Вы находитесь на странице: 1из 32
Psicologia humanista (o tercera fuerza de la psicologia) La mente, el cuerpo y el espiritu Hablando en términos generales, la naturaleza humana puede dividirse en tres componentes principales: la mente (nuestro intelecto); el cuerpo (nuestra configuracién biol6gica) y el espiritu (nuestra configura- cin emocional) . Diferentes filosofias y, més recientemente, distintas escuelas de la psicologia han tendido a hacer hincapié en uno de estos aspectos a expensas de los otros dos. Aparentemente, la determinacién de cuél filosofia o escuela de psicologia prevalecfa en un momento dado dependia en gran medida del Zeitgeist. La década de 1960 fue una época problematica en buena parte del mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, la gente se involucraba cada vez més en la impopular guerra contra Vietnam y en el movi miento antibélico correspondiente; Martin Luther King Jr, John Fitzgerald Kennedy y Robert Kennedy fueron asesinados; violentas protestas raciales tenian lugar en algunas de las principales ciudades del pais. Los “hippies” se mostraban en abierta rebelidn contra los valores de sus padres y de la nacién en general como les habia ocurrido a los antiguos escépticos, pensaban que la vida no tenfa sentido y, como los cin 03, se inclinaban por abandonar las estructuras sociales y volver a la vida sencilla, natural. Cabe imaginar que la “era de acuario” no era la mejor época para que la filosofia racional (con énfasis en la mente) o la filosofia empirica (con hincapié en el cuerpo) prosperaran. Durante las décadas de 1920 y 1930, las escuelas estructuralis~ ta, funcionalista y conductista, la psicologia Gestalt y el psicoand- lisis lograron coexistir y perse- guir sus respectivos objetivos. Hacia mediados del sigio x, sin ‘embargo, el estructuralismo ha: bia desaparecido como escuela, y el funcionalismo y la psicolo- ‘gia Gestalt habian perdido su sello particular al ser asimiladas en otras perspectivas. En la dé- cada de 1950 y principios de la de 1960, tinicamente el conduc tismo y-el psicoanélisis seguian teniendo influencia como es- cuelas de pensamiento que ha- bian permanecido intactas. En los tiempos probleméticos que describimos lineas arriba, el co- nocimiento de los seres huma: nos que proporcionaban el conductismo y el psicoandlisis era percibido por muchas personas como algo incompleto, distorsionado, 0 como ambas cosas. Habia necesidad de una nueva pperspectiva psicolbgica, que no hiciera hincapié en la mente ni en el cuerpo, sino en el espiti tu humano, A principios de la década de 1960, un grupo de psicélogos —encabezado por Abraham ‘Maslow — comenzé un movimiento al que se conoce como tercera fuerza de la psicologia. Los psicélogos en cuestién afirmaban que las otras dos fuerzas de la psicologia, el conducts mo ¥ el psicoandlisis, dejaban de lado varios atributos importantes del género humano. Seguin indicaban, al aplicar las técnicas utilizadas en las ciencias naturales al estudio de los seres humanos, el conductisme habia equiparads a estos con los robots, con los animales inferiores © con las computadoras. Desde la perspectiva de los conductistas, la humanidad no posefa caracteristicas realmente distintivas, Por lo que respecta al psicoandlisis, la principal critica consistia en. que se concentraba sobre todo en las personas con trastornos emocionalles y en el desarrollo de técnicas para lograr que le gente anormal recuperara la normalidad. Lo que faltaba, de acuerdo con los psicdlogos de Ia tercera fuerza, era informacién que contribuyera a que los individuos sanos fueran todavia més saludables, es decir, a que aleanzaran la pleni tud de su potencial, Lo que se necesitaba era un modelo del ser humano que hiciera énfasis ensu singularidad y en sus aspectos positivos, en lugar de resaltar los negativos. Tal fue el tipo de modelo que los psicélogos de la tercera fuerza intentaron prover. ‘Aunque la psicologia de la tervera fue-za se volvié muy popular durante las décadas de 1960 y 1970, su tenombre comenz6 a decaer hacia la década ce 1980. Al igual que el conduc- tismo y el psicoanalisis, sin embargo, a psicologia de la tercera fuerza sigue siendo importan- te en la psicologfa contempordnea (véase, p. e., Clay, 2002). Esta escuela psicolégica contrasta vidamente con casi todas las demés, en virtud de que no asume un determinismo al explicar Ja conducta humana. Mas bien afirma que el hombre es libre de elegir su propio tipo de exis- tencia, En lugar de atribuir las razones de le conducta alos estimulos, alos estados de pulsién, ala genética 0 a las experiencias tempranas, los psic6logos de la tercera fuerza afirman que su ‘causa mds importante es le realidad subjetiva, En vista de que esos psicdlogos no adoptan el determinismo, no puede considerérseles cientificos en el sentido tradicional y, por otro lado, tampoco hacen apologia de serlo, Segtin elos, en su forma actual laciencia no estd preparada para estudiar, explicar o comprender la naturaleza humana. Lo que se necesita es una nueva ciencia, una ciencia humana que no analice al hombre como las ciencias fisicas estudian los objetos fisicos. En lugar de ello, su propésio seria examinarlo como un ser consciente, selec- tivo, analitico, emocional y tinico en el universo. La ciencia tradicional no logra ese objetivo y, por lo tanto, debe ser rechazada, Antecedentes de la tercera fuerza de la psicologia Tal como sucede con casi todos los elementos que participan en la psicologfa moderna, la tercera fuerza de la psicologia en realidad no tiene nada de nuevo. Sus antecedentes pue- den ser rastreados desde las filosoffas del 1omanticismo y el existencialismno, cuyos primeros planteamientos derivan a su vez de los griegos antiguos. En el capitulo 7 comentamos que los roménticos —Rousseau, por ejemplo— insistian en que los seres humanos son més que mé~ 4quinas (que es como los describfan los empiristas y los sensualistas), y mas que seres l6gicos y racionales (como los concebian los racionalistas). De manera similar a los antiguos cinicos, los romanticos desconfiaban de la razén, de los dogmas religiosos, de la ciencia y de las nor- ‘mas sociales como guias de la conducta humana. Desde su punto de vista, la tnica directriz. valida para ella eran los geniuinos sentimizntos de la persona. Los romAnticos (en especial Rousseau) consideraban que los seres hurranos son naturalmente buenos y gregarios, y que si se les da libertad serén felices, estardn satisfechos y sus esfuerzos se orientardn a su niicleo 606 7 Capitulo 18 Psicologia humonista (0 tercera fuerza de le psicologia) social. En otras palabras, basta concederle libertad para que la gente haga lo que es mejor para simisma y para los demés. Si las personas actiian de manera autodestructiva 0 antisocial, se debe a que ciertas fuerzas sociales han interferido en sus impulsos naturales. Las personas ‘nunca son malas, pero los sistemas sociales sf pueden serlo, y muchas veces lo son. También, en el capitulo 7, se habl6 de que los existencialistas (como Kierkegaard y Nietzsche) hacian hincapié en la importancia de que la existencia humana tuviera significado y en la capacidad del hombre para elegir ese significado; esto también iba en contra de las filosofias empirica y racionalista. Para Kierkegaard, la subjetividad es verdad; en otras palabras, son las creencias, del individuo lo que guian su vida y determinan su existencia. La verdad no es algo externo a Ja persona, que esta a la espera de ser descubierta por medio de procesos de pensamiento 1egicos, racionales; se encuentra en el interior de cada individuo y es, de hecho, de su propia creacién. De acuerdo con Nietzsche, Dios ha muerto y, por lo tanto, los seres humans solo se tienen a s{ mismos. Bajo esa perspectiva, la gente puede asumir uno de dos enfoques res- pecto de la existencia: aceptar la moral convencional como una guia de vida y adaptarse a la ‘masa, o experimentar con las creencias, valores y la vida misma para lleger a sus propias cer- tidumbres, desarrollar una moral particular y convertirse, por consiguiente, en superhambre. Por supuesto, Nietzsche animaba a las personas a tomar este iltimo camino. La tercera fuerza de la psicologia combina las filosofias romantica y existencialista, dando lugar a lo que se denomina psicologia humanista. Asi, la tercera fuerza de la psicologia y la psicologia humanista son lo mismo, pero esta tiltima denominacién ha conseguido prevale~ cer. Sin embargo, es importante no confundir el término hrumartista con otros similares, como numano o huamanitario, La frecuente confisi6n de los términos humane, hurnanista y humanitario indica que muchas Personas no cornprenden con claridad el significado de la postura humanista. Para que algo pueda denominarse humanista, no es sufciente que tenga relacién con los seres hurnanos. Jugar trabajar consti viajar y onganizarse, por elemplo, son actividades hurranas Esto, sin ‘embargo, no quiere decir necesariamente que sean humanistas. De manera similar, cuando ‘esas u otras actividades son llevadas a cabo, digamos, con propésitos caritatives o filantrépi ‘cos, alcanzan la categor’a de hurnanitaros lo cual puede ser muy importante, pero tampoco determina su calidad de humanistas, Para que un esfuerzo o una idea puedan calficarse adecuadamente como humaristas es preciso que involucren y se enfoquen en un concepto ‘specifico del hombre, un concept que reconozca su estatus como persona irreckcible a ‘iveles mds elementales.y su vali nica como un ser potencialmente capaz de jucio y accién auténomos, Un ejemplo pertinente de la diferencia entre la perspectiva humana y la huma- rista es l caso del control condiictual que se basa exclusivamente en el reforzamiento po- sitiv, Este enfoque es humano (0 humanitario) dado que involucra acitudes de generosidad Y compasion; a pesar de elo,no puede decirse que es humanista, en virtud de que detras de ta modificacién conductual sstemdtica s6lo se hallan fuerzas externas,y esto es incompatible on un concepto de! hombre como ser propositvo y proactive, y no meramente reactivo. El punto focal de atencién de la psicologla humanista estd en la especificidad del ser hhumano, en aguello que lo distingue de todas las dems especies Esta corriente se diferencia de las otras formas de psicologia en razén de que interpreta al hombre no sélo como un ‘organismo bioldgico modificaco por la experiencia y la cultura, sino como una persona, ‘como una entidad simbdlica capaz de reflexionar en torno de su existencia y de darle sen- tido y direcci6n. (Kinget, 1975, p.v) Sibien es cierto que el existencialismo constituye el principal componente de la psicolo- gia humanista, también lo es que hay importantes diferencias entre la psicologia existencial y Ja psicologia humanista. Una vez que hayamos hablado sobre la fenomenologia, que es una técnica utilizada tanto por los psicélogos existencialistas como por los humanistas, revisare- ‘mos ambas corrientes y conchuiremos el capitulo comparéndolas. Antecedentes de Ia teicera fuerz de la psicologia s07 ‘Allo largo de esta obra hemos hecho referencia a diversas metodologias calificandolas como fenomenoldgicas. En su forma mds general, la fenomenologia tiene relacién con cualq\ ‘metodologia que se enfoque en la experiencia cognitiva a medida que ésta ocurre, sin preten- der reduciria a sus partes constitutivas. Por lo tanto, la conciencia podria ser analizada sin echat mano de la fenomenologia, tal come lo hicieron Wundt y Titchener al reducir la expe- riencia consciente a sus elementos basicos. Ahora bien, después de establecer esta distincién, Ja fenomenologfa puede asumir muchas fo-mas. La fenomenologia de Johann Goethe y Ernst Mach hacia hincapié en sensaciones complejas, incluyendo postimagenes e ilusiones. Por su parte, la fenomenologia de Franz Brentano (1838-1917) y sus colegas se enfocaba en los actos psicol6gicos, como el jucio, el recuerdo, la expectativa, la duida, el miedo, la esperanza y el amor. Como comentamos en el capitulo 9, en la versién de fenomendlogia propuesta por Brentano, el concepto de intencionalidad era enormemente importante. Brentano consideraba que todos los actos mentales se referian (0 pretendian referirse) e algo externo; por ejemplo, “Veo un arbol”, “Quiero a mi madre”, 0 "Ese fastel estaba muy sabroso”. El contenido del acto ‘mental podia ser real o imaginario pero, segiin Brentano, aquel siempre se referfa (o pretendia referirse) a algo. En el capitulo 14 mencionamos que la fenomenologia de Brentano influyé en. los psicélogos gestélticos. A continuacién veremos que también fue una pieza clave para el desarrollo del existencialismo moderno, sobre todo por medio de la influencia que ejercié en Edmund Husser La meta de Edmund Husser! (1859-1938) era usar el tipo de fenomenologia descrita por Brentano en la creacin de una base objetiva y rigurosa para realizar indagaciones filosdficas y cientificas. Husserl crefa, al igual que Brentano, que la fenomenologia pociia emplearse para construir un puente objetivo entre el mundo fisico exterior y el mundo subjetivo interior. Desde su punto de vista, era primordial que la fenomenologia estuviera exenta de cualesquie- raideas preconcebidas. En otras palabras, Husser! consideraba de la mayor relevancia reportar ‘exactamente aquello que apareciera en la conciencia, no lo que deberia surgit en ella segin alguna creencia, teoria o modelo. A pesar de lo anterior, como comentamos en el capitulo 9, Husser! pensaba también que Ja fenomenologia era capaz de rebasar el enélisis de intencionalidad. Los estudios de inten- ionalidad determinaban de qué manera in‘eractian la mente y el mundo fisico, asi que resul- taban esenciales para las ciencias fisicas pero, ademés del andiisis de intencionalidad, Husserl propuso un tipo de fenomenologia que se concentrara en los procesos de pensamiento que son independientes del mundo fisico, Husserl la denomin6 fenomenologia pura y establecid ue su propésito era poner al descubierto la esencia de la experiencia consciente. Mientras que el tipo de fenomenologia que se enfoce en la intencionalidad tiene que ver con el exterior del individuo, la fenomenologia pura involucra su interior. Asi, el objetivo de esta tiltima con- siste en catalogar con precisiGn todos los actos y los procesos mentales mediante los cuales interactuamos con los objetos o eventos del entomo, Husser! consideraba que antes de desa~ rrollar una filosofia, una ciencia o una corriente psicolégica era preciso inventariar tales actos ¥ procesos, porque es en ellos en los que se basa todo el conocimiento human, La fenomenclogfa pura de Husserl no tardé en evolucionar al existencialismo moderno. Mientras que el interés de Husser! se centraba en la epistemologia y en determinar la esencia de los fenémenos mentales, los existencial'stas se preocuparon pot analizar la naturaleza de la existencia humana. En filosofia, la ontologia es el estudio de la existencia, por lo menos de acuerdo con el significado del término, Los existencialistas se interesan en dos cuestiona- mientos ontolégicos: 1) ;cudl es la naturaleza de lo humano? y 2) zqué implica ser un individuo en particular? Por consiguiente, los existercialistas emplean la fenomenologia para estudiar ya sea las experiencias importantes que comparten los seres humanos, o las experiencias que ‘cada individuo tiene a medida que vive su existencia, como el miedo, el terror, la libertad, el amor, e! odio, la responsabilidad, la culpa, el asombro, a esperanza y la desesperanza. 1608 7 Capitulo 18 Psicologia humanista (0 tercera fuerza de la psicologia) La fenomenologia de Husserl se convirti6 en la psicologia existencial gracias sobre todo a uuno de sus alumnos, Martin Heidegger, de quien hablaremos a continuacion. La psicologia existencial Es posible hallar antecedentes de la filosoffa existencialista en épocas tan remotas como las de los fildsofos griegos; tal es el caso de Sécrates, que alentaba a las personas a conocerse a si mismas, y afirmaba que “una vida sin examen no vale la pena ser vivida”. A pesar de ello, tradicionalmente se consiciera que el inicio de la flosofia existencialista se dio con los escritos de Kierkegaard y Nietasche. El gran novelista ruso Fedor Dostoyevsky también es menciona- do entre ios primeros pensadores existencialistas. Todos estos personajes pusieron a prueba el significado de la existencia humana, y trataron de restaurar la importancia de los sentimien- tos, las eleeciones y la individualidad del ser humano, atributos que habian sido minimizados Por las filosofias racionalistas como las de Kant y Hegel, asf como por la concepci6n del indi- viduo que se basaba en los conceptos newtonianos, como la propuesta por los empiristas briténicos y los sensualistas franceses, Martin Heidegger Nacido el 26 de septiembre, Martin Heidegger (1889-1976) fue alumno de Husser! y luego su asistente; més tarde le dedicaria su famoso libro Being anid Time (Ser y tiempo) (1927). En. general, suele considerarse que el trabajo de Heidegger constituye un puente entre la flosolia xistencialista y la psicologia existencial. Muchos —sino es que todos— de los términos y conceptos que aparecen en los escritos de los psicélogos existencialistas actuales pueden ha- llarse también en la obra de Heidegger. Al igual que Husserl, Heidegger era fenomendlogo pero, a diferencia de su antiguo maestro, usaba la fenomenologia para examinar la totalidad de la existencia humana. En 1933 se convirti6 en rector de la Universidad de Freiburg y, en su discurso de aceptacién del cargo —titulado “La universidad en el nuevo reino”—, se mostré muy favorable respecto del partido nazi. Aunque Heidegger renunci6 al rectorado algunos meses después de que los nazis asumieran el poder, nunca adopté una postura firme en su contra (Langan, 1961, p. 4). De hecho, Farias (1989) deja bastante claro que Heidegger tuvo estrecha relacién con él nazismo y estuvo involucrado en las actividades del régimen nazi. Resulta irdnico que alguien con inclinaciones politicas tan poco afortunadas tuviera una in fluencia de tal importancia en la psicologia humanista, Dasein. Heidegger emples el término Dasein para indicar que las personas y el mundo son inseparables. Dasein significa literalmente “ser” (Sein) “ahi” (Da), y Heidegger solia des- cribir la relacién entre el individuo y el mundo como un “ser en el mundo”. Una forma mas radical de establecer esta relacién consiste en afirmar que los seres humanos no existitian sin el mundo. La mente humana ilumina el mundo fisico y es asi como llegan a existir. Sin embargo, el concepto de Dasein acuftaco por Heidegger es atin mas complejo. Ser tam- bign implica “existir”, y existir constituye un proceso dindmico. Existir como seres humanos conlleva existir como ninguna otra cosa, En el proceso de existir los hombres eligen, evalian, aceptan, rechazan y se desarrollan. Los seres humanos no son estéticos; siempre evolucionan a algo distinto de lo que eran. Existir es volverse diferente: cambiar. La forma en que cada persona en particular elige existir es un asunto individual pero, en todos los casos, la existen cia es un proceso activo. El sufjo Da (“ahi”) de Dasetn se refiere al lugar termpo-espacial don- de ocurre la existencia; ahora bien, independientemente del sitio donde suceda, la existencia (Ger) es un fenémeno complejo, dindmico y tinico. A diferencia de todos los demas elementos que conforman el universo, los setes humanos eligen la naturaleza de su propia existencia, Autenticidad e inautenticidad. Para Heidegger era muy importante que los seres huma- nos pudieran reflexionar sobre la finitud de su existencia. Desde su punto de vista, un prerre- Le psicologic existencial r 609 quisito para vivir una vida auténtica es percatarse de que “algtin dia moriré”. Una vez que se enfrenta esa realidad, el individuo puede roner manos a la obra y ejercitar su propia libertad para crear una existencia significativa, que le permita tener un crecimiento, o devenir, perso- nal constante. Sin embargo, en vista de que darse cuenta de la propia mortalidad provoca ansiedad, las personas suelen rehusarse a reconocer ese hecho, inhibiendo, por lo tanto, una plena com- prensién de si mismas y de sus posibilidaces. De acuerdo con Heidegger, esto deriva en una vida inauténtica, La vida auténtica se experimenta con un sentido de emocién, 0 incluso de turgencia, porque el individuo sabe que si existencia es finita. Sabemos que es imperativo cexplorar las posibilidades de la vida y alcawzar nuestra maxima realizacidn en el tiempo que tengamos a nuestra disposicién. Por su parte, la vida inauténtica no implica la misma urgen- cia, porque no hay una aceptaciGn de la in-vitabilidad de la muerte. El individuo s6lo prete de, ¥ esto es inauténtico. Otras formas de existencia inauténtica incluyen vivir una vida convencional, acorde con los dictados de la sociedad, y hacer hincapié en las actividades pre- sentes sin preocuparse por el futuro. La persona inauténtica cede su libertad y permite que sean otros quienes tomen las decisiones relacionadas con su vida, En general, el discurso y la conducta de los individuos auténticos reffejan de manera bastante precisa sus sentimientos interiores, a diferencia de lo que sucede con los individuos inauténticos. Culpa y ansiedad, Heidegger crefa que si no ejercitamos nuesta libertad personal, experi- mentaremos culpa. Debido a que la mayoria de la gente no ejercita en su totalidad su libertad de eleccién, experimenta por lo menos cierta culpa, Todo lo que los seres humanos pueden hacer para minimizar la culpa es tratar de vivir una vida auténtica, es decir, reconocer su ca- pacidad de elegir su propia existencia y vivir de acuerdo con ello. El hecho de que en algin momento futuro pasaremos a formar parte de la nada provoca ansiedad, aceptarlo requiere valentia. Heidegger creia que elegir nuestra propia existencia, ‘en lugar de conformamos con lo que nos dicta la sociedad, la cultura u otras personas también. exige valor. Y, en general, vivir una vida auténtica aceptando todas las condiciones de la exis- tencia y tomando decisiones personales, implica que debemos experimentar cierta ansiedad. Desde la perspectiva de Heidegger, la arsiedad es una parte necesaria para vivir una vida auténtica. Una de las razones de dicha ansiedad estriba en que las personas auténticas siem- pre estan experimentando con la vida, siempre estén tomando riesgos y siempre estan po- rniendo en juego su devenir. Penetrar a lo desconocido provoca parte de la ansiedad asociada ala vida auténtica. tra raz6n por la que ejercitar la libertad en la vida personal ocasiona ansiedad es que hacerlo nos convierte en responsables de las consecuencias de las elecciones correspondien: tes, Los individuos libres no pueden culpar a Dios, ni a sus padres, nia las circunstancias, ni ala genética ni a cualquier otra cosa por lo que son; s6lo ellos son responsables de su propia vida. La libertad y la responsabilidad son inseparables. Lanzamiento. _A pesar de lo que se ha 2omentado en los parrafos precedentes, Heidegger estableci6 ciertos limites a la libertad personal. Segtin él, los seres humanos somos lanzados hacia el Da, o ahi, de nuestra vida particular por circunstancias que estan fuera de nuestro control. Este lanzamiento determina, por ejemplo, si somos hombres o mujeres, altos o ba- jos, atractivos 0 poco agraciados, adinerados o pobres, mexicanos 0 alemanes, la época hist6- rica en la que nos toca nacer, etc. El lanzamiento determina las condiciones bajo las cuales cjercemos nuestra libertad. De acuerdo con Heidegger, todos los seres humanos son libres, pero las condiciones en las que esa libertad se ejercita varian. El lanzamiento proporciona el contexto de la existencia individual. Lo que Heidegger denominé lanzamiento también se ha llamado facticidad, término que se refiere a los hechos que caracterizan la existencia humana. 610 7 Capiiuio ls Psicologia humonista (o tercera fuerza dela psicologia) Ludwig Binswanger Ludwig Binswanger (1881-1966) obtuvo su titulo de médico por la Universidad de Zurich en 1907; luego estudio psiquiatria bajo la supervisién de Eugen Bleuler y psicoanilisis con Carl Jung, Binswanger fue uno de los primeros psicoanalistas freudianos de Suiza, él y Freud fueron amigos durante toda su vida. Bajo la influencia de Heidegger, Binswanger aplicé la fenomenologia a la psiquiatrfa y, més tarde, se convertiria en un analista existencialista. Su objetivo era integrar los escritos de Husser! y Heidegger con la teoria psicoanalitica. Adoptan- do el concepto heideggeriano de Dasein, Binswanger llamé a su enfoque psicoterapéutico Daseinandlisis (0 andlisis existencial). ‘Como casi todos los psicélogos existencialistas, Binswanger hacia hincapié en “el aqui y el ahora”, considerando que el pasado y el futuro s6lo importan como manifestaciones en el presente, Segrin Binswanger, para comprender y ayudar a una persona es preciso aprender ‘cémo ve ésta su propia vida en un momento dado. Ademés, el terapeuta debe tratar de com- prender las ansiedades, los miedos, los valores, los procesos de pensamiento, las relaciones sociales y los significados individuales de esa persona en particular, en lugar de abordar esos, conceptos de manera general. Cada persona vive en su mundo privado y subjetivo y, por lo tanto, su experiencia no es generalizable. Modos de existencia, Binswanger analizé tres modos de existencia distintos a los que los individuos dan sentido mediante su conciencia. Se trata del Umwelt (e] “mundo circundan- te”), constituido por los objetos y eventos que nos rodean; el Mitwelt (“con ei mundo”), es decir, las interacciones que sostenemos con otros seres humanos y el Eigenwelt (el “mundo propio”) o, en otras palabras, Ia experiencia privada, interna y subjetiva de la persona. Para comprender integramente a un individuo, es necesario que entendamos esos tres aspectos de su existencia, Uno de los conceptos mas importantes de Binswanger era el Weltanschauung 0 el disefio del mundo (percepcién del mundo). En general, el disefio del mundo se refiere a la manera en que el individuo visualiza la realidad y se relaciona con ella. Los disefios del mundo pueden ser abiertos 0 cerrados, expansivos o restrictivos, positivos o negativos, simples o complejos, entre otras muchas caracteristicas. Fn cualquier caso, es por medio del disefio del mundo que vvivimos nuestras vidas y, por lo tanto, tiene relacién con todo aquello que hacemos. Si un disefio del mundo es ineficaz en el sentido de que deriva en una gran cantidad de ansiedad, miedo 0 culpa, la labor del terapeuta consistird en ayudar a su paciente a crear otras formas de relacionarse con el mundo, con sus semejantes y consigo mismo, Fundamento de la existencia. Binswanger estaba de acuerdo con Heidegger en que ellanza~ :iento pone limites a la libertad personal. Desde su punto de vista, las circunstancias en que somos lanzados determinan nuestro fundamento de la existencia, definido como las condi- ciones bajo las que ejercemos nuestra libertad personal. No obstante, independientemente de cudles sean sus circunstancias, el individuo aspira a trascenderlas o, en otras palabras, a no ser Vietimizado o controlado por ellas. Todos buscamos ser mas alld del mundo. Con esta frase, Binswanger no se referia a la vida después de la muerte ni a ninguna condicién sobrenatural, sino ala manera en que la gente trata de trasformar sus circunstancias mediante el ejercicio. de su libre albedrio. La importancia del significado de 1a vida. Es posible que las personas sean lanzadas a la ‘vida en medio de circunstancias negativas, como la pobreza, el incesto, la violaciGn o la gue- 1a, pero ello no implica que sean devastadas por tales experiencias. Casi todos los existen- cialistas aceptan la afirmacién de Nietzsche en el sentido de que “Lo que no me mata me hace Lo psicologio existencia! on més fuerte” (Nietzsche, 1889/1998). La fo-taleza proviene de hallar significado incluso en me- dio de circunstancias negativas y de crecer a partir de ese significado. En su famoso libro Mants Search for Menning (El hombre en busca del sentido) (1946/1984), Viktor B. Frankl (1905-1997) describi6 sus experiencias como cautivo en un campo de concentracién nazi. Una de sus prin- cipales observaciones fue que, incluso baj las peores circunstancias, los prisioneros lograban dar un significado a sus existencias y hallar algo por lo cual valiera la pena seguir viviendo: ‘Quienes estuvimes en los campos de concentracién recordamos a fos hombres que iben de barraca en barraca consolando a los demds, déndoles el timo trozo de pan que les queda- be. Puede que fueran pacos en nkimero, pero ofrecfan pruebas suficientes de que al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cozaa Gltima de las libertades humanas la eleccicn de {acti personal ante un conjunto de sircunstancias, para decidir su propio camino, (p:86) De acuerdo con Frankl (1964/1984), ‘El sufrimiento deja de serlo en el momento en que se le encuentra un sentido” (p. 135), ‘Al ejercer nuestra posibilidad de elecci6n trasformamos los significacos y los valores de lo que experimentamos. Aunque las circuns‘ancias fisicas puedan ser las mismas para diferentes personas, la manera en que las asumimos,interpretamos, valoramos, simbolizamos y respon demos a ellas depende de nuestra eleccién personal. Al ejercer nuestra libertad crecemos como seres humanos; y, dado que el ejercicio de la libertad nunca tiene fin, el proceso de evolucién jams se completa, El devenir caracteriza la vida auténtica, la cual, a su vez, es ca- racterizada por la ansiedad. Por otro lado, no devenir, o permanecer estancados, caracteriza —junto con la culpa—la vida inauténtica, porque el individuo no intenta manifestar todo su potencial humano. Rollo May Rollo May (1909-1994) introdujo el existencialisino de Heidegger en la psicologia estacount- dense a través de sus libros Existence: A Newo Dimension in Psyquiatry and Psychology (Esis- fencia: nucon dimensién en psiquiatria y psicologia) (en colaboracién con Angel y Ellenberger, 1958) y Existential Psychology (Psicologia Existencial) (1961). En vista de que los trabajos de Binswanger apenas se habfan traducido al inglés, May fue el principal responsable de incor- porar la filosofia existencialista europea (sobre todo la de Heidegger) a la psicologga estadou- nidense, May nacié el 21 de abril en Ada, Ohio. Ninguno de sus padres conts con educacién for- mal y en su hogar habia pocos estimulos intelectuales. Cuando su hermana mayor desarrollé psicosis, su padie dijo que aquello se debia a un exceso de educacién. May no tenia una rela- cién muy estrecha con sus padres, pero sentia un rechazo particular hacia su madre (Rabi- nowitz, Good y Cozad, 1989). Se recibié como licenciado en letras por el Oberlin College en 1930 y luego como licenciado en teologiapor el Union Theological Seminary, en 1938. Estan- do en esta tltima institucin, May conocis al filésofo existencialista Paul Tillich, convirtiéndo- se en su amigo por el resto de la vida. En 1973 escribié Paulus: Reminiscences of a Friendship como tributo a Tillich, quien murié en 1965. Tras su titulacién May fungié como ministro re- ligioso durante dos aftos en Montclair, Nueva Jersey. En la década de 1940 estudié psicoand~ lisis en el William Alanson White Institute of Psychiatry, Psychoanalysis and Psychology, y se convirti6 en psicoanalista en 1946. May se inscribid en tn programa de doctorado en la Uni- versidad de Columbia, pero antes de concluir sus estudios contrajo tuberculosis y estuvo a punto de morir, Durante esa época de depresiGn, May estudié las perspectivas de Kierkegaard yFreud en torno de la ensiedad; de vuelta en Columbia presents el articulo “El significado de la ansiedad” como su tesis doctoral. En 1949, logré convettirse en el primer doctor en psico- logia clinica certificado por la Universidad de Columbia. Modificado, su articulo se publicd como libro bajo el mismo titulo en 1950. Otras obras de May son The Art of Counseling: How 612 7 Copitulo 8 Psicologia humanista (o teicero fuerza d¢ la Psicologia) to Give and Gain Mental Health (1939), The Springs of Crentive Living: A Study of Human Na- fhure and God (1940), Man's Search for Himself (El hombre en busca de sf mismo) (1953), Psycho~ logy and the Human Dilemma (La psicologta y el dilema del hombre) (1967), Love and Will (Amor ¥y voluntad) (1969), Power and Innocence: A Search for the Sources of Violence (Fuentes de la wiolencia) (1972), The Courage to Create (La valentia de crear) (1975), Freedom and Destiny (Li- Bertad y destino) (1981), The Discovery of Being: Writings in Existential Psychology (El descubri- Imiento-del ser: Escritos en psicologia existencial) (1983), y The Cry for Myth (La necesidad del mito) (1991), May murié el 22 de octubre de 1994 aquejado de diversas dolencias. Como muchos otros pensadores existencialistas, May se vio fuertemente influido por Kierkegaard, quien rechazaba la creencia hegeliana de que la vida de los individuos sélo te- nia sentido en relacién con la totalidad de las cosas, alo que Hegel denominaba el Absoluto. Kierkegaard propuso que la existencia de cada persona constituye una entidad independien- te, con su propio significado autodeterminado. Como mencionamos antes, desde su punto de vista la subjetividad es verdad; es decir, la realidad del individuo esté definida por sus creencias. Eldilema humano. May (1967) sefial6 que los seres humanos son tanto sujetos como ob- jetos de la experiencia. Somos objetos en el sentido de que existimos fisicamente y, por lo tanto, las cosas nos ocurren. En nuestro papel de objetos no nos distinguimos de cualesquie: ra otros objetos fisicos estudiados por las ciencias naturales, y es como tales que somos anali- zados por los métodos tradicionales de la ciencia: bajo el supuesto de que nuestra conducta es provocada de manera muy similar a la de cualquier otro objeto fisico. Sin embargo, ademas de ser objetos también somos sujetos. En otras palabras, no nos limitamos a fener experien- jas; ademas las interpretamos, las valoramos y hacemos elecciones a partir de ellas. Le da- ‘mos un significado a nuestra experiencia. Este aspecto dual de la naturaleza humana, que May calific6 como dilema humano, nos hace tinicos en el universo. Con la palabra dilema May no queria hacer referencia a un problema irresoluble, sino, mas bien, a la paradoja implicita ena existencia humana. Ansiedad normal y ansiedad neurética. Como otros existencialistas, May consideraba gue el hecho més importante en relacién con los seres humanos es que son libres. No obs- tante, como hemos visto, la libertad no da por resultado una existencia apacible. Por el con- trario, conlleva responsabilidad, incertidumbre y, en consecuencia, ansiedad. Las personas sanas (auténticas) ejercitan la libertad de relacionarse integramente con la vida y alcanzar todo su potencial. El ejercicio de la libertad individual implica ir mas alld del lugar que antes se ocupaba, ignorar las expectativas (roles) que los demas imponen a nuestra conducta y, en ‘consecuencia, muchas veces actuar en contra de las tradiciones, las costumbres y los conven- cionalismos, Todo ello provoca ansiedad, pero se trata de una ansiedad normal y saludable, porque propicia el crecimiento personal (el devenir). Por su parte, la ansiedad neurética no favorece el crecimiento personal, pues es resultado del miedo a la libertad. Quienes experi- ‘mentan ansiedad neurética viven la vida de manera que su libertad personal se ve disminuida © erradicada. Ese tipo de personas se adaptan a la tradicién, a los dogmas religiosos y a las expectativas ajenas, o a cualquier otra cosa que mine su posibilidad de hacer elecciones per- sonales. Kierkegaard llam6 cerrazén a esta situacién neurética. El neurstico se cierra, aislan- dose de si mismo y de los demas, aliensndose respecto de su propio yo. La autoalienacién cure siempre que el individuo acepta como propios los valores que ie dicta la sociedad, en. Jugar de asumir aquellos a los que llega de manera personal. La autoalienacién deriva no solo ‘en culpa, sino también en apatia y desesperacién. Los aterradores aspectos involucrados en la libertad humana y las muchas formas en que la gente trata de escapar de ésta son analizados en la obra clasica de Erich Fromm, Escape from Freedom (El miedo a la libertad) (1941), De acuerdo con Kierkegaard, May y casi todos ios demas existencialistas, tenemos dos alternativas: ejercer nuestro libre albecrio y experimentar una ansiedad normal, o no ejerci- tarlo y sentirnos culpables. Por supuesto, set humanos no es fécil, toda vez que este conflicto entre ansiedad y culpa constituye un tema constante en nuestra existencia: “El conflicto se Lo psicologia exisiencial ois presenta entre la necesidad que todo ser humano siente de esforzarse por éleanzar una ma- ‘yor autoconciencia, madurez, libertad y responsabilidad, y su tendencia a seguir siendo un nifio aferrado a la protecciGn de los padies o de cualquier sustituto de los mismos” (May, 1953, p. 198). Laimportancia del mito. Segiin May, los mitos nos ofrecen uno de los principales vehieu- los para dar significado a la vida. “El mito 2s una forma de dar sentido @ un mundo sin senti- do. Los mitos son patrones narrativos que dan significado a nuestra existencia” (1991, p. 15) Después de una larga e ilustre carrera como psicoanalista, May lleg6 a la siguiente conclusién respecto de las personas que buscan ayuda profesional: “Como psicoanalista practico he en- contrado que la terapia contemporénea esté completamente enfocada, cuando se toma todo en consideracién, en los problemas de la biisqueda de mitos que lleva a cabo el individuo” (1991, p. 9). En concordancia con la conclusién de May, McAdams y Pals (2006) afirman: “El proceso de poner la experiencia de vida en forma de narracién significativa influye en el de- sarrollo, el afrontamiento y el bienestar” (p. 210). Debido a que el mito es un tipo de (historia) narrativa, la observacién de May en el sentido de que una vida eficaz. depende de mitos efica- ces esta respaldada por la recién desarrollaria “terapia narrativa”. La terapia narrativa exami- na las historias mediante las cuales la gente vive y comprende su existencia, y la eficacia de dichas historias (véase, p. e, Lieblich, McAdams y Josselson, 2004; McAdams, 2006; McLeod, 11997; Pennebaker y Seagal, 1999; Singer, 2004; White y Epston, 1990). En su andlisis de los mitos, May (1991) se muestra bastante de acuerdo con Jung: “Los mitos individuales son generalmente variantes de algiin tema central de los mitos clésicos. .. Los mitos son patrones arquetipicos en la conciencia humana ly, por lo tanto], en dondequie- ra que haya conciencia, habré mito” (pp. 23, 37). ‘Al igual que Nietzsche, Freud y Jung, May crefa que las tendencias positivas y negatives coexisten en todos los seres humanos, y que la tensiGn entre ellas constituye la principal fuen- te de la creatividad. Para May, esto es lo daiménico responsable de la grandeza literaria, arte dramética y artistica, y también lo que se nalla en el coraz6n de muchos mitos; por ejemplo, los mitos que representan conflictos entre l bien y el mal, o entre Dios y Satands. May (1969) definié lo daiménico como ‘cuolquer funcién natural que tenga e! poder de apaderarse de toda la persona. El sexo y el ‘erotismo, lira y la cOlera,y la sed de poder son algunos efemplos. Lo daiménico puede ser ‘reativo © destructivo, y por lo general 2s ambas cosas [...] Lo daiménico es el impulso, [presente en todos los seres, de afirmarse a s{mismos, de reivindicarse, perpetuarse y reva- lorarse. Lo daiménico se vuelve maligno cuando usurpa la personalidad total sin tomar en ‘cuenta la integridad del ser ni las formas o deseos tnicos de los demés y su necesidad de integracién, Luego se presenta como excesivaagresividad, hostlidad y crueldad... todo aque- lle que més nos horroriza respecto de nesotros mismas y que reprimirros siempre que nos ‘es posible o, ms probablemente, lo que aroyectamos en los. demds. Pero esto constituye el lado opuesto de la misma afirmacién que potencia nuestra creatividad. Toda la existencia es. Ln fkjo entre estos dos aspectos de lo chiménico.(p. 123) May se muestra muy poco paciente hacia quienes describen al ser hurnano como comple- tamente bueno o enteramente malo. Desde su punto de vista, tenemos el potencial de ser ambas cosas, y en ello radica el drama de la existencia humana. De acuerdo con May, los mitos cumplen con cuatro funciones principales: proporcionan tun sentido de identidad, dan un sentido d= comunidad, respaldan nuestros valores morales y ofrecen un mecanismo para afrontar los misterios de la creacién. Sin embargo, lo més im portante es que “el hambre por los mitos es un hambre de comunidad. [...] Ser miembros de ‘nuestra comunidad implica compartir sus mitos” (1991, p. 45). Asf, segtin May, los mejores mitos son aquellos que alientan un sentide de parentesco entre los seres humanos. El mito del 414 | Copitulo |8 Psicologia humonista (o tercera fuerza de @ psicologio) individuo tosco, popular durante tanto tiempo en Estados Unidos, impulsa a la gente a vivir en aislamiento, y la lleva a la soledad y la violencia. La misma supervivencia depende de reemplazar los mitos de personas aisladas con otros en los que se les represente unidas. Por ejemplo: Despertamos de un suefio que ha durado muchos silos, para descubrimos inmersos en un ‘nuevo e irrefutable sentido de mito como humanidad. Nos hallamos en un aueve mundo comuritario; no podemes destruir les partes sin destruir el todo. En este brillante encanto ahora sabemos que somos verdaderos hermanos y hermanas,y cue pectentecemos, por fin, ala misma familia, (May, 1991, p. 302) Ciencia humana. A diferencia de muchos pensadores existencialistas, May no se oponta al estudio cientifico de los seres humanos. Sin embargo, rechazaba el empleo de los métodos propios de las ciencias fisicas para ello. Tales métodos, afirmaba, dejan de lado atributos que son exclusivamente humanos. Pera sustituitlos, May (1967) propuso la creacién de una nueva ciencia disefiada de manera especifica para estudiar al ser humano: De manera esquemsitica la ciencia del ser humano que sugerimos se ocuparé del hombre ‘como fabricante de simbolos, como razonador,como mamfero histérica paz de particiar fen su comunidad, y poseedor de la capacidad de libertad y accién ética El ejercicio de esta ciencia no requeriré menos reflexisn u honesta discplina que las mejores representaciones de la ciencia experimental y natura, pero pondra la inicativa cientiica en un contexto més amplio. Quizd seré posible de nuevo estudiar al hombre cientficamente y, atin ash, seguir considerandolo como un toda. (p19) Schneider (1998) elabora la ciencia humana imaginada por May, y analiza su relevancia para la psicologia contemporinea. Por otro lado, es bueno saber que el navedoso campo de la Psicologia positiva (del cual hablaremos més adelante en este mismo capitulo) esta avanzan- do en la direccién sugerida por May. George Kelly George Kelly (1905-1967) nacié el 28 de abril en una granja cercana a Perth, Kansas. Fue hijo ‘inico; su padre era ministro presbiteriano y su madre ex profesora de escuela. Para cuando Kelly nacio, su padre habia renunciado al sacerdocio y reasumido las labores agricalas. En 1909, cuando Kelly contaba con cuatro afios de edad, su padre adapté un carromato para mudarse con la familia a Colorado, donde estaban ofteciendo tierras gratis a nuevos coloni- zadores. Incapaz de conseguir la cantidad de agua necesaria para satisfacer las exigencias del terreno, la familia regres6 a Kansas. La formacion escolar de Kelly en aquel lugar consistié en asistir a una escuela multigrado y en recibir lecciones de sus padres. A partir de los esfuerzos familiares como pionezos, Kelly desatroll6 un espiritu pragmatico que lo acompaiié alo largo de toda su vida: el principal criterio que utilizaba para juzgar una idea o un recurso era si éste daba resultados. ‘Cuando Kelly tenia 13 afios fue enviedo a Wichita, donde asisti6 a cuatro diferentes es- cuelas de ensefianza media en igual niimero de aos. Tras graduarse de la ensefianza secun- daria asistié a la Universidad Friends de Wichita durante tres afios, y luego al Park College de Parkville, Missouri, donde obtuvo su diploma de bachiller con especialidad en fisica y mate- miticas en 1926. A Kelly no le hizo impresi6n alguna su primera clase de psicologia. Durante varias sesiones esper6 que se dijera algo interesante; por fin, cierto dia, el profesor escribié en la pizarra la formula "ER", y Kelly (1969) crey6 que ahora si escucharia algo relevante. Sin embargo, tiempo después recordaria su decepcién en los términos siguientes: Lo psicologio existencial + 66 Aunque puse toda mi atencién a lo largo de varias clases, lo mas que logré averiguar fue que a"E" se referia a aquello que era necesaro tener para obtener la"R’, y que el Unico props- sito de la "R" era que la"Etuviera algun sentido, Nunca consegut saber qué significado tenta | flecha; todavia sigo sin saberlo y la verdad es que casi he abandonado cualquier intencién de indagarlo. (p47) A continuaci6n Kelly ingresé a la Universidad de Kansas, donde obtuvo su diploma de ‘maestria en 1928, con especializaciones en psicologia educativa y en relaciones industriales. Mientras tealizaba sus estudios en dicha institucién, Kelly decidié que habia llegado el mo- mento de analizar el trabajo de Freud, pero el padre del psicoandlisis no consiguié impactar- o mas de lo que lo habia hecho la psicologia E--R: “No recuerdo cual de las obras de Freud estaba tratando de leer, pero sf me acuerdo de la creciente sensacién de incredulidad que tenfa al pensar que alguien pudiera haber escrito, y sobre todo publicado, aquel sinsentido” (1969, p. 47) Elafio siguiente fue muy arduo para Kelly, pues se desempeA6 como profesor de medio tiempo en un colegio para trabajadores d> Minneapolis, impartié clases de oratoria para la American Bankers Association, ofrecié lecciones de “americanizacién’ para los inmigrantes que querian convertitse en ciudadanos estadounidenses. En el invierno de 1928 se mud6 a Sheldon, lowa, donde fungié como maestio de nivel bésico universitario, Una de las respon- sabilidades de Kelly consistia en dar leccicnes de arte dramatico, y es posible que esta expe- riencia influyera en su teorizacién posterior. Fue en esa época que Kelly conocié a su futura, esposa, Gladys Thompson, una profesora ce inglés que trabajaba en la misma escuela. Un aio. y medio mas tarde Kelly regresé a Minneseta, y luego volvi6 a Wichita para trabajar por alin tiempo como ingeniero aerondutico. En 1929 recibio una beca de intercambio, gracias a la cual pudo estudiar por un afio en la Universidad de Edimburgo, en Escocia, Mientras cursaba estu- dios para obtener un diploma en estudios avanzados de educacién en ese pafs, bajo la super- visién del ilustre estadistico y psicélogo sir Godfrey Thompson, Kelly comenz6 a interesarse en a psicologia, Su tesis vers6 sobre la prediccién del éxito docente. En 1930, al volver a Estados Unidos tras su experiencia en Escocia, Kelly ingresé a un posgrado en psicologia en la Universidac Estatal de Iowa, donde obtuvo su doctorado en 1931, En su disertacién abordé los factores comunes en las discapacidades de habla y lectura. Kelly comenzé su carrera académica durante la Gran Depresin, en el Fort Hays Kansas State College. En aquella época abundaban las personas con problemas y Kelly ansiaba ayudarlas, pero su capacitacin en psicologia fisiol6gica no le daba las armas suficientes para hacerlo. Entonces decidié convertirse en psicoterapeuta. demas de su actitud pragmética, su falta de entrenamiento en psicologia clinica le dio una gran flexibilidad al tratar problemas emociona- les, y llegé tin momento en que sus observaciones derivaron en una teoria de la personalidad de su propio curo. Poco tiempo después de su arribo a Fort Hays, Kelly desarcoll6 clinicas itinerantes en apoyo del sistema de educacién publica. Las clinicas lo pusieron en contacto con un amplio rango de problemas emocionales experirrentados tanto por alumnos como por profesores. Muy pronto, Kelly hizo una notable obse-vacion. En vista de que no contaba con entrena- miento en ningtin enfoque terapéutico en particular, comenz6 a experimentar con diferentes puntos de vista y descubrié que cualquier cosa que contribuyera a que sus clientes se visualizaran 1 5{ mismos oa sus problemas de manera distinta mejoraba su situacién. El hecho de que la expli- cacién propuesta fuera “I6gica” o “correcta” aparentemente tenia poco que ver con su eficac ‘Comencé a fabricar “explcaciones’. Ofrecia deliberadamente “interpretaciones absurdas” 2 mis clientes Algunas de ellas eran tan poco freudianas como podialograrlo, por supuesto, al ‘principio las propuse con bastante tiento; pero luego, cuando comencé a ver lo que acura, {ui més atrevido. Mi nico criterio era que la explcacién tomera en consideracisn los hechos 16 7 Copitulo|8 Psicologia humanista (o tercera fuerza de la psicologia) relevantes tal como los visualizaba e! clente,y que tuviera implcaciones que me permiteran abordar la problematica de manera cierente en el futuro. (Kel, 1968, p.52) En la declaraciGn anterior se esconde la premisa fundamental de la perspectiva asumida or Kelly: si el individuo tiene un problema psicol6gico 0 no, depende principalmente de la ‘manera en que 6ste perciba las cosas. Al principio de la Segunda Guerra Mundial, Kelly se unié a la armada estadounidense, en la que se le puso al frente del programa local de capacitacién de pilotaje para civiles. Tras la conflagracién, imparti6 clases en la Universidad de Maryland durante un aft y, en 1946, co- ‘menz6 a trabajar como profesor de psicologia y director de psicologia clinica en la Universidad Estatal de Ohio. A lo largo de los 19 afios que presté sus servicios en dicha institucién, Kelly fue perfeccionando su teorfa de la personalidad y su enfoque psicoterapéutico. En 1955 publi- 6 los dos voliimenes de su obra més importante, The Psychology of Personal Constructs (Psi- cologia de los constructos personales). En 1960 el investigador y su esposa recibieron una beca del fondo de ecologia humana, lo cual les permitié viajar por todo el mundo hablando de la relacién entre la teorfa de Kelty y ios problemas internacionales. En 1965 acepté un cargo en la Universidad Brandeis, en la que, por algtin tiempo, fue colega de Maslow. Kelly muri el 6 de marzo de 1967, a los 62 aftos de edad. Entre los reconocimientos que se le concedieron estén: la presidencia de las divisiones clinica y de consejerfa de la APA, y la presidencia de la American Board of Examiners in Pro- fessional Psychology, organizacién que tenia el prop6sito de mejorar la calidad de la psicolo- ‘gia profesional. Alternativismo constructive. Kelly observé que la principal meta de los cientificos consis te en reducir la incertidumibre y, dado que desde su punto de vista ése es también el objetivo de todos los seres humanos, afirmaba que todos somos un poco cientificos, Sin embargo, mientras los cientificos crean teorfas con la intencién de predecir eventos futuros, quienes no 0 somos creamos sistemas de constructos para hacer pronésticos del porvenir. Si una teoria. r impresi6n en Maslow, asf que después de cursar tan s6lo un semestre en Cornell regres6 al City College, —en parte— para estar cerca de su prima, Bertha Goodman, a quien apreciaba mucho. De hecho, ambos contrajeron matrimo- rio en 1928, cuando él contaba con 20 ais de edad y ella 19, y legaron a tener dos hijos. ‘Antes de su casamiento, Maslow se habia inscrito a la Universidad de Wisconsin y Bertha se Te unié ahi. De acuerdo con el relato del propio Maslow, su vida en realidad dio principio cuando él y Bertha se mudaron a Wisconsin. 620 1 Copituio 8 Psicologia humanist. (o tercera (verzo de (0 psicologia) A pesar de lo irdnico que pudiera parecernos ahora, Maslow se prend6 primero del con- ductismo de John Watson, pues vefa en él una manera de resolver los problemas humanos y ‘mejorar el mundo, Sin embargo, sus intereses cambiaron cuando él y Bertha tuvieron su pri- mer hijo: [La llegada de] Nuestro primer bebé me cambié como psicéloge. Hizo que el conductismo, respecto del cual habia sido muy entusiasta, me pareciera tan ridiculo que no pude sopor tarlo més Aquela fue la gota que derramé el vaso. [...] Me sentia aturdido por el misterio ¥¥ Por la sensaci6n de no tener realmente el control. Me sentia pequeo, bile impoatente ante todo aquello, Dirfa que nadie que esté a punto de convertirse en padre puede ser con- ductista. (MH Hall, 1968, p.55) Maslow se licencié en 1930, concluyé sus estudios de maestria en 1931, y los de doctora- do en 1934, todo en la Universidad de Wisconsin. A continuacién se convittié en el primer alumno de posgrado del famoso psicélogo experimental Harry Harlow. Su tesis abords el establecimiento de dominio en una colonia de monos, De acuerdo con sus observaciones, dicho dominio tenfa més que ver con un tipo de “confianza interna” que con la fuerza fisica, punto de vista que quiz4 influyé en su teorizacién posterior. Durante esa época Maslow ob- servé también que la conducta sexual dentro de la colonia estaba relacionada con el dominio yy la sumisién, y se pregunt6 si lo mismo serfa valido en referencia a la actividad sexual huma~ ‘na, posibilidad que exploraria poco tiempo después. Tras recibir su doctorado, Maslow impar- ti6 clases en Wisconsin por un tiempo antes de unirse a la Universidad de Columbia, donde se convirti6 en asistente de investigacién de Edward Thorndike. También comenz6 sus pro- pins estudios sobre la sexualidad humana, entrevistando a estudiantes universitarios de am- bos géneros respecto de su conducta sexual; sin embargo, pronto prescindié de los varones, pues se percaté de que estos tendian a mentir demasiado acerca de sus actividades sexuales (Fofiman, 1988). Maslow hizo importantes contribuciones a nuestro conocimiento de la sexualidad humana, precediendo por varios afios la famosa investigacién de Kinsey. Por otro lado, las habilidades como entrevistador que desarrollé a lo largo de esta investigacion, més tarde le permitieron analizar les caracteristicas de los individuos psicolégicamente sanos. Tras laborar por un afio y medio en Columbie, Maslow se mudé al Brooklyn College, donde permanecié hasta 1951. Haber vivido en Nueva York durante las décadas de 1930 y 1940 le dio a Maslow la oportunidad de entrar en contacto con muchos eminentes psicGlogos europeos que viajaron a Estados Unidos huyendo del terror nazi, Entre ellos estuvieron Erich Fromm, Max Wertheimer, Karen Horney y Alfred Adler. Este tiltimo empez6 a ofrecer semni- rrarios los viernes por la tarde en su propio domicitio y Maslow acudia a ellos con frecuencia. ‘Ademds, hacia la misma época, se hizo amigo de la famosa antropologe Ruth Benedict. Mas- low se obsesioné tratando de comprender a Ruth Benedict y Mex Wertheimer, a quienes consideraba personas realmente excepcionales; dicha obsesién evolucionarfa hasta convertir: se en su propia version de la psicologia humanista. En 1951 Maslow asumié el cargo de presidente del Departamento de psicologia de la Universidad Brandeis en Waltham, Massachusetts, siendo ahi donde se convirtié en la figura lider de la tercera fuerza de la psicologia. En 1968, debido al creciente desencanto que sentia en relacién con la vida académica y a su debilitada salud, Maslow acepté una beca que le ofrecta la Saga Administrative Corporation. Hofiman (1988) describe en los términos siguie- tes este ofrecimiento: Ueno de satisfaccién, Laughlin [presidente y director de la Saga Corporation] le informé a Maslow que la beca estaba lsta, Su oferta comprometia a Masiow por un periodo de entre dos y cuatro afios, con estas condiciones: un salario generoso, un automvi nuevo y una ‘ficina privada, decorada ex profeso y con servicios secretarales completos en la atractiva Psicologio humanisto oat sede (de estilo universitario) que la Universidad de Stanford tenia en los suburbios. ;Qué tendria que hacer Maslow en reciprocicad? Nada. (p. 316) Maslow acepté y, tal como se le habia anunciado, se le dejé en libertad de reflexionar y escribir como deseara, privilegio que disfruté ampliamente, Sin embargo, el 8 de junio de 1970 sufti6 un ataque cardiaco mientras hacia jogging; muri6 en el acto, a los 62 aios de edad. Gracias sobre todo a los esfuerzos de Mastow, la revista Journal of Humanistic Psychology fue fundada en 1961; ese mismo afio se cre6 la American Association of Humanistic Psycho- ogists, teniendo como primer president a James F. T, Bugental. Ademés, en 1971 se cred la division de psicologia humanista de la American Psychological Association (APA). Principios basicos de la psicologia humanista. Fntre las creencias compartidas por los psicdlogos cuya labor se desarrolla bajo el paradigma humanista estan las siguientes: ‘¢ Elestudio de animales no humanos aporta muy pocos aprendizajes valiosos respecto de los seres humanos, ‘© La realidad subjetiva constituye la principal guia de la conducta humana. ‘© Elestudio de los individuos resulta més informativo que el andlisis de lo que tienen en. comin los grupos de individuos. ¢ _Es preciso hacer un esfuerzo por descubrir todo aquello que amplie y enriquezca la expe- riencia humana. ‘© La investigacién debe buscar informacién que ayude a solucionar los problemas humanos. ‘¢ _Elobjetivo de la psicologia debe consistir en formular una descripcién completa de lo que implica la condici6n del ser humano, Tal descripcién tenciria que inclu la importancia del lenguaje, el proceso de valoracin, al rango completo de las emociones humanas, y las formas en que buscamos y conseguimos dar significado a nuestras vidas. Charlotte R. Bibler (1893-1974) fue uno de los miembros fundadores de la Association of Humanistic Psychologist y fungié comosu presidenta en 1965-1966, En su influyente decla~ raci6n respecto de la psicologia humanista (1971) elabord varios de los principios que acaba- ‘mos de listar, ¥ mostr6 su relevancia en iorno de temas como la creatividad, la educacién y la psicoterapia. La psicologia humanista, que rechaza la idea de que la psicologfa debe ser completamen- te cientifica, considera a cada ser humeno como un todo indivisible. Cualquier intento por reducirlo a habitos, estructuras cognitivas o conexiones E-R da por resultado una distorsin de la naturaleza humana. De acuerdo con Maslow (1966), los psicdlogos suelen emplear el método cientifico como una forma de aislarse de los aspectos posticos, romédnticos y espiti- tuales de la naturaleza humana: Dicho en pocas palabras, me parece que la ciencia y todo lo cientfico pueden y suelen ser usados como una herramienta al servicio de una Wehanschauung (visién del mundo) distor sionada, parcial, desprovista de humor, de erotismo, de emocidn y de sacralad. Esta desa- craizacion puede utilizarse como defersa para evitar vernos desbordiados por las eriociones, sobre todo aquelas relacionadas con ja hurildad, la reverencia, el dominio, e! asomBro y el sobrecogimiento (. 139) Los psicélogos humanistas rechazan rotundamente que su disciplina tenga como objetivo la prediccién y el control de la conduc:a humana, algo que muchos psicélogos proclives al cientificismo no tienen problema en aceptat: 822 1 Capitulo 18 Psicologia humanista (0 tercera fuerza de Ia psicolagia) Si puciera afirmarse que la ciencia humanista tiene alguna meta mds alld de la mera fascina- ‘ida que plantea e! misterio humano y el regocjo con el mismo, ése ser’ la posibiidad de liberar al incividuo de los controles externos y hacerlo ments predecble para e| observador (para hacerlo mds libre, més creativo, mds determinado por su interior), aunque quizd més predecible para sf misma. (Maslow |966,p. 40) Asi, los seres humanos son mucho més que objetos fisicos y, por lo tanto, los métodos empleados por las ciencias fisicas carecen de relevancia para su estudio, De manera similar, al concentrarse en el andlisis de los individuos psicolégicamente trastornados, el psicoanéli sis ha dado lugar a una psicologia “minusvélida”: “Cada vez resulta mas claro que el estudio de especimenes lisiados, atrofiados, inmaduros y enfermizos s6lo puede generar una psicolo- ‘gia y una filosofia minusvélidas” (Maslow, 1954/1970, p. 180). Desde la perspectiva de Maslow, existen personas excepcionales cuyas vidas no pueden comprenderse por la mera ausencia de frastornos mentales. Para entender a estas personas excepcionales es preciso estudiarlas directamente: La salud no es slo la ausencla de enfermedad ni un anténimo de ésta, Cualquier teoria de la ‘motivacién digna de ser tomada en cuenta debe considerar las mas aitas capacidades de {as personas sanas y fuertes, as! como las maniobras defensivas de los espiritus lisiados. (Maslow, 1954/1987, p14) El argumento de Maslow no era que la psicologia debiera dejar de lado el intento de ayudar a quienes padecen de problemas psicolégicos, sino dejar en claro que tal esfuerzo constituye tinicamente una parte de su finalidad. Més allé de esto, la psicologta necesita esfor~ zarse pot comprender a los seres humanos que estén en proceso de alcanvzar todo su poten- cial. Es preciso que sepamos cémo piensan esas personas y qué las motiva. Por consiguiente, Maslow invirtié la mayor parte de sus energfas en tratar de comprender a los seres humanos excepcionales. La jerarquia de necesidades. Segiin Maslow, las necesidades del ser humano tienen una organizaciGn jerdrquica. Entre més abajo se hallen en la jerarquia, mas basicas serén las nece- sidades y tendrén mayor similitud con los requisitos de otros animales. En contraste, entre amas alto se ubiquen en la jerarqufa, més claramente humanas podra considerdrseles Las necesidades se organizan de manera que slo cuando satisfacemos una de menor Fango podemos enfocar nuestra atencién al cumplimiento de una de mayor nivel. Cuando ‘uestras necesidades fisiol6gicas (como el hambre, la sed y el sexo) estén previsiblemente satisfechas, podemos abocarnos a satisfacer nuestras nevesidades de seguridad (proteccién. contra los elementos, contra el dolor y contra los peligros inesperados); cuando las necesida~ des de seguridad estan razonablemente satisfechas, quedamos en libertad de buscar el cum- plimiento de nuestras necesidades sociales, es decir, de pertenencia y amor (la necesidad de amar y ser amados, de compartir nuestra vida con alguien especial); una vez que las necesida- des sociales estn adecuadamente satisfechas podemos centrar nuestra atencién en las nece- sidades de reconocimiento o autoestima (hacer una contribucién apreciable al bienestar de ‘nuestros semejantes); si las necesidades de reconocimiento se cumplen satisfactoriamente, estamos en posicién de buscar nuestra realizacién personal. Maslow propuso que la jerar- ord ud wecestidaés puead atligramarse como se muestfa a contifiuacioh: Psicologia humanista 623 24 Autorrealizacién t Necesidades de reconocimiento 0 autoestima t Necesidades scciales (de pertenencia y amor) t Necesidaces de seguridad t Nectsidades fisioligicas Autorrealizacién. For autorrealizacién Maslow se referia a alcanzar todo nuestro poten- cial humano. Por lo que concieme al estado motivacional, las personas sanas han satisfecho suficientemen- ‘te sus necesidades bisicas de seguridad, pertenencia, amor, respeto y autoestima, de manera {que estén motivadas principalmente por tendencias de autorrealizacién en términos de una realzaci6nininterrumpida de los potenciales as capacidades ylos talentos, del cumpimiento de la mision (lamado, destino, sino o vocacién), de un conocimiento integral (y una acepta- én jerestricta) de su naturaleza intrinseca, dé una incesante tendencia hacia la unidad, la integracion o la sinergia interior, (Masow, 1968, p.25) Los musicos deben hacer mdsicalos artistas deben pinta los poetas deben escrbir para poder estar en paz consigo mismos. Lo que los seres humanos pueden ser.es lo que deben ser Es preciso que sean feles a su propia naturaleza Es a esta necesidad a la que nos referi- mos con el término de autorrealizacin, (Maslow, |954/1987, 9,22) El concepto de autorrealizacién se remonta por lo menos hasta Aristételes; pero, con di- cho término, el fildsofo griego se refer ala tendencia innata a poner de manifiesto las carac- teristicas 0 la esencia de la especie a la que se pertenece. Por ejemplo, las bellotas tienen una tenceencia innata a convertirse en robles y a exhibir las caracteristicas de esa especie botdnica. Jung reintrodujo el concepto de la autorrealizacién en la psicologia moderna, pero el signifi- cado que él y Maslow le dieron distata mucho del que le adjudicé Aristoteles. En contraste con Arist6teles, mediante el término de autorrealizacién Jung, Maslow y Rogers (de quien hablaremos unos parrafos més adelante) se referian al cumplimiento de todo el potencial de tun individuo, y no al de la especie a la que éste pertenece. Toda vez que es imposible que cualquier persona alcance el completo desarrollo de su potencial, Maslow se referia a quienes han satisfecho sus necesidades jerdrquicas como indi- vviduos autorrealizados. (Un listado de las caracteristicas de la gente autorrealizada se ofrece tun poco més adelante.) ‘A medida que se asciende por la frarqufa, las necesidades van haciéndose més fragiles. En otras palabras, las necesidades fisioldgicas y de seguridad tienen una larga historia de evolucién y son, en consecuencia, muy poderosas; por su parte, las necesidades que ocupan cl nivel més alto de la jerarquia, comollas que corresponden al amor, la autoestima y la auto- rrealizacién, son “més nuevas” y distintivas del ser humano, de manera que no cuentan con tuna base biol6gica tan sélida. Esto significa que es fécil interferir con su satisfacci6n. Entre Psicologia humanista (o tercera fuerze de la psicologia) t } ‘més alto subamos por la jerarquia, més cierta seré esta afirmacién; por consiguiente, la satis facci6n de la necesidad de autorrealizacién —aun cuando constituya un requisito innato— puede verse facilmente obstaculizada, Respecto de la autorrealizacién, Maslow afirmé: “Esta naturaleza interior no es tan sélida, intensa e inequivoca como los instintos animales. Mis bien es débil, delicada, sutl y susceptible de permanecer ignorada ante los hdbitos, la presién cultural y las actitudes equivocadas que provoca” (1968, p. 4) Porllo tanto, aunque todos los seres humanos poseemos una pulsidn innata a autorreali- zarnos (es decir, a alcanzar todo nuestro potencial como humanos), son pocas las personas autorrealizadas. Otra de las razones por las que la autorrealizacién es un logro tan poco fre- cuente estriba en que demanda una buena dosis de conacimiento honesto de uno mismo, y la mayoria de Jos seres humanos sentimos temor de ese conocimiento: Mis que de cualquier otra clase de conocimiento, sentimos miedo de conocernos a noso- ‘ros mismos, pues sabernos que —de hacerlo— nuestra autoestima y autoimagen podrian transformarse. (...] Aun cuando los seres humanos aman el conocimiento y lo procuran —pues son curiosos—; tambien lo temen. Entre mas cerca esté [ese conocimiento] de lo personal, mds miedo les provoca,(p. 16) El complejo de Jonés esté relacionado con el miedo al autoconocimiento; Maslow (1971) Jo definié como “el miedo que se siente respecto de la propia grandeza,... la evasiGn del des- tino propio... la huida de los mejores talentos que se poseen” (p. 34). De acuerdo con Mas- low, con frecuencia, los seres humanos sentimos miedo de tener éxito y también de fracasar, yeeste miedo — igual que el temor al autoconocimiento—incide en forma negativa en nuestra autorrealiza Caracteristicas de las personas autorrealizadas. Como hemos visto, Maslow consideraba que la psicologia habia hecho énfasis durante demasiado tiempo en el estudio de los animales inferiores y de los individuos psicol6gicamente trastornados. Para empezar a poner un reme- dio ala situacidn, estudi6 a diversas personas que, desde su perspectiva, habjan alcanzado el punto de la autorrealizaciGn. Entre ellas se encontraban Albert Einstein, Albert Schweitzer, Sigmund Freud, Jane Addams, William James y Abraham Lincoln. Maslow concluyé que los individuos autorrealizados poseen las caracteristicas siguientes: Perciben la realidad con precisi6n y en su totalidad. Demuestran una gran aceptacién de sf mismos y de los demés. Se muestran esponténeos y naturales Tienen necesidad de privacidad Tienden a ser independientes del entorno y de la cultura donde se desempefian. Demuestran tna frescura inagotable en sus puntos de vista. Tienden a vivir experiencias misticas 0 “pico” cada cierto tiempo. Maslow (1954/1987) describié las experiencias pico como {a sensacién de horizontes imitados que se abren ante la vista la impresién de ser al misrmo tiempo mis poderoso y también ms vulnerable que nunca antes, una sensacién de enorme éxtasis,asombro y sobrecogimiento, la pérdida de la ubicacién temporal y espacial y, por Litimo, a conviccién de que algo extreradamente importante y vaioso ha ocurrido, de ‘manera que el sujeto se ve trasformado fortalecido de algin modo, incluso en su vide cotidiana, por tales experiencia. (p: 137) ‘* Se interesan en todos los seres humanos, en lugar de hacerlo tnicamente en sus amigos, familiares y conocidos. Psicologia humanist» 626 Tienden a tener pocos amigos. Poseen un firme sentido ético, pero no aceptan necesariamente la ética convencional ‘Cuentan con un sentido del humor bien desarrollado, pero no hostil Son creativos. Maslow (1954/1987) concluyé que su grupo de personas autorrealizadas estaba conforma ddo por seres humanos sobresalientes, perotambién seftal6 que no por ello carecian de defectos: Nuestros sujetos muestran muchas de las imperfecciones menores propias de los seres hus manos, También estén equipados con hibitos ridiculos, inles o irreflexivos. Pueden ser aburridos,testarudos,irritantes. No estér en absoluto libres de una bastante superficial vari- dad, de orgullo y parcalidad respecto de sus propias producciones, y de las de sus amigos e hijos. Los accesos de mal humor no son varos. En acasiones, nuestros sujetos son capaces de exhibir una extraordinaria € inesperada crueldad, Debe recordarse que son personas muy enérgicas. Esto les permite desplegar cuando se requiere, una fialdad casi quirirgca, superior al poder del ser humano promedio. Si descubren que un conocido en quien han confiado por mucho tiempo es deshonesto, ‘terminardn tajante y abruptamente con a amistad. sin mostrar remordimiento alguno. Si se ‘rata de una mujer que esté casada con alguien a quien no ama, cuando decida divorciarse, lo hard con una determinacin rayana en la crueldad. Algunos de ellos se recuperan tan ré- pido de la muerte de sus seres queridos.que dan a impresion de no tener corazén.(p. 46) Motivaci6n por deficiencia, motivacién del ser y percepcién. Si una persona se desem- pefia en un nivel distinto del de la autorrealizaci6n, se dice que tiene una motivacién defici- taria. Esto quiere decir que el individuo est buscando elementos especificos para satisfacer necesidades particulares y que sus percepciones estén determinadas por dichos requisitos. Jourard describe asi la percepcién motivada por la deficiencia (también conocida como percepcién de la deficiencia o percepcidn-D): “La percepeién motivada por la deficiencia es tuna busqueda muy enfocada que se da en distintas éreas con la intencién de encontrar los objetos que satisfardn determinadas necesidades e ignorando al mismo tiempo todo aquello que sea irrelevante para satisfacerlas” (1974, p. 68). La motivacién por deficiencia (motiva- ciGn-D) conduce a la percepcién motivada por la deficiencia. A diferencia de casi todos los psicSlogos, uno de los intereses centrales de Maslow era desentrafiar qué le ocurre alas personas después de que sus necesidades basicas quedan satis- fechas. Su respuesta fue que la gente que satisface sus necesidades basicas y alcanza el punto dela autorrealizacién se adentra a un moco de existencia diferente. En lugar de estar motiva- dos por la deficiencia, estos individuos estin motivados por el ser (motivaci6n-S). La motiva- ién del ser tiene que ver con la adopciin de valores existenciales més elevados, como la belieza, la verdad y lajusticia. Las personas motivadas por el ser también son capaces de sen- tir lo que se llama amor-S (motivado por el ser), el cual, a diferencia del amor-D (motivado Por la deficiencia) no es posesivo ni insaciable. En comparacién con la percepeién-D, la per- cepeién del ser (percepcién-S) no implice la buisqueda de elementos especificos en el entor- no, Por lo tanto, el individuo que interacttia con el mundo mediante la percepcion-$ est abierto a un rango de experiencias més amplio que la persona que lo hace por medio de la percepcién-D. Psicologia transpersonal. Casi al final desu vida, Maslow comenz6 a reflexionar en torno de ‘un nuevo tipo de psicologia que rebasara los limites de la experiencia personal. Esta psicolo- gia transpersonal constituiria una cuarta ‘uerza y se enfocarfa en los aspectos misticos, ext4- ticos 0 espirituales de la naturaleza humara. En el prefacio de su obra Toward a Psychology of Being (Hacia una psicologia del ser) (1968), Maslow describié su visualizacién de la cuarta fuer- za della psicologia: 626 1 Copituio 6 Psicologia humanista (0 tercera fuerza de ke psicologia) Considero que ... a tercera fuerza de la psicolog’a [es decir la] humansta, es una prenara- ‘ign para una auin més “elevada" cuarta psicologs, transpersonal,transhumana, centrada en ‘el cosmos mas que en las necesidades y en los intereses humanos, que supere los limites de lo humano, de fa idertidad, de la autorrealzacicn, y otros aspectos semejantes. [...] Estos ‘nuevos desarrollos bien podrian offecer una satisfaccién tangible, utl y eficaz al “idealsmo ‘rustrado'” de muchas personas sumidas en callada desesperanza y sobre todo, de los jdve~ ‘nes Estas pscologles prometen el desarrollo de la losofa de vida, del susttuto de la religion, del sistema de valores, del prograrna existencial que esas personas han estado echando de ‘menos. Sin lo trascendente y lo transpersonal nos volvemos enfermos, violentos y nihilstas, © bien caemos en la desesperana y la apatia, Necestaros algo "mds grande que nosotros ‘mismos, que nos sobrecoja y nos comprometa a asumir un nuevo sentido naturalist, em- pico, no eclesial (pp. itt) ‘Maslow vivié lo suficiente para atestiguar cémo Anthony J. Sutich (1907-1976), que habia sido cofundador del Journal of Humanistic Psychology, fundara el Journal of Transpersonal Psychology, en 1969, El articulo “Los alcances més lejanos de la naturaleza humana” de su autoria aparecié como nota principal de la nueva publicaci6n. (No confundir este escrito con el libro de lecturas que se publicé péstumamente [1971] bajo el mismo titulo.) La psicologia transpersonal tiene mucho en comtin con las psicologias, filosofias y religiones no occidenta- les. Por ejemplo, todas ellas reconocen la meditaci6n como una forma de entrar en contacto con estadios de conciencia més elevados. Muchas personas interesadas en el ocultismo y la parapsicologia se han sentido atrafdas por la psicologia humanista y, sobre todo, por la psico- logfa transpersonal. Quiz debido a que estos temas suelen ser percibidos como ajenos al teino cientifico, la APA ha desoido las peticiones para crear una divisi6n de psicologia trans- personal Entre los numerosos honores a los que Maslow se hizo acreedor estn su eleccién como presidente de la APA en el afio 1967-1968. Para la época de su muerte, ocurrida en 1970, las ideas de Maslow ejercian influencia no sdlo en el terreno de la psicologia, sino también en reas como la medicina, la mercadotecnia, la teologfa, la educacion y la enfermeria. Aunque Ja influencia de Maslow ha disminuido, no es infrecuente que su teoria de la motivacién forme parte del curriculo en cursos de psicologia, educacién y negocios. Coon (2006) especula cules son las razones por las que Maslow sigue resultando atractivo ‘Quizd se debe a que su teorfa de la motivacién encarra ideales democrticos profundamen- te sentidos, expresados en té:minos psicolégicos. Ademis, es esperanzador y optimist, in- uso utdpico en su suefio de una posible Eupsiquia [comunidad de buenas intenciones). Dado el adecuado corjunto de condiciones psicokégicas y sociales, cusiquiera de nosotros tiene el potencial de convertirse en un todo emocionalmente fel satsfecho y creativo... , fen términos de Maslow de autorrealizarse, Es el estadounidense de automejoramiento le- ‘vado a su conclusién psicolégica definitive, asumiendo con acttud impertérrita nuestro de- echo a la vida ala libertad y @ la busqueda de la felicidad, (pp. 270-271) Carl Rogers Carl Rogers (1902-1987) nacié el 8 de enero en Oak Park, un suburbio de Chicago, Ilinois. CCuarto de un total de seis hijos, Rogers tuvo una relacién més estrecha con su madre que con su padre, un exitoso ingeniero civil que pasaba fuera de casa mucho tiempo. En el prospero suburbio de Oak Park, Rogers fue compafero de estudios de Emest Hemingway y de los hijos del famoso arquitecto Frank Lloyd Wright. Rogers describe a su familia como muy unida y extremadamente religiosa. Las amistades ajenas al circulo familiar no eran bien vistas: Paicologia humanist ear ‘Creo que ls acttudes hacia las personas que no pertenecian 2 nuestra gran famila pueden resumirse esquemticamente como sigue: kos dernés se comportan en forma sospechosa y ‘250 no se aprueba en nuestra familia. Muchos de ellos juegan cartas, vai al Gne,furman,beben {y participan en otras actividades... algunes de las cuales ni siquiera pueden mencionarse, Por lo tanto, lo mejor es mostrar tolerancia hacia ells puesto cue tal vezsdla saben comportar- se de esa manera, mantenerse a distanca de cualquier comunicacién estrecna con ella, y vivir la vida dentro del seno familiar (Rogers, 1973, p.3) No es de sorprender que Rogers haya sido un chico solitario en la escuela ni que, al igual que Watson, encontrara refugio en los libros, leyendo todo lo que cafa en sus manos, inclu- ‘yendo enciclopedias y diccionarios, Cuando Rogers tenia 12 afios de edad, se muds junto con su familia a una granja ubicada a 40 kilémetros al oeste de Chicago. Fl propésito del cambio respondfa a la intencién de offecer una atmésfera més saludable y religiosa a la familia. En vista de que su padre insistia en manejarla granja cientificamente, Rogers desarroll6 un in- tenso interés en la ciencia, leyendo todo lo que podia respecto de los experimentos agricolas. Rogers conservé ese interés durante toda su vida profesional, aun cuando se desempefiaba en una de las éreas mas subjetivas de la psicologia. Cuando se gradué del bachillerato traté de convertirse en agricultor; de hecho, al matricularse en la Universidad de Wisconsin en 1919, eligis estudiar agricultura, En sus primers afios universitarios, Rogers particip6 de manera muy dindmica en las actividades de la iglesia y, en 1922, fue elegido para asistir a la conferen- cia de la World Student Christian Federation en Pekin (Beijing), China. Durante su viaje de seis meses, por primera vez Rogers tuvo contacto con gente de diferentes culturas y distintas religiones. En cierto momento de la aventura, Rogers escribié a sus padres para declarar su independencia de la conservadora religién que estos practicaban; casi inmediatamente des- pués desarroll6 una tilcera que lo llevé a permanecer hospitalizado por varios meses. ‘Tras retornar a la Universidad de Wis:onsin, Rogers abandoné la agricultura y empez6 a estudiar historia. Se recibié en 1924 y, poco después de su graduacién, contrajo matrimonio ‘con su amor de toda la vida, Helen Elliot, con quien procrearia dos hijos. Al poco tiempo de casarse, la pareja se mudé a Nueva York, donde Cari se inscribid en la agrupacién religiosa Iiberal denominada Union Theological Seminary y, simulténeamente, se dio oportunidad de tomar clases de psicologia y educacién en la cercana Universidad de Columbia. Tras pasar dos afios en el seminario, las dudas de Rogersen tarno de si el enfoque religioso era el més eficaz, para ayudar a la gente, hicieron que opta‘a por dedicarse de tiempo completo a sus estudios en la Universidad de Columbia; al obtuvo su maestria en psicologia clinica en 1928 y su doc- torado en 191. Su tesis abordé la evaluacén de la adaptacién de la personalidad en los nifios. Una vez habiéndose doctorado, Rogers entré a trabajar en el Child Study Department de la Society for the Prevention of Cruelty to Children, en Rochester, Nueva York, donde ha- bia laborado como becario mientras cursaba el doctorado. Rogers vivi6 ahi varias experiencias, que lo llevaron a desarrollar su propia version de psicoterapia. Por ejemplo, la institucién ‘estaba dominada por terapeutas formados en la tradiciGn psicoanalitica, de manera que con- sideraban que su misién consistia en “indagar” la causa del problema del cliente y luego com- partir el hallazgo con él. Al principio Rogers siguié también ese procedimiento. En cierto caso concluyé que el rechazo que mostraba una madre hacia su hijo se debia a la conducta delicti- va de éste, pero sus intentos por comparti: ese descubrimiento con aquella mujer fueron com- pletamente infructuosos. Rogers (1961) describié asi lo que ocurri6 entonces: “Termin€ dindome por vencido. Entonces le die [a la madre] que, aunque habiamos Retho élintento, todo pareciaindicar que hablemos fracasado.[...] Ela estuvo de acuerdo. As! que conclimos nuestra entrevista, nos dimes la rano y la mujer sali del consuitorio, Luego se dio la vuelta y pregunté: "jUsted tambien atiende pacientes adultos”. Cuando le respond! {que sf dijo:"Muy bien, en ese caso me gustaria que me ayudara”, tras lo cual volvi6 @ sentar- 628 J Copiivlo 8 Pricologia humonista (0 terera fuerza de la psicologia) se en la sila de la que acababa de levantarse y comenzé a hablar sin pausa sobre la deses- peranza que sentia respecto de su matrimonio, la problemstica relacién que sostenia con su ‘marido, su sersacién de fracaso y su confusién, un discurso muy distinto del estérl “Historia del caso” que habia proporcionado antes. Fue en ese momento que cio principio la verda- dera terapia, Este incidente fue uno de las muchos que me ayudaron a experimentar el hecho —del aque sélo fui verdaderamente consciente: después— de que es el ciente quien sabe que le dele, en qué dreccién debemos ir cudles de sus problemas son cruciales y qué experiencias ta acallado. Comencé a pensar entonces que, a menos que tuviera una necesidad personal cde demostrar mi inteligencia y sabidurta,harfa mejor en confiar en el ciente para determinar en qué direccién debia enearninarse el proceso. (pp. | I-12) Fue mientras era empleado del Child Study Department que Rogers escribié su primer libro The Clinical Treatment of the Problem Child (Tratamiento clinico del nito problema) (1939), cuya publicaci6n le hizo acreedor al oftecimiento de un cargo académico en la Universidad Estatal de Ohio. Rogers se mostraba renuente a abandonar la préctica clinica pero, cuando la Ohio State le garantizé la posibilidad de ingresar con el rango de profesor titular, decidié —a los 38 afos de edad— iniciar una nueva carrera en el mundo académico, En Ohio Rogers comunic6 sus propias ideas en torno del proceso terapéutico mediante su hoy famosa obra Counseling and Psychotherapy: Newer Concepts in Practice (Orientacién psicolégica y psicotera- pia: nuevos conceptos en préctica) (1942). En general, se cree que en este libro se describe la ‘més importante alternativa al psicoandlisis. El enfoque psicoterapéutico de Rogers fue consi- derado revolucionario, ya que eliminaba la necesidad de plantear un diagnéstico, buscar las causas de los trastornos y catalogar los trastornos. Ademés, Rogers se rehusaba a calificar alos individuos trastornados como “pacientes”, a diferencia de lo que hacian los psicoanalistas; desde su punto de vista, las personas que buscan ayuda son “clientes”. Gendlin (1988) afirma que la alternativa propuesta por Rogers al psicoandlisis era nada menos que una “guerra con- tra la autoridad inconmovible” (p. 127) ‘Como parte del esfuerzo beélico, en 1944 Rogers decidié ausentarse temporalmente de la Ohio State para convertirse en director de los servicios de consejeria de la United Services Organization en Nueva York. Un afio después se traslad6 a la Universidad de Chicago, donde fungié como profesor de psicologia y director de consejeria. En el periodo de 12.aiios que per- ‘manecié en esa institucién, Rogers escribié la que muchas personas consideran su mejor obra, Client-Centered Therapy: Its Current Practice, Implications, and Theory (Psicoterapia centrada en el cliente: préctica, implicaciones y teorfa) (1951). Este libro marcé un cambio en su enfoque psicol6gico, Originalmente éste era calificado como no directivo, porque se consideraba que, fen una atmésfera terapéutica positiva, los clientes resolverian autométicamente sus problemas. La terapia se volvid centrada en el cliente cuando Rogers se percatd de que el terapeuta debia hacer un intento activo por comprender y aceptar la realidad subjetiva del cliente antes de poder lograr cualquier tipo de progreso. Fue también en Chicago que Rogers y sus colegas pu- sieron en préctica la primera tentativa de evaluar objetivamente la eficacia de la psicoterapia. Para poder lograr el objetivo anterior, Rogers empled un método denominado técnica Q (también conocida como técnica de clasficacién Q), creado por el investigador de formacién briténica William Stephenson (1953). La versién de Rogers consistia en hacer que el cliente se describiera a s{ mismo en sus condiciones actuales (self [s{ mismo] real), para luego hacerlo en términos de cémo le gustaria ser (self [sf mismo] ideal). Ambos self (mismo) eran evaluados de manera que fuera posible establecer una correlacién entre ellos. Por lo general, cuando este tipo de terapia da inicio, a correlacién entre ambos sel (s{ mismo) es muy baja pero, sila terapiia es eficaz, va aumentando. Esto quiere decir que el self real va volviéndose més similar alealidaal Ukandoventa térmica wal tarqreutta suvade slatermina’ la aficasia ale sae ptaced- mientos en cualquier momento durante, 0 después, de la terapia (véase, p. e., Rogers, 1954; Rogers y Dymond, 1955). Psicologia humanista 629 En 1957 Rogers regres6 a la Universidad de Wisconsin, donde asumi6 una doble respon- sabilidad como profesor de psicologia y psiquiatrfa, haciendo grandes contribuciones para resolver las diferencias entre ambas disciplinas. En 1963 se uni al Western Behavioral Scien es Institute (WBSI) en La Jolla, Califcrnia. En el WBSI, Rogers fue interesandose cada vez ‘més en los grupos de encuentro y en el entrenamiento en la sensibilidad, al tiempo que su. inclinacién por la terapia individual disminuia, En 1968 renuncié al WBSI junto con 75 de sus colegas y formé el Center for the Studies of the Person, también en La Jolla. Ahi sigui traba- jando con grupos de encuentro, pero ampli sus intereses a la educacién y la politica interna- ional. En 1985 organizé el Proyecto Viena por la Paz, logrando reunir a lideres de 13 paises y, en 1986, condujo talleres por la paz en Moscii. Rogers continu activo en estas y otros pro- yectos més hasta su muerte, ocurrida el 4 de febrero de 1987 a consecuencia de un paro car- Giaco tras someterse a una cirugia de cadera. ‘Rogers fue acreedor a numerosos henores. Fungié como presidente de la APA en 1946-1947 ¥en 1956, compartid con Kenneth Speace y Wolfgang Kohler el primer premio Distinguished Scientific Contribution otorgado por esa asociacién. La recepcién de ese reconocimiento con- movi a Rogers hasta las légrimas, porcue crefa que sus compafieros psicélogos habian consi- derado que su trabajo era acientifico: “Mi voz se ahogé y elllanto comenz6 a fluir cuando fui llamado al frente... para recibirlo [el premio]” (Rogers, 1974, p. 117), En 1972 recibi6 el Dis- tinguished Professional Contribution Award otorgado también por la APA, convirtiéndose en. la primera persona en la historia de esa institucién en recibir tanto el galardén por contribu- cin distinguida como el premio por aportaciones profesionales. La teorfa de la personalidad de Rogers. A peticién de otras personas, Rogers desarroll6 tuna teoria de la personalidad que explica los fendmenos observacos por él durante el pro- ceso terapéutico. Los rudimentos de st teoria fueron presentados por primera vez en su dis- ‘curso de aceptacion de la presidencia de la APA (Rogers, 1947) y luego fueron ampliados en su obra Client-Centered Therapy (Psicoterapia centrada en el cliente) (1951). La declaracién mas completa de su teorfa constaba en un capitulo titulado “A Theory of Therapy, Personality, and Interpersonal Relationships, as Developed in the Cliente-Centered Framework” (Terapia, personalidad y relaciones interpersona.es”)(Rogers, 1959). Al igual que Maslow, Rogers postu(é la existencia de una pulsién humana innata hacia la autorrealizacién, y afirmé que si las pe'sonas usan esta fendencia a la realizacién como marco de referencia en su vida, existe una fuerte probabilidad de que tengan ta existencia plena y Togren, en tiltima instancia, desarrollar todo su potencial. Quienes consiguen dicho objetivo estarian viviendo de acuerdo con el proceso de valoraci6n organismica. Mediante este pro- eso las personas se hacen propensas avivir y mantener experiencias acordes a la tendencia a la realizacién y, por otro lado, a dar por finalizadas y evitar las que sean discordentes con ella. Estos individuos encuentran 1a motiva:ién en sus propios sentimientos genuinos y viven To que los existencialistas denominan “ura vida auténtica”, es decir, una vida motivada por sus sentimientos internos reales més que por costumbres, creencias,tradiciones, valores 0 con- venciones impuestas por los demds. En este sentido, Rogers replantea la creencia defendida tanto por los cinicos de la Antigiiedad camo por Rousseat, en el sentido de que los sentimien- tos personales tienen primacta como gnias de accién. En la cita siguiente (Rogers, 1961) po- demos ver una gran similitud entre el antiguo cinismo, la filosoffa roméntica de Rousseau y la psicologia humanista de Rogers: Uno de los aspectos basicos que me lews mucho tiempo descubrir.y acerca del cual todavia estoy aprendiendo, es que cuando se siente que una accién es valiosa o que vale la pena Nlevaria@ cabo, realmente vale la pena haceria. Expresado de otra manera he aprendido que la totaldad de mi sensacién orgénica "especto de una situacién es mds confiable que ri in telecto. 630 J Copitvio 18 Psicologia humanista (0 tercera fuerza 3e Ia psicologio} Durante toda mi vide profesional he optado por tomar caminos que otros consideralban insensatos y respecto de los cuales yo mismo tenia muchas dudas. Sin embargo, nunca me ‘he arrepentida de clegir drecciones que “sentia correctas' aun cuando al hacerlo fFecuen: ‘temerte tuviera la sersacién de soledad o torpeza [...] Para mt la experiencia es fa outeridod suprema.(...] Es imposible que la Biba, ls profetas, Fre las investigaciones ls revelacio- nes de Dios 0 del hombre mismo puedan tener mayor relevancia que mi ‘cia: (pp. 22-24) Por despracia, segin Rogers, son muy pocas las personas que viven de acuerdo con sus ‘sentimientos més intimos (es deci, siguiendo el proceso de valoracién organismica). El pro- bblema surge en virtud de la necesidad de consideracién positiva que experimentamos en la infancia. La consideraci6n positiva implica recibir amor, calidez, compasin y aceptacion de las personas que son importantes en a vida del nifio, Sise da consideracién positivairrestric= ta al niao no emergerd problema alguno, pero esto es poco frecuente. En general, los padres (otras personas relevantes para ellos) brindan consideracién positiva a los nifios tinicamen- te si estos actiian o piensan en ciertas formas. Esto establece las condiciones de alfa. Los nifios aprenden pronto que, para recibir amor, deben actuar o pensar de acuerdo con los va- Totes de las personas que son importantes en su vida. Poco a poco, a medida que los nifios los interiorizan, dichos valores van reemplazando el proceso de valoracin organismica como guia para vivir. Cuando ls individuos viven su existencia de acuerdo con Ios valores de al- fuien mas, en lugar de hacerlo con base en sus propios sentimientos, sus experiencias sufren {ina especie de edicién y aquellas que hayan tenido como fundamento el proceso de valora- ci6n organismica son negadas: A fin de conservar el amor de sus padres, e! nfo interioriza como propios valores y percep- cdones que no ha experimentado en realidad, Luego riega a la conciencia las experiencas ‘orgenismicas que contradicen tales iteriorizaciones, En consecuencia sy autoconcepto

Вам также может понравиться