Вы находитесь на странице: 1из 17

Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad de Psicología y Educación

DEPARTAMENTO: Psicología

CARRERA: Licenciatura en Psicología CURSO LECTIVO: 2010

CÁTEDRA: Psicología Social e Institucional CURSO: Segundo Comisión C

DURACIÓN: Cuatrimestral TOTAL DE HS. /SEM.: 5

TURNO: Mañana

PROFESOR TITULAR:

PROFESOR PRO-TITULAR:.

PROFESOR ADJUNTO A CARGO: LIC. LEONIDES DEL CARMEN FUENTES


PROFESOR ASISTENTE: LIC. MAITE BERAMENDI
PROFESOR ADSCRIPTO:
PROFESOR DOCENTE AUTORIZADO:

1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Objetivo general: dar a los alumnos un panorama de las cuestiones acerca de las cuales
trata la psicología social, para que profundicen la relación entre los procesos
psicológicos individuales, sociales y culturales

Objetivos conceptuales:

 Dar una introducción a las principales teorías y métodos de investigación de la


psicología social contemporánea.
 Brindar las herramientas teóricas para una mejor comprensión de los más
recientes desarrollos en la disciplina.
 Integrar las temáticas abordadas con los contenidos de otras materias de la
carrera.

1
 Capacitar para la aplicación de estos conocimientos al campo clínico, educativo,
laboral, de la comunicación, la política, comunitario y la pastoral

Objetivos actitudinales:

 Ampliar el campo de observación para la evaluación de la conducta de las


personas.
 Desarrollar la capacidad de analizar críticamente el discurso social,
reconociendo las presiones a las que responde, posibilitando el discernimiento
de su compatibilidad con una concepción cristiana del hombre.
 Estimular el pensamiento acerca de la implicancia de estos conocimientos en los
problemas cotidianos.

UNIDADES TEMÁTICAS (cada una tendrá asignados los contenidos)

UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN- FUNDAMENTOS- TEORÍAS

1.1 Campo de la psicología social.


1.2 Relación con otras ciencias.
1.3 Visión histórica.
1.4 Definiciones- Diferentes perspectivas.
1.5 Teorías en Psicología Social: experimentales, humanistas, análisis crítico social.
1.6 El enfoque social sistémico.
a- Aspectos estructurales.
b- Aspectos conductuales: el control social y la socialización.

Semana N° 1: 2/08 al 6/08


Semana N° 2: 9/08 al 13/08

Trabajo Práctico: Cuadro Sinóptico de doble entrada comparativo


Actividad simultánea en el Blog de la Cátedra

Bibliografía Obligatoria:
Anderson, R.E, Carter (1994) “La conducta en el medio social” Barcelona: Gedisa
Hollander Edwin (1971) “Principios y métodos de psicología social”. (2ªedición2000)
(pp. 9-63) Buenos Aires: Amorrortú
Myers David G. (1983) “Psicología Social” (8ª edición actualizada 2005) (pp3-35)
México: Editorial McGraw-Hill
Watzlawick, P., Beavin, J., Jackson, D, (1971) Teoría de la comunicación humana
( 10ªed.2002) (págs. 115 -130) Barcelona: Herder

2
Bibliografía Optativa:

Agulla J.C., La promesa de la sociología”, Cap. V, VIII, IX, ed. Belgrano, Bs. As,
Argentina, 1998
Barón R., Byrne D., “Psicología Social”, Cap. (pag. 2 a 20), Octava Edición. Ed.
Prentice Hall, Madrid, España, 1998.
Bateson, G. “Pasos hacia una ecología de la mente”. Buenos Aires. Lohlé. 1988.
Buckley, Walter. Lo sociología y la teoría moderno de los sistemas. Amorrortu editores
IV edición 1993 Bs. As. Argentina.
Deutsch M, Krauss R.M.,”Teorías de Psicología Social”, Ed. Paidos, México, 1992.
Di Tella T. y otros, “Diccionario de Ciencias Políticas y Sociales”, (pag.582/85), Ed
Emecé, Buenos Aires Argentina, 2001.
Fromm, E. (1995) “Psicoanálisis de la sociedad contemporánea”- Ed. Paidós, México.
Heidbreder E., “Psicologías del Siglo XX”, Cao. IX , E. Paidos, Bs As. ,
Argentina, 1976.
Ludewig, Kurt, Terapia sistémica- base de Teoría y práctica clínicas—1996- Empresa
Editorial Herder S. A., Barcelona. (Cap. 2, pág. 106 a 131)
Massuh, V., “La flecha del tiempo. En las fronteras comunes a la ciencia, la religión y la
filosofía”, Edit. Sudamericana Bs. As. 1990.
Pichón Riviere, E. y Pampliega de Quiroga, A. (1985) “Psicología de la vida
Cotidiana”, Ediciones Nueva Visión. Bs. As.
Pichón Riviere, E. (1985) Teoría del vínculo, Ediciones nueva visión, Edic. 21, octubre
Prigogine, I. y Stengers, I., “entre el tiempo y la eternidad” Alianza editorial
S.A.- 1990.
Prigogine, I., El fin de las Certidumbres- Edit. Andrés Bello- 1996- Chile.
Spire Arnaud – El pensamiento de Prigogine. –
Stevens, R., (1998), “ Trimodal theory as a model for interrelating perspectivas in
Psychology”. en Theory and Social Psychology.- Sage Publications. London.
Stevens, Richard. (1998). Dimensions for distinguishing between theories in social
psychology. , en Theory and social psychology. - Sage Publications Ltd. -
London.
Stevens, R., (1997) Understending the self. - Sage Publications. London.
Truett Anderson, W. (1997). “ Constructing and desconturcting the modern self”. En,
“The Future of the self”, Penguin Putnam Inc.

3
UNIDAD 2 MÉTODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGÍA
SOCIAL

2.1- Importancia de la Metodología en la Psicología Social.


2.2- La Investigación en Psicología Social
2.3- Técnicas Utilizadas para la Recolección de Datos (Observación, Estudio de campo,
Encuestas y cuestionario, Entrevista en profundidad, Focus Group, Experimentación
en campo o laboratorio, Escalas de actitud, Historia de Vida)
2.4-- Elaboración, Análisis e Interpretación de Datos
2.5- Redacción y Presentación
2.6- Ámbitos de Aplicación de la Psicología Social

Semana N° 3: 16/08 al 20/08


Trabajo Práctico: Lectura y Análisis de Papers
Actividad simultánea en el Blog de la Cátedra

Bibliografía Obligatoria:

Hollander Edwin (1971) “Principios y métodos de psicología social”. (2ªedición2000)


(pp. 64-95) Buenos Aires: Amorrortú
Myers David G. (1983) “Psicología Social” (8ª edición actualizada 2005) ( pp3-35)
Sivorí, María Inés. “Introducción a la metodología de la investigación”. Ficha
Universidad Católica Argentina. Departamento de Psicología.

Bibliografía Optativa:

Ander-EGG, E., Métodos y Técnicas de Investigación Social (IV) Técnica para la


recogida de datos e información.- 2003-Grupo Editorial lumen Humanitas.
Buenos Aires- México.
Barón y Byrne. Obra citada. Capítulo I. (Pág. 20 a 34)

Critto A., “El método científico en Ciencias Sociales”, Cap.IX, X, Ed. Paidós, Bs. As.,
Argentina ,1982.
Germani, G., y otros, “Manual del Encuestador”, Inst. de Sociología, UBA, Bs. As.,
Argentina.
Sabino, Carlos A. El proceso de investigación. Lumen/Hvmanitas. – 1996-

4
Sampieri Hernández, R., Collado Fernández, C., Lucio Baptista, P., Metodología de la
investigación.-1998- Mc Graw Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V.,
México.

UNIDAD 3 – CULTURA Y SOCIEDAD.

3.1- Concepto y relación entre sociedad y cultura.


3.2- Proceso de socialización y personalización. Socialización primaria y secundaria.
3.3- Lenguaje y Comunicación social, Gesto, representación y comunicación
3.4- La personalidad básica de Kardiner.
3.5 La cultura contemporánea y los tipos de personalidad que condiciona
3.6- Las civilizaciones. Concepto de Huntington. Críticas. Aplicación a la realidad
Internacional.
3.7- Cultura de masas. Migraciones.
3.8- Globalización
3.9- Terrorismo

Semana N° 4: 23/08 al 27/08


Semana N° 5: 30/09 al 3/09
Semana N° 6: 6/09 al 10/09

Semana Nº 6: Primer parcial: Examen de evaluación objetiva. Al finalizar su


administración, se dará clase normalmente.
Trabajo Práctico Obligatorio:
Elección de dos canciones que correspondan a dos idiomas diferentes y culturas
diferentes. Objetivo: Relacionar, comparar e integrar con los conceptos vistos en la
unidad
Entrega: 8/10 – Se subirán al Blog

Bibliografía Obligatoria:

Anatrella, T., (1993) Contra la sociedad depresiva. Barcelona: Sal Térrea


Anderson, R.E, Carter (1994) “La conducta en el medio social” Barcelona: Gedisa
Hollander Edwin (1971) “Principios y métodos de psicología social”. (2ªedición2000)
(pp. 218-149,281-321-351) Buenos Aires: Amorrortú
Huntington S., (1997) “El choque de las civilizaciones” Buenos Aires: Paidos
Moscovici S. (1985) Psicología Social II ( pp.535-574) Barcelona:Paidos
Watzlawick, P., Beavin, J., Jackson, D, (1971) Teoría de la comunicación humana
( 10ªed.2002) (págs. 115 -130) Barcelona: Herder
Ficha de Cátedra
Bibliografía Optativa:

Adorno, T., Horkheimer, M. “La sociedad”. Proteo, 1969. Buenos Aires.

5
Berger P, Luckmann T., “La construcción social de la realidad” – Amorrortu editores.
BsAs 1992. Cap 3. , La sociedad como realidad subjetiva. Págs. 164 a 204.

Cavalli-Sforza L.L.,”Genes, pueblos y lenguas”, Cap. Vi, Ed. Grijalbo, Barcelona,


España, 1997.
Chinoy E.,”Introducción a la Sociología”, Cap.II, Ed. Paidos, Bs.As. Argentina, 1972.
Echeburúa, E.,”Personalidades violentas”, Cap. III, IV,XIV, Ed. Pirámide, Madrid,
España, 1998.
Fromm, E., 1995 “ Can a society be sick? The patology of normalcy y “mental health
and society”, en The sane society, Fawcett Premier, New York, pág. 21-28 y
pág. 67-75.
Gomez-Jarabo G, "Agresión .Antítesis de la violencia”, Cap. I y II, Ed. promolibro,
Valencia, España, 1999.
Linton R. “Cultura y Personalidad”, Cap.II (Concepto de cultura), Ed. FCE, Bs. As.,
Argentina, 1992.
Lipovetsky, “La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo”” Edit.
Anagrama, S. A. Barcelona- 1986.
Maisonneuve. J., Psicología Social -cap. III – cap 3 y 4
Marafioti, Roberto (Edit.): “Culturas nómades”. Editorial Biblos. Bs. As. 1996
Nichols, M., (1987) The self in the system. - Pág. 3-38. Finding the family and losing
the self”, y “Object relations and psychopathology”. page., 188-216.
Rothbaun, F., Rosen, K., Ujie Tatsuo, Uchida Nobuko, (2002) “Family Systems Theory,
Attachment Theory, and Culture”. Family process, Vol. 41 N° 3 , pág. 328-350.
Sassen S. “Los Espectros de la Globalización”, Introducción Ed. FCE, Bs. As.,
Argentina, 2003.
Sluzki, Carlos. La red social: frontera de la práctica sistémica”. Gedisa, etc…Cap. 2

Stevens, R., (1997) Understending the self. - Sage Publications. London.

UNIDAD 4 - PENSAMIENTO E INFLUENCIA SOCIAL

4.1- Aportes de la teoría cognitiva.: La representación social


4.2- Fuentes de error en la cognición social.
a- Creencias y juicios sociales. Teoría de la atribución de Heider.

6
b- Creencias que se auto realizan.- Teorema de Thomas
4.3- Estereotipo, prejuicio y discriminación.
4.4- Psicología del rumor.
4.5- Disonancia Cognitiva de Festinger
4.6- Persuasión
4.7- Grupos, Características, Funciones y Dinámicas grupales
4.8 -Conformidad y Obediencia. Experiencias de Milgram.
4.9- Liderazgo. Tipos de Lider – Personalidad Autoritaria
4.10 Innovación e Influencia de las minorías.
4.11 La influencia social de los medios de comunicación social

Semana N° 7: 13/09 al 17/09


Semana N° 8: 20/09 al 24/10
Semana N° 9: 27/9 al 1/10
Semana N° 10: 4/10 al 8/10

Trabajo Práctico: proyección de film a designar.


Objetivo: Integración de los conceptos teóricos vistos en la unidad - Discusión y
Debate
Actividad simultánea en el Blog de la Cátedra

Bibliografía Obligatoria:

Hollander Edwin (1971) “Principios y métodos de psicología social”. (2ªedición2000)


(pp. 352-472) Buenos Aires: Amorrortú
Moscovici, S.,(1985) Psicología Social I (pp. 71 a 113, 237-277) Barcelona:Paidos
Moscovici S. (1985) Psicología Social II ( pp.469-506,575-600) Barcelona:Paidos
Myers David G. (1983) “Psicología Social” (8ª edición actualizada 2005) (pp73-
90,118-123,150-165,209-379) México: Editorial McGraw-Hill

Bibliografía Optativa:

Allport, G., “ La naturaleza del prejuicio”, Cap. IX, XIV, XV, Ed. EUDEBA. Bs. As.
Baron-Byrne, ob.cit. Cap 2, 3, 4, 5, 6.
Baron-Byrne, ob.cit. Cap 3 – pág 95 a 110

UNIDAD 5 – LAS INSTITUCIONES Y LAS ORGANIZACIONES.

5.1- Concepto de Institución y Organización: diferencias y relaciones -


5.2- Rol de las instituciones en la estabilidad social. La educación, la salud, la familia,
la
Justicia, el trabajo.
5.3- Patologías derivadas de la disfunción institucional.
5.4- Crisis social y crisis institucional.

7
5.5- Anomia social.

Semana N° 11: 11/10 al 15/10


Semana N° 12: 18/10 al 22/10

Trabajo Práctico: se indicará la actividad pertinente en el Blog de la Cátedra

Bibliografía Obligatoria:

Kernberg O. (1999) Ideología, conflicto y liderazgo en grupos y organizaciones


Barcelona: Paidós
Schvarstein L. (1997) Psicología Social de las organizaciones (3era reimpresión)
Buenos Aires: Paidos
Zanotti de Savanti (2002) “Vivir en tiempo de crisis”. Revista “Valores de la Sociedad
industrial”. Edición mes de Mayo .

Bibliografía Optativa:

Barón R., Byrne D., Ob. Cit., Cap. XII, XIV


Pithod, Abelardo: “Comportamiento organizacional. Psicología de las organizaciones.”
Mod. 4, U. 1 y 3; Mód. 5. Fundación Universidad a distancia “Hernandarias”.
2da Edición. Año 2001.
Press €duardo, “Psicología de las organizaciones” Ed. Machi 2008

Redes institucionales y comunitarias en el ámbito público local. Colección. Año VI.


Número 9. Instituciones.
Schvarstein, Leonardo: “Psicología Social de las organizaciones” Tercera reimpresión.
Ed. Paidós. Bs. As. Argentina.1997
Selvini Palazzoli, M., y otros “Al frente de la organización”. Paidós.

Videla L., “La economía y la familia en la Argentina”, Cap.I, IX. Ed. EDUCA, Bs. As.
Argentina, 2003.

Wetherell, Margaret. Edit. “Identities groups and social issues” Cap. 5. Sage
Publications. Ltd. London. The Open Universit. 1996

Zanotti de Savanti, “Vivir en tiempo de crisis”. Revista “Valores de la Sociedad


industrial”.- Mayo 2002.

8
UNIDAD 6: LA PSICOLOGIA COMUNITARIA

6-1 Definición
6-2 Historia y desarrollo en América Latina
6-3 Rol del psicólogo en el campo socio-comunitario
6-4 Modelos y estrategias de intervención comunitaria
6- 5 Problemáticas esenciales de la comunidad

Semana N° 13: 25/10 al 29/10


Semana N° 14: 1/11 al 5/11
Semana Nº 15: 8/11 al 12/11
Semana Nº 16: 15/11 al 19/11 Ultima semana de clases. Cierre de la Materia

Trabajo Práctico: se indicará la actividad pertinente en el Blog de la Cátedra

Semana 13y14: Parcial: Presentación y defensa oral de Trabajo Grupal de


investigación bibliográfica y/o de campo (Máximo 4 alumnos).
Las consignas serán dadas y explicadas en el transcurso de las primeras clases.

Semana 15: Recuperatorio – Simultáneamente al dictado de clases

Bibliografía Obligatoria:

Montero M.(2004) “Introducción a la Psicología Comunitaria”. (pp. 41 a 114; 171 a


254) Buenos Aires: Paidós- Tramas Sociales
Ficha de Cátedra

Bibliografía Optativa:

Chinkes, S; Lapalma, A; Niscemboin, E. (1995)“Psicología Comunitaria en Argentina


reconstrucción de una práctica psicosocial”. En psicología social Comunitaria.
Contribuciones Latinoamericana. ( Wiessenfeld E. Sanchéz, E, compliladores). Facultad
de Humanidades. Venezuela. Editorial Tripykos. .
Giorgi, V (1998) “Soportes teóricos de la psicología comunitaria”, Cruzando umbrales
(Luis Jiménez, comp.), Montevideo. Roca Viva, 1998.
Montero, M (1994)cología Social Comunitaria México. Universidad de
Guadalajara,1994
Montero,M(2006) “Hacer para transformar”.Buenos Aires: Paidós-Tramas Sociales,

3.- DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD

9
Segundo cuatrimestre: 10 de Agosto al 27 de Noviembre

Unidad 1: 10 horas de clase Teóricos: 6 horas 2/08 al 13/08


Prácticos: 4 horas

Unidad 2: 5 horas. Teórico: 3 horas. 16/08 al 20/08


Prácticos: 2 horas

Unidad 3: 15 horas. Teóricos: 9 horas. 23/08 al 10/09


Prácticos: 6 horas.
.

Unidad 4: 20 horas. Teóricos: 12 horas 13/09 al 8/10


Prácticos: 8 horas

Unidad 5: 10 horas. Teóricos: 6 horas. 11/10 al 22/10


Prácticos: 4 horas.

Unidad 6: 10horas Teóricos: 6 25/10 al 12/11


Prácticos: 4 horas

Parcial: 5 horas 28/10 y 4/11

Ultima clase: 5 horas Teóricos: 3 horas 15/11 al 19/11 /


Prácticos: 2 horas

Total: 80 horas más 20 hs. aprox. Semipresenciales (Uso del Blog)

10
4.- BIBLIOGRAFÍA

4.1- BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

Antarilla, T., (1993) Contra la sociedad depresiva. Sal Térrea. España.


Anderson, R.E, Carter (1994) “La conducta en el medio social”, Barcelona: Gedisa,
Hollander Edwin (1971) “Principios y métodos de psicología social”. (2ªedición2000)
(pp. 9-63, . 218-149,281-321-472) Buenos Aires: Amorrortú
Huntington S., (1997) “El choque de las civilizaciones” Buenos Aires: Paidos
Kernberg O., (1999) “Ideología, conflicto y liderazgo en grupos y organizaciones”,
Barcelona: Paidós, Barcelona
Montero M.(2004) “Introducción a la Psicología Comunitaria”. (pp. 41 a 114; 171-
254) Buenos Aires: Paidós- Tramas Sociales
Moscovici S. (1985) Psicología Social II ( pp.469-506,575-600) Barcelona:Paidos
Moscovici, S.,(1985) Psicología Social I (pp. 71 a 113, 237-277) Barcelona:Paidos
Myers David G. (1983) “Psicología Social” (8ª edición actualizada 2005) (pp3-35,73-
90,118-123,150-165,209-379) México: Editorial McGraw-Hill
Schvarstein, Leonardo (1997) “Psicología Social de las organizaciones” (3era
reimpresión) Buenos Aires: Paidós.

Sivori, María Inés. “Introducción a la metodología de la investigación”. Universidad


Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Psicología.

Watzlawick, P., Beavin, J., Jackson, D, (1971) Teoría de la comunicación humana


( 10ªed.2002) (págs. 115 -130) Barcelona: Herder

Zanotti de Savanti, (2002) “Vivir en tiempo de crisis”. Revista “Valores de la Sociedad


industrial”.- Mayo

4.2- BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA

Bibliografía Optativa:

Adorno, T., Horkheimer, M. “La sociedad”. Proteo, 1969. Buenos Aires.


Agulla J.C., “la promesa de la sociología”, Cap. V, VIII, IX, ed. Belgrano, Bs. As,
Argentina, 1998
Allport, G., “La naturaleza del prejuicio”, Cap. IX, XIV, XV, Ed. EUDEBA. Bs. As.

11
Ander-EGG, E., Métodos y Técnicas de Investigación Social (IV) Técnica para la
recogida
De datos e información.- 2003-Grupo Editorial lumen Humanitas. Buenos Aires-
México.
Barón R., Byrne D., “Psicología Social”, Cap. (pág. 2 a 20), Octava Edición. Ed.
Prentice Hall, Madrid, España, 1998.
Baron y Byrne. Obra citada. Capítulo I. (Pág. 20 a 34)
Baron-Byrne, ob.cit. Cap 2, 3, 4, 5, 6.
Baron-Byrne, ob.cit. Cap 3 – pág 95 a 110
Baron-Byrne, ob.cit. Cap 6.
Baron R., Byrne D., Ob. Cit., Cap. 12, 14
Bateson, G. “Pasos hacia una ecología de la mente”. Buenos Aires. Lohlé. 1988.
Berger P, Luckmann T., “La construcción social de la realidad” – Amorrortu editores.
BsAs 1992. Cap 3. , La sociedad como realidad subjetiva. Págs. 164 a 204.
Buckley, Walter. Lo sociología y la teoría moderno de los sistemas. Amorrortu editores
IV edición 1993 Bs. As. Argentina.
Cavalli-Sforza L.L.,”Genes, pueblos y lenguas”, Cap.Vi, Ed. Grijalbo, Barcelona,
España,1997.
Chinoy E.,”Introducción a la Sociología”, Cap.II, Ed. Paidos, Bs.As. Argentina, 1972.
Chinkes, S; Lapalma, A; Niscemboin, E. (1995)“Psicología Comunitaria en Argentina
reconstrucción de una práctica psicosocial”. En psicología social Comunitaria.
Contribuciones Latinoamericana. ( Wiessenfeld E. Sanchéz, E, compliladores). Facultad
de Humanidades. Venezuela. Editorial Tripykos. .
Critto A., “El método científico en Ciencias Sociales”, Cap.IX, X, Ed. Paidós, Bs. As.,
Argentina ,1982.
Deutsch M, Krauss R.M.,”Teorías de Psicología Social”, Ed. Paidos, México, 1992.
Di Tella T. y otros, “Diccionario de Ciencias Políticas y Sociales”, (pag.582/85), Ed
Empecé, Buenos Aires Argentina, 2001.
Echevarría, E.,”Personalidades violentas”, Cap. III, IV, XIV, Ed. Pirámide, Madrid,
España, 1998.
Fromm, E. (1995) “Psicoanálisis de la sociedad contemporánea”- Ed. Paidós, México.
Fromm, E., (1995) “Can a society be sick? “The patology of normalcy” y “Mental
health and society”, en The sane society, Fawcett Premier, New York, pág. 21-
28 y pág. 67-75.

12
Germani, G., y otros, “Manual del Encuestador”, Inst. De Sociología, UBA, Bs. As.,
Argentina.
Giorgi, V (1998) “Soportes teóricos de la psicología comunitaria”, Cruzando umbrales
(Luis Jiménez, comp.), Montevideo. Roca Viva, 1998.
Gomez-Jarabo G, "Agresión .Antítesis de la violencia”, Cap. I y II, Ed. promolibro,
Valencia, España, 1999.
Heidbreder E., “Psicologías del Siglo XX”, Cao. IX, E. Paidos, Bs As.,
Argentina, 1976.
Linton R. “Cultura y Personalidad”, Cap.II (Concepto de cultura), Ed. FCE, Bs. As.,
Argentina, 1992.
Lipovetsky, “La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo”” Edit.
Anagrama, S. A. Barcelona- 1986.
Ludewig, Kurt, Terapia sistémica- base de Teoría y práctica clínicas—1996- Empresa
Editorial Herder S. A., Barcelona. (Cap. 2, pág. 106 a 131)
Maisonneuve. J., Psicologia Social -cap. III – cap 3 y 4
Marafioti, Roberto (Edit.): “Culturas nómades”. Editorial Biblos. Bs. As. 1996
Massuh, V., “La flecha del tiempo. En las fronteras comunes a la ciencia, la religión y la
Filosofía”, Edit. Sudamericana Bs. As. 1990.
Montero, M (1994)cología Social Comunitaria México. Universidad de
Guadalajara,1994
Montero,M(2006) “Hacer para transformar”.Buenos Aires: Paidós-Tramas Sociales,
Nichols, M., (1987) The self in the system. - Pág. 3-38. Finding the family and losing
the self”, y “Object relations and psychopathology”. pág. 188-216.
Pichón Riviere, E. y Pampliega de Quiroga, A. (1985) “Psicología de la vida
cotidiana”, Ediciones Nueva Visión. Bs. As.
Pichón Riviere, E. (1985) Teoría del vínculo, Ediciones nueva visión, Edic. 21, octubre
2000.
Pithod, Abelardo: “Comportamiento organizacional. Psicología de las organizaciones.”
Mod. 4, U. 1 y 3; Mód. 5. Fundación Universidad a distancia “Hernandarias”.
2da Edición. Año 2001.
Prigogine, I. y Stengers, I., “entre el tiempo y la eternidad” Alianza editorial S.A.-
1990.
Prigogine, I., El fin de las Certidumbres- Edit. Andrés Bello- 1996- Chile.
Redes institucionales y comunitarias en el ámbito público local. Colección. Año VI.

13
Número 9. Instituciones.
Rothbaun, F., Rosen, K., Ujie Tatsuo, Uchida Nobuko, (2002) “Family Systems Teoría,
Attachment Theory and Culture”. Family process, Vol. 41 N° 3 , pág. 328-350.
Sabino, Carlos A. El proceso de investigación. Lumen/Hvmanitas. – 1996-
Sampieri Hernández, R., Collado Fernández, C., Lucio Baptista, P., Metodología de la
Investigación.-1998- Mc Graw Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V.,
México.
Selvini Palazzoli, M., y otros “Al frente de la organización”. Paidós.
Sluzki, Carlos. La red social: frontera de la práctica sistémica”. Gedisa, etc.…Cap. 2
Sassen S. “Los Espectros de la Globalización”, Introducción Ed. FCE, Bs. As.,
Argentina, 2003.
Spire Arnaud – El pensamiento de Prigogine.
Stevens, R., ( 1998), “ Trimodal theory as a model for interrelating perspectivas in
Psychology”. en Theeory and Social Psychology.- Sage Publications. London.
Stevens, Richard. (1998). Dimensions for distinguishing between theories in social
psychology. , en Theory and social psychology. - Sage Publications Ltd.-
London.
Stevens, R., (1997) Understending the self. - Sage Publications. London.
Stevens, R., (1997) Understending the self. - Sage Publications. London.
Truett Anderson, W. (1997). “ Constructing and desconturcting the modern self”. En,
“The Future of the self”, Penguin Putnam Inc.
Videla L., “La economía y la familia en la Argentina”, Cap., IX. Ed. EDUCA, Bs. As.
Argentina, 2003.
Wetherell, Margaret. Edit. “Identities groups and social issues” Cap. 5. Sage
Publications. Ltd. London. The Open Universit. 1996

14
5.- METODOLOGÍA

1. Cada clase se dictará en la modalidad teórico-práctica de modo que el práctico se


incluya en el tema expuesto.
2. Los alumnos deberán leer previamente la bibliografía correspondiente a la clase
de cada día que se les indicara con suficiente antelación.
Se utilizarán como herramientas que contribuyan en el aprendizaje:
a . Blog de Cátedra.
b. Video-reproductor, Cañón de proyección
c. Técnicas de Aprendizaje: Se implementarán aquellas que se consideren más
adecuadas al grupo de educandos (Ej. Discusión en pequeños grupos, torbellino de
ideas, exposiciones grupales, etc.).
2.1 Blog de Cátedra: http://catedrapssocialeinstcomc.blogspot.com
2.2 Los objetivos son:
1) Ampliar por medio de esta herramienta algunos de los temas de cada unidad.
2) Estimular el proceso de construcción de conocimientos por parte del alumno.
3) Fomentar la comunicación del alumno con los docentes como también la
comunicación. cohesión e integración grupal entre los alumnos.
4) Motivar al alumno por los temas que hacen a la psicología social
5) Publicar distribución horaria y temas que se desarrollaran en las clases
presenciales como así también guía de lecturas.
6) Indicar la bibliografía que el alumno debe de traer leída para la clase presencial.

Mediante la conformación de Grupos que funcionaran durante toda la cursada (el


número dependerá de la cantidad de alumnos), se implementarán actividades que
refuercen temas dados en las clases presenciales o que por algún motivo no se hayan
podido desarrollar ampliamente.
Cada uno recibirá una asignación diferente que tendrá como objetivos:
1- La integración de los conceptos teóricos que se van desarrollando en las clases,
fundamentados con bibliografía específica.
2- Promover el aprendizaje colaborativo y la retroalimentación.

6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


(Mención de los trabajos prácticos requeridos- Secuencia tiempo- Condiciones de
aprobación)

Los trabajos prácticos, se realizarán en las fechas correspondientes a cada unidad, ya


especificadas.
Cada alumno debe aprobar el 75% de los mismos.
Serán evaluados individual o grupalmente en función de la adecuación de los trabajos
presentados a lo exigido en cada práctico y la calidad de la participación de los alumnos.
6-2 Blog de Cátedra: se implementarán actividades que refuercen temas dictados o
que por algún motivo no se hayan podido desarrollar ampliamente en la clase
presencial.
El alumno deberá enviar un mínimo de dos comentarios para ser aprobado.

15
7.- CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

Teniendo presente que la instancia de evaluación debe estar al servicio de quienes son
los protagonistas en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y que constituye una
oportunidad excelente para que los alumnos pongan en práctica sus conocimientos y se
sientan en la necesidad de defender sus ideas, sus razones, sus saberes.
Se han diseñado las siguiente modalidades de evaluación:

Primer parcial: Examen de evaluación objetiva. Asignación de un tema dado hasta la


fecha anterior a la evaluación parcial.
El alumno deberá por escrito desarrollarlo, fundamentando debidamente, con los
aportes recibidos en las clases teóricas, la bibliografía obligatoria y en el Blog.
Calificación: numérica
Fecha: 9 de septiembre de 2010
Segundo Parcial:
Presentación y defensa oral de Trabajo Grupal de investigación bibliográfica y/o de
campo (Máximo 4 alumnos) Las consignas serán dadas y explicadas en el transcurso de
las primeras clases.
Fecha: 28 de Octubre y 4 de Noviembre de 2010
Recuperatorio: Para cumplir con la fecha tope de entrega de notas y el desarrollo del
tema del día, dicha evaluación será individual, con preguntas a desarrollar. Con un
puntaje entre 0.50 a 2.50 cada una.
Fecha: 11 de Noviembre de 2010

8.- CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS


EXÁMENES FINALES
(Obligatorio: individual, oral y ante tribunal. Pueden agregarse otras condiciones
requeridas por la cátedra)

El examen final consistirá en una evaluación oral sobre las unidades del programa. El
alumno será examinado en función de la información dada en las clases teóricas, en el
blog de cátedra y en la bibliografía obligatoria.

La evaluación final se basará en una evaluación de los conocimientos aportados


por el alumno, promediado con el concepto que haya obtenido a partir de su
desempeño durante el dictado de la materia.
El alumno que no apruebe o no cumpla con la entrega del 75% de los trabajos
prácticos, no podrá dar el examen final.

9.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA

Firma:

Aclaración: Lic. Leonides del Carmen Fuentes

Lugar y Fecha: Buenos Aires, Agosto de 2010

16
10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:

Sello de la unidad académica

17

Вам также может понравиться