Вы находитесь на странице: 1из 17
Pégina | Conceptos basicos Literatura: Constituye una practica estética la cual permite cuestionar, criticar y transgredir las representaciones mas convencionales que una determinada comunidad cree imaginarse de si misma. Ficcionalidad: Mantiene el vinculo directo con muchos de nuestros actos més cotidianos, al encontrarse en la parte més intima de nuestro inconsciente. Verosimilitud: le permite al lector construir la ilusién de que el mundo ficcional, organizado y presente en el texto, y guarda una relacién bastante cercana y posible de realizarse en el mundo extra-literario o entorno. Otra Forma de entender este concepto es: en contrato de veracidad que el lector asume de manera transitoria con el fin de relacionar los acontecimientos ficcionales con el entorno o la realidad extra-literaria. Referencialida establece una relacién entre aquello que decimos y eso de lo cual hablamos, independientemente de si esta relacién es creible no por parte del lector. El lector pone en funcionamiento la pluralidad de significados e interpretaciones que posee la literatura, por eso su papel activo. Identidad: se define como aquel conjunto de rasgos propios de un individuo 0 de una colectividad que los caracterizan frente a los demas. Qtredad: implica la idea o relacién con lo otro. Es decir hace referencia a un algo que se ubica de manera externa a nuestra conciencia y que, por tanto, lo identificamos como un elemento ajeno e incluso muchas veces extrafio a nosotros mismos. Se manifiesta como un conjunto de rasgos, comportamientos y valores ajenos a la comunidad nacional. Mismidad: hace referencia a ese sentido de pertenencia y unidad que muchas veces solemos construir para referirnos y representarnos a nosotros mismos. Se constituye a partir de las representaciones culturales que una determinada colectividad identifica y reconoce como propias. Identidad Nacional: es una representacién que resulta ideolégicamente eficiente solo en tanto se derive de las representaciones de la identidad cultural la cual es anterior a ella Estado-Nacién: surge como un proyecto ideolégico cuyo propésito es elaborar un sistema especifico de representaciones que pertenece a una comunidad costarricense como los costarricenses nos imaginamos a si mismos. Libro: Identidades Literarias / Autor: Mijeil Mondol Lépez Ul Cuatrimestre 2015 Realizado por: Johana Pizarro Pégina [2 Capitulo #1 Antecedentes la literatura y la identidad nacional EI proceso de la invencién de la identidad y la nacién costarricense 4+ La _invencién de la_nacionalidad costarricense: Consiste en un proceso de legitimacién y transmisién de ciertas figuras y ciertos rasgos culturales los cuales permiten crear un relato y un sentido comuin acerca de la identidad y el ser costarricense. En otras palabras, el proceso de invencién de la nacionalidad se construye a partir de la seleccién de ciertos estereotipos y nociones culturales fuertemente enraizados en la conciencia colectiva, previo a la formacién de una consciencia nacional. El proceso de crear conciencia nacional fue lento e implicé: 1- La construccién del Estado-Nacién, 2- la invencién de la nacionalidad 3- el proyecto de modernizacién. Con esta construccién de la identidad nacional surgieron producciones arquitecténicas. 1- Liceo de Costa Rica 2- El Colegio de Sefioritas 3+ Archivos Nacionales 4- Teatro Nacional 5- Biblioteca Nacional 4 éCudles son los principales acontecimientos y relatos que fundamentan la invencién de este modelo de identidad nacional? > Las proclamas de don Juanito Mora: Soberania, familia patriarcal y propiedad Privada. > La Imagen del Labriego Sencillo de Juan Santamaria y el Himno Nacional. > Blancura y modernidad en la representacién del ser costarricense 4 Las proclamas de don Juanito Mora: Soberania, familia patriarcal y propiedad Privada: > La primera proclama de Juan Rafael Mora Porras fue publicada el 20 de noviembre de 1855. En este documento, Mora advierte a los costarricenses acerca del peligro que representaban los filibusteros ante una eventual invasién al territorio nacional y su consecuente pérdida de la soberania. Los principales atributos del ser costarricense mencionados por el Presidente Mora en la proclama de 1855 son la paz y el trabajo. La paz, esa paz aventurada, en unién con la laboriosa perseverancia, Libro: Identidades Literarias / Autor: Mijeil Mondol Lépez Ul Cuatrimestre 2015 Realizado por: Johana Pizarro Pégina [3 constituyen los 2 motivos por los cuales se genera la orden material y espiritual del pais. Se hace referencia a la actitud invasora de los filibusteros cémo una amenaza que es un elemento perturbador a la estabilidad y prosperidad nacional. En segundo lugar, el espacio intimo familiar y sus respectivos bienes materiales se transforman en 2 valiosos argumentos para referirse al tema de la soberania y la defensa armada del territorio nacional. También los términos de pertenencia desde los cuales se alude al sujeto femenino (esposas ¢ hijas), asi como su condicién de vulnerabilidad y la posibilidad de ultraje por parte de los invasores expresa una relacién simbélica entre el espacio nacional y el orden intimo familiar. > La segunda proclama de Juan Rafael Mora Porras fue publicada el 01 de marzo de 1856: aqui se reafirme la posicién paternal del presidente Mora frente al pueblo costarricense. Los textos de la proclama evocan un discurso de fraternidad con el fin de apelar un sentimiento de lucha y unién centroamericana. La palabra Hermano evoca en este texto un llamado a la unién y apoyo @ la lucha centroamericana, esta categoria es también utilizada para exaltar un sentimiento interno de patriotismo y unidad nacional. En este sentido si el Estado-Nacién se identifica bajo el simbolo de padre, el concepto de Patria y Soberania se encuentran asociado a la figura de madre. Proclamas de don Juanito Mora: expresiones de pertenencia e identidad colectiva: 4 Valores: paz y trabajo 4 Defensa de la soberania y el sentido de honorabilidad 4 Importancia simbélica de la estructura familiar (relacién estado nacién - orden civil) 4 Discurso de fraternidad (sentimiento de lucha y unién centroamericana, a la vez es sinénimo de lealtad y soberania nacional) + Figura materna (concepto de patria y soberania) 4 Esta organizacién fundamenta una buena parte de los modelos de identidad construidos en la literatura costarricense. Libro: Identidades Literarias / Autor: Mijeil Mondol Lépez Ul Cuatrimestre 2015 Realizado por: Johana Pizarro Pée Concepto de mismidad y otredad en el discurso de las proclamas Mismidad (Orden Interno) ‘Otredad (Amenaza Externa) Ciudadanos costarricenses Filibusteros Espacio Nacional Invasién externa del espacio nacional Familia, Propiedad privada y Honorabilidad Traicién, Barbarie, perversidad 4 La imagen del labriego sencillo en la construc ‘Santamaria y el Himno Nacional: > Antes de desarrollarse el na la n de Juan Estado-Nacién costarricense y su consecuente proyecto de identidad nacional, la imagen del campesino, trabajador, noble y sencillo, se encontraba muy internalizada en la cultura colectiva del valle central. Es precisamente a partir de esta representacién sobre lo que se fundamenta la construccién del Héroe nacional. Por esta razén, la investigacin sefiala que la figura de “Juan Santamaria” no es mas que el labriego vestido de soldado. Finalmente, debemos destacar que la imagen del labriego sencillo no solo se plasma en la figura heroica y sacrificial de Juan Santamaria. La fuerza de la cultura de dicha nocién en la conciencia colectiva del costarricense alcanza su mayor plenitud en la letra de nuestro Himno Nacional realizada por José Maria Zeledén en el afio 1903. + Blancura y modernidad en la representacién del ser costarricens: A partir de la necesidad de establecer la diferencia entre la civilizacién y el barbarie, la imagen étnica del costarricense se erigié como un rasgo dominante en el modelo de identidad y cultura nacional, disefiado por la élite oligarquica liberal. > &Por qué se escoge Ia blancura como un no de identidad y modernidad nacional? La seleccién de estereotipos e imagenes culturales que fundamentaron el modelo de identidad nacional se encuentran ubicados desde el principio de nuestra historia colonial, y muy particularmente, en las relaciones de poder establecidas entre el sujeto indigena y europeo. A partir de 1492, cuando se inauguran las relaciones econémicas y de otredad con Europa Colonial, lo étnico y lo racial se convierten Libro: Identidades Literarias / Autor: Mijeil Mondol Lépez Ill Cuatrimestre 2015, Realizado por: Johana Pizarro Pégina |S en mecanismos ideolégicos que permitian diferenciar lo europeo en oposicién a lo americano. Entonces en el proceso de invencién de la nacién costarricense, las élites dominantes retoman el elemento de la blancura como signo ligado a la moralidad, la democracia, el trabajo, el orden y el progreso, Es decir, todo un conjunto de valores y representaciones oficiales que reprodujeran una visién civilizada y occidental, que al mismo tiempo les permitia borrar todo vestigio o relacién con las culturas indigenas y mestizas. La generacién del Olimpo: es la primera generacién de escritores que proyecta, desde un punto de vista artistico, las representaciones colectivas de la identidad nacional. Alvaro Quesada (2010), sostiene que la generacién del Olimpo esta conformada por un grupo de escritores nacidos en las décadas de 1850 - 1860: > > Manuel de Jestis Jiménez (1854-1916) Pio Viquez (1850-1899) Jenaro Cardona (1863-1930) Manuel Gonzélez Zeledén (1864-1936) > Carlos Gagini (1865-1925) > Aquileo Echeverria (1866-1909) > Ricardo Fernandez Guardia (1867-1950) éCuales son las caracteristicas estéticas e ideolégicas de este grupo de escritores costarricenses y por qué sus producciones literarias son tan importantes en la formacién de una literatura nacional? A raiz del proceso de invencién del Estado-Nacién, desarrollado a partir de la década de 1880, los diversos proyectos culturales se concentran alrededor de una misma idea de comunidad nacional. Siendo la literatura uno de los medios més eficaces para construir y reproducir este conjunto de valores y estereotipos del ser costarricense, la produccién narrativa de esa generacién comienza a construir un discurso literario acorde con las representaciones oficiales de la identidad nacional. 4 La polémica sobre el nacionalismo: El origen de esa polémica es la critica realizada por Carlos Gagini al libro de cuentos de Hojarasca, publicado por Ricardo Fernandez Guardia en 1894. Carlos Gagini defiende la posibilidad de crear una literatura nacional a partir del conocimiento de las costumbres, el habla y los asuntos poéticos caracteristicos de la sociedad costarricense. Mientras que Ricardo Fernéndez Guardia sostenia la tesis de que la validez artistica de una literatura debia seguir el canon y los modelos estéticos europeos. Libro: Identidades Literarias / Autor: Mijeil Mondol Lépez Ul Cuatrimestre 2015 Realizado por: Johana Pizarro Pagina 16 éCual es la importancia que ocupa esta polémica en los procesos de formacién de una literatura y una identidad nacional? La polémica sobre el nacionalismo en literatura expresa un debate politico Cultural que trasciendo el orden de lo estrictamente literario. En este sentido, para finales del siglo XIX los distintos estado-nacién latinoamericanos se encuentran en una encrucijada ideolégica en la cual son una amenazas los nuevos cambios tecnolégicos y culturales dictados por la modernidad capitalista y europea, y por la necesidad de afirmar un proyecto de identidad y cultura nacional. Aqui se manifiestan 2 discursos: > Discurso de modernidad: asociado con el proyecto expansionista de los Estados Unidos y los modelos culturales Europeos. > Discurso de caracter tradicional: relacionado con el sentimiento nostdlgico y de afirmacién de los valores y de las costumbres nacionales. 4 Tres estrategias literarias en la conformacién de la identidad nacional > Analisis del cuento “Unos Novios”: del autor Manuel Gonzélez Zeledén, Magén, publicado en 1896 por el periédico El Heraldo. Reelabora algunas de las nociones mas emblematicas de la conciencia colectiva costarricense, tales como la figura del Labriego sencillo, la estructura de la familia patriarcal y la idealizacién de la mujer campesina. + éQuién es fior Sebastian Solano? Esta figura coincide con 2 acontecimientos muy significativos en nuestra historia politica: la fecha de la independencia, la cual coincide con el nacimiento del personaje, y la Campafia Nacional de 1856. A. Diferencia del labriego sencillo (Figura de Juan Santamaria), Nor Sebastian es una figura campesina y trabajadora, quién supo acumular una regular fortunita, y corresponde a una variacién ideolégica del sujeto campesino nacional, quién es caracterizado por una situacién de ascenso y prosperidad econémica. De esta manera, se advierte que a partir del mismo concepto colectivo (el labriego sencillo), la literatura constituye diferentes significados y variaciones alrededor de esta. En el caso de Juan Santamaria, tal figura se asocia al sentido de sacrificio y de lealtad que evoca el héroe nacional, mientras que fior Sebastidn Solano, se presenta en el texto con la Libro: Identidades Literarias / Autor: Mijeil Mondol Lépez Ul Cuatrimestre 2015 Realizado por: Johana Pizarro Pégina |? imagen patriarcal y préspera del campesino costan finales del siglo XIX. ense @ La gran Familia nacional y la institucién matrimonial Conjuntamente con los atributos de paz, trabajo y prosperidad econémica, la organizacién social de la familia patriarcal se encuentra referida desde el principio del relato, Por ende, y segtin hemos dicho a partir del anélisis de una de la proclamas, la familia patriarcal es simbélicamente asociada con la representacin del Estado - Nacién. Por esta raz6n la institucién matrimonial aparece en el texto, como una forma de expresar la unidad Nacional y el estado de prosperidad de la “Gran Familia Costarricense”. La idealizacién de la mujer campesina: La figura letrada y culta de Magén, quién es invitado a la ceremonia nupcial por parte de fior Sebastién Solano, describe el entorno rural- campesino de la exaltacién de ciertas virtudes, costumbres y valores tradicionales Aqui debemos destacar la raiz de la idealizacién que realize este narrador entorno a la figura femenina de Chinta, que indica con claridad la idealizacién de una mujer campesina ligada a los valores de virtud, belleza y obediencia patriarcal, modelo de identidad nacional propuesta por la generacién del Olimpo. La cancién de “El Torito”: una forma de expresar el conflicto social: la existencia de los conflictos sociales, asi como los diferentes puntos de vista del narrador y de los personajes tienden a resolver en una relativa conciliacién entre la herencia de los valores tradicionales y los valores 0 comportamientos propios de la modernidad representada esta Ultima por las ideas de progreso, educacién y civilizacion europea. En el texto se presenta un conflicto amoroso entre el narrador y Lencho, a través del sentimiento de envidia que siente el narrador al observar la belleza y gracia e Jacinta en manos de Lencho. Aqui es donde entra en funcién la musica del torito, advirtiende cémo la propia letra de esta cancién nacional explica la rivalidad implicita entre Lencho y Magén. Libro: Identidades Literarias / Autor: Mijeil Mondol Lépez Ill Cuatrimestre 2015, Realizado por: Johana Pizarro Pégina ls Labriego sencillo: (ioe semacisn Solano) Prototio de campesino nacional actkud patotke, figura oatiacal, az, trabaj, propetare nen Familia y matrimonio: nachna (Estado nacién) organizacién socoecémice, insttucion religiosa, organizacion Datrorcal, prosperidad econdmica, Festiiced Beleza, virtud, sumision patriacal cristiandad. Cultura letrada Vs Cultura popular Enviaia amorosa entre et narradoe ¥ Lenche, deserpaicn Fisca de Lencno, lenguajeculto vs. lenguaje campesino,éstrofa del “El Toro" > Anélisis del cuento “A Paris”: La trama principal de este relato es un acto de infidelidad realizado por Federico Alvarez a su esposa Adela. + Oposicién entre la vida cultural europea y el territorio nacional: la comparacién entre la vida cultural europea y el espacio nacional se enfrentan en Ia conciencia moral del personaje. Luego de conocer el mundo cultural europeo, Federico experimenta un cambio emocional que lo lleva 2 afirmar un estado de inconformidad y resistencia de vivir nuevamente en el territorio nacional, el cual es identificado como un espacio de muerte y tradicién, en contraposicién con el sentimiento de vida y deseo que Federico experimenta en su viaje a Paris. + La institucién matrimonial: un orden social: la figura del matrimonio y su correspondiente conducta de fidelidad vendrian también a representar un determinado orden social asociado con la idea de lealtad hacia los valores tradicionales que rigen el Estado-Nacién costarricense, Con la perspicacia natural de las mujeres en achaques del corazén aguzada por la idélatra devocién que la costarricense profesa a su marido, comprendié Adela que Federico ya no era el mismo. Ps La oposicién entre Adela y Marta: Los valores tradicionales, generados por el modelo de identidad nacional giran en torno a la figura de la esposa - Madre, en contraposicién con las actitudes y los comportamientos lascivos de la mujer - amante, quien es relacionada con el discurso de modernidad y liberalismo europeo. Libro: Identidades Literarias / Autor: Mijeil Mondol Lépez Ul Cuatrimestre 2015 Realizado por: Johana Pizarro Pagina 19 Comparacién entre presonajes femeninos Marta (Valores y (Valores y otredad Europea) Joven Morena Alta y blanca Ojos negros y rasgados Pelo castafio - ojos pardos Cuerpo bien formado Cuerpo airioso y andar de reina Madre ~ Esposa Cortesana Sacrificio ~ Fidelidad Placer - infidelidad * La ciudad: un espacio de degradacién y perversién moral: agui se describen 2 escenarios (Paris-San José), que es donde ocurren los acontecimientos de este relato, se inscribe en un contexto Urbano-Capitalino. En el caso del entorno urbano europeo, la ciudad es concebida como un espacio de degradacién y perversién moral. Fidelidad Matrimonial (Funcién del epigrafe) ¥ Conciencia Moral Autenticidad Falsedad (Espacio Europeo) (Burguesta Capitalina) (Federico Alvarez) Institucién Matrimonial Enajenacién Cultural Ingenuidad t Perversidad Sencillez Soledad Familia Morcantismo Cristiondad Infidelidad llusién= Engatio Virtud Deseo Adela Marta (Transgresién) Libro: Identidades Literarias / Autor: Mijeil Mondol Lépez Ul Cuatrimestre 2015 Realizado por: Johana Pizarro > Anal is del cuento “Neurosi Pagina [10 : La construccién del sujeto nacional costarricense, elaborado en el texto Neurosis de Ricardo Fernandez Guardia, se forma a causa de contraposicién entre el espacio nacional y la otredad europea * Espacio Nacional (Escazd) Barbarie Espacio Rural Salvajismo Muerte Labores agricolas campesino Libro: Identidades Literarias / Autor: Mijail Mon Ill Cuatrimestre 2015, Identificacién con el campesino: tosco y mal trajeado: hace referencia al cambio de un hombre (Juan Zamora) que era buen mozo, esbelto y Ileno de arrogancia que tan buena figura hacia en el Bulevar San Miguel por uno que es ahora un campesino tosco y mal trajeado. Identificacién con la idea del progreso industrial: habla de los avances que poco a poco va teniendo la tecnologia, cuando Juan les ensefia que pueden pasar de usar un Filén de madera y una trilla de bueyes, a una maquinaria que los deleita por dejar todo perfecto. Relacién entre el espacio nacional y el discurso de barbarie: la identificacién con el proceso industrial la vocacién y el conocimiento agricola, la referencia de una vida campestre asociada con una hacienda cafetalera, asi como la evocacién de un estado de salvajismo o de barbarie, constituyen atributos claramente asociados con el espacio y el sujeto nacional Hacienda cafetalera ¥ Neurosis Civilizacion Espacio Urbano t va (Juan Zamora) Paris (Ciudad europea) Otredad Europea Realizado por: Johana Pizarro Pégina [Ma Los textos literarios analizados corresponden a 3 estrategias narrativas vinculadas con el modelo de identidad nacional propuesto por la generacién del Olimpo: 4 Construccién Idilica del sujeto y el espacio Nacional 4 Lo idilico costarricense identitario en confrontacién con el exético europeo. 4 La definicién identitaria costarricense en confrontacién con la otredad europea, Caracteristicas mas sobresalientes de Neurosis 4 Contraposicién entre el espacio nacional y otredad europea. 4 Descripcién psicolégica de Juan Zamora clave para valorar las multiples facetas de este personaje. 4 Referencia de una vida campestre que se contrapone a las cualidades artisticas de Juan. 4 Progreso industrial, vocacién y conocimiento agricola. Libro: Identidades Literarias / Autor: Mijeil Mondol Lépez Ul Cuatrimestre 2015 Realizado por: Johana Pizarro Pégina [22 apitulo #2 Nuevos horizontes criticos en la literatura y la identidad costarricense La generacién del “Repertorio Americano”: La revista el Repertorio Americana fundada por Garcia Monge en 1919, editada y dirigida por él hasta su muerte en 1958. Se convirtié para los escritores e intelectuales costarricenses de esa generacién y las siguientes, en el simbolo de reformulacién del proyecto nacional que se iniciaba, y en el sustento de un amplio diélogo donde se discutieron y relacionaban los asuntos nacionales e internacionales con una variedad, libertad y riqueza inusitadas en CR. 4 Marginalidad y realismo literario en los textos de Joaquin Garcia Monge: con este joven escritor se inaugura la tendencia realista. Ante el contexto de una sociedad costarricense que se debatia entre la tradicién y la modernidad liberal, el realismo literario de Joaquin Garcia Monge expresa las tensiones ideolégicas de su época. En otras palabras, nos encontramos ante la formacién de un discurso literario que se aleja de las representaciones convencionales del deber costarricense con la finalidad de expresar una imagen mucho més conflictiva de la sociedad y la identidad nacional. Dos textos criticos de la paternidad nacional: “El moto” e “Hijas del campo”: La novela El Moto (1900) cuestiona el ideal nacionalista de la identidad costarricense al revelar los primeros malestares y las primeras contradicciones sociales entorno a los valores e instituciones patriarcales que fundamentan la imagen de la identidad nacional. Bajo el motivo amoroso que desencadena esta historia, Ia novela de Joaquin Garcia Monge expresa una situacién de desigualdad ante el poder social y econémico de los gamonales, y las condiciones de marginalidad y desamparo del sujeto campesino nacional. Hijas del campo es uno de los primeros textos de literatura nacional que confronta los valores propios de la vida campesina y la actitud libertina y modernizadora de ciudad, la cual es caracterizada como un espacio de degradacién y corrupcién moral. Si bien es cierto, la oposicién entre el espacio citadino y el campo en este texto guarda una relacién temética e ideoldgica con las producciones narrativas de la generacién del Olimpo, conviene especificar que los nuevos sujetos sociales desde los cuales esta novela cuestiona las costumbres y vicios del entorno social capitalino se encuentran identificados con la marginalidad y explotacién social Libro: Identidades Literarias / Autor: Mijeil Mondol Lépez Ul Cuatrimestre 2015 Realizado por: Johana Pizarro Pégina [13 La década de 1920 y 1930: esta década plantea la formacién de un discurso literario, el cual tiende a desmitificar y denunciar las contradicciones y las injusticias sociales de este periodo. 4 Max Jiméne: identidad y desmitificacién en la literatura costarricense: Max Jiménez elabora un discurso desmitificador de la cultura e identidad nacional. Para entender esto debemos tener claro 2 conceptos: v + Desmit * Invencién de la nacién: esto se refiere al proceso ideolégico @ partir del cual las diferentes comunidades étnicas y sociales construyen, comparten y transmiten ciertas convenciones colectivas con el fin de generar un sentido de pertenencia y unidad social icacién: debe ser comprendide como un tipo de discurso cuya finalidad estética consiste en desestructurar, de manera critica los valores y las representaciones més dominantes del consenso social. La desmitificacién constituye una especia de contra-discurso que permite cuestionar los estereotipos culturales desde los cuales una determinada colectividad se imagina a si misma El jadl: una imagen desmitificadora del campesino nacional: en este texto aquel conjunto de valores que daban cuenta de! buen cardcter pacifico, trabajador y respetuoso del “labriego sencillo” ante el orden civil y de buenas costumbres, es radicalmente invertido en este texto por la representacién de un campesino ligado al vicio, la degeneracién y la violencia, Se muestra a un hombre en constante contradiccién con sus vinculos sociales y con su medio ambiente, “Jauil es un Arbol que no se logra adaptar a su medio, es una especie exdgena, una especie extranjera, mal adaptada". Esta metéfora que se encuentra en el texto de algtin modo alude a la violencia cultural que significé mestizaje para la realidad indigena americana, nos permite comprender el carécter de inadaptabilidad y malestar social que muestran los personajes rurales constituidos por Max Jiménez. Con el Mosco: una propuesta desmitificadora del orden social el discurso de desmitificacién puede notarse en la representacin de 3 valores muy significativos en la sociedad costarricense: 1- La familia: en este relato se contradice la imagen tradicional de! orden familiar. El Mosco vive con 3 mujeres (Petronila, Tina y Dulcerina) que son sus hermanas y con las cuales mantiene una relacién amorosa, asi que trasgrede el principio de monogamia (tener una sola mujer), cambia totalmente la imagen de la familia. Libro: Identidades Literarias / Autor: Mijeil Mondol Lépez Ul Cuatrimestre 2015 Realizado por: Johana Pizarro + La otra Carmen Lyra: la maestra de la generacién 40 y 5 Paginas [14 2+ La figura Patriarcal: en la obra la figura de! campesino que es caracterizada a partir de su conducta machista, su sentido irrelevante frente al poder politico y civil, asi como su gusto por el juego y la bebida. Estos atributos no corresponden con la imagen pacifica y patriética del labriego sencillo 3- La nocién de maternidad: la imagen tradicional de una madre es de aquella que cuida a sus hijos, los protege, pero en la obra es radicalmente contrapuesto de la forma més trégica donde una de las mujeres del Mosco, agrede sexualmente a su hija con el fin de llevar a cabo una venganza personal. Ver cuadro de la pag 53. la tematica del abandono, la explotacién y la desigualdad social que sufre la mujer no es un tema exclusivo de las zonas bananeras. La produccién narrativa y ensayistica de Lyra también elabora la misma temética en otros contextos sociales. Tal es el caso del cuento de “Ramona la mujer de las brasas” en el que se puede apreciar la situacién de explotacién y abandono que sufre este personaje en su propio entorno familiar. La palabra m mejor el mencionar ante en la narrativa social del 40 y 50: Para comprender significado politico y literario de esta generacién, es necesario algunos acontecimientos sociales que marcaron la década de los 30 en nuestro pais. Este es el principal referente histérico desde el cual se desarrollari + Real jan sus temas y personajes: En 1929 se dio la crisis econdmica y nuestro pais experimenté una situacién de pobreza y malestar social, lo cual desembocaria en reclamos sociales y un surgimiento de nuevas fuerzas politicas. En 1931 Manuel Mora Valverde fundd el Partido Comunista Costarricense. En 1934 se dio la huelga bananera, resultado del Partido Comunista En la década de los 40 se llevé a cabo el ideario y la defensa de las garantias sociales La crisis del discurso generé en las décadas de los 40 y 50 una proliferacién de grupos sociales emergentes, que aportan nuevas voces, palabras y entonaciones al gran texto de la cultura nacional. lismo social: Conocida también como literatura neorrealismo 0 social, este tipo de narrativa presenta 2 caracteristicas fundamentales: 1+ Su preocupacién estética o formal del lenguaje. 2- Su concepcién de literatura como instrumento para la denuncia social. Libro: Identid fades Literarias / Autor: Mijail Mondol Lépez Ill Cuatrimestre 2015, Realizado por: Johana Pizarro Pagina [15 + Palabra militante: se refiere a los textos social-realistas que surgen en la generacién del 40 y 50 comparten un mismo programa ideolégico y discursivo que tiende a conceptualizar la préctica de la escritura, la nocién de lo literario y la expectativa social del lector como una misma unidad estética e ideolégica. En otras palabras la palabra militante es una palabra politicamente literaria y literariamente politica. ‘4 El efecto verosimil en la construccién del discurso literario de la generacién del 40: a diferencia de la generacién del Olimpo, cuyos textos literarios se restringian a la representacién de una zona geogréfica especifica (valle central), es fundamental destacar que la novelistica social del 40 incorpora otros espacios y referencias culturales en las que se incluye la zona norte del pais, la zona caribefia y la costa del Pacifico Por otra parte, este se encuentra acompajiado de la representacién de personajes histéricamente marginados por el discurso dominante de la identidad y la literatura nacional. Trabajadores bananeros, extranjeros, inmigrantes, indigenas, proletarios, comunidades afro-costarricenses, mujeres y campesinos serian, los nuevos protagonistas del modelo social- realista de la identidad costarricense. (ver cuadro pag 70) 4 Otras rutas de escritura en Ia generacién del 40 y 50: esta linea narrativa se orienta hacia una escritura novelistica que, sin abandonar los presupuestos realistas, en gran medida rompe con los limites y convenciones tradicionales del realismo, mediante la experimentacin y la incorporacién de nuevas técnicas y procedimientos discursivos provenientes de las literaturas de vanguardia, el sicoandlisis, el montaje cinematogréfico, los cortes y traslapes espacios-temporales, el mondlogo interior © el flujo de la conciencia. Con el fin de ahondar en las caracteristicas de esta nueva orientacién narrativa, nos referimos a los 2 siguientes textos: + La ruta de su evasién (1949): escrita por Yolanda Oreamuno, aborda los temas de violencia en dmbito familiar y privado. La propuesta narrativa que se desarrolla en esta novela marca una interpretacién critica de la identidad nacional por medio de las relaciones patriarcales, el tema de la incomunicacién, la subjetividad femenina y el ejercicio de la violencia que, mediante la palabra interna y psicolégica de los personajes, un grupo de mujeres experimenta en el espacio familiar. Este espacio familiar también cuestiona el conflicto social que experimenta la mujer, como sujeto marginal, frente al orden de las estructuras sociales y patriarcales de la sociedad costarricense. Libro: Identidades Literarias / Autor: Mijeil Mondol Lépez Ul Cuatrimestre 2015 Realizado por: Johana Pizarro Pagina [16 * Puerto Limén (1950): obra de Joaquin Gutiérrez Mangel, esta propuesta narrativa utiliza el acontecimiento histérico de la gran Huelga Bananera para desarrollar el debate ético y existencial por el cual pasa un joven de clase media. Hacia la formacién de un discurso poético costarricense 1900-1950 4 El modernismo literario: la estética modernista se encargaria de expresar el estado de inconformidad y marginalidad social que sentian muchos poetas y literatos ante el clima de modernidad que se estaba manifestando. Los rasgos estilisticos (Caracteristicas) que definen el modernismo literario segtin Karen Poe Lang son: + Formalidad: este movimiento tuvo una especial atencién en explorar las potenciales artisticas del idioma. La preocupacién formal del modernismo literario condujo a seleccionar ciertos tipos de palabras a partir de su cualidad sonora, asi como nuevas formas métricas y versificaciones. + Artificialidad: se expresa por su tendencia de invertir la referencia del mundo realista por un mundo artificial caracterizado por la constante alusién al mundo greco-latino, descripcién de piedras y telas preciosas, referencia a las expresiones mitologicas y arquitecténicas europeas asi como su exaltacién a la belleza occidental y el exotismo oriental. + Hedonismo y sensualismo: este movimiento valida el erotismo y los placeres carnales como una forma de evadir la actitud materialista de |a modernidad. + Sincretismo: es | capacidad del modernismo en utilizar distintos contextos culturales y corrientes estéticas diversas, dando como resultado un lenguaje estético Cosmopolitan y universal De acuerdo con Rojas y Ovares, la estética modernista desarrollada por este grupo de escritores abarcarfa 2 tematicas principales: 1+ La formacién de un discurso poético relacionado con el sentimiento de exclusién y rechazo social que experimenta el yo litico frente al contexto materialista de la modernidad. La exaltacién de la poesia con contenido politico. ‘4 Modernismo tardio: en CR se desarrolla en la década de 1920 y 1930, los escritores de este modernismo tardio se caracterizaron por: 1- Utilizar un lenguaje mucho mas simple y coloquial, alejéndose un poco del caracter cosmopolita del modernismo literario. Libro: Identidades Literarias / Autor: Mijeil Mondol Lépez Ul Cuatrimestre 2015 Realizado por: Johana Pizarro Pagina [17 Abordé temas de carécter melancélico y existencial, relacionados con la subjetividad y la introspeccién del yo. 3- Se destaca el sentimiento de nostalgia y la busqueda de lo efimero como una actitud liberadora y rebelde frente al entorno humano y social. Dentro de los representantes de este modernismo tardio destacan los escritores Julian Marchena, Carlos Luis Séenz, Rafael Estrada, Arturo Agilero y Asdruibal Villalobos. 4 Prevanguardia: son los contempordneos de la generacién 40 y 50, se caracterizaron por el uso de versos con estilo libre, la utilizacién del prosaismo y ritmos del lenguaje oral. Libro: Identidades Literarias / Autor: Mijeil Mondol Lépez Ul Cuatrimestre 2015 Realizado por: Johana Pizarro

Вам также может понравиться