Вы находитесь на странице: 1из 10

CAMPAÑA NACIONAL de

VACUNACIÓN
para la ELIMINACIÓN de la RUBÉOLA
y el SÍNDROME de RUBÉOLA CONGÉNITA

Septiembre y Octubre
2008

-Vacunación segura y Eventos Adversos-


Informacion para el personal de salud
Vacunación segura
Se asegurará la apropiada aplicación y conservación de la vacuna y la vigilancia de posible Evento Supuestamente
Atribuido a la Vacunación e Inmunización (ESAVI)

Un aspecto fundamental de la vigilancia de vacunación segura es la preparación de Equipos de Vacunación Segura que
deberán estar preparados para enfrentar situaciones y contingencias a las que debe darse respuesta inmediata desde
diversos aspectos: atención de personas afectadas, manejo de medios de comunicación, investigación epidemiológica
oportuna y asesoría legal, etc.

A nivel local cada Comité Técnico debe contar con un profesional capacitado en vacunación segura y especialmente
preparado para dar respuesta inmediata a situaciones y contingencias vinculadas temporalmente con la aplicación de
la vacuna.

El objetivo principal de las acciones de salud pública es ante todo, no hacer daño, lo cual se aplica de manera
particular a las prácticas de inyecciones seguras y la seguridad de las vacunas.

Calidad e inocuidad de las vacunas

Las vacunas que se obtienen en la Región de las Américas para los Programas Nacionales de Inmunización a través del
Fondo Rotatorio de la OPS cumplen con las especificaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La inocuidad
y la eficacia de las vacunas se demuestran durante los ensayos clínicos realizados antes de la concesión de la licencia.
Los problemas principales detectados en las inyecciones no seguras giran alrededor de técnicas de aplicación no
estériles, la reutilización de jeringas y agujas y la falta de elementos adecuados para su desecho y destrucción, así
como la ausencia de normas y lineamientos de seguridad, actitudes y prácticas inadecuadas por parte del personal de
salud.
Éste deberá usar jeringas y agujas desechables y nuevas, evitar re-tapar las agujas utilizadas, desechar de inmediato
en cajas de seguridad y empleo de prácticas de eliminación adecuadas.
La mayoría de las reacciones, “comunes y leves” o “raras y severas”, que se citan son difíciles o imposibles de
prevenir por el vacunador. No obstante, hay un tipo de eventos que el vacunador puede prevenir en gran medida.
Se trata del “error operativo del programa”, que puede dar lugar a un conglomerado de eventos adversos. Muchos
eventos que son supuestamente relacionados con alguna vacuna, pueden deberse a un problema en la aplicación
de la vacuna, como contaminación, aplicación de la inyección inadecuada, problemas en la cadena de frío, errores
en la dosificación, dilución o administración de medicamentos como si fueran vacunas.
Las prácticas inadecuadas de vacunación pueden dar lugar a abscesos u otras infecciones transmitidas por la
sangre. El caso más grave es el choque tóxico por la manipulación incorrecta del vial de la vacuna una vez
reconstituido, en que varios lactantes vacunados del mismo vial podrían morir poco tiempo después de la
inyección.

Errores operativos del programa y sus consecuencias

Error operativo Evento previsto


Inyección no estéril:
• Reutilización de una jeringa o aguja • Infección, como absceso localizado en el
descartable. sitio de la inyección, sepsis, síndrome de
• Uso de jeringas que no aseguran choque tóxico o muerte. Infección
adecuada esterilidad. transmitida por la sangre, como hepatitis
• Vacuna o diluyente contaminado. o VIH.
• Utilización de vacunas liofilizadas más
allá del tiempo indicado de uso.
Error de reconstitución:
• Reconstitución con el diluyente • Absceso local por agitación indebida.
incorrecto. • Efecto adverso de un fármaco; por
• Reemplazo de la vacuna o el diluyente ejemplo, la insulina.
con un fármaco. • Muerte.
• Vacuna ineficaz.
Inyección en el lugar equivocado:
• BCG aplicada por vía subcutánea. • Reacción o absceso local.
• DTP/DT/TT demasiado superficial. • Daño al nervio ciático.
• Inyección en la nalga.
Transporte/almacenamiento incorrecto de • Reacción local por vacuna congelada.
vacunas. • Vacuna ineficaz.
Caso omiso de las contraindicaciones. • Reacción grave previsible.
El Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunación e Inmunización (ESAVI) es un cuadro clínico que ocurre
después de la administración de una vacuna, que causa preocupación e inicialmente puede ser atribuido a ella.

El número de eventos observados está directamente relacionado con el número de dosis administradas, por lo que
durante las Campañas u otras actividades de vacunación intensiva es probable que se reporten más eventos, pero su
frecuencia o porcentaje (número de eventos/número) debe permanecer invariable.
En esta situación, debe intensificarse la atención y vigilancia de los ESAVI, ante la posibilidad de las siguientes
circunstancias:
ƒ Aumento aparente de los eventos, por: incremento en el número absoluto de dosis aplicadas; el personal de
salud, el público (y con frecuencia los medios de comunicación) están más atentos a la presencia de eventos
indeseables; la cantidad y velocidad de difusión de rumores es mayor; activación de grupos anti-vacunas;
vacunación en grupos de edad más amplios.
ƒ Aumento real de los eventos, debidos a: presión en el personal por la cantidad de actividades, que ocasiona
una reducción en la práctica de seguridad de las inyecciones; la inclusión de personal adicional y las
condiciones de trabajo favorecen los errores operativos; reducción en el control de calidad de la red de frío; se
facilitan errores y problemas logísticos en la distribución de vacunas, diluyentes, equipos, etc.
En esta circunstancias, es indispensable incrementar las medidas de seguridad, para reducir al máximo la
posibilidad de error y asegurar las condiciones de capacitación. logísticas y operativas más adecuadas. Para
reducir las posibilidades de ESAVI en estas situación, incluso en condiciones normales, es necesario garantizar:
ƒ Utilizar sólo vacunas de calidad.
ƒ Asegurar la distribución adecuada de vacunas, diluyentes y materiales.
ƒ Asegurar la reconstitución con el diluyente proporcionado con la vacuna.
ƒ Utilizar jeringa y aguja descartables, del tamaño adecuado.
ƒ Garantizar que el personal está capacitado en cuanto al manejo, reconstrucción, técnicas de aplicación,
contraindicaciones, precauciones, efectos adversos y su manejo, desecho y eliminación de materiales.
ƒ Seguir las indicaciones sobre inyecciones seguras y política de frascos abiertos.
ƒ Evitar el almacenamiento de fármacos y otros materiales en las refrigeradoras del Programa de
Inmunizaciones.
ƒ Incrementar la supervisión, asesoría y evaluación de actividades.
ƒ Incrementar la sensibilidad del sistema de vigilancia de ESAVI.
ƒ Notificación e investigación inmediata de todo ESAVI poco frecuente o severo.
Después de la vacunación con Doble Viral pueden presentarse diferentes tipos de efectos asociados
temporalmente con la misma
1) Eventos esperables luego de la vacunación
Las personas vacunadas pueden presentar algunos efectos secundarios, la mayoría de ellos son de escasa
importancia, transitorios y desaparecen en pocos días.

Componente Frecuencia Manifestaciones Tiempo Duración


clínicas postvaccinal
Sarampión 5-15% Fiebre, 5-12 días 1-2 días
exantema, tos,
coriza,
conjuntivitis,
Köplik
Púrpura 15-35 días 3-6 semanas
trombocitopénica
(33/1.000.000
dosis)
Rubéola 5-15% Fiebre, 7-21 días
exantema,
linfoadenopatías

0,5%(niños) 25% 7-21 días


Artralgias-artritis
(adultos)
Las molestias articulares pueden durar hasta tres semanas.

2) Eventos Severos

VACUNA EVENTO Intervalo desde la vacunación

a) Shock anafiláctico Dentro de los 7 días


b)Encefalopatía o encefalitis Dentro de los 15 días
c) Artritis crónica Dentro de los 42 días
SR d) Púrpura Dentro de los 35 días
trombocitopénica
Cualquier secuela Sin límite
incluyendo fallecimiento,
atribuible a a),b), c) o d)

Los ESAVI se presentan en personas susceptibles, aparecen en general entre el quinto y duodécimo día después de la
aplicación, las manifestaciones articulares entre la primera y tercera semana después de la misma. Estas
manifestaciones son más leves que las que se presentan con la infección natural, son transitorias y desaparecen en
pocos días. Las manifestaciones articulares tienden a durar más y se informa una duración de hasta 3 semanas. El dolor
y la fiebre se manejan de manera sintomática.
El tiempo que transcurre entre la aplicación de la vacuna y la aparición de los síntomas es muy útil para prever los
eventos que se pueden presentar durante la campaña y poder analizar si están asociados o no con la vacunación. Por
este motivo, se debe seguir realizando la vigilancia integrada de sarampión/rubéola, teniendo en cuenta que se espera
una cantidad de ESAVI con manifestaciones de erupción cutánea y fiebre.
Durante la campaña también se investigarán los ESAVI catalogados como graves, que son los que requieren
hospitalización, ponen en riesgo la vida o producen incapacidad o muerte y aquéllos que ocurren en grupos específicos
de población (personas vacunadas en una empresa, escuela, comunidad, etc.), los eventos relacionados con el programa
(errores en la aplicación y manejo del biológico) o los rumores. Deberán notificarse de manera inmediata al Programa
de Inmunizaciones.
Luego de analizados los informes de sospecha de eventos postvaccinales recibidos por el establecimiento, éste enviará
un informe semanal al Programa de Inmunizaciones, excepto en los casos graves que deberá hacerlo de manera
inmediata

Durante la investigación de los ESAVI se deben analizar los siguientes aspectos:

• Presencia de varios casos en una misma área de trabajo.


• Si otras personas inmunizadas con el mismo lote de vacuna en la misma zona geográfica presentan los mismos
síntomas.
• Si otras personas inmunizadas con el mismo lote de vacuna en los mismos establecimientos y el mismo día no
presentan los mismos síntomas

Además, es necesario determinar si el evento fue notificado como un incidente aislado o se vinculó, de alguna manera,
con otros casos. Después de la investigación, deberá analizarse la información para confirmar el diagnóstico definitivo
o sugerir otros diagnósticos posibles. La mejor manera de sustentar que el evento se produjo por coincidencia es
demostrar que ocurrió también en un grupo de población que no fue inmunizado, o que se demuestre otra causalidad.
Ejemplo: cuadro clínico de intoxicación por plaguicida en una persona vacunada

¿Qué eventos comunicar?

1) Los ESAVI severos que se deben comunicar al Programa, de inmediato, con datos completos en la ficha de ESAVI
son:
• Todas las muertes que se piensa están relacionadas a la vacunación
• Todos los casos que requieran hospitalización o que genere discapacidad y que se piensa pueden estar
relacionadas con la vacunación
• Otros incidentes severos o inusuales que se piensen puedan estar relacionadas a la vacuna, para los que no se
encuentre otra causa que los justifique
• Toda situación durante la inmunización que pueda haber motivado o generado un efecto adverso (error durante
aplicación como uso de solventes no apropiados, agujas incorrectas, vías de aplicación erróneas, sobredosis)
2) Las reacciones exantemáticas postvaccinales se estudiarán si se presentan antes del 5to. o después de los
21 días. Se hará de acuerdo con el protocolo de Vigilancia de Exantemas Febriles (Dto. de Epidemiología) El objetivo es
asegurar que no se traten de casos de enfermedad natural (sarampión/rubéola).
¿Cómo comunicar los eventos?
Los ESAVI severos se denunciarán por FAX al Programa, en la planilla correspondiente. (ver Anexo: planilla e
instructivo de llenado).

Investigación de ESAVI

a. Etapas de la investigación

Evaluación inicial: Es necesario investigar cualquier evento severo (los que ponen en riesgo
la vida, ocasionan discapacidad, hospitalización o muerte), rumores o los que ocurran en
grupos de personas.

Hasta que no concluya la investigación, será imposible determinar las causas de los eventos.

b. Información e investigación

El estudio de un ESAVI, especialmente los graves y las defunciones, debe ser sometido a un protocolo riguroso de
estudio, realizado por personal capacitado de los niveles intermedio o nacional. La oportunidad de encontrar datos y
evidencias de las posibles causas dependen de la oportunidad, por lo que deberá realizarse dentro de las 24 horas
posteriores a la ocurrencia del evento. Para información más detallada sobre la investigación de ESAVI, el Anexo 1 se
detalla la información requerida y procedimientos básicos del estudio, o bien, remítase al documento Vacunación
Segura, OPS, 2002.

Durante el estudio, es fundamental obtener el vial de vacuna y equipo utilizado en la inmunización de la persona
afectada, así como muestras del lote o lotes comprometidos y demás instrumentos involucrados.

c. Resultados de la investigación y medidas a tomar

Las medidas que se tomarán estarán basadas en las conclusiones de la investigación, que tendrá uno de los siguientes
resultados:
1) El evento definitivamente no está relacionado con la vacunación.
2) El evento está relacionado con la vacunación.
ƒ Está relacionado con los aspectos operativos del programa.
ƒ Está relacionado con la vacuna, el individuo o los equipos utilizados.
3) La investigación no es concluyente.

1.- El evento definitivamente no está relacionado con la vacunación

Algunos casos clínicos sencillamente coinciden con la vacunación, es decir, el evento seguramente se produciría
incluso si la persona no hubiese recibido la vacuna. La mejor manera de sustentar el argumento que el evento se
produjo por coincidencia es demostrar que otros ocurrieron también en un grupo de población que no fue
inmunizado.

Aunque el ESAVI no haya estado relacionado con la vacunación, puede requerir un seguimiento médico adecuado, en
cuyo caso deberá coordinarse un mecanismo de referencia a los servicios de salud que se requiera.

2.- El evento está relacionado con la vacunación

• Relacionado con los aspectos operativos del programa


Los eventos son ocasionados por uno o más de los siguientes errores en:
9 Dosificación inadecuada.
9 Método de administración incorrecta.
9 Uso inseguro de aguja y jeringas descartables.
9 Falta de verificación del empaque que garantice la esterilidad de agujas y jeringas.
9 Manipulación inadecuada de las agujas y jeringas.
9 Reconstitución de las vacunas con el diluyente equivocado.
9 Cantidad indebida de diluyente.
9 Preparación inadecuada de vacunas.
9 Sustitución de vacunas o diluyentes por medicamentos u otros.
9 Contaminación de la vacuna o el diluyente.
9 Almacenamiento indebido de las vacunas y jeringas.
9 Vacunas y jeringas usadas después de su fecha de caducidad.
9 Otros
En esta situación se debe verificar:

9 Si se presentan varios casos, determinar el lote utilizado.


9 Si la población no inmunizada en el mismo grupo de edad y la misma zona geográfica presenta los mismos
síntomas.
9 Si las otras personas inmunizadas con el mismo lote de vacuna en la misma u otra zona geográfica presentan los
mismos síntomas.
9 Si las otras personas inmunizadas con el mismo lote de vacuna en los mismos establecimientos y el mismo día no
presentan los mismos síntomas.

En cualquiera de los casos mencionados deberá iniciarse de inmediato las medidas correctivas, incluyendo los
aspectos logísticos, de capacitación y supervisión.
• Relacionado con la vacuna
9 Este tipo de evento implica un efecto de idiosincrasia personal y es sumamente raro (ver tabla de tasas). Es
importante investigar cada caso.

3.- La investigación no es concluyente

Cuando no es posible determinar causalidad, además de la notificación a las partes interesadas sobre los resultados de
la investigación, se debe especificar por qué no se llega a una conclusión y hasta dónde se ha avanzado.

Concluida la investigación con el resultado respectivo, se deberá notificar a las partes interesadas, con comunicación
clara, incluyendo a los padres, autoridades de salud de los distintos niveles, personal de salud y medios de
comunicación cuando sea apropiado.

Manejo de las situaciones de crisis


Definición de crisis
En el contexto de los ESAVI, una "crisis” es una situación donde se produce una pérdida real o potencial de confianza
en las vacunas o en el servicio de vacunación, precipitada por información sobre un evento adverso (real o supuesto).
Aun cuando una parte de los ESAVI son inevitables, a menudo las crisis pueden evitarse mediante la previsión, el
cuidado y el adiestramiento. Si se maneja adecuadamente, la crisis fortalecerá la campaña y la confianza del público.

Una crisis puede surgir por motivos fuera del control del programa de vacunación, como un artículo en la prensa, o
porque un error operativo fue mal manejado por el equipo de salud, o bien por falta de planificación y buena relación
con los medios de comunicación, falta de apoyo por parte del público o deficiencias en la comunicación en las políticas
de vacunación.

Cuatro pasos para el manejo de los ESAVI y la prevención de una crisis


Ciertas medidas deben preverse, entre ellas:

1. Anticípese. No espere que se produzca una crisis.


2. Adiéstrese y adiestre al personal de vacunación de todos los niveles para poder responder adecuadamente.
3. Verifique todos los hechos antes de hacer cualquier afirmación en público.
4. Prepare un plan para reaccionar ante una crisis cuando ésta suceda (ver anexo 2).

Comunicación e Información sobre la seguridad de la vacunación e inmunización

El programa de inmunización deberá esforzarse en mejorar los canales de comunicación con la comunidad y con los
trabajadores de salud, proporcionando con toda franqueza y exactitud la información clave y completa sobre las
investigaciones que se estén realizando en relación con los riesgos de la vacunación. Los mensajes deberán difundirse
rápidamente y abordar las inquietudes de la población. Es conveniente elaborar un grupo de las posibles preguntas más
frecuentes que haga la población y los medios de comunicación, y sus respuestas.
Para cualquier consulta relacionada con la campaña se puede comunicar al teléfono:
4 323 9000, int 3303 o al mail: inmunizaciones@buenosaires.gov.ar

ANEXO 1.
INVESTIGACION DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACION O INMUNIZACIÓN

La investigación deberá iniciarse dentro de las primeras 24 horas

• El primer paso de la investigación es realizar un inventario detallado de:


9 La refrigeradora del programa,
9 La mesa de trabajo,
9 La sala de vacunación,
9 El lugar donde se almacenan las jeringas,
9 Listado de los medicamentos que se reciben y se entregan en el servicio de salud (revisar el
parte de movimiento de medicamentos).

Los datos generales para la investigación son los que se indican a continuación:

• Variables básicas que deben recogerse:


9 Datos demográficos: Edad, sexo, lugar de residencia.
9 Antecedentes familiares
9 Resumen clínico reciente (síntomas y signos, cuándo aparecieron, duración, examen clínico,
exámenes auxiliares, tratamiento, evolución).
9 Tipo de evento, fecha de aparición, duración y tratamiento del evento clínico.
9 Antecedentes patológicos e historia clínica del paciente (al nacimiento, reacciones
anteriores a vacunas, alergias a ciertas preparaciones farmacéuticas, trastornos
neurológicos preexistentes, apnea durante el sueño, medicamentos que está tomando
actualmente, etc.).
9 Antecedentes de vacunación: tipo de vacuna utilizada y fecha de la última dosis, tipo de
reacción previa (si la hubo).
9 Condiciones de la vivienda y socioeconómicas, abrigo, tipo de cama y costumbres para
dormir.
9 En caso de fallecimiento, describir cómo fue encontrado, posición, temperatura del cuerpo,
tipo de secreción por boca o fosas nasales (si la hubo).
9 Informe completo del resultado del protocolo de necropsia, examen toxicológico y anatomía
patológica.

• Identificación de la vacuna y jeringa utilizada:


9 Número del lote.
9 Fechas de fabricación y caducidad.
9 Laboratorio de fabricación.
9 Procedencia de la vacuna/jeringa, fecha del embarque y datos sobre el transporte.
9 Aspecto físico de la vacuna/jeringa.
9 Resultados de los procedimientos de control de calidad de la vacuna.
9 Revisión del protocolo de producción de la vacuna implicada.

• Revisión de los aspectos operativos del programa:


9 Almacenamiento de la vacuna.
9 Manipulación y transporte de la vacuna.
9 Uso de diluyentes, reconstitución de las vacunas y formas de administración.
9 Dosificación adecuada.
9 Disponibilidad de agujas y jeringas, y prácticas apropiadas.
9 Circunstancias y la forma como se realiza la vacunación.
9 Prácticas de la atención en el servicio de salud.
9 Persona que administró la vacuna
9 Técnica de administración.
9 Orden de administración de la dosis del vial.
9 La cadena de frío.

• Seguimiento de otras personas vacunadas con el mismo vial y/o lote.

• Determinar si el suceso notificado es un evento aislado o si hubo otros casos.


9 Población vacunada con el mismo lote de vacuna en el mismo período y con los mismos
síntomas.
9 Población no vacunada para determinar si ocurrió un incidente similar en ésta.
9 Población vacunada con un lote diferente de vacunas (del mismo fabricante u otro) que
presenta síntomas similares, para determinar si ocurrió un incidente similar en la población
vacunada con otro lote.

• Para la investigación de eventos severos como fallecimientos supuestamente atribuidos a la


vacunación o inmunización, se recomienda realizar la necropsia en las primeras 72 horas con
en siguiente procedimiento:
9 Si fallece en el domicilio sin causa evidente, al ser llevado al establecimiento de salud el
médico deberá realizar una necropsia verbal detallada a la madre siguiendo los pasos de una
historia clínica y examen externo del fallecido en búsqueda de signos de enfermedad [p.
ej.: Ictericia (coloración amarilla de piel y escleras), petequias, cianosis, palidez].
9 De ser posible disponer de radiografías del fallecido.
9 Coordinar con el Departamento Médico Legal de cada jurisdicción para:
9 La realización de la necropsia lo más pronto posible,
9 Toma de muestras para examen toxicológico: 80 a 100 gr. de hígado, 80 a 100 gr. de
cerebro y contenido de estómago, en caso de no haber contenido gástrico, enviar un corte
de estómago. Todas las muestras juntas serán enviadas en un frasco de boca ancha sin
aditamentos (sin formol u otros). Para la conservación usar sólo paquetes fríos.
9 Toma de muestra de 3 a 4 cm de cada órgano para examen de anatomía patológica. En cada
caso la muestra será representativa de la zona de sospecha para lo que se quiera buscar.
Enviar todo junto en frasco de boca ancha con formol en cantidad suficiente que cubra
todas las piezas.
9 Las muestras deberán ser enviadas a las oficinas centrales donde realicen los Exámenes
Tanatológicos y Auxiliares en su país.

• Cuando ocurran ESAVI inesperados o en tasas no esperadas se tomará las muestras de los
lotes de vacunas comprometidos para la reevaluación en los laboratorios de control de
calidad.

ANEXO 2
Puesta en práctica del plan de comunicación para situaciones de crisis

Reúnase con los funcionarios del nivel superior para evaluar si se trata en efecto de una crisis y
cómo podría afectar a la organización. Obtenga información fidedigna sobre lo sucedido y
distribúyala rápidamente y - lo que es más importante - cerciórese de que se trata de
información correcta. Acuerde el tono preponderante y los mensajes decisivos antes de abordar
pregunta alguna de los medios de comunicación. Prepare una lista de mensajes decisivos, notas
de prensa y documentos de antecedentes y distribúyala entre los funcionarios del nivel superior
y lo más importante en todos los portavoces.

1. Una vez que haya obtenido la información sobre lo sucedido y haya recibido
retroinformación sobre las declaraciones a la prensa, haga pública la declaración a la
prensa. En dicha declaración se esclarecerán la naturaleza y las dimensiones de la crisis y se
esbozará lo que se va a hacer para remediarla.

2. Distribuya la declaración a la prensa entre todo el personal para que se entere de lo que
está ocurriendo por una fuente fidedigna y no por las noticias que aparezcan en los
medios de comunicación.

3. Vele por que los medios de comunicación sepan quiénes son los portavoces y cómo
ponerse en contacto con ellos y asegure que los portavoces permanezcan in situ.

4. Si la crisis no ha concluido, publique una declaración a la prensa siempre que se


produzca algún acontecimiento importante o periódicamente.

PLANILLA DE ESAVI
INSTRUCCIONES PARA NOTIFICACIONES DE EFECTOS ADVERSOS

Lea atentamente toda la hoja antes de completarla, de este modo podrá llenarla con la mayor cantidad de datos
posibles en sus casilleros correspondientes.
1. País: Argentina, se deberá aclarar la provincia y el distrito.
2. Tipo de ESAVI: Marque con una X según la notificación esté relacionada a la vacuna o bien a la práctica vacunatoria.
3. Datos del paciente: Escriba todos los datos significativos conocidos del paciente.
Puede usar iniciales para proteger la identidad del mismo. Peso y talla junto a la indicación del percentilo, son muy
necesarios en el caso de notificaciones pediátricas. En ítem domicilio especificar: Calle, Departamento y Provincia.
4. Condiciones médicas revelantes previa a la vacunación: Se enumeran en forma de columna una serie de
patologías médicas previas y/o crónicas con dos casilleros opcionales por sí o por no a ser marcados de acuerdo a cada
situación, entendiéndose que el casillero marcado es la respuesta correcta. Ej.: (Paciente diabético) · Diabético
SI X NO ð.
5. Medicación Concomitante: Indique si el paciente recibió otra medicación o terapias alternativas (hierbas, tisanas,
cocimientos, venenos de serpientes, medicamentos homeopáticos, etcétera). Refiriendo tiempo de uso dosis e
indicación.
6. Descripción del ESAVI: Indique los signos y síntomas del evento adverso describiendo exhaustivamente intensidad y
características de los mismos. Aunque se trate de una reacción adversa conocida, es importante su notificación para
conocer la reactogenicidad particular y el impacto del producto en la población, a fin de mejorar los productos viendo su
impacto en salud humana. Si no es suficiente el espacio con el que cuenta agregue una hoja accesoria abrochada
describiendo el caso así como se debe hacer en las situaciones en las que las reacciones son consecuencia de
hospitalización, secuelas graves o presunta causa de muerte. No deberán faltar los datos de fecha de notificación, fecha
de vacunación y fecha de aparición de ESAVI.
7. Estudios complementarios post-ESAVI: Se deberá indicar en todos los casos: laboratorio, radiografía, EEG, otros.
Deben referirse tantos estudios como hayan sido realizados como causa de la presunta reacción adversa.
8. Datos de la vacuna: Se debe mencionar el tipo de vacuna y también el nombre comercial de la misma. El número de
lote y serie son imprescindibles. El sitio de aplicación y la técnica de vacunación deben figurar siempre. La dosis: se
debe indicar vía y dosis específica para adulto y para niños o lactantes. El laboratorio productor se debe mencionar en
todas las notificaciones. En los recuadros específicos en los que se pregunta si recibió dosis de esa vacuna previamente
debe responderse por si o por no, si es por sí cuando (indicar fecha). Si recibió otras vacunas al mismo tiempo responder
por sí o por no, si es por sí mencionarlas. Igual para el item que pregunta por vacunación de otras vacunas en las 4
ultimas semanas. Responder correctamente si tiene antecedentes familiares de reacciones a vacunas (hermanos,
padres, abuelos). Responde por si, por no. Si es por si mencionar familiar y parentesco.
9. Lugar de vacunación: Marque en el casillero correspondiente el lugar físico donde se realizó la vacunación.
10. Marco de aplicación de la vacuna: Marque en el casillero correspondiente por qué situación se produjo la
aplicación de la vacuna.
El resto de los casilleros son para ser llenados luego de la evaluación del Sistema Nacional de
Farmacovigilancia de ESAVI.

Programa de Inmunizaciones 4323-9000 int 3303


inmunizaciones@buenosaires.gov.ar
PROGRAMA DE INMUNIZACIONES
4323-9000 int 3303 inmunizaciones@buenosaires.gov.ar

Вам также может понравиться