Вы находитесь на странице: 1из 27

La subjetividad de la felicidad

Eunice Ma. Elena Sánchez García

I. Introducción

Desde que el mundo apareció o fue creado (todo depende de las creencias del

lector) los seres humanos nos hemos ocupado en responder cuestionamientos

que nos hacen diferentes al resto de los entes vivos ¿Por qué somos felices? O

simplemente, ¿Por qué somos? ¿Cuál es el propósito de nuestra existencia?

No es mi pretensión responder preguntas que aparecen ante mí como gigantes,

sólo deseo plasmar mi identidad, con el lenguaje. Sin embargo, reconozco la

osadía de quienes han respondido esos cuestionamientos, porque gracias a ellas

y ellos, hoy tengo la posibilidad de escribir.

El tema de esta disertación es la Felicidad. La metodología, me ordenaría

especificar en este espacio, el concepto que pretendo estudiar, pero prefiero

iniciar diciendo lo que NO es la felicidad. La felicidad no es una utopía, porque

personalmente, la he sentido.

De igual forma, personas de todas las nacionalidades se consideran muy felices1.

No obstante, el concepto es subjetivo y cualquier definición sería por naturaleza

discutible. Por lo que, sin la pretensión de iniciar debates filosóficos, en este

documento se entenderá por felicidad, el estado humano en donde las

sensaciones de placer son superiores a las de dolor.

1
En este Estudio utilizaré datos de la Encuesta Mundial de Valores
En este ensayo, se analizará empíricamente cuáles son las fuentes de la felicidad.

En la primera parte, se hará una revisión de la literatura existente; en el capítulo II,

se especificarán las hipótesis que pretendemos demostrar; en la parte III, se

realizará el análisis de datos y las pruebas empíricas y finalmente, se presentará

un sumario de los hallazgos de la investigación.

I. Revisión Literaria

Easterlin (2003) identifica dos teorías básicas acerca de la felicidad: la teoría

psicológica del “punto fijo” y la teoría económica de que “Más es mejor”. La

primera, postula que cada individuo tiene un “monto establecido de felicidad,” que

está dado por la genética y la personalidad: los sucesos de la vida pueden

ocasionar que varíen los niveles de bienestar, pero con el tiempo, los individuos se

adaptan y regresan al punto fijo. Por otra parte, los economistas postulan que, a

pesar de que la felicidad depende de muchas circunstancias, en todos los casos,

más ingreso, significa mayor felicidad.

Entre esas dos teorías, Easterlin (2003) argumenta que hay una diferencia entre

bienes pecuniarios y no pecuniarios; los últimos, son más importantes para la

felicidad humana, y en esos casos, es imposible que las personas se adapten por

completo a los cambios; por ejemplo, a las enfermedades o al matrimonio.

En contraste, las personas sí pueden adaptarse a los cambios en el ingreso: dicho

autor argumenta que probablemente al principio, más dinero signifique mayor

felicidad, pero con el tiempo, las expectativas de la gente crecen de acuerdo a sus

nuevas ganancias, y es posible que se regrese al nivel previo de felicidad.


En el mismo sentido, Frey (2002) y (Putnam (2004) discuten que los individuos no

sólo toman en cuenta su propio ingreso, regularmente se comparan con sus

vecinos; así, si crecen sus ganancias en la misma proporción que las de sus

allegados, el nivel de felicidad no variará.

En general, la literatura sobre felicidad explica esta condición humana usando las

variables edad, educación, ingreso, estado civil, entre otros. Sin embargo, existen

contradicciones entre autores; por ejemplo, Easterlin (2001) concluye que no hay

relación entre edad y felicidad; en contraste, Oswald (1997) mostró que,

controlando por estado civil y educación, los jóvenes y viejos son más felices, que

los individuos de edad media.

En cuanto a educación, diversos autores la han utilizado como variable

instrumental. Putnam deduce que más educación, significa mayor salud y por lo

tanto, mayor felicidad. De la misma forma, Esterlin propone que las personas con

mayor grado académico, tienen mejor trabajo, mayor ingreso y por lo tanto, son

más felices. En oposición, Durkheim (1897) señala que quienes tienen mayor

escolaridad, mantienen menor relación con Dios, y por lo tanto son más

susceptibles a cometer suicidios (lo cual, podemos considerar como opuesto a la

alegría).

Por otra parte, Lucas (2002) concluye que, en promedio, las personas se adaptan

de manera rápida y completa al matrimonio. De forma opuesta, Easterlin

demuestra que, incluso, después de 35 años de vida en pareja, las personas

casadas son más felices que las que no lo están.


En esta disertación, pretendo demostrar que existen este tipo de contradicciones

debido a que las investigaciones se han realizado en diferentes tiempos, lugares y

con personas distintas. El argumento, es que la felicidad no tiene una sola

explicación. Todo depende de los valores individuales y sociales.

Ningún único principio o forma de vida es exclusivo en el camino a la felicidad,

cada uno puede ser apropiado para un tipo particular de individuos, en un tiempo

particular, la solución al problema de la felicidad, puede ser encontrado en la

sociedad o en el alejamiento de ella. 2

II. Hipótesis

1. Las personas que viven en países subdesarrollados valoran más el

ingreso que perciben, que los individuos que habitan en sociedades

industriales avanzadas.

2. Las personas que viven en países donde predomina la cultura

religiosa reciben menos utilidad de la religión, que aquellos que viven

en países seculares.

3. Las personas que se desenvuelven en sociedades con bajo nivel de

capital social reciben mayor felicidad si viven en familia, que aquellos

que habitan en sociedades confiables.

2
Salkerver, S. Rousseau and the concept of happiness. Polity, Vol. 11. 1978
4. Las personas que habitan en sociedades enfermas, se sienten más

felices cuando están sanas, que aquellas que se desarrollan en

sociedades con bajo índice de enfermedades.

Estas hipótesis, tienen su fundamento en la teoría propuesta por Inglehart: las

prioridades de la gente reflejan el ambiente socioeconómico en que se

desenvuelven, puesto que los seres humanos dan mayor valor a las cosas con

poca oferta. Esto es, las sociedades industriales avanzadas dan prioridad a la

libertad, la autoexpresión, a los valores postmaterialistas, debido a que ya están

satisfechas sus necesidades materiales; por el contrario, las personas de países

con bajo desarrollo, enfatizan la seguridad física y económica, es decir, los valores

materialistas.

Para realizar el análisis empírico, utilizaré datos de la encuesta mundial de valores

(1999 - 2000) en tres países: Canadá, Nigeria y México. Se eligieron esas

naciones, porque la situación socioeconómica que enfrentan es divergente. En la

Tabla 1, se muestra que el año 2000, Canadá se clasificaba como país

postmaterialista, Nigeria, como materialista, y México, como una mezcla. En

congruencia, el PIB per cápita de Canadá fue casi tres veces mayor al de México y

más de 27 veces, superior al de Nigeria.

En cuanto a religión, la figura de Dios es menos importante para los canadienses,

que para los mexicanos y nigerianos. Además, en Canadá, las personas disfrutan

de mayor capital social, puesto que creen más en el género humano; por el

contrario, sólo 21.9% de los mexicanos confía en otras personas.


Tabla 1

CANADA MEXICO NIGERIA

Índice materialista / post 2,66 2,35 1,83


materialista3 Postmaterialista Mixto Materialista

PIB per capita (PPP)4 27,503 9,262 846

Importancia de Dios en la Vida5 7.5 9.4 9.6

Confianza en las personas6 36.96% 21.90% 25.59%

Estado de salud muy bueno7


41.21% 20.71% 58.98%
(Evaluación subjetiva)

Esperanza de vida4 (Años) 79 74 47

% of Very Happy People 45.18 57.58 66.82

3
Encuesta Mundial de Valores (1999 - 2000). Los valores del índice van de 1 a 3; 1 indica materialismo y 3
postmaterialismo
4
UN Databases, 2000
5
Se consideró la pregunta ¿Qué tan importante es Dios en su vida? La escala es de 0 a 10
6
Indica el porcentaje de personas que respondió positivamente al cuestionamiento: En general ¿Considera
que se puede confiar en las personas o es necesario actuar cuidadosamente al tratar con la gente?
7
Indica el porcentaje de personas que calificó su estado de salud como muy bueno; la pregunta a la que
respondieron las personas encuestadas fue: En general ¿Cómo describirías tu estado de salud en estos días?
Es interesante notar que, a pesar de tener baja expectativa de vida, casi 60% de

los nigerianos evalúan su estado de salud como muy bueno. Por el contrario, en

Canadá se disfruta de una esperanza de vida 32 años mayor a la de Nigeria y sólo

41.21 % de la población se considera sana. De la misma forma, sólo 21% de los

mexicanos se califica como saludable.

En esta disertación se afirma que no existe un único motivo por el que las

personas son felices, pero se postula que “LA UTILIDAD QUE DERIVAN LAS

PERSONAS DE LOS BIENES QUE DISFRUTAN, ESTÁ EN FUNCIÓN DE LOS

BIENES QUE POSEE LA SOCIEDAD”.

Eso implica que la función de utilidad de las personas, no sólo depende de los

bienes (pecuniarios y no pecuniarios) que posea, si no de la cantidad de bienes

que tenga en proporción a los otros. Es decir, las personas evalúan su nivel de

bienestar subjetivo con respecto a las circunstancias de los otros, a la experiencia

pasada y a las expectativas del futuro. Las medidas de bienestar subjetivo8

pueden servir como proxies para medir la utilidad” (Frey and Stutzer, 2002).

8
En este caso, las personas que se consideran muy felices
III. DATOS

Para realizar el análisis empírico se utilizaron datos de la Encuesta Mundial de

Valores, cuarta etapa (1999 - 2000) en tres países: Canadá, Nigeria y México.

El tamaño de la muestra para Canadá es 1, 934 individuos; en México, 1,534 y en

Nigeria de 2,022 personas. No obstante, para el modelo de regresión logística, se

eliminaron algunos casos atípicos9, que afectaban los resultados del modelo.

La variable dependiente en nuestro modelo es el sentimiento de felicidad. Para

medirla, se utilizó la respuesta que los encuestados dieron al siguiente tópico:

“Considerando las cosas en conjunto, dirías que eres muy feliz, feliz, no muy feliz

o nada feliz.” Posteriormente, se creó la variable dicotómica de cada una de las

respuestas; para el modelo LOGIT, se usará la categoría “MUY FELIZ”.

Además, se incluirán como variables independientes el ingreso familiar, la

importancia que las personas otorgan a Dios, el estado marital y el estado de

salud; asimismo, las variables de control serán la edad, el estado laboral y el tener

la responsabilidad de mantener el hogar.

Al observar los datos referidos , se detectó que el país que tiene mayor porcentaje

de personas felices es Nigeria (66%) –clasificado como materialista-

posteriormente, México (57.6%) y finalmente, Canadá (45.18%).

9
En el apéndice incluimos las gráficas del análisis de residuales
Este hallazgo contradice la hipótesis de Joseph Sirgy (1997) “Los individuos que

valoran más los bienes materiales que otros bienes de la vida, tienden a ser

sustancialmente menos felices”.

Asimismo, se detectó que el reparto de la riqueza es diferente en las tres

naciones: los nigerianos disfrutan de una distribución normal, con mayoría de

clase media; los canadienses, se concentran en los niveles más altos del ingreso y

los mexicanos, en los deciles más bajos (Ver gráfico. 3.1)

Gráfica 3.1 Distribución del Ingreso

CANADA MEXICO
0 .05 .1 .15 .2
Fraction

-2 -1 0 1 2

NIGERIA
0 .05 .1 .15 .2

-2 -1 0 1 2
Income
Graphs by country/region

Fuente: Encuesta Mundial de Valores 1999 - 2000


La religiosidad de las sociedades es también diferente. En Nigeria y en México, la

figura divina es parte de lo cotidiano: la calificación promedio que asignan a la

importancia de Dios10 es 9.6 y 9. 4, respectivamente. Por el contrario, en el país

del norte, los individuos consideran que Dios no es sustancial en sus vidas

(Canadá 7.5)

En cuanto a estructura familiar, no es posible realizar afirmaciones determinantes,

porque el estar casado o permanecer soltero, está en función de la edad. No

obstante, se debe resaltar que, en Canadá y México, aproximadamente 7.5% de

las personas viven en unión libre; a diferencia de Nigeria, que sólo son 3.31%.

La participación política es diferente en las tres naciones: En Nigeria

(posiblemente debido a que en 1999 se reintrodujo el sistema democrático,

después de 15 años de dictadura militar (Harrop, 2004) sólo 6% de la ciudadanía

ha firmado una solicitud al gobierno y 27% estaría dispuesta a hacerlo; en México,

esos porcentajes son 19 y 39% respectivamente; en cambio, en Canadá el 74%

de los ciudadanos ha signado una petición a sus autoridades gubernamentales.

10
En una escala del 1 al 10
IV. Modelo de Regresión Logística

El modelo de regresión logística que se presenta en esta disertación, tiene

algunas ventajas y desventajas con respecto a la investigación existente. La

desventaja, es que a diferencia de modelos OLS (Frey (2002), Di Tella (2007),

Putnam (2004), Easterlin 2003), los estimadores de máxima verosimilitud

determinan probabilidades, no causas. Sin embargo, permiten realizar análisis con

datos individuales y no agregados.

En la misma línea, investigaciones previas han comparado el promedio de

felicidad en las sociedades, contra el PIB per. Capita (Diener and Carol1995;

Inglehart 1990)11. Sin embargo, se debe considerar que la distribución del ingreso

es diferente en los tres países, y la desviación estándar puede ser mayor para

algunos individuos.

En esta sección se examinarán los efectos del ingreso, importancia de Dios, edad,

jefatura de hogar, estado civil, trabajo y estado de salud en la probabilidad de ser

muy felices; para estimarla, se utilizará un modelo de regresión logística, con la

siguiente ecuación:

11
Citado por Frey et Al (2002)
Regresión logística

F (β0 + β1(Ingreso(i)) + β2(Importancia de Dios(i,)) + β3(Edad(i,) + β4(Jefatura de Hogar(i)) +


∏ (Muy Feliz) =
β5(Participación Política(i,)) + β6 (Estado Civil(i,)) + β7 (Empleo(i)) + β8 (Estado de Salud(i))

En la tabla 4.1 se muestran los coeficientes de la regresión: como se esperaba, en

México y Nigeria el ingreso tiene un efecto positivo en la probabilidad de ser muy

feliz; en Canadá, el efecto es negativo pero no significativo. Eso implica que no

hay una relación sistemática entre dinero y felicidad.

Los resultados que se presentan son congruentes con la evidencia presentada por

Sturzen (2002): las personas en los países industrializados no son más felices, a

pesar del crecimiento económico.

La teoría de Sturzen destaca que cuando la economía mejora, las aspiraciones de

la gente crecen. Si el incremento en las ganancias es suficiente para satisfacer los

nuevos deseos, la felicidad puede incrementar, pero si las expectativas

incrementan más que el ingreso, la frustración es mayor, y por lo tanto, se reduce

la satisfacción con la vida.

En la misma línea, Helliewell (2006) encontró que el incremento en el ingreso,

influye más en el bienestar subjetivo de los habitantes de países pobres, que en

la satisfacción de las ciudadanos de países de la OECD.


De esa forma, podemos aceptar la hipótesis I: En los países en vías de

desarrollo, las personas valoran más el dinero, que las personas que habitan

en sociedades industriales; esto es, cuando aumenta un decil el ingreso de las

personas en Nigeria (que es el país con menor PIB per cápita y es clasificado

como materialista), aumenta en mayor proporción la probabilidad de ser muy feliz,

con respecto a México y Canadá, que son países en donde la población recibe

mayores ganancias (Ver gráfico 4.1).

Para comprobar la hipótesis, el cuadro 4.2 señala el cambio en la probabilidad de

ser muy feliz: en Nigeria, cuando el ingreso va del decil más bajo al más alto, el

incremento es de 22%, en México de 12% y en Canadá, de -0.47% (Mantenido el

resto de las variables constantes en el promedio).

Esto es, la utilidad de las ganancias es mayor en los países poco desarrollados

debido a que los individuos no sólo toman en cuenta el ingreso que perciben, sino

lo que ganan con respecto a los otros: Tener mayores recursos en un ambiente

de escasez hace a las personas más felices, que conseguir mayores

ingresos, en donde todos tienen remuneraciones altas.


Gráfico 4.1 1
Graph 4.1

1 .9
Pr (Very Happy)
.8.7
.6

0 2 4 6 8 10
Income
Mexico Canada
Nigeria

12

En el modelo que se propone, se utilizó la categoría “desempleado como variable13”

de control, debido a que asumimos que no tener trabajo afecta el nivel de felicidad

por su efecto en el ingreso (Cantril, 1996).

Sin embargo, la regresión presentada en la tabla 4.1 nos permite rechazar esa

hipótesis: en Nigeria, tanto el desempleo como el ingreso afectan el nivel de

felicidad; eso significa que, estar desempleado reduce el bienestar por ese hecho

y no sólo porque afecte las ganancias.

12
El gráfico ilustra el cambio en la probabilidad de ser muy feliz, manteniendo constante las
variables “viviendo con pareja=1, empleado=1, muy buena salud=1, y el resto de las variables en el
promedio

13
Tomando como categoría base “empleado”
Algunos autores (Di tella) encuentran que las personas se pueden adaptar a los

cambios en el ingreso, pero no pueden recuperarse a los cambios en el status

laboral. En este análisis, se reafirma que ser desempleado en Canadá y Nigeria

reduce en 12 y 10%, respectivamente, la probabilidad de ser feliz.

Por el contrario, se detectó que en México, el status laboral no afecta el nivel de

alegría de las personas; una posible respuesta a ese hallazgo, es que el 61% de

las personas empleadas, se desempeñan en el sector informal de la economía Lo 14.

que significa que se preocupan más por hacer negocios y tener dinero, que por el

status social (Di tella, 2007).

Por otro lado, en Canadá (que es un país donde predomina la cultura secular) la

probabilidad de ser muy feliz cuando las personas otorgan mayor importancia a

Dios, aumenta en mayor proporción que en México y Nigeria, que son naciones de

tradición religiosa. En ese sentido, Neelman (1998) encuentra que la religión actúa

como factor de protección contra conductas suicidas, pero el efecto es mayor en

comunidades poco religiosas. Es decir, podemos afirmar que la imagen de Dios

produce mayor “utilidad”, en las comunidades menos ortodoxas.

14
Encuesta Nacional de Empleo, 2004. INEGI
Graph 4.2
1 .9
Pr (Very Happy)
.7 .8
.6

0 2 4 6 8 10
Importance of God
Nigeria Canada
Mexico

15

En esa línea, las correlaciones que se expresan en la tabla 4.3, sugieren que en

sociedades laicas, donde la imagen divina es débil, otorgar mayor importancia a

Dios contribuye a satisfacer las necesidades sociales y espirituales (El valor de la

correlación es superior en Canadá).

15
El gráfico ilustra el cambio en la probabilidad de ser muy feliz, cuando aumenta la importancia
que se otorga a Dios, asumiendo que las personas viven en pareja, están empleados, gozan de
muy buena salud y estarían dispuestos a participar en política y manteniendo constante en el
promedio al resto de las variables
4.3 CORRELATION
IMPORTANCE OF GOD IN LIFE
CANADA MEXICO NIGERIA
CHURCHES GIVE ANSWERS TO
SOCIAL PROBLEMS 0.2610* 0.0509 -0,0443
CHURCHES GIVE ANSWER TO
SPIRITUAL NEEDS 0.1608* 0.1479* -0,011

En el cuadro 4.1 podemos notar que la importancia que se otorgue a Dios tiene un

efecto significativo sólo en Canadá. En adición, el cuadro 4.2 revela que en dicha

nación, la probabilidad de ser muy feliz aumenta 15%, cuando la importancia que

se otorga a la imagen divina crece de 1 a 10.

En cuanto a familia, el vivir con pareja –ya sea casado o en unión libre- aumenta la

probabilidad de ser muy feliz. El efecto es mayor en México, seguido de Nigeria

(aunque no es significativo) y Canadá. Al respecto, varios estudios (Putnam y

Helliwell, 2001) han encontrado que el capital social ejerce una influencia

considerable en el bienestar de las personas16.

De acuerdo a la teoría, la confianza y reciprocidad son determinantes en la

producción total y en el bienestar de las naciones porque generan externalidades

positivas sobre el conjunto (Putnam 2000). Por ejemplo, la confianza que

prevalece entre vecinos es muy importante para conseguir créditos en épocas de

carencia.

16
En este estudio, medimos el capital social como las relaciones de confianza que prevalecen en la sociedad.
Por ello, en México17, el efecto de vivir con pareja18 sobre la probabilidad de ser

muy feliz, es más alto que en Nigeria y Canadá. Esto significa, que en una

sociedad en donde todos desconfían de todos, el tener la posibilidad de creer en

alguien aumenta en mayor proporción la probabilidad de ser muy feliz: Ceteris

Paribus, en México aumenta 27% la probabilidad de ser muy feliz, 19% en Nigeria

y 17% en Canadá.

Finalmente, logramos comprobar que existe un efecto positivo de gozar de muy

buena salud sobre la probabilidad de ser muy feliz. Como se anotó, México y

Canadá tienen mejores indicadores objetivos de salud que Nigeria, pero

contradictoriamente la población americana califica su estado de salud de manera

más severa,.19

Helliwell (2002) explica que las personas inherentemente más optimistas (como

los nigerianos) generalmente evalúan de mejor forma su estado de salud y

bienestar, en general.

17
Que es el país en donde menor porcentaje de la población cree que puede confiar en todas las personas
18
La categoría de base es “Divorciado”
19
Es probable que en Nigeria, los síntomas poco graves no sean considerados en la evaluación de le Estado
de Salud. Por otro lado, debe considerarse, que a pesar de que la expectativa de vida en Nigeria es inferior,
el porcentaje de detección de enfermedades es muy bajo; por lo tanto, las personas pueden estar enfermas
y no saberlo.
En el cuadro 4.1 observamos que el efecto de mantener un estado de salud muy

bueno, sobre la probabilidad de ser muy feliz, es positivo y significativo en las tres

naciones; sin embargo, con todo lo demás constante, en México ese efecto es de

45%, en Canadá de 39% y en Nigeria de 36%.

Eso significa que se repite la tendencia de los otros indicadores, el juzgar el

estado de salud como muy bueno, produce mayor utilidad en las naciones que se

consideran más enfermas.

Table 4.1 Logit


Dependent variable: Pr (Very Happy=1)

CANADA MEXICO NIGERIA

Income -0.008 (0.057) 0.138* (0.066) 0.297***(0.0.63)


Importante of God 0.261***(0.058) 0.035 (0.139) -0.116 (0.174)
Age -0.054 (0.079) 0.081 (0.081) -0.236* (0.111)
Chief wage earner 0.054 (0.122) -0.006 (0.172) -0.054 (0.137)
Might sign a petition -0.203 (0.137) 0.301 (0.187) 0.097 (0.242)
Would never sign a petition 0.023 (0.214) 0.357 (0.188) 0.315 (0.228)
Living with couple 0.704***(0.189) 1.139***(0.326) 0.893* (0.444)
Widowed 0.158 (0.269) -0.120 (0.509) 0.248 (0.53)
Single/Never Married 0.175 (0.211) 0.714* (0.351) 0.834 (0.454)
Inactive 0.097 (0.196) -0.291 (0.200) -0.089 (0.198)
Retired 0.192 (0.233) 1.008 (0.531) -0.749 (0.567)
Unemployed -0.529* (0.219) 0.103 (0.360) -0.437* (0.192)
Very good health 1.809*** (0.323) 2.554***(0.491) 1.694** (0.525)
Good health 1.103***(0.323) 1.578***(0.470) 0.083 (0.526)
Fair health 0.550 (0.345) 0.737 (0.471) 0.030 (0.542)
Constant -2.021***(0.37) -2.26***(0.587) -1.317 (0.731)
N=1663 N=1028 N=1808
Prob > chi2=0.0000 Prob > chi2=0.0000 Prob > chi2=0.0000
Pseudo R2=0719 Pseudo R2=0989 Pseudo R2=0.1342
Table 4.2 Changes in predict probabilities ats x change from minimun to maximum
Dependent variable: Pr (Very Happy=1)
CANADA MEXICO NIGERIA
Income -0.0047 0.1190 0.2230
Importante of God 0.1533 0.0201 -0.0563
Age -0.0384 0.0604 -0.1666
Chief wage earner 0.0159 -0.0014 -0.0115
Might sign a petition -0.0567 0.0715 0.0204
Would never sign a petition 0.0198 0.0845 0.0679
Living with couple 0.1719 0.2733 0.1878
Widowed 0.0364 -0.0290 0.0500
Single/Never Married 0.0511 0.1628 0.1731
Inactive 0.0228 -0.0703 -0.0192
Retired 0.0430 0.2043 -0.1761
Unemployed -0.1202 0.0243 -0.0986
Very good health 0.3865 0.4514 0.3625
Good health 0.2296 0.3563 0.0174
Fair health 0.1045 0.1685 0.0063

IV. Conclusiones

Típicamente, los economistas describen una función de utilidad dada por

U = U (C (+), L (-))

Eso significa que la utilidad esta determinada por el Consumo ( C ) y el Ocio (24 –
L (Horas de trabajo). En contra de esa teoría, se propone que el ocio20, debe
incluirse como consumo, porque los seres humanos recibimos beneficios no sólo
de los bienes que podemos adquirir con dinero. Pero además se agrega que la
utilidad no sólo depende del consumo personal, sino del disfrute de bienes con
respecto al consumo del resto de la sociedad

20
Así como todos los bienes inmateriales
La función de utilidad que se presenta es la siguiente:

Ui = f (c/C)

Donde:
U= Utilidad
C = Consumo promedio en una sociedad
c = Consumo del individuo i

Eso significa que, si c es mayor que C, entonces la utilidad individual es mayor a


1. Si C incrementa, la utilidad individual disminuye.

De la misma forma:

∆Ui =f (∆c/∆C)

Esto implica que si el Consumo promedio incrementa ∆C=100 y el consumo

individual aumenta ∆C=10, la utilidad personal crece 1/10. De la misma forma, si el

individuo i incrementa su consumo en 10 ∆c=10, pero el consumo promedio

aumenta sólo 1 ∆C=1, la utilidad personal se incrementa en 10. Con esto se

concluye que cuando el consumo promedio es bajo, la utilidad que las personas

derivan del consumo individual es mayor.

Esta no es una nueva teoría: los resultados que presentamos sólo confirman que

los rendimientos marginales crecen a tasas decrecientes. Lo novedoso es que se


mide la utilidad (o felicidad) relativa a la sociedad, y no al individuo mismo. El

consumo proporciona a los individuos mayor utilidad21 cuando la oferta de los

bienes que valora, es relativamente baja. Es decir, tener más, en donde el

promedio es menos, contribuye a la satisfacción de las necesidades, al

cumplimiento de las expectativas y aumenta la probabilidad de ser muy feliz.

21
En este caso, usamos como proxy la probabilidad de ser muy feliz. Debo aclarar
que no hay filosofía utilitaria en este concepto. El utilitarismo acepta el principio de
mayor felicidad como fundamento de la moral; en el caso de este trabajo, sólo se
indica que los individuos disfrutan ciertos bienes, cuando esos son escasos en la
sociedad. La justicia (o injusticia) que representa el consumo de esos bienes, no
es tema de esta disertación.
APENDICE

ANÁLISIS DE RESIDUALES

Para eliminar las observaciones con residuales atípicos, que además influyen
en el resultado del modelo, se realizó la prueba Pregibon. Esta medida resume
el efecto de remover la observación ith en el vetor β(cap) y es equivalente a la
distancia de Cook, para los modelos de regresión lineal (Friedman, 2007)

Pi = ri2hii / (1 –hii)2

En México y Canadá, se eliminaron los casos que presentaban un estadístico


de cook mayor a 0.1, y en Nigeria, mayor a 0.2

Mexico
.25
.2
Pregibon's dbeta
.1 .05
0 .15

index
Pregibon's dbeta
0 .05 .1 .15 .2 .25

index
Canada
Pregibon's dbeta
0 .2 .4 .6

index
Nigeria
Bibliografía

1. Di Tella R. et al. (2007) Happiness Adaptation to Income in an Individual

Panel. NBER Working paper No. 13159

2. Durkheim, E. (1897) El Suicidio. (Le suicide Etude de Sociologie) Argentina,

Losada Ed. (2004)

3. Easterlin, R. (2003) Explaining Happiness. Proceedings of the National

Academy of Sciences of the United States, pp 11176 – 11183, Vol. 100, No.

19

4. Frey B. & Stutzer A. What can Economist Learn From Happiness

Research? (2002) Journal of Economic Literature Vol. 40, No. 2 pp 102 -

135

5. Gohn, C., et al. (1998) Culture, Parental Conflict, Marital Status and the

subjective well being of young adults. Journal of marriage and the family,

vol. 60, No. 2

6. Helliewell, J. (2002) How ´s life? Combining individual and national variables

to explain in subjective well being. NBER Working paper No. 9065

7. Helliwell J. & Putnam R. (2001) The Social context of well being.

Philosophical Transactions Biological Sciences. Vol. 359. No. 1449

8. Helliwell, J. (2004) Well Being and social capital: Does suicide pose a

puzzle? NBER Working paper No. 10896


9. Inglehart, R. & Abramson, P. (1994) Economic Security and Value Change.

The American political science review, Vol 88, No. 2, pp 336 – 354

10. Long, S. (2006) Regression models for categorical dependent variables

using STATA, Stata press

11. Mill. J. (1863) El utilitarismo. Mexico, ITAM, ED. (1983)

12. Neelman, J (1998) Regional suicide rates in the Netherlands: does religion

still play a rol? International Journal of Epidemiology 27; 466 – 472

13. Oswald, A. J. 1997 Happiness and economic performance. Econ. J. 107,

1815-1831.

14. Sthepen G. Salkever (1978) Rousseau & the Concept of happiness. Polity,

Vol 11, No. 1

15. Stutzer, A. (2003) The role of income aspirations in individual happiness.

Preeliminary version

16. Veenhoven, R. (2005) Return of inequality in modern society? Journal of

Happiness Studies, 2005, vol. 6, 457 – 487

17. Veenhover, R. (2005) Is life getting better. How long and happy people live

in modern society. European Psychologist, special section on Human

development and well – being, vol 10. pp 330 – 343

18. World Values Survey.

Вам также может понравиться