Вы находитесь на странице: 1из 388

Jeans Leo Riveros Pumacahua

TACHA Y EXCLUSION DE CANDIDATOS EN


ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES
(MANUAL PRÁCTICO)
Jeans Leo Riveros Pumacahua

TACHA Y EXCLUSION DE CANDIDATOS


EN ELECCIONES REGIONALES Y
MUNICIPALES
(MANUAL PRÁCTICO)
TACHA Y EXCLUSION DE CANDIDATOS EN ELECCIONES REGIONALES Y
MUNICIPALES (MANUAL PRÁCTICO)

Segunda edición, Marzo del 2018


Tiraje, 50 ejemplares

© Jeans Leo Riveros Pumacahua,


Huancavelica 2018

Cubierta: imagen tomada de:


http://www.expansionexperts.com/2010/04/franchisee-profile/
PROLOGO

Una tacha es un recurso ciudadano para impedir la participación de algún ciudadano


como candidato a un cargo público en algún proceso electoral, por motivos
contemplados en la Ley Electoral, también se puede cuestionar la inscripción de
toda una lista de candidatos. Es un cuestionamiento por escrito que formula
cualquier ciudadano en contra de uno o más integrantes de una fórmula o lista de
candidatos, por el incumplimiento de requisitos o porque se incurre en los
impedimentos establecidos por la Ley Orgánica de Elecciones. Entre los motivos
más comunes para tachar un candidato en las elecciones regionales y municipales
tenemos la inhabilitación para el ejercicio de la función pública, sentencia con
inhabilitación de los derechos políticos, la inscripción del candidato en más de un
distrito electoral y no residir o ser vecino de la circunscripción donde postula.

En tanto, la exclusión se refiere a la determinación del Órgano Electoral de retirar a


un candidato por incurrir en “conducta prohibida”, como es prometer y ofrecer dinero
en un acto proselitista. Esto por infringir la Ley de Organizaciones Políticas que
prohíbe la entrega, promesa u ofrecimiento de regalos, dinero o dádivas durante la
campaña.

Dos claros ejemplos de tacha y exclusión de candidatos ocurrieron en las Elecciones


Presidenciales del 2016. Por un lado, el Jurado Electoral Especial declaró
improcedente la solicitud de inscripción de la plancha presidencial que encabezaba
Julio Guzmán, de la Agrupación Todos por el Perú, al aceptar tachas presentadas
por distintos ciudadanos, cuestionando el incumplimiento de normas sobre la
democracia interna en la elección de sus integrantes, entre ellos el candidato a
Presidente Julio Guzmán. Por ello, declararon nula la resolución del mismo JEE que
inicialmente admitió la solicitud de inscripción de la fórmula presidencial.

Por otro lado, el JEE decidió excluir a César Acuña de la contienda electoral tras un
proceso en su contra por haber entregado dinero durante la campaña electoral.
Ambos temas fueron objeto de arduo debate en su momento y de hecho lo será en
las elecciones futuras.
Las instituciones de la tacha y la exclusión de candidatos cobran importancia en un
país como el nuestro, para que la permisión legal de participar en un proceso
electoral sea a las organizaciones políticas que lo sean de verdad y no a remedos de
tales. La mera inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas no agota las
exigencias de probidad y lealtad de los futuros representantes de la ciudadanía, sea
en el ámbito regional o local. La tacha cumple la función de limpiar el proceso
electoral de candidatos condenados, inhabilitados y maliciosos, es decir, aquellos
que postulan en más de una jurisdicción o en lugares donde no residen. De aquellos
casos se han visto muchos en cada proceso electoral. Esto ocurre en muchas
organizaciones políticas porque hay una ausencia total de fiscalización interna y
peor aún, hay organizaciones políticas que han sido calificadas de asociaciones
criminales para delinquir en sus investigaciones por el Ministerio Público, lo que
demuestra la grave decadencia de los partidos políticos, algunos hechos a la medida
de sus líderes y en contrapartida, el cuidado que debemos tener los ciudadanos en
el devenir de los procesos electorales.

La exclusión de candidatos contribuye a evitar el acceso al cargo público electivo de


personas cuyo mérito no sea su capacidad de gestión o servicio a la ciudadanía,
sino únicamente la poca honrosa capacidad de invertir ingentes cantidades de
dinero para ganarse los votos de los electores, sobre todo de aquellos que no se
informan adecuadamente.

En los últimos procesos electorales ha entrado a tallar subrepticiamente la figura del


lavado de dinero, puesto al descubierto por la colaboración eficaz de los propios
financiadores de las campañas electorales de varios candidatos presidenciales y
regionales. El delito de lavado de activos básicamente consiste en ingresar al
sistema financiero dinero obtenido por actividades ilícitas. En otras palabras, a lo
que apunta esta actividad delictiva es a legitimar los recursos económicos que
ingresaron en el patrimonio de una persona como resultado de un delito. Hemos sido
testigos de la asistencia de varios políticos a las citaciones de la Fiscalía en el marco
de las investigaciones del Delito de Lavado de Activos, lo que revela muy claramente
el matrimonio por conveniencia de los postulantes al cargo público con los
empresarios financiadores de campañas políticas, con dineros de origen dudoso.
Esto acentúa la necesidad de acudir a la figura de exclusión de candidatos, como
mecanismo para cerrar las puertas del proceso electoral a este tipo de aspirantes no
deseados.
Fabio de la Cruz Mancha
Índice general

CAPITULO I:
ASPECTOS GENERALES

1.- Democracia 17

1.1.- Democracia Representativa 22

2.- Sufragio 26

2.1.- Funciones. 27

2.2.- Sufragio Objetivo y Subjetivo 28

2.3.- Sufragio Activo y Pasivo 33

3.- El Sistema Electoral 37

3.1.- El Sistema Electoral en la Constitución de 1993 44

3.2.- El Sistema Electoral en Elecciones Regionales y Municipales 49

3.2.1.- El Sistema Electoral en Elecciones Regionales 49

3.2.2.- El sistema Electoral en Elecciones Municipales 50

4.- Los Actores en los Procesos Electorales 51

4.1.- Los Organismos de Administración Electoral 52

4.1.1.- El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) 57

4.1.1.1.- Los Jurados Electorales Especiales (JEE) 65

4.1.2.- La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) 67


4.1.2.1.- Las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE) 70

4.1.3.- El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) 73

4.2.- Otros Actores 77

4.2.1.- Los Electores 77

4.2.2.- Los Miembros de Mesa 78

4.2.3.- Las Organizaciones Políticas (Candidatos) 81

4.2.4.- Los Observadores Electorales 87

4.2.5.- Las Encuestadoras 90

CAPITULO II:
TACHA DE CANDIDATOS

5.-Ideas Previas 95

6.- Definición 98

7.- Requisitos 101

8.- Oportunidad 104

9.- Causales 109

9.1.- Causales en Elecciones Municipales 110

9.1.1.- Ley de Elecciones Municipales (Ley N° 26864) 110

9.1.1.1.- Artículo 6 110


9.1.1.2.- Artículo 7 128

9.1.1.3.- Artículo 8 130

9.1.1.4.- Artículo 10 142

9.1.2.- Constitución Política del Perú 157

9.1.2.1.- Cuarto Párrafo del Artículo 191 157

9.1.3.- Reglamento de Inscripción de Listas de Candidatos para Elecciones


Municipales 159

9.1.4.- Las Causales de Exclusión como Causales de Tacha 165

9.2.- Causales en Elecciones Regionales 166

9.2.1.- Ley de Elecciones Regionales (Ley N° 27683) 166

9.2.1.1.- Artículo 12 166

9.2.1.2.- Artículo 13 181

9.2.1.3.- Artículo 14 199

9.2.2.- Constitución Política del Perú 218

9.2.2.1.- Cuarto Párrafo del Artículo 194 218

9.2.3.- Reglamento de Inscripción de Formulas y Listas de Candidatos para


Elecciones Regionales 219

9.2.4.- Las Causales de Exclusión como Causales de Tacha 225

10.- Efectos 226

10.1.- Elecciones Municipales 226


10.2.- Elecciones Regionales 227

CAPITULO III:
EXCLUSION DE CANDIDATOS

11.- Ideas Previas 231

12.- Definición 232

13.- Legitimidad 233

14.- Oportunidad 235

15.- Causales 237

15.1.- Cuando el JEE Advierta la Omisión o Incorporación de Información


Falsa en la Declaración Jurada de Hoja de Vida del Candidato 238

15.1.1.- Ideas Previas 238

15.1.2.- Omisión de Información 240

15.1.3.- Información Falsa 243

15.2.- Cuando se Impone a un Candidato una Condena, Consentida o


Ejecutoriada, con Pena Privativa de la Libertad o Suspensión de sus
Derechos Políticos 245

15.3.- Cuando se Impone a un Candidato una Pena de Inhabilitación 248

15.4.- Cuando se Impone a un Candidato una Interdicción por


resolución judicial consentida o ejecutoriada 252

15.5.- Exclusión de la Lista de los Candidatos (Elecciones Regionales y


Municipales) por el Incumplimiento de una o más Cuotas Electorales 253

15.6.- Exclusión de candidato por Entrega de Dadivas 261


15.6.1.- Conducta Prohibida, Conducta Permitida 263

15.6.2.- Sujetos Pasivos 266

15.6.3.- Oportunidad 267

15.6.4.- Sanciones a Aplicar 268

15.6.5.- Criterios Para la Aplicación de la Sanción de Exclusión 270

15.6.6.- Criterios Jurisprudenciales 274

16.- Ley N° 27734 ¿Una Exclusión Especial? 275

16.1.- Conducta Prohibida, Conducta Permitida 277

16.2.- Sujetos Pasivos 279

16.3.- Sujetos Activos 280

16.4.- Oportunidad 280

16.5.- Procedimiento 281

16.6.- Sanción 282

17.- Efectos 282

17.1.- En Elecciones Municipales 283

17.2.- En Elecciones Regionales 284

18.- Anexos 286

18.1.- Tacha Contra Candidato 286


18.2.- Tacha Contra Candidato 291

18.3.- Descargo de Tacha Contra Candidato 303

18.4.- Descargo de Tacha Contra Candidato 305

18.5.- Apelación de Tacha Contra Candidato 318

18.6.- Apelación de Tacha Contra Candidato 332

18.7.- Denuncia para Exclusión de Candidato 339

18.8.- Denuncia para Exclusión de Candidato 341

18.9.- Informe de Fiscalización de Declaración Jurada de Hoja de


Vida de Candidato 348

18.10.- Informe de Fiscalización de Declaración Jurada de Hoja de


Vida de Candidato 351

18.11.- Descargo de Exclusión de Candidato 354

18.12.- Descargo de Exclusión de Candidato 356

18.14.- Apelación de Exclusión de Candidato 367

18.15.- Apelación de Exclusión de Candidato 372

18.16.- Apelación de Anotación Marginal 376

18.17.- Nulidad de Apelación 379

19.- Bibliografía 383


CAPITULO I:
ASPECTOS GENERALES

15
16
1.- Democracia.
Cuando a uno se le pregunta respecto al significado de la palabra democracia,
automáticamente se le viene a la mente las palabras “a elección de pueblo” o
que “toda decisión la elegirá el pueblo mediante votación”, palabras que no
distan de las definiciones que nos otorga la doctrina.

A continuación, citaremos algunas opiniones respecto al tema de análisis, sin


antes señalar que las presentes líneas no aspiran a comprender todas las
características que tema de análisis requiere, si no solamente a esbozar un
concepto general que ayudara al lector con el tema de estudio de la presente
obra.

El Diccionario Electoral del IIDH1 señala que “El término tiene su origen
etimológico en el vocablo δημοκρατία, dēmokratía, acuñado en la Grecia
antigua. Combina dos expresiones: demos, que quiere decir pueblo, y kratos,
que quiere decir gobierno. El principio fundamental que contiene es el del
gobierno del pueblo. El presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln
(1809-1865), precisó el concepto al afirmar que la democracia es el gobierno
del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

En este mismo sentido Gregorio Badeni2 nos señala que “Etimologicamente,


democracia significa autoridad del pueblo, poder del pueblo, concebir a la
comunidad como fuente del poder político. Ese concepto se traduce en un
sistema político donde la comunidad es titular del poder, y se gobierna a si
misma en el sentido de ejercer una influencia exclusiva o decisiva en la
manifestación de ese poder.

Esa influencia no es uniforme, ya que en cada sistema puede variar su grado


de intensidad, de efectividad y de extensión. De todos modos, el concepto de

1Autores Varios, DICCIONARIO ELECTORAL, Tomo I, 3° Ed., IIDH/CAPEL y TEPJF, Costa


Rica/México, 2017, pág., 249.

2BADENI, Gregorio, TRATADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL, Tomo II, 2° ed., La Ley,


Buenos Aires, 2006, pág., 449-450.

17
democracia tiene su fundamento en el consentimiento libre de los gobernados,
manifestado tácitamente por los grupos de opinión pública y expresamente por
el cuerpo electoral, siendo ese consentimiento una idea política dominante que
es la fuente de legitimidad para la autoridad de los gobernantes”.

Por ello “El ideal de democracia debería incluir la participación efectiva de los
ciudadanos, la igualdad de voto y decisiones bien informadas tanto sobre la
agenda de temas públicos como sobre las propuestas políticas para cada tema.
Diferentes fórmulas institucionales pueden producir diferentes resultados de
calidad democrática, (…). En la práctica, sin embargo, los elementos mínimos
que hacen que la democracia sea mejor que la dictadura son la libertad y las
elecciones. En este enfoque ≪minimalista≫ sobre que es la democracia, el
politólogo y premio Skytte Robert Dahl acuño el concepto de ≪poliarquía≫.
Sus componentes, centrados en los procedimientos para tomar decisiones
colectivas, se pueden reformular del siguiente modo.

• Libertad de asociación.

• Libertad de expresión y de información.

• Amplios derechos de sufragio.

• Derecho a formar candidaturas para los cargos públicos y a competir en las


elecciones.

• Elecciones libres y equitativas”.

• Políticas de gobierno que dependan de los resultados electorales.

De otro lado, un lector minucioso tendrá la duda si la democracia en una forma


de gobierno o un mecanismo para su elección.

18
Preciso que se debe de tener presente que la democracia no es una forma de
gobierno, pues conforme a nuestra Constitución política3, “el Perú es una
república democrática y por ello es importante hacer distinción entre ambos
conceptos, la república es una determinada organización del poder en los
aspectos estructurales. Es lo que la diferencia de la monarquía. La democracia
es una forma de generar el poder a partir de las decisiones del pueblo. La
democracia no es una organización sino un procedimiento. De esto puede
fácilmente deducirse que habrá republicas no democráticas (es el caso del
Perú cuando vive bajo gobierno tiránico originado en un golpe de Estado) pero
también habrá monarquías constitucionales con ejercicio de la democracia
(muchas de las europeas destacando la del Reino Unido y también
modernamente la de España)”4.

Ahora, respecto a la participación de la ciudadanía en la organización del poder


público, modernamente se ha dicho que existe una democracia indirecta o
representativa cuando la decisión proviene de los elegidos por el pueblo como
sus representantes (ejemplo el artículo 315 de la constitución); existe

3Artículo 43°.- Estado democrático de derecho Forma de Gobierno


La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.
El Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la


separación de poderes.

4RUBIO CORREA, Marcial, ESTUDIO DE LA CONSTITUCION POLITICA DE 1993, Tomo III,


PUCP, Lima, 1999, pág.,38.

5 Artículo 31.- Participación ciudadana en asuntos públicos


Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum;
iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas.

Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de


acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica.

Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley


norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación.

Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de este
derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente.

El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo
después de esa edad.

19
una democracia participativa cuando existen mecanismos que faciliten a los
ciudadanos ejercer una influencia directa en las decisiones públicas (ejemplo el
artículo 1996 de la constitución); y existe una democracia directa cuando la
decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo, mediante
mecanismos dictados para tal fin (por ejemplo la iniciativa legislativa, el
referéndum, la revocatoria de autoridades, etc.).

De igual menara, en el Diccionario Electoral del IIDH7 señala que “Si bien es
perfectamente posible hablar de una idea-concepto universal de democracia
que nos permite entender su filosofía y sus valores, se pueden hacer algunas
caracterizaciones específicas. Fundamentalmente tres: democracia directa,
democracia representativa y democracia participativa.

A. Democracia directa
La democracia directa en su forma ideal es inaplicable y sería la democracia
perfecta: aquella que permite al pueblo tomar sus decisiones directas,
personalmente y sin intermediarios. La democracia ejercida en el ágora, el
espacio abierto (la plaza) de los griegos para el ejercicio de la política, fue lo
más próximo a ese ideal. Es evidente que el crecimiento demográfico, la nueva
dimensión de la polis (la ciudad), hizo imposible aplicar el principio y lo hace
hoy simplemente impensable. Lo más próximo a este objetivo es el mecanismo
de las redes sociales con el nacimiento y desarrollo del internet y sus
instrumentos (Facebook, Twitter, etc.) que logra una participación masiva de
los ciudadanos en la expresión de demandas, denuncias, convocatorias y

La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los procesos
electorales y de participación ciudadana.

Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos.

6 Artículo 199.- Los gobiernos regionales y locales son fiscalizados por sus propios órganos de
fiscalización y por los organismos que tengan tal atribución por mandato constitucional o legal,
y están sujetos al control y supervisión de la Contraloría General de la República, la que
organiza un sistema de control descentralizado y permanente. Los mencionados gobiernos
formulan sus presupuestos con la participación de la población y rinden cuenta de su ejecución,
anualmente, bajo responsabilidad, conforme a ley.

7 Autores Varios, DICCIONARIO ELECTORAL, Tomo I, Ob., Cit., pág., 256-258.

20
organización de movimientos en búsqueda de acciones políticas concretas
(2014 en México y Brasil, 2015 en Guatemala). Sin embargo, los mecanismos
de democracia directa se entienden hoy como aquellos que le dan al ciudadano
la potestad de tomar decisiones directas a través del voto, más allá de la
elección de sus representantes. De ese modo, establece instituciones
democráticas como el referendo, el plebiscito, la iniciativa legislativa ciudadana,
la revocatoria del mandato (aplicable a presidentes, autoridades regionales y
autoridades locales), la elección directa de asambleístas constituyentes, etc.

B. Democracia representativa
La democracia representativa es la que se ha aplicado de manera mayoritaria
en las sociedades modernas. El pueblo, a través del mecanismo del voto
individual, directo y secreto, elige a sus representantes en los poderes del
Estado a partir de las ofertas programáticas de quienes ocupan cargos de
servicio público y gobiernan a nombre del pueblo que los ha elegido. Las otras
formas, la democracia directa y la democracia participativa, no son
contradictorias ni antagónicas con la democracia representativa, son
mecanismos que complementan y amplían sus alcances.

C. Democracia participativa
La democracia participativa busca ampliar las oportunidades de decidir de los
ciudadanos. El concepto democracia participativa se ha expandido impulsado
por la creación de innovadores mecanismos orientados a incluir a la ciudadanía
en la discusión y definición de los asuntos públicos, entre los cuales uno de los
más conocidos es el presupuesto participativo, que se aplica sobre todo en el
ámbito de la democracia local. En ese nivel encontramos también la
organización de consejos comunales y consejos o juntas de vecinos”.

En el presente estudio nos interesa la democracia representativa, aquella


donde la decisión proviene del pueblo a través de sus representantes, esto
debido a las enormes dificultades que entrañaría para las naciones,
constituidas por millones de personas, que todos y cada uno de sus
ciudadanos se desempeñara efectivamente como actor político ante el Estado.

21
1.1.- Democracia Representativa.
Ahora bien, la representatividad debe ser sometida a la decisión de las
mayorías, para lo cual el estado debe de propiciar la existencia de diversos
mecanismos para la elección de aquellos ciudadanos que se encuentren mejor
capacitados para representar al pueblo ante las diferentes instancias del
Estado (congresistas, gobernadores regionales, alcaldes, etc.).

Al respecto, el tribunal constitucional8 ha mencionado que ”4. Desde que se


comprendió que el fundamento y la legitimidad de las competencias y los
poderes del Estado residen en la voluntad general del pueblo, se suscitaron
inconvenientes de significativa relevancia al momento de sustentar y configurar
el modo en el que debía manifestarse y articularse el principio democrático al
interior del Estado.

Fue el propio Rousseau quien, en su Contrato Social, sostuvo —bajo la


premisa de que la soberanía del pueblo no podía ser representada (convencido
de que ello devendría en su pérdida y la consecuente sumisión popular a la
voluntad de los representantes)— que, dada la diversidad de condiciones
necesarias para conseguirla, jamás existiría una verdadera democracia. Incluso
hoy se acepta que, dada la complejidad del Estado moderno, es imposible que
éste pueda desenvolverse, exclusivamente, a través de mecanismos de
democracia directa. Considerar que en las sociedades modernas los
ciudadanos tienen la capacidad de deliberar y decidir sobre la cosa pública, sin
la participación de intermediarios elegidos para tal efecto, es simple ficción.

Sin embargo, es la teoría de la representación (ordinaria y extraordinaria) de


Sieyés, expuesta en su obra ¿Qué es el Tercer Estado?, la que concede
posibilidad de materialización práctica al principio democrático, bajo la figura de
un concepto ideal de Nación, del sufragio (restringido) y de unos
representantes que no son la traducción específica de la voluntad de los
representados, sino que expresan la voluntad política ideal de la Nación.

8 EXP. N.º 0030-2005-PI/TC.

22
5. Descartada la posibilidad de que una sociedad se rija de una vez y para
siempre en base a la manifestación directa de su voluntad para la adopción de
todas las decisiones que le atañen, es la democracia representativa el principio
que articula la relación entre gobernantes y gobernados, entre representantes y
representados. Ella rige nuestro Estado social y democrático de derecho,
encontrándose reconocida en el artículo 45º de la Constitución, en cuanto
señala que

El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con
las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes
establecen (...).

Consiguientemente, la Norma Fundamental es la combinación de dos principios


mutuamente dependientes: el principio político de soberanía popular y el
principio jurídico de supremacía constitucional.

6. La democracia representativa también se encuentra recogida en diversos


artículos constitucionales, como el 43º (nuestro gobierno “es representativo”), el
93º (“Los congresistas representan a la Nación”), los artículos 110º y 111º (el
Presidente de la república personifica a la Nación y es elegido por sufragio
directo), los artículos 191º y 194º (elección por sufragio directo de los gobiernos
regionales y locales), entre otros.

7. Por su parte —como señala Pedro de Vega—, si la esencia de la política


parlamentaria es la deliberación, y ésta no es posible bajo la forma de mandato
imperativo alguno, el mandato representativo constituye una exigencia
ineludible del sistema. Y por ello, si bien el artículo 93º de la Constitución
dispone que los congresistas representan a la Nación, a renglón seguido prevé
que

no están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación.

De esta manera, son notas distintivas de la democracia representativa, de un


lado, que los representantes no son meros portavoces de sus representados,

23
sino conformantes de un órgano con capacidad autónoma e independiente de
decisión, previa deliberación; y de otro, que lo son no de simples intereses
particulares (policys), sino generales (politics).

(…).

15. El hecho de que la gobernabilidad implique la generación de consensos no


significa que en la democracia resulte proscrito el disenso. Por el contrario, la
democracia implica el consenso de las mayorías, con pleno respeto frente al
disenso de la minoría. Aunque el gobierno democrático es un gobierno de
mayorías, éste pierde sustento constitucional si no se encuentran plenamente
garantizados los derechos fundamentales de las minorías. De ahí la necesidad
del establecer distintos mecanismos de control al gobierno que,
inevitablemente, se presentan como vías, por así decirlo, “contramayoritarias”.
Sólo así se encuentra plenamente asegurada la libertad (en igualdad) de todas
las personas al interior del Estado social y democrático de derecho.

(…).

17. En ese sentido, se puede decir que el gobierno representativo está


inspirado por cuatro principios, a saber: la elección de representantes a
intervalos regulares, la independencia parcial de los representantes, la libertad
de la opinión pública y la toma de decisiones tras el proceso de discusión”.

Por tal motivo, la doctrina señala que el sufragio es uno9 de los mecanismos
que más emplean los sistemas democráticos representativos para investir de
legitimidad a los representantes elegidos por el pueblo, quienes tomaran
diferentes decisiones en beneficio de los que los eligieron.

9 Esto debido a que en la práctica también se usa la figura de la kleroteria (elección al azar de
autoridades públicas), derivada del uso del Kleroterion, que fue un objeto ateniense a través del
cual, de entre sus ciudadanos, se elegían al azar a sus representantes, donde los elegidos
anteriormente no podían volver a serlo, de esta manera se evitaba el predominio de la
corrupción, por cuanto era un mecanismo anti poder que no permitía la injerencia de ningún
tipo de influencia humana que pueda alterar el azar. Al respecto puede leerse: DOWLEN,
Oliver, COSTA DELGADO, Jorge, EL SORTEO EN LA POLITICA, COMO PENSARLO Y
COMO PONERLO EN PRACTICA, Doble J y Asociación Efialtes, España, 2016.

24
Una de las características de la democracia representativa basada en el
sufragio, es la creación de las denominadas organizaciones políticas, las
cuales podemos entender como aquellas organizaciones legales -de carácter
ideológico- conformadas por ciudadanos organizados, a fin de ocupar diversos
cargos en el poder público, y así representar los intereses de los diversos
sectores de la población.

En el caso peruano, las organizaciones políticas se rigen por la ley de


organizaciones políticas Ley N° 28094 (LOP) y el reglamento que al respecto
emita el Jurado Nacional de Elecciones. “En esa línea, el artículo 1 de la LOP
establece que “las organizaciones políticas expresan el pluralismo democrático.
Concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y a los
procesos electorales”. En ese sentido, “son instituciones fundamentales para la
participación política de la ciudadanía y base del sistema democrático. Los
partidos políticos son asociaciones de ciudadanos que constituyen personas
jurídicas de derecho privado cuyo objeto es participar por medios lícitos,
democráticamente, en los asuntos públicos del país dentro del marco de la
Constitución Política del Estado y de la presente ley”10. Así mismo, “no debe
olvidarse que las organizaciones políticas que se erigen en instituciones a
través de las cuales los ciudadanos ejercen su derecho a la participación
política, sea como afiliados o candidatos, representando a su vez los ideales o
concepciones de la ciudadanía, deben actuar con responsabilidad, diligencia,
transparencia y buena fe, en los procesos jurisdiccionales electorales, debiendo
colaborar oportuna y activamente con los organismos que integran el Sistema
Electoral en la tramitación de los procedimientos y actos que se llevan a cabo
durante el desarrollo de un proceso electoral” 11.

10 Considerando 22 de la resolución N.° 0277-2016-JNE.

11 Considerando 13 de la resolución N.° 0715-2014-JNE.

25
2.- Sufragio12.
“La palabra sufragio deriva de un concepto con raíz latina (suffragium), que
significa esencialmente el acto de ayudar o favorecer a alguien. En el contexto
de un sistema democrático se podría interpretar como el acto de delegar en
alguien la participación en la toma de decisiones públicas. El ejercicio de este
derecho fundamental caracteriza a una democracia y permite interpretar su
sistema electoral, así como su efectividad en materia de representación
(García, 1999, p. 57). De ahí que, como es evidente, exista una recíproca
imbricación entre democracia, pluralismo, representación y sufragio”13.

Resulta importante lo señalado por Jorge del Castillo14, quien menciona que
“En todo régimen representativo el sufragio presenta una doble naturaleza:
individual y colectiva. Si bien es cierto que el titular del sufragio es siempre un
individuo, el resultado obtenido en una elección es el reflejo de una decisión
colectiva distinta a la de un individuo consideradamente aislado”.

Por ello es que se ha mencionado que por antonomasia es el sufragio el


mecanismo que emplean los sistemas democráticos representativos para
investir de legitimidad a los representantes elegidos por el pueblo, quienes
tomaran diferentes decisiones en beneficio de los que los eligieron, pues “La
importancia del derecho al sufragio se advierte si se observa que representa: 1)
el presupuesto necesario para la efectividad del principio democrático que
atribuye la titularidad de la soberanía al pueblo; 2) el atributo indispensable que
hace posible la democracia como forma de gobierno; 3) que su periódico
ejercicio constituye una herramienta que le da temporalidad y limite al ejercicio
del poder, y 4) que es el punto de partida de la representación política como

12Cabe precisar que otros autores equiparan la palabra sufragio a la de voto, sin embargo, no
considero tal igualdad, debido a que el voto puede definirse como el medio para expresar una
opinión o preferencia cualquiera, mientras que la palabra sufragio implica un connotación
político-electoral.

13Autores Varios, DICCIONARIO ELECTORAL, Tomo II, 3° Ed., IIDH/CAPEL y TEPJF, Costa
Rica/México, 2017, pag,.1088.

14GUTIERREZ CAMACHO, Walter (director), LA CONSTITUCION COMENTADA, Tomo I,


Gaceta Jurídica, Lima, 2005, pág., 598.

26
mecanismo de efectividad en la toma de las decisiones en un sistema
democrático”15.

2.1.- Funciones.
El sufragio, como toda institución político-jurídica, presenta diversas funciones,
“La primera quizá sea la de producir representación, esto es, garantizar
jurídicamente, procedimentalmente, la representación política. La democracia
representativa sólo es posible (como muy bien decía Kelsen frente a Schmitt)
gracias a las votaciones democráticas, es decir, gracias al derecho de sufragio
universal, libre, igual y secreto. La mediación de los partidos en la articulación
de esa representación ni la desvirtúa ni la anula; al contrario, la hace posible en
cuanto que la racionaliza, la organiza, esto es, en cuanto que canaliza en las
instituciones, de manera ordenada, el pluralismo de la propia sociedad.

Otra función es la de producir “gobiernos”, aunque no es quizá la única o


absolutamente primordial, como parecen indicar algunos autores, entre ellos el
propio Popper. Mediante el sufragio los ciudadanos, pacíficamente, establecen
y cambian gobiernos, es decir, dan su apoyo o lo niegan a programas que se
les presentan en la oferta electoral, ya sea mediante el procedimiento,
indirecto, de elegir gobiernos en los sistemas parlamentarios, ya sea mediante
la forma, directa, de elegir al Poder Ejecutivo en los sistemas presidencialistas
(o en la mezcla entre ambos en que consisten las soluciones mixtas que se
están abriendo camino en algún ordenamiento latinoamericano). Ése es,
ciertamente, el principio del “gobierno representativo”, entendida la expresión
tanto en sentido amplio (gobierno identificable con el conjunto de las
autoridades públicas) como en sentido estricto (gobierno equivalente a Poder
Ejecutivo).

(…).
Otra función del sufragio es producir una específica limitación del poder: la
limitación en el tiempo, la limitación temporal, en la medida en que no es
concebible el sufragio democrático si no es periódicamente ejercitable, esto es,

15 Autores Varios, DICCIONARIO ELECTORAL, Tomo II, 3° Ed., Ob., Cit., pág., 1089.

27
si la representación no lo es por periodo limitado. Elecciones libres equivalen,
entre otras cosas, a elecciones periódicas. La limitación temporal del poder,
junto a la funcional (división de poderes) y la material (derechos
fundamentales) constituyen el presupuesto del Estado liberal democrático.

Hay una función del sufragio que no es separable de las anteriores, porque las
engloba y se confunde con cada una de ellas, pero que puede distinguirse
aunque sea para efectos analíticos: la función de legitimación del Estado.
Mediante el sufragio, como se dijo más atrás, se articula la participación del
pueblo en el ejercicio del poder, unas veces directamente (votando en
referéndum, por ejemplo) y otras indirectamente (eligiendo representantes). La
declaración que en todas las constituciones latinoamericanas se contiene, de
que la soberanía radica en el pueblo (o en la nación), se hace realidad en la
medida en que está garantizado el derecho de sufragio, único instrumento
mediante el cual se asegura verazmente (esto es, jurídicamente) la emisión de
la voluntad popular”16.

2.2.- Sufragio Objetivo y Subjetivo.


Debemos precisar el sufragio presenta dos sentidos, un sentido objetivo por el
cual es entendido como el mecanismo que emplean los sistemas democráticos
representativos para investir de legitimidad a los representantes elegidos por el
pueblo; y un sentido subjetivo por el cual “el sufragio es un derecho, eso es, la
facultad que se reconoce a todos los ciudadanos de votar al momento de elegir
a las personas que deben conformar los órganos representativos que integran
el estado” 17.

16 NOHLEN, Dieter, ZOVATTO, Daniel, OROZCO, Jesús, THOMPSON, José (compiladores),


TRATADO DE DERECHO ELECTORAL COMPARADO DE AMERICA LATINA, 2° Ed., FCE,
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Universidad de Heidelberg, International IDEA,
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Federal Electoral, México, 2007,
pag,.174-175.

17BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos, DERECHO ELECTORAL PERUANO, Palestra Editores,


Lima, 2016, pág., 53.

28
Al respecto, Aragon Reyes18 señala que el sufragio “puede ser entendido en
sentido subjetivo y en sentido objetivo. Desde el primero, aparece como una
facultad del titular del derecho garantizada por el ordenamiento, esto es, como
un derecho de libertad; el derecho a votar (o a presentarse como candidato) y
por lo mismo también la libertad de no votar (o de no presentarse como
candidato) son la expresión de ese sentido subjetivo del derecho de sufragio.
Desde la consideración objetiva, el derecho de sufragio es, como más atrás se
señaló, un principio básico de la democracia o, en términos jurídicos, del
ordenamiento democrático. Visto como principio, el sufragio tiene, entonces,
una dimensión institucional indiscutible: sin el derecho de sufragio no hay
democracia. Una y otra dimensión pueden, y deben, encontrarse en equilibrio,
aunque a veces no ocurre así y la acentuación de la dimensión objetiva o
institucional puede incluso hacerla prevalecer sobre la dimensión subjetiva del
derecho mudándolo de naturaleza, esto es, transformándolo de derecho en
obligación.

El reconocimiento de la dimensión institucional del derecho de sufragio está


presente en casi la totalidad de los ordenamientos latinoamericanos, y en
muchos de ellos la definición de ese sufragio como una obligación (con el juego
verbal, difícil de entender jurídicamente, de considerarlo al mismo tiempo como
derecho y como deber; véase al respecto la contribución de Fernández Baeza
en esta obra): así en Argentina, en el art. 12 del Código Electoral de 18-8-1983
se impone el deber de votar y en el art. 14 se dirá que “las funciones” que se
atribuyen a los electores “constituyen carga pública y son por lo tanto
irrenunciables”; en Bolivia, el art. 219 de la Constitución proclamará que el
“sufragio constituye la base del régimen democrático representativo”,
declarando el voto obligatorio (a lo que también alude el art. 6 de la misma
Constitución); en Brasil, el art. 14 de la Constitución declara el voto obligatorio;
en Colombia, el art. 258 de la Constitución proclama el voto como un derecho y
un deber; en Costa Rica, el art. 93 de la Constitución dispone que “el sufragio
es función cívica primordial y obligatoria”; en Chile, el art. 15 establece que el

18 NOHLEN, Dieter, ZOVATTO, Daniel, OROZCO, Jesús, THOMPSON, José (compiladores),


TRATADO DE DERECHO ELECTORAL COMPARADO DE AMERICA LATINA, 2° Ed., Ob.,
Cit., pág., 170-172.

29
voto es obligatorio; en Ecuador, el art. 27 de la Constitución de 1998 señala
que el voto es obligatorio (aunque facultativo para los analfabetos y mayores de
65 años); en El Salvador, el art. 73 de la Constitución dirá que el sufragio es un
deber (aunque el art. 72 también dice que es un derecho); en Guatemala, el art.
136 de la Constitución define el sufragio como derecho y deber; en Honduras,
el art. 40 de la Constitución califica el sufragio como deber (la Ley Electoral de
20-4-1981 dirá exactamente que es “obligatorio”) y el art. 44 de la misma
Constitución dispondrá que “el sufragio es un derecho y una función pública”;
en México, el art. 36 de la Constitución califica el voto popular como una
obligación del ciudadano; en Panamá, el art. 129 de la Constitución señala que
el voto es un derecho y un deber; en Paraguay, el art. 118 de la Constitución
dirá que “el sufragio es derecho, deber y función pública del elector. Constituye
la base del régimen democrático y representativo”; en Perú, el art. 31 de la
Constitución dispondrá que el voto es obligatorio; en República Dominicana, el
art. 88 de la Constitución señala el carácter obligatorio del sufragio; en
Venezuela, el art. 63 de la Constitución de 1999dispone que “el sufragio es un
derecho” y el art. 132 señala que “toda persona tiene el deber de cumplir sus
responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política”.

Si, como antes se recordó, todos los derechos fundamentales tienen, junto a su
dimensión subjetiva, una dimensión objetiva o institucional, ésta última es
especialmente significativa en el derecho de sufragio, y no está mal que los
propios textos constitucionales, como hemos visto, lo señalen expresamente.
Ahora bien, esa dimensión objetiva no debe prevalecer de tal manera sobre la
consideración subjetiva hasta el punto de anularla o desvirtuarla. Ése es el
riesgo de la llamada “institucionalización” o entendimiento “utilitario” de los
derechos fundamentales, que puede conducir, paradójicamente, a la excesiva
limitación o incluso, en algunos casos, a la desaparición del derecho con el
argumento de que de esa manera se garantiza mejor la “función” que el propio
derecho realiza”.

30
Sobre el sufragio subjetivo (como derecho fundamental), el Jurado Nacional de
Elecciones19 ha señalado que “5.- El derecho al sufragio es una manifestación
del derecho más amplio de participación política que se encuentra reconocido
en la Constitución Política del Perú, cuyo artículo 2, numeral 17, establece que
toda persona tiene derecho:

“17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política,


económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen,
conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de
autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.”

Por su parte, el artículo 31 del texto constitucional dispone lo siguiente:

“Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos


mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de
autoridades y demanda de rendición de cuentas. También tienen el
derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus
representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos
determinados por ley orgánica” (énfasis agregado).

6.- Como se advierte, el derecho al sufragio está reservado, en primer lugar, a


los “ciudadanos” y, en segundo término, se trata de un derecho cuyo ejercicio
debe realizarse “conforme a ley” o, como con más precisión se señala en el
artículo 31 de la Carta Magna, tanto el sufragio activo como el sufragio pasivo
deberán ejercerse “de acuerdo con las condiciones y procedimientos
determinados por ley orgánica”, lo que, además, supone que su aprobación,
modificación o derogación exigen de una mayoría absoluta del Congreso de la
República.

7.- A la vez, del texto de estas normas constitucionales, queda también


establecido meridianamente que se trata de un derecho fundamental de
configuración legal, en la medida en que es el legislador el llamado a

19 Considerando 5, 6, 7 y 8 de la resolución N° 197-2016-JNE.

31
determinar el contenido y los límites del derecho de sufragio. Desde luego,
como ha tenido ocasión de precisar el Tribunal Constitucional, ello no significa
que el legislador tenga una suerte de carta en blanco o facultad discrecional a
la hora de delimitar el contenido y forma de ejercicio de los derechos de cuya
regulación se trata. Al respecto, la sentencia recaída en el Expediente N.°
1417-2005-PA/TC, del 8 de julio de 2015, refiere lo siguiente:

“12. Los derechos fundamentales cuya configuración requiera de la


asistencia de la ley no carecen de un contenido per se inmediatamente
exigible a los poderes públicos, pues una interpretación en ese sentido
sería contraria al principio de fuerza normativa de la Constitución. Lo
único que ello implica es que, en tales supuestos, la ley se convierte en
un requisito sine qua non para la culminación de la delimitación concreta
del contenido directamente atribuible al derecho fundamental […].”

8.- En esa línea, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el


sentencia del Caso Castañeda Gutman vs. México, del 6 de agosto de 2008, ha
señalado que es admisible que los Estados regulen legítimamente los derechos
políticos, a través de una ley formal, siempre y cuando la limitación legal a un
derecho político como el sufragio sea razonable y proporcional, acorde además
con el fin legítimo que es la consolidación de un sistema electoral equitativo y
democrático. Sobre el particular, citamos lo siguiente:

“176. El primer paso para evaluar si una restricción a un derecho


establecido en la Convención Americana es permitida a la luz de dicho
tratado consiste en examinar si la medida limitativa cumple con el
requisito de legalidad. Ello significa que las condiciones y circunstancias
generales que autorizan una restricción al ejercicio de un derecho
humano determinado deben estar claramente establecidas por ley. La
norma que establece la restricción debe ser una ley en el sentido formal
y material. […]”.”.

32
2.3.- Sufragio Activo y Pasivo.
Ahora, visto al sufragio desde su lado subjetivo, esto es, como una facultad del
titular del derecho, garantizada por el ordenamiento jurídico, que lo habilita para
participar en elecciones, contiene dos dimensiones a saber, el sufragio activo
(derecho de elegir) o sufragio pasivo (derecho de ser elegido), pues “El
carácter representativo de las autoridades depende de que su designación
haya tenido o no origen en las elecciones; que son los procedimientos a través
de los cuales el pueblo las designa. Se materializa así la relación entre quienes
aspiran a ser designados y quienes con su voto realizan la designación. El
primero es considerado el candidato; el segundo, individualmente se denomina
elector y en su conjunto conforma el cuerpo electoral.

El derecho a elegir y ser elegido en elecciones abiertas, realizadas por sufragio


universal e igual, que garantice la libre expresión de la voluntad de los
electores, cumple en la democracia representativa una función legitimadora
esencial de la autoridad política. Por ello, el vínculo entre electores y elegidos y
la autenticidad de la representación sólo pueden lograrse a través de
mecanismos que aseguren la más libre y amplia participación de los
ciudadanos”20.

Entonces, el sufragio activo o derecho a elegir es aquel derecho que tienen los
ciudadanos de elegir -mediante sufragio- a quienes hayan de ocupar
determinados cargos públicos, y el sufragio pasivo o derecho a ser elegido, es
aquel derecho que tienen los ciudadanos a postular a dichos cargos públicos, y
ocuparlos de ser elegidos.

El sufragio activo, “En su ejercicio es común que se exija el cumplimiento de


determinados presupuestos, denominados “requisitos positivos”, como son la
nacionalidad y la edad, sin que exista plena uniformidad en el con tenido y
alcance de cada uno de ellos en los países de la región”21. “Paralelamente, el

20 ALONSO REGUEIRA, Enrique M., LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS Y SU PROYECCION EN EL DERECHO ARGENTINO, La Ley, Buenos Aires, 2013,
pág., 401-402.

21 Autores Varios, DICCIONARIO ELECTORAL, Tomo II, 3° Ed, Ob., Cit., pag,.1089.

33
derecho al sufragio activo tiene otros requisitos, considerados negativos, que
establecen condiciones (o causas) por las cuales puede imposibilitarse el
ejercicio de este derecho. Entre estos requisitos inhabilitadores destacan las
condenas judiciales, que impiden temporalmente el ejercicio del voto mientras
dura la misma”22.

Estos requisitos (positivos y negativos)23 se ven reflejado en nuestro sistema


normativo (en la constitución política, la ley orgánica de elecciones, la ley de
elecciones regionales, etc.), dependiendo el tipo de autoridad a elegir,
requisitos los cuales ante su incumplimiento son causales de interposición de
tacha o exclusión al candidato que las infringe, esto conforme se mostrara más
adelante al realizar el análisis de la institución jurídico electoral de la tacha y la
exclusión.

Ahora “El derecho al sufragio pasivo, por su parte, no puede definirse


únicamente como el derecho individual a ser elegible para los cargos públicos,
puesto que es posible que se tengan las calidades para ser elegible y aun así
no poder ejercer el derecho por no reconocerse a la persona la capacidad de
presentar individualmente su candidatura”24.

22 Ídem, pag,.1090.

23 Sobre este punto se debe de precisar que actualmente existe mucha desconfianza hacia las
organizaciones políticas y sus candidatos, así como a las autoridades elegidas, esto debido a
la gran cantidad de delitos que cometen en sus actuaciones, por ejemplo, en caso de los
candidatos pareciera que en su mayoría buscan la obtención de lucro a costas de los
ciudadanos que los eligieron, muestra de ello es el informe elaborado por la Defensoría del
Pueblo titulado “Radiografía de la Corrupción en el Perú” de mayo del 2017, en el cual -entre
otras- señala que a diciembre del 2016 existían 32, 925 investigaciones en trámite a nivel
nacional, contra autoridades públicas por la comisión de delitos contra la administración pública
(peculado, colusión, concusión, malversación, etc.). Por ello, es preocupación de pocos el de
robustecer los requisitos positivos y negativos establecidos en las normas electorales, con el fin
de tener un filtro lo suficientemente depurador de aquellos candidatos que no busquen actuar
en beneficio de la población a la que representan, pues -constitucionalmente hablando- es
válido limitar el derecho de algunos con el fin de obtener un beneficio general.

24 Autores Varios, DICCIONARIO ELECTORAL, Tomo II, 3° Ed, Ob., Cit., pag,.1090.

34
Al respecto, el Jurado Nacional de Elecciones25 ha señalado que “nuestro
ordenamiento jurídico regula el ejercicio institucionalizado del derecho a la
participación política, de manera que no admite la presentación de
candidaturas individuales. Por ello, para el caso de las elecciones municipales
se presenta solo una lista, cuya solicitud de inscripción es presentada por las
organizaciones políticas, por ser estas las únicas legitimadas para hacerlo”.

En nuestro ordenamiento jurídico, conforme lo señalado antes, el derecho a


elegir (sufragio activo) y a ser elegido (sufragio pasivo) -en principio- se
encuentra regulado en el artículo 31 de la constitución, al señalar que los
ciudadanos “Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a
sus representantes”.

Sobre el derecho a ser elegido, el Jurado Nacional de Elecciones26, ha


señalado que “Este Supremo Tribunal Electoral interpreta que el sentido del
artículo 35 de la Constitución Política del Perú y del artículo 12 de la Ley
Orgánica de Elecciones es otorgar al legislador la facultad de definir
expresamente los casos en los que el ejercicio de un derecho político puede
ser ejercido de manera individual o de manera colectiva a través de las
organizaciones políticas, por lo que los actores, deben respetar las
formalidades que establece la legislación especializada. De esta forma, la Ley
Orgánica de Elecciones, norma de desarrollo del artículo 31 de la Constitución
Política del Perú, ha establecido las condiciones y procedimientos para el
ejercicio del mencionado derecho a ser elegido.

No debemos dejar de mencionar que el artículo 31 de la constitución también


preceptúa ciertos requisitos al señalar que “Tienen derecho al voto los
ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de este derecho se
requiere estar inscrito en el registro correspondiente”, por último, menciona
ciertas características que debe tener el voto, pues señala que “El voto es

25 Considerando 14 de la resolución N° 3122-2014-JNE.

26 Considerando 6 de la resolución N° 11-2011-JNE.

35
personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo
después de esa edad”.

Respecto a las características del voto, Jorge del Castillo27 nos precisa que “El
artículo bajo comentario califica al voto como:

Personal: puesto que se ejerce por sí mismo sin posibilidad de delegación o


representación;

Igual: ya que ninguno de los electores goza de un privilegio especial. Todos los
votos tienen el mismo valor, no caben diferencias de ninguna índole;

Libre: porque sería imposible calificar a las elecciones de legítimas si es que el


Estado no cumple con la obligación de garantizar la libertad en el ejercicio del
derecho a votar que tiene cada ciudadano. El sufragio debe estar exento de
coacciones, violencia o amenazas, debe ser el reflejo de una decisión
espontánea;

Secreto: el carácter secreto del sufragio ayuda al ejercicio libre e independiente


del mismo; y,

Obligatorio: en virtud del compromiso que ha asumido todo ciudadano con el


resto de la comunidad política a la que pertenece. Sin embargo, respecto al
carácter obligatorio del sufragio hay que dejar claro, como dice Carlos
Fayt(791), que "lo que la ley hace obligatorio no es el derecho de sufragio sino
su ejercicio, es decir, el acto político de emitir el voto" ya que el propósito de
una norma y más aún de la Constitución, es reconocer y otorgar derechos a las
personas y dejar a libre discreción su oportuno ejercicio, no imponer una acción
que puede ser contraria a su voluntad”.

27GUTIERREZ CAMACHO, Walter (director), LA CONSTITUCION COMENTADA, Tomo I, Ob.,


Cit., pág., 598-599.

36
3.- El Sistema Electoral.
Tradicionalmente se ha definido al sistema electoral como el conjunto de
principios, normas, reglas y procedimientos establecidos, por medio de los
cuales los electores expresan su voluntad, con el fin de legitimar su elección
como autoridad Pública (representación política).

Así, Dieter Nohlen28 señala que “En el debate político sobre sistemas
electorales —especialmente en aquellos países que no cuentan con una gran
experiencia electoral— se tiende a expandir el concepto en extremo, hasta
abarcar todo lo relacionado con el proceso electoral, partiendo del derecho de
sufragio, pasando por la administración electoral hasta llegar al contencioso
electoral. En la literatura sobre la promoción de la democracia, también se
observa un uso más generalizado del concepto. Por razones analíticas,
preferimos, sin embargo, una definición restringida que nos permite —hacia
fuera— la necesaria diferenciación entre los diversos fenómenos electorales y
la adecuada precisión de las variables institucionales en esta relación
supuestamente causal que nos interesa.

Según esta definición restringida, los sistemas electorales determinan las


reglas a través de las cuales los electores pueden expresar sus preferencias
políticas y a través de las cuales es posible convertir votos en escaños
parlamentarios (en caso de elecciones parlamentarias) o en cargos de gobierno
(en caso de elecciones para presidente, gobernador, alcalde, etcétera)”.

En el Perú, Fernando Tuesta Soldevilla29 señala que “Los sistemas electorales


tienen el propósito de permitir convertir los votos en escaños o puestos de
elección. Por lo tanto, configuran un proceso gracias al cual se permite
determinar a los titulares de los cargos unipersonales (presidente, alcalde, etc.)
o cuerpos colectivos (parlamentos, concejos municipales, etc.)”.
28NOHLEN, Dieter, SISTEMAS ELECTORALES EN SU CONTEXTO, UNAM, México, 2008,
pág., 7-8.

29TUESTA SOLDEVILLA, Fernando, REPRESENTACIÓN POLÍTICA: LAS REGLAS TAMBIÉN


CUENTAN Sistemas electorales y partidos políticos, PUCP/Fundacion Friedrich Ebert Stiftung,
Lima, 2005, pág., 17.

37
Nohlen30 también señala que “Para una cabal comprensión del objeto de los
sistemas electorales es necesario distinguir tres niveles:

1) Los principios de representación –mayoritario y proporcional– entre los que


el legislador tiene que elegir en caso de elecciones para órganos colegiados –
elecciones parlamentarias–, mientras que para elecciones de un órgano
unipersonal –elecciones presidenciales– cabe sólo el principio mayoritario.

2) Los tipos de sistemas electorales, por ejemplo, la decisión en pro de un


sistema de mayoría relativa o absoluta dentro del principio de representación
por mayoría. La determinación de los tipos de sistemas electorales y su
adhesión a los principios de representación es una cuestión muy controvertida.

3) Los elementos técnicos particulares que constituyen un sistema electoral y


pueden determinar en su caso el tipo de sistema electoral”.

De los conceptos antes brindados, podemos señalar -siguiendo el primer


párrafo del artículo 176 de nuestra constitución política de 1993- que “El
sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la
expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios
sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las
urnas por votación directa”.

Al respecto, Marcial Rubio Correa31, señala que “Como todo sistema el


electoral es el conjunto de órganos normas y procesos que tienen por finalidad
llevar adelante de la mejor manera las votaciones en que se expresa la
voluntad popular. El primer párrafo pretende lo siguiente:

30 Autores Varios, DICCIONARIO ELECTORAL, Tomo II, 3° Ed, Ob., Cit., pag,.1038.

31RUBIO CORREA, Marcial, ESTUDIO DE LA CONSTITUCION POLITICA DE 1993, Tomo V,


PUCP, Lima, 1999, pág., 379.

38
• Que la votación traduzca la expresión autentica es decir que el resultado de
los comicios sea equivalente a lo que el agregado de ciudadanos que
votaron quisieron expresar en su voto.

• Que la votación traduzca la expresión libre es decir que la organización de


los comicios sea hecha de tal manera que cada persona pueda votar libre
de coacción alguna por el candidato de su preferencia. Para esto el
complemento del secreto es indispensable y aparece en las calidades del
voto (artículo 31 de la Constitución) pero no aquí.

• Que la votación traduzca la expresión espontanea lo que probablemente


quiere decir que en el acto de votación el resultado del voto sea lo que brota
de la voluntad del ciudadano para lo cual la preparación de la votación y el
clima en el momento del sufragio resultan muy importantes Esta
espontaneidad es en realidad la materialización del voto libre.

• Que el escrutinio sea reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector


expresada en las urnas por votación directa. El escrutinio es el recuento y
asignación oficial de los votos según las distintas opciones por las que
votaron los ciudadanos. Las votaciones deben ser organizadas de manera
que el escrutinio refleje exactamente la voluntad es decir que lo que dicen
los votos emitidos sea lo que aparece en el acta final de tonteo de votos y
que sea también un escrutinio oportuno es decir que se sepan los
resultados con la mayor rapidez Este tema es muy importante porque
muchas veces un escrutinio deficientemente organizado puede torcer el
sentido de la voluntad popular”.

De otro lado, y al respecto, el Jurado Nacional de Elecciones32 ha señalado que


“El artículo 176 de la Constitución Política del Perú establece que el Sistema
Electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones y los escrutinios
traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos, y sean,

32 Considerando 1 y 2 de la resolución N° 652-2016-JNE.

39
a la vez, reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las
urnas por votación directa y secreta.

2.- Dicha disposición constata y reconoce la existencia de dos elementos


centrales: a) que el Jurado Nacional de Elecciones es el intérprete supremo en
materia electoral y, como tal, un intérprete especializado de las disposiciones
constitucionales referidas a dicho ámbito; y b) que el proceso electoral cuenta
con una estructura y una dinámica singulares que lo diferencian de los
procesos jurisdiccionales ordinarios e, incluso, a pesar de incidir en el ejercicio
de los derechos fundamentales, de los procesos constitucionales que se
encuentran en el Código Procesal Constitucional”.

Sin embargo, este articulo sufre duras críticas en razón a la redacción de su


segundo párrafo33, el cual analizaremos más adelante.

De otro lado, debemos mencionar que el sistema electoral presenta elementos,


los cuales varían de acuerdo con el entendimiento de un doctrinario a otro,
pues “Los sistemas electorales son estructuras complejas. Se componen de
diferentes elementos técnicos que pueden agruparse en cuatro áreas: la
distribución de las circunscripciones electorales, la forma de la candidatura y la
votación, y la transformación de votos en escaños. Cada uno de los distintos
elementos en particular ejerce efectos muy diferentes en el conjunto del
sistema electoral y en el resultado de una elección. Los efectos políticos de un
sistema electoral en su conjunto dependen de la combinación de los distintos

33Artículo 176.- Finalidad y funciones del Sistema Electoral


El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión
auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y
oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa.

Tiene por funciones básicas el planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos


electorales o de referéndum u otras consultas populares; el mantenimiento y la custodia de un
registro único de identificación de las personas; y el registro de los actos que modifican el
estado civil.

40
elementos particulares, los cuales pueden ser reforzados, eliminados o
neutralizados a través de su combinación”34.

En este sentido, Nohlen35 conceptualiza a los elementos técnicos de la


siguiente manera:

- “La distribución de las circunscripciones electorales se refiere al proceso de


determinación del número y tamaño de las circunscripciones electorales. El
tamaño de la circunscripción electoral no alude por lo tanto a su extensión
territorial, sino al número de escaños que se adjudican en la circunscripción. La
distinción básica radica aquí entre las circunscripciones uninominales
(singlemember districts) y las plurinominales (multi-member district). Las
últimas pueden diferenciarse a su vez en circunscripciones plurinominales
pequeñas (de dos a cinco escaños), medianas (de seis a diez) y grandes (por
encima de diez).

- la forma de la candidatura y la votación, en el caso de la candidatura, la


distinción básica es entre la candidatura individual y la lista. Respecto a la lista
se puede diferenciar tres formas distintas:

a) La lista bloqueada le permite al votante dar su voto a una lista en bloque. El


elector tiene que ceñirse al orden de aparición de los candidatos en la lista, tal
y como fue dispuesto por los gremios partidarios; no puede alterarlo;

b) La lista cerrada y no bloqueada brinda al elector la oportunidad de alterar la


disposición de los candidatos en la lista del partido, dejando en sus manos la
decisión de quién debe representar al partido. Los gremios partidarios sólo pre
estructuran dicha decisión;

34 NOHLEN, Dieter, SISTEMAS ELECTORALES Y REFORMA ELECTORAL UNA


INTRODUCCION, Asociación Civil Transparencia e International IDEA, Lima, 2004, pág., 18.

35 Ídem, pág., 18-25.

41
c) La lista abierta (es decir, no cerrada y no bloqueada) le ofrece al elector la
oportunidad de ir más allá de los límites partidarios y elegir candidatos de listas
diferentes, conformando así su propia lista. Las listas de los partidos sólo
constituyen aquí una propuesta.

- la transformación de votos en escaños, en lo referido a la conversión de votos


en escaños es de importancia, en primer lugar, la fórmula o regla de decisión,
es decir, el método según el cual se decide quiénes son los vencedores y los
vencidos en una elección. Respecto a la fórmula de decisión, hay que distinguir
entre la fórmula mayoritaria (majority formula) y la proporcional (proportional
formula).

En el caso de la fórmula mayoritaria, la adjudicación de los escaños depende


de que un candidato pueda reunir la mayoría exigida —relativa o absoluta— de
los votos. De acuerdo a esta fórmula, sólo se toma en cuenta en la
adjudicación de los escaños a los vencedores en las circunscripciones
respectivas. Se considera como una ventaja de la fórmula mayoritaria como
fórmula de decisión el hecho de que el elector enfrenta una decisión clara y
está en condiciones de comprender qué sucede con su voto.

En el caso de la fórmula proporcional, la adjudicación de escaños resulta del


porcentaje de votos que obtienen los distintos candidatos o partidos. A
diferencia de la fórmula mayoritaria, aquí se da —al menos de manera
aproximada— un mismo valor de éxito a cada voto. Una proporción mucho
mayor del electorado ve su participación coronada con el éxito, puesto que sus
votos contribuyeron a la obtención de escaños por parte de un partido.

En cuanto a la conversión de los votos en escaños, en el caso de aplicar la


fórmula proporcional existe una multiplicidad de procedimientos que en parte
son verdaderamente complicados y que le hacen muy difícil al elector saber
qué sucede realmente con su voto.

42
Los dos tipos más importantes de procedimientos de conversión de votos en
escaños son los procedimientos de divisor y los procedimientos de cociente 36.
Los procedimientos de divisor se conocen asimismo como fórmulas del
promedio mayor. Éstos se caracterizan por dividir a través de distintos divisores
los totales de los votos obtenidos por los diferentes partidos (por ejemplo en el
caso del método d’ Hondt: 1, 2, 3, 4, 5, etc.), lo cual produce secuencias de
cocientes decrecientes para cada partido. Los escaños se asignan entonces a
los promedios más altos. En los procedimientos de cociente se establece un
cociente electoral o cuota mínima de votos para obtener un escaño (que resulta
por ejemplo en el caso del método del cociente simple de la división de los
votos válidos emitidos por el número de escaños en la circunscripción).

Los partidos obtienen tantos escaños como veces quepa el cociente en el


número de votos obtenidos. Dado que los procedimientos de cocientes se
caracterizan por el hecho de que, en general, no todos los escaños disponibles
se pueden asignar en una única operación, los escaños restantes deben ser
asignados en una segunda operación. Los escaños restantes ofrecen la
oportunidad de mejorar (o limitar) la proporcionalidad entre votos y escaños.

Los procedimientos de cociente se emplean en general en sistemas


proporcionales que aspiran a una proporcionalidad bastante exacta entre votos
y escaños”.

Por último, sobre la incidencia que presentan los sistemas electorales,


reafirmamos lo señalado por Nohlen37, quien menciona que los sistemas
electorales tienen incidencia sobre “los siguientes problemas o fenómenos:

1) la polarización ideológica y política a nivel del electorado y a nivel del


sistema de partidos políticos;

36 En nuestro ordenamiento jurídico se utiliza el método de la cifra repartidora.

37 Autores Varios, DICCIONARIO ELECTORAL, Tomo II, 3° Ed, Ob., Cit., pág., 1040-1041.

43
2) la estructuración de los partidos políticos en un doble sentido: estructuración
interna y su relación con el electorado;

3) la representación de los intereses de diferentes sectores de la sociedad, es


decir, representación de regiones, etnias, confesiones y otros segmentos o
minorías de la sociedad, representación que procura la integración política a
nivel de Estado;

4) el tipo de competencia política (adversary versus consociational);

5) las formas de participación política prevalecientes (convencional o no


convencional), incluyendo tipos de comportamiento electoral (voto racional/útil y
votación táctica) que ayuden (o no) al dinamismo político (por ejemplo, a la
alternancia en el gobierno);

6) las características (o modelos) de las campañas electorales;

7) la capacidad del sistema político de generar el bienestar de su población en


la medida en que su logro dependa del buen funciona miento de las
instituciones políticas (por ejemplo, del sistema de partidos políticos);

8) y, finalmente, en la legitimidad del sistema político, en la percepción del


ciudadano elector y en el grado de su compromiso con el sistema político
establecido”.

3.1.- El Sistema Electoral en la Constitución de 1993.


Nuestra constitución política de 1993, como varias constituciones
latinoamericanas, regula sobre materia electoral, así señala un capitulo XIII
bajo la denominación “Del Sistema Electoral”, que comprende los artículos 176
al 187.

44
Sin embargo, la doctrina nacional ha criticado los artículos que comprenden
dicho capitulo38, por ejemplo, el articulo 17639 sufre duras críticas en razón a la
redacción de su segundo párrafo, el cual -refiriendo al sistema electoral
señalado en el primer párrafo- señala que “Tiene por funciones básicas el
planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos electorales o de
referéndum u otras consultas populares; el mantenimiento y la custodia de un
registro único de identificación de las personas; y el registro de los actos que
modifican el estado civil”.

Entre las críticas en contra de este artículo 176, están las que señalan que su
contenido no tiene nada de relación con las funciones del sistema electoral al
que hace referencia, pues hace referencia -propiamente- a las funciones que
realiza un organismo de administración electoral; Sin embargo, debe precisarse
que en efecto, el segundo párrafo del artículo 176 presenta tal falencia, pues
las funciones que hace referencia son propias de un organismo de
administración electoral, mas no del sistema electoral, sin embargo deberá de
entenderse que es un error de los legisladores, pues basta con ubicar dicho
precepto en los artículos siguientes, o precisar que son funciones de los
organismos de administración electoral; Por otro lado, no incurre en falencia el
primer párrafo del artículo 176, pues este hace referencia a la finalidad que
busca el sistema electoral, pues si “los sistemas electorales determinan las
reglas a través de las cuales los electores pueden expresar sus preferencias
políticas y a través de las cuales es posible convertir votos en escaños

38Al respecto ver: BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos, DERECHO ELECTORAL PERUANO,


Ob., Cit., pág., 280-283; GUTIERREZ CAMACHO, Walter (director), LA CONSTITUCION
COMENTADA, Tomo II, Gaceta Jurídica, Lima, 2005, pág., 864-868; GUTIERREZ CAMACHO,
Walter (director), LA CONSTITUCION COMENTADA, Tomo IV, 3° Ed., Gaceta Jurídica, Lima,
2015, pág., 192-193.

39Artículo 176.- Finalidad y funciones del Sistema Electoral


El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión
auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y
oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa.

Tiene por funciones básicas el planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos


electorales o de referéndum u otras consultas populares; el mantenimiento y la custodia de un
registro único de identificación de las personas; y el registro de los actos que modifican el
estado civil.

45
parlamentarios (en caso de elecciones parlamentarias) o en cargos de gobierno
(en caso de elecciones para presidente, gobernador, alcalde, etcétera)” 40, es
entendible que su finalidad sea la de “asegurar que las votaciones traduzcan la
expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios
sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las
urnas por votación directa”. Pues el sistema electoral establecido por ley no
deberá de ser aplicado ni entendido de forma aislada, más por el contrario,
deberá de coadyuvar a que se efectivice la plena aplicación de la democracia
representativa y lo que ella comprende, conforme a la mención que hicimos
anteriormente.

Así también, se ha señalado que este segundo párrafo, contradice y genera


confusión con el artículo 187 de nuestra constitución política de 1993, en el
cual, realiza una correcta relación entre su descripción normativa y el sistema
electoral, pues señala que “En las elecciones pluripersonales hay
representación proporcional, conforme al sistema que establece la ley”,
entendiéndose por “sistema” al sistema electoral establecido en nuestro
sistema normativo; Sin embargo, deberá precisarse que la contradicción y
confusión es generada solo por el segundo párrafo del artículo 176, el cual
presenta falencias, conforme a los comentarios ya realizados anteriormente.

En ese mismo sentido, se ha señalado que de los artículos 176 al 187


regulados en el capítulo XIII de nuestra constitución política de 1993, bajo la
denominación “Del Sistema Electoral”, solo el articulo 187 contiene una
prescripción relativa al sistema electoral propiamente, que por ello el Capítulo
XIII entes descrito, solo refiere a las funciones que deben realizar los
organismos de administración electoral, haciendo una vaga referencia al
sistema electoral cuando se refiere a las elecciones pluripersonales señaladas
en el artículo 187; Sin embargo se debe de precisar que el título XIII (artículos
176 al 187), guarda perfecta relación con el sistema electoral, por cuanto este
necesita ser regulado y aplicado, lo que comprende la existencia de

40 NOHLEN, Dieter, SISTEMAS ELECTORALES EN SU CONTEXTO, Ob., Cit., pág., 8.

46
organismos de administración electoral (JNE, ONPE, RENIEC), y con ella
regulación sobre su actuación.

Así mismo, es de recordar que la constitución no es la única norma que regula


sobre materia electoral, pues existe variedad de normativa electoral dispersa
que la complementa y profundiza (tratados internacionales, leyes, leyes
orgánicas, reglamentos, etc.), esto debido a que la normativa inserta en nuestra
constitución política, representa principios generales que deben de guiar a la
normativa interna inferior de nuestro estado, y por ello su regulación es de
manera general, debido a que será la normativa interna inferior la que se
encargara de especificar en su normativa todas las implicancias de la materia a
regular.

Entiéndase a la constitución como el reloj normativo de nuestro estado, que


muestra en su cara exterior los principios normativos generales que regulan al
estado, y para su correcto funcionamiento necesita de engranajes internos, los
que vendrán a ser las diversas normas inferiores que se dicten a razón de
complementar y efectivizar la aplicación de los principios normativos generales
señalados.

Al respecto, Marcial Rubio Correa41, señala que “La primera norma positiva
dentro de nuestro sistema legislativo es la Constitución del Estado. Debe
entendérsela como la norma más importante en, por lo menos, tres sentidos:

1. El primero, porque la Constitución contiene normas que no pueden ser


contradichas ni desnaturalizadas por ninguna otra norma del sistema legislativo
ni por ningún otro pronunciamiento jurídico dentro del Estado. Esto tiene que
ver con el principio de constitucionalidad del orden jurídico.

41RUBIO CORREA, Marcial, EL SISTEMA JURIDICO INTRODUCCION AL DERECHO, 10°


Ed., 2° Reimp., PUCP, Lima, 2011, pag.,121.

47
2. El segundo, porque dentro de sus normas, la Constitución establece la forma
cómo se organiza el Estado, cuáles son sus órganos principales, cómo están
conformados, y cuáles son sus funciones.

3. El tercero, porque en el texto constitucional están contenidos el


procedimiento y las atribuciones generales que tienen los órganos del Estado
para dictar las leyes y las otras normas del sistema legislativo.

Así mismo, continua el autor42, con una cita de una sentencia emitida por el
tribunal constitucional (expediente n° 1124-2001-AA/TC), en el cual se ha
señalado que “6.- La Constitución es la norma de máxima supremacía en el
ordenamiento jurídico y, como tal, vincula al Estado y la sociedad en general.
De conformidad con el artículo 38° de la Constitución, «lodos los peruanos
tienen el deber [...] de respetar, cumplir [...] la Constitución [...]». Esta norma
establece que la vinculatoriedad de la Constitución se proyecta erga omnes, no
sólo al ámbito de las relaciones entre los particulares y el Estado, sino también
a aquéllas establecidas entre particulares. Ello quiere decir que la fuerza
normativa de la Constitución, su fuerza activa y pasiva, así como su fuerza
regulatoria de relaciones jurídicas se proyecta también a las establecidas entre
particulares, aspecto denominado como la eficacia interprivatos o eficacia
frente a terceros de los derechos fundamentales. En consecuencia, cualquier
acto proveniente de una persona natural o persona jurídica de derecho privado,
que pretenda conculcar o desconocerlos, como el caso del acto cuestionado en
el presente proceso, resulta inexorablemente inconstitucional”.

No debemos olvidar que es papel del tribunal constitucional, garantizar la


adecuada interpretación de todos los artículos de la constitución, y el
correspondiente control de su constitucionalidad, esto conforme a sus
facultades y obligaciones establecidos en la normativa correspondiente
(Constitución Política, Código Procesal Constitucional, Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional, precedentes vinculantes, etc.).

42 Ídem, pág., 122.

48
3.2.- El Sistema Electoral en Elecciones Regionales y Municipales
3.2.1.- El Sistema Electoral en Elecciones Regionales.
Sobre el tema, coincido con lo señalado por Carlos Blancas Bustamante43,
pues principalmente dicha elección está regulada en la Ley de Elecciones
Regionales N° 27683 (LER), en la cual se eligen:

- Gobernador y Vicegobernador Regional, quienes constituyen el órgano


ejecutivo de la región (conforme lo señalado en el artículo 191 de la
constitución).

- Miembros del Consejo Regional, que son el órgano normativo y fiscalizador


(conforme lo señalado en el artículo 191 de la constitución).

Para la elección del Gobernador y Vicegobernador Regional, cada región


constituye un distrito electoral, a su candidatura se le conoce como fórmula de
candidatos, y para ser elegida, necesita obtener no menos del treinta por ciento
(30%) de los votos válidos. Si ninguna fórmula supera el porcentaje antes
señalado, entre las dos fórmulas de candidatos con mayor votación, se procede
a una segunda elección dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a
la proclamación de los cómputos oficiales, donde se proclama electa la fórmula
de presidente y vicepresidente que obtenga la mayoría simple de votos válidos.
Todo esto conforme al artículo 5 de la LER.

Para la elección de los consejeros regionales, cada provincia constituye un


distrito electoral (conforme el art. 8.1 de la LER), donde el JNE señala el
número total de consejeros para cada provincia, correspondiendo a todos por lo
menos un consejero, esto de acuerdo con un criterio de población electoral
(conforme el art. 8.2 de la LER), en cada provincia se proclama consejero
electo al candidato con la mayor votación, en la provincia en que se elija dos
(2) o más consejeros, se aplica la regla de la cifra repartidora (conforme el art.
8.3 de la LER).

43BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos, DERECHO ELECTORAL PERUANO, Ob., Cit., pág., 152-
153.

49
Sobre este punto, es menester precisar que “la LER establece claramente que
para la conformación de consejos regionales, únicamente se podrá aplicar la
cifra repartidora, la cual se determina a partir del número total de votos válidos
obtenidos por cada lista de candidatos a consejeros, dividiendo dicho total
entre uno, dos, tres, o más, de acuerdo al número de consejeros a elegir, para
luego colocar estos cocientes parciales en orden sucesivo de mayor a menor
hasta tener un número de cocientes igual al número de regidores por elegir, así
el cociente que ocupe el último lugar será la “cifra repartidora”. Además, el total
de voto válidos de cada lista se divide entre la "cifra repartidora" para
establecer el número de consejeros que corresponde a cada lista,
determinando el número de consejeros por la parte entera del cociente” 44.

3.2.2.- El sistema Electoral en Elecciones Municipales.


Sobre el tema, también coincido con lo señalado por Carlos Blancas
Bustamante45, pues principalmente dicha elección está regulada en la Ley de
Elecciones Municipales N° 26864 (LEM), en la cual se eligen a las autoridades
(alcaldes y regidores) de los concejos municipales Provinciales y Distritales en
toda la República, siendo estas autoridades:

- El alcalde, en calidad de órgano ejecutivo (conforme lo señalado en el articulo


194 de la constitución).

- El Consejo Municipal, que es el órgano normativo y fiscalizador (conforme lo


señalado en el artículo 194 de la constitución).

el JNE señala el número total de integrantes de los consejos municipales para


cada provincia y distrito, de acuerdo con un criterio de población electoral, por
ello, para la elección de los Concejos Municipales Provinciales cada provincia
constituye un distrito Electoral, ya para la elección de los Concejos Municipales

44 Considerando 16 de la resolución N° 3506-2014-JNE.

45BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos, DERECHO ELECTORAL PERUANO, Ob., Cit., pág., 153-
154.

50
Distritales cada distrito constituye un distrito electoral (conforme el art. 2 de la
LEM), aunado a ello, se debe mencionar que la votación es por lista, no
cabiendo la votación preferencial.

“Al respecto, nuestro ordenamiento jurídico regula el ejercicio institucionalizado


del derecho a la participación política, de manera que no admite la
presentación de candidaturas individuales. Por ello, para el caso de las
elecciones municipales se presenta solo una lista, cuya solicitud de inscripción
es presentada por las organizaciones políticas, por ser estas las únicas
legitimadas para hacerlo. Así, el que se excluya a un candidato en estricto
cumplimiento de un mandato constitucional como el previsto en el artículo 33
de la Norma Fundamental no supone una restricción a la organización política
concebida como institución, ya que, de su lista que participó en la contienda
electoral, se proclamaría al alcalde de la circunscripción correspondiente”46.

Para la distribución de los puestos de regidores, a la lista ganadora se le asigna


la cifra repartidora o la mitad más uno de los cargos de Regidores del Concejo
Municipal, buscando usar el método que más le favorezca, según el orden de
candidatos propuestos por las agrupaciones políticas (conforme el art. 25.2 de
la LEM). La distribución de los restantes cargos de regidores se realiza
aplicando la cifra repartidora entre las demás listas participantes (conforme el
art. 25.3 de la LEM).

4.- Los Actores en los Procesos Electorales.


Podemos entender a los actores electorales como “aquellos ciudadanos y
ciudadanas que, durante los procesos electorales, de forma individual o a
través de organizaciones, desempeñan funciones específicas cuyo
cumplimiento efectivo se traduce en el éxito de las elecciones. Los actores

46 Considerando 14 de la resolución N° 3122-2014-JNE.

51
electorales son indispensables para la consolidación de la democracia
mediante un proceso electoral”47.

Como actores electorales se pueden comprender a las organizaciones


políticas, los órganos de administración electoral, los miembros de mesa, etc.,
que en conjunto participaran activamente hacia el fin de concretar el proceso
electoral, consecuentemente definir a aquellos ciudadanos que los
representaran como autoridades públicas.

Ahora, el proceso electoral puede ser entendido como aquel conjunto de


acciones que, realizada por ciudadanos debidamente organizados, destinadas
a la realización de las elecciones y consultas populares, y la posterior
asignación de cargos públicos entre los vencedores. “Cabe señalar que los
procesos electorales son de una naturaleza jurídica especial, distinta a la
naturaleza del procedimiento administrativo, en la que no existe una relación
jurídica administración-administrado, sino que más bien se constituye en una
jurisdicción de tipo especial, en razón del tipo de bienes jurídicos tutelados,
como lo son la democracia y los derechos de participación política, entre otros.
Por dicho motivo, no es posible aplicar las normas del derecho administrativo a
este proceso, en el que, más bien, se aplica de manera supletoria el Código
Procesal Civil, lo que no hace más que confirmar la naturaleza jurisdiccional de
los procesos electorales en todas sus instancias y etapas” 48.

A continuación, haremos mención a cada uno de los actores electorales,


poniendo énfasis en los organismos de administración electoral.

4.1.- Los Organismos de Administración Electoral.


El artículo 177 de nuestra constitución política señala que “El sistema electoral
está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones; la Oficina Nacional de

47Oficina Nacional de Procesos Electorales, PROCESOS ELECTORALES Y MECANISMOS


DE CONSULTA CIUDADANA, Centro de Investigación Electoral de la ONPE, Lima, 2011, pág.,
10.

48 Considerando 5 de la resolución N° 1868-B-2014-JNE.

52
Procesos Electorales; y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Actúan con autonomía y mantienen entre sí relaciones de coordinación, de
acuerdo con sus atribuciones”.

Debiendo entenderse que la administración electoral está conformada por


organismos constitucionalmente autónomos, quienes son el Jurado Nacional de
Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales y el Registro Nacional
de Identificación y Estado Civil, quienes tienen por funciones básicas el
planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos electorales o de
referéndum u otras consultas populares; el mantenimiento y la custodia de un
registro único de identificación de las personas; y el registro de los actos que
modifican el estado civil. Y así asegurar que las votaciones traduzcan la
expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios
sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las
urnas por votación directa, conforme puede entenderse del artículo 176 de
nuestra constitución política y de los artículos 1 y 2 de le ley orgánica de
elecciones.

La condición de órganos constitucionales del JNE, la ONPE y del RENlEC, les


dota de independencia estructural y autonomía administrativa, por lo que no
existe jerarquía entre ellos, pues ello desvirtuaría su condición de organismos
constitucionales autónomos49.

Cabe precisar que desde el decreto ley n° 7177 de 1931 hasta la constitución
de 1979 el diseño de la administración electoral estaba concebido en un
modelo unificado, efectuado únicamente por el Jurado Nacional de Elecciones.
Ya con la dación de la constitución de 1993, se introdujo un cambio en materia
electoral, pues no solo mantuvo al JNE, sino que incorporo a la Oficina
Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de

49Al respecto puede verse los considerandos 31, 35 y 71 de la resolución n° 0002-2011-


PCC/TC.

53
Identificación y Estado Civil (RENIEC), contenido dentro del “sistema electoral”,
el cual fue objeto de severas críticas por parte de la doctrina nacional50.

Como principales críticas podemos encontrar aquellas que señalan que “debido
a la deformada fórmula de la Constitución de 1993, el organismo encargado de
impartir justicia electoral, el Jurado Nacional de Elecciones, actúa como juez y
parte cuando tiene que resolver diversas controversias relacionadas a sus
funciones no jurisdiccionales”51. Des mismo modo se ha señalado que la
deformada fórmula de la Constitución de 1993 genera “los reiterados conflictos
de competencias y atribuciones entre los organismos electorales” 52, así como
se ha señalado que es un modelo dualista entre el JNE y la ONPE, “porque, en
estricto, la RENIEC no es un órgano de la administración electoral”. También
se ha dicho que el “modelo vigente del denominado sistema electoral, ha
quebrado innecesariamente la Constitución histórica del Perú en materia
electoral, al crear dos órganos adicionales al JNE”. De igual modo se escribe
que este nuevo modelo “trunca el proceso de consolidación institucional del
Jurado Nacional de Elecciones”. También están las que señalan que su
contenido no tiene nada de relación con la conformación del sistema electoral
al que hace referencia, pues hace referencia -propiamente- a la conformación
de los organismos de administración electoral, sin embargo, debe precisarse
que de los artículos 176 al 187 regulados en el capítulo XIII de nuestra

50 Al respecto ver: BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos, DERECHO ELECTORAL PERUANO,


Ob., Cit., pág., 280-283; GUTIERREZ CAMACHO, Walter (director), LA CONSTITUCION
COMENTADA, Tomo II, Ob., Cit., pág., 869-872; GUTIERREZ CAMACHO, Walter (director), LA
CONSTITUCION COMENTADA, Tomo IV, 3° Ed., Ob., Cit., pág., 200-209.; ABAD YUPANQUI,
Samuel B., CONSTITUCION Y PROCESOS CONSTITUCIONALES, 5° Ed., Palestra Editores,
Lima, 2015, pág., 63-66.; SALCEDO CUADROS, Carlo Magno (compilador), LA
ADMINISTRACIÓN ELECTORAL EN EL PERÚ. FUNCIONES, COMPETENCIAS Y
ORGANISMOS ELECTORALES, Centro de Investigación Electoral de la ONPE, Lima, 2004,
pág., 15-55.

51Respecto a las funciones de carácter administrativo que ejerce el JNE, puede verse la
sentencia n° 0002-2011-PCC/TC.

52 Muestra de ello fue la demanda de conflicto de competencia interpuesta por la Oficina


Nacional de Procesos Electorales, contra el Jurado Nacional de Elecciones, solicitando se le
reconozca la competencia de regular íntegramente la franja electoral y que no se afecte su
competencia de controlar externamente la actividad económico-financiera de las
organizaciones políticas, que ha sido resuelto mediante resolución n° 0002-2011-PCC/TC.

54
constitución política de 1993, bajo la denominación “Del Sistema Electoral”,
solo el articulo 176 y 177 yerran al señalar que regulan atribuciones del sistema
electoral, cuando en si debieran de referirse a los órganos de administración
electoral.

Ahora, a fin de solucionar los problemas derivados de la implantación del nuevo


modelo electoral, la misma doctrina propone dos soluciones, una unificadora y
una propuesta en especializar a cada organismo de administración electoral.

La propuesta unificadora señala que se debe volver a la regulación sobre la


administración electoral contenida en la Constitución de 1979, es decir, Que el
JNE absorba a la ONPE y del RENIEC. Esta propuesta se fundamenta en que
“la división de las funciones electorales en tres organismos autónomos tuvo por
objetivo debilitar la función electoral del Estado frente al poder político y habría
resultado de la aplicación del postulado maquiavélico «divide y reinarás». Es
decir, la división de funciones habría obedecido a una estrategia del fujimorato
para controlar al «poder electoral». Se habría tratado, pues, de un modelo para
el fraude”53.

La propuesta en especializar a cada organismo de administración electoral


busca “corregir los defectos de una reforma mal efectuada. Para ello se
propone, por un lado, convertir al Jurado Nacional de Elecciones, propiamente,
en un Tribunal Supremo Electoral que, como todo órgano del Estado que ejerce
competencias jurisdiccionales, se dedique de manera exclusiva y excluyente a
la función de impartir justicia, en este caso en materia electoral; y, de otro lado,
se propone concentrar todas las funciones administrativas y de organización
electoral en un único organismo54. Los fundamentos de esta propuesta de

53SALCEDO CUADROS, Carlo Magno (compilador), LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL EN


EL PERÚ. FUNCIONES, COMPETENCIAS Y ORGANISMOS ELECTORALES, Ob., Cit., pág.,
34.

54 El único ente electoral vendría a ser la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), por
cuanto la actuación del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) es mínima,
sin embargo, en nada obsta que la RENIEC continúe como organismo constitucionalmente
autónomo, cumpliendo las funciones asignadas.

55
reforma se encuentran en conceptos y principios jurídicos fundamentales del
Derecho Constitucional y del Derecho Administrativo. El principal de estos
argumentos es el principio de la división y separación de funciones del Estado,
el mismo que constituye la columna vertebral de todo Estado de Derecho o
estado democrático moderno”55.

Es esta última propuesta la más aceptable, por cuanto -como base- en nuestro
sistema rige el principio de separación de poderes (propiamente funciones)
propuesto por Lucke, esto es el poder ejecutivo, poder legislativo y poder
judicial, sin embargo “La realidad estatal contemporánea se ha vuelto compleja
y problemática, por lo que ha surgido la necesidad de ir perfeccionando las
formas de actuación de los órganos públicos y la distribución de funciones
entre ellos. En este contexto es en el que comienza la creación de los órganos
constitucionales autónomos”56. -

Al respecto, Marcial Rubio Correa57 señala que “Originariamente, el Estado


moderno contaba con los organismos que hemos enumerado hasta aquí,
haciendo además una marcada diferencia de rango entre el Gobierno Central y
las autoridades locales. Sin embargo, el desarrollo estatal y las variadas
funciones que ha ido asumiendo, han significado la necesidad de ampliar y
diversificar el número de sus órganos. Es así que, en la Constitución de 1993,
figuran hasta diez organismos de rango constitucional con funciones
específicas en las que tienen autonomía formal de los órganos de gobierno
central. Esta autonomía equivale a decir que sus directivos o jefes, según los
casos, toman decisiones en sus ámbitos de competencia sin someterse a
órdenes superiores de ningún tipo. En realidad, con su aparición ya no

55SALCEDO CUADROS, Carlo Magno (compilador), LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL EN


EL PERÚ. FUNCIONES, COMPETENCIAS Y ORGANISMOS ELECTORALES, Ob., Cit., pág.,
18-19.

56 CARBONELL, Miguel, SALAZAR, Pedro, DIVISIÓN DE PODERES Y RÉGIMEN


PRESIDENCIAL EN MÉXICO, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México, 2006, pág., 55-56.

57RUBIO CORREA, Marcial, EL SISTEMA JURIDICO INTRODUCCION AL DERECHO, 10°


Ed., Ob., Cit., pag.,56.

56
podemos decir en sentido estricto que la teoría de la separación de poderes
distribuya las potestades del poder del Estado solamente entre el Ejecutivo, el
Legislativo y el Judicial, sino que se ha diversificado más su asignación,
otorgando parcelas más reducidas, pero igualmente importantes de poder a
estos organismos con funciones específicas, las que han sido desgajadas del
poder monopolizado antes por los tres órganos clásicos”.

Entre estos organismos constitucionalmente autónomos se encuentran -entre


otros- el Jurado Nacional de elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC), quienes -fuera de los errores conceptuales de nuestra constitución
política- conforman los órganos de administración electoral, los cuales
pasamos a describir.

4.1.1.- El Jurado Nacional de Elecciones (JNE).


“El Jurado Nacional de Elecciones es un organismo autónomo que cuenta con
personería jurídica de derecho público encargado de administrar justicia en
materia electoral; de fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, de la
realización de los procesos electorales, del referéndum y de otras consultas
populares y de la elaboración de los padrones electorales; de mantener y
custodiar el registro de organizaciones políticas; y demás atribuciones a que se
refieren la Constitución y las leyes”58, cuya principal regulación se encuentra en
la Ley N° 26486 (Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones), la
Constitución Política (Artículos 178 al 181) y la Ley N° 26859 (Ley Orgánica de
Elecciones).

“La máxima autoridad del Jurado Nacional de Elecciones es un Pleno


compuesto por cinco miembros:

1. Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema entre sus magistrados
jubilados o en actividad. En este segundo caso, se concede licencia al elegido.

58 Artículo 1 de la Ley N° 26486 (Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones).

57
El representante de la Corte Suprema preside el Jurado Nacional de
Elecciones.

2. Uno elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales Supremos, entre


los Fiscales Supremos jubilados o en actividad. En este segundo caso, se
concede licencia al elegido.

3. Uno elegido en votación secreta por el Colegio de Abogados de Lima, entre


sus miembros.

4. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de


Derecho de las universidades públicas, entre sus ex decanos.

5. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de


Derecho de las universidades privadas, entre sus ex decanos”59.

“Los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones no pueden ser
menores de cuarenta y cinco años ni mayores de setenta. Son elegidos por un
período de cuatro años. Pueden ser reelegidos. La ley establece la forma de
renovación alternada cada dos años.

El cargo es remunerado y de tiempo completo. Es incompatible con cualquiera


otra función pública, excepto la docencia a tiempo parcial.

No pueden ser miembros del Pleno del Jurado los candidatos a cargos de
elección popular, ni los ciudadanos que desempeñan cargos directivos con
carácter nacional en las organizaciones políticas, o que los han desempeñado
en los cuatro años anteriores a su postulación”60.

59 Artículo 179 de la constitución Política.

60 Artículo 180 de la constitución Política.

58
Según mandato constitucional61, el Jurado Nacional de Elecciones tiene por
funciones las de:

“1. Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los


procesos electorales, del referéndum y de otras consultas populares, así como
también la elaboración de los padrones electorales.

2. Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas.

3. Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y


demás disposiciones referidas a materia electoral.

4. Administrar justicia en materia electoral.

5. Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado del referéndum o el de


otros tipos de consulta popular y expedir las credenciales correspondientes. 6.
Las demás que la ley señala.

En materia electoral, el Jurado Nacional de Elecciones tiene iniciativa en la


formación de las leyes.

Presenta al Poder Ejecutivo el proyecto de Presupuesto del Sistema Electoral


que incluye por separado las partidas propuestas por cada entidad del sistema.
Lo sustenta en esa instancia y ante el Congreso”.

Asi mismo, el Jurado Nacional de Elecciones62 ha señalado que “El artículo 178
de la Constitución Política del Perú establece que el Jurado Nacional de
Elecciones fiscaliza la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de
los procesos electorales, así como administra justicia en materia electoral, en
última instancia; concordante con dicha disposición constitucional, el artículo 5,

61 Artículo 178 de la constitución Política.

62 Considerando 1 de la resolución N° 3788-2014-JNE.

59
literal a, de la Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones ratifica la
función jurisdiccional del Jurado Nacional de Elecciones en el ámbito electoral.

Ambas disposiciones no hacen sino constatar y reconocer la existencia de dos


elementos centrales: a) el Jurado Nacional de Elecciones es el intérprete
supremo en materia electoral y un intérprete especializado de las disposiciones
constitucionales referidas a dicho ámbito y b) el proceso electoral cuenta con
una estructura y dinámica singulares que lo diferencian de los procesos
jurisdiccionales ordinarios e, incluso, a pesar de incidir en el ejercicio de los
derechos fundamentales de los procesos constitucionales”.

De otro lado, el artículo 5 de la Ley N° 26486 (Ley Orgánica del Jurado


Nacional de Elecciones) señala un bloque de funciones a cumplir, sin embargo,
por cuestiones pedagógicas compartiré en el presente trabajo un cuadro
elaborado por el Jurado Nacional de Elecciones63 clasificando las funciones
detalladas en dicho artículo 5.

63Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad, MANUAL PARA LA


CAPACITACION DE MIEMBROS Y PERSONAL JURISDICCIONAL DE LOS JURADOS
ELECTORALES ESPECIALES, Jurado Nacional de Elecciones, Lima, 2014, pág., 25-27.

60
61
62
Sobre la función normativa, el jurado Nacional de Elecciones64 ha señalado que
“El Reglamento tiene, precisamente, la finalidad de que los órganos que
integran el Sistema Electoral puedan cumplir adecuadamente con la finalidad
encargada por el Poder Constituyente, esto es, garantizar que los resultados
del escrutinio constituyan la auténtica expresión de la voluntad popular.”

Por último, cabe precisar que “El Jurado Nacional de Elecciones resuelve, en
instancia definitiva, los recursos que se interpongan contra las resoluciones
expedidas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales y el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil, en cuanto tales se refieran a asuntos
electorales, de referéndum u otro tipo de consultas populares. Resuelve
también las apelaciones o los recursos de nulidad que se interpongan contra
las resoluciones de los Jurados Electorales Especiales”65, para ello “El Pleno
del Jurado Nacional de Elecciones aprecia los hechos con criterio de
conciencia. Resuelve con arreglo a ley y a los principios generales de derecho.

64 Considerando 11 de la resolución N° 3428-2014-JNE.

65 Artículo 34 de la Ley N° 26859 (Ley Orgánica de Elecciones).

63
En materias electorales, de referéndum o de otro tipo de consultas populares,
sus resoluciones son dictadas en instancia final, definitiva, y no son revisables.
Contra ellas no procede recurso alguno”66. Sin embargo, “El Tribunal
Constitucional, a través de la sentencia recaída en el Exp. Nº 0007-2007-PI/TC,
ha declarado la inconstitucionalidad de la Ley Nº 28642, norma que modificó el
Art. 5 inc. 8 del Código Procesal Constitucional con el objeto de no permitir la
interposición de procesos constitucionales contra las resoluciones del Jurado
Nacional de Elecciones. De este modo, el organismo de control de la
constitucionalidad considera que pueden interponerse procesos de amparo
contra las referidas resoluciones, cuando vulneren el debido proceso o violen
algún derecho fundamental, conforme estaba establecido en la versión
primigenia del mencionado Art. 5 inc. 8 del Código mencionado.

En tal sentido, según el Tribunal Constitucional, las sentencias de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos son vinculantes para el Estado peruano,
entre ellas aquella que considera que todo órgano supremo electoral debe
estar sujeto a algún control jurisdiccional que permita determinar si sus actos
han sido adoptados al amparo de los derechos y garantías mínimas previstos
en la Convención Americana de Derechos Humanos, así como los establecidos
en su propia legislación.

Finalmente, el propio Tribunal Constitucional establece los siguientes


lineamientos sobre los efectos de la sentencia reseñada, señalando que:

– En ningún caso la interposición de una demanda de amparo contra el JNE


suspende el calendario electoral, el cual sigue su curso inexorable.

– Toda afectación de los derechos fundamentales en que incurra el JNE


devendrá en irreparable cada vez que precluya cada una de las etapas del
proceso electoral o que la voluntad popular, a que alude el art. 176 de la
Constitución, haya sido manifestada en las urnas. En dichos supuestos el
proceso de amparo sólo tendrá por objeto determinar las responsabilidades a

66 Artículo 181 de la constitución Política.

64
que hubiera lugar, de conformidad con el art. 1 del Código Procesal
Constitucional.

– De conformidad con el Art. 178.5 de la Constitución, el JNE constituye la


única entidad competente para, concluido el proceso electoral, proclamar a los
candidatos elegidos y expedir las credenciales correspondientes, sin perjuicio
de las demás atribuciones que la Constitución le reconoce”67.

4.1.1.1.- Los Jurados Electorales Especiales (JEE).


“Los Jurados Electorales Especiales (en adelante JEE), a tenor de lo dispuesto
por los artículos 31 y 33 de la Ley N.º 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacional
de Elecciones (en adelante LOJNE), son órganos de carácter temporal creados
para un proceso electoral específico, que están constituidos por tres miembros:
el primero, un juez superior de la Corte Superior de Justicia del distrito judicial
que corresponda a la sede del JEE, quien lo preside; el segundo, un fiscal
superior designado por la Junta de Fiscales Superiores del distrito fiscal
respectivo, y el tercero, un ciudadano designado por el Jurado Nacional de
Elecciones, luego de un procedimiento de selección aleatoria y un posterior
sorteo público, entre los ciudadanos de mayor grado de instrucción del distrito
sede del JEE”68.

Ahora, el artículo 36 de la Ley N° 26486 (Ley Orgánica del Jurado Nacional de


Elecciones) señala un bloque de funciones a cumplir, sin embargo, por
cuestiones pedagógicas compartiré en el presente trabajo un cuadro elaborado
por el Jurado Nacional de Elecciones69 clasificando las funciones detalladas en
dicho artículo 36.

67Oficina Nacional de Procesos Electorales, COMPENDIO ELECTORAL ACTUALIZADO,


ONPE, Lima, 2016, pág., 68.

68 Considerando 1 de la resolución N° 1615-2014-JNE.

69Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad, MANUAL PARA LA


CAPACITACION DE MIEMBROS Y PERSONAL JURISDICCIONAL DE LOS JURADOS
ELECTORALES ESPECIALES, Ob., Cit., pág., 41-42.

65
66
“En esa misma línea, resulta importante señalar que cada Jurado Electoral
Especial, en su calidad de órgano colegiado, emite sus pronunciamientos de
manera imparcial, autónoma e independiente, por lo que sus fallos no se
vinculan con lo resuelto por sus homólogos”70.

4.1.2.- La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).


“La Oficina Nacional de Procesos Electorales es la autoridad máxima en la
organización y ejecución de los procesos electorales, de referéndum u otras
consultas populares. Es un organismo autónomo que cuenta con personería
jurídica de derecho público interno y goza de atribuciones en materia técnica,

70 Considerando 3 de la resolución N° 262-2016-JNE.

67
administrativa, económica y financiera”71, cuya principal regulación se
encuentra en la Ley N° 26487 (Ley Orgánica de la Oficina Nacional de
Procesos Electorales), la Constitución Política (Artículos 182 al 186) y la Ley N°
26859 (Ley Orgánica de Elecciones).

“El Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado por el


Consejo Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro años.
Puede ser removido por el propio Consejo por falta grave. Está afecto a las
mismas incompatibilidades previstas para los integrantes del Pleno del Jurado
Nacional de Elecciones.”72.

Según mandato constitucional73, a la Oficina Nacional de Procesos Electorales,


“Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de referéndum y los
de otros tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la
elaboración y el diseño de la cédula de sufragio. Le corresponde asimismo la
entrega de actas y demás material necesario para los escrutinios y la difusión
de sus resultados. Brinda información permanente sobre el cómputo desde el
inicio del escrutinio en las mesas de sufragio. Ejerce las demás funciones que
la ley le señala”.

De otro lado, el artículo 5 de la Ley N° 26487 (Ley Orgánica de la Oficina


Nacional de Procesos Electorales) señala un bloque de funciones a cumplir, sin
embargo, por cuestiones pedagógicas compartiré en el presente trabajo un
cuadro elaborado por el Jurado Nacional de Elecciones74 clasificando las
funciones detalladas en dicho artículo 5.

71 Artículo 1 de la Ley N° 26487 (Ley Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales).

72 Primer párrafo del artículo 182 de la constitución Política.

73 Segundo párrafo del artículo 182 de la constitución Política.

74Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad, MANUAL PARA LA


CAPACITACION DE MIEMBROS Y PERSONAL JURISDICCIONAL DE LOS JURADOS
ELECTORALES ESPECIALES, Ob., Cit., pág., 32-33.

68
69
Por último, cabe precisar que “La Oficina Nacional de Procesos Electorales
dicta las instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento del
orden y la protección de la libertad personal durante los comicios. Estas
disposiciones son de cumplimiento obligatorio para las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional”75.

4.1.2.1.- Las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE).


“Las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales se conformarán para
cada proceso electoral de acuerdo a las circunscripciones electorales y tipo de
distrito electoral que regirá en el proceso en curso.

El Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales establecerá el número,


ubicación y organización de las Oficinas Descentralizadas de Procesos

75 Artículo 186 de la constitución Política.

70
Electorales, de acuerdo con las circunscripciones electorales que determine el
Jurado Nacional de Elecciones”76.

“Los Jefes de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales, los


funcionarios de las mismas y los coordinadores de local de votación son
designados por el Jefe de la ONPE mediante concurso público”77.

Ahora, el artículo 27 de la Ley N° 26487 (Ley Orgánica de la Oficina Nacional


de Procesos Electorales) señala un bloque de funciones a cumplir, sin
embargo, por cuestiones pedagógicas compartiré en el presente trabajo un
cuadro elaborado por el Jurado Nacional de Elecciones78 clasificando las
funciones detalladas en dicho artículo 27.

76 Artículo 24 de la Ley N° 26487 (Ley Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos


Electorales).

77 Segundo párrafo del artículo 49 de la Ley N° 26859 (Ley Orgánica de Elecciones).

78Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad, MANUAL PARA LA


CAPACITACION DE MIEMBROS Y PERSONAL JURISDICCIONAL DE LOS JURADOS
ELECTORALES ESPECIALES, Pb., Cit., pág., 43-44.

71
72
4.1.3.- El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es la entidad encargada de
organizar y mantener el registro único de identificación de las personas
naturales e inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y estado civil.
Con tal fin desarrollará técnicas y procedimientos automatizados que permitan

73
un manejo integrado y eficaz de la información”79, cuya principal regulación se
encuentra en la Ley N° 26497 (Ley Orgánica del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil), la Constitución Política (Artículo 183) y la Ley N°
26859 (Ley Orgánica de Elecciones).

“El Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es nombrado por
el Consejo Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro
años. Puede ser removido por dicho Consejo por falta grave. Está afecto a las
mismas incompatibilidades previstas para los integrantes del Pleno del Jurado
Nacional de Elecciones”80.

Según mandato constitucional81, “El Registro Nacional de Identificación y


Estado Civil tiene a su cargo la inscripción de los nacimientos, matrimonios,
divorcios, defunciones, y otros actos que modifican el estado civil. Emite las
constancias correspondientes. Prepara y mantiene actualizado el padrón
electoral. Proporciona al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional
de Procesos Electorales la información necesaria para el cumplimiento de sus
funciones. Mantiene el registro de identificación de los ciudadanos y emite los
documentos que acreditan su identidad. Ejerce las demás funciones que la ley
señala”.

De otro lado, el artículo 7 de la Ley N° 26497 (Ley Orgánica del Registro


Nacional de Identificación y Estado Civil) señala un bloque de funciones a
cumplir, sin embargo, por cuestiones pedagógicas compartiré en el presente
trabajo un cuadro elaborado por el Jurado Nacional de Elecciones82
clasificando las funciones detalladas en dicho artículo 7.

79Artículo 2 de la Ley N° 26497 (Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil).

80 Primer párrafo del artículo 183 de la constitución Política.

81 Segundo párrafo del artículo 183 de la constitución Política.

82Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad, MANUAL PARA LA


CAPACITACION DE MIEMBROS Y PERSONAL JURISDICCIONAL DE LOS JURADOS
ELECTORALES ESPECIALES, Ob., Cit., pág., 32-33.

74
75
76
Por último, cabe precisar que “Para el ejercicio de sus funciones, el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil mantiene estrecha y permanente
coordinación con las siguientes entidades:

a) Municipalidades provinciales y distritales;

b) Municipios de centro poblado menor;

c) Instituto Nacional de Bienestar Familiar;

d) Consulados del Perú;

e) Comunidades campesinas y nativas reconocidas;

f) Centros de salud públicos o privados que intervienen en el proceso de


certificación de nacimientos o defunciones;

g) Agencias municipales autorizadas;

h) Poder Judicial;

i) Cualquier otra dependencia, instancia o entidad, pública o privada, cuando


ello fuese necesario”83.

4.2.- Otros Actores84.


4.2.1.- Los Electores.
Los electores son aquellos ciudadanos que -en ejercicio del derecho a elegir a
sus representantes- acudirán a las urnas a evidenciar su preferencia (voto,

83Artículo 8 de la Ley N° 26497 (Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil).

84 Sobre este tema realizaremos una clasificación teniendo en cuenta la característica de


autonomía y participación especializada que presenta cada ente participante del proceso
electoral. Esto, sin desmerecer aquellas clasificaciones realizadas doctrinariamente, en razón a
otras características o circunstancias, en las que agrupan entes cuya participación electoral es
mínima.

77
sufragio, elección) por determinado candidato, esto en el día de elecciones
programado.

Recordemos que son ciudadanos los peruanos85 mayores de dieciocho años, y


para el ejercicio de la ciudadanía (consecuentemente el derecho al voto o
sufragio) se requiere la inscripción electoral (conforme al art. 30 de nuestra
constitución); Así mismo, el voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio
hasta los setenta años, es facultativo después de esa edad (conforme al art. 31
de nuestra constitución).

El tercer párrafo del artículo 31 de nuestra Constitución Política señala que


“Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil”, lo que
significa que - conforme el artículo 33 de nuestra Constitución- el ciudadano no
deberá de presentar una resolución judicial de interdicción, sentencia con pena
privativa de la libertad o sentencia con inhabilitación de los derechos políticos,
por cuanto contar con ellas suspende el ejercicio de la ciudadanía.

4.2.2.- Los Miembros de Mesa.


Los miembros de mesa son ciudadanos que conducen el desarrollo de la
votación, y son elegidos mediante sorteo público realizado por la ONPE. Su
principal regulación la encontramos en la Ley N° 26859 (Ley Orgánica de
Elecciones).

Debe tenerse presente que “Cada Mesa de Sufragio está compuesta por tres
(3) miembros titulares. Desempeña el cargo de presidente el que haya sido
designado primer titular y el de Secretario el segundo titular.

La designación se realiza por sorteo entre una lista de veinticinco ciudadanos


seleccionados entre los electores de la Mesa de Sufragio. El proceso de
85Según el artículo 52 de nuestra Constitución Política, “Son peruanos por nacimiento los
nacidos en el territorio de la República. También lo son los nacidos en el exterior de padre o
madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad.

Son asimismo peruanos los que adquieren la nacionalidad por naturalización o por opción,
siempre que tengan residencia en el Perú”.

78
selección y sorteo está a cargo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales,
en coordinación con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. En
este mismo acto son sorteados otros tres miembros, que tienen calidad de
suplentes.

En la selección de la lista de ciudadanos a que se refiere el párrafo precedente


y en el sorteo de miembros de Mesas de Sufragio, se pueden utilizar sistemas
informáticos.

Para la selección se prefiere a los ciudadanos con mayor grado de instrucción


de la Mesa correspondiente o a los que aún no hayan realizado dicha labor”86.

Así mismo “El sorteo puede ser fiscalizado por los personeros de los Partidos
Políticos, Agrupaciones Independientes y Alianzas, debidamente acreditados
ante el Jurado Electoral Especial o ante el Jurado Nacional de Elecciones,
según corresponda.

Del sorteo para cada Mesa de Sufragio se levanta un Acta por duplicado. De
inmediato se remite un ejemplar al Jurado Electoral Especial y otro al Jurado
Nacional de Elecciones”87.

“No pueden ser miembros de las Mesas de Sufragio:

a) Los Candidatos y Personeros de las organizaciones políticas.

b) Los funcionarios y empleados de los organismos que conforman el Sistema


Electoral peruano;

86 Artículo 55 de la Ley N° 26859 (Ley Orgánica de Elecciones).

87 Artículo 56 de la Ley N° 26859 (Ley Orgánica de Elecciones).

79
c) Los miembros del Ministerio Publico que, durante la jornada electoral,
realizan funciones relacionadas con la prevención e investigación de los delitos
electorales.

d) Los funcionarios de la Defensoría del Pueblo que realizan supervisión


electoral.

e) Las autoridades políticas.

f) Las autoridades o representantes provenientes de elección popular.

g) Los ciudadanos que integran los comités directivos de las organizaciones


políticas inscritas en el Jurado Nacional de Elecciones.

h) Los cónyuges y parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o


afinidad entre los miembros de una misma Mesa.

i) Los cónyuges y parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o


afinidad de los candidatos que residen en el ámbito de la jurisdicción en la cual
postulan.

j) Los electores temporalmente ausentes de la República, de acuerdo con las


relaciones correspondientes que remita el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil.

k) Los miembros en actividad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional


del Perú que realicen actividades relacionadas con el desarrollo de los
procesos electorales.

l) Los miembros del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

Los organismos del Estado que tienen competencia sobre los ciudadanos
mencionados en el presente artículo quedan obligados a entregar la relación de

80
aquellos a la Oficina Nacional de Procesos Electorales, para no ser
considerados en el sorteo de miembros de mesa”88.

Ahora, cabe precisar que el artículo 60 de la Ley Orgánica de Elecciones,


refiere que ante a designación de un miembro de mesa “cualquier ciudadano
inscrito y con sus derechos vigentes ante el Registro Nacional de Identificación
y Estado Civil o cualquier personero puede formular las tachas que estime
pertinentes, dentro de los tres (3) días contados a partir de la publicación.

La tacha que no esté sustentada simultáneamente con prueba instrumental no


es admitida a trámite por las Oficinas Descentralizadas de Procesos
Electorales. Las tachas sustentadas son remitidas el mismo día de recepción a
los Jurados Electorales Especiales, los cuales las resuelven dentro del
siguiente día de haber sido formuladas.

Lo resuelto por el Jurado Electoral Especial es apelable dentro de los tres (3)
días siguientes al acto de la notificación. El Jurado Electoral Especial remite
este recurso el mismo día de su recepción para que el Jurado Nacional de
Elecciones resuelva, en instancia definitiva, dentro de los tres (3) días
posteriores de haberlo recibido”.

4.2.3.- Las Organizaciones Políticas89 (Candidatos).


Se ha mencionado antes que una de las características de la democracia
representativa basada en el sufragio, es la creación de las
denominadas organizaciones políticas, las cuales podemos entender como
aquellas organizaciones legales -de carácter ideológico- conformadas por

88 Artículo 57 de la Ley N° 26859 (Ley Orgánica de Elecciones).

89 En la doctrina se usa la denominación de partidos políticos para comprender a todas las


organizaciones de ciudadanos que buscan participar en elecciones proponiendo candidatos,
sin embargo, en nuestra constitución de 1993, que es la cabeza de nuestro sistema normativo
electoral, “los partidos políticos aparecen como un tipo más de organización dentro de un
universo mayor al que se le acuña el término de organizaciones políticas, que comprende
también a los denominados movimientos o alianzas”. En: ZOVATTO, Daniel (Coordinador),
REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA, UNAM,
México, 2006, pág., 770.

81
ciudadanos organizados, a fin de ocupar diversos cargos en el poder público, y
así representar los intereses de los diversos sectores de la población.

En el caso peruano, las organizaciones políticas son reconocidas por el primer


párrafo del artículo 35 de nuestra constitución política, el cual señala que “Los
ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de
organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a
ley. Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de la
voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede
personalidad jurídica”.

Así mismo, estas organizaciones políticas se rigen principalmente por la ley de


organizaciones políticas Ley N° 28094 (LOP), el cual contiene 49 artículos, 3
disposiciones transitorias y una disposición complementaria, los cuales regulan
las distintas características y circunstancias que una organización política
necesita para poder participar en elecciones (Inscripción, elección interna,
transparencia financiera, normas de control, etc.), norma que es
complementada con el reglamento que emita el Jurado Nacional de Elecciones.

“En esa línea, el artículo 1 de la LOP establece que “las organizaciones


políticas expresan el pluralismo democrático. Concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular y a los procesos electorales”. En ese
sentido, “son instituciones fundamentales para la participación política de la
ciudadanía y base del sistema democrático. Los partidos políticos son
asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de derecho
privado cuyo objeto es participar por medios lícitos, democráticamente, en los
asuntos públicos del país dentro del marco de la Constitución Política del
Estado y de la presente ley”90. Por ello, “no debe olvidarse que las
organizaciones políticas que se erigen en instituciones a través de las cuales
los ciudadanos ejercen su derecho a la participación política, sea como
afiliados o candidatos, representando a su vez los ideales o concepciones de la
ciudadanía, deben actuar con responsabilidad, diligencia, transparencia y

90 Considerando 22 de la resolución N.° 0277-2016-JNE.

82
buena fe, en los procesos jurisdiccionales electorales, debiendo colaborar
oportuna y activamente con los organismos que integran el Sistema Electoral
en la tramitación de los procedimientos y actos que se llevan a cabo durante el
desarrollo de un proceso electoral” 91.

Debe mencionarse que las organizaciones políticas, son representadas por los
personeros (titulares, alternos, técnicos, de local de votación y de mesa de
sufragio), acreditados ante el Jurado Nacional de Elecciones, los Jurados
Electorales Especiales y las mesas de sufragio, quienes buscan garantizar y
vigilar los intereses de la organización política a la que represente.

Lo antes dicho es afirmado por el Jurado Nacional de Elecciones92, al señalar


que “La legislación electoral ha establecido que la representación de las
organizaciones políticas ante los organismos del Sistema Electoral la ejercen,
principalmente, los personeros legales, lo cuales, a su vez, se clasifican en
personeros legales inscritos en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP)
del Jurado Nacional de Elecciones y en personeros legales acreditados ante
los Jurados Electorales Especiales.

Así, conforme al artículo 134 de la Ley N.° 26859, Ley Orgánica de Elecciones
(en adelante LOE), los primeros están facultados para presentar cualquier
escrito, petición, recurso o impugnación ante el Jurado Nacional de Elecciones,
o ante cualquiera de los Jurados Electorales Especiales, mientras que, según
su artículo 142, los segundos ejercen las mismas facultades dentro de la
circunscripción del Jurado Electoral Especial correspondiente.

Del mismo modo, el artículo 187 del mismo cuerpo legal establece que el
personero alterno está facultado para realizar todas las atribuciones que
compete al personero legal en ausencia de éste”.

91 Considerando 13 de la resolución N.° 0715-2014-JNE.

92 Considerando 1, 2, 3 de la resolución N.° 0567-2016-JNE.

83
Ahora, como organizaciones políticas reconocidas por nuestro sistema
normativo podemos encontrar las siguientes:

1.- Alianzas Electorales: es el resultante de la fusión de dos o más


organizaciones políticas, bajo una denominación común, pudiendo surgir esta
de:

• Fusión de Partidos políticos.


• Fusión de Movimientos regionales.
• Fusión de Partidos y movimientos regionales.

2.- Partidos Políticos: Es la organización política de alcance nacional, cuyo


objeto es participar en las distintas elecciones del país.

3.- Movimientos Regionales: Organizaciones políticas de alcance regional o


departamental.

4.- Organizaciones Políticas Locales: Organizaciones locales que pueden ser


de alcance provincial o de alcance distrital, las mismas que actualmente han
sido suprimidas de nuestro sistema normativo mediante el articulo 1 de la ley
30688 (publicada el 29 noviembre 2017) que modifica el artículo 17 de la ley
28094 (ley de organizaciones políticas), sin embargo se permite
excepcionalmente su participación en las elecciones regionales y municipales
de 2018 bajo ciertos requisitos, pues de conformidad con la Única Disposición
Complementaria Transitoria de la Ley Nº 30688, lo dispuesto en el artículo 1 de
la citada ley no resulta de aplicación para quienes hubiesen adquirido los
formularios para la recolección de firmas de adherentes previstos en el artículo
5 de la Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas, hasta la fecha de
publicación de la citada ley.

Sobre la participación de las distintas organizaciones políticas en las próximas


elecciones regionales y municipales de 2018, compartimos un cuadro didáctico

84
elaborado por la ONPE93, en el cual se señala el tipo de elección en el que
cada organización política puede participar:

No debemos de olvidar que solo las distintas organizaciones políticas ofertan


candidatos, los mismos que a través de las elecciones buscan alcanzar
puestos de autoridades o determinados cargos de representación pública por
elección popular94. Esto, por cuanto “nuestro ordenamiento jurídico regula el
ejercicio institucionalizado del derecho a la participación política, de manera
que no admite la presentación de candidaturas individuales. Por ello, para el
caso de las elecciones municipales se presenta solo una lista, cuya solicitud de
inscripción es presentada por las organizaciones políticas, por ser estas las
únicas legitimadas para hacerlo” 95.

93Oficina Nacional de Procesos Electorales, ACTORES ELECTORALES, ONPE, Lima, 2011,


pág., 33.

94Un ejemplo de cargos de representación pública por elección popular puede verse en los
comentarios realizados en esta obra sobre el Sistema Electoral en Elecciones Regionales y
Municipales.

95 Considerando 14 de la resolución N° 3122-2014-JNE.

85
Al respecto, Maurice Duverger96 señala que “Los partidos desempeñan el papel
fundamental en la primera fase de la operación electoral, la designación de los
candidatos; pero no están ausentes en la segunda, la selección entre los
candidatos, es decir, la elección propiamente dicha”.

Sin embargo, se criticada mucho las candidaturas ofertadas por las distintas
organizaciones políticas, a razón de que estas no garantizan el derecho de
participación política que tienen los ciudadanos, por cuanto -en gran mayoría-
estas candidaturas son vendidas a ciudadanos acaudalados, con el fin de
poder cubrir los gastos de propaganda electoral con el dinero obtenido.

Esta situación se repite en cada elección, y no solo con los compradores de


cupos de candidaturas, sino también con financistas, quienes por el aporte
brindado esperan alcanzar un puesto laboral de cargo público o la adjudicación
ilícita de una gran obra (en caso de proveedores); así mismo se ha visto que
determinados candidatos que buscan la reelección, en la institución pública que
dirigen, han retenido parte de los haberes de los trabajadores (aquellos a
quienes se les ha hecho el favor de brindar un puesto laboral), con el fin de
usar ese dinero para la campaña electoral de su reelección.

Por ello, actualmente se puede decir que -en mayoría- las distintas
organizaciones políticas se han convertido en verdaderas asociaciones para
delinquir97, esto debido a la gran cantidad de delitos que cometen en sus
actuaciones, pues pareciera que en su mayoría buscan la obtención de lucro a
costas de los ciudadanos que con su apoyo la legitiman como institución
garante de la democracia. Lo que nos lleva a concluir con lo señalado por

96 DUVERGER, Maurice, LOS PARTIDOS POLITICOS, 12° Reimp. Fondo de Cultura


Económica, México, 2012, pág., 391.

97Respecto a la crisis de las organizaciones políticas, se recomienda leer: ARAZAMENDI, Lino,


PARTIDOS POLITICOS O ¿ASOCIACIONES PARA DELINQUIR?, Grijley, Lima, 2015;
RAMÓN MONTERO, José, GUNTHER, Richard, J. LINZ, Juan (editores), PARTIDOS
POLITICOS: VIEJOS CONCEPTOS Y NUEVOS RETOS, Editorial TROTTA, Madrid, 2007.

86
Ferrajoli98, quien, refiriéndose al caso italiano, pero generalizable a todos
nuestros países, menciona que “el dinero sirve para hacer política, y la política
para hacer dinero”.

4.2.4.- Los Observadores Electorales.


La observación electoral “es un ejercicio que consiste en examinar
presencialmente el desarrollo de un proceso electoral y confrontar su
realización con los parámetros derivados de las prescripciones aplicables, sean
éstas las constitucionales y/o legales nacionales y, en su caso, los principios y
normas internacionales aplicables.

La observación electoral no es, ni puede ser, un sustituto de la fiscalización que


ejercen sobre todo las agrupaciones políticas y similares en un proceso
determinado. Por sus métodos, por su alcance y por factores tan prácticos
como su costo, la observación, en particular la internacional, no está en
posibilidad de reemplazar la amplitud del control que los representantes de
partidos o similares hacen (y deben hacer) de la regularidad de un proceso
electoral en cada puesto de votación, ni puede generar las mismas
reclamaciones o impugnaciones”99.

Esta figura jurídica electoral se encuentra principalmente regulada por Ley N°


26859 (Ley Orgánica de Elecciones), norma en la cual se señala que “Cada
organización no gubernamental que realice observación electoral solicita al
Jurado Nacional de Elecciones su acreditación como institución facultada a
presentar observadores en las Mesas de Sufragio, Jurados Especiales y
Jurado Nacional de Elecciones. El Jurado Nacional de Elecciones puede
denegar el pedido mediante Resolución fundamentada del pleno” (Conforme al
artículo 340 de la Ley Orgánica de Elecciones).

98 FERRAJOLI, Luigi, citado en: GONZALES BARRON, Gunther, DERECHO URBANISTICO,


6° Ed., Jurista Editores, Lima, 2011, pág., 38.

99 Autores Varios, DICCIONARIO ELECTORAL, Tomo II, 3° Ed., Ob., Cit., pág., 750-751.

87
Así mismo, por la inscripción, “los observadores electorales tienen derecho a
presenciar los siguientes actos:

a) Instalación de la mesa de sufragio.

b) Acondicionamiento de la cámara secreta.

c) Verificación de la conformidad de las cédulas de votación, las actas, las


ánforas, los sellos de seguridad y cualquier otro material electoral.

d) Desarrollo de la votación.

e) Escrutinio y cómputo de la votación.

f) Colocación de los resultados en lugares accesibles al público.

g) Traslado de las actas por el personal correspondiente”100.

“Los observadores pueden tomar notas y registrar en sus formularios las


actividades antes enumeradas, sin alterar el desarrollo de dichos actos ni
intervenir en ellos directa o indirectamente”101.

De otro lado, conforme nuestra normativa, los “Los observadores electorales no


pueden:

a) Sustituir u obstaculizar a las autoridades electorales en el ejercicio de sus


funciones, ni realizar actos que directa o indirectamente constituyan
interferencia en el desarrollo del proceso electoral.

100 Artículo 337 de la Ley N° 26859 (Ley Orgánica de Elecciones).

101 Artículo 338 de la Ley N° 26859 (Ley Orgánica de Elecciones).

88
b) Hacer proselitismo de cualquier tipo o manifestarse en favor o en contra de
agrupación política o candidato alguno.

c) Ofender, difamar o calumniar a las instituciones, autoridades electorales,


agrupaciones políticas o candidatos.

d) Declarar el triunfo de agrupación política o candidato alguno.

e) Dirigirse a funcionarios del Jurado Nacional de Elecciones solicitando


informaciones o entrega de documentos oficiales102.

En este sentido, según criterio del Jurado Nacional de Elecciones103, la falta de


observadores electorales no constituye mérito para sustentar pedidos de
nulidad electoral, esto por cuanto ha señalado que “En cuanto a que la ONPE
no ha cumplido con convocar a los observadores electorales de las
organizaciones no gubernamentales, a pesar de ser su obligación, ya que la
finalidad de la participación de estos es garantizar la transparencia del proceso
electoral, es preciso señalar que para que las organizaciones nacionales o
internacionales puedan presentar observadores en los procesos electorales,
previamente deben solicitar su acreditación ante el Jurado Nacional de
Elecciones, observando los requisitos, plazos y procedimiento establecido en
los artículos 34 a 46 del reglamento referido, conforme también lo establece el
artículo 340 de la LOE, por tanto, este argumento tampoco es un fundamento
válido para declarar la nulidad de un proceso electoral, máxime si como se ha
señalado, la presentación de observadores en procesos electorales es un acto
voluntario que depende de las instituciones, mas no del personal de la ONPE u
ODPE”.

102 Artículo 339 de la Ley N° 26859 (Ley Orgánica de Elecciones).

103 Considerando 10 de la resolución N° 3510-2014-JNE.

89
Por último, se debe señalar que, en el Perú, los principales actores que se
dedican a la observación electoral son la misión de observadores de la OEA y
la Asociación Civil Transparencia.

4.2.5.- Las Encuestadoras.


La encuesta electoral “Es una actividad técnica que se realiza respecto a un
proceso electoral, en base a una investigación social, que permite conocer las
opiniones y actitudes de una colectividad por medio de un cuestionario que se
aplica a un limitado grupo de sus integrantes al que se denomina <<
muestra>>”104.

Esta figura jurídica electoral se encuentra principalmente regulada por Ley N°


26859 (Ley Orgánica de Elecciones) y la ley N° 27369, norma ultima que de la
lectura de su artículo 18 se desprende que toda persona que pretenda difundir
encuestas electorales debe inscribirse previamente ante el Jurado Nacional de
Elecciones, de manera que sólo podrán publicarse aquellas que hayan sido
realizadas por las encuestadoras debidamente inscritas, pudiendo el Jurado
Nacional de Elecciones suspender del registro antes mencionado a la persona
o institución que realice encuestas electorales para su difusión y que no se
ajusten estrictamente a los procedimientos normados.

Por otro lado, de conformidad con el artículo 191 de la Ley N° 26859 (Ley
Orgánica de Elecciones), la publicación o difusión de encuestas de cualquier
naturaleza sobre los resultados de las elecciones a través de los medios de
comunicación puede efectuarse hasta el domingo anterior al día de las
elecciones

Continua la norma, señalando que, en caso de incumplimiento, se sancionará


al infractor con una multa entre 10 y 100 Unidades Impositivas Tributarias que

104 Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad, ESCUELA


ESPECIALIZADA PARA COORDINADORES DE FISCALIZACION, Jurado Nacional de
Elecciones, Lima, 2014, pág., 24.

90
fijará el Jurado Nacional de Elecciones; lo recaudado constituirá recursos
propios de dicho órgano electoral.

91
92
CAPITULO II:
TACHA DE CANDIDATOS

93
94
5.-Ideas Previas.
Las elecciones regionales y municipales (provinciales y distritales) se realizan
de manera conjunta105, cada cuatro años106, el primer domingo del mes de
octubre del año en que finaliza el mandato de las autoridades regionales y
municipales107, las mismas en donde se elegirán autoridades de los gobiernos
regionales y municipales, cuyo mandato proviene de la voluntad popular.

Para la realización de las elecciones regionales y municipales, el presidente de


la República convoca a elecciones con una anticipación no menor de 270 días
calendarios a la fecha del acto electoral108.

Convocada las elecciones regionales y municipales, las distintas


organizaciones políticas previamente inscritas, podrán presentar su solicitud de
inscripción de candidatos (alcaldes y regidores; Gobernador, vicegobernador
regional y consejeros regionales), hasta ciento diez (110) días calendario antes
de la fecha de las elecciones ante los Jurados Electorales Especiales
correspondientes109.

Generalmente el Jurado Nacional de Elecciones ha reglamentado que


presentada las solicitudes de inscripción de candidatos para elecciones
regionales (formula y lista de candidatos) o municipales (lista de candidatos) al
Jurado Electoral Especial competente, el pleno que lo conforma realizara una
calificación de las mismas en un plazo determinado después de presentada la
solicitud, donde se verificará el cumplimiento integral de los requisitos

105 Al respecto ver el artículo 4 de la Ley Nº 27683 (Ley de Elecciones Regionales).

106Al respecto ver el artículo 2 de la Ley Nº 27683 (Ley de Elecciones Regionales) y articulo 1
de la Ley Nº 26864 (Ley de Elecciones Municipales).

107Al respecto ver el artículo 4 de la Ley Nº 27683 (Ley de Elecciones Regionales) y articulo 3
de la Ley Nº 26864 (Ley de Elecciones Municipales).

108Al respecto ver el artículo 4 de la Ley Nº 27683 (Ley de Elecciones Regionales) y articulo 3
de la Ley Nº 26864 (Ley de Elecciones Municipales).

109Al respecto ver el artículo 12 de la Ley Nº 27683 (Ley de Elecciones Regionales) y articulo
10 de la Ley Nº 26864 (Ley de Elecciones Municipales).

95
señalados en el reglamento que para tal fin emita el Jurado Nacional de
Elecciones, así como de las demás exigencias establecidas en las normas
electorales, para determinar si la solicitud es admitida o no a trámite o si es
rechazada.

Realizada la evaluación correspondiente, el pleno del Jurado Electoral Especial


podrá admitir, declarar inadmisible o rechazar la solicitud de inscripción de
candidatos para elecciones regionales (formula y lista de candidatos) o
municipales (lista de candidatos) presentada por las diversas organizaciones
políticas.

SI la solicitud de inscripción de candidatos fuera admitida a trámite mediante


resolución, la misma conforme a ley y al reglamento respectivo, deberá de ser
publicada110 por un tiempo determinado para la formulación de tachas por parte
de los ciudadanos, tachas que podrán ser formuladas por un plazo determinado
a partir del día siguiente de la última publicación de la resolución de admisión.

SI la solicitud de inscripción de candidatos fuera declarada inadmisible, esta


podrá subsanarse en un determinado plazo, donde evaluada la subsanación
correspondiente, el pleno del Jurado Electoral Especial dictará la resolución de
admisión de la lista de candidatos (elecciones municipales) o formula y lista de
candidatos (elecciones regionales). Si la observación referida no es subsanada
se declarará la improcedencia de la solicitud de inscripción del o los
candidatos, o de la lista, de ser el caso (elecciones municipales), así como se
declarará la improcedencia de la solicitud de inscripción del o los candidatos, o
de la fórmula y lista, de ser el caso (elecciones regionales).

Admitida la lista de candidatos (elecciones municipales) o formula y lista de


candidatos (elecciones regionales), la misma deberá de ser publicada por un
tiempo determinado para la formulación de tachas por parte de los ciudadanos,

110 En el portal electrónico institucional del JNE, en el panel del JEE y en la sede de la
municipalidad a la cual postulan dichos candidatos y su síntesis en el diario de mayor
circulación de la circunscripción electoral tratándose de elecciones municipales (Conforme Art.
15 LEM); En el portal electrónico institucional del JNE, en el panel del JEE tratándose de
elecciones regionales. En ambos casos bajo responsabilidad del secretario del JEE.

96
las mismas que podrán ser formuladas por un plazo determinado a partir del
día siguiente de la última publicación de la resolución de admisión.

SI la solicitud de inscripción de candidatos fuera declarada improcedente por el


incumplimiento de un requisito de ley no subsanable, o por la no subsanación
de las observaciones efectuadas, se generarán los siguientes efectos:

En el caso de elecciones municipales si se declara la improcedencia de toda la


lista de candidatos, esta no se admite. Si se declara la improcedencia de uno o
más candidatos de la lista, no se invalida la inscripción de los demás
candidatos, quienes permanecen en sus posiciones de origen, y de los cuales
se emitirá resolución de admisión correspondiente, la misma que deberá de ser
publicada por un tiempo determinado para la formulación de tachas por parte
de los ciudadanos, las mismas que podrán ser formuladas por un plazo
determinado a partir del día siguiente de la última publicación de la resolución
de admisión.

En el caso de elecciones regionales si se declara la improcedencia del


candidato a la presidencia del gobierno regional, la fórmula no se inscribe. Si se
declara la improcedencia de toda la fórmula, esta no se inscribe, subsistiendo
de ser el caso la lista de candidatos a consejeros. Si se declara la
improcedencia de toda la lista de candidatos a consejeros, esta no se inscribe,
subsistiendo de ser el caso la fórmula. Si se declara la improcedencia del
candidato a la vicepresidencia del gobierno regional, no se invalida la
inscripción del candidato a la presidencia del gobierno regional. Si se declara la
improcedencia de uno o más candidatos de la lista, no se invalida la inscripción
de los demás quienes permanecen en sus posiciones de origen. En todos los
casos, se emitirá resolución de admisión de los candidatos que subsistan,
resolución que deberá de ser publicada por un tiempo determinado para la
formulación de tachas por parte de los ciudadanos, las mismas que podrán ser
formuladas por un plazo determinado a partir del día siguiente de la última
publicación de la resolución de admisión.

97
6.- Definición.
Se ha señalado que cuando las organizaciones políticas presentan sus
solicitudes de inscripción de candidatos para elecciones regionales (formula y
lista de candidatos) o municipales (lista de candidatos) al Jurado Electoral
Especial competente, el pleno que lo conforma realizara una calificación de las
mismas en un plazo determinado, donde se verificará el cumplimiento integral
de los requisitos señalados en el reglamento que para tal fin emita el Jurado
Nacional de Elecciones, así como de las demás exigencias establecidas en las
normas electorales, para determinar si la solicitud es admitida o no a trámite o
si es rechazada. Sin embargo, hay ciertas circunstancias que no pueden ser
verificadas cuando el pleno realiza las calificaciones de las solicitudes de
inscripción de candidatos, pues ello significaría el uso de un tiempo mucho
mayor al establecido para ello.

Por ello, en aplicación del principio de presunción de veracidad111 se presume


que las afirmaciones contenidas en las solicitudes de inscripción de candidatos
corresponden a la verdad, afirmaciones que serán fiscalizadas por el Jurado
Nacional de Elecciones hasta antes del día de las elecciones, conforme a sus
atribuciones ya señaladas, concordante con el principio de controles
posteriores112. Asimismo, mediante la tacha, se permite a la ciudadanía
participar del control y la fiscalización de dichas afirmaciones.

111Numeral 1.7. del artículo IV del Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS (Texto Único Ordenado
de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General). Principio de presunción
de veracidad.- En la tramitación del procedimiento administrativo, se presume que los
documentos y declaraciones formulados por los administrados en la forma prescrita por esta
Ley, responden a la verdad de los hechos que ellos afirman. Esta presunción admite prueba en
contrario.

112 Numeral 1.16. del artículo IV del Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS (Texto Único
Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General). Principio de
privilegio de controles posteriores.- La tramitación de los procedimientos administrativos se
sustentará en la aplicación de la fiscalización posterior; reservándose la autoridad
administrativa, el derecho de comprobar la veracidad de la información presentada, el
cumplimiento de la normatividad sustantiva y aplicar las sanciones pertinentes en caso que la
información presentada no sea veraz.

98
Este mismo criterio ha sido señalado por el Jurado Nacional de Elecciones 113,
pues a mencionado que “si bien tendiendo al principio de presunción de
veracidad, se presume que las declaraciones formuladas por la ciudadanía en
la forma prescrita por la ley responden a la verdad de los hechos que ellos
afirman, aunque esta presunción admite prueba en contrario”,

Ahora, conforme lo antes descrito, podemos entender a la tacha de candidatos


como el cuestionamiento realizado por un ciudadano, a una determinada
candidatura, por el incumplimiento de los requisitos legales que lo habilitan
como tal.

Con la tacha de candidatos se busca demostrar el incumplimiento de ciertos


requisitos legales, que hacen deslegitimar al candidato o candidatos para
participar en un determinado proceso electoral.

En el artículo 16 de la ley de elecciones municipales se ha señalado que


“Dentro de los tres (3) días calendario siguientes a la publicación referida en el
artículo precedente, cualquier ciudadano inscrito ante el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil y con sus derechos vigentes puede formular tacha
contra la lista de candidatos o cualquier candidato a alcalde o regidor fundada
en la infracción de los requisitos de lista o de candidatura previstos en la
presente ley o en la Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas.

La solicitud de tacha es acompañada de un comprobante de empoce en el


Banco de la Nación, a la orden del Jurado Nacional de Elecciones, por el
equivalente a 0.25 de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por cada lista o
candidato tachado, según sea el caso. Si la tacha es declarada fundada el
dinero se devuelve al solicitante”.

Así mismo, en el artículo 15 de la ley de elecciones regionales se ha señalado


que “Las tachas e impugnaciones contra los candidatos, y sus efectos, se rigen
por las disposiciones pertinentes de la Ley Orgánica de Elecciones, sus

113 Considerando 9 de la resolución N° 2704-2014-JNE.

99
modificatorias y la presente Ley”. Debiendo entenderse que se aplica
supletoriamente el artículo 110114 para la fórmula de candidatos y el artículo
120115 para lista de candidatos.

114
Artículo 110. Dentro de los tres (3) días calendario siguientes a la publicación a que se
refiere el artículo anterior, cualquier ciudadano inscrito ante el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil y con sus derechos vigentes, puede formular tacha contra
cualquiera de los candidatos, fundada en la infracción de los requisitos de fórmula o de
candidatura previstos en la presente ley o en la Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas. La
tacha es resuelta por el Jurado Electoral Especial competente dentro del término de tres (3)
días calendario de su recepción. La tacha se acompaña con un comprobante de empoce en el
Banco de la Nación, a la orden del Jurado Nacional de Elecciones, por la suma equivalente a
una (1) UIT por candidato, cantidad que se devuelve a quien haya formulado la tacha, en caso
de que esta se declare fundada.

De declararse fundada una tacha, las Organizaciones Políticas pueden reemplazar al candidato
tachado, siempre que dicho reemplazo no exceda el plazo establecido en el artículo anterior.

La resolución del Jurado Electoral Especial que declara fundada o infundada la tacha, puede
ser apelada ante el Jurado Nacional de Elecciones dentro de los tres (3) días
calendario siguientes a la publicación de la resolución. El Jurado Electoral Especial concede la
apelación el mismo día de su interposición y remite al siguiente día el expediente al Jurado
Nacional de Elecciones, el cual la resuelve dentro de los tres (3) días calendario de su
recepción, comunicando su resolución inmediatamente al Jurado Electoral Especial, para que
le dé publicidad.

115 Artículo 120. Dentro de los 3 (tres) días calendario siguientes a la publicación a que se
refiere el artículo anterior, cualquier ciudadano inscrito ante el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil y en pleno ejercicio de sus derechos civiles puede formular tacha
contra cualquiera de los candidatos o la totalidad de la lista, fundada en la infracción de los
requisitos de lista o de candidatura previstos en la presente ley o en la Ley 28094, Ley de
Organizaciones Políticas; la que es resuelta por el Jurado Electoral Especial correspondiente,
dentro del término de 3 (tres) días calendario de su recepción.

La tacha es acompañada de un comprobante de empoce en el Banco de la Nación a la orden


del Jurado Nacional de Elecciones, por suma equivalente a una (1) UIT por candidato o lista,
según sea el caso, que es devuelta a quien haya formulado la tacha, si esta se declara
fundada.

De declararse fundada una tacha, las Organizaciones Políticas pueden reemplazar al candidato
tachado, siempre que dicho reemplazo no exceda el plazo establecido en el artículo 115.

La resolución del Jurado Electoral Especial, que declara fundada o infundada la tacha, puede
apelarse ante el Jurado Nacional de Elecciones dentro de los tres (3) días calendario siguientes
de su publicación. El Jurado Electoral Especial concede la apelación el mismo día de su
interposición y remite al siguiente día el expediente al Jurado Nacional de Elecciones, el cual la
resuelve dentro de los tres (3) días calendario de su recepción, comunicando su resolución
inmediatamente al Jurado Electoral Especial, para que le dé publicidad.

100
Un punto importante a señalar es que en las normas mencionadas no se hace
mención a la constitución política, pese a que en ella también se regulan ciertos
requisitos importantes. Sin embargo, este error ha sido advertido por el Jurado
Nacional de Elecciones116, y en razón a ello ha señalado que “La tacha
constituye un mecanismo mediante el cual cualquier ciudadano inscrito en el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) puede cuestionar la
lista de candidatos en su integridad, en razón de advertir alguna infracción a la
Constitución o a las normas electorales. No obstante, al momento de la
calificación, los Jurados Electorales Especiales generan una presunción de
veracidad respecto del cumplimiento de los requisitos por parte de los
candidatos, veracidad que si bien no es definitiva obliga al tachante a desvirtuar
dicha presunción mediante la presentación de nuevas pruebas”.

El fundamento de la tacha consiste en que esta “constituye un mecanismo a


través del cual los ciudadanos, en pleno ejercicio de sus derechos, colaboran
con el Sistema Electoral en el ejercicio de fiscalización y control de los
requisitos, impedimentos y datos consignados por los ciudadanos que se
presentan como candidatos en un proceso electoral, correspondiéndole la
carga de la prueba, es decir, es quien deberá desvirtuar la presunción
generada a favor del candidato en el periodo de inscripción de listas” 117.

Es por ello la importancia de la tacha de candidatos en las distintas elecciones,


pues gracias a la participación de la ciudadanía, se fiscaliza de mejor manera a
todos los candidatos, aunque este sistema puede mejorar mucho más.

7.- Requisitos.
Se ha señalado que “La tacha constituye un mecanismo mediante el cual
cualquier ciudadano inscrito en el Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (Reniec) puede cuestionar la lista de candidatos en su integridad, en razón

116 Considerando 1 de la resolución N° 2361-2014-JNE.

117 Considerando 2 de la resolución N° 2211-2014-JNE.

101
de advertir alguna infracción a la Constitución o a las normas electorales. No
obstante, al momento de la calificación, los Jurados Electorales Especiales
generan una presunción de veracidad respecto del cumplimiento de los
requisitos por parte de los candidatos, veracidad que si bien no es definitiva
obliga al tachante a desvirtuar dicha presunción mediante la presentación de
nuevas pruebas” 118.

Por ello, recordemos que son ciudadanos los peruanos119 mayores de


dieciocho años, y para el ejercicio de la ciudadanía (consecuentemente el de
tachar a un candidato) se requiere la inscripción electoral (RENIEC) conforme
lo señalado en el art. 30 de nuestra constitución política.

Para gozar del derecho a tachar candidatos, el ciudadano - conforme el artículo


33 de nuestra Constitución política- no deberá de presentar una resolución
judicial de interdicción, sentencia con pena privativa de la libertad o sentencia
con inhabilitación de los derechos políticos, por cuanto contar con ellas
suspende el ejercicio de la ciudadanía.

Así mismo, a la solicitud de tacha, se deberá de acompañar un comprobante de


empoce en el Banco de la Nación, a la orden del Jurado Nacional de
Elecciones, por monto correspondiente a cada tipo de elección, por cada
candidato a tachar. Si la tacha es declarada fundada y haya quedado
consentida o firme, el dinero se devuelve al solicitante120.

118 Considerando 1 de la resolución N° 2361-2014-JNE.

119Según el artículo 52 de nuestra Constitución Política, “Son peruanos por nacimiento los
nacidos en el territorio de la República. También lo son los nacidos en el exterior de padre o
madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad.

Son asimismo peruanos los que adquieren la nacionalidad por naturalización o por opción,
siempre que tengan residencia en el Perú”.

120 Conforme el artículo 120 de la Ley N° 26859 (Ley Orgánica de Elecciones), y articulo 16 de
la Ley Nº 26864 (Ley de Elecciones Municipales).

102
Punto muy importante es señalar que no es necesario que el ciudadano
tachante domicilie en la circunscripción por la cual postula el o los candidatos a
tachar, esto conforme al criterios emitido por el Jurado Nacional de
Elecciones121, quien ha señalado que “En relación a que el tachante Eloy
Quispe Ortiz no se encuentra legitimado para formular la tacha, es menester
tener presente que el artículo 31 del Reglamento establece que cualquier
ciudadano inscrito en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(Reniec) puede formular una tacha contra un candidato o contra una lista de
candidatos, no siendo óbice para ello que quien formule la tacha no domicilie
en la circunscripción por la cual postula el o los tachados”.

De igual manera, no cualquier solicitud presentada podrá ser considerada


como tacha, para ello el documento presentado deberá contener objeciones
contra las candidaturas admitidas a trámite, esto conforme al criterios emitido
por el Jurado Nacional de Elecciones122, quien ha señalado que “En lo que
respecta al pedido de acceso a la información pública realizado por el tachante
con fecha 8 de julio de 2014 (fojas 13), mediante el cual solicitó copias simples
del expediente de solicitud de inscripción, este no puede ser considerado como
una tacha porque el contenido de dicho documento no objeta ninguna de las
candidaturas admitidas a trámite”.

Por último, se debe señalar que no se puede resolver el fondo de la


controversia sin contar con la información necesaria y por ende realizar una
evaluación integral de los medios probatorios que puedan formar convicción en
el órgano electoral, esto conforme al criterios emitido por el Jurado Nacional de
Elecciones123, quien ha señalado “Ahora bien, se advierte de la documentación
que obra en autos que con fecha 6 de agosto de 2014, el presidente del JEE ha
solicitado información a la Universidad Nacional de Huancavelica (fojas 24),
respecto a la fecha de egreso del candidato, así como la fecha en que se

121 Considerando 6 de la resolución N° 2631-2014-JNE.

122 Considerando 5 de la resolución N° 2162-2014-JNE.

123 Considerando 4 de la resolución N° 1901-2014-JNE.

103
obtuvo el grado de bachiller; no obstante, se ha emitido pronunciamiento sin
tener la respuesta de dicha entidad. En tal sentido, al haberse resuelto el fondo
de la controversia sin contar con la información necesaria y por ende realizar
una evaluación integral de los medios probatorios que puedan formar
convicción en el órgano electoral de primera instancia, corresponde declarar
nula la resolución venida en grado, y disponer que el JEE emita nuevo
pronunciamiento en su oportunidad contando con todos los elementos de juicio
necesarios, tales como la información requerida a la precitada entidad, así
como el informe del área de fiscalización sobre la verificación de los datos
consignados en las declaraciones jurada de vida”.

Ahora, para poder resolver adecuadamente el fondo de la controversia, se


debe tener presente “que si bien la interposición de una tacha obliga a los
tachantes a acreditar sus cuestionamientos, ello no impide que los JEE puedan
disponer las medidas que consideren necesarias a efectos de contar con
mayores elementos que le generen convicción respecto de los hechos
alegados en la tacha, máxime si la información a requerir es de conocimiento
de una entidad pública, tal es el caso del Poder Judicial, por lo que
corresponde evaluar las conclusiones arribadas por el JEE en base a tal
información”124.

8.- Oportunidad.
Debemos recordar que se ha señalado que el Jurado Nacional de Elecciones
suele reglamentar que admitida mediante resolución la lista de candidatos
(elecciones municipales) o formula y lista de candidatos (elecciones
regionales), la misma deberá de ser publicada por un tiempo determinado para
la formulación de tachas por parte de los ciudadanos, las mismas que podrán
ser formuladas por un plazo determinado a partir del día siguiente de la última
publicación de la resolución de admisión. “Así, lo que se procura con la
publicación es poner a disposición del mayor número de personas la resolución
que admite a trámite la solicitud de inscripción a efectos de que se puedan

124 Considerando 5 de la resolución N° 2074-2014-JNE.

104
interponer las tachas o formular cuestionamientos a los candidatos o listas
admitidas”125.

Así mismo, “se infiere que la obligación de publicar las resoluciones que
admiten las listas de candidatos y dar cuenta al Jurado Electoral Especial
inmediatamente después está fundamentada en el derecho que tiene la
ciudadanía de poder ejercer un control respecto de los candidatos admitidos, a
través de la institución de la tacha; control que debe realizarse dentro de un
periodo de tiempo que no obstaculice el cronograma electoral
preestablecido”126.

En el caso de elecciones regionales, la publicación se realiza en el portal


electrónico institucional del JNE, en el panel del JEE bajo responsabilidad del
secretario de los Jurados Electorales Especiales, publicación la cual no acarrea
complicaciones por cuanto dicha publicación es realizada bajo responsabilidad,
por el secretario de los Jurados Electorales Especiales.

En el caso de elecciones municipales, la publicación se realiza en el portal


electrónico institucional del JNE, en el panel del JEE, en la sede de la
municipalidad a la cual postulan dichos candidatos, y una síntesis de la
resolución de admisión se publicará por una sola vez en el diario de mayor
circulación de la circunscripción electoral, bajo responsabilidad del JEE.

Cabe mencionar que en las elecciones regionales y municipales 2014, la


obligación de publicación en el diario de mayor circulación era solo para las
organizaciones políticas que participen en elecciones regionales, sin embargo,
a partir de la dación de la Ley N° 30673 y a criterio del pleno del JNE, este
requisito solo se ha establecido para las organizaciones políticas que participen
en elecciones municipales. Sin embargo, este requisito anteriormente ha
generado múltiples complicaciones, las cuales, al ser resueltas por el Jurado

125 Considerando 6 de la resolución N° 2187-2014-JNE.

126 Considerando 4 de la resolución N° 0274-2016-JNE.

105
Nacional de Elecciones, han generado importantes criterios jurisprudenciales127
que son de perfecta aplicación a las organizaciones políticas que participen en
elecciones Municipales.

Un punto importante a señalar es para estas elecciones municipales resulta


valido la interposición de tachas a partir de la publicación de la resolución de
admisión en el portal electrónico institucional del Jurado Nacional de
Elecciones o en el panel del local del Jurado Electoral Especial, esto conforme
al criterio emitido por el Jurado Nacional de Elecciones128, que ha señalado que
“4. Ciertamente, la LER, la LOE y el Reglamento no establecen parámetros
para que los Jurados Electorales Especiales o las organizaciones políticas
responsables de la publicación de la resolución que admite a trámite la solicitud
de inscripción y del formato resumen del plan de gobierno, determinen cuál es
el diario de mayor circulación de la circunscripción electoral correspondiente.

5. Al respecto, cabe mencionar que la incertidumbre en torno a cuál es el diario


de mayor circulación de la circunscripción electoral no es solo de índole
jurídica, sino también gramatical (puesto que la circulación puede estar
referida, como lo advierte el JEE, al tiraje o a la venta efectiva de diarios), y
fáctica, porque la mayor circulación podría fluctuar de un día hacia otro. Por
ello, no resulta ni conveniente ni útil que se predetermine jurídicamente cuál es
el diario que cumple con dicha característica.

6. Atendiendo a lo expuesto en el considerando anterior, este órgano colegiado


debe interpretar dicha exigencia de la publicación a partir de la finalidad que
esta persigue. Así, lo que se procura con la publicación es poner a disposición
del mayor número de personas la resolución que admite a trámite la solicitud

127La determinación del diario de mayor circulación (Considerando 4, 5 y 6 de la resolución N°


2187-2014-JNE), publicación extemporánea de la resolución que admite la fórmula y lista de
candidatos, no supone la exclusión de dicha fórmula y lista de candidatos, si tal demora
obedece a causa no imputable a la organización política (Considerando 3, 4 y 5 de la
resolución N° 2358-2014-JNE).

128 Considerando 4, 5, 6, 7 y 8 de la resolución N° 2187-2014-JNE.

106
de inscripción a efectos de que se puedan interponer las tachas o formular
cuestionamientos a los candidatos o listas admitidas.

En ese contexto, debe resaltarse que la resolución que admite a trámite la


solicitud de inscripción no solamente se publica, (…), en los diarios de
circulación de la circunscripción electoral, sino que también en el panel de los
Jurados Electorales Especiales y en el portal electrónico institucional del
Jurado Nacional de Elecciones.

7. La publicación se encuentra directamente relacionada con la etapa o


procedimientos de interposición de tachas, por cuanto el plazo para la
interposición de las mismas se computa a partir de la referida publicación, no
en el portal electrónico institucional, no en el panel ubicado en la sede del
Jurado Electoral Especial competente, sino a partir de la publicación en el
diario de mayor circulación de la circunscripción electoral.

8. A partir de la finalidad que se persigue con la publicación de la resolución de


admisión a trámite de la lista de candidatos, se concluye que resulta
perfectamente legítimo que se interpongan tachas a partir de la publicación de
la citada resolución en el portal electrónico institucional o en el panel del local
del JEE, porque ello demuestra que dichas publicaciones cumplieron su
objetivo: dar a conocer la relación de candidatos admitidos.

Sin embargo, el plazo perentorio para la interposición de tachas tiene como


parámetro la publicación en el diario de la circunscripción electoral”.

De otro lado, sea en elecciones regionales o municipales, se debe señalar que


su puede presentar un escrito de ampliación, modificación, o aclaración de
tacha, el que deberá de ser presentado dentro del plazo establecido para el
periodo de tachas, esto conforme al criterio emitido por el Jurado Nacional de
Elecciones129, que ha señalado que “el legislador ha sido claro al establecer un
plazo para la interposición de las tachas contra los candidatos y las listas que

129 Considerando 5 y 6 de la resolución N° 1380-2014-JNE.

107
presentan las organizaciones políticas. Al respecto, es preciso señalar que
aquel plazo debe ser interpretado de conformidad con los principios que
caracterizan y resultan inherentes a todo proceso electoral, como los de
economía y celeridad procesal, preclusión y seguridad jurídica. Efectivamente,
las particularidades del proceso electoral acarrean una tramitación célere de los
procesos jurisdiccionales, a efectos de que no se altere el cronograma electoral
y se genere certeza, en el menor tiempo posible, respecto de los candidatos y
organizaciones políticas que participarán en la contienda electoral, ello, claro
está, sin desconocer la labor fiscalizadora continua de los candidatos que
efectúa el Jurado Nacional de Elecciones hasta un día antes de la fecha del
acto electoral.

6.- Lo expuesto en el considerando anterior implica que el plazo de tres días


naturales previsto por el legislador para formular tachas comprende no solo el
mero acto de interposición de las mismas, sino también la determinación de los
candidatos contra los cuales se interponen y la precisión de las causales que
se imputan. No debemos obviar que, de acuerdo a lo previsto en el artículo 32,
numeral 1, del Reglamento, en aras de salvaguardar el derecho de defensa de
la organización política, se prevé que se corra traslado de la tacha interpuesta
a esta última.

Por lo tanto, no resulta admisible que, vencido el plazo de interposición de


tachas, bajo el pretexto de “ampliar” los fundamentos de una primigeniamente
presentada, se pretenda incluir a otros candidatos o ampliar otras causales”.

Por último, se debe señalar que según el artículo 20 de la ley de elecciones


municipales y 111 y 123 de la ley orgánica de elecciones (aplicable
supletoriamente a las elecciones regionales) las tachas contra las fórmulas,
listas o candidatos, se resuelven, bajo responsabilidad, hasta treinta (30) días
calendario antes de la elección correspondiente.

108
9.- Causales.
El fundamento para la interposición de tachas contra los candidatos es el
incumplimiento de los requisitos (positivos o negativos), establecidos para las
distintas elecciones, en nuestro sistema normativo, como pueden ser la
constitución política, la ley de organizaciones políticas, etc.

Sin embargo, debemos señalar que si bien en el artículo 16 de la ley de


Elecciones Municipales y los artículos 110 y 120 de la Ley Orgánica de
Elecciones (aplicable a Elecciones Regionales), se ha señalado que la
interposición de tacha procede en la infracción de los requisitos “previstos en la
presente ley o en la Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas”, esta debe de
interpretarse de manera extensiva, pues ni la ley de Elecciones Regionales, ley
de Elecciones Municipales y la Ley de Organizaciones Políticas no son las
únicas normas que regulan requisitos que deben cumplir los candidatos para
participar en elecciones Regionales y Municipales, una interpretación literal de
dicho artículo supondría que no se aplique los requisitos dispuestos en nuestra
constitución política, lo que iría en contra del ideal de democracia que profesa
nuestra constitución política.

En este sentido, el Jurado Nacional de Elecciones130 confirma lo que afirmo,


pues ha señalado que en general la tacha se fundamenta “en razón de advertir
alguna infracción a la Constitución o a las normas electorales”.

De otro lado, debe señalarse que el cumplimiento por parte de los candidatos y
organizaciones políticas de los requisitos exigidos por la normativa electoral,
serán calificadas por los Jurados Electorales Especiales a partir de la
presentación de la solicitud de inscripción de candidatos. Sin embargo, si los
Jurados Electorales Especiales omiten su calificación respecto a su
incumplimiento, o la realizan contraria a las normas o criterios establecidos, o la
realizan en base a documentación falsa proporcionada por las organizaciones
políticas, cabe la interposición de las tachas.

130 Considerando 1 de la resolución N° 2361-2014-JNE.

109
A continuación, describiremos los requisitos (positivos y negativos) que nuestro
sistema normativo regula para elecciones municipales (provinciales y
distritales) y regionales, que pueden fundamentar la interposición de una tacha
en contra de un candidato o candidatos. Esto conforme a los criterios emitidos
por el Jurado Nacional de Elecciones, y las normas legales.

Así mismo, preciso que las jurisprudencias del jurado nacional de Elecciones
que se citan corresponden a los criterios de mayor uso por parte de este ente
electoral, pues también existen minoritariamente criterios totalmente opuestos,
los cuales en su mayoría ya han sido superados.

9.1.- Causales en Elecciones Municipales.


9.1.1.- Ley de Elecciones Municipales (Ley N° 26864).
Entendiendo que los incumplimientos de los requisitos establecidos en la
norma electoral dan cabida a la interposición de tachas, se debe señalar que
en la ley elecciones municipales se tiene los siguientes requisitos a saber:

9.1.1.1.- Articulo 6.

Artículo 6.- Requisitos para ser electo Alcalde o miembro del


Concejo Municipal
Para ser elegido Alcalde o Regidor se requiere:
1. Ser ciudadano en ejercicio y tener Documento Nacional de
Identidad.

2. Haber nacido en la circunscripción electoral para la que postula o


domiciliar en ella en los últimos dos (2) años, respecto a la fecha de
vencimiento del plazo para la presentación de solicitudes de
inscripción de listas de candidatos.

Para el cumplimiento del presente requisito, es de aplicación el


domicilio múltiple previsto en el artículo 35 del Código
Civil.

110
Este artículo reúne requisitos básicos de gran importancia, lo cuales
pasaremos a estudiar a continuación.

a) 1. Ser ciudadano en ejercicio y tener Documento Nacional de Identidad.


Recordemos que son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años, y
para el ejercicio de la ciudadanía (consecuentemente el derecho de ser
elegido) se requiere la inscripción electoral (RENIEC) conforme lo señalado en
el art. 30 de nuestra constitución política.

Así mismo, según el artículo 52 de nuestra Constitución Política, “Son peruanos


por nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También lo son los
nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro
correspondiente durante su minoría de edad. Son asimismo peruanos los que
adquieren la nacionalidad por naturalización o por opción131, siempre que
tengan residencia en el Perú”, los que podrían ser tachados si al momento de
participar ha perdido la condición de ser peruano (nacionalidad por
naturalización o por opción), lo que supondría la pérdida de la condición de
ciudadano.

De otro lado, conforme el artículo 33 de nuestra Constitución política, se


suspende el ejercicio de la ciudadanía cuando el ciudadano presenta una
resolución judicial de interdicción132, sentencia con pena privativa de la
libertad133 o sentencia con inhabilitación de los derechos políticos134.

131Estas figuras jurídicas se encuentran reguladas por la Ley N° 26574 (Ley de Nacionalidad) y
el Decreto Supremo N° 004-97-IN (Reglamento de la Ley de Nacionalidad).

132 Comprende la declaración judicial firme de incapacidad de una persona, debido a estar
inmerso en los supuestos de incapacidad absoluta o relativa de ejercicio comprendidos en los
articulo 43 y 44 del código civil.

133La misma que puede ser efectiva (internamiento en un centro penitenciario) o suspendida
(cumplimiento de reglas de conducta), las mismas que se encuentran reguladas en los artículos
29, 57 y 58 del código penal.

134Para el presente caso consiste en la suspensión de los derechos políticos, pena que puede
ser principal o accesoria, y se encuentra regulada en el artículo 36, 37, 38 y 39 del código
penal.

111
Situaciones que pueden fundamentar un pedido de tacha contra aquellos
candidatos que las padecen.

Sobre la declaración judicial de interdicción, significa que existe una


declaración judicial firme de incapacidad de una persona, debido a estar
inmerso en los supuestos de incapacidad absoluta o relativa de ejercicio
comprendidos en los articulo 43 y 44 del código civil, el cual deberá de ser
registrado en el registro de personas naturales (registro personal) que
administra la Superintendencia Nacional de Registros Públicos conforme lo
señala el numeral 1 del artículo 2030 del código Civil.

Sobre las sentencias con pena privativa de la libertad que padecen los
candidatos, el Jurado Nacional de Elecciones135 en reiteradas oportunidades ha
señalado que “interpretando de modo conjunto las normas constitucionales y
legales precitadas, debe entenderse que para ejercer los derechos políticos, el
interesado debe hallarse en pleno ejercicio de la ciudadanía. Por consiguiente,
si una persona incurre en una de las causales indicadas, como el hecho de
contar con una sentencia condenatoria firme con pena privativa de libertad, no
podrá ejercer sus derechos políticos a plenitud, debido a que el ejercicio de su
ciudadanía está suspendido. Este criterio se ha señalado en la Resolución N.°
0109-2011-JNE, del 4 de marzo de 2011.

3.- Respecto de contar con una sentencia con pena privativa de la libertad, el
Tribunal Constitucional, en la Sentencia emitida en el Expediente 2730-2006-
PA/TC, del 21 de julio del 2006, ha señalado:

[…] este Tribunal considera preciso advertir que cuando el artículo


33 de la Constitución dispone que ante el dictado de una pena
privativa de libertad puede quedar suspendido el ejercicio de la
ciudadanía, en primer lugar, alude a sentencias firmes y, en segundo
término, hace referencia, estrictamente, al ejercicio de los derechos
políticos.

135 Considerando 2, 3 y 4 de la resolución N° 0201-2016-JNE.

112
4.- De acuerdo con esta interpretación constitucional, como se señala en la
Resolución N.° 0109-2011-JNE, la ejecución de la pena privativa de la libertad
puede ser efectiva o suspendida. La norma constitucional solo señala el
género, esto es, la pena privativa de libertad, pero no hace una distinción entre
la especie de pena privativa de la libertad de ejecución efectiva y la de
ejecución suspendida, por lo que no cabe formular diferencia alguna cuando la
Constitución Política no lo hace. Cabe precisar que, además de la inhabilitación
que se le pueda aplicar a un procesado, la sola imposición de pena privativa de
la libertad genera la suspensión del ejercicio de la ciudadanía, para lo cual
debe estar vigente, es decir, que el órgano jurisdiccional no haya dispuesto la
rehabilitación del condenado”.

Debe precisarse que la sentencia condenatoria que aún no se encuentra firme,


significa que el candidato aún no se encuentra suspendido del ejercicio de la
ciudadanía, conforme al criterio emitido por el Jurado Nacional de
Elecciones136, el cual señala “4.- De la información remitida a este colegiado, al
estar pendiente el pronunciamiento de la Corte Suprema respecto al recurso de
queja interpuesto por el candidato Freddy Herline Zavala Gago, la sentencia
condenatoria que le fue impuesta aún no se encuentra firme, tal como ha
señalado en la Resolución N.° 956-2012-JNE, de fecha 23 de octubre de 2012,
de lo cual se concluye que el candidato aún no se encuentra suspendido del
ejercicio de la ciudadanía, ni se encuentra impedido de postular a un cargo edil
en las elecciones municipales de 2014, razón por la cual el JEE debe admitir su
solicitud de inscripción.

5.- No obstante, de resolverse dicho recurso antes de la fecha de elecciones,


esto es, el 5 de octubre de 2014, y se declare infundado, la sentencia impuesta
al candidato será firme y, en consecuencia, corresponderá excluirlo conforme al
numeral 38.2 del artículo 38 del Reglamento, por lo que se solicita a la Sala
Suprema Penal Transitoria que comunique a este colegiado el pronunciamiento
que emita respecto a dicho recurso”.

136 Considerando 4 y 5 de la resolución N° 2136-2014-JNE.

113
Así mismo, respecto a las alecciones municipales en la Resolución N.° 2820-
2014-JNE ha señalado que “[…] si bien el inciso 2 del artículo 33 de la
Constitución Política del Perú y el literal b del artículo 10 de la LOE no realizan
una distinción sobre si la sentencia con pena privativa de la libertad debe ser
por la comisión de un delito doloso o culposo dado que el inciso 6 del artículo
22 de la Ley N.° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, señala que solo se
declara la vacancia del cargo de alcalde o regidor cuando se ha impuesto una
sentencia condenatoria firme por la comisión de un delito doloso, realizando
una interpretación sistemática de las normas antes señaladas, de igual forma,
solo sería un impedimento para postular a los cargos antes referidos la
imposición de sentencias condenatorias con una pena privativa de la libertad
por la comisión de un delito doloso, de lo contrario, se generaría una
contradicción en que sea un impedimento para postular al cargo de regidor o
alcalde el tener una sentencia condenatorio por la comisión de un delito
culposo, pero que no lo sea para poder ejercer el cargo”137.

Un punto importante que ver es respecto a la procedencia de la rehabilitación


automática, así, atendiendo a la protección de los derechos fundamentales, el
Jurado Nacional de Elecciones138 ha señalado que “Con relación a las
sentencias condenatorias impuestas a los candidatos, conforme al artículo 69
del Código Penal, al haberse cumplido la pena, el condenado se encuentra
rehabilitado de forma automática, sin ser necesario un pronunciamiento del
juez que así lo declare, pues dicho pronunciamiento solo tiene la finalidad de
generar certeza respecto a la fecha en que se cumplió la pena o el periodo de
prueba correspondiente, y disponer la anulación de los antecedentes penales”.

La pena de inhabilitación139 es una modalidad de las penas limitativas de


derechos reguladas en el artículo 31 del código penal, la pena de inhabilitación

137 Citada en el considerando 20 de la resolución N° 0160-2016-JNE.

138 Considerando 5 de la resolución N° 2766-2014-JNE.

139La pena de inhabilitación ha sido tratada ampliamente en Acuerdo Plenario Nº 02-2008/CJ-


116, por ello se recomienda al lector leerla.

114
se encuentra regulada en el artículo 36140 de nuestro código penal, y “consiste
en la privación, suspensión o incapacitación de uno o más derechos políticos,

140Artículo 36. Inhabilitación


La inhabilitación produce, según disponga la sentencia:

1. Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque provenga de


elección popular;

2. Incapacidad o impedimento para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter


público;

3. Suspensión de los derechos políticos que señale la sentencia;

4. Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero profesión, comercio,
arte o industria, que deben especificarse en la sentencia;

5. Incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela;

6. Suspensión o cancelación de la autorización para portar o hacer uso de armas de fuego.


Incapacidad definitiva para renovar u obtener licencia o certificación de autoridad competente
para portar o hacer uso de armas de fuego, en caso de sentencia por delito doloso o cometido
bajo el influjo del alcohol o las drogas.

7. Suspensión, cancelación o incapacidad definitiva para obtener autorización para conducir


cualquier tipo de vehículo;

8. Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras distinciones que


correspondan al cargo, profesión u oficio del que se hubiese servido el agente para cometer el
delito;

9. Incapacidad definitiva de las personas condenadas con sentencia consentida o ejecutoriada


por los delitos de terrorismo tipificados en el Decreto Ley 25475, por el delito de apología del
terrorismo previsto en el inciso 2 del artículo 316 del Código Penal, por cualquiera de los delitos
de violación de la libertad sexual tipificados en el Capítulo IX del Título IV del Libro Segundo del
Código Penal o por los delitos de tráfico ilícito de drogas para ingresar o reingresar al servicio
docente o administrativo en instituciones de educación básica o superior, pública o privada, en
el Ministerio de Educación o en sus organismos públicos descentralizados o, en general, en
todo órgano dedicado a la educación, capacitación, formación, resocialización o rehabilitación.
Esta medida se impone obligatoriamente en la sentencia como pena principal;

10. Privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos;

11. Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima, sus familiares u otras personas
que determine el juez; o,

12. Prohibición de comunicarse con internos o visitar establecimientos penitenciarios.

13. Incapacidad definitiva o temporal para la tenencia de animales.

115
económicos, profesionales y civiles del penado. A través de esta pena se
sanciona a quien ha infraccionado un deber especial propio de su cargo,
función, profesión, comercio, industria o relación familiar; o a quien se ha
prevalido de su posición de poder o de dominio para delinquir 141, la misma que
según el artículo 37 del código penal puede ser accesoria o principal, pero para
el presente caso nos importa cuando esta es tomada como pena principal. De
otro lado, como pena principal esta puede ser “de seis meses a diez años,
salvo los supuestos de incapacidad definitiva a que se refieren los numerales 6,
7 y 9 del artículo 36 del Código Penal” (según artículo 38 del código penal).

No se puede dejar de señalar que conforme el artículo 69142 del código penal,
“al cumplirse el tiempo de duración de la pena de inhabilitación, el penado
recupera, de pleno derecho, sin necesidad de resolución judicial, el goce del
ejercicio de los derechos suspendidos o afectados”143.

Ahora, respecto a las sentencias con inhabilitación de los derechos políticos,


tramitadas bajo el Código de Procedimientos Penales, el Jurado Nacional de

141 Numeral 6 del Acuerdo Plenario Nº 02-2008/CJ-116.

142
Artículo 69. Rehabilitación automática
El que ha cumplido la pena o medida de seguridad que le fue impuesta, o que de otro modo ha
extinguido su responsabilidad, queda rehabilitado sin más trámite.

La rehabilitación produce los efectos siguientes:

1. Restituye a la persona en los derechos suspendidos o restringidos por la sentencia. No


produce el efecto de reponer en los cargos, comisiones o empleos de los que se le privó; y,

2. La cancelación de los antecedentes penales, judiciales y policiales. Los certificados


correspondientes no deben expresar la pena rehabilitada ni la rehabilitación.

Tratándose de pena privativa de libertad impuesta por la comisión de delito doloso, la


cancelación de antecedentes penales, judiciales y policiales será provisional hasta por cinco
años. Vencido dicho plazo y sin que medie reincidencia o habitualidad, la cancelación será
definitiva.

143VILLEGAS PAIVA, Elky, LA SUSPENSION DE LA PENA Y RESERVA DE FALLO


CONDENATORIO, PROBLEMAS EN SU DETERMINACION Y EJECUCION, Gaceta Jurídica,
Lima, 2014, pág., 107.

116
Elecciones144 ha señalado que “5. Respecto a la pena de inhabilitación, en las
Resoluciones N.° 120-2010-JNE, N.° 300-2010-JNE, N.° 301-2010-JNE, N.°
420-2010-JNE, N.° 1014-2010-JNE y N.° 623-2011-JNE, este Supremo
Tribunal Electoral ha señalado que esta consiste en la privación, suspensión o
incapacidad temporal de uno o más derechos políticos, económicos,
profesionales y civiles del condenado y que su ejecución se rige por lo
dispuesto en el Acuerdo Plenario N.° 10-2009/CJ-116, emitido por la Corte
Suprema de Justicia de la República, con fecha 13 de noviembre de 2009.

6. En efecto, en lo concerniente a los procesos tramitados bajo el Código de


Procedimientos Penales, como en el presente caso, el citado acuerdo plenario
ha señalado que la pena de inhabilitación se ejecuta inmediatamente, de forma
que no hace falta esperar la firmeza de la sentencia condenatoria que la
imponga para dar comienzo a su ejecución. La base legal de ello es el artículo
330 del Código de Procedimientos Penales, que señala que "la sentencia
condenatoria se cumplirá, aunque se interponga recurso de nulidad". Ergo, la
pena de inhabilitación se ejecuta aunque se haya interpuesto algún recurso de
impugnación, entonces, corresponde desestimar la alegación del recurrente
según la cual sostiene que se requiere que la sentencia penal condenatoria
adquiera firmeza para que se proceda la ejecución de la pena de
inhabilitación”.

De otro lado, un punto muy importante señalar que un candidato que presenta
una inhabilitación administrativa puede participar en elecciones, esto debido a
que el Jurado Nacional de Elecciones145 ha Señalado “que toda persona cuenta
con el derecho expedito de sufragio mientras esta no se encuentre en alguno
de los supuestos señalados en el artículo 33 de la Constitución Política del
Perú, el cual precisa que el ejercicio de la ciudadanía se suspende en tres
situaciones: a) por resolución judicial de interdicción, b) por sentencia con pena
privativa de la libertad y c) por sentencia con inhabilitación de los derechos

144 Considerando 5 y 6 de la resolución N° 3717-2014-JNE.

145 Considerando 2, 3 y 4 de la resolución N° 2741-2014-JNE.

117
políticos. En esta misma línea de ideas, se debe tomar en cuenta los artículos
99 y 100 de la Carta Fundamental, así como el artículo 10 de la Ley Orgánica
de Elecciones, el cual hace referencia a la suspensión del ejercicio de la
ciudadanía en concordancia a lo regulado en la Carta Magna.

3.- Como ya se mencionó, en el presente caso se debe analizar si la


inhabilitación administrativa conlleva o no la suspensión de los derechos
políticos. Al respecto, debe precisarse que la Constitución Política del Perú
hace referencia a la pena de inhabilitación impuesta por el órgano jurisdiccional
en lo penal, que, mediante una sentencia, impone esta sanción limitativa de
derecho que se aplica en la sentencia como principal o como accesoria y tiene
como consecuencia la privación de la función, del cargo o de la comisión que
venía ejerciendo el condenado, aunque este provenga de un proceso de
elección popular, por lo que se colige que la pena de inhabilitación se
circunscribe al ámbito jurisdiccional, mas no al administrativo.

4.- Siendo esto así, se tiene que el candidato no se encuentra en ninguno de


los supuestos de suspensión de la ciudadanía, los mismos que al restringir el
ejercicio del derecho de participación política, deben ser interpretados de
manera restrictiva y considerados como un listado que no permite incorporar
por analogía otros supuestos como el de la inhabilitación administrativa”.

b) 2. Haber nacido en la circunscripción electoral para la que postula o


domiciliar en ella en los últimos dos (2) años, respecto a la fecha de
vencimiento del plazo para la presentación de solicitudes de inscripción
de listas de candidatos. Para el cumplimiento del presente requisito, es de
aplicación el domicilio múltiple previsto en el artículo 35 del Código Civil.
El numeral 2 del artículo 6 de la ley de elecciones municipales señala que para
ser electo Alcalde o miembro del Concejo Municipal se requiere “Haber nacido
en la circunscripción electoral para la que postula o domiciliar en ella en los
últimos dos (2) años”, debiendo entenderse que para ser candidato solo se
requiere que se cumpla cualquiera de los siguientes 03 supuestos:

- Haber nacido en la circunscripción que postula, o

118
- Domiciliar 2 años en la circunscripción que postula, o

- Haber nacido y domiciliar en la circunscripción que postula (aplica domicilio


multiple).

El nacimiento se da con la expulsión completa del feto de la matriz de la madre,


específicamente con la separación de ambos a través del corte del cordón
umbilical, hecho el cual le otorga la condición de persona, y la calidad de sujeto
de derecho (primer párrafo del Art. 1 del Código Civil).

Este nacimiento deberá de ser registrado en el registro civil, pues “La


inscripción registral del nacimiento tiene una finalidad pública en tanto que las
normas jurídicas que la regulan tienen como sustento el reconocimiento legal
del estatus de persona por la sola realización del hecho de nacer, dotándola de
cualidades, atributos como también de deberes y obligaciones”146,
entendiéndose así que el nacimiento en un determinado territorio otorga a la
persona el derecho de participar en elecciones en el distrito electoral al que
pertenezca dicho territorio.

Este requisito es evaluado por el jurado Electoral Especial correspondiente, al


momento de calificar la solicitud de inscripción de lista de candidatos, pero si el
JEE no verificara correctamente el cumplimiento del requisito de nacimiento, se
puede interponer tacha fundamentada en el hecho de que el candidato no ha
nacido en el distrito electoral al que postula, pudiendo adjuntar para ello solo el
acta de nacimiento correspondiente conforme a ley.

Ahora, el domicilio es entendido como “el asiento jurídico de la persona, su


sede legal, el territorio donde se encuentra para imputarle posiciones jurídicas,
para atribuirle derechos o deberes”147. Y la residencia como la situación de

146
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL: LA
INSTITUCION JURIDICA DEL REGISTRO DE NACIMIENTO, RENIEC, Lima, 2007, pág., 82.

147
FERNANDEZ Sessarego, citado en: ESPINOZA ESPINOZA, Juan, DERECHO DE LAS
PERSONAS, 5° Ed., Editorial RODHAS, Lima, 2006, pág., 572.

119
hecho, “el espacio físico donde la persona fija su habitación de modo estable y
habitual, y donde realiza labores cotidianas o naturales propias de todo ser
humano, aún sin el ánimo de hacer ese lugar el centro de sus relaciones
jurídicas”148.

El domicilio se fundamenta en la residencia, por cuanto a partir de esta es que


el ordenamiento señala el lugar legal en que se le atribuirá derechos o deberes
a las personas (domicilio es el reflejo legal de la residencia).

Así mismo, al hablar de domicilio múltiple se “hace referencia a la persona que


vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares,
conforme lo señala el artículo 35 del Código Civil. Respecto de esta última
acepción debe tenerse en cuenta que “la Real Academia de la Lengua
Española define el vocablo ocupación, en su cuarta acepción, y ligada a lo que
aquí se define, como una “actividad” o “entretenimiento”, y el término habitual
en su única acepción, como aquello “que se hace”, padece o posee “con
continuación” o por hábito, por lo que ocupación habitual es a juicio de este
Colegiado aquella actividad o entretenimiento que se hace con continuidad.
Además, se denota del verbo “hacer” la necesaria vinculación física e
individualizada de la persona, sin que sea posible la delegación”149.

La norma bajo comentario debe de entenderse que el candidato postulante


deberá de domiciliar cuando menos dos años continuos en la provincia o el
distrito donde se postule, por cuanto “El objetivo o finalidad de la normativa
citada que exige el requisito de la continuidad domiciliaria por el lapso precitado
apunta a garantizar que los candidatos tengan un contacto permanente previo y
continuo por 2 años con la circunscripción a la cual postulan a fin de que
puedan conocer la problemática y necesidades de su localidad y que,

148 Considerando 5 de la resolución N° 1904-2014-JNE.

149 Considerando 10 de la resolución N° 1871-2014-JNE.

120
justamente por ello, puedan generar un legítimo interés en ejercer cargos
públicos en representación de ella”150.

Así mismo, atendiendo que se presume que el domicilio es el reflejo legal de la


residencia, es que para elecciones municipales solo se requiere el domicilio de
dos años continuos por parte del candidato pues se presume que, si domicilia
en la provincia o distrito al que postula, es porque reside en ella.

Ahora, el domicilio “se acredita a través de la información consignada en el


Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente, no obstante la información
que este proporciona mediante el ubigeo y tiempo de permanencia en él (a
través de la fecha de emisión de tal documento), admiten prueba en contrario
justamente a través de mecanismos como el presente, el de tacha. Por ello, el
ciudadano presentado como candidato debe acreditar que tiene la posibilidad
de generar una vinculación física con la circunscripción por la cual postula; es
decir, que vive o ejerce sus ocupaciones habitualmente dentro de dicho ámbito,
al momento de cierre de inscripción de listas y con una continuidad de dos
años previos a esa fecha, así como el tachante debe desvirtuar esa vinculación
y continuidad”151.

Si en caso de que de la revisión de DNI no se acredite los 2 años de domicilio


requerido en el lugar que postula, el reglamento de inscripción de lista de
candidatos que emita el Jurado Nacional de Elecciones suele permitir presentar
(en la solicitud de inscripción de lista de candidatos o en la subsanación de la
misma) ciertos documentos que acrediten o completen el tiempo de residencia
requerido.

Si el jurado Electoral Especial no verifico correctamente el cumplimiento del


requisito de domicilio, se puede interponer tacha fundamentada en el hecho de
que el DNI del candidato no señala como domicilio en el lugar que postula,

150 Considerando 2 de la resolución N° 2207-2014-JNE.

151 Considerando 3 de la resolución N° 2207-2014-JNE.

121
también se fundamenta en que el candidato que según su DNI domicilia en el
lugar que postula no reside en ella y que no le aplica el domicilio múltiple, de
igual manera se puede fundamentar en que el candidato no presenta el tiempo
mínimo de domicilio o residencia requerido en el lugar al que postula, o que la
organización política presento documentación falsa para acreditarla.

A continuación, haremos mención sobre algunos criterios emitidos por el


Jurado Nacional de Elecciones, que se deberán de tomar en cuenta al
momento de interponer y resolver una tacha sobre los temas tratados.

- El certificado domiciliario no acredita la residencia, esto por cuanto el Jurado


Nacional de Elecciones152 ha señalado que “Al respecto, cabe precisar que
resulta adecuada la valoración efectuada por el JEE en la resolución recurrida,
dado que los certificados domiciliarios solo pueden dar cuenta de un hecho
concreto y específico como lo es una constatación domiciliaria realizada en la
fecha de suscripción, por lo que dichos documentos no resultan idóneo para
acreditar hechos pretéritos, tales como la residencia continua en un lugar
durante un periodo de tiempo determinado, puesto que ello merecería un
procedimiento previo de investigación y recopilación de medios probatorios que
permitan, precisamente, constatar la veracidad de los hechos pasados que una
autoridad de alcance local certifica, procedimiento que, en todo caso, debería
constar documentadamente en la solicitud de inscripción de lista de candidatos,
conjuntamente con las constancias expedidas”.

- Contratos de arrendamiento que llegan acreditar el domicilio en el lugar al que


se postula, esto por cuanto el Jurado Nacional de Elecciones153 ha señalado
que “En el presente caso, se aprecia que, con el escrito de subsanación, se
presentó las copias legalizadas por un juez de paz de cuatro contratos de
arrendamiento de fechas enero de 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, los cuales,
al contar con fecha cierta, resultan ser documentos idóneos con el cual se

152 Considerando 11 de la resolución N° 1804-2014-JNE.

153 Considerando 2 de la resolución N° 1925-2014-JNE.

122
presume que el citado candidato, al arrendar un predio con la finalidad de llevar
a cabo actividades agrícolas, acredita que se encuentra en contacto cercano y
reciente de la realidad política, económica, social, ambiental de la provincia de
Ferreñafe, por lo menos, desde julio 2012”.

- Copia literal de propiedad inscrita acredita domicilio, esto por cuanto el Jurado
Nacional de Elecciones154 ha señalado que “Al no cumplirse con el requisito de
domicilio por dos años continuos en la circunscripción a la que se postula,
corresponde la valoración de los documentos presentados por la organización
política; así, con el escrito de subsanación, se tiene, entre otros, la copia literal
de la partida N.° P10028029 (fojas 143 a 144), expedida con fecha 14 de julio
de 2014, la cual acredita que es propietario actual de un inmueble ubicado en
el distrito al que postula, en la cual se aprecia que la fecha de presentación del
asiento perteneciente a dicha propiedad data del 25 de noviembre de 1999, y
teniendo en consideración que en la actualidad, y tal como lo corrobora el
documento de fojas 143, el mencionado candidato continua con titularidad de
tal predio, se tiene por acreditado el domicilio continuo por dos años anteriores
a la fecha de cierre de inscripciones de listas de candidatos, consideración por
la que deberá estimarse el recurso impugnatorio, no siendo necesario ya el
análisis de los demás instrumentos presentados”.

- Circunstancias para que afiliación al SIS acredite domicilio, esto por cuanto el
Jurado Nacional de Elecciones155 ha señalado que “En relación a la candidata
Cecilia del Carmen Barboza Salazar, se aprecia que, con la solicitud de
inscripción de lista de candidatos se presentó un contrato de alquiler de un
inmueble (fojas 41), el cual cuenta con la certificación de firmas realizada por el
juez de paz de Nueva Arica, así como un formato de afiliación al SIS del mes
de febrero de 2012 (fojas 42 a 43). Asimismo, con el escrito de subsanación, se
presentó una serie de citas y controles médicos relacionado a la candidata
(fojas 94 a 96) y a su menor hija Leymi Camila Fiestas Barboza (fojas 97 a

154 Considerando 3 de la resolución N° 1918-2014-JNE.

155 Considerando 2 de la resolución N° 1930-2014-JNE.

123
106), lo cual refuerza el valor probatorio de la ficha de afiliación antes
mencionada”.

- Domicilio fiscal no acredita domicilio de ciudadanos, esto por cuanto el Jurado


Nacional de Elecciones156 ha señalado que “Con respecto al domicilio fiscal
señalado en la ficha RUC del tachado, se debe precisar que el artículo 11 del
Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo
N.º 135-99-EF y sus modificatorias, establece que el domicilio fiscal es el lugar
fijado dentro del territorio nacional para todo efecto tributario; sin embargo, ello
no conlleva necesariamente considerar que la persona tenga una ocupación
habitual, o que resida con habitualidad en el domicilio consignado como fiscal,
por cuanto los efectos tributarios solo se limitan a las consecuencias jurídicas
de actos provenientes de la administración en materia tributaria, tales como las
notificaciones, requerimientos y todo lo concerniente que, de acuerdo con las
disposiciones tributarias, podría afectar al contribuyente, por lo que debe
descartarse dicho argumento”.

- Excepción de mínimo de tiempo de domicilio requerido para candidatos,


debido a la creación reciente del distrito al que postulan, esto por cuanto el
Jurado Nacional de Elecciones157 ha señalado que “No obstante, mediante Ley
N.° 29991, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 3 de febrero de 2013, se
creó el distrito 26 de octubre, provincia y departamento de Piura, por lo que la
exigencia de contar con domicilio, en el distrito en que se postule, por lo menos
dos años continuos no resulta aplicable a los candidatos Omar Alexánder
Morocho Sandoval y Hernán Sandoval Changanaqué, puesto que la creación
de dicho distrito implicó que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
realizara una serie de coordinaciones, a efectos de actualizar el Padrón
Electoral, es decir, un despliegue de actividades a fin de actualizar la ubicación
geográfica “ubigeo” del domicilio de los ciudadanos residentes en el mismo,
entre ellas, dispuso que se considere como válida la declaración del domicilio

156 Considerando 4 de la resolución N° 1981-2014-JNE.

157 Considerando 6 de la resolución N° 2080-2014-JNE.

124
consignado en la ficha registral en donde conste la impresión de la huella
dactilar y la firma del titular, no exigiendo, adicionalmente, la presentación de
ningún otro documento. De modo que, la observación efectuada al respecto,
por el JEE, debe ser levantada”.

- Excepción de mínimo de tiempo de domicilio requerido, para candidatos que


recientemente han adquirido mayoría de edad, esto por cuanto el Jurado
Nacional de Elecciones158 ha señalado que “cabe indicar que, en sujeción a lo
dispuesto en el artículo 31 de la Constitución Política de 1993, en la Resolución
N.° 93-2014-JNE, del 6 de febrero de 2014, este Supremo Tribunal Electoral ha
precisado que el ordenamiento jurídico constitucional señala que, para ejercer
los derechos a la participación política, como el derecho a ser elegido, se
requiere ser mayor de 18 años y contar con la inscripción electoral, lo que
otorga la condición de ciudadanía. De ahí que las normas electorales
presuponen la condición de ciudadanos de los candidatos que participan en un
proceso electoral, por lo que a efectos de verificar el cumplimiento de los
requisitos establecidos en las leyes electorales estos resultan aplicables a partir
de que los candidatos alcanzaron su mayoría de edad”. Así mismo, “una
aplicación literal del requisito del domicilio, por el periodo exigido por la Ley N.°
26864, Ley de Elecciones Municipales (en adelante LEM) y el Reglamento,
supondría que el candidato acredite domicilio en el distrito de Cacra, provincia
de Yauyos, departamento de Lima, desde que tuvo 17 años, es decir, cuando
no tenía la condición de ciudadano. Asimismo, en el caso materia de autos el
candidato ha demostrado con su DNI que domicilia en la circunscripción por la
cual postula desde la fecha en que adquirió la mayoría de edad, momento a
partir del cual resultan de aplicación las normas electorales, conforme ha sido
señalado en la Resolución N.° 93-2014-JNE, del 6 de febrero de 2014, en
consecuencia, se advierte que dicho candidato ha cumplido con el requisito del
domicilio establecido en el artículo 6, numeral 2, de la LEM, y el artículo 22,
literal b, del Reglamento” 159.

158 Considerando 4 de la resolución N° 1958-2014-JNE.

159 Considerando 5 de la resolución N° 2005-2014-JNE.

125
- No basta la sola declaración jurada del candidato para probar su domicilio,
esto por cuanto el Jurado Nacional de Elecciones160 ha señalado que “Ahora
bien, la organización política refiere que el recurrente habría señalado dos
domicilios en su declaración jurada de vida, de los cuales, el ubicado en la av.
Bausate y Meza N.° 1307 corresponde a su domicilio conyugal. Sin embargo,
en aras de mayor fundamentación, debe precisarse que no basta la sola
declaración jurada del candidato para probar su domicilio, ya que, conforme se
ha establecido en los artículos 22, literal b, y 25, numeral 25.10, del
Reglamento de Inscripción de Listas de Candidatos para Elecciones
Municipales, aprobado por Resolución N.° 271-2014-JNE (en adelante,
Reglamento), en caso de que el DNI no acredite el tiempo de domicilio
requerido, deberá presentar original o copia legalizada del o los documentos
con fecha cierta, que acrediten los dos años de domicilio continuo”.

- Recibos de suministro de energía electrica acreditan domicilio, esto por


cuanto el Jurado Nacional de Elecciones161 ha señalado que ”teniendo a la
vista los recibos de suministro de energía eléctrica, a nombre de Rogelio
Acosta Llonto, desde el mes de febrero de 2012 hasta julio de 2014 (fojas 112
a 153), se aprecia claramente que la dirección consignada en dichos recibos se
encuentra ubicada dentro del distrito de San José, provincia y departamento de
Lambayeque y que, por tanto, el referido candidato domicilia en dicho distrito
incluso por un periodo mayor al exigido legalmente”.

- Validez de las constancias o certificados domiciliarios expedidos por los


notarios, jueces de paz o jueces de paz letrados, esto por cuanto el Jurado
Nacional de Elecciones162 ha señalado que “Al no cumplirse con el requisito de
domicilio por dos años continuos en la circunscripción a la que se postula,
corresponde la valoración de los documentos presentados por la organización

160 Considerando 7 de la resolución N° 2944-2014-JNE.

161 Considerando 3 de la resolución N° 1924-2014-JNE.

162 Considerando 3 de la resolución N° 1767-2014-JNE.

126
política; así, con la solicitud de inscripción de la lista, y con el escrito de
subsanación, se adjuntó un certificado de domicilio expedido por el presidente
de la comunidad campesina de Pituhuanca, de fecha 1 de julio de 2014, y un
certificado de domicilio expedido por el juez de paz de la misma comunidad
campesina, de fecha 13 de julio de 2014, siendo que, en ambas, se indica que
la candidata reside en el distrito para el que postula desde más de dos años
atrás, sin embargo, dichos instrumentos solo probarían un domicilio en la
localidad consignada en la fecha de su expedición, ello conforme se ha
señalado en reiterada jurisprudencia emitida por este Supremo Tribunal
Electoral, donde se establece que tratándose de constancias o certificados
domiciliarios expedidos por los notarios, jueces de paz o jueces de paz letrados
de la provincia o distrito al cual postula un determinado ciudadano, las mismas
no podrían sino constatar solamente un hecho concreto y específico y no
podrían recaer sobre hechos pretéritos (Resoluciones N.° 0096-2014-JNE, N.°
330-2013-JNE, N.° 359-2013-JNE, entre otras), a menos que se acompañe un
documento de fecha cierta que permita acreditar el periodo desde el cual el
notario, juez de paz o juez de paz letrado inició el ejercicio de sus funciones en
la provincia o distrito respectivo (considerando 7 de la Resolución N.° 0096-
2014-JNE), supuestos que no se dan en el presente caso”.

- Acreditar otros domicilios fuera del señalado en el DNI, demuestra la


existencia de domicilio múltiple, esto por cuanto el Jurado Nacional de
Elecciones163 ha señalado que “respecto a la alegada ocupación del candidato
en la ciudad de Lima, este Supremo Tribunal Electoral considera que el
tachante únicamente podría haber demostrado que el candidato tiene otro
domicilio, por lo que se encontraría dentro de un supuesto de domicilio múltiple,
tal como establece el artículo 35 del Código Civil. Este mismo criterio ha sido
señalado en la Resolución N.° 569-2014-JNE, de fecha 3 de julio de 2014, en el
cual se señala que el domicilio queda acreditado en primer lugar con el DNI, y
la constatación de domicilios distintos de este, como consecuencia de la
apreciación de otros medios de prueba, no genera la imposibilidad de la

163 Considerando 5 de la resolución N° 2200-2014-JNE.

127
inscripción de la candidatura, sino que demuestra la existencia de domicilios
múltiples”.

9.1.1.2.- Artículo 7.

Artículo 7.- Los extranjeros mayores de 18 años, residentes por más de


dos años continuos previos a la elección, están facultados para elegir y
ser elegidos, excepto en las municipalidades de frontera, siempre y
cuando estén debidamente inscritos en el registro correspondiente. Para
ejercer este derecho, el extranjero se identifica con su respectivo carné
de extranjería.

Los extranjeros son los residentes en el territorio de la República, que no son


peruanos por nacimiento, por naturalización, o por opción, los cuales se
identifican con el carnet de extranjería, el cual es el documento de identidad
oficial para los extranjeros en el territorio nacional, a los que se les otorgue la
Calidad Migratoria de Residente, emitido por la Superintendencia Nacional de
Migraciones del Perú cuyas condiciones para su otorgamiento se regulan de
acuerdo a las disposiciones reglamentarias especiales que emite la
Superintendencia Nacional de Migraciones del Perú.

El Articulo bajo comentario señala que los extranjeros están facultados para
elegir y ser elegidos, sin embargo, previamente para ello deberá de acudir a las
oficinas del RENIEC a efectos de su inscripción en el Registro Electoral de
Extranjeros Residentes en el Perú y posterior expedición del documento de
acreditación electoral, ello conforme al reglamento que para tal fin emita
RENIEC.

Debiendo precisarse que la inscripción en el Registro Electoral de Extranjeros


Residentes en el Perú no otorga ciudadanía peruana, ni genera vinculación
alguna con trámite de nacionalización, generando únicamente la expedición por
el RENIEC de un documento de acreditación electoral, el cual solo le faculta a

128
participar en el proceso de elecciones municipales no extendiéndose el
derecho conferido a elegir y ser elegidos a las elecciones regionales.

Posteriormente a la inscripción, el extranjero podrá integrar una lista de


candidatos, sin embargo, tendrá que cumplir con los requisitos establecidos en
el presente artículo, esto es:

- Ser mayor de 18 años de edad.

- Tener pleno goce de su capacidad civil y no encontrarse incurso en ninguna


de las causales por las que se suspende el ejercicio de la ciudadanía a los
peruanos, conforme a lo dispuesto por el artículo 33 164 de la Constitución
Política del Perú.

- Residir legalmente por lo menos dos años continuos, previos a la fecha de la


elección, en el distrito o provincia al que postulan, con excepción de las zonas
territoriales fronterizas donde se requiere ser peruano.

Así si el candidato extranjero no es mayor de 18 años, este inmerso en las


causales del artículo 33 de la constitución política, no reside dos años en el
lugar al que postula, o postula a un distrito o provincia de frontera, el JEE
competente desestimara su candidatura, y en caso no se haya realizado una
correcta evaluación de estos requisitos es susceptible de ser tachado.

Resulta aplicable a este articulo las opiniones y criterios vertidos en los


comentarios realizados al artículo 6 (supra 9.1.1.1.), con la única atingencia
que para considerar el tiempo de domicilio se usara su carnet de extranjería
pues el DNI es de uso exclusivo para los peruanos.

164 Artículo 33.- El ejercicio de la ciudadanía se suspende:

1. Por resolución judicial de interdicción.

2. Por sentencia con pena privativa de la libertad.

3. Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

129
9.1.1.3.- Artículo 8.

Artículo 8.- Impedimentos para postular


No pueden ser candidatos en las elecciones municipales:
8.1. Los siguientes ciudadanos:
a) El Presidente, los Vicepresidentes y los Congresistas de la República.
b) Los funcionarios públicos suspendidos o inhabilitados conforme con el
Artículo 100 de la Constitución Política del Estado, durante el plazo
respectivo.
c) Los comprendidos en los incisos 7), 8) y 9) del Artículo 23 de la Ley
Orgánica de Municipalidades (derogado).
d) Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del
Perú, en actividad.
e) Los trabajadores y funcionarios de los Poderes Públicos, así como de
los organismos y empresas del Estado y de las Municipalidades, si no
solicitan licencia sin goce de haber, la misma que debe serles concedida
treinta (30) días naturales antes de la elección.
f) Los deudores de reparaciones civiles inscritos en el Registro de
Deudores de Reparaciones Civiles (REDERECI) y los deudores inscritos
en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM).
g) Las personas condenadas a pena privativa de la libertad, efectiva o
suspendida, con sentencia consentida o ejecutoriada, por la comisión de
delito doloso. En el caso de las personas condenadas en calidad de
autoras por la comisión de los tipos penales referidos al terrorismo,
apología al terrorismo, tráfico ilícito de drogas o violación de la libertad
sexual; el impedimento resulta aplicable aun cuando hubieran sido
rehabilitadas.
h) Las personas que, por su condición de funcionarios y servidores
públicos, son condenadas a pena privativa de la libertad, efectiva o
suspendida, con sentencia consentida o ejecutoriada, por la comisión,
en calidad de autoras, de delitos dolosos de colusión, peculado o
corrupción de funcionarios; aun cuando hubieran sido rehabilitadas.

130
8.2. Salvo que renuncien sesenta días antes de la fecha de las
elecciones:
a) Los Ministros y Viceministros de Estado, el Contralor de la
República, el Defensor del Pueblo, los Prefectos, Subprefectos,
Gobernadores y Tenientes Gobernadores (modificado).
b) Los miembros del Poder Judicial, Ministerio Público, Tribunal
Constitucional, Consejo Nacional de la Magistratura y de los
organismos electorales.
c) Los Presidentes de los Consejos Transitorios de Administración
Regional y los Directores Regionales sectoriales (modificado).
d) Los Jefes de los Organismos Públicos Descentralizados y los
Directores de las empresas del Estado.
e) Los miembros de Comisiones Ad Hoc o especiales de alto nivel
nombrados por el Poder Ejecutivo.

Los alcaldes y regidores que postulen a la reelección no requieren


solicitar licencia.

El presente artículo contiene disposiciones sobre aquellos que están prohibidos


de participar en elecciones municipales, así como las salvedades para algunos
de esos casos.

A continuación, realizaremos un análisis de este precepto normativo, brindando


los criterios jurisprudenciales aplicables.

a) No pueden ser candidatos en las elecciones municipales: 8.1. Los


siguientes ciudadanos.
- a) El Presidente, los Vicepresidentes y los Congresistas de la República.-
Respecto a esta prohibición se debe señalar que debido a la importancia de las
funciones que realizan, el legislador ha visto por conveniente prohibirles de

131
manera absoluta poder participar en elecciones municipales mientras no haya
culminado el periodo para el que fueron elegidos, lo que significa que podría
presentarse una tacha ante el intento de participación de alguno de ellos165.

- b) Los funcionarios públicos suspendidos o inhabilitados conforme con el


Artículo 100 de la Constitución Política del Estado, durante el plazo respectivo.-
Respecto a estos funcionarios, debe señalarse que el articulo 99166 y 100167 de
nuestra constitución política regulan “las atribuciones y el procedimiento
parlamentario para hacer responsables a los más altos funcionarios del Estado
por las infracciones contra la Constitución en que se encuentren inmersos y/o
por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones”168, debiendo
entenderse que estas figuras jurídicas aplican a las infracciones cometidas por
el presidente de la República, los congresistas, los ministros, los vocales y

165Como ejemplo de tacha contra candidato que es congresista, se puede revisar la resolución
N° 2313-2014-JNE.

166Artículo 99.- Acusación por infracción de la Constitución


Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la
República; a los representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del
Tribunal Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales
de la Corte Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General
por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones
y hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas.

167Artículo 100.- Ante-Juicio Constitucional


Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión Permanente, suspender o no al
funcionario acusado o inhabilitarlo para el ejercicio de la función pública hasta por diez años, o
destituirlo de su función sin perjuicio de cualquiera otra responsabilidad.

El acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y con asistencia de
abogado ante la Comisión Permanente y ante el Pleno del Congreso.

En caso de resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la Nación formula denuncia


ante la Corte Suprema en el plazo de cinco días. El Vocal Supremo Penal abre la instrucción
correspondiente.

La sentencia absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado sus derechos políticos.

Los términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio de instrucción no pueden exceder ni
reducir los términos de la acusación del Congreso.

168GUTIERREZ CAMACHO, Walter (director), LA CONSTITUCION COMENTADA, Tomo III, 3°


Ed., Gaceta Jurídica, Lima, 2015, pág., 147.

132
fiscales supremos, los miembros del Tribunal, los miembros del Consejo
Nacional de la Magistratura, al Defensor del Pueblo y al Contralor General de la
República.

Así mismo, respecto a las sanciones, “A diferencia del tratamiento


constitucional anterior a 1993, el alto funcionario ahora ya no solamente queda
suspendido en el ejercicio de su cargo, sino que el máximo organismo político
también tiene la potestad de sancionarlo con la destitución de su función e
inhabilitarlo políticamente hasta por un período de diez años169”, debido al
ejercicio de conductas contrarias a su cargo.

Por ello, debido a la conducta inapropiada cometida por los altos funcionarios,
es que en elecciones municipales se les prohíbe la participación como
candidatos, esto hasta el vencimiento de la inhabilitación que se les impuso, la
misma que consiste en la prohibición de ejercicio de la función pública. Por ello,
es factible la presentación de tachas sobre aquellos candidatos que cuenten
con una inhabilitación vigente.

- c) Los comprendidos en los incisos 7), 8) y 9) del Artículo 23 de la Ley


Orgánica de Municipalidades (derogado).- Respecto a esta prohibición se debe
precisar que este literal se encuentra derogado, debido a que el contenido de
los incisos 7), 8) y 9) del artículo 23 corresponde a la Ley N° 23853, antigua
Ley Orgánica de Municipalidades, derogada por la Vigésima Quinta Disposición
Complementaria de la Ley N° 27972 (nueva Ley Orgánica de Municipalidades).

- d) Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú,


en actividad.- Respecto a esta prohibición se debe precisar que este requisito
no es absoluto, por cuanto solo condiciona la prohibición de participación de
dichas autoridades mientras se encuentren en actividad. Afirmación que ha

169 GARCÍA CHÁVARRI, Magno Abraham, ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL, JUICIO


POLÍTICO Y ANTEJUICIO. DESARROLLO TEÓRICO Y TRATAMIENTO
JURISPRUDENCIAL, Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, 2008, pág., 21.

133
merecido pronunciamiento por parte del Jurado Nacional de Elecciones170, el
cual ha señalado que “en el caso materia de autos se verifica que respecto al
candidato Eriberto Díaz Mariscal, se presentó con el escrito de subsanación
una copia fedateada de la Resolución Directoral N.° 7537-2014-DIREJEPER-
PNP, de fecha 10 de julio de 2014 (fojas 24), a través de la cual se resuelve
pasar a la situación de retiro al citado ciudadano. Si bien dicho documento es
de fecha posterior al plazo establecido para la presentación de las solicitudes
de inscripción de listas de candidatos, es decir, el 7 de julio de 2014, también lo
es que del contenido de la referida resolución directoral se desprende que
Eriberto Díaz Mariscal presentó su solicitud de pase a retiro el 19 de mayo de
2014, tal como se corrobora del visto del mismo documento, por lo tanto se
colige que el ciudadano a la fecha de presentación de la lista en la que figura
como candidato, ya había iniciado el trámite correspondiente para su pase a
retiro, no resulta razonable que frente ante situación de hecho, esta no sea
valorada y se afecte el derecho a la participación política del ciudadano en
base a la consideración formal respecto del fin o resultado del trámite iniciado
previamente”.

Por ello, se podría formular una tacha cuando un candidato miembro de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, participe estando aun en
actividad o cuando presente documento falso que acredite que no se encuentra
en actividad.

- e) Los trabajadores y funcionarios de los Poderes Públicos, así como de los


organismos y empresas del Estado y de las Municipalidades, si no solicitan
licencia sin goce de haber, la misma que debe serles concedida treinta (30)
días naturales antes de la elección.- Respecto a esta prohibición se debe
señalar que comprende a todos los servidores y funcionarios públicos que no
estén comprendidos en los demás literales del articulo 8.1 y 8.2 del artículo 8
de la ley de elecciones municipales.

170 Considerando 4 de la resolución N° 1806-2014-JNE.

134
Así mismo, dicha prohibición no es absoluta, debido a que el legislador permite
su participación como candidatos cuando solicitan licencia sin goce de haber, la
misma que debe serles concedida treinta (30) días naturales antes de la
elección. Para ello, la solicitud de licencia sin goce de haber deberá de ser
presentado en la institución a la que pertenece el candidato, hasta antes de la
fecha límite para presentación de la solicitud de inscripción de lista de
candidatos, debiendo adjuntar el cargo de la solicitud de licencia sin goce de
haber en la solicitud de inscripción de lista de candidatos que presente la
organización política.

De otro lado, la finalidad que persigue “esta disposición, como se señaló en la


Resolución N.° 2144-2010-JNE, del 1 de setiembre de 2010, apunta a evitar una
situación que privilegiaría la posición de algunos candidatos por encima de otros y
a garantizar así el derecho a la igualdad de participación política, salvaguardando
la neutralidad del Estado, al impedir que subsidie de manera indirecta los costos
de la campaña electoral de aquellos postulantes que perciban, por su condición de
funcionarios o trabajadores públicos, remuneración o asignación alguna por parte
de las entidades públicas y que, además, utilicen su cargo para promover dicha
candidatura.

4.- Así también, esta exigencia encuentra sustento en el deber de dedicación


exclusiva al cargo público, por cuanto evita que aquellos funcionarios o
trabajadores inmersos en dicha obligación descuiden las tareas inherentes a su
cargo y que ello repercuta en perjuicio de la Administración Pública y, por ende,
de la sociedad”171.

Respecto a las tachas que se pueden presentar sobre este requisito, pueden
fundamentarse cuando un candidato comprendido en el presente literal omite
presentar el cargo de la solicitud de licencia sin goce de haber, también cuando
la misma no es solicitada que se efectivice treinta (30) días naturales antes de
la elección, también cuando la fecha de presentación que señale el cargo de la

171 Considerando 3 y 4 de la resolución N° 0140-2016-JNE.

135
solicitud fuera posterior a la fecha límite de presentación de la solicitud de
inscripción de lista de candidatos, o cuando dicha licencia es falsa.

A continuación, haremos mención sobre algunos criterios emitidos por el


Jurado Nacional de Elecciones, que se deberán de tomar en cuenta al
momento de interponer y resolver una tacha sobre el tema tratado. Por ello, en
aquellos casos en los que se desempeñe una actividad para alguna entidad del
estado, bajo la modalidad de locación de servicios, no será necesario presentar
la licencia sin goce de haber, sin embargo, se debe presentar una solicitud de
suspensión de su contrato de prestación de servicios a fin de cumplir la
finalidad de la normativa172, los candidatos que realizan prácticas pre-
profesionales, no están obligados a presentar solicitud de licencia sin goce de
haber173, los docentes que se encuentran en la obligación de solicitar la licencia
sin goce de haber174, formalidad de la licencia sin goce de haber175.

- f) Los deudores de reparaciones civiles inscritos en el Registro de Deudores


de Reparaciones Civiles (REDERECI) y los deudores inscritos en el Registro
de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM).- Sobre esta prohibición es
menester precisar que el REDERECI se encuentra regulado por la Ley N°
30353 y el Decreto Supremo N° 022-2017-JUS, tienen por finalidad el registro
de los deudores de reparaciones civiles, en cuyo registro se inscribirá la
información actualizada de quienes incumplan con cancelar el íntegro de las
reparaciones civiles a favor de individuos y el Estado, dictadas en sentencias
con calidad de cosa juzgada.

Así mismo, el REDAM se encuentra regulado por la Ley N°28970, Decreto


Supremo N° 002-2007-JUS (reglamento de la Ley N°28970) y la Directiva 004-
2007-CE-PJ. Tiene por finalidad el de registrar a aquellas personas que

172 Considerando 2, 4 y 5 de la resolución N° 188-2016-JNE.

173 Considerando 9 de la resolución N° 1927-2014-JNE.

174 Considerando 7 de la resolución N° 2332-2014-JNE.

175 Considerando 5 de la resolución N° 1819-2014-JNE.

136
adeuden 03 cuotas sucesivas ó no, de sus obligaciones alimentarias
establecidas en sentencias consentidas o ejecutoriadas, o acuerdos
conciliatorios con calidad de cosa juzgada.

Por ello, es factible interponer tacha contra aquellos candidatos que se


encuentren registrados en el REDERECI y el REDAM, sin embargo, se debe
precisar que la sola cancelación del monto adeudado por el cual se registró al
candidato en dichos registros no subsanara el impedimento señalado por la
norma, pues a entender de la norma, solo la cancelación de su registro en el
REDERECI y el REDAM lo habilitara para participar en elecciones.

- g) Las personas condenadas a pena privativa de la libertad, efectiva o


suspendida, con sentencia consentida o ejecutoriada, por la comisión de delito
doloso. En el caso de las personas condenadas en calidad de autoras por la
comisión de los tipos penales referidos al terrorismo, apología al terrorismo,
tráfico ilícito de drogas o violación de la libertad sexual; el impedimento resulta
aplicable aun cuando hubieran sido rehabilitadas.- En esta prohibición debe de
entenderse dos supuestos.

Un supuesto referente a que no pueden ser candidatos las personas


condenadas a pena privativa de la libertad, efectiva o suspendida, con
sentencia consentida o ejecutoriada, por la comisión de cualquier delito doloso
(el autor quiso hacer lo que hizo), cuyo límite será el haberse rehabilitado de
dicha condena.

Este supuesto complementa lo señalado en el artículo 33 de nuestra


constitución política, respecto a que se pierde el ejercicio de la ciudadanía -y
consecuentemente el derecho a elegir y ser elegido- por sentencia con pena
privativa de libertad, pues la constitución no hace referencia si la sentencia
debe ser firme, o si la pena privativa de libertad es efectiva o suspendida, o si
es para delitos dolosos o culposos. Sin embargo, ya el Jurado Nacional de
Elecciones ha señalado que no importa si la pena es efectiva o suspendida176,

176 Considerando 2, 3 y 4 de la resolución N° 0201-2016-JNE.

137
que la sentencia de be haber quedado firme177, y que debe tratarse de delitos
dolosos178.

Cabe precisar que este supuesto no opera respecto a aquellos condenados


que han sido rehabilitados, debiendo señalarse que ha criterio del Jurado
Nacional de Elecciones179 -conforme al artículo 69 del código Penal (CP)- la
rehabilitación es automática.

Respecto al segundo supuesto, y conforme lo antes señalado, debe entenderse


que no pueden ser candidatos las personas condenadas a pena privativa de la
libertad, efectiva o suspendida, con sentencia consentida o ejecutoriada, por la
comisión de delito doloso en calidad de autoras (Art. 23 CP)180 por la comisión
de los tipos penales referidos al terrorismo (Decreto ley N° 25475), apología al
terrorismo (Art. 316-A CP), tráfico ilícito de drogas (Art. 296 al 303 CP) o
violación de la libertad sexual (Art. 170 al 178 CP); el impedimento resulta
aplicable aun cuando hubieran sido rehabilitadas.

En ambos supuestos se busca garantizar que los candidatos sean los más
idóneos para el cargo al que postulan, y de esta manera exista menos
probabilidad de que pueda cometer delitos en el ejercicio del cargo de elección
popular.

Si algún candidato incurriera en los supuestos antes descritos es susceptible


de ser tachado.

177 Considerando 4 y 5 de la resolución N° 2136-2014-JNE.

178 Considerando 20 de la resolución N° 0160-2016-JNE.

179 Considerando 5 de la resolución N° 2766-2014-JNE.

180Artículo 23º.- AUTORIA


El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y los que lo cometan conjuntamente
serán reprimidos con la pena establecida para esta infracción.

138
- h) Las personas que, por su condición de funcionarios y servidores públicos,
son condenadas a pena privativa de la libertad, efectiva o suspendida, con
sentencia consentida o ejecutoriada, por la comisión, en calidad de autoras, de
delitos dolosos de colusión, peculado o corrupción de funcionarios; aun cuando
hubieran sido rehabilitadas.- Sobre la prohibición de participar como candidatos
a las personas que, por su condición de funcionarios y servidores públicos, son
condenadas a pena privativa de la libertad, efectiva o suspendida, con
sentencia consentida o ejecutoriada, por la comisión, en calidad de autoras, de
delitos dolosos de colusión (Art. 384 CP), peculado (Art. 387 al 392 CP) o
corrupción de funcionarios (Art. 393 al 401-B CP); aun cuando hubieran sido
rehabilitadas, se debe precisar que conforme los comentarios antes señalados,
este supuesto busca garantizar que los candidatos sean los más idóneos para
el cargo al que postulan, y de esta manera exista menos probabilidad de que
puedan cometer delitos en el ejercicio del cargo de elección popular, más aun
después de saber que en el informe elaborado por la Defensoría del Pueblo
titulado “Radiografía de la Corrupción en el Perú” de mayo del 2017, entre otras
se señala que a diciembre del 2016 existían 32, 925 investigaciones en trámite
a nivel nacional, contra autoridades públicas por la comisión de delitos contra la
administración pública (peculado, colusión, concusión, malversación, etc.).

Si algún candidato incurriera en los supuestos antes descritos es susceptible


de ser tachado.

b) No pueden ser candidatos en las elecciones municipales: 8.2. Salvo


que renuncien sesenta días antes de la fecha de las elecciones.
Se debe puntualizar que las prefecturas y subprefecturas han sido suprimidas
por el artículo 1 de la Ley N°28895, por ello su mención debe entenderse como
derogada. Así mismo los Presidentes Regionales (ahora gobernadores
regionales181) han reemplazado a los Presidentes de las CTAR, conforme a la
3ª disposición transitoria de la Ley 27783, por ello la mención a los Presidentes

181Debe precisarse que mediante la Ley N° 30305, Ley de reforma de los artículos 191, 194 y
203 de la Constitución Política del Perú, cambio la denominación de presidente regional y
vicepresidente regional por la de gobernador regional y vicegobernador regional.

139
de los Consejos Transitorios de Administración Regional, debe entenderse
como derogada.

Las prohibiciones bajo comentario no son absolutas, debido a que el legislador


permite la participación como candidatos cuando renuncien sesenta días antes
de la fecha de las elecciones, excepto a los gobernadores y vicegobernadores
regionales, de quienes el artículo 191 de nuestra constitución política regula el
plazo para presentar su renuncia para participar en elecciones municipales,
tema del cual realizaremos el comentario respectivo más adelante.

Para ello, la renuncia deberá de ser presentada en la institución a la que


pertenece el candidato, hasta antes de la fecha límite para presentación de la
solicitud de inscripción de lista de candidatos, debiendo adjuntar el cargo del
documento en el que conste la renuncia al cargo en la solicitud de inscripción
de lista de candidatos que presente la organización política.

De otro lado, la finalidad que persigue es evitar una situación que privilegiaría la
posición de algunos candidatos por encima de otros, salvaguardando la
neutralidad del Estado, al impedir que subsidie de manera indirecta los costos de
la campaña electoral de aquellos postulantes que perciban, por su condición de
funcionarios o trabajadores públicos, remuneración o asignación alguna por parte
de las entidades públicas y que, además, utilicen su cargo para promover dicha
candidatura.

Respecto a las tachas que se pueden presentar sobre este requisito, pueden
fundamentarse cuando un candidato comprendido en el presente numeral
omite presentar el cargo del documento en el que conste la renuncia al cargo,
también cuando la misma no es solicitada que se efectivice sesenta días antes
de la elección, o cuando la fecha de presentación que señale el cargo del
documento en el que conste la renuncia al cargo fuera posterior a la fecha
límite de presentación de la solicitud de inscripción de lista de candidatos.

Respecto a lo señalado que los alcaldes y regidores que postulen a la


reelección no requieren solicitar licencia se debe precisar que según el tercer

140
párrafo de nuestra constitución política “Los alcaldes y regidores son elegidos
por sufragio directo, por un período de cuatro (4) años. No hay reelección
inmediata para los alcaldes. Transcurrido otro período, como mínimo, pueden
volver a postular, sujetos a las mismas condiciones. Su mandato es revocable,
conforme a ley. El mandato de alcaldes y regidores es irrenunciable, con
excepción de los casos previstos en la Constitución”. Por ello, la mención a la
relección de los alcaldes que se realiza en el artículo que es materia de
comentario, debe entenderse como derogada.

Sobre los regidores, si bien es cierto que la norma señala que al postular a la
reelección no requieren solicitar licencia, lo correcto sería que si se les requiera
presentar dicha licencia sin goce de haber, pues así se evitara una situación que
privilegiaría su posición por encima de otros candidatos, pues se busca
salvaguardar la neutralidad del Estado, al impedir que subsidie de manera
indirecta los costos de la campaña electoral de aquellos postulantes que perciban,
por su condición de funcionarios o trabajadores públicos, remuneración o
asignación alguna por parte de las entidades públicas y que, además, utilicen su
cargo para promover dicha candidatura.

141
9.1.1.4.- Artículo 10.

Artículo 10.- Inscripción de listas de candidatos


Las organizaciones políticas deben presentar su solicitud de
inscripción de candidatos a alcaldes y regidores, hasta ciento diez
(110) días calendario antes de la fecha de las elecciones ante los
Jurados Electorales Especiales correspondientes.

La lista de candidatos se presenta en un solo documento y debe


contener:
1. Nombre de la Organización Política o Alianzas Electorales
nacional, regional o local.
2. Los apellidos, nombres, firma, tal como figura en el documento
nacional de identidad, número de éste y el domicilio real.
3. El número correlativo que indique la posición de los candidatos a
regidores en la lista, que debe estar conformada por no menos de
un treinta por ciento (30%) de hombres o mujeres, no menos de un
veinte por ciento (20%) de ciudadanos o ciudadanas jóvenes
menores de veintinueve (29) años de edad y un mínimo de quince
por ciento (15%) de representantes de comunidades nativas y
pueblos originarios de cada provincia correspondiente, donde
existan, conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones.
4. Acompañar una propuesta de Plan de Gobierno Municipal
Provincial o Distrital según corresponda, la cual será publicada,
junto con la lista inscrita por el Jurado Electoral Especial en cada
circunscripción.
5. El candidato que integre una lista inscrita no podrá figurar en otra
lista de la misma u otra circunscripción, así como tampoco podrá
postular a más de un cargo.

142
A continuación, realizaremos un análisis del presente articulo, sin antes señalar
que el numeral 3 reviste vital importancia dentro de nuestro sistema normativo
por cuanto garantiza el la eficacia del derecho constitucional de la igualdad (Art.
2.2 Constitución).

a) Numeral 1. Nombre de la Organización Política o Alianzas Electorales


nacional, regional o local.
Sobre este requisito de señalamiento del nombre de la organización política no
ha presentado problemas debido a que casi ningún personero se equivoca en
señalar erróneamente el nombre de su organización política en la solicitud de
inscripción de lista de candidatos que presente para su calificación, y en caso
así sucediera el Jurado Electoral Especial declararía su inadmisibilidad al
calificarlo. Y si ni el Jurado Electoral Especial se percatara de ello, cabría la
posibilidad de interponer una tacha contra todos los candidatos por el
incumplimiento de la presente normativa, pues ya no habría posibilidad de
subsanación por cuanto el plazo para ello ha precluido y la propia organización
política no la ha subsanado por iniciativa propia.

De otro lado, según el criterio asumido por el Jurado Nacional de Elecciones 182,
el cuestionamiento ante el uso indebido de denominaciones o símbolos de
organizaciones políticas se deben hacer ante el Registro de Organizaciones
Políticas y no ante el Jurado Electoral Especial, esto por cuanto se ha señalado
que “todo cuestionamiento ante el uso indebido de denominaciones o símbolos
de organizaciones políticas se deben hacer ante el ROP y no ante el JEE,
conforme a ley, y sobre todo no puede ser argumento de tacha a un candidato,
ya que no es objeto del proceso de inscripción de listas de candidatos, el
observar los membretes y símbolos que utilizan las organizaciones políticas al
momento de presentar su lista de candidatos, sino calificar que la solicitud de
inscripción presentada cumpla con los requisitos exigidos en el artículo 10 de la
LEM y los artículos 22 y siguientes del Reglamento de Inscripción, y que tanto
la lista y/o los candidatos no incurran en causal de improcedencia, pues en
democracia interna lo que se elige es a los candidatos que van a postular por

182 Considerando 8 de la resolución N° 2625-2014-JNE.

143
una organización política y no su denominación ni su símbolo. En el presente
caso, se advierte de la solicitud de fojas 193 a 442 incluido anexos, que el
movimiento regional Junín Sostenible con su Gente solicita la inscripción de su
lista de candidatos para las elecciones municipales de 2014 para el Concejo
Distrital de El Tambo, adjuntando los documentos exigidos para dicho fin y no
otro”.

Por último, se debe señalar que las organizaciones políticas deben presentar
su solicitud de inscripción de candidatos a alcaldes y regidores, hasta ciento
diez (110) días calendario antes de la fecha de las elecciones ante los Jurados
Electorales Especiales correspondientes, caso contrario serán declaradas
improcedentes por presentación extemporánea.

b) Numeral 2. Los apellidos, nombres, firma, tal como figura en el


documento nacional de identidad, número de éste y el domicilio real.
Sobre este punto debemos precisar que el documento al que se refiere es el
formulario solicitud de inscripción de lista de candidatos. Requisito el cual no ha
presentado problemas debido a que casi ningún personero se equivoca en el
rellenado y lubricación respectiva del formulario solicitud de inscripción de lista
de candidatos que presente para su calificación, y en caso así sucediera el
Jurado Electoral Especial declararía su inadmisibilidad al calificarlo, y si ni el
Jurado Electoral Especial se percatara de ello, cabría la posibilidad de
interponer una tacha contra los candidatos que incumplieron la presente
normativa, pues ya no habría posibilidad de subsanación por cuanto el plazo
para ello ha precluido y la propia organización política no la ha subsanado por
iniciativa propia.

De otro lado, según el criterio asumido por el Jurado Nacional de Elecciones 183,
cuando el Jurado Electoral Especial realice la calificación correspondiente, la
falta de firma en el formulario solicitud de inscripción de lista de candidatos y en
la declaración jurada de vida no constituye una negativa a integrar la lista de
candidatos, por ello debe de declararse inadmisible y no improcedente dicha

183 Considerando 5, 6 y 7 de la resolución N° 1125-2014-JNE.

144
solicitud. Esto por cuanto se ha señalado que “5.- En el presente caso, se
evidencia que algunos candidatos que figuran en la solicitud de inscripción no
suscriben la misma ni las declaraciones juradas de vida que se acompañan con
la solicitud en cuestión. Ello permite formularnos la siguiente interrogante: ¿la
falta de firmas de los candidatos en los documentos que se presentan con la
solicitud de inscripción implica que nos encontremos ante el supuesto de lista
incompleta?

6.- A juicio de este órgano colegiado, para efectos de absolver dicha


interrogante, debe tomarse en consideración lo siguiente:

a. Si los ciudadanos consignados en la solicitud de inscripción de listas de


candidatos figuran en el acta de elecciones internas o en el acta de
designación directa.

b. Si se acompaña con la solicitud de inscripción el impreso de la declaración


jurada de vida de los candidatos que figuran en dicha solicitud, a pesar de que
no suscriban ninguno de los dos documentos.

c. Si bien no se adjunta el impreso de la declaración jurada de vida, sí se


acompaña con la solicitud de inscripción una declaración jurada de vida llenada
a mano y suscrita por los candidatos que figuran en dicha solicitud.

En ese contexto, también debe advertirse lo siguiente:

a. El silencio, en este caso la omisión de consignar la firma del candidato, no


puede ser considerado como una negativa a integrar la lista, ya que tanto el
consentimiento como la negativa a integrar una lista de candidatos, en tanto
manifestación de voluntad, deben ser expresas, siendo que no existe una
norma electoral especial, con rango de ley, que atribuya a dicha omisión, la
condición de rechazo o negativa a integrar una lista.

b. La declaración jurada de vida es ingresada al sistema PECAOE a través de


los personeros de la organización política, a quienes se les entrega el usuario y

145
contraseña de acceso al sistema. Es decir, para que puedan llenar dichos
datos de los candidatos, resulta razonable asumir que estos deben de haber
entregado previamente dicha información a los personeros de las
organizaciones políticas.

7.- Por lo tanto, este órgano colegiado considera que no resulta admisible
asumir que la falta de firma en la solicitud de inscripción y en la declaración
jurada de vida constituye una negativa a integrar la lista, configurándose el
supuesto de lista incompleta. En ese sentido, tomando en consideración de que
se presenta el impreso, precisamente, de la declaración jurada de vida, y que
dichos candidatos figuran en el acta de elecciones internas, que da cuenta de
un hecho anterior a la presentación de la solicitud de inscripción y que permite
presumir razonablemente la manifestación de voluntad de dichos candidatos a
dicha fecha, se concluye que correspondía declarar inadmisible, y no
improcedente, la solicitud de inscripción de lista de candidatos”.

c) Numeral 3. El número correlativo que indique la posición de los


candidatos a regidores en la lista, que debe estar conformada por no
menos de un treinta por ciento (30%) de hombres o mujeres, no menos de
un veinte por ciento (20%) de ciudadanos o ciudadanas jóvenes menores
de veintinueve (29) años de edad y un mínimo de quince por ciento (15%)
de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada
provincia correspondiente, donde existan, conforme lo determine el
Jurado Nacional de Elecciones.
El numeral bajo comentario regula sobre las cuotas electorales, las mismas que
“surgen como artificios para superar las desiguales condiciones que enfrentan
algunos grupos sociales para acceder al poder. Su aplicación en el marco legal
de la región ha permitido la inclusión de sectores sociales —como mujeres,
jóvenes, minorías étnicas, extranjeros, entre otros— en la competencia política,
con el fin de hacerla más democrática y equitativa. Basta ver el incremento de
representantes de estos grupos sociales en los cargos públicos nacionales y

146
subnacionales para darnos cuenta del impacto inclusivo que ha tenido la
incorporación de dichos actores en el sistema político actual”184.

Las cuotas electorales son mecanismos legales por los cuales se condiciona a
las organizaciones políticas la participación de aquellos sectores sociales de
poca participación política, con el fin de garantizar un trato igual entre los
ciudadanos.

En palabras del Jurado Nacional de Elecciones185, “El establecimiento de las


cuotas electorales no obedece o se circunscribe a un mandato de carácter
legal, sino, fundamentalmente, constitucional. Así, este órgano colegiado
reconoce que con las cuotas electorales se pretende promover, de manera
inclusiva, el ejercicio de los derechos de participación política de determinados
grupos sociales históricamente marginados, en condiciones de igualdad
material, conforme a lo establecido en el artículo 2, numeral 2, de la
Constitución Política del Perú”.

En elecciones municipales se exige la cuota joven, cuota de género y cuota


étnica o nativa, con requisitos diferentes, los cuales a continuación pasáramos
a exponer.

- El establecimiento de la cuota joven obedece a un mecanismo legal por el


cual se propicia la participación política de los jóvenes, mecanismo legal
“enmarcada en una política pública, orientada desde el Estado, a fin de facilitar
a los jóvenes sus derechos a ser elegidos y a participar en política”186.

184Oficina Nacional de Procesos Electorales, NUEVOS ACTORES EN EL MAPA POLÍTICO.


LA CUOTA DE GÉNERO Y LA CUOTA DE JÓVENES EN LAS ELECCIONES REGIONALES Y
MUNICIPALES DE 2006, ONPE, Lima, 2006, pág., 13.

185 Considerando 1 de la resolución N° 2757-2014-JNE.

186Oficina Nacional de Procesos Electorales, NUEVOS ACTORES EN EL MAPA POLÍTICO.


LA CUOTA DE GÉNERO Y LA CUOTA DE JÓVENES EN LAS ELECCIONES REGIONALES Y
MUNICIPALES DE 2006, Ob., Cit., pág., 19.

147
En elecciones municipales se solicita que del total187 de los candidatos a
regidores en la lista presentada no menos de un veinte por ciento (20%) de
ellos debe comprender a jóvenes menores de veintinueve (29) años de edad.
El mismo que para su verificación solo requiere la comparación de los datos del
DNI del candidato.

Como se ha señalado, el Jurado Electoral Especial realizara una calificación de


dicho requisito, pudiendo declarar inadmisible ante su incumplimiento, sin
embargo, si pasara por alto dicha calificación o la realizara de distinta manera a
lo señalado por la norma, se podría interponer una tacha en contra de toda la
lista de candidatos, por cuanto este requisito afecta a todos.

- El establecimiento de la cuota de genero obedece a un mecanismo legal por


el cual se propicia la participación política por igual de los hombres y mujeres,
conforme a lo establecido en el artículo 2, numeral 2, de nuestra Constitución
Política.

En elecciones municipales se solicita que del total188 de los candidatos a


regidores en la lista presentada no menos de un treinta por ciento (30%) de
ellos debe comprender a hombres o mujeres. El mismo que para su verificación
solo requiere la comparación de los datos del DNI del candidato.

Como se ha señalado, el Jurado Electoral Especial realizara una calificación de


dicho requisito, pudiendo declarar inadmisible ante su incumplimiento, sin
embargo, si pasara por alto dicha calificación o la realizara de distinta manera a
lo señalado por la norma, se podría interponer una tacha en contra de toda la
lista de candidatos, por cuanto este requisito afecta a todos.

187Debe recordarse que el JNE señala el número total de integrantes de los consejos
municipales para cada provincia y distrito, de acuerdo con un criterio de población electoral.

188Debe recordarse que el JNE señala el número total de integrantes de los consejos
municipales para cada provincia y distrito, de acuerdo con un criterio de población electoral.

148
- Al igual que la cuota de género y joven, la cuota étnica o nativa obedece a un
mecanismo legal por el cual se propicia la participación política por igual de los
hombres y mujeres pertenecientes a comunidades nativas, campesinas y
pueblos originarios189, para así mejorar los niveles de participación de los
miembros de tales comunidades en la vida democrática de su región. Esto,
conforme a los criterios establecidos por el Convenio N° 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)190.

En elecciones municipales se solicita que del total de los candidatos a


regidores en la lista presentada un mínimo de quince por ciento (15%) de ellos
deben de ser representantes de comunidades nativas, campesinas y pueblos
originarios de la provincia o distrito al que postulan.

Para probar la pertenencia de algún candidato a dicha cuota, según tradición el


Jurado Nacional de Elecciones reglamenta que se deberá de anexar a la
solicitud de inscripción de lista de candidatos, la declaración de conciencia que
sobre dicha pertenencia realice ante el jefe, representante o autoridad de la
comunidad a la que pertenece el candidato. La declaración de conciencia
deberá estar suscrita por el candidato, así como por el jefe, representante o
autoridad de la comunidad, o ser suscrita por el candidato ante un juez de paz.
Además, en la declaración de conciencia se hará referencia sobre la existencia
de la respectiva comunidad.

189Esta cuota se establece en base a la información proporcionada por el órgano competente


del Ministerio de Cultura e información de la Dirección Regional Agraria dependiente del
gobierno regional correspondiente.

190 El convenio hace hincapié en los derechos de trabajo de los pueblos indígenas y tribales y
su derecho a la tierra y al territorio, a la salud y a la educación. Determinando la protección de
"los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios" de los pueblos
indígenas, y define "la importancia especial que para las culturas de nuestro territorio y valores
espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios". Así como
la importancia de las actividades económicas tradicionales para su cultura. También que los
servicios de salud para indígenas deberán organizarse en forma comunitaria, incluyendo los
métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. Los programas de
educación "deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores"
y además, "deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas" Tomado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_169_de_la_OIT_sobre_pueblos_ind%C3%ADgenas_y_tr
ibales.

149
Como se ha señalado, el Jurado Electoral Especial realizara una calificación de
dicho requisito, pudiendo declarar inadmisible ante su incumplimiento, sin
embargo, si pasara por alto dicha calificación o la realizara de distinta manera a
lo señalado por la norma, se podría interponer una tacha en contra de toda la
lista de candidatos, por cuanto este requisito afecta a todos.

Un punto muy importante a señalar es que, para cumplir con la exigencia legal
de las cuotas de género, de jóvenes y de representante de comunidad nativa,
campesina o pueblo originario, un mismo candidato puede pertenecer a dos o
tres de las cuotas mencionadas.

A continuación, haremos mención sobre algunos criterios emitidos por el


Jurado Nacional de Elecciones, que se deberán de tomar en cuenta al
momento de realizar las calificaciones de las solicitudes de inscripción de listas
de candidatos, también al interponer y resolver una tacha sobre los temas
tratados.

- Sobre la forma de identificación de los candidatos integrantes de cuotas


electorales, el Jurado Nacional de Elecciones191 ha señalado que “este
Supremo Tribunal Electoral, partiendo de su vasta experiencia, no puede
soslayar las dificultades de probanza que guardan las cuotas electorales en el
Perú. Sobre el particular, cabe recordar que las cuotas de género y de jóvenes
cuentan en la práctica con un documento probatorio idóneo que no genera
mayor discusión para determinar la condición de mujer, varón o persona no
mayor de 29 años de edad, el mismo que permite constatar desde el momento
del ingreso de la solicitud de inscripción de una lista de candidatos que la
misma cumple ambas cuotas, dicho documento no es otro que el Documento
Nacional de Identidad (DNI), cuya información proporcionada por el Reniec ha
sido oportunamente cargada en el Sistema Integrado de Procesos Electorales
(SIPE), a fin de que este sirva como herramienta eficaz para la verificación del

191 Considerando 14, 15 y 16 de la resolución N° 1872-2014-JNE.

150
cumplimiento de tales cuotas; razón por la cual, al advertirse su incumplimiento,
la lista de candidatos merezca ser rechazada inmediatamente.

15.- Por el contrario, para la probanza o acreditación de la denominada cuota


de comunidades nativas, campesinas y pueblos originarios, el Estado peruano
aún no ha desarrollado los instrumentos idóneos que faciliten la identificación
de aquellos ciudadanos que invoquen la condición de nativo, comunero o
miembro de un pueblo originario, de ahí que en la actualidad el sistema
electoral en su conjunto no cuenta con un padrón electoral que contenga dicha
información. Lo descrito se debe, además, a que la calidad de miembro de una
comunidad nativa, campesina o de pueblo originario no se sustenta siempre a
un dato objetivo contenido en el DNI (sexo o edad), sino que al ser esta cuota
de una naturaleza distinta, esto es, étnica o de pertenencia a un grupo social
minoritario, su asunción es subjetiva, es decir, de autoidentificación.

16.- Así, en la medida en que el Estado peruano se encuentra obligado a


implementar las disposiciones del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), este órgano colegiado señaló en la Resolución
N.° 271-2014-JNE, Reglamento de Inscripción de Listas de Candidatos para
Elecciones Municipales, y la Resolución N.° 272-2014-JNE, Reglamento de
Inscripción de Listas de Candidatos para Elecciones Regionales, en que la
calidad de miembro de una comunidad nativa, campesina o de un pueblo
originario se tendría por probada con la correspondiente declaración de
conciencia (autoidentificación) que realice el candidato que invoque tal
condición, ya sea frente al jefe o representante de la comunidad o ante el juez
de paz de la circunscripción. Ello con la finalidad de mejorar los niveles de
participación de los miembros de tales comunidades en la vida democrática del
país, sin dejar de lado los avances y características propias de nuestra realidad
que podrían permitir la probanza de la condición de miembro de dichas
comunidades por otros medios coadyuvantes al de la declaración de
conciencia. Esto por cuanto aún subsiste una brecha entre las disposiciones
emitidas y la capacidad institucional con el que actualmente cuenta el sistema
electoral peruano para la implementación de los mecanismos de acreditación”.

151
- Acreditación de pertenencia a una comunidad campesina, nativa o pueblo
originario, corresponde exclusivamente a la organización política, esto por
cuanto el Jurado Nacional de Elecciones192 ha señalado que “Con relación al
argumento de la organización política recurrente de que el JEE debe, de oficio,
verificar si un candidato forma parte o no de una comunidad campesina, nativa
o pueblo originario, este órgano colegiado estima que el mismo debe ser
desestimado, por cuanto se le otorgó a Restauración Ancashina, a través de la
resolución de inadmisibilidad, el plazo correspondiente para recabar la
documentación necesaria para que sus candidatos y listas cumplan con las
exigencias legales correspondientes, como es el caso de la cuota a favor de las
comunidades campesinas, nativas y pueblos originarios.

Asimismo, debe recordarse que el marco jurídico electoral ha sido aprobado y


debidamente publicado con anticipación, incluso, a la instalación de los Jurados
Electorales Especiales. Además, en lo que se refiere a la cuota a favor de las
comunidades campesinas, nativas y pueblos originarios, es preciso resaltar que
la exigencia de acreditación de la pertenencia a dicha comunidad, en
concordancia con lo dispuesto por el Convenio 169 OIT ha sido flexibilizada,
por cuanto no se requiere actualmente un certificado emitido por una autoridad
reconocida o inscrita en un registro público constitutivo o en un padrón oficial
de integrantes de dichas comunidades.

15. Las organizaciones políticas, por lo tanto, no pueden desconocer la


existencia del marco jurídico electoral ni desvincularse de las obligaciones y
diligencia mínima que dichas normas le requieren. Las organizaciones políticas
constituyen la primera plataforma a través de las cuales la ciudadanía y dichas
comunidades pueden ejercer su derecho a la participación política. Por lo tanto,
constituye no solo exigencia de este órgano colegiado, sino sobre todo de las
organizaciones políticas, proceder con diligencia y cautelar que dichas
comunidades nativas, campesinas o pueblos originarios, puedan aspirar o
acceder a un cargo público a través de sus representantes, lo que implica que
estas también verifiquen previamente si es que los candidatos que participan

192 Considerando 14 y 15 de la resolución N° 1005-2014-JNE.

152
en su proceso de democracia interna realmente tienen la condición de
integrantes de dichas comunidades”.

- La declaración de improcedencia de una lista de candidatos por


incumplimiento de cuotas electorales debe ser de aplicación inmediata solo
para aquellos casos en que las organizaciones políticas han incumplido las
cuotas de género y/o jóvenes, esto por cuanto el Jurado Nacional de
Elecciones193 ha señalado que “Pese a los esfuerzos desplegados por este
colegiado para incentivar la participación de los miembros de las comunidades
nativas, campesinas y pueblos originarios durante el procedimiento de
calificación de listas de candidatos que vienen llevando a cabo los JEE, es de
advertirse que se está aplicando en forma inmediata el rechazo liminar en
aquellos casos donde la solicitud de inscripción o de la revisión del acta de
democracia interna no se aprecia en forma expresa quiénes son los candidatos
que permitirían el cumplimiento de la referida cuota. Ello, no está de más
señalar, conforme al criterio seguido en anteriores procesos electorales por
este tribunal electoral y plasmado, recientemente, en las Resoluciones N.° 717-
2014-JNE, N.° 719-2014-JNE, N.° 723-2014-JNE, N.° 783-2014-JNE y N.° 740-
2014-JNE, por citar algunas de ellas.

18.- Sin embargo, según lo precisado en el considerando décimo cuarto de


este pronunciamiento, la declaración de improcedencia de una lista de
candidatos por incumplimiento de cuotas electorales debe ser de aplicación
inmediata para aquellos casos en que las organizaciones políticas han
incumplido las cuotas de género y/o jóvenes, las mismas que se han de
verificar desde la presentación del expediente de inscripción de lista de
candidatos, toda vez que para probar la condición de mujer, varón o persona
menor de 29 años de un ciudadano solo es necesario consultar la data
aportada por el Reniec a través del correspondiente DNI. Esto no es así para
los supuestos en que se alega el incumplimiento de la denominada cuota de
comunidades nativas, campesinas y pueblos originarios, ya que el medio
propuesto para su probanza es la respectiva declaración de conciencia, la cual

193 Considerando 17, 18 y 19 de la resolución N° 1872-2014-JNE.

153
no siempre es anexada con el expediente de inscripción, siendo que además
no siempre las organizaciones políticas señalan en forma expresa en sus
solicitudes o en el acta de elección interna quiénes son los ciudadanos que
permitirían cumplir con dicha exigencia legal.

19.- En esa medida, consideramos que para esta cuota no resulta aplicable, en
forma inmediata, el supuesto de improcedencia de no haberse realizado la
precisión de tal condición, sino que los Jurados Electorales Especiales
deberán, de conformidad con el artículo 28, numeral 28.1, del Reglamento de
Inscripción de Listas de Candidatos para Elecciones Municipales, y el artículo
29, numeral 29.1 del Reglamento de Inscripción de Listas de Candidatos para
Elecciones Regionales, según el caso, otorgar un plazo máximo de 2 días
naturales para que las organizaciones políticas precisen qué candidatos son los
que cumplen tal condición, además de adjuntar, a su vez, la respectiva
declaración de conciencia realizada ante el jefe o representante de la
comunidad o ante el juez de paz de la localidad. Solo en caso de no ser
subsanada dicha exigencia, el Jurado Electoral Especial recién deberá declarar
la improcedencia prevista en los reglamentos de inscripción referida al
incumplimiento de las cuotas electorales”.

- Tacha a candidato integrante de cuota electoral, solo afecta su candidatura y


no la de los demás integrantes de la lista de candidatos, esto por cuanto el
Jurado Nacional de Elecciones194 ha señalado que “En cuanto a la
normatividad, este órgano electoral precisa que el artículo 19 de la Ley de
Elecciones Municipales, Ley N.° 26864, así como los artículos 29.1 y 39 del
Reglamento de Inscripción de Listas de Candidatos para Elecciones
Municipales, aprobado mediante Resolución N.° 271-2014-JNE, se aplican ante
alguna circunstancia personal que recae sobre un candidato, como cuando
pierde la vida, presenta su renuncia o es tachado, entre otras causas, porque
se advirtió información falsa en su declaración jurada de vida o declaración de
conciencia, no cumplió con acreditar los dos años de residencia en la
jurisdicción en que postula, se le impuso condena, consentida o ejecutoriada,

194 Considerando 4 de la resolución N° 2624-2014-JNE.

154
con pena privativa de la libertad, se le suspendió sus derechos políticos o se le
aplicó la pena de inhabilitación. En estos casos, se excluye solo al candidato y
los demás permanecen en sus posiciones de origen, debido a que la
organización política, al momento de la presentación de la solicitud de
inscripción, cumplió con los requisitos formales para la inscripción de su lista y
a que se trata de hechos sobrevinientes”.

d) Numeral 4. Acompañar una propuesta de Plan de Gobierno Municipal


Provincial o Distrital según corresponda, la cual será publicada, junto con
la lista inscrita por el Jurado Electoral Especial en cada circunscripción.
El plan de gobierno es el documento que presenta la organización política, el
cual contiene las propuestas de gobierno de los candidatos integrantes de la
lista de candidatos presentada. Esto, con la finalidad de que “La ciudadanía en
general pueda tener acceso al contenido de los mismos, y valore, con un juicio
crítico, objetivo, y en función a sus intereses, si la propuesta que una
determinada organización política plantea, le resulta atractiva, realizable,
coherente, sostenible, democrática y, sobre todo, si le resulta lo
suficientemente conveniente a sus intereses, es decir, la exigencia que se
impone respecto de los planes de gobierno debe ser interpretada de
conformidad con su finalidad informativa” 195.

El plan de gobierno debe de registrarse en el Sistema de Personeros,


Candidatos y Observadores Electorales (PECAOE), cuya constancia de
inscripción se adjunta en la solicitud de inscripción de lista de candidatos que
se presente.

De otro lado, “se debe señalar que no es competencia de los órganos


jurisdiccionales electorales el valorar la autenticidad, originalidad o pertenencia
de las propuestas contenidas en los planes de gobierno, ya que dicho análisis,
al tener una connotación penal, por hacer incidencia en la presunta comisión de
un delito contra los derechos de autor, corresponde, conforme lo realizó el JEE,
remitir las copias de lo actuado al Ministerio Público, organismo que, de

195 Considerando 3 de la resolución N° 2368-2014-JNE.

155
acuerdo a sus atribuciones, es competente para determinar si hubo o no plagio
en el plan de gobierno presentado” 196.

Sobre este requisito de presentar una propuesta de Plan de Gobierno Municipal


Provincial o Distrital según corresponda, no se ha presentado problemas
debido a que casi ningún personero se equivoca en adjuntar ello en la solicitud
de inscripción de lista de candidatos que presente para su calificación, y en
caso así sucediera el Jurado Electoral Especial declararía su inadmisibilidad al
calificarlo. Y si ni el Jurado Electoral Especial se percatara de ello, cabría la
posibilidad de interponer una tacha contra todos los candidatos por el
incumplimiento de la presente normativa, pues ya no habría posibilidad de
subsanación por cuanto el plazo para ello ha precluido y la propia organización
política no la ha subsanado por iniciativa propia.

“Aunando a lo expuesto, se debe señalar que la legislación electoral no regula,


de manera expresa, que la denuncia o interposición de una tacha, por la
presunta copia o plagio del plan de gobierno de otra organización política, sea
causal de exclusión del o los candidatos, tampoco expresa una exigencia de
“originalidad” en los planes de gobiernos, para que se admita y proceda la
inscripción de la organización política, ya que, conforme se señaló, dicho
argumento tiene connotación penal, que debe ser dilucidado en dicho ámbito”
197.

e) Numeral 5. El candidato que integre una lista inscrita no podrá figurar


en otra lista de la misma u otra circunscripción, así como tampoco podrá
postular a más de un cargo.
Esta prohibición obedece a que no es viable ni ético participar a través de
varias organizaciones políticas con el fin de que con alguna de ellas llegar al
poder. Es una suerte de ruleteo, hecho el cual transgrede el ideal de
democracia que inspira nuestra constitución política, y confirma lo antes dicho

196 Considerando 4 de la resolución N° 2368-2014-JNE.

197 Considerando 6 de la resolución N° 2368-2014-JNE.

156
respecto que actualmente se puede decir que -en mayoría- las distintas
organizaciones políticas se han convertido en verdaderas asociaciones para
delinquir, esto debido a la gran cantidad de delitos que cometen en sus
actuaciones, pues pareciera que en su mayoría buscan la obtención de lucro a
costas de los ciudadanos que con su apoyo la legitiman como institución
garante de la democracia.

De otro lado, es factible interponer tacha ante cualquiera de los Jurados


Electorales que califican la duplicidad de candidaturas, debiendo de retirar al
candidato de todas las solicitudes de inscripción de lista que se presentaron,
debido a su conducta temeraria y antiética. Sin embargo, para el Jurado
Nacional de Elecciones198 solo corresponde el retiro del candidato de las
demás listas presentadas, mas no de la primera, esto por cuanto ha señalado
que “El supuesto de hecho previsto en la norma citada permite establecer que
resulta legítimo que un ciudadano participe en las elecciones internas de
distintas organizaciones políticas que pretendan presentar listas de candidatos
en un mismo distrito electoral o en distritos electorales diferentes. En efecto, la
consecuencia de resultar elegido o designado como candidato en más de una
organización política, como producto del ejercicio de su democracia interna,
será que se le considere como candidato en la solicitud de inscripción de lista
que se presente primero, mientras que en las siguientes solicitudes de
inscripción de lista que se presenten corresponderá declarar la improcedencia
de la candidatura del referido ciudadano”.

9.1.2.- Constitución Política del Perú.


9.1.2.1.- Cuarto Párrafo del Artículo 191.

Artículo 191.- Los Gobiernos Regionales


Para postular a Presidente de la República, Vicepresidente, Congresista
o Alcalde; los Gobernadores y Vicegobernadores Regionales deben
renunciar al cargo seis (6) meses antes de la elección respectiva.

198 Considerando 3 de la resolución N° 2368-2014-JNE.

157
Este artículo regula un requisito adicional a lo señalado en la Ley de Elecciones
Municipales y la Ley de Organizaciones Políticas, el cual deberán de cumplir
los candidatos a fin de participar en elecciones.

El texto de este artículo señala que para postular a alcalde (provincial o


distrital), los Gobernadores y Vicegobernadores Regionales deben renunciar al
cargo seis (6) meses antes de la elección respectiva. Para ello, la renuncia
deberá de ser presentada en la institución a la que pertenecen, (y presentar el
cargo del documento original o copia legalizada ante el JNE), hasta antes de la
fecha límite para presentación de la solicitud de inscripción de lista de
candidatos, debiendo adjuntar el cargo del documento en el que conste la
renuncia al cargo en la solicitud de inscripción de lista de candidatos que
presente la organización política.

De otro lado, la finalidad que persigue es evitar una situación que privilegiaría la
posición de algunos candidatos por encima de otros, salvaguardando la
neutralidad del Estado, al impedir que subsidie de manera indirecta los costos de
la campaña electoral de aquellos postulantes que perciban, por su condición de
funcionarios o trabajadores públicos, remuneración o asignación alguna por parte
de las entidades públicas y que, además, utilicen su cargo para promover dicha
candidatura.

Respecto a las tachas que se pueden presentar sobre este requisito, pueden
fundamentarse cuando un candidato comprendido en el presente párrafo
omiten presentar el cargo del documento en el que conste la renuncia al cargo,
también cuando la misma no es solicitada que se efectivice seis meses antes
de la elección, o cuando la fecha de presentación que señale el cargo del
documento en el que conste la renuncia al cargo fuera posterior a la fecha
límite de presentación de la solicitud de inscripción de lista de candidatos.

158
9.1.3.- Reglamento de Inscripción de Listas de Candidatos para
Elecciones Municipales.
Conforme a las facultades reglamentarias del Jurado Nacional de Elecciones,
para cada elección municipal se emite un Reglamento de Inscripción de Listas
de Candidatos, a fin de complementar a la Ley de Elecciones Municipales.
Reglamento en cual se establece requisitos adicionales a los señalados en la
ley de elecciones municipales que deben de presentarse en la solicitud de
inscripción de lista de candidatos, los cuales, ante su incumplimiento o
cumplimiento defectuoso por parte de un candidato, pueden ser objeto de la
interposición de tacha contra el o los candidatos que la incumplan.

A continuación, se hará comentarios a los requisitos adicionales que por lo


general se establecen en el Reglamento de Inscripción de Listas de Candidatos
para Elecciones Municipales.

- En el caso de partidos políticos, movimientos regionales o alianzas


electorales, se debe adjuntar el original del acta, o copia certificada firmada por
el personero legal, que debe contener la elección interna de candidatos
realizada conforme a la normativa electoral correspondiente.

Las elecciones internas, democracia interna o elecciones primarias son


aquellas que se realizan al interior de la organización política a fin de elegir a
los candidatos que propondrá en elecciones con la presentación de su solicitud
de inscripción de lista de candidatos. Su principal regulación se encuentra en
los artículos 19 al 27 de la Ley de Organizaciones Políticas (LEY N° 28094), en
el estatuto de la organización política (conforme a lo señalado en la ley 28094)
y el reglamento de inscripción de lista de candidatos que emita el Jurado
Nacional de Elecciones.

La ley de organizaciones políticas regula la modalidad de elección de


candidatos en su artículo 24 (abiertas, cerradas, a través de delgados), en el
faculta a las organizaciones políticas escoger entre una de ellas y plasmarla en
su estatuto, y posteriormente en el plazo establecido en el artículo 22 (entre los
doscientos diez y ciento treinta y cinco días calendario antes de la fecha de la

159
elección) deberán de realizar dichas elecciones internas, conforme a lo
señalado en su estatuto, el cual debe de estar conforme a la ley de
organizaciones políticas y el reglamento de inscripción de lista de candidatos,
debiendo de presentar dicho documento en la solicitud de inscripción de lista
de candidatos que presente al Jurado Electoral Especial.

De otro lado, si el Jurado Electoral Especial no encuentra defectos en su


calificación, se podría interponer tachas debido a realizar las elecciones
internas incumpliendo lo señalado en el estatuto de la organización política,
también por el incumplimiento de las normas imperativas (no facultativas) de la
ley de organizaciones políticas y el reglamento de inscripción de lista de
candidatos (Por ejemplo realizarla fuera del plazo establecido), cuyo efecto es
declarar la improcedencia de toda la lista de candidatos pues es un requisito
que afecta a todos los candidatos.

Cabe mencionar algunos criterios emitidos por el Jurado Nacional de


Elecciones, de los cuales se debe de entender que a través la interposición de
una tacha es posible denunciar el incumplimiento de las normas de democracia
interna199, que ante discrepancia el acta de elecciones internas prima sobre
solicitud de inscripción de lista de candidatos200, la forma como subsanar actas
de elección interna201, cuando se debe declarar inadmisible o rechazo liminar
respecto al acta de elección interna presentada202, no procede rechazo de
solicitud de lista de candidatos cuando errores en el acta de elección interna
provienen por las observaciones claras y expresas que emitió en su
oportunidad la DNFPE203, criterio para resolver ante la presencia de dos actas
de elección interna204, el marco jurídico electoral no contempla la obligación

199 Considerando 8 de la resolución N° 0258-2016-JNE.

200 Considerando 5 de la resolución N° 2249-2014-JNE.

201 Considerando 6 de la resolución N° 2320-2014-JNE.

202 Considerando 5 de la resolución N° 2062-2014-JNE.

203 Considerando 7 y 8 de la resolución N° 2043-2014-JNE.

204 Considerando 3 de la resolución N° 1888-2014-JNE.

160
normativa de que los organismos que integran el sistema electoral intervengan
directamente en los procesos de elecciones internas que llevan a cabo las
organizaciones políticas205, elección de candidatos por modalidad no prevista
en el estatuto de la organización política constituye vulneración a las normas
sobre democracia interna206, error en digitación de acta de elección interna no
invalida su presentación207, acta de resultados no constituye acta de elecciones
internas208, prohibición de votación por mano alzada de los delegados209, ley de
organizaciones políticas no determina el periodo para la designación directa210.

- La declaración jurada simple suscrita por el candidato de no tener deuda


pendiente con el Estado ni con personas naturales por reparación civil,
establecida judicialmente.

Este requisito es a razón de los establecido en el literal f del artículo 81 de la


ley de Elecciones Municipales, y busca garantizar que las personas que tengan
deudas pendientes con el Estado o con personas naturales por reparación civil,
no participen en elecciones, y en caso de falsedad en la declaración jurada
serán pasibles de ser denunciados ante el ministerio público.

-La impresión de la Declaración Jurada de Vida de cada uno de los candidatos


integrantes de la lista ingresada al PECAOE, firmadas por el respectivo
candidato y el personero legal, y contener la huella dactilar del candidato.

205 Considerando 12 de la resolución N° 1380-2014-JNE.

206 Considerando 3 y 4 de la resolución N° 1880-2014-JNE.

207 Considerando 5, 6 y 7 de la resolución N° 1883-2014-JNE.

208 Considerando 3 de la resolución N° 614-2014-JNE.

209 Considerando 1 y 2 de la resolución N° 2043-2014-JNE.

210 Considerando 5 y 6 de la resolución N° 0117-2016-JNE.

161
Según el Jurado Nacional de Elecciones211, “Las declaraciones juradas de vida
de los candidatos se erigen en una herramienta sumamente útil y de suma
trascendencia en el marco de todo proceso electoral, por cuanto se procura
que con el acceso a las mismas, el ciudadano puede decidir y emitir su voto de
manera responsable, informada y racional, sustentado ello en los planes de
gobierno y en la trayectoria democrática, académica, profesional y ética de los
candidatos que integran las listas que presentan las organizaciones políticas.
Así, las declaraciones juradas coadyuvan al proceso de formación de la
voluntad popular, por lo que se requiere no solo optimizar el principio de
transparencia en torno a estas, sino también que se establezcan mecanismos
que aseguren que la información contenida en ellas sea veraz, lo que acarrea
el establecimiento de mecanismos de prevención general como las sanciones
de exclusión de los candidatos, que disuadan a los candidatos de consignar
datos falsos en sus declaraciones y procedan con diligencia al momento de su
llenado y suscripción”.

Dichas declaraciones jurada de vida de los candidatos se encuentra regulado


en la ley de organizaciones políticas (artículo 23) y el reglamento de inscripción
de lista de candidatos que emita el Jurado Nacional de Elecciones.

En la solicitud de inscripción de candidatos que presente la organización


política, se deberá de adjuntar la impresión de la Declaración Jurada de Vida
de cada uno de los candidatos integrantes de la lista ingresada al PECAOE,
firmadas por el respectivo candidato y el personero legal, y contener la huella
dactilar del candidato. Salvo que el Jurado Electoral Especial no realice
observaciones respecto al incumplimiento de las formalidades de presentación,
o la realice de manera distinta a lo normado, se puede interponer tacha.

Las tachas también se pueden interponer por consignar datos falsos u


omisiones de consignar datos en determinadas partes de la declaración jurada
de vida de un candidato, conforme a lo señalado en artículo 23, numeral 5 de la
ley de organizaciones políticas.

211 Considerando 4 de la resolución N° 2721-2014-JNE.

162
La consignación de datos falsos u omisiones de consignar datos en
determinadas partes de la declaración jurada de vida, son también causales
para realizar la exclusión del candidato por parte del Jurado Nacional del
Elecciones, las mismas que analizaremos cuando veamos el tema de la
exclusión de candidatos, a fin de no generar duplicidad de análisis.

- Tratándose de trabajadores cuya relación laboral tenga como fecha de


vencimiento treinta (30) días calendario antes de la elección, deben presentar
el original o copia legalizada del contrato vigente donde se consigne su fecha
de vencimiento. Esto se fundamenta en que sería innecesario renunciar o
solicitar licencia sin goce de haber cuando el contrato que mantiene el
candidato está a punto de vencer.

Nótese que se hace mención a contrato, lo que significancia que no importa la


modalidad contractual usaba, importando solo la fecha de vencimiento, pues se
podría presentar una tacha en caso el plazo de vencimiento del contrato no sea
conforme a lo normado, o que no se adjunta de la forma solicitada por la
norma.

- Presentar en la solicitud de inscripción de lista de candidatos el original o


copia legalizada del cargo de renuncia del candidato ante la organización
política en la que está inscrito, la renuncia debe ser presentada en un
determinado tiempo anterior a la fecha límite para solicitar la inscripción de lista
de candidatos, y comunicada al ROP dentro del plazo establecido en su
reglamento. O presentar en la solicitud de inscripción de lista de candidatos el
original o copia legalizada de la autorización expresa, suscrita por el secretario
general de la organización política en la que el candidato está inscrito o quien
señale el respectivo estatuto o norma de organización interna, para que pueda
postular por otra organización política, siempre y cuando esta no presente
solicitud de inscripción de listas de candidatos en dicho distrito electoral (lugar
al que postula el candidato).

163
Estos requisitos encuentran su fundamento en lo regulado en el último párrafo
del artículo 18 de la ley de organizaciones políticas, el cual señala que “No
podrán inscribirse, como candidatos en otros partidos políticos, movimientos u
organizaciones políticas locales, los afiliados a un partido político inscrito, a
menos que hubiesen renunciado con un (1) año de anticipación a la fecha del
cierre de las inscripciones del proceso electoral que corresponda o cuenten con
autorización expresa del partido político al que pertenecen, la cual debe
adjuntarse a la solicitud de inscripción, y que éste no presente candidato en la
respectiva circunscripción. No se puede postular por más de una lista de
candidatos”.

Con esta norma se busca que las organizaciones políticas no constituyan


simples mecanismos pasajeros que usan los candidatos en la búsqueda del
poder, pues “no debe olvidarse que las organizaciones políticas que se erigen
en instituciones a través de las cuales los ciudadanos ejercen su derecho a la
participación política, sea como afiliados o candidatos, representando a su vez
los ideales o concepciones de la ciudadanía, deben actuar con responsabilidad,
diligencia, transparencia y buena fe, en los procesos jurisdiccionales
electorales, debiendo colaborar oportuna y activamente con los organismos
que integran el Sistema Electoral en la tramitación de los procedimientos y
actos que se llevan a cabo durante el desarrollo de un proceso electoral” 212.

Si el Jurado Electoral Especial omitiera la calificación de dicho requisito, se


podría interponer tacha en razón al incumplimiento de realizar la renuncia a la
organización política al que el candidato se encuentra afiliado, realizarla fuera
del plazo establecido, o no comunicarla al ROP, tacha que solo afectara al
candidato comprendido en dicha causal. Así mismo, si el Jurado Electoral
Especial omitiera la calificación del requisito de autorización expresa, se podría
interponer tacha en razón al incumplimiento de presentar dicho documento, que
ella no se encuentre suscrita por el secretario general de la organización
política en la que el candidato está inscrito o quien señale el respectivo estatuto
o norma de organización interna, o que siendo válidamente suscrita la

212 Considerando 13 de la resolución N.° 0715-2014-JNE.

164
organización política presenta su solicitud de inscripción de listas de candidatos
en el lugar al que postula el candidato que presenta la autorización expresa,
tacha que solo afectara al candidato comprendido en dicha causal.

Cabe mencionar algunos criterios emitidos por el Jurado Nacional de


Elecciones, de los cuales se debe de entender que no inscribir en el ROP
renuncia a organización política, es causal de improcedencia de inscripción del
candidato213, renuncia a organización política posterior a fecha límite es
aceptada cuando tramite fue realizado con anterioridad al vencimiento del plazo
establecido214, excepción al otorgamiento de autorización expresa por parte del
órgano competente de una organización política215, no se requiere autorización
expresa para participar en elecciones, de organización política que se
encuentra en proceso de inscripción216, órganos que pueden emitir autorización
expresa para la participación de un candidato por una organización distinta217.

9.1.4.- Las Causales de Exclusión como Causales de Tacha.


Las causales de exclusión de candidatos en materia electoral son resultado del
incumplimiento de ciertos requisitos, los cuales debido a la importancia que
revisten dentro de nuestro sistema normativo electoral, son fiscalizadas de
oficio por el Jurado Nacional de Elecciones, y ante su incumplimiento se
excluye al candidato correspondiente. Sin embargo, al ser requisitos para
postular como candidatos, y en aras de colaborar con la administración
electoral cabe la interposición de tachas ante su incumplimiento, pues la tacha
“constituye un mecanismo a través del cual los ciudadanos, en pleno ejercicio
de sus derechos, colaboran con el Sistema Electoral en el ejercicio de

213 Considerando 3, 4, 5 y 6 de la resolución N° 1796-2014-JNE.

214 Considerando 2, 3, 4 y 5 de la resolución N° 1795-2014-JNE.

215 Considerando 3 de la resolución N° 1802-2014-JNE.

216 Considerando 4 y 5 de la resolución N° 11794-2014-JNE.

217 Considerando 1 de la resolución N° 2097-2014-JNE.

165
fiscalización y control de los requisitos, impedimentos y datos consignados por
los ciudadanos que se presentan como candidatos en un proceso electoral”218.

En este sentido, afirmamos que las causales de exclusión pueden ser también
causales de interposición de tachas. Sin embargo, dichas causales las
analizaremos cuando veamos el tema de la exclusión de candidatos, a fin de
no generar duplicidad de análisis.

9.2.- Causales en Elecciones Regionales.


9.2.1.- Ley de Elecciones Regionales (Ley N° 27683).
La ley de Elecciones Regionales presenta mucho interés, pues establece
requisitos importantes que deberá cumplir todo aquel candidato que busque
ganar en las elecciones regionales.

A continuación, realizamos un análisis de los artículos mencionados,


procurando relacionarlos con la orientación contenida en la jurisprudencia
emitida por el Jurado Nacional de Elecciones.

9.2.1.1.- Articulo 12.

Artículo 12.- Inscripción de listas de candidatos


Las organizaciones políticas a que se refiere el artículo precedente
deben presentar conjuntamente una fórmula de candidatos a los
cargos de gobernador y vicegobernador regional y una lista de
candidatos al consejo regional, acompañada de una propuesta de plan
de gobierno regional que es publicada junto con la fórmula y la lista de
candidatos por el Jurado Electoral Especial en cada circunscripción.

La lista de candidatos al consejo regional debe estar conformada por


el número de candidatos para cada provincia, incluyendo igual número
de accesitarios.

218 Considerando 2 de la resolución N° 2211-2014-JNE.

166
La relación de candidatos titulares considera los siguientes
requisitos:
1. No menos de un treinta por ciento (30%) de hombres o mujeres.
2. No menos de un veinte por ciento (20%) de ciudadanos jóvenes
menores de veintinueve (29) años de edad.
3. Un mínimo de quince por ciento (15%) de representantes de
comunidades nativas y pueblos originarios en cada región donde
existan, conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones
(JNE).

Para tal efecto, un mismo candidato puede acreditar más de una


cualidad.

La solicitud de inscripción de dichas listas puede hacerse hasta


ciento diez (110) días calendario antes de la fecha
de la elección.

El candidato que integre una lista inscrita no puede figurar en otra


lista de la misma u otra circunscripción y tampoco puede postular a
más de un cargo.

a) Las organizaciones políticas a que se refiere el artículo precedente


deben presentar conjuntamente una fórmula de candidatos a los cargos
de gobernador y vicegobernador regional y una lista de candidatos al
consejo regional, acompañada de una propuesta de plan de gobierno
regional que es publicada junto con la fórmula y la lista de candidatos por
el Jurado Electoral Especial en cada circunscripción. La lista de
candidatos al consejo regional debe estar conformada por el número de
candidatos para cada provincia, incluyendo igual número de accesitarios.
Las organizaciones políticas para participar en elecciones regionales
presentaran una fórmula de candidatos a los cargos de gobernador y
vicegobernador regional, la misma que será acompañada de una lista de

167
candidatos al consejo regional (titulares), el cual debe estar conformada por el
número de candidatos por cada provincia (según la cantidad designada por el
JNE), con igual número de candidatos accesitarios quienes serán los
remplazantes de los consejeros cuando estos hayan sido revocados, vacados o
suspendidos.

La fórmula para las elecciones regionales debe indicar claramente el cargo al


que postula cada integrante. La lista de candidatos a consejeros regionales y
sus accesitarios debe ser consignada indicando el nombre de la provincia a la
cual representa, así como su condición de titular o accesitario. En las
provincias en donde se elija dos o más consejeros, se debe indicar el número
de orden de los candidatos.

Así mismo, según reglamentación el Jurado Nacional de Elecciones exige que


los candidatos accesitarios deben de cumplir con los requisitos establecidos
para los candidatos titulares, lo que incluye las cuotas electorales, democracia
interna, etc.

Respecto al plan de gobierno, este es el documento que presenta la


organización política, el cual contiene las propuestas de gobierno de los
candidatos propuestos por la organización política. Esto, con la finalidad de que
“La ciudadanía en general pueda tener acceso al contenido de los mismos, y
valore, con un juicio crítico, objetivo, y en función a sus intereses, si la
propuesta que una determinada organización política plantea, le resulta
atractiva, realizable, coherente, sostenible, democrática y, sobre todo, si le
resulta lo suficientemente conveniente a sus intereses, es decir, la exigencia
que se impone respecto de los planes de gobierno debe ser interpretada de
conformidad con su finalidad informativa” 219.

El plan de gobierno debe de registrarse en el Sistema de Personeros,


Candidatos y Observadores Electorales (PECAOE), cuya constancia de

219 Considerando 3 de la resolución N° 2368-2014-JNE.

168
inscripción se adjunta en la solicitud de inscripción de lista de candidatos que
se presente.

De otro lado, “se debe señalar que no es competencia de los órganos


jurisdiccionales electorales el valorar la autenticidad, originalidad o pertenencia
de las propuestas contenidas en los planes de gobierno, ya que dicho análisis,
al tener una connotación penal, por hacer incidencia en la presunta comisión de
un delito contra los derechos de autor, corresponde, conforme lo realizó el JEE,
remitir las copias de lo actuado al Ministerio Público, organismo que, de
acuerdo a sus atribuciones, es competente para determinar si hubo o no plagio
en el plan de gobierno presentado” 220.

Sobre este requisito de presentar una propuesta de Plan de Gobierno, no se ha


presentado problemas debido a que casi ningún personero se equivoca en
adjuntar ello en la solicitud de inscripción de formula y lista de candidatos que
presente para su calificación, y en caso así sucediera el Jurado Electoral
Especial declararía su inadmisibilidad al calificarlo. Y si ni el Jurado Electoral
Especial se percatara de ello, cabría la posibilidad de interponer una tacha
contra todos los candidatos por el incumplimiento de la presente normativa,
pues ya no habría posibilidad de subsanación por cuanto el plazo para ello ha
precluido y la propia organización política no la ha subsanado por iniciativa
propia.

“Aunando a lo expuesto, se debe señalar que la legislación electoral no regula,


de manera expresa, que la denuncia o interposición de una tacha, por la
presunta copia o plagio del plan de gobierno de otra organización política, sea
causal de exclusión del o los candidatos, tampoco expresa una exigencia de
“originalidad” en los planes de gobiernos, para que se admita y proceda la
inscripción de la organización política, ya que, conforme se señaló, dicho
argumento tiene connotación penal, que debe ser dilucidado en dicho ámbito”
221.

220 Considerando 4 de la resolución N° 2368-2014-JNE.

221 Considerando 6 de la resolución N° 2368-2014-JNE.

169
b) La relación de candidatos titulares considera los siguientes requisitos:
1. No menos de un treinta por ciento (30%) de hombres o mujeres. 2. No
menos de un veinte por ciento (20%) de ciudadanos jóvenes menores de
veintinueve (29) años de edad. 3. Un mínimo de quince por ciento (15%)
de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios en cada
región donde existan, conforme lo determine el Jurado Nacional de
Elecciones (JNE). Para tal efecto, un mismo candidato puede acreditar
más de una cualidad.
La norma bajo comentario regula sobre las cuotas electorales, las mismas que
“surgen como artificios para superar las desiguales condiciones que enfrentan
algunos grupos sociales para acceder al poder. Su aplicación en el marco legal
de la región ha permitido la inclusión de sectores sociales —como mujeres,
jóvenes, minorías étnicas, extranjeros, entre otros— en la competencia política,
con el fin de hacerla más democrática y equitativa. Basta ver el incremento de
representantes de estos grupos sociales en los cargos públicos nacionales y
subnacionales para darnos cuenta del impacto inclusivo que ha tenido la
incorporación de dichos actores en el sistema político actual”222.

Las cuotas electorales son mecanismos legales por los cuales se condiciona a
las organizaciones políticas la participación de aquellos sectores sociales de
poca participación política, con el fin de garantizar un trato igual entre los
ciudadanos.

En palabras del Jurado Nacional de Elecciones223, “El establecimiento de las


cuotas electorales no obedece o se circunscribe a un mandato de carácter
legal, sino, fundamentalmente, constitucional. Así, este órgano colegiado
reconoce que con las cuotas electorales se pretende promover, de manera
inclusiva, el ejercicio de los derechos de participación política de determinados

222Oficina Nacional de Procesos Electorales, NUEVOS ACTORES EN EL MAPA POLÍTICO.


LA CUOTA DE GÉNERO Y LA CUOTA DE JÓVENES EN LAS ELECCIONES REGIONALES Y
MUNICIPALES DE 2006, ONPE, Lima, 2006, pág., 13.

223 Considerando 1 de la resolución N° 2757-2014-JNE.

170
grupos sociales históricamente marginados, en condiciones de igualdad
material, conforme a lo establecido en el artículo 2, numeral 2, de la
Constitución Política del Perú”.

En elecciones regionales se exige la cuota joven, cuota de género y cuota


étnica o nativa, a los integrantes de la lista de candidatos titulares y
accesitarios, no se incluyen a quienes integren la fórmula de presidente y
vicepresidente regional.

A continuación, pasáramos a exponer sobre las cuotas requeridas en


elecciones regionales.

- El establecimiento de la cuota de genero obedece a un mecanismo legal por


el cual se propicia la participación política por igual de los hombres y mujeres,
conforme a lo establecido en el artículo 2, numeral 2, de nuestra Constitución
Política.

En elecciones regionales se solicita que del total224 de los candidatos a


consejeros regionales titulares y accesitarios en la lista presentada no menos
de un treinta por ciento (30%) de ellos debe comprender a hombres o mujeres.
El mismo que para su verificación solo requiere la comparación de los datos del
DNI del candidato.

Como se ha señalado, el Jurado Electoral Especial realizara una calificación de


dicho requisito, pudiendo declarar inadmisible ante su incumplimiento, sin
embargo, si pasara por alto dicha calificación o la realizara de distinta manera a
lo señalado por la norma, se podría interponer una tacha en contra de toda la
lista de candidatos, por cuanto este requisito afecta a todos.

224 Debe recordarse que el JNE señala el número total de integrantes de los consejos
regionales, atendiendo a una designación por cada provincia, de acuerdo con un criterio de
población electoral.

171
- El establecimiento de la cuota joven obedece a un mecanismo legal por el
cual se propicia la participación política de los jóvenes, mecanismo legal
“enmarcada en una política pública, orientada desde el Estado, a fin de facilitar
a los jóvenes sus derechos a ser elegidos y a participar en política”225.

En elecciones regionales se solicita que del total de los candidatos a


consejeros regionales titulares y accesitarios en la lista presentada no menos
de un veinte por ciento (20%) de ellos debe comprender a jóvenes menores de
veintinueve (29) años de edad. El mismo que para su verificación solo requiere
la comparación de los datos del DNI del candidato.

Como se ha señalado, el Jurado Electoral Especial realizara una calificación de


dicho requisito, pudiendo declarar inadmisible ante su incumplimiento, sin
embargo, si pasara por alto dicha calificación o la realizara de distinta manera a
lo señalado por la norma, se podría interponer una tacha en contra de toda la
lista de candidatos, por cuanto este requisito afecta a todos.

- Al igual que la cuota de género y joven, la cuota étnica o nativa obedece a un


mecanismo legal por el cual se propicia la participación política por igual de los
hombres y mujeres pertenecientes a comunidades nativas, campesinas y
pueblos originarios226, para así mejorar los niveles de participación de los
miembros de tales comunidades en la vida democrática de su región. Esto,
conforme a los criterios establecidos por el Convenio N° 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)227, y el quinto párrafo del artículo 191 de nuestra

225Oficina Nacional de Procesos Electorales, NUEVOS ACTORES EN EL MAPA POLÍTICO.


LA CUOTA DE GÉNERO Y LA CUOTA DE JÓVENES EN LAS ELECCIONES REGIONALES Y
MUNICIPALES DE 2006, Ob., Cit., pág., 19.

226Esta cuota se establece en base a la información proporcionada por el órgano competente


del Ministerio de Cultura e información de la Dirección Regional Agraria dependiente del
gobierno regional correspondiente.

227 El convenio hace hincapié en los derechos de trabajo de los pueblos indígenas y tribales y
su derecho a la tierra y al territorio, a la salud y a la educación. Determinando la protección de
"los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios" de los pueblos
indígenas, y define "la importancia especial que para las culturas de nuestro territorio y valores
espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios". Así como
la importancia de las actividades económicas tradicionales para su cultura. También que los

172
constitución política, el cual señala que “La ley establece porcentajes mínimos
para hacer accesible la representación de género, comunidades campesinas y
nativas, y pueblos originarios en los Consejos Regionales. Igual tratamiento se
aplica para los Concejos Municipales”.

En elecciones regionales se solicita que del total de los candidatos a


consejeros regionales titulares y accesitarios en la lista presentada, un mínimo
de quince por ciento (15%) de ellos deben de ser representantes de
comunidades nativas, campesinas y pueblos originarios de la provincia o
distrito al que postulan.

Para probar la pertenencia de algún candidato a dicha cuota, según tradición el


Jurado Nacional de Elecciones reglamenta que se deberá de anexar a la
solicitud de inscripción de lista de candidatos, la declaración de conciencia que
sobre dicha pertenencia realice ante el jefe, representante o autoridad de la
comunidad a la que pertenece el candidato. La declaración de conciencia
deberá estar suscrita por el candidato, así como por el jefe, representante o
autoridad de la comunidad, o ser suscrita por el candidato ante un juez de paz.
Además, en la declaración de conciencia se hará referencia sobre la existencia
de la respectiva comunidad.

Como se ha señalado, el Jurado Electoral Especial realizara una calificación de


dicho requisito, pudiendo declarar inadmisible ante su incumplimiento, sin
embargo, si pasara por alto dicha calificación o la realizara de distinta manera a
lo señalado por la norma, se podría interponer una tacha en contra de toda la
lista de candidatos, por cuanto este requisito afecta a todos.

Un punto muy importante a señalar es que, para cumplir con la exigencia legal
de las cuotas de género, de jóvenes y de representante de comunidad nativa,

servicios de salud para indígenas deberán organizarse en forma comunitaria, incluyendo los
métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. Los programas de
educación "deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores"
y además, "deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas" Tomado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_169_de_la_OIT_sobre_pueblos_ind%C3%ADgenas_y_tr
ibales.

173
campesina o pueblo originario, un mismo candidato puede pertenecer a dos o
tres de las cuotas mencionadas.

Por último, se debe precisar que la inscripción de la formula y lista de


candidatos puede hacerse hasta ciento diez (110) días calendario antes de la
fecha de la elección, debiendo declare improcedente cuando se presente
extemporáneamente.

A continuación, haremos mención sobre algunos criterios emitidos por el


Jurado Nacional de Elecciones, que se deberán de tomar en cuenta al
momento de realizar las calificaciones de las solicitudes de inscripción de listas
de candidatos, también al interponer y resolver una tacha sobre los temas
tratados.

- Sobre la forma de identificación de los candidatos integrantes de cuotas


electorales, el Jurado Nacional de Elecciones228 ha señalado que “este
Supremo Tribunal Electoral, partiendo de su vasta experiencia, no puede
soslayar las dificultades de probanza que guardan las cuotas electorales en el
Perú. Sobre el particular, cabe recordar que las cuotas de género y de jóvenes
cuentan en la práctica con un documento probatorio idóneo que no genera
mayor discusión para determinar la condición de mujer, varón o persona no
mayor de 29 años de edad, el mismo que permite constatar desde el momento
del ingreso de la solicitud de inscripción de una lista de candidatos que la
misma cumple ambas cuotas, dicho documento no es otro que el Documento
Nacional de Identidad (DNI), cuya información proporcionada por el Reniec ha
sido oportunamente cargada en el Sistema Integrado de Procesos Electorales
(SIPE), a fin de que este sirva como herramienta eficaz para la verificación del
cumplimiento de tales cuotas; razón por la cual, al advertirse su incumplimiento,
la lista de candidatos merezca ser rechazada inmediatamente.

15.- Por el contrario, para la probanza o acreditación de la denominada cuota


de comunidades nativas, campesinas y pueblos originarios, el Estado peruano

228 Considerando 14, 15 y 16 de la resolución N° 1872-2014-JNE.

174
aún no ha desarrollado los instrumentos idóneos que faciliten la identificación
de aquellos ciudadanos que invoquen la condición de nativo, comunero o
miembro de un pueblo originario, de ahí que en la actualidad el sistema
electoral en su conjunto no cuenta con un padrón electoral que contenga dicha
información. Lo descrito se debe, además, a que la calidad de miembro de una
comunidad nativa, campesina o de pueblo originario no se sustenta siempre a
un dato objetivo contenido en el DNI (sexo o edad), sino que al ser esta cuota
de una naturaleza distinta, esto es, étnica o de pertenencia a un grupo social
minoritario, su asunción es subjetiva, es decir, de autoidentificación.

16.- Así, en la medida en que el Estado peruano se encuentra obligado a


implementar las disposiciones del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), este órgano colegiado señaló en la Resolución
N.° 271-2014-JNE, Reglamento de Inscripción de Listas de Candidatos para
Elecciones Municipales, y la Resolución N.° 272-2014-JNE, Reglamento de
Inscripción de Listas de Candidatos para Elecciones Regionales, en que la
calidad de miembro de una comunidad nativa, campesina o de un pueblo
originario se tendría por probada con la correspondiente declaración de
conciencia (autoidentificación) que realice el candidato que invoque tal
condición, ya sea frente al jefe o representante de la comunidad o ante el juez
de paz de la circunscripción. Ello con la finalidad de mejorar los niveles de
participación de los miembros de tales comunidades en la vida democrática del
país, sin dejar de lado los avances y características propias de nuestra realidad
que podrían permitir la probanza de la condición de miembro de dichas
comunidades por otros medios coadyuvantes al de la declaración de
conciencia. Esto por cuanto aún subsiste una brecha entre las disposiciones
emitidas y la capacidad institucional con el que actualmente cuenta el sistema
electoral peruano para la implementación de los mecanismos de acreditación”.

- Acreditación de pertenencia a una comunidad campesina, nativa o pueblo


originario, corresponde exclusivamente a la organización política, esto por
cuanto el Jurado Nacional de Elecciones229 ha señalado que “Con relación al

229 Considerando 14 y 15 de la resolución N° 1005-2014-JNE.

175
argumento de la organización política recurrente de que el JEE debe, de oficio,
verificar si un candidato forma parte o no de una comunidad campesina, nativa
o pueblo originario, este órgano colegiado estima que el mismo debe ser
desestimado, por cuanto se le otorgó a Restauración Ancashina, a través de la
resolución de inadmisibilidad, el plazo correspondiente para recabar la
documentación necesaria para que sus candidatos y listas cumplan con las
exigencias legales correspondientes, como es el caso de la cuota a favor de las
comunidades campesinas, nativas y pueblos originarios.

Asimismo, debe recordarse que el marco jurídico electoral ha sido aprobado y


debidamente publicado con anticipación, incluso, a la instalación de los Jurados
Electorales Especiales. Además, en lo que se refiere a la cuota a favor de las
comunidades campesinas, nativas y pueblos originarios, es preciso resaltar que
la exigencia de acreditación de la pertenencia a dicha comunidad, en
concordancia con lo dispuesto por el Convenio 169 OIT ha sido flexibilizada,
por cuanto no se requiere actualmente un certificado emitido por una autoridad
reconocida o inscrita en un registro público constitutivo o en un padrón oficial
de integrantes de dichas comunidades.

15. Las organizaciones políticas, por lo tanto, no pueden desconocer la


existencia del marco jurídico electoral ni desvincularse de las obligaciones y
diligencia mínima que dichas normas le requieren. Las organizaciones políticas
constituyen la primera plataforma a través de las cuales la ciudadanía y dichas
comunidades pueden ejercer su derecho a la participación política. Por lo tanto,
constituye no solo exigencia de este órgano colegiado, sino sobre todo de las
organizaciones políticas, proceder con diligencia y cautelar que dichas
comunidades nativas, campesinas o pueblos originarios, puedan aspirar o
acceder a un cargo público a través de sus representantes, lo que implica que
estas también verifiquen previamente si es que los candidatos que participan
en su proceso de democracia interna realmente tienen la condición de
integrantes de dichas comunidades”.

176
- La declaración de improcedencia de una lista de candidatos por
incumplimiento de cuotas electorales debe ser de aplicación inmediata solo
para aquellos casos en que las organizaciones políticas han incumplido las
cuotas de género y/o jóvenes, esto por cuanto el Jurado Nacional de
Elecciones230 ha señalado que “Pese a los esfuerzos desplegados por este
colegiado para incentivar la participación de los miembros de las comunidades
nativas, campesinas y pueblos originarios durante el procedimiento de
calificación de listas de candidatos que vienen llevando a cabo los JEE, es de
advertirse que se está aplicando en forma inmediata el rechazo liminar en
aquellos casos donde la solicitud de inscripción o de la revisión del acta de
democracia interna no se aprecia en forma expresa quiénes son los candidatos
que permitirían el cumplimiento de la referida cuota. Ello, no está de más
señalar, conforme al criterio seguido en anteriores procesos electorales por
este tribunal electoral y plasmado, recientemente, en las Resoluciones N.° 717-
2014-JNE, N.° 719-2014-JNE, N.° 723-2014-JNE, N.° 783-2014-JNE y N.° 740-
2014-JNE, por citar algunas de ellas.

18.- Sin embargo, según lo precisado en el considerando décimo cuarto de


este pronunciamiento, la declaración de improcedencia de una lista de
candidatos por incumplimiento de cuotas electorales debe ser de aplicación
inmediata para aquellos casos en que las organizaciones políticas han
incumplido las cuotas de género y/o jóvenes, las mismas que se han de
verificar desde la presentación del expediente de inscripción de lista de
candidatos, toda vez que para probar la condición de mujer, varón o persona
menor de 29 años de un ciudadano solo es necesario consultar la data
aportada por el Reniec a través del correspondiente DNI. Esto no es así para
los supuestos en que se alega el incumplimiento de la denominada cuota de
comunidades nativas, campesinas y pueblos originarios, ya que el medio
propuesto para su probanza es la respectiva declaración de conciencia, la cual
no siempre es anexada con el expediente de inscripción, siendo que además
no siempre las organizaciones políticas señalan en forma expresa en sus

230 Considerando 17, 18 y 19 de la resolución N° 1872-2014-JNE.

177
solicitudes o en el acta de elección interna quiénes son los ciudadanos que
permitirían cumplir con dicha exigencia legal.

19.- En esa medida, consideramos que para esta cuota no resulta aplicable, en
forma inmediata, el supuesto de improcedencia de no haberse realizado la
precisión de tal condición, sino que los Jurados Electorales Especiales
deberán, de conformidad con el artículo 28, numeral 28.1, del Reglamento de
Inscripción de Listas de Candidatos para Elecciones Municipales, y el artículo
29, numeral 29.1 del Reglamento de Inscripción de Listas de Candidatos para
Elecciones Regionales, según el caso, otorgar un plazo máximo de 2 días
naturales para que las organizaciones políticas precisen qué candidatos son los
que cumplen tal condición, además de adjuntar, a su vez, la respectiva
declaración de conciencia realizada ante el jefe o representante de la
comunidad o ante el juez de paz de la localidad. Solo en caso de no ser
subsanada dicha exigencia, el Jurado Electoral Especial recién deberá declarar
la improcedencia prevista en los reglamentos de inscripción referida al
incumplimiento de las cuotas electorales”.

- Tacha a candidato integrante de cuota electoral, solo afecta su candidatura y


no la de los demás integrantes de la lista de candidatos, esto por cuanto el
Jurado Nacional de Elecciones231 ha señalado que “En cuanto a la
normatividad, este órgano electoral precisa que el artículo 19 de la Ley de
Elecciones Municipales, Ley N.° 26864, así como los artículos 29.1 y 39 del
Reglamento de Inscripción de Listas de Candidatos para Elecciones
Municipales, aprobado mediante Resolución N.° 271-2014-JNE, se aplican ante
alguna circunstancia personal que recae sobre un candidato, como cuando
pierde la vida, presenta su renuncia o es tachado, entre otras causas, porque
se advirtió información falsa en su declaración jurada de vida o declaración de
conciencia, no cumplió con acreditar los dos años de residencia en la
jurisdicción en que postula, se le impuso condena, consentida o ejecutoriada,
con pena privativa de la libertad, se le suspendió sus derechos políticos o se le
aplicó la pena de inhabilitación. En estos casos, se excluye solo al candidato y

231 Considerando 4 de la resolución N° 2624-2014-JNE.

178
los demás permanecen en sus posiciones de origen, debido a que la
organización política, al momento de la presentación de la solicitud de
inscripción, cumplió con los requisitos formales para la inscripción de su lista y
a que se trata de hechos sobrevinientes”.

- Improcedencia de la inscripción del candidato titular a consejero regional


impide la inscripción del candidato accesitario, esto por cuanto el Jurado
Nacional de Elecciones232 ha señalado que “En relación con el candidato
accesitario a consejero regional 10, por la provincia de Huanca Sancos,
Manzuelo Infanzón Checcnes, debe indicarse que el JEE, al haber declarado
su improcedencia, aplicó correctamente el criterio seguido por este Supremo
Tribunal Electoral, el cual se ha pronunciado en reiterada jurisprudencia, como
en las Resoluciones N.° 860-2010-JNE, N.° 1487-2010-JNE, N.° 1732-2010-
JNE y N.° 2218-2010-JNE, en las que se establece que, al haber sido
declarada improcedente la inscripción del candidato titular a consejero regional,
su accesitario no podrá ser inscrito, consideración por la que también deberá
desestimarse el recurso impugnatorio en este extremo, y confirmarse la
resolución venida en grado”.

c) La solicitud de inscripción de dichas listas puede hacerse hasta ciento


diez (110) días calendario antes de la fecha de la elección. El candidato
que integre una lista inscrita no puede figurar en otra lista de la misma u
otra circunscripción y tampoco puede postular a más de un cargo.
Antes que nada, se debe señalar que las organizaciones políticas deben
presentar su solicitud de inscripción de formula y lista de candidatos, hasta
ciento diez (110) días calendario antes de la fecha de las elecciones ante los
Jurados Electorales Especiales correspondientes, caso contrario serán
declaradas improcedentes por presentación extemporánea.

De otro lado, la prohibición de que el que integre una lista inscrita no puede
figurar en otra lista de la misma u otra circunscripción y tampoco puede
postular a más de un cargo obedece a que no es viable ni ético participar a

232 Considerando 4 de la resolución N° 1475-2014-JNE.

179
través de varias organizaciones políticas con el fin de que con alguna de ellas
llegar al poder. Es una suerte de ruleteo, hecho el cual transgrede el ideal de
democracia que inspira nuestra constitución política, y confirma lo antes dicho
respecto que actualmente se puede decir que -en mayoría- las distintas
organizaciones políticas se han convertido en verdaderas asociaciones para
delinquir, esto debido a la gran cantidad de delitos que cometen en sus
actuaciones, pues pareciera que en su mayoría buscan la obtención de lucro a
costas de los ciudadanos que con su apoyo la legitiman como institución
garante de la democracia.

Por ello, es factible interponer tacha ante cualquiera de los Jurados Electorales
que califican la duplicidad de candidaturas, debiendo de retirar al candidato de
todas las solicitudes de inscripción de lista que se presentaron, debido a su
conducta temeraria y antiética. Sin embargo, para el Jurado Nacional de
Elecciones233 solo corresponde el retiro del candidato de las demás listas
presentadas, mas no de la primera, esto por cuanto ha señalado que “El
supuesto de hecho previsto en la norma citada permite establecer que resulta
legítimo que un ciudadano participe en las elecciones internas de distintas
organizaciones políticas que pretendan presentar listas de candidatos en un
mismo distrito electoral o en distritos electorales diferentes. En efecto, la
consecuencia de resultar elegido o designado como candidato en más de una
organización política, como producto del ejercicio de su democracia interna,
será que se le considere como candidato en la solicitud de inscripción de lista
que se presente primero, mientras que en las siguientes solicitudes de
inscripción de lista que se presenten corresponderá declarar la improcedencia
de la candidatura del referido ciudadano”.

233 Considerando 3 de la resolución N° 2368-2014-JNE.

180
9.2.1.2.- Articulo 13.

Artículo 13.- Requisitos para ser candidato


Para ser candidato a cualquiera de los cargos de autoridad regional
se requiere:
1. Ser peruano. En las circunscripciones de frontera, ser peruano de
nacimiento.
2. Haber nacido en la circunscripción electoral para la que postula o
domiciliar en ella en los últimos dos (2) años, respecto a la fecha de
vencimiento del plazo para la presentación de solicitudes de
inscripción de listas de candidatos.
Para el cumplimiento del presente requisito, es de aplicación el
domicilio múltiple previsto en el artículo 35 del Código Civil.
3. Ser mayor de 18 años, para el caso de los candidatos al cargo de
consejero regional.
4. Ser mayor de 25 años, para el caso de los candidatos al cargo de
gobernador o vicegobernador regional.
5. Ser ciudadano en ejercicio y gozar del derecho de sufragio

A continuación, realizaremos un análisis de este precepto normativo, brindando


los criterios jurisprudenciales aplicables.

a) Numeral 1. Ser peruano. En las circunscripciones de frontera, ser


peruano de nacimiento.
Recordemos que según el artículo 52 de nuestra Constitución Política, “Son
peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También lo
son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el
registro correspondiente durante su minoría de edad. Son asimismo peruanos
los que adquieren la nacionalidad por naturalización o por opción 234, siempre
que tengan residencia en el Perú”. Así mismo, son ciudadanos los peruanos

234Estas figuras jurídicas se encuentran reguladas por la Ley N° 26574 (Ley de Nacionalidad) y
el Decreto Supremo N° 004-97-IN (Reglamento de la Ley de Nacionalidad).

181
mayores de dieciocho años, y para el ejercicio de la ciudadanía
(consecuentemente el derecho de ser elegido) se requiere la inscripción
electoral (RENIEC) conforme lo señalado en el art. 30 de nuestra constitución
política.

Sin embargo, los candidatos podrían ser tachados si al momento de participar


han perdido la condición de ser peruanos (por ejemplo, perder la nacionalidad
obtenida por naturalización o por opción), o si teniendo la condición de peruano
naturalización o por opción, se postula para ocupar un cargo en algún gobierno
regional de frontera.

b) Numeral 2. Haber nacido en la circunscripción electoral para la que


postula o domiciliar en ella en los últimos dos (2) años, respecto a la
fecha de vencimiento del plazo para la presentación de solicitudes de
inscripción de listas de candidatos. Para el cumplimiento del presente
requisito, es de aplicación el domicilio múltiple previsto en el artículo 35
del Código Civil.
Este articulo regula 03 supuestos a saber:

- Haber nacido en la circunscripción que postula, o

- Domiciliar 2 años en la circunscripción que postula, o

- Haber nacido y domiciliar en la circunscripción que postula.

El nacimiento se da con la expulsión completa del feto de la matriz de la madre,


específicamente con la separación de ambos a través del corte del cordón
umbilical, hecho el cual le otorga la condición de persona, y la calidad de sujeto
de derecho (primer párrafo del Art. 1 del Código Civil).

Este nacimiento deberá de ser registrado en el registro civil, pues “La


inscripción registral del nacimiento tiene una finalidad pública en tanto que las
normas jurídicas que la regulan tienen como sustento el reconocimiento legal
del estatus de persona por la sola realización del hecho de nacer, dotándola de

182
cualidades, atributos como también de deberes y obligaciones”235,
entendiéndose así que el nacimiento en un determinado territorio otorga a la
persona el derecho de participar en elecciones en el distrito electoral al que
pertenezca dicho territorio.

Este requisito es evaluado por el jurado Electoral Especial correspondiente, al


momento de calificar la solicitud de inscripción de lista de candidatos, pero si el
JEE no verificara correctamente el cumplimiento del requisito de nacimiento, se
puede interponer tacha fundamentada en el hecho de que el candidato no ha
nacido en el distrito electoral al que postula, pudiendo adjuntar para ello solo el
acta de nacimiento correspondiente conforme a ley.

Ahora, el domicilio es entendido como “el asiento jurídico de la persona, su


sede legal, el territorio donde se encuentra para imputarle posiciones jurídicas,
para atribuirle derechos o deberes”236. Y la residencia como la situación de
hecho, “el espacio físico donde la persona fija su habitación de modo estable y
habitual, y donde realiza labores cotidianas o naturales propias de todo ser
humano, aún sin el ánimo de hacer ese lugar el centro de sus relaciones
jurídicas”237.

El domicilio se fundamenta en la residencia, por cuanto a partir de esta es que


el ordenamiento señala el lugar legal en que se le atribuirá derechos o deberes
a las personas (domicilio es el reflejo legal de la residencia).

Así mismo, al hablar de domicilio múltiple se “hace referencia a la persona que


vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares,
conforme lo señala el artículo 35 del Código Civil. Respecto de esta última
acepción debe tenerse en cuenta que “la Real Academia de la Lengua

235Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL: LA


INSTITUCION JURIDICA DEL REGISTRO DE NACIMIENTO, RENIEC, Lima, 2007, pág., 82.

236
FERNANDEZ Sessarego, citado en: ESPINOZA ESPINOZA, Juan, DERECHO DE LAS
PERSONAS, 5° Ed., Editorial RODHAS, Lima, 2006, pág., 572.

237 Considerando 5 de la resolución N° 1904-2014-JNE.

183
Española define el vocablo ocupación, en su cuarta acepción, y ligada a lo que
aquí se define, como una “actividad” o “entretenimiento”, y el término habitual
en su única acepción, como aquello “que se hace”, padece o posee “con
continuación” o por hábito, por lo que ocupación habitual es a juicio de este
Colegiado aquella actividad o entretenimiento que se hace con continuidad.
Además, se denota del verbo “hacer” la necesaria vinculación física e
individualizada de la persona, sin que sea posible la delegación”238.

La norma bajo comentario, debe entenderse que el candidato postulante


deberá de domiciliar cuando menos dos años continuos en el distrito electoral
donde postule, por cuanto “El objetivo o finalidad de la normativa citada que
exige el requisito de la continuidad domiciliaria por el lapso precitado apunta a
garantizar que los candidatos tengan un contacto permanente previo y continuo
por 2 años con la circunscripción a la cual postulan a fin de que puedan
conocer la problemática y necesidades de su localidad y que, justamente por
ello, puedan generar un legítimo interés en ejercer cargos públicos en
representación de ella”239.

Por ello, “De la lectura de los referidos artículos, se evidencia que la intención
del legislador es que para la postulación a cargos regionales exista arraigo del
candidato en la región por la que postula y, por ello, se ha establecido como
requisito la residencia o domicilio real dentro de la circunscripción territorial,
(…), correspondiéndole al candidato acreditar, con documentos que
constituyan indicios razonables de que su casa habitación se encuentra dentro
de dicha circunscripción, de manera real y verdadera, y por el periodo de
tiempo referido, a fin de generar convicción en el juzgador electoral”240.

Así mismo, atendiendo que se presume que el domicilio es el reflejo legal de la


residencia, es que para elecciones regionales solo se requiere el domicilio de

238
Considerando 10 de la resolución N° 1871-2014-JNE.

239
Considerando 02 de la resolución N° 2207-2014-JNE.

240 Considerando 3 de la resolución N° 2459-2014-JNE.

184
dos años continuos por parte del candidato pues se presume que, si domicilia
en la provincia o distrito al que postula, es porque reside en ella.

Ahora, el domicilio “se acredita a través de la información consignada en el


Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente, no obstante, la información
que este proporciona mediante el ubigeo y tiempo de permanencia en él (a
través de la fecha de emisión de tal documento), admiten prueba en contrario
justamente a través de mecanismos como el presente, el de tacha. Por ello, el
ciudadano presentado como candidato debe acreditar que tiene la posibilidad
de generar una vinculación física con la circunscripción por la cual postula; es
decir, que vive o ejerce sus ocupaciones habitualmente dentro de dicho ámbito,
al momento de cierre de inscripción de listas y con una continuidad de dos
años previos a esa fecha, así como el tachante debe desvirtuar esa vinculación
y continuidad”241.

Si en caso de que de la revisión de DNI no se acredite los 2 años de domicilio


requerido en el lugar que postula, el reglamento de inscripción de lista de
candidatos para elecciones regionales que emita el Jurado Nacional de
Elecciones suele permitir presentar (en la solicitud de inscripción de lista de
candidatos o en la subsanación de la misma) ciertos documentos que acrediten
o completen el tiempo de residencia requerido.

Si el Jurado Electoral Especial no verifico correctamente el cumplimiento del


requisito de domicilio, se puede interponer tacha fundamentada en el hecho de
que el DNI del candidato no señala como domicilio en el lugar que postula y por
ello no reside en dicho lugar, también se fundamenta en que el candidato que
según su DNI domicilia en el lugar que postula no reside efectivamente en ella,
de igual manera se puede fundamentar en que el candidato no presenta el
tiempo mínimo de domicilio en el DNI o residencia efectiva requerida en el lugar
al que postula, o que la organización política presento documentación falsa
para acreditarla.

241 Considerando 3 de la resolución N° 2207-2014-JNE.

185
A continuación, haremos mención sobre algunos criterios emitidos por el
Jurado Nacional de Elecciones, que se deberán de tomar en cuenta al
momento de interponer y resolver una tacha sobre los temas tratados.

- improcedencia de inscripción cuando abigeo del DNI de candidato es fuera de


la circunscripción a la que postula, esto por cuanto el Jurado Nacional de
Elecciones242 ha señalado que “Si bien en el recurso de apelación (fojas 310 a
313), el referido partido político aduce que, respecto del mencionado candidato,
ha acreditado que tiene arraigo y residencia habitual en el departamento de
Apurímac por más de tres años, en mérito al arriendo de un bien inmueble y
setenta recibos de honorarios profesionales emitidos, como médico, a favor del
Centro de Investigación y Capacitación Campesina, ubicado en el
departamento de Apurímac, sin embargo, la materia en discusión no es si el
aludido candidato tiene o no domicilio múltiple, o si acredita residencia efectiva
en la circunscripción en la que postula, sino un dato eminentemente objetivo: si
su ubigeo corresponde a la circunscripción a la cual postula. Y como ha
quedado plenamente acreditado, Eduardo Enrique Garrido Dioses no cumple
con este requisito, previsto expresamente en el artículo 13, numeral 2, de la
LER, y el artículo 22, literal d, del Reglamento de Inscripción, puesto que
siempre ha estado inscrito en el Reniec con domicilio en el distrito, provincia y
departamento de Lima.

6. De otro lado, las Resoluciones N.° 2174-2010-JNE, N.° 2368-2010-JNE, N.°


2504-2010-JNE, N.° 2083-2010-JNE y N.° 2135-2014-JNE, no resultan
aplicables al caso de autos, por cuanto, en dichas resoluciones, la materia en
discusión es el requisito de la residencia efectiva y, en el presente asunto,
como se tiene dicho, es el requisito de estar inscrito en el Reniec, con domicilio
en la circunscripción para la que se postula (cualquier provincia del
departamento de Apurímac), lo que no sucede en autos”.

242 Considerando 5 y 6 de la resolución N° 2724-2014-JNE.

186
- El certificado domiciliario no acredita la residencia, esto por cuanto el Jurado
Nacional de Elecciones243 ha señalado que “Al respecto, cabe precisar que
resulta adecuada la valoración efectuada por el JEE en la resolución recurrida,
dado que los certificados domiciliarios solo pueden dar cuenta de un hecho
concreto y específico como lo es una constatación domiciliaria realizada en la
fecha de suscripción, por lo que dichos documentos no resultan idóneo para
acreditar hechos pretéritos, tales como la residencia continua en un lugar
durante un periodo de tiempo determinado, puesto que ello merecería un
procedimiento previo de investigación y recopilación de medios probatorios que
permitan, precisamente, constatar la veracidad de los hechos pasados que una
autoridad de alcance local certifica, procedimiento que, en todo caso, debería
constar documentadamente en la solicitud de inscripción de lista de candidatos,
conjuntamente con las constancias expedidas”.

- Contratos de arrendamiento que llegan acreditar el domicilio en el lugar al que


se postula, esto por cuanto el Jurado Nacional de Elecciones244 ha señalado
que “En el presente caso, se aprecia que, con el escrito de subsanación, se
presentó las copias legalizadas por un juez de paz de cuatro contratos de
arrendamiento de fechas enero de 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, los cuales,
al contar con fecha cierta, resultan ser documentos idóneos con el cual se
presume que el citado candidato, al arrendar un predio con la finalidad de llevar
a cabo actividades agrícolas, acredita que se encuentra en contacto cercano y
reciente de la realidad política, económica, social, ambiental de la provincia de
Ferreñafe, por lo menos, desde julio 2012”.

- Copia literal de propiedad inscrita acredita domicilio, esto por cuanto el Jurado
Nacional de Elecciones245 ha señalado que “Al no cumplirse con el requisito de
domicilio por dos años continuos en la circunscripción a la que se postula,
corresponde la valoración de los documentos presentados por la organización

243 Considerando 11 de la resolución N° 1804-2014-JNE.

244 Considerando 2 de la resolución N° 1925-2014-JNE.

245 Considerando 3 de la resolución N° 1918-2014-JNE.

187
política; así, con el escrito de subsanación, se tiene, entre otros, la copia literal
de la partida N.° P10028029 (fojas 143 a 144), expedida con fecha 14 de julio
de 2014, la cual acredita que es propietario actual de un inmueble ubicado en
el distrito al que postula, en la cual se aprecia que la fecha de presentación del
asiento perteneciente a dicha propiedad data del 25 de noviembre de 1999, y
teniendo en consideración que en la actualidad, y tal como lo corrobora el
documento de fojas 143, el mencionado candidato continua con titularidad de
tal predio, se tiene por acreditado el domicilio continuo por dos años anteriores
a la fecha de cierre de inscripciones de listas de candidatos, consideración por
la que deberá estimarse el recurso impugnatorio, no siendo necesario ya el
análisis de los demás instrumentos presentados”.

- Circunstancias para que afiliación al SIS acredite domicilio, esto por cuanto el
Jurado Nacional de Elecciones246 ha señalado que “En relación a la candidata
Cecilia del Carmen Barboza Salazar, se aprecia que, con la solicitud de
inscripción de lista de candidatos se presentó un contrato de alquiler de un
inmueble (fojas 41), el cual cuenta con la certificación de firmas realizada por el
juez de paz de Nueva Arica, así como un formato de afiliación al SIS del mes
de febrero de 2012 (fojas 42 a 43). Asimismo, con el escrito de subsanación, se
presentó una serie de citas y controles médicos relacionado a la candidata
(fojas 94 a 96) y a su menor hija Leymi Camila Fiestas Barboza (fojas 97 a
106), lo cual refuerza el valor probatorio de la ficha de afiliación antes
mencionada”.

- Domicilio fiscal no acredita domicilio de ciudadanos, esto por cuanto el Jurado


Nacional de Elecciones247 ha señalado que “Con respecto al domicilio fiscal
señalado en la ficha RUC del tachado, se debe precisar que el artículo 11 del
Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo
N.º 135-99-EF y sus modificatorias, establece que el domicilio fiscal es el lugar
fijado dentro del territorio nacional para todo efecto tributario; sin embargo, ello

246 Considerando 2 de la resolución N° 1930-2014-JNE.

247 Considerando 4 de la resolución N° 1981-2014-JNE.

188
no conlleva necesariamente considerar que la persona tenga una ocupación
habitual, o que resida con habitualidad en el domicilio consignado como fiscal,
por cuanto los efectos tributarios solo se limitan a las consecuencias jurídicas
de actos provenientes de la administración en materia tributaria, tales como las
notificaciones, requerimientos y todo lo concerniente que, de acuerdo con las
disposiciones tributarias, podría afectar al contribuyente, por lo que debe
descartarse dicho argumento”.

- Excepción de mínimo de tiempo de domicilio requerido, para candidatos que


recientemente han adquirido mayoría de edad, esto por cuanto el Jurado
Nacional de Elecciones248 ha señalado que “con relación a la acreditación de la
residencia de la candidata a consejera titular N.° 5, se advierte de su DNI que
domicilia en el distrito, provincia y departamento de Huancavelica, por lo menos
desde que adquirió su mayoría de edad, momento a partir del cual le resultan
aplicables las normas electorales, por tanto, cumple con el requisito de
residencia efectiva en la circunscripción por la cual postula. Ello en atención a
lo establecido por este Supremo Tribunal Electoral en la Resolución N.° 93-
2014-JNE del 6 de febrero de 2014, para el requisito de domicilio establecido
en el artículo 6, numeral 2, de la Ley N.° 26864, Ley de Elecciones Municipales,
de ahí que, siguiendo el mismo razonamiento, una aplicación literal del
requisito de residencia por el periodo de tres años, supondría que dicha
candidata acredite la residencia desde que tuvo 15 años, es decir, cuando no
tenía la condición de ciudadana”.

- Recibos de suministro de energía eléctrica acreditan domicilio, esto por


cuanto el Jurado Nacional de Elecciones249 ha señalado que ”teniendo a la
vista los recibos de suministro de energía eléctrica, a nombre de Rogelio
Acosta Llonto, desde el mes de febrero de 2012 hasta julio de 2014 (fojas 112
a 153), se aprecia claramente que la dirección consignada en dichos recibos se
encuentra ubicada dentro del distrito de San José, provincia y departamento de

248 Considerando 1 de la resolución N° 1533-2014-JNE.

249 Considerando 3 de la resolución N° 1924-2014-JNE.

189
Lambayeque y que, por tanto, el referido candidato domicilia en dicho distrito
incluso por un periodo mayor al exigido legalmente”.

- Validez de las constancias o certificados domiciliarios expedidos por los


notarios, jueces de paz o jueces de paz letrados, esto por cuanto el Jurado
Nacional de Elecciones250 ha señalado que “Al no cumplirse con el requisito de
domicilio por dos años continuos en la circunscripción a la que se postula,
corresponde la valoración de los documentos presentados por la organización
política; así, con la solicitud de inscripción de la lista, y con el escrito de
subsanación, se adjuntó un certificado de domicilio expedido por el presidente
de la comunidad campesina de Pituhuanca, de fecha 1 de julio de 2014, y un
certificado de domicilio expedido por el juez de paz de la misma comunidad
campesina, de fecha 13 de julio de 2014, siendo que, en ambas, se indica que
la candidata reside en el distrito para el que postula desde más de dos años
atrás, sin embargo, dichos instrumentos solo probarían un domicilio en la
localidad consignada en la fecha de su expedición, ello conforme se ha
señalado en reiterada jurisprudencia emitida por este Supremo Tribunal
Electoral, donde se establece que tratándose de constancias o certificados
domiciliarios expedidos por los notarios, jueces de paz o jueces de paz letrados
de la provincia o distrito al cual postula un determinado ciudadano, las mismas
no podrían sino constatar solamente un hecho concreto y específico y no
podrían recaer sobre hechos pretéritos (Resoluciones N.° 0096-2014-JNE, N.°
330-2013-JNE, N.° 359-2013-JNE, entre otras), a menos que se acompañe un
documento de fecha cierta que permita acreditar el periodo desde el cual el
notario, juez de paz o juez de paz letrado inició el ejercicio de sus funciones en
la provincia o distrito respectivo (considerando 7 de la Resolución N.° 0096-
2014-JNE), supuestos que no se dan en el presente caso”.

c) Numeral 3. Ser mayor de 18 años, para el caso de los candidatos al


cargo de consejero regional.
Recordemos que son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años, y
para el ejercicio de la ciudadanía (consecuentemente el participar como

250 Considerando 3 de la resolución N° 1767-2014-JNE.

190
candidatos a consejeros regionales) se requiere la inscripción electoral
(RENIEC) conforme lo señalado en el art. 30 de nuestra constitución política.

En tal sentido, los candidatos a consejeros regionales al momento de su


participación deberán de contar con su Documento Nacional de Identidad.

d) Numeral 4. Ser mayor de 25 años, para el caso de los candidatos al


cargo de gobernador o vicegobernador regional.
Se ha señalado que son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años,
y para el ejercicio de la ciudadanía (consecuentemente el participar como
candidatos a consejeros regionales) se requiere la inscripción electoral
(RENIEC) conforme lo señalado en el art. 30 de nuestra constitución política.
Sin embargo, para poder participar como candidato al cargo de gobernador
regional o vicegobernador regional adicionalmente se requiere ser mayor de 25
años.

Un punto importante a señalar, es que el candidato a gobernador regional o


vicegobernador regional ya deberá de ser mayor de 25 años a partir del
momento de iniciar las elecciones primarias o elecciones internas (selección
interna de los candidatos que propondrá la organización política), pues para
realizar ello ya se deberá de cumplir con el requisito materia de comentario,
porque a partir de las elecciones internas ya se considera al ciudadano como
candidato, conforme lo señalado por el Jurado Nacional de Elecciones251.

251 12.- Al respecto, es importante mencionar que este órgano colegiado ya se pronunció sobre
la condición de candidato de un ciudadano que pretende postular en un proceso electoral. Así,
en la Resolución N.° 196-2016-JNE, del 8 de marzo de 2016, estableció los siguiente: Con
relación a la condición de candidato de la que goza César Acuña Peralta en el presente
proceso de Elecciones Generales y de Representantes Peruanos ante el Parlamento Andino
2016, cabe indicar que esta surge, en primer lugar, luego de haber participado en el proceso de
democracia interna de la Alianza Para el Progreso del Perú, hecho por el cual dicha
organización solicitó su registro como tal ante el JEE el 8 de enero de 2016. Así, su calidad de
candidato nace, no de una arbitrariedad de la administración electoral, sino desde que es
elegido en un proceso de democracia interna”. Considerando 12 de la resolución N° 0293-
2016-JNE.

191
Respecto a la formulación de tachas, estas podrían fundamentarse en que los
candidatos al cargo de gobernador regional o vicegobernador regional no eran
mayores de 25 años a partir del momento de realizado las elecciones primarias
o elecciones internas de la organización política que los propuso como
candidatos.

e) Numeral 5. Ser ciudadano en ejercicio y gozar del derecho de sufragio.


Se ha señalado que son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años,
y para el ejercicio de la ciudadanía (consecuentemente el derecho de ser
elegido) se requiere la inscripción electoral (RENIEC) conforme lo señalado en
el art. 30 de nuestra constitución política.

De otro lado, conforme el artículo 33 de nuestra Constitución política, se


suspende el ejercicio de la ciudadanía cuando el ciudadano presenta una
resolución judicial de interdicción, sentencia con pena privativa de la libertad 252
o sentencia con inhabilitación de los derechos políticos253. Situaciones que
pueden fundamentar un pedido de tacha contra aquellos candidatos que las
padecen.

Sobre la declaración judicial de interdicción, significa que existe una


declaración judicial firme de incapacidad de una persona, debido a estar
inmerso en los supuestos de incapacidad absoluta o relativa de ejercicio
comprendidos en los articulo 43 y 44 del código civil, el cual deberá de ser
registrado en el registro de personas naturales (registro personal) que
administra la Superintendencia Nacional de Registros Públicos conforme lo
señala el numeral 1 del artículo 2030 del código Civil.

252La misma que puede ser efectiva (internamiento en un centro penitenciario) o suspendida
(cumplimiento de reglas de conducta), las mismas que se encuentran reguladas en los artículos
29, 57 y 58 del código penal.

253Para el presente caso consiste en la suspensión de los derechos políticos, pena que puede
ser principal o accesoria, y se encuentra regulada en el artículo 36, 37, 38 y 39 del código
penal.

192
Sobre las sentencias con pena privativa de la libertad que padecen los
candidatos, el Jurado Nacional de Elecciones254 en reiteradas oportunidades ha
señalado que “interpretando de modo conjunto las normas constitucionales y
legales precitadas, debe entenderse que para ejercer los derechos políticos, el
interesado debe hallarse en pleno ejercicio de la ciudadanía. Por consiguiente,
si una persona incurre en una de las causales indicadas, como el hecho de
contar con una sentencia condenatoria firme con pena privativa de libertad, no
podrá ejercer sus derechos políticos a plenitud, debido a que el ejercicio de su
ciudadanía está suspendido. Este criterio se ha señalado en la Resolución N.°
0109-2011-JNE, del 4 de marzo de 2011.

3.- Respecto de contar con una sentencia con pena privativa de la libertad, el
Tribunal Constitucional, en la Sentencia emitida en el Expediente 2730-2006-
PA/TC, del 21 de julio del 2006, ha señalado:

[…] este Tribunal considera preciso advertir que cuando el artículo


33 de la Constitución dispone que ante el dictado de una pena
privativa de libertad puede quedar suspendido el ejercicio de la
ciudadanía, en primer lugar, alude a sentencias firmes y, en segundo
término, hace referencia, estrictamente, al ejercicio de los derechos
políticos.

4.- De acuerdo con esta interpretación constitucional, como se señala en la


Resolución N.° 0109-2011-JNE, la ejecución de la pena privativa de la libertad
puede ser efectiva o suspendida. La norma constitucional solo señala el
género, esto es, la pena privativa de libertad, pero no hace una distinción entre
la especie de pena privativa de la libertad de ejecución efectiva y la de
ejecución suspendida, por lo que no cabe formular diferencia alguna cuando la
Constitución Política no lo hace. Cabe precisar que, además de la inhabilitación
que se le pueda aplicar a un procesado, la sola imposición de pena privativa de
la libertad genera la suspensión del ejercicio de la ciudadanía, para lo cual

254 Considerando 2, 3 y 4 de la resolución N° 0201-2016-JNE.

193
debe estar vigente, es decir, que el órgano jurisdiccional no haya dispuesto la
rehabilitación del condenado”.

Debe precisarse que la sentencia condenatoria que aún no se encuentra firme,


significa que el candidato aún no se encuentra suspendido del ejercicio de la
ciudadanía, conforme al criterio emitido por el Jurado Nacional de
Elecciones255, el cual señala “4.- De la información remitida a este colegiado, al
estar pendiente el pronunciamiento de la Corte Suprema respecto al recurso de
queja interpuesto por el candidato Freddy Herline Zavala Gago, la sentencia
condenatoria que le fue impuesta aún no se encuentra firme, tal como ha
señalado en la Resolución N.° 956-2012-JNE, de fecha 23 de octubre de 2012,
de lo cual se concluye que el candidato aún no se encuentra suspendido del
ejercicio de la ciudadanía, ni se encuentra impedido de postular a un cargo edil
en las elecciones municipales de 2014, razón por la cual el JEE debe admitir su
solicitud de inscripción.

5.- No obstante, de resolverse dicho recurso antes de la fecha de elecciones,


esto es, el 5 de octubre de 2014, y se declare infundado, la sentencia impuesta
al candidato será firme y, en consecuencia, corresponderá excluirlo conforme al
numeral 38.2 del artículo 38 del Reglamento, por lo que se solicita a la Sala
Suprema Penal Transitoria que comunique a este colegiado el pronunciamiento
que emita respecto a dicho recurso”.

Un punto importante que ver es respecto a la procedencia de la rehabilitación


automática, así, atendiendo a la protección de los derechos fundamentales, el
Jurado Nacional de Elecciones256 ha señalado que “Con relación a las
sentencias condenatorias impuestas a los candidatos, conforme al artículo 69
del Código Penal, al haberse cumplido la pena, el condenado se encuentra
rehabilitado de forma automática, sin ser necesario un pronunciamiento del
juez que así lo declare, pues dicho pronunciamiento solo tiene la finalidad de

255 Considerando 4 y 5 de la resolución N° 2136-2014-JNE.

256 Considerando 5 de la resolución N° 2766-2014-JNE.

194
generar certeza respecto a la fecha en que se cumplió la pena o el periodo de
prueba correspondiente, y disponer la anulación de los antecedentes penales”.

La pena de inhabilitación257 es una modalidad de las penas limitativas de


derechos reguladas en el artículo 31 del código penal, la pena de inhabilitación
se encuentra regulada en el artículo 36258 de nuestro código penal, y “consiste

257La pena de inhabilitación ha sido tratada ampliamente en Acuerdo Plenario Nº 02-2008/CJ-


116, por ello se recomienda al lector leerla.

258Artículo 36. Inhabilitación


La inhabilitación produce, según disponga la sentencia:

1. Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque provenga de


elección popular;

2. Incapacidad o impedimento para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter


público;

3. Suspensión de los derechos políticos que señale la sentencia;

4. Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero profesión, comercio,
arte o industria, que deben especificarse en la sentencia;

5. Incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela;

6. Suspensión o cancelación de la autorización para portar o hacer uso de armas de fuego.


Incapacidad definitiva para renovar u obtener licencia o certificación de autoridad competente
para portar o hacer uso de armas de fuego, en caso de sentencia por delito doloso o cometido
bajo el influjo del alcohol o las drogas.

7. Suspensión, cancelación o incapacidad definitiva para obtener autorización para conducir


cualquier tipo de vehículo;

8. Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras distinciones que


correspondan al cargo, profesión u oficio del que se hubiese servido el agente para cometer el
delito;

9. Incapacidad definitiva de las personas condenadas con sentencia consentida o ejecutoriada


por los delitos de terrorismo tipificados en el Decreto Ley 25475, por el delito de apología del
terrorismo previsto en el inciso 2 del artículo 316 del Código Penal, por cualquiera de los delitos
de violación de la libertad sexual tipificados en el Capítulo IX del Título IV del Libro Segundo del
Código Penal o por los delitos de tráfico ilícito de drogas para ingresar o reingresar al servicio
docente o administrativo en instituciones de educación básica o superior, pública o privada, en
el Ministerio de Educación o en sus organismos públicos descentralizados o, en general, en
todo órgano dedicado a la educación, capacitación, formación, resocialización o rehabilitación.
Esta medida se impone obligatoriamente en la sentencia como pena principal;

10. Privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos;

195
en la privación, suspensión o incapacitación de uno o más derechos políticos,
económicos, profesionales y civiles del penado. A través de esta pena se
sanciona a quien ha infraccionado un deber especial propio de su cargo,
función, profesión, comercio, industria o relación familiar; o a quien se ha
prevalido de su posición de poder o de dominio para delinquir 259, la misma que
según el artículo 37 del código penal puede ser accesoria o principal, pero para
el presente caso nos importa cuando esta es tomada como pena principal. De
otro lado, como pena principal esta puede ser “de seis meses a diez años,
salvo los supuestos de incapacidad definitiva a que se refieren los numerales 6,
7 y 9 del artículo 36 del Código Penal” (según artículo 38 del código penal).

No se puede dejar de señalar que conforme el artículo 69260 del código penal,
“al cumplirse el tiempo de duración de la pena de inhabilitación, el penado

11. Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima, sus familiares u otras personas
que determine el juez; o,

12. Prohibición de comunicarse con internos o visitar establecimientos penitenciarios.

13. Incapacidad definitiva o temporal para la tenencia de animales.

259 Numeral 6 del Acuerdo Plenario Nº 02-2008/CJ-116.

260
Artículo 69. Rehabilitación automática
El que ha cumplido la pena o medida de seguridad que le fue impuesta, o que de otro modo ha
extinguido su responsabilidad, queda rehabilitado sin más trámite.

La rehabilitación produce los efectos siguientes:

1. Restituye a la persona en los derechos suspendidos o restringidos por la sentencia. No


produce el efecto de reponer en los cargos, comisiones o empleos de los que se le privó; y,

2. La cancelación de los antecedentes penales, judiciales y policiales. Los certificados


correspondientes no deben expresar la pena rehabilitada ni la rehabilitación.

Tratándose de pena privativa de libertad impuesta por la comisión de delito doloso, la


cancelación de antecedentes penales, judiciales y policiales será provisional hasta por cinco
años. Vencido dicho plazo y sin que medie reincidencia o habitualidad, la cancelación será
definitiva.

196
recupera, de pleno derecho, sin necesidad de resolución judicial, el goce del
ejercicio de los derechos suspendidos o afectados”261.

Ahora, respecto a las sentencias con inhabilitación de los derechos políticos,


tramitadas bajo el Código de Procedimientos Penales, el Jurado Nacional de
Elecciones262 ha señalado que “5. Respecto a la pena de inhabilitación, en las
Resoluciones N.° 120-2010-JNE, N.° 300-2010-JNE, N.° 301-2010-JNE, N.°
420-2010-JNE, N.° 1014-2010-JNE y N.° 623-2011-JNE, este Supremo
Tribunal Electoral ha señalado que esta consiste en la privación, suspensión o
incapacidad temporal de uno o más derechos políticos, económicos,
profesionales y civiles del condenado y que su ejecución se rige por lo
dispuesto en el Acuerdo Plenario N.° 10-2009/CJ-116, emitido por la Corte
Suprema de Justicia de la República, con fecha 13 de noviembre de 2009.

6. En efecto, en lo concerniente a los procesos tramitados bajo el Código de


Procedimientos Penales, como en el presente caso, el citado acuerdo plenario
ha señalado que la pena de inhabilitación se ejecuta inmediatamente, de forma
que no hace falta esperar la firmeza de la sentencia condenatoria que la
imponga para dar comienzo a su ejecución. La base legal de ello es el artículo
330 del Código de Procedimientos Penales, que señala que "la sentencia
condenatoria se cumplirá, aunque se interponga recurso de nulidad". Ergo, la
pena de inhabilitación se ejecuta aunque se haya interpuesto algún recurso de
impugnación, entonces, corresponde desestimar la alegación del recurrente
según la cual sostiene que se requiere que la sentencia penal condenatoria
adquiera firmeza para que se proceda la ejecución de la pena de
inhabilitación”.

De otro lado, un punto muy importante señalar que un candidato que presenta
una inhabilitación administrativa puede participar en elecciones, esto debido a

261VILLEGAS PAIVA, Elky, LA SUSPENSION DE LA PENA Y RESERVA DE FALLO


CONDENATORIO, PROBLEMAS EN SU DETERMINACION Y EJECUCION, Gaceta Jurídica,
Lima, 2014, pág., 107.

262 Considerando 5 y 6 de la resolución N° 3717-2014-JNE.

197
que el Jurado Nacional de Elecciones263 ha Señalado “que toda persona cuenta
con el derecho expedito de sufragio mientras esta no se encuentre en alguno
de los supuestos señalados en el artículo 33 de la Constitución Política del
Perú, el cual precisa que el ejercicio de la ciudadanía se suspende en tres
situaciones: a) por resolución judicial de interdicción, b) por sentencia con pena
privativa de la libertad y c) por sentencia con inhabilitación de los derechos
políticos. En esta misma línea de ideas, se debe tomar en cuenta los artículos
99 y 100 de la Carta Fundamental, así como el artículo 10 de la Ley Orgánica
de Elecciones, el cual hace referencia a la suspensión del ejercicio de la
ciudadanía en concordancia a lo regulado en la Carta Magna.

3.- Como ya se mencionó, en el presente caso se debe analizar si la


inhabilitación administrativa conlleva o no la suspensión de los derechos
políticos. Al respecto, debe precisarse que la Constitución Política del Perú
hace referencia a la pena de inhabilitación impuesta por el órgano jurisdiccional
en lo penal, que, mediante una sentencia, impone esta sanción limitativa de
derecho que se aplica en la sentencia como principal o como accesoria y tiene
como consecuencia la privación de la función, del cargo o de la comisión que
venía ejerciendo el condenado, aunque este provenga de un proceso de
elección popular, por lo que se colige que la pena de inhabilitación se
circunscribe al ámbito jurisdiccional, mas no al administrativo.

4.- Siendo esto así, se tiene que el candidato no se encuentra en ninguno de


los supuestos de suspensión de la ciudadanía, los mismos que al restringir el
ejercicio del derecho de participación política, deben ser interpretados de
manera restrictiva y considerados como un listado que no permite incorporar
por analogía otros supuestos como el de la inhabilitación administrativa”.

263 Considerando 2, 3 y 4 de la resolución N° 2741-2014-JNE.

198
9.2.1.3.- Articulo 14.

Artículo 14.- Impedimentos para postular


No pueden ser candidatos en las elecciones de gobiernos
regionales los siguientes ciudadanos:
1. El presidente y los vicepresidentes de la República ni los
congresistas de la República.
2. Salvo que renuncien de manera irrevocable ciento ochenta (180)
días antes de la fecha de elecciones, los alcaldes que deseen
postular al cargo de presidente regional.
3. Salvo que renuncien de manera irrevocable ciento ochenta (180)
días antes de la fecha de elecciones:
a) Los ministros y viceministros de Estado.
b) Los magistrados del Poder Judicial, del Ministerio Público y del
Tribunal Constitucional.
c) El Contralor General de la República.
d) Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura.
e) Los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, el jefe de la
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el jefe del
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
f) El Defensor del Pueblo y el Presidente del Banco Central de
Reserva.
g) El Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones.
h) El Superintendente de Administración Tributaria (Sunat).
i) Los titulares y miembros directivos de los organismos públicos y
directores de las empresas del Estado.

199
4. Salvo que soliciten licencia sin goce de haber ciento veinte (120) días
antes de la fecha de elecciones:
a) Los presidentes y vicepresidentes regionales que deseen postular a
cualquier cargo de elección regional.
b) Los alcaldes que deseen postular al cargo de vicepresidente o
consejero regional.
c) Los regidores que deseen postular al cargo de presidente,
vicepresidente o consejero regional.
d) Los gerentes regionales, directores regionales sectoriales y los
gerentes generales municipales.
e) Los gobernadores y tenientes gobernadores.
5. También están impedidos de ser candidatos:
a) Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional de
Perú mientras no hayan pasado a situación de retiro, conforme a ley.
b) Los funcionarios públicos que administran o manejan fondos del
Estado y los funcionarios de empresas del Estado si no solicitan licencia
sin goce de haber treinta (30) días naturales antes de la elección, la
misma que debe serles concedida a la sola presentación de su solicitud.
c) Los funcionarios públicos suspendidos, destituidos o inhabilitados de
conformidad con el Artículo 100° de la Constitución.
d) Quienes tengan suspendido el ejercicio de la ciudadanía conforme al
artículo 33° de la Constitución Política del Perú.
e) Los deudores de reparaciones civiles inscritos en el Registro de
Deudores de Reparaciones Civiles (REDERECI) y los deudores inscritos
en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM).
f) Las personas condenadas a pena privativa de la libertad, efectiva o
suspendida, con sentencia consentida o ejecutoriada, por la comisión de
delito doloso. En el caso de las personas condenadas en calidad de
autoras por la comisión de los tipos penales referidos al terrorismo,
apología al terrorismo, tráfico ilícito de drogas o violación de la libertad
sexual; el impedimento resulta aplicable aun cuando hubieran sido
rehabilitadas.

200
g) Las personas que, por su condición de funcionarios y servidores
públicos, son condenadas a pena privativa de la libertad, efectiva o
suspendida, con sentencia consentida o ejecutoriada, por la comisión, en
calidad de autoras, de delitos dolosos de colusión, peculado o corrupción
de funcionarios; aun cuando hubieran sido rehabilitadas.

El presente artículo contiene disposiciones sobre aquellos que están prohibidos


de participar en elecciones municipales, así como las salvedades para algunos
de esos casos.

A continuación, realizaremos un análisis de este precepto normativo, brindando


los criterios jurisprudenciales aplicables.

a) Numeral 1. El Presidente y los vicepresidentes de la República ni los


congresistas de la República.
Respecto a esta prohibición de participación al Presidente, los Vicepresidentes
y los Congresistas de la República, se debe señalar que debido a la
importancia de las funciones que realizan, el legislador ha visto por conveniente
prohibirles de manera absoluta poder participar en elecciones regionales
mientras no haya culminado el periodo para el que fueron elegidos, así como la
irrenunciabilidad de su cargo264, lo que significa que podría presentarse una
tacha ante el intento de participación de alguno de ellos265.

b) Numeral 2. Salvo que renuncien de manera irrevocable ciento ochenta


(180) días antes de la fecha de elecciones, los alcaldes que deseen
postular al cargo de presidente regional.

264Constitución política, Artículo 95.- Irrenunciabilidad del Mandato Legislativo


El mandato legislativo es irrenunciable.

Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los representantes y que implican
suspensión de funciones no pueden exceder de ciento veinte días de legislatura.

265Como ejemplo de tacha contra candidato que es congresista, se puede revisar la resolución
N° 2313-2014-JNE.

201
Sobre este numeral, debe de entenderse que ha sido derogado tácitamente por
la Ley N° 28607 publicada el 04/10/2005 en el diario oficial el peruano, la
misma que modifica el artículo 194 de nuestra constitución política, señalando
que para postular a Presidente del Gobierno Regional (ahora gobernador
regional) los Alcaldes deben renunciar al cargo seis (6) meses antes de la
elección respectiva.

Sin embargo, señalo al lector que más adelante se hará un comentario al


artículo 194 de nuestra constitución política, respecto al plazo otorgado para la
renuncia del alcalde.

c) Numeral 3. Salvo que renuncien de manera irrevocable ciento ochenta


(180) días antes de la fecha de las elecciones.
Las prohibiciones en el numeral bajo comentario no son absolutas, debido a
que el legislador permite la participación como candidatos cuando renuncien
180 días antes de la fecha de las elecciones. Para ello, la renuncia deberá de
ser presentada en la institución a la que pertenece el candidato, hasta antes de
la fecha límite para presentación de la solicitud de inscripción de lista de
candidatos, debiendo adjuntar el cargo del documento en el que conste la
renuncia al cargo en la solicitud de inscripción de lista de candidatos que
presente la organización política.

De otro lado, la finalidad que persigue es evitar una situación que privilegiaría la
posición de algunos candidatos por encima de otros, salvaguardando la
neutralidad del Estado, al impedir que subsidie de manera indirecta los costos de
la campaña electoral de aquellos postulantes que perciban, por su condición de
funcionarios o trabajadores públicos, remuneración o asignación alguna por parte
de las entidades públicas y que, además, utilicen su cargo para promover dicha
candidatura.

Respecto a las tachas que se pueden presentar sobre este requisito, pueden
fundamentarse cuando un candidato comprendido en el presente numeral
omite presentar el cargo del documento en el que conste la renuncia al cargo,
también cuando la misma no es solicitada que se efectivice 180 días antes de

202
la elección, o cuando la fecha de presentación que señale el cargo del
documento en el que conste la renuncia al cargo fuera posterior a la fecha
límite de presentación de la solicitud de inscripción de lista de candidatos.

d) Numeral 4. Salvo que soliciten licencia sin goce de haber ciento veinte
(120) días antes de la fecha de elecciones.
Respecto a los presidentes y vicepresidentes regionales que deseen postular a
cualquier cargo de elección regional debemos recordar que según el artículo
191 de nuestra constitución política no hay reelección de gobernador y
vicegobernador regional (antes presidentes y vicepresidentes regionales), por
ello el literal a) se refiere que los presidentes y vicepresidentes regionales
(ahora gobernador y vicegobernador regional) pueden postular a consejeros
regionales, para ello deberán de solicitar licencia sin goce de haber ciento
veinte (120) días antes de la fecha de elecciones.

Así mismo, según el artículo 194 de nuestra constitución política, para postular
a “Gobernador o Vicegobernador del Gobierno Regional; los Alcaldes deben
renunciar al cargo seis (6) meses antes de la elección respectiva”. Sin
embargo, señalo al lector que más adelante se hará un comentario al artículo
194 de nuestra constitución política, respecto al plazo otorgado para la
renuncia del alcalde.

Respecto a los mencionados en los otros literales, ellos pueden participar en


elecciones regionales si solicitan licencia sin goce de haber, la misma que debe
serles concedida treinta (120) días naturales antes de la elección. Para ello, la
solicitud de licencia sin goce de haber deberá de ser presentado en la
institución a la que pertenece el candidato, hasta antes de la fecha límite para
presentación de la solicitud de inscripción de lista de candidatos, debiendo
adjuntar el cargo de la solicitud de licencia sin goce de haber en la solicitud de
inscripción de lista de candidatos que presente la organización política.

De otro lado, se tiene que señalar que la finalidad que persigue el requisito de
licencia sin goce de haber “apunta a evitar una situación que privilegiaría la
posición de algunos candidatos por encima de otros y a garantizar así el derecho

203
a la igualdad de participación política, salvaguardando la neutralidad del Estado, al
impedir que subsidie de manera indirecta los costos de la campaña electoral de
aquellos postulantes que perciban, por su condición de funcionarios o trabajadores
públicos, remuneración o asignación alguna por parte de las entidades públicas y
que, además, utilicen su cargo para promover dicha candidatura.

4.- Así también, esta exigencia encuentra sustento en el deber de dedicación


exclusiva al cargo público, por cuanto evita que aquellos funcionarios o
trabajadores inmersos en dicha obligación descuiden las tareas inherentes a su
cargo y que ello repercuta en perjuicio de la Administración Pública y, por ende,
de la sociedad”266.

Respecto a la formalidad de la licencia sin goce de haber, el Jurado Nacional


de Elecciones267 ha señalado que “Respecto al primer pedido de licencia en
fecha 1 de julio del 2014, presentado en forma oportuna conforme alega el
apelante, se ha constatado que el mencionado documento no se encuentra en
autos, no obstante se muestra que, a fojas 8, existe un documento suscrito por
la división de ecología y medio ambiente de la gerencia de infraestructura de la
Municipalidad de Santiago, el cual certifica que el candidato es trabajador
permanente y ha solicitado licencia sin goce el 1 de julio, la misma que se hará
efectiva desde el 5 de setiembre al 5 de octubre del año en curso. Estando a lo
antes expuesto, este Supremo Tribunal considera que tal documento no es
idóneo, toda vez que su legalización data del 1 de agosto del 2014, y no
contiene el sello oficial de recepción, sin observaciones e indicando el número
de registro de la solicitud, fecha, hora y firma del agente receptor, tal como lo
dispone el artículo 31.3 de la Ley N.° 27444268, Ley del Procedimiento

266 Considerando 3 y 4 de la resolución N° 0140-2016-JNE.

267 Considerando 5 de la resolución N° 1819-2014-JNE.

268 Actualmente Numeral 32.3. del artículo 32 del Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS (Texto
Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General). Como
constancia de la aprobación automática de la solicitud del administrado, basta la copia del
escrito o del formato presentado conteniendo el sello oficial de recepción, sin observaciones e
indicando el número de registro de la solicitud, fecha, hora y firma del agente receptor.

204
Administrativo General, respecto al régimen del procedimiento de aprobación
automática”.

Respecto a las tachas que se pueden presentar sobre este requisito, pueden
fundamentarse cuando un candidato comprendido en el presente literal omite
presentar el cargo de la solicitud de licencia sin goce de haber, también cuando
la misma no es solicitada que se efectivice treinta (120) días naturales antes de
la elección, también cuando la fecha de presentación que señale el cargo de la
solicitud fuera posterior a la fecha límite de presentación de la solicitud de
inscripción de lista de candidatos, o cuando dicha licencia es falsa.

e) Numeral 5. También están impedidos de ser candidatos.


- a) Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú
mientras no hayan pasado a situación de retiro, conforme a Ley.- Respecto a
esta prohibición se debe precisar que este requisito no es absoluto, por cuanto
solo condiciona la prohibición de participación de dichas autoridades mientras
se encuentren en actividad. Afirmación que ha merecido pronunciamiento por
parte del Jurado Nacional de Elecciones269, el cual ha señalado que “en el caso
materia de autos se verifica que respecto al candidato Eriberto Díaz Mariscal,
se presentó con el escrito de subsanación una copia fedateada de la
Resolución Directoral N.° 7537-2014-DIREJEPER-PNP, de fecha 10 de julio de
2014 (fojas 24), a través de la cual se resuelve pasar a la situación de retiro al
citado ciudadano. Si bien dicho documento es de fecha posterior al plazo
establecido para la presentación de las solicitudes de inscripción de listas de
candidatos, es decir, el 7 de julio de 2014, también lo es que del contenido de
la referida resolución directoral se desprende que Eriberto Díaz Mariscal
presentó su solicitud de pase a retiro el 19 de mayo de 2014, tal como se
corrobora del visto del mismo documento, por lo tanto se colige que el
ciudadano a la fecha de presentación de la lista en la que figura como
candidato, ya había iniciado el trámite correspondiente para su pase a retiro, no
resulta razonable que frente ante situación de hecho, esta no sea valorada y se
afecte el derecho a la participación política del ciudadano en base a la

269 Considerando 4 de la resolución N° 1806-2014-JNE.

205
consideración formal respecto del fin o resultado del trámite iniciado
previamente”.

Por ello, se podría formular una tacha cuando un candidato miembro de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, participe estando aun en
actividad o cuando presente documento falso que acredite que se encuentra en
retiro.

- b) Los funcionarios públicos que administran o manejan fondos del Estado y


los funcionarios de empresas del Estado si no solicitan licencia sin goce de
haber treinta (30) días naturales antes de la elección, la misma que debe serles
concedida a la sola presentación de su solicitud.- Respecto a esta prohibición
se debe señalar que este requisito busca evitar una situación que privilegiaría la
posición de algunos candidatos por encima de otros, pues pretende evitar que un
candidato disponga o desvié el dinero el cual administran o manejan.

Así mismo, dicha prohibición no es absoluta, debido a que el legislador permite


su participación como candidatos cuando solicitan licencia sin goce de haber, la
misma que a solo presentación de su solicitud debe serles concedida treinta
(30) días naturales antes de la elección. Para ello, la solicitud de licencia sin
goce de haber deberá de ser presentado en la institución a la que pertenece el
candidato, hasta antes de la fecha límite para presentación de la solicitud de
inscripción de lista de candidatos, debiendo adjuntar el cargo de la solicitud de
licencia sin goce de haber en la solicitud de inscripción de lista de candidatos
que presente la organización política.

- c) Los funcionarios públicos suspendidos, destituidos o inhabilitados conforme


al artículo 100 de la Constitución Política del Perú.- Respecto a esta prohibición
se debe señalarse que el articulo 99270 y 100271 de nuestra constitución política

270Artículo 99.- Acusación por infracción de la Constitución


Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la
República; a los representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del
Tribunal Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales
de la Corte Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General

206
regulan “las atribuciones y el procedimiento parlamentario para hacer
responsables a los más altos funcionarios del Estado por las infracciones
contra la Constitución en que se encuentren inmersos y/o por todo delito que
cometan en el ejercicio de sus funciones”272, debiendo entenderse que estas
figuras jurídicas aplican a las infracciones cometidas por el presidente de la
República, los congresistas, los ministros, los vocales y fiscales supremos, los
miembros del Tribunal, los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura,
al Defensor del Pueblo y al Contralor General de la República.

Así mismo, respecto a las sanciones, “A diferencia del tratamiento


constitucional anterior a 1993, el alto funcionario ahora ya no solamente queda
suspendido en el ejercicio de su cargo, sino que el máximo organismo político
también tiene la potestad de sancionarlo con la destitución de su función e
inhabilitarlo políticamente hasta por un período de diez años273”, debido al
ejercicio de conductas contrarias a su cargo.

por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones
y hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas.

271Artículo 100.- Ante-Juicio Constitucional


Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión Permanente, suspender o no al
funcionario acusado o inhabilitarlo para el ejercicio de la función pública hasta por diez años, o
destituirlo de su función sin perjuicio de cualquiera otra responsabilidad.

El acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y con asistencia de
abogado ante la Comisión Permanente y ante el Pleno del Congreso.

En caso de resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la Nación formula denuncia


ante la Corte Suprema en el plazo de cinco días. El Vocal Supremo Penal abre la instrucción
correspondiente.

La sentencia absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado sus derechos políticos.

Los términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio de instrucción no pueden exceder ni
reducir los términos de la acusación del Congreso.

272GUTIERREZ CAMACHO, Walter (director), LA CONSTITUCION COMENTADA, Tomo III, 3°


Ed., Gaceta Jurídica, Lima, 2015, pág., 147.

273 GARCÍA CHÁVARRI, Magno Abraham, ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL, JUICIO


POLÍTICO Y ANTEJUICIO. DESARROLLO TEÓRICO Y TRATAMIENTO
JURISPRUDENCIAL, Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, 2008, pág., 21.

207
Por ello, debido a la conducta inapropiada cometida por los altos funcionarios,
es que en elecciones regionales se les prohíbe la participación como
candidatos, esto hasta el vencimiento de la inhabilitación que se les impuso, la
misma que consiste en la prohibición de ejercicio de la función pública. Por ello,
es factible la presentación de tachas sobre aquellos candidatos que cuenten
con una inhabilitación vigente.

- d) Quienes tengan suspendido el ejercicio de la ciudadanía conforme al


artículo 33 de la Constitución Política del Perú.- Respecto a esta prohibición se
debe señalar que conforme el artículo 33 de nuestra Constitución política, se
suspende el ejercicio de la ciudadanía cuando el ciudadano presenta una
resolución judicial de interdicción274, sentencia con pena privativa de la
libertad275 o sentencia con inhabilitación de los derechos políticos 276.
Situaciones que pueden fundamentar un pedido de tacha contra aquellos
candidatos que las padecen.

Sobre la declaración judicial de interdicción, significa que existe una


declaración judicial firme de incapacidad de una persona, debido a estar
inmerso en los supuestos de incapacidad absoluta o relativa de ejercicio
comprendidos en los articulo 43 y 44 del código civil, el cual deberá de ser
registrado en el registro de personas naturales (registro personal) que
administra la Superintendencia Nacional de Registros Públicos conforme lo
señala el numeral 1 del artículo 2030 del código Civil.

274 Comprende la declaración judicial firme de incapacidad de una persona, debido a estar
inmerso en los supuestos de incapacidad absoluta o relativa de ejercicio comprendidos en los
articulo 43 y 44 del código civil.

275La misma que puede ser efectiva (internamiento en un centro penitenciario) o suspendida
(cumplimiento de reglas de conducta), las mismas que se encuentran reguladas en los artículos
29, 57 y 58 del código penal.

276Para el presente caso consiste en la suspensión de los derechos políticos, pena que puede
ser principal o accesoria, y se encuentra regulada en el artículo 36, 37, 38 y 39 del código
penal.

208
Sobre las sentencias con pena privativa de la libertad que padecen los
candidatos, el Jurado Nacional de Elecciones277 en reiteradas oportunidades ha
señalado que “interpretando de modo conjunto las normas constitucionales y
legales precitadas, debe entenderse que para ejercer los derechos políticos, el
interesado debe hallarse en pleno ejercicio de la ciudadanía. Por consiguiente,
si una persona incurre en una de las causales indicadas, como el hecho de
contar con una sentencia condenatoria firme con pena privativa de libertad, no
podrá ejercer sus derechos políticos a plenitud, debido a que el ejercicio de su
ciudadanía está suspendido. Este criterio se ha señalado en la Resolución N.°
0109-2011-JNE, del 4 de marzo de 2011.

3.- Respecto de contar con una sentencia con pena privativa de la libertad, el
Tribunal Constitucional, en la Sentencia emitida en el Expediente 2730-2006-
PA/TC, del 21 de julio del 2006, ha señalado:

[…] este Tribunal considera preciso advertir que cuando el artículo


33 de la Constitución dispone que ante el dictado de una pena
privativa de libertad puede quedar suspendido el ejercicio de la
ciudadanía, en primer lugar, alude a sentencias firmes y, en segundo
término, hace referencia, estrictamente, al ejercicio de los derechos
políticos.

4.- De acuerdo con esta interpretación constitucional, como se señala en la


Resolución N.° 0109-2011-JNE, la ejecución de la pena privativa de la libertad
puede ser efectiva o suspendida. La norma constitucional solo señala el
género, esto es, la pena privativa de libertad, pero no hace una distinción entre
la especie de pena privativa de la libertad de ejecución efectiva y la de
ejecución suspendida, por lo que no cabe formular diferencia alguna cuando la
Constitución Política no lo hace. Cabe precisar que, además de la inhabilitación
que se le pueda aplicar a un procesado, la sola imposición de pena privativa de
la libertad genera la suspensión del ejercicio de la ciudadanía, para lo cual

277 Considerando 2, 3 y 4 de la resolución N° 0201-2016-JNE.

209
debe estar vigente, es decir, que el órgano jurisdiccional no haya dispuesto la
rehabilitación del condenado”.

Debe precisarse que la sentencia condenatoria que aún no se encuentra firme,


significa que el candidato aún no se encuentra suspendido del ejercicio de la
ciudadanía, conforme al criterio emitido por el Jurado Nacional de
Elecciones278, el cual señala “4.- De la información remitida a este colegiado, al
estar pendiente el pronunciamiento de la Corte Suprema respecto al recurso de
queja interpuesto por el candidato Freddy Herline Zavala Gago, la sentencia
condenatoria que le fue impuesta aún no se encuentra firme, tal como ha
señalado en la Resolución N.° 956-2012-JNE, de fecha 23 de octubre de 2012,
de lo cual se concluye que el candidato aún no se encuentra suspendido del
ejercicio de la ciudadanía, ni se encuentra impedido de postular a un cargo edil
en las elecciones municipales de 2014, razón por la cual el JEE debe admitir su
solicitud de inscripción.

5.- No obstante, de resolverse dicho recurso antes de la fecha de elecciones,


esto es, el 5 de octubre de 2014, y se declare infundado, la sentencia impuesta
al candidato será firme y, en consecuencia, corresponderá excluirlo conforme al
numeral 38.2 del artículo 38 del Reglamento, por lo que se solicita a la Sala
Suprema Penal Transitoria que comunique a este colegiado el pronunciamiento
que emita respecto a dicho recurso”.

Un punto importante que ver es respecto a la procedencia de la rehabilitación


automática, así, atendiendo a la protección de los derechos fundamentales, el
Jurado Nacional de Elecciones279 ha señalado que “Con relación a las
sentencias condenatorias impuestas a los candidatos, conforme al artículo 69
del Código Penal, al haberse cumplido la pena, el condenado se encuentra
rehabilitado de forma automática, sin ser necesario un pronunciamiento del
juez que así lo declare, pues dicho pronunciamiento solo tiene la finalidad de

278 Considerando 4 y 5 de la resolución N° 2136-2014-JNE.

279 Considerando 5 de la resolución N° 2766-2014-JNE.

210
generar certeza respecto a la fecha en que se cumplió la pena o el periodo de
prueba correspondiente, y disponer la anulación de los antecedentes penales”.

La pena de inhabilitación280 es una modalidad de las penas limitativas de


derechos reguladas en el artículo 31 del código penal, la pena de inhabilitación
se encuentra regulada en el artículo 36281 de nuestro código penal, y “consiste

280La pena de inhabilitación ha sido tratada ampliamente en Acuerdo Plenario Nº 02-2008/CJ-


116, por ello se recomienda al lector leerla.

281Artículo 36. Inhabilitación


La inhabilitación produce, según disponga la sentencia:

1. Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque provenga de


elección popular;

2. Incapacidad o impedimento para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter


público;

3. Suspensión de los derechos políticos que señale la sentencia;

4. Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero profesión, comercio,
arte o industria, que deben especificarse en la sentencia;

5. Incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela;

6. Suspensión o cancelación de la autorización para portar o hacer uso de armas de fuego.


Incapacidad definitiva para renovar u obtener licencia o certificación de autoridad competente
para portar o hacer uso de armas de fuego, en caso de sentencia por delito doloso o cometido
bajo el influjo del alcohol o las drogas.

7. Suspensión, cancelación o incapacidad definitiva para obtener autorización para conducir


cualquier tipo de vehículo;

8. Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras distinciones que


correspondan al cargo, profesión u oficio del que se hubiese servido el agente para cometer el
delito;

9. Incapacidad definitiva de las personas condenadas con sentencia consentida o ejecutoriada


por los delitos de terrorismo tipificados en el Decreto Ley 25475, por el delito de apología del
terrorismo previsto en el inciso 2 del artículo 316 del Código Penal, por cualquiera de los delitos
de violación de la libertad sexual tipificados en el Capítulo IX del Título IV del Libro Segundo del
Código Penal o por los delitos de tráfico ilícito de drogas para ingresar o reingresar al servicio
docente o administrativo en instituciones de educación básica o superior, pública o privada, en
el Ministerio de Educación o en sus organismos públicos descentralizados o, en general, en
todo órgano dedicado a la educación, capacitación, formación, resocialización o rehabilitación.
Esta medida se impone obligatoriamente en la sentencia como pena principal;

10. Privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos;

211
en la privación, suspensión o incapacitación de uno o más derechos políticos,
económicos, profesionales y civiles del penado. A través de esta pena se
sanciona a quien ha infraccionado un deber especial propio de su cargo,
función, profesión, comercio, industria o relación familiar; o a quien se ha
prevalido de su posición de poder o de dominio para delinquir 282, la misma que
según el artículo 37 del código penal puede ser accesoria o principal, pero para
el presente caso nos importa cuando esta es tomada como pena principal. De
otro lado, como pena principal esta puede ser “de seis meses a diez años,
salvo los supuestos de incapacidad definitiva a que se refieren los numerales 6,
7 y 9 del artículo 36 del Código Penal” (según artículo 38 del código penal).

No se puede dejar de señalar que conforme el artículo 69283 del código penal,
“al cumplirse el tiempo de duración de la pena de inhabilitación, el penado

11. Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima, sus familiares u otras personas
que determine el juez; o,

12. Prohibición de comunicarse con internos o visitar establecimientos penitenciarios.

13. Incapacidad definitiva o temporal para la tenencia de animales.

282 Numeral 6 del Acuerdo Plenario Nº 02-2008/CJ-116.

283
Artículo 69. Rehabilitación automática
El que ha cumplido la pena o medida de seguridad que le fue impuesta, o que de otro modo ha
extinguido su responsabilidad, queda rehabilitado sin más trámite.

La rehabilitación produce los efectos siguientes:

1. Restituye a la persona en los derechos suspendidos o restringidos por la sentencia. No


produce el efecto de reponer en los cargos, comisiones o empleos de los que se le privó; y,

2. La cancelación de los antecedentes penales, judiciales y policiales. Los certificados


correspondientes no deben expresar la pena rehabilitada ni la rehabilitación.

Tratándose de pena privativa de libertad impuesta por la comisión de delito doloso, la


cancelación de antecedentes penales, judiciales y policiales será provisional hasta por cinco
años. Vencido dicho plazo y sin que medie reincidencia o habitualidad, la cancelación será
definitiva.

212
recupera, de pleno derecho, sin necesidad de resolución judicial, el goce del
ejercicio de los derechos suspendidos o afectados”284.

Ahora, respecto a las sentencias con inhabilitación de los derechos políticos,


tramitadas bajo el Código de Procedimientos Penales, el Jurado Nacional de
Elecciones285 ha señalado que “5. Respecto a la pena de inhabilitación, en las
Resoluciones N.° 120-2010-JNE, N.° 300-2010-JNE, N.° 301-2010-JNE, N.°
420-2010-JNE, N.° 1014-2010-JNE y N.° 623-2011-JNE, este Supremo
Tribunal Electoral ha señalado que esta consiste en la privación, suspensión o
incapacidad temporal de uno o más derechos políticos, económicos,
profesionales y civiles del condenado y que su ejecución se rige por lo
dispuesto en el Acuerdo Plenario N.° 10-2009/CJ-116, emitido por la Corte
Suprema de Justicia de la República, con fecha 13 de noviembre de 2009.

6. En efecto, en lo concerniente a los procesos tramitados bajo el Código de


Procedimientos Penales, como en el presente caso, el citado acuerdo plenario
ha señalado que la pena de inhabilitación se ejecuta inmediatamente, de forma
que no hace falta esperar la firmeza de la sentencia condenatoria que la
imponga para dar comienzo a su ejecución. La base legal de ello es el artículo
330 del Código de Procedimientos Penales, que señala que "la sentencia
condenatoria se cumplirá, aunque se interponga recurso de nulidad". Ergo, la
pena de inhabilitación se ejecuta aunque se haya interpuesto algún recurso de
impugnación, entonces, corresponde desestimar la alegación del recurrente
según la cual sostiene que se requiere que la sentencia penal condenatoria
adquiera firmeza para que se proceda la ejecución de la pena de
inhabilitación”.

De otro lado, un punto muy importante señalar que un candidato que presenta
una inhabilitación administrativa puede participar en elecciones, esto debido a

284VILLEGAS PAIVA, Elky, LA SUSPENSION DE LA PENA Y RESERVA DE FALLO


CONDENATORIO, PROBLEMAS EN SU DETERMINACION Y EJECUCION, Gaceta Jurídica,
Lima, 2014, pág., 107.

285 Considerando 5 y 6 de la resolución N° 3717-2014-JNE.

213
que el Jurado Nacional de Elecciones286 ha Señalado “que toda persona cuenta
con el derecho expedito de sufragio mientras esta no se encuentre en alguno
de los supuestos señalados en el artículo 33 de la Constitución Política del
Perú, el cual precisa que el ejercicio de la ciudadanía se suspende en tres
situaciones: a) por resolución judicial de interdicción, b) por sentencia con pena
privativa de la libertad y c) por sentencia con inhabilitación de los derechos
políticos. En esta misma línea de ideas, se debe tomar en cuenta los artículos
99 y 100 de la Carta Fundamental, así como el artículo 10 de la Ley Orgánica
de Elecciones, el cual hace referencia a la suspensión del ejercicio de la
ciudadanía en concordancia a lo regulado en la Carta Magna.

3.- Como ya se mencionó, en el presente caso se debe analizar si la


inhabilitación administrativa conlleva o no la suspensión de los derechos
políticos. Al respecto, debe precisarse que la Constitución Política del Perú
hace referencia a la pena de inhabilitación impuesta por el órgano jurisdiccional
en lo penal, que, mediante una sentencia, impone esta sanción limitativa de
derecho que se aplica en la sentencia como principal o como accesoria y tiene
como consecuencia la privación de la función, del cargo o de la comisión que
venía ejerciendo el condenado, aunque este provenga de un proceso de
elección popular, por lo que se colige que la pena de inhabilitación se
circunscribe al ámbito jurisdiccional, mas no al administrativo.

4.- Siendo esto así, se tiene que el candidato no se encuentra en ninguno de


los supuestos de suspensión de la ciudadanía, los mismos que al restringir el
ejercicio del derecho de participación política, deben ser interpretados de
manera restrictiva y considerados como un listado que no permite incorporar
por analogía otros supuestos como el de la inhabilitación administrativa”.

- e) Los deudores de reparaciones civiles inscritos en el Registro de Deudores


de Reparaciones Civiles (REDERECI) y los deudores inscritos en el Registro
de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM).- Sobre este impedimento se
debe precisar que el REDERECI se encuentra regulado por la Ley N° 30353 y

286 Considerando 2, 3 y 4 de la resolución N° 2741-2014-JNE.

214
el Decreto Supremo N° 022-2017-JUS, y tienen por finalidad el registro de los
deudores de reparaciones civiles, en cuyo registro se inscribirá la información
actualizada de quienes incumplan con cancelar el íntegro de las reparaciones
civiles a favor de individuos y el Estado, dictadas en sentencias con calidad de
cosa juzgada.

Así mismo, el REDAM se encuentra regulado por la Ley N°28970, Decreto


Supremo n° 002-2007-JUS (reglamento de la Ley N°28970) y la Directiva 004-
2007-CE-PJ. Tiene por finalidad el de registrar a aquellas personas que
adeuden 03 cuotas sucesivas ó no, de sus obligaciones alimentarias
establecidas en sentencias consentidas o ejecutoriadas, o acuerdos
conciliatorios con calidad de cosa juzgada.

Por ello, es factible interponer tacha contra aquellos candidatos que se


encuentren registrados en el REDERECI y el REDAM, sin embargo, se debe
precisar que la sola cancelación del monto adeudado por el cual se registró al
candidato en dichos registros no subsanara el impedimento señalado por la
norma, pues a entender de la norma, solo la cancelación de su registro en el
REDERECI y el REDAM lo habilitara para participar en elecciones.

- f) Las personas condenadas a pena privativa de la libertad, efectiva o


suspendida, con sentencia consentida o ejecutoriada, por la comisión de delito
doloso. En el caso de las personas condenadas en calidad de autoras por la
comisión de los tipos penales referidos al terrorismo, apología al terrorismo,
tráfico ilícito de drogas o violación de la libertad sexual; el impedimento resulta
aplicable aun cuando hubieran sido rehabilitadas.- En esta prohibición debe de
entenderse dos supuestos.

Un supuesto referente a que no pueden ser candidatos las personas


condenadas a pena privativa de la libertad, efectiva o suspendida, con
sentencia consentida o ejecutoriada, por la comisión de cualquier delito doloso
(el autor quiso hacer lo que hizo), cuyo límite será el haberse rehabilitado de
dicha condena.

215
Este supuesto complementa lo señalado en el artículo 33 de nuestra
constitución política, respecto a que se pierde el ejercicio de la ciudadanía -y
consecuentemente el derecho a elegir y ser elegido- por sentencia con pena
privativa de libertad, pues la constitución no hace referencia si la sentencia
debe ser firme, o si la pena privativa de libertad es efectiva o suspendida, o si
es para delitos dolosos o culposos. Sin embargo, ya el Jurado Nacional de
Elecciones ha señalado que no importa si la pena es efectiva o suspendida 287,
que la sentencia debe haber quedado firme288, y que debe tratarse de delitos
dolosos289.

Cabe precisar que este supuesto no opera respecto a aquellos condenados


que han sido rehabilitados, debiendo señalarse que ha criterio del Jurado
Nacional de Elecciones290 -conforme al artículo 69 del código Penal (CP)- la
rehabilitación es automática.

Respecto al segundo supuesto, y conforme lo antes señalado, debe entenderse


que no pueden ser candidatos las personas condenadas a pena privativa de la
libertad, efectiva o suspendida, con sentencia consentida o ejecutoriada, por la
comisión de delito doloso en calidad de autoras (Art. 23 CP)291 por la comisión
de los tipos penales referidos al terrorismo (Decreto ley N° 25475), apología al
terrorismo (Art. 316-A CP), tráfico ilícito de drogas (Art. 296 al 303 CP) o
violación de la libertad sexual (Art. 170 al 178 CP); el impedimento resulta
aplicable aun cuando hubieran sido rehabilitadas.

En ambos supuestos se busca garantizar que los candidatos sean los más
idóneos para el cargo al que postulan, y de esta manera exista menos

287 Considerando 2, 3 y 4 de la resolución N° 0201-2016-JNE.

288 Considerando 4 y 5 de la resolución N° 2136-2014-JNE.

289 Considerando 20 de la resolución N° 0160-2016-JNE.

290 Considerando 5 de la resolución N° 2766-2014-JNE.

291Artículo 23º.- AUTORIA


El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y los que lo cometan conjuntamente
serán reprimidos con la pena establecida para esta infracción.

216
probabilidad de que pueda cometer delitos en el ejercicio del cargo de elección
popular.

Si algún candidato incurriera en los supuestos antes descritos es susceptible


de ser tachado.

- g) Las personas que, por su condición de funcionarios y servidores públicos,


son condenadas a pena privativa de la libertad, efectiva o suspendida, con
sentencia consentida o ejecutoriada, por la comisión, en calidad de autoras, de
delitos dolosos de colusión, peculado o corrupción de funcionarios; aun cuando
hubieran sido rehabilitadas.- Sobre la prohibición de participar como candidatos
a las personas que, por su condición de funcionarios y servidores públicos, son
condenadas a pena privativa de la libertad, efectiva o suspendida, con
sentencia consentida o ejecutoriada, por la comisión, en calidad de autoras, de
delitos dolosos de colusión (Art. 384 CP), peculado (Art. 387 al 392 CP) o
corrupción de funcionarios (Art. 393 al 401-B CP); aun cuando hubieran sido
rehabilitadas, se debe precisar que conforme los comentarios antes señalados,
este supuesto busca garantizar que los candidatos sean los más idóneos para
el cargo al que postulan, y de esta manera exista menos probabilidad de que
puedan cometer delitos en el ejercicio del cargo de elección popular, más aun
después de saber que en el informe elaborado por la Defensoría del Pueblo
titulado “Radiografía de la Corrupción en el Perú” de mayo del 2017, entre otras
se señala que a diciembre del 2016 existían 32, 925 investigaciones en trámite
a nivel nacional, contra autoridades públicas por la comisión de delitos contra la
administración pública (peculado, colusión, concusión, malversación, etc.).

Si algún candidato incurriera en los supuestos antes descritos es susceptible


de ser tachado.

217
9.2.2.- Constitución Política del Perú.
9.2.2.1.- Cuarto Párrafo del Artículo 194.

Artículo 194.- Las Municipalidades


Para postular a Presidente de la República, Vicepresidente, Congresista,
Gobernador o Vicegobernador del Gobierno Regional; los Alcaldes deben
renunciar al cargo seis (6) meses antes de la elección respectiva.

El texto de este artículo señala que, para postular a Gobernador o


Vicegobernador del Gobierno Regional, los alcaldes deben renunciar al cargo
seis (6) meses antes de la elección respectiva. Para ello, la renuncia deberá de
ser presentada en la institución a la que pertenecen, (y presentar el cargo del
documento original o copia legalizada ante el JNE), hasta antes de la fecha
límite para presentación de la solicitud de inscripción de formula y lista de
candidatos, debiendo adjuntar el cargo del documento en el que conste la
renuncia al cargo en la solicitud de inscripción de formula y lista de candidatos
que presente la organización política.

De otro lado, la finalidad que persigue es evitar una situación que privilegiaría la
posición de algunos candidatos por encima de otros, salvaguardando la
neutralidad del Estado, al impedir que subsidie de manera indirecta los costos de
la campaña electoral de aquellos postulantes que perciban, por su condición de
funcionarios o trabajadores públicos, remuneración o asignación alguna por parte
de las entidades públicas y que, además, utilicen su cargo para promover dicha
candidatura.

Respecto a las tachas que se pueden presentar sobre este requisito, pueden
fundamentarse cuando un candidato comprendido en el presente párrafo
omiten presentar el cargo del documento en el que conste la renuncia al cargo,
también cuando la misma no es solicitada que se efectivice seis meses antes
de la elección, o cuando la fecha de presentación que señale el cargo del
documento en el que conste la renuncia al cargo fuera posterior a la fecha

218
límite de presentación de la solicitud de inscripción de formula y lista de
candidatos.

9.2.3.- Reglamento de Inscripción de Formulas y Listas de Candidatos


para Elecciones Regionales.
Conforme a las facultades reglamentarias del Jurado Nacional de Elecciones,
para cada elección regional se emite un Reglamento de Inscripción Formulas y
Listas de Candidatos, a fin de complementar a la Ley de Elecciones
Regionales. Reglamento en cual se establece requisitos adicionales a los
señalados en la ley de elecciones regionales que deben de presentarse en la
solicitud de inscripción de formula y lista de candidatos, los cuales, ante su
incumplimiento por parte de un candidato, pueden ser objeto de la interposición
de tacha contra el o los candidatos que la incumplan.

A continuación, se hará comentarios a los requisitos adicionales a los


señalados en la ley de elecciones regionales que por lo general se establecen
en el Reglamento de Inscripción de Formulas y Listas de Candidatos para
Elecciones Regionales.

- Las organizaciones políticas deben de adjuntar el original del acta, o copia


certificada firmada por el personero legal, que debe contener la elección interna
de candidatos realizada conforme a la normativa electoral correspondiente.

Las elecciones internas o primarias son aquellas que se realizan al interior de


la organización política a fin de elegir a los candidatos que propondrá en
elecciones con la presentación de su solicitud de inscripción de formula y lista
de candidatos. Su principal regulación se encuentra en los artículos 19 al 27 de
la Ley de Organizaciones Políticas (LEY N° 28094), en el estatuto de la
organización política (conforme a lo señalado en la ley 28094) y el reglamento
de inscripción de fórmulas y listas de candidatos que emita el Jurado Nacional
de Elecciones.

La ley de organizaciones políticas regula la modalidad de elección de


candidatos en su artículo 24 (abiertas, cerradas, a través de delgados),

219
facultando a las organizaciones políticas escoger entre una de ellas y plasmarla
en su estatuto, y posteriormente en el plazo establecido en el artículo 22 ( entre
los doscientos diez y ciento treinta y cinco días calendario antes de la fecha de
la elección) deberán de realizar dichas elecciones internas, conforme a lo
señalado en su estatuto, el cual debe de estar conforme a la ley de
organizaciones políticas y el reglamento de inscripción de formula y lista de
candidatos, debiendo de presentar dicho documento en la solicitud de
inscripción de formula y lista de candidatos que presente al Jurado Electoral
Especial.

De otro lado, si el Jurado Electoral Especial no encuentra defectos en su


calificación, se podría interponer tachas debido a realizar las elecciones
internas incumpliendo lo señalado en el estatuto de la organización política,
también por el incumplimiento de las normas imperativas (no facultativas) de la
ley de organizaciones políticas y el reglamento de inscripción de fórmulas listas
de candidatos (Por ejemplo realizarla fuera del plazo establecido), cuyo efecto
es declarar la improcedencia de toda la lista de candidatos pues es un requisito
que afecta a todos los candidatos.

Cabe mencionar algunos criterios emitidos por el Jurado Nacional de


Elecciones, de los cuales se debe de entender que a través la interposición de
una tacha es posible denunciar el incumplimiento de las normas de democracia
interna292, incidencia distinta entre fórmula presidencial y lista de candidatos a
consejeros293, que ante discrepancia el acta de elecciones internas prima sobre
solicitud de inscripción de lista de candidatos294, la forma como subsanar actas
de elección interna295, cuando se debe declarar inadmisible o rechazo liminar
respecto al acta de elección interna presentada296, no procede rechazo de

292 Considerando 8 de la resolución N° 0258-2016-JNE.

293 Considerando 30 de la resolución N° 757-2014-JNE.

294 Considerando 5 de la resolución N° 2249-2014-JNE.

295 Considerando 6 de la resolución N° 2320-2014-JNE.

296 Considerando 5 de la resolución N° 2062-2014-JNE.

220
solicitud de lista de candidatos cuando errores en el acta de elección interna
provienen por las observaciones claras y expresas que emitió en su
oportunidad la DNFPE297, criterio para resolver ante la presencia de dos actas
de elección interna298, el marco jurídico electoral no contempla la obligación
normativa de que los organismos que integran el sistema electoral intervengan
directamente en los procesos de elecciones internas que llevan a cabo las
organizaciones políticas299, elección de candidatos por modalidad no prevista
en el estatuto de la organización política constituye vulneración a las normas
sobre democracia interna300, error en digitación de acta de elección interna no
invalida su presentación301, acta de resultados no constituye acta de elecciones
internas302, prohibición de votación por mano alzada de los delegados303, ley de
organizaciones políticas no determina el periodo para la designación directa304.

- La impresión de la Declaración Jurada de Vida de cada uno de los candidatos


integrantes de formula y lista ingresada al PECAOE, firmadas por el respectivo
candidato y el personero legal, y contener la huella dactilar del candidato.

Según el Jurado Nacional de Elecciones305, “Las declaraciones juradas de vida


de los candidatos se erigen en una herramienta sumamente útil y de suma
trascendencia en el marco de todo proceso electoral, por cuanto se procura
que con el acceso a las mismas, el ciudadano puede decidir y emitir su voto de

297 Considerando 7 y 8 de la resolución N° 2043-2014-JNE.

298 Considerando 3 de la resolución N° 1888-2014-JNE.

299 Considerando 12 de la resolución N° 1380-2014-JNE.

300 Considerando 3 y 4 de la resolución N° 1880-2014-JNE.

301 Considerando 5, 6 y 7 de la resolución N° 1883-2014-JNE.

302 Considerando 3 de la resolución N° 614-2014-JNE.

303 Considerando 1 y 2 de la resolución N° 2043-2014-JNE.

304 Considerando 5 y 6 de la resolución N° 0117-2016-JNE.

305 Considerando 4 de la resolución N° 2721-2014-JNE.

221
manera responsable, informada y racional, sustentado ello en los planes de
gobierno y en la trayectoria democrática, académica, profesional y ética de los
candidatos que integran las listas que presentan las organizaciones políticas.
Así, las declaraciones juradas coadyuvan al proceso de formación de la
voluntad popular, por lo que se requiere no solo optimizar el principio de
transparencia en torno a estas, sino también que se establezcan mecanismos
que aseguren que la información contenida en ellas sea veraz, lo que acarrea
el establecimiento de mecanismos de prevención general como las sanciones
de exclusión de los candidatos, que disuadan a los candidatos de consignar
datos falsos en sus declaraciones y procedan con diligencia al momento de su
llenado y suscripción”.

Dichas declaraciones jurada de vida de los candidatos se encuentra regulado


en la ley de organizaciones políticas (artículo 23) y el reglamento de inscripción
de lista de candidatos que emita el Jurado Nacional de Elecciones.

En la solicitud de inscripción de candidatos que presente la organización


política, se deberá de adjuntar la impresión de la Declaración Jurada de Vida
de cada uno de los candidatos integrantes de la formula y lista ingresada al
PECAOE, firmadas por el respectivo candidato y el personero legal, y contener
la huella dactilar del candidato. Salvo que el Jurado Electoral Especial no
realice observaciones respecto al incumplimiento de las formalidades de
presentación, o la realice de manera distinta a lo normado, se puede interponer
tacha.

Las tachas también se pueden interponer por consignar datos falsos u


omisiones de consignar datos en determinadas partes de la declaración jurada
de vida de un candidato, conforme a lo señalado en el artículo 23, numeral 5 de
la ley de organizaciones políticas.

La consignación de datos falsos u omisiones de consignar datos en


determinadas partes de la declaración jurada de vida, son también causales
para realizar la exclusión del candidato por parte del Jurado Nacional del

222
Elecciones, las mismas que analizaremos cuando veamos el tema de la
exclusión de candidatos, a fin de no generar duplicidad de análisis.

- La declaración jurada simple suscrita por el candidato de no tener deuda


pendiente con el Estado ni con personas naturales por reparación civil,
establecida judicialmente.

Este requisito es a razón de los establecido en el literal f del artículo 81 de la


ley de Elecciones Municipales, y busca garantizar que las personas que tengan
deudas pendientes con el Estado o con personas naturales por reparación civil,
no participen en elecciones, y en caso de falsedad en la declaración jurada
serán pasibles de ser denunciados ante el ministerio público.

- Presentar en la solicitud de inscripción de lista de candidatos el original o


copia legalizada del cargo de renuncia del candidato ante la organización
política en la que está inscrito, la renuncia debe ser presentada en un
determinado tiempo anterior a la fecha límite para solicitar la inscripción de lista
de candidatos, y comunicada al ROP dentro del plazo establecido en su
reglamento. O presentar en la solicitud de inscripción de lista de candidatos el
original o copia legalizada de la autorización expresa, suscrita por el secretario
general de la organización política en la que el candidato está inscrito o quien
señale el respectivo estatuto o norma de organización interna, para que pueda
postular por otra organización política, siempre y cuando esta no presente
solicitud de inscripción de listas de candidatos en dicho distrito electoral (lugar
al que postula el candidato).

Estos requisitos encuentran su fundamento en lo regulado en el último párrafo


del artículo 18 de la ley de organizaciones políticas, el cual señala que “No
podrán inscribirse, como candidatos en otros partidos políticos, movimientos u
organizaciones políticas locales, los afiliados a un partido político inscrito, a
menos que hubiesen renunciado con un (1) año de anticipación a la fecha del
cierre de las inscripciones del proceso electoral que corresponda o cuenten con
autorización expresa del partido político al que pertenecen, la cual debe
adjuntarse a la solicitud de inscripción, y que éste no presente candidato en la

223
respectiva circunscripción. No se puede postular por más de una lista de
candidatos”.

Con esta norma se busca que las organizaciones políticas no constituyan


simples mecanismos pasajeros que usan los candidatos en la búsqueda del
poder, pues “no debe olvidarse que las organizaciones políticas que se erigen
en instituciones a través de las cuales los ciudadanos ejercen su derecho a la
participación política, sea como afiliados o candidatos, representando a su vez
los ideales o concepciones de la ciudadanía, deben actuar con responsabilidad,
diligencia, transparencia y buena fe, en los procesos jurisdiccionales
electorales, debiendo colaborar oportuna y activamente con los organismos
que integran el Sistema Electoral en la tramitación de los procedimientos y
actos que se llevan a cabo durante el desarrollo de un proceso electoral” 306.

Si el Jurado Electoral Especial omitiera la calificación de dicho requisito, se


podría interponer tacha en razón al incumplimiento de realizar la renuncia a la
organización política al que el candidato se encuentra afiliado, realizarla fuera
del plazo establecido, o no comunicarla al ROP, tacha que solo afectara al
candidato comprendido en dicha causal. Así mismo, si el Jurado Electoral
Especial omitiera la calificación del requisito de autorización expresa, se podría
interponer tacha en razón al incumplimiento de presentar dicho documento, que
ella no se encuentre suscrita por el secretario general de la organización
política en la que el candidato está inscrito o quien señale el respectivo estatuto
o norma de organización interna, o que siendo válidamente suscrita la
organización política presenta su solicitud de inscripción de listas de candidatos
en el lugar al que postula el candidato que presenta la autorización expresa,
tacha que solo afectara al candidato comprendido en dicha causal.

Cabe mencionar algunos criterios emitidos por el Jurado Nacional de


Elecciones, de los cuales se debe de entender que no inscribir en el ROP
renuncia a organización política, es causal de improcedencia de inscripción del

306 Considerando 13 de la resolución N.° 0715-2014-JNE.

224
candidato307, renuncia a organización política posterior a fecha límite es
aceptada cuando tramite fue realizado con anterioridad al vencimiento del plazo
establecido308, excepción al otorgamiento de autorización expresa por parte del
órgano competente de una organización política309, no se requiere autorización
expresa para participar en elecciones, de organización política que se
encuentra en proceso de inscripción310, órganos que pueden emitir autorización
expresa para la participación de un candidato por una organización distinta311.

9.2.4.- Las Causales de Exclusión como Causales de Tacha.


Las causales de exclusión de candidatos en materia electoral son resultado del
incumplimiento de ciertos requisitos, los cuales debido a la importancia que
revisten dentro de nuestro sistema normativo electoral, son fiscalizadas de
oficio por el Jurado Nacional de Elecciones, y ante su incumplimiento se
excluye al candidato correspondiente. Sin embargo, al ser requisitos para
postular como candidatos, y en aras de colaborar con la administración
electoral cabe la interposición de tachas ante su incumplimiento, pues la tacha
“constituye un mecanismo a través del cual los ciudadanos, en pleno ejercicio
de sus derechos, colaboran con el Sistema Electoral en el ejercicio de
fiscalización y control de los requisitos, impedimentos y datos consignados por
los ciudadanos que se presentan como candidatos en un proceso electoral”312.

En este sentido, afirmamos que las causales de exclusión pueden ser también
causales de interposición de tachas. Sin embargo, dichas causales las
analizaremos cuando veamos el tema de la exclusión de candidatos, a fin de
no generar duplicidad de análisis.

307 Considerando 3, 4, 5 y 6 de la resolución N° 1796-2014-JNE.

308 Considerando 2, 3, 4 y 5 de la resolución N° 1795-2014-JNE.

309 Considerando 3 de la resolución N° 1802-2014-JNE.

310 Considerando 4 y 5 de la resolución N° 11794-2014-JNE.

311 Considerando 1 de la resolución N° 2097-2014-JNE.

312 Considerando 2 de la resolución N° 2211-2014-JNE.

225
10.- Efectos.
Respecto a los efectos de las tachas de candidatos en elecciones municipales
y regionales, se encuentran regulados principalmente y de manera repetitiva en
el reglamento de inscripción de lista de candidatos (elecciones municipales) o
en el reglamento de inscripción de formula y lista de candidatos (elecciones
regionales) que emita el Jurado Nacional de Elecciones para cada elección.

Sin embargo, nada obsta a que este organismo electoral emita nuevos criterios
distintos a los que se harán mención, ya sea mediante reglamentación o su
jurisprudencia.

A continuación, realizaremos un análisis de los efectos de las tachas de


candidatos en elecciones municipales y regionales fijados tradicionalmente en
el reglamento de inscripción de lista de candidatos (elecciones municipales) o
en el reglamento de inscripción de formula y lista de candidatos (elecciones
regionales) que emita el Jurado Nacional de Elecciones para cada elección.

10.1.- Elecciones Municipales.


Respecto a los efectos de las tachas en elecciones municipales, debemos
señalar que estos generalmente se encuentran normados en el reglamento de
inscripción de lista de candidatos que emita el Jurado Nacional de Elecciones.
Sin embargo, por cuestiones pedagógicas compartiré en el presente trabajo un
cuadro elaborado por el Jurado Nacional de Elecciones313 respecto a los
efectos de las tachas en elecciones municipales sobre el candidato a alcalde y
candidatos a regidores.

313
Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad, MANUAL PARA LA
CAPACITACION DE MIEMBROS Y PERSONAL JURISDICCIONAL DE LOS JURADOS
ELECTORALES ESPECIALES, Ob., pág., 320.

226
Se debe de precisar que si se declara fundada la tacha por una causal que
afecta a toda la lista de candidatos, esta no se inscribe.

Así mismo, cuando la resolución que declare fundada la tacha haya quedado
consentida o firme, el quien la ha formulado podrá solicitar la devolución del
monto de la respectiva tasa.

10.2.- Elecciones Regionales.


Respecto a los efectos de las tachas en elecciones regionales, debemos
señalar que estos generalmente se encuentran normados en el reglamento de
inscripción de formula y lista de candidatos que emita el Jurado Nacional de
Elecciones. Sin embargo, por cuestiones pedagógicas compartiré en el
presente trabajo un cuadro elaborado por el Jurado Nacional de Elecciones314
respecto a los efectos de las tachas en elecciones regionales sobre el
candidato a gobernador y vice gobernador regional (antes presidente y
vicepresidente regional) y candidatos a consejeros titulares y accesitarios.

314 Ídem, pág., 274.

227
Se debe de precisar que si la tacha es declarada fundada, las organizaciones
políticas podrán reemplazar al candidato hasta la fecha límite para la
presentación de la solicitud de inscripción de fórmulas y listas de candidatos.

Así mismo, cuando la resolución que declare fundada la tacha haya quedado
consentida o firme, el quien la ha formulado podrá solicitar la devolución del
monto de la respectiva tasa.

228
CAPITULO III:
EXCLUSIÓN DE CANDIDATOS

229
230
11.- Ideas Previas.
Se ha señalado que cuando las organizaciones políticas presentan sus
solicitudes de inscripción de candidatos para elecciones regionales (formula y
lista de candidatos) o municipales (lista de candidatos) el pleno del Jurado
Electoral Especial competente realizara una calificación de las mismas en un
plazo determinado, donde se verificará el cumplimiento integral de los
requisitos señalados en el reglamento que para tal fin emita el Jurado Nacional
de Elecciones, así como de las demás exigencias establecidas en las normas
electorales, para determinar si la solicitud es admitida o no a trámite o si es
rechazada. Sin embargo, hay ciertos requisitos especiales (debido a la
importancia que revisten dentro de nuestro sistema normativo electoral) que
son fiscalizados a fondo y de oficio por parte del Jurado Nacional de Elecciones
(segunda instancia) y los Jurados Electorales Especiales (primera instancia),
los mismos que no pudieron ser verificados completamente cuando el pleno del
Jurado Electoral Especial realizo las calificaciones de las solicitudes de
inscripción de candidatos, pues ello significaría el uso de un tiempo mucho
mayor al establecido para ello.

Por ello, en aplicación del principio de presunción de veracidad315 se presume


que las afirmaciones contenidas en las solicitudes de inscripción de candidatos
corresponden a la verdad, afirmaciones que como se dijo, serán fiscalizadas
por los Jurados Electorales Especiales hasta días antes del día de las
elecciones, conforme a sus atribuciones ya señaladas, concordante con el
principio de controles posteriores316.

315Numeral 1.7. del artículo IV del Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS (Texto Único Ordenado
de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General). Principio de presunción
de veracidad.- En la tramitación del procedimiento administrativo, se presume que los
documentos y declaraciones formulados por los administrados en la forma prescrita por esta
Ley, responden a la verdad de los hechos que ellos afirman. Esta presunción admite prueba en
contrario.

316 Numeral 1.16. del artículo IV del Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS (Texto Único
Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General). Principio de
privilegio de controles posteriores.- La tramitación de los procedimientos administrativos se
sustentará en la aplicación de la fiscalización posterior; reservándose la autoridad
administrativa, el derecho de comprobar la veracidad de la información presentada, el
cumplimiento de la normatividad sustantiva y aplicar las sanciones pertinentes en caso que la
información presentada no sea veraz.

231
Este mismo criterio ha sido señalado por el Jurado Nacional de Elecciones 317,
pues a mencionado que “si bien tendiendo al principio de presunción de
veracidad, se presume que las declaraciones formuladas por la ciudadanía en
la forma prescrita por la ley responden a la verdad de los hechos que ellos
afirman, aunque esta presunción admite prueba en contrario”,

Por ello, conforme la facultad fiscalizadora del Jurado Nacional de Elecciones y


los Jurados Electorales Especiales, se verifica de oficio el cumplimiento de
aquellos requisitos especiales y ante su incumplimiento se excluye al/los
candidatos correspondientes, dentro del plazo establecido en la normativa
electoral.

12.- Definición.
Entendemos a la exclusión de candidatos como aquel procedimiento de oficio
por el cual el Jurado Nacional de Elecciones (segunda instancia) y los Jurados
Electorales Especiales (primera instancia) retiran de contienda a un
determinado candidato por la infracción de ciertos requisitos especiales -debido
a la importancia que revisten dentro de nuestro sistema normativo electoral- de
obligatorio cumplimiento.

Así, acertadamente se ha señalado que “los procedimientos de exclusión, son


de naturaleza sancionadora, toda vez que es la administración, la que en uso
de sus facultades, puede iniciar este procedimiento de manera autónoma, no
siendo necesario el impulso de parte para que la administración se avoque. En
razón a ello, si existe una denuncia, el denunciante es solamente una parte
pasiva que coadyuva a que la administración tome conocimiento de una
presunta infracción, pero la parte denunciante carece de aptitud para impulsar
el proceso o para hacerlos continuar”318

317 Considerando 9 de la resolución N° 2704-2014-JNE.

318 Considerando 6 de la resolución N° 0343-2016-JNE.

232
En este sentido, el Tribunal Constitucional319 ha señalado que “se desprende
que los Jurados Electorales Especiales tienen la potestad de regularizar el
proceso o excluir a un candidato de presentarse alguna causal que afecte las
garantías sustanciales del proceso, e incluso es posible que el JNE revise los
requisitos de inscripción de los candidatos y que disponga su exclusión en el
caso de que advierta algún vicio. Sin embargo, establece una garantía que
limita dicha potestad atendiendo a la naturaleza de las etapas de los procesos
electorales (preclusivas y excluyentes), esto es, que se realice en su
oportunidad y sin alterar el cronograma electoral”.

13.- Legitimidad.
“En la doctrina procesal moderna, la legitimación tiene un significado concreto.
Así como la capacidad llamada legitimación ad processum implica la aptitud
genérica de ser parte en cualquier proceso, la legitimación, llamada también
legitimación ad causam, implica la aptitud de ser parte en un proceso concreto.
Tal aptitud viene determinada por la posición en que se encuentre respecto de
la pretensión procesal. Solo las personas que se encuentran en determinada
relación con la pretensión, pueden ser parte en el proceso en que la misma se
deduce. Por tanto, esta idoneidad específica se deriva de la relación jurídica
debatida en el proceso”320.

Así, en el procedimiento de exclusión de candidatos, es obligación propia del


Jurado Nacional de Elecciones (segunda instancia) y los Jurados Electorales
Especiales (primera instancia) el de iniciar el procedimiento de exclusión
cuando evidencia la existencia de ciertas normas infringidas por parte de un
determinado candidato, pues “los procedimientos de exclusión de candidatos
se tramitan luego que ha concluido la etapa de calificación de la solicitud de
inscripción de lista de candidatos y luego de vencido el periodo para la

319 Considerando 28 del exp. N.º 05448-2011-PA/TC.

320 Considerando 1 de la resolución N° 763-2014-JNE.

233
interposición de las tachas sustentadas en la contravención al marco normativo
electoral. Por ello, tomando en cuenta que los ciudadanos ya tuvieron la
oportunidad de cuestionar la inscripción de un candidato o de toda una lista de
candidatos a través de la interposición de una tacha, la cual se constituye en un
procedimiento jurisdiccional distinto al de la exclusión (tanto así que se tramita
en una etapa previa), este órgano colegiado concluye que los procedimientos
de exclusión se tramitan de oficio, no contando pues, los ciudadanos con
legitimidad para obrar en dicho procedimiento, ello sin perjuicio de su derecho a
interponer las denuncias que estimen convenientes, situación ante la cual los
Jurados Electorales Especiales cuentan con absoluta discrecionalidad para
disponer el inicio o no del procedimiento de exclusión”321

Ahora, sobre la participación de los ciudadanos, el Jurado Nacional de


Elecciones322 a establecido las siguientes reglas:

“a. Los procedimientos de exclusión de candidatos o de lista solo proceden de


oficio, ya que los ciudadanos se encontraron en capacidad de interponer las
tachas que estimaran convenientes.

b. Los ciudadanos y las organizaciones políticas están facultadas para


denunciar la presunta consignación de información falsa en la declaración
jurada de vida de los candidatos o informar a los Jurados Electorales
Especiales la incursión de un determinado candidato en alguna de las causales
previstas en el artículo 38 del Reglamento. Sin embargo, dichos ciudadanos no
deben ser considerados como parte en el procedimiento de exclusión ya que,
como se ha indicado en el literal anterior, este solo se inicia de oficio.

c. Así como ocurre con el procedimiento de tacha, en el que no se requiere que


el ciudadano se encuentre inscrito ante el Reniec con un domicilio en la
circunscripción a la que corresponde la lista o candidato al que se pretende
tachar, cualquier ciudadano, independientemente de la dirección que consigne

321 Considerando 6 de la resolución N° 3718-A-2014-JNE.

322 Considerando 5 de la resolución N° 2919-2014-JNE.

234
en su DNI, se encuentra facultado para presentar un escrito denunciando que
un candidato se encuentra incurso en alguna de las causales de exclusión
previstas en el artículo 38 del Reglamento.

d. Atendiendo a lo señalado en los literales anteriores, el recurso de apelación


que interponga un ciudadano contra una resolución que deniega un pedido de
exclusión de un candidato o toda la lista presentada por una organización
política, deberá ser declarado improcedente por falta de legitimidad para obrar
del impugnante”.

Nos parece acertados los criterios emitidos por el Jurado Nacional de


Elecciones respecto a la participación de los ciudadanos u organizaciones
políticas en el procedimiento de exclusión, esto debido a que en gran mayoría
dichos sujetos utilizan este instituto jurídico electoral como una tacha
encubierta, pues a través de ella cuestionan causales propiamente de tacha de
candidatos, y al hacerlo mediante la denuncia en el procedimiento de exclusión,
se evitan a pagar la tasa que correspondería a la presentación de una tacha de
candidato. Por ello, sería recomendable que en las denuncias que pudieran
hacer los ciudadanos u organizaciones políticas se adjunte una tasa, pues
compensaría la participación que se les brinda.

Es muy importante precisar que, conforme a los criterios señalados, el actor


principal en el procedimiento de exclusión es el Jurado Nacional de Elecciones
(Jurados Electorales Especiales), y de forma limitada los ciudadanos u
organizaciones políticas. Sin embargo, el Jurado Nacional de Elecciones no
respeta sus propios criterios, pues fuera de permitir la exclusión de candidatos
por causales no señaladas para tal fin, ha llegado a permitir la presentación de
apelaciones y recursos extraordinarios por parte de los ciudadanos u
organizaciones políticas ajenas.

14.- Oportunidad.
Según el artículo 20 de la ley de elecciones municipales y 111 y 123 de la ley
orgánica de elecciones (aplicable supletoriamente a las elecciones regionales)

235
los procedimientos de exclusión contra las formulas, listas o candidatos, se
resuelven, bajo responsabilidad, hasta treinta (30) días calendario antes de la
elección correspondiente, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 33 y 35
de la Constitución Política. Debiendo entenderse que solo si un candidato se
encuentra inmerso en lo regulado en el artículo 33323 de nuestra constitución
política, podrá ser excluido hasta días antes de la fecha de elecciones, o en el
plazo que fije el Jurado Nacional de Elecciones en el reglamento que emita
para tal fin, el cual tradicionalmente se reglamenta que se puede disponer la
exclusión de un candidato inmerso en lo regulado en el artículo 33 de nuestra
constitución política, hasta un día antes de la elección.

Un punto importante a señalar es que “los procesos de conocimiento de la


jurisdicción electoral, como cualquier otro proceso llevado ante la jurisdicción
ordinaria, guardan un conjunto de etapas preclusivas, entre ellas” 324, pues a
decir del tribunal Constitucional325, “Toda vez que el proceso electoral está
conformado por distintas etapas que, a fin de no alterar el cronograma
electoral, tienen el carácter de preclusivas, (…). A juicio de este Tribunal, y sin
que sea necesario discernir si se trata de una tacha, del ejercicio del derecho
de petición, o de una solicitud de exclusión, lo que se advierte es que dicha
potestad, como lo prescribe el reglamento, debe ser tramitada y declarada
fundada en su oportunidad, es decir mientras la persona continúe siendo un
candidato y la etapa de convocatoria aún no haya terminado, y por lo tanto, no
precluido”.

323Artículo 33.- Suspensión del ejercicio de la ciudadanía


El ejercicio de la ciudadanía se suspende:

1. Por resolución judicial de interdicción.

2. Por sentencia con pena privativa de la libertad.

3. Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

324 Considerando 6 de la resolución N° 3022-A-2014-JNE.

325 Considerando 34 del exp. N.º 05448-2011-PA/TC.

236
Sin embargo, si el procedimiento de exclusión de candidatos se inicia por
medio de una denuncia a los 30 días calendarios antes de la fecha de elección,
y siendo este el último día para resolverlo, seria legítimo y lógico que dicho
procedimiento pueda resolverse en los días siguientes, por cuanto son
situaciones que escapan a la voluntad de los miembros del pleno del Jurado
Electoral Especial que la conoce326.

Creo conveniente que solo se permita la exclusión de un candidato hasta diez


días calendarios antes de elecciones, esto debido a que realizarla solo hasta
30 días antes de la fecha de elección genera que en esos 30 días antes de
elecciones ciertos candidatos maliciosos podrán realizar entrega de dadivas
con el fin de obtener votos, y no podrán ser excluidos debido a que ha
precluido el plazo para ello, sin embargo, en las presentes elecciones de 2018
el Jurado Nacional de Elecciones -con poco atino- a reglamentado que
después del vencimiento de los plazos límite para excluir, únicamente da lugar
a las anotaciones marginales en la Declaración Jurada de Hoja de Vida y a que
el JNE remita los actuados al Ministerio Público, para que proceda de acuerdo
a sus atribuciones. Criterio el cual no soluciona que ciertos candidatos
maliciosos podrán realizar entrega de dadivas con el fin de obtener votos, y no
podrán ser excluidos debido a que ha precluido el plazo para ello.

15.- Causales.
Como se ha señalado, entendemos a la exclusión de candidatos como aquel
procedimiento de oficio por el cual el Jurado Nacional de Elecciones (segunda
instancia) y los Jurados Electorales Especiales (primera instancia) retiran de
contienda a un determinado candidato por la infracción de ciertos requisitos
especiales -debido a la importancia que revisten dentro de nuestro sistema
normativo electoral- de obligatorio cumplimiento.

326Como ejemplo de lo señalado puede verse el considerando 5 de la resolución N° 2919-


2014-JNE.

237
Y es así que el incumplimiento de cualquier requisito no conllevara a la
exclusión del candidato, pues dicho efecto solo será resultado del
incumplimiento de aquellos requisitos taxativamente se señalen para tal fin.

Tradicionalmente el Jurado Nacional de Elecciones, reglamenta que requisitos


podrían conllevar a la exclusión de un candidato, ya se para elecciones
regionales o municipales, los mismos que se encuentran inspirados en diversas
normas de carácter electoral.

A continuación, haremos mención a aquellos requisitos los cuales el Jurado


Nacional de Elecciones ha señalado como causal de exclusión de candidatos.
Los mismos que son similares para elecciones municipales y regionales, por
ello, se estudiara de manera conjunta, señalando las características propias
para cada tipo de elección.

15.1.- Cuando el JEE Advierta la Omisión o Incorporación de Información


Falsa en la Declaración Jurada de Hoja de Vida del Candidato.
15.1.1.- Ideas Previas.
Las declaraciones juradas de vida de los candidatos se encuentra regulado en
la Ley N.° 28094 (Ley de Organizaciones Políticas) artículo 23, y el reglamento
de inscripción de lista de candidatos que emita el Jurado Nacional de
Elecciones, y constituye “una herramienta sumamente útil y de suma
trascendencia en el marco de todo proceso electoral, por cuanto se procura
que con el acceso a las mismas, el ciudadano puede decidir y emitir su voto de
manera responsable, informada y racional, sustentado ello en los planes de
gobierno y en la trayectoria democrática, académica, profesional y ética de los
candidatos que integran las listas que presentan las organizaciones políticas.
Así, las declaraciones juradas coadyuvan al proceso de formación de la
voluntad popular, por lo que se requiere no solo optimizar el principio de
transparencia en torno a estas, sino también que se establezcan mecanismos
que aseguren que la información contenida en ellas sea veraz, lo que acarrea
el establecimiento de mecanismos de prevención general como las sanciones
de exclusión de los candidatos, que disuadan a los candidatos de consignar
datos falsos en sus declaraciones y procedan con diligencia al momento de su

238
llenado y suscripción” 327. “Dicho ello, si bien se reconoce pacíficamente la
relevancia de las declaraciones juradas de vida, en tanto documentos que,
como se ha señalado en el considerando anterior, permiten a los ciudadanos
conocer la trayectoria de las que serán sus futuras autoridades, a fin de que
puedan ejercer plenamente su derecho a elegir a sus representantes, no
obstante, no se puede perder de vista que la participación del ciudadano en la
vida política constituye un principio básico y fundamental de la organización de
todo Estado democrático de derecho, como lo es el Estado peruano, por lo que
la interpretación de las normas infraconstitucionales que limiten o restrinjan a
los ciudadanos la posibilidad de ser candidatos a cargos de elección popular,
como lo es la figura de la exclusión prevista en el artículo 23 de la LPP, tiene
que privilegiar o priorizar el derecho fundamental a la participación política,
previsto en el artículo 31 de la Constitución Política del Perú”328.

Por ello, el primer párrafo del artículo 23.5 de la Ley de Organizaciones


Políticas prescribe que “La omisión de la información prevista en los numerales
5, 6 y 8 del párrafo 23.3 o la incorporación de información falsa dan lugar al
retiro de dicho candidato por el Jurado Nacional de Elecciones, hasta treinta
(30) días calendario antes del día de la elección. El reemplazo del candidato
excluido solo procede hasta antes del vencimiento del plazo para la inscripción
de la lista de candidatos”. Así mismo, los numerales 5, 6 y 8 del párrafo 23.3
señalan que en la declaración jurada de vida se deberá de consignar la “5.
Relación de sentencias condenatorias firmes impuestas al candidato por delitos
dolosos, la que incluye las sentencias con reserva de fallo condenatorio, 6.
Relación de sentencias que declaren fundadas las demandas interpuestas
contra los candidatos por incumplimiento de obligaciones familiares o
alimentarias, contractuales, laborales o por incurrir en violencia familiar, que
hubieran quedado firmes, 8. Declaración de bienes y rentas, de acuerdo con
las disposiciones previstas para los funcionarios públicos”. Nótese que la
norma comentada regula dos supuestos de exclusión, la omisión de
información prevista en los numerales 5, 6 y 8 del párrafo 23.3, y la

327 Considerando 4 de la resolución N° 2721-2014-JNE.

328 Considerando 4 de la resolución N° 2380-2014-JNE.

239
incorporación de información falsa en la declaración jurada de hoja de vida del
candidato.

De otro lado, se debe precisar que, al ser un mandato contenido en la ley de


organizaciones políticas, es de aplicación para todas las distintas
organizaciones políticas reguladas en ella, y ello también implica que estos
requisitos son de aplicación en cualquier tipo de elección popular,
consecuentemente de aplicación en elecciones municipales y regionales.

15.1.2.- Omisión de Información.


Según el numeral 5 del párrafo 23.3 de la ley de organizaciones políticas, sin
un candidato cuenta con sentencias condenatorias firmes por delitos dolosos,
la que incluye las sentencias con reserva de fallo condenatorio, cuyas penas o
reglas de conducta ha cumplido y se encuentra rehabilitado de manera
automática, debe de consignar dicha información en su declaración jurada de
vida caso contrario será excluido. Sin embargo, conforme el artículo 69329 del
código penal, cuando se cumple la pena ya no habrá antecedentes penales, y
por ello no habrá la obligación de consignar dichas sentencias, pues “Si bien la
institución de la rehabilitación tiene como sustento el cumplimiento de la
condena penal, dicho efecto no puede impedir la participación política de los
candidatos. En ese sentido, los candidatos no se encuentran en la obligación
de declararla las sentencias condenatorias de las que han sido rehabilitados,

329
Artículo 69. Rehabilitación automática
El que ha cumplido la pena o medida de seguridad que le fue impuesta, o que de otro modo ha
extinguido su responsabilidad, queda rehabilitado sin más trámite.

La rehabilitación produce los efectos siguientes:

1. Restituye a la persona en los derechos suspendidos o restringidos por la sentencia. No


produce el efecto de reponer en los cargos, comisiones o empleos de los que se le privó; y,

2. La cancelación de los antecedentes penales, judiciales y policiales. Los certificados


correspondientes no deben expresar la pena rehabilitada ni la rehabilitación.

Tratándose de pena privativa de libertad impuesta por la comisión de delito doloso, la


cancelación de antecedentes penales, judiciales y policiales será provisional hasta por cinco
años. Vencido dicho plazo y sin que medie reincidencia o habitualidad, la cancelación será
definitiva.

240
en su hoja de vida. Asimismo, si el órgano jurisdiccional en lo penal ha
establecido los parámetros de la condena penal y, posteriormente, declara la
rehabilitación, el órgano electoral no puede extender los efectos de una
sentencia penal y excluir a un ciudadano de la contienda electoral. Al respecto,
se considera que dicha situación sería un exceso, vedado en un Estado que se
precie de ser constitucional y democrático, por lo que no se puede disponer la
exclusión de un candidato por una causal no prevista en la normativa vigente,
caso contrario se estaría sancionando sin previsión y, en consecuencia, se
vulneraría el principio de legalidad.

22.- Sin embargo, también es cierto que la ciudadanía debe encontrarse


debidamente informada de los antecedentes y perfiles laborales, académicos,
penales, entre otros, en la que cumple un rol fundamental la llamada hoja de
vida, en tanto se mejore y amplíe normativamente su contenido, y deberá ser la
propia entidad electoral, llámese Jurado Electoral Especial y Jurado Nacional
de Elecciones, la que debe tener la información de antecedentes penales,
entiéndase sentencias condenatorias que, aun cuando estén rehabilitadas,
deberán ser objeto de anotación marginal, de oficio, para ser conocidas por la
ciudadanía” 330.

De otro lado, del numeral 6 del párrafo 23.3 de la ley de organizaciones


políticas, se puede entender que si un candidato presenta sentencias que
declaren fundadas las demandas interpuestas por incumplimiento de
obligaciones familiares (patria potestad, tenencia, curatela, etc.) o alimentarias,
contractuales, laborales o por incurrir en violencia familiar, que hubieran
quedado firmes, debe de consignar dicha información en su declaración jurada
de vida caso contrario será excluido. Sin embargo, se debe de aclarar que el
presente numeral se refiere a solo a sentencias firmes, dejando de lado
aquellas controversias solucionadas vía conciliación extrajudicial o arbitraje.

Así mismo, según el numeral 8 del párrafo 23.3 de la ley de organizaciones


políticas, si un candidato omite consignar información de sus bienes y rentas,

330 Considerando 21 y 22 de la resolución N° 0343-2016-JNE.

241
de acuerdo con las disposiciones previstas para los funcionarios públicos, esto
es el artículo 41 de nuestra Constitución Política331 y la Ley n° 27482332 (Ley
que regula la presentación de declaración jurada de ingresos, bienes y rentas
de los funcionarios y servidores públicos del estado) y D.S. N° 080-2001-PCM
(reglamento), será excluido de la contienda electoral.

Este requisito tiene “como fin el reducir los índices de corrupción en las
instituciones del Estado y promover el acceso a la información, por lo que la
exigencia se reduce a los funcionarios y servidores públicos; estos motivos no
difieren en extremo de los que sustentan la consignación de dicha información
en las hojas de vida de los candidatos a cargos públicos, dado que, con la
reciente modificación del artículo 23 de la LOP, el legislador justamente
pretende optimizar el derecho de información del elector sobre los recursos
patrimoniales con los que cuentan los candidatos indistintamente de su
condición de funcionarios públicos o no, a efectos de que puedan emitir su voto
de manera responsable e informada, de allí que se sancionó su omisión con la
exclusión del proceso electoral.

331Artículo 41.- Declaración Jurada de bienes y rentas


Los funcionarios y servidores públicos que señala la ley o que administran o manejan fondos
del Estado o de organismos sostenidos por éste deben hacer declaración jurada de bienes y
rentas al tomar posesión de sus cargos, durante su ejercicio y al cesar en los mismos.

La respectiva publicación se realiza en el diario oficial en la forma y condiciones que señala la


ley.

Cuando se presume enriquecimiento ilícito, el Fiscal de la Nación, por denuncia de terceros o


de oficio, formula cargos ante el Poder Judicial.

La ley establece la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como el plazo
de su inhabilitación para la función pública.

El plazo de prescripción se duplica en caso de delitos cometidos contra el patrimonio del


Estado.

332Artículo 3. Contenido de la declaración jurada


La Declaración Jurada debe contener todos los ingresos bienes y rentas debidamente
especificados y valorizados tanto en el país como en el extranjero, conforme al formato único
aprobado por el reglamento de la presente ley.

242
8.- En tal sentido, en vista de que tal medida (exclusión) implica la restricción o
limitación de un derecho fundamental como es el de ser elegido, su aplicación
debe ser evaluada en mérito a las circunstancias de cada caso en concreto,
analizando la conducta desplegada por el infractor respecto a la intencionalidad
en la omisión, así como las posibilidades que tenía para brindar la información
requerida en forma oportuna y la existencia o no de hechos externos que
impidieran su consignación”333.

Cabe precisar que la omisión de consignar la información requerida puede ser


producto de un error, por ello una declaración jurada de vida consignada en
forma manual puede acreditar que existió un error material del personero
técnico al momento de digitar la declaración jurada de vida del candidato en el
PECAOE334.

15.1.3.- Información Falsa.


Según el artículo 23.5 de la Ley de Organizaciones Políticas la incorporación
de información falsa en la declaración jurada de hoja de vida de un candidato
da lugar al retiro de dicho candidato por parte del Jurado Nacional de
Elecciones. Esto, solo respecto a la información de los campos obligatorios de
la declaración jurada de hoja de vida, mas no de los campos facultativos u
opcionales.

Sin embargo, “dada la grave consecuencia jurídica que puede acarrear la


conclusión de que se ha consignado información falsa en la declaración jurada
de vida, corresponde ingresar al análisis de cada caso concreto, a la luz del
principio de relevancia y trascendencia de dicha irregularidad, debiéndose
tomar en cuenta en qué dato se encuentra la información falsa o inexacta, de
tal manera que si para un ciudadano o elector racional dicha información
resulta manifiestamente incorrecta, por un criterio o sentido común, por
comparación de otros datos que obran en la propia declaración jurada, o por el

333 Considerando 7 y 8 de la resolución N° 0368-2016-JNE.

334 Al respecto ver los considerandos 7 y 8 de la resolución N° 3013-2014-JNE.

243
cotejo con otra base de datos, no debería corresponder la exclusión del
candidato, sino la anotación marginal, por tratarse claramente de un error
pasible de ser corregida de oficio y con celeridad, por la propia jurisdicción
electoral” 335. Por ello, “cabe señalar que, según la vigesimosegunda edición del
Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, publicado
en 2001, el vocablo “error”, en su acepción jurídica, refiere al “Vicio del
consentimiento causado por equivocación de buena fe, que anula el acto
jurídico si afecta lo esencial de él o de su objeto”. En contraste, la expresión
“falsedad” hace referencia a la falta de verdad o autenticidad, y en su tercera
acepción, señala “delito consistente en la alteración de la verdad, con efectos
relevantes, hechas en documentos públicos o privados, en monedas, en
timbres o en marcas””336.

De otro lado, según el Jurado Nacional de Elecciones337, no corresponder


excluir al candidato que omitió la consignación de información en los campos
distintos a los numerales 5, 6 y 8 del párrafo 23.3 de la ley de organizaciones
políticas, por cuanto ha señalado que “Bajo este contexto, es menester
distinguir entre los vocablos “falsedad” y “omisión”, respecto de los cuales el
diccionario de la Real Academia Española, señala que omisión alude a la
“abstención de hacer o decir algo”, mientras que falsedad se refiere a la “falta
de verdad o autenticidad”, asimismo, en su tercera acepción, se define como el
“delito consistente en la alteración de la verdad, con efectos relevantes, hechas
en documentos públicos o privados, en monedas, en timbres o en marcas”.

Por último, el Jurado Nacional de Elecciones ha fijado criterios sobre la


responsabilidad por la consignación de los datos en la declaración jurada de
hoja de vida del candidato338, que constituye un dato falso el haber consignado

335 Considerando 5 de la resolución N° 2917-2014-JNE.

336 Considerando 5 de la resolución N° 1980-2014-JNE.

337 Considerando 7 de la resolución N° 2389-2014-JNE.

338 Considerando 5, 6 y 7 de la resolución N° 0228-2016-JNE.

244
en su hoja de vida que posee un grado académico que no ha adquirido339, que
la presentación de declaraciones juradas no configura elemento suficiente para
sustentar o pretender acreditar la ocurrencia de un hecho o la negación de
este340, que la declaración jurada del personero técnico no acredita que la
consignación de información en la hoja de vida del candidato se deba a un
error341, que la falta de coincidencia entre lo manifestado por el candidato en
uno y otro proceso electoral no puede ser asumido como prueba suficiente y
concluyente de la incorporación falsa en la declaración jurada de vida por parte
del candidato342.

15.2.- Cuando se Impone a un Candidato una Condena, Consentida o


Ejecutoriada, con Pena Privativa de la Libertad o Suspensión de sus
Derechos Políticos.
Esta causal encuentra su fundamento en el numeral 2 del artículo 33 de
nuestra Constitución Política, por el cual se suspende el ejercicio de la
ciudadanía cuando el ciudadano presenta una sentencia con pena privativa de
la libertad, la misma que puede ser efectiva (internamiento en un centro
penitenciario) o suspendida (cumplimiento de reglas de conducta), con la pena
accesoria de suspensión de los derechos políticos, conforme los artículos 29,
36, 37, 39, 57 y 58 del código penal. Así mismo, se debe precisar que, al ser un
mandato contenido en nuestra constitución política, es de aplicación en
cualquier tipo de elección popular, consecuentemente de aplicación en
elecciones municipales y regionales.

De otro lado, sobre las sentencias con pena privativa de la libertad que
padecen los candidatos, el Jurado Nacional de Elecciones343 en reiteradas
oportunidades ha señalado que “interpretando de modo conjunto las normas

339 Considerando 7 de la resolución N° 2294-2014-JNE.

340 Considerando 19 de la resolución N° 0303-2016-JNE.

341 Considerando 6 de la resolución N° 3022-2014-JNE.

342 Considerando 4 y 5 de la resolución N° 2952-2014-JNE.

343 Considerando 2, 3 y 4 de la resolución N° 0201-2016-JNE.

245
constitucionales y legales precitadas, debe entenderse que para ejercer los
derechos políticos, el interesado debe hallarse en pleno ejercicio de la
ciudadanía. Por consiguiente, si una persona incurre en una de las causales
indicadas, como el hecho de contar con una sentencia condenatoria firme con
pena privativa de libertad, no podrá ejercer sus derechos políticos a plenitud,
debido a que el ejercicio de su ciudadanía está suspendido. Este criterio se ha
señalado en la Resolución N.° 0109-2011-JNE, del 4 de marzo de 2011.

3.- Respecto de contar con una sentencia con pena privativa de la libertad, el
Tribunal Constitucional, en la Sentencia emitida en el Expediente 2730-2006-
PA/TC, del 21 de julio del 2006, ha señalado:

[…] este Tribunal considera preciso advertir que cuando el artículo


33 de la Constitución dispone que ante el dictado de una pena
privativa de libertad puede quedar suspendido el ejercicio de la
ciudadanía, en primer lugar, alude a sentencias firmes y, en segundo
término, hace referencia, estrictamente, al ejercicio de los derechos
políticos.

4.- De acuerdo con esta interpretación constitucional, como se señala en la


Resolución N.° 0109-2011-JNE, la ejecución de la pena privativa de la libertad
puede ser efectiva o suspendida. La norma constitucional solo señala el
género, esto es, la pena privativa de libertad, pero no hace una distinción entre
la especie de pena privativa de la libertad de ejecución efectiva y la de
ejecución suspendida, por lo que no cabe formular diferencia alguna cuando la
Constitución Política no lo hace. Cabe precisar que, además de la inhabilitación
que se le pueda aplicar a un procesado, la sola imposición de pena privativa de
la libertad genera la suspensión del ejercicio de la ciudadanía, para lo cual
debe estar vigente, es decir, que el órgano jurisdiccional no haya dispuesto la
rehabilitación del condenado”.

Debe precisarse que la sentencia condenatoria que aún no se encuentra firme,


significa que el candidato aún no se encuentra suspendido del ejercicio de la
ciudadanía, conforme al criterio emitido por el Jurado Nacional de

246
Elecciones344, el cual señala “4.- De la información remitida a este colegiado, al
estar pendiente el pronunciamiento de la Corte Suprema respecto al recurso de
queja interpuesto por el candidato Freddy Herline Zavala Gago, la sentencia
condenatoria que le fue impuesta aún no se encuentra firme, tal como ha
señalado en la Resolución N.° 956-2012-JNE, de fecha 23 de octubre de 2012,
de lo cual se concluye que el candidato aún no se encuentra suspendido del
ejercicio de la ciudadanía, ni se encuentra impedido de postular a un cargo edil
en las elecciones municipales de 2014, razón por la cual el JEE debe admitir su
solicitud de inscripción.

5.- No obstante, de resolverse dicho recurso antes de la fecha de elecciones,


esto es, el 5 de octubre de 2014, y se declare infundado, la sentencia impuesta
al candidato será firme y, en consecuencia, corresponderá excluirlo conforme al
numeral 38.2 del artículo 38 del Reglamento, por lo que se solicita a la Sala
Suprema Penal Transitoria que comunique a este colegiado el pronunciamiento
que emita respecto a dicho recurso”.

Así mismo, respecto a las alecciones municipales en la Resolución N.° 2820-


2014-JNE ha señalado que “[…] si bien el inciso 2 del artículo 33 de la
Constitución Política del Perú y el literal b del artículo 10 de la LOE no realizan
una distinción sobre si la sentencia con pena privativa de la libertad debe ser
por la comisión de un delito doloso o culposo dado que el inciso 6 del artículo
22 de la Ley N.° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, señala que solo se
declara la vacancia del cargo de alcalde o regidor cuando se ha impuesto una
sentencia condenatoria firme por la comisión de un delito doloso, realizando
una interpretación sistemática de las normas antes señaladas, de igual forma,
solo sería un impedimento para postular a los cargos antes referidos la
imposición de sentencias condenatorias con una pena privativa de la libertad
por la comisión de un delito doloso, de lo contrario, se generaría una
contradicción en que sea un impedimento para postular al cargo de regidor o

344 Considerando 4 y 5 de la resolución N° 2136-2014-JNE.

247
alcalde el tener una sentencia condenatorio por la comisión de un delito
culposo, pero que no lo sea para poder ejercer el cargo”345.

Un punto importante que ver es respecto a la procedencia de la rehabilitación


automática, así, atendiendo a la protección de los derechos fundamentales, el
Jurado Nacional de Elecciones346 ha señalado que “Con relación a las
sentencias condenatorias impuestas a los candidatos, conforme al artículo 69
del Código Penal, al haberse cumplido la pena, el condenado se encuentra
rehabilitado de forma automática, sin ser necesario un pronunciamiento del
juez que así lo declare, pues dicho pronunciamiento solo tiene la finalidad de
generar certeza respecto a la fecha en que se cumplió la pena o el periodo de
prueba correspondiente, y disponer la anulación de los antecedentes penales”.

15.3.- Cuando se Impone a un Candidato una Pena de Inhabilitación.


Esta causal encuentra su fundamento en el numeral 3 del artículo 33 de
nuestra Constitución Política, por el cual se suspende el ejercicio de la
ciudadanía cuando el ciudadano presenta una sentencia con inhabilitación de
los derechos políticos. Así mismo, se debe precisar que, al ser un mandato
contenido en nuestra constitución política, es de aplicación en cualquier tipo de
elección popular, consecuentemente de aplicación en elecciones municipales y
regionales.

La pena de inhabilitación347 es una modalidad de las penas limitativas de


derechos reguladas en el artículo 31 del código penal, la pena de inhabilitación
se encuentra regulada en el artículo 36348 de nuestro código penal, y “consiste

345 Citada en el considerando 20 de la resolución N° 0160-2016-JNE.

346 Considerando 5 de la resolución N° 2766-2014-JNE.

347La pena de inhabilitación ha sido tratada ampliamente en Acuerdo Plenario Nº 02-2008/CJ-


116, por ello se recomienda al lector leerla.

348Artículo 36. Inhabilitación


La inhabilitación produce, según disponga la sentencia:

1. Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque provenga de


elección popular;

248
en la privación, suspensión o incapacitación de uno o más derechos políticos,
económicos, profesionales y civiles del penado. A través de esta pena se
sanciona a quien ha infraccionado un deber especial propio de su cargo,
función, profesión, comercio, industria o relación familiar; o a quien se ha
prevalido de su posición de poder o de dominio para delinquir 349, la misma que

2. Incapacidad o impedimento para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter


público;

3. Suspensión de los derechos políticos que señale la sentencia;

4. Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero profesión, comercio,
arte o industria, que deben especificarse en la sentencia;

5. Incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela;

6. Suspensión o cancelación de la autorización para portar o hacer uso de armas de fuego.


Incapacidad definitiva para renovar u obtener licencia o certificación de autoridad competente
para portar o hacer uso de armas de fuego, en caso de sentencia por delito doloso o cometido
bajo el influjo del alcohol o las drogas.

7. Suspensión, cancelación o incapacidad definitiva para obtener autorización para conducir


cualquier tipo de vehículo;

8. Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras distinciones que


correspondan al cargo, profesión u oficio del que se hubiese servido el agente para cometer el
delito;

9. Incapacidad definitiva de las personas condenadas con sentencia consentida o ejecutoriada


por los delitos de terrorismo tipificados en el Decreto Ley 25475, por el delito de apología del
terrorismo previsto en el inciso 2 del artículo 316 del Código Penal, por cualquiera de los delitos
de violación de la libertad sexual tipificados en el Capítulo IX del Título IV del Libro Segundo del
Código Penal o por los delitos de tráfico ilícito de drogas para ingresar o reingresar al servicio
docente o administrativo en instituciones de educación básica o superior, pública o privada, en
el Ministerio de Educación o en sus organismos públicos descentralizados o, en general, en
todo órgano dedicado a la educación, capacitación, formación, resocialización o rehabilitación.
Esta medida se impone obligatoriamente en la sentencia como pena principal;

10. Privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos;

11. Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima, sus familiares u otras personas
que determine el juez; o,

12. Prohibición de comunicarse con internos o visitar establecimientos penitenciarios.

13. Incapacidad definitiva o temporal para la tenencia de animales.

349 Numeral 6 del Acuerdo Plenario Nº 02-2008/CJ-116.

249
según el artículo 37 del código penal puede ser accesoria o principal, pero para
el presente caso nos importa cuando esta es tomada como pena principal. De
otro lado, como pena principal esta puede ser “de seis meses a diez años,
salvo los supuestos de incapacidad definitiva a que se refieren los numerales 6,
7 y 9 del artículo 36 del Código Penal” (según artículo 38 del código penal).

No se puede dejar de señalar que conforme el artículo 69350 del código penal,
“al cumplirse el tiempo de duración de la pena de inhabilitación, el penado
recupera, de pleno derecho, sin necesidad de resolución judicial, el goce del
ejercicio de los derechos suspendidos o afectados”351.

Ahora, respecto a las sentencias con inhabilitación de los derechos políticos,


tramitadas bajo el Código de Procedimientos Penales, el Jurado Nacional de
Elecciones352 ha señalado que “5. Respecto a la pena de inhabilitación, en las
Resoluciones N.° 120-2010-JNE, N.° 300-2010-JNE, N.° 301-2010-JNE, N.°
420-2010-JNE, N.° 1014-2010-JNE y N.° 623-2011-JNE, este Supremo
Tribunal Electoral ha señalado que esta consiste en la privación, suspensión o
incapacidad temporal de uno o más derechos políticos, económicos,

350
Artículo 69. Rehabilitación automática
El que ha cumplido la pena o medida de seguridad que le fue impuesta, o que de otro modo ha
extinguido su responsabilidad, queda rehabilitado sin más trámite.

La rehabilitación produce los efectos siguientes:

1. Restituye a la persona en los derechos suspendidos o restringidos por la sentencia. No


produce el efecto de reponer en los cargos, comisiones o empleos de los que se le privó; y,

2. La cancelación de los antecedentes penales, judiciales y policiales. Los certificados


correspondientes no deben expresar la pena rehabilitada ni la rehabilitación.

Tratándose de pena privativa de libertad impuesta por la comisión de delito doloso, la


cancelación de antecedentes penales, judiciales y policiales será provisional hasta por cinco
años. Vencido dicho plazo y sin que medie reincidencia o habitualidad, la cancelación será
definitiva.

351VILLEGAS PAIVA, Elky, LA SUSPENSION DE LA PENA Y RESERVA DE FALLO


CONDENATORIO, PROBLEMAS EN SU DETERMINACION Y EJECUCION, Gaceta Jurídica,
Lima, 2014, pág., 107.

352 Considerando 5 y 6 de la resolución N° 3717-2014-JNE.

250
profesionales y civiles del condenado y que su ejecución se rige por lo
dispuesto en el Acuerdo Plenario N.° 10-2009/CJ-116, emitido por la Corte
Suprema de Justicia de la República, con fecha 13 de noviembre de 2009.

6. En efecto, en lo concerniente a los procesos tramitados bajo el Código de


Procedimientos Penales, como en el presente caso, el citado acuerdo plenario
ha señalado que la pena de inhabilitación se ejecuta inmediatamente, de forma
que no hace falta esperar la firmeza de la sentencia condenatoria que la
imponga para dar comienzo a su ejecución. La base legal de ello es el artículo
330 del Código de Procedimientos Penales, que señala que "la sentencia
condenatoria se cumplirá, aunque se interponga recurso de nulidad". Ergo, la
pena de inhabilitación se ejecuta aunque se haya interpuesto algún recurso de
impugnación, entonces, corresponde desestimar la alegación del recurrente
según la cual sostiene que se requiere que la sentencia penal condenatoria
adquiera firmeza para que se proceda la ejecución de la pena de
inhabilitación”.

De otro lado, un punto muy importante señalar que un candidato que presenta
una inhabilitación administrativa puede participar en elecciones, esto debido a
que el Jurado Nacional de Elecciones353 a Señalado “que toda persona cuenta
con el derecho expedito de sufragio mientras esta no se encuentre en alguno
de los supuestos señalados en el artículo 33 de la Constitución Política del
Perú, el cual precisa que el ejercicio de la ciudadanía se suspende en tres
situaciones: a) por resolución judicial de interdicción, b) por sentencia con pena
privativa de la libertad y c) por sentencia con inhabilitación de los derechos
políticos. En esta misma línea de ideas, se debe tomar en cuenta los artículos
99 y 100 de la Carta Fundamental, así como el artículo 10 de la Ley Orgánica
de Elecciones, el cual hace referencia a la suspensión del ejercicio de la
ciudadanía en concordancia a lo regulado en la Carta Magna.

3.- Como ya se mencionó, en el presente caso se debe analizar si la


inhabilitación administrativa conlleva o no la suspensión de los derechos

353 Considerando 2, 3 y 4 de la resolución N° 2741-2014-JNE.

251
políticos. Al respecto, debe precisarse que la Constitución Política del Perú
hace referencia a la pena de inhabilitación impuesta por el órgano jurisdiccional
en lo penal, que, mediante una sentencia, impone esta sanción limitativa de
derecho que se aplica en la sentencia como principal o como accesoria y tiene
como consecuencia la privación de la función, del cargo o de la comisión que
venía ejerciendo el condenado, aunque este provenga de un proceso de
elección popular, por lo que se colige que la pena de inhabilitación se
circunscribe al ámbito jurisdiccional, mas no al administrativo.

4.- Siendo esto así, se tiene que el candidato no se encuentra en ninguno de


los supuestos de suspensión de la ciudadanía, los mismos que al restringir el
ejercicio del derecho de participación política, deben ser interpretados de
manera restrictiva y considerados como un listado que no permite incorporar
por analogía otros supuestos como el de la inhabilitación administrativa”.

15.4.- Cuando se Impone a un Candidato una Interdicción por resolución


judicial consentida o ejecutoriada.
Sobre la declaración judicial de interdicción, se ha señalado que este significa
que existe una declaración judicial firme de incapacidad de una persona,
debido a estar inmerso en los supuestos de incapacidad absoluta o relativa de
ejercicio comprendidos en los articulo 43 y 44 del código civil, el cual deberá de
ser registrado en el registro de personas naturales (registro personal) que
administra la Superintendencia Nacional de Registros Públicos conforme lo
señala el numeral 1 del artículo 2030 del código Civil.

Así, atinadamente DÍEZ-PICAZO, Luis y GULLÓN, Antonio354 señalan que la


interdicción civil “Es la acción judicial que permite investigar y declarar incapaz
de ejercer sus derechos civiles a una persona mayor de edad, nombrándosele
un curador que defienda sus intereses personales y patrimoniales. La
incapacitación es un estado civil de la persona física”.

354DÍEZ-PICAZO, Luis, GULLÓN, Antonio, SISTEMA DE DERECHO CIVIL. 5ª edición, Vol.I,


Tecnos, Madrid, 1984, pág. 260.

252
Este proceso se encuentra regulado en los artículos 581 al 584 del Código
Procesal Civil, y tiene como efecto declarar incapaz a una persona, y con ello
impedido de ejercer sus derechos civiles a elegir o ser elegido, esto conforme
lo señalado en el numeral 1 del artículo 33 de nuestra constitución política.

Esto significa que el Jurado Electoral Especial al detectar que algún candidato
este inmerso en esta causal, procederá a excluirlo. Sin embargo, no he visto
que algún candidato sea excluido o tachado por estar inmerso en esta causal,
pero en nuestro país pasan muchas cosas sorprendentes, que de seguro harán
que pronto veamos alguno de estos casos.

15.5.- Exclusión de la Lista de los Candidatos (Elecciones Regionales y


Municipales) por el Incumplimiento de una o más Cuotas Electorales.
Antes de todo, se debe señalar que para las elecciones regionales y
municipales 2018 no se ha reglamentado esta causal para fundar exclusiones
de candidatos, sin embargo, debido a que en otras elecciones si lo han
considerado es menester desarrollarlo pensando que ha futuro volverá a ser
incluido.

Ahora, debemos precisar que en elecciones regionales se inscribe la Fórmula y


Lista de los Candidatos. Sin embargo, el establecimiento de las cuotas
electorales en requisito que atañe solo a la lista de candidatos, mas no a la
formula, por ello su incumplimiento acarrearía solo la exclusión de la lista de
candidatos presentada. Siendo contrario en elecciones municipales por cuando
ahí se presenta una sola lista de candidatos que incluye al alcalde y los
regidores, y por ello el incumplimiento de este requisito afectaría toda la lista.

Esta causal encuentra su fundamento en el numeral 3 del artículo 10 de la Ley


N° 26864 (Ley de Elecciones Municipales)355 y en el tercer párrafo del artículo

355Artículo 10.- Inscripción de listas de candidatos


La lista de candidatos se presenta en un solo documento y debe contener:
(…).
3. El número correlativo que indique la posición de los candidatos a regidores en la lista, que
debe estar conformada por no menos de un treinta por ciento (30%) de hombres o mujeres, no
menos de un veinte por ciento (20%) de ciudadanos o ciudadanas jóvenes menores de

253
12 de la Ley N° 27683 (Ley de Elecciones Regionales)356, en los cuales se
requiere que la lista de candidatos que se presente a elecciones debe estar
conformada por no menos de un treinta por ciento (30%) de hombres o
mujeres, no menos de un veinte por ciento (20%) de ciudadanos o ciudadanas
jóvenes menores de veintinueve (29) años de edad y un y un mínimo de quince
por ciento (15%) de representantes de comunidades nativas y pueblos
originarios de cada provincia o región correspondiente, donde existan,
conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones.

Las cuotas electorales, “surgen como artificios para superar las desiguales
condiciones que enfrentan algunos grupos sociales para acceder al poder. Su
aplicación en el marco legal de la región ha permitido la inclusión de sectores
sociales —como mujeres, jóvenes, minorías étnicas, extranjeros, entre otros—
en la competencia política, con el fin de hacerla más democrática y equitativa.
Basta ver el incremento de representantes de estos grupos sociales en los
cargos públicos nacionales y subnacionales para darnos cuenta del impacto
inclusivo que ha tenido la incorporación de dichos actores en el sistema político
actual”357.

veintinueve (29) años de edad y un mínimo de quince por ciento (15%) de representantes de
comunidades nativas y pueblos originarios de cada provincia correspondiente, donde existan,
conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones.

356Artículo 12.- Inscripción de listas de candidatos


(…).
La relación de candidatos titulares considera los siguientes requisitos:
1. No menos de un treinta por ciento (30%) de hombres o mujeres.
2. No menos de un veinte por ciento (20%) de ciudadanos jóvenes menores de veintinueve (29)
años de edad.

3. Un mínimo de quince por ciento (15%) de representantes de comunidades nativas y pueblos


originarios en cada región donde existan, conforme lo determine el Jurado Nacional de
Elecciones (JNE).

Para tal efecto, un mismo candidato puede acreditar más de una cualidad.

357Oficina Nacional de Procesos Electorales, NUEVOS ACTORES EN EL MAPA POLÍTICO.


LA CUOTA DE GÉNERO Y LA CUOTA DE JÓVENES EN LAS ELECCIONES REGIONALES Y
MUNICIPALES DE 2006, ONPE, Lima, 2006, pág., 13.

254
Las cuotas electorales son mecanismos legales por los cuales se condiciona a
las organizaciones políticas la participación de aquellos sectores sociales de
poca participación política, con el fin de garantizar un trato igual entre los
ciudadanos.

En palabras del Jurado Nacional de Elecciones358, “El establecimiento de las


cuotas electorales no obedece o se circunscribe a un mandato de carácter
legal, sino, fundamentalmente, constitucional. Así, este órgano colegiado
reconoce que con las cuotas electorales se pretende promover, de manera
inclusiva, el ejercicio de los derechos de participación política de determinados
grupos sociales históricamente marginados, en condiciones de igualdad
material, conforme a lo establecido en el artículo 2, numeral 2, de la
Constitución Política del Perú”.

En elecciones municipales y regionales se exige la cuota joven, cuota de


género y cuota étnica o nativa, con requisitos diferentes, los cuales a
continuación pasáramos a exponer.

- El establecimiento de la cuota joven obedece a un mecanismo legal por el


cual se propicia la participación política de los jóvenes, mecanismo legal
“enmarcada en una política pública, orientada desde el Estado, a fin de facilitar
a los jóvenes sus derechos a ser elegidos y a participar en política”359.

En elecciones municipales360 y regionales361 se solicita que del total de los


candidatos a regidores o consejeros (tanto para titulares y accesitarios) de la

358 Considerando 1 de la resolución N° 2757-2014-JNE.

359Oficina Nacional de Procesos Electorales, NUEVOS ACTORES EN EL MAPA POLÍTICO.


LA CUOTA DE GÉNERO Y LA CUOTA DE JÓVENES EN LAS ELECCIONES REGIONALES Y
MUNICIPALES DE 2006, Ob., Cit., pág., 19.

360Debe recordarse que el JNE señala el número total de integrantes de los consejos
municipales para cada provincia y distrito, de acuerdo con un criterio de población electoral.

361 Debe recordarse que el JNE señala el número total de integrantes de los consejos
regionales, atendiendo a una designación por cada provincia, de acuerdo con un criterio de
población electoral.

255
lista presentada, no menos de un veinte por ciento (20%) de ellos debe
comprender a jóvenes menores de veintinueve (29) años de edad. El mismo
que para su verificación solo requiere la comparación de los datos del DNI del
candidato.

- El establecimiento de la cuota de genero obedece a un mecanismo legal por


el cual se propicia la participación política por igual de los hombres y mujeres,
conforme a lo establecido en el artículo 2, numeral 2, de nuestra Constitución
Política.

En elecciones municipales y regionales se solicita que del total de los


candidatos a regidores o consejeros (tanto para titulares y accesitarios) de la
lista presentada no menos de un treinta por ciento (30%) de ellos debe
comprender a hombres o mujeres. El mismo que para su verificación solo
requiere la comparación de los datos del DNI del candidato.

- Al igual que la cuota de género y joven, la cuota étnica o nativa obedece a un


mecanismo legal por el cual se propicia la participación política por igual de los
hombres y mujeres pertenecientes a comunidades nativas, campesinas y
pueblos originarios362, para así mejorar los niveles de participación de los
miembros de tales comunidades en la vida democrática de su región. Esto,
conforme a los criterios establecidos por el Convenio N° 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)363.

362Esta cuota se establece en base a la información proporcionada por el órgano competente


del Ministerio de Cultura e información de la Dirección Regional Agraria dependiente del
gobierno regional correspondiente.

363 El convenio hace hincapié en los derechos de trabajo de los pueblos indígenas y tribales y
su derecho a la tierra y al territorio, a la salud y a la educación. Determinando la protección de
"los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios" de los pueblos
indígenas, y define "la importancia especial que para las culturas de nuestro territorio y valores
espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios". Así como
la importancia de las actividades económicas tradicionales para su cultura. También que los
servicios de salud para indígenas deberán organizarse en forma comunitaria, incluyendo los
métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. Los programas de
educación "deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores"
y además, "deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas" Tomado de

256
En elecciones municipales y regionales se solicita que del total de los
candidatos a regidores o consejeros (tanto para titulares y accesitarios) de la
lista presentada un mínimo de quince por ciento (15%) de ellos deben de ser
representantes de comunidades nativas, campesinas y pueblos originarios de
la región, provincia o distrito al que postulan.

Para probar la pertenencia de algún candidato a dicha cuota, según tradición el


Jurado Nacional de Elecciones reglamenta que se deberá de anexar a la
solicitud de inscripción de lista de candidatos, la declaración de conciencia que
sobre dicha pertenencia realice ante el jefe, representante o autoridad de la
comunidad a la que pertenece el candidato. La declaración de conciencia
deberá estar suscrita por el candidato, así como por el jefe, representante o
autoridad de la comunidad, o ser suscrita por el candidato ante un juez de paz.
Además, en la declaración de conciencia se hará referencia sobre la existencia
de la respectiva comunidad.

Un punto muy importante a señalar es que, para cumplir con la exigencia legal
de las cuotas de género, de jóvenes y de representante de comunidad nativa,
campesina o pueblo originario, un mismo candidato puede pertenecer a dos o
tres de las cuotas mencionadas.

A continuación, haremos mención sobre algunos criterios emitidos por el


Jurado Nacional de Elecciones, que se deberán de tomar en cuenta al
momento de realizar las exclusiones sobre los temas tratados.

- Sobre la forma de identificación de los candidatos integrantes de cuotas


electorales, el Jurado Nacional de Elecciones364 ha señalado que “este
Supremo Tribunal Electoral, partiendo de su vasta experiencia, no puede
soslayar las dificultades de probanza que guardan las cuotas electorales en el

https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_169_de_la_OIT_sobre_pueblos_ind%C3%ADgenas_y_tr
ibales.

364 Considerando 14, 15 y 16 de la resolución N° 1872-2014-JNE.

257
Perú. Sobre el particular, cabe recordar que las cuotas de género y de jóvenes
cuentan en la práctica con un documento probatorio idóneo que no genera
mayor discusión para determinar la condición de mujer, varón o persona no
mayor de 29 años de edad, el mismo que permite constatar desde el momento
del ingreso de la solicitud de inscripción de una lista de candidatos que la
misma cumple ambas cuotas, dicho documento no es otro que el Documento
Nacional de Identidad (DNI), cuya información proporcionada por el Reniec ha
sido oportunamente cargada en el Sistema Integrado de Procesos Electorales
(SIPE), a fin de que este sirva como herramienta eficaz para la verificación del
cumplimiento de tales cuotas; razón por la cual, al advertirse su incumplimiento,
la lista de candidatos merezca ser rechazada inmediatamente.

15.- Por el contrario, para la probanza o acreditación de la denominada cuota


de comunidades nativas, campesinas y pueblos originarios, el Estado peruano
aún no ha desarrollado los instrumentos idóneos que faciliten la identificación
de aquellos ciudadanos que invoquen la condición de nativo, comunero o
miembro de un pueblo originario, de ahí que en la actualidad el sistema
electoral en su conjunto no cuenta con un padrón electoral que contenga dicha
información. Lo descrito se debe, además, a que la calidad de miembro de una
comunidad nativa, campesina o de pueblo originario no se sustenta siempre a
un dato objetivo contenido en el DNI (sexo o edad), sino que al ser esta cuota
de una naturaleza distinta, esto es, étnica o de pertenencia a un grupo social
minoritario, su asunción es subjetiva, es decir, de autoidentificación.

16.- Así, en la medida en que el Estado peruano se encuentra obligado a


implementar las disposiciones del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), este órgano colegiado señaló en la Resolución
N.° 271-2014-JNE, Reglamento de Inscripción de Listas de Candidatos para
Elecciones Municipales, y la Resolución N.° 272-2014-JNE, Reglamento de
Inscripción de Listas de Candidatos para Elecciones Regionales, en que la
calidad de miembro de una comunidad nativa, campesina o de un pueblo
originario se tendría por probada con la correspondiente declaración de
conciencia (autoidentificación) que realice el candidato que invoque tal
condición, ya sea frente al jefe o representante de la comunidad o ante el juez

258
de paz de la circunscripción. Ello con la finalidad de mejorar los niveles de
participación de los miembros de tales comunidades en la vida democrática del
país, sin dejar de lado los avances y características propias de nuestra realidad
que podrían permitir la probanza de la condición de miembro de dichas
comunidades por otros medios coadyuvantes al de la declaración de
conciencia. Esto por cuanto aún subsiste una brecha entre las disposiciones
emitidas y la capacidad institucional con el que actualmente cuenta el sistema
electoral peruano para la implementación de los mecanismos de acreditación”.

- Acreditación de pertenencia a una comunidad campesina, nativa o pueblo


originario, corresponde exclusivamente a la organización política, esto por
cuanto el Jurado Nacional de Elecciones365 ha señalado que “Con relación al
argumento de la organización política recurrente de que el JEE debe, de oficio,
verificar si un candidato forma parte o no de una comunidad campesina, nativa
o pueblo originario, este órgano colegiado estima que el mismo debe ser
desestimado, por cuanto se le otorgó a Restauración Ancashina, a través de la
resolución de inadmisibilidad, el plazo correspondiente para recabar la
documentación necesaria para que sus candidatos y listas cumplan con las
exigencias legales correspondientes, como es el caso de la cuota a favor de las
comunidades campesinas, nativas y pueblos originarios.

Asimismo, debe recordarse que el marco jurídico electoral ha sido aprobado y


debidamente publicado con anticipación, incluso, a la instalación de los Jurados
Electorales Especiales. Además, en lo que se refiere a la cuota a favor de las
comunidades campesinas, nativas y pueblos originarios, es preciso resaltar que
la exigencia de acreditación de la pertenencia a dicha comunidad, en
concordancia con lo dispuesto por el Convenio 169 OIT ha sido flexibilizada,
por cuanto no se requiere actualmente un certificado emitido por una autoridad
reconocida o inscrita en un registro público constitutivo o en un padrón oficial
de integrantes de dichas comunidades.

365 Considerando 14 y 15 de la resolución N° 1005-2014-JNE.

259
15. Las organizaciones políticas, por lo tanto, no pueden desconocer la
existencia del marco jurídico electoral ni desvincularse de las obligaciones y
diligencia mínima que dichas normas le requieren. Las organizaciones políticas
constituyen la primera plataforma a través de las cuales la ciudadanía y dichas
comunidades pueden ejercer su derecho a la participación política. Por lo tanto,
constituye no solo exigencia de este órgano colegiado, sino sobre todo de las
organizaciones políticas, proceder con diligencia y cautelar que dichas
comunidades nativas, campesinas o pueblos originarios, puedan aspirar o
acceder a un cargo público a través de sus representantes, lo que implica que
estas también verifiquen previamente si es que los candidatos que participan
en su proceso de democracia interna realmente tienen la condición de
integrantes de dichas comunidades”.

Por último, se debe precisar que el Jurado Nacional de Elecciones acostumbra


a reglamentar que solo su pleno se encuentra facultados para realizar
exclusiones por el incumplimiento de una o más cuotas electorales. Así mismo
respecto a esta facultad ha señalado que “e. Los Jurados Electorales
Especiales solo se encuentran facultados para excluir candidatos, mas no,
íntegramente, de toda una lista. (…) g. El Pleno del Jurado Nacional de
Elecciones es el único órgano legitimado para disponer la exclusión de toda la
lista de candidatos por el incumplimiento de un requisito, valga la redundancia,
de lista. Sin embargo, ello solo procede por el incumplimiento de las cuotas
electorales”.

Es de presumir que esta facultad se efectivizara cuando en vía de apelación el


Jurado Nacional de Elecciones se percate del incumplimiento de las reglas
sobre cuotas electorales. Sin embargo, creemos absurdo que se prohíba que
los Jurados Electorales Especiales puedan excluir a la lista de candidatos (en
elecciones municipales o regionales) por el incumplimiento de las cuotas
electorales, esto por cuanto a través de ellas se fiscaliza el cumplimiento de los
requisitos electorales, sea para admisión de la solicitud de candidatos
presentada para elecciones municipales y regionales o por motivo de su
facultad de realizar exclusiones de candidatos.

260
15.6.- Exclusión de candidato por Entrega de Dadivas.
La exclusión de candidatos por la entrega de dadivas se encuentra regulada en
el artículo 42366 de la Ley N° 28094 (ley de organizaciones políticas), el cual
señala que “Los candidatos en el marco de un proceso electoral están prohibidos de efectuar
entrega o promesa de entrega de dinero, regalos, dádivas, alimentos, medicinas, agua, materiales de
construcción u otros objetos de naturaleza económica, de manera directa, o a través de terceros por

mandato del candidato y con recursos del candidato o de la organización


política.

La limitación establecida en el párrafo anterior no es de aplicación en caso de


que:
a. Con ocasión del desarrollo de un evento proselitista gratuito, se haga
entrega de bienes para consumo individual e inmediato.
b. Se trate de artículos publicitarios, como propaganda electoral.

En ambos supuestos no deben exceder del 0.3% de la Unidad Impositiva


Tributaria (UIT) por cada bien entregado.

El Jurado Electoral Especial correspondiente impone una multa de treinta (30)


Unidades Impositivas Tributarias (UIT) al candidato infractor, la misma que el
Jurado Nacional de Elecciones cobra coactivamente. En caso de que el
candidato cometa nuevamente la infracción con posterioridad a que la sanción
de multa adquiera la condición de firme o consentida, el Jurado Electoral
Especial dispone su exclusión. En caso de que el bien entregado supere las
dos (2) Unidades Impositivas Tributarias (UIT), el Jurado Electoral Especial
correspondiente dispone la exclusión del candidato infractor.

El Jurado Nacional de Elecciones garantiza el derecho de defensa y al debido


proceso, en el procedimiento correspondiente.

366Este articulo ha sido introducido por la Ley N° 30414 (Ley que modifica la Ley N° 28094 -
Ley de Partidos Políticos), la misma que ha sido publicada en el diario oficial el peruano el día
17 de Enero de 2016.

261
La propaganda electoral de las organizaciones políticas o los candidatos a
cualquier cargo público debe respetar los siguientes principios:
a) Principio de legalidad, por el cual los contenidos de la propaganda electoral
deben respetar las normas constitucionales y legales.
b) Principio de veracidad, por el cual no se puede inducir a los electores a
tomar una decisión sobre la base de propaganda electoral falsa o engañosa.
c) Principio de autenticidad, por el cual la propaganda electoral contratada debe
revelar su verdadera naturaleza y no ser difundida bajo la apariencia de
noticias, opiniones periodísticas, material educativo o cultural”.

Respecto a este articulo debemos señalar que “la finalidad del artículo 42 de la
LOP no es otra sino la de desterrar una vieja práctica que se ha venido a
denominar clientelismo, entendida como aquellas acciones destinadas a
persuadir a los electores para favorecer a una determinada organización
política o candidato, pero no por medio de las ideas y propuestas, sino por la
entrega (dar algo a alguien o hacer que pase a tenerlo), promesa (obligarse a
dar algo) y ofrecimiento (comprometerse a dar) de regalos y dádivas a los
electores. Así, en la Resolución N.° 196-2016-JNE, del 8 de marzo de 2016,
refiriéndose precisamente a la finalidad del citado artículo 42 de la LOP, este
colegiado señaló lo siguiente:

“15. (…) la modificación aprobada tiene por finalidad salvaguardar que la


propaganda electoral sea realizada conforme a los principios de igualdad,
equidad y competitividad, así también, que las votaciones traduzcan la
expresión autentica, libre y espontánea de los ciudadanos. De ello, el artículo
42 tiene por finalidad que el comportamiento de las organizaciones políticas al
momento de buscar el respaldo popular a través de su propaganda política no
se encuentre influida de manera determinante por el factor económico, lo
que supondría una ventaja ilegítima, cuyas consecuencias son
perjudiciales para el régimen democrático mismo”367.

367 Considerando 2 de la resolución N° 0292-2016-JNE.

262
De otro lado, se debe precisar que, al ser un mandato contenido en la ley de
organizaciones políticas, es de aplicación para todas las distintas
organizaciones políticas reguladas en ella, y ello también implica que estos
requisitos son de aplicación en cualquier tipo de elección popular,
consecuentemente de aplicación en elecciones municipales y regionales.

De otro lado, se debe señalar que para las elecciones regionales y municipales
2018, el Jurado Nacional de Elecciones a reglamentado la causal contenida en
este artículo, así se ha emitido resolución N° 0079-2018-JNE (Reglamento para
la fiscalización y procedimiento sancionador contemplado en el artículo 42 de la
Ley N.° 28094, Ley de Organizaciones Políticas) el cual consta de 25 artículos,
que se recomienda al lector leerla.

A continuación, explicaremos el alcance de este artículo en relación solo al


candidato y solo respecto a materia electoral, pues lo que nos interesa en la
presente obra es el procedimiento de exclusión que se realizara sobre él, por
cuanto la sanción a imponer a la organización política la realizara la Oficina
Nacional de Procesos Electorales, así como el inicio de acciones penales en
contra del candidato corresponderá al ministerio público368.

15.6.1.- Conducta Prohibida, Conducta Permitida.


Ahora bien, conforme se advierte del primer párrafo del artículo 42 de la LOP,
el legislador ha establecido un catálogo de actos prohibidos durante un proceso
electoral, los cuales ante su incumplimiento acarrea la sanción de exclusión del
candidato, por ello tomando como base lo señalado por el Jurado Nacional de
Elecciones369 las conductas prohibidas son las siguientes:

368 Cabe precisar que la entrega de dadivas es punible penalmente, pues el artículo 356
(Inducción a no votar o hacerlo en sentido determinado) del código penal señala “El que,
mediante dadivas, ventajas o promesas trata de inducir a un elector a no votar o a votar en
sentido determinado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de cuatro años”.

369 Considerando 3 y 4 de la resolución N° 0292-2016-JNE.

263
a) En el marco de un proceso electoral, las organizaciones políticas y los
candidatos, no pueden, de manera directa, efectuar la entrega de
dinero, regalos, dádivas, alimentos, medicinas, agua, materiales de
construcción u otros obsequios de naturaleza económica, con recursos
del candidato o de la organización política.

b) En el marco de un proceso electoral, las organizaciones políticas y los


candidatos, no pueden, a través de terceros, efectuar la entrega de
dinero, regalos, dádivas, alimentos, medicinas, agua, materiales de
construcción u otros obsequios de naturaleza económica, con recursos
del candidato o de la organización política.

c) En el marco de un proceso electoral, las organizaciones políticas y los


candidatos, no pueden, de manera directa, efectuar la promesa de
entrega de dinero, regalos, dádivas, alimentos, medicinas, agua,
materiales de construcción u otros obsequios de naturaleza económica,
con recursos del candidato o de la organización política.

d) En el marco de un proceso electoral, las organizaciones políticas y los


candidatos, no pueden, a través de terceros, efectuar la promesa de
entrega de dinero, regalos, dádivas, alimentos, medicinas, agua,
materiales de construcción u otros obsequios de naturaleza económica,
con recursos del candidato o de la organización política.

Además, el referido dispositivo ha establecido una excepción, que consiste


en lo siguiente:
a. Con ocasión del desarrollo de un evento proselitista gratuito, se haga
entrega de bienes para consumo individual e inmediato (Ejemplo son
galletas y gaseosas).

b. Se trate de artículos publicitarios, como propaganda electoral (Ejemplo


son banderas y lapiceros).

264
En ambos supuestos no deben exceder del 0.3% de la Unidad Impositiva
Tributaria (UIT) por cada bien entregado.

Atendiendo a ello, sobre la definición de propaganda electoral “es relevante


precisar que, en el Reglamento sobre Propaganda Electoral, Publicidad Estatal
y Neutralidad, que fue aprobado por la Resolución N.° 304-2015-JNE, se
definió a la primera de las mencionadas como “Toda acción destinada a
persuadir a los electores para favorecer a una determinada organización
política, candidato, lista u opción en consulta, con la finalidad de conseguir un
resultado electoral. Solo la pueden efectuar las organizaciones políticas,
candidatos, promotores de consulta popular de revocatoria y autoridades
sometidas a consulta popular que utilicen recursos particulares o propios”. De
otro lado, el reglamento define al proselitismo político como “Cualquier
actividad destinada a captar seguidores para una causa política”. De ambas
definiciones se tiene que el proselitismo político puede realizarse en el proceso
electoral o fuera de él y no necesariamente por los candidatos, con la finalidad
de ganar adeptos o votantes, mientras que la propaganda solo está enmarcada
en el marco de un proceso electoral en marcha”370, en ambos supuestos los
bienes utilizados para los mismos no deben exceder del 0.3% de la Unidad
Impositiva Tributaria (UIT) por cada bien entregado, caso contrario no se
consideraría dentro de la excepción.

Recordemos que la propaganda electoral de las organizaciones políticas o los


candidatos a cualquier cargo público debe respetar los siguientes principios:

a) Principio de legalidad, por el cual los contenidos de la propaganda electoral


deben respetar las normas constitucionales y legales.

b) Principio de veracidad, por el cual no se puede inducir a los electores a


tomar una decisión sobre la base de propaganda electoral falsa o
engañosa.

370 Considerando 22 de la resolución N° 0310-2016-JNE.

265
c) Principio de autenticidad, por el cual la propaganda electoral contratada
debe revelar su verdadera naturaleza y no ser difundida bajo la apariencia
de noticias, opiniones periodísticas, material educativo o cultural.

Un punto importante a señalar es que “La sola denominación o calificación que


se otorga a un evento no determina su naturaleza. Ello requiere de la
apreciación concreta de los hechos y del contexto en el cual estos se
desenvuelven. De asumir el criterio contrario, es decir, permitir que la
calificación o la denominación del evento determine a su vez su naturaleza, se
estaría generando incentivos para calificar o denominar a los eventos con otra
naturaleza y hacer que estos devengan en escenarios de carácter proselitista y
así sustraerlos del ámbito de aplicación del artículo 42 de la LOP. Se debe
evaluar, entonces, la naturaleza del evento y las actividades que se verifiquen
en su desarrollo”371.

15.6.2.- Sujetos Pasivos.


El artículo 42 de la ley de organizaciones políticas tiene como sujetos pasivos a
los candidatos que participen de dicha prohibición. Por ello, el artículo en
comentario es de aplicación para los candidatos en elecciones municipales
(alcalde y regidores) y regionales (gobernador, vicegobernador y consejeros
titulares y accesitarios), por ello “Para establecer si corresponde imponer la
sanción de exclusión a la candidata, extremo que es de competencia del
Jurado Nacional de Elecciones, debe determinarse a su vez en forma
fehaciente el grado de su participación, es decir, si esta directamente incurrió
en la infracción imputada, esto es la entrega, ofrecimiento o promesa de
dádivas o regalos de naturaleza económica, o si, en todo caso, empleó a un
tercero como un intermediario para efectuar dicha conducta, en su nombre”372.

371 Considerando 26 de la resolución N° 0310-2016-JNE.

372 Considerando 30 de la resolución N° 0310-2016-JNE.

266
“En consecuencia, para aplicar la sanción de exclusión dispuesta en el artículo
42 de la LOP, en el caso de entrega u ofrecimiento de dádivas por parte de un
tercero, no basta con acreditar solamente la entrega o el ofrecimiento en
cuestión y suponer o interpretar que esta ha sido efectuada con la anuencia o
el beneplácito del candidato. En aras de cumplir con el principio de
culpabilidad, tiene que acreditarse la intervención o participación activa del
candidato con relación a la entrega u ofrecimiento de dádivas por parte de un
tercero, lo cual requiere, entonces, probar que el tercero ha actuado por orden
o influencia directa del candidato, máxime cuando la potencial sanción que se
aplicará es extremadamente grave”373.

15.6.3.- Oportunidad.
El artículo 42 de la ley de organizaciones políticas dispone que se puede
excluir a un candidato por la entrega o promesa de entrega directa o indirecta
de dadivas y demás, por ello se debe señalar que un ciudadano adquiere la
condición de candidato desde el momento que es elegido como tal en las
elecciones internas que realizan las organizaciones políticas, esto por cuanto el
Jurado Nacional de Elecciones374 ha señalado que “Al respecto, es importante
mencionar que este órgano colegiado ya se pronunció sobre la condición de
candidato de un ciudadano que pretende postular en un proceso electoral. Así,
en la Resolución N.° 196-2016-JNE, del 8 de marzo de 2016, estableció los
siguiente: Con relación a la condición de candidato de la que goza César
Acuña Peralta en el presente proceso de Elecciones Generales y de
Representantes Peruanos ante el Parlamento Andino 2016, cabe indicar que
esta surge, en primer lugar, luego de haber participado en el proceso de
democracia interna de la Alianza Para el Progreso del Perú, hecho por el cual
dicha organización solicitó su registro como tal ante el JEE el 8 de enero de
2016. Así, su calidad de candidato nace, no de una arbitrariedad de la
administración electoral, sino desde que es elegido en un proceso de
democracia interna”.

373 Considerando 37 de la resolución N° 0310-2016-JNE.

374 Considerando 12 de la resolución N° 0296-2016-JNE.

267
Por ello, después de presentada la solicitud de inscripción de lista de
candidatos (elecciones municipales) o la formula y lista de candidatos
(elecciones regionales), se podrá excluir a los candidatos que realicen entrega
de dadivas de forma directa o indirecta a partir del momento en que fueron
elegidos en las elecciones internas de la organización política que los propone,
hasta 30 días antes de las elecciones.

Somos de la propuesta de que dicha conducta deberá de ser fiscalizada hasta


un día antes de elecciones, por cuanto dicha acción desestabiliza la igualdad,
equidad y competitividad que debe regir entre los candidatos de las diversas
organizaciones políticas que participen en elecciones, consecuentemente
Incidir en que las votaciones no traduzcan la expresión autentica, libre y
espontánea de los ciudadanos. Recuérdese que “la finalidad del artículo 42 de
la LOP no es otra sino la de desterrar una vieja práctica que se ha venido a
denominar clientelismo, entendida como aquellas acciones destinadas a
persuadir a los electores para favorecer a una determinada organización
política o candidato, pero no por medio de las ideas y propuestas, sino por la
entrega (dar algo a alguien o hacer que pase a tenerlo), promesa (obligarse a
dar algo) y ofrecimiento (comprometerse a dar) de regalos y dádivas a los
electores”375.

15.6.4.- Sanciones a Aplicar.


El articulo 42 en comentario señala tres supuestos a tener en cuenta al
momento de aplicar sanciones, así se tiene que:

a) El Jurado Electoral Especial correspondiente impone una multa de treinta


(30) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) al candidato infractor en su
primera infracción, la misma que el Jurado Nacional de Elecciones cobra
coactivamente.

375 Considerando 2 de la resolución N° 0292-2016-JNE.

268
b) En caso de que el candidato cometa nuevamente la infracción con
posterioridad a que la sanción de multa adquiera la condición de firme o
consentida, el Jurado Electoral Especial dispone su exclusión.

c) En caso de que el bien entregado supere las dos (2) Unidades Impositivas
Tributarias (UIT), el Jurado Electoral Especial correspondiente dispone la
exclusión del candidato infractor en la primera infracción cometida
(Exclusión inmediata).

Respecto al primer supuesto, podemos decir que favorece grandemente al


candidato, pues no se le excluirá como se hacía antes de la modificación de
este artículo376, pues aún se le multe la entrega o promesa de entrega ya
estará realizada.
En el segundo supuesto se puede ver que la exclusión por reincidencia no
podrá efectuarse a tiempo, debido a que la organización política buscará dilatar
el tiempo para que la resolución de multa no quede firme, y con ello no cumplir
con ese requisito previo para poder excluir al candidato por reincidencia.

El tercer supuesto será de inaplicación, debido a que en mayoría el bien


entregado no supera las dos (2) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) que se
requiere para realizar la exclusión inmediata, pues en su mayoría los
candidatos entregan bienes cuyo monto individual no supera las dos (2)
Unidades Impositivas Tributarias (UIT), pues lo que se busca es obtener la
mayor cantidad de votos posibles y por ello repartir bienes de muy bajo costo
para cubrir a más votantes.

Prueba de ello son los llaveros, gorras, lapiceros, encendedores, calendarios,


tapers, tasas, etc., regalos los cuales hemos visto en todos los procesos
electorales que hemos visto y participado.

Estas sanciones se aplicarán conforme al procedimiento que reglamentara el


Jurado Nacional de Elecciones, y para el presente caso es la resolución N°

376 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30689, publicada el 30 noviembre 2017.

269
0079-2018-JNE (Reglamento para la fiscalización y procedimiento sancionador
contemplado en el artículo 42 de la Ley N.° 28094, Ley de Organizaciones
Políticas).

15.6.5.- Criterios Para la Aplicación de la Sanción de Exclusión.


Resulta importante precisar que, durante todo el procedimiento de exclusión,
los candidatos gozan del derecho a la presunción de inocencia, por ello “la
prueba de los hechos investigados recae tanto en la parte solicitante como en
la DNFPE, y no en la parte cuestionada. Esto, por cuanto el derecho de
presunción de inocencia (reconocido en el artículo 2, inciso 24, literal e, de la
Constitución Política) supone que no puede trasladarse la carga de la prueba a
quien soporta una acusación; pues eso significaría que lo que se sanciona no
es lo probado en el procedimiento, sino lo que el candidato no ha podido probar
en su descargo de defensa.

17.- A mayor abundamiento, sobre el derecho a la presunción de inocencia, el


Tribunal Constitucional en la STC 08811-2005-PHC/TC ha señalado que este
obliga “al órgano jurisdiccional a realizar una actividad probatoria suficiente que
permita desvirtuar el estado de inocente del que goza todo imputado, pues este
no puede ser condenado solo sobre la base de simples presunciones”377.

De otro lado, “Si bien es cierto que el artículo 42 de la LOP tipifica como
conducta prohibida la entrega o el ofrecimiento de entrega de dádivas por parte
de los candidatos, inclusive si esta es realizada en forma indirecta por medio de
interpósita persona, los alcances de dicha norma deben ser interpretados de
conformidad con los principios del derecho administrativo sancionador.

33.- El principio de legalidad, conforme lo ha señalado el Tribunal


Constitucional en la STC N.° 2192-2004-PA/TC (fundamento 3), no solamente
es un principio propio del derecho administrativo sancionador, sino que es un
principio que constituye un criterio rector en el ejercicio del poder punitivo del
Estado. Este principio, reconocido en el artículo 2, inciso 24 literal d de la

377 Considerando 16 y 17 de la resolución N° 0344-2016-JNE.

270
Constitución Política, proscribe la aplicación de sanciones cuando tanto estas
como las conductas infractoras que les sirven de base no se encuentran
previamente tipificadas en forma clara y precisa en una norma legal.

34.- En la misma línea, el subprincipio de tipicidad o taxatividad, según lo


expuesto por el Tribunal Constitucional en la STC N.° 2192-2004-PA/TC
(fundamento 5), constituye una de las manifestaciones o concreciones del
principio de legalidad respecto de los límites que se imponen al legislador penal
o administrativo, a efectos de que las prohibiciones que definen sanciones,
sean estas penales o administrativas, estén redactadas con un nivel de
precisión suficiente que permita a cualquier ciudadano de formación básica,
comprender sin dificultad lo que se está proscribiendo bajo amenaza de
sanción en una determinada disposición legal.

35.- Asimismo, el principio de culpabilidad, según lo ha precisado el Tribunal


Constitucional en la STC N.° 2868-2004-PA/TC (fundamento 21), establece que
no es constitucionalmente aceptable que una persona sea sancionada por un
acto o una omisión de un deber jurídico que no le sea imputable. Este principio
se configura entonces como un límite a la potestad sancionadora del Estado,
según el cual no es válido que una persona sea sancionada por un acto ilícito
cuya realización se imputa a un tercero. De acuerdo con este principio, para
aplicar una sanción se debe haber verificado previamente de manera
indubitable que quien está recibiendo la sanción es efectivamente la persona
que ha realizado la conducta prohibida, es decir, una persona no puede ser
sancionada por hechos cometidos por otros.

36.- La aplicación del artículo 42 de la LOP, más aún en cuanto contiene una
sanción de especial gravedad, requiere que los alcances de dicha norma sean
previamente interpretados teniendo en cuenta los mencionados principios de
derecho administrativo sancionador. Se encuentra proscrita, en ese sentido,
cualquier interpretación de la norma que respalde una aplicación extensiva o

271
por analogía de la sanción prevista en ella a conductas que no se encuentran
taxativamente previstas en su enunciado”378.

“Aunado a lo antes expuesto, en este punto cabe recordar que este colegiado,
en el considerando 18 de la Resolución N.° 196-2016-JNE, del 8 de marzo de
2016, estableció una serie criterios interpretativos que deben ser tomados en
cuenta por los Jurados Electorales Especiales y el Pleno del Jurado Nacional
de Elecciones al momento de resolver pedidos de exclusión de candidatos
basados en el artículo 42 de la LOP. Y es que al tratarse la sanción de
exclusión, al fin de cuentas, de un límite impuesto por el legislador al derecho a
la participación política (y en estricto, al derecho al sufragio pasivo), se
desprende dos consecuencias: i) que la interpretación que se haga de las
conductas prohibidas establecidas en dicho dispositivo debe ser estricta,
restringida y acorde con la finalidad que busca la norma; y ii) que la aplicación
de la sanción prevista solo debe realizarse en aquellos casos en los que los
medios probatorios obrantes en autos permitan verificar de manera concluyente
la comisión de la conducta prohibida. Así pues, estos criterios a los que se ha
hecho referencia y que, como se ha señalado, deben quedar indubitablemente
acreditados, son los siguientes:

a) Por la gravedad que supone, la sanción de exclusión solo debe ser


impuesta cuando los medios probatorios obrantes en el expediente
acrediten de manera fehaciente que el candidato fue quien en forma
directa efectuó la entrega, promesa u ofrecimiento.

b) Por la gravedad que supone, la sanción de exclusión solo debe ser


impuesta cuando los medios probatorios obrantes en el expediente
acrediten de manera fehaciente que el candidato, por intermedio de
un tercero, vinculado a él y que además actúe por indicación de
este, efectuó la entrega, promesa u ofrecimiento.

378 Considerando 3, 33, 34, 35 y 36 de la resolución N° 0310-2016-JNE.

272
c) Por la gravedad que supone, la sanción de exclusión exige que en su
imposición se realice una valoración del contexto donde se realiza la
conducta o actuación cuestionada, debiendo tratarse de eventos
proselitistas o de amplia difusión”379.

Respecto a lo señalado que la “interpretación que se haga de las conductas


prohibidas establecidas en dicho dispositivo debe ser estricta, restringida y
acorde con la finalidad que busca la norma”, preciso que este tiene un límite,
pues dicha interpretación estricta, restringida y acorde con la finalidad que
busca la norma deberá de ser razonable y con sentido lógico, pues sería
irracional e ilógico pretender no excluir al candidato cuando no se determinó
fehacientemente que el dinero para la compra de las dadivas fue íntegramente
de su peculio o que dicho dinero no se retiró de su cuenta de ahorros, o caso
contrario excluir al candidato que se encuentra conjuntamente con un
candidato que sin advertirle entrega dadivas.

Por ello, para poder excluir a un candidato se deberá de realizar una valoración
del contexto donde se realiza la conducta o actuación cuestionada, teniendo en
cuenta los efectos que dicha conducta genere, así será sancionable el hecho
de que en un evento proselitista el candidato entregue o esté presente en la
entrega de dadivas adquiridas con el peculio de otra persona, aquí interesa el
efecto que causa en los votantes asistentes a dicho evento proselitista, pues si
se realizara una valorización contraria, no podríamos sancionar a un candidato
con la exclusión, pues se terminara afirmando que el dinero lo fabrico el Banco
Central de Reserva y no el.

En consecuencia y a manera de conclusión, “por la gravedad que supone la


sanción a ser impuesta; solo se configuraría el tipo infractor si:

a) Está acreditada la conducta prohibida con medios idóneos.

379 Considerando 5 de la resolución N° 0292-2016-JNE.

273
b) El contexto donde se realiza este tipo de propaganda corresponde a
eventos proselitistas o de amplia difusión.

c) El candidato es quien en forma directa realiza la entrega, promesa u


ofrecimiento. Ahora, si se alegara que la entrega se realiza a “través
de tercero”, se deberá acreditar de manera indubitable el encargo.

d) Con relación al valor pecuniario, el monto establecido como excepción


corresponde exclusivamente a los bienes que constituyan propaganda
electoral.

e) Las acciones prohibidas se configuran en la entrega, promesa u


ofrecimiento de bienes a título gratuito”380.

15.6.6.- Criterios Jurisprudenciales.


Un punto importante a señalar es que el Jurado Nacional de Elecciones ha
señalado criterios jurisprudenciales que se deberá tener en cuenta al momento
de resolver los procedimientos de exclusión de los candidatos, pues ha
señalado que los recortes periodísticos no son medios probatorios idóneos
para acreditar la conducta prohibida381, que la presentación de declaraciones
juradas no es suficiente para sustentar o negar la entrega de dadivas 382, sobre
la validez de los informes de fiscalización383, la idoneidad de los medios
probatorios para acreditar la conducta prohibida384, la falta de oposición a la
declaración de un tercero no debe ser entendida como un asentimiento tácito
sobre la comisión de la conducta prohibida385, que se debe determinar

380 Considerando 9 de la resolución N° 0293-2016-JNE.

381 Considerando 22 de la resolución N° 0360-2016-JNE.

382 Considerando 19 de la resolución N° 0303-2016-JNE.

383 Considerando 14 de la resolución N° 0313-2016-JNE.

384 Considerando 13 y 14 de la resolución N° 0344-2016-JNE.

385 Considerando 16 y 16 de la resolución N° 0360-2016-JNE.

274
fehacientemente la participación del candidato en la conducta prohibida 386, no
existe relación de interdependencia entre el JNE y la ONPE387.

16.- Ley N° 27734 ¿Una Exclusión Especial?


La Ley N° 27734 (Publicada el 28 de mayo de 2002), ha modificado diversos
artículos de la Ley N° 26864 (Ley de Elecciones Municipales)388, con el fin de
garantizar la eficacia de esta en las elecciones municipales, sin embargo, en su
sexta y séptima disposición complementaria regula un procedimiento especial
para el retiro de la lista de candidatos de diversas autoridades que postulen a
cargos de elección popular, pues ha señalado que:

SEXTA.- Prohibiciones al alcalde y regidor que postule a una reelección


A partir de los noventa días anteriores al acto de sufragio el alcalde y el regidor
que postule a cualquier cargo electivo, sea nacional, regional o local, estará
impedido de:

a) Participar en la inauguración e inspección de obras públicas;

b) Repartir, a personas o entidades privadas, bienes adquiridos con dinero de


la municipalidad o como producto de donaciones de terceros al Gobierno local;

c) Referirse directa o indirectamente a los demás candidatos o movimientos


políticos en sus disertaciones, discursos o presentaciones públicas oficiales, sin
que ello signifique privación de sus derechos ciudadanos.

Sólo puede hacer proselitismo político cuando no realice actos de gobierno ni


utilice medios de propiedad pública. En tales casos, procederá de la siguiente
manera:

386 Considerando 30 de la resolución N° 0310-2016-JNE.

387 Considerando 14 de la resolución N° 0261-2016-JNE.

388
Artículo 1.- Objeto de la Ley
Modifícase los Artículos 1, 3, 8, 9, 10, 23, 25 y 34 de la Ley Nº 26864, Ley de Elecciones
Municipales, los que quedan redactados con el texto siguiente:

275
a) Cuando utilice bienes o servicios de propiedad del Estado abonará todos los
gastos inherentes al desplazamiento y el alojamiento propio y el de sus
acompañantes, dando cuenta documentada al Jurado Nacional de Elecciones y
Jurados Electorales Especiales; y

b) En el caso de repartir bienes a personas o entidades privadas, esos bienes


deberán ser adquiridos con recursos propios del candidato o donados a éste en
su condición de candidato o a la agrupación política que apoya su candidatura.

Las limitaciones que esta ley establece para el alcalde o regidor candidato
comprenden a todos los funcionarios públicos que postulen a cargos de
elección o reelección popular, en cuanto les sean aplicables. Exceptuándose lo
establecido en el inciso c) de la primera parte del presente artículo.

SÉTIMA.- Sanciones
El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones y los Jurados Electorales
Especiales en sus respectivas circunscripciones quedan facultados para
sancionar la infracción de la norma contenida en el artículo anterior, según el
siguiente procedimiento:

a) Al primer incumplimiento, y a solicitud de cualquier personero acreditado


ante el Jurado Nacional de Elecciones y los Jurados Electorales Especiales,
envía una comunicación escrita y privada al partido, agrupación independiente,
alianza o lista independiente, especificando las características de la infracción,
las circunstancias y el día en que se cometió;

b) Amonestación: En el supuesto de persistir la infracción, y siempre a pedido


de un personero acreditado ante el Jurado Nacional de Elecciones y Jurados
Electorales Especiales, éste sancionará al partido, agrupación independiente,
alianza o lista independiente infractor con una amonestación pública y una
multa, según la gravedad de la infracción, no menor de treinta ni mayor de cien
unidades impositivas tributarias.

276
c) De reiterar la falta se le retirará de la lista.

Para la procedencia de las sanciones previstas en la presente Ley, se requiere


la presentación de medio de prueba que acredita en forma fehaciente e
indubitable las infracciones.

Tradicionalmente el Jurado Nacional de Elecciones ha señalado que estos


artículos facultan la exclusión de un candidato por su incumplimiento, sin
embargo, para las elecciones municipales 2018, el Jurado Nacional de
Elecciones no la ha considerado como causal de exclusión, pero es de
mencionar que debido a que el retiro del candidato obedece solo a raíz de la
denuncia efectuada por los personeros de las organizaciones políticas, sigue el
ideal de la tacha electoral mas no de la figura de la exclusión, pues no puede
iniciar de oficio por parte de los Jurados Electorales Especiales, pero para el
Jurado Nacional de Elecciones tradicionalmente se ha considerado como una
causal de exclusión, la misma que, para elecciones pasadas, fue regulada -
erroneamente- solo en las causales de exclusión de los reglamentos de
inscripción de lista de candidatos para elecciones municipales.

En fin, esta figura de retiro de candidatos contradice totalmente a la figura de la


exclusión, pues esta inicia solo a pedido de los personeros, y la exclusión de
oficio por parte de los Jurados Electorales Especiales. Sin embargo, puntualizo
que dicha figura jurídica debe ser considerada como una tacha especial por la
semejanza que presenta con esta, mas no a la figura de exclusión que inicia de
oficio.

A continuación, expondremos las principales características de este


procedimiento especial de retiro de candidatos,

16.1.- Conducta Prohibida, Conducta Permitida.


La sexta disposición complementaria de la ley N° 27734, señala que “el alcalde
y el regidor que postule a cualquier cargo electivo, sea nacional, regional o
local, estará impedido de:

277
a) Participar en la inauguración e inspección de obras públicas;

b) Repartir, a personas o entidades privadas, bienes adquiridos con dinero de


la municipalidad o como producto de donaciones de terceros al Gobierno local;

c) Referirse directa o indirectamente a los demás candidatos o movimientos


políticos en sus disertaciones, discursos o presentaciones públicas oficiales, sin
que ello signifique privación de sus derechos ciudadanos”.

Sobre estas conductas por parte de los candidatos debemos señalar que estas
constituyen un impedimento absoluto para el candidato, y ante su ejecución
son pasibles de ser sancionadas por el Jurado Nacional de Elecciones y los
Jurados Electorales Especiales en sus respectivas circunscripciones.

Así mismo, en el segundo párrafo la norma comentada realiza una prohibición


general al señalar que “Sólo puede hacer proselitismo político cuando no
realice actos de gobierno ni utilice medios de propiedad pública”, lo que
significa que en general que el candidato que realice proselitismo político
cuando realice actos de gobierno y utilice medios de propiedad pública, será
pasible de ser sancionado por el Jurado Nacional de Elecciones y los Jurados
Electorales Especiales en sus respectivas circunscripciones.

De otro lado, sobre el uso de medios de propiedad pública, la norma


comentada señala que “En tales casos, procederá de la siguiente manera:

a) Cuando utilice bienes o servicios de propiedad del Estado abonará todos los
gastos inherentes al desplazamiento y el alojamiento propio y el de sus
acompañantes, dando cuenta documentada al Jurado Nacional de Elecciones y
Jurados Electorales Especiales; y

b) En el caso de repartir bienes a personas o entidades privadas, esos bienes


deberán ser adquiridos con recursos propios del candidato o donados a éste en
su condición de candidato o a la agrupación política que apoya su candidatura”.

278
Sobre este punto, se debe señalar que la ejecución de estas conductas de
manera distinta a las descritas en la norma conlleva a la aplicación de las
diversas sanciones para candidato infractor, las mismas que serán impuestas
por el Jurado Nacional de Elecciones y los Jurados Electorales Especiales en
sus respectivas circunscripciones.

16.2.- Sujetos Pasivos.


Según el primer párrafo de la sexta disposición complementaria de la ley N°
27734, la totalidad de las conductas prohibidas son de aplicación para “el
alcalde y el regidor que postule a cualquier cargo electivo, sea nacional,
regional o local”, sin embargo el Jurado Nacional de Elecciones erróneamente
considera que estas conductas prohibidas son solo para el alcalde y regidor
que postulen a elecciones municipales, pues tradicionalmente la regulan como
causal de exclusión en los reglamentos de inscripción de lista de candidatos
para elecciones municipales que emite.

Así mismo, según la orientación de la normativa en comentario no importaría


que el candidato este con licencia sin goce de haber, pues aun seguiría siendo
alcalde o regidor, sin embargo, creemos que esta norma también es de
aplicación al caso de los alcaldes que renuncien para participar como
candidatos a gobernadores o vicegobernadores regionales, pues en la realidad
aun tendrán influencia en el municipio al que renunciaron.

De otro lado, el último párrafo de la norma en comentario señala que “Las


limitaciones que esta ley establece para el alcalde o regidor candidato
comprenden a todos los funcionarios públicos que postulen a cargos de
elección o reelección popular, en cuanto les sean aplicables. Exceptuándose lo
establecido en el inciso c) de la primera parte del presente artículo”.

Por ello podría decirse que las conductas prohibidas señaladas en la sexta
disposición completaría de la ley N° 27734, a excepción de la contenida en el
literal c) de su primer párrafo, comprenden a todos los funcionarios públicos
que postulen a cargos de elección o reelección popular (elecciones regionales,
municipales, etc.), aunque para el Jurado Nacional de Elecciones no sea de

279
esa manera389, y que específicamente para el cargo de alcaldes y regidores
que participen en elecciones aplica la totalidad de conductas prohibidas
señaladas en la sexta disposición completaría de la ley N° 27734, de las cuales
hicimos el comentario respectivo.

16.3.- Sujetos Activos.


Según la séptima disposición completaría de la ley N° 27734, “cualquier
personero acreditado ante el Jurado Nacional de Elecciones y los Jurados
Electorales Especiales” podría denunciar la tal infracción. Sin embargo,
creemos que no solo se debe de facultar a los personeros de las
organizaciones políticas, sino también a los ciudadanos, pues a través de ello
se colaborara “con el Sistema Electoral en el ejercicio de fiscalización y control
de los requisitos, impedimentos y datos consignados por los ciudadanos que se
presentan como candidatos en un proceso electoral”390.

16.4.- Oportunidad.
Según el primer párrafo de la sexta disposición complementaria de la ley N°
27734, los actos sancionables serán aquellos realizados “A partir de los
noventa días anteriores al acto de sufragio”. Sin embargo, este plazo resulta
ser muy corto debido al procedimiento a realizar para efectivizar las sanciones
séptima disposición completaría de la ley N° 27734.

Este plazo debe de ampliarse a fin de realmente poder llegar a ejecutar todas
las sanciones, por ello debería de comprender desde el momento de elección
interna que realizan las organizaciones políticas, pues según el Jurado
Nacional de Elecciones391, desde ese momento un ciudadano adquiere la
condición de candidato.

389Esto debido que conforme se ha mencionado tradicionalmente solo se regula dicha causal
en los reglamentos de inscripción de lista de candidatos para elecciones municipales.

390 Considerando 2 de la resolución N° 2211-2014-JNE.

391 “Al respecto, es importante mencionar que este órgano colegiado ya se pronunció sobre la
condición de candidato de un ciudadano que pretende postular en un proceso electoral. Así, en
la Resolución N.° 196-2016-JNE, del 8 de marzo de 2016, estableció los siguiente: Con
relación a la condición de candidato de la que goza César Acuña Peralta en el presente

280
16.5.- Procedimiento.
Según el primer párrafo de la sexta disposición complementaria de la ley N°
27734, “El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones y los Jurados Electorales
Especiales en sus respectivas circunscripciones quedan facultados para
sancionar la infracción de la norma contenida en el artículo anterior, según el
siguiente procedimiento:

a) Al primer incumplimiento, y a solicitud de cualquier personero acreditado


ante el Jurado Nacional de Elecciones y los Jurados Electorales Especiales,
envía una comunicación escrita y privada al partido, agrupación independiente,
alianza o lista independiente, especificando las características de la infracción,
las circunstancias y el día en que se cometió;

b) Amonestación: En el supuesto de persistir la infracción, y siempre a pedido


de un personero acreditado ante el Jurado Nacional de Elecciones y Jurados
Electorales Especiales, éste sancionará al partido, agrupación independiente,
alianza o lista independiente infractor con una amonestación pública y una
multa, según la gravedad de la infracción, no menor de treinta ni mayor de cien
unidades impositivas tributarias.

c) De reiterar la falta se le retirará de la lista”.

Cabe mencionar que conforme la orientación de la presente normativa, para la


sanción de retiro de la lista, el candidato deberá de realizar un incumplimiento
cuando ya cuenta con una amonestación por la persistencia de la infracción,
ello siempre a pedido de un personero acreditado ante el Jurado Nacional de
Elecciones y Jurados Electorales Especiales.

proceso de Elecciones Generales y de Representantes Peruanos ante el Parlamento Andino


2016, cabe indicar que esta surge, en primer lugar, luego de haber participado en el proceso de
democracia interna de la Alianza Para el Progreso del Perú, hecho por el cual dicha
organización solicitó su registro como tal ante el JEE el 8 de enero de 2016. Así, su calidad de
candidato nace, no de una arbitrariedad de la administración electoral, sino desde que es
elegido en un proceso de democracia interna”. Considerando 12 de la resolución N° 0296-
2016-JNE.

281
Un punto importante a señalar es que “Para la procedencia de las sanciones
previstas en la presente Ley, se requiere la presentación de medio de prueba
que acredita en forma fehaciente e indubitable las infracciones”.

16.6.- Sanción.
Independientemente de las sanciones administrativas o penales que pudiera
haber, según el primer párrafo de la sexta disposición complementaria de la ley
N° 27734, las sanciones que podría aplicar el Jurado Nacional de Elecciones o
los Jurados Electorales Especiales, pueden ser las siguientes:

a) Comunicación escrita y privada, la misma que es aplicada ante el primer


incumplimiento previamente denunciado, el cual será enviada a la organización
política a la que pertenece el candidato, especificando las características de la
infracción, las circunstancias y el día en que se cometió.

b) Amonestación, la misma que es aplicada el supuesto que el candidato


persista en realizar la infracción, lo que significa que el candidato debe de
cometer una infracción contando ya con una sanción de Comunicación escrita y
privada. Así mismo, el Jurado Nacional de Elecciones o los Jurados Electorales
Especiales, sancionarán a la organización política a la que pertenece el
candidato infractor, con una amonestación pública y una multa, según la
gravedad de la infracción, no menor de treinta ni mayor de cien unidades
impositivas tributarias.

c) Retiro de la lista, la misma que es aplicada en el supuesto que el candidato


reitere en realizar la infracción, lo que significa que el candidato debe de
cometer una infracción contando ya con una sanción de amonestación.

17.- Efectos.
Respecto a los efectos de las exclusiones de candidatos en elecciones
municipales y regionales, se encuentran regulados principalmente y de manera
repetitiva en el reglamento de inscripción de lista de candidatos (elecciones
municipales) o en el reglamento de inscripción de formula y lista de candidatos

282
(elecciones regionales) que emita el Jurado Nacional de Elecciones para cada
elección.

Sin embargo, nada obsta a que este organismo electoral emita nuevos criterios
distintos a los que se harán mención, ya sea mediante reglamentación o su
jurisprudencia.

A continuación, realizaremos un análisis de los efectos de las exclusiones de


candidatos en elecciones municipales y regionales fijados tradicionalmente en
el reglamento de inscripción de lista de candidatos (elecciones municipales) o
en el reglamento de inscripción de formula y lista de candidatos (elecciones
regionales) que emita el Jurado Nacional de Elecciones para cada elección.

17.1.- En Elecciones Municipales.


Respecto a los efectos de las exclusiones de candidatos en elecciones
municipales, debemos señalar que estos generalmente se encuentran
normados en el reglamento de inscripción de lista de candidatos que emita el
Jurado Nacional de Elecciones, conforme a lo siguiente:

a) Si la causa de exclusión obedece por la omisión de información o


incorporación de información falsa, por la imposición de una condena
consentida o ejecutoriada, por la imposición de una pena de inhabilitación, por
la interposición de una sentencia consentida o ejecutoriada de interdicción civil,
en el supuesto previsto en la séptima disposición complementaria de la LEM, o
por la entrega de dadivas, solo se excluirá al candidato que la padece o realizo
la conducta prohibida, permaneciendo los demás candidatos en sus posiciones
de origen.

b) La exclusión de candidato integrante de cuota electoral, por las causales


señaladas en el literal a), solo afecta su candidatura y no la de los demás
integrantes de la lista de candidatos392.

392Este criterio puede ser aplicado por analogía de los señalado en el considerando 3 y 4 de la
resolución N° 2624-2014-JNE.

283
c) Si la causa de exclusión obedece por el incumplimiento de una o más cuotas
electorales, el JNE dispondrá la exclusión de toda la lista de candidatos.

d) Las organizaciones políticas solo podrán reemplazar al/los candidatos


excluidos hasta la fecha límite para la presentación de la solicitud de inscripción
de listas de candidatos, donde el candidato reemplazante debe satisfacer los
requisitos exigidos por ley para la inscripción de su candidatura.

17.2.- En Elecciones Regionales.


Respecto a los efectos de las exclusiones de candidatos en elecciones
regionales, debemos señalar que estos generalmente se encuentran normados
en el reglamento de inscripción de formula y lista de candidatos que emita el
Jurado Nacional de Elecciones, conforme a lo siguiente:

a) Si la causa de exclusión obedece por la omisión de información o


incorporación de información falsa, por la imposición de una condena
consentida o ejecutoriada, por la imposición de una pena de inhabilitación, por
la interposición de una sentencia consentida o ejecutoriada de interdicción civil,
o por la entrega de dadivas, solo se excluirá al candidato que la padece o
realizo la conducta prohibida. Sin embargo, ¿qué pasa si se excluye al
candidato al cargo de gobernador regional, también se tiene que excluir al
candidato al cargo de vicegobernador regional como en el caso de las tachas?
Ante dicha interrogante cabe señalar que el Jurado Nacional de Elecciones
tradicionalmente reglamenta que no se invalida la inscripción de la fórmula o
lista de candidatos por motivo de o exclusión de alguno de sus integrantes,
permaneciendo los demás en sus posiciones de origen.

Creo que debería aplicarse las mismas consecuencias que en el caso de tacha
contra candidatos para elecciones regionales, pues así las organizaciones
políticas que los proponen serán más selectivas y exigentes al momento de
convocarlos (mejor selección de ciudadanos aptos).

284
b) La exclusión de candidato titular a consejero, también acarrea la exclusión
de su candidato accesitario393.

c) La exclusión de candidato integrante de cuota electoral, por las causales


señaladas en el literal a), solo afecta su candidatura y no la de los demás
integrantes de la lista de candidatos394.

d) Si la causa de exclusión obedece por el incumplimiento de una o más cuotas


electorales, el JNE dispondrá la exclusión de toda la lista de candidatos, lo que
debe de entenderse que no afectará a la fórmula de candidatos por cuanto a
ellos no se les aplica las reglas sobre cuotas electorales.

e) Las organizaciones políticas solo podrán reemplazar al/los candidatos


excluidos hasta la fecha límite para la presentación de la solicitud de inscripción
de fórmulas y listas de candidatos, donde el candidato reemplazante debe
satisfacer los requisitos exigidos por ley para la inscripción de su candidatura.

393
Este criterio puede ser aplicado por analogía de los efectos de la interposición de tachas, así
como por lo señalado en el considerando 4 de la resolución N° 1475-2014-JNE.

394Este criterio puede ser aplicado por analogía de los señalado en el considerando 3 y 4 de la
resolución N° 2624-2014-JNE.

285
18.- Anexos.
18.1.- Tacha Contra Candidato.

286
287
288
289
290
18.2.- Tacha Contra Candidato.

291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
18.3.- Descargo de Tacha Contra Candidato.

303
304
18.4.- Descargo de Tacha Contra Candidato.

305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
18.5.- Apelación de Tacha Contra Candidato.

318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
18.6.- Apelación de Tacha Contra Candidato.

332
333
334
335
336
337
338
18.7.- Denuncia para Exclusión de Candidato.

339
340
18.8.- Denuncia para Exclusión de Candidato.

341
342
343
344
345
346
347
18.9.- Informe de Fiscalización de Declaración Jurada de Hoja de Vida de
Candidato.

348
349
350
18.10.- Informe de Fiscalización de Declaración Jurada de Hoja de Vida de
Candidato.

351
352
353
18.11.- Descargo de Exclusión de Candidato.

354
355
18.12.- Descargo de Exclusión de Candidato.

356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
18.14.- Apelación de Exclusión de Candidato.

367
368
369
370
371
18.15.- Apelación de Exclusión de Candidato.

372
373
374
375
18.16.- Apelación de Anotación Marginal.

376
377
378
18.17.- Nulidad de Apelación.

379
380
381
382
19.- Bibliografía.
1. ABAD YUPANQUI, Samuel B., CONSTITUCION Y PROCESOS
CONSTITUCIONALES, 5° Ed., Palestra Editores, Lima, 2015.

2. ALONSO REGUEIRA, Enrique M., LA CONVENCIÓN AMERICANA DE


DERECHOS HUMANOS Y SU PROYECCION EN EL DERECHO
ARGENTINO, La Ley, Buenos Aires, 2013.

3. ARAZAMENDI, Lino, PARTIDOS POLITICOS O ¿ASOCIACIONES PARA


DELINQUIR?, Grijley, Lima, 2015.

4. Autores Varios, DICCIONARIO ELECTORAL, Tomo I, 3° Ed., IIDH/CAPEL y


TEPJF, Costa Rica/México, 2017.

5. Autores Varios, DICCIONARIO ELECTORAL, Tomo II, 3° Ed., IIDH/CAPEL


y TEPJF, Costa Rica/México, 2017.

6. BADENI, Gregorio, TRATADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL, Tomo II,


2° ed., La Ley, Buenos Aires, 2006.

7. BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos, DERECHO ELECTORAL PERUANO,


Palestra Editores, Lima, 2016.

8. CARBONELL, Miguel, SALAZAR, Pedro, DIVISIÓN DE PODERES Y


RÉGIMEN PRESIDENCIAL EN MÉXICO, Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

9. Defensoría del Pueblo, REPORTE LA CORRUPCION EN EL PERU,


Defensoría del Pueblo, Lima, 2017.

10. DÍEZ-PICAZO, Luis, GULLÓN, Antonio, SISTEMA DE DERECHO CIVIL. 5ª


edición, Vol.I, Tecnos, Madrid, 1984.

383
11. DOWLEN, Oliver, COSTA DELGADO, Jorge, EL SORTEO EN LA
POLITICA, COMO PENSARLO Y COMO PONERLO EN PRACTICA, Doble
J y Asociación Efialtes, España, 2016.

12. ESPINOZA ESPINOZA, Juan, DERECHO DE LAS PERSONAS, 5° Ed.,


Editorial RODHAS, Lima, 2006.

13. GARCÍA CHÁVARRI, Magno Abraham, ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL,


JUICIO POLÍTICO Y ANTEJUICIO. DESARROLLO TEÓRICO Y
TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL, Departamento Académico de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2008.

14. GONZALES BARRON, Gunther, DERECHO URBANISTICO, 6° Ed., Jurista


Editores, Lima, 2011.

15. GUTIERREZ CAMACHO, Walter (director), LA CONSTITUCION


COMENTADA, Tomo I, Gaceta Jurídica, Lima, 2005.

16. GUTIERREZ CAMACHO, Walter (director), LA CONSTITUCION


COMENTADA, Tomo II, Gaceta Jurídica, Lima, 2005.

17. GUTIERREZ CAMACHO, Walter (director), LA CONSTITUCION


COMENTADA, Tomo III, 3° Ed., Gaceta Jurídica, Lima, 2015.

18. GUTIERREZ CAMACHO, Walter (director), LA CONSTITUCION


COMENTADA, Tomo IV, 3° Ed., Gaceta Jurídica, Lima, 2015.

19. Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad,


ESCUELA ESPECIALIZADA PARA COORDINADORES DE
FISCALIZACION, Jurado Nacional de Elecciones, Lima, 2014.

20. Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad,


GUIA DEL PERSONERO, Jurado Nacional de Elecciones, Lima, 2010.

384
21. Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad,
MANUAL PARA LA CAPACITACION DE MIEMBROS Y PERSONAL
JURISDICCIONAL DE LOS JURADOS ELECTORALES ESPECIALES,
Jurado Nacional de Elecciones, Lima, 2014.

22. MORON URBINA, Juan Carlos, COMENTARIOS A LA LEY DEL


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, 9° Ed., Gaceta Jurídica,
Lima, 2011.

23. NOHLEN, Dieter, SISTEMAS ELECTORALES EN SU CONTEXTO, UNAM,


México, 2008.

24. NOHLEN, Dieter, SISTEMAS ELECTORALES Y REFORMA ELECTORAL


UNA INTRODUCCION, Asociación Civil Transparencia e International IDEA,
Lima, 2004.

25. NOHLEN, Dieter, ZOVATTO, Daniel, OROZCO, Jesús, THOMPSON, José


(compiladores), TRATADO DE DERECHO ELECTORAL COMPARADO DE
AMERICA LATINA, 2° Ed., FCE, Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, Universidad de Heidelberg, International IDEA, Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación, Instituto Federal Electoral, México,
2007.

26. Oficina Nacional de Procesos Electorales, ACTORES ELECTORALES,


ONPE, Lima, 2011.

27. Oficina Nacional de Procesos Electorales, COMPENDIO ELECTORAL


ACTUALIZADO, ONPE, Lima, 2016.

28. Oficina Nacional de Procesos Electorales, LA DEMOCRACIA COMO


FORMA DE GOBIERNO, Centro de Investigación Electoral de la ONPE,
Lima, 2010.

385
29. Oficina Nacional de Procesos Electorales, NUEVOS ACTORES EN EL
MAPA POLÍTICO. LA CUOTA DE GÉNERO Y LA CUOTA DE JÓVENES
EN LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES DE 2006, ONPE,
Lima, 2006.

30. Oficina Nacional de Procesos Electorales, PROCESOS ELECTORALES Y


MECANISMOS DE CONSULTA CIUDADANA, Centro de Investigación
Electoral de la ONPE, Lima, 2011.

31. PEASE GARCIA, Henry, ELECTORES, PARTIDOS Y REPRESENTANTES


SISTEMM ELECTORAL, SISTEMA DE PARTIDOS Y SISTEMA DE
GOBIERNO EN EL PERU, PUCP, Lima, 1999.

32. PEÑA GONZALES, Oscar (Coordinador), LOS PRECEDENTES


VINCULANTES, APEC, Lima, 2009.

33. RAMÓN MONTERO, José, GUNTHER, Richard, J. LINZ, Juan (editores),


PARTIDOS POLITICOS: VIEJOS CONCEPTOS Y NUEVOS RETOS,
Editorial TROTTA, Madrid, 2007.

34. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, EL REGISTRO DEL


ESTADO CIVIL: LA INSTITUCION JURIDICA DEL REGISTRO DE
NACIMIENTO, RENIEC, Lima, 2007.

35. RIVEROS PUMACAHUA, Jeans Leo, COMPENDIO DE JURISPRUDENCIA


ELECTORAL (ELECCIONES REGIONALES), Tomo I, S/E, Huancavelica,
2016.

36. RIVEROS PUMACAHUA, Jeans Leo, COMPENDIO DE JURISPRUDENCIA


ELECTORAL (ELECCIONES MUNICIPALES), Tomo II, S/E, Huancavelica,
2017.

386
37. RIVEROS PUMACAHUA, Jeans Leo, COMPENDIO DE JURISPRUDENCIA
ELECTORAL (ELECCIONES MUNICIPALES), Tomo III, S/E, Huancavelica,
2017.

38. RIVEROS PUMACAHUA, Jeans Leo, COMPENDIO DE JURISPRUDENCIA


ELECTORAL (ELECCIONES GENERALES), Tomo IV, S/E, Huancavelica,
2017.

39. RIVEROS PUMACAHUA, Jeans Leo, COMPENDIO DE JURISPRUDENCIA


ELECTORAL (ELECCIONES GENERALES), Tomo V, S/E, Huancavelica,
2017.

40. RUBIO CORREA, Marcial, EL SISTEMA JURIDICO INTRODUCCION AL


DERECHO, 10° Ed., 2° Reimp., PUCP, Lima, 2011.

41. RUBIO CORREA, Marcial, ESTUDIO DE LA CONSTITUCION POLITICA


DE 1993, Tomo III, PUCP, Lima, 1999.

42. RUBIO CORREA, Marcial, ESTUDIO DE LA CONSTITUCION POLITICA


DE 1993, Tomo V, PUCP, Lima, 1999.

43. SALCEDO CUADROS, Carlo Magno (compilador), LA ADMINISTRACIÓN


ELECTORAL EN EL PERÚ. FUNCIONES, COMPETENCIAS Y
ORGANISMOS ELECTORALES, Centro de Investigación Electoral de la
ONPE, Lima, 2004.

44. TUESTA SOLDEVILLA, Fernando, REPRESENTACIÓN POLÍTICA: LAS


REGLAS TAMBIÉN CUENTAN SISTEMAS ELECTORALES Y PARTIDOS
POLÍTICOS, PUCP/Fundación Friedrich Ebert Stiftung, Lima, 2005.

45. USAID, Defensoría del Pueblo, Proyecto Progobernabilidad del Ministerio


de Relaciones Exteriores de Canadá, PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

387
PARA CONSEJEROS Y CONSEJERAS REGIONALES (PERIODO 2015-
2018), 3° Ed., Programa ProDescentralización de USAID, Lima, 2015.

46. VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique, TRATADO DE DERECHO DE LAS


PERSONAS, Gaceta Jurídica-Universidad de Lima, Lima, 2014.

47. VILLEGAS PAIVA, Elky, LA SUSPENSION DE LA PENA Y RESERVA DE


FALLO CONDENATORIO, PROBLEMAS EN SU DETERMINACION Y
EJECUCION, Gaceta Jurídica, Lima, 2014.

48. ZOVATTO, Daniel (Coordinador), REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS


PARTIDOS POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA, UNAM, México, 2006.

388

Вам также может понравиться