Вы находитесь на странице: 1из 19
GUNTHER JAKOBS DERECHO PENAL PARTE GENERAL PTC Et eog a de la imputacién Ra GUNTHER JAKOBS DERECHO PENAL PARTE GENERAL Fundamentos y teorfa de la imputaci6ni ‘Traduecion JOAQUIN CUELLO CONTRERAS JOSE LUIS SERRANO GONZALEZ DE MURILLO (Universidad de Extremadura) 2. edicién, corregida MARCIAL PONS, EDICIONES JURIDICAS, S. A. ‘MADRID, 1997 APARTADO 2 La legitimacién material del Derecho penal BIBLIOGRAFIA: K, Amelung, Rechispiteschutz und Schutz der Gesellschaft, 1972 mismo, recensin, ZS, 57, pp. 132.8: el mismo, Zar Ksitk des kriminalpolits- ‘hen Strattechtssystems von Rexin, JZ, 1982, pp. 617 38.5 G. Arzt, Viktimologie tind Swattecht, Monsehrkrim, 1984, pp. 105 Ss; A. Baraa, Integrations Prévenr ton. ine systemtheoretiche Neubegrindung der Strafe, Krim, 1984, pp. 132555 IR Bloy, Die Straftaten gegen die Umwelt im System des Rechtguterschtzes, sew’ 100, pp. 485 ss; Pe Bockelann, Noticias bibiogratias, ZStW, 74, ‘fp. 304 ass Brandt, Die Bedeutung des Subsiiantatsprinips for Entpoensise~ ingen im Stafrecht, 1988; RP. Caliess, Theorie der Strafe im demokratischen tind sovaien Rechtsstat, 1974; G. Dabm, Der Methodenstct in der heutigen St Kechtowisenschat, ZSCW, 57, pp. 2255. J. Driend, Zar Notwendigkeit und MO- lchbet einer Strafgesetzgebungowissonschaft in der Gegenwart, 1983; U. Eber, Verbrechensbekimpfongr durch Opfe-bestrafung?, JZ, 1983, pp. 633s. J. Fein: berg, The Moral Limits of the Criminal Law, t.1 (Harm to Others), 1984 2 (Of feng 1o Others), 1985, 3 (Harm to ef), 1986, t. 4 (Harmless Wrongdoin), 19885 I 'Feacher, Zam Prozed und das Buch «Wie alles anfinge von Bavmaan, en: K. Li ‘ersuen ev. (et), Vom Notzen und Rachtell dr Sozialwissenschaftn fr da Stra- {echt 1.2, 1980, pp. 506 ss. Th. Pchr, Das Verhalnis der Bekenntnisbeschimp- fang, (168 SiCB) zur Volksverhetzing (§ 130 SIGR), GA, 1982, pp. 45 ss Nome, Praventionsmodele in der deutschen Strafrweck-Diskussion, 1987; 18 mismo, "Well finale Handlungsette, en: U. Reifner eta. (s.), Stafustic und Pole im Daten Reich, 1984, pp. 86. W. Gallas, Zur Krk der Lee vom Ver ‘rece als Reehtogutsvesletzing, Gleispach-Festschift, pp. 50 sel mismo, Bei- trage zur Verbrechensichre, 1968; M. Granhut, Methodache Grundlagen der het tigen Stratvechtowisenschaft, Frank-Festgabe, tI, pp. 138; G. Gramaid, Bili- fing von Strataten (§ M40StGB), en: K. Lidessen eto. (ed.), Vom Natzen und Racha der Sociawissenschatten Tor das Stralrecht, 1.2, 1980, pp. 489.5 EW. Hanack, Empliclt es sch, die Grenzen des Sexualstrafrechts neu 70 esti. rmen?, Gutechien 4, DBT, tI (A); R. Hassemer, Schutzbedartigkeit des Opfers Und Suaftechtsdogmatik, 1981; W. Hassemer, Theorie und Soziologie des Verbre- ‘hens, 1973; el mismo, Strafrechtsdognatik und Kriminalpolitk, 1974; el mismo, re- ensién, ZS(W, 87, pp. 146 sel mo, Grundlnien einer personalen Rechtsuts- fehve, Arthur Kavimana-Festechrif, 9p. 85s; el mismo, Symboisces Strafrecht lund Rechtsgiterchute, NSYZ, 1989, pp- 583 s.; Th. Hilenkamp, Vorattat und ‘Operverhatin, 981; R. M. Hong, Die Eiawlligung des Verletzten, Parte 1, 19195 HP dager, Stafgesetepebung und Rechspiterschutz bei Sitlichketséeikten, 19575, G. Jakobs, Die Autgabe des statrechtichen Ehrenschutzes, Jescheck-Festchit, pp. 827405; el mismo, Keiminalsering im Vorfeld ciner Rechsgutsverletzng, Bow, 97 pp. 1 se H. Jung, Ze Steafbarkeit des izes, Leferens Festschi pp. Sl ss 6, Kaiser, Kriminaiserung und Entkriminalisierung in Strfrecht und Riminatplitik, Klug-Festechit, pp. $79 ss; Arthur Kaufmann, Subsiiaitatsrio~ Zip und Stafrectt, Henkel Fesechi, pp. 89 ss; el mismo, Tendenzen im Rechts: enken der Gegenwart, 1976; J. Keumpelmann, Die Bagateldclikte, 1965; Ker Kal, Neve Gesetge gegen terorisische Staaten, NIW, 1987, pp. 737 s.5 KCL Kuna, Das sratrechtiche Bagatelipsinzip, 1984; FJ. Kurth, Das Mitvers: 3 a a 4 anh ‘ “ GONTHER JAKOBS chulden des Opfers beim Betrug, 1984; EJ. Lampe, Rechtsgut, kultureller Wert ‘und individulles Bedurfns, Welze-Festschrift, pp. 151 ss; Fv. Lise, Rechtsgut ‘und Handlungsbegrff im Bindingschen Handbache, 2S1W, 6, pp. 663s; el mi ‘mo, Der Bogrll des Rechisgutes im Stafrecht und in der Etzylopadie der Rechts ‘wissenschaft, ZSCW, 8, pp. 133 s.; F_ Loos, Zum «Rechsgut» der Bestechungsde- lkte, WelelPestserit, pp. 879 s8.; M. Maeck, Opter und Strfzumessung, 1983; M. Marz, Zur Definition des Begriffs«Rechteput». Prolegomena einer matrilen Verbrechenslehre, 1972; K. Maraen, Der Kampf um das liberale Stafrecht, 1975: IM. E. Mayer, Rechtsnormen und Kultsrnormen, 1903; E. Mesger, Die Staitat sls Ganzes, ZS2W, 57, pp. 675 ss. Montenbruck, Abwagung und Umvertung, 1989, H, Miiier Diet, Instrumentuelle vs. soislethisehe Funktion des Strafrechis: am [Beispiel der Ponalisierung von Vethsltenswesen, Arthur Kaufmann Festschrift, pp. 9558; W. Nauoke, Die Sozilphlosophie des sonalwissenschatich orentierten recht, en: W. Hassemer eta, Forschrtte im Strafrecht durch die Sozalwis- Senschafin?, 1983, pp. 3 ss; U. W. Newmans y U. Schroth, Neuere Theorien von Kriminaltt ind State, 180; #. Ono, Rechtsgtsbegriff und Deikstatbestand, en 1H. Miller-Diez (ed), Stafrectusdogmatik und Kriinalpoltik, 1971, pp. 1s. el ‘mismo, Personales Unecht, Schuld und State, ZStW, 87, pp. 539s. K. Petes, Die ethischen Grundlagen des Strafprozesses, Wartenberger-Festschrit, pp. 77s. F. Prete, Wie weit solte dae Sittichketstatrechtreformiet werden?” 2StW, #2, 1p. 686; R. Rengier, Zot Bestimmung und Bedeutung der Rechisgiter im Umwelt Uuairecht, NIW, 1990, pp. 2506 ss; G. Roos, Entkriminalsierungstendenzen im Be- sondern Teil des trarechts, 1981; C. Rou, Sinn und Grenzen staatlcher Strate, JuS, 1965, pp. 377 ss. HJ. Rudolph, Die verschiedenen Aspekte des Rechtsguts ‘begtfs, Honig Festschrift, pp. 151 ss W. Sax, Grundsitze der Stafrechspegs, en: K. A. Beuermann, H.C. Nipperdey, U. Scheurer (ed), Die Grandrechte Ii (@), 2° ed., 1972, pp. 909 5; F Schaftem, Das Verbrechen eine Rechtsgutsver letzung? Deutsches Strafrect, 2 (1935), pp. 97s; ef mismo, Das Verbrechen als ilichverletzung, en: Grundfragen der neven Rechtsvissensehalt, 1935, pp. 108 =. el mismo, Der Stet um das Rechtsgutsverietangsdogma, Deutsches Surarecht, 4 (1957p, pp. 33 ss: E. Schmidhauser Der Uncechstabestand, Engsch-Festcheilt, pp. 488 8; E. Schwinge, Telelogische Begritsildungim Strafecht, 1930; K. See! ‘mann. Atypische Zurechnumgsstrukturen im Umweltstafrecht. NJW. 1990, Dp. 1257 ss; P. Sina, Die Dogmengeschichte des strafrectlichen Bepiffs «Rechts. {Ule, 1962; G. Sratenserth, Leitprinapien der Strarechsreform, 1970; K. Tede- ‘mann, Tatbestandsfunktionen int Nebenstafrecht, 1969, H. Welzel, Nauralismus und Wertpilosophie im Strafrecht, 1935; ef mismo, Studien zum System des Stra frechts, ZW, 58, pp. 491 sx. el mismo, Uber den substantiellen Begriff des Stal ‘esetzes, Koblraseh-Festecrit, pp. 101%; K.D. Wiegand, Die Tierguilereh, 1979; M. J. Worms, Die Bekeantnsbeschimpfungim Sinne des § 165 Absatz SIGE und ‘die Lehre’ vom Rechtsgut, 1984; 1. Zipf, Kriminalpolisk, 2 ed., 1980. 1. ELNIVEL DE REFERENCIA DE LA PROTECCION JURIDICO-PENAL: LAS NORMAS COMO BIENES JURIDICO-PENALES. A. ElDerecho penal se legitima formalmente mediante la aprobactén con: forme a la Constitucion de las leyes penales. La legtimacién material reside en ue las leyes penales son necesarias para el mantenimiento de la forma de la sociedad y del Estado. No existe ningin contenido genuino de las normas pe- rales, sino que los contenidos posibles se rigen por el respectivo contexto de la regulacion, Al contexto de la reguacién pertenecen las realidades de la vida social asi como las normas —especialmente las juridico-constitucionales. B. 1. La contribucidn que el Derecho penal presta al mantenimiento de Ja configuracion social y estatal reside en garantizar las normas. La garantia con- siste en que las expectativas imprese niles para el funcionammiento de la vida social, en a forma dada y en la exigda legalmente, no se den por perdidas en ‘caso de que resulten defraudadas. Por eso —aun ‘contradiciendo el Ienguaje usual— se debe definir como el bien a proteger la firmeza de las expectativas rnormativas esenciales frente a' la decepcidn, firmeza frente a las decepciones {que tiene el mismo dmbito que la vigencia de la norma puesta en practica; este bien se denominaré a partir de ahora bien juriico-penal. 2. 4) Alemplear de este modo el concopto puede sorprender de entrada Ja estrecha conexin con las normas penales, pues ls bienes se pueden definir también sin este rodeo normative nombrando fo que el autor —desde Inego en ‘aso de un delito de lesion en sentido material— destruye: vida, salud, propic- ‘dad, pudiendo quedar relegada por el momento la cuestiGn de si los objetos mencionados deben ser bienes por si mismos 0 por su uilidad para una perso- na © para la sociedad. Tampoco se éebe poner en duda que tales objetos pue- den llamarse razonablemente bienes, pues son situaciones valoradas positiva- mente y por tanto «buenas» para el que valora, 1) Pero los bienes de esta clas> pueden resultar menoscabados también mediante sucesos naturales (enfermedad, «cansancio» de los materiales), y asi- mismo mediante procesos en los que ciertamente intervienen personas, pero ‘que no son evitables (ni dolosos ni imprudentes). Esto puede carecer de im- PPortancia para su entendimiento como bienes, pero no para su eualificacién ‘como bienes jurfdico-penales. Si, pe). se denominan bienes juridico-penales sin més a las situaciones valoradas positivamente, se deriva la extrafa conse~ ‘euencia de que el Derecho penal a vetes (¢ incluso en algunos mbites casi siem- pre) no se preocupa de la pérdida de sus bienes: la muerte por decrepitud se- Fil, que una cosa Se estropee con el liempo, ete, representan perdidas de bie~ nes en el sentido mencionado, pero no realizan ningtin tipo penal '. Asf pues, «el Derecho penal no cumple Ia funcicn de garantizar la existencia de dichos bie nes en todo caso, sino solo frente a ataques de determinada clase, Si el funda- mento de esta abstencidn se impusiese al Derecho penal desde fuera, seria ade- ‘euado llamar bienes juridico-penales a objetos de la clase mencionada por si mismos © por su utilidad para persenas o para la sociedad, pues se sefalaria juridico-penalmente una proteccién amplia que se limitaria a determinadas for- ‘mas de ataque sdlo por motivos ajenos al Derecho penal. Con este modo de entender, sin embargo, toda destruccion de un bien en el sentido indicado, su- ‘eda como sueeda, debe ser una perturbacién penalmente relevante, Con lo ab- surdo de esta concepcién (Es toda enfermedad un ataque a bienes juridico- penales?) se pone de manifiesto cuda limitada es la ullidad de tal concepto de bien: Es verdad que acierta en designar qué situaciones han de considerarse bie~ res, pero pasa por alto la misiGn especifica del Derecho penal, al confundir ddebidamente bajo el mismo rasero «perturbacin por haber lesionado el bien, las fuerzas de la naturalgza, o el comportamiento humano no evitable con el "Bockman, ZS1W, 74 pp. 31. 313, “ GONTHER JAKORS comportamiento imputable —el tinico que interesa al Derecho penal—. Como ‘onsecuencia, desde luego en caso de bienes que no pierden su funcién por Ia ‘evolucidn social, sino que perecen por condicionantesfiscos (debilidad senil), ‘el pasado se convierte en un gigantesco cementerio de bienes juridicos, que de- ‘muestra claramente que en cas0 de lesin de un bien en el sentido indicado no se aleanza el nivel en el que se desenvuelve el Derecho penal. C._ 1, Al Derecho penal no le interesa toda alteraciGn perjudicial para un bien ef tanto que situacién valorada positivamente; mas bien la alteraci6n ‘debe dirigirse contra la propia valoracién positiva. Esto solo puede tener lugar ‘mediante un comportamiento humano con el contenido expresivo de que no cra pertinente respetar la valoracién postiva. Lo que constituye una lesin de bien juridico-penal no es la causacién de una muerte (ésta es simplemente le- sign de un bien), sino la oposicién a la norma subyacente en el homicidio evi table. El homicidio evitable ene el sentido de una oposicion a la norma sub- yacente en los delitas de homicidio, porque al autor se le hace responsable, a ‘ausa de su conocimicnto (dolo) 0 cognoscbilidad (imprudencia), de haber ele~ sido (vid. infra 6/24) realizar el comportamiento que acarrearia consecuencias fn Tugar de {a alternativa inocua. La norma obliga a elegir la organizacién a la {que no siguen dafos, pero el autor se organiza de modo que causa dao Putablemente: su proyecto de conformacion del mundo se opone al de la nor- ‘ma, Solo este punto de vista eleva el bien juridico-penal a la esfera en que se desareolla la interaccin social que interesa al Derecho penal: Ia esfera de la significacién del comportamiento (delitivo) en tanto que negacién del signif: ‘ado de normas y el reforzamienta de perseverar en el significado de la norma ‘por medio de la reaccién punitiva *. Bien juriico-penal en el mbito de los de- Titos contra la propiedad, segin este modelo, no es la cosa ajena o la relacion del propietario con su cosa como unidad funcional de acciones y satisfaccion * Son ecto los exueroe por leer 3 mismo plano bien ur, nfracsin de In norma pena. Ante odo hny que menconar Wels, Susie. § 1, Ielmamo, ZSWW, 58, pp 491 38.- UB's elmamo, Kabenunds Fesscit, p. 101s, 10756, que tinue ene valores 3 he= ‘ho valores axon (obvnmente, slo cbc de nes une a loves de hecho) bis {mpartnte qe la protescign de los eros bene juror concrete a mii Se aegrIn ‘geal real (obecrvancis) dels valores de sesn Se ait ures» (Safeco. et). En {elain on cova de Welz, ld. Amlung,Rechogterete, p. 188 273s; Hasemer ‘Theorie, 9p. $7 = Ls objecin, tan extends, de que cemar is seni en cl desta de sh onduce 2 um Derecho peal dsl eto, ya gue ene tema de Welz el echo penal no tiene ‘ing pesto de need, ex reieble, hasta ahora, de tds tee Ineo ssc pte de sen ‘era a protein de ens judo preepibierrensorialmente, no sure respuesta agonal ‘reguta des se da un ata ( ound) ta pelgroso que haga neces Is pea, Todo hecho ena nic on mente del autor yconcluye on el mundo exterior. Por comagulnte,e rine pi del hecho no cae expla tampoeo par del principio de rescind tenes orceoe Epis eoncepionconvencional Job, ZS0W,, pp. 518.152 de opi, Sek. Gta ‘recite «Il @). pp. 909.91, Tlesumer, Theo, 9, Jechecky ATS ee, tre ‘te. Ls object de Barat (Krim], 198%, pp. 1525, 13) de que desaparcce la dereela “ote Derecho y Moral = bars en a infundad equparassa entre a dermstaralacion (que tiene liga) yl recurs ms (que no ene Luger enero. Basic, aden, Scmdhauser, Engi Fisucist pp. 2st ef momo, AT, 250: oa leno del en jai en fenmend ‘Spiral La lesion de bin Juric conse eo lesen dea pretesin de respeto que surge ‘bien jrtdco (? por parte de un comportamiento wonton el mimo, Steno, 577 sts pretestn de enpeto gc sige dels ethan vaso. De modo seman 4 cM Su LIBRO |, CAP. LA PUNICION ESTATAL. a de necesidades, o para la consecucion de fines, sino la validez del contenido {e la norma de que debe protegerse la propiedad; correlativamente, en el m= bito de los delitos de lesiones, bien juridico-penal es la validez del contenido de la norma de que hay que respetar la integridad corporal ajena, etc. Bien ju- ridico-penal es Ia vinculatoriedad préctica de la norma 2. El bien juridico-penal en el sentido indicado no puede ser atacado por ‘un comportamiento como suceso extern, sino sélo por un eomportamiento en tanto que suceso significative, En virtud del principio del hecho, desde luego s6lo concurre un hecho penal cuando tiene lugar un suceso externo, percepti> ble por los sentidos. Pero el objeto de este comportamiento exterior no es el bien juridico-penal, sino que més bien lian de distinguirse bien juridico-penal ¥¥ objeto de la accidn (seria més exacto decir: objeto del comportamiento) * El objeto de Ia accin puede corsistir incluso en lo contrario a un objeto, ‘cuando el comportamiento consiste en Ia produccién de objetos no deseados, ‘como sucede en la falsifcacién de moneda o de documentos (58 146 ss., 267, 5348 del StGB), o en la creacion de informaciones no deseadas, como en tas in- jurias, la revelacin de secrotos o en Ia estafa ($5 185, 203, 263 del StGB). En la medida en que no se valore juridieamente de modo negativo el objeto de la accién, se le puede denominar objeto de ataque. A su vez, algunos objetos de lalaque se pueden defini como bienes antepuestos al bien que realmente im= porta (p. cj., la propiedad como el bien antepuesto a la posibilidad de desarro- Ilo personal), mientras que otros representan s6lo el ataque contra un bien (p. €j., el funcionatio ejecutor en el delito de resistencia del § 113 del StGB). Il, :LEGITIMACION MATERIAL DEL DERECHO PENAL POR MEDIO DE LA PROTECCION DE BIENES JURIDICOS? ‘A. Problemas generales 1. Bl nivel de referencia del bien jurdico-penal del que se ha tratado has- ta ahora, al debati el problema «el Derecho penal como proteccion de bienes jutdicos» (0 el hecho punible como lesiin del bien juridico») *, no se sucle hallar en primer plano +. Se trata més bien de si las normas juridicas (y con ellas sélo indirectamente también el propio Derecho penal) s6lo son legitimas Si protegen bienes j sin que esté especialmente claro lo que es un bien jutidico en este contexfo. «El bien juriico se ha eonvertido en un auténtico Feces, AT, $26, 1 $ Stetenwerth, AT nim, mary 210; Schmidnaser, AT, 281; Mau ach-Zpf AT, 19, nim. ag. Less Bauman Weber AT, #12, 3 "TNS aur deci que tad heco pane tenga que corpus leona, sino que toda nor sma de tener por final eta enone "Acerca dea historia dogs, vi. Sina, Dopmengesciche, pas: bio sobre la re- tackn ene ta historia del oncepto de ten jaro 9 ls historia general de seas, Alun Rechsgcrachote pp IS sn com someeint en pst notables de In experi de Sina a e5- ‘peso, eumiono, pp. 10 ona expos cata en la lac mut eate ben jriico Fealkad social a proporsona Hanne, Thane, pain: sob Amtun, wd, Hazsomer, 230W, Stepp, en sobreHasserer vid, Amel, ZSEW, 7, pp. 3243 see ambit Jrio a onion amplamente, Frber, Limit, pain 10 Proteo, que en las propias manos que ercen sujetarlo se transforma en seguida en algo distinto» ®. A parti de aqui se entenderd como bien juridico et objeto de proteccién de una norma, en contraposicion con la propia validez de una norma como bien juridico-penal 2. a) Lo que se discute es desde qué punto de vista ha de establecerse lo que se tiene en euenta como objeto de proteccién de Ia norma, ¢ incluso si se debe utilizar un Gaico eriteri (teorias monistas) 0 si puede cambiar Ia pers pectiva(Ceoras dualistas). Junto le asignacién (monista) de todos los bienes juridicos al ciudadano individ” se encuentran otras ssignaciones ala soce~ dad, y através de ela al cudadano * as como asignaciones(duafstss), que en los casos de bienesjuraicos individuals se dirgen al cludadano,o en caso de bienes juraicosestatales o supraindviduales se diigen a la sociedad o at Estado, ¥fnshment asignacions (de nuevo moni) so a la «comunidad jicas b)_La discusién se refiere a dos mbitos de problemas que han de sepa- rarse convenientemente: a’) De entrada se trata de quién es el favorecido en defintiva por la «fun- ion protectora».. Aqui cabe sostener que incluso Ia proteceida del individuo (ida, libertad, ete.) es necesaria s6lo porque la sociedad necesita miembros con capacidad de accién, 0 porque, ala inversa, la proteccién del Estado (p. ¢}., ante Ia alta traicién) o de las instituciones de la sociedad en su conjunto solo se verifca porque el individuo necesita para sobrevivir el auxilio del Estado Esta disputa acerca de Ia finalidad del Estado no se puede dirimir en relacién con las normas jurdico-penales, y menos ain limiténdose al concepto de bien juridico. De todos modos, se descartan las soluciones radicales: Las normas pe- nales estén garantizadas mediante la conminacién de reacciones formales, y por ello son tan poco concebibles sin un orden formal entre los individuos singula. es como a Ia inversa una sociedad sin miembros "™ b’)_Ademés, cabe preguntarse desde qué punto de vista ha de establecer- se qué bienes, se asignen a quien se asignen, son dignos de proteccién y la ne- cesitan. Este punto de vista es el pablico, aun cuando se tate de la proteccién de bienes privados, pues cuando se eleva algo a bien juridico de una norma pe- nal, ello quiere decir por defiicion que su proteccién se convierte en una tarea piblica. Con ello, sin embargo, no se ha determinado qué bienes privados de- ben ser protegidos bajo tutela publica y qué bienes piblicos necesitan protec- ign penal. La doctrina de los bienes sirve de poco para decid esta cuestisn, La respuesta depende mis bien de la danosidad social de la conducta lesiva, Weal, 250. 8, pp 491s. 50. 2M. Mara, Deion pp. 795. ¥ passim; Hassemer, Theo, pp 83. con dsinciones notables, p. 233 Sk Rudolph nm. mar. 8. ante 61; e mimo, Hong Festi, yp. 151s. 16183 Cals. Teore, pp. 31s. 18 8 7 * Tiedemann Ttbestandsfunkionen p. 113s 18 ss; Schidhduer,Engiuch Festi pp. M43 8, y a doctna dominant id so laurach Zipf AT. 181, mare 4385 Scinte Scrier-Lenkner, mm. mar. 1, ante 1. Vid. Amelung, Rechisputerschutz, pp. 391, LIBRO L. CAP. LA PUNICION ESTATAL ® con la que no se corresponde necesariamente Ia disvaloracién del comporta riento lesivo para los bienes. ). Por sitimo, ha de establecese la capacidad para disponer de un bien cen tanto que se le encuentra digno de protecci6n y necesitado de ella. La de- cisién no queda prejuzgada por la suposicién de quién es el favorecido en de- finitiva. Asi, en un modelo segin el cual la proteccién de la propiedad no deba servr al individuo, sino ala vida econémica general y através de ello favore- cer al Estado, se puede dejar la capacidad para disponer al ciudadano singular, - ej. en la suposicion de que su egoismo garantiza un empleo econémicamen- te 6ptimo, A Ia inversa, en un modelo en virtud del cual la proteccién del bien debe Hlevarse a cabo en favor del individuo, puede estar sujeta su capacidad para disponer, p. .,sisele prescribe lo que ¢s conveniente (la voluntad correc- fa del que posee la capacidad prevalece sobre su voluntad real). Pero, ante todo, los bienes que deben servi a todos los individuos sdlo se pueden gestio- rar en comiin, de modo que incluso con un criterio individualista al reconocer los bienes no se puede soslayar la cxpacidad de disposicion del Estado (P. e)., propiedad pablica) "* Con arreglo al Derecho vigente, la determinacién de la capacidad se lleva 1 cabo de modo dualista —a excepcdn de los bienes absolutamente indisponi bes, como p. ¢j. la existencia de la Repiblica Federal Alemana—; junto a los bienes cuya capacidad de disponer corresponde al individuo o una agrupa- cién de individuos, aparecen los bienes (disponibles en absoluio menos veces) {que pertenecen al Estado 0 a otra persona juridica de Derecho pablico, y los bienes cuya capacidad corresponde a Ia sociedad en general. De la capacidad {de disposicién depende el efecto (ex-luyente del tipo o justificante) del consen- timiento (infra 7/114; 147). — Cuanto més decrece Ia confianza en que los presupuestos de la vida y de la configuracién de la vida de los ciudadanos se ajustarén por vias naturales ‘mediante autorregulaciGn del mercado o de otra forma, tanto mas asume el E3- tado la administracion de tales presupuestos y extiende, en su regulacién final, la proteccign penal a estos presupuestos, que aleanzan el rango de bienes jurk dicos: medio ambiente, salud publica, etc. En cuanto al principio, esto no cons- tituye ninguna novedad; en puridad, toda institucionalizacién de la actividad es- tatal puede convertise en bien juridico; en esa medida los modernos fines del Estado no se diferencian de los clésics (seguridad externa e interna). Pero los nuevos bienes presentan especialidades cuantitativas que diluyen el concepto de bien juridico: su Kmite con lo adecuado socialmente es, cuando claro, ob- jetivamente arbitrario (drogas prohibidas contra drogas permitidas), y en los de- més casos un producto tan vago del arbitrio del Gobierno y de la Administra cién que la proteceién del bien amenaza con desaparecer detrés la proteccion de la ejecutabilidad dedas decisiones (medio ambiente). Pero no se ha deter- Zacayk ding erignariamente ere bens jurios conto interpesomalmente (Unrest pp, 165s) bees juror de a socedad (pp 170s) y tenes jrdcos bl Estado fe lbscade (pp Bi ston fncin dee dina constiion, es vinul sins consecuen ‘is para a toma, sobre todo para lor ecoe de asc pea (pp. 23). Al respec, ‘ara 2a 5. 2 13 so CONTHER 1AKoRS ‘minado si el Estado social que administra la calidad de vida podrfa renunciar libremente-2 la proteccion de tales bienes juridicos " B. El concepto de bien juridico 1. Un bien es una situacién o hecho valorado positivamente. El concepto de situacién se entiende, en este contexto, en sentido amplio, comprendiendo no sélo objetos (corporales y otros), sino también estados y procesos. Un bien llega a ser bien juridico por el hecho de gozar de protecciGn juridica. Sin em- bbargo, podria argumentarse que la proteccién juridica constituye prueba sfi- ciente y decisiva de la valoracién positiva de fa situacién, El bien juridico se Actermina entonces de modo positivistay el concepto abarca «todo 10 que a los ‘jos dela ley, en tanto.que condiciGn de la vida sana de la comunidad juridica, ¢ valioso para ésta» ". La concrecién de esta determinacién conduce a una ‘enumeraci6n un tanto desordenada de los “activos del ordenamiento juridi- co”» 9, es decir, como fruto de la enumeracién no cabe extraer teoria alguna e la sociedad, sino sélo las oscilaciones y compromisos en la préctica. Tam- bign en esta variante positivsta se halla ain un aspecto ertico para con el De recho positivo ™: Si ha de existr un bien juridico ex que Ia ley debe considerar ya alguna situacin como valiosa para la «vida Sana», lo que falta cuando la ley ‘egula modos de conducta cuyo rendimiento no es valioso para algo, sino que constituye un valor por s{ mismo, especialmente cuando la ley prescribe in com ortamiento moral como tal. De todos modos, este resto crftico del concepto de bien juridico se puede reducir también concibiendo la definicién del con: cepto tan elasticamente que incluya todo fin de regulacién, El bien juridico ha de entenderse entonces como «sentido y finalidad de ls proposicionesjurfi- 2s singulares» ! 6 como «abreviatura de Ia idea de fine & 2. Sin embargo, al concepto de bien jurico le asigna la doctrina mayo- ritaria una funciéa més fuertemente critica. El vslor de situaci6n no debe ser renunciable —el que el «mero actuar contra las buenas costumbres» ola «mera inmoralidad» por falta de lesion de bien juridico no quepa definrlo como he "> ian ie enucia, Hasemer, Arthur Kanan Feschrit p85. 90 sb mais: 1m, NSC. 1989 p55 587 atom atte mis escrves AK Mason, nim rg. 27 58, tte #1 Gon dts, en favor la efereaia de la protesgn del abe a ad, ec “aco la potesion del ambiente por sna, AK-Hesener om. mages 20, at Bly, 25tW, 100, pp. 484, 487s; disingiendo, Reng, NIW, 180, p. 250s, iodo eon gat EDindins. Honda, 1: pp. 33 mo, Nomen, 1, pp. 338, 34 Sobre Bin ing detaladament,arcn,Resstrsehota pp. 7st, Hasna, There pp 8 Sin, Bosiengesches pa 6 PY diet, 23106, pp. 65 5,695, contea Binding 3 espe, Fromme, Priventionsmo Vid, Masemer, Tea, p $7; el mismo, Arte Kautesnm Fest, pp Ss. con re 260, sobre a poem rien mis redicds por proper a acolo ines nope. Sonus, pp. 898.92 8): AK-Harsemer, nim arg 26282748 ant I; Amelng, Ress Bete p. 2) (eo ili en omen ann March, Or, p28 ° Grint, FroskeFesigabe 1. pp. 1,8 Schwing, Teelopete eqrtelug,p. 7: vid sre lo, Amen, Rechpiterscht, pp. 130m Hasemer Theos p39 LIBRO 1. CAP. ILA PURICION ESTATAL, a cho punible se puede sefalar como una de las principales metas de la doctrina de bien jardico=” tampoco hay ue aenere ara la eterminaion del v- Tora los «ojos de la leye. Mas bien, la bondad del bien juridico debe ser ya un interés vital antes de se reconosimicnto jurfdico, «No es el ordenamiento ju Fidico el que crea el interés, sino la vida; pero la proteccién juridica eleva el interés vital ala condiciéa de bien jurfdico» ', aun cuando no queda claro en Virtud de qué crterios el Derecho positivo distingue entre los intereses que han Ge reconoverse y los que han de rechézarse (también los delincuentes persiguen intereses) ®. Con optimismo naturalita menos acusado, en lugar de la «vida» como creadora de intereses, aparece al menos en ocasiones fa cultura. «Si se {quiere conocer cémo han surgido losintereses, hay que estudiar Ia Historia de Ta Cultura, pero no se debe olvidar que algunos intereses fundamentales son innatos a la propia naturaleza humana» *. Ahora bien, obviamente, la inde~ terminacién de la «cultura» (zuna cultura aislada del respectivo ordenamiento juridico?) # como fuente de intereses debilita la potencia critica. 3. a) Ulimamente los esfuerzos se dirigen a conservar para el concepto de bien jurico la relacion (comprerdida en el interés, valorable positivamen- te) ® > entre una persona y una situaci6n, pero sin imponer al concepto Ia fun- ign de designar a as fuentes de estes relaciones valorativas (vida, cultura, oF- denamientoconstconal, tc.) *. Gon esta inlsin de la persona cn el con to de bien juridico se puede encontrar lo valioso del bien juridico mejor {ue mosiante a mera enumeracion ce objetos. Desde luego que as pide la- Fidad el concepto, pero hay que aceotarlo, porque ciertamente no existe posi- bilidad de definrio con mayor clardid, No obstante, Ia inlusién de la persona hay que precisarla atin. No se trata cel acto de valoracidn realizado por la per- sona (que no necesita proteccién penal), sino de la posibilidad de que una per- Sona realice sus intereses. La posblidad asignada a una persona, referida @ lla, consistente en el uso y disfrute de una situacin valorada positivamente: {0 es el bien juridico, Ejemplo: bien juridico de los delits contra la propie- 7M Mara, Deion, 9p. $45 Rovn, JS, 1966, pp 377. 362; Redo, Hon estchnt,p. 1 yt 165 argo, Stgtpsnang 29 sy paso: Worms, kena bectmlng: pp. 30 y ens DE ota ii, Pree 250, 6, pp 635 654 tambien (aor, Wortembrger esc pp 738 bY Laer Seas 583%, com na fel lm, 251, 6, pp. 662 5, 67; smo, 00,8 pp. 133. Pata a, id. Amun, Rett pp. $2595, 2 IE Maer Seabee pi, subayndo con Ta, esto enfant vente y configura el Derecho pa ed mmo Recor pH sma Lon pela Rewanin pts hecca desta neokatones, con dalle, Amel ‘echtgiterscts p15 nS Aepindooc A. Maye, Rechsomen, pp. 23», 1 By toccye ae mantene’a wea Beaman Weber, AT, 1251139; MerechZpf, AT 1.4 19, th nar arg 0 Bi fae Dettionp 6; Sina Dognengscichte, pp. 6s 96s Tdemann, Taber tundfnkon, p15: Sstnwerth, AT mere. 210 gna, tanban ct Derecho paul puede reset (enporaimete) ants rlstn vats Ces hy ge cnet gu at eso ea men pop saps etn: ero de a nose duce qo Por principio so pueda ir armel acertadamente, ‘Stoner A, an mug. 12 Kurs, Brghelipiap, pp. 136m 1 de te opin, SK: adap nim, sar. 0 15 16 a 2 GONTHER 1aKons dad no es la cosa sobre la que recae la propiedad, sino la relacién de posibli- dad de utilizacién entre propietatio y cota. ) Partiendo det crterio expuesto, los bienes juridicos se definen, pe) ‘como «objetos en su relacién con las personas» *, eunidades funcionales va~ liosas» %, spotencialess *” 0 «partiipales» (Parisipaien),es decit, «condicio- res de posibilidad de participar en la interaccién social» 8. En lo sucesivo se adoptaré el concepto de unidad funcional. En este concepto se pone de mani fiesto que no evalquier objeto de regulacién de una norma es un bien jurdico, sino s6lo aquel que ha de desempefar alguna funcién para la sociedad o para tuno de sus subsistemas, incluido el ciudadano. Este concepto evita, ademas, e1 malententido de que un bien juridico deba referise a algo perceptible senso- rialmente o a un objeto similar. Desde luego, el concepto de unidad funcional tampoco resuelve el problema de qué funciones han de reconocerse como ju- ridicamente legitimas (también una asociacién delictiva es una unidad funcio- nal); en esta medida el concepto no ofrece ventaja alguna frente al de interés éstc punto flaco es inherent, por su constucén, a todo concepto de bien jntiico, C. Normas no referidas a bienes juridicos 1. a) Muchos contenidos de normas del Derecho vigente no cabe expli- carlos si se busca el fin de la norma sélo en la proteceién de bienes juridicos, ‘como sucede, entre otras, con las modalidades de hecho, de cardcter objetivo ¥ subjetivo,irrelevantes en relacién con una lesin de bienes juridicos. La pro- tectidn de bienes juridicos, por tanto, no alcanza a explicar todos los elemen= {os del deito. Ni siquiera es necesaria para todos los delitos, La equiparacion de fin de la norma y proteccin de bienes jurdicos o de delito y lesion de bie~ res juridions feacasa sobre todo en los delitor com infraceién de un deber caps al derivado de competencia institucional ) Por lo regular, el comportamiento que se espera del autor se agota en algo negativo: El autor no debe realizar comportamiento alguno que entrafe tuna lesion (infra 7/56; 21/16 ss; 28/14; 29/29 ss.). En los casos de deberes es peciales por responsabilidad institucional, sin embargo, debe existr entre el au- {or yel bien una relacin positva, es decir, una dedicacién —no necesariamen- te interesada—, en el caso ideal una comunidad vital (infra 1/70; 20/115; 25/43, $5.; 2825; 29157 ss.). A causa de esta comunidad le afectan al autor expecta vas especiales de comportamiento, cuyo contenido no se puede reflejar (debe res especiales que fundamentan pena, deltos especiales propios), 0 so incom. pletamente (deberes especiales que agravan la pena, delitos especiales impro- ® M. Mars, Definition, . 67; smiarmente, Worms, Beksnninbeschimpfun, pp. 19.88, 2 Sk-Radolphi, i. mag. 8, nt 1; Rudolph, Honig Fesseheit, pp. 15x. 16%; Oto, x: Syatrechdogmatit pp 8 7 Loos, Well Fev, pp 9, 8, ® Gals, Teo. pp. 13 eta dcfnién nos aural menos agus Bienes Que (smb) sven ara nepa Ia prticacon en la intercon (pee eer nim), LIBRO, CAP. ILA PUNICION ESTATAL 3 pos), si se atiende a la no lesin de un bien. La expectativa que se refiere fun deber especial no se deriva de in existencia actual de bienes, sino de la funcién que se le prescribe al autor para que se adapte a una insttucion. Si hay que esforzarse por obtener un concepto de bien juridico no se puede atender 2 as unidades funcionales ya existentes y a su aseguramiento, sino que como ‘unidad funcional ha de definirse la institucién que debe gestionar el autor. La institucidn sélo es una unidad funcional si estéintacta, para lo cual, a su vez, el autor debe desempefiar su papel. La relacién del autor no es precisamente sélo negativa. Ejemplos: Quien maitrata a una persona confiada a su cuidado (§ 223 b del StGB) no realiza — junto a Tas lesiones, que no son delito espe- cial— una vulneracién de la relacin ce guarda, sino que la relaci6n de guarda zo existe en absoluto como unidad funcional (y no solo como derecho) en caso ‘de malos tratos. Del mismo modo, tampoco tienen lugar verdaderas adminis- traciones patrimoniales de tutoria en caso de infidelidad (§ 266 del StGB), ni , Este incumplimiento de deter no ha de ser s6lo un nombre que de- signe lo que tienen en comin los delios de lesin de un bien juridico y los de- Titos especiales. Mas bien, con la férmula del delito como incumplimiento de tun deber se alude a algo més que a un supraconcepto, es decir, a una concep cin de todos los delitos a la manera de los deitos especiales. Nunca ha de tra- tase de la lesin de un bien jurfdico mediante la inobservancia de la relacién sélo negativa (jn0 lesfonar!), sino siempre de la negativa a comportarse con- 7 Dende lego, el concepto de ben jurco se puede expan deforma que abarque tan btn ods ls posible elementos el dlto, yn elo tombe lon deere expeiales (as. ele Menge 2500. 57, 615 1, AK Hasso, mat. 282, ste § 1), que sn embargo se clio dade bace tempo con razon ont sche para lo conceptor, gue hace desaparecet {oda sternal, 281,58, pp 91S, no 0). “Ws concepetn dels fp 21 &. SIG como dels pare mantener I apes de la Gani s seca In decond de In atrial (Loos, Weal Fecal pp. 89 5, 850) aba ‘Soon Te uni funsonal,encyinaadoe haa I protein de emimentes save ello, en 5 ia, infra 2. °F Shan, Dx. 2 (1985), pp. 97s mame, en: Grudagen der neuen Rechts senshatt (35, pp. 108s; tatizadament, of mmo, DSW, 4 (157). pp 395 sb; Dah [Zs 57 pp. 259 Ssinguien noabemcne Wel, 231,58 pp. se 09s: Callas, GieatsgnchFestchity ps0, 61s. Exporcion deta em Arung, Rccisgatrschut, pp 21 wid esimiser Sia, Dogmengexcete, pp. 79s Marsan, Kamp. 177 From 8 9 forme al papel asignado en una institucin, 0 sea, como ciudadano, patriota 0 similar. La confusion de relacion s6lo negativa y delits especiales elimina una diferenciacién dogmaticamente fructfera (vd. Is referencias 2/17). Histrca mente, la concepci6n esbozada del hecho punible como incumplimiento de un Aber se ve negativamente afectada por los intentos de inspiracién nacional-so- cialista de definir los deberes primariamente no por el comportamiento exter- no, sino por acttudes *. 3. a) a!) La concepcidn de la finalidad de la norma como proteccién de bienes jurdicos no se ajusta @ aquellas normas que deben proteger dizecta- mente la paz social sin pasar por la proteccion de bienes ®, como p. ej. °, las prohibiciones de maltratar alos animales ® (§ 17 de la TiersehutzG), de las Jurias a la religidn (blasfemia) ** (§ 166 del StGB), del incesto ** (§ 173 det StGB), del exhibicionismo (§ 183 del StGB) y a provocacion de escandalo pu Dlico (§ 183 a del StGB). Cabe armonizar estos delitos con la teoria del bien juridco, interpretandolos como delitos de peligro extremadamente abstracto, {ue prohiben ef ataque simbélico a bienes concretos. Asi como el § 90 a del StGB protege al Estado en sus simbolos, en los easos mencionados, segin esta concepeién, se protege la vida humana, la libertad reigiosa o la autodetermi nacidn sexual, ete. La necesidad de una proteccién tan marcadamente antici- pada puede defenderse siempre facilmente y por ello no proporciona funda- ‘mentacién alguna; por decrlo grificamente: Incluso la prohibicion de infringit las reglas de urbanidad en la mesa se prodria xexplicar» como proteecién abs tracta frente a la barbarie . Ademés, cabe vincular un bien a la proteccién 4e sentimientos del afectado, convirtiéndose al bien en una magnitud depen- iente solo de Ia sensibilidad del afectado, pudiendo por tanto abarcar todo ob- Tumpoco ta teola de lesn de bie juno fees protein contra exe pig’ Le ‘on dl bien arc, faci de deter y prin el Reso son es coe dnt sabre eo, 3 tpra, nota 2. En general, hay que Guar de ue ators de alsin del bien jr tenga tn comendo literals por pan; sobre elo aceracament Amel, Rechtuguerchul, p25 5 retcdn com el teat que sige, vid, Amol, Reshtpterscut, pp. 34438. 31, ave Tani pp 9 Psi “aes om (Wassenes Theat, pp 177s; SK-Radolph nm. uel, ate #1, ene ors) ee nt pretara come protecnon de bienes juror lo i I8S te eoaciben no slo coro eatados 8 Te preteen dt snvico, sino lambite como protecisa de tex priniios de imputan nor male femte un aso que ls fase; sobre ello, Jabs, Jeschec Fesscil pp. S27 se, 6 "Sobre ela vd. Calas, Retage, pp. 2, 13; Racin, Sy 196, pp 37 So, 3, nota 2 Siraonverh, Letgrnapen, pp. 72,25; Hasomer, Theo p. Ist; Ancang, Recispitere ‘uta p34, 578 Wiegand, erga, p. 138s Ca protest de lea como profes ‘én Jel ombint) 2" Un meno de interpretato come det contrs a perons (vloracon del clei de ‘econaciientos) se enuentaen Worms, Bekentlsoschimptung, 152 1 com prob ‘htm de poner en peligro aracto mere nna Ficher, GA, 198), pp. 485 “3 al respet, Jung, Lelerenz- Fess pts. con blogra 2 kn et Proyerio de 162 ie heros pune contr le moraidd Gen sentido esti! ae ‘ecen en fe Fudamenacin, como deltos de peli aso sobre bens juin por rcono- feet vid, ps ey om oleh com ol $203 (Tratnivn aif de caprms?), Begromduny, pp 3565 sobre el § 216 (sodoml), Beprandung, p36: sabre el § 220 exhbisn pad) Beqedadung. p88 LIBRO, CAP, 1--LA PUNICION ESTATAL s jeto de regulacién de una norma, aun cuando no se trate de una unidad de fun- ‘ionamiento objetiva 1b) Lo determinante serfa que una infracci6n de ls prohibiciones mencio- nnadas despierta temores muy heterogéneos, que van desde imaginaciones difu- sas sobre ulteriores consecuencias da‘iosas hasta la defensa frente a tales con- aplicarse en el recurso directo a la da- fosidad social en rodos los delitos, consstente en que el hecho debe ser apro- piado para perturbar la paz social, ouiga a hacer diferenciaciones que en los Aelitos que protegen bienes son incompatible a su vez con la paz social “7. Lo {que aqui se mantuvo acerca de la jusiicacinrelativa de la doctrna de fos bie- nes es aplicable correlativamente a lis instituciones en los deltos especiales. [Naturalmente, en el Ambito de la concrecién del orden social en bienes 0 ins- "Ova, Keim, 1984, pp. 1328, 17; Seemann, NEW, 190, pp 1257. 12585 vid sinine sopra, ots 1) sal no obsante, Amelung, Recsgatschut, pp 3938; sabre ello Monebrack, Ab- "o amelung, Rechgiterhut, pp 63, on nota 67,382; Sratentenh, AT nm, arg $85 ‘Neumann y Schroth, Toten, pp 12 Dado qe el ben jran ha de ertendas como relcin, pede tener en cuenta efec to conctv qu la ped ene prs elise No obstete, wo y sta eas del ular {aoc mun cero coustv, fo pueden derencare por mayor 0 menor uted social et fanccn de prachoqees—Pufefunkton dele aeaes la psa po ato Mach, Opfe,p. 31s.) Ejempl: Un dito contrac patroaio es mis grave seg qu apd fers ala vis 8 ‘mejores tacos en a modo de vida (@abadoss desir bjetvamente Is cueston de ala Siena le queda Am Yo sunt); pro la pea de capital pra ivertiry de una soma pe ‘itr para separ ent Tor colaboradres“westan igual. Vid. BGH, 23, pp. 1988, 223. PSS tate Amelng, Recipies, p39. 24 25 2b Ey GUNTHER 1AKORS tituciones no se garantiza protecsién absoluta alguna; Jos elementas del alcance {de Ia protecci6n (la imputabilidad de Ia lesion del bien, asi como de las modali- dades de su staque) deben afadirse al bien oa la insttucion siempre desde fuera C._ En definitiva, no eabe prescindir del filtro de Ia daftosidad social, y las rnormas que pasan ese filtro en parte son normas protectoras de bienes juridi- 0s, en parte norms para la creacién de bienes juridicos (delitos especiales y elites de propia mano) y en parte normas para proteger la paz juridica. Lo importante es que la punibilidad se oriente no a lo disvalioso per se, sino siem- pre a la danosidad social. Incluso el acuerdo acerca de fa formula de que el De- techo penal s6lo debe proteger las condiciones de existencia de la sociedad rin- de escaso fruto, pues no hay frontera obligatoria alguna de lo social y conse cuentemente tampoco hay numerus clausus de las condiciones de existencia: Ejemplo: El que la violacién —como ocurre en el Derecho vigente— sea un dolito especifico (y no meras coacciones) s6lo fuera del matrimonio o también {dentro del matrimonio puede depender, ademas, entre otra circunstancias, de si el matrimonio se concibe como apertura de un amplio émbito privado o de si la autodeterminacién (libertad) sexual se entiende ampliamente como tarea pablica. En este Gitimo caso, eon el Ambito de lo relevante pUblicamente erece 1 Ambito de las condiciones de existencia de la sociedad. IV. CASOS DE ANTICIPACION A. Un comportamiento no constituye una perturbacién social solo cuan- do se ha producido completamente un dati en el bien juridico, 9 el autor ha abandonado irreversiblemente su papel, o cuando concurre por completo un st ‘eso perturbador de la paz juridica. Bien juridico-penal es la valid. factica de las normas, que garantizan que se puede esperar el respeto a los bienes, los 0 les y la paz juridica (supra 22). Esta validez se ve menoscabada euando por el comportamiento del autor se pone de manifiesto la correspondiente falta de consideracién. Bjemplo: Quien dispara a una victima, pero no acierta, no se sustrae a la pena con el argumento de que no hay infracsion de la norma por falta de lesion completa o incluso muerte de la victima; mas bien ocurre que también en caso de ataque a la vida o a la salud sin consecuencias se ve me- noscabada la validez féctica de las normas para la proteeciGn de estos bienes. Para determiner el comienzo de tal atague nose atende ala protecin 6p tima de la vietima (para ello serfaconveniente definr como ataque ya los ma Jos pensamientos dl auto), sino también al interés de cualquiera, inluido, por tanto, el autor, en una esfera interna (bre de responsabilidad social) *”" Se'tata del problema de la determinacion del comienzo dela tnuativa y Be fa ppicion de los actos preparaorios (infra 25 ss), donde la solucon se puede formular con el fema de que tanto al autor eomo’a la vicima le estégarant- zado un ambito de organizaion propio; consiguentemente, la valde: faetca de lanorma s6o se ve menoscabada cuando el audor se arroga una organization que no le esta asignada B. 1. También se produce una antiipacién evando, en lugar del bin ju- ridico en lugar de la institucion de la que es propio un determinado pape, 7 dakobs, ZS1W, 9, pp 718.758 LIBRO. CAP, L-LA PUNICION ESTATAL s se protegen independientemente, como bienes de un ambito previo (Vorfld), ya las condiciones de existencia del bien o de la intitucién. Ejemplos: La pro- teccién de Ia vida y la salud se lleva acabo tambien mediante la proteccion de la seguridad del tréfico rodado 0 del buen estado de los alimentos; el funcio- ‘namiento de un proceso justo presupone que los respectivos actores no confun- dan sus papeles (§ 356 del StGB). En este Ambito no se trata de que al autor respete demasiado poco el bien juridico o la insttucidn en la que desempenia ‘su papel, sino de que, sin consideracicn a la capacidad del participante concre- to, se han de garantizar determinados estindates. Ejemplo: El que para la cul- minacién del proceso es importante que un testigo diga la verdad no lo puede decidir cada testigo segin su capacidad de percepcién, sies que se quiere que funcionen procesos justos. ‘También en este dmbito de los delios de peligro abstracto hay que conside- rar que toalizar la proteccion de los bien singulares conlieva simulténeamen- te minimizar la libertad y la esfera privada. Que comprar un cuchillo no fuese ppunible ya como tentativa de homicidio servria de poco al principio del hecho 5i se considerase —aunque se limitase a una compra «con fines antijuridicosy— punible como delito de peligro abstracto. Al igual que en la tentativa, en estos Selitos el autor silo se sale de su esfera privada cuando se arroga poder de or- ganizacién (con detalle infra (86 8. 2/1 ss.) 2. El limite entre bienes juricos como unidades funcionales y bienes del ‘4mbito previo discurre muy vagamente, pues también ese mbito previo se ha Iia.en el contexto do la funcion. Asi se puede considerar,p. ej. ala seguridad dl trfico como bien del 4mbito previo para la vida y la Salud (entre otros) de los participantes en el trafico © como como bien juridico que corresponde a la generalidad, Esta posibilidad de reformularse tan pronto en un émbito como ‘en olf es inocua con tal que se trasladen simulténeamente las cautelas propias del ambito de procedencia. Ast pues, lo que en el ejemplo es ilegtimo para el fimbito previo de la vida y la salad lo sigue siendo para un bien jurdico propio ‘seguridad del trfico rodadow C. 1. La valides fécticn de la norma es asunto tanto del autor como de {a vietima; el autor debe respetar Ia norma, la victima debe estar tan segura en su expectativa de que la norma se va a respetar que pueda orientar su conducta, poresta idea. La seguridad de la victima en la expectativa se puede atacar tam- bien sin infringir Ia norma, p. ej fingiendo ante ella que fa norma no esta vi= gente o —Io que es en Ta préctica mis importante— que en breve se va a in {ringir, 0 ereando de otro modo condeiones que hagan dudar a la victima so- bre la base cognosctiva de la segurided en las expectativas. 2. Bn tales formas de conducta ba de distinguirse: 4) El autor puede propagar que una norma esilegtima, p.ej., recompen- sando o aprobando su contravencidn (} 140 del StGB), o puede presentar como ‘deseable el trato violento entre las personas (§ 131 del StGB) *, ete, es de cir, erear un elima hostil al Derecho en el que, sicunde, las normas desauto- Fizadas se podrian infringir en masa, Eo tales casos, el autor se arroga un juicio sobre normas, pero no ypa organizacion a él no asignada. El autor tarnpoco °° Mis ejemplos en Jaks, ZS1W, 97, pp. 751 8, 79 8. 250 o GONTHER JAKOBS incita @ accion alguna, sino que «slo» interpreta el mundo en sentido contra- fio la ley penal. Es decir, manfista una opinion —quiza extrema—, pero nada més "En un Estado de libertades le debe estar permitido al ciudadano también tener opiniones erticas sobre las leyes penales con tal que las observe; por es0, los deltostpiticados para proteger determinado clima son seal de {éfict en libertades *”, Son tanto antes necesarios cuanto més frgil es en tea lidad la legitimacin del Derecho penal, pues se la puede atacar de modo tan persuasivo, )_ El autor puede atacar, ademés, la seguridad de la expectativa median. tela alteracién de su base cognoscitiva, colocando a la vicima en une situacién cen Ia que ya no puede contar con que la norma vaya a ser respetada. Cuando ello sucede de modo distinto a mediante comunicacion de una verdad (informe de un ataque que amenaza producirse), se trata de una arrogaciOn de orgar ‘acién por parte del autor: Este amenaza ala vietima misma con un delito ex- presa o contluyentemente (p. ej, mediante a incitacion publica al hecho) o fi ze ante ella la existencia de una amenaza; con motivo del delito realmente pri ‘mo, o bien de la ficcion, a la victima no le queda ya posibilidad de orientarse racionalmente como si no fuese a verse afectado por el delito. Tal menoscabo de Ia seguridad de la expectativa es un injusto parcial derivable del delito anun- dado en cada caso como inminente, castigado principalmente en los §§ 126, 241 del StGB “, V. :SUBSIDIARIEDAD DE LA PUNICION ESTATAL? A. Se suelen considerarlepitimas ls normas juridico-penales s6lo cuando su funcion no la pueden asumir otros instrumentos de regulacién del contacto social, sea mediante disuasisn polcial o asistencia juridico-pablica 0 responsa- bilidad civil o autoproteccién dela victima, asi como mediante instituciones de control social u otfas: el Hamaue principio de subisidiariedad *. La iterca biabilidad de pena y medida de seguridad (§ 67, parrafo 4 del StGB) y la pre valencia del fin de la medida de seguridad (§ 67, parrafo 5 del StGB) repre sentan —junto a otras instituciones de Derecho material (§§ 47, 56, 57-del StGB, entre otros) y procesal (8§ 153 ss. de la StPO)— manifestaciones jur dico-positivas masivas de tal principio. En los supuestos mds veees citados (re- Vid. Grunwald, Vom Nutzen und Nac 11, pp. 48938. 8: Recher. ci. S06 Maer Dic, Arthur Kaumfann eset pp 33 “OF at abieriomente contac en BE-Drctathe VHSAI, p. 6, done concede pata casatzanento ol per gue hay que pir de ner qe protepr de ecnrolios detector ‘Nena lon adoro no debe queer deci en tno ftaltario, pros poeralista y dil Imes lier De odo tuanent xemejnte acre el fecompens yaprbactn fe. Sion pels, AK‘Onender 6140, nm tng Se acpi la ceourecoundo Seige ear in epsion x deta Fe Sobre ta penaizaio enuso pari Jakob, 2SIW.7. pp. 781 3.,.777 3; Kahl “a ovn a8 1955, p37 6 380; Zp, Kenia, $3.25: Maurah Zp. AT. 42, nim, marg. 13s Avbar Reuinann,Tendetsn, pp. 2 se! nim, Henkel Fosse pts. Ws SK-Rudolph nm. mofe , ante #1; Roo, Enkimialennstndenan, Pp ss Branch Bedeutung, pus Vd. tan Amelng. 12, 98, pp its 68 LIBRO, CAP. 1-14 PUNICION ESTATAL a dduceign de la interrupeiGn punible del embarazo) no se trata obviamente de la subsidiariedad del Derecho penal, sine de que la evoluciGn social rechaza total © parcialmente ciertas normas: ya desiparece la decepeién de expectativas, o se reduce. B. El principio de subsidiariedaé constituye la variante penal del pio constitucional de proporcionalidac, en virtud del cual no esta permitida la intervencin penal si el efecto se puede alcanzar mediante otras medidas me- nos drasticas ©. El principio de proporcionalidad slo rige, sin embargo, cuan- do los costes de la medida alternativa afectan a una persona que es responsable {del conflicto a resolver (entendidos los costes en el sentido de cualquier pérdi- 4a, incluida ta renuncia al contacto social). Del principio no ha de deducise {que la pena se convierta en ilegitima cuando el conflcto se puede prevenir 0 resolver a costa de cualquiera en lugar de con la pena. Dicho llanamente: todo Conflicto puede solucionarse mediante la renuncia al contacto socal, asi como ‘otros muchos mediante la autoproteccién de la victima, pero la obligacién de _asumir estos costes no se puede fundamentar por lo general aduciendo que son ‘menos gravosos que la pena C._ Dada esta situacién, el principio de subisidiaredad sélo puede aplicar- se, en tanto que desplaza el gravamen, cuando la persona gravada alternativa- mente es responsable del conflicto con independencia de este principio. Ejem- plo: El delincuente es un caso que claramente requiere asistencia, la autopro- teecién es una medida desde luego conveniente *, etc. La relevancia préctica dl principiose limita ademés por la exigencia de que Ja medida menos dréstica debe ser apicable en general (por grupos de delitos © de autores) si se quieren evitar resultados aleatorios. Por ello se descartan ‘como medidas alternativas, p.¢)., las medidas que s6lo se pueden imponer @ autores acomodados (confiscacion patiimonial en lugar de pena privativa de li- bertad), aun evando serfan eficaces, BVerG, 39, 9p. Let, Mm, 468 Lo pone en dada sceradamente (Eso fet va ier de norm icone elie? Drea Stgcsbngetnemca 3 © rt to pone on ana de allen epecimente Hien, Vota, pp. 195 2 ¥ par sim; ahora tambien Skinomann, Fale Fess pp 37 e300, dela amphi dota, nd dems abr todo Ars, MowSehKrim, 1988 p10, 107.3 Eber, 2, pp. 68 se, 638 ae: R asemer, Sehutbeduetighat, p51 (copecianent en lai onl esata; Kr, Mater: dan, p. 99 (especialmente en rela con ia eta, Mace, Opler, p. 23. (epesaimete eb Felctn con fa determieas del pena) i. dems a amp jriseadenia en tena la Tevanci del comportamtento de latina para determinaion dea pena (vbr ch LAG. Hirsch $46, nui arg 398 Schonke Schroer See 9 4, nim. Marg, 2950! ademas BCH, ‘51.1983, 326

Вам также может понравиться