Вы находитесь на странице: 1из 171
CATIE PROYECTO REGIONAL DE MANEJO DE CUENCAS CONSERVACION DE SUELOS CURSO DE CAPACITACION — DICTADO EN PANAMA EN JULIO DE 1985, JORGE FAUSTINO DOCUMENTO DE TRABAJO Preparado para el desarrollo del curso de Capacitaci6n “CONSERVACION DE SUELOS Y EXTENSION" realizado en David,Panamé desde el 22 al 26 de julio 1985 PRESENTACION El presente documento contiene el desarrollo del Temario, referente al curso corto de Capacitacién "Conservaci6n de Suelos y Extensién"', en 61 se expresan los conceptos te6ricos y aplicativos para la realizaci6n de las prin- imera parte). cipales précticas de Conservacién de Suelos (p Los temas expuestos estén orientados a la def, in de los conceptos de Conservaci6n de Suelos, Andlisis de la Erosién de Suelos, Identificacién de los problemas de Conservacién de Suelos y al Andlisis, disefio y construcci6n y mantenimiento de algunas précticas de la Conservaci6n de Suelos. Para la preparaci6n de este documento se han consultado diferentes tra- bajos de los cuales se incluyen informacién muy importante. Uno de los propésitos del Proyecto Regional de Manejo de Cuencas PRMC del CATIE, es contribuir con este tipo de material técnico elemental que espe- ramos sea de gran utilidad para los técnicos y especialistas en Conservaci6n de Suelos. El autor expresa, su reconocimiento al personal técnico y administrativo del PRMC por toda la colaboraci6n obtenida para hacer posible esta publicacién. EL AUTOR CONTENIDO CAPITULO I: CONCEPTOS GENERALES Definicién de Conservacién de Suelos 1.2 Acciones de la Conservacién de Suelos 1.3 Andlisis esquemtico para el control de 1a erosién 1.3.1 El ciclo hidrolégico 1.3.2 Efecto de las lluvias 1.3.3 Elementos basicos de anAlisis 1.3.4 Aplicacién de la Ingenieria 1.4 Estudio de elementos b&sicos 1.4.1 Suelo 1.4.2 Precipitacién 1.4.3 Vegetaci6n 1.4.4 Hombre CAPITULO II: LOS PROBLEMAS DE CONSERVACION DE SUELOS 2.1 Clasificacién de los problemas 2.2 Codificacién de los problemas 2.3 Clasificacién de las practicas de Conservacién 2.4 Codificaci6n de las practicas de Conservacién CAPITULO III: ESTUDIO DE LA EROSION DEL SUELO 3.1 Definicién y principios de 1a Erosién 3.2 Clasificacién de la Erosién 3.3 Las formas de Erosié6n 3.4 Clasificaci6n de 1a Erosién hidrica 3.5 Medida y grados de la Erosién 3.6 Efectos en el procesc Erosivo CAPITULO IV: ANALISIS. DISENO, CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS 4.1 Criterios de seleccién 4.2 Etapas paca la seleccién de los problemas de conservacién 4.3. Prdcticas Agronémico-Culturales 4.3.41 Surcos en contorno 4.3.2 Cultivos en fajas 4.3.3 Cultivos de cobertura 4.3.4 Barreras vivas 4.3.5 Aplicacién de materia orgdnica 4.4 Practicas Forestales-Agrostolégicas 4.u.1 Corta fuegos 4.4.2 Proteceién de riberas con vegetacién natural 4.u.3 Mejoramiento de pastos 4.4.4 Foresta de proteccién en taludes, quebradas y carcavas 4.4.5 Reforestaci6n a) Seleceién de especies b) Mantenimiento c) Uso racional 4.4.6 Cercas de proteccién del bosque 4.5 Prfcticas Mec4nico-Estructurales 4.5.1 Acequias de ladera 4.5.2 Canales de desviacién 4.5.3 Canales vegetados 4.5.4 Terrazas a) Individuales b) Con plataforma inclinada 4.6 Tratamiento de cArcavas 4.7 Erosién en caminos y carreteras CAPITULO V: CONSIDERACIONES FINALES PROGRAMA DE PRACTICAS 1- Andlisis de la problemStica de Conservacién de Suelos en una Cuenca Clasificacién de los problemas y clasificacién de las précticas. 2+ Disefio de practicas agronémicas-culturales. 3+ Disefio de practicas forestales-agrostolégicas y mecdnico-estructurales. 4- Aplicacién de campo. a) Construccién de prdcticas agronémicas-culturales b) Construccién de practicas mec4nico-estructurales Instrucciones: Las pr&cticas se desarrollaran en grupos no mayores de 4 participantes La prfctica 1 se presentaré al dfa siguiente La préctica 2 se presentard al término del temario indicado La préctica 3 se presentaré al dia siguiente Las pr&cticas de campo tendrén su calificacién segin las responsabili- dades indicadas a cada participante. PRACTICAS An4lisis de la problem&tica de conservacién de suelos en una cuenca; clasi- ficaci6n de problemas y prdcticas. Objetivo: Establecer el desarrollo analitico para identificar los proble- mas de conservacién de suelos, otorgarle una denominacién técnica y lograr el planeamiento de las soluciones a través de las précticas de Conservacién de Suelos. Material: = Diagnéstico de una cuenca 0 sector o sub-cuenca - Cartografia basica o escala 1/10,000 -.1/50,000 - Informes y/o estudios técnicos de los recursos naturales - Dibujo, ete. ~ Informacién del curso (teoria) Organizacién de trabajo ~ Grupo de 4 participantes - Trabajo en equipo, para presentar un solo resultado - El informe se presentaré el siguiente dia de la préctica Procedimientos: ~ Discutir toda informacién disponible - Caracterizar la cuenca (tipo de cuenca) - Definir problemas e identificar en el mapa - Clasificar los problemas (utilizar cédigo) - Clasificar las soluciones (utilizar cédigo) - Definir acciones prioritarias Evaluacién: Fresentacién de informe. 2 Disefio de pr&cticas agronémico-culturales. Objetivoss Desarrollar un caso aplicativo, acerca de las précticas mis importantes, de las agronémico-culturales. Material: - Cartografia y Plano a curvas de nivel ~ Informacién especifica, suelos, climas de un estudio sobre recursos naturales - Tema del curso Organizacién: La misma de la 1a. prdctica. Procedimiento = Discutir la informacién disponible ~ Seleccionar las pr&cticas, posibles a disefar ( 263) - Disefio y trazo en el mapa - Cuadro de caracteristicas ~ Replanteo - Construccién - Recomendaciones Evaluacién; Presentacién del Informe. Disefio de practicas forestales-agrostolégicas y mec4nico estructurales. Objetivo: Desarrollar en caso aplicativo acerca de las précticas mis importantes en estudio. Material y organizacién: (idem a préctica 2 ) Procedimiento: - Discutir la informacién disponible ~ Seleccionar las précticas a disenar ( 2 6 3) - Desarrollo de practicas Forestales-Agrostolégicas - Cuadpo de Caracterfsticas - Desarrollo de Pr&écticas Mec&nico-Estructurales - Disefio y Gr&ficos - Cuadro de Caracteristicas - Replanteo - Construceién ~ Recomendaciones Evaluacién: Presentacién del Informe. Pr&ctica de campo Objetivo: Consistiré en realizar el ejercicio integrado de las practicas anteriores; en un terreno que represente el caso ms real y frecuente como problema a solucionar. Procedimiento. - Disponer de materiales y equipo ~ Realizar un reconocimiento integral - Disponer de caracteristicas de las prdcticas a replantear o construir - Efectuar el replanteo (trazo) - Efectuar la construccién - Analizar los resultados ~ Comentar las recomendaciones - Evaluar el resultado Evaluacién: Por participacién de cada estudiante. CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES 1.1 Definicién CONSERVACION DE SUELOS CONCEPTO: Es toda accién orientada hacia el uso adecuado del suelo, evitando su degradaci6én, inutiliza- ci6n y en general 1a pérdida irremediable de un recurso natural muy valioso. INDICADORES DEL USO INADECUADO DEL SUELO Carencia de elementos nutritivos en el suelo Exceso de sales o elementos t6xicos a la planta Carencia de materia orginica y de microflora Compactacién Erosién Problemas de drenaje Producei6n de sedimentos Deforestacién Conflictos en el uso de la tierra Inundaciones y deslizamientos Utilizacién de tierras agricolas altamente productivas, en la expansién urbana. La conservacién del suelo se consigue: ia 1a. 12. 13, Empleando précticas convenientes de conservaci6n y las obras necesarias para evitar 0 controlar 1a erosi6n del suelo, y el dep6sito perjudicial de los productos de 1a propia erosién. Empleando un mejor laboreo y practicas mejoradas de recubrimiento del suelo. Controlando el desague para satisfacer las necesidades del suelo. Empleando agua, materia org&nica, abonos, fertilizantes etc., con el maximo de eficacia y de acuerdo a las necesidades del suelo. Cambiando el drenaje y 1a irrigacién para evitar la acumulacién de sales t6xicas y mejorar el suelo alcalino. Drenando, con el objeto de evitar el encharcamiento o de mejorar los campos humedos y los pastos. Realizando riego mediante diques y bombeo. Manteniendo un nivel fre&tico adecuado. Adecuando y programando los cultivos aparentes para las tierras. Realizando riego, drenaje, limpiado de maleza o rocas, o mejorando en cualquier otra forma, tierras anteriormente improductivas, para adap- tarlas a un uso préctico, productivo. Irrigando y aumentando 1a produccién de forraje adicional en reas adaptables. Empleando con eficiencia las maquinarias agricolas adecuadas. Manteniendo todas las construcciones y précticas en vista a la conser- vacién. Significado de 1a Conservacién de Suelo La conservaci6n de suelo consiste en salvaguardar toda las clases de tierra Gtil, contra el empobrecimiento » e] desgaste producido por: 1. Excesivo desprendimiento de tierra; erosién. 2. Depésito de productos de la erosién; recubrimiento. 3. Agotamiento de los elementos nutritivos de las plantas debido a lixiviacién, cultivo excesivo o pastoreo sin medida. 4. Acumulacién de sales téxicas; estado alcalino. 5. Incendio: destruccién efectiva en el caso de suelo orgénico y quema de 1a vegetacién seca. 6. Formaciones de acumulacién de agua perjudicial y falla consistente en no proporcionar un drenaje adecuado a las tierras de cultivo. 7. Cultivo inapropiado: como 1a aradura hacia arriba y hacia abajo en el sentido de la pendiente. + Uso impropio de la tierra, conducente al perjuicio del suelo: tal por ejemplo; el cultivo de una tierra de gran inclinacién que debe- ria dejarse permanentemente con vegetacién. 9. Pérdida innecesaria del agua de lluvia debido a un escurrimiento incontrolable. 10. Falta de rotacién en los cultivos, lo que conduce a una estructura Pobre del suelo. 1.2 Acciones de la Conservacién de Suelos ACCIONES CONSERVACIONISTAS. Ensefianza Investigaciéh Labor conservacionista en el campo Capacitacién Extensién APLICACION DE LA TECNOLOGIA PARA LA CONSERVACION DEL SUELO, Manejo de suelos Control de la pérdida del suelo Manejo de areas silvestres Reforestaci6n Recuperacién de suelos Proteccién de cauces Uso adecuado de 1a tierra Drenaje Desarrollo de sistemas Agro-silvo-pastoriles Manejo de cuencas DONDE REALIZAR O APLICAR LA TECNOLOGIA CUENCA HIDROGRAFICA ZONAS DE TRATAMIENTO SATVENLONYLSI-SVOINVOSH SVOIDOTOLSONOV-SATVLSTIOI SITVENLIND-SVOTHONOYOV SvOILOWud NOISOWa V1 V OTANS 730 NOISO¥I V1 ¥sNvd 3nd VIONSLSISSY V1 YVLNSHNY VIOWING VI YINNIWSIC VOTNCIH NOTSOYS VT 3d ‘TO¥LNOD SVISOTONOSL 30 andsoa 130 VIONTUISNVUL oavnogav oraNvw NOTOVAYSSNOO gq svorlovad SWUITL aa NOTOVLITIGVHTE osn aq avarovavo| omans ‘13¢ V1 3d OTIOWavsaq} | OavNoaay OfaNYH SOTANS 3d NOTOVAYSSNOD 1.3 Andlisis EsquemStico para el control de 1a erosién EFECTIVIDAD DEL CONTROL DE LA EROSION -EVITAR EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL -DISMINUIR LA VELOCIDAD DE ESCORRENTIA SUPERF. -MANTENER LA ESTABILIDAD DE LOS SUELOS +LOGRAR EL HUME DECIMIENTO EFI CIENTE DEL SUE LO PARA LAS ~ PLANTAS +SELECCION DE CULTIVOS/PLAN- TAS |-LOCALIZAR ADECUA- DAMENTE LAS PRAC- TICAS |.BUEN DISENO DE PRACTICAS |.DESARROLLAR UN MANTENIMIENTO EFICIENTE EVALUACION SE CONTROLO NO SE CONTROLO LA EROSION LA EROSION (1 ‘a‘s) 3 =a ann seTeynag- TWOILGLNIS WINWYOI soataqng- sanbsog- NOTOVLIOGA VT 3d OLNSTHIDONOD soayqueouy- seaay- ugtsueaxq- iz) equezpuea- et qeaoaej- SASITSY Td OLNITWTIONOD YOLINDINOY TIC GVOTATLATOT pepauny— ofeuew uang- PePFATionpoad soxeH- eanqeseduay- peprTeuoyoe3sq- (2) ugroeaydzooug- ugfsoxe eT ap TouU0D- NOTOWOTITGON_ NOD] ene Tap Torauog- VHITO ‘3d OLNITHTOONOD SVOILOWYd SVT 3d dvaTATIONIa PepraTjonpoag~ PePITFqeasa- oqueyuyuaquey- NOTOVOTIIGON NTS] ugroona3su0)- Pepeuny ap ugTousrey- (Ss) (Tr3aea) Peprpunzoaa- PePITFazei- OTaNS ‘Tad OLNATWIOONOD ouesta- uops9aT@s- NOTOVAYSSNOD 3d SvOILOVUd NOTSO¥I V1 40 TOULNOD 1d VUVd SISI'IVNV 3d SOLNGWI73 (neisoua y730 TOaLNOD 72a SISMIVNV 73 vava soinanara ) Ne BLNZI@HY O1a3H Covans 730 Awmeiso aidisaaans visa oinanimainvn A nooaloNa) SOAILINS vaU3td ¥13a OowNo3ay Osn AVENLVN vaniaagoo O' 1480108‘ vowupuaSy ryiaINaEM WI 3d NOIovOAY °a_vouanio visuana @ aenawa, oa NOIOWISvaL Ha vZuaNe on avion: Viowaieeou ONaLOd wi avinanny> Soanamvznsag aq viewana wiewana wonana vr minresia + 13° Norsowa za z2I0NI VAIsoua viDuaNa Vavolidy viaainaont v1 3a O1d3ONOD 73 O713an§ 130 vavolsiaon BIDN3A3dNS WANA OLNIININGLNWH A WosLNos aveauny EWvIOuINOD (SORTA waaal 13a Oavynoaav osn 4.4 Estudio de elementos b&sicos 1.4.1 Sueto. Para efectuar las précticas de conservacién es fundamental conocer el origen, tipos, caracteristicas fisicas y quimicas de los suelos, este cono- cimiento permitirfa una mejor definicién de los problemas, y sus soluciones. éQue es el suelo? Es un cuerpo natural formado por minerales me- teorizados y materia org4nica en descomposici6n que cubre la corteza terres- tre y permite la fijacién de rafces para el crecimiento de las plantas. Es considerado como un organismo viviente con diferentes estados de desarrollo. PERFIL DEL SUELO: Es la configuracién de un corte desde la super- ficie hasta la roca madre, que muestra una serie de capas denominadas “horizontes", cada horizonte tiene ciertas caracter{sticas morfol6gicas fisi- cas y quimicas, los factores que determinan los tipos de perfil son: clima, relieve, material madre, tiempo y factores biéticos. CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS Las principales caracterfsticas de los suelos que influyen en su uso y manejo son: fertilidad, contenido de materia orginica, textura, estructura, estabilidad, relacién aire-agua, pro- fundidad y uniformidad del perfil. FERTILIDAI Una caracterfstica quimica que influye en la ferti- Lidad de los suelos es la acidez, 0 sea la actividad del i6n hidrégeno que se mide en pH. Un suelo 4cido es el que tiene pH menor de 6,6 (como la mayorfa de los suelos originados de cenizas volcnicas). Para fines pr&cticos, un suelo con pH neutro es el que varfa entre 6,6 a 7,3. Es importante tener en cuenta el pH cuando se van a analizar pro- blemas de fertilidad de los suelos, ya que la solubilidad o insolubilidad de algunos elementos est&n condicionadas por é1. Un suelo puede perder su fertilidad de dos formas: en suelos de texturas finas, por erosién; en suelos de texturas gruesas principalmente por Lixiviacién. MATERIA ORGANICA; La materia orgdnica esté sometida a la actividad biolégica. Los microorganismos (hongos, bacterias) encuentran en los tejidos vegetales;alimento y energia para su desarrollo. El clima (humedad y temperatura) influye en la velocidad de descom- posicién de 1a materia orgénica y en 1a acumulacién de humus en el suelo. En climas hGimedos y calientes, 1a descomposicién es muy répida, facilitando la volatilizacién y lixiviacién de algunos compuestos. En climas frfos y se- cos, la descomposicién es més lenta, pero hay mayor acumulacién de materia orgénica en el suelo. En los bosques naturales, el mayor aporte de materia orgénica se debe a 1a hojarasca, que al descomponerse, produce una acumulacién mayor de humus en la capa més superficial del suelo. Cantidades menores de humus se encuentran hacia abajo en el perfil, debidas a 1a descomposicién de las raici- las y de los cuerpos de organismos animales. La materia orgénica le da al suelo diferentes propiedades que ayudan al crecimiento de las plantas. Estas propiedades son las siguientes: ~- Suministra compuestos org&nicos y de condiciones fisicas que aumentan la actividad y poblacién de microorganismos. - Es responsable del color negro que aumenta la capacidad de absor cién de calor, necesgrio para la actividad biolégica. - Fomenta la granulacién que desarrolla estructuras favorables para la aireacién y drenaje de los suelos. - Da estabilidad a los agregados del suelo y aumenta el grado de resistencia a la erosién. ~ Reduce la plasticidad y cohesién en los suelos arcillosos. - Aumenta la capacidad de retencién de agua. - Aumenta la capacidad de absorcién de cationes. - Suninistra nutrientes como nitrégeno, f6sforo, azufre, boro y otros elementos. ~ Retarda la fijacién del f6sforo mineral. TEXTURA: Se define como 1a proporcién relativa en que se encuen- tran las particulas minerales de diferentes tamafios . Es decir, la cantidad de arenas, limos y arcillas expresadas en porcentaje. Hay una relacién estrecha entre el tamafio de las particulas y las propiedades fisicas del suelo. De la textura depende en gran parte el suminis tro de nutrientes, el abastecimiento de agua y 1a circulacién del aire. De ahi que se considere como factor basico de la productividad. (Ver tabla) Segtin la proporcién en que se encuentran las particulas en los suelos, éstos seraén arenosos (textura gruesa), limosos (textura media) y arci- Losos (textura fina). Cuando la proporcién de estas particulas equilibran sus propiedades en el suelo, se dice que éste es franco (mediano). También se emplean otras texturas intermedias segin los porcenta- jes de las particulas. (Ver triéngulo textural). ESTRUCTURA: Las particulas en los suelos tienden a agruparse en unidades llamadas agregados, por la acci6n de la arcilla, la materia orgénica, algunos cementantes inorgénicos (6xido de Fe, AL) y la cohesién entre ellas, formando la estructura de los suelos. Esta varia desde granos pequefios hasta bloques de tamafio grande. El tipo de estructura determina la formacién de cavidades y grie- tas que facilitan la aireacién del suelo, el movimiento del agua y 1a penetra- cién de las rafces y juega un papel importante en la susceptibilidad o resis- tencia de los suelos a la erosién, de acuerdo a la estabilidad de los agrega- dos. La estructura es el factor mis importante de 1a permeabilidad (movimiento de aire y agua). La presencia de una estructura, su forma, tamafio y disposicién o arreglo de los agregados, determinan la cantidad y tamafio de los poros y por consiguiente el grado de permeabilidad. De acuerdo con la forma, los tipos de estructura que se encuentran en los suelos son: granular, columar, prism&tica y laminar. TEXTURA AL TACTO CON SUELO HUME DO TEXTURA CARACTERISTICAS Arenosa A Al comprimirio con los dedos 30 slente de pero. Arenoso-franca AF — Aspero, forma bolas que 8 desmenuzantd cllmente, mancha ligeramente los dedos| Francg-arenosa FA Forma bolas poco resistentes, monchally geramente los dedos. Franca F Forma bolas resistentes,mancholos de. dos pero no forma cinta. Franco-llmosa FL Forma bolas que no serompen yuna cinta rizada. Limosa L_— Taleose y Jabonoso pero no es pegajoso Franco-arcillo - FArA Algo pegojoso,pidstico y moncha los de} orenoso dos Franco-arcillosa F Ar Pegajoso,mancha los dedos, forma bolag resistentes al manipuleoycintas que se rompen fdcilmente | Franco-arcillo-limosa FArL Algo pidstico, forma una cinta rizada. Arcillo -arenosa Ar A Pegajoso, plastica y dspero. Arcillo -limosa ArL Suave y liso, Arcillosa Ar Forma bolas tirmes,cintos delgados y fires. PORCENTAJE DE ARENA TRIANGULO DE TEXTURA SEGUN PORCENTAJE DE ARENA LIMO Y ARCILLA. La estructura, junto con la textura determinan las caracteristicas fisicas mis importantes del suelo. Cuando se describen los tipos de estructura de un suelo en el cam- Po, es conveniente anotar no solo el tipo, sino también el tamaffo promedio de los agregados, el grado de desarrollo, su estabilidad y 1a disposicién entre ellos. El grado de la estructura es la intensidad de agregacién de las particulas del suelo (sin estructura, débil, moderada y fuerte), el cual se define de acuerdo con el grado de desarrollo. ESTABILIDAD ESTRUCTURAL: Es una caracterfstica de la estructura y se define como la resistencia de los agregados del suelo a desintegrarse por la acci6n del agua y por el manipuleo. Mientras mayor sea la estabilidad mayor seré la resistencia de un suelo a la erosién. Los suelos de cenizas volcfnicas de grano fino tienen estructuras estable, y con presencia de materia orgénica la estabilidad es mayor. RELACION AIRE-AGUA DEL SUELO: Para una buena germinacién y para el desarrollo de las rafces de las plantas, es necesario que el suelo tenga aire, agua y temperatura adecuados. £1 contenido de aire y agua depende de 1a cantidad y tamafio de los poros (porosidad) y de su movimiento que est& vegido por la permeabilidad. Estas caracteristicas estan determinadas por la textura, la estructura y la actividad biolégica. Porosidad: Es la relacién entre el volumen de los espacios vacfos y el volumen total de la masa del suelo. Los suelos arenosos tienen entre 35 y 50 por ciento de espacios porosos, mientras que los suelos de texturas finas tienen entre 40 y 60% o mis, Estos porcentajes aumentan en suelos de textura finas con el contenido de materia orgénica, 1a presencia de estructura granular y la acci6n biolégica. El aire y el agua compiten por los poros del suelo. Cuando el contenido de agua es grande, el del aire es poco y viceversa. COLOR: El color es otra propiedad fisica de los suelos, que prin- cipalmente se debe a su composicién o reflejos de buen o mal drenaje. Los co- lores mis comunes son negro, rojo y amarillo. - El color negro generalmente es debido a la materia orgnica y la intensidad varfa con su mayor o menor contenido. - El color rojo es debido a la oxidacién del hierro, lo cual indi- ca buena aireacién y buen drenaje. - El color amarillo es debido a la oxidacién de hierro hidratado, en condiciones de aireacién, deficiente y mal drenaje. = Otros colores que pueden presentarse, tales como el gris, son debidos a 1a baja o ninguna oxidacién del hierro, en suelos muy mal drenados y con muy bajo o nula aireacién. PROFUNDIDAD EFECTIVA: Es la profundidad a la cual pueden llegar las rafces de las plantas, sin obst&culos fisicos ni quimicos. Esta caracteristica contribuye a determinar la vocacién de uso de un suelo, teniendo en cuenta el sistema radical de la planta. UNIFORMIDAD DEL PERFIL: Se refiere a la uniformidad entre 1as diferentes capas de perfil en cuanto a textura, estructura y permeabilidad. - En perfiles profundos y uniformes, con texturas medias o gruesas y estructura granular, la permeabilidad de las capas permite una transmisién uniforme del agua a través del perfil, lo cual favo-~ rece una buena infiltracién y menor escorrentia. ~ En perfiles uniformes con texturas finas y consistencia plastica, Ja transmisién del agua de infiltracién es my lenta, lo cual favorece la escorrent{a o el encharcamiento, de acuerdo a la to- pografia. - Perfiles con capas de texturas gruesas superficiales y finas in- ternas, presentan problemas en el movimiento del agua, ya que la diferencia de permeabilidad entre estas capas ocasiona saturacién en los horizontes de texturas gruesas y baja permeabilidad en los estratos inferiores de texturas finas. En terrenos con pendientes esto puede conducir a remociones de suelos, tales como derrumbes, deslizamientos, y problemas de solifluxién. En terrenos planos, ocasionan problemas de drenaje. Un aspecto importante es el anélisis de relieve, fundamentalmente la inclinacién y longitud de las pendientes, las précticas de conservacién de suelos en laderas se seleccionan entre otros factores; en relacién a la pen- diente. La pendiente se expresa en %-°/c0 (por ciento-por mil) o también por grados de inclinacién y para su cuantificacién se pueden utilizar: clin6- metros, nivel de ingeniero, caballetes y otros niveles; dependiendo de las inclinaciones del terreno y del grado de precisién que se desean obtenei 2 matron 7 oe cobaliete Invartido 26° 34 S= 0% $= 25% 850% 3 =200% “= MEDICION DE LA PENDIENTE CON UN CABALLETE DE £ METROS. CORTE DE DIFERENTES GRADOS DE PLNDENTE Lonsitue = EFECTOS OF LA PENOIENTE ELA PERDIOA DE SUELO FOR ESCORMENTIA Ew LOTES OE 16UAL AmEA CON BUELOS CO. waces ‘woyny voquie ua wane [end] © exo]] UNFe [2 opuens opus) -2941P [2A1U [2p voyUNd vo] OpuNsreW UA SOU s2UO;EMas Sop SNe and #8 ‘EAW €}KI29U OU ¥uIOT ep Oqn}) Hod wnEw op joatu [4— Wh Ser artsin ky. 0612; ap wg soun ap ewob ap ogny uojebay “Ost _— O1spia ap oqny oupia ap ogny~, | yeuas leuas~ Whov 30 TSATH A continuacién se presentan los medios practicos para efectuar una nivelacién 0 control de una pendiente. A medida que aumente 1a inclinacién, aumenta el peligro de la ero- si6n por que el agua fluye a mayor velocidad por la superficie y disminuye el tiempo para infiltrarse. La longitud de 1a pendiente influye en la velocidad, energia y vo- Lumen de agua de escorrentia, aumentando el poder erosivo. GRADO DE PENDIENTE: Es la diferencia de altura que existe entre 2 puntos. CADALLETE DISPUESTO. Pana TRATAR LINEAS DE WIVEL CABALLETE DISPUESTO PARA TRATAR LINERS DE PENDIENTE DADA (A) Con suptemente en un pie (b) Utiizande tos enrases ela plom Caracteristicas del suelo segin su textura. Arenosa Arenoso franca Franco arenosa Franca Franco Limosa Limosa Franco-arci- o-arenosa Franco arcillosa Franco-arci- Llo-limosa Arcillo arenosa Arcillo limosa Arcillosa ‘Adhesi- vidad No hay Muy poca Media Ligera Media Poca Alta Alta Alta Media Alta Muy alta Infiltra cién Excelent. Buena Buena Buena Buena Buena Regular Regular Pobre Pobre Pobre Pobre Retenci6n de Humedad Regular Regular Buena Buena Regular Regular Regular Media Alta Muy alta Aireacién Excelente Buena Buena Buena ‘2yeaipusd 2p oo sed oz pp veauy waaabss [9p one [y ws ‘sopapyy 12 va ‘opejuout deter) wed opsondey jeonul oe eewsonbeo wove 9 leaed opsiedaad yes aqreqe> [2 ouepe 883) wapond 98 — —r 2p 1384 ayuary VOY FANFIQKHd 3C SVINIT UVZVUL Wave OLSINGSId 91271VEN) opeivawaydns ad be 1, ———4 sour t vse 2p peasy pay” aye VAAN 3 SVIWIT UVZVYL WUVd OLSHMdsiG JL9TIVENI METODO PARA LA DETERMINACION DE PENDIENTES APLICACION PRACTICA Inclinacién yniforme Inclinaci6n variable Elija un lugar promedio Elija tres lugares promedios En cualquier lugar que desee medir 1a pendiente proceder asf: GRADUADA Luego D.N. Serf 1a diferencia de nivel D.N. (m) ————+ in. x (m) ————+ 100m x= DN. X 100. pendiente (%) 1 Luego la pendiente en % se obtiene multiplicando directamente x 100 Ej.: Si D.N. = 0.10 1a pendiente (S) seré igual a 10%. METODO PARA REPLANTEAR CURVAS DE NIVEL Aplicacién Practica (Nivel en A ) Construir un nivel en "A" - Corte 3 palos,(varas delgadas de 2m aproximadamente) = Disponga de hilo, cuerdas u otro material para amarrar los palos - Trate de formar una A con los 3 palos y amfrrelos bien. - Desde el vertice superior de la "A" fije una cuerda, con un peso (plomada) - Realizar 1a graduacién para obtener el nivel (ver gréfico) ® En el momento 2, cambiar extremos B en A En este momento (3) y Aen B, determifar distancia a b, divi Ay B estarfn a un dir entre 2 y determinar el punto para mismo nivel. la plomada P. 2. Utilizando el nivel en A, y con el auxilio de estacas siga el siguiente grafico: Colocar un extremo del nivel en A en la primera estaca - > Fijar la plomada sobre 1a gradua- - cién (realizando movimientos del nivel en A) Determinar el punto para la estaca 2 Repetir la operaci6n. curva DE siveL 3. Puede marcar la linea de curva de nivel o realizar un surcado muy leve para su mayor distincién y también puede fijar ms estacas o pintar las enumeradas (1), (2), (3)...++ 1.4.2 Precipitacién Las lluvias ejercen un efecto mecnico sobre los agregados del suelo debido al impacto de las gotas que desprenden las part{culas y asi son arrastradas ffcilmente por el agua de escorrentia. La velocidad y el volumen de escorrentia, est4n directamente rela- cionados con la intensidad y frecuencia de los aguaceros. Intensidad: Es 1a cantidad de lluvia (en mm de altura) cafda en un determinado tiempo. Cuando la intensidad de un aguacero sobrepasa 1a velo- cidad de infiltraci6n del agua en el suelo, se presenta la escorrentia; ésta aumenta con el grado de humedad del suelo, el cual esta determinado por la ~- frecuencia y cantidad de lluvias anteriores. Frecuencia: Es el tiempo trascurrido entre los aguaceros. Si los intervalos entre las lluvias son cortos, es alto el contenido de humedad del suelo al comenzar aquellas y se aumenta la posibilidad de que se origine esco- rrentia, aGn con lluvias de baja intensidad. $i por el contrario son largos Jos perfodos entre lluvias, el suelo estar seco y no habr4 escorrentfa con aguaceros de baja intensidad. Potencialidad erosiva de las gotas de lluvia: La energia es fun- cién de la intensidad, tamafio de gotas y altura de cafda. Laws encontré que al caer una gota entre 2.2 y 7.8 metros de altura, adquiere el 95% de su velo- cidad mixima. El tamafio de las gotas aumenta en el follaje por 1a unién de dos © m&s de ellas, siendo mayor su velocidad y energfa que gotas normales. 1.4.3 Vegetacién La vegetacién tiene una gran importancia en la defensa contra la erosién, porque amortigua el golpe de las gotas de lluvia, forma hojarasca y (@d1D0TONAIM OIDID IEG _NowwuNasasase ros ty ion COS ‘ ures lL, VAL <> viewana Ss Ge AILS raicillas que disminuyen la velocidad y fuerza del agua, retienen y amarran el suelo, y aportan materia orgénica. Las hojas y las ramas que estn por debajo de dos metros de altura, amortiguan el impacto de las gotas de lluvia. Los tallos ofrecen un obstéculo al agua superficial y disminuyen su velocidad. Las rafces formanuna red interna que amarra las part{culas del suelo. Cuanto m&s tupida sea la vegetaci6n, mejor defendido estaré el sue- 1o. Por eso, un pasto ofrece una proteccién mayor que cultivos de maiz, cerea- les, frutales 0 café. Los cereales ofrecen buena proteccién cuando estén de- sarrollados. 1.4.4 El Hombre Existen numerosos factores antrépicos que no s6lo favorecen y ace- eran los procesos de erosién, sino que limitan la aplicacién de précticas conservacionistas y de control. Los principales son: De tipo social y cultural: Los agricultores tienen ciertas creen- cias, tradiciones y costumbres muy arraigadas, que los hace aplicar practicas de cultivo indiscriminadamente, en terrenos planos y pendientes, susceptibles y resistentes a la erosi6n, hfimedos y secos. ‘ Aunque el agricultor se da cuenta de los descensos en la produccién debidos en parte a la erosién y del deterioro de su finca, desconoce las causas del problema y sus funestas consecuencias con el tiempo. Por no apreciar re- sultados benéficos de inmediato, continGa sus précticas y no se decide a establecer sistemas conservacionistas. La presién de 1a poblacién y la demanda de alimentos y tierras pueden ser factores criticos en una campafia de conservacién. Por ejemplo, en tiempos de escasez de alimentos los inviernos e inundaciones gravesspresionan sobre el uso de la tierra en fuertes pendientes, produciéndose una fuerte erosi6n. De tipo econémico: No se ha logrado convencer al agricultor que las précticas de conservacién son rentables, al disminuir las pérdidas por erosién o al disponer de una base para tecnificar el cultivo de ladera. Por falta de conocimiento, el agricultor no utiliza précticas cul- turales adecuadas que tendrfan costos similares a las que 61 realiza; cree que algunas précticas de conservacién son adiciones secundarias para el culti- vo, cuando en realidad son obligadas, inherentes a la explotacién misma. El establecimiento de prdcticas mec4nicas y obras de ingenierfa es afin mis diffcil, pues sus costos son m&s altos, requieren de ciertos conoci- mientos técnicos, ciertas condiciones fisicas y conservacién constante, y no se convencen f&cilmente de los beneficios econémicos que reportarfan. De tipo téenico: La falta de un inventario y clasificacién de tierras que especifique las relaciones roca-suelo-clima-planta-honbre ha limi- tado 1a recomendacién de précticas especificas para cada cultivo, material de origen, suelo y condiciones de los terrenos (grado y longitud de pendiente). Otra barrera técnica es la falta de conocimientos experimentales y pr&cticos para definir 1a aplicacién de determinadas précticas, culturales y de ingeniersa. La construccién de obras de ingenierSa sin complementarlas con otras practicas culturales, hace que muchos agricultores no tengan el éxito econémico que se busca con ellas. También la falta de evaluaci6n periédica y mantenimiento de dichas obras, reduce su duraci6n y eficiencia. FACTORES QUE ORIGINAN O ACELERAN LA EROSION ACTORES eataTiCo8 010 RECEPTOR OCUENCA) racronesoimauicos TOPOGRAFIA OMELICVE ‘cooenTuna VEeETAL LiroLoeta noeesos worroacucrecoe| racrones axtnoricos acciom oc MOWARE, INTERRELACION ENTRE LOS FACTORES - OBRAS DE INGENIERIA Y SU INFLUENCIA SOBRE LA EROSION COBERTURAVEGETAL |__| P_MOFosenerico - LITOLOGIA OBRAS DE INGENTE BIA CAPITULO II LOS PROBLEMAS DE CONSERVACION DE SUELOS 2.1 Clasificacién de los problemas de conservacién de suelos a) Criterios de clasificacién No existe criterio Ginico sobre el enfoque que debe darse a los problemas derivados del uso y manejo de los recursos de tierra y agua. Algunos Organis- mos Internacionales como 1a FAO consideran los problemas del suelo en términos de degradacién de la tierra, significando ésto la pérdida parcial o total de la productividad de la misma, cualitativa o cuantitativamente, o en ambas for- mas, a causa de procesos tales como la erosién h{drica o e6lica, salinizacién, anegamiento, agotamiento de nutrientes, polucién, etc. Los problemas as{ ana- lizados pueden ser agrupados en términos de manejo: - Manejo de Suelos - Manejo de Vegetacién - Manejo de Animales De acuerdo a estos criterios tomados en forma conjunta, los problemas de conservacién se han clasificado como se indica a continuacién: - Inundaciones - Erosién - Polucién - Problemas especiales de manejo ocasionados por el hombre a) Inadecuado manejo de 1a vegetacién b) Inadecuado manejo de suelos b) Definicién de problemas y clasificacién b.1) Problemas de inundacién Definicién del problema: Puede definirse como el ascenso del nivel de agua y su retencién durante determinado tiempo, en anbientes que son ocupados por el hombre con perjuicio de su vida, viviendas, instalaciones, 4reas de cultivo, etc. Tipos de inundacién: Las inundaciones pueden clasificarse de la siguiente manera: Por la extensién del 4rea afectada ~ Generalizados - Localizados Generalizados: Si su incidencia afecta una gran 4rea dentro del sistema de drenaje de la cuenca. Estas a su vez pueden subdividirse por su ocurrencia en las siguientes clase: - Frecuentes - Eventuales - Localizados Si su incidencia es puntual afectando dreas relativamente pequefias. Estas a su vez también pueden subdividirse por su ocurrencia en: - Frecuentes y Eventuales b.2) Problemas de erosién Definicién del problema: Es el desprendimiento y arrastre del suelo causado por el agua o por el viento, o su remosién en masa. Tipos de erosién: Puede clasificarse de la siguiente manera: Por la naturaleza de su origen - Geol6gica o natural - Acelerada o Antrépica Geolégica o natural: 0 sea el desgaste natural de la superficie de la tierra sin la intervencién del hombre y por lo tanto fuera de su control. Los factores que actGan en este tipo de erosién son: a) La precipitacién b) Las corrientes fluviales ¢) El viento d) La temperatura e) La gravedad Acelerada o Antrépica: Es decir, la erosién propiciada por el hombre al romper el equilibrio entre los suelos, 1a vegetacién, el agua o el viento. Este tipo de erosién a su vez puede sub-dividirse de acuerdo al FACTOR EROSIVO MAS IMPORTANTE en: a) Erosién Eélica: Es aquella que es causada por el viento en terrenos sueltos, localizada en regiones con grandes variaciones de temperatu- va, de escasa precipitacién y predominancia de vientos fuertes. b) Erosién Hidrica: Su agente es el agua de lluvia, que acta por el impacto en el desprendimiento del suelo y su arrastre por el agua de escurrimiento. Es la forma de erosién m&s importante debido a la frecuencia e intensidad de las lluvias. Esta clase de erosién a su vez puede sub-dividirse de la si- guiente manera: - Erosién Pluvial ~ Erosi6n por Escurrimiento - Escurrimiento difuso - Erosién laminar Erosién por surcos Erosién por cércavas Erosién regresiva o remontante Terracetas - Remocién en Masa Deslizamientos ~ Derrumbes Coladas de Barro Solifluxién o reptacién b.3) Problemas especiales de manejo ocasionados por el hombre Inadecuado manejo de la vegetacién: Inciden b&sicamente en el manejo de cultivos, conduccién de praderas, conduccién de bosques naturales © establecidos, sistemas de cultivo, ete. Inadecuado manejo de suelos: Debido fundamentalmente a 1a alte- racién de las propiedades del suelo con pérdida de su fertilidad y disminucién de su productividad. Estos problemas pueden ocurrir sin necesidad de que se produzcan pérdidas efectivas de suelo. 2.2. Codificacién de los problemas de conservacién de suelos a) Criterios de codificacién Para efectos de 1a codificacién se ha tenido en cuenta el ordenamiento establecido en la clasificacién de los problemas de conservacién de suelos. La nomenclatura que corresponde a cada uno de los problemas descritos en el presente trabajo, est& dada en forma literal y numérica mediante cédigos tal como se indica a continuacién: - El primer cédigo expresado mediante una letra "MayGscula" identifica~ v4 al problema genérico. Ejm, Problemas de inundacién : I Problemas de erosién : £E Problemas especiales de manejo : OM ~ El segundo cédigo, expresado en forma literal mediante dos letras en minGsculas que precederfn al cédigo anterior mediante un punto, identificaré los tipos o formas de ocurrencia de cada uno de los problemas de conservacién. Ejm: (caso de las inundaciones) Generalizada : ge Localizadas : lo (caso de 1a erosién) Geolégica : ge Antrépica : an - El tercer cédigo, expresado en forma numérica, proceder& al c6digo anterior mediante un guién identificando las sub-divisiones (clases) que co- rresponden cada uno de los tipos a formas de ocurrencia de los problemas de conservacién. Ejm: (caso de las inundaciones generalizadas) Frecuentes rT.ge-a Eventuales : I. ge-2 (caso de problemas especiales de manejo) Tala irracional iM. ve- 2 Sobre pastoreo iM. ve - 2 Mal drenaje iM. sa- a Salinidad iM. sa- 2 En el caso especificado de la erosién, el Tercer Cédigo estaré expresado en forma literal mediante dos letras: una mayGscula y otra minGscula, que pre- cedern al segundo cédigo mediante un punto. La primera letra de este cédigo corresponde a la CLASE de Erosién. Ejm: (caso de 1a Erosién Antrépica) Eélica :E. an. E Hidrica :E. an. H La segunda letra de este cédigo identificar& las sub-clase 1, 0 sea, las divisiones comprendidas dentro de la CLASE denominada "Hidrica" tal como Sucede con la erosién por escurrimiento, pluvial y remocién en masa. Se ubicaré como sub-indice de las letras mayGsculas. Bjm: (caso de 1a Erosién Antrépica Hidrica) Pluvial : EB. an. Hp Escurrimiento :E. an. He Finalmente y siempre referido al caso de 1a Erosién, existir4 un cuarto c6digo expresado en forma numérica que identificaré a la sub-clase 2, es decir Jas divisiones comprendidas en las sub-clases 1 de Erosién que para el caso corresponden al "Escurrimiento" y "remocién en masa", respectivamente. Esta numeracién permitir& diferenciar los problemas de erosién a nivel de la sub- clase 2 a 1a vez que les proporcionar& un ordenamiento. Ejm: (caso de 1a Erosién Antrépica Hidrica por Escurrimiento) Difuso :E. an, He - 1 Laminar :E. an. He - 2 Surcos :E. an. He - 3 € sopend s- es "H -epeur soporgH n- BS OH th *3@P UQTORTOATH e- es -W € ‘eoxe ezueaqey es enBy f oTens | Tep ofeuey openoapeur 2 - Ps CH z peprurtes T- es cH T efeusag TeW $- 2A 'w $ _seTenue aod souussed se. ‘ tetd ep-atisns fe 2a h SOAT3THO i ‘@p “peur: odstq €- eA 'H € sorpuesur ugroeie8eq z= OAH % caaorseg euqos 8A RT ap ofouey W OraNnvi eo T ‘woroeaay eTeL openoapeuy 4d STIVIOgas3, Q-aH ue “g 9 ‘queyurpueadseqg S-aH ‘ue "gg SoqWeTurpUNy. feaH (Ue dh US TENTS TOS ' e-aH "Ue "Fg «Ou _SOpETOD @-aH “ue gz seaqunaeq | T-aH "ue “JT *aueTwezTTseg a sew | ue ugtooway | g-eH ued og seqaoesse], S-eH ‘ue "dg parsousay f-OH UR Toh ‘SPAROIBD eon ued g sooans, won UR TZ aeuruey T-oH ue gO. osngrq = 9" 3ueyuTZanosg dy cue -g a Terantd POTSPTH gq tue cg a eOTTog «ue eordoaauy €- Bg € pepaara z- eB sg z POTSPTH ¥- 8g v POrTod 88 PorBoToe9 = T NOISOUS @- OT z TenqueAg | T- oT ‘I t equanoaay OT epeztTesoy pad E tanaeeed | T= OB Tr T epouendary 98 — epezTTedaueD I NorOvaNnAT) Pustqodg Tap 2.3 Cuadros de Clasificacién de Pr&cticas (Clasificacién base) a) Por la naturaleza del tratamiento - Pr&cticas Agronémicas-Culturales - Pr&cticas Forestales-Agrostolégicas ‘ - Pr&cticas Mecénica-Estructurales b) Por el lugar geogréfico donde se aplican - A nivel geogrSfico de laderas - A nivel geogr4fico de valles - A nivel geografico de cauce ¢) Por la frecuencia y duracién de las practicas - Permanentes - Ocasionales ~ Anuales Sub-Clasificacién de las pr&cticas por la naturaleza de tratamiento: a) Pr&cticas Agronémicas-Culturales ~ Prcticas de labranza = Précticas de Manejo de los cultivos - Pr&cticas Especiales de cultivo b) Pr&cticas forestales-Agrostolégicas ~ Pr&cticas Forestales-Agrostolégicas de Proteccién - Pr&cticas Forestales-Agrostol6gicas de Aprovechamiento ¢) Pr&cticas Mecfnico Estructurales - Pr&cticas de almacenamiento y captacién del agua = Pr&cticas de Conduccién, control y evaluacién del agua - Prdcticas de distribucién y aplicacién del agua Cuadros de pricticas clasificadas a) Prdcticas Agron6mico - Culturales - Prfcticas de labranza Aradura del suelo Labranza del sub-suelo Surcos en contorno Surcos tabicados : - Pr&cticas de manejo de cultivos ApLicacién de materia orgénica Rotacién de cultivos Cultivos asociados Cultivos en fajas (bandas) Cultivos con "MULCH" Cultivos de cobertura Aplicaci6n de fertilizantes Uso de semillas seleccionadas (mejoradas) = Pr&cticas especiales de cultivos Abono verde Barreras vivas Fajas (bandas) de contencién Agregantes ("Acondicionadores" - Correctores del suelo) b) Pr&cticas Forestales - Agrostolégicas ~ Pr&cticas forestales - agrostolégicas de proteccién Cercas de proteccién del bosque Cortafuegos Vedas rotativas Foresta de proteccién de taludes, quebradas y cdrcavas Proteccién de riberas con vegetacién nativa Establecimiento de pasturas con fines de proteccién Ejecucién de deshierbas en pastos = Précticas forestales - agrostolégicas de aprovechamiento Ordenamiento de bosques con fines de aprovechamiento Pastos mejorados con fines pecuarios Establecimiento de potreros Seleccién de especies y semillas forestales con fines de aprovechamiento Entresaque racional del bosque Podas forestales Cortes selectivos forestales con fines de aprovechamiento - Pr&cticas de almacenamiento y captacién del agua Micropresas Pozos de almacenamiento nocturno Estanques de captacién del agua Pozas de captacién Terrazas de captaci6n ~ Prdcticas para 1a conduccién, control y evacuacién del agua Acequias de ladera Canales de desviacién Canales vegetados Drenes subterréneos y superficiales Zanjillas de desague Vertimientos de agua Defensas riberefias y control de torrentes* (Ver principales practicas en el siguiente cuadro) - Précticas para la distribucién yaplicacién del agua Terrazas Terrazas de Banco o Bancales Terrazas con plataforma inclinada Terrazas de Camellén Terrazas individuales Zanjas de absorcién ® Defensas Riberefias_y Control de Torrentes Diques de mamposterfa de piedra asentada Muros enmallados o gabiones Diques de concreto ciclépeo Diques de roca pesada Dados de concreto Diques de muro seco Caballos Diques de madera Mancarrones Gallineros Muros de piedraplén Muros de terraplén Bolsas Caballos achiquerados Tetr&podos Diques transversales de madera Diques transversales de muro seco Diques transversales de concreto 2.4 Ordenamiento de las practicas con fines de identificacién a) Pr&cticas agron6micas -Culturales 1- Araduras del suelo ‘ 2- Surcos en contorno (curvas a nivel) 3+ Rotacién de cultivos 4- Aplicacién de fertilizantes 5- Cultivos en fajas (bandas) 6- Cultivos asociados 7- Cultivos de cobertura 8 Cultivos con Mulch 9- Uso de semillas seleccionadas (mejoradas) 10- Aplicacién de materia orgnica 11- Labranza de sub-suelo 12- Surcos tabicados 13- Aplicacién de abonos verdes 14- Barreras vivas 15- Fajas de contencién (bandas) 16- Correctores del suelo (Agregantes, acondicionadores) b) Practicas Forestales-Agrostolégicas 1- Ordenacién de bosques con fines de aprovechamiento 2- Pastos mejorados con fines pecuarios 3- Establecimiento de potreros 4- Seleccién de especies y semillas forestales con fines de apro- vechamiento 5- Entresaque racional del bosque 6- Podas forestales 7- Cortes selectivos forestales con fines de aprovechamiento 8 Cercas de proteccién del bosque 9- Cortinas rompevientos 10- Corta fuegos 11- Rotacién de potreros 12- Vedas rotativas 13- Foresta de proteccién de taludes, quebradas y cércawas 1s- Proteccién de riberas con vegetacién nativa 1S- Establecimiento de pasturas con fines de proteccién 16- Deshierbas en pastos c) Practicas Mecénico-Estructurales 1- Terrazas de banco o bancales 2- Micropresas 7 3+ Pozas de almacenamiento nocturno 4- Canales de desviacién 5- Acequias de ladera 6 Zanjas de absorcién 7- Canales de vegetacién 8 Estanques de captacién del agua 9- Drenes subterréneos y superficiales 10- Zanjillas de desague 11- 12- 13- 14- 15- 16- 17- 18- 19- 20- a- 22- 23- 24 25- 26- 27- 28- 29- 30- Terrazas de captacién Terrazas de camellén Muros de sostenimiento Banquetas Fajinados Diques de mamposteria de piedras asentadas Diques de roca pesada Muros enmallados o gabiones Diques transversales de madera Diques de concreto armado Terrazas de plataforma inclinada Terrazas individuales Diques de concreto ciclépeo Caballos y mancarrones Muros de piedra Plen Muros de terraplén Gallineros Caballos achiquerados Dados de concreto Tetrépodos a 1.917090 (Syn) S198 9p olseoy PV) Lenung-03 sovessy 21908 2p 1910:99105 | 91-O"sW>¥ st 1evsrt999 | sy) 90190%989 9) ap ol >uayy y) jommiina-eruquedsy | (19pueg) vo:.uaite9 ap 04 | S1-0"AW 2¥ nm 1905090 (Aw) 4912019690 9] ap olauow (2y) 19104199-021wov0.By_ sonia soussiog | 1-0" AW 2 tt o.o1802q | (aw) ¥9120,980n 0} ap olsvowy (ev) januny-e2quovessy| ——sapisn sovoge ap uosssouidy | c1-ocAW OY _ zu 184011099 (sw) o19ns 19p olauow 2) feinyng-22,uqu0i8y tep2aiqoi to2.ns | z1-0"SW oY u 4018090 (sw) of9as yop olouoyy (Py) 1einiyng-e21e9LeiBy o1antgne yep oxsaigo1 | 11-0°SW 2¥ a 194938999 | (qwy) u91201820% 0} 9p olauayy (Py) faining-e2,uqueiBy| -m96i0 sowyoy op 01-0" AW >Y 6 ony | (ry ¥9120:882% 0} ap elouoy (y) 1einyna-22mqueiBy] ——_opove: eviAW ey 8 20999 | (avy -9:30.085 9} ap lousy (ov) 1aang-02 couesdy w9?1hWa &02 224599] B-O'AW ON ewueuowieg ‘ 12401999 | (Aw) v9.20:9805 0 ap olouoyy (ov) jeinuing-02,upcesby aunuagen ep t00.193| Z-0°AW Ov - - a, jevorte2Q, (An) ¥9!20:9394 0) ap olouoy (ey) [ony95-com9u0:6y “fopoisery toni | 9G AW av s ayuauousay | (Ay) 49:20:98an 0} 97 olsz0,y) (2) 1nuaD-ermquody soley ua toning] S-a°AW OV | y Jou0ss03 (svi) o1995 12p olazoyy, (2) 121n193-02 9 LOIS e tovorse29 | (Ay) &9120%3690 0} ap olovoy (ev) joinieg-02 e9u0sby| tonnjn> 9p up:2010y z eney (sw) e190 9p olsuayy (2) 12:nung-22.movesBy usoiues us sooing | Z-y'sH OY t (svi) 21206 j2p olsvoyy (2) jainng-2>:u9v0i8y bvswey, ea —— Jood ovuewouspig| Kos exejounion 0] 204 ups2004 18015 or | EES 9315'95 11703 aca > SINOIDVANISEO NOIDVDId1GO> 30 SOINTLIND VoULDVed corso? | NOIDVD1s1G0D 30 SOINaLIYD voudYed a 1ovors02q | (Aw) w91281984 91 ap olsuay (24) 02:83}0180:6y-0119.04 sorted us soqianitag | 9t-O"AW od “wepased sp ray st aouowieg | (Ay) 192019604 0} 2p olauow (24) 02;Soj0rs0:6y-jorss104 | v0 seunitad ap 04 us Sled “AWS squauowieg | (AW) 1912019290 0} 2p olouoy, (24) 09:59 ried “AW Od Tanesigs F Top eu swauowieg | (yy) u9s20%9620 0} 2p olsuow (24) o2:69j01s0:8y-oisav0y | -esqanb ap up:s99,00d ap o4t9%0y | Elna “AW OY a 190,090 an) 4912013624 9] ap olauoy (24) 02 :B0joisos6y-oys9104 21-0" AW u 1everse2q | (Aw) +9:20:989p 0} ap ole.07 (05) 22:69j0:80:8y- 0119005 sosuiod ap verooiey | LI-0" AW OY oO swwavowieg | (ayy) 0912019580 0] 2p olauoy (04) ©2160j0110.8y- 0189105 s0699j-0109 | oi-d-aWw ‘ aiuauewieg | (aw) u9!20\9690 9} 9p clovoy (04) 02:59 pene 8 124015026 | (Aw) v9:2018694 0} 9p ols-ayy (04) 02:89j0,80:8y-jouss104 | anbiog jap uoso2i0xd 2p 102185 | g-O* awed ‘ 19018090 | (Aw) L9:20196an 0} ap olsuay {04) 02:S9}018045y-joa10y s9]018910; tonniraj9t r9u05 | 2-0" AW od 9 1evers02q | (Aw) e9:2019694 9} ap olauay (04) 02169j0110.8y-jois9104 s9]015910 sop04 | 9-O" AW 4 s tevererq | (Aw) u9201969% 9] ap olsuoy (24) 02 :8910110.6y 40189104 SO AW r Tevorte2q | (AW) u912019694 0] =p olavoy rOvAW t ‘ewoveweg | (Ay) op120%062" 0] vp olsuoy soreiiog ep o1vwo0iqou43 | C-4 “AW 4 ee z ‘ewounwieg | (Ay) upi90%06en 0} 2p oleuoy (24) 02,0910,8036y-104s2104 |-onoed savy uo> sopovolew sourog | z-4" AW OY Taejeed OK oquapuDypenads op syusuowieg (AW) 4912019684 0) 8p o|suoy (24) e216ojeusosBy-jonaioy | touy vos tenbsog ep uprsouspig | {-4"AW OF oleuoy ep odis oyueywouoy S3NOIDWANISEO ezapainieny 0] 204 up 309 o91a0> st sywauowieg (ap) sowaywor 119g ap jos1v0>) (en) jonny oven] sopourtey| $i-4°09 % rn syuauowieg | (gp) soweqwory|19q ap jouve| (oy) 1esovonusy 2.99944, sovenbuog] ri-4"a> et svavowieg | (a>) so1waqerysag ap jouve (2¥y) joueionuieg 02,4999) jue quyuaysor 9p sounyy| c1-3"0> 2W a swveuowieg (ww) ono jp olsuoyy vanity 031u90ey vaniewen ep sozauey | Zi-a' vw oW, e u syuauowieg (ww) 2760 jp olauoy nsanuity 21u999y| vo,201d09 ap sozanay | t1-4"yw an ot ‘squavowieg (vw) 2780 jap olavoy, sn12n4isz O21U922Yy| enBorag 9 Ol-d" vw OW) ‘ syuououieg (vw) enSe j9p o!auayy (op) ysstonng eoyoaypeaioyieda 4 roaugueiens e219 | Gey a eyuouawiag (ww) e760 j2p of suoyy (yy) jouni201is3 09,u9D2y4] on60 [2p vo.20140 ap tenbuoiey | ga yw ay t susuauieg (vi) 260 j29 olavoyy topoieBeq s2]0U0] -4"yw aw 9 squauowieg (ww) 2°80 2p olsvoy 20418] ©21U929yy vorsuorqy ap soluoz | 9-4" yw aw] s ayauowieg (ww) 2980 |2p olsuoy 4901183 O21U929yy s019p0] ap soinbesy! — S-4" yw ay] , swuounuieg (wi) eno j2p olouoyy (ew) feuniaauisz-o2,u92949 verpeiateg ep s3jou09 | Fay OW TeRBS Top ou € syvouawsey (vii) 280 jap olauoyy (1) levnvonsisg-oajupoay4 -snis0u oyueyuouszouy 9p sozog] E-4-yW OV 1 | eancmang iEaecieenl ON Gi iseeeeenl am opera] ‘wpeoytvep] | _eouapd a [" auieanieng | Seowmeny| mew eretn | sraanen ood muse FINOIDVANRSEO NOIDVDIs1G0D 30 SOIVTLIND vourved 9102 0 191011099 (ww) 0980 j9p olouey (ev) jeseiznnng 02 w920Wy topadeuias | 0-0" vw OW “ 191018090) (vo ease ep eleven | ox2s2u09 9p 10p2q | 42-0" ww ow az 194015020 (ww) 2960 |9p olsuoyy ‘epoienb:yp0 £01049) | 82-0" WW >W a 191018090) (vw) on60 j2p clove, seieu.tte9 | 22-0" WW OW % 12¥011090 (wvi) eno j9p olsuoyy (ey) joseusnuity oosupooy vadouai 2p sony | 92-0" WW OW st. 194011090, (ww) on6e jp olavoy (2yy) eenianaisg odupaayy vajdoupard ap souny | $2-0" vw AW n 191018099 (vw) en8e j9p elevoy sevoss92u0y & 10119599 | ¥2-O" WWW 4 ayuauowieg (ww) 2980 [2p ol2uoy ywo> ap sanbiq | Ez-a yw >W ze ‘siveuouieg (ww) 2960 9p olsuoy yarpul 80201191 | ZZ-4" YW OW iz ‘syusuowieg (uW) 2960 9p clavoy. (2) [24n1901483 09,up9e~] Opourjau, owi0j049)4 ap soza1e, | (Z-4" yW OW oz sisueuiag (1) #9:s2u04 9p jorsv0y (19) fainconsity o2sugoay] ‘epowio o1sauo> ap senbig| o2-4"13 HW. 6 sivauauieg (1) #21010, 2p jo1sv0> orepow 2p ssjouaniuons terbig| gi-d"1> #W 2 a syusuouieg (ww) 2°80 j9p olsuoy (yi) 1enianuitg ooyupaayi] ——F2u01006 © topo}jouus coal Bi-a" vw ew 4 suauauieg (vw) on€o yep olsuew (yi) snr o2rupeay epored oo: ap sendig! Lind" YW OW DpOTU 1 a syvavowieg (eri) eno jop olsucy (vi) 12:01290183 09,ugoeyy| sovpord ep overtodwou ep ranbig! gina" vi ieee ea clave 2p od owen 1 | anorovaasto | OOP 2r9|25010N 0] 208 U9]909451801 Youoved sido NOlDvDIdIGOD 30 SONsaLIYD SvOVO141009 Svol1oved 30 OWdWND | CAPITULO III ESTUDIO DE LA EROSION DEL SUELO 3.1. Definiedén y principios de la erosién La palabra EROSION viene del latin ERODERE que significa ROER. Erosién del suelo, remocién del manto de suelo mediante un proceso répido y contempo- réneo que implica un desequilibrio en la naturaleza. Desprendimiento Acci6n de desgaste >| Arrastre La meteorizaci6n prepara las particulas para su facil movimiento y trans- > porte. Los dos agentes erosivos mis importantes, son el agua y el viento. 3.2 Clasificacién de 1a erosién Clases de erosién: a) Erosién geol6gica o natural: Es el desgaste natural de la superficie de 1a tierra sin intervencién del hombre y por lo tanto fuera de su control. Los factores que act@an en este tipo de erosién son: el agua de las lluvias, las corrientes fluviales, el mar, el viento, la temperatura y la gravedad. La erosién geol6gica contribuye a la formaci6n del relieve, a la meteorizaci6n de las rocas y a la formacién de los suelos. b) Erosién acelerada o antrépica: Es la erosién répida del suelo propi- ciado por el hombre al romper el equilibrio entre los suelos, la vegetacién y el agua o el viento. El hombre favorece 1a accién erosiva del agua y el viento, especialmente en los terrenos pendientes, al usar sistemas y herramientas inadecuadas en los cultivos, al talar los bosques o quemar la vegetaci6n, al construir obras o vias de comunicacién. CLASIFICACION DE LA EROSION ACELERADA : Desprendimiento de particulas EROSIQN EOLICA Transporte de particulas Movimiento de Deposicién de particulas particulas Pluvial EROSION HIDRICA Normal jr \ Por escurrimiento Laminar Surcos Moviriien- Hovimien CArcavas to de par tode ~ ticulas masas Movimiento de masas Slizamientos Derrumbes SoLifluxién Hundimientos Desprendimientos y desplomes 3.3 Formas de erosién Erosién E6lica: Es aquella causada por el viento en los terrenos suel- tos, localizados en regiones con variaciones altas de temperatura, poca pre- cipitacién y predominancia de vientos fuertes. Erosién Hidrica: Su agente es el agua de las luvias, que actGa por el impacto de las gotas en el desprendimiento del suelo, y su arrastre por el agua de escurrimiento. 3.4 Clasificacién de 1a erosién hidrica Erosién pluvial: Una parte del proceso de erosién se debe al golpe de las gotas de lluvia sobre el suelo desnudo (salpicadura). Por la fuerza de caida y el tamafio de las gotas, éstas desprenden las particulas de los agre- gados del suelo y las dispersan. Adem4s de los efectos de desprendimiento y dispersién, la erosién pluvial deja las particulas finas del suelo en suspensién para que el agua superficial las arrastre, iniciéndose asi otras formas de erosién. Erosién por escurrimiento: Cuando el agua de lluvia no alcanza.a infiltrar se en el suelo (debido a que la intensidad del aguacero es mayor que la velo- eidad de infiltracién o que el suelo est4 saturado) fluye por la superficie de terrenos pendientes (escorrentia) arrastrando el suelo desprendido. SegGn sean la pendiente, la cantidad de agua y 1a clase de suelo, se pre- sentan diferentes formas de esta clase de erosién. a) Escurrimiento difuso: Es un pipo de erosién llamada "normal", consisten- te en desplazamientos cortos de pequefias particulas, o en la formacién de sur- quillos temporales. Ocurre afin en terrenos con buena cobertura vegetal. b) Erosién laminar: (escurrimiento difuso intenso) es el arrastre uniforme y casi imperceptible de delgadas capas de suelo por mantos de agua. A veces se forman redes de pequefios surquillos por las rugosidades de 1a su- Perficie, que cambian su curso y su forma durante el aguacero. Es comin afin en suelos resistentes a la erosién. Cuando el agricultor advierte este tipo de erosién, s6lo queda una capa muy delgada de suelo, las raices de las plantas est4n desnudas o se ha lavado completamente el suelo hasta aparecer el subsuelo o la roca, También se observan cambios de color en algunas partes del terreno. ¢) Erosién en surcos: Es causada por el escurrimiento concentrado del agua en surcos més o menos paralelos, independientes y durables. El cultivo en sentido de la pendiente facilita la concentracién del agua de escurrimien- to, formando los surcos. En pendientes menores al 20%, estos surcos pueden ser borrados con herramientas de labranza y asi evitar que aumenten su tamafio hasta formar cfrcavas. La formacién de surcos es frecuente en suelos mediana~ mente susceptibles a la erosién. 4) Erosién en c&rcavas: Cuando hay una mayor concentraci6n en el escu- rrimiento, las irregularidades del terreno permiten 1a unién de varios surcos y se forman zanjas de gran tamafio conocidas como c4rcavas, generalmente rami- ficadas y que no permiten el uso de maquinarias ni el cultivo. Esta forma de erosién es comfin en suelos susceptibles a la erosién. Movimientos de masa: Es un movimiento de una masa de suelo, causado por la infiltracién del agua y la accién de 1a gravedad. Puede ser de movimiento © flujo lento como 1a solifluxién, o de flujo répido como los derrumbes. Las principales formas en que se presenta este fen6meno son: a) Deslizamientos: Son movimientos de suelo en masa, jnépidos, que ocu- rren por saturacién y aumento del peso de la masa. £1 agua infiltrada encuen- tra capas inferiores de texturas mis finas o impermeables, que facilitan el deslizamiento de 1a capa superior del suelo por lubricacién y gravedad. Se favorecen cuando se destruye la vegetacién y se propicia la infiltracién. Se pueden observar masas removidas que conservan su cubierta superficial sin dafiarse. b) Derrumbes: Son desmoronamientos progresivos que se desplazan violen- tamente hacia abajo en zonas pendientes, por efectos del agua y la gravedad. Afectan toda clase de terrenos, y presentan posteriormente pérdidas de suelo por escurrimiento del agua dentro de ellos. Solifluxién: Es un movimiento lento y progresivo de suelos que han al- canzado al limite de liquidez, y que descansan sobre materiales arcillosos 0 rocas de baja permeabilidad, con planos favorables de deslizamiento, o sobre zonas con materiales metamérficos en estado avanzado de meteorizacién. Los problemas de solifluxi6n son ocasionados por aguas internas prove- nientes de infiltracién 0 corrientes subterréneas. Hundimientos: Pueden ser répidos o lentos. Los répidos son causados por el lavado diferencial de materiales, por disoluciones, por socavacién o por falla de los estratos subyacentes; se presentan en 4reas con minas, con cali- zas cavernosas subyacentes y en 4reas con corrientes subterréneas artesianas en estratos de materiales con baja estabilidad. También pueden producirse Por excavaciones para construcciones, alcantarillados, etc. Desprendimientos y desplomes: Son caidas répidas de tierra o roca produ- cidas "en seco" por su peso y pérdida de cohesién. Se presentan en bordes o salientes de formaciones rocosas, formaciones esquistosas y conglomerados, entre otras. 3.5 Medida y grados de la erosién Métodos para medir 1a erosién: Directos: Aquellos que se utilizan directamente en el campo: a) En el lugar donse se producen b) Durante el transporte de las particulas c) En el lugar donde se depositan las particulas Indirectos. Se derivan de las anteriores; basados en las observaciones, se establecen andlisis, mediante aplicacién de formulas. a) Ecuacién Universal de pérdida de suelo (parcelas) b) Formula de Frederic Fournier (cuencas) La erosién se expresa en términos de peso x unidad de 4rea, volumen x unidad de Srea o profundidad x unidad de Srea. De los métodos directos se desarrollan aplicaciones de férmulas para calcular la erosién, relacionado a la sedimentacién. Formula de Einstein Férmula de Einstein modificada Férmula de Straus (a partir de la f6rmula de Du Boys) F6rmula de Kalinske Férmula de Meyer-Peter Muller F6rmula de Schoklistsh F6rmula de Colbey Yérmulas aplicables mis_importuntes Ecuacién de Straub o 43.2098" wd (d-do) descarga de sedimentos en Th/dia Constante para conversién de 1b x seg a tn/dia caracteristicas de transporte de Straub 1b/pie* pendiente de 1a gradiente de energia profundidad minima en la cual los sedimentos del rio empiezan a tener movimiento (pie) peso especifico del agua 1b/pie® profundidad del rio (pie) Ecuacién universal de pérdida de suelo A A RKLSCP pérdida promedio del suelo en tn/unidad de frea factor de lluvia factor de suelo factor de la longitud e inclinacién de la pendiente factor de manejo de cultivo factor de practica de conservacién Cala factor a su vez tiene una férmula de cAlculo o corresponde a coefi- cientes establecidos en tablas. Tolerancia de la erosién: 1.8 tn/ha/afio Suelos profundos, bien drenados y permeables : 0.4 - 0.8 tn/ha/afio Suelos poco profundos y con subsuelos rocosos GRADOS DE EROSION Equivale a establecer una valoracién directa sobre el terreno para determinar 1a intensidad del fenémeno sobre el drea; se relacionan areas afectadas y profundidades pérdidas, los cuales corresponden a intensidades. Ligera hasta 10% Moderada 11 - 25% 25 - 508 mayor de 50% (Wer Cuadro). Severa Grave Espesor de suelo perdido 25% del horizonte A 25% - 50% del horizonte A 50 - 75% del horizonte A 75% del horizonte A 25% del horizonte B 25% - 50% del horizonteB 75% del horizonte B Grados de Erosién Nula - 0 Normal - Ligera - Moderada Severa - Grave - 5 3.6 Efectos causados por 1a erosién Los dafios causados por 1a erosién pueden ser directos cuando afectan las plantaciones o dafan la finca, disminuyen la capacidad de produccién y desvalo- rizan la propiedad. La suma o conjunto de los problemas de erosién de varias fincas ocasiona dafios indirectos que se manifiestan en desequilibrios hidrolégicos y ecol6gi- cos, en problemas de sedimentacién y dafios en las vias, en los acueductos, en las hidroeléctricas y en las viviendas. Todos los dafios directos e indirectos, significan grandes pérdidas econ6- micas para el agricultor, 1a comunidad y el pais, y en ocasiones la pérdida irreparable de vidas humanas y la esterilidad de vastas regiones. a) Dafios directos: Son los que se manifiestan visiblemente en una fin- ca y que pueden ocurrir aGn por la accién de un s6lo aguacero fuerte. Entre los principales dafios directos estfn: - Pérdida de siembra: En muchas ocasiones, el agua de escorrentia puede desanclar y arrastrar completamente plantaciones poco desarrolladas o recién plantadas en las laderas. = Dificultad de laboreo: La formacién de surcos y cfrcavas, divide los lotes y dificulta las labores culturales y el empleo eficiente de labranza. - Pérdida de suelo: En suelos desprotegidos, con estructura débil y estabilidad baja, ocurren las mayores pérdidas de suelo por accién de las luvias. Aunque la velocidad de 1a escorrentia sea muy baja, hay pérdida de particulas finas (limos, arcillas). Asi, los suelos se empobrecen y tienden a convertirse en campos de arena, grava o subsuelo improductivo. En las zonas de sedimentacién se acumulan arcillas, que limitan la profundidad efectiva de los suelos. - Arrastre de nutrientes: E1 agua de escorrentia puede arrastrar los fertilizantes y la materia orgénica aplicados superficialmente. Los fertili- zantes solubles también se pueden perder por infiltracién excesiva (lixivia - cién) en suelos muy permeables. - Pérdida de agua: La pérdida de agua almacenada disponible para las plantas, puede ocurrir como consecuencia de 1a desproteccién de 1a super- fice, que favorece una mayor evaporacién y un resecamiento del suelo. - Pérdidas de areas de cultiv Por derrumbes, hundimientos, desli- zamientos y c&rcavas, y en las orillas de rics y carreteras. Se disminuye el 4rea productiva y se desvaloriza la finca. - Pérdidas por compactacién del suelo: Debido al laboreo continuo, se va perdiendo 1a estructura de los suelos y tienden a compactarse limitando el desarrollo y produccién de los cultivos. El sobrepastoreo también ocasiona esta compactacién. b) Dafios indirectos: La desforestacién de las hoyas hidrogréficas hace n&s grande las fluctuaciones de los caudales de quebradas y rios; los m&ximos y minimos se hacen m&s criticos (torrencialidad), debido al desbalance entre la lluvia y la retencién por parte de la vegetacién y el mulch. Los principales problemas ocasionados por este desequilibrio hidrolégico son: Dafios en cultivos, vias y poblaciones por avenidas, inundaciones y de- rrumbes. Pérdida de cosechas y escasez de agua para el consumo en las sequias. Colmatacién de lagos, embalses y canales, con disminucién de su capa- cidad de almacenamiento y conduccién. Esto afecta acueductos e hidro- eléctricos, asi como la pesca y la navegacién. Las fluctuaciones de los caudales aumentan 1a potencia erosiva de las aguas, causan desprendimientos y socavamientos en las orillas y aumen- el tamafio y 1a cantidad de materiales arrastrados. Estos sedimentos ocasionan el levantamiento paulatino de los cauces y la alteracién de sus cursos. - La acumilacién de sedimentos en las desembocaduras, forma abanicos que represaa los rfos, causan la elevacién remontante del tirante del agua y producen desbordanientos, inundaciones y problenas de drenaje en las zonas aledafias. - Los materiales depositados por el agua sobre tierras de cultivo, en la mayoria de los casos, son improductivos, tales como arena, grava y pie- dra, que es necesario remover para recuperar la fertilidad de los suelos. Lo mismo ocurre con lotes sepultados por derrumbes, coluvios y remo- ciones en carreteras. - Cuando los sedimentos depositados son limos o arcillas, es muy poco © nada lo que mejoran las tierras sobre las cuales se depositan También los desequilibrios hidrolégicos causados por la tala indiscrimi- nada de los bosques de las cuencas afectan las condiciones clim&ticas de deter- minadas Sreas (topoclimas). CAPITULO IV ANALISIS, DISENO, CONSTRUCCION ¥ MANTENIMIENTO DE PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS 4.1 Criterios de seleccién Para la decisién y seleccién de précticas de conservacién de suelos deben considerarse aspectos de caracter técnico, econémicos y sociales; asi mismo las acciones de control en la construccién y el mantenimiento de las précticas. (Obras). a) De caracter técnico: El estudio y reconccimiento de los problemas, deben basarse en los facto- res del suelo, clima, topografia, uso y manejo. Es necesario indicar en cada uno de los fenémenos erosivos, su evolucién y tendencia y determinar los proce- sos y la intensidad de cada uno de ellos para aplicar el tratamiento ms acon- sejable en cada uno. Otro aspecto técnico importante, especialmente en suelos en procesos de formacién, es la tendencia de evolucién o meteorizacién del material de origen ya que esto los hace mis o menos susceptibles a la erosién. La frecuencia e intensidad de la lluvia, y la forma como se presenta la escorrentia, también determinan tipos de control para cada caso. Hay zonas donde predomina el escurrimiento superficial (poca cobertura, suelos compactos o de texturas finas, de baja infiltracién) y en otros, la infiltracién (suelos sueltos, materiales metamérficos con buena cobertura, etc.) Se sabe que estos son factores antagénicos desde el punto de vista del efecto de la erosién. Con igual pendiente, el uso no puede ser el mismo para ambos casos y tampoco las obras de control contra la erosién. Por ejemplo, en areas que parecen de erosién laminar o en surcos, en muchos casos es aconsejable construir zanjillas de infiltracién, mientras que el aplicar el mismo trata- niento a una zona de solifluxién, resultaria desastroso pues ocasionarfia de- rumbes o deslizamientos, o los agravaria. También es necesario disefiar diferentes tipos de obras y précticas para casa clase de relieve. Por ejemplo, hay casos en que es necesario evacuar aguas de escorrentia, pero 1a alta variacién del relieve no permite el trazo de canales 0 acequias, y es necesario aplicar otros sistemas. Las obras de conservacién o de control deben ser oportunas, es decir no dejarlas para los momentos en que los problemas se agravan, ya que los costos de 1as soluciones son mucho m&s altas o técnicamente se dificultan y en ocasio- hes ya no se pueden realizar. b) De car&cter socio-econémico En el aspecto econémico, debe considerarse no s6lo el costo de las, obras con relacién a la utilidad de los terrenos recuperados, sino el benefi- cio que reportarfa a la comunidad al evitar que avance el problema y afecte nuevas reas. No se deben construir obras costosas si es posible corregir el pro- Diema con practicas econémicas, sencillas, agronémicas o culturales, y con materiales disponibles en la regién. La justificacién, adenfs de factibilidad técnica y econémica, est& determinada por los beneficios directos o a largo plazo para la comunidad, tales como proteccién de cuencas hidrogrdficas. En el aspecto social, el nivel educativo y econémico de los agricul- tores son factores limitantes para el éxito de las campafias de control. También 1a tenencia de la tierra influiré en el tipo de control. En las zonas de minifundio, no es posible programar obras que ocupen mucho terreno con relacién al tamafio de la propiedad, y se deben buscar practicas culturales y materiales vegetativos, que produzcan alguna utilidad econémica. c) De mantenimiento A menudo se realizan trabajos para combatir la erosién y luego se descuidan. Las consecuencias no tardan en manifestarse: as obras se vuel- ven ineficaces, el desgaste del suelo se renueva, sumandose a esto el desper- dicio de dinero y esfuerzo. La inspeccién regular de los trabajos y obras efectuadas es fundamen- tal, pues permite hacer oportunamente las modificaciones o reparaciones nece- sarias. La observacién atenta de las zanjas 0 c&rcavas corregidas, de los derrumbes tratados, y de los canales, acequias, etc. debe hacerse durante y después de lluvias intensas, a fin de determinar su verdadero funcionamiento. Debe advertirse que las obras artificiales tardan algin tiempo en con- solidarse o asentarse, por lo que pueden presentarse sorpresas desagradables si no se les atiende debidamente desde el primer momento. Las defensas vege- tales requieren cuidados continuos, especialmente en su perfodo de arraiga- miento y conviene en ocasiones cercarlas para protegerlas del pisoteo de perso- nas y animales, mientras se establecen. 4.2 Etapas para solucionar problemas de erosién Para solucionar problemas de erosién se sugiere seguir los siguientes puntos: 1- Observar cuidadosamente el problema de erosién 2- Estudiar las condiciones dentro de las cuales ocurre el fenémeno 10- 11 (material de origen, suelo, clima, vegetacién, topografia). Determinar todas las causas que originan el problema Hacer un diagnéstico correcto del mismo Estudiar con muy buen criterio las soluciones posibles y 1a forma como se controlarfan las causas. De las soluciones propuestas, escoger aquellas que estén de acuerdo con el suelo, clima, las plantas y el hombre, teniendo en cuenta su factibilidad, costos y eficiencia Programar todos los pasos y detalles para la realizacién de las obras y prfcticas de control Motivar al agricultor y contar siempre con su colaboracién para cum- plir cabalmente las labores de conservacién y mantenimiento Realizar las diferentes etapas programadas en el trabajo de conserva- cién Evaluar periédicamente el trabajo realizado, para observar posibles fallas y corregirlas. . Mostrarle al agricultor los éxitos que se vayan alcanzando para que se sienta estimulado a conservar toda la finca y se convierta en un elemen to de cambio dentro de su comunidad. Qe A. Ps F- SISTEMA DE CLASIFICACION DE LA TIERRA POR CAPACIDAD DE USO ( segGn T.C. Sheng, 1971, con modificaciones) Tierra cultivable con medidas extensivas de conservacién de suelos, me- canizacién posible. Tierra cultivable con medidas intehsivas de conservacién de suelos, meca nizacién posible. Tierra cultivable a mano con medidas intensivas de conservacién de sue- los. Arboles frutales sobre terrazas de Muerto Pasto Forestal Donde hay peligro de imndaciones frecuentes: pasto Donde 1a pedregosidad impida 1a labranza con herramientas normiles 204 pasto >50i forestal Notas: Medidas extensivas: cultivo al contorno, cultivo en fajas, barreras vi- vas 0 mertas, terrazas de base ancha, bordas de tierra, etc. Las medidas agronémicas, como rotacién de cultivos, mulch, abono orgéni- co y verdes, etc. son aplicables en todas pendientes donde se permite el uso agricola. : 4.3 Practicas Agronémico-Culturales 4.3.1 Surcos en contorno Son aquellos que se construyen transversalmente al sentido de la néxima pendiente del terreno; los cultivos se disponen en hileras. El objetivo de esta prdctica es: Reducir la velocidad de escurrimiento superficial Favorecer la infiltracién del agua en el suelo Disminuir la erosién o controlarla - Aumentar 1a produccién del cultivo CLASIFICACION - Surcos a nivel = Surcos con pendiente (minima) DISENO (consisten en:) Determinar 1a profundidad del surco Distanciamiento entre surcos Pendiente longitudinal del surco Longitud del surco La profundidad esta en relacién al tipo de suelo y cultivo, 30 cm aprox. £1 distanciamiento se determina por el espaciamiento que requiere la planta entre las hileras correspondiente. Las pendientes longitudinales, pueden variar entre 0% - 5% segin condiciones de suelo, precipitacién y cultivos. La longitud no debe ser mayor de 100 m, cuando se trata de surcos en contorno o pendiente. Estos criterios deben relacionarse a las pendientes miximas del terreno, aplicable entre 5% - 10% salvo acciones de manejo altamente eficiente. ‘TTRAZO_Y CONSTRUCCION 1- Definir los elementos de disefio 2- Localizar las 1ineas "guias" o "base" o "maestras" 3- Las lineas guias se trazan cada 10-30 mts. en terrenos de pendiente uniforme 4- Las lfneas guias se trazan cada 5-10 mts en terrenos de pendientes no uniformes 5- Utilizar un nivel de caballete o nivel A (cualquier otro) para tra- zar las lineas gufas y construir el surco 6- Entre los espacios de las 1ineas guias; realizar trazos paralelos para los dem&s surcos intermedios (pueden quedar dreas muertas). VENTAJAS ~ Es una de las prcticas m&s sencillas que se aplican para la conserva- cién del suelo y el agua, sobre todo por su fScil trazo y construccién - No implican mayormente gasto adicional en relacién a los surcos que siguen la m&xima pendiente del terreno. DESVENTAJAS No controla totalmente la erosién: a) Al principio del cultivo cuando los surcos no estén formados b) Después de 1a cosecha, porque se borran los surcos No se pueden usar en suelos muy delgados, debido a que pueden ser saturados r&pidamente afin con bajas precipitaciones, originandose inmediatamen- te el escurrimiento superficial. Este fenémeno no se presenta también en sue- os pesados debido a 1a baja capacidad de infiltracién de los suelos. En surcos con pendiente, la longitud mSxima recomendada no debe ser mayor de 100 m aproximadamente, ya que a mayor longitud se tiene una mayor captacién de agua y consecuentemente un aumento del volumen de agua a evacuarse SURCOS EN CONTORNO ELEMENTOS DE DISENO Pp h & d L: pendiente méxima del ferreno + profundided pendiente longitudinal distancia entre hileras ' longitid del surco que puede ser mayor que la capacidad de los surcos, y en este caso el agua se rebalsar4 de los surcos causando erosién. 4.3.2 Cultivos en fajas Considerando que los diferentes cultivos y diversas clases de cober- tura vegetal protegen al suelo generando diferentes resistencia a la erosién. Los cultivos de grases y forrajes proveen mejor proteccién al suelo que los cultivos de escarda. Los cultivos en laderas a menudo requieren esta proteccién ya que siempre se desarrollan cultivos que hacen susceptible al suelo; de la erosién. DISPOSICION Las fajas se acomodan de tal manera que sus limites coinciden con una linea de contorno; formindose segmentos a traves de la mSxima pendiente. Si se siembran cultivos diferentes alternados en los segmentos, se logra la resistencia a la erosién. La efectividad consiste en obstruir la escorrentia superficial hasta el punto que el flujo superficial no cause dafio al entrar en las partes no plantadas con cultivos protectores. FACTORES A CONSIDERAR Capacidad de infiltracién del suelo Capacidad de detencién del cultivo Pendiente transversal y longitudinal Consideraciones econémicas Les cua Distancias a que deben trazarse las 1ineas guias en cultivos a nivel, segGn la pendiente del terreno. Pendiente media | Distancias entre del terreno $ | 1fneas guias (mts)4 Surcado al s2 contorno (SC) 40 30 Complementada 20 con otra préctica [10a 12 15 re 12a 15 10 * Debe medirse sobre el terreno. — MNEA cua mumenteyA. conan Trazo de surcos intermedios Anchos de fajas para suelos que tienen buen poder de absorcién: Pendiente $ | Ancho de la faja (m)* 2-5 30 - 6-9 25 10 - 44 20 15 - 20 45 Se recomienda en términos précticos, realizar el desarrollo de fajas en terrenos con pendiente mayor de 10% y en longitudes mayores a 200 mts, tener cuidado de combinar con otras précticas de conservacién. cutive a 4 ehh May ew ce t (i hh] oat , hs iy Ay 00M, os 7 orienta Los cultivos deben ser rotativos y/o permanentes segtin el propésito de 1a prdctica y las caracteristicas de los suelos. TRAZO_DE LAS FAJAS Una vez determinado el tipo de fajas por establecer en base a las caracte- risticas del terreno y el agente de la erosién, se procede a determinar el an- cho de éstas. La anchura de las fajas para los tres primeros tipos, est4 en funcién de pendiente del terreno, caracteristicas fisicas del suelo y precipitacién. En el cuadro se presentan las dimensiones de la faja, de acuerdo a las condiciones del terreno. Para los cultivos en fajas de contraviento, el ancho de la faja est& en funcién principalmente de la textura del suelo. El trazo en el campo para las fajas que consideran el contorno del terre- no es el siguiente: 1- Se sefiala la linea base o de pendiente critica del terreno mediante estacas o con una cuerda extendida si el Srea no es muy grande. 2- Sobre la linea base se marcan tramos con pendientes relativamente uniformes y se determina 1a pendiente media de cada porcién de terreno. 3- Con la pendiente media y las caracteristicas del drenaje superficial, se determina el ancho de las fajas para cada poreién del terreno. En cada uno de los tramos y a partir de la parte més baja, se procede a sefialar las divisiones de las fajas. 4- A partir de los sitios sefialados anteriormente, se procede a estacar a intervalos regulares la curva a nivel, de acuerdo a los procedimientos y con los aparatos topogréficos. Para el caso de cultivos en fajas al contorno, las curvas a nivel sefiala~ das en el punto anterior, se trazan en el campo por medio de un tractor o una yunta con arado de vertedera o discos, y se establecen los cultivos en forma alternada. Debe iniciarse por la parte mis alta con el cultivo de escarda y de ah{ continua 1a alternancia con el cultivo tupido hasta determinar con to- da el Grea. Para los sistemas de fajas de contencién y por fracciones como ya se indi- 6, no forzosamente siguen una curva a nivel; en estos casos al sefialamiento ROTACION DE CULTIVOS OE FAUAS CULTIVOS indicado, habr& que hacerle rectificaciones para formar fajas de ancho unifor- ne (para el cultivo de escarda), este hecho implica que algunos puntos de la nueva curva rectificada queden més bajos que los dem4s. 4.3.3 Cultdvos de cobertura Es la pr&ctica que tiene por finalidad principal, establecer una cubierta vegetal sobre el terreno, después de que el cultivo principal es cose- chado, evitando asi la pérdida de suelo por la erosién. La siembra de cobertura debe realizarse después que el cultivo base se haya establecido. CARACTERISTICAS Deben ser de tipo rastrero, que cubran bien la superficie del suelo y que se desarrollen bien, intercal&ndose con el cultivo principal. Debe ser en lo posible una planta leguminosa que beneficie al suelo con la fijacién de Nitré- geno que pueda aprovecharse como forraje o como abono verde. APLICACIONES Se pueden desarrollar en suelos de clase II, III y IV preferentemente, puede sembrarse en hileras, separadas 30 cm, 0 al voleo, cuidando de no inter- ferir con el cultivo principal. El cultivo de cobertura es una de las précti- cas de conservacién de suelo y aguas que produce mayores beneficios. Este debe adaptarse a otras pr&cticas conservacionistas sin interferir con su dise- flo y desarrollo. SELECCION DE LAS PLANTAS COMO CULTIVO Depende de las condiciones climaticas y del suelo; pero su funcién es pro- teger al suelo contra las gotas de lluvia y el flujo de escorrentia, por lo tanto debe desarrollar: - Un denso crecimiento de las partes superiores - Un gran volumen de rafces fibrosas 4.3.4 Barreras vivas Son hileras de plantas de crecimiento denso, de larga duracién y de buena resistencia, sembradas a traves de 1a pendiente en curvas de nivel o en fincas de ligera pendiente. OBJETIVO - Disminuir la velocidad del agua de escorrentia - Disminuir 1a energia del agua de escorrentia ~ Interceptar y retener el suelo removido PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER LAS BARRERAS - Determinar 1a pendiente ~ Determinar el espaciamiento entre barreras - Trazo de las barreras en el terreno (localizacién) - Fijacién en el terreno (estacas) en 1a direccién de m&xima pen- diente la separacién de acuerdo al espaciamiento calculado. - Trazo de las curvas en contorno a partir del punto fijo. CONSTRUCCION - Establecer una plataforma de 50 cm a ambos lados de la curva en contorno (Linea de estacas) - Siembra de las plantas a cada 10-15 cms de separacién dependiendo de la especie - Las plantas se disponen en doble hilera MANTENIMIENTO - No dejar espacios abiertos por 1a pérdida de algunas plantas ~ No permitir excesiva altura con poco macollage de las plantas que dejen espacios abiertos al flujo de agua - Al realizar el corte de las plantas dejar a 20 cm. de altura, nunca al ras del suelo ~ Deshierbas oportunamente, sobre todo al inicio - No permitir que las barreras se extiendan mucho para no invadir el cultivo. ALTERNATIVAS ~ Las barreras vivas en cultivos perennes se pueden sembrar en surcos cada 5 - 30 mts dependiendo de 1a pendiente y del suelo. - En barreras miltiples la distancia entre surcos es de 30 - 40 cm. DISTANCIA EN METROS Cultivos en limpio | Cultivos densos y semibosques Pendiente del terreno en $ 20 15 10 25 20 18 4.9.8 Aplicacién de Materia Orginica Se realiza con el propésito de mejorar 1a estructura y fertilidad del suelo, incrementando su productividad agricola. Las fuentes mfs utilizadas son: - El estiercol de animales ~ Los residuos vegetales descompuestos - Los abonos verdes (leguminosas) La efect{vidad se define en la medida que se logre una répida y facil descomposicién y su incorporacién sea adecuada al suelo. Los residuos vegetales y abonos verdes serén ms beneficiosos si son tiernos o verdes y menos si son leflosos o fibrosos. Mientras mis viejos y lefiosos, tienen mayor contenido de Carbono C y menos Nitrégeno N, la relacién C: Nes alta, Los residuos de cosecha (cereales, gramineas) tienen una relacién alta C:N, pueden ser muy buenos incorporados al suelo, en la época de labranza, ya que en suelos arcillosos contribuyen a disminuir la densidad y aumentar el némero de espacios (macroporos). Esta praéctica no es recomendable en terreno con mis del 15% de pendiente ya que la remocién de suelo es favorable para su pérdida por erasién. En terrenos con mayor pendiente estos residuos picados y esparcidos por el suelo, sirven de cobertura muerta, equilibrando la infiltra- cién y escorrentia superficial. 4.4 Pr&cticas Forestales - Agrostolégicas 4.4.1 Corta fuegos Se le denomina asi a la superficie de suelo mineral o sin cobertu- a, al descubierto, sin vegetaci6n; trazado en forma de un camino que se cons- truye en el bosque, con el propésito de proteger a las reas boscosas contra el avance de incendios. - Se localizan en Sreas con problemas de sequias o peligros de in- cendios - Su aplicacién es de carfcter permanente. - Normas para su construccién. - No deben facilitar 1a erosién, se le debe dar manteni- miento frecuente. - El ancho minimo es de 2 6 3 mts. - Las pendientes del trazo no deben ser muy fuertes. 4.4.2 Proteccién de riberas con vegetacién natural Consiste en el establecimiento de arbustos y especies forestales en lar margenes de los cauces de las corrientes fluviales. Se emplean en corrientes con arrastre aluvional y transporte de Sedimentos abundantes que puedan significar peligros de desborde y/o inunda- ciones. OBJETIVOS ~ Proteger a los terrenos y poblados o infraestructura expuesta a peli- gros de inundacién por desbordamiento de rfos. ~ Procurar que las corrientes fluviales se orienten a un cauce permanente y equilibrado de efecto erosivo en la secci6n del cauce. Se emplean también en la defensa de los margenes, erosionados por 1a co- rriente fluvial, en tramos rectos y sinuosos. WORMAS DE CONSTRUCCION = ba vegetacién debe cubrir la parte superior e inferior de la zona de proteccién , en la parte superior se colocaran &rboles y/o arbustos perennes o plantas pequeflas de crecimiento denso, en la parte inferior se deben sembrar arbustos de crecimiento rpido o plantas rastreras de gran fortaleza y vigor. ~ Realizar labores de mantenimiento que impidan el excesivo crecimiento de la vegetacién, especialmente los Arboles que crecen al pie del ta- ud. ~ Proteger el enraizamiento de las plantas hasta generar una buena fija- cin de las plantas y desarrollo efectivo. 4.4.3 Mejoramiento de pastos Consiste en cultivar pastos que han resultado como los mejores de la experimentacién y promocién realizada. El pasto es muy efectivo para la proteccién del suelo a la erosién, como cobertura, para ganado, para pro- teccién de taludes en terrazas y acequias. La siembra del pasto se puede realizar en surcos a cada 20/em de separacién o también como siembra al voleo previa preparacién del terreno. El mejoramiento consiste b&sicamente e1 - Repoblacién de pastos nativos a través de la naturaleza ~ Desarrollar nuevas especies - Realizar précticas de pastoreo tecnificadas (aprovechamiento) ~ Acondicionar sistemas de drenajes - Proveer de humedad uniforme - Nantenimiento adecuado Postas cultivados ~ Proveer de fertilizantes Wy y/o nutrientes " SISTEMAS DE PASTOREO PLANEADO Un sistema de pastoreo planeado existe cuando dos o mis unidades de tie- rras de pastoreo permanecen en descanso alternadamente, de acuerdo a una se- cuencia planeada. El perfodo de descanso puede ser todo el afio o durante todo o parte de 1a época de crecimiento. PROPOSITOS DE LOS SISTEMAS DE PASTOREO PLANEADO: 1 ae Mantener o mejorar la parte aérea de las plantas usando apropiadamen- te el forraje de todas las unidades de pastoreo. Mejorar la eficiencia del pastoreo usando uniformemente todas las partes de cada unidad de pastoreo. Asegurar un abastecimiento adecuado de forraje durante 1a época de pastoreo. Mejorar el habitat de la vida silvestre. Permitir que los pastos densos capten e infiltren el agua uniforme- mente en todo el pastizal. Controlar 1a erosién del suelo de la cuenca. DEL SISTEMA DEL PASTOREO PLANEADO: El mejoramiento del vigor de la planta da lugar a ms rizomas, maco- liaje y rafces. ‘Aumento de 1a produccién de forraje, como aumento de alimentos almace nados. Mejoramiento de la condicién de las partes debido a que las plantas son mejores en producir semillas y en reproducirse vegetativamente. Mejor distribucién del ganado y pastoreo mis uniforme del pasto. Mejor eficiencia del pastoreo porque hay menos oportunidad del ganado de comer s6lo las plantas palatables. 10- 11- Menos problemas de parfsitos y enfermedades porque las pasturas son nfs limpias. La rotaci6n con tres o mis pasturas rompe algunos ci- clos de vida de los parfsitos. M&s estabilidad en mantener una cantidad estable de animales. Mejor eficiencia del apareamiento en un programa de terneras porque las vacas estén m4s concentradas. Requiere menos viaje y trabajo para cuidar el ganado, inspeccionar os cercos (si ya existe) y cuidar de que no falte ni sal en las unidades de pastoreo. Mejorar el pastoreo de invierno. Toda pastura no tiene necesariamente que ser incluido en un sistema de pagtoreo. Pasturas extras se pueden necesitar para pocas de emergencia, para animales enfermos, para lotes de hijadero, perfodos de cuarentena, toros en 6pocas que no son de apareamiento, caballos, ete. DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE PASTOREO PLANEADO: 1- a Puede requerir energia y tiempo para manejar su ganado. Generalmen- te se necesitan pasturas de tamafio m&s uniformes. Pueden requerirse mis abrevaderos o mis estanques o espejos de agua. El ganado y los pastos deben inspeccionarse mis frecuentemente. La produccién de la ganaderfa puede ser inferior si el traslado de los animales de una unidad de pastoreo a otra no se hace 1o suficien- temente r&pido, de 45 a 60 dias, da m&s oportunidad a que se baje el performance del animal porque el forraje es menos palatable, y menos nutritivo. El plan de pastoreo debe satisfacer las necesida- des nutricionales de los animales, lo cual se consigue permitiendo a las plantas crecer lo suficiente y almacenar, asimismo, suficiente carbohidrétos. 4.4.4 Foresta de proteccién en taludes, quebradas y cércavas. Se realizan para aumentar la resistencia del suelo, contra desli- zamientos y erosién en las secciones de cauces (quebradas). Se utilizan, arbustos y &rboles que efectGen el control mec4nico contra la fuerza erosiva y de deslizamientos. El aspecto m4s importante de la préctica en la fijacién de postes en el suelo (penetracién minima a 1m), y densidad puede variar de acuerdo a Ja forma del perfil (no mayor de 50 cm) y luego la fijacién de la foresta. Dependiendo de 1a funcién y el mantenimiento send viable, pero siempre con la finalidad de controlar los deslizamientos y evitar 1a erosién en los cauces de quebradas y secciones de las cArcavas. En las cfrcavas y quebradas se pueden fijar Arboles y arbustos que desarrollen répidamente y obstruir el proceso de arrastre del suelo. 4.4.5 Reforestacién Consiste en la reposicién de la vegetacién arbérea que existié en un Grea determinada; con el fin de evitar que se inicie o continue acentuando el proceso de 1a erosién, puede ser natural y directa. NATURAL Proceso de regeneraci6n de 1a vegetacién en un proceso técnico de apro- vechamiento forestal. DIRECTO Consiste en 1a plantacién de Arboles en 4reas explotadas, donde 1a ero- sién no se acentGa, y existe suficiente humedad y suelo. Reforestacién en cepa, con Arboles distanciados a 1.5 mts. y en hileras semidistantes. (después deber§ realizarse) Los cuidados ms significativos se refieren a : a) Seleccién de especies, de acuerdo al medio ambiente, condiciones de suelo y aprovechamiento futuro, dentro de un plan de manejo. b) Mantenimiento, para lograr un desarrollo adecuado y obtener buen crecimiento, densidad y proteccién esperada. ¢) Uso racional, mediante 1a accién de un plan de manejo y técnicas adecuadas de extraccién. 4.5 Pr&cticas Mec&nico-Estructurales 4.5.41 Acequias de ladera Son canales pequefios, que se construyen a través de la pendiente a intervalos que varfa con la clase de cultivo y con la inclinacién del te- rreno. Se emplean en zonas con lluvias intensas y en 4reas de suelos pesados poco permeables donde hay exceso de escorrentia y en suelos suceptibles a la erosién con pendientes hasta de 40% y longitudes largas. Las acequias deben protegerse con barreras vivas en borde superior con el objeto de amortiguar Ja velocidad del agua y filtrar los sedimentos. hy hursss Yaa nat sake hiro -AGEQUIAS DE LADERA - Objetivo de 1a practica: - Estabilizacién del suelo - Almacenamiento temporal de escorrentia superficial y luego su evacuacién - Normas para la ejecucién: - La finalidad sola de control de inundaciones no justifica su construccién - El control erosivo de estas acequias es eficiente si entre ellas se aplican, précticas agronémicas ~ Las acequias de ladera no modifican 1a pendiente pero si la longitud de disefio en otras précticas = Disefio de acequias de ladera : a). Espaciamiento entre acequias Debe ser tal que permita un control adecuado de 1a erosién. Este primer criterio debe enfocarse obteniendo de la ecua- cién universal de erosién, el valor del término L$ (longi- tud de la pendiente y pendiente). (Gr&fico N° 1). E Ls=—s_ RKC P DONDE: E = Es la tolerancia a 1a erosién admitida para el suelo (pérdidas de suelo durante un tiempo determinado). El espaciamiento entre acequias atendiendo solamente al criterio del control de la erosién puede dar valores alrededor de 250 m. para pen- dientes menores de 10%. Para fines précticos y en ausencia de un mejor criterio, las acequias deberfn espaciarse con un intervalo horizontal, de 7.60 m. b) Capacidad adecuada de las acequias Debe almacenar un determinado volumen de escorrent{a pro- ducido por la "lluvia de disefio". La lluvia de disefio se obtiene estudiando el tipo de lluvia més frecuente dada en el rea en estudio. b.1) Disefio de acequias de ladera - CAlculo de ha: ht ah - 0 ajht ayh - a, a Cc De +b ° - CAlculo de DC: pe = —2 [o + Zh) ena] ° Pp c 1 Az h pe = —— (—_-2)+b c nS der, De = L Cos @ Az=(b + Zh) h ° - CAlculo de DR: DR = De + (b, + 2 Zh) = CAlculo de Le: - Sen a, Le = (b, + Zh) —————— Sen (a,- a.) = CAlculo de Lt: Lt Le + X, e+k, @,= are Tang 1/2, = are Tang 1/2, are Tang 1/2, DONDE: altura de la zanja = pendiente del terreno (1 : Z,) = pendiente de los taludes del terraplén (1:2) = plantilla de la zanja (0.40-0.20 m.) ancho de 1a berma longitud horizontal de influencia de 1a acequia so ° no) = liuvia de afio coeficiente de escurrimiento Fos yor s = longitud del terreno medido sobre 1a pendiente - Sim, <45% (Disefio sim&trico) - Sim, > 45% (Disefto asimétrico) Talud aguas arriba: _1 Talud aguas abaj Talud terraplenes: at 1:12.25 b= 0,30 - 0.40 m, >, = solueién aproximada = b, - x, b.2) C&lculo del volumen de obra Volumen de corte por metro lineal de acequia Ve = 0.5 Le (bth) Sena, + (b+ 0.5Zh) Longitud de Peadiente ( pies) EROSION DEL SUELO Y DETENCION SUPERFICIAL Ys ESPACIAMIENTO 50% pend. 50% 10 % pend PASTO DENS. SUELO 01 z 4 6 Erosion ( % ) (mdzine sobre 1A millo pore 70% pendiente ) 30 2 0 Detencicn Superticial (%) Longitud de Pendiente ( pies) Acoquiaa de Ladera de 0.30 metros de plantilla, talu! 1:1. ‘Adaptado de Manual del Cafetero. Federacién Mactonal de Cafeterce de Colombia, 1969, Acequias de ladera en terrencs ocupados con cultivos limpios con 30 cm de plantilla y talud 1:1 Distancia entre acequia para cafetales, cacaotales, semibosques y potreros con plantilla de 30 cm y talud 1:1, Pendiente |Espaciamiento |Area Servida | Descarga Metros | Limite ae | del entre (m2) por cada|q. litros/ | de ace- longitud terreno acequias [100 m. de seg. por ca-| quia por | de acequia % nm canal da 100m.canal| hectarea nm {_ 10 40,0 4.000 78,0 250 110 1a 36,4 3.640 71,0 275 110 12 33,5 3.330 65,0 300 120 13 30,8 3.080 60,0 325 130 4 28,6 2.860 56,0 373 140 15 26,7 2.670 52,0 375 150 16 25,0 2.500 49,0 400 160 17 23,5 2.350 46,0 426 180 18 22,0 2.200 43,0 455 200 19 21,0 2.100 41,0 476 210 20 25,0 2.500 48,6 400 180 21 23,7 2.370 46,1 422 180 22 22,7 2.270 44, 440 200 23 21,6 2.160 42,0 463 200 24 20,8 2.080 40,4 480 210 25 20,0 2.000 38,9 500 220 26 19,2 1.920 37,3 520 220 27 18,5 1.850 36,0 540 230 28 17,8 1.780 34,6 562 230 29 17,2 1.720 33,4 581 240 30 20,0 2.000 38,9 500 220 32 18,8 1.880 36,6 532 220 34 17,6 1.760 34,2 568 230 36 16,7 1.670 32,5, 600 240 38 15,8 1.580 30,7 633 250 40 15,0 1.500 29,2 667 300 Los datos son normales para un suelo estable, para suelos menos estables debe reducirse el espaciamiento y para suelos muy estables aumentarlos. 4.5.2 Canales de desviacién Son estructuras para evaCuar vol(imenes considerables de agua (escorrentia, drenaje, acueductos, etc.). - Objetivo de la pr&ctica: Intercepta, desvia y transporta el agua de escorrentia proveniente de las zonas altas a otro lugar donde no cause ningfin dafio a los terrenos. - Normas para la ejecucién: Deben construirse para proteger las zonas agricolas de la cuenca susceptible de dafio por escurri- miento o para proteger las tierras altamente erosionables. Disefio de los canales de desviacién: a) CAlculo del caudal de disefio CIA 360 Q El area a considerar es solo el 4rea de drenaje (vertiente) teor-oOoow-—~‘— AREA VERTIENTE 1 | drenaje CANAL 4 AREA VERTIENTE 2 | drenaje ‘CANAL 2 b) Disefio del_canal Aplicando 1a férmula de Manning = AL pv/3 41/2 qg=t Rk I Caudal Area de la seccién coeficiente de rugosidad radio hidréulico pendiente CAlculo del 4rea del canal vy HwD po uuune Q Disefio A= v Disefio (Tabla) ASUMIR: - Seccién transversal del canal (trapezoidal, rectangular, etc.) - Base o plantilla - Talud - Pendiente longitudinal del canal - Hallar el tirante h de disefio b.2) Control de 1a velocidad asumida 1/2 vet i V debe ser semejante a V disefio b.3) Control chequeo caudal Q= Ax V (controlada) Q debe ser semejante a Q disefio b.4) Seccién canal (Gréfico) DATO! Pendiente del terreno (m) Pendiente del canal (I) Tirante (h) Bordo libre (BL = 0.10 h) Q diseno (Q,) Talud (z) Plantilla del canal (b) NOTA: El espaciamiento entre canaled est en funci6n de 1a experiencia en la zona; no hay un criterio dado. TABLA VELOCIDADES MAXIMAS RECOMENDADAS EN CAUDALES NO REVESTIDOS TIPO DE SUELO VELOCIDAD (m/s) Arena fina no-coloidad Greda arenosa no-coloidal Greda limosa no coloidal Arcilla dura Limos aluviales Grava Grava gruesa Cantos rodados Suelo con vegetacién Cesped denso wo = Diseho Canales de desviacion 4.5.3 CANALES VEGETADOS Disefio, construccién y mantenimiento El término "Curso de Agua Vegetado" en 1a conservacién de suelos, significa un canal revestido de vegetacién, cuya funcién es recibir el agua descargada por los canales de desviacién y terrazas, y conducirla en forma suave y sin perjuicio al suelo; hasta un punto de descarga estable. Los cursos de agua vegetados se distinguen de los canales de desviacién en varios aspectos, siendo lo mis importante el hecho de que se trazan normalmente a la direccién de 1a m4xima pendiente del canal es fija, adem4s en muchos casos es relativamente inclinada y varfa de un lugar a otro seg(in la topografia del terreno. Por eso es indispensable revestir el canal. No debe olvidarse que los canales vegetados forman parte de los sistemas de control de 1a erosién a nivel de cuenca y por lo tanto su progra- ma de construccién debe estar integrado al resto de actividades que se planea realizar en esta unidad, tanto a nivel geografico de ladera, como reforesta- cin, terrazas, surcos en contorno, surcos tabicados, otros, como a nivel geogréfico de cauce, como diques transversales para control de c&rcavas, de- fensas riberefias, cafdas,r4pidas y otros. OBJETIVO: Tener conocimiento de disefio de los canales vegetados y establecer la relacién de este con los diferentes sistemas de control de 1a erosién. PROCEDIMIENTO: (Ubicacién del canal) El canal se ubica normalmente en el lugar de un cauce natural de desague en zonas de poca pendiente y con suelos relativamente profundos. Constituye un drenaje su- perficial de evacuacién de aguas de escorrentia en épocas de lluvias. El canal puede ser un medio para evacuar agua en terrazas ubicadas en zonas onduladas o para estabilizar una zona de c&rcavas cambiando la sec- cién de 1a misma y sembrando vegetacién. Disefio del canal: Para el disefio se requiere un mapa de la zona, datos clim&ticos y de suelos, haber ubicado el canal y tener levantamiento topogr&ficos precisos. Seguir luego los pasos mencionados en los siguientes acépites: (Frank Low, Paulet, 1967) - Utilizando cualquiera de los métodos conocidos para calcular la descarga de disefio (Q) (método ra- cional u otro mis preciso). Hallarla para un fre- cuencia de 1/10 afios. 2- Por medio de la Tabla 1, estimar 1a velocidad méxi- ma permisible para el tipo de suelo de la zona. Seleccionar el tipo de cobertura vegetal (Tabla 2) y hallar la velocidad permisible para esa cobertura no exceda 120 a 130% lo indicado para el tipo de suelo respectivo y darle un margen de seguridad. De 10 a 20%. 3- Hallar el 4rea de 1a seccién transversal (A) divi- diendo 1a descarga de disefio (Q) en m°/s. por la velocidad permisible seleccionada (V) en m/seg. Seleccionar el tipo de secci6n transversal mis apa- rente: trapezoidal, triangular o parabé1lico. 4 Seleccionar el grado de retardatividad A, B, C, Do E, de 1a Tabla 4 de acuerdo al tipo de vegetacién, su condicién esperada y el nivel de crecimiento pro- medio en que se espera mantenerla. SUELOS COHESIVOS Particulas (%) 0.005 mm. 0.005-05 mm. Baja Media Alta Muy alta Peso por volunen (T/n°) 4.2 1,2-1.7 1.7-2.0 2.0-2.15 30-50% 70-50% (arcilla, 0.40 0.85 1.20 1.70 ‘arenoso pesada) 20-30% 80-79% (arcilla, 0.40 0.80 1.10 1.60 arenosa Liviana) 10-20% 90-80% (loess 0.70 1.00 1.30 ‘compacto) TABLA 3. VELOCIDADES PERMISIBLES ESPECIALES PARA CANALES VEGETADOS. Tipo de vegetaci6n Rango de varia- Suelos resis- Suelos cién de la tentes erosién erosionables pendiente Cynodon dactylon 0-5 2.25 1.75 5-10 2.00 1.50 10 1.75 1.25 Dactytis glomerata 0-5 2.00 1.50 o Poa Pratensis o §-10 1.75 1.25 Bromus mollis o similares 10 1.50 0.90 Mezcla de grases 0-5 1.50 1.00 5-10 1.20 0.90 Lespedeza o Eragrostis 0-5 1.00 0.75 curvula o ‘Andropugon ischaeum 0 no 5% pueraria sp o medicago sativa Grases anuales o 0-5 1.00 0.75 coberturas. temporales no 5% Now! La velocidad permisible en canales vegetados no debe exceder 120-1308 Jos valores de velocidad permisible para canales en tierra no vegeta- dos. Servicio de Conservacién de Suelos/U.S.D.A. 5- Del paso 2 se debe tener registrada una pendiente que esté relacionada con la velocidad m&xima permi- sible. Registrarla. 6- Por medio de 1a figura 1, encontrar el valor del radio hidrdulico "R". Asumiendo el valor "n" y con los valores de pendiente y velocidad conocidos en- contrar "pr" en la figura 2 (monograma para la solu- cién de 1a ecuacién de maning). Calcular .R." y hallar el valor correspondiente a in” en la figura 4. Con el promedio de los dos va- lores repetir 1a operacién hasta que la diferencia entre los dos valores sucesivos de "n" no sea mayor de 0.003, Registrar el valor "R". 7- Dimensionar el canal de acuerdo a los requerimien- tos. Determinar su seccién transversal, taludes, pérfil longitudinal, transiciones, obras de arte y otros detalles. Graficar la seccién transversal del canal disefiado. TABLA N® 1: VELOCIDADES PERMISIBLES (m/seg) PARA DIFERENTES TIPOS DE SUELO NO-COHESIVOS Y COHESIVOS, PROFUNDIDAD DE AGUA DE 1.0 m. Y CANALES RECTOS. (KINORI 2-B). SUELOS _NO-COHESIVOS Tipos de Suelo Tamafio de Parti- | Velocidad media cula (nm. ) Permisible (m/seg) Limo fino 005 0.20 Limo grueso, arena fina +05 0.30 Avena fina +25 0.45 Arena pedia 1.00 0.60 Arena gruesa 2.50 0.75 Arena gruesa, grava fina 5.00 0.85 Grava 10.00 1.05 Grava 15.00 1.20 Grava 25.00 1.45 Grava . 40.00 1.85 Grava y piedras 75.00 2.40 Piedras-Canto rodado 100.00 2.80 Piedras-Canto rodado 150.00 3.35, Piedras-Canto rodado 200.00 3.80 Piedras-Canto rodado 300.00 4.35 TABLA 4: TABLA PARA LA SELECCION DE GRADOS DE RETARDATIVIDAD a, Grados de retardatividad A= Muy alto B = Alto Medio Bajo Muy bajo noo >. Grados de retardatividad y su relacién con altura de crecimiento de las especies cuando estas estan bien establecidas y densas. Grado Promedio de altura —_Ejemplo de especies de 1a planta (cm.) (pueden ser otras) Medicago sativa (28 cm.) Mezcla de andropogon pueraria sp. 15-25 Cynodon Dactilon (15 cm.) Gramineas-Leguminosas (15 a 20 cm.) Poa pratense (15 a 30 cm.) Lespedeza Striata (28 cm.) 5-15 Cynodon Dactilon (7.5 cm.) Lespedeza Striata (15 cm.) Lespedeza Scrira 5 Cynodon Dactilon (5 cm.) 75 Eragrostis curvula (75 cm.) Audropogon Ischarum (90 cm.) 25-60 Cynodon Dactilon (30 cm.) Eragrostis curvula (60 cm.) Lespedeza sericea (50 cm.) €. Grados de retardatividad y su relacién con la altura de crecimiento para especies pegularmente establecidas. Grados de Promedio de 1a altura de la Retardatividad planta (cm.) B 75 c 25-60 D 15-25 D 5-15 E 5 Referencias: Kinori, B.Z. y Soil Conservation Service (U.S.D.A.) 712994 vanst3B02 Ba OvarALIvaNVLIe Za sOdvYS SRLNSWISIC 807 vuWd BA/uU NOIDVIEY OOrIAVaCIN OVE A AVAIDOTIA Za OLINOOKd “AR oz st or oF oF ob oF ost oO 10 90ST Oo TT TTT TTT TT mI es 3 3 8 arin 2p Uy 10- BIBLIOGRAFIA DOUROJEANNI, A. Disefio Construccién y Mantenimiento de Canales Vegetados. Ministerio de Agricultura. Lima-Peré, 1978. FAO. La erosién del suelo por el agua. Roma 1967. FAUSTINO, J. Curso Control de 1a Erosién - Texto. Universidad Nacional Agraria "La Molina". Lima-PerG, 1984. FEDERACION NACIONAL DE CAFETALEROS DE COLOMBIA. Manual de Conservacién de Suelos de Ladera, Colombia, 1975. WOW, F. y PAULET, M. Conservacién de Suelos. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-PerG, 1967. MICHAELSEN, T. Manual de Conservacién de Suelos para Tierras de Ladera, Tegucigalpa-Honduras, 1980. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Direccién de Manejo de Cuencas. Clasificacién y Codificacién de Problemas y Précticas de Conservacién de Suelos y Aguas. Lima-Perd, 1980. PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS EN CUENCAS HIDROGRA- FICAS. Manual Técnico de Conservacién de Suelos. Lima-PerG, 1984. SUAREZ DE CASTRO, F. Conservacién de Suelos, 1979. TICA, San José, Costa Rica. WISCHMEIR, W. Rainfall erosion potential, Journal Agr. Eng. USA-1962. TW1L393A VUNLYIEOD NOD cond Vuvd ONINNYM 30 VINMYOS V1 30 NOIDNTIOS S '31N3I0N3E «‘avaisoony 30 34N31919300 oe 060801090 60 90 O10 oz «S10 O10 00 ORO BS OF wt oOo 80 sO 0 0 Recomendaciones generales para la ubicacién, disefio, construccién y mante- nimiento de canales vegetados. (Atkins D. y Coyle J.) 1+ Los canales vegetados son recomendados para zonas de topografia suave u ondulada como pampas o planicies y preferiblemente deben tener talu- des muy inclinados 0 ser parabélicos. 2- Ubique si es posible el canal vegetado en un lugar de drenaje natural si la pendiente lo permite. Haga un levantamiento topogréfico del canal deta~ lado, induyendo 20 a 50 metros en ambas mArgenes. 3+ Despeje el lugar del canal, de Arboles, arbustos y otros obstéculos y dele una forma hidréulica adecuada, uniforme, previo disefio. 4- Prepare una buena "cama" para las semillas y utilize rastrojos u otros residuos orgénicos de preferencia para proteccién del suelo durante ese tiempo. 5- Seleccione un tipo de pasto o mezcla de pastos que mis se adectie a los costos, disponibilidad, clima, suelo y poca del afio en que se siembra, Utilize una buena calidad de semilla y fertilizantes. 6- Vuelva a sembrar en lugares que no hayan crecido o sea por estaca o transplante para uniformizar el canal. 7- Evite utilizar cualquier lugar del canal como paso de ganado, vehicu- Jos u otros, sobre todo en épocas de lluvia, cambie la vegetacién del fondo por rocas de canteras en los lugares de humedad frecuente. 8- Utilize en forma moderada el pasto del canal con fines de alimento de ganado. De preferencia corte el pasto con una segadora en lugar de usar la zona como pastoreo. 9- Inspeccione frecuentemente el canal después de una precipitacién fuerte, principalmente transiciones, caidas, alcantarillas y otros lugares eriticos. 1 Se ha presentado un resumen de las recomendaciones de construccién para la construccién del canal asi como para la siembra. DeberS para la construc- cién elaborarse un cronograma y un presupuesto de trabajo para lo cual se de- bera determinar con anticipacién el método de construccién a ser utilizado, la maquinaria disponible, el personal calificado, los equipos de ingenierfa nece- sarios, los insumos de semillas y otros datos pertinentes. Es conveniente, cuando se van a desarrollar grandes 4reas donde se utili- zarén canales vegetados, preparar tablas con tiempos y costos unitarios para las diferentes fases de construcci6n lo que facilita grandemente la elaboracién de los cronogramas y presupuestos. Estas tablas, tipicas para la construccién de obras, deben actualizarse periédicamente principalnente en lo referente a costos. SECCION TRIANGULAR SECCION PARABOLICA CANAL VEGETADO CON FONDO CENTRAL REVESTIDO DE PIEDRA PARA CONTROLAR FLUJOS PERMANENTES. AEFERENCIA:US. DEPARTMENT OF AGRICULTURE, SOIL CONSERVATION SERVICE CONSTRUCCION DE CANALES VEGETADOS El procedeimiento de construccién y la cantidad de trabajo que se re- quiere es funcién de 1a ubicacién topogréfica del canal y del equipo o mano de obra disponible. Si el canal se ubica en el dren natural de una zona a veces s6lo se requiere alinear hidrulicamente el eje central del mismo y suavizar los taludes antes de sembrar pastos. Si el canal se ubica como con- ductor o interceptor de agua en una ladera, va a requerir la construccién integral de los taludes incluyendo un bordo libre. Los canales poco profun- dos y anchos se pueden construir con equipo ligero como tractores de campo con implementos de arados para aflojar el suelo y traillas simples para trans portar materiales. Los canales mayores requieren el empleo de tractores de oruga con hoja frontal angulable (bulldozers). Canales pequefios pueden cons- truirse con carretillas y lampas. Una vez construido el canal se debe preparar el suelo para la siembra de los pastos incluyendo fertilizacién. Se puede sembrar una mezcla de pastos de r&pido crecimiento con otros ms lentos pero permanentes. Las semillas se deben senbrar al voleo o paralelos al flujo de agua. Puede también sembrarse por estacas. Se debe procurar estabilizar el suelo durante la primera etapa de crecimiento mediante coberturas de rastrojos, quimicos, pl&sticos, mallas u otros elementos, que eviten excesiva evaporacién del agua y la erosién hi- drica o s6lida. Pueden utilizarse mis de un método al mismo tiempo. MANTENIMIENTO DE CANALES VEGETADOS Los canales vegetados, al igual que canales en tierra, requieren un man- nimiento constante. Las causas comunes de falla, son insuficiente capaci- dad, velocidad excesiva del agua, cobertura vegetal inadecuada o destruccién de la misma por paso de ganado, veh{culos o personas, -principalmente en épo- cas de lluvia. También debe controlarse el ingreso de agua al canal por los bordos laterales del mismo y proveerse de una adecuada salida de evacuacién sin que cause erosién. La vegetacién en el canal debe manejarse adecuadamente. Se debe cortar el pasto, fertilizarse, evitar 1a compactacién del suelo y controlar plagas y roedores. Cualquier punto que pierda vegetacién debe ser resembrado o pro- tegido de inmediato. Se debe evitar la acumilacién de sedimentos en el canal que pueden lle- gar a recubrir los pastos, para ello debe hacerse un buen manejo de 1a cuenca abastecedora que ante la formacién de sedimentos, aumentar la velocidad de agua, en el canal cortando los pastos peri6dicamente. Si persiste el proble- ma deber4 corregirse 1a inclinacién del canal. 4.5.4 Terrazas Son plataformas, bancos o terraplenes dispuestos en forma de es- calones sobre las laderas, modificando asi su pendiente. Clasificacién* Plataforma horizontal Individuales Plataforma inclinada hacia adentro Plataforma horizontal Talud Vertical (Piedra) Plataforma inclinada Longitudinales, hacia adentro (pendientes) Plataforma horizontal ‘Talud inclinado ‘lataforma inclinada hacia adentro En el presente estudio solamente se exponen: a) Terrazas individuales b) Terrazas en talud inclinado y plataformas inclinada hacia adentro que se utilizarian con mayor frecuencia en la regién centroamericana en 4reas de liuvias intensas. * Otra clasificacién de terrazas incluye; terrazas de canal, camellén, etc. TTERRAZAS LONGITUDINALES TERRAZAS INDIVIDUALES Se pueden dintinguir en las terrazas las siguientes caracteristicas elementales 1- Capacidad de almacenar la lluvia 2- El borde interno de 1a terraza o pie o borde inferior del talud 3- El borde externo de 1a terraza o borde superior del talud 4- La profundidad del borde interno S- La altura del talude no debe pasarse de 2 m. de alto 6- El terraplén o terraza propiamente dicha debe ser preparada para recibir las lluvias 7- El talud debe ser sembrada con vegetaci6n perenne. CAlculo de Disefio La figura muestra la seccién transversal tipica de una terra- za donde se observa sus elementos constructivos. Como se aprecia, la plataforma tiene una pendiente contraria a la del terreno 1o cual permite que el agua que cae sobre la estructu- ra se desplace hacia la pared superior donde se concentra lenta- mente a una cuneta y luego por desnivel longitudinal hacia el de- sague o drenaje interceptor. El talud o inclinacién de las paredes depende de 1a naturaleza del terreno, asi en tierra firme puede usarse un talud de 0.5:1, y en tierra suelta 1:1, 1:5:1. La anchura (C) del corte dependeré de 1a pendiente del terreno y 1a profundidad (H) del horizonte del suelo, ya que en todo caso debe evitarse que la profundidad de los cortes sobrepase el espe- sor de dicho horizonte. Suarez de Castro presenta una f6rmula para el cAlculo y disefio de estas estructur: Ancho de corte (C) 3H 4s C= DONDE: © ancho de corte S pendiente del terreno en porcentaje H_ profundidad del horizonte del suelo en metros ‘Ancho del terraplén (T) T = (C- 4H) Ancho total de la terraza (W,) WF Wt OW, W, = ancho de 1a plataforna W_ = dos veces el ancho del talud Pr Borde superior 2. MOVIMIENTO DE TIERRAS 3. CONSOLIDACION REPLANTEO Y CONSTRUCCION DE TERRAZAS CON TALUD Ancho de la plataforma (a) Ww, (c +7) Intervalo vertical entre plataformas (IV) Iv= Sx Wb 100-SxV DOND! IV intervalo vertical entre plataformas S pendiente en porcentaje V_constante 1 6 0.75 1 terrazas construidas a m&quina; 0.75 terraz. constr. a mano ‘Metros lineales de plataformas por hectérea (L,) L, = 10,000 We Area neta de plataforma (Ag) = W, Ag Eee, Porciento de plataforma por hectaérea (P,)- (%) = 100 x AB st 10,000 (Plataforma = terraza) Se debe tener especial cuidado en ubicar el lugar mis adecuado para el desague de las terrazas y en ningGn caso se deber& comen- zar la construccién de un sistema de terrazas sin contar con una zona bien protegida en donde puedan desembocar. CUADRO 1. ESPACIAMIENTO ENTRE TERRAZAS Y METROS DE TERRAZA POR HECTAREA. Pendiente det | Espaciamiento | Distancia Metros lineales terreno ($) vertical entre | horizontal entre| de terrazas por terrazas (mts.)| terrazas (mts) Ha. Minimo Maximo | Minimo Maximo | Minimo Méximo 1 0.70 50.0 70.0 200 142 2 0.86 32.0 43.0 312 232 3 29.0 31.0 | 49H = 322 4 0.76 3310 25.0 | 526 © 400 5 0.83 16.6 22.4 602 446 6 0.89 14.8 20.0 675 500 7 0.96 13.7 18.4 730 543 8 1.02 12.8 17.3 781 578 9 1.08 12.0 16.3 833 613 10 1,15 11.5 15.5 870 645 1 ale ailo wis | 909 7a 12 1.28 10.6 14.4 943 694 FUENTE: Conservacién de Suelos. Fernando Sufrez de Castro. CUADRO 2. DESNIVEL PARA TERRAZAS DE PENDIENTE VARIABLE Longitud de 1a DESNIVEL HACIA EL DESAGUE terraza (metros) Minimo por 100 M&ximo por 100 100 200 = 300 400 500 FUENTE: Conservacién de Suelos. Fernando Sufrez de Castro. (OVE ) 1wewsbouoy peysse}0m 10) saunjeping ap opojdopy 31N3NE VZVUYSL YNN 30 TWSYBASNYUL NOIDORS - roubrs0 waips0S. borde exterior oe se desnive hacia adentro| linea cegtra! ancho 4 de plataforma < Partes constituyentes de una terraza Terrazas _individuales Las terrazas individuales son plataformas de un minimo de 1.50 m. de digmetro y una inclinacién hacia adentro de 10%. Adem&s deben tener un desague por un lado para que el agua no suba y rebalse por el re- Leno. Ya que el exceso de agua no es evacuado de la parcela por las mismas terrazas individuales, no se deben construir nunca como medida Gnica, sino siempre en combinacién con otras prdcticas. Ademds no se considera una medida indispensable y su construccién de- pende solamente del interés conservacionista y de aprovechamiento de la tierra NORMAS DE DISENO PARA TERRAZAS INDIVIDUALES Las dimensiones estar&n en funcién de la pendiente del terreno y la forma de su superficie serén circulares, o rectangulares. CIRCULARES Pendiente del| Didmetro de | Didmetro de | Didmetro de terreno % | la farmena | corte (mn) relleno(m) | corte (m) 420% 2.00 1.00 1.00 0.30 20-30 1.80 0.90 0.90 Hasta 0.36 30-40 1.50 0.75 0.75 "0.38 40-50 % 1.20 0.60 0.60 "0.38 1 RECTANGULARES* Pendiente del| Banqueo Relleno Talud Altura de terreno (%) (a) (m) (a) corte (m) < de 20 0.90 0.50 0.30 hasta 0.30 20 - 30 0.80 0.44 0.28 "0.36 30 - 40 0.70 0.30 0.25 0.38 40 - 50 0.45 0.25 0.25 0.38 * FUENTE: Gonz4lo Pefia. Universidad de Los Andes, Merida-Venezuela. Resumen: COMO HACER LAS TERRAZAS Corte del suelo Relleno del suelo Forma de talud Abrir el canal de desague Cultivar en la terraza Cultivar pasto en el talud. perend Traslado de la capa fértil Siombra de grama en taludes CONSTRUCCION DE TERRAZAS A. Equipo necesario ~ Nivel en A = Pico 75) Un nivel en A, con fare\y’ tres cafias una pita y una piedra. 5. Reconocimiento del terreno Se hace reconocimiento del terreno para: a) Verificar si la profundidad del suelo es aparente para construir terrazas. b) Determinar el ancho de los terra~ plenes y la profundidad del borde interno del terraplén. ¢) Determinar la parte mis alta del 4) a) b) ce) a) e) f) campo en la direccién horizontal; a este lado lo llamaremos "lado izquier- do" y al otro lado: "lado opuest: Determinar la conveniencia de la construccién de una zanja de infiltra- cién en la parte m&s alta del campo en caso de que pueda haber agua de escurrimiento que proceda del terreno que esta m4s arriba del campo. Esta labor servird para el disefio, luego de obtener las dimensiones, se replantear y luego se pasaré a la construccién. Construccién de las terrazas La construccién consiste en realizar movimientos de tierra que se producen al efectuarse los cortes y rellenos para formar los terraplenes y taludes y teniendo cuidado especial de que se cumplan con los siguientes requisitos durante el proceso de construccién. Todo el largo del borde interno del terraplén, debe estar nivelado. Se verifica con el nivel en A. Todo el largo del borde externo del terraplén debe estar nivelado. Se verifica con el nivel en A. La capa superficial del suelo debe mantenerse en su posicién original. La superficie del terraplén no debe presentar ondulaciones. El borde interno debe tener 1a pro- fundidad fijada. En caso de ser necesario la zanja de infiltracién, ésta se construye antes que las terrazas. - Terraza a nivel. - Terrazas a favor de la pendiente. C- Terrazas tipo contrapendiente. Steerticie original del terreno awa TIPOS DE TERRAZAS PROCESO PARA LA DISPOSICION DEL SUELO EN LAS TERRAZAS PROVECCION DE LA TERRAZA LURGO DEL PRIMER NOVWNENT. be riekeas, SE REALIZA CORTE W RELLENO SITUACION Onteinat Dat rehREno Fees rene PROVECCION DE LA TERRAZA © 64 Peararonioe Wo STA AL nuvee PROYECTADO A NOOIFICACION DE LA SUPERFCIE REALIZA® EL MOVINIENTO DE TIBREAS PARA COMSTRUIR LA PLATAFORWA PROVECTADA PRIMER NOVIMIENTO DB T1ERRAAproximode) DISPOSICION PROVISIONAL BE LA CADK FER, PrRPOSICION FINAL DEL BUELO FERTL ASI QUEDA EL TERRENO LUEGO Dut PRIMER NOVINIENTO COMBTRUCCION FINAL DE LA TERMIZA 6 TieRRas Srruncion PROVISIONAL DE-LA SUPERFICIE LuReo SE TERWNARA Con LOS TRABATOS PROCESO PARA LA DISPOSICION DEL SUELD EN LAS TERRAZAS arAca 0 REPLANTEO PROVECCION DE LA TERRAZA LUKGO DEL PRINER NOVINNENTO De rieneas, S1ruhe10n onreni 061 7etneno SE REALIEA CORTE Y RELLENO Teen nam PROWECCION DE La TERRAZA © wr mary 4A PLATAFORIMA NO HSTA AL neve PROYECTAOO MODIFICACION ba LA SUPERFICIE REALIZAR EL NOVMIENTO DE TURAAS PARA CouSTaURe 4A PLATAFORMA PROVECTAOA PRIMER NOVINIENTO DE T148RA (Aprosimodo) GE erSosrcioN PROVISIONAL De LA CAB reRT, Prancerrow Fie Die AueLo PERT ‘ASI QUEDA EL TERRENO LUEGO DaL PRIMER NoviN/ENTO CONSTRUCCION FINAL DE LA TERRAZA De TiERRAS Srruacron PROVISIONAL DE LA SUPERFICIE kumeo 3a raRWINARA Com Las rRABAIOS Mantenimiento_para_terrazas Partes importantes para el mantenimiento de terrazas a) Estabilidad y proteceién del talud b) Inclinacién uniforme de la plataforma c) Desague o cuneta en funcionamiento correcto. Caminos: Al constuirse las terrazas deben considerarse que deben haber caminos de acceso, los cuales no deben ser rectos en toda su longitud cuando se hacen de arriba abajo o de abajo arriba sino que deben ser sinuosos para que el agua de liuvia que escurre sobre el suelo no forme zanjas o cfrcavas. Mantenimiento Al comienzo, las terrazas deben vigilarse con frecuencia sobre todo des- pués de cada caida de liuvia para hacer los arreglos convenientes en caso de que se produzcan erosiones o asentamientos desiguales del suelo que puedan dar lugar a erosiones o se produzcan desbordes de agua. Cualquier inicio de erosién, sea en las terrazas o en los caminos deben ser inmediatamente controlados. Se debe cuidar siempre que los bordes de los terraplenes, tanto los in- ternos como los externos estén nivelados y que el borde interno tenga la pro- fundidad deseada en su desague. Una vez que las terrazas est&n consolidadas, el requerimiento de mante- nimiento ser4 muy bajo. TERRAZAS DE BANCO CONSTRUIDAS A NANO pendiente inveraa fancho 4 del talud pendiente del terreno jp Antervalo horizontal (ancho total) S2'O0 = + PNTBI Tap wana{e/pnivy [ap OYoUe UgTORTEY Pa Beaenuy a3uetpued S199 Ezz €'0 svt Over 6r°0 sore Sst oy 0569 zz €'0 Sel ogzt 94°0 09°€ Sr 8 ote ove €1°0 Set ott 270 os"e Se" 9% osze 0062 “€1'0 SUT OsTt On'0 sre Sz'T % O6EL 0962 €1°0 so 060 160 ove oct - ze oese ote ero $60 ocot "0 oe'e ot 3 zoe OL0E €1:0 06°0 016 270 sc"e 00°t a oTed oete €t'0 08"0 016 62:0 oz"€ $670 9% 0962 ose £170 $l°0 ose 10 STE $8°0 % cote ovee €t'0 s9'0 062 "0 ore 08°0 wz ones o6ze £170 09°0 oeL z0 so°€ 0L"0 0% oges ose €1°0 0s°0 089 02"0 00°€ s9°0 at ozse ome €1°0 $70 09 810 $6°2 09°0 ot 0998 oove €1:0 on70 095 970 06° 0s°0 aw 0088 ozse «0 “$E°0 00s 0 seve s7'0. a . os% 2 w a 4 a TeI09 oypuy ovazz33 39200 Tequozy204 PATEQ Tp coq, Tee werpoes | ovenssaor |ep ematy | sauepmea | TeP oe ONIVH V SVOLMILSNOD OoNVE aq SVZvuwaAL za SANOIDVOIaIDaASa SL'O = POTEa TP BANaTE/PNTEA TEP apUE UpTOETaY WS= S00 = —Pexanuy oquatpueg BAR RgRSR Fried ov ee et * 33 1 Oe 1 8 T 9 $6°0 % $80 <4 o8"0 oe 0L°0 ot $9°0 ot ss'0 a os'0 a SL°O = :PNTEA Tap ENITE/PNTEI Tap CYUE UgTOETEY WS = soo + — BezanuE equeppueg STO LT 06ST OL"? 07°97 se't ov St'0 09°T O1ST $9°0 oc"? SLT se STO ost OsyT 19°0 02°97 so e st'0 Set O8eT 4s'0 ste Os'T € sO Set OmeT €s°0 so"? ort 43 sT'0 SUT o€zT 67°0 00"y OCT oC STO s0°T O9TT s7°0 06° Oct 8% STO $6°0 060T a7'0 See oll 4 STO 06°0 OzoT 6€°0 see So°T ww STO 08°0 0S6 seo OL" $6°0 a sto a) ogg ze'0 $9 s8'0 oz STO 09°0 ors 6z°0 09) SLO et STO a) Ov 92°0 os 0L°0 or STO $70 049 "0 sv 09°0 a sT‘O 0v7'0 009 0z°0 0” ss°0 a Oe w m mo « o € z loo 72303 oypuy qeoqazen | rancusz 33309 [wauoz}304, oqeazequy | & uaunqon | Tap ugpooeg | opun2qUL | (s) : ONVH V SvaINuLsNoo SL°O = *paqea Jop wanaqe/pnTEa ep oypur uppoETsy . w= DO =: ‘eeaaAL, aus Tpuag set 19°0 s9°” OC Set 79°0 ss°9 8 svt Ls°0 0s"7 9% 00°T zs"0 o7'9 %% 06°0 870 ot"? cod 08°0 770 Sz" oz $L°0 On7°0 0c'2 ci $9°0 st"0 oly ot ss°0 z'0 so"? 1 70 82°0 00°” a Set 85° ot"? oe SUT €s°0 St'9 8% sO°T 67°0 SU? 4 $6°0 $70 oly s8°0 170 00°” aa2R NS eager coccse ARASR ooccoo RRSRR anaaa q a ONVH V SVdINWZLSNOd comva aq svzwnaL aa SaNOLDvoO1aIOadsa S20 = *PHTea Tap BANgTH/PNTYA Tep CYUR UDTOET EY w= 9000 = = ‘BuAAUT aque }puad 02'0 SST sot. 28°0 o's SL'T 02'0 n't OssT 180 02"s 09°T 020 OCT O9yT SL'0 or's 0s "T 02'0 SUT O9€T 69°0 s0°s sel 020 SOT OLeT £9°0 soy Stl 020 $6°0 ostt is'0 so" SUT 0z"0 $8°0 O80T zs°0 sl’ SO'T 0z°0 sL°0 066 97°0 OL"? $6°0 020 $9°0 068 70 09" se°0 0z"0 ss°O 008 9t°0 soy sL°o 61°0 svt OvsT £L°0 00's S9°T 610 SE'L osyT 1L'0 06°7 os'T 610 Oct OST 99°0 08"? Ont 6t'0 oUt 08zI 09°0 OL‘? OC'T 610 00°T O6TT ss°0 so" Oe'T 610 06°0 OOTT 0s"0 ss'7 SO'T 6t'0 08"0 Ott s7'0 Os'9 S6°0 610 0L°0 066 70 On'y $8°0 61'0 09°0 Ove 9€°0 sea SL"0 6t'0 0s"0 Ose ze'0 ad 0L°0 a a 2 z w a mu 30d Tac oouy eszanuy | yeoyazen| sencur aqz0o | quauozyaoy| —pnyea eamgqy | opeazeauy |e uaunton | Tap ugya0as] opeasequy | 1ep eundiy courted 1? oy (a) L) (9) (s) a) (9) ONVH VW SvdINulsNod OONV 2d SVZVWWAL ad SANOLOVOIAIOadsa 0.05 = 5% 0.75 Perliente inversa Relacién ancho del talud/altura del talud: SL°O = + POL Tep vangqU/pnTEa Tap CyUY UDT>ETEY w= sO =: BeaAUT squaypusd set ost 9670 se-9 os't oz ot oeyt 6870 $79 ST st $670 O0eT 0870 sto oz"t ot 08"0 ott 10 s0°9 ort cia 0L"0 osot £9'0 $6°S $60 a ses o2"t oLet 06°0 so"9 srt oz SOT OseT 18°0 sos O€'T at 0670 oezt zL°0 sors SUT ot 0870 oztt $9°0 Sus SO°T a $9'0 o00T is°0 ous 06°0 a 00's set ost €2"1 06'9 oz Oe oLT vet mT 02°9 06°T 8 ss OfLt So°T 0179 SLT % ort oz9T 4670 $6°S $91 % Set OTST 88°0 ses Ost wz Ort ort 08"0 SL's Sec oz 00°T o8zt €2°0 s9°s Se't at $8°0 ott $9°0 09° ott ot suo 090T 8$"0 oss 00°T mn $90 0s6 1s°0 ons 060 zi sue wu wu % wu [e203 oypuy owe1783, Teauoz p04 19P coueq Pangty | oTeAtaqUT S$ | oTenaaquy | pep vangty | equetpusg Tap oyouy 2). ONVH V SVdINULSHOD Oouva ad SVZVUWAL Ad SAMOIDVIIAIIAuS4 Otra Metodologia para disefio de terrazas Para el disefio de las terrazas, es necesario considerar los aspectos siguientes: 1- Espaciamiento entre terrazas 2- Caracteristicas del canal 3+ Forma de 1a seccién transversal La influencia de cada uno de los aspectos anteriores se discuten a con- tinuacién: 1- Espaciamiento entre terrazas. E] espaciamiento entre terrazas de- pende principalmente de la pendiente. Sin embargo, también influye la preci- pitaci6n pluvial, la seccién transversal de la terraza, los implementos agri- colas que se van a utilizar y el tamafio de las parcelas. C&lculo del espaciamiento entre terrazas: El espaciamiento entre terrazas se puede medir utilizando la diferencia de nivel entre ellas, deno- minado intervalo vertical (IV) 0 considerando 1a distancia horizontal entre ellas, que se conoce como intervalo horizontal (IH). Generalmente el interva- Jo horizontal se mide sobre el terreno (distancia superficial), sobre todo en pendientes pequefias donde la diferencia entre las dos mediciones es desprecia- ble. En pendientes fuertes si debe utilizarse el intervalo horizontal, ya que Ja distancia superficial puede provocar errores considerables. (Ver figura). Los procedimientos para calcular el espaciamiento entre terrazas son los siguientes: F6rmula que considera la pendiente y la precipitacién anual. Para calcular el intervalo vertical se utiliza la siguiente férmula: Donde: ve 0.305 Intervalo vertical (m) Pendiente del terreno (%) Factor que se utiliza en dreas donde 1a precipitacién anual es menor de 1200 mm Factor que se utiliza en reas donde 1a precipitacién anual es mayor de 1200 mm Factor de conversién de pies a metros Los valores del intervalo vertical aparecen en el cuadro siguiente. En caso de utilizar el intervalo horizontal en lugar del vertical, se emplea la siguiente férmula: Donde: IH - IH x 100 ss... Iv P Intervalo horizontal (m) IV - Intervalo vertical (m) P- Pendiente del terreno (%) Los valores del intervalo horizontal para diferentes pendientes aparecen en el cuadro siguiente: Ejemplo: Calcular el espaciamiento entre dos terrazas en terrenos ubicados cerca de Zitécuaro, Mich., donde 1a pendiente es de 14% y la precipitacién media anual de 1000 mm. Al entrar con un valor de 1a pendiente de 14% y una precipitacién me- nor de 1200 mm, en el cuadro, se obtiene que el intervalo vertical es de 2.03m, y el intervalo horizontal es de 14.50 m, o sea el espaciamiento entre las dos terrazas. Espaciamiento entre terrazas al considerar la pendiente y la altura de la precipitacién. Altura de la precipitacién anual (nm) Fendiente Menor de 1200| Mayor de 1200 Mayor de 1200 Intervalo Vertical (IV) Intervalo Horizontal (IH) 2 0.81 0.76 40.50 38.00 4 1.02 0.914 25.50 22.75, 6 1.22 1.07 20.33 17.83 8 1.42 1.22 17.75 15.25 10 1.62 1.37 16.20 13.70 12 1.83 1.52 15.25 12.66 14 2.03 1.68 14.50 12.00 16 2.24 1.83 14.00 11.43, 18? 2.44 1.98 13.55 11.00 20 2.64 2.13 13.20 10.65, 22 2.84 2.28 12.90 10.36 2 3105 214m 42170 10146 26 3.25 2.59 12.50 9.96 28 3145 2174 32132 9.78 30 3.66 2.90 12.20 9.67 32 3186 3105 12106 9153 uy 4.06 3.20 11.94 9.41 36 4.27 3.35 11.86 9.30 38 447 3.50 11.76 9.21 40 4.67 3.66 11.67 9.15 50 5.69 442 11.38 8.84 La f6rmula que utiliza como datos la pendiente del terreno, la intensi- dad de la precipitacién y el tipo de suelo. La férmula que se utiliza es la siguiente: Weaptb..... Donde:' IV - Intervalo vertical (m) a - Variable que esta en funcién de la intensidad de 1a precipitacién, la que comfinmente varia de 0.09 a 0.18 p - Pendiente del terreno (%) i b - Variable que depende de 1a erodibilidad” del suelo, de los métodos de cultivo y de sus précticas de manejo Procedimiento para el uso de la formula. Para obtener el valor de "a" y aplicarlo a esta férmula es necesario ubicar el 4rea de trabajo en -un mapa de precipitacién. 2+ Obtener el valor de "b" en el cuadro considerando el drenaje del suelo y la cubierta vegetal. Valores del coeficiente "b" para calcular el espaciamiento entre terrazas. 5 1 See de | prenaje interno | Cubierta vegetal en el 4 del suelo perfodo de lluvias intensas 0.30 Lento Escasa ates Rapido Escasa Lento | Abundante. 0.60 R&pido Abundante 3+ Con los valores de a y b, y conocida la pendiente media del terreno, se calcula el intervalo vertical (IV) por medio de la férmula. 4- Una vez obtenido el IV se procede a calcular el IH empleando la formula. %* Erodibilidad. Es la susceptibilidad del suelo a erosionarse. (CAlculo del ancho para terrazas de banco en funcién de la pendiente del terreno y la profundidad permisible al corte. . rrofuntidas | Pendiente del suelo(m) % i Muro vertical | Con talud 10 2.00 1.80 0.10 20 1.00 0.80 30 0.66 0.46 40 0.50 0.30 10 4,00 3.60 20 2.00 1.60 0.20 30 1.33 0.93 40 1.00 0.60 10 8.00 7.20 20 4.00 3.20 0.40 30 2.66 1.86 40 2.00 1.20 10 12.00 10.80 20 6.00 4.80 0.60 30 4.00 2.80 40 3.00 1.80 10 16.00 14.40 20 8.00 6.40 0.80 30 5.33 3.73 40 4.00 2.40 10 20.00 18.00 20 10.00 8.00 1.00 30 6.66 4.66 40 5.00 3.00 Dimensiones de tes terraces de benee con talvd, on bane © Je prolvadided permite de eects QURSSSRSAALGRASZISR RAGS SARS SSS gl? | Fsadcci sida diiiiiis is sidddddddddddd aie BRABSRSRABSIARS VRSSRRIRLGBRIBT Fg StS SKS SSHSG SSeS ddddddddddad 7 RARSRESSRRARESRRSIRRRESSERHRAS iM RLiGhbberrrPrrrrrrrrritrrrrrrrerere rey g| >| SBSSRZESSSRSAESSAZIZERSSIASRAASSSTSS Acid ifdadiid Sod: 0.80 ARABSRGRAGRRAGREASSTRSSBSARBSSRATARR SSSTaS ASSN SS SSE SS a Seedcicdcichchchededdedcded aes sddddddddddddddddd BRS SRSRRSRRSS RRSIRLGSRSSRRALSRSRR S| SoS coli S Sibu se ed ddddddcicicincinicicndad tata 7 HESERS GES SG TeqaS TRA RENRANS 0.40 RERRSALARSRSRR RSA RSSEL SATIS ARRLLESS sidddddddddddddddddc SSARARASINGSSRSRSSRERRIRSIRSARILBSR 0.30 SSISSSLRKSSRASF’ Bd ddddddedeidadda ANLASSRSR ditidicds al>| 3 sdddcdddddddd S93 32288899858880333325338883E888588 scddddc g SSRRABASRARRS SSddéddddddddd ‘A. = Ancho del bancal en metros. 3 & g g 8 : z ; fl gz 3 : Vr= Volumen de relleno en metros cabicos por metro lineal. ve v= Ve Pe = Profundidad de corte en metros. 4,6. Tratamiento de cArcavas Definicién de una cércava Una cfrcava es una zanja que corta al terreno como consecuencia de la accién erosiva del agua que corre sobre la superficie y se concentra hasta que adquiere una velocidad suficiente como para causar erosién tanto lateral como vertical. Incidencia e wtancia de las cdrcavas Las cércavas son m&s comunes en los suelos francos con alto contenido de imo y arena fina y poca agregacién; especialmente en las zonas semiaridas y tropicales con lluvias de alta intensidad. Las c&rcavas pueden resultar de la erosién laminar y en surcos la cual ha continuado sin ningin control; también puede formarse por las huellas deja~ das por los arados, tractores, vehiculos y ganado, y por la extraccién de ma- dera de los bosques en la direccién de 1a mAxima pendiente. Pueden resultar del alineamiento no adecuado de las zanjas de drenaje, 1a remocién de la vegetacién natural de los canales de drenaje natural y de la falta de cobertu- a vegetativa para los desagues artificiales. Las cArcavas cortan a los cam- Pos en pequefias porciones hasta que finalmente ya no pueden cultivarse. Ade- mis pueden secar el campo debido a que producen un excesivo drenaje. Las cércavas también pueden producir la destruccién de muchos edificios, carreteras y otras propiedades. Por las razones expuestas es de vital impor- tancia que se adquieran un conocimiento de los principios de su control. Proceso de la erosién por cfrcavas La escorrentia comienza con una lémina de agua, la cual se concentra en las partes bajas formando delgados riachuelos. Cada arroyo se mieve a lo largo de las despresiones dentro de su pequefia cuenca, llevando material s6lido tanto en suspensién como rodando por el lecho. El flujo del agua labra un canal definido, tanto por abrasién del lecho por medio de las particulas que ruedan como arrancando las particulas de las pare- des laterales. La formacién de una carcava puede resultar o del avance de este proceso en un simple riachuelo o de 1a unién de varios riachuelos. En algfin punto, debido a la irregularidad de la superficie se produce una pequefia catarata en la cual el agua se cae verticalmente a un nivel m&s bajo; esta caida puede ser en primer lugar de unos pocos milimetros, pero es sufi- ciente para dar al agua un impulso tal, que sea capaz de hacer un hueco en el lecho y acentuar la caida. Esta cafda, que se denomina 1a cabecera de la cAr- cava es su parte mis activa y se desplaza hacia la parte mAs alta de la cuenca. A medida que el lecho es erosionado, el suelo de los taludes se expone a las fuerzas internas tendiendo a causar un rompimiento. Para cada tipo de suelo hay una altura limitante sobre la cual no puede permanecer vertical. En las arenas gruesas las taludes se deslizan al instante, mientras en los suelos cohesivos de textura fina las taludes de una cfrcava pueden permanecer vertica~ les hasta que 1a‘crcava alcance una profundidad de varios metros. En los extremos, tal como un tufo volc4nico pueden encontrarse c&rcavas con taludes verticales hasta una profundidad de 50 metros. Las c&rcavas en suelos profundos de textura fina con subsuelo erosionable tienden a adquirir una accién ‘transversal en forma de V. Conforme se desarrolla una cfrcava se incrementa la cantidad y velocidad de escorrentia que ingresa, y se acelera la velocidad de erosién. La cabeza de 1a cfrcava, debido a que siempre se encuentra en la linea de la depresién orinal, recibe 1a mayor concentracién de agua, la cual va cortando progresiva- mente al campo hasta la parte superior del rea de captacién. Mientras tanto, como el Area de captacién se extiende lateralmente (debido al aumento de la profundidad de la cf&rcava) nuevas cabezas de cfrcava pueden formarse en los puntos bajos en los bancos, y la cércava comienza a ramificarse. En los suelos con capas de roca, la c&rcava tiende a ampliarse més que a profundizarse en tales situaciones wa cArcava puede destruir un 4rea consi- derable de tierra. Cuando 1a erosién por c&rcavas no se controla puede continuar por mis de un "ciclo". En el primer ciclo el canal es erosionado hasta una profundi- dad que depende de 1a resistencia del suelo, de la intensidad de 1a escorren- tia, y la topografia. La cfrcava puede permanecer en este estado o puede comenzar un nuevo ciclo de erosién del lecho. En este caso una nueva "cabeza de cArcava" se forma en, o cerca a la boca de descarga de 1a cfrcava dentro del cauce natural o principal y se repite el proceso de erosién. Los procesos que intervienen en el desarrollo de una cfrcava son: a) Erosién por caida de agua en la cabeza de 1a cfrcava; b) Abrasién del lecho; c) Derrunbamiento de los bancos debido al flujo debajo de 1a superficie del suelo. Una cércava no controlada en filtima instancia puede estabilizarse por si mismo. Conforme se extiende hacia la parte superior de 1a cuenca va dispinu- yendo el Srea de captacién de la cabeza de 1a cArcava hasta que ya no ingrese suficiente agua como para que pueda continuar el proceso de erosi6n.’ Una vez que el flujo de agua ha bajado suficientemente, la vegetacién puede comenzar aestablecerse. Los sedimientos que se depositan en la parte inferior de la carcava permiten el establecimiento de la vegetacién natural en el fondo. Los bancos adoptan un Angulo estable de reposos y finalmente la carcava se estabiliza integramente. En muchos casos la cércava antes de llegar a este punto, habrS ya causado dafios a la tierra, también si se ha ramificado la erosién puede continuar en los subsidiarios los cuales no han llegado al mismo estado de madurez que el cauce principal de la c&rcava. La prevencién de las c&rcavas La prevencién de las cArcavas significa evitar todas las causas que las originan. En términos generales, 1a adopcién de un adecuado sistema de con- servacién del suelo y del agua en el fondo automfticamente prevendré 1a forma- cién de c&rcavas. Un sistema apropiado incluird alguna o todas las siguientes medida: Rotaciones adecuadas, cultivos en contorno, cultivos en fajas, terrazas, la proteccién de los cauces naturales, 1a instalacién de cursos vegetados ar- tificiales, el evitar hacer huellas en la direccién de la m&xima pendiente, alinear y proteger los caminos de acceso, y el control de la cantidad y movi- miento del ganado. Control de ‘las c&rcavas E1 primer paso en el control de una cfrcava es eliminar la causa que la ha producido. Si las c&rcavas no son tan grandes o numerosas, 1a ejecucién de un buen plan conservacionista puede en algunos casos ser suficientes, pero generalmen- te algunas medidas de control deben tenerse en cuenta: CONTROL DE CARCAVAS a) Revegetacién natural: El medio mis simple y ms barato para detener el avance de las cArca- vas pequefias y medianas es cercar el 4rea erosionada para excluir el ganado, y permitir la revegetacién natural. El cerco debe encerrar completamente 1a cArcava y se colocaré a una distancia de los bordes de 1a cfrcava igual a dos veces la profundidad de 1a misma. b) Plantacién de rboles y gramas: La revegetacién natural generalmente es un proceso lento. M&s répido es 1a plantacién de Arboles, hierbas o grama. En cada Area hay especies que se adaptan muy bien. Gramineas de crecimiento denso son recomendables. Los 4rboles frecuentemente son muy efectivos en estabilizar las cArcavas. Las raices de los Arboles mantienen el suelo en su sitio, las partes superiores disminuyen el movimiento del agua superficial, las hojas protegen el suelo contra el impacto de las gotas de lluvia y en algunos casos los 4rbo- les remeven el agua subterrénea que podria originar el derrunbe de las partes laterales de las crcavas. c) Exclusién de la escorrentia: Cuando el volumen de escorrent{a es tan grande que no permite la estabilizacién de una cércava ser& beneficioso reducir 1a cantidad de esco- rrentia que entra a la c&rcava, lo cual es hecho ya sea desviando la escorren tia o reteniéndola para que se infiltre. 4) Desviacién de 1a escorrentia: La escorrentia puede ser desviada por medio de un canal de desviacién. Esto es factible solamente cuando el &rea de captacién no es demasiada grande y cuando existen sitios apropiados para descargar el agua. Las grandes freas de captacién necesitan canales muy costosos mientras f) Conversién de las cfrcavas en cauces vegetados: En algunos casos las cércavas pueden transformarse en canales vegeta- dos. Como primer paso es necesario construir una zanja de desviacién temporal. Luego se le da a la cArcava una apropiada seccién transversal. Finalmente se prepara la cama para las semillas como una préctica nor- mal para el establecimiento de semillas de pastos. £1 canal debe recibir una buena aplicacién de fertilizantes debido a que se ha removido el suelo superfi- cial en las operaciones de relleno. Luego se siembran las gramas de la manera comin. Un mulch es muy Gtil en obtener un buen resultado de las gramas. Una vez bien establecido el canal vegetado se puede readmitir el agua, eliminando el canal de desviacién. Normalmente hay que contar con un perfodo de uno a dos afios para obtener un establecimiento adecuado. g) Estructuras de control: La vegetacién no siempre es suficiente para estabilizar una cércava. ‘Algunas veces deben emplearse medidas estructurales. Estas consisten en represas o vertederos que varian en disefio y cons- truceién segtn el propésito que van a cumplir por ejemplo: 1- Estabilizar 1a gradiente del lecho de la cArcava en, o debajo de la gradiente critica de erosién. Atrapar los sedimentos. 3- Proteger la cabecera de 1a cArcava contra la erosién. Estructuras para cortrolar la erosién en el cauce de la cfrcava Estas estructuras se clasifican generalmente como temporales y permanentes, segtin sea el material empleado en su construccién y se conocen con el nombre de presas de control de azolves. Sirven para disminuir la velocidad del agua Especificaciones generales para las presas de control de azolves. Altura de la presa. En las presas de carfcter temporal, la altura efec- tiva de las mismas, o sea la distancia que existe entre 1a cresta del vertedor y el fondo de 1a c&rcava, no debe exceder de 1m, ya que con alturas mayores, Ja presién del_agua aumenta y se propician filtraciones a través y por abajo de la estructura, lo que origina socavaciones que son dificiles de controlar y a menudo causan su destruccién. La altura no solamente tiene influencia sobre el espaciamiento entre las estructuras, sino también en el volumen de sedimentos retenidos. Cuando la finalidad principal del control de c&rcavas, es retener grandes volfimenes de azolves, las presas debe ser de mayor altura, ya que el volumen de sedimento retenido varia con el cuadrado de 1a altura efectiva de la presa. Por ejemplo, una estructura de 90 om de alto, retiene aproximadamente nueve veces mis sedi- mento que otra cuya altura sea Gnicamente de 30 centimetros. Para determinar 1a altura de las presas de control se considera el costo, y sobre todo, que se pueda tener la seccién necesaria requerida para que el vertedor de la estructura funcione correctamente. En las presas de carfcter permanente, la altura efectiva puede ser hasta de 5 m. o m&s, sélo que para su disefio deben considerarse los problemas inhe- rentes a la estabilidad de las mismas. Espaciamiento de las presas El espaciamiento entre dos presas consecutivas, depende de 1a pendiente, de los sedimentos depositados, de la altura efectiva de las mismas y de la finalidad que se persigue con el tratamiento de las cfrcavas; es decir, si se desea retener mucho sedimento, se aconseja emplear presas relativamente 1- Construir las presas en base a la primera consideracién antes indicada denominada “cabeza-pie". Esto es, que la cota de la base de una presa de control de azolves, coincida con la cota del vertedor de la presa inmediata aguas abajo. (Ver figura). Secuencia de las presas construidas bajo el criterio de espaciamiento “cabeza-pie" + 2- Construir las presas dando el doble del espaciamiento antes indicado. Esto reduce a la mitad el nfmero de presas en comparacién con 1a primera alternativa. (Ver figura). Secuencia de las presas construidas bajo el criterio de "espaciamiento" Este criterio del Uoble espaciamiento" se justifica por las siguientes razones: i= Polos Donde: E - Distancia entre dos presas consecutivas (m) H - Altura efectiva de la presa (m) Pe- Pendiente de la c4rcava (%) El cuadro siguiente muestra el espaciamiento unitario entre presas de control de azolves para c&rcavas con pendientes medias que fluctGan del 3 al 35 $. Generalmente los sedimentos retenidos por las presas de control no se encuentran exactamente a nivel, sino que tienen un declive determinado, el cual varia de acuerdo con la clase de materiales sedimentados y la pendiente inicial de 1a cércava. De acuerdo con la clase de sedimento, la inclinaci6én de éstos es de 2% para las arenas gruesas mezcladas con grava, 1% para sedimentos de texturas medias (francos) y 0.5% para sedimentos finos limosos o arcillosos. En base a esto, para determinar la distancia unitaria entre dos presas de control consecutivas, se utiliza la siguiente f6rmula: E H. x 100 Pe - Ps Donde: E - Distancia entre dos presas consecutivas (m) H - Altura efectiva de 1a presa (m) Pc - Pendiente de la cArcava (%) Ps - Pendiente del sedimento (varia de 0.5 a 2%) En los 3 cuadros siguientes aparecen las distancias unitarias entre dos presas consecutivas para c4rcavas con pendientes hasta el 35%. Es importante sefialar que en la prdctica, algunas veces no es necesario ajustarse rigurosamente al espaciamiento calculado, ya que cambiando ligera- mente la separacién, puede mejorarse la localizacién de las presas, encontr4n- dose sitios mis apropiados para su construccién. Empotramiento o anclado de las estructuras Uno de los aspectos que merece particular atencién en la construccién de las presas de control, es el empotramiento que estas estructuras deben tener, tanto en el fondo de 1a cArcava, como en sus taludes. El empotramiento en el fondo aumenta considerablement la estabilidad de las presas, lo cual es importante sobre todo en aquellos casos en que los escu- rrimientos que conduce la c&rcava son de gran magnitud. El empotramiento en los taludes tiene como finalidad principal el impedir que el agua flanquee la estructura y origine socavaciones en los flancos que pueden producir brechas en los taludes de 1a c&rcava, circunstancia que vuelve completamente ineficaz a la estructura, de acuerdo con el objetivo que se persigue. Por regla general, la parte inferior o base del empotramiento en el fondo del cauce, lamada "cimentacién", debe estar situada a una profundidad mayor que 1a superficie del “delantal", sobre todo en aquellas estructuras en las que el agua, al pasar por el vertedor, origina una caida sobre su parte poste- rior, la cual tiende a socavar el fondo de la cArcava y minar al mismo tiempo la base de la estructura, 1a que pone en peligro su estabilidad. Este peligro es menor en el caso de los tipos de presas que cuentan con un talud en su parte posterior, ya que el agua que escurre por dicho talud no produce caidas peligrosas que perjudiquen el fondo de 1a cércava. | 1.20 1.30 1.40 1.50 dela presa (m) 1.00 1,10 tre presas para el control de azolves, cuando los 0.80 0.90 io en Espaciamiento unitario entre presas consecutivas (m) Altura to_unitar: 0.50 0.60 0.70 iamient iente % de la jcarcava rE end: sedimentos son arenosos y la pendiente de éstos es de 2.08. Espac. P eu= Espaciamiento unitario (m) Pe= Pendiente media de la 2ceneesenqennnenanagnanqoanadcann SYOrOHNBOHAANHOCOD@ON wun rt gesnskdaasadaes eas aes eeneononeqnnacnananonsdnesnoennsn g seeds dandadnggedancnsdauaddadasas . gegsakengadigs 3 7 9 Senmenanseqgoannaguaqesnqgenanaa £ Sao a enaessddgeeernocouumuasssazee B8ISRNRRaIsaS sg 3 ee oggedenenenuouennensnqaesaqucane 8 Sos Een a ING go CONN OSSdMOuT TTT SAE QSSReRnAANSS 7“ e een nonnanceumananimnnamerinaannsa a Og endaddddgdcrccccddudssasaadddad A geesdadadde z 3 eo noonaanedandndqengananganesaane Seee essing acncdomnadssassadadaade 22 ene canogqqnasonneeennanenaudenen ddd da dddgeerdeddddesssddddadadaan age da eence eae geeee eonmeneanesasonanannanqaenensnane SHES AgGennedaads FASSAAGAAANAA AAS ee ecocennescencaunnqanmnsonineane Pega A Ger GadassadddaGnddaddnddddde esaaig conmennqequqaennanensandoagenneen Pasi garduas sada ddddddddddddddddeddd gasaea eet 1939858 I RANRSRRRRASANSEB seer erstAQaAAUAARIWRASRKRRSIIBSB c&rcava (%) Ps= Pendiente de sedimento (%) Espaciamiento unitario entre presas de control de azolves, cuando los sedi- mentos son arcillosos y la pendiente de éstos es de 0.5% = 3 4 * 3 2| le a|2/8 2|2|& g/ 2) 5 3 2 g| 8| ®}e o/s a| cle g|e]s a |e i Bl alg 8 | |2 z| [A Ele g B| 4 3| 18 zg) elé ji ils 2| "Je 8 g| tle gis 2 g| 3 dl 2le als alae 3 2)

Вам также может понравиться