Вы находитесь на странице: 1из 6

Universidad Alberto Hurtado

Carrera Sociología
Optativo: Cuerpo y Sociedad
Profesora: María Emilia Tijoux
Ayudante: Kerly Fuentes

“Cuerpos en la Sociología”

Alumnas: - Camila Pimentel R.


- Camila Torralbo S.
Fecha: 23 de Agosto de 2010
Para una metafísica de la muerte de George Simmel

El autor en el texto nos expone la estrecha relación de la vida con lo que significa la
muerte, y dentro de esto nos explica que el cuerpo orgánico se da su forma desde el interior.

También destaca que las condiciones del ser en general son también las de su forma
aparencial, con esto puede llevar a pensar en la forma de un cuerpo tangible que es
representado por su forma externa. Este cuerpo que como hemos dicho es orgánico, por su
forma aparencial tiene un límite espacial, pero también tiene un límite temporal, esto tiene
que ver con la noción de vida, ya que es estando vivo que recibe esta forma. La limitación
en este caso puede quedar mejor explicada a través de las palabras del mismo autor: “Como
si la muerte pusiera a la vida sus fronteras en el mismo sentido en el que el cuerpo
inorgánico llega al fin espacialmente por el hecho de que otro cuerpo, con el que desde si
no tiene nada que ver, se moviera contra él y determinara su forma, esto es, como
<acabamiento> de su ser.”1

Con esto también podemos seguir la línea de lo que en general nos intenta explicar
este autor, que es que la muerte está ligada a la vida desde ante mano, y que esto sucede
desde el interior, en este caso vamos a decir que desde el interior del cuerpo orgánico. Con
esto es que se puede afirmar que la muerte será entonces configuradora de la propia vida.

Por otra parte el autor nos hace ver que existen ciertas actividades naturales o
cotidianas, que son vistas como deseo de vida, pero que por el contrario pueden entenderse
como formas de huir de la muerte, estos comportamientos pueden ser instintivos y también
inconscientes, pero siguen finalmente configurándose en torno a un final que sería la
muerte, esto nos vuelve a mostrar esta tesis y antítesis de la vida y la muerte. “la vida exige
desde sí a la muerte como su contrario, como lo <otro>, hacia lo que se torna algo y sin lo
cual este algo no tendría su sentido y forma específicos.”2

Por otra parte también se nos plantea que dentro de esta vida y muerte también
existe otra forma que compone nuestra existencia, que es el trozo especifico del mundo, es
el “yo”, o como el autor mejor nos aclara que “este yo está en una peculiar categoría,
todavía necesitada de una representación más próxima; es una tercera categoría más allá de
la realidad dada y de la irreal, meramente exigida, idea de valor.” 3 El yo se va a encontrar
en sí mismo y va a desarrollar su propio sentido e idea. Esto nos lleva al pensamiento de la
inmortalidad, que tiene el sentido de que el yo se separe de lo azaroso de lo particular.
Finalmente el yo sería aquello que no varía, lo único que no varía, ya que como dijimos
anteriormente la vida y la muerte tendrían un límite temporal. El yo existe solo en sí
mismo, y como diría el autor se encontraría “allí donde se cree en la inmortalidad y se
rechaza aquel contenido material al que sirve como fin... Allí donde, por así decirlo, se
busca la forma pura de la inmortalidad, allí aparecerá la muerte como la frontera más allá
de la vida y donde su ser o su proceso es un mero pertenecerse-a-sí-mismo, una pura
determinabilidad por medio de sí mismo”4
1
Georg Simmel: "Para una metafísica de la muerte”, en El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Pág. 56
2
Ibíd. Pág. 59
3
Ibíd. Pág. 60.
4
Ibíd. Páginas 61 y 62.

1
Sobre los dones y sobre la Obligación de hacer regalos de Marcel Mauss

En muchas civilizaciones, de las llamadas primitivas, encontramos formas de


regalos teóricamente voluntarios, pero lo cierto es que estos intercambios se hacen en
forma de contrato obligatorio.
Para Marcel Mauss este es un fenómeno social <total>, ya que en se expresan todas
las instituciones: las religiosas, las jurídicas, morales, políticas, familiares y económicas;
estas instituciones tienen una particular forma de prestación y de distribución: el carácter
voluntario, aparentemente libre y gratuito que es, sin embargo, ineludible. Un tipo de
intercambio que casi siempre se ha disfrazado de regalo cuando en el fondo es obligatorio y
de interés económico.
¿Cuál es la norma de derecho y de interés que ha hecho que en las sociedades de
tipo arcaico el regalo haya de ser obligatoriamente devuelto? ¿Qué fuerza tiene la cosa
que se da, que obliga al donatario a devolverla? 5 Esta es la pregunta central que se hace
Marcel Mauss
Hay una moral en la economía que rige esas transacciones, la cual actúan todavía en
nuestras sociedades en un sentido profundo, quizás no tan evidente. Dar- Recibir-
Devolver.
Marcel Mauss estudió pueblos de la Polinesia, Melanesia y noroeste americano, con
el fin de que este trabajo fuese una investigación comparativa sobre el tipo de intercambio
primitivo, en este tipo de intercambio subyacente.
Mauss indica que no ha existido jamás nada parecido a la Economía natural. No son
las individualidades las que intercambian sino las colectividades quienes se obligan, es
decir las personas que están en estos contratos son personas morales: clanes, tribus,
familias, las cuales se enfrentan y se oponen entre sí, representados cado grupo por medio
de jefes. Estos intercambian cosas no necesariamente útiles económicamente, pero en caso
de negarse “el presente voluntario” la pena es la guerra. A todo esto Mauss lo denomino
<Sistema de prestaciones totales>.
Claro ejemplo de lo que es un sistema de prestación total es el <Potlatch> realizado
por tribus muy ricas que viven en islas de la costa de Alaska. En esta festividad, que se
realiza en invierno, se realizan una serie de banquetes ferias, mercados e infinitos
intercambio de regalos, como queriendo desmostar que la riqueza es abundante. Es al
mismo tiempo una reunión solemne de la tribu, donde se realizan matrimonios,
iniciaciones, sesiones de chamanismo y culto a los dioses principales, tótems, antepasados,
como también es una reunión política se fijan rangos etc. También otro rasgo característico
es el de la destrucción, en el Potlatch existe la destrucción puramente suntuaria.
Dentro de las prestaciones totales, otro ejemplo está el de Samoa, intercambio de
trenzas con motivo del matrimonio Maorí (se extiende a otros hechos como el nacimiento
de un niño, circuncisión, enfermedad, etc.), en este caso también hay Potlatch. Lo es porque
tiene elementos característicos de este, como por ejemplo, el honor, el mana que concede
riqueza y la obligación (absoluta) de devolver estos dones bajo la pena de perder ese mana.
En el matrimonio hay dos términos esenciales: Oloa y Tonga: Tonga son una serie de
objetos pero esencialmente las trenzas del matrimonio que las heredan las hijas que se
casan, tienen un carácter inmueble. Mientras que Oloa son objetos, del marido y
fundamentalmente son muebles.

5
Mauss, Marcel. Antropología y Sociología. Madrid, Ed. Tecnos, 1979. Página 157

2
Mientras las propiedades de la mujer están más unidas al clan las del hombre son de
carácter más mundano. Sin embargo juntos comprenden los talismanes, tesoros, trenzas e
ídolos sagrados, tradiciones y cultos, es decir: propiedades- talismán.
En este análisis Mauss entrevé que en esta prestación total al menos nos
encontramos con una teoría del derecho (intercambio y herencia obligatorio) y de la
religión (herencia ligada a la tierra, clan, vehículo para su mana). “El taonga, así como
todas las cosas de propiedad personal poseen un hau, un poder espiritual. Yo recibo una
cosa se la doy a un tercero, el cual me devuelve otra, obligado por el hau de mi regalo y yo
estoy obligado a devolverle esa cosa porque es necesario devolver lo que es, en realidad,
el producto del hau del taonga que recibí de él”6.
Es necesario volver a mencionar que el hau siempre acompaña a la cosa, en el fondo
el hau quiere volver al lugar de su nacimiento, al santuario del bosque y al clan, por lo
tanto, a su propietario, esto hace necesaria la circulación obligatoria de presentes. Esta
institución permite entender esta mentalidad con mayor claridad, en la que todo: alimentos,
mujeres, niños, bienes, talismanes, trabajo, servicios, oficios, oficios sacerdotales y rangos
son materia de transmisión y rendición.

6
Mauss, Marcel. Antropología y Sociología. Madrid, Ed. Tecnos, 1979. Página 167

3
Técnicas y Movimientos corporales de Marcel Mauss

Concepto de la técnica corporal.


Esta es una conferencia dada el 1934, pero no fue publicado sino hasta 1936. Para
ese entonces el estudio de los movimientos corporales, todavía someramente teorizado,
hace de Marcel Mauss un anticipado para su época.
Se puede conceptualizar a través del concepto de “técnica corporal” ya que a través de esta
se puede estudiar , exponer y principalmente definir como estas técnicas varían de una
sociedad a otra, de un tiempo a otro, de un lugar a otro. De cualquier manera, dice Mauss,
hay que partir de lo concreto para llegar al análisis abstracto de estos fenómenos sociales
tan diversos.
Daremos algunos ejemplos citados en el texto de las Técnicas de los movimientos
corporales para ilustrar como es que es que este “traspaso” de información técnica es un
fenómeno social:
En primer lugar, esta el ejemplo de la natación dado por el propio Mauss quien
mencionaba que la propia técnica de zambullise era muy distinta a la de la de las
generaciones actuales. Otro ejemplo, también dado por Mauss, era el de las enfermeras,
quien estando en Estados Unidos enfermo reconocía el modo de andar de las mujeres, tardó
en darse cuenta de que el modo de andar Norteamericano llegaba a las mujeres parisinas a
través del cine, existe, entonces, una educación del andar.
¿Qué es este fenómeno? se pregunta Mauss, la respuesta estaba en la naturaleza
social de <habitus> lo cual se traduce mejor que una simple <costumbre>. “Hay que
hablar de técnicas, con la consiguiente labor de la razón práctica colectiva e individual,
allí donde normalmente se habla de alma y sus facultades de repetición.” 7
Según Marcel Mauss es necesario analizar estos fenómenos sociales, este tipo de
<habitus>, no solo desde un punto de vista biológico o psicológico, es necesario un triple
punto de vista junto al anatómico y psicológico, junto a estos se debe incluir el sociológico,
este triple punto de vista sería del <hombre total>.
Sin embargo podemos distinguir claramente el elemento netamente social del acto
imitado, y este está en la idea de prestigio, es decir, en el acto a imitar que se impone desde
arriba, como desde fuera y quienes lo imitaran adoptaran. El acto imitado en sí mismo es de
tipo psicológico y biológico. Ahora bien, referente a esto último podemos mencionar que el
cuerpo es el instrumento más concreto del hombre, el más cercano, el que más conoce, el
que le es más natural.

Principios clasificadores de las técnicas corporales.


1.- División de las Técnicas corporales según los sexos:
Yerkes y Köhler, psicólogos de la Gestalt, hicieron estudios en monos sobre la utilización
de las manos, descubrieron que hay dos tipos de educación en cuanto al uso de estas; en
hombre y en mujeres: el hombre cierra la mano dejando el pulgar dentro del puño, mientras
que la mujer cierra la mano dejando el pulgar fuera de esta. “Hay una sociedad de hombres
y mujeres” dice Mauss, donde hay razones, nuevamente, no solo psicológicas y biológicas,
sino también sociológicas.
2.-Variación de las técnicas corporales por motivo de la edad:

7
Mauss, Marcel. Antropología y Sociología. Madrid, Ed. Tecnos, 1979. Página 340

4
Hay características que se consideran hereditarias pero que en realidad pueden ser
de cualquiera de las tres fuentes anteriormente mencionados, ya sea de orden fisiológico,
psicológico o social.
3.-Clasificación de las técnicas corporales en relación con su rendimiento:
El adiestramiento como tal pareciera ser en relación humano- animal, pero lo cierto es que
el primer adiestramiento sucede como montaje entre humano y humano, se adquieren
rendimientos, normas y técnicas desde la primera infancia. Los primeros en quedar
sometidos a adiestramiento son los propios humanos, antes de domesticar a los animales.
4.- Transmisión de las formas técnicas:
Se tomara como ejemplo el ambidextrismo, es decir, conocer y reconocer cuales son y
cuáles son los debidos movimientos de la mano derecha y cuáles son los de la mano
izquierda. Referente al tema Robert Hertz plantea muy adecuadamente en su texto el asunto
de “la preeminencia de la mano derecha”, es decir, como en el transcurso de la historia la
mano de derecha ha cobrado relevancia por sobre la mano izquierda. Según esto se puede
analizar los principios de la elección social de los movimientos adecuados y los incorrectos.

Consideraciones generales:
Lo que queda claro es que ante cualquier técnica corporal nos encontramos con el
triple montaje fisio-psico- sociológico para analizar el fenómeno social en sí, actos que nos
son más o menos habituales, algunos más cercanos y comunes, otros más desconocidos,
pero finalmente técnicas corporales.
La explicación de por qué este tipo de actos se incorporan tan rápidamente en los
individuos y en la sociedades es porque se asocian en función de la autoridad social, es
decir, que cada individuo debe aprender a comportarse según las reglas de la autoridad
social en la que esta inserto, muy pocas veces se actúa con naturalidad o en base a
anormalidades.

Вам также может понравиться