Вы находитесь на странице: 1из 192

FACULTAD DE ARTE Y COMUNICACIÓN

ESCUELA DE PERIODISMO

Humos de incertidumbre y vientos de desarrollo


REPORTAJE PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. TITULO DE PERIODISTA

Realizado Por
Manuel Andrés Carmona Varela
Wilson Michel Andree González Moris
Erick Eduardo Zambra Leyton

Profesor Patrocinante
Enrique Silva Rojas
LA SERENA, CHILE, 11 DE DICIEMBRE 2009

2
AGRADECIMIENTOS

MANUEL CARMONA: A Dios. A mi familia, en especial a mi madre, por


incentivarme a estudiar y salir adelante. A mis compañeros y amigos, Wilson y Erick.
A la Escuela de Periodismo de la UPV, en la persona de nuestro profesor guía,
Enrique Silva. A las distintas empresas donde aprendí a desarrollar el trabajo de
periodista, el que a partir de hoy se convierte en mi profesión. Dedico con todo mi
amor mis más profundos agradecimientos a la persona que hizo posible mi
educación: mi abuelita Elsa.

WILSON GONZÁLEZ: Al Señor Todopoderoso. A mis padres, hermanos y mi


familia, que sin lugar a dudas fueron pilares fundamentales para la consecución de
esta etapa. A mi gran apoyo, compañera y amiga, Ana María Sermeño; mujer que
soportó los embates y mis vacilaciones, pero estoica pudo entregar ese consejo tan
preciso para continuar. A mis profesores de cátedra, en especial a Mariela López
Medrano. Y finalmente a la persona que ha sido la motivación y el motor para no
flaquear en esta tarea: mi hija Anaïs.

ERICK ZAMBRA: Quiero agradecer a mi familia, a mi madre María por su


comprensión. A mi padre, Fernando, periodista, por inspirarme la idea de seguir sus
pasos. De igual manera, mi hermano Cristián por su apoyo incondicional y a mi
compañera Vianka, madre de mis hijas, por quienes lucho cada día con amor. En
general, quisiera agradecer a todas y cada una de las personas que han
acompañado en esta etapa de mi vida, por haberme brindado todo el apoyo, el
ánimo y una amistad sincera, para que esta empresa sea una realidad concreta.
Gracias.

3
DESCRIPCION METODOLÓGICA

1 DEFINICIÓN DEL TEMA:


El desarrollo de proyectos energéticos en las comunas de Canela y La
Higuera, y sus impactos socioeconómicos y medioambientales.

2 OBJETIVO GENERAL:

Describir la situación que viven las comunidades de Canela y La Higuera


frente al impacto socio-económico y medioambiental de los proyectos
energéticos que en ellas se desarrollan.

3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

3.1 Dar a conocer los diferentes proyectos energéticos que se están


desarrollando en las comunas de Canela y La Higuera

3.2 Determinar el tipo de proyectos y definir sus características.

3.3 Describir el impacto para la población y el medioambiente que estos


proyectos han estado generando y podrían generar al futuro en las comunas
de Canela y La Higuera.

4
Contrastes del impulso energético en la región de Coquimbo

Humos de incertidumbre y
vientos de desarrollo
La eventual instalación de centrales termoeléctricas ha provocado un
clima de desconcierto en La Higuera. Mientras tanto, Canela se torna una
comuna pujante gracias a los parques eólicos que en la localidad se han
construido.

5
La toma de la Ruta 5

“Manifestación contra termoeléctricas dejó nueve detenidos en Región de


Coquimbo”; “Protestas contra centrales termoeléctricas en Coquimbo dejaron 13
detenidos”; “Protesta contra termoeléctricas culminó con 14 detenidos”.

Así titularon algunas de sus noticias los medios nacionales para referirse a
diversas situaciones acontecidas en la comuna de La Higuera, entre fines de 2007 y
comienzos de 2009, cuando la ruta 5 Norte fue tomada reiteradas veces por sus
pobladores, como parte de sus manifestaciones en contra de la instalación de
centrales termoeléctricas, por parte de las empresas Suez Energy, CODELCO y
Abastecimientos CAP S.A.

El punto de conflicto es el eventual daño al ecosistema, a la flora y fauna, a la


salud de la población y los reveses que sufriría la economía local, cuyo principal
sustento es la actividad
http://www.elobservatodo.cl/tmp_images/245/noticia_12223_normal.jpg

pesquera.

El periódico
electrónico “El
Observatodo” de La
Serena publicó una
información que señalaba
que “unas doscientas
personas salieron a
manifestarse a un costado
La toma de carreteras, quema de neumáticos y el corte de la carretera de la ruta 5 Norte, sector
fueron las medidas utilizadas por los manifestantes.
de Caleta Hornos, para

6
posteriormente tomarse la ruta y enfrentar un duro altercado con Carabineros de
Chile, quienes se llevaron detenidos incluso a menores de edad”. (112)

El 6 de noviembre de 2008, el sitio web www.cooperativa.cl informaba que


dos manifestaciones se produjeron en los sectores de Caleta Los Hornos y El
Rodado, siendo en esta última localidad donde se concentraron los principales
desmanes. “Los manifestantes, entre ellos ambientalistas, pescadores y pobladores,
quemaron un bote, encendieron neumáticos e instalaron barricadas a la altura de los
kms. 507 y 548 de la Ruta 5 Norte, interrumpiendo el tránsito vehicular por cerca de
una hora” (113), señalaba la publicación.

El 22 de febrero de 2009, el mismo medio daba cuenta que pobladores de


los sectores costeros de Los Choros y Punta de Choros, pertenecientes a la comuna
citada, “protagonizaron dos manifestaciones en contra de la construcción de
centrales termoeléctricas en la zona. (…) Los manifestantes cortaron la carretera a
la altura de la entrada a Punta de Choros instalando barricadas, piedras y quema de
neumáticos en la ruta en los kilómetros 540 y 545”. (114)

Estas manifestaciones contra las centrales, constituyen una de las más


fuertes reacciones populares que se han suscitado en el último tiempo en la región.

El 17 de noviembre de
2008, la Comisión Regional del
Medio Ambiente (COREMA)
debía pronunciarse respecto a
La localidad de
Totoralillo Norte se ubica la calificación del proyecto
a 57 kilómetros al Norte
de La Serena, por el Central Termoeléctrica
camino costero que une
a las localidades de Farellones, de CODELCO, la
Caleta de Hornos,
Chungungo y Los que se pretendía instalar en La
Choros.
Higuera. Sin embargo, la
empresa cuprífera decidió
retirar la iniciativa del Sistema
http://www.uls-ur.cl/tier2/images/la_higuera.jpg
7
de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), debido a las dudas que se generaron
sobre un eventual impacto negativo al ecosistema, como aclara un comunicado de
prensa de CODELCO:
"De esta forma, la empresa podrá adjuntar información adicional que
demuestre, sin lugar a dudas, el cumplimiento estricto de cada una de las normas
ambientales vigentes en el país" (…) Hemos tomado conocimiento de informes que
plantean dudas sobre el nivel de cumplimiento de las normas por parte de la Central
Farellones, respecto de los cuales tenemos diferencias de opinión". (115)

La noticia fue bien recibida por diversos pobladores de la comuna, pero no


detuvo la lucha en contra de la instalación de las centrales Barrancones, de Suez
Energy y Cruz Grande, de Abastecimientos CAP S.A., cuyos proyectos siguieron su
(116)
curso. Esta última iniciativa, cuya inversión alcanza los 460 millones de dólares,
fue presentada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el 6 de junio
de 2008; Suez Energy, en tanto, hizo lo propio con su proyecto -en el que se invirtió
un total de 1.100 millones de dólares- el 21 de diciembre de 2007. (117) (Ver anexo)

Si bien es cierto las manifestaciones en la ruta han cesado, los pobladores


han continuado su lucha desde otros frentes. Se han organizado y participado en
encuentros vecinales para tratar el tema, han recibido la visita de personajes
destacados en las áreas científica y medio ambiental a nivel nacional e internacional
y han obtenido la colaboración de autoridades del poder Ejecutivo, como algunos
concejales, y también a nivel parlamentario.

8
¿Molinos o gigantes?

El 24 de junio de 2007, el buque M/V Herman Scan, proveniente de


Dinamarca, España e Inglaterra, arribó al puerto de Coquimbo. Colosales
estructuras formaban parte de su carga, siendo acopiadas en una instalación
cercana, para luego emprender su viaje hasta la pequeña localidad de Canela, en la
provincia de Choapa. Se trataba de las gigantescas aspas y torres que darían forma
a los aerogeneradores del primer parque eólico construido en la Región de
Coquimbo y el segundo del país tras Alto Baguales en la Región de Aysén, y el
primero en inyectar energía al Sistema Interconectado Central (SIC).

Un comunicado
de prensa emitido por El parque eólico Canela fue el proyecto que abrió la
expansión de la generación de Energías Renovables No
el sitio web Convencionales.

www.endesa.cl, con
fecha 25 de junio de
2007, relataba así la
trascendental noticia:

“Tras una larga http://www.cursos.ucv.cl/lab.dist.electrica/images/canela1.jpg

travesía y proveniente de Europa, arribó ayer al puerto de Coquimbo, Cuarta


Región, el buque que transportó parte de los diversos equipos que conformarán el
parque eólico Canela, iniciativa que Endesa Eco -filial de Endesa Chile para el
desarrollo de energías renovables- está llevando a cabo en esa zona del país.

Las maniobras de desembarco comenzaron con la descarga de las aspas


(de 41 metros de largo cada una) para continuar con las góndolas, las torres y otros
elementos, en un proceso que se extenderá durante toda la jornada de hoy, cuando
las unidades sean ubicadas en el puerto, para luego ser transportadas a la comuna
9
de Canela, lugar en el que se levanta el primer parque eólico que inyectará energía
al Sistema Interconectado Central (SIC).

Debido a la magnitud del embarque -cada aerogenerador tendrá una altura


de 70 metros-, el traslado de los equipos desde el puerto a la zona del proyecto se
realizará por secciones, en un recorrido de alrededor de 160 kilómetros”. (118)

En lentas y cautelosas marchas, los camiones fueron transportando las


(119)
pesadas estructuras en 130 viajes hasta Canela. Tras su llegada, uno a uno
fueron siendo instalados, redibujando el paisaje de la zona sur de la Región de
Coquimbo, la que desde ese entonces, recibe y despide a sus visitantes con los
saludos brindados por estos impresionantes molinos de viento. Comenzaba así la
era de la energía limpia en la zona.

Muy pronto se irían sumando nuevos proyectos similares en las tres


provincias de la región. De esta manera, Coquimbo se instalaría en el primer lugar
de producción energética eólica a nivel nacional.

La energía eólica es la energía cuyo origen proviene del movimiento de


(120)
masa de aire, es decir del viento. A lo largo del país, las zonas identificadas con
potencial eólico explotable, con fines de generación eléctrica son: Zona de Calama,
en la Región de Antofagasta y, eventualmente, en otras zonas altiplánicas; sector
costero y zonas de cerros de la Región de Coquimbo y de las otras regiones del
norte del país; puntas que penetran al océano en la costa de la zona norte y central;
zonas costeras abiertas al océano y zonas abiertas hacia las pampas patagónicas
en las regiones de Aysén y Magallanes. Estas últimas han demostrado tener un
excelente recurso eólico. (121)

El primer parque eólico construido en Chile es "Alto Baguales", ubicado en la


región de Aysén. Corresponde a un parque de tres aerogeneradores de 660 KW
cada uno, con una capacidad conjunta de 2 MW nominal. Se encuentra conectado
desde noviembre de 2001 al Sistema Eléctrico de Aysén, el que atiende a 19.000
10
familias de esa región. El propietario del proyecto es la Empresa Eléctrica de Aysén.
(122)

El 6 de diciembre del 2007 fue inaugurado oficialmente el Parque Eólico


Canela, en una ceremonia que contó con la presencia de la Presidenta de la
República, Michelle Bachelet, los máximos ejecutivos de Endesa, Enersis, Endesa
Chile y Chilectra, junto a autoridades nacionales y regionales. (123)

De este modo, se daría solución a dos importantes problemas a nivel


mundial: por un lado, la necesidad de satisfacer la demanda energética y, por otro,
proteger el medio ambiente y la salud de la población.

Nuevos vientos comenzaban a soplar en beneficio del desarrollo regional, de


la deficitaria situación energética nacional y de nuestro deteriorado medioambiente.

11
Humos negros

La Higuera está ubicada a 61 kilómetros al norte de La Serena. Tiene una


superficie de 4.158 km2. Según el censo de 2002, su población es de 3.721
habitantes. Está conformada por diversas localidades, entre las que cuentan Caleta
Los Hornos, Chungungo, La Higuera (capital comunal), El Trapiche, Punta Colorada,
Los Choros y Punta de Choros. Esta última localidad es famosa por sus bellas
playas y por una de las tres colonias de delfines "nariz de botella" que hay en el
mundo. Estos ejemplares son los más australes del mundo en vida silvestre. (124)
El ranking de las
comunas más
Pertenecen a la comuna, las islas Choros, Damas y vulnerables sitúa a La
Higuera en la posición
Gaviota, las cuales forman parte de la Reserva Nacional del número 13 dentro de las
15 comunas de la
Pingüino de Humboldt. Este espacio ecológico, creado en enero región.

de 1990, cuenta con una superficie total de 8.593 hectáreas,


localizadas en el borde de las regiones de Atacama y Coquimbo. La reserva protege
al Pingüino de Humboldt (especie en peligro de extinción) y está administrada por la
Foto: Wilson González M.
Corporación Nacional Forestal (CONAF). Hay también colonias de pelícanos de
República Dominicana, aves sudamericanas, piqueros y aves tropicales con talle
blanco, además de otras variedades de aves y mamíferos marinos, como lobos y
delfines. (125)

En el último tiempo, la localidad ha hecho noticia debido al anuncio de la


intención por parte de las empresas Codelco, Suez Energy y Abastecimientos CAP
S.A. de instalar centrales termoeléctricas dentro de su territorio, las que funcionarán
a base de carbón. Cabe consignar una cuarta central, ya en construcción, ubicada al
interior de la comuna, propiedad de la empresa Barrick, la que abastecerá de
energía al proyecto minero Pascua Lama. Esta termoeléctrica funcionará a partir de
petróleo diesel. (126)

12
Esto ha causado gran impacto entre los pobladores, quienes han decidido
organizarse y manifestar su disconformidad con las iniciativas. Por ejemplo, distintas
fuerzas vivas de la zona se agruparon en MODEMA, acrónimo que se refiere al
Movimiento en Defensa del Medio Ambiente, el cual ha sido protagonista de
diversas manifestaciones en rechazo de la instalación de estos proyectos.

El argumento de los higueranos


en contra de las centrales, hace
alusión al daño medioambiental que

Foto: Wilson González M.


se producirá a partir de las
emisiones de gases contaminantes,
tomando en cuenta que tanto en
Caleta Hornos es una de las localidades más importantes de Farellones como en Barrancones
la comuna de La Higuera por la cantidad de habitantes.
se pretenden instalar en el borde
costero, en las proximidades de las caletas de pescadores existentes, muy cerca de
la Reserva Natural Pingüino de Humboldt.

Una central eléctrica es una instalación donde se produce la conversión de la


energía mecánica en eléctrica. (127) Las centrales térmoeléctricas convencionales son
las que producen electricidad a partir de combustibles fósiles como carbón, fuel-oil o
gas natural. El combustible fósil es quemado en una caldera para generar energía
calorífica que se aprovecha para generar vapor, el que, a alta presión, acciona las
palas de una turbina de vapor, transformando la energía calorífica en energía
mecánica. Una de las ventajas de este sistema de producción energética es su bajo
costo de construcción y la cantidad de energía que produce. (128)

En cuanto a sus desventajas, el uso de combustibles fósiles genera


problemas al medio ambiente, como emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) y de lluvia ácida a la atmósfera, junto a partículas volantes que pueden

13
contener metales pesados, como las del carbón; las emisiones térmicas y de vapor
pueden alterar el microclima local; afectan negativamente los ecosistemas fluviales,
debido al agua caliente que se vierte en ellos. Además, al ser los combustibles
fósiles una fuente de energía finita, su uso está limitado a la duración de las
(129)
reservas y/o su rentabilidad económica.

En el último tiempo, se han


incorporado diversos elementos y
sistemas a las instalaciones para
tratar de paliar, en la medida de lo
posible, los daños
medioambientales. Esto provoca un
bajo rendimiento en muchos casos.
En las centrales que ocupan fuel-oil,
los niveles de polución son muy
menores; en las de gas son
prácticamente inapreciables. (130)

Alex Muñoz, Director


Foto: Wilson González M.

Ejecutivo de OCEANA, una ONG


dedicada a la preservación de los
océanos, resalta la importancia de la
Reserva Marina Pingüino de
Alex Muñoz, Director Ejecutivo de OCEANA.
Humboldt, debido a su gran
biodiversidad. Para él, “cualquier
actividad industrial contaminante, podría traer impactos más severos que los que
arrojaría en cualquier otro lugar”.

Estos impactos, según describió, corresponden a las altas emisiones de


mercurio; uso de agua del mar con todos los microorganismos que contiene, los

14
cuales serían succionados por las plantas. Luego, esta agua se devolvería al mar a
alta temperatura, lo que, a su juicio, traería un desbalance en el ecosistema. A esto
se le suma todo el material particulado que se desprendería del carbón que se
usaría por estas plantas, lo que traería, según Muñoz, un conjunto de impactos
tremendamente severos, situación que sería irreversible a largo plazo.

En el sitio web de MODEMA, se especifica aún más claramente estos


eventuales daños al medio ambiente, en una declaración pública.

El tercer párrafo del Hecho I, expresa: “Denunciamos la captación de agua


marina para el enfriamiento de las calderas y la desulfuración de los gases por un
total de 150 millones de litros por hora, en el caso de Farellones, y 80 millones de
litros por hora, en el caso de Barrancones, así destruyendo la vida microscópica que
existe en el mar como plancton, huevos y larvas de peces, mariscos y crustáceos”.
(131)

Otra denuncia en contra del proyecto Barrancones, que se emite en la misma


declaración, hace alusión al peligro de contaminación marina y del aire por parte de
la empresa. En los Hechos II, párrafos 3 y 4, dice: “Las tres chimeneas de
Barrancones tendrán 115 metros de altura y emitirán 4.5 ton/día de MP-10 (grandes
partículas de aire que provocan efectos menos severos para la salud), 9 ton/día de
SO2 (dióxido de azufre) y 31.8 ton/día de NOx (óxidos de nitrógeno = monóxido y
dióxido de nitrógeno) y además devuelve ingentes cantidades de agua estéril al mar
con una mayor temperatura de 10 grados. En el proyecto Barrancones habrá
emisiones fugitivas del MP-10 por el manejo del carbón y debido a la erosión del
viento que asciende a 142 toneladas al año”. (132)

Al continuar la lectura de este documento, es posible apreciar una serie de


hechos contaminantes que ocurrirían a partir de la operación de estas centrales y
que ha sido la principal preocupación de los higueranos en estos últimos años. La
15
contaminación de las aguas y del aire atentaría contra la calidad de vida de la
localidad y podría afectar también su desarrollo económico, basado principalmente
en la pesca.

Por otra parte, un reportaje publicado por El Mercurio, con fecha 14 de marzo
de 2009, informó que uno de los puntos que más inquietan a los opositores de las
centrales tiene que ver con el fenómeno de la camanchaca. La publicación señala al
respecto: “Un informe entregado por Modeling Ltda. al seremi de Salud indica que la
neblina atraparía los gases tóxicos que emanen de las plantas y podrían
transformarse en garúa ácida. Este punto no ha sido considerado por ninguna de las
empresas en sus estudios de impacto ambiental”. (133)

Jan van Dijk es un pescador y agricultor de olivos de Holanda, que se vino


en 1992 hasta nuestro país. Se encuentra radicado en la comuna de La Higuera,
específicamente en la localidad de Los Choros. Es uno de los detractores de la
instalación de termoeléctricas en la comuna.

Van Dijk denunció como un error la admisibilidad del proyecto Barrancones


por parte de la Comisión Nacional de Medio Ambiente. “La CONAMA cometió el
‘condorazo’ del año al dar la admisibilidad del proyecto, porque nadie en su sano
juicio ni siquiera contempla construir centrales termoeléctricas a tan corta distancia
de una reserva marina y de una especie en peligro de extinción”.

Asimismo, opina que es imposible restaurar un sistema marino colapsado,


citando antecedentes de otras experiencias en el país, donde se han instalado
centrales termoeléctricas. Por este motivo, Van Dijk no está de acuerdo con que una
alteración grave al medioambiente se pueda compensar o mitigar, como ofrecen
ciertas empresas en sus estudios de impactos ambientales. “Discrepamos de la
política de mitigar, compensar y reparar, porque esa no es la respuesta”.

16
El holandés cree que las
empresas finalmente no se van a instalar,
porque –según su visión- el gobierno
recurrirá a los mismos acuerdos que
estableció con anterioridad para
reguardar el patrimonio ecológico del
sector. “Aquí existe una
macrozonificación territorial y está con
decreto supremo N° 518 y, según esta
macrozonificación, el (lugar de)
emplazamiento de la central tiene uso
preferente turístico y con valor ecológico,
y no está contemplada una industria
pesada”. Asimismo, recalca que este plan
Foto: Wilson González M.

de macrozonificación territorial fue


elaborado con participación ciudadana,
enfatizando que “el gobierno no puede
borrar con el codo lo que la mano Jan van Dijk, Dirigente de Movimiento en Defensa del
Medioambiente, MODEMA.
escribió”.

El documento al que hace alusión Van Dijk es el decreto 518 de la


Subsecretaría de Marina del Ministerio de Defensa Nacional, que “Declara áreas de
uso preferentes específicos los espacios del borde costero del litoral de la IV Región
de Coquimbo” (Ver anexo), el cual lleva la firma del entonces Presidente de la
República, don Ricardo Lagos Escobar, y que fue publicado el 6 de abril de 2006 en
el Diario Oficial.

En el primer párrafo de la página 3 de dicho documento queda expresado


“que en la determinación de los usos preferentes específicos del litoral de
Coquimbo, se han considerado -entre otros factores- áreas de protección y
17
conservación de la naturaleza y sus recursos naturales”. El documento no menciona
actividades industriales, económicas y de desarrollo vinculadas con el área
energética, sino con el “turismo, la pesca, la acuicultura y la industria pesquera”.

Incluso, en el primer párrafo de la página 4 del mismo documento, se señala


“que para la aplicación de las disposiciones que rijan el ordenamiento territorial y la
utilización de los bienes y espacios del borde costero del litoral de Coquimbo, se
requiere que el instrumento antes señalado exprese las definiciones de uso de ese
territorio y compatibilice su empleo por las diferentes actividades humanas y
económicas que puedan tener lugar en él, garantizando la utilización sostenible de
sus componentes y una participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de sus recursos”.

Oscar Avilez, concejal de la comuna de


La Higuera, militante político y dirigente de
los pescadores, es uno de los principales
detractores de la instalación de
termoeléctricas. Declara estar dando una
Foto: Andrés Carmona V.

fuerte pelea para evitar que esto suceda.


“Hay demasiados argumentos para decir no
a la instalación de estas centrales”.

Primero, se basa en un estudio


Concejal Oscar Avilez, opositor de los proyectos
termoeléctricos en la comuna de La Higuera. encargado por la Comisión Nacional de
Energía, el que fue realizado por la Universidad Católica del Norte. Se trata del
“Análisis de los potenciales efectos ambientales de la operación de proyectos
termoeléctricos en ambientes marinos de la Cuarta Región” (Ver anexo), en el que
se hace hincapié en una serie de aspectos que, a juicio del ente investigador, no
han sido considerados por las empresas en sus Estudios de Impacto Ambiental
(EIA). El documento menciona, entre otros alcances, qué “impactos exógenos a la
biodiversidad de esta Reserva Marina (Pingüino de Humboldt), ponen en riesgo los

18
objetivos de conservación de la biodiversidad y los compromisos internacionales
adoptados por Chile”.

Según Avilez, cuando el estudio fue presentado, el decano de la Facultad de


Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, Julio Vásquez, respondió que
las termoeléctricas no deberían instalarse en la zona donde pretenden ser
construidas. “Al presentar el estudio y al hacer las preguntas como, por ejemplo,
dónde no deberían estar instaladas las termoeléctricas, él (Vásquez) manifestó
justamente: en los bordes costeros y, específicamente, en la zona donde hoy se
quieren instalar”.

Al igual que Van Dijk, Oscar Avilez opina que no existe una mitigación al
daño que estas centrales causarían en el medioambiente, porque “la mitigación,
entiendo, es cuando uno puede suplir una cosa por la misma; en cambio, aquí
puede haber compensación, que es muy diferente. En la Isla Los Choros habita
prácticamente el 80% del pingüino de Humboldt, especie que está en peligro de
extinción, por lo tanto, la mitigación no puede colocar una isla con pingüinos
plásticos. No hay mitigación a la fauna y para el mismo aire”. En relación con la
compensación, opina que “si colocamos valor al medio ambiente, (aquel) no existe.

Asimismo, resalta que, citando las estadísticas regionales en cuanto a


recursos vectónicos (loco, lapa y erizo), las mayores cuotas se dan en la comuna de
La Higuera. “Nosotros representamos el 7% de la economía pesquera en esos
recursos”.

Avilez aclara que solicitó un pronunciamiento al Concejo, donde se aprobó


por unanimidad el rechazo a las termoeléctricas, pero que algunos de sus colegas
se habrían inhibido de firmar la declaración como un acuerdo formal. “Este acuerdo
es prácticamente simbólico”, afirmó. Asegura que propuso que se firmara
nuevamente el documento y que un concejal (no aclara quién) se habría abstenido,

19
argumentando que el acto “podría traerle otra clase de consecuencias”, las que
Avilez no especificó.

Según el acta de la sesión ordinaria N° 8 del Concejo Municipal de La


Higuera, celebrada el 9 de febrero de 2009, “en votación se pronuncian en contra de
la iniciativa (instalación de centrales termoeléctricas) los concejales señores: Aquea,
Avilez, Galleguillos, Godoy, González y Miranda y votó en contra de la iniciativa de
instalación, la presidenta Clavería”. (Ver anexo)

En el acta de la sesión N°14, llevada a cabo el 14 de abril de 2009, se


menciona que el concejal Avilez “retoma lo solicitado en sesión anterior que dice
relación con firma de acuerdo de rechazo a proyectos termoeléctricos, tomado en
meses pasados a solicitud de presidenta, y firma y difusión del mismo”. (Ver anexo)

De quienes firmaron en el anterior acuerdo, el concejal Godoy señaló que no


firmaría el acuerdo, explicando que “existen localidades a favor y en contra de los
proyectos de centrales termoeléctricas”, agregando que “el tema debe verse desde
dos ópticas”. (Ver anexo)

Por su parte, el concejal Galleguillos dio a conocer su postura, manifestando


que “el proyecto no es tan malo, que existen monitoreos al fondo marino y que está
en el caso de Barrancones una presentación pendiente de esta empresa para ver el
tema medio ambiental”. (Ver anexo)

A juicio de Avilez, el municipio no ha reaccionado de manera oportuna frente


a las eventuales consecuencias que estos proyectos pudieren traer. “El municipio no
lo siente propio este tema”. Y agrega, “Somos algunas personas que nos toca de
cerca. Yo creo que el municipio va a reaccionar cuando se empiecen a enfermar
algunas personas, si es que se instalan (las termoeléctricas)”.

20
El concejal opina que el municipio no estaba preparado para una situación
tan compleja. “Yo no creo que haya una mala fe. Creo que el municipio se encontró
con esto y no supo qué hacer”.

Avilez sostiene que el municipio tiene que estar presente en las reuniones
con las comisiones afines al tema, acusando de que no ha habido una participación
tan frecuente por parte de las autoridades locales. “Tenemos un técnico, el señor
Eduardo Morales, que se ha dedicado un poco a escudriñar esto, pero tampoco se
le ha dado la participación que corresponde. Después se le vetó, que no participara
en las reuniones de la Comisión Regional del Uso del Borde Costero, ni participar en
la COREMA. Ahora va empezar a participar nuevamente, pero por otra clase de
presión, porque tiene que estar presente el municipio en estas decisiones. Yo
participo, en representación de los pescadores, tengo voto”.

Por otra parte, denuncia una actitud poco incisiva por parte de sus colegas
“El Concejo podría ser más incisivo si hubiera voluntad de serlo. Yo he sido bastante
incisivo en eso. Como son tantos temas, este pasa a ser un tema más. No es la
prioridad.”

Para Avilez, uno de los ‘salvavidas’ de la comuna para evitar la instalación de


estas centrales sería la pronta aprobación del plano regulador, trámite que aún no
se con concreta. Lo único que frenaría la instalación (de las centrales) es que, con el
plano regulador se declararía que en la comuna de La Higuera no se podrían
instalar industrias no amigables con el medio ambiente”.

No obstante, el actual gobierno municipal, que encabeza Sylvia Clavería, ha


manifestado un abierto rechazo a instalar las centrales a carbón, debido al lugar
escogido para su operación. Así lo confirma la propia alcaldesa. “La posición es
negativa, porque nosotros tenemos instrumentos que nos avalan, como el
PLADECO (Plan de Desarrollo Comunal), que hace poco lo aprobamos y que tiene
21
una visión de comuna que se puede desarrollar, que sea sustentable, mejorar el
emprendimiento de sus habitantes, que haya respeto a las personas y a la
diversidad”.

Frente al tema de la aprobación del plano regulador, la alcaldesa informa que


debería estar en aprobación a la brevedad. “Tenemos nuestro plano regulador. Creo
que como el 16 ó 17 de agosto se podrá regularizar esta situación. Hay una
observación en el sector de Chungungo.”

Lo expresado por la autoridad edilicia es también ratificado por el


administrador municipal, Pedro Araya, quien afirma que “esta gestión ha dado
prioridad a esta temática. Ya hemos avanzado. En el corto tiempo deberíamos tener
aprobado este instrumento”. Enfatiza que, en la formulación de los antecedentes
para la confección del plano regulador, se contempló la opinión de los vecinos,
resaltando, en este sentido, que en el instrumento “no cabe la instalación de una
termoeléctrica”.

Agrega que esta gestión ha instalado una mesa de trabajo público-privada,


instancia para dialogar y establecer alianzas y parámetros formales de convivencia
entre lo público y lo privado.

Por otra parte, según un reportaje publicado por El Mercurio con fecha 14 de
marzo de 2009, antes de ser declarada Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, la
(134)
localidad de Punta de Choros recibía 300 visitas al año. Hoy recibe 25.000. El
concejal Avilez señala que, en caso de llegar a instalarse las centrales, la variación
en esa cifra será totalmente negativa. “De hecho, eso lo manifiestan alrededor de 8
mil firmas que los visitantes han dado para oponerse a las termoeléctricas”,
manifiesta. Estas rúbricas, indicó, fueron solicitadas por grupos ciudadanos, entre
ellos el MODEMA.

22
La situación no ha dejado indiferente a los higueranos, quienes ya han
iniciado una dura batalla en la defensa de sus intereses.

Canela, comuna natural

La madrugada del 13 de agosto, los


pasajes estaban destinados para Canela.
Comuna ubicada en la provincia del Choapa,
que posee una superficie total de 2.196,6 km². y
Foto: Andrés Carmona V.

23
una población de de 9.379 habitantes, de los
cuales el 81% habita en zonas rurales. Su
capital es el poblado de Canela Baja. (135)
_________________________________
La nueva imagen corporativa de la comuna
refleja la identidad que existe entre el Parque
y la comunidad. El consejero regional de Choapa y ex
alcalde de Canela, Nathan Trigo, relata cómo
fueron los primeros contactos con los empresarios de Endesa para levantar en la
comuna un parque eólico.

“Yo no dudé cuando ellos (ENDESA) pidieron una audiencia con el alcalde.
Llegaron en forma muy humilde, muy modesta y su planteamiento era buscar o
encontrar un terreno donde ellos pudieran instalar su proyecto eólico. Mi primera
reacción casi espontánea fue ponerlos en contacto con las comunidades agrícolas.
Mi idea era que estas comunidades pudieran entrar en sociedad con la empresa
generadora”.

Reconoce que no tenía mucho conocimiento sobre el tema de las energías


limpias, comentando que al principio las comunidades agrícolas no se
entusiasmaron con la idea, -según él- porque no la entendieron. “Considero que no
llevaron estos temas a sus asambleas, excepto la comunidad de Huentelauquén.
Esto ocurrió en el principio del año 2005”, precisa.

Sin embargo, se llegó a un acuerdo entre el dueño de los terrenos donde se


emplaza Canela I. Trigo cuenta que “ello trajo consigo, a través del Departamento
de Educación de la municipalidad, una fuerte inversión en el primer año, sobre los
60 millones de pesos. Las inversiones fueron en las escuelas de Canela Baja,
Puerto Oscuro, Las Palmas y en el Liceo Polivalente de Canela. Se abrió toda la
infraestructura agrícola, como maquinarias y herramientas”.

24
Los verdes prados de Choapa han sido decorados con majestuosos molinos
de viento, haciendo más atractiva la visión del paisaje.

El alcalde de Canela, Norman Araya, habla, en su despacho, sobre el


impacto que estos proyectos han generado para la comuna, la relación entre las
empresas y la comunidad y otros puntos importantes en torno a la situación.

¿Qué nivel de diálogo previo establecieron las empresas que


desarrollan proyectos eólicos en Canela con el municipio y/o la comunidad
para informar los alcances de sus
proyectos?

“El primer proyecto que se desarrolla


aquí es a través de Endesa Chile -yo en ese
momento todavía no era alcalde-, y tengo

Foto: Wilson González M.


entendido que sí se realizó un trabajo con la
comunidad, en coordinación con el municipio.
Hoy, cuando han llegado otras empresas y
nuevos proyectos que se están implementando
en la zona, hemos ido manteniendo una Norman Araya, edil de la comuna de Canela,
comentando la importancia del parque eólico.
comunicación muy permanente con ellas. De
hecho, tenemos algunos acuerdos sobre planes de trabajo que hemos firmado entre
el municipio y las empresas, y esto ha significado un trabajo social con la gente de
la comuna, dando a conocer qué significa el proyecto y, por supuesto, nosotros
también hemos asistido, estableciendo algunos mecanismos de aporte, entre la
empresa y la comuna”.

Respecto a la información entregada por el municipio a la comunidad en


relación con estos proyectos y sus alcances, el jefe comunal sostiene que han sido
los portavoces entre la empresa y la comunidad. “Cuando la empresa ha tenido la
necesidad de poder informar sobre el alcance y el desarrollo de estos proyectos,
25
nosotros hemos facilitado la infraestructura necesaria y todos los medios para citar a
la comunidad a que participen en estos encuentros”.

¿Y los beneficios para la comuna? La primera autoridad comunal asegura


que se ha producido la generación de mano de obra, que en la comuna de Canela
es muy escasa. Agrega que tiene una mano de obra que no es calificada. “Sabemos
que la gente que ingresó a estas empresas también se ha ido capacitando, incluso,
creo que a muchos de estos trabajadores las empresas se los van a llevar para otro
lado y eso es sumamente interesante. Se ha notado un movimiento en el comercio
local, además de los aportes que la empresa ha hecho a nivel de educación u otros
apoyos que están realizando en la comuna”.

El alcalde Araya informó que cerca de 200 personas oriundas de Canela se


encuentran trabajando en los proyectos. Debido a esto, la crisis económica no ha
golpeado tan fuertemente a la comuna, según la visión de la autoridad. “Tenemos
una cantidad de gente que está trabajando en la empresa; hay trabajadores que
vienen de afuera y que arriendan en la comuna. Hay gente que ha arrendado sus
vehículos, sus micros, camionetas y furgones; otros, que prestan sus servicios
también a nivel local, entonces se ha ido desarrollando una cadena entre la comuna
y la empresa”. A su juicio, se echará de menos, en algún momento, cuando las
empresas se vayan de Canela, “porque tener sobre 200 trabajadores permanentes,
son más 200 hogares que están recibiendo un sueldo”.

En mayo de 2009, el alcalde Norman Araya manifestó a la opinión pública


que “la energía entregada por los parques eólicos va directa al Sistema
Interconectado Central SIC, “por lo que Canela tiene la energía, pero actualmente
no puede hacer uso de ella y revertir esto, es lo que como municipio vamos a
(136)
estudiar”. La autoridad asegura que con dos aerogeneradores ya es posible
abastecer de energía a toda esta comuna.

26
Araya manifestó que sostuvo conversaciones con la gerencia de las
empresas para estudiar esta posibilidad, argumentando que Canela es una comuna
piloto en América Latina en relación con los parques eólicos, por lo que podría haber
una consideración al respecto para obtener una respuesta favorable a sus
pretensiones. Sin embargo, aclara que, por el momento, según las explicaciones
emitidas por la empresa, no es posible acoger su solicitud.

“Específicamente no podemos negociar con la empresa, porque esto pasa


por otra parte”, responde. “Pasa por un acuerdo político y por eso yo estaba
haciendo gestiones para poder sostener una reunión con el ministro de Energía,
para plantearle esta situación. Ahora se nos ha dicho que, específicamente con dos
torres (de molinos con aerogeneradores), podríamos tener energía en toda la
comuna nuestra. Entonces, si somos un lugar piloto en América Latina en la energía
limpia y los habitantes de esta comuna no nos estamos beneficiando, algo anda
mal. Entonces, tenemos que hacer las gestiones y nos vamos a jugar por adelantar
algunos acuerdos a nivel político y revisar este tema”, indica el Alcalde Araya.

Él ha sostenido reuniones con parlamentarios de la zona para llegar a las


instancias apropiadas y plantear la situación.

El boom que se está produciendo en Canela en torno a los parques eólicos,


ha permitido a la localidad generar un significativo desarrollo. De hecho, Norman
Araya en diversas oportunidades señalaba -con un grado de ironía y otro de verdad-
que la comuna de Canela se encuentra ‘entre Tongoy y Los Vilos’.

27
El parque eólico Totoral, ha sido uno de los proyectos
que ha continuado el boom de estos en la comuna de
Canela. Foto: Wilson González M.

La situación económica que se


vivía en el sector antes de la llegada de
los parques eólicos era deficiente, según
cuenta el consejero regional Nathan
Trigo. Según la autoridad, Canela tenía
cerca de un 20% de cesantía, con una
fuerte migración de personas hacia otras
zonas en busca de trabajo.

“De un universo de más de 9 mil personas, muchas tienen que emigrar como
temporeros, hacia Copiapó, Los Andes, etc., y la cantidad sube por lo menos casi a
las mil personas cesantes aproximadamente”, asegura Trigo.

Al unísono los canelinos evalúan positivamente el impacto que se ha


producido a partir de los parques eólicos. Tras la ejecución de estos proyectos,
aseguran que la situación económica comenzó a mejorar. No sólo hay una nueva
oferta de empleos para sus habitantes, sino también se ha potenciado la actividad
comercial, como alojamiento, arriendo de casas y servicios de alimentación.

Nathan Trigo afirma que “Al primer año, la utilidad en once meses de un
microempresario de Canela que tenía a cargo los almuerzos, los desayunos y las

28
cenas para los trabajadores de Endesa, había sido superior a 40 años de trabajo en
su restorán, es decir, 70 millones de pesos”.

Nora Pinto, Presidenta de la Junta de Vecinos de Canela Baja opina que el


impacto ha sido positivo, “porque ha dado trabajo, especialmente a la juventud.
Además, va a ser una cosa que no va a dañar el medioambiente y el cuidado que ha
tenido para todas las especies, sobre todo la tierra, los árboles”.

Agrega que esta es una oportunidad valiosa para salir de la precaria


situación que ha afectado a la comuna durante tanto tiempo. “Antes éramos bien
pobres. Con esto, creo que vamos a salir (de la pobreza)”.

Coincidiendo con el alcalde Norman Araya, la señora Pinto también espera


que parte de la energía aportada por los parques eólicos pueda ser utilizada
directamente por la comuna de Canela. Dice haberle manifestado esta inquietud al
mismo jefe comunal.

“Estábamos recién conversando con el alcalde, porque no habíamos tenido


la posibilidad tampoco. Lo que deberíamos hacer es pedirle a ellos (las empresas)
que tengamos energía en Canela, porque sería una energía limpia y nos
ahorraríamos los pagos. Si está sumamente cara la energía eléctrica”.

Nola Henríquez López, dirigente de


Foto: Wilson González M.

la Unión Comunal de Clubes de Adultos


Mayores de Canela, también resalta el
aporte en empleo que han brindado estos
proyectos. “Es una cosa sumamente buena,
por la falta de trabajo a la comuna de
Canela. Acá no hay faenas de empresas,
Nola Henríquez, dirigente de la Unión comunal de de trabajo; había mucha pobreza, pero
clubes de adultos mayores de Canela.
gracias a Dios que ésta ha sido una cosa
muy positiva, sobre todo para la juventud.
29
Ya no tienen que irse lejos de sus familias. Encuentro que aquí hay un futuro muy
bueno para esta comunidad”.

Daniel Codoceo es locutor de Asunción F.M., la única radioemisora


comercial existente en Canela. Como comunicador social, le ha tocado informar a
toda la población acerca de estos novedosos proyectos que llegaron a la comuna.

Al igual que sus coterráneos, acoge los beneficios de los parques eólicos en
materia laboral. “Ha significado un proyecto de muy buena calidad. Ha dado trabajo
para la gente de la comuna de Canela, que estamos en tiempos de crisis. Gracias a
esta ejecución del parque eólico Totoral, 300 personas que son jefes de familia se
encuentran trabajando allá”.

Uno de los aspectos relevantes para el comunicador, es el que varios


canelinos ya no tienen que emigrar de la comuna en busca de trabajo. “En Canela
no hay fuente laboral, no hay empresas donde la gente pueda trabajar. Todos los
jefes de casa tienen que ir al norte”. Asimismo, valora la oportunidad que muchos
obreros del cobre, oriundos de Canela, que perdieron su empleo debido a la baja en
el precio del metal, hayan encontrado un nuevo trabajo tras la llegada de los
parques eólicos. “Mucha gente se vino del norte por lo mismo (cesantía). Llegaron a
Canela y justo instalaron estos parques eólicos que para nosotros es novedoso”.

Codoceo destaca otras áreas que, según su visión, se han visto favorecidas
con estos proyectos energéticos, como la cultura y el turismo. “Canela, gracias a los
tres parques eólicos ha crecido mucho en el tema de la economía, turismo, en la
parte social, cultura; entonces, es algo que a nosotros nos motiva y obviamente hay
que aprovecharlo a futuro”. Agrega, que “el tema turismo para la comuna de Canela
va a significar un desarrollo enorme, porque a mucha gente le llama mucho la
atención estas torres tremendas que miden 125 metros de altura”.

Al respecto, recuerda el impacto que produjo entre los canelinos la llegada


de las primeras torres de los aerogeneradores. “Cuando levantaron la primera torre,
30
todos mirábamos, nos preguntábamos y nos sacamos fotografías para tener un
recuerdo. Somos pioneros en los parques eólicos, tenemos uno que está construido;
otro que se está ampliando y Totoral que termina este año. Y vienen dos más que
dicen que son para la comuna de Canela en el mismo sector”.

Uno de los beneficios que espera más adelante es el que no existan


inconvenientes a causa del déficit energético que ha afectado a nuestro país.
“Cuando estén conectados todos estos parques eólicos, ya no vamos a poder tener
problemas con la energía”.

En cuanto a su actividad, Codoceo señala que los medios de comunicación


de la zona están constantemente informando las noticias alusivas a los proyectos.
“Los medios de comunicación estamos permanentemente en contacto con ellos (las
empresas) para entregar todas las noticias que ellos están haciendo, las
informaciones constantes a la gente de Canela. También todos los temas culturales,
se han estado pasando películas, han hecho campeonatos de baby fútbol”.

El locutor valora la actitud de las diversas comunidades que tienen asiento


en la comuna, indicando que generalmente éstas suelen defender intereses
particulares, pero que al llegar estos proyectos, ahora aquellas se han abierto a
colaborar por el desarrollo de toda la localidad.

“Se le agradece a las comunidades, porque acá son muy conflictivas. Tienen
intereses en poder tener cada uno sus ingresos, su dinero. Ellos vieron el tema para
un desarrollo para la comuna de Canela, un adelanto”, indicó.

Juana Angelina Barrera, propietaria


del restaurante Arenas, se encarga de
proveer de alimentación a los obreros que
faenan en Parque Totoral. Debido a esto,
Foto: Wilson González M.

31
Los comerciantes comentan que, desde la
llegada de los parques eólicos, las utilidades han
mejorado.
valora la llegada de estos proyectos, por el positivo impacto económico que ha
traído para su negocio.

“Para mí ha sido un trabajo muy bueno, porque le doy trabajo a varias


personas. Tengo como 12 personas trabajando. Para nosotros ha sido muy bueno,
porque esta es una zona muy escasa de trabajo, así que ahora estamos muy
contentos con todo lo que están haciendo con el parque eólico”.

La señora Juana cuenta que aquellos canelinos que no han conseguido


trabajo, de todos modos se han beneficiado con los parques eólicos, ya que han
arrendado sus casas para dar alojamiento a los obreros, al no existir hoteles en la
localidad. “Los que no tienen trabajo han arrendado sus casas y esa plata nadie la
esperaba. La arriendan para los trabajadores, porque acá no hay hoteles. Lo que
más hace falta es un hotel. Cuando viene gente de afuera, no tenemos dónde
recibirlos, tenemos unas ‘piececitas’ pocas no más, no nos alcanza para tener algo
mejor”.

Ramiro Arenas es el presidente de


la Cámara de Comercio y Turismo
de Canela. También considera
Foto: Wilson González M.

como positivo el empuje


económico que ha desarrollado el
área de servicios de la comuna
gracias a los parques eólicos y
espera que a futuro se dé impulso
Ramiro Arenas, señalando la importancia del parque en la al turismo.
diversificación de los servicios comerciales en la comuna.

“Nos ha ayudado mucho en la parte económica, a la vez de poder surgir


como empresa chica, esforzarse cada día más en mejorar el servicio y eso ha
llevado incluso a la empresa de alimentaciones, restaurantes, la parte alojamiento
-que tenemos poco-, pero esto va a dar un impulso para que traigamos turismo a
Canela”.
32
En medio de tanto optimismo, existe, sin embargo, un punto a considerar.
Cuando las obras de construcción lleguen a su fin, los canelinos necesitarán
potenciar su economía para que no decaiga su situación actual. Al respecto, el
alcalde Norman Araya hace hincapié en aprovechar este auge para continuar
fortaleciendo el desarrollo de la pequeña comuna choapina. Precisamente, el
turismo es una de las áreas que el municipio pretende potenciar a partir de los
proyectos eólicos.

“Sabemos que el turismo es un área que hay que explorarla y que genera
recursos. El turismo es un proceso muy lento, pero hay que ir iniciando una
situación. Por eso es que hoy día hemos retomado el trabajo del tema del turismo;
tengo una oficina con un encargado que se ha ido explorando y viendo varias
situaciones y, en conjunto con la empresa del Parque Totoral, se ha llegado al
acuerdo de que, por parte de la empresa, se construiría un parador turístico”.

El locutor radial Daniel Codoceo mira con optimismo el futuro para quienes
laboran en Parque Totoral y que deben cesar sus funciones a fin de año, porque,
según él, podrán postular a los futuros parques que pretenden instalarse en la
comuna. (Hacienda Quijote y Punta Palmeras). “La mayoría va a ser despedido por
el término de la obra, pero todos están mentalizados en que vienen dos parques
más. Se van a dar como unas vacaciones y luego volver a postular, porque van a
tener la experiencia”.

Por otro lado, Codoceo resalta algunas condiciones de la comuna para


levantar proyectos. “Canela, en la parte estadía, es muy buena para las empresas,
porque no es una comuna que pida una cantidad de plata alta, ya sea en arriendo u
alimentación. Además, no hay mucha diversión, por eso las empresas se enfocan
siempre en estos pueblitos chicos y no hacen campamentos, porque si usted va a
una ciudad grande, hacen campamentos, por el asunto que en la ciudad hay mucha
diversión. Eso le trae complicaciones para los trabajadores, pero no es así acá”.

33
Somos de aquí, somos canelinos

Esteban Illanes, gerente de Concesiones y Medioambiente de Norvind,


empresa propietaria del parque eólico Totoral, explica que la decisión de construir
un parque eólico en Canela se fundamenta en que en esa zona había mediciones
de viento durante dos años, lo que es un requisito indispensable para poder
planificar un proyecto de este tipo.

El ejecutivo también resalta el aumento de trabajo como uno de los


beneficios que ha traído este proyecto para la comuna. “En Totoral, durante su peak
de construcción, hubo un total de 300 trabajadores. Alrededor de un 80% fueron
personas de la comuna de Canela o de otras localidades de la región. Hoy, las
labores de construcción ocupan alrededor de 100 personas, de las que alrededor
del 70% son de la provincia”.

Illanes añade que, aparte de entregar mano de obra, se ha logrado incidir en


el aumento del sector comercial: “Hemos ayudado en varias iniciativas comunitarias,
como apoyar el diseño del Centro de Salud Familiar CESFAM, eficiencia energética,
apoyo en la nueva imagen corporativa y desarrollo de una mesa de trabajo
destinada a elaborar propuestas de carácter turístico”.

“No vamos a instalar una sucursal aquí en Canela; será la oficina principal”,
fue una de las tajantes afirmaciones que emitió el director de proyectos de Norvind
S.A., Mario Marchese durante la ceremonia de celebración las 500 mil horas sin
accidentes en las faenas de construcción de Parque Eólico Totoral, acontecida el
día 13 de agosto de 2009. Este acto convocó a autoridades y vecinos de Canela,
quienes visitaron las instalaciones de la empresa y compartieron un momento de
camaradería con los obreros y ejecutivos.

34
En el mismo discurso, Marchese enumeró una serie de acciones que la
empresa pretende ejecutar en beneficio de la comuna, como la cancelación de las
patentes municipales, la obtención de los permisos de circulación por parte de la
flota de vehículos del proyecto, tributos, aportes al municipio y obligaciones legales
que la empresa deba cumplir.

Marchese nombró también algunas obras


sociales que ha brindado la empresa, como el
aporte de 3 toneladas y media de latas de aluminio
al Jardín Infantil “Las Hormiguitas”, con el propósito
de ser recicladas para que se pueda financiar la

Foto: Wilson González M.


implementación del recinto con el producto de la
venta del material.

Mario Marchese, haciendo hincapié en las


500 mil horas de trabajo sin accidentes.
“En las casas que ocupamos -alrededor
de 19-, y gracias a la colaboración de nuestros
contratistas, hemos cambiado toda la iluminación por ampolletas de bajo consumo,
que además ayudan a ser más eficiente el uso de la energía que esperamos estar
produciendo e inyectando al sistema”, agregó.

El ejecutivo se refirió al aporte en cartones y polietileno por parte de la


empresa a la municipalidad para ser reciclados en lugar de ser enviados a un
relleno sanitario; toneladas de desechos de la madera, las que fueron entregadas al
municipio y a los trabajadores que han laborado en el parque eólico, para evitar la
tala de árboles y madera que ha sido utilizada como combustibles por muchos
vecinos.

En relación con la protección medioambiental, tema demandado por la


ciudadanía cuando se trata de este tipo de proyectos, Marchese indicó que las
35
políticas de Norvind S.A. apuntan al cuidado de la flora y la fauna, lo que fue
ratificado por la COREMA para dar el visto bueno a la ejecución del Parque Totoral,
como versa en la Resolución de Calificación Ambiental. (Ver anexo).

En este sentido, destacó que la zona donde se emplaza el parque se


caracteriza, dentro de nuestro país, por ser uno de los lugares con la mayor
biodiversidad de flora y fauna. “Estos 22 kilómetros (recorridos por los camiones
dentro de la faena) han sido aprovechando huellas existentes, de manera de poder
minimizar el impacto sobre la flora. Trasplantamos al inicio cactus y plantas, que
fueron rescatadas y colocadas en un vivero hasta el término de la construcción y
van a ser reubicadas a su lugar de origen una vez que las faenas hayan terminado.
La idea es minimizar no sólo los impactos ambientales, sino que también sobre las
personas”, puntualizó Mario Marchese.

Públicamente, ante vecinos y autoridades, Marchese, en representación de


la empresa, dijo: “Aquí es donde nos necesitan. Somos de aquí, somos canelinos”.

Canela está muy impregnada


del fenómeno que han
generado los parques eólicos.
Foto: Wilson González M.

Incluso, en el municipio se ha
desarrollado una estrategia
comunicacional que busca
identificar a la comuna con la
energía limpia. De hecho, el
Miniatura de dos aspas aerogeneradores ubicadas a las afueras de la nuevo símbolo comunal es
oficina del juzgado de policía local de Canela.
precisamente un molino
aerogenerador con un slogan que dice: ‘Canela, comuna natural’. La réplica a
escala de un aerogenerador situado en el frontis de un edificio frente a la plaza
central, confirma lo antes expuesto.

36
¡No a las termoeléctricas!... ¿o sí?

Si bien es cierto, las autoridades de La Higuera han dado a conocer su


postura frente a la instalación de centrales termoeléctricas, las opiniones de sus
pobladores están divididas. Mientras un grupo se manifiesta en contra de los
proyectos, otro mira con buenos ojos la llegada de estas centrales, ya que ven en
ellas una valiosa oportunidad de empleo.

Erika Valenzuela, encargada de la Oficina Municipal de la Mujer y presidenta


del Club Deportivo Los Pumas, afirma que una de las empresas ha brindado apoyo
a su institución deportiva. “Barrick nos está apoyando en equipamiento y ellos nos
auspician”.

A su juicio, las termoeléctricas no van a provocar ningún daño al


medioambiente. Por otra parte, ve en la instalación de estas centrales una
oportunidad para desarrollar fuentes de empleo. “Para nosotros es una fuente de
trabajo, no miramos si nos contaminarán o no. Y no lo hará porque ahora la
tecnología está más avanzada que antes (…) En la termoeléctrica que se ‘colocó’ en
Punta Colorada trabajó mucha gente de La Higuera por muchos meses y, además,
podemos tener electricidad gratis”.

Del mismo modo, Berta


Foto: Wilson González M.

González, pobladora de caleta


Chungungo, opina que falta
trabajo en el pueblo y se
manifiesta a favor de la
instalación de las
termoeléctricas. “Yo creo que
todo el pueblo de Chungungo
En la entrada de Caleta Chungungo se puede apreciar
consignas a favor de la instalación de las centrales. está de acuerdo”, enfatiza.

37
Luis Reyes, dirigente del Club Deportivo Independiente, opina que los
proyectos traerán beneficios laborales. “Hay una termoeléctrica ubicada en Punta
Colorada que tiene a gente de La Higuera trabajando”. Sin embargo, reconoce que
no ha existido ningún compromiso por parte de las otras empresas por establecer
fuentes laborales a futuro.

Pese a esta visión, en relación con el tema medioambiental, Reyes cree que
las empresas van a contaminar. “Yo capto que hay una preocupación dentro de la
gente (…), el asunto de la contaminación, en el fondo. Creo que no va a ser muy
beneficioso”.

Detractores y defensores de los


proyectos termoeléctricos coinciden
Foto: Wilson González M.

en que el incremento del empleo es


un beneficio que traerán éstos a la
comuna. Actualmente, el desempleo
en La Higuera alcanza el 11% por
ciento, según datos de la Oficina
Municipal de Inserción Laboral OMIL.
En la entrada de Los Choros, las consignas son en contra
de las Termoeléctricas.

Según el Plan de Desarrollo Comunal PLADECO de La Higuera (Ver anexo),


la Encuesta CASEN de 2003, el 21,6% de la población de la región se encontraba
en situación de pobreza (Indigentes y pobres no indigentes) y en la Comuna de La
Higuera, específicamente el 21,32% de la población estaba en esa categoría, muy
cercano al promedio regional. Por lo tanto, La Higuera se encuentra entre las
comunas con tasas de pobreza más altas de la región, ocupando el lugar número 13
de 15 comunas de la región.

Además, el PLADECO informa que el 32,1% de la población trabajadora se


desempeña en actividades productivas: pesca artesanal, pequeña agricultura,
38
crianza de ganado caprino y pequeña minería. La especialización económica de la
comuna es fundamentalmente en el sector terciario, específicamente comercio
(51.1%) y turismo-alimentación (12%); en el sector secundario, representado por la
Agroindustria que alcanza un 7% y, en el primario, con un total de 17%, desglosado
en 6.3%, del sector silvoagropecuario y un 10.7%, en la minería”. (Ver anexo)

Manuel Cuevas Gómez, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores


de Caleta Chungungo, opina que, si bien es cierto, uno de los principales beneficios
de estos proyectos puede ser los puestos de trabajo, las personas contratadas no
tendrán las competencias para trabajar en un área diferente a la pesca, a la que
están acostumbrados. “Se ocuparía gente y en lo único que saben trabajar es en ‘la’
mar; y para trabajar en una central tiene que ser gente con estudio. Puede ser
positivo para la comuna, pero los pobladores de Chungungo nos vamos a ver
afectados”.

Por su parte, Urbano Morales, presidente de la Junta de Vecinos de Los


Choros, reconoce que el empleo podría ser uno de los beneficios de estos
proyectos, pero –afirma- “el costo lo paga la gente de acá, las generaciones que
vienen”.

Guido Bolvarán Rojas, es pescador de Chungungo. No cree que estos


proyectos traigan algún beneficio para la comuna. Afirma que se han efectuado
reuniones entre las empresas y la comunidad, pero denuncia que aquellas se
realizan cuando las personas no están en el momento. “Se hacen a las 10 de la
mañana y uno muchas veces viene de la pega y vive con las condiciones climáticas.
El hecho de que una semana no puede estar ‘dando’ (produciendo) y un día de la
semana puede ‘dar la entrada’ para poder ‘salvarse’ y justo ese momento ha tocado
la reunión y uno prefiere ir a ‘salvar’ (trabajar), porque tiene familia (sic)”.

39
Dice sentirse poco escuchado, denunciando que las reuniones han sido más
bien informativas que participativas. “Si hubieran sido escuchados (los pobladores)
yo creo que habrían atajado el cuento”, asegura.

Afirma que no necesita el apoyo económico de las empresas, porque podría


resultar beneficioso por un tiempo, pero no ser sostenible en el futuro. “Así como
estamos, tenemos (recursos) siempre. Desde los tiempos de mis abuelos han hecho
sobrevivir sus familias. Yo también quiero hacer sobrevivir los míos y que los míos
hagan sobrevivir los de ellos”.

Claudio Barría es obrero de Los Choros. Está en contra de la instalación de


los proyectos y también reconoce, en la generación de nuevas fuentes de trabajo,
uno de los beneficios de estas iniciativas. Sin embargo, opina que serían beneficios
“hasta cierto punto, porque van a necesitar mano de obra bruta, ¿por cuánto
tiempo? ¿8 meses? ¿1 año? y después van a ocupar ingenieros universitarios
titulados y, ¿de cuántos estamos hablando? ¿15 personas, y el resto?, personal de
aseo, vigilancia que van a ser contados con los dedos de una mano”.

Para la señora Erika Valenzuela, no hay ningún problema para los habitantes
de La Higuera si llegan a perder su fuente laboral en caso de instalarse las
termoeléctricas. Esto porque, a su juicio, existen en la comuna otras áreas donde
poder trabajar como la minería, además de servicios prestados por profesionales,
quienes pueden emigrar.

El administrador municipal de La Higuera, Pedro Araya Flores, reconoce no


sólo beneficios en lo laboral sino también en cuanto a ingresos para la comuna. Sin
embargo, hace hincapié en que estos beneficios, “puestos en la balanza, no
compensan la pérdida de patrimonio”. Agrega que el municipio no está en contra de
las termoeléctricas como tal: “Hay tecnologías que con el devenir de los tiempos
vienen siendo cada vez más eficientes y menos contaminantes. Estamos en contra
40
de su localización. El proceso para definir la localización no se llevó de manera
efectiva”.

41
Negociaciones con los pescadores

Un aspecto importante de considerar se basa en la denuncia del concejal


Oscar Avilez, quien asegura que algunos pobladores de Chungungo recibieron
incentivos por parte de algunas empresas, razón por la cual, éstos no habrían
emitido declaraciones durante las etapas de participación ciudadana que se
establecieron en la localidad, como parte del proceso legal de previa vinculación con
la comunidad para informar acerca de los alcances del proyecto.

“Ciertas empresas habían hecho convenios con los pescadores artesanales,


algunas ayudas e incentivos a las familias locales lo que motivó que nadie hiciera
preguntas ni estuviera en desacuerdo, ni opinar nada para bien o para mal, sino que
la gente se dedicó a escuchar. Incluso muchas autoridades están concientes de
esto, del sector pesquero, específicamente”, indicó.

El presidente de la Asociación Gremial de Pescadores de Caleta


Chungungo, Manuel Cuevas Gómez, indicó que se estableció una conversación
entre la empresa Suez Energy, propietaria del proyecto Barrancones, y los
pescadores, quienes solicitaron, según Cuevas, compensaciones por los eventuales
daños. “La respuesta que nos dieron es que estábamos locos y que ellos no
pensaban botar plata”, aseguró.

El dirigente agrega que este grupo de pescadores se encuentra dando una


pelea contra la empresa, pero que hay otro grupo de otras organizaciones gremiales
de trabajadores pesqueros que renunció a una porción de su área de manejo. “Hay
dos organizaciones chicas que ya negociaron. Ellos (la empresa) buscan la parte
más débil para poder entrar”.

42
El concejal Marcelo Godoy, pescador artesanal de Totoralillo Norte, señaló a
El Mercurio, en un reportaje fechado el 14 de marzo de 2009, que, en febrero de
2008, los pescadores se vieron presionados a negociar porque Codelco los ató de
pies y manos. "Nos dijeron que el Gobierno no nos iba a renovar las concesiones
porque había un estudio de la Fundación Chile que indicaba que Totoralillo Norte
estaba contaminado con arsénico, plomo y cobre, y porque era un puerto de
desembarque. Entonces muchos aceptaron llegar a un acuerdo económico para no
quedarse sin pan ni pedazo y eso implicaba, a la vez, abstenerse de hablar contra
las termoeléctricas". (137)

La publicación relata que “los pescadores fueron asesorados por los


abogados Alex Quevedo y Lorenzo Soto (los mismos que entablaron las demandas
contra Celco en los casos del Río Cruces y Mataquitos). La inminente instalación de
la Central, a metros de su caleta, hizo que Marcelo y sus compañeros negociaran
con Codelco en base a la productividad de la bahía y el dinero que dejarían de
recibir, además de la desafectación de 120 metros de sus áreas de manejo para la
construcción del muelle de la termoeléctrica. Aun cuando los términos económicos
del acuerdo fueron confidenciales, la comunidad está al tanto de su existencia”. (138)

En el mismo medio, el concejal Godoy dice que se siente pasado a llevar:


"Nos obligaron a negociar porque estábamos entre la espada y la pared". (139)

El reportaje de dicho medio finaliza indicando que “quienes negociaron con la


empresa esperan una indemnización comprometida por contrato”. (140)

Tras ser consultado sobre este hecho, el administrador municipal, Pedro


Araya, opina que, de ser efectiva “es una situación sumamente grave”. Agrega que
“las voluntades no se compran. Empresas de esa naturaleza ojalá no se instalen en
ningún lugar”.

43
Según el concejal
Avilez, “para poder iniciar los
trabajos en la zona costera
pasa primero (…) por comprar

Foto: Wilson González M.


una concesión marítima,
posteriormente llegar a
convenio con los pescadores a
nivel local”. Agrega que
La pesca artesanal constituye la primera fuente laboral
algunas agrupaciones de de la localidad de Punta de Choros.

pescadores se han resistido a


establecer estas negociaciones.

Trabajadores del mar aseguran haber negociado sus áreas de manejo con
algunas empresas. Lo que no queda claro, es qué tipo de contrato fue el que se
celebró, debido a que muchos pobladores utilizan el término ‘venta’.

Las áreas de manejo (AM) constituyen espacios costeros destinados al


manejo y explotación de recursos bentónicos, tanto de fondos duros como de
fondos blandos, por parte de una organización de pescadores artesanales
legalmente constituida. (141)

Manuel Castillo, de la Asociación de buzos mariscadores “los Castillo” de


Chungungo, indica claramente que la negociación efectuada por la empresa con los
trabajadores del mar fue una venta. “Está vendido, pero la mitad no más”, indica. Al
respecto, señala que en total “son 7 millones de pesos para cada uno. Somos 21
personas y está la mitad no más ‘pasada’. El resto está en deuda hasta que se
construya la ‘termo’ (sic)”. Agrega que otros dueños de áreas también incurrieron en
una ‘venta’.

44
El obrero Claudio Barría asegura que por parte del sector privado ha habido
ofertas de compensaciones en dinero y ayuda social a los pobladores de La
Higuera, pero, a su juicio, las sumas que se reciban no garantizan durabilidad. “Ha
habido ofertas de compensaciones tanto económicas como de posibilidades de
estudio para los hijos (…) ofrecen una cantidad de plata X. A lo mejor compensa un
par de años, pero resulta que uno vive más tiempo”.

Sobre las negociaciones de áreas de manejo de algunos pescadores, Barría


dice que eso no ha sucedido en Punta de Choros, pero sí en Chungungo. Dice
manejar antecedentes sobre el poco dinero que les queda a los pescadores
producto de dicha negociación. “Se apuraron mucho (los pescadores) por recibir un
par de millones. Entre los pescadores se escucha (decir) que, de lo que les
entregaron, ya no les queda nada (...) Te ofrecen 18 ó 20 millones de pesos por tu
terreno. Claro son 20 millones, pero a la larga, te los puedes ‘comer’ (sic) en cinco
años”.
Urbano Morales Urbano Morales,
señala sobre las
consecuencias para presidente de la Junta de
los futuros habitantes
de Los Choros y
Foto: Wilson González M.

Punta de Choros.
Vecinos de Los Choros,
opina que la negociación
de las áreas de manejo
se debe a una falta de protección del
gobierno hacia los pobladores. Según su
visión, esta situación obliga a algunas
personas a acoger ofertas de dinero que se les presenten. “A todo nivel, uno está
desprotegido y a la gente se les ofrece estas oportunidades. Si la ‘cosa’ no les
resulta, si negocian lo de las 5 millas (áreas de manejo) uno no les puede exigir
mucho tampoco”.

Por su parte, el pescador Guido Bolvarán Rojas, sostiene que quienes han
negociado áreas de manejo lo han hecho porque “han trabajado todo el año y no
tienen nada y, al no tener nada, lógico que buscan esta manera de vivir”.
45
Asimismo, enfatiza que los pescadores no necesitan alicientes por parte de
las empresas. “Incentivos no los necesitamos, porque va a ser algo hoy día, pero
mañana nada”.

La señora Erika Valenzuela cree que si a algunas personas les dan dinero,
no incurrirían en manifestaciones contrarias a la instalación. “Hay un sector de arriba
(de la comuna) que es pobre y no les dieron plata. A los sectores de abajo (borde
costero), a todos les dieron 7 millones de pesos y están conformes. Pero los de
arriba no, pero yo creo que si les ofrecen 6 ó 7 millones de pesos la gente se va a
quedar callada”. La señora Erika precisa que ese dinero corresponde a las
negociaciones de las áreas de manejo de pescadores.

Ricardo Cifuentes, Intendente de la Región de Coquimbo, fue enfático en


señalar que, de tratarse de una venta de las áreas de manejo, ésta era una acción
al margen de la ley. “No corresponde, porque eso es ilegal y nosotros hemos sido
muy claro en eso”. Precisó, eso sí, que puede haber un acuerdo entre privados.

Agrega: “El área de manejo es un bien público, por lo tanto, no puede ser
transado entre privados. Ahora, lo que hagan los privados entre ellos no nos
corresponde a nosotros, pero respecto a un área de manejo, no se puede vender”.

La autoridad regional hace hincapié en que la normativa (Art. 60 Reglamento


del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Ver anexo) establece que debe
haber compensaciones a las personas que se vean afectadas, y que en relación con
las áreas de manejo, “se puede negociar, se puede hacer muchas cosas, pero
vender, jamás”.

46
Misteriosas amenazas de muerte

Otros hechos han ocurrido en torno a la instalación de centrales


termoeléctricas en La Higuera. Algunos pobladores contrarios a las centrales
acusan haber recibido amenazas de muerte vía mensajes de texto a sus celulares.
Esto fue dado a conocer a la opinión pública a mediados de este año. El periódico
electrónico “El Observatodo”, de La Serena, relató así la noticia:

“Amenazan de muerte a activistas de La Higuera (142)

Deja de meterte con Barrancones o tu vida corre peligro, no es una


amenaza, es una promesa, corta el hueveo o tus días están contados (sic).

Este fue uno de los mensajes que recibieron cinco personas pertenecientes
al Movimiento del Medio Ambiente (Modema) y del grupo ecológico Línea Verde.

Molestia y preocupación invade a los integrantes de Modema y otras


agrupaciones ecológicas a raíz de las amenazas sufridas desde que el pasado
viernes y sábado cuando recibieron dos mensajes de textos intimidándolos para que
dejaran de estar en contra de la instalación de termoeléctricas en La Higuera,
específicamente de Barrancones (Suez Energy).

Ante este escenario, representantes de los grupos ecológicos llegaron a la


fiscalía de La Serena para interponer una denuncia por amenazas”.

47
Mensajes amenazadores y atemorizantes
son los que han recibido los dirigentes de
MODEMA.
La
situación motivó una investigación por
parte de fiscalía para dar con los autores
de estas amenazas. Al respecto, el
diputado Marcelo Díaz informó que los
antecedentes ya están en manos del
Subsecretario del Interior, Patricio
Foto: Rosende.
http://www.elobservatodo.cl/tmp_images/292/noticia_14553_normal.jpg

El parlamentario criticó la actitud de capturar voluntades que emprenden


ciertas empresas con las comunidades donde desean instalarse. Asimismo, opina
que cuando se intenta obtener cercanía con las personas, también se captan
enemigos y se producen situaciones como la descrita.

“Cuando las empresas empiezan el proceso de calificación medioambiental


se constituyen en verdaderos servicios de bienestar y de ayuda social para las
comunidades que están en proceso de calificación y eso es exactamente
inadmisible, porque no está en el espíritu de la ley; hay un intento de capturar
voluntades y también a enemigos que no están de acuerdo y, por lo tanto, se
generan este tipo de fenómenos que no deben de ocurrir jamás”, precisó.

48
Suez no habla

Tras varios intentos de tomar contacto con Suez Energy, para conocer sus
planteamientos sobre éste y otros temas (Ver anexo), su periodista, Marcos Antonio
Gallardo, informó finalmente que los ejecutivos de la firma le ordenaron derivarnos
hasta el Estudio de Impacto Ambiental de su proyecto Central Térmica Barrancones,
argumentando que en ese documento se puede acceder a todas las respuestas.
(Ver anexo)

Sin embargo, en el documento no figura ninguna mención a negociaciones


con agrupaciones de pescadores sobre las áreas de manejo de éstos, ni de
amenazas de muerte, ni sobre la consideración de las opiniones de la población.

Al retomar el contacto con Suez, haciendo hincapié en estos últimos


aspectos citados (Ver anexo), la empresa no devolvió la respuesta.

49
¿Qué dicen las autoridades?

Integrantes del poder Ejecutivo y Legislativo, con injerencia en los asuntos


de la región, dieron a conocer sus posturas en relación con este tema.

Senador Jorge Pizarro: Para el Senador Jorge Pizarro (DC), es importante que los
proyectos cumplan con la normativa medioambiental y se recurra a la mitigación
necesaria para compensar las intervenciones que afecten al entorno ecológico.
“Cualquier proyecto energético que se desarrolle en cualquier lugar, del tipo que
sea, necesariamente debe cumplir con las normas medioambientales mínimas y de
llegar a desarrollarse, necesariamente tienen que haber obras de mitigación
importantes en el medio ambiente”.
Foto: http://www.elobservatodo.cl/tmp_images/93/noticia_4615_normal.jpg

No obstante, deja en claro su


postura respecto a la instalación de una
central termoeléctrica en las
proximidades de una reserva natural,
como lo es la de Pingüino de Humboldt
en La Higuera. “En medio de un
santuario de la naturaleza, de una
reserva natural, no se puede desarrollar El senador Jorge Pizarro, señala que su postura
energética está orientada hacia la matriz Nuclear.
proyectos de ese tipo, sin duda”. Sobre
los eventuales daños al medioambiente que podrían desprenderse de proyectos en
la citada comuna, Pizarro opina que son los científicos quienes deben pronunciarse
para conocer una respuesta definitiva y decidir sobre el destino de las iniciativas.

El parlamentario se manifestó partidario de legislar sobre la posibilidad de


desarrollo energético nuclear en Chile. “Yo creo que de una vez por todas debemos
evaluar seriamente la posibilidad de desarrollar energía nuclear. Eso es lo que ha
resuelto el tema en otros países y con un apego a las normas medioambientales y
una protección en tecnología de punta que hoy existe más segura que otras
50
alternativas”. A su juicio, con esta fuente se solucionaría el problema de la deficitaria
producción energética chilena, su alta necesidad y el cuidado medioambiental”.

También se mostró a favor de probar todas las alternativas en energía


renovable, como la eólica y la mareomotriz. Agrega que “es necesario el cuidado y
protección al medioambiente y, segundo, un tema de costos. Esa es la razón por la
cual a veces se opta por aquellos recursos más baratos de usar”.

Senadora Evelyn Matthei: Para la senadora Evelyn Matthei (UDI), “es


absolutamente necesario diversificar la matriz energética”, enfatizando que “en el
norte del país se debe ahondar en la importancia de la energía solar”.

También destacó el desarrollo de la energía eólica en la zona e indicó que se


debe analizar la posibilidad de obtener energía a partir del movimiento de las olas
del mar.
Foto: http://www.elobservatodo.cl/tmp_images/93/noticia_4615_normal.jpg

La parlamentaria se mostró de acuerdo con la


postura del Senador Jorge Pizarro, en relación
con la posibilidad de desarrollar energía nuclear
en nuestro país.

Asimismo, la legisladora sostuvo que las


soluciones a las necesidades energéticas de
nuestro país y el cuidado del medioambiente son
dos factores posibles de conjugar si se cumplen
las normas que se pretenden aplicar, resaltando,

Las energías solar y mareomotriz son dos al respecto, la creación del Ministerio del Medio
áreas que deben ser analizadas, según la
senadora Matthei. Ambiente.

51
“Justamente, para eso se está creando el Ministerio del Medio Ambiente (…),
para poner normas, pero tiene que ver si las normas que ponen son razonables y
cumpliéndose las normas debiera poder realizarse”, afirma.

Diputado Marcelo Díaz: Uno de los principales actores en la lucha contra la


instalación de centrales termoeléctricas en La Higuera es el diputado por el Séptimo
Distrito, Marcelo Díaz (PS). El parlamentario ha figurado en diversas
manifestaciones públicas y ha emitido declaraciones afines. “Tenemos que tomar
decisiones: (…), queremos preservar el ecosistema o queremos ponerlo en riesgo y
autorizar una termoeléctrica es ponerlo en riesgo”.

Díaz enfatiza en la
Foto: http://collage.cl/wp-content/uploads/2009/04/marcelo-diaz.jpeg

necesidad de reforzar los


niveles de conciencia social
respecto al cuidado del
medioambiente. “Hay
algunos que todavía creen
que hablar de la protección
del medioambiente es cuidar
las plantitas, los arbolitos y
olvidan, y no quieren ver,
A juicio del Diputado Díaz, la institucionalidad ambiental requiere de mejores que estamos hablando de
competencias técnicas en la materia.
nuestro medio donde
nosotros nos vamos a desarrollar humanamente en actividades productivas,
sociales, culturales, humanas, espirituales. etc. No solamente nosotros sino las
generaciones que no van a continuar”. Agrega, “el medioambiente no es un asunto
de los ecologistas ni de los grupos verdes, sino que es una preocupación
transversal a toda la sociedad”.

La autoridad es crítica del vigente sistema de evaluación de proyectos


ambientales, considerándolo “débil, insuficiente y carente de eficiencia técnica del
52
nivel que se requiere”. Al respecto, rememora su gestión como Gobernador
Provincial de Elqui, cargo que lo facultaba para participar de las reuniones de la
COREMA. “A veces me daba cuenta que me tocaba deliberar sobre proyectos en
donde no tenía las competencias personales ni institucionales para pronunciarme,
porque las gobernaciones o las ‘seremías’ no tienen las competencias técnicas para
emitir juicios”.

Para el parlamentario, es urgente mejorar la normativa vigente y fortalecer la


institucionalidad vinculada con el tema medioambiental. “Tenemos que sacar
adelante la ley del medioambiente, de la superintendencia medioambiental y de los
nuevos servicios de impacto. Ahora, se está llegando a un acuerdo para crear el
tribunal ambiental de manera que tengamos dispositivos institucionales autónomos,
independientes, con competencias técnicas y recursos técnicos, humanos y
económicos suficientes para que emitan juicios que nos permitan que cuando
autoricemos el emprendimiento productivo que tiene impacto ambiental, éste sea
susceptible de ser sostenido ambientalmente en el largo plazo”.

Diputado Mario Bertolino: El diputado Mario Bertolino (RN), manifiesta su


preferencia por el desarrollo de energías no contaminantes, como la hidráulica y las
renovables no convencionales. “Como cualquier chileno, todos privilegiamos y
preferimos las energías renovables no convencionales y las generadas en base a
hidroeléctricas, dado que tenemos ventajas comparativas en esa línea y son
obviamente energías limpias que no contaminan”.

Sin embargo, opina que, dada la situación energética deficitaria de nuestro


país, se debe favorecer la instalación de todo tipo de centrales que sean necesarias.
A su juicio, se ha debido recurrir a esta medida producto de los acuerdos que se
establecieron durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle para recibir gas desde
Argentina, lo que al final no se concretó. Esta situación, a juicio del parlamentario,
ha obligado a satisfacer la demanda energética nacional mediante proyectos que
utilizan recursos contaminantes.

53
“Nuestro país hizo una parrilla energética en función del gas argentino en el
gobierno de Eduardo Frei, donde no hicieron los abroches respectivos y
obviamente, al poco andar se dieron cuenta que los argentinos nunca han tenido
gas para exportar, sino que escasamente para el autoconsumo y, si bien es cierto,
nos ahorramos del orden de 3 mil millones de dólares en esa época, lo estamos
gastando ahora y, lo que es peor, estamos generando energía con los productos
más contaminantes que hay: diesel y carbón”.

Para el legislador, los proyectos


energéticos renovables no
convencionales son útiles, pero no
consiguen paliar el déficit
PPQcI/AAAAAAAABV4/_vHZhy150Eg/s400/bertolino2.jpg
Foto: http://4.bp.blogspot.com/_ndbVeKE77kI/SquqH-

energético. “Que más quisiera yo


que tuviésemos miles de estas
aspas dando vuelta (parques
eólicos), pero la cantidad de energía
que producen este tipo de
maquinarias, el tiempo que se
requiere en mandarlas a hacer hasta

Bertolino defiende el derecho de las empresas a


que lleguen y la poca cantidad de
desarrollar proyectos energéticos, siempre que
cumplan con las normas.
MW que producen cada una de
ellas, no nos permiten salvar la
situación de semi crisis que hemos vivido”.

Frente a la instalación de centrales termoeléctricas en La Higuera, el


diputado reconoce que le preocupa que esto suceda. Aunque se muestra a favor de
que cualquier proyecto, que cumpla con la normativa vigente, pueda desarrollarse.
“En un Estado de Derecho, democrático, existen las leyes. Y si algún emprendedor
está disponible, según sus estudios y todo lo necesario para ello, y cumple con la
ley vigente, nadie puede oponerse”.

54
En relación con las posiciones contrarias a estos proyectos manifestadas por
algunos vecinos de La Higuera, Bertolino opina que es legítima esta oposición; sin
embargo, cree que estos sistemas energéticos deben existir. “En Chile, a nadie le
gusta tener una cárcel al lado de su hogar, un hospital o un vertedero; pero esas
tres cosas tienen que existir en alguna parte y una central termoeléctrica o
hidráulica, o lo que sea, va a tener que existir, porque si no va a tener que existir la
(energía) atómica, entonces tenemos que ir eligiendo qué preferimos, porque
energía se necesita”.

Según Bertolino, quienes se oponen a las termoeléctricas son personas que


vienen de afuera de la comuna y que han comprado parcelas de agrado para su
descanso, ya que, asegura, la gran mayoría de los habitantes de La Higuera es
partidaria de que se construyan estas centrales, porque ven ellas una oportunidad
de empleo, refiriéndose especialmente a los trabajadores del mar.

“Cada uno de los socios de esos sindicatos de pescadores o de buzos no


recibe más de un millón y medio, un millón ochocientos mil pesos de ingresos al año
por su parte la extracción de estos moluscos. No les alcanza para vivir. Entonces,
ellos han preferido buscar una negociación con la empresa que quiera instalarse
para tener un ingreso que le de estabilidad más permanente, y además piensan que
al construirse (las centrales) va a haber al menos tres o cuatro años de trabajo.
¿Quiénes no lo ven como una oportunidad?, las personas que legítimamente han
comprado una parcela de agrado para tener un lugar cercano a la costa con
finalidades de descanso”.

Bertolino asegura que ha participado en seminarios en relación con el tema,


así como también en reuniones con personas que se muestran a favor y en contra
de las centrales termoeléctricas. “Me he preocupado de informarme”, asegura.

Por último, opina que no se puede seguir esperando la decisión de optar por
la energía nuclear. “A lo mejor la nuclear es una alternativa real, eficiente. China el
55
año pasado estaba instalando 40 centrales, por lo tanto, la tecnología permite acotar
y aminorar los riesgos en un grado casi en un 99,9%. Pero hay que tomar esas
decisiones, porque si no nos va a volver a pasar lo que nos pasó ahora, que tuvimos
que empezar a echar a andar termoeléctricas a carbón y a diesel, que es lo más
contaminante”.

Intendente Ricardo Cifuentes Lillo: Por su parte, el Intendente de la Región de


Coquimbo, Ricardo Cifuentes, destacó que en la estrategia regional 2020 (conocida
como 20-20) se haya planteado el resguardo ambiental de la zona, así como
también el desarrollo de proyectos energéticos.

Fotohttp://www.flickr.com/photos/intendenteregiondecoquimbo/3775599032/
“Nosotros
acabamos de aprobar la
estrategia regional que
llamamos 2020 o 20-20
y ahí hemos planteado,
entre otras cosas, los
resguardos ambientales
que quisiéramos tener y
la idea de respaldar
estimular, fortalecer la
La prioridad del Gobierno regional son las energías limpias, señala el
instalación y la Intendente Cifuentes.
generación de energías
en nuestra región, aprovechando los recursos naturales renovables que nos parece
fundamental”, indicó.

Frente al hecho de que la región ha concentrado el 90% de las centrales


eólicas con permiso ambiental en el país, y al tender la política del Gobierno hacia la
generación de proyectos de energía renovable no convencional, Cifuentes manifestó
que la postura del gobierno regional considera como prioridad éste último punto,

56
junto con limitar los impactos negativos que causaren aquellos proyectos
energéticos no considerados como generadores de energía limpia.

“Nosotros alentamos la generación de energía a partir de fuentes renovables.


Esa es nuestra prioridad y en eso hemos tratado de ser lo más eficientes, desde del
punto de vista de facilitar la inversión, facilitar los permisos ambientales, la
tramitación de estos proyectos que a veces es compleja y, desde luego, tratar de
limitar lo más posible los efectos negativos de centrales que son complejas del
punto de vista de las normas medio ambientales. Ahí hay una complejidad, nosotros
claramente tenemos una prioridad”.

Frente al eventual impacto negativo al medioambiente que podría generarse


a partir de las centrales termoeléctricas en La Higuera, la máxima autoridad regional
indicó que en el marco del proceso de evaluación medioambiental, se han llevado a
cabo estudios y análisis para conocer dichos impactos dada la preocupación
existente.

“Se han concentrado estudios complementarios de la Universidad Católica


del Norte, hemos hechos análisis integrados de lo que significarían estas centrales y
tenemos nuestros temores, eso es evidente y eso ha hecho que hasta ahora no se
haya aprobado ninguna central termoeléctrica”.

Por último, resaltó que el gobierno regional aprecia la diversidad


medioambiental de la zona, enfatizando en su protección. “Nosotros valoramos
mucho la diversidad medioambiental de esta región. Es incomparable,
inconmensurable, tiene una riqueza para el futuro de nuestros habitantes y tenemos
que ser capaces de protegerla”.

57
Aires de esperanza

El concejal de La Higuera, Oscar Avilez admite que la comuna no está


preparada para la eventual instalación de centrales termoeléctricas. “Si se pierde
esta batalla, yo creo que no estamos preparados”. Enfatiza, eso sí, que pretende
recurrir a otras instancias para evitar que estos proyectos se lleven a cabo.
“Recurriremos a tribunales y a todas las instancias necesarias habidas y por haber”.

Manifiesta, en todo caso, su confianza en que los proyectos finalmente no se


ejecutarán. “Tenemos confianza en que las autoridades no van a tomar una decisión
visceral. Me imagino que (ante) una decisión tan importante como ésta, las
autoridades tienen que haberse preparado y documentado de toda esta situación.
No creo que esta batalla pueda ser negativa”.

A su juicio, el Gobierno debe considerar su política de pretender convertir a


Chile en potencia alimentaria. “Cualquier contaminación que lleve un recurso, va a
ser caótico para la economía del país”. También opina que debe asumir los
compromisos medioambientales suscritos con la comunidad internacional. “Hay una
cantidad de convenios internacionales que nuestro país ha suscrito. Entonces tiene
que hacerle honor a estos convenios”, aclara Avilez.

Admite que hay necesidad energética en el país, pero “no a costa de


sacrificar algunas zonas que todavía no están contaminadas”. Agrega que “ya
existen zonas de sacrificio en el país”, describiendo a Ventanas, en la Región de
Valparaíso, y las regiones de Antofagasta y Atacama. “Tiene que haber una región
que pueda vivir de las industrias sin chimeneas”, puntualiza.

La empresa Suez Energy solicitó a la COREMA el aplazamiento del proyecto


Central Térmica Barrancones para el 30 de abril de 2010. Según dijo Pascal
Brancart, gerente de la firma en Chile, "estamos entrando en un periodo electoral,
58
donde están las elecciones presidenciales y no es un buen momento para ingresar
al Sistema de Evaluación Ambiental. Es mejor marcar una pausa por el momento",
agregando que, buscando adecuarse a la Ley de Base del Medio Ambiente, se
pretende “tener un mejor proyecto escrito y para tener mejor informada a la gente
que finalmente van a tomar la decisión". (143)

Por otra parte, el 21 de octubre de 2009, la Subsecretaría de Marina denegó


las dos solicitudes de concesiones marítimas presentadas por la empresa para
llevar a cabo el proyecto. En el documento donde se da a conocer la resolución, la
autoridad marítima afirma que la empresa no cuenta con los antecedentes
suficientes que garanticen seguridad legal y administrativa para resolver
favorablemente la solicitud. (144)

Alex Muñoz, Director Ejecutivo de la ONG Oceana, mostró su satisfacción


ante la situación, en una declaración a la prensa. "El rechazo a estas concesiones
marítimas es una señal alentadora frente a los graves daños que puede provocar la
proliferación de centrales termoeléctricas en Chile. El carbón es una de las fuentes
de energía más contaminantes del mundo y deberíamos empezar a abandonarlo,
reemplazándolo por fuentes limpias. Esperamos que la COREMA rechace
definitivamente la central de Barrancones cuando tenga que pronunciarse sobre su
calificación ambiental". (145)

El diputado Marcelo Díaz, por su parte, también valoró positivamente la


decisión de la entidad. En una declaración publicada por el periódico electrónico La
Comuna, señaló: “Esta es una disposición que va en la línea correcta de preservar
los ecosistemas marinos de la zona y el patrimonio ambiental cultural y social de la
comuna y, desde ese punto de vista, quiero expresar mi profunda satisfacción y
esperar que esta decisión se confirme para que sea irreversible y así nos asegure
no tener una Central Termoeléctrica en La Higuera”. (146)

59
Al sur de la región, en tanto, la empresa Norvind S.A. y el municipio de
Canela crearán un sistema de visitas guiadas para turistas y visitantes al Parque
Eólico “Totoral”. (147) Al respecto, las agencias de viaje se han mostrado interesadas
en hacer del parque un destino turístico. Paulina Hernández, de la agencia Inti.
Mahina Travel, declaró: "es una ruta muy interesante, sobre todo, porque es muy
atractivo ver estas tremendas torres, y además es un viaje distinto al ya tradicional
valle de Elqui". (148)

Este es el primer paso en el aprovechamiento de los parques eólicos para


potenciar el turismo en la comuna de Canela, tal como lo manifestara su alcalde
Norman Araya.

La esperanza de desarrollo de algunos higueranos está puesta en estos


proyectos. Otros creen que finalmente las centrales no se instalarán. En Canela,
en tanto, la mirada de futuro, que se ha generado en torno a los parques eólicos,
mantiene viva la confianza en el tan anhelado impulso que tomará la comuna y
que esperó por tanto tiempo.

Existe un claro contraste entre lo que viven los habitantes de Canela y sus
similares de La Higuera en relación con los proyectos energéticos que se están
desarrollando.

Mientras la posible instalación de centrales termoeléctricas en las


proximidades del borde costero y, a poca distancia, de una reserva ecológica ha
generado un impacto negativo en la población de la comuna elquina, el desarrollo
de parques eólicos hizo despertar de su letargo económico a la pequeña localidad
de Choapa.

60
La inquietud de la población de La Higuera va más allá del necesario cuidado
al medioambiente, tiene que ver con el desarrollo económico de la comuna,
considerando que el turismo es una entrada de ingresos importante gracias a la
Reserva Marina Pingüino de Humboldt, además de las actividades pesqueras que
realizan sus buzos y mariscadores, las que podrían verse mermadas con la llegada
de estas centrales, sin dejar de mencionar los riesgos a la salud de la población.

En Canela se vive otra realidad. En la comuna se trabaja para diversificar las


actividades económicas y así potenciar su desarrollo. Se abren nuevas ventanas de
producción como el turismo y los servicios de hotelería, los habitantes han
encontrado trabajo sin moverse de la localidad, y el medio ambiente, hasta ahora,
no ha sufrido graves alteraciones.

Se ha producido una sinergia positiva en Canela. Autoridades, empresas y


habitantes han unido sus fuerzas para impulsar el desarrollo en la comuna. No así
en La Higuera, donde muchos dicen sentirse desanimados, la lucha ha tomado
matices profundos y la incertidumbre aún está presente, debido a que no se ha
determinado si los proyectos podrán ejecutarse o no. Eso sí, entre los detractores,
existe una cohesión que ha permitido que sus demandas sean escuchadas y
tomadas en cuenta por toda la comunidad regional. En este ámbito, algunas
autoridades se han alineado con las posturas de los habitantes. Quizás, este nivel
de organización, en parte, ha permitido que los proyectos todavía no sean
aprobados, obligando a las empresas a reconsiderar sus argumentos, como sucedió
en el caso de Farellones.

Canela despierta con la fuerza del viento. Abre sus alas y despega. La
Higuera, en tanto, se mantiene en alerta, conservando la esperanza de que al final
de la batalla salga humo blanco.

61
FUENTES

(1) (2)
Von Bertalanffy, L. Teoría General de los Sistemas (en línea). 1 Introducción
Sistemas por doquier. Pág. 2 Consultado el 26 de noviembre de 2009. Disponible en
http://www.alumnos.inf.utfsm.cl/~vpena/ramos/ili260/textos/tgsbertalanffy.pdf
(3)
“Fundamentos socioculturales de la educación” (en línea). En: Tomás Austin
Millán Teoría de sistemas y sociedad editorial. Capítulo 1. Editorial Universidad
Arturo Prat sede Victoria. Año 2000. Consultado el 26 de noviembre de 2009.
Disponible en http://www.lapaginadelprofe.cl/sociologia/sistemas/sist.htm
(4)
Johansen Bertoglio. O. “Introducción a la Teoría General de Sistemas”, (en línea)
En: Tomás Austin Millán Teoría de sistemas y sociedad. 1989. Limusa, México. Pág.
18. Consultado el 26 de noviembre de 2009. Disponible en
http://www.lapaginadelprofe.cl/sociologia/sistemas/sist.htm
(5) (7) (8)
“Fundamentos socioculturales de la educación” (en línea). En: Tomás Austin
Millán Teoría de sistemas y sociedad editorial. Capítulo 1. Editorial Universidad
Arturo Prat sede Victoria. Año 2000. El Holismo y la teoría de sistemas. El sistema
es una entidad independiente y un todo coherente. b) Relación entre el sistema y el
entorno. Consultado el 26 de noviembre de 2009. Disponible en
http://www.lapaginadelprofe.cl/sociologia/sistemas/sist.htm
(6)
Rodríguez, D., Arnold, M. “Sociedad y Teoría de Sistemas” (en línea) En: Teoría
de Sistemas y Sociedad. 1990. Santiago. Editorial Universitaria. Consultado el 27 de
noviembre de 2009. Cap. III: "Las Teorías Sociológicas de sistema". Disponible en
http://www.robertexto.com/archivo16/sistemas_sociedad.htm#13
(9)
“Fundamentos socioculturales de la educación” (en línea). En: Tomás Austin
Millán Teoría de sistemas y sociedad editorial. Capítulo 1. Editorial Universidad
Arturo Prat sede Victoria. Año 2000. El Holismo y la teoría de sistemas. El sistema
es una entidad independiente y un todo coherente. c) Sistemas abiertos y
“Entradas / Salidas” (Imput-Output). Consultado el 27 de noviembre de 2009.
Disponible en http://www.lapaginadelprofe.cl/sociologia/sistemas/sist.htm
(10)
Íbíd. a) Recursividad y subsistemas.
(11)
Johansen Bertoglio. O. “Introducción a la Teoría General de Sistemas”, (en línea)
En: Tomás Austin Millán Teoría de sistemas y sociedad. 1989. Limusa, México. Pág.
44. Consultado el 26 de noviembre de 2009. Disponible en
http://www.lapaginadelprofe.cl/sociologia/sistemas/sist.htm
(12) (14) (15)
“Fundamentos socioculturales de la educación” (en línea). En: Tomás
Austin Millán Teoría de sistemas y sociedad editorial. Capítulo 1. Editorial
Universidad Arturo Prat sede Victoria. Año 2000. ¿Que es una visión holística de la
sociedad humana? La característica esencial de una totalidad es la “sinergia”.

62
Consultado el 27 de noviembre de 2009. Disponible en
http://www.lapaginadelprofe.cl/sociologia/sistemas/sist.htm
(13)
Johansen Bertoglio. O. “Introducción a la Teoría General de Sistemas”, (en línea)
En: Tomás Austin Millán Teoría de sistemas y sociedad. 1989. Limusa, México. Pág.
37. Consultado el 26 de noviembre de 2009. Disponible en
http://www.lapaginadelprofe.cl/sociologia/sistemas/sist.htm
(16)
Leñero, V. y Marín, C. (1986). Manual de Periodismo. México D.F.: Editorial
Grijalbo. Pág.43
(17)
Ibíd. Pág. 44
(18)
Ibíd. Pág. 184
(19) (20) (26)
Ibíd. Pág. 189
(21)
Ibíd. Pág. 218
(22) (23) (24)
Ibíd. Pág. 219
(25)
Ibíd. Pág. 234
(27)
Ibíd. Pág. 190
(28) (29)
Rodríguez, P. (1994) Periodismo de Investigación: técnicas estrategias.
Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. Buenos Aires: Editorial Paidós, SAICF.
Pág. 67
(30) (31) (32)
Ibíd. Pág. 68
(33) (34) (35) (36) (37) (38)
Ibíd. Pág. 69
(39)
Ibíd. Pág. 70
(40)
. Pág.193
(41)
Rodríguez, P. (1994) Periodismo de Investigación: técnicas estrategias.
Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. Buenos Aires: Editorial Paidós, SAICF.
Pág.103
(42)
Leñero, V. y Marín, C. (1986). Manual de Periodismo. México D.F.: Editorial
Grijalbo. Pág. 195
(43)
Ibíd. Pág. 196
(44)
Ibíd. Pág. 213
(45)
Ibíd. Pág. 214

63
(46)
Ibíd. Pág. 216
(47)
Ibíd. Pág. 217
(48)
Ibíd. Pág. 220
(49) (50)
Ibíd. Pág.41
(51) (52) (53) (54)
Ibíd. Pág. 109
(55)
Ibíd. Pág. 110
(56)
Ibíd. Pág. 126
(57)
Ibíd. Pág. 128
(58) (59)
Ibíd. Pág. 129
(60)
Ibíd. Pág. 127
(61) (62)
Chitto Sumpf, I. “El uso de la Internet en la investigación universitaria: El caso
de la UFRGS” (en línea) En: Congreso Internacional de Información Búsqueda en
las Memorias Info ’97. Consultado el 22 de octubre de 2009. Disponible en
http://www.congreso-info.cu/Userfiles/File/Info/Info97/Ponencias/074.pdf

(63)
Beyonet Robles, L. El uso de Internet como herramienta de investigación (en
línea) Universidad Iberoamericana. Consultado el 22 de noviembre de 2009.
Disponible en http://www.slideshare.net/ebayonet/el-uso-del-internet-como-
herramienta-de-investigacion-presentation
(64)
Chavez Ruiz, M. y Chavez Ruiz, H. Uso de Internet y rendimiento académico de
los estudiantes de la FCEH-Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-
2008 (en línea) Asesor: Lic. Juan de Dios Jara Ibarra Msc. Informe final de tesis.
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Escuela de Postgrado Maestría en
Educación con mención en Docencia e Investigación Universitaria, Iquitos, 2008.
Capítulo II: Antecedentes 2.1 Antecedentes. Consultado el 28 de noviembre de
2009. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/uso-internet-
rendimiento-academico-estudiantes/uso-internet-rendimiento-academico-
estudiantes.pdf
(65)
Márques, P. “Uso educativo de Internet. (El Tercer Mundo)”(en línea). En:
Chavez Ruiz, M. y Chavez Ruiz, H. “Uso de Internet y rendimiento académico de los
estudiantes de la FCEH-Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-
2008”. Madrid, 1998. Págs. 12-25. Consultado el 28 de noviembre de 2009.
Disponible en http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/uso-internet-rendimiento-
academico-estudiantes/uso-internet-rendimiento-academico-estudiantes.pdf
(66) (68) (70)
Cuevas, A. “Internet como herramienta de investigación” (en línea). En:
Chavez Ruiz, M. y Chavez Ruiz, H. “Uso de Internet y rendimiento académico de los
estudiantes de la FCEH-Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-
2008”. Santiago de Chile. Pág. 1-10. Consultado el 28 de noviembre de 2009.

64
Disponible en http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/uso-internet-rendimiento-
academico-estudiantes/uso-internet-rendimiento-academico-estudiantes.pdf
(67) (71)
Islas, O. “Internet como útil recurso de información en la investigación
periodística. Razón y palabra (en línea) N° 40, año 9, agosto-septiembre 2004.
Consultado en 22 de noviembre de 2009. Disponible en
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/oislas.html
(69)
Chavez Ruiz, M. y Chavez Ruiz, H. Uso de Internet y rendimiento académico de
los estudiantes de la FCEH-Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos-
2008 (en línea) Asesor: Lic. Juan de Dios Jara Ibarra Msc. Informe final de tesis.
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Escuela de Postgrado Maestría en
Educación con mención en Docencia e Investigación Universitaria, Iquitos, 2008.
Capítulo II: Antecedentes 2.2. Marco Teórico 2.2.1 Uso de Internet 6. Uso
de Internet en los estudiantes universitarios 6.2 Internet como contenido
educativo Consultado el 30 de noviembre de 2009. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/uso-internet-rendimiento-academico-
estudiantes/uso-internet-rendimiento-academico-estudiantes.pdf
(72)
Rubio Lacoba, M. “Teoría y Práctica de la Documentación Informativa”
(en línea) En: El documentalista enredado. Qué es fuente de información
en Internet. Consultado el 22 de noviembre de 2009. Disponible en
http://www.documentalistaenredado.net/355/que-es-fuente-de-
informacion-en-internet/
(73) (74) (78)
CONAMA. De mar a cordillera (CD ROM). Capítulo VI: Recursos
Energéticos Cuarta Región de Coquimbo. Consultado el 14 de noviembre de 2009.
Disponible en http://www.conama.cl/educacionambiental/1142/articles-
29099_recurso_8.pdf
(75) (77)
Enova, nuevas energías. Breve historia de la energía (en línea). Consultado el
14 de noviembre 2009. Disponible en http://enova.wordpress.com/2008/02/23/breve-
historia-de-la-energia/
(76)
Vitale Cometa, L. Historia Social de los pueblos de América Latina (en línea).
Capítulo V La relación sociedad-naturaleza y la historia del deterioro ambiental
latinoamericano. Consultado 15 de noviembre de 2009. Disponible en
http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/vitalel/2lvc/02lvchistsocal0009.pdf
(79) (80) (82)
Profesor en línea - Querelle y Cía. Ltda. Petróleo, oro negro (en línea).
Consultado el 14 de noviembre de 2009. Disponible en
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Petroleo.htm
(81)
Departamento Educativo Museo Histórico Nacional La Colonia (en línea). Mellado
González, L. La vida social de las Elites en la colonia. Página 6. Consultado el 15 de
noviembre de 2009. Disponible en http://www.dibam.cl/upload/i2867-2.pdf

65
(83) (84) (85) (86)
Romero, J. Historia de la energía (en línea) Consultado el 14 de
noviembre de 2009. Disponible en
http://www.educaciontecnologica.cl/historiaenergia.htm

(87) (89) (93) (94)


Profesor en línea - Querelle y Cía Ltda. Petróleo, oro negro (en línea)
Consultado el 14 de noviembre de 2009, Disponible en
http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/EnergiaChile.htm

(88) (90)
Systep Energía y Diseños. Situación energética de Chile presente y futuro (en
línea). Consultado el 14 de noviembre de 2009. Disponible en
http://www.aic.cl/documentos/presenta_rudnick.ppt.

(91)
Estilo Fotográfico. Rieles Fotografías ferroviarias (en línea) La Copiapó, primera
locomotora de Sudamérica. Consultado en 16 de noviembre de 2009. Disponible en
http://rieles.estilofotografico.cl/reportajes/copiapo_rep/index.html

(92)
Grupo Prisa Kalipedia 2, El primer chorro de petróleo (en línea). Consultado el 16
de noviembre de 2009. Disponible en http://cl.kalipedia.com/historia-
bolivia/tema/primer-chorro-petroleo.html?
x=20080607klphishch_31.Kes&x1=20080607klphishch_29.Kes

(95) (96) (97) (100) (103)


Crisis de Chile. (1998 -1999) Estructura del Mercado eléctrico de
Chile (en línea) Consultado el 15 de noviembre de 2009 Disponible en
http://web.ing.puc.cl/~power/alumno03/Pagina%20Web/Crisis%20de%20Chile.htm
(98)
Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Misión y Autoridades SEC (en
línea). Consultado 15 de noviembre de 2009. Disponible en
http://www.sec.cl/portal/page?
_dad=portal&_pageid=33,2557373&_schema=PORTAL

(99)
Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Acerca de SEC (en línea).
Consultado el 15 de noviembre de 2009. Disponible en
http://www.sec.cl/portal/page?
_pageid=33,3395528&_dad=portal&_schema=PORTAL

(101) (102)
Comisión Nacional de Energía. Crea Comisión Nacional de Energía Decreto
Ley Nº 2224 Ministerio de Minería (en línea) Consultado el 15 de noviembre de
2009. Disponible en
http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/08_Normativas/01_institucional/ds_22
24_xdoc_1x.pdf
(104)
Ley de fomento a las ERNC. Breve descripción del mercado eléctrico chileno y el
contexto en que surge la ley que fomenta las energías renovables no
convencionales (19.657) (en línea). Ulloa, H. Consultado el 15 de noviembre de

66
2009. Disponible en
http://web.ing.puc.cl/~power/alumno08/renewables/mercadoeletricochileno.html

(105)
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Selección de leyes y decretos
relacionados con energía (en línea). Leyes por tema. Energía. Consultado el 15 de
noviembre de 2009. Disponible en
http://www.bcn.cl/leyes_temas/leyes_por_tema.2006-02-06.7424430932

(106)
Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. “Metodología de la investigación” (en
línea). En: Rena Gobierno Bolivariano de Venezuela Ministerio del Poder Popular
para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Tipos de investigación. 3° Edición
México D.F.: Mc Graw-Hill/interamericana Editores S.A. de C.V., 2003. Consultado
el 1 de diciembre de 2009 Disponible en
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema4.html
(107) (108)
Diario El Día on line, A fines de 2009 el país aumentará en 100 veces la
generación eólica (en línea) Consultado el 17 18 de noviembre de 2009 Disponible
en http://www.diarioeldia.cl/index.php?
option=com_content&task=view&id=29229&Itemid=162
(109) (111)
Aguamarket, Región de Coquimbo concentra el 90% de las centrales eólicas
con permiso ambiental (en línea) Consultado el 18 de noviembre de 2009 Disponible
en http://aguamarket.blogspot.com/2009/08/region-de-coquimbo-concentra-el-90-
de.html
(110)
El Observatodo, La Región de Coquimbo ¿Exportadora de energía? (en línea)
Consultado el 18 de noviembre de 2009 Disponible en
http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/8775
(112)
El Observatodo, Caleta Hornos: Protesta contra termoeléctricas culminó con 14
detenidos (en línea) Consultado el 18 de noviembre de 2009 Disponible en
http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/12223
(113)
Cooperativa.cl, Protestas contra centrales termoeléctricas en Coquimbo dejaron
13 detenidos (en línea) 6 de noviembre de 2008 Consultado el 18 de noviembre de
2009 Disponible en
http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20081106/pags/20081106221628.ht
ml
(114)
Cooperativa.cl, Manifestación contra termoeléctricas dejó nueve detenidos en
Región de Coquimbo (en línea) 22 de febrero de 2009 Consultado el 18 de
noviembre de 2009 Disponible en http://www.cooperativa.cl/manifestacion-contra-
termoelectricas-dejo-nueve-detenidos-en-region-de-coquimbo/prontus_nots/2009-
02-22/093906.html
(115)
CODELCO, Codelco instruye retirar Central Farellones de Sistema de
Evaluación Ambiental (en línea) Santiago 17 de noviembre de 2008 Consultado el
18 de noviembre de 2009 Disponible en
http://www.codelco.cl/prensa/archivo/detalle.asp?id=20081117120511
67
(116)
Diario El Día on line, Codelco retrocede y retira proyecto Farellones por
observaciones de servicios (en línea) Consultado el 18 de noviembre de 2009
Disponible en http://www.diarioeldia.cl/index.php?
option=com_content&task=view&id=9436&Itemid=162
(117)
El Observatodo, Codelco retira proyecto Termoeléctrica Farellones de la
COREMA (en línea) Consultado el 18 de noviembre de 2009 Disponible en
http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/12410
(118)
ENDESA Chile, Aerogeneradores de parque eólico Canela llegaron al puerto de
Coquimbo (en línea) 25 de junio de 2007 Consultado el 18 de noviembre de 2009
Disponible en http://www.endesa.cl/Endesa_Chile/action.asp?
id=09900&idn=2007625121118&tip=2
(119)
Chapple, P. Revista BIT Parque Eólico Canela El nido del Viento (en línea) Pág.
32 Enero 2008 Consultado el 18 de noviembre de 2009 Disponible en
http://www.cchc.cl/kwldg/databank/21184.pdf
(120)
Ecoeduca.cl, Energías Renovables (en línea) Consultado el 18 de noviembre de
20009 Disponible en http://www.ecoeduca.cl/portal/documentos/default.asp?
a=12&idinfo=2067
(121)
ENDESA Chile, Energía Eólica La experiencia de Endesa Chile –Endesa Eco (en
línea) Seminario Oportunidades en el desarrollo de las redes de energía eléctrica:
“Conductores de Alta Capacidad y Parques Eólicos - La energía eólica en Chile Pág.
4 Consultado el 18 de noviembre de 2009 Disponible en
http://www.cigre.cl/sem_9_sept/presentaciones/endesa%20eco.pdf
(122)
Medina Álvarez, C. y Seccia Arriaza, P. Fuentes de generación alternativas (en
línea) Consultado el 18 de noviembre de 2009 Disponible en
http://web.ing.puc.cl/~power//alumno03/alternativa.htm
(123)
Entorno Endesa Chile Endesa Chile inauguró Canela, el primer Parque Eólico
del SIC (en línea) Publicación N° 15 Diciembre 2007 Consultado el 16 de noviembre
de 2009 http://www.endesa-
digital.cl/emailings/2007/12/newsletter/interna/newsletter_int_01.html
(124)
Wikipedia, La Higuera (Chile) (en línea) Consultado el 18 de noviembre de 2009
Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/La_Higuera_(Chile)
(125)
Ingservitur, Parques nacionales, monumentos y reservas en la Región de
Coquimbo (en línea) Reserva Nacional Pingüino de Humboldt Consultado el 18 de
noviembre de 2009 Disponible en http://www.ingservtur.cl/parquesnacionales.html
(127)
Endesa educa, VII. Las centrales eléctricas (en línea) 1. Definición Consultado el
18 de noviembre de 2009 Disponible en http://www.endesaeduca.com/recursos-
interactivos/produccion-de-electricidad/viii.-las-centrales-termicas-convencionales
(128)
Ibíd: 2. Tipos de centrales eléctricas
68
(129) (130)
Wikipedia, Central Termoeléctrica (en línea) Consultado el 23 de octubre de
2009 Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Central_termoel%C3%A9ctrica
(131) (132)
Movimiento en Defensa del Medio Ambiente La Higuera, Centrales
termoeléctricas La Higuera Cuarta Región Declaración Pública (en línea)
Consultado el 18 de noviembre de 2009 Disponible en
http://modema.bligoo.com/content/view/143586/CENTRALES-
TERMOELECTRICAS-LA-HIGUERA-4a-Region.html
(126) (133) (134) (137) (138) (139) (140)
Arnaboldi, M. T. y Peró, D. El Mercurio La Batalla de Punta
de Choros (en línea) Revista del Sábado 14 de marzo de 2009 Consultado el 18 de
noviembre de 2009 Disponible en http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?
id={eece0958-67b9-46c4-a5c8-39d85d07e7c1}
(135)
Universidad de La Serena - University of Regina Las tres comunas (en línea)
Proyecto PROYECTO CIDA TIER 2: Conservación del Agua en Comunidades
Rurales – Chile & Canadá Consultado el 20 de noviembre de 2009 Disponible en
http://www.uls-ur.cl/tier2/comunas.php
(136)
La Comuna, Supervisan las obras en parque eólico totoral (en línea) 8 de mayo
2009 Disponible en http://www.lacomuna.cl/2009/05/08/supervisan-las-obras-en-
parque-eolico-totoral/
(141)
Instituto de Fomento Pesquero IFOP, Áreas de Manejo (en línea) Información
General Consultado el 18 de noviembre de 2009 Disponible en
http://www.ifop.cl/areas_manejo.html
(142)
El Observatodo, Amenazan de muerte a activistas de La Higuera (en línea)
Consultado el 18 de noviembre de 2009 Disponible en
http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/14553
(143)
Semanario Tiempo, Proyecto Termoeléctrico Barrancones se aplazó para evitar
«politización» de la calificación ambiental (en línea) Edición 728 Semana del 16 al
22 de Octubre de 2009 Consultado el 17 de noviembre de 2009 Disponible en
http://www.semanariotiempo.cl/index.php?
option=com_content&view=article&id=53:las-razones-de-barrancones-para-aplazar-
calificacion-ambiental-728&catid=46:mineria-y-energia&Itemid=64
(144)
El Ciudadano, Subsecretaría de Marina rechaza concesiones marítimas a
Central Termoeléctrica Barrancones (en línea) Consultado el 17 de noviembre de
2009 Disponible en http://www.elciudadano.cl/2009/10/26/subsecretaria-de-marina-
rechaza-concesiones-maritimas-a-central-termoelectrica-barrancones/
(145)
La Tercera.com, Valoran rechazo a concesiones marítimas para termoeléctrica
junto a reserva nacional (en línea) 26 de octubre 2009 Consultado el 18 de
noviembre de 2009 Disponible en
http://latercera.com/contenido/680_195313_9.shtml
69
(146)
La Comuna, Marcelo Díaz valoró rechazo de concesiones marítimas a central
termoeléctrica barrancones (en línea) 27 de octubre de 2009 Consultado el 19 de
noviembre de 2009 Disponible en http://www.lacomuna.cl/2009/10/27/marcelo-diaz-
valoro-rechazo-de-concesiones-maritimas-a-central-termoelectrica-barrancones/
(147)
Entel Pyme.cl, Parque eólico Totoral proyecta circuito turístico (en línea) 19 de
octubre 2009 Consultado el 16 de noviembre de 2009 Disponible en
http://www.entelpyme.cl/interna.php?id=4134&id_rubro=10
(148)
Gobierno de Chile, Agencias de viajes se muestran interesadas en circuito
turístico Parque Eólico Totoral, en la comuna de Canela (en línea) 20 de octubre de
2009 Consultado el 19 de noviembre de 2009 Disponible en
http://www.gobiernodechile.cl/canal_regional/view-contenido.asp?
codArticulo=28979&veregion=4

ANEXOS

70
GLOSARIO

AEROGENERADOR EÓLICO: Un aerogenerador es un generador eléctrico movido


por una turbina accionada por el viento (turbina eólica). Sus precedentes directos
son los molinos de viento que se empleaban para la molienda y obtención de harina.
En este caso, la energía eólica, en realidad la energía cinética del aire en
movimiento, proporciona energía mecánica a un rotor hélice que, a través de un
sistema de transmisión mecánico, hace girar el rotor de un generador, normalmente
un alternador trifásico, que convierte la energía mecánica rotacional en energía
eléctrica. En: http://www.talentfactory.dk/es/tour/design/horver.htm

CARBÓN PIEDRA: Es un combustible fósil que se formó hace millones de años por
carbonización de material principalmente vegetal (a veces se pueden observar
restos de plantas fósiles en el carbón). Este proceso, en ausencia de aire (por
degradaciones anaeróbicas), formó azufre, además de carbón de piedra. Según su
capacidad calórica, densidad, humedad, grado de carbonización y presencia de
otras sustancias se los divide en varios grupos. Los más importantes son: carbón
lignito (lignum = leña), carbón marrón con 65-72% de carbón, carbón bituminoso o
carbón blando con 76-90 % de carbón, carbón antracita (o hulla seca). En:
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Carbon.htm
71
CENTRAL TERMOELÉCTRICA FARELLONES: Proyecto ideado para asegurar el
suministro y contener los costos para las 4 divisiones de CODELCO: El Salvador,
Andina, Ventanas y El Teniente que actualmente consumen cerca del 15% de la
energía que proporciona el Sistema Interconectado Central. Para esta iniciativa se
destinó una suma de 1200 millones de dólares. El 17 de noviembre de 2008
CODELCO retira el proyecto del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Contemplaba dos turbinas con una capacidad de generación de 800 MW a base de
carbón, material que sería ingresado por mar a un puerto que construiría una
empresa oferente. Este puerto se habría ubicado en la costa de la comuna de La
Higuera, en el sector de Totoralillo Norte. La central tenía una vida útil estimada en
50 años y se había considerado su entrada en operación comercial para abril de
2012. En: http://www.gorecoquimbo.cl

CHILECTRA: La Compañía Chilena de Electricidad Ltda. nació como empresa


privada de distribución de energía eléctrica el 1 de septiembre de 1921, producto de
la fusión de Chilean Electric Tramway and Light Co. (fundada en 1889) y la
Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica, que operaba desde 1919 en Santiago.
Chilectra es la principal empresa distribuidora de energía eléctrica de Chile. Provee
electricidad a 33 comunas de la Región Metropolitana y cuenta hoy con más de un
millón y medio de clientes. En: http://www.chilectra.cl

COMBUSTIBLE FÓSIL: Término general para designar los depósitos geológicos de


materiales orgánicos combustibles que se encuentran enterrados y que se formaron
por la descomposición de plantas y animales que fueron posteriormente convertidos
en petróleo crudo, carbón, gas natural o aceites pesados al estar sometidos al calor
y presión de la corteza terrestre durante cientos de millones de años. En:
http://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/combustible-fosil.htm

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF): Entidad de derecho privado


dependiente del Ministerio de Agricultura, cuya principal tarea es administrar la
política forestal de Chile y fomentar el desarrollo del sector, que nace de una
72
modificación de los estatutos de la antigua Corporación de Reforestación mediante
Decreto del 19 de abril de 1973 (publicado en el Diario Oficial el 10 de mayo del
mismo año), bajo el Gobierno de Don Salvador Allende Gossens, con el objetivo de
“contribuir a la conservación, incremento manejo y aprovechamiento de los recursos
forestales del país”. La misión de la Corporación Nacional Forestal es contribuir al
desarrollo del país a través de la conservación del patrimonio silvestre y el uso
sostenible de los ecosistemas forestales, para el servicio integral de la ciudadanía.
En: http://www.conaf.cl

CONAMA: Comisión Nacional del Medio Ambiente. Es un servicio público,


funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
cuyas funciones más relevantes se refieren a proponer políticas ambientales al
Presidente de la República; informar sobre el cumplimiento y aplicación de la
normativa ambiental; administrar el sistema de evaluación de impacto ambiental, así
como el proceso de elaboración de normas de calidad ambiental y de emisión; y
actuar como un órgano de consulta, análisis, comunicación y coordinación en
materias ambientales. En: http://www.conama.cl

COREMA: Comisión Regional del Medio Ambiente. Oficinas a nivel regional de la


CONAMA. En: http://www.conama.cl

ENDESA CHILE: Endesa Chile comienza el primero de diciembre de 1943, cuando


es creada como una sociedad anónima, filial de la Corporación de Fomento de la
Producción (CORFO), con el objetivo de desarrollar el Plan de Electrificación del
país, incluyendo la generación, el transporte, la producción y distribución de energía
eléctrica. Las principales actividades que desarrollan Endesa Chile y filiales están
relacionadas con la generación y comercialización de energía eléctrica y,
adicionalmente, los servicios de consultoría e ingeniería en todas sus
especialidades. Endesa Chile y filiales operan 139 unidades en cuatro países en
Latinoamérica, con una capacidad instalada total de 12.906 MW. En:
http://www.endesa.cl/Endesa_Chile/action.asp

73
ENERGÍA: (Del lat. energīa, y éste del gr. ἐνέργεια). 1. f. Eficacia, poder, virtud para
obrar. 2. f. Fís. Capacidad para realizar un trabajo. Se mide en julios. (Símb. E).
En: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=energ%C3%ADa

ENERGÍA HIDRÁULICA: La energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del


agua desde cierta altura. La energía potencial, durante la caída, se convierte en
cinética. El agua pasa por las turbinas a gran velocidad, provocando un movimiento
de rotación que finalmente se transforma en energía eléctrica por medio de los
generadores. En: http://www.profesorenlinea.cl/fisica/EnergiaHidraulica.htm

ENERGÍA LIMPIA O RENOVABLE: Se denomina energía renovable a la energía


que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa
cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por
medios naturales. En la naturaleza existen fuentes energéticas que son más
abundantes y menos dañinas para el medioambiente y a ellas se las conoce como
energías renovables. En:
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309099_291110656,00.html

ENERGÍA MAREOMOTRIZ: Existen varias formas para aprovechar la energía de


los mares. Generalmente se distingue entre instalaciones que utilizan el flujo y
reflujo de las mareas, las centrales mareomotrices y otro tipo de centrales que
aprovechan el movimiento de las olas. Prácticamente todas las diferentes
tecnologías se encuentran todavía en un estado inicial de investigación y ensayo.
No obstante, se considera a los océanos como una de las considerables fuentes de
energía del futuro. La más conocida central mareomotriz comercial genera 24 MW y
se encuentra en el río Rance, cerca de Saint-Malo, ubicado en la costa del Océano
Atlántico en Francia. Operando desde el año 1966, esta central consiste en una
presa de 750 metros de longitud, con un embalse de 22 km2 de superficie. A su vez,
en 1984 se inauguró en Anápolis Royal en Canadá, una central mareomotriz de 20
MW, cuya función es principalmente de investigación y desarrollo.
En:http://www.cne.cl/cnewww/opencms/03_Energias/Otros_Niveles/renovables_noc
onvencionales/Tipos_Energia/energia_mareomotriz.html

74
ENERGÍA NUCLEAR (ENERGIA ATÓMICA): La energía nuclear es aquella que se
libera como resultado de una reacción nuclear. Se puede obtener por el proceso de
Fisión Nuclear (división de núcleos atómicos pesados) o bien por Fusión Nuclear
(unión de núcleos atómicos muy livianos). En las reacciones nucleares se libera una
gran cantidad de energía debido a que parte de la masa de las partículas
involucradas en el proceso, se transforma directamente en energía. Lo anterior se
puede explicar basándose en la relación Masa-Energía producto de la genialidad del
gran físico Albert Einstein. Con relación a la liberación de energía, una reacción
nuclear es un millar de veces más energética que una reacción química, por ejemplo
la generada por la combustión del combustible fósil del metano. En:
http://www.monografias.com/trabajos/enuclear/enuclear.shtml

ENERSIS: Una de las principales multinacionales eléctricas privadas de


Latinoamérica. Actualmente posee participación directa e indirecta en el negocio de
generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, y áreas relacionadas.
Cuenta con operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. El desarrollo
de la empresa ha comprendido diversas etapas desde su creación. Adquirió su
actual nombre en 1988, tras finalizar el traspaso al sector privado de la entonces,
Compañía Chilena Metropolitana de Distribución Eléctrica S.A. (Chilectra
Metropolitana). En: http://www.enersis.cl/enersis_web/action.asp

FUEL-OIL: El fuel-oil es una fracción del petróleo que se obtiene como residuo
luego de la destilación de agua que se obtiene entre un 30% y un 50% de esta
sustancia. Es el combustible más pesado de los que se puede destilar a presión
atmosférica. El fuel oil se usa como combustible para plantas de energía eléctrica,
calderas y hornos. Por otra parte, también es tratado con procesos a menor presión
para poder ser destilado y así obtener las fracciones más pesadas del petróleo
como los aceites lubricantes y el asfalto entre otros. En:
http://tq.educ.ar/tq03028/html/fo.htm

75
GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI): Gases integrantes de la atmósfera, de
origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas
longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de
la Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero. El
vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4)
y ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera
terrestre. Además existe en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero
totalmente producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que
contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa el Protocolo de Montreal. Además
del CO2, N2O, y CH4, el Protocolo de Kyoto aborda otros gases de efecto
invernadero, como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y
los perfluorocarbonos (PFC). En: http://www.greenfacts.org/es/glosario/ghi/gas-
efecto-invernadero.htm

GAS NATURAL: Fundamentalmente, este tipo de fuente de energía, de origen fósil,


es una mezcla de diferentes clases de gases que reaccionan muy bien con el
oxígeno mediante su combustión. Se encuentra en las profundidades de la tierra,
muchas veces compartiendo los mismos depósitos que el petróleo y el carbón.
Cerca del 90% de su composición está dada por carbono e hidrógeno, del cual su
mayor referente en cantidad es el metano, acompañado por otros gases, como el
etano, propano, butano, nitrógeno y CO2, aunque la capacidad energética de los
dos últimos es nula. En:
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_157519512_220258897,00.html

INDIZACION, INDIZABLE (INDEXAR): En web, indexar es la acción que el


buscador realiza para dar con una dirección, agregarla a su listado y categorizar su
contenido. Nosotros no podemos indexar una Web, "sugerimos" al buscador el
hacerlo. En: http://cgnauta.blogspot.com/2008/09/qu-es-indexar-en-web.html#uds-
search-results

INFOXCACION: El exceso de información que se produce con el alud de


información disponible hoy en día produce una dificultad para digerir tanto volumen
76
en tan poco tiempo. Una consecuencia de ello es la conversión del tiempo en un
bien muy escaso y la búsqueda de la atención de la audiencia como una de las
prioridades en Internet. En: http://www.infovis.net/printRec.php?rec=glosario&lang=1

KILOWATT-HORA (KW/H): Unidad de medida en la industria eléctrica. Un kilowatt-


hora es equivalente a 0.0949 metros cúbicos de gas. En:
http://energia.glosario.net/terminos-petroleo/kilowatt-hora-1970.html

LLUVIA ÁCIDA: Precipitaciones en forma de lluvia o de nieve que se han vuelto


ácidas (pH menor que 5.6) al combinarse con gases contaminantes tales como el
dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx). La lluvia ácida puede
provocar la acidificación de las aguas superficiales, los suelos y los ecosistemas.
En: http://www.greenfacts.org/es/glosario/jkl/lluvia-acida.htm

MEGAWATTS (MW): Medida de potencia que es igual a un millón de watts. Se ha


adaptado al español con la forma megavatio. En:
http://es.thefreedictionary.com/megawatt

OCEANA: Organización internacional dedicada a proteger y recuperar los océanos


del mundo. Su equipo de científicos marinos, economistas, abogados y especialistas
en comunicaciones, entre otros profesionales, centran sus esfuerzos en la
protección de los hábitats marinos y de las diferentes formas de vida que albergan
los océanos; en la reducción de la pesca incidental y el consecuente descarte de
especies marinas; en la prevención del colapso irreversible de los stocks pesqueros,
y en la disminución de la contaminación marina. Con un enfoque global, la
organización cuenta con oficinas en Norteamérica, Europa, Centro América y Chile.
Más de 300.000 colaboradores y ciberactivistas en 150 países se han unido a la
entidad. En: http://oceana.org/america-del-sur/

77
PARQUE EÓLICO: Un parque eólico es una agrupación de aerogeneradores que
transforman la energía eólica en energía eléctrica. Los parques eólicos se pueden
situar en tierra o en el mar (offshore), siendo los primeros los más habituales,
aunque los parques offshore han experimentado un crecimiento importante en
Europa en los últimos años. En: http://www.wwindea.org/technology/ch01/estructura-
en.htm

PLAN DE DESARROLLO COMUNAL (PLADECO): El Plan Comunal de Desarrollo


(PLADECO) es el instrumento rector del desarrollo en la comuna y contempla las
acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a
promover su avance social, económico y cultural. Su vigencia mínima es de 4 años,
sin que necesariamente deba coincidir con el periodo de desempeño de las
autoridades municipales electas por la ciudadanía. Su ejecución debe someterse a
evaluación periódica, dando lugar a los ajustes y modificaciones que correspondan.
En todo caso, en la elaboración del PLADECO, tanto el alcalde como el Concejo
deben tener en cuenta la participación ciudadana y la coordinación con los demás
servicios públicos que operan en el ámbito comunal o ejercen competencias en
éste. En: http://www.subdere.gov.cl/1510/propertyvalue-25168.html

PLANO REGULADOR: El Plan Regulador Urbano Comunal es un instrumento de


planificación que orienta, fomenta y regula el desarrollo urbano del territorio
comunal, en especial de sus centros poblados y sus espacios públicos. En:
http://www.webs.cl/info/169/plan-regulador-comunal/

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA): Uno de los


principales instrumentos para prevenir el deterioro ambiental. Este instrumento
permite introducir la dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de los
proyectos o las actividades que se realicen en el país. A través de él, se trata de
78
asegurar que las iniciativas, tanto del sector público como del sector privado, sean
ambientalmente sustentables y de certificar que ellas cumplan con todos los
requisitos ambientales que le sean aplicables. En: http://www.seia.cl

SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL (SIC): Red de conexiones que abarcan


desde la Región de Atacama hasta la Región de Los Lagos. Es el mayor de los
cuatro sistemas eléctricos que suministran energía al territorio chileno, con 2200
kilómetros, abasteciendo aproximadamente el 93% de la población. Junto con el
SIC, en Chile operan el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), el
Sistema Eléctrico de Aysén y el Sistema Eléctrico de Magallanes. La potencia
instalada en el SIC, a diciembre del año 2000, representaba aproximadamente el
71% del parque generador disponible en el país, con 6646 mw, frente a los 3351 mw
instalados en el SING y los 64,3 mw y 19,0 mw presentes en los Sistemas Eléctricos
de Magallanes y de Aysén, respectivamente. En:
http://web.ing.puc.cl/~power/alumno02/sicsing/sic.htm

79
PROYECTOS ENERGÉTICOS EN LA REGIÓN DE COQUIMBO

Los últimos años, la región de Coquimbo ha sido centro de desarrollo de


diversos proyectos energéticos, siendo aquellos que utilizan recursos renovables los
que han despertado el mayor interés de inversionistas, autoridades y la comunidad
en general. Los siguientes son los proyectos energéticos más importantes que se
están desarrollando en la región de Coquimbo, en las áreas eólica y termoeléctrica.

PROYECTOS DE ENERGIA EOLICA

Canela I: El parque eólico Canela está ubicado a 300 kms. al norte de Santiago, en
la comuna de Canela, provincia de Choapa. Está formado por 11 aerogeneradores
con aspas de 80 metros de alto. Es el segundo parque eólico construido en Chile y
el primero en inyectar energía al Sistema Interconectado Central (SIC). El
propietario de este proyecto es la empresa Endesa Eco, sociedad para el desarrollo
de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), de Endesa Chile, filial del
Grupo Enersis. Cada aerogenerador produce una potencia de 1,65 MW. El total de
la potencia instalada es de 18, 15 MW. Fue inaugurado el 6 de diciembre de 2007.
Para su construcción fue invertida una suma de 38 millones de dólares.

80
Canela II: Se ubicará al sur del Parque Eólico Canela I. Consiste en la instalación
de 46 aerogeneradores con una altura de torre de 79 metros. La potencia nominal
será 69 MW y tendrá una producción media anual generable de 180.140 MW/h. Este
proyecto se conectará al SIC mediante la línea de transmisión de 2x220 kV Los
Vilos - Pan de Azúcar, ubicada a aproximadamente un kilómetro del lugar de
emplazamiento del proyecto. Para su ejecución fue invertido un total de 168 millones
de dólares.

Totoral: También en la comuna de Canela se levanta el parque eólico Totoral,


perteneciente al joint venture Norvind S.A. Para este proyecto se invirtió un total de
140 millones de dólares. Se ubica aproximadamente a 80 kms. al norte de la ciudad
de Los Vilos y a 294 kms. de Santiago, específicamente en el fundo Totoral. Cuenta
con 23 aerogeneradores compuestos por torres de 80 metros de alto con aspas de
45 metros. Considera una potencia instalada de 46 MW. Cada aerogenerador tiene
la capacidad de satisfacer a 8.815 habitantes. Es el primer parque en entrar en
funcionamiento tras la promulgación de la “Ley de Energía Renovable No
Convencional”. Se estima que reducirá las emisiones de CO2 en 65.000 toneladas
al año. El proyecto desarrolla un programa turístico que contempla visitas a las
instalaciones, en conjunto con el municipio de Canela.

Hacienda Quijote: El Parque Eólico Hacienda Quijote constará de 13


aerogeneradores emplazados en la zona costera de la comuna de Canela, a un
costado de la Ruta 5 Norte, aproximadamente a 86 kms. al norte de Los Vilos y a
308 kms. al norte de Santiago. El proyecto en su conjunto generará una potencia
máxima de 26 MW. Es propiedad de la empresa británica Seawind. La inversión
total de este proyecto alcanza los 63 millones de dólares.

Punta Palmeras: Estará ubicado en la comuna de Canela. Contará con 69


aerogeneradores, aportando una potencia de 103,5 MW. Es propiedad de la
81
empresa Acciona Energía Chile S.A. Para su ejecución se ha destinado un monto de
230 millones de dólares.

La Cachina: Ener-Renova es la propietaria del parque eólico La Cachina, que se


localizará a un costado de la ruta 5 Norte, entre el borde del mar y la carretera,
aproximadamente 2 kms. al sur de la ciudad de Los Vilos. La central contará con 33
aerogeneradores, los que aportarán una potencia de 66 MW. Para su construcción
se destinó un monto de 123 millones de dólares. El parque aportará energía al SIC.

Monte Redondo: En la provincia de Limarí, fue inaugurado el 9 octubre de 2009 el


parque eólico Monte Redondo, perteneciente a la multinacional franco-belga GDF
Suez Energy, uno de los mayores proveedores de energía del mundo. Está ubicado
a 325 kms. al norte de Santiago, en la comuna de Ovalle. Es el segundo parque
eólico que se inaugura en la región. Cuenta con 19 aerogeneradores con una
capacidad de 2 MW cada uno, para un total de 38 MW. Para su construcción se
invirtió una suma de 100 millones de dólares. Se estima que el proyecto reducirá las
emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) en unas 54 mil toneladas de
dióxido de carbono al año, cifra similar a sacar de circulación unos 12 mil autos.

Talinay: El proyecto Parque Eólico Talinay, propiedad de Eólica Talinay S.A.,


consiste en la construcción y operación de 243 aerogeneradores que inyectarán al
Sistema Interconectado Central una potencia de 500 MW. Es el más grande de los
proyectos eólicos en construcción de la región y se perfila como uno de los más
grandes de Latinoamérica. Se ejecutará en tres fases, iniciándose la primera en
2009 y finalizando la última en 2011. El proyecto pertenece a la compañía chilena
Eólica Talinay S.A., formada por la asociación del Grupo Español ENHOL, con la
sociedad chilena Haciendas Talinay. El monto de inversión del proyecto alcanza los
1.000 millones de dólares. Las obras del proyecto se localizarán en la comuna de
Ovalle, enfrentando a ambos costados de la ruta 5 Norte entre los kilómetros 350 y
362 aproximadamente. Se estima que el uso de la energía generada por el parque
evitará la emisión de 19 millones de toneladas de CO2, entre 2010 y 2024.
82
La Gorgonia: El parque eólico La Gorgonia también está ubicado en la comuna de
Ovalle, a 100 kms. de Los Vilos. Es propiedad de la empresa de origen alemán Eolic
Partners Chile S.A. Su construcción está programada para agosto de 2010. Contará
con 38 aerogeneradores, aportando una potencia de 76 MW que inyectarán energía
al SIC. Para su construcción se invirtieron 175 millones de dólares.

El Pacífico: Estará ubicado en la comuna de Ovalle. Contará con 36


aerogeneradores, aportando una potencia de 72 MW. Es propiedad de Eolic
Partners Chile S.A. y para su ejecución se invirtió un total de 144 millones de
dólares.

Punta Colorada: Punta Colorada es el único proyecto eólico desarrollado en la


provincia de Elqui. Es propiedad de la empresa Barrick Chile. Consta de 10 molinos
con una capacidad de generación de 20 MW. El monto de inversión de esta
iniciativa alcanza los 40 millones de dólares. El 2008, la empresa decidió expandir
la capacidad de producción del parque, aumentando a 18 aerogeneradores, los que
en su totalidad aportarán una potencia de 36 MW, representando una inversión
aproximada de 70 millones de dólares. La central está ubicada a 70 kms. al norte de
La Serena y a 3 kms. de Punta Colorada, comuna de La Higuera. Aportará energía
al SIC.

PROYECTOS DE ENERGIA TERMOELECTRICA

Cruz Grande: Consiste en la construcción y operación de una central termoeléctrica


de dos unidades generadoras de 150 MW cada una. Además de un terminal de
descarga mecanizado para descargar el carbón que será transportado por vía
marítima, canchas de acopio y un depósito para la disposición de las cenizas
resultantes del proceso. El principal insumo será carbón sub-bituminoso, bituminoso
y/o mezclas de ambos. Aportará energía al SIC. El proyecto se localiza en el sector
83
Cruz Grande, localidad de Chungungo, comuna de La Higuera. Es propiedad de
Abastecimientos CAP S.A., sociedad de la que forma parte la Compañía Minera del
Pacífico. La inversión del proyecto se estima en 460 millones de dólares. Su vida útil
estimada es de 30 años, estimándose en 52 meses el período de construcción del
proyecto. El proyecto se encuentra actualmente en proceso de calificación por parte
de la COREMA.

Barrancones: Con el propósito de aportar energía al SIC, Suez Energy pretende


construir una central termoeléctrica consistente en tres unidades generadoras a
base de carbón pulverizado, las que generan 180 MW de potencia nominal cada
una. La planta se instalaría 15 kms. al norte de Chungungo en la comuna de La
Higuera. Para el proyecto serán invertidos 1.100 millones de dólares. El 21 de
octubre de 2009, la Subsecretaria de Marina denegó las dos solicitudes de
concesiones marítimas presentadas por la empresa Suez Energy para el proyecto.
El proyecto se encuentra en proceso de calificación ambiental, sin embargo, en
octubre de 2009 la empresa pidió a la COREMA aplazar su tercera adenda para el
30 abril del 2010.

84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
Página 24 del PLADECO de la comuna de La Higuera

103
CORREOS ELECTRÓNICOS PARA SOLICITAR ENTREVISTA A SUEZ ENERGY

MARCO:
DE ACUERDO A LO CONVERSADO HE AHI EL CUESTIONARIO CON LAS
PREGUNTAS CUYS RESPUESTAS NO ENCONTRAMOS EN EL E.I.A. -
DEBIDO A QUE ESTE LUNES DEBEMOS ENTREGAR NUESTRA REDACCION,
DISCULPANDO LAS MOLESTIAS, ROGAMOS DE VUESTRA AMABILIDAD
ENVIAR LA PRONTA RESPUESTA A ESTAS PREGUNTAS

GRACIAS POR LA DISPOSICION, COMPRENSION Y COLABORACION

A SUS ORDENES

ANDRES CARMONA - ERICK ZAMBRA - WILSON GONZALEZ


ESCUELA DE PERIODISMO UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA

Entrevista Fuente: Suez Energy.

1) ¿Por qué se decidió instalar una termoeléctrica en La Higuera? Según la visión


de Suez, ¿Qué características posee la zona para desarrollar este tipo de proyecto
en dicho sector?

2) ¿Qué observaciones provenientes de la comunidad ha tomado en cuenta la


empresa para la ejecución de este proyecto?

3) ¿En qué medida éstos proyectos beneficiarían a la comuna? ¿Qué


oportunidades laborales brindan a la población de La Higuera estos proyectos
energéticos?

4) En torno al impacto que se generará a partir de las termoeléctricas, existen


formulaciones que hablan de un considerable daño al ecosistema, algunas de las
cuales se apoyan en estudios como el ANALISIS DE LOS POTENCIALES
104
EFECTOS AMBIENTALES DE LA OPERACION DE PROYECTOS
TERMOELECTRICOS EN AMBIENTES MARINOS DE LA IV REGION, encargado
por la Com. Nac. de Energía a la Universidad Católica del Norte; Este documento
hace hincapié en una serie de aspectos no considerados en el E.I.A. del proyecto
¿Qué opinión le merece a Suez esta situación?

5) Un reportaje publicado por El Mercurio, con fecha 14 de marzo de 2009,


informa que uno de los puntos que más inquietan a los opositores de las centrales
tiene que ver con el fenómeno de la camanchaca. La publicación señala al respecto:
“Un informe entregado por Modeling Ltda. al seremi de Salud indica que la neblina
atraparía los gases tóxicos que emanen de las plantas y podrían transformarse en
garúa ácida. Este punto no ha sido considerado por ninguna de las empresas en sus
estudios de impacto ambiental”. ¿Qué responde Suez Energy a este
planteamiento?

7 Según el concejal de La Higuera, Oscar Avilez (DC) algunas empresas


ofrecieron incentivos y establecieron convenios con pobladores del borde costero,
razón por la cual, a su juicio, estas personas no expresaron su postura durante las
etapas de participación ciudadana sobre los proyectos termoeléctricos. ¿Suez ha
ofrecido algún tipo de incentivo o establecido convenios con estas personas?

8) Algunos pescadores reconocen que "vendieron" sus derechos sobre áreas de


manejo. El intendente Cifuentes indicó que, de tratarse de una 'venta', ésta sería
una acción ilegal. ¿Puede SUez explicar y dejar en claro qué negociaciones efectuó
con los pescadores?

9) ¿Cómo ha reaccionado Suez ante las manifestaciones de rechazo a la instalación


de termoeléctricas en la comuna?

105
---------- Mensaje reenviado ----------
De: Andrés Carmona <carmona1977@gmail.com>
Fecha: 4 de noviembre de 2009 23:02
Asunto: Solicitud
Para: andino@suezenergy.cl
Cc: Wilson Gonzalez <wilson.gonzalezm@gmail.com>, erick zambra
<erickzambra@gmail.com>

SALUDOS

SOMOS ESTUDIANTES DE PERIODISMO DE LA UNIVERSIDAD PEDRO DE


VALDIVIA DE LA SERENA. ESTAMOS EN PROCESO DE TITULACION
PREPARANDO COMO TRABAJO DE TESIS UN REPORTAJE SOBRE
PROYECTOS ENERGETICOS EN LAS COMUNAS DE CANELA Y LA HIGUERA
(REGION DE COQUIMBO) Y SU IMPACTO SOCIOECONOMICO Y MEDIO
AMBIENTAL.

A TRAVES DEL PERIODISTA MARCOS GALLARDO DE SUEZ ENERGY,


ENVIAMOS UN CUESTIONARIO DE PREGUNTAS PARA SER RESPONDIDAS
POR ALGUN REPRESENTANTE DE LA EMPRESA EN RELACION CON EL
PROYECTO BARRANCONES DE LA HIGUERA

SIN EMBARGO, EL SEÑOR GALLARDO NOS INFORMO QUE, POR ORDEN DE


LA EMPRESA, TENIAMOS QUE RECURRIR AL E.I.A. DEL PROYECTO DONDE
-SEGUN DIJO- "TODAS LAS RESPUESTAS QUE BUSCAMOS ESTABAN AHI"
(GALLARDO DIJO QUE ESO FUE LO QUE SUS SUPERIORES LE ORDENARON
RESPONDERNOS)

106
COMO HAY ALGUNAS PREGUNTAS CUYAS RESPUESTAS "NO FIGURAN" EN
EL E.I.A., ENVIAMOS NUEVAMENTE ESTE CUESTIONARIO, ESPERANDO DE
VUESTRA AMABILIDAD, SEA CONTESTADO.

ROGAMOS DISCULPAR LOS INCONVENIENTES Y AGRADECEMOS VUESTRA


COLABORACION

A SUS ORDENES

MANUEL ANDRES CARMONA VARELA -ERICK EDUARDO ZAMBRA LEIGHTON-


WILSON MICHEL GONZALEZ MORRIS
ALUMNOS EN PROCESO DE TITULACION CARRERA DE PERIODISMO
UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA LA SERENA

PD: ESTE MAIL LLEVA COPIA A LOS OTROS COMPAÑEROS TESISTAS


Entrevista Fuente: Suez Energy.

1) ¿Por qué se decidió instalar una termoeléctrica en La Higuera? Según la visión


de Suez, ¿Qué características posee la zona para desarrollar este tipo de proyecto
en dicho sector?

2) En torno al impacto que se generará a partir de las termoeléctricas, existen


formulaciones que hablan de un considerable daño al ecosistema. ¿Qué opinión le
merece a Suez esta situación?

3) ¿Qué observaciones provenientes de la comunidad ha tomado en cuenta la


empresa para la ejecución de este proyecto?

4) ¿Cuáles son los aportes energéticos y económicos que brindaría la instalación


de una central termoeléctrica en la zona?

107
5) ¿Qué ventajas y desventajas poseen las centrales termoeléctricas en relación
con otros sistemas de producción energética?

6) ¿En qué medida éstos proyectos beneficiarían a la comuna?

7) ¿Cómo ha reaccionado Suez ante las manifestaciones de rechazo a la


instalación de termoeléctricas en la comuna?

8) Un reportaje publicado por El Mercurio, con fecha 14 de marzo de 2009,


informa que uno de los puntos que más inquietan a los opositores de las centrales
tiene que ver con el fenómeno de la camanchaca. La publicación señala al respecto:
“Un informe entregado por Modeling Ltda. al seremi de Salud indica que la neblina
atraparía los gases tóxicos que emanen de las plantas y podrían transformarse en
garúa ácida. Este punto no ha sido considerado por ninguna de las empresas en sus
estudios de impacto ambiental”. ¿Qué responde Suez Energy a este
planteamiento?

9) Según el concejal de La Higuera, Oscar Avilez (DC) algunas empresas


ofrecieron incentivos y establecieron convenios con pobladores del borde costero,
razón por la cual, a su juicio, estas personas no expresaron su postura durante las
etapas de participación ciudadana sobre los proyectos termoeléctricos. ¿Suez ha
ofrecido algún tipo de incentivo o establecido convenios con estas personas?

10) ¿Suez Energy tiene participación en otros proyectos energéticos ya sea en Chile
o el resto del mundo?

11) ¿Qué oportunidades laborales brindan a la población de La Higuera estos


proyectos energéticos?

108
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE
6 de Abril de 2006 Nº 38.433
SUBSECRETARIA DE MARINA
DECLARA AREAS DE USOS PREFERENTES ESPECIFICOS
LOS ESPACIOS DEL BORDE COSTERO DEL
LITORAL DE LA IV REGION DE COQUIMBO

Núm. 518.- Santiago, 12 de diciembre de 2005.- Vistos


y teniendo presente:

1.- Lo dispuesto en el artículo 32º Nº 6 de la Constitución


Política de la República de Chile; el DFL Nº 340, de 1960,
sobre Concesiones Marítimas y su Reglamento, DS (M) Nº660,
de 1988; el DS(M) Nº 475, de 1994, que establece la Política
Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República;
la ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y
Administración Regional; la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales
del Medio Ambiente; el DFL Nº 292, de 1953, que fijó el
texto refundido de la Ley Orgánica de la Dirección General del
Territorio Marítimo y de Marina Mercante; la ley Nº 18.892 y
sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura; el DL
Nº 1.939, de 1977, sobre Adquisición, Administración y Disposición
de los Bienes del Estado; el DFL Nº 458, de 1975, Ley
General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza General;
los Instructivos Presidenciales Gab. Pres. Nº 001, de 31 de
enero de 1997 y Nº 001 de 28 de febrero de 2005; el Oficio Circ.
Nº 281, de 17 de febrero de 1997, del Ministerio del Interior,
sobre constitución de Comisiones Regionales y Zonificación
del Borde Costero del Litoral de la República, y la resolución
exenta Nº 158 de 21 de febrero de 1997, del Gobierno Regional
IV Región Coquimbo, que crea la Comisión Regional de Uso
del Borde Costero.

2.- El Acuerdo adoptado en la sesión Nº 2/2005, de 21 de


octubre de 2005, de la Comisión Nacional de Uso del Borde
Costero del Litoral de la República, que trató la Zonificación
del Borde Costero del Litoral de la Región de Coquimbo.

3.- El Acuerdo adoptado entre el Gobierno de la República


de Chile y la Comunidad Europea, promulgado por DS
(RREE) Nº 1.753, de 20 de octubre de 1999, publicado en el
Diario Oficial de 14 de enero de 2000, sobre el Programa
Integrado de Gobernabilidad y Descentralización de la Región
de Coquimbo (Programa Más Región), cuyo objetivo principal
es impulsar procesos participativos entre la ciudadanía y las
instituciones públicas y privadas para contribuir a una mayor
descentralización del territorio.
109
Considerando:
Las facultades que le asisten al Ministerio de Defensa
Nacional, Subsecretaría de Marina, en relación con el control,
fiscalización y supervigilancia de toda la costa y mar territorial
de la República y la administración de los bienes y espacios que
conforman el Borde Costero del Litoral de la República;

Que, la zona costera de la Región de Coquimbo es el


espacio territorial en la cual habita aproximadamente el 60% de
la población regional, localizándose en este territorio las ciudades
costeras de Coquimbo y La Serena, las que constituyen el
centro de gestión y administración de las políticas nacionales,
sectoriales y locales, que ofrece una serie de aspectos originales
constituyendo paisajes sorprendentemente variados y complejos,
distinguiéndose en la zona norte una línea costera dominada
por acantilados rocosos y de apariencia accidentada; en la
zona central extensas terrazas marinas, como las Bahías de
Coquimbo y Tongoy, y una zona sur donde se acentúan las
condiciones más húmedas, lo que permite una vegetación más
abundante. El sistema de bahías, humedales y desembocaduras
de ríos le otorgan un aspecto singular, cuyas condiciones
naturales son propicias para el uso y desarrollo de actividades
económicas como el turismo, la acuicultura, la pesca artesanal
e industrial, así como la instalación de una infraestructura
portuaria.

Que los objetivos generales de la Política Nacional de


Uso del Borde Costero del Litoral de la República, establecida
de los sectores o áreas del litoral, que determinan sus usos
específicos, como es el caso de las bahías naturales, proximidad
a centros poblados, condiciones meteorológicas locales,
accesos, entre otras; al desarrollo de sus recursos y riquezas de
los distintos sectores; a la protección y conservación del medio
ambiente marítimo, terrestre y aéreo; a una adecuada compatibilización
y desarrollo equilibrado de las múltiples actividades
que se realizan o puedan realizarse en esta zona, acorde con los
intereses regionales, locales y sectoriales; y contribuir a la
identificación de las perspectivas y proyecciones futuras de
cada una de las actividades que precisen ser ejecutadas en los
espacios territoriales que conforman el borde costero, para
evitar su uso inadecuado o inconveniente, tomando en consideración
que éste constituye un recurso limitado y escaso;

Que, en cumplimiento del principio constitucional de


búsqueda de un desarrollo territorial armónico y equitativo, en
relación con lo dispuesto en el artículo 17 de la ley Nº 19.175,
Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional,
le ha correspondido al Gobierno Regional de Coquimbo,
110
a través de la Comisión Regional, y a la Comisión Nacional de
Uso del Borde Costero del Litoral, proponer una zonificación
de los diversos espacios que conforman el borde costero del
litoral de la Región, que comprende los terrenos de playa
fiscales, las playas, bahías, golfos y mar territorial, que se
encuentran sujetos al control, fiscalización y supervigilancia
del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina;

Que, en el marco del Programa «Más Región», impulsado


por el Gobierno Regional y ejecutado a través de la Secretaría
Regional Ministerial de Bienes Nacionales, la Comisión
Regional de Uso del Borde Costero desarrolló una propuesta de
zonificación del litoral, cuya finalidad es dar cumplimiento a la
Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la
República, que propicia el Supremo Gobierno, como a la
Estrategia Regional de Desarrollo, en la que se establece la
formulación y aplicación de una Política Regional de Ordenamiento
Territorial que implemente instrumentos de planificación
para obtener un desarrollo armónico y equilibrado del
territorio;

Que, el proceso de zonificación llevado a cabo se fundamenta


en una serie de estudios y trabajos técnicos desarrollados
en la región con el apoyo de diversos servicios públicos,
universidades y organismos especializados, entre los que se
destaca la elaboración de los estudios de «Diagnóstico y
Potenciación de los Planes Regionales de Desarrollo, sectores
Pesca, Turismo, y Zona Costera, Región de Coquimbo», el cual
fue la base para el establecimiento de una macrozonificación,
la que fue seguida por la elaboración de una zonificación a
escala comunal, microzonificación, con la participación de los
municipios costeros, proceso que fue validado por los respectivos
concejos municipales, verificándose un activo proceso de
participación ciudadana que involucró a los principales sectores
regionales que se relacionan con el uso y desarrollo del
borde costero. Finalizados ambos procesos, estos fueron analizados
por un equipo interinstitucional, integrado por entidades
públicas, quienes propusieron una zonificación definitiva,
de manera tal de lograr una propuesta de zonificación que
refleje altos niveles de consenso entre los diferentes actores,
aportando una visión sistémica y compartida del desarrollo
regional sustentable;

Que, el trabajo desarrollado representa un paso decisivo


hacia la coherencia normativa que debe existir entre los diversos
instrumentos de ordenamiento del territorio, definiéndose
para estos efectos el concepto de zona costera con el objeto de
integrar el borde costero con los diferentes Instrumentos de
111
Planificación Territorial existentes, vinculando de manera integral
el medio ambiente terrestre y marino como una sola
unidad geográfica natural y continua.

Que, en la determinación de los usos preferentes específicos


del litoral de Coquimbo se han considerado factores
geográficos y naturales propios del territorio, planes de desarrollo,
centros poblados próximos o aledaños, y muy especialmente
los usos relevantes para puertos y otras instalaciones de
similar naturaleza; industrias de construcción y reparación de
naves; regularización de asentamientos humanos y caletas de
pescadores artesanales; áreas de uso público para fines de
recreación o esparcimiento de la población; áreas de protección
y conservación de la naturaleza y sus recursos naturales;
y actividades industriales, económicas y de desarrollo, tales
como el turismo, la pesca, la acuicultura, la industria pesquera;

Que, la declaración de usos preferentes específicos tiene


por finalidad disponer de un instrumento de gestión territorial
efectivo, equitativo y transparente que se concrete en el desarrollo,
difusión e implementación de normas claras para todos
los sectores y respecto de los distintos espacios que conforman
el medio terrestre y marino de la Región de Coquimbo, provincias
de Elqui, Limarí y Choapa, comunas de La Higuera, La
Serena, Coquimbo, Ovalle, Canela y Los Vilos;

Que, para la aplicación de las disposiciones que rijan el


ordenamiento territorial y la utilización de los bienes y espacios
del borde costero del litoral de Coquimbo se requiere que el
instrumento antes señalado exprese las definiciones de uso de
ese territorio y compatibilice su empleo por las diferentes
actividades humanas y económicas que puedan tener lugar en
él, garantizando la utilización sostenible de sus componentes y
una participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de sus recursos;

Que, es necesario proyectar y focalizar la acción de los


organismos de la Administración del Estado, mediante una
efectiva coordinación y participación de las autoridades regionales
y comunales, y la adopción de medidas que tiendan a
orientar y facilitar la inversión privada y el desarrollo de
proyectos que aseguren la utilización del litoral de la Región de
Coquimbo como uno de los principales elementos de desarrollo
regional,

D e c r e t o:
1.- Decláranse Areas de Usos Preferentes Específicos los
espacios que conforman el Borde Costero del Litoral de la IV
112
Región de Coquimbo, de acuerdo con las definiciones y lineamientos
contenidos en las Cartas de las comunas de La Higuera,
Coquimbo y Ovalle, escala 1:60.000, y en las correspondientes
a La Serena, Canela y Los Vilos, escala 1:40.000, todas
confeccionadas sobre base cartográfica del Instituto Geográfico
Militar, Datum: PSAD 56, Proyección: UTM, y su Memoria
de Zonificación.

Quedan comprendidos en la zonificación las playas y


terrenos de playa fiscales, las bahías y el mar territorial de la
República, de la Región de Coquimbo, provincias de Elqui,
Limarí y Choapa, comunas de La Higuera, La Serena, Coquimbo,
Ovalle, Canela y Los Vilos.

2.- La declaración de Areas de Usos Preferentes Específicos,


expresada gráficamente en las respectivas Cartas y su
Memoria de Zonificación que constituyen un solo cuerpo
normativo y forman parte integrante del presente decreto, tiene
por finalidad disponer de un instrumento que permite expresar
en el territorio los criterios, objetivos y medidas adecuadas a la
realidad de la región, adoptadas para el mejor uso, protección
y desarrollo territorial armónico y equitativo de los amplios
espacios marítimos y terrestres del borde costero del litoral de
la Región de Coquimbo.

3.- El Gobierno Regional de Coquimbo adoptará las


medidas necesarias para coordinar las acciones tendientes al
cumplimiento de las disposiciones del presente decreto, sin
perjuicio de las atribuciones de las autoridades nacionales
competentes y con sujeción a las normas legales y reglamentarias
que rijan la materia.

4.- La Autoridad Marítima y el Servicio Nacional de


Pesca local, en el marco de sus competencias y atribuciones,
serán los órganos facultados de verificar que en las etapas
iniciales del proceso respectivo, las solicitudes de destinaciones
marítimas, concesiones marítimas y concesiones de acuicultura,
como asimismo, que las actividades y proyectos que
ellas contengan, sean coherentes con la definición de usos y
criterios de compatibilidad definidos en las Cartas de Zonificación
Uso del Borde Costero, Región de Coquimbo, de las
comunas de La Higuera, Coquimbo, Ovalle, La Serena, Canela
y Los Vilos y su Memoria de Zonificación que son parte de este
decreto.

5.- La zonificación decretada no obsta al establecimiento


de áreas marinas y costeras protegidas; al ejercicio de la pesca
artesanal; a la aplicación de las medidas de conservación de
113
recursos hidrobiológicos previstas en los artículos 3º letra d) y
48 letra b), de la Ley General de Pesca y Acuicultura; y a las
normas sobre ordenamiento territorial de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones.

Anótese, tómese razón, comuníquese, regístrese en el


Ministerio de Bienes Nacionales y publíquese en el Diario
Oficial.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la
República.- Jaime Ravinet de la Fuente, Ministro de Defensa
Nacional.- Francisco Vidal Salinas, Ministro del Interior.-
Jorge Rodríguez Grossi, Ministro de Economía, Fomento y
Reconstrucción.- Sonia Tschorne Berestesky, Ministra de Vivienda,
Urbanismo y Bienes Nacionales.
Lo que se transcribe para su conocimiento.- Gonzalo
García Pino, Subsecretario de Marina.

114
D.S. No. 95 de 2001, Ministerio Secretaria General de la Presidencia de la República. (D.O.
7.12.2002).

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL
El artículo Nº2 del D.S. Nº95 de 2001, de MINSEGPRES, fijó el texto refundido del D.S. Nº30
de 1997, del mismo ministerio, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental:
Artículo 2°.- En virtud de las modificaciones dispuestas en el artículo anterior, apruébese el
siguiente texto refundido, coordinado y sistematizado del Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental:

Del Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación

Artículo 57.- El Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación de un proyecto


o actividad deberá contener, cuando proceda, uno o más de los siguientes planes:
a) Plan de Medidas de Mitigación.
b) Plan de Medidas de Reparación y/o Restauración.
c) Plan de Medidas de Compensación.

Artículo 58.- Las medidas de mitigación tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos
adversos del proyecto o actividad, cualquiera sea su fase de ejecución. Se expresarán en un
Plan de Medidas de Mitigación que deberá considerar, a lo menos, una de las siguientes
medidas:

a) Las que impidan o eviten completamente el efecto adverso significativo, mediante la no


ejecución de una obra o acción, o de alguna de sus partes.

b) Las que minimizan o disminuyen el efecto adverso significativo, mediante una adecuada
limitación o reducción de la magnitud o duración de la obra o acción, o de alguna de sus
partes, o a través de la implementación de medidas específicas.

Artículo 59.- Las medidas de reparación y/o restauración tienen por finalidad reponer uno o
más de los componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que
tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus
propiedades básicas.
Dichas medidas se expresarán en un Plan de Medidas de Reparación y/o Restauración.

Artículo 60.- Las medidas de compensación tienen por finalidad producir o generar un
efecto positivo alternativo y equivalente a un efecto adverso identificado.
Dichas medidas se expresarán en un Plan de Medidas de Compensación, el que
incluirá el reemplazo o sustitución de los recursos naturales o elementos del medio
ambiente afectados, por otros de similares características, clase, naturaleza y calidad.

Artículo 61.- Las medidas de reparación y compensación sólo se llevarán a cabo en las
áreas o lugares en que los efectos adversos significativos que resulten de la ejecución o
modificación del proyecto o actividad, se presenten o generen.

115
REPUBLICA DE CHILE
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
REGION DE COQUIMBO

MAT.: Califica ambientalmente favorable el


proyecto “Parque Eólico Totoral”.

RESOLUCION EXENTA Nº117

LA SERENA, 09 de abril de 2008


VISTOS:
1. Lo dispuesto en la Ley Nº19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente; el D.S.Nº95/01 del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental; La Ley Nº19.880 que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos
que Rigen los Actos de los Órganos de La Administración del Estado; La Resolución Nº520/96,
que fija texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Resolución Nº55/92, ambas de la
Contraloría General de la República; y las demás normas aplicables al proyecto.

2. La Declaración de Impacto Ambiental, en adelante e indistintamente DIA, y sus Adenda, del


proyecto “Parque Eólico Totoral”, en adelante e indistintamente el proyecto, presentada por el Sr.
Nils Morten Huseby, en representación de Norvind S.A. Transmisión, Generación y Distribución
de Energía Eléctrica, en adelante e indistintamente el titular.

3. Las observaciones y pronunciamientos de los órganos de la administración del Estado que, sobre
la base de sus facultades legales y atribuciones participaron en la evaluación de la DIA, las cuales
se contienen en los siguientes documentos:

En relación a la DIA:
ORD. Nº1410 de fecha 24 de octubre de 2007 de la SEREMI de Obras Públicas, Región de
Coquimbo; ORD. Nº756 de fecha 05 de noviembre de 2007 de la SEC, Región de Coquimbo;
ORD. Nº3149 de fecha 07 de noviembre de 2007 de la Dirección Regional de Vialidad, Región de
Coquimbo; ORD. Nº1081 de fecha 12 de noviembre de 2007 de la Dirección General de Aguas,
Región de Coquimbo; ORD. Nº959 de fecha 12 de noviembre de 2007 de la Superintendencia de
Servicios Sanitarios; ORD. Nº2643 de fecha 12 de noviembre de 2007 del SAG, Región de
Coquimbo; ORD. Nº855 de fecha 12 de noviembre de 2007 de la SEREMI de Transportes y
Telecomunicaciones, Región de Coquimbo; ORD. Nº769 fecha 12 de noviembre de 2007 de la

116
SEREMI de Agricultura, Región de Coquimbo; ORD. Nº1733 de fecha 13 de noviembre de 2007
de la Comisión Nacional de Energía; ORD. Nº1249 de fecha 15 de noviembre de 2007 de la
SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región de Coquimbo; ORD. Nº99 de fecha 15 de noviembre
de 2007 de la SEREMI de Salud, Región de Coquimbo; ORD. Nº6132 de fecha 23 de noviembre
de 2007 del Consejo de Monumentos Nacionales; ORD. Nº454 de fecha 12 de noviembre de 2007
de la CONAF, Región de Coquimbo; ORD. NºSE.04 – 1702 de fecha 18 de diciembre de 2007 de
la SEREMI de Bienes Nacionales, Región de Coquimbo.

En relación al Adenda Nº1:


ORD. Nº303 de fecha 06 de febrero de 2008 de la Dirección Regional de Vialidad, Región de
Coquimbo; ORD. Nº698 de fecha 08 de febrero de 2008 del Consejo de Monumentos Nacionales;
ORD. Nº126 de fecha 07 de febrero de 2008 de la Dirección General de Aguas, Región de
Coquimbo; ORD. Nº197 de fecha 11 de febrero de 2008 de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo,
Región de Coquimbo; ORD. Nº162 de fecha 13 de febrero de 2008 de la Superintendencia de
Servicios Sanitarios; ORD. Nº263 de fecha 12 de febrero de 2008 de la Comisión Nacional de
Energía; ORD. Nº65 de fecha 13 de febrero de 2008 de la SEREMI de Agricultura, Región de
Coquimbo; ORD. Nº159 de fecha 15 de febrero de 2008 de la SEREMI de Transportes y
Telecomunicaciones, Región de Coquimbo; ORD. Nº365 de fecha 15 de febrero de 2008 del SAG,
Región de Coquimbo; ORD. Nº17 de fecha 13 de febrero de 2008 de la SEREMI de Salud,
Región de Coquimbo; ORD. Nº69 de fecha 15 de febrero de 2008 de la CONAF, Región de
Coquimbo.
En relación al Adenda Nº2:
ORD. Nº39 de fecha 17 de marzo de 2008 de la SEREMI de Salud, Región de Coquimbo; ORD.
Nº577 de fecha 17 de marzo de 2008 del SAG, Región de Coquimbo.

4. El Informe Consolidado de Evaluación (ICE) de la DIA del proyecto, de fecha 20 de marzo de


2008.

5. El acta de la sesión de fecha 24 de marzo de 2008, de la Comisión Regional del Medio


Ambiente de la , Región de Coquimbo.

6. Los demás antecedentes, que constan en el expediente de evaluación de impacto ambiental de la


DIA del proyecto.

117
CONSIDERANDO:
1. Que, la Comisión Regional del Medio Ambiente de la , Región de Coquimbo debe velar por el
cumplimiento de todos los requisitos ambientales aplicables al proyecto.

2. Que, el derecho del titular a emprender actividades está sujeto al cumplimiento estricto de todas
aquellas normas jurídicas vigentes, referidas a la protección del medio ambiente y a las
condiciones bajo las cuales se satisfacen los requisitos aplicables a los permisos ambientales
sectoriales que deben otorgar los órganos de la administración del Estado.

3. Que, según los antecedentes señalados en la DIA respectiva, el objetivo del proyecto es la
generación de energía eléctrica a partir de la energía del viento. Con este objeto se instalará un
parque eólico compuesto por 27 aerogeneradores con una potencia instalada aproximada de 50
MW. La energía producida se inyectará en el Sistema Interconectado Central (SIC). El proyecto se
ubicará en la Comuna de Canela, Provincia de Choapa, Región de Coquimbo. Se ubicará a un
costado de la Ruta 5 Norte, entre el borde de mar y esta carretera, aproximadamente a 80
kilómetros al norte de la ciudad de Los Vilos y a 294 kilómetros de Santiago.

El predio en donde se ubicará el proyecto ocupará una superficie total de 970 hectáreas, tomando
como límite Norte la línea definida por los puntos: NP: N 6.531.566; E 253.180 y NO: N
6.531.566; E 253.359. El límite Sur la línea definida por los puntos: SP: N 6.526.431; E 253.896 y
SO: N 6.526.431; E 251.611.
Al poniente, el borde costero definido por la curva de nivel de 125 m.s.n.m. y al oriente por la
línea recta que une los límites oriente de las líneas Norte y Sur próxima a la Ruta 5 norte.

El proyecto contempla la instalación de 27 aerogeneradores Vesta V82 de 1.65 MW. Cada


aerogenerador mide 120 m (con una de las aspas en el punto más alto) y tiene un peso aproximado
de 225 toneladas.

Tabla Nº1: ubicación de los aerogeneradores:

Coordenadas UTM (m) Altura


Aerogenerador
Este Norte (m.s.n.m.)
251857 6528874 265.0 A14
251373 6528792 209.6 B12
251122 6528801 155.1 B11

118
250862 6528800 125.0 B10
252112 6528860 265.0 A15
252364 6528826 260.0 A16
252608 6528862 279.2 A17
252863 6528868 306.0 A18
253068 6528882 315.0 A19
253346 6527652 300.0 A09
253092 6527617 295.0 A08
252857 6527604 290.0 A07
252605 6527598 270.0 A06
252269 6527622 240.0 A05
251984 6527763 209.7 B04
251741 6527701 180.2 B03
251382 6527634 129.2 B02
251194 6527459 116.5 B01
252765 6529744 275.0 B26
252537 6529895 262.1 B25
252272 6530037 255.0 B24
252001 6529954 227.6 B23
251778 6529940 225.0 B22
251573 6529945 198.9 B21
251242 6529952 158.1 B20
252652 6531313 230.0 B31
252409 6531238 228.3 B30
252148 6531227 211.6 B29
251895 6531335 200.0 B28
251649 6531369 181.3 B27
251623 6528859 250.3 A13
(Coordenadas UTM: Datum: Provisorio Sudamericano 56, huso: 19 J)

Cabe señalar, que los aerogeneradores denominados B2, B1, B10, y B11 no serán construidos, ya
que su emplazamiento tuvo cuestionamientos ambientales, por su cercanía al borde costero, a la
colonia de Abrocoma y dificultades de acceso.

3.1. Componentes de los aerogeneradores:

a. Torre: La torre estará compuesta por 3 tubos cilíndricos cónicos. El alto total de ésta es
aproximadamente de 80 m. El peso total de la estructura será de aproximadamente 125 ton.

b. Fundación: Cada fundación ocupará una superficie aproximada de 200 m2. La profundidad
exacta de ésta dependerá de las características del terreno donde se emplace cada torre. Sobre cada
fundación se instala normalmente un anillo sobre el cual es posteriormente montada la torre. El
peso de esta estructura de acero es de aproximadamente 15 ton.

119
c. Rotor: El rotor consiste de un cubo (Hub) y aspas. Las aspas son normalmente fabricadas de
amalgamas, principalmente de fibra de vidrio y refuerzo de plásticos y a veces también se usa
madera/epóxico laminada. El diámetro de las aspas será de aproximadamente 80 m. El rotor (hub)
tiene un peso aproximado de 20 toneladas. El conjunto de aspas tiene un peso aproximado de 25
toneladas.

d. Nacelle: El Nacelle, o casa de máquinas, es una estructura metálica en la cual se alojan todas las
componentes de la turbina que permiten producir energía eléctrica a partir de la energía cinética
del viento. El nacelle, con todas sus componentes, pesa aproximadamente 50 toneladas. Sus
componentes principales son el tren conductor y el generador.

e. Tren Conductor: El tren conductor está conformado por las partes giratorias de una turbina
eólica, que consisten típicamente en un eje de baja velocidad, una caja de engranaje y un eje de
alta velocidad en el lado del generador. El propósito de la caja de engranaje es aumentar la
velocidad de rotación del rotor desde un valor bajo a uno alto para producir energía a la frecuencia
requerida por la red.

e. Generador: Las turbinas eólicas normalmente utilizan generadores sincrónicos o de inducción.


El peso total de esta componente es de aproximadamente 9 toneladas.

f. Controles: Un sistema de control incluye sensores (velocidad, posición, flujo, temperatura,


corriente, voltaje etc), los controladores (mecanismo mecánico, circuitos eléctricos y
computadores) amplificador de energía (interruptores, amplificadores eléctricos, bombeo
hidráulico y válvulas) y actuadores (motores, pistones, imanes, y selenoides).

g. Balance de Sistema Eléctrico: Además del generador, el sistema de turbina de viento utiliza un
número de otros componentes eléctricos, tales como cables, switchgear, transformadores,
actuadores, veletas y motores de paso variable.
En el caso del proyecto las turbinas eólicas estarán conectadas mediante cableado subterráneo a
cuatro transformadores que elevarán la tensión al nivel requerido para llevar la energía desde el
parque generador hasta el Sistema Interconectado Central. Estos tramos entre los transformadores
y la subestación serán habilitados por vía aérea.

3.2. Etapa de construcción y montaje:

120
a. Transporte de los aerogeneradores
El tráfico máximo de camiones por la Ruta 5 Norte entre Coquimbo y Totoral no superará los 270
camiones (10 camiones por torre). Suponiendo que Carabineros restringe el número de camiones
largos (40 m) que pueden transitar a 3 unidades por día, se requerirán aproximadamente 135 días
para transportar el total de piezas que componen los 27 aerogeneradores. Esto expresado en
semanas corresponde a 27 semanas.

b. Caminos y accesos
Se ha definido el acceso a cada aerogenerador a partir de un troncal, con 4 líneas de torres. Cada
línea tendrá su propio ramal. El trazado del camino está proyectado en un 80% sobre caminos o
huellas existentes, que deben ser mejorados. Las vías a construir para la etapa de construcción y
que dan acceso a los generadores serán caminos de carácter permanente y necesarios durante la
etapa de operación. La pendiente de los caminos no podrá superar el 11%. En aquellos lugares en
donde se tenga que afectar sectores con vegetación, se procederá a remover la capa vegetal,
protegiéndola para poder reutilizarla en la etapa post construcción. En dicha etapa se procederá a
la recuperación de las áreas utilizadas en instalaciones temporales durante la construcción. Los
caminos destinados para construcción e ingreso de equipos tendrán una longitud aproximada de
16.000 metros. En su traza recta el ancho del mismo será de 5 metros y en las curvas, dependiendo
del radio, variará de 5 a 16 metros. Estos anchos se proyectan en base a las maniobras necesarias
de los acoplados para transporte de los componentes de los molinos, con un ancho de 2 m
aproximadamente. Los caminos restantes serán 100% nuevos y básicamente corresponden a
caminos de acceso a cada torre y a la segunda línea de aerogeneradores. El total de los caminos
ocupará una superficie de aproximadamente 8 hectáreas, de las cuales alrededor de 2.6 ha (20%)
corresponden a superficies utilizadas por caminos preexistentes. El volumen estimado de suelo a
mover en esta etapa es de aproximadamente 32.640 m3. Parte de este volumen será destinado a
botadero y parte de él se utilizará en la habilitación de terraplenes en los caminos.

c. Fundaciones
La fundación puede ser cuadrada o circular, ocupando una superficie aproximada de 200 m 2. La
profundidad de ésta dependerá de las características del terreno donde se emplacen las torres.
Sobre la fundación se instala normalmente un anillo sobre el cual es posteriormente montada la
torre. El peso de esta estructura de acero es de aproximadamente 15 ton. El volumen resultante de
las 27 excavaciones (volumen estimado para una fundación cilíndrica de 16 m de diámetro y 2,5
m de profundidad) es de aproximadamente 17.000 m 3 de los cuales una parte será enviada a
botadero y el resto se reutilizará en los terraplenes de plataformas de montaje y caminos. En los

121
trabajos de movimiento de suelos será necesario el uso de explosivos. Se considera que un valor
cercano al 15 % del total a excavar será en roca que requiera de algún tipo de explosivos para su
remoción. Este porcentaje es referencial y se basa en inspecciones previas realizadas por el equipo
de ingeniería del proyecto.

d. Plataformas para montaje


En este caso las plataformas serán construidas siguiendo el mismo criterio de los caminos, es
decir, con excavación y terraplenado (utilizando los materiales aptos de la excavación para
constituir los terraplenes). Las dimensiones de éstas serán de 3.200 m 2 (40x80) estando
determinado por la envergadura de los componentes y el especio necesario para montaje y
posicionamiento de equipos para tal fin. La superficie afectada por la construcción de las 27
plataformas es de 86.400 m2. La superficie de las plataformas no requerirá tratamiento especial
más que el acabado logrado con rodillo. No se requerirá asfalto, hormigón u otro tipo de
tratamiento superficial. Una vez instalados los aerogeneradores, se recuperarán los terrenos
afectados, reponiendo las capas de suelo vegetal removidas, además de la vegetación nativa.

e. Sala de control
La ubicación de sala de control se determinó considerando que desde la misma se puedan divisar
todas las torres componentes del parque eólico, minimizando el efecto acústico producido por los
aerogeneradores. Con estas consideraciones se ha establecido que el sitio apropiado para erigirla
es el definido por las siguientes coordenadas:
Puntos:
N-P: Sur 6.529.478,2; Oeste 252.268,6
N-O: Sur 6.529.434,1; Oeste 252.359,3
S-P: Sur 6.529.434,9; Oeste 252.230,7
S-O: Sur 6.529.359,9; Oeste 252.298,7
La sala de control constará de equipos de seguimiento de los principales parámetros operacionales
del parque eólico, además de baño, bodega y estacionamiento. La sala de control ocupará una
superficie de 500 m2.

f. Canaletas subterráneas de transmisión


Los aerogeneradores cuentan con un transformador interno que eleva la tensión desde 690 V a 22
kV, por lo que el voltaje a la salida de cada aerogenerador es de 22 kV. Todos los aerogeneradores
se interconectarán mediante cables de poder subterráneos ubicados en canaletas subterráneas los
cuales conducirán la energía producida hasta las subestaciones elevadoras (22kV/66kV) ubicadas

122
dentro del área destinada al proyecto de interconexión. A partir de estas subestaciones elevadoras
se conducirá la energía producida hasta la subestación de interconexión con el SIC vía una línea
de transmisión aérea de 66 kV. Dado que la subestación de interconexión al SIC, propiedad de
Endesa Eco, se encuentra al poniente de la Ruta 5 Norte, el cruce de ésta se realizará por vía
subterránea. Para minimizar el disturbio ocasionado por la construcción de zanjas, en la medida
que fue posible, se diseñaron en paralelo a los caminos. De esta manera, se minimizará la
afectación del suelo y será más sencillo el acceso a la zona, para realizar el tendido de media
tensión y para la restauración posterior. En este caso particular, la traza de la zanja para la línea
norte que comprende las torres 27 a 31 y la siguiente que contiene las torres 20 a 26, el tendido
más conveniente es en línea recta uniendo los molinos. De este modo, el volumen de excavación
se reduce en un 25%. Las otras dos líneas por las características del camino, es posible excavarlas
a lo largo del mismo. La longitud de las canaletas necesarias para el proyecto es de 9.000 m, con
un ancho de 1 m y una profundidad de 1.2 m. Por lo tanto, la superficie total que ocuparán las
canaletas es de 9.000 m2. El volumen aproximado a remover es de 13.000 m3. El 70 % (9.000 m3)
de este se reutiliza en el tapado de zanja. El resto va al botadero (4.000 m3).

La secuencia de pasos para habilitar las zanjas es la siguiente:


1. Retiro de capa de suelo vegetal
2. Acopio de tierra vegetal.
3. Excavación y acopio de excavación.
4. Cama de arena.
5. Tendido de cableado.
6. Relleno de zanja con material de excavación
7. Cubierta con tierra vegetal en la zona afectada.

g. Línea de transmisión
Como se hizo referencia en la excavación de zanjas, los aerogeneradores se conectarán entre sí a
través del cableado realizado en forma subterránea. Cada línea de aerogeneradores se conectará a
la subestación elevadora correspondiente y desde allí en forma aérea hasta el punto donde se
cruzará la Ruta 5 Norte para acceder a la subestación de interconexión al SIC. La línea estará
compuesta por estructuras tipo portal (2 postes simples) con una separación promedio entre ellos
de 75 metros. La línea de transmisión aérea contempla un trazado máximo de 7.500 m con
aproximadamente 200 postes. Adicionalmente, se instalarán un total de 13 tirantes. El volumen de
excavación requerido será de 640 m3, el que será depositado en los botaderos. La fundación de
cada poste tiene una dimensión aproximada de 1 m x 1 m x 2.4 m. El área total ocupada por las

123
fundaciones es de 215 m2. La línea de transmisión tendrá capacidad para 66 kV. Los postes para
soporte de la línea serán de hormigón

h. Subestaciones elevadoras y Subestación de interconexión al SIC


Las subestaciones elevadoras corresponderán a las subestaciones que elevarán el voltaje de
generación (22 kV) hasta el voltaje utilizado por la línea de transmisión aérea para llevar la
producción del proyecto hasta la subestación de interconexión (69 kV). El proyecto contempla la
construcción de 2 subestaciones elevadoras. Cada subestación elevadora estará compuesta por los
elementos de protección y transformación adecuados para este tipo de instalaciones. La superficie
ocupada por cada una de éstas será aproximadamente 1.000 m2 (2.000 m2 considerando las 2
subestaciones). El movimiento máximo de tierra por concepto de subestaciones elevadoras será de
360 m3, los cuales irán íntegramente a botadero. En relación a la subestación de interconexión,
ésta contempla una ampliación de la misma para recibir la potencia inyectada por el proyecto. El
volumen de material a remover en esta subestación será aproximadamente 80 m 3. Este material irá
íntegramente a botadero. Se instalarán transformadores que no contengan PCBs. Los
transformadores estarán localizados a nivel del suelo y montados sobre fundaciones de concreto,
dentro de un recipiente de hormigón armado con una capacidad suficiente para recoger la cantidad
máxima de aceite que eventualmente podría derramarse. Todas las conexiones del equipo y partes
metálicas como estructuras de acero, marcos de contenedores y cerramientos estarán
apropiadamente conectados a tierra. La estructura de la subestación eléctrica estará constituida por
postes de concreto y travesaños de acero galvanizado.

i. Maquinaria
Durante la construcción se utilizará la siguiente maquinaria:
- Retroexcavadoras.
- Bulldozers D6.
- Camiones tipo batea de doble eje trasero.
- Camiones cama baja.
- Excavadora 220 y 320.
- Moto-niveladora.
- Mezclador (mixer).
- Planta elaboradora y mezcladora de hormigón. Producción 65 m3/hora.
- Pala frontal para manejo del botadero.
- Camión aljibe.
- Camión de combustible (diesel).

124
- Grúas para montaje del anillo de las fundaciones.
- Bomba de hormigón.

Durante el montaje se utilizará la siguiente maquinaria:


- Grúas de distintas capacidades (hasta 50 toneladas).
- Camiones para el transporte de aerogeneradores con acoplados especiales.

j. Instalaciones de servicios
Las instalaciones de servicios contemplan:
- Containeres para distintos usos: comedores, bodega, primeros auxilios, etc.
- Ambulancia.
- Planta de tratamiento de agua.
- Instalación sanitaria en faena principal y baños químicos en frentes de trabajo.
- Generador eléctrico petrolero.
- Servicios higiénicos.
No se contempla la construcción de campamento con dormitorios, dado que el personal requerido
por la construcción será contratado en lugares cercanos, y transportado diariamente entre sus
hogares y la obra.

k. Planta de hormigón
La producción máxima teórica de la planta dosificadora de hormigón es de 65 m3. Respecto al área
necesaria para la instalación de una planta de hormigón, incluyendo en esta los acopios de
agregados inertes y playa de descarga y maniobras para camiones y movimiento de equipos de
carga, es de 650 m2 para cada m3 de hormigón a elaborar. De esto se desprende que el área
necesaria, para una planta de la magnitud de la propuesta, es de 42.000 m2. Los áridos requeridos
para la los hormigones provendrán de proveedores externos autorizados.

l. Instalación de faena
Para la construcción de talleres, bodegas, oficinas y patio de almacenamiento se contempla
manejar todo desde una oficina central que llevará la administración central del contrato más
algunas dependencias auxiliares menores localizadas específicamente en los centros principales de
faena, como por ejemplo en la línea de molinos sur y en algunos frentes de trabajo que el
Contratista considere necesario. Estas dependencias auxiliares estarán compuestas básicamente
por contenedores habitables de tipo oficina y pañoles, baños químicos transportables, servicios

125
higiénicos, duchas en oficinas, administración y construcciones provisorias menores ya sea para
bodega, comedores, vestuarios, etc.

Las áreas destinadas para la instalación de faena son:


Área destinada a faenas, ubicada en el norte del predio: delimitado por la poligonal que une los
siguientes puntos:
• Punto 1: N 6530699, E 252346
• Punto 2: N 6530446, E 252507
• Punto 3: N 6530553, E 252676
Punto 4: N 6530807, E252515
- Superficie total: 60.000 m2.

Área destinada a faenas, ubicada en el sur del predio: delimitado por la poligonal que une los
siguientes puntos:
• Punto 1: N 6527853, E 252788
• Punto 2: N 6527763, E 252991
• Punto 3: N 6527800, E 253058
• Punto 4: N 6527898, E 252994
• Punto 5: N 6527949, E 252813
- Superficie total: 29.100 m2.

El retiro de instalaciones implicará el restablecimiento de las superficies utilizadas a un estado lo


más cercano al original, con rehabilitación y revegetación, si correspondiere.

3.3. Etapa de operación: básicamente se refiere a la generación de energía eléctrica en base a los
aerogeneradores.

3.4. Etapa de cierre y abandono:


El plan de cierre y abandono del proyecto contempla el desmantelamiento de instalaciones como
aerogeneradores, líneas de transmisión, subestaciones etc. Los materiales del desmontaje serán
vendidos como chatarra y para reutilización en general. Solamente donde esto no es posible se
contempla su deposición en vertederos autorizados. Dos años antes del cierre del proyecto se
entregará a la autoridad competente el completo plan de cierre y abandono según las exigencias
legales vigentes en esa época.

126
3.5. Insumos:
a. Generadores: Durante la construcción se utilizarán generadores a petróleo diesel para proveer de
energía eléctrica a las instalaciones de faena. El tipo de generador que se instalará, su potencia y
características eléctricas se definirán en una etapa posterior. Se estima que el consumo será de
200/l/día para el generador del campamento principal, con un estanque de 5.000 litros. Para el
campamento secundario, dado su tamaño reducido, se estima que el consumo será de 50/l/día,
siendo abastecido por camión desde el campamento principal. Durante la operación del parque
eólico se contempla instalar una UPS para funcionamiento de la sala de control (básicamente
computadores y sistema de iluminación). Adicionalmente, y dependiendo de la tecnología de los
aerogeneradores que se instalen, se podría requerir de una fuente adicional, la cual debiese ser un
generador a petróleo diesel. Sin embargo, en la mayor parte de los casos en que se requiere
energía para hacer partir los aerogeneradores, ésta se obtiene del Sistema Interconectado Central
(SIC), con lo que se evita una fuente externa. Respecto del traspaso de combustible a la
maquinaria en terreno, se utilizará un sitio impermeabilizado y lejos de cauces de aguas,
previniendo filtraciones al suelo. El titular deberá mantener un sistema de registro mensual del
consumo de combustible (petróleo) que se utilizará en los generadores eléctricos (Grupos
Electrógenos) según lo que establece el D.S. N° 138.

b. Abastecimiento de agua potable: en consideración a la inexistencia en el sector de red pública


de abastecimiento de agua potable o fuente cercana para desarrollo de suministro propio, se ha
considerado el abastecimiento temporal a la instalación de faenas mediante camión aljibe
autorizado expresamente para dicho propósito por la autoridad sanitaria. Esto significa, que en los
primeros 3 meses de la fase de construcción se utilizará como única alternativa este sistema de
suministro con camión aljibe y complementado con dispensadores de agua potable autorizada.
Durante este período inicial de la etapa de construcción se construirá y habilitará el sistema de
suministro permanente de agua potable, obtenida de aguas subterráneas de la Quebrada Totoral y
tratada mediante un sistema de osmosis inversa, descrito en detalle en el Adenda N°2. Durante ese
primer período de cuatro meses, el agua potable será adquirida al proveedor local más cercano,
pudiendo ser un Comité de Agua Potable Rural, Empresa de Servicios Sanitarios Aguas del Valle
S.A. o un proveedor particular que cuente con fuente propia autorizada de dicho elemento. En su
oportunidad, durante la regularización del proyecto de abastecimiento de agua potable de la
instalación de faenas ante la autoridad sanitaria, se informará la fuente según los requerimientos
establecidos por la normativa. Como medida de seguridad sanitaria en el suministro de agua
potable a las distintas dependencias consideradas en la instalación de faenas, se ha considerado
pertinente instalar un sistema de cloración automático al ingreso de los estanques de acumulación

127
de agua potable del campamento, esto, con el propósito de mantener la concentración de cloro
según los requerimientos mínimos establecidos en la Nch N°409. Como una medida adicional a
las anteriormente nombradas, se instalarán contenedores con agua potable purificada comprados a
proveedores autorizados por la autoridad sanitaria, los que estarán disponibles en la zona de
instalación de faenas y en frentes de trabajo, para la etapa de instalación de faenas, construcción y
operación. La misma medida, siempre a modo de complemento, será aplicable a la etapa de cierre
y abandono.

b.1. Durante la primera fase de la etapa de construcción:


Mediante camión aljibe (10.000 litros), expresamente autorizado para este fin por la autoridad
sanitaria correspondiente, al igual que la fuente proveedora del elemento. Los antecedentes que
demuestren tal condición serán adjuntados en carpetas de regularización y autorización a presentar
ante la autoridad sanitaria, previo al inicio de los trabajos. Como sistema de control del origen del
agua a transportar por camión aljibe, se considera la realización del correspondiente contrato de
suministro con proveedor autorizado, más registro diario de guías y/o facturas por adquisición y
transporte del agua. El sistema de acumulación estará en concordancia a una dotación de 150
litros/día por persona y una población de 200 personas que trabajarán durante la etapa de
construcción del proyecto, se ha definido un sistema de acumulación consistente en dos estanques
de 10.000 litros interconectados, cuya capacidad de almacenamiento operativo será mantenida
mediante camión aljibe. Se considera la instalación de una bomba automática dosificadora de
cloro al ingreso del sistema de acumulación, este equipo asegurará la desinfección del agua que
ingresa, compensando cualquier pérdida en la concentración de cloro producida durante la etapa
de transporte y/o almacenamiento del agua para consumo humano. Se distribuirá a las distintas
dependencias de la instalación de faenas por red interna presurizada mediante equipo “hidropack”,
condición que permitirá el correcto funcionamiento de todos los artefactos sanitarios (lavamanos,
lavaplatos, inodoros, duchas y calefont).
Todos los sistemas indicados anteriormente, para ser ejecutados deberán previamente contar con
la correspondiente autorización por parte de la autoridad sanitaria; por consiguiente, el mandante
se compromete a presentar las carpetas con los correspondientes proyectos y antecedentes para su
revisión y aprobación. Su funcionamiento será sólo durante etapa de construcción; una vez
finalizada esta etapa serán desmontados todos los componentes del sistema, quedando sólo en
funcionamiento el sistema de abastecimiento con fuente propia dimensionado para la cantidad de
personas que trabajarán en la etapa de operación, descrito en el siguiente punto.

b.2. Frentes de trabajo, etapa de construcción:

128
En consideración a la distancia, movilidad y avance de construcción del proyecto, se considera el
suministro de agua potable en los frentes de trabajo por medio de dispensadores de agua provistos
por empresa autorizada del rubro.

b.3. Etapa de operación


Durante la etapa de operación se considera la permanencia de sólo 4 operarios por jornada laboral,
existiendo tres turnos, situación que conlleva a un máximo de 12 personas/día. Asumiendo una
dotación diaria de 150 litros/día por persona, se necesita asegurar un abastecimiento de 1.800
litros diarios de agua potable para el normal funcionamiento de las áreas administrativas y
operacionales, se ha considerado pertinente implementar un sistema de tratamiento mediante
osmosis inversa. El detalle de este sistema se encuentra en el Adenda Nº2.

Una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) el titular deberá presentar los
antecedentes para la evaluación y autorización sanitaria de:
 Patio de Salvataje.
 Sistema de captación, almacenamiento, tratamiento y distribución de agua
para consumo humano.
 Sistema de alcantarillado particular.
 Casino de alimentos.

4. Que, sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluación, debe indicarse
que el proyecto cumple con los requisitos para otorgar los permisos ambientales sectoriales
contemplados en los artículos 91, 93 y 96, todos del Reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental.

5. Que, una vez que se haya obtenido calificación favorable de la DIA y antes del inicio de la
construcción del proyecto, se solicitarán todas las autorizaciones correspondientes en el caso de
atraviesos o paralelismos, accesos e intervenciones de algún tipo a caminos públicos a la
Dirección de Vialidad Regional.

6. Que, en lo relativo a los efectos, características y circunstancias señalados en el artículo 11 de la


Ley Nº19.300, el proyecto no generaría dichos efectos, en consideración a que:

129
6.1. La ejecución del proyecto no presentaría un riesgo para la salud de la población, debido a la
cantidad y calidad de sus efluentes, emisiones o residuos. No obstante, el titular adoptará las siguientes
medidas:

1. Emisiones atmosféricas
Material particulado:
Los caminos requerirán durante la etapa de construcción el control de polvo. Para ello se debe
implementar un sistema de riego con camión aljibe. La frecuencia de riego de los caminos será
variable, dependiente del requerimiento. Esto depende de las temperaturas ambientales y de las
condiciones de los suelos. Además, no se transitará por todos los tramos en todo momento de la
construcción del Proyecto. Sin embargo, se estima un promedio de frecuencia de riego de dos
veces al día en los tramos trabajados en meses de calor y sin precipitaciones.

Durante la etapa de construcción de las fundaciones de los aerogeneradores, carga y transporte de


material con camiones y el tránsito en caminos no pavimentados, se tomará las siguientes medidas
de control de material particulado:
a.) Regar los caminos.
b.) Humectar a todo material de movimiento de tierra para su carga y transporte.
c.) Restricción de la velocidad de transito a 30 km/hora.
d.) Transporte de todo material propenso a generar emisión de polvos con cubierta.

En el caso de los botaderos: se deberá mantener el material humectado, ya sea cuando se


descargue desde camiones, como cuando se disemine para conformar las capas que conformarán
el acopio. Para tal fin se debe contar con camión aljibe. El volumen de agua necesario para
mantener esta operación es de aproximadamente 0,1 m3 de agua por 1 m3 de suelo. Para ello, se
utilizarán las aguas servidas tratadas. Es decir, cumplirán la normativa chilena de agua para riego.
El material excavado será humectado cada vez antes de ser cargado en camiones para su traslado a
los botaderos.

2. Residuos líquidos
Aguas servidas: Durante la fase de instalación de faenas, construcción y cierre y abandono se
utilizarán baños químicos, de manera temporal, a cargo de una empresa especializada de la zona.
Esta empresa deberá retirar periódicamente estos residuos y disponerlos conforme la legislación
sanitaria. Se calcula un total de 30 m3 mensuales.

130
Para la fase de la operación se contempla la construcción de un alcantarillado con pozo séptico e
infiltración por la poca cantidad del residuo que se genera en esta fase.

Los baños químicos serán usados solamente como solución transitoria en el área de instalación de
faenas, mientras se habilita a las soluciones sanitarias definitivas, y en los frentes de trabajo. Se
levantará el registro sobre control de mantención y disposición final. El tiempo de uso de baños
químicos se restringe a la etapa de construcción, en los frentes de trabajo. En las áreas de
instalación de faena se utilizarán baños químicos sólo mientras se construyen las soluciones
definitivas.

Dentro de la fase de instalación de faenas y en correspondencia con el campamento principal, se


instalará una planta de tratamiento de aguas servidas dimensionada según la fuerza laboral
definida para las obras (200 personas con un consumo calculado de 150l/persona/día). Se ha
decidido instalar una planta de tratamiento de aguas servidas domésticas con estanques en Fibra de
Vidrio Reforzado. La descripción de los componentes unitarios de la planta de tratamiento de
aguas servidas, complementario al plano de la PTAS, se adjunta en el Adenda Nº2, Anexo Nº2. El
proceso realizado por las plantas de aireación extendida puede ser dividido básicamente en cinco
(5) etapas: a) Pretratamiento, b) Aireación, c) Sedimentación, d) Desinfección y e) Digestión de
lodos. La planta de tratamiento de aguas servidas cuenta con sistema para digerir el exceso de
lodos que se generan durante el proceso de degradación aeróbico. En este caso en particular, y por
las características de duración de la etapa de construcción del proyecto, no se considera la
habilitación de cancha de secado de lodos. Los lodos digeridos y estabilizados en el estanque
digestor, serán removidos mediante camión limpiafosas y transportados a punto de descarga en red
pública de alcantarillado. La empresa que proveerá este servicio deberá contar con los
correspondientes permisos por parte de la autoridad sanitaria y de la empresa de servicios
sanitarios Aguas del Valle S.A. para el punto de descarga. Simultáneamente a dicha actividad, se
considera la limpieza y extracción de residuos acumulados en el estanque de pretratamiento.
En control de la descarga en punto autorizado, será verificado a través de comprobante de registro
de descarga emitido por Aguas del Valle S.A., el que deberá ser entregado por la empresa de
servicio contratada para tal efecto, manteniéndose un registro de dichos comprobantes. De acuerdo
a estado de funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas servidas, se estima que dicha
extracción y limpieza debe ser realizada cada 6 meses. El efluente tratado cumplirá con la NCh
1.333.
Programa de monitoreo

131
Con el propósito de controlar la concentración de contaminantes asociados al efluente de la planta
de tratamiento de aguas servidas, y del cumplimiento de las normas sanitarias y ambientales
asociadas a la utilización del agua tratada en la humectación de caminos, se ha definido el
siguiente programa de monitoreo, cuyos informes serán remitidos a la COREMA , Región de
Coquimbo para su distribución entre los servicios competentes.

Parámetros que serán monitoreados:


• Demanda Bioquímica de Oxígeno – DBO5.
• Sólidos Suspendidos Totales.
• Coliformes Fecales.

Frecuencia de monitoreo: Un monitoreo mensual los tres primeros meses, para continuar con un
monitoreo trimestral, que serán mantenidos hasta la finalización de la etapa de construcción del
proyecto. Se realizará un monitoreo de calidad del efluente, que será entregado a la COREMA ,
Región de Coquimbo a más tardar un mes después de la toma de la muestra. Las aguas tratadas
serán utilizadas en riego de caminos y botaderos.

3. Residuos sólidos
a. Material de excavaciones.
Estos residuos no peligrosos consisten en desechos provenientes de excavaciones, de las
fundaciones de los aerogeneradores, fundaciones de los postes, fundaciones en subestaciones
elevadoras y principal y de la zanja para la transmisión subterránea entre los aerogeneradores y las
subestaciones elevadoras. Estos materiales se componen principalmente por material rocoso y
tierra. Con el objeto de depositar estos elementos se dispondrá de dos botaderos.

Botadero Norte: delimitado por la poligonal que une los siguientes puntos:
- Punto 1: N 6531007, E 252817.
- Punto 2: N 6531006, E 253179.
- Punto 3: N 6530429, E 252924.
- Punto 4: N 6530505, E253323.
- Superficie total: 147.000 m2.
- Capacidad de almacenamiento: 112.000 m3.

Botadero Sur: delimitado por la poligonal que une los siguientes puntos:

132
- Punto 1: N 6527569, E 253256.
- Punto 2: N 6527437, E 253259.
- Punto 3: N 6527318, E 253232.
- Punto 4: N 6527298, E 253 324.
- Punto 5: N 6527589, E253391.
- Superficie total: 18.000 m2.
- Capacidad de almacenamiento: 1.350 m3.

Tabla Nº2: Volúmenes de materiales de excavación que se generarán:


Acción Volúmenes de extracción Destinos
de suelos
Construcción de caminos 32.640 m3 Botaderos y habilitación de terraplenes en los
mismos caminos. Además, la capa superior
del suelo será guardada para ser reutilizada en
obras de recuperación.
Construcción de 17.000 m3 Botaderos y habilitación de terraplenes en las
fundaciones de plataformas de montaje y caminos. Además,
aerogeneradores la capa superior del suelo será guardada para
ser reutilizada en obras de recuperación.
Construcción de canaletas 13.000 m3 Botaderos (30%= 3.000 m3), 70% será
de transmisión subterránea reutilizado en el tapado de la zanja.
Línea de Transmisión 640 m3 Botaderos.
Subestaciones elevadoras y 440 m3 Botaderos.
subestación de
interconexión
Total afectado 63.720 m3

El botadero principal es aquel al cual irá todo el material correspondiente a los caminos y
fundaciones de las tres líneas de molinos ubicadas al norte del campo eólico. El segundo botadero
es para todo el material proveniente de la cuarta línea ubicada al sur del Parque Eólico. Se
requerirá un acceso independiente desde la Ruta 5 Norte. Se removerá el “top soil” según
evolucionan las obras civiles y el correspondiente movimiento de suelos. La capa de suelo “fértil”
a remover debe ser acopiada a un lado y protegida de cualquier acción erosiva, procediendo a

133
cubrirla con plástico asegurado para que el mismo perdure y cumpla su objetivo hasta la
reutilización del material. Es la intención no superar los 0,5 m de sobre altura en los botaderos.
Una vez terminadas las acumulaciones de material en el botadero, éste será cubierto con material
de capas de suelos superficiales y replantado, en lo posible con las mismas especies que se
encuentran en forma natural en el área de influencia del Proyecto.

b. Residuos domésticos
Corresponden a restos orgánicos generados en la operación del casino, papeles de envoltura,
botellas plásticas. Además, se generarán residuos sólidos provenientes de las oficinas de
administración que consisten en cartones y papeles. Este tipo de desechos será recolectado en
recipientes especiales para estos fines y trasladado para su disposición final en el vertedero
autorizado de Canela. Para esto se contratará servicios externos especializados y autorizados.

c. Residuos industriales
Se dividen en residuos peligrosos y no peligrosos. Los peligrosos se componen de aceites y
lubricantes, filtros, tarros con restos de pinturas y baterías. Las baterías serán devueltas a los
proveedores y no se permitirá su almacenamiento en el área de influencia del proyecto, más allá
de unas pocas horas (BAT). Otros residuos peligrosos son aceites, lubricantes usados y los filtros
de maquinaria. Se almacenará este tipo de residuos en tambores especiales, sellados y
debidamente etiquetados en la bodega de acopio temporal (BAT). Los residuos serán tratados en
conformidad a la normativa aplicable (D.S. Nº 148/2004 del Ministerio de Salud), siendo
depositados en una zona especialmente habilitada ubicada dentro del sector de instalación de
faenas. En este lugar se dispondrá de sitios cercados, en parte techados y en parte con cubiertas
impermeables. Los residuos serán clasificados y dispuestos según su naturaleza, siguiendo lo
establecido en el Anexo Nº 8 Plan de Manejo de Residuos. Aquellos residuos de tipo peligroso,
serán dispuestos de manera temporal en dicha zona, siguiendo lo dispuesto por la autoridad
competente. Los residuos sólidos generados por el lavado de los trompos de los camiones
mezcladores serán restos de hormigón, los cuales serán depositados en un vertedero autorizado.
Adicionalmente, se generarán residuos como cartones y maderas provenientes de embalajes que
serán almacenados en patios de salvataje ubicado en las zonas destinadas a las faenas. Las áreas
destinadas para la instalación de faena son:

- Punto 1: N 6530699, E 252346.


- Punto 2: N 6530446, E 252507.
- Punto 3: N 6530553, E 252676.
134
- Punto 4: N 6530807, E252515.
- Superficie total: 60.000 m2

Área destinada a faenas, ubicada en el Sur del predio, delimitado por la poligonal que une los
siguientes puntos:
- Punto 1: N 6527853, E 252788.
- Punto 2: N 6527763, E 252991.
- Punto 3: N 6527800, E 253058.
- Punto 4: N 6527898, E 252994.
- Punto 5: N 6527949, E 252813.
- Superficie total: 29.100 m2

Desde aquí serán trasladados periódicamente para su venta o su disposición final en un vertedero
autorizado. El mismo procedimiento se da a residuos como neumáticos y piezas desechadas de
vehículos. En la fase de operación del proyecto, los residuos sólidos se reducen a un mínimo.
Estos consisten en desechos domésticos provenientes de la sala de control y de las mantenciones
de los equipos que se compondrán mayoritariamente de restos de aceites y lubricantes. Los
residuos no peligrosos serán almacenados en contenedores y depositados en el vertedero
municipal de Canela. Los residuos sólidos peligrosos serán almacenados temporalmente en la
Bodega de acopio temporal. Estos residuos serán tratados en conformidad a la normativa aplicable
(D.S. Nº 148/2004 del Ministerio de Salud). Los residuos que provengan del mantenimiento de
equipos serán retirados del predio por la empresa encargada del mantenimiento de equipos.

4. Ruidos y vibraciones
Durante la etapa de construcción del proyecto, se generarán ruidos y vibraciones, debido al
tránsito de los vehículos, al uso de explosivos y a la maquinaria utilizada. Se debe tomar en cuenta
que no existe población receptora del impacto en el predio y los operadores de las maquinarias y
todo personal que trabaje en la cercanía serán provistos de protectores. No se espera impactos
sonoros significativos a la fauna en la etapa de construcción, dado que se producen sólo en
algunos sectores, para un tiempo reducido y en horarios reducidos.
Se realizarán monitoreos de ruidos en la fase de construcción. Se propone que estos se realizarán
en frecuencia de 15 días en la casa del administrador y en los frentes del trabajo. Los resultados
serán entregados a la COREMA Región de Coquimbo, a más tardar 15 días después del término
de las mediciones. Los monitoreos se realizarán con la metodología indicada en el Manual de

135
Aplicación, Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas, D.S.
Nº146/1997.

Respecto de la fase de operación: La única casa presente en el área es la del administrador del
predio. Su distancia al aerogenerador más cercano es de aproximadamente 400 metros. Si bien se
estima que en la casa del administrador del predio los impactos sonoros provenientes de los
aerogeneradores no debería exceder a los límites que dicta el D.S. Nº146/1997, por la distancia
entre los generadores y la casa, se admite que este tipo de cálculos y modelaciones previos tienden
a arrojar errores cuando son enfrentados a valores reales obtenidos posteriormente en monitoreos
en terreno. Para estos efectos, se diseñó un programa de monitoreo que se detalla en la DIA. En el
caso que los valores medidos excedan en la fase operacional los 10 dB (A) encima de los ruidos de
fondo medidos, se realizará un completo aislamiento acústico a la casa, cuya eficiencia será
comprobada nuevamente con monitoreos de impactos sonoros.

6.2. El proyecto no generaría efectos adversos significativos sobre la calidad y cantidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el aire, agua y suelo. En relación a la flora afectada por el
proyecto, y de acuerdo a lo señalado por el titular se debe indicar lo siguiente:

1. Respecto de las especies de flora con problemas de conservación potencialmente afectadas por
el proyecto Euphorbia portulacoides y Baccharis macraei se propone su reproducción en vivero y
su replantación en relación 1:10 como mínimo. N° de ejemplares a plantar de Baccharis macraei:
Ejemplares potencialmente afectados: 20-25; ejemplares por replantar: 200-250. N° de ejemplares
a plantar de Euphorbia portulacoides: Ejemplares potencialmente afectados: 5; ejemplares por
replantar: 50

El cronograma de trabajo se encuentra en el Adenda Nº1, página 26 y en el Adenda Nº2, página


15.

a. Metodología de viverización y replantación de Euphorbia portulacoides y Baccharis macraei:


Se realizará recolección de semillas. Estas serán puestas en bolsas plásticas en un vivero
construido en un sitio cerrado y techado con malla rachel. Los riegos se efectuarán en forma
manual. El vivero será construido en el sitio de la administración de la antigua hacienda, donde se
encuentra la casa del cuidador y los corrales. La plantación en terreno se realizará en sitios
alejados de las actividades del proyecto. Para facilitar la posterior reproducción de los ejemplares

136
replantados, se eligieron sitios en cercanía de poblaciones naturales existentes. Los sitios serán
cercados y las plantas serán protegidas adicionalmente contra ataques de roedores y liebres.
Se recomienda regar los replantes en forma mensual, dentro de los primeros 6 meses en el caso
que no se produzcan precipitaciones. Las campañas de riego se realizarán con tambores de 200
litros en camionetas 4x4. (Hasta 1.000 l/camioneta/viaje).

b. Monitoreos:
Una vez puestos en terreno los replantes requieren monitoreos mensuales en los primeros 6 meses.
Después se monitorea en forma bimensual un año y medio. Al final de este tiempo se evaluará si
es necesario continuar monitoreando. Se llevará registro sobre tamaño, estado sanitario, floración
y fructificación de los replantes. Los informes de las campañas de monitoreo serán entregados a la
COREMA , Región de Coquimbo dentro de un mes después de término.
Los indicadores de éxito de las replantaciones serán de 75% para Euphorbia portulacoides y
Baccharis macraei.
En el caso que los intentos fracasen, se compensará con otras especies nativas que muestren
preferencia en el hábitat y la cantidad y las especies se acordarán con la CONAF y el SAG. El
germoplasma a utilizar será del área del proyecto y se solicitará autorización del S.A.G. para la
operación del vivero.

c. Localización de los replantes:


Los sitios de replantes de Baccharis macreai y Euphorbia portulacoides serán cercados y los
replantes serán protegidos con malla corrumet o semejante. El cerco será construido con palos de
Eucalyptus impregnados a distancia de aproximadamente 3 metros de distancia y con malla tipo
gallinero. Los replantes serán protegidos individualmente con malla más fina tipo “pollo” o con un
material semejante. En el caso de la Euphorbia portulacoides, se eligió como sitio de replante el
lugar de la parcela 1 de conteo (D.I.A, Anexo 3 Flora y vegetación y mapa de ubicación Adenda
Nº 1, Anexo Nº1)

Tabla Nº3: Ubicación replante Euphorbia portulacoides


Ubicación coordenadas Altura Densidad Cantidad de Mínimo de
(m.s.n.m) mínima de replantes superficie
UTM (m)*
plantación (m) requerida (m2)
Norte Este 209 5x5 50 1.250
652879 251373
2

137
En el caso de Baccharis macraei, se eligió como sitio de replantes la parcela de conteo Nº 6,
( D.I.A., Anexo 3 Flora y vegetación y mapa de ubicación Adenda Nº 1, Anexo Nº 1)

Tabla Nº4: Ubicación replante Baccharis macraei


Ubicación Altura Densidad Cantidad de Mínimo de
(m.s.n.m) mínima de replantes superficie
coordenadas UTM
plantación (m) requerida (m2)
(m)*
Norte Este 92 4x4 200 - 250 4.000
652833 250859
7

En el caso de un improbable fracaso, se reforestará con guayacanes (Porlieria chilensis).La


cantidad por compensar tiene que tener relación con las compensaciones fracasadas es decir de 50
(Euphorbia portulacoides) y 200 a 250 (Baccharis macraei) ejemplares respectivamente.
El monitoreo y procedimiento (riego) será el mismo declarado para Euphorbia portulacoides y
Baccharis macraei, salvo que los ejemplares serán adquiridos en un vivero especializado en
plantas nativas. Tomando en cuenta que no es la idea despejar un terreno para la replantación con
guayacanes, se estima una densidad no menor de 10x10 metros, es decir, insertada en la
vegetación existente, lo que involucraría una superficie de aproximadamente tres hectáreas en el
caso de un fracaso completo de compensación tanto de Euphorbia portulacoides como de
Baccharis macraei. Como indicador de éxito se propone también un 75% de prendimiento.
Respecto del área de replantación cabe señalar que los guayacanes no tienen preferencia por un
hábitat directamente en la línea costera, lo que indica que deben ser plantados en la formación del
matorral desértico alto.

2. Respecto de las especies de cactáceas afectadas: Echinopsis skottsbergii, Eulychnia castanea y


Eriosyce subgibbosa. Al respecto de las cantidades se señala que en el caso de Eriosyce
subgibbosa existe una pequeña población en la cercanía del aerogenerador A14, donde se estima
que deben ser rescatadas alrededor de 20 ejemplares para construir las fundaciones y la plataforma
de montaje. En el caso de Echinopsis skottsbergii, Eulychnia castanea el requerimiento exacto de
rescate dependerá de la ingeniería de detalle del camino. Una estimación preliminar sería de 50
ejemplares entre las dos especies.

a. Metodología del rescate de cactáceas: en términos generales, no existen grandes problemas de


manejo para el transplante (rescate) de especies de cactáceas.

138
b. Ubicación de ejemplares: el rescate de las cactáceas empieza con la ubicación de los ejemplares
en peligro de perderse por las acciones del proyecto en terreno. Para estos fines, se revisa toda el
área y se marcan todos los sitios donde se encuentran ejemplares de cactáceas. Los sitios se
marcan con estacas que llevan banderitas plásticas de color llamativo para su posterior ubicación.
Los sitios son cartografeados con GPS, foto documentados y se levanta un registro de la cantidad
de ejemplares por rescatar.

c. Ubicación de sitios para replantar: la segunda acción, es la ubicación de sitios para replantar.
La búsqueda de estos sitios, se dirige por los siguientes criterios: Los sitios tienen que ser seguros
para garantizar que prosperen los replantes, es decir, tienen que ubicarse en lugares fuera de las
zonas de influencia de las obras del proyecto eólico y fuera de otras actividades que puedan influir
negativamente al éxito del rescate. Los sitios de replante tienen que ubicarse en lugares que reúnan
las condiciones de hábitat. Tomando en cuenta que en la fase de operación del Proyecto no existirá
mucho movimiento en el área se propone replantar las cactáceas en cercanía de sus lugares de
extracción. Los sitios deben ser accesibles para facilitar las acciones de regadío y monitoreo de los
replantes. Una vez ubicados los sitios, se procede a marcarlos con cintas plásticas y a mapearlos
con GPS.

d. Acción de extracción: la extracción de las cactáceas no es difícil. Se suelta la tierra con un


chuzo a prudente distancia alrededor de los ejemplares y se procede a excavar cuidadosamente con
pequeñas palas. Posteriormente, los ejemplares serán trasladados a sitios de acopio.

e. Secado: es conveniente dejar secar las cactáceas unos 2 o 3 días en los sitios de acopio. Esto
ayuda a evitar pudriciones después de ser trasplantados.

f. Replantación: la plantación de las cactáceas se efectúa haciendo hoyos adecuados para cada
ejemplar con chuzo y pala, en los cuales se ubican las cactáceas, rellenando con la misma tierra.
En el caso de grandes ejemplares es conveniente tener los hoyos preparados con anticipación. Una
vez plantadas las cactáceas se aplica un riego.

g. Riego de replantes: se recomienda regar los replantes en forma mensual, dentro de los primeros
6 meses en el caso que no se produzcan precipitaciones.

139
h. Monitoreo de replantes de cactácea. Los replantes requieren monitoreos mensuales en los
primeros 6 meses. Después se monitorea en forma bimensual un año y medio. Al final de este
tiempo se evalúa si es necesario continuar monitoreando. Se llevará registro sobre tamaño, estado
sanitario, floración y fructificación de los replantes. Los informes de las campañas de monitoreo
serán entregados a la COREMA , Región de Coquimbo dentro de un mes después de termino.Los
indicadores de éxito de las relocalizaciones serán de 95% de sobrevivencia.

3. De acuerdo a lo señalado en la DIA, en el área de emplazamiento del proyecto existe una


plantación de Atriplex nummularia, la que podría estar afecta al D.L. 701. Una vez aprobada la
DIA, y antes de proceder al inicio de la construcción del proyecto, se tramitará ante la CONAF de
la Provincia de Choapa la desafectación de las plantaciones de Atriplex nummularia en el área de
emplazamiento del proyecto que puedan estar afectas al DL 701. El área estimada a desafectar
corresponde aproximadamente a 25 hectáreas.

4. Respecto de los impactos sonoros a la fauna silvestre durante el proceso de evaluación


En el caso de uso de explosivos:
Previamente al uso de explosivos se verificará si existen colonias activas en el sector. En el caso
que se encuentren colonias se realizará un programa de perturbación controlada, que consiste en
inducir el abandono de los roedores fosarios de la zona de obras del proyecto, mediante
perturbaciones controladas de la superficie del terreno donde se encuentran las colonias activas,
con ello, los ejemplares son sometidos a estrés fisiológico, con el fin de provocar una respuesta de
huida, pero orientando este comportamiento en una dirección planificada.

Para ello se desarrollará el siguiente protocolo:


▪ Identificación de las colonias existentes en la zona de obras, previo al inicio de la construcción;
▪ Determinación de los sectores con mayor concentración de colonias o individuos. Lo
anterior suponiendo que el número de bocas activas de las madrigueras es equivalente al
número de individuos presente en la colonia;
▪ Remoción periódica mediante palas y arado de la superficie de las madrigueras desde el
lado opuesto al que se inducirá el desplazamiento. Esto si el sustrato es principalmente
arena;
▪ La perturbación se efectuará durante un período de tiempo necesario para inducir el
abandono; y

140
▪ Posteriormente, el área con presencia remanente de colonias, no sometida a perturbación, se
demarcará y excluirá de cualquier actividad relacionada con el proyecto. Estas labores se
realizarán en las zonas de obras donde se detecten colonias activas.

Monitoreos de impactos sonoros en colonias de roedores: Spalacopus cyanus (Cururo) y


Chelemys megalonyx (Ratón topo de matorral)
a. Número y ubicación exacta de puntos a monitorear: serán monitoreadas todas las madrigueras
en todas las filas de los aerogeneradores. Independientemente de su movilidad, deben permanecer
once colonias en el área de influencia del Proyecto. (Ubicación señalada en Adenda Nº1, página
57).

b. Plan de monitoreo (protocolo): La permanencia de estas colonias de roedores fosarios será


monitoreada por sus madrigueras presentes en cantidad y en extensión de terreno que ocupan.
Los monitoreos se iniciarán inmediatamente después de la puesta en marcha del Proyecto (una vez
funcionando todos los aerogeneradores) en frecuencia mensual y con una duración inicial de seis
meses. Después de este tiempo se evaluará el requerimiento de prolongar los monitoreos. Los
resultados de los monitoreos serán entregados a la autoridad competente en forma mensual, dentro
de quince días después de su término.

Colonias de Abrocoma bennetti


Objetivos específicos: verificar que las colonias de Abrocoma bennetti no serán afectadas por el
proyecto eólico y verificar la permanencia de las colonias en su lugar de detección en el marco de
la línea Base.

a. Número y ubicación exacta de puntos a monitorear: Se detectaron tres colonias de Abrocoma


bennetti en el área de influencia del proyecto y estas serán monitoreadas. (Ubicación señalada en
DIA, página 67).

b. Plan de monitoreo (protocolo):


Las colonias serán monitoreadas por la presencia de fecas frescas, especialmente en las entradas a
las madrigueras. Adicionalmente, se verificará la presencia de vestigios de consumo de vegetales
y de revolcaderos en uso.
Los monitoreos se iniciarán inmediatamente después de la puesta en marcha del proyecto (una vez
funcionando todos los aerogeneradores) en frecuencia mensual y con una duración inicial de seis

141
meses. Después de este tiempo se evaluará el requerimiento de prolongar los monitoreos. Los
resultados de los monitoreos serán entregados a la autoridad
competente en forma mensual, dentro de quince días después de su término.

Umbral máximo de tolerancia aceptable: No se aceptaría umbrales de tolerancia. Dado que las
colonias se encuentran alejadas de las actividades del proyecto, por el hecho que se renunció a los
aerogeneradores más cercanos a ellas, no se espera ninguna clase de impactos.

5. El proyecto esta diseñado para no afectar a la avifauna nativa.


a. Colisión con las aspas. Las aspas serán pintadas con franjas de color llamativo para evitar
colisiones, se monitoreará el éxito de la medida. Se estima que para los 27 aerogeneradores del
Parque Totoral, no deben existir más que un total de tres o cuatro colisiones anuales. En el caso
que se produzca una cantidad de accidentes mayores se implementarán las siguientes medidas:
controles semanales, consistentes en inspeccionar minuciosamente el parque eólico y sus
inmediaciones, buscando aves accidentadas; lo que se complementa con análisis de detectabilidad
y permanencia de cadáveres para poder extrapolar, a partir de las observaciones, el número total
de aves accidentadas. Se levantarán registros cuyos resultados serán entregados a la COREMA
Región de Coquimbo con una frecuencia trimestral. En el caso que no se produzcan colisiones en
el primer año de operación de los aerogeneradores, se seguirá monitoreando en forma mensual. En
el caso que se registrara una cantidad significativa de colisiones se agregaría medidas de
compensación. Estas consisten en la construcción y operación de un pequeño centro de rescate de
avifauna en cooperación con el Servicio Agrícola Ganadero (SAG).

Por la altura de los aerogeneradores y por las experiencias en Europa se estima probable que las
aves rapaces serán las más expuestas a accidentes, y por tal motivo se estima conveniente que el
centro tenga jaulas de un tamaño adecuado para este tipo de pájaros. Para rapaces pequeños, las
medidas de las jaulas serán alrededor de 3x5 metros, para grandes 6 x10 metros. Inicialmente se
puede pensar en 3 jaulas grandes y 3 chicas. Adicionalmente, 3 jaulas para otros tipos de aves
(pequeñas).

Las jaulas contarán con doble puerta (seguridad), candados, bañera, comedores, palos de distinto
grosor para descanso de aves y en casos requeridos escondites. El material de construcción será:
perfiles metálicos con mallas y techos de calamina. La ubicación de centro se planifica en forma
preliminar en cercanía de la casa del cuidador del predio. El centro contará con una pequeña
bodega para reservas de alimentación para las aves y con un botiquín veterinario de emergencia.

142
La bodega contará con conexión eléctrica, lo que permite mantener una congeladora para
almacenamiento de la carne para aves rapaces.

El centro contará con una persona permanentemente presente en el predio a cargo del cuidado
diario. Responsable para el manejo del centro será un profesional del área de la biología y además
se tomará contacto con un veterinario para acordar atenciones en casos de emergencia.

b. Colisión con cables de alta tensión: Los cables serán marcados con coloridos anillos que son
movidos por los vientos.

6. Para evitar la pérdida de suelos se realizará lo siguiente:


a. Escarpe separado de la capa superficial del terreno y su acopio aparte.
b. Una vez terminados los trabajos de construcción se esparcía el material acopiado encima de
todas las superficies afectadas que no requieren un uso en la fase de operación. Es decir,
fundamentalmente encima de botaderos y líneas de transmisión. Los aerogeneradores, los caminos
de acceso y las líneas subterráneas de transmisión siguen exactamente el mismo trazado en
paralelo.
Durante la construcción se evitará en lo posible el movimiento de maquinaria pesada fuera del
trazado del camino de acceso a los aerogeneradores. En el caso que esto no sea factible, las huellas
serán restauradas con el material de suelo acopiado y provisto de vegetación nativa. Una vez
terminadas las acumulaciones de material en el botadero, este será cubierto con material de capas
de suelos superficiales y replantado, en lo posible con las mismas especies que se encuentran en
forma natural en el área de influencia del proyecto.

c. Plan de control de derrames


c.1. Instalaciones para recolectar derrames
La zona de descarga de petróleo desde los camiones hasta los estanques de combustibles deberá
estar equipada con depósito colector de derrames y recepción de residuos. Se trata de una
plataforma de hormigón armado, cuyo perímetro debe contar con lomos de toro que los aíslen del
suelo sin protección y que colectará los eventuales derrames de los ductos que se conectan a los
camiones. Cada estanque de petróleo debe contar con un contenedor propio de hormigón armado
para la captación de eventuales derrames, con una capacidad de 110% de la capacidad del
estanque, con una fosa separadora de agua/borras localizada en una esquina del contenedor, en el
interior del mismo y sin conexión con el exterior. La contención de derrames desde las tomas de
los estanques se logra cerrando la válvula de aislamiento a la salida del estanque. Una vez
143
contenido el eventual derrame, se prevé su extracción por medios manuales, es decir, mediante
bombas sumergibles y llenado en tambores, para su posterior disposición.

c.2. Control de derrames


En aquellos casos en donde se detecte un derrame incipiente se deberá proceder en forma
inmediata a su control. Para realizar el control del derrame se contará con paños absorbentes,
aserrín, bolsas de polietileno, palas, recipientes y contenedor de desechos. Al detectarse el
derrame, el personal a cargo de las instalaciones o quien la detecte deberá en forma inmediata
disponer bajo ésta los paños absorbentes y el recipiente de recepción de derrames. De ser
necesario, se deberá utilizar el aserrín con el fin de concentrar el derrame y evitar su contacto
directo al suelo. Para controlar en forma definitiva el derrame, de ser técnicamente factible y
dependiendo del origen de éstos, se deberá efectuar en forma inmediata la reparación de la fuga
que le dio origen.

c.3. Procedimiento de limpieza


Limpieza sobre suelo sólido
Acciones
• Delimitar el perímetro del derrame con una berma de material absorbente para evitar que el área
afectada se incremente;
• Recoger la sustancia derramada utilizando material o paños absorbentes, los que serán
depositados en un tambor especialmente dispuesto para ello; y
• Limpiar la superficie utilizando, si ello es posible, detergente biodegradable y escobillando para
lograr remover todos los residuos.
Limpieza sobre suelo removible
Acciones
• Delimitar el perímetro del derrame con una berma de material absorbente para evitar que el área
afectada se incremente; y
• Levantar la tierra o material afectado con una distancia de 30 centímetros alrededor del derrame,
la tierra deberá ser embolsada, sellada e identificada como desecho industrial y almacenada en la
bodega de acopio temporal.

144
c.4. Equipamiento de protección personal
Las personas que tengan a su cargo realizar el control y limpieza de derrames deberán contar con a
lo menos los siguientes elementos de protección personal, como también los equipos
especializados en caso de derrame de químicos o sustancias con peligro especifico, según lo
instruido por el Prevencionista de Riegos o lo especificado en la Hoja de Seguridad del
combustible: guantes de PVC, delantal de PVC y zapatos de seguridad.
Si alguno de los EEP especificados no se encontrara en la instalación, el encargado de ésta deberá
solicitarlos al Prevencionista de Riesgos de la obra.

c.5. Disposición final de material contaminado recolectado


Todos los residuos que se generen de la limpieza de derrames deben ser considerados como
residuo industrial, incluyendo el material absorbente utilizado y el aserrín y suelo contaminado
retirado. Deben ser mantenidos en contendedores, sellados y rotulados como residuo industrial.
Los desechos y material contaminado retirado serán almacenados en forma temporal en la bodega
de residuos peligrosos de la instalación. El administrador de obra será el responsable de coordinar
el traslado interno entre instalaciones de la empresa y el retiro del material contaminado y demás
residuos en forma definitiva por una empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria
correspondiente. La manipulación, rotulación, almacenamiento y transporte de estos residuos debe
cumplir con las instrucciones definidas en el Plan de Manejo de Residuos.

8. Requerimientos del SAG , Región de Coquimbo:


El titular debe cambiar la fuente de abastecimiento de agua para riego de cactáceas y especies
viverizadas (ej. camión aljibe), ya que el agua proveniente de la planta de tratamiento de aguas
servidas supera la NCh 1333 para Cloruro y Manganeso (debe cumplir con todos los parámetros
de esta norma). Lo anterior, debe ser comprobable mediante registros y análisis físico – químico
realizado en un laboratorio acreditado.
Cuando se cuente con la información de ingeniería de detalles, entregar un informe al SAG, que
señale N° de cactáceas a trasplantar y lugar de ubicación (coordenadas de polígonos).
Una vez cumplida la compensación relativa a flora, y según lo propuesto por el titular, se solicita
enviar informes de requerimientos hídricos de las especies e índices de crecimiento y desarrollo de
especies a viverizar (tamaño, estado fitosanitario, floración, fructificación, etc.)

El titular establecerá señalética en lugares de intervención, para informar a los trabajadores sobre
la protección de las especies en algún estado de conservación, ya sea de flora o fauna, de modo de
minimizar el impacto negativo hacia éstos. En complemento al punto anterior, el titular

145
implementará políticas internas de educación y capacitación a los trabajadores, en relación al
cuidado del medio ambiente, prohibición de caza y captura de fauna silvestre, hacer fogatas, etc.,
realizando dos capacitaciones para todo el personal en la etapa de construcción: Una al principio y
una antes de la instalación de los aerogeneradores.

6.3. El proyecto no generaría reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los


sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.

6.4. El proyecto no se emplazaría próximo a población, recurso o área protegida y no habría


perturbación del valor ambiental del territorio en que se ubicará.

6.5. La ejecución del proyecto no produciría alteración en términos de magnitud o duración al valor
paisajístico o turístico de la zona en que se emplaza.

6.6. La ejecución del proyecto no produciría alteración de monumentos o sitios con valor
antropológico, arqueológico, históricos o, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.
En el entorno del Proyecto no se encuentra ningún Monumento Nacional de aquellos definidos por
la Ley 17.288; ni sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural. La revisión arqueológica del área de influencia del Proyecto
no arrojó ningún sitio de este tipo. (Ver Anexo Nº 5, Informe de Patrimonio Cultural). Sin
embargo, el proyecto tomará precauciones especiales para el caso que en el marco de las
excavaciones en la fase de la construcción del Proyecto aparecerían vestigios arqueológicos. Estas
medidas se describen en el Anexo Nº 5, Informe Patrimonio Cultural. En caso de efectuarse un
hallazgo arqueológico, se deberá proceder según lo establecido en los Artículos N° 26 y 27 de la
Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales y los artículos N° 20 y 23 del Reglamento de la Ley Nº
17.288, sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas.
Además deberá informar de inmediato y por escrito al Consejo de Monumentos Nacionales para
que este organismo determine los procedimientos a seguir.

7. Que, para que el proyecto pueda ejecutarse, necesariamente deberá cumplir con todas las normas
vigentes que le sean aplicables, entre las que se encuentran:
- Decreto Supremo Nº59/98, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Establece
Norma Primaria de Calidad Ambiental para Material Particulado Respirable PM10,
modificado por Decreto Supremo Nº 45/01.

146
- Decreto Supremo Nº55/94, del Ministerio de Transportes, Norma de emisión aplicable a
vehículos motorizados pesados.
- Decreto Supremo Nº115/02, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Establece
Norma Primaria de Calidad Ambiental para Monóxido de Carbono (CO).
- D.S. Nº144/1961, del MINSAL, Establece normas para evitar emanaciones o contaminantes
atmosféricos de cualquier naturaleza.
- Decreto Supremo Nº686/98, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Establece
Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica.
- D.S. Nº146/1997, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Establece Norma de
Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas.
- Decreto con Fuerza de Ley Nº 725/67, Ministerio de Salud, Código Sanitario.
- Decreto Supremo Nº75/87, Ministerio de Transportes, Establece Condiciones para el
Transporte de Cargas que Indica.
- Decreto Supremo Nº298/95, Ministerio de Transportes, Regula el transporte de cargas
peligrosas por calles y caminos.
- Decreto Supremo Nº379/86, Ministerio de Economía, Aprueba Reglamento sobre Requisitos
Mínimos de Seguridad para el Almacenamiento y Manipulación de Combustibles Líquidos.
Decreto Supremo Nº90/96, Ministerio de Economía, Reglamento de Seguridad para el
Almacenamiento, Refinación, Transporte y Expendio al Público de Combustibles Derivados
del Petróleo.
- D.S. Nº148/2003, del Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario sobre manejo de residuos
peligrosos.
- Ley Nº17.288/70, del Ministerio de Educación y su Reglamento D.S. 484/92. Consejo de
Monumentos Nacionales y su Reglamento (D.S. Nº484/90).
- Decreto Ley N°3.557/82, Establece disposiciones sobre protección agrícola, Ministerio de
Agricultura.
- Ley Nº 19.473/96, Ministerio de Agricultura, Ley de Caza y su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo Nº 5/98, Ministerio de Agricultura, que Regula la caza, captura, crianza,
conservación y utilización sustentable de animales de la fauna silvestre.
- Ley N°19.561/98 que modifica el D.L. N°701/74, Fomento Forestal, Ministerio de
Agricultura.
- D.S. N°193/98, Reglamento de la Ley de Fomento Forestal.
- D.S. N°4.363/1931, del Ministerio de Tierras y Colonización, que fijó el texto definitivo de la
Ley de Bosques.

147
- NCH 1.333 of 78 modificada en 1987. “Requisitos de Calidad del Agua para Diferentes Usos"
declarada oficial por D.S. Nº867/1978, del MOP.
8. Que, el titular del proyecto deberá informar dentro del plazo de veinticuatro (24) horas y por
escrito a la Comisión Regional del Medio Ambiente de la , Región de Coquimbo, la ocurrencia de
cualquier hecho, circunstancia, accidente y/o contingencia, previstas o no y sus posibles efectos o
impactos ambientales. Dentro del mismo plazo señalado en el párrafo anterior, el titular deberá
implementar e informar a esta Comisión las medidas provisorias o definitivas necesarias para
controlar, evitar y/o detener estos efectos o impactos. Asimismo, el titular deberá coordinar con
los órganos de la administración del Estado con competencia ambiental la implementación de las
medidas adecuadas para controlar, evitar, detener, restaurar y/o compensar en forma definitiva los
efectos o impactos ambientales identificados dentro de un plazo no superior a tres (3) días
contados desde la fecha de aviso a la Comisión Regional del Medio Ambiente de los eventos que
alude el presente considerando.

9. Que, con el objeto de dar adecuado seguimiento a la ejecución del proyecto, el titular deberá
informar a la Comisión Regional del Medio Ambiente de la , Región de Coquimbo, al menos con
un mes de anticipación, el inicio de cada una de las etapas o fases del proyecto, de acuerdo a lo
indicado en la descripción del mismo, informando de aquellos cambios o ajustes del cronograma
del proyecto. Además, deberá colaborar con el desarrollo de las actividades de fiscalización de los
órganos del Estado con competencia ambiental en cada una de las etapas del proyecto,
permitiendo su acceso a las diferentes partes y componentes, cuando éstos lo soliciten y
facilitando la información y documentación que éstos requieran para el buen desempeño de sus
funciones.

10. Que, el titular del proyecto deberá comunicar inmediatamente y por escrito a la Comisión
Regional del Medio Ambiente de la , Región de Coquimbo, la individualización de cambios de
titularidad o domicilio.

11. Que, todas las medidas y disposiciones establecidas en la presente Resolución, son de
responsabilidad del titular del proyecto, sean implementadas por éste directamente o a través de un
tercero.

12. Que, en razón de todo lo indicado precedentemente, la Comisión Regional del Medio Ambiente de
la , Región de Coquimbo.

148
RESUELVE:

1. CALIFICAR FAVORABLEMENTE el proyecto “Parque Eólico Totoral”, presentado al


Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por Norvind S.A., Transmisión, Generación y
Distribución de Energía Eléctrica.

2. CERTIFICAR, que el proyecto cumple con la normativa de carácter ambiental aplicable y que no
generaría ni presentaría ninguno de los efectos, características o circunstancias señalados en el
artículo 11 de la Ley Nº19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y con los requisitos
para otorgar los permisos ambientales sectoriales contemplados en los artículos 91, 93 y 96, todos
del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

3. Hacer presente que procede en contra de la presente Resolución, los recursos de reclamación,
contemplados en el artículo 20 de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, en el plazo y
ante quien corresponda según las disposiciones del citado artículo.
Notifíquese y Archívese

RICARDO CIFUENTES LILLO


Intendente Región de Coquimbo
Presidente COREMA Región de Coquimbo

MARCELO GAMBOA AGÜERO


Director Regional CONAMA Región de Coquimbo
Secretario COREMA Región de Coquimbo

RCL/PFC/MGA/KFS/CPH/JMV.-
Distribución:
- Sr. Nils Morten Huseby, Representante Legal de Norvind S.A.
- Sres. Miembros de la COREMA de la Región de Coquimbo.
- Ilustre Municipalidad de Canela.
149
- CONAF, Región de Coquimbo
- Dirección Regional de Aguas, Región de Coquimbo.
- Dirección Regional de Obras Hidráulicas, Región de Coquimbo.
- Dirección Regional de Vialidad, Región de Coquimbo.
- Servicio Agrícola y Ganadero, Región de Coquimbo.
- Servicio Nacional de Turismo, Región de Coquimbo.
- Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Región de Coquimbo.
- Comisión Nacional de Energía.
- Consejo de Monumentos Nacionales.
- Superintendencia de Servicios Sanitarios.

C/c:
- Expediente del Proyecto “Parque Eólico Totoral”.

- Archivo CONAMA , Región de Coquimbo.

150
C. TEXTO DE LA LEY Nº19.300, LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE,
PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE EL 9 DE MARZO DE 1994.

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de


contaminación la protección del medio ambiente, la preservación de la
naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las
disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales
establezcan sobre la materia.

Artículo 2º.- Para todos los efectos legales, se entenderá por:

a) Biodiversidad o Diversidad Biológica: la variabilidad de los


organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y
acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y
entre ecosistemas;

b) Conservación del Patrimonio Ambiental: el uso y


aprovechamiento racionales o la reparación, en su caso, de los componentes
del medio ambiente especialmente aquellos propios del país que sean únicos,
escasos o representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su
capacidad de regeneración.

c) Contaminación: la presencia en el ambiente de sustancias,


elementos energía o combinación de ellos, en concentraciones o
concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a
las establecidas en la legislación vigente;
d) Contaminante: todo elemento, compuesto, sustancia, derivado
químico o biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de
ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o
períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la
calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la
conservación del patrimonio ambiental;

151
e) Daño Ambiental: toda perdida, disminución, detrimento o
menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus
componentes;

f) Declaración de Impacto Ambiental: el documento descriptivo de


una actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que
se le introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo
contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se
ajusta a las normas ambientales vigentes

g) Desarrollo Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y


equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas
apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no
comprometer las expectativas de las generaciones futuras;

h) Educación Ambiental: proceso permanente de carácter


interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca
valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias
para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio
bio-físico circundante;

i) Estudio de Impacto Ambiental: el documento que describe


pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se
pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes
fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto
ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar
sus efectos significativamente adversos;

j) Evaluación de Impacto Ambiental: el procedimiento, a cargo de la


Comisión Nacional del Medio Ambiente o de la Comisión Regional respectiva,
en su caso, que, en base a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental,
determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las
normas vigentes

k) Impacto Ambiental: la alteración del medio ambiente, provocada


directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada;

l) Línea de Base: la descripción detallada del área de influencia de


un proyecto o actividad, en forma previa a su ejecución;

ll) Medio Ambiente: el sistema global constituido por elementos


naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales
152
y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o
natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus
múltiples manifestaciones;

m) Medio Ambiente Libre de Contaminación: aquél en el que los


contaminantes se encuentran en concentraciones y períodos inferiores a
aquéllos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la
calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la
conservación del patrimonio ambiental:

n) Norma Primaria de Calidad Ambiental: aquélla que establece los


valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de
elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías,
radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de ellos, cuya presencia o
carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la
población

ñ) Norma Secundaria de Calidad Ambiental: aquélla que establece


los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles
de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o
carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o la
conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza;

o) Normas de Emisión: las que establecen la cantidad máxima


permitida para un contaminante medida en el efluente de la fuente emisora;

p) Preservación de la Naturaleza: el conjunto de políticas, planes,


programas, normas y acciones, destinadas a asegurar la mantención de las
condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies y de
los ecosistemas del país;

q) Protección del Medio Ambiente: el conjunto de políticas, planes,


programas, normas y acciones destinados a mejorar el medio ambiente y a
prevenir y controlar su deterioro

r) Recursos Naturales: los componentes del medio ambiente


susceptibles de ser utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades o intereses espirituales, culturales, sociales y económicos;

s) Reparación: la acción de reponer el medio ambiente o uno o más


de sus componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al
daño causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades
básicas;

153
t) Zona Latente: aquélla en que la medición de la concentración de
contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre el 80% y el 100% del
valor de la respectiva norma de calidad ambiental, y

u) Zona Saturada: aquélla en que una o más normas de calidad


ambiental se encuentran sobrepasadas.

Artículo 3º.- Sin perjuicio de las sanciones que señale la ley, todo el que
culposa o dolosamente cause daño al medio ambiente, estará obligado a
repararlo materialmente, a su costo, si ello fuere posible, e indemnizarlo en
conformidad a la ley.

Artículo 4º.- Es deber del Estado facilitar la participación ciudadana y


promover campañas educativas destinadas a la protección del medio ambiente.

Artículo 5º.- Las medidas de protección ambiental que, conforme a sus


facultades, dispongan ejecutar las autoridades no podrán imponer diferencias
arbitrarias en materia de plazos o exigencias.

TITULO II

DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Párrafo 1º
De la Educación y la Investigación

Artículo 6º.- El proceso educativo, en sus diversos niveles, a través de


la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de
protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de los
problemas ambientales, deberá incorporar la integración de valores y el
desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos.

Artículo 7º.- Los fondos de investigación científica, desarrollo


tecnológico y social que tengan asignados recursos en la Ley de Presupuestos

154
de la Nación, podrán financiar proyectos relativos al medio ambiente, sin
perjuicio de sus fines específicos .

Párrafo 2º
Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Artículo 8º.- Los proyectos o actividades señalados en el artículo 10


sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto
ambiental, de acuerdo a lo establecido en la presente ley.

Todos los permisos o pronunciamientos de carácter ambiental, que de


acuerdo con la legislación vigente deban o puedan emitir los organismos del
Estado respecto de proyectos o actividades sometidos al sistema de
evaluación, serán otorgados a través de dicho sistema, de acuerdo a las
normas de este párrafo y su reglamento.

Corresponderá a la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente,


en su caso, la administración del sistema de evaluación de impacto ambiental,
así como la coordinación de los organismos del Estado involucrados en el
mismo, para los efectos de obtener los permisos o pronunciamientos a que se
refiere el inciso precedente.

Artículo 9º.- El titular de todo proyecto o actividad comprendido en el


articulo 10 deberá presentar una Declaración de Impacto Ambiental o elaborar
un Estudio de Impacto Ambiental, según corresponda. Aquéllos no
comprendidos en dicho artículo podrán acogerse voluntariamente al sistema
previsto en este párrafo.

Las Declaraciones de Impacto Ambiental o los Estudios de Impacto


Ambiental se presentarán, para obtener las autorizaciones correspondientes,
ante la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región en que se
realizarán las obras materiales que contemple el proyecto o actividad, con
anterioridad a su ejecución. En los casos en que la actividad o proyecto pueda
causar impactos ambientales en zonas situadas en distintas regiones, las
Declaraciones o los Estudios de Impacto Ambiental deberán presentarse ante
la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

En caso de dudas, corresponderá a esta Dirección determinar si el


proyecto o actividad afecta zonas situadas en distintas regiones, de oficio o a

155
petición de una o más Comisiones Regionales del Medio Ambiente o del titular
del proyecto o actividad.

El proceso de revisión de las Declaraciones de Impacto Ambiental y de


calificación de los Estudios de Impacto Ambiental considerará la opinión
fundada de los organismos con competencia ambiental en las materias
relativas al respectivo proyecto o actividad, para lo cual la Comisión Regional o
Nacional del Medio Ambiente, en su caso, requerirá los informes
correspondientes.
Artículo 10.- Los proyectos o actividades susceptibles de causar
impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al
sistema de evaluación de impacto ambiental, son los siguientes:

a) Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse


a la autorización establecida en el articulo 294 del Código de Aguas, presas,
drenaje, desecación, dragado, defensa o alteración, significativos, de cuerpos o
cursos naturales de aguas;

b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus


subestaciones;

c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW.

d) Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones


relacionadas;

e) Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías


férreas, estaciones de servicio, autopistas y los caminos públicos que puedan
afectar áreas protegidas;

f) Puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos;

g) Proyectos de desarrollo urbano o turístico, en zonas no


comprendidas en alguno de los planes a que alude la letra siguiente;

h) Planes regionales de desarrollo urbano, planes intercomunales,


planes reguladores comunales, planes seccionales, proyectos industriales o
inmobiliarios que los modifiquen o que se ejecuten en zonas declaradas
latentes o saturadas;

156
i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo
y gas comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras
y disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de
áridos, turba o greda;

j) Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos;

k) Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas,


textiles, productos de materiales para la construcción, de equipos y productos
metálicos y curtiembres, de dimensiones industriales;
l) Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza,
lechería y engorda de animales, de dimensiones industriales;
m) Proyectos de desarrollo o explotación forestales en suelos
frágiles, en terrenos cubiertos de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta
de papel y papel, plantas astilladoras, elaboradoras de madera y aserraderos,
todos de dimensiones industriales;

n) Proyectos de explotación intensiva, cultivo, y plantas


procesadoras de recursos hidrobiológicos;

ñ) Producción, almacenamiento, transporte, disposición o


reutilización habituales de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas,
inflamables, corrosivas o reactivas;

o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de


alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de aguas o de residuos
sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos,
sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o
sólidos;

p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques


nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas
vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en
cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que
la legislación respectiva lo permita, y

q) Aplicación masiva de productos químicos en áreas urbanas o


zonas rurales próximas a centros poblados o a cursos o masas de agua que
puedan ser afectadas.

157
Artículo 11.- Los proyectos o actividades enumerados en el artículo
precedente requerirán la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si
generan o presentan a lo menos uno de los siguientes efectos, características
o circunstancias:

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y


calidad de efluentes, emisiones o residuos;

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los


recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire;

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración


significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos;

d) Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas


susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que
se pretende emplazar;

e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración del


valor paisajístico o turístico de una zona, y

f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico,


arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

Para los efectos de evaluar el riego indicado en la letra a) y los efectos


adversos señalados en la letra b), se considerará lo establecido en las normas
de calidad ambiental y de emisión vigentes. A falta de tales normas, se
utilizarán como referencia las vigentes en los Estados que señale el
reglamento.

Artículo 12.- Los Estudios de Impacto Ambiental considerarán las


siguientes materias:

a) Una descripción del proyecto o actividad;

158
b) La línea de base;

c) Una descripción pormenorizada de aquellos efectos,


características o circunstancias del artículo 11 que dan origen a la necesidad
de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental;

d) Una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o


actividad, incluidas las eventuales situaciones de riesgo;

e) Las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los


efectos adversos del proyecto o actividad y las acciones de reparación que se
realizarán, cuando ello sea procedente;

f) Un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes


que dan origen al Estudio de Impacto Ambiental, y

g) Un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

Artículo 13.- Para los efectos de elaborar y calificar un Estudio de


Impacto Ambiental, el proponente y la Comisión Regional o Nacional del Medio
Ambiente, en su caso, se sujetarán a las normas que establezca el
reglamento.

Este reglamento será dictado mediante decreto supremo, por


intermedio del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y contendrá, a
lo menos, lo siguiente:

a) Lista de los permisos ambientales sectoriales, de los requisitos


para su otorgamiento y de los contenidos técnicos y formales necesarios para
acreditar su cumplimiento;

b) Contenidos mínimos detallados para la elaboración de los


Estudios de Impacto Ambiental, conforme con lo dispuesto en los artículos 11
y 12, y

c) Procedimiento administrativo para la tramitación de los Estudios


de Impacto Ambiental, en conformidad con el artículo siguiente.

Artículo 14.- El procedimiento administrativo a que se refiere la letra c)


del artículo anterior, considerará los siguientes aspectos:
159
a) Forma de consulta y coordinación de los organismos del Estado
con atribuciones ambientales sectoriales que digan relación con el
otorgamiento de permisos para el proyecto o actividad evaluado;

b) Fijación de plazos para las diversas instancias internas del


proceso de calificación de un Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo
establecido en esta ley;

c) Definición de mecanismos de aclaración, rectificación y


ampliación de los Estudios de Impacto Ambiental, en el evento de que sea
necesario, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 16;

d) Forma de participación de organizaciones ciudadanas, de


conformidad con lo previsto en el párrafo siguiente, y

e) Forma de notificación al interesado del pronunciamiento sobre el


Estudio de Impacto Ambiental
Artículo 15.- La Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, en
su caso, tendrá un plazo de ciento veinte días para pronunciarse sobre el
Estudio de Impacto Ambiental. La calificación favorable sobre un Estudio de
Impacto Ambiental será acompañada de los permisos o pronunciamientos
ambientales que puedan ser otorgados en dicha oportunidad por los
organismos del Estado.

No obstante, si el responsable de cualquier proyecto o actividad


presentare, junto al Estudio de Impacto Ambiental una póliza de seguro que
cubra el riesgo por daño al medio ambiente, en el plazo a que se refiere el
inciso primero, podrá obtener una autorización provisoria para iniciar el
proyecto o actividad, bajo su propia responsabilidad, sin perjuicio de lo que la
autoridad resuelva en definitiva en conformidad a la presente ley. El
reglamento determinará el beneficiario, requisitos, forma, condiciones y plazo
del respectivo contrato de seguro.

En caso que la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente,


según corresponda, no pueda pronunciarse sobre el Estudio de Impacto
Ambiental en razón de la falta de otorgamiento de algún permiso o
pronunciamiento sectorial ambiental, requerirá al organismo del Estado
responsable para que, en el plazo de treinta días, emita el permiso o
pronunciamiento. Vencido este plazo, el permiso o pronunciamiento faltante se
tendrá por otorgado favorablemente.
160
Artículo 16.- Dentro del mismo plazo de ciento veinte días, la Comisión
Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su caso, podrá solicitar las
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al contenido del Estudio de
Impacto Ambiental que estime necesarias, otorgando un plazo para tal efecto
al interesado, pudiendo suspenderse de común acuerdo, en el intertanto, el
término que restare para finalizar el procedimiento de evaluación del
respectivo Estudio.

Presentada la aclaración, rectificación o ampliación, o transcurrido el


plazo dado para ello, continuará corriendo el plazo a que se refiere el inciso
primero del articulo anterior. En casos calificados y debidamente fundados,
este último podrá ser ampliado, por una sola vez, hasta por sesenta días
adicionales.

En caso de pronunciamiento desfavorable sobre un Estudio de Impacto


Ambiental, la resolución será fundada e indicará las exigencias específicas
que el proponente deberá cumplir.

El Estudio de Impacto Ambiental será aprobado si cumple con la


normativa de carácter ambiental y, haciéndose cargo de los efectos,
características o circunstancias establecidos en el artículo 11, propone
medidas de mitigación, compensación o reparación apropiadas. En caso
contrario, será rechazado.

Artículo 17.- Si transcurridos los plazos a que se refieren los artículos


15 y 16, la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su caso, no
se ha pronunciado sobre el Estudio de Impacto Ambiental, éste se entenderá
calificado favorablemente.

Artículo 18.- Los titulares de los proyectos o actividades que deban


someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental y que no requieran
elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, presentarán una Declaración de
Impacto Ambiental, bajo la forma de una declaración jurada, en la cual
expresarán que éstos cumplen con la legislación ambiental vigente.

161
No obstante lo anterior, la Declaración de Impacto Ambiental podrá
contemplar compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la ley. En tal
caso, el titular estará obligado a cumplirlos.

La Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su caso,


tendrá un plazo de sesenta días para pronunciarse sobre la Declaración de
Impacto Ambiental.

Si transcurrido el plazo a que se refiere el inciso anterior, los


organismos del Estado competentes no hubieren otorgado los permisos o
pronunciamientos ambientales sectoriales requeridos para el respectivo
proyecto o actividad, la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, en
su caso, a petición del interesado, requerirá al organismo del Estado
responsable para que, en el plazo de treinta días, emita el permiso o
pronunciamiento correspondiente. Vencido este plazo, el permiso o
pronunciamiento faltante se entenderá otorgado favorablemente.
Artículo 19.- Si la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente,
en su caso, constataré la existencia de errores, omisiones o inexactitudes en
la Declaración de Impacto Ambiental, podrá solicitar las aclaraciones,
rectificaciones o ampliaciones que estime necesarias, otorgando un plazo para
tal efecto al interesado, pudiendo suspenderse de común acuerdo, en el
intertanto, el término que restaré para finalizar el procedimiento de evaluación
de la respectiva Declaración.

El Presidente de la Comisión podrá, en casos calificados y debidamente


fundados, ampliar el plazo señalado en el inciso tercero del artículo 18, por
una sola vez, y hasta por treinta días.

Se rechazarán las Declaraciones de Impacto Ambiental cuando no se


subsanaren los errores, omisiones o inexactitudes de que adolezca o si el
respectivo proyecto o actividad requiere de un Estudio de Impacto Ambiental,
de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley.

El reglamento establecerá la forma en que se notificará al interesado la


decisión de la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su caso,
sobre la Declaración de Impacto Ambiental.

Artículo 20.- En contra de la resolución que niegue lugar a una


Declaración de Impacto Ambiental, procederá la reclamación ante el Director
Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. En contra de la
resolución que rechace o establezca condiciones o exigencias a un Estudio de
Impacto Ambiental, procederá la reclamación ante el Consejo Directivo de la
Comisión Nacional del Medio Ambiente. Estos recursos deberán ser
162
interpuestos por el responsable del respectivo proyecto, dentro del plazo de
treinta días contado desde su notificación. La autoridad competente resolverá
en un plazo fatal de sesenta días contado desde su interposición, mediante
resolución fundada.
De lo resuelto mediante dicha resolución fundada se podrá reclamar,
dentro del plazo de treinta días contado desde su notificación, ante el juez de
letras competente, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60 y
siguientes de esta ley .

La resolución que niegue lugar a una Declaración o que rechace o


establezca condiciones o exigencias a un Estudio de Impacto Ambiental, será
notificada a todos los organismos del Estado que sean competentes para
resolver sobre la realización del respectivo proyecto o actividad.

Artículo 21.- Si se declara inadmisible una Declaración de Impacto


Ambiental o se rechaza un Estudio de Impacto Ambiental, el responsable del
proyecto o actividad podrá presentar una nueva Declaración o Estudio.

Artículo 22.- Los proyectos del sector público se someterán al sistema


de evaluación de impacto ambiental establecido en el presente párrafo, y se
sujetarán a las mismas exigencias técnicas, requerimientos y criterios de
carácter ambiental aplicables al sector privado. Las instalaciones militares de
uso bélico se regirán por sus propias normativas, en el marco de los objetivos
de la presente ley.

La resolución de la respectiva Comisión del Medio Ambiente sobre el


proyecto evaluado será obligatoria y deberá ser ponderada en la
correspondiente evaluación socioeconómica de dicho proyecto que deberá
efectuar el Ministerio de Planificación y Cooperación.

Artículo 23.- Para dar cumplimiento a lo dispuesto en este párrafo, la


Comisión Nacional del Medio Ambiente procurará uniformar los criterios,
requisitos, condiciones, antecedentes, certificados, trámites, exigencias
técnicas y procedimientos de carácter ambiental que establezcan los
Ministerios y demás organismos del Estado competentes.

Los gobemadores, en conformidad al articulo 8° de la Ley Orgánica


Constitucional de Municipalidades, conjuntamente con la respectiva Comisión
Regional del Medio Ambiente, coordinarán con las municipalidades de su
provincia el cumplimiento de lo establecido en el presente párrafo.

163
Artículo 24.- El proceso de evaluación concluirá con una resolución
que califica ambientalmente el proyecto o actividad, la que deberá ser
notificada a las autoridades administrativas con competencia para resolver
sobre la actividad o proyecto, sin perjuicio de la notificación a la parte
interesada.

Si la resolución es favorable, certificará que se cumple con todos los


requisitos ambientales aplicables, incluyendo los eventuales trabajos de
mitigación y restauración, no pudiendo ningún organismo del Estado negar las
autorizaciones ambientales pertinentes .

Si, en cambio, la resolución es desfavorable, estas autoridades


quedarán obligadas a denegar las correspondientes autorizaciones o
permisos, en razón de su Impacto ambiental, aunque se satisfagan los demás
requisitos legales, en tanto no se les notifique de pronunciamiento en
contrario.

Artículo 25.- El certificado a que se refiere el artículo anterior,


establecerá cuando corresponda, las condiciones o exigencias ambientales
que deberán cumplirse para ejecutar el proyecto o actividad y aquéllas bajo las
cuales se otorgarán los permisos que de acuerdo con la legislación deben
emitir los organismos del Estado.

Si no se reclamaré dentro del plazo establecido en el artículo 20 en


contra de las condiciones o exigencias contenidas en el certificado señalado
precedentemente se entenderá que éstas han sido aceptadas, quedando su
incumplimiento afecto a las sanciones establecidas en el articulo 64 de esta
ley.

Párrafo 3º
De la Participación de la Comunidad
en el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental

Artículo 26.- Corresponderá a las Comisiones Regionales y a la


Comisión Nacional del Medio Ambiente, según el caso, establecer los
mecanismos que aseguren la participación informada de la comunidad
organizada en el proceso de calificación de los Estudios de Impacto Ambiental
que se les presenten.

164
Artículo 27.- Para los efectos previstos en el articulo anterior, la
Comisión respectiva ordenará que el interesado publique a su costa en el
Diario Oficial y en un diario o periódico de la capital de la región o de
circulación nacional, según sea el caso, un extracto visado por ella del Estudio
de Impacto Ambiental presentado. Dichas publicaciones se efectuaran dentro
de los diez días siguientes a la respectiva presentación.

Dicho extracto contendrá, a lo menos, los siguientes antecedentes:

a) Nombre de la persona natural o jurídica responsable del proyecto


o actividad;

b) Ubicación del lugar o zona en la que el proyecto o actividad se


ejecutará;

c) Indicación del tipo de proyecto o actividad de que se trata;

d) Monto de la inversión estimada, y

e) Principales efectos ambientales y medidas mitigadoras que se


proponen.

Artículo 28.- Las organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica,


por intermedio de sus representantes, y las personas naturales directamente
afectadas, podrán imponerse del contenido del estudio y del tenor de los
documentos acompañados. Con todo, la Comisión mantendrá en reserva los
antecedentes técnicos, financieros y otros que, a petición del interesado,
estimaré necesario substraer del conocimiento público, para asegurar la
confidencialidad comercial e industrial o proteger las invenciones o
procedimientos patentables del proyecto o actividad a que se refiere el estudio
presentado.

Artículo 29.- Las organizaciones ciudadanas y las personas naturales a


que se refiere el artículo anterior podrán formular observaciones al Estudio de
Impacto Ambiental, ante el organismo competente, para lo cual dispondrán de
un plazo de sesenta días, contado desde la respectiva publicación del
extracto.

La Comisión ponderará en los fundamentos de su resolución las


referidas observaciones, debiendo notificarla a quien las hubiere formulado.

165
Las organizaciones ciudadanas y las personas naturales cuyas
observaciones no hubieren sido debidamente ponderadas en los fundamentos
de la respectiva resolución, podrán presentar recurso de reclamación ante la
autoridad superior de la que la hubiere distado dentro de los quince días
siguientes a su notificación, para que ésta, en un plazo de treinta días, se
pronuncie sobre la solicitud. Dicho recurso no suspenderá los efectos de la
resolución recurrida.

Artículo 30.- Las Comisiones Regionales o la Comisión Nacional del


Medio Ambiente, en su caso, publicarán el primer día hábil de cada mes, en el
Diario Oficial y en un periódico de circulación regional o nacional, según
corresponda, una lista de los proyectos o actividades sujetos a Declaración de
Impacto Ambiental que se hubieren presentado a tramitación en el mes
inmediatamente anterior, con el objeto de mantener debidamente informada a
la ciudadanía.

Dicha lista contendrá, a lo menos, los siguientes antecedentes:

a) Nombre de la persona natural o jurídica responsable del proyecto


o actividad;

b) Ubicación del lugar o zona en la que el proyecto o actividad se


ejecutará, y

c) Indicación del tipo de proyecto o actividad de que se trata.


Artículo 31.- La respectiva Comisión remitirá a las municipalidades, en
cuyo ámbito comunal se realizarán las obras o actividades que contemple el
proyecto bajo evaluación, una copia del extracto o de la lista a que se refieren
los artículos 27 y 30 precedentes, según corresponda, para su adecuada
publicidad.

Párrafo 4º
De las Normas de Calidad Ambiental y de la Preservación
de la Naturaleza y Conservación del Patrimonio Ambiental

Artículo 32.- Mediante decreto supremo, que llevará las firmas del
Ministro Secretario General de la Presidencia y del Ministro de Salud, se
166
promulgarán las normas primarias de calidad ambiental. Estas normas serán
de aplicación general en todo el territorio de la República y definirán los niveles
que originan situaciones de emergencia.
Mediante decreto supremo que llevará las firmas del Ministro Secretario
General de la Presidencia y del ministro competente según la materia de que
se trate, se promulgarán las normas secundarias de calidad ambiental.

Un reglamento establecerá el procedimiento a seguir para la dictación


de normas de calidad ambiental, que considerará a lo menos las siguientes
etapas: análisis técnico y económico, desarrollo de estudios científicos,
consultas a organismos competentes, públicos y privados, análisis de las
observaciones formuladas y una adecuada publicidad. Establecerá además
los plazos y formalidades que se requieran para dar cumplimiento a lo
dispuesto en este articulo y los criterios para revisar las normas vigentes.

Toda norma de calidad ambiental será revisada por la Comisión


Nacional del Medio Ambiente a lo menos cada cinco años, aplicando el mismo
procedimiento antes señalado.

La coordinación del proceso de generación de las normas de calidad


ambiental, y la determinación de los programas y plazos de cumplimiento de
las mismas, corresponderá a la Comisión Nacional del Medio Ambiente.
Artículo 33.- Los organismos competentes del Estado desarrollarán
programas de medición y control de la calidad ambiental del aire, agua y suelo
para los efectos de velar por el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación.

Estos programas serán regionalizados. Respecto de la Zona


Económica Exclusiva y del Mar Presencial de Chile se compilarán los
antecedentes sobre estas materias .

Artículo 34.- El Estado administrará un Sistema Nacional de Areas


Silvestres Protegidas, que incluirá los parques y reservas marinas, con objeto
de asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza y
conservar el patrimonio ambiental.

Artículo 35.- Con el mismo propósito señalado en el articulo


precedente, el Estado fomentará e incentivará la creación de áreas silvestres
protegidas de propiedad privada, las que estarán afectas a igual tratamiento
tributario, derechos, obligaciones y cargas que las pertenecientes al Sistema
Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado.

167
La supervisión de estas áreas silvestres corresponderá al organismo
administrador del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado.
La afectación de estas áreas será voluntaria y se perfeccionará mediante
resolución dictada por el organismo señalado en el inciso anterior, que acoge
la respectiva solicitud de su propietario, quien deberá reducir la resolución a
escritura pública e inscribirla, para efectos de publicidad, en el Registro de
Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces competente.

La desafectación se producirá por vencimiento del plazo, por resolución


de dicho organismo fundada en el incumplimiento de las obligaciones
establecidas en el reglamento, o a petición anticipada del propietario. En los
dos últimos casos podrá aplicar una multa, a beneficio fiscal, que no excederá
del monto acumulado y actualizado de impuestos y contribuciones de los que
el inmueble estuvo exento en virtud de su afectación en el período
correspondiente.

El reglamento establecerá los requisitos, plazos y limitaciones de


aplicación general que se deberán cumplir para gozar de las franquicias,
ejercer los derechos y dar cumplimiento a las obligaciones y cargas a que se
refiere el inciso primero.

Artículo 36.- Formarán parte de las áreas protegidas mencionadas en


los artículos anteriores, las porciones de mar, terrenos de playa, playas de
mar, lagos, lagunas, embalses, cursos de agua, pantanos y otros humedales,
situados dentro de su perímetro.

Sobre estas áreas protegidas mantendrán sus facultades los demás


organismos públicos, en lo que les corresponda.

Artículo 37.- El reglamento fijará el procedimiento para clasificar las


especies de flora y fauna silvestres, sobre la base de antecedentes
científico-técnicos, y según su estado de conservación, en las siguientes
categorías: extinguidas, en peligro de extinción, vulnerables, raras,
insuficientemente conocidas y fuera de peligro.

Artículo 38.- Los organismos competentes del Estado confeccionarán y


mantendrán actualizado un inventario de especies de flora y fauna silvestre y
168
fiscalizarán las normas que imponen restricciones a su corte, captura, caza,
comercio y transporte, con el objeto de adoptar las acciones y medias
tendientes a conservar la diversidad biológica y preservar dichas especies.

Los inventarios indicados en el inciso precedente privilegiarán las


especies consideradas en las siguientes categorías de conservación:
extinguidas, en peligro de extinción, vulnerables, raras e insuficientemente
conocidas.

Artículo 39.- La ley velará porque el uso del suelo se haga en forma
racional a fin de evitar su pérdida y degradación.

Párrafo 5º
De las Normas de Emisión

Artículo 40.- Las normas de emisión se establecerán mediante decreto


supremo, el que señalará su ámbito territorial de aplicación. Tratándose de
materias que no correspondan a un determinado ministerio, tal decreto será
dictado por intermedio del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Corresponderá a la Comisión Nacional del Medio Ambiente proponer


facilitar y coordinar la dictación de normas de emisión, para lo cual deberá
sujetarse a las etapas señaladas en el articulo 32, inciso tercero, y en el
respectivo reglamento, en lo que fueren procedentes, considerando las
condiciones y características ambientales propias de la zona en que se
aplicarán.

Párrafo 6º
De los Planes de Manejo, Prevención o Descontaminación

Artículo 41.- El uso y aprovechamiento de los recursos naturales


renovables se efectuará asegurando su capacidad de regeneración y la
diversidad biológica asociada a ellos, en especial de aquellas especies en
peligro de extinción, vulnerables, raras o insuficientemente conocidas.

169
Artículo 42.- El organismo público encargado por la ley de regular el uso o
aprovechamiento de los recursos naturales en un área determinada, exigirá,
de acuerdo con la normativa vigente, la presentación y cumplimiento de planes
de manejo de los mismos, a fin de asegurar su conservación.

Estos incluirán, entre otras, las siguientes consideraciones ambientales:

a) Mantención de caudales de aguas y conservación de suelos

b) Mantención del valor paisajístico y

c) Protección de especies en peligro de extinción, vulnerables,


raras o insuficientemente conocidas.

Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de lo establecido en otros


cuerpos legales, sobre planes de manejo de recursos naturales renovables, y
no se aplicará a aquellos proyectos o actividades respecto de los cuales se
hubiere aprobado un Estudio o una Declaración de Impacto Ambiental.

Artículo 43.- La declaración de una zona del territorio como saturada o


latente se hará por decreto supremo que llevará la firma del Ministro Secretario
General de la Presidencia y contendrá la determinación precisa del área
geográfica que abarca. Llevará además la firma del Ministro de Salud, si se
trata de la aplicación de normas primarias de calidad ambiental, o del ministro
sectorial que corresponda. según la naturaleza de la respectiva norma
secundaria de calidad ambiental .

Esta declaración tendrá como fundamento las mediciones, realizadas o


certificadas por los organismos públicos competentes, en las que conste
haberse verificado la condición que la hace procedente. El procedimiento
estará a cargo de la Comisión Regional del Medio Ambiente. Si la zona objeto
de la declaración estuviere situada en distintas regiones, el procedimiento
estará a cargo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Artículo 44.- Mediante decreto supremo del Ministerio Secretaria


General de la Presidencia, que llevará además la firma del ministro sectorial
que corresponda, se establecerán planes de prevención o de
descontaminación, cuyo cumplimiento será obligatorio en las zonas calificadas
como latentes o saturadas, respectivamente.

170
La elaboración de estos planes y su proposición a la autoridad
competente para su establecimiento corresponderá a la Comisión Nacional del
Medio Ambiente, previo informe de la Comisión Regional respectiva. Para
estos efectos se seguirá el mismo procedimiento y etapas establecidos en el
inciso tercero del articulo 32 de la presente ley.

Artículo 45.- Los planes de prevención y descontaminación


contendrán, a lo menos:

a) La relación que exista entre los niveles de emisión totales y los


niveles de contaminantes a ser regulados;

b) El plazo en que se espera alcanzar la reducción de emisiones


materia del plan;

c) La indicación de los responsables de su cumplimiento

d) La identificación de las autoridades a cargo de su fiscalización;

e) Los instrumentos de gestión ambiental que se usarán para


cumplir sus objetivos;

f) La proporción en que deberán reducir sus emisiones las


actividades responsables de la emisión de los contaminantes a que se refiere
el plan, la que deberá ser igual para todas ellas;
g) La estimación de sus costos económicos y sociales, y

h) La proposición, cuando sea posible, de mecanismos de


compensación de emisiones.
Las actividades contaminantes ubicadas en zonas afectas a planes de
prevención o descontaminación, quedarán obligadas a reducir sus emisiones a
niveles que permitan cumplir los objetivos del plan en el plazo que al efecto se
establezca.

Artículo 46.- En aquellas áreas en que se esté aplicando un plan de


prevención o descontaminación, sólo podrán desarrollarse actividades que
cumplan los requisitos establecidos en el respectivo plan. Su verificación
estará a cargo de la respectiva Comisión Regional del Medio Ambiente, o de la
Comisión Nacional del Medio Ambiente si el plan abarca zonas situadas en
distintas regiones.

171
Artículo 47.- Los planes de prevención o descontaminación podrán
utilizar, según corresponda, los siguientes instrumentos de regulación o de
carácter económico:

a) Normas de emisión;

b) Permisos de emisión transables;

c) Impuestos a las emisiones o tarifas a los usuarios, en los que se


considerará el costo ambiental implícito en la producción o uso de ciertos
bienes o servicios, y

d) Otros instrumentos de estímulo a acciones de mejoramiento y


reparación ambientales.

Artículo 48.- Una ley establecerá la naturaleza y las formas de


asignación, división, transferencia, duración y demás características de los
permisos de emisión transables.

Párrafo 7º
Del procedimiento de reclamo

Artículo 49.- Los decretos supremos que establezcan las normas


primarias y secundarias de calidad ambiental y las normas de emisión, los que
declaren zonas del territorio como latentes o saturadas, los que establezcan
planes de prevención o de descontaminación, se publicarán en el Diario
Oficial.

Artículo 50.- Estos decretos serán reclamables ante el juez de letras


competente, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 60 y siguientes, por
cualquier persona que considere que no se ajustan a esta ley y a la cual
causen perjuicio. El plazo para interponer el reclamo será de treinta días,
contado desde la fecha de publicación del decreto en el Diario Oficial o, desde
la fecha de su aplicación, tratándose de las regulaciones especiales para
casos de emergencia.

172
La interposición del reclamo no suspenderá en caso alguno los efectos
del acto impugnado.

TITULO III

DE LA RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL

Párrafo 1º
Del Daño Ambiental

Artículo 51.- Todo el que culposa o dolosamente cause daño ambiental


responderá del mismo en conformidad a la presente ley.

No obstante, las normas sobre responsabilidad por daño al medio


ambiente contenidas en leyes especiales prevalecerán sobre las de la
presente ley.

Sin perjuicio de lo anterior, en lo no previsto por esta ley o por leyes


especiales se aplicarán las disposiciones del Título XXXV del Libro IV del
Código Civil.

Artículo 52.- Se presume legalmente la responsabilidad del autor del


daño ambiental, si existe infracción a las normas de calidad ambiental, a las
normas de emisiones, a los planes de prevención o de descontaminación, a
las regulaciones especiales para los casos de emergencia ambiental o a las
normas sobre protección preservación o conservación ambientales,
establecidas en la presente ley o en otras disposiciones legales o
reglamentarias.

Con todo, sólo habrá lugar a la indemnización, en este evento, si se


acreditaré relación de causa a efecto entre la infracción y el daño producido.

Artículo 53.- Producido daño ambiental, se concede acción para


obtener la reparación del medio ambiente dañado, lo que no obsta al ejercicio
de la acción indemnizatoria ordinaria por el directamente afectado.

173
Artículo 54.- Son titulares de la acción ambiental señalada en el
artículo anterior, y con el solo objeto de obtener la reparación del medio
ambiente dañado las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que
hayan sufrido el daño o perjuicio, las municipalidades, por los hechos
acaecidos en sus respectivas comunas, y el Estado, por intermedio del
Consejo de Defensa del Estado. Deducida demanda por alguno de los titulares
señalados, no podrán interponerla los restantes lo que no obsta a su derecho
a intervenir como terceros. Para los efectos del artículo 23 del Código de
Procedimiento Civil, se presume que las municipalidades y el Estado tienen
interés actual en los resultados del juicio.

Cualquier persona podrá requerir a la municipalidad en cuyo ámbito se


desarrollen las actividades que causen daño al medio ambiente para que ésta,
en su representación y sobre la base de los antecedentes que el requirente
deberá proporcionarle, deduzca la respectiva acción ambiental. La
municipalidad demandará en el término de 45 días, y si resolviere no hacerlo,
emitirá dentro de igual plazo una resolución fundada que se notificará al
requirente por carta certificada. La falta de pronunciamiento de la
municipalidad en el término indicado la hará solidariamente responsable de los
perjuicios que el hecho denunciado ocasionaré al afectado.

Artículo 55.- Cuando los responsables de fuentes emisoras sujetas a


planes de prevención o descontaminación, o a regulaciones especiales para
situaciones de emergencia, según corresponda, acreditaren estar dando
íntegro y cabal cumplimiento a las obligaciones establecidas en tales planes o
regulaciones, sólo cabrá la acción indemnizatoria ordinaria deducida por el
personalmente afectado a menos que el daño provenga de causas no
contempladas en el respectivo plan en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en el
artículo anterior.

Artículo 56.- Corresponderá a las municipalidades, en conformidad con


su ley orgánica constitucional, y a los demás organismos competentes del
Estado requerir del juez a que se refiere el articulo 60, la aplicación de
sanciones a los responsables de fuentes emisoras que no cumplan con los
planes de prevención o descontaminación, o con las regulaciones especiales
para situaciones de emergencia ambiental, o a los infractores por
incumplimiento de los planes de manejo a que se refiere esta ley. El
procedimiento será el contemplado en el párrafo 2º del Título III de la presente
ley, y a los responsables se les sancionará con:

174
a) Amonestación;

b) Multas de hasta mil unidades tributarias mensuales, y

c) Clausura temporal o definitiva.

En todos estos casos, el juez podrá, según la gravedad de la infracción,


ordenar la suspensión inmediata de las actividades emisoras u otorgar a los
infractores un plazo para que se ajusten a las normas.

Si cumplido dicho plazo los responsables de fuentes emisoras


continúan infringiendo las normas contenidas en los respectivos planes o
regulaciones especiales, serán sancionados con una multa adicional de hasta
cuarenta unidades tributarias mensuales diarias.

Los responsables de fuentes emisoras sancionados en conformidad


con este articulo, no podrán ser objeto de sanciones por los mismos hechos,
en virtud de lo dispuesto en otros textos legales.

Artículo 57.- Cuando el juez que acoja una acción ambiental o


indemnizatoria, deducida en conformidad con lo prevenido en el artículo 53,
establezca en su sentencia que el responsable ha incurrido en alguna de las
conductas descritas en el inciso primero del articulo anterior, impondrá de
oficio alguna de las sanciones que este último enumera.
Artículo 58.- El juez, al momento de imponer las multas señaladas en
el articulo 56, y con el objeto de determinar su cuantía, deberá considerar:

a) La gravedad de la infracción. Para tal efecto tendrá en cuenta,


principalmente, los niveles en que se haya excedido la norma, o el
incumplimiento de las obligaciones establecidas en un plan de prevención o
descontaminación, o en las regulaciones especiales para planes de
emergencia;

b) Las reincidencias, si las hubiere;

c) La capacidad económica del infractor, y

d) El cumplimiento de los compromisos contraídos en las


Declaraciones o en los Estudios de Impacto Ambiental, según corresponda.

175
Artículo 59.- Se podrá ocurrir ante el juez competente para solicitar la
aplicación de lo dispuesto en el articulo 56. por las personas y en la forma
señalada en el artículo 54, sin que ello obste al ejercicio de las acciones que
en esta última disposición se establecen.

Párrafo 2º
Del Procedimiento

Artículo 60.- Será competente para conocer de las causas que se


promuevan por infracción de la presente ley. el juez de letras en lo civil del
lugar en que se origine el hecho que causa el daño o el del domicilio del
afectado a elección de este último.

En los casos en que el juez competente corresponda a lugares de


asiento de Corte, en que ejerza jurisdicción civil más de un juez letrado,
deberá cumplirse con lo dispuesto en el articulo 176 del Código Orgánico de
Tribunales.

Artículo 61.- Las causas a que se refiere el artículo anterior se


tramitarán conforme al procedimiento sumario.

La prueba pericial se regirá por las disposiciones contenidas en el


Código de Procedimiento Civil, en todo lo que no sea contrario a lo siguiente:

a) A falta de acuerdo entre las partes para la designación del o de


los peritos, corresponderá al juez nombrarlo de un registro que mantendrá la
Corte de Apelaciones respectiva, conforme con un reglamento que se dictará
al efecto

b) Cada una de las partes podrá designar un perito adjunto, que


podrá estar presente en todas las fases de estudio y análisis que sirvan de
base a la pericia. De las observaciones del perito adjunto deberá darse cuenta
en el informe definitivo,

c) El informe pericial definitivo deberá entregarse en tantas copias


como partes litigantes existan en el juicio. Habrá un plazo de quince días para
formular observaciones al informe.

Los informes emanados de los organismos públicos competentes serán


considerados y ponderados en los fundamentos del respectivo fallo.

176
Sin perjuicio de lo previsto en este articulo, iniciado el procedimiento
sumario podrá decretarse su continuación conforme a las reglas del juicio
ordinario establecidas en el Libro 11 del Código de Procedimiento Civil, si
existen motivos fundados para ello. Para tal efecto, la solicitud en que se pida
la sustitución del procedimiento se tramitará como incidente.

Artículo 62.- El juez apreciará la prueba conforme a las reglas de la


sana critica y será admisible cualquier medio de prueba. además de los
establecidos en el Código de Procedimiento Civil.

El recurso de apelación sólo se concederá en contra de las sentencias


definitivas. de las interlocutorias que pongan término al juicio o hagan
imposible su prosecución y de las resoluciones que se pronuncien sobre
medidas cautelares.

Estas causas tendrán preferencia para su vista y fallo, en ellas no


procederá la suspensión de la causa por ningún motivo, y si la Corte estima
que falta algún trámite, antecedente o diligencia, decretará su práctica como
medida para mejor resolver.

Artículo 63.- La acción ambiental y las acciones civiles emanadas del


daño ambiental prescribirán en el plazo de cinco años, contado desde la
manifestación evidente del daño

TITULO IV

DE LA FISCALIZACIÓN

Artículo 64.- Corresponderá a los organismos del Estado que, en uso


de sus facultades legales, participan en el sistema de evaluación de impacto
ambiental fiscalizar el permanente cumplimiento de las normas y condiciones
sobre la base de las cuales se aprobó el Estudio o se aceptó la Declaración de
Impacto Ambiental. En caso de incumplimiento, dichas autoridades podrán
solicitar a la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su caso, la
amonestación, la imposición de multas de hasta quinientas unidades
tributarias mensuales e, incluso, la revocación de la aprobación o aceptación
respectiva, sin perjuicio de su derecho a ejercer las acciones civiles o penales
que sean procedentes.

177
En contra de las resoluciones a que se refiere el inciso anterior, se
podrá recurrir, dentro del plazo de diez días. ante el juez y conforme al
procedimiento que señalen los artículos 60 y siguientes, previa consignación
del equivalente al 10% del valor de la multa aplicada, en su caso, sin que esto
suspenda el cumplimiento de la resolución revocatoria, y sin perjuicio del
derecho del afectado a solicitar orden de no innovar ante el mismo juez de la
causa.

Artículo 65.- Sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo del


artículo 5º de la ley Nº 18.695. Orgánica Constitucional de Municipalidades y
en otras normas legales, las municipalidades recibirán las denuncias que
formulen los ciudadanos por incumplimiento de normas ambientales y las
pondrán en conocimiento del organismo fiscalizador competente para que éste
les dé curso.

La municipalidad requerirá al organismo fiscalizador para que le informe


sobre el trámite dado a la denuncia. Copia de ésta y del informe se hará llegar
a la respectiva Comisión Regional del Medio Ambiente. Con el mérito del
informe, o en ausencia de él transcurridos treinta días, la municipalidad pondrá
los antecedentes en conocimiento del ministerio del cual dependa o a través
del cual se relacione el organismo correspondiente con el Presidente de la
República.

TITULO V

DEL FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Artículo 66.- La Comisión Nacional del Medio Ambiente tendrá a su


cargo la administración de un Fondo de Protección Ambiental, cuyo objeto
será financiar total o parcialmente proyectos o actividades orientados a la
protección o reparación del medio ambiente, la preservación de la naturaleza o
la conservación del patrimonio ambiental.

Artículo 67.- Los proyectos o actividades a que se refiere el articulo


anterior cuyo monto no exceda del equivalente a quinientas unidades de
fomento, serán seleccionados por el Director Ejecutivo de la Comisión
Nacional del Medio Ambiente, según bases generales definidas por el Consejo
Directivo de dicha Comisión.

178
Cuando los proyectos o actividades excedan el monto señalado, el
proceso de selección deberá efectuarse mediante concurso público y sujetarse
a las bases generales citadas en el inciso anterior, debiendo oírse al Consejo
Consultivo a que se refiere el párrafo Cuarto del Titulo Final.

Artículo 68.- El Fondo de Protección Ambiental estará formado por

a) Herencias, legados y donaciones, cualquiera sea su origen. En el


caso de las donaciones, ellas estarán exentas del trámite de insinuación;

b) Recursos destinados para este efecto, en la Ley de


Presupuestos de la Nación;

c) Recursos que se le asignen en otras leyes, y

d) Cualquier otro aporte proveniente de entidades públicas o


privadas, nacionales o extranjeras, a cualquier título.

TITULO FINAL

DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

Párrafo 1º
Naturaleza y Funciones

Artículo 69.- La Comisión Nacional del Medio Ambiente es un servicio


público funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio
propios, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través
del Ministerio Secretaria General de la Presidencia.

Su domicilio será la ciudad de Santiago, sin perjuicio de los domicilios


especiales que pueda establecer en otros puntos del país.

Los órganos de la Comisión serán el Consejo Directivo, la Dirección


Ejecutiva, el Consejo Consultivo, y las Comisiones Regionales del Medio
Ambiente.

179
Artículo 70.- Corresponderán a la Comisión, en particular, las
siguientes funciones:

a) Proponer al Presidente de la República las políticas ambientales


del gobierno;

b) Informar periódicamente al Presidente de la República sobre el


cumplimiento y aplicación de la legislación vigente en materia ambiental;

c) Actuar como órgano de consulta, análisis, comunicación y


coordinación en materias relacionadas con el medio ambiente;

d) Mantener un sistema nacional de información ambiental,


desglosada regionalmente, de carácter público;

e) Administrar el sistema de evaluación de impacto ambiental a


nivel nacional, coordinar el proceso de generación de las normas de calidad
ambiental y determinar los programas para su cumplimiento;

f) Colaborar con las autoridades competentes en la preparación,


aprobación y desarrollo de programas de educación y difusión ambiental,
orientados a la creación de una conciencia nacional sobre la protección del
medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del
patrimonio ambiental, y a promover la participación ciudadana en estas
materias;

g) Coordinar a los organismos competentes en materias vinculadas


con el apoyo internacional a proyectos ambientales, y ser, junto con la Agencia
de Cooperación internacional del Ministerio de Planificación y Cooperación,
contraparte nacional en proyectos ambientales con financiamiento
internacional

h) Financiar proyectos y actividades orientados a la protección del


medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del
patrimonio ambiental, e

i) Asumir todas las demás funciones y atribuciones que la ley le


encomiende.

180
Párrafo 2º
Del Concejo Directivo

Artículo 71.- La Dirección Superior de la Comisión corresponderá a un


Consejo Directivo integrado por el Ministro Secretario General de la
Presidencia quien lo presidirá con el título de Presidente de la Comisión
Nacional del Medio Ambiente, y por los Ministros de Economía, Fomento y
Reconstrucción, Obras Públicas, Agricultura, Bienes Nacionales, Salud,
Minería, Vivienda y Urbanismo, Transportes y Telecomunicaciones, y
Planificación y Cooperación.

En caso de ausencia o impedimento del Presidente, éste será


reemplazado por el ministro que corresponda según el orden establecido en el
inciso anterior.

Artículo 72.- Corresponderá al Consejo Directivo:


a) Ejercer y hacer cumplir las funciones enunciadas en el artículo
70 de esta ley;

b) Velar por la coordinación en materia ambiental, entre los


ministerios, organismos y servicios públicos;

c) Velar por el cumplimiento de los acuerdos y políticas


establecidos por la Comisión;

d) Proponer al Presidente de la República proyectos de ley y actos


administrativos relativos a materias ambientales, sin perjuicio de las funciones
propias de otros organismos públicos;

e) Promover la coordinación de las tareas de fiscalización y control


que desarrollan, en materia ambiental, los diversos organismos públicos y
municipalidades;
f) Aprobar el programa anual de actividades y el proyecto de
presupuesto de la Comisión y sus modificaciones;

g) Aprobar las bases generales de administración de los recursos


destinados al financiamiento de proyectos y de actividades orientados a la
protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la
conservación del patrimonio ambiental;

h) Adquirir, enajenar, gravar y administrar toda clase de bienes,


para el cumplimiento de sus fines propios;

181
i) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en el Presidente,
Director Ejecutivo, en los demás funcionarios de la Comisión y, para materias
específicas, en Comités que al efecto constituya;

j) Aprobar la organización interna de la Comisión y sus


modificaciones, a propuesta del Director Ejecutivo;

k) Adoptar todos los acuerdos que sean necesarios para el buen


funcionamiento de la Comisión;

l) Conocer del recurso de reclamación en materia de estudio de


Impacto Ambiental en el caso del artículo 20, oyendo al Consejo Consultivo, y

ll) Asumir todas las demás funciones y atribuciones que la ley le


encomiende.

Artículo 73.- Los acuerdos adoptados por el Consejo Directivo de la


Comisión Nacional del Medio Ambiente serán ejecutados por los organismos
del Estado competentes.

Artículo 74.- El Consejo Directivo se reunirá periódicamente en


sesiones ordinarias. Su Presidente, de propia iniciativa o a petición de otro de
sus miembros podrá convocar a sesiones extraordinarias. El quórum para
sesionar será de cinco concejeros y los acuerdos se adoptarán por mayoría de
los que asistan. En caso de empate, decidirá el voto del Presidente del
Consejo, o de quien lo reemplace.

Párrafo 3º
De la Dirección Ejecutiva

Artículo 75.- La administración de la Comisión Nacional del Medio


Ambiente corresponderá al Director Ejecutivo, quien será designado por el
Presidente de la República. El Director Ejecutivo será el Jefe Superior del
Servicio y tendrá su representación legal.

Artículo 76.- Corresponderán al Director Ejecutivo las siguientes


funciones:

a) La administración superior del Servicio;

182
b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e instrucciones del Consejo
Directivo, y realizar los actos y funciones que éste le delegue en el ejercicio de
sus atribuciones;

c) Requerir de los organismos del Estado la información y


antecedentes que estime necesarios y que guarden relación con sus
respectivas esferas de competencia;

d) Proponer al Consejo Directivo el programa anual de actividades


del Servicio. así como cualesquiera otras materias que requieran de su estudio
o resolución;

e) Preparar el proyecto de presupuesto de la Comisión para


someterlo al Consejo Directivo, y proponer las modificaciones presupuestarias
que se requieran;
f) Proponer al Consejo Directivo la organización interna del Servicio
y sus modificaciones;

g) Asistir con derecho a voz, a las sesiones del Consejo Directivo;

h) Informar periódicamente al Consejo Directivo acerca de la


marcha de la institución y del cumplimiento de sus acuerdos e instrucciones;

i) Designar y contratar personal, y poner término a sus servicios,


sin perjuicio de las atribuciones que en esta materia se le confieren al Consejo
Directivo;

j) Designar a los Directores Regionales de las Comisiones


Regionales del Medio Ambiente, en conformidad a lo dispuesto en el artículo
80;

k) En cumplimiento de sus funciones, adquirir y administrar bienes


muebles, así como celebrar los actos o contratos que sean necesarios para tal
cumplimiento;

l) Conocer el recurso de reclamación en materia de Declaración de


Impacto Ambiental en el caso del articulo 20 de la presente ley;

ll) Administrar los recursos destinados al financiamiento de


proyectos y de actividades orientados a la protección del medio ambiente, la
preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental,
conforme a las bases generales fijadas por el Consejo Directivo;

183
m) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en funcionarios del
Servicio;

n) Vincularse técnicamente con los organismos internacionales


dedicados al tema ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que le
corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores;

ñ) Conferir poder a abogados habilitados para el ejercicio de la


profesión, aun cuando no sean funcionarios del Servicio, con las facultades de
ambos incisos del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, y

o) En general, dictar las resoluciones y ejercer las demás facultades


legales y reglamentarias que sean necesarias para la buena marcha del
Servicio.

Artículo 77.- El Director Ejecutivo, previa aprobación del Consejo


Directivo, podrá crear y presidir Comités y Subcomités Operativos formados
por representantes de los ministerios, servicios y demás organismos
competentes para e! estudio, consulta, análisis, comunicación y coordinación
en determinadas materias relativas al medio ambiente.

De igual forma y con el mismo objetivo, podrá crear comités consultivos


con participación de personas naturales y jurídicas ajenas a la Administración
del Estado.

Párrafo 4º
Del Consejo Consultivo

Artículo 78.- Habrá un Consejo Consultivo de la Comisión Nacional del


Medio Ambiente presidido por el Ministro Presidente de la Comisión Nacional
del Medio Ambiente e integrado por:

a) Dos científicos, propuestos en quina por el Consejo de Rectores


de las Universidades Chilenas;

b) Dos representantes de organizaciones no gubernamentales sin


fines de lucro que tengan por objeto la protección del medio ambiente;

c) Dos representantes de centros académicos independientes que


estudien o se ocupen de materias ambientales
184
d) Dos representantes del empresariado, propuestos en quina por
la organización empresarial de mayor representatividad en el país

e) Dos representantes de los trabajadores, propuestos en quina por


la organización sindical de mayor representatividad en el país, y

f) Un representante del Presidente de la República.

Los consejeros serán nombrados por el Presidente de la República por


un período de dos años, el que podrá prorrogarse por una sola vez. Un
reglamento establecerá el funcionamiento del Consejo.

Artículo 79.- Corresponderá al Consejo Consultivo absolver las


consultas que le formule el Consejo Directivo, emitir opiniones sobre los
anteproyectos de ley y decretos supremos que fijen normas de calidad
ambiental, de preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio
ambiental, planes de prevención y de descontaminación, regulaciones
especiales de emisiones y normas de emisión que les sean sometidos a su
conocimiento, y ejercer todas las demás funciones que le encomiende el
Consejo Directivo y la ley.

Párrafo 5º
De las Comisiones Regionales del Medio Ambiente

Artículo 80.- La Comisión Nacional del Medio Ambiente se


desconcentrará territorialmente a través de las Comisiones Regionales del
Medio Ambiente.

En cada región del país habrá un Director Regional de la Comisión


Nacional del Medio Ambiente, quien representará al Servicio y será nombrado
por el Director Ejecutivo, el que lo designará de una quina propuesta al efecto
por el correspondiente Gobierno Regional.

Artículo 81.- Las Comisiones Regionales del Medio Ambiente, incluida


la correspondiente a la Región Metropolitana, estarán integradas por el
Intendente, quien la presidirá, por los Gobernadores de la región por los
Secretarios Regionales Ministeriales de los Ministerios a que se refiere el
artículo 71, por cuatro consejeros regionales elegidos por el respectivo

185
Consejo en una sola votación, y por el Director Regional de la Comisión del
Medio Ambiente, quien actuará como secretario.

Habrá además un comité Técnico integrado por el Director Regional del


Medio Ambiente, quien lo presidirá y por los Directores Regionales de los
servicios públicos que tengan competencia en materia de medio ambiente,
incluido el Gobernador Marítimo correspondiente.

Artículo 82.- En cada región del territorio nacional habrá un Consejo


Consultivo Regional del Medio Ambiente, integrado por:

a) Dos científicos;

b) Dos representantes de organizaciones no gubernamentales sin


fines de lucro que tengan por objeto la protección o estudio del medio
ambiente;

c) Dos representantes del empresariado;

d) Dos representantes de los trabajadores, y

e) Un representante del Intendente Regional.

Los consejeros serán nombrados por el Intendente Regional a


proposición en nómina de las respectivas organizaciones o sindicatos más
representativos de la región. Respecto de los científicos, éstos serán
propuestos por las universidades o institutos profesionales establecidos en la
región, si no las hubiere, los designará libremente el Intendente. Los
consejeros durarán en sus funciones por un período de dos años, el que podrá
prorrogarse por una sola vez. Un Reglamento establecerá el funcionamiento
de estos Consejos.

Artículo 83.- Corresponderá al Consejo Consultivo Regional absolver


las consultas que le formule la Comisión Regional del Medio Ambiente y
ejercer todas las demás funciones que le encomiende la ley.

Artículo 84.- Las funciones que desarrolla la Comisión Especial de


Descontaminación de la Región Metropolitana, serán ejercidas por la Comisión
Regional del Medio ambiente de la Región Metropolitana, la que será su
sucesora y continuadora legal.

186
Artículo 85.- Corresponderá a la Comisión Regional coordinar la
gestión ambiental en el nivel regional, y cumplir las demás funciones que le
encomiende la ley.

Artículo 86.- Las Comisiones a que se refiere este párrafo establecerán


sistemas que aseguren una adecuada participación de las municipalidades y
de las organizaciones sociales de la región, en todas aquellas materias
referidas al medio ambiente.

Párrafo 6º
Del Patrimonio

Artículo 87.- El patrimonio de la Comisión estará formado por

a) Los recursos que se le asignen anualmente en el Presupuesto


de la Nación o en otras leyes generales o especiales;

b) Los bienes muebles e inmuebles, corporales o incorporales, que


se le transfieran o adquiera a cualquier titulo;

c) Los aportes de la cooperación internacional que reciba para el


cumplimiento de sus objetivos, a cualquier título;

d) Las herencias, legados y donaciones que acepte el Consejo


Directivo, las que quedarán exentas del trámite de insinuación y del impuesto
a las donaciones establecido en la ley Nº 16.271, y

e) Los bienes destinados a la fecha de publicación de esta ley a la


Secretaria Técnica y Administrativa de la Comisión Nacional del Medio
Ambiente y a la Comisión Especial de Descontaminación de la Región
Metropolitana.

187
Párrafo 7º
Del Personal

Artículo 88.- Fíjanse las siguientes plantas del personal de la Comisión


Nacional del Medio Ambiente:

PLANTAS/CARGOS GRADOS NÚMERO


E.U.S CARGOS

Director Ejecutivo 1C 1

PLANTA DIRECTIVOS
Jefes de Departamento 3 2
Jefes de Subdepartamento 4 5
Directores Regionales 6 13

20

PLANTA DE PROFESIONALES

Profesional 4 4
Profesional 5 5
Profesional 6 4
Profesional 7 5
Profesional 8 2
Profesional 10 3
Profesional 12 2

25

PLANTA DE TECNICOS
Técnico 9 1
Técnico 12 1

PLANTA DE ADMINISTRATIVOS 12 3

188
Administrativos 13 2
Administrativos 15 3
Administrativos 18 1
Administrativos
9

PLANTA DE AUXILIARES 19 2
Auxiliares 21 1
Auxiliar 23 2
Auxiliares

TOTAL CARGOS 62

Artículo 89.- Establécense los siguientes requisitos para el ingreso y


promoción en las plantas y cargos de la Comisión Nacional del Medio
Ambiente.

PLANTA DE DIRECTIVOS

Título profesional o grado académico de licenciado, otorgado por una


universidad del Estado o reconocida por éste.

PLANTA DE PROFESIONALES

Título profesional o grado académico de licenciado otorgado por una


universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste.

PLANTA DE TECNICOS

Título de Técnico otorgado por un centro de Formación Técnica del


Estado o reconocido por éste.

PLANTA DE ADMINISTRATIVOS

Licencia de Educación Media o equivalente. Sin embargo, para ocupar


el grado 12 se requerirá de un curso de secretariado otorgado por un instituto
reconocido por el Estado.

PLANTA DE AUXILIARES

189
Haber aprobado la Enseñanza Básica.

Artículo 90.- Facúltase al Director Ejecutivo de la Comisión Nacional


del Medio Ambiente para que, dentro del plazo de sesenta días de publicada la
presente ley, mediante una o más resoluciones, pueda designar,
discrecionalmente, sin solución de continuidad y sin sujeción a las normas de
provisión de cargos de la Ley Nº 18.834, en las plantas de personal que
establece esta ley, a todo o parte del personal que a la fecha de publicación de
este cuerpo legal cumpla funciones a contrata en la Secretaría Técnica y
Administrativa de la Comisión Nacional del Medio Ambiente del Ministerio de
Bienes Nacionales.

Al personal señalado precedentemente no se le exigirá el cumplimiento


de los requisitos establecidos en el articulo anterior.

El personal de dicha Secretaría que no sea designado en la planta,


podrá continuar prestando funciones en el Servicio que crea esta ley, para
cuyo efecto dentro del mismo plazo señalado en el inciso primero, el Director
Ejecutivo extenderá los contratos correspondientes sin solución de
continuidad. Igual procedimiento se seguirá con las personas contratadas a
honorarios.

Los cargos correspondientes a la Comisión Regional del Medio


Ambiente de la Región Metropolitana se proveerán en la fecha en que ésta
inicia sus funciones, para cuyo efecto permanecerán vacantes. La primera
provisión de estos empleos, se hará por concurso público.

Artículo 91.- El personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente


estará afecto a las disposiciones del Estatuto Administrativo contenido en la
Ley Nº 18.834, y, en materia de remuneraciones, se regirá por las normas del
decreto ley Nº 249 de 1974, y su legislación complementaria.

Sin perjuicio de las plantas de personal que establece esta ley, el


Director podrá, transitoriamente, contratar personal asimilado a grado o a
honorarios, para estudios o trabajos determinados. También podrá solicitar, en
comisión de servicio a funcionarios especializados de los distintos órganos e
instituciones de la Administración del Estado. Los grados de las escalas de
remuneraciones que se asignen a los empleos a contrata o a honorarios
asimilados a grado, no podrán exceder del tope máximo que se contemple
para el personal de las plantas de Profesionales, de Técnicos, de
Administrativos y de Auxiliares, respectivamente.
190
Artículo 92.- Todos los plazos establecidos en esta ley serán de días
hábiles.

ARTICULOS TRANSITORIOS

Artículo 1º.- El sistema de evaluación de impacto ambiental que regula


el Párrafo 2º del Título II de esta ley, entrará en vigencia una vez publicado en
el Diario Oficial el reglamento a que se refiere el artículo 13.

Artículo 2º.- Las Comisiones Regionales del Medio Ambiente, con


excepción de la correspondiente a la Región Metropolitana, se constituirán
dentro del plazo máximo de ciento ochenta días, contado desde la vigencia de
esta ley Mientras no se constituyan, la Comisión Nacional del Medio Ambiente
asumirá las funciones que a éstas corresponden en el sistema de evaluación
de impacto ambiental.

La Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana,


se constituirá en el plazo máximo de dos años contado desde la fecha de
publicación de la presente ley. Mientras no entre en funciones, la Comisión
Especial de Descontaminación de la Región Metropolitana ejercerá las
funciones que a ésta corresponden.

Una vez constituida la Comisión Regional del Medio Ambiente de la


Región Metropolitana o vencido el plazo señalado en el inciso anterior, entrará
en vigencia el artículo 84 de esta ley y quedará disuelta, automáticamente, la
Comisión Especial de Descontaminación de la Región Metropolitana.

Artículo 3º.- Para los efectos previstos en el artículo 48, la Comisión


Nacional del Medio Ambiente, dentro del plazo de un año contado desde la
promulgación de la presente ley, presentará al Presidente de la República el
estudio técnico para la formulación del proyecto de ley que regule los permisos
de emisión transables.

Artículo 4º.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta


ley durante 1994, se financiará con cargo al presupuesto actualmente.
contemplado en la Ley de Presupuestos de 1994 para la Secretaría Técnica y
Administrativa de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y, en lo que no
191
alcanzare, con cargo al ítem 50-01-03-25-33.104 del Tesoro Público de la Ley
de Presupuestos para 1994.

El Presidente de la República, por decreto supremo expedido por


intermedio del Ministerio de Hacienda, con las asignaciones presupuestarias
señaladas precedentemente, creará el capítulo respectivo de ingresos y
gastos del presupuesto de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Artículo 5º.- Durante el año 1994, no regirá para la Comisión Nacional


del Medio Ambiente la limitación contemplada en el inciso segundo del artículo
9º de la Ley Nº 18.834, y su dotación máxima se fija en 90 cargos.

Artículo 6º.- Lo dispuesto en el artículo 3º se aplicará a contar de los


noventa días siguientes a la publicación de la presente ley.

Artículo 7º.- A contar de la fecha de promulgación de la presente ley, la


Comisión Nacional del Medio Ambiente creada en su Título Final será, por el
solo ministerio de la ley, la continuadora y sucesora legal en todos los bienes,
derechos y obligaciones que correspondan al Ministerio de Bienes Nacionales
en virtud de los actos administrativos o contratos dictados o suscritos con
ocasión de lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 240 de 5 de junio de 1990,
que crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente y regula sus funciones,
modificado por decreto supremo Nº 544, de 9 de octubre de 1991, ambos del
citado Ministerio.

192

Вам также может понравиться