Вы находитесь на странице: 1из 17

¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?

Gª Núñez y Fernández Vidal (1994):

La Psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en


el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando
como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo,
por consiguiente, dela Psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción
del sujeto con el entorno.

Berruezo (1995):

La Psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o


terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices,
expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su
actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se
deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

Muniáin (1997):

La Psicomotricidad es una disciplina educativa / reeducativa /


terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como
una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del
cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y
descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente
corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral.

De Lièvre y Staes (1992):

La Psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser


entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y
motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera
flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como
una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la
motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo
exterior. Puede ser entendida como una técnica cuya organización de
actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su
entorno inmediato para actuar de manera adaptada.

ETAPAS:

1.DESARROLLO PSICOMOTRIZ:

Desde que el niño nace y durante la primera infancia, hasta los 5 ó 6 años, la conducta
motriz permite al infante con el mundo, le ayuda asimilarlo, le facilita acomodarse a él y
nos da muestras muy concretas de la evolución de su proceso madurativo. El discurrir
psicomotor del niño lo podemos subdividir en dos grandes etapas: la prenatal y la
postnatal, en esta última encontramos la lactancia, la primera infancia, la segunda
infancia, la niñez y la pubertad y adolescencia.

2.ETAPA PRENATAL:

El ser humano se halla en un medio acuático y mantiene una vida parásita. Las grandes
transformaciones tienen lugar en este período, ya que se da un gran cambio al
desarrollarse.

3.LACTANCIA, de 0 a 12 años:

Los tres primeros meses, son el momento de más pasividad, el bebé pasa mucho tiempo
dormido, aunque se van dando cambios que serán básicos para su desarrollo posterior.
En estos primeros meses no hay control de la cabeza, tumbado boca abajo sólo la
levanta para cambiarla de lado. Gracias al reflejo de presión palmar, coge fuertemente
cualquier objeto, que se le da en las manos y su postura casi siempre es en flexión.
En el segundo trimestre, consigue el control cefálico cuando le sentamos, el reflejo de
presión va desapareciendo dando lugar a la prensión voluntaria encontrándose las
manos más abiertas. Las posiciones más utilizadas por él serán tumbado y sentado en
una hamaca, pero necesita ayuda.
Su mayor triunfo desde los 6 a los 9 meses es la posibilidad de conseguir la posición de
sentado /a sin apoyo y con equilibrio, posee un tono muscular normal; tumbado boca
arriba es capaz de girar sobre sí mismo quedando boca abajo para poder pasar a la
posición de cuatro patas; todavía no gatean, pero sí muchos se arrastran.
Su prensión es más efectiva, suelta y coge a modo de juego repetitivo. Señala, aplaude,
da golpes, manipula objetos con las dos manos. Le gusta la música, y si le estimulamos
convenientemente puede ser capaz de moverse y bailar.
Su esquema corporal está ya desarrollado, tiene una buena coordinación ojo-mano, le
permite coger con intencionalidad, perfecciona la pinza pulgar-índice con el hecho de
coger objetos pequeños; poseerá la capacidad de sujetar un lápiz haciendo garabatos sin
control ni movimiento ni del espacio en que los realiza. Intentará manejar sólo la
cuchara, querrá beber en vaso aunque que quizá no pueda hacerlo solo.

ETAPA de los 12 a los 14 meses:

Etapa egocéntrica por antonomasia; el cuerpo es el punto de referencia para asimilar el


mundo que le rodea. Hace suyos todos los objetos a su alcance, los inspecciona y chupa
introduciéndose éstos en la boca. Disfruta manipulando y esta acción constituye una
actividad en sí misma. Sus manos son más hábiles, tiene buen manejo de sus dedos al
igual que una buena coordinación óculo-manual.
Comienza el aprendizaje de las destrezas psicomotrices consiguiendo la bipedestación,
posición. Al final de la etapa el infante será capaz de reaccionar con movimientos
compensatorios cuando pierde el equilibrio y ejercitará la marcha en todas sus variantes:
caminará hacia atrás, jugará a la pelota, subirá escaleras a gatas y luego con ayuda, etc.
Su prensión será más fina y precisa, disfruta dibujando, en general los juegos motrices
con cubos, encajes, construcciones..., atraerán su atención de la misma manera que
todos los movimientos que impliquen la totalidad del cuerpo como subir, bajar, trepar,
correr... le proporcionarán gran placer comenzando a ser ésta una buena forma de
conocer y descubrir el espacio y su entorno.
Al finalizar esta etapa comenzará el control de esfínteres.

4.PRIMERA INFANCIA, de 2 a 4 años:

Comienza el control de las posturas tumbado, de pié, sentado y a gatas es apropiado:


empieza a conseguir habilidad estando en cuclillas y no pierde el equilibrio durante la
marcha.
Sube y baja escaleras alternando los dos pies, trepa a sillas y butacas, anda de puntillas
y coordina movimientos adecuados para andar en triciclo. Salta con los dos pies y cerca
de los tres años puede hacerlo con uno sólo mostrando buen equilibrio.
Logra una buena manipulación, usa tijeras, ensarta en cordeles, utiliza mejor la punta de
los dedos, comienza a mostrar predominancia lateral en algunas acciones, aunque
algunos no definen su lateralidad hasta los 6-7 años.
La marcha segura y las destrezas que consigue le conceden más independencia y
autonomía, aunque después de realizarlas buscará de inmediato el apoyo de un adulto, al
cual imita en todo momento.
Establece más relaciones sociales con sus padres y es capaz de esperar turno para jugar
o realizar cualquier otra actividad de su interés.
Al final del tercer año empieza a conseguir el control de esfínteres durante la noche.

5.SEGUNDA INFANCIA, de 4 a 6 años:

El crecimiento será casi constante hasta los siete años, las estructura ósea seguirá
madurando, por lo cual habrá que atender de manera importante la nutrición, influirá en
el crecimiento óseo, grosor, forma y número de huesos del cuerpo, además del
desarrollo dental.
La característica ha resaltar es el aumento de las habilidades en la ejecución de todas las
destrezas psicomotrices. El sentido del equilibrio bien desarrollado le permite sentirse
más confiado de sus posibilidades motrices.
Se animará a realizar proezas y acrobacias sin tener en cuenta los peligros; lo cual tiene
un lado negativo, pues puede sufrir un pequeño accidente que puede atemorizar tanto a
los padres como al niño /a, coartando su actividad. No deberíamos permitir que esto
sucediera, los accidentes son situaciones fortuitas que a veces, tomando precauciones,
podemos evitar.
Mas destrezas son: lanzar la pelota con una trayectoria definida, son mucho más
complejas requiriendo equilibrio dinámico y direccionalidad, acciones encadenadas que
implican habilidades de las que el niño carece a esta edad.
Con algunas actividades el niño disfruta, actividades como moldear, construir, recortar,
dibujar, aunque no existe perfección en los movimientos de sus manos y a dar trazos
que el desea dar.
Por lo tanto, nos damos cuenta de lo importante que es el movimiento en sí y su
evolución en el desarrollo infantil. Es por eso por lo que la Psicomotricidad debe de
estar incluida en el ámbito educativo, una educación que se realiza dentro del marco
escolar, trabajando con grupos en un ambiente enriquecido por elementos que le
estimulen a desarrollarse gracias a la actividad motriz y al juego.
La Psicomotricidad es una técnica o disciplina que busca aumentar el desarrollo global
del niño (sensomotriz, afectivo y cognitivo) y su relación con los demás a través de la
actividad corporal. Su objetivo es favorecer la adaptación de la persona a su medio a
partir de su propia identidad, que tiene fundamento y se manifiesta gracias q las
relaciones que aprende a establecer con el tiempo, el espacio, los objetos...
La clase de Psicomotricidad no es una clase de gimnasia donde lo principal es evaluar
las capacidades físicas para la consecución de tareas concretas, saltar a la pata coja,
hacer el pino, dar volteretas...
La mejor manera de aprender es mediante la actuación y la experimentación del propio
cuerpo. El marco escolar adecuado para que esto se pueda dar, garantiza este
aprendizaje.
Los objetivos y los contenidos que nos ayudan a aprender se trabajan en la sala de
Psicomotricidad, y aquí responden perfectamente a los que las programaciones
escolares plantean en Educación Infantil. Los contenidos y los objetivos son:
o Propiciar que el niño conozca su cuerpo de forma global y parcial,
experimentando sus posibilidades de percepción, movimiento, disfrutando y
manifestándose con él.
o Desarrollar experiencias que favorezcan las relaciones sociales, las relaciones
con los objetos, la capacidad de orientarse en el espacio y organizar el tiempo.
o Proponer experiencias que posibiliten la interacción con los demás niños y con
el medio.
o Trabajar específicamente la motricidad fina con el fin de obtener un buen
manejo grafomotriz, que facilite la adquisición del comienzo de la escritura.
El Psicomotricista juega un papel fundamental en todos los procesos arriba citados, a
partir de ahí y con una actitud de apertura y escucha, establecer las estrategias y
recursos que hagan que el infante pueda evolucionar y solucionar los problemas que se
le presenten. Su formación hade ser personal vivenciada, para que respetando las
individualidades, pueda ser capaz de observar y evaluar a través de los parámetros
psicomotores. Su objetivo último es ayudar al niño a que interiorice los mecanismos
adecuados de actuación, conocimiento de sí mismo y del mundo que está a su alrededor.

6.NIÑEZ, de los 6 a los 12 años:

Estaríamos en un periodo que algunos denominan 2ª infancia , hasta los 9 años, y la 3ª


infancia o niñez tardía, hasta los 12 años, justo antes de la pubertad y adolescencia.
En esta etapa el niño forma parte de la comunidad escolar, ya ha ingresado en la escuela
y es uno mas de sus miembros. Posee un cierto autocontrol que ira desarrollando y una
mayor sensibilidad para aplicarlo en sus relaciones sociales. Esta transformándose para
vivir en un grupo fuera del ámbito familiar y se enfrenta con tareas físicas cada vez mas
complejas. Resulta muy importante por tanto el conocimiento de sus condiciones
físicas y su idoneidad para dichas actividades.
Es muy importante realizar un cuidadoso examen de todo el organismo del niño para
conocer su agudeza visual y a auditiva, así como su constitución ósea, muscular,
articular, conocer si es diestro o zurdo y sus hábitos de limpieza y cuidado e higiene
personal.
En este periodo se van apreciar unos importantes cambios fisiológicos y de
configuración. Las extremidades se alargan y robustecen. La cabeza disminuye en
proporción. Adquiere mayor importancia el recubrimiento muscular de la espalda, así
como el cuello que se hace mas largo y fuerte.
Por lo general las niñas empiezan y terminan esta etapa de cambio antes que los niños.
Esto se manifiesta sobre todo en el cambio de dientes y en la osificación de la muñeca.
Pero los niños se manifiestan en conjunto mas excitados desde el punto de vista motor,
o sea., por su fuerte impulso de movimiento.
Comienza el periodo de la segunda dentición. También aumenta la amplitud de los
hombros y la caja torácica pierde su forma cilíndrica. Al comenzar a desarrollarse las
partes media e inferior de la cara, la frente tiende a ensancharse.
Su actividad social hace que se relacione con numerosos coetáneos suyos y se
produzcan las relaciones grupales que le llevaran al juego y la competencia, comienza a
realizar deportes de cooperación con los de su mismo sexo. Al final de la etapa
aparecerán las rivalidades así como los juegos y modas por temporadas que les llevaran
a desarrollar su mayor actividad física.
Es una etapa en la que debemos aprovecharnos de su gran capacidad física para
desarrollar las habilidades propias de cada individuo.

7.PUBERTAD Y ADOLESCENCIA: de los 12 a los 18 años:

No debe confundirse la adolescencia con la “pubertad”. La pubertad es una parte de la


adolescencia, pero no es sinónimo de ésta, ya que la adolescencia incluye todas las fases
de maduración y no solamente en el aspecto físico. La pubertad es la crisis
pluriglandular que afecta a todo el organismo y que marca el comienzo de la vida
sexual.
El término adolescencia, viene del latín y significa crecer o llegar a la maduración. La
adolescencia va más allá del factor fisiológico que caracteriza la pubertad. La acción del
factor ambiental en el desarrollo del adolescente es innegable, es decir, que la
adolescencia es como el período de la vida que dura seis o más años, es producto de la
civilización.
Las características más importantes de este período son: la voz de la muchacha se hace
más llena y la del muchacho desciende de tono; aparece vello; se modifica la forma del
cuerpo; se completa la evolución de los caracteres sexuales primarios; comienza la
menstruación en la adolescente; en el chico la maduración sexual, se denota por la
polución. El adolescente es capaz de procrear.
En esta etapa el adolescente es capaz de realizar cualquier actividad sensomotora.

Existen muchas maneras de clasificar estas etapas, por lo tanto, no todos los psicólogos
están de acuerdo con la clasificación que otros han hecho y elaboran una clasificación
distinta. Algunas de ellas son:

A) CLASIFICACIÓN DE VERMEYLEN:

Vermeylen divide la vida psíquica del niño en tres grandes etapas: primera, segunda y
tercera infancia, con las características siguientes:
1. Primera infancia.
Desde el nacimiento a los 3 años. Se subdivide en:
a) Época de los intereses perceptivos, hasta el sexto mes.
b) Época de los intereses motores, hacia el octavo mes (movimiento).
c) Época de los intereses glósicos, con el comienzo del segundo año
(hablar).
2. Segunda infancia.
Va de los 4 a los 7 años. En ella se desarrollan los intereses concretos (coger
cosas).
3. Tercera infancia.
De los 8 a los 12 año. Es la época en que aparecen los intereses abstractos
(lo bueno de lo malo).

B) CLASIFICACIÓN DE KERSCHENSTEINER:

También Kerschensteiner fundamenta su clasificación en los intereses del niño,


indicativos de su desarrollo y madurez. La división de Kerschensteiner es:
1. Primera infancia.
Desde el nacimiento hasta los 2 años. Es la edad del adiestramiento, y sus
valores fundamentales son casi exclusivamente valores vegetativos.

2. Segunda infancia.
Entre los 3 y los 7 años. Es la época del juego. En ella, los intereses son
escasamente duraderos y están ligados a la actividad en cuanto tal.
De los 8 a los 11 años; se desarrollan aquí los intereses del trabajo con una
finalidad primordialmente subjetiva, egocéntrica.
3. Edad juvenil.
De los 12 años en adelante; el trabajo viene ya condicionado por fines
externos objetivos. Aparece la capacidad para los valores intelectuales.

C) CLASIFICACIÓN DE PIAGET:

La clasificación de Piaget se centra en torno al despliegue de la inteligencia,


internamente ligado con el proceso general del desarrollo, y por consiguiente “índice”
significativo del mismo. Su esquema es el siguiente:
I: Período sensomotor: (0 - 2 años)
1. Ejercicio de los esquemas sensomotores (reflejos), 0 – 1 mes.
2. Reacciones circulares primarias (primeros hábitos), 1 – 4 meses.
3. Reacciones secundarias circulares (coordinación visión – presión), 4
– - 8 meses.
4. coordinación de los esquemas secundarios y su aplicación a
situaciones
nuevas, 8-12 meses.
5 Reacciones circulares terciarias y descubrimiento de nuevos medios
por
experimentación activa, 12 – 18 meses.
6. Invención de nuevos medios por combinación mental, 18 – 24 meses.
II. Período de operaciones concretas: (2 – 11 años).
1. 1. Suberíodo pre – operacional (2 – 7 años).
a) Fa a) Fase preconceptual (2 – 4 años): aparición de la función
simbólica.
b) Fase del pensamiento intuitivo.
- Organización de representaciones basadas en
configuraciones estáticas o en la asimilación de cada una (4 – 5
años).
- Fase de regulaciones articuladas (7 – 11 años).
2. Subperíodo de operaciones concretas (7 – 11 años).
III. Período de operaciones formales ( 11 – 15 años) aparece la inteligencia.

Escrito por educationhelp el 16/01/2008 22:32 | Comentarios (9)

Comentarios
muy util la informaciomn

Escrito por segundo 17/01/2008 18:20

M'ha agradat molt aquesta informació i m'ha servit per completar altra que ja
tenia, el que passa és que he vist que en Piaget en la fase del pensament
intuitiu, concretament en l'organització de representacions basades en
configuracions estatiques o l'assimilació de cadascuna, crec que les edats son
de 4-7 anys i no de 4-5 anys

gracies

Escrito por Maite 29/10/2008 19:15

HBXBJHFJDFDJX
HHGJUTKMJUGJ

Escrito por ROSY 21/03/2009 21:21

GRASIAS POTODO ESTA N MUY BUENO ESOS CONCEPTOS

Escrito por MAIRA ALEJANDRA 06/05/2009 23:27

DESARROLLO MOTOR. LA MADURACIÓN. EL CRECIMIENTO. EL APRENDIZAJE. FASES DEL


DESARROLLO MOTOR.

DESARROLLO PSICOMOTOR

Es el conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de toda
su vida. Ocurre a causa de tres procesos : la maduración, el crecimiento y el aprendizaje

LA MADURACIÓN

· Es el proceso fisiológico (del cerebro) genéticamente determinado por el cual, un órgano o un conjunto
de órganos, ejerce libremente su función con la misma eficacia.

· Los seres humanos no pueden ejercer desde el primer momento de su existencia, realizar todas las
funciones que les caracterizan, necesitan de un proceso madurativo.

· Todos los órganos del ser humano maduran porque no están terminados totalmente en el nacimiento.
Los que intervienen en la motricidad son el sistema muscular y el sistema nervioso. En los primeros seis
años de vida es donde el niño sufre más cambios motrices y madura más rápido.

El sistema nervioso y el sistema muscular son fundamentales en el desarrollo motor.


La maduración del sistema muscular. La función característica de este sistema es la capacidad de los
músculos para contraerse y distenderse. Pueden aparecer problemas musculares : hipertonías (excesiva
actividad muscular) e hipotonías (escasísima actividad muscular).

El tono muscular determina el carácter y viceversa. El movimiento siempre está determinado por factores
afectivos y cognitivos. El movimiento no es un acto físico aislado.

En el nacimiento los músculos realizan movimientos sistemáticos y reflejos y en su evolución estos


movimientos se van haciendo voluntarios y precisos.

El proceso de maduración más significativo que le ocurre a los músculos es el incremento de fuerza (13-
14 años), ligado a la maduración sexual por el aumento de la hormona testosterona en la pubertad, que
desarrolla la musculatura.

La maduración del sistema nervioso. Este sistema es el que transmite las órdenes y dirige el
movimiento.

· Para alcanzar la función de transmitir el impulso nervioso son necesarios dos procesos :

Proliferación dentrítica : la célula nerviosa necesita establecer contacto (sinapsis) con otras células para
transmitir el impulso nervioso. Para esto han de manifestarse una serie de alargamientos denominados
dendritas que lo permitan. Uno de estos alargamientos es característico y se llama axón. Todo este
proceso termina alrededor del cuarto año de vida.

Mielinización : establecer conexión con las neuronas no es suficiente para la transmisión correcta de los
impulsos nerviosos. También tiene que ser transmitidos con velocidad a través de los nervios. Para ello es
necesario que una vaina aislante llamada mielina recubra las prolongaciones. Este proceso, llamado
mielinización, comienza antes del nacimiento y se muestra aún presente al final de la adolescencia.

El Rincón del Vago, en Salamanca desde 1998 - Condiciones de Uso - Contacto

CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA

ENTRE LOS 11 Y LOS 12 AÑOS

A nivel socioemocional

- se manifiesta inquieto y hablador;

- no le gusta estar solo;

- desarrolla múltiples relaciones interpersonales.

A nivel emocional

- se descontrola con facilidad, sufre frecuentes ataques de risa y


cambios de humor;

- si se le contraría, su voz se exalta con facilidad y cuando falta una


autoridad moral realmente firme, resulta difícil controlarlo;

- de ahí su rebeldía contra los padres, las peleas y constantes riñas


con los hermanos, la oposición a ayudar en las tareas de casa, la
resistencia a adoptar buenos modales, la constante protesta, etc.,
fenómenos que en gran medida son simples manifestaciones de
afirmación personal y de autoabsorción de la primera fase de la
adolescencia;

- resistencia a las normas familiares, agresión casi sin darse cuenta, a


los propios padres, a pesar de que indiscutiblemente los quiere;

- diálogo con los adultos para constatar las reacciones que su


comportamiento produce en los interlocutores;

- gusto por la acción en grupo, en forma de competición con sus


semejantes;

- energía en el trabajo, espontaneidad en la conducta e inmediatez en


la acción.

Estos son los caracteres normales en el aspecto social del


adolescente a los 11 años de edad.

A nivel sexual

Es el principio del descubrimiento de su heterosexualidad, o sea, de la


transferencia de sus energías libidinosas hacia objetos no
incestuosos, comenzando a manifestar afectos hacia la persona
adulta o adolescente que le gusta:

- haciéndole pequeños favores con la esperanza de hacerla feliz, de


serle agradable o útil;

- escuchando con embeleso cuanto esta persona dice o hace;

- siéndole profundamente fiel y tolerante.

Todo ello motiva el que en estos primeros años los adolescentes:

1. Se proyecten apasionadamente en los problemas humanos o en los


acontecimientos de la actualidad, aplicándose en ellos o criticándolos
radicalmente, llevando hasta las últimas consecuencias sus
razonamientos manifestados por medio de la acción, la critica, el
rechazo o la repulsión.

2. Monten teorías -emanadas de razonamientos y sentimientos muy


complejos sobre el universo, la sociedad, la solidaridad social, la paz o
el amor, que al ser resultado de conflictos internos, se convierten en
tema de interminables y apasionantes debates que, dirigidos por su
portentosa imaginación y perspicaz fantasía, los llevan: al mundo de
la ilusión, de la meditación y de la pura especulación intelectual; o al
temor de enfrentarse con lo real y a la desconfianza de lo social. Por
eso desarrollan una extensa gama de sentimientos, desencadenan
innumerables pasiones y transforman las relaciones con el sexo
opuesto y auténticos romances efectivos.

3. Experimenten sentimientos de culpa y de angustia; complejos y


conductas insaciables; vivan constreñidos y manifiesten actitudes
agresivas, coléricas o violentas, o por el contrario se comporten con
delicadeza extremada y sumisión exagerada, tengan miedo de perder
la amistad y el afecto de sus padres y planeen perspectivas de futuro
(vida aventurera, heroicidades, viajes fantásticos, etc.), modos de
comportarse que les permiten liberar una intensa y dinámica carga
afectiva.

HACIA LOS 13 AÑOS

En el ámbito sociofamiliar

- el adolescente sueña y medita;

- critica minuciosamente el comportamiento de sus padres;

- tiende a alejarse del círculo familiar.

A nivel psicológico

Es el período de la "conciencia interiorizante", que incluye al mundo


exterior. Por eso interacciona lo interior con lo exterior mediante un
juego intelectual y una dialéctica de conflictos; proceso de
interiorización que lo conducirá al descubrimiento de su propio
proceso de construcción individual y a su maduración personal.

Este proceso de interiorización lleva al adolescente a descubrir una


manera nueva de ser y de estar, a reflexionar sobre sí mismo y sobre
el mundo circundante, a darse cuenta de la aparición de nuevas
fuerzas y tendencias menos difusas y más uniformes, y a exteriorizar
una nueva fuerza de voluntad, que es la mayor característica de los
adolescentes entre los 13 y los 15 años; hecho que no impide la
existencia de desconfianzas e inhibiciones, de momentos de tristeza y
de cambios de humor, de actitudes contradictorias y de expresiones
insolentes.

Tras esta amplia gama de actitudes, los adolescentes tienen


denominadores comunes:

- aspiran a ser elegantes y a tener cualidades estéticas, robustez y


fuerza física, habilidades deportivas y buena presencia;
- dominio de sí mismos y sentido del deber;

- a ser inteligentes y leales, idealistas y activos, tolerantes y deseosos


de que tengan buena opinión de ellos; realistas y originales.

A nivel afectivo

Al revés de lo que sucedía durante la niñez, el adolescente canaliza


sus sentimientos y afectos hacia fuera de casa, hacia los compañeros
o adultos, o sea, hacia cuantas personas se interesen por él, sean
sensibles para con sus problemas y comprensivos con su conducta.
Estos sentimientos, además de proporcionarle seguridad personal y
confianza en sí mismo, desencadenan en él una serie de asociaciones
cada vez más placenteras y reconfortantes, lo que motiva que el
adolescente se encuentre cada vez más a gusto entre esas personas
y lo manifieste en sus actitudes y comportamiento.

Esta situación afectiva lleva al adolescente a la búsqueda del sentido


social, al encuentro con los demás y a una especie de sensación de
que necesita completarse. Es en ese momento cuando se da la
tendencia a los primeros flirteos. Por eso el chico -más agresivo e
impulsivo visceralmente- siente la necesidad de ternura, amparo y
cariño.

La chica a su vez, siente la necesidad de alguien que la estimule, la


comprenda y le dé fuerza y apoyo. Es el momento de la apertura al
mundo afectivo y del descubrimiento del otro y de sí mismo, época de
romances y amores efímeros, que acaban tan pronto como empiezan
-porque han empezado únicamente como un mecanismo de fuga y
evasión-. En ese momento el adolescente necesita, más que nunca,
ser ayudado, tener unos padres a la altura de su misión educadora,
profesores que comprendan esta compleja problemática de la
adolescencia.

El origen de estos problemas se sitúa la mayoría de las veces, en la


escasa preparación cultural y en la falta de educación sexual de los
púberes cuando aparece el vello en los órganos sexuales o las
primeras erecciones en el muchacho, o se desarrollan los senos y
aparece la primera menstruación en la niña, fenómenos que pueden
suscitar angustias y traumas en el posterior desarrollo de la
sexualidad. Esto sucede porque el crecimiento en lo afectivo, no
acompaña necesariamente en simbiosis funcional al crecimiento en lo
genital.

Con mucha dificultad consiguen en la pubertad desarrollarse


plenamente las dos componentes de una vida sexual normal, la
genital y la sentimental. En la chica la componente sentimental va
por delante de la genital y en el chico, por el contrario, en la primera
fase de la pubertad, es lo sexual lo que se impone a lo sentimental.
Sólo en la fase final de la pubertad y de la adolescencia, al conseguir
la maduración completa y entrar en la vida adulta, se alcanza el
equilibrio en el desarrollo de estas dos componentes.

La primera fase de la adolescencia, caracterizada por una profunda y


recíproca atracción, se presenta como la etapa del desarrollo humano
en que el aspecto biopsicológico del crecimiento psicosexual se
manifiesta por medio de simpatías, afectos, caricias, abrazos,
admiración, respeto, orgullo, sumisión, dedicación, lealtad, amistad,
agresividad, deseo de protección, poder o dominio.

A cada elemento de este conjunto de emociones corresponden


determinadas funciones y papeles en el desarrollo de la personalidad
del adolescente. Existen todas como entidades distintas y con
diferentes finalidades; pero son interactuantes, por lo cual se hace
imprescindible comprender la finalidad y la interacción de la
afectividad, de la sexualidad, del amor, etc. que son características
esenciales para que el desarrollo de toda la personalidad humana
resulte íntegro y armonioso.

Estas constelaciones de sentimientos y emociones, síntomas de su


desarrollo psicoafectivo y sexual, hacen de la personalidad del
adolescente un terreno abonado para los conflictos:

- su narcisismo lo lleva, en la segunda etapa de la pubertad, a


volcarse sobre sí mismo, sobre su aspecto y a la autocomplacencia; a
analizar su conducta, a criticarse y a explorar y descubrir su mundo;
en esos momentos experimenta una sensación de soledad, de tristeza
y melancolía, deleitándose en esos estados de naturaleza
psicoafectiva y emocional, aunque acusa a los miembros de su familia
y a. cuantos lo rodean de ser los responsables de su mal humor;

- siente necesidad de amar y de ser amado, pero se ve mediatizado


por sentimientos de egoísmo y hasta por ciertos rasgos egocéntricos
y de vanidad personal;

- va ganando confianza en sí mismo, pero necesita servirse de los


demás para reforzar su comportamiento con su aprobación
benevolente;

- sueña el amor antes de vivenciarlo y lo desea ardientemente para


satisfacer sus necesidades esenciales: por su necesidad de ternura y
por exigencia sexual;

- canaliza el amor hacia el sexo contrario, dando origen a un amor


mezcla de ansiedad y de alegría, de desafío y estímulo, de "deseo-
amenaza" de seducción y de deseo-riesgo de ser amado, de
satisfacción afectiva y de desesperación solitaria, de superioridad y
de inferioridad, de placer y de culpa.
En este momento (la adolescencia media, entre los 13 y 16 años), el
joven empieza a desligarse de su familia, hasta entonces centro de su
vida, e inicia el camino del proceso de su identidad.

Para que este proceso se realice con seguridad y equilibrio, es


necesario que las fases anteriores del desarrollo se hayan realizado
con normalidad y tolerancia, de modo especial la etapa edípica, ya
que, como hemos visto, este estadio supone la superación del apego
erotizado a uno de los progenitores. Esta ruptura progresiva con los
padres conduce al adolescente a renunciar a su dominio y
superprotección, a producirle inseguridad e inquietud y a poner de
manifiesto su capacidad y sus limitaciones. Se trata del inicio del
conflicto generacional y el preludio de la etapa de afirmación de la
individualidad del adolescente en la cual, descorrido el velo de la
expresión de la sexualidad, son necesarios cambios de actitud en las
manifestaciones de autoridad familiar y modificaciones en la dinámica
de su Superyo.

En este momento psicológico las modificaciones son resultado de la


adquisición de una fuerza adicional a la acción del Ello, la cual,
impulsando la acción del Yo, conduce al sujeto a enfrentarse con las
restricciones, normas y prohibiciones del Superyo. Llevado por la
fuerza, seguridad y autodeterminación del Yo, el individuo orienta su
comportamiento y sus actitudes, creando en sí mismo seguridad y
confianza en su capacidad para hacer frente a los impulsos sexuales,
para conseguir normas con que protegerse de manera realista, para
experimentar los límites de su tolerancia frente a la ansiedad y al
sentimiento de culpa y para modificar su Superyo mediante la
interacción en grupos de compañeros y amigos de su misma edad y
con idénticos problemas.

En este momento, al final de la adolescencia media, es probable que


el joven inicie su primer amor, que, a pesar del descubrimiento del
otro sexo, entraña muchos componentes narcisistas. Por ejemplo, el
joven, al enamorarse de una chica, ve en ella, inconscientemente, a
la persona a quien le gustaría parecerse si hubiera nacido mujer. Y en
la joven sucede algo parecido. Estos enamoramientos pueden ser
mientras tanto muy importantes para dar mayor seguridad y
significación a su propia identidad sexual.

Este proceso de desarrollo psicoafectivo, que ocurre en las chicas


entre los 13 y los 17 años y en los chicos entre los 14 y los 17,
constituye por regla general el período más tumultuoso y ardiente de
la adolescencia. El surgir de nuevas fuerzas interiores despierta en
ellos:

- ardor y optimismo;

- necesidad de independencia y de afirmación de su propio Yo;


- florecimiento de cualidades y actitudes especiales

- profundización en su personalidad;

- apasionamiento por sus ideales;

- revalorización de su propia imagen;

- deseo de éxito profesional.

A nivel psicosexual, el adolescente, al interiorizar las funciones de sus


órganos genitales, aparta sus tendencias libidinosas de la familia y las
dirige hacia lo exterior; hecho que exige un refuerzo de su propia
identidad, mediante un proceso sociopsicológico de identificación con
los compañeros del mismo sexo, que es el modo de superar el
complejo de Edipo, pero también origen inconsciente de gran parte
de los conflictos generacionales, dada la gran necesidad que el
proceso de identidad del adolescente le crea de ser distinto de las
generaciones mayores.

Este cambio de naturaleza afectiva y sexual lleva al adolescente:

- a concienciarse de que sus órganos sexuales, además de su función


placentera, tienen una función reproductora;

- a nivel socioafectivo, a la liberación de la autoridad familiar;

- a nivel cultural, a enfrentarse con el legado sociocultural del medio;

- a nivel social, a cuestionarse el orden y la dinámica de la misma


sociedad circundante;

- a nivel afectivo, a integrarse sólidamente en la institución escolar.

Este proceso de liberación sucesiva de la autoridad conduce al


adolescente:

- al reencuentro de su propia forma de expresión, a descubrir su


propio comportamiento;

- al aprendizaje del modo idóneo de comunicarse consigo mismo y


con los demás;

- en resumen, al desarrollo de su propia personalidad.

A pesar de que, con frecuencia, le invade una angustia originada unas


veces por la necesidad de aceptar su propia situación social, y otras
porque se da cuenta que es preciso aceptar los límites de su propia
naturaleza humana.

Esta es en el fondo la dinámica de la escisión adolescente/adultos,


realizada hacia los 16 años, y que es el principio de la tercera fase del
desarrollo evolutivo del adolescente, antecámara de su entrada en la
edad adulta.

Esta fase de su evolución, caracterizada por la necesidad que siente


de aumentar la confianza en sí mismo para asumir las
responsabilidades que está contrayendo, hace al adolescente sentir la
necesidad de tener tiempo libre, aunque le encanta verse rodeado de
otros jóvenes del mismo sexo, a discutir y someter a prueba su
independencia y autodeterminación individual, con lo que demuestra
que posee una mente mucho más organizada que antes, una
estabilidad espiritual más equilibrada, mayor poder de autocontrol,
menos actitudes de mal humor y mayor imparcialidad en su análisis
de las relaciones, de los hechos y de los acontecimientos, tanto en
relación con sus padres, como con sus compañeros, con sus
profesores o con la sociedad en general. Así se inicia el proceso de
integración y de búsqueda de su puesto en el mundo de los adultos.

Tal estado de búsqueda de equilibrio psicoemocional, de armonía


interior y de adaptación a las exigencias de la vida adulta, tanto en el
ámbito de la conducta como en lo económico y social, es un período
de cambios mucho más lentos y tranquilos que los anteriores y
termina cuando el joven se siente plenamente integrado,
completamente independiente, sin necesidad del apoyo emocional de
otras personas, sin rechazar su propio pasado, con una nueva
valoración de su futuro y una maduración de su forma de pensar.

Adolescencia: crecer hacia la madurez: periodo de transición entre la infancia y la edad adulta. Periodo
de maduración física, cognitiva, social y emocional.
a) Inicio: con la aparición gradual de caracteres sexuales secundarios y finaliza con el cese del
crecimiento corporal. Según la OMS desde los 12 hasta los 19 años
b) Pubertad: proceso madurativo hormonal y de crecimiento que tiene lugar cuando los órganos
reproductores comienrzan a funcionar y se desarrollan las características sexuales secundarias
c) Prepubertad: 2 años antes, con cambios físicos preliminares
d) Pubertad: menarquia en las mujeres
e) Postpubertad, con una duración de 1 a 2 años, se completa el crecimiento óseo y las funciones
sexuales
Desarrollo biológico
a) Características sexuales primarias: órganos sexuales internos y externos, ovarios, útero, pecho,
testículos, pene
b) Características sexuales secundarias: son cambios como resultado de los cambios hormonales, como
son el cambio de la voz, desarrollo del vello facial, cambios en los depósitos de grasa... estos cambios no
desempeñan un papel directo en la reproducción
Consecuencia de las hormonas controladas por la adenohipófisis, y esta, a su vez, por el hipotálamo que
actúa sobre las gónadas para la producción de gametos, ovulos y espermatozoides y secretar las
hormonas respectivas
El momento de inicio de la pubertad está condicionada por numerosos factores, aunque se desconoce
cual es el definitivo, desencadenante de la misma
a) Secuencia normal de los cambios de maduración en las niñas
b) Cambios en el pecho: telarquia
c) Aumento rápido de altura y peso
d) Crecimiento del vello púbico (adrenarquia)
e) Aparición del vello axilar
f) Primera menstruación, menarquia, normalmente 2 años después de los signos
g) Deceleración brusca del crecimiento lineal
h) En nuestro medio es a los 12,4 años. El brote de crecimineto dura unos 3 años
i) La ovulación se suele iniciar de 12 a 24 meses después
j) Secuencia normal de los cambios de maduración en los niños
k) Antes de la aparición de los caracteres tienen una distribución de la grasa feminoide
l) Aumento del tamaño de los testículos
m) Crecimiento del vello péubico, axilar, labio superior. El corporal aparece 2 años después
n) Aumento rápido de estatura
o) Cambios en la laringe y en la voz
p) Aumento del tamño del pene con emisiones nocturnas de semen
q) Deceleración del crecimiento lineal
r) Inicio del crecimiento testicular (8 a 10 cc). El brote de crecimiento dura 3 ½ años .
s) Diferencias sexuales en los patrones generales de crecimiento
t) Crecimiento del esqueleto: longitud de los miembros: el cese es anterior en las niñas por cierre
epifisario por el efecto potentísimo del estrógeno
u) Hipotrofia de la mucosa laríngea y cambios en la laringe y cuerdas vocales
v) Crecimiento de la masa muscular y cambios en la distribución de la grasa
w) Glándulas sebaceas (acné), glándulas sudoriparas ecrinas y apocrinas
x) Vello corporal.
Desarrollo psicosocial
El término adolescencia se refiere más a los fenómenos culturales y a la forma en que los jóvenes
responden a esa cultura y a los cambios que se producen en su cuerpo a esa edad
a) Desarrollo del sentido de la identidad (Ericson 1963)
b) Identidad de grupo, muy importante para los adolescentes
c) Identidad individual
d) Identidad con el rol sexual
e) Emotividad.
i) Desarrollo cognitivo (Piaget)
j) Culmina con la capacidad para el desarrollo abstracto: “periodo de las operaciones formales”.
k) Interesados por lo posible, futuro
l) Razonamiento científico y lógica formal.
m) Desarrollo moral (Kohlberg)
n) Sustitución de los valores y moral ajena por los propios
o) Entiende el deber y la onligación basada en un conjunto de derechos recíprocos: el concepto de
justicia
p) Cuestionan los códigos establecidos.
q) Desarrollo espiritual
r) Unos cuestionan los valores y otros se dejan llevar por ellos con comodidad
s) Tienden a mantener sus ideas en privado y se perciben a si mismos como únicos y especiales
t) Temen no ser entendidos
u) Necesitan apoyo y respeto sin permanente cuestionamiento
v) Pueden rechazar las creencias formales
w) Les gusta investigar la idea de DIOS y otras religiones.
Desarrollo social
a) Proceso de emancipación: intensa sociabilidad, también soledad. La seguridad en la familia facilita el
proceso de maduración interpersonal
b) Relaciones con los padres: no me entienden, no me creen, me tratas como a un niño, y frente a eso
está la contestación paterna de así me pagas todo lo que he hecho por ti
c) Relaciones con los amigos: el grupo de amigos brindan un fuerte apoyo individual. Constituye un
grupo muy importante de identidad hacia la independencia
d) Relaciones heterosexuales: se pasa del enamoramiento al aburrimiento
e) La actividad sexual : requieren información sobre anticonceptivos, realizándose un cambio de
contexto moral y religioso a un contexto sanitario
f) Intereses y actividades: deportes, salir con los amigos, bailar, ver TV, teléfono.
g) Desarrollo del autoconcepto y de la imagen corporal
h) En respuesta de los niños a la pubertad las características sexuales secundarias son valoradas como
muy positivas
i) En respuesta de las niñas a la pubertad, las características sexuales secundarias se las ven
socialmente como muy negativas
Promoción de la salud
Alimentación:
a)Es en la época en que se consolidan los hábitos, teniendo que cuidarse especialmente los tipos de
comidas y las actitudes frente a ellos
b) Es cuando se dan la mayoría de casos de bulimia y anorexia
c) Sus necesidades están mediatizadas por el gran crecimiento
d) Tiene una gran necesidad de calorías, proteinas, etc... debido a su crecimiento
e) Su distribución alimenticia es a cargo de todos los grupos de nutrientes, como en épocas anteriores
f) Debe individualizarse su alimentación
g) Altas necesidades de Fe y de Capítulo, dieta variada, con al menos ½ litro de leche al día y que el 20-
25% de las calorías sean aportadas por alimentos de origen animal
h) El zinc es indispensable en el crecimiento y los régimenes vegetarianos suelen ser deficitarios
i) Necesidades elevads de vitaminas que se cubren con una dieta equilibrada
j) Suele existir un abuso de las comidas preparadas rápidas, con mucha grasa, calorias y Na
k) Irregularidad en el patrón , no desayunar, exceso de refrescos y helados....
Conductas de riesgo
a) Drogas
b) Alcohol
c) Tabaco, que es la mayor causa de morbilidad evitable
d) Accidentes que es la mayor causa de mortalidad en la adolescencia
e) Embarazos no deseados, con mayor riesgo que en la madurez. Están aumentando
f) Están sujetos a una conducta turbulenta e impredecible
g) Están en constante lucha por su independencia
h) Son muy sensibles a los sentimientos y conductas que le afectan
i) Puede que interpreten mal los mensajes que se le dan si no son claros
j) Considera a sus amigos extremadamente importantes
k) Tiene una fuerte necesidad de pertenencia
l) Es facil que caigan en el consumo de sustencias peligrosas, como el alcohol y drogas, de forma que
puede considerarse peligrosas, pudiendo caer en sustamncias más peligrosas como heroina, cocaina,
pastillas
m) Consumo de alcohol o drogas en ámbitos inadecuados como la escuela, estando solo o conduciendo
n) Puede llegar al consumo de alcohol y drogas con tolerancia, síndrome de abstinencia y dependencia
o) La preocupación debe ser máxima cuando pierden la clase por culpa de la bebida o de las drogas .

Вам также может понравиться