Вы находитесь на странице: 1из 7

IMPRESIONES QUALITY S.R.L.

Telfs./Fax: 2229905 - 2229309


La Paz, Bolivia
FROM THE AMERICAN PEOPLE

Septiembre 2005

Programa Ciudadanos Trabajando por la Justicia

Esta publicación fue producida para la revisión de USAID


por el Programa Ciudadanos Trabajando por la Justicia de Compañeros de las Américas y la Red Participación y Justicia.
INDICE

1. Introducción y antecedentes. 00
2. Localización de los centros de atención legal (área de influencia geográfica y alcance). 00
3. Estrategia desarrollada de los servicios legales gratuitos de atención a la víctima. 00
4. Análisis de la demanda. 00
5. Características generales de las organizaciones que desarrollan el servicio. 00
6. Análisis de la oferta de los servicios de atención a víctimas de delitos legales. 00
6.1. Servicios de información y capacitación jurídicos. 00
6.2. Servicios de orientación juridica. 00
6.3. Servicio de patrocinio. 00
6.4. Servicio de conciliación. 00
7. Monitoreo a operadores de justicia. 00
8. Características de planificación, seguimiento y evaluación del servicio.
a nivel programático y financiero. 00
9. Desarrollo de procesos de gestión. 00
10. Estado de situación del servicio (situación actual, situación ideal, tareas pendientes). 00
11. Efectos logrados (impactos inmediatos) por acción del servicio. 00
12. Lecciones aprendidas. 00
13. Recomendaciones. 00
14. Anexo. 00
Mejores prácticas por organización. 00

5
6
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

Después de haber realizado una evaluación del Estado de situación de la víctima, y con el objetivo de buscar
la mejor manera de facilitar a la víctima el acceso a la justicia, el Programa Ciudadanos Trabajando por la
Justicia (PCTpJ) y la Red Participación y Justicia (Red PyJ), resuelven que uno de las siete áreas principales
de acción debía abocarse a la facilitación de servicios gratuitos de atención a la víctima, con énfasis en el
área penal. En ese sentido, las principales actividades serían la implementación de “sistemas de atención”
a las víctimas de delitos, así como la prestación de servicios educativos – pedagógicos a la población meta
y a las autoridades locales que administran justicia. También se determinó incluir a las personas que se
encuentran privadas de libertad, como población meta, por la situación de vulnerabilidad de sus derechos
en la que se encuentran.

La estrategia principal fue hacer efectivos todos los derechos que el nuevo Código de Procedimiento Penal
(CPP) le reconoce a las víctimas de delito y hacer uso de todos los recursos y mecanismos que le favorecen,
al interior del nuevo proceso penal. En este sentido, es importante considerar que la implementación efectiva
del CPP tropezó con una incongruencia entre lo que fueron los objetivos de la reforma y su aplicación
operativa e institucional, la misma que tiene su origen tanto en la capacidad de los recursos humanos
destinados a los servicios de la justicia penal, como en las falencias de infraestructura y a la relativa ausencia
de institucionalidad de las instituciones operadoras de justicia.

Por otra parte, si bien en el nivel normativo en reiteradas ocasiones se mencionan las políticas de atención
a la víctima, éstas a nivel operativo son mínimas. Por lo que se hace importante reconocer que el proceso
de implementación de la reforma procesal penal y el Código mismo requieren de ciertos ajustes, principalmente
en los mecanismos operativos para hacer efectivas estas atenciones.

Considerando el déficit de los servicios de justicia, en relación a la victima, la Red se constituye en un


proveedor de servicios de conciliación institucional, social y vecinal, orientación juridica, patrocinio legal
entre otros, con estrategias complementarias para mejorar los servicios de acceso a la justicia formal.

Para ello, era necesario aprovechar las capacidades instaladas en materia de asistencia legal de las
organizaciones de la Red, y a partir de ellas estructurar y desarrollar una Red de organizaciones capaz de
prestar estos servicios de calidad, persiguiendo al mismo tiempo diversos objetivos complementarios
relacionados con el propio fortalecimiento de los servicios de atención a la victima públicos y privados.

Además se consultó con los usuarios/as que acuden al servicio, y confirmaron las dificultades de acceso a
los niveles judiciales. Para muchas víctimas se hace inaccesible por diversas causas, ya sea económicas,
de tiempo, distancia o lentitud en el sistema, además de discriminación por razones étnicas, idioma, género,
etc. Es así, que la motivación para este emprendimiento responde principalmente al incremento de la violencia
criminal y a la necesidad legitima de proteger los derechos de las victimas de delitos que desafortunadamente
están desatendidos hasta el momento.

Estos elementos se ven traducidos en vivencias de las propias víctimas, recogidas a nivel nacional, si bien
cada departamento y región tienen sus particularidades, existen muchos elementos homogéneos, que se
reflejan de la siguiente manera:
7
• La víctima ignora sus derechos, porque nadie le proporciona información legal, ignora la manera y
el momento en que debe acudir a un abogado o a un médico.
• Debe declarar en varias ocasiones, lugares distintos, con personas diferentes que le preguntan una
y otra vez sobre los detalles del delito. Esto implica, que las víctimas deberán contar su historia de
manera reiterativa ya que una institución no esta relacionada con la otra, entonces el caso se transforma
en un “evento nuevo” para cada uno de los que lo investiga o intenta “ayudar”.
• La víctima carece de información sobre el sistema de justicia, el proceso penal en general y/o su
propio proceso, por estas razones las víctimas reclaman, se sienten confundidas, poco acogidas y
no encuentran una respuesta real que les lleve a soluciones tangibles para sus conflictos.
• La administración de justicia ha descuidado uno de los principales puentes que es la cooperación y
asistencia a la denunciante y la recolección oportuna de las pruebas.
• Las víctimas al atravesar por una serie de inconvenientes, problemas y malos tratos con las autoridades
judiciales, convierten ésta experiencia de aproximación a la justicia, en vez de búsqueda de soluciones,
en algo negativo y aprehensivo llegando incluso a una revictimización de la persona.

Todos estos testimonios explican claramente las elevadas tasas de “no denuncia o cifra negra” que entramadas
con un complicado contexto socio – cultural, que conlleva inevitablemente la variable “discriminación étnica
y de género”, hacen de la justicia oficial una vivencia frustrante, ajena y lejana.

Por otro lado se encuentran las víctimas que deciden denunciar, quienes además de contener todo el trauma
del delito, deben sufrir pérdidas económicas que se traducen en gastos de transporte hasta los juzgados,
pérdida de ingresos económicos por el tiempo que ocupa el llevar adelante un proceso judicial, y por último
la pérdida de la esperanza de recibir ayuda y resolución de su conflicto, en muchos de los casos.

Es así, que para responder a los desafíos del nuevo CPP y poder brindar un conjunto de servicios específicos
necesarios para atención de las víctimas, el PCTpJ y la Red Participación y Justicia, se planteó los siguientes
objetivos iniciales:

• Mejorar el acceso a la justicia de los bolivianos.


• Reducir las desigualdades en la justicia boliviana.
• Garantizar un trato adecuado y resolución de sus problemas legales, en particular de la población
pobre de las áreas peri urbanas y rurales de intervención.
• Fortalecer el sistema nacional de atención a la víctima, de los servicios privados que ayudan a
descongestionar el sistema de justicia formal.
• Capacitación: Se han seleccionado determinados casos con la finalidad de mejorar las oportunidades
“entrenamiento durante el trabajo” de modo de mejorar las capacidades de los equipos, homogeneizar
y compartir experiencias, y
• Avanzar hacia la formulación de protocolos y estándares de calidad, que permitan construir modelos
de gestión.

A partir de estos objetivos planteados se estructuraron los siguientes resultados esperados:

• Desarrollar un modelo de acceso.


• Estructurar y fortalecer la red de organizaciones de apoyo a la víctima, incorporando en ella operadores,
agentes y actores públicos y privados.
• Asumir casos seleccionados en el área de patrocinio, tanto por tratarse de casos únicos, como por
8
tratarse de experiencias claves necesarias, para atender un gran número de casos de modo eficiente,
a fin de fortalecer las propias capacidades de la red.

Las instituciones que decidieron apropiarse de estos objetivos o ya trabajaban con ellos y decidieron
fortalecerse, son las siguientes:

• Casa de la Mujer / Universidad NUR


• CDC / CCC
• Centro Juana Azurduy / IPTK
• CIOCC
• ECAM / JAINA
• Enlace Consultores en Desarrollo / CIE
• Fundación La Paz / INTIWATHANA
• IFI /INCCA
• JUDES / CCO
• Mujeres en Acción / RENACER
• Pusisuyo / Warmi
• SALVE (PIAFF/COLEGIO DE ABOGADOS COCHABAMBA)
• SEMTA / Confederación Nacional de Instituciones Femeninas Filial Oruro.

9
10

Вам также может понравиться