Вы находитесь на странице: 1из 27
La funcién de produccién en café Juan José Echavarria Lucelly Orozco. Carlos Téllez INTRODUCCION Elpresente trabajo tratade determinarlainfiuen- ciade diferentes factores sobrelaproductividad del café y constituye un esfuerzo adicional al que han realizado Cenicafé y otros investigadores en el pasado. Elareade analisises importante por varias Tazones: en primer lugar, la conformacion del pa- quete tecnol6gico que recomienda la Federacién Nacional de Cafeteros debe llevar a niveles de maxima rentabilidad por tipo de cultivo y ésta de- pende tanto de aspectos econémicos (precios y costos) ,comoagronémicos (densidad, fertiizacion, edad, sombro, clima y practicas culturales). En segundo lugar, se espera que unamejor especifica- inde lafuncion de produccién permitadepurarlos modelo macro’ de produccién', yfaciltelas proyec- ciones anuales que realiza el servicio de extension de la Federacion. Ello conducitia a una mejor n de las ventas en el exterior, a un ’s racional de inventarios y a una mayor eficiencia en la politica cafetera. La Seccién Il de este documento resefia las principales conclusiones de los experimentos ade- lantados enelpasado en Cenicaté (prin-cipalmente) y en el exterior, con énfasis en el efecto de la densidad, la edad y el sombrio sobre la productivi- dad. La SecciénIllldiscute las caracteristicas delos principales experimentos disponibles en Cenicafé (vatiedad, densidady fechade siembra, entre otras) yanaliza aspectos relacionados con la especitica- cién de las ecuaciones y con la medicién de las diferentes variables. 1 Zambrana (1984, 1986), Lebovich (1987), Jaramillo (1987). La Seccién IV presenta el néicleo central del trabajo. Se analiza ena primera parte la formacion del ensayo de uniformidad, un experiment especialemente apto para estudiar el efecto de la edad y la bienalidad sobre la productividad del Caturra. El ensayo comenz6 en 1963 y tuvo una duraci6n de mas de 20 afios. Se estudia posterior- mente la influencia sobre la variedad Caturra de la densidad, la edad, la fertlizacion y la lluvia en un grupobasede 4 experimentos (C7,C9,C15yC19), con 7 niveles de densidad, 8 niveles de edad, y 3 dosis de fertiizante completo. Se combinan luego losresutadosdelensayo deuniformidad conlosdel grupo base, y se considera al final de la Seccién la influencia del sombrio sobre la productividad en el experimento C33. El Anexo complementa la infor- ‘macién sobre las carac-teristicas de los principales ‘experimentos disponibles en Cenicafé. Las pretensiones deeste documentoson clerta- mente modestas frente a la magnitud del trabajo a realizar, y existe plena conciencia entre los autores que de que nose contaré en muchos afios con una, funcién que incorpore en forma enteramente satis- factoriatodosy cada unode losmiitiples elementos televantes. Noobstante, los resultados estadisticos son satisfactorios, y los puntos de maxima coinci- den con lo que cabria esperar a priori. También resultan significativos los efectos cruzados entre variables. La Seccién final presenta las principales conclusiones del trabajo, y sugiere nuevas lineas de investigacion hacia el futuro. 2. Arcla (19914) contratala produccién rel con lo prondatices de la Federacén entre 1970 y 1988, La metodoigia para el pronésico aparece fen J. Area (19018) LAFUNGION DE PRODUCCION EN CAFE J.J. ECHAVARRIA, L_ OROZCO, ©. TELLEZ |. Revision de literatura? Noes facilestableceruna funciénde produccién en café, por ser amplio el conjunto de variables relevantes y dificil la cuantificacion de algunas de ellas. El Cuadro 1 presenta un conjunto de mas de 50 variables consideradas apriori como relevantes, agrupadas bajo las cinco grandes categorias de lima, planta, suelo, manejo, y ‘sociales’. No existe consensosobre|aforma enque se debe cuantificar elclima, y es dificil utiizar variables que capturen adecuadamentela influenciade|senfermedadeso del ‘manejo’. Se presenta en esta Seccién una breve resefia de las conclusiones de la literatura disponible, con énfasis en la influencia de la densi- dad, la edad, la fertlizacién, el clima, y la luminosi- dad. Se trata en forma tangencial el efecto del zoqueo y de la bienalidad. Densidad: La influencia de la densidad es el fenémeno estudiado con mayor detenimiento en Cenicaté, y los experimentos disponibles cubren adecua- damente el rango de mayorinterés ena caficultura comercial: el 64% del café tradicional del pais estaba sembrado con densidades de 1000 a 2000 Arboles por hectarea en 1980, y el 70% del café Cuadro1 FACTORES Y VARIABLES DE IMPORTANCIA EN LA PRODUCCION CAFETERA FACTOR VARIABLE LIMA: Altitud, latitud, temperatura (minima, maxima y media), humedad relativa, precipitacion (déficithidrico, exceso hidrico), brilosolar, radiacién fotosintéticamente activa, cantidad de sombra. PLANTA: Variedad, altura de la planta, diémetro del tallo, ntimero de ramas primarias, secundarias y terciarias, ramas productivas, diametro de ia copa, numero de nudos productivos y ‘Vegetativos,nimero de inflorescencias pot nudo, numero de flores por inflorescencias, cuajamiento, frutos por nudo, edad, bienalidad de la produccién, produccién cereza, produccién pergamino seco. SUELO: Caracteristicas de fertlidad: pH, N, P, K, Ca, Mg, menores (B); caracteristicas fisicas: textura, estructura, densidad aparente. MANEJO: Densidad, maleza (niimero de desyerbas), poda (zoqueo, descope), enfermedad (roya, otras), plagas (broca, minador), fertiizacién, area sembrada. SOCIALES: Area con crédito, crédito porhectarea, tamafio della finca, precio, disponibilidad de mano de obra. Tomado de Arcita (1991) 3 Seba pincpamente en: Aria (19918, 1801, 199%, 1991) LAFUNGION DE PRODUCCION EN CAFE J.J. ECHAVARRIA, L. OROZCO, ©. TELLEZ tecnificadocon densidades de3000.a5000arboles: porhectareat. Paradensidadesmenoresa 50004tboles Mestre (1977, IE9) y Uribe y Salazar (1981, C12) encuen- tran que la productividad crece en forma lineal con ladensidady paradensidades mayores|os resulta- dos del experimentoadelantado por Uribey Mestre (1988 C15) en Naranjal, Chinchina (Grafico 1A) muestran que la productividad comienza adeclinar en la medida en que se intensifica la densidad (competencia por luz, agua, nutrientes y espacio {isico), con una productividad maxima para 14200 tboles por hectarea®. Browning y Fisher (1976) y Kuguru, et al. (1978) adelantaron estudios de la misma indole para la vatiedad Caturra en Kenya (1600 metros sobre el nivel del mar) y encontraron unmaximo que oscllaentre 4000 y 9000 arboles por hectarea (seguin la variedad estudiada). Edad: La informaci6n recolectada en el Precenso Cafeteropara 11,528 lotes y5364 fincas revelaque cerca del 86% del café tradicional tiene una edad superior alos nueve afios, y que las edades parael calé tecnificadose concentran en las categorias de 3.a6 afios (40%), y de mas de 9 afios (30%). Los informes de labores de los Comités indican que la edad promedio fluctua entre 4.1 y7.5 afios para los diferentes Departamentos del pats. Qué indica la. literatura disponible sobre la influencia de esta variable? Machado (1960) se refiere a ciclos de primera edad (2 a 6 cosechas) y sugiere que la productivi- dad comienza a deciinar a partir de ese momento, y los trabajos de Uribe y Salazar (1981, C12) y de Uribe (1977) parcialmente confirman lo anterior: el maximo de productividad se obtiene a los cuatro afios en el primer caso, y entre el quinto y el sexto afioen el segundo. El Grafico 1B permite comparar los resultados anteriores con los de Zambrano (1984) y Leibovich (1987)° para café tradicional y 4 Elcafé tecnica rpresenta hoy ms do a ita dolcaésembra on Colom 4% an 180), Ver Lbabas (1987), Ano 1 rodvetvidad para mi bales La dona foc tigunacdolncaracerstea delaplanialaescome suattrayelnimero ‘de mudos: Ver Aas (197, tecnificado. La productividad en el café tradicional ‘aumentadesde menos de40 kilosde café verde por hectareaalos 2 aos de edad, hasta un maximo de 670 kilos a los 10-12 afios; desciende posterior mente en forma stable atasas que oscilan alrede- dor del 1% anual.” Existen diferencias en los distintos estimativos paraelcafé tecnificado. Elvalormaximose presen- ta.en el quinto afio en ambos trabajos (aunque el valorabsoluto no coincide), condiferenciasnotorias de comportamiento apartirdelsexto afio:la produc- tividad en el afio 12 cae a la mitad de la del afio 5 ssegiin Libovich (y contintia descendiendo en los afios posteriores), y a la quinta parte segin Zambrano (y se mantiene constante a partir de dicho afio). No es extrafio que los resultados. ran: la cosecha de la planta madura es es- pecialemente irregular (Castillo 1964, Castillo y Quiceno 1964, y Machado 1960), y los autores no utiizaron la informacién disponible en Cenicafé para edades superiores a los 6-7 afios.° ElGrafico 1Bindica, adicionaimente,quelaproduc- tividaddelcafétecriicadoequivaleacuatrovecesiadel café tradicional para edades de 4 a 6 afios, y a tres veces para edades de 6 8 afios. Las diferencias son relativamente menores para altas edades, ya que las caidas en productividad son sustanciales para el café tecrificado a partir del sexto afo. Las productividades coinciden en elafio 1OparaZambranoy apartirdelafio 16 para Leibovich? 8 Se toméa informacin provista en el articulo para densidad 4444 Stole porhectreaJaramio (1987), cansderalos modes de predieein estmados por Zambrano yer Libabais,y estima dos Fepresiones que el autor denomin hii ty 2. Los valores del Fibrdot précicamente coiniden con los de Zambrano, yles del Fibido con Labels La infuencia del café tradicional ha sido ‘esideda por CEPAL-FAO (1958), Junquto (1874), Ocampo (1987), babes (1987), Zambeano (1984, 1989), y Mejia (189), Ub ime y ubiza foe tres. prmeros trabajos con fos fesullados que aparecen en ol Graco 1B. 7. Elestudio CEPAL-FAO para Bras (El calé on Amica Latina) ‘muectra una caida en productvidad del ao 0.5% anual a pari ‘ol ao 15, Con bace en los datos de CEPAL-FAO (1858) ‘Ocarnpo etima una caida que cxcia etre 0.3% laf, 0.85% para 1920-68, y 1.08% para 1946-58. Ver Ocampo (1887), ¥ Moja (1950 {8 Elensayo co uitomidad eure 22afos, ol experimento C7, 10 fon, Ubabis sz in nformecin dal C7 para oe pros 7 aoe, Ver la descrip de los sxperienoe y el anexe. 9 Ocampo (1987) parece ecneidr con zambrano cuando afma {uel productiidad del caletecnicado al décimo ao es simar 4a dl cafe vadcional bien manejado LAFUNGION DE PRODUCCION EN CAFE Jd, ECHAVARAIA, L OROZCO, ©. TELLEZ Grafico1 INDICE: 5000 ARBOLES = 100 INFLUENCIA DE LA DENSIDAD Y LA EDAD SOBRE LA PRODUCTIVIDAD TONELADAS CAFE VERDE POR HECTAREA 140 (CAFE TECNIFICADO. 120 120 110 100 5000 7500 10000 12500 15000 17500 20000 DENSIDAD A Fusnte: Uribe y Mestre (1988) 25 7 ot Tecnificago Zambrano 15 t Tecniticado Leibovich 05. ° 12345 67 89 1011121314 EDAD (B) Fuente: Jaramillo, 1987; Letbovich 1967 Fertilizacion y Clima: La informacion suministrada por el Precenso cafetero revela que el nivel de fertiizacién prome- dio (fertlizante completo) es de 151 gramos por ArboV/afio para cafetales al sol, y de 146, 111 y 95 ‘gramos por arbol/afio para sombrio transitorio, per- manente regulado y no regulado respec-tivamente; elniveldeertlizacién porarboldesciendelevemente alaumentarladensidad. Lascifras paralas varieda- des Caturra y Colombia son 158 (sol), 151, 138 y 133 respectivamente, y no varian con la densidad. Uribe y Mestre (1976) encuentran que el cafeto tesponde principalmente alnitrégenoy alpotasio, y en menor grado al fésforo. De ota parte, los resu- tados del experimento de Mestre (1977, IE9) para densidades de 2000, 2500 y 3000 Arboles por hectrea indican que la productividad maxima se alcanza para una dosis de 1600 kilos de fertiizante porhectarea. Finalmente, Vallejo (1984, C12) indi- ca que un kilo de fertiizante produce 0.8 kilos de café cuando se parte de dosis bajas. La te-especi- ficacién de la funcién para el experimento C12 (Echavarria, 1992) conduceamaximos cercanosa los que recomienda Cenicafé y muestra que un kilo de fertiizante produce 0.73 kilos de café cuandose parte de 1 tonelada, y a 1.73 kilos de café cuando se parte de dosis bajas. No todos los resultados son satisfactorios, sin embargo. Mestre y Uribe (1980, C9) noencuentran LAFUNGION DE PRODUCCION EN CAFE J.J, ECHAVARRIA, L_OROZCO, ©. TELLEZ una influencia significativa de la fertiizacion sobre la produccion en las localidades diferentes a Naranjal (donde apenas se encontré una respuestaparcial),° y Uribe y Salazar 1981, C12) no encuentran efectos Significativos envariaslocalidades. Finalmente, Vallejo (1984, C12) obtieneunmaximo excesi-vamente alto (4.9 toneladas), debido posiblemente aunaespecifi- cacién inadecuada de la funcién (no se incluye la variable edad). La re-especificacion de la funcién (Echavarria, 1992) conduce a resultados relativa- mente satistactorios en materia de maximos y del impacto marginal del fertiizante, pero ain no se logran resultados estadisticamentesignificativos para los grados 2 y 3 de la variable. Las condiciones climaticas inciden sobre el ritmo de crecimiento del cafeto y modifican la epoca de ocurrencia de la floracién y la distribucion de la cosecha a través del afio (Arcila 19914). Pocos dudan de la influencia de esta variable sobre la producci6n anual, pero no todos los trabajos lo con- firman. AGn no se cuenta con una caracterizacién precisa de aquellas condiciones climaticas que limi- tanlaproduccion (G6mez 1977), esamplioel rango de resultados en los distintos trabajos: las variacio- nes climaticas pueden afectarla produccion en 47% segiin Mufioz (1982), y en sélo 7% segtin Jaramillo etal (1987). Las diferencias anotadas en los resulta- dos podrian obedecerala especificacion de la varia- ble ‘clima’ en cada trabajo": Jaramillo trabaja con la oferta ambiental (una combinacion de variables dlimaticas yfotosintesis) rezagada 18 meses;yMufioz utiliza el balance hidrico rezagado 5 y 8 meses, y el biillo solar rezagado 6 u 8 meses.” De otra parte, las observaciones fenolégicas del cafeto (Gomez 1977; G6mezet.al 1991)indican que enlocalidades como Naranjalo E1 Rosario (Venecia, ‘Antioquia), la cosechaprincipal reco-lectadaen octu- bre-diciembre aumenta cuando se presentan ‘perfo- dos secos’ en marzo y cuando llueve en junio y julio; laslluvias de abrilconducen alaexpansion de ramas yauna mayor produccién en el siguiente afio."* Se presenta un proceso similar en las demas localida- des, alin cuando los meses de influencias pueden diferir; también puede diferir la participacion de la cosecha principal en el total recolectado durante el afio.* Modalidad de cultivo a la sombra: La mitad del café tecnificado del pais esta sembrado a la sombra (Ocampo, 1987a), y la participacién del sombrio es también alta (40%) ‘cuando se consideran densidades mayores a 6000 arboles por hectarea."* Ello amerita el ana- lisis de la influencia de la luminosidad, pero el tratamiento del problema se dificulta por existir distintos tipos y niveles de sombrio. Existen pocos estudios que evaltien el efecto dela luminosidad sobre la produccion de café en Colombia. Castilloy Lépez (1966)encuentranuna relaciénlineal entre productividad e intensidad de luz para el rango relevante (25% de sombrio), mientras Casiilo (1990) indica quelapro-ductividad de las variedades Borbén y Tipica es practica- mente idéntica a la sombra, y dfiere hasta en un ‘45% al sol. Se cuentacon otros experimentos que tratandemedirla diferencia en productividadalsol yalasombra:lainformacion reportada por Triana (1957, 2 cosechas) establece que la diferencia promedioentre|a producciénalasombra(quamo, Ingasp) yalsolesde 36% en Borbény de 46%en Tipica, mientras que para Uribe y Quiceno (1958) larelaciénen café Bornes de28%y 43% segin se utlice o no fertlizante."® En Cenicafe existen pocos experimentos que permitan deducirla influencia del sombrio para la variedad Caturra. Ademas de los resultados del experimento C33 (quese analizan mas adelante) se encuentra una relacién sombra (guamo, Inga sp)-solpromedio del55%enun tote demostrativo’ 410. Los autores consideran, sinembargo, que la dosis miima uiiizada fue eufiant, y por exo no ce copturan dierencias importantes con expecta dosis mayors. 11.1964-1986 on Jaramilo; 1987-74 en Mufez (experiments C6 ¥ CO); y 1967-73 en Gémez (1977) 12,65mez ubiza la precipitacisn en ol primer tiesto y en primer semost delmiamo afo, yen primer semeste del aio 48,Gémez (1977) tl (1991). 44.Ver Arla (19919) 1S nformacién del Precenso, {6 Se utiza come sombro provisional plataro y la eotalariay ‘como sombro permanent el uaa (inga sp) De los 30 anos analizadoe (15 para cada tpo de café, la rlacin Sombrasolaupera ol 60% en apenas dos casos para el pier tipo de caléy on 8 casos para el segundo tio. LAFUNCION DE PRODUCCION EN CAFE 00760, ¢. TELEZ sembrado en 1974. Pata sombrio temporal (plata- no), en|os ‘lotes de conservaciéndesuelos30y31" se encuentra una relacién promedio de 76% para los 10 afios considerados. Finalmente, los resulta- dos para un lote de produccién de café sembrado en 1956 (con cosechas en el periodo (1958-64) arrojan una relaci6n promedio de 72%. La Feder cl6n adelanta actualmente un trabajo de medicion de productividad en 50 ecotopos del pais (los cuales explican cerca del 90% de la produccién de café), tendiente a medir la productividad de los cafetales al sol y a la sombra en la agricultura comercial. Los trabajos resefiados por Fournier(1988) para Costa Rica encuentran una relaci6n ena producti- vidadalasombrayalsolde80%-90%,y porlotant mayor la que indican los trabajos para Colombi Ello podria deberse a que el tipo de sombrio mas utilizado en Costa Rica (el por, Erythrina sp) es completamente diferente. El poré pierde las hojas enelperfodoseco, essometido adiferentes podas, yespocodenso; se trata entoncesde plantaciones ‘al sof durante buena parte del afio, donde el sombrio condute a la formacién de una capa de hojarrasca y se utiliza mas bien como protector del suelo (Fourier, 1980)..” Anivelagregado, los coeficientes utiizadosenel Censo de 1980 otorgan mayores indices de pro- ductividad al café al sol, con una relacién promedio de 64%", y Zambrano (1984, 1986) plantea una relacién que varia con la edad: comienza con 51% en el afio 2, se mantiene en niveles relativamente estables (6726) entre los afios 3 y 9, y asciende a 100% a partir del afio 12. Algunos autores derivan conclusiones econémicas a partir de la escasa evidencia disponible. Ocampo (1987a), por ejem- plo, sugiere que la rentabilidad relativa en|as siem- bras al sol es mayor cuando se trabaja con altas densidades y con precios altos (actuales y espera- dos) para el café y la tierra.'® Zoqueo y Bienalidad. Solia suponerse en la literatura anterior (Zambrano, 1984, 1986, y algunos documentos 17 El poré e utliza para proteger el suelo, pues crea una hojarasca que ova eu secamiento 18 Ocampo (1987) disponibles en Cenicafé) que elzoqueo conllevaba una perdida significativa en productividad con rela- ciénalarbol recién sembrado.Dehecho, lacompa- racién entrezocaynozoca enlosexperimentos C7, C15,C19,C24yC46 indicarfaunacafdaen produc- tividad que oscila entre 14% y 24% a lo largo del ciclo productivo. Todo parece deberse, no obstan- te, a un espejimo: el zoqueo se ve generalmente ‘acompariado de pérdidade plantasporenfermeda- des (llaga macana), y es la menor densidad de siembras resultante ia que produce la caida en productividad del ‘ote’.® Los resultados parecen corroborar, entonces, los supuestos empleados por Mestre y Salazar(1991),Ocampo (1987)y Lelbovich (1987), cuando asumen que la parcela zoqueada Teproduce el patrén de produccién de la parcela con étboles de nuevas siembras. Existe un debate ampliosobrela influencia dela bienalidad, un fenémeno que como lo anota Machado (1960), se debe a las caracteristicas biolégicas de la planta, y se presenta en todos los cultivos perennes: “EI habito del cafeto de producit una cosecha abundanteunafioy masbajaalsiguiente parece ser universal. La excesiva produccién de frutos ‘enunacosecha, frecuentemente est& asociada ‘con una intensa defoliacién, aparecimiento de frutos quemados y muerte descendente de las ramas. Como consecuencia de ésto es muy poco el crecimiento dellefio nuevo sobre el cual se produciran los frutos de la cosecha siguiente siendo, ademas, de poco diametroy frecuente- mente desprovistos de hojas en su base. Las flores que alli se logran formar son pequefias y ‘muy pocas; porlo tanto noes posible conseguir buenas cosechas de café en estas circunstan- cias... La recuperacion se manifiesta porla pro- duccién de lerio nuevo y vigoroso, con hojas 18 Lo anterior expic, quia, por qué se siambra cal al ol cuando se tala de alas densidades y por qué ol porcent Cilvado a sl es mucho mae alo en Mariza (87 Palestina (97%, 1987), qua en. 7 municipios ‘mens tices’ da CGuindio (S0%, 1980) intrmacion povita por et Departamento de Estudios Basico de la Federacion- También podria exphear gran incremento en Ine siombras al sol durante la bonanza Cafoora dela segunda parte do los afos 70s. 20 Avaneae Téenieos de Conical, Nos, 128 163, LA FUNCION DE PRODUCOION EN CAFE J.J. ECHAVARBIA, L. OROZCO, ©. TELLEZ grandes, abundantes y de color verde oscuro como promesa de una cosecha buena para el afio siguiente...los habitos naturales pueden manifestarse con mayor o menor intensidad de acuerdo con|as condiciones de cima, elsistema de poda, y os fertlizantes empleados”. La bienalidad se presenta tanto a nivel de arbol como de parcela, alin cuando la bienalidad por parcela obedece aunfenémenoestadistico: elafio de alta producciénno coincide para todosios arbo- Il, Materiales y métodos 1. LOS EXPERIMENTOS CONSIDERADOS Se sefialan en|a primera parte de esta Seccion las principales caracteristicas de 14 experimentos seleccionados a partir del conjunto disponible en Cenicaté, escogiéndose aquellos experimentos quebrindasenlamayordisponibilidadde informacion paralos propésitosdelarticulo. Los 14 experimentos. ‘cubrenunconjuntoampliode localidades y periods. ElCuadro2 presentasuCédigo, las localidades, las variedades, la distancia y fecha de siembra, el nimero de tratamientos y el objetivo (fertiizacién, densidad, etc), eltamario de la parcela efectiva, yel perfodo de cosecha (primeray titima). Enel Anexo se profundiza sobrelas caracteristicas espectficas de cada ensayo, El Ensayo de Uniformidad (contina con el ‘experimento IE29) se adelanté en las localidades 4, Echavarca ot. l (199%), Un mal ao puede hacer que tun ébol en ‘baja’ continue en ‘bala ol arbol en alta tambien prodvcira en ba, El zoquee también puede cambiar el pakén ‘Se blenalsad del dbo 22'Se cuenta asi can 7 nvalee de densidad (2.600, 5.000, 10.000, 42.500, 15000, 17.500 20.000), con edades que van desde 2 hasta 10 fos, y con tr nivel do frtizacion (1.500, 2.250 y 3.000 klegramos-hectarea-ao). Slo se corsidraron las den fades mayores 10.000 arboles en of C15, y los Watamientos sin manejo en ol C19. 25No existe allemativa. El mismo problema se presenia con el experimenta IES. EI O12 incliye mayores densidades, pero trabaja con la vaiedad Boron (no con Catura) en Naranil les, y la parcela se encuentra en afio de ‘alta’ cuando hay una proporcién elevada de Arboles en ‘alta! (Quiceno, 1979). También se observa la alidad a nivel de pats cuando, como en Costa Rica, noexisten diferencias regionales importantes enel ciclo de la cosecha.** No sucede lo mismo en Colombia: (Leibovich, 1987) no encuentra una in- ia significativa para dicho factor, y Zambrano (1984, 1986) leasignaun peso de apenas 5% enla producciénagregada. deParaguaicito, Naranjaly Rosarioparalavariedad Caturra, pero sélo en Rosario se cuenta con informacién para un amplio rango de edades: 12 cosechas a nivel de arboly parcela, y 20 cosechas nivel de parcela. El ensayo posee una densidad nica de 2.500 arboles porhectarea, y un sélo nivel defertlizacién detrestoneladas de 12-12-17-2,yes por tanto especialmente apto para analizar la influencia de la edad y la bienalidad sobre la productividad. Elensayo de uniformidady los experimentos C7, ©9, C15 y C19 (en adelante denominados grupo ase) fueron considerados como los mas relevantes paralos objetivos del presente trabajo, porincluirun rangoamplio paralas variables relevantes.” Todos los experimentos del grupo base se hicieron en Naranjal (y en otras localidades)para la variedad Caturra. deberan considerarse con alguna cautela nuestros resultados en materia de fertilizante, pues el Gnico experimento del grupo base orientado a evaluarelimpacto delfertiizante sobrelaproduccin es elC9, siendo constante el nivel de dicha variable en los demas experimentos.®* Finalmente, el experimento C33 permite comparar el compor- tamiento del cafeto al sol y a la sombra para las variedades Caturra, Boron y-Tipica en cuatro localidades. Es elinicoexperimento que considera las tres variedades en cada localidad, y permite comparar la productividad por variedad. LA FUNCION DE PRODUCCION EN CAFE J.J, ECHAVARRIA, L, OROZCO, ©. TELLEZ No se utilizaron los demas experimentos ‘enumerados en el cuadro 2, a pesar de que la informacién disponible es sumamente valiosa para futurasinvestigaciones. Los experimentosC8,C14 y C24 contienen informacién sobre la influencia individual de diferentes dosis de nitrégeno, fésforo y potasio (solos y combinados). No fue posible incorporarlo al grupo base pues se realiz6 con la variedad Borbén en Naranjal. ElexperimentoC34 anliza diferentes dosis de fertlizante completo para café con sombrio, pero no permite contrastar la produccién al sol y ala sombra. 2.ASPECTOS METODOLOGICOS. © Caracterizaci6n de algunas variables: Se discute a continuaci6n la forma en que se caracterizaranempiricamente elsombrio, elcimay labienalidad en la Secci6n IV, con especial énfasis en la definicion de la titima variable. Se presentan las diferentes altemativas parala definicion y medi- cién del clima, y se ilustra brevemente el esquema adoptado para la captura, mediante variables dummy, del sombrio, la localidad y la bienalidad. Laliteratura sobre la influencia del clima consi- dera un conjunto amplio (y complejo) de variables, que es dificil capturar en un trabajo estadistico (ver el Cuadro 1). Entre los aspectos relacionados con elclimase incluyen los requerimientos energéticos (e.g. radiacién solar y temperatura), y los requeri- mientos hidricos (e.g. las lluvias y la disponibilidad de agua en el suelo). Se considera generalmente que ia lluvia afecta en mayor medida las variaclo- nes en produccién puesto que la temperatura es relativamente estable. Enlaseccién 4se utlizarael nivel de lluvias como proxy de la variable clima® pues no se tuvo éxito con el balance hidrico {incorpora la cantidad de lluvia, la evapo-transpira- cién potencial y la capacidad de almacenamiento de los suelos). La especificacién estadistica del factor bienalidad merece unanalisis detenido, y se trata- ra de justificar aca el tipo de funcién particular adoptadaenlasecci6nlV. Es claro, enprimerlugar, ycomoloindicaMachado(1960), quesetratade un fenémeno universal para el café, y que son las mismas condiciones fisiolégicasdelaplantalas que determinan que siun afioes de alta produccién, el siguiente afio sera de baja. Se decia antes, adicionalmente, quela pareclase encuentraen alta cuando es dominante el numero de plantas en alta yviceversa. Se definié por conveniencia un arbol 0 parcela como par como aquel o aquella que presenta mayor produccién en los afios pares (2, 4, etc.) de cosecha. Sila bienalidad fuese perfecta la produc ion serfa mayor en todas las cosechas pares que en las impares, y bastaria comparar la producci6n en el afio 12 con la del afio 11 (por ejemplo) para clasificar el &tbol como par o impar. La realidad es mas compleja, sin embargo: se presentan otros factores que influyen sobre la produccién de cada arboly existe de todas formasun erroraleatorio. Por ellopodriaencontrarse unamayor producciénenel afio 12 que en el 11 (sugiriendo que el arbol o parcelaes par), ytambiénenelafio 11 queenel 10. De hecho, Quiceno (1979) encuentra 20 patrones de produccién en el ensayo de Uniformidad. Existen varias altemativas practicas para clasiti- carelrbolo parcela como par oimpar: a) Observar sila producci6n es mayor en el aio par que en el anterior afio impar para las cosechas iniciales (2.9. ‘comparar la produccién del arbolo parcelaenlos 2 primerosafios-métodoseguido por Quiceno 1979); b) Establecerlamisma comparacién para las cose- chas finales (0.9. afios 11 y 12); c) Determinar sila produccién en los afios pares es mayor para una proporcién alta de los casos. Se trabajé con las alternativas b) y c) pues el patron de bienalidad es altamente probable cuando la planta madura, € incierto para bajas edades (Quiceno, 1979). En resumen, en 12 cosechas se utlizaron dos altemativas para clasificar el arbol como par 0 impar. En el primer caso se comparé la produccion enlos afios 12y 11, yenel segundo se comparéla produccién de los afios pares con a delos impares anteriores. El arbol o parcela se clasificé como par cuando la produccién en el arbol 12 era mayor a 24 No ae consideraron exhaustivamente la distintas posibiidades ‘empiricae quo podrianerviquecer el andl. Jaramilo y Valer- ‘ia (1980), pr samp, eugoren que la preciptacion y la hume- ‘dad’ del suelo adlo inciden en aquellas rogiones donde s2 presenta Un perlodo seco marcado;y la radacién solar on las ‘demas. LAFUNCION DE PRODUCCION EN CAFE J.J. ECHAVARIA, L OROZCO, ©. TELLEZ Cuadro 2 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS EXPERIMENTOS UTILIZADOS ProvecTo ocauoan VARIEDAD ISTANCIA FECHA TRATAMENTONUMERO TAMARO = 1K ULTMA ‘stewene uses) ‘secu ENSAYO DE ROSARIO CATURRA 2x2 Sop. 62 720 65 7 UNIFORMIDAD NARANJAL GATURRA 2x2 Oct. 61 540 63 68 PARAGUAICITO CATURRA 2x2 Nov. 63 720 6 70 E29 ROSARIO 2x2 Sep. 62 5 96 78 a4 ce SUPIA CATURRA 2x2 Mar.7 9 78 79 GIGANTE CATURRA 2x2 Oct.79 8 at ot NARANJAL BORBON 25x25 Jun. 67 a7 F S48 69 R CENICAFE CATURRA 2x2 Jun. 67 9 68 R PARAGUAICITO CATURRA 2x2 Jul 68 9 70 7% ROSARIO CATUBRA 2x2 May. 66 8 68 70 PIAMONTE CATURRA 2x2 May. 66 9 68 73 MESITAS BORBON 25x25 Jun.67 8 6B n GRANJAS. BORBON 25x25 Abr. 69 9 70 % TRINIDAD CATURRA 2x2" Dic. 70 8 R 7 ALBAN CATURRA 2x2 SEP.73 8 6 7 HAVILUZ BORBON 25x25 Fob. 74 9 7 B MISIONES CATURRA 2x20 Oct.7 9 8 7 cr LIBANO CATURRA Dic. 70, 10 Dm 40 100 a 7 NARANJAL — GATURRA Nov. 85 10 40° 100 67 7 PIAMONTE —CATURRA May, 68 10 40° 100 69 m4 MESITAS CATURRA, ‘Sop. 67 10 40° 100 69 3 PARAGUAICITO CATURRA Ene. 66 10 30 100 e7 73 GRANJA CATURRA, Mar. 68 10 40 100 69 ™ ce PARAGUAICITO CATURRA CON RALEO un66 6 Dm 24 100 o 73 ROSARIO ‘CATURRA ‘Abr. 67 68 73 MESITAS CATURRA May. 68 69 ot NARANJAL — CATURRA ORIGINALNov. 65 or 4 NARANJAL GATURRA ZOCA Nov. 65 7% 82 ce NARANJAL — CATURRA 2x2 Oct. 67 2 FF 48 «9 6970 73-74 ROSARIO Mar. 68 9 69 74 SUPIA 15X15 Sop.70 8 3 % ALBAN ‘Ago. 73 9 5 7 PIAMONTE May. 68 8 69 73 GRANJAS, May. 70 8 2 6 PARAGUAICITO un. 68 9 70 73 TRINIDAD May. 71 8 R 79 MOSQUETER. May. 74 9 7 73 CENICAFE Abr. 75 9 B 73 MISIONES Oct. 76 ® 7B 85 GIGANTE CATURRA 2x2 Nov.79 8 at 85 LAFUNCION DE PRODUCOION EN CAFE J.J. ECHAVARRIA, L_ OROZCO, ©. TELLEZ provecro Locauonn YYARISOAD OISTANCIA FECHA ——«TRATAMENTOMUMENO TAMAAIO =A =ULTAR sevoma ues) ‘secu o12 NARANJAL BORBON May. 68 16 FD 48 6 69 73 SUPIA CATURRA Eno. 71 4 R 76 ROSARIO CATURRA, May. 67 4 68 73 HAVILUZ CATURRA Jul 73) 4 5 8 LIBANO CATURRA ‘Abr. 71 4 3 7 MESITAS CATURRA, Mar. 88 4 69 73 QUINDIO CATURRA, ‘Ago. 70 4 R rd cag NARANJAL — CATURRA May. 68 9 D 96 Var 69 80 cas NARANJAL — CATURRA Ago. 68 40D 42 70 74 c19 PARAGUAICITO CATURRA Abr. 12/76 9 Dm 96 vi00M 278 83 SUPIA CATURRA Eno. /71 a 72 8 ROSARIO ‘CATURRA Fob, 21/72 r 73 7 NARANJAL ‘Jul 15/69) i 70 80 ALBAN ‘Ago. 17/76 a B ai LIBANO May. 25/74 R 7 c-28 NARANJAL ——CATUBRA Sop./72 15 Dm 60 25 74 82 TRINIDAD CATURRA Jun, 22771 25 3 83 ALBAN CATURRA, ‘Ago. 12/76 25 78 82 PARAGUAICITO CATURRA Nov. 05/76, 25 7B 83 o33 LIBANO 15x15 Jun./73 6 Ves 24 ov 75-78 80-85 PARAGUAICITO. ul. 73 a 7579 (8-84 NARANJAL 2x2 Now./73 + 7579 81-83 ALBAN, Oct 174 i 7678 8082 3a SUPIA COLOMBIA 2x2 Ene, 90/80 4FSo 16 3 6 PARAGUAICITO BORBON 2x2 May. 19/73, 4 FSo 16 75 at TRINIDAD BORBON 2x2 Ago. 26/73 75 7 NARANJAL BORBON 2x2 Mar. 16/73 75 80 ROSARIO. BORBON 2x2 Mar. 24/75 7 ai ALBAN BORBON 2x2 Jun 24/74 % 83 o-42 ROSARIO CATURRA 1.5x1.5 Dic. 26/74 4 F241 6 76 at SUPIA Fob. 27/76 7 at ALBAN Ago. 26/76 78 81 PARAGUAICITO 18x15 Nov. 17776 7B at TRINIDAD ‘Ago. 28/78 78 at NARANJAL Jul 1175 7 20 GIGANTE Ago. 3/79 81 24 les ROSARIO CATURRA Oct 15/64 12 DF 484 66 RB PIAMONTE ——-CATURRA May. 3165 12 0F 48 4 67 2 PARAGUAICITO CATURRA Jun, 163 12 OF 48 4 5 n NARANJAL— CATURRA Jun. 63 120F 48 4 6 70 F: Fentlizante; FF: Fertiizante-Frecuencia; FD: Fertitzante y Densidad; FS: Fertiizante y Sombrio; Fo: Fertizante y {Quimicos Organicos; M1; Densidad y Manejo; VS: Variedad y Sombrio, LAFUNCION DE PRODUCCION EN CAFE J.J. ECHAVARRIA, L_ OROZCO, ©. TELLEZ aquellaenelafio 11 (primeraaltemativa), ocuando la produccién en los afios pares era superior en la mayorfade los casos (segunda altemativa).Se creo una variable dummy para capturar la bienalidad, con un valor de 1 cuando el arbol o parcela se encuentran en alta, y con un valor de 0 cuando se encuentran en baja. Los arboles pares tendran un patrén del tipo O (para la primera cosecha), 1, 0, 1.0, 1, y los impares uno del tipo 1,0, 1,0...1,0.. Las conclusiones empfricas resultan ser si para ambas altemativas en la Seccién IV. «La forma funcional de las ecuaciones y otros aspectos biométricos: Pocos de los estudios resefiados en|a Seccién lincorporan la influencia simultanea de los distin- tos factores, y menos atin las interacclones entre Variables; los trabajos que tratandemedirlainfluen- cia de la densidad o fertiizacién no consideran el clima o la edad y algo similar sucede con aquellos sobre clima con respecto a los demas factores. ‘Ambas limitantes se subsanan en este trabajo: utiliza en todos las casos un modelo de tegresion miiltiple (con lo cual se ‘aisla' la influencia de cada variablesuponiendo constantesias demas) paraun conjunto amplio de variables dependientes. Se incorporan también los efectos cruzados entre la densidad, el sombrio y la edad. En cuanto a la forma funcional empleada, se utiizaron polinomios hasta de grado 4 para permitir curvaturas y cambios en pendientes (cambios en las segundas y terceras derivadas), y sélo se elimi na alguna potencia cuando no resulta esta- disticamente significativa,® o cuando nolo permite eldiserio del experimento por ser reducido el rango para la variable considerada (e.9.) sélo se cuenta con 4 cosechas en el experimento C33, y ello nos lleva a considerar un polinomio hasta de grado 3 parala edad). En el caso del clima serfa deseable incluir la lluvia en cada uno de los doce meses del afio, y descartar luego los meses no significativos, pero elloconduce a unamutticolinealidad (casipertecta) entre las variables. Se opt6, como altemativa, por incluir el nivel de lluvia sélo en aquellos meses considerados a priori importantes: marzo (con un. signo negative esperado), junio y julio (para los cuales se espera unaiinfiuenciapositiva)lasluvias, en abril deberian incidir positivamente sobre la produccién deliguiente afio (ver Seccion II, Naran- Ja). Resumiendo, la forma funcional y la manera comoseespecificalasvariable conducenaestimar la siguiente ecuacion (1): Puesto que se trata de un analisis que combina series de tiempo con informaciéntransversal,es de esperar que se presenten problemas relacionados con heteroscedasticidady autocorrelacion de resi- duos. Se utiiz6 la metodologia de minimos cua- drados generalizados para corregir la hete- roscedasticidad, pero existen dificultades operacionales para detectar y corregir por autocorrelacién (los ensayos no tienen la misma duracién). Los coeficientes de regresion son sensi- bles a los cambios en la informacién cuando existe autocorrelacién, y futurasinvestigaciones deberan analizar el sesgo que introduce este problema en nuestros resultados. © Comparaciones entre localidades: ‘Se considera tradicionalmente que las condicio- nes de produccién son éptimas en Naranjal, y ello significa que el coeficiente b, de la ecuacién (1) 25 Para estudiar la bienaldad algunos autores tabajan con valores ‘de 1y 1 conlo cual repreducen exactaments los recilaos para la dummy 0.1 (excepto pore nireeptor de la funcién). Casio (1954) utliza la funein coseno para simular comporamientos clokooe 26 Esta ee Ia matodologia recomendada por autores come Hendy Y Richard (1983). En consideracien a lo anterior se adoptaron oinomioe Je segundo gardo para ia densidad y la feriizacén. 27 Se utiizaron poinomios de grado 4 para la densidad y ei ferizante pero lo coefconies no reultaron estadisscaments slgniieavos para los grads 3y 4. Solo so consider ol efecto eruzado onveia edad ya densidad paranohacer excesivamente fengoroco el tratamionto de a informacien, Futrasinvestigaco- nes deberan prfundizar sobre lainiuencia do los demas efectos ‘cizados 28 So evalu la presencia (o no) de heteroscedasticidad mediante ins prucbas do Golteld-Quandty de Breust-Pagan, yee ullizeron miimos cuadrados generalizados cuando éstaresuitac sigi- Teatva. Es claro, de otra parte, que al _adoplado conduce a ia auloeeraiasén de residuos, ya que fos ‘alos de a produccn se recogen sobre loz mismos bales yen las mismnas percelas en loe dferentae aos, un arbol 0 parcla ‘con produccan ‘alts fespect ala media) en un ai espectica podtia ser también de produccién alta en los afos sigulentos, LAFUNCION DE: PRODUCCION EN CAFE ‘J.J: EGHAVARRIA, L OROZCO, C. TELLEZ Edad + p, Edad, + B, Edad, + p, Edad, + Densidad + B, Densidad? + Ferilizante +f, Fertlizante? + Precipitacién (Marzo) + B,, Precipitacién (Abril ,.) Precipitacién (Junio) + f,, Precipitacién (Julio) Bienalidad + Edad*Densidad Produccién (en arrobas) de café pergamino seco por hectarea. Edad:Edad del cultivo en afios Densidad: Numero de arboles por hectérea Fertlizante: Cantidad de fertlizante compuesto en kilogramos por hectarea. Precipitacién: —_Condicién climatica (lluvia) para cada mes. Bienalidad 0,1,0,1... cuando el arbol es par, y 1,0,1,0...cuando el arbol es impar. Kw Error aleatorio. resultara sumamente alto (en términos relativos) para los experimentos realizados en dicha locali- dad. No obstante, la evidencia empirica disponible (yelconocimiento detos ‘expertos’) sugiere queno ‘ocurrelo mismo paralos coeficintesb,-b,,. Enotras palabras, se piesentan diferencias importantes en. las alturas (b,) de las curvas, pero no asi entre curvaturas © pendientes (b,b,,)" A manera de ‘ejemplo, sila produccién por hectarea se eleva en '50%cuandola densidadcambia desde2.000hasta 10.000 Arboles por hectarea, ello ocurtiria tanto en Naranjal como en las demas localidades. No es facil confirmar 0 refutar las hipétesis anteriores pues no se dispone de un conjunto amplio de experimentos adelantados simultanea- Ill. La funcién de producci6n en café 1. EDAD Y BIENALIDAD EN EL ENSAYO DE UNIFORMIDAD Lascaracteristicasdel Ensayo de Uniformidad le hacen especialmente apto para el andlisis de la 29 El trabajo de Orozco (1901) para los experimentos C7, C8, C19, Cas y C37 sugleren que éeto em es el caso cuando se compara Nararal con otras locaidades. mente en diferentes localidades para la misma vatiedad. ¢.Cémo compararlo sucedido en Naran- Jaly el Rosario sidos de los experimentos del grupo base no se hicieron en el Rosatio, y si algunos experimentos comoel C6se realizaroncon varieda- des diferentes en cada localidad” Fue posible una comparacién parcial de los resultados, sin embar- go, empleando el siguiente procedimiento: se esti- maron regresiones parael grupo base(C7,C9,C15 yC19)conlavariedad Caturraen Naranjal, yluego se consideré silos parametros d,<,, diferfan de los delC7. Las conclusiones sugieren quelas hipotesis sobre ‘paralelismo’ son correctas atin cuando se requiere investigacién adicional antes de llegar a conclusiones sélidas en este campo. influencia dela edady labienalidad sobrela produc- tividad: se realz6 durante 20 cosechas, para una sola variedad, una sola densidad, y un nico nivel de fertiizacién. Las razones expuestas en la Sec- cién anterior llevaron a ajustar un polinomio de grado 4 para la edad y a considerar el factor bienalidad mediante variables dummy; se trat6 sin éxito de inclu la influencia del clima. LAFUNCION DE PRODUCCION EN CAFE El Cuadro 3 presenta los principales resultados estadisticos, considerando lainformacién anivelde pareclapara22 afios,® tanto paraminimos cuadra- dos ordinarios como generalizados, utlizando las dos definiciones altemativas de bienalidad en las. columnas (8) y (4): la parcela es par cuando el nlimero de casos ocurre fre-cuentemente (Colum- na3),0cuandolaproducciénenelario 12es mayor aladelafio 11 (Columna 4):" Resultan significativos con unniveldel1% todos los coeficientes del polinomio de edades, con un maximo en productividad a los 6 afios (Grafico 2). La importancia de la bienalidad es a todas luces clara al elevar el coeficiente R2 desde 0.35 hasta 0.49 para minimos cuadrados ordinarios, y desde 0.47 hasta 0.72 para minimos cuadrados generali- zados.® Los resultados son practicamente idénti- os en las dos definiciones de bienalidad. El Grafico? ilustra los resultados para la Colum- na (4) del Cuadro3, diferenciando el cafetalen alta yen baja. La productividad cae a tasas del 3%-4% entre los afios 8 y 14, y a tasas sustancialmente menores (1%-2% entre los 15 y 19 afios. El eje derecho indica quese produce 30% mascaféenlos afios de alta, con una relacién que desciende ligeramente entrelos afios2y 6, yasciendedurante los afios subsiguientes: la bienalidad resulta mas marcada a medida que el arbol envejece. 2. GRUPO BASE: DENSIDAD, EDAD, FERTILIZACION Y LLUVIA El ensayo de uniformidad posee las carac- teristicasideales para determinarlainfluencia dela edady la bienalidad en la productividaddela planta, pero queda por determinarel efecto de otras varia~ 30 Secorioronrorsiones coninfrmacian aniveldejrbol durante t4afos, yield pacela durante 2 14aos 22 as paracino patois de 58 atoies 4 21 §16do los 702 jrbols consideradosrecutaron pare’ segin Ia primora etic, y 552 sogun la sopunda: 311 arbole feaularon ores on lambas deiincionos (161 impares en amb deinsonoe). 232 La dlerencia os marcada cuando se rab cn informacion el de Sol, en cuyo caso el coeticinte de dtorminaion so lv dead 0.10 hata 058 J.J, ECHAVARRIA, |. OROZCO, ©. TELEZ bles como densidad, la lluvia, yla fertlizaci6n. Para responder estas preguntas se trabajé con el deno- minado grupo base de experimentos (C7, C9, C15 y C19), que incluye 7 niveles de densidad (desde 2500hasta 20000), Bniveles de edad (2a 10ajios), y tres dosis de fertiizante completo. Se consider6 Unicamente la localidad de Naranjal y la variedad Caturra. Siguiendo las recomendaciones de los estudiossobrelatisiologia delcafeto, setrabajé.con el nivel de lluvias en los meses de marzo, junio y julio, y el efecto rezagado de las lluvias en abril. Se esperan signos negativos para el cuadrado dela edad, la densidad y la fertiizacion (la produc- tividad alcanza un maximo), negativo para las llu- vias de marzo, y signo positivo para las lluvias de abril (rezagado), junio y julio. Las pruebas emplea- das para detectar la presencia de heteros- cedasticidad resultaron significativas, y por ello se reportan los resultados para minimos cuadrados ordinarios y generalizados (Cuadro4); el coeficien- te de determinacién R2 mejora con la segunda metodologia. Los coeficientes para los polinomios de edad y densidad resultan significatives al 1%, pero no sucedelo mismo con elfertiizante. Lossignosson correctos en todos los casos (también para el fertlizante) exceptuandola precipitacién enjunio,y los coeficientes de las demas variables no se ven afectados alincluir oexcluirla precipitacién. Existen valores maximos para la edad, la densidad, y la ferilizacion, yelsigno de la variable densidad*edad indica que las diferencias en productividad (para altas y bajas densidades) descienden con la edad del cafeto (ver Grafica 3, Panel C); algunos de los resultados anteriores se discutirany ampliaranenla siguiente Seccién. 38 Tampoco se obtenen resultados signifeativos an la siguiente seccién, cuando ce combinan los resultados del ensayo de lniormidad el grupo base. Se india en el Anexo 1, sin ‘embargo, que no pueden descartarce las recomendaciones Cenicaé' (1.6 toneladas) si se considera que la informacion ‘ontenidaen al experiment C1Zincica que el maximo se obtane para 1.6-1.8 toneladas. Se trata de un toma ‘bepineso”y no enteramento result sabre el cual se rgiera mayor investiga. ‘6n, Recuérdese (Seccién Il] que los reatados de Moste Unb (1980, 08) y do Uribe y Salazar (198%, C12) tampoce eran lenloramente saistactoroe en este campo, LAFUNGION DE PRODUCCION EN CAFE J.J, ECHAVARRIA, L. OROZCO, ©. TELLEZ Grafico2 ENSAYO UNIFORMIDAD INFLUENCIA DE LA EDAD Y LA BIENALIDAD INDICE. ANO 5 (ALTA) = 100 RELACION ALTA/BAJA 100 80 60 40 2 Ea] 1.8 luccign en TAlta’ 23 4 Fuente: Columna (4), Cuadro 3 Lamagnitud de los coeficientes para la variable clima atienden a confirmar las conclusiones de Gomez (197) y Jaramillo ef. al (1987), con un ‘efecto (sobre la productividad) cercano al 8% bajo minimos cuadrados ordinarios, y despreciables cuando se considera la metodologia altemativa de mos cuadrados generalizados (comparense los coeficientes R? en las columnas 1 y 2, y en las columnas 3 y 4). Los coeficientes de la liuvia en marzo, abtily julio presentan los signos esperados, yson generaimente significativos. 5 6 7 8 9 10 1 11:12:13 14 15 16 17 18 19 EDAD 3. UNIFORMIDADY GRUPO BASE CONSIDE- RADOS CONJUNTAMENTE Los resultados para el grupo base son satisfac- torios cuando se considera la influencia de las diferentes variables, pero se presenta un inconve- niente que seria deseable subsanar. El grupobase (para2500eboles) sobre-estimaelincrementoen productividad (y el maximo se presenta muy tem- prano) entre los afios 2 y 5, y sobre estimalla caida enlosafiosposteriores: desciendeaunatasa anual del 3% a partirdel afio 7 en el grupo base, yauna tasa menor al 2% en el ensayo uniformidad. | LAFUNCION DE PRODUCCION EN CAFE J.J. ECHAVARRIA, L. OROZCO, C, TELLEZ Cuadro 3. EL ENSAYO DE UNIFORMIDAD 22 ANOS INFLUENCIA DE LA EDAD Y LA BIENALIDAD (a) Minimos Ordinarios Constante -254.10 1.78") Edad 382.9 6.10") Edad2 65.19 (4.44) Edad3 3.17 3.93") Edad4 -0.08 (3.62%) Bienalidad Nimero de observaciones 148 rR 0.35 R2Ajustado 0.33 2) @) @) Cuadrados Minimos Cuadrados Generalizados 252.71 -410.06, -198.67 (1.99%) (3.73") (4.11) 354.79 461.65 326.68 631%) 6.82") 89") -52.09 6763 50.33 (471%) (5.48%) @at") 3.04 3.92 3.10 4.23") (458") (74) -0.08 -0.08 -0.07 3.97") (4.01%) 3.79") 143.65 201.37 (©.26") (10.32) 148, 143 139 0.49 0.47 072 0.47 0.46 0.70 Las cifras en paréntesis corresponden al valor del coeficiente t, calculado; *: Nivel de significacion del 1%; *: Nivel da significacién del 5%. (2): bienalidad definida segin la proporcién de casos pares o impares. (4): Bienalidad definida al comparar ia produccion en los afios 11 y 12 Existen varias explicaciones de las diferencias en los resultados, pero dos de ellas son apenas obvias. En primer lugar, no se cuenta en el grupo baseconunperiodode estimacién siquiera compa- rable al del ensayo uniformidad (22 afios), pues el experimento con mayor rango para la edad trae informacién para sélo 10 afios. En segundo lugar, nose tuvo éxito alinciuirla variable bienalidad en el grupo base, y ello podria deberse nuevamente ala ausencia de altas edades. Se mencioné antes ‘6molospatrones debienalidad sonmas regulares una vez la planta madura. Enconsecuencia, sedecidi6estimarlainfluenciade ladensidad,lafertiizacion y el cima en el grupo base, ‘asumiendocomocorrectosios coeficientesde} de edades en el ensayo de uniformidad. El Cuadro 5 presenta los resultados para las estimaciones ‘restiin- gidas’* sin incur el factor clima por ser baja su influencia en las tegresiones anteriores. ‘34 Sien el ensayo de uniormidad se encuenira una funcién Y = 6 + By Pedad + fi, Bienaldad, donde Pedad comespende si polriomio de edades, para ol grupo base se estimara unafuncién (V-B2.Edad)=B1' + Be" Densidad5. Ferbizante + Bd’ Prec pitacén, LA FUNCION DE PRODUCCION EN CAFE J.J: ECHAVARRIA, L. OROZCO, ©. TELLEZ Cuadro 4 LA FUNCION DE PRODUCCION EN CAFE GRUPO BASE DE EXPERIMENTOS. VARIEDAD CATURAA, EN NARANJAL Minimos Caudrados Minimos Cuadrados Ordinarios Generalizados ay @ @) 4 Constante 814: “1421.37 686.63 955.7 2.68" (6.38%) (2.33%) (4.1%) Edad 675.02 4901.14 529.41 805.31 (@.05") (10.13%) 2.94") 6.87") Edad2 -199.81 289.29 “153.37 “227.98 (2.78") (3.67") 65") 6.02") Edad3, 25.49 48.53 49.62 27.12 (2.66") 7.6") (2.60) (4.43") Edad4 16 244 0.90 1.16 (2.59%) (6.81) (2.63%) (4.02%) Densidad ott ott 0.12 O11 (17.24"*) (17.24") 21.43") (19.96"), Densidad2 -3.19E-06 -8.00E-06 -3,44E-06 -2,80E-06 (12.07%) C115") (15.49%) 13.92") Densidad*Edad 201 0.01 “0.01 “0.01 (11.09%) (11.37%) (-13.08") (-1581") Fertiizante 0-17 0.15 0.17 0.16 (0.98) (0.87) (0.82) (0.94) Fertiizante2 -2.81E-05 -2,20E-05 -2.76E-05 -2.53E-05 (0.72) (0.59) (0.61) (0.69) Precipitacién Marzo 0.02 0.002 (0.28) (0.04) Precipitacién Abril 0.21 0.01 (gi) (0.05) Preciptacion Junio 0.72 “0.61 (ssi") (8.424) Precipitacién Julio 0.81 0.82 5") (ate) Nimero de observaciones. 728 721 714 724 Re 0.49 0.87 0.62 0.62 Fi Ajustado_ 0.48 0.56 ost ost Fuente: Expetimentos C15 (Dencidades mayores Las citas en paréntesis corrependon al coat Losvalores paradetectarla heteroscedasticidad resultaron significativos para las dos pruebas em- pleadas. Elcoeficiente de determinaciénR2mejora bajominimos cuadrados generalizados, ylos coef cientes de los parametros tienen caracteristicas similares a los del ejercicio anterior: resultan sig ficativos y con signo correcto para el polinomio de densidad, y para los efectos cruzados entre densi- dad y edad, pero no son significatives (si tienen signo correcto) para el fertiizante. No se reportan 10000), C19 (ratamiantos sin manele), C7 y C8, Nivel de signifeancia del 18; "Nivel de signiicancia del 5% los valores ‘t para la edad o la bienalidad por tratarse de parametros forzados exégenamente a partir del ensayo uniformidad. En el Grafico 3 se ilustran algunos resultados derivados de la columna 2 del Cuadro 5 (minimos cuadrados generalizados), considerando el efecto dela densidad, elfertlizante y la edad paravalores, particulares de las demas variables. La productivi- dad maximase obtienepara densidades de 12.000 LAFUNGION DE PRODUCCION EN CAFE J.J. ECHAVARRIA, L. OROZCO, ©. TELLEZ Grafico3 PRODUCCION, DENSIDAD, EDAD Y FERTILIZACION PRODUCCION (Arrobas c-ps./hectirea) PRODUCCION (Arrobas cp.s/hectérea) 8888 38 8 1.5 Tooladas de frtizante PRODUCCION (Arrobas 6-p.ectérea) 1.5 Toneladas de Fertlizante esp. Café Pergamino Seco Fuente: Cuadra §, columna 2 © Arboles en cafetos jévenes (4 afios) y de 6.000 Arboles en cafetos viejos (9 afos), y paraunadosis de fertilizante de 3 toneladas por hectarea. El maximo se obtiene a los 3, 4 y 5 afios de edad cuando se siembra con densidades de 10.000, 5.000y2.000 arboles porhectarea respectivamen- te. Este Giltimo resultado obedece a la importancia del efecto cruzado entre densidad y edad, ¢ indica que tiene un costo sembrar a densidades altas cuando el cafetal envejece. Cémo se comparan nuestros resultados con aquellos resefiados en la Seccién II? El maximo ‘segtin densidad (12.000) es menor al que encuen- tran Uribe y Mestre (14.200), atin cuando los auto- res afitman al comienzo de su articulo que parece ino 500 a0 5500 E00 LOS De FERTUIZANTE 00 AteaMactven (8) sg "RODUCCION (INDICE ARO 5 = 100) T” GRUFO EASE vNIFDAIIDAD. Sooo pes () razonable esperar un maximo de productividad para 12.000 arboles por hectarea. De otra parte, nuestros resultados enmateria de ertiizacion (maxi- mopara3toneladas) difieren sensiblemente delos de Mestre (1977, experimento IE9, 1.6 toneladas) pero no lo invalidan por no ser significativos los coeficientes a un nivel estadistico aceptable. La informacién contenida en el experimento C12 no permite atin conclusiones definiivas en este cam- o, pero arroja un maximo cercano a aquel reco- mendado por Cenicafé (ver Echavarria, 1992). ElGrafico 3D comparala productividad obtenida para una densidad de 5.000 arboles por hectarea, conlaque encuentran Lelbovich (1987)yZambrano (1984) respectivamente, Elmaximo en produccién LAFUNGION DE PRODUCCION EN CAFE J.J. ECHAVARRIA, |. OROZCO, ©. TELLEZ se presenta a los 5 afios en todos los casos, pero ambos autores sobre estiman la caida en producti- vidad entrelos Sy 10.afios. Elvalorobtenidoeneste trabajo para la productividad en el afio 15 practica- mente coincide con el que estima Zambrano (y es inferior al que presenta Leibovich), pero parece erréneo asumir que el nivel se mantiene constante a partir del afio 12.°° 4, DIFIEREN LOS RESULTADOS ENTRE LOCALIDADES Y EXPERIMENTOS? En el Cuadro 6 se comparan los coeficientes anteriores con aquellos obtenidos en un ejercicio similar para el experimento C7, y se observa que existen diferencias significativas en la altura de las curva (B1) peronoensus pendienteso curvaturas. En efecto, el valor del coeficiente F (Columna 3) es sustancialmente mayor alvalor crtico (2.0) cuando se considera el intercepto (5.04), pero muy bajo para los coeficientes del polinomio de edades 0 para los efectos cruzados entre la edad y la densi- dad. Nuestros resultados sugieren que la hipétesis de‘paralelismo' es valida, yconfirmanlosde Orozco (1991) ylos de Uribey Salazar(1981,C12).Orozco ‘comparé los coeficientes obtenidos en Naranjal y en otras localidades paralos experimentosC7, C8, ©35 y C37, y Uribe y Salazar los coeficientes de fertlizacion en 7 localidades. 5. LUMINOSIDAD El Cuadro7 reporta los resultados de regresion para el experimento C33, adelantado en tres loca- lidades (Libano, Paraguaicito y Naranjal™) para lasvariedades Caturra, Borbony Tipica. Se just unpolinomio de grado Sparalaedad puesias series siembraoriginalconsideran apenas 4cosechas.Se incluyeron2 dummys paralas3 localidades (labase es Naranjal), y una dummy para la luminosidad (0 35 Lajustifcacion dada per Zambrano on esto respecto os bastante uectionabe. Segin el autor "para plantacones con mac do 10 foe £0 ha eupuesto que el procese de deteraro que se bserva ‘xperimentaimente es detenido por el productor mediante prac tins culturalee que convierian el calla en una pantacisn ya productividad es smiara latraiesonales.."Nadagarantza este Eupuesta, Ver H. Zambrano, "La Poltca de Precio interno, el Ingreso de los Cafeutores yas Tendencias dela Produccién” (mimeo), Agosto de 1988. Cuadro 5. LA FUNCION DE PRODUCCION EN CAFE GRUPO BASE DE EXPERIMENTOS (Parametros restringidos) Minimos Mirimos Cuadrados __Cuadrados Ordinarios Generalizados (1) 2 Constante -755.53 723.08 (3.04") (2.12") Edad 826.68 326.68 Edad2 -50.33 50.33 Edad3 “3.10 3.10 Edad4 0.07 -0.07 Bienalidad 201.37 201.37 Densidad 0.13 0.13 (17,92) (23.14) Densidad “8516-06 — -3.46E-06 (10.29%) 13.77") Densidad"Edad “0.01 0.01 (19.67) 28.18") Fertiizante 0.19 0.18 (0.87) (0.55) Fertiizante2 “3.5E-05 -2.9E-05 (071) (0.42) Nimerode observaciones 728 728 Re 0.49 0.63 RF Ajustado 0.48 0.63 Fuente: Experimentos C15 (dencidados mayores a 10000), C19 (atamientos sin manejo), C7 y C3. Las otras on parétesis comresponden a los valores ‘Nivel de signieacion al 1% Nivel de signiteacion al 5% Los paramets paralabinalidad,y para el poinomio de edades 2 tomaron del ensaye de uitormidad, Ver Cuadeo 4 parasombrioy 1 paraplenaexposici6n).No results significativo el efecto cruzado entre luz y edad. Los coeficientes R2y R2ajustados oscilan entre 0.68 y 0.76, y el polinomio de edades resulta altamente significativo (excepto para el grado 3 en. lavariedad Tipica) y con signos correctos. Elsigno negative (y generalmentesignificativo) para las dummys porlocalidad indican que la productividad 236 Se oxcluyé la localdad da Alban puss lee investgadores de Cenlealéreportaon inconvenientes en est ugar. Por lt misma razin se excluySlainformacién para lealé Tipe enParaguaicto LA FUNCION DE PRODUCCION EN CAFE J.J. ECHAVARRIA, L, OROZCO, ©. TELLEZ Cuadro 6. COMPARACION ENTRE LOS RESULTADOS. PARA EL GRUPO BASE-UNIFORMIDAD Y PARA EL C7 Variable Coeficientes F Grupo c7 Base (1) 2 ® Intercepto -729.08 5.04 (2.12) Densidad 126.72 0.23 (23.14) Densidad2 “3.46 0.70 (13.77) Densidad"Edad “1.46 “1.83 (28.18) Fertizante 175.20 (0.58) Fertiizante2 29.11 (0.42) Edad 326.07 Edad2 (50.33) Edad3 3.10 Edada (0.07) Bienalidad 201.37 Observaciones 728 320 Ro 0-63 0.80 R2 Alustado 0.63 0.80 es mucho mas alta en Naranjal, y el signo positivo para la dummy sol-sombra sugiere que se presen- tan diferencias importantes en productividad cuan- dose comparan|as dos modalidades de cuttivo, ello ocurre paralas tres variedades (Grafico 4), con una relaciénpromediode 70% en Caturray Borbén, yde 83% en Tipica. La relacién asciende en todos los casos entreelsegundoy elcuartoario, ydesciende ligeramente durante los dos afios posteriores, Nosehahecho referenciaen eldocumentoala productividad de las diferentes variedades de café peroes posible deducirla de los resultados anter res (Grafico 5). La productividad de la variedad Borbén superaen 44% y 20% lade! Tipica cuando Cuadro 7. EXPERIMENTO C33, LA INFLUENCIA DE LA SOMBRA Caturra. Borbén —_Tipica Constante -1802.70 -1410.34 -605.24 (6.37) (6.48") 2.96") DLibano 93.65 100.19 -73.89 (3.91%) (8.44%) (5.17) DParaguaicito 494 34.97 (0.22) (2.07) Edad 1673.93 1208.29 498.96 (6.86") (644°) (2.821) Edad2 -383.50 252.75 82.64 (6.88") 5.04") (-1.74") Edad3 2727 16.18 3.92 6.00") (3.86") (0.98) Diuz 172.00 13024 «47.85 025") 1") 3.54") Observaciones 112 112 78 Re 0.69 0.76 076 R? Ajustado 0.68 0.75 075 Las ciras on paréntesis correspondon a los valoros 1 1 Nivel de signicacion al 1% ** = Nivel de significacion al 5% DLibano y DParaguaicto son variables dummy con t para ‘cada localidad y 0 para Naranjal La variable Diuz corresponde a una dummy con 0 para la sombra y 1 para ol so. se consideran los experimentos al soly ala sombra respectivamente, pero las diferencias se hacen menores con la edad de los cafetales. CONCLUSIONES El presente documento resefia y sistematiza la informacién disponible en Cenicafé en materia de productividad. Se estudia inicialemente la inciden- cia de la edad y la bienalidad durante 20 afios con base en laiinformacién del ensayo de uniformidad, y se analiza luego el impacto de la densidad, la ferilizacién y el cima a partir de los experimentos, C7, C9, C15y C19. Para considerar el impacto del sombrio se ultza el experimento C33. Existen efectos ‘cruzados’ significativos entre la densidad yla edad, porlocualseobtienenmaximos. LAFUNGION DE PRODUCCION EN CAFE Jd: EGHAVARRIA, L OROZCO, C. TELLEZ Grafico4 EXPERIMENTO C33 PRODUCCION AL SOL Y ALA SOMBRA PRODUCCION (Anobas spect) 700 [PRODUCGION (Arobas ¢.9.hectres) [PRODUCCION (neat haces) EDAD TEER TA DAD ‘ep. Calé Porgamino Seco Grafico 5 RELACIONES DE PRODUCTIVIDAD. PARA DIFERENTES VARIEDADES. LAFUNCION DE PRODUCCION EN CAFE 11.J. ECHAVARRIA, L OROZCO, C. TELLEZ de densidad que fluctizan entre los 6.000 y los, 12.000 Arboles por hectarea, y maximos de edad que fluctiian entre los 3 los 6 afios. Altas densida- des de siembra llevan a un maximo temprano en productividad y a una caida pronunciadaa medida que elcafetal envejece. Elefectodelabienalidades significativo, ya que el arbol en ‘alta’ produce 30%- 40% mas que el &rbol en ‘baja’. Se obtuvo un maximo para 3 toneladas de fertilizante por hectarea, pero la ausencia de signi- ficacion estadistica nopermite refutarelnivelde 1.6 toneladas encontrado en otros experimentos. Los intentos por capturar el efecto del clima deben tomarse con suma cautela pues la precipitacion captura sélo en forma parcial un fendmeno excesi- vamente complejo. Nuestros resultados preliminares indicarfan, no obstante, que la influencia del clima es sustancialmente menor ala de la densidad, la edad y la bienalidad. Se encontré, finalmente, que el arbol a la sombra produce entre 70% y 80% del arbol a plena exposici Algunas de las conclusiones anteriores (en es- pecial aquellas relacionadas con la influencia de la densidad la edad, la bienalidad y el sombrio) son sdlidas, pero queda unlargocamino por ecorreren lainvestigaciénsobreelefectodelatertiizaciony el clima. Elimpacto del fertiizante parece depender del contenido de nitrégeno, potasio y fésforo delos suelos, y la infiuencia de la precipitacién podria depender de la temperatura, y de otros factores, relacionados con el denominado balance hidrico. Eltrabajode enumeraciéncensalquese realiza- ra en 1993 permitira actualizar la estructura de areas en café, y de los estudios de productividad queseadelantanenlaactualidadparalacaficultura comercial arrojaran luz sobre las productividades regionales para unos pocos tiposde café; se utliza- ran las curvaturas obtenidas en este trabajo para determinar las productividades de los demas tipos en las distintas regiones. Sera posible determinar en forma acertada la produccién por Ecotopo y por Departamento afinar sensiblemente los pronést- cos de la cosecha, Ello conduciria a una mejor programacion de las ventas en el exterior, a un manejo mas racional de inventarios y a una mayor eficiencia en la politica cafetera; conducira a un Bay "YF eorecimiento de nuestra cafcutura ARCILA P., J. Crocimiento y fenclogia del cafeto en Colom- bia. Chinchina (Colombia), Cenicalé 19912, 48p. (Documento inédio) ARCILA P.,J. Modelos para estimar la produccién de cateta- les. Chinchina (Colombia), Cenicaté 1991b, 0p. (Documente inédto) ARCILA P., J. ; CHAVES C., 8, Estimacién de la cosecha ‘afetera con base en los componentes de produccisn. CChinchina (Colombia), Cenicafé 1981c, 45p. (Decumen- toinéditc),. ARCILA P., J: JARAMILLO R.A. Pronéstico de la cosocha Caletera. Chinchind (Colombia), Ceficalé 19816, (Doc ‘mento inédto) ARCILA P., J; CHAVES C., B,; MESTRE M.A. Indicador para estimar la produccisn de cafetales, Chinchina (Co lombia), Conicafé 19916, 13p. (Documento inédito). ARIAS. G. Rolacién de ladistancia de siembra yde algunas ‘caracteristicas morfoldgicas con la productividad, ancin- ccocutivares decafé. San.José (Costa Rica), Universidad de Costa Rlca, Fac. Agronomia, 1977. 94p, Esp, BROWNING, G.; FISHER, NIM. High density coffee: Viola Fesults for the fits cycle from systematic plant spacing designs. Kenya Colfee (Kenya) 41(483): 209-217. 1976 Rots. Ing. CADENA G., G,; LEGUIZAMON C., J.E.; FERNANDEZ B., ‘©; BAEZA A.,.C.A, Combata laliaga macana delcafeto. Avances Técnicos Cenicafé (Colombia) No, 123. 1985. 2p. Esp. CASTILLOZ, J. Analysis ofthe yield of somecoffee varieties {grown in Colombia and Brazil, Raleigh (EEUU), North Carolina State University, Department of Genetics, 1964, 84.p. 46 Refs. Ing. (Tesis Mag, Sct). CASTILLOZ., J. Mojoramiento genético del café en Colom: bia. In: 50 aftos de Conicafé 1938-1988; Conforencias ‘Conmemorativas. Chinchina (Colombia), Cenicaté 1980. P.A6-53. Esp,, 5 Fos, CASTILLO Z,, J; LOPEZ A., A, Nota sobre ol efecto de la intensidad de la luz en la floracion del cafeto, Cenicaté, (Colombia) 17(2)'51-60, 1966. 11 Refs, Esp. CASTILLO Z., J. QUICENO H., G. Estucio dela produccién de sels variedades comerciales de calé. Cenicalé (Co- lombia) 19(1):18-29, 1968, 29 Rels, Esp.) También en: Congreso Nacional de ingenieros Agrénomos, 4. Barranquila (Colombia) 1987, p. CASTROC. B.L.; ESQUIVELR,, V.H.lasllagasradicales del cafeto. Avances Técnicas Cenicaté (Colombia) No. 163) 1-4. 1991. 6 Rofs. Esp, ECHAVARRIA, J.J. Indices de productividad para el Censo CCafetero. Bogota Colombia), FEDERACAFE, 1991, (Do- ‘cumentoinédito). LAFUNCION DE PRODUCCION EN CAFE J.J, ECHAVARRIA, L. OROZCO, ©. TELLEZ ECHAVAARIA, J.J. ot. al, Pacto, costos, productividad y ‘ausenciade instituciones en Costa Rica, México Guate- mala. Bogota (Colombia), FEDERACAFE, 1991 {Documento inéatto), ECHAVARRIA, J.J. Aspoctos metodolégicos dela Propuesta para la Creacion del Sistema de Informacién Caletera,, FEDERACAFE, 1892, (Documento inédto) FOODAND AGRICULTURE ORGANIZATION. FAO. Elcafé ‘en América Latina: problemas de la productividad y pers ppectivas: Colombia y ol Salvador. México (México), FAO, 4958, 156p. 247 Rels. Esp, FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION. FAO, Coffe In Latin America. Brazil, State of Sao Paulo; producti problems and future prospects México (México), FAO, 1960. 2 vols. FOURNIER, O.,LA. Elcultivo del cafeto /Coffea arabica/ L. al sol o en la sombra: un enfoque agronémico y ‘ecofisiolégico. Agronomia Costarricense (Costa Rica) 12(1):131-146. 1988, 64 Refs. Esp FOURNIER. L.A. Fundamentos ecol6gicos del cutvo del café. San José (Costa Rica), IICA-PROMECAFE, 1980. 29p. Esp. (Publicacion Miscélanea No. 230). GOMEZ.G., L. Influencia de ls factores cliaticos sobre la periodicidad de crecimiento del cafeto. Cenicaté (Colom- bia) 26(1):3-17, 1977. 25 Refs, Esp. HENDRY, .F.; RICHARD, JF, The econometric analysis of ‘the time sories. international Statistical Fleviow (Estados Unidos) vol. 51:111-163, 1983, JARAMILLO R., A. et. al adaptacién de un modelo para ‘evaluar la iniluencia del clima en la produccion de cate. CChinchina (Colombia). Cenicafé 1987, (Documentoinéd- to), JARAMILLOR. A; VALENCIAA.,G. Loselementosclimaticos y el desarrollo de /Cotfea arabica! L., en Chinchina, (Colombia) Cenicafé 31(4):127-148, 1880. Esp, JARAMILLO, C.F. Analisis comparativo de los dos modelos: {do produccién cafetora. cayuntura Economica (Colom= bia) 16(8):189-195. 1986, Ing JUDGE, G.G. et.al. The theory and practice econometrics, 2a. Ed. Now York (Estados Unidos), John Wiley, 1985. 1019p. JUNGUITOB.,R. Unmodelode respuesta entaofertade café fen Colombia. Bogota (Colombia), Fedesarrallo, 1974. (Documento inédto), JUNGUITO B., R; PIZANO S, D. Produccién de café on Colombia. Bogota (Colombia), Fondo Cuural Cafetero, 1801 KUGURU, F.M.; FISHER, N.M; BROWNING, G.; MITCHELL, H.W. The effect of tree density on yield and some yield ‘components of arabica colleen Kenya, Acta Horticulturae (Holanda) vol 65: 101-118, 1978, Ing. 12 Rots. LEIBOVICH, J. La produccion de un cuttivo permanente; la aplicacién de un modelo de corto y mediano plazoalcafé fen Colombia. In: OCAMPO, J.J. Lecturas de economia ‘aletera. Bogota (Colombia), Tercer Mundo, 1987. LEIBOVICH, J. Un modelo de proyaccién de la produccién caletera colombiana. Coyuntura Econémica (Colombia) vol 16:177-186, 1986, MACHADO. A. Dutacién de un experimento de campocon ‘cafetos en produccisn. Canicalé (Colombia) 11(10):275- ‘305, 1960. 18 Res. Esp. MEJIA F., Beneficios y costos en el cultivo del café, en R. JUNGUITO y D. PIZANO, 1991 MESTREM.,A.Determinacionde larata dptima defertizacién ‘enplantaciones de café sin sombrio, Genlealé (Colombia) 28(2):51-60, 1977. 11 rets. Esp, MESTREM., A; URIBE H:; A: Dosis y frecuencia de aplica- ‘cn de fertlizante en la produccién del café. Conical (Colombia) 31(4):145-163. 1980. Esp, MUNOZ M., A. Impacto agroclimatolégico y productividad ‘caletera, Manizales (Colombia), Corporacién Auténoma Universitaria de Manizales, 1982, 44p, 10 Refs. ‘OCAMPO. JA. Lecturas de economia cafetora. Bogota (Co- lombia), Tercer Mundo, 1987, OCAMPO, JJ. Losretosdelabonanzacafetera.In: Lecturas de economia cafetera, Bogota (Colombia), Tercer Mun- do, 1987. OCAMPO J.J. Polticas de regulacién de la olerta de café, en lecturas de economia cafatera. Bogota (Colombia), Te ‘cor Mundo, 1987. (OROZCO. L. Evaluacién de metodologias para el estudio dela interaccién tratamiento por ambiente y aplicaciones en café. Chinchina (Colombia), Cenicalé 1991. Esp. (Se- minario). (También en: Informe Anual 1990-1991 Discipina Biometria Cenicaté) QUICENO, H.G. Informe do! ensayo de uniformidad Chinchina, (Colombia), Cenicafé 1979. (Documento Cenicaté) SALAZAR A., N.; MESTRE M., A. Efocto del zoqueo on la pproduccisn de la variedad Colombia, Avances Técnicos Cenicafé (Colombia) No 189:1-2. 1991. Esp, TRIANA B., J.V. Informe preliminar sobre un estudio de 'modalidadesdelcuttodelcafeto”. Cenicaté (Colombia) 16): 158- 168, 1957 Esp, URIBEH. A. Constantes Fisicasyy Factores de Conversion en Calé, Avances Técnicos de Cenicafé, No. 65. URIBE H.A; QUICENO H., @. Comportamiento de algunas progenies de/Coltea arabica’. bajo diferentes condicio- a LA FUNCION DE PRODUCCION EN CAFE J.J. ECHAVARBIA, L_ OROZCO, ©, TELLEZ nes de sombrio y ertilzacién. Genicaté (Colombia) 9(5- 6):121-124, 1958, esp. URIBE H., A. MESTRE M., A. Efecto de la densidad de ppoblacién y su sistema de manejo sobre produccion de café. Cenicalé (Colombia) 31(1):29-51. 1880. Esp. URIBE H., A.; MESTRE M., A. Efecto de ta densidad de ppoblacién y de la disposicidn de los arboles en la produc cién de café. Conicafé (Colombia) 29(2):31-42, 1988, Esp. URIBE. A.; SALAZAR A... Distancias de siembra y dosis ‘deterilizante en laproduccién de café. Cenicafé (Golom- bia) 32(8):86-105. 1981. Esp. \VALLEJOJ. Basespara una raclonalizacion delaproduccién ‘colombiana de café, 1964, documento inécito. ZAMBRANO, H. Tendencias de la caficutura colombiana. Economia colombiana (Colombia) vol. 179:34-46. 1986, ZAMBRANO, H. Un modelo para simular y proyectar la [produccién de café en Colombia. In: Reunién Latinoame- ricana dela Sociedad Econométrica, 5, Bogota (Colombia). ‘int, 1984, ANEXO. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES EXPERIMENTOS PROYECTO: C-6 TITULO: “Efecto del nitrdgeno, el fésforo y el potasio, solos y combinados a diferentes niveles, sobre la produccién del café” Descripcién de tratamientos: Niveles de 0, 120y 240 kilos por hectarea/ario de nitrégeno, fésforo y potasio y sus diferentes combinaciones. Fuentes de fertlizantes: sulfato de amonio, superfosfato y sulfato de potasio. Disefio experimental: Bloques al azar con arre- glofactorialde3,.27 tratamientosy2 replicaciones. Variedad: Caturra 0 Borbén segin sitio experi- mental. Distancias de siembra: 2 x2y 2,5 x 2,5. Parcela efectiva: 56, 25 m?(9 arboles). Sitios experimentales: 13 PROYECTO: C-7 TITULO: “Influencia dela densidadde poblacién [HEX sobre la produccion de cate”. Descripcién de tratamientos: (Ver cuadro). Fertiizacion: 200 gramos de una férmula com- pleta planta/afio primer afio y 3 toneladas/ha. de 12-622 en producci6n. Disefio experimental: Bloques al azar, 10 trata- mientos y 4 replicaciones. Vatiedad: Caturra. Parcela efectiva: Variable: 100 m* con 25, 50y 100plantas. Sitios experimentales: 6 PROYECTO: C-8 TITULO: “Sistemas de manejo de una planta- ci6n de café con altas densidades de poblacién” Descripcién de Tratamientos: (Ver cuadro). Fertiizacién: 200 gramos de una formula com- pletaporplanta/afio en el primer afio y 3 toneladas Jha. de 12-12-17-2 en los afios siguientes. Disefio Esperimental: Bloques al azar, 6 trata- mientos y 4 replicaciones. Variedad: Caturra Parcela Efectiva: 100 plantas. Sitios Experimentales: 4. PROYECTO: C-9 TITULO: “Frecuencia y dosis de aplicacién de fertlizantes en café”. Desetipcién de tratamientos: (Ver cuadro). Fertlizacién: 200 gramos de 12-12-17-2 por plantaenel primer afio; aplicaci6nde los tratamien- tos diferenciales en los afios siguientes. Distancia de siembra: 1,5x 1,5 en Supfa, y2x2 en los demas. Diserio experimental: Parcelas divididas, parce- las principales: dosis y subparcelas: frecuencias de aplicacion, 12 tratamientos y 4 replicaciones. Variedad: Caturra. Parcela efectiva: 9 plantas, Sitios experimentales: 10. LAFUNCION DE PRODUCCION EN CAFE J.J. ECHAVARRIA, L. OROZCO, ©. TELLEZ PROYECTO:C-12 TITULO: “Comparacién de densidades de po- biacién y varias dosis de un fertlizante completo, sobre la produccién de café”. Desotipcién de tratamientos: (Ver cuadro). Fettiizacién: 200 gramos de 12-12-17-2 por plantaenel primerafio; aplicacién de los tratamien- tos diferenciales en los arios siguientes. Disefioexperimental: Parcelas divididas, parce- las principales: distancias y subparcelas: dosis. Variedad: Borbén en Naranjal y Caturra en los. demas. Parcela efectiva: 6 plantas. Sitios experimentales: 6 PROYECTO: C-14 TITULO: “Comparacién de los rendimientos de café en plantaciones sembradas a 1m x 1m con otras densidades de poblacion”. Descripcién de tratamientos: (Ver cuado). Fertilizacién: 200 gramos de una formula com- pletapianta/afioduranteelprimerafioy Stoneladas/ hade 12-12-17-2 en produccién. Disefio experimental: Bloques al azar, 9 trata- mientos y 4 replicaciones. Variedad: Caturra. Parcela efectiva: 36 Arboles. Sitios experimentales: Naranjal. PROYECTO: C-15 TITULO: “Distancias de siembra parael café de lavariedad Caturra”. Descripcién de tratamientos: (Ver cuadro). 3 toneladas/halatio de 12-12-17-2 en produccién. Disefio experimental: Bloques al azar, 14 trata- mientos y 3 replicaciones. Vatiedad: Caturra. Patcela efectiva: Tamafio variable para cada tratamiento. Sitio experimental: Naranjal PROYECTO: C-19 TITULO: “Comparacién de la produccién de café entre plantaciones sembradas con 1,2y 3 plantas por hoyo, a partir del almacigo, con varias distancias de siembra”. Descripcién de Tratamientos: (Ver cuadro). Fertiizacién: 200 gramos de formula comple- tapor planta durante el primer afio y 3 toneladas/ hha para todos los tratamientos en los afios si- guientes. Disefio Experimental: Parcelas divididas, parcelas principales: distancias y subparcelas: plantas porhoyo. Vatiedad: Caturra Parcela Efectiva: tamafio variable, 64, 25 y 9 plantas segin la distancia de siembra. Sitios Experimentales: 7 PROYECTO C-24 TITULO: “Distancias de siembra y sistema de ‘manejo de una plantacion de café con dos plan- tas por sitio”. Descripcién de Tratamientos: (Ver cuadro). Fertilizacion: 200 gramos de 12-12-17-2 por planta durante el primer afio y 300 gramos plan- talafio en|os afios siguientes. Disefio Experimental: Bloques al azar, 15 tratamientos y 4 replicaciones. Variedad: Caturra Parcela Electiva: 25 plantas. Sitios Experimentales: 4 PROYECTO: C-33 TITULO: “Comparacién de rendimientos entre caféalsoly alasombracondiferentes variedades”. Descripcién de tratamientos: (Ver cuadro). Fertiizacién: 200 gramos de 12-12-17-2 por planta/afio durante el primer afio para todos los tratamientos. A partirdel segundo ario 600 gramos de 12-12-17-2 plantalafio para tratamientosalsoly LAFUNCION DE PRODUGCION EN CAFE J- J. ECHAVARRIA, L OROZCO, ©. TELLEZ 200 gramos planta/afio para tratamientosalasom- bra. ‘Sombrio: Se utiliz6 sombrio transitorio de plata- no sembrado a 6 x 6m y definitive de guamo santaferefio, sembrado a 12x 12m. Disefio experimental: Parcelas divididas, parce- las principales: modalidades de cuttivo sol, sombra y como subparcelas las variedades. Distancias de siembra: 2 x 2 para Tipica y Borbon y 1,5 x 1,5 para Caturra. Parcela efectiva: Variable. Sitios experimentales: 4. PROYECTO: C-34 TITULO: “Respuesta del café con sombrio ala fertiizacion’. Desoripcién de tratamientos: Testigo sin fe Zante, con 200, 400 y 600 gramos palnta/afio.. Fertiizaci6n: 200 gramos de 12-12-17-2 plantal afio durante el primerafio para todos los tratamien- tos. 200 gramos planta/afio del mismo compuesto para los afios siguientes. ‘Sombrio: Transitorio de plétano, sembradoa4m x4my definitive con guamosantaferefiosembrado at2mx 12m, Disefio experimental: Cuadrado latino, 4 trata- mientos y 4 replicaciones. Variedad: Borbén, Distancias de siembra: 2x 2. Parcela efectiva: 36 plantas. Sitios experimentales: 4. PROYECTO: C-41 TITULO: “Densidades de siombra en café en relacién con el nimero de plantas por sitios”. Descripcién de Tratamientos: (ver cuadro). Fertiizacién: 150 gramos planta/afio de una formula completa durante el primer afio, y 2tonela- das/ha. paralos siguientes afios. Disefio experimental: Bloques al azar, 14 trata- mientos y 4 replicaciones. \Variedad: Caturra. Parcelaefectiva: Nimerode plantas variable por tratamiento. Sitios experimentales: 2. PROYECTO: C-42 TITULO: “Comparacién del efecto de fertilizan- tes sin fosforo en la produccion de café”. Descripcién de tratamientos: Para el primeraiio 200 gramos/planta/afio de tertiizantes 12-6-22, 12- 0-22, 12-6-22 mas 17% de pulpa y 12-0-22 mas 19% de pulpa. Para el segundo afio se triplican las dosis anteriores. Disefio experimental: Bloques al azar, 4 trata- mientos y 6 replicaciones. Variedad: Caturra. Distancias de siembra: 1,5 x 1,5. Parcela efectiva: 16 plantas. Sitios experimentales: 7. PROYECTO IE-9 TITULO: “Determinacién de la rata éptima de fertiizacién en plantaciones nuevas de café sin som Descripcién de tratamientos: (Ver cuadro). Disefio experimental: Parcelas divididas, parce- las principales: densidades desiembre, subparcelas: dosis ferilizante 12-12-17-2 por ha/afio. Vatiedad: Caturra. Distancias de siembra: Variables. Parcela efectiva: 4 plantas. Sitios experimentales: 4 ENSAYO DE UNIFORMIDAD TITULO: “Ensayo de Uniformidad”. Disefio experimental: Ensayo en blanco: Mane- Juniforme y controlado de una plantacién de café Caturra con fines experimentales. \Variedad: Caturra sembrado a 2m x 2m. LAFUNCION DE PRODUCCION EN CAFE Fertilizacién: 3 toneladas porhectareade 12-12- 17-2(1.200 gramos/planta/afio). Parcela efectiva: 720, 540 y 720 arboles para Rosario, Naranjaly Paraguaicito, respectivamente. Sitios experimentales: 3. PROYECTO: IE-29 TITULO: “Analisis econémico comparativo de dos sistemas de manejo de cafetales al sol: a libre ‘etecimiento y con descope”. Descripciéndetratamientos: Libre crecimientoy descope. Fertlizaci6n:2 toneladas porhectareade 12-12- 172, Disefio experimental: Bloques al azar, 2 trata- mientos y 5 replicaciones, Variedad: Caturra. Distancias de siembra: 2x2. Parcela efectiva: 96 plantas. Sitios experimentales: 1. DESCRIPCION DE TRATAMIENTOS 5 PROYECTO: C-7 { pistancin Pura ——_coseouasy NANEIO 2 ceseiams “SOR Sete) Smo raico 1 200%200 2500 5 2500 2 iaeriae 5000 § 5000 3 100r100 10.000 § 10.000 4 1100°1:00 10.000 4 10.000) 1(6.000) 5 1100°1.00 10.000 3 (10.000) 2(5.000) 8 1.00"1.00 10.000 3 (10,000) 115.000) 1(2.600) 7 t00r100 10.000 2 (10,000) 86.000) 8 — 1.00"1.00 10.000 2 (10.000) 116.000) 2(2.500) 8 1007100 10.000 1 (10.000) 46.000) 10 ‘oor.00 10.000 4 {10.000) 116.000) 912.500) PROYECTO C-8 2 ostacn PuaNtAS oismucas NUMERO 5 POR DESPUES OE PLANTS z HECTAREA 1a COSECHA POR 5 HECTAREA 1 1904.00 10.000 1.42.42 5.000 2 100100 10.000 001.00 10.000 J.J. EGHAVARRIA, _OROZCO, ©. TELLEZ 8 11815 7589 t.eatte3 a 7e4 4 115157569 TtStI5 7.569 5 125125 6400 «1.78'1.78 -3.200 6 1.25.25 6400 1.251.256 400 8 PROYECTO C-19 3 ron smoseon Manas 1 4.001.001 = 10.000 10.000 2 4.00r1:00 2 = 10.000 20.000 3 ‘o0"'00 «8 ~=—10.000 30.000 4 saariae 4 5,000 5.000 5 yaatae 2 5.000 10.000 8 sari 8 5000 15.000 7 2ov200 2500 2.500 8 20020 92 2.500 5.000 8 200200 8 2.500 7/500 PROYECTO C-9 z 4 Dosis koa FREGUENCIA 3 GRAMOSPLANTAIARO No. APLIGUARO é 1 00 1.500 2 2 600 3 3 600 4 4 600 6 5 900 2.250 2 6 900 8 7 900 4 8 900 6 8 1.200 3.000 2 10 1.200 3 it 1200 4 12 1.200 6 PROYECTO C-12 1.25°1.25 1.25°1.25 1.2571.25 1.2571.25 1.50"1.50 1.50°1.50 1.50°1.50, 41.50°1.50 1.78°1.75 1751.75 1751.75 COMSRLANTAARO. KOSHI e410 e410 e410 e410 4.4ad aad 444d aad 3.268 268 3.268 200 41.282 400 2564 600 3.846 00 5.128 200 889, 400 1778 600 2.668 +800 sss 200 as. 400 1.907 600 1.981 1] LAFUNCION DE PRODUCCION EN CAFE J.J. ECHAVARRIA, L_ OROZCO, ©. TELLEZ 12 1751.75 3.268 800 2614 13 200200 2.500 200 500 14 200200 2.500 400 1.000 18 200200 2500 600 1.500 16 200200 2500 800 2.000 PROYECTO C-14 1 0.50°1.00 20.000 2 0.50"1.00 20.000 3 0.80°0.80 15.625 4 0,80"0.80 15.625 5 4.09°1.00, 10.000 6 1.00°1.00 10,000 7 1.00°1.40 7143 a 4.00°1.40 7143 9 2.00"2.00 2.500 PROYECTO C-15, 1 0707.70 20.000 210 2 050"50 20.000 496 3 075.75 17.500 im 4 050.14 17.500 168 5 082782 18.000 144 6 050"34 15.000 140 7 0.90".90 12,500 112 8 0.80%.00 12.500 412 9 1.00.00 10.000 3 10 0.80.25 10.000 88 " 118.15 7.500 60 12 100732 7500 60 13 4,42"42 5.000 36 14 1120772 5.000 35 PROYECTO C.24 1 1.00001 i ieen2e, 3 taeda 4 i 5 12525 2 Bsr NARA os 7 1.00.00 2-——Desspués ta. cosecha 8 — 1.00%00 2 _-—_Después 2a. cosecha 9 1.00500 2_-——_—Después Ga. cosecha 10 1.25.25 2‘ espués 1a. cosecha " 12 13 4 15 eervoanons 40 " 12 13, 14 1.25125 2 Después 2a. cosecha 1125"25 2 Después da. cosecha 14"'42 2 Después 1a. cosecha tiaor42 «2 ‘Después 2a. cosecha 1iae42 «2 ‘Después 3a. cosecha PROYECTO C-33 Catura-sol 1981.50.50 Borbén-sol 100» 2.00°2.00 Tipica-sol «100» 2.00°2.00 Caturrasombra «64 1.50"1.50 Borbon-sombra. © 86. 2.00"2.00 Tipieasombra «36. (2.00"2.00 PROYECTO C-41 1.007.00 410,000 1 4.42.42 5.000 ext" 1.43" 42 5.000 2 2.00.00 2.500 2 2.00".00 2500 3x2" 2.00.00 2500 3 2.00.00 2.500 4 2.00" 50 2.000 ca 2.00"50 2,000 3 2.00750 2.000 axa" 2.00"50 2,000 4 2150" 50 4600 4 2.50"50 1600 axa 2.50°50 1600, 3 + Suroos alternos, uno con 2 plantas per so oto con 1 plata * Surces ataroe, uno eon 3 plans por soy oro on 2 planta, * Sureosallernos, uno ean 4 plantas por sito y otto con 3 plana PROYECTOIE-9 1 2.00260 o 2 2.00250 200 8 2.00260 1.600 4 2.00°2.50 2.400 5 2.00°2.00 0 6 2.00°2.00 200 7 2.00°2.00 4.600 8 2.00°2.00 2.400 9 2.00°1.50 0 10 2.00"1.50 200 1" 2.00°1.50 1.800 12 2.00°1.50 2.400

Вам также может понравиться