Вы находитесь на странице: 1из 352
‘MICROZCoNtowitas | | ie logquexdeyn BOS | [Jason] Parnes SENN Ana Luisa Graue Russek Microeconomia Enfoque de negocios ANA LUISA GRAUE RUSSEK Universidad Iberoamericana Ciudad de México con la colaboraci6n de: Eduardo Alonso Cervantes Solis Alejandro Garcia Magos REVISION TECNICA: Luis Roman Sotelo Presidente de la Academia de Economta Facullad de Contaduria y Administracién Universidad Nacional Auténoma de México ‘Marcos Avalos Bracho Centro de Alta Direccién en Economia y Negocios Universidad Anghuac Salustio Garcia Universidad Andhuac le México + Argentina « Bratl + Colombia « Costa Rica + Chile + Feuador spaia* Guatemala » Panama + Per Puerto Rico + Uruguay +*Venezuela ‘Dos de eatalogcionbibogrca (GRAUE RUSSEK, ANA LUISA ‘Microscoomia. Enfoque de negocios PEARSON EDUCACION, México, 2006 BN: 970-26.0595-4 Sees izoeonda Format: 18.523 5 em Péginas: 368 Editor: Javier Reyes Martinez ‘e-mail: javier.reyes@pearsoned.com Eaitor de desarrollo: ‘Miguel B, Gutiérrez Hemindez ‘Supervisor de produccién; Enrigue Trejo Herndadez PRIMERA EDICION, 2006 D.R. © 2006 por Pearson Educacién de México, S.A. de CY. Atlacomulco No. 500, 5° piso Cot Incustrial Atoto 53519, Naucalpan de Judrez, Edo. de México E-mail editorial.universidades@ pearsoned.com (Céimara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Ném. 1051. Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educacin de México, S.A, de C.V. Reservads todos los derechos, Ni la totaidad ni pate de esta publicacién pueden reproducirse registrarse o transmitrse, por un sistema de recuperacin de informacisn, en ninguna forma ni por ningtin medio, sea electénico, mecénico, fotnguimico; magnético o electrosptico, por fotocopia, _rabaciGn o cunlquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler 0 cualquier otra forma de cesién de uso de este ejemplar requeriré también la autorizacién del editor 0 de sus representantes. ITIVE TITY SBN 970-26-0595-4 mee npreso en México. Printed in Mexico. retetetan ® 1234567890-090807 06 Resu Capitulo Capitulo {NTROD Capitulo Capitulo Capitulo | Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo 1 Capitulo 1 Capitulo 1 Capitulo 1 _Gapitulo 1 Capitulo 1 ise, ni por opia, bbign la Resumen de contenido Capitulo 1 Introduccién 1 Capitulo 2 Evolucién del sistema econémico 11 INTRODUCCION A LA TEORIA MICROECONOMICA 23 Capitulo 3 Escasez y eleccién 25 Capitulo 4 Competencia del mercado. El funcionamienta de los mercados através de la oferta y la demanda 45 Capitulo 5 Elasticidad 95 Capitulo 6 Aplicaciones al modelo de oferta y demanda 135 Capitulo 7 Mercado de factores productivos 165 Capitulo 8 Comportamiento del consumidor 197 Capitulo 9 Teoria de la empresa 221 Capitulo 10 Costos 241 Capitulo 11 Competencia perfecta 253 Capitulo 12 Competencia monopolistica 269 Capitulo 13 Oligopolio 283 Capitulo 14 Monopolio 303 Capitulo 15. Estructura de mercado de acuerdo con el niimero de consumidores 323 Capitulo 16 Fallas de mercado 327 Apéndice 333, Indice analitico 339 Contenido Agradecimientos xv Prolog xvi Capitulo 1 Introduccién 1 1.1 Definicién de economia 2 12 La economia como ciencia social 3 Diferencia entre wna cenca exactay wna cenca social 3 a economia como ciencia social 1.3 El problema econémico 4 eQué producir? 5 [imo producir? 5 eCudndo producir?. eDénde producir? 5 Para quién? 6 14 Modelos de organizacion econémica a través del tiempo 6 Latraticion 6 El mando 6 El mercado 6 15 La economia en la préctica 7 En las empresas 7 Enel sector piblico 7 Enel sector financie 7 Enel sector energéico 8 Enla educacion 8 Enel émbito internacional 8 Cuestionario 8 Capitulo 2 Evolucién del sistema econémico 11 2.1 La economia en la Edad Antigua 12 22 La economia en la transicién de la Edad Antigua a la Edad Media 12 Elfeudalismo 13, 2.3 Surgimiento de la economia de mercado 13 23.1 Eleomercio 14 232 Elsurgimiento de cuidades 14 233 Lascruzadas 14 23.4 La reaparicién de un poder central 14 235 El descubrimiento de América 14 236 Elcisma de la regién catélica 15 237 Elfin del sistema feudal 15 238 La transformaciGn de los factores de produccién 15, Trabajo 15 eee INTRODL Capitulo 3 Capitulo 4 Tierra 15 Capital 16 El trabajo, a tiera y el capital, en la actualidad 16 2.39 Otros cambios 16 Competencia 16 : Valor agregado 16 24 Laeconomia de mercado 17 25 Elsocialismo 17 2.6 Nuevas tendencias de la economia 17 La Perestroika 17 Economia socal de mercado 18 Neoliteratismo 18 eQuées ef Neolberalismo? 18 Tercera via 19 Conclusion 19 Cuestionario 22 La microeconomia en las decisiones empresarales 23 INTRODUCCION A LA TEORIA MICROECONOMICA 23 Capi lo 3 Escasez y elecciin 25 3A La.escasez como problema econémico 26 3.2 La curva de posibilidades de produccién 26 33 El costo de oportunidad 27 Casto de oportunidad constante 27, Cost de oportunidad creiente 29 Frontera de yostbilidades de produccn 30 Crecimiento dela fronters de posibidades de a produc 31 Comercio 33 Ventajaabsoutay venta comparatica 34 34 Crecimiento econémico y la curva CPP 35 Estrategia para lagrar el deseraloecousmico 36 Cusstimario 38, Capitulo 4 Competencia del mercado. El funcionamiento de los mercados a través de la oferta y la demanda 45 41 Lademanda 46 ‘Movimientas a lo largo de la curva de demanda 50 Desplazamiento dela curva de demanda 51 Demanda de mercado 55 Cuestionsrio 56 42 Laoferta 62 ‘Movimientos a lo largo de ia curva de oferta 63 Desplazarientos de la curon de oferta 64 Cuestionario 69 43 Equilibrio de mercado 71 El equlibrio de mercado 73 Cuestionario 76 44 El comportamiento real de la oferta y la demanda: Seguimiento de un afio del mercado de frutas y verduras 83 Limés 84 Chile Jalapeno 87 Metin 89 Neranja 91 Capitulo 5 5.1 Elasticidad dela demands 96 Elasticidad previo de la demanda 96 lsticidad dels curows de demanda tinenles 97 52 Demanda elistica 98 Dernanda perfectamente eléstica 99 53 Demanda inelistica 99 Demanda tolalmente ineléstica 100 54 Demanda unitaria’ 100 55 Determinantes de la elasticidad de la demanda 101 Porcentaj del ngreso 101 Biemessustitutos 101 Carécter del bien 101 Tiempo 102 Tncrementos excesivos en los precios 102 5.6 La clasticidad y el ingreso total 102 5.7 Mediciones de la elasticidad de la demanda 104 lasticidad punto 104 Elastcidad arco o segmtento 106 Elasicided cruzada dela demanda 108 Ejemplo de elasticidad cruzada de a demanda 108 Hlasticidad ingreso 110 Ejemplo deelasticidadingreso 110 lasicidad de as ventas debido ala publicidad 111 Ejemplos de elasticidad de las ventas debido a x publicidad 112 Elastcidad de as expectatoas resect al precio 113 Fjempl dela claticidad dels expectation respectoal precio 114 Cuestionario 115 5.8 Elasticiiad de la oferta 125 Clewio de a elasticidad de a oferta 125 9 Determinantes de la elasticidad de la oferta 126 Casto de almacenamiento 126 Capacad de susttucn de insumos, 127 ‘Tempo 128 Equilibrio momenténeo 128 Equilibrio a core plazo 128 Equilibrio a largo plazo 129 5:10 Ejemplos elasticidad de la oferta 129 Flores el diade los novios 129 Ejemplo de casticdad deta oferta momenténea, a corto y largo plazo 130 Cuestionario 131 Capitulo 6 Capitulo 7 rT Ri, Capitulo 6 Aplicaciones al modelo de oferta y demanda 135 6.1 Incidencia de un impuesto a la produccién 136 “Impuesto aa produecin yelstcidd de la demands 137 Timpuesto a la produecién con elasticdad de la demand uniter e= 1 138 Impuesto a la produecién-con demanda eléstica 138. Impuesto a la produecién con demunda totalmente elstica 139 Impuesto a la produccién con demure ineléstica 139 “Impuest la produccién con demanda totalmente ineléstca 140 Conclusién 140 Ejemplos de impuestosaplcados ala produccién 140 6.2 Incidencia de un impuesto al consumo 144 Cuestionario 145 63 Politica de precio maximo 149 Control de precios 149 Control de precios a largo plazo 151 CConsecuencias del control de precios 151 Cuestionario 151 64 Politica de precio minima o de garantia 153 Como actin ls precios de garanta 154 65 Subsidio 155 Subsidio con elasticidad de la demanda unitaria 156 Subsidio con elsticidad dela demanda elistica 156 Subsiio can demande inelastice 157 Consecuencae de los subsidios 158 Capitulo 7 Mercado de factores productivos 165 7.1 Mercado de factores 167 7.2 Oferta de los factores de produccién 168 Demand de los factres de ta produccion 169 7.3 Mercado de capital 169 7A Oferta de capital 170 Relacin entre la tsa de intents la ines 170 Oferta de capita a corto y larg plazas’ 171 75. Equilibrio en el mercado de capital 172 76 Tierra, un factor de la produccién 173 Tierra culticable 173 Tierra urbana 174 7.7 Mercado de trabajo 175 7.71 Lademanda de trabajo 175 ‘Movintentos a o largo de la curen de demanda de trabajo 177 Desplazamiento de la curoa de demand de trabajo 177 7.7.2 La oferta de trabajo 179 Cron de oferta de trabajo 179 “Movimientos a o largo de la curoa de oferta de trabajo. 181 Desplazamiento de la curea de oferta de trabajo 181 7.8 Equilibrio de la oferta y demanda de trabajo 182 7.9 Elasticidad de la demanda de trabajo 183 7.0 Elasticidad de la oferta de trabajo 185 7.1 Determinantes del salario 186 El salario el pater adquisitoo del trabajador 186 7.22 Salario minimo 186 Ejemplo del establecimiento de un salario minimo 187 7.13 Salario maximo 188 : 7.14 La productividad como determinante del salario 188 Ejemplo numérico de mercado de trabajo 189 7.8 El problema agente-principal 190 Fjemplo del problema del agente principal 191 7.16 La capacidad empresarial 191 “Algunas condicionante de ia capaciad enipresavial 191 Ejerccios mumércos de mercado de trabajo 192 Capitulo 8 Comportamiento del consumidor 197 8.1 Utilidad total y utilidad marginal 198 82 Utilidad y la curva de demanda 201 83 Curvas de indiferencia 201 Supuestos de las cures de tuiferencia 202 Ejemplo de indiferenca entre hamburgucsesy pizzas 203 Propiedades dela curoas de indiferencia 204 84 Tipos de curvas de indiferencia 205 Dos bienes 205 Sustitutos perfectos 205 Complementarios pefectos 206 Un bien y wn mal 206 Dos males 207 Un metro yun bien 207 Un newtroy un mal 208 Dos bienesneutrales 208, Punto de saciadad 208 85 La restriccién presupuestal 209 Movimientos de ta restriccién presupuestal 210 186 Optimo del consumidor 212 Ejemplo de maximizacion de utlidad 212 ‘87 Construccién de la curva de demanda de una persona a partir del mapa de indiferencia 213 CComibios en el ingresoy desplazamiento de a cursa de demande 214 88 Curva de ingreso consumo 215 89 Curva de Engel 225 Curon de Engel com bienes normales 215 urea de Engel con bienes superiores 216 Cura de Engel con bienesinferiores 216 Curon de Engel a diferentes nivles de ingreso 216 La curoa de Engel y la publicidad 218 Cuestionario. 218 Capitulo 9 Teoria de la empresa 221 Laempresa 222 Capitulo Capitulo 9.1. Clasificacion de las empresas 222 Por su tamafio 222 Por su capital 223 Por su orien 228 92 Laproduccién 2250 a mano de ray el capital en I funcion dela produccién 225, 9.3 La funcién de peoduccién con un insumo variable 225 Producto medio y marginal 226 uncién de produccion con rendiientesconstontes 226 Rendimientos crecintes 227 Renimients dcrecintes 228 Rendimientos negaivos 229 La fncién de prauccién 229 Antlisis de las propedades de la funcion de produecn on un insumo variable 231 9.4 Btapas dela produccién 232 95 Producto total con dos insumos variables 232 Caractristicas de as socuantas 233 Ejemplos de tecnologia 235 9.6 Los isocostos 236 El pago alos fctores 238 9.7 Maximizacion de la produccién 240 Cucstionario 240 Capitulo 10 Costos 241 10.1 Costos a corto plazo 242 Clasificactn de los costos 242 Curva de costo marginal 244 Caostos promedio 248 10.2 Costos a largo plazo 247 103 La demanda como determinante de la produccién 248 Economias de escala 249 Deseconomias de escla 249 10.4 Curva de planeacién de la empresa 249 10.5 Curva de CTMe a largo plazo con escala de planta ineficiente 250 Cuestionario 251 En seguida se presenta wna interpetacgn del articuloperodistico 251 Capitulo 11 Competencia perfecta 253 Informacion financiers que oda persona de negocios debe conocer 254 ‘Mercado de commodities 254 ‘Mercado burst 254 Mercado de dinero 255 Mereado de divisas 255 Mercado de dewda 255 TL1 Mercados 255 Mercado posible 255 Mercado potencal 256 Mercado letente 256 Capitulo 12 Capitulo 13 112 Estructuras de mercado 256 CCaracterstions generals de as estructura de mercado de acuerdo a los productores 256 [structuras de mereado de acuerdo a los consumidores 257 113 Competencia perfecta 257 ‘Curva de demanda en un mercado de competenciaperfecia 258 114 Maximizacién de la utilidad, ingresos tatales, costos tolales 259 Consejo prictco 260 1.5 Maximizacién de la utilidad, costo marginal e ingreso marginal 261 Ingreso marginal mayor al costo marginal 261 Ingreso marginal menor al costo marginal 262 116 La curva de oferta de la empresa a corto plazo 262 Pérdidas y ganancias de la empresa competitiea a corto plazo 264 ‘Maximizacion de la utilided a largo plazo con diferentes tamafios de planta 265 1L7 Caso aproximado a la competencia perfecta 266 Mercado del café 266 Sus diferencias 266 “Analisis de las curoas de oferta y demanda de café 267 Conclusion 268 Cuestionario 268 Competencia monopolistica 269 Competencia monopolistica 270 121 Caracteristicas de la competencia monopolistica 270 12.2 Determinacién del precio y la cantidad en competencia monopolistica 271 123 Curva de demanda y costos en una empresa en competencia ‘monopolistica a corto plazo 271 124 Estrategias para obtener beneficios econémicos a largo plazo en competencia monopolistica 274 Diferenciacion 274 Inmooacién 274 Servicio 274 Ubiceciin 275 Publicidad 275 Marca 275, 125 Criticas a la competencia monopolistica 277 Cuestionerio 27 126 Casos reales de competencia monopolistica 278 “Anélisis del mercado de agua embotelada 278 “Anélisis econémico dela noticia 279 Conclusion 279 Oligopotio 283 33.1 Conformacién de los oligopolios 284 132 Barreras de entrada 285 Capital 285 Economia de escola 285 Marea 285 133 Medicign de la concentracién de mercado: el indice Herfindahl-Hirschman (HH) 286 Capitulo 14 Capitulo 15 mes 256 61 265 ca 271 Capitulo 14 Capitulo 15 134 Indice de dominancia 287 135 Determinacién del precio en un oligopolio 287 Lider en precio 238 Determinacid del precio de acuerdo com el cost total 288 (Curva de demanda guebrada 288 Lacurea de demanda quebrada y el ingreso marginal 290 ‘Teoria de juegos 291 13.46 Formas de colusién en el oligopolio 292 Cartel 292 Problemas del cértel 293 Trust 293 Holding 293 Fusién de empresas 298 Cuestionario 235 13,7 Andlisis de casos reales de cérteles y fusiones publ ce los periédicos El Econamista y El Financiero de México 295 Monopolio 303 14.1 Monopolio y tipos de monopolio 304 44.1.1 Monopolio puro 305 14.1.2 Monopolio legal 305 14.1.3 Monapolio natural 305 14.2 Curva de demanda en el monopotio 305 143 Ingreso marginal 306 144 Beneficios en el monopolio 308 El monopolio no tiene curen de oferta 308 145 Determinaci6n de\ precio y la produccién en un monopolio 309 Beneficio cero 310 Pérdida de efcienciaen el monopolio 311 146 Practicas monopélicas 311 M4. Regulacién de los monopolios de acuerdo con disposiciones constitucionales 312 Consttuciin de Argentina 313 Constitucin de Costa Rice 313 Constitucion de Espata 313 Gonstitucion de Mézico 313 Constitucion de Pert 313 Constitucién de Venezuela 313 148 Ejémplo real de un monopolio legal y un monopolio puro 315 La Comision Federal de Electrcidad en México 315 Naturale del monopolio 315 Problemas dela industria 316 Perspectioas para el futuro 316 Ejemplo real de un mionopolio puro 317 Estructura de mercado de acuerdo con el mimero de consumidores 323 15.1 Monopsonio 324 15.2 Oligopsonio 325 Capitulo 16 Fallas de mercado 327 16.1 Competencia 328 16.2 Bienes publicos 329 163 Externalidades 329 Externaidades positions 229 Exlernalidades negatioas 329 164 Mercados incompletos 330 165 Falla de la informacién 330 16.6 La redistribucién 330 167 Los bienes preferentes 331 Bienes preferentes y paternalismo 331 Cuestionario 331 Apéndice 333 Indice analitico 339 Agra En primer tenido la o gracias a st Dos j6v Eduardo A lante, ya qu rante ia ela Agradez este proyec Boudjikani que hizo de ey Bonilla rencias y cc Quiero 2 en negocios los que en s ceptos ter ‘Un enon Quintanar « lecié el pro de mercadc siempre abi mento; a As Agradez El recone ejemplo, env ono | Agradecimientos En primer lugar, quiero agradecer a todos los estudiantes, a quienes a lo largo de 20 aftos he tenido la oportunidad de dar cétedra, por sus comentarios, dudas y cuestionamientos, ya que ‘gracias a sus inquietudes, surgié la idea de hacer este libro. Dos j6venes economistas fueron mis colaboradores en la realizacién de este proyecto, Eduardo Alonso Cervantes Solis y Alejandro Garcia Magos; trabajar con ellos ha sido estimu- lante, ya que con mucho entusiasmo realizaron todas las tareas que se fueron necesitando du- rante ia elaboraciGn de este libro. Agradezco a mis colegas, el Dr. Gerardo Jacobs, por abrirme la puerta para la realizacién de este proyecto; al Dr. Julian Barquin Leafio por sus comentarios y sugerencias; a Diana Piloyan Boudjikanian por su apoyo constante; al Miro. Luis Romén Sotelo por la revisién exhaustiva que hizo del libro y por sus pertinentes sugerencias y comentarios; al Dr. Carlos Enrique Dul- cey Bonilla, ex Rector de la Universidad del Valle de Cali, Colombia, por sus acertadas suge- rencias y comentarios. Quiero agradecer particularmente a El Financiero y El Economista, diarios especializados fen negocios, y al diario Milenio, por dar su autorizacién para reproducir en el libro los artfcu- los que en su momento publicaron; estos articulos fueron de gran ayuda para aterrizar los con- ceptos teéricos y establecer un nexo entre la teorfa y la realidad. ‘Un enorme agradecimiento a los editores de Pearson Educaci6n; en primer lugar a Enrique Quintanar quien crey6 en el proyecto y Iuché para que se aprobara; a Javier Reyes que forta- Teci6 el proceso, asumiendo un firme compromiso para sacarlo adelante, buscando los nichos de mercado més adecuados para el libro; a Miguel Gutiérrez, editor de desarrollo, por estar siempre abierto a los cambios que se realizaron para actualizar la edicién hasta el tiltimo mo- mento; a Agustin Cacique, por su creatividad en el desarrollo del paquete de soporte. “Agradezco a mis hijos por su carifo y comprensién. El reconocimiento més especial es para mi esposo, el Dr. Mannel Lugo Goytia, quien con su. ejemplo, enorme empuje y actitud frente a la vida, me inspiré a realizar este trabajo. Prdlogo De una u otra manera a todos nos afectan los acontecimientos econdmicos que se desarrollan en el entomo: silos precios aumentan o disminuyen, si la moneda se aprecia 0 deprecia, si hay escasez de productos o si aumentan los impuestos, etestera; es entonces innegable la relevan- cia de la economia en todas nuestras decisiones, tanto personales como empresariales. Al impartir durante més de veinte afios materias relacionadas con la teorfa econémica, he observado que los alumnos no perciben la gran conexién que tiene en sus vidas la economia ‘con el quehacer cotidiano; al parecer creen que esta ciencia es totalmente abstracta y, por lo tanto, ajena a su realidad. Por esta raz6n busqué un método para demostrar el nexo que hay entre la teoria econémi- ca y la vida seal. Fue ast que comencé a utilizar resefias obtenidas de la prensa especializada en negocios, a manera de ejemplos, para captar la atencion de los alumnos. Noté de inmediato que esos estudiantes, antes pasivos y desinteresados en la materia, aho- 1a se mostraban vidos por aprender mas de este tema; buscaban noticias en 10s periédicos Y discutiamos en clase los elementos que se requerirfan para entender sus cuestionamientos y plantear soluciones reales, de acuerdo con la teorfa econémica estudiada. La mayoria de los libros que hay en el mercado son muy teériens, dificiles de entender, con una realidad econémica muy diferente a la nuestra; y lo mas importante: sin una aplica- ion practice. ‘Todo esto me motivé a escribir un libro que incorporara la teoria econémica, pero explica- da de manera tan accesible que al lector pudiera asimilarla y utilizarla como herramienta basi- ca en el ejercicio de su profesién y en los negoci Para que el libro fuera lo més apegado a la realidad econémica, he utilizado ejemplos de los dos principales diarios de negocios que se publican en México, El Financiero y El Economista, 1o s6lo como articulos para ser leides, sino con el fin de que el lector pueda ejercitar su logica econémica para responder los cuestionamientos que se presentan al final de cada nota, promo- viendo de esta manera un conocimiento te6rico y practico. Bajo esta temética, el libro puede set utilizado con igual provecho en los niveles de licencia- tura, posgrado y profesional. Cémo esté organizado este libro a UrUr—OOCC Introduccién En los primeros capitulos se presentan los conceptos biisicos de la economia, por lo que pue- den ser perfectamente asimilades por lectores que no hayan tenido acercamiento alguno con la teorfa econémica, y entender como las necesidades primarias del hombre lo orillaron a creat una ciencia que asignasa bienes limitados a necesidades infinitas; asimismo se analizan las di- ferentes etapas de la evoluci6n econémica, sin pretender hacer wx andlisis profundo del tema, | | oe sino s6lo dar a conocer las etapas econémiicas por las que ha pasado la humanidad, desde su origen hasta nuestros dias, para que el lector perciba que la economia es una ciencia social que cambia con las necesidades del hombre. Comportamiento del mercado El propésito de esta seccién es mostrar el comportamiento de las unidades econémicas de pro- duccién (empresas) y las unidades econémicas de consumo (familias), su interrelaciGn con el ‘mercado y, en algunos casos, con el gobierno. Se analizan los mercacios de factores producti- ‘vos, tales como el trabajo, la tierra, el capital y la capacidad empresa El método de ensefianza es totalmente didéctico, ya que parte de conceptos te6ricos, para {que el ketor los asimile con ejercicios numéricos que le ayudarén a entender el funcionamien- to de los modelos econémicos. Finalmente, con el fin de aterrizar los conceptos, se analizan y resuelven problemas de ac- tualidad procedentes de minuciosos estudios de la prensa especializada. Teoria del consumidor En esta seccin se describen las condiciones mediante las cuales los individuos determinan sus elecciones de consumo, Ia utilidad que se desprende de sus decisiones. Teoria de la empresa En este apartado se analiza el comportamiento de las empresas comenzando por su clasifica- ci6n, de acuerdo con su tamafo, con la naturaleza de su actividad productiva, con el capital y el origen del mismo, ‘También se examina la funcién de produccién y la funcién de costos, asfcomo el estudio de los mercados de acuerdo al niimero de productores y de consumidores. Posteriormente se describen las principales caracteristicas de cada mercado, como la com- petencia perfecta, la competencia monopolistic, el oligopolio y el monopolio, asf como su funcio- rnamiento y las estrategias y recomendaciones para operar en forma eficiente. Se analizan ca- ‘0s reales de empresas que operan en dichos mercados y las implicaciones que esto conlleva Finalmente, el libro cierra con un estudio de las fallas que pueden existir en los mercados y la necesidad de que los gobiernos intervengan para solucionarlas. Material de apoyo El bro cuenta con un sitio Web dividido en dos secciones: una destinada a los profesores y otra a los estudiantes. En la seccién para los alumnos, podré encontrar un apartado en donde se actualizan los «ejemplos periodisticos correspondientes a cada tema con la finalidad de que el libro esté siem- pre en un contexto real. En a seccién para los profesores se incorpora tanto el material disponible para los alumnos como presentaciones en PowerPoint que facilitarén la exposicién de todos los temas. Estas pre- sentaciones en PowerPoint también pueden imprimirse en papel o en acetatos para faciltar su exposicién. ee Este sitio nitamente cu Espero que ‘fesional y de n 1d, desde su a social que cas de pro- acién con el es producti- Sricos, para icionamien- emas de ac- erminan sus ss clasiGiea- vel capital y estudio de mo la com- ro su funcio analizan ca- ‘conlleva, mercados y brofesares y tualizan los oesté siem- (os alusninos, s. Estas pre- + facilitar su Este sitio web también sirve para ponerse en contacto con la autora, quien agradecerd infi- nitamente cualquier sugerencia 0 recomendacién. Espero que el lector haga suya este libro y en adelante todas las decisiones que tome en materia pro- ‘fesional y de negocios, estén sustentadas en el andlisis econéitco. ‘Ana Luisa Graue Russek Capituto 1 Introducci6: El esfuerzo natural de cada individu para mejorar su propia condicion, es tan poderoso que es, por sf solo, y sim ayuda alguna, no silo capaz de ecar ale sociedad a la rigueca y a la prosperidad, sino de superar cientos de obstacuos, com los cuales [ns icoherentes eyes hummanas a menudo estorban ‘5s operaciones. ‘Adam Smith [ Después de estudio ete copie, usted srt capaz de: * Conocer la etimologia de la palabra eco- rnomia, © Explicar por qué se presenta la escasez de recursos. + Identficar las dos grandes divisiones de la ‘economia. © Diferenciar entre una ciencia exacta y una encia social + Distinguir entre economia positiva y econo- ia normative, * Explicar las preguntas bésicas del proble- ma econémico, * Concces las aplicaciones préciicas de la economia. Desde sus origenes, el hombre ha buscado la forma de satisfacer sus necesidades. Para lograr- lo,y dado que sus necesidades son practicamente ilimitadas, ha tenido (y sigue teniendo) que elegir entre las opciones de que dispone; como una respuesta a esta condicion es que nace la economia. La palabra economia se deriva de la siguiente etimologia: ouxo = Casa Administrar Delo cual resulta: exovopue = Administraci6n de una casa Por lo que podemos deducir que del niicleo familiar, que es la célula de donde parte la so- ciedad, surge la economia, DEFINICION DE La economia es una ciencia social que estudia el comportamiento y las elecciones del hombre entre bienes alternativos en un contexto de escasez. de recursos. De acuerdo con esta definicién, la economia estudia cl comportamiento del hombre ante la cescasez de recursos; por lo que podemos deducir que, primero, la actividad econémica es una actividad humana y, segundo, la economia es una ciencia social El término escasez alude a la insuficiencia de los recursos para satisfacer todas las necesida- des que tiene el hombre. Para explicar la escasez debemos distinguir entre los tipos de bienes que existen: * Bienes libres: no son escasos; los hay en forma ilimitada y, por lo tanto, no implican un. problema econémico. Un ejemplo es el aire: todos respiramos continuamente sin necesi- dad de comprarlo. ‘* Bienes econémicos: son los bienes escasos; los hay en forma limitada y, por lo tanto, el mercado — se aprecia rcibimos en “io militar 0 causa retra- xderoso con, ma estanca- istribucién. Enel mercado nadie dirige explicitamente la produccién ni la distribucién; son las leyes de oferta y demanda las que hacen que se produzcan los bienes que la sociedad necesita en las cantidades adecuadas, y es el mercado quien determina los precios. Mone Los economistas con frecuencia son cuestionados acerca de la naturaleza de su labor. La mayoria de la gente, con o sin educacién formal, desconoce cuales son las labores que desempefian los economistas y, por afadicuura, sabemos que tampoco los estudiantes (ni el pui- blico en general) tienen nociones firmes acerca de en qué actividades se pueden aprovechar los conocimientos de economia, ‘Accontinuacién se presenta una definicién muy general de la profesién de economista y de Jas personas que utilizan la teoria econémica pata desempenarse en importantes puestos en todo tipo de organizaciones y en una amnplia gama de actividades. En Jas empresas Gracias a los conocimiento que brinda la economfa, quienes cuentan con una amplia prepara- ‘in en esta ciencia pueden emprender cualquier tipo de negocio u ocupar puestos de crucial importancia en las empresas, dado que cuentan con amplios conacimientos de los mercados y de Ia maximizaci6n de los beneficios, derivados de un conocimiento profundo de las estrate- gias para abatir costos, la capacidad de tomar decisiones financieras y la habilidad para apro- vvechar los recursos de manera éptima. En el sector pablico Actualmente, conocer la teorfa econémica es un requisito esertcial para cualquier persona que se desempefie en el sector puiblico: desde los jefes de Estado hasta el iltimo de sus colabora- dores, pasando pot las cimaras de diputados y de senadores. Todas las grandes crisis que ha suftide América Latina en los iiltimos aftos pudieron ser menores, 0 incluso evitadas, si sus estadistas y funcionarios hubieran tenido buenos conoci- mijentos de economia. Por ello, Io ideal ¢s que los ahora estudiantes, que en un futuro ocupen esos puestos, ten- gan bases firmes para poder entender y mejorar la economia. En el sector financiero Histéricamente América Latina ha experimentado inflaciones muy elevadas (aumento gentera- lizado de los precios de los bienes y servicios que se ofrecen). Con el propésito de combatir este fendmeno, los bancos centrales de todos los paises han adoptado medidas provenientes de la doctrina econémica. El combate a la inflacién es una de las principales metas de los estrategas econémices, ya «que este fenémeno afecta a todos los individuos de una nacién, e incluso tiene repercusiones és allé de sus fronteras. Por lo que gran paste de la soluci6n a este problema depende de las Duenas decisiones que se tomen en materia econémica. Por otro lado, todos los grandes grupos financieros del mundo cuentan con un departamen- to de analisis econémico, donde la microeconomia juega un papel tan importante que les per- mite disefiar estrategias de negocios adecuadas y con enormes ventajas para la optimizacin de los recursos. En el sector energético ‘Uno de los sectores més importantes para todas las economias del mundo es el que se refiere al suministro y administracién de los recursos energéticos. Por ejemplo, el petréleo y la ener- eléctrica guna ver se han preguntado cusll es el precio justo por estos servicios y c6mo se de- termina? La respuesta depende de muchos factores, entre ellos los costos de produccién y de dis- tribucién; pero eso no es todo: los costos fijos de este tipo de servicios son tan elevados que habitualmente no se transfieren en su totalidad al consumidor; y es aqui donde deben interve- ni personas con s6lidos conocimientos sobre economia pata regular las operaciones de las empresas que operan en este rubro. En la educacién La ensefianza de la economia es fundamental para conocer el funcionamiento y la I6gica del ‘medio en el que nos desenvolvemos. Los economistas que se espevializan en esta érea juegan un papel muy importante al ense- far los principios de la microeconomia a estudiantes de todas las especialidades. La importancia de este tema habla por s{ sola: la microeconomia es el fundamento de cual- quier negocio o actividad productiva, pues constituye la abstraccién del comportamiento tanto de las empresas como de los consumidores: en resumen, el comportemiento del sector productivo. En el émbito internacional Cualquier persona interesada en trabajar en organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMD, la Organizacién de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la Organizacion para la Cooperacién y el Desarrollo Econémico (OCDE), por mencionar algunos, deberd contar con sélidos conoci- mientos sobre economia. Estas instituciones, asi como muchas otras, precisan los servicios de funcionarios que cuenten con amplios conocimientos de economia y que estén en contacto permanente con las siempre cambiantes condiciones de esta disciplina. En este sentido, los anilisis econémicos son siem- pre indispensables para determinar el mejor curso de accién, Cuestionario 1. gPor qué se considera a la economia una ciencia social? 2. ZLa escasez tiene algo que ver con el problema econdmico? 3. ;Cémo se genera el desarrollo econdmico de las economias regidas por el mando? 4. ;Qué estudia la economia positiva? u 2 1B. Sino hubi Como en ¢De que t ePor qué 1 ePor qué s La definic a) Elestuc ») El estu ©) Elestu 4) Todas | Defina, co Dado que eCuales 6 1 departamen- te que les per optimizacion aque se refiere leo y la ener / como se de- én y de dis- elevados que jeben interve~ ciones de las Hla légica del tante al ense- ento de cual- \portamiento ito del sector mo el Banco Americanos Doperacién y licos conaci- las siempre | os son sim ndo? 5. Sino hubiera escasez, :c6mo serian los bienes? 6. 2Cémo enfrenta la tradicién el problema econémico? 7. 2De que trata la economia normativa? 8. :Por qué nuestras necesidactes son virtualmente ilimitadas o insaciables? 9. 2Por que se dice que Ios recursos econémicos son limitados? 10. La definici6n de economia como ciencia tiene que ver con: 4) El estudio de bienes materiales. b) El estudio de las relaciones de abundancia. ¢) Blestudio de la disposicién de mercancia escasas. 4@) Todas les anteriores. 11. Defina, con sus propias palabras, qué es economia. 12. Dado que la economfa es una ciencia social, no tiene fundamentos sélidos? 13, ;Cudles son las preguntas fundamentales de la vida econémica? Introduccién El presente capitulo tiene como finalidad escribir, de manera simplificada y sin pretender hacer un anélisis mimucioso del pensamiento econémico y sus diferentes escuelas, el proceso historico que dio origen al sistema econémico actual. Al ser una ciencia social, la economia esté en constante evolucién para adaptarse a las necesidades del ser humano. En este capitulo se analizaran diferentes etapas de evolucién econémica, como la Edad Antigua 0 la Edad Media, y tos pasos por los que tuvo que pasar la sociedad para llegar a la economia de mercado, el capitalismo, el socialismo, la economia actual, y las perspectivas para el futuro. El scialismo y el comunismo han muerto pero siguen rondéndonos. No podemos simplemente desechar los valores e idles que los impulsaron, ya que algunos siguen siendo intrinsecos en la vida ‘buena, cuya realizacién es el objetivo del desarrollo ‘social y econémico. Después de estudiar este capitulo, usted serd Anthony Giddens | capaz de: © Describir la evolucién de la economia des- { de la Edad Antigua hasta la época actual © Explicar los factores de la produccién. ] © Identifcor la ventajos y desventajas del ca- pitalismo y el socialism 2 Conocer las nuevas tendencias de la eco- noma, | — El feudalis El feudalism politica regid En la Edad Antigua la economia era de corte rural, dado que se basaba en la agricultura; el tr excepcionale: bajo provenia de esclavos, y la propiedad de la tierra se obtenia mediante herencia o a cambio cluyendo as de méritos o favores de Jos reyes, faraones, emperadores, o quien estuviera en el poder. El sefior fe En la Edad Antigua la esclavitud fue el pilar fundamental de la economia, ya que eran los autoridad po trabajadores cautives quienes llevaban a cabo todo el trabajo. Los esclavos podian comprarse El trabajo | © adquirirse por guerras y conqqistas, y su condicién era hefeditaria. El esclavo no percibia Los siervos p ningzin salario; trabajaba sin obtener ninguns recompensa a cambio. sefior feudal. Gracias ala esclavitud, se pudieron dar las brillantes economias urbanas de la Edad Antigua. Las ciudades como Grecia y Roma eran grandes centros urbanos donde se comercializaban [productos de todas partes del mundo conocido. Sin embargo, la ciudad era una entidad aisla- su sustento. alasemana. cionaba herre da de los centros de produccién. salario; su tr La riqueza no se obtenfa por la produccién de bienes y servicios, sino como consecuencia En la époc de ostentar el poder seligioso, militar 0 politico, y por el excedente del trabajo de los esclavos. mercado acti ‘Existia dinero en forma de monedas de oro, plata, cobre, etcétera, y surgié para facilitar la cconstitufa cas cantidad de transacciones que tenfan lugar en las ciudades ante la dificultad del trueque. nos feudos u Ena Edad Antigua la economia (el arte de dirigr la casa) era bien vista, pero la crematisti- En alguno «a (el comercio para obtener ganancias) era considerada una actividad “innoble”. algunos bien La sociedad no habia integrado la produccién y comercio de bienes con la generacién de ‘Los bienes riqueza. sociedades d necian al feu EL fin ultir ME Oe OEP ET TOC Te NE ee Epap ANTIGUA A LA EDAD MEDIA Los precios 7 . articulo tenia El Imperio Romano defendié exitosamente sus fronteras frente alas invasiones bérbaras pro- venientes del norte y del este de Buropa. Sin embargo, conforme el Imperio fue deblitindose, ‘estos grupos empezaron a invadir las ciudades destrozando las cosechas, quemando aldeas y apoderdndose de todo lo que encontraban a su paso. is Para enfrentar esta amenaza, la sociedad se vio en la necesidad de instituir formas de vida Durante los sds seguras. Este proceso llev6 a la creacién de diferentes soberanias divididas y aisladaslla- Durante ls madas teudes. on Esta disolucién politica trajo consigo enormes consecuencias: bios més imy i 7 * Elcom * Laconfianza y seguridad generales fueron sustituidas por la anarquia local. 2 Elsurg = Los viajes de los mercaderes se volvieron muy arriesgados y casi se suspendieron. tase + Desaparecié la moneda comtin y las leyes generales. Sinead + Las grandes invasiones que llegaban del norte y este de Europa hicieron que los hombres, 2 Blas adoptaran formas més defensivas de organizacién econdmica: “subsistencia através de ee Ta autosuficiencia” eae La tray este periodo se le conoce como Edad Media. Comienza con la caida del Imperio Romano en 476 d.C. y termina hacia el afio 1453. bn = ultura; el tra- iaoa cambio | poder. que eran los an comprarse o no percibia dad Antigua. nercializaban entidad aisla- consecuencia os esclavos. va. facilitar la trueque. la crematisti- eneracion de rarbaras pro- ebilitindose, ndo aldeas y mas de vida aisladas Mia- tieron. Jos hombres va través de sio Romano Meme El feudalismo El feudalismo fue una forma de organizacién econémica derivada de una entidad social y politica regida por tn sefior feudal, de origen noble, a quien por favores recibidos a servicios ‘excepcionales 5¢ le otongaba una extensién de tierra con todo lo que se encontraba en ella, in- cluyendo a sus habitantes. El sefior feudal no sélo era duefio de la tierra; también fungia como juez, protector y maxima autoridad politica dentro de sus dominios. El trabajo lo realizaban los siervos, como s¢ les amas a los trabajadores de la Edad Media. Los siervos pertenecian al feudo y no podian salir de él ni trabajar en otro sin e1 permiso del sefior feudal. Dentro del feudo se les prestaba una parcela para que la trabajaran y obtuvieran ‘su sustento. Al mismo tiempo, debian trabajar las tierras del seftor feudal cuatro o cinco dias alasemana A cambio de esto, el seftor feudal les daba cierto grado de seguridad y les propor- cionaba herramientas para la labranza y, en época de sequia, alimento. Los siervos no tenian salario; su trabajo representaba una cierta cantidad de esfuerz0 sin vemuneracié En la época feudal, el dineto no era urt medio de intetcambio comtin ya que no habia wn mercado activo donde se ofrecieran productos. El feudo se abastecia a si mismo y el trueque constitufa casi la tinica forma de intercambio de productos (se pagaba en especie). Sélo algu- rnos feuds utilizaban una especie de dinero emitido por el sefior feudal. En algunos feudos, se llevaban a cabe fetias una ver al afio donde se podian intercambiar algunos bienes, ya sea con monedas o en especie. Los bienes que no se ptoducian dentro del feudo estaban a cargo de los gremios, que eran sociedades de artesanos del mismo oficio, como carpinteros, herreros o sastres. Ellos no perte- necian al feudo y, por lo tanto, eran libres. Elfin aitimo de los gremios era subsistr; el dinero no era algo esencial en su vida, La com- petencia estaba restringida y la publicidad desconacida; de hecho, el intercambio tecnolégico era una practica desleal. Los precios eran fijos, pues no habia libre competencia; tampoco habia ganantcias, ya que el precio del articulo tenia que ser su costo de produccién. Cobrar un sobreprecio era considerado un pecado. UATE TOMASO NIWOT LUO) Durante los mil afios que la Edad Media dur6, poco a poco se fueron dando cambios que de- ‘terminaron el fin de este periodo hist6rico y dieron origen a la economia de mercado. Los cam- bios mas importantes fueron: El comercio. El surgimiento de ciudades. Las cruzadas. La reaparicion de un poder central. El descubrimiento de América. El cisma de la religién cat6lica El fin del sistema feudal La transformacién de los factores de produccién, Durante la Edad Media, las invasiones barbaras fueron disminuyendo. Esto trajo consigo que los mercaderes volvieran a ofrecer sus mercancias por todo el continente, reiniciando la activi dad comercial Algunos mercaderes eran hijos de siervos que habian huido del feudo. Ofrecfan productos como pimienta, sal, colorantes y mercancias que los feudos no producfan. Muchas veces, acep- taban otra mercancia como medio de pago (trueque), pero preferian negociar con dinero. Los primeros mercaderes europeos se remontan al siglo Vl, y ya para el siglo xv abarcaban toda Europa. De esta forma resurge la actividad comercial 2.3.2 Ei SURGIMIENTO DE CIUDADES Los mercaderes se establecian cerca de los feudos y formaban pequefias ciudades. En éstas, elegian a sus gobernantes, formulaban sus leyes y ejercian su comercio, pero no pertenecfan al | feudo, A su vez, algunos siervos cansados de la explotacién extrema a la que eran sometidos hnuian a esas ciudades, dando origen a pequefios centros urbanos, los que se extendieron por toda Europa. Las cruzadas, cuyo objetivo era reconquistar los lugares santos del catolicismo, pusieron en contacto a dos culturas totalmente diferentes. Este hecho detoné el comercio a gran escala ‘entre Europa y Oriente, ya que muchos productos, como la seda, utensilios metélicos, perfu- ‘meria y toda clase de especias utilizadas en Oriente, empezaron a ser demandados en Europa, lo que aceleré el comercio y las transacciones monetari 2.3.4 LA REAPARICION DE UN PODER CENTRAL En la Edad Media no existian leyes ni moneda comin y se cobraba un peaje en cada frontera, Cada sefior feudal establecia, segxin su conveniencia, la moneda, las leyes y los peajes. En mu- chas demarcaciones, los sefores feudales eran més poderosos que los reyes. Con el florecimiento del comercio, surgié la necesidad de unificar los estados, restablecer ‘una moneda comin, implantar leyes generales y constituir ejércitos nacionales que, en muchos ‘casos, estaban formados por mercenarios a quienes se pagaba un salario; esto reforzé la acep- tacién del dinero como medio de cambio. RET e eee ee El descubrimiento de América (y de nuevos productos) trajo consigo un incremento en el co- mercio. El oro y la plata que se obtenian del Nuevo Mundo llegaban a Espana y eran usados para la compra de bienes y servicios que se producfan en todo el continente. Como conse- ccuencia, el dinero perme6 diferentes paises como Inglaterra, Francia, Italia, Alemania y los Paises Bajos. Esto gener6 un incremento en la demanda y oferta de bienes y servicios por to- da Europa. nee En la época m habia logrado bia bancos ni sitaba gran pe La Iglesia s yaque—afir Juan Calvino, Ginebra para disciplina de Este nuevo riqueza. Incit Ia riqueza del arduamente, propésito pro jores condicio Poco a poco mente en las. Los sefiore vvos todos los zo podian co fugiarse en I tiempo, el se vender parte La relaci6r donde todas Trabajo Los esclavos, bo el trabajo. su trabajo; En la Edai Tierra Tanto en la } fos en batall eee jo consigo que iando la activi- ‘fan productos as veces, acep- on dinero. > xv abarcaban des. En éstas, pertenecfan al ran sometidos tendieron por » pusieron en a gran escala talicos, perfu- os en Europa, cada frontera. eajes. En mu- s, restablecer en muchos ‘orz6 la acep- anto en el co- eran usados Zomo conse- En la época medieval, la Iglesia catdlica tenia una posicién de preponderancia econémica que habia logrado gracias a los diezmos y otros beneficios. Recordemos que en esta época no ha- bia bancos ni cajas fuertes, y que era en las iglesias, monasterios y conventos donde se depo- sitaba gran parte de la riqueza feudal. La Iglesia siempre predicé en contra de la riqueza y despreciaba las actividades mundanas ya que —afirmaba— el hombre sélo pasa una pequefia parte de su vida sobre la Tierra. En 1536 Juan Calvino, Guillaume Farel, Théodore de Béze y John Knox se reunieron en la ciudad de ‘Ginebra para planear un movimiento que se propuso cambiar el funcionamiento y la estricta disciplina de la Iglesia catética: la Reforma, Este nuevo punto de vista teolégico cambié la forma de pensar con respecto al trabajo y la riqueza. Incitaba a llevar una vida de rectitud, austeridad y de trabajo. Para los reformistas, la riqueza debia ser acumulada y bien empleada. Esta actitud hizo que las personas trabajaran arduamente, por lo que obtenfan més dinero, el cual podian guardar o emplear con algiin propésito productivo, lo cual redundé —en los paises donde se adopts esta conducta—en me- jores condiciones de vida. Poco a poco el dinero comenz6 a ganar terreno: todas las transacciones se hacfan monetaria- ‘mente en las ciudades, e incluso dentro de los feudos empez6 a hacerse prictica comin. Los seftores feudales, con el fin de obtener mayores ingresos, cobraban en dinero a sus sier- ‘vos todos los servicios que les proporcionaban. Los siervos no ganaban un salario, por lo que no podfan comprar todos los bienes que necesitaban; esto los oblig6 a huir de los feudos y re- fugiarse en las ciudades, donde podian buscar un empleo remunerado en moneda. Al mismo tiempo, el seftor feudal, al ver que sus necesidades eran mayores que sus ingresos, comenz6 a vender parte de sus tierras; lo que llevé a la desaparicién de muchos fewdos. Larelacién que tenia el sefior feudal con los siervos ya no era congruente con una economia donde todas las transacciones se hacian con dinero. 2.3.8 LA TRANSFORMACION DE LOS FACTORES DE PRODUCCION Los factores de produccion que tenemos actualmente son: trabajo, tierra y capital. En la anti- sgtiedad, estos factores existfan, pero se visualizaban de manera diferente. Trabajo Los esclavos, en la Edad Antigua, y los siervos, en la Edad Media, eran quienes llevaban a ca~ bo el trabajo. Ni el esclavo, ni el siervo, ni el aprendiz percibian un sueldo o prestaciones por su trabajo; s6lo recibfan lo minimo para subsistir. En la Edad Moderna, el trabajo pasa a ser una mercancia con un precio de venta. Tierra Tanto en la Edad Antigua como en la Edad Media la tierra se heredaba, se obtenia por triun- fos en batallas 0 en agradecimiento por favores recibidos; no se visualizaba como mercancia, pues no tenia un valor especifico. Ahora la tierra es una mercancia que puede ser comprada o arrendada ad ‘Todos estos car Capital economia de li Nien a dad Antigua nen la Edad Media exista el capital como lo conocemos ahora. En esas Cert <épocas, la riqueza estaba constituida por castillos, joyas y armamentos. Lacan “Mucho tiempo después, el capital pasa a ser el conjunto de bienes producidos y/o el dine- go del tiempo 10 que ha sido ahorrado, o no ha sido consumido, y que sitve para producit otros bienes. ae ‘una intervenci El trabajo, la tierra y el capital, en la actualidad El capitalise En economia ter significa no snicamente la terra cultivable utilizada por el campesino, s- este capital se no el suelo urbano para edificar y todo lo que a él concieme: subsuelo, minerales, agua y toda a clase de insumos. El capital se refiere a los edificios, equipo y demas materiales empleados en el proceso pro- | alae ductivo, No hay que confundir capital real —edifcios, maquinaria e insumos para la produc- cién— con capital financiero —acciones y dinaro—. En este caso nos referimos al capital real- El trabajo incluye tanto las capacidades fisicas como intelectuales aplicadas a la producci6n El socialismo f de bienes y servicios. ideas de Karl Estos son los factores de produccién con que contamos actualmente, pero no implica que dor no fuera e vayan a perdurar siempre; los factores de produccién pueden cambiar conforme se desarrolle enta los medic la humanidad y se den cambios tecnol6gicos y educativos. Por ejemplo, sila educacion va tema donde dirigida a alguna rama de la produccién, el trabajo se convierte en capital humano. La tecno- en todos sus logia también permite que las maquinas realicen el trabajo més pesado y rutinario, que no re- comunas, en d quiere de la inteligencia y sensibilidad del hombre, permitiendo a éste dedicarse a labores que el sistema com demanden todas sus capacidades. Lo que este ‘ms paises qui lismo estata c trabajadores 1 toda la socied: nizacién econ’ Corea Otras modificaciones que experiments la sociedad de esa época fueron la competencia y la in- troduccién del valor agregado. canara Competencia significa rivalidad oposicién. Al existir diferentes mercados con articulos simi- lares se presenta una competentcia, derivada de que unos y otros tratan de ofrecer mejores pr0~ La Perestro dluictos a mejores precios. De esta manera, el consumicor se beneficia con unta mejor calidad y Perestrota es ae restroika entre de conquistar Valor agregado el sistema soc Este cambi La competencia forz6 a los productores a tratar de diferenciar su producto, a darle valor agre- go a su mercancia, En ots palabras, comenzaron a transformar tn objet en otro cor algo anaes extra que Io hiciera diferente y mejor que justifica cobrar un precio més alto por él. Este precio cin de los pa esta determinado por la oferta y la demanda de bienes y servicios. a A er comprada 0 ahora. En esas os y/oeldine- ros bienes, campesino, si- Ss, agua y toda 1 proceso pro- ara la produc- al capital real la produccién 10 implica que ese desarrolle educacién va ano. La teeno- rio, que no re- a labores que tencia y la in- articulos simi- r mejores pro- ejor calidad y ile valor agre- otro con algo |. Este precio pee Deo te) ‘Todos estos cambios dieron fin a la Edad Media e hicieron surgir lo que hoy conocemos como economia de libre mercado (capitalismo), que es el resultado de la evolucion que a través de diferentes etapas establecié la libre competencia, la libertad contractual, los derechos de pro- piedad y toda la estructura legal que un sistema de libertadies econémicas necesita Este sistema de produccién ha durado més de doscientos afos y se ha transformadoa lo lar- go del tiempo. Permite a individuos y empresas acumular grandes cantidades de capital y a Jas personas tomar sus propias decisiones, tanto en la produccién como en el consumo, con. una intervenciGn del Estado relativamente pequeta. El capitalismo ha demostrado ser el tinico sistema que genera capital a gran escala, pero este capital se queda en unas cuantas manos y no se distribuye entre todos los niveles socia~ les, trayendo como consecuencia que la pobreza y la desigualdad no hayan desaparecido. El socialismo fue llevado a la practica en 1917 gracias a la Revolucién Rusa. Se inspiré en las, ideas de Karl Marx (1818-1883), qutien en su libro El Capital proponia que para que el trabaja- dor no fuera explotado por el capitalista y mejorara su nivel de vida debia tomar en forma vio- lenta los medios de prodiuccién para establecer una dictadura que conducirfa al socialismo, un sistema donde el Estado es el duefto de todos los medios de produccién y dirige la economia cen todos sus amibitos. Fl socialismo durarfa s6lo hasta lograr que los obreros se onganizaran en comunas, en donde ellos mismos poseerian los medios de produccién, es decir, hasta alcanzar cl sistema comunista. Lo que este sisterna buscaba era lograr una sociedad igualitaria, Tanto la URSS como los de- ‘ms paises que siguiieton esta via nunca llegaron al comunismo; lo que surgié fue un capita- lismo estatal con un centralismo burocratico. En ninguno de los pafses que adopts esta via los trabajaciores llegaron a ser duefios de los medios de produccién. Este modelo burocratiz6 a toda la sociedad. En 1987 la Perestroika, propici6 la caida del socialismo como forma de orga- nizacién econémnica, la que lleg6 a su fin en 1989. PR amin nae wee eee EN La Perestroika Perestroika es una palabra rusa con varias acepciones: renovacién, apertura, revolucién. La Pe- restroika engfrent6 con aplomo los errores del pasado, admitié que les soviéticos fueron capaces de conquistar el espacio pero no de satisfacer las necesicades domésticas y que, por lo tanto, el sistema socialista requerfa un cambio. Este cambio trajo consigo el colapso, en 1989, del socialismo en la Unién Soviética, dejando como tinico sistema viable el capitalismo. Con la caida del socialismo, el mundo experiments cambios geopoliticos y la transforma- ci6n de los partidos de izquierda a lo largo de Europa Occidental ae El nuevo debate gira en torno a cémo deberia ser el capitalismo en el futuro, teniendo como punto de partida sus logros econémicos. De esta manera surge el neoliberalismo, que tiene dos ramas: la libertaria y, la principal, la conservadora 0 “nueva derecha”. Esta se con- virtié en la ideologfa de muchos partidos conservadores de todo el mundo; un ejemplo fue Inglaterra durante el mandato de Margaret Thatcher y Estados Unidos bajo la gestién de Ronald Reagan. Economia social de mercado a economia social de mercado es un sistema econémico que encauza el funcionamiento del ‘mercado hacia la competencia, la eficiencia y la justicia social por medio de un contexto socio juridico adecuado. Lo primero que se debe lograr para que se dé la economnia social de mercacio es una buena po- Iitica econémica a largo plazo; esto significa que el Estado funcione y, por lo tanto, permita que se sgenere riqueza. Esta politica serd social en si misma por los efectos que genere la redistribucién La socialdemocracia, a pesar de sus éxitos electorales en Europa, no configuré una ideolo- gia politica nueva e integrada, y siempre estuvo ligada al socialismo, Neoliberalismo ‘Los cambios en las condiciones econémicas mundiales en la década de 1970 (como inflaciones aceleradas y cambios bruscos en los precios del pett6leo) condujeron a la primera gran rece- siGn de los paises desarrollados durante la segunda mitad del siglo xx ‘A partir de entonces, se redujo la participacidn del estado en la economia, lo que dio origen a la privatizacion de empresas estatales. A su vez, se contrajo el gasto piblico, trayendo consigo tuna reduccién en los programas de apoyo social, y se impuls6 el comercio internacional. Debido a las elevadas tasas de inflacién que enérentaban los paises desarrollados, se adop- taron medidas antiinflacionarias que provocaron un incremento en las tasas de interés. En con- secuencia, los paises subdesarrollados que mantenian deudas con los paises més ricos, vieron agudizada su crisis. Para ayudarlos a salir de esta catéstrofe, los patses desarrollados, les exigieron adoptar re- gimenes neoliberales en los cuales el costo social de las reformas seria pasajero, y una vez recuperado el ritmo de crecimiento se lograria reducir la pobreza y a desigualdad. De esta forma se implanté el neoliberalismo en gran parte de América Latina. Qué es el Neoliberalismo? El neoliberalismo se caracteriza por reducir el poder del Estado al minimo, bajo la suposicion de que la sociedad civil tendré un mejor desarrollo en un entomo libre de imposiciones guber- rnamentales. De esta manera, el gobierno deja de intervenir en muchas funciones del mercado, limitando su participacion a la conduccién del Estado, ala provisién de servicios publicos y a la regulacién de rubros estratégicos de la economia; todo ello con la finalidad de que el épti- ‘mo funcionamiento del mercado traiga consigo un mayor bienestar so Desafortunadamente, estudios recientes han demostrado que la pobreza y la desigualdad han aumentado y el costo social a consecuencia del neoliberalismo ha sido muy alto. ee Tercera via La economia s ‘School of Eco tercera via 01 politica précti mente alo lan por trascende Tony Blair, ce en su libro camino interr democracia. I “La iguald tunidades pa: “La liberta “B1 objetiv cratizar la ac “La tercer que funda su Conch La evol han ido que nir cada en enelen respon

Вам также может понравиться