Вы находитесь на странице: 1из 7

INSTITUTO HENAO Y ARRUBLA

PRUEBA DE ESPAÑOL GRADO 7

Spanish First Term Exam seventh


Grade

Nice Citizen, With Human Richness,


Self Powered, Honest and Peace
Facilitator
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I)
Las preguntas de este tipo constan de UN enunciado y de CUATRO posibilidades de respuesta entre
las cuales debe escoger SOLO UNA, la que considere correcta, y rellenar el ovalo correspondiente
en la HOJA DE RESPUESTAS.

1- Según la lectura responde las preguntas 1 a la 13:


RASGOS IDENTIFICADORES DE LOS CUENTOS MARAVILLOSOS

A partir de los estudios de Vladimir Propp, el concepto de cuento de hadas se transforma


en cuento maravilloso, propio de todas las culturas y de todos los pueblos. De entre los
tipos de relatos breves populares, ellos son los verdaderos cuentos.

Superado el Renacimiento, los cuentos maravillosos cobraron fama en Francia con


Charles Perrault y Mme. Le Prince de Beaumont; y ya en el Romanticismo, en Alemania,
con los hermanos Grimm; en Dinamarca, con Hans Crhistian Andersen.

Van Gennep los define así: “Una maravillosa y novelesca narración, sin localizar el lugar
de la acción ni individualizar sus personajes, que responde a una concepción infantil del
universo y que es de una indiferencia moral absoluta”. Otra definición sería: un relato
fantástico por la abundancia de elementos maravillosos, de origen popular y transmisión
oral, en que intervienen seres sobrenaturales -hadas, brujas, gigantes, etc.- que, junto con
otros personajes, actúan atemporalmente, como en un mundo de ensueño, y que se
caracteriza por su gracia primitiva y la más ingenua frescura.

Lo que distingue este tipo de cuentos de otras narraciones es su organización, su


estructura, que es menos espontánea y casual de lo que en principio se podría pensar. Es
bastante estable a lo largo de los siglos y muy semejante en todas las culturas aunque se
aclimata en algunos aspectos a la localidad en la que se ha recogido.
Los relatos populares responden a exigencias naturales del alma humana e, incluso, su
contextura, al menos en gran parte de ellos, aparece condicionada por estas exigencias. Por
eso, un análisis estructural de tales narraciones puede revelarnos un fondo común a ellas, un
sistema que comprende elementos constantes: personajes y acciones, conflictos y
comportamientos de un mismo orden de funciones que tienen paradigmas en numerosos
cuentos de toda la literatura narrativa.

Más combinándose con tales temas constantes, aparecen en toda narración popular
elementos variables, resonancias de los modos de vida de cada localidad, de diferentes
labores y costumbres de cada región y época, de imágenes del paisaje natural y del
humanizado -montañas, cavernas, fuentes, ríos y mares, caminos, puentes, casas, castillos,
iglesias, ermitas y otros monumentos-, recuerdos de santos, de héroes locales, de animales,
de monstruos, de genios, etc. Materiales estos por los que las narraciones populares vienen
a ser elementos o categorías que distinguen y caracterizan, en cierto modo, a cada grupo y
su cultura.

Según Propp, lo más importante del cuento maravilloso son las funciones o acciones
diversas de cada tipo de personaje, definidas desde el punto de vista de su significación en
el desarrollo de la trama. Redujo a treinta y una funciones de los cuentos estudiados por él,
aunque no en todos aparecen todas las funciones, pero la sucesión en que se encuentran los
personajes es siempre idéntica.

La sucesión de los acontecimientos sería la siguiente: “el héroe padece una carencia o,
alternativamente sufre una agresión; se aleja del hogar familiar; en el camino encontrará a
un donante que le hará entrega de un objeto maravilloso, o un ayudante mágico que le
auxiliará, o a un informante que le instruirá en el comportamiento correcto que deberá
observar para poder triunfar; gracias a alguna de estas ayudas, logrará superar las pruebas
prematrimoniales y casarse con la princesa, con lo que la carencia inicial quedará
solucionada; o también, alternativamente, vencer a un dragón, gigante o similar, y reparar
la fechoría”.

La acción del cuento se desarrolla en un tiempo irreal e indefinido “Érase una vez”,
“Hace más de mil años” “Cuando los animales hablaban”, “Érase una vez un viejo castillo
en medio de un enorme y frondoso bosque...”. Esta vaguedad en el comienzo simboliza el
abandono del mundo concreto, de la realidad cotidiana. De acuerdo con su carácter
irrealista, carece de descripciones detalladas de ambientes y paisajes. Se refieren a “las
aventuras de los hombres en un reino peligroso de límites sombríos”.Tolkien.

Los personajes no poseen un carácter definido, sino que son estereotipos carentes de
profundidad y desarrollo psicológico, que actúan y se agotan en función de la trama, al
contrario de lo que sucede en los mitos y en las leyendas. El héroe encarna todo tipo de
virtudes: valor, generosidad, bondad... y sobre todo astucia; y sus ayudantes, animales o
seres sobrenaturales, usan sus cualidades sobrenaturales para socorrerlo. Por el contrario,
los antagonistas son malvados, crueles, envidiosos y egoístas.

El final es feliz casi siempre: la boda, el perdón, el restablecimiento de la felicidad


inicial...; y los malvados son cruelmente castigados. Se cierra el final de la historia con
alguna de las tópicas fórmulas: “se acabó mi cuento con pan y pimiento y todos contentos”,
“y vivieron felices y comieron perdices y a mí me dieron con los huesos en las narices”,
etc.

La sencillez de la lengua empleada: directa, fluida y sin ningún tipo de artificios, aunque
frecuentemente muy expresiva, el uso de palabras y giros arcaizantes, el gusto por las
onomatopeyas y jitanjáforas -como en el lenguaje infantil-, los refranes y proverbios, las
comparaciones y el estilo directo, son características estilísticas propias de las narraciones
populares de transmisión oral, que los recopiladores de cuentos maravillosos han
conservado e intensificado con sus retoques literarios.

Según Propp y Bettelheim, los estudiosos de folklores en el siglo XIX prestaron una
importancia especial a los cuentos maravillosos, considerándolos los más antiguos y, por
tanto, particularmente valiosos porque conservan vestigios de creencias antiguas como la de
la existencia de espíritus dueños del bosque, de los mares, las montañas, el culto a los
antepasados, la hechicería. Pero esto no determina su valor porque el pueblo hace tiempo
que ha perdido esas creencias. El cuento no es presentado nunca como una realidad, el
cuento es válido, precisamente, como una invención. Pero a pesar de ese carácter fantástico,
interpreta los elevados ideales vitales del pueblo, que dio cuerpo a unos héroes que
defienden a los desamparados, fuertes y magníficos en su audacia sin límites.

BIBLIOGRAFÍA

La memoria de los cuentos. Miguel Díez R., Paz Díez Taboada. Ed. Espasa

2- Según la lectura responde las preguntas 14 a la 25

La Novela Policial
Definición del género.
Es una narrativa en la cuál mediante la observación, el análisis y la deducción lógica
aplicada a un hecho policial, se busca descubrir al autor de un delito y sus móviles
Hay quienes sostienen que tanto el cuento como la novela policial son expresiones de un
género menor, producto de la cultura de la masa, y que, por esto, buscan sólo entretener,
divertir, distraer. Para quienes adoptan una postura más radicalizada, se trata de una
literatura de evasión.
Según E. Anderson Imbert en el cuento policial "Al rompecabezas le falta una pieza" el
género detectivesco es un juego. En la literatura policial, la investigación nunca falla, el
detective triunfa [...]. Por eso las novelas detectivescas no pueden encontrar crímenes
perfectos: ya que el describirlos es descubrirlos. En la vida, en cambio, la investigación
policial suele fracasar. Hay millones de homicidios que han quedado en la oscuridad

Origen y evolución.
Desde fines del siglo XVIII se observan dos actitudes opuestas para resolver las situaciones
de la vida humana. En una de ellas, la racionalista, predomina la razón que explica,
mediante la lógica, los hechos. En la otra, la irracionalista, los sentimientos, la intuición y
las emociones prevalecen sobre cualquier otra interpretación. El relato policial nace como
una expresión de este enfrentamiento y, al mismo tiempo, como consecuencia de una
realidad histórica: la formación de grandes ciudades y el deseo y búsqueda de justicia.
Ingresan así, en la literatura, nuevos personajes y ambientes que son netamente urbanos,
entre ellos la policía y los cuerpos de seguridad, que se organizaron sistemáticamente a
principios del siglo XIX favorecidos por la investigación científica. Lo policial, una especie
muy heterogénea, se alimenta fantasía, crímenes, fugas, búsquedas y persecuciones y, por
sobre todo, plantea un enigma que debe ser resuelto por la lógica.

Edgar Allan Poe, con Los crímenes de la calle Morgue, es el creador de esta forma
narrativa que desde sus comienzos se difunde con rapidez por su eficacia comunicativa.
Resulta ser, así, un relato muy popular como la novela de folletín. Esta circunstancia hace
que como forma literaria no fuera tan respetada frente a otras consideradas valiosas. Sin
embargo, el relato policial exige del escritor, además del dominio técnico, un ordenamiento
riguroso de la trama: debe crear hechos y vincularlos con lógica interior.

Durante la década de 1920 surgió en Estados Unidos una nueva variedad de historia
policíaca difundida a través de las revistas de la época: el thriller. Esta nueva corriente se
propuso derribar las barreras que separaban la ficción detectivesca de otros géneros
populares, como la intriga y los relatos de espías. Entre los más destacados autores
estadounidenses figuran Dashiell Hammett, creador de Nick Charles y Sam Spade, y
Raymond Chandler, creador de Philip Marlowe, uno de los detectives más populares del
siglo XX. A partir de 1950 esta tendencia da paso a la novela de procedimiento policial,
basada en el modus operandi de los detectives reales para resolver sus crímenes. La
diferencia con la tradición anterior estriba en que el lector no encuentra aquí héroes, sino
hombres falibles de carne y hueso especialmente entrenados para el desarrollo de su oficio.

Elementos caracterizadores.
Personajes: Se presentan en una perspectiva entitética: el policía, detective o inspector y el
asesino o espía; o sea, los buenos contra los malos. Por lo general son personas que tienen
caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo del relato.
El detective, inspector, policía o simplemente un testigo o perjudicado por la acción del
malo, es quien lleva a cabo la investigación recolectando señales para poder descifrar la
identidad del delincuente o para entender sus móviles. Generalmente están acompañados
por un ayudante, quien es el que relata los hechos.
Los sospechosos, es decir, todos aquellos que directa o indirectamente se hallan
involucrados en el hecho en cuestión, sea por sospechas o por indicios comprometedores.
El asesino, el espía, el delincuente, en una buena novela policíaca es quien menos se espera
que sea, por lo general es un personaje que carece de participación a lo largo de la novela y
sus apariciones son en momentos claves. Se conoce su identidad en los últimos capítulos.
Ambiente: Por lo general es urbano. En los primeros relatos el crimen ocurría en espacios
interiores, en cuartos cerrados. En la actualidad, la violencia se desata en las calles, ante la
sorpresa o indiferencia de los posibles testigos, quienes ayudaran en la investigación.
Trama: La trama del genero policial es narrativa (puede integrar también descripciones y
diálogos) y su finalidad es estética. Con respecto al lector, a menudo, estos relatos cumplen
para él un fin de entretenimiento o esparcimiento.
A menudo se utiliza la técnica del suspenso y se va dosificando la revelación de los
acontecimientos para mantener la tensión, el interés y la perspicacia del receptor, interesado
en llegar al esclarecimiento del enigma plantado. Se deja siempre un hilo o eslabón por
resolver. Con rigor deductivo, el investigador junto al lector desentrañan el enigma al reunir
esos hilos en el desenlace.
Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que sin
embargo resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual solo se llega en el final.
Para la solución del enigma se desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. Es un
relato hecho para que el lector participe en desentrañar el misterio; ingresa en el mismo
como un investigador más.
Temática: La temática es mas bien limitada y precisa: crímenes, robos, secuestros,
extorsiones, engaños, infidelidades, estafas, fugas, persecuciones... En conclusión, los
llamados delitos policiales.
Estructura: El relato policial se ajusta a una estructura propia, distinta, que no suele
coincidir con la estructura tradicional de las novelas: introducción, nudo, desenlace.
En el relato policial se empieza por un hecho enigmático o delictivo, que plantea múltiples
interrogantes y del cual se estudian los móviles, se busca el cómo, el dónde y el porqué
sucedieron los hechos. Cada parte suele presentar sus propias secuencias narrativas. El
tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos: mientras avanza la investigación
(Futuro), se revela el enigma (Pasado)
Pero hay que tener en cuenta que a este relato precedo una etapa previa de organización:
cuando el escritor imaginó o fraguó esa historia siguió un orden cronológico o lineal
(comienzo, desarrollo y desenlace). Al escribirla invirtió los resultados, presentándolos al
comienzo.

Lectura 1:

1. Según el autor los cuentos es propio de todas


las culturas. A. encontrar un fondo común en ellas
B. diferenciarlos unos de otros
A cultivar el intelecto por medio de cuentos C. suponer que son mentira
B hacer que sus niños aprendan a escribir D. encontrar soluciones reales dentro de los
C desarrollar en su cultura cuentos cuentos
maravillosos
D inventar cuentos de hadas 4. los temas relacionados en las diferentes
narraciones populares hablan de.
2. La organización de estos cuentos es siempre:
A. los modos de vida de cada localidad
A. estructurado como una novela B. la manera de pensar de cada pueblo
B. organizado como los libros que los C. los principales héroes locales
contienen. D. toda las ideas del pueblo
C: menos espontánea y casual de lo que se
cree 5. Según el autor lo más importante de cada
D: muy casual y sin importancia cuento es:
A. lo que describe
3Los análisis estructurales de los cuentos B. la funciones o acciones de cada tipo de
maravillosos nos remiten a: personaje
C. la cantidad de personajes que tiene el C. elevados ideales vitales de un
cuento pueblo
D. la diversidad de personajes D. nuestra imaginación

6. la acción del cuento se desarrolla en: 12. “Érase una vez” implica que el cuento:
A. inicia como un buen cuento
A. un tiempo real e indefinido B. el abandono del mundo concreto
B. un paisaje despejado C. es un cuento para no pensar mucho
C. cada pueblo narrado D. descripciones detalladas
D. la mente del autor

7. según el autor los personajes tienden a:

A. mantener la trama del cuento Lectura 2:


B. no poseer un carácter definido
C. ser los héroes de los cuentos 13. un ejemplo de lo que quiere decir
D. desaparecer con el paso del tiempo “jitanjáforas” es:
A. el lenguaje infantil
8. el final de los cuentos según ese fondo B. tinajas grandes
común tendrá la siguiente característica: C. aforismos
D. gigantaforas
A. dejar a todos los personajes contentos
B. permitir que el rey gane 14. La novela de género policíaco
C. el restablecimiento de la felicidad inicial proviene de un:
D. el mismo de las novelas
A género menor
9. El uso de palabras y giros arcaizantes, B los escritos de Arthur Conan Doyle
permite identificar en los cuentos su: C la cultura de cuentos maravillosos
D el temor a la ciudad
A. característica propias de narración
popular 15. para E. Anderson el cuento policial:
B. sus refranes y proverbios
C. cuentos maravillosos A. es un género único en su especie
D. sencillez B. es como un rompecabezas que le hace falta
una pieza.
10. la importancia de los cuentos C: tiene muchos recovecos para llegar a la
maravillosos radica en: solución
D: es muy casual y sin importancia
A. su estructura
B. la conservación de creencias 16. Según el autor que es lo que no se encuentra
antiguas en una novela de este genero:
C. que son de carácter humano
D. que es valido A. novelas sin terminar
B. detectives mentirosos
11. a pesar del carácter fantástico de los cuentos, C. crímenes perfectos
estos representan a través de su lectura: D. vidas de grandes autores

A. héroes mitológicos 17. que tipos de actitudes son necesarias para


B. realidades sociales resolver las situaciones de la vida humana.
A. la actitud de reflexión constante 23. la trama de la novela policíaca abarca
B. una actitud de tranquilidad también:
C. la actitud propia de los policías
D. la racionalista y la irracionalista A. su estructura
B. mundos inimaginables
18. el relato policial nace por la contradicción C. caracteres humanos
entre dos puntos de vista: D. descripciones y diálogos

A. el racionalista y el irracionalista
B. el de un policía y un ciudadano
C. el punto de vista de un demente y una
persona cuerda
D. los puntos de vista de los personajes

19. El “thriller” como nuevo genero policíaco


integra:
24. La temática de la novela policíaca abarca
A. elementos de ficción con intriga y espías muchos típicos, y el autor aún así la considera:
B. un paisaje despejado
C. todos los elementos pertenecientes al A. limitada y precisa
género B. que no es importante para el
D. las mejores ideas de terror desarrollo de la novela
C. que es muy plana
20. después de los años 50 se produce un cambio D. parte integral de la obra
radical en este tipo de novela:
25. para el autor el descifrar el misterio en este
A. se tiene que acabar con el héroe tipo de novela se da en dos tiempos porque:
B. los personajes dejan de ser característicos
C. no tienen las novelas introducción A. inicia como un buen cuento
D. ya no hay héroes solo hombres de carne y B. el abandono del mundo concreto
hueso C. es un cuento para no pensar mucho
D. el autor invirtió los resultados
21. Que quiere decir el autor con “entitética”:

A. que el personaje principal es solo en la


novela
B. que los personajes son entes por si
mismos
C. que los personajes tiene carácter definido
y no evolucionan en el transcurso del relato
D. que lo único que evoluciona es el relato

22. participar poco, como personaje, a lo largo de


una novela indica una:

A. característica del asesino


B. falta de personajes dentro de la novela
C. que el autor es el personaje
D. carencia de imaginación por parte del
autor

Вам также может понравиться