Вы находитесь на странице: 1из 15
Nova Acta Cientifica Compostelana (Bioloxia), 12: 203-217 (2002) - ISSN 1130-9717 Grado de meteorizacién y formas de alteraci6n de las rocas de construcci6n de megalitos gallegos T. Rwvas, B. Prieto, O. Lantes, B. Siva Departamento de Edafologia y Quimica Agricola. Facultad de Farmacia 15782 Santiago de Compostela. Espaita (Recibido, mayo de 2002. Aceptado, agosto de 2002) Resumen Rivas, T., Priero, B., Lanres, O. & Siva, B. (2002). Grado de meteorizacién y formas de alteraci6n de las rocas de construccién de megalitos gallegos. Nova Acta Cientifica Compostelana (Bioloxia), 12: 203-217 En este trabajo se analiza el estado general de conservaci6n de treinta y tres délmenes gallegos haciendo especial hincapié en el grado de alteracién que presentan los materiales rocosos que los conforman. En veintitin de estos monumentos, seleccionados por su interés arqueolégico, por poseer restos pict6ricos o por presentar alteraciones més 0 menos graves, se analizaron mds profundamente las causas del deterioro de los materiales y se realizé la caracterizacién fisico-mecénica de las rocas, aspecto que resulta esencial a la hora de establecer medidas de conservcidn de los monumentos. Se encuentra que, en la mayorfa de los délmenes, lasrocas presentan unas morfologias de alteracién cuya gravedad compromete en algunos casos su pervivencia y la conservaciGn de las pinturas cuando éstas existen. El origen de estas morfologias no esté relacionado con una mayor velocidad de meteorizacién en las rocas de los délmenes, ya que se comprueba que los procesos de meteorizacién presentan la misma tendencia 2n aquellos que en los afloramientos naturales. Se encuentra, sin embargo, que el desarrollo de estas alteraciones es fruto de la conjuncién del comportamiento fisico-mecénico particular de estas rocas, muy influido por la anisotropfa fisural de las mismas, y de ciertas circunstancias desfavorables para la correcta conservacién integral del monumento como el desplazamiento de las losas que conforman los délmenes. Palabras clave: Monumentos megaliticos, rocas graniticas, meteorizacién. Abstract Rivas, T., Prtero, B., Lares, O. & Suva, B. (2002). Weathering degreee and decay forms of the rocks used on Galician megalithic monuments. Nova Acta Cientifica Compostelana (Bioloxta), 12: 203-217 ‘We analyse the general state of conservation of thirty-three Galician dolmens, paying special attention to the alteration degree of their rocky materials. The causes of deterioration of materials from twenty-one of these ‘monuments, selected by their archaeological interest, pictorial remains or alteration degree, were analysed more deeply, and the physical-mechanical characterization ofthe rocks was carried out. This aspect is essential in order to establish measures of conservation of the monuments. It was found that, in most of the dolmens, the rocks present some severe alteration morphologies commiting in some cases its integrity and the conservation of the existing paintings. The origin of these morphologies is not related to a faster weathering rate in dolmens, since it was proven that weathering processes in dolmens follow the same pattern as in the rock outcrops. It was found that the development of these alterations is the result of the conjunction of the physic and mechanical properties which characterise these rocks and which are influenced by the mineral orientation, and some other unfavourable circumstances for a proper global conservation of the monument, Key words: Granitic rocks, weathering, megalithic monuments, 204 Nova Acta Cientifica Compostelana (Bioloxia), 12 (2002) INTRODUCCION Galicia es una regién extraordinariamente rica en monumentos megaliticos, sobre todo délmenes. Muchas de estas estructuras, que ori- ginalmente se encontraban enterradas, han que- dado expuestas a la intemperie o visto modifica- das las condiciones ambientales a las que esta ban sometidas debido a efectos erosivos 0 a la accién del hombre. Este cambio de condiciones aso menos brusco ocasioné una serie de degra- daciones en las rocas que conforman los monu- ‘mentos que, en casos coneretos, pueden llegar a comprometersu pervivencia (SiLva et al., 1992), La relevancia de estas degradaciones es ma- yor en aquellos délmenes que poseen pinturas; entre los numerosos délmenes gallegos existen algunos que todavia conservan motivos pictéri- cos en su interior y, aunque su estado de conser- vacidn es en general muy deficiente (en algunos deellos se limitan a escasos restos de pintura ode soporte pictérico), su interés arqueol6gico es indudable. Las rocas que conforman los monu- mentos constituyen al mismo tiempo el soporte de las pinturas, de manera que cualquier proceso que provoque una alteraciGn de sus propiedades fisico-mecénicas puede ocasionar un perjuiicio sobre las preparaciones pict6ricas. En este senti- do, el conocimiento de las propiedades y del estado de alteracién del soporte pétreo es esen- cial puesto que las caracteristicas de las rocas, van a condicionar en gran medida el tipo de actuaci6n a realizar para la conservacién de las pinturas. Eneste trabajo, que se enmarcaen unestudio més amplio en el que se realiz6 una catalogaci6n de pinturas megaliticas y de sus caracteristicas con vistas a establecer medidas para su conser- vaciGn, se presentan los resultados de un estudio enel que se analizaron los materiales pétreos de treinta y tres délmenes de los cuales quince poseen restos pictéricos (Carrera, 1997). Tras una caraeterizacién del estado de conservacién general de los monumentos, se realiz6 una selec- cién de un nimero més limitado de ellos en los cuales se profundiz6 el estudio en lo que se refiere a las propiedades de las rocas, su estado de alteracién y los factores que desencadenan las alteraciones; dicha seleccién se realiz6 en fun- cidn de laexistencia o no de pinturas, del interés del monumento y de laexistenciade alteraciones mas 0 menos graves que pudieran amenazar la conservacién de las pinturas o la pervivencia del propio megalito. MATERIAL Y METODOS Se seleccionaron treinta y tres monumentos megaliticos distribuidos en las cuatro provincias gallegas. Su relaci6n se presenta en la Tabla I y susituaciénen la comunidad aut6nomaen laFig. 1 Se realiz6, en primer lugar, una serie de visitas y observaciones con el objetivo de situar- los en la cartografia topografica y geolégica (IGME, 1981) y para cada uno de los monumen- tos, se cubrié una ficha descriptiva indicando la ituacién topografica, uso del suelo, naturaleza del sustrato geolégico, estructura del monumen- to, estado de conservacién general, materiales rocosos de construccién, formas de alteracién que presentan y grado de colonizacién biolégica. Esta informacién previa se utiliz6 para reali- zar una segunda seleccién de 21 délmenes (Ta- bla I) que por presentar alteraciones del soporte pétreo merecfan un andlisis mas profundo. Asi, en estos monumentos se cogié muestra de pe- quefias laseas de roca en 4reas carentes de pintu- ras. Sobre estas muestras se realizaron los si- guientes andlisis: Caracterizacién petrogrifica de las rocas mediante el estudio de liminas delgadas con microscopia petrogrifica. Caracterizacién mineralégica de las rocas mediante andlisis por difracci6n de rayos X para determinar su grado de meteorizacién. Paraello, Jas muestras se molieron hasta un tamaiio de particula de SO y se prepararon para el andlisis, por los métodos del polvo cristalino y del agre- gado orientado; éste tiltimo permite, a través de la concentracién de las particulas de tamafio arcilla, la identificaci6n de minerales secunda- rios presentes en baja cantidad. Rivas, T. et al.: Meteoriz: in de las rocas de megalitos gallegos 205 ‘Tata I. Relacién de los monumentos megaliticos seleccionados (se sefialan subrayados los que poseen restos pict6ricos segiin Carrera, 1997) y grado de estudio de los mismos.A: Visita y descripcién del estado general de conservacién; B: Descripcién del estado de conservacién; andlisis del grado de meteorizacién de la roca, is de sales solubles; C: Determinacién de propiedades hidricas y mecénicas de la roca (en gris oscuro, s¢ seftalan los ocho délmenes seleccionados; el resto de los monumentos seftalados para el estudio tipo C lo son debido a que poseen los mismos materiales rocosos). Se indica el tipo de roca usada en la construccién de los monumentos, si ésta coincide con el sustrato geol6gico (S), y la referencia a la hoja del Mapa Geolégico del IGME (1981) correspondiente descripcién de las formas de alteracién y andl | Monumento A/C material acoso 16ME 1. Cabalsios Granodiovita biotica con megacristales(S) 0 2. Pedra Vixfa : Granito de dos micas tipo Dumbria 6843 5. Femela dos Mouror Grant de dos micas tipo Duma (S) ans Caso de Berdaas Grant de dos micas tipo Dumbria (8) 65 5 Granoiorta precoa/Ortones biotitco (S) w 6 Granodiorita precoz/Ortoneis biotitico (S) a3 7. Giranito de dos meas tipo Dumb 3 Neis flsico (SVortones con biotita y cuarzo azulado 68 | 9. Casados Mouros Ortoncsslandularortones con anfibolsanodiovitaprecoz w 10, Anta da Paraubeica Granitoide migmatitico 3 1. Cava da Mours-Argalo Ortoneis bititico (S) “9 12.Casota do Parumo Granitotpo Barbanoa 119 13, Arca do Barbanza Granito tipo Barbanza (S) : 9 15.Fomo dos Mouros-Ontgueira CCuarcitas Ordovicico Superior (S) 8 16. Anta do Raposo Rocas ultrabisicas serpentinizadas 96 17. Fomo dos Mouros-Toques Ortoneis de Sobrado > 7 18. Roza das Modias [eis granatiferovEsquisto cianttico 4a 19,8a Cibrao 1 y2 : Granito de dos micas (8) 263 20.Casa das Mouras -Queguas Granito de anatexia (S) 301 21.Serra das Motas: a Granito con fenocristales orientados (S) 263 22- Mota Grande® Granta de dos micas 263 25. Mamoa da Cruz Granito de dos micas grano medio S) 12 24. Casa Moura Mes Granto de feldespaoalalno (8) 185 25.Castneias Cranito de feldespato alealino (8) 185 26.Chan Armada Granito de feldespatoalealno (S)neis de biotta 23 27-Chan Acqua Granto de Feldespao alalinones de biota (8) 23 [Casa dos Moos Cand Neis de Boia S) | 29. Mado 1 Neis de biota) 23 30.Madroa2 eis de biota (8) 23 31.Costa Freiria Granito feldespato alcalino/neis de biotita (S) 23 32.Meixoeiro Paraneis con plagioclasa y biotita (SV/Neis de niotita 23 33. Mimoa do Rei ‘Neis de biotita (S) Et *: Dolmen enterrado tras excavaci6n, Sélo se presenta la caracterizacién de la roca usada en su construccién. 206 Nova Acta Cientifica Compostelana (Bioloxta), 12 (2002) 24,25,26, — 27, 28,2, 30,31, 32, 3 18 Vib Orense Allarie Fig, 1. Situacién de los délmenes seleccionados para el estudio. La numeracién corresponde a la presentada en Ja Tabla I para cada dolmen, Determinacién del contenido de sales solu- bles en agua. Para ello, las muestras fueron tomadas en una o varias losas verticales en su cara interior a distintas alturas desde el suelo. La extraccién de las sales solubles se realiz6 por agitacién enagua desionizadade unacantidad de muestra molida. En el extracto, se determinan Josaniones porelectroforesiscapilary loscationes por espectrometria de absorcién y emisién até- mica. Por ultimo, se realiz6 un muestreo de las rocas de 8 de estos 21 monumentos (ver Tabla 1) en afloramientos rocosos con el objetivo de determinar ciertas propiedades fisico-mecani- cas que tienen relevancia en la conservacién de Jas pinturas y del monumento en general. Dado que muchos délmenes tienen en comin materia- les rocosos, esta caracterizaci6n se hace extensi- vaauntotal de21 monumentos de la lista (Tabla D. Las propiedades fisico-mecénicas determi- nadas son las siguientes: Porosidad accesible, densidad aparente y real. Para su determinacién se sigue laNorma RILEM (1980) utilizando cinco probetas de dimensiones especfficas de cada roca. Cinéticas de absorcién y desorcién de agua, siguiendo la Norma RILEM (1980), utilizando Jas mismas probetas usadas en el ensayo ante- rior. Cinética de absorci6n capilar, siguiendo la Norma RILEM (1980), utilizando las probetas del ensayo anteriory estableciendo el ascenso de agua paralelamente a la orientacién o foliacién de las rocas. Resistencia a la flexotracci6n y a la compre- sidn, siguiendo lanorma UNE-80-101-88y usan- do probetas de dimensiones 4x4x16 cm para flexotraccién y de 4x4x4 cm para compresin. En el caso de la resistencia a compresién, el Rivas, T. et al.: Meteorizacién de las rocas de megalitos gallegos 207 esfuerzo se aplicé paralelamente a la foliacién 0 orientaci6n de las rocas y en el caso de la resis- tencia a flexotraccién, el esfuerzo se aplicé per- pendicularmente a la foliacién. RESULTADOS Descripcién general de los monumentos: tuacién y estado de conservacién ‘Muchos de los monumentes seleccionados, coneretamente la mayorfa de los de la provincia de Pontevedra, estin situados en freas dedicadas a uso forestal; en todos los casos se trata de repoblaciones mixtas de Eucaliptus spy Quercus sp de explotaci6n vecinal, salvo en uno (Arca da Piosa), que se siti en una finca de explotacién privada. Algunos estin situados en zonas de matorral en Areas altas (Fornela dos Mouros, Arca do Barbanza, Casota do Péramo, Forno dos Mouros-Toques, Forno dos Mouros-Ortigueira, Casa dos Mouros ~Queguas y Serra das Motas) siendo en estos casos en los que el entorno esté mejor conservado, Cinco monumentos estén si- tuados en dreas recreativas: cuatro en areas pti- blicas y uno de ellos (Meixoeiro) en una zona privada. Pocos déimenes estén situados en dreas dedicadas a uso agricola, si bien es el caso de la mayorfa de los dz la Provincia de A Coruiia; estos monumentos se encuentran dentro de fin- cas 0 en Jos limites entre ellas: es el caso de Casota de Berdoias (desde el que arranca un muro que sirve de linde entre fincas), Anta de Serramo (que sirve también de linde),Casa dos Mouros y Casa Moura do Monte Cémneo. Algunos monumentos de los seleccionados presentan una estructura en cémara poligonal con corredor, conservando la mayorfa de las losas: es el caso de Pedra Moura de Monte Cameo, Arca da Piosa, Dombate, Casa dos Mouros y Chan de Arquiiia. Otros délmenes presentan cdmara pero no corredor; la camara puede ser cuadrada (como Casota de Berdoias 0 Fornela das Mouras, de tres losas verticales), 0 poligonal con cubierta o sin cubierta (como el caso de los délmenes Madroa 1, 2 y Freiria). Entre los monumentos seleccionados, los de ‘Anta de Serramo y Castifieiras muestran un claro desplazamiento de las losas de sus posiciones originales de manera que dificilmente se adivina, la estructura, En general, el estado de conservacién de estos monumentos es muy deficiente. El caso de Dombate es especial, ya que se encuentra actual- mente en fase de restauracién. Con respecto al resto de los monumentos, la ausencia de algunas losas o el desplazamiento de las mismas de su posicién original son hechos bastante comunes, sobre todo en monumentos situados en lindes de fincas; los monumentos situados en éreas recrea- tivasno son precisamente los mejor conservados (salvo el que se encuentra en una zona privada); presentan un aspecto muy sucio y, generalmen- te, pérdida de suelo y degradacién de la mémoa. Es muy comin el abandono general de manera que muchos délmenes son dificiles de encontrar debido a la densa vegetacidn existente en su entorno. En todos los casos, la informacién acerca de la situaci6n e interés del monument es inexis- tente 0 muy escasa En cuanto a la colonizacién biol6gica, se ha comprobado que, en general, los déImenes son sistemas muy propicios para la colonizaci6n biol6gica, probablemente debido a su situaci6n en lugares aislados, no contaminados y a su propia estructura de losas hincadas en el suelo. Todos los monumentos estudiados aparecen profusamente colonizados en su exterior, siendo los organismos més evidentes los Ifquenes, pero también presentan musgos y algas. El grado de cobertura es del 70% por término medio, siendo ademas muy importante el mimero de especies liquénicas presentes: asf, el ntimero de especies diferentes presentes en tinicamente cinco délmenes (Casa dos Mouros, Axeitos, Argalo, Meixoeiro y Candedn) es de 65 (Prieto et al., 1994). Por el contrario, la colonizacién liquénica es escasa en el interior de los megalitos, predomi- nando aqui las algas y cianobacterias. Aunque esta colonizacién es muy lamativa, desde el punto de vista de la conservacién del monumen- 208 Nova Acta Cientifica Compostelana (Bioloxia), 12 (2002) tono tiene mayor trascendencia, sobre todo si se compara con, por ejemplo, las propiedades fisi- cas de la roca, ya que en trabajos anteriores (Prieto, 1997) se comprobé que Ia accién alterante de los Ifquenes en rocas graniticas tn camente afecta a los primeros milfmetros super- ficiales, por lo que su presencia s6lo habré de ser tenida en cuenta en el caso de existencia de grabados. Caracterizacién de los materiales rocosos de los déImenes: grado de meteorizacién En general, los materiales que conforman los délmenes corresponden al sustrato geolégico del lugar en el que se sittia el monumento (Tabla 1). Se trata en todos los casos de rocas de naturaleza granitica salvo en Forno dos Mouros-Ortigueira, en el que la roca es una cuarcita, Las rocas graniticas més comunes en los délmenes son granitos ligeramente tectonizados con cierta orientacién de sus minerales, y neises, que muestran una fuerte tendencia ala foliacién. Entre los granitos, el més orientado es el Granito tipo Dumbria en su facies situada mas al Norte (Hoja 43 -Laxe; IGME, 1981) usado en Fornela Moura, Dombate y Pedra Vixfa. El granito de anatexia (Casa da Moura-Queguas), el granito de dos micas de la zona de Pontevedra-Vigo y el de Barbanza, no muestran, en muestra de mano, una orientacién mineral tan marcada, pero sus afloramientos tienden igualmente a romper en grandes lajas. Los neises (paraneises y ortoneises) son menos abundantes; existen variedades de tama- fio de grano fino (paraneis de biotita, en Dolmen de Meixoeiro), de grano medio (neis de biotitaen los délmenes del Morrazo y ortoneis biotitico en muchos de la Provincia de La Corufia) y de grano gtueso (ortoneis glandular en Casa dos Mouros- Regoelle y ortoneis de Sobrado, ambos con grandes ojos de feldespato 0 cuarzo); en todos Jos casos, la orientacién mineral es muy marca- da, presentando texturas planares 0 glandulares. Otras rocas presentes en menos casos son las granodioritas de tamafio de grano medio-grueso con fenocristales de feldespato potisico. En la mayor parte de los monumentos todas las losas son de un tinico tipo de roca (Axeitos, Dombate, Pedra Cuberta, Pedra Vixfa, Casa dos Mouros-Candeén) y en estos casos, son los gra- nitos o los ortoneises las rocas més usadas. Otros délmenes tienen dos o incluso tres rocas diferen- tes en su conformacién (Arca da Piosa, Casa dos Mouros -Regoelle) (Tabla 1). A partir de la prospeccién de los afloramien- tos rocosos en los alrededores de los monumen- tos y del estudio petrogrifico de todas las rocas, se desprende que los criterios que han prevaleci- do en la eleccién de los materiales son al menos dos: la cercanfa de afloramientos y la tendencia de los materiales a romper en grandes lajas, Las rocas utilizadas en todos los délmenes se carac- terizan por presentar en mayor (neises) 0 menor medida (granitos y granodioritas) una tendencia aa disyuncién en lajas, caracteristica que faci- Jaextracci6n y el transporte de larocaal lugar elegido para levantarel monumento (SILVA et al., 1992). En cuanto al grado de meteorizacién de las rocas, en la Tabla I se presentan los resultados del anélisis por difracci6n de rayos X de algunas de las muestras de los monumentos y de Ios afloramientos rocosos de procedencia, En térmi- nos generales, no existen diferencias resaltables entre la composicién mineral6gica de ambos tipos de muestras. En algunas muestras, ademés de los minera- les primarios componentes de las rocas, se detec- tan minerales secundarios, producto de la meteorizacién, El més comiin y abundante es la caolinita, mineral neoformado a partir de la meteorizacién de los feldespatos, que se detecta tanto en muestras de afloramiento como de mo- ‘numentos; las cantidades son pequeflas aunque en algunos casos aleanzan porcentajes entre 3- 10%. Otros minerales secundarios son la vermiculita y el interestratificado mica- vermiculita, que derivan de la meteorizaci6n de las micas. Se detectan en cantidades traza en varias muestras procedentes de monumentos Rivas, T. et al: Meteorizacién de las rocas de megalitos gallegos 209 ‘Tapta II, Resultados semicuantitativos de la difraccién de rayos X de algunas muestras de los détmenes y de los afloramientos rocosos Q FM Cd Vv MV «K A Provincia de Pontevedra C. Armada Cubierta (grat ae C. Armada Losa 7 (granito) ae C. Arquifia cubierta (neis) He C. Arquifia cubierta 3-(granito) He ot OH; t : - - HH He HH Candedn Losa 3 (neis) He = a 5 e . Candesin Losa 3 (ne's) HH + : - . - Madroa 1 Losa I (neis) He OF . : : S - Madroa 2 Losa I (neis) He OH HR - + + S Madroa 2 Losa 2 (neis) HH + - - w : Madroa 3 Losa I (neis) oe . . - eS tr Meixoeiro Losa | corredor(paraneis) +++ 0 +4 HHh- - - - : Meixoeiro Losa4corredor(paraneis) ++ 0 +h Het - - tw tr Granito de feldespato, afloramiento #+# HH HH + - - + 7 Neis de biotita, afloramiento HOHE OH; . : s . Paraneis con plagioclasa, afloramiento ++ +++ +44 HH + 2 . Provincia A Corufia Oo F M a MV K A Dombate Losa 4 HHH HR + - - tr - Pedra Vixfa Losa 4 Hoot te + - - + - Casota Berdoias, Losa 1 Hot trot - tr - Granito Tipo Dumbria, afloramiento H+} HH # tr t tr - ‘Monte Cameo Losa 7 (ortoneis) Hot etre 7 . e Monte Cémeo Losa4 (granodiorita) +44 He HH - 4 tr in Serramo Losa I (neis) HhootHR Rot : : tr . Serramo Losa 8 (granodiorita) Hoot Ror : - - . Pedra Cuberta Cubierta (granodiorita) +++ 44+ 0 te tr . - tr . Pedra Cuberta, losa 4 (ortoneis) HR - : Z = : Granodiorita Afloramiento HH Oth HR . 2 - : Ortoneis biotitico afloramiento HH the Tr tr : - tr - Area Piosa Losa I (neis félsico) HHH + - : s . + Arca da Piosa, depésito cubierta HH + . . . 7 Ortoneis cuarzo azulado, afloramiento 44+ +++ HH = - : t t Neis félsico, afloramiento He t+ : + - tr + Casa dos Mouros cubierta Hh ot H+ . - . Z Ortoneis glandular, afloramiento He tH HR : . : . Casa dos Mouros-Toques, Losa 7 Hot He oe : Casa dos Mouros-Toques, LosaCC4 +444 HHH HH - tr - - Casa dos Mouros-Toques, LosaCC4 +++ Ht HH = - + - . Toques-afloramiento HR He : iG : : Provincia de Lugo Roza das Modias, Losa 5 HoH HH tr s S + : Provincia de Ourense Q F M a@ Vv MV K A Serra da Mota, Losa4 HOH He - - tr : Granito de dos micas, afloramiento +E HHH HE : - tr : Q Cuarzo; F: feldespatos; M: Micas; Cl: Clorita; V: Vermiculita, M-V: Interestratificados Mica-Vermiculita; K: Caolinita; A: Anfibol. ++++: mds del 50%; +++: entre 50-30%: +4: entre 10-30%; +: entre 10-39%; tr: menor del 3%; -: no identificado. 210 Nova Acta Cientifica Compostelana (Bioloxéa), 12 (2002) (Chan de Arquifia, Candedn, Madroa, Casota de Berdoias) y slo en una muestra de afloramiento (granito tipo Dumbria). La génesis de este mine- ral se ha asociado a la presencia de compuestos organicos en los medios de alteracién (Ronert & BERTHELIN, 1986; PRIETO er al., 1997), por lo que su presencia puede quizas relacionarse con la elevada colonizacién biolégica que presenta las rocas de estos monumentos (PRIETO et al., 1994), En términos generales, estos resultados indi can que los procesos de meteorizacién han pro- gresado de igual manera y a la misma velocidad en las rocas de los monumentos y en los aflora- mientos rocosos. El estudio de las rocas de los monumentos ‘comparativamente a las de los afloramientos de origen mediante microscopfa petrogrifica reve- Ja, sin embargo, diferencias en lo que se refiere al sistema poroso: asf, se detecta, en general, un mayor grado de fisuracién en las muestras de los délmenes; esta fisuracién puede serintragranular (dentro de los granos minerales), intergranular (entre granos) y transgranular (atravesando va- rigs granos). En los délmenes construidos con granitos tectonizados este incremento afecta mas ala fisuraci6n intergranular, mientras que en los neises, el incremento de la fisuracién es mayoritariamente de tipo transgranular. Unmayor grado de fisuracién se haencontra- do en muestras del granito tipo Dumbria del dolmen Casota de Berdoias, en muestras del granito del Barbanza en Arca do Barbanza, en muestras de neis de Chan de Arquiiia y Chan de Armada, en muestras de ortoneis biotitico de Monte Cameo, en muestras de neis félsico de Arca da Piosa y en muestras de neis de biotita de Candeén, Madroa 1 y 2. En las muestras de neises y ortoneises que han sido arriba citadas se encuentra, ademds, que la fisuracién es mayoritariamente transgranular y est patente hasta una profundidad de 5-10 mm; as{ mismo, se observa que es paralela a la superficie y, al mismo tiempo, paralela al sistema de fisuras intrinsecas que este tipo de rocas poseen y que est asociado a la orientacién mineral. En este sentido, estéclara a relaci6n entre esta fisuraci6n superficial y 1a estructura de la roca. Las fisuras més cercanas a la superficie estén abiertas, es decir, son fracturas; sin embargo, estan mineralizadas (es decir, rellenas con oxihi- dréxidos de hierro), lo que indica que son muy antiguas y su progreso es muy lento, La tinica alteracién mineral6gica que se de- tecta mediante microscopfa petrogréfica y que aparecen exclusivamente en las rocas de los monumentos es una mayor segregacién de Sxi- dos de hierro los cuales, en muchos casos, apare- cen de un color fuertemente rojizo. Esto se ha encontrado en Chan de Armada (en una muestra recogidaen el interior de la cémara, en un érea de color fuertemente rojizo), en Casota de Berdoias y Roza das Modias. En las muestras de este liltimo, ademés, el estudio petrogréfico revelaun grado de meteorizacién muy importante apoyan- do los resultados de la difraccién de rayos X. Desde la superficie hasta 3 mm de profundidad algunos minerales, especialmente las plagioclasas, y los granates, aparecen fuertemente corroidos y transformados favoreciendo la pérdida de cohe- rencia que muestra la roca. Formas de alteracién y andlisis de los factores de deterioro Las rocas de los délmenes presentan ciertas morfologfas de alteraci6n que no se observan en los afloramientos. Esto indica que, ademés del proceso de meteorizacién que afecta a las rocas sea cual sea su asentamiento, en las construccio- nes intervienen otros mecanismos que dan lugar aunas formas de alteracién particulares. Son las siguientes: Exfoliaciones La apertura de las piezas rocosas siguiendo planos de debilidad estructural (exfoliacién) es Ja forma de alteracién mas comin y generalmen- te mas grave, Este fenémeno se presenta en un grado notable en Roza das Modias, Cova da Moura, Chan de Armada, Forno dos Mouros — Rivas, T etal.: Meteorizacién de las rocas de megalitos gallegos 211 Ortigueira- y Casa dos Mouros-Regoelle. Es tanto mas marcado cuanto més anisétropa sea la roca pero también se da en las rocas menos orientadas. La apertura de los planos propicia la entrada y circulacién de aguaa su través, favore- ciendo la meteorizacién de la roca y por tanto disminuyendo su resistencia mecénica. Los bordes superiores de los ortostatos, que soportan el peso de las losas de cubierta, son especialmente susceptibles a la apertura y a la formacién de fisuras a favor de dichos planos (Dombate, Pedra Cuberta, Toques, Chan de Ar- mada). Las rocas més orientadas tienen una fuerte tendencia a exfoliar ya en los afloramien- tos naturales, pero al colocarlas en las construc- ciones, esta tendencia se acentia: las lajas situa- das en posici6n vertical y sometidas a un esfuer- zo de compresi6n tienden a abrir por los planos de debilidad estructural. Fracturas y fisuras ‘Todas las rocas graniticas que conforman los déimenes presentan una red de fisuracién carac- terizada porfisurasiinter-, intra-y transgranulares. A nivel microscépico se observa, en las mas orientadas, una tendencia de las fisuras (sobre todo trans-e intergranulares) a orientarse parale- lamente a los planos de orientacién mineral. Ademés de esta red de fisuraci6n, en la mayoria de los délmenes existen fisuras a mayor escalao fracturas (esto es fisuras que précticamente divi- den en dos alguna pieza) que pueden llegar a plantear problemas de estabilidad estructural (Dolmen de Cabaleiros, Fornela das Mouras, Casota de Berdoias, Monte Cameo, Pedra Cuberta, Cova da Moura, Forno dos Mouros), Probablemente la fisuracién intrinseca de las rocas favorece la aparicién de esta fracturacién pero indudablemerte son los problemas cons- tructivos relacionados con una errénea distri- bucién de cargas los responsables de su desa- rrollo. Separaciones superficiales y desagregaciénare- nosa Estas dos formas de alteraci6n son las mas ‘comunes en los edificios graniticos y se conside- ra que son provocadas por procesos alternantes de cristalizaci6n y disolucién de sales (Siva et al., 1996 a, b). Las separaciones superficiales son separaciones de la capa mas superficial de la piedra paralelamente a las superficies expuestas y sin relacién aparente con la estructura de la roca (no son exfoliaciones). La desagregacién arenosa consiste en una pérdida de material grano a grano. Las separaciones superficiales reciben diferentes nombres en funcién de su grosor (placas, mAs gruesas, plaquetas y esca- mas, més finas); generalmente estén asociadas con la presencia, en las rocas, de cantidades importantes de sales de baja solubilidad como los sulfatos. La desagregacién arenosa est aso- ciada, sin embargo, con sales de elevada solubilidad, como los cloruros y los nitratos (Suva et al., 1996 a, b). Las separaciones superficiales abundan en Dombate, Roza das Modias, Cova da Moura, Fornodos Mouros-Toques, Arca da Piosa y Casa dos Mouros-Regoelle, siempre en el interior de Jos megalitos. La desagregaci6n arenosa aparece en pocos délmenes y siempre en el interior. Es el caso de Casota de Berdoias, Arca da Piosa, Casota do Péramo y Arca do Barbanza. En Forno dos Mouros y Roza das Modias también existe, y es muy intensa, aunque en ambos casos se atribuye claramente a una fuerte caolinitizacion de los feldespatos que provoca una pérdida de la coherencia de las rocas y la cafda de los granos minerales més resistentes. Para determinar si en el origen de estas dos formas de alteracién est4 implicada la acci6n de Jas sales, se realiz6 un andlisis del contenido de iones solubilizados en muestras recogidas a dis- tintas alturas en el interior de las cdmaras de algunos monumentos. Los resultados se presen- tan en la Tabla IIT. Los contenidos obtenidos de iones solubilizados son demasiado bajos para ser 212 Nova Acta Cientifica Compostelana (Bioloxta), 12 (2002) ‘Tasta III. Resultados de la extraccién de iones de muestras recogidas en los délmenes donde se describieron separaciones superficiales y arenizacién Nat, Ky Ca Mrs. Ch sO) 2NOs., HCO; Area da Piosa 0.30 459 3.22 400 0494.06 7.32 - 107.74 0.70 239-239 «166 0.22131 3.73 = 90.21 1.50 298 259183 0.10 : 3.77 = 92.20 Casota Berdoias 0.18 273 O41 387 1108 = 57.78, 0.30 2.03 28 268 7.24 = SII 0.58 497 046 «449017530 15.227 1.10 3.3 072 5.10 17.70 - 52.28 Bajo cubierta 3.59 0434.26 7.22 = 39.78 Cova da Moura-Argalo 0.35 390 234-214 0.39 - 2.62 - 58.29 0.60 194 > 244° 223 «029 - - - 38.78 0.90 100 199-189 0.20 - : - 46.33 1.05 098 2.36 3.05 0.49 = 5.82 = 36.02 Forno dos Mouros-Toques 170.15 3568 5.65 2438 LS] 35.52 30.20 45.14 27.35 170.25 33.17 1L12 18.63 1.28 © 35.02 35.10 4143 170.35 3343 721 (17.03.13 29.26 25.67 2149 21.54 C4 0.25 149-121-643 0.21 3.57 6.28 0.75 40.50 cc40.50 079° 118 5.40 0.200 3.09 6210.79 12.77 40.10 15.27 7.14 33.02.61. -2745 30.59 5688 4.0.35 Woo aah Tal Use" io sly eee C407 628 3.932895 1.16 18.64 4149-2331 12:14 Bajo cubierta 098 1.76 5.67 0.21 8.28 1189 0.79 <0. Casota do Paéramo 0.80 1507 531-758 «= (036 «17.19 9.11 8.80 90.82 130 158439 742 03315471415 7.21—_57.14 Area do Barbanza 0.70 1848 467 4390.13, 19.36 7.84 3.87 31.08 1.10 1350 418 637 0.30 16.03 6.65 6.59. - Bajo cubierta 15.94 3.77 7.73050 24.15 11.98 _—9.89 «64.35 Roza das Modias 030 56.79 488 19.53 1.39 94.54 10.66 19.13 143.02 0.60 4179 3.98 1404 1.03 76.71.1347 :1796 17.37 1.20 16.75 424 4848 1.21 26.17 73.8 19.25 52.14 Dombate 140.24 nd ond ond ond. 7.78 13.32 4.53 - 14051 nd ond ond ond, S613 6925.30 - 141.50 nd ond ond nd. 878 SAT . 160.14 Be ee oes - 1606 oe ood od 8nd et rl ae | 1616 fa fds id tk, 1641 PSA 0d - Suelo cémara fa aden nd 00g ae Se indica la altura (en metros) donde se recogié la muestra. En Forno dos Mouros-Toques, se recogié muestra en tres losas verticales (losa 7, losa corredor 4 y losa 4).; en Dombate, en dos losas verticales (L4 y L6) y en el suelo de la camara. Resultados expresados en mg/100gr. -: no detectado; n.d.: no determinado. Rivas, T. et al considerados la causa del desarrollo de ambas formas de alteraci6n. No se encuentra, ademés, relacién entre formas de alteracién-tipo de in, es decir, no se detectan sulfatos en mayores cantidades en aquellos casos en los que existe desarrollo de separaciones superticiales, ni tam- poco mayores cantidades de cloruros o nitratos en donde existe desagregaci6n arenosa, Por otra parte, no se detecta la existencia de pautas de distribucién de los iones con la altura, To que, de existir, seria revelador de que se produce una movilizacién de sales queesimpres- cindible para que se desencadene el deterioro. En ningiin dolmen se da la circunstancia de que exista un i6n mayoritario en todas las mues- tras recogidas, lo cual imposibilita poder esta- blecer el origen de los distintos iones analizados y establecer relaciones entre éstos y factores de sitio, como la cercanja al mar (que podria expli- car altos contenidos de cloruros, sodio y magnesio) o el uso en reas cercanas al monu- mento de fertilizantes orgénicos naturales (posi- ble origen de los niratos). La ausencia de nitra- tos en la mayoria de los délmenes y las bajas cantidades de cloruros en aquellos situados cer- ca del mar (Fornela das Mouras, Arca do Barbanza), puede indicar que los iones que han podido depositarse a partir de la atmésfera se Javan en zonas sometidas a percolacién que, en los délmenes y debido a sus particular diseio, son dificiles muches veces de definir. Ante estos resultados y sin menospreciar el papel de las sales que aun en pequeiiisimas cantidades podrian ser muy activas, pensamos que en el caso de les separaciones superficiales encontradas en los délmenes, el calentamiento producido por hogueras (prictica que desgracia- damente sigue siendo frecuente) puede ser el desencadenante: las rocas graniticas, debido a su cardcter polimineral, son especialmente suscep- tibles a las altas temperaturas. La dilatacién mineral por incremento de temperatura no es la misma parael cuarzo que para los feldespatos, lo que provoca tensiones en el seno de la roca que originan la formacién de fisuras. Este hecho, junto con la deshidrataci6n de los oxihidr6xidos de hierro de la roca que producen las altas tem- Meteorizacién de las rocas de megalitos gallegos 213, peraturas Teva a una modificacién del sistema fisural de Ia capa expuesta al fuego que puede provocar un desprendimiento tras procesos alternantes de humectacién-secado o fuegos su- cesivos. Asf, en Cova da Moura, Forno dos Mouros-Toques y Casa dos Mouros-Regoelle, donde existen separaciones superficiales més 0 menos gruesas, se han constatado evidencias de calentamiento por fuego. Otra forma de deterioro descrita es la altera- cidn cromatica, muy frecuente en el interior de los délmenes; se trata de enrojecimientos locali- zados que son provoeados por la accién de fue- g0s y altas temperaturas: el calentamiento pro- duce deshidratacién de los oxihidr6xidos de hie- 170 liberados en la meteorizacién de las biotitas, y esta deshidratacién le confiere un fuerte color rojizo. Esta alteracién se observa en Cabaleiros, Casota de Berdoias, Cova da Moura, Forno dos Mouros-Toques, Casa dos Mouros-Regoelle y Chan de Armada. Portiltimo, enalgunos délmenes (Meixoeiro, Arca da Piosa) se observan depdsitos superficia- les de aspecto amorfo, duros, de coloracién par- da, El andlisis de dichos depésitos revela que estan constituidos por silicatos (cuarzo, com- puestos no cristalinos y, en algunos casos, caolinita y montmorillonita). Son muy comunes también las pdtinas negras de origen biolégico. Anilisis de Ia influencia de las propiedades fisico-mecanicas en la conserva délmenes En la Tabla IV se presentan los resultados de los pardmetros fisico-mecdnicos determinados en las rocas usadas en la construccién de 21 délmenes. Los valores de porosidad accesible obtenidos oscilan entre 2-4% (las rocas més orientadas y de granulometria mas fina) y 4-6% (las menos orientadas, generalmente las granodioritas y granitos nefsicos). Destaca el valor de la granodiorita biotitica de Cabaleiros, roca que presenta un tamafio de grano muy grueso y un grado de meteorizacién, en aflora- miento, bastante acentuado, 214 Nova Acta Cientifica Compostelana (Bioloxta), 12 (2002) Tanta IV. Pardémetros fis Tanta D) ‘o-meciinicos de las rocas usadas en los délmenes seleccionados (ver pie de tabla y DR DA PA WSal CC. WSac Sac RC RE Kg/m’ Kym’ % = % + Ke/m*sg® % % — kglem? kgler Granito tipo Dumbria (facies orientada)! 2650 2540 1,63 0,082 1,144 70,18 835.97 Ortoneis glandular? 2640 2580 0.9 0,004 0611 67,89 960 70 Granodiorita biotitica’ 2679 2490 2,53 Granodiorita precoz + 2707 2563 185 0,0123 1,74 94,05 Ontoneis biotitico® 2679 2554 1,09 0,0069 0.98 89.91 1744136 Granito feldespato alcalino® 2664 2603, 0,81 0,0048 0,72 88,89 Neis de Biotita’ 2652 1,01 0,0081 0.941 93,17 Paraneis con plagioclasa’ 2754 1 Granito de dos micas? 2668 1.42 0,0106 1,29 90,85 855184 Ortoneis de Sobrado! 2684 1,59 0,0102 1,08 67,92 856112 1; Dombate, Fomnela Moura, Pedra Vixfa; 2: Casa dos Mouros (Regoelle); 3:Dolmen de Cabaleiros; 4: Pedra CCuberta, Pedra Moura Monte Cérneo, Anta de Serramo y Casa dos Mouros (Regoelle); 5: en Pedra Cuberta, Pedra Moura Monte Cameo y Anta de Serramo; 6: Dolmen de Castifieiras; en Chan de Arquifia, Chan de Armada y Freiria. 7: Casa dos Mouros (Candean, Vigo), Madroa 1 y 2 losas de Freirfa, Chan de Arquila, Chan de Armada y Dolmen do Meixoeiro. 8: en Dolmen de Meixoeiro; 9: Mota Grande; 10: Forno dos Mouros (Toques). DR: densidad real; DA: densidad aparente; PA: Porosidad accesible; WS al.: Contenido de agua absorbida hasta saturacién por absorcién libre; CC: Coeficiente capilar; W.S. a.e.: contenido de agua absorbida hasta saturacién por capilaridad; %S a.e.: porcentaje de saturacién en agua por absorcin capilar; R.C.: Resistencia a compresién; RF: Resistencia a flexotraccién. El contenido de agua absorbida en absorcién libre (valores WS-%, Fig. 2a) es proporcional a la porosidad de las mismas; también lo es -en estas rocas en particular- Ia cantidad de agua que absorben por unidad de superficie (que corres- ponde al coeficiente capilar CC, Fig. 2b). En la mayorfa de las rocas se observa que la cantidad de agua que es absorbida tras saturacién en absorcién libre (es decir, absorbiendo por todas las caras de la probeta) es muy cercana ala cantidad de agua absorbida tras saturacién por ascenso capilar (WS a.c.-%), obteniéndose asf valores de S (%) cercanos al 100%; esto indica que la mayor parte de las fisuras de estas rocas (que son mayoritariamente de tipo inter y transgranular) participan en procesos de absor~ cién capilar y que, ademés, existe una buena comunicacién entre ellas, Esta buena permeabi- lidad a los fluidos implica que el agua que absorbe la roca (en mayor o menor cantidad en funcién del porcentaje de fisuras) no permanece- 4 almacenada en la misma siempre y cuando se permita su salida, facilitando por ejemplo, su evaporacién. El répido secado y el bajo conteni- do de agua que permanece en las rocas tras la desorciény que se observaen la Fig. 2sonreflejo de esta buena permeabilidad. El ortoneis glandular y el ortoneis de Sobra- do muestran un valor de S (%) algo menor que el resto (alrededor de 60%, es decir, del total del agua que la roca puede absorber presi6n atmos- férica, s6lo un 60% corresponde al agua que penetra por fuerzas capilares), Estas son, de las rocas estudiadas, las de mayor tamaiio de grano; exhiben, ademés, unelevado porcentaje de fisuras intragranulares (presentes en el interior de Ios fenocristales de feldespato en el ortoneis glandu- lar y en los cuarzos y feldespatos en el ortoneis Rivas, T. et al: Meteorizacién de las rocas de megalitos gallegos 215, % agua absorbida 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 Dias —@-2A —5-2B —4-3A -x-3B -@-4 ——5 4 6 —« ‘ 0.25 ° is gr agua /om2 ° ° S's 5 S'S a 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 GO 64 68 72 76 80 Minutos —*-2A —s-2B -4—-3A -x-3B ——5 -4-6 -e-D -o-R Fig. 2. Superior (a), cinética de absorcién libre de agua y desorcién de las rocas usadas en la construccién de algunos d6lmenes; Inferior (b): cinética de absorcién capilar de las mismas rocas. R: Ortoneis glandular; D: Granito tipo Dumbria, facies orientada; 2A: Granodiorita precoz; 2B: Ortoneis biotitico; 3A: Granito de feldespato alcalino; 3B: Neis de biotita; 4: Paraneis con plagioclasa; 5: Granito de dos micas; 6: Ortoneis de Sobrado (ver Tabla D. 216 Nova Acta Cientifica Compostelana (Bioloxta), 12 (2002) de Sobrado), las cuales son mas estrechas que las inter y transgranulares y estan escasamente co- municadas con el resto del sistema poroso. Este hecho reduce por tanto la permeabilidad de las rocas asf como la capacidad de absorber répida- mente gran cantidad de agua por capilaridad; sin embargo, favorece que se produzcan con mayor probabilidad procesos de condensacién, debido a Ja menor anchura de dichas fisuras. Salvando las diferencias que se encuentran entre las rocas estudiadas, se puede decir que todas, comparativamente a otros tipos rocosos, absorben una importante cantidad de agua por procesos capilares; pero ademas, el hecho de que en las losas verticales de los délmenes la direc- cién de ascenso de agua se produzca de manera paralela a la orientacién mineral (estas losas siempreestén colocadascon sus planosdedisyun- ciénu orientaci6n mineral perpendicularmentea la superficie del terreno) siempre determinard que lacolumna de agua alcance mayor altura que si las losas estuvieran colocadas con sus planos de disyuncién perpendicularmente a la direceién de ascenso de agua. En cuanto a la resistencia mecénica, ésta es mis elevada cuanto menor es la porosidad (Ta- bla IV); se detecta lo esperado en rocas con sistema poroso de tipo fisural, que es la obten- cién de valores de resistencia a flexotracci6n 10 veces menores que los valores de resistencia a compresin. La anisotropia fisural que caracteriza a todas estas rocas (es decir, la existencia de planos fisurales paralelos a la orientacién mineral) de- termina que exista una direccién de aplicacién de esfuerzo mecénico en la que se obtiene una mayor resistencia (Rivas et al., 1999): en los délmenes, la colocacién de las piezas es tal que Ja roca esta en la posicién mas resistente, tanto frente al esfuerzo de flexotraccién (el que sulre Ja cubierta, en este caso, las fisuras se orientan perpendicularmente al esfuerzo) como frente al esfuerzo a compresi6n (el que sufre las losas verticales en los puntos de apoyo de la cubierta, en este caso, la posicién mas resistente se alcan- zacolocando las fisuras paralelamente al esfuer- zo). CONCLUSIONES En términos generales, el estado de conser- vaci6n de los monumentos estudiados es bastan- te deficiente. En lo que respecta a los materiales rocosos, estos presentan una serie de morfologias de alteraci6n tipicas cuyo desarrollo, si bien est determinado prineipalmente por la estructura de las rocas, se produce bajo circunstancias que tienen que ver con un deficiente cuidado y pro- tecci6n de los monumentos. Asi, la anisotropfa fisural asociada a la exis- tencia de planos de disyuncién a la orientacién mineral de las rocas favorece muchas de las alteraciones observadas: el desarrollo de muchas fracturas, exfoliaciones y separaciones superfi- ciales esté relacionado con la apertura de dichos planos através de la accién de altas temperaturas (fuegos en las cémaras que, ademés, modifican el color de las superficies rocosas), a través de la modificaci6n en la distribucién de cargas (des- plazamiento de las losas) y a través de la circu- laci6n de agua entre ellos . Estas formas de alte- racién no slo afectan a la conservaci6n general del monumento sino que suponen un serio peli- gro para las pinturas megaliticas en aquellos délmenes que conservan restos pictéricos. A mayor escala, la anisotropia fisural deter- mina un comportamiento frente al agua y frente acargas mecénicas que también tiene incidencia en la conservacién de las pinturas. El alto grado de comunicacién de los espacios vacios, y el hecho de que la mayor parte de las fisuras parti- cipen en procesos de absorcién capilar, determi- nan una facil absorcién de agua por capilaridad, Esto, unido a que los planos de fisuracién son siempre paralelos al ascenso de agua por capila- ridad desde el suelo, lo que favorece que ésta alcance mayor altura, puede suponer un grave riesgo para las pinturas; asi, en los casos conere- tosen que pueda darse este hecho, se debe actuar reduciendo la cantidad de agua que la roca tome por absoreién capilar, drenando el agua que pueda legaral suelode la cdmara y através de un control microclimético orientado a facilitar la evaporacién del agua absorbida, proceso que en la mayorfa de estas rocas, debido a la buena Rivas, T. etal. comunicaci efectivo. Con respecto & los esfuerzos mecénicos, si bien las rocas estin colocadas en la posicién idénea respecto a su anisotropia fisural, este caricter puede también favorecer una disminu- cidn de laresistencia mecénica si se produce una modificacién en la distribucién de cargas (por ejemplo, debido al desplazamiento de las losas) especialmente en los apoyos de la cubierta sobre las losas verticales; en este caso, se produce la apertura de los planos y exfoliaciones, perjudi- ciales para las pinturas (ya que a través de ellos comienza acircularagua) y para la conservacién integral del monumento. entre espacios vacios, es muy AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido financiado parcialmente por la Comisién Interministerial de Ciencia y ‘Tecnologiay porlaComisi6n Interdepartamental de Cienciay Tecnologia de Galiciaa través de un proyecto de Investigacién y Desarrollo Tecnolé- gico (FEDER). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Cornea, F. (1997). Recientes aportaciones al catélo- g0 de délmenes en Galicia, Brigantium, 10: 409- 414 Instituto Grovoico ¥ MiveRo De Espasa -IGME (1981). Mapas geoldgicos de Espaita, E 150.000. Segunda Serie, Primera EdiciOn. Servicio de Pu- blicaciones del Ministerio de Industria y Energia Pueto, B. (1997). Biodeterioro de rocas graniticas Contribucién de los liquenes al deterioro del Patrimonio Monumental Construido. Tesis doc- toral. Servicio de Publicaciones e Intercambio Cientifico, Universidad de Santiago de Compostela. Prieto, B., Rivas, T., Siva, B., CarBaLtaL, R. & ‘Lovez, De SiLANEs, MLE. (1994). Colonization by Meteorizacién de las rocas de megalitos gallegos 217 lichens of granitic dolmensin Galicia (N.W. Spain), International Biodeterioration and Biodegra- dation, 34 (1): 47-60.(1994), Pueto, B., SiLvA, B., Rivas, T., Wierzcuos, J. & Ascaso, C. (1997). Mineralogical transformation ‘and neoformation in granite caused by the lichens Tephromela atra and Ochrolechia parella. International Biodeterioration and Biodegradation, 40 (2-4): 191-199. [REUNION INTERNATIONAL DES LABORATOIRES D’ESSAIS ET pe RECHERCHE SUR LES MATERIAUX ET LES Coxstrucions (RILEM). Comission 25 PEM (Protection et Erosion des Monuments) (1980). Porosity accesible to water (Test 1), Water absorption coefficient (Test 11.6); Capillarity (Test VL3). Matériaux et constructions, 13 (75). Rivas, T,, Pateto, B. & Siva, B. (1999). Influence of riftand bedding planes on the physico-mechanical properties of granitic rocks. Implications for the deterioration of granitic monuments. Building and Environment, 38: 387-396. Roserr, M. & Beerueuin, J.(1986), Role of biological ‘and biochemical factorsin soil mineral weathering. Interaction of soil Minerals with Natural Organics and Microbies. Soil Sci. Soc. of Am. Special Publication: 453-495. Suva, B., Rivas, T. & Pareto, B. (1992). Evaluacién delestado de alteracién de los délmenes graniticos en Galicia. Actas de la II Reunién Nacional de Geoarqueologia: 493-505, Madrid. Sttva, B., Rivas, T. & Priero, B. (1996a). Relation between type of soluble salt and decay forms granitic coastal churches in Galicia (NW Spain). Protection and Conservation of the European Cultural Heritage, European Commission-DGXI Research Report, 4: 181-190. Siva, B.M., Rivas, M.T., Prieto, B. & DeLoano, J. (1996b). A comparison of the mechanisms of plaque formation and sand disintegration in granite in historic buildings. Degradation and Conservation of granitic rocks in monuments. European Commission-DG XII Special publication: 269-274, UNE (1988). Métodos de ensayos para cementos UNE 80-101-88, Apartado 9,

Вам также может понравиться