Вы находитесь на странице: 1из 24
Mc (epreyy i Tay Eee Bl FACTORES CLAVES EN| UN ENTORNO COMPETITIVO Gestion Bancaria Factores claves en un entorno competitivo 3° edicion No se permite la reproduccién total 0 parcial de este libro, ni su incorporacién aun sistema Informatico, ni su transmisiOn en cualquier forma o por cualquier medic, sea este electrénico, mecénico, por fotocopia, por grabacién u otros métodos, sin permiso previo y por escrito del editor. La infraccién de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Codigo Penal), Dirijase a CEDRO (Centro Espaiiol de derechos Reprograficos) si necesica fotocopiar o escanear agin fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de Ia web www.conlicencia.com 0 por teléfono en cl 91 702 19 70 / 93 272 04 47 CAPITULO 4 LOS DISTINTOS MODELOS DE BANCA: EL CASO ESPANOL Conceptos y aspectos que debera entender después de leer este capitulo Las funciones de un banco. La evolucian del negocio bancario. = Los distintos madelos de banca: banca industriel, banca universal, banca especializada, banca al por mayor y banca al por menor. = _Latransformacién del sector bancario espanol. 54 — Gestion bancaria 4.1. INTRODUCCION El negocio bancario esti viviendo una situacién de profunda transformacién ya que casi todo, inchayendo el fundamento de su propia actividad, esti cambiando. Consecuentemente, Ios bancos han diversificado en productos y mereados, desarrollado canales alternativos de distribucién, adoptado nuevos sistemas de gestién y formulado su estrategia en un entorno de creciente competitividad. Hace muchos afios, sir Dennis Robertson afirmé que el dinero y la banea son como la cucharilla de té 0 el paraguas, que se definen por las funciones que prestan. Si la banca es lo que la banca hace, no es de sorprender que la idlentificacién de los rasgos fundamentales del negocio bancario estén ligados a las cuatro grandes revoluciones que han conmovido la gestidn de las instituciones financieras.' La primera revolucién se catacterizé por la transicion de los banqueros comerciantes a os banqueros puros. Si desde la Edad Media la banca aparecia estrechamente vinculada al comercio, en fa tiltima parte del siglo XVIII y la primera mitad del XLX una creciente deman- da de capitales, destinada a financiar transacciones comerciales y el déficit piblico, exigid una especializacién en lo que representa la esencia del negocio baneario: la financiacién. La segunda revolucién contempld la aparicién de distintas entidades que nacieron con el propésito de finaneiar grandes proyectos de desarrollo. En Inglaterra, la adaptacion de la banca a las demandas financieras de la naciente revolucién industrial fue anterior a la de los demas paises de la Europa continental, donde las necesidades de finaneiacién industrial se empezaron a sentir s6lo a partir de 1850. Entre las distintas instituciones que surgieron en esa época, hay que destacar los primeros bancos de negocios franceses con especializacién en préstamos a largo plazo, promocionados por banqueros como Laffite y los hermanos Péréire. Al mismo tiempo, aunque con inevitables adaptaciones, aparecieron las sociedades de crédito en paises como Bélgica, Italia, Holanda, Austria, Suecia y Espaiia La fercera revolucién acompaiié la gran expansién bancaria y el desarrollo de la era del consumo de masas de los afios 50 y 60 de este siglo. El proceso expansivo registrado por los diferentes paises no s6lo increments el flujo de relaciones comerciales y finan- cieras, sino que también desencadené los primeros movimientos liberalizadores que se hicieron sentir a partir de la década de los 70. Como era de esperar el resultado ha sido una mayor y més dura competencia en los servicios y productos financieros ofrecidos a la clientela, una indefinicién de las fronte- ras entre los campos de actuacién de los bancos y otras instituciones banearias (building societies, savings banks, fondos de dinero, sociedades de inversién, etc.) y, por tiltimo, una presencia activa de la banca en el mercado de las economias domésticas y en la fi- nanciacién de la economia. Finalmente, la cuarta revolucién que hoy vivimos coincide con la época de la globa- lizacién bancaria, caracterizada por la existencia de un mercado universal que equilibra y dirige las transacciones que tienen lugar en distintos puntos geogrificos y que corres- ponden a distintos sectores, activos y pasivos. Después del gran protagonismo que ha disfrutado la banca a lo largo de su historia, surgen desde hace tiempo algunas voces de académicos y profesionales que denuncian el constante y gradual declive de la industria bancaria. En este sentido, la revista Fortune? publicé un articulo en el que argumentaba que los bancos parecian seguir el destino que tuvieron en su dia los dinosaurios, ! Sinchez Asiain, J.A. y Fuentes Quintana, E, (1992), op. cit 2 «Clueless Bankers», ortune, 27 de noviembre de 1995, vol. 132, nim. 11. Los distintos modelos de banca: el caso espaftol 55 4.2. (QUE HACE UN BANCO? A lo largo del proceso historico se han ido cimentando las tres funciones principales de la banca: 1° La intermediaci6n financiera entre ahorradores y prestatarios. 2° La oferta de un conjunto complejo de servicios, entre los que se destacan los servicios de cobros y pagos, incluyéndose también la asesoria econémica de la banca a sus clientes, sean empresas o particulates. 3° La banca aparece como transmisora de la politica monetaria del pais ya que el banco emisor, a través del sistema de coeficientes, involucra a la banea privada y a oftas instituciones financieras en el control de las variables monetarias: cantidad de dinero y tipos de interés. Estas funciones aparecen reflejadas en nuestra legislacién en la medida en que un banco es considerado una entidad de crédito y como tal «tiene como actividad tipica y habitual la de recibir fondos del piblico en forma de depésito, préstamo, cesion tem- poral de activos financieros u otras andlogas que leven aparejada la obligacién de su restitucién, aplicndolos por cuenta propia a la concesion de créditos u operaciones de analoga naturaleza» (Ley 26/88, de 29 de julio, de Disciplina ¢ Intervencién de Entidades de Crédito). La presencia de una serie de factores como la liberalizacién financiera, el aumento de la competencia y la revolucién tecnoldgica (véase el Capitulo 2) han contribuido a que los bancos diversifiquen su actividad, ofteciendo mas productos y servicios, internacionalicen su presencia y busquen dar al cliente un servicio mas completo y de mayor valor afiadido. En los tiltimos afios, hemos asistido a una transformacién en el modelo de negocio: de la actividad tradicional de captacién de depésitos y concesién de préstamos, la prestacién de servicios para un cliente mas exigente en cuanto a: eficiencia en los sistemas operativos, tiempo real en las operaciones y capacidad de distribucién Si hace unos aiios, la cartera crediticia era el principal activo de los bancos y los depésitos su fuente privilegiada de financiacién, hoy en dia, ambas partidas han perdido peso dentro de! balance en beneficio de la cartera de valores y de las operaciones en el mercado interbancario (activas y pasivas). Por consiguiente, las actividades de un banco aparecen hoy agrupadas en dreas de negocio tan variadas como las siguientes: banca mi- norista, banca corporativa, negocio internacional, tesoreria, banca de inversiones, banca privada y negocio industrial (véase la Figura 4.1). El resultado de todo este cambio ha sido doble: por un lado, las entidades de depésito han perdido cuota de mercado relativamente frente a los demas tipos de instituciones financieras (véase la Figura 4.2); pero, por otro lado, han buscado fuentes alternativas de ingresos entrando en otras arcas de actividad. Por ejemplo, en 2003, otros productos ordinarios (comisiones y resultados netos de operaciones financieras) aportaron a la banca 4.427 millones de euros y a las cajas 3.460 millones de euros, lo que representé un 6,99% y un 199,8% mas que en 1993, respectivamente. 4.3. MODELOS DE BANCA La banca ha seguido procesos evolutivos diversos y divergentes en las economias desarro- ladas debido principalmente a su capacidad de adaptacion a las distintas necesidades de 56 Gestién bancaria Lineas de negocio Actividades Servicios financieros rminoristas Banca sae Medianas empresas Grandes empresas —— ‘Asosoria finenciera Fusiones & adqusiciones uso Banca de | inversiones Financiaciin de actios Colocacion de emisiones Trullzacion de actives Derivads Negactacion Acciones Renta fa Banca Privada Gestion de grandes fortunas Gestién aa ‘andlos de inwersi aon [8 version Ores | Cstdia de valores Figura 4.1. Segmentacidn de la actividad de un banca par linees de negocio. Fuente: Elaboracién propia los sistemas econémicos en que est inmersa. De ahi que algunos sistemas bancarios hayan elegido un modelo de banca universal y otros. hayan optado por la especializacién. Independientemente del modelo adoptado, hay paises en que existe una separacién nitida entre la actividad financiera y la industrial, mientras que en otros las relaciones entre los dos sectores confluyen dando origen, en algunos casos, a que los bancos tengan empresas 0 que las empresas sean propietarias de bancos. La participacion de la banca en la actividad industrial es tan defendida como eriticada. En algunos paises, el hecho de que un banco sea propietario de empresas constituye una Los distintas modelos de banca: elcasoespafiol = 57 100% 90% 80% 06% ome 50% 40% 30% me 10% desde depésito MEAutridad Moneta LICompatias ds Seguros “Fonds de Penines MI Fonos de InerséaMICompias Finances Bows mk Figura 4.2. Cuota de las cistintas instivuciones finanoieras americanas (19702004) Fuente: Timothy W. Koch y 8. Scott: MacDonald, «Bank managements, The Drycen Press, 2000, p. 41 y elaboracién prapia a partir de la informaci6n disponible en Internet: htip:/ /www.federalreserve gov/releases/21/20040115/ forma de apoyo directo a la actividad real de que se beneficiaré la economia de! pais. Pero esta aparente ventaja puede convertirse en un riesgo si una crisis industrial es capaz de llevar al banco a la quiebra. Las conexiones entre empresas bancarias y no bancarias han sido habituales en Ale mania donde, en la mayoria de los casos, el banco ejerce una fuerte influencia sobre la empresa. Una de las consecuencias es que el sector industrial confia, relativamente en alto grado, en los préstamos bancarios para obtener financiacién. En Japén, los nexos entre bancos y empresas comerciales son tinicos, ya que pueden ser miembros de un grupo de empresas doblemente afiliadas por medio de directores Gestién bancaria 58 ezing| epuejoy 129} BIUBLUB|y| plouedy| SajeSueA\UN seWaIsiS, eniBjeg| e1eng| epeueg) ugdep soplun sopes3| eueyevg ueW9| SORXIL SBLAISIG ugioes6aqu] Seseadure op ogre owsi Je UsdBUEIEg ‘SajeIOUSLOD SesasdWS ap souanp sooueg ‘SOOUBY Sp SBIOpSaSOE sejevewoo sesevduig seuiaasis ap sodiy| 1 ‘d"0}04 sauo!oIpS “wsooUeg sns & BLIP OWOD» ‘(PEG L) sipaBUeNg SeISOy A 4UeIQ 9 UKE] ;aqUENY a]9 50] 2p cdnuG jap sasjed so] Ue SeJBIOUBUY ou sesauduus { SOOUEG EULA SLOWEY “Lp eIgEy Los distintos madelos de banca: e! caso espariol 59 (consejeros) comunes, relaciones participaciones cruzadas. En Espafia, se opté normativamente por el modelo de banca mixta aunque sin excluir la presencia de bancos de negocios o industriales especializados en promover la finan- ciacién industrial. A pesar del fuerte impulso inicial dado a este tipo de banca especializada en nuestro pais, la mayoria de los grandes bancos optaron por hacer un poco de todo: créditos, com- pta de activos y participaciones industriales. El acierto de esta decisién tuvo su mayor exponente durante la crisis industrial de mediados de los afios 70 y 80, lo que produjo setios problemas a diversos bancos industriales, tales como al desaparecido Banco Ibé- rico, al Banco Urquijo, al Bankunién, al Banco de Madrid, a los bancos de Rumasa y a Banca Catalana. La mala experiencia vivida entonces ha sido probablemente la principal responsable del alejamiento de los bancos de la financiacién industrial, por lo menos de una forma directa, Sin embargo, en los tiltimos afios nuestras entidades bancarias han recuperado el interés por las participaciones industriales. financieras y de gestién a largo plazo, y poseen pequefias 43.1. Banca universal En Europa, la tendencia hacia el modelo de banca universal se desarrollé sobre todo a partir de los afios 80, cuando bancos, sociedades de valores y de seguros comenzaron a competir por el mismo mercado y las politicas de los gobiernos facilitaron los nexos entre los distintos tipos de entidades. En Gran Bretaiia, los corredores de acciones inde- pendientes se integraron en grandes grupos financieros con el big bang de 1986, y otros paises adoptaron la misma tactica 4e tipo de banca abarca todos los aspectos del negocio bancario y la estrategia se~ guida puede ser de tipo global, buscando diversificar en productos y conquistar nuevos mercados. Este modelo es el mas extendido. En Espaiia, todos los grandes bancos se caracterizan por operar como bancos universales. La principal critica de que es objeto esta opeidn estratégica es el de que la universalidad tiene un precio y éste puede ser muy alto para un banco. Como el modelo tipico de banca universal se suele presentar a la banca alemana, aunque haya algunas entidades especializadas. De hecho, el activo de los bancos univer~ sales supone algo mas de un 70% de los activos totales del sistema e incluye los bancos comerciales, las cajas de ahorros y el sector del crédito corporativo. A su vez, entre las entidades especializadas se encuentran los bancos hipotecatios, los bancos con funciones especiales y las cajas de crédito a la construccion. En el Reino Unido, aunque el modelo de banca universal no esté explicitamente reco- nocido en la legislacién, las autoridades han estimulado la diversificacién de actividades y la libre competencia entre intermediarios financieros. De ahi que se hayan desarrollado indsicamente dos tipos de entidades de crédito: los baneos y las building societies, Dentro de Jos bancos estan los revail banks, que constituyen el micleo del sistema crediticio britinico, con una amplia red de oficinas, y los merchant banks, que se dedican en especial a banca corporativa y asesoramiento en materia de reorganizaci6n empresarial como, por ejemplo, fusiones y adquisiciones. Desarrollan también un papel relevante en los mereados de deuda y de acciones, asi como en la gestién de patrimonios. ‘Asu vez, las building societies, gobernadas por una ley de 1986, tienen como principal funcidn la captacién de recursos, sobre todo depésitos de sus miembros, y la concesién de GO Gestién bancaria préstamos hipotecarios. Las sociedades pueden ofrecer adicionalmente toda una gama de servicios financieros para la compra de viviendas. El sistema bancario francés merece una especial atencidn por la dimensién de sus instituciones y por el peso que tiene dentro del conjunto de la economia francesa. Sin embargo, el modelo desarrollado por sus distintas entidades tiene que ver con el tamaito de las mismas. Por un lado, estan los tres grandes bancos (BNP Paribas, Crédit Lyon- nais y Société Générale), que se distinguen por tener una extensa red de oficinas, una actividad muy diversificada y una importante implantacién a nivel internacional. Por otro lado, estin los bancos regionales y locales, con una implantacién més limitada, un. tamaiio entre medio y pequefio y una clientela de particulares y pequeitas y medianas empresas. Paralelamente, existen los bancos especializados tales como los orientados hacia las grandes empresas y operaciones de mercado (Banque Paribas, que fue comprado en 1999 por la BNP, la Banca Indosuez y el Crédit Commercial de France) y los destinados a financiacién especializada, cuya actividad esta centrada en un tipo de crédito conereto (créditos inmobiliarios, financiacién de ventas a plazo, etc.). En Bélgica, los mayores bancos (Générale de Banque y Kredietbank) han desarrollado una estrategia agresiva de banca universal que les ha lievado a encabezar importantes grupos financieros internacionales. En Italia, las entidades de crédito se diferencian por su estructura juridica (sociedades anonimas y bancos de estructura cooperativa) y por el plazo de su financiacion (corto plazo y largo plazo). Desde un punto de vista législativo, no hay restricciones en cuanto a la gama de actividades que pueden desarrollar. En la practica, este tipo de especializacién operativa ha provocado un desarrollo insuficiente de las actividades propias de la banca comercial y una oferta mas reducida de productos financieros, por las redes de oficinas mas pequedas y por la dificultad de penetracién en el mercado interno, muy controlado por la banca doméstica. De ahi que las primeras entidades de crédito italianas sean mas pequeiias y especializadas que sus homélogas alemanas, inglesas y frances: 4.3.2. Banca especializada Esta opcién, cada vez mas extendida sobre todo en sistemas bancarios con un graa ni- mero de entidades, puede traducirse en una especializacién segin segmentos de clientela, zonas geograficas, productos y servicios. En este caso, debe tenerse muy en cuenta que la ventaja competitiva de un producto financiero desaparece con mayor rapidez que en otras industrias, fiundamentalmente porque los productos financieros no son patentables y ademas son ficiles de copiar. La banea de negocios es el tipico ejemplo de banca especializada. Este tipo de ins- tituciones estén dedicadas especialmente a operaciones de adquisicién, venta, toma de participaciones, actividades de banco agente y de ingenieria financiera. Esta banca ha recibido numerosas denominaciones, tales como merchant bank (Reino Unido) e inves- iment bank (EE.UU,). En Espaiia, los ejemplos més importantes los constituyen el Banco Santander de Negocios, el Banco de Negocios Argentaria y Banif. En EE.UU,, Merrill Lyneh, Goldman Sachs, Morgan Stanley Dean Witter o JP Morgan. La Tabla 4.2, presenta las primeras veinte instituciones en las distintas areas de acti- vidad de la banca de inversiones, colocacién, negociacién y asesoria. Mientras hace unos 61 espanol Los distintas modelos de banca: el caso ze Ze ‘BUBwaIY quaquauuog] de De Zo 92 epeusg epeusg jo weg hou] Ge 6 ve BL eBUEIg Zansopuj sjoonBy peo] _ ee Bb ve 2 opwun Ouse Puenoag jo WueR AOL] BL Zb oz SL broues) ajeieus9 a9oos| SL aL eb Zt 1n8 eovaury jo yuea] SL St bb aL bb Busway | UmsIESseyA TOMuED JeupseIG] DL vb OL SL zu erouedy sequed dNe| €L eb ub z el Ansa wang UAT] Eb Bb &L ab ub epueIOH ouuy Nev] 6 tb aL 3 L ‘oplun oulsy redeg sfgjoveg}] OL OL Z A OL eang uaqs0g 3815 a85NS PRO] __—B 6 8 8 8 ‘nna yum imen| 8 8 6 ub 6 epIun Oulee dros oasH| LL Zz 9 oO. S Ansa Tani ueEg Fajen ueBLOW Zz 9 s v 2g ie =| syoeg UeIp|Og| «=p S & s £ fiae=) aseyg ueBiOW dr] S v z € v e2ng san[ 2 & v u 2 nna Grown] z L @ L eUBLIaIy yueg syosneg) 6 v sHosesy upmeoBeN ugpeddjeg 6002 ‘yoo? pepINgoe sod upjuEL Sed oane jea0i8 Bunjuey “yong ovaugay ‘Keuowoung quan, ‘uoIsenul ap sooueG sejediouLd so] ap pepiAgoe od f jeqoy/6 Bupuey ey eIeL 62 Gestidn bancaria afios la banca americana dominaba el sector’, actualmente doce de las veinte entidades incluidas en el ranking son curopeas y el primer puesto lo ocupa el Deutsche Bank, que logré dicha posicién después de haber adquirido, en 1998, el banco de inversiones ame- ricano Bankers Trust. En Europa, los paises que cuentan con mayor nimero de entidades son Alemania, Reino Unido y Francia, aunque los dos bancos suizos estn entre los diez mayores bancos de inversién. Finalmente, hay que subrayar que el Crédit Agricole, el Royal Bank of Canada y el Commerzbank no estaban entre los mayores bancos de inversién el afio anterior: 44. BANCA COMERCIAL Y BANCA AL POR MAYOR Otra clasificacién distingue entre la banca al por mayor y Ia tradicional banca comercial © al por menor. Mientras la primera se dirige a las grandes empresas y al sector ptiblico, realiza pocas operaciones pero de gran volumen y cobra unas comisiones por un servi- cio muy especifico y profesionalizado, la segunda se caracteriza fundamentalmente por dedicarse a los particulares, familias, comercios y pymes. Su operativa es enorme pero de pequefia cuantia, sus clientes son numerosos y dispersos, «el pequefio ahorrador» y su negocio debe estar apoyado por una extensa y amplia red de sucursales. La Tabla 4.3 presenta una lista de los principales productos y servicios ofrecidos por estos dos tipos de banca. 45, LA BANCA EN ESPANA Para hablar de la banca en Espaiia es necesario hacer referencia a seis fechas funda- mentales 1946, 1962, 1978, 1985, 1993 y 2002. La Tabla 4.4 permite seguir de forma esquematica el proceso de liberalizacién y transformacién del sector bancario espaiiol que a continuacién describimo: La Ley de Ordenacién Bancaria de 1946 fue la promotora de un sector bancario ce- rrado y altamente intervenido. La prohibicién tanto del acceso a la profesién como de la apertura de sucursales conformaba un sector bancario constituido por bancos espaiioles y por algunos bancos extranjeros que mantenian oficinas operativas o de representacion. Al mismo tiempo el ministro de Hacienda era quien fijaba los tipos de interés, tanto activos como pasivos, Esta situacién es objeto de importantes cambios entre 1962 y 1982. En primer lugar, la Ley de Bases de Ordenacién del Crédito y de la Banca de 1962 liberalizé algunos tipos de interés y vinculé los restantes al tipo basico del Banco de Espafia. Mas tarde, en 1971, se liberalizé la apertura de sucursales y, en 1974, la denominada reforma Barrera establecié normas para la creacién de nuevos bancos, eliminé las diferencias operativas entre bancos comerciales e industriales y prosiguié la liberalizacion parcial de los tipos de interés. * La supremacia de Ia banca americana tenia su explieaeién en una ley denominada Glass-Steagall Act (1933) que separaba la actividad de la banca comercial de la de banca de inversiones y seguros. En noviembre de 1999, esta legislacién fue derogada y con su abolicién se inicia una nueva era para el sistema finaneiero americano en la medida en que no hay cualquier impedimento para reunir bajo el mismo «techo» a un banco comercial, un banco de inversiones y una compania de seguros, 63 Los distintos modelos de banca: el caso espanol ‘savotod | sours ‘svaqu ap sadn ap edomg so0y Ades yet quuea ep sods op sews «| ‘xquuea ep auntiog ‘ppnap uas souraead «| sopra seupe9 «| sayran 9p unis sysouequeau! sov0e.060 SEIT BF BT HUTTON Suwayuco & SuLon04 4 buses 4 ‘ps.0 ap saeun | cavauuca uopecueuls | SaREAD tugs sauoisesado) SeaP UOS sauonesedo Sarendes op opeaTew f uasosea ap souoioesedg | ‘sopesocui eouorsan + sousomody sowessaie «| azeid 2 soysodon 4 Jejauewos owanssec + ‘uoyo ap sowsodeq.e| _eruo14s09/0 uo sowsranosop 760 | 0 sousodoa 4 Assowersaia s0p8:0 + aS OP Sava TpUG BF sovopevau98 sauosaiado) sesopesauaB sauoiaevedo, YOAV Od TW VONYE ‘VISIHONIN VON ‘seyeoueg sauopeuado A soxonpaud sajediouud ey een 64 Gestion bancaria Fechas Los diatintas etapas Los aspectos mas importantes 1921 7 Lay de Ordenacién Banoarin | Acorcamianto al modelo bancario europa 1845 2? Ley de Ordenacion Banari | Restricciones en matena de tpos se iter, + Limes a tore accaso a la profacion bancaria ya la apertura de sucursales. 7962 {ey de Bases de Orderacion dal Crédta y dela Banca - Lberatzacion parcial do las tpos de ntares + Especiaizaccn de lo banca por actividades, | Lmertad de apertra de sucursnles 1974 Reforma Barrera | Elennsaciin de las diferencias entre bancom | Mayor tbertad en mataria de tpos do intards. 1977 Fatarma Eoondmvee d& Fuentes Quintana [-Equiparacion dela operative de bancos y jes de shorros + Real Decreto iberalzador de lo entrada dela banca euraniera | Greacion del Fondo de Gerantia de Dendstos ja7eea Period ds las sis bancanas J Més de SO bencos en crisis, entre ls que ‘se encuentran Blanca Catalana y los bancos do Ruma, + Dos quiebras 7885 Tay de Goafciontos do Inversion Fiecursos Propios | Normatva de rforeamionta dela walencia 1987-68 ‘Medidas lberaizadoras [Fin del proceso de iberalizacion ce os tpos de interés, + Lbersad en of entra de eomisiones, | Leread ce expansion de las eas de ahorros 3 partirde 1988, 7583.95 CConfiguracion de un ner ‘mapa bancario ]-Establecimiento de una gradual reduecion del ‘coeficente de inversion obigavaria, +L “guerra” de le supercuentas, |+Reduccion del coetciente de caja al 5, |-Entrada en vigor del Mercado Unico Europeo. 7994.98 “Adaptation dala narmativa espaol la Segunda Directva ‘de Coordenecion Bancaria |" Modifeacions an la narmativa de reeureas prapios |+Ley da Autonomia del Banco de Esparia, |-Fecduccion del coetciente de caja el 2% |-incorparacén dela Directive aurapaa sobre sictemas de garantia de dopositos. }Croacion da los establecimientos fnancieras do cécit [EFO} y de su regimen iurcico |-Creacion de las Empresas de Servicios de Inversin, 2007 Pratocdla de Mercados Expalos } Croacion da Bolsas y Marcados Espafolas (BME), sociedad que intogra tados los mercadas de valares y sistemas fnancieros espero. 2007-04 Triplantacion dela moneda anew leuro J Ley de Medides de Reforma del Sstema Financiers (22 de novembre de 2002}: 1 -incagracion dels sistemas te eompensacion y liuidacién do valores [2 -Fexbizacion del régimen de inversioness de as Cooperativas de Créito, apraximsndot a de los bbancos y eajas de shores, [3 -Croacion de Entidados de Dinero Electrica (EDE}. 4 -Creacion de es Cédulas terreoriales I5-Creacion de ls Comisionados para la defen del cients de servicios bencarios Tabla 4.4. Los aspectos mas importantes del sistema bancario espanol Fuente: Elaboracion propia y Ci del proceso de transformacién ‘asilda Béjar, R. (1996), op. cit Los distintas modelos de banca: el caso espafol = Después de las primeras elecciones democriticas de 1977 y al abrigo de la reforma econémica de Fuentes Quintana, aparecen las primeras medidas que autorizaron la en- trada de la banca extranjera, equipararon las cajas a los bancos en numerosos aspectos y liberalizaron las tarifas de las entidades de financiacién. Siel aiio 1978 fure un hito dentro del proceso liberalizador, también mareé el inicio de un periodo caracterizado por numerosas insolvencias banearias. En total, 27 bancos pequeiios y medianos entraron en crisis entre 1978-1982, aunque s6lo dos Ilegaron a la quiebra. Los demas o por acuerdo bilateral, o por adjudicacin mediante subasta, se salvaron. En 1982, el primer gobierno socialista afronté un sistema bancario que acababa de salir de una crisis, que estaba muy intervenido, pero que se iba pareciendo al de una economia de mercado, alejandose del anquilosamiento al que habia estado sometido hasta principios de los afios 60. El sistema financiero habia de hecho cambiado tanto por la aparicién de nuevas clases de entidades, con distintos cometidos especificos, como por Ja variacién en el nimero de las que ya existian antes de esa fecha. Simultineamente, las, crisis bancarias seguian pasando factura al sistema, que vivio los casos de Banca Catalana, de Rumasa y algin otro de menor entidad, pero que en total aiiadieron 28 instituciones mas a la lista de bancos en crisis. A finales de 1984, el panorama de Ia banca operante en Espaita habia suftido una notable transformacién, tanto por las absorciones de bancos en dificultades como por a entrada de bancos extranjeros que, desde 1978, se venfa produciendo. El rasgo mas significativo del cambio era, sin duda, la concentracién, mediante la formacién de grupos liderados por determinados bancos. ‘Asi fue como, a 31 de diciembre de 1984, ejercian en Espaiia la actividad de banca pri- vada 134 entidades, incluido el Exterior de Espafia, que. estos efectos se consideraba banca privada. Podia pensarse que esta configuracién de la banca, liquidada la crisis, perduraria en el futuro con pocas variaciones. Sin embargo, las disposiciones sobre el coeficiente de inversi6n unidas a las derivadas de la Ley sobre el coeficiente de caja retraian 55 pesetas por cada 100 pesetas captadas como depésitos por las entidades de crédito. La situacién del sector era al menos paraddjica dado que se debatia entre la necesidad de prepararse para hacer frente a su pronta integracidn en un competitive mercado europeo y la necesidad de seguir financiando el déficit piblico. Las medidas del Gobierno de febrero de 1987 pusieron fin a cualquier restriceién sobre los tipos de interés, liberalizaron las comisiones por prestacién de servicios y establecieron una gradual y lenta reduccién del coeficiente de inversién. Esta actuacion confirmaba las intenciones del Gobierno de dotar a las entidades con cuotas cada vez mis elevadas de libertad formal, al tiempo que, paralelamente, se reforzaban los dispositivos de vigilancia y control. La adhesin de Espaiia a la CEE colocaria nuestro sistema bancario ante una situacién de creciente competitividad. Sin embargo, las comparaciones que entonees se podian hacer entre los bancos europeos y los espafioles conducfan a la conclusién de la superioridad, en términos generales, de nuestro sistema, tanto en solvencia como en rentabilidad. Otra cuestidn es que el funcionamiento de nuestras instituciones fuera entonces, y sea ahora, capaz de conducir a la reduccién de los costes operativos que, sin duda, resulta necesario para contrarrestar el estrechamiento del margen financiero que el mercado Unico europeo se suiponia iba a provocar y, de hecho, ha provocado. En Los tltimos afios de Ia década de los 80, las estrategias seguidas por las entidades bancarias de nuestro pais dejaban anticipar dos posturas. Por un lado, estaban los que de~ fendian el crecimiento como la mejor forma de aprovechar las potenciales economias de escala que podian existir en el negocio bancario. A su vez, proponian las fusiones como G6 Gestion bancaria el medio de logear el tamaito necesario para hacer banca internacional y poder atender Ja demanda de los grandes clientes. Por otro lado, estaban las entidades que presentaban la rentabilidad y la calidad de la gestién como aspectos mas importantes que el tamaiio para competir en el nuevo entorno financiero. Amparadas en uno y otro argumento, las entidades fueron disefiando sus propias estrategias. Entre los grandes bancos el primer paso hacia la fusién lo dio el Banco de Bilbao, que en 1988 se fusiond con el Vizcaya. Tres aiios més tarde (1991), los bancos Central y Hispano Americano también se fusionaron dando origen entonces a la mayor entidad dentro de nuestro pais. Posteriormente, la intervencién de Banesto el dia 28 de diciembre de 1993 y su adjudicacién, en mayo de 1994, al Banco Santander introdujo un importante cambio en el mapa bancario espaitol. Sin embargo, las grandes operaciones no Ilegaron sino en 1999, afio en que asistimos a la fusién del Santander y el Central ano (15 de enero) y del Banco de Bilbao Vizcaya con Argentaria (19 de octubre). La lucha por las posiciones de cabeza en el panorama de la banca europea puede resu- mir lo que ha sido el final de la década de los 90. Los principales baneos del continente centraron sus esfuerzos en ganar tamafio en sus mereados nacionales para poder aftontat con garantias la siguiente fase de la reestructuracién: la fusiones transnacionales. La banca espaiola entré en el afio 2000 con dos grandes bancos que disfrutaban de un tamafio suficiente para realizar alianzas en Europa. De hecho, el BSCH ha desarrollado una de las mejores redes de alianzas internacionales de la banca europea a través de sus participaciones en la Société Générale, el Commerzbank, el Royal Bank of Scotland y el San Paolo-IMI Ante Ia ola de fusiones a que estamos asistiendo, la cuestién que se suscita es si el tamaito es el tinieo medio de hacer frente al proceso de transformacién que esta sufriendo el negocio baneatio. La evidencia empitica nos dice que no. De hecho, hay bancos como el Banco Popular y algunos bancos medianos que optaron por la rentabilidad como factor estratégico y se dedicaron a reforzar su condicién de banco esencialmente doméstico al tiempo que suscribieron alianzas con grupos extranjeros especializados en la confeccién de determinados productos, con cuya comercializacién en Espaiia pretendian ocupar nichos de mercado. En los afios noventa la banca espaitola ha suftido dos «guerras», la del pasivo con las supercuentas y la del activo con la superhipoteca; la aparicién y rapido desarrollo de os fondos de inversién que, poco a poco, van canibalizando los depésitos bancarios; la revolucidn tecnolégica con la consecuente necesidad de realizar grandes inversiones para poder competir, tanto a través de la utilizacién de canales de distribucién alternativos, como haciendo uso de los necesarios sistemas de control y gestién del riesgo y una recesion econémica que desincentivé la demanda crediticia y aumenté la morosidad, agravando la cuenta de resultados por partida doble. Pese a todo, el sector afronté los tiltimos aitos del siglo XX con una notable tasa de rentabilidad, una fuerte capitalizacién y un balance saneado. Preservar y, si es posible, mejorar esta situacién en el futuro constituye su reto particular, Para ello, las entidades estin orientando sus estrategias en el sentido de aumentar su volumen de negocio en la reas tradicionales de actuacién, fortalecer su divisién de banca de inversiones, como via alternativa de generacién de comisiones, controlar los costes operativos, mejorar la productividad y diversificar sus inversiones con la financiacién de infraestructuras o la toma prudente de participaciones industriales estables y adecuadas tasas de retorno, Con. respecto a este iltimo aspecto, debemos diferenciar Ia politica de la banca en proceso de reorganizacién de su cartera de la de las cajas, claramente decididas a apostar por la financiacién directa en la industria. Los distintos modelos de bance: el caso espafol 67 En este contexto, los grandes grupos se verin favorecidos porque pueden aprovechar ciertas sinergias, mientras las entidades de menor dimensién deben prepararse para la especializacion y racionalizacién de sus cargas de estructura como ya lo vienen haciendo algunos bancos al explotar canales de distribucién alternativos a las oficinas (por ejemplo, Bankinter, Banco Directo). Desde un punto de vista financiero, es incuestionable que la intervencién ha debilitado la actividad de la banca. Sin embargo, este efecto pernicioso para el sector no debe con- ducir a un liberalismo sin limites sino a una regulacién y supervision adecuada capaz de garantizar la libertad de las instituciones sin poner en peligro Ia estabilidad del sistema 6B Gestidn bancaria FINANZAS & MERCADOS ANTEROFECTODELEYDENEDIAGONDESEGUROS Economia regula por primera vez la venta de seguros a través de la banca lanteproyecto de Ley de Mediacion de Seguros elaborado pore Ministero de Economia sustituye alas lradicionatescorreduras en bancos y caja por una figura dernevacreaciénlas operadores de bancaseguos. ima sevendeeseguro ‘Gots demercade taal orcas Unatadeptn es Erregisnode segurosde vida en marcha Lioucancamsscioenvnnin Lasmoyoresoseguederasdevide Binniceeseereeasenerase Sidon eros remwrage panties ran ‘Saintoniseeserseemperesr See ec Reo cen denon seoenpr SeasTtcteennccccae Noticia de prensa 4.1. Elise del Pozo, «Economia regula por primere vez la venta de seguros a través de la banca, Expansion, 29 de junio de 2004, p. 19, Los distintos modelos de banca: el caso espanol =. Comentario de los autores a la Noticia de prensa 4,1. ‘A pesar de que las mayores aseguradoras pertenecen a bancos y cajas, la bancaseguros eo Espaia no estaba regulada. Con la aprobacién de la futura Ley de Mediacion de Seguros, las entidades de crédito (bancos y cajas) que se dediquen a la distribucion de seguros seran las responsables frente a la Administraci6n de las posibles infrac- ciones que cometan en la mediacion. Otra novedad de Ia Ley es la creacién de una nueva figura, el operador en ban- caseguros, que sustituye a las actuales corredurias y que pasara a ser parte de un departamento interno de Ia entidad de crédito. “Todos los que intervengan en la venta de seguros (mediadores, corredores, corte- durias y operadores de bancaseguros) deberdn contar con un seguro de responsabi- lidad civil o garantia similar que cubra su actividad en todo el territorio del Espacio Econdmico Europeo. Comentario de los autores a la Noticia de prensa 4.2. La posible desaceleracién de Ia demanda de erédito hipotecatio no parece preocupar a la banea espafiola, que ya se esta preparando para actuar en otros frentes. Las entidades confian en que van a tener tiempo suficiente para reconducir su estrategia comercial hacia otros productos como pymes, préstamos personales, medios de pago, seguros y fondos de inversion. EB] SCH, que dentro del sector se destaca por su agresividad, sigue apostando por el crecimiento de las hipotecas por considerarlas un producto anela para robar clientes ala competencia y fidelizarlos. Entre los nuevos productos que la gran banca ha desarrollado para atraer a la clien- tela tenemos: las tarjetas de crédito que incorporan descuentos al realizar las compras ‘en determinados comercios, las tarjetas revolving, que permiten el pago aplazado, los fondos garantizados, los depésitos a plazo estructurados y la gestion dindmica. Después de un periodo en que la gran banea se dedicé a racionalizar su red de oficinas, se sucede otro en que la estrategia es la opuesta: abrir sucursales como uno de los epicentros de los planes de crecimiento. La diferencia esta en que en esta fase la cobertura geogrifica esté localizada en las zonas de mayor potencial de crecimiento: Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluna, el Pais Vasco y Andalucia. 70 Gestién bancaria Seethcaioanyets Bereatemiteee reer ea a “oe ‘ie Rg a fl mee iw sc foncahre nina Sia Santander Cental Hispano: Eseasove aserexcepcional parabnca comet 2005 meorain” Gane cu Secrets Sarees eee Soc Biccscl ie te Gaps oes oe Een Se Eee foc Se ee Soo SSE an iene eer eee LAS EATONDESQUERENAPARARCLOTADEMERCADOALACOHPETENC La banca espaniola afila sus ‘Bancosy cajas han enfocado sus estratagiascomarcales en Espanahacalos segmentos de pymes medias de pago 9 fondos de inversion La previsble desaceleraiondelritmoen la concesion dehipotecas ha levido ala Lacompetencia entre as entidades se agudiza essaaataaatai oe _ SSE EER cova Be gutOR thy be fasbetenahhengne sin sta sowcaines nnd ob Mailer Gtewtucsccanpree ows toms eas Sewgemcnclcheve tomseaui miso Soak Gnomes bgp Pda dctenenie SBVNovarosa paces defraudar as rower sre exprcaivesdel ——Sstninurinie Soeiovedner enlalinenascandents’ income nfs ee Ghteabene esd Noticia de prensa 4.2. A. Perona, «La banca espafola afila sus colmillos para ganar clientes», Expansién, 5 de julio de 2004, pp. 18-19. Los distintos modelos de banca: el caso espafioal = 71 Y AINENTARLAUNCLLACENDESUS CEES colmillos para ganar clientes -mayora de entidadesa buscar otra alternatives de negocio Slo Grupo Santander sigue apostando con fverzs pre! crédito paral nancielon de viviends como une delospilares para captaryidelzarclientes, Lace repute detipos que eipere ‘tmercado podio| sterarlademands “J defnancacon" iRatctinlec or Stheterersie feimaieme sts Leqperturade oficinas vuelve alasestategias SENT Gilepenacen Skcoccy San ei Satie Retreat ‘Soest mens hin ora Coja aid: "centtamas nuestra cestrateginen compromisos tangiles” Noticia de prensa 4.2. (Continuacién} Caja Madrid dispara su beneficio por las wee! hipotecas, las comisiones y las participadas 4) ~ Laacones sph Mishiptecasmascemisones ms iden por Con esosigrcortes Caja Maci-como otras eritdades- compensa cen cease pate avanea drag deere mergendet tenet. taveyoune malt act ie Cuenta rests consis tnagiincine Heston eit Sa wigpersnae _ ‘tier et anes fescrets beatr te =a a H Secrewetamiaey. tomate partic ‘exegomte Slee EER a orcas — Sew asenge feaupeensas wa Raccrmnnts Saltamnces ‘Eicon Sans, SSSI cy anmnnanepeanen a SAR ipsa ee eels meee Noticia de prensa 4.3. M. A. Patifio, «Caja Madrid dispara su beneficio por las hipotecas, las comisiones y las participadasp, Expansion, 16 de febrero de 2005, p. 28. Los distintos modelos de banca: el caso espaftol = 73 Comentario de los autores a la Noticia de prensa 4.3. En 2004, Caja Madrid present6 un beneficio de 635,8 millones de euros, 0 sea, un 17,6% superior al del afio anterior. Este resultado no s6lo es el mayor de los tiltimos seis altos, sino que ha sido muy superior al previsto por la entidad. Enire los factores que han contribuido a tan excelente resultado estén: el aumento de volumen, tanto en lo que se refiere a inversiones crediticias como en recursos ges- tionados, el crecimiento de las comisiones, los resultados por puesta en equivalencia y la contencién de costes. BIBLIOGRAFIA BASICA CASILDA BEJAR, R. (1997). La Banca Espanola. Andlisis y Evolucién. Editorial Pi- ramide. CLARK, I. y EVANGELIDIS, K. (1994). Como dirigir a sus bancos. Ediciones Folio. DWIGHT, C. y BODIE, Z., «The Transformation of Banking», Harvard Business Review, marzo-abril 1996, pp. 109-117 GONZALEZ, J., «La banca vigila sus inversiones», E/ Pais, 30 de abril de 2000, p. 5. JAMES, C. y HOUSTON, J., «Evolution or Extinction: Where Are Banks Headed?», Journal of Applied Corporate Finance, verano 1996, vol. 9, nim. 2, pp. 8-23. LISO, J. M., BALAGUER, T. y SOLER, M. (1996). El Sector Bancario Europeo: Pano- rama y Tendencias. Servicio de Estudios la Caixa, mim. 6. LYNN REASER, A., «Banking: Mature not Declining», ABA Banking Journal, enero 1996, pp. 19-20. PAREJO, J. A. y OTROS (2005), Manual de Sistema Financiero Espaiol. Ariel Economia, 18° edicién actualizada y revisada. SANCHEZ ASIAIN, J. A. y FUENTES QUINTANA, E. (1992). Reflexiones sobre la Banca. Ediciones Espasa Calpe. SEBASTIAN GONZALEZ, A., «Las Instituciones en Proceso de Transformaciém, Cinco Dias, 7 de junio de 1996, Opinién, p. 2. —, La Transformacién y Modemizacion del Sector Bancario Espaiiol», Revista del Instituto de Estudios Econémicos, mimeros 2 y 3, 2004, pp. 85-104 SHIRREFE, D., «The Metamorphosis of Finance», Euromoney, junio 1994, pp. 36-42 PF BAVIIDE Toy ay] , torre Tees ehe esd POT Te Me) ty aeeeteL PVCU m coir sly Los cometidos de la direccién financiera en la actualidad deben alejarse del simple control de tran- sacciones y procesos, y centrarse en el compromiso de colaborar en implantar las diversas politicas de la empresa, analizando su coherencia interna y en relaci6n con el objetivo de creacién de valor. OTS em ORC On ae Oo oO MEN cc Race R aus ae varios factores, entre los que hay que incluir una permanente actualizacién y formacién de los equipos CeCe On er I CUE MMOL Lun Messy SO Hoe a ee CEM em MMM CM nce acne on Moe Tein suele expresarse en formulaciones matematicas. La correcta aplicacién de estos modelos precisa de un doble entendimiento: de las limitaciones del modelo y de la realidad empresarial donde se aplican, E ISBN 978-84-481-4929-8 mn 78844si40298) www.megrawhill.es

Вам также может понравиться