Вы находитесь на странице: 1из 29

2017

PRÁCTICA Nº 1: “TRATAMIENTO DE DATOS”.

ALUMNA: WENDY VILCHEZ


GARCIA
DOCENTE: ING. ALFREDO
FERNÁNDEZ REYES.
5-6-2017
“AÑO DEL SERVICIO AL BUEN CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA INGENIERÍA QUÍMICA

TEMA : “TRATAMIENTO DE DATOS”.

CURSO : LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I.

DOCENTE : ING. ALFREDO FERNÁNDEZ REYES.

ALUMNA : VILCHEZ GARCIA WENDY

PIURA – PERÚ
2017
PÁGINA 1
PRACTICA Nº01

“TRATAMIENTO DE DATOS”

I.- INTRODUCCION

En la cuantificación de analitos, así como en otros campos de la ciencia. Los datos


y resultados numéricos que se obtienen están sujetos a incertidumbre; la
evaluación de la incertidumbre en los datos analíticos debe abordarse porque una
medida cuya exactitud sea totalmente desconocida es inútil; un resultado que no
sea exacto es aprovechable si se conoce su límite de error. No existen métodos
sencillos mediante los cuales la calidad de un resultado experimental pueda ser
evaluada con absoluta seguridad. El trabajo involucrado para verificar la seguridad
de los datos comprende el estudio de la literatura química para aprovechar la
experiencia de otros, la realización de nuevos experimentos diseñados para
descubrir fuentes potenciales de error, la calibración del equipo usado en las
mediciones y el análisis estadístico de los datos que se han obtenido.

II.- OBJETIVOS:

 Analizar la importancia del tratamiento estadístico de los datos analíticos.

 Definir los términos precisión y exactitud y los métodos para expresar la


precisión y la exactitud.

 Conocer, analizar y aplicar los diferentes criterios para evaluar y descartar datos
analíticos, como la regla 3s, 4d, y los criterios Q, F, T.

III.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

3.1.- PRESICION:

Este término describe la reproducibilidad de los resultados y se puede definir


como la concordancia que hay entre los valores numéricos de dos o más
mediciones que se han realizado de idéntica manera. Existen varios métodos
para evaluar la precisión de los datos, los mismos que pueden ser absolutos o
relativos.

PÁGINA 2
a) Métodos Absolutos:

 Intervalo, rango o recorrido.

 Desviación respecto a la media.

 Desviación respecto a la mediana.

 Desviación estándar.

 Varianza.

b) Métodos Relativos :

 Desviación relativa respecto a la media.

 Desviación relativa respecto a la mediana.

 Desviación estándar relativa o coeficiente de variación.

Después de la media aritmética la desviación estándar es la medida de dispersión


más utilizada; se defiende como la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de la
desviación de cada uno de los datos respecto al promedio o media aritmética
dividido por el número de datos o tamaño de la muestra (n) menos uno:

∑(𝑋1 − 𝑋)2
𝑑=√
𝑛−1

X1= valor obtenido

X= Promedio o Media de los valores obtenidos.

n= Numero de mediciones, n<30.

n-1= grados de libertad, desviaciones. Medida independiente de la precisión de la


muestra.

3.2.- EXACTITUD

Este término denota el grado de coincidencia del resultado de una medición con
el valor verdadero o aceptos de la misma.

PÁGINA 3
Se expresa por función del error e implica una comparación con el valor
verdadero o aceptado como tal.

a) MÉTODOS ABSOLUTOS

 Error Absoluto, Ea : Diferencia entre el valor observado X1 y el valor


aceptado, XA

E= X1-XA

El signo asociado con el error es tan importante como el mismo valor numérico
dado que el analista necesita conocer del error ha provocado un aumento o
disminución del resultado o resultados. Cuando no se conoce el valor aceptado,
se toma como tal, la media de una serie de datos.

b) MÉTODOS RELATIVOS.

 Error Relativo, ER: Se puede expresar como el porcentaje o tanto por


mil, relacionándolos con la media o la mediana.

(𝑋1 −𝑋)
Error Relativo de la Media = 𝑥100
𝑋

𝑋(1 −𝑀)
Error Relativo de la Mediana = 𝑀
𝑥100

3.3.- ERROR

Diferencia entre el valor real o exacto de una magnitud y el que resulta del cálculo
hecho por una persona o por una máquina.

3.4.- CLASES DE ERROR EN LOS RESULTADOS ANALITICOS

Pueden clasificarse según su origen:

a) Errores determinados:

PÁGINA 4
Son errores que se pueden ser atribuidos a causas determinadas. Pueden
clasificarse en:

 Errores personales: Atribuibles al experimentador, como equivocación al anotar


al dato de una pesada, error de la lectura de un volumen, errores de manipulación
al transvasar materiales, al añadir una cantidad dada de reactivo y al permitir
contaminación de muestras, entre otros.

 Errores instrumentales: Se atribuyen a imperfecciones de las herramientas de


trabajo del experimentador como por ejemplo; los materiales volumétricos
(buretas, pipetas, matraces aforados) pueden contener o proporcionar volúmenes
que difieren del indicado en su graduación.

 Errores metódicos: Se atribuyen a las limitaciones propias a que están sujetos


los procedimientos analíticos. Son errores más difíciles de corregir o minimizar,
puesto que son inherentes al mismo método.

b) Errores indeterminados

Consisten en el mayor o menor grado de incertidumbre a que están sujetas todas


las mediciones físicas. Un planteamiento adecuado del experimento puede ayudar
a disminuir esta incertidumbre hasta un límite tolerable, pero no hay manera de
eliminarla totalmente, hay que aceptar que el valor final de toda determinación
física está sujeta a cierto grado de incertidumbre o sea a un error indeterminado.

3.5.- RESULTADOS DIVERGENTES: RECHAZO O DESCARTE DE RESULTADOS

Algunas veces, cuando una persona está realizando una serie de mediciones
repetidas, se enfrenta con un resultado que parece estar fuera del grupo, y
entonces debe decidir si descarta ese resultado para una consideración posterior.
En el trabajo científico es aceptado como regla general que una medición se
rechaza en forma automática cuando se sabe que se ha cometido un error; esta es
una situación definida que no estamos tratando aquí. Debe notarse que es
incorrecto (pero también del todo humano) rechazar resultados que estuvieron
sujetos a errores conocidos cuando parecen ser discordantes.

PÁGINA 5
La única forma de prevenir una preferencia inconsciente en las mediciones es
rechazar cada resultado en el que se sabe que se cometió un error, a pesar de que
concuerden con otros. El problema que estamos enfocando aquí diferente: ¿Cómo
decidir descartar un resultado que parece discordante cuando no se conoce
ninguna razón para desconfiar de él?

3.6.- ERROR DE RECHAZO

Es el error del valor rechazado por cualquiera de los criterios para descartar datos
analíticos.

3.7.- PUNTOS SOSPECHOSOS

Si un conjunto de datos contiene un valor que apreciablemente es distinto de todos


los demás, hay una gran disponibilidad de que esté equivocado y que sea el
resultado de un error grande. Debe optarse por conservarse o rechazar su valor. Si
se conserva un valor espurio, el promedio de los datos, y también la desviación
estándar de estos, quedaran distorsionados, por otra parte, naturalmente existe la
posibilidad de que el valor dudoso sea válido en realidad y simplemente sea
inesperado; en este caso puede ser que la precisión del procedimiento analítico
sea menor que la esperada. Debe tenerse mucho cuidado, ya que si se rechaza un
dato valido, se introducirá un sesgo (o prejuicio) en los datos.

3.6.- CRITERIOS PARA DESCARTAR DATOS

Si el número de resultados repetidos es grande, el problema de descartar un valor


no es importante; en primera, un solo valor tendrá un efecto pequeño sobre la
media y segundo, las consideraciones estadísticas dan una respuesta clara,
considerando la probabilidad de que el resultado sospechoso es miembro de la
misma población al igual que los otros. Por otro lado, cuando el número repetido es
pequeño surge un verdadero dilema: el resultado divergente ejerce un efecto
significativo sobre la media, mientras que al mismo tiempo existen datos
insuficientes para permitir un análisis estadístico real de la posición relativa de los
resultados sospechosos.

Se ha concluido que el problema de desechar o retener un valor divergente en una


muestra pequeña en realidad no puede ser resuelto en forma satisfactoria. En
primer lugar, es necesario definir qué tan grande debe ser la diferencia entre el

PÁGINA 6
valor sospechoso y los otros datos antes de que el resultado sea descartado. Si la
diferencia mínima se elige muy pequeña, los datos validos pueden rechazarse con
mucha frecuencia; se dice que este es un “error de la primera clase”. Por otro lado,
el colocar la diferencia mínima demasiado alto lleva a “errores de la segunda
clase”. Esto es, a la conservación frecuente de valores altamente erróneos. Las
diversas recomendaciones para el criterio de desechar algún dato nos: llevan a
errores de extremos opuestos, algunas veces más cerca de uno y otras veces más
cerca del otro.

Para poder rechazar un dato o datos dudosas se aplican los siguientes criterios:

a) La Regla 3s:

Esta regla se aplica de la siguiente manera:

 Ordene los resultados de menos a mayor o viceversa.


 Separe el valor dudoso X?
 Al resto de valores encontrarle su desviación standard “S” y su promedio
aritmético “X”
 Verifique si se cumple |X? -X| > 3S
 Si se cumple lo anterior el valor dudoso X? es rechazado
 Se repite de los pasos anteriores hasta que mayor y en menor resultado no
se rechacen.

b) La Regla 4d:

Esta regla también conduce a los errores determinados aunque no con tanta
frecuencia. Debe notarse que estas reglas sirven para aplicar la exclusión de un
resultado en un grupo de cuatro a ocho resultados, no a uno de tres, o de cinco,
etc.

Se aplica de la siguiente manera:

 Omítase el valor dudoso el valor dudoso y determínese por el


procedimiento normal de la media y la desviación promedio de los valores
que quedaron.
 El rechazo se puede considerar justificando matemáticamente, si la
desviación del valor sospechosos con respecto a la media es, por lo

PÁGINA 7
menos, cuatro veces la desviación promedio de los valores que quedaron;
es decir:

𝑋1 − 𝑋
𝑑=
𝑛−1

𝑋1 ≥ 4𝑑

c) La prueba Q:

Es estadísticamente correcta y es muy fácil de aplicar. Cuando la prueba-Q exige


que se descarte un resultado, existe una confianza elevada (90%) de que el
resultado sospechoso estuvo sujeto en realidad a algún error en especial.

Con esta prueba, los errores determinados son muy improbables. Sin embargo,
cuando se aplica a series pequeñas de datos (digamos a tres o cinco resultados),
la prueba-Q permite descartar solo los resultados que se desvían mucho y por
esto llevan con frecuencia a errores indeterminados (retención de resultados
erróneos).

De este modo, la prueba-Q provee una justificación excelente para descartar


valores muy erróneos, pero no elimina la dilema al tratar con valores sospechosos
pero menos desviados,. La razón de esto es, por supuesto, que con pequeñas
muestras solo es posible hacer conjeturas imperfectas de la distribución
verdadera de la población y siendo así la estadística exacta da seguridad solo a
la exclusión de resultados muy divergentes.

La prueba Q no produce un resultado definido, pero de alguna idea de la


confianza que se puede asociar al rechazo de valor de dato.

Se aplica en muestras que tengan hasta 10 datos, tal como sigue:

 Calcular el rango de los resultados.


 Arreglan los resultados en orden creciente X1 , X2, X3 . . . . . . . Xn
 Los valores dudosos siempre serán a la vez el primer y último valor

PÁGINA 8
 El valor absoluto de la diferencia ente el resultado dudoso y su vecino
diferente más cercano, se divide ente el rango para obtener el coeficiente
de descartación.
 Si para un determinado porcentaje de probabilidad y para “n” resultados el
Q calculando es mayor o igual que el Q crítico de la tabla N° 1, entonces
se rechaza el valor dudoso.

𝑋𝑞 − 𝑋𝑛
𝑄=
𝑋ℎ − 𝑋1

Xq: valor dudoso

Xn: valor vecino más cercano

Xh: dato con valor máximo

X1: dato con el valor mínimo.

 El resultado se puede descartar con un 90% de confianza de que en realidad


estuvo sujeto a algún factor que no actuó sobre los otros resultados.
 El proceso termina cuando ambos extremos no se rechacen.

Tabla N° 1. Valores del coeficiente de descartación, “Q”

N° de Medidas Rechazo con 90% Rechazo con 95% Rechazo con 99%
Replicadas de confianza de confianza de confianza

3 0.941 0.970 0.994

4 0765 0.829 0.926

5 0.642 0.710 0.821

6 0.560 0.625 0.740

7 0.507 0.568 0.680

8 0.468 0.526 0.634

9 0.437 0.493 0.598

10 0.412 0.466 0.568

PÁGINA 9
d) Las pruebas de significatividad:

Cuando se pretende desarrollar un nuevo método analítico se hace necesario


comparar los resultados de dicho método con los obtenidos con un método
aceptado. La prueba F y el criterio t de student son métodos estadísticos
diseñados para averiguar si existe significatividad entre los dos métodos, cuya
diferencia entre los métodos, cuya diferencia entre los métodos se define en
términos de las varianzas de los métodos, en donde la varianza es el cuadrado de
la desviación estándar.

 Prueba F: Es la mejor prueba de significatividad, en donde se evalúan dos


grupos de resultados GRUPO 1 y GRUPO 2, a los que se les calcula su
promedio (X) y su desviación estándar (S) respectivamente, para calcular el
valor de F

2
𝑑𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
𝐹= 2
𝑑𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

Usando n1 (número de medidas del grupo 1) y n2 (número de medidas del


grupo 2) y con el porcentaje de probabilidad se va a una Tabla y se obtiene
Fcritica.

Cuando el valor calculado para F excede el valor tabulado para F en el nivel de


confianza elegido, Fcritica˃ F; los dos grupos de resultados no son
significativamente diferentes.

 Criterio t de Student:

Es otro criterio para evaluar si se debe rechazar un punto dudoso evaluando


dos grupos de resultados. Se calcula el valor t y se compara con el valor
tabulado para el número de pruebas que se han efectuado al nivel de
confianza que se desee.

(𝑋𝑞 − 𝑋𝑛 )
𝑡=
𝑑

“t” crítica se busca en tabla, teniendo el porcentaje de riesgo y los grados de


libertad DF=n1 + n2 – 2

PÁGINA 10
Cuando el valor calculado para t excede al valor tabulado de t, tcritica, existe una
diferencia significativa entre los resultados de los métodos en ese nivel de
confianza, es decir, las probabilidades de que los promedios sean
significativamente diferente son 90 – 95 y 99 %. En conclusión, si tc˃ t→ NO SON
SIGNIFICATIVAMENTE DIFERENTES.

Tabla N° 2. Valores para la prueba T

N° de Medidas Rechazo con 90% Rechazo con 95% Rechazo con 99%
Replicadas de confianza de confianza de confianza

3 1.45 1.16 1.17

4 1.46 1.48 1.49

5 1.67 1.71 1.75

6 1.82 1.89 1.94

7 1.94 2.02 2.10

8 2.03 2.13 2.22

9 2.11 2.21 2.52

10 2.29 2.29 2.41

PÁGINA 11
TABLA N°3. Puntos del 5%(1° fila) y del %((2° fila) para la distribución de F

PÁGINA 12
IV.- TABLA N°4. VAORES CRITICOS DE t (% de nivel de confianza) MATERIALES.

PÁGINA 13
IV.- REACTIVOS, EQUIPOS E INSTRUMENTOS:

4.1 MATERIALES

- 2 baldes plásticos.

- 1 regla.

- 2 probetas graduadas de 2L.

- 1 termómetro.

4.2 REACTIVOS

- Agua.

4.3 EQUIPOS E ISTRUMENTOS

- Rotámetro

- Sistema de transporte de fluidos.

- 1 cronómetro.

V.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

De acuerdo a las instrucciones dadas por el profesor (Instructor), revise y luego


ponga en marcha el sistema de flujo hidráulico (asegúrese que las válvulas están
correctamente abiertas, distribuyendo liego al paso del flujo a través de la línea que
contenga al rotámetro y asegurándose que el sistema de recirculación
correctamente).

Dejar que el sistema opere por unos minutos antes de empezar con la operación
correspondiente (para que el rotámetro alcance el equilibrio), y colocar a una lectura
fija en rotámetro (con la válvula del rotámetro)

PÁGINA 14
Fijar nuevamente una lectura del rotámetro a la cual se realizara experiencia
(ensayo), con la valvular de ingreso o salida al rotámetro (en nuestro caso
utilizaremos la válvula de seguridad).

Luego de fijar la lectura del rotámetro, con la ayuda de un balde recoger una cierta
cantidad de fluido (Vp en un tiempo (t) determinado (medir tiempo con cronometro).

Luego, medir en volumen captado con la ayuda de una probeta (Vp) y determinar el
caudal de este ensayo (Qp). Repetir este ensayo por 15 veces.

Realizar el tratamiento de datos correspondientes.

Hacer el análisis de regresión LR vs Qprom, gráficamente, realizar el ajuste de datos


con una curva de mínimos cuadrados. Determinar la ecuación que gobierna esta
correlación y la curva.

VI.- CÁLCULOS Y RESULTADOS:

CAUDAL CONSTANTE

Se ha trabajado con un caudal de 3GPM.

Para la medición del caudal, la esfera que está en el rotámetro tenemos que
ponerla en el centro.

Se debe convertir gal/min a L/s para trabajar con las unidades de la tabla.

(1 galón= 3.78L).

L.R. GPM DATOS TEORICOS DATOS PRACTICOS Q PROM Q PROM


(X) Q1 (L/S) V1 (L) T (S) Q2 (L/S) V2 (L) T (S) GPM (Y) (L/S) (Y) E Ab +/- E Re %
3 0.1892 2.873948 15.19 0.1882818 2.86 15.19 2.9917317 0.1887409 -0.000918 -0.4853254
3 0.1892 2.949628 15.59 0.1962797 3.06 15.59 3.0551191 0.1927398 0.0070797 3.74189559
3 0.1892 3.186128 16.84 0.192399 3.24 16.84 3.0243633 0.1907995 0.003199 1.69082975
3 0.1892 3.048012 16.11 0.1868405 3.01 16.11 2.9803088 0.1880202 -0.00236 -1.247108
3 0.1892 3.148288 16.64 0.1904447 3.169 16.64 3.0088742 0.1898224 0.0012447 0.65788136
3 0.1892 3.28262 17.35 0.1861671 3.23 17.35 2.9749723 0.1876836 -0.003033 -1.6029879
3 0.1892 3.356408 17.74 0.1837655 3.26 17.74 2.9559381 0.1864828 -0.005434 -2.8723564
3 0.1892 2.959088 15.64 0.1867008 2.92 15.64 2.9792015 0.1879504 -0.002499 -1.3209475
3 0.1892 3.0745 16.25 0.1901538 3.09 16.25 3.0065689 0.1896769 0.0009538 0.50414702
3 0.1892 3.09342 16.35 0.1877676 3.07 16.35 2.9876566 0.1884838 -0.001432 -0.7570909
PÁGINA 15
GRÁFICO

3.35
3.3 3.26
3.24 3.23
3.25
3.2 3.169

3.15
volumen L

3.09
3.1 3.06 3.07

3.05 3.01
3
2.95 2.92

2.9 2.86
2.85
2.8
15 15.5 16 16.5 17 17.5 18
Tiempo

En esta grafica podemos observar los puntos que más se alejan de la


linealidad, aquí emplearemos las técnicas de descarte para rechazar los
datos que se alejen de valor exacto.

PÁGINA 16
6.2. EVALUACION DE DATOS

PRUEBA 3S:

N° L.R. GPM Q PROM X1-Xpro (X1-Xpro)2


LECTURA (X) (L/S) Y
1 3 0.18648275 -0.00284142 8.07365E-06
2 3 0.18768357 -0.00164059 2.69155E-06
3 3 0.18795038 -0.00137378 1.88728E-06
4 3 0.18802024 -0.00130393 1.70024E-06
5 3 0.18848379 -0.00084038 7.0623E-07
6 3 0.18874088 -0.00058328 3.40221E-07
7 3 0.18967692 0.00035276 1.24437E-07
8 3 0.18982236 0.00049819 2.48192E-07
9 3 0.19079952 0.00147536 2.17668E-06
10 3 0.19273983 0.00341567 1.16668E-05

1.
valor
dudoso n=1 3 0.18648275

PROMEDIO 0.189324167

DESVIACION 0.00164094

|𝟎. 𝟏𝟖𝟔𝟒𝟖𝟐𝟕𝟓 − 𝟎. 𝟏𝟖𝟗𝟑𝟐𝟒𝟏𝟔𝟕| >= 3(0.00164094)


0.002841 >=0.004922835 NO CUMPLE, SE ACEPTA EL VALOR

PÁGINA 17
valor
2.
dudoso n=2 3 0.18795038

N° L.R. GPM Q PROM X1-Xpro (X1-Xpro)2


LECTURA (X) (L/S) Y
1 3 0.18648275 -0.00267835 7.17354E-06
2 3 0.18768357 -0.00147752 2.18308E-06
0 0 0 0 0
4 3 0.18802024 -0.00114086 1.30156E-06
5 3 0.18848379 -0.0006773 4.58742E-07
6 3 0.18874088 -0.00042021 1.7658E-07
7 3 0.18967692 0.00051583 2.66077E-07
8 3 0.18982236 0.00066126 4.37263E-07
9 3 0.19079952 0.00163843 2.68445E-06
10 3 0.19273983 0.00357874 1.28074E-05

PROMEDIO 0.189161097

DESVIACION 0.00185367

|𝟎. 𝟏𝟖𝟕𝟗𝟓𝟎𝟑𝟖 − 𝟎. 𝟏𝟖𝟗𝟏𝟔𝟏𝟎𝟗𝟕| >= 3(0.00185367)

0.00121071 >= 0.005561

NO CUMPLE, SE ACEPTA EL VALOR

PÁGINA 18
3. valor
dudoso n=3 3 0.18967692

N° L.R. GPM Q PROM X1-Xpro (X1-Xpro)2


LECTURA (X) (L/S) Y
1 3 0.18648275 -0.00236177 5.57798E-06
2 3 0.18768357 -0.00116095 1.34781E-06
3 3 0.18795038 -0.00089414 7.9949E-07
4 3 0.18802024 -0.00082429 6.79453E-07
5 3 0.18848379 -0.00036073 1.30129E-07
6 3 0.18874088 -0.00010364 1.0742E-08
7 3 0.18967692 0.0008324 6.92886E-07
8 3 0.18982236 0.00097783 9.56152E-07
0 0 0 0 0
10 3 0.19273983 0.00389531 1.51734E-05

PROMEDIO 0.188844526

DESVIACION 0.00178073

|0.18967692 − 𝟎. 𝟏𝟖𝟖𝟖𝟒𝟒𝟓𝟐𝟔| >= 3(0.00178073)

0.000832398 >= 3 0.005342197


NO CUMPLE, SE ACEPTA EL VALOR

n=4 3 0.18967692

N° L.R. GPM Q PROM X1-Xpro (X1-Xpro)2


LECTURA (X) (L/S) Y
1 3 0.18648275 -0.00214618 4.60611E-06
2 3 0.18768357 -0.00094536 8.9371E-07
3 3 0.18795038 -0.00067855 4.60433E-07
4 3 0.18802024 -0.0006087 3.70516E-07
5 3 0.18848379 -0.00014514 2.10667E-08
6 3 0.18874088 0.00011195 1.2532E-08
7 3 0.18967692 0.00104799 1.09828E-06
8 3 0.18982236 0.00119342 1.42425E-06
9 3 0.19079952 0.00217059 4.71146E-06
PÁGINA 19
PROMEDIO 0.188628936

DESVIACION 0.00130376

|0.18967692 − 0.188628936| >= 3(0.00130376)

0.001047987 >= 0.003911285

NO CUMPLE, SE ACEPTA EL VALOR

PRUEBA 4d
N° L.R. GPM Q PROM X1-Xpro X1-Xpro
LECTURA (X) (L/S) Y
0 0 0
2 3 0.18768357 -0.00164059 0.001640594
3 3 0.18795038 -0.00137378 0.001373784
4 3 0.18802024 -0.00130393 0.001303931
5 3 0.18848379 -0.00084038 0.000840375
6 3 0.18874088 -0.00058328 0.000583285
7 3 0.18967692 0.00035276 0.000352756
8 3 0.18982236 0.00049819 0.000498189
9 3 0.19079952 0.00147536 0.001475358
10 3 0.192739833 0.00341567 0.003415666

valor
dudoso n=1 3 0.18648275

PROMEDIO 0.189324167

DESV PROMED 0.001275993

PÁGINA 20
|𝟎. 𝟏𝟖𝟔𝟒𝟖𝟐𝟕𝟓 − 𝟎. 𝟏𝟖𝟗𝟑𝟐𝟒𝟏𝟔𝟕| >= 4(0.001275993)
0.002841417 >= 0.005103972
NO CUMPLE, SE ACEPTA EL VALOR

valor
dudoso n=2 3 0.18795038

N° L.R. GPM Q PROM X1-Xpro (X1-Xpro)2


LECTURA (X) (L/S) Y
1 3 0.18648275 -0.00267835 7.17354E-06
2 3 0.18768357 -0.00147752 2.18308E-06
0 0 0 0 0
4 3 0.18802024 -0.00114086 1.30156E-06
5 3 0.18848379 -0.0006773 4.58742E-07
6 3 0.18874088 -0.00042021 1.7658E-07
7 3 0.18967692 0.00051583 2.66077E-07
8 3 0.18982236 0.00066126 4.37263E-07
9 3 0.19079952 0.00163843 2.68445E-06
10 3 0.19273983 0.00357874 1.28074E-05

PROMEDIO 0.189161097

DESV
PROMED 0.001420944

|𝟎. 𝟏𝟖𝟕𝟗𝟓𝟎𝟑𝟖 − 𝟎. 𝟏𝟖𝟗𝟏𝟔𝟏𝟎𝟗𝟕| >=4(0.001420944 )

0.00121071 >= 0.005683778

NO CUMPLE, SE ACEPTA EL VALOR


valor
dudoso n=3 3 0.18967692
PÁGINA 21
N° L.R. GPM Q PROM X1-Xpro (X1-Xpro)2
LECTURA (X) (L/S) Y
1 3 0.18648275 -0.00236177 5.57798E-06
2 3 0.18768357 -0.00116095 1.34781E-06
3 3 0.18795038 -0.00089414 7.9949E-07
4 3 0.18802024 -0.00082429 6.79453E-07
5 3 0.18848379 -0.00036073 1.30129E-07
6 3 0.18874088 -0.00010364 1.0742E-08
7 3 0.18967692 0.0008324 6.92886E-07
8 3 0.18982236 0.00097783 9.56152E-07
0 0 0 0 0
10 3 0.19273983 0.00389531 1.51734E-05

PROMEDIO 0.188844526

DESV
PROMED 0.001434208

|0.18967692 − 𝟎. 𝟏𝟖𝟖𝟖𝟒𝟒𝟓𝟐𝟔| >= 4(0.001434208)

0.000707661 >= 0.005736834


NO CUMPLE, SE ACEPTA EL VALOR

n=4 3 0.18967692

N° L.R. GPM Q PROM X1-Xpro (X1-Xpro)2


LECTURA (X) (L/S) Y
1 3 0.18648275 -0.00214618 4.60611E-06
2 3 0.18768357 -0.00094536 8.9371E-07
3 3 0.18795038 -0.00067855 4.60433E-07
4 3 0.18802024 -0.0006087 3.70516E-07
5 3 0.18848379 -0.00014514 2.10667E-08
6 3 0.18874088 0.00011195 1.2532E-08
7 3 0.18967692 0.00104799 1.09828E-06
8 3 0.18982236 0.00119342 1.42425E-06
9 3 0.19079952 0.00217059 4.71146E-06
PÁGINA 22
PROMEDIO 0.188628936

DESVIACION 0.00130376

|0.18967692 − 𝟎. 𝟏𝟖𝟖𝟔𝟐𝟖𝟗𝟑𝟔| >=4( 0.00130376)

0.001047985 >= 0.004021283

NO CUMPLE, SE ACEPTA EL VALOR

REGLA 3Q

N° de Rechazo con
Medidas 90% de
Replicadas confianza
3 0.941
4 0.765
5 0.642
6 0.56
7 0.507
8 0.468
9 0.437
10 0.412

valor
dudoso 1 3 0.18648275

PROMEDIO 0.189324167

PÁGINA 23
Xq 0.18648275 valor dudoso

Xn 0.18768357 valor cercano

Xh 0.19273983 valor maximo

Xi 0.18648275 valor minimo

RANGO: 0.19273983 -0.18648275= 0.006257082

Q EXP: (0.18648275 − 𝟎. 𝟏𝟖𝟕𝟔𝟖𝟑𝟓𝟕)/0.006257082 = 0.19191415

QEXP > QTEO

0.19191415 >0.765 FALSO SE ACEPTA

PÁGINA 24
CAUDAL VARIABLE:

N° L.R. GPM DATOS TEORICOS DATOS PRACTICOS Q PROM Q PROM


LECTURA (X) Q1 (L/S) V1 (L) T (S) Q2 (L/S) V2 (L) T (S) GPM (Y) (L/S) (Y) E Ab +/- E Re %
1 1.7 0.10724875 3.354741 31.28 0.0994246 3.11 31.28 1.5759786 0.1033367 0.0078242 7.2953776
2 1.8 0.1135575 3.4192165 30.11 0.1049485 3.16 30.11 1.663539 0.109253 0.008609 7.5811654
3 2 0.126175 3.2464829 25.73 0.1205618 3.09 25.63 1.9110258 0.1233684 0.0056132 4.4487124
4 2.2 0.13879251 3.0589868 22.04 0.1324864 2.92 22.04 2.1000417 0.1356394 0.0063061 4.5435572
5 2.4 0.15141001 3.602044 23.79 0.1399748 3.33 23.79 2.2187402 0.1456924 0.0114352 7.5524905
6 2.6 0.16402751 3.4216138 20.86 0.1639501 3.42 20.86 2.5987737 0.1639888 7.736E-05 0.0471642
7 2.8 0.17664501 3.4445776 19.5 0.174359 3.4 19.5 2.7637641 0.175502 0.002286 1.2941392
8 3 0.18926251 3.4918933 18.45 0.1875339 3.46 18.45 2.9725995 0.1883982 0.0017286 0.9133514
9 3.2 0.20188001 3.3794713 16.74 0.2043011 3.42 16.74 3.2383763 0.2030905 0.0024211 1.1992608
10 3.4 0.21449751 2.9686455 13.84 0.220737 3.055 13.84 3.4989021 0.2176173 0.0062395 2.9088852

4
3.5
3
2.5
Q PROM

2
1.5 Series1

1
0.5
0
0 1 2 3 4
L.R

PÁGINA 25
V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

CONCLUSIONES:

 PARA LAS 10 MUESTRAS

LOS DATOS HAN ESTADO MUY CERCA, LO QUE SIGNIFICA QUE SE HAN
COMETIDO MUY POCOS ERRORES.

RECOMENDACIONES:

 Se debe ingresar al laboratorio con zapatillas y ropa cómoda para evitar


caídas por derrame de líquido.

 Se debe verificar que el equipo que vamos a trabajar este bien.

 Verificar que las válvulas estén abiertas y permitan el paso correcto de fluido.

 Se recomienda un cronometro de mano ya que con el celular corremos el riesgo


de que se pueda dañar.

 A la hora de regresar el agua al tanque hay que hacerlo por las paredes de este,
para evitar que se produzcan burbujas, lo que puede hacer que haya un vacío en
la bomba.

 La lectura se debe hacer a la altura de los ojos para hacer una lectura más
exacta.

 Se debe evitar el desperdicio de líquido al momento de la medición de volumen


en la probeta.

 Mantener el tanque siempre sobre los ¾ de líquido de su capacidad.

 Tener siempre en cuenta en qué posición está tomando los datos de rotámetro; si
es al centro, arriba, o abajo. Porque ello será muy influyente en tus resultados
calculados.

 Limpiar y dejar todo en orden el laboratorio una vez terminada la práctica.

PÁGINA 26
 VI.- ESQUEMAS:

TANQUE

ROTÁMETRO
:.

MEDICIÓN DE
VOLUMEN EN
LAS PROBETAS .

PÁGINA 27
VII.- BIBLIOGRAFÍA:

 MANEJO DE DATOS ANALITICOS “FUNDAMENTOS DE QUÍMICA


ANALÍTICA” archivo pdf Ing. Alfredo Fernandez Reyes msc.

 Pérez: Estadística Básica

 www.monografias.com › Matematicas › Estadistica

 wikipedia.org/wiki/Estadística

 ccp.ucr.ac.cr/~icamacho/epidem_I_03/contenido/estbas6pg103.ppt

 ing-quimica.iespana.es/apuntes/2ingquim/liqii.htm books.google.com.pe
J.M.Coulson, J.F.Richardson, J.R. Backhurst edoicion 2003

PÁGINA 28

Вам также может понравиться