Вы находитесь на странице: 1из 10

LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS Y SUS FUNCIONES EN EL

ÁMBITO JURÍDICO-POLÍTICO

Curso 2016-2017
(Código 26601051)

PRESENTACIÓN

El estudio especializado de los derechos fundamentales requiere como punto de partida


un concepto preciso de tales derechos, un concepto situado al margen de la retórica y la
ambigüedad.

Para ello es útil el estudio de las generaciones de los derechos, pues advertir las etapas de
la construcción del concepto de derechos fundamentales así como las insuficiencias con
las que han desempeñado sus funciones (no siempre idénticas a lo largo de las distintas
fases de la modernidad jurídico-política) permite reconocer cuáles son los componentes
esenciales que los distinguen de otras nociones cercanas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDABLES

Ninguno más que los imprescindibles para matricularse en el curso.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo teórico principal es llegar a definir con precisión el concepto de los derechos
fundamentales. Este objetivo es el paso previo imprescindible para determinar para qué
sirve y para qué puede servir la técnica de los derechos fundamentales en el mundo
jurídico-político contemporáneo. Es decir, si tales derechos están inevitablemente
anclados en una concepción liberal de la política o pueden desempeñar ciertas funciones
tras la transformación social del Estado (hoy, por lo demás, en proceso de demolición).

1
Para llegar a definir los derechos fundamentales es necesario conocer las premisas
fácticas e ideológicas sobre los que se ha levantado la doctrina de los derechos, así como
los distintos papeles desempeñados por los derechos fundamentales en las distintas fases
del Estado moderno. Dicho conocimiento requiere relacionar las distintas formas
adoptadas por tales derechos a lo largo de su evolución con otros instrumentos jurídico-
políticos como las constituciones y con prácticas como la interpretación y aplicación de
las normas.

Con este fin deben hacerse explícitas las tradiciones intelectuales que confluyen en el
nacimiento y evolución de los derechos, los problemas que se trata de resolver con ellos
así como las funciones que pueden desempañar hoy. El problema de fondo de este curso
es, por tanto, el de la relación entre el derecho y la política.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Programa de la asignatura:

1. La idea de los derechos fundamentales y otros conceptos afines


2. Precedentes histórico-doctrinales
3. Los derechos y las revoluciones burguesas
4. Los derechos en la época liberal
5. Los derechos en el Estado social

Orientaciones sobre el contenido de cada uno de los temas:

1. La idea de los derechos fundamentales y otros conceptos afines


En primer lugar, es preciso aclarar los significados de distintos términos que, en
numerosas ocasiones, se utilizan como sinónimos: derechos naturales, derechos humanos,
derechos civiles, libertades públicas, derechos morales, derechos fundamentales. Esta
tarea de delimitación conceptual resulta útil a la hora de analizar la enorme variedad de
los discursos sobre los derechos y distinguir en ellos las diversas ideologías que tratan de
adueñarse del concepto. Objetivo de suma importancia, pues, bajo la forma de los

2
derechos fundamentales, los derechos se han convertido en pieza clave del orden jurídico
positivo de las actuales democracias liberales; como derechos humanos constituyen
además su horizonte utópico.

2. Precedentes históricos y doctrinales.


Los estudiantes tienen que determinar las corrientes intelectuales y jurídico-políticas que
están en la base de la teoría de los derechos naturales, precedente de los derechos humanos
y de los derechos fundamentales. También han de reconocer la situación de hecho a la
que se pretende responder con dicha teoría. En consecuencia, el objetivo fundamental de
este apartado es determinar la novedad aportada por la teoría de los derechos en relación
con el problema de la los criterios de legitimidad del marco político y de su derecho.

3. Los derechos y las revoluciones burguesas.


La discusión sobre cuándo aparecen los derechos fundamentales es útil para determinar
en qué consisten. Para ello es imprescindible reconocer las diferentes técnicas jurídicas
empleadas en las distintas revoluciones burguesas para garantizar sus logros. La
secuencia revolucionaria en Inglaterra, Estados Unidos y Francia permite extraer datos
de gran valor para determinar cuándo nos hallamos verdaderamente ante derechos
fundamentales y, por tanto, para distinguirlos de otros conceptos afines.

4. Los derechos en la época liberal.


El éxito de las revoluciones burguesas se tradujo en un replanteamiento de los
fundamentos y del alcance de los derechos que ha llegado hasta nuestros días como la
teoría clásica (liberal) de los derechos fundamentales. El objetivo a alcanzar en este
apartado consiste en determinar las diferencias entre la nueva teoría de los derechos y la
que había servido de justificación de las revoluciones así como reconocer las
consecuencias de una y otra para la legitimidad del sistema político.

5. Los derechos en el Estado social.


La transformación del Estado desde su configuración liberal a la intervencionista ha
significado cambios decisivos en la teoría y la práctica de los derechos fundamentales que
se han visto contestados desde posiciones liberales. La polémica jurídica se ha
desarrollado en torno a la tesis de la “irracionalidad” que introduce en el sistema jurídico-
político la categoría de los derechos sociales. Por ello, las tareas a realizar en este apartado

3
consistirían, en primer lugar, en determinar cuáles son esas “irracionalidades”; después,
en expresar una opinión razonada sobre esa pretensión.

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

El estudiante debe escribir un trabajo en el que abordará distintos puntos del programa.
Para ello deberá extraer y sintetizar las ideas básicas de la bibliografía. Es importante
resaltar en el trabajo las diferencias entre las distintas líneas interpretativas pues conducen
a diferencias esenciales sobre el concepto de los derechos fundamentales y, por tanto,
sobre su radio de acción.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (EN PAPEL)

- Ernst-Wofgang Böckenförde, Escritos sobre derechos fundamentales, Baden-Baden,


Nomos, 1993.
- Maurizio Fioravanti, Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las
constituciones, Madrid, Trotta, 1996.
- Maurizio Fioravanti, Constitución. De la Antigüedad hasta nuestros días, Madrid,
Trotta, 2001.
- Eduardo García de Enterría, La lengua de los derechos. La formación del Derecho
Público europeo tras la Revolución Francesa, Madrid, Alianza, 1994.
- Dieter Grimm, Constitucionalismo y derechos fundamentales, Madrid, Trotta, 2006.
- Enrique Olivas, Problemas de legitimación en el Estado social, Madrid, Trotta, 1991.
- Gregorio Peces-Barba (et al.), Curso de derechos fundamentales. Teoría general,
Madrid, Universidad Carlos III de Madrid-Boletín Oficial del Estado, 1999.
- Antonio Enrique Pérez Luño, “La evolución del Estado social y la transformación de
los derechos fundamentales”, incluido en el libro editado por Enrique Olivas, Problemas
de legitimación en el Estado social.
- Antonio Enrique Pérez Luño, Derechos humanos, Estado de derecho y Constitución,
Madrid, Tecnos, 1995 (hay ediciones posteriores).
- Ulrich K. Preuss, “El concepto de los derechos y el Estado de bienestar”, incluido en el
libro editado por Enrique Olivas, Problemas de legitimación en el Estado social.

4
Para una primera aproximación a las cuestiones del programa son útiles el capítulo VI
(“Los modelos de evolución histórica de los derechos fundamentales”) del Curso de
derechos fundamentales de G. Peces-Barba (et al.) y el capítulo 2 (“El proceso de
positivación de los derechos fundamentales”) de Derechos humanos, estado de derecho y
constitución, de A.E. Pérez Luño. Para un segundo paso puede seguirse el desglose de la
bibliografía que se incluye a continuación:

2. Precedentes históricos y doctrinales.


- M. Fioravanti: “El modelo historicista”, pp. 26-35 de Los derechos fundamentales.
Apuntes de historia de las constituciones.
- E. García de Enterría: “El concepto básico de derecho subjetivo…”, pp. 47-96 de La
lengua de los derechos.
- G. Peces-Barba: “Los derechos fundamentales como concepto histórico”, pp. 113-144
de su Curso de derechos fundamentales.

3. Los derechos y las revoluciones burguesas.


- M. Fioravanti: “La revolución francesa”, pp. 56-75, y “La revolución americana”, pp.
75-95 de Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones.
- E. García de Enterría: “Las bases de formación del derecho público revolucionario, pp
97-152 de La lengua de los derechos.
- D. Grimm, “Los derechos fundamentales en relación con el origen de la sociedad
burguesa”, pp. 77-106 de Constitucionalismo y derechos fundamentales.

4. Los derechos en la época liberal.


- M. Fioravanti: “El modelo estatalista”, pp 46- 53, y “El lugar de las libertades en la
doctrina de la época liberal” pp. 97-125 de Los derechos fundamentales. Apuntes de
historia de las constituciones.

5. Los derechos en el estado social.


- E.W. Böckenförde: “Los derechos sociales en la estructura de la constitución”, pp. 72-
83 de sus Escritos sobre derechos fundamentales.

5
- D. Grimm, “¿Retorno a la concepción liberal de los derechos fundamentales?”, pp. 155-
174 de Constitucionalismo y derechos fundamentales.
- U. K. Preuss: “El concepto de los derechos y el Estado del bienestar”, pp. 65-90 de
Problemas de legitimación en el estado social de E. Olivas (Ed.).
- A. E. Pérez Luño: “La evolución del estado social y la transformación de los derechos
fundamentales”, pp. 91-106 de Problemas de legitimación en el estado social de E. Olivas
(Ed.).

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA

1. La idea de los derechos fundamentales y otros conceptos afines.


- M. A. Alegre Martínez, “Los deberes en la Constitución española: esencialidad y
problemática”, Teoría y Realidad Constitucional, nº 23 (2009).
- A. Cindoncha Martín, “Garantía institucional, dimensión institucional y derecho
fundamental: balance jurisprudencial”, Teoría y Realidad Constitucional, nº 23 (2009).
- M. Neves, “La fuerza simbólica de los derechos humanos”, Doxa, nº 27 (2004).
- G. Pallombella, “Derechos fundamentales. Argumentos para una teoría”, Doxa, nº 22
(1999).
- A. E. Pérez Luño, “Concepto y concepción de los derechos humanos”, Doxa, nº 4
(1987).
- R. Sánchez Ferriz, “Las libertades públicas como grupo de derechos con características
propias no susceptibles de ser confundido con los restantes derechos”, Revista de Derecho
Político, nº 30 (1989).

3. Los derechos y las revoluciones burguesas.


- F.J. Baraffi, “Negación de los derechos humanos: el pensamiento conservador de
Edmund Burke”, Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 6.
- J. C. Davis, “La igualdad de derechos en la revolución inglesa: el republicanismo de
James Harrington y el significado de la igualdad”, Derechos y Libertades, nº 7 (1999).
- J. C. Davis, “Derechos humanos y revolución inglesa”, Derechos y Libertades, nº 14
(2006).
- A. De Prada, “Omnes generationes: La polémica Burke-Paine”, BFD. Boletín de la
Facultad de Derecho, nº 21 (2003).

6
- J. Sauquillo, “La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y el
liberalismo revolucionario. (A vueltas con los orígenes)”, Cuadernos Electrónicos de
Filosofía del Derecho, nº 15 (2007).
- M. Tropper, “Jefferson y la interpretación de la Declaración de los derechos del Hombre
de 1789”, Derechos y Libertades, nº 8 (2000).

4. Los derechos en la época liberal.


- J. M. Pérez-Prendes, “Sobre constituciones y revoluciones burguesas”, Revista de
Derecho Político, nº 20 (1983-1984).
- J. Varela Suanzes-Carpegna, “La doctrina de la constitución histórica: de Jovellanos a
las Cortes de 1845”, Revista de Derecho Político, nº 39 (1994).
- G. Maestro Buelga, “Los derechos públicos subjetivos en la historia del
constitucionalismo español del siglo XIX”, Revista de Derecho Político, nº 41 (1996).
- J. A. Souto Paz, “Las libertades públicas en la Constitución de 1869”, Revista de
Derecho Político, nº 55-56 (2002).

5. Los derechos en el estado social.


- L. Aguiar de Luque, “Dogmática y teoría de los derechos fundamentales en la
interpretación de éstos por el Tribunal Constitucional español”, Revista de Derecho
Político, nº 18-19 (1983).
- R. Alexy, “La institucionalización de los derechos humanos en el estado constitucional
democrático”, Derechos y Libertades, nº 5 (2000).
- G. J. Bidart Campos y D. E. Herrendorf, “Los valores en el sistema de los derechos
humanos”, Revista de Derecho Político, nº 33 (1991).
- M.ª L. Espada Ramos, “Los derechos sociales en la Unión Europea: mercado o justicia”,
Anales de la Cátedra Francisco Suárez, nº 35 (2001).
- T. R. Fernández, “Los derechos fundamentales y la acción de los poderes públicos”,
Revista de Derecho Político, nº 15 (1982).
- D. Grimm, “El derecho y la política”, De Cive, nº 0 (2010)
- O. Guariglia, “La defensa de los derechos humanos económicos y sociales y los limites
de la intervención judicial”, Doxa, nº 29 (2006).
- L. L. Hierro, “Los derechos económico-sociales y el principio de igualdad en la teoría
de los derechos de Robert Alexy”, Doxa, nº 30 (2007).

7
- J. Martínez de Pisón, “La crítica neoliberal al Estado social. Un resumen y una
valoración”, Doxa, nº 15-16 (1994).

RECURSO DE APOYO AL ESTUDIO

Los recursos informáticos de apoyo al estudio son muy abundantes, a continuación


se ofrecen algunas direcciones en Internet:

Anales de la Cátedra Francisco Suárez: http://www.ugr.es/ filode/catedraFS.htm

Catálogo automatizado de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid:


http://cisne.sim.ucm.es

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho: http://www.uv.es/CEFD

De Cive. Revista electrónica del Departamento de Filosofía Jurídica de la UNED:


http://www.uned.es/revistadecive/

Derechos y Libertades. Revista del Instituto Bartolomé de las Casas:


http://e-archivo.uc3m.es/
[Después de abrir esa página hay que buscar esa publicación en “Revistas”]

Doxa: http://www.cervantesvirtual.com/portal/DOXA/cuadernos/shtml

Revista Temática de Filosofía del Derecho: http://www.filosofiayderecho.com/rftd/

Las siguientes revistas de la UNED son de libre acceso a través de Internet:


- BDF. Boletín de la Facultad de Derecho
- Revista de Derecho Político
- Teoría y Realidad Constitucional

Se accede a ellas a través del siguiente itinerario: Biblioteca de la UNED – Revistas –


Acceso libre a las revistas digitales publicadas por al UNED

8
EQUIPO DOCENTE

Raúl Sanz Burgos.

TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO

En primer lugar, a través del foro de la asignatura. “Presencialmente”, los lunes (lectivos)
de 9 a 13 horas y los miércoles (también lectivos) de 16.00 a 20.00 en el despacho 3.25
de la Facultad de Derecho de la UNED o través del teléfono 91 398 80 57. También
mediante correo electrónico: rsanz@der.uned.es

EVALUACIÓN

Para superar el curso es necesario presentar un trabajo en el que es preciso abordar


distintos puntos del programa. La mera reproducción más o menos literal de algunos
epígrafes de los textos recomendados o de cualquier otro no será suficiente para aprobar,
para ello se precisará una reelaboración propia de los contenidos recogidos en los
materiales utilizados.

En la primera parte del trabajo hay que distinguir el concepto de los derechos humanos
del resto de conceptos afines. La segunda parte del trabajo tiene que consistir en una
descripción razonada de la evolución o “generaciones” de los derechos.

A la hora de calificar el trabajo se valorará positivamente que en él aparezcan citadas las


fuentes utilizadas para su elaboración, notas a pie de página presentadas de manera
coherente, así como un apartado dedicado a “conclusiones”.

La extensión de la primera parte del trabajos será de unas 10 páginas; la segunda de unas
20. Ha de presentarse en el tipo de letra Times New Roman, tamaño de letra 12 puntos y
con un interlineado de 1,5 espacios. Deberá remitirse a través de la plataforma Alf.

9
La fecha límite para la entrega del trabajo se anunciará a través del curso virtual.

10

Вам также может понравиться