Вы находитесь на странице: 1из 21

Alumnas: Elena Cedrés Cruz

Margarita Cobas Zapata

Asignatura: Análisis dinámico de la

economía y la empresa
BREVE RESEÑA HISTÓRICA

John Richard Hicks fue uno de los más notables economistas del
siglo pasado, sin embargo su importancia no es conocida por el gran
público a pesar de haber sido galardonado con el Premio Nobel de
Economía que tuvo que compartir con Kenneth J. Arrow por sus
contribuciones pioneras a la teoría del equilibrio económico general y
la teoría del bienestar. Donó gran parte de los fondos recibidos a la
Biblioteca de la London School of Economics.
Hicks nació en Warwick (Inglaterra) el 8 de Abril de 1904, hijo
de un periodista del diario local del pueblo. En el colegio mostró
interés por las matemáticas, la literatura y la historia, con el tiempo
iría haciendo patente su afición a la economía. Se graduó en la
Universidad de Oxford y posteriormente enseñó en la Escuela de
Economía de Londres en la Universidad de Cambridge y Manchester,
y finalmente trabajó en Oxford hasta su retiro del mundo académico.
Durante los últimos años de su vida Hicks siguió trabajando en
investigaciones sobre el desarrollo económico y sobre el campo de la
teoría del equilibrio hasta que falleció al sur de Gran Bretaña
(Gloucestershire) en 1989.
Fue un gran conocedor de las ideas económicas de la Escuela
de Lausana (de Walras y Pareto), de la economía marshaliana, abordó
casi todos los temas de relevancia teórica que se debatieron en la
economía durante el siglo XX.
En un principio se dedicó a trabajos descriptivos de las
relaciones industriales, pero gradualmente se movió hacia una
perspectiva más analítica
De sus quince obras las más destacadas son: “Teoría de los
salarios (1932), “Valor y capital” (1939), “La estructura social”
(1942),”Una aportación a la Teoría del Ciclo Económico”
(1950),”Revisión de la Teoría de la Demanda” (1956),”Ensayos críticos
sobre teoría monetaria” (1967) y “La crisis de la economía
keynesiana” (1974).

HIPÓTESIS TEÓRICAS-ECONÓMICAS DEL MODELO

Hicks es uno de los principales contribuidores de la síntesis


neoclásica, reelabora la exposición del equilibrio general de Walras y
expresa las condiciones teóricas necesarias para mantenerlo estable,
que resultan realmente ayudadas del comportamiento real del
mercado.
Sus principales aportaciones teóricas están basadas en los
pensamiento de John Keynes, que se recogen en su obra principal,
“Valor y Capital”, donde habla de la teoría de la utilidad ordinal y
distingue el efecto sustitución y el efecto renta de un individuo en la
teoría de la demanda para el caso de dos bienes alternativos.
También desarrollo el famoso criterio de “compensación”
llamado Kaldor-Hicks, la eficiencia para las comparaciones del
bienestar de las políticas públicas o estados económicos.
Su contribución más importante a la macroeconomía es el
modelo IS-LM que formalizó la teoría de Keynes. Antes de morir Hicks
criticó su propio modelo en un artículo publicado en 1980 afirmando
que había omitido algunos componentes cruciales de las discusiones
de Keynes, especialmente las relacionadas con la incertidumbre.
El modelo del ciclo económico de Hicks, en el que nos vamos a
centrar, es un modelo acelerador-multiplicador variante del modelo
de Samuelson.
La idea básica de este modelo es que en cualquier periodo de
tiempo la inversión y el consumo dependen de los valores que la
renta nacional haya obtenido. La hipótesis general es que el volumen
de inversión está inducido por una variación de renta que no puede
estar llevado a cabo en un solo periodo, sino a lo largo de varios
periodos sucesivos.
Otra hipótesis del supuesto es que la variación en el consumo
se origina por una variación de la renta a los largo de varios periodos
sucesivos.
Explicaremos una aplicación económica según Hicks de éste
modelo partiendo de que el coeficiente de aceleración (k) es siempre
mayor que la unidad, lo que coloca al modelo en las regiones de
inestabilidad. Ésta aplicación se basa en dos límites, uno superior (al
que Hicks denomina “techo”) y otro inferior (definido como “suelo”)
para la renta.
Comenzaremos hablando del límite superior que es la renta de
pleno empleo, éste “techo” es creciente en el tiempo y crece a la
misma tasa que la inversión autónoma. La ascendencia del límite se
produce cuando se genera una perturbación externa que origina un
incremento de la renta provocando un movimiento explosivo que lleva
a la renta hacia el “techo”. Cuando la renta llega al “techo” no puede
seguir subiendo sino que “rebota” ya que la renta debe flexionar
hacia la tendencia para mantener la tasa constante de crecimiento
(g); si la tendencia queda por debajo del “techo” se puede demostrar
que la renta no puede mantenerse a lo largo del tiempo durante más
de dos periodos. En este momento comienza la fase de descendencia
y como la renta tiene un carácter explosivo del movimiento hace que
ésta rebase la tendencia y siga hacia abajo.
En el límite inferior la inversión neta es negativa (desinversión)
de acuerdo con el principio de aceleración, pero ésta no puede
sobrepasar el valor absoluto de la depreciación del stock de capital. El
suelo aumenta a un ritmo aproximadamente igual a “g”. Cuando
llegamos al límite inferior la renta se desplaza asintóticamente hacia
el suelo y como éste es creciente la renta tarde o temprano tendrá
que empezar a crecer en este momento el acelerador entra en acción
y origina una inversión inducida positiva, comienza así la renta a
crecer y así sucesivamente.

FORMULACIÓN MATEMÁTICA DEL MODELO

La versión simple del modelo tiene varias ecuaciones básicas


que son:
♦ Y[t] = C[t] + I[t]
♦ C[t] = b Y[t-1]
♦ I[t]= I’[t] + I’’[t]
♦ I’’[t] = A[0] (1+g) ^ t
♦ I’[t] = k (Y[t-1] – Y[t-2]

Tras realizar las debidas sustituciones llegamos a la ecuación


general de segundo orden:
Y[t] – (b + k) Y[t-1] + k Y[t-2] = A[0] (1+g) ^ t
En primer lugar hablaremos de la inversión (I), sus variaciones
dependen de la demanda total de consumo (C) que depende de la
renta nacional con un desfase de un período y de una constante (b)
que es la propensión marginal y media al consumo. La inversión (I)
está formada por la inversión inducida (I’[t]) y de la inversión
autónoma (I’’[t]); se supone que la inversión autónoma aumenta en el
tiempo a una tasa de crecimiento constante “g” y la inversión
inducida no depende de las variaciones en la demanda de consumo
solamente sino de las variaciones de la demanda total. Las
variaciones que inducen la inversión están desfasadas en un período
de tiempo Y[t-1] – Y[t-2] podemos deducir que debe transcurrir algún
tiempo para que puedan ser producidos los nuevos bienes de capital
necesarios para hacer frente al aumento de la demanda.
La solución particular de la función exponencial del tiempo es:
Ÿ[t] = Y[0] (1+g) ^ t

Donde Y[0] es una constante indeterminada que si la


sustituimos en la ecuación general de segundo orden nos queda:

Y[0] (1+g)^t – (b + k) Y[0] (1+g)^t-1 + k Y[0] (1+g)^t-2 = A[0]


(1+g)^t

Si despejamos la ecuación e igualamos a 0 obtenemos la


siguiente función:

(1+g)^t-2 [Y[0] (1+g)^2 – (b+k) Y[0] (1+g) + k Y[0] – A[0] (1+g)^2]


=0

Ésta ecuación se satisface para todo “t” si la expresión entre


corchete es igual a 0, lo que da:
Y[0] = A[0] (1+g)^2
(1+g)^2 – (b+k) (1+g) + K

Para que la solución tenga significado económico Y[0] debe ser


positivo, por lo tanto la solución particular se interpreta como la
tendencia de equilibrio de la renta nacional, por ejemplo, un equilibrio
en movimiento implica un crecimiento de la renta a una tasa
constante “g”.

Resolución y análisis del modelo.

1. RSolve [{y[t]–(b+k) y[t-1]+k Y[t-2]==A0 (1+g)^t, y[t],t


//FullSimplifY
1.




 
  









   
1

 
  









y t  
1  b  g 1 g gk 4 k  b k 2

















t


1 g
21t  2t A0 1  g 2
2  b 2 g  k

 
b k  4 k  b k 2









 








t
b k  4 k  b k 2  4 k  b k 2

 
t t
1 g

  
2











b  k 4 k  b k 
b k 4 k  bk 2

















t


1 g
2  b  2 g  k

  
bk 4 k b k 2









 







 
t
b k  4 k  b k 2  4 k  b k 2


 
  









t t
1 g 2
b  k 4 k  b k 

 







 









b k 4 k  bk 2

 2



b k 


1  b  g 1 g  gk

4 k  b k 2
t
4 k 

C 1  b k
b k 2

4 k  b k 2
t
C 2

Esta ecuación de diferencia finita (E.D.F) tiene varias


condiciones de estabilidad pero la fundamental es k < 1. Otra
condición necesaria es que la constante “b” se encuentre entre los
valores 0 y 1.
Dándole valores a las variables b, k, A[0], g y poniendo como
condiciones iniciales que Y[0]=100 e Y[1]=150 hemos llegado a la
siguiente solución:

2. {b, k, A0, g} = {2, 0.2, 1, 1}


2. {2, 0.2, 1, 1}

3. RSolve [{y[t]–(b+k) y[t-1]+k Y[t-2]==A0 (1+g)^t, y[0]==100,


y[1]==150}, y[t],t // FullSimplify
3. {{ y[t]→ 31.14390.0950124^t – 20.2.^t + 88.85612.10499^t}}
4. {{ y[t_] = -1.`+30.649008055310734`0.09501243788791097`^t
+70.35099194468927`2.1049875621120893`^t}}
4. {{-1. +30.6490.0950124^t+70.3512.10499^t}}

5. m = Table[{t, y[t]}, {t,0,5}] // N


5. {{ 0., 100.}, {1., 150.}, {2., 311.}, {3., 655.2}, {4., 1380. 24}, {5., 2906.49}}

6. ListPlot[m, PlotJoined→True,PlotRange→{0, 3000}]


6.
3000

2500

2000

1500

1000

500

1 2 3 4 5
 Graphics

Convergencia.

7. Clear[y]

8. RSolve [{y[t]–(b+k) y[t-1]+k Y[t-2]==A0 (1+g)^t, y[0]==100,


y[1]==150}, y[t],t // FullSimplify
8. {{ y[t]→ 31.14390.0950124^t – 20.2.^t + 88. 85612.10499^t}}

9. {{ y[t_] = 31.143921483910336`0.09501243788791097`^t –
19.99999999999982`^t + 88.85607851608965`2.1049875621120893`^t}}
9. {{31.14390.0950124^t – 20.2.^t + 88. 85612.10499^t}}
10. m=Table[{t,y[t]}, {t, 0, 5}] // N
10. {{0., 100.}, {1., 150}, {2., 314.}, {3., 668.8}, {4., 1424.56}, {5., 3032.27}}

11. ListPlot[m, PlotJoined→True,PlotRange→{0, 3000}]


11.
3000

2500

2000

1500

1000

500

1 2 3 4 5
 Graphics

12. Clear[t]
13. {{ y[t_] = 31.143921483910336`0.09501243788791097`^t –
19.99999999999982`^t + 88.85607851608965`2.1049875621120893`^t}}
13. {{31.14390.0950124^t – 20.2.^t + 88. 85612.10499^t}}

14. Limit[y[t], t→


14. 
Es una E.D.F divergente que tiende a infinito dando los valores {2, 0.2, 1,
1} a sus respectivas variables.

Estabilidad
15. Clear[y]
16. Clear[b, k, A0, g]

17.
A  0 1
 k b k
17. {{0,1}, {-0.2, 2.2}}

18. Eigenvalues[A]
18. {2.10499, 0.0950124}

La inestabilidad es el comportamiento de la E.D.F. en un intervalo infinito


de tiempo, al desviarse con grandes perturbaciones desde la posición inicial de la
función, existen grandes fluctuaciones en el nivel general de renta nacional ,
hablaremos entonces de inestabilidad ya que da como resultado un autovalor
superior a 1, éste es 2.10499 y la condición de estabilidad es que k < 1.

En el segundo caso le daremos otros valores a las variables y


utilizaremos como condiciones iniciales Y[0]=10 e Y[1]=15,
estudiemos lo que sucede:

19. {b, k, A0, g} = {0.3, 0.2, 1, 0}


19. {0.3, 0.2,1, 0}

20. RSolve [{y[t]–(b+k) y[t-1]+k Y[t-2]==A0 (1+g)^t, y[0]==10,


y[1]==15}, y[t],t // FullSimplify
20. {{ y[t]→1.42857+ 8.571430.447214^t Cos[0.977597 t]
+30.82060.447214^t Sin[0.977597 t]}}

Convergencia

21. {{ y[t_]=1.4285714285714286`+
8.57142857142857`0.447213595499958`^t
Cos[0.9775965506452678` t]
+30.820565141176782`0.447213595499958`^t
Sin[0.9775965506452678` t]}}
21. {{1.42857+ 8.571430.447214^t Cos[0.977597 t]
+30.82060.447214^t Sin[0.977597 t]}}
22. m=Table[{t, y[t]}, {t, 0, 25}] // N
22.{{0.,10.},{1.,15.},{2.,6.5},{3.,1.25},{4.,0.325},{5.,0.9125},{6.,1.39125},
{7.,1.51313},{8.,1.47831},{9.,1.43653},{10.,1.4226},{11.,1.424},{12.,1.42748},
{13.,1.42894},{14.,1.42897},{15.,1.4287},{16.,1.42855},{17.,1.42854},
{18.,1.42856},{19.,1.42857},{20.,1.42857},{21.,1.42857},{22.,1.42857},
{23.,1.42857},{24.,1.42857},{25.,1.42857}}

23. ListPlot[m, PlotJoined→True,PlotRange→{0, 15}]


23.
14

12

10

5 10 15 20 25
 Graphics

Es una E.D.F convergente puesto que se mantiene en un punto fijo a lo


largo del tiempo

Estabilidad

24.

A 0 1
 k b k
24. {{0, 1}, {-0.2}}
25. Eigenvalues[A]
25. {0.25 + 0.37081 0.25 – 0.37081 

26. Abs[%]
26. {0.447214, 0.447214}

Es estable ya que sus autovalores son inferiores a 1 y la condición para que


existiera estabilidad es que todos sus autovalores fueran inferiores a 1. El que sea
estable nos indica que existe una ausencia de fluctuaciones en el nivel de renta
nacional, es decir, que ésta permanece constante en el tiempo.

Conclusiones posibles económicas

En general se puede concluir que el modelo de Hicks es menos


estable que el de Samuelson, ya que en el modelo de éste último la
inversión inducida depende de las variaciones de la demanda total,
mientras que en el modelo de Hicks la inversión inducida depende de
las variaciones de la demanda de consumo que evidentemente son
menores que las variaciones de la demanda total.
En el ciclo económico de Hicks cuando “b” es mayor o igual a
uno habrá estabilidad, mientras que cuando “b” es inferior a uno no
existirá y que “k” sea menor que uno.

Variantes del modelo.

Una primera variante del modelo que vamos a estudiar es


cambiando los periodos de tiempo en los que transcurre la inversión,
de Y[t-1] – Y[t-2] a Y[t-2] – Y[t-3]:
1. {b, k, A0, g} = {0.2, 0.5, 1, 0}
1. {0.2, 0.5, 1, 0}
2. RSolve [{y[t]–(b+k) y[t-2]+k Y[t-3]==A0 (1+g)^t, y[0]==10,
y[1]==15}, y[t],t // FullSimplify

 
  
2.

  
y t  1.25 A0  1.25  1.07867 t  8.  1. A0  0.8 C 3 
0.680833t C 3 Cos 0.656438 t 
0.680833t 62.0602  6.25335 A0  3.89402 C 3 Sin 0.656438 t

3.

    
y t_  1.25` A0  1.25`  1.078671865953487` t  8.`  1.` A0  0.8` C 3 

  
0.6808325744260316`t C 3 Cos 0.6564379565055724` t 
0.6808325744260316`t
62.06019136044839`  6.253353493706042` A0  3.894015169207234` C 3
Sin 0.6564379565055724` t

   

3.


   
1.25 A0  1.25  1.07867 t  8.  1. A0  0.8 C 3 
0.680833t C 3 Cos 0.656438 t 
0.680833t 62.0602  6.25335 A0  3.89402 C 3 Sin 0.656438 t

Convergencia
4. RSolve [{y[t]–(b+k) y[t-2]+k Y[t-3]==A0 (1+g)^t,
y[0]==100, y[1]==150}, y[t],t // FullSimplify

 
4.


y t   84.5828  1.52676 t  182.477 0.0912545t  2.10526 2.t 
0.830803  1.52676 t  1.8308 0.0912545t  1.43551t C 3

5. Limit[y[t], t→]
5. ComplexInfinity
La convergencia en ésta variante es completamente infinita, lo
cual quiere decir que hay infinitos valores para esa variable.

Estudiaremos otra variante del modelo de Hicks añadiendo una


constante (GP) haciendo referencia al modelo económico de
Samuelson:

• Y[t]=C[t]+I[t]+GP
• C[t]=k y’[t]
• I[t]=a Y’[t]+b y’’[t]

Al realizar las debidas sustituciones de la inversión total y el


consumo en la ecuación de diferencia finita (E.D.F.) obtenemos una
ecuación de diferencial ordinaria (E.D.O):

Y[t]=(a+k) y’[t]+b y’’[t]+GP

A continuación resolveremos dicha ecuación y estudiaremos su


convergencia y estabilidad:

1. DSolve[y[t]==(a+k) y’[t]+b y’’[t]+GP,y[t],t]

 



  





1.


y t  GP  
  
ak 4b ak 2 t
2b C 1 
ak 4b ak 2 t
2b C 2

Convergencia
2.


y t_  GP  

 







a k
 


 
 






4 b a k 2 t
2b C 1 
a k 4 b a k 2 t
2b C 2

 




 



  








2. GP  
ak

 
4b ak 2 t
2b C 1 
ak 4b ak 2 t
2b C 2

3. Limit[y[t],t→]

 






  








3.

    
Limit GP  
ak 4b ak 2 t
2b C 1 
ak 4b ak 2 t
2b C 2 ,t 

Ésta E.D.O. es divergente puesto que tiende a infinito esto significa que

Estabilidad

4. {a, b, k, GP} = {2, 0.2, 0.5, 200}


4. {2, 0.2, 0.5, 200}

5. DSolve[{y[t]==(a+k) y’[t]+b y’’[t]+GP, y[0]==10,


y[1]==15} ,y[t],t]
12.888t
5. {{y[t]→200. -64.4887  -125.511 ^0.387959 t

Puntos de equilibrio

6. Solve[{0== z, 0== y – (a+k) z-GP}, {y, z}]


6. {{y→200., z→0.}}

Ponemos el sistema en forma matricial


7.

A 
0 1
1 a  k

7. {{0,1}, {1, -1.5}}

8. Eigenvalues[A]
8. {-2., 0.5}

9. Re[%]
9. {-2., 0.5}

Inestable ya que al menos 1 de los autovalores es positivo, esto indica que


a lo largo del tiempo el gasto público (GP) no permanece constante sino que por el
contrario fluctúa entre diferentes valores.

Siguiendo la variante anterior estudiaremos si es posible que el gasto


público sea igual al doble de la inversión total (GP=2I[t])

Y[t]=C[t]+I[t]+2I[t]

Resolución :

10. Dsolve[y[t]== k y’[t]+3 a y’[t]+3 b y’’[t], y[t], t]

   
10.


y t  
 

3 ak 12b 3 ak 2 t
6b C 1 
3 ak 12 b 3 ak 2 t
6b C 2
11.

   

y t_  
 

3a k 12 b 3 a k 2 t
6b C 1 
3a k 12 b 3 a k 2 t
6b C2

  





  






 11.   
3ak 12b 3ak 2
6b
t
C 1 
3ak 12b 3ak 2
6b
t
C 2

12. [Limit[y[t],t→]

   
12.



Limit 
3ak
  

12b 3 ak 2 t
6b C 1 
3ak 12b 3 ak 2 t
6b C 2 , t 

Divergente

Estabilidad

13. {a, k ,b} = {2, 0.2, 0.5}


13. {2, 0.2, 0.5}


  


14. Dsolve[{y[t]== k y’[t]+3 a y’[t]+3 b y’’[t], y[0]==10,
y[1]==15} y[t], t]

14. y t   4.28878t  2.87428  12.8743  4.44422 t

Puntos de equilibrio

15. Solve[{0== z, 0== y-(3 a+k) z}, {y,z}]


15. {{y→0. z→0.}}

Pasamos el sistema a forma matricial


16.

A  
0 1
1  3a k
16. {{0,1}, {1, -6.2}}

17. Eigenvalues[A]
17. {-6.3573,0.157299}

18. Re[%]
18. {{0,1}, {1,-6.2}}

Es inestable ya que al menos uno de sus autovalores es


positivo, en este caso son positivos tres de ellos, para que fuera
asintóticamente estable tendrían que ser todos negativos.

Siguiendo el modelo de Samuelson despejaremos el gasto


público (GP) en la función inicial quedándonos la siguiente E.D.F.:

-GP=C[t]+I[t]-Y[t]

Resolución :

19. DSolve[b y’’[t]+(a+k) y’[t] – y[t]== -GP, y[t], t] //


FullSimplify

   


19.

0.050.25a0.25 8.04a 0.41.a t 0.050.25a0.25 8.04a 0.41.a t


y t  1. GP   C 1  C 2

20.

 

y t_  1.` GP  
0.05`0.25`a0.25`

8.04`a 0.4`1.`a
 t
C 1 
0.05`0.25`a0.25`

8.04`a 0.4`1.`a t
C2
20.

1. GP  

0.050.25a0.25 

8.04a 0.41. a t
C 1 
0.050.25 a0.25 

8.04a 0.41.a t
C 2

21. [Limit[y[t],t→]

   
21.

0.050.25a0.25 8.04a 0.41.a t 0.050.25a0.25 8.04a 0.41.a t


Limit 1. GP   C 1  C 2 , t 

Se trata de una E.D.F. divergente que tiende a infinito.

Estabilidad

22. {a, b, k, GP}={2,0.2,0.5,200}


22. {2,0.2,0.5,200}

 
23. DSolve[{b y’’[t]+(a+k) y’[t] – y[t]== -GP, y[0]==10,
y[1]==15}, y[t], t] // FullSimplify

23.  y t  200.  64.4887  12.888t  125.511  0.387959t

Puntos de equilibrio

24. Solve[{0== z, 0== -GP+y-b z}, {y, z}]


24. {{y→200.}, {z→0.}}

Pasamos el sistema a forma matricial

25.

A 0 1
1 b
25. {{0, 1}, {1, -0.2}}

26. Eigenvalues[A]
26. {-1.10499, 0.904988}
27. Re[%]
27. {-1.10499, 0.904988}

Es inestable ya que uno de sus autovalores es negativo, en el caso


de que ambos fueran positivos sería una E.D.F. asintóticamente estable.

Bibliografía

• Métodos y modelos matemáticos de la dinámica económica. Giancarlo


Gandolfo
• www.zonaeconomica.com
• www.wikipedia.com
• www.google.com

Вам также может понравиться