Вы находитесь на странице: 1из 105

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: DESARROLLO COMUNITARIO

PRODUCCIÓN DE AVES DE CORRAL PARA EL IMPULSO Y


DESARROLLO DE UNA ECONOMÍA POPULAR SUSTENTABLE

Autora: Carmen K. Guerra


Tutora: Dra.: Zobeida Ortega

San Juan de los Morros, Diciembre de 2016


ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: DESARROLLO COMUNITARIO

PRODUCCIÓN DE AVES DE CORRAL PARA EL IMPULSO Y


DESARROLLO DE UNA ECONOMÍA POPULAR SUSTENTABLE

Proyecto delTrabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar


alTítulo de Magíster, en Educación, Mención Desarrollo Comunitario.

Autora:Carmen K. Guerra
Tutora:Dra.: Zobeida Ortega

San Juan de los Morros, Diciembre de 2016


iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: DESARROLLO COMUNITARIO

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros de
la Comisión Técnica de Trabajo de Grado.
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo de Grado de
Maestría, presentado por el (la) ciudadano (a): Carmen Karina Guerra, para optar al
Grado de Magíster en Educación, Mención Desarrollo Comunitario cuyo Título
tentativo es: Producción De Aves De Corral Para El Impulso Y Desarrollo De Una
Economía Popular Sustentabley que acepto asesorar al estudiante, en calidad de
Tutor, durante la etapa del desarrollo del Trabajo de Grado hasta su presentación y
evaluación.

En la Ciudad de El Socorro, a los 07 días del mes de Diciembre de 2.016.

_________________________
Dra. Zobeida Ortega
C.I.: V- 8995563
i

DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido llegar al final de esta meta, por darme salud para
lograr mis objetivos además de su infinita bondad y amor.

A mis hijos Enmanuel David, Camilo Moisés y EukarisNazareth que son mi


fuente de impulso para llegar cada día más alto, es su amor el que fortalece.

A mi mamá Yanilde por apoyarme, por sus consejos, por su motivación


constante, que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada por su amor.

A mi hermana María por ser incondicional en su apoyo. Te amo hermana.

A mis amigos que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional.

Finalmente, a todos los profesores, en especial a aquellos que marcaron cada


etapa de mi camino y me ayudaron en asesorías y dudas, como los son: Roxana Rojas,
Oswaldo Arana, María Álvarez y Zobeida Ortega.

Hijos los amo este triunfo es para ustedes.

Carmen Karina Guerra


i

AGRADECIMIENTOS

A Dios sobre todas las cosas, por ser mi guía en cada amanecer y permitirme
llegar a la meta con su bendición.

A mis hijos por ser pacientes y aún en su corta edad, haber entendido de ése
tiempo, que no les dediqué a la hora de jugar, dormirse, pero es por ustedes y para
ustedes ése tiempo que dediqué a mis estudios.

A mi mamá por ser mi pilar fundamental en la vida, mi ejemplo, Dios te


bendiga, gracias por ser la mejor.

A mis hermanos por estar siempre allí cuando más los necesité, especialmente a
María que me prestó su apoyo en todo momento, te deseo lo mejor mi futura Doctora.

A mis profesores por ser mi fuente de conocimiento. A mi amigo Adrián Gómez,


quien me acompañó en todos esos momentos de estudio.

A la profesora Roxana Rojas, por ser tan especial conmigo, llegaste a mi vida
para enseñarme a ser cada día más fuerte, sea cual sea la circunstancia, mujer guerrera,
pido a Dios su sanidad absoluta.

Carmen Karina Guerra


i

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO........................................................................................ iii
DEDICATORIA................................................................................................ iv
INDICE GENERAL………………………..……………………………………. v
LISTA DE CUADRO........................................................................................ Vi
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………….... Vi
RESUMEN........................................................................................................ Vii
INTRODUCCION……………………………………………………….. 1
SENDERO EL CAMPO
Representación de la Realidad 3
Contextualizando la Realidad……………………………………. 3
I
Ejes Teleológicos…..……….………………….………………....... 16
Justificación de la Investigación 17
LA GRANJA
Antecedentes de la Investigación………………………………….. 21
II Fundamentos teóricos de la Investigación….……………………... 26
Fundamentos Legales….…………………………………………... 47
EL CORRAL
Orientación Epistemológica y Metodológica………………….…... 55
Matriz epistémica………………………….……………………….. 55
Paradigma de la Investigación…………………………………….. 58
III Fases de la Investigación…..……………………………………….. 62
Colectivo de investigación………………………………………….. 64

Procedimiento para procesar la información…………................... 66


Plan de Acción…………………………………………………….. 69
i

LAS AVES
IV
El accionar de los Sueños………………………………………….. 71
EL PRODUCTO
V
Valorando plan de acción …....………….……………….………… 83
LOS BENEFICIOS
VI
Deliberando en la acción para el retornar en el accionar…………… 85
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 91
ANEXOS 87
ii

LISTA DE FIGURAS

Figura DESCRIPCIÓN Pp

Sistematización de los resultados del diagnóstico en la


1 13
comunidad de Pajalote…………………………………….

Alimentación de gallineros en comederos y bebederos de


2 33
plástico…………………………………………………….

Gallinero de una comunidad de tierras calientes de


3 34
Curacuaro, Michoacán México……………………………..

Modulo para la producción de Aves en el traspatio.……. 36


4
Plano de Gallinero…………………………………………
5
Vista de estructura Frontal de gallinero………………….. 38
6
Vista lateral de gallinero……………….………………….. 39
7
Vista frontal de gallinero terminado…..………………….. 40
8
Vista lateral izquierda y derecha de gallinero……………. 40
9
Vista posterior terminada de gallinero……………………. 41
10
Vista en perspectiva de gallinero…………………………. 42
11
Matriz Epistémica…………………………………………. 59
12
iii

LISTA DE CUADROS

Cuadro DESCRIPCIÓN Pp

1 Matriz Foda………….……………………………………. 9
2 Plan de Acción…………………………………………….. 69
Procesamiento de las experiencias en el Plan de Acción.
3 72
Actividad 1…………………………………………………
Procesamiento de las experiencias en el Plan de Acción.
4 73
Actividad 2…………………………………………………
Procesamiento de las experiencias en el Plan de Acción.
5 74
Actividad 3…………………………………………………
Procesamiento de las experiencias en el Plan de Acción.
6 75
Actividad 4…………………………………………………
Procesamiento de las experiencias en el Plan de Acción.
7 76
Actividad 5…………………………………………………
Procesamiento de las experiencias en el Plan de Acción.
8 77
Actividad 6…………………………………………………
Procesamiento de las experiencias en el Plan de Acción.
9 78
Actividad 7…………………………………………………
Procesamiento de las experiencias en el Plan de Acción.
10 79
Actividad 8…………………………………………………
Procesamiento de las experiencias en el Plan de Acción.
11 80
Actividad 9…………………………………………………
Procesamiento de las experiencias en el Plan de Acción.
12 81
Actividad 10…………………………………………………
Procesamiento de las experiencias en el Plan de Acción.
13 82
Actividad 11…………………………………………………
i

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO

PRODUCCIÓN DE AVES DE CORRAL PARA EL IMPULSO Y


DESARROLLO DE UNA ECONOMÍA POPULAR SUSTENTABLE
Autora: Carmen K. Guerra
Tutora: Dra.:Zobeida Ortega
Fecha: 2016

RESUMEN
La Producción avícola en Venezuela representa un factor de desarrollo sustentable,
proporcionando a la colectividad alimentos de buena calidad y nutritivos a nivel de
dieta, por tal motivo este trabajo de investigación tiene como propósito la Producción de
Aves de Corral para el impulso y desarrollo de una economía popular sustentable en la
comunidad de Pajalote, El Socorro estado Guárico. En esta dirección, se presenta un
trabajo de investigación que busca la transformación de la realidad de esa población. El
estudio se encuentra bajo el enfoque cualitativo, en el paradigma socio crítico,
desarrollado con el método investigación acción participante. Para el acopio de
información se utilizó la técnica de conversatorios con las personas involucradas
(coinvestigadores). De acuerdo a la información obtenida alcancé a logar una
transformación social en la población, dado que los habitantes de la misma se motivaron
al trabajo en los patios productivos, ellos realizaron las labores de mantenimiento para
la cría de aves de corral, así como la aplicación de las normas sanitarias y de higiene
para el resguardo de la salud de los habitantes, otro logro de este trabajo de
investigación fue el cambio en la economía e las involucrados, ellos mejoraron su
calidad de vida al obtener ingresos por la comercialización de las aves en la comunidad,
es de hacer mención que la parte nutricional se fortaleció al abastecer a las familias un
alimento ecológico, sano y seguro para la alimentación de la comunidad de Pajalote.

Descriptores: Avicultura, Patios productivos, comunidad, desarrollo


endógeno economía popular.
1

INTRODUCCIÓN

En el mundo existe una crisis alimentaria, donde cada día muren miles de
personas a causa de la inanición de alimentos, muchas veces causado por el
desabastecimiento de alimentos productos del cambio climático y el desequilibrio
económico que deja en desventajas a muchos seres humanos, a la hora de acceder
a los productos que sustentan su alimentación.
En el caso de Venezuela,la situación alimentaria no es diferente, aunque el
país se ha caracterizado por poseer una cultura agrícola arraigada, y nuestros
antepasados indígena cultivaron tan eficientemente a tierra que solo se
alimentaban de los frutos que producían, posteriormente se instauro en Venezuela
una economía petrolera, y las dos cohabitaban en el país, el campo fue quedando
solo al ocurrir una migración a las zonas urbanas, este hecho trajo como
consecuencia que las ciudades colapsaran y que los problemas económicos-
sociales se acentuaran como consecuencia, hoy en día existe un déficit en la
alimentación por lo que la investigación busca alternativas ecológicas,
agroalimentarias para proporcionarle a las comunidades alimentos sanos, frescos
y de fácil obtención.
Una de estas alternativas la encontramos en los patio productivos, los cuales
representan una economía popular, sustentable y de fácil trabajo, dado que la
producción la realizan familias o comunidades donde existan extensiones de
tierra las cuales pueden dar frutos a sus habitantes, esta economía se está
implementando en el país, más específicamente en las áreas rurales, es decir
alejadas de los centros poblados, como una forma de obtener sus propios
alimentos, por consiguiente este trabajo de investigación va a responder a la
necesidad de impulsar la producción de aves de corral para el impulso y
desarrollo de una economía popular sustentable, en la comunidad de Pajalote del
municipio El Socorro, del estado Guárico.
En ese sentido, el trabajo de investigación se realiza con la finalidad de
transformar una realidad de manera de mejorar la calidad de vida de la población,
destacando que los parios productivos son espacios sub-utilizados los cuales se
aprovecharan para el sustento agroalimentario de las familias y la población, las
2

cuales pondrán enpráctica dicha labor obteniendo ventajas en lo que respecta al


área económica, social y alimentaria.
La importancia de los patios productivos radica en se basan en la
obtenciónde verduras y legumbres frescos a muy bajo o nulo costo. En el caso
que nos ocupa los patios productivos también se utilizan para la cría de animales
domésticos;brindando el sustento a las familias que lo trabajan siembra y el
cuidado depende de los miembros de una familia o comunidad.Ademáslos
productos que se producen en este sistema preservan el medio ambiente, cosa que
beneficia a los pobladores y al planeta entero.
A continuación, se presenta la forma en que el trabajo de investigación esta
estructurado: en la primera parte denominada El Campo, en el cual se
contextualizó la realidad y se definieron los ejes teleológicos, así como la
justificación, de igual forma la segunda parte se denominó La granja, en ella se
muestran los antecedentes, los fundamentos teóricos y legales, en la tercera parte
El Corral: se ubicó la sección metodológica, es allí donde se trabaja la orientación
epistémica, paradigma, fases de la investigación, el colectivo, las técnicas de
recolección y las de procesamiento de la información, para finalmente llegar al
plan de acción.
En la sección cuatro, se ubica Las Aves, el cual representa el accionar de
los sueños (lo que se quiere lograr a través de la ejecución del plan de acción), en
la parte quinta habló sobre El Producto, donde valoró el plan de acción en un
contexto reflexivo, y para finalizar este trabajo de investigación, (aclarando que
los trabajos de investigación acción no se concluyen, dado que son
investigaciones en espiral los cuales significan que se pueden seguir trabajando
para ir en el tiempo afinando situaciones sociales-comunitarias para beneficio del
colectivo), ubicamos la parte seis, denominada Los Beneficios, en la cual
deliberamos en la acción para el retornar en el accionar.
3

EL CAMPO I
REPRESENTACIÓN DE LA SITUACIÓN
“No haremos el futuro grande que estamos
buscamos si no conocemos el pasado grande que
tuvimos”.
Hugo Rafael Chávez Frías

Contextualizando la Realidad
En nuestro país la producción de pollo se ha desarrollado y difundido en
gran nivel. Cubriendo todos los climas y regiones, debido a su alta adaptabilidad,
rentabilidad, aceptación en el mercado, y disposición para encontrar pollitos de
buena raza con excelentes conversiones. Para introducirnos en la industria avícola
debemos tener presente los eslabones más importantes dentro esta cadena de la
producción que me permitirán que sea excelente.
En cuanto la relevancia de la cría de pollos, desde hace muchos años en
todo el estado Guárico, ha sido una actividad que generaciones de antaño han
realizado como medio de sustento económico y que hoy en día, se lleva a nivel
macro-productivo con el impulso del proyecto Siembra Petrolera del gobierno
Bolivariano. Pero en muchos casos la distribución del alimento procesado no
llega con facilidad a las comunidades o a los mercados. Un ejemplo claro de
dicho caso es la localidad de El Socorro, quien presenta esta realidad y en la
actualidad este tipo de carne procesada o sus derivados, poco se encuentran en el
mercado, lo cual crea un ambiente de incertidumbre sobre la realidad de la
economía de Municipal, Regional y Nacional.
Por tanto el investigador haciendo énfasis con la realidad y las afecciones
del colectivo comunitario, presenta a través de esta investigación un panorama de
soluciones y alternativas al problema de la falta de pollos en la comunidad
Pajalote, municipio El Socorro con la firme convicción de cambiar esta realidad.
Para contextualizar la investigación es necesario describir al sector Pajalote,
para ello se realizó una caminata donde se recorrieron sus siete (7), calles,
percibiendo las cualidades y características destacadas de toda la comunidad,
entre las cuales destacan las de sus habitantes, los cuales se dedican a criar
animales domésticos y aves de corral pero sin un fin lucrativo.
4

A parte son personas muy receptivas y de mucha calidad humana que destacan los
valores heredados de sus ancestros.
Mientras la caminata se realizaba, fue inevitable ver y escuchar como las personas
se quejaban por la falta de pollo como alimento, sino también de la escasez de ciertos
alimentos que raramente se consiguen. Como soy vecina de la comunidad se me hace
muy fácil establecer conversatorios con el resto de los habitantes. En otros hogares,
durante la caminata y el acto de saludar a todos los conocidos, hubo quejas respecto a lo
mismo y cuyo clamor me hizo pensar en las posibles soluciones a ese gran problema
que hay dentro de la comunidad que es la escasez.
La fuerte motivación proviene del hecho que también soy ciudadana afectada de
la comunidad en la cual estoy realizando la investigación y las constantes pláticas con
los vecinos, son también parte de la motivación que conlleva a mi persona, a realizar la
presente investigación con el objeto de dar una posible solución al problema de la
escasez de pollo. Una vez situada en mi lugar de trabajo, me propuse a indagar y hacer
énfasis en los problemas comunitarios primero investigando una posible solución al
problema de la comunidad. Luego me doy cuenta que en diversos programas de
gobierno, se lleva a cabo la producción de patios, no solo con hortalizas, también con
animales de corral.
Esto me permitió iniciar una investigación cuyo norte es obtener un cambio de la
producción en la comunidad, para aprovechar las extensiones de patios que se
encuentran ociosos utilizándolos para la cría de pollos o aves de corral como una forma
de mitigar la problemática de la escasez de pollo. En tal sentido, primero me dirijo a
entrevistar a las personas con la finalidad de buscar la motivación firme y necesaria de
parte de los habitantes para lograr la integración de los mismos en este ramo a manera
de lograr y poder llevar a cabo la presente investigación.
En este orden de ideas, habiendo indagado sobre el conocimiento y las ganas que
las personas tenían de apoyar esta investigación, el proyecto naciente da marcha
positivamente iniciando primero con la visita al sector para poder diagnosticar su
situación. En este aspecto y haciendo referencia un poco a lo que es la historia de su
fundación, tenemos que el municipio autónomo El Socorro, comenzó a formarse en el
hato del Señor Félix Bernabé Fernández, quien compró varias leguas de tierra a las
autoridades españolas y colocó por nombre “El Socorro”, en honor a la Virgen de los
5

Totumitas, apreciada en Guariamata en 1650. Tras su muerte estas tierras fueron


distribuidas entre sus descendientes, convirtiéndolas en pequeños hatos y conucos.
En el mismo orden, las primeras viviendas del poblado comenzaron a distribuirse
entre el Cerro Las Camasitas y Marojuan; luego fueron formándose pequeños
asentamientos y casitas cerca de lo que hoy es el centro del poblado (Plaza Bolívar).
Más tarde fueron surgiendo los sectores restantes entre ellos, Calichito, Colombia,
Casco Central, Pajalote y otros. Con la creciente demanda de la educación y como solo
existía el Grupo escolar, nace la Escuela Básica Estadal “Don Andrés Bello” la cual se
radicó hace más de 49 años en la localidad de Pajalote, dando paso a lo que es hoy día
un centro educativo, y permitiendo que a sus al rededores se concentraran muchas
familias de todas partes de Venezuela y que hoy día siguen siendo parte de nuestro
Municipio.
Cabe destacar, que solamente contaba con dos aulas conocidas como R-2, dos
calles con granza, sin arenas y con pocos servicios. Sin embargo con el pasar de los
años y la constante evolución, ha mantenido y sigue manteniendo un constante
crecimiento y desarrollo.
En este aspecto, el acceso a la comunidad forma parte de una negociación, un
proceso extenso y sutil de maniobrar entre diferentes posiciones (Hammersley y
Atkinson, 1994). El tema del contexto no está resuelto cuando el investigador logra
acceder, ya que esto no garantiza la obtención de toda la información necesaria. La
obtención del acceso (Hammersley y Atkinson, 1994):
1) Aspecto práctico: referida a las estrategias y recursos interpersonales que se
utilizan en la vida cotidiana;
2) Aspecto reflexivo: referido a la reflexión acerca de las relaciones entre los
obstáculos al acceso como indicios de la organización social del lugar.
El contextode la investigación es el lugar en el que el estudio se va a realizar, así
como el acceso al mismo, las características de los participantes y los recursos
disponibles que han sido determinados desde la elaboración del proyecto. Para el caso
que aquí nos ocupa el espacio general será la comunidad de Pajalote.
En ese mismo orden de ideas, la comunidad de Pajalote en un sector a través del
cual se puede acceder de diversas maneras, en un medio de transporte o en caminata, es
uno de los sectores hoy día más grandes y que su crecimiento poblacional se ha
extendido tanto que aún sigue creciendo, colindando con Las Brisas y casi con Buen
6

Principio y El Milagro. En su mayor parte del extensivo territorial, se gozan de los


servicios públicos básicos, aunque con deficiencia de los mismos.
La calle principal conocida como “Simón Rodríguez” es la que atraviesa todo el
sector desde la carretera nacional, pasando por el centro del municipio hasta el final de
la calle en Pajalote que sigue hasta llegar al caserío Corral Viejo. Respecto a sus
linderos el sector se encuentra al este del municipio El Socorro, por el norte
encontramos los límites con El Milagro y Buen Principio, por el Sur con los Sectores
Matadero-El Calvario y Las Brisas, por el este Con el Caserío Corral Viejo y por el
Oeste con los sectores Matadero-El Calvario y Calichito.
Continuando con la descripción del sector, otro rasgo característico y relevante es
que sus principales calles están asfaltadas aunque en mal estado y deterioradas. Las
calles más adentradas de la comunidad siguen estando sin asfaltar y lo cual genera
problemas comunitarios, como el impedimento a adentrarse a las mismas en época de
lluvia, el atascamiento de los autos y en otros muchos casos accidentes humanos como
caídas por el barro que se forma, también los vientos fuertes significan un problema de
salud en estos casos, pero no todas son de tierra, un minoría de estas calles están
cubiertas de granza.
También es considerado el epicentro educativo puesto que en él se pueden
encontrar una escuela de educación Inicial que lleva por nombre C.E.I. “William Lara”,
una institución de básica U. E. E. “Don Andrés Bello”. También una institución de
educación básica y diversificada con nueva sede dentro del Sector Pajalote la U. E. N.
“José Melecio Camacho” y una universidad la U.N.E.F.A. (Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada).Yendo un poco más allá, el sector
cuenta con muchos abastos en donde usualmente la gente compra productos. Dos
cancha deportiva como medio recreativo, también se encuentran las instalaciones de la
antena de la compañía Digitel justo al lado. Dentro del sector también existen un centro
de cristalería, papelerías, peluquerías, talleres mecánicos, tiendas de ropa.
Referidos a la descripción anterior, basados en la metodología cualitativa según
(Taylor y Bogdan 1987: 23)no se habla precisamente de universo sino de escenarios,
que sugieren la idea de la presencia de actores que interactúan, en el supuesto de que “lo
que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo”. Lo cual
sustenta el cuadro representado en los párrafos anteriores.
7

En la investigación se describen algunas personas que me servirán de


coinvestigadores pues me comunican como es el contexto de la investigación y a los
cuales recurrí para conversar con ellos y poder conocer esta realidad, una de ellos es la
ciudadana Ysaura Salazar quien es la dirigente y Vocera Principal del Consejo Comunal
del Sector Pajalote, ella en ese momento se encontraba realizando una caminata para
censar a los habitantes, y poder entregarlas bolsas de mercal, me acerco para solicitarle
apoyo en la realización de la reunión y la investigación dentro de la comunidad.
En este sentido, la señora Ysaura, es una persona empírica, práctica, humanista y
sobre todo comunicativa y de habilidades lingüísticas que la hacen una persona muy
aceptada dentro de la comunidad con actitudes rectas y dirigidas a implementar
soluciones dentro y fuera de la misma. También se caracteriza por ser humilde e
inspiradora, con confianza en sí misma y capaz de transmitirla, es de familia muy
reconocida dentro del sector con descendencia cultural de larga trayectoria.
Tiene aproximadamente 27 años dentro del sector y es vecina cercana. También es
reconocida como una persona con principios y con una perspectiva de la realidad que se
enfoca en el desarrollo de la comunidad y su entorno. Por ser una persona
completamente empática, y por las descripciones anteriormente hechas es la mejor
elección para ser un portero eficaz y eficiente.
De acuerdo con Taylor (1989), “dependiendo de la posición epistemológica y
teórica del investigador, se habla de informante clave y portero”. Se puede decir, que el
informante es una persona capaz de aportar información sobre el elemento de estudio y
el portero, además de ser un informante clave, es una persona que sitúa en el campo y
ayuda en el proceso de selección de participantes en el caso de realizar entrevistas o
grupos focales. Ambos conceptos también provienen de la etnografía, siendo el portero
la persona que facilitaba la entrada y el informante clave la persona que completaba la
generación de información de la observación participante mediante entrevistas
informales. Por lo tanto los porteros e informantes claves son personas que permiten a
los investigadores cualitativos acercarse y comprender en profundidad la “realidad”
social a estudiar.
La comunicación crea un clima de confianza y entendimiento entre los
coinvestigadores y mi persona, lo que es una ventaja provechosa desde el punto de vista
investigativo y permite colocarme en sintonía con la comunidad, logrando una
comunicación efectiva.
8

Al momento de establecer la investigación se hace necesaria la buena relación e


interacción entre la investigadora y la comunidad. En tal sentido,la primera interacción
entre la comunidad y el investigador fue muy efectiva. Valiéndome de estrategias como
los conversatorios con personas de la comunidad e integrantes del consejo comunal.

Reunión Comunitaria
La reunión comunitaria se llevó a cabo el día miércoles once (11) de Marzo (03)
del año 2015 a las 5:40 p.m., con un total de 61 asistentes a la misma. En ella se
expusieron los problemas que afectan a la comunidad en los diferentes aspectos con la
intención de proponerles una solución a la situación y que esté enmarcada a las
posibilidades del investigador para la gestión comunitaria y el bienestar de los
habitantes de la localidad de Pajalote.
Se realiza una conversación entre un grupo de personas de la comunidad, los
cuales fueron invitados con anterioridad, esta inicia dando la bienvenida a todos y
presentando nuevamente a mi persona, la investigadora en el sector, luego explica la
finalidad de la reunión y que se deben sistematizar los problemas comunitarios en orden
de prioridad y que de acuerdo a ella se seleccionaría uno, que esté dentro de las
posibilidades del investigador para mitigarlo. Inicia el señor Antonio Fajardo haciendo
mención al desempleo de las madres solteras, a lo que el señor Ramón Marcano expresa
que también está la mal nutrición de los niños y niñas del sector por la escasez de carnes
rojas y blancas o por los precios exorbitantes en los mercados populares y no populares.
El ciudadano Juan Carlos Flores (popularmente conocido como el hermano coco)
también refiere que el problema de la alimentación puede tener una solución pero el
problema persiste cuando la comunidad se aferra a la poca producción de sus patios, en
vista que muchos están en acuerdo que tienen grandes extensiones de terreno tras sus
hogares y que solo es terreno ocioso que también pueden producirlo.
Así pues de esta manera, surgieron muchos problemas los cuales se evidenciany
se asentaron bajo acta. A continuación se construye la matriz FODA de la investigación;
También cabe destacar que la reunión particularmente tuvo un final humano, puesto que
la comunidad se mostró muy motivada a permitir la ayuda del investigador dentro de su
comunidad.
9

Técnicas de diagnóstico de necesidades

Análisis De Fortalezas, Debilidades, Oportunidades Y Amenazas


Para complementar el trabajo investigativo presentado por la autora, se hace
necesario realizar un análisis crítico de las situaciones observadas en la comunidad y
para ello, es necesario plantearnos una descripción más enfatizada de la problemática y
de la realidad presentada por la investigadora, para ello voy a utilizar el método de
análisis FODA. Éste por su parte cumple con cuatro (4), aspectos de mucha relevancia
para la investigación los cuales son:
Fortalezas: son todos aquellos aspectos tecnológicos, humanos o situaciones que
favorecen el cumplimiento de los objetivos de la investigación, en este caso serían los
aspectos tecnológicos y de ciencia o conocimiento “el saber” de los actores
comunitarios para poder emplear los elementos e instrumentos de su entorno para la
producción de pollos de engorde.
Debilidades: son aquellos aspectos tecnológicos, materiales, humanos o
situaciones que dificultan actualmente el logro de los objetivos, o que impiden lograr un
óptimo desarrollo del potencial, es decir, el némesis de las fortalezas.
Oportunidades: son todas aquellas áreas en las que su unidad puede explorar
posibilidades de optimización de su trabajo, nuevos objetivos que la orienten de manera
efectiva al cumplimiento de las metas finales, es decir, los medios con los cuales
cuentan los actores sociales.
Amenazas: son aquellos factores del entorno inmediato o mediato, de cualquier
naturaleza, que pueden dificultar o impedir el logro de los objetivos en este caso sería la
falta del conocimiento o las herramientas que no posean los actores para cumplir con la
producción de pollos. En este referente presentamos el cuadro FODA:
Cuadro 1: Matriz FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Unidad entre los actores sociales que  Se cuenta con las extensiones de
hacen vida activa en la comunidad. tierra y los elementos para la
 Extensiones de terreno propicias para la construcción de los gallineros no al
producción de pollos. 100% pero si con un 70% de ellos.
 Conocimiento sobre la cría de pollos, por  Se dispone de mano de obra
parte de algunos actores sociales. calificada para la construcción de los
 Disponibilidad de la comunidad a gallineros y para llevar a cabo la
implementar patios productivos para la cría producción de pollo dentro del sector.
de pollos dentro del sector.  Existe materia prima en la
10

 Unificación de criterios para la localidad, tales como huevos para


utilización de los recursos disponibles. empollar, gallinas ponedoras y
 Disponibilidad de las personas a reproductoras, que serían los elementos
gestionar los recursos necesarios para clave para llevar a cabo los propósitos y
implementar el logro de los objetivos. su posterior ejecución.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Desconocimiento por parte de los  Imposibilidad de acceder a
actores sociales sobre los patios créditos para pequeños productores.
productivos.  Falta de gestión por parte de las
 Falta de coherencia entre las ideas que autoridades competentes para a gestión
se proponen para la producción de pollo. de créditos en las comunidades.
 Desconocimiento por parte de los  Falta de representación
actores sociales de las normas de seguridad gubernamental para la gestión de patios
e higiene necesarias para la implementación productivos dentro de las comunidades.
de patios productivos y para la cría de  Desorganización jerarquizada de
pollos. las entidades de gestión de los
 Falta de entidades que propicien la programas gubernamentales para el
propuesta crediticia para pequeños desarrollo de las comunidades.
productores.  Desinformación total y parcial por
parte de los representantes de las
entidades de razón social (consejos
comunales, alcaldía, concejo municipal,
etc.) para la organización de planes de
desarrollo de comunidades.
Fuente: Guerra (2016)

Partiendo de esta matriz, se realizaron conversatorios con diez (10), personas de la


comunidad donde se abordaron una serie de preguntas, cabe acotar, que se prepararon
con anterioridad y se invitó a dicho grupo de personas perteneciente a la población, allí
se aplicó una estructura de temas a desarrollary los asistentes pudieron expresar su
experiencia sobre dichas preguntas.
¿Qué conocimiento tienen ustedes sobre la cría de pollos?
En general las asistentes pudieron expresar que no tenían ningún conocimiento
sobre la cría de pollos ya que no han criado pollos, otros manifestaron tener
conocimientos leves dado que en su casa no se han criado pollos, sin embargo otros
declararon si tener conocimientos pero de acuerdo a la situación del país no tenían la
capacidad de producción. Por otra parte, un grupo de estos dijeron saber que era fácil,
sin embargo, no tenían la experiencia dado que nunca habían criado pollos. Es de hacer
notar que ellos opinaron que era fácil, sin embargo se quejaron por no tener donde
criarlos, en este mismo orden unos señalaron que para criar pollos hay que tener mucha
11

plata, porque el alimento estaba carísimo, una parte de los asistentes agregó que tenía
muy pocos conocimientos de la crianza de pollo, sin embargo estaba dispuesto a
intentar criarlos. Ya en este tema los asistentes se mostraron dispuestos pero tomaron en
cuenta que lo primero que tenían que saber era como hacer para obtener los pollos que
se iban a criar, y con que los van a mantener, solo un porcentaje mínimo de los
asistentes del grupo manifestó tener conocimiento, dado que tenía pollos y gallinas en
su casa.
¿Conocen ustedes, que son los Patios Productivos?
Con esta interrogante, iniciamos el tema de los patios productivos, donde un
grupo manifestó que para ellos era algo novedoso, otros dijeron no saber nada y que ese
término era nuevo para ellos, el grupo expreso que alguno de ellos si conocían de los
patios productivos dado que en varias casas del sector tenían cría de pollos y siembras,
para unos pocos si conocían de los patios y agregaron que en sus casas podían tener
patios productivos que eran como gallineros pero más amplios, estos debían estar bien
cercado y solo era usado para pollos. Y señaló que hoy en día se hablaba mucho de los
patios productivos. Ellos demostraron estar interesados en aprender todo sobre los
patios productivos, ya que es muy importante, porque se pueden criar sus propios pollos
en la casa, además acertó en definir los patios productivos como la cria de pollos en la
casa con los patios productivos. Hay que resaltar que dentro del grupo hay personas que
manifestaron estar de acuerdo que se tengan patios productivos en sus casas, finalmente,
el grupo quiere criar pollos y están dispuestos a conformar los patios productivos.
¿Es necesario que ustedes reciban instrucciones para la cría de pollos a través de
los Patios Productivos?
Para esta interrogante el grupo dio respuestas diversas entre las cuales opinaron
que creen necesario que todos reciban instrucción sobre este tema, para poder trabajar
con ellos, y criar los pollos en sus patios productivos, además urgen los alimentos,
conociendo las instruccionesse van a criar los pollos de manera más fácil, es importante
que todas las personas reciban las instrucciones y así obtener una buena producción, ya
para terminar este punto todo el grupo dejo claro la importancia de recibir las
instrucciones y ampliar los conocimientos sobre la crianza de pollos.
¿Existen algunos habitantes con saber popular sobre el desarrollo de los Patrios
Productivos?
12

Para este tema los integrantes del grupo expusieron que si existen habitantes con
saber popular que han criado pollos en los patios de sus casas de manera tradicional,
igualmente, existen personas que han criado pollos de manera tradicional, dado que
todos conocen como producir pollos en sus patios desde niños, porque los padres
conocen de eso y se obtiene mucho conocimiento de los patios productivos, por
consiguiente en el grupo se expuso la necesidad de poner en práctica ese saber popular
que existe en la comunidad, heredado de padres a hijos y se considera saber popular,
siendo este el que permitirá criar los pollos.
¿Qué actividades los motivarían para que los desarrollen en los patios productivos
con la cría de pollos?
Dentro de las actividades motivadoras están las charlas sobre que son los patios
productivos y como se va a criar los pollos, explican que dictando estas charlas se
explica cómo criar los pollos en los patios productivos, esas apoyan toda la información
necesaria para producir alimentos, en este caso los pollos, es sumamente importante esa
motivación, y las charlas son necesarias. También la motivación más importante es la
voluntad que se tenga de producir los propios alimentos. Es necesario que se unan las
fuerzas para hacer todas las actividades y poder desarrollar los patios productivos
criando pollos. Es de hacer notar que el grupo demostró estar motivado destacando que
es importante cualquier actividad que motive a producir alimentos para el beneficio de
la comunidad.
¿Cuentan ustedes con los recursos necesarios para el desarrollo de los patios
productivos con la cría de pollos?
En este punto los integrantes del grupo fue muy enfático al señalar que sí tenían
los recursos necesarios para la cría de pollos tales como: agua, terreno y sobre todo las
ganas e producir, aclararon que en el sector eran privilegiados al tener patios y luz, solo
faltaban los pollos, asimismo que estaban preparados para producir y que todos estaban
dispuestos a criar pollos, una vez conocido lo que son los patios productivos, en
relación al punto con mucha decisión los integrantes aclararon que se podía criar pollos
en sus casas y que tienen todo para conformar y tener los patios productivos.
Una vez sistematizada la matriz FODA, se presenta la sistematización de la
información en la siguiente figura, en este se presenta las necesidades por orden de
importancia detectadas durante la reunión comunitaria que se llevó a cabo en la
comunidad de Pajalote, y que delimita el problema que se encuentra debidamente
13

identificado y que será el objeto de estudio de la presente investigación. Una vez


procesado los datos de la comunidad la jerarquización queda organizada de la siguiente
manera:
Patios Productivos
-Algo novedoso,
Conocimiento sobre la cría de -No saber nada
pollos -Algunos conocen de patios productivos
-No tenían ningún conocimiento -Si conocían de los patios
sobre la cría de pollos. -Demostraron interés por aprender
-Otros manifestaron tener -Pueden criar sus propios pollos en la
conocimientos leves casa,
-Sí, tienen conocimientos -Hay personas que manifestaron estar
-Es fácil, sin embargo, no tenían la de acuerdo que se tengan patios
experiencia dado que nunca productivos en sus casas,
habían criado pollos. -Quieren criar pollos y están dispuestos
a conformar los patios productivos.

Instrucciones para la cría de pollos a


través de los Patios Productivos Saber popular sobre el desarrollo de
-Todos deben recibir instrucción los Patrios Productivos
sobre este tema, para poder trabajar -Si existen habitantes con saber
con ellos, y criar los pollos en sus popular que han criado pollos en los
patios productivos. patios de sus casas de manera
-Urgen los alimentos. tradicional.
-Todo el grupo dejo claro la -Existe necesidad de poner en
importancia de recibir las práctica ese saber popular que
instrucciones y ampliar los existe en la comunidad.
conocimientos sobre la crianza de
pollos.

Actividades que motivarían el


desarrollo de los patios productivos Recursos necesarios
-Las charlas -Sí, tienen recursos necesarios para
-La motivación, y las charlas son la cría de pollos
necesarias. -Tienen patios y luz,
-También la voluntad que se tenga de -Disposición a criar pollos,
producir los propios alimentos. -Se puede criar pollos en sus casas
-Es necesario que se unan las fuerzas s tiene todo para conformar y
para hacer todas las actividades y tener los patios productivos.
poder desarrollar los patios
productivos.

Figura1. Sistematización de resultado de diagnóstico en la Comunidad de


Pajalote.
Fuente: Guerra (2015)
14

En la sistematización resultante del diagnóstico realizado la comunidad de


Pajalote del Socorro, Estad Guárico, manifestó estar interesada en la creación de los
patios productivos para la producción de aves de corral como una forma de impulsar y
desarrollar una economía popular sustentable.

Descripción Del Problema


La producción de aves por la familia en forma libre en las zonas rurales de
Venezuela, constituye una tradición en los patios de las viviendas y un elemento
estratégico para la seguridad alimentaria por su potencial aporte de proteína de alto
valor biológico. Este grupo está adaptado para vivir en contacto con el suelo y obtener,
mediante búsqueda y recolección, una serie de recursos alimenticios. En la comunidad
de Pajalote, la crisis alimentaria así como la escasez de muchos productos de la cesta
básica es uno de los problemas que mayormente aqueja a toda nuestra comunidad
socorreña.
Y, es que en este aspecto muchas de las personas que habitan los diversos sectores
de la comunidad van en busca de productos de primera necesidad y que hoy día se
encuentran con la realidad de que no se consiguen muchos de los mismos. Basándome
en las infinitas quejas de los vecinos del sector Pajalote causa de los altos precios en los
alimentos, las carnes rojas y blancas, específicamente el pollo, mi persona (el
investigador) traza el objetivo de indagar la fuente de sustento para la comunidad que le
permita la obtención de tan preciado producto mitigando la falta del mismo.
Así mismo, el municipio El Socorro, a través de la historia, se conoce del legado
de nuestros ancestros, que la cría de animales se realizaba con la intención de obtener
tanto una ganancia monetaria que era necesaria para poder adquirir otros productos así
como para sustento alimenticio propio. Es por ello, que tomando en referencia la
problemática actual que se vive en todo el territorio nacional, y las constantes quejas de
la comunidad en cuanto a la falta de carne blanca (pollo en este caso) y por los precios
por sobre las nubes, en los cuales se encuentran dichos productos, la presente
investigación centra su interés en el aprovechamiento de los patios o tierras ociosas de
la comunidad de Pajalote, con la pretensión de lograr la cría de aves de corral (pollos)
como un medio de sustento socioproductivo y económico para sus habitantes.
Sin embargo, cabe destacar que este no es un problema exclusivo de esta
comunidad e inclusive de “El Socorro”, el problema tiene epicentro en toda la región
15

guariqueña puesto que la oferta de las polleras no satisface la demanda del mercado
nacional. Para nadie es un secreto que la mayoría de las plantas avícolas del país
pertenecen a empresarios capitalistas que buscan generar ganancias a través de la
implementación de una economía basada en el consumismo humano. Basilio 2009),
refiere que los sistemas productivos de aves en Venezuela, han tenido mucho déficit
puesto que no generan la ganancia necesaria para enriquecerse sino más bien el capital
necesario para continuar con la inversión, producción y desarrollo de las plantas
avícolas nacionales.
Aunque es un proceso de tránsito y adaptación del sistema capitalista al sistema
socialista es necesario distinguir entre uno y otro empezando por nosotros mismos y
haciendo de las debilidades una fortaleza. También existe cierta incertidumbre no solo
en nuestra región puesto que la verdadera raíz del problema inicia a nivel nacional, con
las grandes empresas que busca desmejorar las condiciones de la estabilidad social del
país, todos conocemos que la situación abarca una gran cantidad de causas y
consecuencias entre ellas la escasez de carnes, y la misma representa claramente una
oportunidad para las personas que son dueños de los negocios para crear esa distorsión
que termina por generar altos costos para la adquisición de alimentos de la cesta básica.
Sin embargo, los nuevos procesos productivos dirigidos a la autogestión,
desarrollo social y comunitario entre otros permiten a las comunidades generar grandes
procesos y cambios en la misma economía con el poder del empoderamiento popular.
Entrando en el paradigma mundial la hambruna es uno de los grandes estigmas sociales
que en la actualidad están afectando a diversidad de continentes.
El Diccionario Océano (1999), afirma que la gran mayoría de los productos que
hoy día no se consumen, es porque forman parte de la minoría más grande de alimentos
procesados con altos precios al consumidor y que son accesibles económicamente a los
bolsillos y salarios, sino de grandes inversionistas o personas de clase alta.
Referenciando un ejemplo de ello el muy preciado “caviar”. Es decir que se ha
monopolizado hasta la alimentación en el mundo lo que ha dado paso a la pobreza
extrema.
Pero no todo está perdido, ni todo lo genera las extremas situaciones de la
problemática del hambre, la escasez y la falta de productos por culpa del monopolio, es
algo que afecta nuestra realidad pero de igual manera también existe una solución en la
propuesta investigativa que acá se sugiere y que se puede sustentar en la Organización
16

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), (2006),la


situación de pobreza en el planeta no es cosa nueva, seguimos enfrascados en el
problema sin darle oportunidad a las soluciones sin embargo la cría de aves de corral, es
un salvavidas para los campesinos pobres, también(Quantum, 2001) ejemplifica que no
basta con plantear un programa para salvaguardar la economía campesina del mundo o
de las regiones más pobres, hace falta de mano calificada para llevarlo a cabo dentro y
fuera si fuese necesarioSi bien es cierto, la economía tiene un papel relevante dentro de
la producción alimenticia pero esta no es del todo responsable, de la falta de
alimentación.
Cabe destacar, que somos partícipes de realizar o elegir un cambio en nuestra
economía pero es necesario cambiar mentalmente para lograr eso, así mismo lo expresa
Prieto(2000),“hemos sido tan egoístas que la razón de ser nuestra es monopolizar todo,
en la actualidad se ha capitalizado hasta el agua que bebemos” (s/n).
También, dentro del mismo artículo el autor refiere que es la manera egoísta en la
que vemos nuestro entorno la que nos hace crear el hambre. Por ello la investigación
refiere una propuesta estratégica para lograr mitigar estas acciones y luchar con un
impulso personal y familiar para lograr éstos objetivos, para lo cual se presentan a
continuación una serie de interrogantes que surgen como aspecto relevante para dar
respuesta a las situaciones planteadas las mismas son:
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre la cría de pollos que tienen los habitantes
del sector Pajalote?
¿Cómo instruir a la comunidad en cuanto a la cría de pollos en los patios con fines
socioproductivos de sustentación económica?
¿Cuáles son las medidas y acciones pertinentes a considerar para impulsar el
proyecto hacia la cría de pollos en la comunidad de Pajalote?
¿De qué manera se puede evidenciar el alcance de la investigación del participante
en la comunidad?

Ejes Teleológicos
Diagnosticar el nivel de conocimientos que tienen los habitantes de la comunidad,
en cuanto a la producción de aves de corral.
17

Diseñar el plan de accióndestinadoa motivar a los actores sociales en el


aprovechamiento de los patios productivos, para la cría de aves de corral como sustento
económico de la comunidad de Pajalote en el Socorro estado Guárico.
Ejecutarun plan de acción enfocado en el desarrollo de los patíos productivos y la
producción de aves de corral como sustento financiero y sustentable de la economía
popular.
Evaluar la trasformación social y económica en la comunidad de Pajalote con la
cría de pollos de engorde.

Justificación de la Investigación
La investigación presente, nace con la finalidad de ayudar al buen desempeño del
área de la economía popular dentro del sector Pajalote a través del aprovechamiento de
los patios ociosos de los hogares que están en la comunidad.En tal sentido,evidenciando
que los proyectos y programas iniciados en la población en mención, no se cumplen
adecuadamente por falta de incentivos de sus habitantes, por tal motivo, no suplen las
necesidades prioritarias en este caso la alimentación, dado que se encuentra dentro de la
misma colectividad.
Por consiguiente, los patios productivos son una manera viable y de mucho
provecho porque no solo se fortalece el vínculo entre la comunidad como un universo,
sino que se transmite el conocimiento para que através de los modelos de desarrollo
comunitario se impulse a la comunidad o comunidades a desarrollarse económicamente
dentro de su propio hogar en este caso para el sustento familiar.
Siguiendo la temática, la investigación se sustentaen el ámbito político en uno de
los más resaltantes objetivos enmarcados dentro del Plan De La Patria como lo
esConvertira “Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político
dentro de la gran potencia naciente de américa latina y el caribe, que garanticen la
conformación de una zona de paz en nuestra américa”. Este objetivo se orienta hacia la
consolidación del poderío político, económico y social para lo cual se requiere entre
otras metas, la definitiva irrupción del Estado Democrático y Social, de Derecho y de
Justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad y la paz de la Nación.
Lo cual significa el hecho de integrar a las comunidades pequeñas en la
transformación y contribución de la economía nacional a través del fortalecimiento de la
fuerza productora de la raíz que es la familia, convirtiendo a Venezuela en una potencia
18

agro-productora, estrechamente enlazado con el aprovechamiento de nuestros recursos


naturales.
Desde el aspecto económico, la construcción del Poderío Mercantil de Venezuela
como potencia energética, agroalimentaria e industrial a futuro, obliga a consolidar los
avances en cuanto al desarrollo del marco normativo y de la política de inversiones
soberanas para que la riqueza nacional esté al servicio de la vida de nuestro pueblo y de
la construcción de un mundo de justicia y paz.Lo cual ejemplifica el hecho de contribuir
monetariamente a las comunidades para transformar la realidad actual a una realidad
posible y fructífera desde los campesinos hasta los hacendados. En el caso del sector de
Pajalote se procura un cambio económico para la comunidad, ya que el trabajo de
investigación se justifica porque ofrece herramientas a sus pobladores para mejorar la
economía basado en la producción de aves de corral impulsando el desarrollo de una
economía popular sustentable.
Igualmente, en el ámbito social existe la necesidad de dar impulso al desarrollo
endógeno dado que ya la conocemos y hemos trabajado con este lineamiento político,
entonces no hay necesidad de crear nuevos estándares ni nuevas ideas, solo requerimos
impulsar las nuestras.Por otra parte, se evidencia que los integrantes de las diversas
comunidades delestado Guárico necesitan ser partícipes en el desarrollo y promoción
del saber popular en cuanto a la producción de pollos de corral,Cabe hacer notar, que
conjuntamente con lo social esta lo cultural,pues la producción de aves de corral en El
Socorro se ha mantenido de generación en generación y son los pobladores los que han
mantenido este acervo cultural, por lo que el trabajo de investigación queda justificado
porque se busca mantener los saberes populares e impulsar la producción de aves de
corral en los patios productivos de la comunidad de Pajalote.
La investigación se encuentra claramente ubicada dentro de las líneas de
investigación propuestas por la Universidad Nacional Experimental “Rómulo
Gallegos”, específicamente dentro del lineamiento Nº 3 que enuncia la economía social,
participación comunitaria y desarrollo endógeno, sustentable y sostenible. Puesto que
propone desarrollar investigaciones científicas que propicien una ciencia y tecnología de
inclusión y participación comunitaria, en el área de la Educación desde la visión de una
Economía Social transformadora, para el desarrollo endógeno, sustentable y sostenible
de nuestro país.
19

Por otra parte, la investigación explorasobre las realidades socio-comunitarias de


la comunidad de Pajalote de El Socorro, buscando una transformación de su realidad a
través de un plan de acción que contribuirá a la motivación de sus pobladores para
impulsar la producción de aves de corral en los patios productivos apoyados en una
economía popular sustentable, apropiándose de actividades ecológicamente sustentables
y sostenibles para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad de Pajalote.
Asimismo, la investigación indaga sobre los procesos de construcción de una
economía socio productiva que aflora dentro de las políticas del Estado, en la cual los
actores y sus comunidades emprenden procesos de organización para resistir y
transformar los fenómenos sociales y naturales que amenazan su existencia.
En este mismo orden de ideas, se fortalece la cultura de los investigadores sociales
mediante una apertura epistémica y metodología que permite la generación de aportes
teóricos, ontológicos, epistemológicos, teleológicos, Gnoseológicos, axiológicos,
políticos y metodológicos para comprender las dinámicas y complejidades propias del
desarrollo social y comunitario entendiendo como punto de partida para la
transformación de realidades. Desde la dimensión Epistemológicase pretende estudiar el
problema desde la perspectiva de los actores, haciendo énfasis en la vivencias, creencias
entre otras, igualmente desde la Axiología se estudias los valores presentes en la
comunidad, desde la ontología se, aborda la naturaleza de la comunidad desde su
estructura, su cultura y forma de actuar ante las diversas situaciones que se presentan, en
cuanto a lo económico y calidad de vida, es importante mencionar la dimensión
Gnoseológica, la cual genera el nuevo conocimiento, es decir la transformación que se
quiere lograr en la comunidad de Pajalote, Municipio El Socorro, estado Guárico.
En cuanto a la dimensión Teleológica, el fin último, el estudio busca la
transformación de la comunidad para el aprovechamiento de los patios productivos, en
la cría de aves de corral como sustento económico de la comunidad, en el mismo orden,
la dimensión Metodológica describe un trabajorealizado con el método investigación
acción participante, finalmente, la dimensión Política describe un estudio donde se
establece la organización estructural y la planificación de la comunidad de Pajalote.
En otro orden de ideas, es a través de la estimulación a la participación social
comunitaria organizada, que surgen los elementos para identificar nuevas formas de
producción y organización social, basado en el espíritu endogenista que simpaticecon el
mejoramiento individual y colectivo corresponsable con el medio ambiente para
20

propiciar sistemas económicos alternos dentro del ámbito social aplicando soluciones
efectivas para el uso adecuado y óptimo de los saberes populares como herramientas de
fortalecimiento comunitario en el marco de la Economía popular.
De igual forma, se promueven trabajos de investigación científico-tecnológico
pertinente, ambientalmente sustentable, tecnologías limpias, reciclaje y ahorradores de
energía, que permitan potenciar el desarrollo endógeno comunitario y la soberanía
agroalimentaria.
Concluyendo, la investigación se apoya dentro del Proyecto del plan de la patria
en el numeral: 3.1 que enuncia a las Organizaciones socioproductivas y participación
comunitaria, como ejes sustantivos para el fortalecimiento del desarrollo endógeno.
Cuyo propósito va destinado a desarrollar trabajos de investigación en el seno de las
organizaciones comunitarias que promuevan y fortalezcan la Economía social mediante
el impulso de las organizaciones socioproductivas para el Desarrollo Endógeno.
21

LA GRANJA II

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Un medio de producción debe basar sus logros y
expectativas en el desarrollo de las comunidades,
y luego el propio, que viene en seguida…
Andy

Al revisar algunas investigaciones afines al tema objeto de estudio se


encontraron trabajos relacionados con los tópicos indicadosque son mostrados
como antecedentes en el presente estudio.

Aranda, (2014) realizó una investigación titulada Experiencias en la


gestiónhacia la calidad total. Un estudio de caso de la Facultad de Zootecnia
de laUniversidad Autónoma de Chihuahua en México.Para optar al grado de
Magister en Ecología y medio ambiente.En este estudio se presentan experiencias
y resultados que obtuvo la Facultad deZootecnia de la Universidad Autónoma de
Chihuahua (México), después deimplementar un sistema de gestión de calidad. La
metodología se basó en un procesode planeación estratégica con el uso de
modelos para la calidad de organismosoficiales estatales, nacionales e
internacionales. Se mejoró el desempeño de 25indicadores relacionados con
actividades docentes, de investigación, extensión yadministración. Entre las
conclusiones que se obtuvieron se señalan las siguientes: Utilizar la Planificación
Estratégica enfocada en modelos de gestiónadministrativa hacia la mejora
continua de la calidad, facilita la administraciónoperativa en las organizaciones,
otorga a los actores del proceso educativo unavisión integral de lo que se quiere
lograr.
El compromiso de los directivos con el proceso, el trabajo en equipo, las
políticasparticipativas, la comunicación interna rápida y efectiva, la capacitación
delpersonal de la institución y la persistencia en el proceso fueron factores
internosclave para obtener resultados exitosos.
22

Establecer desde el principio del proceso un sistema integral de indicadores


deseguimiento para una evaluación clara, oportuna, periódica y sistemática
deldesempeño institucional. Los resultados indican que es necesario que los
programas de gestión de lacalidad implementados, continúen realizándose para ser
revitalizados y para queconsoliden en el largo plazo, una cultura de calidad en la
institución.
Para el presente estudio son importantes las conclusiones obtenidas ya que
paraseguir los lineamientos de la calidad deben involucrarse los sujetos socialesen
el procesopara optimizar el trabajo en equipo, el seguimiento para una evaluación
oportuna,periódica y sistemática en la búsqueda de resultados favorables.
Igualmente, Alejua, (2012) en su estudio Caracterización y Análisis del
ProcesoGerencial Aplicado por los Productores de las zonas Rurales,
realizado en la Universidad Francisco Gavidia de el Salvador. Para obtener el
Master en Ciencias Sociales. Tuvo comopropósito caracterizar y analizar el
procesogerencial desarrollado por los productores de maíz desde el punto de vista
agrícola. Se realizó un estudio basado eninformación técnico –económica de las
unidades de producción.El estudio desarrollado fue del tipo exploratorio,
orientado a la detección deproblemas teórico-prácticos con el propósito de ampliar
y profundizar elconocimiento. A través del mismo se determinaron las relaciones
entre ciertasvariables claves del tema en cuestión. Se basa fundamentalmente en
fuentesbibliográficas, documentales y estudios comparados de análisis de
problemas queocurren en la práctica, así como también de la información que se
recoge producto dela realización de un diagnóstico.Para la recolección de
información se aplicó una encuesta que se preparó conun conjunto de ítems que
comprendían diversos aspectos sociales, técnicos yreferidos a las actividades
gerenciales que debe cumplir un buen gerente agrícola. Lainformación se obtuvo a
través de la visita directa a las unidades de producción,encuestando directamente
al gerente de la finca, que resultó ser en la mayoría de lasempresas el mismo
propietario. El instrumento utilizado fue diseñado a partir de losobjetivos de la
investigación.Los resultados obtenidos son reflejados en las siguientes
conclusiones:
23

Se observa la predominancia de estilo gerencial autocrático, en el cual


elproductor actúa como dueño y gerente de la finca, y es quien realiza todas
lasfunciones gerenciales sin tener conocimientos o estudios formales. Se
identificaron tres Niveles Gerenciales: el Superior, con el menor porcentajede
incidencia (9%); el Suficiente, que representó la mayor dominancia con un53%; y
el Deficiente, con un 38%.Se observó también una correlación positiva entre el
nivel gerencial y elrendimiento de la producción física de maíz. Este hecho indica
que aquellosproductores que gerencian su unidad de producción con eficiencia,
siguiendoun proceso gerencial formal, obtienen mejores resultados que los
restantes.
Este trabajo investigativo sirve de aporte al estudio presente puesto que
reflejacondiciones y características similares a las de los sujetos de investigación.
Igualmentelas conclusiones obtenidas muestran como la gerencia y los
procedimientos utilizadospueden incidir en la productividad.
También, Pacheco (2014), Realizó una investigación en la Maestría en
Educación, Mención: Desarrollo Comunitario, para optar al grado de Magister en
Educación, titulado: Educación Y Cooperativismo Agrícola Como Alternativa
Motivacional Para La Producción En La Comunidad Tururucu Del
Municipio Urdaneta Del Estado Lara, con el propósito de interpretar la
Educación y Cooperativismo Agrícola como Alternativa Motivacional para la
producción en la comunidad Tururucú del Municipio Urdaneta del Estado Lara. El
trabajo de investigación se enmarca dentro del paradigma post positivista con un
enfoque cualitativo, en la modalidad fenomenológica-hermenéutica. Así mismo,
la investigación parte de la situación evidenciada de los problemas existentes en
dicha comunidad como la necesidad de trabajar cooperativamente para sacar más
provecho de todos los potenciales existentes en la región y no solo naturales si no
primordialmente humanos. Se involucra al colectivo para analizar la situación de
estudio, la participación en su desempeño en proyectos, planes y programas
planificados para tratar de incrementar este tipo de producción y que sea ella la
que cubra las necesidades que circundan el área geográfica. En la recolección de
la información se evidenciará el conocimiento de la problemática en estudio que
permitirá su comprensión integrando a los actores sociales a través de la
24

organización de actividades propias para dar soluciones relativas a los intereses y


necesidades. De las diferentes actividades que realiza un docente rural en la
jornada diaria educativa, supone una transformación profunda de enseñanza y
aprendizaje no solo desde el ámbito de sus estudiantes sino en el cambio de la
comunidad donde labora.
Asimismo, Loyo (2014), realizó una investigación de Maestría en
Educación, Mención: Desarrollo Comunitario, para optar al grado de Magister en
Educación, titulado: Desarrollo Endógeno Como Estrategia De Vida Para
Optimizar El Quehacer Educativo Y Comunitario En La Mini Granja
Integral Del Municipio Simón Planas Del Estado Lara. Cuyo propósito
fundamental fue proponer una Mini Granja Integral en la Comunidad de Caballito,
Parroquia Gustavo Vegas León del Municipio Simón Planas, Estado Lara. Como
alternativa de vida para optimizar el desarrollo comunitario, de acuerdo a la
problemática local donde está ubicada geográficamente la comunidad, lo que
permite, a nivel social comprender y entender la esencia del comportamiento de
los integrantes de las comunidades en lo referente a estos trabajos. El trabajo está
ubicado en el paradigma post positivista con un enfoque cualitativo enmarcado en
la investigación acción participante, insertada en la línea de investigación
economía social y participativa. Cabe resaltar que la investigación presenta un
impacto pedagógico y social a través del estudio, conocimientos, aprendizajes,
teorías y participantes entre otros.
El estudio tuvo las fases de: Identificación del fenómeno estudiado,
identificación de los informantes y participantes, selección del Diseño de
investigación, generación de interrogantes, recolección, triangulación e
interpretación de la información, elaboración y aplicación de un plan de acción y
los aportes de consideración y reflexiones finales. La recolección de la
información estuvo basada principalmente es fuentes bibliográficas de primera y
segunda mano, fuentes electrónicas, asimismo se recurrió a fuentes electrónicas,
también se recurrió a la observación participante y las entrevistas
semiestructurada a profundidad desarrolladas por los cinco (5) informantes claves,
finalmente, el estudio demostró que debe existir el sentido de pertenencia para
25

generar actuaciones positivas e involucrarse con amor en la actividades del


colectivo.
Zerpa (2014), realizó una investigación de Maestría en Educación. Mención:
Desarrollo Comunitario, para optar al grado de Magister en Educación titulado:
La Cría De Pollos De Engorde Como Estrategia Educativa Para Fortalecer
El Desarrollo Del Modelo Productivo Socialista En La Escuela Rural. El
propósito fue proponer la cría de pollos de engorde como estrategia educativa para
fortalecer el desarrollo del Modelo Productivo Socialista en la Unidad Educativa
Bolivariana “Libertador” ubicada en las Campechanas, estado Guárico, se soporta
en una investigación de Campo de carácter descriptivo, asumido bajo la
modalidad de proyecto factible. La población estuvo conformada por 182
individuos de los extractos representantes, estudiantes y docentes de la institución,
la muestra fue representativa de la población y se escogió en función del 20% de
la misma quedando como muestra representativa un total de 36 individuos
seleccionados en función del estudio.
La técnica de recolección de datos fue la encuesta, la cual se llevó a cabo
mediante la aplicación de un cuestionario conformado por 20 ítems, previamente
validado mediante la técnica Delphi o de juicios de expertos y una confiabilidad
de consistencia interna estimada mediante la técnica de Kuder-Richardson 20,
seleccionada en función de las alternativas de respuestas planteadas en el
instrumento arrojando un nivel de confiabilidad de 0,72 lo que indico una
confiabilidad alta. Los resultados preliminares concluyeron en que esta escuela
rural, existe una gran disposición no solo para implementar la estrategia de la cría
de pollos de engorde, sino para dejarse capacitar en lo que la misma se refiere, y
de esta manera incorporar a la escuela actividades de autogestión y proyección
económica en beneficio del colectivo estudiantil, pero también en aras de
fortalecer el modelo productivo planteada por el Gobierno central en el Plan
Nacional Simón bolívar, por lo que este estudio arrojó la necesidad de diseñar y
proponer el plan.
Cabe agregar finalmente, que estos trabajos mantienen una correspondencia
significativa con el presente estudio, ya que se corresponden dentro de un
conjunto de conocimientos existentes, las investigaciones antes presentadas
26

apoyan la ejecución de un plan de acción que busca la participación de la


comunidad para el desarrollo de los patíos productivos y la producción de aves de
corral como sustento financiero y sustentable de la economía popular de la
población de pajalote,esto promueve una sociedad capaz de protagonizar y liderar
la construcción verdadera, justa, equitativa y libre en pro de mejorar la calidad de
vida de la mencionada comunidad

Fundamentos Teóricos De La Investigación


Producción de Aves
Las aves de corral desempeñan una función fundamental en Venezuela. Su
producción es relativamente barata y ampliamente factible. La industria avícola
comercial genera empleo y está experimentando un rápido crecimiento. Para
producir 1kg de carne de un pollo de engorde comercial se necesita
aproximadamente 1,7 kg de alimento. La producción de aves de corral tiene un
impacto menos negativo sobre el medio ambiente que la de otro tipo de ganado y
utiliza menos agua.
Es por ello, que las aves de corral autóctonas criadas en sistemas de patios
productivos que se alimentan parcialmente de residuos constituyen una fuente
extremadamente importante de ingresos y proteínas de alta calidad en las dietas de
la población rural, cuyos alimentos tradicionales suelen ser ricos en carbohidratos
pero bajos en proteínas, sin embargo, parece ser cuestión del contenido de
colesterol de los huevos y su influencia en la salud humana la cual ha sido
exagerada.
Producción avícola Rural
Los sistemas pecuarios de producción campesina o también llamados
traspatios o patios productivos, son actividades desarrolladas por la unidad
domestica familiar, que consisten en la crianza de diversas especies en los patios
de las casas de las comunidades rurales, en la que se utilizan pocos insumos, la
mano de obra para el manejo de los animales es aportada por lo miembros de la
familia y los productos que se obtienen se destinan principalmente para el
autoconsumo (Rejón y Dájer, 1996).
27

La producción pecuaria familiar de traspatio se realiza por diversos motivos,


entre los que está crear un fondo que le permita a la familia subsistir en épocas de
crisis, asegurando el mínimo básico de subsistencia (calorías) para responder al
gasto de energía empleado en el trabajo, y su pertinencia aún en situaciones de
crisis, debido a que sus fines no responden a la ganadería de tipo capitalista, sino
que sus intereses son fundamentalmente de índole social y cultural (Rejón y
Dájer, 1996).
Dentro de este tipo de producción pecuaria familiar, la cría de pollo de
engorde y gallina ponedora tiene un nivel de participación elevado, debido a las
múltiples ventajas y productos que se obtienen de forma simple y rápida, además
del fácil manejo que se les puede dar dependiendo del tipo de producción que se
tenga en la finca, disposición de alimentos que se cultiven, costumbres familiares,
conocimientos técnicos, entre otros.
De esta manera, las producciones de pollo de engorde y gallina ponedora a
nivel nacional se dividen en: producciones de carne (engorde de pollo), huevo
(gallina ponedora), reproductoras (abuelas, mejoramiento genético). Las dos
primeras hacen parte de los sistemas campesinos avícolas, aportando otra
categoría de doble propósito (carne y huevo), cuando se compran estirpes pesadas
(engordan y van poniendo huevos o fertilizando a las gallinas).

Desarrollo Sustentable y Sostenible


La creciente atención sobre la necesidad de proteger la Naturaleza y sus
recursos ha desembocado en las propuestas de desarrollo sostenible. No es raro
que ante el interrogante de cómo permitir el desarrollo y asegurar la conservación
del ambiente, se conteste que la respuesta reside en el desarrollo sostenible. Esa
particular visión del desarrollo sería la que asegura la preservación de la
Naturaleza.
A lo largo de los últimos años ha quedado en claro que “desarrollo
sustentable” en realidad esconde varias propuestas, a veces contradictorias entre
ellas, y que no necesariamente asegurar los objetivos de conservación y
desarrollo. Por lo tanto es indispensable analizar la reciente historia del concepto
de desarrollo sustentable. El primer antecedente de importancia del término
28

“sostenible” provino de la biología, especialmente por quienes trabajaban en los


sectores forestales y pesqueros.
En esos campos, por lo menos desde la década de 1960, se estudiaban
maneras alternativas en la tala de bosques o en la pesca, para mantenerse dentro
de los propios ritmos de renovación de las poblaciones. En el contexto de recursos
naturales renovables, se podía estimar una extracción o cosecha máxima
permitida. La sustentabilidad radicaba en aprovecharlos dentro de sus tasas
anuales de reproducción (Gudynas, 2004). El adjetivo que es escogió, sostenible,
deriva del latín sustenere, que significa sostener o mantener elevado, con lo que el
significado literal desde una perspectiva ecológica es el mantenimiento de la base
de los recursos naturales.
En aquellos estudios se ligaban los atributos ecológicos de una especie,
como la dinámica de sus poblaciones, con los usos productivos, los que a su vez
dependían de la estrategia de desarrollo que seguía el país.
Cabe destacar, que el desarrollo sostenible proviene del paradigma general
de las Naciones Unidas. El concepto de desarrollo sostenible fue descrito por el
Informe de la Comisión GEO (2000), como “el desarrollo que satisface las
necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de
satisfacer sus propias necesidades”. La sostenibilidad es un paradigma para pensar
en un futuro en el cual las consideraciones ambientales, sociales y económicas se
equilibran en la búsqueda del desarrollo y de una mejor calidad de vida.
Estos tres ámbitos –la sociedad, el medio ambiente y la economía– están
entrelazados. Por ejemplo, una sociedad próspera depende de un medio ambiente
sano que provea de alimentos y recursos, agua potable y aire limpio a sus
ciudadanos.
Por consiguiente, el paradigma de la sostenibilidad constituye un cambio
importante desde el paradigma anterior del desarrollo económico con sus nefastas
consecuencias sociales y ambientales, que hasta hace poco tiempo eran
consideradas como inevitables y aceptables. Sin embargo, ahora se comprende
que estos graves daños y amenazas al bienestar de las personas y del medio
ambiente como consecuencia de la búsqueda del desarrollo económico, no tienen
cabida dentro del paradigma de la sostenibilidad.
29

Las gallinas y pollos


De acuerdo con Graccie R. (2014) generalmente se les llama gallinas a las
especies que producen huevos y pollo a los que se destinan para carne; el nombre
científico de la especie es Gallusgallus y en la actualidad se cuenta con muchas
líneas o razas, que también se han introducido a los sistemas de granjas familiares
o traspatio. Las gallinas que se manejan de manera tecnificada y comercial se
dividen en tres categorías, de acuerdo a su tamaño y función zootécnica:
Gallinas ligeras o livianas.- Llamadas también aves de postura o ponedoras
son las que se explotan para la producción de huevo para plato o consumo
humano. Este tipo de aves puede llegar a producir hasta 300 huevos en un año, y
su plumaje puede ser de color blanco o café rojizo. Las principales razas son
Babcock, Hy-Line, Hisex Brown, Hisex White y Dekalb [Graccie R. (2014)].
Gallinas pesadas.- Las gallinas de este tipo tienen como función producir el
huevo del cual, una vez incubado nacerán los pollos de engorda para la
producción de carne. En estas aves el color de las plumas generalmente es blanco
o café, siendo las razas más importantes Ross, Hybro, Cobb, Hubbard y Arbor
Acres.
Gallinas semipesadas.- Llamadas también de doble propósito, porque
aunque no alcanzan una producción de huevo como las aves ligeras, su
producción es bastante aceptable y además las crías que producen, cuando son
explotadas para la producción de carne, alcanzan pesos cercanos al de pollo de
engorda producido por gallinas pesadas. El plumaje de estas aves puede ser
completamente rojo o bien de color negro con puntos blancos. En esta categoría
destacan las razas Rhode Island Red, Plymouth Rock Barred y cruzas de las dos
anteriores.
Las UPF campesina o indígena han manejado aves en su sistema, desde
tiempos inmemoriales, por lo que las aves de traspatio se han desarrollado,
fenotípica y genéticamente bajo las condiciones imperantes en cada unidad y
región. Las gallinas que fueron introducidas hace 500 años como aves domésticas,
han sido criadas bajo las condiciones de cada lugar, alcanzando una gran
capacidad de adaptación. Por esta razón es muy común la opinión de los
habitantes de las comunidades rurales, sobre el hecho de que las aves de granja no
30

resisten a las condiciones de traspatio, se enferman y mueren, mientras que las


gallinas criollas que se reproducen y crecen en la comunidad están mejor
adaptadas para sobrevivir buscando su propio alimento, sin vacunas, antibióticos,
ni suplementos vitamínicos [Segura Correa, J.C., M.P. Jerez Salas, L. Sarmiento
Franco y R. Santos Ricalde. 2002].
Lógicamente, la productividad de las gallinas criollas es mucho menor que
la de las razas y cruzas utilizadas por la avicultura industrial, pero sus costos de
producción son mínimos, porque las gallinas criollas buscan gran parte de su
alimento mediante el pastoreo en los patios (semillas, follaje, insectos, lombrices
y otros pequeños invertebrados del suelo). Pero en las últimas décadas las gallinas
criollas de los campesinos se han cruzado sucesivamente con pollos provenientes
de los sistemas comerciales. Esto ha deteriorado progresivamente su potencial
genético para producir en campo abierto o pastoreo y se han hecho más
dependientes de insumos externos y costosos como el alimento concentrado y las
medicinas [Segura Correa, J.C., M.P. Jerez Salas, L. Sarmiento Franco y R.
Santos Ricalde. 2002].
Existen una gran diversidad de "Gallinas Criollas"; hay de diferentes tipos
tamaños, colores (negras, blancas, rojas) y conformaciones; con una muy amplia
gama de variaciones fenotípicas tales como los tipos de cresta, copetonas,
barbadas o "papujas", cuello desnudo (Pi-Rock) o "pirocas" (éstas son resistentes
a enfermedades, aptas para zonas cálidas, buenas ponedoras y criadoras), sin cola
o "ponchas", con las patas emplumadas o "calzadas", enanas, y algunas otras más.
Sus huevos pueden ser blancos, rojos, azules o verdosos.
Las gallinas criollas que se crían en los traspatios tienen doble propósito,
pues se destinan para la alimentación humana proporcionando huevo y carne,
siendo una importante fuente de proteína en la dieta familiar. En algunos pueblos
son utilizadas para celebrar rituales de ofrecimiento, en señal de agradecimiento
por una cosecha abundante o pedimento para lluvias abundantes o como el platillo
principal en algún evento social importante como cumpleaños, bodas y bautizos.
También son removedoras del suelo y ayudan a controlar algunas plagas de las
plantas.
31

La alimentación de gallinas y pollos


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, mundialmente conocida como FAO (2002),habla sobre la
alimentación de las aves de corral y depende del uso que se les pretende dar. Así
tenemos que la alimentación (de crecimiento y de producción) puede ser
tecnificada y semi-tecnificada, en la cual son alimentadas con raciones o
alimentos balanceados (de alta calidad), en las que se incluyen granos como el
maíz y el sorgo, pastas de soya, suplementos vitamínicos, promotores de
crecimiento, minerales, intenso uso de medicinas como vacunas, antibióticos,
desparasitantes, entre otros...
En la avicultura industrial más del 75% de los costos de producción están
representados por alimentos y medicinas. Para aumentar un kilogramo de peso, un
pollo de engorda consume de 1.9 a 2.1 kilogramos de alimento balanceado. Por
otra parte para producir un kilogramo de huevo una gallina requiere consumir
2.200 kg de alimento balanceado.
Normalmente la alimentación de las aves de traspatio consiste de granos de
maíz, trigo o sorgo, sobrantes de comida como la tortilla y el pan, desperdicios de
frutas y verduras, algunos forrajes o hierbas, insectos, lombrices y algunos
gusanos. Pero en todo caso la dieta de las gallinas debe incluir fuentes adecuadas
de energía y proteína que son vitales para su desarrollo normal.
Los alimentos que se pueden utilizar como fuentes de energía son
principalmente los granos de cereales (maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo,
cebada). También se pueden utilizar subproductos como el salvado de maíz, de
trigo o pulido de arroz, aunque su empleo debe ser limitado, por contener mucha
fibra.
El cereal combinado con harina de yuca puede constituir una buena fuente
de energía. La harina deshidratada de plátano verde es también utilizada como
fuente de energía, así como la papa cocida y molida. La melaza de caña puede
utilizarse en forma limitada, pero no más del 10%, porque provoca diarreas. Una
recomendación generalizada es que en su dieta diaria las aves consuman entre
2750 y 2800 kcal de energía metabolizable por kilogramo de peso del animal
(Campos y Requena 2008).
32

Como fuente de proteína se puede emplear la alfalfa molida (la limitación


de ésta fuente es su alto contenido en fibra). Sin embargo, las mejores fuentes de
proteínas son las de origen animal como la harina de pescado, de hueso o de
sangre. Otras fuentes de proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas, como las
de soya, pepitas de calabaza, ajonjolí, cacahuate, girasol y cártamo.
Durante la etapa productiva de las gallinas una dieta balanceada contiene
entre 16 y 18 % de proteína cruda, así como alrededor de 2 % de calcio y 0.4 % de
fósforo asimilable.Para que las aves se mantengan sanas y productivas necesitan
abundante agua limpia y fresca durante todo el día.
Se debe calcular que 10 gallinas consumirán aproximadamente entre dos y
tres litros diarios de agua. En el verano es de suponer que debido al calor el
consumo del agua aumente considerablemente. Además, el agua puede ser un
cómodo vehículo para la provisión de vacunas, nutrientes y medicamentos,
cuando sean necesarios.

Instalaciones
Las aves de corral son alojadas para su producción en instalaciones que
pueden ser de muchas dimensiones, dependiendo del número de aves a explotar y
los fines de la misma (autoconsumo y/o negocio) (Campos y Requena 2008). En
las explotaciones industriales tecnificadaslas gallinas se crían con fines
comerciales y por lo general se producen varios miles de aves al año. Este tipo de
explotaciones son las que predominan en Venezuela y controlan el 95 % de la
producción total para las ciudades.
Las gallinas son alojadas en casetas o naves de grandes dimensiones, que en
su mayoría cuentan con equipo automatizado (jaulas, comederos, bebederos,
recolectores de huevo, manejo de ventilación y temperatura, etc); equipo de
procesamiento para su venta en canal, flotilla de camiones que transportan los
productos para su entrego a otros centros de distribución o consumo.
Bajo condiciones de traspatio, el tamaño del gallinero estará en función de
la cantidad de aves que se pueden criar y de la disponibilidad de terreno de la
vivienda. Un gallinero con una superficie de 7 m2 es suficiente para criar 20
gallinas. En climas cálidos, las paredes pueden ser construidas con malla de
33

alambre o cañas huecas y cortinas; pero en regiones frías es mejor utilizar madera,
adobe, ladrillo o algún otro material que ofrezca mayor protección a las aves. El
techo puede ser de teja, paja, palma, madera, láminas de cartón, asbesto u otros
materiales que no causen ruido. Los cimientos deben ser construidos con piedra y
barro y los postes pueden ser troncos de madera, aislados con plástico o alquitrán
en la base que se incrustará en los cimientos.
El equipamiento del gallinero es relativamente sencillo. De manera
comercial se venden comederos y bebederos de plástico, o pueden elaborarse de
materiales reciclados o inclusive de material natural y que son muy económicos,
durables y fáciles de limpiar. De otra forma, se pueden hacer los comederos con
madera, bambú o latas y los bebederos con botellas de plástico. Para que las
gallinas duerman se deben instalar perchas con listones de madera de 8 cm,
colocados a 40 cm entre sí. Los nidos se construyen con adobes o madera y deben
tener una dimensión de 40 cm de largo por 40 cm de alto y 40 cm de ancho.
Generalmente se sugiere un nido por cada 5 gallinas.

Figura2. Alimentación de gallinas en comederos y bebederos de plástico dentro


del gallinero.
Fuente: Campos y Requena (2008)

Las ventajas de manejar un gallinero son las siguientes:


a) Permite proteger las aves de los depredadores como zorros, coyotes,
tlacuaches o del robo por parte de los transeúntes.
34

b) En el gallinero, las aves están protegidas de las inclemencias del tiempo:


frío, lluvia, viento, humedad y de esta manera se enferman menos.
c) Los huevos no se pierden y es más fácil recolectarlos.
d) Es posible recuperar la gallinaza para usarla como abono.
e) Se facilita el manejo de las aves, en particular, la aplicación de vacunas,
el suministro de vitaminas y medicamentos y llevar registros.
f) Con el debido manejo sanitario hay menos posibilidad de contaminación.
g) Se evita que las aves dañen los cultivos que existen alrededor de la
vivienda.
h) Las aves caminan menos (en condiciones tradicionales caminan 4
km/día) y por lo tanto, gastan menos energía, desarrollan menos músculos y
producen una carne más blanda.

Figura3. Gallinero de una comunidad de la región de Tierra Caliente, en


Carácuaro, Michoacán.
Fuente: Guerrero, S. (2010)

Diseño del gallinero


En muchas de las regiones de Venezuela, se han realizado distintos tipos de
instalaciones para gallinas y pollos de acuerdo a las condiciones naturales y
35

económicas de las familias que los manejan (Lorna M. 2011). Así tenemos que se
han construido gallineros de entre 7 y 21 m2 en donde a razón de 3 gallinas
ponedoras/m2 caben desde 20 hasta 60 aves (en grupos de 9 gallinas y un gallo)
sin encontrarse mayores problemas de manejo o para la venta de productos en el
mercado local.
Por lo general la altura del gallinero fluctúa entre 2 y 2.5 m y las ventanas se
ubican a 1 metro del piso con la finalidad de que se ventile adecuadamente el local
y al mismo tiempo se proteja de las corrientes de aire a las aves.
El piso debe ser firme y seco, mientras que el techo se propone hacerlo de
lámina galvanizada a dos aguas, por su durabilidad. En el exterior del gallinero se
debe disponer de un patio cercado; el tamaño puede variar, pero hay que calcular
una superficie mínima de 8 m2 por animal, incluyendo el área del gallinero.
Unificando criterios en este proyecto tipo se propone un módulo de
gallinero, el cual puede ser modificado de acuerdo a las condiciones de cada lugar,
disponibilidad de tiempo y espacio de la familia para la crianza y mantenimiento
del local, o del número de gallinas que se pueda mantener, consumir y vender.
Este módulo consta de un corral que delimita el área de esparcimiento y
pastoreo de las aves, dentro del cual se construye el gallinero que funciona como
dormitorio, con área de manejo y nidos.
Considerando una parvada de 20 aves, el módulo que se propone abarca una
superficie cercada de 160 m2 en total, con un gallinero de 3.5 m de largo por 2.3
m de ancho (8 m2) para el encierro de las aves y 5 nidos en el interior de éste.
Los materiales requeridos para la construcción del módulo son madera,
piedra, cemento, grava y arena, láminas plásticas, clavos, tabiques y tela gallinera.
Una lista detallada de materiales y cantidades se define más adelante.

Procedimiento de construcción del gallinero


A) Selección del sitio.
Como se muestra en la figura, el gallinero se ubicará en un sitio cercano a la
vivienda con área para recreo de las gallinas. Un gallinero bien ubicado debe
brindar protección a las aves y contar con todo el equipo necesario para ofrecerles
36

agua y alimento. Antes de iniciar la construcción se tiene que considerar lo


siguiente:
1) El terreno en el cual se establecerá el gallinero debe estar nivelado (8m2).
2) Que su ubicación permita un fácil acceso desde la vivienda de la familia.
3) Contar con una fuente cercana de agua limpia para tener disponibilidad
del líquido en cualquier momento.
4) De ser posible, que el sitio disponga de acometida eléctrica o que exista
alguna mufa o poste de luz cercano.
5) El gallinero debe orientarse a lo largo de oriente a poniente si el clima de
la zona es cálido y de sur a norte si el clima es templado o frío.
6) Considerando la posibilidad de crecimiento en el futuro, la posición del
gallinero dentro del cerco debe permitir que algún costado tenga espacio
suficiente para hacer una ampliación.
Así por ejemplo, en el esquema propuesto el gallinero puede crecer por los
costados de los lados más largos, quedando la puerta fija, así como la parte
posterior donde se levanta una pared de un metro de altura para proteger los nidos.

Figura4. Módulo para la producción de aves en el traspatio.


Fuente: Suárez 2015.

B) Colocación de postes u horcones


1) Trazar en el sitio los lados del gallinero de 350 cm x 230 cm
2) Secar al ambiente todas las maderas que se van a utilizar para que no se
expandan o contraigan cuando estén colocados.
3) Cavar 7 hoyos como se muestra en el plano de la figura 2, a una
profundidad de 30 cm y 15 cm de diámetro.
4) Empleando postes o polines de 10 cm de diámetro, cortar 5 piezas de 2.4
m y 2 de 2.85 m de largo.
37

5) Engrasar la base de los postes con aceite requemado para evitar el rápido
pudrimiento (de preferencia usar maderas resistentes a la pudrición, como el
encino o bambú).
6) Meter 3 postes de 2.4 m en los hoyos de la parte frontal.
7) Colocar los 2 postes de 2.85 m en los hoyos centrales.
8) Colocar los 2 postes restantes de 2.4 m en los hoyos de la parte posterior.
9) Cuidar que la línea de postes de enfrente y los de la parte posterior estén
nivelados a la misma altura.

Figura5. Plano del gallinero.


Fuente: Suárez (2015)
C) Colocación de piso de cemento.
1) Con el propósito de evitar la humedad del suelo y disminuir la incidencia
de enfermedades, se tiene que hacer un piso firme de cemento rústico de 8 cm de
espesor, con una mezcla de cemento, arena y grava, en una proporción de 1:2:3
cubriendo el área marcada en la figura 2 y dejando un desnivel de 10 cm hacia la
puerta.

D) Colocación de maderas horizontales y techo


1) Cortar tres travesaños de 2.90 m de largo para colocarlos en la parte
superior de los postes de la parte frontal, postes centrales y posteriores del
gallinero.
38

2) Armar la puerta con un marco de barrotes de 180 cm x 84 cm, colocar


una hoja de triplay o lámina metálica sobre ella y clavarla.
3) Colocar la puerta con bisagras y en la parte superior de ésta colocar un
barrote de 84 cm de largo, que servirá para sujetar la tela gallinero; así mismo
colocar la manija.

Figura6. Vista de la estructura frontal del gallinero (cotas en cm).


Fuente: Suárez (2015)
4) Recortar 4 tablas de 180 cm x 11 cm y colocarlas en la parte lateral
derecha e izquierda del gallinero, clavándolas en el extremo superior de los postes
frontales y posteriores, como se ve en la figura.
5) Colocar las 6 láminas plásticas de 2.4 m y el caballete sobre los
travesaños para hacer el techo.
6) Construir los nidos con tabiques colocados en capuchino de acuerdo a las
medidas de la figura 2 hasta alcanzar una altura de 40 cm.
39

7) Cubrir los nidos terminados con una tabla como se observa en la figura.

Figura7. Vista lateral del gallinero (cotas en cm).


Fuente: Suárez (2015)

E) Construcción de muros, nidos y colocación de tela gallinera


1) En la parte frontal levantar muro de tabique a 1 m de altura y colocar la
tela gallinera con clavos como se muestra la figura.
40

Figura 8.Vista frontal terminada del gallinero.


Fuente: Suárez (2015).
2) Construir con tabique un muro de 40 cm de altura sobre los bordes
laterales a derecha e izquierda del gallinero.
3) En las tablas de los laterales y el muro clavar la tela gallinero.

Figura9. Vista lateral izquierda y derecha del gallinero (cotas en cm).


Fuente: Suárez (2015)
41

4) En la parte posterior construir un muro de tabique hasta 1 m de altura y


colocar la tela gallinera con clavos, a partir del muro de tabiques.
5) Colgar los bebederos y comederos del travesaño colgados del caballete a
una altura de 10 cm del suelo o al alcance de los pollos.

Figura 10. Vista posterior terminada del gallinero.


Fuente: Suárez (2015)

6) Una vista en perspectiva del gallinero terminado se muestra en la figura.


Sobre los lados izquierdo y derecho el gallinero tiene posibilidades de ampliación
si se quiere criar un mayor número de aves.
42

Figura11. Vista en perspectiva del gallinero terminado.


Fuente: Suárez (2015)

Procesos Y Tecnologías A Emplear


Los sistemas de crianza tradicionales son parte de la cultura local y están
relacionados con la disponibilidad de recursos de alimentación, alojamiento y
manejo de las aves y no deben sustraer mucho tiempo a los integrantes de la
familia, pues debe constituirse una rutina sencilla pero eficiente, particularmente
para evitar enfermedades que afectan la producción y la vida de la parvada.
La cría de aves de corral, aunque no es muy complicada, requiere cierta
dedicación por parte de los miembros de la familia, puesto que se pueden
presentar problemas por falta de atención, mala alimentación y presencia de
enfermedades, principalmente en períodos críticos como las estaciones frías y
lluviosas del año.El mejoramiento de los sistemas tradicionales de producción de
aves debe ser un proceso gradual, que permita pasar de un manejo rústico y
extensivo a un manejo más intensivo, mediante el encierro de las aves en el
gallinero y el pastoreo en un corral. La estrategia recomendada para lograr este
cambio tecnológico incluye procesos de organización y de capacitación.
43

La organización de grupos de trabajo facilita la planificación, gestión,


ejecución y evaluación del proyecto. También mediante la organización se facilita
la capacitación, el control de plagas y enfermedades, y se pueden hacer la compra
de materiales e insumos en conjunto, así como hacer acopio de productos para
vender en volumen.
La capacitación inicial debe enfocarse sobre temas específicos como la
alimentación de las aves, la sanidad e higiene y el manejo del gallinero. Al
respecto de estos temas a continuación se mencionan algunos aspectos básicos de
la tecnología a emplear en este sistema.

Alimentación
Existe una gran variedad de alimentos que pueden ser utilizados en la
alimentación de las aves; la elección de los mismos deberá estar en función de su
disponibilidad en la misma unidad de producción familiar. Para evitar el uso de
insumos externos se propone suministrar alimentos concentrados caseros y dejar
pastorear a las gallinas.

Descripción de beneficios
Incremento de rendimiento y/o productividad
Comparado con el sistema tradicional con el módulo de producción de aves
se logra un sensible incremento de la productividad. En un traspatio tradicional
difícilmente se obtienen los 180 huevos mensuales que requiere una familia de 6
personas, para tener un consumo mínimo de un huevo por persona. Bajo
condiciones ideales de manejo, con este proyecto se pueden producir alrededor de
360 huevos al mes, cantidad más que suficiente para cubrir la demanda diaria de
la familia. Adicionalmente la familia puede sacrificar una gallina para su consumo
cada 15 días.

Incremento del ingreso


El módulo de producción de aves es una fuente permanente de alimento con
alto contenido en proteína, lo que significa un incremento en el consumo de este
complemento de la dieta. El ingreso económico también se incrementa pues se
44

generan excedentes de huevo para la venta, luego de cubrir la demanda de la


familia. En promedio se obtienen entre 12 y 13 huevos diarios, de los que se
pueden destinar 4 o 5 para el mercado local.

Decremento de los costos de producción


El proyecto se puede alcanzar un uso eficiente de los recursos disponibles,
como el alimento y la mano de obra utilizada. La alimentación y la mano de obra
representan los costos de operación más elevados, pero ambos los puede
proporcionar la misma unidad de producción familiar, siempre y cuando se tenga
un excedente en la producción de granos básicos y la familia disponga de una hora
diaria para atender el módulo. De este modo el proyecto hace un mínimo uso de
insumos externos y aprovecha mano de obra marginal de mujeres, niños o
ancianos.

Empleos generados
Con el módulo de producción de aves en el traspatio se fomenta
principalmente el autoempleo de algunos integrantes de la familia, sin ocupar más
de 60 jornales en todo el año. Pero también es posible generar empleos eventuales
para técnicos agropecuarios, quienes se pueden encargar de dar un servicio de
seguimiento y aplicación del calendario de vacunación y las medidas sanitarias
requeridas para el buen funcionamiento de las unidades de producción avícola de
la comunidad.

Desarrollo de capacidades
Técnicas
Las capacidades técnicas que los integrantes de la unidad de producción
familiar desarrollan a partir del proyecto, tienen que ver con el mejoramiento de la
infraestructura rural, la preparación de alimentos concentrados y el manejo
sanitario de las aves. Otras técnicas relacionadas con la operación del módulo son
el manejo de la gallinaza para la preparación de abonos, la cría de lombrices como
fuente de alimento para las aves, así como el manejo de praderas y el pastoreo,
técnicas que se pueden desarrollar con el apoyo de asesoría especializada.
45

Administrativas
Se desarrolla la capacidad administrativa de los integrantes de la unidad de
producción familiar, al administrar los recursos disponibles en su propia unidad y
al tener que administrar mejor su tiempo en la atención de las diversas actividades
del sistema de producción de aves. Así por ejemplo, se debe tener cuidado en
llevar registros de la aplicación de vacunas, de la edad de las aves y de la
producción de huevo, de ser posible por gallina, para tener un control eficiente del
módulo.
La administración de los recursos económicos generados por concepto de la
venta de excedentes es muy importante, pues se debe procurar tener dinero
disponible para la compra de aves de reposición y el mantenimiento del gallinero,
pues durante su vida útil puede ser necesario reponer la tela gallinera, láminas o
tablas, hasta el momento de tener que construir otra unidad completa.

Organizativas
Para el manejo del módulo de producción de aves es importante que la
familia se organice para tener una buena distribución del trabajo. Los niños
pueden desempeñar tareas específicas en la limpieza y el suministro de alimentos,
mientras que la preparación de los concentrados puede ser tarea de la señora de la
casa. Pero también es importante la organización de un grupo de trabajo para
hacer la compra de materiales e insumos en conjunto. En otro sentido, la
organización también fortalece los procesos de comercialización de los productos.

Comerciales
Al inicio del proyecto la meta es lograr la autosuficiencia de huevo, pero
con un buen manejo se pueden obtener excedentes para su venta en el mercado
local. Pero con un buen desarrollo organizacional y obteniendo productos de
calidad se puede llegar a mercados selectos como el de productos orgánicos. A
escala comunitaria se puede crear un centro de acopio y encontrar los mejores
canales de comercialización para el huevo producido en los traspatios.
46

Toma de decisiones
Conforme se va desarrollando el módulo se debe desarrollar la capacidad de
toma de decisiones respecto a las diversas alternativas para resolver los problemas
que se presenten o para orientar la operación del sistema. Por ejemplo, se puede
optar por criar otro tipo de aves como guajolotes o criarlos conjuntamente con las
gallinas, dado que son especies compatibles; o se puede hacer un módulo de
producción mixto, con la introducción de otras especies como conejos en jaulas
elevadas.
Otra decisión es la relacionada con la orientación productiva de la unidad,
pues se puede especializar en la producción de huevo o mejorar la raza de las aves
para la producción de carne. En este caso se debe ir seleccionando las aves que
cumplan las características deseadas o introducir aves con la calidad genética
requerida. Esto brinda la opción de dedicarse a la venta de pie de cría.También al
mejorar las condiciones de la unidad de producción, se puede presentar la
oportunidad de ampliar el módulo del gallinero o inclusive cambiar de sistema de
manejo, por uno más intensivo con el uso de jaulas y alimentos balanceados.

Patios Productivos
Autores como Hoogerbruggue y Fresco (1993), Rico-Gray (1990),
consideran que, los patios productivos son espacios que se construyen en el seno
del propio hogar y seleccionados como sistemas de producción suplementarios;
siendo de pequeña escala y manejado por los miembros de la residencia, en ellos
se proveen los cultivos vegetales, hortalizas y frutas, como también plantas
medicinales y ornamentales que se pueden producir según las condiciones
climáticas y de suelo que lo permitan. La disposición de aprovechamiento de los
cultivos, varían dadas las circunstancias de vida y de las necesidades de las
personas que lo pongan en practica
Cabe destacar, que para Zerpa (2010), los patios productivos buscan
“impulsar la soberanía alimentaria, a partir de la producción de alimentos sanos y
sabrosos cosechados por el pueblo en sus espacios de agricultura urbana y
periurbana” (p. 76). En ellos no solo se siembran hortalizas y frutas, sino que
también se pueden criar cerdos, gallinas y conejos, producir abono orgánico y
47

subproductos de origen vegetal y animal que pueden ser reutilizados o reciclados


en el mismo hogar. Se aclara que los patios hay una producción para el
autoconsumo familiar y para el intercambio con otras familias, es de relevancia
mencionar que se pueden establecer en espacios que pueden llegar a medir menos
de un metro cuadrado (1m2)

Fundamentación Legal
En Venezuela la carta magna, Constitución Nacional(1999), concibe el
término ambiente como: “el sistema constituido por diferentes componentes
biológicos, así como los elementos inertes, fenómenos y procesos naturales,
sociales y culturales, que interactúan entre sí y con el medio (químico y físico)
que les rodea.” De tal manera, que el ambiente se destaca como un integrador de
estos componentes y la relación existente entre ellos y del medio que forma parte.
La carta magna dicta los principios que fundamentan la legislación ambiental en
su título III, siendo éstos inherentes a los Derechos Humanos, Garantías y
Deberes; y en el Capítulo IX, alude a los derechos ambientales; como se refleja en
los siguientes artículos:
Es así, que cito el Artículo 70, de CRBV donde señala:

Son medios de participación y protagonismo del pueblo en


ejercicio de su soberanía,… en lo social y económico: las
instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión,
las cooperativas, en todas sus formas… y demás formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y
solidaridad.
Complementando lo anterior, en el Artículo 118, se expresa lo siguiente: “El
Estado promoverá y protegerá las asociaciones solidarias, corporaciones y
cooperativas, en todas sus formas… destinadas a mejorar la economía popular y
alternativa” (s/n).
La investigación se relaciona con estos artículos dado que se busca producir
aves de corral para el impulso y desarrollo de una economía popular sustentable y
sostenible, esta economía se desarrolla con la puesta en acción de las familias de
la comunidad de Pajalote, de manera que se está desarrollando actividades con el
48

apoyo de la Constitución Bolivariana, además en los artículos siguientes queda


demostrado, entonces en el Artículo 127; se expresa:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo del futuro… es una
obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las
costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley. (s/n)
Igualmente,en el Artículo 128: se explica que: “el Estado desarrollará una
política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas,
geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo
con las premisas de desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana...” En el mismo orden, el Artículo 129;establece:

Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañados de estudios de
impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada
al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación
y uso de armas nucleares, químicos y biológicas…
Cabe destacar en la misma Ley el Artículo 299, instaura:

El Estado hace uso de la política comercial para defender las


actividades económicas de las empresas nacionales públicas y
privadas garantizando fuentes de trabajo y una justa distribución
de las riquezas. Haciendo uso de una planificación democrática
participativa y de consulta abierta se obtendrá el desarrollo
integral del ser humano para una existencia digna.
Mientras que, el Artículo 305, establece:

...El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del
público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria
interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades
agrícolas…
Por consiguiente, en el Artículo 306, de la misma CRBV, implanta:
49

El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural


integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la
población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su
incorporación el desarrollo nacional. Igualmente fomentará la
actividad Avícola y el uso óptimo de la tierra mediante la
dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos,
servicios de capacitación y asistencia técnica.
En estos artículos de la CRBV, se da el derecho y se garantiza a la
población el nivel de vida adecuado en las zonas rurales del estado venezolano,
además se garantiza el fomento y apoyo a la agricultura, es decir actividades
Avícolas que es el caso de nuestra investigación.
De esta manera, se conciben las bases legales con las que el Estado ofrece
respaldo a las actividades agrícolas con el propósito de asegurar la alimentación y
promoverla como actividad productiva, dejando atrás la concepción de ser un país
monoproductor y ampliar la economía nacional hacia otros rubros, pretendiéndose
llevar a cabo de manera sustentable y en armonía con el ambiente.
Los cambios constitucionales que se generaron en Venezuela a partir de
1999, reivindican la planificación y la gestión local como herramienta para
sembrar el cambio y el desarrollo sustentable. Ellos, requieren que la
administración pública diseñe estrategias que orienten la acción de los entes de la
gestión local, tal como señaló el profesor Eduardo Morales Gil, en el foro
“Alineación Estratégica sobre Desarrollo Sustentable”. Por fin estamos bien,
estamos viendo, que hay una nueva y real concepción del desarrollo.
Ahora se está tomando en cuenta las actividades económicas tradicionales
de la zona para que no se produzcan un desarraigo… y desechar el panorama
desolador descrito por Miguel Otero Silva en el libro “Casas Muertas” (Quinta
Opinión, 2004: 9).
Por otro lado, se han aprobado un conjunto de leyes en torno a la
organización y administración de las decisiones comunitarias, entre las que
destacan la Ley de Consejos Locales de Planificación de Políticas Públicas
(CLPPP), en cuyo texto aparece la figura del Consejo Comunal de Planificación
como el espacio institucional que está más cerca de la comunidad, como se deja
ver a continuación:
50

Artículo 8: “El Consejo Local de Planificación Pública promoverá la Red de


consejos parroquiales y comunales…que, en, general, respondan a la naturaleza
propia del municipio cuya función será convertirse en el centro principal de la
participación y protagonismo del pueblo…”
Bajo este mismo orden de ideas, la Asamblea Nacional aprobó el 20 de
agosto de 2002, la Ley de Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de
Políticas Públicas; donde su Artículo 1 estipula:
…“la creación… del Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de
Políticas Públicas que funcionará, en cada estado como órgano rector de
planificación de las políticas públicas, a los fines de promover el desarrollo
económico, equilibrado y sustentable”.Y el Artículo 3 dice: “la especificidad de
cada estado y de sus municipios integrantes, tomando en consideración las
condiciones de la poblaciones, desarrollo económico, capacidad para generar
ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos históricos y culturales y
otros factores relevantes”.
Es un hecho que las leyes venezolanas explican con detalles las funciones
de cada quien, las cuales si son asumidas con responsabilidad, involucran a todos
los ciudadanos con la idea de que el desarrollo sustentable sea un esfuerzo de
todos, con componentes no solo ambiental, sino también políticos, económicos y
sociales. El cumplimiento de las exigencias de participación popular en el proceso
de formulación de políticas públicas, forma parte de las peticiones que establece el
Artículo 9, de la Ley Orgánica de Planificación, cuando se refiere a la viabilidad
socio – política:

…Se entiende por viabilidad sociopolítica, que el desarrollo de


los planes cuenten con la participación y el apoyo de los sectores
sociales.” Además los Consejos Estadales de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas deberán presentar cuantos
informes les requiera el Consejo Federal de Gobierno en las
materias relacionadas con el Plan de Desarrollo Estadal.
La investigación se ve reflejada en estos artículos, porque tiene una
viabilidad política, económica y sustentable, es ley de estado el apoyo a las
pequeñas empresas, en el caso de la nuestra apoya la economía familiar y
sustentable, por lo que se ajusta de manera absoluta a las políticas vigentes.
51

En el mismo oren de ideas, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010),


describe en su Artículo 1 lo siguiente:

La presente Ley tiene por objeto establecer las bases del


desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el
medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento
económico del sector agrario dentro de una justa distribución de
la riqueza y una planificación estratégica, democrática y
participativa, eliminando el latifundio y la tercerización como
sistemas contrarios a la justicia, la igualdad, al interés general y
a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la
seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos
de protección ambiental y agroalimentario de la presente y
futuras generaciones.
Asimismo, el Artículo 4, de la misma Ley de Tierras reseña: “Las
organizaciones colectivas económicas para la producción Avícola se establecerán
teniendo como base los principios de mutua cooperación y solidaridad,
privilegiando el sistema colectivo, cooperativo, comunitario, consejos de
campesinos y campesinas, consejos comunales y cualquier otro tipo de
organización colectiva”.
En tal sentido, se estructurará el fundo colectivo mediante la organización y
destinación de bienes productivos, la organización de personas para el trabajo
colectivo y el desarrollo del poder autogestionario de los mismos.
Para finalizar con la Ley de Tierras, se cita a continuación el Artículo 5
expone:

Las actividades agrarias de mecanización, recolección,


transporte, transformación, distribución e intercambio de
productos Avícolas, se establecerán en forma autogestionaria y
cogestionaría a través de consejos comunales, consejos de
campesinos y campesinas, organizaciones cooperativas,
comunas y cualquier otro tipo de organización colectiva.
Es necesario destacar, que la capacitación de los habitantes de las zonas
rurales es primordial junto con el financiamiento oportuno de los productores
destacados en sus labores agrícolas, así como la justa distribución de las tierras a
fin de ir eliminando el viejo sistema latifundista.
Por otra parte, es significativo citar la Ley del Ambiente de (2006), en su
Artículo 2, indica:
52

A los efectos de la presente Ley, se entiende por “gestión del ambiente el


“proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a
diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger,
controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás
recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo
sustentable”.
En la misma Ley el Artículo 12 manifiesta:

El Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus


acciones para lograr una adecuada calidad ambiental que
“permita alcanzar condiciones que aseguren el desarrollo y el
máximo bienestar de los seres humanos, así como el
mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la conservación
de los recursos naturales, los procesos ecológicos y demás
elementos del ambiente”, en los términos establecidos en esta
Ley.
Para efectos de este estudio se hace necesario argumentar los elementos de
la seguridad alimentaria con su Ley, es decir la Ley Orgánica de Seguridad y
Soberanía Agroalimentaria (2008), en el Artículo 4, que trata de la Soberanía
agroalimentaria:

Es el derecho inalienable de una nación a definir y desarrollar


políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias
específicas, a partir de la producción local y nacional,
respetando la conservación de la biodiversidad productiva y
cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento
priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de
alimentos a toda la población.
En el mismo artículo describe las acciones para garantizar la soberanía
agroalimentaria en los numerales del 1 al 5, quedando estipulados de la siguiente
forma:
1. El privilegio de la producción Avícola interna, a través de la promoción y
ejecución de la agricultura sostenible y sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral.
2. La transformación de las relaciones de intercambio y distribución, a partir
de la cogestión en la planificación con la participación de todos los actores y
actoras que intervienen en las actividades Avícolas.
53

3. La identificación y reconocimiento de las relaciones sociales de


producción y consumo, dentro de las necesidades y posibilidades concretas de
cada uno de los actores de las distintas cadenas Avícolas. 4. El establecimiento y
cumplimiento de medidas que garanticen la protección, supervisión, prosperidad y
bienestar de las productoras y productores nacionales, en el marco del desarrollo
endógeno de la Nación.
5. La vigilancia, supervisión y control de las operaciones en las fases del
ciclo productivo, estimulando a aquellos que ejecuten actividades en el territorio
nacional y en especial a los que provengan de personas de carácter social o
colectivo, quienes serán protegidos y priorizados en la participación y beneficios
derivados de concesiones, financiamientos, actividades, medidas e inversiones de
carácter público.
El artículo citado anteriormente reseña de forma general el carácter de
apoyo y protección a la producción Avícola interna con la promoción de la
agricultura sustentable como desarrollo del área rural. El trabajo de investigación
presenta sustento legal para su pleno desarrollo fundamentado con el apoyo del
Gobierno Nacional.
En el mismo orden de ideas, la Ley Orgánica de los Consejos Comunales
(2009), esgrime en sus principios y valores ubicados en el Artículo 3, lo siguiente:

La organización, funcionamiento y acción de los consejos


comunales se rige por los principios y valores de participación,
corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre debate
de las ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad,
transparencia, rendición de cuentas, honestidad, bien común,
humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia,
ética, responsabilidad social, control social, libertad, equidad,
justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de género, con el
fin de establecer la base sociopolítica del socialismo que
consolide un nuevo modelo político, social, cultural y
económico.
También, en el numeral 4 del artículo 4, de la misma Ley expresa que “Las
Organizaciones comunitarias: son las organizaciones que existen o pueden existir
en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de personas con base a
objetivos e intereses comunes, para desarrollar actividades propias en el área que
les ocupa”.
54

Asimismo, en el numeral 12 del mismo Artículo 4, reseña:

Las Redes socio-productivas: son la articulación e integración


de los procesos productivos de las organizaciones socio-
productivas comunitarias, para el intercambio de saberes, bienes
y servicios, basados en los principios de cooperación y
solidaridad; sus actividades se desarrollan mediante nuevas
relaciones de producción, comercio, distribución, cambio y
consumo, sustentables y sostenibles, que contribuyen al
fortalecimiento del Poder Popular.
En conclusión, el aspecto legal quedaestablecidoen esta parte de la
investigación, por lo tanto, la comunidad de Pajaloteconstitucionalmente está
amparada bajo este conjunto de leyes, por lo que se sustenta la producción de aves
de corral para el impulso y desarrollo de una economía popular sustentable, con el
propósito de ofrecer a la población productos de calidad, beneficiándolos, además
de brindar mejoras en su alimentación y bienestar social como lo dictaminan las
Leyes Venezolanas.
55

EL CORRAL III

ORIENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA


Las dificultades preparan a menudo a una
persona normal para un destino extraordinario-
C.S. Lewis.

Matriz Epistémica
El paradigma socio-crítico tiene su fundamento principal en la teoría crítica,
esta se inicia con la creación, en los años veinte, del Instituto de Investigaciones
Sociales afiliado a la Universidad de Frankfort y con la agrupación de pensadores
alemanes como Max Horkheimer y FredrichPollock, entre otros. Ellos vivían
interesados en entender las formas de dominación que acompañaban los cambios
del capitalismo, lo que quiere decir que los estudios iniciales tuvieron como
objetivo la economía capitalista y la historia del movimiento obrero.
Es así, como el tema central de su trabajo fue el análisis del papel de las
ciencias y la tecnología en las sociedades modernas y su vinculación con el poder.
Esos pensadores también trataron de reconsiderar la relación teoría-práctica desde
posiciones contrarias al positivismo, entendido como la base ideológica de la
cultura del siglo XX.
Por consiguiente, este paradigma investigativo surge como una alternativa a
las tradiciones positivistas e interpretativas que pretende superar el reduccionismo
del paradigma positivista y el conservadurismo del paradigma interpretativo.
De acuerdo con Latorre (2007), el paradigma socio-crítico “adopta la idea
de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo
interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la
investigación participante (p. 65),tiene como objetivo promover las
transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en el
seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros.
El enfoque cualitativo representa en su estructura metodológica los diseños
emergentes y flexibles que se van transformando y adaptando en el desarrollo de
la investigación; ello va a depender de la realidad social que se
56

estudie; en tal sentido Obando (2007), señala: “La cuestión epistemológica nos
indaga por la realidad estudiada y concierne entonces entender todas
lasmanifestaciones del conocimiento, esto es, el observar, el percibir, el
interpretar, el negar o el afirmar realidades sociales”.
De igual manera, este paradigma, se apoya en la crítica social con un
marcado carácter autorreflexivo. Considera que el conocimiento se construye
siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y pretende la
autonomía racional y liberadora del ser humano. Esto se consigue mediante la
capacitación de los sujetos para la participación y transformación social.
Además, utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado
para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo.
A tal efecto, se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del
psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo,
descubriendo sus intereses a través de la crítica. De esta forma el conocimiento se
desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la
teoría y la práctica.
En referencia a la investigación que se presenta a continuación, la matriz
epistémica para Martínez (2006), es:

El trasfondo existencial y vivencial, el mundo de vida y, a su


vez, la fuente que origina el mundo general del conocer, propio
de un determinado período histórico cultural y ubicado dentro de
una geografía específica, y, en esencia, consiste en el modo
peculiar que tiene un grupo humano de asignar significado a las
cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad y forma de
simbolizar la realidad. (p. 75).
En línea con lo anterior, la matriz epistémica es considerada un conjunto de
saberes que a los seguidores de una determinada orientación paradigmática para
producir nuevos conocimientos, teniendo como propósitos que sea aceptada por la
comunidad científica.
Por lo tanto, se aplicará una matriz epistémica a esta investigación la cual
lleva por nombre: producción de aves de corral para el impulso y desarrollo de
una economía popular sustentable, como una manera efectiva para el rescate de
las tradiciones perdidas, en este aspecto el enfoque cualitativo de la investigación
permitirá el avance y la congruencia de los propósitos establecidos dentro del
57

carácter investigativo del presente trabajo, que busca el desarrollo endógeno en la


población de Pajalote, logrando así la interpretación de la nueva realidad a partir
de la liberación del pensamiento crítico y constructivo de un nuevo modelo
económico que sea sostenible en el tiempo. A continuación se describen los
supuestos epistémicos del presente trabajo investigativo.
Dimensión Ontológica: Estudia la naturaleza del ser, su existencia y
contexto, presentando las categorías fundamentales y las relaciones del ser, esta
dimensión recae en la existencia de los actores sociales (la comunidad), como
sujetos de estudio los cuales interactúan, creando la relación sujeto- ambiente; en
esta dimensión los actores de la comunidad necesitan mejorar su condición
económica por lo que es necesario la producción de aves de corral para impulsar
una economía popular sustentable en la comunidad de Pajalote,
Respecto a la Dimensión Gnoseológica, es este aspecto se hace referencia al
origen y naturaleza del conocimiento en general del hombre y su correlación con
su entorno basado en la relación sujeto-objeto, esta se evidencia en los
conocimientos individuales que posee los actores en cuestión y que se demuestran
por medio del descubrimiento de sus potencialidades en cuanto a la cría de aves
de corral, una manera muy eficaz de poner en contacto el hombre con su
naturaleza y que reconozca la relevancia del entorno geográfico en donde habita,
en este sentido, la investigación busca la transformación de la realidad con la
producción de aves de corral impulsando el desarrollo de una economía popular
sustentable.
En el mismo orden, la Dimensión Axiológica se encuentra sumergida dentro
de los dos postulados anteriores ya que se encuentra dentro del ser y se muestran
en las actitudes presentadas en la interacción sujeto-objeto y sujeto-sujeto; ya que
esta dimensión investiga los valores morales presentes o ausentes de los
individuos en cuestión, por lo que se pretende fomentar una cultura económica en
función del cuidado del ambiente, y la responsabilidad y solidaridad como valores
morales para una mejor sociedad.
58

Dentro de esta perspectiva la Dimensión Teleológica, pretende concientizar


a los sujetos sobre la situación, vías de acción por medio del incentivos y de esta
manera fortalecer la economía popular como herramienta necesaria para el
desarrollo de las comunidades ya que este postulado afirma que la realidad tiende,
por su propia naturaleza o esencia, hacia algún fin prefijado, que todo ocurre con
algún propósito o intención, por lo cual el propósito de este estudio es ejecutar un
plan de acción enfocado en el desarrollo de los patíos productivos y la producción
de aves de corral como sustento financiero y sustentable de la economía popular
de la comunidad de Pajalote.
Por su parte la Dimensión Epistemológica, encarga en estudiar los
verdaderos conocimientos como una ciencia; conocimientos de acción para la
transformación, generados por la investigadora y los sujetos como investigadores
ya que están del mismo lado del presente estudio, por lo tanto el trabajo está
dentro del paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo.
Es relevante mencionar, la Dimensión Política, la cual es apoyada por los
entes gubernamentales y el consejo Comunal, están presente las estructuras y
normas que guían a una sociedad, por lo que en la comunidad de Pajalote se
respeta el orden y las Leyes de La Constitución, lo que permite consolidar mejor
la colectividad; así como conseguir diferentes metas que se proponen tendientes a
mejorar el desarrollo de la familia y el poblado en general. Fortaleciendo de esta
manera su vida organizativa comunitaria
Para finalizar, la Dimensión Metodológica del presente trabajo se asume
desde el método de investigación acción participante (IAP), cuyo fin último es la
transformar de la realidad. En este sentido la matriz epistemológica queda de la
siguiente manera:
59

Dimensión Axiológica Dimensión Teleológica: La investigación busca


Fomentar economía a través de la cría y producción ejecutar un plan de acción enfocado en el desarrollo
de aves de corral, por lo que el desarrollo de la Dimensión de los patíos productivos para la producción de
investigación permitirá fortalecer los valores de aves de corral como sustento financiero y
familiaridad, sentido de pertinencia, trabajo, Metodológica sustentable de la economía popular de la
solidaridad, respeto, integración, unión, entre comunidad de Pajalote
otros… Se apoya en el
paradigma socio
crítico, con un
enfoque cualitativo,
Dimensión Ontológica
Naturaleza del ser (Actores Sociales que apoyado en el Dimensión Gnoseológica
interactúan), se presenta la visión de los actores con Construcción del Conocimiento (promoción de la
respecto a la necesidad que presenta la comunidad método cría de aves de corral), con este estudio se busca
de Pajalote para la cría y producción de aves de investigación acción, transformar la realidad del sector de Pajalote, con
corral el desarrollo de los patios productivos para la
los instrumentos de producción de aves de corral.

recolección la
entrevista y la
observación
Dimensión Política participante.
Apoya la investigacióndado que, los entes Dimensión Epistemológica
gubernamentales y el consejo Comunal, están Verdaderos conocimientos presentes en los
presente como estructuras y normas que guían a actores sociales y se apoya en el paradigma
una sociedad orientándola hacia la resolución de la socio crítico. Con un enfoque Cualitativo.
necesidad que presenta la comunidad de Pajalote
para la cría y producción de aves de corral

Figura 12. Matriz Epistémica de la Investigación. Fuente: Guerra (2015)


60

Paradigma de la Investigación

Es un modelo mental que posee un individuo el cual es desarrollado por un


periodo determinado y que lo define el entorno social y las leyes que esta le rigen a
partir de fundamentos teóricos; el cual es vulnerable a los cambios; Morín. (1981) al
respecto comenta: “Un paradigma científico puede definirse como un principio de
distinciones-relaciones-posiciones fundamentales entre algunas nociones matrices
que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la
producción de los discursos de los miembros de una comunidad científica
determinada”.
Por su parte, Kuhn (1962), denomina a los paradigmas como "realizaciones
científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”… Los paradigmas
proporcionan a los científicos no sólo un modelo, sino también algunas indicaciones
indispensables para construirlo. En cuanto aprende un paradigma, el científico
adquiere teorías, métodos y criterios, todos a la vez, generalmente en una mezcla
inextricable”. (p. 109)
Por tanto, los paradigmas son un área determinada o representación bajo el cual
se analizan los problemas en busca de perspectivas y soluciones, es una visión de la
realidad y una manera desde el punto de vista que observe. En tal sentido el
propósito de la presente investigación es la producción de aves de corralpara el
desarrollo de una economía popular sustentable, de los actores sociales del Sector
Pajalote en el Municipio El Socorro, con la intención de potenciar el desarrollo
comunitario, realidad dinámica constituida por amas de casa, madres solteras y
jóvenes desempleados, docentes, obreros y voceros de los consejos comunales; cada
uno con motivaciones puntuales y diferencias donde todos tienen a su alcance la
materia prima, sin embargo, no aprovechan su mejor uso, por lo que es necesario un
cambio en la realidad.
El presente trabajo persigue transformar la realidad la cual debe evolucionar el
pensamiento de los sujetos sociales en cuestión, por tal razón se ubica bajo el
61

paradigma socio crítico y se apoya en la crítica social con un marcado carácter


reflexivo¨; es decir la sensibilización y transformación de la actitud de los sujetos
sociales con respecto al uso de las producción en masa de aves de corral como
elemento primordial para un crecimiento y desarrollo de la economía popular.
En este sentido, Colunga, García y Blanco (2013) señala: “la investigación
socio crítica (crítica, reconstructiva) se orienta a la acción, es una investigación-
acción participativa, transformadora con respecto al objeto”. En este mismo orden de
ideas, es preciso señalar que la presente investigación adopta el paradigma socio
crítico, yse apoya en la Teoría Crítica, la cual surge de la llamada Escuela de
Frankfurt como oponente a las posturas positivistas de interpretación de la ciencia;
que consiste en el reconocimiento de la Teoría Educativa dirigida a orientar a los
sujetos sociales a reflexionar y actuar eliminando los causas que delimitan el logro de
los objetivos propuestos.
De acuerdo con Hernández (1999), la Teoría Crítica: “plantea que el proceso
educativo debe permitir lograr nuevas explicaciones a las verdades alcanzadas en las
ciencias, que hasta ahora se mantienen alejada de la totalidad, de la realidad, al no
contemplar su historicidad, ofreciéndose éstas en la escuela, como verdades
acabadas”. (p. 115)
Es precisamente en la propia práctica educativa donde los sujetos adquieren
nuevos significados que van conformando su realidad y permite abordar de forma
satisfactoria la problemática a la que nos enfrentamos. Esta teoría sitúa el presente
trabajo bajo el enfoque cualitativo, ya que se describe e interpreta las cualidades que
definen la actuación de los sujetos sociales en estudio de manera inductiva, critica y
reflexiva, nos permite abordar de manera satisfactoria la problemática a la que nos
enfrentamos. Al respecto Martínez M. (2007): “La investigación cualitativa trata de
identificar básicamente la naturaleza profunda de las realidades, su estructura
dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones.” (p.
66).
De igual manera, se toma como referencia la investigación acción que según
González (1999),”es una modalidad de las corrientes críticas de la investigación
62

social y educativa, que relaciona de forma sistemática la reflexión teórica acerca de


una realidad con la acción transformadora sobre ella”(p. 88).
Es preciso señalar, que la investigación acción nace en los años 1940 y 1950
del pasado siglo con K. Lewin en los EEUU, tiene un renacimiento en los 70 en
Inglaterra con J. Elliot, L. Stenhouse y con S. Kemmis en Australia. Como
investigación acción participativa obtiene un auge en los años 80 (P. Freire) en
América Latina y finalmente en los 90 en diferentes medios europeos y
norteamericanos como investigación orientada a la práctica.
De acuerdo, Colunga, García y Blanco (2013), el diseño metodológico de la
IAP es flexible y poco estructurado, lo que se justifica por la necesidad de producir
un tipo de conocimiento que persigue ser crítico, reflexivo, colectivo, participado y
emancipador. Pero aún más, la IAP no termina en la producción de conocimientos,
sino que pretende actuar frente a las realidades sociales, transformándolas desde el
protagonismo de los actores. (p. 21)

Fases de la investigación
Para el objeto investigativo la investigación acción participativa en cuatro (4)
fases: Diagnóstico y Exploración (sensibilización- exploración- motivación),
Elaboración (planificación), Ejecución (acción- observación- acción), Producción
(reflexión) y Re planificación. Al respecto Colunga, García y Blanco (2013)

IAP pretende estudiar un contexto especifico que presenta diferentes


situaciones desde cada perspectiva de los sujetos sociales por tanto
amerita un proceso cíclico debe plantearse como un proceso cíclico de
reflexión-acción-reflexión, en el que se reestructura la relación entre
conocer y hacer, entre sujeto y objeto de manera que se vaya
configurando y consolidando con cada paso la capacidad de
autogestión de los implicados. (p. 21)

Fase I: Diagnóstico y exploración


Esta etapa se llevó a cabo por medio de una reunión con el colectivo: los
actores sociales, personas del consejo comunal y fuerzas vivas del sector de Pajalote,
63

donde se identificaron los problemas, para ello se les realizaronconversatorioscon los


coinvestigadores de la comunidad, donde señalaron las necesidades para descubrir la
situación planteada, en este conversatorio se realizaron una serie de preguntas sema
estructuradas para conocer sus experiencias en cuanto a la producción de aves de
corral en patios productivos; posteriormente la información recabada en los registros
(videos y fotografías) se le realizóuna sistematización para observar de forma general
todas sus experiencias y opiniones sobre el tema.Esto permitió orientar y
organizarlas acciones con los diferentes actores sociales involucrados en la
investigación.
Fase II: Diseño del Plan de Acción
En esta fase se lleva a cabo el diseño de la planificación, es decir el plan de
acción,está elaborado con una serie de actividades cuya finalidad es transformar la
realidad del sector de Pajalote, de manera conjunta con los actores sociales, para este
se constituye un período activo de la investigación durante el periodo de seis
semanas donde las actividades planificadas que emergen de dicho plan serán llevada
a cabo durante 4 horas cada una semanalmente para un total de 6 encuentros; en
dichas actividades se realizaran acciones de inicio, desarrollo y cierre, con sus
respectivas evaluaciones.
Fase III: Ejecución del Plan de Acción
En esta tercera fase, se pretende la aplicación de las actividades y estrategias
planificadas anteriormente, con miras a resolver las necesidades señaladas en el
diagnóstico; después de llevar a cabo estas actividades se realiza una evaluación a
posteriori; con la propósito de generar reflexión entre los participantes y corregir
errores o deficiencias de una manera más adecuada en caso de ser necesario.
Fase IV: Evaluación del Plan de Acción
Esta fase cuarta consiste en conocer la realidad transformada, los cuales se
evidencian mediante los instrumentos de evaluación de los logros y las limitaciones
de cada actividad; la cual es realizada por los actores sociales (coinvestigadores)
posterior a la ejecución.
64

Fase V. Etapa de Re planificación


Por último, se transformara el plan inicial a ejecutar mediante la reflexión
sobre la comparación del contraste de los resultados obtenidos antes de la ejecución y
después de la misma, para así describir los beneficios obtenidos con la aplicación del
plan de acción, posteriormente se Replanificará ajustando las fallas que se
determinaron y nuevamente el ciclo de la IAP se repite sucesivamente.

Colectivo de Investigación
Para la realización de la investigación se realizaron conversatorios con
personas de la comunidad, fuerzas vivas del pueblo y comunidad. A estos se les
denomina coinvestigadores que para Hernández (2009), son “los que realizan la
investigación conjuntamente con el investigador, en vista de ello, deciden qué hacer
para logar la información que necesitan o qué resultado persiguen y qué método
utilizar”. (p. 98). De esta manera, la investigación acción alterna entre acción y
reflexión crítica.
En el mismo orden, se puede agregar que los coinvestigadoresson el conjunto
de personas para los cuales serán válidos los resultados que se obtengan en la
investigación, también Martínez (2009), sostiene que son “el total de individuos o
sujetos a quienes se refiere la investigación”. Es decir, los sujetos que pasan hacer
parte del estudio, y por ende pertenecen a la investigación, es por ello que estos serán
la base fundamental para obtener la información.

Técnicas de Recolección de la Información


Las Técnicas que se identifican con la metodología cualitativa en este trabajo
de investigación para la recolección de la información fueron la observación directa
y los conversatorios con los miembros de la población, fuerzas vivas, estos
conversatorios estuvieron guiados por preguntas semi estructuradas, las cuales se
organizaron y fueron aplicando al ejecutar los grupos de conversación,dichas
técnicas permitirán interpretar los resultados obtenidos.
65

En otro orden de ideas, la observación participante, es algo más que una


técnica, que se ocupa del estudio de los diferentes componentes culturales de las
personas en su medio: las relaciones con el grupo, sus creencias, sus símbolos y
rituales, los objetos que utilizan, sus costumbres, sus valores, entre otros.
Es por ello, que esta técnica se emplea para desarrollar la investigación, ella se
encuentra ajustada a los propósitos, y Osman (2004) la define como:

El proceso mediante el cual, el investigador se sumerge en el


contexto del sujeto de estudio, formando parte del grupo, de los
individuos y de la institución; ya que participa en el contexto, en
interacción constante e incluso identificándose, con los sujetos,
pero al mismo tiempo guardando su rol de investigador. (p. 73).
Con respecto a lo citado por este autor, esta técnica permite articular,
lainformación resultante de un análisis objetivo acompañado de una aprehensión
intersubjetiva, ya que así se obtendrá, una visión más precisa de la realidad. Por lo
tanto, se debe decir que se empleóuna guía de preguntas semi-estructuradas para la
realización de los conversatorios, definido por Martínez (1999), como: “el
instrumento que permite conocer la naturaleza del ser, apoyándose en la estructura de
la personalidad del interlocutor, así como los contextos verbales” (p.93).
En este mismo orden de ideas, Taylor-Bogdan (1990) utilizan la expresión
“observación participante para designar la investigación que involucra la interacción
social entre el investigador y los informantes y durante la cual se recogen datos de
modo sistemático y no intrusivo”. Se trata de captar la realidad social y cultural de
una sociedad o grupo social determinado, mediante la inclusión del investigador en el
colectivo objeto de su estudio.
La observación participante parte de la idea de que existen muchas realidades
que no pueden ser observadas de forma unitaria, por lo que cabe una diversificación
en la interpretación de dicha realidad. Por lo que los coinvestigadores en esta
investigación ofrecieron sus experiencias en cuanto a la producción de aves de corral,
patios productivos, economía sustentable entre otros temas dialogados en los
conversatorios.
66

Cabe agregar, que la observación participante se utiliza para recolectar la


información importante, además se utilizaotros recursos como el cuaderno de notas y
la cámara fotográfica, con el fin de registrar detalladamente todo el acontecer en el
escenario donde se desenvolvió la investigación, en función de que se pueda recoger
la perspectiva de los coinvestigadores, con la finalidad de evidenciar las experiencias
de la investigación en curso y todos los acontecimientos que se puedan dar durante el
desarrollo de la investigación.
En consideración a lo anterior, otra importancia se presenta en las posibilidades
y la significación del diálogo como método de conocimiento de los seres humanos,
estriba, sobre todo, en la naturaleza y calidad del proceso en que se apoya. A medida
que el encuentro avanza, la estructura de la personalidad del interlocutor va tomando
forma en nuestra mente; adquirimos las primeras impresiones con la observación de
sus movimientos, sigue la audición de su voz, la comunicación no verbal
También, la información para la elaboración de este trabajo se obtuvo a través
de la búsqueda bibliográfica, así como la aplicación de una guíasemi estructuradas a
los coinvestigadores, con la finalidad de obtener más información sobre el
significado de la producción de aves de corral en el sector Pajalote del Socorro.

Procedimiento para Procesar la Información


Esta etapa de la investigación permite generar un proceso analítico y
sistemático, donde se interpretade la información obtenida, para desarrollar un
análisis de contenido, acompañado de la reflexión.
La fiabilidad se da en el discurso o conversatorios de los participantes; los
mismos tienen libre acceso a los hallazgos encontrados en la investigación. Por
consiguiente este proceso se ve reflejado en las evidencias fotográficas y diferentes
actividades llevadas a cabo en la población de Pajalote como una aproximación a la
realidad social.
67

Plan de acción
Para hablar de un plan de acción, es necesario describirlo que ello significa, es
sin duda una manera de organizar y planificar las acciones para lograr un fin, de
acuerdo con Suarez (2010), “son documentos debidamente estructurados que forman
parte del planeamiento estratégico de una investigación de carácter cualitativo, se
busca materializar los objetivos estratégicos previamente establecidos, dotándose de
un elemento cuantitativo y verificable a lo largo del proyecto” (p. 18). Por lo que el
presente Plan de Acción, tiene como propósito definir las propuestas de las acciones
para los resultados que se desean obtener.
Este plan le he dado un título que denominé: Producción De Aves De Corral
Para El Impulso Y Desarrollo De Una Economía Popular Sustentable en la
Comunidad de Pajalote, municipio El Socorro y cuyos propósitos.
Ejecutar estrategias que permitan la Producción de Aves de Corral para el
Impulso y Desarrollo de una Economía Popular Sustentable
Evaluar las estrategias que permitan la Producción de Aves de Corral para el
Impulso y Desarrollo de una Economía Popular Sustentable.
Cabe destacar, que el plan de acción busca la producción de aves de corral en
los patios productivos
La investigación busca el Impulso y desarrollo de una economía popular
sustentable en la Comunidad de Pajalote con la producción de aves de corral en los
patios productivos de la población.
Esto obedece a la situación actual de la comunidad de Pajalote, en relación a la
alimentación que representa un problema actual, este se hace difícil para la obtención
de alimentos, por lo que es necesario producir aves de corral en los patios
productivos, con el apoyo de las personas del colectivo, es también relevante
mencionar la necesidad que existe en la familias y el colectivo la producción de
manera sustentable para las familias.
Igualmente, la pérdida de motivación en el colectivo ha ocasionado la poca
producción de aves y de alimentos en la población, aunado a la falta de organización,
la poca comunicación, el desconocimiento crean en la población apatía para realizar
68

los trabajos en casa, así como desmotivación a la hora de realizar actividades en


busca de una mejor calidad de vida
Por consiguiente, es necesario implementar un plan de acción para la
producción de aves de corral en los patios productivos ubicado en los hogares de la
población de la comunidad de Pajalote, esto ofrece alternativas en la búsqueda de la
transformación de la realidad comunitaria, estas acciones van a depender en gran
medida de la gestión, disponibilidad, capacidad, desempeño y dedicación de las
familias, para así apostar nuevamente al trabajo productivo con el propósito de
garantizar el sustento económico y así satisfacer las necesidades de los pobladores de
la comunidad del municipio El Socorro.
Cuyos beneficios son principalmente para las familias que tiene la oportunidad
de criar pollos para la producción de aves de corral, así mismo la comunidad en
general obtendría ventajas al tener en el seno de su población familias que trabajan
con aves para el consumo de la misma comunidad.
69

Cuadro 2. Plan de Acción


Propósito Actividad Recurso Fecha Responsables
-Elaboración de
presupuestos
20/03/2015
-Preparación
propuestas para el
autofinanciamiento 22/03/2015
para la cría de aves
de corral

-Establecer 11/04/2015
funciones para los
integrantes del
equipo con
respecto a los - Humano
Ejecutar materiales para la Personal 15/04/2015
estrategias implementación de que labora
los gallineros en la EPS
que permitan
-Compra de los
la Producción materiales para la 06/06/2015
construcción. - Investigadora
de Aves de Materiales Coinvestigadore
Corral para el -Contratación de Alimento,
un técnico en Herramient s
Impulso y avicultura para que as: cepillos,
capacite a través de rastrillos, Representantes
Desarrollo de talleres a los cartones de 15/06/2015
integrantes de la huevos de la comunidad
una investigación con
Economía respecto al cuidado 01/07/2015
de las aves. Plan
Popular
-Equipamiento de sanitario:
Sustentable las instalaciones. 10/07/2015
Vacunas.
-Capacitar para el
control técnico de 10/07/2015
las aves.

-Comprar las
gallinas de 19
semanas de vida y
el concentrado para
el alimento de las 10/12/2015
aves.

-Empezar con el
cuidado de las
70

gallinas. 12/12/2015
Alimentación.

-Control
profiláctico.

-Higiene y
mantenimiento.
-Embalaje.
-Comercialización.
-Administración.
Recursos
Humanos:
Personas de
la
comunidad,
Familias,
Evaluar las personal de
estrategias la escuela,
que permitan colectivo en
la Producción Las evaluaciones se general Investigadora
de Aves de
realizan con cada Coinvestigadore
Corral para el
Impulso y ejecución de las Recursos 16/12/2015 s
Desarrollo de materiales:
actividades del plan Hojas Representantes
una
Economía de acción blancas, de la comunidad
Popular papel bond,
Sustentable trípticos,
marcadores,
salón de la
escuela,
sillas,
mesas,
pizarras,
refrigerio
Fuente: Guerra (2016).
71

LAS AVES IV

EL ACCIONAR DE LOS SUEÑOS


Las personas que no luchan por sus conseguir sus
sueños suelen decirles a los demás que tampoco
cumplirán los suyos
Anónimo

El accionar de los sueños, este pensamiento describe lo que continuación se


realizó en el trabajo de investigación, la ejecución del Plan de Acción donde se
desarrollan una serie de actividades, para el logro del fin último de este estudio, el
cual es la producción de aves de corralpara el impulso y desarrollo de una economía
popular sustentable, con la ejecución de este plan se logra transformar la realidad de
la población de Pajalote, con la puesta en activación de los patios productivos se
motivara a la comunidad a desarrollar una economía sustentable y sostenible en el
tiempo.
En esta parte también se determinan cada una de las actividades a ser
ejecutadas, en la comunidad, se involucran a las personas en el trabajo de la
producción de aves, esta producción busca generar en la población el sustento
nutricional para los mismos así como mejorar su economía, a continuación se
desarrollan dichas actividades.
72

Cuadro 3. Procesamiento de experiencias del Plan de Acción


Propósito Ejecutar estrategias que permitan la Producción de Aves de Corral
para el Impulso y Desarrollo de una Economía Popular Sustentable
Actividad: 1. Fecha: 20/03/2015
-Elaboración de presupuestos.
Descripción de la actividad: Esta actividad se realizó iniciando con un
recorrido por el pueblo
Desarrollo: En elaboración de presupuestos se hace primordial la visita a las
casas proveedoras de materiales para la construcción e inclusive
agropecuarias para poder evaluar los costos de los materiales tanto de
construcción como de adquisición de las gallinas ponedoras y los pollos para
la cría.
Evaluación y seguimiento. Esta actividad se realizó luego un recorrido por los
comercios de la población, buscando diferentes presupuestos, una vez con
ellos se decidió y se elaboró con el que se trabajó en el desarrollo de esta
investigación.
73

Cuadro 4. Procesamiento de experiencias del Plan de Acción


Propósito Ejecutar estrategias que permitan la Producción de Aves de Corral
para el Impulso y Desarrollo de una Economía Popular Sustentable
Actividad: 2
Preparación de propuestas para el
Fecha: 22/03/2015
autofinanciamiento para la cría de
aves de corral
Desarrollo:A través de la gestión de la comunidad y la propuesta para la
realización de vendimias, de solicitudes a las entidades como la alcaldía, las
solicitudes de la gestión de las casas agropecuarias para rebajar los costos de los
materiales con la opción de compra al mayor

Evaluación y seguimiento. Se realizaron las solicitudes a las diferentes


instituciones públicas para obtener un financiamiento, no se obtuvo
respuesta, sin embargo la comunidad brindo el apoyo para la realización del
trabajo de investigación.
74

Cuadro 5 Procesamiento de experiencias del Plan de Acción


Propósito Ejecutar estrategias que permitan la Producción de Aves de Corral
para el Impulso y Desarrollo de una Economía Popular Sustentable
Actividad: 3
Establecer funciones para los integrantes
Fecha: 22/03/2015
del equipo con respecto a los materiales
para la implementación de los gallineros
Desarrollo:A través de la gestión de la comunidad y la propuesta para la
realización de vendimias, de solicitudes a las entidades como la alcaldía, las
solicitudes de la gestión de las casas agropecuarias para rebajar los costos de los
materiales con la opción de compra al mayor

Evaluación y seguimiento. Para establecer las funciones de cada integrante de


coinvestigadores ellos propusieron sus capacidades y manifestaron estar dispuesto
a realizar y recibir la capacitación necesaria para desempeñar las diferentes
funciones en los galpones de pollos de los patios productivos. La actividad se
desarrolló cordialmente y cada uno expresó su opinión y experiencias sobre el
tema
75

Cuadro 6. Procesamiento de experiencias del Plan de Acción


Propósito Ejecutar estrategias que permitan la Producción de Aves de Corral
para el Impulso y Desarrollo de una Economía Popular Sustentable
Actividad: 4 Fecha: 15/04/2015
Compra de los materiales para la
construcción:

Desarrollo:Se hizo la visita a las ferreterías para preguntar por los materiales
en existencia y su valor al por mayor, para minimizar los costos de construcción de
los gallineros, se plantea de igual forma, estableces conexiones de tubos PVC para
aguas servidas, que sirvan como medio para la evacuación de los desechos de los
pollos y los residuos de alimento inutilizables, creando conciencia entre los
habitantes de las normas de higiene para la cría de pollos.
Evaluación y seguimiento.Me dirijo a las ferretería para el cumplimiento de la
actividad, se desarrolló sin inconvenientes pudiendo comprar los insumos
necesarios para el desarrollo de la investigación
76

Cuadro 7. Procesamiento de experiencias del Plan de Acción


Propósito Ejecutar estrategias que permitan la Producción de Aves de Corral
para el Impulso y Desarrollo de una Economía Popular Sustentable
Actividad: 5
Contratación de un técnico en
avicultura para que capacite a los Fecha: 06/06/2015
integrantes con respecto al cuidado de
las aves:
Desarrollo:Para el taller de gestión para la capacitación en cuanto a la cría
de pollos, no hubo necesidad de contratar un servicio privado pago para la
ejecución de la actividad, puesto que dentro de la comunidad existe un técnico
capacitado en el área quien nos apoyó y colaboró para la ejecución de dicha
actividad.
Evaluación y seguimiento. Se visitó al técnico en su casa para poder conversar
con él para contar con su apoyo y hacerlo participe del trabajo de investigación. El
muy gustosamente acepto en prestarnos la ayuda necesaria.
77

Cuadro 8. Procesamiento de experiencias del Plan de Acción


Propósito Ejecutar estrategias que permitan la Producción de Aves de Corral
para el Impulso y Desarrollo de una Economía Popular Sustentable
Actividad: 6 Fecha: 15/06/2015
Equipamiento de las instalaciones:
Desarrollo:Una vez organizada la comunidad y con la materia prima en cada
uno de los patios productivos ya establecidos, se procedió con el equipamiento de
las instalaciones construidas por los actores sociales de la comunidad que
accedieron a llevar a la práctica la propuesta, entre los equipos, están, los
comederos y bebederos de las aves, así como también los nidales y los juncos para
la velada nocturna de las mismas, puesto que los pollos de acuerdo con el técnico,
usualmente duermen sobre varillas y no en los nidos.
Evaluación y seguimiento: la actividad se realizó sin tropiezos, una vez
adquiridos los insumos, herramientas e implementos para la producción de aves.
78

Cuadro 9. Procesamiento de experiencias del Plan de Acción


Propósito Ejecutar estrategias que permitan la Producción de Aves de Corral
para el Impulso y Desarrollo de una Economía Popular Sustentable
Actividad: 7
Capacitar para el control técnico de Fecha: 01/07/2015
las aves:
Desarrollo: Para el cuidado de las aves, es necesario estar al pendiente de
utilizar medicamentos que puedan diluirse en los bebederos para la protección
contra enfermedades como el moquillo, que es un tipo de congestión que si no se
trata a tiempo contagia al resto de las aves, se puede decir que es una especie de
gripe común entre las aves de corral, el fumigado constante a través de la
combustión del cartón de huevo, que no permite que las aves sean infectadas por
virus a través de los piquetes del zancudo.

Evaluación y seguimiento: El personal fue capacitado para que conozca sobre el


cuidado, así como el manejo sanitario, alimenticio y de higiene de las aves
79

Cuadro 10. Procesamiento de experiencias del Plan de Acción


Propósito Ejecutar estrategias que permitan la Producción de Aves de Corral
para el Impulso y Desarrollo de una Economía Popular Sustentable
Actividad: 8
Empezar con el cuidado de las Fecha: 10/07/2015
gallinas:
Desarrollo: Se aplicaron las técnicas de alimentación y de anidamiento para iniciar
la producción de pollos, en este caso se inicia primero con la fumigación de los
alrededores de los pollos, si existe maleza entre los alrededores debe ser
desmalezada para evitar que la plaga se acumule, no es recomendable medicar a
los pollos si no presentan síntomas de enfermedades o picaduras así como también
se hace necesario revisar los hoyos dentro de los gallineros, se debe sellar por
completo para evitar que los roedores se inserten en el gallinero ya que estos
presentan fuerte transmisión de agentes parasitarios.
Evaluación y seguimiento. Se inicia con las labores propias de un galpón de
pollos, cumpliendo desde las primeras horas de la mañana hasta la tarde, esto
con normalidad y los participantes trabajaron motivadamente.
80

Cuadro 11. Procesamiento de experiencias del Plan de Acción


Propósito Ejecutar estrategias que permitan la Producción de Aves de Corral
para el Impulso y Desarrollo de una Economía Popular Sustentable
Actividad: 9
Fecha: 10/12/2015
Alimentación
Evaluación: La alimentación se debe considerar en dos aspectos, el engorde
y la reproducción. Para la reproducción se necesita alimento para ponedoras o
ponarina usualmente se debe colocar una porción generosa en las mañanas, las
gallinas usualmente se reproducen o ponen sus huevos en las noches para
amanecer en la mañana. Una vez estén los pollos con al menos 2 o tres semanas de
nacidos en vez de agregar los picos de maíz se les agrega alimento de engorde
como el caso de los pollos que ya están en etapa de crecimiento.

Evaluación y seguimiento: En la alimentación de las aves lo más importante


es colocarle su ración completa así como su agua, esta labor se cumplió de
forma correcta se les garantizó su alimento.
81

Cuadro 12. Procesamiento de experiencias del Plan de Acción


Propósito Ejecutar estrategias que permitan la Producción de Aves de Corral
para el Impulso y Desarrollo de una Economía Popular Sustentable
Actividad: 10
Fecha: 11/12/2015
Higiene y mantenimiento
Desarrollo: Para la higiene y mantenimiento tanto de los criaderos como de
los pollos, estos últimos dependen directamente de las condiciones de higiene que
tengan los comederos, que deben ser lavados al menos tres veces por semana, los
bebederos, libres de insectos y de otros agentes, una iluminación adecuada las 24
horas del día, acotando que es lo mayormente necesario porque una buena
iluminación, la temperatura adecuada y condiciones de higiene y salubridad será
un producto final bastante bueno para la venta y comercialización.

Evaluación y seguimiento: Conjuntamente con las demás labores se realizó el


mantenimiento de las instalaciones del patio productivo, la higiene y
mantenimiento cumple con las medidas profilácticas dentro de los parámetros de
la sostenibilidad de cualquier rubro que se trabaja
82

Cuadro 13. Procesamiento de experiencias del Plan de Acción


Propósito Ejecutar estrategias que permitan la Producción de Aves de Corral
para el Impulso y Desarrollo de una Economía Popular Sustentable
Actividad: 11
Embalaje, Comercialización, y Fecha: 12/12/2015
administración,
Desarrollo: Una vez que los pollos alcanzan un peso y tamaño adecuado para la
venta, deben ser desplumados, y después de ello, deberán ser limpiados y extraer
las vísceras y demás elementos no aptos para el consumo humano, para el
embalaje de los mismos deben utilizarse métodos, secos y al vacío, como por
ejemplo la envoltura en Fill, y su posterior refrigeración, de esta manera podemos
conservar adecuadamente el producto para la venta. La comercialización del
producto final se hace a través de la venta popular en los sectores del municipio, en
primera instancia se le da prioridad al sector Pajalote. Para la administración de los
pollos se debe contar con un registro de las semanas y de la cantidad de alimentos
aplicados como en el anexo, de igual manera un plan de gestión en donde se
expresen los gastos y costos de la inversión y las ganancias generadas de la misma
para posible reinversión en los patios productivos.
Evaluación y seguimiento: El embalaje, la comercialización y administración
de la producción representan la última etapa en este recorrido del trabajo de
investigación, el producto es llevado a los lugares más poblados para ser vendidos
y otra parte es distribuido a la comunidad.
83

EL PRODUCTO V

VALORANDO EL PLAN DE ACCIÓN

Contexto Reflexivo De La Realidad


Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida
es ir hacia adelante. La vida, en realidad, es una calle de sentido
único.
A. Christie

Después de realizar las actividades de la comunidad de Pajalote, de El


Socorro con la finalidad de producir aves de corral para el impulso y desarrollo de
una economía popular sustentable, esto representa una ventajas para los
pobladores de dicha comunidad, una de estas ventajas es en cuanto al sustento de
muchas familias y el suministro de alimento de la población con el apoyo de
miembros de la comunidad lograron poner en marcha este trabajo
Con el aporte de cada familia, comunidad y empresas privadasse realizó la
investigación, aunado a eso también se ejecutaron diferentes actividades con las
cuales se pudo concretar este trabajo de investigación; se compró materiales,
insumos y medicinas necesarias para la producción de aves en los patios
productivos.
Seguidamente, se procedió a solicitar un técnico en avicultura donde se
logró capacitar todos los miembros de lasfamilias, así como también algunas
personas de la comunidad interesadas en prepararse en este campo, obteniendo
todos los conocimientos necesarios para laborar en el cuidado de las aves; aparte
de los aportes brindados por el técnico
Es importante señalar, que una vez construido el patioproductivo y
capacitado el personal que desempeñael trabajo, se procedió a la compra de las
gallinas, el alimento, los medicamentos y productos para lahigiene y
mantenimiento, se visitó varias agropecuarias de diferentes municipios aledaños
del estado Guárico para comparar los precios que fuesen accesibles para el
presupuesto con que se contaba; una vez realizadas las compras inmediatamente
se comenzó con el cuidado de las aves, las tareas que se realizan día a día han
dado resultados positivos gracias a la excelente labor que desempeñaron las
familia y la comunidadse cubrieron las expectativas de los coinvestigadores del
trabajo de investigación. .
84

Cabe destacar, que el estudio generó resultados esperados en la población,


el producto es comercializado a precios accesibles a los habitantes, para la
preparación de los alimentos de los niños y niñas y a comunidades aledañas, las
ganancias que allí se obtienen son para cubrir las necesidades del personal que
labora en los patios productivos, así como también se espera incrementar la
producción, de esta manera generar más empleo para los habitantes de la
comunidad de Pajalote y beneficiar más poblaciones con la venta del producto;
después de todo este proceso se ha observado el entusiasmo que prevalece entre
los pobladores, consideran que esta investigación ha dado los resultados esperados
y que esta población está encaminada al progreso y serán ellos los vigilantes de
que los patios productivos se mantenga en el tiempo.
85

LOS BENEFICIOS VI

DELIBERANDO EN LA ACCIÓN PARA RETORNAR

EN EL ACCIONAR
El hombre inteligente es capaz de crear más
oportunidades que las que salen a su encuentro.
Francis Bacon

En la primera reunión comunitaria, surgió la necesidad de tomar una alternativa


de acuerdo con la problemática que se percibió en la comunidad. Entre las opciones que
surgieron de la problemática, la misma comunidad hizo diversas propuestas entre ellas
estaba, la realización de patios productivos, pero con la novedad de gestionar aves de
corral, puesto que los altos precios de la misma eran imposibles de abarcar por las
personas del sector.
Durante las visitas domiciliarias en el sector, las personas siempre se mostraron
atentas e interesadas en la cría de pollos en la comunidad, por lo cual, las características
de la comunidad rural, por sus grandes extensiones de terreno, permitieron la necesidad
de poder estudiar la factibilidad técnica para la implementación de la cría de pollos en
patios productivos, de igual forma las condiciones de agua y luminosidad, también se
mostraron favorables para dicha acción. Se noto una evidente controversia entre las
necesidades de la comunidad pero que a través de las charlas comunitarias a los
ciudadanos y ciudadanas de la comunidad se pudo fortalecer el ideario de implantar una
producción de pollos dentro de la comunidad de Pajalote, es uno de los primeros
indicadores de cambio dentro de la planeación del proyecto.
Una vez que las personas se motivaron a través de las charlas motivadoras, al
hecho de la cría de aves de corral, hubo la necesidad de indagar sobre las necesidades
especiales y técnicas para construcción de corrales para aves con integración de
unidades que permitan especialmente las condiciones de higiene dentro de la comunidad
de esta manera se puede contar con un ambiente sano y sin perturbar a los patios
vecinos. La investigadora se dio a la tarea de investigar las mejores condiciones para
poder implementar un proyecto de esta magnitud, para ello, se hizo necesario el
recorrido casa a casa nuevamente para poder recopilar información de los vecinos y
vecinas que tienen mucho tiempo de residentes dentro de la comunidad, que han sido
personas que durante varias décadas se han dedicado a la cría de pollos, estos por su
parte aportaron mucha de la información necesaria para el abordaje de este proyecto y
86

que a pesar de su larga edad son personas que se muestran muy motivadas a llevar a
cabo la iniciativa, porque son personas que conocen de la materia por sus ancestros, otro
de los indicadores de cambio evidentes dentro de la comunidad.
Luego de indagar e investigar a través de las visitas realizadas por la
investigadora, y a través de la investigación con las herramientas de la web que nos
acercan al futuro, se llevó a cabo el estudio técnico para la construcción de los
gallineros y para la cría de pollos, se hicieron las gestiones para llevar a cabo el
proyecto, en donde al menos 9 familias decidieron llevar a cabo la construcción de los
mismos y la adquisición de gallinas y de huevos. Al inicio, los ciudadanos y ciudadanas
de la comunidad se mostraron un poco confusos en cuanto a ejecutar el proyecto, más
sin embargo, jamás se negaron a ejecutarlo, por lo cual a través de una reunión
comunitaria nueve familias verdaderamente motivadas a ver un cambio en su estado
económico, en sus familias, se adentraron lo posible dentro del proyecto y se
dispusieron a ejecutarlo, como ejemplo a las demás familias, para mostrarles al resto de
los vecinos como deben ejecutarse este tipos de proyectos que son patios productivos
con fines de cría animal, a través de los conocimientos ancestrales adquiridos por las
familias y por la información aportada en cada reunión con la comunidad.
Para la ejecución del proyecto, aceptado por las nueve familias, como inicio del
mismo para evidenciar la factibilidad del mismo, primero se contactó con un vecino de
la comunidad quien es técnico especializado en el área y que con su influencia pudimos
obtener la materia prima animal a través de comunicados con la empresa vecina
“Empresa Mixta del Alba” mejor conocida como “Pollera El Socorro”. Esta les
suministró a las familias inmersas dentro de la ejecución del proyecto, los huevos para
empollar, y algunos pollitos que ya estaban nacidos, el mismo suministró la información
muy pertinente para la cría de los pollitos, y es que los pollos al nacer deben dárseles
agua con azúcar, esto con la intención de que reduzcan el estrés en los primeros días de
nacidos. Estas familias y muchas otras que no accedieron a ejecutar el proyecto, se
mostraron muy atentos a la información suministrada por el técnico, y es que fue una
charla motivadora que conllevó a un interés comunal mucho mayor, ya no sólo se guían
por los conocimientos ancestrales, sino que a través de las nuevas tecnologías y el
conocimiento que hoy día se encuentra al alcance de las comunidades, la planeación y
ejecución de los proyectos de desarrollo endógeno, es mucho más factible y cada vez
más posible.
87

Asimismo, con la información recopilada de distintas páginas web para la


construcción de gallineros adecuados a las necesidades de las comunidades en
desarrollo que fue un aporte de la investigadora, fue el punto de partida para el
desarrollo de gestiones a través de charlas comunitarias y con trípticos informativos, en
otro sentido se propuso entonces la gestión para la compra de la materia prima que
servirá para construir los gallineros, como tela o malla gallinera, cemento que en esta
ocasión se obtuvo al por mayor, bloques de cemento que fueron aportados por una
bloquera de la comunidad local, y el techado se hizo con zinc sobrante de diversas
familias que también hicieron su aporte al proyecto. Es evidente que el cambio dentro
de la comunidad se hace cada vez más notorio, a través de la participación directa de las
nueve familias que ejecutaban su proyecto con la ayuda de los constructores y albañiles
de la comunidad, así como el hecho de la relación indirecta con el proyecto a través de
los vecinos y vecinas que donaban materiales de sobra para que estas familias pudiesen
desarrollar éste proyecto, son claros indicadores de cambio dentro de la comunidad.
También, la investigadora hizo gestiones dentro las diversas casas constructoras
como las ferreterías y las agropecuarias, se obtuvo un presupuesto bastante aceptable
para el tratamiento profiláctico de los pollitos y las gallinas, los comederos y los
bebederos de los pollos, a un precio completamente accesible al por mayor, de esta
manera las familias que aceptaron llevar a cabo el proyecto, son doblemente
beneficiadas. En esta ocasión contamos con apoyo mutuo de la comunidad puesto que
veían como estas nueve familias se dispusieron a ejecutar el proyecto productivo para la
cría de pollo dentro de la comunidad, por lo tanto se ve claramente que la intención de
la comunidad es ver el cambio, contribuir con el cambio y ser beneficiado dentro del
cambio en la comunidad, por lo tanto a través de las colaboraciones aportadas por los
vecinos y vecinas, se adquirieron las diferentes materias primas para abordar esta parte
del proyecto.
Hoy con la cría de pollos, alrededor de 9 familias son beneficiadas directamente
y dentro de poco, 18 más se beneficiarán directamente con la compra-venta de pollos a
precios accesibles, puesto que con la economía de hoy día y el abusivo aumento de los
costos en la carne de pollo, ha sido imposible poder acceder completamente a este
alimento proteínico y que hoy día gracias a la invención de los patios productivos se ha
notado el verdadero cambio en la comunidad.
Otro de los indicadores de cambios, son las más de 20 familias que hoy día se
88

están sumando a la tarea de gestionar patios productivos con cría de aves de corral,
puesto que se han evidenciado a través de los diferentes ejemplos en las pruebas
recabadas, que son un beneficio para todos y todas las familias dentro de la comunidad
con la novedad de que gracias a la gestión comunal, la empresa mixta del Alba,
financiará la materia prima animal para el inicio de las jornadas de crías de pollos en la
comunidad así como también las gestiones técnicas para que estos pollos alcancen un
crecimiento adecuado y un desarrollo apto para la venta.
89

Referencias Bibliográficas

Aranda, H (2014).Evaluación del grado de cumplimiento de la Visión, Misión y Valores


en una Institución de Educación Agrícola Superior. Artículo aceptado. Revista
Mexicana de Agro negocios.

Arnu Rodríguez Ayala y Segundo López Linares (2011). Manejo de producción


Avícola.

Ausbel, Novat y Hanesian (1978). El aprendizaje significativo en la Práctica. Ediciones


Martínez Roca. Barcelona:

Código Orgánico del Ambiente (2004) Conferencia Intergubernamental sobre


Educación Ambiental Constitucional Nacional. Gaceta oficial No- 36.860 Caracas 30
de diciembre

Colunga S, García. J y Blanco C. (2013). El docente como investigador y transformador


de sus propias prácticas. La investigación-acción en educación. Transformación,
ISSN: 2077-2955, RNPS: 2098, enero-junio 2013, 9 (1), 14-23. Disponible en línea
en:
http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/viewFile/77/75.
[Agosto de 2015]

Constitución de la República. Bolivariana de Venezuela. (1999). Publicada en Gaceta


Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860. Extraordinario

Chavelier, J. (2004) Guía para la Investigación colaborativa y la Movilización Social.


Disponible en línea en:
https://books.google.de/books?id=pNfXPP4BVtIC&printsec=frontcover&dq=jacque
s+m.+chevalier,+%E2%80%9C%C3%A1rbol+de+problemas%E2%80%9D&hl=es
&sa=X&ved=0ahUKEwjd5LTs3-PMAhXGBSwKHTLxDgwQ6AEIIzAb.

Daly, H.E. 1992. De la economía de un mundo vacío a la de un mundo lleno, En:


“Desarrollo económico sostenible”. Tercer Mundo, Bogotá.

Decreto Nº 3.895 Desarrollo endógeno y empresas de producción social 12 de


septiembre de 2005. Disponible en línea
en:file:///C:/Documents%20and%20Settings/Maruja/My%20Documents/Downloads/
decreto_n%C2%BA_3.895_-
_desarrollo_end%C3%B3geno_y_empresas_de_producci%C3%B3n_social%20(2).p
df [Consulta: 205, Octubre 18]

Dirección De Educación Agraria. Dirección Provincial De Educación Técnico


Profesional (2006). Manuales Para Educación Agropecuaria, Aves de Corral. Sitio
argentino de Producción Animal. Cultura y Educación. Buenos Aires, La Provincia.

Díaz, L. (2010). Ley de los Consejos Comunales. Primera Edición. Editorial Miranda.
Villa de Cura. Estado Aragua. Caracas Venezuela
90

FAO. (2002).Día Mundial de la Alimentación 2002 Disponible en línea en:


http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2002/9700-es.html. [Consultado: 15
Julio de 2016]

Fayol, H., & Taylor, F. W. (1987). Administración industrial y general. Orbis.

GEO 2000. América Latina y el Caribe. Perspectivas del medio ambiente. PNUMA,
Observatorio del Desarrollo, San José

Gudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. 4a edición,


2003, ILDIS FES (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales) y
Ediciones AbyaYala; Quito, Ecuador. Prólogo de Alberto Acosta.Disponible en línea
en: http://www.ecologiapolitica.net/gudynas/GudynasDS5.pdf. [Consulta: 2016.
Mayo 17]

Hernández Sampieri y otros. (1999). Metodología de la Investigación. México:


McGrawHill.

Hernández R. Fernández C. y Baptista. (1999). Metodología de la Investigación. 4ta


edición. Editorial Mc. Graw Hill.

Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.


Barcelona, España: Grao.

Lewin, K. (1962) La Investigación Acción y los problemas de las minorías. 1946 en


M.C. Salazar, 1992

Ley Orgánica Del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial De La República Bolivariana De


Venezuela. Año CXXXIV. Mes. III Caracas, Viernes 22 De Diciembre De 2006 No.
5.833 Extraordinario

Ley Orgánica De Seguridad Y Soberanía Agroalimentaria. (2008). Gaceta Oficial la


República Bolivariana de Venezuela. Nº 5.891 de fecha 31 de julio.

Ley De Tierras Y Desarrollo Agrario, (2010). Gaceta Oficial Nº 5.991 República


Bolivariana De Venezuela. Extraordinario Del 29 De Julio.

Loyo, A. (2014). Desarrollo Endógeno Como Estrategia De Vida Para Optimizar El


Quehacer Educativo Y Comunitario En La Mina Granja Integral Del Municipio
Simón Planas Del Estado Lara. Trabajo de grado no Publicado. San Juan de los
Morros. Venezuela.

Martínez M (1992). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas.


México.

Martínez M (2003). Metodología Cualitativa. Editorial Trillas. México.


91

Martínez, M., (2006). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación,


2ªedic., México: Trillas. Psicología (Caracas: UCV), XII.

Martínez M (2007). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas.


México.

Martínez, M., (2009), Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación, 2ª


edición., México: Trillas. Psicología (Caracas: UCV), XII, 1-2, 37-62.

Ministerio del Poder Popular Para las Comunas y Movimientos Sociales. (2011).
Disponible en línea:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.mpcomunas.gob
.ve/&num=1&strip=1&vwsrc=0. [Consulta 2016 Febrero 18]

Morin, E. (1981). Ciencia con Conciencia. Disponible en línea en:


http://www.casadellibro.com/libros-ebooks/edgar-morin/23997. [Consultado: 2016
Marzo de 2018]

Obando M. (2007). Metodología de la Investigación. Manual para la formación de


investigadores: una guía hacia el desarrollo del espíritu científico. 2da Edición. Santa
fé de Bogotá.

Pacheco,S. (2014), Educación Y Cooperativismo Agrícola Como Alternativa


Motivacional Para La Producción En La Comunidad Tururucu Del Municipio
Urdaneta Del Estado Lara. Trabajo de grado de Universidad Rómulo Gallegos. San
Juan de los Morros.

Plan de la Patria 2013-2019, (2012-2014), Propuesta del Candidato de la Patria


Comandante Hugo Chávez para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019.

Suarez, M. (2009). Plan de acción aplicado a la I.E Indo américa nº 224, Buenos Aires,
Trujillo, Perú.

Taylor, S. Bogdan, R. (1990). Métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidos.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Madrid, España: Ed. Piados.

Universidad Rómulo Gallegos (2011) La línea de investigación en Educación

UNERG (2002) Normas para la elaboración y Aprobación de Trabajos de Grado y Tesis


Doctorales. San Juan de los Morros, 3er Versión.

Vygotsky, L. (1989). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona-


España: Critica.
92

ANEXOS
93

FOTO Nº 1. Integración de la comunidad en la reunión

FOTO Nº 2. Participación de la en las actividades de integración

FOTO Nº 3. La investigadora presentando la investigación.


94

FOTO Nº 4. Presentación del investigador en la comunidad

FOTO Nº 5. Conversatorio sobre la problemática existente dentro de la


comunidad.

FOTO Nº 8. Elaboración de acta para la recolecta de firmas en la comunidad


95

Вам также может понравиться