Вы находитесь на странице: 1из 9

PATOLOGIA FORENSE

TANATOCRONODIAGNOSTICO

Muerte

La muerte puede definirse como el fin de la vida. Por su parte, el mecanismo que mantiene la
vida es el ciclo del oxígeno. Este ciclo comprende:

La vida depende del funcionamiento de los sistemas circulatorio, respiratorio y nervioso central,
los cuales mantienen el ciclo del oxígeno. El objetivo último del impulso vital es la oxigenación
de los tejidos (Vargas)

Tanatocronodiagnostico

Es el conjunto de comprobaciones médico-legales que permite establecer la data y diagnóstico


de la muerte. Es posible determinar retrospectivamente a partir de la observación del cadáver
el tiempo aproximado en que la muerte tuvo lugar.

En general el médico legista en sus investigaciones tanatológicas es menos profundo, pero más
extenso que el anatomopatólogo. Estudia las afecciones de origen traumático, enfermedades
mentales criminógenas, envenenamientos, etc. y se interesa por las lesiones orgánicas
correspondientes.

Nos vamos a centrar en el estudio de los fenómenos cadavéricos, nombre con el que se designan
los cambios que se suceden en el cuerpo sin vida a partir del momento en que se extinguen los
procesos bioquímicos vitales.

Desde el punto de vista de su esqueletización se divide en los siguientes apartados:

1. Fenómenos cadavéricos abióticos: deshidratacion, lividez, hipostasis y enfriamiento.


2. Fenómenos cadavéricos bióticos: rigidez y espasmo.
3. Fenómenos destructores: autolisis y putrefacción.

La importancia médico-legal de los fenómenos cadavéricos está en relación con su naturaleza


secuencial, que se puede usar para establecer la data de la muerte y debemos conocerlos
también para discernir los cambios debidos a fenómenos tafonómicos que pueden simular
lesiones premortem y también modificar los hallazgos toxicológicos.

Fenómenos cadavéricos abióticos

Constituyen el conjunto de modificaciones que se producen en el cadáver como consecuencia


de la acción que sobre éste ejercen las condiciones ambientales.

Enfriamiento cadavérico: El cese de los fenómenos exotérmicos da lugar a la caída progresiva de


la temperatura hasta igualarse a la temperatura ambiental.

En primer lugar, existe un periodo de equilibrio térmico en el que se mantiene la temperatura


que tenía el cadáver en el momento de la muerte. Es como un cilindro, en donde el eje, o la capa
mas interna no es alcanzando por la onda de enfriamiento hasta en unas dos horas de
establecida la muerte. Transcurrido este periodo de tiempo, tienen una evolución regular.

Hay casos de hipertermia posmorten: puede darse en casos de insolación, trastornos


neurológicos y muertes por convulsión como en el caso de tétanos o intoxicación por estricnina.
En todo caso no se mantiene mas allá de las dos horas después de la muerte.
El enfriamiento se inicia por los pies, manos y cara, que están fríos 2 horas después de la muerte,
se extiende después a las extremidades, pecho, dorso, enfriándose finalmente el vientre, axilas
y cuello. Los órganos abdominales profundos conservan el calor durante mucho tiempo, incluso
24 horas. La evolución del enfriamiento puede verse condicionada por:

 Causa de la muerte: las enfermedades crónicas y hemorragias dan lugar a un rápido


enfriamiento. Lo mismo ocurre en las muertes por intoxicación por fósforo, arsénico y
alcohol, las muertes por frio y las grandes quemaduras. En cambio, la temperatura se
mantiene más tiempo en las muertes por insolación, golpe de calor, sofocación o
intoxicaciones por venenos convulsivantes.
 Características individuales: edad, estatura, estado de nutrición, peso, etc. En este caso
el factor fundamental es la circunferencia del cadáver.
 Factores ambientales: la marcha del enfriamiento está en íntima dependencia con el
mecanismo físico de la pérdida de calor corporal con sus 4 componentes:
o Irradiación: transferencia de calor de un objeto a otro por cercana, por rayos
infrarrojos.
o Conducción: Transferencia de calor de un objeto a otro por contacto.
o Evaporación: Perdida de temperatura por evaporación del agua situada en el
plano mas externo
o Convección: transferencia de calor a través del movimiento de corrientes de aire
sobre el cadáver
Es decir, se enfriara tanto mas rápidamente cuanto menos sea la temperatura ambiental
y mayor la humedad, ventilación, etc.
 Finalmente, otros factores:
o Aire atrapado en la ropa
o Ambiente especifico

El calculo de la temperatura del cadáver se debe realiza en zonas u órganos internos, siendo mas
usado la temperatura rectal y la temperatura a nivel hepático.

Deshidratacion cadavérica: Sera mas intensa cuanto mas alta sea la temperatura y ventilación.
Se traduce en fenómenos generales como perdida de peso, y locales como fenómenos oculares:

 Perdida de transparencia de la córnea: Ojo abiertos, a las 4 horas; Ojos cerrados a las 24
 Mancha esclerótica de Sommer-lacher: Mancha negra mal delimitada que se extiende y
adquiere una forma redonda. Aparece primero en el lado externo del globo ocular. No
es constante
 Hundimiento del globo ocular a consecuencia de la evaporación de los líquidos oculares
 Ausencia completa del fluido intraocular sugiere un tiempo de muerte de al menos 4
días.

Livideces cadavéricas e hipostasis viscerales

Se producen en el momento que la sangre queda sometida a la ley de la gravedad. Las livideces
son manchas de color rojo violáceo que aparecen en la piel de la parte más declive del cadáver,
mientras que las hipóstasis viscerales es el mismo fenómeno pero en el interior del cadáver, es
decir, en los órganos, donde va a acumularse la sangre en su parte más baja.
La evolución de las livideces suele ser la siguiente (suponiendo que el cadáver se encuentra en
decúbito supino):

 Región posterior del cuello: 20-45 minutos


 Comienzan a confluir: 1 hora y 45 minutos
 Resto del cadáver: 3-5 horas
 Ocupan todo el plano inferior: 10-12 horas

Hasta las 10-12 horas las livideces no se fijan, es decir, que si cambiamos la posición del cadáver
ellas también cambiarán, pero si ha empezado a producirse el proceso de fijación, se volverán a
instaurar nuevas livideces en el nuevo plano inferior, pero sin desaparecer del plano primitivo.

Púrpuras hipostáticas y las livideces paradójicas. La púrpura hipostática consiste en un punteado


parecido a la escarlatina. Se produce porque la hipóstasis cadavérica puede romper los vasos,
sobre todo si los capilares sufren degeneración grasa como en la intoxicación fosforada,
alcohólica o la septicemia. Las livideces paradójicas son aquellas que se forman en regiones no
declives. Se observan en cadáveres en decúbito supino en la cara y en las regiones anteriores
del cuello y el tórax. Son más frecuentes en las muertes repentinas y en las asfícticas.

Fenómenos cadavéricos bióticos

Rigidez cadavérica: Inmediatamente después de la muerte se produce un estado de relajación y


flacidez de los músculos del cuerpo. Pero al cabo de cierto tiempo se inicia un lento proceso de
contractura muscular que se denomina rigidez cadavérica.

La rigidez es un proceso fsico-qumico que sigue a la muerte. Después de la muerte los músculos
continúan su actividad metabólica glucolítica por un tiempo corto. En este proceso el ATP se
hidroliza a ADP y se produce Acido láctico, cayendo el pH celular. La falta de regeneración del
ATP después de la muerte y la acidificación del medio hacen que se cierren puentes químicos
entre las dos principales proteínas musculares, actina y miosina. Esta interconexión hace que se
produzca la rigidez sin acortamiento muscular

La rigidez evoluciona en el siguiente orden: 1. músculos de fibra lisa, 2. miocardio y diafragma y


3. músculos esqueléticos.

En corazón y diafragma se inicia de media a 2 horas después de la muerte

Musculatura estriada a 3-6 horas después de la muerte, afectando progresivamente: músculos


de la mandíbula, orbiculares de los párpados, cara, cuello, tórax, brazos, tronco y piernas. Sin
embargo, este orden puede invertirse en cadáveres en posición declive.

La rigidez es completa a las 8-12 horas, alcanza su máxima intensidad a las 24 horas e inicia su
desaparición a las 36-48 horas.

Dependiendo de la fase en que se encuentre la rigidez podremos vencerla o no. En la primera


fase (antes de las 24 horas) puede vencerse aplicando cierta fuerza y recuperando los miembros
su flacidez para después de un tiempo volver a ponerse rígidos

En la segunda fase (periodo de estado) la rigidez es prácticamente invencible, sin producir


desgarros o fracturas.

Por último, en la tercera fase correspondiente a la resolución de la rigidez (a partir de las 36


horas), si se vence la resistencia muscular ya no vuelve a instaurarse de nuevo la rigidez.
La rigidez post morten puede causar confusión. Así, cuando afecta al iris podemos observar unas
pupilas muy dilatadas, simulando una midriasis premortem. Los músculos erectores del pelo,
cuando se afectan, hacen que la piel se muestre como un «cutis anserina» y creerse
erróneamente que el cadáver haya estado en un medio acuso. Otra manifestacin de la rigidez
postmortal es el hallazgo de semen en el pene, debido a que afecta a la pared de las vesículas
seminales que funcionan como un reservorio de semen.

Espasmo cadavérico: Constituye un tipo especial de rigidez cadavérica que se manifiesta de


forma instantánea y precede a la instauración de la rigidez ordinaria. El espasmo puede ser
generalizado o localizado, que afecta sólo a grupos musculares aislados.

Las causas más frecuentes de espasmo cadavérico son:

 Emoción extraordinaria o tensión nerviosa en el momento en que sorprende la muerte


 Muerte por procesos convulsionantes
 Herida por armas de fuego que produzcan la muerte repentinamente por lesión de
centros nerviosos superiores
 Muerte por lesiones espontaneas del sistema nervioso central
 Fulguración por electricidad atmosférica
 Asfixias mecánicas y sumersión

Fenómenos destructores: Autolisis

Se denomina autolisis al conjunto de procesos fermentativos anaeróbicos que tienen lugar en el


interior de las células por la acción de las propias enzimas celulares sin intervención bacteriana.
Es el más precoz de los fenómenos autolíticos sucedidos posteriormente por la putrefacción.

Estas alteraciones se traducen en alteraciones en tejidos y órganos que son de importancia en


el estudio y diagnóstico en patología forense. Las principales alteraciones son:

 Sangre. En la sangre se puede observar que los glóbulos rojos evolucionan del siguiente
modo:
o 4 horas: aparecen inflamado
o 12-14 horas: presentan puntas afiladas en su superficie
o 2-3 días: vuelven a ser redondeados y esféricos
o 4 días: irregularidades en forma de valles y erupciones
o 6-8 días: aparecen agrupados
 Páncreas. Es el órgano que antes sufre las alteraciones autolíticas, que en ocasiones se
han confundido con necrosis del páncreas
 Suprarrenales. La autolisis es precoz iniciándose en la porción medular
 Timo. El timo en recién nacidos degenera con cierta rapidez. Se plantea el diagnóstico
diferencial entre reblandecimiento postmortal o quiste, siendo fácil ya que en el primero
no se presenta capa celular delimitante.
 Encéfalo. El sistema nervioso central se afecta muy precozmente por la autolisis, siendo
este fenómeno más agudo en recién nacidos y niños.
Fenómenos putrefactivos y su evolución

La putrefacción es un proceso de fermentación pútrida de origen bacteriano. En la putrefacción


intervienen gérmenes externos que penetran a través de la nariz, boca y órganos respiratorios,
como internos, siendo los que desempeñan el papel fundamental los existentes en el tramo
intestinal.

La putrefacción evoluciona en 4 fases:

 Periodo colorativo o cromático


 Periodo enfisematoso o de desarrollo gaseoso
 Periodo colicuativo o de licuefacción
 Periodo de reducción esquelética

Periodo colorativo o cromático: El periodo colorativo o cromático se inicia con la mancha verde
que se localiza normalmente en la fosa ilíaca derecha extendiéndose después a todo el cuerpo.
Este periodo que se inicia 24-36 horas después de la muerte, dura varios das y durante ese
tiempo se va transformando progresivamente hasta adquirir una coloración pardo negruzca.

Periodo enfisematoso o de desarrollo gaseoso: El periodo enfisematoso se caracteriza por una


gran producción de gases que invaden el tejido celular subcutáneo dándole al cadáver un
aspecto abombado y desfigurado. Se observa en este periodo la red vascular superficial llena de
sangre, consecuencia de la presión de los gases a nivel esplácnico. Dura de das hasta 2 semanas.

Periodo colicuativo o de licuefacción: En esta fase la epidermis se despega de la dermis por


reblandecimiento, los gases van escapándose del cuerpo que irá perdiendo el aspecto
macrosómico que presentaba. Una autopsia realizada en este momento todavía puede darnos
información sobre los órganos que permanecen individualizados. La fase colicuativa dura 8-10
meses.

Periodo de reducción esquelética: todas las partes blandas del cadáver irán desapareciendo a
través de la licuefacción y transformación en putrílago. Este periodo suele durar unos 5 años

DETERMINACION DEL MOMENTO Y FECHA DE LA MUERTE

Metodología

Signos paramédicos:

Son aquellos no relacionados ni con la biología ni con la medicina que pueden suponer una ayuda
en el establecimiento de la hora de la muerte. Por ejemplo, un cadáver que en el levantamiento
está mojado y debajo de él seco, cuando ha estado lloviendo, nos lleva a deducir que el cadáver
estaba allí antes de comenzar a llover, siendo por tanto ésa la data mínima.

Signos de vida residual:

 Motilidad de los espermios: hasta 34 horas después de la muerte


 Reacción de la pupila a la atropina (4 horas) y a la pilocarpina (2 horas)
 Contracción de los músculos postmortem con corriente continua de baja intensidad,
siendo útil para ver la data hasta 8-10 horas después de la muerte

Signo de muerte molecular:

1. Fenómenos cadavéricos abióticos


Deshidratacion:

 Turbidez de la córnea (ojos abiertos): 4 horas


 Turbidez de la córnea (ojos cerrados): 24 horas
 Tensión ocular: cae de forma que no es posible medirla a las 2-3 horas
 Mancha negra de Sommer-Lacher: con los ojos abiertos se observan a las 10-12 horas.

Livideces:

Enfriamiento:

 Pies, manos y cara: a las 2 horas


 Partes cubiertas: 4-5 horas después

2. Fenómenos Bióticos

Rigidez cadavérica:

 Corazón y diafragma: 1/2-2 horas


 Musculatura estriada: 3-6 horas
 Completa: 8-12 horas
 Resolución: 36 horas

TANATOLEGISLACION

Artículo 461.- Actuaciones en caso de muerte. - Cuando se tenga noticia de la existencia de un


cadáver o restos humanos, la o el fiscal dispondrá:

1. La identificación y el levantamiento del cadáver.

2. El reconocimiento exterior que abarca la orientación, posición, registro de vestimentas y


descripción de lesiones.

3. En el informe de la autopsia constará de forma detallada el estado del cadáver, el tiempo


transcurrido desde el deceso, el probable elemento empleado, la manera y las causas probables
de la muerte. Los peritos tomarán las muestras correspondientes, las cuales serán conservadas.
4. En caso de muerte violenta, mientras se realizan las diligencias investigativas, la o el fiscal de
considerarlo necesario, solicitará a la autoridad de salud competente que no otorgue el permiso
previo para la cremación.

Artículo 462.- Exhumación. - En caso de ser necesaria la exhumación de un cadáver o sus restos,
se seguirán las siguientes reglas:

1. La o el fiscal, la o el defensor público o privado o la víctima podrán solicitar la realización de


una exhumación dentro de la investigación de una presunta infracción penal a la o al juzgador
competente, quien podrá autorizar su práctica, para lo cual la o el fiscal designará los peritos
médicos legistas que intervendrán.

2. La autorización judicial procederá solamente si por la naturaleza y circunstancias de la


infracción, la exhumación es indispensable para la investigación de una presunta infracción
penal.

3. El personal del Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias


forenses, deberá revisar y establecer las condiciones del sitio exacto donde se encuentre el
cadáver o sus restos.

4. El traslado y exhumación deberá respetar la cadena de custodia.

Artículo 463.- Obtención de muestras. - Para la obtención de muestras de fluidos corporales,


componentes orgánicos y genéticomoleculares se seguirán las siguientes reglas:

1. No se podrá realizar pruebas de carácter biológico, extracciones de sangre, de objetos


situados en el cuerpo u otras análogas, si se teme menoscabo en la salud y dignidad de la
persona objeto de examen.

2. Cuando el examen deba realizarse en víctimas de infracción contra la integridad sexual o en


una niña, niño o adolescente, se tomarán las medidas necesarias en función de su edad y género
para precautelar su dignidad e integridad física y psicológica.

Los exámenes se practicarán con estrictas condiciones de confidencialidad y respeto a la


intimidad. Salvo que sea imprescindible, se prohibirá someterle a la persona nuevamente a un
mismo examen o reconocimiento médico legal. Los profesionales de la salud que realicen estos
exámenes estarán obligados a conservar los elementos de prueba encontrados en condiciones
de seguridad, que serán entregados inmediatamente al personal del Sistema especializado
integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, y deberán rendir testimonio
anticipado o podrán ser receptados mediante video conferencias de acuerdo con las reglas del
presente Código.

LEVANTAMIENTO DEL CADAVER

Se conoce el levantamiento del cadáver como aquella diligencia judicial que tiene por objeto el
examen del cadáver en el lugar de los hechos y debe contar siempre con la presencia del médico
forense. Es una diligencia efectuada por una comitiva judicial, con la participación de los peritos
forenses y de la policía judicial. Actualmente, el médico forense está supuestamente obligado
por el precepto legal antes mencionado, en los casos en los que acude por delegación del juez,
a elaborar un informe para el juzgado en el que constar el estado del cadáver, su identidad y
circunstancias.
El objetivo es precisar y evaluar las circunstancias en las que se encontró el cadáver, removerlo
y trasladarlo del sitio de su localización o hechos, hasta las dependencias del instituto de
medicina legal o instituto anatómico forense de referencia, para realizar los estudios forenses
completos, en tanto son reclamados por sus deudos o familiares.

 Existen por ello unos fines criminalísticos fundamentales


 Recolectar los indicios o evidencias
 Determinar los elementos que constituyen el delito
 Reconstruir los hechos cuando sea necesario
 Fundamentar una hipótesis probable de los hechos

Etapas del levantamiento

 Protección del lugar de los hechos


 Observación del lugar de los hechos.
 Fijación del lugar de los hechos.
 Descripción del cadáver en el lugar de los hechos.
 Traslado del cadáver.
 Examen del cadáver en el instituto anatómico forense o en el instituto de medicina legal.

Protección del lugar de los hechos: Nada se deberá tocar, mover o recoger, mientras no haya
sido fijado, fotografiado, localizado en un bosquejo o dibujado, asÍ como descrito
minuciosamente en cuanto a la colocación, el estado o cualquier otra observación pertinente.
Para evitar la intromisión de personas ajenas al equipo de investigación, as como de curiosos y
de la prensa (se puede producir una importante contaminación de la escena), es precisa la
protección de un determinado perímetro.

Observación de los hechos: La inspección criminalística, en cambio, la realiza el perito en


criminalística o técnico investigador y consiste en hacer un escrutinio mental activo, minucioso,
completo y metódico, con el fin de describir todos los elementos de evidencia física o material
sensible significativos, llamados también indicios, para establecer la relación que guardan entre
sí y el hecho.

Fijación del lugar: Una descripción escrita Se hará de lo general a lo particular, del conjunto al
detalle. Aparte de ser un examen minucioso del propio sitio, es aconsejable hacer lo mismo con
los alrededores.

Descripción del lugar de los hechos:

 En los individuos desconocidos señalar la media filiación; cuando son conocidos señalar
los aspectos antropomorfológicos (sexo, talla, constitución física o complexión, edad
aparente, etc.) y el vestuario en general.
 Orientación del cadáver con relación a los puntos cardinales y posteriormente señalar
las características del medioambiente y los elementos físicos y climatológicos
 Posición y actitud que manifiesta: decúbito, sentado, suspendido o colgado, sumergido
u otras formas.
 Lesiones externas con ropa puesta
 Características especiales de la ropa y del calzado
 Manchas sobre o próximas al cadáver
Traslado del cadáver: Es necesario proteger adecuadamente el cadáver para su transporte al
instituto de medicina legal o al instituto anatómico forense, evitando el manejo brusco y sin
utilizar equipo o instrumentos que alteren su integridad, hasta donde sea posible. Se
recomienda cubrir la cabeza, las manos y los pies con bolsas de papel, principalmente si hay
riesgo de desprendimiento de tejidos externos

FORMOLIZACION Y EMBALSAMIENTO

Formolización

Como una definición, se puede decir que la formolización es la acción de introducir formol a un
cadáver, a través de un orificio, el cual permita el contacto con la vena carótida o femoral, ya
que el líquido debe inyectarse en estas venas, para que luego de cierto tiempo se irrigue por
todo el cuerpo. Luego de una muerte violenta, los elementos de Criminalística deben hacer el
levantamiento de cadáver y llevarlo hasta la morgue de la Policía; incluso cuando el deceso se
produce en una casa de salud. Ya en la sala de autopsias, antes del procedimiento legal, se lava
el cuerpo para eliminar cualquier suciedad que impida obtener evidencia. Luego de las incisiones
en el tórax y la cabeza, se procede a coser y evitar que la menor cantidad de sangre salga del
cuerpo. El agua fría es necesaria porque ayuda a que el cuerpo acepte mejor la formolización.
Esta se la hace a través de las venas carótidas y femoral. En 10 minutos, el líquido inunda el
cuerpo. En caso de que la muerte se haya producido por un accidente se limpia el resto de
heridas, como cortes o laceraciones en el rostro.

Embalsamiento

Es un procedimiento que tiene por objetivo conservar el cadáver mediante la inyección o


aplicación de sustancias químicas. Braut paes, empleo por primera vez el Formaldehído como
solución embalsamadora. Dicha sustancia se utilizo en solución al 10%. Desde entonces, el
formaldehído ha sido la base de las diversas formulas embalsamadoras que se inyectan por la
arteria femoral.

Cuando el embalsamiento se practica antes de la autopsia medicolegal, puede ocasionarse dos


tipos de interferencia:

 Simulación de lesiones por las marcas de los trócares para la inyección embalsamadora
 Limitación toxicológica, especialmente para la identificación de cianuros, etanol y
metanol

Вам также может понравиться