Вы находитесь на странице: 1из 51

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

INGENIERIA AMBIENTAL

ELIMINACION DE AMONIACO

GRUPO N°7
INTEGRANTES : BELTRAN GANZ, Anthony Rick
BERRIO RUFINO, Roxana Noemi
NUÑEZ VALENCIA, Jhosep Jeferson
OLIVERA BARBOZA, Luzbelith
SANCHEZ SANTOS, Julissa

CURSO : Operaciones Unitarias

PROFESOR : Dr. David A. González Manrique De Lara

CICLO : 2017 - II

29 DE NOVIEMBRE DEL 2017

TINGO MARIA – PERÚ


2

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ___________________________________4

1.1 Objetivo general _________________________________4

1.2 Objetivos específicos _____________________________4

II. REVISIÓN DE LITERATURA__________________________5

2.1 Eliminación de amoniaco __________________________5

2.2 Operación físicas_________________________________5

2.1.1. Procesos químicos __________________________17

2.1.2. Intercambio iónico ___________________________19

2.1.3. Eliminación de amoniaco por intercambio ionico ____20

2.1.4. Procesos Biológicos _________________________21

2.2. Nitrificación y Desnitricacion_______________________25

2.2.1. Formas del nitrógeno en el agua residual _________25

2.2.2. Problema medio ambiental que generan las aguas

residuales con alto contenido de nitrógeno ________________________28

2.2.3. Nitrificación ________________________________29

2.2.4. Factores que controlan la Nitrificación. ___________30

2.2.5. Temperatura _______________________________31

2.2.6. Concentración de Oxígeno ____________________31

2.2.7. Relación DBO/ NTK __________________________32


3

2.2.8. Presencia de sustancias tóxicas ________________33

2.2.9. pH _______________________________________33

2.2.10. Desnitrificación ____________________________34

2.2.11. Planta de tratamiento de aguas residuales de

manchay___________ _______________________________________37

2.3.1. Lagunas de oxidación ________________________39

2.3.2. Tipos de lagunas de estabilización ______________41

2.3.2.1. Lagunas aerobias __________________________41

2.3.2.2. Lagunas anaerobias ________________________42

2.3.2.3. Lagunas facultativas. _______________________42

2.3.2.4. Lagunas de maduración. ____________________44

2.4. Factores químicos y bioquímicos que afectan a las

lagunas____________ _______________________________________45

2.4.1. pH _______________________________________45

2.4.2. Oxígeno disuelto ____________________________45

III. CONCLUSIONES _________________________________48

IV. RECOMENDACIONES _____________________________49

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ____________________50


4

I. INTRODUCCIÓN

El nitrógeno amoniacal se produce por descomposición de la urea,


compuesto siempre presente en las aguas residuales sanitarias, por hidrólisis
enzimática. Esta descomposición da como productos NH3 (amoníaco disuelto) y
NH4+ (ión amonio). La hidrólisis es rápida, por lo que la urea raramente está
presente en aguas residuales que no sean muy recientes. De hecho, la edad de
un agua residual puede medirse en función de la proporción de amoníaco
presente.
La existencia de una excesiva concentración de nitrógeno amoniacal
en las corrientes de aguas residuales industriales es bastante frecuente hoy en
día. Su procedencia es principalmente de las aguas sanitarias de los aseos o
lavabos, si bien en las inspecciones se determina como un parámetro del total
de efluentes residuales de la industria en cuestión, y generalmente sobrepasa el
límite de concentración de vertido permitido por la ley.
En el presente trabajo se describirá las formas de eliminación del
amoniaco en distintos procesos que puede ser realizado, de las cuales están
detalladamente descritas.

1.1 Objetivo general

- Comprender y conocer los fundamentos teóricos de la eliminación de


amoniaco.

1.2 Objetivos específicos

- Conocer y comprender los procesos de eliminación de amoniaco.


- Identificar las principales ventajas y desventajas de la eliminación de
amoniaco.
5

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Eliminación de amoniaco

Por lo general, es deseable tener una concentración baja de

amoníaco en un efluente final porque es tóxico para los peces a concentraciones

superiores a 3 mg / L también porque será biooxidado por microorganismos

nitrificantes para formar nitrares utilizando oxígeno molecular del receptor agua

corporal. Los nitratos son indeseables porque son nutrientes que estimulan algas

y crecimientos acuáticos. La remoción de amoníaco puede lograrse por medio

de la física, productos químicos o biológicos. (REYNOLSD Y RICHARDS,1996)

2.2 Operación físicas

Las torres de arrastre y los estanques de pulverización de tiro

inducido son operaciones físicas utilizadas para eliminar el amoniaco de las

aguas residuales. Para que el amoníaco se elimine de las aguas residuales, debe

estar en forma de gas disuelto (𝑁𝐻3 ).

El tipo de torre que se están en las figuras 1 y 2 es un sistema en

contracorriente ya que el gas solvente (aire) fluye hacia arriba a través de la

empaquetadura mientras que el líquido disolvente (agua) fluye hacia abajo. La

torre consta de un ventilador, un embalaje para proporcionar un contacto íntimo

con el aire y el agua una bandeja u otro sistema de distribución para irrigar la

parte superior del empaque uniformemente una rejilla para soportar el empaque
6

y distribuir el aire entrante un eliminador de deriva para recoger gotitas de líquido

en el aire éxito y la estructura de la torre. (Cervantes-Carrillo et al, 2000).

Figura 1. Torre de separación de amoníaco en Orange, California.

En la torre de tiro inducido el ventilador en la parte superior de la

torre extrae el aire de la torre, por lo tanto, la torre funciona a una presión

ligeramente inferior a la presión exterior. En general un ventilador de dos

velocidades se utiliza para dar flexibilidad en la operación. La caída de presión


7

en la torre depende principalmente del aire y del agua, las viscosidades y el

diseño del embalaje. El empaque abierto para los dedos de los pies utilizado en

las torres de las cuerdas de amoniaco usualmente tiene una caída de presión de

0.1 a 0.2 pulgadas por pie de profundidad (8.3 a 16. 7 mm por metro). El embalaje

original de los dedos del pie en la torre de separación de amoníaco en South

Tahoe era de tipo rejilla de madera con 3/8 y por 1 1/2 en. (9,5 mm por 38 mm)

láminas de secoya teniendo un espacio claro de aproximadamente 11/2

pulgadas (38 mm). Durante un período de tiempo incrustaciones de carbonato

de calcio desarrolladas y dado que no había acceso al embalaje para la limpieza

eventualmente obstruido.Para evitar el problema de incrustaciones, se diseñó

una empaquetadura de plástico y se está utilizando en la torre de extracción de

amoníaco la instalación en la planta de tratamiento de aguas residuales

avanzada del Distrito de agua del condado de Orange, Santa Ana, California. El

tipo de empaquetamiento de la rejilla consiste en tubería de PVC de 1 pulgada

de diámetro (13 mm) colocada horizontalmente en 3 en (76 mm) centro a centro

espaciado y colocado verticalmente a 2-en. (51-mm) por centro a centro de

espacio.El embalaje del dedo del pie se coloca en capas alternativas a la derecha

anglos. Los estudios piloto en el Distrito de Agua del Condado de Orange

mostraron que las incrustaciones podían lavarse con mangueras de alta presión,

y se incorporaban corredores de acceso a la torre para permitir el lavado del

plástico empaque mientras el empaque estaba en su lugar. Además, el empaque

se construyó en marcos modulares que podrían retirarse de la torre para su

limpieza si es necesario (REYNOLSD Y RICHARDS,1996).


8

Para derivar ecuaciones para el diseño de torres de separación de

amoníaco es necesario entender las relaciones de equilibrio para un sistema

gas-líquido los fundamentos de la transferencia de masa de gas y los balances

de materiales para una torre de arrastre. La relación de equilibrio para el

amoniaco se da por la ley de Henry. Una parte de esta ley es:

PA=mX

Figura 2. Dibujo esquemático de una descarga de amoníaco

Dónde:
9

pA = presión parcial del amoníaco en la mezcla de aire en contacto

con la solución en equilibrio

m = constante

X = concentración de amoníaco en la solución en equilibrio

expresado como una relación mole o masa

La ley de Henry es válida para un rango limitado de concentraciones

de gases soluto, ya que asume una relación lineal entre la presión parcial y la

concentración. Las presiones parciales de equilibrio para el gas de amoniaco

disuelto en agua a diversas temperaturas se dan:

TABLA 1. Presión parcial de amoniaco versus temperatura

La concentración de amoníaco en equilibrio en una mezcla de aire

expresada por relaciones de masa o peso se relaciona con su presión parcial por
10

Donde:

Y * = relación masa o peso del amoníaco

P, = presión total de la atmósfera

PA = presión de la presión del amoníaco

M "'= peso molecular del amoniaco, mol de 17 gm / g

MAir = peso molecular de aire 29 gm / gm moles

Cuando se conoce la solubilidad del amoníaco, su presión parcial de

equilibrio y la presión atmosférica, es posible determinar las coordenadas de una

curva de equilibrio que muestre las concentraciones de amoníaco equitativas en

el aire y en el agua. (Cervantes-Carrillo et al, 2000).

En la remoción de amoniaco a veces es útil conocer el porcentaje,

amoníaco en la solución que está en forma de gas de amoníaco. El amoníaco el

gas está en equilibrio con el ion de amonio como está dado por:

A medida que aumenta el pH, el equilibrio se desplaza más hacia la

izquierda. El porcentaje de amoníaco en forma de gas a 25ºC es el siguiente

(Metcalf y Eddy, 1979):


11

Donde

H- = concentración de iones de hidrógeno. A 25ºC y pH 10.8. El

97.3% del amoníaco estará en forma de moléculas de gas amoníaco disueltas

en agua. Dado que la presión parcial de amoníaco en air es esencialmente cero.

La eliminación de amoniaco ocurrirá en un rango de pH neutro; sin

embargo, la operación tendría una eficiencia extremadamente baja ya que la

mayor parte del amoníaco está en forma del ion amonio. Elevar el pH a

aproximadamente 10,8 provoca que la porción más pequeña del amoníaco esté

en forma de moléculas de gas de amoníaco; por lo tanto, la extracción se

produce fácilmente y las torres de extracción tendrán altas eficiencias

(REYNOLSD Y RICHARDS,1996)

Ejercicio 1: Curva de equilibrio para la separación de amoníaco

Se diseñará una torre de separación de amoníaco para operar a una

presión atmosférica de 750 mm y una temperatura media del aire y el agua de

20ºC (68ºF). Determine las concentraciones expresadas como razones de masa

para la curva de equilibrio. (Hooper et al, 1997)

La masa de equilibrio de amoníaco en el aire viene dada por la

ecuación que es:

De los datos anteriores. PA = 0.030 mm Hg para 50 partes de

amoníaco por 106 partes de agua; Y * = (0.030/50) (17/29) = 2.34 x 10-5 pan

amoníaco por parte de aire. Las coordenadas para la curva de equilibrio son:
12

Para determinar el aire teórico requerido para una torre de

separación de amoníaco. Considere el dibujo esquemático que se muestra en la

Figura 2, en estado estacionario. Un balance de materiales en amoniaco da

[Input] = [Output] ya que no hay reacción química. Por lo tanto, el balance de

materiales es:

Se supone que no hay amoníaco en el aire que ingresa (Y1 = 0) y

para fines de ingeniería, la concentración de amoniaco en el efluente es

insignificante (X ≈ 0). Entonces la relación agua-aire está dada por una

simplificación de:

Se puede ver que la relación teórica de flujo agua-aire es igual a la

pendiente de la curva de equilibrio para la temperatura y la elevación de la torre

considerada. Puntera recíproca de la pendiente.

Da la relación de flujo aire-agua para el flujo de aire teórico

requerido. Por lo general, el flujo de aire de diseño es de 1.50 a 1. 75 veces el

teórico.
13

Ejemplo 2: Diseño de la torre de separación de amoníaco: Torre

llena.

Una torre de extracción de amoniaco contracorriente empaquetada

de tiro inducido se diseñará para una planta de tratamiento de aguas residuales

avanzada utilizando los datos de la curva de equilibrio del Ejemplo 1. Los datos

pertinentes para el diseño son los siguientes: flujo de diseño = 2.0 MGD. Carga

hidráulica = 2.00 gpm / ft2, flujo de aire de diseño = 1.75 veces la teórica,

temperatura promedio del agua y del aire = 20ºC (68ºF). Presión atmosférica =

750 mm Hg, y el agua residual pH = 10.8.

Determine:

1. Requiere aire teórico, lb / hr-ft2

2. Aire de diseño requerido, lb / hr-fr2

3. Aire de diseño requerido, cfm / fr2 y ft3 / gal.

La pendiente de la curva de equilibrio es Y2 / X2 o (23.4 X 10-6 lb de

NH3 / lb de aire) (50 x 10-6 lb de NH3 / lb de agua) o 0.468 lb de agua / lb de

aire. Por lo tanto, la relación aire-agua, G L es 1 / 0.468 = 2.14 lb de aire / lb de

agua. La tasa de flujo masivo del agua. L, es (2.00 gal / min-fr2) (8.34 lb / gal)

(60 min / h) = 1001 lb de agua / hr-fr2. Por lo tanto el aire teórico necesario. G es

(2.14 lb aire / lb agua) (l001lb agua / hr-fr2).


14

Para 20ºC (68ºF o 528ºR) y 750 mm Hg de presión atmosférica, el

aire de diseño está listo. QG, es (3750 lb aire / hr-ft2) (1 lb-mole /29 Lb) (359 pies

ft 2/ 1 lb-mol) (528ºR 492ºR) (760 mm/ 750 mm) (hr / 60 min) o:

Ejercicio 3. Diseño de la torre de separación de amoniaco: torre

llena.

Se diseñará una torre de extracción de amoniaco contracorriente

empaquetada de tiro inducido para una planta de tratamiento de aguas

residuales avanzada utilizando los datos de la curva de equilibrio del Ejemplo 2.

Los datos pertinentes para el diseño son los siguientes: flujo de diseño = 7600

m3 / d, carga hidráulica = 4,90 m3 / h-m2. Diseño de flujo de aire = 1.75 veces la

temperatura promedio teórica y del agua y el aire = 20ºC. Presión atmosférica =

750 mm Hg. y las aguas residuales .pH = 10.8. Determinar:

1. Requiere aire teórico, kg h-m2

2. Diseño de aire requerido. kg / h-m2

3. Diseño de aire requerido, m3 / h-m2 y m3 / ℓ

La pendiente de la curva de equilibrio es Y2 / X2 o (23.4 X 10-6 kg

de NH3 / kg de aire) / (50 x 10-6 kg de NH3 / kg de agua) o 0.468 kg de agua /

kg de aire. Por lo tanto, la relación aire-agua. G / L. es 1 / 0.468 = 2.14 kg de aire

/ kg de aire. El flujo masivo del agua; L. es (4.90m3 / h-m2) (1000 ℓ / m3) (kg / ℓ)

= 4900 kg de agua / h-m2. Por lo tanto, la se requiere flujo de aire teórico, G. es

(2,14 kg de aire / kg de agua) (4900 kg de agua / h-m2) o;


15

Para 20 ° C (293 ° K) y 750 mm Hg de presión atmosférica, el flujo

de aire de diseño, QGis (18.400 kg aire / h-m2) (1 g-mol / 29 g) (1000 g / kg)

(22.4 g-mol) (m3 1000 ℓ) (760 mm / 750 mm) (293ºK.: 73ºK).

Las temperaturas del agua residual y del aire (ya que afecta

indirectamente la temperatura del agua residual) son importantes en la operación

de la torre de separación de amoníaco debido a dos efectos. Primero, si la

temperatura del bulbo húmedo cae a 32 ° F (0 ° C), la torre probablemente se

verá afectada por la formación de hielo dentro de la torre. Los datos operativos

de invierno de South Tahoe han demostrado la temperatura media diaria del

agua exir de la torre (38.6ºF o 3.67ºC) a solo 0.8 ° F o 0.44 ° C por debajo de la

temperatura promedio del aire ambiente diario (39.4 ° F o 4.11 ° C). Por

consiguiente. la temperatura promedio del agua de salida diaria se puede

esperar que esté cerca de la temperatura promedio diaria del aire ambiente.

Segundo. porque la solubilidad del amoníaco aumenta con una disminución de

la temperatura. se necesita más aire para pelar a medida que disminuye la

temperatura. La Figura 3 muestra las curvas de equilibrio de amoníaco para

varias temperaturas a una presión atmosférica total de 760 mm. La Figura 3

muestra el flujo de aire teórico requerido frente a la temperatura. A 5ºC el aire

requerido. (REYNOLSD Y RICHARDS,1996)


16

Figura 3. Curvas de equilibrio para amoniaco en aire y agua a una presión


atmosférica de 760 mm Hg.

Figura 4. Aire teórico para la extracción de amoniaco a varias temperaturas a


760 mm Hg, pH 11
17

Es alrededor de 3.5 veces más que 30ºC. Por lo tanto, las

operaciones de la torre están limitadas a las condiciones de funcionamiento de

la cabina. En climas fríos, puede ser factible utilizar una torre de extracción

durante los meses cálidos y durante los meses fríos. Para usar un método

alternativo para la eliminación como estanques de pulverización.

Las consideraciones de diseño para las torres de separación de

amoniaco son las siguientes: avance hidráulico de la unidad = 1 a 3 gpm / pie2

(40,7 a 122 e / min-m2) .1 a 2 gpm / fr2 (40.7 a 81 e / min-m2) siendo típico: flujo

de aire de diseño = 1.5 a 1.75 veces el flujo de aire teórico; caída máxima de

presión de aire para toda la torre <2 a 3 en (51 a 76 mm) de agua; velocidad del

motor del ventilador = 1 o 2 velocidades: velocidad de la punta del ventilador =

9000 a 12,000 ft / rnin (2740 a 3660 m / min): profundidad de empaque = 20 a

25 pies (6.1 a 7.6 m): espaciado de empaque = 2 a 4 in (51 a 102 mm) horizontal

y vertical embalaje de madera o plástico: y agua de entrada pH = 10.8 a 11.5. El

embalaje empleado generalmente consiste en una rejilla expandida hecha de

tubos de plástico de PVC o listones de secoya. (REYNOLSDY RICHARDS,1996)

2.1.1. Procesos químicos

La cloración de punto de interrupción y el intercambio iónico (usando

clinoptilolita) son dos procesos unitarios que pueden usarse para la eliminación

de amoníaco.La cloración con cloro gaseoso o con sales de hipoclorito oxidará

el amoníaco para formar cloraminas intermedias y, finalmente, formará nitrógeno

gaseoso y ácido clorhídrico. La reacción del cloro gaseoso con agua para

producir ácido hipocloroso (HOCI) es:


18

pH>8

Cl2 + H2O HCl + HOCI H+ + OCl-

pH<7

El ácido hipocloroso reaccionará con el amoníaco en las aguas

residuales para producir monocloramina (NH2Cl) y dicloramina (NHCl 2) y

tricloramina (NCl3). Estas reacciones dependen del pH, la temperatura, el tiempo

de reacción y la relación inicial de cloro a amoníaco. Monocloramina y

dicloramina se forman en el rango de pH de 4.5 a 8.5. Por encima de pH 8,5, la

forma predominante de las cloraminas es monocloramina, mientras que por

debajo de pH 4.5. La forma predominante es la tricloramina. Si la cantidad de

cloro agregado es mayor que la requerida para el punto de corte y el pH es de

aproximadamente 7 a 8. (REYNOLSD Y RICHARDS,1996)

La monocloramina de forjado intermedio se oxida para producir

nitrógeno, gas que se libera del sistema. Las series de pasos requeridos para

oxidar el amoníaco es el siguiente

Cl2 + H2O HOCI + HCI ……………... (1)

NH4 + HOCI NH2Cl+ H2O + H+ ……..(2)

2NH2Cl + HOCI N2↑ + 3HCl + H2O...(3)

La reacción global obtenida de las ecuaciones es:

3CI2 +2NH4 N2H↑+ 6HCI + 2H+

La cantidad estequiometria de cloro requerida es de 3 moles de cloro

por 2 moles de amoníaco o 7.5 lb de cloro por libra de nitrógeno amoniacal (kg /

kg). Los estudios han demostrado que para las aguas residuales urbanas sin

procesar efluentes secundarios y efluentes secundarios filtrados con cal y


19

filtrados. El cloro requerido por libra (kg) de nitrógeno amoniacal es de 10: 1. 9:

1 y 8: 1 respectivamente. La cantidad de cloro requerida es independiente de la

temperatura de 40º a 100 ° F (4.4 ° a 37.8 ° C) y del 95 al 99% del amoníaco se

oxidará a gas nitrógeno. Puede haber algunas reacciones secundarias

indeseables que producen dicloramina tricloramina (que es muy ofensivo en olor)

e iones de nitrato. Si acaso el pH se mantiene en el rango de aproximadamente

7 a 8, las reacciones secundarias se minimizan. Si la alcalinidad es insuficiente

para mantener este rango de pH debe agregarse una base tal como NaOH para

neutralizar el ácido clorhídrico formado. Las reacciones dadas por las

ecuaciones (1) y (3) ocurren rápidamente y. en condiciones adecuadas, se

completan dentro de varios minutos). Los inconvenientes de la cloración de punto

de interrupción son que los sólidos disueltos aumentan y que el proceso es

aproximadamente el doble de caro que el amoníaco además, debido a las

implicaciones adversas para la salud del trihalome thanes que se forman durante

la cloración, el uso de la cloración de punto de interrupción para el recambio de

amoníaco puede disminuir en el futuro. (Hooper et al, 1997)

2.1.2. Intercambio iónico

El intercambio iónico es un intercambio de iones entre dos

electrolitos o entre una disolución de electrolitos y un complejo. En la mayoría de

los casos se utiliza el término para referirse a procesos de purificación,

separación, y descontaminación de disoluciones que contienen dichos iones,

empleando para ello sólidos poliméricos o minerales dentro de dispositivos

llamados intercambiadores de iones. (Romero, 1999).


20

2.1.2.1. Usos del intercambio iónico

El intercambio iónico como proceso se utiliza en diversas ramas de

las industrias, entre los usos más comunes de este mecanismo tenemos:

 Tratamiento de aguas: Ablandamiento de intercambio-base; intercambio

ion- hidrogeno; desionización del agua; operaciones de cama turbulenta;

Ablandamiento de agua de mar para producción de agua fresca.

 Métodos para desalinizar agua salada: Emplea un intercambiador de

cationes de ácido débil y un intercambiador anionico de base fuerte en

camas separadas

 Procesos de radioisótopos: El intercambio iónico a escala de

laboratorio ha jugado un papel importante rol de descubrimiento e

identificación de elementos transuránicos y muchos de los productos de

fisión nuclear.

 Hidrometalurgia: Recuperación de concentración y separación basada

en los complejos aniónicos CN-, SO4-, o Cl- de metales preciosos;

Concentraciones de Cu de soluciones de lixiviación de H 2SO4 y agua de

mina. (Hooper et al, 1997)

2.1.3. Eliminación de amoniaco por intercambio ionico

El intercambio de cationes que utiliza una zeolita natural llamada

clinoptilolita se ha empleado para eliminar el amoniaco. (Mercer et al., 1970).

En este proceso, el efluente secundario se trata mediante filtración

multimedia, adsorción de carbón y luego intercambio iónico usando una columna

de lecho fijo que contiene clinoptilolita. Tras el agotamiento, la columna de


21

clinoptilolita se regenera mediante el uso de una solución de salmuera de

aproximadamente 2% de 𝑁𝑎𝐶l que se renueva mediante electrólisis. El

regenerante gastado contiene principalmente iones 𝑁𝐻4 , 𝐶𝑎 −2 , 𝑀𝑔−2 , 𝑁𝑎+ y 𝐶𝑙 −

Antes de la electrólisis, se añaden. 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 y 𝑁𝑎𝑂𝐻 para precipitar tanto 𝐶𝑎𝐶𝑂3

como 𝑀𝑔 (𝑂𝐻)2 como sea posible. (EPA, 1975)

El regenerante pasa a través de celdas electrolíticas que producen

𝐶𝑙2 en el ánodo 𝐻2 y en el cátodo. El cloro reacciona con el amoniaco

mediante la cloración del punto de ruptura para producir gas 𝑁2 y los gases

𝑁2 y 𝐻2 se eliminan como gases de escape. Después del tratamiento

electrolítico, el regenerante se ha renovado para que pueda reutilizarse.

(EPA, 1975)

2.1.4. Procesos Biológicos

Conceptualmente, la eliminación de amoníaco (o en un sentido más

general, eliminación de nitrógeno) que emplea procesos biológicos requiere que

el nitrógeno esté en la forma de amoníaco / amonio de la forma de nitrato antes

de la eliminación de nitrógeno final de la corriente de desechos. La eliminación

definitiva de nitrógeno por medios físicos y químicos discutidos previamente en

este capítulo requiere una corriente de desechos que ingresa al proceso físico o

químico que es rico en amoníaco. Por lo tanto, los procesos biológicos deben

operarse en un modo no nitrificante que procese el proceso de eliminación de

nitrógeno. . Por lo tanto, los procesos biológicos deben operarse en un modo

nitrificante que precede al proceso de eliminación de nitrógeno. La conversión

de nitrógeno a la forma apropiada para el proceso de eliminación de nitrógeno


22

que se ha seleccionado se controla controlando varias reacciones bioquímicas.

La acción bioquímica aeróbica convierte la materia de nitrógeno carbonosa y

orgánica en amoniaco 𝑁𝐻3 o al ion amonio 𝑁𝐻4 . La forma del nitrógeno depende

del pH. Continúa la nitrificación de la acción bioquímica aeróbica: convierte el

amoníaco / amonio en nitrito, 𝑁𝑂2 y finalmente a nitrato 𝑁𝑂3 , La acción

bioquímica en condiciones desprovistas de oxígeno-desnitricación- convierte el

nitrato y el nitrito en nitrógeno libre de gas 𝑁2 . (EPA, 1975)

La nitrificación se logra principalmente por dos géneros de

bacteriales autótrofos aeróbicos. Nitrososmas y Nitrobacter, Nitrosomonas

convierte el ion nitrito al ion nitrato. La ecuación bioquímica para la nitrificación

propuesta por McCarty (1970) es:

NH4 + 1.682O2 + 0.182CO2 + 0.0455HCO3

0.0455C5H7NO2 + 0.955NO3 + 0.909H2O + 1.909H+ (1)

De la ecuación (1) se puede ver que el oxígeno requerido para la

nitrificación es apreciable.

La desnitrificación es la conversión bioquímica del ion nitrato para

formar gas nitrógeno. El proceso se lleva a cabo por varios géneros de bacterias

heterotróficas facultativas. Los desnitrificadores incluyen Pseudomonas,

Micrococcus, Archromobacter y Bacillus. En ausencia de oxígeno, estos

organismos utilizan nitrógeno en nitrito o nitrato como el aceptor de electrones

final en el proceso denominado disimilación de nitrato. El término anóxico, en

lugar de anaeróbico, se ha aplicado a este proceso para distinguir las

condiciones ambientales carentes de oxígeno de la ruta metabólica implicada

por el uso del término anaeróbico (Epa, 1975).


23

Sin embargo, anaeróbico se utilizará en esta discusión para describir

las condiciones ambientales sin implicar referencia a la vía metabólica. La

gestión de la conversión de nitrógeno para la eliminación final de nitrógeno

generalmente requiere una fuente de carbono suplementaria, como el metanol,

que se agrega para promover la reacción de desnitrificación. La ecuación

bioquímica propuesta por McCarry et al. (1969) para la desnitrificación es:

NO3 + 1.08CH3OH + H+

0.065C5H7NO2+0.47N2+0.76CO2+2.44H2O (2)

La eliminación de nitrógeno por los procesos químicos y físicos

discutidos previamente en este capítulo, como la eliminación de amoniaco,

requiere que el nitrógeno esté en forma no nitrificada, 𝑁𝐻3 o 𝑁𝐻4 . El proceso de

lodos activados de una sola etapa, como se muestra en la figura 5, puede

operarse para lograr una conversión de DBO carbonosa con mínima nitración,

reteniendo de ese modo el nitrógeno en forma de amonio. Se pueden usar

procesos biológicos distintos al lodo activado antes del proceso de remoción de

amoníaco. El ejemplo incluye la zanja de oxidación suspendida de medios de

crecimiento y los procesos biológicos de medios fijos tales como los filtros

percoladores y los contactores biológicos giratorios. La operación del proceso

biológico utilizado se controla de modo que la conversión de BOD carbonosa se

lleva al nivel necesario, pero la nitrificación, ecuación (1) no está permitido

continuar. Esta condición se puede lograr limitando el tiempo medio de

residencia de la célula en los procesos de medios suspendidos, o su equivalencia

en los procesos de medios fijos, a valores relativamente bajos. El proceso

biológico es seguido por la sustancia química seleccionada o proceso físico para


24

la eliminación de amoniaco antes de la descarga del efluente final. La eliminación

de nitrógeno por procesos biológicos requiere que el nitrógeno esté en forma

nitrificada, NO3. El proceso de lodos activados de una sola etapa, como se

muestra en la figura 6, puede operarse para lograr tanto la conversión BO

carbonácea como la nitrificación. Un proceso alternativo de lodos activados se

usa con mayor frecuencia para producir. (Epa, 1975)

Figura 5. Flujo de lodo activado en una sola etapa


25

Figura 6. Conversión biológica de carbonoceno en 2 etapas- Nitrifacion

2.2. Nitrificación y Desnitricacion

2.2.1. Formas del nitrógeno en el agua residual

El elemento nitrógeno es esencial para el crecimiento de protistas y

plantas y, como tal, es conocido como nutriente o bioestimulante. Trazas de otros

elementos, tales como el hierro, son necesarios para el crecimiento biológico,

pero el nitrógeno y el fosforo son, en la mayoría de los casos, los principales

elementos nutritivos (Cervantes-Carrillo et al, 2000).

Puesto que el nitrógeno es absolutamente básico para la síntesis de

las proteínas, se necesitará conocer datos sobre el mismo para valorar la

tratabilidad de las aguas residuales domesticas e industriales mediante procesos

biológicos. Cuando el contenido de nitrógeno sea insuficiente se necesitará la

adición del mismo para hacer tratable el agua residual. Cuando sea necesario el

control del crecimiento de algas en el agua receptora para proteger los usos a
26

que se destina, puede ser conveniente la eliminación o reducción del nitrógeno

en las aguas residuales antes de la evacuación (Cervantes-Carrillo et al, 2000).

El nitrógeno del agua residual puede existir en cuatro variantes:

nitrógeno orgánico, nitrógeno amoniacal, nitrógeno como nitrito y nitrógeno como

nitrato. El nitrógeno orgánico y amoniacal son las formas principales presentes

en el agua residual no tratada, aparecen en forma de urea y materia proteica. La

descomposición por las bacterias cambia estas formas en amoniaco. La edad

del agua residual viene indicada por la cantidad relativa de amoniaco presente.

Como se deduce del ciclo del nitrógeno (ver figura), el nitrógeno orgánico y el

amoniacal se convierten primero en nitrito y después en nitrato. La reacción

global a partir del amoniaco es:

Para completar esta reacción, se precisan 4,33 g de oxigeno por

cada gramo de nitrógeno amoniacal. Esta demanda de oxigeno se identifica

como la demanda nitrogenosa de oxigeno (DNO). También se precisan 7,15 g

de alcalinidad (como CaCO3) para la conversión de cada gramo de nitrógeno

amoniacal. (EPA, 1975)


27

Figura 7. Procesos de medios aerobio y anaerobio

El predominio del nitrógeno en forma de nitrato indica que el agua

residual se ha estabilizado con respecto a la demanda de oxígeno. Sin embargo,

los nitratos pueden ser usados por algas y otras plantas acuáticas para formar

proteínas vegetales que, a su vez, pueden ser utilizadas por animales para

formar proteínas animales. La muerte y descomposición de las proteínas

animales y vegetales por las bacterias producen de nuevo amoniaco. Por tanto,

si el nitrógeno en formas de nitratos puede reutilizarse por las algas y otras

plantas para formar proteínas, puede ser necesario eliminar o reducir el nitrógeno

que haya presente para evitar estos crecimientos. (EPA, 1975)


28

2.2.2. Problema medio ambiental que generan las aguas residuales con

alto contenido de nitrógeno

En la química del agua, el nitrógeno representa un papel importante

por su incidencia en el crecimiento de organismos en el medio acuático. Este

compuesto proviene fundamentalmente de fuentes naturales y artificiales.

Las fuentes naturales incluyen la precipitación, el polvo, la

escorrentía rural y la fijación biológica. Otras fuentes que se derivan de las

actividades humanas incluyen la escorrentía en zonas urbanas, las aguas

residuales municipales, el drenaje de tierras de cultivos y pastos, los residuos

industriales y las filtraciones de fosas sépticas.Por este motivo, los vertidos de

compuestos nitrogenados deben reducirse paulatinamente, tanto en industrias

como en la agricultura y ganadería, ya que estos pueden acelerar la eutrofización

de lagos y embalses provocando la formación de fitoplancton y algas,

aumentando la turbidez. Por ello, en ocasiones en las estaciones depuradoras

de aguas residuales se contempla eliminar estos compuestos. (Cervantes-

Carrillo et al, 2000)

El nitrógeno puede tener otros efectos negativos como son la

reducción de la concentración oxígeno disuelto en las aguas, toxicidad para la

vida acuática, efectos negativos sobre la efectividad del cloro como

desinfectante, peligro para la salud pública y efectos sobre el posible uso de

reutilización de un agua residual. Para adoptar una estrategia de control de

nutrientes es importante conocer las características del agua residual bruta, el

tipo de instalación de tratamiento del agua residual, y el nivel de control de

nutrientes necesario. (Cervantes-Carrillo et al, 2000).


29

2.2.3. Nitrificación

La nitrificación es un proceso aerobio realizado por microorganismos

Gram-negativos autótrofos que pertenecen a la familia Nitrobacteriaceae, no son

esporulados y pueden ser esféricos, bacilares o espirales (Gomez-Hernandez et

al, 1995).

Los cultivos nitrificantes generalmente tienden a formar estructuras

denominadas flóculos, cuya estabilidad depende de la formación de sustancias

exopolimericas. El proceso respiratorio nitrificante se lleva a cabo en dos etapas:

1) Oxidación de amonio a nitrito

2) Oxidación de nitrito a nitrato.

En cada una de ellas participan microorganismos de géneros

diferentes, es decir, no se han identificado microorganismos que puedan

convertir directamente el amonio a nitrato (Cervantes-Carrillo et al., 2000)

La oxidación del amonio la realizan las bacterias Nitrosomonas. En

un primer paso, la enzima amonio mono-oxigenasa (AMO) transforma al amonio

en hidroxilamina, que posteriormente se convierte en nitrito, mediante la

hidroxilamina oxido-reductasa (HAO) (Hooper et al, 1997)

Durante esta etapa ocurre el mayor consumo de oxigeno (4,33 mg

O2 / mg N-NH4 + oxidado), además de que se generan iones hidrogeno,

propiciando en el medio un descenso del pH consumiéndose parte de la


30

alcalinidad del medio. La enzima AMO es membranal (Juliette et al, 1995),

mientras que la HAO se localiza en el periplasma. La oxidación de la

hidroxilamina aporta 4 electrones, único sitio reductor en donde se genera

energía, lo que explica por qué estas bacterias tienen un rendimiento de

crecimiento muy bajo. (Hooper et al, 1997)

La oxidación del nitrito a nitrato la realizan las bacterias del genero

Nitrobacter mediante la acción del nitrito oxido-reductasa (NOR):

Esta enzima es un complejo enzimático formado por el citocromo c,

una quinona y una deshidrogenasa dependiente del NADH que es una coenzima

del proceso de oxidación reducción oxidación -reducción. Esta reacción implica

la generación de un potencial redox de +430 mV el cual se emplea en la

fosforilacion oxidativa y para la reducción del NAD (Gomez-Hernandez et al,

1995).

2.2.4. Factores que controlan la Nitrificación.

Algunos de los factores que controlan la nitrificación y el crecimiento

microbiano son la temperatura, el oxígeno, la relación DBO5/ NTK, presencia de

sustancias toxicas y el pH. (Cervantes-Carrillo et al, 2000).


31

2.2.5. Temperatura

Los procesos de nitrificación ocurren en un intervalo de temperatura

que oscila entre 4-45°C, siendo 35°C la temperatura óptima para las bacterias

Nitrosomonas y 35-42°C para las Nitrobacter (Menendez, C.L., Perez, J.M.,

2003).

Estimados de la velocidad de crecimiento máxima de las

Nitrosomonas en un rango de temperatura entre 10-30°C reportan los siguientes

valores:

Tabla 2. Velocidad de crecimiento máximo específico para Nitrosomonas como


una función de la temperatura.

Los valores de la tabla de acuerdo con la ecuación de Vant Hoff-

Arrhenius, predicen la duplicación de la velocidad de crecimiento cada 10°C de

incremento en la temperatura. (WPCF, 1983)

2.2.6. Concentración de Oxígeno

El oxígeno es una de las variables más importante en la nitrificacion

(Metcalf and Eddy, 2003).

La dependencia de la velocidad especifica de crecimiento de la

concentración de oxígeno disuelto se expresa a través de una relación tipo

Monod:
32

Donde:

O: Concentración de oxígeno disuelto

Ko: Coeficiente de saturación

Los valores promedio para la Ko varían entre 1,0 y 1,3 mg/L, aunque

no se debe tomar como norma. Como bien se sabe, la saturación depende de

otras variables, destacando la temperatura y la concentración de los demás

solutos presentes. Generalmente la influencia de la concentración de oxígeno en

la velocidad de nitrificación ha sido objeto de controversias. No obstante, es

aceptado, por evidencia experimental, que bajo determinadas condiciones se

puede obtener nitrificación completa aun a concentraciones de oxigeno tan bajas

como 0,5 mg/L. (Hooper et al, 1997)

2.2.7. Relación DBO/ NTK

Recientemente se ha demostrado que la capacidad de nitrificación

de los diversos fangos activados está relacionada con la relación DBO/ NTK.

Para valores de esta relación que varían entre 1 y 3, lo cual se

corresponde aproximadamente con los valores encontrados en los sistemas de

nitrificación, la fracción de organismos nitrificantes se estima que varia entre 0,21

para una relación de 1 y 0,083 para una relación de 3 (Metcalf and Eddy ,2003).

En la mayoría de los procesos de fangos activados, la fracción de

microorganismos nitrificantes seria, por consiguiente, considerablemente mayor

de 0,083. De hecho, se ha encontrado que cuando la relación DBO/ NTK es

aproximadamente mayor que 5, el proceso se puede clasificar como un proceso


33

combinado de oxidación del carbono y nitrificación. En la siguiente tabla se

muestra la relación entre la fracción de organismos nitrificantes y la relación

DBO/ NTK. . (WPCF, 1983)

Tabla 3. Relación entre la fracción de organismos nitrificantes y la relación


DBO/NTK.

2.2.8. Presencia de sustancias tóxicas

Los compuestos más tóxicos para los nitrificantes son: cianuros,

tiourea, anilinas y metales pesados (plata, mercurio, níquel, cromo, cobre y zinc).

El crecimiento de las bacterias nitrificantes se inhibe por la presencia de materia

orgánica y esto se debe, al agotamiento de oxigeno que producen la presencia

de los microorganismos heterótrofos y no a que la materia orgánica les sea

toxica. (WPCF, 1983)

2.2.9. pH

En relación al pH, se ha observado que la KN de las Nitrosomonas

para la fuente nitrogenada aumenta a valores ácidos, por lo que se ha concluido


34

que el sustrato para la oxidación es el amoniaco y no el ion amonio (Cervantes-

Carrillo et al., 2000). Sin embargo, es necesario más trabajo para desligarlo de

otros eventos que el propio cambio de pH implica. Podría generalizarse que los

nitrificantes se ven favorecidos por un ambiente alcalino próximo a un pH de 8.

La nitrificación se detiene por completo a valores por debajo de 5 (Cervantes-

Carrillo et al., 2000), debido a que durante la nitrificación se producen iones H+

que causan acidez, la alcalinidad de las aguas se neutraliza, considerándose

que teóricamente la nitrificación elimina la alcalinidad presente en las aguas en

cantidades de 7,14 mg de alcalinidad como CaCO3 por cada 1mg de N-NH4+

oxidado. En aguas residuales que presenten una pobre capacidad

amortiguadora de pH, la producción de acidez debido a la nitrificación puede ser

la causa de problemas. (Menendez, C.L., Perez, J.M., 2003).

2.2.10. Desnitrificación

Una vez que se ha oxidado el amonio a nitrato, este último puede

ser reducido a N2 mediante la desnitrificacion biológica. La desnitrificacion es un

proceso respiratorio anaerobio heterotrófico del tipo anoxico (similar al de los

microorganismos de respiración aerobia) donde la reducción del nitrato hasta N2

sigue una serie de pasos que involucran la actividad de diferentes enzimas

(Cervantes-Carrillo et al., 2000). Los géneros desnitrificantes más citados

incluyen, Alcaligenes, Paracoccus,Pseudomonas, Thiobacillus y Thiosphaera,

entre otros. (WPCF, 1983)

La mayoría de ellos son heterótrofos, pero algunos pueden crecer

autotróficamente en hidrogeno y CO2, o en compuestos sulfurados reducidos


35

(Cervantes-Carrillo et al., 2000). El primer paso de la desnitrificacion es la

reducción de NO2 a NO2, catalizado por el nitrato reductasa. El segundo paso es

la reducción de NO2 a NO por medio del nitrito reductasa. (EPA, 1975)

La reducción de NO a N2O, esta catalizada por el óxido nítrico

reductasa, localizada en la membrana citoplasmática. De las enzimas de la

desnitrificacion, esta es la menos caracterizada (Cervantes-Carrillo et al., 2000).

La última etapa de la desnitrificacion es la reducción de N2O a N2.

Es llevada a cabo por el óxido nitroso reductasa, localizada en el periplasma.

Esta enzima es severamente inhibida por la presencia de oxígeno. Debido a esto,

es importante evitar la entrada de oxígeno en el proceso desnitrificante para no

liberar N2O, gas que contribuye al efecto invernadero del planeta (Cervantes-

Carrillo et al., 2000). (Koren et al., 2000; Tchobanoglous et al., 2003) propusieron

que la acumulación de intermediarios durante el proceso desnitrificante podría

ser explicado por la siguiente secuencia de reacciones:

Cada paso tiene una velocidad especifica que depende de las

características cinéticas de cada enzima. Así, si las enzimas involucradas en los

últimos pasos propician una velocidad de reacción menor que las de la primera

etapa, habrá la acumulación de intermediarios. Algunas evidencias encontradas

en la literatura muestran concordancia con lo anterior. De hecho, se ha visto que

la reducción del óxido nitroso es la etapa más lenta durante la reducción de

nitrato a N2, por lo tanto, hay acumulación de N2O (Cervantes-Carrillo et al.,

2000).
36

Una variable ambiental que también puede influir en la acumulación

de intermediarios indeseables en un proceso desnitrificante es el pH. Se ha

descrito que en condiciones acidas (pH 6 o menor) se acumula acido nitroso,

muy toxico para las bacterias y a valores de pH ligeramente alcalinos, el nitrato

es convertido en N2 (Cervantes-Carrillo et al., 2000).

Cabe decir que estos estudios del efecto del pH sobre la

desnitrificacion han sido realizados en cultivos en lote. En cultivo en continuo,

por el contrario, no se reporta acumulación de intermediarios de la

desnitrificacion en el intervalo de pH de 6 a 9, aun cuando se han utilizado

velocidad de carga alta (1000 mgN-NO3 -/L-d), pero el proceso si es totalmente

inhibido a pH de 5 (Cervantes-Carrillo et al., 2000).

Considerando lo anterior, puede establecerse que la acumulación de

intermediarios indeseables en un proceso desnitrificante no solo es resultado de

la inhibición de una enzima de la secuencia respiratoria, sino también a las

condiciones de cultivo, tales como una relación C/N baja, tiempo de retención

hidráulica corto respecto de la velocidad desnitrificante, el valor de pH y la

presencia de oxígeno, entre otras. La desnitrificacion en aplicaciones de

tratamiento de aguas residuales rinde beneficios adicionales a los de la

reducción del nitrato en ciertas situaciones, incluyendo la recuperación de

alcalinidad consumida durante la nitrificación, la reducción de la demanda de

oxigeno molecular y la producción de biomasa con mejores características de

sedimentación. (EPA, 1975)


37

2.2.11. Planta de tratamiento de aguas residuales de manchay

Este proyecto se encuentra ubicado en la Quebrada de Manchay,

ubicada en la parte baja de la cuenca del río Lurín, políticamente pertenece al

distrito de Santísimo Salvador de Pachacamac, provincia y departamento de

Lima, en donde se ha implementado el proyecto de una Planta de Tratamiento

de Aguas Residuales de Manchay, que por sus características y componentes

sea uno de los más modernos y eficientes que existe en país.

El sistema es de Lodos Activados de aereación extendida por ciclos

se ha diseñado para cumplir los siguientes requisitos:

 La infraestructura está diseñada para operar inicialmente con un caudal

promedio de 60 l/s y hasta un caudal de 90 l/s para tratar concentraciones

de de DBO=700 mg/l y SST=1000 mg/l.

 La calidad del efluente es apta para el reuso agrícola en cultivos de tallo

corto con valores de DBO=15 mg/l y SST=15 mg/l y una reducción

significativa de parásitos, huevos de helmito <= 1 por 1000 ml.

 El lodo orgánico, es apto para reuso como abono agrícola con una calidad

de acuerdo a lo indicado por la Norma EPA para lodos tipo A.

Optimo proceso de tratamiento, automatizando sobre todo para el

tratamiento biológico

Teniendo como las principales unidades:

 Reja gruesa y cámara de bombeo de cabecera.

 Tratamiento preliminar (reja fina, desarenador, desgrasador).

 Bypass de tratamiento preliminar con reja mediana manual.

 Medición de caudal efluente.


38

 Tratamiento biológico en estanques ICEAS rectangulares.

 Bypass de tratamiento biológico.

 Tanque de ecualización.

 Tratamiento terciario con sistemas de filtración Leopold.

 Medición del caudal de efluente.

 Sistema de desinfección mediante cloro gas.

 Cámara de contacto de cloro para el efluente tratado.

 Bypass de cloración.

 Espesador gravitacional para los lodos.

 Sistema de Deshidratación de lodos.

 Estabilización alcalina de lodos.

 Galpón de acopio y preparación de lodos orgánicos.

 Urbanización, sistemas de drenaje de aguas de luvia y riego del recinto

completo, abastecimiento de agua potable y alcantarillado interior.

 Emisario y obra de descarga de aguas tratadas y bypass general de la

planta y emisor de emergencia hacia el río Lurín.


39

 Edificios principales: operación, almacén, laboratorio, sala de sopladores,

deshidratación de lodos y sala de cloración.

Figura 8. Planta de tratamiento de aguas residuales de manchay

2.3. Procesos de oxidación(estabilización)

2.3.1. Lagunas de oxidación

Técnica de bajo costo en el campo del tratamiento de aguas

residuales, los sistemas lagunares son los que han encontrado mayor aplicación.

Las primeras lagunas de estabilización fueron en realidad embalses construidos

como sistemas reguladores de agua para riego. Se almacenaban los excedentes

de agua residual utilizada en riegos directos, sin tratamiento previo. En el curso

de este almacenamiento se observó que la calidad del agua mejoraba

sustancialmente, por lo que empezó a estudiarse la posibilidad de utilizar las

lagunas como método de tratamiento de aguas residuales. Las lagunas de

estabilización son el método más simple de tratamiento de aguas residuales que


40

existe. Están constituidos por excavaciones poco profundas cercadas por

taludes de tierra. Generalmente tiene forma rectangular o cuadrada. (EPA, 1975)

Las lagunas tienen como objetivos:

 Remover de las aguas residuales la materia orgánica que ocasiona la

contaminación.

 Eliminar microorganismos patógenos que representan un grave peligro

para la salud.

 Utilizar su efluente para reutilización, con otras finalidades, como

agricultura. La eficiencia de la depuración del agua residual en lagunas de

estabilización depende ampliamente de las condiciones climáticas de la

zona, temperatura, radiación solar, frecuencia y fuerza de los vientos

locales, y factores que afectan directamente a la biología del sistema. Las

lagunas de estabilización operan con concentraciones reducidas de

biomasa que ejerce su acción a lo largo de periodos prolongados. La

eliminación de la materia orgánica en las lagunas de estabilización es el

resultado de una serie compleja de procesos físicos, químicos y

biológicos, entre los cuales se pueden destacar dos grandes grupos.

(EPA, 1975)

• Sedimentación de los sólidos en suspensión, que suelen

representar una parte importante (40-60 % como DBO5) de la materia orgánica

contenida en el agua residual, produciendo una eliminación del 75-80 % de la

DBO5 del efluente (Romero, 1999).

• Transformaciones biológicas que determinan la oxidación de la

materia orgánica contenida en el agua residual.


41

Los procesos biológicos más importantes que tienen lugar en una

laguna son:

1. Oxidación de la materia orgánica por bacterias aerobias. La respiración

bacteriana provoca la degradación de la DBO5 del agua residual hasta

CO2 y H2O produciendo energía y nuevas células.

2. Producción fotosintética de oxígeno. La fotosíntesis algal produce, a partir

de CO2, nuevas algas, y O2, que es utilizado en la respiración bacteriana.

3. Digestión anaeróbica de la materia orgánica con producción de metano.

Materia orgánica nuevas células bacterianas

2.3.2. Tipos de lagunas de estabilización

2.3.2.1. Lagunas aerobias

Reciben aguas residuales que han sido sometidos a un tratamiento

y que contienen relativamente pocos sólidos en suspensión. En ellas se produce

la degradación de la materia orgánica mediante la actividad de bacterias

aerobias que consumen oxigeno producido fotosintéticamente por las algas. Son

lagunas poco profundas de 1 a 1.5m de profundidad y suelen tener tiempo de

residencia elevada, 20-30 días (Romero, 1999).


42

2.3.2.2. Lagunas anaerobias

El tratamiento se lleva a cabo por la acción de bacterias anaerobias.

Como consecuencia de la elevada carga orgánica y el corto periodo de retención

del agua residual, el contenido de oxígeno disuelto se mantiene muy bajo o nulo

durante todo el año. El objetivo perseguido es retener la mayor parte posible de

los sólidos en suspensión, que pasan a incorporarse a la capa de fangos

acumulados en el fondo y eliminar parte de la carga orgánica. La estabilización

es estas lagunas tiene lugar mediante las etapas siguientes.

Hidrólisis: los compuestos orgánicos complejos e insolubles en otros

compuestos más sencillos y solubles en agua.

Formación de ácidos: los compuestos orgánicos sencillos generados

en la etapa anterior son utilizados por las bacterias generadoras de ácidos.

Produciéndose su conversión en ácidos orgánicos volátiles.

Formación de metano: una vez que se han formado los ácidos

orgánicos, una nueva categoría de bacterias actúa y los utiliza para convertirlos

finalmente en metano y dióxido de carbono.

Las lagunas anaerobias suelen tener profundidad entre 2 y 5 m, el

parámetro más utilizado para el diseño de lagunas anaerobias es la carga

volumétrica que por su alto valor lleva a que sean habituales tiempos de

retención con valores comprendidos entre 2-5 días (Romero, 1999).

2.3.2.3. Lagunas facultativas.

Son aquellas que poseen una zona aerobia y una anaerobia, siendo

respectivamente en superficie y fondo. La finalidad de estas lagunas es la


43

estabilización de la materia orgánica en un medio oxigenado proporcionando

principalmente por las algas presentes.El objetivo de las lagunas facultativas es

obtener un efluente de la mayor calidad posible, en el que se haya alcanzado

una elevada estabilización de la materia orgánica, y una reducción en el

contenido en nutrientes y bacterias coliformes. La profundidad de las lagunas

facultativas suele estar comprendida entre 1 y 2 m para facilitar así un ambiente

oxigenado en la mayor parte del perfil vertical. (EPA, 1975)

En una laguna facultativa existen tres zonas:

1. Una zona superficial en la que existen bacterias aerobias y algas

en una relación simbiótica, como se ha descrito anteriormente.

2. Una zona inferior anaerobia en la que se descomponen

activamente los sólidos acumulados por acción de las bacterias

anaerobias.

3. Una zona intermedia, que es parcialmente aerobia y anaerobia,

en la que la descomposición de los residuos orgánicos la llevan

a cabo las bacterias facultativas. Los sólidos de gran tamaño se

sedimentan para formar una capa de fango anaerobio. Los

materiales orgánicos sólidos y coloidales se oxidan por la acción

de las bacterias aerobias y facultativas empleando el oxígeno

generado por las algas presentes cerca de la superficie. El

dióxido de carbono, que se produce en el proceso de oxidación

orgánica, sirve como fuente de carbono por las algas. La

descomposición anaerobia de los sólidos de la capa de fango

implica la producción de compuestos orgánicos disueltos y de


44

gases tales como el CO2, H2S y el CH4, que o bien se oxidan

por las bacterias aerobias, o se liberan a la atmósfera (Rolim,

2000)

Figura 9. Reacciones en diferentes zonas

2.3.2.4. Lagunas de maduración.

Este tipo de laguna tiene como objetivo fundamental la eliminación

de bacterias patógenas. Además de su efecto desinfectante, las lagunas de

maduración cumplen otros objetivos, como son la nitrificación del nitrógeno

amoniacal, cierta eliminación de nutrientes, clarificación del efluente y

consecución de un efluente bien oxigenado.

Las lagunas de maduración se construyen generalmente con tiempo

de retención de 3 a 10 días cada una, mínimo 5 días cuando se usa una sola y

profundidades de 1 a 1.5 metros. En la práctica el número de lagunas de


45

maduración lo determina el tiempo de retención necesario para proveer una

remoción requerida de coliformes fecales (Rolim, 2000).

Las lagunas de maduración suelen constituir la última etapa del

tratamiento, por medio de una laguna facultativa primaria o secundaria o de una

planta de tratamiento convencional, debido a la eliminación de agentes

patógenos, si se reutiliza el agua depurada. (EPA, 1975)

2.4. Factores químicos y bioquímicos que afectan a las lagunas

2.4.1. pH

El valor de pH en las lagunas viene determinado fundamentalmente

por la actividad fotosintética del fitoplancton y la degradación de la materia

orgánica por las bacterias. Las algas consumen anhídrido carbónico en la

fotosíntesis, lo que desplaza el equilibrio de los carbonatos y da lugar a un

aumento del pH. Por otra parte, la degradación de la materia orgánica conduce

a la formación de dióxido de carbono como producto final, lo que causa una

disminución de pH. Como la fotosíntesis depende de la radiación solar, el pH de

las lagunas presenta variaciones durante el día y el año. Cuanto mayor es la

intensidad luminosa, los valores del pH son más altos. Estas variaciones diarias

son muy marcadas en verano, cuando pueden alcanzarse valores de pH en torno

a 9 o mayores, partiendo de valores de 7-7.5, al final de la noche (Rolim, 2000)

2.4.2. Oxígeno disuelto

El contenido en oxígeno disuelto es uno de los mejores indicadores

sobre el funcionamiento de las lagunas. La principal fuente de oxígeno disuelto

es la fotosíntesis, seguida por la reaireación superficial. La concentración de


46

oxígeno disuelto presenta una variación senoidal a lo largo del día. El contenido

en oxígeno es mínimo al amanecer y máximo por la tarde, y puede oscilar entre

un valor nulo hasta la sobresaturación. Durante el verano es posible encontrar

que las capas superficiales de las lagunas están sobresaturadas de oxígeno

disuelto.El oxígeno disuelto presenta variaciones importantes en profundidad. La

concentración de oxígeno disuelto es máxima en superficie, y a medida que

aumenta la profundidad va disminuyendo hasta anularse. La profundidad a la

que se Tratamiento de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades. 58 anula

el oxígeno disuelto se llama oxipausa, y su posición depende de la actividad

fotosintética, el consumo de oxígeno por las bacterias y el grao de mezcla

inducido por el viento. En invierno la capa oxigenada tiende a ser mucho más

reducida que en verano. (Romero, 1999).

2.5. Eliminación de compuestos de nitrógeno (Amoniaco)

La eliminación del amonio/amoniaco puede llevarse a cabo

aumentando el pH hasta 11 (con cal), para convertir la forma amónica NH4 + en

amoniaco NH3, seguido de un burbujeo con aire para arrastrar el amoniaco

disuelto. Este proceso es relativamente caro ya que es muy intensivo desde el

punto de vista energético. El ión amonio puede también eliminarse por

intercambio iónico empleando resinas catiónicas cuyos sitios activos están

ocupados inicialmente por sodio o calcio.

Alternativamente, tanto el nitrógeno orgánico como el amoniaco

pueden eliminarse utilizando primero bacterias nitrificantes para oxidar todo el

nitrógeno a nitrato. Luego el nitrato se somete a desnitrificación por medio de


47

bacterias que lo convierten en nitrógeno molecular, el cual escapa del agua. Es

evidente que un agua contaminada con ion nitrato puede ser tratada a través de

este último proceso para eliminarlo. Esta segunda etapa de reducción del nitrato

requiere de una sustancia que se oxide, por lo que, si es necesario, se puede

añadir metanol el cual se convierte a CO2 durante el proceso.

En algunos casos, el agua saliente del tratamiento terciario es de

suficiente calidad para usarse como agua de consumo. Incluso, esta agua vertida

aguas arriba en un río, puede utilizarse como agua de bebida aguas abajo tras

el conveniente proceso de potabilización. (EPA, 1975)


48

III. CONCLUSIONES

Se logró comprender los fundamentos teóricos acerca de la


eliminación de amoniaco de los cuales se reconoció los procesos que están
presente en ello:
- Operaciones físicas
- Procesos químicos
- Nitrificación y desnitrificacion
- Pozas de oxidación (estabilización)
También se identificó las ventajas y desventajas de la eliminación de

amoniaco, porque cada explicación realizada en dichos procesos hay una

solución respecto a la realidad como fue el tratamiento de aguas residuales,

procesos biológicos, intercambio ionico, lagunas de oxidación, operaciones

físicas y procesos químicos pero siempre hay un margen de error de los cuales

no debemos cometer porque la teoría es diferente respecto a la realidad en

comparación a los resultados obtenidos.


49

IV. RECOMENDACIONES

 Recomendamos en poder evaluar bien los procesos sobre la eliminación

del amoniaco

 Es necesario conocer acerca de la eliminación del amoniaco debido a que

puede provocar distorsiones en el ambiente.

 Evaluar estos procesos sin ocasionar muchos impactos ambientales.

 Estudiar la cinética de la nitrificación con una fuente de N-NH3 inorgánica

con el objetivo de independizar la oxidación del sustrato de la materia

orgánica del consumo de amonio.

 Realizar estudios de nitrificación discriminando entre la biomasa total y la

autótrofa.

 Se recomienda utilizar nuevas tecnologías físicas como instrumentos que

permitan una adecuada remoción de nitrógeno o amoniaco en el agua

residual además dependiendo del tipo de AR, del flujo, de la intermitencia

del mismo, de la temperatura del sitio, de los costos y de muchas otras

variables, teniendo en cuanta todos los parámetros


50

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (EPA). 1975. Nitrogtn Coturol.


Manual de diseño de procesos de EPA. Washington.
CERVANTES-CARRILLO F., PEREZ J., GOMEZ J. (2000).” Avances en la
eliminación biológica del nitrógeno de las aguas residuales”. Revista
Latinoamericana de Microbiología. 42: 73-82.
CULP. R. y GONZALES, J. 1973. Nuevos desarrollos en la eliminación de
amoníaco. Trabajos públicos.
GÓMEZ-HERNÁNDEZ J., LEMA J. M., MÉNDEZ J. R. (1995). “La nitrificación
biológica en cultivos axénicos o lodos activados “. Ciencia 46: 507-523.
HOOPER A., VANELLI T., BERGMANN D., ARCIERO D. (1997). “Enzymology
of oxidation of ammonia to nitrite by bacteria “. Antonie Leeuwenhoek.
71:59-67.
JULIETTE L., HYMAN M., ARP D. (1995). “Roles of bovine serum albumin and
copper in the assay and stability of ammonia monooxygenase activity in
vitro”.J. Bacteriol. 177:4908-4913.
MENENDEZ C., PEREZ OLMO J. (2003) "Procesos para el tratamiento biológico
de aguas residuales industriales". Editorial ISPJAE, Ciudad de la Habana.
METCALF & EDDY (2003). "Ingeniería de aguas residuales: Tratamiento, vertido
y reutilización". Metcalf- Eddy Inc. Mc Graw-Hill, New York.
REYNOLDS, T. & RICHARDS, P. 1996 “Unit operations and processes in
environmental engineering”. 2 ed. Edit. “PWS Publishing Company”.
Boston. USA 666 p.
ROLIM. J. Evaluación del Uso de Lagunas de Estabilización para la Remoción
de Quistes de Giardia. En: Revista Técnica facultad de Ingeniería
(Venezuela). Universidad de Zulia. Vol. 21, No 1 (2000); pp. 20-26.
51

ROMERO. P. Sludge Accumulation, Characteristics and Pathogen Inactivation in


Tour Primary Waste Stabilization. Ponds in Central México. En: Revista
Water Research. 38 (1999); pp. 111-127.

Вам также может понравиться