Вы находитесь на странице: 1из 101

Directorio

Dr. Jesús Kumate Rodríguez


Presidente HonorarioVitalicio del Patronato Nacional

Dr. Roberto Tapia Conyer


Presidente del Patronato Nacional

Sra. Kena Moreno


Fundadora de CIJ y Presidenta de la Comisión de Vigilancia

Lic. Carmen Fernández Cáceres


Directora General

Dr. Ángel Prado García


Director General Adjunto de Normatividad

Mtra. Ana Villasuso Escartín


Directora General Adjunta de Operación y Patronatos

Coordinación General
Mtro. Alejandro Sánchez Guerrero
Director de Prevención

Coordinación Técnica
Lic. Sandra Ortíz Ávila
Jefa del Departamento de Movilización Comunitaria

Elaboración y compilación de información


Ps. Aída Orozco Hernández
Lic. Miriam López Domínguez
Esp. Nora Leticia Vizcaya Xilotl
Lic. Jazmín Andrea Ferreira Aranza
Ps. María del Rosario Cortés Téllez

Corrección
Lic. Jeanette Muñoz

Coordinador de Diseño Gráfico


Lic. Víctor Gerardo Gutiérrez Campos

Diseño Gráfico:
D.G. Lourdes García Becerra
Lecturas Lecturas
y actividades
y actividades
de apoyode
al proceso
apoyo al de
proceso
capacitación
de capacitación
del recurso
delvoluntario
recurso voluntario
CIJ CIJ

Índice
Tema Página
Presentación 4

Objetivo del manual 6

A quién está dirigido este manual 6


Cómo se utiliza este manual 7

Módulo I: Introductorio obligatorio 9
Módulo II: Conceptos básicos, técnicas y herramientas para el
trabajo preventivo con grupos 14
Módulo III: Proyectos preventivos de información 21
Módulo IV: Proyectos preventivos de orientación 29
Módulo V (No disponible)
Módulo VI: Programa atención curativa 43
Módulo VII: Proyectos piloto 52
Módulo VIII: Proyectos de prevención selectiva 57
Módulo IX: Proyectos de prevención indicada 65
Módulo X: Coordinación y seguimiento a la red 73
Módulo XI: Detección y canalización 79
Módulo XII: Proyecto Centro Preventivo de Día 86

Respuestas a los ejercicios de autoevaluación 95


Presentación
A lo largo de las últimas cuatro décadas Centros de Integración Juvenil A.C. (CIJ) se ha
posicionado como la institución de mayor trayectoria y experiencia en la atención integral
del consumo de drogas. Una pieza clave en el desarrollo de sus programas y proyectos insti-
tucionales, ha sido la estrategia de movilización comunitaria que involucra la colaboración
voluntaria de personas y grupos de la sociedad. En los últimos años, cerca de 6,000 personas
se han sumado a las diferentes modalidades de colaboración de la red de voluntarios en ac-
ción de CIJ.

La participación de voluntarios en CIJ compromete a la institución a elevar la calidad


en el servicio que les brindamos, a traves de la promoción de diversas estrategias para optimizar
el proceso de gestión voluntaria; esta herramienta tiene un lugar fundamental, pues permite
proporcionar información adecuada en la atención integral de las adicciones, promoviendo
la formación de voluntarios que multipliquen acciones preventivas en diferentes contextos de
intervención.

Bajo este contexto, el proyecto de capacitación a voluntarios y promotores de salud en


CIJ impulsa la interacción entre el recurso voluntario y el Equipo Médico Técnico (EMT);
y permite desarrollar un proceso de aprendizaje entre los participantes apoyado en estrate-
gias cuyo propósito principal es facilitar su incorporación y seguimiento en los proyectos
y actividades en los cuales colaborará. La capacitación proporciona herramientas teórico-
metodológicas útiles para llevar a cabo diversas actividades, de esta manera, se promueve la
actualización y desarrollo de competencias que permiten, a través de la participación volun-
taria ampliar la intervención de nuestra institución.

Actualmente el proceso de capacitación a voluntarios en CIJ está estructurado a través de un


sistema modular que integra ejes temáticos a abordar en el desarrollo y operación de cada uno
de los proyectos institucionales. Este proceso de capacitación es continuo y contempla un papel
activo del recurso voluntario en la revisión de diversos materiales, asimismo, acompaña, forma y
retroalimenta a los responsables de esta capacitación.

Las especificaciones técnicas y normativas de la capacitación a voluntarios y promotores


de salud, se encuentran integradas en la Guía técnica de movilización comunitaria Tomo II.

Con la finalidad de integrar nuevos elementos y herramientas de apoyo para este


proyecto se diseña el presente material, conformado con información básica que el recurso
voluntario puede consultar para cada uno de los once módulos que forman parte de su
capacitación. Al revisar la información de cada módulo, el voluntario podrá encontrar
una presentación, el objetivo, lecturas de apoyo y actividades de autoevaluación; de tal
manera que al término de la revisión de cada módulo, el voluntario cuente con información
y elementos básicos para facilitar las sesiones de capacitación presencial en las cuales
participe.

4
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

El proceso de capacitación modular permite que los voluntarios desarrollen su capacidad


de comunicación y apropiación de habilidades para el desempeño de sus actividades. Espe-
ramos que este material sea una herramienta de apoyo y complemento del proceso de capa-
citación presencial; sabemos de la importancia de habilitar y dotar de información científica
a los voluntarios de CIJ, pues esto es indispensable para que aquellas personas que forman
parte de nuestra red de voluntarios en acción realmente puedan ser propulsores del cambio
en las comunidades en las que participan, consientes de la responsabilidad e importancia de
su trabajo.

¡Bienvenido!

5
Objetivo del manual
Integrar una herramienta de apoyo que compile información básica para el desarrollo de
cada uno de los módulos del proyecto capacitación a voluntarios y promotores de salud; fa-
voreciendo y facilitando el proceso de habilitación del recurso voluntario de CIJ.

¿A quién está dirigido este


manual?
El presente material está dirigido al recurso voluntario de CIJ en la modalidad servicio social,
prácticas académicas, voluntarios de apoyo y promotores de salud. Asimismo a los integran-
tes de los EMT que coordinan y participan en el proceso de capacitación a voluntarios.

Capacitación del recurso voluntario en CIJ

Se calcula que cada cuatro o cinco años los


conocimientos científicos se duplican...
Esto plantea un reto de colosales dimensiones a
la escuela. Más allá de la alfabetización básica
(leer y escribir) y del aprendizaje de las denominadas
cuatro reglas (sumar, restar, multiplicar
y dividir) es difícil precisar qué conocimientos son
indispensables para desenvolverse como ciudadanos
y como trabajadores…
(Feito, R. 2008)

Durante años, las actividades de diversas instituciones no lucrativas, cuyo trabajo se enfoca
principalmente a la atención de diferentes problemas sociales, se ha llevado a cabo con el apo-
yo de personas que, sin buscar una retribución económica de su labor y funciones, se integran
como voluntarios en diversas organizaciones y tienen como objetivo primordial transformar
y mejorar su entorno social.

Estas personas comparten su tiempo, conocimientos y experiencia, atendiendo y brin-


dando alternativas de solución a determinadas problemáticas y carencias sociales; fortale-
ciendo así las redes sociales de colaboración, organizándose y propagando su enseñanza.
Sin embargo, para poder brindar la atención adecuada a una situación específica es nece-
sario que las organizaciones e instituciones integren la capacitación dentro de su proceso
de gestión para el voluntario; esta herramienta es indispensable para fortalecer la acción
voluntaria, habilitar y proveer de capacidades que permitan al voluntario desarrollar sus
habilidades y conocimientos dentro de las organizaciones.

6
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

La difusión, transmisión y desarrollo de programas de capacitación permite acompañar


al recurso voluntario en un proceso de aprendizaje, mediante el cual podrá ob te-
ner las competencias, conocimientos y destrezas necesarios para poder emplear las tecnolo-
gías que faciliten la atención a un problema o bien dar respuesta ante una situación. La ca-
pacitación de los voluntarios permite la creación de un capital social capaz de atender líneas
específicas de acción, estructuradas y organizadas, e incluso facilita a las organizaciones ser
incluyentes y desarrollar un capital que cuente con las competencias y destrezas necesarias
para el cumplimiento de sus objetivos.

De acuerdo a la teoría lingüística de Chomsky,…el desarrollo de las competencias trata de


formar a las personas no sólo para que puedan participar en el mundo del trabajo sino para
que sean capaces de desarrollar un proyecto personal de vida… personas con capacidad
para aprender permanentemente, lectores inquietos, ciudadanos participativos y solidarios,
padres y madres implicados, trabajadores innovadores y responsables… (Feito R. 2008)

El que CIJ cuente con la colaboración de voluntarios para el desarrollo de actividades y proyec-
tos institucionales se debe en gran parte a la iniciativa de algunas personas, grupos sociales, ins-
tituciones y empresas que valoran la importancia de la participación social, es decir, la acción
voluntaria, que es un recurso que surge de y para la comunidad, con capacidad de liderazgo
e interés por el desarrollo y mejoramiento de nuestro entorno. Es así como cualquier persona
interesada en generar y promover cambios en la comunidad puede formar parte de la red de
voluntarios en acción de CIJ. Para CIJ la capacitación que se brinda al recurso voluntario es un
elemento de suma importancia, pues dicho proceso busca de manera organizada y sistemática
proporcionar y ampliar los conocimientos, habilidades y capacidades de las personas que se
integran para participar voluntariamente en nuestra institución; en este proceso se proporcio-
nan las herramientas e información necesarias para integrarse a las actividades y desarrollo de
las metodologías de los proyectos institucionales. Para lograrlo, se requiere de la participación
activa del voluntario y de los coordinadores de voluntarios de cada unidad operativa.

Cómo se utiliza este manual


En la Guía técnica de capacitación a voluntarios y promotores de salud se mencionan como reco-
mendaciones para la aplicación de este proceso:

Entrega previa de materiales. Se te proporcionan los manuales, catálogos, fo-


lletos, normas y otros documentos, para que puedas revisar información insti-
tucional que te será de gran utilidad en la labor que vas a realizar.

Avance programado. El responsable de coordinar tu prestación realizará


una programación de las actividades que llevarás a cabo .

Sesiones presenciales de capacitación. Son los espacios en los que se


trasmiten los conocimientos que serán la base para tu prestación.

Acompañamiento y demostración. Es el momento de enseñanza donde par-


ticipas como observador de las actividades realizadas por el responsable de tu
prestación. De esta manera pondrás en práctica lo aprendido.

7
Este material es el punto de partida para tu capacitación. En él podrás identificar cuáles
serán los módulos que revisarás. La selección de estos módulos está determinada por el tipo
de actividades a realizar según tus intereses, aptitudes, nivel de estudios y temporalidad de
colaboración. Debes considerar que en este proceso no estarás solo: contarás con el apoyo de
tu coordinador, quien estará en la mejor disposición para asesorarte y acompañarte durante
tu estancia en CIJ.

El desarrollo de las actividades de cada módulo está estructurado para que sólo cubras
aquéllos en los que necesites capacitarte. Es decir que no tendrás que trabajar en todos, ya
que tu intervención es específica; el desarrollo de los módulos te permite conocer, identificar
y familiarizarte con la información que requieres. En CIJ, se impulsa el desarrollo profesional
y personal de sus voluntarios, tu colaboración no es un apéndice secundario, tú eres una pieza
esencial en la prevención de las adicciones; sabemos que tu labor como voluntario transmitirá
eficazmente nuestro mensaje a la población, por lo que apoyarte en la obtención de nuevas
competencias, mejorará el resultado del trabajo que juntos desempeñaremos.

Te sugerimos fotocopiar únicamente los módulos que vas a utilizar, para que de esta ma-
nera otros voluntarios como tú, tengan la oportunidad también de capacitarse.

¿Cómo seleccionar los módulos de capacitación?


Los módulos en los que te capacitarás serán determinados por varios elementos: modalidad
de colaboración, período y horas comprometidas, perfil académico y proyectos en los cuales
colaborarás. Cada módulo contiene los temas y materiales necesarios para desarrollar las
actividades de las cuales serás responsable. Este manual está dividido en 12 apartados donde
encontrarás los 11 módulos de capacitación establecidos para prepararte en tu participación
como voluntario. Para su utilización te indicamos los pasos a seguir:

Módulo I Módulos III,IV,VI,


Módulo II VII Y VIII Módulos V Y XI Módulo IX Módulo X

• Obligatorio • Opcional • Dirigido a • Para volunta- • Dirigido • Con infor-


• Dirigido a • Dirigido a voluntarios que rios que par- a volun- mación para
todas las voluntarios participarán ticiparán en el tarios que voluntarios
categorías de que partici- principalmente desarrollo de colaboran en que parti-
colaboración. parán princi- en proyectos actividades la confor- ciparán en
palmente con preventivos de de apoyo al mación y apoyo a la
grupos de- prevención uni- programa de seguimiento detección y
sarrollando versal, selectiva tratamiento del proyecto canalización
actividades e indicada, así de CIJ. redes comu- temprana.
preventivas. como en algún nitarias.
proyecto piloto.

A partir de este momento se inicia tu capacitación, selecciona el módulo que te indicó el coor-
dinador responsable de tu prestación.

8
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Módulo I: Introductorio
(Obligatorio)
Presentación
¡Hola!, bienvenido al desarrollo de actividades del módulo I; te recordamos que para dar
inicio a tu participación en CIJ es indispensable que cuentes con información general
acerca de la institución, cuál es su objetivo, su misión, visión y que te familiarices con los
proyectos de los programas sustantivos institucionales que nuestra institución ofrece a la
comunidad de diversos contextos.
Esperamos que la información integrada en este módulo sea de utilidad para el desa-
rrollo de tus actividades.

Objetivo: Conocer la información básica de la estructura, objetivo, misión y visión de


CIJ, así como los programas sustantivos, proyectos y actividades que la institución ofre-
ce a la comunidad.

En este módulo se integra información general básica respecto a la estructura organizacional


de CIJ, al término de su revisión el voluntario podrá:

• Conocer los antecedentes de la fundación de CIJ.


• Identificar visión, misión y programas sustantivos de CIJ.

Lecturas de Apoyo1
Centros de Integración Juvenil A.C. es una institución fundada en 1969 por un grupo organi-
zado de la comunidad, encabezado por la señora Kena Moreno, cuyos integrantes preocupados
por atender y contrarrestar el abuso de las drogas y sensibilizar a los diferentes sectores socia-
les del país, abren en México el Centro de Atención a Jóvenes Drogadictos en 1979. Entre los
eventos y logros de mayor relevancia en las últimas cuatro décadas destacamos:

• 1973: Se constituye Centros de Integración Juvenil, A. C., bajo el gobierno de una


Asamblea General de Asociados, con un Patronato Nacional integrado por su fundado-
ra y miembros de diversos sectores de la sociedad.
• 1973-1976: Se abren nueve unidades operativas en el área metropolitana y 20 en el
interior del país.

1
Tomado de:
CIJ ( s/f). Prevención del consumo de drogas en CIJ. México. Centros de Integración Juvenil. p. 7-10
CIJ (2012). Presentación institucional. Recuperado de http://www.cij.gob.mx/QuienesSomos/pdf/PresentacionCIJ.pdf
CIJ (2011). CIJ, cómo está constituido. Recuperado de http://www.cij.gob.mx/QuienesSomos/como_esta_constituido.html

9
• 1978: A partir de este año se establece el servicio de orientación e información telefónica.
Y para 1980, se brinda atención los 365 días del año.
• 1981: La estructura organizacional de CIJ queda definida con el Patronato Nacional como
máximo órgano de gobierno y la Comisión de Vigilancia como encargada de supervisar
que los programas aprobados cumplan con las políticas y los lineamientos establecidos.
• 1982: Por decreto presidencial se incluye a CIJ, entre los organismos sectorizados de la
Secretaría de Salud, como institución de participación estatal mayoritaria, y se integran
al Patronato Nacional representantes de la asociación civil y de los patronatos locales,
así como de las Secretarías de Salud, Gobernación, Programación y Presupuesto, Con-
traloría General de la Federación, Trabajo y Prevención Social, Educación Pública
y Desarrollo Social.
• 1994: En el XXV aniversario, CIJ convoca a expertos de varios países a una reunión
internacional para el intercambio de experiencias.
• 1998: CIJ firma un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para la Fisca-
lización Internacional de Drogas (PNUFID), a fin de apoyar un proyecto de capacita-
ción en seis países de Centroamérica.
• 2005: CIJ apertura la unidad operativa número 100.
• 2007: Se lleva a cabo el Congreso Internacional de Adicciones y se realiza cada año en
nuestro país, con la participación de especialistas de todo el mundo.
• 2008: Se crea en CIJ el Departamento de Equidad y Género, sus líneas de trabajo actúan
de manera trasversal con el objetivo de plantear, instrumentar, coordinar y supervisar las
estrategias y acciones que permitan fortalecer la equidad, género, la no discriminación y
no violencia en CIJ. También se efectuó el Congreso Internacional de Adicciones “Nue-
vos paradigmas, nuevas soluciones”.
• 2010: La señora Kena Moreno Fundadora de CIJ, recibe el Premio Reina Sofía contra
las drogas, por la labor realizada en el tratamiento y rehabilitación de adicciones.
• 2010: El 8 de marzo de 2010, como parte de las actividades para conmemorar el Día In-
ternacional de la Mujer, CIJ recibe el Premio “Promoción de la equidad de género dentro
de la administración pública federal” de manos del presidente Felipe Calderón Hinojosa.
• 2011: La señora Kena Moreno recibe el Premio “Philippe Pinel”, que otorga la Univer-
sidad de Guadalajara por la importante y trascendente labor en materia de prevención,
tratamiento, rehabilitación, investigación y enseñanza en el campo de las adicciones
por más de 42 años en México.
• 2012: En Estocolmo, Suecia, CIJ participó en el Foro Mundial contra las Drogas,
donde se integró como miembro adjunto de la mesa directiva representando a Latino-
américa en la Federación Mundial contra las Drogas (WFAD).
• 2012: CIJ recibe de manos del cabildo de Puebla la copia de la Cédula Real de la
Ciudad de los Ángeles Puebla en reconocimiento a su labor y por atender uno de los
principales problemas del país, las adicciones.

10
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

¿Cómo está constituido?


Centros de Integración Juvenil es un organismo de participación estatal mayoritaria desde
1982, está sujeto a la normatividad del Gobierno Federal dentro del sector de la Secretaría de
Salud. Además de contar con una asamblea general de asociados y un patronato, desde 1973
es una Asociación Civil.

El patronato está formado desde sus inicios por grandes personalidades, entre las cuales
destacan el doctor Jesús Kumate Rodríguez quien actualmente es el Presidente Honorario
Vitalicio del Patronato, y la señora Kena Moreno fundadora de CIJ y titular de la Comisión
de Vigilancia.

Hoy por hoy, Centros de Integración Juvenil A.C. es la institución por excelencia en
investigación, prevención y tratamiento, en materia de adicciones en México. Por más de
cuatro décadas ha logrado desarrollar una infraestructura que cuenta con 93 patronatos,
formados por más de 800 personas, 99 centros de prevención y tratamiento, ubicados en
zonas de atención prioritaria de alto riesgo en todo el país. Además cuenta con 12 unidades
de hospitalización y dos unidades de tratamiento a personas con problemas de consumo de
heroína. El objetivo de CIJ es contribuir a la creación de una cultura de prevención del uso
y abuso de alcohol y otras drogas, a través de la promoción de factores de protección y estilos
de vida saludable, para lograrlo se creó el programa preventivo: “Para vivir sin adicciones”.

Misión: Objetivo:
Proporcionar servicios de preven- Contribuir en la reducción de la
cíon y tratamiento para atender el demanda de drogas con la parti-
consumo de drogas, basados en el cipación de la comunidad a tra-
conocimiento científico, y formar vés de programas de prevención y
recursos humanos especializados. tratamiento, basados en evidencia
para mejorar la calidad de vida de
la población.

Visión:

Continuar otorgando servicios de-


calidad en prevención, tratamien-
to, investigación y capacitación
en materia de adicciones a nivel
nacional e internacional, en res-
puesta a las tendencias epidemio-
lógicas existentes.

11
Nuestros valores

• Servicio - Atendemos las necesidades institucionales de manera eficaz y eficiente.


• Calidad - Otorgamos un servicio oportuno y profesional.
• Calidez - Somos empáticos y sensibles a las necesidades de la persona.
• Compromiso - Tenemos la convicción de dar el mejor servicio en un esquema de mejo-
ra continua e innovación.
• Equidad - Tratamos sin distinción alguna, con respeto e igualdad de condiciones.
• Honestidad - Somos íntegros y actuamos en apego a normas y estándares establecidos.
• Responsabilidad - Asumimos y cumplimos de manera consciente, nuestras obligaciones y
derechos.

Programas sustantivos de CIJ:

Prevención: Tiene como línea Atención y tratamiento: Contem- Investigación y enseñanza: Su


estratégica la educación para la pla actividades basadas en los pos- objetivo es producir información
salud, sus servicios son oferta- tulados de la comunidad terapéuti- científica, teórica y empíricamen-
dos regularmente en institucio- ca con adaptaciones culturales te sustentada para la toma de
nes educativas, y se dirige a específicas. decisiones en materia de diseño,
madres y padres de familia, El programa incluye i manejo far- planeación, ejecución y ajuste de
alumnos , personal administra- macológico, psicoterapéutico mul- los programas institucionales de
tivo y docente . timodal, socio-familiar, psicoeduca- prevención y tratamiento.
Adicionalmente se oferta en tivo, recreativo-cultural y deportivo,
empresas y diferentes comuni- operado en un ambiente protegido
dades. y libre de drogas tomando en cuenta
la participación familiar.

Tips

Después de haber revisado el módulo I, ya cuentas con una breve semblanza sobre la fun-
dación, los servicios y programas institucionales. La información es parte fundamental para
integrarte a todos los proyectos de CIJ, por lo que te sugerimos:

• Destinar un cuaderno específico para todo lo que desarrolles en CIJ.


• Tomar nota de cada definición y puntos relevantes de la información que se te proporcio-
ne y revisar todas las dudas con tu coordinador.

Te recomendamos revisar:

Las páginas web de Centros de Integración Juvenil: www.cij.gob.mx y www.cij.org.mx

12
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Autoevaluación

Con base en la lectura, completa la siguiente línea del tiempo.

AÑO EVENTO
Se constituye Centros de Integración Juvenil, A. C., bajo el gobierno de una
Asamblea General de Asociados, con un Patronato Nacional integrado por
la fundadora y miembros de diversos sectores de la sociedad.

Por decreto presidencial se incluye a CIJ, entre los organismos sectorizados


de la Secretaría de Salud, como institución de participación estatal mayori-
taria, y se integran al Patronato Nacional representantes de la asociación
civil y de los patronatos locales.

Se abre el CIJ número 100.

Se crea en CIJ el Departamento de Equidad y Género, actualmente sus lí-


neas de trabajo actúan de manera trasversal con el objetivo de plantear,
instrumentar, coordinar y supervisar las estrategias y acciones que permitan
fortalecer la equidad, de género, la no discriminación y no violencia.

La señora Kena Moreno fundadora de CIJ, recibió el Premio Reina Sofía


contra las Drogas, por la labor realizada en el tratamiento y rehabilitación
de adicciones.

CIJ recibe el Premio “Philippe Pinel” que otorga la Universidad de Gua-


dalajara.

En Estocolmo, Suecia, CIJ participó en el Foro Mundial contra las Drogas,


donde se integró como miembro adjunto de la mesa directiva representando
a Latinoamérica en la Federación Mundial contra las Drogas (WFAD).

13
Módulo II: Conceptos básicos,
técnicas y herramientas para el
trabajo preventivo con grupos

Presentación
El consumo de drogas en la actualidad es un problema de salud pública, su prevención
requiere de la participación e involucramiento activo de la comunidad como parte de un
proceso social y educativo en el que intervienen personas ubicadas en diferentes contex-
tos; es indispensable que la población tenga acceso a información actualizada y científi-
camente sustentada sobre los efectos, daños y riesgos que provocan estas sustancias a
nivel personal, familiar y social. Es por eso que a lo largo del desarrollo de este módulo
encontrarás información referente a los conceptos básicos del consumo de drogas y al-
gunas recomendaciones para el trabajo con grupos, ya que tu formación en estos temas
es fundamental para la operación de los proyectos institucionales.

Objetivo: Destacar los elementos para el manejo y trabajo grupal, así como los con-
ceptos básicos del consumo de drogas, a fin de que el voluntario cuente con los elemen-
tos teóricos en la operación de los diferentes proyectos del programa institucional.

Competencias a desarrollar al término del módulo

El trabajo y manejo grupal permite realizar intervenciones exitosas, ya que al involucrar a la


población asegura realizar actividades basadas en información científica y confiable, por lo
que al concluir la lectura de este módulo, el voluntario:

• Conocerá los conceptos básicos para el manejo y trabajo grupal.


• Identificará los conceptos básicos del consumo de drogas y su relación con el progra-
ma institucional.

14
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Lecturas de apoyo2
Como voluntario en CIJ tienes una gran responsabilidad al participar en actividades pre-
ventivas con diferentes grupos etáreos: niños, jóvenes, padres y madres de familia, docentes,
estudiantes, autoridades, comunidades (religiosas, deportivas, de salud, etcétera) en diversos
contextos. Por lo que es preciso que durante tu formación te habilites en el trabajo y manejo
de grupos.

Un grupo es un conjunto de personas unidas por finalidades comunes y relacionadas


entre sí. Será objetivo de determinados grupos lograr el mayor grado posible de consenso
ideológico, de relaciones afectivas, de identificación con las metas, de motivación y de recur-
sos para formar un equipo de calidad humana, capacitado para desarrollar acciones comunes
que aprovechen la variedad de funciones y habilidades de cada uno de sus integrantes. Ac-
tualmente existe una amplísima gama de grupos clasificables en:

• Primarios: Se basan en una colaboración íntima.


• Secundarios: Se caracterizan por una relación más formal y buscan un interés común
externo.
• Grupo-organización: Atiende, sobre todo, a la función que el individuo desempeña.
• Grupo-comunidad: En él se realiza el individuo, se personaliza y es asumido como
persona.

La tarea de personalización como eje nuclear del grupo comporta una serie de funciones muy
diversas, que emanan y guardan estrecha relación con la índole y el número de los objetivos u
opciones por las que trabaja el grupo. En este sentido, las funciones del grupo son: crear el cli-
ma de acogida y confianza mutuas, favorecer la intervinculación de los miembros facilitando
los dinamismos de cohesión afectivos y ayudar a la concreción y apropiación de la temática
de trabajo. Propiciar estas funciones requiere, por parte del facilitador, de la elección de un
método adecuado que lleve a ofrecer técnicas que despierten la motivación y provoquen la
participación activa durante el desarrollo de las diferentes sesiones.

Como una forma de organizar la actividad se encuentran las técnicas de grupo que son
definidas como el conjunto de medios, instrumentos y procedimientos que sirven para de-
sarrollar la eficacia, hacer realidad las potencialidades, estimular la acción y funcionamiento
para alcanzar los propios objetivos del grupo. Pero, ¿cómo elegir la técnica adecuada?, es
viable seleccionarla en función de:

2
Tomado de:
Francia, F. (2010). Dinámica y técnicas de grupo. Madrid, España, CCS.
Borrell, F. (2001). Cómo trabajar en equipo. España, Barcelona, Gestión 2000.
CIJ (2009). Prevención del consumo de drogas. Retos y estrategias en la sociedad contemporánea. Tomos I y II. México, Centros de Integración Juvenil, Dirección
de Prevención.
CIJ (2003). Drogas: las 100 preguntas más frecuentes. México, Centros de Integración Juvenil, Dirección de Prevención.
CIJ (s/f). ¿Drogas? ¡Mejor infórmate! México, Centros de Integración Juvenil, Dirección de Prevención.

15
Los objetivos que se persiguen:
existen técnicas con distintos objetivos. Por tanto, primero se deberán definir los obje-
tivos y después elegir la técnica.

La madurez y el entrenamiento del grupo:


no todas las técnicas suponen la misma complejidad. Si el grupo tiene poca práctica, habrá
que empezar por técnicas sencillas, con una participación gradual. Si el grupo está suficien-
temente entrenado y motivado, se pueden escoger técnicas que supongan una mayor impli-
cación personal.

El tamaño:
el comportamiento de los grupos depende en gran medida de su tamaño. En los grupos pequeños
(de 12 a 15 personas) la cohesión se da más fácil, ya que existe mayor seguridad y confianza. En
los grupos medianos (entre 15 y 40 sujetos) predomina la relación variable. Surgen los subgrupos
con facilidad, hay conocimiento social, pero no personal. En los grupos grandes: (si pasa de 50
miembros) predomina el crecimiento personal. Es difícil la confianza y las relaciones son provisio-
nales.

Borrell (2000) enuncia algunas sugerencias para la aplicación de técnicas grupales, mismas
que te pueden ser de utilidad cuando realices intervenciones preventivas con los diversos grupos
de población:

• Es conveniente iniciar por las técnicas más sencillas de aplicación, es decir, aquellas
cortas o más estructuradas, donde los pasos están previstos de tal forma que queda
poco margen para la improvisación.
• Realiza cartas descriptivas de las técnicas que implementarás, donde señales: objetivo,
tiempos de duración, recursos que utilizarás, tipo de población a la que va dirigida,
total de participantes.
• Cuando proporciones las instrucciones, incentiva al grupo para que te escuche con
atención, y si hay dudas, repite las indicaciones cuantas veces sea necesario. Es impor-
tante que los integrantes entiendan correctamente qué es lo que deben hacer.
• Es importante que elijas las técnicas adecuadas en función del objetivo que quieres
alcanzar, el tipo de población a la que te diriges, tiempo de duración e intervención y
proyectos preventivos a implementar.
• Recuerda que existen proyectos con una estructura metodológica que incluyen el em-
pleo de técnicas específicas.
• Previo a la realización de la técnica prevé el material didáctico que implementarás.

Los materiales didácticos son los recursos que facilitan la aprehensión de valores, cono-
cimientos, habilidades y estrategias por parte de los individuos y grupos que participan en
actividades y programas preventivos que evitan el uso y abuso de drogas. Se dice que forman
parte de un programa preventivo porque se integran a un conjunto global de actuaciones en-
caminadas a impedir o retrasar el uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas.

16
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Desde esta perspectiva se define como material didáctico a toda aquella herramienta siste-
mática que utiliza un canal o medio para transmitir un mensaje educativo. El canal o medio
es la vía a través de la cual se comunican o desplazan los mensajes visuales, auditivos y gráfi-
cos que resultan útiles en dicho proceso. En términos generales, las funciones principales de
los materiales didácticos son:
a) Motivar y mantener el interés de los participantes.
b) Organizar los contenidos de trabajo.
c) Enfatizar las ideas clave.
d) Demostrar procesos y habilidades.
e) Posibilitar la aplicación del aprendizaje.
f) Brindar mecanismos para la solución de actividades.
g) Evaluar el alcance de los objetivos.

Dada la importancia que tiene el empleo de material didáctico en los diferentes proyectos
preventivos, es importante destacar los criterios relevantes a considerar en su elaboración,
a fin de que puedan ser recursos útiles y eficaces en apoyo a la operación de los proyectos
preventivos:

• Selección del material en función de objetivos propuestos.


• Incorporación de modelos positivos y atractivos que no aborden directamente imáge-
nes de consumo, adquisición y utilización de drogas.
• Contenidos (datos epidemiológicos) actualizados y pertinentes a la población objetivo.
• Información sobre riesgos individuales, familiares y sociales que se vinculan con el
inicio del consumo de drogas.

Conceptos básicos del consumo de drogas

En la actualidad, resulta imposible mantenerse ajeno a las drogas, pues de manera directa o
indirecta sabemos algo de ellas. Un factor fundamental para prevenir y atender el consumo
de drogas es que la población tenga acceso a información actualizada y científicamente sus-
tentada sobre los efectos, daños y riesgos que estas sustancias provocan a nivel personal,
familiar y social.

¿Pero qué es una droga? Es una sustancia o mezcla de ellas, distintas a las necesarias para
el mantenimiento de la vida, que al introducirse en un organismo vivo modifica alguna de
sus funciones y, a veces, la propia estructura de los tejidos. Estos cambios también incluyen
alteraciones en el comportamiento, las emociones, las sensaciones y los pensamientos de
las personas. Las modificaciones que provoca el consumo de cualquiera de estas sustancias
dependen básicamente de los siguientes elementos:

17
• El tipo de droga que se consume.
• La personalidad del consumidor.
• Lo que éste espera como efecto de la droga.
• El lugar y la situación en que consume la droga.

De acuerdo con las investigaciones existentes, pueden enumerarse múltiples causas por
las que una persona puede consumir drogas, algunas de ellas son:

• La creencia de que la droga no le hace daño.


• La presión del grupo de pares.
• La curiosidad.
• La suposición de que las drogas pueden ayudar a olvidar los problemas o calmar la
angustia, ansiedad o dolor que pueden estar presentes en la vida cotidiana.

Las razones pueden ser numerosas, sin embargo, lo importante es saber que el consumo de
drogas daña al organismo, la mente y la relación con los demás.

A continuación se presenta un cuadro que describe la definición, señales de alerta, efectos


inmediatos y consecuencias del consumo de drogas legales e ilegales.

Señales de
Droga Definición Efectos Consecuencias
alerta

Es una planta cu- -Mal olor en el ca- -Sensación de alerta y es- -Mal aliento y tos.
yas hojas contienen bello, piel y ropa. timulación. -Dificultades para
una de las drogas más -Aliento desagra- -Mareo. respirar, sobre todo
potentes y adictivas: dable. -Disminución de la ten- al practicar activida-
la nicotina. Con una -Dedos amarillos. sión arterial. des físicas.
Tabaco

bocanada de humo se -Dientes mancha- -Taquicardia y arritmias -Falta de sensibilidad


inhalan más de 4000 dos. cardiacas. en papilas gustativas.
sustancias químicas. -Relajación y alivio tem- - Re s e q u e d a d d e l a
poral de tensiones. piel y arrugas prema-
turas.
-Úlceras estomacales.
-Enfermedades respi-
ratorias.

Sustancia que se obtie -Resacas y aliento -Exaltación inicial. -Gastritis y úlcera


de diversos granos, alcohólico. -Falsa sensación de auto- estomacal.
frutos y plantas. -Actitud agresiva. confianza y libertad. -Afecciones graves de
Alcohol

-Lagunas mentales. -Alteración del juicio. hígado y cerebro.


-Lenguaje poco -Retarda los reflejos. - Au m e n t o d e
claro. -Dilatación pupilar y p e s o corporal.
taquicardia. -Dolores de cabe-
za y de estómago
intensos.

18
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Proviene de la planta -Irritación de ojos y -Aumenta el apetito. -Asma y bronquitis


cannabis, de origen dilatación pupilar. -Taquicardia. crónica.
asiático. Para produ- - Dificultad para -La persona puede -Reduce la producción
cir efectos farmacoló- ejecutar procesos percibirse más relajada y de espermatozoides.
Mariguana

gicos la dosis se ubica mentales complejos. extrovertida, momentá- -La intoxicación


entre 2 y 22 mg. En -Ansiedad, disforia neamente. aguda interfiere en
términos comparati- o retraimiento -Percepción alterada del la memoria a corto
vos fumar un cigarro social. tiempo y la distancia. plazo.
de mariguana equiva- -Deterioro de la me- -Ideas paranoides. -Se reduce el tiempo
le a 5 de tabaco. moria inmediata. de reacción, altera
la tensión y la coor-
dinación.

Sustancia denomi- -Disminución del -Estimula el sistema -Pérdida de peso


nada clorhidrato de apetito. nervioso central. considerable y
cocaína. Cuando se -Enojos repentinos -Sensación de incremen- desnutrición.
Cocaína-crack

aspira, se absorbe por y actitud retadora. to de la energía. -Insomnio crónico.


las mucosas nasales -Deterioro del juicio. -Euforia, relajación y -Escalofrío.
y llega al cerebro en -Confusión mental bienestar pasajeros. -Sinusitis.
cuestión de segundos. y desconfianza. -Perforaciones del
-Robos o conductas tabique nasal.
delictivas. -Dolor de cabeza.
-Alteraciones car-
diovasculares como
arritmias o infartos.

Droga sintetizada -Cambios conduc- -Irritabilidad. -Pérdida de peso y


Metanfetaminas

artificialmente, es una tuales del estado de -Ideación paranoide. desnutrición.


sustancia poten- ánimo y los intere- -Falsa sensación de -Temblores.
cialmente tóxica y ses habituales. euforia y energía. - Desorientación y
adictiva. -Alteraciones del -Disminución del apetito. confusión.
sueño. -Irritabilidad y con-
-Hiperactividad. ductas violentas y
-Respiración destructivas.
agitada.

Sustancia química -Inquietud perma- -Se alteran los sentidos. -Pérdida repentina de
que libera al cerebro nente. -Cosquilleo y aumento de la memoria.
neurotransmisores -Sudoración. la temperatura corporal. -Fallas en la coordina-
Éxtasis

como la serotonina -Temblores. -Se agudiza la percepción ción.


y la dopamina que -Palidez. y la energía de manera -Taquicardia.
alteran el estado de temporal. -Tensión en mandíbu-
ánimo. la y cara.
-Rígidez muscular.

Son sustancias -Confusión y deso- -Falsa y pasajera -Ritmo cardiaco y


volátiles, es decir, rentación. sensación de euforia y respiración acele-
Disolventes

despiden vapores -Temblores. bienestar. rada.


tóxicos al entrar en -Irritación en la piel -Percepción distorsionada -Mareo, naúsea y
contacto con el aire. de la nariz y alrede- de la realidad. aturdimiento.
dor de la boca. -Risas incontrolables. -Alteraciones senso-
-Depresión. riales y psicológicas.
-Reducción de tono y
fuerza muscular.

19
Tips

Con esta lectura concluimos el módulo II, esperamos que la información que has revisado te
sea de utilidad. Te recomendamos realizar un cuadro sinóptico donde plasmes los tipos de
sustancia con sus efectos y consecuencias. Antes de las sesiones en trabajo grupal, realiza una
carta descriptiva donde contemples tiempos, recursos, nombre de la actividad, y recuerda
mostrársela a tu coordinador para su revisión y retroalimentación.

Actividades de autoevaluación

Con base en la lectura complementa el siguiente cuadro sobre la definición, señales de alerta,
efectos y consecuencias de las drogas.

Señales de
Droga Definición Efectos Consecuencias
alerta

Es una planta cu- -Mal olor en el ca- -Sensación de alerta


yas hojas contienen bello, piel y ropa. y estimulación.
una de las drogas más -Aliento desagra- -Mareo.
potentes y adictivas: dable. -Disminución de la
la nicotina. Con una -Dedos amarillos. tensión arterial.
Tabaco
bocanada de humo se -Dientes mancha- -Taquicardia y arrit-
inhalan más de 4000 dos. mias cardiacas.
sustancias químicas. -Relajación y alivio
temporal de ten-
siones.
Proviene de la plan- -Aumenta el apetito. -Asma y bronquitis
ta cannabis, de origen -Taquicardia. crónica.
asiático. Para producir -La persona puede -Reduce la produc-
efectos farmacológicos percibirse más rela- ción de espermato-
la dosis se ubica entre jada y extrovertida, zoides.
2 y 22 mg. En tér- momentáneamente. -La intoxicación
Mariguana minos comparativos -Percepción alterada aguda interfiere en
fumar un cigarro de del tiempo y la la memoria a corto
mariguana equivale a distancia. plazo.
5 de tabaco. -Ideas paranoides. -Se reduce el tiempo
de reacción, altera
la tensión y la
coordinación.

Sustancia que se obtie- -Resacas y aliento -Exaltación inicial. -Gastritis y úlcera


nen de la fermentación alcohólico. -Falsa sensación de estomacal.
de diversos granos: -Actitud agresiva. autoconfianza y -Afecciones graves
frutos y plantas. -Lagunas mentales. libertad. de hígado y
Alcohol -Lenguaje poco -Alteración del cerebro.
claro. juicio. -Aumento de peso
-Retarda los reflejos. corporal.
-Dilatación pupilar y -Dolores de cabeza
taquicardia. y de estómago
intensos.

20
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

-Confusión y des- -Falsa y pasajera sen- -Ritmo cardiaco


orientación. sación de euforia y y respiración acele-
-Temblores. bienestar. rada.
-Irritación en la -Percepción dis- -Mareo, nausea y
Disolventes piel de la nariz y torsionada de la aturdimiento.
alrededor de la realidad. -Alteraciones senso-
boca. -Risas incontrolables. riales y psicológicas.
-Depresión. -Reducción de tono
y fuerza muscular.

Sustancia química -Inquietud perma- -Pérdida repentina


que libera al cerebro nente. de la memoria.
neurotransmisores -Sudoración. -Fallas en la coordi-
como la serotonina -Temblores. nación.
Éxtasis y la dopamina que -Palidez. -Taquicardia.
alteran el estado de -Tensión en mandí-
ánimo. bula y cara.
-Rígidez muscular.

Módulo III: Proyectos preventivos


de información

Presentación
Una de las labores más desafiantes en el terreno de las adicciones es la prevención, misma
que requiere la transmisión de determinados conocimientos a la población sobre los da-
ños y riesgos asociados al consumo de sustancias psicoactivas. CIJ como una institución
con más de 40 años de experiencia en la investigación, prevención y tratamiento de las
adicciones, ha desarrollado en su programa preventivo “Para vivir sin adicciones”, las es-
trategias de intervención que incluyen el desarrollo de proyectos sustentados en la eviden-
cia científica para atender las características y necesidades acordes a la población objetivo.
En este módulo integramos información básica de estos proyectos preventivos de infor-
mación, misma que te permitirá identificar las metodologías y normatividad de cada uno
de ellos, para realizar intervenciones centradas en la sensibilización sobre las problemáti-
cas individuales, familiares, escolares y sociales asociadas al consumo de drogas.

Objetivo: Señalar los lineamientos normativos, estructura metodológica, actividades y


sugerencias a implementar en los proyectos de información, a fin de fortalecer la partici-
pación del recurso voluntario en el desarrollo de esta intervención preventiva.

21
Competencias a desarrollar al término del módulo

Los proyectos de información brindan la posibilidad de trasmitir mensajes con una finalidad
y una metodología específica, a través de actividades que incrementan el nivel de conoci-
miento de las personas sobre el consumo de sustancias psicoactivas. Por lo que, al concluir la
lectura de este módulo el voluntario:

• Identificará los lineamientos normativos para participar en la operación de los proyec-


tos preventivos de información.
• Reconocerá la importancia de emplear sistemas de comunicación persuasivos en
la transmisión del mensaje preventivo.

Lecturas de apoyo3
Referentes conceptuales de la prevención en CIJ

La prevención del consumo de drogas debe basarse en el conocimiento riguroso del problema
y de la población, exige trazar metas y objetivos concretos, que van desde retrasar la edad
de inicio, aplazar el uso de “drogas de entrada”, impedir el paso del uso experimental al
abuso, reducir los riesgos y daños derivados, conseguir la abstinencia y evitar el consumo,
interviniendo desde edades tempranas con una visión evolutiva del individuo y su entorno.
Aunado a lo anterior, decidir qué grupos de la población son prioritarios para la prevención
del consumo de sustancias psicoactivas requiere considerar los recursos materiales, humanos,
de infraestructura y del costo beneficio de las intervenciones a implementar.

La Norma Oficial Mexicana (NOM-028-SSA2-2009) para la prevención, tratamiento y


control de las adicciones define a la prevención como “el conjunto de acciones dirigidas a
identificar, evitar, reducir, regular o eliminar el consumo no terapéutico de sustancias psi-
coactivas, como riesgo sanitario, así como sus consecuencias físicas, psíquicas, económicas,
familiares y sociales”. El modelo de CIJ se concibe a partir de la definición de la prevención
como un elemento orientado a evitar, retardar, erradicar o disminuir la aparición de un pro-
ceso adictivo y de los riesgos o daños asociados.

CIJ basa sus intervenciones en una perspectiva incluyente, que se orienta al reconocimiento
de las diferencias y necesidades en la práctica preventiva, a partir de la complejidad cultural
y social que implica el hecho de ser hombre o mujer. Una de las premisas de la prevención en
CIJ considera que existen factores que incrementan o disminuyen la probabilidad de desarro-
llar problemas asociados al consumo de sustancias. Este enfoque plantea que las adicciones
3
Tomado de:
CIJ (s/f). Prevención del consumo de drogas en CIJ. México, Centros de Integración Juvenil, Dirección de Prevención.
CIJ (2009). Prevención del consumo de drogas. Retos y estrategias en la sociedad contemporánea. Segunda edición. Tomo II. México, Centros de Integración
Juvenil, Dirección de Prevención.
CIJ (2012). Guía técnica de prevención universal. Código GT-DEMYTP-001-E. México, Centros de Integración Juvenil, Dirección de Prevención.

22
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

son procesos prevenibles cuyo origen aumenta o se detiene en función de la ausencia o pre-
sencia de factores de riesgo y protección.

Los factores de protección son aquellas situaciones o actitudes que ante una condición de
riesgo, como el consumo de drogas, provocan una respuesta positiva en la persona, es decir,
disminuyen las desventajas o la exposición al daño y, además, incrementan la resistencia que
se tenga al mismo. Por el contrario, los factores de riesgo aumentan el peligro de que los ni-
ños, los adolescentes, los jóvenes y los adultos consuman drogas en algún momento.

La prevención universal se dirige a toda la población sin distinción entre personas consumidoras, no consumi-
doras o en riesgo de uso/abuso; se desarrolla mediante estrategias generales y perspectivas teórico-metodoló-
gicas amplias, poco costosas y aplicadas con menor intensidad; su objetivo es promover habilidades sociales y
estilos de vida saludables.

La prevención selectiva está orientada de manera diferencial por contexto, población, grupo, sexo y edad o etapa
de vida que por sus características sociodemográficas, estilos y circunstancias de vida, se encuentran en riesgo
ante el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; se interviene a través de estrategias específicas y perspectivas
teórico-metodológicas en función de las necesidades y riesgos particulares de la población objetivo.

La prevención indicada se enfoca en las personas que tienen elevadas condiciones de riesgo asociado al uso/
abuso de tabaco, alcohol y otras drogas, o bien, a quien ya ha experimentado con drogas; se instrumenta me-
diante estrategias de consejo focalizado a la reducción de riesgos y daños derivados del consumo. Requiere de la
identificación detallada de la vulnerabilidad del individuo.

La prevención del consumo de drogas debe dirigirse hacia metas concretas, con base en el
conocimiento riguroso del problema real, las necesidades, características, distribución del
consumo, nivel de riesgo y vulnerabilidad de la población, lo anterior permite diferenciar las
modalidades de intervención preventiva que se clasifican de acuerdo al nivel de riesgo en: uni-
versal, selectiva e indicada.

Es importante señalar que cada modalidad de intervención preventiva (universal, selectiva


e indicada) deberá adecuarse a las características de la población objetivo, a sus necesidades
y recursos potenciando la identificación y reducción de los factores que inciden, predisponen
y anteceden al consumo (riesgos), así como la delimitación y reforzamiento de aquellas va-
riables que pueden proteger a los sujetos (individuales y colectivos) del consumo y promover
estilos de vida saludables en las personas, en sus grupos y comunidad.

En la prevención del consumo de drogas es fundamental transmitir determinados co-


nocimientos a la población sobre algunas propiedades farmacológicas, daños y riesgos que
implica la utilización de sustancias tóxicas. De ahí que el programa preventivo de CIJ, “Para
vivir sin adicciones”, se estructure en cuatro estrategias de intervención que se interrelacio-
nan: información, orientación, capacitación y movilización comunitaria. Cada una incluye
el desarrollo de proyectos para atender las características y necesidades del contexto y de la
población objetivo. Asimismo, como parte de las actividades de prevención, se diseñan otros
proyectos específicos dirigidos a la población vulnerable, es decir, aquélla que tiene una ele-
vada probabilidad de incurrir en riesgos.

23
Estrategia de información

La información, dentro de la tarea preventiva, puede definirse como la transmisión de mensajes


con una finalidad y una metodología específica, es decir, se debe considerar a personas de
cualquier edad, que requieran información veraz y actual sobre las drogas, sean niños y jóve-
nes, padres y madres de familia, docentes, estudiantes, autoridades, comunidades (religiosas,
deportivas, de salud, etcétera), que pueden abordarse de manera individual, en dispositivos
grupales o de manera masiva, con el apoyo de otras estrategias como la promoción y la difu-
sión de mensajes saludables.

Esta estrategia comprende actividades preventivas cuyo propósito es elevar el nivel de co-
nocimiento de las personas sobre las drogas e incrementar la percepción del riesgo atribuido
a las mismas, así como ofrecer alternativas de protección respecto a las situaciones específicas
de riesgo presentes en su contexto o las características propias de la población, se basa en in-
tervenciones centradas en la sensibilización sobre las problemáticas individuales, familiares,
escolares y sociales asociadas al consumo de drogas e implica la utilización de sistemas de
comunicación persuasivos que logren generar en la audiencia una actitud crítica y proactiva
respecto a su realidad frente al consumo.

De acuerdo con lo anterior, el objetivo de la estrategia de información es otorgar datos


científicos y actualizados sobre los factores de riesgo asociados al consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas, así como de los factores protectores que pueden ayudar a disminuir su influencia
y contribuir en la adopción de estilos de vida saludables. Los proyectos que la integran son:

Dirigido a personas de cualquier edad que asisten de manera individual o en


a. Información a grupo a los CIJ con el fin de solicitar información relacionada con el consumo
Concurrentes de alcohol, tabaco u otras drogas.
(IC):
Dirigido a desarrollar sesiones informativas sobre la prevención del consumo de
alcohol, tabaco u otras drogas en los diferentes niveles educativos (básico, medio
b. Información en superior, superior y postgrado) con la población que integra su comunidad esco-
el Contexto lar (alumnos, docentes, autoridades) y con los padres de familia.
Escolar (ICE)
Dirigido a desarrollar, como parte de una intervención más amplia, sesiones in-
formativas sobre la prevención del consumo de alcohol, tabaco u otras drogas
c. Información en en los diferentes ámbitos y grupos de la comunidad (laboral, salud, religioso, re-
el Contexto creativo, deportivo, etcétera.)
Comunitario (ICC):

24
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Las actividades preventivas dirigidas a Con los padres de familia y docentes


preadolescentes y adolescentes deben: es importante:

Hacer hincapié en los daños y consecuencias inme- Incrementar el conocimiento que tienen sobre los
diatas del consumo de drogas, particularmente, al- factores de riesgo y promover factores protectores en
cohol y tabaco. la familia y aquellos que pueden promoverse de for-
ma transversal en la curricula escolar.

Favorecer la formación de actitudes positivas hacia


el cuidado de la salud y su mantenimiento a lo largo Indicar los daños y riesgos que ocasiona el consumo
de la vida. de alcohol, tabaco y otras drogas, a la vez destacar
la importancia de la detección temprana y la canali-
zación oportuna de alumnos que presenten problemas
Señalar los riesgos existentes en los lugares y ac- relacionados con el consumo de drogas.
tividades que los jóvenes frecuentan con fines recrea-
tivos.

Con relación al número y duración de sesiones, la estrategia de información incluye una


sesión única con una duración de 30 a 60 minutos para los proyectos de IC, ICE, ICC. La
puesta en marcha de estos proyectos se realiza con base en estructuras temáticas definidas:

Información
Informa- Información
Información Información sobre los Información
ción sobre sobre daños
sobre daños sobre daños y factores de a concurren-
daños y riegos y riesgos
y riesgos riesgos asocia- protección tes sobre la
asociados al asociados
asociados al dos al consu- familiar para prevención
consumo de al consumo
consumo de mo de drogas la prevención del consumo
tabaco. de alcohol y
alcohol. ilegales. del consumo de drogas.
tabaco.
de drogas.

Para el desarrollo de las sesiones informativas es recomendable la utilización de materiales


didácticos de apoyo, los cuales tienen la finalidad de facilitar la aprehensión de valores,
conocimientos, habilidades y estrategias que contribuyan al alcance de los objetivos pre-
ventivos. Algunos aspectos importantes a considerar para el desarrollo de los proyectos
informativos son:

a) Nivel de riesgo ante el inicio o mantenimiento del consumo de alcohol, tabaco u otras
drogas al que se encuentre expuesto el grupo que sea objeto de la intervención preven-
tiva, definido en función de:

25
• La edad y tipo de prácticas sociales asociadas a esos grupos.
• Si se dispone de información relevante sobre factores de riesgo asociados a la pobla-
ción y al contexto (por ejemplo: baja percepción de riesgo, consumo de alcohol y tabaco
a edades tempranas, etcétera).
• La percepción que la población tenga sobre el nivel de riesgo que existe en su entorno
inmediato (escolar, familiar, comunitario, laboral).
• El tipo de población con que se trabaje:
• Población prioritaria: preadolescentes, adolescentes y adultos jóvenes.
• Población intermedia: padres de familia, personal docente y sanitario, así como
otras figuras o estructuras importantes en los procesos de socialización de la
población prioritaria.

b) Desarrollar los contenidos de la sesión informativa de acuerdo con lo que se reco-


mienda en el Manual del facilitador en apoyo a la guía técnica del proyecto (Estrategia de
información preventiva).
c) Considerar que los contenidos a abordar estarán en función de las características psi-
cosociales del grupo (respecto a los contenidos) y de las condiciones físicas y mate-
riales disponibles (con relación a las técnicas más adecuadas, los recursos con los que
se cuenten, el tiempo de actividad disponible, etcétera).
d) Considerar como un elemento central de la actividad a desarrollar el empleo de méto-
dos interactivos que faciliten la construcción de un aprendizaje significativo, así como
la aportación que el facilitador puede hacer con base en el conocimiento científico
sobre el fenómeno (epidemiología nacional y local).
e) Contemplar para el desarrollo de las sesiones la utilización de los materiales didácticos
y la bibliografía de apoyo, los cuales tienen la finalidad de facilitar la aprehensión de
valores, conocimientos, habilidades y estrategias que contribuyan al alcance de los
objetivos preventivos.

Las intervenciones preventivas que se desarrollen como parte de la estrategia de información


pueden ser coordinadas por los voluntarios (previa capacitación sobre la metodología a abor-
dar durante la intervención). Por lo que la participación voluntaria deberá destacarse por las
siguientes características:

Previo al desarrollo de las sesiones, es importante contar con los conocimientos de los re-
ferentes teóricos y metodológicos que conforman el proyecto preventivo, así como de los
materiales didácticos que te pueden auxiliar en el desarrollo de tus diferentes actividades.
¡Recuerda la importancia de apegarte a las especificaciones propias de cada material!

• Debido a que la estrategia de información requiere del contacto directo con la pobla-
ción, es importante que te encuentres interesado en el manejo y trabajo con grupos. De

26
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

no ser así, no te preocupes, puede ser un área de oportunidad en el desarrollo de tus


habilidades como voluntario.
• Es importante que fomentes la participación directa de los asistentes, contemplando como
una meta al final de tu intervención la construcción del conocimiento.
• Promueve y fortalece los factores de protección que ayuden a los individuos a afrontar
de manera adecuada situaciones de riesgo que los puedan poner en una posición de
vulnerabilidad frente al consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias.

Con la puesta en práctica de estas recomendaciones se podrán desarrollar intervenciones pre-


ventivas exitosas. Es recomendable recordar que los proyectos preventivos de información son
punto de partida para una intervención con alto impacto entre la población.

Te recomendamos revisar:

CIJ (2008). Manual del facilitador en apoyo a la guía técnica del proyecto (Estrategia de información).
México, Centros de Integración Juvenil, Dirección de Prevención.

Tips

En el módulo III te proporcionamos información sobre los proyectos preventivos de la estra-


tegia de información. Es necesario que continúes con tu proceso de capacitación y que con-
sideres que los mensajes preventivos se transmiten a la población con base en tu preparación
sobre la metodología y los contenidos que desarrollaste previamente en las sesiones.

¡Adelante voluntario, con tu entusiasmo y


formación!

27
Actividades de autoevaluación

A continuación te presentamos la siguiente sopa de letras, que tiene como finalidad reforzar
los contenidos del módulo III. Deberás encontrar las palabras clave que aparecen resaltadas
en los siguientes enunciados. Recuerda que las palabras pueden estar colocadas en posición
horizontal, vertical, inclinada e incluso de manera inversa.

1. La prevención del consumo de drogas debe basarse en el conocimiento riguroso del


problema y de la población, con metas y objetivos concretos.
2. CIJ basa sus intervenciones en una perspectiva incluyente, que se orienta al reconoci-
miento de las diferencias y necesidades en la práctica preventiva.
3. Los factores de protección son aquellas situaciones o actitudes que ante una condición
de riesgo, provocan una respuesta positiva en la persona.
4. La prevención universal se dirige a toda la población sin distinción entre personas
consumidoras, no consumidoras o en riesgo de uso/abuso.
5. Cada modalidad de intervención preventiva (universal, selectiva e indicada) deberá
adecuarse a las características de la población objetivo.
6. La información, dentro de la tarea preventiva, puede definirse como la transmisión de
mensajes con una finalidad y una metodología específica.
7. La estrategia de información comprende actividades preventivas cuyo propósito
es elevar el nivel de conocimiento de las personas sobre las drogas e incrementar la
percepción del riesgo atribuido a las mismas.
8. Los proyectos que integran la estrategia de información son: Información a Concu-
rrentes (IC), Información en el Contexto Escolar (ICE), Información en el Contexto
Comunitario (ICC).
R S P R S R T Y J D F G V Z X A Q U R E I

S E R T I C E I P O G H Q T R Q I N T U N

I W E Y A E R O T G V C X A S D T I Y J F

C T V P A B B Y E A D F G H J B N V U H O

C G E P R L X U I N C L U Y E N T E J G R

E J N F A M L B C X L O P R T U V R M T M

H L C C R T A M P O I U Y R U H K S C E A

D P I A D F R Ñ R T U E O Q W T Y A F Q C

A O O F C O N O C I M I E N T O G L V O I

N D N Z X I V B N M H J Q R T A S T A P O

Z B N C I C C P P R O T E C C I O N L A N

O P L Ñ J E G F E T U O Q R T X C B Ñ H E

28
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Módulo IV: Proyectos


preventivos de orientación
Presentación
Ahora continuamos con el módulo IV, en el cual revisaremos información de los proyec-
tos preventivos de orientación, estrategia que tiene como fin favorecer y generar factores
protectores en la población, la cual se encuentra conformada por diferentes intervencio-
nes, dirigidas a diversos grupos específicos por edad.

Objetivo: Identificar los componentes metodológicos de los proyectos de orientación


para el desarrollo e implementación de talleres dirigidos a diferentes contextos pobla-
cionales, con la finalidad de generar factores protectores en la población.

Competencias a desarrollar al término del módulo

La estrategia de intervención en el nivel de orientación tiene como finalidad dotar de habili-


dades a la población (niños, adolescentes y adultos) para afrontar situaciones de riesgo ante
al consumo de drogas. Al término de este módulo el voluntario:

• Identificará los proyectos orientación que operan en CIJ.


• Conocerá las metodologías para operar los diferentes cursos – talleres de orientación.

Lecturas de apoyo4
proyectos preventivos de orientación en CIJ

El abordaje y atención del problema de la adicción requiere de intervenciones específicas que


contribuyan a la reducción de este problema que aqueja a la sociedad, para ello se desarrollan
programas y metodologías que apoyan el abordaje de esta problemática. Posteriormente se
evalúa la eficacia de las intervenciones y se determinan los factores de riesgo y de protección
a los que se enfrentan las personas.

4
Tomado de:
CIJ (2012) Guía técnica de prevención universal. México, Centros de Integración Juvenil, Dirección de Prevención. p. 5-24.
CIJ (2008). Manual del facilitador en apoyo a la guía técnica del proyecto orientación preventiva para adolescentes. México, Centros de Integración Juvenil, Direc-
ción de Prevención.
CIJ (2008). Manual del facilitador en apoyo a la guía técnica del proyecto orientación preventiva para adultos jóvenes. México, Centros de Integración Juvenil,
Dirección de Prevención.
CIJ (2008). Manual del facilitador en apoyo a la guía técnica del proyecto orientación preventiva familiar. México, Centros de Integración Juvenil, Dirección de
Prevención.

29
En el campo de las adicciones, los factores de “riesgo-protección” cobran vital importancia,
porque incrementan o disminuyen la probabilidad estadística de desarrollar problemas asocia-
dos al uso y abuso de sustancias tóxicas; pueden ubicarse en el ámbito individual, familiar,
escolar, social, etcétera.

Los factores de protección son elementos o características que impiden, evitan o reducen
la probabilidad de que una persona consuma drogas; de igual manera, pueden situarse a nivel
individual, interpersonal y comunitario.

El manejo e identificación de estos dos factores en la atención de las adicciones favorece


y brinda un pronóstico sobre el resultado de la intervención que se realice en la población,
indicadores que facilitan la implementación de estrategias que contribuyan a que las personas
desarrollen habilidades para la vida y a que no se presente o se disminuya el problema de
consumo de sustancias.

Habilidades para la vida

Los programas preventivos cuentan con estrategias dirigidas a la adquisición, desarrollo o forta-
lecimiento de habilidades. Estas intervenciones tienen como objetivo informar para sensibilizar
a la población en torno a los daños y consecuencias asociados al consumo de drogas, además
de destacar la importancia de su participación en el autocuidado y la promoción de la salud.

La prevención universal se divide en tres estrategias: información, orientación y capacita-


ción. El proyecto de información se encarga de transmitir mensajes sobre las drogas a todos
los contextos poblacionales.

La estrategia de orientación da continuidad al proceso preventivo y facilita en la pobla-


ción el desarrollo de abordajes psicoeducativos, socioafectivos y conductuales, para favore-
cer la construcción de referentes comunes, ideas, valores, normas y hechos significativos, que
permitan incorporar a la cotidianidad una serie de hábitos, creencias y estilos de vida más
saludables para evitar, retrasar o reducir el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

La población objetivo de la orientación cubre dispositivos grupales para niños mayores


de 6 años, preadolescentes, adolescentes, jóvenes, padres, madres de familia, tutores y otros
responsables de crianza; trabajadores, profesionales de salud, docentes, líderes o habitantes
de comunidades, entre otros, a través de los diferentes proyectos. Éstos se pueden operar a
nivel intramuros o extramuros, en escuelas, empresas, comunidades y en otros contextos y
se realizan a partir de módulos temáticos que implican el abordaje de diferentes factores de
protección, seleccionados con base a las características sociodemográficas y el nivel de riesgo
de la población objetivo. Los proyectos son:

30
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Proyectos preventivos de orientación


Orientación Orientación Orientación Orientación Orientación
Preventiva Preventiva para Preventiva para Preventiva para Familiar
Infantil Preadolescentes Adolescentes Adultos Jóvenes Preventiva
(OPI) (OPP) (OPA) (OPAJ) (OFP)

Taller dirigido a Intervención Se dirige a personas Participan personas Va dirigido a padres


niños y niñas de 6 a 9 dirigida a niños de 13 a 18 años de de 19 a 24 años de y madres de fami-
años de edad, con dos preadolescentes edad, que se encuen- edad, etapa de mayor lia, particularmente
vertientes de abordaje de 10 a 12 años tran en situación de vulnerabilidad por para aquellos que
diferenciado, una de edad. riesgo, como el con- los daños y riesgos tienen hijos cuyas
para menores de 6 y sumo experimental que se relacionan edades oscilan en-
7 años y otra para 8 Desarrollar de drogas o que con el consumo de tre los 10 y 18 años
y 9 años de edad, en factores protecto- tienen baja percep- sustancias. de edad.
función del nivel de res para reducir ción de riesgo.
desarrollo cognos- los factores de Se proporciona Se orienta a los
citivo, con especial riesgo, frente a las Se fomenta el desa- información veraz padres de familia
énfasis en el dominio conductas de con- rrollo de factores de y actualizada sobre y los habilita en la
de habilidades de sumo de drogas. protección como las los daños y las detección de los
lecto-escritura. habilidades sociales implicaciones que factores de riesgo
La finalidad es la pro- para afrontar las se relacionan con ante el inicio del
moción de recursos conductas de riesgo el uso y abuso de consumo, principal-
de protección para ante el consumo. sustancias. mente de alcohol y
fortalecer habilidades tabaco.
que permitan afrontar
adecuadamente
situaciones de riesgo
desde etapas de
desarrollo y niveles
escolares iniciales.

31
A continuación podrás conocer la temática de cada uno de los proyectos de orientación, así
como su aplicación:

Proyecto Cómo se aplica Temática

Las actividades se llevan a Drogas legales: Tabaco y alcohol


Orientación Preventiva cabo conforme a las necesi- Autoestima
Infantil (OPI) dades del grupo atendido, los Habilidades para la vida (sociales y cognitivas)
recursos humanos y materia- Valores
les que se disponga. Aprendizaje y diversión

(Opción A) Alcohol, tabaco y otras drogas


Orientación Preventiva (Opción B) Paquete preventivo: “Armando el
para reven”
Preadolescentes Proyecto de vida
(OPP) Habilidades sociales
Tiempo libre y ocio

Se designa a un responsable de Factores de protección familiar para prevenir el


coordinar y realizar las dife- consumo de drogas (modalidad A: Círculos de
rentes actividades: lectura y modalidad B: Taller)
Formación de equipos de tra- Habilidades parentales de comunicación
bajo. Habilidades para solución de problemas
Orientación Preventiva Organización de reuniones de Habilidades para el control de emociones
Familiar (OPF) estos equipos. Depresión: Huicho y su mamá
Realización de reportes de Abuso de alcohol: “Arturo y su familia”
evolución. Problemas en las familias “Daniela y sus papás”
Dirección y modificación del Como actuar frente a la venta de drogas “Tere y
proyecto. su hijo Javier”
Supervisión de grupos aten-
didos.

Se designa a un responsable (Opción A) Alcohol, tabaco y otras drogas


de coordinar y realizar las di- (Opción B) Paquete preventivo: “Armando
ferentes actividades: el reven”
Orientación Preventiva Formación de equipos de Proyecto de vida
para Adultos Jóvenes trabajo. Habilidades sociales
(OPAJ) Organización de reuniones de Tiempo libre y ocio
estos equipos.
Realización de reportes de
evolución.
Dirección y modificación del
proyecto.
Supervisión de grupos aten-
didos.

Los contenidos temáticos que se abordan fueron seleccionados para apoyar el trabajo de la
promoción y desarrollo de habilidades sociales, solución de problemas, control de emociones
y uso del tiempo libre, ya que son algunos de los principales factores de protección, de acuer-
do a la evidencia científica.

A continuación hacemos una breve descripción de los principales ejes temáticos que abor-
darás en el desarrollo de los proyectos de orientación:

32
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Habilidades parentales

Convivencia
Problemas
familiar

La convivencia familiar con Los trastornos emocio-


patrones negativos de con- nales en uno o ambos
ducta; las relaciones conflic- padres; los problemas
tivas; el poco acercamiento de pareja; el rechazo de
entre los miembros de la los padres a los hijos.
familia.
Los problemas en el
La tensión y las alteraciones ejercicio de la disciplina
causadas por divorcio; los y de otras habilidades
bajos ingresos; la pérdida de parentales y el abuso fí-
algún integrante; la falta de sico o sexual.
apoyo de la familia extensa
o de otros sistemas sociales.

Los padres pueden ayudar a sus hijos siguiendo estos 10 sencillos pasos:

1. Hablar con sus hijos acerca del alcohol y otras drogas.


2. Escuchar atentamente a sus hijos.
3. Ayudar a sus hijos a sentirse bien con ellos mismos.
4. Ayudar a sus hijos a desarrollar valores firmes y adecuados.
5. Dar un buen ejemplo.
6. Ayudar a sus hijos a manejar la presión de grupo.
7. Establecer reglas familiares.
8. Fomentar las actividades sanas y creativas.
9. Promover las reuniones periódicas de un grupo de padres.
10. Informar qué hacer si tiene algún problema relacionado con el consumo
de drogas.

Signos de alarma del uso de drogas


A continuación se presenta una lista de síntomas frecuentemente relacionados con el consu-
mo de drogas; sin embargo, la presencia de uno o varios de éstos no significa necesariamente
que exista un problema de adicción.

33
• Lenguaje gangoso, reacciones lentas o demasiado platicador.
• Disminución o pérdida de habilidades motoras.
Signos • Pérdida o ganancia de peso de manera súbita.
físicos • Cambios en la apariencia o pérdida de interés en la higiene personal.
• Dilatación de pupilas u ojos rojos.
• Cambios importantes en los patrones de sueño.

• Cambios notables e inexplicables de personalidad y de carácter; mienten con mucha


frecuencia; discuten fácilmente; manifiestan ira e irritabilidad exageradas y depresión.
Signos • Quejas acerca de problemas médicos o emocionales, como indigestión aguda, trastor-
psicológicos nos digestivos, úlceras, suspicacia, desconfianza e ideas suicidas.
• Los jóvenes usan drogas por varias razones que tienen que ver con cómo se sienten con
ellos mismos, cómo se llevan con otros y cómo viven.

Violencia familiar

Existen dificultades para reconocer las manifestaciones de la violencia familiar, dado que en
la familia, en la escuela, con los amigos, en la televisión, en las revistas, los periódicos, en el
trabajo, en el transporte y en la calle se encuentra presente la violencia de diferentes formas.

Cada cultura tiene una forma de en- Definición de violencia familiar. La


tender qué significa ser hombre y ser violencia familiar (también llamada
mujer, qué es la familia, la educación, intrafamiliar) es toda forma de abuso
cómo solucionar el conflicto, etcétera. de poder que se desarrolla en el contex-
Se discrimina todo lo que no es “nor- to de las relaciones familiares y que
mal”, o lo que es lo mismo, todo lo que ocasiona diversos niveles de daño a las
se sale de los patrones establecidos y se víctimas de esos abusos. La violencia
justifica todo abuso y fuerza de aquel familiar considera principalmente el
que es superior socialmente, en la so- maltrato hacia la mujer y el maltrato
ciedad patriarcal el hombre está por infantil.
encima y la mujer es inferior y está en
desventaja.

La violencia puede manifestarse de diferentes maneras: física, emocional, sexual, económica


y de negligencia u omisión. Características de la violencia:

La violencia familiar es un acto de poder u omisión intencional; esto significa que quien
la genera comete un abuso de poder para conseguir sus fines.

• El maltrato no es por única vez, sino que es continuo, recurrente y cíclico.


• La violencia es intencional porque se busca el sometimiento, el dominio y el control,
aunque no el daño; el que abusa del poder sabe que así conseguirá sus fines.

34
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

La violencia se reproduce en escala o cascada, siendo siempre el individuo superior social-


mente quien abusa del poder. Factores de riesgo asociados con la violencia familiar:

• No hay rasgos que distingan a una persona


violenta; sin embargo, algunos estudiosos refie-
ren que las características hereditarias y del
sexo, así como las condiciones cerebrales pu-
Individuales dieran predisponer que determinadas perso-
nas sean o no violentas. Esta sola explicación
no basta, ya que el contexto familiar, comu-
nitario, social y cultural influye en la persona
para que sea violenta o violentada.

• En la familia también se aprende a establecer las


relaciones de abuso de poder y las relaciones
equitativas, a solucionar conflictos mediante la
Familiares violencia o a dialogar y negociar, a someter y
a controlar a quienes son “inferiores”: la mu-
jer, el menor, el diferente, el más desprotegido
o a brindar un trato propicio para el desarrollo
integral de sus miembros.

• Algunos ejemplos de este tipo que predisponen


a la violencia son: aquel niño o adolescente que
Psicosociales ha sobrevivido al abuso sexual tiene cierta po-
sibilidad de ser generador de violencia, o de ser
proclive a consumir alcohol u otra droga.

Autoestima

Autoconcepto y autoestima son dos procesos psicológicos construidos por el individuo, a partir
de sus primeras relaciones socio-afectivas y experiencias con el ambiente.

El autoconcepto es un proceso cognoscitivo; integra la información deriva-


da de la experiencia previa y la retroalimentación de personas significativas;
constituye una base de información importante sobre las habilidades, logros,
valores, metas y preferencias que caracterizan a la persona.

La autoestima es la evaluación global que el individuo hace de sí mismo, com-


prende la valoración de su desempeño en tareas específicas, por ejemplo, su
actuación en el rol de estudiante, atleta, hijo, amigo, etcétera.

El autoconcepto y la autoestima no son modelos permanentes y estáticos;


por el contrario, son procesos dinámicos, que de acuerdo al crecimiento y
desarrollo del individuo, modifican y amplían sus contenidos.

35
Por tanto, los contextos familiar y escolar son fundamentales para el desarrollo del autoconcep-
to. La información proveniente de padres, profesores y compañeros constituye sin duda, la
principal fuente para nutrir las creencias y evaluaciones del niño sobre sí mismo.

Valores
Hay distintos tipos de valores: los de carácter económico, estético, pragmático y ético. Los
valores éticos, también llamados valores humanos, morales o de virtud, hacen referencia a las
convicciones acerca de las acciones, atributos humanos o condiciones vinculadas con el bien
hacer y el desarrollo de la persona, en armonía con su entorno. Los valores son creencias
perdurables, acerca de cómo debe o no debe comportarse el individuo, dentro de un grupo
social determinado; asimismo, hacen mención de algunos objetivos de la existencia humana.

El grupo familiar es el principal agente de socialización para el niño, a partir de la interac-


ción con los integrantes de la familia, el niño interioriza las reglas, normas y principios éti-
cos y morales que guiarán su conducta; mediante los procesos de imitación, identificación
y práctica familiar, además aprende roles (incluyendo los esperados para su sexo), actitudes
y opiniones para modular su conducta.

En específico, el valor del respeto comprende la capacidad de reconocer las necesidades


propias, sin afectar los derechos de otros.

La responsabilidad, por su parte, es el atributo positivo que supone conocer y aceptar las
consecuencias de un acto o decisión.

El valor de la cooperación, se refiere a la disposición del trabajo en equipo para el bien


común.
Aprendizaje y diversión

El juego es primordialmente una actividad recreativa, cuya finalidad es proporcionar entrete-


nimiento y diversión a los participantes. Además, posee componentes educativos que contri-
buyen de manera positiva al desarrollo integral del individuo, entre ellos la estimulación de
funciones intelectuales.

Frecuentemente, la recreación se asocia con el uso del tiempo libre, debido a que el tiempo
y los espacios que no son parte de las labores cotidianas, comúnmente son dedicados al ocio
y esparcimiento.

Actualmente, el consumo de drogas en contextos recreativos se ha convertido en un pro-


blema que atañe al campo de la prevención; el uso de sustancias en contextos recreativos
se favorece por la baja percepción de riesgo promovida por la publicidad, disponibilidad y
tolerancia social, presión y necesidad de pertenencia a un grupo, búsqueda de sensaciones
nuevas y placenteras, etcétera.

36
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Por otra parte, en cuanto al apego escolar, existen investigaciones en el campo de la psi-
cología educativa que establecen una relación positiva entre las habilidades sociales (manejo
de emociones, autocontrol y negociación) y el rendimiento escolar.

Desde la perspectiva teórica del apego, las relaciones maestro-alumno caracterizadas por
comunicación abierta, apoyo y compromiso constante, proveen al niño de un sentido de segu-
ridad dentro del ámbito escolar, que facilita su competencia social, emocional y académica.

Bullying

Desde hace unas tres décadas, la comunidad escolar y médica han puesto atención en una
forma de violencia que tiene algunas peculiaridades en su génesis y expresión y que ocurre
generalmente en individuos que viven la etapa temprana o intermedia de su adolescencia.
Se distingue como una forma de agresión crónica y recurrente ejercida por uno o varios
jóvenes sobre otro u otros y que involucra irremediablemente el ambiente en que se da la
relación entre los actores. Esta manifestación de acoso y violencia entre “iguales” en el am-
biente escolar, ha sido denominado por los noreuropeos como bullying. Se presenta particu-
larmente en chicos que viven su adolescencia (secundaria y preparatoria). A partir del estudio
de este fenómeno se ha logrado establecer algunos de los elementos que lo caracterizan:

Bullying

Conducta Abuso de poder


sistemática y
recurrente

La conducta reiterada en el ejercicio desequilibrado y malintencionado del poder que caracte-


riza al acoso escolar, conlleva a identificar tres actores que son necesarios en su desarrollo:

1) El acosador (bully) es el que ejerce la violencia generalmente sobre un igual. Durante


el proceso puede involucrar a otros pares, quienes participan de forma activa o pasi-
va en la conducta.
2) La víctima es un individuo de la misma comunidad, quien por diversas condiciones
suele mostrar inferioridad física, psicológica o social. Un estigma físico, un nivel de
autoestima bajo o la incapacidad de adaptación al contexto, suelen ser algunas de las
condiciones que hacen débil y susceptible a un individuo.

37
3) Los víctimas-perpetradores son aquellas personas que siendo víctimas de esta forma
de violencia, evolucionan hacia una actitud y papel de agresores.

Los efectos negativos no son exclusivos del individuo y de su familia. Suelen extenderse
hasta otros ambientes y contextos aún sin ser parte del fenómeno. Estas consecuencias en el
ámbito escolar, suelen producir mayores índices de trastornos afectivos y de conducta en los
estudiantes y en su entorno:

a) Escolares: ansiedad, ausentismo, menor rendimiento académico, abandono escolar,


generación de agresores y de víctimas-agresores.
b) Ambiente escolar: inseguridad, desintegración, insalubridad, violencia y circuns-
tancias que favorecen la réplica del fenómeno.

Burnout

Hay un tipo de estrés prolongado que resulta de la tensión acumulada en el trabajo que se
conoce como Burnout o “Síndrome del trabajador quemado”.

El estrés laboral acumulado (burnout) no se


identifica con la sobrecarga de trabajo ni es
un proceso asociado a la fatiga, sino a la des-
motivación emocional y cognitiva que sigue el
abandono de intereses que en un determinado
momento fueron importantes para el sujeto.

¿Cuáles son las causas?


•Horarios o jornadas pesadas en el trabajo.
•No se cambia de ambiente o actividad laboral en lar-
gos periodos de tiempo.
•Cargas de trabajo excesivas de modo permanente.
•Cansancio continuo que lleva a ansiedad y fatiga.
•Desmotivación por falta de reconocimiento.
•Clima laboral conflictivo.

¿Cómo se manifiesta?

• Ansiedad
• Impotencia
• Irritabilidad
• Poca concentración
• Distanciamiento afectivo
• Aislamiento

38
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

• Desesperanza
• Ausentismo laboral
• Uso de tabaco, alcohol y otras drogas
• Menor capacidad en el trabajo
• Hostilidad o violencia
• Conflictos con compañeros
• Agotamiento crónico, entre otros

Aspectos protectores ante el estrés laboral acumulado (burnout):

• Motivación en el trabajo
• Satisfacción laboral
• Desarrollo de habilidades sociales
• Desarrollo de la asertividad
• Pensamiento optimista

Acoso laboral (Mobbing)

Es una conducta intimidatoria que reduce y afecta emocional e intelectualmente a una víc-
tima, con el objetivo de eliminarla de la organización, de esta forma atenta contra la perso-
nalidad, dignidad o integridad física o psicológica de un individuo (acosado), creando un
ambiente de trabajo tenso, desagradable, de baja productividad.

• Incluye comportamientos intencionados, ejecutados desde el


poder y encaminados a desvalorar, dañar, destruir la autoestima
y reducir la confianza personal, por medio de insultos, acusa-
ciones, amenazas, críticas destructivas, gritos, manipulaciones,
silencios, indiferencias y desprecios.
• Se expresa mediante comunicación hostil y sin ética, dirigida
por uno o varios individuos contra otro, que es ubicado en una
posición de indefensión.
Mobbing
• El acoso laboral (mobbing) puede considerarse un factor de riesgo
asociado al consumo de drogas, ya que es probable que los em-
pleados, por ansiedad o miedo continuo al acoso, sensación de
fracaso, impotencia y frustraciones, perciban baja autoestima,
distorsiones cognitivas.
• Dificultad de concentración, desórdenes del sueño y la alimen-
tación y malestares físicos que terminan causando la baja la-
boral.

39
Aspectos protectores ante el acoso laboral (mobbing):

• Actitudes positivas
• Autoestima positiva
• Independencia
• Liderazgo
• Relaciones (vínculos sociales), entre otros
• Igualdad

Depresión

La palabra depresión es relativamente nueva y ha sustituido al término melancolía que fue


utilizado durante veinte siglos aproximadamente. La depresión se manifiesta con estados de
tristeza sin razón aparente y puede ser grave y duradera.

La depresión conlleva una situación emocional en


la que se altera el estado de ánimo, se identifica por
falta de interés en las actividades diarias, descuido
en la forma de vestir y del arreglo en general, poca
atención y cuidado en el trabajo, así como por ideas
y pensamientos que señalan que “no vale la pena
vivir”.

La depresión en niños y adolescentes puede presentar-


se debido a factores o antecedentes hereditarios, o bien,
puede venir del exterior cuando se sienten obligados o
sometidos para controlar sus emociones. También cuan-
do el niño no tiene la fuerza suficiente para asimilar y
orientar lo que tiene que experimentar ante situaciones
que no comprende y que están fuera de su control.

En la actualidad se puede afirmar que no sólo de deprimen los adultos, durante muchos años
se ha negado la depresión en niños y adolescentes, sin embargo, hoy en día se sabe que el
número total de casos con esta enfermedad es de 2 por ciento en niños, antes de llegar a la
pubertad, y de 4.7 por ciento en adolescentes.

Muchos niños y adolescentes con depresión presentan además otro o más trastornos men-
tales. Los más frecuentes son:

• Trastorno de ansiedad
• Trastorno de conducta
• Trastorno por uso de sustancias (drogas)

40
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Trastornos del comer: Anorexia y bulimia

Los trastornos del comer se desarrollan por lo general en el periodo que va desde la pubertad,
pasando por la adolescencia, hasta la juventud, ya que es una época de numerosos cambios a
nivel corporal, sexual y psicológico.

En este proceso los adolescentes pueden sentirse inseguros para afrontar el término de la
infancia al no saber qué decisiones deben tomar para el futuro y cómo resolver situaciones
hasta ahora desconocidas, cómo el “encajar“ en las expectativas que de ellos tienen sus pa-
dres y los roles que la sociedad les ha asignado, así como reconocer qué es lo que realmente
quieren hacer con su vida.

También los adolescentes tienden a compararse con sus compañeros y, sobre todo, con
alguna imagen de “modelo” o estrella que tengan como ideal. Los jóvenes se encuentran en
conflicto al tener que reconocer y aceptar un cuerpo que no les es “propio”.

Los trastornos de la conducta alimenticia son enfermedades en las que se presenta una
distorsión en la autopercepción de la imagen corporal, un temor enfermizo a engordar, de-
seos obsesivos por bajar de peso y conductas para evitar incrementarlo.

Hasta aquí terminamos con el módulo IV, sobre los proyectos preventivos de orientación,
recuerda que es muy importante que preguntes a tu coordinador sobre los materiales que
implementarás en las diferentes sesiones.

Te recomendamos revisar:

• CIJ (2007). Interactivo “Alcohol y tabaco. Daños a tu salud”. México, Centros de Integra-
ción Juvenil, Dirección de Prevención.
• CIJ (2006). Paquete preventivo “Armando el Reven”. México, Centros de Integración
Juvenil, Dirección de Prevención.
• CIJ (2006). Paquete preventivo “Salud mental en la familia”. Primera parte. México, Cen-
tros de Integración Juvenil, Dirección de Prevención.
• CIJ (2006). Paquete preventivo “Salud mental en la familia”. Segunda parte. México, Cen-
tros de Integración Juvenil, Dirección de Prevención.
• CIJ (2004). Interactivo “Drogas:… ¿Te revientas o te revientan?” México, Centros de Inte-
gración Juvenil, Dirección de Prevención.
• CIJ (2000). Cuadernillo interactivo “Afrontamiento del estrés”. México, Centros de Integra-
ción Juvenil, Dirección de Prevención.
• CIJ (2000). Cuadernillo interactivo “Apego escolar”. México, Centros de Integración Juve-
nil, Dirección de Prevención.

41
• CIJ (2000). Cuadernillo interactivo “Autoestima”. México, Centros de Integración Juve-
nil, Dirección de Prevención.
• CIJ (2000). Cuadernillo interactivo “Habilidades sociales”. México, Centros de Integración
Juvenil, Dirección de Prevención.
• CIJ (2000). Cuadernillo interactivo “Seamos asertivos”. México, Centros de Integración Ju-
venil, Dirección de Prevención.

Tips

Recuerda que para la operación de cada proyecto preventivo de orientación es importante


que tengas bien definida la metodología, así como la temática que se desarrollará en las di-
ferentes sesiones.

Nota:
El módulo V actualmente no está vigente para su aplicación.

Autoevaluación

Con base en la lectura realizada, complementa el siguiente cuadro con la información de los
proyectos preventivos de orientación.

Proyectos preventivos de orientación

Orientación Orientación Orientación Orientación Orientación Familiar


Preventiva Preventiva para Preventiva para Preventiva para Preventiva (OFP)
Infantil (OPI) Preadolescentes Adolescentes Adultos Jóvenes
(OPP) (OPA) (OPAJ)

Taller dirigido Intervención dirigi- Va dirigido a padres y


a niños y niñas da a niños preado- madres de familia, parti-
de 6 a 9 años de lescentes de 10 a 12 cularmente para aquellos
edad, con dos años de edad. que tienen hijos cuyas
vertientes de edades oscilan entre los
abordaje 10 y 18 años de edad.

Se fomenta el Se proporciona
desarrollo de fac- información veraz
tores de protección y actualizada sobre
como las habilida- los daños y las
des sociales para implicaciones que
afrontar las con- se relacionan con
ductas de riesgo el uso y abuso de
ante el consumo. sustancias.

42
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Módulo VI: Programa atención


curativa
Presentación

A medida que se ha incrementado el conocimiento acerca de la naturaleza de los tras-


tornos adictivos, de cómo funcionan sus mecanismos fisiopatológicos y cuáles son sus
determinantes psicosociales, se han desarrollado diversas estrategias para el tratamiento.
Es por ello, que en el desarrollo de este módulo se incluye información referente al progra-
ma de atención curativa de CIJ, en el cual se enuncian las características de los proyectos
que lo integran, a fin de proporcionar los elementos teórico metodológicos que permitan
realizar intervenciones apegadas a los estándares de calidad de CIJ, con alto impacto en
la población objetivo. ¡Adelante con tu labor entusiasta!

Objetivo: Señalar los lineamientos normativos y actividades a desarrollar en el programa


de atención curativa, así como las características y participación del recurso voluntario
en la operación de los proyectos de tratamiento de Centros de Integración Juvenil A.C

Competencias a desarrollar al término del módulo

Las opciones que CIJ ofrece a los voluntarios en el programa de atención curativa son diversas
y, debido a la calidad que se requiere en los servicios que se brinda a la población, es necesa-
rio que durante la lectura de este manual se adquieran competencias basadas en la operación
de los proyectos de tratamiento. Por lo que al finalizar la lectura de este módulo el voluntario:

• Identificará los lineamientos normativos para participar en los servicios diagnósticos


y de tratamiento.
• Reconocerá las metodologías específicas a implementar en la operación de los pro-
yectos de tratamiento.
Lecturas de apoyo5
A medida que se ha incrementado el conocimiento acerca de la naturaleza de los trastornos
adictivos, se ha trabajado intensamente en la construcción del consenso acerca de los princi-
pios generales que deben regir las intervenciones terapéuticas en el manejo de los trastornos
por consumo de sustancias psicoactivas.

5
Tomado de:
CIJ (2012). Guía técnica programa de tratamiento y rehabilitación. Tomo I. México, Centro de Integración Juvenil, Dirección de Tratamiento y Rehabilita-
ción.

43
CIJ cuenta con el programa de atención curativa que se establece con lo planteado en la
NOM-028-SSA2-2009 y se inscribe en la categoría de profesional sustentado en la evidencia
científica; no obstante, se enriquece con la colaboración de los propios usuarios de los servicios
y de la respuesta social organizada de voluntarios, personal de servicio social, patronatos y de la
comunidad en general, aunado a ello, la experiencia acumulada en la atención de las personas
que consumen drogas ha permitido enriquecer los servicios terapéuticos. De esta manera, el
programa se ha estructurado en tres subprogramas que agrupan diez tipos de atención:

Subprograma de
Consulta Externa

Consulta Externa Intensi- Plan Primera Respuesta


va (Centros de Día) (Intervención Temprana)

Consulta Externa
Básica
Subprograma de
Reducción de daño

Programa de intercambio Plan de Mantenimiento


de paquetes de oportunidad y Deshabituación con
para la salud (jeringuillas y Metadona
condones)

Subprograma de
Hospitalización

Plan de desintoxicación y
Casa de Medio Camino estabilización del síndro-
me de abstinencia

Hospitalización de Consulta Externa


estancia media Básica
(tres meses)

Hospitalización de
estancia breve
(un mes)

44
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Servicios de atención en preconsulta

Cuando las personas acuden a CIJ a solicitar atención por consumo de drogas, muchas de
ellas ya han dado algunos pasos hacia su recuperación y tienen que afrontar la ambivalencia
para acudir a la institución, no pocas veces disfrazada de ansiedad, temor, suficiencia e in-
cluso enojo. Antes de que una persona se decida por completo a buscar un apoyo terapéutico
para abandonar el uso de alcohol, tabaco o alguna otra droga, transita por algunos de los
siguientes estadios: 1) preconsideración (los inconvenientes de cambiar superan las ven-
tajas); 2) consideración; 3) preparación (las ventajas superan los inconvenientes); 4) acción
(el cambio propiamente dicho); 5) mantenimiento.

Bajo este modelo de cambio es clara la importancia del primer contacto que se tiene con
los solicitantes del servicio. Para favorecer la toma de decisiones se han diseñado una serie de
servicios categorizados como de preconsulta. Estos servicios suelen ser el primer contacto
que muchas personas tienen con la institución, lo que lo constituye como un escenario privi-
legiado para que los asistentes encuentren un ambiente afable y una respuesta oportuna y
concreta a su problema de consumo de sustancias psicoactivas. Los servicios de preconsulta
combinan dos dispositivos básicos: dosis de información y dosis de motivación. En ellos se
proporciona información de los servicios de atención que se ofrecen en CIJ y se les motiva
a tomar el tratamiento, por lo tanto a las personas que asistan a estos servicios no se les asig-
nará número de expediente.

Reunión informativa para CIJ con alta demanda

Aplica en los CIJ que tienen una alta demanda de atención de primera vez, busca establecer
contacto con los solicitantes a quienes, por cuestiones de espacio y tiempo, no se les puede
atender de forma inmediata, de tal manera, que no desistan en su interés y motivación por
recibir tratamiento. Su objetivo es informar a los asistentes acerca de los servicios de trata-
miento que se ofrecen en CIJ y citar a consulta de primera vez a quienes acudan por consumo
de drogas. Este servicio lo puede realizar cualquier integrante del Equipo Médico Técnico
(EMT) y se dirige a personas referidas por las instancias de procuración de justicia y a quienes
se presuma son consumidores de sustancias.

Servicios de valoración inicial

La valoración inicial supone una serie de actividades que impactan a todo el programa de
atención curativa, pues en ella se decide el tipo de servicio más conveniente para atender a
cada persona de acuerdo a la severidad del consumo de drogas, los problemas concomitantes
y el diagnóstico del trastorno mental y
Consulta Consulta Externa
del comportamiento según criterios del Plan primera
externa Intensiva
CIE-10 y DSM.En el Subprograma de respuesta básica (Centros de Día)
Consulta Externa (SCE) se engloban los
primeros tres tipos de atención:

45
Los voluntarios pueden participar en los servicios diagnósticos y de tratamiento si cuen-
tan con título y cédula profesional, y si el director del CIJ lo autoriza, previa capacitación
por parte del EMT.

A continuación se enuncian los servicios de valoración inicial:

Entrevista inicial
Con este servicio comienza el tratamiento, a partir de este momento se asigna número de ex-
pediente y aplica para todas las personas que consumen sustancias psicoactivas y que acuden
por primera vez a solicitar tratamiento a CIJ. Su objetivo es recopilar información demográfi-
ca, clínica y epidemiológica del consumidor para reunir los primeros elementos diagnósticos
y posteriormente decidir el tipo de atención que requiere.

Entrevista inicial para familiares

Debido a que el problema del consumo afecta no sólo a la persona que consume, sino a
quienes viven con ellas, es frecuente que sean los familiares quienes acudan a solicitar con-
sulta por primera vez.

Personal de salud
Para CIJ Objetivo:
responsable:

Es impor tante brindar aten- Recopilar información demo-


ción a los familiares, buscando gráfica y clínica de la persona Cualquier integrante del EMT,
y motivando de esta manera para reunir los primeros elemen- preferentemente psicólogos o
que la persona consumidora se tos diagnósticos y decidir el tipo trabajadores sociales.
incorpore a la brevedad a trata- de atención que requiere.
miento.

Estudio social

Es un elemento indispensable para la valoración integral de las personas que acuden a CIJ
por problemas relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas pues da cuenta de la si-
tuación contextual y psicosocial en el que se desenvuelve el consumidor y su familia; en él se
consideran aspectos como los recursos personales, socio-familiares y económicos con los que
cuentan. Asimismo permite identificar las áreas psicosociales que han sido afectadas y re-
quieren ser rehabilitadas, y aquéllas que pueden servir para promover la reinserción social
(redes sociales de apoyo). En el estudio social también se identifica el nivel socioeconómico
de la familia para fijar la cuota de recuperación de las consultas subsecuentes.

46
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Su objetivo: Recopilar la infor-


mación tanto en el nivel del es-
tatus individual como del estado
del sistema social que favorecen Usuarios del servicio: Consumidores
Personal de salud
el consumo de drogas, a fin de de sustancias y sus familias.
responsable:
elaborar un diagnóstico social
Trabajador social.
del paciente según la CIE 10
(Z55 a Z65) y DSM, para rea-
lizar un plan de rehabilitación y
reinserción social.

Procedimiento:

1. Registrar la información socio-familiar y demográfica (religión, grupo étnico, vida es-


colar, laboral, comunitaria, etcétera) del paciente y su familia. Indagar si admite ser
visitado en su domicilio en caso de que fuera necesario; si su respuesta es afirmativa
anotar calles y referencias en el apartado correspondiente. Siendo mayor de edad el con-
sumidor puede negarse a ser visitado en su domicilio y solicitar no informar a su familia
de su asistencia a CIJ, por lo que se debe consignar tal petición, sin omitir mencionarle
que se prefiere que la familia acuda para apoyarlo en su recuperación. Se deben solicitar
opciones de contacto en caso de que algún día no acuda a sus consultas.
2. Calificar los indicadores socioeconómicos del paciente y familia, para establecer el nivel
socioeconómico y asignar la cuota de recuperación para las consultas subsecuentes.
3. Informar a los asistentes la cuota subsecuente que deberán pagar por los servicios que
recibirán y conversar sobre los servicios de tratamiento, rehabilitación y reinserción
social que se recomienda para su caso.
4. Entregar la carta de consentimiento bajo información/contrato terapéutico, para
que sea leída y firmada. Si el paciente es un menor, deben firmarla los padres, tutor o
algún adulto que lo represente legalmente.
5. Anotar en la agenda de citas la cuota asignada de acuerdo al nivel obtenido.
6. Programar el servicio subsecuente. Si sólo los familiares se presentaron porque el con-
sumidor se niega a acudir a CIJ, el trabajador social deberá referirlos directamente a los
servicios de consejería familiar, grupo de familiares o bien a terapia familiar, sin dejar de
hacer énfasis en la importancia de que la persona que consume drogas reciba la atención
necesaria.

47
Elaboración del plan de rehabilitación y reinserción social
Con la información que se haya recabado y en acuerdo con el terapeuta responsable del
caso, el personal de trabajo social elaborará el plan de rehabilitación y reinserción social (Plan
TRES). Para esta actividad, personal de trabajo social programará una reunión de consulto-
ría con el terapeuta responsable del paciente y en conjunto decidirán las directrices generales
para lograr la rehabilitación y reinserción psicosocial.

El Plan TRES debe intervenir en tres niveles de rehabilitación: personal, psicosocial y


socio-comunitario, ser personalizado y progresivo, con metas realistas y viables a corto y
mediano plazo y debe estar basado en las necesidades y recursos de la persona/familia. En su
aplicación se debe considerar el uso de servicios institucionales y de los líderes comunitarios
de la localidad para la obtención de los objetivos trazados. No es en sí mismo un servicio
pero sí una actividad clínico/administrativa en la que trabajo social consignará las acciones y
actividades que se realizarán paralelamente con el tratamiento, promoviendo estilos de vida
saludables.

Intervención Mínima Sistemática para personas que fuman


(IMS)
Cada contacto de la persona que fuma con los servicios de CIJ es una oportunidad de inter-
vención, los pacientes deben recibir un mensaje contundente: dejar de fumar es beneficioso
para su salud y la de su familia. La IMS favorece la motivación hacia la cesación del consumo
de tabaco, combina la identificación temprana de personas con conductas adictivas y la ofer-
ta de un tratamiento incluso antes que lo soliciten por propia voluntad. La IMS comprende:

1. Motivos de inicio • Se exploran los motivos por los que la persona empezó a fumar
y de mantenimiento y las creencias que sostienen el consumo actual, a fin de que
del consumo las desestime y considere seriamente la posibilidad de dejar
de fumar.

2. Beneficios asocia- • Se describen los beneficios que le traería dejar de fumar a


dos a la abstinencia corto, mediano y largo plazo. El consejo se ofrece al final del
estudio social.

Servicios de apoyo

Existe una serie de actividades que por sus características no representan un tratamiento,
sino importantes apoyos para complementar, reforzar, brindar continuidad y dar seguimiento,
incluyen un interesante abanico de posibilidades que pueden ser empleadas durante y al tér-
mino del tratamiento:

48
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

• Actividades con familiares para reforzar los objetivos del tratamiento: Consejería fami-
liar y grupo de familiares.
• Actividades complementarias al proceso de diagnóstico y tratamiento: Clinimetría y
pruebas psicológicas.
• Actividades para brindar seguimiento y continuidad al proceso terapéutico: Referen-
cia/contra referencia y visita domiciliaria/rescate.
• Actividades para mantener y o reforzar cambios: Prevención de recaídas.

Visita domiciliaria/rescate

Es usual que los pacientes interrumpan parcial o definitivamente su tratamiento antes de lograr
la cesación del consumo. Muchos de los pacientes cuando inician su tratamiento acuden
con poca o nula disponibilidad al cambio, por lo que un número considerable deserta en
las primeras sesiones. La visita domiciliaria/rescate consiste en una serie de medidas para
contrarrestar el índice de abandono al tratamiento y por ende favorecer la continuación del
mismo. Es un dispositivo que puede proporcionar mayor información, pues es una actividad
cara a cara con el paciente y su familia en su propio contexto (hogar, trabajo o escuela) que
puede ser útil para precisar el diagnóstico o reforzar la motivación al tratamiento y la parti-
cipación de la familia en el mismo. Su objetivo es conocer, ampliar y confirmar información
sobre aspectos socioeconómicos y familiares de manera directa y fortalecer la motivación de
los pacientes y familiares para que continúen con el proceso de tratamiento.

Procedimiento

1. La visita domiciliaria/rescate puede ser solicitada por cualquier miembro del EMT
cuando lo consideren conveniente, especialmente cuando el paciente ha dejado de acu-
dir de forma regular a su tratamiento sin previo aviso.
2. La visita domiciliaria/rescate al hogar, trabajo o colegio sólo se aplica cuando el pa-
ciente o la familia han autorizado ser visitados en estos sitios.

Pruebas psicológicas y de clinimetría

Las pruebas psicológicas son instrumentos estandarizados de medición que son utilizados
para cuantificar características del comportamiento o ayudar a entender o predecir la con-
ducta de las personas o de una misma persona en distintos momentos de su vida. Se aplican
en un amplio rango de ambientes, en CIJ se utilizan con el propósito de reunir elementos
diagnósticos y focalizar los objetivos en el plan de tratamiento.

Este tipo de estudios permite conocer habilidades, actitudes, aptitudes, capacidades de


organización y estructura de la personalidad de los pacientes en el Subprograma de Consulta
Externa (SCE). La clinimetría, por otra parte, hace referencia al estudio de la intensidad de

49
las enfermedades a través de las escalas clínicas estandarizadas. Las razones que impulsan
al uso clínico de escalas, cuestionarios e índices pueden ser diversas, pero principalmente
se emplean como apoyos diagnósticos para dirigir el tratamiento. Su objetivo es valorar
las funciones psicológicas, indicadores de patología y adaptativos de la personalidad de los
pacientes; y evaluar la gravedad de los trastornos adictivos para orientar las estrategias de
atención. Los usuarios del servicio son pacientes en los que se determina la necesidad de
profundizar en la información que se ha recabado, con la finalidad de integrar un diagnóstico
más completo.
Procedimiento

1. El terapeuta/médico tratante valora la necesidad de realizar las pruebas psicológi-


cas y de clinimetría, en cuyo caso podrá aplicarlas el mismo o solicitar apoyo a otro
profesional.
2. Las pruebas se pueden hacer en cualquier momento que se juzgue conveniente o a
solicitud de una instancia externa.
3. Al aplicarlas se debe comunicar al paciente que toda la información que nos propor-
cione es confidencial y que será utilizada con la finalidad de realizar un diagnóstico
preciso para enfocar dirigir con claridad su tratamiento.
4. Se seleccionan las pruebas a aplicar y la secuencia de su realización, considerando: 1)
la edad del paciente, 2) la escolaridad, 3) objetivo del estudio.
5. Se sugiere aplicar la prueba en un lugar ventilado y libre de ruido, donde el paciente se
sienta cómodo.
6. Posteriormente las pruebas se calificarán, analizarán e interpretarán.
7. Se relacionarán los hallazgos clínicos de las pruebas con la información del expediente.
La información del estudio se consigna en el formato Pruebas Psicológicas/Clinime-
tría.

Te recomendamos revisar:

• CIJ (2011). Entrevista Motivacional. Manual de apoyo para el tratamiento de sustancias psi-
coactivas. México, Centros de Integración Juvenil, Dirección de Tratamiento y Reha-
bilitación.
• CIJ (2011). Rehabilitación y reinserción social. México, Centros de Integración Juvenil,
Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.
• CIJ (2010). Prevención de recaídas. Manual de aplicación. México, Centros de Integración
Juvenil, Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.
• CIJ (2010). Intervención temprana para adolescentes y adultos en fase de experimentación.
Manual de aplicación. México, Centros de Integración Juvenil, Dirección de Tratamien-
to y Rehabilitación.

50
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Tips
Hasta aquí concluimos el módulo VI, te recordamos que es muy importante que aclares con
el coordinador responsable de tu prestación aquella información en la que tengas duda.

¡Gracias por tu participación!

Actividades de autoevaluación:

Con base a la lectura realizada, completa las siguientes oraciones con las frases del recuadro:

Estudio social

Reunión informativa para CIJ con alta demanda

Servicios de apoyo

Entrevista inicial

Servicio de valoración inicial

1. El objetivo de es informar a los asistentes acerca de los


servicios de tratamiento que se ofrecen en CIJ y citar a consulta de primera vez a quienes
acudan por consumo de sustancias psicoactivas.

2. da cuenta de la situación contextual y psicosocial en el


que se desenvuelve la persona que consume y su familia; en él se consideran aspectos como
los recursos personales, socio-familiares y económicos con los que cuentan.

3. Son actividades que impactan a todo el programa de atención curativa y decide el tipo de
servicio más conveniente de acuerdo a la severidad del consumo de drogas, los problemas
concomitantes y el diagnóstico del trastorno mental y del comportamiento:
.
4. Son actividades que por sus características no representan un tratamiento, sino impor-
tantes apoyos para complementar, reforzar, brindar continuidad y dar seguimiento al trata-
miento y se le conoce como el .

5.Con la comienza el tratamiento, a partir de este momento


se asigna número de expediente y aplica para todas las personas que consumen drogas y que
acuden por primera vez a solicitar tratamiento a CIJ.

51
Módulo VII: Proyectos piloto

Presentación
En virtud de los hallazgos de diferentes investigaciones y con base en la epidemiología del
consumo de sustancias psicoactivas, en CIJ se instrumentan proyectos piloto basados en un
proceso riguroso de investigación, organización y análisis de aspectos relativos a su planea-
ción, elaboración, operación y seguimiento, a fin de instrumentar acciones con alto impacto
en la población objetivo. Para una mejor comprensión dentro del abordaje de los proyectos
piloto, es necesario contar con información específica sobre sus fases de desarrollo, así como
sobre los lineamientos normativos y metodologías específicas a considerar durante su
implementación. Tu participación en el desarrollo de cualquiera de las etapas de los pro-
yectos piloto es muy importante, debido a que se trata de proyectos que una vez evaluados
pueden normarse para operar en todos los CIJ del país.

Objetivo: Identificar los aspectos relevantes que se deberán considerar en la operación


de los proyectos piloto que se implementan en CIJ para la prevención del consumo de
alcohol, tabaco o cualquier otra droga.

Competencias a desarrollar al término del módulo

Actualmente las intervenciones preventivas deben basarse en las características de la pobla-


ción y de su contexto, además de haber sido evaluadas previamente. De ahí que durante la
lectura de este módulo el voluntario:

• Conocerá las fases a desarrollar en los proyectos piloto que se implementan en diferen-
tes contextos (escolar, familiar, sanitario, entre otros).
• Identificará las recomendaciones a implementar durante la operación de los proyectos piloto.

Lecturas de apoyo6
proyectos piloto
En virtud de los hallazgos de diferentes investigaciones, los programas de prevención del
consumo de drogas han evolucionado hasta llegar a los que se basan en la evidencia cientí-
fica y cumplen con los requerimientos metodológicos de las intervenciones, partiendo de la
6
Tomado de:
CIJ (2009). De la prevención universal a la prevención indicada. México, Centros de integración Juvenil, Dirección de Prevención.

52
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

naturaleza del consumo y riesgos asociados y adaptándose a las características del contexto
y la población a que se dirigen.

Específicamente, en cuanto a los procedimientos que deben cumplir los programas


y proyectos de prevención se sugiere considerar cinco fases de desarrollo: planeación, diseño,
operación, seguimiento y evaluación; en algunos casos, también se realiza una fase de retroa-
limentación, réplica o normatización de la intervención. El desarrollo de un programa o
proyecto preventivo implica un proceso sistemático de investigación, organización y análisis
de aspectos relativos a su planeación, elaboración, operación y seguimiento.

1) Planeación: Tal como su nombre lo indica, esta primera etapa corresponde al plantea-
miento inicial mediante el cual comienza a contemplarse la intervención, es decir, los
planes y procesos que conllevan a suponer la necesidad de preparar una intervención
al saber que existe un problema (consumo de drogas, riesgos y daños asociados) que
requiere atención. Durante el desarrollo de esta fase es preciso tomar en cuenta:

• Una evaluación diagnóstica que considere el reconocimiento del problema; cono-


cimiento del contexto y la población; delimitación de las variables e indicadores de
intervención.
• Realizar un informe diagnóstico que contenga: diagnóstico epidemiológico del con-
sumo de drogas, detección temprana, tamizaje de riesgos y delimitación integrada de
necesidades de intervención.

2) Diseño: Debe basarse en los resultados de la planeación a fin de potenciar su pertinen-


cia. Corresponde a la elaboración del programa/proyecto e incluye la definición de
objetivos, marco teórico, estrategias, acciones, técnicas, recursos, equipo, cronograma
y todos los elementos teórico metodológicos necesarios para poder programar la in-
tervención.

• Para guiar el desarrollo de los proyectos y programas preventivos se recomienda con-


cretar durante esta fase un esquema o modelo lógico de proyecto que incluya: Una fi-
cha técnica de los aspectos más relevantes; el modelo lógico y el manual del proyecto
o programa.

3) Operación: Se refiere a la puesta en marcha de aquellas actividades y procesos defi-


nidos en el diseño y elaboración del proyecto preventivo, con la población objetivo y
en el contexto de acción. Para sistematizar esta fase de instrumentación de estrategias
y actividades es importante llevar a la ejecución: el reforzamiento de las acciones y
seguimiento del proceso preventivo con la población objetivo.
4) Seguimiento: Para regular esta etapa de seguimiento se recomienda brindar especial
atención a los siguientes elementos: capacitación y asesoría de los facilitadores, moni-
toreo de la operación, cronograma de trabajo con grupos, bitácora, reportes parciales
de avance operativo del proyecto e informe final del proyecto.

53
5) Evaluación: Es la valoración transversal de los diferentes dominios y componentes de la
intervención que se orienta en función del objetivo, del método que emplea y de la eta-
pa en que se realiza. Para sistematizar los procedimientos y datos de la evaluación (sea
cual fuere el tipo y fase de evaluación de que se trate), se sugiere realizar protocolos e
informes parciales y finales sobre los resultados de cada tipo de evaluación y de cada
fase o componente del programa.
6) Retroalimentación: En el caso de los proyectos de prevención selectiva e indicada, se su-
giere realizar esta última fase de retroalimentación de dichas intervenciones con base
en el marco general de un programa preventivo, para el caso, el modelo preventivo de
CIJ “Para vivir sin adicciones”, en el cual se sugiere revisar los siguientes elementos:
sugerencias y ajustes al proyecto, en su caso, piloteo del proyecto, normatización del
proyecto como componente de un programa preventivo integral.

Existe una serie de criterios a considerar durante la instrumentación de los proyectos pre-
ventivos, mismos que deberán:

1. Adaptarse a cada comunidad o contexto específico para tratar la naturaleza concreta


del problema del uso o abuso de drogas en las condiciones de vida de la población.
2. Cuanto mayor sea el riesgo de la población objetivo, más intensivos deberán ser los
esfuerzos preventivos y deberán iniciarse más temprano.
3. Ser específicos para el tipo de población, sector social, grupo etáreo, sexo, periodo de
desarrollo, vulnerabilidad, recursos, etcétera, y ser sensibles a las diferencias sociocultu-
rales.
4. Realzar los factores de protección y revertir o reducir los factores de riesgo.
5. Sustentarse en un modelo teórico y sobre bases empíricas que hayan demostrado sufi-
ciente efectividad.
6. Incluir una serie de actividades, métodos, técnicas y herramientas de apoyo que estimu-
len la interacción, participación, autogestión y aprendizaje activo.
7. Fortalecer las normas contra el consumo en todos los ámbitos de prevención, incluyen-
do familia, escuela y comunidad.
8. Ser evaluables en cualquier fase de intervención, retomando la opinión de facilitadores
y participantes.
9. Demostrar su costo-beneficio-oportunidad-efectividad.

El establecimiento de los criterios mencionados incrementa la probabilidad de éxito en la


implementación de los proyectos piloto. También, durante la participación en el piloteo de
algún proyecto es importante considerar las siguientes recomendaciones:

• Para el piloteo de los proyectos puedes participar en la modalidad de servicio social por
proyecto. Pregunta a tu coordinador acerca de las características y requisitos a cubrir en
esta modalidad de colaboración.

54
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

• Contar con las siguientes características: estudios de licenciatura, perfil profesional a fín a
las áreas sociales o de salud, responsabilidad y compromiso.
• Apegarse puntualmente a la metodología de cada uno de los proyectos. Se deberán aplicar
en orden todos los procedimientos generales (universo de trabajo, escenarios, contactos,
muestreo, operación de sesiones, contenidos y evaluación).
• Operar las intervenciones preventivas de manera diferencial (universales, selectivas e
indicadas). Actualmente existen proyectos multimodales que consideran intervenciones
múltiples en las modalidades universal, selectiva e indicada.
• Es necesario promover y difundir la operación de los proyectos preventivos y potenciar
la convocatoria, cobertura y captación de diversas poblaciones en diferentes contextos
de intervención: escuelas, empresas, centros de salud, deportivos, cuerpos de seguridad,
etcétera.
• Aplicar los instrumentos de detección y tamizaje en las fases y formas que se señalan
para favorecer la aclaración de dudas sobre las instrucciones.
• Los tiempos señalados para la metodología general o el desarrollo de sesiones en parti-
cular pueden adaptarse a las necesidades de la población y lugar de trabajo, siempre y
cuando se cumplan todas las estrategias, actividades y objetivos planteados.
• Las técnicas y materiales de apoyo podrán, en caso necesario, adaptarse o modificarse a
partir de las características y requerimientos tanto del facilitador como del grupo objeti-
vo. Sin embargo, siempre deberá cuidarse el cumplimiento de las metas de intervención
y de los objetivos particulares de la sesión o actividad.

Con lo anterior terminamos el módulo VII, esperamos que esta información te haya sido útil,
recuerda que tu participación en cualquiera de las etapas de los proyectos piloto es de gran
importancia para nuestra institución.

Tips

El apego a la metodología establecida permite tener una evaluación objetiva de la operación


de los proyectos piloto.

Te recomendamos revisar:
• CIJ (2012). Guía técnica de prevención universal. México, Centros de Integración Juvenil,
Dirección de Prevención.
• CIJ (2012). Guía técnica de prevención selectiva. México, Centros de Integración Juvenil,
Dirección de Prevención.
• CIJ (2012). Guía técnica de prevención indicada. México, Centros de Integración Juvenil,
Dirección de Prevención.

55
Actividades de autoevaluación

Con base en la lectura relaciona las siguientes columnas.

1. Diseño ( ) a) Planeación

2. Para el piloteo de los proyectos puedes partici-


b) Operación
par en la modalidad de ( )

c) Sugerencias y ajustes al proyecto, en su caso, pilo-


3. Cuanto mayor sea el riesgo de la población ob-
teo del proyecto, normatización del proyecto como
jetivo ( )
componente de un programa preventivo integral.

4. Corresponde al planteamiento inicial mediante


el cual comienza a contemplarse la interven- d) Evaluación diagnóstica
ción. ( )

5. Durante esta etapa se recomienda brindar espe-


cial atención a los siguientes elementos: capaci-
tación y asesoría de los facilitadores, monitoreo e) Más intensivos deberán ser los esfuerzos preventivos y
de la operación, cronograma de trabajo con deberán iniciarse más temprano.
grupos, bitácora, reportes parciales de avance
operativo e informe final del proyecto. ( )

f) Incluye la definición de los objetivos, un marco teórico,


6. En el modelo preventivo de CIJ “Para vivir
estrategias, acciones, técnicas, recursos, equipo, cro-
sin adicciones”, se sugiere revisar los siguientes
nograma y todos los elementos teórico metodológicos
elementos. ( )
necesarios para poder programar la intervención.

7. Es la valoración transversal de los diferentes do-


minios y componentes de la intervención que
g) Seguimiento
se orienta en función del objetivo, del método
que emplea y de la etapa en que se realiza. ( )

8. Considera el reconocimiento del problema;


conocimiento del contexto y la población; deli-
h) Servicio social por proyecto
mitación de las variables e indicadores de inter-
vención. ( )

9. Para sistematizar esta fase de instrumentación


de estrategias y actividades es importante llevar
a la ejecución: el reforzamiento de las acciones i) Evaluación
y seguimiento del proceso preventivo con la
población objetivo. ( )

10. Se sugiere considerar cinco fases de desarrollo:


planeación, diseño, operación, seguimiento y
j) Procedimientos que deben cumplir los programas y
evaluación; en algunos casos, también se realiza
proyectos de prevención.
una fase de retroalimentación, réplica o nor-
matización de la intervención. ( )

56
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Módulo VIII: Proyectos de


prevención selectiva
Presentación
En el módulo VIII se incorpora información relevante sobre los proyectos de preven-
ción selectiva que se implementan en la población de niños, jóvenes, mujeres, adultos
en plenitud, entre otras personas que por sus características individuales, de su entorno
o etapa de vida, se encuentran más vulnerables para el inicio del consumo de drogas.
Para conocer los marcos conceptuales, herramientas metodológicas y tecnologías de
los proyectos de prevención selectiva normados en el programa “Para vivir sin adiccio-
nes”, es necesario revisar los fundamentos que lo sustentan, la información necesaria
para su implementación, desarrollo, seguimiento y evaluación.

Objetivo: Identificar los lineamientos normativos y la metodología a desarrollar en los


proyectos de prevención selectiva normados en CIJ.

Competencias a desarrollar al término del módulo

Los proyectos de prevención selectiva se orientan a aquellos grupos de la población que por
sus características se encuentran expuestos a factores de riesgo que los hacen más vulnerables
para iniciar el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

La participación de los voluntarios en aquellos proyectos de prevención selectiva que no


tengan componentes de violencia es muy importante, debido a que se estará interviniendo
con grupos para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas. Al finalizar la lectura de
este módulo, el voluntario:

• Conocerá la estructura metodológica de los proyectos de prevención selectiva norma-


dos en diferentes contextos (escolar, familiar, sanitario, entre otros).
• Relacionará los marcos referenciales y tecnologías preventivas normados con la ope-
ración del proyecto.
Lecturas de apoyo7
Conceptos básicos de prevención selectiva
El programa preventivo institucional “Para vivir sin adicciones”, incluye además de las accio-
nes integradas a la modalidad universal, una serie de proyectos de prevención selectiva e in-
7
tomado de :
CIJ (2009). De la prevención selectiva. México, Centros de Integración Juvenil, Dirección de prevención.
CIJ (2012). Guía técnica de prevención selectiva. Código gt-demytp-008-a1. México, Centros de Integración Juvenil, Dirección de prevención.

57
dicada, enfocada a necesidades específicas de grupos que, por sus condiciones, circunstancias
y estilos de vida son más susceptibles ante el uso y abuso de tabaco, alcohol y otras drogas.
En materia de prevención selectiva e indicada, los objetivos se dirigen a disminuir situaciones
de riesgo y a limitar los daños asociados al uso de drogas en grupos altamente vulnerables
y en contextos donde la probabilidad de consumo es alta, lo anterior implica acciones de
detección temprana de casos, tamizaje y canalización oportuna a otras modalidades de in-
tervención.

Tanto la prevención selectiva como la indicada se basan en la premisa de que, en función


del riesgo, es posible identificar ambientes y grupos vulnerables ante el consumo de drogas,
lo que conlleva a justificar la operación de acciones que reduzcan la probabilidad de desa-
rrollar problemas con y por las drogas. Es decir, se
requiere implementar acciones de acuerdo al nivel La prevención selectiva está orientada de
de riesgo diferencial que caracterice a determinado manera diferencial por contexto, población,
grupo poblacional. En materia de prevención selec- grupo, sexo y edad o etapa de vida, que por
tiva e indicada, los objetivos se dirigen a disminuir sus características sociodemográficas, estilos
y circunstancias de vida, se encuentran en
situaciones de riesgo y limitar los daños asociados al riesgo ante el consumo de tabaco, alcohol y
uso de drogas en grupos altamente vulnerables, los otras drogas; se interviene a través de estrategias
cuales son ubicados en contextos y poblaciones que, específicas y perspectivas teórico-metodoló-
por su dinámica, condiciones y estilos de vida cons- gicas en función de las necesidades y riesgos
particulares de la población objetivo.
tituyen un alto riesgo para el inicio y mantenimiento
del uso y abuso de sustancias tóxicas.

La prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas se vincula con brindar in-
formación, orientación y entrenamiento de habilidades en individuos, grupos y comunida-
des, a través de una serie de estrategias que conllevan a la identificación y reforzamiento de
condiciones de protección, reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas, así
como a la disminución de situaciones de vulnerabilidad, tanto personales como al nivel de
redes sociales y contextuales.

Es importante considerar que los consumidores de drogas no son los únicos actores socia-
les a los que van dirigidas las acciones y estrategias de reducción de riesgos y daños, es decir
deja de ser un problema individual (el del consumidor) y se convierte en un tema de interés
colectivo que incluye a la sociedad. De ahí la importancia de planear un programa o proyecto
de prevención selectiva, basado en el análisis de la distribución del problema, sus aristas y
atribuciones a través del tiempo, las características de la población implicada y las variables
contextuales y situacionales.

Una vez que se ha consensuado el riesgo y vulnerabilidad asociados al consumo de


drogas, se requiere conocer la realidad y población donde se va a intervenir a través de la
detección de necesidades, con estos elementos se establecen las prioridades de interven-
ción en función de las metas y objetivos para instrumentar el programa de prevención selecti-
va con mayor impacto en la población. También es preciso conocer y definir qué variables
e indicadores de riesgo serán de utilidad para la elaboración del diagnóstico, detección de
necesidades y diseño de la metodología de intervención. Cabe destacar que los indicado-

58
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

res de riesgo constituyen una fuente confiable para la identificación de un problema en


distintos contextos; en prevención selectiva son una herramienta básica en el diagnóstico,
detección temprana o tamizaje de signos, síntomas, situaciones o comportamientos indicati-
vos de riesgo-vulnerabilidad, daños y casos asociados al consumo de tabaco, alcohol y otras
drogas.

La detección temprana de signos, síntomas, riesgos, daños y casos de consumo constitu-


ye un mecanismo particular para delimitar las necesidades de intervención, sus objetivos son:
1) identificar de manera precoz riesgos potenciales y casos de probables usuarios de sustan-
cias tóxicas, así como sectores o grupos poblacionales que por su nivel de riesgo son priori-
tarios; 2) delimitar hipótesis y objetivos de trabajo que permitan sistematizar cuál será el
alcance de la intervención y hasta qué punto llegará la labor; además que permitan establecer
estrategias y modelos de atención; 3) impedir que los riesgos se acumulen o incrementen,
fortaleciendo estrategias (factores de protección) para desalentar el consumo de drogas; 4)
evitar que el problema se agrave, interviniendo antes de que se produzca dependencia, tole-
rancia o síndrome de abstinencia.

Una recomendación importante es operar la detección temprana en aquellos grupos y


personas que aún no presentan severidad de trastornos asociados al consumo. También
es conveniente realizar una evaluación de las estrategias empleadas en la detección, a fin
de corregir los obstáculos, reforzar las estrategias e integrar un sistema eficaz de referen-
cia y contrarreferencia.

El tamizaje, junto con el diagnóstico y la valoración multidimensional, constituyen


las tres modalidades de evaluación ¿Qué es el tamizaje? es un examen valorativo y selectivo que
diagnóstica que resultan de suma sirve de filtro, sensor e instrumento predictivo.
utilidad. En el módulo XI se inclu- ¿De qué? de riesgos, signos, síntomas, conductas, casos.
¿Con qué se hace? con cuestionarios breves.
ye información especifica sobre este ¿Para qué sirve? selecciona una muestra poblacional, controla
tema. variables y se utiliza como línea base de investigaciones o in-
tervenciones.

El tamizaje se puede definir como el tipo de evaluación diagnóstica que identifica pre-
cozmente a personas en apariencia sanas, pero que probablemente tienen un problema o
enfermedad (para el caso, consumo de drogas, vulnerabilidad hacia el inicio del consumo,
riesgos o daños asociados). Los instrumentos de tamizaje se caracterizan por ser: escalas
breves adaptadas al constructo, población y contexto de intervención. Pruebas breves, de
bajo costo y alta efectividad para la detección colectiva. Cuestionarios derivados de instru-
mentos más amplios.

59
Detección temprana , el tamizaje permite Contacto, el CIJ establece contacto con las
realizar una evaluación diagnóstica colec- instituciones donde se ubica el grupo de
tiva que identifica: vulnerabilidad hacia riesgo a intervenir, considerando: contexto,
el inicio del consumo, riesgos y daños aso- población, etapa generacional, sexo, cir-
ciados al uso de drogas y casos potenciales cunstancias y estilo de vida, así como el tipo
en etapas tempranas; además proporciona de droga.
elementos para delimitar la intervención y el
nivel de riesgo diferencial.

Intervención, los responsables instrumen- Seguimiento, los responsables programan


tan el proyecto en apego a lo establecido en sesiones mensuales, bimestrales y semestra-
el libro De la prevención universal a la preven- les para el mantenimiento y reforzamiento
ción selectiva; además, anticipan los recursos de actitudes, habilidades y conductas adqui-
materiales y humanos necesarios para las ridas durante la intervención.
actividades.

En conclusión, la detección oportuna y el tamizaje de riesgos son procedimientos básicos que


favorecen la identificación de necesidades características de la población a intervenir, a fin de
priorizarlas en el diseño, operación y seguimiento de los proyectos preventivos.

Las consideraciones generales para la operación de los proyectos de prevención selectiva


se explicitan a continuación:

A) Es importante que el facilitador de las intervenciones tenga las siguientes caracte-


rísticas:

• Estudios de licenciatura.
• Perfil profesional a fin a las áreas sociales o de salud.
• Experiencia, entrenamiento o asesoría específica en la operación de proyectos para el
cuidado o atención de la salud.
• Responsabilidad, compromiso y manejo de grupos.
• Se apegue puntualmente a la metodología de cada uno de los proyectos.
• Actúe en el marco de los procedimientos y principios derivados de los estándares cientí-
ficos de oportunidad, calidad y eficacia.

B) En cuanto a recomendaciones generales es importante:

• Leer y revisar los instrumentos de los proyectos para seleccionar la población objetivo
de las intervenciones.
• Operar las intervenciones preventivas de manera diferencial (universales, selectivas e
indicadas).
• Apegarse a la metodología del programa o proyecto que se trate.
• Formalizar los contactos, acuerdos y convenios (con los oficios y procedimientos ne-
cesarios con las autoridades correspondientes) para promover y difundir la operación
de los proyectos preventivos.

60
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

• Aplicar los instrumentos de detección y tamizaje en las fases y formas que se


señalan para favorecer la aclaración de dudas sobre las instrucciones y preguntas
correspondientes.
• Promover, cuando así sea el caso, mecanismos de capacitación a distancia de los res-
ponsables operativos o facilitadores.
• Considerar que las poblaciones vulnerables, por sus condiciones de riesgo, requieren de
apoyo para acudir y permanecer en un proceso preventivo.

C) Para un control y seguimiento de los proyectos se sugiere:

• Llevar una bitácora donde se describan de manera general los acontecimientos que fa-
vorezcan u obstaculicen la convocatoria de los grupos, presentación del proyecto, de-
sarrollo de las sesiones o actividades preventivas respectivas, cumplimiento de tareas,
entre otras.
• En un grupo de discusión (donde participan los facilitadores, la población o evalua-
dores externos), se deben valorar los alcances y limitaciones de cada proyecto para
decidir con responsabilidad, cuáles son las intervenciones que permanecerán, cuáles se
deben ajustar y rehacer.
• Diseminar los resultados de los proyectos a fin de posibilitar su réplica y validación en
diferentes contextos, momentos y situaciones sociales.
• Difundir, emplear y mejorar las metodologías y tecnologías disponibles para el diag-
nóstico, diseño, seguimiento y evaluación de los proyectos.

Proyectos de prevención selectiva


en los cuales pueden participar voluntarios
Existen proyectos de prevención selectiva que a la fecha se han planeado, diseñado, operado
y evaluado para su normatividad, mismos que se enuncian a continuación:

• Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Atención a adultos en plenitud.


• Prevención del consumo de tabaco en adolescentes de se-
cundaria.
• Rendimiento escolar y prevención del consumo de drogas
en educación básica.
Contexto escolar Contexto sanitario

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

El proyecto fue diseñado para reducir los riesgos asociados al consumo entre los menores
que presentan rasgos o diagnóstico confirmado de trastorno por déficit de atención, sea con
o sin hiperactividad, el déficit de atención e hiperactividad es un trastorno multifactorial que

61
se hace manifiesto, sobre todo, en la infancia temprana. Este proyecto se sustenta en los plan-
teamientos teóricos del aprendizaje cognitivo-conductual, el auto-refuerzo y el autocontrol,
su objetivo es facilitar el apoyo de familiares y profesores para que contribuyan a elevar la
calidad de vida de los niños con TDAH. La intervención consta de ocho sesiones de 60 a 90
minutos de duración, para cada sector poblacional: padres y profesores de manera indepen-
diente. En este proyecto únicamente la intervención se dirige a la capacitación de profesores
y prioriza la intervención hacia los padres de familia. También se sugiere dividir los temas y
actividades en función de las características del problema, es decir, si tiene déficit de atención,
hiperactividad o ambas cuestiones.

Prevención del consumo de tabaco en adolescentes


de secundaria

El objetivo de este proyecto es retardar el inicio del consumo de tabaco en estudiantes de se-
cundaria, aumentando su percepción de riesgo y favoreciendo una actitud de rechazo ante el
uso y abuso de tabaco. La intervención consta de 11 sesiones de intervención de 50 minutos
de duración, posteriormente se recomiendan dos formas de atacar la adicción al tabaco; la
primera aborda la abstinencia desde el punto de vista fisiológico y el uso de fármacos, ya sea
con reemplazo de nicotina o sin él. La segunda consiste en el tratamiento del aspecto psico-
lógico y se basa en estrategias conductuales. Además, se recomienda que acudan a clínicas
de atención al tabaquismo.

Rendimiento escolar y prevención del consumo de drogas


en educación básica

Es un taller de apoyo para escolares de primaria, cuyo objetivo es proporcionar estrategias


prácticas de estudio a niños de 4to, 5to y 6to grados de educación básica que coadyuven a elevar
su rendimiento escolar particularmente en el área de español. Su duración es de mínimo tres
meses, a reserva del tiempo otorgado por la institución educativa y se llevará a cabo en una
escuela primaria ubicada en zona de alto riesgo. La intervención consta de 2 módulos con 13
sesiones cada uno, y uno con 10. Si es muy breve el tiempo que se dispone para la aplicación
de los módulos, es recomendable que con apego a la metodología se desarrolle por lo menos
un módulo, el primero con todas sus sesiones, en el que un prestador trabaje con grupos de
10 a 20 niños.

También es preciso verificar la disposición de tiempo por parte de la escuela. De contar


con las facilidades para continuar, se sugiere desarrollar el segundo módulo y concluir con
el tercero.
Atención a adultos en plenitud

La población de adultos en plenitud puede enfrentarse a una serie de circunstancias que los
ponga en riesgo de hacer uso inadecuado de sustancias tóxicas, lo que puede favorecer el

62
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

inicio o desarrollo de enfermedades y una disminución de su calidad de vida. De ahí que el


objetivo de este proyecto sea disminuir algunos factores de riesgo para el consumo de alcohol,
tabaco o drogas de uso médico en la población de adultos en plenitud.

El proyecto se sustenta en los planteamientos de los principios de relajación muscular de


Jacobson y la teoría racional emotiva de Ellis y Harper, su estrategia de intervención es la
orientación, a partir de un curso educativo para alertar a los adultos mayores con respecto
al uso de alcohol, tabaco u otras drogas. Se basa en una intervención dirigida a hombres y
mujeres de más de 60 años de edad que mantengan capacidades físicas y cognoscitivas para
el trabajo de equipo (movimiento y lecto-escritura). Consta de ocho sesiones de 90 minutos
cada una (no específica periodicidad).

Tips

Con esta información concluimos la revisión del módulo VIII, te invitamos a realizar la
revisión de las lecturas recomendadas y con ello reforzar los contenidos que acabas de leer.
¡Tu preparación es muy importante!, recuerda que en los proyectos de prevención selectiva
intervienes con grupos vulnerables, por lo que continuar con tu capacitación te permitirá
especializarte en temas específicos.

Te recomendamos revisar

• CIJ (2010). Detección temprana y canalización oportuna en prevención de adicciones. México,


Centros de Integración Juvenil, Dirección de Prevención.
• CIJ (2010). Instrumento para la detección de riesgos en escuelas (IDERE). Método de aplicación
y análisis. México, Centros de Integración Juvenil, Dirección de Prevención.
• CIJ (2009). Manual para la aplicación del cuestionario de tamizaje de problemas en adolescen-
tes (POSIT). México, Centros de Integración Juvenil, Dirección de Prevención.

¡Tu participación es importante


para intervenir en estas poblaciones!

63
Actividad de autoevaluación

Lee las respuestas que a continuación se te presentan y complementa con ellas el cuadro
relacionado con los proyectos de prevención selectiva.

Proporcionar estrategias prácti- Ocho sesiones de 90 minutos cada


cas de estudio a niños de 4to, 5to y una (no especifica periodicidad).
6to grados de educación básica que
coadyuven a elevar su rendimien-
to escolar.

11 sesiones de intervención de 50 Facilitar el apoyo de familiares y


minutos de duración profesores para que contribuyan
a elevar la calidad de vida de los
niños con TDAH.

Nombre del proyecto Objetivo Intervención

Rendimiento escolar y Dos módulos con 13 sesiones cada


prevención del consumo uno, y uno con 10.
de drogas en educación
básica.

Ocho sesiones de 60 a 90 minutos de


Trastorno por déficit duración, para cada sector poblacio-
de atención con nal: padres y profesores de manera
hiperactividad. independiente.

Retardar el inicio del consumo de tabaco


Prevención del consumo en estudiantes de secundaria, aumentando
de tabaco en su percepción de riesgo y favoreciendo una
adolescentes de actitud de rechazo ante el uso y abuso del
secundaria. tabaco.

Disminuir algunos factores de riesgo para


Atención a adultos en el consumo de alcohol, tabaco o drogas de
plenitud uso médico en la población de adultos en
plenitud.

64
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Módulo IX: Proyectos de


prevención indicada
Presentación
En este módulo revisarás información que te apoyará en la identificación de intervenciones
de prevención indicada, la metodología de los proyectos normados, así como las caracte-
rísticas e importancia de la consejería breve.

Objetivo: Conocer las características específicas del proyecto de prevención indicada, así
como el empleo de las estrategias de intervención breve de consejería, orientación y en-
trevista motivacional dirigidas al cambio conductual en personas que presentan consumo
experimental de sustancias.

Competencias a desarrollar al término del módulo

Con esta estrategia te habilitas para realizar intervenciones de consejería breve y entrevista
motivacional, las técnicas tienen como fin el cambio en la conducta de la persona que presen-
ta un consumo experimental de sustancias. Al término del módulo el voluntario:

• Identificará los elementos básicos de los proyectos de prevención indicada.


• Conocerá la importancia de la consejería breve en esta estrategia de intervención.

Lecturas de apoyo8
Prevención Indicada
Ante el problema creciente de la adicción, CIJ incorpora dentro de sus proyectos la inter-
vención de prevención indicada, en la actualidad la participación de voluntarios en estos
proyectos está limitada, ya que únicamente los integrantes de los EMT son responsables
de operarlos; sin embargo, es importante identificar la información básica de esta interven-
ción, la cual está dirigida a las personas que presentan factores de riesgo significativos para
el consumo de sustancias y que son referidos por presentar problemas escolares, de depre-
sión y conductas antisociales, entre otros. Para iniciar es indispensable conocer el marco
referencial de la prevención indicada:

8
Tomado de:
CIJ (2012). Guía técnica programa de tratamiento y rehabilitación, Subprograma de Consulta Externa. Tomo II. México, Centros de integración Juvenil, Direc-
ción de Tratamiento y Rehabilitación.
CIJ (2012). Manual de operación para voluntarios que participan en Centros de Día. México, Centros de integración Juvenil, Dirección de Tratamiento y
Rehabilitación.

65
Prevención indicada
National Institute Centro Canadiense Norma Oficial El Consejo (actual- CONADIC, 2003
on Drug Abuse sobre Abuso de Mexicana NOM- mente Comisión)
[NIDA], 2006 Sustancias 028-SSA2-2009, Nacional Contra La prevención indica-
Para la preven- las Adicciones da se dirige a grupos
La prevención indi- La prevención indi- ción, tratamiento [CONADIC] (2008) de la población con
cada se dirige a los cada se dirige a los y control de las alta probabilidad de
individuos que pue- j ó ve n e s q u e u s a n adicciones. La prevención indicada consumo o uso expe-
den o no hacer uso sustancias regular- se dirige a grupos que rimental, o a quienes
de sustancias, pero mente y que, aunque Señala que las es- ya usan tabaco, alcohol presentan factores
que tienen pocos ele- no cubren criterios trategias de preven- u otras drogas. Busca de alto riesgo que
mentos que los pro- de abuso y depen- ción indicada deben evitar que este consu- incrementan la posi-
tegen del consumo dencia, están en dirigirse a personas mo avance y reducir los bilidad de desarrollar
y están expuestos a riesgo de hacerlo. que no presentan los problemas asociados. adicción. La meta
numerosos factores Son jóvenes que ya criterios diagnósticos es evitar el curso del
de riesgo que incre- presentan proble- de adicción, pero consumo hacia la
mentan su probabi- mas sociales y de que muestran signos adicción, a través de
lidad de desarrollar salud debido a su previos: consumo de la implementación
abuso de drogas. consumo. sustancias de manera d e i n t e r ve n c i o n e s
experimental y pro- breves del tipo de la
blemas de conducta consejería y la orien-
relacionados. tación motivacional
dirigida al cambio
conductual.

La prevención indicada en CIJ se dirige a grupos de la población con uso experimental u oca-
sional, o a quienes presentan factores de alto riesgo que incrementan la posibilidad de desarro-
llar adicción o dependencia. Se realizan intervenciones breves enfocadas en la reducción de
riesgos y daños relacionados con el consumo y buscan la disminución de la duración de los
signos tempranos del consumo y detener la severidad e intensidad de la progresión del abuso
(Eggert y Kumpfer, 1997). Además se proporciona un consejo o estrategias de tratamiento in-
tensivas que se conjuntan con servicios de apoyo, por el consumo de drogas de manera riesgosa
(Roberts, et al., 2001).

La prevención indicada se dirige a personas altamente vulnerables, con riesgos en dis-


tintos ámbitos, que se asocian al abuso o dependencia de sustancias tóxicas, por lo que su
aplicación se delimita ante la presencia del consumo experimental de la droga y uno o más
problemas asociados, sin cubrir los criterios diagnósticos de abuso o dependencia, factores de
riesgo o desajuste psicosocial vinculados al abuso o la dependencia de sustancias y existencia
de policonsumo. Para su aplicación se establecen las siguientes estrategias por el tipo de ca-
racterísticas y patrones de consumo:

• Detección temprana de indicadores de consumo experimental u ocasional.


• Intervención breve mediante consejería, orientación motivacional para el cambio con-
ductual.
• Canalización oportuna de casos a servicios de tratamiento y referencia/contrarreferencia.

Adicionalmente, el diagnóstico se apoya en la identificación de pacientes que presentan pro-


blemas de abuso o dependencia, el empleo de estos criterios requiere conocer sus diferencias:

66
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Patrón desadaptativo de consumo de Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia


sustancias que conlleva un deterioro o que conlleva un deterioro o malestar clínicamente sig-
malestar clínicamente significativos, ex- nificativos, expresado por tres (o más) de los siguientes
presado por uno (o más) de los siguien- indicadores en un período continuado de 12 meses:
tes indicadores, durante 12 meses: • Tolerancia.
• Consumo recurrente de sustancias, • Abstinencia.
que da lugar al incumplimiento de • La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades
obligaciones en el trabajo, la escuela mayores o durante un período más largo de lo que
o en casa. inicialmente se pretendía. Existe un deseo persistente
• Consumo recurrente de la sustancia o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir
en situaciones en las que hacerlo es el consumo.
físicamente peligroso. • Se emplea mucho tiempo en actividades relaciona-
• Problemas legales repetidos relacio- das con la obtención y consumo de la sustancia o en
nados con la sustancia. la recuperación de los efectos de la droga.
• Consumo continuado de la sustan- • Reducción de importantes actividades sociales, labo-
cia, a pesar de tener problemas so- rales o recreativas debido al consumo.
ciales continuos o recurrentes o • Se continúa consumiendo la droga a pesar de tener
problemas interpersonales causados conciencia de problemas psicológicos o físicos per-
o exacerbados por los efectos de la sistentes, que parecen causados o exacerbados por el
sustancia. consumo.

ABUSO DEPENDENCIA

American Psychiatric Association (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales .Cuarta edición. Washington, DC, E. U.

Intervención breve mediante consejería

Una de las principales técnicas de intervención en la prevención indicada es el consejo breve,


el cual se caracteriza por su temporalidad, bajo costo y el enfoque a metas concretas. Esta
estrategia permite crear impactos positivos en los pacientes, porque facilita identificar las
actitudes que lo hacen mantener el consumo de riesgo y de ser necesario se derivan para que
inicien un tratamiento.

La intervención con consejo breve presenta las siguientes ventajas: brinda retroalimenta-
ción, proporciona un mensaje de autoresponsabilidad, da un consejo claro a fin de inducir
el cambio, otorga un menú de estrategias de ayuda para la transformación, y usa un estilo
empático que promueve la autoeficacia.

Para la implementación del consejo breve es necesaria la aplicación de los siguientes linea-
mientos:

67
Temporalidad Población
Limitada en tiempo y Personas con consumo
duración experimental de riesgo

Proactiva Objetivo
El individuo no busca la Que el individuo se mo-
intervención tive y emplee sus propios
recursos y redes sociales
Carson (et al., 2010) recomienda, en la guía de práctica clínica, tres componentes básicos en
las intervenciones breves: evaluar y retroalimentar, proporcionar folletos y discutir las estra-
tegias a seguir, y generar ideas sobre el cambio. Adicionalmente señala que se requieren seis
principios para que la intervención sea efectiva: relación, reconocimiento, respeto, responsa-
bilidad, rutina y repetición.

Orientación motivacional para el cambio conductual

Las intervenciones breves se caracterizan por el consejo, con el objetivo de generar un cam-
bio conductual a través de la motivación. Para su empleo, Prochaska y DiClemente (1992)
identifican que la motivación se diferencia en siete etapas o fases: precontemplación, con-
templación, preparación, acción, mantenimiento, recaídas y terminación.

La entrevista motivacional es una herramienta que facilita la sensibilización en la etapa


de preparación para el cambio, se caracteriza por el enfoque empático, no confrontativo,
donde se apoya a la persona a identificar las razones para cambiar, planteando objetivos e
identificando estrategias para alcanzarlos.

Adicionalmente se sugiere se empleé el modelo de las “5 A’s” propuestas por Preventive


Services Task Force (2008), que busca promover el cambio con el apoyo de la alianza terapéu-
tica entre el especialista y la persona que recibe la atención. Las intervenciones que se aplican
son: averiguar, aconsejar, acordar, apoyar y asegurar.

Lineamientos de operación del proyecto de


prevención indicada

En CIJ existen dos intervenciones para pacientes que presentan problemas de consumo expe-
rimental de drogas: una correspondiente al área de prevención y otra de tratamiento.

Para la prevención indicada (normada por la Dirección de Prevención) y las estrategias


de intervención temprana para adolescentes y adultos, en fase de experimentación de drogas
(normada por la Dirección de Tratamiento y Rehabilitación), se realizan las siguientes con-
sideraciones:

68
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Intervención temprana para


Prevención indicada adolescentes y adultos

Se dirige exclusivamente a población que ha consu-


Se realiza con grupos de la población con uso experi-
mido sustancias psicoactivas.
mental de drogas o con aquellos que presentan fac-
tores de alto riesgo que incrementan la probabilidad
de desarrollar una adicción. Las actividades de tratamiento se realizan a nivel in-
tramuros, a excepción del tratamiento para dejar de
fumar.
Las actividades pueden ser intramuros (en el CIJ
como una actividad regular) o extramuros (escue-
las, empresas, centros de salud y en otros contextos, Dispositivo de trabajo grupal abierto.
como el penitenciario, de salud, recreativo, etcétera).
Se realiza entrevista inicial, apertura de expediente clí-
Dispositivo de trabajo grupal cerrado. nico y estudio social de cada caso que se atiende.

No se apertura expediente. Se incluyen experimentadores de drogas ilícitas. Los


casos por tabaco y alcohol son derivados respectivamen-
te a la clínica de tabaquismo o al programa de consumo
excesivo de alcohol, en el caso de los adultos.

Proyectos de prevención indicada

En CIJ se dispone de dos proyectos de prevención indicada:

Proyecto de prevención del consumo excesivo de alcohol en mujeres jóvenes, se aplica


para grupos de mujeres entre 14 y 17 años que presenten un patrón de consumo explosivo
de alcohol, captadas de instituciones escolares de nivel medio superior. La aplicación de la
intervención se sugiere se realice dentro de las instalaciones escolares con grupos de 15 a
20 participantes. Este proyecto consta de tres fases principales: detección de necesidades y
tamizaje, intervención de seis sesiones semanales de 60 minutos de duración y en la última
fase dos sesiones más de seguimiento (una mensual y las últimas trimestralmente).

Los contenidos temáticos de las sesiones son:

69
Prevención del consumo excesivo de alcohol en mujeres jóvenes
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6

Riesgos y La moderación Situaciones La fiesta Alternativas para Respuestas para


daños asociados o abstinencia que favorecen saludable. disminuir los conseguir la
al consumo de como metas de el consumo de riesgos y daños meta: abstinencia
alcohol. uso responsable alcohol. Objetivo: asociados al con- o moderación en
(o no uso) de Promover la sumo excesivo de el consumo de
alcohol. Objetivo: construcción de alcohol. alcohol.
Objetivo: Detectar estrategias que
Sensibilizar a Objetivo: situaciones que contribuyan al Objetivo: Objetivo:
las participan- Promover la favorecen el alcance del con- Generar alternati- Incrementar la
tes respecto a abstinencia o consumo exce- sumo moderado vas para disminuir autoeficacia para
los riesgos y moderación en sivo de alcohol, o abstinente de los riesgos y daños el control del
daños asocia- el consumo de para incidir alcohol. asociados al con- consumo excesi-
dos al consumo alcohol, como sobre ellas. sumo excesivo de vo de alcohol.
excesivo de metas viables alcohol.
alcohol. para el manejo
responsable de
la sustancia.

Prevención Integral del consumo de Metanfetaminas (PIM), es una estrategia multimodal (in-
tervenciones de prevención universal, selectiva e indicada), que se emplea para la población
vulnerable o que inicia con el consumo metanfetaminas-cristal, entre los 17 y 25 años de edad.
La intervención inicia con la detección de riesgos y consumo de metanfetaminas-cristal, con
la aplicación de la escala de desajuste psicosocial para el consumo.

Para la intervención en este proyecto desde la prevención universal se emplean las estra-
tegias de información con campañas preventivas y conferencias; en orientación se realiza
el círculo de lectura del libro sobre metanfeminas y se capacita a promotores en el manejo
específico de esta sustancia.

A las intervenciones selectivas se incorporan grupos de quince a treinta personas jóvenes


de 15 a 20 años de edad, que habitan las zonas de alto riesgo prioritario, considerando los
criterios del estudio básico de comunidad objetivo y los resultados del tamizaje con la escala
de desajuste psicosocial para el consumo.

La prevención indicada se apoya con la estrategia de consejo breve, con el objetivo de


reducir los riesgos y daños derivados del uso experimental de metanfetaminas-cristal.

La intervención está planteada para el desarrollo de cuatro sesiones semanales y una quin-
ta (seguimiento) después de dos semanas, con duración de 90 minutos cada una.

70
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Estrategia de consejo breve


Primera sesión: Segunda sesión: Tercera sesión: Cuarta sesión: Quinta sesión:
Aconsejar Acordar Apoyar Apoyar Asegurar
(seguimiento posterior
Hacer una Establecer com- Establecer acuerdos Generar un sen- a dos semanas)
evaluación de los promisos concretos y metas de reduc- tido a las metas y
riesgos asociados con los participan- ción del consumo, acuerdos a partir Evaluar el cumplimiento
al consumo de tes para la disminu- con base en sus de un proyecto de de metas y acuerdos de los
metanfetaminas ción o eliminación propias necesidades vida. participantes, con el fin de
de los usuarios de su consumo y e intereses. identificar los obstáculos y
experimentales, que compartan sus proveer herramientas que
con base en la de- recursos personales faciliten la consecución de
tección temprana. con el grupo. los mismos en el futuro.

Te recomendamos revisar:

• CIJ (2011). Catálogo tecnologías preventivas. México, Centros de Integración Juvenil,


Dirección de Prevención.
• CIJ (2010). Prevención indicada: Referentes teóricos y metodológicos. México, Centros de In-
tegración Juvenil, Dirección de Prevención.
• CIJ (2010). Detección temprana y canalización oportuna en prevención de adicciones. Méxi-
co, Centros de Integración Juvenil, Dirección de Prevención.
• CIJ (2010). Disco compacto de instrumentos de tamizaje. México, Centros de Integración
Juvenil, Dirección de Prevención.

Tips

Con esta lectura finalizamos el módulo IX, acércate a tu coordinador para fortalecer aquellas
áreas en las que requieras apoyo. Recuerda que en estas intervenciones únicamente los inte-
grantes del EMT son los que pueden operar los proyectos normados.

¡Gracias por participar en esta


labor que sin ti no podríamos hacer!

71
Actividad de autoevaluación

Escribe en el paréntesis de la derecha, la letra que corresponda a cada una de las característi-
cas de la prevención indicada.

A) Instrumentos de tamizaje, listas de che-


queo, criterios diagnósticos del DSM-IV
1. ( ) Definición de prevención indicada
y pruebas de detección rápida.

B) Consumo experimental de la droga y


uno o más problemas asociados, sin cu-
brir los criterios diagnósticos de abuso 2. ( ) Proyectos de prevención indicada
o dependencia de sustancias.

C) Es el consejo breve, se caracteriza por


su temporalidad, bajo costo y el enfoque
3. ( ) Fases de la motivación en el consejo breve
a metas concretas.

D) Relación, reconocimiento, respeto, res-


4. ( ) La prevención indicada se dirige a personas altamente
ponsabilidad, rutina y repetición.
vulnerables y se delimita ante la presencia de…

E) Proyecto de consumo excesivo de alco-


hol en mujeres jóvenes y prevención in- 5. ( ) Funcionalidad de la aplicación de la detección temprana
tegral del consumo de metanfetaminas. en la prevención indicada

F) Precontemplación, contemplación, pre-


paración, mantenimiento, recaídas y ter-
6. ( ) Apoyar
minación.

G) Se dirige a grupos de la población con


uso experimental u ocasional, o a quie-
nes presentan factores de alto riesgo
7. ( ) Principios del consejo breve para que sea efectivo
que incrementan la posibilidad de desa-
rrollar adicción o dependencia.

H) Contacto, detección temprana y canaliza-


ción oportuna, retroalimentación, conse-
8. ( ) Instrumentos que realiza la evaluación diagnóstica
jo breve y seguimiento.

I) La detección temprana es el mecanismo


que permite identificar riesgos en con-
9. ( ) Las personas que se incorporan en los proyectos de pre-
textos determinados, indicadores de consu-
vención indicada se atienden mediante dispositivos gru-
mo de drogas y patrones de uso o comorbi-
pales y procedimientos agrupados en las cinco fases de
lidad asociada, que se apoya en técnicas e
intervención
instrumentos científicos.

72
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

J) En el modelo de las 5A’s, es la estrategia


que se encarga de orientar a la persona a
encontrar sus motivos, a adquirir habi- 10. ( ) Técnica de intervención que ha brindado mejores resul-
lidades de autoayuda o apoyos sociales tados en la prevención indicada
y ambientales para cambiar su conducta.

Esta autoevaluación tiene una máximo de 10 puntos, por lo que te invitamos a volver a revi-
sar las lecturas de apoyo, si llegarás a tener más de 3 errores al seleccionar la respuesta.

Módulo X: Coordinación y
seguimiento a la red
Presentación
Ahora vamos a iniciar con el módulo X, donde revisarás información referente a la con-
formación y consolidación de redes comunitarias y sociales. Adicionalmente identificarás
la importancia de la participación comunitaria y las relaciones intersectoriales, estrategia
que busca potenciar los recursos y objetivos de organismos y personas con un fin común,
“la atención integral de las adicciones”.

Objetivo: Identificar los componentes teóricos metodológicos y los lineamientos nor-


mativos que se emplean en la operación del proyecto de redes comunitarias y sociales
en CIJ.

Competencias a desarrollar al término del módulo

Al término de la lectura de este módulo dispondrás de los conocimientos generales y los princi-
pales puntos que componen el proyecto de redes comunitarias y sociales en CIJ, el voluntario
podrá:

• Identificar el concepto de redes comunitarias.


• Diferenciar el tipo de redes comunitarias en CIJ.
• Conocer la metodología para la conformación de redes comunitarias.

73
Lectura de apoyo9
La prevención de las adiciones y la promoción de la salud es un trabajo conjunto, que se
gesta a través de la participación activa de diferentes actores sociales que, al juntar esfuerzos
y señalar un fin común, promueven ambientes saludables libres del consumo de sustancias
legales e ilegales. Estas intervenciones se encuentran, en su mayoría, dentro de un marco for-
mal donde participan diversas instancias de los sectores público, privado y social, así como
los diferentes organismos y grupos que los integran: instituciones, ONG, comunidad y líderes
comunitarios; los cuales, al colaborar en conjunto forman parte de los nodos de una red que
al vincularse formalizan el trabajo bajo un objetivo común.

Redes comunitarias y sociales

Las redes comunitarias han existido siempre, las podemos encontrar en todas partes gracias a
las relaciones que los individuos establecen en los ambientes sociales en los que se desenvuel-
ven. Por esta razón, el término red se encuentra dentro de una dinámica cambiante, por las
formas de relación, interacción, comunicación e intencionalidad que generan en los procesos
de toma de conciencia entre los actores sociales, lo que da lugar a que las teorías de redes se
puedan revisar desde diferentes corrientes de pensamiento, como las antropológicas, psicoló-
gicas, sociológicas y también matemáticas.

Las redes comunitarias cuentan con tres características: estructurales, interaccionales y


de apoyo social, las cuales se identifican de la siguiente forma:

Tamaño: personas que la Alcanzabilidad: grado en el que A p oyo s o c i a l : q u e s e


integran. losmiembros pueden contactarse transmite entre los miem-
Composición: número de entre sí. bros de la red y la persona
individuos. Multiplicidad: relaciones que de referencia.
Internacionales

Densidad: g rado de in- sirven para más de una función o Apoyo socioemocional:
Estructurales

Apoyo social

terconexión que tienen los actividad. con expresiones de afec-


miembros de la red. Contenido transaccional: el in- to y cuidados positivos.
Rango: número de con- tercambio de ayuda material, emo- Apoyo instrumental: en
tactos directos. cional e instrumental. cuanto a la información
H o m o ge n e i d a d : c a r a c - Direccionalidad: grado en que y orientación en la reso-
terísticas similares entre los la ayuda es dada y recibida por la lución de problemas.
miembros. persona. Apoyo material: a través
Dispersión: niveles de rela- Duración: extensión de la relación del cual se dan o se reci-
ción en términos de tiempo. de la persona con su red. ben bienes materiales.
Intensidad: frecuencia con la que
la persona mantiene contactos con
los miembros de la red.

Adicionalmente, los componentes de las redes comunitarias se integran por nodos o actores,
vínculos y flujo.

9
Tomado de:
CIJ (2012). Manual de redes comunitarias. México, Centros de Integración juvenil, Dirección de Prevención. p. 7-12
CIJ (2012). Guía técnica de los proyectos de movilización comunitaria. Tomo II. México, Centros de Integración juvenil, Dirección de Prevención. p. 31-40

74
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

• Nodos o actores. Son identificados como las personas o grupos de personas que se
unen en torno a un objetivo común. Usualmente los nodos o actores se representan por
círculos. La suma de todos los nodos representa el tamaño de la red.
• Vínculo. Son los lazos que existen entre dos o más nodos. Los vínculos o relaciones se
representan con líneas.
• Flujo. Indica la dirección del vínculo y se representan por una flecha que indica el senti-
do. Es posible que también existan flujos mutuos o birideccionales. Cuando un actor no
tiene ningún tipo de flujo, lo que a su vez implica ningún vínculo, se dice que este nodo
está suelto dentro de la red.

La suma de todos estos elementos configura la pertenencia a una red comunitaria, que es
imprescindible para conseguir apoyos que puedan facilitar el acceso o movilización de los
individuos.
Tipos de redes comunitarias

Chadi (2000) refiere que las redes comunitarias se instituyen por el contexto al que pertenecen
y se deben considerar los diversos tipos de redes existentes.

Red primaria Red secundaria Red terciaria


Se expande hacia los cam- Son las relaciones en- Son organizaciones ges-
pos sociales mediatos en un tabladas con el microsis- tadas y constituidas para
entrecruzamiento de relacio- tema. cumplir con objetivos es-
nes, que se precisan desde la pecíficos.
mayor cercanía, hacia una Sus relaciones se enta-
distancia creciente. blan con características Satisfacen necesidades
periféricas respecto a la particulares del sistema
Se dan por el contacto direc-
relación. usuario.
to, podríamos decir “cara a
cara”, hasta un contacto me-
nos personal. Se encuentran: grupos Entre ellos están: escue-
recreativos, relacio- la, sistema de salud, sis-
Se distinguen: familia, ami- nes comunitarias y reli- tema judicial.
gos, vecinos. giosas.

Para CIJ una red se conforma por las interrelaciones que se van gestando en los diferentes con-
textos de intervención y refiere un sistema dinámico, en el cual los individuos, grupos e institu-
ciones unen esfuerzos para trabajar de manera colegiada en el desarrollo de acciones enfocadas
a la prevención de adicciones y promoción de la salud, utilizando y compartiendo recursos
propios. El trabajo de redes comunitarias y la participación voluntaria se consolidan como el
resultado de la movilización comunitaria, con el objetivo de promover la colaboración organi-
zada de los diferentes sectores de la sociedad, impulsando la cooperación, trabajo coordinado y
consolidación de convenios con el fin de abatir las problemáticas de las adicciones.

75
Interrelación autogestiva entre diferentes miembros de una comunidad que promue-
Red ven la prevención de adicciones, a través de un plan de trabajo y acciones conjuntas,
comunitaria organizadas y coordinadas. Esta red se caracteriza por incorporar nodos (grupos, or-
ganizaciones, entre otros) y actores sociales (líderes) representativos de la comunidad.

Colaboración organizada y coordinada con instituciones de los diferentes sectores en-


Red focadas en promover la salud mental y la prevención de adicciones en la comunidad,
con recursos que permitan asumir un objetivo común dentro de la red. Se caracteriza
interinstitucional
por favorecer la vinculación, coordinación y acuerdos de colaboración en trabajos
conjuntos.

Red Trabajo colectivo en el ámbito escolar que involucra a los diferentes actores sociales
educativa de este contexto, con el fin de desarrollar acciones preventivas y de promoción de la
salud.
Organización y desarrollo de acciones colectivas, con el fin de promover estilos de
Red vida saludables al interior de una institución de educación superior, entre diferentes
universitaria planteles de la misma o con otras instituciones educativas.

Las redes de colaboración estarán conformadas por las organizaciones de diversos


Red sectores de la sociedad que desarrollen acciones colectivas para la atención y preven-
intersectorial ción de adiciones; se característica por el impacto generado por las organizaciones
desde los diversos sectores que representan.

Actualmente el concepto de redes sociales se amplía para ubicarlas en las relaciones


Redes sociales por de interacción que se establecen en los medios electrónicos, como los Blogger, Twitter,
internet You Tube y Facebook, lo que permite ampliar los recursos de comunicación y difusión
de temas y recursos entre individuos y organizaciones.

Metodología para redes comunitarias en CIJ

Como todo proyecto, el desarrollo de redes comunitarias requiere del establecimiento de una
metodología para su operación, en el caso de CIJ este proceso se divide en cuatro fases:

Planeación Organización
Determinar y planificar las estrategias y líneas Determinar las responsabilidades y las activi-
de acción a seguir durante la conformación o dades a realizar por cada uno de los integran-
participación de redes preventivas de adiccio- tes de la red.
nes.
Redes
comunitarias

Intervención Evaluación
Implementar y desarrollar las actividades y res- Evaluar el desarrollo y resultados del trabajo
ponsabilidades establecidas en el programa de en red.
trabajo para cada integrante de la red.

76
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

En cada una de estas fases es necesario plantear tareas que cumplan el objetivo de la red de
prevención de adicciones, sin perder de vista que para su aplicación se requiere desarrollar
actividades específicas. A continuación se enlistan algunas actividades a realizar en cada fase
del proyecto:

Planeación Intervención
Evaluación
-Diagnóstico
-Dependerán de lo pro-
-Elaboración y actuali- -Identificar el número de
Organización puesto en el programa de
zación de directorio nodos involucrados y el
-Delegación de responsa- trabajo.
-Conformación del pro- tipo de colaboración.
grama de trabajo bilidades -Contrastar las activi-
-Establecer canales de dades planeadas en el
comunicación programa de trabajo con
-Formar grupos y comi- lo alcanzado.
siones de trabajo -Acciones y coberturas
logradas.

Te recomendamos revisar:

• CIJ (2012). Manual de redes comunitarias. México, Centros de Integración Juvenil, Di-
rección de Prevención.
• CIJ (2012). Guía técnica de los proyectos de movilización comunitaria. Tomo II. México,
Centros de Integración Juvenil, Dirección de Prevención.

Tips

Con esto finalizamos el material de lectura de apoyo del módulo X, recuerda que el trabajo
en redes fortalece los vínculos hacia la comunidad y permite articular personas y organi-
zaciones para potenciar recursos y ampliar la intervención en la atención integral de las
adicciones.

Actividades de autoevaluación

Con base en la información que se integró en este módulo, y tomando en cuenta los concep-
tos de los recuadros, complementa el siguiente esquema:

Interaccionales Apoyo social Nodos o actores Vínculo

Red terciaria Red primaria

77
• Estructurales • Tamaño • Alcance
• Composición • Densidad • Contenido transaccional
• Rango • Homogeneidad • Duración
• Dispersión

• Apoyo social Son las personas o grupos de personas


• Apoyo socioemocional que se unen en torno a un objetivo co-
mún, se representan por círculos y la
suma de todos representa el tamaño de
Se expande hacia los campos sociales la red.
en un entrecruzamiento de relaciones,
las cuales se dan por el contacto directo, Indica la dirección del vínculo y se re-
“cara a cara” o menos personal. Se pue- presentan por una flecha que precisa el
de distinguir a: familia, amigos, vecinos. sentido. También existen flujos mutuos o
birideccionales, así como actores que no
tienen ningún tipo de flujo.
Son organizaciones constituidas para
cumplir con objetivos específicos y que
satisfacen necesidades particulares del Son las relaciones entabladas con el mi-
sistema usuario, entre ellos están: escue- crosistema, con características periféricas
la, sistema de salud y sistema judicial donde encontramos grupos recreativos,
relaciones comunitarias y religiosas.

Estructurales

Características • • Multiplicidad
• •
• Direccionalidad • Intensidad



• Apoyo instrumental

Redes
comunitarias Lazos existentes entre dos o más
Componentes
nodos, los vínculos o relaciones
se representan con líneas
Flujo

Tipos Red secundaria

78
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Módulo XI: Detección y


canalización
Presentación
El módulo de detección temprana y canalización oportuna tiene la finalidad de brin-
dar estrategias que apoyen en la aplicación de tecnologías que permitan identificar y
conocer los factores de riesgo y protección, niveles de riesgo, patrones y motivación
de consumo, así como indicadores de vulnerabilidad que podrían propiciar el inicio del
consumo de drogas. Al identificar estos factores, el voluntario tendrá la posibilidad
de brindar un diagnóstico y pronóstico de la intervención a las personas que solicitan
servicios en CIJ.

Objetivo: Detectar los factores de riesgo y protección, con el propósito de canalizar a


los pacientes e iniciar oportunamente las intervenciones.

Competencias a desarrollar al término del módulo

La detección temprana es una acción que ayuda a identificar si una persona inició el consu-
mo o se encuentra en una situación de vulnerabilidad que propicie la ingesta de sustancias.
Con ello el voluntario:

• Fortalecerá las competencias de planeación de estrategias de intervención especia-


lizadas por tipo de problema, así como su canalización y derivación a servicios o
instancias especializadas.

Lecturas de apoyo10
detección temprana en prevención de adicciones
La detección temprana en CIJ se entiende como un proceso o mecanismo sistemático, a
través del cual se identifican riesgos en un contexto determinado (familiar, escolar, de salud,
laboral, etcétera), signos y síntomas de consumo drogas, patrones de uso y comorbilidad aso-
ciada; con el objetivo de canalizar a los servicios de prevención, tratamiento o instituciones
especializadas, de acuerdo a las necesidades especificas de la persona o grupo, se utilizan
diersas técnicas, instrumentos y herramientas científicas.

10
Tomado de
CIJ (2010). Manual de detección temprana y canalización oportuna. México, Centros de Integración Juvenil, Dirección de Prevención. p.1-39.
CIJ (2009). Manual para la aplicación del cuestionario de tamizaje de problemas en adolescentes (POSIT). México, Centros de Integración Juvenil, Dirección de
Prevención. p.5-7.
CIJ (2010). Instrumento para la detección de riesgos en escuelas (IDERE). México, Centros de Integración Juvenil, Dirección de Prevención. p.7-8 y 13.

79
La detección temprana de los riesgos vinculados al consumo de sustancias, de la experi-
mentación y de los patrones de consumo o los daños, tiene por objetivo intervenir antes de
que se presente el problema del uso de sustancias tóxicas, y si éste ya existe, se orienta a evitar
la progresión hacia la dependencia y a impedir que sus consecuencias se extiendan a otras
áreas de la vida de la persona.

La exploración e identificación de factores de riesgo y vulnerabilidad en los individuos


fungen como la base para realizar diagnósticos y pronósticos de las intervenciones que se reali-
cen. Por lo que es necesario conocer qué es la vulnerabilidad:

Vulnerabilidad es el proceso multidimensional que confluye en el riesgo o probabilidad


de que un individuo pueda ser lesionado o dañado por cambios personales o ambientales o
la persistencia de situaciones externas e internas (Busso, 2001). Se puede concebir como la
predisposición hacia un problema específico. Sus rasgos son identificables, objetivos y me-
dibles. Intrinsecamente no significan padecimiento, o trastorno, algunas veces se refieren a
marcadores de enfermedad porque incrementan el riesgo para desarrollar algún problema,
aunque es probable que se ejecute una acción sumativa de otros factores de riesgo para que
se manifieste el desorden (CIJ, 2009).

Riesgos asociados al consumo de drogas

Es importante recordar que antes de iniciar una intervención, ya sea preventiva o de trata-
miento, es necesario conocer y realizar una detección oportuna de riesgos para identificar los
eventos que posibilitan, aumentan o mantienen la conducta o comportamiento adictivo. Por
lo tanto, la identificación de factores de riesgo y de protección es la parte medular del diseño
de programas preventivos, y lo que permite diferenciar los niveles y tipos de riesgo.

La detección se emplea verificando los siguientes puntos: riesgos asociados al inicio del
consumo, signos y síntomas asociados al uso temprano de sustancias tóxicas, patrones de con-
sumo que presentan los usuarios y comorbilidad asociada al uso prolongado de sustancias. Los
procesos de detección tienen la finalidad de:

• Impedir que los factores de riesgo se acumulen o incrementen.


• Atender con intervenciones preventivas acordes al riesgo presente en las poblaciones.
• Derivar tratamiento a usuarios que así lo requieran.
• Intervenciones para realizar canalizaciones a los servicios o instituciones correspon-
dientes.

El tamizaje presenta las siguientes ventajas: es una evaluación diagnóstica, identifica la vul-
nerabilidad para el inicio de consumo, determina la situación de la persona para derivar a
la intervención, y es un instrumento con escalas breves, de aplicación y calificación sencilla,
con bajo costo y alta efectividad. Para los programas preventivos institucionales se realiza el
tamizaje o detección en cuatro rubros:

80
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Riesgos Signos y Patrones de Comorbilidad


psicosociales síntomas consumo médica y/o
psiquiátrica
Riesgo de uso o abu- Vi n c u l a c i ó n a l c o n - Estos pueden ser ex-
so de sustancias, salud sumo de sustancias perimental, riesgoso En la entrevista clínica
mental, relaciones fa- alguna vez en la vida (problemático), abuso para referir a institu-
miliares, relaciones con (prevalencia lápsica), o de pendencia; para ciones especializadas y
grupos de pares, nivel en el último año (pre- detectarlos se pueden contra-referir a CIJ, por
educativo, interés labo- valencia anual) y en el emplear el test de Fa- ejemplo, a fin de dar
ral, conductas agresivas último mes (prevalen- gerström, el cuestiona- seguimiento a los trata-
e impulsivas, estado de cia actual e incidencia). rio de Identificación de mientos específicos de
salud general. Se utili- Para ello, se pueden uti- Trastornos con el Uso adicción o dependen-
zan instrumentos como lizar instrumentos como de Alcohol (AUDIT, cia. Los criterios del
el Problem Oriented las escalas exploratorias por sus siglas en inglés), DSM-IV o CIE-10 son
S c re e n i n g I n s t r u m e n t de uso de tabaco, alco- el Cut Annoyed Guilty las herramientas más
for Teenagers (POSIT), hol, drogas médicas y E y e ( C AG E , C o r t a r, sencillas para detectar
el Drug Use Screening drogas ilegales. estar molesto, culpable estos trastornos; con la
Inventor y (DUSI) y y ojo, en su traducción), corroboración de sus
el Instrumento para la entre otros. criterios es factible es-
Detección de Riesgos en tablecer estas nociones
Escuelas (IDERE). etiológicas.

Canalización oportuna en prevención de adicciones

La Norma Oficial Mexicana (NOM-028-SSA2, 1999) indica que la canalización es la “remi-


sión a un establecimiento que garantice la intervención adecuada al problema, riesgo, tipo de
sustancia, edad, género, patrones de consumo, síndrome de dependencia de las sustancias y
daños asociados al consumo”. En CIJ, la canalización oportuna es un proceso que surge de
la coordinación establecida entre los servicios de atención preventiva y los de tratamiento
y rehabilitación que se proporcionan en nuestra institución. Con la detección temprana se
elabora una impresión diagnóstica, mediante una entrevista o tamizaje. Cuando exista de-
tección de consumidores, de patrones de consumo perjudiciales y comorbilidad asociada es
necesario referir a los servicios especializados para recibir la atención correspondiente.

81
Lugares de canalización:

Servicios de prevención Los servicios de prevención se destinan a usuarios


Se establece en apego al nivel de riesgo, prin- experimentales de tabaco. Las intervenciones de
cipal indicador para decidir el tipo de inter- prevención indicada se dirigen a individuos que por
vención. sus signos y síntomas se sospecha están experimen-
Nivel de riesgo nulo y bajo requiere servi- tando con alcohol de forma riesgosa o han tenido
cios preventivos universales. un consumo único de drogas ilegales o están en alto
Nivel de riesgo mediano y alto implican riesgo de desarrollar abuso de drogas.
una atención selectiva.

Instituciones que atiendan comorbilidad


asociada al consumo de drogas. Se canali-
za a personas abusadoras y dependientes Servicios de tratamiento a los pacientes que por su
de drogas que presenten una comorbilidad patrón de consumo requieren de atención terapeúti-
asociada al uso continúo de sustancias; por ca. Los criterios del DSM-IV o el CIE-10 determinan
ejemplo, los hospitales de alta especialidad o el diagnosis de abuso y dependencia.
las clínicas psiquiátricas.

Referencia y contra-referencia

La referencia es la derivación del paciente entre un establecimiento de menor capacidad


resolutiva hacia otro de mayor o igual complejidad en la asistencia, complementación diag-
nóstica o terapéutica, debido a que los recursos propios y disponibles de primera atención
no permiten dar respuesta a las necesidades del sujeto; en especial, cuando estas requieren
la intervención de personal especializado y tecnología avanzada. En el marco del programa
preventivo de CIJ, la referencia/ contra-referencia se acota como la posibilidad de enviar a
instituciones especializadas a individuos que por su comorbilidad, daños severos o urgencias
clínicas derivadas de la intoxicación, sobredosis o cualquier abuso de sustancias, que deban
ser atendidos en servicios de emergencia, hospitales o centros de especialidades.

Directorio de la red estratégica de instituciones de apoyo

Uno de los insumos para la referencia de pacientes a instituciones especializadas es la crea-


ción de un directorio de la red estratégica de instituciones de apoyo, en el cual se cuente con
información actualizada para canalizar a las personas que requieran otro tipo de servicio.

Seleccionar a las instancias públicas y privadas que integran el directorio de la red de estrategias de
instituciones locales y regionales de apoyo para la referencia/contra-referencia.

Organizar la información de cada institución, utilizando la cédula para elaboración del directorio de la
red estratégica de instituciones de apoyo.

El directorio tiene que estar integrado en hojas blancas tamaño carta, engargolado. En la portada se
debe mostrar el título del documento.

82
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Todo el equipo de trabajo tiene que conocer el directorio

El directorio tiene que ser de fácil acceso para que se pueda consultar

Revisar y actualizar permanentemente con las instituciones vigentes

Para canalizar a una persona a otras instituciones se debe realizar una entrevista que sensi-
bilice al consumidor sobre la importancia de recibir atención en instancias especializadas,
proceso que consiste en los siguientes pasos: se lleva a cabo un informe de impresión diag-
nóstica, se llena la hoja de referencia, se detectan las demandas, necesidades y recursos del
atendido, y se informa al paciente sobre el apoyo que le pueden proporcionar en las institu-
ciones elegidas.

Finalmente se recuerda que es necesario realizar un seguimiento, se contacta al paciente


una semana después de la canalización. El contacto puede efectuarse vía telefónica o se
puede realizar una visita domiciliaria. Por otra parte, es importante llamar a la institución
a donde fue canalizado para saber si asistió, si recibió la atención y conocer los resultados
obtenidos. Toda la información anterior se tiene que anotar en la cédula de registro.
Este instrumento de evaluación
En esta intervención se cuenta con dos
diagnóstica cuenta con 81 reac-
materiales que apoyan a la implementación tivos
de esta estrategia:
Áreas de análisis
1) Uso-abuso de sustancias
2) Salud mental
3) Relaciones familiares
El Manual para la aplicación del cuestionario 4) Relaciones con amigos
de tamizaje de problemas en adolescentes (POSIT, 5) Nivel educativo
por sus siglas en inglés). 6) Interés laboral
7) Conducta agresiva-delictiva

Población objetivo
Adolescentes de 13 a 19 años

Y el Instrumento para la detección de de riesgos en escuelas (IDERE), elaborados por el departa-


mento de modelos y tecnologías preventivas de la dirección de prevención:

83
Cuenta con un área para detectar la violencia como factor que predispone
al consumo de drogas, además identifica de forma específica, el uso de
tabaco y alcohol como “drogas de inicio” entre los jóvenes.
Población objetivo: Este instrumento se dirige a estudiantes de educación
primaria (4to, 5to y 6to grado) y secundaria. La edad promedio de aplica-
ción es de 10 a 15 años.
Cuenta con 75 reactivos que se dividen en 10 subescalas: salud mental,
sistema familiar, presión de pares, disponibilidad de sustancias y expec-
tativas sobre el consumo, percepción de riesgo, desempeño escolar, vio-
lencia, riesgo de inicio e incremento del consumo, uso de sustancias y
participación en acciones preventivas.

IDERE

Cuando se inicie una intervención de detección temprana es necesario generar un clima de


confianza que facilite la comunicación entre el usuario del servicio de CIJ, para que se escla-
rezcan los conflictos en que se encuentra la persona.

La estrategia de intervención temprana se instrumenta una vez que se hayan identificado


las señales de alerta de consumo. Se debe realizar una entrevista inicial para identificar el
patrón de consumo, la motivación, el mantenimiento y cambio de conducta, así como una
serie de tamizajes para medir el riesgo; asimismo se debe indagar sobre las redes sociales e
institucionales de apoyo.

Para llevar a cabo estos procesos se deben considerar algunos principios éticos, como el
cuidar y reforzar la confidencialidad, el secreto profesional, la autonomía del participante;
dar cumplimiento a las demandas de atención, reducción de riesgos y daños asociados al
consumo de drogas, fortalecer las habilidades y recursos de protección. Se tiene que informar
a la población del objetivo de la detección y, de ser necesario, contar con la autorización de
los padres, maestros o responsable del cuidado; para finalizar hay que tener cuidado de no
estigmatizar a las personas por los resultados de riesgos o daños vinculados al uso de sustan-
cias. En las acciones preventivas se debe trabajar preferentemente con todo el grupo para no
segregar a sus integrantes. El seguimiento de los indicadores de interés puede realizarse inde-
pendientemente de los dispositivos de trabajo, con el apoyo de otros recursos metodológicos.

Te recomendamos revisar:

• CIJ (2010). Prevención indicada: Referentes teóricos y metodológicos. México, Centros de


Integración Juvenil, Dirección de Prevención.
• CIJ (2009). De la prevención universal a la prevención selectiva. México, Centros de Inte-
gración Juvenil, Dirección de Prevención.

84
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Tips

Hasta aquí hemos finalizado el módulo XI, recuerda que la detección temprana se instru-
menta cuando se hayan identificado las señales de alerta de consumo. No dudes en consultar
al coordinador responsable de tu prestación.

¡Al formar parte de la red de voluntarios en acción en CIJ,


tu capacitación es importante!

Actividad de autoevaluación

En el paréntesis de la izquierda coloca la letra que corresponde al enunciado.

A) Evaluación diagnóstica, vulnerabili-


1. ( ) Áreas en los que se agrupan los factores de riesgo. dad para el inicio del consumo, ins-
trumento con escalas breves.

B) Riesgos psicosociales, signos y sínto-


2. ( ) Ventajas de aplicar los tamizajes. mas, patrones de consumo, comorbili-
dad médica.

Estrategias que permiten identificar patrones de con-


3. ( ) sumo, motivación y riesgos. C) Detección temprana.

Rubros a considerar en la aplicación del tamizaje.


4. ( ) D) Canalización oportuna.

Son intervenciones que se realizan antes de que


E) Cuestionario de tamizaje de proble-
se presente el problema del uso de sustancias, y
5. ( ) mas en adolescentes (POSIT) e Instru-
si ya existe se orienta a evitar la progresión hacia la
mento para la Detección de Riesgos
dependencia.
en Escuelas (IDERE).

Es un proceso que surge de la coordinación estable-


cida entre los servicios de atención preventiva y los
6. ( ) F) Entrevista y tamizaje.
de tratamiento y rehabilitación que se proporciona a
las personas.

Instrumentos que apoyan la aplicación de la detec- G) Social, familiar, escolar, grupo de pa-
7. ( )
ción temprana. res e individuales.

85
Módulo XII: Proyecto Centro
Preventivo de Día
Presentación
En el módulo XII revisaremos la información y metodología para la operación del pro-
yecto de Centros de Día y de la estrategia Centro Preventivo de Día, siendo esta última
una opción para promover las instalaciones de cada unidad operativa, como un espacio
para la adquisición y fortalecimiento de estilos de vida saludables en la comunidad.

Objetivo: Identificar los contenidos temáticos y actividades a desarrollar del proyecto


Centros de Día y de la estrategia Centro Preventivo de Día, destacando los lineamientos
normativos, participación y alcances del recurso voluntario en la operación de estas inter-
venciones.

Competencias a desarrollar al término del módulo

Con la lectura de este módulo el voluntario:

• Desarrollará intervenciones que promuevan estilos de vida saludables en la comuni-


dad y en la rehabilitación y reinserción social.
• Reconoce las actividades y metodología para participar en la operación del proyecto
Centro de Día y de la estrategia Centro Preventivo de Día.

Lectura de apoyo I
proyecto de Centro Preventivo de Día
En la actualidad, en nuestro país se han agudizado algunas de las condiciones sociales de
riesgo para iniciar o incrementar el consumo de drogas, lo anterior ha generado un interés es-
pecial por parte de CIJ para que los servicios institucionales se promuevan e implementen
con mayor énfasis en la modalidad intramuros, integrando la estrategia denominada Centro
Preventivo de Día, la cual permite ampliar la gama de servicios que se brindan a la comuni-
dad, a fin de facilitar las instalaciones de las unidades operativas, como un espacio de encuen-
tro, donde se promueva la recreación, el aprendizaje y la ocupación saludable de las personas,
las familias y los colectivos sociales.

86
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

El objetivo del Centro Preventivo de Día es pro-


mover las instalaciones de cada unidad opera- El Centro Preventivo de Día permite:
-Identificar a CIJ como un espacio en
tiva como un espacio para la adquisición y y para la comunidad que ofrece diversos ser-
fortalecimiento de estilos de vida saludable en la vicios.
comunidad, a través del desarrollo de actividades -Constituir a CIJ como punto de encuen-
preventivas, ocupacionales, recreativas, formati- tro y ser un lugar de recreación, aprendi-
zaje y ocupación “saludable” para las per-
vas, deportivas y artísticas. sonas, las familias y la comunidad.

En los Centros Preventivos de Día se de-


sarrollan actividades enmarcadas en cuatro áreas: lúdico-recreativa, físico-deportiva, educa-
tivo-formativa y psicosocial. En las tres primeras se insertan aquellas actividades orientadas
a la promoción de la salud, mientras que en el área psicosocial, se integran aquellas de pre-
vención específica (universal y selectiva).

Para que un voluntario pueda incorporarse a las actividades del Centro Preventivo de Día es
recomendable:

• Considerar que las actividades complementarias que se integren en el proyecto de


Centro Preventivo de Día sean acordes a la infraestructura física de cada unidad, los
recursos humanos de colaboración y horarios.
• En algunas actividades o talleres que se realicen será necesario solicitar a los asistentes
su apoyo para la adquisición de los materiales que se requieran, por lo que se les deberá
informar oportunamente.
• Realizar las actividades en apego al Código de Valores y Ética para el recurso volun-
tario de CIJ.

La operación del Centro Preventivo de Día considera las siguientes fases:

87
Centro Preventivo de Día

Planeación
Primera
fase

Junta con el equipo técnico Revisión de convenios Análisis de recursos Convocatoria a la


operativo de trabajo interinstitucionales comunidad

Promoción y difusión
Segunda
fase

De las actividades Información de los servi-


intramuros cios institucionales (ISI)

Operación

Prevención específica Prevención inespecífica

Área • Área lúdico-recreativa.


psicosocial • Área físico-deportiva.
• Área educativo-formativa.
Prevención Prevención
psicosocial selectiva Curso de verano
Tercera

Información en el Rendimiento escolar y preven-


fase

contexto comunitario (ICC) ción del consumo de drogas en


educación básica
Orientación preventiva
Prevención del consumo de
infantil (OPI), para
alcohol en mujeres jóvenes
preadolescentes (OPP)
y familiar (OFP)
Prevención de la violencia fa-
miliar y el consumo perjudicial
de alcohol a través de grupos
psicoeducativos y de reflexión
con perspectiva de género

Atención a adultos en plenitud

En la fase I puedes participar:

• Realizando la convocatoria a la comunidad para invitarlos a participar como instruc-


tores de cursos y talleres.
• Ofreciendo a la comunidad las actividades del Centro Preventivo de Día.

En la fase II puedes participar:

• Al divulgar, en la zona de influencia de cada unidad, qué es CIJ, a qué se dedica, a


quiénes atiende, quiénes brindan la atención, cómo acceder a los servicios institucio-
nales, en qué horarios, dónde está ubicado, datos de contacto (web, e-mail, teléfono).
• Ofertar los diferentes servicios institucionales por medio de una sesión informa-
tiva (ISI) en lugares estratégicos de la comunidad, a fin de llegar a diversos sectores
de la población.

88
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

En cada unidad operativa existe un coordinador de las actividades a realizar, quien se


encarga de la organización, coordinación de los EMT y recurso voluntario que participa.
Además, el coordinador controla las listas de asistencias, actividades programadas como pa-
seos culturales y egresos de pacientes. Como apoyo, se puede asignar a un monitor que
coadyuve en la administración de estas actividades.

En la fase III puedes participar:

• Al revisar detalladamente los tiempos para la implementación de las actividades, de


frente a las características físicas de la unidad operativa y de los grupos poblacionales
a intervenir.
• Al verificar que los proyectos a operar dentro de los centros incluyen a diferentes gru-
pos de la población, considerando su edad, sexo, ocupación, nivel y tipo de riesgo
asociados al uso y abuso de drogas, entre otras características que puedan ampliar la
gama de servicios institucionales y su cobertura.

En prevención universal se integra:

• Sensibilización: información en el contexto comunitario.


• Desarrollo de competencias: orientación preventiva infantil, para preadolescentes y
familiar.

En prevención selectiva:

• Rendimiento escolar y prevención del consumo de drogas en educación básica.


• Atención a adultos en plenitud.

Adicionalmente, se implementan actividades de promoción de la salud que son complemen-


tarias a las actividades de prevención por el alto impacto que tienen en el mejoramiento de
las determinantes sociales y de salud de la población. Por ello, el Centro Preventivo de Día
contempla la organización y desarrollo de talleres, pláticas y actividades diversas que contri-
buyan al mejoramiento de estilos de vida saludables y a la calidad de vida de las personas.

89
Lectura de apoyo II11
proyecto de Centros de Día
La Consulta Externa Intensiva (CEI) o proyecto de Centros de Día, adscrito al Subprograma
de Consulta Externa es un recurso de gran valor estratégico al ofrecer una atención terapéu-
tica a las personas afectadas por el consumo de sustancias psicoactivas que requieren de una
intervención con un encuadre más intensivo, debido a la condición de severidad que acusan
en su consumo.

Dentro de las intervenciones de tratamiento que se realizan en CIJ, se han planeado es-
trategias para pacientes con necesidades especiales, quienes requieren una atención de mayor
tiempo o porque los servicios de consulta externa no están funcionando, de acuerdo a estos
indicadores se incorporan al proyecto de Centros de Día.

El proyecto de Centros de Día está estructurado de manera intensiva con el objeto de


brindar mayor soporte a los pacientes, particularmente a aquéllos que muestran una agudi-
zación de sus signos y síntomas, y que viven en ambientes familiares y sociales poco favora-
bles, promoviendo en ellos estrategias para alcanzar y mantener la abstinencia dentro de un
encuadre que permita la aplicación de las herramientas adquiridas durante el tratamiento en
el ambiente habitual de la persona.

Esta intervención, establecida en apego a un plan personalizado de tratamiento, ofre-


ce a los pacientes un ambiente estructurado con atención médica especializada, farmacoló-
gica y psicosocial; también incluye actividades de tipo psicoeducativo, de monitoreo de con-
ducta, control de medicación y de trastornos mentales concomitantes, así como la atención
inmediata en situaciones de crisis con la necesaria vinculación a otros niveles y servicios de
apoyo institucionales y comunitarios.

El tratamiento en Centros de Día implica un encuadre no residencial, con lapsos de per-


manencia en los CIJ que ocupan períodos de varias horas (entre cuatro y ocho diarias),
durante una mañana, la tarde o ambas y también en días feriados o en períodos vacacionales
del paciente. La frecuencia de asistencia puede ser diaria (cinco días a la semana) o durante
tres días a la semana, según las necesidades, disponibilidad temporal de los pacientes y la
capacidad de respuesta del CIJ.

La duración del tratamiento consta de uno a tres meses, dependiendo de la severidad parti-
cular del cuadro clínico del paciente y de su evolución. Esta intervención se indica para:

Tomado de:
11

CIJ (2012). Guía técnica Programa de Tratamiento y Rehabilitación, Subprograma de Consulta Externa. Tomo II. México, Centros de Integración Juvenil,
Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.
CIJ (2012). Manual de operación para voluntarios que participan en Centros de Día. México, Centros de Integración Juvenil, Dirección de Tratamiento y
Rehabilitación.

90
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Pacientes con problemas Pacientes con morbilidad Pacientes que cuentan por
de abuso o dependencia a psiquiátrica asociada al lo menos con cierta capaci-
sustancias psicoactivas, o consumo (salvo psicosis o dad para reconocer conflic-
con un consumo de mayor retardo mental), o con con- tos personales, familiares
severidad. ductas impulsivas y com- y sociales relacionados al
pulsivas, pero que pueden consumo.
mantener cierta capacidad
de control.

Para la aplicación del proyecto se tienen que considerar los siguientes pasos:

Frecuencia
3 a 5 días a la semana, de 4 a 8
horas al día.

Finalización del periodo. Permanencia


Dependiendo el caso ampliar el de uno hasta tres meses.
periodo, continuar el tratamiento en
consulta externa básica o referir a las
unidades de hospitalización.

Grupos abiertos

Participación del recurso voluntario en el proyecto de


Centros de Día y en la estrategia Centro Preventivo de Día

Los voluntarios constituyen un recurso humano muy preciado para CIJ, ya que su motiva-
ción, compromiso y vocación de servicio contribuyen al logro de los objetivos institucionales.
Actualmente pueden participar directamente en las actividades de Centro de Día y Centro
Preventivo de Día dentro de las categorías de servicio social, prácticas académicas, promoto-
res de salud y voluntarios de apoyo.

Funciones del voluntario


Los voluntarios que participan en el proyecto Centros de Día y Centro Preventivo de Día
pueden intervenir realizando las siguientes funciones:

• Organización, coordinación y desarrollo de las actividades de las áreas Lúdico-Re-


creativa-Cultural, Físico-Deportiva, Educativo-Formativa y Psicosocial.

91
• Organización y desarrollo de talleres, pláticas y actividades diversas que contribuyan
al mejoramiento de estilos de vida saludables y de la calidad de vida de las personas en
el marco del Centro Preventivo de Día.
• Realización de actividades de servicios de Rehabilitación y Reinserción Social en el
Centro de Día.

Para el Centro Preventivo de Día y el Centro de Día la gama de actividades de promoción de


la salud que se podrá desarrollar es muy amplia. A continuación se describen las áreas que
deberán contemplarse para su organización e implementación:

Tipo de actividad
Tipo de actividad
Área Características Centro Preventivo
Centro de Día
de Día

Son actividades que se Juegos de mesa Actividades artísticas (arte-sano).


vinculan con la expresión Representaciones Actividades lúdicas (el juego tera-
artística y cultural; a través Tenis de mesa péutico).
del juego promueven la re- Rallys de salud Paseo cultural- recreativo (pasaporte
flexión e implican el desa- Gimnasia cerebral a otros mundos).
rrollo de destrezas lúdicas.
Lúdico- Representan un espacio
recreativa de reunión y convivencia
grupal donde se promueve
el juego y la adquisición
de aprendizajes. La ex-
presión y creatividad entre
los asistentes favorecen el
intercambio colectivo.

Tienen como propósito • Futbol


contribuir al mejoramien- • Basquetbol
to de la salud y generar • Zumba
Físico-de- hábitos en el ámbito físi- • Aerobics
portiva co-deportivo, para lograr • Caminatas
un estado de bienestar de • Maratones
salud física, emocional y • Disciplinas cuerpo mente (Yoga, Tai Chi, meditación,
mental; además de fomen- etcétera).
tar la cooperación y tra-
bajo en equipo, la sociali-
zación, la cooperación en
grupo y la adhesión a éste.

92
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Son todas aquellas ac- • Talleres de oficios.


tividades que promueven
Educativo- la habilitación o actua- • Manualidades. • Desarrollo de habilidades
formativa lización de algún oficio, • Talleres de alfabe- sociolaborales.
o actividad educativa. tización.
Promueven el trabajo en • Regularización
equipo y la transmisión de de materias, téc-
conocimientos que pue- nicas de estudio,
den apoyar el desarrollo redacción, inglés,
profesional y laboral de las etcétera.
personas.

En CIJ se ha identificado el potencial de las actividades de promoción de la salud por el


alto impacto que tienen en el mejoramiento de las determinantes sociales y de salud de la
población.
Te recomendamos revisar:

• CIJ (2011). Catálogo tecnologías preventivas. México, Centros de Integración Juvenil, Di-
rección de Prevención.
• CIJ.(2010). Prevención indicada: Referentes teóricos y metodológicos. México, Centros de
Integración Juvenil, Dirección de Prevención.
• CIJ (2009). De la prevención universal a la prevención selectiva. México, Centros de Integra-
ción Juvenil, Dirección de Prevención.
• CI J, (2010). Disco compacto de instrumentos de tamizaje. México, Centros de Integración
Juvenil, Dirección de Prevención.

Tips
Con esta información finaliza el módulo XII, la colaboración de voluntarios en el desarrollo
del proyecto Centro Preventivo de Día y Centro de Día es muy importante, te sugerimos
realizar una revisión detallada del proyecto en la Guía Técnica y manual correspondiente y
coordinar tus actividades con apoyo del EMT.

¡Reconocemos tu interés y dedicación, deseándote el mejor


de los éxitos en las actividades que vas a realizar!

93
Autoevaluación

A continuación te presentamos el siguiente esquema, lee los recuadros de arriba y utiliza


la respuesta para completar los espacios faltantes. ¡Te deseamos mucha suerte y esperamos
que obtengas un resultado satisfactorio!

Actividades que se desarrollan. Lúdico-recreativa, Promover las instalaciones de


fisíco-deportiva y cada unidad operativa como un
educativo-formativa. espacio para la adquisición y
fortalecimiento de estilos de vida
saludable en la comunidad.

Centro Preventivo de Día

Áreas en las que se pueden


Objetivo desarrollar las actividades de
promoción de la salud en el
Centro Preventivo de Día.

(ICC) , (OPI), (OPP) ,


(OFP), rendimiento escolar
y prevención del consumo
de drogas en educación
básica, atención a adultos
en plenitud y actividades de
promoción de
la salud.

94
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Respuestas a los ejercicios de


autoevaluación
Módulo I

AÑO EVENTO
Se constituye Centros de Integración Juvenil, A. C., bajo el go-
bierno de una Asamblea General de Asociados, con un Patrona-
1973 to Nacional integrado por la fundadora y miembros de diversos
sectores de la sociedad.

Por decreto presidencial se incluye a CIJ, entre los organismos


sectorizados de la Secretaría de Salud, como institución de par-
1982 ticipación estatal mayoritaria, y se integran al Patronato Na-
cional representantes de la asociación civil y de los patronatos
locales.

2005 Se abre el CIJ número 100.

Se crea en CIJ el Departamento de Equidad y Género, actual-


mente sus líneas de trabajo actúan de manera trasversal con el
2008 objetivo de plantear, instrumentar, coordinar y supervisar las es-
trategias y acciones que permitan fortalecer la equidad, género,
la no discriminación y no violencia.
La señora Kena Moreno, fundadora de CIJ, recibió el Premio
2010 Reina Sofía contra las Drogas, por la labor realizada en el trata-
miento y rehabilitación de adicciones.

2011 CIJ recibe el Premio “Philippe Pinel”, que otorga la Universi-


dad de Guadalajara.
En Estocolmo, Suecia, CIJ participó en el Foro Mundial
contra las Drogas, donde se integró como miembro adjunto de
2012 la mesa directiva representando a Latinoamérica en la Federa-
ción Mundial contra las Drogas (WFAD).

95
Módulo II
Señales de
Droga Definición Efectos Consecuencias
alerta

Es una planta cuyas ho- -Mal olor en el cabello, -Sensación de alerta y -Mal aliento y tos.
jas contienen una de las piel y ropa. estimulación. -Dificultades para res-
drogas más potentes y -Aliento desagradable. -Mareo. pirar, sobre todo al
adictivas: la nicotina. Con -Dedos amarillos. -Disminución de la practicar actividades
una bocanada de humo se -Dientes manchados. tensión arterial. físicas.
inhalan más de 4000 sus- -Taquicardia y arritmias -Falta de sensibilidad
tancias químicas. cardiacas. en papilas gustativas.
Tabaco -Relajación y alivio tem- -Resequedad de la piel
poral de tensiones. y arrugas prematuras.
-Úlceras estomacales.
-Enfermedades respi-
ratorias.

Proviene de la planta can- - Irritación de ojos y -Aumenta el apetito. -Asma y bronquitis


nabis, de origen asiático. dilatación pupilar. -Taquicardia. crónica.
Para producir efectos far- - Dificultad para -La persona puede -Reduce la producción
macológicos la dosis se ejecutar procesos percibirse más relajada de espermatozoides.
ubica entre 2 y 22 mg. En mentales complejos. y extrovertida, mo- -La intoxicación
Mariguana términos comparativos fu- -Ansiedad, disforia o mentáneamente. aguda interfiere en
mar un cigarro de marigua- retraimiento social. -Percepción alterada del la memoria a corto
na equivale a 5 de tabaco. -Deterioro de la me- tiempo y la distancia. plazo.
moria inmediata. -Ideas paranoides. -Se reduce el tiempo
de reacción, altera la
tensión y la coordi-
nación.
Sustancia que se obtienen -Resacas y aliento -Exaltación inicial. -Gastritis y úlcera
de la fermentación de di- alcohólico. -Falsa sensación de estomacal.
versos granos: frutos y -Actitud agresiva. autoconfianza y -Afecciones graves de
plantas. -Lagunas mentales. libertad. hígado y cerebro.
Alcohol -Lenguaje poco claro. -Alteración del juicio. -Aumento de peso
-Retarda los reflejos. corporal.
-Dilatación pupilar y -Dolores de cabeza
taquicardia. y de estómago
intensos.

Son sustancias volátiles, -Confusión y des- -Falsa y pasajera -Ritmo cardiaco y res-
es decir, despiden vapo- orientación. sensación de euforia y piración acelerada.
res tóxicos al entrar en -Temblores. bienestar. -Mareo, nausea y
contacto con el aire. -Irritación en la piel -Percepción distorsiona- aturdimiento.
Disolventes de la nariz y alred da de la realidad. -Alteraciones sensoria-
dor de la boca. -Risas incontrolables. les y psicológicas.
-Depresión. -Reducción de tono y
fuerza muscular.

Sustancia química -Inquietud perma- Se alteran los sen- -Pérdida repentina de


que libera al cerebro nente. tidos. la memoria.
neurotransmisores -Sudoración. -Cosquilleo y aumento -Fallas en la coordi-
como la serotonina y la -Temblores. de la temperatura nación.
Éxtasis dopamina que alteran el -Palidez. corporal. -Taquicardia.
estado de ánimo. -Se agudiza la per- -Tensión en mandíbu-
cepción y la energía de la y cara.
manera temporal. -Rígidez muscular.

96
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Módulo III
R S P R S R T Y J D F G V Z X A Q U R E I

S E R T I C E I P O G H Q T R Q I N T U N

I W E Y A E R O T G V C X A S D T I Y J F

C T V P A B B Y E A D F G H J B N V U H O

C G E P R L X U I N C L U Y E N T E J G R

E J N F A M L B C X L O P R T U V R M T M

H L C C R T A M P O I U Y R U H K S C E A

D P I A D F R Ñ R T U E O Q W T Y A F Q C

A O O F C O N O C I M I E N T O G L V O I

N D N Z X I V B N M H J Q R T A S T A P O

Z B N C I C C P P R O T E C C I O N L A N

O P L Ñ J E G F E T U O Q R T X C B Ñ H E

Módulo IV

Proyectos preventivos de orientación

Orientación Orientación Orientación Orientación Orientación Familiar


Preventiva Infantil Preventiva para Preventiva para Preventiva para Preventiva (OFP)
(OPI) Preadolescentes Adolescentes (OPA) Adultos Jóvenes
(OPP) (OPAJ) Va dirigido hacia
Taller dirigido a Se dirige a personas padres y madres de
niños y niñas de 6 a Intervención dirigida de 13 a 18 años de Participan personas familia, particular-
9 años de edad, con a niños preadolescen- edad, que se encuen- de 19 a 24 años de mente para aquellos
dos vertientes de tes de 10 a 12 años tran en situación de edad, etapa de mayor que tienen hijos cuyas
abordaje diferen- de edad. riesgo, como el con- vulnerabilidad por edades oscilan entre
ciado, una para sumo experimental los daños y riesgos los 10 y 18 años de
menores de 6 y 7 Desarrollar factores de drogas. que se relacionan edad.
años y otra para 8 y protectores para con el consumo de
9 años de edad, en reducir los factores Se fomenta el desa- sustancias. Se orienta a los padres
función del nivel de de riesgo, frente a rrollo de factores de de familia y los habi-
desarrollo cognos- las conductas de protección como las Se proporciona lita en la detección de
citivo, con especial riesgo de consumo de habilidades sociales información veraz los factores de riesgo
énfasis en el domi- drogas. para afrontar las y actualizada sobre ante el inicio del con-
nio de habilidades conductas de riesgo los daños y las sumo, principalmente
de lecto-escritura. ante el consumo. implicaciones que de alcohol y tabaco.
La finalidad es se relacionan con
la promoción de el uso y abuso de
recursos de protec- sustancias.
ción para fortalecer
habilidades que
permitan afrontar
adecuadamente
situaciones de ries-
go desde etapas de
desarrollo y niveles
escolares iniciales.

97
Módulo VI
1. El objetivo de la reunión informativa para CIJ con alta demanda es informar a los
asistentes acerca de los servicios de tratamiento que se ofrecen en CIJ, y citar a con-
sulta de primera vez a quienes acudan por consumo de drogas.
2. El estudio social da cuenta de la situación contextual y psicosocial en el que se des-
envuelve la persona que consume y su familia; en él se consideran aspectos como los
recursos personales, socio-familiares y económicos con los que cuentan.
3. Son actividades que impactan a todo el programa de atención curativa y decide el tipo
de servicio más conveniente de acuerdo a la severidad del consumo de sustancia, los
problemas concomitantes y el diagnóstico del trastorno mental y del comportamiento:
Servicio de valoración inicial.
4.- Son actividades que por sus características no representan un tratamiento, sino impor-
tantes apoyos para complementar, reforzar, brindar continuidad y dar seguimiento al
tratamiento y se le conoce como el servicio de apoyo.
5. Con la entrevista inicial comienza el tratamiento, a partir de este momento se asigna
el número de expediente y aplica para todas las personas que consumen drogas y que
acuden por primera vez a solicitar tratamiento a CIJ.

Módulo VII
1) f, 2) h, 3) e, 4) a, 5) g , 6) c, 7) i, 8) d, 9) b, 10) j

Módulo VIII

Nombre del Proyecto Objetivo Intervención


Rendimiento escolar y Proporcionar estrategias prácticas de estudio
prevención del consumo a niños (as) de 4to, 5to y 6to grado de Dos módulos con 13 sesiones
de drogas en educación básica que coadyuven a elevar cada uno, y uno con 10.
educación básica. su rendimiento escolar.
Ocho sesiones de 60 a 90
Trastorno por déficit Facilitar el apoyo de familiares y profesores minutos de duración, para cada
de atención con para que contribuyan a elevar la calidad de sector poblacional: padres y
hiperactividad. vida de los niños con TDAH. profesores de manera
independiente.
Retardar el inicio del consumo de tabaco
Prevención del
en estudiantes de secundaria, aumentando su
consumo de tabaco en 11 sesiones de intervención de 50
percepción de riesgo y favoreciendo una
adolescentes de minutos de duración.
actitud de rechazo ante el uso
secundaria.
y abuso de tabaco.

Disminuir algunos factores de riesgo para el


Ocho sesiones de 90 minutos cada
Atención a adultos en consumo de alcohol, tabaco o drogas de uso
una (no especifica periodicidad).
plenitud. médico en la población de adultos en plenitud.
Módulo IX
1) g, 2) e, 3) f, 4) b, 5) i, 6) j, 7) d, 8) a, 9) h, 10) c

98
Lecturas y actividades de apoyo al proceso de capacitación del recurso voluntario CIJ

Módulo X

• Estructurales • Tamaño
Estructurales • Composición • Densidad
• Rango • Homogeneidad
• Dispersión

• Alcance • Multiplicidad
Caracteristicas • Contenido transaccional • Duración
Interaccionales • Direccionalidad • Intensidad

• Apoyo social
• Apoyo socioemocional
Apoyo Social • Apoyo instrumental

Son las personas o grupos de per-


sonas que se unen en torno a un
objetivo común, se representan
Nodos o actores por círculos y la suma de todos re-
presenta el tamaño de la red

Lazos existentes entre dos o más


nodos, los vínculos o relaciones
Componentes
Vínculo se representan con líneas

Redes Indica la dirección del vínculo y


comunitarias se representan por una flecha que
precisa el sentido. También exis-
Flujo
ten flujos mutuos o biridecciona-
les, así como actores que no tiene
ningún tipo de flujo.

Se expande hacia los campos so-


ciales en un entrecruzamiento de
relaciones que se dan por el con-
Red Primaria tacto directo, “cara a cara” o me-
nos personal. Se puede distinguir
a: familia, amigos, vecinos.
Son las relaciones entabladas con
el microsistema, con caracterís-
Tipos Red Secundaria ticas periféricas donde encontra-
mos grupos recreativos, relacio-
nes comunitarias y religiosas
Son organizaciones constituidas
Red Terciaria para cumplir con objetivos especí-
ficos y que satisfacen necesidades
particulares del sistema usuario,
como la escuela, el sistema de sa-
lud, y el sistema judicial

99
Módulo XI

1) g, 2) a, 3) f, 4) b, 5) c, 6) d, 7) e

Módulo XII

Centro Preventivo
de Día

Objetivo: Actividades que se


Áreas en las que se puede
desarrollan:
desarrollar las actividades
de promoción de la salud
en el Centro
Preventivo de Día.
(ICC), (OPI), (OPP),
Promover las instalaciones (OFP), rendimiento
de cada unidad operativa escolar y
como un espacio para la prevención del
adquisición y fortalecimiento consumo de drogas Lúdico-recreativa,
de estilos de vida saludable en educación básica, fisíco-deportiva y
en la comunidad. atención a adultos en educativo-formativa.
plenitud y actividades
de promoción
de la salud.

100

Вам также может понравиться