Вы находитесь на странице: 1из 9

01 Actualización (3003-11) 2/12/05 14:38 Página 3003

Documento descargado de http://www.doyma.es el 18/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

El dolor. Relevancia Tipos de dolor. Se distinguen diferentes tipos de


dolor: según los mecanismos fisiopatológicos que
clínica y social. lo producen (nociceptivo y neuropático), según la
duración (agudo y crónico) y según el origen del

Criterios mismo (maligno u oncológico y benigno o no


oncológico).

etiopatogénicos Métodos de valoración. Los métodos de


valoración se clasifican en tres grandes

y clínicos categorías: métodos verbales (unidimensionales o


multidimensionales), evaluaciones conductuales

de valoración. (basadas en la observación de las conductas que


acompañan a la experiencia dolorosa) y métodos
fisiológicos.
Estrategias Tratamiento. El tratamiento del dolor se articula

terapéuticas fundamentalmente en torno al tratamiento


farmacológico, con analgésicos no opioides
(antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos),
opioides y fármacos coanalgésicos o
J. Hernández Salván, A. Planas Roca, M. Ruiz Castro
y J. Fernández Alcantud coadyuvantes, así como con técnicas especiales,
psicoterapia y tratamiento rehabilitador.
Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Hospital
Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid.

Definición Según el mecanismo de producción:


dolor nociceptivo y dolor neuropático
La International Association for the Study of Pain (IASP) define
el dolor como “una experiencia sensorial y emocional desa- Dolor nociceptivo. Vías de transmisión del dolor
gradable, asociada o no a lesión hística real o potencial o que Cuando se produce una lesión periférica (traumatismo, infla-
se describe como ocasionada por dicha lesión”. mación, isquemia), se origina un estímulo doloroso por la li-
El dolor constituye el síntoma más frecuente de consulta beración de una serie de sustancias, prostaglandinas y bradi-
médica, ya que afecta a la mayor parte de la población en al- cininas entre otras, que activan los receptores del dolor o
gún momento de su vida. En 1998 la Organización Mundial nociceptores, situados en las fibras aferentes primarias (fibras
de la Salud (OMS) estimó que el 22% de los pacientes de A-δ y C). Éstas son las terminaciones periféricas de neuronas
Atención Primaria habían sufrido dolor persistente durante bipolares, cuyos cuerpos celulares forman los ganglios de las
el año anterior. El dolor crónico afecta a cientos de millones raíces dorsales. Las terminaciones centrales de estas neuro-
de personas en el mundo y tiene importantes repercusiones nas hacen sinapsis con neuronas de segundo orden, situadas
socioeconómicas: en nuestro medio constituye la primera en el asta dorsal de la médula espinal (o con núcleos tronco-
causa de incapacidad laboral y hasta un 15% de la población encefálicos equivalentes en el caso de los nervios craneales).
española consume diariamente fármacos analgésicos. Desde allí, la información viaja por fibras ascendentes hasta
la corteza cerebral donde se hace consciente tras realizar si-
napsis en ciertos núcleos de la formación reticular, mesencé-
Clasificación y tipos de dolor falo, tálamo y sistema límbico. La activación de estos núcle-
os está relacionada con el componente afectivo del dolor.
Existen diferentes formas de clasificar el dolor: según los me- Simultáneamente, el estímulo doloroso activa vías des-
canismos fisiopatológicos que lo producen (nociceptivo y cendentes y sistemas endógenos inhibidores de la sensación
neuropático), según la duración (agudo y crónico) y según el de dolor situados a nivel supraespinal, espinal y periférico,
origen del mismo (maligno u oncológico y benigno o no on- capaces de inhibir la sensación nociceptiva.
cológico). A continuación se describen los diferentes tipos de En esta modulación intervienen los receptores opioides,
dolor y los ejemplos más significativos. produciendo analgesia cuando se activan, bien a través de

7 Medicine 2005; 9(46): 3003-3011 3003


01 Actualización (3003-11) 2/12/05 14:38 Página 3004

Documento descargado de http://www.doyma.es el 18/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (II)

sustancias endógenas, los péptidos opioides endógenos, o otras. Fields, en el año 1991, clasi- TABLA 1
Clasificación del dolor
bien a través de sustancias exógenas como la morfina. Otro ficó los síndromes de dolor neuro- neuropático
mecanismo endógeno de modulación del dolor está mediado pático en 4 categorías: mononeu-
por la unión de aminas biógenas (noradrenalina y serotoni- ropatías dolorosas, polineuropatías Mononeuropatías dolorosas
na) a ciertos receptores que frenan el impulso doloroso. Las dolorosas, dolor por desaferencia- Mononeuropatías idiopáticas
(neuralgia del trigémino)
sustancias que actúen estimulando estos receptores, o bien ción y síndromes de dolor regional Neuromas postraumáticos
aumentando la cantidad de aminas biógenas, producirán complejo (tabla 1). A continuación Compresión de nervios
cierto grado de analgesia. Éste es el mecanismo de acción de se describen los más representati- periféricos (túnel del carpo) y
raíces espinales (hernia
algunos fármacos como los antidepresivos y el tramadol. Fi- vos de cada grupo. de disco)
nalmente, los analgésicos no opioides, fundamentalmente los
Polineuropatías dolorosas
antiinflamatorios no esteroideos cuyo principal mecanismo Neuralgia del trigémino. Es la Metabólicas (neuropatía
de acción es periférico, van a frenar la transmisión dolorosa neuralgia craneal más frecuente y diabética)
al impedir la activación de los nociceptores, inhibiendo la afecta sobre todo a mujeres en la Isquémicas (vasculitis)
síntesis de prostaglandinas. quinta década de la vida. La IASP Neoplásicas
Se distinguen dos variedades de dolor nociceptivo: el do- lo define como “paroxístico, a mo- Infecciosas (sida, síndrome de
Guillain-Barré)
lor somático y el dolor visceral. El primero es el que se produ- do de descarga, generalmente uni- Tóxicas (alcohol, drogas, talio,
ce por lesión de la piel, los huesos y las articulaciones y es lateral, breve e intenso y que se lo- arsénico)
vehiculizado por el sistema nervioso periférico. Es un dolor caliza en una o más ramas del quin- Dolor por desaferenciación
superficial y localizado, aparece con el inicio de un estímulo to par craneal”. Las ramas afectadas Neuralgia postherpética
definido y se encuentra circunscrito a la zona dañada. más frecuentemente son la segun- Lesión traumática o quirúrgica
Las vísceras, principalmente las serosas pleurales y peri- da y la tercera. Existen zonas “ga- Dolor de miembro fantasma
toneales, son las estructuras lesionadas responsables del do- tillo”, alrededor de la boca o la na- Dolor central por traumatismos
lor visceral. La transmisión se realiza a través del sistema riz, que al tocarlas desencadenan y lesiones tumorales o
vasculares del SNC
nervioso autónomo (sistema nervioso simpático y parasimpá- dolor hasta en un 50% de los pa- (ictus, síndrome talámico)
tico) y da lugar a un dolor profundo, interno y mal localiza- cientes, lo que sucede habitual- Síndromes de dolor regional
do acompañado de una importante reacción vegetativa y de mente al comer, hablar o lavarse la complejo
un intenso componente emocional. cara o los dientes. La mayoría de Tipo I (distrofia simpático
refleja)
las veces la neuralgia es idiopática Tipo II (causalgia)
Dolor neuropático y no se evidencia una causa estruc- SNC: sistema nervioso central.
La IASP define el dolor neuropático “como dolor iniciado o tural. Otras veces existe una causa
causado por una lesión primaria o disfunción del sistema subyacente: tumores, siendo los
nervioso”. Sería aquel dolor que se produce por una lesión o más frecuentes los meningiomas de fosa posterior, así como
alteración anatómica o funcional del sistema nervioso central la esclerosis múltiple, aunque la causa más frecuente es la
o periférico, responsable de la transmisión dolorosa descrita compresión del nervio trigémino, en su entrada en el tronco
anteriormente. cerebral, por pequeños vasos sanguíneos.
El dolor neuropático se caracteriza por ser un dolor que
aparece retardado en relación con la causa que lo originó y Dolor por herpes zóster. Suele preceder, habitualmente
que se mantiene pese a la desaparición de la misma. Suele ser días o semanas, a la erupción vesicular. Es descrito como una
grave, debilitante, manifestándose como un dolor lancinante, sensación de incomodidad que posteriormente, coincidiendo
en forma de descargas eléctricas, urente o quemante o bien con la aparición de las lesiones, se incrementa, refiriéndolo
disestésico con hormigueo. En la exploración física encontra- los pacientes como un dolor profundo o quemante acompa-
remos alteraciones de la sensibilidad dolorosa como alodinia ñado de un dolor lancinante, recurrente, de más breve dura-
(dolor frente a estímulos habitualmente no dolorosos) e hipe- ción, así como de parestesias, alodinia e hiperestesia.
ralgesia (dolor exagerado frente a un estímulo doloroso). La persistencia de dolor, tras la cicatrización de las lesio-
Han sido descritas neuronas de segundo orden en el asta nes producidas por el herpes zóster, es lo que conocemos
dorsal de la médula espinal cuya principal característica es su como neuralgia postherpética. El dolor se localiza en el terri-
capacidad de sensibilizarse tras estímulos repetidos. Estas neu- torio afectado por la infección vírica, es constante y se acom-
ronas, denominadas neuronas de amplio rango dinámico, al ser paña de sensación de quemazón y prurito.
estimuladas de forma repetida, precisan cada vez una menor in-
tensidad de estímulo hasta inducir una actividad neuronal es- Dolor central después de un ictus. Aparece inmediata-
pontánea, sin estímulo nociceptivo. Este proceso, denominado mente o meses después del mismo y afecta al lado hemipléji-
wind-up, se ha correlacionado con la alodinia y la hiperalgesia. co. Suele ser continuo y de características urentes.
Se trata de un tipo de dolor de difícil tratamiento, con
mala respuesta a los analgésicos habituales tanto opioides Síndrome de dolor regional complejo. Corresponde a un
como no opioides. Para su tratamiento, suelen emplearse trastorno doloroso que engloba a un conjunto de procesos
fármacos coanalgésicos, antidepresivos y antiepilépticos, que que tienen en común un mecanismo fisiopatológico similar
serán descritos posteriormente. y que se caracteriza clínicamente por dolor, trastornos vaso-
La etiología es múltiple y variada: traumatismos, infeccio- motores y sudomotores, retraso de la recuperación funcional
nes, enfermedades metabólicas, tóxicos y medicamentos entre y presencia de cambios tróficos. La causa más frecuente es un

3004 Medicine 2005; 9(46): 3003-3011 8


01 Actualización (3003-11) 2/12/05 14:38 Página 3005

Documento descargado de http://www.doyma.es el 18/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
EL DOLOR. RELEVANCIA CLÍNICA Y SOCIAL. CRITERIOS ETIOPATOGÉNICOS Y CLÍNICOS DE VALORACIÓN.
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

traumatismo que muchas veces puede pasar desapercibido. El dolor crónico es el más representativo en el pacien-
Han sido numerosos los términos empleados para definir es- te oncológico. Es mixto, ya que comparte características del
tos procesos (distrofia simpático refleja, algodistrofia, atrofia dolor nociceptivo, tanto somático como visceral, como del do-
de Sudeck-Leriche), por lo que la IASP acuñó el término de lor neuropático.
síndrome de dolor regional complejo (SDRC) con el fin Entre los síndromes dolorosos más comunes destacan las
de agruparlos, distinguiendo el tipo I y el tipo II (anterior- metástasis óseas que afectan fundamentalmente a la columna
mente denominado causalgia), diferenciándose este último vertebral, pelvis, cadera y cráneo dando lugar a un dolor sor-
en la presencia asociada y conocida de lesión nerviosa. do que empeora con el movimiento. La compresión medular
por tumores en la columna vertebral puede producir un dé-
ficit neurológico permanente y su diagnóstico y tratamiento
Según la duración: dolor agudo deben hacerse lo más precozmente posible.
y dolor crónico También es frecuente la afectación de plexos nerviosos y
de nervios periféricos, dando lugar a un dolor de tipo neuro-
Dolor agudo pático; la mucositis oral, secundaria al tratamiento con qui-
Tiene una función de protección biológica, ya que es un sis- mioterapia y radioterapia en cabeza y cuello, y la cefalea por
tema de alarma para el organismo, es temporal y su duración las metástasis cerebrales.
está determinada por el cese de la causa que lo originó. Las Es importante destacar que los pacientes con un síndrome
causas de dolor agudo son múltiples y aparecen en nume- doloroso crónico presentan exacerbaciones transitorias de dolor
rosas situaciones clínicas: dolor postoperatorio, dolor por grave que aparecen sobre el dolor crónico de base. Es lo que se
lesión traumática, por quemaduras, torácico, abdominal (ab- conoce como crisis de dolor, dolor episódico o dolor irruptivo.
domen agudo, cólico nefrítico, etc.), musculoesquelético, en- El dolor episódico puede ser incidental, cuando está relaciona-
tre otros ejemplos. do con un claro desencadenante (movimientos voluntarios, ca-
El dolor postoperatorio constituye el máximo representante minar o sentarse, o involuntarios, acceso de tos), idiopático o es-
del dolor agudo por su elevada incidencia, con la particulari- pontáneo y finalmente, por fallo de final de dosis, debido a un
dad de que no tiene misión de alarma orgánica y que debe ser desajuste en la posología de los analgésicos de base.
tratado desde que aparece o incluso antes. Se produce como Son episodios de dolor de intensidad moderada o grave,
consecuencia de un acto quirúrgico, por la estimulación no- de instauración rápida (alrededor de 3 minutos), de corta du-
ciceptiva del trauma quirúrgico, aunque también por otras ración (menos de 30 minutos) y de características nocicepti-
causas como por ejemplo distensión vesical o intestinal o es- vas, neuropáticas o mixtas.
pasmos musculares, etc.
Dolor no maligno o no oncológico
Dolor crónico El dolor no maligno es el que no está originado por un pro-
Bonica define el dolor crónico como aquel que persiste más ceso canceroso. El dolor no maligno puede ser nociceptivo o
allá de un período de tiempo razonable tras el proceso agu- neuropático así como agudo o crónico. El dolor crónico no
do que lo causó. Los síntomas dolorosos superan el tiempo maligno es uno de los grandes retos al que los médicos res-
esperado para la curación de la lesión aguda, extendiéndose ponsables del tratamiento del dolor deben enfrentarse. Suele
más allá de la enfermedad, hasta un punto en que se con- tratarse de pacientes que en su gran mayoría han acudido a
vierten ellos mismos en una enfermedad. En contraste con el diversos especialistas, sometiéndose a un elevado número de
dolor agudo, no tiene una finalidad biológica protectora. Las exploraciones complementarias y tratamientos. La evolución
causas que lo producen son poco claras y múltiples, suele ser de estos pacientes se caracteriza por la alternancia de fases de
refractario a los tratamientos y se asocia a importantes sínto- remisión, seguidas de otras de exacerbación del dolor, muchas
mas psicológicos. veces de difícil manejo terapéutico. Muchos de ellos presen-
tan síntomas psicológicos y anomalías funcionales lo que, uni-
do a la larga duración de la clínica, favorece la llamada “fija-
Según el origen: dolor maligno u oncológico ción del dolor”, de forma que éste se convierte en el eje
y dolor no maligno o no oncológico alrededor del cual gira la vida del enfermo y de su familia.

Dolor oncológico Dolor osteomuscular. Es una de las causas más frecuentes


El dolor es uno de los síntomas más constantes en el pacien- de dolor crónico no maligno, constituyendo la segunda cau-
te oncológico. Se estima que hasta un 80% de los pacientes sa de baja laboral tras el resfriado común, aunque por su-
en los estadios finales presenta un dolor valorado como mo- puesto, es responsable de numerosos cuadros de dolor agu-
derado o intenso. do (fracturas, luxaciones, etc.).
Su incidencia varía según el tipo de tumor y la extensión El dolor lumbar constituye uno de los cuadros más signi-
de la enfermedad. Es más frecuente en los tumores óseos, di- ficativos del dolor osteomuscular, debido a su elevada inci-
gestivos (páncreas y estómago), de cabeza y cuello y en aque- dencia y a las repercusiones sociales y laborales que conlleva.
llos que infiltran plexos nerviosos. El origen del dolor on- Es la primera causa de incapacidad laboral y un motivo muy
cológico es múltiple, principalmente secundario al propio frecuente de dolor crónico, pese a que la mayoría de los epi-
tumor, aunque también puede ser consecuencia del trata- sodios son benignos y autolimitados. Su etiología es múltiple
miento. (causas mecánicas, inflamatorias, infecciosas, metabólicas,

9 Medicine 2005; 9(46): 3003-3011 3005


01 Actualización (3003-11) 2/12/05 14:38 Página 3006

Documento descargado de http://www.doyma.es el 18/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (II)

tumorales, etc.), aunque la mayor parte de las veces la causa Síndrome de dolor miofascial. Es un cuadro de dolor regio-
suele permanecer oculta y sin relación con cambios estructu- nal localizado, habitualmente en la cintura escapular y en la
rales. Es lo que se conoce como lumbalgia común, y da lugar pélvica. Se caracteriza por la presencia de puntos dolorosos
a un dolor sordo, constante, difuso, confinado a la parte baja o puntos trigger en dichas zonas, capaces de desencadenar
de la espalda e irradiado en ocasiones a glúteos y cadera. En una respuesta dolorosa a distancia.
otros casos, las lumbalgias son secundarias a alguna anoma-
lía estructural de la columna vertebral (hernia discal, espon-
diloartrosis, fracturas, esguinces, etc.). El dolor radicular clá- Métodos de valoración del dolor
sico es el típico de la hernia discal, dolor punzante irradiado
a una pierna que se inicia al levantar peso o al realizar una La valoración del dolor es complicada debido al carácter sub-
torsión. Otras causas frecuentes de dolor lumbar son la este- jetivo del mismo. Para ello, se han ideado una serie de ins-
nosis de canal lumbar, por degeneración crónica discal, la es- trumentos para valorar el dolor de la manera más válida y fia-
pondilolistesis y el dolor poslaminectomía, definido por la ble posible.
IASP como “el dolor lumbar, que puede tener o no asociado Los métodos de valoración se clasifican en tres grandes
un componente radicular de origen desconocido, que persis- categorías: métodos verbales, evaluaciones conductuales y
te o aparece tras una intervención quirúrgica de columna, medidas fisiológicas.
realizada como tratamiento de un dolor inicial de columna
vertebral en la misma localización topográfica”.
Es importante destacar que el dolor lumbar puede en oca- Métodos verbales
siones tener un origen extrarraquídeo y ser referido desde los
órganos abdominales (cólico nefrítico, pancreatitis aguda, etc.), Son los métodos de valoración más empleados en las unida-
y también puede ser la primera manifestación de un proceso des de dolor. Pueden ser de dos tipos: unidimensionales o
tumoral, en forma de metástasis ósea de localización lumbar. multidimensionales.
Otras causas de dolor osteomuscular frecuentes son la
artrosis, enfermedades inflamatorias del aparato locomotor, Unidimensionales
como la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante, y la gota. Consideran al dolor como una experiencia unidimensional
que varía sólo en intensidad. La valoración realizada duran-
Síndromes dolorosos musculotendinosos. Mención apar- te el período de tratamiento permite comprobar la eficacia
te merecen los síndromes dolorosos musculotendinosos, que afec- del mismo y elaborar perfiles de dolor. Las escalas cuantita-
tan fundamentalmente al hombro, al codo, a la muñeca, a la tivas o de intensidad pueden ser verbales (dolor leve, mode-
cadera, al tobillo y al pie. rado, intenso e insoportable), numéricas (del 0 al 10 o del 0
Cabe destacar dentro de los síndromes musculares mus- al 100) y analógicas visuales. La escala analógica visual (EVA)
culotendinosos dos entidades: la fibromialgia y el síndrome consiste en una línea horizontal de 10 cm, con los dos extre-
de dolor miofascial, cuadros de dolor generalizado y regional mos rotulados como “no dolor” y “peor dolor imaginable”.
respectivamente, caracterizados por la existencia de puntos El paciente debe marcar en la recta el punto que representa-
con sensibilidad aumentada en tejidos blandos. ría el nivel del dolor experimentado en el momento de la va-
loración.
Fibromialgia. Es una patología crónica, que afecta sobre
todo a mujeres de edad media, caracterizada por dolor mus- Multidimensionales
cular generalizado, fatigabilidad y mal descanso nocturno, Consideran el dolor de manera multidimensional, valorando
con una importante repercusión psicológica y social. Acom- no sólo su intensidad sino también su cualidad y sus efectos
pañando al dolor, los pacientes pueden presentar múltiples sobre otras variables sociales y psicológicas.
síntomas: rigidez, alteraciones del sueño, fatiga, cefalea ten- El más empleado es el McGill Pain Questionnaire.
sional, ansiedad, alteraciones del humor, alteraciones in-
tes-tinales (intestino irritable), síntomas genitourinarios, fe-
nómeno de Raynaud, síntomas vegetativos y funcionales Métodos conductuales
(hiperhidrosis, temblor, boca seca, disfunción ortostática) y
alteración del eje hipotálamo-hipófisario-suprarrenal. Basados en la observación de las conductas que acompañan
En el año 1990 el American College of Reumathology pro- a la experiencia dolorosa, como son algunas posturas corpo-
puso que para su diagnóstico era necesaria la presencia de rales, expresiones faciales, quejidos, suspiros. Son especial-
dolor difuso de más de tres meses de evolución y sensibilidad mente útiles en niños y en adultos con limitaciones del len-
al dolor aumentada a la palpación digital en al menos 11 de guaje.
18 localizaciones anatómicas propuestas.
En la fibromialgia no hay alteraciones orgánicas demos-
trables y por tanto las exploraciones complementarias, tanto Métodos fisiológicos
de laboratorio como de imagen, se encuentran dentro de la
normalidad. Es fundamental descartar otras enfermedades Se pueden realizar mediciones fisiológicas como potenciales
reumáticas, endocrinológicas, infecciosas, neurológicas y neo- evocados, neurografía percutánea, determinación de cateco-
plásicas antes de realizar el diagnóstico. laminas, cortisol y hormona antidiurética (ADH) entre otras.

3006 Medicine 2005; 9(46): 3003-3011 10


01 Actualización (3003-11) 2/12/05 14:38 Página 3007

Documento descargado de http://www.doyma.es el 18/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
EL DOLOR. RELEVANCIA CLÍNICA Y SOCIAL. CRITERIOS ETIOPATOGÉNICOS Y CLÍNICOS DE VALORACIÓN.
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

Tratamiento del dolor ble, por ser la más simple, la más cómoda, la más barata, y
porque proporciona independencia al paciente.
El tratamiento del dolor se articula fundamentalmente en
Analgésicos no opioides
torno al tratamiento farmacológico, así como en técnicas es-
Este grupo está formado a su vez por los AA y por los AINE
peciales descritas a continuación. Sin embargo es fundamen-
que, pese a las diferencias que puedan presentar en algunas
tal un manejo multidisciplinar del paciente incluyendo la te-
de sus acciones farmacológicas, comparten el mismo meca-
rapia psicológica y el tratamiento rehabilitador.
nismo de acción que es la inhibición de la ciclooxigenasa
(COX), enzima imprescindible para el paso de ácido araqui-
dónico a prostaglandinas, prostaciclina y tromboxano A2.
Tratamiento farmacológico Este grupo farmacológico está indicado en el dolor nocicep-
tivo de intensidad leve a moderada y con componente infla-
Clasificación matorio. Se caracterizan por no inducir tolerancia o depen-
Los fármacos empleados en el tratamiento del dolor suelen dencia y por tener un “efecto techo” para la analgesia, de
clasificarse en tres grandes grupos. El primero está constitui- forma que por encima de una determinada dosis no existe in-
do por los analgésicos no opioides, en contraste con el se- cremento de la analgesia pero sí de los efectos secundarios.
gundo, los analgésicos opioides. El tercer grupo está formado Los principales grupos, fármacos y dosis están relaciona-
por los fármacos coanalgésicos o coadyuvantes. Actualmente, dos en la tabla 2.
se considera que los distintos tipos de fármacos activos frente
al dolor actúan de forma más o menos intensa en los tres ni- Analgésicos opioides
veles anatómicos de integración del dolor: periférico, espinal Los opioides son aquellas sustancias exógenas, naturales o
y supraespinal, aunque los analgésicos no opioides actúan sintéticas con especificidad para uno o varios receptores
principalmente a nivel periférico y
los opioides a nivel central.
TABLA 2
Analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos: principales grupos, principios activos
Escalera analgésica de la y efectos indeseables
Organización Mundial de la Salud
La escalera analgésica de la OMS es Dosis oral Efectos indeseables

la estrategia terapéutica empleada Analgésicos antitérmicos


más ampliamente y, aunque elabo- Paraaminofenoles
rada para el dolor oncológico, es Paracetamol 500-1.000 mg/4-6 h Necrosis hepática en caso de sobredosificación

aplicable a casi cualquier tipo de do- Pirazolonas


Metamizol 575-1.150 mg/6-8 h Agranulocitosis, anemia aplásica, hipotensión
lor. En el diseño inicial, la escalera
consta de tres peldaños, empleán- Antiinflamatorios no esteroideos
dose los analgésicos de manera se- Derivados del ácido salicílico
cuencial. Inicialmente se emplearán Ácido acetilsalicílico 500-1.000 mg/4-6 h Náuseas, pirosis, ulcus gástrico, hemorragia
gastrointestinal, síndrome de Reye
los del primer escalón, los analgési-
Derivados del ácido propiónico
cos no opioides, grupo constituido
Ibuprofeno 400-600 mg/8 h Alteraciones gastrointestinales
por los analgésicos antitérmicos (AA) Naproxeno 250-500 mg/12-24 h Alteraciones gastrointestinales
y los antiinflamatorios no esteroide- Ketoprofeno 25-50 mg/6-8 h Alteraciones gastrointestinales
os (AINE), para el tratamiento del Dexketoprofeno 12,5-25 mg/6-8 h Alteraciones gastrointestinales
dolor leve-moderado. En un segun- Derivados del ácido indolacético
do escalón, se emplearán los analgé- Indometacina 20-50 mg/8-12 h Cefalea, vértigo, mareo, desorientación, aturdimiento,
sicos opioides menores o débiles anorexia, ulcus péptico, hemorragia gastrointestinal,
agranulocitosis, anemia aplásica
(codeína, tramadol), para el dolor Derivados del ácido pirrolacético
moderado-intenso, y finalmente en Ketorolaco 10-15 mg/6-8 h Alteraciones gastrointestinales
el tercer escalón, para el dolor in- Derivados del ácido arilacético
tenso-muy intenso, los opioides Diclofenaco 50-100 mg/8 h Alteraciones gastrointestinales, insuficiencia renal
mayores (morfina, metadona, etc.). aguda
Tanto en el segundo como en el Oxicams

tercer escalón pueden asociarse los Piroxicam 10-20 mg/12-24 h Alteraciones gastrointestinales, reacciones
de hipersensibilidad, insuficiencia renal
fármacos empleados en el primer Inhibidores preferentes de la COX-2
escalón. En los tres escalones tera- Meloxicam 20 mg/24 h Alteraciones gastrointestinales
péuticos se pueden asociar fármacos Inhibidores selectivos de la COX-2
coadyuvantes o coanalgésicos, es Celecoxib 200 mg/12-24 h Aumento del riesgo de alteraciones cardiovasculares
decir los del tercer grupo. (HTA, palpitaciones, edema, insuficiencia cardíaca
congestiva, insuficiencia ventricular izquierda, e incluso
La vía oral es la más frecuente y infarto agudo de miocardio)
la preferida para la administración Etoricoxib 60-120 mg/24h Edemas, HTA, aumento del riesgo cardiovascular
de fármacos siempre que sea posi- COX-2: ciclooxigenasa-2; HTA: hipertensión arterial.

11 Medicine 2005; 9(46): 3003-3011 3007


01 Actualización (3003-11) 2/12/05 14:38 Página 3008

Documento descargado de http://www.doyma.es el 18/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (II)

opioides y que producen al menos algún efecto agonista. Su ras, es decir una sexta parte de la dosis diaria total, pero siem-
principal mecanismo de acción es central, ya que actúan en pre cumpliendo las dosis fijas.
las astas posteriores de la médula espinal inhibiendo la trans- La morfina de liberación sostenida se utiliza una vez con-
misión de la información nociceptiva y a nivel supraespinal seguido el control del dolor, cuando el paciente reciba menos
activando vías descendentes inhibitorias. Aunque son los fár- de tres dosis de rescate al día, ya que permite un mayor con-
macos analgésicos más potentes, todavía muchos pacientes fort por administrarse sólo cada 12 horas. La dosis equivalen-
reciben un tratamiento analgésico inadecuado, por una serie te de morfina de este tipo es la cantidad que necesitase el pa-
de prejuicios existentes tanto en la población como en algu- ciente en tratamieno con morfina de liberación inmediata en
nos médicos. 24 horas, pero administrada en dos tomas. Por ejemplo, si un
paciente necesita 30 mg de morfina de acción inmediata cada
Opioides menores. Tramadol. Es un opioide menor, y por 4 horas, es decir 180 mg al día, necesitará 90 mg de morfina
tanto con techo terapéutico, sintético, agonista, con una po- retardada cada 12 horas. Si el paciente presentara una analge-
tencia entre 5 y 10 veces menor que la morfina. Tiene la pro- sia insuficiente se le administrará una sexta parte de la dosis
piedad de actuar no sólo en los receptores opioides, sino total, siguiendo con el ejemplo anterior, 30 mg.
también inhibiendo la recaptación de serotonina y noradre- En aquellas situaciones en las que se deba suspender el
nalina, reforzando las vías nerviosas inhibitorias del dolor en tratamiento, se hará de manera progresiva para evitar la apa-
el tronco cerebral y en la médula espinal. Está indicado en el rición de un síndrome de abstinencia, disminuyendo dos ter-
tratamiento del dolor agudo y crónico, moderado-intenso, lo cios de la dosis los dos primeros días, a la mitad los días si-
que equivale al segundo escalón de la OMS. guientes, un tercio a la semana y finalmente se suspenderá
Produce menos efectos secundarios y un bajo desarrollo definitivamente.
de tolerancia y dependencia que dosis equianalgésicas de La vía intravenosa es la vía de elección en el dolor agu-
otros opioides. do, como por ejemplo el postoperatorio, ya que es la que
La dosis inicial por vía oral es 50-100 mg cada 6-8 horas permite alcanzar la concentración plasmática con mayor ra-
si los comprimidos son de liberación inmediata y 50-100 mg pidez y exactitud. Se puede administrar mediante bolus in-
cada 12 horas si son de liberación retardada. La dosis de termitentes, perfusión continua y mediante técnicas de anal-
mantenimiento es de 200-400 mg al día. El techo terapéuti- gesia controlada por el paciente (PCA). La dosis intravenosa
co es de 400 mg al día por lo que no es recomendable supe- es de 0,1 mg/kg en pacientes sanos administrando la prime-
rar esta dosis por ser inefectiva. ra dosis en bolus fraccionados de 2 mg y continuando poste-
riormente con dosis de 0,1 mg/kg cada 4 horas. La dosis ini-
Codeína. La codeína es un opioide menor y por tanto con te- cial se podrá repetir a los 20 minutos hasta conseguir un
cho terapéutico (360 mg/24 horas), menos potente que la alivio del dolor o hasta la aparición de signos de toxicidad.
morfina (10-15 veces). Sus indicaciones son dolores modera- La vía subcutánea es la primera alternativa a la vía oral en
dos, empleándose sola o en combinación con AINE. Se ca- el tratamiento del dolor crónico cuando aquélla no pueda ser
racteriza por su acción antitusígena por lo que se emplea en empleada (náuseas y vómitos incoercibles, trastornos menta-
determinadas circunstancias en pacientes con tos seca, dolo- les, malabsorción intestinal, oclusión intestinal, intolerancia
rosa o cuando no permite el descanso nocturno del paciente. y difícil acceso venoso).La dosis de morfina por vía intrave-
Al igual que el resto de los opioides produce estreñimiento, nosa o subcutánea equivale a un tercio de la dosis de morfi-
aunque en el caso de la codeína es especialmente pertinaz, lo na por vía oral.
que limita en ocasiones su uso crónico.
La dosis habitual por vía oral es 30-60 mg cada 4 horas. Fentanilo. El fentanilo es un agonista puro que destaca por
su gran potencia (50-100 veces más que la morfina) y su cor-
Opioides mayores. Morfina. Es un opioide mayor, y el fár- ta duración de acción debido a su elevada liposolubilidad.
maco referencia de la familia. No tiene techo terapéutico y Está indicado en el tratamiento del dolor crónico, tanto on-
se absorbe adecuadamente por todas las vías a excepción de cológico como no, en el tercer escalón de la OMS, funda-
la transdérmica. Su uso está indicado en el dolor agudo y en mentalmente por vía transdérmica, empleando reservorios
el crónico neoplásico y en muchos casos de dolor crónico no cutáneos de fentanilo o parches.
oncológico, cuando sea intenso o muy intenso, lo que co- También se emplea el citrato de fentanilo por vía trans-
rresponde al escalón tres de la escala analgésica de la OMS. mucosa, para episodios de dolor irruptivo en pacientes onco-
Existen dos grandes grupos de presentaciones de morfi- lógicos en tratamiento regular con opioides.
na oral: por una parte la morfina de liberación inmediata y La vía transdérmica es especialmente útil en pacientes
por otra la de liberación sostenida. con imposibilidad para la deglución, en aquellos que presen-
El primer grupo es el preferido para el ajuste inicial del tan importantes efectos colaterales de los opioides orales
tratamiento. La dosis inicial suele ser de 5 a 10 mg cada 4 ho- (náuseas y vómitos intratables) y además evita el dolor de las
ras (30 a 60 mg al día) aunque esta dosis puede ser más baja inyecciones intramusculares o subcutáneas. Se han descrito
en caso de edad muy avanzada o si existe un grave deterioro tres fases que relacionan la concentración de fentanilo en
del estado general, o también más alta en caso de toma pre- función del tiempo transcurrido: una primera fase o de la-
via de opioides menores o dolores de muy alta intensidad. Si tencia hasta alcanzar concentraciones séricas del fármaco con
el paciente presenta dolor entre las tomas se puede adminis- un máximo nivel analgésico a las 12-18 horas, una segunda
trar una dosis de rescate equivalente a la que tome cada 4 ho- fase o de equilibrio que se obtiene a las 72 horas y finalmen-

3008 Medicine 2005; 9(46): 3003-3011 12


01 Actualización (3003-11) 2/12/05 14:38 Página 3009

Documento descargado de http://www.doyma.es el 18/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
EL DOLOR. RELEVANCIA CLÍNICA Y SOCIAL. CRITERIOS ETIOPATOGÉNICOS Y CLÍNICOS DE VALORACIÓN.
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

te una fase de eliminación al retirar el parche que oscila en- transdérmica del fármaco. Existen parches de tres tamaños
tre las 14 y las 25 horas persistiendo durante este tiempo sus que liberan respectivamente 35, 52,5 y 70 µg/horas que man-
efectos. La dosis inicial puede calcularse, si el paciente toma tienen unos niveles séricos durante 72 horas, siendo la dosis
morfina por vía oral, multiplicando por 0,5 la dosis total dia- inicial habitual un parche de 35 µg/horas. La oxicodona es un
ria obteniéndose los µg/hora del parche de fentanilo, que derivado semisintético de la tebaína, recientemente disponi-
será sustituido cada 72 h (ejemplo: 300 mg de morfina oral ble en comprimidos por vía oral en España. Puede ser una al-
diaria equivalen a un parche de 150 µg/hora de fentanilo ternativa a la morfina, ya que produce una analgesia equiva-
transdérmico cada 72 horas). Mientras se realice el cambio se lente a ésta con una ratio de dosificación de 1:1,5-2, de forma
debe prescribir morfina de liberación inmediata cada 4 horas que 10 mg de oxicodona equivalen a 15-20 mg de morfina.
(una sexta parte de la dosis diaria de morfina, 50 mg en el
ejemplo anterior) hasta que el parche haga efecto. Efectos secundarios de los opioides mayores. La mayoría de
El citrato de fentanilo transmucoso oral se emplea en pa- los efectos secundarios suelen desaparecer a los días o sema-
cientes tratados con opioides pautados de forma crónica, nas del inicio del tratamiento, con la excepción del estreñi-
fundamentalmente oncológicos, para producir un alivio miento. Los más habituales, además de éste, son náuseas
analgésico rápido en las crisis de dolor irruptivo o episódico. y vómitos, somnolencia, prurito y sedación. También pue-
El fármaco se encuentra disuelto en una matriz azucarada den aparecer alucinaciones, disforia, convulsiones, depre-
sostenida en un bastoncito de plástico. El efecto comienza sión respiratoria, retención urinaria, sequedad de boca y su-
rápidamente, a los 5 minutos, debido a la absorción rápida dación.
por la mucosa oral (25% de la dosis total), y dura de 2,5 a 5
horas gracias a la fracción deglutida (el 75% restante). La do- Principales interacciones. El alcohol, las benzodiacepinas,
sis inicial debe ser de 200 µg en 15 minutos, pudiendo repe- los barbitúricos, los inhibidores de la monoaminooxidasa
tir la misma dosis si la primera no es efectiva. Si así fuera, en (IMAO) y los neurolépticos potencian la depresión respira-
la siguiente dosis se comenzará directamente con 400 µg si- toria que pueden producir los opioides. Los IMAO favore-
guiendo el mismo patrón hasta hallar la dosis adecuada. cen la aparición de toxicidad por meperidina, que puede ma-
nifestarse en forma de excitación, convulsiones y coma.
Otros opioides mayores. Otros opioides empleados son la
metadona, agonista puro de origen sintético, de potencia si- Fármacos coanalgésicos y coadyuvantes
milar o ligeramente superior a la morfina. Está especialmen- Este grupo engloba a aquellos fármacos que alivian el dolor
te indicada en el dolor oncológico con importante compo- por sí solos o en combinación con otros analgésicos, aunque
nente neuropático. Las dosis iniciales son de 2,5 a 10 mg farmacológicamente no estén clasificados como analgésicos,
cada 4 horas durante uno o dos días aumentando progresiva- ya que su primera indicación no es el alivio del dolor.
mente el intervalo de dosis hasta las 24 horas, ya que presen- A continuación se describen los más frecuentemente em-
ta una larga semivida media de liberación que se incrementa pleados en la práctica clínica habitual. En la tabla 3 están re-
en los tratamientos crónicos, llegando hasta las 47 horas, de- cogidas las dosis, efectos indeseables e interacciones de los
bido a su capacidad para acumularse en los tejidos, funda- mismos.
mentalmente en el hígado. La meperidina o petidina es un
agonista puro de origen sintético que se diferencia del resto Antidepresivos. Inhibidores no selectivos de la recaptación
de los opioides por su actividad vagolítica. Presenta toxicidad de aminas: antidepresivos tricíclicos. Están indicados funda-
neurológica, lo que limita su administración a altas dosis y de mentalmente en el dolor crónico de tipo neuropático. Ejer-
forma crónica. No suele emplearse por vía oral por presen- cen su acción analgésica por un mecanismo múltiple, aunque
tar una baja biodisponibilidad debido a un intenso primer el fundamental es la inhibición de la recaptación de noradre-
paso hepático. Es frecuente su empleo en la analgesia obsté- nalina y serotonina, frenando la transmisión del impulso do-
trica debido a su menor paso placentario. La vía intravenosa loroso.
y la intramuscular son las más utilizadas. La dosis empleada Las dosis, cuando se usan como analgésicos, son meno-
habitualmente por ambas vías es de 1 mg/kg de peso (entre res que las empleadas para el tratamiento de la depresión.
60 y 100 mg) cada 4-6 horas. La buprenorfina, agonista par- Los más utilizados habitualmente son los de primera gene-
cial derivado semisintético de la tebaína, está indicada en si- ración, fundamentalmente la amitriptilina. Es aconsejable
tuaciones de dolor moderado a intenso, fundamentalmente administrar la dosis por la noche por el efecto sedante que
crónico. Aunque es considerado por la mayoría de los auto- presentan, y comenzar con dosis bajas, aumentándolas gra-
res como un opioide mayor, tiene un techo analgésico redu- dualmente hasta alcanzar la dosis de mantenimiento en una
cido por ser un agonista parcial, ya que por encima de una o dos semanas.
dosis se generan efectos adversos sin obtener más analgesia.
Se caracteriza por una mayor duración del efecto analgésico Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
(6-8 horas) y por la posibilidad de administración sublingual Se emplean con menor frecuencia que los anteriores. Actúan
(la dosis habitual es 0,4 mg cada 8 horas). No se emplea la vía inhibiendo selectivamente la recaptación de serotonina, sien-
oral por tener una baja biodisponibilidad debido a un impor- do los más frecuentemente empleados fluoxetina, paroxetina
tante primer paso hepático. y citalopram. Más recientemente, los inhibidores de la recap-
Al igual que sucede con el fentanilo, las propiedades fi- tación de noradrenalina y serotonina, como venlafaxina, tam-
sicoquímicas de la buprenorfina permiten la formulación bién han sido utilizados.

13 Medicine 2005; 9(46): 3003-3011 3009


01 Actualización (3003-11) 2/12/05 14:38 Página 3010

Documento descargado de http://www.doyma.es el 18/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (II)

TABLA 3
Fármacos coanalgésicos y coadyuvantes: principales grupos, principios activos, dosis, efectos indeseables e interacciones

Dosis oral Dosis oral de Efectos indeseables Interacciones


inicial mantenimiento
Antidepresivos tricíclicos Reacciones anticolinérgicas (sequedad de boca, Potencian a los IMAO, noradrenalina y fenilefrina
estreñimiento, retención urinaria, glaucoma, congestión
Amitriptilina 10-25 mg/24 h 75-150 mg/24 h nasal, íleo paralítico), cardiovasculares (hipotensión Bloquean la acción de la tiramina y la guanetidina
Doxepina 25-50 mg/24 h 75-100 mg/24 h ortostática, arritmias), neurológicas (sedación, temblor Inhiben el metabolismo de los anticoagulantes orales
fino, alucinaciones, convulsiones y delirio), sudación,
Imipramina 10-25 mg/24 h 75-150 mg/24 h hepatitis, rash cutáneo, impotencia, fotosensibilidad y Potencian los efectos del alcohol
priapismo
Inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina
Fluoxetina 10-20 mg/24 h 20-40 mg/24 h Escalofríos, HTA, náuseas y vómitos, agitación, No administrar con IMAO
trastornos del sueño
Paroxetina 10-20 mg/24 h 20-40 mg/24 h Náuseas, somnolencia, sudación, temblores
y sequedad bucal
Citalopram 10-20 mg/24 h 20-40 mg/24 h Náuseas, somnolencia, sudación, temblores No administrar con sumatriptán
y sequedad bucal
Inhibidores de la recaptación
de serotonina
y noradrenalina
Venlafaxina 37,5 mg/24 h 75 mg/12 h Erupciones cutáneas, convulsiones, palpitaciones, No administrar con IMAO
vasodilatación, HTA, náuseas, vómitos, diarrea,
disfunción sexual
Anticonvulsionantes
Carbamacepina 100-200 mg/24 h 300-800 mg/12 h Náuseas, mareos, cefalea, diplopía, ataxia, movimientos Inductor enzimático. Antagonistas del calcio, macrólidos
involuntarios, hiponatremia e isoniacida aumentan su concentración
Clonacepam 0,25-1 mg/24 h 1-4 mg/12-24 h Sedación, letargia, astenia, ataxia, disartria, cambios en El alcohol potencia sus efectos y está contraindicado
la personalidad
Gabapentina 300 mg/24 h 300-1.200 mg/8 h Somnolencia, vértigo, ataxia, astenia, náuseas,
temblores
Topiramato 25 mg/24 h 100-200 mg/12 h Alteraciones en la concentración, confusión, fatiga, Fenitoína y carbamacepina disminuyen su
ataxia, mareos, somnolencia concentración
Lamotrigina 25 mg/24 h 100 mg/12 h Exantema, náuseas, cansancio, cefalea, diplopía, Valproato reduce su metabolismo. Fenitoína
ataxia, mareo y visión borrosa y carbamacepina aumentan su metabolismo
Oxcarbacepina 150 mg/12 h 150-800 mg/12 h Somnolencia, fatiga, mareos
Pregabalina 150 mg/24 h 300-600 mg/24 h Somnolencia, mareos, boca seca, edema periférico, Potencia los efectos del alcohol, oxicodona y loracepam
cefalea, sedación, hipotonía y confusión
Baclofeno 5 mg/8 h 10-20 mg/8 h Sedación, mareo, náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, Efectos aditivos con fármacos psicoactivos
disforia, hipotensión, confusión mental y alucinaciones
Corticoides
Prednisona 20-60 mg/24 h Variable Úlcera péptica, hemorragia digestiva, edema sistémico,
Dexametasona 2-6 mg/24 h Variable agitación, insomnio, osteoporosis e inhibición del
crecimiento en niños

IMAO: inhibidores de la monoaminooxidasa; HTA: hipertensión arterial.

Anticonvulsionantes. Los fármacos anticonvulsionantes se lor neuropático periférico, en particular en la neuropatía dia-
emplean en el tratamiento del dolor crónico neuropático, so- bética y la neuralgia postherpética. Otros antiepilépticos em-
bre todo en el dolor paroxístico, lancinante, que acompaña a pleados son topiramato, lamotrigina, ácido valproico, baclo-
muchas neuralgias. El mecanismo de acción sería la modula- feno y fenitoína como fármacos de segunda línea.
ción del estado de hiperexcitabilidad neuronal que
caracteriza al dolor neuropático, por su capacidad de estabi- Corticoides. Debido a su efecto antiinflamatorio, son espe-
lización de la membrana y de regulación de la neurotransmi- cialmente útiles en aquellas fases dolorosas en las que el pro-
sión. Los más empleados son: carbamacepina, cuya principal ceso inflamatorio sea el mecanismo productor del dolor: pa-
indicación es el dolor neuropático de tipo paroxístico, como tología osteomuscular, dolor miofascial, así como en el dolor
el que tiene lugar en la neuralgia del trigémino y del gloso- oncológico (cefalea por hipertensión intracraneal en tumores
faríngeo; oxcarbamacepina, derivado de la carbamacepina, que cerebrales, compresiones medulares y nerviosas y metástasis
actúa como profármaco y que presenta las mismas indicacio- óseas).
nes que ella; clonacepam, derivado de las benzodiacepinas,
muy empleado en dolor neuropático lancinante, en pacientes Bifosfonatos. Los bifosfonatos se emplean como agentes
que no toleren la amitriptilina o la carbamacepina y en pa- antiosteolíticos en la patología tumoral ósea. El ácido zole-
cientes de edad avanzada; gabapentina, análogo del ácido drónico es de elección en las metástasis óseas. Se administra
gammaaminobutírico (GABA) y único fármaco aprobado por vía intravenosa y la dosis es de 4 mg cada 3-4 semanas.
con la indicación de tratamiento del dolor neuropático en
general, y pregabalina, análogo del GABA de reciente apari- Anestésicos locales. Se emplean en el tratamiento del do-
ción en el mercado, que ha demostrado su eficacia en el do- lor neuropático. La mexiletina es el más seguro y más utili-

3010 Medicine 2005; 9(46): 3003-3011 14


01 Actualización (3003-11) 2/12/05 14:38 Página 3011

Documento descargado de http://www.doyma.es el 18/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
EL DOLOR. RELEVANCIA CLÍNICA Y SOCIAL. CRITERIOS ETIOPATOGÉNICOS Y CLÍNICOS DE VALORACIÓN.
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

zado de los anestésicos locales orales. La dosis inicial es 100- Iontoforesis


150 mg/día, aumentándose hasta una dosis máxima de 300 Es la administración de fármacos ionizados en solución a tra-
mg, tres veces al día. Suele emplearse tras obtener una res- vés de la piel mediante la acción de un potencial eléctrico ge-
puesta satisfactoria a un ciclo de lidocaína intravenosa. nerado entre dos electrodos. Se emplea en el dolor neuropá-
tico y en el osteomuscular empleando diversos fármacos:
anestésicos locales, orgoteína, esteroides, calcitonina, guane-
Técnicas para el tratamiento del dolor tidina, hialuronidasa, etc.

Existen numerosas técnicas realizadas en las Unidades de Técnicas ablativas


Dolor que pueden emplearse tanto en el tratamiento del do- Se basan en la interrupción de las vías nociceptivas de mane-
lor agudo como del crónico. En el cuarto escalón de la esca- ra permanente, empleando técnicas quirúrgicas o mediante
lera analgésica de la OMS modificada están incluidos los el paso de corrientes eléctricas de alta frecuencia (radiofre-
analgésicos intratecales y los bloqueos nerviosos. Las más cuencia).
significativas son:
Epidurólisis
Infiltraciones Consiste en la lisis de tejido fibroso y adhesiones y la admi-
Consisten en la inyección de anestésicos locales y/o corti- nistración directa de fármacos en el espacio epidural, me-
coides en articulaciones o en puntos trigger (síndrome mio- diante un catéter introducido a través del hiato sacro, y es
fascial). utilizada en el síndrome de cirugía fallida de espalda.

Bloqueo de troncos nerviosos Acupuntura


Utilizado sobre todo en el dolor crónico tanto oncológico Puede ser muy útil en algunos cuadros dolorosos.
como no oncológico, empleando anestésicos locales y corti-
coides para bloqueos temporales y agentes neurolíticos (al-
cohol y fenol) para bloqueos irreversibles. Bibliografía recomendada
Estimulación nerviosa transcutánea (TENS) • Importante •• Muy importante
Está basada en la aplicación sobre la piel de impulsos eléctri- ✔ Metaanálisis
cos, y se emplea tanto en el tratamiento del dolor agudo
✔ Ensayo clínico controlado
como del crónico de tipo neuropático, osteomuscular, y tam-
bién en el dolor anginoso refractario a otros tratamientos.
✔ Epidemiología
••• Aliaga L, Baños JE, de Barutell C, Molet J, Rodríguez de la Serna A.
Tratamiento del dolor. Teoría y práctica. 2ª ed. Barcelona: Per-
Estimulación medular
manyer, S.L.; 2002.
Consiste en la implantación de electrodos en el espacio epi- •• Aliaga L, Catalá E. Opioides. Utilización clínica. Madrid: You & Us;
dural, y la producción de un campo eléctrico sobre una zona 2001.
de la médula espinal, con el fin de provocar una parestesia •• Ashburn MA, Staats PS. Management of chronic pain. Lancet.
1999;353: 1865-9.
confortable que disminuya el dolor. •• Bonica nd
JJ. The management of pain. 2 ed. Filadelfia: Lea & Febi-
ger; 1990.

Administración intratecal de fármacos


•• Catalá E, Aliaga L. Manual de tratamiento del dolor. 1ª ed. Barce-
lona: Permanyer, S.L.; 2003.
Consiste en la administración de éstos en la proximidad de •• Flórez J, Reig E. Terapéutica farmacológica del dolor. Pamplona:
Eunsa; 1993.
sus receptores espinales empleando una dosis mucho menor •• Loeser JD, Melzack R. Pain: an overview. Lancet. 1999;353:1607-9.
para un efecto analgésico igual o mayor, limitando la exposi- •• Lussier D, Huskey A, Portenoy RK. Adjuvants analgesics in cancer
pain management. The oncologist. 2004;9:571-91.
ción sistémica y por tanto los efectos secundarios, la toleran- •• Portenoy RK, Lesage P. Management of cancer pain. Lancet.
1999;353: 1695-700.
cia y la dependencia. El fármaco fundamentalmente emplea-
do por vía intratecal es la morfina, aunque también se
•• Raj P. Tratamiento práctico del dolor. 3ª ed. Madrid: Ediciones
Harcourt; 2002.
utilizan otros opioides, anestésicos locales, clonidina y baclo- •• Ruiz Castro M, editor. Manual práctico de dolor. 1ª ed. Madrid:
PBM S.L.; 2003.
feno entre otros. Los fármacos se administran por vía epidu- •• Torres LM, editor. Medicina del dolor. Barcelona: Ed Masson;
ral o intratecal, a través de un catéter conectado a un reser- 1997.

vorio o bomba de infusión. •• Vidal Marcos A. Fármacos en el tratamiento del dolor. Madrid: Ed
Janssen-Cilag; 2002.

15 Medicine 2005; 9(46): 3003-3011 3011

Вам также может понравиться