Вы находитесь на странице: 1из 17

FORMULARIO DE OPERATIVA II

Modelo de
colas
Inventarios

Pert - Cpm

FORMULARIO DE INVESTIGACION DE OPERACIONES II

MODELOS DE COLAS O ESPERA

ECUACIONES DE PROCESO DE EQUILIBRIO DE ESTADO DE NACIMIENTO Y MUERTE EN REGIMEN ESTACIONARIO.

𝟎 = − 𝑷𝟎 (𝑻)𝝀𝟎 + 𝑷𝟏 (𝑻)𝝁𝟏 ; 𝒏=𝟎

𝟎 = −𝑷𝒏 (𝝀𝒏 + 𝝁𝒏 ) + 𝑷𝒏−𝟏 𝝀𝒏−𝟏 + 𝑷𝒏+𝟏 𝝁𝒏+𝟏 ; n =1, 2, 3,4,…

 Tasas de llegadas o nacimientos. 𝝀𝒏


 Tasas de servicios o muerte. 𝝁𝒏
 PROBABILIDAD DE NO TENER MAS DE DOS CLIENTES EN EL SISTEMA.
𝑷𝟎 + 𝑷 𝟏 + 𝑷𝟐
 PROBABILIDAD DE TENER POR LO MENOS TRES CLIENTES EN EL SISTEMA.
𝑷𝟑+ 𝑷𝟒 + 𝑷𝟓 + 𝑷𝟔 … = 𝟏 − 𝑷𝟎 − 𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 − 𝑷𝟑
 PROBABILIDAD DE TENER EXACTAMENTE DOS CLIENTES EN LA COLA.
𝑷𝟑
 PROBABILIDAD DE TENER POR LO MENOS TRES CLIENTES ESPERANDO A RECIBIR EL SERVICIO.
𝑷𝟒 + 𝑷𝟓 + 𝑷𝟔 + ⋯ = 𝟏 − 𝑷𝟎 − 𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 − 𝑷𝟑
 PROBABILIDAD DE NO TENER MAS DE TRES CLIENTES EN LA COLA.
𝑷𝟒 + 𝑷𝟑 + 𝑷𝟐 + 𝑷𝟏 + 𝑷𝟎

NOTACION DE KENDALL

V / W / X / Y / Z

Patrón de llegadas Número de canales de servicio Disciplina de espera

Patrón de servicios Capacidad del sistema

MODELOS DE COLAS O ESPERA

MODELO M/M/1 MODELO M/M/S

MODELO M/M/1/C MODELO M/M/S/C

MODELO M/M/1/K MODELO M/M/S/K

Formulario Lic. ALIZON EMILZE PEREZ BUTRON Página 1


MODELO M/M/1

SUPUESTOS

1. Fuente de población infinita.


2. Capacidad del sistema infinito.
3. Disciplina en espera “Primero en llegar primero en ser atendido”.
4. Una estación o canal de servicio.
5. Llegada de tipo Poisson con tasa de intensidad 𝜆𝑛 = 𝜆 𝑐𝑡𝑡𝑒. o tiempo de llamadas consecutivas de tipo exponencial con el mismo
parámetro.
6. Número de atenciones o servicios por unidad de tipo Poisson con tasa de intensidad 𝜇𝑛 = 𝜇 𝑐𝑡𝑡𝑒 o tiempos de servicio de tipo
exponencial con el mismo parámetro.

 PROBABILIDAD DE QUE ESTE VACIO U OSIOCO. 𝑃0 = 1 - 𝜌


𝜆
 PROBABILIDAD DE QUE ESTE OCUPADO. 𝜌= 𝜇

 PROBABILIDAD DE QUE HAYA “n” UNIDADES. 𝑃𝑛 = 𝜌𝑛 (1 – 𝜌 )

𝜌2
 NUMERO PROMEDIO O ESPERADO DE UNIDADES EN LA COLA. 𝐿𝑞 = 1− 𝜌
𝜌
 NUMERO PROMEDIO O ESPERADO DE UNIDADES EN EL SISTEMA. 𝐿= 1− 𝜌
=𝜆∗𝑊

 PROBABILIDAD DE QUE EL SISTEMA ESTE OCUPADO. P (N ≥ 1 ) = 𝜌


 PROBABILIDAD DE QUE EN EL SISTEMA SE TENGA MAS DE “m” UNIDADES 𝑷[𝑁 > 𝑚] = 𝜌𝑚+1
𝜌 𝐿𝑞
 TIEMPO MEDIO DE ESPERA O PERMANENCIA DE UNA UNIDAD EN LA COLA. 𝑊𝑞 = 𝜇− 𝜆
= 𝜆
1 𝐿
 TIEMPO MEDIO DE ESPERA O PERMANENCIA DE UNA UNIDAD EN EL SISTEMA. 𝑊= 𝜇− 𝜆
= 𝜆
 PROBABILIDAD DE QUE UNA UNIDAD PERMANEZCA MAS DE ”T” UNIDADES DE TIEMPO EN LA COLA.
𝒕
𝑾𝒒 (𝒕) = 𝝆 𝒆− 𝒘
 PROBABILIDAD DE QUE UNA UNIDAD PERMANEZCA MAS DE “t” UNIDADES EN EL SISTEMA

𝑡
W (t) = 𝑒− 𝑤

 DISTRIBUCION PROBABILISTICA DEL TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA COLA.

𝜌 (1 − 𝜌) 𝜇 𝑒 − 𝑡 𝜇(1− 𝜌) ; 𝒕 >0
𝑓(𝑡) {
1− 𝜌 ;𝑡 = 0

Formulario Lic. ALIZON EMILZE PEREZ BUTRON Página 2


M/M/1/C

(SISTEMA CERRADO, “m” representa el tamaño poblacional).


1. Fuente de población finita.
2. Capacidad del sistema finito.
3. Disciplina en espera “Primero en llegar primero en ser atendido”.
4. Una estación o canal de servicio.
5. Tasas de llegadas y de servicio de este modelo son :

(𝒎 − 𝒏)𝝀 ;𝟎 ≤ 𝒏 ≤ 𝒎
𝝀𝒏 = {
𝟎 ;𝒏 > 𝑚

𝝁 ;𝟎 ≤ 𝒏 ≤ 𝒎
𝝁𝒏 = {
𝟎 ;𝒏 ≥ 𝒎

𝟏
 PROBABILIDAD DE QUE ESTE VACIO U OSIOCO. 𝑷𝟎 = 𝒎! 𝝀 𝒏
∑𝒎
𝒏=𝟎 ∗( )
(𝒎−𝒏 ) ! 𝝁

𝝀
 PROBABILIDAD DE QUE ESTE OCUPADO (Tránsito o tráfico). 𝝆= 𝝁

𝒎! 𝝀 𝒎
 PROBABILIDAD DE QUE HAYA “n” UNIDADES. 𝑷𝒏 = (𝒎−𝒏 )!
∗ (𝝁) ∗ 𝑷𝟎 ; 𝟎≤𝒏 ≤𝒎
𝜆+ 𝜇
 NUMERO PROMEDIO O ESPERADO DE UNIDADES EN LA COLA. 𝐿𝑞 = 𝑚 − ( 𝜆
) ∗ (1 − 𝑃0 )
𝜇
 NUMERO PROMEDIO O ESPERADO DE UNIDADES EN EL SISTEMA. 𝐿 = 𝑚 − ( ) (1 − 𝑃0 )
𝜆

 TIEMPO MEDIO DE ESPERA O PERMANENCIA DE UNA UNIDAD EN LA COLA.

𝐿𝑞 𝐿𝑞
𝑊𝑞 = (𝑛 – 𝐿 ) 𝜆
𝑊𝑞 =
𝜇(1−𝑃0 )
 TIEMPO MEDIO DE ESPERA O PERMANENCIA DE UNA UNIDAD EN EL SISTEMA.

𝐿 𝐿 1
𝑊= (𝑚−𝐿) 𝜆
𝑊= 𝜇 (1− 𝑃0 )
𝑊 = 𝑊𝑞 + 𝜇

Formulario Lic. ALIZON EMILZE PEREZ BUTRON Página 3


M/M/1/ K

(SISTEMAS DE PÉRDIDA).
1. Fuente de población finita.
2. Capacidad del sistema finito.
3. Disciplina en espera “Primero en llegar primero en ser atendido”.
4. Una estación o canal de servicio.
5. Limitación debido a la capacidad del sistema por ser de tamaño “k”.
6. Las tasas de llegadas y de servicio son :

𝜆 ; 𝑛 = 0,1,2,3, … , 𝑘 − 1 𝜇 ; 𝑛 = 1,2, …
𝜆𝑛 = { 𝜇𝑛 = {
0 ; 𝑛 = 𝑘 , 𝑘 + 1, … 0 ;𝑛 = 0

𝝀
 PROBABILIDAD DE QUE ESTE OCUPADO (Tránsito o tráfico). 𝝆= 𝝁

 DISTRIBUCION PROBABILISTICA.
𝜌𝑛 (1 − 𝜌)
; 𝜌≠1
1 − 𝜌𝑘+1
𝑃𝑛 =
1
{𝑘 +1 ; 𝜌=1

 TASA MEDIA DE FILTRAJE.

𝜆̅ = 𝜆 ∗ (1 − 𝑃𝑘 ) 𝜆̅ = Cuantos se acepta por día.


𝜆 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
𝜆̅ < 𝜆 ∶ 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒
𝜆 − 𝜆̅ = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎.

 NUMERO PROMEDIO DE UNIDADES EN EL SISTEMA

𝜌 (𝑘 + 1) ∗ 𝜌𝑘+1
– ⇔ 𝜌≠1
𝐿= 1− 𝜌 1 − 𝜌𝑘+1
𝑘
{ ⟺ 𝜌=1
2

 TIEMPO MEDIO DE PERMANENCIA EN LA COLA.


𝐿𝑞 1
𝑊𝑞 = ̅ 𝑊𝑞 = 𝑊 −
𝜆 𝜇
 TIEMPO MEDIO DE PERMANENCIA EN EL SISTEMA.
𝐿 1
W=̅ 𝑊 = 𝑊𝑞 +
𝜆 𝜇

 NUMERO PROMEDIO DE UNIDADES EN LA COLA.


𝐿𝑞 = 𝐿 − (1 − 𝑃0 )

Formulario Lic. ALIZON EMILZE PEREZ BUTRON Página 4


MODELO M/M/S

SUPUESTOS

1. Fuente de población infinita.


2. Capacidad del sistema infinito.
3. Disciplina en espera “Primero en llegar primero en ser atendido”.
4. “S” estaciones o canales de servicio ordenadas en paralelo.
5. Llegada de tipo Poisson con tasa de intensidad 𝜆𝑛 = 𝜆 𝑐𝑡𝑡𝑒. o tiempo de llamadas consecutivas de tipo exponencial con el mismo
parámetro.
6. Número de atenciones o servicios por unidad de tipo Poisson con tasa de intensidad :
𝑛∗𝜇 ; 0<𝑛 <𝑠
𝜇𝑛 = {
𝑠∗𝜇 ; 𝑛≥𝑠
𝜆
 PROBABILIDAD DE TRANSITO O TRAFICO. 𝜌= 𝜇∗𝑠
 DISTRIBUCION PROBABILISTICA:
𝜆 𝑛
( )
𝜇
∗ 𝑃0 ; 0 ≤ 𝑛 < 𝑠
𝑃𝑛 = 𝑛!
𝑛
𝜆
( )
𝜇
{𝑆 𝑛−𝑠 ∗ 𝑆! ∗ 𝑃0 ; 𝑛 ≥ 𝑠
 PROBABILIDAD DE QUE ESTE VACIO U OSIOCO:
1
𝑃0 =
𝜆 𝑛 𝜆 𝑠
( ) ( )
𝜇 𝜇
∑𝑠−1 +
𝑛=0 𝑛! 𝑠! (1 − 𝜌)
 NUMERO PROMEDIO O ESPERADO DE UNIDADES EN LA COLA:
𝜆 𝑠
( ) ∗𝑃0 ∗𝜌
𝜇
𝐿𝑞 =
𝑠!∗(1−𝜌)2
 NUMERO PROMEDIO O ESPERADO DE ESTACIONES OCUPADAS (𝐿0 ). 𝐿0 = 𝑆 ∗ 𝜌
 NUMERO PROMEDIO O ESPERADO DE ESTACIONES DESOCUPADAS (𝐿𝐷 ).

𝐿𝐷 = 𝑆 − 𝑆 𝜌 𝐿𝐷 = 𝑆 − 𝐿0

 NUMERO PROMEDIO O ESPERADO DE UNIDADES EN EL SISTEMA. 𝐿 = 𝐿𝑞 + 𝐿0


𝐿𝑞
 TIEMPO MEDIO DE ESPERA O PERMANENCIA DE UNA UNIDAD EN LA COLA . 𝑊𝑞 = 𝜆
 TIEMPO MEDIO DE ESPERA O PERMANENCIA DE UNA UNIDAD EN EL SISTEMA :
1 𝐿
W = 𝑊𝑞 + 𝜇
W= 𝜆
 PROBABILIDAD DE QUE UNA UNIDAD PERMANEZCAMAS DE “t” UNIDADES DE TIEMPO EN LA COLA :
(𝑆∗ 𝜌)𝑠 ∗𝑃0
𝑊𝑞 (𝑡) = ∗ ℮−𝑆𝜇𝑡∗(1−𝜌) ;t≥0
𝑆!∗(1−𝜌)∗(𝑆−1−𝜌𝑆)
 PROBABILIDAD DE QUE UNA UNIDAD PERMANEZCA MAS DE “t” UNIDADES DE TIEMPO EN EL SISTEMA:
(𝑆𝜌)𝑆 ∗ 𝑃0 [1− ℮−𝜇𝑡(𝑠−1−𝑆𝜌) ]
𝑊(𝑡) = ℮−𝜇𝑡 {1 + } ; 𝑡 ≥0
𝑆!∗ (1− 𝜌)(𝑆−1−𝑆𝜌)
 PROBABILIDAD DE QUE UNA UNIDAD QUE LLEGA AL SISTEMA TENGA QUE ESPERAR:
𝜆 𝑆
𝑃0 ( ) 𝜇𝑠
𝜇
𝑃(𝐷𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑟 𝑦 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟) = ∗ ( )
𝑆! 𝜇𝑆 − 𝜆

Formulario Lic. ALIZON EMILZE PEREZ BUTRON Página 5


MODELO M/M/S/C

SUPUESTOS

1. Fuente de población finita de tamaño “m”.


2. Capacidad del sistema finito.
3. Disciplina en espera “Primero en llegar primero en ser atendido”.
4. “S” estaciones o canales de servicio ordenadas en paralelo.
5. Las tasa de llegadas y de servicios son:
(𝑚 − 𝑛)𝜆 ; 0 ≤ 𝑛 ≤ 𝑚
𝜆𝑛 = {
0 ; 𝑛≥𝑚

𝑛𝜇 ; 0 ≤ 𝑛 ≤ 𝑆
𝜇𝑛 = {
𝑆𝜇 ; 𝑆 ≤ 𝑛 ≤ 𝑚

𝜆
 PROBABILIDAD DE TRANSITO O TRAFICO. 𝜌= 𝜇∗𝑆
 PROBABILIDAD DE QUE EL SISTEMA ESTE VACIO U OSIOCO:
𝟏
𝑷𝟎 = 𝒏
𝒎! 𝝀 𝒎! 𝝀 𝒏
∑𝑺−𝟏 ∗ (𝝁) + ∑𝒎 ∗ (
𝒏=𝟎 (𝒎 − 𝒏)! ∗ 𝒏! 𝒏=𝑺 (𝒎 − 𝒏)! ∗ 𝑺! ∗ 𝑺𝒏−𝑺 𝝁)
 DISTRIBUCION PROBABILISTICA :
𝑚! 𝜆 𝑛
∗ ( ) ∗ 𝑃0 ; 0≤𝑛≤𝑠
(𝑚 − 𝑛)! 𝑛! 𝜇
𝑃𝑛 =
𝑚! 𝜆 𝑛
∗ ( ) ∗ 𝑃0 ; 𝑠≤𝑛≤𝑚
{(𝑚 − 𝑛)! 𝑠! 𝑠
𝑛−𝑠 𝜇

 NUMERO PROMEDIO O ESPERADO DE UNIDADES EN EL SISTEMA :


𝒔−𝟏 𝒎
𝒎! 𝝀 𝒏 𝒎! 𝝀 𝒏
𝑳= ∑𝒏∗ ∗ ( ) ∗ 𝑷𝟎 + ∑ 𝒏 ∗ ∗ ( ) ∗ 𝑷𝟎
(𝒎 − 𝒏)! 𝒏! 𝝁 (𝒎 − 𝒏)! 𝒔! ∗ 𝒔𝒏−𝒔 𝝁
𝒏=𝟎 𝒏=𝒔
 NUMERO PROMEDIO O ESPERADO DE ESTACIONES DESOCUPADAS:
𝒔−𝟏
𝒎! 𝝀 𝒏
𝑳𝑫 = ∑(𝒔 − 𝒏) ∗ ( ) ∗ 𝑷𝟎
(𝒎 − 𝒏)! 𝒏! 𝝁
𝒏=𝟎
 NUMERO PROMEDIO O ESPERADO DE ESTACIONES OCUPADAS:
𝑳𝟎 = S - 𝑳𝑫
 NUMERO PROMEDIO O ESPERADO DE UNIDADES EN LA COLA:

𝑳𝒒 = ∑ 𝒎
𝒏−𝒔=𝟎 (𝒏 − 𝒔) ∗ 𝑷𝒏 𝑳𝒒 = 𝑳 − 𝑳𝟎 𝑳𝒒 = 𝑳 − (𝑺 − 𝑳𝑫 )
 TIEMPO MEDIO DE ESPERA O PERMANENCIA DE UNIDADES EN LA COLA:
𝐋𝐪
𝐖𝐪 = (𝐦−𝐋 ) 𝛌
 TIEMPO MEDIO DE ESPERA O PERMANENCIA DE UNA UNIDAD EN EL SISTEMA :
𝐋 𝟏
𝐖= (𝐦−𝐋) 𝛌
𝐖 = 𝐖𝐪 + 𝛍

Formulario Lic. ALIZON EMILZE PEREZ BUTRON Página 6


MODELO M/M/S/K

SUPUESTOS

1. Fuente de población finita de tamaño “k”.


2. Capacidad del sistema finito.
3. Disciplina en espera “Primero en llegar primero en ser atendido”.
4. “S” estaciones o canales de servicio ordenadas en paralelo.
5. Las tasa de llegadas y de servicios son:
𝝀 ; 𝒏 = 𝟎, 𝟏, 𝟐, … , 𝒌 − 𝟏. 𝒏𝝁 ; 𝒏 = 𝟎, 𝟏, 𝟐, … , 𝒔 − 𝟏
𝝀𝒏 = { 𝝁𝒏 = {
𝟎 ; 𝒏 = 𝒌, 𝒌 + 𝟏, … 𝒔𝝁 ; 𝒏 = 𝒔, 𝒔 + 𝟏, …

𝝀
 PROBABILIDAD DE TRANSITO O TRAFICO. 𝝆=
𝝁∗𝒔
 DISTRIBUCION PROBABILISTICA:
(𝒔 ∗ 𝝆)𝒏 ∗ 𝑷𝟎
; 𝒏 = 𝟏, 𝟐, … , 𝒔 − 𝟏
𝒏!
𝑷𝒏 = 𝒔𝒔 𝝆𝒏
∗ 𝑷𝟎 ; 𝒏 = 𝒔, 𝒔 + 𝟏, … 𝒌
𝒔!
𝟎 ; 𝒏 = 𝒌 + 𝟏, 𝒌 + 𝟐, …
{
 PROBABILIDAD DE QUE EL SISTEMA ESTE VACIO:
𝐬 −𝟏
𝐬𝐬 ∗ 𝛒𝐬+𝟏 (𝟏 − 𝛒𝐤−𝐬 ) (𝐬 ∗ 𝛒)𝐧
( + ∑ ) ⟺ 𝛒 ≠𝟏
𝐬! (𝟏 − 𝛒) 𝐧!
𝐧=𝟎
𝐏𝟎 = 𝐬 −𝟏
𝐬𝐬 𝐬𝐧
( ∗ (𝐤 − 𝐬) + ∑ ) ⟺ 𝛒=𝟏
{ 𝐬! 𝐧=𝟎
𝐧!

 NUMERO PROMEDIO DE UNIDADES EN LA COLA :


𝐬𝐬 ∗ 𝛒𝐬+𝟏
𝐋𝐪 = ∗ [𝟏 − 𝛒𝐤−𝐬 − (𝟏 − 𝛒)(𝐤 − 𝐬)𝛒𝐤−𝐬 ] ∗ 𝐏𝟎
𝐬! ∗ (𝟏 − 𝛒)𝟐

 NUMERO PROMEDIO DE UNIDADES EN EL SISTEMA. L = 𝝀̅ ∗ 𝑾


 TASA MEDIA DE FILTRAJE. ̅ = 𝛌 ∗ (𝟏 − 𝐏𝐤 )
𝛌
 TASA MEDIA DE PERDIDA. 𝛌− 𝛌 ̅
𝟏
 TIEMPO MEDIO DE ESPERA EN EL SISTEMA. 𝐖 = 𝐖𝐪 + 𝛍
𝐋𝐪
 TIEMPO MEDIO DE ESPERA DE UNIDADES EN LA COLA. 𝐖𝐪 = ̅
𝛌

Formulario Lic. ALIZON EMILZE PEREZ BUTRON Página 7


INVENTARIOS
Los modelos de inventarios se dividen en dos grandes grupos “Determinísticos y Aleatorios”.
MODELOS DETERMINISTICOS: Modelo de compra con y sin déficit, modelo de producción con y sin déficit.
MODELOS ALEATORIOS O PROBABILISTICOS: Los sistemas de inventarios: Sistema “Q”, Sistema”P”, Sistema”R”.

Las variables a utilizar:


Q = Cantidad Optima de Unidades a Comprar o Producir. (Depende del modelo)
𝐼𝑚 = Inventario Máximo.
𝐼𝑚 = Inventario máximo promedio.
2
D = Demanda.
R = Tasa de Reposición o Manufacturación para un tiempo “T”.
R-D = Tasa de acumulación.
S = Número máximo de unidades agotadas o faltantes en cada ciclo o periodo.
𝑆
= Número promedio de unidades agotadas o faltantes.
2
t = Tiempo de un ciclo o periodo.
𝑡1 = Tiempo de manufactura en un ciclo.
𝑡2 = Tiempo de demanda o demanda pura en un ciclo.
𝑡3 = Tiempo de demanda, demanda pura con déficit.
𝑡4 = Tiempo de manufacturación con déficit.
T = Es el tiempo para el total de ciclos o periodos, tiempo en que se desea el costo total del
inventario.
COSTOS PUROS:
Se denomina costo puro al costo de inventario en el cual se ignora el primer termino (𝐶1 ∗ 𝐷) de la ecuación de
costo, el cual representa la cantidad de dinero gastado en un tiempo “T”.
También 𝐶3 = 𝑖 ∗ 𝐶1 ; donde i = tasa de transferencia y por lo general se lo representa en términos de
porcentajes en los enunciados.
MODELOS PROBABILISTICOS:
Son aquellos en el que al menos se tiene una componente aleatoria.
SISTEMA”Q”.- Supone la demanda aleatoria y el tiempo de retraso y ciclos constantes.
SISTEMA”P”.- Supone la demanda constante y el tiempo de retraso y ciclos son aleatorios.
SISTEMA”R”.- Supone la demanda, el tiempo de retraso y ciclos son variables aleatorias.
EXISTENCIA DE SEGURIDAD:
Existencia de seguridad es toda cantidad guardado por encima del promedio.
ANALISIS MARGINAL.- Es una función matemática que se hace mínima para la siguiente probabilidad:
𝐂𝐮
𝐂𝐮 ∗𝐂𝟎
𝐶𝑢 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏 − 𝑎𝑏𝑎𝑠𝑡𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ó 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.
C0 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 − 𝑎𝑏𝑎𝑠𝑡𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙.
MODELOS MATRICIALES:
Entre estos modelos pueden existir probabilísticos bajo incertidumbre y bajo riesgos, pudiendo obtenerse tablas
de matrices de costos de oportunidad, gastos de ingresos de pérdidas de utilidades basadas en la teoría de
decisiones.

Formulario Lic. ALIZON EMILZE PEREZ BUTRON Página 8


MODELOS DETERMINISTICOS

MODELO DE COMPRA SIN DEFICIT: (COMPRA S/D)


SUPUESTOS:
1. La demanda se efectúa a una tasa constante o uniforme.
2. La tasa de reposición es finita e instantánea.
3. Los costos 𝐶1 , 𝐶2 , 𝐶3 son constantes , donde :

𝐶1 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜.

𝐶2 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑆𝑡𝑜𝑐𝑘

𝐶3 = Costo de mantener una unidad en inventario durante un tiempo T (tiempo para el total de ciclos o periodos)
Gráfico del modelo:

COSTO TOTAL DEL INVENTARIO:

𝐶 = 𝐶′ ∗ 𝑁

NUMERO DE PERIODOS O CICLOS PARA UN TIEMPO “T”

𝐷
N=
𝑄

ECUACION COSTO TOTAL DE INVENTARIO.

𝐷 𝐶3 ∗ 𝑄
𝐶 = 𝐶1 𝐷 + 𝐶2 +
𝑄 2

ECUACION COSTO TOTAL DE INVENTARIO POR PERIODO.

𝐶3 ∗ 𝑄2
𝐶 ´ = 𝐶1 ∗ 𝑄 + 𝐶2 +
2∗𝐷

CANTIDAD ÓPTIMA DE UNIDADES A COMPRAR.

2 ∗ 𝐷 ∗ 𝐶2
𝑄=√
𝐶3

INVENTARIO MAXIMO

𝐼𝑚 = 𝑄

Formulario Lic. ALIZON EMILZE PEREZ BUTRON Página 9


MODELO DE COMPRA CON DEFICIT: (COMPRA C/D)

SUPUESTOS:
1. La demanda se efectúa a una tasa constante o uniforme.
2. La tasa de reposición es finita pero no instantánea.
3. Los costos 𝐶1 , 𝐶2 , 𝐶3, 𝐶4 son constantes , donde :

𝐶1 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜.

𝐶2 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑆𝑡𝑜𝑐𝑘

𝐶3 = Costo de mantener una unidad en inventario durante un tiempo T (tiempo para el total de ciclos o periodos)

𝐶4 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑔𝑜𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 T.

CANTIDAD ÓPTIMA DE UNIDADES A COMPRAR:

2 ∗ 𝐶2 ∗ 𝐷 𝐶3 + 𝐶4
𝑄=√ ∗ √
𝐶3 𝐶4

NUMERO MAXIMO DE UNIDADES FALTANTES: NUMERO DE PERIODOS O CICLOS PARA UN TIEMPO “T”

2∗𝐶2 ∗𝐷 𝐶3 𝐷
𝑆=√ ∗√ N=
𝐶4 𝐶3 +𝐶4 𝑄

ECUACION COSTO TOTAL

𝐷 (𝑄 − 𝑆)2 𝐶4 ∗ 𝑆 2
𝐶 = 𝐶1 ∗ 𝐷 + 𝐶2 ∗ + 𝐶3 ∗ +
𝑄 2∗𝑄 2∗𝑄

INVENTARIO MAXIMO.

𝐼𝑚 = 𝑄 − 𝑆

ECUACION COSTO POR PERIODO. ECUACION COSTO POR PERIODO.

𝑆 (𝑄−𝑆)2 𝐶4 ∗𝑆 2
𝐶 ´ = 𝐶1 ∗ 𝑄 + 𝐶2 ∗ 𝑡1 ∗ 𝐼𝑚 + 𝐶4 ∗ 𝑡2 ∗ 2 𝐶 ´ = 𝐶1 ∗ 𝑄 + 𝐶2 + 𝐶3 ∗ +
2 2∗𝐷 2∗𝐷

TIEMPO DE UN CICLO O PERIODO. TIEMPO SIN DEFICIT PARA UN CICLO O PERIODO.

𝑄 𝑄−𝑆
𝑡 = 𝑡1 + 𝑡2 = 𝑡1 =
𝐷 𝐷

TIEMPO CON DEFICIT PARA UN CICLO O PERIODO.

𝑆
𝑡2 = 𝐷

Formulario Lic. ALIZON EMILZE PEREZ BUTRON Página 10


MODELO DE MANUFACTURA O PRODUCCION SIN DEFICIT: (PRODUCCION S/D)

SUPUESTOS:
1. La demanda se efectúa a una tasa constante o uniforme.
2. La tasa de reposición (manufacturación) es finita e instantánea.
3. Los costos 𝐶1 , 𝐶2 , 𝐶3, son constantes , donde :

𝐶1 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜.

𝐶2 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑟 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛.

𝐶3 = Costo de mantener una unidad en inventario durante un tiempo T (tiempo para el total de ciclos o periodos)

4. La tasa de manufacturación es finita y mayor a la tasa de demanda (R > D).

TASA DE MANUFACTURACION:

𝑄
𝑅=
𝑡1

TIEMPO DE MANUFACTURACION EN UN CICLO:

𝑄
𝑡1 =
𝑅
ECUACION DE COSTO DE INVENTARIO POR PERIODO: ECUACION DE COSTO DE INVENTARIO POR PERIODO:

𝑄2 𝐷
𝐶 ´ = 𝐶1 ∗ 𝑄 + 𝐶2 + 𝐶3 ∗ (𝑡1 + 𝑡2 ) ∗ 𝐼𝑚 𝐶 ´ = 𝐶1 ∗ 𝑄 + 𝐶2 + 𝐶3 ∗ 2∗𝐷 ∗ (1 − 𝑅 )
2

ECUACION DE COSTO TOTAL: NUMERO DE PERIODOS O CICLOS PARA UN TIEMPO “T”

𝐷 𝑄 𝐷 𝐷
𝐶 = 𝐶1 ∗ 𝐷 + 𝐶2 ∗ 𝑄 + 𝐶3 ∗ 2 ∗ (1 − 𝑅 ) N=
𝑄

TIEMPO DE UN CICLO O PERIODO: INVENTARIO MAXIMO:

𝑄 𝐷
t= = 𝑡1 + 𝑡2 𝐼𝑚 = 𝑄 ∗ (1 − )
𝐷 𝑅

TIEMPO DE DEMANDA PURA: CANTIDAD ÓPTIMA DE UNIDADES A PRODUCIR:

𝑫
𝑰𝒎 𝑸∗(𝟏−𝑹) 2∗𝐶2 ∗𝐷
𝒕𝟐 = = 𝑄=√ 𝐷
𝑫 𝑫 𝐶 3 ∗(1− 𝑅 )

Formulario Lic. ALIZON EMILZE PEREZ BUTRON Página 11


MODELO DE MANUFACTURA O PRODUCCION CON DEFICIT: (PRODUCCION C/D)
(PARTE I)

SUPUESTOS:
1. La demanda se efectúa a una tasa constante o uniforme.
2. La tasa de reposición es finita pero no instantánea.
3. Los costos 𝐶1 , 𝐶2 , 𝐶3, 𝐶4 son constantes , donde :

𝐶1 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟𝑢𝑛𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑.

𝐶2 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑟 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛.

𝐶3 = Costo de mantener una unidad en inventario durante un tiempo T (tiempo para el total de ciclos o periodos)

𝐶4 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑔𝑜𝑡𝑎𝑑𝑎 , 𝑜 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 T.

ECUACION DE COSTO DE INVENTARIO POR PERIODO:

𝟐
𝑫
[𝑸 ∗ (𝟏 − 𝑹 ) − 𝑺] 𝟏 𝑪𝟒 ∗ 𝑺𝟐 𝟏
´
𝑪 = 𝑪 𝟏 ∗ 𝑸 + 𝑪𝟐 + 𝑪𝟑 ∗ ∗[ ]+ ∗[ ]
𝟐 𝑫 𝟐 𝑫
(𝟏 − 𝑹 ) ∗ 𝑫 (𝟏 − 𝑹 ) ∗ 𝑫

ECUACION DE COSTO TOTAL:

𝟐
𝑫
𝑫 [𝑸 ∗ (𝟏 − 𝑹 ) − 𝑺] 𝟏 𝑪𝟒 ∗ 𝑺𝟐 𝟏
𝑪 = 𝑪 𝟏 ∗ 𝑫 + 𝑪𝟐 ∗ + 𝑪𝟑 ∗ ∗[ ]+ ∗[ ]
𝑸 𝟐∗𝑸 𝑫 𝟐∗𝑸 𝑫
𝟏−𝑹 𝟏−𝑹

INVENTARIO MAXIMO:

𝑫
𝑰𝒎 = 𝑸 ∗ (𝟏 − ) − 𝑺
𝑹
CANTIDAD ÓPTIMA DE UNIDADES A PRODUCIR:

𝟐 ∗ 𝑪𝟐 ∗ 𝑫 𝑪𝟑 + 𝑪𝟒
𝑸=√ ∗√
𝑫 𝑪𝟒
𝑪𝟑 ∗ (𝟏 − 𝑹 )

NUMERO MAXIMO DE UNIDADES AGOTADAS EN CADA CICLO:

𝟐 ∗ 𝑪𝟐 ∗ 𝑫 𝑫 𝑪𝟑
𝑺=√ ∗ √𝟏 − ∗ √
𝑪𝟒 𝑹 𝑪 𝟑 + 𝑪𝟒

Formulario Lic. ALIZON EMILZE PEREZ BUTRON Página 12


MODELO DE MANUFACTURA O PRODUCCION CON DEFICIT: (PRODUCCION C/D)

(PARTE II)

TIEMPO DE UN CICLO O PERIODO:

𝑸
𝒕= = 𝒕𝟏 + 𝒕𝟐 + 𝒕𝟑 + 𝒕𝟒
𝑫
TIEMPO DE MANUFACTURACION SIN DEFICIT:

𝑰𝒎
𝒕𝟏 =
𝑹−𝑫
TIEMPO DE DEMANDA PURA SIN DEFICIT:

𝑰𝒎
𝒕𝟐 =
𝑫
TIEMPO DE DEMANDA PURA CON DEFICIT:

𝑺
𝒕𝟑 =
𝑫
TIEMPO DE MANUFACTURACION CON DEFICIT:

𝑺
𝒕𝟒 =
𝑹−𝑫
TIEMPO DE MANUFACTURACION:

𝟏 𝟏
𝒕𝟑 + 𝒕 𝟒 = 𝑺 ∗ [ + ]
𝑫 𝑹−𝑫
ARMA MORTIFERA (sirve en caso de demostraciones o despeje de fórmulas.)

𝑸
𝒕𝟏 + 𝒕 𝟒 =
𝑹

Formulario Lic. ALIZON EMILZE PEREZ BUTRON Página 13


PLANEACION Y CONTROL DE PROYECTOS “PERT – CPM”
La buena administración de proyectos a gran escala requiere planeación, programación, y coordinación cuidadosas de
muchas actividades interrelacionadas. Al principiar la década de 1950 se desarrollaron procedimientos formales basados
en el uso de redes y de las técnicas de redes para ayudar en estas tareas. Entre los procedimientos más sobresalientes se
encuentran el PERT (técnica de evaluación y revisión de programas) y el CPM (método de la ruta crítica) aunque existen
muchas variantes con diferentes nombres .Como se verá más adelante existen diferencias importantes entre estos dos
procedimientos .Sin embargo a últimas fechas existe una cierta tendencia a unir los dos enfoques en lo que se conoce
como “sistemas tipo PERT”. Por ejemplo se pueden citar los programas de construcción, la programación de
computadoras, la preparación de propuestas y presupuestos, la planeación del mantenimiento y la instalación de
sistemas de cómputo.

CONCEPTOS BASICOS

PERT

En el PERT emplean una red de proyecto para visualizar gráficamente las interrelaciones entre sus elementos, cada arco
de la red representa una actividad, es decir una de las tareas que requiere el proyecto. Cada nodo representa un evento
que por lo general se define como el momento en que se terminan todas las actividades que llegan a ese nodo, también
toma tres tipos diferentes de estimaciones para los tiempos de las actividades el tiempo optimista, tiempo más probable
y el tiempo pesimista

CPM

Supone que los tiempos de las actividades son determinísticos (es decir se puede predecir de manera confiable sin
incertidumbre significativa), por lo que no necesita las tres estimaciones que se acaban de describir , el CPM asigna la
misma importancia al tiempo y al costo y pone esto de relieve al construir una curva de tiempo – costo para cada
actividad.

DIFERENCIAS ENTRE EL PERT Y EL CPM

Difieren en dos aspectos primero el CPM supone que los tiempos de las actividades son determinísticos, por lo que no
necesita las tres estimaciones que se acaban de describir anteriormente. Segundo en lugar de dar importancia primordial
al tiempo el CPM asigna la misma importancia al tiempo y al costo y pone esto de relieve al construir una curva de tiempo
y costo para cada actividad.

RUTA CRITICA O CAMINO CRÍTICO

Es una sucesión de actividades en una red en la cual se tiene holgura total cero.

GRAFO

Consideremos un conjunto con un número finito de elementos, que designaremos por las letras 𝑋1 , 𝑋2 , 𝑋3 , … , 𝑋𝑛 y al
conjunto por la letra X.

VERTICE

Cualquier elemento de un conjunto que forma un grafo se llama vértice .Algunos autores llaman puntos a los vértices o nodos.

Formulario Lic. ALIZON EMILZE PEREZ BUTRON Página 14


ARCO

Un par orientado (𝑋𝑖 , 𝑋𝑗 ) formado por dos vértices 𝑋𝑖 𝑦 𝑋𝑗 se llama arco.

CAMINO

Es una sucesión de arcos adyacentes que permite pasar de un vértice a otro; así (A, B, C, D) , (A,C,D,F).

CIRCUITO

Es un camino cuyo vértice inicial coincide con el final. Así son circuitos.

BUCLE

Es un arco cuyo origen y extremidad se confunden. Por ejemplo (E, E), (A, A)…, etc.

LONGITUD DE UN CAMINO O DE UN CIRCUITO

Es el número de arcos del camino o circuito .Por ejemplo de (A, D, F, H) es 3 y (F, R, T, H, M, N) es 5.

ARISTA

Cuando dos vértices diferentes están unidos mediante un arco por lo menos, en un sentido o en el otro, se dice que entre estos dos
vértices existe una arista.

CADENA

Es una sucesión de aristas adyacentes; es decir, una sucesión de arcos adyacentes en la que no se tiene en cuenta la orientación de
los arcos. Todo camino es evidentemente una cadena pero una cadena no siempre es un camino.

GRAFO CONEXO

Un grafo es conexo si entre todo par de vértices el mismo existe por lo menos una cadena.

GRAFO FUERTEMENTE CONEXO.- Es fuertemente conexo si entre todo par de vértices existe por lo menos un camino.

GRAFO ANTISIMETRICO

Consideremos el conjunto U de los arcos del grafo, si para todo arco (𝑋𝑗 , 𝑋𝑖 ) en sentido inverso no pertenece a U, se dice que el grafo
es anti simétrico. (NOTA: Un grafo anti simétrico no puede tener bucles).

TAREA FICTICIA

Es aquella que no es penalizable ya que es imaginario y se introduce en la red para auxiliar las tareas a realizarse.

Formulario Lic. ALIZON EMILZE PEREZ BUTRON Página 15


FORMULAS DEL P.E.R.T.
a = Tiempo optimista

b = Tiempo pesimista

c = Tiempo normal

𝑎+4 𝑚+𝑏
La duración promedio de una actividad se define como: 𝐷𝑖𝑗 =
6

𝑏−𝑎 2 𝑏−𝑎
La varianza de una actividad se define como: 𝑉(𝐷𝑖 𝑗 ) = ( ) y su desviación √𝑉(𝐷 = 𝜎𝑖 𝑗 =
6 𝑖 𝑗) 6

𝑇−𝐸(𝜇𝑖 𝑗 )
Aproximación de los tiempos a una distribución normal: 𝑃(𝜇𝑖𝑗 < 𝑇) = 𝑃 (𝑍 < )
𝜎𝑖 𝑗

FORMULAS DEL C.P.M.


Costos Indirectos.- Es el fijado por el administrador, supervisor, etc.

Costos Directos.- Es aquel que está relacionado con la duración de cada actividad, este incluye los costos de materiales.

𝐶𝑅 = 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐷𝐸 𝑅𝑈𝑃𝑇𝑈𝑅𝐴

𝐶𝑁 = 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑁𝑂𝑅𝑀𝐴𝐿

𝐷𝑁 = 𝐷𝑈𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝑁𝑂𝑅𝑀𝐴𝐿

𝐷𝑅 = 𝐷𝑈𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝑅𝑈𝑃𝑇𝑈𝑅𝐴

DETERMINACION DE PENDIENTES.- Es una penalización de materia, tiempo y se define:

𝐶𝑅 − 𝐶𝑁
𝑃𝑖𝑗 =
𝐷𝑁 − 𝐷𝑅
GRAFICA DE LA FUNCION COSTO:

COSTO

TIEMPO

Formulario Lic. ALIZON EMILZE PEREZ BUTRON Página 16


FORMULAS DE DIFERENTES TIPOS DE HOLGURAS:

HOLGURA DEL EVENTO.-Es el posible retraso que ese evento podrá experimentar sin causar retraso alguno a la duración total del
proyecto:

HOLGURA TOTAL.- Presupone que el evento Ni se realiza lo más rápidamente posible, mientras que el Nj se retrasa lo más posible.

𝐻𝑇𝑖 𝑗 = 𝑇𝑇𝑗 − 𝐼𝑅𝑖 − 𝑡𝑖 𝑗

HOLGURA DE SEGURIDAD.- Presupone que los eventos Ni y Nj se retrasan lo más posible.

𝐻𝑆𝑖 𝑗 = 𝑇𝑇𝑗 − 𝑇𝑇𝑖 − 𝑡𝑖 𝑗

HOLGURA DE LIBERTAD.- Presupone que los eventos Ni y Nj se empiezan lo más rápidamente posible.

𝐻𝐿𝑖 𝑗 = 𝐼𝑅𝑗 − 𝐼𝑅𝑖 − 𝑡𝑖 𝑗

HOLGURA DE INDEPENDENCIA.-Mide la libertad absoluta en retrasar una actividad sin afectar a ninguna otra actividad.

𝐻𝐼𝑖 𝑗 = 𝑀𝑎𝑥(0, 𝐼𝑅𝑗 − 𝑇𝑇𝑖 − 𝑡𝑖 𝑗 )

Formulario Lic. ALIZON EMILZE PEREZ BUTRON Página 17

Вам также может понравиться