Вы находитесь на странице: 1из 24

El Sonido

Integrantes:
Isai Alejandro Gómez Díaz
Abraham Álvarez Gerónimo
Elsy Patricia Calderón
Erika Mayo Baeza
José Ángel Olan Alvarado
Luis David Mayo
Ángel Emilio Cárdenas Vera
Temas:
Sonido definición

Cualidades del sonido

Efecto Doppler

Resonancia

Transducción

Medios de propagación

Umbral auditivo
Para conocer las cualidades del sonido primero debemos saber:
¿Qué es el sonido?
El sonido son vibraciones que viajan a través del aire, que no
podemos ver pero que si podemos escuchar. El sonido es la segunda
velocidad mas rápida después de la luz.
Desde un punto de vista físico, el sonido es una vibración que se
propaga en un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) ,
generalmente el aire. Otra definición para el sonido podría ser: es la
sensación producida en el oído por la vibración de las partículas que
se desplazan (en forma de onda sonora) a través de un medio
elástico que las propaga.
Sonido, Definición

El sonido (del latín sonĭtus, por analogía prosódica con ruido, chirrido,
rugido, etc.), en física, es cualquier fenómeno que involucre la
propagación de ondas mecánicas (sean audibles o no), generalmente a
través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el
movimiento vibratorio de un cuerpo.

El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras y ondas


acústicas que se producen cuando las oscilaciones de la presión del aire,
son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por
el cerebro.
La propagación del sonido
involucra transporte de energía sin
transporte de materia, en forma de
ondas mecánicas que se propagan
a través de un medio elástico
sólido, líquido o gaseoso.
Entre los más comunes se
encuentran el aire y el agua.
No se propagan en el vacío, al
contrario que las ondas
electromagnéticas.
Cualidades del sonido
Cuatro son las cualidades que definen al sonido: altura, duración, intensidad o
volumen y timbre.

• La altura
Depende de la frecuencia, que es el número de vibraciones por segundo. Cuantas más
vibraciones por segundo, el sonido es más agudo y cuantas menos vibraciones por
segundo, el sonido es más grave. Cuanto más corta, fina y tensa esté una cuerda, más
agudo será el sonido que produzca y viceversa.

Gráficamente la diferencia entre un sonido agudo


y un sonido grave podría representarse en:
Agudos y Graves
• La duración

En música la medición del tiempo de los sonidos no se realiza uno a uno, sino
por comparación con los demás. Pero aún así, esta referencia relativa de
duraciones necesita una referencia superior, para poder establecer su
duración absoluta. Así tenemos la indicación metronómica, que se expresa
en número de "golpes" por minuto (bpm: beats per minute). Cuanto mayor
sea el número de la indicación metronómica, más rápido se interpretará la
música y a la inversa.

Está en relación con el tiempo que permanece


la vibración y se representaría gráficamente:
• La intensidad o volumen

Está en relación con la fuerza con que hubiésemos pulsado la cuerda.


Su unidad de medida es el decibelio (dB). Cada incremento de 10 dB
nuestro oído lo percibe como el doble de intensidad. A partir de 120 dB
entraríamos en el umbral del dolor.

En la representación gráfica de un
sonido fuerte observaríamos que posee
una mayor amplitud que un sonido
débil.
Video Cualidades del sonido

9
• El timbre
Es la cualidad que nos permite distinguir entre
los distintos sonidos de los instrumentos o de
las voces, aunque interpreten exactamente la
misma melodía. El timbre de los distintos
instrumentos se compone de un sonido
fundamental, que es el que predomina (siendo
su frecuencia la que determina la altura del
sonido), más toda una serie de sonidos que se
conocen con el nombre de armónicos.
Efecto Doppler

Definición:
Cuando una fuente de sonido y un receptor están en movimiento relativo, la
frecuencia del sonido oído por el receptor no es el mismo que la frecuencia
fuente
El efecto Doppler tiene una gran cantidad de usos en
distintos campos, en el caso del sonido es de gran
utilidad en la detección de objetos que se encuentran
fuera del campo visual como ocurre con el radar y en la
localización satelital por GPS. También se emplea para
localizar objetos sumergidos en mares y océanos, o para
determinar el curso y velocidad de blancos militares.
Video Efecto Doppler

12
Resonancia
• Para entender el concepto de modo resonante, empecemos por
algo sencillo. Y utilicemos un viejo truco de los físicos: Si tu
problema es muy complicado, quítale una dimensión.
Empecemos por los modos resonantes de una humilde cuerda.
Muchos sistemas mecánicos tienen modos normales de oscilación. Tales
sistemas incluyen columnas de aire (como en un tubo de órgano) y cuerdas
estiradas (como en una guitarra). En cada modo, todas las partículas del
sistema oscila en movimiento armónico simple con la misma frecuencia del
modo.

Las columnas de aire y las cuerdas estiradas


tienen una serie infinita de modos normales;
pero el concepto básico esta íntimamente
relacionado con el oscilador armónico simple.
Video Resonancia

15
Ejemplo: Cuando damos un empujón al columpio, éste va y viene, tardando
un cierto tiempo en cada oscilación. A ese tiempo se le llama el periodo de
oscilación, y es el inverso (uno partido por) de la frecuencia.
Si empujamos el columpio al azar, con fuerza
constante, a veces lo empujaremos cuando esté
viniendo hacia nosotros, con lo cual se detendrá
casi por completo, y otras veces lo empujaremos
cuando esté empezando a alejarse de nosotros,
con lo que conseguiremos elevarlo más.
Imaginemos ahora que empujamos el columpio
con exactamente su frecuencia natural de
oscilación. Es decir, empujamos siempre en el
mismo momento, cuando empieza a alejarse de
nosotros.
Cada armónico requiere mayor rapidez
en la frecuencia, por lo que necesita más
energía. Los armónicos, para una energía
dada, van teniendo cada vez menor
intensidad. Como detalle terminológico
que luego nos será útil, es necesario
saber que los puntos que no se mueven
se llaman nodos.
O sea, que cuando oímos la cuerda de una guitarra tocar un “la”, en realidad
estamos oyendo el “la” (que sería el estado fundamental) y muchos de sus
armónicos, notas que suenan más altas pero que no oímos conscientemente.
Cada instrumento tiene armónicos de distintas intensidades. La presencia o no
de los distintos armónicos y sus intensidades relativas conforma lo que
llamamos el timbre de un instrumento. Gracias a la distinta combinación de
intensidades de los armónicos, que depende del material y de la geometría del
instrumento,
Transducción del sonido
La capacidad de convertir un tipo de energía en otra recibe el nombre de
transducción. Al alcanzar las vibraciones el oído interno, movilizan la membrana
tectoria y el órgano de Corti por un desplazamiento de la membrana basilar,
produciendo así un desplazamiento relativo entre ambas estructuras. Oído interno
Puesto que tanto los fluidos como las paredes de la cóclea son incompresibles, es
preciso compensar el desplazamiento de los fluidos; esto se lleva a cabo en la
membrana de la ventana redonda, la cual permite "cerrar el circuito hidráulico".
El área de Wernicke es una parte del cerebro humano situada en la corteza cerebral
en la mitad posterior del circunvolución temporal superior, y en la parte adyacente
del circunvolución temporal media. Pertenece a la corteza de asociación o córtex
asociativo, específicamente auditiva, situada en la parte posterío-inferior de la
corteza auditiva primaria área de Heschl. El área de Broca es la sección del cerebro
humano involucrada en la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la
comprensión.
Video
Video Efecto Doppler

19
Medios de propagación del sonido

Medio
Podemos definir a un medio como un conjunto de osciladores capaces de
entrar en vibración por la acción de una fuerza.
Cuando hablemos de un medio, y a no ser que se indique específicamente
otra cosa, nos estaremos refiriendo al aire. Esto se debe nuevamente a
razones prácticas, en la medida en que el aire es el medio más usual en el
que se realiza la propagación del sonido en los actos comunicativos por
medio de sistemas acústicos entre seres humanos, ya sea mediante el
habla o la música.
Propagación

Como ya mencionáramos, un cuerpo en oscilación pone en


movimiento a las moléculas de aire (del medio) que lo rodean.
Éstas, a su vez, transmiten ese movimiento a las moléculas
vecinas y así sucesivamente. Cada molécula de aire entra en
oscilación en torno a su punto de reposo. Es decir, el
desplazamiento que sufre cada molécula es pequeño. Pero el
movimiento se propaga a través del medio.

Entre la fuente sonora (el cuerpo en oscilación) y El (pequeño) desplazamiento (oscilatorio) que sufren las
el receptor (el ser humano) tenemos entonces una distintas moléculas de aire genera zonas en las que hay una
transmisión de energía pero no un traslado de mayor concentración de moléculas (mayor densidad), zonas
materia. No son las moléculas de aire que rodean de condensación, y zonas en las que hay una menor
al cuerpo en oscilación las que hacen entrar en concentración de moléculas (menor densidad), zonas de
movimiento al tímpano, sino las que están junto al rarefacción. Esas zonas de mayor o menor densidad generan
mismo, que fueron puestas en movimiento a una variación alterna en la presión estática del aire (la presión
medida que la onda se fue propagando en el del aire en ausencia de sonido). Es lo que se conoce como
medio. presión sonora.

21
Umbral Auditivo

El valor normal del umbral auditivo se sitúa entre 0 y 25 decibelios audiométricos.


Según bajan las frecuencias y con ellas el sonido, este umbral tiende a subir.

De esta forma vemos que la respuesta del oído a diferentes frecuencias no es


siempre la misma. A este fenómeno se le denomina desplazamiento del umbral.

Por otro lado, el umbral superior de frecuencias es variable y depende siempre de


la edad. Y es que, según pasa el tiempo, las células capilares del órgano de Corti
se deterioran, provocando que percibamos cada vez menos las frecuencias
agudas. La exposición prolongada a sonidos dañinos también contribuye a
acelerar la pérdida de audición de estas frecuencias.
¡Gracias!
Bibliografía:
• Schiffman, Harvey (2001). «4». La Percepción Sensorial.
Limusa Wiley. p. 72. ISBN 968-18-5307-5.
• https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_05
_06/io2/public_html/sonido.html
• http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/60/cd/02_elsoni
do/2_cualidades_del_sonido.html
• http://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/prp.html

Вам также может понравиться