Вы находитесь на странице: 1из 5

!

LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UIP, 2016-2019.

El Ministerio de Salud (MINSA) actualmente acaba de finalizar el proceso de


evaluación de las Políticas del periodo 2009-2014 y elaboró las nuevas políticas a
ser implementadas para el periodo 2016-2025. Este importante esfuerzo conto
con la consulta y participación de todos los sectores involucrados con salud. Las
un universidades privadas también participaron.

Durante este proceso se identificaron nueve políticas y son las siguientes:


1. Regular todas las acciones relacionadas con la salud integral de la
población y del ambiente, mediante la formulación, sistematización,
modificación y vigilancia del cumplimiento de los instrumentos jurídicos
sanitarios en el ámbito nacional. [Rectoría]
2. Ejercer el liderazgo en salud a nivel nacional [Liderazgo, conducción,
monitoreo-evaluación]
3. Mejorar el acceso a los servicios integrales de salud con equidad, eficiencia
y calidad. [Acceso y cobertura universal en APS: Equidad vs Igualdad ]
4. Fortalecer la promoción de la salud mediante la participación social,
educación y mercadeo social de la salud, incorporando los derechos
humanos, el enfoque de género e interculturalidad. [Promoción,
participación social, mercadeo social, empoderamiento: Impactar en
los determinantes]
5. Vigilar y controlar los factores determinantes de la salud para la reducción
de riesgos, amenazas y daños a la salud pública. [Vigilancia de los
determinantes]
6. Fortalecer el desarrollo de capacidades y competencias del personal en
Salud, de acuerdo a las necesidades cambiantes del Sistema de Salud y al
Modelo de Atención. [RHS, perfil, carrera sanitaria, competencias,
acreditación ]
7. Fortalecer el sistema nacional de investigación e innovación para la salud.
[Agenda e investigación, impacto del conocimiento generado, SINS,
incentivos]
8. Modular y vigilar los recursos financieros sectoriales en salud hacia la
equidad. [Financiación nacional-internacional, Fondos para la
investigación: 2%]
!

9. Modernizar la red pública de servicios de salud. [Modelo de gestión y de


atención: RISS= redes integrales de servicios de salud]

Cada una de las nueve políticas señaladas arriba se organizan en:


a. Objetivos Estratégicos
b. Resultados Esperados
c. Metas
d. Indicadores
e. Línea de Acción
f. Resultados Esperados

En este contexto se deben contrastar las líneas identificadas por los CIFs-DI de la
UIP. Lo interesante es que el abanico es bastante amplio y se pueden dar
directrices para orientar a los docentes que se dediquen a investigación, a los
estudiantes se les puede orientar hacia donde se pueden generar tesis de grado y
de post-grado de calidad y de beneficio para el sistema.

Debe tenerse en consideración que la SENACYT así como el MINSA deben alocar
fondos para realizar investigación en las que se tiene interés. El ICGES es el
llamado a establecer la agenda de investigación para los próximos 5 años según
las directrices dadas por el actual director de esta institución. Precisamente, en
este momento se encuentra organizando este proceso y se estima que se definirá
en el primer trimestre del 2016.

Empero, mientras esto se define la DI-UIP conjuntamente con los CIF ha discutido
y sugerido líneas de investigación en base a los siguientes criterios:
• Líneas centradas en equipos y la integración de proyectos.
• Líneas “sectoriales” (área académica o facultad) y “matriciales”
(integrando líneas “sectoriales”).
En base a esto se identificado las siguientes líneas de investigación:
1. Economía, salud y pobreza:
La pobreza es un problema sumamente importante en el país y aunque los
indicadores de desarrollo del Banco Mundial colocan a Panamá en un país
de ingreso mediano alto (http://datos.bancomundial.org/pais/panama), el
último informe de IDH
(http://www.undp.org/content/dam/panama/docs/documentos/undp_pa_at
las_2015.pdf) muestra una realidad perturbadora en la que están sumida
los diferentes Panamá cuando se realiza un análisis desagregado por
provincias. Al margen de sesgarse por los grupos indígenas que sin duda
son los más rezagados, se observan diferentes y preocupantes realidades
entre los campesinos del Panamá rural y los cinturones de pobreza en la
capital y las cabeceras de provincias. Aunado al desarrollo se ha
incrementado la población de manera interna como externa, esta última
producto de la migración de varios países de la región por problemas

Compilado: Dr. Blas Armién Dirección de Investigación – CIF – UIP 2


!

políticos así como de Norteamérica y de Europa por la seguridad jurídica y


económica que ofrece el país.
Las políticas de los gobiernos durante los últimos 25 años han
incrementado el subsidio de una manera importante algo puede ser
insostenible y de alguna manera se crea un escenario de falso impacto
social pero que además profundiza la dependencia cómoda de los más
necesitados agudizando la pobreza.
Aunque esto se ha documentado pocos análisis científicos han sido
realizados de manera que se creen escenarios de desarrollo y medidos con
indicadores de impacto.
2. Turismo y desarrollo:
El turismo está entre las tres principales fuentes económicas de la
República de Panamá y se encuentra muy descuidada en términos de
monitoreo y evaluación de las políticas implementadas por los gobiernos
en sus gestiones durante los últimos 12 años. Así mismo solo se
concentran en una perspectiva y es en la promoción y creación de
empresas pero no se realiza el monitoreo en términos de adecuadas
regulaciones, pues se carecen de las mismas; tampoco se evalúa la
atención al usuario nacional e internacional en miras de la calidad del
servicio privado. Aunque existe la vigilancia por MINSA proporcionada por
los permisos sanitarios de operación no se dispone del distintivo H
(certificación de cumplimiento de calidad de sanitaria en todos los
establecimiento). No se tienen indicadores adecuados que sirvan para
mediar la actividad ni mucho menos de una fuente fidedigna de
información contenidas en bases de datos robustas y confiables.
3. Nutrición y salud:
La obesidad y las enfermedades no transmisibles asociadas a ella son un
Epidemia en América Latina tanto en los adultos como en los niños y
adolescentes
(http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7698/97892753186
45_esp.pdf?sequence=5). La OPS tiene varias estrategias desarrolladas
para enfrentar este problema para la región. Entre algunas de ellas se
destaca experiencias exitosas en varios países. Panamá no es la excepción
en cuanto a la obesidad. El último informe disponible del estado nutricional
infantil
(http://www.unicef.org/panama/spanish/Encuesta_Niveles_de_Vida_WEB.p
df) data del 2008. Por otra parte, la prevalencia de obesidad en los adultos,
recientemente se publicó en
(http://www.biomedcentral.com/content/pdf/s12889-015-2397-7.pdf) es
del orden del 27% pero esto datos fueron colectados en el 2008. El estudio
más recientes del que se tiene conocimiento esta siendo desarrollado en el
ICGES y cuyo objetivo es determinar la obesidad en menores de 18 años
de edad.
4. Violencia y vulnerabilidad social:

Compilado: Dr. Blas Armién Dirección de Investigación – CIF – UIP 3


!

La sociedad panameña en la última década se ha tornado muy agresiva y


poco tolerante. De hecho durante los años 2000, 2005, 2010, 2012 y 2014
las causas externas (accidentes, lesiones autoinfligidas, agresiones y otra
violencia) se ha mantenido como la segunda causa de muerte en Panamá.
5. Determinantes sociales y desarrollo humano para la salud y educación
Panamá tiene indicadores que la ubican en la tercera transición
epidemiológica, pero al desagregar la población por región nos percatamos
que dependiendo de los determinantes sociales muestra diversos grados
de transición en donde las enfermedades no transmisibles dominan las 5
primeras causas de muertes a nivel nacional, tales como: neoplasias
malignas; enfermedades isquémicas del corazón; accidentes, lesiones
autoinfligidas, agresiones y otra violencia; enfermedades cerebrovasculares
y Diabetes mellitus. Sin embargo, cuando evaluamos la población en las
comarcas indígenas las enfermedad transmisibles son aún un problema
importante. Por otra parte, la esperanza de vida al morir estimada en
Panamá es de 77.2 años para el 2012, empero en las comarcas oscila
entre 69.3 y 70.8 años. En cuanto al IDHP(Índice de Desarrollo Humano de
Panamá) las comarcas están rezagadas en comparación con el resto de las
provincias y al evaluar las provincias por distritos se observa un IDHP
debajo de 0.7. Esto sugiere que para el 2050 tendremos una población en
donde predominen los adultos mayores y con un grado de pobreza mayor
si no se realizan intervenciones adecuadas a nivel de los gobiernos por
venir. Por otra parte, ya se están implementando intervenciones muchas de
ellas por recomendación de la OMS/OPS, no obstante, no están teniendo
los resultados esperados. Por lo tanto, se precisa documentar estos
procesos, formar recursos humanos que tengan las competencias para
desarrollar investigación de calidad y dar una paso más allá de
acumulación de conocimiento sino de aplicarlo para modificar conductas,
para una mejor salud y desarrollo de la población panameña.

Observatorio de Kuna Nega: En el marco del convenio entre el Municipio de


Panamá y la UIP existe una gran oportunidad de observar el desarrollo de la
comunidad de Kuna Nega y realizar actividades de intervención que pueden ser
documentadas por el potencial impacto en la misma así como el desarrollo de los
estudiantes frente a la realidad de la pobreza e inequidad próxima a la capital.

Lineamientos estratégicos:
1. Desarrollo de capacidades para generar investigaciones dentro del modelo
curricular universitario.
2. Fomentar la intervención del profesorado en la generación de espacios de
investigación dentro y fuera de la universidad.
3. Difusión y divulgación del programa de investigación desarrollado en la
Universidad (conocimiento nuevo a partir de los resultados de

Compilado: Dr. Blas Armién Dirección de Investigación – CIF – UIP 4


!

determinadas acciones realizadas para el desarrollo de las nuevas políticas


institucionales).
4. Seguimiento al Plan de Mejora (PMI) y los indicadores del CONEAUPA.
5. Convertir la UI en promotor de espacios para que las empresas puedan
poner proyectos de innovación en área metropolitana en conjunto con
estudiantes UI.

Compilado: Dr. Blas Armién Dirección de Investigación – CIF – UIP 5

Вам также может понравиться