Вы находитесь на странице: 1из 25

CAPITULO IV.

RESULTADOS Y ANALISIS

A continuación se presentan los resultados y análisis de la información recogida a través de

las distintas técnicas e instrumentos de recolección de la información, tales como, manejo

de preguntas en la encuesta y entrevista, manejo del conocimiento previo en la prueba

diagnóstica, las fichas de observación de clases que se llevaran a cabo a través de la

aplicación de las encuestas realizadas a los padres de familia, la entrevista a los docenes i

la encuesta aplicada a los estudiantes

El objetivo de la aplicación de las encuestas a los docenes fue Establecer la incidencia de

las estrategias pedagógicas con la utilización de juegos tradicionales utilizados por los

docenes para el fortalecimiento de la convivencia escolar de los niños las niñas del grado

transición de la institución educativa de San Juan de Tocagua los resultados obtenidos

durante la aplicación de esta instrumento fueron los siguientes

A la pregunta ¿Qué hace cuando los estudiantes se agreden verbalmente en clase?

La gran mayoría de los docenes respondieron que lo regañan y que les hablan de las

normas establecidas en el manual de convivencia los demás manifestaron que

conversando con ellos, realizando actividades de colaboración y trabajos en grupos

Esta información muestra que la gran mayoría de los d docentes no tienen clara como

manejar la agresividad en sus estudiantes pues no plantean soluciones adecuadas para

manejar este tipo de conflictos en el aula

De esta manera, debemos considerar los problemas de convivencia escolar dentro del

conjunto de interacciones que se producen dentro del ámbito educativo. Es decir, hay
conflictos generados por los alumnos, pero también los hay por expectativas o exigencias

exageradas en los programas, por problemas en la organización de la escuela como señala

Martínez-Otero (2001), en los centros la violencia del sistema escolar no es algo aislado,

sino que está interconectada con la violencia social, familiar, etc. Por tanto, no es extraño

que un gran número de docentes se sientan impotentes para atajar los comportamientos

antisociales que surgen en las aulas.

Con respecto a la pregunta. ¿Qué hace cuando los estudiantes muestran actos de

indisciplina durante el desarrollo de las clases? Los docenes manifestaron que se quedan

callados para que los estudiantes hagan silencio proseguir, ocupar a los estudiantes que

fomentan el desorden en actividades de limpieza, hacer trabajos para despertar la mene

otro grupo manifestó que los saca del aula de clase les hace un acta con anotación en el

observador del alumno .

Para mejorar la convivencia escolar y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver

conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando, y negociando.

A la pregunta n° 3 ¿Qué hace cuando los estudiantes sabotean la clase con burlas?

Los docenes respondieron que los invitan a dar las clases a ellos, moverlos continuamente

por todo el salón, sacarlos del salón de clases , mandar a llamar al padre de familia y

levantar un acta

El establecimiento de normas en el aula y su asimilación va a ser un elemento muy

importante a la hora de reducir la conflictividad en el aula pues ante esta pregunta se

evidencio que las docenes no hacen un manejo adecuado de los conflictos que se

presentan durante el desarrollo de sus clases el sacarlos de las clases ridiculizarlos ante los
demás no es la mejor solución en el aula se deben pactar normas que propicien la sana

convivencia utilizando estrategias que las potencialicen a este respecto s. Aznar, Cáceres

e Hinojo (2007) señalan la importancia que tiene el asumir y respetar las normas para

mejorar la convivencia escolar

A la pregunta n ° 4 , ¿Qué estrategias implementas para disminuir los niveles de

agresividad en el aula? Los docenes confesaron que mediante juegos cooperativos,

utilizando el deporte la actividad física, actividades integradoras como sicodramas. Si la

docente durante el desarrollo de sus clase. Utiliza variedad de estrategias pedagógicas estas

les permitirán mejorar su ambientes de convivencia durante el desarrollo de sus clase se

favorecerá la sana convivencia por ello debe introducir la lúdica como estrategia que

medie su desarrollo temático el desarrollo de la creatividad en sus alumnos

conviniéndose de esta manera en un mediador de conocimientos que propicia de manera

creativa la sana convivencia entre sus estudiantes


7. PROPUESTA

7,1 TITULO DE AL PROPUESTA

Los juegos tradicionales como estrategia lúdica pedagógica que potencialicen la sana
convivencia en los niños del grado transición de la institución educativa de San Juan de
Tocagua
7.3 OBJETIVOS

7.3.1 OBJETIVO GENERAL

Propiciar la sana convivencia con la utilización de los juegos tradicionales de los niños del

grado transición de la institución educativa de san juan de tatagua

7.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diseñar estrategias lúdicas con la utilización de juegos tradicionales locales que

potencialicen la sana convivencia

 Aplicar estrategias con la utilización de juegos tradicionales que les permitan a

los niños y las niñas proveerse de los elementos necesarios para interactuar de

manera armónica y sin agresiones físicas o verbales al interior de la institución

 Realizar jornadas pedagógicas con docentes de la institución a fin de afianzar

conocimientos sobre clima escolar -juego tradicionales y su influencia en el

desarrollo social de los niños

 Evaluar las estrategias aplicadas y alcance en el mejoramiento de la convivencia al

interior del aula fuera de ella


MARCO EORICO

Esta propuesta está enmarcada en la perspectiva del constructivismo y del


construccionismo social, en la cual los aportes de este nivel corresponden a acentuar la
forma como el ser humano construye las significaciones sobre el cosmos, sus
conocimientos desde sus concepciones del mundo y desde sus vivencias y experiencias
previas
La llamada función semiótica (de Piaget 1961) a través de juegos ejercicios, imitación de
gestos, juegos de normas imitación de modelos ausentes, el dibujo el teatro, se accede a
ellos para investigar que creencias tiene el niño para desde allí promover su aprendizaje
con autonomía o libertad.

Por aportes de Vigotsky, Brunner y otros se considera que la construcción del conocimiento
no es un acto individual sino colectivo y social, por lo tanto la metodología piagetiana debe
ser adaptada para permitir que el niño trabaje con sus compañeros en busca de una
construcción del conocimiento en nuestro caso una reconstrucción del conocimiento
erróneo que la mayoría tiene con respecto a su identidad.

La ayuda desde la pedagogía consiste específicamente en crear actividades mediante el


juego tradicional más apropiadas para que el niño desde allí construya, transforme,
enriquezca y diversifique sus esquemas de conocimientos adquiridos anteriormente.

Los periodos de desarrollo de la inteligencia según Piaget. Para este psicólogo el desarrollo
de la inteligencia pasa por cuatro periodos. Su principal propósito de estudio es la
inteligencia como atributo general y que caracteriza a todo ser vivo.

A Piaget le interesaba descubrir los procesos mas básicos del conocimiento que se da en
todos los seres humanos, sea cual fuere el contexto cultural en el que se desarrolle. Ser una
persona desarrollada psíquicamente es haber atravesado constructivamente esta compleja
red de etapas descubiertas por Piaget.

Las fases de desarrollo cognoscitivo son etapas de asimilación cada vez de mayor
complejidad. Aunque de los esquemas de los cuales se ha hablado se refieren a acciones
muy específicas. Para Piaget el proceso de internar las acciones realizadas está en la base
del crecimiento cognoscitivo. Sabiendo que la inteligencia es el conjunto de recursos que
un organismo tiene para adaptarse al medio, entonces esta es la naturaleza de la inteligencia
el proceso adaptativo es el que le va dando al ser humano su forma de ver el mundo y la
forma de vivirlo inteligentemente. Piaget sostuvo: “la inteligencia y el cariño no se puede
separar siempre hay sentimientos mezclados con los pensamientos y siempre se tiene algún
tipo de conocimiento acerca de los propios sentimientos” (PIAGET, J., 1961) Este
psicólogo considera que la inteligencia es una adaptación en la cual intervienen dos factores
la asimilación y la acomodación y que la experiencia adquirida en el correlacionarse e
interactuar con las personas y el medio físico y la influencia de la maduración del sistema
nervioso determinan el desarrollo intelectual del ser humano.

Este autor afirma que el intelecto se conforma de estructuras o habilidades físicas y


mentales llamadas esquemas, que el ser humano como tal utiliza para experimentar nuevos
acontecimientos y adquirir otros esquemas. Lo que consideramos pertinentes en nuestra
propuesta. Piaget concluyo que el niño empieza la vida con reflejos son las habilidades
físicas con las que el comienza a vivir estos reflejos van cambiando a medida que el niño
va interactuando con su medio desarrollándose así otras estructuras físicas y por último
mentales.

La formación de la inteligencia y muy en especial el desarrollo del pensamiento lógico seda


a través de las primeras manifestaciones siguientes de la vida mental y distinguirnos en el
las cuatro etapas sobre todo aquella que nos da argumentos sobre nuestra propuestas
recordemos que los niños en estudio están entre 9 y 12 años. Pero hay que realizar todo el
camino para llegar a nuestro fin

Etapa sensomotora desde el nacimiento hasta aproximadamente dos años los niños se
interesan por descubrir los diferentes aspectos del mundo mediante aprender a coordinar las
experiencias sensorial y la actividad motora durante este tiempo el niño no posee un
lenguaje el conocimiento que obtienen de sus sentidos y los objetos proviene de ellos
mismos (objetos). En esta etapa el niño pasa de una conducta principalmente refleja a una
donde hace repeticiones de una conducta donde el es el protagonista como el de chuparse
los dedos y luego la conducta encaminada al logro de objetivos uno de los resultados más
importantes de esta etapa es la permanencia del objeto, lo que significa que el niño
adquiere conocimiento de que un determinado objeto continúa existiendo
independientemente de su campo sensorial normal. Este logro es importante porque
contribuye a formar esquemas lo que confiere al niño hacer planes con x o y objeto y
sucesos.

En sus acciones los niños dan muestra de tener conceptos rudimentarios de los objetos en
cuanto a permanentes a estables, los actos de inteligencia de la primera fase dependen de la
coordinación de los movimientos y las percepciones y se realizan sin representaciones
actuales la inteligencia sensomotora no es todavía lógica ya que le falta toda reflexión sin
embargo constituye la preparación funcional para el pensamiento lógico. Piaget (1978) dijo:
el comportamiento sensomotor de la primera infancia constituye el punto de partida de la
formación del conocimiento.

Esta inteligencia posee por varios subestadios y unas conductas especiales que son la
imitación, la experimentación egocentrismo y circularidad donde todas y cada una de ellas
son un punto determinante del aprendizaje en esta primera etapa.

Etapa pre operacional en esta etapa los sistemas simbólicos se desarrollan rápidamente
entre los dos y los seis años de edad en esta surge cierta comprensión de los números, los
sistemas de clasificación y determinados tipos de relaciones. Casi al final de la etapa los
niños pueden clasificar objetos, tales como prendas de vestir, con base en el tamaño, forma,
color en esta fase el niño empezara a adquirir verdaderamente la función simbólica las
imágenes síquicas y la capacidad de representación en esta edad los niños se guían más por
su intuición que por su lógica aunque hay que reconocer que utiliza un nivel superior de
pensamiento al que caracteriza el estadio sensomotor del desarrollo. Esta nueva forma de
pensamiento llamado pensamiento simbólico conceptual.

Simbolismo verbal y el no verbal lo podemos observar el no verbal cuando el niño utiliza


los objetos con fines diferentes de aquellos para lo que fueron creados el niño crea un
ambiente propicio a esta etapa por ejemplo una silla puede convertirse en una casa o un
palo en un caballo ellos crean el ambiente en donde puedan disfrutar con las experiencias
dispare

. El segundo componente de esta etapa es el verbal donde el lenguaje permite a los niños
descubrir cosas en su medio en parte gracias a las preguntas que formulan por ejemplo
porque se mueve la luna, porque hoy está más grande, estos comentarios permiten a los
niños perfilar y desarrollar sus capacidades intelectuales.

Piaget nos dice que el lenguaje es esencial para el desarrollo intelectual del niño porque nos
permite compartir ideas con otros individuos y de este modo comenzar el proceso de
socialización reduciendo así el egocentrismo de la primera fase.
El lenguaje le es de gran ayuda al pensamiento y a la memoria pues le permite interiorizar
acontecimientos y objetos.

Y por último el lenguaje le permite a la persona utilizar representaciones e imágenes


mentales o pensamientos al realizar experiencias mentales.

A pesar de los grandes avances que se tienen en esta etapa hay muchas situaciones que
impiden que el niño en este estadio piense, razone y actúe como los adultos aunque el
avance es muy grande todavía hay obstáculos que no le permiten al niño llegar al
pensamiento lógico. Los niños en este estadio utilizan el método ensayo y error para
encontrar una respuesta; escogen cualquier conclusión sugerida por la intuición o por la
primera impresión.

La concepción popular del juego consiste en que es lo opuesto al trabajo pues incluye
cualquier situación en donde las personas no sean productivas o no estén haciendo algo en
particular. También se piensa que el juego es algo gozoso, libre y espontáneo. Esta visión
del juego niega, sin embargo, su importancia en el desarrollo de los niños pequeños. A lo
largo de los años, muchos teóricos de la psicología han subrayado la importancia del juego
en el desarrollo del niño. Ponen énfasis en diversos aspectos del juego y en cómo influye en
determinados procesos psicológicos. En esta sección comparamos varias teorías: el
psicoanálisis, la perspectiva del desarrollo social y el enfoque constructivista.

El juego como desarrollo social Parten (1932) y otros teóricos (Howes, 1980; Rubin, 1980)
ven el juego como una forma de interacción social que refleja y facilita la creciente
habilidad del niño para comprometerse con sus iguales en acciones cooperativas. Las
primeras etapas del juego están marcadas por muy poca o ninguna interacción directa con
sus iguales y por la incapacidad para usar habilidades sociales. Las etapas posteriores se
caracterizan por la habilidad de adoptar la perspectiva de otro, la coordinación de papeles
diversos (por ejemplo, la mamá, el bebé), la discusión sobre el contenido del juego y la
negociación en las disputas. Las situaciones teatrales e imaginarias suelen considerarse
formas maduras de interacción en el juego. Algunos investigadores han examinado los
juegos rudos como una representación social. El juego rudo abarca todas las luchas, los
empujones y las persecuciones que aparecen al final del periodo preescolar. Al igual que el
juego de representación, basado en situaciones sociales, el juego rudo implica la adopción
de papeles.

Las teorías constructivistas del juego De acuerdo con Piaget (1945/1962), el juego tiene un
papel fundamental en las habilidades mentales en desarrollo del niño. Piaget describe
diversas etapas en la evolución del juego. La primera, llamada práctica o juego funcional,
es característica del periodo sensomotor. En el juego funcional el niño repite esquemas
conocidos de acciones y del uso de los objetos; por ejemplo, el niño bebede una taza vacía
o hace como que se peina con la mano. El juego simbólico, la segunda etapa, aparece en el
periodo preoperacional. Incluye el uso de representaciones mentales en las que los objetos
pasan por otros objetos. En el juego simbólico, un bloque podría ser un teléfono, un barco,
un plátano, un perro o una nave espacial. Piaget distinguió entre el juego constructivo y el
dramático. En el juego constructivo, los objetos concretos se usan para construir y crear
otros objetos; por ejemplo, el juego de cubos de madera puede usarse para construir una
ciudad para coches y camiones de juguete. En el juego dramático, los niños crean
situaciones y papeles ficticios con gestos y lenguaje; crean el papel de cada niño y lo
negocian, y proponen un tema o una dirección para el argumento ficticio. El juego
dramático suele aparecer después de la aparición del juego constructivo. Piaget (1945/1962)
ve la naturaleza ficticia del juego durante este periodo como reflejo del pensamiento
egocéntrico del niño. El juego simbólico desaparece, según Piaget, al principio del periodo
operacional concreto, alrededor de los siete años. La etapa final del juego es la de los
juegos con reglas, que culmina durante el periodo operacional concreto. Esta etapa se
caracteriza por el uso de reglas exteriores para el inicio, la regulación, el mantenimiento y
la terminación de la interacción social. Algunas reglas son formales, establecidas y
transmitidas por otros, y otras reglas son generadas y negociadas durante el juego,
conforme los niños lo inventan.

LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE VYGOTSKY EN LA CLASE


Diversos investigadores contemporáneos han ampliado las ideas de Piaget sobre el juego.
Smilansky y Shefatya (1990) confirmaron que la aparición del juego está directamente
relacionada con el desarrollo del lenguaje, la solución de problemas y el pensamiento
lógico matemático. Sin embargo, Smilansky y Shefatya disienten de la idea de Piaget de
que el juego es un producto natural del paso de la progresión de la etapa sensomotora a las
de preoperaciones y operaciones concretas. Estos autores también sostienen que el
desarrollo del juego depende del contexto social y la guía de los adultos, y que a ciertos
niños hay que entrenarlos para el juego. Sus investigaciones demostraron que los adultos
pueden elevar el nivel del juego de los niños, lo que tiene un efecto positivo en otras
habilidades cognitivas.

El juego en la teoría de Vygotsky Vygotsky creía que el juego propicia el desarrollo


cognitivo, emocional y social. A diferencia de los teóricos que acabamos de comentar,
Vygotsky tiene una visión más integrada del valor del juego en el desarrollo. Para
Vygotsky, el juego sirve como una herramienta de la mente que habilita a los niños para
regular su conducta (Vygotsky, 1966/1977). Las situaciones imaginarias creadas en el
juego son las primeras restricciones que encauzan y dirigen la conducta de una manera
específica. El juego organiza la conducta: en vez de producir una conducta totalmente
espontánea, el niño actúa en el juego, por ejemplo, como una mamá o un chofer de camión.
Cada situación imaginaria contiene toda una serie de papeles y reglas que afloran
naturalmente. Los papeles son los personajes que los niños representan —como un pirata o
una maestra— y las reglas son el conjunto de conductas permitidas ya sea por el papel o
por el argumento ficticio. Los papeles y las reglas cambian conforme cambia el tema de la
situación imaginaria. Por ejemplo, un grupo de niños que juegaa la tienda de comestibles
tendrá papeles diferentes de los de otro grupo que juega a ser una manada de leones. Al
principio las reglas están ocultas en el juego, pero más adelante se hacen explícitas y se
negocian entre los niños. El juego supone, pues, una situación imaginaria explícita y reglas
ocultas o implícitas. La situación imaginaria es la situación ficticia que los niños crean.
Aunque la situación sea imaginaria, puede ser vista por los demás porque los niños hacen
explícitas sus características; dicen, por ejemplo: “Hay que hacer de cuenta que aquí había
una silla y allá una mesa. Hacemos de cuenta que había seis niños en nuestra clase y que
nosotros éramos las maestras”. Los niños también pueden hacer explícita la situación con
gestos y ruidos, tales como “brrrrrrr, brrrrrrr” cuando el camión sale de la gasolinera, o
“¡arre!” al jalar las riendas de un caballo imaginario. Por otra parte, las reglas, porque no
pueden verse fácilmente, son implícitas, y sólo pueden inferirse de la conducta. Las reglas
se expresan como el patrón de conducta asociado a un papel determinado; en una situación
imaginaria de juego, cada papel impone sus reglas a la conducta del niño. Desde una
perspectiva occidental, ésta es una forma poco común de considerar el juego, puesto que
por tradición lo vemos como algo totalmente espontáneo y sin restricciones

Los valiosos aportes de estos teóricos se constituyen en las bases teóricas de esta propuesta
de investigación at raves de la cual se buscara propiciar el mejoramiento de la convivencia
de los niños las niñas el grado transición.
Estrategia 1

Convivimos con reglas (normas)


Objetivo: Los alumnos mediante la coordinación de movimientos y confianza en el otro,
reconocerán la importancia de la cooperación de todos para conseguir el logro de una meta.

ACTIVIDAD DE INICIO

Desarrollo

La docente pedirá al a los niños sentarse en círculo y explicará a los alumnos que jugarán
al “paseo de pelotas”. Para iniciar la actividad, la educadora identificará a dos alumnos
ubicados en dos extremos del círculo, a ellos los nombrará “los peloteros” y les
proporcionará una pelota porque ellos la pasarán a su compañero de al lado. Los peloteros
respectivamente se llamarán “izquierdoso” y “derechista”. El pelotero izquierdoso pasará la
pelota a su compañero del lado izquierdo y el pelotero derechista a su compañero del lado
derecho, la forma de pasar la pelota la definirá la educadora dependiendo del nivel de
preescolar en que se encuentren los niños, la consigna es que la parte del cuerpo que no
pueden utilizar son las manos, por ejemplo pueden utilizar la frente, el cuello, las rodillas,
los codos, etc. La educadora estará atenta de recordar a qué alumnos se les cayó la pelota al
momento del pase y cuando las pelotas hayan regresado a la posesión del pelotero, la
educadora les pedirá a aquellos niños que se les cayó la pelota pasen en medio del círculo y
se les cantará, para que bailen al ritmo de la canción.

Cuando vaya pasando la pelota por el círculo de alumnos, podrían cantar una ronda infantil,
tal como: “ARROZ CON LECHE ” u otra canción que el grupo elija.

Esta ronda es especialmente para los niños más pequeños, pues es una actividad muy
sencilla y fácil de aprender.

Los participantes se ubican en círculo y entonan la siguiente canción:

Arroz con leche, me quiero casar,

con una señorita de San Nicolás.

Que sepa coser, que sepa bordar,


que sepa abrir la puerta para ir a jugar.

Yo soy la viudita del barrio del Rey,

me quiero casar y no sé con quién.

Con ésta sí, con ésta no,

con esta señorita, me caso yo.

ACTVIDAD DE EVALUACION

Para cerrar la actividad, la docente preguntará al grupo: ¿Cómo se sintieron al jugar “paseo
de pelotas”? ¿Qué sintieron al no utilizar las manos para pasarle la pelota al compañero del
lado derecho o izquierdo? ¿Qué hicieron para que no se les cayera la pelota al momento del
pase? ¿Pudieron ponerse de acuerdo al momento del pase? Las preguntas tienen la
intención de orientar la reflexión e identificar la cooperación como parte importante para
fomentar un trato entre pares equitativo y un trabajo colaborativo.

ESTRATEGIA 3

Convivimos con reglas (normas de la institución

OBGETIVO
Reconocer la importancia del cumplimiento de las normas para la promoción de una sana
convivencia

Activación de inicio

La educadora leerá al grupo el siguiente relato que muestra una actitud “no permitida” en la
convivencia de un espacio público

LECTURA

Paco y su abuelo fueron al parque y una niña le dio de comer “migajón” a unas palomas
que todas las tardes pasan a la fuente a tomar agua. Las palomas saben que cada tarde
alguien les dará un poco de alimento, pero el día en que Paco y su abuelo estaban tomando
un helado, Genaro lanzó piedras a las palomas y las asustó, una de ellas resultó herida de
una ala por la ráfaga de piedras aventadas.

Sgudamente se realizaran una serie de preguntas como:

¿Consideran que las palomas no pueden detenerse en el parque para tomar agua y alimento?
¿Es algo prohibido para las palomas? ¿Por qué? ¿Les parece adecuada la actitud de Genaro
con las palomas? ¿Consideran que Genaro debe realizar una acción para remediar el daño a
la paloma herida? Si les dijeran que es necesario que el parque tenga reglas sobre lo
permitido y lo no permitido, ustedes ¿qué reglas propondrían?

JUGUEMOS EN EL BOSQUE:

Todos los jugadores se toman de la mano y hacen un círculo, empiezan a cantar:

“Juguemos en el bosque, Mientras el lobo no está. Juguemos en el bosque, Mientras el lobo


no está. - ¿Lobo está?”

El jugador que hace el personaje del lobo contesta:

- ¡Me estoy despertando!

Los otros jugadores siguen cantando:


“Juguemos en el bosque, Mientras el lobo no está. Juguemos en el bosque, Mientras el lobo
no está. - ¿Lobo está?”

El lobo contesta:

- ¡Me estoy bañando!

Los participantes cantan en ronda y hacen preguntas al “lobo” que está fuera del círculo. El
“lobo” va contestando hasta que está totalmente listo.

El juego continúa hasta llegar el momento en el que el lobo coge las llaves de su casa y sale
a buscar a los niños que están jugando. El niño o niña que el lobo agarre, ese será el
siguiente lobo.

Esta actividad dura de acuerdo a las preguntas que hagan los participantes y a lo que hace el
lobo y responde.

ACTIVIDAD DE EVALUACION

Realizaran un dibujo del cumplimiento de éstas y los beneficios para sus usuarios y
visitantes, como las palomas.
MATERILE RILE RO:

Para realizar este juego se necesitan dos grupos de niños. Cada grupo solicita un niño del
equipo contrario, y después de un largo canto dialogado, se lo lleva.

Los jugadores, tomados de las manos, se distribuyen en dos hileras enfrentadas. El grupo
que va a iniciar el desplazamiento elige en secreto a un niño del otro grupo.

Cantando, el primer grupo se coge de las manos y se


desplaza hacia el otro grupo y se devuelve sin dar la
espalda (ocho pasos más o menos) solicitando el niño
escogido.

Luego, el otro grupo empieza a hacerles preguntas


(también desplazándose de la misma manera hacia el otro
grupo) para poder tomar la decisión de entregárselo o no (nombre, oficio, etc.). Este es un
juego de imaginación, dialogo y toma de decisiones.

A continuación un ejemplo del juego:

Primer grupo:

-¿Qué venís a buscar?, matarile, rile, rile, -¿Qué venís a buscar?, matarile, rile ro

Segundo grupo:

-Queremos a [Camila], matarile, rile, rile, - Queremos a [Camila], matarile, rile ro

Primer grupo:

-¿Qué nombre le pondrás?, matarile rile, rile - Qué nombre le pondrás?, matarile rile, ro

Segundo grupo:

-Le pondremos (x nombre), matarile rile, rile -Le pondremos (x nombre), matarile, rile, ro

Después de que el equipo que va a entregar la niña acepta uno de los nombres y oficios
propuestos por los jugadores del equipo solicitante, el otro equipo va por ella y la encierran
en un círculo para llevársela mientras cantan: Nos llevamos esta niña, matarile, rile, rile,
nos llevamos esta niña, matarile, rile, ro. El equipo que entregó la niña es el que vuelve a
comenzar el juego.
CRONOGRAMA

MESES
ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
SELECCIÓN DEL
TEMA
IDENTIFICACION
DEL PROBLEMA
DELIMITACION
TEMÁTICA
PRESENTACIÓN
Y APROBACIÓN
DEL TEMA
RECOLECCIÓN
INFORMACION
PRIMARIA
RECOLECCION
INFORMACION
SECUNDARIA
PRESENTACIÓN
PROPUESTA
CORRECCIÓN
PROPUESTA

MESES
ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMB OCTUBR NOVIEMB DICIEMB
RE E RE RE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3
ELABORACION
MARCO
TEÓRICO
ELABORACIÓN
PROPUESTA
CONSTRUCCIÓ
N BLOG
ELABORACIÓN
CONCLUSIONE
S Y
RECOMENDACI
ONES
ENTREGA
PROYECTO DE
GRADO
CONCEPTOS CLAVES

Conflicto: aparece al encontrarse intereses opuestos y suele tener una connotación


negativa, debido a que se lo suele confundir con la violencia.

La violencia: en que esto no es innata sino aprendida, mientras que el conflicto es


consustancial a la vida humana natural y, por lo tanto, inevitable.

La agresividad: es la tendencia o disposición cuyo fin consiste en lesionar a otro


organismo o al propio con intención de producir daño, destruir o humillar.

El acoso, intimidación o victimización corresponde a toda situación en la que alguien es


agredido o se convierte en víctima, por estar expuesto en forma repetida y durante un
tiempo a acciones negativas: verbales, físicas y psicológicas.

Problema conjunto de hechos o circunstancias que dificultan o permiten, según cómo se


den las posibilidades de solución.

Resolución proceso mediante el cual se busca llegar a un acuerdo pues los intereses entre
los actores son incompatibles. Se habla de resolución y no de solución de conflictos. Por
consiguiente, la idea no es solucionarlos como si se pudiera acabarlos, sino, volver sobre
estos a partir de sus especificidades.

Mecanismo de resolución: las respuestas posibles de conflictos son siempre múltiples y


van desde las negociaciones con el adversario hasta su destrucción. La gestión óptima de un
conflicto consiste en ampliar al máximo el abanico de respuesta s sin incluir la violencia,
forma positiva e imaginaria, reconociendo a los oponentes y utilizando el método del
diálogo.

Вам также может понравиться