Вы находитесь на странице: 1из 23

UNC Universidad '"2015 -Año del Bicentenario

Nacional de/ Congreso cíe los Pueb/os üfc


de Córdoba

EXP-UNC:0064261/2014

Córdoba, A 8 JUN 2015

VISTO:
El programa presentado por la cátedra de Orientación Vocacional y
Ocupacional para ser dictado a partir del año lectivo 2015; y

CONSIDERANDO:
El informe de la Secretaría Académica que consta a fs 36.
Que la presentación del programa se ajusta a lo establecido en la
reglamentación vigente, RHCD 550/10 y 140/13.
Que la Comisión de Enseñanza aconsejó aprobar el programa de la cátedra
de Orientación Vocacional y Ocupacional y autorizó a la Sra. Decana a emitir
resolución ad referendum del HCD en tal sentido.
Por ello,

LA DECANA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA


(Ad Referendum del HCD)
RESUELVE:

Artículo 1°: Aprobar el programa presentado por la cátedra de Orientación


Vocacional y Ocupacional para ser dictado a partir del año lectivo 2015 y que como
Anexo forma parte integrante de la presente con 22 (veintidós) fojas útiles.

Artículo 2°: Protocolizar, publicar, comunicar, notificar y archivar.

RESOLUCIÓN:

Drs. CLAUCA/
Puente de Carnario PACIA.TKD c* p&coLadiA
. c r e t a r i a de! HCD
fÁtULTAD DE PSICOLOGÍA
UNC Universidad "2015 - Año del Bicentenario
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres'
de Córdoba

EXP-UNC:0064261/2014
1078
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA AÑO 2015

ASIGNATURA
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL ANOS DE VIGENCIA

PROFESOR A CARGO
Dra. CARMEN STABILE

ASIGNATURAS CORRELATIVAS
Cód. Nombre
ENTREVISTA PSICOLÓGICA
PSICOLOGÍA LABORAL
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

Contenidos mínimos
Abordaje de la Orientación Vocacional y Ocupacional, diferentes ámbitos de
intervención: Salud, Escuela, Trabajo y Comunidad. Principales enfoques teóricos y
técnicos de la orientación. Identidad profesional del psicólogo orientador. Rol
funcional y campos de trabajo actual. Dimensión ética del ejercicio del rol.
Alcances, desafíos e intervención en los nuevos contextos sociales y sectores
vulnerables. Factores interactuantes en la problemática vocacional - ocupacional
en diversas situaciones y proyectos vitales. Proceso de Orientación Vocacional-
Ocupacional. La Entrevista. Técnicas y estrategias en Orientación. Espacios de
acceso a la información vocacional-ocupacional. Los niveles de Información.
Utilización de las nuevas tecnologías. Tics. La orientación vocacional en el contexto
educativo. Orientación inclusiva. Orientación y discapacidad .Opciones educativas
y laborales. Orientación y trabajo. Orientación profesional. Servicios de Orientación
Universitarios. Transición y construcción de proyectos en la adolescencia,
juventud, adultez y Senectud. Posibilidades y limitaciones.

3
ueni;e de Camaño
ícretark.; del HCD
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNC Universidad "2015 - Año del Bicentenario
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres"
de Córdoba

>
^ EXP-UNC:0064261/2014
1 O

1. FUNDAMENTACION

El programa se estructura sobre los ejes fundamentales de la actividad


universitaria: docencia, extensión e investigación con el propósito de proporcionar
a los alumnos formación científica, técnica, profesional y humanística acordes a
las necesidades sociales y contextúales.
Se plantea a la Orientación Vocacional y Ocupacional desde un abordaje clínico
preventivo y asistencial en diferentes ámbitos de intervención: Salud, Educación,
Trabajo y Comunidad.
El desafío de los educadores universitarios es tomar conciencia de la importancia,
que los alumnos de la Universidad se reconozcan como personas con identidades
sólidas, ofreciendo herramientas que posibiliten la apertura a una realidad que
facilite su inserción en el contexto actual, por lo cual el criterio conductor, se basa
en promover el desarrollo de la Identidad profesional del alumno próximo a
egresar.
Se espera a través de las clases teórico-practicas:- aportar y reflexionar conceptos,
recursos técnicos y estrategias, acerca de la problemática vocacional, -identificar
factores que intervienen e interactúan en la subjetividad del sujeto con el contexto
social. -Transmitir las concepciones teóricas, recuperando la historia y articulando
con nuevos abordajes.- Conocer el proceso de orientación, con todas las variables
que ¡nteractúan, desde una intervención individual y/o grupal, para transferir,
posteriormente estos aprendizajes a la práctica en terreno. -Desde la Orientación
Continua, reconocer la posibilidad de orientar en distintos etapas del proyecto vital
del sujeto, teniendo en cuenta que el sujeto que elije, (orientado), es una persona
en crisis, en transición, depositario de expectativas personales y familiares, con
temores y representaciones, y que además necesita aprender a elegir. La
Identificación de los factores que intervienen en la problemática vocacional son
claves y centrales para desarrollar posibles líneas de acción, que permitan la
prevención y un modo más certero de afrontar la complejidad del sujeto que elige y
de una facultad que los recepta.
Se pretende que el alumno a través del ejercicio del rol, se vincule con las
necesidades sociales a través de actividades de transferencia.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales:


Conocer las principales nociones de la Orientación Vocacional, y reconocer la
problemática vocacional en el contexto actual recuperando sus trayectorias
Educativas y Laborales.

i Puepíe de Camaño
lecretgris del HCD
FACULTAD D£ PSICOLOGÍA
UNC Universidad "2015-Año del Bicentenario
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres'
de Córdoba

107 EXP-UNC:0064261/2014

Proveer herramientas para el diseño de programas en diferentes campos:


Educación, Salud, y Trabajo, desde abordajes preventivos, teniendo en cuenta la
diversidad.

Proveer recursos y técnicas para distintos modalidades de intervención (individual,


grupal, institucional y comunitaria), en diferentes etapas de la vida, tendientes a la
inclusión social.

Comprender la importancia de la orientación como práctica social y como área de


ejercicio profesional reconociendo las posibilidades de investigación, extensión y
docencia.

2. 2. Objetivos específicos
Que el alumno logre:

Seleccionar, vivenciar y evaluar distintos abordajes, metodologías y técnicas en


el ejercicio del rol orientador.

Reconocer en el ejercicio de rol, bajo supervisión, la interacción de contenidos


teórico prácticos, aprendizajes y sus recursos personales llevados a la práctica en
terreno.

Brindar a través de la práctica un servicio a la comunidad, vinculando la


Universidad con otros contextos.

3. CONTENIDOS. ( PROGRAMA ANALÍTICO)

Unidades del Programa:


1. Antecedentes Históricos de la Orientación Vocacional.
2. Abordaje de la Orientación Vocacional desde la Promoción de la Salud.
3. El rol del psicólogo orientador. Dimensión ética.
4. Los jóvenes y el Proyecto de vida en contextos diversos.
5. La Orientación Vocacional y Ocupacional en los Adultos Mayores.
6. El Proceso de Orientación Vocacional y Ocupacional.
7. La Entrevista y los Procesos Crupales.
8. Técnicas y Recursos Auxiliares en Orientación Vocacional.
9. Información y Proceso de Orientación Vocacional y Ocupacional
10. La Orientación Educativa en la Instituciones
11. Orientación Vocacional y Ocupacional en el contexto socio-económico
actual.

de Camaño
del HCD
UNC Universidad "2015 - Año del Bicentenario
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres'
de Córdoba

EXP-UNC:0064261/2014
1078
UNIDAD 1: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN
VOCACIONAL

Temas: Historia de la Orientación: Antecedentes de la Orientación en Latino


América. Influencias de Europa y Estados Unidos. Distintas Etapas: Paracientífica -
Científica. Períodos: Empírico-lnvestigativo. Historia de la Orientación Profesional
en la Argentina. Psicotecnia y orientación profesional. El modelo clínico de la
Orientación Vocacional. El estado actual de la Orientación Vocacional y
Ocupacional. Desarrollos de la Orientación Vocacional en la Universidad Nacional
de Córdoba. Aportes de investigaciones locales.

Bibliografía:
-Altamirano, P; Clark, C; Stábile, C. (2013) Historia de la Orientación Profesional en
Argentina: Desarrollo en la UNC en la década de 1940-1950. Memorias del XIV
Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis.
Tucumán
-Grites, J. (1974). Psicología Vocacional. Ed. Paidós. Buenos Aires.
-Clark, C; Stábile C; Altamirano, P. (2013) La Formación del Estudiante en la
Materia Orientación Vocacional de la Carrera de Psicología de la UNC. Memorias
del II Congreso Iberoamericano de Orientación. La Plata.
- Di Doménico, C. & Villanova, A. (2000). Orientación Vocacional: origen, evolución
y estado actual, en Revista Orientación y Sociedad, Vol. 2. UNLP Ed. La Plata.
-Gavilán, M. (2006) La transformación de la orientación vocacional. Hacia un
nuevo paradigma. Ed. Homo Sapiens. Rosario.
-Klappenbach, H. (2005). Historia de la orientación profesional en Argentina. En
Revista
Orientación y Sociedad, Vol. 5. UNLP Ed. La Plata:
-Passera. J. comp. (2014).Orientación Vocacional. Una propuesta teórica práctica.
Ed. Brujas. Córdoba.

UNIDAD 2: ABORDAJE DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL DESDE LA


PROMOCIÓN DE LA SALUD.

Temas: Abordaje de la Orientación Vocacional desde la promoción de la salud.


Orientación Continua: abordaje desde la Prevención. Campo, Intervención.
Vocacional -Ocupacional. Marcos Teóricos y Teorías de referencias de la
Orientación Vocacional- Enfoques actuales. El modelo teórico-operativo. El
enfoque preventivo y asistencial. La orientación en contextos complejos. La
orientación vocacional en diferentes ámbitos: servicios de salud mental.
Articulación Escuela-Universidad. Servicios Universitarios. Orientación y tutorías.
UNC Universidad "2015 - Año del Bicentenario
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres"
de Córdoba

-UNC:0064261/2014
1078
Elección de proyectos laborales Proyectos comunitarios.

Bibliografía:
-Aisenson, D.: (2002). Después de la Escuela. Transición, Construcción de
Proyectos. Ed Eudeba, Bs. As. —Bohoslavsky, R: 1975. Lo Vocacional. Teoría e
Ideología. Ed. Búsqueda. Bs. As.
-Caplan, G. (1985).Principios de Psiquiatría Preventiva. Ed. Paidós. Barcelona
-Casullo, M.; Cayssials, A., (1994). Proyecto de vida y decisión vocacional.
Bs.As.Ed. Paidós
-Gavilán, M. (2006) La transformación de la orientación vocacional. Hacia un
nuevo paradigma. Ed. Homo Sapiens. Rosario.
-Gullco, A.; Di Paola, G., (1993). Orientación Vocacional. Estrategia preventiva.
Bs.As. Ed. Vocación.
-Guichard, J.:2006. Marcos teóricos para las nuevas tareas en orientación. Revista
Orientación y Sociedad. UN. La Plata
-Passera, J.2104.compil.Orientación Vocacional. Una propuesta teórico-práctica.
(Córdoba).Ed. Brujas
-Rascovan, S. (2005). Orientación Vocacional: una perspectiva crítica. Buenos
Aires: Paidós.

UNIDAD 3: EL ROL DEL PSICÓLOGO ORIENTADOR.

Temas: El rol del psicólogo orientador como agente de salud. La identidad


profesional del psicólogo orientador. Rol y funciones. El rol en los equipos
interdisciplinarios. Aspectos conflictivos del rol del orientador. Su incidencia en el
desempeño del rol profesional. Aspectos éticos y legales en la formación y ejercicio
del rol profesional del orientador. La importancia de las prácticas de grado en la
conformación del rol profesional. El síndrome de Burn out. Eustress, Distress. Los
riesgos en las profesiones de asistencia.

Bibliografía: .
-Código de ética de los profesionales de la Psicología.Res.5 del Consejo de
Psicólogos de la Pcia. De Córdoba. (1987).
-Gavilán, M.; Cha, T.; Quiles, C., (2003).Campo Interdisciplinario y Orientación.
Investigación de perfiles en: Educación, Trabajo, Salud y Políticas Sociales. La
Plata. Ed. del Departamento de Psicología. UNLP.
Degiorgi, G (2012) La dimensión ética en el ejercicio del rol del psicólogo
orientador en las practicas supervisadas en terreno. Material de cátedra de
orientación vocacional. Facultad de Psicología. UNC.
-Martínez Héctor. O. V. O. Delimitación y alcance de su práctica desde una
perspectiva ética-legal en la Pcia de CBA.1990

ente de Camaño
íéiarlsdel HCD
JÍJLTAD 06 PSICOLOGÍA
UNC Universidad "2015 - Año del Bicentenario
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres"
de Córdoba

EXP-UNC:0064261/2014
107
-Rascovan, S. y otros:(1998). Orientación Vocacional. Aportes para la formación de
orientadores. Ed. Nov. Educ. Bs. As.
-Sauri, J.: (1996). Persona y Personalización. Ed. Lohle.

UNIDAD 4: LOS JÓVENES Y EL PROYECTO DE VIDA, EN CONTEXTOS


DIVERSOS.

Temas: El adolescente hoy-EI acceso de los adolescentes a la educación.


Problemas que se plantean por la inclusión de nuevos sectores sociales en el
sistema educativo. Contextos vulnerables. Orientación en la diversidad.
Orientación y la discapacidad.La escuela y los vínculos que establece el joven.
Familia, Medios de comunicación. Espacio social-espacio escolar. Expectativas de
los jóvenes respecto a su futuro. Nuevas sintomatologías vocacionales. Deserción
y abandono. Proyectos y representaciones.

Bibliografía:
- Blos, P. (1981). La transición adolescente. Amorrortu Ediciones. Buenos Aires.
-Erikson, E. (1985). El desarrollo del adolescente. Buenos Aires: Paidós.
-Fernández Moujan, O. (1986). Abordaje teórico y clínico del adolescente. Ed.
Kargieman. Buenos Aires.
- Fernández, L. (2001). El análisis de lo institucional en la escuela. Unidad III:
Condiciones estructurantes del funcionamiento institucional. Historia y situación.
Buenos Aires: Paidós.
-Gavilán, M. (2012).Equidad y orientación educativa y ocupacional. El desafío de
una propuesta. Bs. As. Ed. Lugar.
-Saintout, F. (2006). Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Comunicación y estudios
culturales Latinoamericanos. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
UNLP.

UNIDAD 5: LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL EN LOS


ADULTOS MAYORES

Temas: Orientación en Adultos. Jubilación y Adultos Mayores. La inclusión en el


contexto social y nuevos roles ocupacionales en el esquema de roles personales.
La orientación en redes y lo interdisciplinar. Nuevos desafíos para las prácticas
profesionales. Niveles de acción: Asistencia, Extensión e Investigación. Servicio a
la Comunidad. Reorientación.

Bibliografía:
Conachione, L., M. A. (2006).Psicología del Desarrollo. Aspectos biológicos,
psicológicos y sociales. Córdoba Ed. Brujas.

Carnario
del HCD
DE ¿SICOLOGÍA
UNC Universidad "2015 - Año del Bicentenario
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres"
de Córdoba

EXP-UNC:0064261/2014
1078
-Gavilán, M. (1999). La Orientación Vocacional Continua, en Gavilán, M. (Comp.)
Orientación- Trabajo - Instituciones. La Plata: UNLP Edit.
-Salvarezza, M. (1991). Un recorte sobre el envejecimiento ¿Creatividad o
creación? El fantasma de la Vejez. Buenos Aires: Tekné.
-Salvarezza, L., (2000). La vejez. Una mirada gerontología) actual. Bs. As. Ed.
Galerna.
-Passera, J (comp.) 2014. Orientación Vocacional. Una propuesta teórica práctica.
Ed. Brujas. Córdoba.

UNIDAD 6: EL PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL.

Temas: Factores interactuantes en la problemática Vocacional-Ocupacional .La


Orientación Vocacional como proceso .Identidad Vocacional-Ocupacional. Etapas
del Desarrollo de la Identidad.Momentos del Proceso de Decisión. Perturbaciones
del Proceso de Decisión. Planificación de procesos para diferentes ámbitos y
niveles de acción. Abordajes teóricos. Objetivos. Etapas del Proceso. Situaciones
de Exploración de la realidad. Identidad y duelo. - Apreciación Diagnóstica en
Orientación El diagnóstico en Orientación Vocacional. Indicadores del diagnóstico.
Categorías del diagnóstico inicial. Diferentes posturas teóricas acerca del
diagnóstico en Orientación Vocacional. Pronóstico. Derivación.

Bibliografía :
- Casullo-Cayssials (1994) Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires:
Paidós.
- Bohoslavsky, R., (1971). Orientación Vocacional. La estrategia clínica. Bs.As .Ed.
Galerna.
-López Bonelli, A., (1993). La Orientación Vocacional como Proceso. Bs. As. Ed.
El Ateneo.
-Messing, C., (2007).Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los
jóvenes. Bs. As. Ed. Noveduc.
-Müller, M., (2002).Actualidad de la Orientación Vocacional Pro. Rev. Actualidad
Psi. Año XXXVIII. N 315. Bs.As.
- Müller, M., (1998).Orientar para un mundo en transformación. Bs.As.Ed. Bonum.
-Passera, J (comp.) 2014. Orientación Vocacional. Una propuesta teórica práctica.
Ed. Brujas. Córdoba.
-Rogers, C., (1969). Psicoterapia centrada en el cliente. Bs.As. Ed. Paidós.
2da.edición.
Saurí, J.: 1994. Qué es diagnosticaren psiquiatría. Bs.As Ed. Bonum.

uvf
íkílretaria del HCD
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNC Universidad "2015 - Año del Bicentenario
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres"
de Córdoba

£XP-UNC:0064261/2014
1078
UNIDAD 7: LA ENTREVISTA Y LOS PROCESOS CRUPALES

Temas: La Entrevista en el proceso de orientación. El Encuadre. El vinculo.


Modalidad de intervención del entrevistador. Diferentes entrevistas en el proceso y
sus objetivos. Entrevista y los Procesos grupales en
Orientación. Caracterización de los grupos. Diferentes modelos de grupos Posibles
perturbaciones grupales.

Bibliografía
- Anzieu, D. (1978). El grupo y el inconsciente. Biblioteca Nueva. Madrid
-Bleger, J. (1972).Temas de Psicología. La entrevista psicológica. Buenos Aires:
Nueva Visión.
- Boholavsky, R. (1985). Orientación Vocacional - La Estrategia Clínica. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires
-Casullo-Cayssials (1994) Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires:
Paidós.
-López Bonelli, A., (1993). La Orientación Vocacional como Proceso. Bs. As. Ed.
El Ateneo.
- Passera, J (comp.) 2014. Orientación Vocacional. Una propuesta teórica práctica.
Ed. Brujas. Córdoba.
.. Pichón Riviére, E. (1975). El proceso grupal. Nueva Visión. Buenos Aires.
-Urbano, C; Yuni, J. (2003) El trabajo grupal en las Inst Educ. Herramientas para
su análisis. Ed. Brujas Córdoba.

Unidad 8: TÉCNICAS Y RECURSOS AUXILIARES EN ORIENTACIÓN


VOCACIONAL

Temas: Técnicas y Recursos Auxiliares en Orientación Vocacional. Objetivos


aplicación e integración a los momentos del proceso. Criterios generales para la
utilización de las técnicas. Test de Adjudicación de Roles. Test de Frases
Incompletas. Role playing. Técnicas vivenciales .Recursos lúdicos. Técnicas
gráficas. Fantasías dirigidas. El lugar de la virtualidad y las redes sociales entre los
jóvenes. Tests en Orientación Vocacional y Ocupacional. Validez y Confiabilidad.
Objetivos, Aplicación y su utilización en los momentos del Proceso. Devolución y
comunicación de resultados de Instrumentos y Técnicas auxiliares.

Bibliografía:
Fogliatto, H.M.: 1997. Sistema de Orientación Vocacional Informatizado. SOVI. Ed.
Guadalupe, Bs.As.
Passera, J (comp.) 2014. Orientación Vocacional. Una propuesta teórica práctica.

de Camaño
aria del HCD
oe PSICOLOGÍA
UNC Universidad "2015 - Año del Bicentenario
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres"
de Córdoba

EXP-UNC:0064261/2014
1078
Ed. Brujas. Córdoba.
Pérez, E.R.: 1996.Tests de empleo habitual en orientación vocacional como
recurso diagnóstico y de investigación. U.N.C.
Pérez, E., Passera, J., Olaz, F., Osuna, M.: Op. Cit.
Stábile, C. 2011.Las frases incompletas para adultos mayores. Facultad.
Psicología. UNC.

UNIDAD 9: INFORMACIÓN Y PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y


OCUPACIONAL

Temas: Información y Proceso. Estrategias de intervención, individuales, grupales


e institucionales. Niveles de Información. Materiales y recursos para cada nivel de
información. Guías de carrera. Pasantías profesionales. Paneles de profesionales
Información computarizada. Factores distorsionantes de la información .El uso de
los medios de comunicación. Perturbaciones en la información. Utilización de las
nuevas tecnologías. Tics

Bibliografía:
Actas de las Primeras Jornadas Argentinas de Orientación Vocacional. Canessa,
G. (1990).
Las fuentes vivas de la información vocacional, en Elizalde, J. &
Brea, M. (1965). La información ocupacional como etapa del proceso de
orientación vocacional.
Passera, J.2104. Compil. Orientación Vocacional. Una propuesta teórico-práctica.
(Córdoba).Ed. Brujas.
Pérez, E, Passera, J., Olaz, F.,Osuna, M.(2003).Información, Orientación y
Educación para la Carrera.Bs.As.

UNIDAD 10: LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LAS INSTITUCIONES

Temas: Orientación y la Institución Educativa. La promoción de la salud en las


instituciones educativas. Departamentos de Orientación: objetivos y actividades.
Rol del orientador y la interdisciplina. Articulación en la Escuela. Orientación y
Tutorías. Orientación y Resiliencia. Orientación en el Ciclo orientado. El rol de los
actores institucionales Articulación en los distintos niveles educativos. Transición e
Interacción con los estudios superiores y el contexto laboral. Servicios de
Orientación Universitario: deserción, rendimiento académico, prolongación de los
estudios. Elección de áreas de especialidad. Rol profesional-Rol laboral.

Bibliografía:
Aisenson, D (2002) Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos.

de Camaho
dal HCD
DÉ PSICOLOGÍA
UNC Universidad "2015 - Año del Bicentenario
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres"
de Córdoba

EXP-UNC: 0064261/2014

Ed.Eudeba.Bs.As.
1078
Ardiles, M. y otros., (2003). Discursos y prácticas en orientación educativa. Los
equipos técnicos en la escuela. Incertidumbre y praxis institucional. Bs. As.
Editorial Novedades Educativas Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera.
Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Ed.
Raidos. Buenos Aires.
Filmus, D. (1994). Articulación entre el nivel polimodal y la Universidad. Seminario
Taller. Ministerio de Cultura y Educación. Buenos Aires.
Gavilán, M., (1999). Orientación Trabajo e Instituciones. Vol. 1 y 2. (La Plata.
Ed.)U. de la Plata.
Gavilán, M., (2012).Equidad y orientación educativa y ocupa. El desafío de una
propuesta. Bs. As.Ed. Lugar.
Gavilán, M. (1996). Hacia un modelo integral de prevención. Revista Serie
Pedagógica, N° 3.FHCE - UNLP. Krichemsky, M. (1999). Proyectos de orientación
y tutoría. Cap. 1. Buenos Aires: Paidós.
Rus Arboledas, A. (1997).Tutoría. Depto. de Orientación y equipos de
apoyo.España. Ed. U.de Granada.
Rascovan, S.(2012) Los jóvenes y el futuro. Programa de O. para la transición al
mundo adulto.Ed.Noved

UNIDAD 11: LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL EN EL


CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO ACTUAL

Temas: Orientación y trabajo. El mundo del trabajo hoy: globalización,


flexibilización, competitividad, calidad, y competencias. Trabajo e identidad
Desarrollo y rol ocupacional. El trabajo y su representación. La elección de trabajo
como proyecto personal Gestión de los recursos humanos-, búsqueda y
desempleo. El desempleo en la Argentina y su incidencia en las elecciones
vocacionales Inclusión-exclusión. Inserción laboral -profesional

Bibliografía:
Aisenson, D. & Batle, S. (2002). El significado del trabajo para los jóvenes, en
Aisenson, D. & otros: Después de la escuela. Buenos Aires: Eudeba.
Becaria, L.; López, N. (eds.). (1996). Sin trabajo. Las características del
desempleo y sus efectos en la Sociedad Argentina. UNICEF / Losada. Buenos
Aires.
Gavilán, M. (2000). Un sistema desarticulado: la relación Orientación y Trabajo.
Revista Alternativas (Laboratorio de Alternativas Educativas, Facultad de Ciencias
Humanas, Universidad de San Luis.
.Passera, J (comp.) 2014. Orientación Vocacional. Una propuesta teórica práctica.
Ed. Brujas. Córdoba.

10

(Jatnano
HCD
PSICOLOGÍA
UNC Universidad "2015 - Año del Bicentenario
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres"
de Córdoba

EXP-UNC:0064261/2014

Rascovan, S. (2012) Los jóvenes y el futuro. Programa de orientación para la


transición al mundo adulto. Ed. Noveduc. Buenos Aires.
Rascovan, S. (2004). La O.V.en el nuevo Escenario Social en Revista Mexicana de
Orientación. N°1. México.

4. Enfoque Metodológico.

4.1. De la Formación Teórica


Las clases teórico-prácticas se desarrollan una vez a la semana. Están a cargo del
Prof. Titular con la participación de los Docentes Asistentes. Se suele realizar
invitaciones a especialistas en diversas temáticas pertinentes al área. La formación
teórica ofrecida, propone la interacción de las temáticas más relevantes de la
disciplina, con aportes teóricos que posibiliten su comprensión y discusión. Se
promueve la participación activa del alumno en instancias grupales para facilitar la
construcción de aprendizajes significativos. La interacción e intercambio entre:
docente-alumno, así como entre alumno -alumno, genera y estimula la apertura
hacia nuevos canales de comunicación, compresión y conocimiento personal que
serán utilizados en el segundo cuatrimestre con la práctica en terreno. Las etapas
de construcción y elaboración de conocimientos son sustentadas mediante la
exposición dialogada como estrategia didáctica y el empleo de proyección de power
point, filminas, pizarrón, técnicas vivenciales, role -playing, como materiales
didácticos. Estudios de casos.

4.2. De la Formación Práctica


Las Actividades prácticas tienen como objetivos la articulación de los contenidos
teóricos a situaciones prácticas y contribuir en el desarrollo de la identidad del
psicólogo como orientador.
Se intenta que el alumno logre la apropiación crítica de estrategias, técnicas y
recursos de la orientación con un enfoque preventivo e interdisciplinario que
favorezca la flexibilidad y desarrollo del rol.

5. Organización del Cursado.

5.1. De la Formación Teórica.


A los fines de cumplir con las Unidades del programa, se pretende completar el
dictado de clases teóricas y la evaluación de contenidos durante el primer
cuatrimestre. Esto permite intensificar el entrenamiento para realizar las actividades
prácticas, como las supervisiones correspondientes durante el segundo
cuatrimestre.
las clases teóricas se dictarán los días lunes de 12 a 14.hrs. aula a asignar.
11

_,„
feria del HCD
DE PSICOLOGÍA
UNC Universidad "2015-Año del Bicentenario
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres"
de Córdoba

4 /A r* O EXP-UNC:0064261/2014
107o *
5. 2. De la Formación Práctica
Durante el segundo cuatrimestre, los alumnos promocionales, efectivizan las
elecciones relativas a las actividades practicas en terreno, en base a sus
preferencias y posibilidades expresadas durante el primer cuatrimestre. Cuando se
trate de una modalidad en equipo, los alumnos practicantes deberán elegir rol,
compañero de equipo y presentar una planificación tentativa. Se conformaran los
grupos de trabajos prácticos, a cargo de Profesores Asistentes, en los que se
desarrollan los contenidos específicos y se focalizan en las supervisiones de la
tarea_Las actividades practicas ,de carácter anual se llevaran a cabo los días
lunes : cuatro comisiones a cargo de Prof. Asistentes,: Lie. Valentín Peralta, Lie.
Carmen Clark, Lie. Gisella Lopresti, lunes de 14 a 16.y Lie. Julia González días
lunes de 18 a 20 hrs.

Instructivo para realizar el plan de trabajo para la actividad practica de


alumnos regulares en el segundo cuatrimestre.

La actividad práctica para los alumnos regulares tiene como propósito que el/la
alumno/a logre la transferencia de los contenidos teóricos instrumentando los
conocimientos logrados a partir de una práctica de investigación que implique la
búsqueda, exploración, selección y sistematización de información ocupacional.
Actividades:
Se pondrá a disposición de los alumnos las propuestas de actividades para
desarrollar en el 2° cuatrimestre, para la realización de las mismas, se
conformaran grupos de trabajo con un mínimo de 2 y un máximo de 3 personas, en
función de la cantidad de alumnos.

Se podrá realizar alguna de las siguientes:


a) Proyecto de Vida: Elaboración de una monografía en relación al tema, a partir
de un abordaje teórico el grupo de alumnos deberá realizar un mínimo de 10
entrevistas a estudiantes del último año del nivel medio, o estudiantes terciarios y
universitarios que se estén replantando la elección de carrera, u otras personas que
tengan como proyecto iniciar o retomar sus estudios superiores.
b) Rol profesional: Elaboración de una monografía en relación al tema, a partir de
un abordaje teórico el grupo de alumnos deberá realizar un mínimo de 10
entrevistas a estudiantes del último año y/o egresados recién recibidos (no más de
dos años) de cualquier carrera con el objetivo de conocer los proyectos laborales y
los recorridos en la etapa de finalización de carrera y/o el inicio de la carrera
profesional y su vinculación con el mundo del trabajo, para el análisis y
sistematización de datos a partir del enfoque teórico utilizado.
c) Información ocupacional: Elaboración de dispositivos de información que
12

trente de Camaño
ítarls del HCD
p c U L T B Pt- •'«s
UNC Universidad "2015-Año del Bicentenario
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres "
de Córdoba

-I r\ ry O EXP-UNC:0064261/2014
lu < o
implica el relevamiento, sistematización, y organización de información sobre
profesiones, ocupaciones y oficios. El grupo de alumnos deberá realizar un
mínimo de 5 entrevistas a profesionales que se desempeñen en las carreras u
oficios que estén investigando.
Plan de Trabajo: Contenidos

Introducción: breve desarrollo de lo que se pretende realizar, que se encontrará


en el plan de trabajo, detallar, una breve fundamentación del tema de la práctica,
justificando el abordaje y el enfoque y el cronograma de actividades.

Marco Teórico: es una construcción teórica que realizan los alumnos, basándose
en algunas de las teorías de la orientación, el cuál sustentará la actividad práctica.
Explicitar cómo y para qué se va a usar, que función cumple.
Al realizar el marco teórico deben realizar primero una aproximación general del
tema para luego centrase en la práctica y tratar en profundidad únicamente los
aspectos relacionados con los objetivos de la misma.

Objetivos:
Objetivos generales: hacen referencia directamente al problema o temática.
Objetivos específicos: hacen referencia a los aspectos del objetivo general.
Criterios para su formulación:
-deben estar dirigidos a los elementos del problema u objetivo general.
-deben ser realizables o alcanzables y posibles de evaluar su logro.
-deben ser claros y precisos
-se expresan con verbo en infinitivo. No deben confundirse con actividades y
técnicas.

Actividades: es el conjunto de acciones que se necesitan para lograr los objetivos,


tener en cuenta el tiempo que llevará cada actividad, los resultados esperados
para cada actividad, los obstáculos potenciales que podrían interferir en la
realización de las actividades. Que actividades se realizarán en el espacio grupa! y
cuales pueden realizar en la casa.
Plan de Actividades: realizar un cronograma tentativo que tenga en cuenta los
tiempos y actividades necesarias para lograr los objetivos de la práctica.
Encuadre: especificar espacio y tiempo, quien asumirá la responsabilidad de cada
actividad, explicitación de roles, etc.

Alumnos Libres: de acuerdo al reglamento vigente se prevé que los alumnos en


condición de libres, tengan la posibilidad de realizar alguna actividad teórica-
práctica que consiste en:- Realizar dos entrevistas a estudiantes del último año del
nivel medio, o estudiantes terciarios y universitarios que se estén replantando la
13

uaulünu
del HCD
DE PSICOLOGÍA
UNC Universidad "2015 - Año del Bicentenario
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres"
de Córdoba

EXP-UNC:0064261/2014

1078
elección de carrera, u otras personas que tengan como proyecto iniciar o retomar
sus estudios superiores, o actividades laborales .Las entrevistas realizadas .estarán
debidamente fundamentadas y analizadas, a través de la articulación teórica-
práctica.
Examen escrito y oral reglamentario.

Propuesta Metodológica de las actividades practicas:


Las comisiones de prácticos, de dos horas de duración en el primer y segundo
cuatrimestre revisten carácter obligatorio, con una asistencia requerida del 80%,
para los alumnos promocionales y 60% para los alumnos regulares. Se distribuyen
los horarios de acuerdo a la cantidad de equipos para supervisar. Están a cargo de
los Profesores Asistentes, acompañados por los adscriptos y ayudantes alumnos,
que actúan como Observadores participantes de la actividad. Las mismas tienen
como objetivo la articulación de los contenidos teóricos a situaciones prácticas. Los
alumnos tienen una participación activa en el entrenamiento del rol profesional
para las prácticas en terreno. En las comisiones de trabajos prácticos los alumnos
recibirán los conceptos y herramientas, para poder llevar a cabo el trabajo de
campo, bajo la supervisión del equipo docente. En el dictado de las mismos se
utiliza además de técnicas y recursos, Role-playing sobre situaciones típicas de la
practica en orientación Administración y autoevaluación de algunos instrumentos de
la Orientación Vocacional Ocupacional. Práctica de entrevistas en terreno, análisis
de las mismas reconociendo posibles indicadores diagnósticos. Información
profesional y Ocupacional, y el uso de las tecnologías para la" información y
comunicación, Tics, Estudios de casos, y revisión de registros sistematizados de
procesos de O.V y presentación de planificaciones para desarrollar la práctica.
El dictado de la materia incluye un Programa Anual de Trabajos Prácticos Dicha
planificación es consensuada con los Prof. Asistentes de las comisiones de
prácticos:

Trabajo Práctico 1: Presentación de la propuesta de T.P. Presentación grupal-


encuadre de trabajo.Planteo de actividades. Detectar expectativas individuales y
grupales. Recurso: Revisando mi proceso. Planteo del Rol del observador grupal
rotativo durante todos los prácticos. Indicadores grupales.

Trabajo Práctico 2: Ámbitos de intervención. Proceso de Orientación Vocacional


en diferentes contextos sociales y áreas de abordaje, elaborar modelos de
intervención para trabajar con personas con capacidades diferentes, con adultos,
jóvenes en situación de riesgo legal, poblaciones vulnerables. Encuadre de trabajo,
Etapas y momentos del proceso. Devolución grupal del observador.

Trabajo Práctico 3 y 4: Entrevista. Fundamentación. Tipos de entrevista, Pautas e


14
;
uence ut¡ UUIMJ..-
«jaetaria del HCD
OCULTAD DE PSICOLOGÍA
UNC Universidad "2015 - Año del Bicentenario
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres"
de Córdoba

EXP-UNC:0064261/2014
1078
indicadores de la entrevista.-Rol playing.-Revisando entrevistas, dificultades y
logros. Indicadores diagnósticos. Devolución grupal del observador.

Trabajo Práctico 5 y 6: El desarrollo de la Identidad profesional, Rol del


observador y coordinador. Escenas temidas. Rol playing. Eligiendo el equipo de
trabajo.

Trabajo Práctico 7, 8, 9: Selección de técnicas y recursos con sus objetivos,


fundamentación, y momentos de aplicación ..evaluación, devolución..Recursos:
Ficha Personal. Test de Adjudicación de roles. Test de Frases Incompletas.
Devolución grupal del observador.

Trabajo Práctico 9 y 10: Niveles de Información .objetivos. Recursos de


Información. Técnica RO. Imágenes ocupacionales. Organización de paneles. Role-
playing. Rol del orientador ante la información. Devolución. Los Tests en
orientación. Utilización de técnicas informatizadas. TICS. Devolución grupal del
observador.

Trabajo Práctico 12, 13 y 14: Organización de la práctica en terreno con las


Instituciones y otros ámbitos. Encuadre de trabajo. Expectativas y temores
.contacto con las Instituciones, convenios. Esquema de horarios, Roles y Vínculos
del equipo orientador. Rol playing. Pautas para la elaboración de la planificación del
proyecto. Devolución grupal del observador.

Trabajo Práctico 15 y 16: Revisión del proceso personal.


Entrega de planificaciones del Proceso de Orientación por equipo, Revisión de
dificultades ante la iniciación de la práctica en terreno.
Elaboración de la sistematización. Evaluación y Cierre de la actividad. . Devolución
grupal del observador y el coordinador.

Se entregará en el inicio de la actividad una Guía de Trabajos Prácticos, para


incrementar la participación, comunicación y estudio previo a las clases teórico-
prácticas. Las actividades prácticas propuestas constituyen un diseño abierto, que
posibilitan la participación activa del alumno, favoreciendo la construcción de su
trayectoria de aprendizajes, la automotivación, y el compromiso personal con su
formación, con sus pares y con el contexto social en que interviene. Se exige el
80% de asistencia. La evaluación de los alumnos en la instancia de practico, será
cuantitativa a través de la presentación de la planificación del proceso u otra
temática de acuerdo a la condición del alumno, y conceptual -cualitativa de acuerdo
a sus intervenciones, realización y participación de las actividades.

15

.^j Puente de Uamaño


^ ''Secretarla del HCD
FACULTAD PE PSICOLOGÍA
UNC Universidad "2015 - Año del Bicentenarío
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres"
de Córdoba

EXP-UNC:0064261/2014
1078
5.3. Actividades Prácticas en Terreno:
De acuerdo con las posibilidades de supervisión y los requerimientos del medio, los
alumnos realizarán prácticas supervisadas en distintos niveles de acción,
vinculados con la tarea de orientación. Estas actividades se realizan durante los
meses de julio a noviembre. Para intervenir en ellas se requiere haber aprobado
todas las evaluaciones teóricas y cumplir con el programa de teórico-prácticos.
Los alumnos cuentan con diferentes posibilidades para realizar las actividades
prácticas supervisada, una de ellas es la de conformar equipos -con roles
diferenciados- que llevarán a cabo procesos grupales de orientación destinados a la
población que los demande. Esta opción requerirá haber aprobado las
evaluaciones con 7 puntos. (Tener la condición de alumno promocional).
Las otras opciones son consensuadas y planificadas con el alumno.
Las actividades de prácticas en terreno comprenden algunas de las siguientes
alternativas a elección del alumno:
a) Procesos grupales de orientación vocacional en instituciones educativas
de nivel medio preferentemente públicas. Para lo cual deberán conformar equipos
de orientación con roles diferenciados (coordinador y observador participante).
b) Procesos grupales de orientación vocacional en el ámbito de la Facultad a
través del las actividades de la Secretaría de Extensión destinados a la población
que lo demande. Para lo cual deberán conformar equipos de orientación con roles
diferenciados (coordinador y observador participante).
c) Talleres de información en instituciones educativas u otras organizaciones
sociales, donde brindan herramientas de acceso a la información sobre educación
superior y opciones de capacitación laboral.
d) Participar activamente en espacios que la Universidad organiza anualmente,
con el objetivo de dar a conocer la oferta educativa a la comunidad:
-Jornadas de Puertas abiertas en la Facultad de Psicología.
- Participación en el stand de la Facultad de Psicología, en el marco de la
muestra de Carreras de la Universidad.
-Participación en el programa de estudiantes voluntarios que reciben y orientan
a los alumnos de los últimos años de nivel medio, que participan en la Muestra de
Carreras.
En estas alternativas se deberá cumplimentar previo a la realización de las
prácticas:
-Convenio entre la Facultad de Psicología y las Instituciones donde los alumnos
realizaran las actividades extra-áulicas según reglamento vigente.
-Acuerdo de participación con diferentes áreas, para las alternativas de prácticas
dentro de la Universidad.
-Plan de trabajo de los equipos con propuesta de intervención en terreno
aprobados por los profesores asistentes.
Durante la práctica: Supervisión de la práctica en terreno.
16

de uamano
del HCD
DE PSICOLOGÍA
UNC Universidad "2015 - Año del Bicentenario
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres"
de Córdoba

EXP-UNC:0064261/2014
1078
-Supervisión semanal de cada equipo, de acuerdo al ámbito educativo u otros
ámbitos en que se desempeñen.
- Desempeño de roles y evolución del proceso personal y del grupo.
- Evaluación permanente del proceso que realizan, vínculos del equipo y
orientados.
-Empleo de recursos, técnicas auxiliares, manejo de las entrevistas grupales. R.
playing
- Elaboración y ejecución del proyecto. Resolución de problema Evaluación del
trabajo integrador sistematizado.
- Evaluación grupal, e individual del equipo.
-Evaluación final del desarrollo de las prácticas profesionales supervisadas
-Cierre de la actividad.

6. Régimen de cursado v Criterios de evaluación

6.1. Régimen de Alumnos

6.2. Alumno promocional


Será considerado PROMOCIONAL el alumnos que cumpla con las siguientes
condiciones mínimas:
-Deberán aprobar el 80% de los trabajos prácticos con calificaciones iguales o
mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete) que consiste en cumplimentar
con la práctica en terreno y realización del informe final. Aprobar las dos
evaluaciones parciales, con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un
promedio mínimo de 7 (siete). Aprobar el 100% de las Evaluaciones Parciales Se
prevé la recuperación de una de las evaluaciones parciales.
-Asistir al 80 % de las clases prácticas y de las clases teóricas-prácticas.
-La evaluación final de los alumnos promocionales consistirá en un coloquio en las
fechas que la Facultad establezca para tal fin. Examen oral con la defensa de los
registros de la práctica sistematizada. (La presentación de los registros de la
práctica, lo deberá entregar al docente que coordina la comisión de prácticos, para
su evaluación). En la instancia de Coloquio el alumno defenderá la transferencia de
contenidos, y relatará su experiencia vivencial acerca del ejercicio del rol.

6.3. Alumno regular


-Deberán aprobar el 80 % de los Trabajas Prácticos con calificaciones iguales o
mayores a 4 (cuatro) (cumplimentar con las actividades teórica-prácticas propuesta
por la cátedra) y aprobar las dos evaluaciones parciales, con calificaciones iguales
o mayores a 4 (cuatro). Se prevé la recuperación de una de las evaluaciones
parciales. Examen oral reglamentario.

17

oe ¿amaño
del HCD
ULTAD DE PSICOLOGÍA
UNC Universidad "2015 - Año del Bicentenarío
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres"
de Córdoba

EXP-UNC:0064261/2014
1078
6.4. Alumno libre
-Deberán realizar un examen de dos instancias: la primera de carácter escrito y la
segunda oral, contemplándose en ambas los aspectos teóricos y prácticos. Una vez
aprobada la instancia escrita se procederá al examen oral. Cuando el tribunal
examinador considere que el resultado de la instancia escrita merece la calificación
de 8 o más, podrá obviar la instancia oral, previo acuerdo expreso del alumno.
Sistema de Tutorías y Mecanismos de Seguimiento para Alumnos Libres: en
función del Reglamento vigente se prevé que los alumnos en condición de libres
tengan la posibilidad de realizar alguna actividad teórica-práctica que consiste en:-
Realizar dos entrevistas a estudiantes del último año del nivel medio, o estudiantes
terciarios y universitarios que se estén replanteando la elección de carrera, u otras
personas que tengan como proyecto iniciar o retomar sus estudios superiores, o
trabajo. Las entrevistas realizadas, estarán debidamente fundamentadas y
analizadas, a través de la articulación teórica-práctica. Examen escrito y oral
reglamentario.

6.5. Sistema de tutorías


-El mecanismo de tutorías y seguimiento se realizará en el horario de consulta de la
Cátedra. Día lunes de 10 a 12 .hrs. y 16 a 18 hrs. Cada quince días. Con
modalidad grupal, en caso de ser necesario se adoptará la modalidad Individual. La
actividad se llevaran a cabo por los Prof, Asistentes y con la colaboración de los
Prof. Adscriptos y Ayudantes, en el box 7, Modulo nuevo asignado a la cátedra.

7. MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7.1 Modalidad de Evaluación:


Se prevé realizar dos evaluaciones parciales y una evaluación como recuperatorio.
Las mismas son escritas e individuales con respuestas a desarrollar. Se prioriza la
adecuada transferencia de los contenidos teóricos a planteos prácticos del ejercicio
del rol.
Se realiza una evaluación sumativa (obligatoria por reglamento) en el segundo
cuatrimestre para evaluar el logro en la articulación teórica-práctica, a través del
aprendizaje del rol, los progresos y dificultades. Consistirá en una evaluación
cualitativa.
Alumno promocional: Deberá aprobar el 80% de los trabajos prácticos con
calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete) que
consiste en cumplimentar con la práctica en terreno y realización del informe final.
Aprobar las dos evaluaciones parciales, con calificaciones iguales o mayores a 6
(seis) y un promedio mínimo de 7 (siete). Aprobar el 100% de las Evaluaciones
Parciales Se prevé la recuperación de una de las evaluaciones parciales.
Alumno regular: Deberán aprobar el 80 % de los Trabajas Prácticos con
18

HCD
PSICOLOGÍA
UNC Universidad "2015 - Año del Bicentenarío
Nacional del Congreso de los Pueblos Libres "
de Córdoba

1078 EXP-UNC: 006426172014

calificaciones ¡guales o mayores a 4 (cuatro) (cumplimentar con las actividades


teórica-prácticas propuesta por la cátedra) y aprobar las dos evaluaciones
parciales, con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). Se prevé la
recuperación de una de las evaluaciones parciales. Examen oral reglamentario.
Alumno libre: El examen tiene la instancia escrita y oral reglamentario, también se
le indagará acerca del práctico presentado. Principales conceptos teóricos,
aplicación de desarrollados teóricos a casos prácticos. Se evaluará la claridad
conceptual, el lenguaje técnico, la capacidad de transferencia de contenidos,
consistencia en el encuadre de trabajo elegido.

7.2 Evaluaciones de recuperación, (Res. HCD N° 278/01).


Consisten en un parcial recuperatorio e integrador. Pueden acceder a esta instancia
los alumnos, que hubieran resultado aplazados en uno de los dos parciales
previstos o el alumno, que no hubiera podido asistir a alguna de las evaluaciones
mencionadas. Incluye las unidades del parcial que no asistió.

7.3 Cronograma de evaluaciones


• En base al Calendario Académico aprobado por el HCD. y considerando lo
establecido por Comisión de Vigilancia y Reglamento: 1er parcial 4 de Mayo
• 2 do Parcial 22 de junio , parcial recuperatorio 3 de agosto-

7.4. Publicación de Notas


Las notas se editan en el espacio virtual de la Facultad, o se entregará a los
alumnos durante los prácticos de la materia en la semana siguiente a la realización
del Examen. La corrección de los mismos la realiza cada Profesor Asistente,
coordinador a cargo del grupo de Prácticos. Publicación de notas del 1er parcial 12
de mayo, publicación de notas del 2do parcial 30 de junio

7.5. Horarios de Consulta


Se establece como horarios de consulta el día lunes,: por la mañana de 9 a 12 hs. y
por la tarde de 17 a 18 hs., en el box de la cátedra (B7). Edificio Nuevo de la
Facultad de Psicología.

7.6 horarios de clases


Clases Teóricas: lunes de 12 a 14 hrs. Se iniciaran el día lunes 16 de marzo de
2015 -aula a asignar.
Clases Prácticas: lunes de 14 a 16 hrs. Tres comisiones de T. prácticos
funcionaran en este horario. Y la cuarta comisión funcionará de 18 a 20 hrs. Se
iniciaran las clases prácticas el día lunes 30 de marzo de 2015.

19
'tiente ae Carnario
'Secretaria del HCD
\CULTAD DE PSICOLOGÍA
UNC Universidad "2015 - Año del Bicentenario
Nacional del Congreso ríe los Pueblos Libres "
de Córdoba

1078 EXP-UNC:0064261/2014

8. BIBLIOGRAFÍA ( de consulta)

1. Aisenson, D., (2008). Comp. La Cátedra de Orientación Vocacional y


Ocupacional. (Ayer y Hoy, 50 Años de Enseñanza de la Psicología,
Leivobich de Duarte A.). Bs. As. Ed. Eudeba.
2. Ardiles, M. y otros., (2003). Discursos y prácticas en orientación educativa.
Los equipos técnicos en la escuela. Incertidumbre y praxis institucional. Bs.
As. Editorial Novedades Educativas.
3. Arnaiz, P. e Isus, S., (1995). La tutoría, organización y tareas. Barcelona.
4. Bronfenbrenner, U., (1987).La ecología del desarrollo humano. Barcelona.
Ed. Paidós.
5. Bourdieu, P. (2003). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo
XXI
6. Caplan, G. (1985).Principios de Psiquiatría Preventiva. Ed. Paidós.
Barcelona
7. Casullo, M.; Cayssials, A., (1994). Proyecto de vida y decisión vocacional.
Bs.As. Ed. Paidós.
8. Cardozo. G, (2005): Adolescencia, Promoción de la Salud y Resiliencia.
Córdoba Ed. Brujas.
9. Calvo, S.M.: Teoría y Técnica del Proceso de O.V. (en Rascovan, S. Op.
Cit.).
lO.Conachione, L., M. A. (2006).Psicología del Desarrollo. Aspectos biológicos,
psicológicos y sociales. Córdoba Ed. Brujas.
11. Di Domenico, C.; Vilanova, A., (1999). Formación de Psicólogos en el
Mercosur. Ed. U.N . Mar del Plata.
12. Di Domenico, C.; Vilanova, A., (2000). Orientación Vocacional: Origen,
Evolución y Estado actual. Rev. Int. Orientación y Sociedad. La Plata. Ed.
Universidad Nacional de la Plata.
13. Educación, Salud y Trabajo(:2009) Revista Iberoamericana N6/7-Tomo 1-2
Coedición U.N.de Rosario.
14. Erikson, E.: (1971). Identidad, Juventud y Crisis Bs.As. Ed. Paidós.
15. Fernández, L. (1994). Las instituciones educativas. Cap. III. Buenos Aires:
Paidós.
16. Fernández, G. (2008) La observación y el registro en el ámbito institucional.
La Entrevista institucional, en Mezzano, A. (comp.) Psicólogos
institucionales trabajando. La psicologíainstitucional en docencia,
investigación y extensión universitaria. Buenos Aires-Eudeba.
17. Fogliatto, H. y Pérez, E. :(2003). Orientación Vocacional asistida por
computadoras. UNC. 2003 Sistema de Orientación Vocacional
Informatizado. SOVI3. Bs. As. Ed. Paidós.
18. Fogliatto, H.; Pássera, J.: (1984). Programa para la adquisición del rol del

20

üe Jarudiiü
aria del HCD
DE PSICOLOGÍA
UNC Universidad "2015 - Año del Biceai&naríti
Nacional de/ Congreso de los Pueblos Libres"
de Córdoba

1078 -UNC: 0064261/2014

orientador. N Revista de Psicología. U.N.C. N° 1.


19.Gelvan de Veinsten, y otros, (1998). Proyectos para orientadores. Bs. As.
Ed. Marymar.
20. Quilco, A.; di Paola, G.: (1993). Orientación Vocacional. Una estrategia
preventiva. . Bs. As. Ed. Vocación.
21. Richard, J (2002).Problemáticas sociales, modelizaciones teóricas y
finalidades de la orientación. En Herbert Elizalde & Rodríguez,
compiladores. Creando proyectos en tiempos de incertidumbre, (p. 12-34)
Uruguay, Psicolibros-Wasala.
22. Grupo Montevideo (:2010)-IV Encuentro Internacional de Investigadores de
Políticas Educativas. Núcleo Educación para la Integración .de
Universidades.
23.Kertész, R.-Kerman, B El manejo del stress. (1990)-Ed.lPPEM. Buenos
Aires.
24. Kesselman, H.; Pavlovsky, E.; Frydlevsky, L. :( 1981). Las escenas temidas
del coordinador de grupos. Bs. As. Ed. Fundamentos.
25. Klappenbach, H (2005)-Historia de la Orientación Vocacional Argentina.
Universidad Nacional de San Luis. Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
26. krichesky, M (2006).Proyectos de Orientación y Tutorías. Enfoque s y
propuestas para el cambio en la Escuela. Ed. Paidós. Buenos Aires.
27. López Bonelli, A., (1995). Orientación Psicogerontológica en Grupos. Bs.
As. Actas Seminario Internacional de Orientación y Cambio Sociocultural.
28. Moreno, J. Psicodrama-(1980) Bs.As. Ed. Hormé.
29.Müller, M. :(2001). Descubrir el Camino. Bs.As Ed. Bonum, 3°Edic.
30. Naranjo, C. (1990).La Vieja y Novísima Gestalt. Actitud y Práctica. Chile. Ed.
Cuatro Vientos.
31.Olaz, F. :( 2003.) Modelo Social Cognitivo del Desarrollo de Carreras. Rev.
Evaluar. N°3. Psicolog. UNC.
32.Pássera, J.: Inventario de ansiedad frente a la elección. IAFEV. Forma II.
Fac. de Psicología. U.N.C.
33. Pérez, E.R. :(1998). Teoría de los intereses vocacionales; revisión y nuevos
desarrollos. III Jornadas de Orientación Vocacional. Córdoba.
34.Porcel de Peralta, S.: (2010). Guías de Carreras. Estudiar en Córdoba. Ed.
Editores. Córdoba.
35.Rascovan, S. Comp. (2010):-Las elecciones vocacionales de los jóvenes
escolarizados. Proyectos, expectativas y Obstáculos Ed.Noveduc.Bs.As.
36. Romero, H. (2003). La Universidad Sudamericana frente a la Crisis, la
Integración Regional y el Futuro coloquio internacional sobre gestión
universitaria en America del sur.
37.Sauri, J.: 1996. Persona y Personalización. Bs.As Ed. Lohle.

21

'de Carnario
del HCD
DE PSICOLOGÍA
UNC Universidad '2015 - Año del Bicentenario
Nacional dei Congreso de los Pueblos Libres'
de Córdoba

1078 EXP-UNC:0064261/2014

38. Salvarezza, M. (1991). Un recorte sobre el envejecimiento ¿Creatividad o


creación? El fantasma de la Vejez. Cap. 1 y 4. Buenos Aires: Tekné.
39.Súper, D. (1967). Psicología de los intereses y las vocaciones. Cap. I y II.
Buenos Aires:Kapeluz.
40.Actas de Psicología Organizacional 1ro.2do.3ro. :(2006).Facultad de
Psicología U.N.C Cátedra de Psicología Organizacional.

Los alumnos pueden consultar el catálogo de la Hemeroteca, Biblioteca, Trabajos


finales de Investigación, que se encuentra en la Facultad de Psicología y Facultad
de Filosofía y Humanidades.UNC.

Nota: Para la elaboración del programa de la materia Orientación Vocacional y


Ocupacional, se consideró el programa vigente 2014, desarrollado por la Prof.
Mgter. Josefina Passera. Los aportes al programa se basan en la ampliación de los
ejes temáticos especificados en los contenidos mínimos para la materia.

Diga Puente de Camafííf


Secretaria del HCD <
FAqULJAD DE PSICOLOGÍA

22

Вам также может понравиться