Вы находитесь на странице: 1из 5

a) Resuma el contenido del texto, situándolo dentro de la obra y de su contexto

histórico.

Este fragmento pertenece al Cantar de Mio Cid, el poema más


representativo de la épica castellana, escrito entre finales del siglo XII y
principios del siglo XIII; aunque historiadores como Ubieto lo fechan de
1207.
La autoría es, asimismo, objeto de discusión. Menéndez Pidal considera
que sería obra de dos juglares (uno, de San Esteban de Gormaz, y otro
de Medinaceli), autores como Collin Smith, partidario de la teoría
individualista, en cuanto al nacimiento de los cantares de gesta, se
inclina por pensar que su autor sería un perito experto en leyes, formado
en universidades de París, Montpellier u Orleans. Otros autores,
partiendo de que en el “explícit” se nombra un tal Per Abbat, se inclinan
por pensar que este fue el autor del Cantar. El poema se estructura en
tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la
afrenta de Corpes. «El poema se organiza, pues, siguiendo progresión
de una parte de la vida del Cid, desde que pierde el favor real de Alfonso
(en el cantar no se indica la causa) y sale desterrado “de los sos ojos
tan fuertemente llorando” (v. 1) hasta que lo recobra (“oy los reyes
d’España son parientes son”)(v. 3.724). (Jesús Menéndez Peláez 140)
EL fragmento que tenemos para resumir hace parte del Cantar de las
Bodas y presenta el momento en el que el Cid recibe a Jimena y a sus
hijas en Valencia, presentándonos la alegría del Cid al ver las huestes de
Marruecos y el temor Jimena.
En el Cantar de las Bodas los hechos mas determinantes son la
conquista de Valencia por parte del Cid y sus mesnadas, el consiguiente
perdón real y las bodas de las hijas del héroe con los Infantes de
Carrión, instadas por el rey.

b) Explique su estructura métrica, a partir de versos concretos del texto.

El poema Cantar de Mio Cid «esta compuesto en versos anisosilábicos


o de medida variable, divididos por una pausa interna o cesura en dos
hemistiquios, que oscilan entre tres y once sílabas, siendo los mas
frecuentes los de siete, ocho y seis silabasen orden decreciente. En
ambos hemistiquios rige la ley de mussafia, según la cual las palabras
esdrújulas en posición final cuenta como si el hemistiquio tuviese una
sílaba menos y las agudas como si tuviese una más. No existe ni una
ley combinatoria para las diversas longitudes de hemistiquio, tan solo la
tendencia a compensar uno muy breve con otro mas extenso» (Alberto
Montañer 35). En los versos que tenemos aquí, la rima es asonante en
-á. Únicamente alteran esta rima los veros 5, 10 y 13 que acaban en -é.
Como es propio de la tradición épica cada uno de estos versos de arte
mayor está dividido en dos hemistiquios separados por una cesura,
señalada frecuentemente con signos de puntuación, como la de los
versos segundo, tercero, etc. («yo he;» (v.1), «valencia;» (v.3)).
El computo silábico oscila entre 11 y 14 sílabas. Dependía de las
necesidades musicales de los juglares que lo cantaban.
“¡Gra/do ~al /Cria/dor/ e~ al/ Pa/dre~ es/pi/ri/tal/! 10+1
To/do ~el/ bi ¨en/ que/ yo~ he/, to/do/ lo/ ten/go/ de/lant:/12+1
con/ a/fán/ ga/ne~ a/ Va/len/cia, ~ e~ e/la/ por/ he/re/dad/13+1
a/ me/nos/ de/ muert/ no /la/pue/do/ de/xar;10+1
gra/do ~al Cria/dor /e~ a /san/ta/ Ma/rí/a/ ma/dre, 11
Se desconocen las normas de escansión de la época, así que es difícil
determinar categóricamente el cómputo de sílabas.

c) Comente el texto, explicando los rasgos formales y/o figuras retóricas


que sirven para reforzar el tema principal.

«La transmisión oral del cantar de gesta determina “el lenguaje épico” en el
que el formulismo es su nota predominante». (Jesús Menéndez Peláez
140). Se trata de un lenguaje en general sobrio, llano, preciso, claro y
simple, aunque no exento de riqueza expresiva. Destaca por su escasez de
adjetivos, la profusión de demostrativos y perífrasis verbales, el escaso uso
de encabalgamiento, y la abundante yuxtaposición. Elementos todos que,
en definitiva, refuerzan la oralidad del Cantar.Los versos que tenemos aquí
citados muestran la maestría literaria del autor. El lector podía recrear
perfectamente en su imaginación la escena. En estos veros los únicos
personajes que hablan en primera persona son el Cid y su mujer Jimena.
La reproducción de las palabras exactas de un personaje da relieve a sus
palabras y vivacidad a la narración, además de generar en los oyentes una
sensación de cercanía frente a las gestas relatadas En los primeros versos
tenemos una fórmula de gracias a la divinidad: «! Grado al Criador e al
Padre espirital» (v.1), «grado al Criador e a Santa María madre,» (v.5) que
es muy frecuente de encontrar en la boca de Cid, poniendo de manifesto su
carácter religioso. Otro recurso formulario que destaca en todo el poema es
el empelo de epítetos épicos que son recursos propios de los cantares de
gesta. En el verso 15 tenemos un epíteto épico: «- “ya,mugier ondrada,non
ayades pesar!”» Este epíteto está empleado para la mujer de Cid. Casi
todos los personajes(positivos)del poema reciben epítetos demostrando la
maestría con la que el autor escoge los rasgos característicos de cada
personaje. La gran libertad en la utilización de los tiempos verbales es una
característica del romance y de la épica en general. El presente histórico, el
imperfecto y el pretérito perfecto simple, se combinan en una forma
bastante libre en cualquier tirada. El presente histórico logra hacer más
vívida la narración y con su irrupción en medio de una narración construida
en tiempo de pasado, se logra actualizar los hechos relatados y lograr una
apariencia de proximidad e inmediatez. «Su mugier e sus fijas
subiólas al alcáçar,
alçavan los ojos, tiendas vieron fincadas:
“¿Qué’s esto, Çid? ¡sí el Criador vos salve!”
—“¡Ya, mugier ondrada, non ayades pesar!”»
Se puede remarcar el uso de la exclamación e interrogación con valor enfático:
«“¡Grado al Criador e al Padre espirital!”». También es típico del Cantar de Mio
Cid el empleo de la interjección árabe “ya”, seguida de un vocativo: «—“¡Ya,
mugier ondrada, non ayades pesar!”» (v.15).
Los pleonasmos aluden a cuestiones físicas e intensifican la expresión emotiva
y el carácter plástico del texto, como si se tratara de una escena
cinematográfica: «afarto verán por los ojos cómmo se gana el pan”.»
Los paralelismos son otras de las figuras retoricas muy frecuentes en el poema;
acentúan el ritmo del discurso destinado al canto: «mis fijas e mi mugier que
las tengo acá.» (v.6), «mis fijas e mi mugier verme an lidiar;» (v.9) En estos
versos se recalca la importancia del encuentro del Cid con su mujer y sus hijas.
Tanto la mujer como las hijas son personajes que realzan al héroe como marido
y como padre. «El Cid es un desecho de virtudes como señala López Estrada,”
valeroso caballero, esposo bien queriente, padre amoroso,señor cuidadoso de
la mesnada, subdito ejemplar de su rey , fervoroso cristiano”»(Jesús Menéndez
Peláez 143).
El léxico es una mezcla de lo popular y lo arcaico ya que la función de la épica
en esos momentos era de divertir al publico de la calle, donde los juglares
cantaban estos poemas.
«El Poema es una autentica obra maestra absolutamente viva, a la que aun
añade mayor encanto y sabor su misma reciedumbre elemental, propia mas
bien de la época y de la tosquedad del instrumento lingüístico que debía a
impericia del poeta; este es un artista personalísimo, con plena conciencia de
sus propósitos, que maneja numerosos y fértiles recursos para moldear
artísticamente su intención.» (Juan Luis Alborg 69).

“¡Grado al Criador e al Padre espirital!


Todo el bien que yo he, todo lo tengo delant:
con afán gané a Valençia, e ela por heredad,
a menos de muert no la puedo dexar;
grado al Criador e a santa María madre,
mis fijas e mi mugier que las tengo acá.
Venídom’ es deliçio de tierras d’allent mar,
entraré en las armas,non lo podré dexar;
mis fijas e mi mugier verme an lidiar;
en estas tierras agenas verán las moradas cómmo se fazen,
afarto verán por los ojos cómmo se gana el pan.”
Su mugier e sus fijas subiólas al alcáçar,
alçavan los ojos, tiendas vieron fincadas:
“¿Qué’s esto, Çid? ¡sí el Criador vos salve!”
—“¡Ya, mugier ondrada, non ayades pesar!
riqueza es que nos acreçe maravillosa e grand;
a poco que viniestes, presend vos quieren dar:
por casar son vuestras fijas, adúzenvos axuvar.”
Bibliografía
1. Menéndez Peláez, Jesús; Ignacio, Arellano; Jose M. ,Caso González;
J.M. Martínez Cachero: Historia de la literatura española volumen I.León.
Evrerest.Segunda edición.
2. Montañer, Alberto: Cantar de Mio Cid. Barcelona. Critica. 1993.
3. Alborg, Juan Luis: Historia de la literatura española. Madrid.
Gredos.1985.
4. Alvar, Carlos: La épica hispánica. Liceus.
5. Millán Jiménez, María Clementa; Ana, Suárez Miramón: Introducción a
la literatura española. Guía práctica para el comentario de texto. Madrid.
Librería UNED.2009.
6. Tutorías: Textos literarios Edad Media. Gregorio Marañon.2017

Вам также может понравиться