Вы находитесь на странице: 1из 6

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN.

Introducción:

1. Una azarosa búsqueda de identidad (Fraijó)

La pregunta filosófica por la Religión está marcada por un aire de tensión, antagonismo y
complementariedad entre el objeto filosófico al que llamamos religión y la filosofía.

Los campos de ambas no están de entrada claramente delimitados, y comparten multitud de


inquietudes: vida, muerte, dolor, felicidad, esperanza, acción en el mundo. Poseen diversidad de
lenguajes para tratar tales temas, de acuerdo con el público al que se dirigen (la mayoría para la
religión, una minoria selecta la filosofia) : la religión se sirve de símbolos, personajes míticos y
metáforas, mientras que el lenguaje filosófico requiere de abstracción y rodeos titubeantes frente
al acceso directo de Dios por parte de la religión. Ambas tratan de superarse mutuamente e
independizarse la una de la otra.

Filosofía de la religión: reino de lo inexacto, fragmento,

“Si la filosofía no puede desentenderse de las vícticmas de la historia, la filosofía de la religión


es impensable sin su evocación. Tendremos que volver, pues, a recordarlas.”

2. Los comienzos de la Filosofía de la Religión.

Antigüedad y Edad Media no existia el problema de la religión, se reflexiona sobre Dios. Doble
posibilidad de acceso a él: teología revelada (fe) y teología natural (asertividad menor, punto de
partida no las escrituras sino el conocimiento humano, demostrar la existencia de Dios a partir
del reino de lo visible, de lo experimentable.

Surgimiento de las teodiceas: justificar la existencia de Dios en un mundo repleto de dolor y


sinsentido.

Emancipación de la teología natural de la revelada: Ramón de Sabunde, Christian Wolff,


absolutización de la razón.

Wolff: la teología natural no se circunscribe a las pruebas de la existencia de Dios, sino que
abarca todas las afirmaciones filosóficas que se puedan hacer de él. Surgimiento de un nuevo
concepto de teologia natural, se convertirá en filosofía de la religión.

Baumgarten: la teologia natural como conocimiento de Dios sin ayuda de la fe. Razón vs.
instancia sobrenatural.

Autonomía de la teología natural es condición de posiblidad para que se trasnforme en filosofía


de la religión.

3. La teología natural se transforma en filosofía de la religión.

Como disciplina autónoma, la filosofía de la religión es una creación de la Ilustración europea.


Berger (kantiano): filosofía de la religión “historia de una reflexión libre sobre la religión”.
Libertad como condición de posibilidad de la nueva disciplina. Sometida a un proceso critico y
reflexivo.

Teología y filosofía católicas no colaboraron en esta empresa: argumento de autoridad,


preocupaciones apologéticas.

4.Hacia una definición “descriptiva” de “filosofía de la religión”

4.1 El giro antropológico.

Kant: retrotraer todo a la subjetividad humana, búsqueda en la autoconciencia del sujeto


personal. Heidegger señaló la relación metafísica-antropología.

Pregunta ¿qué es el hombre? En la que confluyen los intereses de la razón: qué puedo saber, qué
debo hacer, qué me cabe esperar.

Schleiermacher: hombre y su sentimiento religioso el centro de su pensamiento. Primacía de la


sensibilidad, emoción, sentimiento. No conocer a Dios, sino sentirlo. Contemplación,
recogimiento.

Hegel: no prescinde del sentimiento, pero el conocimiento no puede prescindir de la razón.

4.2. El descubrimiento de otras religiones y la Modernidad.

Hegel: cristinanismo religión absoluta, de la libertad y el espíritu.

Destrucción de absolutos religiosos, morales, culturales...etc. Filosofia de la religion solo suge


cuando Europa se libre de la asfixiante tutela religiosa a la que estaba sometida.

Reforma: reducción a mínimos esenciales. Amputaciones del universo sacramental (eucaristia y


bautismo)

“No hubo entierro de la teología natural”, la nueva disciplina abordó los antiguos temas con aire
diferente. La filosofia de la religión surge con vocación emancipatoria. Uso público de la razón.

4.3 El concepto de la filosofía de la Religión.

Trabajo del concepto

Fenomenología/ Psicología/Sociología/Historia de las Religiones

Filosofia de la religión: Proyecto de búsqueda. La religión se resiste a ser objeto de la filosofía.


El hecho religioso huye del encasillamiento conceptual.
Welte: caminos de acceso a Dios: pregunta por la existencia fáctica del mundo, pregunta por el
sentido, miedo al acabamiento total o a la nada. Pregunta por su origen primero: No podemos
proceder de la nada.

Tanto religión como filosofía son términos teóricamente cargados, y su carga consiste en la
“ingrata tarea de iluminar el duelo de los humanos”

Winch: la filosofia de la religión trata del modo según el cual la religion intenta presentar un
cuadro inteligible del mundo.

Bloch: mal metafisico, muerte,filosofia de la esperanza,

2. SCHLEIERMACHER: Autonomía de la religión respecto de la metafísica y la moral.

2.1 Arsenio Ginzo:

Los Discursos presuponen toda una problemática que venían discutiéndose en las últimas dos
décadas. Le quedará la impronta de las discusiones sobre la Fª de la Rº en intereses tales como
el papel del individuo y la comunidad en la exp religiosa, el carácter vivencial, intimista de la
religión, q deja en segundo plano practicas externas y formulaciones dogmáticas..etc

Herencia pietista

Schl resultaría incomprensible al margen de la inflexión operada por Kant en la trad


ontoteológica. Asume el cuestionamiento de una teología filosófica, pero problematiza la
posibilidad de fundamentación de la religión a través de la razón práctica. Ir más allá de Kant:
no se ampliará el conocimiento por medio de la razón práctica ni se subsanaría el estado de
indefinición postulado en la KrV; La razón práctica se encontrará con las mismas
dificultades que la razón pura:

“¿Con qué derecho podemos creer, por consiguiente, que la utilización de estos conceptos en el
uso práctico resulta más necesario, más iluminador o más comprobado que en el teorético, dado
que ella en realidad parte en ambos casos del mismo fundamento, a saber, de la colisión de las
ideas desbordantes de nuestra razón con las condiciones limitadoras de nuestra sensibilidad”

Ello tendrá consecuencias a la hora de determinar el objeto de la religión, así como la de


clarificar su estatuto en el ámbito del saber.

-Ateniéndose a las distinción kantiana del canon de la razón pura, las proposiciones religiosas
pertenecientes al ámbito del creer:

“ Crees es tener por verdadero basándose en motivos subjetivos, acepto la exist de un objeto
exterior a mi no poruqe yo lo conozca mediante si mismo, o de f. Mediata, sino porque hay algo
en mí que se encuentra con aquel en una relación necesaria. El objeto o la idea de este
fundamento constituye el interés sobre el que se asienta la fe”.

Recepción de Spinoza en toda Alemania: simbiosis entre tradición protestante y causalidad


inmanente que pretende ir más allá de los dualismos en torno a los que giraba la trad metafisica
y teologica. Lo divino: pletórica inmediatez.
Spinoza busca replantear la relación entre lo finito e infinito, más allá de una concepción
dualista de los mismos: debe haber una infinitud en cuyo seno se encuentra todo lo finito.

Si Kant permite pensar un Incondicionado fuera de la serie de lo condicionado, para Spinoza,


por el contrario, no habría más Incondicionado que todo el conjunto de lo condicionado.

Schleiermacher se situa en el horizonte del primer romanticismo, (Novalis, Schlegel)

Romanticismo como proceso de reencantamiento del mundo tras la Ilustración, reelaboración


de una nueva sensibilidad para lo religioso.

2.Crítica de la razón instrumental: Schl se presenta con una voluntad mediadora entre
idealismo vacíovs. Terrenal y finitud. Hombre como nuevo demiurgo de la realidad no queda en
su interior espacio para lo eterno.

Culto al pragmatismo, como “nueva barbarie” obsesión por enteneder que no permite que aflore
el sentimiento de lo divino. La religión apunta hacia lo Eterno, Infinito. Defendida no como
medio. A la religión le es suficiente con proliferar en su propio ámbito. Garantizar a la religión
“una provincia propia en el ánimo”

3.Autonomía e inmediatez de la razón: necesidad de deslindar la religión de los ámbitos con


los que se encuentra habitualmente entrelazada: metafísica y moral. Poseen el mismo objeto, el
Universo, y la relación del hombre con él. Mismo objeto, formas de abordarlo completamente
distintas.

Marcar la oposición tajante de la religión frente a MF o Moral para destacar su autonomía: no es


pensamiento ni acción sino intuición y sentimiento. No explicar ni perfeccionar el Universo,
sino situarse en una “pasividad infantil”, dejarse plenificar por él.

La religión insiste en la apertura del hombre al Infinito, a la Totalidad, confrontación con


el Absoluto. Concebir todo lo limitado como manifestación del infinito, particular como parte
del Todo. Actividad que concede verdadera universalidad al hombre. Mediando entre lo
finito/infinito, la religión conduce a la existencia humana a su plenitud.

La religión nos pone en condiciones de salvaguardar la realidad, de dejar a las cosas ser tales,
propicia una reconciliación con las mismas. Contra los modernos influjos prometeicos: peligro
de destruir el Universo cuando creemos que lo estamos formando y convertirlo en un vano
reflejo de nuestra finitud.

Realismo superior: Proporcionado por la religión. Spinoza: armonización de especulación y


religión, ciencia y sentido de lo Infinito

Separación Religión y moral: El hombre religioso debe hacerlo todo con religión pero no por
religión.

Escisión Religion y especulacion: ¿Estatuto cognoscitivo de la religión? Lejos de “huír hacia la


filosofía”, como aconsejaba Hegel, Schl, fundamenta la religión en una experiencia
prerreflexiva, inmediatez del sentimiento y de la intuición proporcionada por el encuentro
personal con el problema religioso, que tiene carácter inefable.
Inmediatez de la experiencia religiosa: todo sería en la R inmediato y verdadero para sí. Por
un lado, crítica de la racionalización de la religión, pero también inevitable reflexión filosófica
sobre ella. Aproximación arte (musica) y religión

4. Entre la subjetivizacion religiosa y la experiencia del Uno y Todo:

Discursos: Subjetivización de lo religioso, inserción en lo Ilimitado (vertiente spinozista)


Subjetivismo religioso moderno

Intento de fundamentar la autonomía de la religión junto al pensamiento y la acción, dificultoso


camino hacia el interior del ser humano.

Dios y la Inmortalidad: Gozne y partes fundamentales de la Religión. Acepta la posibilidad de


una religión sin Dios.

La religión no es pura subjetivización, sino inserción en la totalidad envolvente que es el


Universo concebido como Uno y Todo. Dios como mero valor regulativo. Lo decisivo desde
un punto de vista religioso es el sentimiento y la intuición a través de los que se produce el
encuentro del hombre con el Universo.

UNIVERSO: Uno y Todo, formulación unitaria de la realidad que engloba lo finito y lo


Infinito. Experiencia totalizante como antídoto de la clausuración en el solipsismo. Los
contornos de la personalidad se ensanchan hasta perderse en lo Infinito. Camino para garantizar
nuestra inmortalidad, redención de nuestra finitud.

La inmortalidad de la religión consiste en esto: “En medio de la finitud hacerse uno con los
Infinito y ser eterno en un instante” Amor dei intellectualis como mejor expresión de este
sentimiento de plenitud: “Amar el espíritu del mundo y contemplar gozosamente su actividad,
tal es la meta de nuestra religión”

Rechazo “religión natural ilustrada”

3. KANT.

3.1 CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA:

PREFACIO:

La razón pura no pudo establecer el concepto de incondicionado más que de forma


problemática, lo suficiente para no ser atacada ni caer tampoco en el escepticismo por la
presunta imposibilidad de aquello que ella tiene que permitir que valga al menos como
pensable.

Libertad: piedra angular de toda construcción de un sistema de la razón pura, Dios e


Inmortalidad se unen al concepto de libertad y adquieren por él consistencia y realidad objetiva,
posibilidad demostrada, la libertad es real porque se manifiesta mediante la ley moral.

Condición de la ley moral

Dios e Inmortalidad: No son condiciones de la ley moral, sino solo condiciones del objeto
necesario de una voluntad determinada mediante esa ley. Condiciones de la aplicación de la
voluntad determinada moralmente al objeto que le es dado a priori: el bien supremo. Por esto se
puede y se debe suponer su posibilidad en este contexto práctico, pero sin conocerla ni
comprenderla teóricamente. Para ello solo es necesario que no contengan ninguna imposibilidad
interna.

Tener por verdadero meramente subjetivo vs razón especulativa, pero objetivamente


valedero para una razón pura práctica, por el cual se confiere mediante el concepto de libertad, a
las ideas de Dios e Inmortalidad, realidad objetiva, derecho e incluso necesidad subjetiva, sin
que por ello la razón se extienda en su conocimiento teórico

Вам также может понравиться