Вы находитесь на странице: 1из 24

INDICE

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 3
D E F I N I C I Ó N D E G ÉN E R O ............................................................................................... 3
E N F O Q U E D E G É NE R O ................................................................................................... 4
GÉNERO EN LA AGENDA INTERNACIONAL ......................................................................... 5
GÉNERO Y DESARROLLO...................................................................................................... 6
TRABAJO ................................................................................................................................. 6
POBREZA ................................................................................................................................ 6
VIDA FAMILIAR ........................................................................................................................ 6
SALUD Y NUTRICIÓN.............................................................................................................. 7
EDUCACIÓN ............................................................................................................................ 7
MEDIO AMBIENTE ................................................................................................................... 7
EL ENFOQUE DE GÉNERO EN AMERICA LATINA ................................................................ 8
GÉNERO Y DESARROLLO SOCIAL ........................................................................................ 9
GÉNERO Y VIOLENCIA ........................................................................................................... 9
GÉNERO Y PERSPECTIVAS................................................................................................. 10
FEMINICIDIO.......................................................................................................................... 11
ANTROPOLOGIA SOCIAL ..................................................................................................... 12
GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL........................................................................................... 13
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL GÉNERO ....................................................................... 13
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 14
WEB ....................................................................................................................................... 15

1
INTRODUCCIÓN

Si bien los libros y registros constituyen un instrumento fundamental para obtener información,
evaluar la eficiencia y desempeño de las distintas áreas, permite también cumplir adecuadamente con
las obligaciones tributarias. En este sentido, resulta sumamente útil para la Administración Tributaria
constituyendo una herramienta para sus labores de verificación o fiscalización; por dicha razón dentro
de las obligaciones que deben cumplir los administrados se exige llevar los libros y registros conforme a
lo establecido en las normas pertinentes y conservarlos mientras que los tributos no se encuentren
prescritos.
En diciembre de 2006 se publicó la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT (30.12.2006)
que establece en una primera parte las normas que regulan los libros y registros vinculados a asuntos
tributarios, buscando consolidar o regular en un solo cuerpo legal las disposiciones referidas al
procedimiento de autorización, plazo máximo de atraso, las normas referidas a la pérdida o
destrucción de los mismos, así como la forma en que deben ser llevados éstos y los requisitos que
deben contener de manera general. El artículo 13º de esta Resolución contiene los formatos e
información mínima que deben llevar cada uno de los libros y registros vinculados a asuntos
tributarios.
Adicionalmente, debe observarse que si bien es cierto en virtud a la Resolución del Consejo Normativo
de Contabilidad Nº 042-2009-EF/94 (14.11.2009) se ha diferido el uso obligatorio del Plan Contable
General Empresarial para el 2011, no deja de ser menos cierto que, considerando que los Estados
Financieros se elaboran bajo los alcances de las NIIF´s (comprendiéndose a las NIC´s y normas
interpretativas), el proceso contable, cuyo punto de partida lo constituye el registro contable, no ha de
alejarse de dicha normativa; por consiguiente cabe concluir que el PCGE, como herramienta de registro
contable que es, se erige como el instrumento imprescindible para tal cometido. Ante lo dicho, nos
permitimos señalar que el Plan Contable General Revisado (PCGR), al no alinearse a la normativa
contable, no es más el instrumento adecuado para un debido registro contable de los hechos
económicos.
En cuanto al orden empleado, esta monografía consta de las siguientes partes:
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
CAPÍTULO II: LIBROS PRINCIPALES
CAPÍTULO III: LIBROS AUXILIARES OBLIGATORIOS
CAPÍTULO IV: LIBROS AUXILIARES VOLUNTARIOS
ANEXOS.

Finalmente, anhelo que la presente monografía se constituya en una herramienta de consulta para
todos aquellos que requieren conocer y/u orientar sobre las obligaciones formales relacionadas con los
libros y registros contables.

Los Autores.

2
LIBROS Y REGISTROS CONTABLES

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1. LIBROS CONTABLES:

Son libros especiales, se usan para registrar las operaciones mercantiles que realizan las empresas.
Constituyen herramientas fundamentales para obtener información, evaluar la eficiencia y desempeño
de las diversas unidades de las empresas, y de esa manera, cumplir adecuadamente con las
obligaciones legales. Los registros se hacen en forma ordenada, analítica y sustentada, con la
documentación respectiva.
1.2. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS:

En función a la información anotada en los libros y registros se elaboran los Estados Financieros,
permitiendo cubrir las necesidades comunes de información de una amplia gama de usuarios. Dado
que en ellos se anotan las operaciones realizadas por los contribuyentes, se proporciona a la
Administración Tributaria – SUNAT evidencia documentaria, constituyéndose también en una
herramienta al momento de realizar sus labores de fiscalización y verificación. (R.S. Nº 234-
2006/SUNAT, artículo 13º, que establece las normas referidas a Libros y Registros vinculados a Asuntos
Tributarios).
1.3. LIBROS Y REGISTROS ELECTRÓNICOS (PROGRAMA PLE-SUNAT):

El sistema es un mecanismo desarrollado por la SUNAT, que permitirá a los sujetos perceptores de
rentas de tercera categoría, mediante el acceso a “SUNAT OPERACIONES EN LINEA” generar
determinados libros y registros electrónicos y registrar en ellos las actividades y operaciones
realizadas. (R.S. Nº 286-2009/SUNAT del 31.12.2009, modificada por la R.S.Nº 196-2010/SUNAT del
28.06.2010)
1.4. IMPORTANCIA:

Los libros de contabilidad son de suma importancia para la vida económica. Desde el punto de vista
jurídico permite registrar todas las operaciones mercantiles empleando reglas o disposiciones
establecidas, en lo económico en base a los datos que nos proporcionan se podrán realizar
proyecciones de acuerdo a una toma de decisiones coherente, en lo funcional nos conducen a la
realización de una buena administración. Su importancia radica en que:
 Permiten el registro y control de los valores que ingresan y salen de la empresa
 Nos dan a conocer el estado financiero y económico de la empresa hasta un periodo de tiempo
determinado.
 Sirven de sustentación y prueba de que las operaciones mercantiles han sido registradas
3
 objetivamente, y en base a ello determinar y comprobar el monto de los tributos a pagar.
 En líneas generales representan la fotografía de los acontecimientos mercantiles de la
empresa.

1.5. CLASIFICACIÓN:

El código de comercio regula los principales aspectos sobre la contabilidad. Se clasifica desde el punto
de vista legal y técnico contable:

1.5.1. SEGÚN LA CLASIFICACIÓN LEGAL:

 Obligatorios y
 Voluntarios

IMAGEN Nº 01: CLASIFICACIÓN LEGAL DE LIBROS CONTABLES

1.5.2. SEGÚN LA CLASIFICACIÓN TÉCNICO CONTABLE:

 Principales y
 Auxiliares

IMAGEN Nº 02: CLASIFICACIÓN TÉCNICO CONTABLE DE LIBROS CONTABLES

1.5.3. SEGÚN LA CLASIFICACIÓN TRIBUTARIA (R.S. NO. 234-2006-SUNAT):

1. LIBRO CAJA Y BANCOS


2. LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
3. LIBRO DE RETENCIONES INCISOS E) Y F) DEL ART. 34° LEY IMPUESTO A LA RENTA
4. LIBRO DIARIO
5. LIBRO DIARIO DE FORMATO SIMPLIFICADO
4
6. LIBRO MAYOR
7. REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS
8. REGISTRO DE CONSIGNACIONES
9. REGISTRO DE COSTOS
10. REGISTRO DE HUÉSPEDES
11. REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES FÍSICAS
12. REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO
13. REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS
14. REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS - ARTÍCULO 23° R.S. N° 266-2004/SUNAT
15. REGISTRO IVAP
16. REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES
17. REGISTRO DE RETENCIONES ART.77-A DE LEY DE IMPUESTO A LA RENTA
18. LIBRO DE ACTAS DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
19. LIBRO DE ACTAS DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
20. LIBRO DE ACTAS DEL DIRECTORIO
21. LIBRO DE MATRÍCULA DE ACCIONES
22. LIBRO DE PLANILLAS

1.6. LEGALIZACIÓN:

Es la constancia, puesta por un notario, en la 1ra. hoja útil del libro contable. Si se emplean registros
por medio computarizado, esta constancia debe estar en la primera hoja suelta. La constancia asigna
un número y contiene el nombre o la denominación de la razón social, el objeto del libro, el número de
folios, el día y el lugar en que se otorga, y el sello y firma del notario (o juez de paz si no hay notario en
el lugar). Además, cada hoja, debidamente foliada (o sea, numerada en forma consecutiva) debe
contar con el sello del notario o juez de paz, de ser el caso.
Para solicitar la legalización de un segundo libro, o de las hojas sueltas, se debe acreditar que se ha
concluido con el libro anterior o hojas anteriores. En caso de pérdida, se tendrá que demostrar en
forma fehaciente (indiscutible, con evidencias) que así ha sucedido.
Los datos que se debe anotar en la primera hoja de un libro legalizado son:
1. Número de legalización asignado
2. Apellidos y nombres, denominación o razón social del deudor tributario
3. Número de RUC
4. Denominación del libro o registro
5. Fecha de incautación del libro o registro anterior de la misma denominación y la autoridad que
ordeno la diligencia de ser el caso
6. Número de folios de que consta
7. Fecha y lugar en que se otorga
8. Sello y firma del notario o juez

Oportunidad de la legalización:
Los libros para asuntos tributarios deben ser legalizados antes de su uso, incluyendo a los que se llevan
en hojas sueltas o continuas. Tratándose del libro de planillas, la legalización se regirá por lo dispuesto
en el Decreto Supremo No. 001-98-TR y normas modificatorias.
Oportunidad de apertura de libros contables:
La empresa debes abrir sus libros contables, y registros necesarios, al momento de entrar en
funcionamiento para suministrar información sobre la marcha del negocio. Los libros solo tienen valor
a partir de su legalización.

5
1.7. LIBROS CONTABLES Y REGÍMENES TRIBUTARIOS:

De acuerdo con el tipo de empresa que se decide constituir, se puede llevar determinados libros
contables ya sea por medios manuales o computarizados. Estos libros deberán ser legalizados.
1.7.1. NUEVO RÉGIMEN UNICO SIMPLIFICADO:

No existe la obligación tributaria de llevar libros de contabilidad


1.7.2. RÉGIMEN ESPECIAL:

Si existe la obligación de llevar libros contables, según lo establecido por las normas tributarias:
Registro de compras
Registro de ventas e ingresos
Libro de planilla de sueldos y salarios
Libro de retenciones de renta de 5ta categoría

1.7.3. RÉGIMEN GENERAL:

Si existe la obligación de llevar libros contables, según lo establecido por las normas tributarias:
Libro de Actas
Registro de Acciones
Libro de Inventarios y Balances
Libro Diario
Libro Diario de Formato Simplificado
Libro Mayor
Libro de Caja y Bancos
Libro de planilla de sueldos y salarios
Libro de retenciones de renta de 5ta categoría
Registro de Inventarios permanentes en unidades físicas
Registro de compras
Registro de ventas

IMAGEN Nº 03: CLASIFICACIÓN SEGÚN REGÍMENES TRIBUTARIOS

CAPÍTULO II
LIBROS PRINCIPALES

2.1. LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCES:


6
Contiene la información detallada de los activos, pasivos y patrimonio de la sociedad, tanto al inicio
como al final de cada ejercicio económico, y los estados financieros llamados balance general y estado
de ganancias y pérdidas. El libro de inventarios y balances, centraliza la información obtenida del libro
mayor y permite conocer la situación financiera del negocio.
2.1.1. PERSPECTIVA CONTABLE:

El artículo 33º del Código de Comercio establece para todo comerciante la obligación de llevar
este libro. Al respecto, el artículo 37º de dicho Código dispone que este libre empezar por el
inventario que deberá formar el comerciante al tiempo de dar principio a sus operaciones y
contendrá:
a) La relación exacta del dinero, valores, créditos, efectos al cobro, bienes muebles e
inmuebles, mercaderías y efectos de todas clases, apreciados en su valor real y que
constituyan su activo;
b) La relación exacta de las deuda y toda clase de obligaciones pendientes, si la tuviere y
que formen su pasivo.
c) Fijará en su caso, la diferencia exacta entre el activo y el pasivo, que será el capital en
que principia sus operaciones.

Además, anualmente consignará el Balance General de sus negocios, detallando el activo, pasivo
y patrimonio, de acuerdo con los asientos del diario, sin reserva ni omisión alguna, bajo su firma
y responsabilidad. En función a ello, se aprecia que en el Libro de Inventarios y Balances se debe
consignar el Balance Inicial con el que la empresa comienza sus actividades, así como los EEFF
anuales, con el respectivo detalle de los rubros del activo, pasivo y patrimonio que la conforman.
2.1.2. REGULACIÓN TRIBUTARIA:

El artículo 65º del TUO de la LIR (modificado por el artículo 2º del anexo del TUO de la MYPES
aprobado por el Decreto Supremo Nº 007-2008-TR, establece que los perceptores de rentas de
tercera categoría cuyos ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT deberán llevar como
mínimo un Registro de Ventas, un Registro de Compras y Libro Diario de Formato Simplificado de
acuerdo con las normas sobre la materia.
Los demás perceptores de rentas de tercera categoría están obligados a llevar contabilidad
completa.
En virtud a dicha regulación, para efectos tributarios independientemente que se trate de una
persona jurídica o una persona natural con negocio, este libro principal resultará aplicable a todo
generador de rentas de tercera categoría perteneciente al Régimen General cuyos ingresos
brutos anuales del año anterior sean mayores a 150 UIT.
2.1.3. EXCEPTUADOS:

Para efectos tributarios, se encuentran exceptuados de llevar este libro los sujetos acogidos al
Nuevo RUS y Régimen Especial, asimismo, aquellos que perteneciendo al Régimen General se
encuentren obligados a llevar contabilidad simplificada (ingresos brutos anuales hasta 150 UIT).
2.1.4. PLAZO DE ATRASO:

Acorde con el numeral 3 del Anexo 2 de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT


(30.12.2006) – en adelante la Resolución– el plazo de atraso corresponde a 3 meses desde el día
hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable (Pertenecientes al Régimen General).
2.1.5. REQUISITOS GENERALES:

Dado que este libro se encuentra dentro del Anexo 1 de la Resolución, se trata de un libro y
registro vinculado a asuntos tributarios que deberá ser legalizado por los notarios o, a falta de
7
éstos, por los jueces de paz letrados o jueces de paz, cuando corresponda, de la provincia en la
que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario, salvo tratándose de las
provincias de Lima y Callao, en cuyo caso la legalización podrá ser efectuada por los notarios o
jueces de cualquiera de dichas provincias; antes de su uso.
Además de la legalización, requiere contener los siguientes Datos de Cabecera: Denominación
del libro, Periodo y/o ejercicio al que corresponde la información registrada y Número de RUC
del deudor tributario, Apellidos y nombres, denominación y/o razón social de éste.
En el caso que el libro sea llevado de manera manual esta información bastará incluirla en el
primer folio de cada periodo o ejercicio; por lo que se entiende que en caso de llevarse de
manera computarizada deberá consignarse dicha información en todos los folios.
2.1.6. REQUISITOS ESPECÍFICOS:

Según el literal e) del artículo 6º de la Resolución el Libro de Inventarios y Balances deberá ser
firmado al cierre de cada periodo o ejercicio gravable, según corresponda, por el deudor
tributario o su representante legal, así como por el Contador Público Colegiado o el Contador
Mercantil responsables de su elaboración.
2.1.7. EMPLEO DEL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL:

Tal como se ha desarrollado en el numeral 1 del presente tema, el Libro de Inventarios y


Balances es un libro contable que debe reflejar los saldos de Activo, Pasivo y Patrimonio al cierre
de cada ejercicio. Al respecto, cabe indicar que las cuentas que reflejan dichos saldos
corresponden al Plan Contable que se encuentra vigente y que para el ejercicio 2010 puede
corresponder al Plan Contable General Revisado o al Plan Contable General Empresarial.
En función a ello, se anexa a la presente monografía los principales formatos que conforman el
libro de Inventarios y Balances utilizando el Plan Contable General Empresarial, aprobado por la
Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 041-2008-EF/94 (25.10.2008).
(Anexo 01 - LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES)

2.2. LIBRO DIARIO

Acumula los movimientos, transacción por transacción, en forma cronológica, día por día, cargando o
abonando las cuentas que intervienen en cada una de las transacciones.
2.2.1. SUJETOS OBLIGADOS:

El Libro Diario es un Libro Principal que se encuentra comprendido en el artículo 33º del Código
de Comercio y que resulta obligatorio para todo comerciante. Para efectos tributarios en virtud
al artículo 65º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, estarán obligados a llevarlo todos
aquellos sujetos cuyos ingresos brutos anuales superen las 150 UIT y que por lo tanto deben
llevar contabilidad completa. En ese sentido, tal como lo dispone el artículo 12º de la Resolución
de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT, en adelante la Resolución, uno de los libros
principales que conforman la contabilidad completa es el Libro Diario.
2.2.2. SUJETOS EXCEPTUADOS:

Se encuentran exceptuados de llevar el Libro Diario, aquellos sujetos generadores de rentas de


tercera categoría pertenecientes al Régimen General del Impuesto a la Renta cuyos ingresos

8
brutos anuales no superen las 150 UIT (1), así como los sujetos acogidos al Nuevo RUS, y al
Régimen Especial del Impuesto a la Renta, y finalmente aquellos perceptores de rentas distintas
a la de tercera categoría.
2.2.3. PLAZOS MÁXIMOS DE ATRASO:

De acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del Anexo 2 de la Resolución el plazo máximo de


atraso establecido para este libro es de 3 meses desde el día hábil del mes siguiente de
realizadas las operaciones.
2.2.4. REQUISITOS GENERALES:

El artículo 6º de la Resolución establece la forma como deberán ser llevados los libros y registros
vinculados a asuntos tributarios tal como se detalla a continuación:
Datos de cabecera:
 Denominación del libro o registro.
 Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.
 Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y Nombres, Denominación y/o Razón
Social de éste.

Al respecto se debe tener en cuenta que al igual que para el Libro de Inventarios y Balances, en el
caso que el Libro Diario sea llevado en forma manual bastará con incluir los datos de cabecera
únicamente en el primer folio de cada período o ejercicio, por lo que de llevarse en hojas sueltas
bajo el sistema computarizado los datos de cabecera deberán consignarse en todos los folios.
Deben contener los folios originales no admitiéndose la adhesión de hojas o folios.
2.2.5. REQUISITOS ESPECÍFICOS:

De acuerdo al numeral 5 del artículo 13º de la Resolución, el Libro Diario deberá contener los
siguientes requisitos:

Asientos que debe incluir:


 Apertura del ejercicio gravable.
 Operaciones del mes.
 Ajuste de operaciones de meses anteriores de ser el caso.
 Ajustes de operaciones del mes.
 Cierre del ejercicio gravable.

Información mínima:
a) Número correlativo del asiento contable o código único de la operación.
b) Fecha de la operación.
c) Glosa o descripción de la naturaleza de la operación.
d) Referencia de la operación, en el supuesto que el deudor tributario lleve la contabilidad
en forma manual, consignará lo siguiente:

 El código del libro o registro donde se registró (según tabla 8).


 Número correlativo del registro contable
 Código único de la operación.

e) El número del documento sustentatorio de ser el caso.

9
f) Cuenta contable indicando: Código de la cuenta contable desagregado en subcuentas al
nivel máximo de dígitos utilizado, Denominación de la cuenta contable (Cuando se utilice
un número mayor a 4 dígitos será opcional consignar esta información).
g) Movimiento: Debe, Haber y Totales.

2.2.6. USO DEL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL:

Mediante el artículo único de la Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 042-2009-


EF/94, se estableció el diferimiento del uso del PCGE, hasta el 01.01.2011, no obstante
opcionalmente puede utilizarse en el ejercicio 2010.
2.2.7. MODELO DE FORMATO:

Respecto al uso del Formato del Libro Diario debe tenerse en cuenta que el uso estricto del
formato, resultará obligatorio cuando la contabilidad sea manual, en consecuencia cuando el
sistema contable sea computarizado si bien es obligatorio consignar la información mínima, no
necesariamente se deberá utilizar el formato establecido.
Finalmente, si no existiese información a incluir en determinadas columnas, se podrá optar por
no incorporar estas en el formato del libro o registro.
Adjunto a la presente monografía se muestra el modelo del Formato 5.1 LIBRO DIARIO y 5.A
LIBRO DIARIO – FORMATO SIMPLIFICADO, incidiendo principalmente en la información que se
debe consignar en cada columna. (ANEXO 02 – LIBRO DIARIO)
2.3. LIBRO MAYOR

En este libro se traslada cada asiento de diario por orden riguroso de fechas y se agrupa los cargos y
abonos efectuados en cada cuenta individual, independientemente de la transacción de la que
provienen. El detalle se agrupa de acuerdo con un plan de cuentas empresarial que permita obtener
información para la elaboración de un balance de comprobación, del cual se pueden estructurar los
estados financieros.
2.3.1. SUJETOS OBLIGADOS:

El Libro Mayor es considerado libro principal y obligatorio en virtud a lo señalado en el artículo


33º del Código de Comercio, y que de acuerdo al artículo 39º del mismo, debe contener las
cuentas por cada objeto o persona en particular, abriéndose por Debe y Haber; en dichas
cuentas se trasladarán por orden riguroso de fechas los asientos de diario referentes a ellas. Para
fines tributarios, el artículo 65º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, señala que estarán
obligados a llevarlo todos aquellos sujetos cuyos ingresos brutos anuales superen las 150 UIT y
que por lo tanto deben llevar contabilidad completa. Al respecto, al artículo 12º de la Resolución
de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT (en adelante Resolución) considera al Libro Mayor
como uno principal que forma parte de la contabilidad completa, el mismo que debe contener la
información mínima y el formato a emplear establecido en el numeral 6.1 del artículo 13º de la
mencionada Resolución.
2.3.2. PLAZO DE ATRASO:

3 meses desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones.
2.3.3. REQUISITOS GENERALES:

Datos de cabecera:
En virtud del artículo 6º de la Resolución que entró en vigencia el 1 de enero del 2007, se
establece la forma de llevado y los datos que deben contener en general todos los libros y

10
registros vinculados a asuntos tributarios, entre los que se encuentra los datos de cabecera,
compuestos por la siguiente información:
 Denomnación del Libro o Registro.
 Periodo y/o Ejercicio al que corresponde la información registrada.
 Número de RUC, apellidos y nombres, denominación y/o razón social del deudor
tributario.

En forma general para todos los Libros y Registros se debe tener en cuenta las siguientes reglas
respecto de los datos de cabecera:
 Si el Libro es llevado en forma manual la información bastará incluirla en el primer folio
de cada período o ejercicio.
 Si es llevado de manera computarizada deberá consignarse dicha información en todos
los folios.

Legalización:
Tal como lo señala el artículo 3º de la Resolución, los libros y registros vinculados a asuntos
tributarios deberán ser legalizados antes de su uso independientemente de la forma de llevado,
es decir, ya sea que se lleven en forma manual o en hojas sueltas o continuas.
El numeral 2.1. del artículo 2º de la Resolución, señala que los notarios o jueces colocarán una
Constancia en la primera hoja de los libros yregistros con una información mínima detallada en
el numeral antes señalado. Además, el notario sellará las hojas previamente foliadas, antes de su
uso.

2.3.4. REQUISITOS ESPECÍFICOS:

El numeral 6.1 de la Resolución establece la información mínima que se deberá incluir


mensualmente en el Libro Mayor tal como se detalla a continuación:
IMAGEN Nº 04: REQUISITOS ESPECÍFICOS

2.3.5. USO DEL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL:

Tal como ya lo hemos venido señalando, mediante el artículo único de la Resolución del Consejo
Normativo de Contabilidad Nº 042-2009-EF/94, se estableció el diferimiento del uso del PCGE,
hasta el 01.01.2011, no obstante opcionalmente puede utilizarse en el ejercicio 2010.
11
En consecuencia, si se decide llevar los libros y registros (dentro de ellos el Libro Diario)
utilizando el PCGE, es obvio que el Mayor contendrá la información bajo la estructura de dicho
Plan.
2.3.6. MODELO DE FORMATO:

Respecto al uso del Formato del Libro Mayor establecido en la Resolución, debe tenerse en cuenta que
el uso estricto del formato resultará obligatorio cuando la contabilidad sea manual, en consecuencia,
cuando el sistema contable sea computarizado si bien es obligatorio consignar la información mínima,
no necesariamente se deberá utilizar el formato establecido.
Finalmente, si no existiese información a incluir en determinadas columnas, se podrá optar por no
incorporar éstas en el formato del libro o registro.
Adjunto a la presente monografía muestro el Formato 6.1 LIBRO MAYOR.
(ANEXO 03 - LIBRO MAYOR)

CAPÍTULO III
LIBROS AUXILIARES OBLIGATORIOS

3.1. LIBRO CAJA Y BANCOS:

El libro debe contener el registro de los ingresos y salidas de efectivo, tanto en caja del negocio o en las
cuentas bancarias. El libro caja pertenece a la contabilidad completa, y es obligatorio su registro para
los contribuyentes sean personas naturales o jurídicas, sujetas al régimen general del Impuesto a la
Renta.

El formato del libro caja fue autorizado por SUNAT mediante la Resolución de Superintendencia N°
234-2006/SUNAT.

De acuerdo al código de comercio, es un libro obligatorio y principal de foliación doble.

3.1.1. NATURALEZA Y USO COMO CONTROL DE EFECTIVO:

El registro de libro caja y bancos permite al contribuyente un mayor control sobre los ingresos y
egresos de su efectivo, tratando de cumplir con los objetivos fundamentales:

Manejo eficiente del efectivo

Anticipación a las necesidades de endeudamiento.

3.1.2. FORMATOS TRIBUTARIOS DEL LIBRO CAJA:

Los registros deben ser los movimientos mensuales de efectivo o equivalentes de efectivo,
clasificándolos en movimientos de dinero en efectivo y movimientos de efectivo en cuentas
bancarias.

Por tal motivo el libro consta de 2 formatos:

FORMATO 1.1 - LIBRO CAJA Y BANCOS – DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS EN EFECTIVO,

12
FORMATO 1.2 - LIBRO CAJA Y BANCOS – DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DE LA CUENTA
CORRIENTE.

A la presente monografía adjunto los formatos en mención.


(ANEXO 04 – LIBRO CAJA Y BANCOS)
3.2. REGISTRO DE VENTA:

Es un libro auxiliar que centra la información referida a las operaciones de ventas realizadas por la
empresa, registradas en forma cronológica, comprobante por comprobante.
Según el TUO de la ley del impuesto a la Renta, el Registro de Ventas en un registro obligatorio tanto
para el régimen general como para el régimen especial. El Reglamento de la Ley del IGV e ISC, artículo
10, establece que deberá estar legalizado antes de su uso y deberá de contener la información mínima
en columnas separadas, sin perjuicio de que SUNAT mediante resolución de superintendencia
establezca otros requisitos y estos son:

a) Fecha de emisión del comprobante de pago.


b) Tipo de comprobante de pago o documento, de acuerdo con la codificación que apruebe la
SUNAT.
c) Número de serie del comprobante de pago o de la máquina registradora, según corresponda.
d) Número del comprobante de pago, en forma correlativa por serie o por número de la
máquina registradora, según corresponda.
e) Número de RUC del cliente, cuando cuente con éste.
f) Valor de la exportación, de acuerdo al monto total facturado.
g) Base imponible de la operación gravada. En caso de ser una operación gravada con el
Impuesto Selectivo al Consumo, no debe incluir el monto de dicho impuesto.
h) Importe total de las operaciones exoneradas o inafectas.
i) Impuesto Selectivo al Consumo, de ser el caso.
j) Impuesto General a las Ventas y/o Impuesto de Promoción Municipal, de ser el caso.
k) Otros tributos y cargos que no forman parte de la base imponible.
l) Importe total del comprobante de pago.

3.2.1. INFORMACIÓN ADICIONAL:

Las notas de débito o de crédito emitidas por el sujeto deberán ser anotadas en el Registro de
Ventas e Ingresos. Las notas de débito o de crédito recibido, así como los documentos que
modifican el valor de las operaciones consignadas en las Declaraciones Únicas de Aduanas,
deberán ser anotadas en el Registro de Compras. Adicionalmente a la información señalada en el
numeral anterior, deberá incluirse en los registros de compras o de ventas según corresponda,
los datos referentes al tipo, serie y número del comprobante de pago respecto del cual se emitió
la nota de débito o crédito, cuando corresponda a un solo comprobante de pago.
3.2.2. ANULACIÓN, REDUCCIÓN O AUMENTO EN EL VALOR DE LAS OPERACIONES:

Para determinar el valor mensual de las operaciones realizadas se deberá anotar en los Registros
de Ventas e Ingresos y de Compras, todas las operaciones que tengan como efecto anular,
reducir o aumentar parcial o totalmente el valor de las operaciones. Para que las modificaciones
mencionadas tengan validez, deberán estar sustentadas, en su caso, por los siguientes
documentos: a) Las notas de débito y de crédito, cuando se emitan respecto de operaciones
respaldadas con comprobantes de pago. b) Las liquidaciones de cobranza u otros documentos
autorizados por la SUNAT, con respecto de operaciones de Importación. La SUNAT establecerá
las normas que le permitan tener información de la cantidad y numeración de las notas de débito
y de crédito de que dispone el sujeto del Impuesto.
3.2.3. DETERMINACIÓN DEL VALOR MENSUAL DE LAS OPERACIONES:

13
Los contribuyentes del Impuesto deberán anotar sus operaciones, así como las modificaciones al
valor de las mismas, en el mes en que éstas se realicen Los sujetos del Impuesto que lleven en
forma manual los Registros de Ventas e Ingresos, y de Compras, podrán registrar un resumen
diario de aquellas operaciones que no otorguen derecho a crédito fiscal, debiendo hacerse
referencia a los documentos que acrediten las operaciones, siempre que lleven un sistema de
control con el que se pueda efectuar la verificación individual de cada documento. Los sujetos
del Impuesto que utilicen sistemas mecanizados computarizados de contabilidad podrán anotar
en el Registro de Ventas e Ingresos y en el Registro de Compras el total de las operaciones diarias
que no otorguen derecho a crédito fiscal en forma consolidada, siempre que lleven un sistema
de control computarizado que mantenga la información detallada y que permita efectuar la
verificación individual de cada documento.
Los sistemas de control a que se refieren los numerales anteriores deben contener como mínimo
la información exigida para el Registro de Ventas e Ingresos y Registro de Compras establecida
en los acápites I y II del numeral 1 del artículo 10º del RLIGV. Tratándose del Registro de Ventas,
cuando exista obligación de identificar al adquirente o usuario de acuerdo al Reglamento de
Comprobantes de Pago, se deberá consignar adicionalmente los siguientes datos:

 Número de documento de identidad del cliente.

 Apellido paterno, apellido materno y nombre completo.

Para efectos del registro de tickets o cintas emitidos por máquinas registradoras, que no
otorguen derecho a crédito fiscal de acuerdo a las normas de comprobantes de pago, podrá
anotarse en el Registro de Ventas e Ingresos el importe total de las operaciones realizadas por
día y por máquina registradora, consignándose el número de la máquina registradora, y los
números correlativos autogenerados iniciales y finales emitidos por cada una de éstas. En los
casos de empresas que presten los servicios de suministro de energía eléctrica, agua potable,
servicios finales de telefonía, télex y telegráficos podrán anotar en su Registro de Ventas e
Ingresos, un resumen de las operaciones exclusivamente por los servicios señalados en el párrafo
anterior, por ciclo de facturación o por sector o área geográfica, según corresponda, siempre que
en el sistema de control computarizado se mantenga la información detallada y se pueda
efectuar la verificación individual de cada documento. Numeral. 3.7 artículo 10 del Reglamento
de la LIGV.

3.2.4. NORMA REFERIDA A LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS:

Los libros y/o registros vinculados a asuntos tributarios, entre los cuales está el Registro de
Ventas de Ingresos, serán legalizados por los notarios o a falta de estos, por los jueces de paz,
cuando corresponda, de la provincia en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del
deudor, salvo tratándose de las provincias de Lima y Callao, en cuyo caso la legalización podrá
ser efectuada en los notarios o jueces de cualquiera de dichas provincias. Numeral 2.1del artículo
2º de la RS 234-2006/SUNAT Para el registro de operaciones se deberá de tener en cuenta lo
siguiente:

a) En orden cronológico o correlativo, salvo que por norma especial se establezca un orden
pre-determinado.
b) De manera legible, sin espacios ni líneas en blanco, interpolaciones, enmendaduras, ni
señales de haber sido alteradas.

Inciso b) Artículo 6º de la RS 234-2006/SUNAT (vigente desde el 01.01.2008) Este Registro deberá


contener, en columnas separadas, la información mínima que se detalla a continuación:

a) Número correlativo del registro o código único de la operación de venta.


b) Fecha de emisión del comprobante de pago o documento.

14
c) En los casos de empresas de servicios públicos, adicionalmente deberá registrar la fecha
de vencimiento y/o pago del servicio.
d) Tipo de comprobante de pago o documento (según tabla 10).
e) Número de serie del comprobante de pago, documento o de la máquina registradora,
según corresponda.
f) Número del comprobante de pago o documento, en forma correlativa por serie o por
número de la máquina registradora, según corresponda.
g) Tipo de documento de identidad del cliente (según tabla 2).
h) Número de RUC del cliente, cuando cuente con éste, o número de documento de
identidad; según corresponda.
i) Apellidos y Nombres, denominación o razón social del cliente. En caso de personas
naturales se debe consignar los datos en el siguiente orden: apellido paterno, apellido
materno y nombre completo.
j) Valor de la exportación, de acuerdo al monto total facturado.
k) Base imponible de la operación gravada. En caso de ser una operación gravada con el
Impuesto Selectivo al Consumo, no debe incluir el monto de dicho impuesto.
l) Importe total de las operaciones exoneradas o inafectas.
m) Impuesto Selectivo al Consumo, de ser el caso.
n) Impuesto General a las Ventas y/o Impuesto de Promoción Municipal, de ser el caso.
o) Otros tributos y cargos que no forman parte de la base imponible.
p) Importe total del comprobante de pago.
q) Tipo de cambio utilizado conforme lo dispuesto en las normas sobre la materia.

En el caso de las notas de débito o las notas de crédito, adicionalmente, se hará referencia al
comprobante de pago que se modifica, para lo cual se deberá registrar la siguiente información:
a) Fecha de emisión del comprobante de pago que se modifica.
b) Tipo de comprobante de pago que se modifica (según tabla 10).
c) Número de serie del comprobante de pago que se modifica.
d) Número del comprobante de pago que se modifica.
e) El monto ajustado de la base imponible y/o del impuesto o valor, según corresponda,
señalado en las notas de crédito, se consignará respectivamente, en las columnas
utilizadas para registrar los datos vinculados al valor facturado de la exportación, base
imponible de la operación gravada e importe total de la operación exonerada o inafecta.
f) El monto de la base imponible y/o impuesto o valor, según corresponda, señalados en las
notas de débito, se consignarán respectivamente en las columnas indicadas en el párrafo
anterior.
g) Totales.

3.2.5. INFRACCIONES:

No. 1- “Omitir llevarlos libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las leyes,
reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT u otros medios de control
exigidos por las leyes y reglamentos”. Sanción 0.6% de los IN.
No. 2- “Llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las leyes,
reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, el registro almacenable de
información básica u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos; sin observar la
forma y condiciones establecidas en las normas correspondientes”. Sanción 0.3% de los IN.
No. 3 “Omitir registrar ingresos, rentas, patrimonios, bienes, ventas, remuneraciones o actos
gravados, o registrados por montos inferiores”. Sanción 0.6% de los IN.

15
No. 5 “Llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes, los libros de contabilidad u
otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia
de la SUNAT, que se vinculen con la tributación”. Sanción 0.3% IN.
Adjunto al presente informe el FORMATO 14.1 REGISTRO DE VENTA.
(ANEXO 05 – REGISTRO DE VENTA)
3.3. REGISTRO DE COMPRA:

Contiene el registro de todas las adquisiciones realizadas, tanto de bienes como de servicios, de
acuerdo con el giro del negocio. Todos los movimientos deben estar sustentados con los comprobantes
permitidos por la administración tributaria. El artículo 10º de la Ley de IGV e ISC. En lo referido al
Registro de Compras deberá de estar legalizado antes de su uso y deberá de contener la información
mínima en columnas separadas, sin perjuicio de que SUNAT mediante resolución de superintendencia
establezca otros requisitos, y estos son:

a) Fecha de emisión del comprobante de pago.


b) Fecha de vencimiento o fecha de pago en los casos de servicios de suministros de energía
eléctrica, agua potable y servicios telefónicos, télex y telegráficos, lo que ocurra primero.
Fecha de pago del impuesto retenido por liquidaciones de compra. Fecha de pago del
impuesto que grave la importación de bienes, utilización de servicios prestados por no
domiciliados o la adquisición de intangibles provenientes del exterior, cuando corresponda.
c) Tipo de comprobante de pago o documento, de acuerdo a la codificación que apruebe la
SUNAT.
d) Serie del comprobante de pago.
e) Número del comprobante de pago o número de orden del formulario físico o formulario
virtual donde conste el pago del Impuesto, tratándose de liquidaciones de compra,
utilización de servicios prestados por no domiciliados u otros, número de la Declaración
Única de Aduanas, de la Declaración Simplificada de Importación, de la liquidación de
cobranza, u otros documentos emitidos por SUNAT que acrediten el crédito fiscal en la
importación de bienes.
f) Número de RUC del proveedor, cuando corresponda.
g) Nombre, razón social o denominación del proveedor. En caso de personas naturales se debe
consignar los datos en el siguiente orden: apellido paterno, apellido materno y nombre
completo.
h) Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho a crédito fiscal y/o saldo a
favor por exportación, destinadas exclusivamente a operaciones gravadas y/o de
exportación.
i) Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho a crédito fiscal y/o saldo a
favor por exportación, destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación y a
operaciones no gravadas.
j) Base imponible de las adquisiciones gravadas que no dan derecho a crédito fiscal y/o saldo a
favor por exportación, por no estar destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación.
k) Valor de las adquisiciones no gravadas.
l) Monto del Impuesto Selectivo al Consumo, en los casos en que el sujeto pueda utilizarlo
como deducción.
m) Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisición registrada en el
inciso h).
n) Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisición registrada en el
inciso i).
o) Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisición registrada en el
inciso j).
p) Otros tributos y cargos que no formen parte de la base imponible.
q) Importe total de las adquisiciones registradas según comprobantes de pago.

16
r) Número de comprobante de pago emitido por el sujeto no domiciliado en la utilización de
servicios o adquisiciones de intangibles provenientes del exterior cuando corresponda.
En el caso de Las notas de débito o de créditos recibidos, así como los documentos que modifican el
valor de las operaciones consignadas en las Declaraciones Únicas de Aduanas, deberán ser anotadas en
el Registro de Compras. Adicionalmente, deberá incluirse en el Registro de Compras, los datos
referentes al tipo, serie y número del comprobante de pago respecto del cual se emitió la nota de
débito o crédito, cuando corresponda a un solo comprobante de pago. Numeral 2 del Artículo 10º del
Reglamento de LIGV
3.3.1. CONSIDERACIONES PARA EL REGISTRO:

Para determinar el valor mensual de las operaciones realizadas, los contribuyentes del IGV
deberán anotar sus operaciones, así como las modificaciones al valor de las mismas, en el mes en
que éstas se realicen. En el caso de los documentos emitidos por la SUNAT que sustentan el
crédito fiscal en operaciones de importación las liquidaciones de compra y aquellos que
sustentan la utilización de servicios, deberán anotarse a partir de la fecha en que se efectuó el
pago del Impuesto. Numerales 3.1 y 3.2 del artículo 10º del Reglamento de la LIGV.
Los sujetos del Impuesto que lleven en forma manual el Registro de Compras, podrán registrar
un resumen diario de aquellas operaciones que no otorguen derecho a crédito fiscal, debiendo
hacerse referencia a los documentos que acrediten las operaciones, siempre que lleven un
sistema de control con el que se pueda efectuar la verificación individual de cada documento.

De igual manera los sujetos del Impuesto que utilicen sistemas mecanizados o computarizados
de contabilidad podrán anotar en el Registro de Compras el total de las operaciones diarias que
no otorguen derecho a crédito fiscal en forma consolidada, siempre que lleven un sistema de
control computarizado que mantenga la información detallada y que permita efectuar la
verificación individual de cada documento.

Como se puede apreciar ya sea que el Registro de Compras sea llevado de manera manual o
computarizado, se deberá de contar con algún tipo de reporte auxiliar cuando se anote de forma
consolidada los comprobantes que no otorguen derecho a crédito fiscal. El cual deberá de
contener la información mínima contenida en el Reglamento.

Para efecto del Registro de Compras, se deberá totalizar el importe correspondiente a cada
columna al final de cada página.

3.3.2. NORMA REFERIDA A LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS:

Los libros y/o registros vinculados a asuntos tributarios entre los cuales está el Registro de
Compras, serán legalizados por los notarios o a falta de estos, por los jueces de paz, cuando
corresponda, de la provincia en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor, salvo
tratándose de las provincias de Lima y Callao, en cuyo caso la legalización podrá ser efectuada en
los notarios o jueces de cualquiera de dichas provincias. No. 2.1 del artículo 2º de la RS 234-
2006/SUNAT.

Tal como lo señala el artículo 10 del RLIG, reseñada anteriormente, la Administración tributaria
podrá establecer otros requisitos distintos a los previstos en el citado artículo, para el Registro de
Compras; cuya inobservancia no acarreara la pérdida del crédito fiscal.

En ese sentido SUNAT con la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT y


modificatorias, estableció normas referidas a la llevanza de libros y registros vinculados a asuntos
tributarios los cuales expondremos a continuación:
3.3.3. FORMA DE LLEVADO:

17
Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que los deudores tributarios se encuentran
obligados a llevar, deberán contar con los siguientes datos de cabecera:

1) Denominación del libro o registro.

2) Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.

3) Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y Nombres, Denominación y/o Razón
Social de éste.

4) Tratándose de libros o registros llevados en forma manual, bastará con incluir estos
datos en el primer folio de cada período o ejercicio.

Para el registro de las operaciones se deberá de tener en cuenta lo siguiente:

 En orden cronológico o correlativo, salvo que por norma especial se establezca un orden
pre-determinado.

 De manera legible, sin espacios ni líneas en blanco, interpolaciones, enmendaduras, ni


señales de haber sido alteradas.

Adjunto al presente informe el FORMATO 8.1 REGISTRO DE COMPRA.


(ANEXO 06 – REGISTRO DE COMPRA)
3.4. REGISTROS DE RETENCIONES DEL IGV:

3.4.1. ASPECTOS GENERALES:

De acuerdo a lo señalado por el artículo 13° de la Resolución Nº 037-2002/SUNAT (19.04.2002)


en adelante Resolución, el Registro del Régimen de Retenciones del IGV es un Registro auxiliar
obligatorio, que debe ser llevado por todo sujeto generador de rentas de tercera categoría
designado por SUNAT como agente de retención del IGV. En este sentido, de acuerdo al artículo
1º de la Resolución se considera agente de retención al adquirente del bien mueble o inmueble,
usuario del servicio o quien encarga la construcción.
En consecuencia, cuando el proveedor realice las operaciones antes señaladas gravadas con IGV,
está obligado a aceptar la retención del 6% sobre el importe total de la operación cuando ésta
sea mayor a S/. 700. Asimismo, el artículo 7º de la Resolución señala que el agente de retención
efectuará la retención en el momento que realice el pago y por el importe que se pague,
prescindiendo de la fecha en que se realizó la operación gravada con IGV.
Por lo expuesto, en esta oportunidad vamos a desarrollar los principales aspectos relacionados
con el llevado del “Registro del Régimen de Retenciones” a fin de llevarlo en forma adecuada
cumpliendo con los requisitos establecidos para tal efecto por dicha resolución, como lo
señalado también por el numeral 17 del artículo 13º de la Resolución de Superintendencia
Nº 234-2006/SUNAT, considerando además, claro está, los requisitos de la forma de llevado
contemplados en el artículo 6º de la mencionada Resolución Nº 234-2006/SUNAT.
3.4.2. PERSPECTIVA CONTABLE:

Tal como ya lo hemos señalado, además de la obligación de llevar el mencionado registro por
parte del agente de retención, tanto el agente de retención como el proveedor, se encontrarán
obligados a llevar un control de las retenciones efectuadas y del IGV retenido respectivamente,
tal como lo dispone el literal a) y b) del mencionado artículo 13º de la Resolución de
Superintendencia Nº 037-2002/SUNAT, que detallo a continuación:
Agente de retención

18
El agente de retención abrirá en su contabilidad una cuenta denominada “IGV-Retenciones por
pagar”. En dicha cuenta se controlará mensualmente las retenciones efectuadas a los
proveedores y se contabilizarán los pagos efectuados a la Administración Tributaria.
Proveedor
De otro lado, el literal b) establece que el proveedor abrirá una sub divisionaria denominada
“IGV Retenido” dentro de la cuenta 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al Sistema de
Pensiones y de Salud por pagar.
Cabe señalar que de acuerdo al Plan Contable General Empresarial (PCGE), dicho control se
efectuará en la sub divisionaria 40114 “IGV - Régimen de Retenciones”, pudiendo aperturarse
subdivisiones (a nivel de 6 dígitos) para controlar en ella, según corresponda, las retenciones
efectuadas como el IGV retenido, así como las aplicaciones de dichas retenciones.
3.4.3. SUJETOS OBLIGADOS:

Para fines tributarios, según lo dispuesto en la Resolución Nº 037-2002/SUNAT estarán obligados los
contribuyentes designados Agentes de Retención, a través de una Resolución de Superintendencia de
la SUNAT, la cual regirá a partir de la fecha en que deban operar como tales.
3.4.4. SUJETOS EXCEPTUADOS:

Del punto anterior resulta obvio que todo contribuyente que no sea designado como agente de
retención por la Administración Tributaria, estará exceptuado de llevar este registro. Adjunto al
presente informe el FORMATO DE REGISTRO DE RETENCIONES DEL IGV. (ANEXO 07 – REGISTROS
DE RETENCIONESDEL IGV)
3.5. LIBRO DE CONTROL DE ACTIVOS FIJOS:

3.5.1. ASPECTOS GENERALES:

El Registro de Activos Fijos se encuentra comprendido dentro del artículo 12º de la Resolución
de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT (en adelante Resolución), que contiene la relación
detallada de los Libros y Registros que conforman la contabilidad completa siempre que el
contribuyente se encuentre obligado a llevarlo. Al respecto el inciso f) del artículo 22º del
Reglamento del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, establece que los contribuyentes
generadores de rentas de tercera categoría perteneciente al Régimen General del Impuesto a la
Renta se encuentran obligados a llevar un control permanente de los bienes del activo fijo en el
Registro de Activos Fijos.
3.5.2. SUJETOS OBLIGADOS:

Es importante señalar que no existen parámetros mínimos para resultar obligados a llevar un
Registro de Activos Fijos, por lo que todo contribuyente generador de rentas de tercera categoría
perteneciente al régimen general que tenga al menos un activo fijo de su propiedad o que los
haya adquirido a través de un arrendamiento financiero (LEASING), o contratos de naturaleza
similar por el que tenga los riesgos y beneficios del mismo se encontrará obligado a su
elaboración.
3.5.3. PERIODO DE USO OBLIGATORIO:

La información mínima y formatos establecidos para los Libros y Registros por el artículo 13º de
la referida Resolución, resulta obligatoria a partir del 01.07.2010, en virtud a la prórroga
establecida por la Resolución de Superintendencia Nº 286-2009/SUNAT, publicada el 31.12.2009.
3.5.4. FORMATOS DEL REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS:

19
El numeral 7 del artículo 13º de la Resolución a efectos de poder registrar anualmente toda la
información proveniente de la entrada y salida de los activos fijos, así como la depreciación
respectiva establece el uso de los siguientes formatos:
 FORMATO 7.1: REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS – DETALLE DE LOS ACTIVOS FIJOS.
 FORMATO 7.2: REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS – DETALLE DE LOS ACTIVOS FIJOS
REVALUADOS.
 FORMATO 7.3: REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS – DETALLE DE LA DIFERENCIA DE CAMBIO.
 FORMATO 7.4: REGISTRO DE LOS ACTIVOS FIJOS – DETALLE DE LOS ACTIVOS FIJOS BAJO
LA MODALIDAD DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO AL 31.12.

Asimismo, el artículo 4º de la Resolución de Superintendencia Nº 239-2008/SUNAT (31.12.2008),


el mismo que modificó el acápite III “Descripción del activo fijo” del sub numeral 7.3 establece
que tanto en los Formatos: FORMATO 7.1: “REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS - DETALLE DE LOS
ACTIVOS FIJOS”, y FORMATO 7.2: “REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS – DETALLE DE LOS ACTIVOS FIJOS
REVALUADOS”, se podrá incluir, la marca, modelo y número de serie y/o placa del activo fijo,
anteponiendo a su descripción lo siguiente:
 En desuso, se antepondrá la sigla “D”.
 Obsoletos, se antepondrá la sigla “O”.
 Que no se encuentren en ninguna de las situaciones mencionadas se antepondrá la sigla
“R”.

Cabe señalar que las siglas “D y O” se antepondrán respecto de aquellos bienes que habiendo
quedado fuera de uso u obsoletos, el contribuyente opte por darles de baja por el valor aún no
depreciado, de conformidad con el numeral 2 del inciso i) del artículo 22º del Reglamento de la
LIR.
3.5.5. USO DEL FORMATO:

Respecto al uso del Formato debe tenerse en cuenta que el uso estricto del formato, resultará
obligatorio cuando la contabilidad sea manual. En consecuencia cuando el sistema contable sea
computarizado si bien es obligatorio consignar la información mínima, no necesariamente se
deberá utilizar el formato establecido. Finalmente, cabe señalar que si no existiese información a
incluir en determinadas columnas, se podrá optar por no incorporar estas en el formato del libro
o registro.
3.6. LIBRO DE PLANILLA DE REMUNERACIONES:

Este libro, contiene el registro de los trabajadores, su fecha de ingreso, el monto de sus
remuneraciones, además de los aportes y descuentos que corresponden a ley. Existe un principio ético
y es el de valorar el trabajo del ser humano. Por ello, ante el objetivo primordial de toda empresa
mercantil que es la maximización de sus utilidades se piensa en los ingresos por ventas y en los egresos
por compras y gastos. Y entre los gastos tenemos los gastos del personal, que es el elemento
fundamental en el desarrollo empresarial.
La jornada de trabajode acuerdo al artículo 25 de la constitución política del Perú, sea hombres y
mujeres, es de 8 horas diarias o 48 horas semanales. En el supuesto de que en el centro de labores
existan jornadas menores a 8 horas diarias o 48 semanales el empleador podrá extender
unilateralmente la jornada hasta dichos límites, incrementando la remuneración en forma
proporcional al tiempo incrementado. Y si existiera jornales laborales mayores a 8 horas diarias serán
considerados como horas extras o sobretiempos. Planilla de Pagos Ante la aparición de la planilla
electrónica, la plantilla de pagos tradicional puede ser llevada en forma interna por cada empresa que
así lo vea por conveniente. La planilla es un registro en el que se anotan las remuneraciones de todos
los trabajadores de una empresa, sean estos obreros o empleados.
3.6.1. PRINCIPALES CONCEPTOS REMUNERATIVOS:
20
a) Remuneración Mínima Vital: Es el monto mínimo remunerativo que debe percibir un
trabajador no calificado sujeto al régimen laboral de la actividad privada. Éstas son
reguladas por el estado.
b) Asignación Familiar: Remuneración que representa el 10% de la remuneración mínima
vital, percibida por un trabajador que tiene hijos menores a su cargo e hijos cursando
estudios superiores hasta los 24 años.
c) Bonificación por tiempo de servicios: Es un beneficio otorgado a todos los trabajadores
de la actividad privada como reconocimiento a la labor consecutiva para un mismo
empleador.
d) Horas extras: Son horas trabajadas fuera del horario o jornada ordinaria del trabajo para
un mismo empleador.
e) Comisiones: Es el monto remunerativo que el empleador abona al trabajador tomando
como base el número de artículos que este ha vendido y por los cuales le asigna un
porcentaje referencial.
f) Gratificaciones: Monto que otorga el empleador a sus trabajadores en forma
excepcional o habitualmente en razón de los servicios que presta. Pueden ser de 2
clases, ordinarias las que se otorgan en julio y diciembre y extraordinarias las que el
empleador expresa de manera voluntaria. Vacaciones Remuneración que se le otorga a
un trabajador después de laborar un año y por el cual tiene derecho a un descanso
vacacional correspondiente a un mes.

3.6.2. PDT PLANILLA ELECTRÓNICA:

Es el documento llevado a través de medios electrónicos, presentado mensualmente a través del


medio informático desarrollado por la SUNAT (PDT 601 Planilla Electrónica), en el que se
encuentra registrada la información de los trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios,
prestador de servicios - modalidad formativa, personal de terceros y derecho habientes.
Obligados a usar el PDT 601 Planilla Electrónica y Excepciones:
a) Cuenten con más de tres (3) trabajadores.
b) Cuenten con uno (1) o más prestadores de servicios (modalidad formativa laboral o
prestador de servicios de cuarta categoría) y/o personal de terceros.
c) Cuenten con uno (1) o más trabajadores que sean asegurados obligatorios del Sistema
Nacional de Pensiones.
d) Cuando estén obligados a efectuar alguna retención del Impuesto a la Renta de Cuarta o
Quinta Categoría.
e) Tengan a su cargo uno (1) o más artistas, de acuerdo con lo previsto en la Ley Nº 28131.
f) Hubieran contratado los servicios de una EPS u otorguen servicios propios de salud.
g) Hubieran suscrito con el Seguro Social de Salud - ESSALUD un contrato por Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo.
h) Gocen de estabilidad jurídica y/o tributaria.
i) Las entidades consideradas personas jurídicas para efectos del impuesto a la renta.
j) Las entidades que pertenezcan o hayan pertenecido a un directorio de principales
contribuyentes.
k) Tengan a su cargo trabajadores identificados con documentos distintos al DNI.
l) Se encuentren obligados a presentar el PDT Remuneraciones – Formulario Virtual. N°
600, PDT SCTR – Formulario Virtual. N° 610 y PDT IGV Renta – F.V. N° 621.
m) Hubieran optado por presentar sus declaraciones a través de PDT.

Nota: Los empleadores de trabajadores del hogar o de trabajadores de construcción civil


eventuales, en ningún caso están obligados a llevar la Planilla Electrónica. Se encuentran
exceptuados los siguientes:

21
a) Empleadores de trabajadores del hogar.
b) Empleadores de trabajadores de construcción civil eventuales.
c) Aquellos que contraten exclusivamente prestadores de servicios de cuarta categoría,
cuando no tengan la calidad de agentes de retención de acuerdo al inc. b) del Art. 71° del
TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

Adjunto a la presente muestro FORMATO DE REGISTRO PLANILLA DE REMUNERACIONES.


(ANEXO 08 – PLANILLA DE REMUNERACIONES)

CAPÍTULO IV
LIBROS AUXILIARES VOLUNTARIOS

4.1. CAJA CHICA:

Llamado fondo fijo, no es un libro auxiliar ni principal. Es un monto que se mantiene en efectivo para
efectuar compras de excepción o de necesidad imperiosa, y de bajo costo.
Conviene que estos montos sean muy limitados, para evitar el abuso de su empleo, y que se trate de
reemplazar con ellos otros procesos más recomendables. Como una medida de control interno de la
administración del dinero en efectivo, se instala el uso, con la finalidad de entregar sumas de dinero
con el propósito de su respectivo reembolso con comprobantes de pago. La finalidad también es
disponer de dinero para gastos o desembolsos no programados, sin tener que esperar el proceso de
autorizaciones de los cheques dentro de una empresa, solo por un tema de tiempo y eventualidades.
FIGURA Nº 05: LIQUIDACIÓN DE CAJA CHICA

NOTA: TODOS LOS COMPROBANTES PRESENTADOS DEBERAN ESTAR VISADOS POR EL JEFE DEL ÁREA QUIEN
APRUEBE LA LIQUIDACIÓN.

4.2. KÁRDEX:

Este libro tiene relación con las existencias que posee toda empresa, llámese, mercaderías, productos
terminados, materias primas, productos en proceso, envases, suministros, entre otros.

22
El término inventario se utiliza para designar al conjunto de bienes que posee:
Para la venta en el curso normal del negocio,
Como producto en proceso o en tránsito,
Para la producción de bienes y servicios que deben colocarse en el mercado para la venta.

No deben considerarse como tal, los valores, activos fijos, bienes aceptados en consignación.
El rubro existencias es importante dentro del balance general, es la razón de ser de un negocio. El
control de las existencias debe ser considerado como significativo debido a la incidencia de la
producción y venta de los bienes en los resultados, al final del ejercicio contable.
Toda empresa con perspectivas de éxito debe contar con un adecuado abastecimiento a fin de hacer
frente a las exigencias del mercado. Los inventarios en las empresas comerciales y manufactureras, son
de vital importancia, ya que se consideran para generar ventas y las ventas son necesarias para generar
utilidades.
4.2.1. SISTEMAS DE INVENTARIOS:

Existen 2 formas para llevar a cabo el control de las existencias y la determinación de sus costos:
 Sistema perpetuo o permanente
 Sistema periódico físico

4.2.2. REGISTRO DE INVENTARIOS PERMANENTES:

Implica un movimiento continuo de las existencias. Nos muestra la cantidad de productos que
ingresan y salen de la empresa. Desde el punto de control interno este sistema es conveniente
para toda empresa grande en volumen de ventas. Por lo tanto podemos decir que este sistema
lleva un sistema continuo, corriente y diario del inventario y de los costos de los artículos
vendidos.
Por medio de este registro se controla tanto el ingreso como la salida de mercaderías. Esto me
permite determinar la existencia real en el almacén del negocio.
4.2.3. SISTEMA PERIÓDICO O FÍSICO:

Consiste en el recuerdo material, así como la formación de una lista de las existencias en
almacén a determinado periodo de tiempo. Este recuerdo generalmente se realiza al final de
cada ejercicio para determinar el costo de las existencias e incluso para determinar el costo de
las mercaderías vendidas.
Bajo el sistema perpetuo el costo de los artículos se calcula de manera instantánea conforme se
vendan o se utilizan, mientras que con el sistema periódico se retarda el cálculo. Tributariamente
debe ser aplicado en aquellas empresas que obtengan ingresos brutos anuales menores a 500
unidad impositiva.
Como medio de control las empresas utilizan las tarjetas de almacén, tipo KARDEX sea manual o
computarizada, las cuales cumple con la misión de valorar las existencias, con el fin de conocer
inmediatamente el costo de los productos que ingresan o salen así como determinar los bienes
que deben reponerse y en qué tiempo. Por ello su importancia, ya que los dispositivas legales
vigentes obligan a las empresas a practicar inventarios y valorar sus existencias por un costo de
adquisición.
Adjuntado a la presente monografía se adjunta el FORMATO DE KÁRDEX.
(ANEXO 09 – KÁRDEX)
4.3. REGISTRO DE LETRAS POR COBRAR/PAGAR:

23
4.3.1. REGISTRO DE LETRAS POR COBRAR:

Es un libro Auxiliar Voluntario, en el que se registran en forma cronológica las letras aceptadas
por terceros, como resultado de una venta de bienes o prestación de servicios teniendo en
cuenta la factura o el contrato de compra – venta.
IMAGEN Nº 06: FORMATO DE REGISTRO DE LETRAS POR COBRAR

EXPLICACIÓN:
 Columna 1: Se registra la fecha de emisión de la letra.
 Columna 2: Se especifica el Nº de la factura correspondiente.
 Columna 3: Se registra el Nº de la letra.
 Columna 4: En esta columna se hace referencia al cliente o persona quien acepta la letra.
 Columna 5: Se refiere a la fecha en que se acepta la letra generalmente es el mismo día
en que se realiza la transacción comercial.
 Columna 6: Se registra el tiempo en que se debe cancelar las letras.
 Columna 7: Se refiere a las fechas en que deben ser canceladas las letras.
 Columna 8: Se especifica el importe de cada letra.
 Columna 9: Se escribe las posibles observaciones a que hubiese lugar.

4.3.2. REGISTRO DE LETRAS POR PAGAR:

Es un libro Auxiliar y Voluntario que no tiene carácter obligatorio, en el que se registran


cronológica y detalladamente todas las letras aceptadas a los proveedores o acreedores,
teniendo como referencia el documento que dio origen a la operación.
El rayado es similar al Registro de letras por cobrar, sólo se cambia la palabra “aceptante” por el
de “girador
IMAGEN Nº 07: FORMATO DE REGISTRO DE LETRAS POR PAGAR

WEB

24

Вам также может понравиться