Вы находитесь на странице: 1из 52

1

2012

Estrategia para la Protección del Curso


Alto del río Guadaíra y el Corredor Ver-
de Morón-Pozo Amargo-Coripe

GUADAÍRA RÍO VIVO


VII Aula Miguel Cala Sánchez ’2012

Juan Pablo Morilla Cala & Fernando Díaz del Olmo (dirs.)
Aula Miguel Cala Sánchez UNIVERSIDAD Ð SEVILLA
Estrategia Guadaíra río Vivo 2

Edición: Morón de la Frontera (Sevilla). Enero 2012

Autores responsables: Juan Pablo Morilla Cala • Fernando Díaz del Olmo •
David Gómez Montblanch • Juan Entrenas Hornillo

Revisores: Alicia Pol Méndez • Francisco J. Tagua Martínez • José Villaescusa


Escalante • Antonio Gavira Albarrán • José Rodríguez Díaz • Juan López Martí-
nez • Octavio Sánchez Ramos • José A. Cruz Mejías • Francisco Parra Roldán •
Juan C. Roa Cilla • Iván Ulecia Domínguez

Impresión: Ibergrafic Morón S.L.

Fotografías: Archivo Aula Miguel Cala Sánchez

Producción editorial:

DL SE-274-96
ISSN 1136-0712

Participan en este proyecto:

Imagen de portada Catarata de los Charquillos (Morón)


Crecida del 3 de marzo de 2001
Fotografía Juan Pablo Morilla Cala. Archivo Aula Miguel Cala Sánchez

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 3

El documento Estrategia «Guadaíra río vivo» lo presentamos como un punto


de partida para el debate sobre la necesidad de protección de la Cuenca Alta
del río Guadaíra, y áreas ecológicas transversales.
Y, en el amparo de esta figura de calidad adoptar medidas de uso público a tra-
vés del Corredor Verde Morón-Pozo Amargo-Coripe, y oportunidades de fomen-
to económico en los municipios sevillanos y gaditanos que implicamos.

Es conveniente destacar que las ideas esgrimidas en este documento expresan


únicamente las del Aula Miguel Cala Sánchez, sin la pretensión de ser conside-
rado como resultado final, solo un proceso inicial.

Sus conclusiones serán presentadas y analizadas en el Congreso Andaluz:


«Protección del Alto Guadaíra. Conectividad con el Río de la Peña / Corbones,
Guadalete y Salado de Morón. El Corredor Verde Morón-Pozo Amargo-Coripe.
Una alianza para su protección», que organiza la Universidad de Sevilla, en Mo-
rón de la Frontera, a mediados de mayo de 2012.

Cuenca del Río Guadaíra (Sevilla-Cádiz), diciembre 2012

Índice
«Carta del Guadaíra» 5
Estrategia Guadaíra río vivo. Ideas fuerza 7
[1] Definir un modelo para actuar. Reto a nuestra inteligencia. 9
Reto a vuestras inteligencias. Revisión crítica sobre la implan-
tación de un Espacio Natural Protegido, Cuenca Alta del río
Guadaíra y Áreas Transversales, en el sur de Sevilla y norte de
Cádiz y Málaga
[2] Discriminamos el territorio: 13
La Cuenca Alta del río Guadaíra y sus territorios naturales co-
lindantes
[3] Dos Planes de Acción 19
Siete oportunidades de acción económica
[3-2] Oportunidad 2. El Corredor Verde Morón-Pozo Amargo- 26
Coripe
[4] Estrategias sociales y políticas 41
Hacia la figura de Paisaje Protegido en la RENPA
[5] Estrategias financieras 45
[6] Estrategias organizacionales 47

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 4

El fluir de los cauces por los ribazos, ha creado el inconfundible paisaje


serrano del Alto Guadaíra: dehesas ganaderas, montes breñosos, sotos
y pastizales. Un extraordinario ejemplo es éste, la Vega de los Fresnos
en el arroyo de las Carraholas (Morón).
N-S (arriba) y S-N (abajo). Primavera 2006

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 5

CARTA DEL GUADAÍRA


Establecemos la reparación y compensación hacía el río Guadaíra, por los
impactos debidos a la absorción involuntaria del crecimiento económico en
su cuenca, la Campiña de Sevilla.

A los “costes” (no pagados) del sostenimiento de los recursos naturales,


aún persistentes, en las tierras de su Cuenca Alta.

Al coste de quedar como una “isla ecológica”, por la presente y futura


falta de disponibilidad de recursos naturales y paisaje, alterados o des-
truidos, en la campiña sevillana y las serranías sursevillanas o normala-
gueñas.

Y a la información y conocimiento sobre los recursos ecológicos, genéticos


y patrimoniales que aún dispone el Alto Guadaíra.

Tal vez sea la última oportunidad del río Guadaíra. El último asidero de
preservar lo aún posible, su cabecera de aguas cristalinas, sus alargados
sotos ribereños, las praderías en sus vegas, sus invernales neblinas cla-
ras, y en el fondo devolveremos al río el único espejo donde pueda refle-
jar su porvenir.

El Guadaíra alcanza madurez en cauce y caudal, cuando


acaricia las laderas de la Sierra de Esparteros (Morón).
Crecida del río en octubre de 1999

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 6

Arroyo de los Baños, una de las dos cabeceras del Guadaíra. Por
la aldea de Pozo Amargo (Puerto Serrano) junto al viejo balneario,
conserva el azud y canalizaciones, así como un excelente punto de
Geodiversidad, el Salto del “Tío Santo”. Invierno 2000

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 7

Estrategia
«Guadaíra río vivo»

La Estrategia «Guadaíra río vivo» pretende establecer los mecanismos ne-


cesarios para la protección y conservación de los recursos naturales y acti-
vos culturales en la Cuenca Alta del río Guadaíra, como Espacio Natural Pro-
tegido en la categoría de “Paisaje Protegido”, formando parte de la Red de
Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA)
Planteamos sobre este amparo ambiental, equipamientos y actividades de
uso público en una traza paralela, el Corredor Verde Morón-Pozo Amargo-
Coripe.
E igualmente se esbozan planes de acción económica en los municipios im-
plicados que forman parte del espacio natural protegido sensu stricto, como
mecanismos de solidaridad que permitan modelos de fomento y faciliten a las
poblaciones locales otras oportunidades, en concordancia de la obertura ex-
terna que les proporciona la buena imagen del Espacio Natural Protegido.

La novedad que manifestamos ha sido incluir una nueva generación de pro-


yectos basados en la segregación de cuencas hidrográficas, ideando herra-
mientas y metodologías.

¿De qué río hablamos?


La Cuenca Alta del Guadaíra es un mosaico de montaña baja andaluza (se-
rranías y campiñas altas), insertos en la retícula de nacimiento y curso alto
del río.
La pérdida de funcionalidad económica de estas serranías y del propio río,
desde los años 60 del siglo pasado, tuvo como consecuencia indirecta la au-
sencia de procesos de urbanización o de tecnificación agraria, y ello supuso
una escasa ocupación humana, mantener prácticas tradicionales de gestión
en agrosistemas que, aún hoy, conservan rasgos de naturalidad y por ello
presentan mayor biodiversidad y bajos inputs artificiales.
A la par provocó una mayor extensión de vegetación natural, debido al aban-
dono de parte de las tierras de cultivo, y en algunos casos, a la recuperación
arbórea de forma espontánea o inducida
Su conjunto ha dado lugar a un paisaje variado, formado por un racimo de
dehesas, prados ceñidos por los sotos del Guadaíra, algunos olivares en la-
dera y una dilatada gavilla de montes breñosos.

Es un río que acarrea aún, aguas cristalinas, zancudas y peces, nutrias, trito-
nes y martínes pescadores, tarajes, olmos y álamos, y nos sigue contando
historias de balnearios, viejas trochas que lo desfilaban, hortelanos enjutos,
areneros rendidos, lavanderas parlanchinas, y a lo lejos, el recuerdo de las
moliendas harineras paridas en este Guadaíra naciente.

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 8

En el corazón del Alto Guadaíra se encuentra el Arroyo de


Navacerrada (Morón), uno de sus parajes más recónditos, con mayor
encanto y biodiversidad de toda la cuenca. Primavera 2005

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 9

Estrategia
«Guadaíra río vivo»
Ideas fuerza

Planteamos seis perfiles teóricos o “ideas fuerza”.

[1]
Definir un modelo para actuar.
Reto a nuestra inteligencia. Reto a vuestras inteligencias.
Revisión crítica sobre la implantación de un Espacio Natural
Protegido, Cuenca Alta del río Guadaíra y Áreas Transversa-
les, en el sur de Sevilla y norte de Cádiz y Málaga

La idea de la Cuenca Alta del río Guadaíra como posible espacio natural pro-
tegido, debe ser objeto de polémica, y perfilada por los conceptos señalados
a continuación.

Se presenta como un reducto de calidad ecológica y diversidad de segmen-


tos culturales y paisajísticas, que debe segregarse del medio económico cir-
cundante, principalmente la Campiña de Sevilla, afectada por acciones hu-
manas incompatibles con los sistemas naturales, que la han llevado en las
últimas décadas a la domesticación del medio, urbanización y desnaturaliza-
ción, en la que ya es imposible modificar el sistema productivo.
El umbral del Alto Guadaíra contribuye a reforzar la distinción entre una "na-
turaleza cualificada", que merece ser conservada, desarticulándola de los
otros territorios "ordinarios", cuya alteración es inevitable en pos del creci-
miento económico a que lo somete nuestra sociedad urbano-industrial.
En esta tesis, la conservación adquiere valoraciones que lo desligan a los
procesos de factura humana en los territorios colindantes: tecnología y satu-
ración.

Promueve una directriz biocéntrica de modo que el apoderamiento proteccio-


nista dicte el futuro del Alto Guadaíra, pues concede a sus recursos naturales
una excelencia intrínseca, que confina la explotación de un territorio sin cre-
cimiento económico, no más allá de los actuales: diversificación agropecuaria
de dehesas y pastizales, olivar de secano en ladera y usos cinegéticos, todos
sometidos a criterios de cuidado ambiental.
Ello implica preservar, solo y exclusivamente en este entorno, los usos y cos-
tumbres que contribuyeron a moldear su medio natural, paisajístico y cultural,
con los rasgos singulares y sobresalientes heredados.

Fruto del trabajo desarrollado en los últimos años hemos identificando un


conjunto de elementos coherentes a estos conceptos.

Son los siguientes:

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 10

Sobre un marco territorial segregado

 Segregación del espacio natural protegido


En la formulación de la estrategia, el sistema natural de la Cuenca Alta del
Guadaíra es el soporte clave.
Atribuida una función prioritaria de conservación y manejos tradicionales,
queda como un territorio desarticulado de los otros dos ejes básicos de fun-
cionamiento en estas comarcas: el modelo maduro en las ciudades periféri-
cas (crecimiento de urbanización y actividades productivas), y el sistema de
infraestructuras y comunicaciones.

Sobre el marco de las acciones de conservación

 Mínima intervención, auto-restauración


Plantear un cambio de mentalidad en el concepto de restauración, hacia un
enfoque que establezca una mínima intervención, basada en eliminar los fac-
tores de tensión que limiten la capacidad de recuperación inherente de los
sistemas naturales; y en favorecer los procesos de auto-restauración: diná-
mica del ecosistema fluvial del Guadaíra y colonización natural de animales y
plantas.

 Medidas exclusivas destinadas al Guadaíra


La implementación de acciones orientadas a la conservación de los recursos
naturales y culturales, son señaladas exclusivamente para la zonificación de
la Cuenca Alta del río Guadaíra.

Sobre el marco de las acciones socioeconómicas

 Limitación al crecimiento
La intervención en el Alto Guadaíra basada en modelos con restricción de
crecimiento; producción de bienes ceñidos al sostenimiento de usos agroam-
bientales, con la productividad actual, sin primar otro elemento determinado
del sistema.

 Incentivos para entrar en el mercado, revocar las compensaciones


La política de compensaciones debe superarse a favor de modelos de desa-
rrollo que apoyen iniciativas emprendedoras integradas en el tejido social
local y en los mecanismos de mercado.

 Uso público condicionado


El uso público en el espacio protegido es un instrumento de gestión, aplicán-
dolo preferentemente a la educación ambiental, interpretación del patrimonio
e investigación, como respuesta a demanda y derechos de los ciudadanos.

 “Aceptar” beneficios económicos directos para unos pocos


En esta bondad del conservacionismo, admitimos la distribución injusta del
acceso a los beneficios económicos en el ±70% de su territorio, al recaer

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 11

servidumbres y cargas legales implícitas en la conservación sobre grandes


propiedades privados, y solo se intenta abordar esta complejidad mediante la
inclusión de la solidaridad en los pueblos del ámbito socioeconómico.

 Acentuados usos rurales; pocos usos turísticos


La discusión científica sobre los efectos de la declaración en un ámbito rura-
lizado contrapone dos enfoques.
Uno, que defendemos, la persistencia de carácter agrario en el espacio rural
calificado, ante la restricción de uso turístico inducido; y otro que negamos, la
falta de funcionalidad agrícola derivada del mayor atractivo de aquellos.
Profundizar en la identificación y el fomento de actividades económicas no
ligadas al sector turístico, en especial en esta comarca del Alto Guadaíra con
escaso potencial para el sector terciario.

Sobre los actores implicados

 Todos hablan, algunos piensan, unos pocos contrarios


Ensayar estos axiomas, implica una “comunicación ambiental de calidad”,
que deja de ser unidireccional, equiparando todos los posicionamientos para
la resolución de conflictos, aceptando las incertidumbres y modelos distintos
mediante el reconocimiento de la pluralidad de perspectivas.

 La desafección ante las actitudes medioambientales


El desinterés y la escasa actitud política ante la conservación de la naturale-
za en esta comarca, se encuentra íntimamente ligado al grado de descon-
fianza que los ciudadanos mantienen frente a las instituciones y políticos,
provocando un número exiguo de ciudadanos dispuestos a implicarse, lo que
a su vez condiciona su institucionalización, estructura y tipo de liderazgo.

¿Gobernanza en un Espacio Natural Protegido?

 Débil intención institucional hacia políticas ambientales


La discusión social evidencia en este territorio el escaso interés de los muni-
cipios para implementar políticas con incentivos suficientes para la protección
del medio natural, primando actitudes destinadas al crecimiento de la eco-
nomía.

 Gobernanza y conflictos
Actualmente no tenemos respuesta a los desafíos en la gobernanza del terri-
torio natural que deseamos proteger, subrayando tensiones y dilemas que se
derivan de la existencia simultánea de fronteras naturales y fronteras políti-
cas que no coinciden.
Acentuamos las contradicciones que se observan entre una multiplicación de
fronteras y los imperativos conservacionistas a los que se quiere subordinar
este territorio, tesis ésta de incierta respuesta.
Surge la infinidad… tres municipios que tienen su territorio dentro del Alto
Guadaíra; ocho municipios sumando las Áreas Transversales; dos provin-

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 12

cias; cuatro grupos políticos con responsabilidad en el territorio; más de doce


administraciones con alguna potestad.
Afecta:

 al establecimiento de solidaridad territorial tratándose de acciones in-


termunicipales/interprovinciales desequilibradas poblacionalmente.

 lo arduo de compatibilizar conservación, grupos políticos, tejido social y


empresarial, lo que confiere un problemático esfuerzo de coordinación
con las administraciones.

 la escasa potestad de los movimientos sociales frente a la esfera políti-


ca, sin poder actuar en las decisiones y en las evaluaciones.

El río Guadaíra “nace en muchos sitios”.


La Fuente de Navarrete, en la Dehesa de Gaena (Coripe), nos parece
el manantial más adecuado, en términos científicos, al ser el venero
más elevado, caudaloso y constante de la cuenca alta del Guadaíra,
alumbrando el Arroyo de Gaena. Primavera 2005

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 13

NUEVOS PARADIGMAS DEL ALTO GUADAÍRA

Señas de identidad Elementos claves en la estrategia Guadaíra río vivo

Objetivos Protección a la figura de la RENPA “Paisaje Protegido”.

Contexto Aislada de la Campiña de Sevilla. Designado como “isla”;


conectada como “redes confinadas” al este, sur y oeste:
cuenca del río de la Peña/Corbones, Guadalporcún y Sa-
lado de Morón.

Científica Gestionando en el marco territorial de la cuenca hidrográfi-


ca.
Reconociendo el valor de la biodiversidad, geodiversidad,
valores culturales y paisajes.
Regido bajo el principio de la mínima intervención y la au-
to-restauración

Imagen exterior Considerado de interés subregional y local.


Integración en planes europeos.

Crecimiento La orientación a los procesos y funciones ecológicas de


Guadaíra y territorio de cuenca, admitiendo únicamente los
usos tradicionales actuales, sin primar otro elemento de-
terminado del sistema.
El turismo es un escenario desplazado al Corredor Verde
Morón-Pozo Amargo-Coripe.

Abierta Aceptando las incertidumbres y modelos distintos.

Gobierno Gestionado por muchos socios, con o por la población


local, con sensibilidad social y política.

Adoptable Promoviendo el seguimiento y vigilancia de los programas


de actuación e introducir los reajustes necesarios.

Finanzas Financiado con recursos de muchas fuentes.

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 14

El arroyo de los Silos (Morón) es un torrente recóndito y escabroso que


chorrea por la ribera derecha del Alto Guadaíra.
Nacimiento en la Fuente de Barbaza, descollando su notable olmeda.
Invierno 2007

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 15

[2]
Discriminamos el territorio:
La Cuenca Alta del río Guadaíra y sus áreas colindantes
Área Central [celeste] Incluye tres municipios: Coripe, Morón, Puerto Serrano.
Áreas Transversales de Conectividad [amarillo] Río de la Peña / Corbones; [na-
ranja] Guadamanil / bajo Guadalporcún / Juntas del Guadalete; [rosa] Salado de
Morón.
Se extiende a ocho municipios: La Puebla de Cazalla, Villanueva de San Juan, Mo-
rón, Pruna, Olvera, Coripe, Puerto Serrano y Montellano.
Área de Amortiguación [celeste claro] Franja en Morón y Montellano.

Diseño David Gómez Montblanch

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 16

La planificación y el análisis son elementos inseparables del manejo para un


territorio con vocación de protección y conservación.
Cuatro características fundamentales nos permiten definir su espacio geográ-
fico:
La dinámica económica subregional-comarcal; las divisiones político-
territoriales; el grado de homogeneidad en cuanto a determinadas caracterís-
ticas físico-naturales y, por último, el patrón de drenaje de las aguas superfi-
ciales.
Ningún criterio es superior al otro, todo depende de las características del
problema atendido y de los objetivos perseguidos. Obviamente, la discrimi-
nación que seguimos hacia la cuenca hidrográfica responde básicamente a
los dos últimos mencionados.

La cuenca hidrográfica como criterio biofísico constituye pues, un ámbito ló-


gico para significar recursos naturales y aplicarle un modelo de intervención
conservacionista en las prácticas de manejo.
La visión de la cuenca como sistema supone el reconocimiento del papel del
río Guadaíra como recurso integrador, pudiendo facilitar la implementación
de políticas de protección y conservación.

Utilizamos tres pautas de sectorización espacial para la Estrategia:


 Plantea en un Área Central la jerarquía del río Guadaíra y sus arroyos
de cabecera en la articulación natural de estas serranías y campiñas al-
tas, con una triple funcionalidad de flujo hídrico, hábitat propio y pasillo
ecológico [celeste en el mapa].

 La propuesta de protección del Alto Guadaíra presenta igualmente tres


Áreas Transversales de conectividad ecológica en sentido este-oeste:
[amarillo en el mapa] Río de la Peña / Corbones; [naranja en el mapa]
cuenca del Guadamanil / bajo Guadalporcún / Juntas del Guadalete;
[rosa en el mapa] Salado de Morón. Con el objeto de estrechar la frag-
mentación, y salvaguardar áreas forestales y espacios fluviales claves.

 Como tercera gran zonificación, manifiesta un Área de Amortiguación


[celeste claro en el mapa], en un arco norte, que protege y absorbe
desarrollos incompatibles con el Área Central, así como otros tipos de
intrusiones.

Llamamos la atención en el hecho de que la clasi-


ficación de estas categorías no es de ningún modo
una valoración absoluta.
Todos los tipos de áreas protegidas son importan-
tes y sus funciones se complementan.
La denominación escogida para las áreas de con-
servación tampoco tiene decisiva importancia. Lo
esencial es su función cumplida al interior de un
sistema con protecciones y usos graduados.

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 17

1
ÁREA CENTRAL
Propuesta de Paisaje Protegido Alto Guadaíra 13.451 has.

Fijada por la red hidrográfica de la Cuenca Alta del Guadaíra y su territorio


receptor.
Las líneas divisorias de aguas se presentan como límites naturales.

Diseño David Gómez

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 18

Estamos ante el sistema de las aguas superficiales de cabecera y curso alto


del río, drenando por una compleja red de cauces, que van confluyendo ha-
cia un único curso, el del río Guadaíra.
Su punto más elevado son las cabeceras coripeñas de Gaena (333 m.) y Na-
valcarneros (343 m.) y su punto más bajo la confluencia del Guadaíra con el
complejo de humedales del Fontanar-Mancera, en la Zua Morillo y la dehesa
de Morillo (125 m.).
Situada en el suroccidente de Sevilla, con una cuña del norte de Cádiz, com-
prendiendo un área de 13.451 has.
Engloba parcialmente el territorio de tres municipios en las siguientes propor-
ciones: Morón representa el 90,70% de la cuenca; Puerto Serrano el 5,15% y
Coripe el 4,14%.
No está habitada de forma permanente o significativa, apenas 40 habitantes,
en cortijadas o caseríos aislados.
Ostenta excelentes condiciones de naturalidad, con una gran diversidad de
hábitats y profusión de especies, debido a la baja presión relativa sobre los
recursos naturales; compleja diversidad de factores culturales, geológicos y
paisajísticos; y persistencia de zonas remotas y de difícil acceso, en donde
los factores de conversión no se hacen presentes.

2
ÁREAS TRANSVERSALES DE CONECTIVIDAD
37.856 hectáreas

Cuencas transversales a la del Guadaíra, con una alta representación de há-


bitats y recursos naturales; corredores vivos que toman valor en el contexto
de protección del Alto Guadaíra, fundamentales para permitir movimientos
biológicos, recolonización y límite de los espacios agrarios colindantes, al
este y al oeste.
Se plantea el establecimiento de tres Áreas Transversales, cuencas y sub-
cuencas insertas en los sistemas naturales contiguos de la Sierra Norte de
Cádiz y Noreste de Málaga; Campiñas Altas y Serranías del Suroccidente de
Sevilla:

 Río de la Peña/Alto Corbones, al sureste. [amarillo en el mapa]


 Guadamanil/Bajo Guadalporcún/Juntas del Guadalete, al sur. [na-
ranja en el mapa]
 Alto Salado de Morón, al oeste. [rosa en el mapa]

Abarca un área de 37.856 has. Incluye superficie de ocho municipios perte-


necientes a La Puebla de Cazalla, Villanueva de San Juan, Pruna, Olvera,
Coripe, Puerto Serrano, Montellano y Morón, en los cuales se asienta una
población cercana a los 1.700 habitantes, concentradas mayoritariamente en
el núcleo urbano de Coripe, 1.446 habitantes, aproximadamente el 85%.

Los rasgos físicos de las tres subcuencas serranas, intercaladas con algunas
sierras de baja montaña andaluza, favorecen que alberguen una gran super-

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 19

ficie de vegetación natural y representación de hábitats, debida al bajo im-


pacto de las actividades humanas realizadas en esas tierras
El comportamiento de la cuenca alta del Salado de Morón, no se ajusta por
completo a estos rasgos, con un somero proceso de fragmentación de la ve-
getación, eje de ribera maduro estrechado por pastizales y barbechos induci-
dos.

3
ÁREA DE AMORTIGUACIÓN
9.871 hectáreas

Franja de transición a la Cuenca Media del Guadaíra en la Campiña de Sevi-


lla.
Arco territorial norte con una superficie de 9.871 has., que conforma las zo-
nas de cabeceras de importantes redes fluviales del río Guadaíra: el Aguade-
rilla/Guadaírilla, Salado de la Vega, Amarguilla y Arroyo de Ríofrio; el discurrir
periurbano entero del arroyo San Cristóbal; y el significativo complejo lagunar
del arroyo Fontanar.
Se plantea como la necesidad de un área de amortiguación, destinada a pro-
teger el área central y los corredores, y prestar servicio ecológico de barrera
a los efectos de las actividades externas en la Campiña de Sevilla, con una
alta presión urbana e industrial que absorbe gradualmente tierras.
Es una franja, que sustenta sistemas hidrológicos secundarios, y diversos
relictos de hábitats naturales y de vegetación secundaria.

El papel para la preservación de la biodiversi-


dad de estas cuencas es importante, así como
expandir el funcionamiento eco-hidrológico
del Alto Guadaíra, al que envuelven.

4
CORREDOR VERDE MORÓN-POZO AMARGO-CORIPE

Traza periférica norte-sur del Alto Guadaíra. Vía cultural que revela el camino
histórico de Morón a la aldea y balneario de Pozo Amargo y Coripe, perdura-
do activo hasta principios del siglo XX.
La recuperación de este camino permitirá mantener elementos claves para
entender la historia de estas serranías acopladas al Guadaíra, como espacio
cultural y de servicios.
Sector seleccionado para implementar el manejo de recursos de uso público,
recreacionales y turísticos.

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 20

Entre los vestigios de la numerosa industria molinera y huertas


del río Guadaíra en Morón, allá por los siglos XVI y XVIII, se
conservan los restos de acequias y molino de Carrizales, en la
zona conocida localmente como Guadaíra. Invierno 1999

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 21

[3]
Dos Planes de Acción
Siete oportunidades de acción económica

Por medio de diversos planes de acción, se fomentan prácticas de produc-


ción y manejo de recursos que tengan una mayor compatibilidad con la pro-
tección de del Alto Guadaíra. Los presentamos en torno a dos ejes centrales
de acción, complementados por acciones de apoyo.

 Conservación y explotación de recursos naturales.


 Planes de acción socioeconómica. Oportunidades.

[A]
SOBRE LA CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS RE-
CURSOS NATURALES

El Alto Guadaíra es una cuenca con una rica variedad morfológica y diversi-
dad biológica y cultural, donde sus agrosistemas aún mantienen funciones de
cuencas: proveen hábitats y suelos, fijan carbono de la atmósfera, y suminis-
tran algún empleo.
Son las dehesas y algunos olivares, sectores feudatarios de los servicios
ecosistémicos que abastecen.

Las clasificadas en dos grandes categorías:


 acciones orientadas a la conservación.
 acciones que explotan los recursos naturales.

Las acciones sobre conservación son aquellos que modifican físicamente la


cuenca y su dotación de recursos a través del tiempo. Implican las de preser-
vación, recuperación y protección. Deben:
1. Identificar las funciones ecológicas, hidrológicas, biodiversidad, geodiver-
sidad, paisaje y patrimonio cultural, representativos del Alto Guadaíra, ex-
cluyendo el enfoque holístico1; reconocer los patrones de cada tipo y
promover la conservación de su variedad completa, necesarios para man-
tenerlos a perpetuidad.
2. El objeto principal es la garantía de flujo libre del río Guadaíra, esto es,
que el río fluya en estado natural, estructura y función, con orillas esen-
cialmente intactas y aguas no contaminadas. Inherente es la continuidad
del sistema fluvial en sus mejores condiciones: cauces, fragilidad de los
flujos hídricos, llanura aluvial, riberas y humedales, garantizar fauna acuá-

1 El término “holístico” no es utilizado para indicar la interrelación entre factores físicos, bióti-
cos y socio-económicos, sino para apuntar la no exhaustividad del inventario.

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 22

tica, correcta morfología fluvial; negando usos consuntivos y recreaciona-


les.
3. Acciones directas de aprovechamiento. El punto de partida es la limitación
de explotación de los recursos, solo para los usos agropecuarios actua-
les, de manera que mantengan la productividad. Involucra acciones de
explotación de dehesas, pastizales, montes y olivares productivos (utiliza-
ción y producción); y aprovechamiento de sotos de ribera, majanos y lin-
dazos (conservación y protección).
Plantean medidas vegetativo-culturales para cuidar los suelos y reducir la
erosión, incluyendo el mejoramiento de pastos y la agroforestería, con
aplicaciones en técnicas de laboreo de olivar en laderas, de media-baja
productividad y mínima erosión; manejo ganadero extensivo; prevención
de la contaminación por agrotóxicos.

Este manejo sustentable debe sostener el régimen hídrico del Alto Guadaíra,
no interviniendo en el régimen de escorrentía superficial y subsuperficial, así
como mantener las condiciones físicas, químicas y biológicas de las aguas.

La cuantificación de este tipo de beneficios es un problema no enteramente


resuelto hasta el presente. Por esta razón, muchas veces se opta por justifi-
car estos proyectos sobre la base de sus beneficios in situ.

La vegetación de ribera más significativa del Alto Guadaíra, sin


ninguna duda, son los tarajales, un sistema natural propio, característico
y abundante. Tarajales de Balbuán (Morón). Invierno 2011

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 23

[B]
SOBRE LOS PLANES DE ACCIÓN SOCIOECONÓMICA
SIETE OPORTUNIDADES

En el contexto actual donde se compite por atraer (o retener) personas,


ideas, inversión o empresas, el territorio de la Cuenca Alta del río Guadaí-
ra, debe encontrar la forma de diferenciarse de otros territorios, buscando
elementos propios que capten pensamientos y acciones innovadores, a
fin de que pueda ser reconocido como una marca identificativa basada,
precisamente en la calidad de dicho medio natural.

Investigar oportunidades es una alternativa que debemos contrastar con la


capacidad institucional de asumir esta modalidad de espera, ajustando me-
canismos para alcanzar un estado de madurez, que se logra a través de pro-
cesos complicados y altos niveles de eficiencia.
La estrategia pretende constituirse en un instrumento de utilidad, que propor-
cione información de las opciones, en dimensión económica, admitida para
los espacios naturales protegidos en Andalucía y España.
La inteligencia debe recaer en identificar aquellos planes con más demanda
potencial o necesaria, y que cuenten con oportunidades reales de implanta-
ción.

“Observatorios vivos”
Experiencias desarrolladas en los Espacios Naturales de Andalu-
cía, que puedan servir como ejemplos demostrativos y válidos para
la estrategia «Guadaíra río vivo».

Oportunidad 1
El diseño de mecanismos económicos que incentiven la atención de los pro-
pietarios de las tierras de la Cuenca Alta, hacia formas de manejo compati-
bles con los valores naturales del río Guadaíra, asociadas al desarrollo rural,
y a las ayudas o compensaciones por limitaciones de uso.

 Política Agraria Comunitaria. PAC 2013-2020


 Ley de la Dehesa de Andalucía (2010)
 Ley de Olivar de Andalucía (2011)

Estos mecanismos constituyen una alternativa a la situación actual.


Hay que tener en cuenta que prácticamente todos los actores sociales que
inciden de forma productiva en la Cuenca Alta del Guadaíra son agricultores,
y en un alto porcentaje las presiones sobre los recursos implican la explota-
ción agropecuaria de tierras.

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 24

Las resultas del manejo son susceptibles de relacionarse cuantitativamente


con ventajas económicas.

Un aspecto particular del Alto Guadaíra, es que su producción agropecuaria


es importante a nivel subregional: más de 10.000 hectáreas de dehesas y
pastizales extensivas, con algunos predios de olivar de secano en ladera, de
modo que su aporte al sostenimiento rural tradicional no es marginal.

 Política Agraria Comunitaria (PAC 2013-2020)


El desarrollo rural agroambiental aportan un escenario favorable. Es impres-
cindible conocer la aplicación de la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC)
2013-2020 al territorio del Alto Guadaíra.
En la comparación de las situaciones “sin” y “con” el espacio natural protegi-
do, puede identificarse una tasa interna de retorno aceptable.

En octubre de 2011 se presentó el proyecto de reforma. El punto 3º es espe-


cialmente significativo para la aplicación de esta medida en el Alto Guadaíra:

«Un pago “ecológico” para preservar la productividad a


largo plazo y los ecosistemas.
Para consolidar la sostenibilidad ecológica del sector
agrario y aprovechar los esfuerzos de los agricultores, la
Comisión propone que se destine el 30 % de los pagos di-
rectos a prácticas que permitan un uso óptimo de los re-
cursos naturales.
Estas prácticas, sencillas de aplicar y eficaces ecológica-
mente, son las siguientes: diversificación de los cultivos,
mantenimiento de los pastos permanentes y conservación
de las reservas ecológicas y de los paisajes».
Fuente: Red Española de Desarrollo Rural, 12 de diciembre de 2011
http://www.redr.es/es/portal.do?IDM=101&NM=2

 Ley para la Dehesa


En Andalucía, tras la publicación de la Ley (Ley 7/2010 para la Dehesa de
Andalucía), se está redactando el Plan Director de la Dehesa (2011), de vital
importancia ya que concretará todo lo relacionado con la dehesa durante los
próximos 20 años. Además, definirá (dentro de las directrices que marque la
Unión Europea) cómo se aplicarán las líneas de actuación de la PAC.
http://www.boe.es/boe/dias/2010/08/10/pdfs/BOE-A-2010-12891.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/la-consejeria/planes-y-
politicas/ley-de-la-dehesa.html

 Ley del Olivar


La Ley 5/2011 del Olivar de Andalucía, delimita los territorios del olivar, per-
mitiendo actuar según las necesidades de cada zona, a través de los contra-
tos territoriales de explotación, y cuya función será la de incentivar económi-
camente actividades productivas, ambientales o sociales en base a las carac-

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 25

terísticas de cada "territorio-olivar". Son preeminentes las ayudas al olivar


tradicional y, en especial, al situado en zonas de montaña, incentivando el
paisaje, y el patrimonio histórico y cultural del olivar.
http://www.boe.es/boe/dias/2011/11/07/pdfs/BOE-A-2011-17494.pdf

El valor de las dehesas en la cuenca alta del río Guadaíra es de un índi-


ce extraordinario, como representación de naturalidad y usos tradicio-
nales de los recursos. Dehesa de Gaena (Coripe), una de las explota-
ciones equinas más prestigiosas de Andalucía. Primavera 2003

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 26

Oportunidad 2
EL CORREDOR VERDE MORÓN-POZO AMARGO-CORIPE
Diseño de una traza protegida sobre este camino histórico, soporte de dos
vías pecuarias, con equipamientos e infraestructuras de uso público, que
permita el disfrute del patrimonio natural y cultural, garantizando la con-
servación del medio.

 Iniciativa de Turismo Sostenible. ITS

El proyecto concierne la existencia de un camino natural histórico, sinuoso y


amontunado, que unía la Campiña de Sevilla, entrando por Morón de la Fron-
tera, siguiendo el trasiego por el río Guadaíra, Salinas del Concejo, al-
dea/balneario de Pozo Amargo, canteras de la Sierra de Pozo Amargo, el
pueblo de Coripe y las vegas del río Guadalporcún y Zaframagón.
Las actuaciones van encaminadas a favorecer la integración del río Guadaíra
en su entorno pecuario, con el objetivo de acercar el atractivo que presenta la
zona a la población.

El Corredor Verde Morón-Pozo Amargo-Coripe está


concebido como un diseño de actuaciones complemen-
tarias sobre las dos vías pecuarias elegidas.
El acondicionamiento de la plataforma viaria debe ir
acompañado por la dotación de una serie de servicios
destinados a los usuarios.
Estos servicios de recreo completarán de forma sus-
tancial la oferta de ocio recreacional y turismo activo
que en sí misma constituye el Corredor Verde.

SITUACIONES ESTRATÉGICAS
Programas paneuropeos, nacionales y autonómicos.
Atendemos una concertación que permita integrarse en el programa del Mi-
nisterio de Medio Ambiente "Caminos Naturales" y el de la Junta de Andalu-
cía “Corredores Verdes”, que desarrolle esta red verde subregional coherente
con el diseño de una red verde europea.
A través de él queremos enmarcarlo en el programa Rever Med (INTERREG
II AMNO) de la Unión Europea, cuya finalidad es crear una Gran Red Verde
del Mediterráneo, y cuyas prescripciones son posibles en este proyecto.
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/contenidoExterno/Pub_revistama/rev
ista_ma44/ma44_30.html
http://www.marm.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-
naturales/programa/default.aspx

Su financiación se contempla en las medidas específicas del programa co-


munitario LIFE+ [Ver Oportunidad nº 5]
Es necesario acoplar las Iniciativas de Turismo Sostenible (ITS), dirigidas a
implantar un sistema de aumento del atractivo del espacio turístico y herra-

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 27

mientas de gestión medioambiental, aplicados directamente al Corredor Ver-


de: miradores, áreas recreativas, señalización…
http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/opencms/organigrama/cons
ejero/viceconsejeria/direccion-general-planificacion-ordenacion-turistica/planes/plan

Corredor Verde Morón-Pozo Amargo-Coripe. Trazados 1 y 2

Diseño Juan Entrenas Hornillo

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 28

Soporte físico
El Corredor Verde se plantea básicamente sobre cinco vías pecuarias y al-
gunos ramales, en sentido N-S:

 Vía pecuaria del Congosto y Pozo Amargo


 Vía pecuaria de Puerto Serrano y la Capellanía
 Vía pecuaria del Puntal o Callejones de Ronda
 Vía pecuaria de la Capellanía
 Vía pecuaria de Morón a Grazalema

Forman una maraña de caminos que se unían pasando Balbuán y el Puerto


de las Salinas, para dirigirse al río Guadaíra y de ahí a Pozo Amargo y Cori-
pe.
Discurren por los términos de Morón, Coripe y Puerto Serrano.

Trazados:
Trazado 1 Longitud: 13,300 kms.

o Corredor Verde sobre la Vía Pecuaria de Puerto


Serrano / Algodonales.
o Vía pecuaria del Puntal o Callejón de Ronda (ca-
mino de las Alcabalas)
o Vía pecuaria de la Capellanía.

Sobre estas vías pecuarias se proyectan tres tramos

 Tramo I. Morón, fuente de la Plata a Esparteros y el río Guadaíra


El Corredor se ciñe al acondicionamiento de la vía pecuaria de Morón a Puer-
to Serrano y Algodonales.

 Usuarios. Exclusivo de caminantes y jinetes, al estar orientado priorita-


riamente al uso recreativo de la población local.

 Discusión. Hay que resolver la coexistencia de caballerías y paseantes-


senderistas, en un espacio en el que su uso puede ser relativamente den-
so en momentos puntuales.

 Acondicionamientos.
o Establece un vial protegido paralelo a la actual carretera de Morón a
Coripe, desde la Fuente de la Plata hasta Esparteros.
Se compone de un firme de albero de 1,50 metros de ancho y 3,5 ki-
lómetros de longitud. Se proyecta la instalación de algunas pasarelas,
situadas dentro del trazado, inmediatas al arroyo de San Cristóbal,
debido a la inestabilidad de las laderas de ribera.
o La adecuación de aparcamientos. Venta de Esparteros.
o El acondicionamiento del Área Recreativa del río Espartero, con su
tratamiento de elementos accesorios, mesas, carteles.

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 29

o Paseo ribereño peatonal, en ambas orillas desde el puente de Espar-


teros a la Fuente de Esparteros, sin estructuras artificiales e integrado
en las laderas.
o La construcción de una puentezuela en el arroyo de San Cristóbal, en
el cruce con la vereda del Molinillo y Cerro Durán.
o La construcción de una pequeña puentezuela de madera en la
desembocadura del arroyo del Paguillo, en Esparteros.
o La construcción de una puentezuela de madera en el río Guadaíra
que lleve a la Fuente de Esparteros.
o La construcción de una puentezuela al lado del antiguo puente del
Campillo (ruinas) que cruza el río en dirección a la vereda de Puerto
Serrano-Algodonales.

Corredor Verde. Trazado 1. Tramo 1. Morón-Esparteros

Diseño Juan Entrenas Hornillo

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 30

Tramo II. Esparteros, La Capellanía, Las Salinas.


El Corredor se ciñe al acondicionamiento de la vía pecuaria de Morón a Puer-
to Serrano, y la Vía pecuaria de la Capellanía, que lleve al Puerto de las Sali-
nas y al río Guadaíra, en la Pasada de La Platera.
La conexión con las Salinas es a través de un ramal, camino de herradura,
con sentido ida y vuelta.

 Usuarios. Caminantes, cicloturistas, jinetes y ganado. Se aplica la Ley


3/1995, artº. 16 de Vías Pecuarias de Andalucía, para su uso tan solo a
vehículos agrícolas de la zona, previa autorización.

 A considerar. Desde la vía pecuaria de la Capellanía, se plantea conecta


en ida-vuelta con el río Guadaíra, por el camino de herradura de la Victo-
ria. No es vía pecuaria, debe resolverse su condición jurídica.
 A considerar. Desde el Puerto de las Salinas, conecta en ida-vuelta con el
recurso cultural de las Salinas del Concejo, a través del regajo de las Sa-
linas y la vereda a las Salinas. Es el camino de herradura que iba a Car-
chite, hoy en desuso. No es vía pecuaria, por lo que se debe resolver su
condición jurídica.

 Acondicionamientos:
o Se proyecta la construcción de una Fuente-Abrevadero en el Descan-
sadero de la Capellanía. Su construcción se justifica por la existencia
de dicho descansadero y el pozo de piedra de la Capellanía.
o Ramal de acceso al río Guadaíra. Utilizando el camino de herradura
de Balbuán a la Victoria. Construcción de una puentezuela en el río
Guadaíra, Pasada de Balbuán, integrada en la arquería fluvial, con
soporte para vehículos agrícolas.
o Salinas del Concejo. Pasarelas en defensa de las avenidas del Arroyo
de las Salinas
o Recuperación de caminos. Se proyectan actuaciones de bajo impacto,
consistente en la recuperación de rasante, explanación y compacta-
ción superficial.
o Reforestación. Se proyecta en aquellos tramos que requieren regene-
ración paisajística con el objeto de crear áreas de sombra que favo-
rezca el tránsito por la vía pecuaria, aumentándose además el valor
paisajístico.

 Tramo III. Conexión con el Trazado 2, Vía pecuaria de Morón al Con-


gosto-Pozo Amargo, por la vía pecuaria del Puntal o Callejones de
Ronda (Camino de la Alcabalas)

El Corredor conecta ambos trazados principales a través de esta vía pecuaria


en sentido transversal E-W o W-E, desde el Cortijo del Congosto a Martín
Moro.

 Usuarios. Similar al anterior.

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 31

Trazado 2 Longitud: 22,900 kms.

o Corredor Verde sobre la Vía Pecuaria del


Congosto / Pozo Amargo.
o Tramo final Vía pecuaria Morón-Grazalema
o Ramal a Coripe por el camino de herradura de
Navacarneros a Coripe
Sobre las vías pecuarias se proyectan tres tramos.

 Tramo I. Morón, el Llanete, Pasada del río Guadaíra por la Dehesilla


al Congosto.
El Corredor se ciñe al acondicionamiento de la vía pecuaria del Congosto y
Pozo Amargo.

 Usuarios. Similar al anterior.

 Acondicionamientos
o Construcción de una puentezuela en el río Guadaíra, en la pasada de
la Dehesilla, integrada en la arquería fluvial, con soporte para vehículos
agrícolas.
o Recuperación de caminos. Similar al anterior.
o Reforestación. Similar al anterior.
 Discusión: Observa la problemática de tener su punto de inicio al sur del
pueblo de Morón, obligando a los usuarios a cruzar el núcleo urbano de
Morón, actualmente sin capacidad para ello.

 Tramo II. El Congosto, Puerto de las Salinas, Pasada de la Platera en


el río Guadaíra, El Parroso, aldea de Pozo Amargo.
El Corredor se ciñe al acondicionamiento de la vía pecuaria del Congosto y
Pozo Amargo. La traza sigue por ambas riberas del Guadaíra, en un tramo
de cabecera.

 Usuarios. Caminantes, cicloturistas, jinetes y ganado. Se aplica la Ley


3/1995, artº. 16 de Vías Pecuarias de Andalucía, para su uso tan solo a
vehículos agrícolas de la zona, previa autorización.

 Obstáculos. Es una opción problemática por el impacto que tendría sobre


el río Guadaíra, debido a la fragilidad de sus recursos.

 Acondicionamientos:
o Construcción de una puentezuela en el río Guadaíra, en el puentecillo
del Parroso, integrada en la arquería fluvial, con soporte para vehículos
agrícolas.
o Rehabilitación del Balneario de Pozo Amargo.
 Tramo III. Pozo Amargo a Coripe.
Se continúa la vía pecuaria de Morón a Pozo Amargo y Coripe, hasta la vía
pecuaria de Morón a Grazalema por Navalcarneros.

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 32

En Navalcarneros se utiliza el camino de herradura, vereda de Navalcarneros


a Coripe.

 Usuarios. Caminantes, cicloturistas, jinetes y ganado. Se aplica la Ley


3/1995, artº. 16 de Vías Pecuarias de Andalucía, para su uso tan solo a
vehículos agrícolas de la zona, previa autorización.

 A tener en cuenta. A partir del cruce con la vereda de los Recoberos, el


trazado conecta con la vía pecuaria de Morón a Grazalema, junto al soto-
bosque del regajo de Navacarneros, cabecera del río Guadaíra, denso y
muy bien conservado.

 A tener en cuenta. En Navalcarneros la traza va sobre el camino de he-


rradura de Navalcarneros a Coripe, entrando en este municipio junto al
nuevo cementerio. No es vía pecuaria, por lo que se debe resolver su
condición jurídica.

Vía pecuaria de Morón a Pozo Amargo. Tramo por la Dehesa del


Parroso, Sierra y aldea de Pozo Amargo (Puerto Serrano). Primavera 2005

Medidas de discriminación positiva en la prestación de servicios


Dar prioridad a iniciativas en la que puedan participar agentes loca-
les, fomentando su compromiso con la conservación.

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 33

Planteamos políticas hacia el sector local que opta a servicios en el medio


natural, con un carácter de diferenciación del resto de la sociedad, en lo que
denominamos “discriminación positiva”, que causar controversia.
Aquellos que la aprueban reconocen un sector pequeño, y marginado a mu-
chas concesiones administrativas en su propio entorno. Aquellos sectores
que se ven afectados, como por ejemplo determinados políticos y grandes
empresas, generalmente foráneas, las desaprueban y califican como de in-
justas, en pos de la igualdad ante la concesión administrativa.
En el marco de la presente Estrategia se trataría de la “disposición a un sec-
tor diferenciado”. Un trato preferencial a la sociedad económica “con medios
limitados”, a la que se le aplica dicha “discriminación positiva”, a la que debe
otorgárseles ciertos derechos para que, de alguna manera opten al manejo
de recursos en el medio natural, que en una concesión libre les serían impo-
sibles.

Planteamos dos líneas posibles con estos criterios:

1. Planificar el Corredor Verde en cinco fases adaptándose a cada uno de


los cinco tramos que se presentan, de tal forma que el montante econó-
mico total se divide en cinco, y se escalona su concesión en plazos cor-
tos, lo que puede dar más opciones al sector local.

2. Los convenios con sectores económicos, empresariales locales (Puertas


Blázquez 2008).

“La gestión de los territorios protegidos incluyen la realización de diferentes


obras (equipamientos de uso público) así como la puesta en marcha de deter-
minados servicios (de interpretación, mantenimiento…), que pueden ejecutar
directamente las administraciones públicas responsables, o indirectamente
otras entidades (empresas, asociaciones).
La adjudicación y desarrollo de obras y servicios a terceros agentes, particular-
mente cuando estos son “actores económicos” de la zona, va a repercutir posi-
tivamente en la economía local en la medida que se pueden generar rentas y
empleo.
Aunque existen varias modalidades de contratación, entendidas en sentido am-
plio como mecanismos de discriminación positiva en los espacios protegidos, la
fórmula más extendida son las concesiones administrativas. Los convenios son
también una fórmula de interés desde el punto de vista del desarrollo local en
los espacios protegidos, máxime cuando éstos se realizan entre la administra-
ción ambiental regional y entidades públicas locales (…) pueden diferenciarse
situaciones en que el proyecto recae en el concesionario, frente a aquellas en
que las primeras etapas son asumidas por la administración y la gestión poste-
rior prestada por el concesionario…”

Fuente: Javier PUERTAS BLÁZQUEZ: “Una aproximación a la realidad socioeconómica


de los espacios naturales protegidos españoles:
los parques naturales y nacionales”.
Barcelona. 9º Congreso Nacional de Medio Ambiente. 2008.

http://www.conama9.org/conama9/download/files/CTs/2698_JPuertas.pdf

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 34

Las vías pecuarias del Corredor Verde tienen un uso público puntual
organizado por el programa de senderismo del Ayuntamiento de Morón.
Arriba ruta del agua (primavera 2011) en la Pasada de la Platera, río
Guadaíra. Abajo ruta en la vía pecuaria de Morón a Puerto Serrano, por
el Cercado (primavera 2008).

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 35

Oportunidad 3
Promoción de etiquetas que relaciones productos con el Espacio Natural
Protegido.

 Indicación Geográfica Protegida. IGP

La declaración del espacio protegido para el Alto Guadaíra debe llevar apare-
jada el establecimiento de una marca de calidad territorial, como marco de
oportunidad de nuevas iniciativas, y la consideración del propio territorio co-
mo actor del desarrollo.
Las administraciones públicas españolas, así como otros organismos inter-
nacionales, han creado diferentes reconocimientos o etiquetas de calidad
ambiental que acreditan y comportan un valor añadido a los productos reali-
zados y servicios prestados en los espacios naturales protegidos.

Las dos opciones como marca basada en la calidad del medio natural Alto
Guadaíra, son los aprovechamientos ganaderos y, en menor medida, el oli-
var, en los que se puede diseñar una Indicación Geográfica Protegida.

Reglamento (CE) 510/2006, de 20 de marzo de 2006, sobre protección de las


indicaciones geográficas agrícolas y alimenticias, define “el nombre de una
región, de un lugar determinado, que sirve para designar un producto agríco-
la o un producto alimenticio”:
 Originario de dicha región, o de dicho lugar determinado.
 Que posea una cualidad determinada, una reputación u otra caracte-
rística que pueda atribuirse a dicho origen geográfico.
 Cuya producción, transformación o elaboración se realicen en la zona
geográfica delimitada.
http://www.marm.es/es/alimentacion
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/calidadCertificada

Oportunidad 4
Dotar a los empresarios y trabajadores de las herramientas e instrumen-
tos necesarios para innovar en actividades en relación a los recursos na-
turales.

 Programa “Empleaverde”
 Programa Andaluz para el Desarrollo Sostenible del Medio Ru-
ral “LiderA”
 Programa de incentivos a la Innovación y al Desarrollo Empre-
sarial. Fondo al Desarrollo Sostenible

 Programa “Empleaverde”. La Fundación Biodiversidad [fundación públi-


ca del Gobierno de España, adscrita al Ministerio de Agricultura, Alimen-
tación y Medio Ambiente], aporta su experiencia a través del programa
“Empleaverde” respecto a la formación y mejora de las capacidades de

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 36

los profesionales autónomos y de los trabajadores de las pequeñas y me-


dianas empresas (Pymes), así como a la creación de empresas, en el
sector ambiental.
Contempla proyectos basados en un modelo de formación-acción que
consiga crear empresas en el sector verde, y que además obtenga resul-
tados cuantificables en beneficio de los trabajadores, las empresas y el
medio ambiente.

Para conseguir estos objetivos, los proyectos apoyados por el programa


“Empleaverde” contemplan diversas acciones, desde cursos de forma-
ción, plataformas de e-learning, premios y concursos, campañas de in-
formación y comunicación, material informativo, asesoramiento persona-
lizado o redes.
http://www.fundacion-biodiversidad.es/es/inicio/emplea-verde?

 El Programa Andaluz para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural


“LiderA”, es un instrumento que con financiación de la Consejería de
Agricultura y Pesca y la Unión Europea, puede apoyar a la iniciativa pri-
vada a crear iniciativas que dinamicen el Alto Guadaíra y apuesten por un
desarrollo económico en su entorno.
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/areas-tematicas/desarrollo-
rural-sostenible/marco-andaluz/lidera

 Programa de Incentivos a la Innovación y al desarrollo empresarial.


Fondo de Desarrollo Sostenible.
La Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, gestiona la Orden
para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial, cuyo plazo
expira el 30 de diciembre de 2013.
Este programa de incentivos está financiado por la Subvención Global Inno-
vación-Tecnología-Empresa de Andalucía 2007-2013, cofinanciada por el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional e incorporada en el Programa Opera-
tivo FEDER Andalucía 2007-2013.

Objetivos [solo los aplicables a esta estrategia]:


o Hacer gravitar sobre la Innovación el sistema de incentivos a la activi-
dad empresarial en Andalucía.

o Simplificar y agilizar la gestión de los incentivos: una sola orden, un


solo órgano gestor (la Agencia IDEA) y un único procedimiento de
tramitación.

o Apoyar de manera especial los sectores estratégicos: Agroindustrial,


Industrias vinculadas a la Cultura, Sector Energético y Medioambien-
tal.
http://www.agenciaidea.es/cocoon/ai-estatico-.html?p=/Inicio/Incentivos

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 37

Fondo de Economía Sostenible


El Fondo de Economía Sostenible tiene como finalidad facilitar la financia-
ción, preferentemente, a microempresas para iniciativas emprendedoras en
aquellos proyectos que contribuyan de manera especial al logro de los objeti-
vos de sostenibilidad social, económica o medioambiental y la creación o
mantenimiento de empleo en Andalucía.

En concreto, el Fondo apoyará, de manera preferente, los proyectos dedica-


dos a:

o La mejora de la sostenibilidad económica mediante el apoyo a la inno-


vación y a las iniciativas emprendedoras.

o El refuerzo de la sostenibilidad ambiental mediante un uso más eficien-


te de los recursos naturales, a través de la implantación de sistemas
de gestión ambiental, mejoras en el uso de agua y materias primas en
la industria, así como la gestión de residuos.

Instrumentos financieros
o Los instrumentos financieros que se podrán aprobar con cargo a los
Fondos podrán ser préstamos ordinarios, préstamos participativos y
otorgamiento de garantías.

o Las operaciones que se aprueben con cargo al Fondo se efectuarán


en condiciones de mercado y tendrán carácter reembolsable, sin que
en ningún caso puedan tener la consideración de subvenciones o
ayudas públicas.

o La financiación máxima con cargo al Fondo será establecida por el


gestor en cada proyecto, no pudiendo superar el 80% de las necesi-
dades totales del proyecto. El rango de inversión asciende desde un
importe mínimo de 20.000 euros hasta un máximo de 200.000 euros.

La dotación presupuestaria para este Fondo es de 50 millones de euros.


http://appweb01.agenciaidea.es/Fondos/indexEconomiaSostenible.jsp

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 38

Oportunidad 5
Avanzar en la valoración científica y económica de la biodiversidad como
herramienta para diseñar incentivos económicos adecuados, así como
para demostrar su contribución al aumento de la calidad del territorio del
Alto Guadaíra.

 Programa europeo LIFE+

El programa LIFE+ financia proyectos que contribuyen al desa-


rrollo y la aplicación de la política y el derecho en materia me-
dioambiental y protección de la biodiversidad.
Este programa facilita considerablemente la integración de as-
pectos medioambientales en las demás políticas y, de manera
más general, contribuye al desarrollo sostenible.
El programa LIFE+ sustituye a una serie de instrumentos finan-
cieros dedicados al medio ambiente, entre ellos el programa LIFE
al que sucede.

Reglamento (CE) nº 614/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de


23 de mayo de 2007, relativo al instrumento financiero para el medio ambien-
te (LIFE+).
El programa LIFE+ se divide en tres ámbitos temáticos:
LIFE+ «Naturaleza y Biodiversidad»,
LIFE+ «Política y Gobernanza Medioambiental»
LIFE+ «Información y Comunicación».

Duración y recursos presupuestarios


El presupuesto de LIFE+ asciende a 2.143.409.000 euros para el período
comprendido entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2013.

Criterios de elegibilidad
Los proyectos financiados deben responder a los siguientes criterios:
o revestir interés comunitario por su contribución significativa al desarrollo y
actualización de la política comunitaria de medio ambiente.
o ser técnica y financieramente coherentes, viables y rentables.
o cumplir al menos uno de los siguientes criterios:
 referirse a mejores prácticas o a la demostración en materia de pro-
tección de los hábitats o las aves silvestres.
 tener un carácter innovador o de demostración a nivel comunitario
en relación con los objetivos de la política de medio ambiente.
 consistir en campañas de sensibilización y formación especial de los
agentes encargados de la prevención de incendios forestales.
 contribuir a la supervisión amplia, completa y a largo plazo de los
bosques y de las interacciones medioambientales.
http://europa.eu/legislation_summaries/agriculture/environment/l28021_es.htm

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 39

Una de las fuerzas más valiosas a la propuesta es la declaración de Zona


de Especial Protección para las Aves (ZEPA), formando parte de la RED
Natura 2000 río Guadaíra, aplicada al conjunto de humedales del Arroyo
Fontanar/Guadaíra (Morón), cuatro embalses conexos, que albergan uno de los
mayores números y diversidad de aves del sur de Sevilla.
En la imagen de arriba descansadero estival de flamencos en el embalse de
Mancera (verano 2004). Abajo su inmediato río abajo, el embalse del Villar
(primavera 2007), con el tarajal de cola, refugio y nidada de aves.

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 40

Oportunidad 6
Planes de infraestructuras y empleo-aprendizaje.
Afectan a redes básicas de equipamientos e infraestructuras preferente-
mente en los municipios en Espacios Naturales Protegidos.
Igualmente acciones de aprendizaje orientadas a los usos de este territo-
rio.

 Programa Andalucía Viva. 2012-2016


 Taller de Empleo Guadaíra

 El programa “Andalucía Viva” es impulsado por la Junta de Andalucía y


enmarcado en la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural en el que
participan nueve Consejerías con el objetivo de revitalizar la economía en
las zonas rurales.
En diciembre de 2011 se presentó el programa del periodo 2012-2016, di-
rigidos a once zonas especialmente ruralizadas y/o en espacios naturales
protegidos, con cuatro ejes: actividades económicas y empleo, infraes-
tructuras y equipamientos básicos, servicios sociales y medio ambiente.
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/areas-tematicas/desarrollo-
rural-sostenible/marco-andaluz/aviva/planes-de-zona-en-andalucia

 Taller de Empleo Guadaíra. Similar a las iniciativas puestas en marchas


a partir de 2003 en el programa de Integración de los sistemas naturales y
humanos del Corredor Verde del Guadiamar, para 15 pueblos de aquel
ámbito.

Oportunidad 7
Programas de forestación y silvicultura, a través de empresas adheridas a la
lucha contra el cambio climático.

 Sistema andaluz de compensación de emisiones CO2 (SACE)

El Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE), es una iniciati-


va que se enmarca dentro de la Estrategia Andaluza frente al Cambio Climá-
tico. Fue presentada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía en diciembre de 2011. Contempla la compensación de las emisio-
nes de dióxido de carbono CO2, generadas por las empresas andaluzas a
través de su participación en proyectos de forestación y de conservación de
la naturaleza.
Actualmente hay 100 empresas andaluzas adheridas.
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web
Sistema andaluz de compensación de emisiones

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 41

[4]
Estrategias sociales y políticas
Hacia la figura de Paisaje Protegido en la RENPA

Estrategia que incorpora la propuesta de proteger la Cuenca


Alta del río Guadaíra hacia la figura de PAISAJE PROTEGIDO,
dentro de la Red de Espacios Protegidos de Andalucía.
Debe asegurarle el cumplimiento de los objetivos en materia
de conservación de la Biodiversidad, Geodiversidad, Patrimo-
nio Cultural y Paisaje, con especial atención a los requeri-
mientos de la Red europea Natura 2000 y la Directiva europea
Marco del Agua (DMA Directiva 2000/60/CE), y los incorpora-
das al ordenamiento jurídico español por medio de la Ley
42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad.

«Los Paisajes Protegidos son aquellos lugares concretos


del medio natural que, por sus valores estéticos y
culturales, sean merecedores de una protección especial»

La fragmentación y degradación de hábitats naturales es el primer factor de


pérdida de biodiversidad del territorio receptor de esta cuenca y áreas ecoló-
gicas transversales: Sierra Norte de Cádiz y Noreste de Málaga, y campiñas
altas y serranías del suroccidente de Sevilla.
Para este territorio las políticas internacionales sobre medio ambiente, Direc-
tiva Hábitats, Red Natura 2000 (comisión comunitaria 10 de enero de 2011 2)
contemplan únicamente con figura de protección los cauces principales de
los ríos Corbones, Guadaíra y Guadalete en sus tramos altos y transición
alto-medio, y el Salado de Morón que se extiende a su red hidrográfica, más
la pequeña Laguna de Coripe.
Las propuestas examinadas toman en consideración las estructuras lineales,
tipo ríos, como espacio natural protegido.
Acentúa las redes fluviales y humedales como los principales pasillos ecoló-
gicos de la biodiversidad subregional [Ver cartografía propositiva de los Luga-
res de Interés Comunitario río Guadaíra, Corbones, Guadalete, Salado de
Morón y Laguna de Coripe].
Lugares de Interés Comunitario LIC dentro de la Red Natura 2000

2 Comisión, de 10 de enero de 2011, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva


92/43/CEE del Consejo, una cuarta lista actualizada de Lugares de Importancia Comunitaria
de la región biogeográfica mediterránea (DOUE L40, de 12.2.2011).

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 42

ES6180013 Guadaíra:
www.marm.es/es/biodiversidad/.../ES6180013_tcm7-154581.pdf

ES6180011 Corbones:
www.marm.es/es/biodiversidad/.../ES6180011_tcm7-154579.pdf

ES6180021 Guadalete:
www.marm.es/es/biodiversidad/.../ES6120021_tcm7-154444.pdf

ES6180007 Salado de Morón:


www.marm.es/es/biodiversidad/.../ES6180007_tcm7-154576.pdf

ES6180006 Laguna de Coripe:


www.marm.es/es/biodiversidad/.../ES6180006_tcm7-154575.pdf

Estas evidencias son insuficientes, pues no auspician la situación del sistema


fluvial en su conjunto, y del territorio que sustenta, lo que nos lleva a revisar
el enfoque de los estudios de prefactibilidad, desde la presente estrategia.

¿Cuál puede ser el valor cultural de un lugar natural?


En este sentido, la razón de incluir en este epígrafe los paisajes protegidos
responde a que los espacios así reconocidos en el territorio andaluz, tienen
unas características de tal índole que también inducen a la reflexión sobre los
criterios esgrimidos para su reconocimiento como tales.

Esta mixtificación conceptual está implícita en los dos únicos espacios ya


declarados en Andalucía.
Uno es el Corredor Verde del Guadiamar (2003), cuyo principal valor es de
orden natural, al ser el conector hídrico y, por tanto, biológico, de Sierra Mo-
rena con Doñana, función gravemente amenazada, tras la catástrofe por la
actividad minera. Otro es el Río Tinto (2004), en cuyo caso valores biológi-
cos, culturales y estéticos sí convergen.

Fundamentos de la figura propuesta


Dadas las características del territorio que procedemos, afrontamos un solo
modelo de trabajo que tenga como objetivo a la figura de Paisaje Protegido
y sus equivalencias con las categorías internacionales de UICN.
Destacamos los siguientes puntos de interés común:

 El Guadaíra precisará de una figura de protección a la medida que


asegure igualmente la funcionalidad del territorio de cuenca, y permita
su inclusión dentro de la Red de Espacios Naturales de Andalucía
(RENPA).
 Su aplicación debe ser incluida en la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de
Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silves-
tre en la que se establecen la figura de protección.
 Se establecen siete criterios fundamentales, que consideramos im-
prescindibles:

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 43

1. La necesidad de blindar la cuenca alta del río Guadaíra,


ante los territorios colindantes, sometidos a procesos
productivos incompatibles con los sistemas naturales.
2. Los valores naturales muy bien conservados.
3. Poseer un paisaje propio, muy ruralizado y naturalizado.
4. Los vestigios culturales aún presentes.
5. En su inmensa mayoría los usos y manejos de recur-
sos, son tradicionales y poco agresivos con el medio.
6. Ser un territorio prácticamente despoblado.
7. La clasificación del suelo como no urbanizable.

La propuesta de la presente estrategia será crear una figura de protección


genérica: fluvial, territorial biológica-geológica-cultural y paisajística, que lue-
go tenga diferentes grados de protección, enfocados a distintos usos y con
distintas restricciones.
Estas reservas obligan a incluir zonificaciones locales, limitan el otorgamiento
de autorizaciones de aguas, en la urbanización e industria, y corrigen mane-
jos agropecuarios, en laderas con pendiente y en otras tierras inadecuadas.

El paisaje pues, representa uno de los valores culturales más importantes


del Alto Guadaíra. En los montes del Arroyo de la Pedriza se encuentra el
cortijo de Percoya (Morón), con su bello jardín-palmeral de principios del
siglo XX. Al fondo Esparteros. Primavera 2007

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 44

Llanos de la Victoria y la Sanguijuela, vega del Arroyo Navacerrada y


Talavera (Morón). Estamos ante el afluente del Alto Guadaíra con mayores
recursos paisajísticos e índice de naturalidad de la cuenca.
Mostramos el mismo recorrido W-E (arriba) y E-W (abajo). Primavera de 2006

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 45

[5]
Estrategias financieras

La financiación de los espacios naturales protegidos anda-


luces se encuentra acomodada en una casi absoluta su-
peditación a la administración pública.

Para la dimensión de desarrollo rural, término implícito en


los planes de desarrollo económico, la condición no vincu-
lante para la administración regional de las inversiones
necesarias para su ejecución, y la generalidad y amplio
número de líneas de actuación que contienen, se están
traduciendo en la desafección de los agentes sociales im-
plicados en su redacción de los mismos.

El financiamiento comienza cuando se obtiene la protección de la cuenca.


A partir de ese momento, se inicia el proceso de creación de las condiciones
propicias para la obtención de medios económicos y el inicio pronto de las
actividades de ejecución del proyecto.

En relación a lo anterior, el equipo de proyecto debe asegurar que la escala


sea financieramente posible. De esta forma, se evitaría crear expectativas
que sólo podrían ser posibles a través de un apoyo concreto, al mismo tiem-
po que se evitaría eventualmente interrumpir las actividades iniciadas.
En la inclusión de todos los Planes de Acción arriba mencionados es suma-
mente importante:

1. asegurar una correcta financiación, sólida, con estabilidad y suficiencia


de recursos.

2. los Ayuntamientos tienen problemas de liquidez presupuestaria para


aportar la contrapartida local; muchos proyectos financian sólo de ma-
nera parcial los planes de acción, y condiciona los desembolsos a la
disponibilidad de dicha contrapartida local.

3. garantizar la participación de los beneficiarios y entes involucrados en


la toma de decisiones concernientes a los alcances del proyecto.

4. diversificación de fuentes de ingreso mediante el acceso a nuevos fon-


dos.

5. anticipar problemas que puedan retrasar el inicio del período de des-


embolso y obstaculizar la ejecución del proyecto.

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 46

Integración en un bello marco rural serrano, el cauce del Arroyo de los


Baños, la aldea de Pozo Amargo y las sierras aledañas. Invierno 2000

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 47

[6]
Estrategias organizacionales

El enfoque que seguimos supone la existencia de fuertes condicionantes a


tener en cuenta.

De partida, es necesario un contexto político y social que facilite la ejecución


efectiva del proyecto. Un proyecto no puede ejecutarse en el vacío. Es nece-
sario un marco jurídico-institucional y económico propicio para lograr –o, al
menos, no contradictorio–, los objetivos que el proyecto persigue.
En algunos casos, estos requisitos obedecen a la necesidad de llenar vacíos
institucionales existentes: ¿es posible una propuesta de protección diseñada
desde el exterior de las administraciones públicas?

El alcance normativo del Espacio Natural Protegido es fundamental. Los do-


cumentos de planificación: planes locales de urbanismo y esquemas territo-
riales subregionales, deben ser compatibles con sus orientaciones, así como
las decisiones en el ámbito del agua y las relativas a usos e instalaciones
clasificadas.

Los contenidos anteriores únicamente se logran a través de procesos admi-


nistrativos complicados, cuya ejecución demanda altos niveles de eficiencia.

Es conveniente aclarar que los procesos pueden enmarañarse por:

1. Los procedimientos del Proyecto se suman a la duplicidad en los pro-


cedimientos administrativos existentes. Ayuntamientos, Consejerías,
Diputaciones, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Confedera-
ción Hidrográfica del Guadalquivir, Cuenca del Guadalete, GDR Se-
rranía Suroeste Sevillana, GDR Sierra de Cádiz, Consorcio Vía Verde,
Fundación Vía Verde, Campiña 2000, Unidad Territorial de Empleo y
Desarrollo local y Tecnológico (UTEDLT), Sociedades de Desarrollo
locales.

2. Generalmente se postergan las tareas organizativas necesarias para


iniciar la fase de implementación de los planes de acción hasta el
momento de aprobación.

3. ¿Existe capacidad para definir mecanismos participativos, relaciones


constructivas y facultad de mediación, frente a sectores sociales con
intereses confrontados, adversos o diversos?

La subestimación de la complejidad administrativa asociada a la implementa-


ción del proyecto, así como la insuficiencia de la capacidad en la unidad eje-
cutora del proyecto, son dos causas frecuentes de problemas en proyectos
hacia la Naturaleza y de manejo de cuencas.

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 48

Dichos problemas restan efectividad al mismo, compromete sus resultados,


aumentan los costos financieros y contribuyen a incrementar el escepticismo
y desapego de las poblaciones locales.

Por otra parte, resulta difícil acoplar los procedimientos administrativos al ca-
lendario productivo de los beneficiarios del proyecto (agricultores).

¿Estamos capacitados para aplicar en la gobernanza


de este espacio natural protegido, algunas opciones
innovadoras?

¿La evaluación multi-criterio?


Estamos ante decidir frente al enfoque tecnocrático –quienes re-
suelven exclusivamente según la opinión de los expertos–, tenien-
do en cuenta la diversidad de perspectivas que existan, tanto en la
comunidad científica como en la social, permitiendo a los implica-
dos interactuar y evaluar.

¿Avanzar en el diseño de modelos?


La gestión activa operativa
Un paso en la evolución de la gestión se alcanza cuando se llega a
la calificada “gestión activa operativa”, en la que superando las
exigencias anteriores, existan instrumentos que permiten la verifi-
cación del logro de los objetivos.
El requisito mínimo para dicha verificación es la existencia de un
sistema de registro de las acciones anunciadas, de las acciones
realizadas y de los resultados obtenidos.
Una forma de valorar el grado de implantación de la “gestión activa
operativa” es contabilizar cuántos, además de los requisitos bási-
cos para la gestión activa, tienen instrumentos simples y básicos
de evaluación.

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 49

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 50

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 51

Este libro se presentó el 27 de enero de 2012 en el


marco de la «Estrategia Guadaíra Río Vivo»

Salón de actos Colegio Federico García Lorca.


Morón de la Frontera (Sevilla)

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012
Estrategia Guadaíra río Vivo 52

Producción editorial

Participan en este proyecto

VII Aula Miguel Cala Sánchez


2012

Вам также может понравиться