Вы находитесь на странице: 1из 4

Semidesintegración de un isótopo radioactivo

En física nuclear y radioquímica se define el período de semidesintegración o constante


de semidesintegración, también llamado semivida o hemivida, como el tiempo
necesario para que se desintegren la mitad de los núcleos de una muestra inicial de
un radioisótopo. Se toma como referencia la mitad de ellos debido al carácter aleatorio
de la desintegración nuclear.

El período de semidesintegración no debe confundirse con la vida media. Este concepto


es ampliamente utilizado en los cálculos de cinéticas nucleares, para poder caracterizar
los nuclidos, como también como un patrón de pureza nuclear de las muestras.

También se puede entender como el tiempo que tardan en transmutarse la mitad de los
átomos radiactivos de una muestra.

Es importante que los isótopos radioactivos usados en medicina tengan un valor bajo
porque la radiación que emiten destruye células cancerosas pero también células sanas.

Datación de restos arqueológicos mediante isótopos radioactivos

Los isótopos son átomos del mismo elemento, con mismo número de electrones y
protones pero diferente numero de neutrones, es decir, un elemento es isótopo de otro si
ambos poseen mismo número atómico pero diferente número másico. Si la relación
entre el número de protones y de neutrones no es la para obtener la estabilidad nuclear,
el isótopo es radioactivo. La datación radiométrica es un procedimiento técnico
empleado para determinar la edad de rocas, minerales y restos orgánicos. El método de
la datación se basa en la siguiente ecuación:

Un caso particular es la datación por carbono radioactivo (basada en la desintegración


del isótopo carbono-14, comúnmente utilizada para la datación de restos orgánicos
relativamente recientes: de hasta 60 000 años).

La sábana santa es una tela de lino que muestra la imagen de un hombre que presenta
marcas y traumas físicos propios de una crucifixión. Se encuentra ubicado en la capilla
real de la Catedral de San Juan Bautista en Turín (Italia).
Tras las pruebas de Carbono 14, realizadas en el Santo Sudario en el año 1988 por
laboratorios de Oxford, Tucson, y Zurig, los investigadores anunciaron que la reliquia
es un lienzo medieval cuya fecha se encuadra entre 1260 y 1390. Los resultados fueron
hechos públicos por el ex arzobispo de Turín, el cardenal Ballestero el 13 de octubre, de
1988.
Sin embargo, nuevos estudios científicos han puesto en duda la validez de estas pruebas
de carbono 14.

Varios científicos han sugerido que la parte del sudario que se tomó para hacer las
pruebas del carbono 14 tenían marcas de agua, quemaduras y pertenecían a posteriores
reparaciones que había sufrido el santo sudario.
Del mismo modo otros científicos y físicos han añadido que el sudario pudo estar
cubierto por bacterias y polen que podrían haber alterado los resultados del estudio.
Sin embargo, los científicos que hicieron la prueba desmienten estas objeciones.

En 2005 una nueva prueba química demuestra el error que los científicos proponían en
la prueba del carbono 14 de 1988.
La organización científica dedicada a investigar el sudario de Turín, (AMSTAR),
anunció que la prueba de Carbón 14 del año 1988 no fue hecha sobre la tela original del
sudario sino en un parche del mismo, indicando por tanto una fecha errónea de la edad
del sudario. El presidente de esta organización Americana dijo que el lino del cual está
constituido el sudario es mucho más antiguo que la fecha del radio carbono publicada
anteriormente.
Justo después de estas declaraciones, los analistas del Sudario cuestionaron la validez de
dichas muestras y utilizando fotografías de alta resolución del Sudario encontraron
señales de un re-tejido casi “invisible” en el área utilizada para la prueba.

El 28 de mayo de 1898, Secondo Pía, al hacer las primeras fotografías de la Sábana


Santa tuvo una gran sorpresa en el cuarto oscuro: La imagen en negativo apareció como
una imagen en positivo con extraordinaria claridad y detalle. Así se dio cuenta de que la
imagen representada en la tela constituye un auténtico negativo. Es evidente que un
plagio medieval no podía prever la fotografía. Simplemente no se conoce en la historia
de la iconografía anterior al siglo XX, de ningún otro caso una imagen que sea un
negativo.
Expertos de la NASA en 1977, utilizando un ordenador descubrieron que la imagen
tiene propiedades tridimensionales, que no pertenecen ni a las pinturas ni a las
fotografías.

En 1978 la Iglesia permitió a un equipo internacional de mas de 24 eminentes


científicos investigar el Lienzo. Los análisis fueron extensos, envolviendo diversos
métodos desde los rayos x y la microscopía hasta análisis químicos. Aquí aparecen
algunos de los resultados más sorprendentes:

 Los estudios del tejido sitúa su procedencia en el área sirio-palestina en el


siglo I.
 El biólogo y criminólogo suizo Max Frei Sulzer del Centro Internacional de
Sindonología, tomó muestras del polvo del Sábana y pudo comprobar la
existencia de polen de flores de Palestina. También se ha encontrado áloe y
mirra como la que utilizaban en el medio oriente los judíos para preparar los
cadáveres. El falsificador medieval hubiera tenido que adelantarse a la invención
del microscopio para añadir elementos invisibles al ojo humano:polen, tierra,
suero, aromas para la sepultura...
 Sobre los ojos hay huellas de monedas acuñadas en el año 29 D.C. bajo Poncio
Pilato. Esto corresponde a la costumbre de la época de Jesús de poner las
monedas para mantener los párpados cerrados. Fueron descubiertas en 1954 y en
1978 reconocidas en mayor detalle.
 Los análisis de las huellas de sangre, hechos por Pierluigi Baima Bollone y
otros, han indicado la presencia de sangre humana, del tipo AB.
 "La sangre es sangre de un hombre que padeció una muerte traumática" asegura
el químico Alan Adler quien además asegura que tanto los análisis químicos
como la florescencia amarillo-verdosa visible bajo luz fluorescente, indican la
presencia de flujos de sangre. Esta sustancia era desconocida hasta el siglo XX,
por lo que no puede ser la obra de un artista medieval. Adler piensa que la
imagen fue producida por algún proceso de radiación.
 El grupo de científicos, comprobó la absoluta ausencia de pigmentos, tintas u
otros medios de pintura en la Sábana Santa. No hay imagen del cuerpo bajo
las manchas de sangre. Por lo tanto, la imagen se formó después de las manchas
de sangre.
 La Imagen: No existen indicios del uso de brochas en la imagen y no se
utilizó ninguno de los métodos artísticos conocidos para hacer la imagen. La
imagen tiene solo una fibra de profundidad, no es una pintura, ni una quemadura
(las quemaduras existentes no son parte de la imagen sino que fueron causadas
por un incendio en 1532). El origen de la misma es un enigma científico que
todavía no se ha resuelto ya que no se conocen los mecanismos físico-químicos
que han producido esta oxidación y deshidratación de las fibras más
superficiales del tejido.

 Desde el campo de la medicina: La imagen que aparece en negativo permite un


minucioso estudios anatómico y de las diferentes heridas que aparecen en le
cuerpo. El primer cirujano que comprobó la absoluta exactitud anatómica de
esas heridas fue un profesor de Anatomía de la Academia de Ciencias de París.
Este profesor era agnóstico, sin embargo no le quedó la menor duda de que solo
un hombre que hubiera padecido los tormentos físicos de Jesús podría haber
dejado tales huellas. Los hallazgos de este profesor más tarde fueron
confirmados por multitud de medicos de París, Milán y Praga quienes
coincidieron en que la representación de las heridas es anatómicamente perfecta
y con detalles desconocidos en la Edad Media. Por ejemplo, el halo de suero
alrededor de las manchas de sangre -no visible a simple vista; salpicaduras y
sinuosidades de los regueros sanguíneos, el hinchazón del abdomen -típico de la
asfixia- etc...
 La Sábana Santa revela datos desconocidos en tiempos medievales. En el
siglo XIV, la iconografía tenía un ínfimo desarrollo del realismo anatómico.
Además todas las imágenes de la época demuestran que se desconocían los
elementos históricos y arqueológicos sobre la flagelación y la crucifixión según
se hacía en el siglo I. Sin embargo se ha podido demostrar que el Sábana
Santa no sigue la iconografía medieval sino que muestra estos elementos con
suma precisión tal como corresponden al tiempo de Cristo. Por ejemplo,
que Cristo no cargó con toda la cruz,sino sólo con el madero horizontal
(«patibulum») y que no lo clavaron por las palmas y sino por las muñecas.
Estudios han demostrado que un cuerpo colgado por las palmas se desgarraría
mientras que uno clavado por las muñecas se sostiene. Mientras que en tiempos
medievales representaban lacorona de espinas en forma de aro horizontal sobre
la frente, la Sábana Santa revela que las espinas fueron impuestas en forma de
casco.
 Para lograr una semblanza perfecta, como la impresa en el lienzo, en caso de que
la Sábana Santa fuera medieval, se requeriría que se martirizara a una
víctima, la sometiera en vida a setecientas heridas y que una vez muerta, le
traspasaran el corazón con una lanza. Pero además se requeriría que la víctima
tuviera un rostro perfectamente afín con las decenas de iconos de Cristo
difundidos en el arte bizantino desde el siglo VI. La afinidad del rostro de la
Sábana Santa y los antiguos iconos ha sido documentada por Giovanni
Tamburelli en el año 1989, quien encontró muchos puntos de congruencia de tal
manera que habría que pensar que la faz del lienzo fue el prototipo para la
iconografía cristiana primitiva (en cuanto a las características del rostro. Ya
hemos visto que no pudieron copiar los detalles anatómicos).
 El tejido del lienzo, envolvió un auténtico cadáver durante un período de 30 a 36
horas, justo el mismo periodo de tiempo que relata la Biblia. Exámenes
minuciosos conducidos por médicos han asegurado además que se trata de una
perfecta imagen de un cuerpo humano, torturado por la corona de espinas,
azotes, la cruz, traspasado por la lanza... Los efectos naturales de esos
tormentos sobre un cuerpo humano están claramente manifiestos de tal
forma que sería imposible de imitar y menos sin las técnicas modernas. Está
científicamente reconocido por todos los expertos de todas las tendencias que,
independientemente de que la Sábana haya sido o no utilizada para envolver el
cuerpo de Cristo en el siglo I, se trata de un caso arqueológico único en el
mundo. Hoy día el lienzo es estudiado por unas treinta disciplinas diferentes.

Вам также может понравиться