Вы находитесь на странице: 1из 1036

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE HONDURAS DE 1982

Incluye Reformas de 1982, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1993,
1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005.

Actualizada hasta el Decreto 36 del 4 de Mayo de 2005

------------------------------------------------

CONSTITUCION POLITICA

DECRETO NUMERO N° 131


11 de Enero 1982

PREÁMBULO

Nosotros, Diputados electos por la voluntad soberana del pueblo hondureño, reunidos
en Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios y el ejemplo de
nuestros próceres, con nuestra fe puesta en la restauración de la unión centroamericana e
interpretando fielmente las aspiraciones del pueblo que nos confirió su mandato,
decretamos y sancionamos la presente Constitución para que fortalezca y perpetúe un
estado de derecho que asegure una sociedad política, económica y socialmente justa que
afirme la nacionalidad y propicie las condiciones para la plena realización del hombre,
como persona humana, dentro de la justicia, la libertad, la seguridad, la estabilidad, el
pluralismo, la paz, la democracia representativa y el bien común.

TITULO I: DEL ESTADO

CAPITULO I
DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

ARTICULO 1.- Honduras es un Estado de derecho, soberano, constituido como


república libre, democrática e independiente para asegurar a sus habitantes el goce de la
justicia, la libertad, la cultura y el bienestar económico y social.

ARTICULO 2.- La Soberanía corresponde al Pueblo del cual emanan todos los Poderes
del Estado que se ejercen por representación.
La soberanía del Pueblo podrá también ejercerse de manera directa, a través del
Plebiscito y el Referendo.

La suplantación de la Soberanía Popular y la usurpación de los poderes constituidos se


tipifican como delitos de Traición a la Patria. La responsabilidad en estos casos es
imprescriptible y podrá ser deducida de oficio o a petición de cualquier ciudadano.
* Modificado por Decreto 295/1993.

ARTICULO 3.- Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman


funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o
procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes
establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. el pueblo tiene
derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional.

ARTICULO 4.- La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se


ejerce por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e
independientes y sin relaciones de subordinación.

La alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República es obligatoria.

La infracción de esta norma constituye delito de traición a la Patria.

ARTICULO 5.- El gobierno debe sustentarse en el principio de la democracia


participativa del cual se deriva la integración nacional, que implica participación de
todos los sectores políticos en la administración pública, a fin de asegurar y fortalecer el
progreso de Honduras basado en la estabilidad política y en la conciliación nacional.

A efecto de fortalecer y hacer funcionar la democracia participativa se instituyen como


mecanismos de consulta a los ciudadanos el referéndum y el plebiscito para asuntos de
importancia fundamental en la vida nacional.

Una ley especial aprobada por dos terceras partes de la totalidad de los diputados del
Congreso Nacional, determinará los procedimientos, requisitos y demás aspectos
necesarios para el ejercicio de las consultas populares. El referéndum se convocará
sobre una Ley Ordinaria o una norma constitucional o su reforma aprobadas para su
ratificación o desaprobación por la ciudadanía.

El plebiscito se convocará solicitando de los ciudadanos un pronunciamiento sobre


aspectos constitucionales, legislativos o administrativos, sobre los cuales los Poderes
Constituidos no han tomado ninguna decisión previa.

Por iniciativa de por los menos diez (10) Diputados del Congreso Nacional, del
Presidente de la República en resolución del Consejo de Secretarios de Estado o del seis
por ciento (6%) de los ciudadanos, inscritos en el Censo Nacional Electoral, habilitados
para ejercer el sufragio, mediante sus firmas y huellas dactilares debidamente
comprobadas por el Tribuna Supremo Electoral, el Congreso Nacional conocerá y
discutirá dichas peticiones, y si las aprobara con el voto afirmativo de las dos terceras
partes de la totalidad de sus miembros; aprobará un Decreto que determinará los
extremos de la consulta, ordenando al Tribunal Supremo Electoral, convocar, organizar
y dirigir las consultas a los ciudadanos señaladas en los párrafos anteriores.
El ejercicio del sufragio en las consultas ciudadanas es obligatoria. No será objeto de
referendum o plebiscito los proyectos orientados a reformar el Artículo 374 de esta
Constitución.

Asimismo no podrán utilizarse las referidas consultas para asuntos relacionados con
cuestiones tributarias, crédito público, amnistías, moneda nacional, presupuestos,
tratados y convenciones internacionales y conquistas sociales.

Corresponde al Tribunal Supremo Electoral, informar en un plazo no mayor a diez (10)


días al Congreso Nacionial los resultados de dichas consultas. El resultado de las
consultas ciudadanas será de onbligatorio cumplimiento:

a) Si participan por lo menos el cincuenta y uno por ciento (51%) de los ciudadanos
inscritos en el Censo Nacional Electoral al momento de practicarse la consulta; y,

b) Si el voto afirmativo logra la mayoría de votos válidos.

Si el resultado de la votación no es afirmativo, la consulta sobre los mismos temas no


podrá realizarse en el siguiente período de Gobierno de la República. El Congreso
Nacional ordenará la puesta en vigencia de las normas que resulten como consecuencia
de la consulta mediante procedimiento constitucional de vigencia de la ley. No procede
el veto presidencial en los casos de consulta por medio de referéndum o plebiscito. En
consecuencia, el Presidente de la República ordenará la promulgación de las normas
aprobadas.

* Modificado por Decreto 242/2003 y Ratificado por Decreto 177/2004

ARTICULO 6.- El idioma oficial de Honduras es el español. El Estado protegerá su


pureza e incrementará su enseñanza.

ARTICULO 7.- Son símbolos nacionales: La Bandera, el Escudo y el Himno.

La Ley establecerá sus características y regulará su uso.

ARTICULO 8.- Las ciudades de Tegucigalpa, y Comayagüela, conjuntamente,


constituyen la capital de la República.

CAPITULO II
DEL TERRITORIO

ARTICULO 9.- El territorio de Honduras está comprendido entre los Océanos


Atlántico y Pacífico y las repúblicas de: Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Sus
límites con estas repúblicas son:

1. Con la República de Guatemala los fijados por la sentencia arbitral emitida en


Washington, D.C., Estados Unidos de América, el veintitrés de enero de mil
novecientos treinta y tres.

2. Con la República de Nicaragua, los establecidos por la Comisión Mixta de Límites


hondureño-nicaragüense en los años de mil novecientos y mil novecientos uno, según
descripciones de la primera sección de la línea divisoria, que figura en el acta segunda
de doce de junio de mil novecientos y en las posteriores, hasta el Portillo de
Teotecacinte y de este lugar hasta el Océano Atlántico conforme al laudo arbitral
dictado pro su Majestad el Rey de España, Alfonso XIII, el veintitrés de diciembre de
mil novecientos seis cuya validez fue declarada por la Corte Internacional de Justicia en
sentencia de dieciocho de noviembre de mil novecientos sesenta.

3. Con la República de El Salvador los establecidos en los Artículos diez y seis y diez y
siete del Tratado General de Paz suscrito en Lima, Perú el treinta de octubre de mil
novecientos ochenta, cuyos instrumentos de ratificación fueron canjeados en
Tegucigalpa, Distrito Central, Honduras, el diez de diciembre de mil novecientos
ochenta. En las secciones pendientes de delimitación se estará a lo dispuesto en los
artículos aplicables del Tratado de referencia.

ARTICULO 10.- Pertenecen a Honduras los territorios situados en tierra firme dentro
de sus límites territoriales, aguas interiores y las islas, islotes y cayos en el Golfo de
Fonseca que histórica, geográfica y jurídicamente le corresponden, así como las Islas de
la Bahía, las Islas del Cisne (Swan Islands) llamadas también Santanilla o Santillana,
Virillos, Seal o foca (o Becerro), Caratasca, Cajones o Hobbies, Mayores de Cabo
Falso, Cocorocuma, Palo de Campeche, Los Bajos Pichones, Media Luna, Gorda y los
Bancos Salmedina, providencia, De Coral, Cabo Falso, Rosalinda y Serranilla, y los
demás situados en el Atlántico que histórica, geográfica y jurídicamente le
corresponden.

El Golfo de Fonseca podrá sujetarse a un régimen especial.

ARTICULO 11.- También pertenecen al Estado de Honduras:

1. El mar territorial, cuya anchura es de doce millas marinas medidas desde la línea de
más baja marea a lo largo de la costa;

2. La zona contigua a su mar territorial, que se extiende hasta las veinticuatro millas
marinas, contadas desde la línea de base desde la cual se mide la anchura del mar
territorial;

3. La zona económica exclusiva, que se extiende hasta una distancia de doscientas


millas marinas medidas a partir de la línea de base desde la cual se mide la anchura del
mar territorial;

4. La plataforma continental, que comprende el lecho y el sub-suelo de zonas


submarinas, que se extiende más allá de su mar territorial ya todo lo largo de la
prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o
bien hasta una distancia de doscientas millas marinas desde la línea de base, desde las
cuales se mide la anchura del mar territorial en los casos en que el borde exterior del
margen continental no llegue a esa distancia; y,

5. En cuanto al Océano Pacífico las anteriores medidas se contarán a partir de la línea de


cierre de la bocana del Golfo de Fonseca, hacia el alta mar.
ARTICULO 12.- El Estado ejerce soberanía y jurisdicción en el espacio aéreo y en el
sub-suelo de su territorio continental e insular, mar territorial, zona contigua, zona
económica exclusiva y plataforma continental.

La presente declaración de soberanía no desconoce legítimos derechos similares de


otros Estados sobre la base de reciprocidad ni afecta los derechos de libre navegación de
todas las naciones conforme al derecho internacional ni el cumplimiento de los tratados
o convenciones ratificados por la República.

ARTICULO 13.- En los Casos a que se refieren los artículos anteriores, el dominio del
Estado es inalienable e imprescriptible.

ARTICULO 14.- Los Estados extranjeros sólo podrán adquirir en el territorio de la


República, sobre bases de reciprocidad, los inmuebles necesarios para sede de sus
representaciones diplomáticas, sin perjuicio de lo que establezcan los tratados
internacionales.

CAPITULO III
DE LOS TRATADOS

ARTICULO 15.- Honduras hace suyos los principios y prácticas del derecho
internacional que propenden a la solidaridad humana, al respecto de la
autodeterminación de los pueblos, a la no intervención y al afianzamiento de la paz y la
democracia universales.

Honduras proclama como ineludible la validez y obligatoria ejecución de las sentencias


arbitrales y judiciales de carácter internacional.

ARTICULO 16.- Todos los tratados internacionales deben ser aprobados por el
Congreso Nacional antes de su ratificación por el Poder Ejecutivo.

Los tratados internacionales celebrados por Honduras con otros estados, una vez que
entran en vigor, forman parte del derecho interno.

ARTICULO 17.- Cuando un tratado internacional afecte una disposición


constitucional, debe ser aprobado por el procedimiento que rige la reforma de la
Constitución, de igual manera el precepto constitucional afectado debe ser modificado
por el mismo procedimiento, antes de ser ratificado el Tratado por el Poder Ejecutivo.

(Artículo modificado por Decreto 243/2003)

ARTICULO 18.- En caso de conflicto entre el tratado o convención y la Ley


prevalecerá el primero.

ARTICULO 19.- Ninguna autoridad puede celebrar o ratificar tratados u otorgar


concesiones que lesionen la integridad territorial, la soberanía e independencia de la
República.

Quien lo haga será juzgado por el delito de traición a la Patria. La responsabilidad en


este caso es imprescriptible.
ARTICULO 20.- Cualquier tratado o convención que celebre el Poder Ejecutivo
referente al territorio nacional, requerirá la aprobación del Congreso Nacional por
votación no menor de tres cuartas partes de la totalidad de sus miembros.

ARTICULO 21.- El Poder Ejecutivo puede, sobre materias de su exclusiva


competencia, celebrar o ratificar convenios internacionales con estados extranjeros u
organizaciones internacionales o adherirse a ellos sin el requisito previo de la
aprobación del Congreso, al que deberá informar inmediatamente.

TITULO II: DE LA NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA

CAPITULO I
DE LOS HONDUREÑOS

ARTICULO 22.- La nacionalidad hondureña se adquiere por nacimiento y por


naturalización.

ARTICULO 23.- Son hondureños por nacimiento:

1. Los nacidos en el territorio nacional, con excepción de los hijos de los agentes
diplomáticos;

2. Los nacidos en el extranjero de padre o madre hondureños por nacimiento;


* Numeral interpretado por Decreto 13/2001

3. Los nacidos a bordo de embarcaciones o aeronaves de guerra hondureñas, y los


nacidos en naves mercantes que se encuentren en aguas territoriales de Honduras; y,

4. El infante de padres ignorados encontrado en el territorio de Honduras.

ARTICULO 24.- Son hondureños por naturalización:

1. Los centroamericanos por nacimiento que tengan un año de residencia en el país;

2. Los españoles e iberoamericanos por nacimiento que tengan dos años consecutivos de
residencia en el país.

3. Los demás extranjeros que hayan residido en el país más de tres años consecutivos;

4. Los que obtengan carta de naturalización decretada por el Congreso Nacional por
servicio extraordinarios prestados a Honduras;

5. Los inmigrantes que formando parte de grupos seleccionados traídos por el gobierno
para fines científicos, agrícolas e industriales después de un año de residir en el país
llenen los requisitos de Ley; y,
6. La persona extranjera casada con hondureño por nacimiento.

En los casos a que se refieren los numerales 1, 2, 3, 5 y 6 el solicitante debe renunciar


previamente a su nacionalidad y manifestar su deseo de optar la nacionalidad hondureña
ante la autoridad competente.

Cuando exista tratado de doble nacionalidad, el hondureño que optare por nacionalidad
extranjera, no perderá la hondureña.

En iguales circunstancias no se le exigirá al extranjero que renuncie a su nacionalidad


de origen.

ARTICULO 25.- Mientras resida en Honduras ningún hondureño por nacimiento podrá
invocar nacionalidad distinta de la hondureña.

ARTICULO 26.- Ningún hondureño naturalizado podrá desempeñar en su país de


origen, funciones oficiales en representación de Honduras.

ARTICULO 27.- Ni el matrimonio ni su disolución afectan la nacionalidad de los


cónyuges o de sus hijos.

ARTICULO 28.- Ningún hondureño por nacimiento podrá ser privado de su


nacionalidad. Este derecho lo conservan los hondureños por nacimiento aún cuando
adquieran otra nacionalidad.

Una Ley Especial denominada Ley de Nacionalidad regulará lo relativo al ejercicio de


los derechos políticos y de todo aquello que se estime pertinente en esta materia.
* Modificado por Decreto 345/2002 y ratificado por Decreto 31/2003

ARTICULO 29.- La nacionalidad hondureña por naturalización se pierde:

1. Por naturalización en país extranjero; y,


2. Por la cancelación de la carta de naturalización de conformidad con la Ley.

* Modificado por Decreto 345/2002 y ratificado por Decreto 31/2003

CAPITULO II
DE LOS EXTRANJEROS

ARTICULO 30.- Los extranjeros están obligados desde su ingreso al territorio nacional
a respetar las autoridades y a cumplir las leyes.

ARTICULO 31.- Los extranjeros gozan de los mismos derechos civiles de los
hondureños con las restricciones que por razones calificadas de orden público,
seguridad, interés o conveniencia social establecen las leyes.
Los extranjeros, también están sujetos a los mismos tributos ordinarios y extraordinarios
de carácter general a que están obligados los hondureños, de conformidad con la Ley.

ARTICULO 32.- Los extranjeros no podrán desarrollar en el país actividades políticas


de carácter nacional ni internacional, bajo pena de ser sancionados de conformidad con
la Ley.

ARTICULO 33.- Los extranjeros no podrán hacer reclamaciones ni exigir


indemnización alguna del Estado sino en la forma y en los casos en que pudieren
hacerlo los hondureños.

No podrán recurrir a la vía diplomática sino en los casos de denegación de justicia. Para
este efecto no se entenderá por denegación de justicia que un fallo sea desfavorable al
reclamante. Los que contravinieren esta disposición perderán el derecho de habitar en el
país.

ARTICULO 34.- Los extranjeros solamente podrán, dentro de los límites que
establezca la Ley, desempeñar empleos en la enseñanza de las ciencias y de las artes y
prestar al Estado servicios técnicos o de asesoramiento, cuando no haya hondureños que
puedan desempeñar dichos empleos o prestar tales servicios.

ARTICULO 35.- La inmigración estará condicionada a los intereses sociales, políticos,


económicos y demográficos del país.

La Ley establecerá los requisitos, cuotas y condiciones para el ingreso de los


inmigrantes al país, así como las prohibiciones, limitaciones y sanciones a que estarán
sujetos los extranjeros.

CAPITULO III
DE LOS CIUDADANOS

ARTICULO 36.- Son ciudadanos todos los hondureños mayores de dieciocho años.

ARTICULO 37.- Son derechos del ciudadano:

1. Elegir y ser electo;

2. Optar a cargos públicos;

3. Asociarse para constituir partidos políticos; ingresar o renunciar a ellos; y,

4. Los demás que le reconocen esta Constitución y las Leyes.

Los ciudadanos de alta en las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado no
podrán ejercer el sufragio, pero si serán elegibles en los casos no prohibidos por la Ley.

ARTICULO 38.- Todo hondureño está obligado a defender la Patria, respetar las
autoridades y contribuir al sostenimiento moral y material de la nación.
ARTICULO 39.- Todo hondureño deberá ser inscrito en el Registro Nacional de las
Personas.

ARTICULO 40.- Son deberes del ciudadano:

1. Cumplir, defender y velar porque se cumplan la Constitución y las leyes;

2. Obtener su Tarjeta de Identidad;

3. Ejercer el sufragio;

4. Desempeñar, salvo excusa o renuncia con causa justificada, los cargos de elección
popular;

5. Cumplir con el servicio militar; y,

6. Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.

ARTICULO 41.- La calidad del ciudadano se suspende:

1. Por auto de prisión decretado por delito que merezca pena mayor;

2. Por sentencia condenatoria firme, dictada por causa de delito; y,

3. Por interdicción judicial.

ARTICULO 42.- La calidad de ciudadano se pierde:

1. Por prestar servicios en tiempo de guerra a enemigos de Honduras o de sus aliados;

2. Por prestar ayuda en contra del Estado de Honduras, a un extranjero o a un gobierno


extranjero en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional;

3. Por desempeñar en el país, sin licencia del Congreso Nacional, empleo de nación
extranjera, del ramo militar o de carácter político;

4. Por coartar la libertad de sufragio, adulterar documentos electorales o emplear medios


fraudulentos para burlar la voluntad popular;

5. Por incitar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del Presidente de la


República; y,

6. Por residir los hondureños naturalizados, por más de dos años consecutivos, en el
extranjero sin previa autorización del Poder Ejecutivo.

En los casos a que se refieren los numerales 1) y 2), la declaración de la pérdida de la


ciudadanía la hará el Congreso Nacional mediante expediente circunstanciado que se
forme al efecto. Para los casos de los numerales 3) y 6), dicha declaración la hará el
Poder Ejecutivo mediante acuerdo gubernativo; y para los casos de los incisos 4) y 5)
también por acuerdo gubernativo, previa sentencia condenatoria dictada por los
tribunales competentes.

ARTICULO 43.- La calidad de ciudadano se restablece:

1. Por sobreseimiento definitivo confirmado;

2. Por sentencia firma absolutoria;

3. Por amnistía o por indulto; y,

4. Por cumplimiento de la pena.

CAPITULO IV
DEL SUFRAGIO Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

ARTICULO 44.- El sufragio es un derecho y una función pública.

El voto es universal, obligatorio, igualitario, directo libre y secreto.

ARTICULO 45.- Se declara punible todo acto por el cual se prohíba o limite la
participación del ciudadano en la vida política del país.

ARTICULO 46.- Se adopta el sistema de representación proporcional o por mayoría en


los casos que determine la Ley, para declarar electos en sus cargos a los candidatos de
elección popular.

ARTICULO 47.- Los partidos políticos legalmente inscritos son instituciones de


derecho público, cuya existencia y libre funcionamiento garantiza esta Constitución y la
Ley, para lograr la efectiva participación política de los ciudadanos.

ARTICULO 48.- Se prohíbe a los partidos políticos atentar contra el sistema


republicano, democrático y representativo de gobierno.

ARTICULO 49.- El Estado contribuirá a financiar los gastos de los partidos, de


conformidad con la Ley.

ARTICULO 50.- Los partidos políticos no podrán recibir subvenciones o subsidios de


gobiernos, organizaciones o instituciones extranjeras.

CAPITULO V
DE LA FUNCIÓN ELECTORAL

ARTICULO 51.- Para todo lo relacionado con los actos y procedimientos electorales
habrá un Tribunal Supremo Electoral, autónomo e independiente, con personalidad
jurídica, con jurisdicción y competencia en toda la República, cuya organización y
funcionamiento serán establecidos por esta Constitución y la Ley, la que fijará
igualmente lo relativo a los demás organismos electorales.

La Ley que regule la materia electoral, únicamente podrá ser reformada o derogada por
la mayoría calificada de los dos tercios de votos de la totalidad de los miembros del
Congreso Nacional, el que deberá solicitar el dictamen previo del Tribunal Supremo
Electoral, cuando la iniciativa no provenga de éste.

* Modificado por Decreto 295/1993.


* Modificado por Decreto 188/1997.
* Modificado por Decreto 246/1998 y ratificado por Decreto 3/1999.
* Modificado por Decreto 412/2002 y ratificado por Decreto 154/2003.

ARTICULO 52.- El Tribunal Supremo Electoral estará integrado por tres (3)
Magistrados Propietarios y un (1) Suplente, electos por el voto afirmativo de los dos
tercios de votos de la totalidad de los miembros del Congreso Nacional por un período
de cinco (5) años, pudiendo ser reelectos.

Para ser Magistrado del Tribunal Supremo Electoral se requiere ser hondureño por
nacimiento, mayor de veinticinco (25) años, de reconocida honorabilidad e idoneidad
para el cargo y estar en el pleno ejercicio de sus derechos civiles.

No podrán ser elegidos Magistrados del Tribunal Supremo Electoral:

1. Los que tengan inhabilidades para ser Magistrados de la Corte Suprema de


Justicia;
2. Los que estén nominados para ocupar u ostenten cargos de elección popular; y,
3. Los que estén desempeñando cargos directivos en los partidos políticos
legalmente inscritos.

Los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral no podrán realizar o participar de


manera directa o indirecta en ninguna actividad política partidista, excepto emitir su
voto el día de las elecciones, ni desempeñar ningún otro cargo remunerado, excepto la
docencia.
* Modificado por Decreto 412/2002 y ratificado por Decreto 154/2003.

ARTICULO 53.- Los Magistrados Propietarios del Tribunal Supremo Electoral


elegirán entre ellos al Presidente en forma rotativa por el término de 1 (un) año, quien
podrá ser reelecto.
* Modificado por Decreto 412/2002 y ratificado por Decreto 154/2003.

ARTICULO 54.- El Registro Nacional de las Personas es una Institución Autónoma


con personalidad jurídica, técnica e independiente, tiene su asiento en la capital de la
República y autoridad en el territorio nacional.

Estará administrada por (un) 1 Director y dos (2) Subdirectores que serán elegidos por
un período de cinco (5) años por el voto afirmativo de los dos tercios de la totalidad de
los Diputados del Congreso Nacional.
Deberán poseer título universitario, las más altas calificaciones técnicas y morales y
estarán sujetos a los mismos requisitos e inhabilidades que establece la Constitución de
la República para ser Magistrado del Tribunal Supremo Electoral.
* Modificado por Decreto 188/1997.
* Modificado por Decreto 412/2002 y ratificado por Decreto 154/2003.

ARTICULO 55.- El Registro Nacional de las Personas, además de las funciones que le
señala la Ley, será el organismo encargado del Registro Civil, de extender la tarjeta de
identidad única a todos los hondureños y de proporcionar permanentemente de manera
oportuna y sin costo, al Tribunal Supremo Electoral, toda la información necesaria para
que éste elabore el censo nacional electoral.
* Modificado por Decreto 188/1997.
* Modificado por Decreto 412/2002 y ratificado por Decreto 154/2003.

ARTICULO 56.- El Censo Nacional Electoral es público, permanente e inalterable. La


inscripción de los ciudadanos, así como las modificaciones ocurridas por muerte,
cambio de vecindario, suspensión, pérdida o restablecimiento de la ciudadanía, se
verificará en los plazos y con las modalidades que determine la Ley.

ARTICULO 57.- La acción penal por los delitos electorales establecidos por la Ley es
pública y prescribe en cuatro años.

ARTICULO 58.- La justicia ordinaria, sin distinción de fueros, conocerá de los delitos
y faltas electorales.

TITULO III: DE LAS DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS

CAPITULO I
DE LAS DECLARACIONES

ARTICULO 59.- La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado.


Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla. La dignidad del ser humano es
inviolable. Para garantizar los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución,
créase la Institución del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. La
organización, prerrogativa y atribuciones del Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos será objeto de una ley especial.
* Modificado por Decreto 191/1994 y ratificado por Decreto 2/1995.

ARTICULO 60.- Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos. En Honduras
no hay clases privilegiadas. Todos los hondureños son iguales ante la Ley.

Se declara punible toda discriminación por motivo de sexo, raza, clase y cualquier otra
lesiva a la dignidad humana.

La Ley establecerá los delitos y sanciones para el infractor de este precepto.


ARTICULO 61.- La Constitución garantiza a los hondureños y extranjeros residentes
en el país, el derecho a la inviolabilidad de la vida, a la seguridad individual, a la
libertad, a la igualdad ante la ley y a la propiedad.

ARTICULO 62.- Los derechos de cada hombre están limitados por los derechos de los
demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bienestar general y del
desenvolvimiento democrático.

ARTICULO 63.- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera esta


Constitución, no serán entendidos como negación de otras declaraciones, derechos y
garantías no especificadas, que nacen de la soberanía, de la forma republicana,
democrática y representativa de gobierno y de la dignidad del hombre.

ARTICULO 64.- No se aplicarán leyes y disposiciones gubernativas o de cualquier


otro orden, que regulen el ejercicio de las declaraciones, derechos y garantías
establecidos en esta Constitución, si los disminuyen, restringen o tergiversan.

CAPITULO II
DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES

ARTICULO 65.- El derecho a la vida es inviolable.

ARTICULO 66.- Se prohíbe la pena de muerte.

ARTICULO 67.- Al que está por nacer se le considerará nacido para todo lo que le
favorezca dentro de los límites establecidos por la Ley.

ARTICULO 68.- Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral.

Nadie debe ser sometido a torturas, ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano.

ARTICULO 69.- La libertad personal es inviolable y sólo con arreglo a las leyes podrá
ser restringida o suspendida temporalmente.

ARTICULO 70.- Todos los hondureños tienen derecho a hacer lo que no perjudique a
otro y nadie estará obligado a hacer lo que no estuviere legalmente prescrito ni
impedido de ejecutar lo que la Ley no prohíbe.

Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar
su derecho.

Ningún servicio personal es exigible, ni deberá prestarse gratuitamente, sino en virtud


de ley o de sentencia fundada en Ley.
ARTICULO 71.- Ninguna persona puede ser detenida ni incomunicada por más de
veinticuatro horas, sin ser puesta a la orden de autoridad competente para su
juzgamiento.

La detención judicial para inquirir no podrá exceder de seis días contados desde el
momento en que se produzca la misma.

ARTICULO 72.- Es libre la emisión del pensamiento por cualquier medio de difusión,
sin previa censura. Son responsables ante la ley los que abusen de este derecho y
aquellos que por medios directos o indirectos restrinjan o impidan la comunicación y
circulación de ideas y opiniones.

ARTICULO 73.- Los talleres de impresión, las estaciones radio eléctricas, de


televisión y de cualesquiera otros medios de emisión y difusión del pensamiento, así
como todos sus elementos, no podrán ser decomisados ni confiscados, ni clausuradas o
interrumpidas sus labores por motivo de delito o falta en la emisión del pensamiento, sin
perjuicio de las responsabilidades en que se haya incurrido por estos motivos de
conformidad con la Ley.

Ninguna empresa de difusión del pensamiento podrá recibir subvenciones de gobiernos


o partidos políticos extranjeros. La Ley establecerá la sanción que corresponda por la
violación de este precepto.

La dirección de los periódicos impresos, radiales o televisados, y la orientación


intelectual, política y administrativa de los mismos, será ejercida exclusivamente por
hondureños por nacimiento.

ARTICULO 74.- No se puede restringir el derecho de emisión del pensamiento por


vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares del
material usado para la impresión de periódicos; de las frecuencias o de enseres o
aparatos usados para difundir la información.

ARTICULO 75.- La Ley que regule la emisión del pensamiento, podrá establecer
censura previa, para proteger los valores éticos y culturales de la sociedad, así como los
derechos de las personas, especialmente de la infancia, de la adolescencia y de la
juventud.

La propaganda comercial de bebidas alcohólicas y consumo de tabaco será regulada por


la Ley.

ARTICULO 76.- Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal, familiar y a


la propia imagen.

ARTICULO 77.- Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones y cultos sin
preeminencia alguna, siempre que no contravengan las leyes y el orden público.

Los ministros de las diversas religiones, no podrán ejercer cargos públicos ni hacer en
ninguna forma propaganda política, invocando motivos de religión o valiéndose, como
medio para tal fin, de las creencias religiosas del pueblo.
ARTICULO 78.- Se garantizan las libertades de asociación y de reunión siempre que
no sean contrarias al orden público y a las buenas costumbres.

ARTICULO 79.- Toda persona tiene derecho de reunirse con otras, pacíficamente y sin
armas, en manifestación pública o en asamblea transitoria, en relación con sus intereses
comunes de cualquier índole, sin necesidad de aviso o permiso especial.

Las reuniones al aire libre y las de carácter político podrán ser sujetas a un régimen de
permiso especial con el único fin de garantizar el orden público.

ARTICULO 80.- Toda persona o asociación de personas tiene el derecho de presentar


peticiones a las autoridades ya sea por motivos de interés particular o general y de
obtener pronta respuesta en el plazo legal.

ARTICULO 81.- Toda persona tiene derecho a circular libremente, salir, entrar y
permanecer en el territorio nacional.

Nadie puede ser obligado a mudar de domicilio o residencia, sino en los casos
especiales y con los requisitos que la Ley señala.

ARTICULO 82.- El derecho de defensa es inviolable.

Los habitantes de la República tienen libre acceso a los tribunales para ejercitar sus
acciones en la forma que señalan las leyes.

ARTICULO 83.- Corresponde al Estado nombrar procuradores para la defensa de los


pobres y para que velen por las personas e intereses de los menores e incapaces. Darán a
ellos asistencia legal y los representarán judicialmente en la defensa de su libertad
individual y demás derechos.

ARTICULO 84.- Nadie podrá ser arrestado o detenido sino en virtud de mandato
escrito de autoridad competente, expedido con las formalidades legales y por motivo
previamente establecido en la Ley.

No obstante, el delincuente in-fraganti puede ser aprehendido por cualquier persona


para el único efecto de entregarlo a la autoridad.

El arrestado o detenido debe ser informado en el acto y con toda claridad de sus
derechos y de los hechos que se le imputan; y además, la autoridad de be permitirle
comunicar su detención a un pariente o persona de su elección.

ARTICULO 85.- Ninguna persona puede ser detenida o presa sino en los lugares que
determine la Ley.

ARTICULO 86.- Toda persona sometida a juicio, que se encuentre detenida, tiene
derecho a permanecer separada de quienes hubieren sido condenados por sentencia
judicial.

ARTICULO 87.- Las cárceles son establecimientos de seguridad y defensa social. Se


procurará en ellas la rehabilitación del recluido y su preparación para el trabajo.
ARTICULO 88.- No se ejercerá violencia ni coacción de ninguna clase sobre las
personas para forzarlas o declarar.

Nadie puede ser obligado en asunto-penal, disciplinario o de policía, a declarar contra sí


mismo, contra su cónyuge o compañero de hogar, no contra sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

Sólo hará prueba la declaración rendida ante juez competente.

Toda declaración obtenida con infracción de cualesquiera de estas disposiciones, es nula


y los responsables incurrirán en las penas que establezca la ley.

ARTICULO 89.- Toda persona es inocente mientras no se haya declarado su


responsabilidad por autoridad competente.

ARTICULO 90.- Nadie puede ser juzgado sino por juez o tribunal competente con las
formalidades, derechos y garantías que la Ley establece.

Se reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar. En ningún caso
los tribunales militares podrán extender su jurisdicción sobre personas que no estén en
servicio activo en las Fuerzas Armadas.
* Interpretado por Decreto 58/1993
* Modificado por Decreto 189/1985

ARTICULO 91.- Cuando en un delito o falta de orden militar estuviese implicado un


civil o un militar de baja, conocerá del caso la autoridad competente del fuero común.
* Modificado por Decreto 189/1985

ARTICULO 92.- No podrá proveerse auto de prisión sin que proceda plena de haberse
cometido un crimen o simple delito que merezca la pena de privación de la libertad, y
sin que resulte indicio racional de quien sea su autor.

En la misma forma se hará la declaratoria de reo.

ARTICULO 93.- Aún con auto de prisión, ninguna persona puede ser llevada a la
cárcel ni detenida en ella, si otorga caución suficiente de conformidad con la Ley.

ARTICULO 94.- A nadie se impondrá pena alguna sin haber sido oído y vencido en
juicio, y sin que le haya sido impuesta por resolución ejecutoriada de Juez o autoridad
competente.

En los casos de apremio y otras medidas de igual naturaleza en materia civil o laboral,
así como en los de multa o arresto en materia de policía, siempre deberá ser oído el
afectado.

ARTICULO 95.- Ninguna persona será sancionada con penas no establecida


previamente en la Ley, ni podrá ser juzgada otra vez por los mismos hechos punibles
que motivaron anteriores enjuiciamientos.
ARTICULO 96.- La Ley no tiene efecto retroactivo, excepto en materia penal cuando
la nueva ley favorezca al delincuente o procesado.

ARTICULO 97.- Nadie podrá ser condenado a penas infamantes, proscritivas o


confiscatorias.

Se establece la pena de privación de la libertad a perpetuidad. La ley penal determinará


su aplicación para aquellos delitos en cuya comisión concurran circunstancias graves,
ofensivas y degradantes, que por su impacto causen conmoción, rechazo, indignación y
repugnancia en la comunidad nacional.

Las penas privativas de libertad por simples delitos y las acumuladas por varios delitos
se fijarán en la Ley Penal.
* Modificado por Decreto 46/1997 y ratificado por Decreto 258/1998.

ARTICULO 98.- Ninguna persona podrá ser detenida, arrestada o presa por
obligaciones que no provengan de delito o falta.

ARTICULO 99.- El domicilio es inviolable. Ningún ingreso o registro podrá


verificarse sin consentimiento de la persona que lo habita o resolución de autoridad
competente. No obstante, puede ser allanado, en caso de urgencia, para impedir la
comisión o impunidad de delitos o evitar daños graves a la persona o a la propiedad.

Exceptuando los casos de urgencia, el allanamiento del domicilio no puede verificarse


de las seis de la tarde a las seis de la mañana, sin incurrir en responsabilidad.

La Ley determinará los requisitos y formalidades para que tenga lugar el ingreso,
registro o allanamiento, así como las responsabilidades en que pueda incurrir quien lo
lleve a cabo.

ARTICULO 100.- Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad y al secreto de las


comunicaciones, en especial de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución
judicial.

Los libros y comprobantes de los comerciantes y los documentos personales,


únicamente están sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad competente, de
conformidad con la Ley.

Las comunicaciones, los libros, comprobantes y documentos a que se refiere el presente


artículo, que fueren violados o substraídos, no harán fe en juicio.

En todo caso, se guardará siempre el secreto respecto de los asuntos estrictamente


privados que no tengan relación con el asunto objeto de la acción de la autoridad.

ARTICULO 101.- Honduras reconoce el derecho de asilo en la forma y condiciones


que establece la Ley.

Cuando procediere de conformidad con la Ley revocar o no otorgar el asilo, en ningún


caso se expulsará al perseguido político o al asilado, al territorio del Estado que pueda
reclamarlo.
El Estado no autorizará la extradición de reos por delitos políticos y comunes conexos.

ARTICULO 102.- Ningún hondureño podrá ser expatriado ni entregado por las
autoridades a un Estado extranjero.

ARTICULO 103.- El Estado reconoce, fomenta y garantiza la existencia de la


propiedad privada en su más amplio concepto de función social y sin más limitaciones
que aquellas que por motivos de necesidad o de interés público establezca la Ley.

ARTICULO 104.- El derecho de la propiedad no perjudica el dominio eminente del


Estado.

ARTICULO 105.- Se prohíbe la confiscación de bienes.

La propiedad no puede ser limitada en forma alguna por causa de delito político.

El derecho de reivindicar los bienes confiscados es imprescriptible.

ARTICULO 106.- Nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de
necesidad o interés público calificados por la ley o por resolución fundada en Ley, y sin
que medie previa indemnización justipreciada.

En caso de guerra o conmoción interior, no es indispensable que la indemnización sea


previa, pero el pago correspondiente se hará, a más tardar, dos años después de
concluido el estado de emergencia.

ARTICULO 107.- Los terrenos del Estado, ejidales, comunales o de propiedad privada,
situados en la zona limítrofe a los Estados vecinos, o en el litoral de ambos mares, en
una extensión de cuarenta (40) kilómetros hacia el interior del país, y los de las islas,
cayos, arrecifes, escolladeros, peñones, sirtes y bancos de arena, sólo podrán ser
adquiridos en dominio, poseídos y tenidos a cualquier título, por hondureños de
nacimiento, por sociedades integradas en su totalidad, por socios hondureños por
nacimiento y por las instituciones del Estado bajo pena de nulidad del respectivo acto o
contrato. Se exceptuan aquellos casos de adquisiciones de dominio, de posesión en el
litoral de ambos mares, en las islas, cayos, arrecifes, escolladeros, peñones, sirtes y
bancos de arena, cuando éstas sean destinadas a proyectos de desarrollo turístico,
debidamente aprobados por el Poder Ejecutivo de conformidad con una Ley Especial.

Quedan también exceptuados de la presente disposición , los bienes urbanos


comprendidos en los límites indicados en el pórrafo anterior; cuyo dominio, posesión y
tenecia serán objetvo de una legislación esoecial.

Se prohíbe a los registradores de la propiedad la inscripción de documentos que


contravengan estas disposiciones.
* Modificado por Decreto 294/1998

ARTICULO 108.- Todo autor, inventor, productor o comerciante gozará de la


propiedad exclusiva de su obra, invención, marca o nombre comercial, con arreglo a la
Ley.
ARTICULO 109.- Los impuestos no serán confiscatorios.

Nadie está obligado al pago de impuestos y demás tributos que no hayan sido
legalmente decretados por el Congreso Nacional, en sesiones ordinarias.

Ninguna autoridad aplicará disposiciones en contravención a este precepto sin incurrir


en la responsabilidad que determine la Ley.

ARTICULO 110.- Ninguna persona natural que tenga la libre administración de sus
bienes, puede ser privada del derecho de terminar sus asuntos civiles por transacción o
arbitramento.

CAPITULO III
DE LOS DERECHOS SOCIALES

ARTICULO 111.- La familia, el matrimonio, la maternidad y la infancia están bajo la


protección del Estado.

ARTICULO 112.- Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer, que tengan la


calidad de tales naturalmente, a contraer matrimonio entre sí, así como la igualdad
jurídica de los cónyuges.

Sólo es válido el matrimonio civil celebrado ante funcionario competente y con las
condiciones requeridas por la Ley.

Se reconoce la unión de hecho entre las personas igualmente capaces para contraer
matrimonio. La Ley señalará las condiciones para que surta los efectos del matrimonio.

Se prohibe el matrimonio y la unión de hecho entre personas del mismo sexo.

Los matrimonios o uniones de hecho entre personas del mismo sexo celebrados o
reconocidos bajo las leyes de otros países no tendrán validez en Honduras.

* Reformado por Decreto 176/2004 y Ratificado por Decreto 36/2005

ARTICULO 113.- Se reconoce el divorcio como medio de disolución del vínculo


matrimonial.

La Ley regulará sus causales y efectos.

ARTICULO 114.- Todos los hijos tienen los mismos derechos y deberes.

No se reconocen calificaciones sobre la naturaleza de la filiación. En ningún registro o


documentos referente a la filiación se consignará declaración alguna diferenciando los
nacimientos ni señalando el estado civil de los padres.

ARTICULO 115.- Se autoriza la investigación de la paternidad. La Ley determinará el


procedimiento.
ARTICULO 116.- Se reconoce el derecho de adopción a las personas unidas por el
matrimonio o la unión de hecho.

Se prohíbe dar en adopción niños o niñas a matrimonios o uniones de hecho


conformados por personas del mismo sexo.

La Ley regulará esta institución.

* Reformado por Decreto 176/2004 y Ratificado por Decreto 36/2005

ARTICULO 117.- Los ancianos merecen la protección especial del Estado.

ARTICULO 118.- El patrimonio familiar será objeto de una legislación especial que lo
proteja y fomente.

CAPITULO IV
DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

ARTICULO 119.- El Estado tiene la obligación de proteger a la infancia.

Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan
por sus derechos.

Las leyes de protección a la infancia son de orden público y los establecimientos


oficiales destinados a dicho fin tiene carácter de centros de asistencia social.

ARTICULO 120.- Los menores de edad, deficientes física o mentalmente, los de


conducta irregular, los huérfanos y los abandonados, están sometidos a una legislación
especial de rehabilitación, vigilancia y protección según el caso.

ARTICULO 121.- Los padres están obligados a alimentar, asistir y educar a sus hijos
durante la minoría de edad, y en los demás casos en que legalmente proceda.

El Estado brindará especial protección a los menores cuyos padres o tutores estén
imposibilitados económicamente para proveer a su crianza y educación.

Estos padres o tutores gozarán de preferencia, para el desempeño de cargos públicos en


iguales circunstancias de idoneidad.

ARTICULO 122.- La Ley establecerá la jurisdicción y los tribunales especiales que no


conocerán de los asuntos de familia y de menores.

No se permitirá el ingreso de un menor de dieciocho años a una cárcel o presidio.


* Párrafo 2 interpretado según Decreto 41/1995

ARTICULO 123.- Todo niño deberá gozar de los beneficios de la seguridad social y la
educación.
Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud, para lo cual deberá
proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales desde el período
prenatal, teniendo derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, educación, recreo,
deportes y servicios médicos adecuados.

ARTICULO 124.- Todo niño debe ser protegido contra toda forma de abandono,
crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trato.

No deberá trabajar antes de una edad mínima adecuada, ni se le permitirá que se


dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud, educación, o
impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Se prohíbe la utilización de los menores por sus padres y otras personas, para actos de
mendicidad.

La Ley señalará las penas aplicables a quienes incurran en la violación de este precepto.

ARTICULO 125.- Los medios de comunicación deberán cooperar en la formación y


educación del niño.

ARTICULO 126.- Todo niño debe en cualquier circunstancia, figurar entre los
primeros que reciban auxilio, protección y socorro.

CAPITULO V
DEL TRABAJO

ARTICULO 127.- Toda persona tiene derecho al trabajo, a escoger libremente su


ocupación y a renunciar a ella, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo.

ARTICULO 128.- Las leyes que rigen las relaciones entre patronos y trabajadores son
de orden público. Son nulos los actos, estipulaciones o convenciones que impliquen
renuncia, disminuyan, restrinjan o tergiversen las siguientes garantías:

1. La jornada diurna ordinaria de trabajo no excederá de ocho horas diarias, ni de


cuarenta y cuatro a la semana.

La jornada nocturna ordinaria de trabajo no excederá de seis horas diarias, ni de treinta


y seis a la semana.

La jornada mixta ordinaria de trabajo no excederá de siete horas diarias ni de cuarenta y


dos a la semana.

Todas estas jornadas se remunerarán con un salario igual al de cuarenta y ocho horas de
trabajo. La remuneración del trabajo realizado en horas extraordinarias se hará
conforme a lo que dispone la Ley.
Estas disposiciones no se aplicarán en los casos de excepción, muy calificados, que la
Ley señale.

2. A ningún trabajador se podrá exigir el desempeño de labores que se extiendan a más


de doce horas en cada período de veinticuatro horas sucesivas, salvo los casos
calificados por el Ley.

3. A trabajo igual corresponde salario igual sin discriminación alguna, siempre que el
puesto, la jornada y las condiciones de eficiencia y tiempo de servicio sean también
iguales.

El salario deberá pagarse con moneda de curso legal.

4. Los créditos a favor de los trabajadores por salarios, indemnizaciones y demás


prestaciones sociales, serán singularmente privilegiados, de conformidad con la Ley.

5. Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo, fijado periódicamente


con intervención del Estado, los patronos y los trabajadores suficiente para cubrir las
necesidades normales de su hogar, en el orden material y cultural, atendiendo a las
modalidades de cada trabajo, a las particulares condiciones de cada región y de cada
labor, al costo de la vida, a la aptitud relativa de los trabajadores y a los sistemas de
remuneración de las empresas.

Igualmente se señalará un salario mínimo profesional en aquellas actividades en que el


mismo no estuviese regulado por un contrato o convención colectiva.

El salario mínimo está exento de embargo, compensación y deducciones, salvo lo


dispuesto por la Ley atendiendo a obligaciones familiares y sindicales del trabajador.

6. El patrono está obligado a cumplir y hacer que se cumplan en las instalaciones de sus
establecimientos, las disposiciones legales sobre higiene y salubridad, adoptando las
medidas de seguridad adecuadas en el trabajo, que permitan prevenir los riesgos
profesionales y asegurar la integridad física y mental de los trabajadores.

Bajo el mismo régimen de previsión quedan sujetos los patronos de explotaciones


agrícolas, Se establecerá una protección especial para la mujer y los menores.

7. Los menores de diez y seis años y los que hayan cumplido esa edad y sigan
sometidos a la enseñanza en virtud de la legislación nacional, no podrán ser ocupados
en trabajo alguno.

No obstante, las autoridades de trabajo podrán autorizar su ocupación cuando lo


consideren indispensable para la subsistencia de los mismos, de sus padres o de sus
hermanos y siempre que ello no impida cumplir con la educación obligatoria.

Para los menores de diecisiete años la jornada de trabajo que deberá ser diurna, no podrá
exceder de seis horas ni de treinta a la semana, en cualquier clase de trabajo.

8. El trabajador tendrá derecho a disfrutar cada año de un período de vacaciones


remuneradas, cuya extensión y oportunidad serán reguladas por la Ley.
En todo caso, el trabajador tendrá derecho al pago en efectivo de las vacaciones
causadas y de las proporcionales correspondientes al período trabajado.

Las vacaciones no podrán compensarse por dinero, ni acumularse y el patrono está


obligado a otorgarlas al trabajador y éste a disfrutarlas.

La Ley regulará estas obligaciones y señalará los casos de excepción permitidos para
acumular y compensar vacaciones.

9. Los trabajadores tendrán derecho a descanso remunerado en los días feriados que
señale la Ley. Esta determinará la clase de labores en que no regirá esta disposición pero
en estos casos los trabajadores tendrán derecho a remuneración extraordinaria.

10. Se reconoce el derecho de los trabajadores al pago del séptimo día; los trabajadores
permanentes recibirán, además, el pago del decimotercer mes en concepto de aguinaldo.
La Ley regulará las modalidades y forma de aplicación de estas disposiciones.

11. La mujer tiene derecho a descanso antes y después del parto, sin pérdida de su
trabajo ni de su salario. En el período de lactancia tendrá derecho a un descanso por día
para amamantar a sus hijos. El patrono no podrá dar por terminado el contrato de trabajo
de la mujer grávida ni después del parto, sin comprobar previamente una causa justa
ante juez competente, en los casos y condiciones que señale la Ley.

12. Los patronos están obligados a indemnizar al trabajador por los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales, de conformidad con la Ley.

13. Se reconoce el derecho de huelga y de paro. La Ley reglamentará su ejercicio y


podrá someterlo a restricciones especiales en los servicios públicos que determine.

14. Los trabajadores y los patronos tienen derecho, conforme a la ley, a asociarse
libremente para los fines exclusivos de su actividad económica-social, organizando
sindicatos o asociaciones profesionales.

15. El Estado tutela los contratos individuales y colectivos, celebrados entre patronos y
trabajadores.

ARTICULO 129.- La Ley garantiza la estabilidad de los trabajadores en sus empleos,


de acuerdo con las características de las industrias y profesiones y las justas causas de
separación. Cuando el despido injustificado surta efecto y firme que sea la sentencia
condenatoria respectiva, el trabajador tendrá derecho a su elección a una remuneración
en conceptos de salarios dejados de percibir a título de daños y perjuicios, y a las
indemnizaciones legales y convencionalmente previstas: o a que se le reintegre al
trabajo con el reconocimiento de salarios dejados de percibir, a título de daños y
perjuicios.

ARTICULO 130.- Se reconoce al trabajador a domicilio una situación jurídica análoga


a la de los demás trabajadores habida consideración de las particularidades de su labor.

ARTICULO 131.- Los trabajadores domésticos serán amparados por la legislación


social. Quienes prestan servicios de carácter doméstico en empresas industriales,
comerciales, sociales y demás equiparables, serán considerados como trabajadores
manuales y tendrán los derechos reconocidos a éstos.

ARTICULO 132.- La Ley regulará el contrato de los trabajadores de la agricultura,


ganadería y silvicultura; del transporte terrestre, aéreo, del mar y vías navegables y de
ferrocarriles; de las actividades petroleras y mineras; de los empleados de comercio y el
de aquellos otros que se realicen dentro de modalidades particulares.

ARTICULO 133.- Los trabajadores intelectuales independientes y el resultado de su


actividad, deberán ser objeto de una legislación protectora.

ARTICULO 134.- Quedan sometidas a la jurisdicción del trabajo, todas las


controversias jurídicas que se originen en las relaciones entre patronos y trabajadores.
La Ley establecerá las normas correspondientes a dicha jurisdicción y a los organismos
que hayan de ponerlas en práctica.

ARTICULO 135.- Las leyes laborales estarán inspiradas en la armonía entre el capital
y el trabajo como factores de producción.

El Estado debe tutelar los derechos de los trabajadores, y al mismo tiempo proteger al
capital y al empleador.

ARTICULO 136.- El trabajador puede participar de las utilidades o beneficios de su


patrono, pero nunca asumir sus riesgos o pérdidas.

ARTICULO 137.- En igualdad de condiciones, los trabajadores hondureños tendrán la


preferencia sobre los trabajadores extranjeros.

Se prohíbe a los patronos emplear menos de un noventa por ciento de trabajadores


hondureños y pagar a éstos menos del ochenta y cinco por ciento del total de los salarios
que se devenguen en sus respectivas empresas. Ambas proporciones pueden modificarse
en los casos excepcionales que la Ley determine.

ARTICULO 138.- Con el fin de hacer efectivas las garantías y leyes laborales, el
Estado vigilará e inspeccionará las empresas, imponiendo en su caso las sanciones que
establezca la Ley.

ARTICULO 139.- El Estado tiene la obligación de promover, organizar y regular la


conciliación y el arbitraje para la solución pacífica de los conflictos de trabajo.

ARTICULO 140.- El Estado promoverá la formación profesional y la capacitación


técnica de los trabajadores.

ARTICULO 141.- La Ley determinará los patronos que por el monto de su capital o el
número de sus trabajadores, estarán obligados a proporcionar a éstos y a sus familias,
servicios de educación, salud, vivienda o de otra naturaleza.

CAPITULO VI
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
ARTICULO 142 .- Toda persona tiene derecho a la seguridad de sus medios
económicos de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u obtener trabajo
retribuido.

Los servicios de Seguridad Social serán prestados y administrados por el Instituto


Hondureño de Seguridad Social que cubrirá los casos de enfermedad, maternidad,
subsidio de familia, vejez, orfandad, paros forzosos, accidentes de trabajo, desocupación
comprobada, enfermedades profesionales y todas las demás contingencias que afecten la
capacidad de producir.

El Estado creará Instituciones de Asistencia y Previsión Social que funcionarán


unificadas en un sistema unitario estatal con la aportación de todos los interesados y el
mismo Estado.

ARTICULO 143.- El Estado, los patronos y los trabajadores, estarán obligados a


contribuir al financiamiento, mejoramiento y expansión del Seguro Social. El régimen
de seguridad social se implantará en forma gradual y progresiva, tanto en lo referente a
los riesgos cubiertos como a las zonas geográficas y a las categorías de trabajadores
protegidos.

ARTICULO 144.- Se considera de utilidad pública la ampliación del régimen de


Seguridad Social a los trabajadores de la ciudad y del campo.

CAPITULO VII
DE LA SALUD

ARTICULO 145.- Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

El deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la


comunidad.

El Estado conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las


personas.

ARTICULO 146.- Corresponde al Estado por medio de sus dependencias y de los


organismos constituidos de conformidad con la Ley, la regulación, supervisión y control
de los productos alimenticios, químicos, farmacéuticos y biológicos.

ARTICULO 147.- La Ley regulará la producción, tráfico, tenencia, donación, uso y


comercialización de drogas psicotrópicas que sólo podrán ser destinadas a los servicios
asistenciales de salud y experimentos de carácter científico, bajo la supervisión de la
autoridad competente.

ARTICULO 148.- Créase el Instituto Hondureño para la Previsión del Alcoholismo,


Drogadicción y Farmacodependencia, el que se regirá por una ley especial.
ARTICULO 149.- El Poder Ejecutivo por medio del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, coordinará todas las actividades públicas de los organismos
centralizados y descentralizados de dicho sector, mediante un plan nacional de salud, en
el cual se dará prioridad a los grupos más necesitados.

Corresponde al Estado supervisar las actividades privadas de salud conforme a la ley.

ARTICULO 150.- El Poder Ejecutivo fomentará los programas integrados para


mejorar el estado nutricional de los hondureños.

CAPITULO VIII
DE LA EDUCACIÓN Y CULTURA

ARTICULO 151.- La educación es función esencial del Estado para la conservación, el


fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad
sin discriminación de ninguna naturaleza.

La educación nacional será laica y se fundamentará en los principios esenciales de la


democracia, inculcará y fomentará en los educandos profundos sentimientos
hondureñistas y deberá vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico
y social del país.

ARTICULO 152.- Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de


educación que habrán de darle a sus hijos.

ARTICULO 153.- El Estado tiene la obligación de desarrollar la educación básica del


pueblo, creando al efecto los organismos administrativos y técnicos necesarios
dependientes directamente de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
Pública.

ARTICULO 154.- La erradicación del analfabetismo es tarea primordial del Estado. Es


deber de todos los hondureños cooperar para el logro de este fin,

ARTICULO 155.- El Estado reconoce y protege la libertad de investigación, de


aprendizaje y de cátedra.

ARTICULO 156.- Los niveles de la educación formal, serán determinados en la ley


respectiva, excepto el nivel superior que corresponde a la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras.

ARTICULO 157.- La educación en todos los niveles del sistema educativo formal,
excepto el nivel superior, será autorizada, organizada, dirigida y supervisada
exclusivamente por el Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Educación Pública,
la cual administrará los centros de dicho sistema que sean totalmente financiados con
fondos públicos.
ARTICULO 158.- Ningún centro educativo podrá ofrecer conocimientos de calidad
inferior a los del nivel que le corresponde conforme a la Ley.

ARTICULO 159.- La Secretaría de Educación Pública y la Universidad Nacional


Autónoma de Honduras, sin menoscabo de sus respectivas competencias, adoptarán las
medidas que sean necesarias para que la programación general de la educación nacional
se integre en un sistema coherente, a fin de que los educandos respondan
adecuadamente a los requerimientos de la educación superior.

ARTICULO 160.- La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es una Institución


Autónoma del Estado, con personalidad jurídica, goza de la exclusividad de organizar,
dirigir y desarrollar la educación superior y profesional. Contribuirá a la investigación
científica, humanística y tecnológica, a la difusión general de la cultura y al estudio de
los problemas nacionales. Deberá programar su participación en la transformación de la
sociedad hondureña.

La Ley y sus estatutos fijarán su organización, funcionamiento y atribuciones.

Para la creación y funcionamiento de Universidades Privadas, se emitirá una ley


especial de conformidad con los principios que esta Constitución establece.

Sólo tendrán validez oficialmente los títulos de carácter académico otorgados por la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras así como los otorgados por las
Universidades Privadas y extranjeras, reconocidos todos ellos por la Universidad
Nacional Autónoma de honduras.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es la única facultada para resolver


sobre las incorporaciones de profesionales egresados de universidades extranjeras.

Sólo las personas que ostenten título válido podrán ejercer actividades profesionales.

Los títulos que no tengan carácter universitario y cuyo otorgamiento corresponda al


Poder Ejecutivo tendrán validez legal.

ARTICULO 161.- El Estado contribuirá al sostenimiento, desarrollo y


engrandecimiento de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con una
asignación privativa anual no menor del seis por ciento del Presupuesto de Ingresos
netos de la República, excluidos los préstamos y donaciones.

La Universidad Nacional Autónoma está exonerada de toda clase de impuestos y


contribuciones.

ARTICULO 162.- Por su carácter informativo y formativo, la docencia tiene una


función social y humana que determina para el educador responsabilidades científicas y
morales frente a su discípulos, a la institución en que labore y a la sociedad.

ARTICULO 163.- La formación de docentes es función y responsabilidad exclusiva


del Estado; se entenderá como docente a quien administra, organiza, dirige, imparte o
supervisa la labor educativa y que sustenta como profesión el Magisterio.
ARTICULO 164.- Los docentes en servicio en las escuelas primarias, estarán exentos
de toda clase de impuestos sobre los sueldos que devengan y sobre las cantidades que
ulteriormente perciban en conceptos de jubilación.

ARTICULO 165.- La Ley garantiza a los profesionales en ejercicio de la docencia su


estabilidad en el trabajo, un nivel de vida acorde con su elevada misión y una jubilación
justa.

Se emitirá el correspondiente Estatuto del Docente Hondureño.

ARTICULO 166.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a fundar centros
educativos dentro del respeto a la Constitución y la ley.

Las relaciones de trabajo entre los docentes y propietario de las instituciones privadas,
estarán regidas por las leyes educativas, sin perjuicio de los beneficios que se deriven de
la legislación laboral.

ARTICULO 167.- Los propietarios de fincas, fábricas y demás centros de producción


en áreas rurales, están obligados a establecer u sostener escuelas de educación básica, en
beneficio de los hijos de sus trabajadores permanentes, siempre que el número de niños
de edad escolar exceda de treinta y en las zonas fronterizas exceda de veinte.

ARTICULO 168.- La enseñanza de la Constitución de la República, de la Historia y


Geografía nacionales, es obligatoria y estará a cargo de profesionales hondureños.

ARTICULO 169.- El Estado sostendrá y fomentará la educación de los minusválidos.

ARTICULO 170.- El Estado impulsará el desarrollo de la educación extraescolar por


medio de bibliotecas, centros culturales y toda forma de difusión.

ARTICULO 171.- La educación impartida oficialmente será gratuita y la básica será


además, obligatoria y totalmente costeada por el Estado. El Estado establecerá los
mecanismos de compulsión para hacer efectiva esta disposición.

ARTICULO 172.- Toda riqueza antropológica, arqueológica, histórica y artística de


Honduras forma parte del patrimonio cultural de la Nación.

La Ley establecerá las normas que servirán de base para su conservación, restauración,
mantenimiento y restitución, en su caso.

Es deber de todos los hondureños velar por su conservación e impedir su sustracción.

Los sitios de belleza natural, monumentos y zonas reservadas, estarán bajo la protección
del Estado.

ARTICULO 173.- El Estado preservará y estimulará las culturas nativas, así como las
genuinas expresiones del folclore nacional, el arte popular y las artesanías.

ARTICULO 174.- El Estado propiciará la afición y el ejercicio de la cultura física y los


deportes.
ARTICULO 175.- El Estado promoverá y apoyará la divulgación de producciones de
autores nacionales y extranjeros que siendo legítimas creaciones filosóficas, científicas
o literarias contribuyan al desarrollo nacional.

ARTICULO 176.- Los medios de comunicación social del Estado se hallan al servicio
de la educación y la cultura. Los medios de comunicación privados están obligados a
coadyuvar para la consecución de dichos fines.

ARTICULO 177.- Se establece la Colegiación Profesional obligatoria. La Ley


reglamentará su organización y funcionamiento.

CAPITULO IX
DE LA VIVIENDA

ARTICULO 178.- Se reconoce a los hondureños el derecho de vivienda digna. El


Estado formulará y ejecutará programas de vivienda de interés social.

La ley regulará el arrendamiento de viviendas y locales, la utilización del suelo urbano y


la construcción, de acuerdo con el interés general.

ARTICULO 179.- El Estado promoverá, apoyará y regulará la creación de sistemas y


mecanismos para la utilización de los recursos internos y externos a ser canalizados
hacia la solución del problema habitacional.

ARTICULO 180.- Los créditos y préstamos internos o externos que el Estado obtenga
para fines de vivienda serán regulados por la ley en beneficio del usuario final del
crédito.

ARTICULO 181.- Créase el "Fondo Social para la Vivienda", cuya finalidad será el
desarrollo habitacional en las áreas urbana y rural. Una ley especial regulará su
organización y funcionamiento.

TITULO IV: DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

CAPITULO I
DEL HABEAS CORPUS, HABEAS DATA Y EL AMPARO
(Denominación modificada por decreto 243/2003)

ARTICULO 182.- El Estado reconoce la garantía de Hábeas Corpus o Exhibición


Personal, y de Hábeas Data. En consecuencia en el Hábeas Corpus o Exhibición
Personal, toda persona agraviada o cualquier otra en nombre de ésta tiene derecho a
promoverla; y en el Hábeas Data únicamente puede promoverla la persona cuyos datos
personales o familiares consten en los archivos, registros públicos o privados de la
manera siguiente:
1. El Hábeas Corpus o Exhibición Personal:

a) Cuando se encuentre ilegalmente presa, detenida, cohibida de cualquier modo en el


goce de su libertad; y,

b) Cuando en su detención o prisión legal, se apliquen al detenido o preso, tormentos,


torturas, vejámenes, exacción ilegal y toda coacción, restricción o molestia innecesaria
para su seguridad individual o para el orden de la prisión.

2. El Hábeas Data:

Toda persona tiene el derecho a acceder a la información sobre sí misma o sus bienes en
forma expedita y no onerosa, ya esté contenida en bases de datos, registros públicos o
privados y, en caso de que fuere necesario, actualizarla, rectificarla y-o enmendarla.

Las acciones de Hábeas Corpus y Hábeas Data se ejercerán sin necesidad de poder ni de
formalidad alguna, verbalmente o por escrito, utilizando cualquier medio de
comunicación, en horas o días hábiles o inhábiles y libre de costas. Únicamente
conocerá de la garantía del Hábeas Data la Sala de lo Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia, quien tendrá la obligación ineludible de proceder de inmediato
para hacer cesar cualquier violación a los derechos del honor, intimidad personal o
familiar y la propia imagen.

Los titulares de los órganos jurisdiccionales no podrán desechar la acción de Hábeas


Corpus o Exhibición Personal e igualmente tienen la obligación ineludible de proceder
de inmediato para hacer cesar la violación a la libertad y a la seguridad personal.

En ambos casos, los titulares de los órganos jurisdiccionales que dejaren de admitir
estas acciones constitucionales, incurrirán en responsabilidad penal y administrativa.

Las autoridades que ordenaren y los agentes que ejecutaren el ocultamiento del detenido
o que en cualquier forma quebranten esta garantía incurrirán en el delito de detención
ilegal.

* Reformado por Decreto 243/2003

ARTICULO 183.- El Estado reconoce la garantía de amparo.

En consecuencia toda persona agraviada o cualquiera otra en nombre de ésta, tiene


derecho a interponer recurso de amparo:

1. Para que se le mantenga o restituya en el goce o disfrute de los derechos o garantías


que la constitución establece; y

2. Para que se declare en casos concretos que un reglamento, hecho, acto o resolución
de autoridad, no obliga al recurrente ni es aplicable por contravenir, disminuir o
tergiversar cualesquiera de los derechos reconocidos por esta Constitución.

El Recurso de Amparo se interpondrá de conformidad con la Ley.


* Reformado por Decreto 243/2003

CAPITULO II
DE LA INCONSTITUCIONALIDAD Y LA REVISIÓN

ARTICULO 184.- Las Leyes podrán ser declaradas inconstitucionales por razón de
forma o de contenido.

A la Corte Suprema de Justicia le compete el conocimiento y la resolución originaria y


exclusiva en la materia y deberá pronunciarse con los requisitos de las sentencias
definitivas.

ARTICULO 185.- La declaración de inconstitucionalidad de una ley y derogación,


podrá solicitarse, por quien se considere lesionado en su interés directo, personal y
legítimo:

1. Por vía de acción que deberá entablar ante la Corte Suprema de Justicia;

2. Por vía de excepción, que podrá oponer en cualquier procedimiento judicial; y

3. También el órgano jurisdiccional que conozca en cualquier procedimiento judicial,


podrá solicitar de oficio la declaración de inconstitucionalidad de una Ley y su
derogación antes de dictar resolución.

En los casos contemplados en los numerales 2) y 3), se elevarán las actuaciones a la


Corte Suprema de Justicia siguiéndose el procedimiento hasta el momento de la citación
para sentencia, a partir de lo cual se suspenderá el procedimiento judicial de la cuestión
principal en espera de la resolución sobre la inconstitucionalidad.

* Reformado por Decreto 243/2003

ARTICULO 186.- Ningún poder ni autoridad puede avocarse causas pendientes ni


abrir juicios fenecidos, salvo en causas juzgadas en materia penal que pueden ser
revisadas en toda época en favor de los condenados, a pedimento de éstos, de cualquier
persona, del Ministerio Público o de oficio.

Toda persona agraviada que hubiese sido parte en el proceso, o con derecho a ser
llamada a participar en él, puede demandar la revisión de sentencias firmes en materia
civil dentro del plazo de seis (6) meses contados desde el día en que habiéndose
realizado la última notificación quedó firme la sentencia.

La acción de revisión se ejercerá exclusivamente antes la Corte Suprema de Justicia. La


Ley reglamentará los casos y la forma de revisión.

* Reformado por Decreto 243/2003


CAPITULO III
DE LA RESTRICCIÓN O LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS

ARTICULO 187.- El ejercicio de los derechos establecidos en los artículos 69, 71, 72,
78, 81, 84, 93, 99 y 103, podrán suspenderse en vaso de invasión del territorio nacional,
perturbación grave de la paz, de epidemia o de cualquier otra calamidad general, por el
Presidente de la República, de acuerdo con el Consejo de Ministros, por medio de un
Decreto que contendrá:

1. Los motivos que lo justifiquen;

2. La garantía o garantías que se restrinjan;

3. El territorio que afectará la restricción; y,

4. El tiempo que durará ésta. Además se convocará en el mismo Decreto al Congreso


Nacional para que dentro del plazo de treinta días, conozca de dicho decreto y lo
ratifique, modifique o impruebe.

En caso que estuviere reunido, conocerá inmediatamente del Decreto.

La restricción de garantías no podrá exceder de un plazo de cuarenta y cinco días por


cada vez que se decrete.

Si antes de que venza el plazo señalado para la restricción, hubieren desaparecido las
causas que motivaron el Decreto, se hará cesar en sus efectos, y en este caso todo
ciudadano tiene el derecho para instar su revisión. Vencido el plazo de cuarenta y cinco
días, automáticamente quedan restablecidas las garantías, salvo que se hubiere dictado
nuevo Decreto de restricción.

La restricción de garantías decretada, en modo alguno afectará el funcionamiento de los


organismos del Estado, cuyos miembros gozarán siempre de las inmunidades y
prerrogativas que les conceda la ley.

ARTICULO 188.- El territorio en que fuesen suspendidas las garantías expresadas en


el artículo anterior se regirá durante la suspensión, por la Ley de Estado de Sitio, pero ni
en dicha ley ni en otra alguna podrá disponerse la suspensión de otras garantías que las
ya mencionadas.

Tampoco podrá hacerse, durante la suspensión, declaraciones de nuevos delitos ni


imponerse otras penas que las ya establecidas en las leyes vigentes al decretarse la
suspensión.

TITULO V: DE LOS PODERES DEL ESTADO

CAPITULO I
DEL PODER LEGISLATIVO
ARTICULO 189.- El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso de Diputados, que
serán elegidos por sufragio directo. Se reunirá en sesiones ordinarias en la capital de la
República el veinticinco de enero de cada año, sin necesidad de convocatoria, y
clausurará sus sesiones el treinta y uno de octubre del mismo año.

Las sesiones podrán prorrogarse por el tiempo que fuere necesario por resolución del
Congreso, a iniciativa de uno o más de sus miembros, o a solicitud del Poder Ejecutivo.

Los recesos serán establecidos en el Reglamento Interior.


* Interpretado por Decreto 287/1998

ARTICULO 190.- El Congreso Nacional se reunirá en sesiones extraordinarias:

1. Cuando lo solicite el Poder Ejecutivo;

2. Cuando sea convocado por su Comisión Permanente; y

3. Cuando así lo acuerde la mitad más uno de sus miembros.

En estos casos sólo tratará los asuntos que motivaron el respectivo Decreto de
convocatoria.

ARTICULO 191.- Un número de cinco diputados podrá convocar extraordinariamente


al Congreso Nacional para sesionar en cualquier lugar de la República, cuando el
Ejecutivo, otra autoridad, fuerza mayor o caso fortuito, impidan su instalación o la
celebración de sus sesiones.

ARTICULO 192.- Para la instalación del Congreso Nacional y la celebración de sus


sesiones será suficiente la mitad más uno de sus miembros.

ARTICULO 193.- Ni el mismo Congreso, ni otra autoridad del Estado o particulares,


podrá impedir la instalación del Congreso, la celebración de las sesiones o decretar su
disolución.

La contravención de este precepto constituye delito contra los Poderes del Estado.

ARTICULO 194.- El veintiuno de enero se reunirán los Diputados en juntas


preparatorias, y con la concurrencia de cinco por lo menos, se organizará la Directiva
Provisional.

ARTICULO 195.- El veintitrés de enero se reunirán los diputados en su última sesión


preparatoria para elegir la Directiva en propiedad.

El Presidente del Congreso Nacional ejercerá sus funciones por un período de dos años
y será el Presidente de la Comisión Permanente.

El resto de la Directiva durará dos años en sus funciones.


ARTICULO 196.- Los diputados serán elegidos por un período de cuatro años,
contados desde la fecha en que se instale solemnemente el Congreso Nacional. En caso
de falta absoluta de un diputado terminará su período el suplente llamada por el
Congreso Nacional.

ARTICULO 197.- Los diputados están obligados a reunirse en Asamblea en las fechas
señaladas por esta Constitución y asistir a todas las sesiones que celebre el Congreso
Nacional, salvo incapacidad debidamente comprobada.

Los diputados que con su inasistencia o abandono injustificados de las sesiones, dieren
motivo a que no se forme el quórum o se desintegre éste serán expulsados del Congreso
y perderán por un período de diez año el derecho de optar a cargos públicos.

ARTICULO 198.- Para ser elegido diputado se requiere:

1. Ser hondureño por nacimiento:

2. Haber cumplido veintiún años de edad;

3. Estar en el ejercicio de los derechos ciudadanos;

4. Ser del estado seglar; y

5. Haber nacido en el departamento por el cual se postula o haber residido en él por lo


menos los últimos cinco años anteriores a la fecha de convocatoria a elecciones.

ARTICULO 199.- No pueden ser elegidos diputados:

1. El Presidente la República y Vice-Presidente;


* Modificado por Decreto 248/1989 y ratificado por Decreto 4/1990.
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002 y ratificado por Decreto 153/2003.

2. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia;

3. Los Secretarios y Subsecretarios de Estado;

4. Los jefes militares con jurisdicción nacional;

5. Los titulares de los órganos superiores de dirección, gobierno y administración de las


instituciones descentralizadas del Estado;

6. Los militares en servicio activo y los miembros de los cuerpos de seguridad o de


cualquier otro cuerpo armado;

7. Los demás funcionarios y empleados públicos del Poder Ejecutivo y del Poder
Judicial que determine la ley; excepto aquellos que desempeñen cargos docentes y de
asistencia de salud;
8. Los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral y el Director y los Subdirectores del
Registro Nacional de las Personas;
* Modificado por Decreto 412/2002 y ratificado por Decreto 154/2003.

9. El Procurador y Subprocurador General de la República, Miembros del Tribunal


Superior de Cuentas, Fiscal General de la República y Fiscal Adjunto, Procurador del
Medio Ambiente, el Superintendente de Concesiones y Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos;
* Modificado por Decreto 268/2002 y ratificado por Decreto 2/2002.

10. El cónyuge y los parientes dentro de cuarto grado de consanguinidad y segundo de


afinidad de los citados en los numerales 1, 2, 4, 8 y 9 precedentes, y del Secretario y
Subsecretario de Estado en los Despachos de Defensa y Seguridad Pública;

11. El cónyuge y los parientes de los jefes de las zonas militares, comandantes de
unidades militares, delegados militares departamentales o seccionales, delegados de los
cuerpos de seguridad o de otro cuerpo armado, dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, cuando fueren candidatos por el departamento
donde aquéllos ejerzan jurisdicción;
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.

12. Los concesionarios del Estado para la explotación de riquezas naturales o


contratistas de servicios u obras públicas que se costeen con fondos del Estado y
quienes, por tales conceptos, tengan cuentas pendientes con éste;

13. Los deudores morosos de la Hacienda Pública.

Estas incompatibilidades e inhabilidades afectarán a quienes desempeñen los cargos


indicados dentro de los seis meses anteriores a la fecha de elección.

ARTICULO 200.- Artículo derogado por Decreto 175/2003

ARTICULO 201.- Los edificios e instalaciones del Congreso Nacional son inviolables.
Corresponde al Presidente de la Directiva, o de su Comisión Permanente autorizar el
ingreso de miembros de la fuerza pública cuando las circunstancias lo exigieren.

ARTICULO 202.- El Congreso Nacional estará integrado por un número fijo de ciento
veintiocho (128) diputados propietarios y sus respectivos suplentes, los cuales serán
electos de acuerdo con la Constitución y la Ley.

Los diputados son representantes del pueblo, su distribución departamental se hará con
base al cociente que señale el Tribunal Supremo Electoral, de acuerdo con la Ley
Electoral y de las Organizaciones Políticas.

En aquellos departamentos que tuvieren una población menor al cociente señalado por
el Tribunal Supremo Electoral se elegirá un diputado propietario y su respectivo
suplente.
* Modificado por Decreto 206/1987 y ratificado el Decreto 28/1988.
* Modificado por Decreto 160/1997
* Modificado por Decreto 412/2002 y ratificado por Decreto 154/2003.

ARTICULO 203.- Los diputados en ejercicio no podrán desempeñar cargos públicos


remunerados durante el tiempo por el cual han sido elegidos, excepto de carácter
docente, cultural y los relacionados con los servicios profesionales de asistencia social.

No obstante, podrán desempeñar los cargos de Secretario o Subsecretarios de Estado,


presidente o Gerentes de entidades descentralizadas, Jefe de Misión Diplomática,
Consular, o desempeñar Misiones Diplomáticas Ado-hoc. En estos casos se
reincorporarán al Congreso Nacional al cesar en sus funciones.

Los suplentes pueden desempeñar empleos o cargos públicos sin que su aceptación y
ejercicio produzcan la pérdida de la calidad de tales.

ARTICULO 204.- Ningún diputado podrá tener en arrendamiento, directa o


indirectamente, bienes del Estado u obtener de éste contratos o concesiones de ninguna
clase.

Los actos en contravención a esta disposición producirán nulidad absoluta de pleno


derecho.

ARTICULO 205.- Corresponde al Congreso Nacional, las atribuciones siguientes:

1. Crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes;

2. Convocar, suspender y cerrar sus sesiones;

3. Emitir su Reglamento Interior y aplicar las sanciones que en él se establezcan para


quienes lo infrinjan;

4. Convocar a sesiones extraordinarias de acuerdo con esta Constitución;

5. Incorporar a sus miembros con vista de las credenciales y recibirles la promesa


constitucional;

6. Llamar a los diputados suplentes en caso de falta absoluta, temporal o de legítimo


impedimento de los propietarios o cuando éstos se rehusen a asistir;

7. Hacer el escrutinio de votos y declarar la elección del Presidente y Vice-presidente de


la República, Diputados al Congreso Nacional y al Parlamento Centroamericano y de
los miembros de las Corporaciones Municipales, cuando el Tribunal Supremo Electoral
no lo hubiese hecho.
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002 y ratificado por Decreto 153/2003.
* Modificado por Decreto 412/2002 y ratificado por Decreto 154/2003.
Cuando un mismo ciudadano resulte elegido para diversos cargos, será declarado electo
para uno solo de ellos, de acuerdo con el orden de preferencia siguiente:

a. Presidente de la República;

b. Vicepresidente de la República;
* Modificado por Decreto 374/2002 y ratificado por Decreto 153/2003.

c. Diputado al Congreso Nacional; y

ch. Diputados al Parlamento Centroamericano;


* Modificado por Decreto 374/2002 y ratificado por Decreto 153/2003.

d. Miembros de la Corporación Municipal.


* Modificado por Decreto 374/2002 y ratificado por Decreto 153/2003.

8. Aceptar o no la renuncia de los diputados por causa justificada;

9. Elegir para el período que corresponda y de la nómina de candidatos que le proponga


la Junta Nominadora a que se refiere esta Constitución, los Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia;
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.

10. Interpretar la Constitución de la República en sesiones ordinarias, en una sola


legislatura, con dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros. Por este
procedimiento no podrán interpretarse los Artículos 373 y 374 Constitucionales.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Derogado por el Decreto 245/1998. Derogación ratificada por Decreto 2/1999.
* Reincorporado por el Decreto 276/2002. Reincorporación ratificada por Decreto
241/2003

11. Hacer la elección de los Miembros del Tribunal Superior de Cuentas, Procurador y
Subprocurador General de la República, Magistrados del Tribunal Supremo Electoral,
Fiscal General de la República y Fiscal General Adjunto, Procurador y Subprocurador
del Ambiente, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Superintendente de
Concesiones, Director y Subdirectores del Registro Nacional de las Personas. Los
funcionarios electos y juramentados por el Congreso Nacional sólo pordrán ser
removidos por incumplimiento de sus deberes y responsabilidades con el voto
afirmativo de las dos terceras partes de los Diputados del Congreso Nacional.

* Modificado por Decreto 268/2002 y ratificado por Decreto 2/2002


* Ultimo párrafo adicionado por Decreto 407/2002
* Modificado por Decreto 412/2002 y ratificado por Decreto 154/2003.

12. Recibir la promesa constitucional al Presidente y Vicepresidente de la República,


declarados elegidos, y a los demás funcionarios que elija; concederles licencias y
admitirles o no su renuncia y llenar las vacantes en caso de falta absoluta de alguno de
ellos;
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002 y ratificado por Decreto 153/2003.
13. Conceder o negar permiso al Presidente y Vicepresidente de la República para que
puedan ausentarse del país por más de quince días;
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002 y ratificado por Decreto 153/2003.

14. Cambiar la residencia de los Poderes del Estado por causas graves;

15. Derogado por Decreto 157/2003

16. Conceder amnistía por delitos políticos y comunes conexos; fuera de esta caso el
Congreso Nacional no podrá dictar resoluciones por vía de gracia;

17. Conceder o negar permiso a los hondureños para aceptar cargos o condecoraciones
de otro Estado;

18. Decretar premios y conceder privilegios temporales a los autores o inventores y a


los que hayan introducido nuevas industrias o perfeccionado las existentes de utilidad
general;

19. Aprobar o improbar los contratos que lleven involucradas exenciones, incentivos y
concesiones fiscales o cualquier otro contrato que haya de producir o prolongar sus
efectos al siguiente período de gobierno de la República;

20. Aprobar o improbar la conducta administrativa del Poder Ejecutivo, Poder Judicial,
Tribunal Supremo Electoral, Tribunal Superior de Cuentas, Procuraduría General de la
República, Procuraduría del Ambiente, Ministerio Público, Comisionado Nacional de
los Derechos Humanos, Registro Nacional de las Personas, Instituciones
Descentralizadas y demás Órganos auxiliares del Estado;

* Modificado por Decreto 268/2002 y ratificado por Decreto 2/2002


* Modificado por Decreto 412/2002 y ratificado por Decreto 154/2003.

21. Nombrar comisiones especiales para la investigación de asuntos de interés nacional.


La comparecencia a requerimiento de dichas comisiones, será obligatorio bajo los
mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial;

22. Interpelar a los Secretarios de estado y a otros funcionarios del gobierno central,
organismos descentralizados, empresas estatales y cualquiera otra entidad en que tenga
interés el Estado, sobre asuntos relativos a la administración pública;

23. Decretar la restricción o suspensión de derechos de conformidad con lo prescrito en


la Constitución y ratificar, modificar o improbar la restricción o suspensión que hubiere
dictado el Poder Ejecutivo de acuerdo con la Ley;

24. Conferir los grado de Mayor a General de División, a propuesta del Poder
Ejecutivo;
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por los Decretos 245/1998 y 2/1999.

25. Fijar el número de miembros permanentes de la Fuerzas Armadas;


26. Autorizar o negar el tránsito de tropas extranjeras por el territorio del país;

27. Autorizar al Poder Ejecutivo la salida de tropas de las Fuerzas Armadas para prestar
servicios en territorio extranjero, de conformidad con tratados y convenciones
internacionales;

28. Declarar la guerra y hacer la paz;

29. Autorizar la recepción de misiones militares extranjeras de asistencia o cooperación


técnica en Honduras;

30. Aprobar o improbar los tratados internacionales que el Poder Ejecutivo haya
celebrado;

31. Crear o suprimir empleos y decretar honores y pensiones por relevantes servicios
prestados a la Patria;

32. Aprobar anualmente el Presupuesto General de Ingresos y Egresos tomando como


base el proyecto que remita el Poder Ejecutivo, debidamente desglosado y resolver
sobre su modificación;

33. Aprobar anualmente los Presupuestos debidamente desglosados de Ingresos y


Egresos de las instituciones descentralizadas;

34. Decretar el paso, ley tipo de la moneda nacional y el patrón de pesas y medidas;

35. Establecer impuestos y contribuciones así como las cargas públicas;

36. Aprobar o improbar los empréstitos o convenios similares que se relacionen con el
crédito público, celebrados por el Poder Ejecutivo;

Para efectuar la contratación de empréstitos en el extranjero o de aquellos que, aunque


convenidos en el país hayan de ser financiados con capital extranjero, es preciso que el
respectivo proyecto sea aprobado por el Congreso Nacional:

37. Establecer mediante una ley los casos en que proceda el otorgamiento de subsidios y
subvenciones con fines de utilidad pública o como instrumento de desarrollo económico
social;

38. Aprobar o improbar la liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de


la República y de los presupuestos de las instituciones descentralizadas y
desconcentradas. El Tribunal Superior de Cuentas deberá pronunciarse sobre esas
liquidaciones y resumir su visión sobre la eficiencia y eficacia de la gestión del sector
público, la que incluirá la evaluación del gasto, organización, desempeño de gestión y
fiabilidad del control de las auditorías internas, el plan contable y su aplicación;

* Modificado por Decreto 268/2002 y ratificado por Decreto 2/2002

39. Reglamentar el pago de la deuda nacional a iniciativa del Poder Ejecutivo;


40. Ejercer el control de las rentas públicas;

41. Autorizar al Poder Ejecutivo para enajenar bienes nacionales o su aplicación a uso
público;

42. Autorizar puertos, crear y suprimir aduanas y zonas libres a iniciativas del Poder
Ejecutivo;

43. Reglamentar el comercio marítimo terrestre y aéreo;

44. Establecer los símbolos nacionales; y

45. Ejercer las demás atribuciones que le señale esta Constitución y las leyes.

ARTICULO 206.- Las facultades del Poder Legislativo son indelegables excepto la de
recibir la promesa constitucional a los altos funcionarios del gobierno, de acuerdo con
esta Constitución.

ARTICULO 207.- La Directiva del Congreso Nacional, antes de clausurar sus


sesiones, designará de su seno, nueve miembros propietarios y sus respectivos suplentes
quienes formará la Comisión Permanente en receso del Congreso Nacional.

ARTICULO 208.- Son atribuciones de la Comisión Permanente:

1. Emitir su Reglamente Interior;

2. Emitir dictamen y llenar los otros trámites en los negocios que hubieren quedado
pendientes, para que puedan ser considerados en la subsiguiente legislatura;
* Numeral interpretado por Decreto 169/1986

3. Preparar para someter a la consideración del Congreso Nacional los proyectos de


reformas a las leyes que a su juicio demanden las necesidades del país;

4. Recibir del Poder Ejecutivo los decretos emitidos en los últimos diez días de sesiones
del Congreso Nacional, debidamente sancionados;

5. Recibir las denuncias de violación a esta Constitución;

6. Mantener bajo su custodia y responsabilidad el archivo del Congreso Nacional;

7. Publicar una edición de todos los decretos y resoluciones emitidos por el Congreso
Nacional en sus anteriores sesiones, dentro de los tres meses siguientes a la clausura del
mismo;

8. Convocar al Congreso Nacional a sesiones extraordinarias a excitativa del Poder


Ejecutivo o cuando la exigencia del caso lo requiera;
9. Recibir del Poder Ejecutivo la documentación e información relativa a convenios
económicos, operaciones crediticias o empréstitos que dicho Poder proyecte celebrar,
autorizar o contratar a efecto de informar circunstanciadamente al Congreso Nacional
en sus sesiones próximas;

10. Presentar al Congreso Nacional un informe detallado de sus trabajos durante el


período de su gestión;

11. Elegir interinamente en caso de falta absoluta los sustitutos de los funcionarios que
deben ser designados por el Congreso Nacional;

12. Llamar a integrar a otros diputados por falta de los miembros de la Comisión;

13. Conceder o negar permiso al Presidente y Vicepresidente de la República por más


de quince (15) días para ausentarse del país;
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002 y ratificado por Decreto 153/2003.

14. Nombrar las Comisiones especiales que sea necesario, integradas por Miembros del
Congreso Nacional;

15. Las demás que le confiere la Constitución.

ARTICULO 209.- Créase la Pagaduría Especial del Poder Legislativo, la que atenderá
el pago de todos los gastos del Ramo.

ARTICULO 210.- La Pagaduría Especial del Poder Legislativo estará bajo la


dependencia inmediata de la Directiva del Congreso Nacional, o en su caso de la
Comisión Permanente.

Corresponde a la Directiva del Congreso Nacional el nombramiento del Pagador, quien


deberá rendir caución de conformidad con la ley.

ARTICULO 211.- El Poder ejecutivo incluirá en el Presupuesto General de Egresos e


Ingresos de la República, los fondos presupuestados por el Poder Legislativo para su
funcionamiento.

ARTICULO 212.- La Tesorería General de la República, acreditará por trimestres


anticipados los fondos necesarios para atender los gastos del Congreso Nacional.

CAPITULO II
DE LA FORMACIÓN, SANCIÓN Y PROMULGACIÓN DE LA LEY

ARTICULO 213.- Tienen exclusivamente la iniciativa de Ley los Diputados al


Congreso Nacional, el Presidente de la República por medio de los Secretarios de
Estado, así como la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo Electoral, en
asuntos de su competencia.
* Modificado por Decreto 412/2002 y ratificado por Decreto 154/2003.

ARTICULO 214.- Ningún Proyecto de Ley será definitivamente votado sino después
de tres debates efectuados en distintos días, salvo el caso de urgencia calificada por
simple mayoría de los diputados presentes.

ARTICULO 215.- Todo proyecto de ley, al aprobarse por el Congreso Nacional, se


pasará al Poder Ejecutivo, a más tardar dentro de tres días de haber sido votado, a fin de
que éste le de su sanción en su caso y lo haga promulgar como ley.

La sanción de ley se hará con esta fórmula; "Por tanto Ejecútese".

ARTICULO 216.- Si el Poder Ejecutivo encontrare inconvenientes para sancionar el


Proyecto de Ley, lo devolverá al Congreso Nacional, dentro de diez días, con esta
fórmula: "Vuelva al Congreso", exponiendo las razones en que funda su desacuerdo.

Si en le término expresado no lo objetare, se tendrá como sancionado y lo promulgará


como ley.

Cuando el Ejecutivo devolviere el Proyecto, el Congreso Nacional lo someterá a nueva


deliberación y si fuere ratificado por dos tercios de votos, lo pasará de nuevo al Poder
Ejecutivo, con esta fórmula: "Ratificado Constitucionalmente" y éste lo publicará sin
tardanza.

Si el veto se fundara en que el proyecto de ley es inconstitucional, no podrá someterse a


una nueva deliberación sin oír previamente a la Corte Suprema de Justicia, ésta emitirá
su dictamen en el término que el Congreso Nacional le señale.

ARTICULO 217.- Cuando el Congreso Nacional vote un Proyecte de Ley al terminar


sus sesiones y el Ejecutivo crea inconveniente sancionarlo, está obligado a darle aviso
inmediatamente para que permanezca reunido hasta diez días, contados desde la fecha
en que el Congreso recibió el proyecto, y no haciéndolo, deberá remitir éste, en los ocho
primeros días de las sesiones del Congreso subsiguiente.
* Artículo interpretado por Decreto 169/1986

ARTICULO 218.- No será necesaria la sanción, ni el Poder Ejecutivo podrá poner el


veto en los casos y resoluciones siguientes:

1. En las elecciones que el Congreso Nacional haga o declare, o en las renuncias que
admita o rechace;

2. En las declaraciones de haber o no lugar a formación de causa;

3. En los decretos que se refieren a la conducta del Poder Ejecutivo;

4. En los reglamentos que expida para su régimen anterior;


5. En los decretos que apruebe para trasladar su sede a otro lugar del territorio de
Honduras temporalmente o para suspender sus sesiones o para convocar a sesiones
extraordinarias;

6. En la Ley de Presupuesto;

7. En los tratados o contratos que impruebe el Congreso Nacional;

8. En las reformas que se decreten a la Constitución de la República; y

9. En las interpretaciones que se decreten a la Constitución de la República por el


Congreso Nacional.

En estos casos el Ejecutivo promulgará la ley con esta fórmula: POR TANTO
PUBLIQUESE".
* Modificado por Decreto 307/1998 y ratificado por Decreto 161/1999.

ARTICULO 219.- Siempre que un proyecto de ley, que no proceda de iniciativa de la


Corte Suprema de Justicia, tenga por objeto reformar o derogar cualquiera de las
disposiciones contenidas en los códigos de la República, no podrá discutirse sin oír la
opinión de aquel tribunal.

La Corte emitirá su informe en el término que el Congreso Nacional le señale.

Esta disposición no comprende las leyes de orden político, económico y administrativo.

ARTICULO 220.- Ningún proyecto de ley desechado total o parcialmente, podrá


discutirse de nuevo en la misma legislatura.

ARTICULO 221.- La les es obligatoria en virtud de su promulgación y después de


haber transcurrido veinte días de terminada su publicación en el diario oficial "La
Gaceta". Podrá, sin embargo, restringirse o ampliarse en la misma ley el plazo de que
trata este artículo y ordenarse, en casos especiales, otra forma de promulgación.

CAPITULO III
DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

ARTICULO 222.- El Tribunal Supeior de Cuentas es el ente rector del sistema de


control de los recursos públicos, con autonomía funcional y administrativa de los
Poderes del Estado, sometido solamente al cumplimiento de la Constitución y las leyes.
Será responsable ante el Congreso Nacional de los actos ejecutados en el ejercicio de
sus funciones.

El Tribunal Superior de Cuentas tiene como función la fiscalización a posteriori de los


fondos, bienes y recursos administrados por los Poderes del Estado, instituciones
descentralizadas y desconcentradas, incluyendo los bancos estatales o mixtos, la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros, las municipalidades y de cualquier otro
órgano especial o ente público o privado que reciba o administre recursos públicos de
fuentes internas o externas.

En el cumplimiento de su función deberá realizar el control financiero, de gestión y de


resultados, fundados en la eficiencia y eficacia, economía, equidad, veracidad y
legalidad. Le corresponde, además, el establecimiento de un sistema de transparencia en
la gestión de los servidores públicos, la determinación del enriquecimiento ilícito y el
control de los activos, pasivos y, en general, del patrimonio del Estado. Para cumplir
con su función el Tribunal Superior de Cuentas tendrá las atribuciones que determine su
Ley Orgánica.

* Modificado por Decreto 268/2002 y ratificado por Decreto 2/2002

ARTICULO 223.- El Tribunal Superior de Cuentas estará integrado por tres (3)
miembros elegidos por el Congreso Nacional, con el voto favorable de las dos terceras
partes del total de los diputados.

Los miembros del Tribunal Superior serán electos por un período de siete (7) años y no
podrán ser reelectos.

Corresponderá al Congreso Nacional la elección del Presidente del Tribunal Superior de


Cuentas.

* Modificado por Decreto 268/2002 y ratificado por Decreto 2/2002

ARTICULO 224.- Para ser Miembro del Tribunal Superior de Cuentas, se requiere:

1) Ser hondureño por nacimiento;


2) Ser mayor de treinta y cinco (35) años;
3)Ser ciudadano en el ejercicio de sus derechos;
4) Ser de reconocida honradez y de notoria buena conducta; y,
5)Poseer título universitario en las áreas de las ciencias económicas, administrativas,
jurídicas o financieras.
* Modificado por Decreto 268/2002 y ratificado por Decreto 2/2002

ARTICULO 225.- Artículo derogado por Decreto 268/2002. Derogación ratificada


por Decreto 2/2002

ARTICULO 226.- El Tribunal Superior de Cuentas deberá rendir al Congreso


Nacional, por medio de su Presidente, dentro de los primeros cuarenta (40) días de
finalizado el año económico, el informe anual de gestión.
* Modificado por Decreto 268/2002 y ratificado por Decreto 2/2002

ARTICULO 227.- Todos los aspectos relacionados con la organización y


funcionamiento del Tribunal Superior de Cuentas y sus dependencias serán
determinadas por su Ley Orgánica.
* Modificado por Decreto 268/2002 y ratificado por Decreto 2/2002
CAPITULO IV
DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

ARTICULO 228.- La Procuraduría General de la República tiene la representación


legal del Estado, su organización y funcionamiento serán determinados por la Ley.

ARTICULO 229.- El Procurador y Subprocurador General de la República serán


elegidos por el Congreso Nacional por cuatro años, y no podrán ser reelegidos para un
período subsiguiente, deberán reunir las mismas condiciones y tendrán las mismas
prerrogativas e inhabilidades establecidas en esta Constitución para los Magistrados de
la Corte Suprema de Justicia.

ARTICULO 230.- Las acciones civiles que resultaren de las intervenciones


fiscalizadoras del Tribunal Superior de Cuentas, serán ejercitadas por el Procurador
General de la República, excepto las relacionadas con las municipalidades que quedarán
a cargo de los funcionarios que las leyes indiquen y, en su defecto, por la Procaduría
General de la República.
* Modificado por Decreto 268/2002 y ratificado por Decreto 2/2002

ARTICULO 231.- El Estado asignará los fondos que sean necesarios para la adecuada
organización y funcionamiento de la Procuraduría General de la República.

Todos los organismos de la Administración Pública colaborarán con el Procurador


General de la República en el cumplimiento de sus atribuciones en la forma que la ley
determine.

CAPITULO V
DEL ENRIQUECIMIENTO ILICITO*

*Título de Capítulo Modificado por Decreto 268/2002. Ratificado por Decreto


2/2002

ARTICULO 232.- Artículo derogado por Decreto 268/2002. Derogación ratificada


por Decreto 2/2002

ARTICULO 233.- Se presume enriquecimiento ilícito, cuando el aumento del capital


del funcionario o empleado público desde la fecha en que haya tomado posesión de su
cargo, hasta aquella en que haya cesado en sus funciones, fuere notablemente superior
al que normalmente hubiere podido obtener en virtud de los sueldos y emolumentos que
haya percibido legalmente, y de los incrementos de su capital o de sus ingresos por
cualquier otra causa lícita.
Igualmente se presumirá enriquecimiento ilícito cuando el servidor público no
autorizare la investigación de sus depósitos bancarios o negocios en el país o en el
extranjero.

Para determinar el aumento a que se refiere el párrafo primero de este artículo, se


considerarán en conjunto el capital y los ingresos del funcionario o empleado, el de su
cónyuge y el de sus hijos.

La declaración de bienes de los funcionarios y empleados públicos, se hará de


conformidad con la ley.

Cuando fuere absuelto el servidor público tendrá derecho a reasumir su cargo.

ARTICULO 234.- Artículo derogado por Decreto 268/2002. Derogación ratificada


por Decreto 2/2002

CAPITULO VI
DEL PODER EJECUTIVO

ARTICULO 235.- La titularidad del Poder ejecutivo la ejerce en representación y para


beneficio del pueblo el Presidente y, en su defecto, el Vicepresidente de la República.
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002 y ratificado por Decreto 153/2003.

ARTICULO 236.- El Presidente y Vicepresidente de la República serán elegidos


conjunta y directamente por el pueblo por simple mayoría de votos. La elección será
declarada por el Tribunal Nacional de Elecciones y, en su defecto, por el Congreso
Nacional o por la Corte Suprema de Justicia, en su caso.
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002 y ratificado por Decreto 153/2003.

ARTICULO 237.- El período presidencial será de cuatro años y empezará el veintisiete


de enero siguiente a la fecha en que se realizó la elección.

ARTICULO 238.- Para ser Presidente o Vicepresidente de la República, se requiere:

1. Ser hondureño por nacimiento;

2. Ser mayor de treinta (30) años;

3. Estar en el goce de sus derechos del ciudadanos; y,

4. Ser del estado seglar.


* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002 y ratificado por Decreto 153/2003.
ARTICULO 239.- El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder
Ejecutivo no podrá ser Presidente o Vicepresidente de la República.

El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo
apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus
respectivos cargos y quedarán inhabilitados por diez (10) años para el ejercicio de toda
función pública.
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002 y ratificado por Decreto 153/2003.

ARTICULO 240.- No pueden ser elegidos Presidente ni Vicepresidente de la


República:

1. Los Secretarios y Sub-Secretarios de Estado, Magistrados del Tribunal Supremo


Electoral, Magistrados y Jueces del Poder Judicial, Presidentes, Vicepresidentes,
Gerentes, Subgerentes, Directores, Subdirectores, Secretarios Ejecutivos de
Instituciones Descentralizadas y Desconcentradas; Miembros del Tribunal Superior de
Cuentas; Procurador y Subprocurador General de la República; Director y Subdirectores
del Registro Nacional de las Personas; Procurador y Subprocurador del Ambiente;
Fiscal General de la República y Fiscal General Adjunto; Superintendente de
Concesiones y Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, que hayan ejercido
sus funciones durante el año anterior a la fecha de elección del Presidente de la
República. El Presidente del Congreso Nacional y el Presidente de la Corte Suprema de
Justicia no podrán ser candidatos a la Presidencia de la República para el período
constitucional siguiente a aquél para el cual fueron elegidos.

En cuanto a los Designados a la Presidencia se estará a lo dispuesto en esta


Constitución;
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 268/2002 y ratificado por Decreto 2/2002
* Modificado por Decreto 374/2002 y ratificado por Decreto 153/2003.
* Modificado por Decreto 412/2002 y ratificado por Decreto 154/2003.

2. Los oficiales jefes y oficiales generales de las Fuerzas Armadas;

3. Los jefes superiores de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Policía o de Seguridad del
Estado;

4. Los militares en servicio activo y los miembros de cualquier otro cuerpo armado que
hayan ejercido sus funciones durante los últimos doce meses anteriores a la fecha de
elección;

5. Numeral derogado por Decreto 245/1998. Derogación ratificada por Decreto


2/1999.

6. El cónyuge y los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de


afinidad del Presidente y Vicepresidente de la República, que hubieren ejercido la
Presidencia en el año precedente a la elección; y,
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002 y ratificado por Decreto 153/2003.
7. Los representantes o apoderados de empresas concesionarias del Estado, los
concesionarios del Estado para la explotación de riquezas naturales o contratistas de
servicios y obras públicas que se costeen con fondos nacionales, y quienes por tales
conceptos tengan cuentas pendientes con el Estado.

ARTICULO 241.- El Presidente de la República, o quien ejerza sus funciones, no


podrá ausentarse del territorio nacional por más de quince días sin permiso del
Congreso Nacional o de su Comisión Permanente.

ARTICULO 242.- En las ausencias temporales del Presidente de la República lo


sustituirá en sus funciones el Vicepresidente. Si la falta del Presidente fuera absoluta, el
Vicepresidente ejercerá la titularidad del Poder Ejecutivo por el tiempo que le falte para
terminar el período constitucional. Pero si también faltare de modo absoluto el
Vicepresidente de la República, el Poder Ejecutivo será ejercido por el Presidente del
Congreso Nacional y, a falta de éste, por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia,
por el tiempo que faltare para terminar el período constitucional.

Si la elección del Presidente y Vicepresidente no estuviere declarada un día antes del


veintisiete (27) de enero, el Poder Ejecutivo será ejercido excepcionalmente por el
Consejo de Secretarios de Estado presidido por el Secretario de Estado en los
Despachos de Gobernación y Justicia. El Consejo de Secretarios de Estado deberá
convocar a elecciones de autoridades supremas dentro de los quince (15) días
subsiguientes a dicha fecha.

Estas elecciones se practicarán en un plazo no menor de cuatro (4) ni mayor de seis (6)
meses, contados desde la fecha de la convocatoria.

Celebradas las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral, o, en su defecto el Congreso


Nacional o la Corte Suprema de Justicia, en su caso, hará la declaratoria
correspondiente dentro de los veinte (20) días siguientes a la fecha de la elección, y los
electos tomarán inmediatamente posesión de sus cargos hasta completar el período
constitucional correspondiente.

Mientras las nuevas autoridades supremas elegidas toman posesión de sus respectivos
cargos, deberán continuar interinamente en el desempeño de sus funciones, los
Diputados al Congreso Nacional, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y las
Corporaciones Municipales del período que concluye.
* Interpretado por Decreto 169/1986
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002 y ratificado por Decreto 153/2003.
* Modificado por Decreto 412/2002 y ratificado por Decreto 154/2003.

ARTICULO 243.- Si al iniciar el período constitucional para el cual ha sido electo, el


Presidente no se presentare, por medio éste se presenta, ejercerá el Poder Ejecutivo el
Vicepresidente de la República.
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002 y ratificado por Decreto 153/2003.
ARTICULO 244.- La promesa de Ley del Presidente y del Vicepresidente de la
República será presentada ante el Presidente del Congreso Nacional, si éste estuviere
reunido, y, en su defecto, ante el Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

En caso de no poder presentarla ante los funcionarios antes mencionados podrá hacerlo
ante cualquier Juez de Letras o de Paz de la República.
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002 y ratificado por Decreto 153/2003.

ARTICULO 245.- El Presidente de la República tiene la administración general del


Estado; son sus atribuciones:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y convenciones, leyes y demás


disposiciones legales;

2. Dirigir la política general del Estado y representarlo;

3. Mantener incólume la independencia y el honor de la República, la integridad e


inviolabilidad del territorio nacional;

4. Mantener la paz y seguridad interior de la República y repeler todo ataque o agresión


exterior;

5. Nombrar y separar libremente a los Secretarios y Subsecretarios de Estado, y a los


demás funcionarios y empleados cuyo nombramiento no esté atribuido a otras
autoridades;

6. Excitar al Congreso Nacional a sesiones extraordinarias por medio de la Comisión


Permanente o proponerle la prórroga de las ordinarias;

7. Restringir o suspender el ejercicio de derechos, de acuerdo con el Consejo de


Ministros, con sujeción a lo establecido en esta Constitución;

8. Dirigir mensajes al Congreso Nacional en cualquier época, y obligatoriamente en


forma personal y por escrito al instalarse cada legislatura ordinaria;

9. Participar en la formación de las leyes presentando proyectos al Congreso Nacional


por medio de los Secretarios de Estado;

10. Dar a los Poderes Legislativo, Judicial y al Tribunal Supremo Electoral, los auxilios
y fuerzas que necesiten para hacer efectivas sus resoluciones;
* Modificado por Decreto 412/2002 y ratificado por Decreto 154/2003.

11. Emitir acuerdos y decretos y expedir reglamentos y resoluciones conforme a la ley;

12. Dirigir la política y las relaciones internacionales;

13. Celebrar tratados y convenios, ratificar, previa aprobación del Congreso Nacional,
los Tratados Internacionales de carácter político, militar, los relativos al territorio
nacional, soberanía y concesiones, los que impliquen obligaciones financieras para la
Hacienda Pública o los que requieran modificación o derogación de alguna disposición
constitucional o legal y los que necesiten medidas legislativas para su ejecución;

14. Nombrar los jefes de misión diplomática y consular de conformidad con la ley del
Servicio Exterior que se emita, quienes deberán ser hondureños por nacimiento, excepto
si se trata de un cargo ad-honorem o de representaciones conjuntas de Honduras con
otros Estados;

15. Recibir a los jefes de misiones diplomáticas extranjeras, a los representantes de


organizaciones internacionales; expedir y retirar el Exequátur a los Cónsules de otros
Estados;

16. Ejercer el mando en Jefe de las Fuerzas Armadas en su carácter de Comandante


General, y adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República;

17. Declarar la guerra y hacer la paz en receso del Congreso Nacional, el cual deberá ser
convocado inmediatamente;

18. Velar en general, por la conducta oficial de los funcionarios y empleados públicos
para la seguridad y prestigio del gobierno y del Estado;

19. Administrar la Hacienda Pública;

20. Dictar medidas extraordinarias en materia económica y financiera cuando así lo


requiera el interés nacional, debiendo dar cuenta al Congreso Nacional;

21. Negociar empréstitos, efectuar su contratación previa aprobación del Congreso


Nacional cuando corresponda;

22. Formular el Plan Nacional de Desarrollo, discutirlo en Consejo de Ministros,


someterlo a la aprobación del Congreso Nacional, dirigirlo y ejecutarlo;

23. Regular las tarifas arancelarias de conformidad con la ley;

24. Indultar y conmutar las penas conforme a la ley;

25. Conferir condecoraciones conforme a la ley;

26. Hacer que se recauden las rentas del Estado y reglamentar su inversión con arreglo a
la ley;

27. Publicar trimestralmente el Estado de Ingresos y Egresos de la Renta Pública;

28. Organizar, dirigir, orientar y fomentar la educación pública, erradicar el


analfabetismo, difundir y perfeccionar la educación técnica;

29. Adoptar las medidas de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la


salud de los habitantes;

30. Dirigir la política económica y financiera del Estado;


31. Ejercer vigilancia y control de las instituciones bancarias, aseguradoras y financieras
por medio de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, cuya integración y
funcionamiento se regirá en virtud de una ley especial y nombrar los presidentes y
vicepresidentes de los Bancos del Estado, conforme a la Ley;

32. Dictar todas las medidas y disposiciones que estén a su alcance para promover la
rápida ejecución de la Reforma Agraria y el desarrollo de la producción y la
productividad en el agro;

33. Sancionar, vetar, promulgar y publicar las leyes que apruebe el Congreso Nacional;

34. Dirigir y apoyar la política de Integración Económica y Social, tanto nacional como
internacional, tendiente al mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo
hondureño;

35. Crear, mantener y suprimir servicios públicos y tomar las medidas que sean
necesarias para el buen funcionamiento de los mismos;

36. Conferir grados militares desde Subteniente hasta Capitán, inclusive;

37. Velar porque las Fuerzas Armadas sean apolíticas, esencialmente profesionales,
obedientes y no deliberantes;
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.

38. Conceder y cancelar cartas de naturalización, autorizadas por el Poder Ejecutivo,


conforme a la ley;

39. Conceder pensiones, gratificaciones y aguinaldos, de acuerdo con la ley;

40. Conceder personalidad jurídica a las asociaciones civiles de conformidad con la ley;

41. Velar por la armonía entre el capital y el trabajo;

42. Revisar y fijar el salario mínimo de conformidad con la Ley;

43. Permitir o negar, previa autorización del congreso Nacional, el tránsito por el
territorio de Honduras de tropas de otro país;

44. Permitir previa autorización del Congreso Nacional, la salida de tropas hondureñas a
prestar servicios en territorio extranjero, de conformidad con los tratados y
convenciones internacionales para operaciones sobre el mantenimiento de la paz; y,

45. Las demás que le confiere la Constitución y las leyes;

CAPITULO VII
DE LAS SECRETARIAS DE ESTADO

ARTICULO 246.- Las Secretarías de Estado son órganos de la administración general


del país, y depende directamente del Presidente de la República.
La Ley determinará su número, organización, competencia y funcionamiento, así como
también la organización, competencia y funcionamiento, así como también la
organización, competencia y funcionamiento del Consejo de Ministros.
* Modificado por Decreto 161/1986 y ratificado por Decreto 56/1987
* Modificado por el Decreto 122/1990 y ratificado por Decreto 5/1991.

ARTICULO 247.- Los Secretarios de Estado son colaboradores del Presidente de la


República en la orientación, coordinación, dirección y supervisión de los órganos y
entidades de la administración pública nacional, en el área de su competencia.

ARTICULO 248.- Los decretos, reglamentos, acuerdos, ordenes y providencias del


Presidente de la República, deberán ser autorizados por los Secretarios de Estado en sus
respectivos ramos o por los Subsecretarios en su caso. Sin estos requisitos no tendrá
fuerza legal.

Los Secretarios de Estado y los Subsecretarios, serán solidariamente responsables con el


Presidente de la República por los actos que autoricen.

De las resoluciones tomadas en Consejo de Ministros, sean responsables los ministros


presentes, a menos que hubieren razonado su voto en contra.

ARTICULO 249.- Para ser Secretario o Subsecretario se requieren los mismos


requisitos que para ser Presidente de la República.

Los Subsecretarios sustituirán a los Secretarios por ministerio de ley.

ARTICULO 250.- No pueden ser Secretarios del Estado:

1. Los parientes del Presidente de la República, dentro del cuarto grado de


consanguinidad y segundo de afinidad.
* Modificado por Decreto 207/1987 y ratificado por Decreto 95/1988.
* Modificado por Decreto 248/1989 y ratificado por Decreto 4/1990.

2. Los que hubieran administrado o recaudado valores públicos, mientras no tengan el


finiquito de solvencia de su cuenta;

3. Los deudores morosos de la Hacienda Pública; y,

4. Los concesionarios del Estado, sus apoderados o representantes para la explotación


de riquezas naturales o contratistas de servicios y obras públicas que se costeen con
fondos del Estado, y quienes por tales conceptos tengan cuentas pendientes con éste.

ARTICULO 251.- El Congreso Nacional puede llamar a los Secretarios de Estado y


éstos deben contestar las interpelaciones que se les hagan, sobre asuntos referentes a la
administración pública.
ARTICULO 252.- El Presidente de la República convoca y preside el Consejo de
Ministros. Todas las resoluciones del Consejo se tomarán por simple mayoría y en caso
de empate, el Presidente tendrá doble voto.

El Consejo se reunirá por iniciativa del Presidente para tomar resolución en todos los
asuntos que juzgue de importancia nacional y para conocer de los casos que señale la
ley.

Actuará como Secretario, el Secretario de Estado en el Despacho de la Presidencia.

ARTICULO 253.- Es incompatible con la función de Secretario de Estado, el ejercicio


de otro cargo público, salvo el caso en que las leyes le asignen otras funciones. Son
aplicables a los Secretarios de Estado en lo conducente, las reglas, prohibiciones y
sanciones establecidas en los artículos 203 y 204.

ARTICULO 254.- Los Secretarios de Estado deben presentar anualmente al Congreso


Nacional dentro de los primeros quince días de su instalación, un informe de los
trabajos realizados en sus respectivos despachos.

ARTICULO 255.- Los actos administrativos de cualquier órgano del Estado que deban
producir efectos jurídicos de carácter general, serán publicados en el Diario Oficial "La
Gaceta" y su validez se regulará conforme a los dispuesto en esta Constitución para la
vigencia de Ley.

CAPITULO VIII
DEL SERVICIO CIVIL

ARTICULO 256.- El Régimen de Servicio Civil regula las relaciones de empleo y


función pública que se establecen entre el Estado y sus servidores, fundamentados en
principios de idoneidad, eficiencia y honestidad. La administración de personal estará
sometida a métodos científicos basados en el sistema de méritos.

El Estado protegerá a sus servidores dentro de la carrera administrativa.

ARTICULO 257.- La ley regulará el Servicio Civil y en especial las condiciones de


ingreso a la administración pública; las promociones y ascensos a base de méritos y
aptitudes; la garantía de permanencia, los traslados, suspensiones y garantías; los
deberes de los servidores públicos y los recursos contra las resoluciones que los afecten.

ARTICULO 258.- Tanto en el gobierno Central como en los organismos


descentralizados del estado, ninguna persona podrá desempeñar a la vez dos o más
cargos públicos remunerados, excepto quienes presten servicios asistenciales de salud y
en la docencia.

Ningún funcionario, empleado o trabajador público que perciba un sueldo regular,


devengará dieta o bonificación por la prestación de un servicio en cumplimiento de sus
funciones.
ARTICULO 259.- Las disposiciones de este Capítulo se aplicarán a los funcionarios y
empleados de las Instituciones descentralizadas y Municipales.

CAPITULO IX
DE LAS INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS

ARTICULO 260.- Las instituciones descentralizadas solamente podrán crearse


mediante ley especial y siempre que se garantice:

1. La mayor eficiencia en la administración de los intereses nacionales;

2. La satisfacción de necesidades colectivas de servicio público, sin fines de lucro;

3. La mayor efectividad en el cumplimiento de los fines de la Administración Pública;

4. La justificación económica, administrativa del costo de su funcionamiento, del


rendimiento o utilidad esperados o en su caso, de los ahorros previstos;

5. La exclusividad de la competencia, de modo tal que su creación no supone


duplicación con otros órganos de la Administración Pública ya existentes;

6. El aprovechamiento y explotación de bienes o recursos pertenecientes al Estado; la


participación de éste en aquellas áreas de actividades económicas que considere
necesarias y convenientes para cumplir sus fines de progreso social y bienestar general;
y,

7. El régimen jurídico general de las instituciones descentralizadas se establecerá


mediante la ley general de la Administración Pública que se emita.

ARTICULO 261.- Para crear o suprimir un organismo descentralizado, el Congreso


Nacional resolverá por los dos tercios de votos de sus miembros.

Previa la emisión de leyes relativas a las instituciones descentralizadas, el Congreso


nacional deberá solicitar la opinión del Poder ejecutivo.

ARTICULO 262.- Las instituciones descentralizadas gozan de independencia funcional


y administrativa, y a este efecto podrán emitir los reglamentos que sean necesarios de
conformidad con la ley.

Las instituciones descentralizadas funcionarán bajo la dirección y supervisión del


Estado y sus Presidentes, Directores o Gerentes responderán por su gestión. La ley
establecerá los mecanismos de control necesarios sobre las instituciones
descentralizadas.

ARTICULO 263.- No podrán ser Presidentes, Gerentes Generales, Directores


Generales de las Instituciones Descentralizadas, el cónyuge, los parientes del Presidente
y Vicepresidente de la República dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad.
* Modificado por Decreto 207/1987 y ratificado por Decreto 95/1988.
* Modificado por Decreto 299/1998.
* Modificado por Decreto 374/2002 y ratificado por Decreto 153/2003.

ARTICULO 264.- Los Presidentes, Directores Generales y Gerentes de los


Organismos descentralizados del Estado durarán hasta cuatro años en sus funciones y su
forma de nombramiento y remoción será de conformidad con las respectivas leyes de
creación de las mismas.

ARTICULO 265.- Son funcionarios de confianza del Ejecutivo, los que a cualquier
título ejerzan las funciones de dirección de los organismos descentralizados, pero las
relaciones laborales de los demás servidores de dichas instituciones serán reguladas por
el régimen jurídico aplicable a los trabajadores en general. La modalidad, contenido y
alcances de dichos regímenes se normarán por las leyes, reglamentos y convenios
colectivos pertinentes.

ARTICULO 266.- Las instituciones descentralizadas someterán al gobierno Central, el


Plan Operativo correspondiente al ejercicio que se trate, acompañando un informe
descriptivo y analítico de cada una de las actividades específicas fundamentales a
cumplir, juntamente con un presupuesto integral para la ejecución del referido plan.

La Secretaría de Estado en los Despachos de Hacienda y Crédito Público y el consejo


Superior de Planificación Económica, elaborarán por separado dictámenes con el objeto
de determinar la congruencia de tales documentos con los planes de desarrollo
aprobados.

Una vez aprobados por el Presidente de la República los dictámenes serán remitidos a
las instituciones descentralizadas a que correspondan.

Los órganos directivos de las instituciones descentralizadas no aprobarán ni el plan ni el


presupuesto anual, en tanto no se incorporen a los mismos las modificaciones
propuestas en el respectivo dictamen.

ARTICULO 267.- Los organismos descentralizados del Estado enviarán al Poder


Legislativo dentro de los primeros 15 días del mes de septiembre de cada año, los
respectivos anteproyectos desglosados anuales de presupuesto para su aprobación.
* Modificado por Decreto 58/1986 y ratificado por Decreto 57/1987

ARTICULO 268.- Las instituciones descentralizadas deberán presentar al gobierno


Central un informe detallado de los resultados líquidos de las actividades financieras de
su ejercicio económico anterior.

Igualmente deberán presentar un informe sobre el progreso físico y financiero de todos


los programas y proyectos de ejecución.

La Secretaría de Estado en los Despachos de Hacienda y Crédito Público y el Consejo


Superior de Planificación Económica, evaluarán los resultados de la gestión de cada
entidad descentralizada y harán las observaciones y recomendaciones pertinentes.
ARTICULO 269.- El Poder Ejecutivo podrá disponer por medio del conducto
correspondiente, de las utilidades netas de las instituciones descentralizadas que realicen
actividades económicas, cuando no afecten el desarrollo de las mismas ni la ejecución
de sus programas o proyectos prioritarios.

ARTICULO 270.- La Ley señalará los contratos que deben ser sometidos a licitación
pública por las instituciones descentralizadas.

ARTICULO 271.- Cualquier modificación sustancial al Plan Operativo y al


presupuesto de una institución descentralizada requerirá previamente el dictamen
favorable del Consejo Superior de Planificación Económica y de la Secretaría de Estado
en los Despachos de Hacienda y Crédito Público.

CAPITULO X
DE LA DEFENSA NACIONAL
Y DE LA SEGURIDAD PUBLICA

ARTICULO 272.- Las Fuerzas Armadas de Honduras, son una Institución Nacional de
carácter permanente, esencialmente profesional, apolítica, obediente y no deliberante.

Se constituyen para defender la integridad territorial y la soberanía de la República,


mantener la paz, el orden público y el imperio de la Constitución, los principios de libre
sufragio y la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República.

Cooperarán con la Policía Nacional en la Conservación del orden público.

A efecto de garantizar el libre ejercicio del sufragio, la custodia, transporte y vigilancia


de los materiales electorales y demás aspectos de la seguridad del proceso, el Presidente
de la República, pondrá a las Fuerzas Armadas a disposición del Tribunal Nacional de
Elecciones, desde un mes antes de las elecciones, hasta la declaratoria de las mismas.
* Modificado por Decreto 136/1995 y ratificado por Decreto 229/1996.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.

ARTICULO 273.- Las Fuerzas Armadas estarán constituidas por el Alto Mando,
Ejército, Fuerza Aérea, Fuerza Naval, Fuerza de Seguridad Pública y los organismos
que determine su Ley Constitutiva.
* Modificado por Decreto 136/1995 y ratificado por Decreto 229/1996

ARTICULO 274.- Las Fuerzas Armadas estarán sujetas a las disposiciones de su Ley
Constitutiva y a las demás Leyes y Reglamentos que regulen su funcionamiento.
Cooperarán con Las Secretarías de Estado y demás instituciones, a pedimento de éstas,
en labores de alfabetización, educación, agricultura, protección del ambiente, vialidad,
comunicaciones, sanidad y reforma agraria.

Participarán en misiones internacionales de paz, en base a tratados internacionales,


prestarán apoyo logístico de asesoramiento técnico, en comunicaciones y transporte; en
la lucha contra el narcotráfico; colaborarán con personal y medios para hacer frente a
desastres naturales y situaciones de emergencia que afecten a las personas y los bienes;
así como en programas de protección y conservación del ecosistema, de educación
académica y formación técnica de sus miembros y otros de interés nacional.

Además cooperarán con las instituciones de seguridad pública, a petición de la


Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, para combatir el terrorismo, tráfico
de armas y el crimen organizado, así como en la protección de los poderes del Estado y
el Tribunal de Elecciones, a pedimento de éstos, en su instalación y funcionamiento.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.

ARTICULO 275.- Una Ley especial regulará el funcionamiento de los Tribunales


Militares.

ARTICULO 276.- Los ciudadanos comprendidos en la edad de dieciocho a treinta años


prestarán el servicio militar en forma voluntaria en tiempos de paz, bajo la modalidad de
un sistema educativo, social, humanista y democrático. El Estado tiene la facultad de
llamar a filas, de conformidad con la Ley de Servicio Militar. En caso de guerra
internacional, son soldados todos los hondureños capaces de defender y prestar
servicios a la Patria.
* Modificado por Decreto 24/1994 y ratificado por Decreto 65/1995.

ARTICULO 277.- El Presidente de la República, ejercerá el mando directo de las


Fuerzas Armadas en su carácter de Comandante General conforme a esta Constitución,
a la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas y a las demás leyes aplicables.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.

ARTICULO 278.- Las órdenes que imparta el Presidente de la República deberán ser
acatadas y ejecutadas con apego a la Constitución de la República y a los principios de
legalidad, disciplina y profesionalismo militar.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 4/1984.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.

ARTICULO 279.- El Secretario(a) de Estado en el Despacho de Defensa Nacional,


será el ciudadano(a) que reúna los requisitos que señala esta Constitución y las demás
Leyes; el Jefe del Estado Mayor y Conjunto de las Fuerzas Armadas, será un Oficial
General o Superior, con el grado de Coronel de las armas o su equivalente, en servicio
activo, con méritos y liderazgo, hondureño por nacimiento y deberá reunir los requisitos
que determine la Ley.

No podrá ser Jefe del Estado Mayor Conjunto, ningún pariente del Presidente de la
República o de sus sutitutos legales, dentro del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, y durará en sus funciones tres (3) años.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por el Decreto 188/1985 y ratificado por Decreto 189/1986.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.

ARTICULO 280.- El Secretario(a) de Estado en el Despacho de Defensa Nacional,


será nombrado o removido libremente por el presidente de la República; en igual forma
lo será el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, quien será
seleccionado por el Presidente de la República, entre los miembros que integran la Junta
de Comandantes de las Fuerzas Armadas, de conformidad con lo que establece el
Escalafón de Oficiales, prescrito en la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.

ARTICULO 281.- En ausencia temporal del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las
Fuerzas Armadas, desempeñará sus funciones el Sub-Jefe del Estado Mayor Conjunto y
si también éste se encontrare ausente o estuviere vacante el cargo, desempeñará sus
funciones provisionalmente, el Oficial General o Superior que designe el Presidente de
la República, entre los miembros restantes de la Junta de Comandantes; en defecto de
todos los anteriores, por el Oficial General o Superior con el grado de Coronel en las
Armas o su equivalente, que el Presidente de la República designe.

En caso de ausencia definitiva del Jefe del Estado Mayor Conjunto, el Presidente de la
República hará los respectivos nombramientos en los términos consignados en los
Artículos 279 y 280 de esta Constitución. Mientras se produce el nombramiento del Jefe
de Estado Mayor Conjunto, llenará la vacante el Oficial de las Fuerzas Armadas que
está desempeñando sus funciones.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.

ARTICULO 282.- Los nombramientos y remociones del personal de las Fuerzas


Armadas, en el orden administrativo, se harán conforme a la Ley de Administración
Pública.

En el área operacional, los nombramioentos y remociones las hará el Jefe de Estado


Mayor Conjunto, de acuerdo a la estructura orgánica de las Fuerzas Armadas, de
conformidad con su ley Constitutiva, y demás dispocisiones legales vigentes,
incluyendo al personal de tropas y auxiliar.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.

ARTICULO 283.- El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, es el Organo


Superior Técnico de asesoramiento, Planificación, Coordinación y Supervisión,
dependiente de la Secretaría de Estado en el Despacho de Defensa Nacional y tendrá las
funciones consignadas en la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.

ARTICULO 284.- Por razones de defensa y seguridad nacional, el territorio de la


República se dividirá en regiones militares que estará a cargo de un Jefe de Región
Militar; su organización y funcionamiento será conforme a lo dispuesto en la Ley
Constitutiva de las Fuerzas Armadas.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.

ARTICULO 285.- La Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas es el órgano de


consulta en todos los asuntos relacionados con la Institución. Actuará como órgano de
decisión en las materias de su competencia y como Tribunal Superior de las Fuerzas
SArmadas en los asuntos que sean sometidos a su conocimiento. La Ley Constitutiva de
las Fuerzas Armadas y su Reglamento regularán su funcionamiento.
* Artículo modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.

ARTICULO 286.- La Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas, estará integrada


por el Jefe del Estado Mayor Conjunto, quien la presidirá, el Sub Jefe del Estado Mayor
Conjunto, el Ispector General y los Comandante de Fuerza.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.

ARTICULO 287.- Créase el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad; una ley


especial regulará su organización y funcionamiento.

ARTICULO 288.- En los Centros de Formación Militar se educarán a nivel


superior los aspirantes a Oficiales de las Fuerzas Armadas. Se organizarán centros de
capacitación para las armas y servicios de acuerdo con las necesidades de la Institución.

También se organizarán escuelas técnicas de Formación y Capacitación, de


conformidad con los fines del servicio Militar voluntario, educativo, social, humanista y
democrático.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.

ARTICULO 289.- Se establece el Colegio de Defensa Nacional, como el más alto


centro de estudio de las Fuerzas Armadas, encargado de la capacitación del personal
militar y civil selecto, para que en acción conjunta de los campos político, económico,
social y militar, participen en la planificación estratégica nacional.

ARTICULO 290.- Los grados militares sólo se adquieren por riguroso ascenso de
acuerdo con la Ley respectiva.

Los militares no podrán ser privados de sus grados, honores y pensiones en otra forma
que la fijada por la Ley.

Los ascensos desde Sub-Teniente hasta Capitán inclusive, serán otorgados por el
Presidente de la República a propuesta del Secretario(a) de Estado en el Despacho de
Defensa Nacional; los ascensos desde Mayor hasta General de División inclusive,
serán otorgados por el Congreso Nacional a propuesta del Poder Ejecutivo.

El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas emitirá dictamen previo a conferir
los ascensos de Oficiales.
* Modificado por Decreto 163/1982 y ratificado por Decreto 10/1984.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.

ARTICULO 291.- Para la protección, bienestar y seguridad de todos los miembros de


las Fuerzas Armadas, funcionará el Instituto de Previsión Militar, organismo que será
presidido por el Jefe del Estado Mayor Conjunto y de acuerdo con las disposiciones de
la Ley del Instituto de Previsión Militar.
* Modificado por Decreto 136/1995 y ratificado por Decreto 229/1996.
* Modificado por Decreto 245/1998 y ratificado por Decreto 2/1999.
ARTICULO 292.- Queda reservada como facultad privativa de las Fuerzas Armadas, la
fabricación, importación, distribución y venta de armas, municiones y artículos
similares.

ARTICULO 293.- La Policía Nacional es una institución profesional permanente del


Estado, apolítica en el sentido partidista de naturaleza puramente civil, encargada de
velar por la conservación del orden público, la prevención, control y combate al delito;
proteger la seguridad de las personas y sus bienes; ejecutar las resoluciones,
disposiciones, mandatos y decisiones legales de las autoridades y funcionbarios
públicos, todo con estricto respeto a los derechos humanos.

La Policía Nacional se regirá por legislación especial.


* Modificado por Decreto 136/1995 y ratificado por Decreto 229/1996

CAPITULO XI
DEL RÉGIMEN DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL

ARTICULO 294.- El territorio nacional se dividirá en departamentos. Su creación y


límites será decretados por el Congreso Nacional.

Los departamentos se dividirán en municipios autónomos administrados por


corporaciones electas por el pueblo, de conformidad con la Ley.

ARTICULO 295.- El Distrito Central lo forman en un solo municipio los antiguos de


Tegucigalpa y Camayagüela.

ARTICULO 296.- La Ley establecerá la organización y funcionamiento de las


municipalidades y los requisitos para ser funcionario o empleado municipal.

ARTICULO 297.- Las municipalidades nombrarán libremente a los empleados de su


dependencia incluyendo a los agentes de la policía que costeen con sus propios fondos.

ARTICULO 298.- En el ejercicio de sus funciones privativas y siempre que no


contraríen las leyes, las Corporaciones Municipales serán independientes de los Poderes
del Estado, responderán ante los tribunales de justicia por los abusos que cometan
individual o colectivamente, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa.

ARTICULO 299.- El desarrollo económico y social de los municipios debe formar


parte de los programas de Desarrollo Nacional.

ARTICULO 300.- Todo municipio tendrá tierras ejidales suficientes que le aseguren
su existencia y normal desarrollo.

ARTICULO 301.- Deberán ingresar al Tesoro Municipal los impuestos y


contribuciones que graven los ingresos provenientes de inversiones que se realicen en la
respectiva comprensión municipal, lo mismo que la participación que le corresponda
por la explotación o industrialización de los recursos naturales ubicados en su
jurisdicción municipal, salvo que razones de conveniencia nacional obliguen a darles
otros destinos.

ARTICULO 302.- Para los fines exclusivos de procurar el mejoramiento y desarrollo


de las comunidades, los ciudadanos tendrán derecho a asociarse libremente en
Patronatos, a constituir Federaciones y Confederaciones. La Ley reglamentará este
derecho.

CAPITULO XII
DEL PODER JUDICIAL

ARTICULO 303.- La potestad de impartir justicia emana del pueblo y se imparte


gratuitamente en nombre del Estado, por magistrados y jueces independientes,
únicamente sometidos a la Constitución y las leyes. El Poder Judicial se integra por una
Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones, los Juzgados, y demás
dependencias que señale la Ley.

En ningún juicio habrá más de dos instancias; el juez o magistrado que haya ejercido
jurisdicción en una de ellas, no podrá conocer en la otra, ni en recurso extraordinario en
el mismo asunto, sin incurrir en responsabilidad.

Tampoco podrán juzgar en una misma causa los cónyuges y los parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.

ARTICULO 304.- Corresponde a los órganos jurisdiccionales aplicar las leyes a casos
concretos, juzgar y ejecutar lo juzgado. En ningún tiempo podrán crearse órganos
jurisdiccionales de excepción.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.

ARTICULO 305.- Solicitada su intervención en forma legal y en asuntos de su


competencia, los jueces y magistrados no pueden dejar de juzgar bajo pretexto de
silencio u oscuridad de las leyes.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.

ARTICULO 306.- Los órganos jurisdiccionales requerirán en caso necesario el auxilio


de la Fuerza Pública para el cumplimiento de sus resoluciones; si les fuere negado o no
lo hubiere disponible, lo exigirán de los ciudadanos.

Quien injustificadamente se negare a dar auxilio incurrirá en responsabilidad.


* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.

ARTICULO 307.- La Ley, sin menoscabo de la independencia de los jueces y


magistrados, dispondrá lo necesario a fin de asegurar el correcto y normal
funcionamiento de los órganos jurisdiccionales, proveyendo los medios eficaces para
atender a sus necesidades funcionales y administrativas, así como a la organización de
los servicios auxiliares.
* Artículo interpretado por Decreto 10/1990
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.

ARTICULO 308.- La Corte Suprema de Justicia es el máximo órgano jurisdiccional;


su jurisdicción comprende todo el territorio del Estado y tiene su asiento en la capital,
pero podrá cambiarlo temporalmente, cuando así lo determine, a cualquier otra parte del
territorio.

La Corte Suprema de Justicia, estará integrada por quince (15) Magistrados. Sus
decisiones se tomarán por la mayoría de la totalidad de sus miembros.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.

ARTICULO 309.-Para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia se requiere:

1. Ser hondureño por nacimiento;


2. Ciudadano en el goce y ejercicio de sus derechos;
3. Abogado debidamente colegiado;
4. Mayor de treinta y cinco (35) años; y,
5. Haber sido titular de un órgano jurisdiccional durante cinco (5) años, o ejercido
la profesión durante diez (10) años.

* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.

ARTICULO 310.-No pueden ser elegidos Magistrados de la Corte Suprema de


Justicia:

1. Los que tengan cualquiera de las inhabilidades para ser Secretario de Estado; y,

2. Los cónyuges y los parientes entre sí en el cuarto grado de consanguinidad o segundo


de afinidad.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.

ARTICULO 311.- Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, serán electos por
el Congreso Nacional, con el voto favorable de las dos terceras partes de la totalidad de
sus miembros, de una nómina de candidatos no menor de tres por cada uno de los
magistrados a elegir.

Presentada la propuesta con la totalidad de los Magistrados, se procederá a su elección.

En caso de no lograrse la mayoría calificada para la elección de la nómina completa de


los Magistrados, se efectuará votación directa y secreta para elegir individualmente los
magistrados que faltaren, tantas veces como sea necesario, hasta lograr el voto favorable
de las dos terceras partes.

Los Magistrados serán electos de una nómina de candidatos propuesta por una Junta
Nominadora que estará integrada de la manera siguiente:

1. Un representante de la Corte Suprema de Justicia electo por el voto favorable de


las dos terceras partes de los Magistrados;
2. Un representante del Colegio de Abogados, electo en Asamblea;
3. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos;
4. Un representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP),
electo en Asamblea;
5. Un representante de los claustros de profesores de las Escuelas de Ciencias
Jurídicas, cuya propuesta se efectuará a través de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH);
6. Un representante electo por las organizaciones de la sociedad civil; y,
7. Un representante de las Confederaciones de Trabajadores.

Una ley regulará la organización y el funcionamiento de la Junta Nominadora.


* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.

ARTICULO 312.- Las organizaciones que integran la Junta Nominadora deberán ser
convocadas por el Presidente del Congreso Nacional, a más tardar el 31 de octubre del
año anterior a la elección de los Magistrados, debiendo entregar su propuesta a la
Comisión Permanente del Congreso Nacional el día 23 de enero como plazo máximo, a
fin de poder efectuar la elección el día 25 de enero.

Si una vez convocada la Junta Nominadora no efectuase propuestas, el Congreso


Nacional procederá a la elección por la mayoría calificada de la totalidad de sus
miembros.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.

ARTICULO 313.- La Corte Suprema de Justicia, tendrá las atribuciones siguientes:

1. Organizar y dirigir el Poder Judicial;


2. Conocer los procesos incoados a los más altos funcionarios del Estado y los
Diputados.
* Modificado por Decreto 175/2003
3. Conocer en segunda instancia de los asuntos que las Cortes de Apelaciones
hayan conocido en primera instancia;
4. Conocer de las causas de extradición y de las demás que deban juzgarse
conforme al Derecho Internacional;
5. Conocer de los recursos de casación, amparo, revisión e inconstitucionalidad de
conformidad con esta Constitución y la Ley;
6. Autorizar el ejercicio del notariado a quienes hayan obtenido el título de
Abogado;
7. Conocer en primera instancia del antejuicio contra los Magistrados de las Cortes
de Apelaciones;
8. Nombrar y remover los Magistrados y Jueces previa propuesta del Consejo de la
Carrera Judicial;
9. Publicar la Gaceta Judicial;
10. Elaborar el Proyecto de Presupuesto del Poder Judicial y enviarlo al Congreso
Nacional;
11. Fijar la división del territorio para efectos jurisdiccionales;
12. Crear, surprimir, fusionar o trasladar los Juzgados, Cortes de Apelaciones y
demás dependencias del Poder Judicial;
13. Emitir su Reglamento Interior y los otros que sean necesarios para el
cumplimiento de sus funciones; y,
14. Las demás que le confieran la Constitución y las Leyes.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.

ARTICULO 314.- El período de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia será


de siete (7) años a partir de la fecha en que presten la promesa de Ley, pudiendo ser
reelectos.

En caso de muerte, incapacidad que le impida el desempeño del cargo, sustitución por
causas legales o de renuncia; el Magistrado que llene la vacante, ocupará el cargo por el
resto del período y será electo por el Congreso Nacional, por el voto favorable de las
dos terceras partes de la totalidad de sus miembros. El sustituido será electo de los
restantes candidatos propuestos por la Junta Nominadora al inicio del período.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.

ARTICULO 315.- La Corte Suprema de Justicia cumplirá sus funciones


constitucionales y legales bajo la Presidencia de uno de sus Magistrados.

Para la elección del Presidente de la Corte, los Magistrados electos para el Congreso
Nacional reunidos en Pleno, seleccionarán a más tardar venticuatro (24) horas después
de su elección y por el voto favorable de dos terceras partes de sus miembros, al
Magistrado cuyo nombre será propuesto al Congreso de la República para su elección
como tal.

Esta elección se efectuará de igual manera con el voto de dos tercera partes de la
totalidad de los miembros del Congreso Nacional.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia durará en sus funciones por un período de


siete (7) años y podrá ser reelecto.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, ejercerá la representación del Poder


Judicial y en ese carácter actuará de acuerdo con las decisiones adoptadas por la Corte
en Pleno.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.

ARTICULO 316.- La Corte Suprema de Justicia estará organizada en salas, una de las
cuales es la de lo Constitucional.

Cuando las sentencias de las salas se pronuncien por unanimidad de votos, se proferirán
en nombre de la Corte Suprema de Justicia y tendrán el carácter de definitivas. Cuando
las sentencias se pronuncien por mayoría de votos, deberán someterse al Pleno de la
Corte Suprema de Justicia.

La Sala de lo Constitucional tendrá las atribuciones siguientes:

1) Conocer, de conformidad con esta Constitución y la Ley, de los recursos de Hábeas


Corpus, Amparo, Inconstitucionalidad y Revisión; y,

2) Dirimir los conflictos entre los Poderes del Estado, incluido el Tribunal Nacional de
Elecciones (TNE), así como, entre las demás entidades u órganos que indique la Ley.
Las sentencias en que se declare la inconstitucionalidad de una norma será de ejecución
inmediata y tendrán efectos generales, y por tanto derogarán la norma inconstitucional,
debiendo comunicarse al Congreso Nacional, quien la hará publicar en el Diario Oficial
La Gaceta.

El Reglamento establecerá la organización y funcionamiento de las salas.


* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.

ARTICULO 317.- Créase el Consejo de la Judicatura cuyos miembros serán


nombrados por la Corte Suprema de Justicia. La Ley señalará su organización, sus
alcances y atribuciones.

Los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados,


descendidos, ni jubilados, sino por causas y con las garantías previstas en la Ley.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.

ARTICULO 318.- El Poder Judicial goza de completa autonomía administrativa y


financiera. En el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, tendrá una
asignación actual no menor del tres (3%) de los ingresos corrientes.

El Poder Ejecutivo acreditará, por trimestres anticipados, las partidas presupuestadas


correspondientes.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.

ARTICULO 319.- Los jueces y magistrados prestarán sus servicios en forma exclusiva
al Poder Judicial. No podrán ejercer, por consiguiente, la profesión del derecho en
forma independiente, ni brindarle consejo o asesoría legal a persona alguna. Esta
prohibición no comprende el desempeño de cargos docentes ni de funciones
diplomáticas Ad-hoc.

Los funcionarios judiciales y el personal auxiliar del Poder Judicial de las áreas
jurisdiccionales y administrativa, no podrán participar por motivo alguno, en
actividades de tipo partidista de cualquier clase, excepto emitir su voto personal.
Tampoco podrán sindicalizarse ni declararse en huelga.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.

ARTICULO 320.- En casos de incompatibilidad entre una norma constitucional y una


legal ordinaria, se aplicará la primera.
* Modificado por Decreto 262/2000 y ratificado por Decreto 38/2001.
CAPITULO XIII
DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE SUS SERVIDORES

ARTICULO 321.- Los servidores del Estado no tiene más facultades que las que
expresamente les confiere la ley. Todo acto que ejecuten fuera de la ley es nulo e
implica responsabilidad.

ARTICULO 322.- Todo funcionario público al tomar posesión de su cargo prestará la


siguiente promesa de ley: "Prometo ser fiel a la República, cumplir y hacer cumplir la
Constitución y las leyes".

ARTICULO 323.- Los funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables


legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella.

Ningún funcionario o empleado, civil o militar, está obligado a cumplir órdenes ilegales
o que impliquen la comisión de delito.

ARTICULO 324.- Si el servidor público en el ejercicio de su cargo, infringe la ley en


perjuicio de particulares, será civil y solidariamente responsable junto con el Estado o
con la institución estatal a cuyo servicio se encuentre, sin perjuicio de la acción de
repetición que éstos pueden ejercitar contra el servidor responsable, en los casos de
culpa o dolo.

La responsabilidad civil no excluye la deducción de las responsabilidades


administrativa y penal contra el infractor.

ARTICULO 325.- Las acciones para deducir responsabilidad civil a los servidores del
Estado, prescriben en el término de diez años; y para deducir responsabilidad penal en
el doble del tiempo señalado por la ley penal.

En ambos casos, el término de prescripción comenzará a contarse desde la fecha en que


el servidor público haya cesado en el cargo en el cual incurrió en responsabilidad.

No hay prescripción en los casos en que por acción u omisión dolosa y por motivos
políticos se causare la muerte de una o más personas.

ARTICULO 326.- Es pública la acción para perseguir a los infractores de los derechos
y garantías establecidas en esta Constitución, y se ejercitará sin caución ni formalidad
alguna y por simple denuncia.

ARTICULO 327.- La Ley regulará la responsabilidad civil del Estado, así como la
responsabilidad civil solidaria, penal y administrativa de los servidores del Estado.

TITULO VI: DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

CAPITULO I
DEL SISTEMA ECONÓMICO
ARTICULO 328.- El Sistema Económico de Honduras se fundamenta en principios de
eficiencia en la producción y justicia social en la distribución de la riqueza y el ingreso
nacionales, así como en la coexistencia armónica de los factores de la producción que
hagan posible la dignificación del trabajo como fuente principal de la riqueza y como
medio de realización de la persona humana.

ARTICULO 329.- El Estado promueve el desarrollo económico y social, que estará


sujeto a una planificación adecuada. La Ley regulará el sistema y proceso de
planificación con la participación de los Poderes del Estado y las organizaciones
políticas, económicas y sociales, debidamente representadas.

ARTICULO 330.- La economía nacional se sustenta en la coexistencia democrática y


armónica de diversas formas de propiedad y de empresa.

ARTICULO 331.- El Estado reconoce, garantiza y fomenta las libertades de consumo,


ahorro, inversión, ocupación, iniciativa, comercio, industria, contratación de empresa y
cualesquiera otras que emanen de los principios que informan esta Constitución. Sin
embargo, el ejercicio de dichas libertades no podrá ser contrario al interés social ni
lesivo a la moral, la salud o la seguridad pública.

ARTICULO 332.- El ejercicio de las actividades económicas corresponde


primordialmente a los particulares. Sin embargo, el Estado, por razones de orden
público e interés social, podrá reservarse el ejercicio de determinadas industrias básicas,
explotaciones y servicios de interés público y dictar medidas y leyes económicas,
fiscales y de seguridad pública, para encauzar, estimular, supervisar, orientar y suplir la
iniciativa privada, con fundamento en una política económica racional y planificada.

ARTICULO 333.- La intervención del Estado en la economía tendrá por base el interés
público y social, y por límite los derechos y libertades reconocidas por esta
Constitución.

ARTICULO 334.- Las sociedades mercantiles estarán sujetas al control y vigilancia de


una Superintendencia de Sociedades, cuya organización y funcionamiento determinará
la ley.

Las cooperativas, lo estarán al organismo y en la forma y alcances que establece la ley


de la materia.

ARTICULO 335.- El Estado ordenará sus relaciones económicas externas sobre las
bases de una cooperación internacional justa, la integración económica centroamericana
y el respeto de los tratados y convenios que suscriba, en lo que no se oponga al interés
nacional.

ARTICULO 336.- La inversión extranjera será autorizada, registrada y supervisada por


el Estado. Será complementaria y jamás sustitutiva de la inversión nacional.

Las empresas extranjeras se sujetarán a las leyes de la República.


ARTICULO 337.- La industria y el comercio en pequeña escala, constituyen
patrimonio de los hondureños y sus protección será objeto de una ley.

ARTICULO 338.- La Ley regulará y fomentará la organización de cooperativas de


cualquier clase, sin que se alteren o eludan los principios económicos y sociales
fundamentales de esta Constitución.

ARTICULO 339.- Se prohíben los monopolios, monopsonios, oligopolios,


acaparamiento y prácticas similares en la actividad industrial y mercantil.

No se consideran monopolios particulares los privilegios temporales que se concedan a


los inventores, descubridores o autores en concepto de derechos de propiedad científica,
literaria, artística o comercial, patentes de invención y marcas de fábrica.

ARTICULO 340.- Se declara de utilidad y necesidad pública, la explotación técnica y


racional de los recursos naturales de la Nación.

El Estado reglamentará su aprovechamiento, de acuerdo con el interés social y fijará las


condiciones de su otorgamiento a los particulares.

La reforestación del país y la conservación de bosques se declara de conveniencia


nacional y de interés colectivo.

ARTICULO 341.- La Ley podrá establecer restricciones, modalidades o prohibiciones


para la adquisición, transferencia, uso y disfrute de la propiedad estatal y municipal, por
razones de orden público, interés social y de conveniencia nacional.

CAPITULO II
DE LA MONEDA Y LA BANCA

ARTICULO 342.- La emisión monetaria es potestad exclusiva del Estado, que la


ejercerá por medio del Banco Central de Honduras.

El régimen bancario, monetario y crediticio será regulado por la ley.

El Estado, por medio del Banco Central de Honduras, tendrá a su cargo la formulación y
desarrollo de la política monetaria, crediticia y cambiaría del país, debidamente
coordinada con la política económica planificada.

ARTICULO 343.- El Banco Central de Honduras reglamentará y aprobará el


otorgamiento de préstamos, descuentos, avales y demás operaciones de crédito;
comisiones, gratificaciones o bonificaciones de cualquier clase que las instituciones
bancarias, financieras y aseguradoras otorguen a sus accionistas mayoritarios, directores
y funcionarios.
Asimismo, reglamentará y aprobará el otorgamiento de préstamos, descuentos, avales y
demás operaciones de crédito a las sociedades donde aquellos tengan participación
mayoritaria.

Cualquier infracción a las disposiciones de este artículo será sancionada de acuerdo a


las normas reglamentarias que el Banco Central emita, sin perjuicio de la acción de
responsabilidad civil o penal a que hubiera lugar.

CAPITULO III
DE LA REFORMA AGRARIA

ARTICULO 344.- La Reforma Agraria es un proceso integral y un instrumento de


transformación de la estructura agraria del país, destinado a sustituir el latifundio y el
minifundio por un sistema de propiedad, tenencia y explotación de la tierra que
garantice la justicia social en el campo y aumente la producción y la productividad del
sector agropecuario.

Declárese de necesidad y utilidad pública la ejecución de la Reforma Agraria.

ARTICULO 345.- La Reforma Agraria constituye parte esencial de la estrategia global


del desarrollo de la Nación, por lo que las demás políticas económicas y sociales que el
Gobierno apruebe, deberán formularse y ejecutarse en forma armónica con aquella,
especialmente las que tienen que ver entre otras, con la educación, la vivienda, el
empleo, la infraestructura, la comercialización y la asistencia técnica y crediticia.

La Reforma Agraria se ejecutará de manera que se asegure la eficaz participación de los


campesinos, en condiciones de igualdad con los demás sectores de la producción, en le
proceso de desarrollo económico, social y político de la Nación.

ARTICULO 346.- Es deber del Estado dictar medidas de protección de los derechos e
intereses de las comunidades indígenas existentes en el país, especialmente de las tierras
y bosques donde estuvieren asentadas.

ARTICULO 347.- La producción agropecuaria deber orientarse preferentemente a la


satisfacción de las necesidades alimentarias de la población hondureña, dentro de una
política de abastecimiento adecuado y precios justos para el productor y el consumidor.

ARTICULO 348.- Los planes de reforma agraria del Instituto Nacional Agrario y las
demás decisiones del Estado en materia agraria, se formularán y ejecutarán con la
efectiva participación de las organizaciones de campesinos, agricultores y ganaderos
legalmente reconocidas.

ARTICULO 349.- La expropiación de bienes con fines de reforma agraria o de


ensanche y mejoramiento de poblaciones o cualquier otro propósito de interés nacional
que determine la Ley, se hará mediante indemnización justipreciada por pagos al
contado y en su caso, bonos de la deuda agraria. Dichos bonos serán de aceptación
obligatoria, gozarán de garantías suficientes por parte del Estado y tendrán los valores
nominales, plazos de redención, tasas de interés y demás requisitos que la Ley de
Reforma Agraria determine.

ARTICULO 350.- Los bienes expropiables para fines de Reforma Agraria o de


ensanche y mejoramiento de poblaciones, son exclusivamente los predios rústicos y sus
mejoras útiles y necesarias que se encuentren adheridas a los mismos y cuya separación
pudiere menoscabar la unidad económica productiva.

CAPITULO IV
DEL RÉGIMEN FINANCIERO

ARTICULO 351.- El sistema tributario se regirá por los principios de legalidad,


proporcionalidad, generalidad y equidad de acuerdo con la capacidad económica del
contribuyente.

CAPITULO IV
DE LA HACIENDA PUBLICA

ARTICULO 352.- Forman la Hacienda Pública:

1. Todos los bienes muebles e inmuebles del Estado;

2. Todos sus créditos activos; y,

3. Sus disponibilidades líquidas.

ARTICULO 353.- Son obligaciones financieras del Estado:

1. Las deudas legalmente contraídas para gastos corrientes o de inversión, originadas en


la ejecución del Presupuesto General de Ingresos y Egresos; y,

2. Las demás deudas legalmente reconocidas por el Estado.

ARTICULO 354.- Los bienes fiscales o patrimoniales solamente podrán ser


adjudicados o enajenados a las personas y en la forma y condiciones que determinen las
leyes.

El Estado se reserva la potestad de establecer o modificar la demarcación de las zonas


de control y protección de los recursos naturales en el territorio nacional.

ARTICULO 355.- La administración de los fondos públicos corresponde al Poder


Ejecutivo.
Para la percepción custodia y erogación de dichos fondos, habrá un servicio general de
tesorería.

El Poder Ejecutivo, sin embargo, podrá delegar en el Banco Central, las funciones de
recaudador y depositario.

También la ley podrá establecer servicios de pagadurías especiales.

ARTICULO 356.- El Estado solamente garantiza el pago de la deuda pública, que


contraigan los gobiernos constitucionales, de acuerdo con esta Constitución y las leyes.

Cualquier norma o acto que contravenga lo dispuesto en este artículo, hará incurrir a los
infractores en responsabilidad civil, penal y administrativa, que será imprescriptible.

ARTICULO 357.- Las autorizaciones de endeudamiento externo e interno del gobierno


central, organismos descentralizados y gobiernos municipales, que incluyan garantías y
avales del Estado, serán reguladas por la ley.

ARTICULO 358.- Los gobiernos locales podrán realizar operaciones de crédito interno
bajo su exclusiva responsabilidad, pero requerirán las autorizaciones señaladas por leyes
especiales.

ARTICULO 359.- La tributación, el gasto y el endeudamiento públicos, deben guardar


proporción con el producto interno bruto, de acuerdo con la ley.

ARTICULO 360.- Los contratos que el Estado celebre para la ejecución de obras
públicas, adquisición de suministros y servicios, de compra-venta o arrendamiento de
bienes, deberán ejecutarse previa licitación, concurso o subasta, de conformidad con la
ley.

Se exceptúan los contratos que tengan por objeto proveer a las necesidades ocasionadas
por un estado de emergencia y los que por su naturaleza no puedan celebrarse, sino con
persona determinada.

CAPITULO VI
DEL PRESUPUESTO

ARTICULO 361.- Son recursos financieros del Estado:

1. Los ingresos que perciba por impuestos, tasas, contribuciones, regalías, donaciones o
por cualquier otro concepto;

2. Los ingresos provenientes de empresas estatales, de capital mixto o de aquellas en


que el Estado tenga participación social; y,

3. Los ingresos extraordinarios que provengan del crédito público o de cualquier otra
fuente.
ARTICULO 362.- Todos los ingresos y egresos fiscales constarán en el Presupuesto
General de la República, que se votará anualmente de acuerdo con la política económica
planificada y con los planes anuales operativos aprobados por el Gobierno.

ARTICULO 363.- Todos los ingresos fiscales ordinarios constituirán un sólo fondo.

No podrá crearse ingreso alguno destinado a un fin específico. No obstante, la ley podrá
afectar ingresos al servicio de la deuda pública y disponer que el producto de
determinados impuestos y contribuciones generales, sea dividido entre la Hacienda
Nacional y la de los municipios, en proporciones o cantidades previamente señaladas.

La Ley podrá, asimismo, de conformidad con la política planificada, autorizar a


determinadas empresas estatales o mixtas para que perciban, administren o inviertan
recursos financieros provenientes del ejercicio de actividades económicas que les
correspondan.

ARTICULO 364.- No podrá hacerse ningún compromiso o efectuarse pago alguno


fuera de las asignaciones votadas en el Presupuesto, o en contravención a las normas
presupuestarias.

Los infractores serán responsables civil, penal y administrativamente.

ARTICULO 365.- El Poder Ejecutivo, bajo su responsabilidad y siempre que el


Congreso Nacional no estuviere reunido, podrá contratar empréstitos, varias el destino
de una partida autorizada o abrir créditos adicionales, para satisfacer necesidades
urgentes o imprevistos en caso de guerra, conmoción interna o calamidad pública, o
para atender compromisos internacionales, de todo lo cual dará cuenta pormenorizada al
Congreso Nacional en la subsiguiente legislatura.

En la misma forma procederá cuando se trate de obligaciones a cargo del Estado


provenientes de sentencia definitivas firmes, para el pago de prestaciones laborales,
cuando no existiere partida o ésta estuviere agotada.
* Artículo Interpretado por Decreto 169/1986

ARTICULO 366.- El Presupuesto será votado por el Poder Legislativo con vista al
Proyecto que presente el Poder Ejecutivo.

ARTICULO 367.- El proyecto de Presupuesto será presentado por el Poder Ejecutivo


al Congreso Nacional, dentro de los primeros quince días del mes de septiembre de cada
año.

ARTICULO 368.- LA Ley Orgánica del Presupuesto establecerá lo concerniente a la


preparación, elaboración, ejecución y liquidación del presupuesto. Cuando al cierre de
un ejercicio fiscal no se hubiere votado el Presupuesto para el nuevo ejercicio,
continuará en vigencia el correspondiente al período anterior.

ARTICULO 369.- La Ley determinará la organización y funcionamiento de la


Proveeduría General de la República.
ARTICULO 370.- Artículo derogado por Decreto 268/2002. Derogación ratificada
por Decreto 2/2002

ARTICULO 371.- La fiscalización preventiva de la ejecución del Presupuesto General


de Ingresos y Egresos de la República, estará a cargo del Poder Ejecutivo, que deberá
especialmente:

1. Verificar la recaudación y vigilar la custodia, el compromiso y la erogación de fondos


públicos; y,

2. Aprobar todo egreso de fondos públicos, de acuerdo con el presupuesto.

La Ley establecerá los procedimientos y alcances de esta fiscalización.

ARTICULO 372.- La fiscalización preventiva de las instituciones descentralizadas y de


las municipalidades, se verificará de acuerdo con lo que determinan las leyes
respectivas.

TITULO VII: DE LA REFORMA Y LA INVIOLABILIDAD DE LA


CONSTITUCIÓN

CAPITULO I
DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

ARTICULO 373.- La reforma de esta Constitución podrá decretarse por el Congreso


Nacional, en sesiones ordinarias, con dos tercios de votos de la totalidad de sus
miembros. El decreto señalará al efecto el artículo o artículos que hayan de reformarse,
debiendo ratificarse por la subsiguiente legislatura ordinaria, por igual número de votos,
para que entre en vigencia.
* Artículo interpretado por Decreto 169/1986

ARTICULO 374.- No podrán reformarse, en ningún caso, el artículo anterior, el


presente artículo, los artículos constitucionales que se refieren a la forma de gobierno, al
territorio nacional, al período presidencial, a la prohibición para ser nuevamente
Presidente de la República, el ciudadano que lo haya desempeñado bajo cualquier título
y el referente a quienes no pueden ser Presidentes de la República por el período
subsiguiente.
* Artículo interpretado por Decreto 169/1986

CAPITULO II
DE LA INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCIÓN
ARTICULO 375.- Esta Constitución no pierde su vigencia ni deja de cumplirse por
acto de fuerza o cuando fuere supuestamente derogada o modificada por cualquier otro
medio y procedimiento distintos del que ella mismo dispone. En estos casos, todo
ciudadano investido o no de autoridad, tiene el deber de colaborar en el mantenimiento
o restablecimiento de su afectiva vigencia.

Serán juzgados, según esta misma constitución y las leyes expedidas en conformidad
con ella, los responsables de los hechos señalados en la primera parte del párrafo
anterior, lo mismo que los principales funcionarios de los gobiernos que se organicen
subsecuentemente, si no han contribuido a restablecer inmediatamente el imperio de
esta Constitución y a las autoridades constituidas conforme a ella. El Congreso puede
decretar con el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, la incautación de todo o
parte de los bienes de esas mismas personas y de quienes se hayan enriquecido al
amparo de la suplantación.

TITULO VIII

DE LAS DISPOCISIONES TRANSITORIAS


Y DE LA VIGENCIA DE LA CONSTITUCION

CAPITULO I
DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO 376.- Todas las leyes, decretos-leyes, decretos, reglamentos, órdenes y


demás disposiciones que estuvieren en vigor al promulgarse este Constitución,
continuarán observándose en cuanto no se opongan a ella, o mientras no fueren
legalmente derogados o modificados.

ARTICULO 377.- Artículo Derogado por Decreto 262/2000. Derogación ratificada


por Decreto 38/2001.

CAPITULO II
DE LA VIGENCIA DE LA CONSTITUCION

ARTICULO 378.- Esta Constitución será jurada en sesión pública y solemne y entrará
en vigencia el veinte de enero de mil novecientos ochenta y dos.

Dado en el Salón de Sesiones de la Asamblea Nacional Constituyente, en la ciudad de


Tegucigalpa, distritoo Central, a los once días del mes de enero de 1982.  
Congreso Nacional de Honduras
Código de Comercio.
Norma º 73-50

TITULO PRELIMINAR

DISPOSICIONES GENERALES

Articulo º 1

Los comerciantes, los actos de comercio y las cosas mercantiles se regirán por las
disposiciones de este Código y de las demás leyes mercantiles en su defecto, por
los usos y costumbres mercantiles y a falta de éstos, por las normas del Código
Civil.

Los usos y costumbres especiales y locales prevalecerán sobre los generales.

Articulo º 2

Son comerciantes:

I.- Las personas naturales titulares de una empresa mercantil.

II.- Las sociedades constituidas en forma mercantil. Se presumirá legalmente que


se realizan profesionalmente actos de comercio, o que la sociedad quedó
constituída en forma mercantil, cuando de uno o de otro hecho se realice una
publicidad suficiente para lleva el convencimiento al ánimo de un comerciante
prudente, y cuando se abra un establecimiento al público.

Los extranjeros y las sociedades constituídas con arreglo a leyes extranjeras


podrán ejercer el comercio en Honduras con sujeción a las disposiciones de este
Código, sin perjuicio de las limitaciones que legalmente se establezcan. Se
considerarán como comerciantes, de acuerdo con lo preceptuado en este Código.
Articulo º 3

Son actos de comercio, salvo que sean de naturaleza esencialemente civil, los que
tengan como fin explotar, traspasar o liquidar una empresa, y los que sean
analogos.

Articulo º 4

Son cosas mercantiles:

I.- Los títulos-valores.

II.- Las negociaciones o empresas de carácter lucrativo y sus elementos,


especialmente el nombre, los avisos, las marcas y las patentes.

III.- Los Buques

Articulo º 5

Los actos que sólo fueren mercantiles para una de las partes, se regirán por las
disposiciones de este Código.

LIBRO PRIMERO

DE LOS COMERCIANTES Y SUS AUXILIARES

TITULO PRIMERO

COMERCIANTE INDIVIDUAL

Articulo º 6

Tendrán capacidad para realizar actos de comercio:

I.- Las personas que tengan capacidad de ejercicio, según el Código Civil;

II.- Los menores de edad, mayores de dieciocho años, que hayan sido
emancipados o habilitados;

III.- Los mayores de dieciocho años, no emancipados, que hayan sido autorizados
por quienes tengan sobre ellos la patria potestad o tutela. La autorización podrá
otorgarse sin sujeción a procedimiento judicial alguno y no será revocable; pero ha
de constatar siempre en escritura pública e inscribirse en el Registro Público de
Comercio.

Articulo º 7

Los comerciantes menores de veintiún años y mayores de dieciocho años se


reputarán como mayores de edad, sin estar sujetos a las restricciones del Derecho
Civil.

Articulo º 8

Cuando un incapaz adquiera por herencia o por donación una empresa mercantil y
cuando se declare sujeto a curatela a un Comerciante, el Juez decidirá, con
informe de dos peritos, si la negociación ha de continuar o liquidarse y en qué
forma, a no ser que el causante hubiere dispuesto algo sobre ello, en cuyo caso se
respetará su voluntad en cuanto no ofrezca grave inconveniente, a juicio del Juez.

Articulo º 9

Aunque tengan la capacidad necesaria para ello, no podrán ser comerciantes, ni


tener cargo en sociedades mercantiles:

I._ Los privados de este derecho por sentencia judicial.

II._ Los declarados en quiebra, mientras no sean rehabilitados

III._ Los que lo tengan prohibido por alguna disposición legal.

Articulo º 10

Los incapaces que se dediquen al comercio sin haber sido emancipados,


habilitados o autorizados para ello, no adquirirá la calidad de comerciantes y sus
padres, tutores o curadores responderán personalmente de los daños y perjuicios
ocasionados a terceros de buena fe por la actuación comercial de aquellos, si no
la impidieren o anunciaren debidamente al público aquella incapacidad

Articulo º 11

Las personas comprendidas en el artículo 9° que se dedicaren al ejercicio del


comercio, adquirirán la calidad de comerciantes, sin perjuicio de las sanciones en
que pudieren incurrir.

A petición de cualquier interesado, del Ministerio Fiscal o de oficio, la empresa


respectiva será judicialmente enajenada o liquidada previa su clausura.

Articulo º 12

Quienes por sí mismos, o con ayuda de su familia, ejerzan una industria sin
exceder de los límites del artesanado, así como quienes se dedicaren a ofrecer
mercancías o servicios al público, con la finalidad principal de obtener una
remuneración para su trabajo, tales como conductores de taxímetros, aboneros,
puesteros, etc., no estarán sujetos a las obligaciones generales de los
comerciantes.

TITULO SEGUNDO

COMERCIANTE SOCIAL

CAPITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Articulo º 13

Son mercantiles, independientes de su finalidad:

I.- La sociedad en nombre colectivo;

II.- La sociedad en comandita simple;

III.- La sociedad de responsabilidad limitada;

IV.- La sociedad anónima;


V.- La sociedad en comandita por acciones; y

VI.- La sociedad cooperativa (1).

Estas sociedades podrán ser de capital variable.

Articulo º 14

La escritura constitutiva de toda sociedad mercantil deberá contener:

I.- Lugar y fecha en que se celebre el acto;

II.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad;

III.- La clase de sociedad que se constituya;

IV.- La finalidad de la sociedad;

V.- Su razón social o su denominación;

VI.- Su duración o la declaración expresa de constituirse por tiempo


indeterminado;

VII.- El importe del capital social; cuando el capital sea variable, se indicará el
mínimo;

VIII.- La expresión de lo que cada socio aporta en dinero o en otros bienes y el


valor atribuido a éstos;

IX.- El domicilio de la sociedad;

X.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las


facultades de los administradores;

XI.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de


llevar la firma social;

XII.- La manera de hacer la distribución de las utilidades o pérdidas entre los


socios;

XIII.- El importe de las reservas;

XIV.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente;


XV.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad; y

XVI.- El modo de proceder a la elección de las liquidaciones cuando no hayan sido


designados anticipadamente.

La constitución de la sociedad y sus modificaciones se harán constar en escritura


pública, otorgada ante notario.

Articulo º 15

Otorgada la escritura pública de constitución, o la de reforma o adiciones, y como


trámite previo a su inscripción en el Registro Público deberá ser sometida a
calificación judicial

Al efecto, se formulará solicitud ante el Juez de Letras de lo Civil del domicilio de


la sociedad, acompañada de todos los documentos relativos a la escritura.

El Juez dará vista de la solicitud al Ministerio Público o tres días y evacuado el


traslado, señalará audiencia dentro de cinco días, en la que se rendirán, si fuere
necesario, pruebas, y se dictará la resolución que ordene o niegue el registro
solicitado, a continuación o dentro de tres días.

Los interesados podrán interponer el recurso de apelación dentro del término de


tres días. El recurso de decidirá sin más tramite que la celebración de la vista, en
la que los apelantes expresarán los agravios que la resolución del inferior les
cause.

A continuación se pronunciará el fallo respectivo.

Las sociedades inscritas legalmente en el Registro Público de Comercio tendrán


personalidad jurídica y no podrán ser declaradas inexistentes o nulas con efectos
retroactivos. Declarada la inexistencia o la nulidad del acto constitutivo, se
procederá a la disolución y liquidación de la sociedad.

La ineficacia de la declaración de voluntad de algún socio se considera como


causa de separación a favor del mismo, el que tendrá además los derechos que le
corresponden según la legislación común.

En el caso anterior, la separación de un socio podrá ser causa de la disolución de


la sociedad de acuerdo con las disposiciones de este Código.

Articulo º 16
Las sociedades que tengan una finalidad ilícita o que ejecuten habitualmente actos
ilícitos serán declaradas nulas, aunque estén inscritas. La acción podrá ser
ejercida por cualquier interesado o por el Ministerio Público y tendrá como
consecuencia la disolución y liquidación de la sociedad, sin perjuicio de la
responsabilidad penal que procediere. La nulidad podrá ser declarada de oficio.

El importe resultante de la liquidación se aplicará al pago de la responsabilidad


civil y remanente, si lo hubiere, a la beneficencia pública de la localidad en que la
sociedad hubiere tenido su domicilio.

Articulo º 17

Las sociedades no inscritas en el Registro Público de Comercio que se hubieren


exteriorizado como tales frente a terceros, consten o no en escritura pública,
tendrán no obstante personalidad jurídica.

Las relaciones internas de estas sociedades se regirán por su contrato social y por
las disposiciones de este Código.

Los que realicen actos jurídicos como representantes o mandatarios de una


sociedad irregular, responderán solidariamente del cumplimiento de los mismos
frente a terceros. Cualquier interesado, incluso los socios no culpables de la
irregularidad, podrán exigir daños y perjuicios a los culpables y a los que actuaren
como representantes o mandatarios de la sociedad.

Articulo º 18

Si la sociedad no se hubiere constituido ante Notario, cualquiera de los socios


podrá demandar de los demás el otorgamiento de la escritura correspondiente.

Si la escritura social o sus reformas no se presentaren para su inscripción en el


Registro Público de Comercio dentro de los quince días siguientes a su
otorgamiento, cualquier socio podrá gestionarla judicial o administrativamente.

Cualquier interesado o el Ministerio Fiscal podrán requerir, judicialmente a toda


sociedad mercantil la comprobación de su existencia regular. El requerimiento
además de ser notificado personalmente, se publicará. Transcurridos cuatro
meses del requerimiento sin que se haya comprobado la inscripción en el
Registro, la sociedad se pondrá en liquidación.

Todo Notario ante quien se otorgue una escritura de constitución social o de


reformas deberá advertir a los otorgantes del deber que tienen de registrarla, de
los efectos del registro y de las sanciones impuestas alta del mismo.
Articulo º 19

Si en la escritura social se omitieren los requisitos que señalan las fracciones X a


XVI del artículo 14, se aplicarán las disposiciones relativas de este Código.

Articulo º 20

Las personas que controlen de hecho el funcionamiento de una sociedad, sean o


no socios, responderán frente a terceros subsidiaria, solidaria e ilimitadamente,
por los actos dolosos realizados a nombre de ella.

Articulo º 21

El capital social está representado por la suma del valor nominal de aportaciones
prometidas por los socios. Fungirá siempre del lado pasivo del balance, de modo
que en el patrimonio deberá existir un conjunto de bienes igual, por lo menos a la
cifra del capital.

Articulo º 22

Toda sociedad podrá aumentar o disminuir su capital.

El aumento del capital requerirá el consentimiento de los socios, dado en la forma


correspondiente a la clase de sociedad de que se trate.

El aumento de capital por revaloración del patrimonio es lícito, pero su importe


constituirá una reserva de la que no podrá disponer la sociedad sino cuando se
enajenen los bienes revalorados y se perciba en efectivo el importe de su
plusvalía.

La reducción del capital social se publicará y será comunicada a la Cámara de


Comercio e in- dustrias respectiva.

Los acreedores de la sociedad, separada o conjuntamente, podrán oponerse ante


la autoridad judicial a dicha reducción desde el día en que se haya tomado la
decisión por la sociedad hasta treinta días después de la última publicación,
suspendiéndose la reducción entre tanto la sociedad no pague los créditos de los
opositores, o no los garantice a satisfacción del juez que conozca del asunto, o
hasta que cauce ejecutoria la sentencia que declare infundada la oposición.

Articulo º 23
La representación de las sociedades mercantiles corresponderá a su
administrador o administradores, quienes podrán realizar todas las operaciones
inherentes a su finalidad, salvo lo que expresamente establezcan la ley o los
estatutos.

Articulo º 24

Serán admisibles como aportaciones todos los bienes que tengan un valor
económico, que se expresará en moneda nacional.

No es lícita la aportación de trabajo en las sociedades de capital. La simple


asunción de responsabilidad no es válida como aportación.

Salvo pacto en contrario, las aportaciones de bienes distintos de dinero se


entenderán traslativas de dominio. El riesgo de los mismos estará a cargo de la
sociedad desde que se haga la entrega.

En la escritura constitutiva se expresará el criterio seguido por la valoración de los


bienes distintos del dinero. La valoración será hecha y certificada por peritos
designados judicialmente cuando los bienes se estimen en más de cinco mil
lempiras.

Articulo º 25

A pesar de cualquier pacto en contrario, el socio que aportaré a la sociedad uno o


más créditos, responderá de la existencia y legitimidad de ellos, así como de la
solvencia del deudor en la época de la aportación y de que, si se trataré de títulos-
valores, éstos no han sido objeto de la publicación prevista para los casos de
pérdida de los mismos.

Articulo º 26

Los socios deberán realizar las aportaciones en la época y forma estipuladas en el


contrato.

Sin perjuicio de lo dispuesto por este Código en casos especiales, o a falta de


pacto expreso en contra, se presumirá que los socios realizarán las aportaciones
de dinero en una cuantía mínima del cincuenta por ciento al constituirse la
sociedad, y en su cuantía total cuando se trate de aportaciones distintas del
numerario.

El incumplimiento de la obligación de aportación autoriza a la sociedad a exigirla


judicialmente en la forma conocida. Ningún socio podrá invocar el incumplimiento
de otro para no realizar su propia aportación.
El socio incumplido incluso el que aporte trabajo, responderá de los daños y
perjuicios que ocasionare a la sociedad.

Articulo º 27

El nuevo socio de una sociedad responde según la forma de ésta de todas las
obligaciones sociales contraídas antes de su admisión, aun cuando se modifique
la razón o la denominación social. El pacto en contrario, no producirá efecto en
perjuicio de tercero.

Articulo º 28

En el reparto de las ganancias o pérdidas se observarán, salvo pacto en contrario,


las reglas siguientes:

I.- La distribución de las ganancias o pérdidas entre los socios capitalistas, se hará
proporcionalmente a sus aportaciones.

II.- Al socio industrial corresponderá la mitad de las ganancias y si fueren varios,


esa mitad se dividirá entre ellos por igual; y

III.- El socio o socios industriales no soportarán las pérdidas.

Articulo º 29

No producirán ningún efecto legal las estipulaciones que excluyan a uno o más
socios de la participación en las ganancias.

Articulo °30

Si hubiere pérdida de capital, éste deberá ser reintegrado o reducido antes de


hacerse repartición o asignación de utilidades.

Articulo º 31
La repartición de utilidades nunca podrá exceder del monto de las que realmente
se hubieren obtenido conforme al balance general.

Los administradores que autoricen pagos en contravención a lo dispuesto en el


párrafo que antecede y los socios que los hubieren percibido, responderán
solidariamente de su devolución; los primeros por el importe total de lo pagado, y
los segundos, orlas cantidades individualmente recibidas por ellos. La devolución
podrá ser exigida por la sociedad, por los acreedores y por los socios disidentes.

Articulo º 32

De las utilidades netas de toda sociedad, deberá aportarse anualmente el cinco


por ciento como mínimo, para formar el capital de reserva, hasta que importe la
quinta parte del capital social.

El capital de reserva deberá ser reconstituido en la misma forma cuando


disminuya por cualquier motivo.

Articulo º 33

Cualquier acuerdo o disposición contrarios al artículo que antecede, serán nulos y


en cuanto a las cantidades que fueren indebidamente pagadas, se estará a lo
dispuesto por el Artículo 31.

Articulo º 34

El embargo practicado por acreedores particulares de los socios sobre las partes
sociales de éstos, no representadas por ocasiones, afectarán únicamente a las
utilidades del socio y al importe que resulte cuando sea liquidada la sociedad.

No puede prorrogarse la duración de la sociedad sino satisfaciendo al acreedor


embargante incluso mediante la liquidación de la parte social del socio deudor.

Articulo º 35

La sentencia que se pronuncie contra la sociedad, condenándola al cumplimiento


de obligaciones respecto de terceros tendrá fuerza de cosa juzgada contra los
socios y podrá ser ejecutada en el patrimonio de los mismos, en el límite de su
responsabilidad hecha excusión de los bienes sociales.

Articulo º 36

Todas las sociedades llevarán debidamente legalizado un libro de actas de las


juntas de socios y de los acuerdos de sus administradores cuando actúen en
consejo.

Articulo º 37

En el mes de enero de cada año, las sociedades mercantiles que operen en el


país rendirán al Ministro de Hacienda un informe que contendrá:

a) El balance anual de la sociedad.

b) La relación de los representantes, administradores de la sociedad, incluidos los


gerentes, agentes y empleados con facultades de representación.

Por cada día de retardo en el cumplimiento de esta obligación, la sociedad


responsable pagará una multa de diez a cien lempiras diarios, según la
importancia del capital social, a juicio del Ministerio de Hacienda.(1) (2).

CAPITULO II

SOCIEDAD COLECTIVA

Articulo º 38

Sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una razón social y en la
que todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de
las obligaciones sociales.

Las cláusulas de la escritura social que eximan a los socios de la responsabilidad


ilimitada, no producirán efecto legal alguno con relación a terceros; pero los socios
entre sí pueden estipular que la responsabilidad de alguno o algunos de ellos se
limite a una porción o cuota determinada.

Articulo ° 39
La razón social se formará con el nombre de uno o más socios, y cuando en ella
no figuren los de todos, se le añadirán las palabras "y compañía" u otras
equivalentes, por ejemplo: "y asociados", "y hermanos", "y socios".

Articulo º 40

Cualquier persona extraña a la sociedad que haga figurar o permita que figure su
nombre en la razón social, quedará sujeta a la responsabilidad ilimitada y solidaria
que establece el artículo 38.

Articulo º 41

El ingreso o separación de un socio, no impedirá que continúe la misma razón


social hasta entonces empleada; pero si el nombre del socio que se separe
apareciere en la razón social, deberá agregarse a éste la palabra "sucesores".

Articulo º 42

Cuando la razón social sea la que hubiere servido a otra sociedad cuyos derechos
y obligaciones han sido transferidos a la nueva, se agregará a la razón social la
palabra "sucesores".

Articulo º 43

Los socios no pueden ceder sus derechos en la compañía sin el consentimiento


de todos los demás, y sin él, tampoco pueden admitirse otros nuevos, salvo que
uno o en otro caso la escritura social disponga que será bastante el
consentimiento de la mayoría.

Las cesiones no surtirán efectos frente a terceros, hasta que no se inscriban en el


Registro Público de Comercio.

En caso de que se autorice la cesión de que se trata en el primer párrafo de este


artículo, en favor de persona extraña a la sociedad, los socios tendrá el derecho
del tanto y gozarán de un plazo de quince días para ejercerlo, contados desde la
fecha de la junta en que se hubiere otorgado la autorización. Si fueren varios los
socios que quieran usar de este derecho les competerá a todos ellos en
proporción a sus aportaciones.
Articulo º 44

Los socios no podrán dedicarse por cuenta propia ni por ajena a negocios del
mismo género de los que constituyen la finalidad de la sociedad, ni formar parte de
sociedades que los realicen, salvo con el consentimiento de los demás socios.

Se presumirá el consentimiento, transcurrido el plazo de tres meses contados


desde el día en que la sociedad, tenga conocimiento de la infracción.

En el caso de contravención, la sociedad podrá excluir al infractor, exigiéndole


además el importe de daños y perjuicios.

Articulo º 45

La escritura social no podrá modificarse sino por el consentimiento unánime de los


socios, a menos que en la misma se pacte que puede acordarse la modificación
por la mayoría de ellos. En este caso, la minoría tendrá el derecho de separarse
de la sociedad.

Articulo º 46

La administración de la sociedad estará a cargo de uno o varios administradores,


quienes podrán ser socios o personas extrañas a ellas.

En defecto de pacto que limite la administración a alguno o algunos de los socios,


todos serán administradores y tomarán sus acuerdos por mayoría.

Todo socio tendrá derecho a separarse de la sociedad, cuando en contra de su


voto, el nombramiento de administrador recayese en un extraño.

Articulo º 47

Salvo pacto en contrario, los nombramientos y promociones de los


administradores se harán libremente por la mayoría de votos de los socios.

Articulo º 48

Cuando el administrador sea socio y en la escritura social se pactare su


inamovilidad, sólo podrá ser removido judicialmente por dolor, culpa, inhabilidad o
incapacidad.
Articulo º 49

Cuando no se haga designación de administradores todos los socios concurrirán


en la administración.

Articulo º 50

El administrador sólo podrá enajenar y gravar los bienes inmuebles de la


compañía con el consentimiento de la mayoría de los socios o en caso de que
dicha enajenación constituya la finalidad social, o sea una consecuencia natural de
ésta.

Articulo °51

Salvo pacto en contrario, el administrador sólo podrá, bajo su responsabilidad, dar


poderes para determinados negocios o para cierta clase de ellos, pero no podrá
delegar su cargo.

Articulo º 52

Los administradores están obligados a dar a conocer a los socios, por lo menos
anualmente, la situación financiera y contable de la sociedad, incluyendo el
balance general correspondiente y el estado de pérdidas y ganancias.

Articulo º 53

El uso de la firma social corresponde a todos los administradores salvo que en la


escritura constitutiva se limite a uno o varios de ellos.

Articulo º 54

En defecto de estipulaciones expresas en contrario las decisiones de los


administradores se tomarán por voto de la mayoría de ellos y en caso de empate,
decidirán los socios.

Cuando se trate de actos urgentes cuya omisión traiga como consecuencia un año
grave para la sociedad, podrá decidir un solo administrador en ausencia de los
otros que estén en la imposibilidad aun momentáneamente, de resolver sobre los
actos de administración.

Articulo º 55
Las resoluciones que correspondan a los socios se tomarán por el voto de la
mayoría de ellos.

Podrá pactarse sin embargo, que la mayoría se compute por capitales; pero si un
solo socio representare más de la mitad del capital social, se necesitará, además
el voto de otro. Salvo pacto en contrario, la representación del socio industrial o
del conjunto de ellos, será igual a la de los socios capitalistas que represente el
mayor interés, en el concepto de que se computará como voto del grupo de socios
industriales al aceptado por la mayoría de ellos

Articulo º 56

Los socios no administradores podrán nombrar un interventor que vigile los actos
de los administradores y tendrán el derecho de examinar por sí o por expertos
debidamente autorizados el estado de la administración y la contabilidad y papeles
de la compañía, haciendo las reclamaciones que estimen convenientes.

Articulo º 57

Los socios industriales deberán percibir,salvo pacto en contrario, las cantidades


que periódicamente necesiten para alimentos;dichas cantidades y épocas de
percepción, serán fijadas por un acuerdo de la mayoría de los socios, o en su
defecto, y en caso de discrepancia, por la autoridad judicial. Lo que perciban los
socios industriales por alimentos, se computará en los balances anuales a cuenta
de las utilidades, sin que tengan obligación de reintegrarlo en los casos en que el
balance no arroje utilidades o las arroje en cantidad menor. Los socios capitalistas
que administren podrán percibir periódicamente, por acuerdo de la mayoría de los
socios, una remuneración con cargo a gastos generales.

CAPITULO III

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Articulo º 58

Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y estará
compuesta por uno o varios socios comanditados, que responden de manera
subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales y de uno o
varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus
aportaciones.
Articulo º 59

La razón social se formará con el nombre de uno o más comanditados y cuando


en ella no figuren los de todos éstos, se le añadirán las palabras "y compañía" u
otras equivalentes. A la razón social se le agregarán siempre las palabras
"Sociedad en Comandita" o su abreviatura "S. en C".

Articulo º 60

Cualquiera persona, ya sea socio comanditario o extraña a la sociedad, que haga


figurar o que permita expresa o tácitamente que figure su nombre en la razón
social, quedará sujeta a la responsabilidad de los comanditados. En esta misma
responsabilidad incurriránlos comanditados cuando se omita la expresión
"Sociedad de Comandita" o su abreviatura.

Articulo º 61

Los socios comanditarios no pueden ejercer acto alguno de administración, ni aún


con carácter de apoderados de los administradores o representantes; pero no se
reputarán actos de administración, las autorizaciones dadas, ni la vigilancia
ejercida por los comanditarios, de acuerdo con la escritura social o con la ley, ni el
trabajo subordinado que presten a la empresa.

Los comanditarios asistirán a las juntas de socios, si bien no tendrán voto en los
acuerdos que signifiquen una intervención en la vida de la sociedad.

Articulo º 62

El socio comanditario quedará obligado solidariamente para con los terceros, por
todas las obligaciones de la sociedad en que haya tomado parte en contravención
a lo dispuesto en el artículo anterior. También será responsable solidariamente
para con los terceros, aun en las operaciones en que no haya tomado parte, si
habitualmente ha administrado los negocios de la sociedad

Articulo º 63

Los socios comanditarios no podrán examinar el estado y situación de la


administración social, sino en las épocas y en la forma prescritas en la escritura
constitutiva.
Si los estatutos no dispusieran sobre estos puntos, independientemente de la
facultad de nombrar interventor, se comunicará a los socios comanditarios el
balance y el estado de pérdidas y ganancias al final del ejercicio social,
poniéndoles de manifiesto durante un plazo que no podrá bajar de quince días, los
antecedentes y documentos precisos para comprobarlo y discutir las operaciones.
Este examen podrá hacerlo por sí o por expertos debidamente autorizados.

Articulo º 64

Si para los casos de muerte o incapacidad del socio administrador no se hubiere


determinado en la escritura social la manera de sustituirlo y la sociedad hubiere de
continuar, podrá un socio comanditario, a falta de comanditarios, desempeñar
interinamente los actos urgentes o de mera administración durante el término de
un mes, contando desde el día en que la muerte o capacidad hubiere ocurrido.

En estos casos el socio comanditario no es responsable más que de la ejecución


adecuada de su gestión.

Articulo º 65

Son aplicables a la Sociedad en Comandita los Artículos 41 a 43, 45 a 48, 50, 51,
53, 55 y 57. Los Artículos 38 párrafo segundo, 41, 44, 49, 52, 54 y 56, sólo se
aplicarán con referencia a los socios comanditarios.

CAPITULO IV

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Articulo º 66

Sociedad de responsabilidad limitada es la que existe bajo una razón social o bajo
una denominación y cuyos socios sólo están obligados al pago de sus
aportaciones, sin que las partes sociales, que nunca estarán representadas por
títulos valores, puedan cederse sino en los casos con los requisitos que establece
el presente Código.

Articulo º 67

La denominación se formará de acuerdo con lo que dispone el artículo 91; la razón


social se formará con el nombre de uno o más socios. Una u otra irán
inmediatamente seguidas de las palabras "Sociedad de Responsabilidad
Limitada" o su abreviatura "S. De R. L."; la omisión de este requisito con
conocimiento de los socios que figuren en la razón social hará a éstos y en todo
caso a los administradores culpables, responsables subsidiaria, solidaria e
ilimitadamente de las obligaciones sociales que así se hubieren contraído.

Articulo º 68

Cualquiera persona extraña a la sociedad que haga figurar o permita que figure su
nombre en la razón social, responderá subsidiariamente por el monto de las
operaciones sociales hasta por el importe de la mayor de las aportaciones.

Articulo º 69

Ninguna sociedad de responsabilidad limitada tendrá más de veinticinco socios.

Articulo º 70

El capital social no será inferior a cinco mil lempiras; se dividirá en partes sociales
que pueden ser de valor y categoría desiguales, pero que en todo caso serán de
cien lempiras o de un múltiplo de cien.

Articulo º 71

Al constituirse la sociedad, el capital deberá estar íntegramente suscrito. Podrá


exhibirse, como mínimo, el cincuenta por ciento del valor de cada parte social,
pero en todo caso la suma de las aportaciones hechas no será inferior a cinco mil
lempiras.

Articulo º 72

La constitución de las sociedades de responsabilidad limitada o el aumento de su


capital social, no podrá llevarse a cabo mediante suscripción pública.
Articulo º 73

Cada socio no tendrá más de una parte social. Cuando un socio haga una nueva
aportación o adquiera la totalidad o una fracción de la parte de un coasociado, se
aumentará en la cantidad respectiva el valor de su parte social, a no ser que se
trate de partes que tengan derechos diversos.

Articulo º 74

Las partes sociales son divisibles, siempre que se cumpla lo dispuesto en el


artículo 43 y que por efecto de la división, el número de los socios no llegue a ser
superior al veinticinco.

Articulo º 75

Cuando así lo establezca la escritura social, los socios, además de sus


obligaciones generales, tendrán la de hacer aportaciones suplementarias en
proporción a sus primitivas aportaciones.

También podrá pactarse en la escritura social que los socios están obligados a
efectuar prestaciones accesorias, y en tal virtud deberá indicarse el contenido, la
duración y la modalidad de estas prestaciones, la compensación que les
corresponde y las sanciones contra los socios que no las cumplan.

Articulo º 76

En los aumentos de capital social se observarán las mismas reglas de la


constitución de la sociedad; los socios tendrán referencia para suscribirlo, en
proporción a sus partes sociales, a este efecto, si no hubieren asistido a la
asamblea en que se aprobó el aumento, deberá comunicárseles el acuerdo
respectivo por medio de tarjeta postal certificada con acuse de recibo.

Si alguno socio no ejerce el derecho que este artículo le infiere, dentro de los
quince días siguientes a la celebración de la asamblea se entenderá que renuncia
a él y el aumento de capital podrá ser suscrito, bien por los otros socios, bien por
personas extrañas a la sociedad, en los casos y con los requisitos que señala el
artículo 43. Ni la escritura social, ni la asamblea de la sociedad pueden privar a los
socios de la facultad de suscribir preferentemente los aumentos de capital.
Articulo º 77

La sociedad llevará un libro especial de socios, en el que se inscribirá el nombre y


el domicilio de cada uno, con indicación de sus aportaciones y la transmisión de
las partes sociales. Esta no surtirá efectos frente a terceros, sino después de su
inscripción en el Registro Público de Comercio.

Cualquier persona que compruebe un interés legítimo, tendrá la facultad de


consultar este libro que estará al cuidado de los administradores, quienes
responderán personal y solidariamente de su existencia regular y de la exactitud
de sus datos.

Articulo º 78

La administración de las sociedades de responsabilidad limitada estará a cargo de


uno o más gerentes, que podrán ser socios o personas extrañas a la sociedad,
designados temporalmente o por tiempo indeterminado. Salvo pacto en contrario,
la sociedad tendrá el derecho de revocar en cualquier tiempo a sus
administradores.

Siempre que no se haga la designación de gerentes, todos los socios concurrirán


a la administración.

Articulo º 79

Las resoluciones de los gerentes se tomarán por mayoría de votos, a no ser que la
escritura establezca otra cosa. Si la escritura social exige que obren
conjuntamente, se necesitará la unanimidad, pero si no estuvieren presentes todos
ellos, la mayoría que estime que la sociedad corre grave peligro con el retardo,
podrá adoptar la resolución correspondiente.

Articulo º 80

Los administradores que no hayan tenido conocimiento del acto o que hayan
votado en contra, quedarán libres de responsabilidad.

La acción de responsabilidad contra los gerentes, en interés de la sociedad, para


el reintegro del patrimonio social pertenece a la asamblea y a los socios
individualmente considerados.
Articulo º 81

La acción de responsabilidad contra los administradores, pertenece también a los


acreedores sociales. En caso de quiebra, la ejecutará el síndico.

Articulo º 82

La asamblea de los socios en el órgano supremo de la sociedad y tendrá las


facultades siguientes:

I.- Discutir, aprobar, modificar o reprobar el balance general correspondiente al


ejercicio social clausurado y tomar con referencia a él, las medidas que juzgue
oportunas;

II.- Decretar el reparto de utilidades;

III.- Nombrar y remover a los gerentes;

IV.- Designar, en su caso, el comisario o el consejo de vigilancia;

V.- Resolver sobre la cesión y división de las partes sociales, así como sobre la
admisión de nuevos socios;

VI.- Acordar, en su caso, que se exijan las aportaciones suplementarias y las


prestaciones accesorias;

VII.- Acordar el ejercicio de las acciones que correspondan para exigir daños y
perjuicios a los otros órganos sociales, designando en su caso, la persona que ha
de seguir el juicio;

VIII.- Decidir la disolución de la sociedad;

IX.- Modificar la escritura social;

X.- Las demás que le correspondan comforme a la ley o a la escritura social.

Articulo º 83

Las asambleas se reunirán en el domicilio social por lo menos una vez al año en la
época fijada en la escritura social.

La escritura constitutiva podrá consignar los casos en que la reunión de la


asamblea no sea necesaria. Para tomar acuerdos en estos casos, se remitirán a
los socios por carta certificada con acuse de recibo los textos de las propuestas. El
voto se emitirá por escrito.

Si así lo solicitan los socios que representen más de la tercera parte del capital
social, deberá convocarse a la asamblea, aún cuando la escritura constitutiva sólo
exija el voto por correspondencia.

Articulo º 84

Las asambleas serán convocadas por los gerentes; si no lo hicieren, por el


comisario o consejo de vigilancia, y a falta u omisión de éstos, por los socios que
representen más de la tercera parte del capital social.

Salvo pacto en contrario, las convocatorias se harán por medio de tarjetas


postales, certificadas con acuse de recibo, que deberán contener la orden del día
y remitirse a cada socio, por lo menos con ocho días de anticipación a la
celebración de la asamblea. Cuando alguno de los socios tuviere su domicilio en
lugar diverso del de la sociedad, se aumentará prudentemente el plazo.

Articulo º 85

La asamblea se instalará válidamente si concurren socios que representen, por lo


menos, la mitad del capital social, a no ser que a escritura constitutiva exija una
asistencia más elevada. Salvo estipulación en contrario, si dicha asistencia no se
obtiene en la primera reunión, los socios serán convocados por segunda vez y la
asamblea funcionará válidamente cualquiera que sea el número de los
concurrentes.

Articulo º 86

Todo socio tendrá derecho a participar en las decisiones de la asamblea y gozará


de un voto por cada cien lempiras de su aportación, salvo lo que el contrato
establezca sobre partes sociales privilegiadas.

Articulo º 87

Las resoluciones se tomarán por mayoría de los votos de los que concurran a la
asamblea, excepto en los casos de modificación de la escritura social para la cual
se requerirá, por lo menos, el voto de las tres cuartas partes del capital social, a no
ser que se trate del cambio de los fines de la sociedad o que la modificación
aumente las obligaciones de los socios, casos en que se requerirá la unanimidad
de votos. Para la cesión o división de las partes sociales, así como para la
admisión de nuevos socios, se estará a lo dispuesto en los Artículos 43 y 74.

Articulo º 88

Cuando la escritura social lo establezca, se procederá al nombramiento de un


comisario o a la constitución de un consejo de vigilancia. El comisario o los
miembros de este consejo podrán ser socios o personas extrañas a la sociedad.

Articulo º 89

Son aplicables a las sociedades de responsabilidad limitada las disposiciones de


los Artículos 39, 41, 42, 43, 46 párrafo tercero, 51, 52, 53, 96 y 117 párrafo
segundo

CAPITULO V

SOCIEDAD ANÓNIMA

SECCION PRIMERA

Disposiciones generales. Concepto, requisitos y fundación

Articulo º 90

Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación; y tiene un capital


fundacional dividido en acciones, cuyos socios imitan su responsabilidad al pago
de las que hubieren suscrito

Articulo º 91

La denominación se formará libremente, pero siempre hará referencia a la


actividad social principal; deberá ser distinta de la cualquiera otra sociedad e irá
inmediatamente seguida de las palabras "Sociedad Anónima" o de su
abreviatura "S. A.".

Articulo º 92

Para proceder a la constitución de una sociedad anónima, se requiere:


I.- Que haya cinco socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una
acción, por lo menos.

II.- Que el capital social no sea menor de veinticinco mil lempiras y que esté
íntegramente suscrito;

III.- Que se exhiba en dinero efectivo cuando menos el veinticinco por ciento del
valor de cada acción pagadera en numerario;

IV.- Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en
todo o en parte, con bienes distintos del numerario.

En todo caso deberá estar íntegramente exhibida una cantidad igual al capital
señalado en la Fracción III.

Articulo º 93

La sociedad anónima podrá constituirse:

a) por fundación simultánea, mediante la comparencia ante un notario de las


personas que otorguen la escritura social ;o

b)por suscripción pública.

Articulo º 94

La escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá expresar, además de los


requisitos necesarios según el Artículo 14:

I.- El capital exhibido y, cuando proceda, el capital autorizado y el suscrito;

II.- El número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el


capital social; y

III.- La manera en que deberá pagarse la parte insoluta de las acciones.

Articulo º 95
Las aportaciones en numerario, en la fundación simultánea, se harán mediante
endoso y entrega del certificado de depósito del dinero en una institución de
crédito, o de un cheque certificado. El notario dará fe de éstas circunstancias.

Articulo º 96

Las acciones pagadas en todo o en parte mediante aportaciones en especie,


deben quedar en poder de la sociedad durante dos años. Si en este plazo
apareciere que el valor de los bienes cuando fueron aportados, era menor en un
25% del que entonces se les reconoció, el accionista está obligado a cubrir la
diferencia a la sociedad, la que tendrá derecho preferente respecto de cualquier
acreedor sobre las acciones depositadas

Articulo º 97

Cuando la sociedad anónima haya de constituirse por suscripción pública, los


fundadores redactarán y depositarán en el Registro Público de Comercio, un
programa que deberá contener el proyecto de los estatutos, con los requisitos
mencionados en el artículo 94, con la excepción de aquellos que por la propia
naturaleza de la fundación sucesiva no pueden consignarse en el programa.

Articulo º 98

No se admitirá el depósito del programa en el Registro Público de Comercio, si no


va acompañado de la autorización del Ministerio de Hacienda (*) para ofrecer al
público la suscripción de acciones. El Ministerio de Hacienda(*) se reservará
facultades para cerciorarse de la exactitud del avalúo de los bienes aportados en
especie y de la suscripción total del capital previsto, debiéndose someter a su
aprobación toda la propaganda que se realice para obtener suscriptores.

El Ministerio de Hacienda (*) dará su visto bueno sobre los puntos anteriores, sin
contar con el cual no podrá celebrarse la asamblea la asamblea constitutiva.

Articulo º 99

Cada suscripción se recogerá por duplicado en ejemplares del programa , y


contendrá;
I.- El nombre, nacionalidad y domicilio del suscriptor;

II.- El número expresado con letras de las acciones suscritas; su naturaleza,


categoría y valor;

II.- La forma y términos en que el suscriptor se obligue a pagar la primera


exhibición;

IV.- La determinación de los bienes distintos del numerario, cuando las acciones
hayan de pagarse con éstos;

V.- La manera de hacer la convocatoria para la asamblea general constitutiva y las


reglas conforme a las cuales deba celebrarse;

VI.- La fecha de la suscripción, y

VII.- La declaración de que el suscriptor conoce y acepta el proyecto de los


estatutos.

Los fundadores conservarán en su poder un ejemplar de la suscripción y


entregarán el duplicado al suscriptor.

Articulo ° 100

Los suscriptores depositarán en la institución de crédito designada al efecto por


los fundadores, las cantidades que se hubieren obligado a exhibir en numerario,
de acuerdo con la Fracción III del artículo anterior, para que sean recogidas por
los representantes de la sociedad una vez constituida.

Articulo º 101

Las aportaciones distintas del numerario se formalizarán al protocolizarse el acta


de la asamblea constitutiva ; pero previa mente se transmitirán en fidecomiso para
ser aportadas a favor de la sociedad cuando se constituya.

Articulo º 102

Si un suscriptor faltare a su obligación de aportación, los fundadores podrán


exigirle judicialmente el cumplimiento o tener por no suscritas las acciones y en
ambos casos, el resarcimiento de daños y perjuicios.
Articulo º 103

Todas las acciones deberán quedar suscritas dentro del término de un año,
contado desde la fecha del depósito del programa a no ser que en éste se fije un
plazo menor

Articulo º 104

Si vencido el plazo fijado en el programa o en el legal que menciona el artículo


anterior, el capital social no fuere íntegramente suscrito, o por cualquier motivo no
se llegare a constituir la sociedad, los suscritores quedarán desligados y podrán
retirar las cantidades que hubieren depositado.

Articulo º 105

Suscrito el capital social y hechas las exhibiciones legales, los fundadores dentro
de un plazo de quince días publicarán la convocatoria para la reunión de la
asamblea general constitutiva, de la manera prevista en el programa,
cumpliéndose en todo caso con lo dispuesto en el Artículo 179.

Articulo º 106

La asamblea general constitutiva se ocupará en los siguientes temas:

I.- Comprobar la existencia de la primera exhibición prevenida en el proyecto de


estatutos;

II.- Examinar y en su caso aprobar el avalúo de los bienes distintos del numerario
que uno o más socios se hubiesen obligado a aportar. Los suscriptores no tendrán
derecho a voto con relación a sus respectivas aportaciones en especie;

III.- Deliberar acerca de la participación que los fundadores se hubiesen reservado


en las utilidades;

IV.- Hacer el nombramiento de los administradores y comisarios que hayan de


funcionar durante el plazo señalado por los estatutos, con la designación de
quiénes de los primeros han de usar de la firma social.
Articulo º 107

Aprobada por la asamblea general la constitución de la sociedad, se procederá a


la protocolización del acta y de los estatutos y al registro de ambos.

Articulo º 108

Son fundadores de una sociedad anónima:

I.- Los firmantes del programa; y

II.- Los otorgantes de la escritura de constitución de la sociedad.

Articulo º 109

Toda operación hecha por los fundadores de una sociedad anónima, con
excepción de las necesarias para constituirla, no obliga a ésta si no fuere
aprobada por la asamblea general.

Articulo º 110

Los fundadores no pueden estipular a su favor beneficios que menos caben el


capital social, ni en el acto de la constitución, ni para lo porvenir. Todo pacto en
contrario es nulo.

Articulo º 111

La participación concedida a los fundadores en las utilidades anuales, no excederá


del diez por ciento, ni podrá abarcar un período de más de diez años a partir de la
constitución de la sociedad. Esta participación no podrá cubrirse sino después de
haber pagado a los accionistas un dividendo del cinco por ciento, cuando menos,
sobre el valor exhibido de sus acciones.

Articulo º 112
Para acreditar la participación a que se refiere el artículo anterior, podrán
expedirse "Bonos de fundador".

SECCION SEGUNDA

DE LAS ACCIONES

Articulo º 113

Las acciones representarán partes iguales del capital social y serán de un valor
nominal de 100.00 lempiras o de sus múltiplos

Articulo º 114

Cada acción es indivisible, en consecuencia, cuando haya varios propietarios de


una misma acción, nombrarán un representante común y si no se pusieren de
acuerdo, el nombramiento será hecho por la autoridad judicial.

El representante común no podrá enajenar o gravar la acción, sino de acuerdo con


las disposiciones del Derecho Civil en materia de copropiedad.

Los copropietarios responderán solidariamente frente a la sociedad.

Articulo º 115

Se prohíbe a las sociedades anónimas emitir acciones por una suma menor de su
valor nominal.

Articulo º 116

Sólo las acciones totalmente pagadas serán liberadas


Articulo º 117

Las acciones que no estén integra mente pagadas, serán nominativas

Los suscriptores y adquirientes de acciones pagadoras serán solidariamente


responsables por el importe insoluto de las mismas durante cinco años, contados
desde la fecha del registro del traspaso; pero la ejecución se hará, hasta excusión
de los bienes, en orden inverso al de circulación de la acción.

Las acciones a las que se refiere este artículo podrán canjearse por títulos al
portador, tan pronto como queden íntegramente pagadas, salvo disposición
contraria en los estatus.

Articulo º 118

Cuando constare en las acciones el plazo en que deban pagarse las exhibiciones
y el monto de éstas, transcurrido dicho plazo, la sociedad procederá a exigir
judicialmente, el pago de la exhibición, o bien a la venta de las acciones.

Articulo º 119

Cuando se decrete una exhibición de la cual el plazo o el monto no consten en las


acciones, deberá hacerse una publicación por lo menos treinta días antes de la
fecha señalada para el pago, con la advertencia de que serán cancelados los
títulos que queden en mora, al transcurrir el plazo que se señale para el pago, si la
sociedad no prefiere proceder en los términos del artículo anterior

Articulo º 120

La venta de las acciones a que se refieren los artículos que preceden, se hará por
medio de Notario y se extenderán nuevos títulos o nuevos certificados
provisionales para sustituir a los anteriores.

El producto de la venta se aplicará al pago de la exhibición decretada, y si


excediere del importe de ésta, se cubrirán también los gastos de la venta y los
intereses legales sobre el monto de la exhibición. El remanente se entregará al
antiguo accionista, si lo reclamare dentro del plazo de cinco años, contado a partir
de la fecha de la venta

Articulo º 121

Si en el plazo de un mes, a partir de la fecha en que debiera hacerse el pago de la


exhibición no se hubiere iniciado la reclamación judicial o no hubiere sido posible
vender las acciones a un precio que cubra el valor de la exhibición, se declararán
canceladas. La sociedad procederá a la consiguiente reducción del capital social y
se devolverá al suscriptor el remanente, una vez deducidos los gastos, o bien,
reducirá su capital en la parte correspondiente a exhibiciones no cubiertas, caso
en el cual se entregarán a los accionistas, acciones totalmente pagadas por la
cuantía de sus exhibiciones.

Articulo º 122

Se prohíbe a las sociedades anónimas adquirir sus propias acciones, salvo por
adjudicación judicial en pago de créditos de la sociedad.

En este caso, la sociedad venderá las acciones dentro de tres meses, a partir de
la fecha en que legalmente pueda disponer de ellas; y si no lo hiciere en ese
plazo, se procederá a la reducción del capital y a la consiguiente cancelación de
las acciones en tanto pertenezcan las acciones a la sociedad, no podrán ser
representadas en las asambleas de accionistas.

Articulo º 123

En ningún caso podrán las sociedades anónimas hacer préstamos o anticipos


sobre sus propias acciones.

Articulo º 124
Los consejeros y directores que contravengan las disposiciones de los dos
artículos precedentes, serán personal y solidariamente responsables de los daños
y perjuicios que se causen a la sociedad o a sus acreedores.

Articulo º 125

En los estatutos se podrá establecer que las acciones, durante un período que no
exceda de tres años, contados desde la fecha de la respectiva emisión, tengan
derecho a intereses que no excedan del nueve por ciento anual sobre su valor
nominal.

Articulo º 126

La acción es el título necesario para acreditar, ejercer y transmitir la calidad de


socio. Se regirá por las disposiciones relativas a títulos-valores, en lo que sea
compatible con su naturaleza o no esté modificado por este Código.

Articulo º 127

Las acciones conferirán iguales derechos. Sin embargo, en la escritura social


podrá estipularse que el capital se divida en varias clases de acciones, con
derechos especiales para cada clase, observándose siempre lo dispuesto en el
artículo 29.

Articulo º 128

La exhibición material de los títulos es necesaria para el ejercicio de los derechos


que incorporan, pero podrán substituirse por la presentación de una constancia de
depósito de un establecimiento bancario o por certificación de que los títulos están
a disposición de una autoridad en ejercicio de sus funciones.

Articulo º 129

Los títulos deberán estar expedidos dentro de un plazo que no exceda de un año,
contado a partir de la fecha de la escritura social o de la modificación de ésta.
Entre tanto, podrán expedirse certificados provisionales, que deberán canjearse
por títulos definitivos.

Los duplicados del programa en que se hayan recogido las suscripciones, se


canjearán por títulos definitivos o certificados provisionales, dentro de un plazo
que no excederá de dos meses contados a partir de la fecha de la escritura social.
Los duplicados servirán como certificados provisionales mientras éstos o los
definitivos no sean entregados.

Los certificados provisionales y los títulos definitivos no podrán emitirse antes de la


constitución legal de la sociedad.

Articulo º 130

Los títulos acciones y los certificados provisionales, deberán contener:

I.- La denominación, domicilio y duración de la sociedad;

II.- La fecha de la escritura pública, el notario que la autorizó y los datos de la


inscripción en el Registro Público de Comercio, aunque éstos podrán omitirse en
los certificados provisionales, si no se hubiere efectuado el registro;

III.- El nombre, nacionalidad y domicilio de los accionistas, en el caso de que sean


nominativos;

IV.- El importe del capital social, el número total y el valor nominal de las acciones;

V.- La serie y número de la acción o del certificado provisional con indicación del
número total de acciones que corresponda a la serie;

VI.- Las exhibiciones que sobre el valor de la acción haya pagado el accionista o la
indicación de ser liberadas;

VII.- Los principales derechos y obligaciones del tenedor de la acción y en su


caso, las limitaciones del derecho del voto; y

VIII.- La firma de los administradores que conforme a la escritura social deban


suscribir el documento.

Articulo º 131

Los administradores de la sociedad y los encargados de la emisión de las


acciones o certificados provisionales que la hagan con omisión de algunos de los
requisitos que establece el artículo anterior o con infracción de otras disposiciones
legales ,responderán solidariamente de los daños y perjuicios que por ello
ocasionen a sus tenedores.

Articulo º 132

Las acciones podrán llevar adheridos cupones que se desprenderán del título y
que se entregarán a la sociedad contra el pago de dividendos e intereses. Los
cupones podrán ser al portador, aun cuando el título sea nominativo.

Articulo º 133

Los títulos y los certificados provisionales podrán amparar una o varias acciones.

Articulo º 134

Los títulos deberán canjearse y anularse los primitivos cuando por cualquier causa
hayan de modificarse las indicaciones contenidas en ellos.

Sin embargo, estas modificaciones podrán estamparse en los títulos, siempre que
no dificulten su lectura.

Articulo ° 135

Los accionistas podrán exigir judicialmente la expedición de los certificados


provisionales y, en su caso, la de loa títulos definitivos, al concluirse los plazos
previstos en los estatuto, o los legales en su defecto.

Articulo º 136

Los títulos podrán ser nominativos o al portador.


Articulo º 137

Las sociedades anónimas que emitieren acciones nominativas llevarán un registro


de las mismas que contendrá:

I.- El nombre, la nacionalidad y el domicilio del accionista; la indicación de las


acciones que le pertenezcan, expresándose los números, series, clases y demás
particularidades;

II.- Las exhibiciones que se efectúen;

III.- Las transmisiones que se realicen;

IV.- La conversión de las acciones nominativas en acciones al portador;

V.- Los canjes de títulos;

VI.- Los gravámenes que afecten a las acciones; y

VII.- Las cancelaciones de éstos y de los títulos.

Articulo º 138

La negativa injustificada de la sociedad para inscribir a un accionista en el registro


de acciones nominativas la obliga solidariamente con sus administradores al pago
de los daños y perjuicios que se ocasionaren a aquél.

Articulo º 139

Los accionistas tendrán derecho preferente en proporción a sus acciones para


suscribir las que se emitan en caso de aumento del capital social. Este derecho
deberá ejercitarse dentro de los quince días siguientes a la publicación del
acuerdo respectivo.

Articulo º 140

En la escritura social podrá pactarse que la transmisión de las acciones


nominativas sólo se haga con autorización del consejo de administración. Esta
cláusula se hará constar en el texto de los títulos.

El titular de estas acciones que desee transmitirlas, deberá comunicarlo por escrito
a la administración social, la cual, dentro de los quince días siguientes, autorizará
la transmisión ola negará, designando en este caso un comprador al precio
corriente de las acciones en bolsa, o en defecto de éste, por el que se determine
pericialmente. El silencio del consejo de administración equivale a la autorización.

La sociedad podrá negarse a inscribir la transmisión que se hubiere efectuado sin


esa autorización.

En el caso de que estos títulos deban ser enajenados por haber sido dados en
prenda, el acreedor deberá ponerlo en conocimiento de la sociedad, para que
pueda hacer uso de los derechos que este precepto le confiere y si no lo hiciere, la
sociedad podrá proceder en la forma que se establece en los párrafos anteriores.

SECCION TERCERA

DE LA CALIDAD DE SOCIO

Articulo º 141

La sociedad considerará como socio al inscrito como tal en el registro de


accionistas, si las acciones son nominativas, y al tenedor de éstas, si son al
portador.

Articulo º 142

Todo socio tiene derecho a pedir que la asamblea general que se reúna para la
aprobación del balance delibere sobre la distribución de las utilidades que
resultaren del mismo.

Articulo º 143

La distribución de las utilidades se hará en proporción al importe exhibido de las


acciones.

Articulo º 144

Acordada por la asamblea general la distribución de utilidades, el socio adquiere


frente a la sociedad un derecho de crédito para el cobro de los dividendos que le
correspondan.
Articulo º 145

Ningún socio podrá ser obligado a recibir sus dividendos en bienes distintos del
dinero.

Articulo º 146

Los socios tienen derecho a percibir una cuota del patrimonio que resultare al
practicarse la liquidación de la sociedad, en proporción al valor exhibido de sus
acciones.

Articulo º 147

Cada acción tendrá derecho a un voto.

Articulo º 148

Cuando el capital social sea superior a medio millón de lempiras, podrán


establecerse restricciones al derecho de voto de determinadas acciones; pero en
ningún caso se les privará del mismo en las asambleas extraordinarias que se
reúnan para modificar la duración de la sociedad; la finalidad de la misma;
transformarla o fusionarla con otra; para establecer el domicilio social fuera del
territorio de la República o para acordar la emisión de obligaciones.

Las acciones de voto limitado no excederán de las dos terceras partes del capital
suscrito.

Articulo º 149

No podrán asignarse dividendos a las acciones ordinarias sin que antes se señale
a las de voto limitado un dividendo no menor del siete por ciento. Cuando en algún
ejercicio social no se fijen dividendos o los señalados sean inferiores a dicho siete
por ciento, se cubrirá éste, o la diferencia, en los años siguientes con la prelación
indicada.

En la escritura constitutiva podrá pactarse que a las acciones de voto limitado se


les fije un dividendo superior al de las acciones ordinarias.

Los tenedores de las acciones de voto limitado tendrán los derechos que este
Código confiere a las minorías para oponerse a las decisiones de las asambleas
en aquello que les afecte y para revisar el balance y los libros de la sociedad.
Articulo º 150

Cualquiera que sea la restricción que se establezca al derecho de voto, producirá


el efecto de que las acciones relativas gocen de los derechos establecidos en los
artículos anteriores.

Articulo º 151

El accionista que en una operación determinada tenga por cuenta propia o ajena
un interés contrario al de la sociedad, no tendrá derecho a votar los acuerdos
relativos a aquella.

El accionista que contravenga esta disposición será responsable de los daños y


perjuicios, cuando sin su voto no se hubiera logrado la mayoría necesaria para la
validez del acuerdo.

Articulo º 152

Los accionistas podrán hacerse representar en la asambleas por otro socio o por
persona extraña a la sociedad. La representación deberá conferirse en la forma
que prescriben los estatutos y a falta de estipulación, por escrito.

No podrán ser representantes los administradores ni los comisarios de la


sociedad.

Articulo º 153

En los casos de reporto, fideicomiso, depósito y prenda irregulares y análogos en


los que hay transmisión de dominio de los títulos, aunque sea con carácter
temporal y revocable, el titular legítimo ejercerá todos los derechos propios del
socio, con los efectos que la ley o los pactos hayan fijado.

En los supuestos de depósito regular, comodato, prenda y embargo precautorio,


los derechos personales del socio serán ejercidos por el dueño de las acciones;
los derechos patrimoniales corresponderán al tenedor legítimo de las acciones con
el alcance que la ley o los pactos determinen.
Si se disputa el dominio de las acciones y con esta ocasión se practica un
embargo o secuestro, los derechos patrimoniales serán ejercidos por el
secuestrario y los personales por quien designe el juez.

Articulo º 154

Los administradores y los comisarios no podrán votar en las deliberaciones


relativas a la aprobación del balance o a su responsabilidad.

En caso de que contravengan esta disposición, serán responsables de los daños y


perjuicios que ocasionaren a la sociedad o a terceros.

Articulo º 155

Es nula toda cláusula estatutaria que restrinja la libertad del voto de los accionistas

Articulo º 156

La escritura constitutiva y sus modificaciones, no podrán privar a los accionistas


de los derechos que la ley o los estatutos les conceden, a no ser que esté
expresamente prevista la posibilidad de su limitación o supresión.

Articulo º 157

En el caso de que existan diversas categorías de accionistas, toda proposición


que pueda perjudicar los derechos de una de ellas, deberá ser aprobada por la
categoría afectada, reunida en asamblea especial.

SECCION CUARTA

DE OTROS TITULOS DE PARTICIPACION

Articulo º 158

Los bonos de fundador sólo confieren el derecho de percibir la participación en las


utilidades que expresen y por el tiempo que indiquen. No dan derecho a intervenir
en la administración de la sociedad, ni podrán convertirse en acciones, ni
representan participación en el capital social.
Articulo º 159

Los bonos de fundador podrán ser nominativos o al portador y deberán contener:

I.- La expresión "bono de fundador" con caracteres notoriamente visibles;

II.- La denominación, domicilio, duración, capital de la sociedad, fecha de la


escritura, notario ante quien se otorgó y los datos acerca de su inscripción en el
registro de comercio;

III.- El número del bono y la indicación del total de los emitidos;

IV.- La participación que corresponda al bono de las utilidades y el tiempo durante


el cual deba ser pagada;

V.- Las indicaciones que conforme a las leyes deban contener las acciones, por lo
que hace a la nacionalidad de cualquier adquirente del bono; y

VI.- La firma de los administradores que deban suscribir el documento conforme a


los estatutos.

Articulo º 160

Los tenedores de bonos de fundador tendrán derecho al canje de sus títulos por
otros que representen distintas denominaciones, siempre que la participación total
de los nuevos bonos sea idéntica a la de los canjeados.

Articulo º 161

Son aplicables a los bonos de fundador, en cuanto sea compatible con su


naturaleza, las disposiciones de los artículos 128, 129, 132 a 135, 137 y 138.

Articulo º 162

Cuando así prevenga la escritura social, podrán emitirse en favor de las personas
que presten sus servicios a la sociedad, títulos especiales denominados bonos de
trabajador, en los que figurarán las normas relativas a la forma, valor,
inalienabilidad y demás condiciones articulares que les correspondan.
Articulo º 163

Para la amortización de acciones con utilidades repartibles, cuando el contrato


social lo autorice, se observarán las siguientes reglas:

I.- La amortización deberá ser decretada por la asamblea general, previa la


formulación de un balance, para determinar el valor real de las acciones;

II.- Sólo podrán amortizarse acciones íntegramente pagadas;

III.- La adquisición de acciones para amortizarlas se hará en bolsa o por conducto


de una institución de crédito, pero si el acuerdo de la asamblea general fijare el
precio, determinado según el balance, las acciones amortizadas se designarán por
sorteo, en el que participarán las acciones de todas las series, que se hará ante
notario o corredor titular. El resultado del sorteo deberá publicarse;

IV.- Los títulos de acciones amortizadas quedarán anulados y en su lugar podrán


emitirse certificados de goce, cuando así lo prevenga expresamente la escritura
social. En este caso, las acciones podrá ser amortizadas por su valor nominal;

V.- La sociedad conservará a disposición de los tenedores de las acciones


amortizadas, por el término de cinco años contados a partir de la fecha de la
publicación a que se refiere la fracción III El precio de las acciones sorteadas y, en
su caso, los certificados de goce. Si vencido este plazo no se hubieren presentado
los tenedores de las acciones amortizadas a recoger su precio y los certificados de
goce, aquél se aplicará a la sociedad y éstos quedarán anulados

Articulo º 164

Los certificados de goce tendrán derecho a participar en las utilidades líquidas,


después que se haya pagado a las acciones no reembolsables el dividendo
señalado en la escritura social.

En el caso de liquidación, los certificadas de goce concurrirán con los no


reembolsados en el reparto del haber social después de que éstos hayan sido
íntegramente cubiertos, salvo que en el contrato social se establezca un criterio
diverso para el reparto del excedente.

SECCION QUINTA

DE LAS ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS


Articulo º 165

La asamblea general formada por los accionistas legalmente convocados y


reunidos es el órgano supremo de la sociedad y expresa la voluntad colectiva en
las materias de su competencia.

Las facultades que la ley o los estatutos no atribuyen a otro órgano de la sociedad
serán de la competencia de la asamblea, que la tendrá exclusiva para los asuntos
mencionados en los artículos 168 y 169.

Articulo º 166

Las asambleas generales de accionistas son ordinarias y extraordinarias.

Las asambleas constitutivas y las especiales se regirán, en lo aplicable, por las


normas dadas para las generales, salvo que la ley disponga otra cosa.

Articulo º 167

Son asambleas ordinarias las que se reúnen para tratar de cualquier asunto que
no sea de los enumerados en el artículo 169.

Articulo º 168

La asamblea ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año, dentro de los
cuatro meses que sigan a la clausura del ejercicio social y podrá ocuparse,
además, de los asuntos incluidos en la orden del día, en los siguientes:

I.- Discutir, aprobar o modificar el balance, después de oído el informe de los


comisarios y tomar las medidas que juzgue oportunas;

II.- En su caso, nombrar y revocar a los administradores y a los comisarios; y

III.- Determinar los emolumentos correspondientes a los administradores y


comisarios, cuando no hayan sido fijados en los estatutos.

Articulo º 169
Son asambleas extraordinarias, las que se reúnen para tratar cualquiera de los
siguientes asuntos :

I.- Modificación de la escritura social.

II.- Emisión de obligaciones o bonos; y,

III.- Los demás para los que la ley o la escritura lo exijan.

Estas asambleas podrán reunirse en cualquier tiempo.

Articulo º 170

La asamblea general podrá designar ejecutores especiales de sus acuerdos.

Articulo º 171

La asamblea general podrá designar ejecutores especiales de sus acuerdos.

Articulo º 172

La asamblea general podrá tomar válidamente acuerdos, si su reunión y la


adopción de éstos se ha hecho con observancia de las disposiciones de este
Código y de las que los estatutos determinen.

Articulo º 173

La asamblea general deberá convocarse mediante un aviso dirigido a los


accionistas, para comunicárseles la fecha, hora, el lugar la orden del día de la
reunión y, en su caso, los requisitos que deberán cumplirse para poder participar
en ella.

La convocatoria será precedida de la denominación de la sociedad con caracteres


aparentes, que la distingan.

Articulo º 174

La convocatoria para las asambleas deberá hacerse por los administradores o por
los comisarios.

Si coincidieren las convocatorias, se dará preferencia a la hecha por los


administradores y se fundirán las respectivas órdenes del día.
Articulo º 175

Los accionistas que representen por lo menos el veinticinco por ciento del capital
social podrán pedir por escrito en cualquier tiempo a los administradores o a los
comisarios, la convocatoria de una asamblea general de accionistas, para tratar de
losasuntos que indiquen en su petición.

Si los administradores o los comisarios se rehusaren hacer la convocatoria o no la


hicieren dentro de los quince días siguientes a aquél en que hayan recibido la
solicitud, podrá ser hecha por el Juez de Letras de lo Civil del domicilio de la
sociedad.

Articulo º 176

La petición a que se refiere el artículo anterior podrá ser hecha por el titular de una
sola acción, en cualquiera de los casos siguientes:

I.- Cuando no se haya celebrado ninguna asamblea durante dos ejercicios


consecutivos;

II.- Cuando las asambleas celebradas durante ese tiempo no se hayan ocupado
en los asuntos que indica el artículo 168.

Si los administradores o los comisarios rehusaren hacer la convocatoria, o no la


hicieren dentro del término de quince días desde que hayan recibido la solicitud,
ésta se formulará ante el juez competente para que haga la convocatoria, previo
traslado de la petición a los administradores.

Articulo º 177

Las asambleas se reunirán en el domicilio social, salvo caso fortuito o de fuerza


mayor.

Articulo º 178

En la orden del día deberá contenerse la relación de los asuntos que serán
sometidos a la discusión y aprobación de la asamblea general y será redactada
por quien haga la convocatoria.

Quienes tengan derecho a pedir la convocatoria de la asamblea general, lo tienen


también para pedir que figuren determinados puntos en la orden del día.
Articulo º 179

La convocatoria para las asambleas generales se publicará con la anticipación que


fijen los estatutos, en su defecto, quince días antes de la fecha señalada para la
reunión.

En este plazo no se computará el día de la publicación de la convocatoria, ni el de


la celebración de la asamblea.

Durante este tiempo, los libros y documentos relacionados con los fines de la
asamblea, estarán en las oficinas de la sociedad a disposición de los accionistas,
para que puedan enterarse de ellos.

Si los estatutos hubiesen subordinado el ejercicio de los hechos de participación al


depósito de los títulos-acciones, con cierta anticipación, el plazo antes indicado se
fijará de tal modo que los accionistas dispongan, por lo menos, de una semana
para practicar el depósito en cuestión, el cual podrá hacerse en cualquiera
institución de crédito, si no se hubiere indicado una determinada en la
convocatoria.

Si en los estatuto no se exigiere el deposito de referencia, tendrán el domicilio


social, a más tardar el día anterior al señalado para celebración de aquélla.

Articulo º 180

Los comisarios deberán ser convocados por tarjeta certificada.

Articulo º 181

Las reuniones en primera y en segunda convocatoria, se anunciarán


simultáneamente; las fechas de reunión estarán separadas, cuando menos, por un
lapso de veinticuatro horas.

Articulo º 182

Una misma asamblea podrá tratar asuntos de carácter ordinario y extraordinario, si


su convocatoria así lo expresare.

Articulo º 183

La asamblea general podrá acordar su continuación en los días inmediatos


siguientes hasta la conclusión de la orden del día

Articulo º 184
Salvo estipulación contraria de los estatutos, las asambleas ordinarias o
extraordinarias serán presididas por el Administrador único o por el presidente del
consejo de administración y a falta de ellas, por el que fuere designado por los
accionistas presentes.

Actuará de secretario el que lo sea del consejo de administración y, en su defecto


el que los accionistas presentes elijan.

Se formará una lista de los accionistas presentes o representados, y de los


representantes de los accionistas, con indicación de sus nombres y, en su caso,
categoría de las acciones representadas por cada uno.

La lista se exhibirá para su examen antes de la primera votación; la firmarán el


presidente, el secretario de la asamblea y los demás concurrentes.

Articulo º 185

Para que una asamblea ordinaria se considere legalmente reunida, deberán estar
representadas, por lo menos, la mitad de las acciones que tengan derecho a votar,
y las resoluciones sólo serán válidas cuando se tomen por la mayoría de los votos
presentes.

Articulo º 186

Salvo que en la escritura social se fije una mayoría más elevada, en las
asambleas extraordinarias deberán estar representadas, para que se consideren
legalmente reunidas, en primera convocatoria, por lo menos las tres cuartas partes
de las acciones que tengan derecho a votar y las resoluciones se tomarán
válidamente por el voto de las que representen la mitad de las mismas.

Articulo º 187

Si la asamblea ordinaria o extraordinaria se reuniere por segunda convocatoria, la


junta se considerará válidamente constituida, cualquiera que sea el número de
acciones representadas.

Si la asamblea es ordinaria, podrá resolver sobre los asuntos indicados en la


orden del día o que sean de su competencia según el artículo 168, por mayoría de
votos.
Tratándose de asambleas extraordinarias, las decisiones deberán tomarse por el
voto favorable de un número de acciones que representen por lo menos la mitad
de las que tienen derecho a votar.

Articulo º 188

La desintegración del quórum de presencia no será obstáculo para que la


asamblea continúe y pueda adoptar acuerdos, si son votados por las mayorías
legalmente requeridas.

Articulo º 189

A solicitud de los accionista s que reúnan el veinticinco por ciento de las acciones
representadas en una asamblea, se desplazará, para dentro de tres días y sin
necesidad de nueva convocatoria, la votación de cualquier asunto respecto del
cual no se consideren suficientemente informados. Este derecho podrá ejercitarse
sólo una vez para el mismo asunto.

Articulo º 190

Todo accionista tiene derecho a pedir en la asamblea general, que se le den


informes relacionados con los puntos en discusión

Articulo º 191

Las actas de las asambleas generales de accionistas se asentarán en el libro


respectivo y deberán ser firmadas por el presidente y por el secretario de la
asamblea, así como por los comisarios que concurran. De cada asamblea se
formará un expediente con copia del acta y con los documentos que justifiquen
que las convocatorias se hicieron con los requisitos que este Código establece.

Cuando por cualquier circunstancia no pudiere asentarse el acta de una asamblea


en el libro respectivo, se protocolizará ante Notario.

Las actas de las asambleas extraordinarias serán protocolizadas ante notario e


inscritas en el Registro Público de Comercio.

Del cumplimiento de estas obligaciones responden solidariamente el presidente de


la asamblea, la administración y los comisarios sociales.
Articulo º 192

Las resoluciones legalmente adoptadas por las asambleas de accionistas son


obligatorias aun para los ausentes o disidentes, salvo los derechos de oposición y
retiro en los casos que señala la ley.

Articulo º 193

Serán nulos los acuerdos de las asambleas:

I.- Cuando la sociedad no tuviere capacidad para adoptarlos, dada la finalidad


social estatutaria;

II.- Cuando se tomaren con infracción de lo dispuesto en los artículos 177, 178 y
179, salvo que al momento de la votación estuviere representada la totalidad de
las acciones y ningún accionista se opusiere a la adopción del acuerdo;

III.- Cuando falte la reunión de los socios:

IV.- Cuando tengan un objeto ilícito, imposible o fueren contrarios a las buenas
costumbres;

V.- Cuando fueren incompatibles con la naturaleza de la sociedad anónima, o por


su contenido violasen disposiciones dictadas exclusiva o principalmente para la
protección de los acreedores de la sociedad, o en atención al interés público.

Articulo º 194

La acción de nulidad se regirá por las disposiciones del derecho común, pero
prescribirá en un año contado desde la fecha del registro del acuerdo si debe
inscribirse en el de Comercio

Articulo º 195

Los socios podrán pedir la nulidad de los acuerdos de las asambleas no


comprendidos en el artículo 193, siempre que se satisfagan los siguientes
requisitos:

I.- Que la demanda señale la cláusula de la escritura social o el precepto legal


infringido y el concepto de la violación;
II.- Que el socio o socios que impugnen no hayan concurrido a la asamblea o
hayan dado su voto en contra de la resolución;

III.- Que la demanda se presente dentro del mes siguiente a la fecha de la


clausura de la asamblea.

No podrá formularse impugnación judicial contra las resoluciones relativas a la


responsabilidad de los administradores o de los comisarios.

Articulo º 196

La ejecución de las resoluciones cuya nulidad o anulación hubiere sido


demandada, podrá suspenderse por el Juez, siempre que los actores dieren fianza
bastante para responder de los daños y perjuicios que pudieren causarse a la
sociedad, por la ejecución de dichas resoluciones, en caso de que la sentencia
declare infundada la oposición. Esta suspensión podrá decretarse como acto
prejudicial o como incidente en el juicio principal.

Articulo º 197

Las demandas de nulidad o de anulación deberán dirigirse contra la sociedad, que


estará representada por las personas a quienes corresponda legal o
estatutariamente. Pero si éstas fueren actoras, la representación corresponderá a
los comisarios y si éstos se encontraren en el mismo caso, a un representante
especial que nombrará el Juez.

Articulo º 198

Para resolver sobre las acciones de oposición a los acuerdos y de suspensión de


la ejecución, será competente el Juez del domicilio de la sociedad.

La sentencia que se dicte con este motivo, surtirá efectos respecto de todos los
socios, de los órganos sociales y de los terceros, sin perjuicio del derecho de los
interesados a recurrir la sentencia que se dictare en su perjuicio.

Si la oposición de los terceros se fundare en el fraude de las partes en el juicio,


podrá proponerse a partir del momento en que este dato hubiere sido descubierto.

En todo caso, quedarán a salvo los derechos adquiridos de buena fe por los
terceros en virtud de actos realizados en ejecución del acuerdo.

Si el acuerdo impugnado ha sido sustituido por otro tomado de conformidad con la


ley y con los estatutos, aquél surtirá efectos desde su fecha y no procederá la
anulación.
Todas las oposiciones contra una misma resolución deberán decidirse en una sola
sentencia.

Articulo º 199

Para el ejercicio de las acciones judiciales a que se refieren los artículos 193 y
198, los accionistas depositarán los títulos de sus acciones ante notario o en una
institución de crédito, quienes expedirán el certificado correspondiente para
acompañarse a la demanda y a los demás que sean necesarios para hacer
efectivos los derechos sociales.

Las acciones depositadas no se devolverán sino hasta la inclusión del juicio.

Los socios de voto limitado tendrán los mismos derechos que los socios comunes,
para los efectos del ejercicio de las acciones de nulidad y de impugnación.

Articulo º 200

La validez de una asamblea o de sus acuerdos, no quedará afectada por la


irregularidad de la sociedad.

SECCION SEXTA

DE LA ADMINISTRACION Y REPRESENTACION DE LA SOCIEDAD

Articulo º 201

Los estatutos fijarán si habrá un administrador o un consejo de administración.

Articulo º 202

El administrador y los consejeros pueden ser socios o personas extrañas a la


sociedad y desempeñarán el cargo temporal y revocablemente.

Articulo º 203

Para desempeñar el cargo de administrador o consejero, precisa tener la


capacidad necesaria para el ejercicio del comercio y no estar comprendido entre
las prohibiciones e incompatibilidades que este Código establece para ella.
Articulo º 204

El cargo de administrador o consejero es personal y no podrá desempeñarse por


medio de representante.

Articulo º 205

El administrador o los consejeros, para asegurar las responsabilidades que


pudieren contraer en el desempeño de su encargo, prestarán la garantía que
determinen los estatutos.

Articulo º 206

Si la garantía consistiese en la entrega de acciones de la compañía, ésta se hará


en un establecimiento bancario. Aquéllas serán intransmisibles si no es con el
consentimiento y bajo la responsabilidad de los comisarios.

Articulo º 207

El administrador y los consejeros no podrán tomar posesión de su cargo si no han


prestado la garantía a que se refiere el artículo 205. Los infractores responderán
ilimitada y solidariamente con la sociedad de las operaciones que hubieren
realizado.

Articulo º 208

La Administración de la sociedad corresponderá al administrador único o al


consejo de administración.

Articulo º 209

La representación judicial y extrajudicial de la sociedad, corresponderá al


administrador o al consejo de administración, que actuará por medio de su
presidente. El uso de la firma social corresponderá al administrador, al consejero o
consejeros que se determinen y a falta de designación, al presidente del consejo.

Si la escritura social lo autoriza, el consejo podrá delegar especialmente sus


facultades de administración y representación en un consejo delegado o en las
comisiones que al efecto designe, quienes deberán atenerse a las instrucciones
que reciban de aquél y darle periódicamente cuenta de su gestión.

Articulo º 210
Salvo pacto en contrario, será presidente del consejo el consejero primeramente
nombrado y en defecto de éste el que le siga en el orden de la designación.

Para que el consejo de administración funcione legalmente, deberá asistir, por los
menos, la mitad del número estatutario de sus miembros y sus resoluciones serán
válidas cuando sean tomadas por la mayoría de los presentes. En caso de
empate, quien actúe como presidente del consejo decidirá con voto de calidad.

Los administradores deben abstenerse de votar resoluciones sobre asuntos en


que tuvieren por cuenta propia o ajena un interés contrario al social, de acuerdo
con lo prescrito en el segundo párrafo del artículo 151, que les será aplicable en lo
conducente.

Los estatutos determinarán la forma de convocatoria del consejo, lugar de reunión,


los requisitos para el levantamiento de las actas, y los demás detalles sobre el
funcionamiento del consejo.

Las irregularidades en el funcionamiento de éste, no serán oponibles a terceros de


buena fe, sin perjuicio de la responsabilidad de los consejeros frente a la sociedad.

A las sesiones del consejo serán citado los comisarios.

Articulo º 211

Cuando los administradores sean tres o más, la escritura constitutiva determinará


los derechos que correspondan a la minoría en la designación; pero, en todo caso,
la que represente un veinticinco por ciento del capital social presente, nombrará un
tercio de los consejeros, los cuales, de no haber otra disposición estatutaria,
desplazarán a los designados en último lugar por la mayoría.

Sólo podrá revocarse el nombramiento del consejero o consejeros designados por


las minorías cuando se revoque igualmente el nombramiento de todos los demás.

Articulo º 212

Cuando esté vacante el puesto de administrador único o el de tal número de


consejeros, que los restantes no puedan reunir el quórum estatutario, los
comisarios designan con carácter provisional al administrador o consejeros
faltantes.

Los estatutos pueden disponer el nombramiento de consejeros suplentes, que se


hará en la misma forma que el de los propietarios.
El cargo de administrador o consejero durará un año, salvo reelección o
disposición de los estatutos, que pueden fijar un plazo de dos años.

Si los comisarios no se pusieren de acuerdo al hacer estas designaciones, el


comisario designado por la mayoría hará el nombramiento correspondiente a
consejeros de la mayoría y el de la minoría el de los consejeros de ésta.

Cando la vacante sea definitiva, se convocará a asamblea ordinaria.

Articulo º 213

El administrador o los consejeros continuarán en el desempeño de sus funciones,


aun cuando hubiere concluido el plazo para el que fueron designados, mientras los
nuevamente nombrados no tomen posesión de sus cargos.

Articulo º 214

El administrador o los consejeros cesarán en el desempeño de su encargo,


inmediatamente que la asamblea general de accionistas adopte resolución en el
sentido de que se les exija judicialmente la responsabilidad en que hayan
incurrido.

El administrador o los consejeros removidos por causa de responsabilidad, sólo


podrán ser nombrados nuevamente en el caso de que la autoridad judicial declare
infundada la acción ejercitada en su contra.

Articulo º 215

La pérdida de las calidades necesarias para el desempeño del cargo de


administrador o consejero causará de pleno derecho la remoción del afectado.

Articulo º 216

La renuncia del cargo de administrador o consejero surte sus efectos, sin


necesidad de aceptación, desde el momento en que se ponga en conocimiento del
consejo, o de los comisarios, si se tratare de administrador único; éste no podrá
abandonar el cargo hasta que los comisarios le nombren substituto, lo que hará
sin dilación.

Lo mismo regirá respecto de los consejeros cuya renuncia dejase al consejo en la


imposibilidad de reunir el quórum necesario para su funcionamiento.
Articulo º 217

Además del consejero delegado a que se refiere el artículo 209, el consejo podrá
delegar en uno de sus miembros la ejecución de actos concretos.

La delegación de funciones, no priva al consejo de sus facultades ni lo exime de


sus obligaciones.

Articulo º 218

La asamblea general de accionistas, el consejo de administración o el


administrador, podrán nombrar uno o varios gerentes generales o especiales,
sean o no accionistas.

Los nombramientos de los gerentes podrán ser revocados en cualquier tiempo por
el administrador o consejo de administración y por la asamblea general de
accionistas.

Articulo º 219

Los gerentes tendrán las atribuciones que se les confieran y dentro de ellas
gozarán de las más amplias facultades de representación y ejecución.

Si no se expresan las atribuciones de los gerentes, éstos tendrán las de un factor.

Articulo º 220

El administrador o consejo de administración, el consejero delegado y los


gerentes, podrán, dentro de sus respectivas facultades, conferir poderes en
nombre de la sociedad, los cuales serán revocables en cualquier tiempo.

Articulo º 221

Los gerentes y los apoderados deberán reunir los requisitos necesarios para
ejercer el comercio. Los gerentes, además, deberán prestar la garantía que
señalen los estatutos, la asamblea o el consejo.

El cargo de gerente es personal y no puede desempeñarse por medio de


representante.

Articulo º 222
El administrador o los consejeros desempeñarán su gestión con la diligencia que
exige una administración mercantil regular y prudente.

Articulo º 223

Aunque el gerente haya sido designado por la asamblea y con arreglo a los
estatutos, corresponde a los administradores la dirección y vigilancia de su gestión
y responderán de los daños que la actuación del gerente ocasione a la sociedad,
si faltare con dolor o culpa a estos deberes.

Articulo º 224

Los consejeros son solidariamente responsables por su administración, con las


siguientes excepciones:

I.- En los casos de delegación siempre que por parte de los consejeros no hubiese
dolo o culpa grave, al no impedir los actos u omisiones perjudiciales; y

II.- Cuando se trate de actos de consejeros delegados, cuyas funciones se


hubiesen determinado en los estatutos o hubiesen sido aprobadas por la
asamblea general

Articulo º 225

No será responsable el consejero que haya manifestado su inconformidad en el


momento de la liberación y resolución del acto de que se trate, o dentro de los tres
días siguientes, si no hubiese concurrido a la sesión respectiva.

Articulo º 226

La responsabilidad de los administradores frente a la sociedad quedará extinguida:

I.- Por la aprobación del balance respecto de las operaciones explícitamente


contenidas en él o en sus anexos. Se exceptúan los siguientes casos:

a) Aprobación del balance en virtud de datos no verídicos; y,

b) Si hay acuerdo expreso de reservar o ejercer la acción de responsabilidad.


II.- Cuando el administrador o los consejeros hubieren procedido en cumplimiento
de acuerdo de la asamblea general que no sean notoriamente ilegales; y

III.- Por aprobación de la gestión o por renuncia expresa o transacción acordada


por la asamblea general.

Articulo º 227

La responsabilidad de los administradores sólo podrá ser exigida por acuerdo de


la asamblea general de accionistas, la que designará la persona que haya de
ejercer la acción correspondiente, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente.

Articulo º 228

Aun en los casos del Artículo 226, los accionistas que representen el veinticinco
por ciento del capital social por lo menos, podrán ejercitar directamente la acción
de responsabilidad civil contra el administrador o los consejeros, siempre que se
satisfagan los requisitos siguientes:

I.- Que la demanda comprenda el monto total de las responsabilidades en favor de


la sociedad y no únicamente el interés personal de los provenientes; y

II.- Que, en su caso, los actores no hayan aprobado la resolución tomada por la
asamblea general de accionistas sobre no haber lugar a proceder contra el
administrador o consejeros demandados.

Los bienes que se obtengan como resultado de la reclamación, con deducción de


los gastos erogados en ésta, serán percibidos por la sociedad.

Articulo º 229

El administrador o los consejeros serán responsables frente a terceros, en los


términos de los Artículos 222, 224 y 225.

Articulo º 230

Si la sociedad se encontrare en estado de insolvencia, la acción de


responsabilidad frente a la sociedad podrá ser ejercida por sus acreedores, y en
su caso, por el síndico.
SECCION SEPTIMA

DE LA VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD

Articulo º 231

La vigilancia de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios comisarios,


temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la
sociedad.

Salvo disposición en contra, la duración del cargo será de tres años.

Articulo º 232

No podrán ser comisarios:

I.- Quienes conforme a la ley estén inhabilitados para ejercer el comercio;

II.- Los empleados de la sociedad; y,

III.- Los cónyuges, los parientes consanguíneos de los administradores, en línea


recta sin limitación de grado, los colaterales entro del cuarto y los afines dentro del
segundo.

Articulo º 233

Son facultades y obligaciones de los comisarios:

I. Cerciorarse de la constitución y subsistencia de la garantía de los


administradores y tomar las medidas necesarias para corregir cualquiera
irregularidad;

II.- Exigir a los administradores una balanza mensual de comprobación;

III.- Inspeccionar, una vez cada mes por lo menos, los libros y papeles de la
sociedad, así como la existencia en caja;

IV.- Revisar el balance anual y rendir el informe correspondiente en los términos


que establece la ley;

V.- Someter al consejo de administración y hacer que se inserten en la orden del


día de las asambleas de accionistas, los puntos que crean pertinentes;
VI.- Convocar a asambleas ordinarias y extraordinarias de accionistas en caso de
omisión de los administradores y en cualquiera otro en que lo juzguen
conveniente;

VII.- Asistir con voz, pero sin voto, a todas las sesiones del consejo de
administración;

VIII.- Asistir con voz, pero sin voto, a las asambleas de accionistas; y

IX._ En general, vigilar ilimitadamente y en cualquier tiempo las operaciones de la


sociedad.

Articulo º 234

Cualquier accionista podrá denunciar por escrito a los comisarios los hechos que
estime irregulares en la administración, y éstos deberán mencionar las denuncias
en sus informes a la asamblea general de accionistas y formular acerca de ellas
las consideraciones y proposiciones que estime pertinentes.

Articulo º 235

Cuando por cualquier causa faltare la totalidad de los comisarios, el consejo de


administración deberá convocar en el término de tres días, la asamblea general de
accionistas, para que ésta haga la designación correspondiente.

Si el consejo de administración no hiciere la convocatoria dentro del plazo


señalado, cualquier accionista podrá ocurrir a la autoridad judicial del domicilio de
la sociedad, para que ésta haga la convocatoria.

En el caso de que no se reuniera la asamblea o de que reunida no se hiciera la


designación, la autoridad judicial del domicilio de la sociedad, a solicitud de
cualquier accionista, nombrará los comisarios, quienes funcionarán hasta que la
asamblea general de accionistas haga el nombramiento definitivo.

Articulo º 236

Los comisarios serán individualmente responsables para con la sociedad por el


cumplimiento de las obligaciones que la ley y los estatutos les imponen.

Articulo º 237
Los comisarios que en cualquiera operación tuvieren un interés opuesto al de la
sociedad, deberán abstenerse de toda intervención, bajo la sanción de responder
de los daños y perjuicios que ocasionaren a la sociedad

Articulo º 238

Los comisarios prestarán la garantía que determinen los estatutos o la asamblea.

Articulo º 239

Son aplicables a los comisarios las disposiciones contenidas en los Artículos 204,
211, 213, 216, 227 y 228

SECCION OCTAVA

AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL SOCIAL

Articulo º 240

La sociedad podrá acordar el aumento del capital social, mediante la emisión de


nuevas acciones o por la elevación del valor de Las ya emitidas.

Articulo º 241

No podrán emitirse nuevas acciones, sino hasta que las anteriormente emitidas
hayan sido íntegramente pagadas.

Articulo º 242

Si las acciones hubieren de ser emitidas con prima, ésta será fijada por la
asamblea general.

Articulo º 243

El acuerdo de aumento de capital deberá publicarse.

El accionista, a quien la sociedad desconociere el derecho de suscripción


preferente a que se refiere el artículo 139,podrá exigir que aquélla cancele y emita
en su favor el número debido de acciones de las suscritas por quienes las
adquirieron sin derecho.
Si no se pudieran cancelar acciones, por no determinarse quiénes las adquirieron
indebidamente, el accionista perjudicado tendrá derecho a que los administradores
le resarzan de los daños y perjuicios que sufriere, los que en ningún caso serán
inferiores al veinte por ciento del valor nominal de las acciones que no pudo
suscribir sin su culpa.

Articulo º 244

Si todos los accionistas estuvieren presentes en la asamblea que acuerde el


aumento del capital social y suscribieren todas las nuevas acciones, el aumento
podrá inscribirse desde luego en el Registro de Comercio.

Articulo º 245

Fuera del caso anterior, la suscripción de4 nuevas acciones se hará de acuerdo
con las reglas de las constitución simultánea, si el plazo para suscribirse el capital
fuere hasta de un mes; y con las de la sucesiva, si fuere mayor. Ni aún en el
primer caso será precisa la comparecencia de los suscriptores ante notario.

Articulo º 246

El pago de las aportaciones que deban hacerse por la suscripción de nuevas


acciones, podrá realizarse:

I.- En numerario o en especie, si la asamblea hubiese aprobado esto último en la


forma en que dispone el artículo 249.

II.- Por compensación de los créditos que tengan contra la sociedad sus
obligacionistas u otros acreedores.

III.- Por capitalización de reservas o de utilidades.

La asamblea que acordare el aumento de capital establecerá las bases para


realizar las operaciones anteriores. Cuando el aumento de capital se realice por
compensación, su cuantía definitiva podrá ser inferior a la cifra proyectada, si
algún obligacionista o acreedor no acepta la conversión de su crédito.

Articulo º 247
La ejecución del aumento de capital no podrá inscribirse hasta que los
suscriptores de las nuevas acciones hayan desembolsado el veinte por ciento del
importe de las mismas o el tanto por ciento superior que los estatutos determinen
o su importe total, si han de pagarse en especie.

El pago de acciones con créditos, en el caso de la fracción II del artículo anterior,


se considerará como pago en numerario.

Los pagos en especie, quedarán realizados cuando se formalicen los contratos de


transmisión.

Articulo º 248

El aumento del capital social mediante la elevación del valor de las acciones,
requiere el consentimiento unánime de todos los accionistas, si han de hacer
nuevas aportaciones en numerario o en especie; pero podrá acordarse por la
mayoría prevista para la modificación de los estatutos, si las nuevas aportaciones
se hicieren por capitalización de reservas.

El accionista que no hubiere concurrido a la asamblea que apruebe la


capitalización de utilidades o que hubiere votado en contra, podrá exigir que se le
entregue en efectivo su parte en dichas utilidades. En este caso, la sociedad podrá
disponer de la acción, con observación de lo dispuesto en el artículo 122.

Articulo º 249

La asamblea que acuerde el aumento del capital social, que deba realizarse en
todo o en parte mediante aportaciones en especie, deberá fijar en qué consisten,
la persona que ha de realizarlas y las acciones que se entregarán por ellas.

Articulo º 250

El capital social podrá reducirse por disminución del valor nominal de todas las
acciones o por amortización de algunas de ellas.

Articulo º 251
Si por el acuerdo de reducción del capital, el valor de las nuevas acciones no
hubiese de llegar a cien lempiras, la asamblea resolverá las fusiones necesarias
de acciones.

En este caso, la sociedad deberá requerir a los titulares de ellas para que se
presenten dentro de un plazo que no podrá ser inferior a seis meses, a efecto de
proceder al canje correspondiente. Si dentro de dicho plazo no fuesen
presentadas las acciones, la sociedad podrá cancelarlas y poner las nuevas a
disposición del accionista.

Articulo º 252

En el caso de reducción de capital social mediante amortización de las acciones,


la designación de las que hayan de ser canceladas, se hará por sorteo ante
Notario. Salvo disposición en contrario de los estatutos, el valor de amortización
de cada acción será el resultado de la división del capital contable de la sociedad,
según el último balance aprobado por la asamblea ordinaria, entre el número de
acciones en circulación.

SECCION NOVENA

Emisión de obligaciones

Articulo º 253

Las sociedades anónimas pueden emitir obligaciones que representen la


participación individual de sus tenedores en un crédito colectivo constituido a
cargo de la sociedad emisora.

Las obligaciones serán bienes muebles, aun cuando estén garantizadas con
hipoteca.

Articulo º 254

Las obligaciones pueden ser nominativas, a la orden o al portador, y tendrán igual


valor nominal, que será de cien lempiras o de sus múltiplos.

Las obligaciones darán a sus tenedores, dentro de cada serie, iguales derechos.
Cualquier obligacionista podrá pedir la nulidad de la emisión hecha en contra de lo
dispuesto en este párrafo.
No podrán emitirse nuevas series de obligaciones, mientras que las anteriores no
estén totalmente suscritas y exhibido su valor.

Articulo º 255

Las obligaciones deben contener:

I.- La denominación, la finalidad y el domicilio de la sociedad emisora;

II.- El importe del capital social y la parte pagada del mismo, correspondiente a la
sociedad emisora, así como el de su activo y pasivo según el balance que se
practique precisamente para efectuar la emisión;

III.- El importe de la emisión, con especificación del número y del valor nominal de
las obligaciones emitidas;

IV.- El tipo de interés;

V.- Los términos señalados para el pago de intereses y de capital, y en su caso,


los plazos, condiciones y manera como las obligaciones han de ser amortizadas;

VI.- El lugar del pago;

VII.- La especificación de las garantías especiales que se constituyan para la


emisión y los datos de las inscripciones relativas en el Registro Público;

VIII.- El lugar y fecha del acta de emisión y notario que la autorizó, así como el
número y fecha de inscripción en el Registro de Comercio.

IX.- La firma de los administradores de la sociedad autorizados para ello, y;

X.- La firma de la persona que designe la sociedad para que desempeñe las
funciones de representante de los obligacionistas, en tanto estos lo designan.

Articulo º 256

No podrá pactarse que las obligaciones sean amortizadas mediante sorteos por
una suma superior a su valor nominal o con rimas o premios, sino cuando el
interés que haya de pagarse a todos los obligacionistas sea superior al cinco por
ciento anual.
Cualquiera de las obligaciones podrá pedir la nulidad de la emisión hecha en
contra de lo prevenido en este artículo.

Articulo º 257

No se podrá hacer emisión alguna de las obligaciones por cantidad mayor que el
capital contable de la sociedad emisora con deducción de utilidades repartibles,
que aparezca del balance a que se refiera la fracción II del artículo 255, a menos
que la emisión se haga para cubrir el precio de bienes cuya adquisición o
construcción hubiere contraído aquélla, caso en el cual podrá exceder del límite
anterior hasta por las tres cuartas partes del valor de éstos.

La sociedad emisora no podrá reducir su capital sino en proporción al reembolso


que haga sobre las obligaciones por ella emitidas, ni podrá cambiar su finalidad,
domicilio o denominación, sin el consentimiento de la asamblea general de
obligacionistas.

Las sociedades que emitan obligaciones deberán publicar anualmente su balance,


revisado por contador público, hondureño por nacimiento. La publicación se hará
en el periódico oficial.

Si esta publicación se omitiere, cualquier obligacionista podrá exigir que se haga, y


transcurridos tres meses, sin que se efectué, podrá exigir que se le pague el
importe de sus obligaciones.

Articulo º 258

Para la emisión, la sociedad deberá levantar acta ante notario, que se inscribirá en
el Registro Público de Comercio y en su caso, en el de la Propiedad, la cual
contendrá:

I.- Los datos a que se refieren las fracciones I a VI del artículo 255, con inserción;

a) Del acta de la asamblea general de accionistas que haya autorizado la emisión;

b) Del balance que se haya practicado precisamente para preparar la emisión,


autorizado por Contador Público; y

c) Del acta de la sesión del consejo de administración en que se haya hecho la


designación de la persona o personas que deben suscribir la emisión.

II.- La especificación, en su caso, de las garantías especiales que se consignan


para la emisión que todos los requisitos legales para su constitución;
III.- La especificación del empleo que haya de darse a los fondos producto de la
emisión, en el caso en el a que se refiere el primer párrafo del artículo 257;

IV.- La designación de representante común de los obligacionistas; el monto de su


retribución; su aceptación del cargo y la declaración:

a) De haber comprobado, en su caso, la existencia y valor de los bienes


hipotecados o dados en prenda para garantizar la misión;

b) De haber comprobado el valor del capital contable manifestado por la sociedad;


y

c) De constituirse en depositario de los fondos producto de la emisión que se


destina, en el caso, a que se refiere el primer párrafo del artículo 257, a la
construcción o adquisición de los bienes respectivos, hasta el momento en que
esa adquisición o construcción se realice.

En caso de que las obligaciones se ofrezcan en venta al público, los anuncios o la


propaganda contendrán los datos anteriores. Por violación de lo dispuesto en este
párrafo, quedarán solidariamente obligados a resarcir los daños y perjuicios,
aquellos a quienes la violación sea imputable

Articulo º 259

La garantía de la emisión sólo podrá ser cancelada, cuando proceda, con


intervención del representante común.

Articulo º 260

Si la emisión fuere hecha para convertir un crédito ya existente a cargo de la


sociedad emisora, el representante común suscribirá los títulos y autorizará su
entrega al acreedor una vez que se compruebe debidamente la cancelación de los
títulos, documentos, inscripcioneso garantías, relativos al crédito en cuya
substitución se haya hecho la emisión.

Cuando la emisión se haga con el objeto de obtener un crédito nuevo para la


sociedad emisora, el representante común firmará los títulos y autorizará su
entrega, previa la comprobación de que ha sido totalmente cubierta la suscripción
y de que se ha depositado su importe en una institución bancaria. Si dentro del
plazo de seis meses siguientes a la fecha en que se envió al público a suscribir la
emisión no ha quedado totalmente suscrita y pagada, la institución señalada para
recibir el importe de las suscripciones devolverá a cada suscriptor que de él
hubiere recibido.
Articulo º 261

El conjunto de los obligacionistas designará un representante común. La


designación puede caer en un obligacionista o en un establecimiento bancario; si
el designado es un individuo debe desempeñar el cargo personalmente, si es una
sociedad, por medio de sus representantes legales.

El representante común de los obligacionistas puede otorgar poderes para pleitos


y cobranzas.

El representante común sólo podrá renunciar por causas graves que calificará el
juez del domicilio de la sociedad emisora y podrá ser removido en todo tiempo por
los obligacionistas.

En caso de que faltaré el representante común, cualquier obligacionista, así como


la sociedad emisora, puede solicitar del Juez del domicilio de ésta, la designación
de un representante interino, la cual debe recaer en una institución de crédito. El
representantes interino, dentro de los quince días siguientes a su nombramiento,
convocará a una asamblea de obligacionistas que se ocupará en designar
representante común.

El juez está facultado para expedir por sí mismo la convocatoria ala asamblea de
obligacionistas, que en este caso será presidida por la persona que él mismo
designe.

Articulo º 262

El representante común de los obligacionistas tendrá las siguientes obligaciones y


facultades, además de las que expresamente se consignan en el acta de emisión:

I.- Comprobar los datos contenidos en el balance de la sociedad emisora que se


formule para efectuar la emisión;

II.- Comprobar la existencia y valor de los bienes que Constituyan la garantía de la


emisión y que ésta se haya constituido debidamente. Los bienes deberán
asegurarse contra incendio por un valor a lo menos igual al de las obligaciones en
circulación;

III.- En caso de que la emisión se haga para cubrir el precio de bienes cuya
adquisición tuviera contratado la sociedad, cerciorarse de la existencia de los
contratos respectivos, y de que el producto de la emisión se aplica al pago de los
bienes adquiridos o de los costos de construcción en los términos que señale el
acta de emisión;

IV.- Gestionar oportunamente el registro del acta de emisión;

V.- Autorizar con su firma las obligaciones que se emitan;

VI.- Ejercitar las acciones o derechos que al conjunto de obligaciones corresponda


por el pago de los intereses o del capital debidos o por virtud de las garantías
señaladas para la emisión, así como los que requiera el desempeño de las
funciones y deberes a que este artículo se refiere, y ejecutar los actos
conservatorios respectivos.

VII.- Asistir a los sorteos, cuando los haya;

VIII.- Convocar y presidir la asamblea general de obligacionistas y ejecutar sus


decisiones;

IX.- Recabar de los administradores de la sociedad emisora los datos relativos a


su situación financiera y los demás que considere necesarios para el ejercicio de
sus funciones,

X.- Asistir a las asambleas generales de accionistas de la sociedad emisora, con


voz y con derecho a voto en los casos en que se pretenda tomar alguna de las
resoluciones señaladas en el párrafo del artículo 257; y

XI.- Otorgar, en nombre del conjunto de las obligacionistas, los documentos o


contratos que con la sociedad emisora deban

Articulo º 263

Las asambleas de obligacionistas se regirán por las normas establecidas para las
de accionistas y por lo dispuesto expresamente en esta sección. Las atribuciones
que respecto a las asambleas de accionistas corresponden a los administradores,
las desempeñará el representante común.

Se aplicarán las reglas de las asambleas extraordinarias de accionistas siempre


que se trate de revocar al representante común y de consentir en la modificación
del acta de emisión. Las obligaciones confieren un voto por cada cien lempiras de
su valor

Articulo º 264
A las asambleas de obligacionistas podrán asistir e informar los administradores y
comisarios de la sociedad emisora.

Las actas y demás documentos que se refieran a la emisión, a las asambleas y a


la actuación del representante común, serán conservados por éste y podrán ser
consultados en cualquier tiempo por los obligacionistas, quienes tendrán derecho
a que le expida, a su costa, copia certificada de dichos documentos.

Articulo º 265

Cuando en el acta de emisión se haya estipulado que las obligaciones serán


reembolsadas por sorteo, éstos se efectuarán ante Notario, con intervención del
representante común y de los administradores de la sociedad autorizados al
efecto. Deberá ubicarse una lista de las obligaciones sorteadas con los datos
necesarios para su identificación. Dichas obligaciones dejarán de causar interés
desde la fecha que se señalare para el pago siempre que la sociedad entregue a
un establecimiento sociedad, sino después de noventa días de la fecha fijada para
hacer el pago.

La fecha en que se inicie el pago de las obligaciones sorteadas, deberá fijarse


precisamente dentro del mes que siga a la fecha del bancario la cantidad
necesaria para efectuarlo, la cual no podrá ser retirada por la sorteo.

Articulo º 266

Los obligacionistas podrán ejercitar individualmente las acciones que les


corresponda:

I.- Para pedir la nulidad de la emisión en los casos de los artículos 254 y 256 y de
las resoluciones de la asamblea cuando no se haya cumplido los requisitos
establecidos para su convocatoria y celebración;

II.- Para exigir de la sociedad emisora, en la vía ejecutiva, el pago de los cupones
vencidos, de las obligaciones vencidas o sorteadas y de las amortizaciones o
reembolsos que se hayan vencido o decretado conforme al acta de emisión;

III.- Para exigir del representante común que practique los actos conservatorios de
los derechos correspondientes a los obligacionistas en común o haga efectivos
esos derechos; y

IV.- Para exigir la responsabilidad en que el representante común incurra por culpa
grave.
Las acciones individuales de los obligacionistas, en los términos de las fracciones
I, II y III de este artículo, no serán procedentes cuando sobre el mismo objeto esté
en curso o se promueva una acción del representante común, o cuando sean
incompatibles dichas acciones con alguna resolución debidamente aprobada por
la asamblea general de obligacionistas.

Articulo º 267

La nulidad de la emisión, en los casos a que se refieren los artículos 254 y 256,
sólo tendrán por objeto hacer exigible desde luego la devolución de las cantidades
pagadas por los obligacionistas, con sus intereses.

Articulo º 268

Salvo estipulación en contrario, la retribución del representante común será a


cargo de la sociedad emisora, así como los gastos necesarios para el ejercicio de
las acciones conservatorias de los derechos de los obligacionistas, o para hacer
efectiva las obligaciones o garantías consignadas para ellas.

Articulo º 269

Prescribirán en cinco años, las acciones correspondientes al cobro de los cupones


o de los intereses vencidos sobre las obligaciones, a partir de su vencimiento; y al
cobro de las propias obligaciones a partir de la fecha en que se venzan los plazos
estipulados para hacer la amortización, o en caso de sorteo, a partir de la fecha
que se fije para el pago.

Articulo º 270

Tendrá aplicación a las obligaciones y sus cupones las disposiciones generales


sobre títulos-valores y, en lo que sea conducente, las relativas a las letras de
cambio.

CAPITULO: VI

De la Sociedad comandita por acciones

Articulo º 271
Sociedad en comandita por acciones es la que se compone de uno o varios socios
comanditados que responden subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las
obligaciones sociales y de uno o varios comanditarios que sólo están obligados al
pago de sus acciones.

Articulo º 272

La sociedad en comandita por acciones se regirá por las reglas relativas a la


sociedad anónima, salvo lo dispuesto en los artículos siguientes.

Articulo º 273

El capital social estará dividido en acciones, la décima parte de las cuales, por lo
menos, deberá ser suscrita por los comanditados, quien no podrán transmitirlas
sin el consentimiento de la totalidad de los socios de su clase y de la mayoría
absoluta de los comanditarios.

Las acciones de los comanditados serán siempre nominativas.

Articulo º 274

La sociedad en comandita por acciones podrá existir bajo una razón social que se
formará con los nombres de uno o más socios comanditados seguidos de las
palabras "y compañía" u otras equivalentes cuando en ellas no figuren los de
todos. A la razón social o a la denominación en su caso, se les agregarán las
palabras "sociedad en comandita" o su abreviatura "S. en C.".

Articulo º 275

La administración de la sociedad corresponde a los socios comanditados. Si los


estatutos establecen un consejo de administración, los comanditarios podrán
formar parte de él y nombrar una tercera parte de sus miembros.

Los socios comanditados están obligados a administrarla sociedad; por tal


concepto tendrán derecho -independientemente de sus dividendos a la parte de
las utilidades que fijen los estatutos y en caso de silencio de éstos, a una cuarta
parte de las que se distribuyan entre los socios. Si fueren varios, esta participación
se dividirá entre ellos según convenio, y a falta de éste, en partes iguales

Articulo º 276
El socio comanditado si sólo hubiere uno, o la mitad más de uno de ellos si fueren
varios, tienen derecho de veto sobre las resoluciones de la asamblea general
extraordinaria.

Articulo º 277

En lo previsto por este capítulo, la sociedad en comandita por acciones se regirá


por las reglas relativas de la sociedad anónima.

También serán aplicables los artículos 41, 42, 60, 61 y 63 y sólo con respecto a
los comanditados, los artículos 38, 48 y 57.

CAPITULO: VII

DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA

Articulo º 278

La sociedad cooperativa prestará sus actividades exclusivamente en favor de sus


socios, actuará bajo una denominación social y su capital, que será variable,
estará dividido en participaciones iguales, los socios limitarán su responsabilidad
por las operaciones sociales al importe de las participaciones que tuvieren a su
nombre.

Articulo º 279

Para constituir una cooperativa el número de sus socios será superior a veinte.

Según la clase de cooperativa, los socios han de ser productores consumidores,


prestadores o usuarios de los productos o servicios ofrecidos por la cooperativa.

Articulo º 280

Los beneficios que consignan los cooperadores consistirán exclusivamente en la


obtención o venta de productos o en la prestación de servicios en condiciones
económicas favorables, por la eliminación de los intermediarios.

Articulo º 281
La cooperativa será de producción cuando esté constituida por productores
individuales, que se asocian para trabajar o para la venta en común de los
productos que elaboran, y que no empleen asalariados.

Articulo º 282

La cooperativa será de servicios cuando esté formada por individuos que se


asocian para la prestación en común de servicios al público.

Articulo º 283

La cooperativa será de consumidores cuando esté formada por individuos que se


asocian para obtener en común bienes o servicios para ellos, sus hogares o sus
actividades individuales de producción.

Articulo º 284

Las cooperativas de producción no podrán vender más productos que los


elaborados por sus socios.

Las cooperativas de consumo no podrán vender al público.

Las cooperativas de servicios deberán prestarlos con la colaboración personal de


sus socios y con los medios que éstos porten.

Articulo º 285

Las cooperativas formarán su denominación de acuerdo con las normas dadas


para la sociedad anónima. La denominación social irá siempre seguida de las
palabras sociedad cooperativa limitada, o sociedad cooperativa suple mentada o
de sus respectivas siglas "S. C. L. y S. C. S.".

La omisión de estas palabras o siglas implicará la responsabilidad ilimitada de los


administradores y de aquellos cooperadores que enterados de ella no hubieren
tratado de impedirla.

Articulo º 286

El capital social será variable y estará dividido en participaciones iguales de valor


no menor a veinticinco lempiras.
El patrimonio estará formado por las aportaciones de los socios, por las diferentes
reservas y los demás bienes que adquiera la sociedad por cualquier concepto,
incluso donaciones.

Articulo º 287

Cada cooperador tendrá por lo menos una participación de la que deberá


exhibirse, al fundarse la sociedad, el veinte por ciento de su valor o todo él si se
hubiere de pagar total o parcialmente en bienes distintos del dinero.

Ningún socio podrá tener participaciones que representen más de la vigésima


parte total de las mismas.

Articulo º 288

Las participaciones podrán hacerse constar en certificados especiales, que serán


nominativos, individuales y trasmisibles con las restricciones que después se
mencionan.

Articulo º 289

Cuando así se estableciere en la escritura constitutiva, los socios podrán


responder, subsidiariamente, por las obligaciones sociales con una cantidad
complementaria que se fijará en aquélla. En este caso la cooperativa será de
responsabilidad suple mentada.

Articulo º 290

La constitución de una cooperativa está subordinada a la autorización que


conceda la Secretaría de Hacienda. Esta autorización sustituye para todos los
efectos legales la calificación judicial que se establece en el artículo 15.

La mencionada Secretaría dará la autorización discrecionalmente; tendrá el


derecho de convocar asambleas, cuando lo estime conveniente, y el de nombrar
interventores que vigilen el funcionamiento de la cooperativa. Cuando ésta infrinja
reiteradamente disposiciones legales o las condiciones fijadas en la autorización
para constituirse, podrá ser puesta en liquidación previo retiro de la autorización
indicada.

Articulo º 291
La constitución de una cooperativa se hará mediante la concurrencia de los
fundadores a una asamblea, en la que se aprobará la escritura de constitución y
se designarán los órganos sociales.

La constitución y el acta de la asamblea podrán hacerse constar incluso en


documento privado, pero, en este caso, será necesaria la autenticación de las
firmas de los fundadores.

El acta y el documento se redactarán por triplicado.

Articulo º 292

En la escritura social se harán constar los requisitos generales indicados en el


artículo 14 y además, el régimen de responsabilidad, el valor de los certificados, el
desembolso, mismo de éstos, la forma de pago y de devolución de su valor en los
casos de separación o exclusión del socio; el régimen y la valoración de los bienes
aportados; los requisitos y condiciones para la admisión, separación y exclusión
de socios y las demás estipulaciones que se crean convenientes

Articulo º 293

La calidad de socios se adquiere originalmente por los fundadores, y por la


adquisición de un certificado de otro socio o directamente de la sociedad.

Tanto unos como otros deberán reunir las condiciones de capacidad y calidades
que la ley y los estatutos exijan.

La adquisición de un certificado por cesión o directamente de la sociedad


requieren el consentimiento de la asamblea de socios;provisionalmente puede
concederlo la administración.

Articulo º 294

La calidad de cooperador se pierde por muerte, por separación o por exclusión.

En el caso de muerte, la calidad de cooperador puede transmitirse a la persona o


personas que lo sucedan legalmente.

La separación y exclusión procederán en los casos que este Código señala y en


los que preceptúan los estatutos.
Los cooperadores tienen un derecho de separación como en las sociedades de
capital variable.

Articulo º 295

Contra las decisiones de la cooperativa sobre admisión o salida de socios, cabe


un recurso administrativo ante la Secretaría de Hacienda.

Articulo º 296

La participación de los cooperadores en los repartos de rendimientos será


proporcional a los servicios prestados u obtenidos o a los productos entregados o
al consumo hecho, según la clase de cooperativa.

Articulo º 297

Los demás derechos y obligaciones de los cooperadores serán los propios de los
socios de sociedades de responsabilidad imitada en lo que no contradigan
expresamente las disposiciones de este capítulo.

Articulo º 298

Son aplicables a las sociedades cooperativas las disposiciones sobre asambleas,


administración y vigilancia de las sociedades de responsabilidad limitada; pero el
consejo de vigilancia tendrá un derecho de veto sobre las decisiones del Gerente
o del Consejo de Gerentes, que estime perjudiciales para la sociedad.

CAPITULO: VIII

DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE

Articulo º 299

En las sociedades de capital variable, el capital social será susceptible de


aumento por aportaciones posteriores de los socios o por la admisión de nuevos
socios, y de disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las
aportaciones, sin más formalidades que las establecidas en este capítulo.

Articulo º 300

Las sociedades de capital variable se regirán por las disposiciones que


correspondan a la especie de sociedad de que se trate, y por las de la sociedad
anónima relativas a balances y responsabilidades de los administradores, salvo
las modificaciones que se establecen en el presente capítulo.

Articulo º 301

A la razón social o denominación propia de tipo de sociedad, se añadirán siempre


las palabras "de capital variable " o su abreviatura "de C. V.".

Articulo º 302

El contrato constitutivo de toda sociedad de capital variable, deberá contener,


además de las estipulaciones que correspondan a la naturaleza de la sociedad,
las condiciones que se fijen para el aumento y la disminución del capital social.

En las sociedades por acciones el contrato social o la asamblea general


extraordinaria fijarán los aumentos del capital y la forma términos en que deban
hacerse las correspondientes emisiones de acciones. Las acciones emitidas y no
suscritas o los certificados provisionales, en su caso, se conservarán en poder de
la sociedad, para entregarse a medida que vaya realizándose la suscripción

Articulo º 303

En la sociedad anónima, en la de responsabilidad limitada y en la comandita por


acciones, se indicará un capital mínimo que no podrá ser inferior al que se fija en
los artículos 70 y 92. En las sociedades en nombre colectivo y en comandita
simple, el capital mínimo no podrá ser inferior a la quinta parte del capital inicial.

Queda prohibido a las sociedades por acciones, anunciar el capital cuyo aumento
esté autorizado sin anunciar al mismo tiempo el capital mínimo. Los
administradores o cualquier otro funcionario de la sociedad que infrinjan este
precepto, serán responsables por los daños y perjuicios que se causen.
Articulo º 304

En las sociedades de capital variable por acciones ,éstas siempre serán


nominativas.

Articulo º 305

Todo aumento o disminución del capital social deberá inscribirse en un libro de


registro que al efecto llevará la sociedad.

Articulo º 306

El retiro parcial o total de aportaciones de un socio deberá notificarse a la


sociedad de manera fehaciente y no surtirá efectos sino hasta el fin del ejercicio
anual en curso, si la notificación se hace antes del último trimestre de dicho
ejercicio, y hasta el fin del ejercicio siguiente, si se hiciere después.

Articulo º 307

No podrá ejercitarse el derecho de separación cuando tenga como consecuencia


reducir a menos del mínimo el capital social.

CAPITULO: IX

DE LAS SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO

Articulo º 308

Para que a sociedad constituida con arreglo a leyes extranjeras pueda educarse al
ejercicio del comercio en la República, deberá:

I.- Comprobar que está legalmente constituida de acuerdo con la ley del país en
que se hubiere organizado;

II.- Comprobar, que conforme a dicha ley y a sus estatutos, puede acordar la
creación de sucursales con los requisitos que este Código señale, y que ha sido
válidamente adoptada la decisión relativa;

III.- Tener permanentemente en la República, cuando menos un representante con


amplías facultades para realizar todos los actos y negocios jurídicos que hayan de
celebrarse y surtir efectos en territorio nacional;
IV.- Constituir un patrimonio afecto a la actividad mercantil que haya de desarrollar
en la República. Su reducción sólo podrá hacerse observando los requisitos para
la reducción de capital y previa autorización de la Secretaría de Hacienda;

V.- Comprobar que todos sus fines son lícitos conforme a las leyes nacionales y
que, en general no es contraria al orden público; y,

VI.- Protestar sumisión a las leyes, tribunales y autoridades de la República, en


relación con los actos o negocios jurídicos que celebrare en el territorio hondureño
o que hayan de surtir efectos en el mismo.

Los requisitos anteriores deberán satisfacerse ante la Secretaría de Hacienda, la


que, si lo estima conveniente para el interés general, podrá conceder autorización
para que la sociedad ejerza el comercio en la República. En este caso señalará el
término dentro del cual la sociedad deba iniciar sus operaciones y ordenará la
inscripción de la misma en el Registro del Comercio del lugar en que la empresa
establezca su oficina principal.

Articulo º 309

La Secretaría de Hacienda cancelará la autorización si la sociedad no inicia sus


operaciones dentro del plazo que al efecto se le haya fijado, y cuando compruebe
que ha dejado de cumplirse con alguno de los requisitos señalados en el artículo
anterior.

En ambos casos, el patrimonio social que exista en el registro será liquidado por el
banco que al efecto designe aquella Secretaría, conforme a las normas que la
misma fije en el acuerdo respectivo.

Articulo º 310

Se consideran sociedades constituidas con arreglo a las leyes extranjeras las que
no tengan su domicilio legal en Honduras.

Estas sociedades se reputarán domiciliadas en el lugar en que, con autorización


de la Secretaría de Hacienda, establezcan su principal oficina.

CAPITULO: X

DE LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LAS SOCIEDADES


SECCION : I

Disolución parcial. De la exclusión y separación de socios

Articulo º 311

La exclusión o el retiro de uno o más socios puede lograrse mediante la


distribución parcial del contrato de sociedad.

Articulo º 312

Las sociedades colectivas, las comanditas simples, las cooperativas y las de


responsabilidad limitada, pueden excluir a uno o más socios en cualquiera de los
siguientes casos:

I.- Si usaren de la firma o del patrimonio social para negocios por cuenta propia;

II.- Si infringieren sus obligaciones estatutarias o legales;

III.- Si cometieren actos fraudulentos o dolosos contra la sociedad;

IV.- Por la pérdida de las condiciones de capacidad o calidades necesarias, según


los estatutos o leyes especiales.

Estas causas de exclusión son también aplicables a los socios comanditados en la


sociedad en comandita por acciones.

Articulo º 313

Procede la disolución parcial de las sociedades colectivas y comanditas simples


en el caso de quiebra, interdicción o inhabilitación para el ejercicio del comercio de
uno de los socios y por su muerte si no se hubiere pactado la continuación de la
sociedad entre los supervivientes.

La sociedad de responsabilidad limitada no se disolverá en caso de muerte de uno


de los socios, sino que continuará con los herederos del que hubiere fallecido. El
pacto en contrario no producirá efectos si los socios supervivientes dan su
conformidad a la transmisión de la parte social del difunto a sus herederos con el
consentimiento de éstos.

Articulo º 314
El socio excluido responderá frente a la sociedad de los daños y perjuicios
causados, si en los actos que motivaron la exclusión hubiere culpa o dolo de su
parte.

Articulo º 315

En la sociedad en nombre colectivo, en la sociedad en comandita simple, y en la


de responsabilidad limitada, los socios pueden obtener su retiro en los siguientes
casos:

I.- Si la sociedad, a pesar de tener utilidades que lo permitan, acuerda no repartir


un dividendo igual, cuando menos, al interés legal del dinero;

II.- Modificación de la escritura social;

III.- Nombramiento como administrador de una persona extraña a la sociedad;

IV.- No exclusión del socio culpable, en los casos previstos en el artículo 312 a
pesar de ser requerida la sociedad para ello; y,

V.- Por la simple manifestación de voluntad del socio, si la sociedad se ha


constituido por tiempo indefinido o fuere de capital

variable.

Articulo º 316

El derecho de separación sólo puede ser ejercido por los socios que hubieren
votado en contra de las decisiones a que se refieren las fracciones I a III del
artículo anterior, o que hubieren hecho el requerimiento mencionado en la fracción
IV del propio artículo.

Los derechos a que se refieren los artículos 312 y 315 quedarán extinguidos si la
sociedad, o los socios, no los ejercitan dentro de los noventa días siguientes a la
fecha en que tengan conocimiento del hecho que pueda ocasionar la exclusión o
la separación.

Articulo º 317

En las sociedades por acciones, los socios pueden obtener su separación en el


caso de la fracción I del artículo 315 y cuando la sociedad cambie su finalidad,
prorrogue su duración, traslade su domicilio a país extranjero, se transforme o
fusione.
El derecho de separación corresponde sólo a los socios que votaren en contra de
la resolución, y deberá ejercerse dentro de los quince días siguientes a la fecha en
que se haya celebrado la asamblea que tomó el acuerdo correspondiente.

La sociedad puede proceder a la venta de las acciones del socio que se haya
separado, siempre que obtenga un precio igual a la cantidad que desembolsó para
liquidar a dicho socio. Si en el plazo de un mes no se ha logrado la venta, debe
reducirse el capital,con observancia de los requisitos legales.

Articulo º 318

El socio que se separe o fuere excluido de una sociedad, quedará responsable


para con los terceros de todas las operaciones pendientes en el momento de la
separación o exclusión.

El pacto en contrario no producirá efecto en perjuicio de tercero.

Articulo º 319

En los casos de exclusión o separación de un socio excepto en las sociedades de


capital variable, la sociedad podrá retener la parte de capital y utilidades de aquél
hasta concluir las operaciones pendientes al tiempo de la exclusión o separación,
debiendo hacerse hasta entonces la liquidación del haber social que le
corresponda.

El plazo de retención no podrá ser superior a tres años; pero si el socio excluido
es sustituido por otro, se hará inmediatamente la liquidación y pago de su cuota.

Las cantidades retenidas devengarán intereses.

Articulo º 320

Los socios a quienes se hubiere concedido derecho a la restitución en especie de


su aportación y que sean excluidos o se retiren de la sociedad, no podrán exigir la
entrega del bien aportado, sino cuando no sea indispensable para el
funcionamiento posterior de la sociedad o para la consecución de sus fines.

Articulo º 321

La exclusión o el retiro de socios de responsabilidad ilimitada, no surtirá efectos


frente a terceros, sino desde la fecha de su inscripción en el Registro Público de
Comercio.
SECCION SEGUNDA

DE LA DISOLUCION TOTAL DE LAS SOCIEDADES

Articulo º 322

Las sociedades se disuelven totalmente por cualquiera de las siguientes causas:

I.- Expiración del término señalado en la escritura constitutiva;

II.- Imposibilidad de realizar el fin principal de la sociedad, o consumación del


mismo;

III.- Reducción de los socios a un número inferior al que la ley determina;

IV.- Pérdida de las dos terceras partes del capital social; y,

V.- Acuerdo de los socios.

Articulo º 323

La sociedad en nombre colectivo se disolverá por la muerte de uno de los socios,


salvo el pacto de continuación con los supervivientes o con los herederos.

Este último pacto debe figurar en el contrato social para que surte efectos entre los
socios, los herederos y los terceros. Los herederos podrán individualmente
negarse a continuar en la sociedad, a no ser que la continuación sea condición
testamentaria.

Articulo º 324

La exclusión o retiro de un socio no es causa de disolución total, salvo que ello se


hubiere pactado de un modo expreso

Articulo º 325

Las reglas de los dos artículos anteriores son aplicables a los socios
comanditados.

Articulo ° 326

En las sociedades de responsabilidad limitada, es válida la cláusula que


establezca la disolución total de sociedad por muerte, exclusión o retiro de uno de
los socios; sin embargo, la sociedad puede subsistir si lo acuerdan unánimemente
los demás.
Articulo º 327

En el caso de la fracción I del artículo 322, la disolución de la sociedad se realizará


por el solo transcurso del plazo fijado en la escritura.

En los demás casos deberá inscribirse en el Registro de Comercio el acuerdo de


disolución o la declaración de la sociedad de haberse comprobado una de las
causas de ellas. Si a pesar de existir éstos no se hiciera la declaración
correspondiente, cualquier interesado podrá ocurrir ante la autoridad judicial, a fin
de que haga y ordene, como consecuencia, el registro de la disolución.

Articulo º 328

La declaración de haberse disuelto la sociedad se publicará. Dentro de los treinta


días siguientes a esta publicación, cualquier interesado podrá demandar
judicialmente la cancelación de la inscripción de la disolución, si no hubiera
existido para ello alguna causa legal o estatutaria.

Articulo º 329

Los administradores serán solidariamente responsables de las operaciones que


iniciaren con la posterioridad al vencimiento del plazo de duración de la sociedad,
al acuerdo de disolución o la declaración de haberse comprobado alguna de las
causas de disolución de la misma.

SECCION TERCERA

DE LA LIQUIDACION DE LAS SOCIEDADES

Articulo º 330

Disuelta la sociedad, se pondrá en liquidación pero conservará su personalidad


jurídica para los efectos de ésta.

Articulo º 331

La liquidación estará a cargo de uno o más liquidadores, quienes serán


administradores y representantes legales de la sociedad y responderán por los
actos que ejecuten, excediéndose de los límites de su cargo.
Articulo º 332

A falta de disposición de la escritura constitutiva, el nombramiento de liquidadores


se hará por acuerdo de los socios y en el mismo acto en que se acuerde o se
reconozca la disolución. En los casos en que la sociedad se disuelva. por la
expiración del plazo o en virtud de sentencia, la designación de los liquidadores
deberá quedar hecha dentro de los treinta días siguientes a aquel en que concluya
el plazo o en que sea firme Ia sentencia.

Si por cualquier motivo el nombramiento de los liquidadores no se hiciere en los


términos que fija este articulo, lo hará la autoridad judicial, a petición de cualquier
socio.

Articulo º 333

Mientras no haya sido inscrito en el Registro Público de Comercio el


nombramiento de los liquidadores y estos no hayan entrado no funciones, los
administradores continuarán en desempeño de su encargo, sin perjuicio de la
responsabilidad de unos o de otros, si la inscripción no se practicare por dolo o
negligencia.

Articulo º 334

La liquidación se practicara con arreglo a las normas fijadas en la escritura


constitutiva y, en su defecto de conformidad con los acuerdos de los socios
tomados por las mayorías necesarias para modificar los estatutos y por las
disposiciones de esta sección.

Articulo º 335

Nombrados los liquidadores, los administradores les entregarán mediante


inventario, todos los bienes, libros y documentos de la sociedad.

Articulo º 336

Los liquidadores tendrán las siguientes facultades:

I.-Concluir las operaciones sociales que hubieren quedado pendientes al tiempo


de la disolución.
II.-Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella deba.

III.-Vender los bienes de la sociedad.

IV.-Practicar el balance final de la liquidación, que deberá someterse a la discusión


y aprobación de los socios, en la forma que corresponda según la naturaleza de la
sociedad.

V.-Liquidar a cada socio su haber social; y

VI.-Depositar en el Registro Público de Comercio el balance final, una vez


aprobado, y obtener del propio Registro la cancelación de la inscripción de la
escritura social.

Articulo º 337

Los socios pueden acordar los repartos parciales del haber social que sean
compatibles con el interés de la sociedad y de sus acreedores.

Articulo º 338

El acuerdo sobre distribución parcial deberá publicarse en la misma forma y para


los mismos efectos que el acuerdo de reducción del capital.

Articulo º 339

En la liquidación de las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, o


de responsabilidad limitada, ana vez pagadas las deudas sociales, el remanente
se distribuirá entre los socios, conforme a las siguientes reglas:

I.-Si los bienes que constituyen el haber social son fácilmente divisibles, se
repartirán en la proporción que corresponda a cada socio en la masa común.

II.-Si entre los bienes que constituyen el activo social se encontraren los mismos
que fueron aportados por algún socio u otros de idéntica naturaleza, dichos bienes
deberán ser entregados de preferencia al socio que los aportó.

III.-SI los bienes fueren de diversa naturaleza, se fraccionaran en las partes


proporcionalmente respectivas, compensándose entre los socios las diferencias
que hubiere.
IV.-Una vez formados los lotes, el liquidador convocara a los socios a una junta,
en la que les dará a conocer el proyecto respectiva, y aquellos gozaran de un
plazo de ocho días hábiles a partir del siguiente a la fecha de la junta, para exigir
modificaciones, si creyeren perjudicados sus derechos.

V.-Si los socios manifestaren expresamente su conformidad, o si durante el plazo


que se acaba de indicar no formularen observaciones, se les tendrá por conformes
con el proyecto y el liquidador hará la respectiva adjudicación, otorgándose, en su
caso, los documentos que procedan.

VI.-Si durante el plazo a que se refiere la fracción IV los socios formularen


observaciones al proyecto de división, el liquidador convocará a una nueva junta,
en el plazo de ocho días, para que, de común acuerdo, se hagan al proyecto las
modificaciones a que haya lugar, y si no fuere posible obtener el acuerdo, el
liquidador adjudicará el lote o lotes respecto de los cuates hubiere disconformidad,
en común a los respectivos socios; y la situación jurídica resultante entre los
adjudicatarios se regirá por las reglas de la propiedad; y

VII.-SI la liquidación social se hiciere a virtud de la muerte de uno de los socios, la


división o venta de los inmuebles se hará conforme a las disposiciones de esta ley,
aunque entre los herederos haya menores de edad.

Articulo º 340

En la liquidación de las sociedades anónimas y en comandita por acciones los


liquidadores procederán a distribuir entre los socios el remanente con sujeción a
las siguientes reglas:

I.-En el balance final se indicará la parte que a cada socio le corresponde en el


haber social.

II.-Dicho balance se publicará. El mismo balance quedará por igual término, así
como los papeles y libros de la sociedad, a disposición de los accionistas, quienes
gozarán de un plazo de quince días, a partir de la última publicación, para
presentar sus reclamaciones a los liquidadores; y

III.-Transcurrido dicho plazo, los liquidadores convocarán a una asamblea general


de accionistas, para que apruebe en definitivo el balance. Esta asamblea será
presidida por uno de los liquidadores.

Articulo º 341

Aprobado el balance general, los liquidadores procederán a hacer a los


accionistas los pagos que correspondan, contra la entrega de los títulos de las
acciones.
Articulo º 342

Las sumas que pertenezcan a los accionistas y que no fueren cobradas en el


transcurso de dos meses, contados desde la aprobación del balance final, se
depositaran en una institución de crédito con la indicación del accionista, si la
acción fuere nominativa, o del numero de la acción, si esta fuere al portador.

Si transcurrieren cinco años sin que ninguna persona racionara la entrega de las
cantidades depositadas, la institución de crédito deberá entregarlas a la
beneficencia pública.

Articulo º 343

En lo que sea compatible con el estado de liquidación, la sociedad continuará


rigiéndose por las normas correspondientes a su especie.

A los liquidadores les serán aplicables las normas referentes a los


administradores, con las limitaciones inherentes a su carácter.

CAPITULO DECIMO PRIMERO

DE LA FUSION Y TRANSFORMACTON DE SOCIEDADES

Articulo º 344

Hay fusión de sociedades cuando dos o mas sociedades se disuelven para


integrar una nueva, o cuando una ya existente observe a otra u otras. La nueva
sociedad o la incorporarte, adquieren la titularidad de derechos y obligaciones de
las sociedades disueltas.

Articulo º 345

Cuando de la fusión de varias sociedades haya de resultar una distinta, su


constitución se sujetará a los principales que rijan la constitución de la sociedad a
cuyo género haya de pertenecer.

Si la fusión es por absorción, deberán modificarse los estatutos de la sociedad


incorporarte.
Articulo º 346

El acuerdo de fusión deberá ser tomado por cada sociedad en la forma que
corresponda resolver la modificación de sus estatutos.

Articulo º 347

El acuerdo de fusión debe inscribirse en el Registro Público de Comercio del


domicilio de cada una de las sociedades fusionadas.

Hecho el registro, deberá publicarse dicho acuerdo y el último balance de las


sociedades; la sociedad o sociedades que dejen de existir publicaran, además, el
sistema establecido para la extinción del pasivo.

Articulo º 348

Los representantes de las sociedades fusionadas redactarán los nuevos estatutos


o las modificaciones necesarias en los de la sociedad absorbente.

La ejecución de la fusión corresponderá a quienes especialmente sean


designados y, en defecto de designación, a los administradores de la sociedad
nueva o de la absorbente.

Articulo º 349

La fusión tendrá efecto a partir de los tres meses de las referidas publicaciones.

Dentro de dicho plazo, todo interesado puede oponerse a la fusión, quo se


suspenderá, en tanto no sea garantizado su interés suficientemente, conforme al
criterio del juez que conozca de la demanda; pero no. será necesaria la garantía si
la nueva sociedad o la incorporarte la ofrecen en si mismas, de manera notoria.

Si la sentencia declara que la oposición es infundada, la fusión podrá efectuarse


tan pronto como aquella cause ejecutoria.

Articulo º 350

La fusión tendrá efecto en el momento de su inscripción si se pagaren todas las


deudas de las sociedades que hayan de fusionarse, o se constituyere el dep6sito
de su importe en una institución de crédito o constare el consentimiento de todos
los acreedores. A este efecto, las deudas a plazo no se darán por vencidas.

El certificado en que se haga constar el depósito deberá publicarse conforme al


articulo 347.

Articulo º 351

El socio que no esta de acuerdo en la fusión puede retirarse; pero su participación


social y su responsabilidad personal ilimitada, si se trata de socio colectivo o
comanditado, continuaran garantizando el cumplimiento de las obligaciones
contraídas antes de tomarse el acuerdo de fusión.

Articulo º 352

Las sociedades constituidas en alguna de las formas que establecen las


fracciones I a V del articulo 13, podrán adoptar cualquier otro tipo legal. Asimismo,
podrán transformarse en sociedades de capital variable.

Articulo º 353

Los socios de las sociedades funcionadas que vengan a ser socios de la sociedad
nueva o de la absorbente, recibirán participaciones sociales o acciones en la
cuantía convenida.

Articulo º 354

El las transformaciones de las sociedades se aplicarán los preceptos contenidos


en los artículos anteriores de este capítulo.

TITULO III

AUXILIARES DE COMERCIANTES

CAPITULO I

FACTORES Y DEPENDIENTES
Articulo º 355

Tendrán la consideración legal de factores los que tengan la direcei6n de una


empresa o de un establecimiento de la misma.

Articulo º 356

El solo nombramiento de un factor lo faculta para realizar todas las operaciones


concernientes al objeto de la empresa o del establecimiento que el factor dirija, las
cuales se reputaran ejecutadas en nombre y por cuenta del principal a fin cuando
el factor no lo haya expresado as! al celebrarlas, haya transgredido instrucciones o
cometido abuso de confianza, siempre que tales contratos recaigan sobre objetos
comprendidos en el giro y trafico de la empresa o del establecimiento, o si, a fin
siendo de otra naturaleza, resultare que el factor habrá con orden de su principal,
o que este aprobó su gestión en términos expresos o por hechos positivos

Las limitaciones a estas facultades del factor no producirán efectos contra tercero,
a menos que se compruebe que las conocía al celebrar el respectivo negocio.

Articulo º 357

El nombramiento del factor y sus modificaciones posteriores deberán inscribirse en


el Registro Público de Comercio en que esta inscrita la empresa y, en su caso, el
establecimiento.

La terminación de los poderes del factor deberá inscribirse siempre en el Registro


Público de Comercio, a fin cuando no se haya registrado el nombramiento.

Articulo º 358

Los factores negociaran y contrataran a nombre de sus principales, expresándolo


así en los documentos que con tal carácter suscriban.

Articulo º 359

Si a pesar de lo dispuesto en el articulo anterior el factor contratare expresamente


en nombre propio, pero la otra parte demostrare que lo hizo por cuenta del
principal, podrá dirigir su acción contra el factor o contra el principal, quienes serán
solidariamente responsables.

Articulo º 360

Aunque se hayan revocado los poderes a un factor, o éste haya de cesar en sus
funciones por haberse enajenado el establecimiento que dirigía, serán validos los
actos y contratos que haga después de aquellos, hasta que llegue a su noticia por
un medio legitimo. Con relación a terceros, serán igualmente validos mientras la
revocación o enajenación no se vayan inscrito en el Registro de Comercio.

Articulo º 361

Si los principales fueren varios responderán solidariamente por los actos del
factor.

Articulo º 362

Si fueren varios los factores, se presumirá que deberán decidir por mayoría, a no
ser que del nombramiento se deduzca expresa o tácitamente que cada uno podrá
obrar con independencia de los otros, en todos los negocios o en algunos de su
exclusive competencia.

Articulo º 363

Aunque el principal interesare en las utilidades del giro al factor, este no podrá
oponerse a que se lleven a cabo las operaciones ordenadas por aquel.

Articulo º 364

El factor responderá a su principal de los daños y perjuicios que le ocasione por su


dolo, culpa o negligencia en las gestiones propias de su encargo, sin perjuicio de
la responsabilidad directa del principal frente a terceros.

Articulo º 365
Los factores no podrán traficar por su cuenta ni interesarse en nombre propio ni
ajeno en negocios del mismo g6nero de los que hicieren a nombre de sus
principales, a menos que estos los autoricen expresamente para ello.

Si negociaren sin esta autorización, el principal podrá hacer suya la operación,


dentro de los quince días siguientes a la fecha en que tuvo conocimiento de ella.

Articulo º 366

Son dependientes las personas a quienes el titular de una empresa encarga la


ejecución constante de determinadas operaciones concernientes a la misma.

Articulo º 367

Los dependientes encargados de atender al público dentro del establecimiento en


que trabajan, están facultados para realizar las operaciones de que
aparentemente estuvieren encargados, y para cobrar en el mismo el precio de las
mercancías vendidas por ellos, salvo que el principal anuncie al público que los
pagos deberán hacerse en la caja.

Articulo º 368

Los actos de los dependientes obligan a sus principales en todas las operaciones
que estos les tuvieran encomendadas expresamente o por el puesto que ocupen
frente al público.

Articulo º 369

Los dependientes viajeros, en defecto de atribuciones expresas y salvo costumbre


en contrario, físicamente están facultados para transmitir ofertas.

Los dependientes que presten sus servicios en la plaza, pero fuera de los locales
de la empresa, tendrán la condición de viajeros.

Articulo º 370

La relación de representación concluye en las formas y casos que este Código y el


Civil determinan. La relación adicional de mandato, prestación de servicios o
trabajos, concluirá de acuerdo con las normas aplicables al contrato de que se
trate.

Articulo º 371

Son aplicables a los dependientes las disposiciones de los artículos 363, 364 y
365.

CAPITULO II

AGENTES DE COMERCIO

Articulo º 372

Son agentes de comercio, aquellas personas que por su cuenta y riesgo actúan de
un modo permanente en relación con uno o varios comerciantes, preparando la
realización de contratos o concluyéndolos en nombre de los mismos.

Articulo º 373

El agente desarrollara sus actividades del modo que estime conveniente, y estará
en libertad de dedicarse a cualquiera otra clase de negocios, siempre que sean
distintos de aquellos que realice en virtud de su contrato de agencia, salvo que en
el se excluya esta prohibición.

Articulo º 374

Las condiciones generales en que el agente puede tramitar proposiciones o, en su


caso, contratar, podrán ser alteradas por el comerciante, y las modificaciones
serán obligatorias para el agente desde el momento en que lleguen a su
conocimiento.

Articulo º 375

A falta de convenio especial, el agente de comercio percibirá una comisión


proporcional a la cuantía del negocio que se realice por su intervención, y de
acuerdo con los usos y costumbres del lugar.
Articulo º 376

Si por causa imputable al dolo o a la negligencia del principal no se ejecutare el


negocio en todo o en parte, el agente conservará derecho integro a reclamar el
importe total de la comisión.

Articulo º 377

Si el agente tuviere asignada en exclusive una zona determinada, se imputara a


su favor, y le corresponderá una comisión por los negocios propios de su agencia
que se realicen por el principal en dicha zona, aunque aquel no haya intervenido
en los mismos.

Articulo º 378

El agente transmitirá sin dilación al principal las proposiciones que reciba y dará
cuenta inmediata de los contratos que realice, cuando estuviere autorizado para
ello. Deberá utilizar el medio más rápido de comunicación que resulte conveniente
según los usos y la importancia y urgencia del negocio.

Todos los pedidos que reciba el agente, salvo que esta autorizado para contratar,
se entenderán corno simples propuestas que no serán obligatorias para el
principal, sino desde el momento en que conteste aceptándolas.

El principal tendrá derecho para aceptar o rechazar las proposiciones de


contratación, y no tendrán obligación alguna de dar a conocer las causas o
motivos que a ello lo determinaren.

Articulo º 379

El contrato de agencia, si no fuere por tiempo determinado, podrá denunciarse por


cualquiera de las partes, con previo aviso de tres meses.

TITULO I

DE LA PUBLICIDAD DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES DE LOS

COMERCIANTES Y DE LOS HECHOS RELACIONADOS CON ELLOS

CAPITULO I
ANUNCIO DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE Y DE

Y DE SUS CIRCUNTANCIAS

Articulo º 380

Los comerciantes tendrán la obligación de:

I.-Participar la iniciación de sus actividades profesionales y la apertura de sus


establecimientos o despachos por medio de circulares dirigidas a los comerciantes
de su domicilio y de las plazas en que tengan sucursales o están sitos los locales
indicados o tengan corresponsales.

Las circulares contendr6n el nombre, razón o denominación del comerciante, las


actividades principales de su giro, su domicilio y las direcciones de sus sucursales
y agencias y establecimientos y los nombres de éstos, si los tuvieren, el balance
de apertura y los representantes. Las circulares pueden substituirse por
inserciones en dos periódicos de los de máxima circulación en los lugares
indicados;

II.-Notificar, en la misma forma, las modificaciones que sufran los datos anteriores;
y

III.-Comunicar del mismo modo su retiro, si es comerciante individual, o su


disolución, si se trata de sociedades, así como dar cuenta de la liquidación y cierre
de los establecimientos y despachos.

Articulo º 381

Al inscribir los datos anteriores en el Registro Público de Comercio se deberá


acreditar suficientemente haberlos publicado en la forma debida, requisito sin el
cual no podrán ser registrados.

Articulo º 382

Los comerciantes que hicieren publicidad de los datos anteriores por los medios
indicados, o por otros igualmente eficaces, como la radiodifusión y similares, o que
sin hacerla la consintieren, quedarán obligados, en los términos de la publicidad
hecha o consentida, frente a terceros de buena fe, que hubiesen procedido según
los casos mercantiles.
Articulo º 383

La falta de publicidad se sancionará, independientemente de los efectos que


determine la no inscripción, con multa de veinticinco lempiras, que impondrá el
Administrador de Rentas respectivo.

CAPITULO II

INSCRIPCION EN LA CAMARA DE COMERCIO

Articulo º 384

Es obligatorio el registro de todo comerciante en la Cámara de Comercio e


Industrias correspondiente.

La anotación comprenderá todos los datos indicados en el articulo 380, los que se
publicaran en el boletín o periódico de las Cámaras.

La falta de inscripción de un comerciante se castigará con multa diez veces mayor


que el importe de los derechos de inscripción que hubiere debido satisfacer.

CAPITULO III

DEL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO

SECCION PRIMERA

Del Registro Público de Comercio y sus encargados

Articulo º 385

El Registro Público de Comercio se llevará en las cabeceras de los departamentos


o secciones judiciales, y, en lo concerniente a buques, en los puertos que
determine el reglamento.

Articulo º 386
Estará encargado del Registro Público de Comercio el que tenga a su cargo el
Registro de la Propiedad en la localidad en que aquel debe llevarse.

Articulo º 387

El Registro Público de Comercio estará formado por:

a)El libro de inscripción de comerciantes individuales;

b)El libro de inscripción de comerciantes sociales,

c)El libro de inscripción de establecimientos mercantiles; y

d)El libro diario de presentación de documentos.

En los registros de los puertos que el reglamento fije, se llevará el libro de


inscripción de buques.

Además, en cada registro se llevarán los libros auxiliares que el reglamento


determine y los índices alfabéticos necesarios.

Articulo º 388

La Secretaria de Hacienda, Crédito Público y Comercio fijará los derechos de


registro.

SECCION SEGUNDA

Materia de la inscripción y asientos

Articulo º 389

Será obligatoria la inscripción para. los titulares sociales e individuales de


empresas mercantiles, así como la de establecimientos y buques, y la de los
hechos y relaciones jurídicas que especifiquen las leyes.

La inscripción de los comerciantes individuales se practicará en el registro


correspondiente a su principal establecimiento mercantil y si no lo tuvieren, en el
que corresponda a su domicilio; la de las sociedades, en el fugar en que están
domiciliadas; la de los buques, en el registro correspondiente al puerto de su
matricula; y la de los establecimientos, el correspondiente al lugar de su ubicación.

Articulo º 390

La inscripción del comerciante individual comprenderá: el nombre y apellidos,


edad, nacionalidad, estado, y domicilio.

Articulo º 391

La inscripción de sociedades comprenderá: la razón social o denominación,


duración, nacionalidad, objeto, y capital, y los demás datos que de acuerdo con la
ley y el tipo de sociedad deba contener la escritura constitutiva de la misma.

Articulo º 392

La inscripción de establecimientos mercantiles comprenderá: el nombre comercial


si lo tuviere su giro principal la localidad en que se encuentren, la ubicación de
ellos y el nombre del propietario.

Articulo º 393

En el registro de buques se anotarán: el nombre del buque, el nombre y el


domicilio de los dueños y los demás datos que exija el reglamento.

Articulo º 394

Además de los hechos y relaciones jurídicas inscribibles en virtud de otras


disposiciones legales, lo serán desde luego, las siguientes:

I.- Respecto del comerciante Individual:

a) los poderes de administración y disposición que otorgue y los concernientes a la


empresa;

b)La constitución de los derechos reales sobre la empresa y sus establecimientos;

c)La adquisición, enajenación y de traspaso de estos por cualquier titulo; y,

d)El régimen matrimonial de bienes y sus modificaciones;


II- Respecto del comerciante Social:

a)Los nombramientos de los administradores y sus facultades;

b)La concesión de los poderes de administración y disposición,

c)La constitución de derechos reales sobre la empresa y sus establecimientos y


cualquiera otro bien de la sociedad y la adquisición y enajenación de los
establecimientos por cualquier título;

d)El nombramiento de órganos de vigilancia;

e)La emisión de títulos de participación distintos de acciones y las obligaciones;

f)Las modificaciones de los estatutos sociales,

III- Respecto de buques:

a)Los cambios en la propiedad de los buques, en su denominación y en cualquiera


de las demás condiciones numeradas en el articulo anterior; y ,

b)La imposición, modificación cancelación de los gravámenes de cualquier género,


incluso hipotecarios que pesen sobre los buques, aun en su etapa de construcción
.

IV.- Respecto de los establecimientos:

a)Los cambios de propietario o de nombre, o cualesquier otro relativos a la


circunstancias enumeradas en el artículo 392; y,

b) La imposición, modificación y cancelación de los gravámenes de cualquier


género que pesen sobre ellos.

Articulo º 395

En el Registro se verificarán las siguientes clases de asientos de acuerdo con las


disposiciones en este Código y en el principio reglamentarios:

a)Asiento de presentación:

b)Anotaciones preventivas ; y,

c)Cancelaciones.
SECCION TERCERA

Forma, Procedimientos para la Inscripción, Calificación Registra

Articulo º 396

Pueden solicitar la inscripción los comerciantes individuales por si mismos o por


sus apoderado, los representantes de los comerciantes sociales y cualquier otra
persona que tenga interés en asegurar un derecho o en autenticar un derecho o
en autenticar un hecho susceptible de inscripción, así como las personas que
deban proceder a ello por disposición de la ley.

Articulo º 397

La inscripción de personas, establecimientos, buques y demás hechos relaciones


jurídicas inscribibles se hará o privados o según que las normas aplicables sobre
la forma dispongan de uno y otro modo.

En todo caso, los documentos privados requieren la autenticación de las firmas


que ellos figuren.

Articulo º 398

Los documentos provenientes del extranjero y sujetos a registro se legalizarán


previamente.

Articulo º 399

Para inscribir cualquier hecho o relación jurídica deberá constar previamente


escrito el comerciante individual o social, el establecimiento o el buque a que
aquél o aquélla se refiera.

Inscrito, o anotado en el Registro, cualquier hecho o relación jurídico, no podrá


inscribirse otro u otra que sean contradictorios del inscrito sin el consentimiento del
titular registral a quien afecte sin mandamiento judicial.
La misma regla se observa cuando solo se haya extendido el asiento de
presentación, durante un plazo de treinta días a contar desde su fecha.

Articulo º 400

No podrá ejercitarse ninguna acción contradictoria de hechos o relaciones


jurídicas inscritas, sin que previamente a la vez, se entable demanda de nulidad o
cancelación en inscripción respectiva, contra el titular registral.

El demandante podrá solicitar anotación previamente del hecho o derecho


contradictorio del registro que alegare o verificado este asiento, mediante la orden
judicial que corresponda, toda inscripción posterior será ineficaz en cuanto
perjudique el derecho que ampare la anotación.

Articulo º 401

En caso de embargo precautorio, juicio ejecutivo o procedimiento de apremio


sobre bienes o derechos reales determinados, sobreseerá todo procedimiento de
apremio respecto a los mismos o de sus frutos, inmediatamente que conste en los
autos por manifestación autentica del registro, que dichos bienes y derechos están
inscritos a favor de persona distinta de aquella contra la cual se decreto el
embargo o se siguió el procedimiento o no ser que se hubiere dirigido contra ella
la acción como causa habiente

del que aparece dueño en el registro.

Articulo º 402

La calificación del registro comprenderá:

I. su propia competencia;

II. Los requisitos del documento;

III. Las formalidades extrínsecas del mismo;

IV. La capacidad y la legitimación del declarante, otorgante y la del representante


en su caso ; y

V.-La validez de las obligaciones, cuando el documento se refiere a ellas.


Articulo º 403

Las calificaciones que hagan los registradores de la legalidad de los documentos,


se entenderá limitada para el juicio que puede seguirse en los tribunales, sobre la
nulidad del mismo título, a menos que llegue a dictarse sentencia que cause
ejecutoria.

Articulo º 404

El registrador no juzgara de la legalidad de la orden judicial o administrativa que


decreta una inscripción; si creyere que no debe practicarse, lo hará saber así la
autoridad respectiva. Si a pesar de ello está insistiere en el registro se hará el
mismo insertándose en la inscripción del oficio en que se hubiere ordenado y se
archivará el original.

No obstante, el registrador podrá negarse a practicar la inscripción cuando el


motivo que a su juicio debe impedirlo resulte de los libros

Articulo º 405

Contra la calificación del registrador podrá reclamarse ante la Corte de


apelaciones correspondientes a la residencia de los libros de registro.

Las reclamaciones se tramitarán con arreglo al procedimiento previsto para los


incidentes.

Articulo º 406

El que reclamare contra la calificación registral, tendrá derecho a obtener a su


solicitud, anotación preventiva del documento calificado.

Si la autoridad competente ordenare la inscripción del documento, sus efectos se


retrotraerán a la fecha y hora de la anotación preventiva; y si ésta se solicitó
dentro del plazo de vigencia del asiento de presentación, a la fecha y hora del
mismo.

SECCIÓN CUARTA

PUBLICIDAD FORMAL Y MATERIAL DEL REGISTRO


Articulo º 407

El registro mercantil será público.

El registrador facilitará a los que lo pidan, las noticias referentes a lo que aparezca
en la hoja de inscripción de cada comerciante, establecimiento o buque.

Asimismo expedirá testimonio total de todo o parte de la mencionada hoja a quien


lo pida en solicitud firmada.

El registrador estará obligado a proporcionar los datos que telegráficamente se le


consulten, por cuenta del solicitante.

Articulo º 408

Las relaciones jurídicas y los derechos inscritos, se presumen que existen, tal
como aparecen en los libros.

Articulo º 409

El contenido de los libros del registro se reputará exacto para toda persona que
haya contratado fiándose en sus declaraciones, salvo que el propio registro le
indicará posibles causas de exactitud.

Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los contratos gratuitos ni a actos o


contratos que se ejecuten u otorguen violando una ley prohibitiva o de interés
público.

Articulo º 410

La publicidad que se haga de hecho y relaciones jurídicas inscribibles, por medio


distinto a la inscripción, obligará a quienes la hicieren en los términos en que se
haya efectuado, si reúne estos requisitos:

I.- Ser efectiva y real;

II.- Capaz de hacer creer a ella en un comerciante de buena fe;

III.- Basada en su forma y contenido en los usos y costumbres mercantiles; y,

IV.- Que los hechos y relaciones cuya eficacia se afirma, se hayan realizado,
teniendo como base la realidad objetiva del contenido de la publicidad.

SECCION QUINTA
DE LOS ASIENTOS EN PARTICULAR

Articulo º 411

Al presentarse un documento en el registro, en el acto se extenderá un breve


asiento del mismo, en el Libro Diario.

Todos los efectos de la inscripción se retrotraen a la fecha y hora del asiento de


presentación, siempre aquella que se practique dentro de los treinta días
siguientes a la de dicho asiento.

La fecha y hora del asiento de presentación deberá constar en el asiento principal.

Articulo º 412

Además de los casos indicados en los Artículos 400 y 406 podrá solicitar
anotación preventiva de sus respectivos derechos, el que obtuviere mandamiento
de embargo sobre bienes inscriptos a favor del demandado y el que obtuviere
sentencia ejecutora que se llevase a efecto sobre los mismos.

Los derechos anotados al amparo de la disposición tendrán preferencia sobre los


créditos contraídas por el titular registral con posterioridad a la anotación.

Articulo º 413

La modificación de cualquiera de las circunstancias que debe contener una


inscripción deberá registrarse ,mediante un asiento o rectificación
independientemente de la inscripción principal que proceda.

Articulo º 414

Las relaciones jurídicas y derechos cancelados se presume que no existen.

Articulo º 415
Los asientos del registro solo podrán cancelarse por consentimiento expreso de
los interesados o cuando la cancelación sea consecuencia natural del acto jurídico
que se inscribe o por decisión judicial.

Articulo º 416

Podrá pedirse, y deberá declararse la cancelación total de los siguientes casos:

I.- Cuando se extinga por completo el hecho, la relación jurídica o el derecho


inscritos,

II.- Cuando se declare la ineficacia o la falsedad del título en cuya virtud se haya
hecho la inscripción,

III.- Cuando se declare la ineficacia de la inscripción; y,

IV.- Cuando se trate de un embargo y hayan transcurrido más de tres años desde
la fecha de su inscripción.

Articulo º 418

Podrá pedirse y deberá de decretarse la cancelación parcial cuando se reduzca el


derecho inscrito.

Articulo º 418

Las anotaciones preventivas se cancelarán cuando se extinga el derecho que


protegen.

SECCION SEXTA

SANCIONES POR LA FALTA DE INSCRIPCIÓN

Articulo º 419

La falta de inscripción se sancionará con multa hasta por el décuplo de los


derechos de registro.

Articulo º 420
Ninguna Cámara de Comercio podrá escribir a comerciante alguno en tanto que
no acredite su inscripción en el Registro Público del Comercio.

Articulo º 421

Los comerciantes no inscritos no podrán desempeñar sindicaturas de quiebras, ni


podrán acogerse al beneficio de suspensión de pagos.

TITULO II

DE LOS LIMITES Y LA ACTIVIDAD MERCANTIL Y DE LA COMPETENCIA


DESLEAL.

Articulo º 422

Los comerciantes deben ejercer sus actividades profesionales de acuerdo con la


ley, los usos y costumbres mercantiles, sin perjudicar al público, ni a la economía
nacional y sin agraviar las buenas costumbres.

La violación de esta obligación con fines de competencia permite el perjudicado


permitir que cese la conducta ilegal, y en su caso, la reparación del daño.

Articulo º 423

Son válidos los pactos que restrinjan la actuación mercantil de un comerciante


respecto a una plaza o región y una especie determinada de comercio, si no
tienen duración superior de diez años.

Articulo º 424

Son igualmente válidos los pactos entre empresas que reglamenten las
condiciones y modalidades en general de la cantidad y calidad de la producción o
de las características de los servicios prestados al público, siempre en los limites
del articulo 422.

Articulo º 425
Se considera competencia desleal la realización por un comerciante de actos
encaminados a atraerse indebidamente clientela, tales como los siguientes:

I.Engaño del público en general o de personas determinadas mediante:

a) El soborno de los empleados del cliente para confundirlo sobre los servicios y
productos suministrados;

b) Utilización de las falsas indicaciones acerca del origen o calidad de los


productos de servicio s o de premios y distinciones obtenidos por los mismos;

c) Empleo de envases e inscripciones que contribuyan apariencia de genuinos a


productos falsificados o adulterados la realización de cualquier falsificación que
persiga el mismo efecto; y,

d) Propagar noticias falsas acerca de las causas que tiene el vendedor para
ofrecer condiciones especiales, que sean influir en el propósito del comprador,
como anunciar ventas procedentes de liquidaciones, quiebras o suspensiones, sin
existir realmente esas situaciones. Las mercancías compradas a un a quiebra,
anuncio de aquélla circunstancia. Sólo pueden anunciar se como ventas de
liquidación aquellas resulten la resolución, de la conclusión de la empresa, del un
establecimiento de sucursal o de la conclusión de la empresa, del cierre de un
establecimiento o sucursal o de la terminación de actividades en uno de los ramos
de actividad de la empresa en cuestión.

II.- Perjudicar directamente a otro comerciante, sin infringir deberes contractuales


para con el mismo, mediante:

a)Uso indebido de nombres comerciales, emblemas de una empresa de sus


establecimientos;

b)Propagación de noticias capaces de desacreditar los productos o servicios de


otra empresa;

c)Soborno de los empleados de otro comerciante para que le ahuyenten la


clientela;

d)Obstaculización del acceso de la clientela al establecimiento del otro


comerciante, y,

e)Comparación directa y pública de la calidad de los precios de las de las propias


mercancías o los servicios de los otros empresarios señalados nominalmente o en
forma de que haga notoria la identidad.

III._Perjudicar directamente a otro comerciante con infracción de contratos, como


sucede:
a)Si se violan los pactos de limitación de la competencia establecidos de acuerdo
con el articulo 423 y los del articulo 424;

b)Utilización del nombre de quien ha celebrado alguno de los pactos de quien ha


celebrado alguno de los pactos del artículo 423,si el contrato de limitación de la
competencia fue debidamente inscrito en el Registro Público de Comercio
correspondiente a la plaza región en que debe sustituir sus efectos ;y,

c)Aprovechando los servicios de quien ha roto sus contratos de trabajo a invitación


del comerciante que le dé nuevo empleo. A este efecto y salvo prueba en
contrario, la invitación se presume hecha por quien utiliza los servicios de la
persona que se halla en este caso.

4.- Cualesquiera otros actos similares, encaminados directa o indirectamente, a


desviar la clientela de otro comerciante.

Articulo º 426

Cuando los actos de competencia desleal perjudican los intereses de un grupo


profesional, la acción corresponderá tanto a los directamente afectados como a la
asociación profesional o Cámara de Comercio e Industrias respectiva.

Articulo º 427

La acción podrá prepararse mediante la exhibición o el aseguramiento de todos


los objetos que sean prueba de los actos de competencia desleal, o de un número
suficiente de ellos, siempre que se otorgue la caución correspondiente .

Articulo º 428

La resolución que declare la existencia de actos de competencia desleal


dispondrá, además de su cesación las medidas necesarias para impedir sus
consecuencias y para evitar la repetición de dichos actos, y el resarcimiento de
daños y perjuicios cuando sea procedente.

Articulo º 429

Se presume dolosa, sin que valga la prueba en contrario, la repetición de los actos
de competencia desleal, después de la sentencia que ordene su cesación.
TITULO III

DE LA CONTABILIDAD Y DE LA CORRESPONDENCIA MERCANTILES.

CAPITULO I

CONTABILIDAD MERCANTIL.

Articulo º 430

El comerciante estará obligado a llevar cuenta y razón de todas sus operaciones y


tendrá una contabilidad mercantil debidamente organizada, de acuerdo con el
sistema de partida doble.

Todo comerciante deberá llevar, al efecto, un Libro de Inventarios y Balances, un


Libro Diario, y un Libro Mayor y los demás que sean necesarios para exigencias
objetivas o de leyes especiales.

Articulo º 431

Los libros de fuerza legal serán llevados en lengua castellana. La contravención


será penada con multa de doscientos a quinientos lempiras que impondrán los
Administradores de Rentas respectivos. Sin embargo, los comerciantes podrán
llevar un duplicado, para su interés particular, en el idioma o lengua que deseen.

Articulo º 432

Los comerciantes llevarán los libros por si mismos o por personas de su


nombramiento a quien los lleva, salvo prueba en contrario.

Los comerciantes cuyo capital en giro exceda de quince mil lempiras, están en la
obligación de llevar sus libros de contabilidad legal por medio de los peritos
mercantiles o tenedores de libros titulados y hondureños de nacimiento.

Articulo º 433

Los libros obligatorios deberán estar empastados y foliados y serán autorizados


por el Presidente o el Jefe del Distrito (*) o el Alcalde Municipal del lugar en donde
estuviere situado el establecimiento comercial. Se hará constar el número de folios
que tuviere el libro y en cada uno de ellos se estampará el sello del organismo
correspondiente.
Articulo º 434

Los comerciantes, deberán llevar sus libros con claridad, por orden de fechas, sin
blancos, interpolaciones, raspaduras, ni tachaduras y sin presentar señales de
haber sido alterados, sustituyendo o arrancando folios o de cualquier otra manera.

Se salvarán a continuación, inmediatamente de advertidos, los errores u


emisiones en que se incurriere al escribir en los libros, explicando con claridad en
qué consisten, y extendiendo el concepto tal como debiera haberse escrito.

Inmediatamente después de haberse descubierto el yerro o reconocido la omisión


en que se incurrió, se hará el oportuno asiento de rectificación.

Articulo º 435

Las disposiciones de los artículos 431, 433, y 434, son aplicables en todos los
libros que deban llevar los comerciantes aunque no sean de contabilidad, tales
como los de actas de asambleas generales y consejos de administración, de
capitales, de registro de socios y demás similares.

Articulo º 436

El libro de inventarios y balances contendrá:

I.- Los balances generales ordinarios, cuando deberán practicarse por lo menos
una vez al año, en las fechas que se indique asentar el primer balance, que será el
de apertura.

II.- Los balances extraordinarios que se practiquen por liquidación anticipada del
negocio, suspensión de pagos o de quiebra; y en los demás casos dispuestos por
la ley en aquellos que se hagan por resolución del comerciante;

III.- Un resumen de los inventarios relativos de cada balance;

IV.- Un resumen de las cuentas que se agrupen para formar los renglones de cada
balance;

V.- El estado de pérdidas y ganancias relativo a cada balance, el cual debe


mostrar los conceptos por lo cuales obtuvo beneficios el comerciante, y los gastos
y perdidas que deben deducirse del total de los productos obtenidas por precisar
la ganancia o perdida que resulte del ejercicio; y,

VI.- La forma en que se haya verificado la distribución de las ganancias o la


aplicación de las perdidas netas.
Articulo º 437

Todos los balances deberán expresar con veracidad y con la exactitud compatible
con su finalidad, la situación financiera del negocio a la fecha en que se refiere, y
sus renglones se formarán toda como bases abiertas y de acuerdo con los
criterios de valoración que se precisan en el ejercicio siguiente. En el balance se
incluirá:

I.- Un resumen y valoración de todos los bienes propiedad del comerciante, con
expresión de los que forman parte de su empresa o negociación de los que son
ajenos a ella, y se deberá especificar en el activo:

a)Los inmuebles,

b)Las patentes, los derechos de autor, las marcas de fabrica, nombres


comerciales y concesiones,

c)Los créditos a cargo de los socios por aportaciones todavía no realizadas,

d)Las maquinarias, los muebles y enseres;

e)Las existencias de materia prima y mercancías;

f)Los títulos-valores y las participaciones sociales, con indicación de las acciones


de la propia sociedad que se haya adquirido, en los casos de excepción en que es
licito, y de aquellas acciones cuya posesión atribuya el poder hecho sobre otra
sociedad;

g)Los créditos con separación d los que son a cargo de bancos; y,

h)Las existencias en caja y bancos.

II.- En el pasivo deberá indicarse:

a)Los créditos con garantía real,

b)Las obligaciones emitidas que no hayan sido amortizadas; y

c)Las demás deudas del comerciante.

A continuación del pasivo se expresará el capital social y las reservas legales,


estatuarias y voluntarias si se trate de una sociedad.

El déficit de las perdidas deben ponerse del lado del activo.


Las reservas para amortización para renovación y para el riesgo para la valoración
de los bienes, pueden hacerse figurar en el pasivo, bien en el activo, que haya de
disminuirse al renglón a que se refiere la propia reserva.

También deberá indicarse en el balance las deudas contingentes y los bienes


ajenos que el comerciante tenga en su poder por cualquier concepto y demás
cuentas de orden.

Articulo º 438

Para la valoración de los diversos elementos del activo se observarán las


siguientes reglas :

I.Los inmuebles, las instalaciones, las maquinarias y los muebles se computarán


por un valor superior por su precio de adquisición y anualmente deberá
constituirse una reserva para su amortización;

II.Las materias primas y las mercancías se computarán por su valor de adquisición


o costo, excepto de que el caso del valor durante todo el año, a que se refiere el
balance, caso en el que solo podrán inscribirse en el mismo por valor medio
inferior .

III.Las patentes, los derechos de autor, las concesiones, las marcas de fabrica y el
llamado crédito comercial, no se computarán por un valor a la adquisición |o costo
éste deberá amortizarse anualmente de tal manera que, al extinguirse el derecho
relativo por el transcurso del plazo, hayan quedado totalmente amortizado. El
crédito comercial deberá amortizarse en un plazo que no exceda de cinco años.

IV.Los títulos - valores cotizados en bolsa que produzcan un rendimiento fijo,


pueden ser computados bien al valor de la cotización en la bolsa que se obtenga
como promedio en el ejerció a que se refiere el balance, o bien con el valor que
resulte de capitalizar las rentas de dichos títulos;

V. .Los títulos - valores no cotizados en bolsa, y las partes sociales no podrán


valuarse en una cifra superior de la que resulte del último balance de la sociedad
respectiva, o sea, haciendo una proporción en la suma del capital social y reserva
y el capital social;

VI.Los créditos se computarán por su valor nominal, excepto cuando tengan mas
de tres meses de vencidos, sin que se haya logrado su cobro, caso en el cual se
constituirá una reserva adecuada para prever el castigo que hayan de sufrir dichos
créditos; y,

VII.Los gastos de establecimiento en primero de organización puede registrarse en


el activo hasta por la suma efectiva erogada, si no exceda del total del activo, en
todo caso, deberá quedar amortizada en un plazo no superior a cinco años. De
igual manera deberán registrarse los gastos para la ampliación para la empresa
para la emisión de obligaciones

En los casos en que sea posible optar entre diversos, criterios para la evaluación
de un renglón del activo, en el propio balance deberá expresarse, cual es el medio
adoptado.

Es licito revaluar los muebles que figuran en el balance si lo justifican las


condiciones reales del mercado, y a condición de que el propio balance figure, con
toda claridad una reserva que haga constar la revaluación y la previsión de que no
sea definitiva.

Las sociedades que constituyan esta reserva no podrán disponer de ella si no en


el momento de la liquidación.

Articulo º 439

Debe construirse una reserva que figurará en el pasivo, para proveer el


cumplimiento de las obligaciones que con respecto a su persona tenga el
comerciante en virtud de la ley o de los contratos de trabajo.

Articulo º 440

En las sociedades por acciones el balance general deberá quedar terminado en


los tres meses siguientes a cada ejercicio; los administradores lo pondrán a
disposición de los comisarios por un lapso no menor de quince días y dentro de un
termino de igual duración los comisionarios deberán presentar su informe para que
se de cuenta con el a la asamblea que haya de conocer el balance.

Durante los quience días anteriores a la celebración de dicha asamblea, el


balance general y sus anexos, que al menos serán el estado de pérdidas y
ganancias y el informe de los comisarios, deberán quedar a disposición de los
accionistas

Articulo º 441

La Secretaria de Hacienda (*) podrá autorizar, los casos concretos el los que la
naturaleza especial de un giro así lo quiera que la contabilidad se lleve en hojas
suelta, que se hagan en el diario anotaciones concretadas y cualesquiera
modificaciones siempre que el que solicitare está autorización modificaciones,
siempre que el que solicitare esta autorización presente una exposición razonada
del sistema que se propaga seguir el que inefectivamente deberá asegurar una
visión clara, rápida y completa de la situación contable de la empresa, con copia
de dicho plan en la que constará la autentica de la Secretaría, la cual se tendrá de
las disposiciones de las autoridades competentes.

Articulo º 442

Los Administradores de Rentas, ya sea por si mismos a sus delegados, vigilarán


por medio de inspección si los comerciantes llevan sus libros con arreglo a las
disposiciones de este Código, en lo concerniente a las formalidades.

Si de la inspección resultare que dichos libros no están con arreglo a la ley se


impondrá al comerciante infractor una multa de cincuenta a cinco mil lempiras,
según la cuantía del capital y la importancia de infracción sin perjuicio de ordenar
la reposición de aquellos.

La negativa de exhibir los libros mercantiles será constitutiva del delito de


resistencia a la autoridad.

Articulo º 443

Podrá decretarse de oficio o instancia de parte la entrega o reconocimiento


general de los libros, correspondencia y demás documentos de los comerciantes
en los casos de liquidación, sucesión universal o quiebra.

Se exhibirán los libros y documentos de los corrientes, a instancia de parte o de


oficio, ante juez o tribunal competente previo decreto, cuando la persona a quien
pertenezcan o tercera persona tenga interés o responsabilidad en el asunto en
que proceda la exhibición o cuando necesidad de está para la investigación de
asuntos de interés público.

La exhibición o reconocimiento se hará en la casa o establecimiento del


comerciante a su presencia o a la de persona que comisione o se contraerá a
punto o puntos que tengan relación directa con la acción deducida,
comprendiendo de ellos, aún los que sean extraños a la cuenta especial del que
ha solicitado el reconocimiento.

Articulo º 444

Para graduar la fuerza probatoria de los libros de los comerciantes, se observarán


las reglas siguientes:
1.- Los libros de los comerciantes probarán contra ellos sin admitirles prueba en
contrario; pero el adversario no podrá aceptar los asientos que les sean favorables
y desechar los que le perjudiquen, sino habiendo aceptado que arrojen en su
conjunto, tomando en igual Consideración todos los asientos relativos a la
cuestión litigiosa.

2.- Si en los asientos de los libros llevados por dos comerciantes no hubiere
conformidad de uno se hubieren llevado con todas las formalidades expresadas en
este título y los del otro adolecieren de cualquier efecto o carecieren de los
requisitos exigidos por este código, los asientos de los libros en regla harán fe
contra los defectuosos a no demostrarse lo contrario por medio de otras pruebas
admisibles en derecho.

3.- Si uno de los comerciantes no presentare sus libros no manifestarse tenerlos,


harán fe contra el los de su manifestare no tenerlos, harán fe contra los de su
adversario llevados con todas las formalidades legales, a no demostrar que la
carencia de dichos libros procede de fuerza mayor, y salvo, siempre prueba contra
los asientos exhibidos, por otros medios admisibles en juicio; y,

4.- Cuando los libros de los comerciantes reúnen todos los requisitos legales, pero
sean contradictorios, el juez apreciara su fuerza probatoria conforme a las reglas
de la sana critica.

Articulo º 445

Los comerciantes y sus herederos o sucesores conservarán los libros de su giro


en general, por todo el tiempo que este dure y hasta cinco años después de la
liquidación de todos negocios y dependencias mercantiles.

Los documentos que conciernan especialmente a actos o negociaciones


determinadas, podrán ser inutilizados o destruidos pasado el tiempo de
prescripción de las acciones que de ellos se deriven a menos que haya pendiente
alguna cuestión que se refiera a ellas directa o indirectamente, en cuyo caso
deberán conservarse hasta la terminación de la misma.

Articulo º 446

Los comerciantes al por menor llevarán, por lo menos, un libro encuadernado,


forrado y foliado y en el se asentarán las compras y ventas que hagan tanto al
fiado como al contado.

En este mismo libro formarán al final de cada año un balance general de todas las
operaciones de su giro, con especificación de los valores que lo forman el activo y
el pasivo.
Se considera al comerciante al por menor el que vende al menudeo directa o
habitualmente al consumidor y que el giro total de sus negocios no exceda de seis
mil lempiras.

Quedan exentas de lo dispuesto en el párrafo primero de este articulo las


personas cuyo capital de comercio en giro, no pase de mil lempiras. Asimismo
están exentas de la obligación de inscribirse en el registro público del comercio.

Articulo º 447

La división o separación de establecimientos comerciantes pertenecientes a un


solo comerciante particular o compañía, y situados en el mismo municipio o
distrito, se considerarán como uno solo para los efectos de cuantía o avalúo del
giro mercantil a que se refiere está ley.

CAPITULO II

CORRESPONDENCIA MERCANTIL.

Articulo º 448

Cinco años, ordenadamente las cartas, telegramas y facturas que todos los
comerciantes deben conservar durante reciban, así como copias de las cartas,
telegramas y facturas que ellos mismos expidan.

LIBRO TERCERO

DE LAS COSAS MERCANTILES

TITULO I

DE LAS DIVERSAS CLASES DE TITULOS-VALORES

CAPITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES.

Articulo º 449
Son títulos-valores los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal y
autónomo que en ellos se consigna.

Articulo º 450

Los documentos y los actos a que se refiere este Título solo producirán los efectos
previstos por el mismo, cuando contengan las menciones y llenen los requisitos
señalados por la ley y que está no presuma expresamente.

La omisión de tales menciones y requisitos no afectará a la validez del negocio


jurídico que dio origen al documento o al acto.

Articulo º 451

Sin perjuicio de lo dispuesto para las diversas clases de títulos-valores tanto los
reglamentos de la ley como consagrados por el uso, deberán tener los requisitos
siguientes:

I.- El nombre del título a que se trate;

II- La fecha y el lugar de expedición ;

III- Las prestaciones y derechos que el título o ejercicio de los mismos; y

IV- El lugar de cumplimiento o ejercicio de los mismos; y

V- La firma de quien lo expide.

Si no se mencionare el lugar de expedición, o el de cumplimiento de las


prestaciones o ejercicio de los derechos que el título confiere. se tendrá como tal,
respectivamente, el que conste en el documento como domicilio del librador o del
obligado, o el lugar que aparezca junto a su nombre, en caso de no expresarse
domicilio alguno ; y si en el título se consignan varios lugares, se entenderá que el
tenedor puede ejercitar sus derechos y el obligado cumplir las prestaciones en
cualquiera de ellos.

Articulo º 452

Las menciones y requisitos que el título-valor o el acto en el consignado necesitan


para su eficacia, podrán ser satisfechos por cualquier tenedor hasta antes de la
presentación del título para su aceptación a para su pago. Serán imponibles al
adquiriente de buena fe las excepciones derivadas del incumplimiento de los
pactos que se hubieren celebrado para llenar los títulos en blanco.
Articulo º 453

El título-valor que tuviese su importe escrito a la vez en palabras y cifras, valdrá,


en caso de diferencia por la suma escrita en palabras. Si la cantidad estuviera
varias veces en palabras y cifras, el documento valdrá, en caso de diferencia, por
la suma menor.

Articulo º 454

Los títulos en serie, creados por una sola declaración de voluntad que deban ser
colocados entre el público, necesitan autorización del Poder Ejecutivo.

Articulo º 455

El tenedor de un título tiene la obligación de exhibirlo para ejercitar el derecho que


en él se consigna. Cuando sea pegado, debe sustituirlo. Si es pegado solo
parcialmente o en lo accesorio, debe hacer mención del pago en el título. En los
casos de robo, debe hacer mención del pagó en el título. En los casos de robo,
hurto, extravío, destrucción de deterioro grave, se estará a lo dispuesto en el
capítulo octavo.

Articulo º 456

La transmisión del título-valor implica el traspaso del derecho principal en el


consignado, y, a falta de estipulación en contrario, la transmisión del derecho a los
intereses y dividendos caídos, así como el de las garantías y demás derechos
accesorios

Articulo º 457

El secuestro o cualquier otra afectación o gravamen del derecho consignado en el


título, o sobre las mercancías por el representadas, no surtirán efectos si no
comprenden el título mismo.

Articulo º 458

Los títulos-valores podrán ser nominativos, a la orden y al portador.

Articulo º 459
La suscripción de un título obliga quien lo hace el cumplimiento a las prestaciones
y derechos incorporados a favor del titular legitimo, aunque el título haya entrado a
la circulación contra la voluntad del suscriptor o después que sobrevenga su
muerte o incapacidad.

Articulo º 460

El texto literal del documento determina el alcance y modalidades de los derechos


y obligaciones consignadas en él.

La validez en los actos que hayan de tener trascendencia en el alcance y eficacia


de los título-valores requiere que consten precisamente en el documento, o en
caso necesario en hoja adherida al mismo.

Lo que no este en el título o no sea expresamente mencionado en él no tiene


eficacia jurídica salvo disposición legal en contrario.

Articulo º 461

La incapacidad de algunos de los signatarios de un título-valor el hecho de que en


este aparezcan firmas falsas o de personas imaginarias, o circunstancia de que
por cualquier motivo el título no obligue a alguno de los signatarios, o a personas
que aparezcan como tales, no invalidan las obligaciones derivadas del título en
contra de las demás personas que lo suscriban.

Articulo º 462

En caso de alteración del texto en un título, los signatarios posteriores a ella se


obligan según los términos del texto original . cuando no se pueda comprobar si
una firma ha sido puesta antes o después de la alteración , se presume que lo fue
antes.

Articulo º 463

Cuando un título valor sea emitido entre dos plazas que tengan diferentes
calendarios, el día de la emisión se computará desde el día correspondiente del
calendario del lugar de pago.
Articulo º 464

Cuando uno de los actos que debe realizar obligatoriamente el tenedor de un


título-valor debe efectuarse dentro de un plazo del que no fuere inhábil , el término
se entenderá prorroga hasta el primer día hábil siguiente. Los días hábiles
intermedios se estarán en el plazo. Ni en los términos legales ni en los
convencionales, se comprenderá el día en que les sirve del punto de partida.

Articulo º 465

Contra las acciones derivadas de un título-valor sólo pueden oponerse las


siguientes excepciones y defensas:

I.-Las de incompetencia y de falta de personalidad en el actor;

II.-Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien firmó el


documento;

III.-Las de falta de representación, de poder bastante o de facultades legales en


quien suscribió el título a nombre del demandado, salvo lo dispuesto en el artículo
736;

IV.-La de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título;

V.-Las fundadas en la omisión de los requisitos y menciones que el título o el acto


en él consignado deben llenar o contener, y que la ley no presuma expresamente,
o que no se hayan satisfecha dentro del término que señala el artículo 452;

VI.-La de alteración del texto del documento o de los demás actos que en él
consten, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo

462;

VII-Las que se funden en que el titulo no es negociable;

VIII.-Las que se basen en la quita o pago parcial que consten en el texto mismo
del documento, o en el depósito del importe de la

letra;

IX.-Las que se funden en la suspensión de su pago o en la cancelación del título,


ordenadas judicialmente;
X.-Las de prescripción y caducidad y las que se basen en la falta de los demás
requisitos necesarios para el ejercicio de la acción;

XI.-Las personales que tenga el demandado contra el actor.

Articulo º 466

Cuando el que deba suscribir un título-valor no sepa o no pueda firmar, lo hará a


su ruego otra persona, y la firma de ésta será autenticada por un notario.

Articulo º 467

Los títulos en serie llevarán dos firmas, por lo menos, y una de ellas será
autógrafa.

Articulo º 468

La representación para suscribir títulos-valores se confiere:

I.-Mediante poder notarial con facultad expresa para ello; y

II.-Por simple declaración escrita dirigida al tercero con quien habrá de operar el
representante.

En el caso de la fracción I, la representación se entenderá conferida respecto de


cualquier persona; y en el de la fracción II, sólo respecto de aquella a quien se
haya dirigido la declaración escrita.

En ambos casos, la representación no tendrá más límites que los consignados por
el mandante en el instrumento o declaración respectivos.

Articulo º 469

Los administradores judiciales podrán suscribir títulos- valores, previa autorización


judicial o de la mayoría de los herederos; y sin necesidad de ella, cuando se trate
del cumplimiento de obligaciones ordinarias.

Articulo º 470

Por el solo hecho de su nombramiento, los administradores o gerentes de


sociedades o negociaciones mercantiles se reputan autorizados para suscribir
títulos-valores a nombre de ellas. Los limites de esta autorización serán los que
señalan los estatutos o poderes respectivos, debidamente inscritos.

Articulo º 471

El que acepte, certifique, otorgue, gire, emita, endose o por cualquier otro
concepto suscriba un título-valor en nombre de otro sin poder bastante o sin
facultades legales para hacerlo, se obliga personal- mente como sí hubiera obrado
en nombre propio; y si paga, adquiere los mismos derechos que corresponderían
al representado aparente.

Articulo º 472

La ratificación expresa o tácita de los actos a que se refiere el artículo anterior, por
quien puede legalmente autorizarlos, transfiere al representado aparente, desde la
fecha del acto, las obligaciones que de él nazcan. Es tácita la ratificación que
resulte de actos que necesariamente impliquen la aceptación del acto mismo por
ratificar o de alguna de sus consecuencias. La ratificación expresa puede hacerse
en el propio titulo-valor o en documento distinto.

Articulo º 473

Los derechos y obligaciones derivados de los actos o contratos que hayan dado
lugar a la emisión o transmisión de títulos-valores, se regirán por las disposiciones
de este Código, cuando no se puedan ejercitar o cumplir separadamente del título.

Articulo º 474

Si de la relación que dio origen a la sesión y transmisión de un título-valor se


deriva una acción, ésta subsistirá a pesar de aquéllas, a menos que se pruebe que
hubo novación.

Esa acción debe intentarse restituyendo el título al demandado, y no procederá


sino después de que hubiere sido presentado inútilmente para si aceptación, en
caso de ser susceptible de ella, o para su pago. Para acrediten tales hechos, y
salvo lo dispuesto en el párrafo que sigue, podrá suplirse el pro testo por cualquier
otro medio de prueba.
El tenedor sólo podrá ejercer la acción causal si ha ejecutado los acto necesarios
para que el demandado conserve las acciones que pudieran corresponderle en
virtud del título.

Articulo º 475

Si de la relación que dio origen a la sesión y transmisión de un título-valor se


deriva una acción, ésta subsistirá a pesar de aquéllas, a menos que se pruebe que
hubo novación.

Esa acción debe intentarse restituyendo el título al demandado, y no procederá


sino después de que hubiere sido presentado inútilmente para si aceptación, en
caso de ser susceptible de ella, o para su pago. Para acrediten tales hechos, y
salvo lo dispuesto en el párrafo que sigue, podrá suplirse el pro testo por cualquier
otro medio de prueba.

El tenedor sólo podrá ejercer la acción causal si ha ejecutado los acto necesarios
para que el demandado conserve las acciones que pudieran corresponderle en
virtud del título.

Articulo º 476

Los títulos-valores dados en pago se presumen recibidos salvo buen cobro.

Articulo º 477

Los títulos representativos de mercancías atribuyen a su poseedor legítimo el


derecho exclusivo a disponer de las que en ellos se mencionen.

La reivindicacación de las mercancías representadas por títulos a que este artículo


se refiere, sólo podra hacerse mediante la reivindicación del título mismo,
conforme a las normas aplicables al efecto.

Articulo º 478

Las disposiciones de este Capítulo no son aplicables a los boletos, contraseñas,


fichas u otros documentos que no estén destinados a circular y sirvan
exclusivamente para identificar a quien tiene el derecho de exigir la prestación que
en ellos se consigna.

Articulo º 479
A los títulos de la deuda pública, billetes de banco, acciones de sociedades,
obligaciones, bonos generales y comerciales, cédulas y bonos hipotecarios y a
todos los demás regulados por este Código o por leyes especiales, as! como a los
que se creen en la práctica, se aplicará lo prescrito en las disposiciones legales
relativas, y, en cuanto ellas no prevengan, lo dispuesto por este Capítulo.

CAPITULO II

DE LOS TITULOS NOMINATIVOS

Articulo º 480

Son títulos nominativos los expedidos a favor de persona determinada, cuyo


nombre ha de consignarse tanto en el texto del documento como en un registro
que llevará al efecto el emisor.

Ningún acto u operación referente al documento surtirá efectos contra el emisor o


contra los terceros si no se inscribe en aquél y en el registro.

Articulo º 481

La transmisión de los títulos nominativos o la constitución de derechos reales


sobre los mismos, requiere su presentación al emisor para que se hagan las
debidas anotaciones en el texto y en el registro.

A solicitud del tenedor, el emisor estará obligado a registrar la transmisión que,


debidamente suscrita, conste en el respectivo documento a favor de aquél. Si el
suscriptor no comparece, el emisor deberá exigir que su firma sea autenticada.

Lo mismo se observará para la constitución de derechos reales sobre el título.

Además de la exhibición del titulo, será necesario el endoso del mismo u otra
anotación traslativa que conste en el texto.

Se aplicarán a los títulos nominativos las disposiciones del artículo 486.

CAPITULO III

DE LOS TITULOS A LA ORDEN

Articulo º 482

Son títulos a la orden los expedidos a favor de una persona cuyo nombre se
consigna en el texto mismo del documento.
Articulo º 483

Los títulos a favor de persona determinada se entenderán siempre extendidos a la


orden, salvo inserción en su texto, o en el de un endoso, de las cláusulas "no a la
orden" o "no negociable". Las cláusulas dichas podrán ser inscritas en el
documento por cualquier tenedor, y surtirán sus efectos desde la fecha de su
inserción. El título que contenga las cláusulas de referencia, sólo será transmisible
en la forma y con los efectos de una cesión ordinaria.

Articulo º 484

Los títulos a la orden serán transmisibles por endoso y entrega del título mismo,
sin perjuicio de que puedan transmitiese por cualquier otro medio legal.

Articulo º 485

La transmisión del titulo a la orden por cesión ordinaria o por cualquier otro medio
legal diverso del endoso, subroga al adquirente en todos los derechos que el título
confiere; pero lo sujeta a todas las excepciones personales que el obligado habría
podido oponer al autor de la transmisión antes de ésta. El adquirente tiene
derecho a exigir la entrega del título.

Articulo º 486

El que justifique que un titulo a la orden negociable le ha sido transmitido por


medio distinto del endoso, puede exigir que el juez, en vía de jurisdicción
voluntaria, haga constar la transmisión en el documento mismo o en la hoja
adherida a él.

La constancia que ponga el juez en e¡ título, se tendrá como endoso para los
efectos del párrafo anterior,

Articulo º 487

El endoso debe constar en el título respectivo o en hoja adherida al mismo, y


llenar los siguientes requisitos:

I.-El nombre del endosatario;


II.-La clase de endoso;

III.-El lugar y la fecha; y

IV.-La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en


su nombre.

Articulo º 488

Si se omite el primer requisito se estará a lo dispuesto en el artículo 490. La


omisión del lugar establece la presunción de que el documento fue endosado en el
domicilio del endosante; y la de la fecha, la de que el endoso se hizo el día en que
el endosante adquirió el documento, salvo prueba en contrario. Si no hay mención
del domicilio del endosante se presumirá que el endoso se hizo en el lugar en que
se realizó la última mención. La falta de la firma hace nulo el endoso. La omisión
del, segundo requisito establece la presunción de que el título fue transmitido en
propiedad, sin que valga prueba en contrario respecto a tercer,) de buena fe.

Articulo º 489

El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual se subordine, se


tendrá por no escrita. El endoso parcial es nulo.

Articulo º 490

El endoso puede hacerse en blanco, con la sola firma del endosante. En este
caso, cualquier tenedor puede llenar con su nombre el de un tercero el endoso en
blanco, o transmitir el título sin llenar el endoso.

El endoso al portador produce los efectos del endoso en blanco.

Articulo º 491

El endoso puede hacerse en propiedad, en procuración o en garantía.

Articulo º 492

En el primer caso, transfiere la propiedad del título y todos los derechos a él


inherentes.

Articulo º 493

El endoso en propiedad obliga solidariamente a los endosantes en los casos que


la ley determina.
Los endosantes pueden liberarse de esa obligación mediante la cláusula "sin mi
responsabilidad" u otra equivalente.

Articulo º 494

El endoso que contenga la cláusula `en procuración y al cobro" u otra equivalente,


no transfiere la propiedad; pero faculta al endosatario para presentar el documento
a la aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo en
procuración y para protestar- lo en su caso. El endosatario tendrá todos los
derechos y obligaciones de un Mandatario, incluso los que requieren cláusula
especial, salvo el de transmisión del dominio. El mandato contenido en el endoso
no termina con la muerte o incapacidad del endosante, ni su revocación surte
efectos respecto de tercero sino desde que el endoso se cancela conforme al
articulo 500.

En el caso de este articulo, los obligados sólo podrán oponer al tenedor del título
las excepciones que tendrían contra el endosante.

Articulo º 495

El endoso con la cláusula "en garantía", "en prenda" u otra equivalente, atribuye al
endosatario todos los derechos y obligaciones de un acreedor prendario respecto
del título endosado y los derechos a él inherentes, comprendiendo las facultades
que confiere el endoso en procuración.

En el caso de este artículo, los obligados no podrán oponer al endosatario las


excepciones personales que tengan contra el endosante.

Cuando la prenda se realice en los términos de este Código, lo certificarán así, en


el documento, el corredor o los comerciantes que intervengan en la venta; y
llenado este requisito, el acreedor endosará en propiedad el título, pudiendo
insertar la cláusula "sin mi responsabilidad".

Articulo º 496

El endoso posterior al vencimiento del título surte efectos de cesión ordinaria.

Articulo º 497

Es propietario de un título a la orden el tenedor en cuyo favor se expida, mientras


no haya algún endoso.
El tenedor de un titulo a la orden en que hubiere endosos se considerará
propietario del título, siempre que justifique su derecho mediante una serie no
interrumpida de aquellos.

Articulo º 498

El que paga no está obligado a cerciorarse de la autenticidad de los endosos, ni


tiene la facultad de exigir que ésta se le compruebe; pero sí debe verificar la
identidad de la persona que presente el título como último tenedor, y la
continuidad de los endosos.

Articulo º 499

Los títulos-valores pueden transmitiese por recibo de su importe extendido en el


mismo documento, o en hoja adherida a él, a favor de algún responsable de los
mismos, cuyo nombre debe hacerse constar en el recibo. Esta transmisión
produce los efectos de un endoso sin responsabilidad.

Articulo º 500

Los endosos y las anotaciones de recibo en un titulo- valor que se testen o


cancelen legítimamente, no tienen validez alguna. El tenedor de un título-valor
puede testar los endosos y recibos posteriores a la adquisición, pero nunca los
anteriores a ella.

CAPITULO IV

De los títulos al portador

Articulo º 501

Son títulos al portador los que no están expedidos a favor de persona


determinada, contengan o no la cláusula "al portador".

Articulo º 502

Los títulos al portador se transmiten por simple tradición.

Articulo º 503
Los títulos al portador que contengan la obligación de pagar alguna suma de
dinero no podrán ser puestos en circulación sino en los casos establecidos en la
ley expresamente, y conforme a las reglas en ella prescritas. Los títulos que se
emitan en contravención a lo dispuesto en este artículo no producirán acción como
títulos-valores. El emisor será castigado por los tribunales con multa de un tanto
igual al importe de los títulos emitidos.

CAPITULO V

DE LA LETRA DE CAMBIO

SE C C I O N P R I M E R A

Requisitos y disposiciones generales

Articulo º 504

Artículo 504.-La letra de cambio deberá contener:

I.-La denominación de letra de cambio, inserta en el texto del documento;

II.-La expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe;

III.-La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero;

IV.-El nombre del girado;

V.-El lugar y la época del pago;

VI.-El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y

VII.-La firma del girador o de la persona que suscribe a su ruego o en su nombre.

Articulo º 505

En la letra de cambio se tendrá por no escrita cualquier estipulación de intereses o


cláusula penal.

Articulo º 506

La letra de cambio expedida al portador no producirá efectos de letra de cambio.


Si se emitiere alternativamente al portador o a favor de persona determinada, la
expresión "al portador" se tendrá por no puesta.
Articulo º 507

La letra de cambio puede ser girada:

I.-A la vista;

II.-A cierto plazo vista;

III.-A cierto plazo fecha; y

IV.-A día fijo;

Se considerará pagadera a la vista la letra de cambio cuyo vencimiento no esté


indicado en el texto. La letra de cambio con otra clase de vencimiento o con
vencimientos sucesivos, será nula.

Articulo º 508

Una letra de cambio girada a uno o varios meses fecha o vista, vence el día
correspondiente al de su otorgamiento o presentación del mes en que debe
efectuarse el pagó. Si este no tuviera día correspondiente al otorgamiento o
presentación, la letra vencerá el último del mes.

Si se fijare el vencimiento para "principios", "mediados" o "fines` de mes, se


entenderá por estos términos los días primero, quince y último del mes que
corresponda.

Las expresiones "ocho días" o "una semana", y "quince días", "dos,


semanas". "una quincena" o "medio mes", se entenderán no como una o dos
semanas, sino como plazos de ocho y de quince días efectivos, respectivamente.

Articulo º 509

La letra de cambio puede ser girada a la orden o a cargo del mismo girador. En
este último caso, el girador quedará obligado como aceptante, y si la letra fuere
girada a cierto tiempo vista, su presentación sólo tendrá el efecto de fijar la fecha
de su vencimiento, observándose respecto de la fecha de presentación, en su
caso, lo que dispone la parte final del artículo 522. La presentación se comprobará
por visa suscrita por el girador de la letra misma, o, en su defecto, por acta ante
notario.
Articulo º 510

El girador puede señalar para el pago la casa de un tercero, en el mismo lugar del
domicilio del girado, o en otro lugar distinto. Si la letra no contiene la indicación de
que el pago será hecho por el girado mismo en la casa del tercero designado en
ella, se entenderá que el pago será hecho por este último, quien tendrá el carácter
de simple domiciliario.

También puede el girador señalar su domicilio o su residencia para que la letra


sea pagada, aun cuando los mismos se encuentren en lugar diverso de aquel en
que tiene los suyos el girado.

Articulo º 511

El girador y cualquier otro obligado pueden indicar en la letra el nombre de una o


varias personas a quienes deberá exigirse la ceptación y pago de la misma, o
solamente el pago, en defecto del girado, siempre que tengan su domicilio o su
residencia en el lugar señalado en la letra para el pago, e, a falta de designación
de lugar, en la misma plaza del domicilio del girado.

Articulo º 512

El girador es responsable de la aceptación y del pago de la letra; toda cláusula


que lo exima de esta última responsabilidad se tendrá por no escrita.

Articulo º 513

La inserción de las cláusulas "documentos contra aceptación" o "documentos


contra pago", o de las menciones "D/a" o "D/p", en el texto de una letra de
cambio a la que se acompañen documentos, obliga al tenedor de la letra a no
entregar los documentos sino mediante la aceptación o el pago de la letra.

Articulo º 514

El endoso en propiedad de una letra de cambio obliga al endosante solidariamente


con los demás responsables del valor de la letra, observándose, en su caso, lo
que dispone el párrafo final del artículo 493.

SECC ION SEGUNDA


De la aceptación

Articulo º 515

La letra podrá ser presentada por el deudor a por un simple portador, a la


aceptación del librado, en el lugar y dirección designados en ella al efecto. Si no
se indicare dirección o lugar, la presentación se hará en el establecimiento o en la
residencia del girado.

Cuando en la letra se señalen varios lugares para la aceptación, se entenderá que


el tenedor puede presentarla en cualquiera de ellos.

Articulo º 516

Si, conforme al artículo 510, la letra contuviera indicación de otras personas a


quienes deba exigirse la aceptación en defecto del girado, deberá el tenedor,
previos protestas con respecto a los que se negaren, reclamar la aceptación de las
demás personas indicadas.

El tenedor que no cumpla la obligación Anterior, perderá la acción cambiaría por


falta de aceptación.

Articulo º 517

Las letras pagaderas a cierto plazo vista deberán ser presentadas para su
aceptación dentro de los seis meses que sigan a su fecha. Cualquiera de los
obligados podrá reducir ese plazo, consignándolo as! en la letra. En la misma
forma el girador podrá, además, ampliarlo, o prohibir la presentación de la letra
antes de determinada época.

El tenedor que no presente la letra en el plazo legal e en el señalado por


cualquiera de los obligados, perderá la acción cambiaría contra todos ellos, o
contra el obligado que haya hecho la indicación del plazo y contra los posteriores a
él.

Articulo º 518

La presentación de las letras giradas a día fijo o a cierto plazo de su fecha será
potestativa, a menos que el girador la hubiere hecho obligatoria con señalamiento
de un plazo determinado para la presentación, consignando expresamente en la
letra esa circunstancia.Puede asimismo el girador prohibir la presentación antes
de una época determinada, consignándolo así en la letra.
Cuando sea potestativa la presentación de la letra, el tenedor podrá hacerla a más
tardar el último día hábil anterior al del vencimiento.

Articulo º 519

Si el girador ha indicado en la letra un lugar de pago distinto de aquel en que el


girado tiene su domicilio, el aceptante deberá expresar en la aceptación el nombre
de la persona que debe pagarla. A falta de tal indicación, el aceptante mismo
queda obligado a cubrir aquélla en el lugar designado para el pago.

Articulo º 520

Si la letra es pagadera en el domicilio del girado, puede éste, al aceptarla, indicar


dentro de la misma plaza una dirección donde la letra deba serle presentada para
su pago, a menos que el girador haya señalado alguna.

Articulo º 521

La aceptación debe constar en la letra misma y expresarse por la palabra


"acepto" u otra equivalente, y la firma del girado. Sin embargo, la sola firma de
éste, puesta en la letra, es bastante para que se tenga por hecha la aceptación.

Articulo º 522

Sólo cuando la letra es pagadera a cierto plazo vista, o cuando deba ser
presentada para su aceptación dentro de un plazo determinado, en virtud de
indicación especial, es requisito indispensable para la validez de la aceptación, la
expresión de su fecha; pero si el aceptante la omitiere, podrá consignarla el
tenedor.

Articulo º 523

La aceptación debe ser incondicional; pero puede limitarse a menor cantidad del
monto de la letra. Cualquiera otra modalidad introducida por el aceptante equivale
a una negativa de aceptación; pero quedará obligado en los términos de aquella
modalidad.
Articulo º 524

Se reputa rehusada la aceptación que el girado tache antes de devolver la letra.

Articulo º 525

La aceptación de una letra de cambio obliga al aceptante a pagarla a su


vencimiento, aun cuando el girador hubiere quebrado antes de la aceptación.

El aceptante queda obligado cambiariamente también con el girador; pero carece


de acción cambiaria contra él y contra los demás signatarios de la letra.

SECCION TERCERA

Del aval

Articulo º 526

Mediante el aval se garantiza en todo o en parte el pago de la letra de cambio.

Articulo º 527

Puede prestar esta garantía quien no ha intervenido en la letra, o cualquier


firmante de ella.

Articulo º 528

El aval se pondrá en la letra o en hoja que se le adhiera. Se expresará con la


fórmula "por aval" u otra equivalente, y debe llevar la firma de quien lo presta. La
sola firma puesta en la letra, cuando no se le pueda atribuir otro significado, valdrá
como aval.

Articulo º 529

A falta de mención de cantidad se entiende que el aval garantiza todo el importe


de la letra.

Articulo º 530

El aval debe indicar la persona por quien se presta. A falta de tal indicación se
entiende que garantiza las obligaciones del aceptante, y, si no lo hubiere, las del
girador.
Articulo º 531

El avalista queda obligado solidariamente con aquel cuya firma ha garantizado, y


su obligación es válida aún cuando la obligación garantizada sea nula por
cualquier causa, salvo que la ineficacia provenga de nulidad formal del documento

Articulo º 532

El avalista que paga la letra tiene acción cambiaría contra el avalado y contra los
que están obligados para con éste en virtud de la letra.

Articulo º 533

La acción contra el avalista estará sujeta a los mismos términos y condiciones a


que lo esté la acción contra el avalado.

SECCION CUARTA

Del pago

Articulo º 534

La letra debe ser presentada para su pago en el lugar y dirección señalados en


ella al efecto, observándose en su caso lo dispuesto en el artículo 451 sobre lugar
de cumplimiento.

Si la letra no contiene dirección debe ser presentada para su pago:

1.-En el establecimiento mercantil o en la residencia del girado, del aceptante o del


domiciliario, en su caso; y

2.-En el establecimiento mercantil o en la residencia de los recomen- datarios, si


los hubiere.

Articulo º 535

La letra debe ser presentada para su pago el día de su vencimiento, sin perjuicio
de lo que dispone el artículo 464.

Articulo º 536
La letra a la vista debe ser presentada para su pago dentro de los seis meses que
sigan a su fecha. Cualquiera de los obligados podrá reducir ese plazo,
consignándolo así en la letra. En la misma forma, el girador podrá, además,
ampliarlo o prohibir la presentación de la letra antes de determinada época.

Articulo º 537

El pago de la letra debe hacerse precisamente contra su entrega.

Articulo º 538

El tenedor no puede rechazar un pago parcial; pero debe conservar la letra en su


poder mientras no se le cubra íntegramente, anotando en ella la cantidad cobrada
y otorgando el recibo correspondiente por separado.

Articulo º 539

El tenedor no puede ser obligado a recibir el pago antes del vencimiento de la


letra.

El girado que paga antes del vencimiento queda responsable de la validez del
pago.

Articulo º 540

Si no se exige el pago de la letra a su vencimiento, el girado o cualquiera de los


obligados en ella, después de transcurrido el plazo del protesto, tiene el derecho
de depositar en un establecimiento bancario el importe de la letra a expensas y
riesgo del tenedor, sin obligación de dar aviso a éste.

SECCION QUINTA

De la intervención

Articulo º 541

La letra de cambio no aceptada por el girado puede serio por intervención,


después del protesto respectivo.

Articulo º 542
El tenedor está obligado a admitir la aceptación por intervención de las personas a
que se refiere el artículo 516.

Es facultativo para él admitir o rehusar la aceptación por intervención del girado


que no aceptó, de cualquier otra persona obligada ya en la misma letra, o de un
tercero

Articulo º 543

Si el que acepta por intervención no designa la persona en cuyo favor lo hace, se


entenderá que interviene por el girador, aun cuando la recomendación haya sido
hecha por un endosante.

Articulo º 544

La aceptación por intervención extingue la acción cambiaria por falta de


aceptación.

Articulo º 545

El aceptante por intervención queda obligado en favor del tenedor y de los


signatarios posteriores a aquel por quien interviene.

Articulo º 546

El aceptante por intervención deberá dar inmediato aviso de su intervención a la


persona por quien la hubiere efectuado. Dicha persona, los endosantes que la
precedan, el girador y los avalistas de cualquiera de ellos, pueden en todo caso
exigir al tenedor que, no obstante la intervención, les reciba el pago de la letra y
les haga entrega de la misma.

Articulo º 547

Son aplicables a la aceptación por intervención la.9 disposiciones de los artículos


519 a 525,

Articulo º 548
Si la letra no es pagada por el girado, pueden pagarla por intervención en el orden
siguiente:

I.-El aceptante por intervención;

II.-El recomendatorio; y

III.-Un tercero.

El que no aceptó como girado puede intervenir como tercero, con preferencia a
cualquier otra persona que intervenga como tal, salvo lo dispuesto en el artículo
552.

Articulo º 549

El pago por intervención debe hacerse en el acto de¡ protesto o dentro del día
hábil siguiente; y, para que surta los efectos previstos en esta Sección, el notario
que levante el protesto lo hará constar en el acta relativa a éste, o a continuación
de la misma.

Articulo º 550

El que paga por intervención deberá indicar la persona por quien lo hace. En
defecto de tal indicación, se entenderá que interviene en favor del aceptante y, si
no lo hubiere, en favor del girador.

Articulo º 551

El tenedor está obligado a entregar al interventor la letra con la constancia del


pago, y dicho interventor tendrá acción cambiaría contra la persona por quien
pagó y contra los obligados anteriores a ésta.

Articulo º 552

Si se presentaran varias personas ofreciendo su intervención como terceros, será


preferida la que con la suya libere a mayor número de los obligados en la letra.

Articulo º 553
Mientras el tenedor conserve la letra en su poder no puede rehusar el pago por
intervención. Si lo rehusare perderá sus derechos contra la persona por quien el
interventor ofrezca el pago, y contra los obligados posteriores a ella.

SECCION SEXTA

Del Protesto

Articulo º 554

La letra de cambio debe ser protestado por falta total o parcial de aceptación o de
pago, salvo lo dispuesto en el artículo 556.

Articulo º 555

El protesto establece en forma auténtica que una letra fue presentada en tiempo, y
que el obligado dejó total o parcialmente de aceptarla o pagarla. Salvo disposición
legal expresa, ningún otro acto puede suplir al protesto.

Articulo º 556

El girador puede dispensar al tenedor de protestar la letra, inscribiendo en ella la


cláusula "sin protesto". "sin gastos" u otra equivalente. Esta cláusula no
dispensa al tenedor de la presentación de una letra para su aceptación o para su
pago, ni, en su caso, de dar aviso de la falta de aceptación o de pago a los
obligados en vía de regreso.

En el caso de este artículo, la prueba de la falta de presentación oportuna incumbe


al que la invoca en contra del tenedor. Si pesar de la cláusula, el tenedor hace el
protesto, los gastos serán por su cuenta. La cláusula inscrita por el tenedor o por
un endosante se tiene por no puesta.

Articulo º 557

El protesto se hará por medio de notario.

Articulo º 558
El protesto por falta de aceptación debe levantarse contra el girado y los
recomendatorios, en el lugar y dirección señalados para la aceptación; y si la letra
no contiene designación del lugar en el domicilio o en la residencia de aquellos.

El protesto por falta de pago debe levantarse contra las personas y en lugares y
direcciones que indica el artículo 534.

Si la persona contra quien haya de levantarse el protesto no se encuentra


presente, la diligencia se entenderá con sus dependientes, parientes o criados, o
con algún vecino.

Cuando no se conozca el domicilio o la residencia de la persona contra la cual


debe levantarse el protesto, éste podrá practicarse en el establecí- miento
mercantil que elija el notario autorizante.

Articulo º 559

El protesto por falta de aceptación debe levantarse dentro de los dos días hábiles
que sigan al de la presentación; pero siempre antes de la fecha del vencimiento.

El protesto por falta de pago debe levantarse dentro de dos días hábiles que sigan
al del vencimiento.

El protesto por falta de pago de las letras a la vista debe levantarse el día de su
presentación, o dentro de los dos días hábiles siguientes.

Articulo º 560

El protesto por falta de aceptación dispensa de la presentación para el pago y del


protesto por falta de pago.

Articulo º 561

Las letras a la vista sólo se protestarán por falta de pago. Lo mismo se observará
respecto de las letras cuya presentación para la aceptación sea potestativa, si no
hubieren sido presentadas en el término fija- do por el último párrafo del artículo
518

Articulo º 562
Si el girado fuere declarado en estado de quiebra, o de concurso, antes de la
aceptación de la letra, o después, pero antes de su vencimiento, se deberá
protestar ésta por falta de pago, pudiéndose levantar el protesto en cualquier
tiempo entre la fecha de iniciación del concurso y el día en que debería ser
protestado conforme a la ley por falta de aceptación o por falta de pago.

Iguales efectos que el acta de protesto producirá la copia certificada de la


resolución judicial que declara el estado de insolvencia.

Articulo º 563

El protesto debe hacerse constar en la misma letra o en hoja adherida a ella.


Además, el notario que lo practique levantará acta del mismo, la cual contendrá:

I.-La reproducción literal de la letra, con su aceptación, endosos, avales o cuanto


en ella conste;

II.El requerimieto al obligado para aceptar o pagar la letra, hacienda constar si


estuvo o no presente quien debió aceptarla o pagarla;

III.-Los motivos de la negativa para aceptarla o pagarla;

IV.-La firma de la persona con quien se entiende la diligencia, o la ex. presión de


su imposibilidad o resistencia a firmar, si la hubiere; y

V.-La expresión del lugar, fecha y hora en que se practica el protesto, y la firma del
notario,

Articulo º 564

El notario retendrá la letra en su poder todo el día del protesto y el siguiente,


teniendo el girado, durante ese tiempo, el derecho de presentarse a satisfacer el
importe de la letra, más los intereses moratorios y los gastos de la diligencia.

Articulo º 565

Exceptuando aquellos con quienes se hubieren practicado, los protestas de letras,


tanto por falta de aceptación como de pago, serán notificados a todos los demás
que hayan intervenido en la letra, por medio de instructivos que les serán remitidos
por el notario que autorice los protestos.
A los interesados en las letras, residentes en el mismo lugar donde se practique el
protesto, les será éste notificado en la forma expresada y al día siguiente de
haberse practicado. A los que residen fuera del lugar les será remitido el
instructivo por el más próximo correo, bajo certificado y con las direcciones
indicadas por ellos mismos en la letra.

A continuación del acta del protesto, el notario autorizante hará constar que aquél
ha sido notificado en la forma y términos previstos por este artículo.

La inobservancia de las obligaciones anteriores sujeta al responsable al


resarcimiento de los daños y perjuicios que la omisión o retardo del aviso causen a
los obligados en vía de regreso, siempre que éstos hayan cuidado de anotar su
dirección en el documento.

En la misma responsabilidad Incurrirá el último tenedor de la letra que no dé los


avisos a que se refiere el artículo 556.

SECCION SEPTIMA

Acciones y derechos que nacen de la falta de aceptación y de la falta de pago

Articulo º 566

La acción cambiarla de pago se ejercitará:

I.-En caso de falta de aceptación, o de aceptación parcial;

II.-En caso de falta de pago, o de pago parcial; y

III-Cuando el girado o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra, de


suspensión de pagos o de concurso, o lo fuere el girador de una letra no sometida
a la aceptación.

En los casos de las fracciones I y III, la acción puede deducirse, aun antes del
vencimiento, por el importe total de la letra, o, tratándose de aceptación parcial,
por la parte no aceptada.

Articulo º 567

La acción cambiarla es directa cuando se deduce contra el aceptante o sus


avalistas; de regreso, cuando se ejercita contra cualquier otro obligado.
Articulo º 568

El último tenedor de la letra podrá reclamar de la persona contra quien deduzca la


acción cambiarla:

I.-El importe de la letra;

II.-Intereses moratorias al tipo legal, desde el día del vencimiento;

III.-Los gastos del protesto y los demás legítimos; y

IV.-El premio del cambio entre la plaza en que debería haberse pagado la letra y la
plaza en que se la haga efectiva, más los gastos de situación.

Si la letra no estuviera vencida, de su importe se deducirá el descuento, calculado


al tipo de interés legal.

Articulo º 569

El obligado en vía de regreso que paga la letra tiene derecho a exigir, por medio
de la acción cambiaría:

I.-El reembolso de lo que hubiere pagado, menos las costas a que haya sido
condenado;

II.-Intereses moratorios al tipo legal sobre esa suma desde la fecha de su pago;

III.-Los gastos de cobranza y los demás gastos legítimos; y

IV.-EL premio del cambio entre la plaza de su domicilio y la el reembolso, más los
gastos de situación.

Articulo º 570

El aceptante, el girador, los endosantes y los avalistas responden solidariamente


por las prestaciones a que se refieren los dos artículos anteriores.

El último tenedor de la letra puede ejercitar la acción cambiaría contra todos los
obligados a la vez, o contra alguno o algunos de ellos, sin perder en ese caso la
acción contra los otros y sin obligación de seguir el orden que guardan sus firmas
en la letra. El mismo derecho tendrá todo obligado que haya pagado la letra, en
contra de los signatarios anteriores, y del aceptante y sus avalistas.
Articulo º 571

Todos los que aparezcan en una letra de cambio suscribiendo el mismo acto,
responden solidariamente por las obligaciones nacidas de éste. El pago de la letra
por uno de los signatarios en el casa a que este artículo se refiere, no confiere al
que lo hace, respecto de los demás que firmaron en el mismo acto, sino los
derechos y acciones que competen al deudor solidario contra los demás
obligados; pero deja expeditas las acciones cambiarias que puedan corresponder
a aquél contra el aceptante y los obligados en vía de regreso precedentes, y las
que le incumban contra el endosante inmediato anterior o contra el girador.

Articulo º 572

Tanto el girador como cualquiera de los endosantes de una letra protestado


podrán exigir, luego que llegue a su noticia el protesto, que el tenedor reciba el
importe con los accesorios legales y les entregue la letra y la cuenta de gastos.

Si a hacer el reembolso concurrieron el girador y endosantes, será preferido el


girador; y concurriendo sólo endosantes, el de fecha anterior.

Articulo º 573

El último tenedor de una letra debidamente protestada, así como el obligado en


vía de regreso que la haya pagado, pueden cobrar lo que por ella les deban los
demás signatarios:

I.-Cargándoles o pidiéndoles que les abonen en cuenta, con el importe de la


misma, el de los accesorios legales; o bien,

II.-Girando a su cargo, y a la vista, en favor de sí mismos o de un tercero, por el


valor de la letra aumentado con los accesorios legales.

En ambos casos, el aviso o letra de cambio correspondientes deberán ir


acompañados de la letra original de cambio con la anotación de recibo respectiva,
del testimonio o copia autorizada del acta de su protesto y de la cuenta de los
accesorios legales.

Articulo º 574

El precio del recambio se calculará tomando por base los tipos corrientes el día del
protesto o del pago, en la plaza donde éste se hizo o debió hacerse.

Articulo º 575
La acción cambiarla contra cualquiera de los signatarios de la letra es ejecutiva
por el importe de ésta y por el de los intereses y gastos accesorios, sin necesidad
de que reconozca previamente su firma el demandado.

Contra ella no pueden oponerse sino las excepciones y defensas enumeradas en


el articulo 465.

Articulo º 576

La acción cambiarla del último tenedor de la letra contra los obligados en vía de
regreso, caduca:

I.-Por no haber sido presentada la letra para su aceptación o para su pago, en los
términos de los artículos 515 al 520 y 534 al 536;

II.-Por no haberse admitido la aceptación por intervención de las personas a que


se refiere el artículo 516;

III.-Por no haberse levantado el protesto en los términos de los artículos 554 al


565; y-

IV.-Por no haberse admitido el pago por intervención en los términos de los


artículos 548 al 553.

Articulo º 577

La acción cambiaría de cualquier tenedor de la letra contra el aceptante por


intervención y contra el aceptante de las letras domiciliadas caduca por no
haberse levantado debidamente el protesto por falta de pago, o, en el caso del
artículo 556, por no haberse presentado la letra para su pago al domiciliadas o al
aceptante por intervención dentro de los dos días hábiles que sigan al del
vencimiento.

Articulo º 578

Los términos de que depende la caducidad de la acción cambiaría no se


suspenden sino en caso de fuerza mayor, y nunca se interrumpen.

Articulo º 579
La acción cambiarla directa prescribe en tres años contados a partir del día del
vencimiento de la letra.

Articulo º 580

La acción cambiaría de regreso del último tenedor de ,la letra prescribe en seis
meses contados desde la fecha del protesto, o de la del vencimiento, si la letra
llevare la cláusula "sin protesto".

La acción del obligado de regreso contra los demás obligados anteriores prescribe
en seis meses, contados a partir de la fecha del pago voluntario o de aquella en
que le fue notificada la demanda correspondiente.

Articulo º 581

Las causas que interrumpen la prescripción respecto de uno de los deudores


cambiarios no la interrumpen respecto de los otros, salvo el caso de los
signatarios de un mismo acto que por ello resulten obligados solidariamente.

S ECCION OCTAVA

De la pluralidad de ejemplares y de las copias

Articulo º 582

Cuando la letra no contenga la mención de "única" el tomador tendrá derecho a


que el girador le expida uno o más ejemplares idénticos, pagando todos los gastos
que se causen. Esos ejemplares deberán contener en su texto la indicación de ser
"primera", "segunda", y así sucesivamente, según el orden de su expedición, A
falta de esa indicación, cada ejemplar se considerará como una letra de cambio
distinta. Cualquier otro tenedor podrá ejercitar ese mismo derecho, por medio del
endosante inmediato, quien, a su vez, habrá de dirigirse al que le antecede, y así
sucesivamente, hasta llegar al girador.

Los endosantes avalistas están obligados a reproducir sus respectivas


suscripciones en los duplicados de la letra.

Articulo º 583
El pago hecho sobre uno de los ejemplares libera del pago de todos los otros, pero
el girado quedará obligado por cada ejemplar que acepte.

El endosante que hubiere endosado los ejemplares a personas diferentes, así


como los endosantes posteriores, quedarán obligados por sus endosos como si
constaran en letras distintas.

Articulo º 584

La persona que haya remitido uno de los ejemplares para su aceptación debe
mencionar en los demás el nombre y domicilio de la persona en cuyo poder se
encuentre aquél; la falta de esta indicación no invalida la letra.

El tenedor del ejemplar enviado a la aceptación está obligado a presentarlo


oportunamente y protestarlo en su caso; si al vencerse la letra no le hubiere sido
exigido el ejemplar por quien tuviere derecho a él, deberá presentarlo al cobro
para el efecto de que se deposite el importe de la letra en un establecimiento
bancario, o, en su defecto, en una casa de comercio, protestando la letra por falta
de pago si el girado no hiciere el depósito. Tiene, además, obligación de entregar
el ejemplar que se le envió para su aceptación y las actas de protesto, en su caso,
al tenedor legitimo de otro ejemplar que contenga la indicación de la persona a
quien el primero fue enviado.

Articulo º 585

Si el tenedor se negare a hacer la entrega, el tenedor legítimo no podrá ejercitar


sus acciones, sino después de haber levantado acta de protesto:

I.-Contra el tenedor, haciendo constar la omisión de dicha entrega; y

II.-Contra el girado, por falta de aceptación o de pago del duplicado siempre que
tales protestas se levanten dentro de los términos que este Código establece.

Articulo º 586

Cuando al tenedor del original enviado para su aceptación se le presenten dos o


más tenedores de los demás ejemplares para que entregue aquél, lo entregará al
primero que lo solicite; y si se presentaren varios a un mismo tiempo, dará
preferencia al portador del ejemplar marcado con el número ordinal más bajo.
Articulo º 587

El tenedor de una letra de cambio tiene derecho a hacer copias de la misma.


Estas deben reproducir exactamente el original con los endoses y todas las
menciones que contengan, indicando hasta dónde termina lo copiado. Las
subscripciones autógrafas del aceptante, de los endosantes y de los avalistas,
hechas en la copia, obligan a los signatarios como si las mismas constaran en el
original.

Articulo º 588

La persona que haya remitido el original para su aceptación, o que lo haya


depositado, debe mencionar en las copias el nombre y domicilio de la persona en
cuyo poder se encuentra dicho original. La falta de esta indicación no invalida los
endosos originales puestos sobre las copias.

El tenedor del original está obligado a entregarlo al tenedor legítimo de la copia. El


tenedor que, sin el original, quiera ejercitar sus derechos contra los suscriptores de
la copia, debe probar con el protesto que el original no le fue entregado a su
petición.

Articulo º 589

Cuando al tenedor del original se le presentaran dos o más portadores legítimos


de copias, obrará de acuerdo con lo que previene el artículo 586.

CAPITULO VI

DEL PAGARE

Articulo º 590

El pagaré debe contener.

I.-La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento;

II.-La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;


III.-EL nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;

IV.-LA época y el lugar del pago;

V.-La fecha y el lugar en que se subscribe el documento; y

VI.-La firma del subscriptor.

Articulo º 591

Si el pagaré no menciona la fecha de su vencimiento, se considerará pagadero a


la vista; si no indica lugar de pago, se tendrá como tal el del domicilio del que lo
subscribe.

Articulo º 592

Los pagarés exigibles a cierto plazo de la vista deben ser presentados dentro de
los seis meses que sigan a su fecha. La presentación sólo tendrá el efecto de fijar
la fecha del vencimiento y se comprobará en los términos del párrafo final del
artículo 509.

Si el subscriptor omitiere la fecha de la vista, podrá consignarla al tenedor.

Articulo º 593

El pagaré domiciliado debe presentarse para su pago a la persona indicada como


domiciliaria, y a falta de designación de ésta, al subscriptor mismo, en el lugar
señalado como domicilio.

El protesto por falta de pago debe levantarse en el domicilio fijado en el


documento, y su omisión, cuando la persona que haya de hacer el pago no sea el
subscriptor mismo, producirá la caducidad de las acciones que por el pagaré
competan al tenedor contra los endosantes y contra el subscriptor. Salvo ese
caso, el tenedor no está obligado, para conservar sus acciones o derechos contra
el subscriptor, a presentar el pagaré a su vencimiento ni a protestarlo por falta de
pago.

Articulo º 594

Son aplicables al pagaré, en lo conducente, los artículos 506, 507, 508, 526 al
533, 534 al 540, 554, 555, 557, 558, párrafos segundo, tercero y cuarto; 559,
párrafos segundo y tercero; 563, 564, 566, fracciones II y III; 567 al 576 y 578 al
581.

Para los efectos del artículo 568, el tenedor del pagaré podrá reclamar los créditos
caídos; el descuento del pagaré no vencido se calculará al tipo de interés pactado
en éste, o, en su defecto, al tipo legal; los intereses moratorias se computarán al
tipo estipulado para ellos; a falta de esta estipulación, al tipo de rédito fijado en el
documento, y en defecto de ambos, al tipo legal.

El subscriptor del pagaré se considerará como aceptante para todos los efectos de
las disposiciones enumeradas antes, salvo que se ejercite en su contra la acción
causal o la de enriquecimiento, casos en los que se equipara al girador.

CAPITULO VII

DEL CHEQUE

SE C C I O N P R I M E R A

De la creación y forma del cheque

Articulo º 595

El cheque deberá contener:

I.-La denominación de cheque, inserta en el texto del documento;

II.-El lugar y la fecha en que se expide;

III.-LA orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;

IV-EL nombre de la institución de crédito librada;

V.-El lugar del pago; y

VI.-La firma del librador.

Articulo º 596

El cheque sólo puede ser expedido a cargo de un establecimiento bancario


autorizado por el Poder Ejecutivo para practicar esta clase de operaciones. El
girador debe tener fondos disponibles en la institución girada y haber sido
autorizado por la misma para librar cheques a su cargo.
La autorización se entenderá concedida por el hecho de que el establecimiento
bancario proporcione al librador esqueletos especiales para la expedición de
cheques, o le acredite la suma disponible en cuenta de depósito a la vista.

Articulo º 597

El cheque puede ser a la orden o al portador.

El cheque que no indique a favor de quién se expide, así como el emitido a favor
de persona determinada y que, además, contenga la cláusula "al portador", se
reputará al portador.

El cheque a la orden puede ser expedido a favor de un tercero, del mismo librador
o del librado. El cheque expedido o endosado a favor del librado no será
negociable.

Articulo º 598

El librador es responsable del pago del cheque, Cualquiera estipulación en


contrario se tendrá por no puesta.

SECCION SEGU N DA

De la circulación

Articulo º 599

El endoso de un cheque al portador hará responsable al que lo suscriba, en la vía


de regreso; pero no por ello el cheque se convertirá en un título a la orden.

SECC ION TERC E RA

Del aval

Articulo º 600

Se aplicarán al aval del cheque las disposiciones sobre aval de la letra de cambio.
El aval del cheque por el girado es nulo.

SECCION CUARTA

De la presentación y del pago


Articulo º 601

El cheque será siempre pagadero a la vista. Cualquiera inserción en contrario se


tendrá por no escrita. El cheque posdatado será pagadero a su presentación

Articulo º 602

El cheque deberá ser presentado para su pago en la dirección en él indicada, y, en


su defecto, se aplicarán las disposiciones del artículo 451.

Articulo º 603

Los cheques deberán presentarse para su pago:

I.-Dentro de los quince días naturales que sigan al de su fecha, si fueren


pagaderos en el mismo lugar de su expedición;

II.-Dentro de un mes, si fueren expedidos y pagaderos en diversos lugares del


territorio nacional;

III,-Dentro de tres meses, si fueren expedidos en el extranjero y pagaderos en el


territorio nacional; y

IV.-Dentro de tres meses, si fueren expedidos dentro del territorio nacional para
ser pagaderos en el extranjero, siempre que no fijen otro plazo las leyes del lugar
de presentación.

Articulo º 604

La presentación de un cheque en cámara de compensación surte los mismos


efectos que la hecha directamente al librado.

Articulo º 605

El que autorice a otro para expedir cheques a su cargo estará obligado con él, en
los términos del convenio respectivo, a cubrirlos hasta el importe de las sumas que
tenca a disposición del mismo librador, a menos que haya disposición legal
expresa que lo libere de esta obligación.
Cuando sin justa causa se niegue el librado a pagar un cheque teniendo fondos
suficientes del librador, resarcirá a éste los daños y perjuicios que con ello le
ocasione. En ningún caso la indemnización será inferior al veinte por ciento del
valor del cheque.

Articulo º 606

Mientras no haya transcurrido el plazo legal para la presentación del cheque, el


librador no podrá revocarlo ni oponerse a su pago, salvo lo dispuesto en los
artículos sobre cancelación y reposición de títulos- valores. La oposición o
revocación que hiciere en contra de lo dispuesto en este articulo no obligará al
librado, sino después de que transcurra el plazo de presentación.

Articulo º 607

Aun cuando el cheque no haya sido presentado o protestado, en tiempo, el librado


debe pagarlo mientras tenga fondos del librador suficientes para ello.

Articulo º 608

La muerte o la incapacidad superveniente del librador no autoriza al librado para


dejar de pagar el cheque.

Articulo º 609

La declaración de que el librador se encuentra en estado de suspensión de pagos,


de quiebra o de concurso, obliga al librado a rehusar el pago desde que tenga
noticia de ella.

Articulo º 610

El tenedor no puede rechazar un pago parcial; el que reciba deberá anotarlo con
su firma en el cheque y dar recibo al librado por la cantidad que éste le entregue.

Articulo º 611
El cheque presentado en tiempo y no pagado por el librado, debe protestarse a
más tardar el segundo día hábil que siga al plazo de su presentación, en la misma
forma que la letra de cambio a la vista.

En el caso de pago parcial, el protesto se levantará por la parte no pagada.

Si el cheque se presenta en cámara de compensación y el librado rehúsa total o


parcialmente su pago, la cámara certificará en el cheque dicha circunstancia y que
el documento fue presentado en tiempo. Esa anotación hará las veces del
protesto.

La nota que el librado ponga en el cheque mismo, de que fue presentado en


tiempo y no pagado total o parcialmente, surtirá los mismos efectos del protesto.

SECCION QUINTA

De las acciones cambiarias derivadas del cheque

Articulo º 612

Por no haberse presentado o protestado el cheque en la forma y plazos previstos


en este Capitulo, caducan:

I.-Las acciones de regreso del último tenedor contra los endosantes o avalistas;

II.-Las acciones de regreso de los endosantes o avalistas entre si; y

III-La acción contra el librador y contra sus avalistas.

Articulo º 613

Las acciones cambiarias que resulten del cheque, prescriben en seis meses,
contados: desde la presentación, la del último tenedor del documento; y desde el
día siguiente a aquel en que paguen el cheque, las de los endosantes y las de los
avalistas.

Articulo º 614
El librador de un cheque presentado en tiempo y no pagado por causa imputable
al propio librador, resarcirá al tenedor los daños y perjuicios que con ello le
ocasione. En ningún caso la indemnización será inferior al veinte por ciento del
valor del cheque.

Articulo º 615

Comete el delito de estafa, a menos de probar que no tuvo intención dolosa, el


librador de un cheque que no haya sido pagado a su presentación por cualquiera
de las siguientes causas:

I.-Ser insuficiente la provisión.

II.-Falta de autorización necesaria para el giro;

III-Inexistencia de la institución girada o carencia de la autorización para recibir


depósitos en cuenta y giros de cheques; y

IV.-Haber sido revocado el cheque antes del transcurso del plazo de presentación.

Este delito se castigará de conformidad con el Código Penal.

Articulo º 616

El que endosa un cheque con conocimiento de cualquiera de los hechos indicados


en las cuatro fracciones del articulo anterior, comete el delito descrito en el mismo
y será castigado con la pena correspondiente.

Articulo º 617

La alteración de la cantidad por la que el cheque fue expedido, o la falsificación de


la firma del librador, no pueden ser invocadas por éste para objetar el pago hecho
por el librado, si el librador ha dado lugar a ellas por su culpa, o por la de sus
factores, representantes o dependientes.

Cuando el cheque aparezca extendido en esqueleto de los que el librado hubiere


proporcionado al librador, éste sólo podrá objetar el pago si la alteración o la
falsificación fueren notorias, o si, habiendo perdido el esqueleto o el talonario,
hubiere dado aviso oportuno de la pérdida al librado. Es nulo todo convenio
contrario a lo dispuesto en este artículo.
Articulo º 618

El que pague con cheque un título-valor mencionándolo así en el cheque, será


considerado como depositario del titulo, mientras el cheque no sea cubierto
durante el plazo legal señalado para su presentación. La presentación de estos
cheques al pago se hará dentro de los cuatros o de los ocho días siguientes a su
entrega, según sean pagaderos en la misma plaza o en otra distinta. La falta. de
pago o el pago parcial del cheque se considerará como falta de pago o pago
parcial del titulo-valor, y una vez protestado el cheque, el tenedor tendrá derecho a
la restitución del título y al pago de los gastos de cobranza y de protesto del
cheque; y, previo el protesto correspondiente, podrá ejercitar las acciones que por
el título no pagado le competan. Si el depositario de éste no lo restituye al ser
requerido para hacerlo ante juez o notario., se hará constar ese hecho en el acta
respectiva, y ésta producirá los efectos del protesto para la conservación de las
acciones y derechos que del título nazcan. Los plazos señalados para el protesto
de los títulos- valores en pago de los cuales se hayan recibido cheques,
empezarán a correr desde la fecha en que éstos sean legalmente protestados,
conservándose, entre tanto, todas las acciones que correspondan al tenedor del
título.

SECCION SEXTA

De los cheques especiales

Articulo º 619

El cheque que el librador o el tenedor crucen con dos líneas paralelas trazadas en
el anverso, sólo podrá ser cobrado por un establecimiento bancario.

Si entre las líneas del cruzamiento de un cheque no aparece el nombre de la


institución que debe cobrarlo, el cruzamiento es general, y será especial, si entre
las líneas se consigna el nombre de un banco determinado. En este último caso, el
cheque sólo podrá ser pagado al establecimiento especialmente designado o al
que éste hubiere endosado el cheque para su cobro.

El Cruzamiento general puede transformarse en cruzamiento especial; pero el


segundo no puede transformarse en el primero. Tampoco puede borrarse el
cruzamiento de un cheque ni el nombre del banco en él designado. Los cambios o
supresiones que se

hicieren contra lo dispuesto en este artículo se tendrán como no efectuados.

El librado que pague un cheque cruzado en términos distintos de los que este
artículo señala, es responsable del pago irregularmente hecho.

.
Articulo º 620

El librador o el tenedor pueden prohibir que el che- que sea pagado en efectivo
mediante la inserción en el documento de la ex- presión "para abono en cuenta".
En este caso, el librado sólo podrá hacer el pago abonando el importe del cheque
en la cuenta que lleve o abra en favor del tenedor. La cláusula no puede ser
borrada.

El librado que pague en otra forma es responsable del pago irregularmente hecho

Articulo º 621

Antes de la emisión del cheque, el librador puede exigir que el librado lo certifique,
declarando que existen en su poder fondos bastantes para pagarlo.

La certificación obliga cambiariamente al girado a pagar el cheque, si se presenta


al cobro dentro del plazo debido; para ello, la inserción en el cheque de las
palabras "acepto", "visto" y "bueno", u otra equivalente subscrita por el librado,
o de la simple firma de éste, equivalen a una certificación.

El librador puede revocar el cheque certificado, siempre que lo devuelva al librado


para su cancelación.

Articulo º 622

Las acciones cambiarias contra el librado que certifique un cheque, prescriben en


seis meses a partir de la fecha en que concluya el plazo de presentación.

Articulo º 623

Los establecimientos bancarios pueden expedir cheques de caja a cargo de sus


propias dependencias. Estos cheques deberán girarse a favor de persona
determinada y no serán negociables.

Articulo º 624

Los cheques no negociables porque se haya insertado en ellos la cláusula


respectiva o porque la ley les dé ese carácter, sólo podrán ser endosados a un
establecimiento bancario para su cobro.
Articulo º 625

Los cheques de viajero son expedidos por el librador a su propio cargo, y


pagaderos por su establecimiento principal o por las sucursales o los
corresponsales que tenga en la República o en el extranjero. Los cheques de
viajero pueden ser puestos en circulación por el librador, o por sus sucursales o
corresponsales autorizados por él al efecto.

Articulo º 626

Los cheques de viajero se extenderán a favor de persona determinada. `El que


pague el cheque deberá verificar la autenticidad de la firma del tomador,
cotejándola con la firma de éste que aparezca certificada por el que haya puesto
los cheques en circulación.

Articulo º 627

El tenedor de un cheque de viajero puede presentar- lo para su pago a cualquiera


de las sucursales o corresponsales incluidos en la lista que al efecto proporcionará
el librador, y en cualquier tiempo, nuestras no transcurra el señalado para la
prescripción.

Articulo º 628

La falta de pago inmediato dará derecho al tenedor para exigir al librado la


devolución del importe del cheque de viajero y el resarcimiento de daños y
perjuicios, que en ningún caso será inferior al veinte por ciento del valor del
cheque no pagado.

Articulo º 629

El corresponsal que hubiere puesto en circulación los cheques de viajeros tendrá


las obligaciones que corresponden al endosante, y deberá rembolsar al tomador el
importe de los cheques no utilizados que éste le devuelva.
Articulo º 630

Las acciones cambiarlas contra el que expida o ponga en circulación los cheques
de viajero prescriben en un año a partir de la fecha en que los cheques son
puestos en circulación.

SECCION SEPTIMA

Disposiciones generales

Articulo º 631

Son aplicables al cheque, en lo conducente, los artículos 491, 505, 537, 558,
párrafos segundo, tercero y cuarto; 559, párrafos segundo y tercero; 563, 564,
565, fracciones 11 y IU, 567, 571, 572, 574, 575, 586 y 589.

CAPITULO VIII

DE LA CANCELACION Y REPOSICION DE LOS TITULOS-VALORES

Articulo º 632

Si un título-valor se deteriora de tal modo que no pueda seguir circulando, o se


destruye en parte, pero de manera que subsistan más de la mitad del documento y
los datos necesarios para su identificación, el tenedor podrá obtener que sea
repuesto, si lo devuelve con todas las firmas testadas y paga los gastos
correspondientes. Igualmente, tendrá derecho a que le firmen un nuevo ejemplar
los subscriptores a quienes compruebe que su firma ha sido testada en el
documento primitivo.

Articulo º 633

Los títulos-valores de los cuales se conserve menos de la mitad del documento;


aquellos en que falten los datos necesarios para su identificación; los que se
hayan extraviado; así como aquellos cuya posesión se haya perdido por hurto o
robo, podrán ser cancelados judicialmente.

También se les podrá reivindicar de las personas que los hubieren hallado o
substraído, y de las que los adquirieron conociendo, o debiendo conocer, el vicio
de la posesión de quien se los transmitió. La pérdida del título por causas distintas
de las enumeradas en este artículo, sólo da lugar a las acciones personales que
pueda originar el negocio jurídico o el hecho ilícito que la hayan ocasionado o
producido.

Articulo º 634

La cancelación debe pedirse ante el juez del lugar en que ha de pagarse el título.

El reclamante acompañará a su solicitud una copia del documento, y si ello no le


fuere posible, indicará los datos esenciales del mismo y los que sean necesarios
para su identificación.

La solicitud de cancelación se notificará personalmente a todos los que se señalen


como obligados en virtud del título, y se publicará un extracto de ella en La
Gaceta, con inserción de los datos mencionados en el párrafo anterior.

Articulo º 635

El juez, si se otorga garantía suficiente, ordenará la suspensión de los derechos


que el título confiera; autorizará al solicitante para realizar los actos conservatorios
de tales derechos y, con las restricciones y requisitos que el propio juez señale, le
facultará para hacer valer aquellos que tengan señalado para su ejercicio un
término que se cumpla mientras dura el procedimiento.

Articulo º 636

La orden de suspensión se comunicará a las bolsas de valores que indique el


solicitante. El agente o corredor que interviniera en la negociación de los títulos,
después de comunicada a la bolsa la orden en cuestión, será responsable de los
daños y perjuicios que por ello sufra el adquirente.

Articulo º 637

Puede oponerse a la cancelación y, en su caso, al pago o reposición del título,


quien justifique tener mejor derecho que el solicitante, así como el que hubiese
suscrito un nuevo ejemplar en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 632 y
633.
Se reputa como mejor el derecho de quien adquirió el documento sin incurrir en
culpa grave y de buena fe, siempre que pueda acreditar su carácter de propietario
en los términos de este Código.

Incurre en culpa grave quien adquiere un titulo nominativo de persona que no


aparezca como propietario en el registro del emisor; quien no identifique a su
endosante; quien adquiere, fuera de la bolsa, un título a la orden o al portador,
después de publicado el edicto a que se refiere el artículo 634.

Las mismas normas se aplicarán a quien reciba en garantía un título extraviado,


hurtado o robado

Articulo º 638

Para que se dé entrada a la oposición es necesario que se exhiba el documento


que se dice extraviado,.y, en su defecto, que se otorguen garantías suficientes de
que se presentará en el plazo que prudencialmente fije el juez.

La oposición se tramitará en forma incidental, con audiencia del que ha solicitado


la cancelación y de quienes resulten obligados por el título.

Articulo º 639

Si en un término de quince días las personas que se señalan como signatarias del
documento en la solicitud de cancelación no niegan tal hecho, o la calidad que se
les atribuye en la propia solicitud, se presumirá que firmaron el documento con el
carácter que se les atribuyó. Esta presunción no admite prueba en contrario dentro
del procedimiento de cancelación; pero si en el juicio que se establezca para exigir
el cumplimiento de las prestaciones a que daba derecho el titulo cancelado.

Si alguno de los señalados como signatarios del titulo niega este carácter, o el que
se atribuye a su firma, a petición del solicitante se abrirá a prueba el incidente
respecto de los hechos controvertidos.

Articulo º 640
Si treinta días después de publicado el edicto de que se habla en el articulo 634,
no hubiere surgido ningún opositor, el juez decretará la cancelación del titulo si se
satisfacen, además, los siguientes requisitos:

I.-Que si se trata de títulos nominativos, la cancelación sea solicitada por la


persona que figura como propietario en el registro del emisor, o que haya dado su
consentimiento para la cancelación;

II.-Que si se trata de títulos a la orden, hayan transcurrido treinta días desde la


fecha de su vencimiento; y

III.-Que si son títulos al portador, haya transcurrido el plazo para la prescripción de


los derechos que en él se confieren.

Articulo º 641

Aunque no hayan transcurrido los plazos señalados en las fracciones II y III del
artículo anterior, podrá decretarse la cancelación del titulo si no fuere exigible
dentro de los tres meses siguientes a la publicación del edicto, y se satisficieren
los requisitos siguientes:

I.-Que se publiquen en un periódico de circulación general en la República,


durante tres períodos de tres días consecutivos, separados por un lapso no menor
de treinta días, nuevos edictos en los que se anuncie que se va a proceder a la
cancelación anticipada del título;

II.-Que se publique un nuevo edicto en La Gaceta, en el que se anuncie que se va


a proceder a la cancelación anticipada del titulo; y

III.-Que se otorgue garantía suficiente, a juicio del juez, para el caso de que,
durante el plazo que señala el articulo siguiente, se presentaré alguno que ostente
derecho sobre el título que se dice extraviado, hurtado, robado o destruido, y lo
exhibiera, o una fracción del mismo superior a la exhibida por el solicitante.

Si el valor del titulo cuya cancelación se solicita no excediera de mil lempiras,


podrá suprimiese la publicación a que se refiere la fracción II, y limitarse a una
sola la publicación prevista en la fracción I.

Articulo º 642

La garantía que se otorgue para dar cumplimiento a la fracción ir del artículo


anterior se dejará sin efecto, tanto en los casos de las fracciones II y III del artículo
640, como si durante los cinco años que siguen a la presentación de la demanda
de cancelación no e

exageren las prestaciones periódicas a que dé derecho el título cancelado.

Articulo º 643

Si el titulo venciere antes de que se decrete su cancelación, la copia certificada de


la resolución respectiva, expedida para este fin, facultará a la persona que en ella
se designa para ejercer los derechos con- tenidos en el título mismo.

Si al decretarse la cancelación del titulo aun no fuere exigible éste, se ordenará a


los signatarios suscribir un nuevo ejemplar del documento, el cual facultará a su
tenedor legítimo para ejercer todos los derechos contenidos en el título original.

En todo caso, el título cancelado quedará desprovisto de valor, y su tenedor sólo


podrá exigir los daños y perjuicios que le hubiere ocasionado la cancelación, y
reivindicar el ejemplar del título que se hubiere expedido en substitución del
cancelado.

TITULO II

DE LA EMPRESA MERCANTIL Y SUS ELEMENTOS

CAPITULO I

LA EMPRESA MERCANTIL

Articulo º 644

Se entiende por empresa mercantil el conjunto coordinado de trabajo, de


elementos materiales y de valores incorpóreos, para ofrecer al público, con
propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios.

Articulo º 645

La empresa mercantil no pierde su carácter por la variación de sus elementos, ni


por la falta de establecimiento o de asiento permanente.
Articulo º 646

La empresa mercantil será reputada como un bien mueble. La transmisión y


gravamen de sus elementos inmuebles se regirá por las normas del Derecho
Común.

Articulo º 647

La unidad de destino de los elementos esenciales que integran una empresa


mercantil no deberá disgregarse en virtud de persecuciones individuales
promovidas por los acreedores del comerciante titular. Son elementos esenciales
los enumerados en el artículo siguiente.

No se podrá practicar un embargo aislado de los mismos, sino que el secuestro


deberá abarcar la empresa en conjunto, para lo que el depositarlo será un
interventor con cargo a la caja.

No obstante, podrá practicarse el embargo aislado de dinero, mercancías o


créditos en la medida en que ello no impida la continuación de la actividad de la
empresa.

Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo los acreedores hipotecarios, los


prenderlos y los dotados de privilegio especial.

Articulo º 648

Todo contrato celebrado sobre una empresa mercantil, que no exprese los
elementos que de ella se han tenido en cuenta, comprenderá:

I-El establecimiento de la misma, si lo tuviere;

II-La clientela y la fama mercantil;

III.-EL nombre comercial y los demás signos distintivos de la empresa y del


establecimiento;

IV,-Los contratos de arrendamiento;

V.-El mobiliario y maquinaria;,

VI.-Los contratos de trabajo; Y

VII.-Las mercancías, créditos y los demás bienes y valores similares.


Sólo por pacto expreso se comprenderán en los contratos a que este artículo se
refiere, las patentes de invención, secretos de fabricación y del negocio,
exclusivas y concesiones.

Articulo º 649

La transmisión de una empresa implica la de las deudas contraídas por el anterior


titular en la explotación de la misma.

La transmisión de una empresa se hará de acuerdo con las formalidades


establecidas para la fusión y transformación de sociedades, si su titular es una
sociedad; y con arreglo a las mismas, en lo que resulte procedente, si se tratare
de un comerciante

individual.

Articulo º 650

Salvo pacto en contrario, quien adquiere una empresa se subroga en los contratos
establecidos para el ejercicio de las, actividades propias de aquélla que no tengan
carácter personal.

El tercer contratante podrá, sin embargo, dar por concluido el contrato dentro de
los tres meses. siguientes a la publicación de la transmisión, si hubiere justa causa
para ello, quedando a salvo, en este caso, la responsabilidad del enajenante.

Las mismas disposiciones se aplican en relación con el usufructuario y


arrendatario de una empresa por el tiempo que dure el usufructo o el
arrendamiento.

Articulo º 651

La cesión de los créditos relativos a la empresa cedida, aunque no se notifique al


deudor o éste no acepte, tendrá efectos frente a terceros desde el momento de la
inscripción de la transmisión en el Registro Público de Comercio. Sin embargo, el
deudor quedará liberado si paga de buena fe al enajenante.

Las mismas disposiciones se aplicarán en el caso de usufructo de la empresa, si


éste no se extiende a los créditos relativos a la misma.
Articulo º 652

Cuando una empresa mercantil deje de ser explotada por más de seis meses
consecutivos, sin que su naturaleza lo justifique, perderá el carácter de tal, y sus
elementos dejarán de constituir la unidad que este Código reconoce.

Articulo º 653

Quien enajena una empresa debe abstenerse, duran- te los cinco años siguientes
a la transmisión, de iniciar una nueva empresa que por su objeto, ubicación y
demás circunstancias pueda desviar la clientela de la empresa transmitida.

En el caso de usufructo o de arrendamiento de una empresa, la prohibición de


concurrencia es válida frente al propietario o al arrendador por el tiempo que dure
el usufructo o el arrendamiento.

Articulo º 654

El usufructuario de una empresa debe realizar las actividades propias de ésta,


bajo un nombre comercial que la distinga.

Debe gestionar la empresa sin modificar su destino, de manera que conserve la


eficacia de la organización y de las inversiones y atienda normalmente según
inventario, al comienzo y al fin del usufructo, se liquidará en dinero de acuerdo con
los valores corrientes al concluir el usufructo.

Las disposiciones anteriores son aplicables al caso de arrendamiento de la


empresa.

CAPITULO II

DE LOS ELEMENTOS DE LA NEGOCIACION O EMPRESA MERCANTIL

SECCION PRIMERA

El establecimiento

Articulo º 655
El cambio de local de un establecimiento deberá notificarse con quince días de
antelación a todos los acreedores del titular cual lo sean en relación con el tráfico
que en él se realiza. La falta de notificación da al acreedor derecho a exigir los
daños y perjuicios.

Articulo º 656

Si el cambio se llevare a efecto y trajere consigo una depreciación del


establecimiento, cualquier acreedor puede ejercitar acción en juicio, dando por
vencido su crédito desde la fecha del cambio hasta noventa días después de la
inscripción en el Registro de Comercio de la nueva ubicación del establecimiento.

Articulo º 657

El traslado de un establecimiento de comercio de una plaza a otra, sin


consentimiento¡ de la mayoría de los acreedores computada por cantidades,
faculta a los disconformes a dar por vencidos sus créditos.

Articulo º 658

La clausura de un establecimiento dará por vencido todo el pasivo que lo afecta.

Articulo º 659

Si se enajena o transmite la negociación, si se constituye un derecho real sobre


ella, o si se da en arrendamiento, subsistirá el derecho a los locales que ocupen
sus establecimientos, derivados de un contrato de arrendamiento, si en éste se
previó su destino como establecimiento y si subsiste el giro convenido, de haberse
fijado específicamente. No producirá efecto alguno el pacto contrario a esta
disposición.

SECCIÓN SEGUNDA

El Nombre Comercial

Articulo º 660

Adquiere el derecho al nombre comercial la persona que primero lo aplica a una


empresa o a un establecimiento mercantil.
Articulo º 661

El nombre comercial se formará libremente, pero en él no podrá figurar más


nombre completo que el del titular de la empresa, a no ser que esta o el
establecimiento se transfieran juntamente con dicho nombre a un nuevo titular,
caso en el que se agregará alguna expresión que indique el cambio efectuado.

Los nombres comerciales redactados en idioma extranjero no gozarán de


protección legal alguna.

Articulo º 662

El titular de un nombre comercial tiene derecho al uso del mismo. a impedir que
otro lo utilice o imite en el campo de su propia actividad, y a transmitirlo de
acuerdo con la ley.

Articulo º 663

Quien imite o usurpe un nombre comercial ajeno, conociendo o debiendo conocer


su existencia responderá a los daños y perjuicios que ocasione, y sufrirá la pena
que la ley indica.

El conocimiento del nombre comercial ajeno se presume si éste ha sido publicado


en La Gaceta o si aparece inscrito en el Registro Público de Comercio del lugar
donde dicho nombre se usa indebidamente.

Articulo º 664

El derecho al nombre comercial, se extingue con la negociación o establecimiento


a que se aplique.

SECCIÓN TERCERA

De la Muestra y otros signos distintivos

Articulo º 665
Quien emplea primera una muestra, enseña o aviso para señalar una empresa o
negociación, o un establecimiento, adquiere derecho sobre ellos.

De igual modo se adquiere el derecho sobre emblemas, lemas y de más objetos o


palabras que se empleen para diferenciar una #9; negociación o empresa de otra,
y atraer sobre ella, o sobre sus productos, la atención del público.

Articulo º 666

Son aplicables a las muestras, emblemas y lemas, las normas sobre el nombre
comercial.

SECCIÓN CUARTA

De las marcas

Articulo º 667

El derecho al uso exclusivo de una marca para distinguir o denotar la procedencia


de los artículos que se fabriquen o negocien en una empresa o negociación o en
un establecimiento, puede ser adquirido por el que la usa o quiere usar, mediante
su registro en la Oficina de Patentes y Marcas de la Secretaría de Fomento (1).

Articulo º 668

Contra el titular de una marca registrada que la usa, no pueden adquiriese


derechos por el uso indebido de la misma.

Articulo º 669

El uso indebido de una marca registrada no usada o dejada de usar por su titular,
concede, al que la usa, derecho a pedir la cancelación del registro y la inscripción
a su favor, si se dan los requisitos siguientes:

1.-Que el uso haya sido suficiente para hacer presumir su conocimiento al titular
de la marca;

2.-Que haya durado más de tres años interrumpidos; y

3.-Que el no uso haya tenido, por lo menos, la misma duración.


Articulo º 670

El que usa una marca que es registrada posteriormente puede pedir la


cancelación del registro y la inscripción a su favor. Perderá este derecho, si no lo
ejerce dentro de los tres años siguientes al registro de la marca; en este caso, el
titular de la marca registrada adquirirá el derecho al uso exclusivo de aquélla.

Si el registro no fuere seguido del uso, el plazo indicado en el párrafo anterior sólo
se contará a partir del momento en que el uso comience.

Articulo º 671

Puede constituir una marca cualquier medio material, signo, emblema o nombre
que sea susceptible, por sus caracteres especiales, de hacer distinguir los objetos
a que se aplique o trate de aplicar, de los de su misma especie o clase. No se
considerará como marca el color o forma de los artículos.

Articulo º 672

El uso de la marca debe hacerse de acuerdo con la ley especial respectiva, y


durante el plazo de eficacia del registro que dicha ley determine,

Articulo º 673

Todo comerciante puede añadir su propia marca a la del productor, pero sin
suprimir, alterar u ocultar la de éste.

Articulo º 674

Cuando exista un convenio que asegure por el empleo de los mismos


procedimientos y fórmulas la equivalencia de los productos fabricados, se
permitirá a los que lo celebren el uso simultáneo de la misma marca.

Articulo º 675

La transmisión de una marca no produce efectos contra tercero, sino a partir de la


fecha en que se Inscriba en la oficina mencionada.
Articulo º 676

El propietario dé una marca puede autorizar su uso a terceras personas; el


derecho de uso es intransmisible.

Articulo º 677

El propietario de una marca tiene acción para impedir que otro la emplee o imite,
para obtener el resarcimiento de los daños y perjuicios y para denunciar los delitos
previstos y sancionados en la ley

SECCIÓN QUINTA

De las patentes de invención

Articulo º 678

Quien haya obtenido una patente de invención tiene derecho exclusivo a explotar
el invento, perfeccionamiento, modelo o dibujo que ampare, por el tiempo que en
aquélla se determine.

Articulo º 679

La patente puede ser obtenida por el inventor, por sus herederos o por la persona
a quien se haya hecho cesión de los respectivos derechos.

Articulo º 680

Quien preste sus servicios a otra persona como trabajador, o en concepto distinto,
y realice un invento en el desarrollo de su labor, tiene derecho a ser reconocido
como inventor y a ser remunerado, con independencia de los salarlos u honorarios
que haya percibido, en medida nunca inferior al veinte por ciento del valor
comercial del invento.

Articulo º 681

Las patentes podrán expedirse a nombre de dos o más personas conjuntamente,


si así lo solicitaren.

Articulo º 682
Puede concederse licencia para la explotación del invento amparado por una
patente, en los siguientes casos:

I.-Cuando la solicite el dueño de una patente de invención con respecto a la


patente de perfeccionamiento relacionada con su invento; y

II.-Cuando el titular de una patente deje transcurrir tres años sin explotar
industrialmente la patente que obtuvo, o explotándola en propia o
insuficientemente, o bien si después de estos tres años se suspendiera la
explotación por más de seis meses consecutivos.

Articulo º 683

Las licencias, obligatorias o convencionales, no privan al titular de la patente del


derecho de explotar por sí mismo el invento y de otorgar las nuevas licencias
convencionales que juzgue pertinentes.

Articulo º 684

Las licencias obligatorias se revocarán:

I.-Cuando caiga en el dominio público el invento principal a que se refiere una


patente de perfeccionamiento; y

II.-Cuando lo solicite el titular de la patente respecto a, la cual se concedió la


licencia obligatoria por falta de explotación, si demuestra que ha explotado el
invento por dos años consecutivos.

Articulo º 685

Al concederse la licencia obligatoria se fijará, después de oír a peritos, el tanto por


ciento de las utilidades que el beneficiario de la licencia debe entregar al titular de
la patente.

Articulo º 686

Los derechos que confieren las patentes podrán transmitirse o enajenarse en todo
o en parte; pero la modificación de aquellos derechos no podrá perjudicar a
tercero sino después de su inscripción en la oficina correspondiente.
Articulo º 687

Las patentes de invención estarán sujetas, de oficio, a petición de parte, o por


mandato judicial, a un examen extraordinario de

novedad absoluta para determinar si la invención que amparan carece de los


requisitos para su protección legal.

Articulo º 688

Las patentes quedarán extinguidas por la declaración de su nulidad o por el


transcurso de los plazos que para el efecto fije la ley especial respectiva.

Articulo º 689

El acuerdo por el que se obtiene una patente se publicará en el periódico oficial La


Gaceta, y en el boletín anual de la Oficina de Patentes.

Articulo º 690

El propietario de una patente tiene acción para impedir que otro la use, para
obtener el resarcimiento de los daños y perjuicios por el uso indebido, y para
denunciar los delitos previstos y sancionados en la ley.

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I

DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL

Articulo º 691

Toda obligación mercantil ha de tener como objeto una prestación


económicamente favorable, que corresponderá a un interés del acreedor.

Las obligaciones mercantiles siempre serán onerosas.


Articulo º 692

En el cumplimiento de obligaciones que representan el desarrollo de una actividad


de empresa, se exigirá la diligencia de un comerciante en negocio propio.

Articulo º 693

Si no se hubiere fijado el momento de cumplimiento de una obligación, el acreedor


podrá exigirla inmediatamente. Sin embargo, cuando según los casos, o dada la
naturaleza de la prestación, o, bien por el modo o lugar de la ejecución, sea
necesario un plazo,

éste será fijado por el juez, en defecto de acuerdo entre las partes.

Si el plazo para el cumplimiento se hubiere dejado a la voluntad del deudor,


corresponderá también al juez su fijación, según las circunstancias; si se hubiere
dejado a voluntad del acreedor, se fijará judicialmente, a petición del deudor que
desee liberarse.

Articulo º 694

No habrá términos de gracia o cortesía para el cumplimiento de las obligaciones


mercantiles.

Articulo º 695

El acreedor incurrirá en mora cuando sin motivo legítimo no reciba el pago que se
le ofrece, en la forma que después se indica, o no realice los actos necesarios
para que, a su vez, el deudor pueda cumplir su obligación.

Articulo º 696

La mora del acreedor pone a su cargo el riesgo del incumplimiento de la


prestación, por causas que sobrevengan y no sean imputables al deudor. Dejarán
de correr los intereses y no se deberán los frutos de la cosa que no hayan sido
percibidos por el deudor.

El acreedor deberá resarcir los daños que por su mora hubiere ocasionado, y
pagará los gastos de conservación y de custodia de la cosa debida.
Los efectos de la mora se producen desde el día del ofrecimiento, si éste es
declarado válido por sentencia firme.

Articulo º 697

Para que el ofrecimiento sea válido, se requiere:

1-Que se haga al acreedor capaz de recibir o a quien tenga la facultad de recibir


por él;

2-Que se realice por quien puede válidamente cumplir;

3-Que comprenda todo lo debido, incluyendo en su caso los frutos o intereses,


más la cantidad necesaria para cubrir los gastos que sean por cuenta del deudor;

4-Que la obligación sea exigible;

5-Que la oferta se haga personalmente al acreedor o en su domicilio; y

6-Que se efectúe por medio de notario o de funcionario judicial.

El ofrecimiento puede subordinarse a la liberación de los bienes dados en garantía

Articulo º 698

Si la obligación tiene por objeto dinero, títulos-valores o cosas muebles que deban
entregarse en el domicilio del acreedor, el ofrecimiento deberá ser real, pero si se
tratare de cosas muebles que hubieren de entregarse en otro lugar, el ofrecimiento
se hará por el requerimiento de recibir, que se hará constar en acta, de la que se
dejará copia al acreedor.

Articulo º 699

Si el acreedor se niega a admitir el ofrecimiento real, o no se presenta a recoger


las cosas después de haber sido requerido para ello, el deudor podrá liberarse por
el Procedimiento ordinario de consignación o depositando las cosas en un
establecimiento bancario, si se tratare de dinero o títulos-valores, o en un almacén
de depósito si de otra cosa cierta. Si en el lugar de cumplimiento

no hubiere establecimiento bancario, o almacén de depósito, podrá depositarse la


cosa con un comerciante establecido.
La consignación o el depósito, si son aceptados por el acreedor o declarados
válidos por sentencia firme, liberan al deudor y son

irrevocables.

Articulo º 700

Las cosas que sean deteriorables o de difícil o costosa conservación podrán ser
enajenadas después de hecho en vano el ofrecimiento de las mismas.

La enajenación se hará en la forma señalada para la prenda; el precio se


depositará a disposición del acreedor.

Articulo º 701

En las obligaciones de hacer, el acreedor será constituido en minoría mediante el


requerimiento de que reciba la prestación, o de

realizar por su parte, los actos necesarios para hacerla posible.

Articulo º 702

Será nulo todo pacto que excluya o limite de antemano la responsabilidad de una
empresa mercantil, por dolo o culpa de su personal, o de terceros a quienes utilice
en el cumplimiento de las obligaciones propias de su giro, o la que resulte de la
violación de normas de orden público.

Articulo º 703

El acreedor podrá retener los bienes muebles o inmuebles de su deudor que, por
razón de créditos vencidos que deriven de actos mercantiles, se hallaren
lícitamente en su poder, o los que tuviere a la disposición por medio de títulos-
valores representativos. El derecho de retención no cesará porque el deudor
transmita la propiedad de los bienes retenidos.

Articulo º 704
El derecho de retención podrá ejercerse por créditos no vencidos, en los
siguientes casos:

I-Cuando se declare al deudor en quiebra, suspensión de pagos o concurso,


siempre que la deuda provenga de la enajenación, reparación o conservación del
bien retenido; y

II.-Cuando se haya decretado un embargo contra el deudor y no se encuentren


bienes libres bastantes para practicarlo.

Articulo º 705

El derecho de retención cesará si el deudor consigna el importe del adeudo que se


le reclama o da garantía real por él, o si el acreedor no ejerciera las acciones que
le corresponden contra el deudor dentro de los quince días que sigan a la fecha en
que se hubiere negado a devolver la cosa.

Articulo º 706

El que retiene tendrá los derechos y obligaciones que le corresponderían si


tuviese en prenda la cosa retenida.

Articulo º 707

El deudor moroso deberá pagar el interés pactado, y en su defecto el legal, por


concepto de daños y perjuicios. Si la obligación tuviere por objeto cosa cierta y
determinada o determinable, el deudor moroso pagará como daños y perjuicios, a
falta de pacto, el interés legal sobre el valor de la cosa. Este se determinará, salvo
convenio, por el precio que las cosas tuvieren en plaza el día del vencimiento, o
por su cotización en bolsa, y, en defecto de uno y otra, por peritos.

El interés legal en materia mercantil lo fijará la Secretaría de Hacienda (1).

Articulo º 708

Si el acreedor estimare que los daños y perjuicios que se le ocasionaron por el


incumplimiento son mayores que los fijados, según el artículo que antecede, podrá
reclamar la cuantía real de los mismos, si prueba los daños y perjuicios que
efectivamente le fueron ocasionados, a no ser que éstos hubieren sido previa y
convencionalmente tasados o se hubiere fijado el tipo de los intereses moratorios.
Articulo º 709

Las deudas pecuniarias se cumplirán con moneda de curso legal en Honduras al


tiempo del pago, y por su valor nominal. Si la deuda se estipuló en moneda que
posteriormente dejó de tener curso legal, se pagará con moneda que lo tenga,
hecha la conversión correspondiente.

Las deudas en moneda extranjera se pagarán por su equivalente en moneda


nacional, salvo que se hubiere insertado la cláusula de "pago en efectivo" u otra
equivalente.

Articulo º 710

Entre comerciantes es lícito el pacto de que los intereses vencidos devenguen


intereses.

Articulo º 711

Los codeudores mercantiles quedarán obligados solidariamente, a no ser que la


ley o el pacto establecieron cosa distinta.

CAPITULO II

DE LOS CONTRATOS Y DE LOS ACTOS UNILATERALES EN GENERAL

Articulo º 712

Las disposiciones legales sobre los contratos serán aplicables a los negocios y
actos jurídicos en general, y en particular a los actos unilaterales ínter vivos que
tengan contenido patrimonial, en la que no se opongan a su naturaleza o a
disposiciones especiales sobre ellos.

Articulo º 713

Nadie puede ser obligado a contratar, sino cuando el rehusarse a ello constituya
un acto ilícito o abusivo.
Se considerará ilícita la renuencia cuando provenga de empresas que gocen de
concesiones, autorizaciones o permisos para operar con el público, o se
encuentren en situación de imponer precios a las mercancías o a los servicios que
proporcionen. El silencio de la empresa requerida para contratar se considerará
como negativa a hacerlo. Quien se negare a contratar en los casos anteriores,
podrá ser obligado a celebrar el contrato respectivo, sin perjuicio de responder
siempre de los daños y perjuicios que hubiere ocasionado.

Articulo º 714

Las partes pueden determinar libremente el contenido de los contratos en los


límites legalmente impuestos.

También pueden celebrar contratos que no correspondan a los tipos que este
Código fija, siempre que persigan intereses dignos #9; de tutela jurídica.

Articulo º 715

Los contratos mercantiles que no estén especialmente reglamentados en este


Código, se regirán por las reglas generales y por las estipulaciones de las partes,
y en lo que fueren causas, por las disposiciones del contrato con el que tengan
más analogía de los reglamentados en este ordenamiento o en el Código Civil.

Articulo º 716

Salvo pacto distinto, la oferta y la aceptación telegráficas se equiparan a las


hechas por carta.

Articulo º 717

La oferta y la aceptación por teléfono, radiotelefonía o cualquier medio semejante,


se considerarán entre presentes cuando las partes, sus representantes o
mandatarios se comuniquen personalmente.

Articulo º 718

Si un comerciante se ha obligado a mantener en firme una oferta por tiempo


determinado, no podrá revocarla válidamente. La
muerte o incapacidad superveniente del comerciante no privan de eficacia a la
oferta hecha sin fijación de plazo, a no ser que

resulte lo contrario de la naturaleza del negocio o de sus circunstancias.

Articulo º 719

La misma consideración tendrá la declaración de una de las partes de quedar


obligada como consecuencia de la opción que se concede a la otra para aceptarla
o rechazarla.

Si no se fijare plazo para ello, podrá determinarlo el juez.

Articulo º 720

El ofrecimiento de bienes al público en determinado precio, obliga al que lo hace a


sostenerlo.

Articulo º 721

El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se compromete a alguna


prestación en favor de quien llene determinada condición o desempeñe ciertos
servicios, contrae la obligación de cumplir lo prometido.

Articulo º 722

Si fueren varias las personas que ejecutaron el servicio pedido o llenaren la


condición señalada, podrá exigir la recompensa:

I.-El que primero ejecutara el servicio o llenara la condición;

II.-Si ello se realizare simultáneamente por varios, se repartirá la re- compensa por
partes iguales; y

III.-Si ésta no fuere divisible, se sorteará entre los interesados.

Articulo º 723
En los concursos en que haya promesa de recompensa para los que llenaren
ciertas condiciones, es requisito esencial que se fije un plazo.

El promitente tiene derecho a designar la persona que resolverá a quién debe


otorgarse la recompensa, de acuerdo con las bases propuestas.

Articulo º 724

Las cláusulas y los precios de bienes o servicios impuestos por la ley, se


considerarán insertos en los contratos y substituirán a las cláusulas contrarias
establecidas por las partes.

Articulo º 725

Las cláusulas usuales se entenderán incluidas en los contratos, si no hubieren


sido rechazadas por las partes.

Articulo º 726

Las condiciones generales de contratación fijadas de antemano por uno de los


contratantes, serán obligatorias para el otro, si en el momento de la conclusión del
contrato las conocía o debla conocerlas.

Articulo º 727

Salvo que se aprueben específicamente por escrito, no tendrán valor las


condiciones que establezcan, a favor de quien las redactó, limitaciones de
responsabilidad, o la facultad de denunciar el contrato o suspender su ejecución,
ni las que consignen a cargo de otro contratante caducidades, limitaciones a la
facultad de oponer excepciones, restricciones a la libertad contractual respecto de
terceros, prórrogas tácitas o renovaciones del contrato, cláusulas compromisorias
o derogatorias de la competencia de los tribunales.

Articulo º 728

Para los contratos hechos sobre machotes o formularios, valdrán las disposiciones
del articulo anterior. Las cláusulas adicionales prevalecerán sobre los del machote
o formulario, aunque no se hayan cancelado.
Articulo º 729

En los contratos cuyo medio de prueba consista en una póliza o documento


emitido por una parte, la otra podrá resolver el contrato en los quince días
siguientes a aquel en que recibiera la póliza o documento, si no concordara con
los términos establecidos.

En el mismo plazo podrá solicitar la rectificación del texto.

El silencio se entenderá como conformidad con el mismo.

Articulo º 730

Los contratos redactados en formularios impresos o preparados por una de las


partes, se interpretarán, en caso de duda, en el sentido más favorable al otro
contratante.

Articulo º 731

El poder de representación deriva de la ley o de la voluntad del interesado.

Articulo º 732

Si el representante actúa en nombre o en interés del representado, dentro de los


límites de sus facultades, los efectos del negocio jurídico se producirán entre el
representado y la otra parte.

Articulo º 733

En la representación voluntaria, tanto el representado como representante han de


tener la capacidad necesaria para la realización del negocio jurídico de que se
trate.

Articulo º 734

La representación cesa cuando haya conflicto de intereses. entre representado y


representante.

El negocio concluido en este caso será anulable, a petición del representado, si el


conflicto era o debía ser conocido por el tercero.
Articulo º 735

El contrato que celebre el representante consigo mismo por su propio interés o en


el de otro, será anulable, a no ser que el representado lo hubiere autorizado
expresamente o que el contenido del contrato esté fijado de tal manera que se
excluya la posibilidad del conflicto de intereses.

Articulo º 736

Quien haya dado lugar con actos positivos o con omisiones graves a que se crea,
conforme a los usos del comercio, que alguna persona está facultada para actuar
como su representante, no podrá invocar la falta de representación frente a
terceros de buena fe. Esta se presume, salvo prueba en contrario.

Articulo º 737

Quien celebre un negocio jurídico como representante de otro sin serlo, o


excediéndose de sus facultades, se obligará personalmente.

El acreedor, una vez conocido el engaño, podrá optar por el cumplimiento o por la
exigencia de daños y perjuicios.

El cumplimiento hace adquirir al falso representante que paga, los mismos


derechos y obligaciones que corresponderían al representado aparente. Quedan a
salvo las disposiciones sobre representación por factores y por órganos de
sociedades.

Articulo º 738

La ratificación expresa o tácita de los actos a que se refiere el artículo anterior, por
quien pueda autorizarlos, transfiere al supuesto representado las obligaciones que
nazcan de aquellos, si la ratificación se hizo antes de que el acreedor desistiese
de la operación,

Articulo º 739

Al celebrarse un contrato, una parte puede reservarse la facultad de designar,


dentro de un plazo no superior a tres días, salvo pacto diverso, el nombre de la
persona que será considerada como contratante definitivo.
La validez de esta designación depende de la aceptación efectiva de dicha
persona, o de la existencia de una representación suficiente. Si transcurrido el
plazo legal o convenido no se hubiere hecho la designación del contratante, o
hecha no fuere válida, el contrato producirá sus efectos entre los contratantes
primitivos.

Articulo º 740

En los contratos se pueden hacer estipulaciones a favor de tercero.

Articulo º 741

La estipulación a favor de tercero hace adquirir a éste, salvo pacto en contrario, el


derecho de exigir del promitente la prestación convenida.

El estipulante podrá igualmente exigir el cumplimiento de la obligación.

Articulo º 742

El derecho del tercero nace en el momento de perfeccionarse el contrato, si bien


puede subordinarse a cualquier modalidad lícita, con tal que ésta se establezca en
el contrato.

Articulo º 743

La estipulación puede ser revocada o modificada, salvo pacto en contrario,


mientras el tercero no haya manifestado su voluntad de aprovecharla,

Articulo º 744

La estipulación en favor de tercero para ser satisfecha después de la muerte del


estipulante, puede ser revocada, a pesar de la aceptación por aquél, incluso por
un acto mortis causa, salvo que la renuncia a la revocación constare por escrito.

Articulo º 745
El promitente puede oponer al tercero las excepciones fundadas en el contrato del
que deriva el derecho de éste.

Articulo º 746

La nulidad y anulabilidad de los contratos mercantiles se regirá por las


disposiciones aplicables del Código Civil, si bien en los contratos plurilaterales, en
los que las partes persiguen un fin común, la nulidad o anulabilidad que afecte a
las obligaciones de una de las partes no supondrá la del contrato, salvo que la
realización del fin perseguido resulte imposible sin aquéllas.

Articulo º 747

La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en los contratos con


prestaciones reciprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpla lo
que le incumbe.

La resolución puede pedirse aún cuando se hubiere iniciado el juicio para exigir el
cumplimiento; pero no puede pedirse el cumplimiento si se hubiere demandado la
resolución.

Pedida la resolución, el que incumplió ya no puede dar cumplimiento a su


obligación.

Articulo º 748

El que incumple podrá ser requerido por la contraparte para que cumpla su
obligación dentro de un plazo conveniente, no inferior a quince días, a no ser que
la naturaleza del contrato, los usos o el pacto permitieron un plazo menor.
Transcurrido el plazo sin que el contrato haya sido cumplido, éste quedará
resuelto, sin más, de pleno derecho.

Este precepto no se aplicará cuando el incumplimiento de una parte sea de poca


importancia tenerlo en cuenta el interés de la otra.

Articulo º 749

Los contratantes pueden convenir expresamente que el contrato se resuelva en el


caso de que alguna obligación no sea cumplida con las modalidades señaladas.

En este supuesto, la resolución de pleno derecho se producirá cuando la parte


interesada comunique a la otra su decisión de hacer valer el pacto resolutorio.
Articulo º 750

La resolución por incumplimiento tiene efecto retroactivo entre las partes, salvo en
los contratos de ejecución continuada o periódica, por lo que respecta a las
prestaciones ya realizadas.

Articulo º 751

La resolución de la obligación de una parte, en los contratos plurilaterales, no


supone la resolución del mismo, de no ser aquella esencial, dadas las
circunstancias.

Articulo º 752

En los contratos bilaterales, cada contratante puede negarse a cumplir su


obligación, si el otro no cumple o no ofrece cumplir simultáneamente la suya, salvo
que en el contrato se haya convenido la no simultaneidad de las prestaciones o
ésta resulte de la propia naturaleza del contrato.

Sin embargo, no podrá negarse el cumplimiento cuando resulte un acto de mala


fe, dadas las circunstancias.

La ejecución podrá suspenderse por un contratante, si el otro llegare a estar en tal


situación patrimonial que ponga en evidente peligro la obtención de la
contraprestación, a menos que se dé garantía suficiente de su cumplimiento.

Articulo º 753

Cuando alguien, impulsado por extrema necesidad, celebrare un contrato en


condiciones inicuas, podrá rescindirlo si así lo demandare. El juez, al declarar la
rescisión, podrá fijar una compensación equitativa al otro contratante.

Articulo º 754

Si existiera una enorme desproporción entre las prestaciones de las partes, debida
a la ignorancia, miseria o necesidad de una de ellas, de la que se aprovechó la
otra, aquélla podrá pedir la rescisión del contrato, si éste no fuere aleatorio.

La acción no será admisible si la lesión no excede de la mitad del valor que tenla,
al tiempo de celebrarse el contrato, la prestación hecha o prometido.
La lesión debe existir en el momento de pedirse la rescisión del contrato.

Articulo º 755

El demandado podrá oponerse a la rescisión, si ofrece una modificación equitativa


del contrato.

Articulo º 756

La acción de rescisión por lesión prescribe por el transcurso de un año desde la


conclusión del contrato.

Articulo º 757

Si a consecuencia de acontecimientos extraordinarios o imprevisibles, el


cumplimiento de un contrato de ejecución continua, periódica o diferida resultara
excesivamente oneroso para una de las partes. ésta podrá pedir su resolución,
con los efectos indicados en el articulo 750. La otra parte podrá proceder del modo
indicado en el articulo 755.

Articulo º 758

Hay simulación cuando las partes declaran o confiesan falsamente lo que en


realidad no ha pasado o no se ha convenido entre ellas.

La simulación es absoluta cuando el acto simulado nada tiene de real. Es relativa


cuando se da a un contrato una falsa apariencia que oculta su verdadero carácter.

La simulación absoluta no produce efectos jurídicos. Descubierto el acto real que


oculta la simulación relativa, producirá efectos entre las partes, si reúne los
requisitos necesarios para su validez. Lo dicho es aplicable a los actos
unilaterales.

Articulo º 759

Declarada la simulación, se restituirán las cosas o derechos a quien pertenezcan,


con sus frutos e intereses, si los hubiere; pero si la cosa o derecho ha pasado a
título oneroso a un tercero de buena fe, no habrá lugar a restitución.

También subsistirán los gravámenes impuestos a favor de tercero de buena fe,


Articulo º 760

La simulación no podrá oponerse por los contratantes a los acreedores del titular
aparente de buena fe que hubiere realizado actos de ejecución sobre bienes que
fueron objeto del contrato simulado.

Los acreedores del simulado enajenante podrán invocar la simulación para evitar
el perjuicio de sus derechos, y en el conflicto con los acreedores comunes del
adquirente simulado, tendrán preferencia sobre éstos, si sus créditos son
anteriores a la simulación.

TITULO II

CONTRATOS MERCANTILES EN PARTICULAR

CAPITULO I

CONTRATOS PREPARATORIOS

Articulo º 761

Podrá asumirse contractualmente la obligación de celebrar un contrato futuro.

La promesa de contrato o sea el contrato preliminar de otro podrá ser unilateral o


bilateral, y sólo dará origen a obligaciones de hacer, consistentes en celebrar el
contrato respectivo de acuerdo con lo ofrecido.

Articulo º 762

Para que la promesa de contratar sea válida, deberá constar por escrito, contener
los elementos característicos del contrato definitivo y limitado a cierto tiempo.

Si el promitente rehusare firmar los documentos necesarios para dar forma legal al
contrato concertado, en su rebeldía los firmará el juez; salvo el caso de que la
cosa ofrecida haya pasado por título oneroso a la propiedad de tercero de buena
fe, pues entonces la promesa quedará sin efecto, siendo responsable el que la
hizo de todos los diarios y perjuicios que se hayan originado a la otra parte.

CAPITULO II

DE LA COMPRAVENTA
Articulo º 763

Serán compraventas mercantiles:

1-Las que se realicen con ocasión de la explotación normal de una empresa


mercantil, ya se trate de objetos comprados para ser revendidos en el mismo
estado o después de ser reelaborados, ya de productos o frutos obtenidos por la
empresa;

2-Las de cosas para surtir la empresa que las revende; y

3-Las de títulos-valores, las de empresas mercantiles y sus elementos, y las de


buques.

Articulo º 764

Se presumirán mercantiles las compraventas entre comerciantes, salvo que se


pruebe que no corresponden a alguna de las clases anteriores.

Articulo º 765

En las compraventas que tengan por objeto una cosa futura, la adquisición de la
propiedad se verificará tan pronto como la cosa exista

Articulo º 766

El precio se considerará determinado si se hace referencia al que exista en bolsas,


lonjas o mercados, nacionales o extranjeros, en fecha fija.

Si el contrato tiene por objeto cosas vendidas habitualmente por el vendedor y las
partes no hubieren convenido el modo de determinar el precio, se presumirá que
han quedado conformes en aquel exigido normalmente por el vendedor, a no ser
que se

trate de cosas que tengan un precio de mercado, lonja o bolsa, caso en que se
determinará por el que tuvieren en dichos establecimientos en el día y en la plaza
de entrega o en la más próxima, si en aquélla no existieren.

Articulo º 767
Las arras, anticipos y cantidades entregadas en señal del contrato, se entenderán
siempre a cuenta del precio.

Articulo º 768

El vendedor deberá entregar con la cosa los documentos necesarios para


asegurar el pacífico goce de aquélla según su destino.

Articulo º 769

Cuando se fije un plazo cuyo cumplimiento sea esencial para el comprador por
haberse establecido así en el contrato o por resultar de las circunstancias del
mismo, la mora del vendedor hará presumir que el comprador renuncia a la
entrega y se reserva el derecho de reclamar los daños y perjuicios; pero si prefiere
recibir la cosa, deberá comunicarlo sin demora al vendedor, después del
vencimiento del término.

Articulo º 770

La venta de cosa ajena es válida, y obliga al vendedor a adquirirla para entregarla


al comprador. Este adquirirá la propiedad cuando el vendedor la obtenga del
titular.

Mientras el comprador no adquiera la cosa, podrá exigir la resolución del contrato


el comprador que, en el momento de celebrarlo, ignoraba que aquélla no era del
vendedor. Este responderá de los daños y perjuicios y reembolsará al comprador
todos los gastos necesarios y útiles que hubiere hecho, y, si procedió de mala fe,
incluso los voluntarios.

Articulo º 771

El que de buena fe comprare, en un establecimiento abierto al público, cosas que


pertenezcan a su giro normal, no podrá ser privado de ellas, aunque el vendedor
no fuese si dueño y hubiera procedido dolosamente al venderlas.

Articulo º 772

El comprador que al tiempo de recibir las cosas las examinare a su satisfacción,


no tendrá acción para repetir contra el vendedor alegando vicio o defecto de
cantidad o calidad de aquéllas.

El comprador tendrá, sin embargo, el derecho de repetir contra el vendedor por


esos motivos, si hubiere recibido las cosas enfardadas o embaladas, siempre que
ejercite la acción dentro de los cuatro días siguientes al de su recibo, y no proceda
la avería de caso fortuito, vicio propio de las cosas o fraude de tercero.

El vendedor podrá exigir, en el acto de la entrega, que se haga el reconocimiento


en cuanto a calidad y a cantidad, a satisfacción del comprador.

Si los vicios fueren ocultos, el comprador deberá denunciarlos dentro de los ocho
días siguientes a su descubrimiento o en el plazo que las partes hubieren
convenido.

La acción prescribirá en un año, contado desde la entrega; pero el comprador que


hubiere sido demandado para la ejecución del contrato podrá invocar esta
excepción si hubiere denunciado los vicios en el plazo indicado y antes del
transcurso del año de la entrega.

Articulo º 773

Si la cosa vendida no tuviere las calidades esencia les para el uso a que ha sido
destinada, el comprador podrá obtener la resolución del contrato, según las
disposiciones dadas para la resolución por incumplimiento, a no ser que el defecto
no exceda de los limites permitido por los usos.

El ejercicio de esta acción está sujeto a los plazos indicados en el artículo


precedente.

Articulo º 774

Salvo pacto expreso, las cosas se entregarán en el establecimiento del vendedor


o, si no lo tuviere, en su domicilio.

Articulo º 775

Si el vendedor garantiza por tiempo determinado el funcionamiento de la cosa


vendida, el comprador, salvo pacto en contrario, deberá denunciar al vendedor el
defecto de funcionamiento dentro de los treinta días de haberío descubierto, bajo
pena de caducidad.

La acción prescribirá por el transcurso de seis meses contados desde el momento


del descubrimiento.

El juez, de acuerdo con las circunstancias, podrá fijar un plazo para la substitución
o reparación de la cosa, sin perjuicio del resarcimiento de los daños.

Las garantías sin determinación de plazo se entenderán dadas por tres años.
Articulo º 776

La compraventa de cosas que se acostumbra gustar no se perfeccionará hasta


que se comunique al vendedor la decisión correspondiente.

Si el examen de la cosa debiere hacerse en el establecimiento del vendedor, éste


quedará liberado si el comprador no procede al mismo en el plazo establecido por
el contrato o en el que fijare el uso, y, en defecto de ambos, dentro del término
conveniente fijado por el propio vendedor.

Si la cosa estuviera en poder del comprador y éste no resolviera dentro del plazo
indicado, el silencio se interpretará como asentimiento acerca de la cosa.

Articulo º 777

La compraventa a prueba se presumirá hecha bajo la condición suspensiva de que


la cosa tenga las calidades convenidas y necesarias para el uso a que se la
destina. La prueba deberá realizarse en el plazo y en la forma convenidos en el
contrato o fijados por los usos.

Articulo º 778

En la compraventa sobre muestras o sobre calidades coincidas en el comercio, la


determinación del objeto se hará por la referencia a la muestra o a la calidad. Para
la transmisión de propiedad precisa que la ,osa sea individualizada. La
individualización se hará de acuerdo por el comprador y el vendedor, a no ser que
por convenio o por el uso pueda hacerse por la actuación exclusiva del vendedor.

Articulo º 779

Cuando el precio haya de ser pagado en abonos, podrá optarse que la falta de
pago de uno o varios de ellos produzca la resolución del contrato, según las reglas
siguientes:

I.--Tratándose de inmuebles, o de bienes muebles tales como automóviles,


motores, pianos, máquinas de coser u otros que puedan ser identificados de
manera indubitable, la resolución de la compra- venta surtirá efecto contra terceros
adquirentes de dichos bienes cuando la cláusula resolutoria hubiere sido inscrita
en el Registro Público de Comercio; y
II.-Si se trata de bienes muebles cuya identificación no sea posible establecer en
forma indubitable, la resolución del contrato no producirá efecto contra terceros de
buena fe que hayan adquirido dichos bienes.

Articulo º 780

Si se resolviera él contrato, deberán restituirse las prestaciones realizadas; pero el


vendedor tendrá derecho a exigir del comprador el pago de un alquiler o renta por
el uso que hubiere hecho de la cosa y de una indemnización por el deterioro que
haya sufrido. Ambos se fijarán por peritos.

El comprador que hubiere pagado parte del precio tendrá derecho a los intereses
legales de la cantidad que entregó.

El pacto que imponga condiciones más onerosas que las expresadas, será nulo.

Articulo º 781

Podrá pactarse válidamente que el vendedor se reserva la propiedad de la cosa


vendida hasta que el precio haya sido pagado.

Cuando se trate de bienes de los mencionados en la fracción 1 del artículo 779, el


pacto producirá efectos contra terceros si se inscribió en el Registro Público; sí
fueren de los indicados en la fracción II de dicho artículo se estará a lo dispuesto
en la misma. El comprador tendrá la consideración legal de arrendatario mientras
no adquiera la propiedad de la cosa.

Articulo º 782

El vendedor, mientras no venza el plazo para pagar el precio, no podrá enajenar la


cosa vendida con reserva de propiedad. Al margen de la correspondiente
inscripción de venta se hará una anotación preventiva en la que conste esta
limitación del dominio.

Articulo º 783

Si el vendedor recogiere la cosa, por haberse resuelto el contrato, se aplicará lo


dispuesto en el artículo 780.
Articulo º 784

En la compraventa sobre documentos, el vendedor cumplirá su obligación de


entrega remitiendo al comprador el título representativo de las mercancías y los
demás documentos indicados en el contrato o exigidos por la costumbre.

El pago del precio deberá hacerse en el momento en que se entreguen los


documentos, sin que el comprador pueda negarse a efectuarlo alegando
excepciones relativas a la calidad o al estado de las cosas, a no ser que éstas
estén previamente

demostradas.

Articulo º 785

Si las cosas se encuentran en curso de ruta, y entre los documentos entregados


figura la póliza de seguro por los riesgos de transporte, todos éstos quedarán a
cargo del comprador desde el momento de la entrega de las mercancías al
portador, a menos que el vendedor haya sabido, al tiempo de celebrar el contrato,
la pérdida o la avería de las cosas y lo hubiere ocultado dolosamente al
comprador.

Articulo º 786

Si en el contrato de compraventa se inserta la cláusula "documentos contra


aceptación" (d/a), o "documentos contra pago" (d/p), se estará a lo dispuesto
en el artículo 513,

Articulo º 787

La Compraventa Con la cláusula "costa, seguro y flete`, (COF o CAF) supone que
en el precio pagado se comprende el valor de la

cosa, el seguro de transporte y el porte de flete.

El vendedor quedará obligado a contratar el seguro y el transporte de las cosas en


beneficio del comprador.

El riesgo de las cosas será por cuenta de éste desde que se pongan a bordo.
Articulo º 788

Salvo pacto o uso en contrario, el conocimiento recibido para embarque y el


directo que sirva para el viaje que se inicie por tierra, se equipararán al común,
pero los riesgos serán para el comprador desde el recibo de las mercancías por el
agente o porteador.

Articulo º 789

Las mismas disposiciones se aplicarán a la compra- venta con la cláusula "costo,


flete" (CF), salvo en lo que concierne al seguro.

Articulo º 790

En la compraventa "libre a bordo" (LAB o FOB), el vendedor fijará un precio que


comprenderá todos los gastos hasta poner las cosas vendidas a bordo del buque
o vehículo que haya de transportarlas, momento a partir del cual se transfiere el
riesgo al comprador.

Articulo º 791

En el caso de compraventa a plazo de títulos-valores, los intereses o dividendos


que correspondan desde la conclusión del contrato hasta el vencimiento del
término serán cobrados por el vendedor, por cuenta del comprador.

El derecho de voto corresponderá al vendedor hasta el momento de la entrega, a


no ser que se trate de acciones nominativas y se hubiere anotado el nombre del
comprador en el registro de accionistas.

Los derechos optativos inherentes a los mismos títulos serán ejercidos por el
vendedor, si el comprador le proporciona los fondos necesarios; o bien
directamente por el comprador, para lo cual el vendedor deberá darle facilidades.

También corresponden al comprador las primas, amortizaciones y pagos similares


que se efectúen después de celebrado el contrato.

Finalmente, el comprador deberá proveer los fondos necesarios para el pago de


las exhibiciones que se decretaren sobre dichos títulos, para lo cual el vendedor
deberá avisarlo oportunamente.
Articulo º 792

La compraventa de empresa o de sus elementos se regirá por las disposiciones


establecidas en el Libro III.

CAPITULO III

DEL SUMINISTRO

Articulo º 793

Por el contrato de suministro, una parte se obliga, a cambio de un precio, a


realizar en favor de la otra, prestaciones periódicas o continuadas de cosas.

Articulo º 794

Si no se hubiere determinado la cuantía de las prestaciones, se entenderá


convenida la que corresponda a las necesidades normales de la parte que las
reciba, en la época de la conclusión del contrato,

Si se hubiere convenido un máximo y un mínimo para el suministro total, o para


las prestaciones aisladas, corresponderá al suministrado fija su cuantía, dentro de
dichos límites.

Si la cuantía del suministro debiere determinarse en relación con las necesidades


del suministrado y se fijare una cuantía mínima,

aquél tendrá derecho a las prestaciones, aunque la superen.

Articulo º 795

En el suministro de carácter periódico, si el precio debiere determinarse según las


normas del artículo 766, se tendrá en cuenta el momento del vencimiento de las
prestaciones aisladas y el lugar en que deban efectuarse.

Articulo º 796
En el suministro de carácter periódico, el precio se pagará por cada prestación
aislada y en proporción a su cuantía.

En los suministros de carácter continuado, el precio se pagará en los vencimientos


usuales.

Articulo º 797

El plazo establecido para las prestaciones aisladas se entenderá pactado en


interés de ambas partes.

Si el suministrado tiene la facultad de fijar la. fecha de las prestaciones aisladas,


deberá comunicarla al suministrarte, con la antelación suficiente.

Articulo º 798

En caso de incumplimiento de una de las partes, en relación con las prestaciones


aisladas, la otra podrá pedir la resolución del contrato, si el incumplimiento tiene tal
importancia que es capaz de afectar la confianza en la exactitud de las futuras
prestaciones.

Articulo º 799

Si la parte que tiene derecho al suministro incumpliere alguna de sus obligaciones,


el suministrante no podrá suspender la ejecución del contrato sin darle aviso con
la antelación debida.

Articulo º 800

Si en un contrato de suministro se hubiere establecido la cláusula de exclusividad


a favor del suministrante, la otra parte no podrá obtener prestaciones iguales de
terceros, ni proveer con medios propios, salvo pacto en contrario, a la producción
de las cosas objeto del contrato.

Articulo º 801

Si la cláusula de exclusividad se establece a favor del que recibe el suministro, el


suministrante no podrá realizar en la zona que comprende la exclusiva y por la
duración del contrato, directa ni indirectamente, prestaciones de las que
constituyen el objeto del mismo.

El suministrado que asumiere la obligación de promover en la zona de su


exclusiva la venta de las cosas, responderá de los daños en caso de
incumplimiento de tal obligación, aunque ya hubiere cumplido el contrato en la
cuantía mínima fijada.

Articulo º 802

Si no se hubiere establecido la duración del suministro, cualquiera de las partes


podrá denunciar el contrato, dando aviso a la otra con la anticipación pactada o
con la establecida por los usos, o, en su defecto, con una antelación suficiente,
habida cuenta de la naturaleza del suministro.

Articulo º 803

Se aplicarán al suministro, en cuanto sean compatibles con las disposiciones


precedentes, las reglas que regulan los contratos a que correspondan las
prestaciones aisladas.

CAPITULO IV

DE LA COMISION

Articulo º 804

Por el contrato de Comisión el comisionista se dedica profesionalmente a


desempeñar en nombre propio, pero por cuenta ajena, mandatos para la
realización de actos de comercio.

El mandato para realizar actos de comercio que no reúna esas características, se


regirá por las disposiciones del Derecho Común.

Se presumirá aceptada una comisión cuando se confiera a personas que


públicamente ostenten el carácter de comisionistas, por el solo hecho de que no la
rehúsen dentro del día siguiente a aquel en que recibieron la propuesta respectiva.
Aunque el comisionista rehusé la comisión que se le confiera, no estará
dispensado de practicar las diligencias que sean necesarias para la conservación
de los efectos que el comitente le haya remitido, hasta que éste provea de nuevo
encargado, sin que por practicar tales diligencias se entienda tácitamente
aceptada la comisión.

Articulo º 805

Cuando sin causa legal dejare el comisionista de avisar que rehúsa la comisión, o
de cumplir la expresa o tácitamente aceptada, será responsable al comitente de
todos los daños que por ello le sobrevengan.

Articulo º 806

El comisionista podrá hacer vender los efectos que se le hayan consignado, por
medio de corredor, o de dos comerciantes a falta de él, que previamente
certifiquen el monto, la calidad y el precio de dichos efectos:

I.-Cuando el valor presunto de los mismos no alcance a cubrir los gastos que haya
de realizar por el transporte y recibo de ellos;

II.-Cuando habiendo avisado al comitente que rehúsa la comisión, éste, dentro del
día siguiente a aquel en que recibió dicho aviso, no provea de nuevo encargado
que reciba los efectos que hubiere remitido; y

III.-Si ocurriera en ellos una alteración tal que la venta filtre necesaria para salvar
la parte que se pueda de su valor; en este caso deberá consultarse al comitente, si
fuere posible y hubiere tiempo para ello.

El producto líquido de los efectos así vendidos será depositado a disposición del
comitente en un establecimiento bancario de la misma plaza, y en su defecto, de
la más próxima.

Articulo º 807

La comisión deberá ser desempeñada personalmente por el comisionista, quien


no podrá delegar su cometido sin estar autorizado para ello.

Bajo su responsabilidad podrá emplear, en el desempeño de su comisión,


dependientes en operaciones que, según costumbre, se confíen a éstos.

El comisionista se sujetará a las instrucciones del comitente en el desempeño de


su cargo; cumpliéndolas, quedará exento de responsabilidad.
En lo no previsto y prescrito expresamente por el comitente deberá el comisionista
consultarle, siempre que lo permita la naturaleza del negocio. Si no fuere prudente
la consulta o estuviera autorizado para obrar a su arbitra hará lo que la prudencia
le dicte y sea más conforme al uso del comerciante cuidando del negocio como
propio. Si un accidente imprevisto hiciere, a juicio del comisionista, perjudicial la
ejecución de las instrucciones recibida podrá suspender el cumplimiento de la
comisión, comunicándolo al comitente por el medio más rápido.

Articulo º 808

En aquellas comisiones cuyo cumplimiento exige por visión de fondos, no está


obligado el comisionista a. ejecutarlas mientras , comitente no se la haga en
cantidad suficiente, y también podrá suspenderlas cuando se hayan consumido los
que tenía recibidos.

Articulo º 809

Cuando el comisionista se comprometa a anticipar por dos para el desempeño de


la comisión, estará obligado a suplirlos, excepto en el caso de suspensión de
pagos o quiebra del comitente.

Articulo º 810

El comisionista deberá observar lo establecido en la leyes y reglamentos respecto


a la negociación que se le hubiere confiado, será responsable de los resultados de
su contravención u omisión. Si los contri viniere en virtud de órdenes expresas del
comitente, las responsabilidades, que haya lugar pesarán sobre ambos.

Articulo º 811

Serán de cuenta del comisionista el quebranto o extra vio del numerario que tenga
en su poder por razón de la comisión; y de cargo del comitente, siempre que al
devolver los fondos sobrantes el comisionista observara las instrucciones de aquél
respecto a la devolución.

Articulo º 812
El comisionista que habiendo recibido fondos para evacuar un encargo les diere
distinta inversión, sin perjuicio de la acción acrimínala que hubiere lugar y de la
indemnización de daños y perjuicios, abonará al comitente el capital y su interés
legal desde el día en que lo recibió.

Articulo º 813

El comisionista responderá de los efectos que recibiere, de acuerdo con los datos
contenidos en el aviso de remesa, a no ser que al recibirlos hiciere constar las
diferencias por la certificación de un corredor, o, en su defecto, de dos
comerciantes.

Articulo º 814

El comisionista que tuviere en su poder efectos por cuenta ajena, responderá de


su conservación en el estado en que los recibió. Cesará esta responsabilidad
cuando la destrucción o menoscabo sean debidos a caso fortuito, fuerza mayor,
transcurso del tiempo o vicio propio de la cosa,

En los casos de pérdida parcial o total por el transcurso del tiempo o vicio de la
cosa, el comisionista estará obligado a acreditar, por la certificación de un
corredor, o, en su defecto, de dos comerciantes, el menoscabo de las mercancías,
y lo pondrá, tan luego lo advierta, en conocimiento del comitente.

Articulo º 815

El comisionista que hubiere de remitir efectos a otro punto deberá contratar el


transporte cumpliendo las obligaciones que se imponen al cargador.

Articulo º 816

El comisionista encargado de la expedición de efectos deberá asegurarlos, si


tuviere orden para ello, y la provisión de fondos necesarios, se hubiere obligado a
anticiparlos.

Articulo º 817
Los comisionistas no podrán alterar las marcas de los efectos que hubieren
comprado o vendido por cuenta ajena, ni tener efectos de una misma especie
pertenecientes a distintos dueños, bajo una misma marca, sin distinguirlos por una
contramarca que designe la propiedad respectiva de cada comitente.

Articulo º 818

El comisionista no podrá, sin autorización del comitente, prestar ni vender al


crédito o a plazo, pudiendo en estos casos el comitente exigirle el pago al contado,
dejando a favor del comisionista cualquier interés o ventaja que resulte de dicho
crédito o plazo.

Articulo º 819

Si el comisionista, con la debida autorización, vendiere a plazos, deberá avisarlo


así al comitente, participándole los nombres de los compradores, y no haciéndolo,
se entenderá, respecto al comitente, que las ventas fueron al contado.

Articulo º 820

El comisionista deberá informar al comitente de la marcha de su cargo y rendirle


cuenta de su gestión.

Articulo º 821

El comisionista que no verificare oportunamente la cobranza de los créditos, o no


usare de los medios legales para conseguir el pago, será responsable de los
perjuicios que causare su omisión o tardanza.

Articulo º 822

Todo comisionista tiene derecho a ser remunerado por su trabajo. En caso de no


existir estipulación previa, el monto de la remuneración se regulará por el uso de la
plaza donde se realice la comisión.

Articulo º 823
El comitente está obligado a satisfacer al contado al comisionista mediante cuenta
justificada, el importe de todos sus gastos y desembolsos, con el interés comercial
desde el día en que los hubiere hecho.

Articulo º 824

Los efectos que estén real o virtualmente en poder del comisionista, se


entenderán especial y preferentemente afectados al pago de los derechos de
comisión, anticipos y gastos que el comisionista hubiere hecho por cuenta de
ellos; y no podrá ser desposeído de los mismos sin ser antes pagado.

Articulo º 825

Por muerte o inhabilitación del comisionista se entenderá rescindido el contrato de


comisión; pero por muerte o inhabilitación del comitente no se rescindirá, aunque
pueden revocarlo sus representantes.

CAPITULO V

DEL CONTRATO ESTIMATORIO

Articulo º 826

El contrato estimatorio, por el cual una parte entrega a la otra una o varias cosas
muebles para que le pague un precio o bien le devuelva las cosas dentro de un,
plazo, se regirá por las siguientes reglas:

I-El consignatario no quedará liberado de la obligación de pagar el precio de lo


recibido, porque sea imposible su total restitución aún por causas que no le sean
imputables;

II-El consignatario podrá disponer válidamente de las cosas, pero éstas no podrán
ser embargadas por los acreedores de aquél mientras no haya sido pagado el
precio; y

III.-El consignarte pierde su derecho de disposición sobre las cosas en tanto que
no le sean restituidas.
CAPITULO VI

DEL CONTRATO DE CORREDURIA

Articulo º 827

Por el contrato de correduría o mediación los agentes mediadores de comercio,


sin encargo permanente, se dedican a mediar en la proposición y ajuste de
contratos mercantiles. los agentes mediadores de comercio son libres o públicos.
Sólo los últimos tendrán el carácter de corredores.

Articulo º 828

Los corredores son funcionarios con fe pública, que, en materias de su


competencia, podrán autorizar los contratos que se otorguen ante ellos, certificar
los actos en que intervengan y servir legalmente como peritos.

Articulo º 829

Son obligaciones de los corredores.

I.-Asegurarse de la identidad y aptitud legal para contratar de las personas en


cuyos negocios intervengan;

II.-Proponer los negocios con exactitud, claridad y precisión,-,

III.-Guardar secreto en todo lo que concierna a los negocios que se les encarguen,
a menos que por disposición de la ley, por la naturaleza de las operaciones o por
el consentimiento de los interesados, puedan o deban darse a conocer los
nombres de éstos;

IV.-Ejercer personalmente todas sus funciones;

V.-Asistir a la entrega de los objetos, cuando alguno de los contratantes lo exija;

VI.-Responder, en las operaciones sobre títulos-valores, de la autenticidad de la


firma del último endosante o del girador, en su caso, y recogerlos para entregarlos
al tomador; y

VII.-Conservar, marcada con su sello y con los de los contratantes, mientras no la


reciba a su satisfacción el comprador, una muestra de las mercancías, siempre
que la operación se hubiere hecho sobre muestras.
Articulo º 830

Se prohíbe a los corredores:

I.-Desempeñar otra actividad comercial por cuenta propia o ajena que no sea
constituida por su empresa de mediación;

II-Ser representante, director o administrador de comerciantes individuales o


sociales;

III.-Ser socio de sociedades mercantiles que no sean por acciones;

IV.-Autorizar los actos o contratos en que tengan interés;

V.-Adquirir para sí los bienes cuya negociación se les hubiere encargado;

VI.-Garantizar los contratos en que intervengan, ser endosatarios de dominio o


avalistas de los títulos que se negocien por su mediación, o asumir en estas
operaciones responsabilidad ajena al ejercicio de la correduría;

VII.-Expedir copias de actas o documentos en que no hayan intervenido salvo los


casos previstos en el reglamento, o no expedirlas

íntegras;:

VIII.-Asociarse para ejercer su profesión.

Articulo º 831

Los corredores, para perfeccionar los contratos que si otorguen con su


intervención, extenderán una póliza de ellos, con todas la circunstancias que se
hubieren pactado, la cual será firmada por los contratantes en presencia del
corredor y por éste.

El corredor conservará el original y dará copia certificada de la minuta a cada uno


de los interesados, dentro del día hábil siguiente al de su otorgamiento.

Articulo º 832

El corredor podrá reservarse el nombre de un contratante frente al otro, pero


responderá personalmente de la ejecución de contrato.
Si después de la conclusión del contrato se diere a conocer el nombre de la parte,
cada uno de los contratantes podrá dirigirse directamente contra el otro, y quedará
a salvo la responsabilidad del mediador.

Articulo º 833

Si un contratante firmare la póliza y el corredor se comprometiera expresamente a


designar el nombre del otro contratante, e, que firme quedará obligado en los
términos de la póliza durante el tiempo que se hubiere convenido o sea habitual
para hacer tal designación.

Tan pronto como el corredor comunique al firmante el nombre de otro, el contrato


quedará perfeccionado, si el pago es al contado; pero si fuere a crédito, el primer
contratante podrá alegar motivos fundados para rechazar la contraparte
propuesta.

El corredor quedará obligado a ejecutar el contrato si asi lo exigiere el primer


contratante, si dentro del plazo pactado o del usual no diere el nombre de la
contraparte, o si el designado por él no fuere aceptado.

Articulo º 834

El corredor tendrá derecho a cobrar su corretaje según arancel, una vez que se
concluya el contrato efectuado por su intervención, o cuando se realicen los actos
en que intervenga. El corretaje se cobrará por partes iguales a cada uno de los
contratantes, salvo pacto expreso o costumbre contraria.

Articulo º 835

Ningún corredor podrá negarse a mediar en una operación, pero tendrá derecho a
exigir de su cliente, aún antes de que se con- sume la operación ordenada, que le
otorgue una garantía adecuada a la calidad y valor del objeto a que se refiere la
orden respectiva.

Articulo º 836

Cuando un corredor interviniera como simple mediador, sin autorizar el acto como
funcionario público, lo hará con los mismos efectos que si fuese agente mediador
libre.
Articulo º 837

Los documentos que autoricen los corredores son instrumentos públicos.

Articulo º 838

Los corredores, por orden y fecha y bajo numeración progresiva, tomarán nota en
un libro de registro de todos los contratos que autoricen, sin abreviaturas, huecos
ni alteraciones de ninguna clase.

Articulo º 839

Cada cinco años deberán entregar los corredores al Colegio de Corredores de la


localidad en que ejerzan, los libros de registro correspondientes a dicho período,
con sus apéndices. Lo mismo harán con los que tuvieren en su poder cuando por
cualquier motivo cesaren en el ejercicio de sus funciones.

Articulo º 840

A petición de cualquiera de las partes o por disposición judicial, los corredores


deberán extender testimonios o copias certificadas de los contratos y actas que
consten en los libros de registro o en sus archivos.

Los colegios de corredores expedirán, en los mismos casos, testimonios o copias


certificadas, relativas a los libros de registro o archivo que obren en su poder.

Articulo º 841

Los agentes mediadores libres se someterán, en el ejercicio de sus actividades


como tales, a las normas dadas para los corredores, en lo que les sean aplicables.
Las operaciones en que intervengan se acreditarán por los medios ordinarios de
prueba.

CAPITULO VII

DEL DEPOSITO MERCANTIL

SECCIONPRIMERA

Disposiciones generales
Articulo º 842

Serán mercantiles los depósitos practicados en almacenes generales, los que los
hoteleros y empresas simulares reciban de sus

clientes, y los de dinero o título-valores hechos en establecimientos bancarios


debidamente autorizados. Estos últimos se

reglamentarán en el Capítulo siguiente.

Articulo º 843

El depósito mercantil será siempre retribuido. La retribución se fijará en el contrato,


o, en su defecto, de acuerdo con los usos del lugar.

Articulo º 844

El depositario deberá custodiar la cosa con la diligencia más estricta; no podrá


utilizarla, ni dejarla en depósito a otro, sin consentimiento del depositante.

Si circunstancias urgentes le obligaron a custodiar la cosa en forma distinta a la


pactada, deberá avisarlo inmediatamente al depositante.

Articulo º 845

En los depósitos de cosas fungibles, el depositante podrá convenir con el


depositario en que le restituya cosas de la misma especie y calidad. En este caso,
sin que cesen las obligaciones propias del depósito, el depositario adquirirá la
propiedad de las cosas depositadas.

Articulo º 846

El depósito deberá ser restituido al depositante cuan- do lo reclame, a no ser que


se hubiere fijado un plazo en interés del depositario.

El depositario podrá, por justa causa, devolver la cosa antes del plazo convenido.
Si no se hubiere fijado término, el depositario que quiera restituir la cosa deberá
avisar al depositante con una prudencial antelación, según la naturaleza de la
cosa depositada.
Articulo º 847

El depositario no podrá retener las cosas depositadas, ni aún para asegurar el


cobro de los gastos y perjuicios que el depósito le hubiere ocasionado; pero, si no
se le garantizara el pago, podrá pedir judicialmente la retención del depósito.

Articulo º 848

Si la cosa se depositara también en interés de tercero, y éste hubiere comunicado


su conformidad al depositante y al depositado, no se podrá restituir la cosa sin
consentimiento del tercero.

Articulo º 849

La restitución de la cosa supone la de sus frutos y accesorios.

SECCION SEGUNDA

Depósito en almacenes generales

Articulo º 850

Tendrán la consideración de depósitos en almacenes generales, los hechos en


establecimientos abiertos al, público para la guarda y conservación de bienes de
todas clases. Los almacenes generales especialmente autorizados por la
Secretaría de Hacienda (*) podrán emitir certificados de depósito y bonos de
prenda representativos de las mercancías recibidas en depósito.

Articulo º 851

El certificado de depositará la disponibilidad sobre los bienes depositados en el


almacén que lo emita; el bono de prenda, la constitución de un crédito prendario
sobre los bienes indicados en el certificado de depósito correspondiente.

Los documentos expedidos por almacenes no autorizados por la Secretaría de


Hacienda (*), no tendrán la consideración de títulos-valores.
Articulo º 852

Cuando se trate de mercancías o bienes individual- mente designados, los


almacenes sólo podrán expedir un bono de prenda en relación con cada
certificado de depósito. Si se trata de mercancías o bienes designados
genéricamente, los almacenes podrán expedir, a voluntad del depositante, bonos
de prenda múltiples.

Cuando el certificado de depósito se emita con la mención expresa de no ser


negociable, no se expedirá bono alguno de prenda en relación con él.

Si se expide un solo bono, deberá ir adherido al certificado de depósito.

Salvo el caso de que el certificado se emita como no negociable, el almacén no


puede expedir solamente uno de los títulos.

Articulo º 853

Tanto el certificado de depósito como el bono de prenda deberán contener:

I.-La mención de ser "certificado de depósito" y "bono de prenda",


respectivamente;

II.-La designación y la firma del almacén;

III.--El lugar del depósito;

IV.-La fecha de expedición del título;

V.-El número de orden, que deberá ser igual para el certificado de depósito y para
el bono o los bonos de prenda relativos, y el

número progresivo de éstos, cuando se expidan varios en relación con un solo


certificado;

VI.-La mención de haber sido constituido el depósito con designación individual o


genérica de las mercancías o efectos respectivos.

VII.-La especificación de las mercancías o bienes depositados, con mención de su


naturaleza, calidad y cantidad y de las demás circunstancias que sirvan para su
identificación;

VIII.-EL plazo señalado para el depósito;

IX-El nombre del depositante, o, en su caso, la mención de ser expedidos los


títulos al portador;
X.-La mención de estar o no sujetos los bienes o mercancías materia del depósito
al pago de derechos, impuestos o responsabilidades fiscales, y cuando para la
constitución del depósito sea requisito previo el formar la liquidación de tales
derechos, nota de esa liquidación;

XI.-La mención de estar o no asegurados los bienes o mercancías depositados y


la del importe del seguro, en su caso; y

Articulo º 854

El bono de prenda deberá contener, además:

I.-El nombre del tomador del bono o la mención de ser emitido a: portador;

II.-El importe del crédito que el bono representa;

III.-El tipo de interés pactado;

IV.-La fecha del vencimiento, que no podrá ser posterior a la fecha el que concluya
el depósito;

V.-La firma del tenedor del certificado que negocie el bono por primera vez; y

VI.-La mención, suscrita por el almacén o por la institución de crédito que


intervenga en la primera negociación del bono, de haberse hecho la anotación
respectiva en el certificado de depósito.

Articulo º 855

Cuando el bono de prenda no indique el montó de crédito que representa, se


entenderá que él, te afecta todo el valor de lo bienes depositados en favor del
tenedor de buena fe, salvo el derecho detenedor del certificado de depósito, para
repetir por el exceso que recio el tenedor del bono sobre el importe real de su
crédito.

Cuando no se indique el tipo de interés, se presumirá que se ha convenido el


interés legal.

Articulo º 856

Los almacenes expedirán estos títulos desprendiéndolos de libros talonarios en los


que se anotarán los mismos datos que en 1os documentos expedidos, según las
constancias que obren en los almacenes según el aviso de la institución de crédito
que intervenga en la primera negociación del bono.
Articulo º 857

Cuando se expidan bonos de prenda múltiples en relación con un certificado,


desde el momento de su expedición el almacén debe hacer constar en los bonos
los requisitos a que se refieren las fracciones II a IV del artículo 854, y en el
certificado la expedición de los bonos con las indicaciones dichas.

Articulo º 858

El bono de prenda sólo podrá ser negociado por primera vez, separadamente del
certificado de depósito, con intervención del almacén que haya expedido los
documentos, o de una institución de crédito.

Al negociarse el bono por primera vez, deberán llenarse en él los requisitos a que
se refieren las fracciones I a VI del articulo 854, si se trata de un solo bono; a los
requisitos a que e refieren las fracciones I, V y VI del articulo citado, en caso de
bonos múltiples.

Las anotaciones a que este artículo se refiere, deberán ser suscritas por el tenedor
del certificado y por el almacén o por el establecimiento bancario que en ellas
intervenga, y que serán responsables de los daños y perjuicios por las omisiones o
inexactitudes en que incurran.

El establecimiento bancario que intervenga en la emisión del bono deberá dar


aviso de su intervención, por escrito, al almacén que hubiere expedido el
documento.

Articulo º 859

Los bonos de prenda múltiples a que el articulo 857 se refiere, serán expedidos
amparando una cantidad global dividida entre tantas partes iguales como bonos se
expidan respecto a cada certificado, y haciéndose constar en cada bono que el
crédito de su tenedor legítimo tendrá, en su cobro, el orden de prelación indicado
con el número de orden propio del bono.

Articulo º 860

Los certificados de depósito y los bonos de prenda pueden ser expedidos al


portador o nominativamente, a favor del depositante o de un tercero.

El tenedor de esos documentos puede libremente cambiar la forma de circulación


de los mismos.
Articulo º 861

El tenedor, legítimo del certificado de depósito y del bono o de los bonos de


prenda respectivos, tiene la plena disposición sobre las mercancías o bienes
depositados, y puede en cualquier tiempo recogerlos, mediante la entrega del
certificado y del bono o bonos de prenda correspondientes y el pago de sus
obligaciones respectivas a favor del Fisco y de los almacenes.

Articulo º 862

El que sólo sea tenedor del certificado de depósito tendrá la disposición sobre las
mercancías o efectos depositados; pero no podrá retirarlos sino mediante el pago
de las obligaciones que tenga contraídas para con el Fisco y los almacenes, y el
depósito en dichos almacenes de la cantidad amparada por el bono o bonos de
prenda respectivos. Podrá, igualmente, cuando se trate de bienes que permitan
cómoda división, y bajo la responsabilidad de los almacenes, retirar una parte de
los bienes depositados, entregando en cambio a los almacenes una suma de
dinero proporcional al monto del adeudo que representen el bono o los bonos de
prenda relativos y a la cantidad de mercancías extraídas, y pagando la parte
proporcional de las obligaciones contraídas en favor del Fisco y de los almacenes.
En este caso, los almacenes deberán hacer las anotaciones correspondientes en
el certificado y en el talón respectivo.

Articulo º 863

El tenedor legítimo de un certificado de depósito ni negociable podrá disponer


totalmente, o en partidas, de las mercancías i bienes depositados, si éstos
permiten cómoda división, mediante órdenes di entrega a cargo de los almacenes
y pagando las obligaciones que tenga con traídas con el Fisco y los propios
almacenes, en su caso, en la parte proporcional correspondiente a las partidas de
cuya disposición se trate, salvo pacto en contrario.

Articulo º 864

El bono de prenda no pagado en tiempo, total o parcialmente, debe protestarse a


más tardar el segundo día hábil que siga a vencimiento, en la misma forma que la
letra de cambio.
El protesto debe practicarse precisamente en el almacén que hay, expedido el
certificado correspondiente, y en contra del tenedor de éste, aún cuando no se
conozca su nombre o dirección, ni esté presente en el acto de protesto.

La anotación que el almacén ponga en el bono de prenda o en hoja, anexa, de


que fue presentado a su vencimiento y no pagado #9; totalmente, surtirá los
efectos del protesto. En este caso, el tenedor del bono deberá dar aviso de la falta
de pago a todos los signatarios del documento.

Articulo º 865

El tenedor del bono de prenda protestado conforma al artículo que antecede


deberá pedir dentro de los ocho días siguientes a la fecha del protesto, que el
almacén proceda a la venta de las mercancías o bienes depositados, en remate
público.

Articulo º 866

El producto de la venta de las mercancías o bienes depositados se aplicará


directamente por los almacenes en el orden siguiente

I.-Al pago de los impuestos, derechos o responsabilidades fiscales, que estuvieron


pendientes por concepto de las mercancías o bienes materia del depósito;

II.-Al pago del adeudo causado a favor de los almacenes, en los términos del
contrato de depósito; y

III.-Al pago del valor consignado en los bonos de prenda, aplicándose, cuando
existan varios bonos de prenda, en relación con un certificado, el orden de
prelación indicado, entre los distintos tenedores de dichos bonos de prenda, por la
numeración de orden correspondiente a tales bonos. El sobrante será conservado
por los almacenes a disposición del tenedor del certificado de depósito.

Articulo º 867

Si los bienes depositados estuvieron asegurados, el importe de la indemnización


correspondiente, en caso de siniestro, se aplicará en los términos del artículo
anterior.

Articulo º 868

Los almacenes serán considerados como depositarlos de las cantidades que,


procedentes de la venta o retiro de las mercancías, o de la indemnización en caso
de siniestro, correspondan a los tenedores de bonos de prenda y de certificados
de depósito.

Articulo º 869

Los almacenes deberán hacer constar, en el bono mismo o en hoja anexa, la


cantidad pagada sobre el bono con el producto de la venta de los bienes
depositados, o con la entrega de las cantidades correspondientes que los
almacenes tuvieren en su poder conforme al artículo 868. Igualmente deberán
hacer constar el caso de que la venta de los bienes no pueda efectuarse. Esta
anotación hará prueba para el ejercicio de las acciones de regreso.

Articulo º 870

Si el producto de la venta de los bienes depositados, o el monto de las cantidades


que los almacenes entreguen al tenedor del bono de prenda, en los casos de los
artículos 862 y 867, no bastan a cubrir totalmente el adeudo consignado en el
bono, o si, por cualquier motivo, los almacenes no efectúan el remate o no
entregan al tenedor las cantidades correspondientes que hubiere recibido
conforme al artículo 868, el tenedor del bono puede ejercitar la acción cambiarla
contra la persona que haya negociado el bono por primera vez, separadamente
del certificado de depósito, y contra los endosantes posteriores del bono y los
avalistas.

El mismo derecho tendrán, contra los signatarios anteriores, los obligados en vía
de regreso que paguen el bono.

Articulo º 871

Las acciones del tenedor del bono de prenda contra los endosantes y sus
avalistas, caducan:

I.-Por no haber sido protestado el bono en los términos del artículo 864;
II.-Por no haber pedido el tenedor, conforme al artículo 865, la venta de los bienes
depositados; y

III.-Por no haberse ejercitado la acción dentro de los tres meses que sigan a la
fecha de la venta de los bienes depositados, al día en que los almacenes
notifiquen al tenedor del bono que esa venta no puede efectuarse, o al día en que
los almacenes se nieguen a entregar las cantidades a que se refiere el artículo
868 o entreguen solamente una suministrar al importe del adeudo consignado en
el bono.

No obstante la caducidad de las acciones contra los endosantes y sus avalistas, el


tenedor del bono de prenda conserva su acción contra quien haya negociado el
bono por primera vez separadamente del certificado y contra sus avalistas.

Articulo º 872

Las acciones derivadas del certificado de depósito para de las mercancías


prescriben en tres años, a partir del vencimiento del plazo para el depósito en el
certificado.

Las acciones que deriven del bono de prenda prescriben en tres años, a partir del
vencimiento del bono.

En el mismo plazo prescribirán las acciones derivadas del certificado de depósito


para recoger, en su caso, las cantidades que obren en poder de los almacenes,
conforme al artículo 868.

Articulo º 873

Serán aplicables al certificado de depósito y al bono de prenda, en lo conducente,


los artículos 537, 539 y 575.

Serán aplicables al bono de prenda, en lo conducente, los artículos 514, 526 a


534, 535, 538, 557, 563.. 564, 566 a 574, 586 y 589.

Para los efectos del artículo 568, por importe del bono de prenda se entenderá la
parte no pagada del adeudo consignado en éste, incluyendo los réditos caídos; y
los intereses moratorias se calcularán al tipo estipulado para ellos; a falta de
estipulación, al tipo de réditos fijado en el documento, y en defecto, de ambos, al
tipo legal.

El tenedor que por primera vez negocié el bono de prenda separadamente del
certificado de depósito, se considerará como aceptante para todos los efectos de
las disposiciones antes enumeradas, salvo en lo relativo al ejercicio de las
acciones causal y de enriquecimiento, en que se equiparará al girador.

SECCION TERCERA

Depósitos en hoteles y establecimientos similares

Articulo º 874

Los huéspedes y clientes tendrán derecho a entregar a los hoteleros, fondistas,


empresarios de coches-camas, hospitales, sanatorios y empresas similares, el
dinero y objetos de valor de su propiedad para su guarda en concepto de depósito.

El empresario podrá negarse a recibirlos sólo cuando se trate de objetos de


excesivo valor en relación con la importancia del establecimiento, o cuando sean
excesivamente voluminosos, dada la capacidad de los locales.

Cesará la responsabilidad del hotelero y empresarios similares, si la substracción,


pérdida o deterioro que sufran las cosas depositadas se deben a culpa grave del
depositante, de sus empleados, visitantes o acompañantes, o bien a la naturaleza
o vicio de la cosa o a caso fortuito.

Será nulo todo pacto en contra.

La responsabilidad por la custodia de cosas no entregadas al empresario y por las


que éste no quiso resibir en depósito, se regirá por las reglas de responsabilidad
general señaladas en el contrato de hospedaje.

CAPITULO VIII

OPERACIONES DE CREDITO Y BANCARIAS

SECCION PRIMERA

De los créditos

SUBSECCION PRIMERA

De la apertura de crédito.-Disposiciones generales

Articulo º 875

En virtud de la apertura de crédito el acreditarte se obliga a poner una suma de


dinero a disposición del acreditado, o a contraer por cuenta de éste una obligación
para que el mismo haga uso del crédito concedido en la forma y en los términos y
condiciones convenidos, quedando obligado el acreditado a restituir al acredítate
las sumas de que disponga, o el importe de la obligación que contrajo, y, en todo
caso, a pagarle los intereses, prestaciones, gastos y comisiones que se estipulen.

Articulo º 876

El acredítate deberá poner a disposición del acreditado la cantidad prevista, en la


forma convenida y por el tiempo pactado, o asumirá la obligación convenida en las
circunstancias que se hubieren estipulado

Articulo º 877

Si las partes fijaren límite al importe del crédito se entenderá, salvo pacto en
contrario, que en él quedan comprendidos los intereses, comisiones y gastos que
deba cubrir el acreditado.

Articulo º 878

La cuantía del crédito será determinada o determinable por su finalidad o de


cualquier otro modo que se hubiere convenido, La falta de determinación se
imputará al acreditante, quien responderá de los daños y perjuicios que por la
ineficacia del contrato se causen al acreditado. No cabe pacto en contra de lo
dispuesto en este artículo.

Articulo º 879

Salvo convenio en contrario, el acreditado podrá disponer a la vista, total o


parcialmente, del importe del crédito.

Articulo º 880

El acreditado, salvo pacto en contrario, deberá pagar la comisión fijada, aunque no


disponga del crédito.

Articulo º 881
En los créditos de pago o caja se pondrá a disposición del acreditado el dinero;
pero por pacto podrá disponerse del crédito mediante el giro de letras, pagares,
cheques y por la realización de un servicio de caja por cuenta del acreditado.

Articulo º 882

La apertura del crédito en cuenta corriente da derecho al acreditado a hacer


remesas, antes de la fecha fijada para la liquidación, en reembolso parcial o total
de las disposiciones que previamente hubiere hecho quedando facultado, mientras
el contrato no concluya,para disponer en la forma pactada del saldó que resulte a
su favor.

Son aplicables a la apertura de crédito en cuenta corriente, en lo que haya lugar,


los artículos 941, 943 y 944.

Articulo º 883

Salvo convenio en contrario, siempre que en virtud de una apertura de crédito el


acreditante se obligue a aceptar u otorgar letras, a suscribir pagarés, a prestar su
aval, o, en general, a aparecer como endosante o signatario de un título por
cuenta del acreditado, éste quedará obligado a constituir en poder del acreditante
la provisión de fondos suficientes, a más tardar el día hábil anterior a la fecha en
que el documento Aceptado, otorgado o suscrito, debe hacerse efectivo.

La aceptación, el endoso, el aval o la suscripción del documento., así como la


ejecución del acto de que resulte la obligación que contraiga el acreditante por
cuenta del acreditado, deba éste o no constituir la provisión de que antes se habla,
disminuirán, desde luego, el saldó del crédito, a menos que otra cosa se estipule;
pero, aparte de los gastos, comisiones, premios y de más prestaciones que se
causen por el uso de crédito, de acuerdo con el contrato, el acreditado sólo estará
obligado a devolver las cantidades que realmente suministre el acreditante al
pagar las obligaciones que así hubiere contraído, y a cubrir únicamente los
intereses que correspondan a tales sumas.

Articulo º 884

Cuando el acreditante sea un establecimiento bancario y el acreditado pueda


disponer de la suma acreditada en cantidades parciales, o esté autorizado para
efectuar reembolsos previos al vencimiento del término señalado en el contrato, el
estado de cuenta certificado por el contador de la institución de crédito acreedora
hará fe, salvo prueba en contrario, en el juicio respectivo para la fijación del saldo
resultante a cargo del acreditado,
Articulo º 885

La garantía concedida por el importe de un crédito del que solo se hubiere


dispuesto parcialmente, podrá reducirse por el exceso, si al concluirse en contrato
lo solicitare quien lo dio.

Articulo º 886

El otorgamiento o transmisión de títulos-valores o de cualquier otro documento por


el acreditado al acreditante como reconocimiento del adeudo que cargo de aquél
resulte en virtud de las disposiciones que haga del crédito concedido, no faculta al
acreditante para descontar o ceder el crédito así documentado, antes de su
vencimiento, sino cuando el acreditado lo autorice a ello expresamente.

Negociado o cedido el crédito indebidamente por el acreditante, éste responderá


de los daños y perjuicios que sufriere el acreditado.

Articulo º 887

La garantía real o personal de un crédito no se extingue por el hecho de que el


acreditado deje de ser deudor del acreditante, si subsiste la relación garantizada.

Si los bienes dados en garantía disminuyen de valor en más de un veinte por


ciento (20%) sobre el convenido, y en su defecto sobre el que tuviere en la fecha
de constitución de aquélla, el acreditante podrá exigir que la misma sea
completada.

Si el acreditado no accede, el acreditante podrá reducir el crédito


proporcionalmente a la disminución del valor de la garantía; si hubiere dispuesto
totalmente de aquél, podrá exigir la inmediata devolución de la parte
correspondiente

Articulo º 888

Cuando las partes no fijen plazo para la devolución de las sumas que deba el
acreditado, se entenderá que la restitución debe hacerse dentro del mes que siga
a la extinción del plazo fijado para el y, uso del crédito.

La misma regla se seguirá acerca de los premios, comisiones, gastos y demás


prestaciones que corresponda pagar al acreditado.
Articulo º 889

El derecho de hacer uso del crédito se extingue:

I.-Por haber dispuesto el acreditado de la totalidad de. su importe, a menos que el


crédito se haya abierto en cuenta corriente;

II.-Por la expiración del término, directa o indirectamente fijado; o si no lo hubiere,


por el transcurso del plazo de denuncia;

III.,-Por no completarse las garantías, en el caso del artículo 887, si resultare que
ya se ha dispuesto del máximo a que debe quedar reducido;

IV.-Por la declaración del estado de suspensión de pagos, de quiebra o de


concurso de cualquiera de las partes;

V.-Por la inhabilitación del acreditado para el ejercicio del comercio, si el crédito se


hubiere concedido para actividades mercantiles;

VI.-Por la muerte, interdicción o ausencia del acreditado, a no ser que hubiere


pacto en contrario o que el crédito tuviere garantías y éstas se constituyeron
oportunamente y su utilización se hiciere en la forma convenida entre acreditado y
acreditante, quien podrá nombrar un interventor para comprobar y vigilar la
inversión; y

VII.-Por la disolución de la sociedad, en caso de que el crédito no sea necesario


para la conclusión de las operaciones en curso, y

Articulo º 890

Cuando no se estipule término, directa o indirectamente, para la utilización del


crédito, se entenderá que cualquiera de las partes puede dar por concluido el
contrato en todo tiempo, mediante denuncia que se notificará a la otra.

Denunciado el contrato, el acreditado podrá disponer del crédito en el plazo que al


efecto se hubiere convenido, y si no se hubiere fijado, dentro de los quince días
siguientes a la denuncia. Transcurrido el plazo, se extinguirá el crédito en la parte
de que no hubiere hecho uso el acreditado.

APERTURA DE CREDITOS ESPECIALES


Y OPERACIONES SIMILARES

1)Descuentos

Articulo º 891

Por el descuento, el acreditante, descontente o descontado se obliga a poner a


disposición del acreditado o descontatario el importe de un crédito incorporado en
un título-valor o no, o que conste en sus libros, deducción hecha de una cantidad
por el pago anticipado, a cambio de la transmisión del título o del crédito, de
vencimiento posterior.

Articulo º 892

Son títulos descontarles: la letra de cambio, el pagaré, los bonos de prenda, los
cupones de acciones u obligaciones y los demás títulos-valores análogos de
contenido crediticio, siempre que sean a la orden.

El descuento se ejecutará mediante el endoso de los títulos.

Entre descontente y descontatarlo, el descuento de títulos-valores producirá todos


los efectos del endoso pleno.

Articulo º 893

El descuento de letras documentadas no transmitirá al descontante la propiedad


de las cosas a que se refieren los títulos representativos anexos; pero, por la
tenencia de éstos, adquirirá sobre aquéllas los derechos de un comisionista.

Articulo º 894

Los créditos abiertos en los libros de comerciantes podrán ser objeto de


descuento, siempre que reúnan las siguientes condiciones: #9;

I-Que los créditos sean exigibles a término o con previo aviso;

II.-Que se haya manifestado prueba escrita de la existencia del crédito;

III.- El.-Que el descuento se haga constar en póliza, a la cual se adicionarán las


notas o relaciones que expresan los créditos descontados, con mención del
nombre y domicilio de los deudores, del importe delos créditos, del tipo de interés
pactado y de los términos y condiciones de pago; y

IV.-Que el descontatario entregue al descontante pagarés o letras gira- das a la


orden de éste, a cargo de los deudores, en los términos con- venidos para cada
crédito. El descontante no quedará obligado a la presentación de los pagarés o de
las letras para su aceptación o pago, y sólo podrá usarlos en caso de que el
descontatario lo faculte expresamente al efecto y no entregue al descontador, a su
vencimiento, el importe de los créditos respectivos.

Articulo º 895

El descontatarlo será considerado, para todos los efectos de ley, como mandatario
del descontador, en cuanto se refiere al cobro de los créditos materia del
descuento, y tendrá las obligaciones y las responsabilidades, incluso penales, que
al mismo corresponden.

Articulo º 896

Si el descontante fuere un banco, tendrá la consideración de acreedor prendario


sobre los créditos descontados, si éstos se hubieren registrado en un libro
especial legalizado, en asientos sucesivos, en orden cronológico, en el que se
expresará el día de la inscripción.

Articulo º 897

El descontante de créditos en libros tendrá derecho de examinar los libros y


correspondencia del deudor, en cuanto se refiera a las operaciones relacionadas
con los créditos descontados.

2) Créditos documentados

Articulo º 898
En virtud del contrato de apertura de crédito documentado se obliga el acreditante
ante el acreditado a pagar o aceptar títulos-valores cambiarios a un tercero, contra
entrega de ciertos documentos, que aquél conservará en garantía del reembolso
de sus expensas, gastos y remuneración pactada.

Articulo º 899

La apertura de un crédito documentado no implica por sí sola modificación alguna


en las relaciones existentes entre el acreditado y el beneficiario. El acreditante
podrá oponer al beneficiario sólo las excepciones personales que tuviere contra él
y las que procedan, según el contrato de apertura.

Articulo º 900

La apertura de crédito documentado puede ser revocable, irrevocable y


confirmada. Todo crédito no declarado expresamente revocable y para el cual se
haya pactado plazo de vigencia, será considerado irrevocable.

Articulo º 901

El crédito revocable puede ser modificado o cancelado sin que el acreditante


tenga la obligación de avisar al acreditado.

Articulo º 902

El crédito irrevocable obliga al acreditante frente al beneficiario y no podrá ser


modificado o cancelado en ningún caso sin la conformidad de todos los
interesados.

Articulo º 903

El crédito irrevocable podrá ser notificado al beneficiario por conducto de un


tercero, quien si lo confirma, responderá de su cumplimiento,

Articulo º 904

El crédito documentado que no indique fecha de vencimiento se entenderá


otorgado por un plazo de seis meses a contar de la fecha de la comunicación al
beneficiario.
Articulo º 905

La apertura de crédito documentado podrá ser notificada al beneficiario mediante


carta de crédito en la que se harán constar las condiciones, los requisitos y la
naturaleza del crédito concedido.

Articulo º 906

El acreditante deberá exigir los documentos que el dictado queda obligado a


invertir el importe del crédito precisamente en la:

a) Para el transporte marítimo, juego completo de conocimientos de embarque en


forma negociable;

b) Para el transporte terrestre y aéreo, carta de porte en forma negociable;

c) Para todos los casos, póliza o certificado de seguro transmisible y factura de las
mercancías; y

d) Para el caso de operaciones internacionales, documentos consulares.

El acreditante, sin embargo, podrá renunciar a los documentos de seguro, si


obtiene del beneficiario la prueba suficiente, a su juicio, de que el seguro está
cubierto por el acreditado o por el destinatario de las mercancías.

Articulo º 907

Los bancos son responsables de la regularidad formal y de la conformidad de los


documentos con los términos de la apertura de crédito estipulada con el
acreditado.

Articulo º 908

Los bancos no contraen ninguna responsabilidad:

a) Respecto al tenor y autenticidad de los documentos que se les remiten;

b) Respecto a la naturaleza, calidad, cantidad o precio de las mercancías en los


documentos indicados;
c) Respecto a la exactitud de la traducción de los términos del crédito;

d) En caso de pérdida en el envío de los documentos, como tampoco en el caso


de retardo, mutilaciones, errores, o falta de transmisión de los cablegramas o
telegramas; y

e) En caso de incumplimiento de sus instrucciones por los bancos cuyos servicios


requieran, salvo que ellos mismos hayan tomado la iniciativa en la elección del
corresponsal.

Articulo º 909

Salvo pacto en contrario, el crédito abierto será transferible, pero deberán


conservarse los términos y condiciones del original, exceptuando el importe del
crédito, que podrá ser reducido, y el plazo de validez, que será susceptible de
disminución.

Cuando por la transferencia se ocasionen gastos, éstos serán cubiertos por el


primer beneficiario, salvo que exista convenio en contrario.

La autorización de transferencia comprende también la transmisión sobre otra


plaza. Los gastos de banca ocasionados por esta operación son a cargo del
primer beneficiario, a condición de que no se establezcan otras disposiciones.
Durante la validez del crédito original, el pago puede verificarse en la plaza donde
ha sido transferido.

Articulo º 910

En lo no previsto por los contratantes o por los artículos anteriores, se procederá


conforme a los usos nacionales e internacionales.

3) Anticipos

Articulo º 911

El anticipo es un contrato de apertura de crédito, en virtud del cual el acreditante


pone a disposición del acreditado una parte del valor de la garantía prendería que
éste le proporcione, cuyo importe se determinará por la calidad del mismo y por
las condiciones del mercado.

El Banco Central establecerá los límites máximos de operación para la práctica de


estas operaciones por establecimientos de crédito.
Articulo º 912

Si así se conviniera expresamente, podrán concederse anticipos sobre


mercancías en poder del acreditado.

Articulo º 913

Si las mercancías están depositadas en almacenes generales de depósito, el


anticipo sobre ellas se hará mediante negociación del bono de prenda, o sobre el
certificado en el caso de que éste se hubiere emitido solo, por no ser negociable.

Cuando las mercancías no estén depositadas en un almacén general, la


constitución de prenda como base del anticipo se realizará mediante a
determinación de las mercancías, pudiendo quedar en depósito de un tercero por
cuenta del acreedor prendario. Podrán hacerse anticipos sobre títulos-valores de
contenido crediticio, sobre títulos representativos de mercancía y sobre títulos de
participación.

Articulo º 914

El acredítante tendrá, junto a los derechos propios de tal, los que son inherentes a
su calidad de acreedor prendario, incluso el de retener la prenda, pedir un
aumento de la misma en los casos en que disminuya su valor y cobrar los gastos
de custodia de las mercancías, salvo el caso del párrafo siguiente.

Si se pactare expresamente, el acreditante podrá restituir al acreedor prendario


otros tantos títulos o mercancías de la especie y calidad de los que hubiere
recibido en prenda.

4) Préstamo mercantil

Articulo º 915

El contrato de préstamo se reputará mercantil cuando sea otorgado por


comerciantes dedicados a este negocio, o por instituciones bancarias que realicen
operaciones de crédito, aunque sea otorgado a favor de personas no
comerciantes.

5) CREDITOS A LA PRODUCCION

Créditos de avío o habilitación y créditos reaccionarios


Articulo º 916

En virtud del contrato de crédito de habilitación o avío, el acreditado queda


obligado a invertir el importe del crédito precisamente en sufragar gastos de cultivo
o manufactura y demás trabajos inherentes a la producción agrícola, ganadera e
industrial del país; compras de semillas, materias primas, desinfectantes y abonos
inmediatamente asimilarles recolección de frutos; adquisición de ganado para
engorde; elaboración, beneficio, transporte y conservación de productos agrícolas,
ganaderos, e industriales nacionales, y demás actividades similares.

Articulo º 917

Los créditos de habilitación o avío estarán garantiza- dos con las materias primas
y materiales adquiridos, y con los frutos, productos o artefactos que se obtengan
con el crédito, aunque éstos sean futuros o pendientes.

Articulo º 918

En virtud del contrato de crédito refaccionario el acreditado queda obligado a


invertir el importe del crédito precisamente en la adquisición para usarlos,
alquilarlos o revenderlos, de aperos, instrumentos, herramientas y útiles agrícolas
e industriales; abonos de asimilación lenta; animales de trabajo o de cría; ganado
de cría; realización de plantaciones cíclicas o permanentes; apertura o mejora de
tierras para el cultivo; compra e instalación de maquinarias agrícola e industrial, y
a la realización de obras y mejoras materiales que de modo directo contribuyan al
fomento de la empresa del acreditado o de la producción del país. También podrá
pactarse que parte del importe del crédito se destine a cubrir las responsabilidades
fiscales de la empresa del acreditado o de los bienes que éste use con motivo de
la misma, al tiempo de celebrarse el contrato.

Articulo º 919

Los créditos refaccionarios quedarán garantizados, simultánea o separadamente,


según pacto, con las fincas, construcciones, edificios, maquinarias, aperos,
instrumentos, muebles y útiles; y con los frutos o productos futuros, pendientes o
ya obtenidos, de la empresa a cuyo fomento haya sido destinado el crédito.

Articulo º 920
El acreditado podrá otorgar, a la orden del acreditante, pagarés que representen
las disposiciones que haga del crédito concedido, siempre que los vencimientos
no sean posteriores al del crédito y que se haga constar en tales documentos su
procedencia de manera que queden suficientemente identificados y revelen las
anotaciones de registro del crédito original. La transmisión de estos títulos implica,
en todo caso, la responsabilidad solidaria de quien la efectúe y el traspaso de la
parte correspondiente del principal del crédito representada por el pagaré, con las
garantías y demás derechos accesorios en la proporción que corresponda.

Articulo º 921

Los contratos de créditos refaccionarios o de habilitación o avío:

I.-Expresarán el objeto de la operación, la duración y la forma en que el


beneficiario podrá disponer del crédito materia del contrato;

II.-Fijarán con toda precisión los bienes que se afecten en garantía y señalarán los
demás términos y condiciones del contrato;

III.-Podrán consignarse en documento privado que se firmará por triplicado ante


dos testigos conocidos y se ratificarán ante el encargado de los Registros de que
habla la fracción IV; y

IV.-Serán inscritos en el Registro de Hipotecas que corresponda, según la


ubicación de los bienes afectos en garantía, y en el Registro de Comercio
respectivo.

Los contratos de habilitación o refacción no surtirán efectos contra tercero, sino


desde la fecha y hora de su inscripción en los registros.

Articulo º 922

Quienes otorguen créditos de refacción o de habilitación o avío, deberán cuidar de


que su importe se invierta precisamente en los objetos determinados en el
contrato; si se probare que se le dio otra inversión a sabiendas del acreedor, por
su negligencia, éste perderá su privilegio.

El acreedor tendrá en todo tiempo el derecho de designar interventor que cuide del
exacto cumplimiento de las obligaciones del acreditado. El sueldo y los gastos del
interventor serán a cargo del acreedor, salvo pacto en contrario. El acreditado
estará obligado dar al interventor las facilidades necesarias para que éste cumpla
su función.
Si el acreditado emplea los fondos que se le suministren en fines distintos de los
pactados o no atiende su negociación con la diligencia debida, el acreedor podrá
rescindir el contrato, dar por vencida anticipadamente la obligación, y exigir el
reembolso de las sumas que haya proporcionado, con sus intereses.

Cuando el acreditante endosare los pagarés a que se refiere el artículo 920


conservará, salvo pacto en contrario, la obligación de vigilar la inversión que deba
hacer el acreditado, así como la de cuidar y conserva las garantías concedidas,
teniendo para estos fines el carácter de mandatario de los tenedores de los
pagarés emitidos. El acreditante podrá, con el número carácter, rescindir la
obligación en los términos de la parte final del párrafo anterior y recibir el importe
de los pagarés emitidos, que se tendrás por vencidos anticipadamente.

Articulo º 923

Los créditos de habilitación o avío, debidamente registrados, se pagarán con


preferencia a los refaccionarios y ambos con preferencia a los hipotecarios
inscritos con posterioridad. Cuando el traspasa de la propiedad o negociación para
cuyo fomento se haya otorgado el crédito, sea hecho sin consentimiento previo del
acreedor, dará a éste derecho i rescindir el contrato o a dar por vencida
anticipadamente la obligación y i exigir su pago inmediato.

Articulo º 924

En los casos de crédito refaccionario o de habilitación o avío, la prenda podrá


quedar en poder del deudor. Este se considerará para los fines de la
responsabilidad civil y penal correspondiente, como depositario judicial de los
frutos, productos, ganados, aperos y demás mueble! dados en prenda.

Articulo º 925

El acreedor podrá reivindicar los frutos o productos da dos en prenda de un crédito


de habilitación o refaccionario, contra quienes los hayan adquirido directamente
del acreditado o contra los adquirente, posteriores que hayan conocido o debido
conocer la prenda constituida sobre ellos.

Articulo º 926
En los casos de créditos de habilitación o avío o refaccionarios, la prenda podrá
ser constituida por el que explote la empresa a cuyo fomento se destine el crédito,
aún cuando no sea propietario de ella.

Articulo º 927

La garantía que se constituya por créditos refaccionarios sobre fincas,


construcciones, edificios y muebles inmovilizados, comprenderá:

I.-El terreno constitutivo del predio;

II.-Los edificios y cualesquiera otras construcciones existentes al tiempo de


hacerse el préstamo, o edificados con posterioridad a él;

III.-Las acciones y mejoras permanentes;

IV.-Los muebles inmovilizados y los animales fijados en el documento en que se


consigne el préstamo, como pie de cría en los predios rústicos destinados total o
parcialmente al ramo de ganadería; y

V.-La indemnización eventual que se obtenga por seguro en caso de destrucción


de los bienes dichos.

Articulo º 928

El acreedor tendrá derecho de preferencia para el pago de su crédito con el


producto de los bienes gravados, sobre todos los demás acreedores del deudor,
con excepción de los llamados de dominio y de los acreedores por créditos
hipotecarios inscritos con anterioridad.

La preferencia que en este artículo se establece no se extinguirá por el hecho de


pasar los bienes gravados a poder de tercero, cualquiera que sea la causa de la
traslación de dominio.

Articulo º 929

En virtud del reporto, el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad
de unos títulos-valores, y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros
tantos títulos de la misma especie en el plazo convenido y contra reembolso del
mismo precio más un premio. El premio queda en beneficio del reportador, salvo
pacto en contrario.
El reporto se perfecciona por la entrega cambiaría de los títulos.

Articulo º 930

El reporto debe constar por escrito, expresándose el nombre completo del


reportador y del reportado, la clase de títulos dados en

reporto y los datos necesarios para su identificación, el término fijado para el


vencimiento de la operación, el precio y el premio pactados o la manera de
calcularlos.

Articulo º 931

Si los títulos atribuyen un derecho de opción que deba ser ejercitado durante el
reporto, el reportador estará obligado a ejercitarlo por cuenta del reportado; pero
este último deberá proveerlo de los fondos suficientes, por lo menos dos días
antes del vencimiento del plazo señalado para el ejercicio del derecho opcional.

Articulo º 932

Salvo pacto en contrario, los derechos accesorios correspondientes a los títulos


dados en reporto serán ejercitados por el reportador por cuenta del reportado, y
los dividendos o intereses que se paguen sobre los títulos durante el reporto serán
acreditados al reportado para ser liquidados.

Los reembolsos y primas quedarán a beneficio del reportado, cuando los títulos-
valores hayan sido específicamente designados al hacerse la operación. El
derecho de voto, salvo pacto en contra, corresponde al reportador.

Articulo º 933

Cuando durante el término del reporto deba ser pagada alguna exhibición sobre
los títulos, el reportado deberá proporcionar al reportador los fondos necesarios,
por lo menos dos días antes de la fecha en que la exhibición haya de ser pagada.
En caso de que el reportado no cumpla con esta obligación, el reportador puede
proceder, desde luego, a liquidar el reporto.
Articulo º 934

A falta de plazo señalado expresamente, el reporto se entenderá pactado para


liquidarse el último día hábil del mismo mes en que la operación se celebre, a
menos que la fecha de celebración sea posterior al día veinte del mes, en cuyo
caso se entenderá pactado para liquidarse el último día hábil del mes siguiente.

Articulo º 935

En ningún caso el plazo del reporto se extenderá a más de cuarenta y cinco días.
Toda cláusula en contrario se tendrá por no puesta. La operación podrá ser
prorrogada una o más veces, sin que la prórroga importe celebración de nuevo
contrato, bastando al efecto la simple mención "prorrogado", suscrita por las
partes, en el documento en que se haya hecho constar la operación.

Articulo º 936

Si el primer día hábil siguiente a la expiración del plazo en que el reporto deba
liquidarse el reportado no liquida la operación ni ésta es prorrogada, se tendrá por
abandonada y el reportador podrá exigir, desde luego, al reportado el pago de las
diferencias que resulten a su cargo.

SUBSECCION TERCERA

De la cuenta corriente

Articulo º 937

En virtud del contrato de cuenta corriente, los créditos y débitos derivados de las
remesas mutuas de las partes, se considerarán como partidas indivisibles de
abono o de cargo, en la cuenta de cada cuentacorrentista, de modo que sólo el
saldo que resulte a la clausura de la cuenta constituirá un crédito exigible.

Articulo º 938

Las comisiones y los gastos por los negocios a que la cuenta se refiera se
incluirán en ésta, salvo convenio en contrario.

Articulo º 939
La inscripción de un crédito en la cuenta corriente no excluye las acciones o
excepciones relativas a la validez de los actos 0 contratos de que proceda la
remesa, salvo pacto en contrario. Si el acto o el contrato fueren anulados, la
partida correspondiente se cancelará en la cuenta.

Articulo º 940

El cuentacorrentista que incluye en la cuenta un crédito garantizado con prenda o


hipoteca, tendrá derecho a hacer efectiva la garantía por el importe del crédito
garantizado, en cuanto resulte acreedor del saldo.

Si por un crédito comprendido en la cuenta hubiere fiadores o coobligados, éstos


quedarán obligados en los términos de sus contratos por el monto de ese crédito
en favor del cuentacorrentista que hizo la remesa y en cuanto éste resulte
acreedor del saldo .

Articulo º 941

La inscripción en cuenta de un crédito contra tercero, o la remesa de títulos-


valores se entiende siempre hecha "salvo buen cobro".

Articulo º 942

El acreedor de un cuentacorrentista puede embargar el saldo eventual de la


cuenta corriente. en este caso no podrán tomarse en consideración con respecto
al embargante, desde la fecha de aquél, las partidas de cargo correspondientes a
operaciones nuevas. No se considerarán como operaciones nuevas las que
resulten de un derecho del otro cuentacorrentista, ya existente en el momento del
aseguramiento, aun cuando todavía no se hubieren hecho las anotaciones
respectivas en la cuenta. El cuentacorrentista contra el que se hubiere dictado el
aseguramiento deberá notificarlo, al otro cuentacorrentista, y éste tendrá derecho
a pedir, desde luego, la terminación de la cuenta.

Articulo º 943

La clausura de la cuenta para la liquidación del saldo se opera cada seis meses,
salvo pacto o uso en contrario.

El crédito por el saldo es un crédito líquido exigible a la vista o en los términos del
contrato correspondiente. Si el saldo es llevado a cuenta nueva, causa interés al
tipo convenido para las otras remesas, y, en caso contrario, al tipo legal.
Articulo º 944

Las acciones para la rectificación de los errores de cálculo, de las omisiones o


duplicaciones, prescriben en el término de seis meses a partir de la clausura de la
cuenta.

Articulo º 945

A falta de plazo convenido, cualquiera de los cuentacorrentistas podrá, en cada


época de clausura, denunciar el contrato, dan- do aviso al otro por lo menos diez
días antes de la fecha de aquélla.

La muerte o la incapacidad superveniente de uno de los cuentacorrentistas no


implica la terminación del contrato sino cuando sus herederos o representantes o
el otro cuentacorrentista opten por su terminación.

SUBSECCION CUARTA

De las cartas de crédito

Articulo º 946

Las cartas de crédito deberán expedirse en favor de personas determinadas y no


serán negociables; expresarán una cantidad fija o un máximo que se establecerá
con precisión.

Articulo º 947

Las cartas de crédito no se aceptan ni son protestables, ni confieren a sus


tenedores derecho alguno contra las personas a quienes van dirigidas.

Articulo º 948

El tomador no tendrá derecho alguno contra el dador, sino cuando haba dejado en
su poder el importe de la carta de crédito, o sea su acreedor por ese importe, en
cuyos casos el dador estará obligado a restituir el importe de la carta, si ésta no
fuere pagada, y a pagar los daños y perjuicios. Si el tomador hubiere dado fianza o
asegurado el importe de la cartas y ésta no fuere pagada, el dador estará obligado
al pago de los daños y perjuicios.
Los daños y perjuicios a que este articulo se refiere, no excederán de la décima
parte del importe de la suma que no hubiere sido pagada, además de los gastos
causados por el aseguramiento o la fianza.

Articulo º 949

El que expida una carta de crédito, salvo en el caso de que el tomador haya
dejado el importe de la carta en su poder, lo haya .afianzado o asegurado o sea su
acreedor por ese importe, podrá anularla en cualquier tiempo, poniéndolo en
conocimiento del tomador y de aquel a quien fuere dirigida.

Articulo º 950

El que expida una carta de crédito quedará obligado hacia la persona a cuyo cargo
lo dio, por la cantidad que ésta pague en virtud de la carta, dentro de los límites
fijados en la misma.

Articulo º 951

Salvo convenio en contrario, el término de las cartas de crédito será de seis meses
contados desde la fecha de su expedición. Pasado el término que en la carta se
señale, o transcurrido, en caso contrario, el que indica este artículo, la carta
quedará cancelada.

SECCION SEGUNDA

Operaciones bancarias

SUBSECCION PRIMERA

Disposiciones generales sobre establecimientos bancarios o instituciones


de crédito.

Articulo º 952

Las siguientes operaciones sólo podrán ser practicadas por establecimientos


bancarios, debidamente autorizados para ello por la Secretaria de Hacienda(*) .

I.-Depósitos bancarios de dinero y de títulos;

II.-Depósitos de ahorro, con o sin emisión de estampillas y bonos de ahorro;


III.-Emisión de bonos generales y bonos comerciales;

IV.-Emisión de bonos y cédulas hipotecarios;

V.-Capitalización; y

VI.-Fideicomiso.

Las sociedades a las que se conceda autorización para practicar estas


operaciones, serán instituciones de crédito o establecimientos bancarios.

Articulo º 953

Se consideran organizaciones auxiliares de crédito las siguientes:

I.-Almacenes Generales de Depósito;

II.-Cámaras de Compensación;

III.-Bolsas de Valores; y

IV.-Uniones de Crédito.

Estas organizaciones deberán registrarse en la Secretaría de Hacienda (*), y, en


su caso, obtener su autorización para operar, de conformidad con lo establecido
en el Artículo 6 de la Ley para Establecimientos Bancarios.

SUBSECCION SEGUNDA

Depósitos bancarios .-Disposiciones generales

Articulo º 954

Únicamente las instituciones de crédito autorizadas podrán recibir depósitos del


público, conforme a la autorización respectiva. Estos depósitos tendrán el carácter
de depósitos bancarios.

Articulo º 955

Las condiciones generales establecidas por las instituciones de crédito respecto a


los depósitos en cuenta de cheques, se entenderán aplicables a todos los
depósitos bancarios, y podrán ser cambiadas por aquéllas previo aviso dado por
escrito a los depositantes, con cinco días de anticipación.
Articulo º 956

Las instituciones no podrán dar noticias de los depósitos y demás operaciones


sino al depositante, deudor o beneficiarlo, a sus representantes legales o a quien
tenga poder para disponer de la cuenta o para intervenir en la operación; salvo
cuando las pidiere la autoridad judicial en virtud de providencia dictada en juicio en
que el depositante sea parte, y las autoridades bancarias para fines fiscales. Los
funcionarios de las instituciones de crédito serán responsables en los términos de
la ley por la violación del secreto que se establece y las instituciones estarán
obligadas, en caso de revelación de secreto, a reparar los daños y perjuicios que
se causen.

Depósitos de dinero

Articulo º 957

El depósito de una suma determinada de dinero en moneda nacional o en divisas


o moneda extranjera, transfiere la propiedad al banco depositario, y lo obliga a
restituir la suma depositada en la misma especie.

La obligación de conservación y custodia se cumple con el mantenimiento de


valores económicos equivalentes a los bienes depositados, en la forma y límites
que determine la ley, y no queda excluida por el uso de los mismos por parte del
depositario.

Articulo º 958

Los depósitos bancarios serán retirables a la vista, a plazo, o previo aviso. Cuando
al constituir el depósito previo aviso no se señale plazo, se entenderá que puede
ser retirado desde el día hábil siguiente a aquel en que se dé el aviso. Si el
depósito se constituye sin mención especial de plazo, se entenderá retirable a la
vista.

Articulo º 959

En los depósitos en cuenta de cheques, el depositante tiene derecho a hacer


libremente remesas en efectivo para abono de su cuenta y a disponer total o
parcialmente de la suma depositada, mediante cheques girados a cargo del
depositario. Los depósitos de dinero constituidas a la vista se entenderán
entregados en cuenta de cheques.
Para que el depositante pueda hacer remesas conforme a este artículo, en títulos-
valores, se requerirá autorización del depositario. Los abonos se entenderán
hechos `salvo buen cobro".

Articulo º 960

La apertura de depósitos en cuenta de cheques obliga al depositario a comprobar


la identidad del depositante. Aquél responderá de los daños y perjuicios que por el
incumplimiento de esta obligación causare a terceros.

Articulo º 961

Las instituciones depositarias que devuelvan un depósito a la persona a cuyo


nombre haya sido abierta la cuenta, o por su orden, quedarán liberadas de toda
responsabilidad, independientemente de las condiciones de capacidad de dicha
persona, salvo el caso de mandamiento judicial.

Articulo º 962

Toda persona que tenga abierta cuenta de cheques podrá autorizar a un tercero
para que haga disposiciones de las sumas depositadas. Para este efecto, será
bastante la autorización firmada en los registros especiales que llevará la
institución depositaria.

Articulo º 963

Los depósitos recibidos en nombre de dos o más personas podrán ser devueltos a
cualquiera de ellas, o por su orden, a menos que se hubiere pactado lo contrario.

Articulo º 964

Los depósitos en cuenta de cheques se comprobarán únicamente con recibos o


notas de abono del depositario, o con anotaciones hechas por él en las libretas
que al efecto deberá entregar a los depositantes.
Articulo º 965

Dentro de los primeros diez días naturales de cada mes las instituciones deberán
pasar a sus cuenta habientes, para que puedan presentar observaciones en el
transcurso de los diez días siguientes, un estado de su cuenta de cheques que
comprenda los abonos y cargos hechos en la misma durante el mes anterior. La
no presentación de observaciones en el término indicado produce presunción de
exactitud de los estados de cuenta y de los asientos que figuren en la contabilidad
de la institución depositaria de donde fueron tomados.

Articulo º 966

Los bancos depositarios podrán dar por concluido el depósito en cuenta de


cheques cuando lo crean conveniente, avisando con oportunidad al depositante y
dando plazo suficiente para que puedan presentarse los cheques emitidos con
anterioridad al aviso de

cierre de la cuenta.

Salvo pacto distinto, la disposición del total del depósito en cuenta no implica la
conclusión del contrato, sino después de que transcurren seis meses sin hacer
nuevos abonos.

Articulo º 967

Salvo convenio en contrario, en los depósitos con interés, éste se causará desde
el primer día hábil posterior a la fecha de la remesa y hasta el último día hábil
anterior a aquel en que se haga el pago.

Articulo º 968

Se aplicarán a los depósitos a la vista que no sean en cuenta de cheques las


disposiciones anteriores, excepto en lo relativo a abonos y cargos sucesivos.

Articulo º 969
Los depósitos con previo aviso se equiparan a los depósitos a plazo, salvo
aquellos en que el aviso previo sea inferior a un mes, pues entonces se regirán
por las normas sobre depósitos a la vista no en cuenta, La extensión del previo
aviso requerirá pacto expreso, pues en su defecto se considerará suficiente el
anuncio que se dé con veinticuatro horas de anticipación.

Articulo º 970

Los depósitos de dinero a plazo, se regirán por las disposiciones dictadas para los
depósitos a la vista, en todo lo que no sea contrario a la existencia del término.

Articulo º 971

Las entregas y los reembolsos hechos en las cuentas de depósito a la vista no en


cuenta, a plazo o previo aviso, se comprobarán únicamente mediante constancias
por escrito, precisamente nominativas y no negociables, salvo lo dispuesto en el
articulo siguiente.

Articulo º 972

Los depósitos a plazo a cargo de los bancos de depósito, podrán estar


representados por títulos-valores denominados bonos de caja, sin que sea
necesaria concesión especial, ni afectación especial de inversiones a su
reembolso.

Depósitos de ahorro

Articulo º 973

Son depósitos de ahorro los que con este nombre se hacen en bancos
especialmente autorizados para recibirlos. Podrán ser a la

vista, con previo aviso, o a plazo, y todos devengan intereses.

Articulo º 974

En el depósito en cuenta de ahorro, el depositante podrá hacer abonos y cargos


sucesivos y disponer del saldo mediante recibos, parte a la vista, parte con aviso
previo. este depósito no podrá exceder de doce mil lempiras.
Articulo º 975

El depósito en cuenta de ahorro se comprobará con las anotaciones en la libreta


especial que las instituciones depositarias deberán proporcionar gratuitamente a
los depositantes.

Articulo º 976

Los depósitos en cuenta de ahorro hasta la cantidad de 5.000 lempiras por titular,
estarán exentos de toda clase de impuestos, tasas y gravámenes.

En caso de muerte del depositante en cuenta de ahorro, en cuanto el saldo de la


cuenta no exceda de 5.000 lempiras, podrá entregarse a la persona señalada en
la libreta, o en su defecto a los herederos mediante la comprobación de sus
derechos hereditarios o mediante fianza a satisfacción de la institución depositaria,
sin necesidad de permiso de las autoridades fiscales.

Articulo º 977

Las cantidades que tengan por lo menos un año de depósito en cuenta de ahorro,
serán consideradas para los efectos legales como patrimonio de familia, hasta la
suma de 5.000 lempiras por titular, y en consecuencia, no serán susceptibles de
embargo, a menos que se trate de hacer efectiva la obligación de suministrar
alimentos o de solventar los créditos abiertos por la institución depositaria, caso en
el cual ésta podrá retener el saldo de la cuenta, hasta que sean pagados los
créditos insolutos.

Articulo º 978

En todo lo no previsto especialmente para los depósitos de ahorro y que sea


compatible con la naturaleza de éstos, se aplicarán las disposiciones dadas para
los depósitos en cuenta de cheques.

Articulo º 979

En el depósito de ahorro a plazo, el depositante no tendrá derecho a hacer


sucesivos abonos y cargos, ni podrá exigir la restitución del dinero depositado y de
los intereses, sino cuando hayan transcurrido los plazos convenidos.
En lo que no contradigan estas características peculiares, se aplicarán a los
depósitos de ahorro a plazo las normas sobre depósitos en cuenta de cheques.

Articulo º 980

El depósito de ahorro a plazo puede ser documentado mediante la emisión de un


certificado de depósito nominativo y no negociable, o bien con la de un bono de
ahorro.

Articulo º 981

Los bonos de ahorro podrán ser nominativos, a la orden o al portador; se emitirán


en denominaciones de cien lempiras o de sus múltiplos o submúltiplos. No se
amortizarán por sorteo y podrán ir provistos de cupones, si los intereses se han de
pagar periódicamente sin acumularse al capital. Sé considerará como fecha inicial
para el cálculo de los intereses, la del primero del mes siguiente a su adquisición.

En lo que no sea incompatible con esta regulación, ni con su carácter de títulos


individuales representativos de un depósito de ahorro bancario, les serán
aplicables las disposiciones de los artículos 989 y 991.

Articulo º 982

El pago de los bonos de ahorro se efectuará a su vencimiento, pero el banco


emisor podrá emitirlos voluntariamente u obligarse a ello, con anticipación a su
vencimiento, si así se conviene expresamente.

Articulo º 983

Las estampillas de ahorro se prestarán a la institución adheridas a plantillas u


hojas nominativas, por un monto no inferior a un lempira; y su valor podrá ser
exigido o abonado en una cuenta de ahorro que se inicie o ya existente. las
estampillas causarán intereses solo desde el momento en que sean abonadas en
cuenta de ahorro.

Articulo º 984
Las libretas, los bonos y las estampillas de ahorro serán títulos ejecutivos en
contra de la institución depositaria, sin necesidad de reconocimiento de firmas ni
de otro requisito previo alguno.

Depósito de títulos-valores

Articulo º 985

Los títulos-valores fungibles podrán ser objeto de depósitos bancarios en cuenta;


el depositario deberá restituir otros tantos títulos de la misma especie y calidad.

Articulo º 986

Las órdenes de entrega que el depositante expida para disponer de los títulos no
serán negociables.

Articulo º 987

Los depósitos bancarios de títulos-valores podrán ser también en firme, a plazo y


previo aviso, los que se regirán, en lo pertinente, por las disposiciones sobre los
depósitos análogos de dinero.

Normas supletorias aplicables a los depósitos irregulares de títulos-valores

Articulo º 988

Serán aplicables en lo pertinente, a los depósitos de esta clase: si son en cuenta,


los artículos 957 y 959 y demás sobre depósitos de dinero en cuenta; y si son en
firme, los preceptos que rigen la venta de títulos-valores a plazo y el reporto,
quedando equiparado el depositante al vendedor o al reportador, en esos
contratos.

SUBSECCION TERCERA

Emisión de obligaciones bancarias. Disposiciones comunes


Articulo º 989

Las obligaciones bancarias, es decir, los bonos generales, los bonos comerciales,
los bonos hipotecarios y las cédulas hipotecarias, se someterán a las siguientes
reglas:

I.-Serán emitidas mediante declaración unilateral de voluntad de la institución


emisora, expresada ante notario y con intervención de la Superintendencia de
Bancos, en la que se harán constar las condiciones de la emisión, previamente
aprobadas por el Banco Central;

II.-La institución emisora estará obligada a cancelar los títulos que vuelvan a su
poder por reembolso anticipado, devolución de préstamos o adquisición directa en
el mercado;

III.-Cuando sean pagaderos a plazos superiores a tres años, deberán ser objeto
de amortización por períodos no mayores de un año, con sorteo o sin él, por
pagos fijos iguales que comprendan amortización e intereses o por pagos iguales
para amortización de`, capi- tal. En caso de sorteo, amortizarán por cada serie una
cantidad proporcional de títulos. Sin embargo, se podrá pactar, cuando la
naturaleza de la inversión respectiva lo justifique, el aplazamiento de las
amortizaciones y de los intereses durante los tres primeros años. Los sorteos
serán públicos y presididos por un inspector nombrado por la Superintendencia de
Bancos. El sorteo se hará constar en una acta y se publicará nota de los números
favorecidos, indicando la fecha a partir de la cual deberán ser presentados al
cobro. Los títulos designados para su amortización dejarán de devengar interés
desde la fecha fijada para su cobro, sin que pueda ser mayor de un mes el plazo
entre ésta y la celebración del sorteo; y

IV.-Sin perjuicio de las acciones a que den lugar las garantías adicionales, si las
tuvieren, los títulos y sus cupones serán #9; títulos-valores exclusivamente a cargo
del emisor; y producirán acción ejecutiva contra el mismo, previo requerimiento de
pago ante notario, de conformidad con lo dispuesto de este Código.

Articulo º 990

La emisión de obligaciones bancarias podrá ser acordada por la asamblea general


extraordinaria e incluso por el consejo de administración de la emisora, si no hay
disposición estatutaria en contra,

Articulo º 991

Los títulos comprendidos en esta subsección deberán tener los siguientes


requisitos:
I.-Indicación de la clase de títulos de que se trate, importe de la emisión e
indicación de la serie y número progresivo que les corresponda;

II.-Importe del capital pagado de la emisora y el de sus reservas de capital

III.-Las primas o sorteos y el tipo de interés pactados;

IV.-Términos señalados para el pago de los intereses y del capital, y plazos,


condiciones y manera de las amortizaciones y demás cláusulas de reembolso
anticipado,

V.- Lugar de Pago;

VI.-Garantías especiales que se constituyan, según la naturaleza del título de que


se trate;

VII.-Lugar y fecha de la emisión e indicación de las Inscripciones practicadas en


los registros;

VIII,-Firmas de los administradores de la sociedad autorizados al efecto, que han


de ser por lo menos dos, y de ellas una

autógrafa;

IX.-Extracto, aprobado por la Superintendencia de Bancos, de las leyes relativas a


la materia;

X.-Extracto del acta de emisión, aprobado también por la Superintendencia de


Bancos; y

XI.-Los cupones necesarios para el pagó dé los intereses, y en su caso, para los
de las amortizaciones,

Los títulos deberán ir redactados en español, aunque podrán llevar su traducción


en cualquier idioma extranjero.

La institución emisora responderá de los daños y perjuicios que se causen a los


tenedores de estos títulos por defectos en la

emisión.

Cédulas hipotecarias

Articulo º 992
Las cédulas hipotecarias son obligaciones emitidas por una institución autorizada
para realizar operaciones de crédito hipotecario, que conceden garantía preferente
a sus titulares sobre los créditos hipotecarios constituidas a favor de la emisora o
sobre garantías equivalentes,

Articulo º 993

El valor de los bienes sobre los que se constituyan los créditos hipotecarios que
sirven de garantía a las cédulas, deberá exceder en un 50%, cuando menos, la
cuantía de éstos, si se trata de inmuebles, obras o fincas comunes; pero si se trata
de construcciones especiales, en los que la maquinaria u otros muebles
inmovilizados representan más de la mitad del valor de los bienes dados en
garantía, entonces el crédito hipotecario sólo podrá alcanzar el 30% del valor de
los inmuebles.

Articulo º 994

El plazo de los préstamos no excederá de veinte años.

Articulo º 995

Los créditos concedidos, que sirvan de base a la emisión de cédulas hipotecarias,


no podrán invertirse sino en bienes inmuebles, obras o mejoras de los mismos, o
en cualquier otra clase de inversión rentable o productiva.

La institución acreedora podrá intervenir el destino de los fondos, importe del


crédito concedido.

Articulo º 996

Las cédulas hipotecarias se emitirán por el plazo máximo de veinte años.

Bonos hipotecarios

Articulo º 997

Los bonos hipotecarlos son obligaciones emitidas por una institución autorizada
para realizar operaciones de crédito hipotecario, que tienen la garantía de una
hipoteca directamente constituida en favor de sus titulares, por la persona a quien
la emisora acredita el importe de la emisión.
Articulo º 998

Las instituciones que emitan bonos hipotecarios tendrán las facultades y


obligaciones necesarias para asegurarse de que la emisión se hace en
condiciones legales y que los bienes hipotecados ofrecen al tenedor y a ella
misma las debidas garantías, en especial las mencionadas en los artículos 992 a
996, aplicables también q los bonos hipotecarios.

Podrán asegurarse en el acta de emisión de los bonos, y sobre los bienes afectos
al pago de los mismos, con hipoteca de igual grado a la que ampare a los
tenedores de aquellos, el cobro de derechos, cuotas, comisiones, intereses
penales y gastos que cause su intervención en la emisión.

Los deudores que hayan garantizado hipotecariamente los bonos emitidos, no


podrán arrendar los bienes hipotecados, sin previa autorización del emisor, a
plazos mayores de un año, si se trata de fincas urbanas, o de dos años, en el caso
de predios rústicos; recibir anticipadamente la renta de más de dos años o de seis
meses, respectivamente.

Articulo º 999

El deudor que garantice hipotecariamente los bonos emitidos, que llevarán su


firma como avalista del emisor, responderá sólida primariamente del importe de la
suerte principal, intereses y demás derechos atribuidos a los bonos, en los mismos
términos que el deudor, en la vía cambiaría y directamente en la hipotecaria.

Bonos generales

Articulo º 1001

Los bonos generales son obligaciones emitidas por instituciones bancarias


autorizadas corno financieras, con garantía prendaría o privilegiada sobre dinero,
créditos o títulos de las características que fijará la ley.

Los bonos generales tendrán preferencia, para todos los derechos derivados de
los mismos, respecto de las demás obligaciones y bonos de la institución, sobre
los activos que constituyen la cobertura.

Articulo ° 1002

Las instituciones financieras llevarán un registro especial de los títulos afectos a la


cobertura de los bonos generales en circulación en el que se expresará la
valuación de cada especie de títulos.
Articulo º 1003

La custodia de los títulos que constituyen cobertura de los bonos generales en


circulación, podrá encomendarse a otro establecimiento bancario o mantenerse en
la propia emisora, salvo que por ley esté encomendada a determinada institución
de crédito. en caso de que la custodia se mantenga por la propia sociedad, la
custodia de la persona o personas a quienes se encomiende la custodia deberá
ser comunicada a la Superintendencia de Bancos, la cual podrá vetar la
designación que la institución hubiere hecho o acordar que se proceda a la
remoción de aquéllas; respondiendo solidariamente de la custodia de dichos
títulos.

Articulo º 1004

Los bonos generales y los bonos comerciales tendrán preferencia conjunta


respecto a las demás obligaciones de la institución, sobre todos los activos de la
misma, por el resto no satisfecho con cargo a sus coberturas especiales; y sin
perjuicio de la preferencia legal de los depósitos de ahorro, si la institución
disfrutara también de concesión para realizar operaciones de esta clase.

Bonos Comerciales

Articulo º 1005

Los bonos comerciales son obligaciones emitidas por instituciones bancarias


autorizadas como financieras, con garantía prendaría constituida sobre letras de
cambio o pagarés procedentes de ventas en abonos, suscritos por el comprador
de las mercancías a favor de los vendedores, y transmitidos por éstos a la
institución emisora. El importe de dichos créditos no podrá exceder del 80% del
valor de las letras, pagarés y demás documentos mercantiles dados en garantía.

Articulo º 1006

Los activos líquidos, créditos, bonos, obligaciones, acciones y demás títulos, letras
de cambio, pagarés o documentos mercantiles que constituyan la cobertura, tanto
de los bonos generales como de los comerciales, podrán ser substituidos por
otros, siempre que no se altere el importe de la cobertura, según su valuación en
balance

SUBSECCION CUARTA

Capitalización

Articulo º 1007
Las instituciones autorizadas para realizar operaciones de capitalización, podrán
emitir títulos de capitalización, representativos del

contrato correspondiente.

Articulo º 1008

El contrato de capitalización se perfecciona cuando la empresa acepta la oferta


contenida en la solicitud suscrita por el cliente. Hay aceptación expresa cuando el
banco contesta su conformidad con la solicitud. La aceptación es tácita cuando la
empresa, sin contestar terminantemente, se limita a remitir el título o a cobrar por
el conducto debido la prima.

El consentimiento es presunto, cuando la empresa deja transcurrir el plazo


máximo en que debe dar su contestación negativa,

según la propia solicitud.

Articulo º 1009

La entrega puntual de las primas pactadas en los contratos o pólizas de


capitalización confiere al suscriptor el derecho a recibir el capital estipulado en el
plazo señalado, o anticipadamente si su titulo resultare favorecido en alguno de
los sorteos, cuando se hubiere convenido la capitalización anticipada por este
sistema.

Articulo º 1010

La duración máxima de los contratos de capitalización será de veinticinco años, no


podrán ofrecer más de doce sorteos al año, sin

perjuicio de un sorteo anual de dividendos.

Articulo º 1011

El suscriptor queda obligado a pagar las primas periódicas o la prima única en los
términos y forma convenidos.

La prima pura será aumentada en las cantidades precisas para integrar el fondo
para el pago de los capitales correspondientes a los títulos que resulten
favorecidos en los sorteos y en la necesaria para cubrir los gastos de adquisición y
gestión. En la ley orgánica correspondiente y, en su defecto, por la
Superintendencia de Bancos, se fijarán las reglas para el cálculo de esas
cantidades, así como los límites mínimos de tales recargos.

Articulo º 1012

La solicitud contendrá todos los elementos necesarios para la validez del contrato
y para la redacción de la póliza. En la propia solicitud figurará el compromiso de la
empresa de entregar el titulo dentro del plazo que se indique y la declaración de
que, si rechaza la oferta, la contestará negativamente dentro del plazo marcado.

Articulo º 1013

La póliza o título de capitalización es un título-valor individual que se regirá, en lo


no establecido especialmente para el mismo, por

las disposiciones generales sobre dicha clase de documentos.

Articulo º 1014

Las pólizas podrán ser nominativas o al portador.

Sólo podrán emitirse pólizas al portador cuando se trate de contratos a prima


única.

Articulo º 1015

Los títulos deberán contener los requisitos siguientes:

1-Nombre, domicilio y capital de la emisora, con distinción del capital pagado y del
suscrito;

2-Capital que deberá formarse, según el contrato, que se expresará como valor
nominal del título;

3-Plazo para el pago del capital y, en su caso, condiciones de los sorteos,


debiendo hacerse constar el lugar de la celebración y la periodicidad de los
mismos.

4-Las primas que debe entregar el suscriptor y la periodicidad de las mismas,


cuando no se trate de prima única, así como la forma, época y lugar del pago;

5-La fecha desde la cual empiece el contrato a surtir sus efectos;

6-El nombre y la firma del suscriptor;


7-Las firmas de las personas autorizadas por la emisora para suscribir estos
documentos, de los cuales una, por lo menos, será autógrafa;

8-La firma en facsímil del inspector nombrado por la Superintendencia de Bancos;

9-Las condiciones bajo las cuales dejará de estar en vigor el contrato;

10.-La tabla de valores de rescate;

11.-Las condiciones en que el suscriptor podrá obtener préstamos en efectivo con


garantía prendaría de su título. El limite mínimo de estos préstamos será el 80%
del valor de rescate; y

12.-El número que identifique el contrato. Cuando se emplee el sorteo como medio
para señalar la fecha de devolución del capital que debe formarse, cada contrato
formará parte de una serie fija de números, que será indicada en forma precisa.
No podrá haber dos contratos con el mismo número en una misma serie.

Articulo º 1016

En los sorteos intervendrán únicamente los títulos en vigor.

Articulo º 1017

Los tenedores o suscriptores de los contratos designados por sorteo, cesarán de


hacer el pago de sus primas desde la fecha del mismo. Al resultar beneficiados
aquellos respecto a los cuales se hubiere hecho anticipo de primas, tendrán
derecho a la devolución íntegra del exceso que se haya pagado sobre el monto de
las primas que correspondan hasta la fecha del sorteo.

Articulo º 1018

Si el titular no desea continuar en el pago de las primas, podrá exigir el valor de


rescate en los términos y condiciones del párrafo siguiente.

En caso de que el titular no cubra el importe de sus primas a su vencimiento, y


transcurrido el plazo de gracia, que no podrá ser menor de un mes, perderá el
derecho de recibir el capital en capitalización anticipada. Dentro de un plazo que
no podrá ser menor de noventa días, el titular podrá rehabilitar su contrato
mediante el pago de las primas vencidas, Salvo pacto en contrario, una vez
transcurrido este plazo sin hacer dicho pago, el contrato dejará de surtir sus
efectos sin necesidad de notificación al suscriptor y sin perjuicio del derecho del
mismo a exigir el importe del rescate, de conformidad con la correspondiente tabla
de valores. El valor de rescate no podrá exceder de las reservas matemáticas
respectivas, ni su valor ser inferior al 80% de dichas reservas, después de deducir
de ellas el importe de los correspondientes gastos de adquisición que aun no
hayan sido amortizados.

Las instituciones de capitalización podrán pactar en sus contratos la devolución de


las primas en caso de muerte del suscriptor.

Articulo º 1019

Los préstamos con garantía prendería de los propios títulos o pólizas de


capitalización no podrán exceder del valor de la reserva terminal correspondiente.

Articulo º 1020

En los títulos que tengan derecho al valor de rescate y ce produzca una falta de
pago de las primas, si el cliente no manifiesta expresamente su deseo de obtener
el rescate del título o de convertirlo en un título saldado, recibirá un anticipo del
banco en forma de préstamo con interés al 8% para pagar la prima vencida,
siempre que dicho anticipo no exceda del valor de rescate, teniendo en cuenta el
monto de los préstamos anteriores. 81 el excedente no basta para cubrir la prima
fijada, el título caducará y el suscriptor recibirá únicamente el importe de dicho
excedente.

Articulo º 1021

Previa solicitud por escrito a la que acompañará el título, el suscriptor podrá


convertir éste en titulo saldado, sin derecho a participar en sorteos de ninguna
especie, pero sin obligación de pagar primas. El importe del título saldado se
determinará de acuerdo con el cuadro de valores garantizados y con el número de
primas mensuales pagadas.

Articulo º 1022

La institución emisora está obligada a informar al titular, por escrito y en cualquier


momento dentro de los, plazos que respectivamente señala el párrafo segundo del
artículo 1018, acerca del estado que guarda el pago de sus cuotas, según los
libros de la institución. Si ésta rehusare proporcionar los datos solicitados por el
suscriptor, podrán obtenerse por conducto de la Superintendencia de Bancos.

Articulo º 1023

El contrato fijará las condiciones y término por los cuales el suscriptor podrá
suspender el pago de las primas, para reanudarlo transcurrido el plazo señalado,
prolongándose la duración del contrato por todo el tiempo que haya durado la
suspensión.

Articulo º 1024

Será válida la estipulación para señalar beneficiario a quien se deba entregar el


capital o los valores de rescate.

En este caso se anotará en el título y en los registros de la institución el nombre


del beneficiario, y la institución hará la entrega a los suscriptores o beneficiarios
que presenten el título a su cobro. La transmisión o la revocación debidamente
notificada a la institución, anula el derecho de los beneficiarios.

Articulo º 1025

Las cantidades amparadas por el título de capitalización en vigor por más de un


año, serán consideradas para los efectos legales como patrimonio de familia hasta
la suma de 2,000 lempiras, y en consecuencia no serán susceptibles de embargo,
salvo para hacer efectiva la obligación de suministrar alimentos.

Articulo º 1026

La acción para exigir el capital amparado por los títulos de capitalización


prescribirá en cinco años a contar de la fecha fijada para el pago o, en caso de
sorteos, en el mismo lapso contado desde la última publicación del resultado del
sorteo en que el titulo hubiere sido designado. También prescribirá en cinco años,
a partir del pago de la última prima satisfecha, la acción para exigir el valor de
rescate que corresponda al titular en caso de resolución del contrato.

SECCION TERCERA

Otras operaciones realizadas por los bancos

SUBSECCION PRIMERA

Pagos y cobros
Articulo º 1027

Los bancos podrán efectuar pagos en la plaza de su residencia o en otra distinta,


por cuenta de un cliente que previamente les

abone su importe o autorice que se lo carguen en cuenta, mediante la entrega de


giros o de cheques.

Los giros que se expidan con este motivo serán nominativos, no negociables, y no
tendrán la consideración de títulos-valores.

Articulo º 1028

El cobro de letras de cambio, cheques, cupones y documentos en general por


cuenta de clientes, podrá practicarse por los bancos en las condiciones que
previamente determinen. El banco deberá protestar los documentos que necesiten
este requisito, si no se hubiere pactado lo contrario.

SUBSECCION SEGUNDA

Servicio de caja y tesorería

Articulo º 1029

Los bancos podrán realizar los pagos de un cliente con cargo a la provisión previa
que debe haberles hecho.

Articulo º 1030

El banco actuará como cajero del cliente y tendrá los derechos y obligaciones de
un comisionista. Si así se hubiere convenido, el banco pagador deberá comprobar
que los pagos que se efectúan están de acuerdo con los presupuestos de gastos
que previamente le hubiere remitido el cliente.

SUBSECCION TERCERA

Servicios de custodia

Articulo º 1031
Los depósitos de numerario o de títulos con especificación de las monedas o de
los documentos, y los constituidos en caja, sobre o saco cerrados, no transfieren
la propiedad al depositario, y lo obligan a la simple conservación material de las
cosas depositadas.

Articulo º 1032

El depósito bancario de títulos en administración requiere pacto expreso, y obliga


al depositario a efectuar el cobro de los títulos y a practicar todos los actos
necesarios para la conservación de los derechos que confiere al depositante.

Cuando haya que ejercer derechos accesorios u opcionales, o efectuar


exhibiciones o pagos de cualquier clase en relación con los títulos depositados, se
estará a lo dispuesto en los artículos sobre compra a plazo de títulos- valores y
sobre reporto.

SUBSECCION CUARTA

Fideicomiso

Articulo º 1033

El fideicomiso es un negocio jurídico en virtud del cual se atribuye al banco


autorizado para operar como fiduciario la titularidad dominical sobre ciertos bienes,
con la limitación, de carácter obligatorio, de realizar sólo aquellos actos exigidos
para cumplimiento del fin lícito y determinado al que se destinen.

Articulo º 1034

El fideicomiso podrá constituirse por acto entre vivos o por testamento, según las
circunstancias, y como acto unilateral, o como contrato entre dos o más personas.

Articulo º 1035

El fideicomiso implica la cesión de los derechos o la traslación del dominio de los


bienes en favor del fiduciario.

Articulo º 1036

Frente a terceros, el fiduciario tendrá la consideración de dueño de los derechos o


bienes Fidel cometidos.
Articulo º 1037

El fiduciario ejercerá las facultades dominicales sobre los bienes y derechos dados
en fideicomiso, de acuerdo con las siguientes condiciones:

1-Tales facultades se ejercerán en función del fin que se deba realizar y no en


interés del fiduciario;

2-El beneficio económico del fideicomiso recaerá sobre el fideicomisario;

3-El fideicomisario podrá impugnar los actos del fiduciario que excedan los limites
funcionales de establecimiento; y

4-Los bienes y derechos deben volver al fideicomitente en el plazo máximo de


treinta años, o pasar definitivamente al fideicomisario o a persona determinada,
con excepción de los fideicomisos constituidos en favor de las personas indicadas
en el artículo 1050.

Articulo º 1038

El fideicomitente puede establecer el fideicomiso en favor suyo; pero el fiduciario


jamás podrá ser fideicomisario.

Articulo º 1039

Podrán ser fideicomitentes las personas físicas o jurídicas que tengan la


capacidad necesaria para hacer la afectación de bienes que el fideicomiso implica
y las autoridades judiciales o administrativas competentes, cuando se trate de
bienes cuya guarda, conservación, administración, liquidación, reparto o
enajenación corresponda a dichas autoridades o a las personas que ellas
designen.

Articulo º 1040

Sólo podrán ser fiduciarios los establecimientos bancarios expresamente


autorizados para ello.

Articulo º 1041
En el caso de que al constituirse el fideicomiso no se designe nominalmente la
institución fiduciaria, se tendrá por designada la que elija el fideicomisario, o en su
defecto el Juez de Letras de lo Civil del lugar en que estuvieron ubicados los
bienes, o los más valiosos si estuvieren en varios lugares.

Articulo º 1042

El fideicomitente podrá designar varios fiduciarios para que conjunta o


sucesivamente desempeñen el fideicomiso, estableciendo el orden y las
condiciones en que hayan de substituirse. Salvo lo dispuesto en el acto
constitutivo del fideicomiso, cuando la institución fiduciaria no acepte, o por
renuncia o por remoción cese en el desempeño de su cargo, deberá nombrarse
otra para que la substituya. Si no fuere posible esta substitución, cesará el
fideicomiso.

Articulo º 1043

Pueden ser fideicomisarias las personas físicas o jurídicas que tengan la


capacidad necesaria para recibir el provecho que el fideicomiso implica.

El fideicomitente puede designar varios fideicomisarios para que reciban


simultánea o sucesivamente el provecho del fideicomiso,

con la limitación temporal ya señalada.

Articulo º 1044

Cuando sean dos o más los fideicomisarios, y deba consultarse su voluntad, en


cuanto no esté previsto en la constitución del fideicomiso, las decisiones se
tomarán a mayoría de votos, computados por representaciones y no por personas.
En caso de empate, decidirá el Juez de Letras de lo Civil del lugar del domicilio del
fiduciario.

Articulo º 1045

El fideicomiso será válido aunque se constituya sin señalar fideicomisario, siempre


que su fin sea lícito y determinado,

Articulo º 1046
El consentimiento para la constitución del fideicomiso debe ser expreso.

Articulo º 1047

El fiduciario designado por el fideicomitente o por el juez, está obligado a aceptar


el cargo, y sólo puede negarse a ello o renunciarlo por causa grave, a juicio del
Juez de Letras de lo Civil del lugar de su domicilio.

Sólo se estimarán como causas graves:

a) Que el fideicomisario no pueda recibir o se niegue a recibir las prestaciones o


bienes de acuerdo con el acta, constitutiva del fideicomiso;

b) Que el fideicomitente, sus causahabientes o el fideicomisario, en su caso, se


nieguen a pagar las compensaciones estipuladas a favor de la institución
fiduciaria; y

e)Que los bienes o derechos dados en fideicomiso, en su caso, no rindan


productos suficientes para cubrir estas compensaciones.

Articulo º 1048

Pueden ser objeto de fideicomiso toda clase de bienes y derechos, salvo aquellos
que conforme a ley sean estrictamente personales de su titular. Los bienes que se
dan en fideicomiso quedan afectos al fin a que se destinan y, en consecuencia,
sólo podrán ejercerse respecto de ellos los derechos y acciones que se refieran al
fin mencionado, salvo los que expresamente se reserve el fideicomitente, los que
para él deriven del fideicomiso mismo, o los adquiridos legalmente respecto de
tales bienes, con anterioridad a la constitución del fideicomiso, por el
fideicomisario o por terceros. El fideicomiso constituido en fraude de terceros
podrá ser impugnado por los interesados.

Articulo º 1049

El fideicomiso puede constituirse para servir todas las finalidades imaginables


como actividades jurídicas, siempre que sean citas y determinadas.

Articulo º 1050

Quedan prohibidos:

I.-Los fideicomisos secretos;


II.-Aquellos en los cuales el beneficio se concede a diversas personas
sucesivamente, que deban substituirse por muerte de la. anterior, salvo el caso de
que la substitución se realice en favor de personas que estén vivas o concebidas
ya a la muerte del

fideicomitente; y

III.-Aquellos cuya duración. sea mayor de 30 años, cuando se designe como


beneficiarla a una persona jurídica que no sea de orden público o institución de
beneficencia.

Articulo º 1051

El fideicomiso será retribuido.

El pago de la retribución podrá quedar a cargo del fideicomitente, de sus


causahabientes o del fideicomisario. También puede autorizarse al fiduciario para
que directamente se cobre la cantidad convenida de los productos de los bienes
dados en fideicomiso.

Articulo º 1052

La constitución del fideicomiso deberá siempre constar por escrito y ajustarse a las
disposiciones legales sobre transmisión. de los derechos o transmisión de la
propiedad de las cosas que se den en fideicomiso.

Articulo º 1053

La institución fiduciaria tendrá todos los derechos y acciones que se requieran


para el cumplimiento del fideicomiso, salvo lo dispuesto en la ley y las limitaciones
que se establezcan al constituirse el mismo.

Estará obligada a cumplir dicho fideicomiso conforme al acto constitutivo y deberá


obrar siempre como un comerciante en negocio propio, siendo responsable de las
pérdidas o menoscabos que los bienes sufran por su culpa.

Articulo º 1054

Las instituciones fiduciarias desempeñarán su cometido y ejercitarán sus


facultades por medio de uno o más funcionarios que se designen especialmente al
efecto, y de cuyos actos responderá directa ilimitadamente la institución, sin
perjuicio de las responsabilidades civiles penales en que ellos incurran
personalmente. La Superintendencia de Balos podrá en todo tiempo vetar la
designación de los funcionarios que hubiere hecho la institución, o acordar que se
proceda a la remoción de los mismos.

Bastará para acreditar la personalidad de estos funcionarios la protocolización del


acta en la que conste el nombramiento por el consejo o el testimonio del poder
general otorgado por la institución fiduciaria, aun cuando en el acta o en el poder
no se mencione especialmente el asunto o el negocio en que ostenten la
representación.

Los delegados podrán nombrar apoderados generales o especiales en el límite de


sus propios poderes e incluso sustituir, si tuvieren facultada para ello. En este
caso, la substitución debe comunicarse a la Superintendencia de Bancos a efecto
del uso del veto.

Articulo º 1055

En el acto constitutivo del fideicomiso, o en sus re formas, que requerirán el


consentimiento del fideicomisario, si lo hubiere podrán los fideicomitentes prever la
formación de un comité técnico o di distribución de fondos, dar las reglas para su
funcionamiento y fijar sus facultades. Cuando la institución fiduciaria obre
ajustándose a los dictámenes o acuerdos de este comité, estará libre de toda
responsabilidad.

Articulo º 1056

En toda clase de operaciones que signifiquen adquisición o substitución de bienes


o derechos, o inversión de dinero o fondos liquidos, deberá la. institución de
crédito ajustarse estrictamente a las instrucciones del fideicomitente.

Cuando las instrucciones del fideicomiso no fueren suficientemente precisas, o


cuando se hubiere dejado la determinación de la inversión a la discreción de la
¡institución de crédito, aquélla se realizará, necesariamente, en valores que a
juicio de la institución ofrezcan la mayor seguridad, procediéndose a la inversión
en el menor plazo posible y a la notificación y al registro legalmente dispuestos.

En toda clase de operaciones que signifiquen percepción o disposición de fondos


líquidos que no hayan de ser aplicados inmediatamente a un fin específico y
respecto a las cuales ni la ley, ni el contrato de fideicomiso hayan determinado la
aplicación que deben recibir dichos fondos, la institución los invertirá en la forma
más adecuada a su fin y que represente la mayor seguridad para el beneficiario o
para el destino a que estén dedicados, llevando cuenta especial de la inversión y
de sus productos.
Cuando se trate de compraventas de títulos-valores, divisas, mercancías u otros
bienes que sean objeto de mercado regular organizado y respecto a las cuales, al
encomendar la respectiva operación, no se hubieren precisado la fecha o la
cotización a que hayan de efectuarse, se llevarán a cabo dentro de las cuarenta y
ocho horas siguientes a la fecha en que la operación fue encomendada o de
aquella en que se tuvo la disponibilidad de los bienes. Si las condiciones del
mercado no permitieron realizarla en este plazo, se ejecutará tan pronto como sea
posible. En caso de que el mercado hubiere sufrido en perjuicio del cliente una
variación que represente, por lo menos, el diez por ciento del valor de los bienes
desde la fecha en que se encomendó la operación, la institución deberá solicitar,
por la vía más rápida, ratificación o rectificación de las instrucciones, a no ser que
resultara imposible por la naturaleza del fideicomiso o que expresamente se le
hubiere dispensado de esta obligación, o también cuando, a juicio de la institución,
cualquier demora en la ejecución pudiera ocasionar mayor perjuicio.

Articulo º 1057

De toda percepción de rentas, frutos o productos de liquidación que realice la


institución en el cumplimiento de su cometido, dará aviso al beneficiario dentro de
las cuarenta y ocho horas siguientes a su cobro. Igualmente notificará dentro del
mismo plazo toda operación de inversión, adquisición o substitución de bienes,
comunicando el detalle necesario para la identificación de los bienes adquiridos.
En caso de que por la naturaleza del fideicomiso o por disposición expresa del
fideicomitente deba suprimiese esta notificación, la institución deberá, dentro de
igual plazo, inscribir la operación con el detalle anteriormente indicado, en un
registro especial, fallado y sellado, que llevará la institución con carácter
rigurosamente secreto.

Articulo º 1058

La violación del secreto propio de esta clase de operaciones, incluso ante las
autoridades o tribunales en juicios o reclamaciones que no sean aquellos
entablados por el fideicomitente o fideicomisario contra la institución, o viceversa,
constituirá a ésta en responsabilidad civil por los daños y perjuicios ocasionados,
sin perjuicio de las responsabilidades penales procedentes.
Articulo º 1059

El fideicomisario tendrá, además de los derechos que se le conceden por virtud


del acto constitutivo del fideicomiso, el de exigir su cumplimiento a la institución
fiduciaria; el de atacar la validez de los actos que ésta cometa en su perjuicio, de
mala fe o en exceso de las facultades que por virtud del acto constitutivo o de la
ley le correspondan y, cuando ello sea procedente, el de reivindicar los bienes que
a consecuencia de esos actos hayan salido del patrimonio objeto del fideicomiso.
Cuando no exista fideicomisario determinado, o éste sea incapaz, los derechos a
que se refiere el párrafo anterior corresponderán al que ejerza la patria potestad,
al tutor o curador o al Ministerio Público, según el caso.

Articulo º 1060

Al fideicomitente le corresponderán los siguientes derechos:

1.-Los que se hubiere reservado para ejercerlos directamente sobre los bienes
afectados;

2.-Revocar el fideicomiso de acuerdo con lo dispuesto anteriormente y pedir la


remoción del fiduciario. Cuando la institución fiduciaria, al ser requerida, no rinda
las cuentas de su gestión dentro de un plazo de quince días, o cuando sea
declarada, por sentencia ejecutoria, culpable de las pérdidas o menoscabo que
sufran los bienes dados en fideicomiso, o responsable de estas pérdidas o
menoscabo por negligencia grave, procederá su remoción;

3.-Nombrar nuevo fiduciario en el último supuesto del caso anterior;

4.-Obtener la devolución de los bienes al concluirse el fideicomiso, si cosa distinta


no se hubiere pactado;

5.-Exigir la rendición de cuentas;

6.-Ejercer la acción de responsabilidad contra el fiduciario; y

7.-En general todos los que expresamente se determinen y no sean incompatibles


con los derechos legales mínimos del fiduciario o del fideicomisario o con la
estructura de la institución.

Articulo º 1061

El fideicomiso se extingue:

I.-Por la realización del fin para el cual fue constituido;

II.-Por hacerse éste imposible;


III.-Por hacerse imposible el cumplimiento de la condición suspensiva de que
dependa o no haberse verificado dentro del término señalado al constituirse el
fideicomiso, o, en su defecto, dentro de los veinte años siguiente a su constitución;

IV.-Por haberse cumplido la condición resolutoria a que haya quedado sujeto;

V.-Por convenio expreso entre el fideicomitente y el fideicomisario;

VI.-Por revocación hecha por el fideicomitente cuando éste se haya reservado


expresamente ese derecho al constituir el fideicomiso; y

VII.-En el caso del artículo 1042.

Articulo º 1062

Extinguido el fideicomiso, los bienes a él destinados que queden en poder de la


institución fiduciaria, serán devueltos por ella al fideicomitente o a sus herederos.
Para que esta devolución surta efectos tratándose de inmuebles o de derechos
reales impuestos sobre ellos, bastará que la institución fiduciaria así lo asiente en
el documento constitutivo del fideicomiso y que esta declaración se inscriba en el
Registro de la Propiedad en que aquél hubiere sido inscrito.

SUBSECCION QUINTA

Cajas de seguridad

Articulo º 1063

Por el servicio de cajas de seguridad el banco se obliga, contra el recibo de las


pensiones o primas estipuladas, a responder de la

integridad de las cajas y a mantener el libre acceso a ellas en los días y horas que
se señalen en el contrato o que se expresen en

las condiciones generales respectivas.

Articulo º 1064

El banco responderá de todo daño que sufran los clientes a causa de violencia
cometida sobre las cajas o de la apertura indebida de las mismas.
Articulo º 1065

En caso de falta de pago de la pensión estipulada, o al vencer el término


establecido en el contrato, la institución podrá requerir por escrito el pago al
tomador de la caja, dirigiendo su comunicación en pliego certificado al domicilio
señalado en el contrato. Si en el término de quince días después de hecho el
requerimiento, el tomador no hace el pago de las pensiones que adeuda, ni
desocupa la caja, la institución podrá proceder, ante notario, a la apertura y
desocupación de la caja correspondiente, levantando inventarlo de su contenido.

Articulo º 1066

El cliente tiene la obligación de no conservar en las cajas objetos que puedan


producir daños ni aquellos que se prohíban por pacto expreso de acuerdo con las
condiciones generales. Para responder de los daños y perjuicios que por
infracción de este precepto se ocasionaran al banco, así como en el caso del
artículo anterior, el banco procederá a vender mediante corredor los bienes que se
extrajeron de la caja, en cuanto basten a cubrir el importe de las pensiones que
adeude el tomador, o el de gastos, daños y perjuicios que se hubieren causado
por abrir y desocupar la caja, quedando cualquier remanente de bienes o valores
en custodia del banco y a favor del tomador.

SUBSECCION SEXTA

Otros servicios bancarios

Articulo º 1067

Los establecimientos bancarios autorizados para operar como instituciones


fiduciarias, podrán emitir certificados de participación que acrediten derechos
fraccionarlos sobre masas de bienes de los que la institución sea depositaria, y
certificados fiduciarios que acrediten la participación de los titulares como
fideicomisarios de los bienes fideicometidos a la institución emisora. También
podrán emitir certificados de adeudo que incorporen los derechos o cuotas de los
acreedores en las liquidaciones de sociedades o en las quiebras en que el
establecimiento sea liquidador o sindico.

Articulo º 1068
Las instituciones de crédito autorizadas para operar como financieras podrán
intervenir en la emisión de acciones u obligaciones de sociedades. Al efecto,
deberá hacerse por expertos un estudio técnico de la situación de la sociedad
emisora y de las características en la ejecución, quienes redactarán un prospecto
en que harán constar sumariamente todos los datos de la emisión y deberán
cerciorarse de la existencia real de las garantías especificadas, que se afecten al
cumplimiento de las obligaciones emitidas.

Articulo º 1069

Las instituciones de crédito autorizadas para operar como fiduciarias podrán


desempeñar toda clase de sindicaturas, liquidaciones, tutelas, cúratelas,
comisiones, mandatos y administraciones testamentarias.

CAPITULO IX

DEL CONTRATO DE TRANSPORTE

SECCION PRIMERA

Disposiciones comunes

Articulo º 1070

Por el contrato de transporte el porteador se obliga a trasladar personas o cosas


de un lugar, a otro, a cambio de un precio. Este contrato será mercantil cuando se
preste por empresas dedicadas a ofrecer al público ese servicio.

Articulo º 1071

Las disposiciones de este capitulo se aplicarán al transporte terrestre y al aéreo,


Se asimila al transporte terrestre el que se efectúa por lagos, lagunas, ríos y
canales.

Articulo º 1072

Las empresas de transporte, sean o no concesionarias, deberán ajustarse en la


prestación del servicio a las siguientes bases:
1-No podrán negarse a transportar personas o cosas, si los solicitantes se ajustan
a las leyes y reglamentos, tarifas y anuncios públicos;

2-Las tarifas serán de aplicación a todos los usuarios; los pactos particulares que
establezcan mejores condiciones, serán válidos si se anuncian al público con la
oferta de hacer extensivas sus ventajas a todo el que quiera realizar iguales
prestaciones; toda derogación a las condiciones generales, que no se haga
legalmente, no tendrá valor alguno y se considerará sustituida por las cláusulas
indebidamente derogadas. Los transportes se efectuarán en el orden en que sean
requeridos y se celebren, a menos que medien motivos muy calificados o de
interés público;

3-Las tarifas se calcularán sobre la base de la proporcionalidad, de manera que en


igualdad de condiciones no sea mayor el precio por igual distancia recorrida. La
empresa estará obligada a combinar las diversas tarifas si la combinación
resultara más beneficiosa que la aplicación aislada de una de ellas; y

4-Las empresas de transporte responderán por los accidentes, averías, daños o


destrucción que durante el transporte sufran las personas o cosas transportadas,
de acuerdo con los principios que después se establecen.

Articulo º 1073

Las empresas de transporte no podrán funcionar si no obtienen el oportuno


permiso de la Secretaría de Fomento, la cual deberá otorgarlo cuando se hayan
cumplido las condiciones de la concesión, si la hubiere. La Secretaria de Fomento
autorizará los horarios, tarifas y los formularios de los contratos, e inspeccionará
las condiciones de prestación de los servicios.

Articulo º 1074

Corresponderá a dicha Secretaría velar porque las empresas de transporte den a


los usuarios las necesarias facilidades, previas a la prestación del servicio y
durante éste, y entre ellas las siguientes:

1-Exhibir indefinidamente sus reglamentos en lugares visibles de sus locales, y


extractos convenientes en los vehículos;

2-Llevar una relación pormenorizado de las personas o cosas que transporten;

3-Proveer de los correspondientes documentos a los pasajeros y cargadores;

4-Emprender y realizar los viajes, según los horarios e itinerarios anunciados;

5-No transportar inadecuadamente substancias inflamables, explosivas o de


cualquier manera peligrosas;
6-No mezclar carga y pasajeros fuera de las condiciones autorizadas; y

7-Atenerse al cupo o límite de carga de los vehículos.

SECCION SEGUNDA

Transporte de personas

Articulo º 1075

El porteador responderá de los daños que sufran las personas transportadas, y de


las pérdidas o averías de sus equipajes. Igualmente responderá de los daños que
sufran por retrasos o incumplimiento del contrato, que se deban a culpa de la
empresa.

En los transportes aéreos, el porteador atenderá por su cuenta los gas- tos de
estancia y traslado de los viajeros que se vean obligados, por razones, del
servicio, a hacer altos o desviaciones imprevistas en sus rutas y horarios, aunque
ello sea sin culpa del porteador.

No caben limitaciones de la responsabilidad a que este artículo se refiere, salvo en


lo que concierne a la cuantía de las

indemnizaciones por pérdidas o averías en los equipajes, en los términos que


permita el reglamento.

Articulo º 1076

En los transportes combinados, cada porteador responderá en los límites del


recorrido que atienda. Sin embargo, los daños por retrasos o interrupciones del
viaje se determinarán en razón del recorrido completo.

Articulo º 1077

Si el viaje no pudiere realizarse, o se retrasara con exceso, el viajero podrá pedir


la resolución del contrato.

Articulo º 1078

El boleto o billete que la empresa proporcione al viajero, deberá expresar la


denominación de aquélla, la fecha del viaje, el plazo de
validez, los puntos de salida y llegada y el precio. Para los equipajes, deberá
proporcionarse un documento que identifique a la empresa porteadora y exprese
el número y el peso de los bultos, con las demás menciones que se estimen
necesarias. La empresa concederá a cada pasajero el transporte gratis de un niño
hasta de diez años de edad.

SECCION TERCERA

Transporte de cosas

Articulo º 1079

El porteador asume las obligaciones y responsabilidades derivadas de la


traslación de las cosas, aunque utilice los servicios de sus empleados o de
terceros. Salvo pacto en contrario, el porteador podrá estipular con otros la
traslación de las cosas.

Articulo º 1080

Si en la carta de porte única se previere la intervención sucesiva de varios


porteadores, todos responderán solidariamente de la ejecución del contrato, desde
el punto de partida hasta el de llegada.

El porteador que fuere demandado por el incumplimiento o por responsabilidades


derivadas del contrato, podrá dirigirse contra los demás, si no fuere responsable
del hecho reclamado.

Si se comprobaré que el mismo ocurrió durante el recorrido que corresponde a un


porteador, éste deberá pagar íntegramente; en caso contrario, la indemnización se
prorrateará entre los porteadores, según los recorridos a su cargo, con excepción
de aquellos que prueben que en los suyos no fue donde aconteció el daño.

A este efecto, los porteadores sucesivos tendrán derecho a que se haga constar
en la carta de porte, o en acta separada, el estado de las cosas en el momento de
recibirlas. La falta de declaración expresa en contra hace presumir el buen estado
de las cosas y su conformidad con la declaración de la carta de porte.

Articulo º 1081

El último porteador representará a los demás para cobrar las prestaciones


respectivas derivadas del contrato, y para ejercer el derecho de retención y los
privilegios que por el mismo les correspondan.
Si omitiere realizar los actos necesarios para el cobro o para el ejercicio de esos
privilegios responderá de las cantidades debidas a, los demás portadores,
quedando a salvo el derecho de éstos para dirigirse directamente contra el
destinatario o cargador, según se hubiere convenido.

Articulo º 1082

El cargador deberá indicar con exactitud al porteador la dirección del destinatario o


el lugar de entrega, el número, forma de embalaje, peso y contenido de los fardos,
plazo de entrega, y la vía que deberá seguirse para el transporte, así como el
precio de los objetos de valor. Deberá proporcionarle los documentos necesarios
para el libre tránsito y pasaje de carga. El cargador soportará todos los daños que
resulten de la falta o inexactitud de las declaraciones y documentos, y deberán
indemnizar al porteador de los perjuicios que se le causen por las mismas.

Articulo º 1083

El porteador estará obligado a recibir las cosas que se le entreguen en las


condiciones, tiempo y lugar convenido

Articulo º 1084

El cargador y remitente cuidará de que las cosas sean embaladas


convenientemente, y serán responsables de los daños provenientes de los daños
ocultos en el embalaje. El porteador , a su vez, responderá de los daños que
convengan de defectos aparentes del embalaje, si acepto las cosas sin reservas.

Articulo º 1085

El cargador deberá designar los efectos con expresión de su calidad, pero el


porteador podrá exigir la apertura o reconocimiento de los bultos, en el apto de su
recepción

Articulo º 1086

El contrato de transporte podrá rescindirse a voluntad del cargador, antes o


después de comenzado el viaje, pagando en el primer caso el porteador la mitad y
en el segundo la totalidad del aporte, siendo obligación suya recibir los efectos en
el punto en el día en que la rescisión se verifique.
Si no cumplieren con esta obligación, o no cubriere el importe al contado, el
contrato no quedará rescindido. Si la realización o continuación del transporte
fuere imposible, o se retrasare excesivamente por causas no imputables al
porteador, éste pedirá instrucciones inmediatamente al cargador y proveerá a la
custodia de las cosas.

Si fuere imposible pedir instrucciones al cargador, o si las recibidas no pudieren


cumplirse, el porteador podrá depositar las cosas, o si éstas pudieran deteriorarse
rápidamente, podrá venderlas en la forma fijada para los comisionistas.

El porteador informará sin dilación al cargador, del depósito o de la venta.

El porteador tendrá derecho a que se le reembolse los gastos.

Si el transporte ya hubiere comenzado, tendrá también derecho al pago de una


parte del precio proporcional al espacio recorrido, a no ser que la interrupción del
transporte se deba a la pérdida total de las cosa por caso fortuito.

Articulo º 1087

El porteador de mercaderías o efectos, deberá extender al cargador una carta de


porte, de la que este podrá pedir una copia. en

dicha de aporte se expresará:

I.- El nombre razón social o denominación y domicilio del cargador y del porteador.

II.- El nombre, razón social y denominación de la persona a quien o a cuya orden


vayan dirigidos los efectos, o si han de entregarse al portador de la misma carta;

III.- La designación de los efectos, con expresión de su calidad genérica, de su


peso y de las marcas o signos exteriores de los bultos que se contengan;

IV.- El precio y los gastos de transporte, tarifas aplicadas y la indicación de estar


los portes cobrados o por cobrar;

V.- La fecha y lugar de expedición del documento;

VI.- La fecha y lugar de entrega al portador;

VII.-El lugar y plazo en que habrá de hacerse la entrega al consignatario;

VIII- Mención del medio de transporte y de las rutas que deban seguirse;

IX.- La indemnización que haya de abonar el porteador en caso de retardo, si


sobre este punto mediare algún ; y
X.- La mención de ser carta de porte.

Articulo º 1088

La carta de porte puede ser a favor del consignatario, a la orden de éste o al


portador, debiendo extenderse en libros talonarios. Los interesados podrán pedir
copias de ellas, las que se expedirán expresando en las mismas su calidad de
tales. el tenedor legítimo de la carta de porte se subrogará por ese solo hecho en
las obligaciones y derechos del cargador.

Articulo º 1089

Los títulos legales del contrato entre el cargador y el porteador serán las cartas de
porte, por cuyo contenido se decidirán las cuestiones que ocurran sobre su
ejecución y cumplimiento, sin admitir más excepciones que la falsedad y el error
material en su redacción.

Articulo º 1090

Cuando se extraviaron las cartas de porte, las cuestiones que surjan se decidirán
por las pruebas que rindan los interesados, incumbiendo siempre al cargador la
relativa a la entrega de la carga.

Articulo º 1091

La omisión de alguna de las circunstancias requeridas en el artículo 1087 no


invalidará la carta de porte, ni destruirá su fuerza probatoria, pudiéndose rendir las
pruebas relativas a los requisitos omitidos.

Articulo º 1092

La empresa porteadora deberá utilizar la ruta convenida; pero si ésta no se


hubiere expresado, podrá fijarla aquélla; mas el importe que se cobre será el más
bajo que pueda obtenerse, de acuerdo con las tarifas aplicables, cualquiera que
sea la ruta que se siga, menos que la más corta o de más bajo costo estuviera
interrumpida, pues en este caso se cobrará el servicio por la línea o ruta utilizada.

Articulo º 1093

El cargador o remitente podrá variar la consignación de las mercancías, mientras


estuvieron en camino, si diere con oportunidad la orden respectiva al porteador y
le entregare la carta de porte expedida a favor del primer consignatario.
También podrá variar, dentro de la ruta convenida, el lugar de la entrega de la
carga, sí da oportunamente al porteador la orden respectiva, paga la totalidad del
flete estipulado y canjea la carta de porte primitiva por otra en la que deberá
indicarse el nuevo consignatario si lo hubiere,

Articulo º 1094

El porteador deberá poner las cosas transportadas a disposición del destinatario,


en el lugar, en el plazo y con las modalidades indicadas en el contrato, o, en su
defecto, por los usos.

La carga que una empresa no pueda entregar dentro de los treinta días siguientes
a la conclusión del plazo en que debió hacerlo, se considerará perdida.

Si la entrega de las cosas no debiere realizarse en el domicilio del destinatario, el


porteador le dará aviso inmediato de la llegada de las cosas transportadas.

Articulo º 1095

El consignatario deberá recibir las cosas sin demora, siempre que reúnan las
condiciones indicadas en la carta de porte; e incluso cuando parte de los objetos
estuvieron averiados, deberá recibir los que estén ilesos, siempre que separados
de los anteriores no sufrieron disminución en su valor.

Articulo º 1096

También estará obligado a abrir y reconocer los bultos en el acto de su recepción,


si el porteador lo solicitara; pero si el consignatario rehusare cumplir con esta
obligación, el porteador quedará libre de responsabilidad que no provenga de
fraude o dolo.

Articulo º 1097

En caso de que el destinatario no aparezca o no se presente a recoger los objetos


en los plazos estipulados, el porteador podrá promover su depósito ante la
autoridad judicial del lugar en que debiera efectuarse la entrega, si en él no se
encontrara al consignatario o a quien lo represente, o si hallándolo rehusare
recibirlos; previo siempre el reconocimiento de su estado por peritos.

Articulo º 1098
El consignatario deberá devolver la carta de porte; pero si la hubiere extraviado,
dará recibo de los objetos entregados, que producirá los mismos efectos que la
devolución de aquélla.

Si la carta de porte fuere a la orden o al portador, deberá obtenerse un duplicado


con los requisitos que se establecen para los títulos-valores.

La devolución de la carta de porte cancelará las obligaciones y acciones derivadas


del contrato, salvo cuando en el mismo acto se hagan constar por escrito las
reclamaciones que las partes quieran reservarse.

Articulo º 1099

El porteador que efectuare la entrega de las cosas sin cobrar los propios créditos
(portes por pagar), o el valor de las cosas (envíos C. 0. D.), o sin exigir el depósito
de las sumas discutidas, será responsable frente al remitente del importe de las
cantidades debidas al mismo, y no podrá exigirle el pago de lo que debiere por el
transporte, quedando a salvo las acciones en contra del destinatario.

Articulo º 1100

Las empresas de transporte serán responsables de los daños que sufran los
efectos transportados, resultantes de pérdida total o parcial de los mismos, de
averías o de retrasos, a menos que prueben que aquellos se debieron a vicio
propio de la cosa, a caso fortuito, a hechos o a instrucciones del cargador o del
destinatario.

Se consideran hechos o instrucciones del cargador o del destinatario, que hacen


presumir la irresponsabilidad del porteador, los siguientes:

I -Que las cosas se transporten a petición escrita del remitente, en vehículos


descubiertos, siempre que por la naturaleza de aquéllas debieren transportarse en
vehículos cerrados o cubiertos;

II.-Que las cosas se despachen sin embalaje, o con uno defectuoso o inadecuado
a su naturaleza; la falta o el defecto del embalaje

se hará constar en la carta de porte;


III.-Que se trate de efectos que por su naturaleza, por el calor o por otra causa
natural, estén expuestos a pérdida o avería total o parcial, particularmente por
rotura, oxidación, deterioro ulterior y merma. Para los efectos de esta fracción se
observarán las siguientes reglas:

l-Las empresas deberán formar la tabla de las mercancías que deban


considerarse sujetas a la merma, y, tomando en cuenta su naturaleza, la estación
y demás circunstancias que puedan influir, fijarán la proporción de merma de la
que no serán responsables;

2-Las empresas pueden eximirse de la responsabilidad aun cuando la merma


exceda de lo normal, si se trata de mercancías cargadas por el remitente o
descargadas por el consignatario; y

3-En caso de pérdida total, la empresa no tiene el derecho de reducir su


responsabilidad por causa de merma.

IV.-EL transporte de explosivos, sustancias inflamables o corrosivas, y otros


artículos de naturaleza peligrosa;

V.-Que las cosas sean transportadas bajo el cuidado de persona puesta con ese
objeto por el remitente, a menos que la avería sea imputable a la empresa y en
absoluto independiente del cuidador; y

VI.-Cuando la carga y descarga de las mercancías sean hechas por el remitente o


por el consignatario, y siempre que el vehículo no tenga lesión exterior que haya
podido dar lugar a la pérdida o a la avería.

En este caso, tendrá el remitente los derechos siguientes:

1-Sellar el vehículo, con su propio sello, o hacer que en su presencia sea sellado
con los sellos de la empresa de transportes;

2-Hacer que se rompan los sellos en presencia de la persona autorizada para


recibir la carga y de un empleado de la empresa. A falta de la primera, la ruptura
de los sellos se hará en presencia de cualquier autoridad que tenga fe pública. La
empresa tendrá derecho de pedir, antes que se rompan los sellos, una constancia
escrita del estado de los mismos; y

3-Cuando para cumplir disposiciones fiscales deba ser abierto el vehículo antes de
llegar a su destino, el empleado fiscal examinará previamente los sellos y tomará
razón de su estado y de su número; terminada la operación que motivó la apertura
del carro, el mismo empleado expedirá un documento, haciendo constar el número
y el estado de los sellos antes de abrir el vehículo y el número de bultos, ni por el
peso de la mercancía que exprese la carta de porte.
Articulo º 1101

La responsabilidad de la empresa porteadora quedará limitada en los siguientes


casos:

I.-Cuando el remitente declare unos efectos que causen un porte inferior al que
causarían los realmente embarcados, la responsabilidad será por las cosas
declaradas; y

II.-Cuando el remitente declare efectos diferentes y de valor superior a los


realmente embarcados, la responsabilidad será por las cosas contenidas en la
carga.

Articulo º 1102

Las empresas de transporte no tienen derecho para limitar la responsabilidad que


este Código les impone, excepto en los casos siguientes:

I.-Aquellos en que una tarifa fije cuotas más bajas que las ordinarias, a cambio de
que la empresa asuma la obligación de pagar por las cosas, en caso de pérdida,
no su valor real, sino uno menor señalado en la tarifa; y,

II.-Aquel en que la tarifa sea reducida porque la empresa quede relevada de


responsabilidad o limitada ésta por retardo que le sea imputable en la entrega de
las cosas.

En cualquiera de los casos a que se contraen las fracciones anteriores, es


condición indispensable que la tarifa reducida a que las mismas se refieren, exista
a la par que otras generales, en que no se anule o limite la responsabilidad de la
empresa, pudiendo el público elegir libremente la aplicación de una u otra tarifa.

Articulo º 1103

Salvo pacto en contrario, la responsabilidad de las empresas sujetas a concesión,


en los casos de pérdida o de avería, comprende la obligación de pagar el valor de
los efectos porteados, declarado en el lugar y día de la entrega para su transporte,
y los daños conforme a este Código.

Articulo º 1104
Las acciones derivadas del contrato de transporte prescribirán en un año a partir
de la fecha en que pudieron ejercerse.

CAPITULO X

CONTRATO DE SEGURO

SECCIÓN PRIMERA

Disposiciones generales sobre el contrato de seguro

SUBSECCIÓN PRIMERA

Concepto, carácter de las disposiciones. Su alcance

Articulo º 1105

Por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se compromete a pagar a


cambio de una prima, una indemnización para atender la necesidad económica
provocada por la realización del riesgo.

El contrato de seguro será siempre mercantil.

Articulo º 1106

Las disposiciones de este Capítulo tienen carácter imperativo, salvo los casos en
que se dispone expresamente lo contrario, y se Aplicarán, en cuanto no sean
contradictorias con leyes especiales, al seguro marítimo.

Articulo º 1107

Sólo podrán actuar como aseguradoras las empresas de seguros autorizadas por
el Poder Ejecutivo, que se organicen y actúen de acuerdo con los preceptos de
este Código y de la ley orgánica respectiva.

Articulo º 1108

Las ofertas de celebración, prórroga, modificación o restablecimiento de un


contrato, obligarán al Proponente durante el término de quince días, o de treinta
cuando fuere necesario practicar examen médico, si no se fija un plazo menor
para la aceptación.
Articulo º 1109

Se considerarán aceptadas las ofertas de prórroga, modificación o


restablecimiento de un contrato, hechas en carta certificada con acuse de recibo,
si la empresa aseguradora no contesta dentro del plazo de quince días, contados
desde el siguiente al de la recepción de la oferta, siempre que no estén en pugna
con disposiciones imperativas de este Código o de la ley especial respectiva.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no es aplicable a las ofertas de aumentar la


suma asegurada y en ningún caso al seguro de

personas.

Articulo º 1110

Los contratos de seguros mutuos no se perfeccionarán desde el momento en que


el proponente tuviere noticia de la aceptación de la oferta, sino que será necesario
que éste reúna los requisitos que la ley o los estatutos de la empresa establezcan
para la admisión de nuevos socios.

Articulo º 1111

Las condiciones generales del seguro deberán figurar en el texto de la solicitud


que el interesado dirija a la empresa.

El proponente no estará obligado por su oferta, si no se cumple con esta


disposición, La solicitud u oferta firmada por él será la base para el contrato, sí la
empresa le comunica su aceptación dentro de los plazos que fija el artículo 1108.

Articulo º 1112

El seguro podrá contratarse por cuenta propia o por cuenta de otro, con la
designación de la persona del tercero asegurado o sin ella. En caso de duda, se
presumirá que el contratante obra por cuenta propia,

Articulo º 1113

Los agentes que sean autorizados por una empresa de seguros para que celebren
contratos, podrán recibir las ofertas, rechazar las declaraciones escritas de los
proponentes, cobrar las primas vencidas, extender recibos, as! como proceder a la
comprobación de los siniestros que se realicen.

Articulo º 1114
Respecto al asegurado, se reputará que el agente podrá realizar todos los actos
que por costumbre constituyan las funciones de Un agente de su categoría y los
que de hecho efectúe habitualmente con autorización de la empresa; pero no
podrá, salvo

autorización expresa, modificar en ningún sentido las condiciones generales


fijadas en la póliza.

SUBSECCION SEGUNDA

La póliza

Articulo º 1115

El contrato de seguro, así como sus condiciones y reformas, se probará por


escrito.

Articulo º 1116

La empresa aseguradora estará obligada a entregar al contratante del seguro, una


póliza en la que consten los derechos y obligaciones de las partes. La póliza
deberá contener:

I -Los nombres, domicilios de los contratantes y firma de la empresa aseguradora;

II.-La designación de la cosa o de la persona asegurada;

III.-La naturaleza de los riesgos garantizados;

IV.-El momento a partir del cual se garantiza el riesgo y la duración de esta


garantía;

V.-El monto de la garantía;

VI.-La cuota o prima del seguro; y

VII.-Las demás cláusulas que deban figurar en la póliza de acuerdo con las
disposiciones legales, así como las convenidas lícitamente por los contratantes.

Articulo º 1117

La empresa aseguradora tendrá la obligación de expedir, a solicitud y a costa del


asegurado, copia o duplicado de la póliza, así como de las declaraciones hechas
en la oferta.
Articulo º 1118

Las pólizas podrán ser nominativas, a la orden o al portador.

Articulo º 1119

La empresa aseguradora podrá oponer al tenedor de la póliza o a los terceros que


invoquen el beneficio, todas las excepciones oponibles al suscriptor originario, sin
perjuicio de oponer las que tenga contra el reclamante.

Articulo º 1120

Cuando se pierda o destruya una póliza, a la orden o al portador, podrá pedirse la


cancelación y reposición de la misma siguiéndose un procedimiento igual al que
se establece para la cancelación y reposición de títulos-valores.

SUBSECCION TERCERA

El riesgo

Articulo º 1121

El riesgo es el evento posible, incierto, de existencia objetiva, previsto en el


contrato, de cuya realización depende el vencimiento de la obligación a cargo del
asegurador.

Articulo º 1122

Un acontecimiento futuro se considerará incierto aunque la incertidumbre


concierna sólo al momento de su realización.

Articulo º 1123

No será lícito el seguro, sino sobre riesgos cuya probabilidad matemática de


realización pueda calcularse.

No se autorizará el funcionamiento de compañías de seguros, ni se aprobará


ningún plan de éstas que no descanse sobre cálculos de probabilidades, relativos
a los riesgos que se trata de asegurar, establecidos de acuerdo con las exigencias
de la técnica.

Articulo º 1124
Para que un suceso posible o incierto pueda ser considerado como riesgo
asegurable, se requiere que su realización implique un perjuicio patrimonial, en la
forma de daño, de lucro cesante o de no percepción de provechos esperados.

Articulo º 1125

El contrato de seguro será nulo si en el momento de su celebración el riesgo no


existía, por no haber existido nunca, por haber desaparecido o por haberse
realizado el siniestro. Sin embargo, los efectos del contrato podrán hacerse
retroactivos por convenio expreso de las partes contratantes, si ambas proceden
de buena fe.

Si el riesgo dejare de existir después de la celebración del contrato, éste se


resolverá de pleno derecho, y la prima se deberá únicamente por el año en curso,
a no ser que los efectos del seguro deban comenzar en un momento posterior a la
celebración del contrato y el riesgo desapareciera en el intervalo, en cuyo caso la
empresa sólo podrá exigir el reembolso de los gastos.

Articulo º 1126

La agravación esencial del riesgo previsto permite a la empresa aseguradora dar


por concluido el contrato. La responsabilidad concluirá quince días después de
haber comunicado su resolución al asegurado.

Articulo º 1127

Pueden asegurarse uno o varios intereses sobre una misma cosa o persona, y
uno o varios intereses sobre conjuntos unitarios de cosas o personas.

Los seguros colectivos de cosas o personas se caracterizarán por la unidad y


divisibilidad del contrato, y por la substituibilidad de

las unidades aseguradas.

Articulo º 1128

La empresa aseguradora responderá de todos los acontecimientos que presenten


el carácter del riesgo cuyas consecuencias se hayan asegurado, a menos que el
contrato excluya expresa y claramente determinados acontecimientos.
SUBSECCION CUARTA

La prima

Articulo º 1129

La obligación de pagar la prima recaerá sobre el contratante del seguro, con las
siguientes excepciones:

I.-En el seguro por cuenta de terceros, la empresa aseguradora podrá reclamar del
asegurado el pago de la prima cuando el contratante que obtuvo la póliza resulte
insolvente;

2-Si la cosa asegurada cambia de dueño, el adquirente pagará las primas, pero
por las vencidas o pendientes en el momento de la adquisición responderán
solidariamente el propietario anterior y el nuevo adquirente;

3-En caso de quiebra o concurso del asegurado, la masa le sucederá en el


contrato; y

4-Los acreedores privilegiados, hipotecarios o prendarios, terceros asegurados,


beneficiarios o cualesquiera otros que tengan interés en la continuación del
seguro, podrán exigir de la compañía que reciba el pago de las primas

Articulo º 1130

Salvo pacto en contrario, la prima vencerá en el momento de la celebración del


contrato, por lo que se refiere al primer período del seguro; entendiéndose por
período del seguro el lapso para el cual resulte calculada la unidad de la prima.

En caso de duda, se entenderá que el período del seguro es de un año.

Articulo º 1131

La empresa aseguradora no podrá eludir la responsabilidad por la realización del


riesgo, por media de cláusulas en que se convenga que el seguro no entrará en
vigor sitio después del pago de la primera prima.

Articulo º 1132
En caso de duda, las primas ulteriores a la del primer periodo del seguro se
entenderán vencidas al comienzo y no al fin de cada nuevo período.

Articulo º 1133

Si la prima no fuere, pagada dentro de los plazos establecidos en el contrato o en


los legales, los efectos del seguro no podrán suspenderse sino quince días
después del requerimiento respectivo al asegurado, el cual podrá hacerse por
medio de carta certificada con acuse de recibo, dirigida al propio asegurado o a la
persona encargada del pago de las primas, al último domicilio conocido por el
asegurador.

En el requerimiento se mencionará expresamente su objeto, el importe de la prima


y la fecha de su vencimiento, así como el texto integro del presente artículo.

Diez días después de la expiración de este plazo, la empresa aseguradora podrá


rescindir el contrato o exigir el pago de la prima en la vía ejecutiva.

La rescisión podrá hacerse por medio de una declaración de la empresa dirigida al


asegurado en carta certificada con acuse de recibo.

Si el contrato no fuere resuelto producirá todos sus efectos desde el día siguiente
a aquel en que se hubieren pagado la prima y los gastos realizados para su cobro.

Para el cómputo de los plazos indicados en este artículo se tendrá en cuenta que
no se contará el día del envío de la carta certificada, y que si el último es día
festivo se prorrogará el plazo hasta el primer día hábil siguiente. Será nulo todo
pacto en

contra.

Articulo º 1134

Salvo estipulación en contrario, la prima convenida para el período en curso se


adeudará en su totalidad, aun cuando la empresa

aseguradora no haya cubierto el riesgo sino durante una parte de ese tiempo.

Articulo º 1135

Si la prima se hubiere fijado en consideración a determinados hechos que agraven


el riesgo, y estos hechos desaparecen o pierden su importancia en el transcurso
del seguro, el asegurado tendrá derecho a exigir que en los periodos ulteriores se
reduzca la prima conforme a la tarifa respectiva y, sí as! se convino en la póliza, la
devolución de la parte correspondiente por el período en curso.

En el caso de informaciones falsas, reticencias y agravación del riesgo, se estará


a lo que se dispone en la Subsección Sexta,

pero el asegurado perderá las primas anticipadas, en los casos de agravación del
riesgo por dolo o culpa grave.

Articulo º 1136

Si durante el plazo del seguro se modifican las condiciones generales en contratos


del mismo género, el asegurado tendrá derecho a que se le apliquen las nuevas
condiciones, pero si éstas traen como consecuencia para la empresa prestaciones
más elevadas, el contratante estará obligado a cubrir el equivalente que
corresponda.

Articulo º 1137

En el caso de agravación esencial del riesgo sobre algunas de las personas o


cosas aseguradas, el contrato subsistirá sobre las no afectadas, si se prueba que
el asegurador las habría asegurado separadamente en idénticas condiciones.
Subsistirá sobre todas las personas o cosas, aunque el riesgo se agrave para
todas, si el asegurado paga a la empresa aseguradora las primas mayores que
eventualmente le deba conforme a la tarifa respectiva.

SUBSECCION QUINTA

La indemnización

Articulo º 1138

La indemnización consistirá en el pago de una cantidad, en rentas, en la


prestación de especies o de servicios, según se hubiere convenido.

Articulo º 1139

El seguro de daños no puede ser motivo de enriquecimiento para el asegurado.


En los seguros que tengan en cuenta los daños en los bienes, en los negocios,
responsabilidades por daños en la propiedad ajena o en las personas, la
indemnización, a lo sumo, será igual a la cuantía real del daño, que deberá ser
concretamente valorado.

En los seguros de riesgos que consideren la cesación de un lucro o la pérdida de


un provecho esperado, la valoración de la indemnización que se convenga podrá
hacerse en abstracto, pero siempre dentro de los límites que la prudencia y los
usos señalen.

Articulo º 1140

El crédito que resulte del contrato de seguro vencerá treinta días después de la
fecha en que la empresa haya recibido los documentos e informaciones acerca del
siniestro.

El asegurador no podrá compensar lo que deba por el siniestro con los créditos
que tuviere contra el asegurado o beneficiario, salvo los procedentes de primas no
pagadas o de préstamos con garantía del derecho al valor de rescate consignado
en el artículo 1251.

SUBSECCIÓN SEXTA

Obligación de información

Información previa al contrato

Articulo º 1141

Las declaraciones inexactas y las reticencias del contratante, relativas a


circunstancias tales que el asegurador no habría dado su consentimiento o no lo
habría dado en las mismas condiciones si hubiese conocido el verdadero estado
de las cosas, serán causas de anulación del contrato, cuando el contratante haya
obrado con dolo o con culpa grave.

El asegurador perderá el derecho de impugnar el contrato si no manifiesta al


contratante su propósito de realizar la impugnación, dentro de los tres meses
siguientes al día en que haya conocido la inexactitud de las declaraciones o la
reticencia.

El asegurador tendrá derecho a las primas correspondientes al período del seguro


en curso en el momento en que pida la anulación y, en todo caso, a las primas
convenidas por el primer año. Si el riesgo se realizare antes que haya transcurrido
el plazo
indicado en el párrafo anterior, no estará obligado el asegurador a pagar la
indemnización.

Si el seguro concerniera a varias cosas o personas, el contrato será válido para


aquellas a quienes no se refiere la declaración inexacta o la reticencia, de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 1137.

Si el contratante hubiere procedido sin dolo o culpa grave, las declaraciones


inexactas o las reticencias no serán causa de anulación del contrato, mediante
manifestación que hará el asegurado dentro de los tres meses siguientes al día en
que tuvo conocimiento de la declaración inexacta o de la reticencia.

Si el siniestro ocurriera antes que aquellos datos fueren conocidos por el


asegurador o antes que éste haya manifestado su decisión de concluir el contrato,
la indemnización se reducirá en proporción a la diferencia entre la prima convenida
y la que habría cobrado si se hubiese conocido la verdadera situación de las
cosas.

Articulo º 1142

A pesar de la omisión o de la inexacta declaración de los hechos, él asegurador no


podrá resolver el contrato en los casos siguientes:

I.-Si él mismo provoca la omisión o inexacta declaración;

II.-Si la empresa conocía o debla conocer el hecho inexactamente declarado o


indebidamente omitido;

III.-Si renuncia a resolver el contrato por tal causa; y

IV.-SI el declarante no contesta una de las cuestiones propuestas y sin embargo la


empresa celebra el contrato. Esta regla no se aplicará si el dato omitido quedase
contestado con alguna otra declaración y ésta fuere omisa o inexacta en los
hechos.

Articulo º 1143

En los seguros hechos en nombre o por cuenta de terceros, si éstos tuvieren


noticia de la inexactitud de las declaraciones o de las reticencias, se aplicarán en
favor del asegurador las disposiciones de los artículos anteriores. El que
contratare deberá declarar todos los hechos importantes conocidos o que
deberían ser conocidos por el tercero.

Información posterior al contrato


Articulo º 1144

El asegurado deberá comunicar a la empresa aseguradora las agravaciones


esenciales que tenga el riesgo durante el curso del seguro, dentro de las
veinticuatro horas siguientes al momento en que las conozca. Si el asegurado
omitiere el aviso o si él provoca una agravación esencial del riesgo, cesarán de
pleno derecho las obligaciones de la empresa en lo sucesivo.

Articulo º 1145

Para los efectos del artículo anterior se presumirá siempre:

I.-Que la agravación es esencial, cuando se refiere a un hecho importante para la


apreciación de un riesgo, de tal suerte que la empresa habría contratado en
condiciones diversas si al celebrar el contrato hubiera conocido una agravación
análoga; y

II.-Que el asegurado conoce o debe conocer toda agravación que emano de actos
u omisiones de sus inquilinos, cónyuge, descendientes o cualquier otra persona
que, con el consentimiento del asegurado, habite el edificio o tenga en su poder el
mueble

que fuere materia del seguro.

Información acerca del siniestro

Articulo º 1146

Tan pronto como el asegurado o el beneficiario, en su caso, tengan conocimiento


de la realización del siniestro y del derecho constituido a su favor por el contrato
de seguro, deberán ponerlo en conocimiento de la empresa aseguradora.

Salvo disposición contraria de este Código, o de la ley orgánica respectiva, el


asegurado o el beneficiario gozarán de un plazo máximo de cinco días para el
aviso. La falta de éste permitirá disminuir la indemnización a la cuantía que habría
abarcado, si el aviso se hubiera dado oportunamente; si la omisión fuere dolosa,
para impedir que se comprueben las causas del siniestro, el asegurador quedará
liberado de sus obligaciones como tal.

Articulo º 1147

La empresa aseguradora tendrá el derecho de exigir del asegurado o beneficiario


toda clase de Informaciones sobre los hechos relacionados con el siniestro y por
los cuales puedan determinarse las circunstancias de su realización y las
consecuencias del mismo.

Articulo º 1148

Las obligaciones de la empresa quedarán extinguidas si demuestra que el


asegurado, el beneficiario o los representantes de ambos, con el fin de hacerla
incurrir en error disimulan o declaran inexactamente hechos que excluirían o
podrían restringir dichas obligaciones. Lo mismo se observará en caso de que, con
igual propósito, no le remitan en tiempo la documentación de que trata el artículo
anterior.

Dirección para las informaciones

Articulo º 1149

En todos los casos en que la dirección de las oficinas de las instituciones de


seguros llegare a ser diferente de la que conste en la póliza expedida, deberán
comunicar al asegurado la nueva dirección en la República para todas las
informaciones y avisos que deben enviarse a la empresa aseguradora y para
cualquier otro efecto legal.

Los requerimientos y comunicaciones que la empresa aseguradora debe hacer al


asegurado o a sus causahabientes, tendrán validez si se hacen en la última
dirección que conozca el asegurador. Salvo pacto expreso en contra, que constará
por escrito, el aviso del siniestro podrá ser válido, dándolo a una oficina de la
aseguradora.

Articulo º 1150

Si la empresa no cumpliere con la obligación de que trata el articulo anterior, no


podrá hacer uno de los derechos que el contrato o la ley establezcan para el caso
de la falta de aviso o de aviso tardío.

SUBSECCION SEPTIMA

Obligación de impedir la realización del riesgo y de atenuar sus resultados

Articulo º 1151

El asegurado no provocará el riesgo, ni agravará sus consecuencias perjudiciales


cuando se hubiere realizado.
Podrá pactarse en el contrato de seguro que el asegurado ejecute determinados
actos o deje de ejecutarlos, con el fin de atenuar el riesgo o impedir su agravación.
El incumplimiento de estas obligaciones podrá liberar al asegurador del pago de la
indemnización, a no ser que se pruebe qué dicho incumplimiento no ha tenido
influencia alguna en la producción del siniestro o en la agravación de sus
resultados.

Articulo º 1152

En ningún caso quedará obligada la empresa si el siniestro se produce por dolo o


culpa grave del asegurado, del beneficiario o de sus respectivos causahabientes,
salvo pacto en contrario para los casos de culpa grave.

Articulo º 1153

Si el asegurado provoca una agravación esencial del riesgo se estará a lo


dispuesto en los artículos 1126 y 1137.

Articulo º 1154

El asegurado deberá realizar todos los actos que tiendan a evitar o disminuir el
daño.

Articulo º 1155

La empresa quedará obligada, no obstante lo dispuesto en artículos anteriores,


cuando la realización o agravación voluntaria del riesgo se haya efectuado para
salvaguardar los intereses de la empresa aseguradora o para cumplir con un
deber de humanidad y en los casos de aseguro de municipalidad, nacimientos de
hijos y otros equivalentes.

SUBSECCION OCTAVA

Prescripciones

Articulo º 1156
Todas las acciones que se deriven de un contrato de seguro prescribirán en tres
años, contados desde la fecha del acontecimiento

que les dio origen.

Articulo º 1157

El plazo de que trata el artículo anterior no correrá en caso de omisión, falsa o


inexacta declaración sobre el riesgo corrido, sino desde el día en que la empresa
haya tenido conocimiento de él; y si se trata de la realización del siniestro, desde
el día en que haya llegado a conocimiento de los interesados, quienes deberán
demostrar que hasta entonces ignoraban dicha realización.

Tratándose de terceros beneficiarlos se necesitará, además, que éstos tengan


conocimiento del derecho constituido a su favor.

Articulo º 1158

Es nulo el pacto que abrevie o extienda el plazo de prescripción fijado en los


artículos anteriores.

Articulo º 1159

Además de las causas ordinarias de interrupción de la prescripción, ésta se


interrumpirá por el nombramiento de peritos con motivo de la realización del
siniestro, y tratándose de la acción en pago de la prima, por el requerimiento de
que trata el artículo 1133.

SECCION SEGUNDA

Seguro contra daños

SUBSECCION P R I M E R A

Disposiciones comunes

Articulo º 1160
En el seguro contra daños la empresa aseguradora responde solamente por el
daño causado hasta el límite de la suma y del valor real asegurados. La empresa
responderá del lucro cesante y de la pérdida del provecho esperado de la cosa
asegurada, si así se conviene expresamente, y si se prueba la realidad y cuantía
del lucro o del provecho.

Cuando el interés asegurado consista en que una cosa no sea destruida o


deteriorada, se presumirá que el interés asegurado equivale al que tendría un
propietario en la conservación de la cosa.

Cuando se asegure una cosa ajena por el interés que en ella se tenga, se
considerará que el contrato se celebra también en interés del dueño, pero éste no
podrá beneficiarse del seguro, sino después de cubierto el interés del contratante
y de haberle restituido las sumas pagadas.

Articulo º 1161

En caso de pérdida total de la cosa asegurada por causa extraña al riesgo, los
efectos del contrato quedarán extinguidos de pleno derecho, pero la empresa
aseguradora podrá exigir las primas hasta el momento en que conozca la pérdida.

Articulo º 1162

Para fijar la indemnización del seguro, se tendrá en cuenta el valor del interés
asegurado en el momento de realización del siniestro. Si el objeto asegurado
sufriere una disminución esencial en su valor, ambos contratantes podrán obtener
la reducción proporcional de la suma asegurada y de las primas por pagar.

Articulo º 1163

Cuando se celebre un contrato de seguro por una suma superior al valor real de la
cosa asegurada, y existiera dolo o mala fe de una de las partes, la otra tendrá
derecho para demandar u oponer la nulidad y exigir la indemnización que
corresponda por daños y perjuicios.

Si no hubo dolo o mala fe, el contrato será válido, pero únicamente hasta la
concurrencia del valor real de la cosa asegurada, teniendo ambas partes la
facultad de pedir la reducción de la suma asegurada. La empresa aseguradora no
tendrá derecho a las primas por el excedente: pero lo pertenecerán las primas
vencidas y la prima por el periodo en curso, en el momento del aviso del aseguro.

Articulo º 1164
Salvo convenio en contrario, si la suma asegurada es inferior al interés asegurado,
la empresa aseguradora responderá de manera

proporcional al daño causado.

Articulo º 1165

En caso de daño parcial por el cual se reclame una indemnización, la empresa


aseguradora y el asegurado tendrán derecho para rescindir el contrato, a más
tardar, en el momento del pago de la indemnización, aplicándose entonces las
siguientes reglas:

I.-Si la empresa hace uso del derecho de rescisión, su responsabilidad terminará


quince días después de comunicarlo as! al asegurado, debiendo rembolsar la
prima que corresponda a la parte no transcurrida del periodo del seguro en curso y
al resto de la

suma asegurada; y

II.-Si el asegurado ejercita ese derecho, la empresa podrá exigir la prima por el
período del seguro en curso. Cuando la prima haya sido cubierta anticipadamente
por varios periodos del seguro, la empresa reembolsará el monto que corresponda
a los periodos futuros.

Articulo º 1166

En el caso del artículo anterior, si no se rescinde el contrato, la empresa no


quedará obligada en lo sucesivo sino por el resto de la

suma asegurada.

Articulo º 1167

Salvo pacto en contrario, la empresa aseguradora no responderá de las pérdidas y


daños causados por vicio intrínseco de la cosa.

Articulo º 1168

La empresa aseguradora no responderá de las pérdidas y daños causados por


guerra extranjera, guerra civil, movimientos populares, terremoto o huracán, salvo
estipulación en contrario del contrato.
Articulo º 1169

Cuando se contrate con varias empresas un seguro contra el mismo riesgo y por
el mismo interés, el asegurado tendrá obligación de poner en conocimiento de
cada uno de los aseguradores la existencia de los otros seguros.

El aviso deberá darse por escrito e indicar el nombre de los aseguradores, as!
como las sumas aseguradas.

Articulo º 1170

Los contratos de seguros de que trata el articulo anterior, celebrados de buena fe,
en la misma o en diferentes fechas, por una suma total suprior al valor del interés
asegurado, serán válidos y obligarán a las empresas aseguradoras hasta el valor
íntegro del daño sufrido en proporción y dentro de los limites de la suma que
hubiere asegurado cada una de ellas.

Articulo º 1171

El asegurador que pague en el caso del artículo anterior, podrá repetir contra
todos los demás en proporción de la suma respectivamente asegurada.

Si alguno de los seguros se rigiere por derecho extranjero, el asegurador que


pueda invocarlo no tendrá la acción de repetición si su propia ley no establece la
solidaridad pasiva de la indemnización debida por el siniestro.

Articulo º 1172

El asegurado que celebre nuevos contratos ignorando la existencia de seguros


anteriores, tendrá el derecho de rescindir o reducir los nuevos, a condición de que
lo haga dentro de los quince días siguientes a la fecha en que haya tenido
conocimiento de los otros seguras.

La rescisión o reducción no producirán efectos sino a partir de la fecha en que la


empresa sea notificada.
Articulo º 1173

Si al contratarse el nuevo seguro, el riesgo hubiere comenzado ya a correr para


alguno de los aseguradores previos, la reducción no producirá efecto, sino a partir
del momento en que fuere reclamada.

Articulo º 1174

Si la cosa asegurada cambia de dueño, los derechos y obligaciones que deriven


del contrato de seguro pasarán al adquirente.

Articulo º 1175

La empresa aseguradora tendrá el derecho de rescindir el contrato dentro de los


quince días siguientes a la fecha en que tenga conocimiento del cambio de dueño
del objeto asegurado. Sus obligaciones terminarán quince días después de
notificar esta resolución por escrito al nuevo adquirente, pero reembolsará a éste
la parte de la prima que corresponda al tiempo no transcurrido.

Articulo º 1176

No obstante lo dispuesto en los dos artículos anteriores, los derechos y


obligaciones del contrato de seguro no pasarán al nuevo adquirente:

I.-Cuando el cambio de propietario tenga por efecto una agravación esencial del
riesgo; y

II.-Si dentro de los quince días siguientes a la adquisición, el nuevo propietario


notifica por escrito a la empresa su voluntad de no continuar con el seguro.

Articulo º 1177

En el seguro de cosas gravadas con privilegio, hipotecas o prendas, los


acreedores privilegiados, hipotecarios o prendarios, se subrogaran de pleno
derecho en la indemnización hasta el importe del crédito garantizado por tales
gravámenes.

Sin embargo, el pago hecho a otra persona será válido, cuando se haga sin
oposición de los acreedores y en la póliza no aparezca mencionada la hipoteca,
prenda o privilegio, ni estos gravámenes se hayan comunicado a la empresa
aseguradora.

Articulo º 1178

Si los gravámenes aparecen indicados en la póliza o se han puesto por escrito en


conocimiento de la empresa, los acreedores privilegiados, hipotecarios o
prendarios, tendrán derecho a que la empresa les comunique cualquier resolución
que tenga por objeto rescindir, revocar o anular el contrato, a fin de que, en su
caso, puedan subrogarse en los derechos del asegurado.

Articulo º 1179

La empresa aseguradora que pague la indemnización se subrogará hasta la


cantidad pagada, en todos los derechos y acciones contra terceros que por causa
del daño sufrido correspondan al asegurado.

La empresa podrá liberarse en todo o en parte de sus obligaciones, si la


subrogación es impedida por hechos u omisiones que provengan del asegurado.

Si el daño fue indemnizado sólo en parte, el asegurado y la empresa aseguradora


concurrirán a hacer valer sus derechos en la proporción correspondiente.

Articulo º 1180

Sin el consentimiento de la empresa, el asegurado estará impedido de variar el


estado de las cosas, salvo por razones de interés público o para evitar o disminuir
el daño, pero la empresa aseguradora deberá cooperar para que puedan
restituirse a su lugar en el más breve plazo.

Articulo º 1181

Si el asegurado viola la obligación de evitar o disminuir el daño o de conservar la


invariabilidad de las cosas, la empresa aseguradora tendrá el derecho de reducir
la indemnización hasta el valor a que ascendería si dicha obligación se hubiese
cumplido. Si dicha obligación es violada por el asegurado con intención
fraudulenta, éste quedará privado de su derecho contra la empresa.
Articulo º 1182

La empresa podrá adquirir los efectos salvados siempre que abone al asegurado
su valor real, según estimación pericial. Podrán también reponer o reparar la cosa
asegurada a satisfacción del asegurado, liberándose así de la indemnización.

Articulo º 1183

La empresa aseguradora y el asegurado pueden exigir que el daño sea valuado


sin demora.

Articulo º 1184

Cuando alguna de las partes rehusare nombrar su perito para la valoración del
daño, o si las partes no se pusieren de acuerdo sobre la importancia de éste,
aquélla deberá practicarse por peritos que la autoridad judicial designe a petición
de cualquiera de ellas, o por un perito tercero así designados en caso de ser
necesario.

Articulo º 1185

El hecho de que la empresa aseguradora intervenga en la valoración del daño, no


le privará de las excepciones que pueda oponer contra las acciones del asegurado
o de su causahabiente.

Articulo º 1186

Será nulo el convenio que prohíba a las partes o a sus causahabientes hacer
intervenir peritos en la valoración del daño.

SUBSECCION SEGUNDA

Seguro contra incendio

Articulo º 1187
En el seguro contra incendio, la empresa aseguradora contrae la obligación de
indemnizar los daños y pérdidas causados, ya sea por incendio, explosión,
fulminación o accidentes de naturaleza semejante.

Articulo º 1188

La empresa aseguradora, salvo convenio en contrario, no responderá de las


pérdidas o daños causados por la sola acción del calor o por el contacto directo o
inmediato del fuego o de una sustancia incandescente, si no hubiere incendio o
principio de incendio.

Articulo º 1189

Si no hay convenio en otro sentido, la empresa responderá solamente de los


daños materiales que resulten directamente del incendio o del principio de
incendio, cuando éste sea el riesgo cubierto.

Articulo º 1190

Se asimilan a los daños materiales y directos, los daños materiales ocasionados a


las cosas comprendidas en el seguro por las medidas de salvamento.

Articulo º 1191

A pesar de cualquier estipulación en contrario, en la empresa responderá de la


perdida o de la desaparición que de los objetos asegurados, sobrevengan durante
el incendio, a no ser que demuestre que se derivan de un robo.

Articulo º 1192

Después del siniestro, cualquiera de las partes podrá rescindir el contrato con
previo aviso de un mes; pero en caso de que la

rescisión provenga del asegurado, la empresa aseguradora tendrá derecho a la


prima por el periodo en curso.

Articulo º 1193

En el seguro contra incendio, se entenderá como valor indemnizable :

I.-Para las mercancías y productos naturales, el precio corriente en plaza;


II.-Para los edificios, el valor local de construcción, deduciéndose las
disminuciones que hayan ocurrido después de la construcción; pero si el edificio
no se reconstruyera, el valor indemnizable no excederá del valor de venta del
edificio; y

III.-Para los muebles, objetos usuales, instrumentos de trabajo y máquinas, la


suma que exigiría la adquisición de objetos nuevos, tomándose en cuenta, al
hacer la estimación del valor indemnizable, los cambios de valor que realmente
hayan tenido las cosas aseguradas.

SUBSECCION TERCERA

Seguro de cosechas y ganados

Articulo º 1194

En el seguro sobre cosechas, el valor del interés será ,el del rendimiento que se
hubiere obtenido de no sobrevenir el siniestro; pero e deducirán del valor
indemnizable los gastos que no se hayan causado toda vía ni deban ya causarse
por haber ocurrido el siniestro.

Articulo º 1195

La valoración del daño deberá aplazarse hasta la cosecha, si una de las partes así
lo solicita.

Articulo º 1196

En el seguro contra los daños causados por el granizo, el aviso del siniestro debe
darse precisamente dentro de las 24 horas siguientes su realización. En esta clase
de seguro, el asegurado tendrá la facultad de variar el estado de las cosas, de
acuerdo con las exigencias del caso.

Articulo º 1197

En el seguro contra la enfermedad o muerte de los ganados, la empresa se obliga


a indemnizar los daños que de esos hechos se deben. El valor del interés por la
muerte, es el valor de venta del ganado en el momento del siniestro; en caso de
enfermedad, el valor será el del daño que directamente se realice.
Articulo º 1198

En el seguro a que se refiere el artículo anterior, el aviso del siniestro deberá


darse dentro de las veinticuatro horas.

Articulo º 1199

Cuando la falta de cuidado que debe tenerse con el ganado, diere causa al
siniestro, la empresa aseguradora quedará libre de sus

obligaciones.

Articulo º 1200

La empresa aseguradora responderá por la muerte del ganado aun cuando la


muerte se verifique dentro del mes siguiente a la fecha de terminación del seguro,
siempre que tenga por causa una enfermedad contraída en la época de duración
del contrato.

Articulo º 1201

El seguro no comprenderá el ganado que se enajene singularmente.

SUBSECCION CUARTA

Seguro de transportes

Articulo º 1202

Podrán ser objeto del contrato de seguro contra los riesgos de transporte, todos
los efectos transportables por los medios propios

de la locomoción.

Articulo º 1203

El seguro de transporte comprenderá los gastos necesarios para el salvamento de


las cosas aseguradas.
Articulo º 1204

Podrán asegurar, no sólo los dueños de las mercancías transportadas, sino todos
los que tengan interés o responsabilidad en su

conservación, expresando en el contrato el concepto por el que contratan el


seguro,

Articulo º 1205

Además de los requisitos de que trata el articulo 1116 de este Código, la póliza de
seguro de transporte designará: #9;

I.-La empresa que se encargue del transporte;

II.-Las calidades específicas de los efectos asegurados, con expresión del número
de bultos y de las marcas que tuvieren; y

III.-EL punto en donde se hubieren de recibir los géneros asegurados y el en que


deben entregarse.

Articulo º 1206

En los casos de deterioro por vicio de la cosa o transcurso del tiempo, la empresa
aseguradora justificará judicialmente el estado de los efectos asegurados, dentro
de las veinticuatro horas siguientes al aviso que de su llegada al lugar en que
deban entregarse le dé el asegurado. Sin esta justificación no será admisible la
excepción que proponga para eximirse de su responsabilidad como asegurador.

Articulo º 1207

La empresa aseguradora se subrogará en las acciones que competan a los


asegurados para repetir contra los porteadores por los daños en que fueren
responsables.

Articulo º 1208
El asegurado no tendrá obligación de avisar la enajenación de la cosa asegurada
ni denunciar a la empresa la agravación del riesgo.

SUBSECCION QUINTA

Seguro contra la responsabilidad

Articulo º 1209

En el seguro contra la responsabilidad, la empresa se obliga a pagar la


indemnización que el asegurado deba a un tercero a consecuencia de un hecho
que cause un daño previsto en el contrato de seguro.

Articulo º 1210

Los gastos que resulten de los procedimientos seguidos contra el asegurado


estarán a cargo de la empresa, salvo convenio en contrario.

Articulo º 1211

El seguro contra la responsabilidad atribuye el derecho a la indemnización


directamente al tercero dañado, quien se considerará como beneficiario del seguro
desde el momento del siniestro.

En caso dé muerte de éste, su derecho al monto del seguro se transmitirá por la


vía sucesorio, salvo cuando la ley o el contrato que establezcan para el asegurado
la obligación de indemnizar, señale los familiares del extinto a quienes deba
pagarse directamente la indemnización sin necesidad de juicio sucesorio.

Articulo º 1212

Ningún reconocimiento de adeudo, transacción o cualquier otro acto jurídico de


naturaleza semejante, hecho o concertado sin el reconocimiento de la empresa
aseguradora, le será oponible. La confesión de la materialidad de un hecho no
puede ser asimilada al reconocimiento de una responsabilidad.

Articulo º 1213

Si el tercero es indemnizado en todo o en parte por el asegurado, éste deberá ser


reembolsado proporcionalmente por la empresa.
Articulo º 1214

El aviso sobre la realización del hecho que importe responsabilidad deberá darse
tan pronto como se exija la indemnización al asegurado. En caso de juicio civil o
penal, el asegurado proporcionará a la empresa aseguradora todos los datos y
pruebas necesarios para la defensa.

SUBSECCION SEXTA

Seguro ded crédito

Articulo º 1215

Por el seguro de crédito la empresa aseguradora pagará, como indemnización,


una parte proporcional de las pérdidas que sufra el asegurado, a consecuencia de
la insolvencia total o parcial de sus clientes, deudores por créditos comerciales.

Por insolvencia para los efectos de este¡ contrato, se entenderá la quiebra, la


suspensión de pagos, el concurso o el embargo infructuoso que ponga de relieve
la falta de bienes suficientes para cubrir el adeudo que lo motiva, y, en general,
todas aquellas situaciones en las que el acreedor se ve imposibilitado para
obtener el cumplimiento de sus créditos por la carencia de bienes libres del deudor
en cantidad suficiente para ello.

SUBSECCION SEPTIMA

Seguro de automóviles

Articulo º 1216

El seguro de automóviles comprenderá el pago de la indemnización que


corresponda a los daños o pérdida del automóvil, a los

daños o perjuicios causados a la propiedad ajena o a terceras personas con


motivo del uso de aquél.

Articulo º 1217

Salvo pacto en contrario, se entienden comprendidos en el seguro de daños en el


automóvil asegurado, los ocasionados por incendio, auto ignición, rayo, robo total
de vehículo, vuelcos, accidentes, colisiones de¡ propio vehículo con otros o con
aquel en que a su vez sea transportado, o por huelgas y alborotos populares.
Articulo º 1218

En el seguro de automóvil por daño en propiedad de tercero, se comprende la


responsabilidad legal del asegurado, causada por el uso del automóvil al
ocasionar daños materiales a vehículos u otros bienes.

Articulo º 1219

En el seguro de daños a tercero en su persona, se comprenden las


responsabilidades derivadas del atropello accidental por el uso del automóvil
descrito.

Articulo º 1220

Quedan excluidos en todo caso, los daños en propiedad del asegurado, de sus
familiares o de personas bajo su custodia, con la excepción del propio automóvil, y
los daños en la persona del asegurado, de sus acompañantes o del conductor
profesional, si lo hubiere.

Articulo º 1221

Quedan excluidos, salvo pacto en contrario, los riesgos que se encuentren


comprendidos en los supuestos siguientes:

1-Los que ocurran fuera de los límites de Honduras o de sus aguas territoriales.

2-La rotura de cristales y de piezas del mecanismo del automóvil, ocasionada por
el uso inadecuado del vehículo, por sobrecarga o esfuerzo excesivo, dada la
capacidad del automóvil, o por infracción a los reglamentos de tránsito o a las
disposiciones dictadas por las autoridades competentes, siempre que la infracción
influya directamente en el accidente causa del daño, o por embriaguez de la
persona que maneje el automóvil asegurado, así como aquellos daños provocados
por persona carente de permiso para conducir;

3-Daños en el equipo especial;

4-Lucero cesante o provecho esperado;

5-Daños causados por el desgaste normal del vehículo; y


6-Riesgos extraordinarios como los debidos a temblores, terremotos, erupciones
volcánicas, huracanes, guerras, así como los daños o pérdidas que se ocasionen
por tomar parte directa o indirecta en carreras o competencias, o por utilizarse
para fines de enseñanza o de instrucción, o para transporte de pasajeros mediante
remuneración.

SECCION TERCERA

Disposiciones especiales del contrato de seguro sobre las personas

Articulo º 1222

El contrato de seguro sobre las personas podrá comprender los riesgos que
puedan afectar a la persona del asegurado en su

existencia, integridad personal, salud o vigor vital.

Articulo º 1223

El seguro de personas puede cubrir un interés económico de cualquier especie,


que resulte de los riesgos de que se trata en esta Sección, teniéndose en cuenta
lo dispuesto en el artículo 1139.

En el seguro sobre las personas, la empresa aseguradora no podrá subrogarse en


los derechos del asegurado o del beneficiario contra terceros en razón del
siniestro.

Articulo º 1224

La póliza del seguro sobre las personas, además de los requisitos del artículo
1116, deberá contener los siguientes:

I.- El nombre completo y fecha de nacimiento de la persona o personas sobre


quienes recaiga el seguro;

II.-El nombre completo del beneficiario, si hay alguno determinado;

III.-El acontecimiento o el término del cual depende la exigibilidad de las sumas


aseguradas; y,

IV.-En su caso, los valores garantizados.


Articulo º 1225

La póliza del contrato de seguro de personas no podrá ser al portador. La


nominativa se transmitirá mediante declaración de ambas partes, notificada a la
empresa aseguradora. La póliza a la orden se transmitirá por medio de endoso
que contenga, invariablemente, la fecha, el nombre y el domicilio del endosatario,
y la firma del endosante. No se admitirá prueba alguna de otra especie en esta
forma de transmisión.

En caso de designación irrevocable de beneficiarios, éste puede ceder su derecho


mediante declaración que deberá constar por escrito y, además, ser notificada al
asegurador.

Articulo º 1226

En el seguro de personas, si el contrato confiere al asegurado la facultad de


cambiar el plan del seguro, la obligación que tenga de satisfacer el asegurado por
la conversión, no será inferior a la diferencia entre la reserva matemática existente
y la que deba constituirse para el nuevo plan en el momento de operar el cambio.

Articulo º 1227

El seguro para el caso de muerte de, un tercero será nulo si éste no diere su
consentimiento, que deberá constar por escrito antes de la celebración del
contrato, con indicación de la suma asegurada.

El consentimiento del tercero asegurado deberá también constar por escrito para
toda designación del beneficiario, as! como para la transmisión del beneficio del
contrato, para la cesión de derechos o para la constitución de prenda, salvo
cuando estas tres últimas operaciones se celebren con la empresa aseguradora.

Articulo º 1228

El contrato de seguro para el caso de muerte sobre la persona de un menor que


no haya cumplido los doce años, o sobre la de una sujeta a interdicción, es nulo.
La empresa aseguradora estará obligada a restituir las primas, pero tendrá
derecho a los gastos si procedió de buena fe.
Articulo º 1229

Cuando el menor de edad tenga doce años o más, será necesario su


consentimiento personal y el de su representante legal; de

otra suerte, el contrato será nulo.

Articulo º 1230

El seguro recíproco podrá celebrarse en un solo acto. El seguro sobre la vida del
cónyuge o del hijo mayor de edad será válido sin

el consentimiento a que se refiere el artículo 1227.

Articulo º 1231

Si la edad del asegurado estuviera comprendida dentro de los límites de admisión


fijados por la empresa aseguradora, se aplicarán las siguientes reglas:

I.-Cuando a consecuencia de indicación inexacta de la edad se pagare una prima


menor que la que correspondería por la edad real, la obligación de la empresa
aseguradora se reducirá en la proporción que existe entre la prima estipulada y la
prima de tarifa para la edad real en la fecha de celebración del contrato.

II.-Si la empresa aseguradora hubiere satisfecho ya el importe del seguro al


descubrirse la inexactitud de la indicación sobre la edad del asegurado, tendrá
derecho a repetir lo que hubiere pagado de más, conforme al cálculo de la fracción
anterior, incluyendo los intereses respectivos.

III.-Si a consecuencia de la inexacta indicación de la edad, se estuviera pagando


una prima más elevada que la correspondiente a la edad real, la empresa estará
obligada a rembolsar la diferencia entre la reserva existente y la que habría sido
necesaria para la edad real del asegurado, en el momento de la celebración del
contrato. Las primas deberán reducirse de acuerdo con esta edad; y

IV.-Si, con posterioridad a la muerte del asegurado, se descubriera que fue


incorrecta la edad manifestada en la solicitud, y ésta se encuentra dentro de los
límites. de admisión autorizados, la empresa aseguradora estará obligada a pagar
la suma asegurada que las primas cubiertas hubieren podido pagar de acuerdo
con la edad real.

Para los cálculos que exige el presente articulo, se aplicarán las tarifas que hayan
estado en vigor al tiempo de la celebración del
contrato.

Articulo º 1232

Si en el momento de celebrar el contrato de seguro, o con posterioridad, el


asegurado presenta a la empresa pruebas fehacientes de su edad, la institución
anotará la póliza o le extenderá otro comprobante y no podrá exigir nuevas
pruebas cuando haya de pagar el siniestro por muerte del asegurado.

Articulo º 1233

El asegurado tendrá derecho a designar un tercero como beneficiario sin


necesidad del consentimiento de la empresa aseguradora. La cláusula beneficiaria
podrá comprender la totalidad o parte de los derechos derivados del seguro.

Articulo º 1234

El asegurado, aun en el caso de que haya designado en la póliza a un tercero


como beneficiario del seguro, podrá disponer libremente del derecho derivado de
éste, por acto entre vivos o por causa de muerte.

Si sólo se hubiere designado un beneficiario, y éste muriere antes o al mismo


tiempo que el asegurado y no existiera designación de nuevo beneficiario, el
importe del seguro se pagará a la sucesión del asegurado, salvo pacto en
contrario, o que hubiere renuncia del derecho de revocar la designación hecha en
los términos del articulo siguiente.

Articulo º 1235

El derecho de revocar la designación del beneficiario cesará solamente cuando el


asegurado haga renuncia de él y, además, lo comunique al beneficiario y a la
empresa aseguradora. La renuncia se hará constar forzosamente en la póliza y
esta constancia será el único medio de prueba admisible.
Articulo º 1246

Al desaparecer alguno de los beneficiarios, su porción acrecerá por partes iguales


a la de los demás.

Articulo º 1247

Aun cuando renuncien a la herencia los descendientes, cónyuge supérstite,


padres, abuelos o hermanos del asegurado, que sean beneficiarios, adquirirán los
derechos del seguro.

Articulo º 1248

Si el derecho que dimana de un seguro sobre la vida contratado por el deudor,


como asegurado y beneficiario, debiere rematarse a consecuencia de un embargo,
concurso o quiebra, su cónyuge o descendientes podrán exigir, con el
consentimiento del deudor,

que el seguro les sea cedido mediante el pago del valor de rescate.

Articulo º 1249

La empresa aseguradora no tendrá acción para exigir el pago de las primas, salvo
el derecho de una indemnización por la falta de pago de la prima correspondiente
al primer año, que no excederá del quince por ciento de la prima anual estipulada
en el contrato. En el seguro de personas, los efectos del contrato cesarán
automáticamente treinta días después de la fecha de vencimiento de la

prima, salvo el caso previsto en el artículo siguiente.

Articulo º 1250

Si después de cubrir des anualidades consecutivas se dejan de pagar las primas,


el seguro quedará convertido en temporal, prorrogado por el monto total de la
póliza, de acuerdo con las normas técnicas establecidas para el caso, las cuales
deberán figurar en la póliza siempre que el asegurado no haya solicitado por
escrito otra opción.

Articulo º 1251

El asegurado que haya cubierto dos anualidades consecutivas tendrá derecho al


reembolso inmediato de una parte de la reserva matemática, de acuerdo también
con las normas técnicas establecidas para el caso, las cuales deberán figurar en la
póliza.

Articulo º 1252

Las pólizas en seguro temporal conferirán asimismo los derechos al rescate de


que trata el artículo anterior.

Articulo º 1253

El seguro temporal cuya duración sea, inferior a diez años, no obligará a la


empresa a conceder- valores garantizados, para el caso de muerte.

Articulo º 1254

El beneficiario perderá todos los derechos si atenta injustamente contra la persona


del asegurado. Si la muerte de la persona asegurada es causada injustamente por
quien celebró el contrato, el seguro será ineficaz, pero los herederos del
asegurado tendrán derecho a la reserva matemática.

Articulo º 1255

La empresa aseguradora estará obligada, aun en caso de suicidio del asegurado,


cualquiera que sea el estado mental del suicida

el móvil del suicidio, si se verifica después de dos años de la celebración del


contrato. Si el suicidio ocurre antes de dos años, la empresa reembolsará
únicamente la reserva matemática.

Articulo º 1256

Podrá constituirse el seguro a favor y sobre la vida de una tercera persona,


expresando en la póliza el nombre, apellido y condiciones de la persona
asegurada, o determinándola de algún otro modo indudable.

Articulo º 1257
El seguro colectivo contra los accidentes dará al beneficiario un derecho propio
contra la empresa aseguradora desde que el accidente ocurra.

En el seguro contra los accidentes y salvo el caso en que se haya estipulado


expresamente que la prestación convenida se cubra en forma de renta, deberá
pagarse en forma de capital, siempre que el accidente cause al asegurado una
disminución en su capacidad para el trabajo que deba estimarse como
permanente.

Articulo º 1258

En el seguro popular la empresa se obliga por la muerte o la duración de la vida


del asegurado, mediante el pago de primas periódicas, sin necesidad de examen
médico obligatorio. El capital asegurado no excederá de 2.000 lempiras en capital
o del equivalente en renta.

Articulo º 1259

En el seguro de grupo o empresa, el asegurador se obliga por la muerte o la


duración de la vida de una persona determinada, en razón simplemente de
pertenecer al mismo grupo o empresa mediante el pago de primas periódicas, sin
necesidad de examen médico obligatorio.

Articulo º 1260

En los casos a que se refieren los dos artículos anteriores, el asegurado tendrá la
obligación de pagar las primas correspondientes al primer año; y se podrá pactar
la suspensión de los efectos del seguro o la rescisión de pleno derecho para el
caso en que no se haga oportunamente el pago de las primas.

Articulo º 1261

En los seguros de la vida es ilícita la cláusula de disputabilidad, por la que la


empresa renuncia a impugnar la póliza, desde su
emisión, a no ser por motivos derivados de falsas declaraciones que modifiquen
esencialmente el riesgo.

SECCION CUARTA

Del reaseguro

Articulo º 1262

Los contratos generales de aseguro, relativos a una serie de relaciones de


seguros, deberán probarse por escrito.

Las relaciones de reaseguro en ejecución de contratos generales, y los contratos


de reaseguro por riesgos aislados, deberán ser probados según las reglas
generales.

Articulo º 1263

El contrato de reaseguro no crea relaciones entre el asegurado y el reasegurador.

Articulo º 1264

Las empresas de seguros podrán reasegurar los riesgos aludidos, siempre que lo
estimen conveniente; pero deberán hacerlo, forzosamente siempre que aquellos
excedan de los límites de retención neta permitidos por la ley orgánica
correspondiente.

CAPITULO XI

DEL CONTRATO DE EDICIO

Articulo º 1265

Por el contrato de edición, la persona a quien corresponde la propiedad de una


obra literaria, científica o artístico, se obliga a Entregarla a un editor que se
compromete a reproducirla y a propagarla, con el nombre del autor o el
pseudónimo que éste indicare.

Este contrato será mercantil cuando el editor sea una empresa de cada
profesionalmente a la actividad descrita.
Articulo º 1266

El editor podrá adquirir el derecho de propiedad o simplemente el de hacer una o


más ediciones de la respectiva obra.

El autor o propietario deberá disponer del derecho de hacer publicar la obra y lo


garantizará.

Articulo º 1267

Si en el contrato no se hace expresa declaración de que se transfieren los


derechos de propiedad intelectual, se entenderá que el editor sólo puede publicar
las ediciones convenidas y, en defecto de pacto, sólo una.

En el primer caso, adquiere los derechos del autor o propietario por todo el tiempo
que la ley se los reconozca.

Articulo º 1268

Mientras no se hayan agotado las ediciones que el editor tenga derecho de hacer,
no podrá el autor o propietario disponer total o parcialmente de la obra. Si al
tiempo de celebrar el contrato hubiere concedido derechos a otros editores deberá
indicarlo expresamente al que con él contratare.

Se considerará agotada una edición cuando el número de ejemplares disponibles


no exceda de la vigésima parte del total editado.

Articulo º 1269

Los artículos de periódico diario y los sueltos insertos en una revista, podrán ser
reproducidos en todo tiempo por su autor o propietario.

Los trabajos que formen parte de una obra colectiva y los artículos de revista que
tengan alguna extensión, no podrán reproducirse

por dichas personas sino después de tres meses de terminada la publicación.

.
Articulo º 1270

El editor deberá hacer cada edición del número de ejemplares convenido; y si no


se hubiere fijado número, el que sea usual para obras de la misma clase.

La edición se hará en el plazo convenido, y a falta del mismo en el que sea


estrictamente necesario para lograr la impresión de la obra.

Si el editor retrasara la publicación de la primera o de ulteriores ediciones, el autor


o propietario podrá pedir que el juez fije un plazo prudencial para hacerla; y si
transcurriera éste sin que el editor cumpla lo mandado, podrá publicarla el autor o
propietario y exigir los daños y perjuicios que hubiere sufrido.

Articulo º 1271

La reproducción de la obra se hará en forma conveniente. El editor estará obligado


a hacer la publicidad y a adoptar las medidas que sean usuales para la mejor
difusión.

Articulo º 1272

El editor no podrá hacer una nueva edición sin dar oportunidad al autor de hacer
las reformas y correcciones pertinentes.

Articulo º 1273

El contrato de edición de una o varias obras no autoriza la edición de las obras


completas, y viceversa.

Articulo º 1274

El autor o propietario tiene derecho a los honorarios convenidos y, en su defecto, a


la mitad de los beneficios que obtenga el editor.

El autor o propietario no soportará las pérdidas que resulten del extravío,


destrucción o falta de cobro de los ejemplares vendidos.

Los honorarios serán exigibles desde que la obra quede lista para su distribución.

Si el autor o propietario tuviere participación en los beneficios podrá pedir que se


le rindan cuentas trimestrales y se le entregue lo

que le corresponda por el contrato de participación.

El autor o propietario tiene derecho al número usual de ejemplares gratuitos.


Articulo º 1275

Cuando la obra, después de haber sido entregada al editor, perece por caso
fortuito, el editor queda obligado al pago de honorarios.

Si el autor posee un segundo ejemplar de la obra que ha perecido, debe ponerlo a


disposición del editor, si no está obligado a rehacerla, cuando este trabajo sea
relativamente fácil.

En ambos casos tiene derecho a una justa indemnización.

Articulo º 1276

Si antes de ponerse a la venta la edición, ya preparada por el editor, perece en


todo o en parte por caso fortuito, el editor tiene derecho a hacer reproducir a sus
expensas los ejemplares destruidos, sin que el autor o sus causahabientes
puedan pretender nuevos honorarios.

El editor está obligado a sustituir los ejemplares destruidos, si puede hacerlo sin
gastos excesivos.

Articulo º 1277

Además de las obligaciones ya indicadas, el editor tendrá las siguientes:

I.-No alterará los argumentos o formas originales de las obras, ni hará


supresiones, adiciones o modificaciones;

II.-No hará una nueva edición o un nuevo tiro, sin haber puesto al autor en
condiciones de mejorar su obra;

III.-Hará la propaganda necesaria y tomará las medidas del caso para asegurar su
distribución;

IV.-Responderá al autor o a sus causahabientes de cualquier mal uso que se


hiciere de la obra mientras la tuviere en su poder.

V.-Realizará las gestiones conducentes al registro de la obra, si no las hubiere


hecho el autor; y

VI.-No usará para la reproducción medio distinto al convenido.


Articulo º 1278

El autor conservará el derecho de hacer a su obra las correcciones, enmiendas o


mejoras que estime convenientes, antes de que la obra entre en prensa; sin
embargo, cuando las correcciones o mejoras hagan más onerosa la impresión,
estará obligado a resarcir al editor del daño que éste sufra.

Articulo º 1279

El contrato se extingue si, antes de la terminación de la obra, el autor muere,


queda incapaz o se encuentra, sin culpa suya, en la

imposibilidad de terminarla.

Excepcionalmente, si el mantenimiento íntegro o parcial del contrato parece


posible y equitativo, el juez puede autorizarlo y prescribir las medidas necesarias.

En caso de quiebra del editor, el autor o sus causahabientes pueden remitir la


obra a otro editor, a menos que reciban garantías

para el, cumplimiento de las obligaciones no vencidas aún cuando la declaración


de la quiebra.

Articulo º 1280

Cuando uno o varios autores se comprometen a componer una obra, según plan
que les suministra el editor, no pueden pretender

más que los honorarios convenidos.

El derecho de autor pertenece entonces al editor.

CAPITULO XII

DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE

Articulo º 1281
El contrato de hospedaje será mercantil cuando el alojamiento y servicios
accesorios, con o sin alimentos, se preste por empresas dedicadas a ello.

Articulo º 1282

Salvo convención expresa, el contrato de hospedaje se regirá por el reglamento


que expedirá la autoridad competente, que se tendrá siempre en lugar visible.

El empresario responderá de los daños que sufran en sus bienes los huéspedes
por dolo o culpa grave de aquél, sin que en este último caso su responsabilidad
exceda de la suma de mil lempiras, cualquiera que sea la cuantía de los daños
probados.

CAPITULO XIII

DEL CONTRATO DE PARTICIPACION

Articulo º 1283

En virtud del contrato de participación un comerciante concede a otra u otras


personas que le aportan bienes o servicios, una

participación en las utilidades y en las pérdidas que puedan seguirse, ora de


alguna o algunas operaciones de su empresa, ya del

giro total de la misma.

Articulo º 1284

Este contrato no está sujeto a prueba escrita ni a registro, salve por la naturaleza
de la aportación y los bienes aportados. tienen aplicación a este contrato las
disposiciones de los artículos 24, 25 y 26 de este Código.

Articulo º 1285

Del contrato de participación no nace una persona jurídica y, por consiguiente, no


podrá usarse razón social o denominación. El uso de un nombre comercial común
hará responder a los culpables de ello como si fuesen socios de una sociedad
colectiva.

Articulo º 1286
El asonante obrará en nombre propio; no podrá usarse más crédito directo que el
suyo, bajo la sanción que se establece en el artículo anterior.

No habrá relación jurídica alguna entre los terceros y los asociados partícipes.

Articulo º 1287

Si no se hubieren convenido reglas particulares para la participación en los


beneficios o en las pérdidas, se estará a lo dispuesto en el artículo 28, pero las
pérdidas de¡ asociado no excederán del importe de su aportación.

Articulo º 1288

Se aplicarán al contrato de participación, en defecto de pacto, las reglas sobre


información, intervención de los socios no administradores, rendición de cuentas y,
en su caso, liquidación, propias de la sociedad colectiva.

CAPITULO XIV

CONTRATOS DE GARANTIA

SECCION PRIMERA

De la prenda

Articulo º 1289

Será mercantil la prenda constituida en casas de empeño y en empresas que


entre sus actividades profesionales tengan la de

conceder préstamos o créditos con garantía prendaría. También lo es la que se


constituye sobre cosas mercantiles.

Articulo º 1290

La prenda mercantil podrá constituirse por el deudor o por un tercero, aun sin el
consentimiento de aquél.

Articulo º 1291
Todas las obligaciones mercantiles, aun las condicionales, a plazo o modales
pueden garantizarse con prenda, si bien la ejecución de ésta dependerá de la
exigibilidad de la obligación principal.

Articulo º 1292

Podrá darse en prenda toda clase de bienes corporales o incorporases.

Articulo º 1293

No podrá empeñarse la cosa ajena, sin autorización de su dueño.

Articulo º 1294

Podrán darse en prenda bienes fungibles e infungibles. En el primer caso, la


prenda subsistirá a pesar de la substitución de las cosas por otras de la misma
especie. En la prenda de bienes fungibles, se presume este derecho de
substitución, salvo pacto en contrario.

Articulo º 1295

Cuando la prenda se constituya sobre bienes fungibles, podrá pactarse que su


propiedad se transfiera al acreedor, el cual quedará obligado en su caso, a restituir
otros tantos bienes de la misma especie y calidad. Este pacto constará por escrito.

En la prenda consistente en dinero se presumirá la transferencia de propiedad,


salvo pacto expreso en contrario.

La prenda sin desplazamiento no surtirá efectos en contra de terceros, si no


consta la certeza de su fecha por el registro.

Articulo º 1296

La prenda deberá entregarse al acreedor o podrá constituirse en poder de un


tercero.

Articulo º 1297

La prenda podrá constituirse sin desplazamiento de los bienes, que seguirán en


poder del deudor, cuando se constituya sobre elementos que sean necesarios
para la explotación de una empresa 0 resultado de la misma; y en los casos en
que este Código lo

permita, aunque no concurran esas circunstancias.


Articulo º 1298

La prenda sobre títulos-valores se constituirá:

1-Por endoso en prenda de los títulos a la orden;

2-Por ese endoso y registro, si fueron nominativos;

3-Por el mismo endoso y notificación al deudor, si el título fuero no negociable.

4-Por la transmisión del bono de prenda; y

5-Por la simple entrega de los títulos si fueron al portador; de ella de verá exigirse
recibo, con expresión de su concepto.

Articulo º 1299

La entrega de la llave de los locales en que se encuentren las cosas, equivale a la


entrega de éstas.

Articulo º 1300

En los contratos de avío y refacción, la prenda se perfecciona por la inscripción de


los mismos.

En el descuento de créditos en libros, se perfeccionará por la anotación que se


haga en el registro del descontento si lo fuero un establecimiento bancario.

Articulo º 1301

El acreedor prendario tendrá el derecho de retener la cosa mientras dure el


contrato y subsista la obligación principal. El derecho que da la prenda se extiende
a todos los accesorios de los bienes y a sus aumentos.

El acreedor prendario podrá ejercer las acciones necesarias para recobrar la


posesión de los bienes, si la hubiere perdido o hubiere sido despojado de ellos.

Articulo º 1302

Si antes del vencimiento de la obligación garantizada vencen los títulos dados en


prenda, o fueron amortizados, el acreedor
prenda- río conservará en prenda el importe recibido.

Articulo º 1303

Si el deudor no pagare en el plazo estipulado o, no habiéndolo, en el que se le fije


judicialmente, el acreedor podrá pedir, y el juez decretará la venta en pública
subasta de los bienes empezados, previa citación del deudor y del que hubiere
constituido la prenda.

Si el acreedor lo solicita y el juez no ve inconveniente en ello, la enajenación se


efectuará por medio de notario, de corredor o de dos comerciantes establecidos
en la plaza, al precio de cotización en bolsa o al de mercado.

El importe obtenido de la venta, se adjudicará al acreedor en pago de su crédito, y


el remanente, si lo hubiere, se consignará a disposición del deudor.

En caso de notoria urgencia y bajo la responsabilidad del acreedor, el juez podrá


autorizar la venta aun antes de hacer la notificación al deudor. El notario, el
corredor o los comerciantes que intervinieron en la venta, deberán extender un
certificado de ésta al acreedor. No se hará adjudicación del importe obtenido hasta
que sea notificado el deudor y hubiere tenido oportunidad de

oponerse a la misma.

Articulo º 1304

Si el precio de los bienes o títulos dados en prenda bajare de manera que no


baste a cubrir el importe del adeudo y un veinte por ciento más, el acreedor podrá
proceder a la venta de los mismos, en la forma antes establecida. De la misma
manera podrá proceder si el deudor no cumple la obligación de proporcionarle en
tiempo los fondos necesarios para cubrir las exhibiciones que deban enterarse
sobre los títulos.

El deudor podrá oponerse a la venta, haciendo el pago de los fondos requeridos


para efectuar la exhibición, o mejorando las garantías por el aumento de los
bienes dados en prenda, o por la reducción del adeudo.

Articulo º 1305

Será nula toda cláusula que autorice al acreedor a apropiarse de la prenda,


aunque ésta sea de menor valor que la deuda, o a disponer de ella fuera de la
manera establecida en los artículos anteriores. Será lícita la apropiación si se
conviniera por escrito y con posterioridad a la constitución de prenda, o si nadie
concurriera a la pública subasta o no se encontrara comprador en los casos de
venta directa. En estos últimos casos, la adjudicación podrá hacerse al acreedor
en dos tercios de la postura legal o del
precio señalado.

También podrá convenir el deudor en que el acreedor se quede con la prenda por
el precio que se le fije al vencimiento de la deuda, pero no al tiempo de celebrarse
el contrato. Este convenio no podrá perjudicar los derechos de tercero.

Articulo º 1306

El derecho y la obligación que resultan de la prenda son indivisibles, salvo el caso


en que se haya estipulado lo contrario; sin embargo, cuando el deudor esté
facultado para hacer pagos parciales y se hayan dado en prenda varios objetos o
uno que sea cómodamente divisible, ésta se irá reduciendo proporcionalmente a
los pagos hechos, con tal que los derechos del acreedor queden siempre
eficazmente garantizados.

Articulo º 1307

Extinguida la obligación principal, sea por el pago, sea por cualquiera otra causa
legal, quedará extinguido el derecho de prenda.

SECCION SEGUNDA

De la fianza mercantil

Articulo º 1308

Será mercantil el contrato de fianza que se constituya por empresas que


practiquen profesionalmente esta operación y la otorgada

por establecimientos bancarios.

Articulo º 1309

En la fianza mercantil el fiador responde por el fiado, sin gozar del beneficio de
excusión.

Articulo º 1310

La fianza mercantil deberá constar por escrito y, al efecto, el fiador extenderá una
póliza a la persona que con él hubiere contratado y a favor del acreedor, en la que
se expresarán sumariamente todos los elementos necesarios para la validez del
contrato.

Articulo º 1311

El fiador mercantil podrá constituirse en parte, y tendrá todos los derechos


inherentes a este carácter en los negocios de cualquier índole, y en los procesos,
juicios y otros procedimientos judiciales, en los que otorgue fianza, en todo lo que
se refiere a las responsabilidades derivadas de ésta.

Articulo º 1312

Las acciones derivadas del contrato de fianza mercantil, prescribirán en tres años.

SECCION TERCERA

De la hipoteca

Articulo º 1313

La hipoteca mercantil podrá constituirse sobre bienes muebles.

Articulo º 1314

Podrán darse en hipoteca las empresas mercantiles y los buques.

La hipoteca sobre buques se regirá por las disposiciones del Código de la


Navegación y a falta de éste por el Código Civil.

Articulo º 1315

La hipoteca sobre una empresa mercantil comprenderá todos los elementos de la


misma, sin necesidad de descripción nominal.

Articulo º 1316

Podrán constituirse hipotecas para garantizar los derechos de los tenedores de


títulos-valores.

Estas hipotecas se caracterizarán:


1-Porque podrán otorgarse a favor de acreedores indeterminados si son al
portador; o determinables, pero con no determinación, si los títulos son a la orden
o nominativos y aún no se hubieren indicado los nombres de los titulares;

2-Porque existirán válidamente en favor de los titulares futuros de los documentos,


aún antes de su primera emisión;

3-Porque si los títulos son seriales, cada tenedor de uno de ellos es acreedor
hipotecario fraccionario;

4-Porque se podrán transmitir con los títulos sin necesidad de notificación ni de


registro; y

5-Porque podrá actuar en representación común de los futuros titulares, una


persona designada por el acreedor, hasta que éstos designen voluntariamente la
persona que en su nombre actúe.

Articulo º 1317

La hipoteca registrada a favor de bancos que tengan establecido o establezcan


Departamento de Crédito Hipotecario, conserva el derecho de éstos sobre la
propiedad hipotecada por el término de treinta años, no obstante lo establecido en
el Código Civil. Los plazos de extinción, prescripción, registro y conservación del
derecho de acreedor hipotecario a favor de los expresados bancos, serán de
treinta años.-

TITULO I

DEL CONCEPTO Y DECLARACION DE QUIEBRA

CAPITULO I

REQUISITOS DE LA DECLARACION DE QUIEBIRA

Articulo º 1318

Podrá ser declarado en estado de quiebra el comerciante que cese en el pago de


sus obligaciones.

Articulo º 1319
Se presumirá que el comerciante cesó en sus pagos, en los siguientes casos y en
cualesquiera otros de naturaleza análoga:

I.-Incumplimiento general en el pago de sus obligaciones líquidas y vencidas;

II.-Inexistencia o insuficiencia de bienes en que trabar ejecución al practicarse un


embargo por incumplimiento de una obligación o al ejecutarse una sentencia
pasada en autoridad de cosa juzgada;

III.-Ocultación o ausencia del comerciante sin dejar al frente de su empresa a


alguien que legalmente pueda cumplir con sus obligaciones;

IV.-En iguales circunstancias que el caso anterior, el cierre de los locales de su


empresa;

V.-La cesión de sus bienes en favor de sus acreedores;

VI.-Acudir a expedientes ruinosos, fraudulentos o ficticios, para atender o dejar de


cumplir sus obligaciones;

VII.-Pedir su declaración en quiebra;

VIII.-Solicitar la suspensión de pagos y no proceder ésta, o si concedida no se


concluyó un convenio con los acreedores; y

IX.-Incumplimiento de las obligaciones contrarias en convenio hecho en la


suspensión de pagos.

La presunción que establece este articulo se invalidará con la prueba de que el


comerciante puede hacer frente a sus obligaciones líquidas y vencidas con su
activo disponible.

Articulo º 1320

Dentro de los dos años siguientes a la muerte o al retiro de un comerciante, puede


declararse su quiebra cuando se pruebe que habla cesado en el pago de sus
obligaciones en fecha anterior a la muerte o al retiro.

La sucesión del comerciante podrá ser declarada en quiebra cuando continúe en


marcha la empresa de que éste era titular.

Articulo º 1321
La quiebra de una sociedad determina que los socios ilimitadamente responsables
sean considerados para todos los efectos como quebrados. Las liquidaciones
respectivas se mantendrán separadas.

La quiebra de uno o más socios no produce por sí sola la de la sociedad.

Las sociedades mercantiles en liquidación y las irregulares, podrán ser declaradas


en estado de quiebra.

La quiebra de la sociedad irregular provocará la de los socios ilimitadamente


responsables y la de aquellos contra los que se pruebe que sin fundamento
objetivo se tenían por limitadamente responsables.

CAPITULO II

DE LA DECLARACION DE QUIEBRA

SECCION PRIMERA

Iniciativa de la declaración

Articulo º 1322

La declaración de, quiebra podrá hacerse de oficio, por demanda del comerciante,
de uno o varios de sus acreedores o del Ministerio Público.

Articulo º 1323

El comerciante que pida se le declare en quiebra, expondrá los motivos en que


funda su demanda, a la que acompañará.

a) Los libros de contabilidad que tuviere obligación de llevar y los que


voluntariamente hubiere adoptado;

b) El balance de, sus negocios;

c) Una relación que comprenda los nombres y domicilios de todos sus acreedores
y deudores, la naturaleza y monto de sus detenidas y sus obligaciones pendientes,
y los estados de pérdidas y ganancias de su giro durante los últimos cinco años.
Cuando el número de acreedores pasare de mil, o cuando fuere imposible
determinar la cuantía de sus créditos, bastará que se haga constar, con referencia
al último balance de situación, el número aproximado de aquellos, los nombres y
domicilios de los conocidos y el importe global de sus créditos;
d) El inventarlo y evaluación de sus bienes;

e) La valoración razonada de su empresa;

f) Si se tratare de una sociedad, copia de la escritura constitutiva; y

g) Certificación de la inscripción en el Registro Público de Comercio.

Articulo º 1324

La demanda irá firmada por el comerciante o por quien lo represente.

Por la sucesión del comerciante actuará el administrador testamentario.

Articulo º 1325

Para la declaración de quiebra a instancia de los acreedores o del Ministerio


Público, se deberá probar que el deudor es comerciante y que se encuentra en
cesación de pagos.

Articulo º 1326

Si durante la tramitación de un juicio advirtiere el juez una situación de cesación


de pagos, procederá a hacer la declaración de quiebra, si tuviere competencia
para ello, o lo comunicará urgentemente al juez que la tenga.

Si sólo tuviere duda seria y fundada de tal situación, deberá notificarlo al Misterio
Público, para que pida la declaración respectiva dentro de un mes a partir de la
notificación. Entre tanto, el juez adoptará las medidas que autoriza el párrafo final
de¡ artículo siguiente.

Articulo º 1327

El juez, para declarar la quiebra de oficio o a instancia de parte, deberá citar al


comerciante, y en su caso al promoviente, a una audiencia que se celebrará cinco
días después de la fecha de la citación, para que rindan pruebas acerca de la
existencia de los supuestos necesarios para la declaración.

La resolución se dictará en la misma audiencia, de acuerdo con la presunción


razonable que el juez adquiera por las pruebas practicadas.

Podrán limitarse éstas a las que el juez estime indispensables, siempre que
puedan practicarse en el mismo día de la audiencia.
El juez, bajo su responsabilidad, adoptará, entre tanto, las medidas provisionales
necesarias para la protección de los intereses de los acreedores.

Articulo º 1328

Los socios ilimitadamente responsables serán notificados en el domicilio social.

Articulo º 1329

Ni el deudor ni los acreedores que hayan solicitado la declaración de quiebra


podrán desistir de su demanda, aun cuando

consientan en ello todos los acreedores.

SECCION SEGUNDA

De la competencia en la quiebra

Articulo º 1330

Es competente para conocer de la quiebra de un comerciante individual, el Juez


de Letras de lo Civil del lugar en donde se encuentre el establecimiento principal
de la empresa y, en su defecto, el de aquél en donde tenga su domicilio.

En la quiebra de sociedades mercantiles, lo será el que tenga jurisdicción sobre el


domicilio social y, si éste no fuere real, el del lugar en donde la sociedad tenga el
principal asiento de sus negocios.

Las sucursales de empresas extranjeras podrán ser declaradas en quiebra, sin


consideración de la competencia que pudiera corresponder a jueces extranjeros.
Esta quiebra afectará a los bienes sitos en la República y a los acreedores por
operaciones realizadas con la sucursal.

Articulo º 1331

Salvo lo establecido en las convenciones y convenios internacionales, las


sentencias de quiebra dictadas en el extranjero no se ejecutarán en la República,
sino después de comprobadas su regularidad formal y la existencia de los
supuestos exigidos por este Código para la declaración de quiebra. Los efectos de
la declaración de quiebra quedarán sujetos a las disposiciones del mismo.

CAPITULO III

DE LA SENTENCIA DE DECLARACION Y DE SU PUBLICIDAD OPOSICION Y


REVOCACION
Articulo º 1332

La sentencia en que se haga la declaración de quiebra contendrá, además:

I.-El nombramiento del síndico y de la intervención;

II.-La orden de presentar dentro de veinticuatro horas los documentos legalmente


exigidos, si no se hubieren remitido con la demanda;

III.-El mandamiento de asegurar y dar posesión al síndico de todos los bienes y


derechos de cuya administración y disposición se prive al deudor, en virtud de la
sentencia, así como la orden al correo y telégrafo para que se entregue al síndico
toda la correspondencia del quebrado;

IV.-La prohibición de hacer pagos o entregar efectos o bienes de cualquier clase al


deudor común, bajo apercibimiento de segunda paga en su caso;

V.-La citación a los acreedores a efecto de que presenten sus créditos para
examen en el término de sesenta días, contados a partir del siguiente a la fecha
de la sentencia;

VI.-La orden de convocar una junta de acreedores para reconocimiento,


rectificación y graduación de los créditos, que se efectuará dentro de los sesenta
días siguientes a aquel en que termine el plazo que fija la fracción anterior, en el
lugar y hora que señale el juez, en atención a las circunstancias del caso.

Por causas justificadas, podrá celebrarse la junta dentro de un plazo máximo de


noventa días;

VII.-La orden de inscribir la sentencia en el Registro Público en que se hubiere


practicado la inscripción del comerciante y, en su defecto, en el de la residencia
del juez competente; y en los de Comercio y de la Propiedad de los demás lugares
en que aparezcan inscritos o existan bienes o establecimientos del deudor;

VIII.-La orden de expedir al síndico, al quebrado, a la intervención o a cualquiera


que lo solicite, copias certificadas de la sentencia; y

IX.-La fecha a que deban retrotraerse los efectos de la declaración de quiebra.

Al declarar la quiebra de una sociedad, la sentencia indicará también los nombres,


apellidos y domicilios de los socios a que se refiere el articulo 1321.

Articulo º 1333
La sentencia que declare la quiebra deberá notificare al deudor, al Ministerio
Público y a la intervención, en el plazo máximo de quince días, contado desde el
siguiente al de la fecha de la sentencia.

En el mismo plazo se comunicará a los Registros Públicos en que deba escribirse.

Dentro de dicho plazo se publicará un extracto de la sentencia por tres Veces


consecutivas en La Gaceta, y en un periódico de los de mayor circulación en el
lugar en que se haga la declaración, y si fuere conveniente, a juicio del juez, en las
localidades en que existan establecimientos de la empresa. Los acreedores
quedarán notificados por la realización de esas publicaciones.

Articulo º 1334

Transcurrido un mes, desde la fecha de la sentencia, sin haberse cumplido con lo


que ordena el artículo anterior, podrán las artes,

incluso los acreedores aun no reconocidos, ocurrir en queja ante el tribunal de


alzada, que en el plazo de setenta y dos horas, dictará las providencias
conducentes omitidas por el juez, sin perjuicio de la responsabilidad de éste

Articulo º 1335

Contra la resolución que niegue la declaración de quiebra, procede el recurso de


apelación en ambos efectos; contra la que la declare, procede en el efecto
devolutivo.

Articulo º 1336

La apelación se tramitará en la forma que establece el Código de Procedimientos


Civiles.

Articulo º 1337

Contestados los agravios, si no mediare prueba, o evacuada ésta, se concederá


un término de tres días para que alegue el apelante, y otro, también de tres días,
para que aleguen las otras partes. El transcurso de estos plazos coloca al negocio
sin más trámite, en estado de citación para sentencia.

La sentencia que confirme o revoque la declaración de quiebra se dictará dentro


de los diez días que sigan a la citación para sentencia.
Articulo º 1338

La sentencia que revoque la quiebra deberá inscribirse en los Registros Públicos


en que aparezca inscrita la declaración, y se comunicará para la cancelación de
las inscripciones a los Registros Mercantiles y de la Propiedad en los que se
hubieren practicado anotaciones en virtud de la sentencia de declaración de
quiebra.

La sentencia de revocación se notificará y publicará como la de declaración de


quiebra.

Articulo º 1339

Revocada la sentencia de quiebra, volverán las cosas al estado que tenían con
anterioridad a la misma, debiendo, sin embargo, respetarse los actos de
administración legalmente realizados por los órganos de la quiebra, y los derechos
adquiridos durante la misma por terceros de buena fe.

Articulo º 1340

Si se obtuviere la revocación de la sentencia de declaración de quiebra, se podrá


ejercitar, contra los que la solicitaron o contra el juez que la declaró de oficio, una
acción para el resarcimiento de daños y perjuicios sufridos, si hubieren procedido
con malicia, injusticia notoria o negligencia grave.

TITULO II

DE LOS ORGANOS DE LA QUIEBRA

CAPITULO I

DEL JUEZ DE LA QUIEBRA

Articulo º 1341

Serán atribuciones del juez todas las que sean necesarias para la dirección,
vigilancia y gestión de la quiebra, y entre ellas las siguientes:

I.-Autorizar los actos de ocupación de todos los bienes y de los libros, documentos
y papeles del quebrado, concernientes a su empresa e intervenir, personalmente,
en tales actos, si así lo estimare conveniente;
II.-Examinar los antedichos bienes, libros, documentos y papeles del quebrado;

III.-Ordenar las medidas necesarias para la seguridad y buena conservación de los


bienes de la masa;

IV.-Convocar las juntas de acreedores que prescribe la ley, y las que estime
necesarias, y presidirlas;

V.-Autorizar el nombramiento de personal o de los profesionales necesarios en


interés de la quiebra, vigilar su actuación y removerlos con causa justificada;

VI.-Resolver las reclamaciones que se presentaran contra actos u omisiones del


síndico;

VII.-Autorizar al síndico:

a) Para iniciar juicios cuando éste lo solicite, e intervenir en todas las fases de su
tramitación;

b) Para transigir o desistir del ejercicio de acciones, y en general, para realizar


todos los actos que excedan de los puramente conservatorios y de administración
ordinaria;

VIII.-Inspeccionar la gestión del síndico, instarlo al cumplimiento de los actos o al


ejercicio de las acciones útiles a la masa y celar el buen manejo y administración
de los bienes de la misma;

IX.-Remover al sindico mediante resolución motivada, de oficio o a petición de


parte interesada; y

Articulo º 1342

Las resoluciones que tome el juez, con las excepciones previstas en la ley, no
precisa que sean notificadas personalmente.

CAPITULO II

DEL SINDICO

Articulo º 1343
El nombramiento del síndico recaerá en un establecimiento bancario, en una
cámara de comercio e industrias o en comerciante social o individual, según orden
de preferencia que respetará el juez.

Articulo º 1344

Los establecimientos bancarios, cámaras de comercio e industrias y sociedades


nombrados síndicos, actuarán por conducto de sus representantes comunes o por
apoderados especiales para cada caso.

Articulo º 1345

No podrán ser síndicos, ni actuar como apoderados de los que lo fueren:

I.-Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad


del quebrado;

II.-Los que sean parientes en dichos grados de los miembros de los consejos de
administración o gerentes de las sociedades por acciones o de responsabilidad
limitada en quiebra, o de las personas autorizadas para usar de la firma social si
se trata de sociedades colectivas o en comandita;

III.-Los parientes, en los grados mencionados, del juez que conozca de la quiebra;
y

IV.-Los amigos íntimos o enemigos manifiestos, el apoderado, el abogado, los


socios o personas que tengan comunidad de intereses con el quebrado o con los
elementos de las empresas sociales mencionados en la fracción 11. La
incompatibilidad a que se refiere la fracción IV, será de libre apreciación judicial.

Articulo º 1346

No tienen capacidad para ser síndicos:

I.-Las personas que no tengan el pleno ejercicio de sus derechos civiles y


políticos;

II.-Los que habiendo sido declarados en quiebra no hubieren sido re- habilitados;

III.-Las personas que no sean de intachable solvencia moral; y

IV.-Los comerciantes no inscritos en el Registro Público de Comercio.


Articulo º 1347

Siempre que sea posible, el nombramiento del síndico recaerá en institución o


comerciante que resida en el lugar que determina la competencia.

Esta circunstancia permitirá alterar, si el juez lo estima oportuno, el orden de


preferencia establecido en el artículo 1343.

Cuando el nombramiento haya de recaer en los comerciantes a que se refiere el


artículo 1343, se dará preferencia a los que se dediquen a las mis. mas
actividades que el quebrado, o a las más similares posibles.

Articulo º 1348

En cada Juzgado de Letras de lo, Civil se llevará una lista de las personas que
pueden ser designados síndicos.

La Secretaria de Hacienda, Crédito Público y Comercio (*) cuidará de preparar,


imprimir y repartir las listas referidas, con la cooperación de las Cámaras de
Comercio e Industrias.

Articulo º 1349

Por motivos que se consignarán en la sentencia de declaraci6n, los jueces podrán


nombrar síndicos a instituciones o personas no comprendidas en las listas
mencionadas.

Articulo º 1350

No se nombrará para una nueva sindicatura al comerciante individual o colectivo


que ya fuere sindico, a no ser que no aceptare ninguno de los que suelen serlo en
la categoría correspondiente.

Articulo º 1351

El cargo de sindico es de desempeño obligatorio.


Dentro de las veinticuatro horas siguientes a la comunicación del nombramiento, la
persona designada aceptará el cargo o solicitara del juez, con expresión de las
causas que para ello tuviere, que lo releve del puesto conferido.

El silencio del sindico nombrado se estimara como aceptación.

El juez calificara las causas y confirmando relevara del cargo al sindico, con
designaci6n de otro en esto caso.

Articulo º 1352

Si aceptado el cargo, el sindico nombrado se negare a su desempeño, responder


de todos los daños y perjuicios que se ocasionen por ello a la quiebra, e incurrirá
en multa de cincuenta a mil lempiras

Articulo º 1353

Dentro de las veinticuatro horas siguientes a la comunicación de la existente de un


motivo legal de incompatibilidad o incapacidad, el juez calificara las causas
alegadas y, en su caso, nombrara nuevo sindico.

Articulo º 1354

El sindico tendrá el carácter de auxiliar de la administración de justicia.

Articulo º 1355

El sindico no podrá delegar su cargo; mas, para el desempeño de las funciones


que le correspondan, fuera del asiento del juzgado, podrá valerse de mandatario y
representantes, de cuya designación dará cuenta al juez. Este, de oficio o a
petición del sindico, podrá acordar que se expidan exhortos para el cumplimiento
de los actos u operaciones necesarios.

Articulo º 1356

Serán derechos y obligaciones del sindico los exigidos por la buena conservación
y administraci6n ordinaria de los bienes de la quiebra, y entre ellos los siguientes:

I.-Tomar posesión de la empresa y de los demás bienes del quebrado;

II.-Redactar el inventario de la empresa y de los demás bienes del mismo;

III.-Formar el balance, si el quebrado no lo hubiere presentado, y en caso


contrario, rectificarlo si procediere, o darle su visto bueno;
IV.-Recibir y examinar los libros, papeles y documentos de la empresa y asentar
en los primeros la correspondiente nota de visado debiendo guardar secreto lo que
por ellos supiere con las excepciones que resulten del cumplimiento de sus
obligaciones;

V.-Depositar dentro de las setenta y dos horas el dinero recogido en la ocupación


o con ocasión de la venta de los bienes ocupados, en el establecimiento bancario
quo el juez le indique, Serán derechos y obligaciones del sindico los exigidos por
la buena conservación y administraci6n ordinaria de los bienes de la quiebra, y
entre ellos los siguientes:

VI.-Rendir al juez, antes de que se celebre la junta de acreedores, a que se refiere


la fracción V del articulo 1332, un detallado informe, vista la oportuna memoria del
quebrado, si se hubiere presentado, acerca de las causas que hubieren dado lugar
a la quiebra, circunstancias particulares del funcionamiento de la empresa, estado
de sus libros, época a la que se retrotrae la quiebra, gastos personales y familiares
del quebrado, responsabilidad de éste, así como cuantos datos juzgue oportunos;

VII.-Establecer la lista provisional de los acreedores que se fueren presentando;

VIB.-Hacer las propuestas del personal necesario en interés de la quiebra;

IX.-Llevar la contabilidad de la quiebra; y

X.-Cuidar de la publicidad de las sentencias y demás actos similares.

Cuando la ley no determine un plazo para el cumplimiento de las obligaciones que


incumben al sindico, el juez fijará el término

Articulo º 1357

Corresponderá también al sindico:

I.-Presentar a la junta de acreedores proposiciones de convenio, previa


aprobación judicial;

II.-Ejercitar y continuar todos los derechos y acciones que correspondan al deudor,


con relación a sus bienes, y a la masa de

acreedores contra el deudor, contra terceros y contra determinados acreedores de


aquella;

III.-Proponer al juez la continuación de la empresa del quebrado, su venta, o la de


algunos de sus elementos o de los otros bienes de la quiebra, en las
circunstancias y con los efectos que en la ley se determinan, así como todas las
demás medidas extraordinarias aconsejadas en bien de la masa de la quiebra.

Articulo º 1358

Contra los actos u omisiones del sindico podrán reclamar el quebrado, la


intervenei6n, cualquier acreedor y el agente del Ministerio Público, ante el juez,
quien resolver dentro de tres días. Contra la detención de este procede la
apelación en el efecto devolutivo.

Articulo º 1359

El sindico trimestralmente rendirá cuentas de su gestión, y un informe sobre el


estado de la quiebra.

Con el informe y la cuenta se dari vista al quebrado y a la intervención por tres


días, y en audiencia que se celebrará dentro de los tres siguientes, el juez dictará
resolución, aprobando o desaprobando las cuentas.

Siempre que el juez lo decida, de oficio, o a petición de la intervención o del


quebrado, el sindico deberá rendir cuentas e informar del estado de la quiebra,
dentro de un plazo de tres días a contar de aquel en que se le comunicare dicho
acuerda.

La resolución dictados en el incidentes de cuentas, es apelable en el efecto


devolutivo.

Los libros y documentos del quebrado quedarán siempre en la empresa, si ésta


hubiere continuado sus actividades.

Articulo º 1360

La intervención tiene la obligación de comunicar a los acreedores los datos


relativas a las cuentas y estado de la quiebra, para que usen de sus derechos, en
relación con las decisiones adoptadas.

Articulo º 1361

El nombramiento de sindico podrá ser impugnado por el quebrado o por cualquier


acreedor dentro de los tres días siguientes a su publicación.
La impugnación, que deberá basarse en motivo legal, se tramitará como los
incidentes.

Articulo º 1362

El sindico será removido de plano, si dejare de rendir la cuenta trimestral o


extraordinaria, o de garantizar su manejo en los terminas de la ley.

Será removido a solicitud de parte, mediante incidente, por mal desempeño de su


cargo, por incumplimiento de otras obligaciones, o por comprobarse alguno de los
impedimentos regales.

En esas mismas circunstancias, el juez podrá removerlo de oficio.

Articulo º 1363

La impugnación del nombramiento de sindico hecha por el quebrado o por los


acreedores, no suspenderse la continuación de la quiebra, ni la entrada del sindico
en el ejercicio de sus funciones.

El juez podrá, no obstante, acordarlo contrario teniendo en cuenta lo dispuesto en


la fracei6n III del articulo 1341.

Articulo º 1364

El sindico que cese en el desempeño de su cargo, no quedara libre de


responsabilidad, no tendrá derecho a la percepción de sus honorarios hasta que,
habiendo tomado posesión su substituye y con Vista de su informe, resuelva el
juez.

Articulo º 1365

El sindico será responsable ante la masa de los daños y perjuicios que cause en el
desempeño de sus funciones, por no proceder como un comerciante diligente en
negocio propio.

Articulo º 1366

El síndico percibirá como únicos honorarios:


I-El ocho por ciento del importe de las ventas que se ligan para la buena
conservaci6n y administración ordinaria de los bienes dela quiebra;

II.-Cuando las ventas se hagan para liquidar los bienes de la quiebra:

a) Ocho por ciento del producto de la venta de los mismos, si ésta no excediere de
quince mil lempiras;

b) Cuatro por ciento por el exceso hasta doscientos mil lempiras; y

c) Dos por ciento por cualquier exceso mayor;

III.-Cuando la empresa continué en actividad hasta la liquidación de las


existencias, los honorarios se devengaran, según las escalas de la fracción
anterior, con un aumento de dos por ciento;

IV.-Si la empresa continua en marcha temporalmente y luego se procede a su


liquidación en las formas anteriores, se tendrá en cuenta lo dispuesto en las
fracciones que anteceden;

V.-Si la empresa se enajena como tal, el porcentaje será igual al establecido en la


fracción sobre el importe de la misma, aumentado en un dos por ciento; y

VI.-Si la quiebra se concluye por convenio, se aplicarán las reglas fijadas en las
fracciones anteriores; pero, si los bienes vuelven a la administración del quebrado,
se considerarán como enajenados sólo para los efectos de este articulo.

CAPITULO III

DE LA INTERVENCION

Articulo º 1367

Para representar los intereses de los acreedores en la vigilancia de la actuación


del sindico y de la administración de la quiebra, se nombran uno, tres o cinco
interventores a juicio del juez, según la cuantía e importancia de la quiebra, que
constituirán la intervención de la misma.

Igualmente podrán nombrarse los suplentes necesarios.

Articulo º 1368
El juez en la sentencia en que declare la quiebra, nombrará provisionalmente los
interventores hasta que en junta de acreedores éstos hagan el nombramiento
definitivo.

Sólo en los casos en que el juez desconozca quienes sean los acreedores del
quebrado, podrá designar como interventores a personas que no tengan la
mencionada condición.

En este caso, procederá a la inmediata substitución del interventor o interventores


provisionales que no sean acreedores, tan pronto como dispongan de los
necesarias datos.

Articulo º 1369

El nombramiento de interventores se hará por la junta de acreedores en votación


nominal.

Si se hubieren de elegir tres interventores, dos serán designados por los votos que
representen la mayoría de los créditos presentes. El tercer interventor se
nombrará por los acreedores presentes que no formaron la mayoría.

Lo mismo se hará si los interventores hubieren de ser cinco, pero entonces la


minoría designara dos de ellos.

A estos efectos, cada acreedor presente sólo podrá votar por dos o tres
interventores, según que hayan de ser tres o cinco los nombrados.

En la propia junta en que se designen los interventores y en la misma forma que


éstos, podrá proveerse el nombramiento de sus suplentes.

Articulo º 1370

De oficio o a petición de cualquier acreedor o de la intervención provisional, el juez


convocará la junta de acreedores para que se

haga el nombramiento de la intervención definitiva.

Articulo º 1371

Los interventores desempeñarán su cargo todo el tiempo que dure la quiebra, pero
podrán ser removidos por el juez en los mismos casos y circunstancias que los
síndicos.
La junta de acreedores puede remover a todos o a alguno de los interventores,
siempre que haga la designación de substitutos, si no hubiere suplentes.

La remoción de los interventores designados por la minoría, no consentida por los


dos tercios de ésta, implica la de toda la intervención.

Articulo º 1372

El juez hará saber su designación a los acreedores elegidos como interventores,


que no estuvieren presentes en la junta en que fueren nombrados, mediante
notificación personal, y convocará a todos a una reunión, que se celebrara dentro
de los seis días siguientes a aquel en el que hubieren quedado notificados, para
que acuerden las medidas necesarias para el funcionamiento de la intervención y
debido cumplimiento de las tareas que les competen.

Articulo º 1373

Los acuerdos de la intervención se tomaran por mayoría absoluta de votos de los


interventores que la compongan.

Articulo º 1374

Los acreedores designados como interventores, y sus suplentes, deberán aceptar


o renunciar al cargo antes de que transcurran las setenta y dos horas siguientes a
la notificación de su nombramiento.

La aceptación del cargo de interventor es voluntaria, pero una vez aceptado no


puede renunciarse sino por causa muy grave a juicio del juez, que la calificara de
plano y sin más recurso que el de responsabilidad.

Articulo º 1375

De no existir suplentes, las vacantes que se produzcan en la intervención serán


cubiertas por los acreedores que el juez designe dentro de las veinticuatro horas
hábiles siguientes a la producción de aquellas, en tanto que los acreedores usan
de su derecho, según, el articulo 1369.

Articulo º 1376
Corresponderán a la intervención todas las medidas que sean pertinentes en
interés de la quiebra y de los derechos de los acreedores, y entre ellas las
siguientes:

I.-Recurrir las decisiones del juez y reclamar las del sindico que estime
perjudiciales para los intereses de los acreedores o los derechos que las leyes les
conceden;

II.-Pedir la remoción del sindico y ejercer las acciones de responsabilidad contra el


juez;

III.-Solicitar del juez que ordene la comparecencia ante ella del quebrado o del
sindico para que la informen sobre los asuntos de la quiebra., El juez dispondrá lo
necesario para ello, salvo causa grave, que expresan;

IV.-Designar a uno o más interventores para que asistan a todas las operaciones
de la administración de la quiebra y de la liquidación o a aquellas que
específicamente se señalen;

V.-Informar al juez sobre todos los actos de administraci6n extraordinaria que éste
deba autorizar y sobre todo lo demás, cuando así lo estime necesario, o el juez o
el sindico lo soliciten;

VI.-Pedir al juez la convocatoria extraordinaria de la junta de acreedores;

VII.-Informar bimestralmente y por escrito a los demás acreedores de la marcha y


estado de la quiebra y, oportunamente, de aquellas resoluciones del sindico o del
juez que puedan afectar a los intereses colectivos o a los particulares de alguno o
algunos de los acreedores; y

VIII.-Las demás que la ley le atribuya expresamente o que en general conceda a


los acreedores.

Articulo º 1377

La intervención designará a uno de sus miembros que se entenderá con el juez y


el sindico, y que tendrá la representación de la misma en autos.

Articulo º 1378

Los interventores, para el exacto cumplimiento de las atribuciones que se les


confieren, tendrán, incluso individualmente, la más amplia libertad de examinar los
libros, correspondencia y demás papeles de la quiebra.
Articulo º 1379

Los interventores tendrán derecho a una retribución que fijara el juez y que no se
hará efectiva hasta el momento de la conclusión de la quiebra.

Articulo º 1380

Los interventores responderán ante los acreedores en términos análogos a los que
fijan la responsabilidad del sindico frente a la

masa.

Articulo º 1381

Si la intervención no pudiere integrarse ni aún con carácter provisional, por no


existir suficiente número de acreedores, por no aceptar el cargo los designados,
por su residencia en el extranjero u otros motivos semejantes, el juez dictara
resolución exponiendo las causas que impiden la existencia o el funcionamiento
de la intervención.

Si en cualquier momento posterior fuere posible el nombramiento de la


intervención o la continuación de sus funciones, el juez lo hará de oficio o a
petición de cualquier acreedor, del sindico o del quebrado.

CAPITULO IV

DE LA JUNTA DE ACREEDORES

Articulo º 1382

La junta de acreedores se reunirá ordinariamente en los casos previstos por la ley


y en los extraordinarios en que sea necesario.

Articulo º 1383

La junta de acreedores será convocada por el juez.

La convocatoria se hará saber mediante notificación personal a la intervención,

al quebrado y al sindico.
Los demás acreedores se tendrán por legalmente notificados como efecto de la
publicación dada a la convocatoria.

Articulo º 1384

Será nula cualquier resolución que recaiga sobre asuntos no comprendidos en el


orden del día, salvo que estuvieren presentes y consientan todos los que deben
ser notificados.

Articulo º 1385

Las convocatorias de juntas de acreedores se publicarán del modo establecido


para la sentencia de declaración de quiebra.

Articulo º 1386

Los acreedores asistirán a la junta por si o por apoderado que podrá ser
constituido en escrito privado o por telegramas dirigido al juez, no sujeto a
ratificación. En este último caso, el jefe de la oficina expedidora deberá certificar la
identidad de quien otorga la representación.

El quebrado podrá también hacerse representar, a no ser que el juez haya


dispuesto su presencia personal.

El juez proveerá lo necesario para el buen funcionamiento y orden de las juntas de


acreedores,

Articulo º 1387

La junta quedará constituida cualquiera quo sea el número de acreedores que


concurran y de créditos representados.

Articulo º 1388

Cada acreedor tendrá un voto y, salvo en los casos en que la ley exija mayorías
especiales o mayorías de capital, la junta podrá adoptar acuerdos por simple
mayoría de acreedores presentes.

Al votar cada acreedor se hará constar la cantidad que a tales efectos le ha sido
reconocida.
Los cesionarios de créditos fraccionados sólo tendrán entre todos el voto que
correspondería al cedente, a menos que prueben con documentos auténticos que
la cesión y el fraccionamiento se hicieron antes de la fecha a que se retrotraiga la
declaración de quiebra.

Articulo º 1389

Si el día señalado para la celebración de una junta no se pudieren tratar todos los
asuntos consignados en el orden del día, se continuará la junta el día siguiente
hábil.

El juez, antes de levantar la sesión, indicará la hora en que ha de continuarse la


junta.

Articulo º 1390

El juez, corno presidentes de la junta, proveerá a que se levanten las actas de sus
reuniones, que firmara con el secretario, el sindico y la intervención.

TITULO III

DE LOS EFECTOS DE LA DECLARACION DE LA QUIEBRA

CAPITULO I

EFECTOS EN CUANTO A LA PERSONA DEL QUEBRADO

SECCION PRIM E RA

Limitaciones en la capacidad y en el ejercicio de derechos personales

Articulo º 1391

Por la sentencia que declare la quiebra, el quebrado quedará privado de derecho


de la administraci6n y disposición de sus bienes, y de los que adquiera hasta
finalizarse aquella.

Articulo º 1392

El quebrado quedará inhabilitado para el desempeño de cargos que exijan la


plenitud de los derechos civiles.
Articulo º 1393

La correspondencia y las comunicaciones dirigidas al quebrado se entregarán al


sindico.

Este la abrirá a presencia del quebrado o de su apoderado, si concurriere,


devolviéndole inmediatamente la que no tenga relación con los intereses de la
quiebra.

Articulo º 1394

Declarada la quiebra, el quebrado no podrá separarse del lugar del juicio, sin que
el juez lo autorice a ello y sin dejar apoderado suficientemente instruido.

El juez tendrá que consultar a la intervención en el caso de que se trate de


conceder permiso para que el quebrado pueda ausentarse al extranjero.

Siempre que sea requerido por el juez, el quebrado deberá presentarse ante
aquel, ante el sindica, ante la intervención o ante la junta de acreedores, salvo que
el juez lo autorice a comparecer mediante apoderado.

Articulo º 1395

Los socios ilimitadamente responsables quedan sometidos al régimen que este


Código establece para los quebrados.

Articulo º 1396

Las sociedades en quiebra estarán representadas por quienes determinen sus


estatutos, y en su defecto por sus administradores, gerentes o liquidadores,
quienes estarán sujetos a todas las obligaciones que la presente ley impone a los
fallidos.

A falta de todos los anteriores, actuara en representación de la sociedad un


curador especial.

Articulo º 1397

En el caso de que el comerciante muera después de la declaración de la quiebra,


o cuando su sucesión sea la que manifieste dicho estado, los administradores
testamentarios y los herederos tendrán, en el curso y en los procedimientos de la
quiebra, las obligaciones que corresponderían al fallido, excepei6n hecha de la de
quedar arraigados.

SECCION SEGUNDA

De la responsabilidad penal en la quiebra

Articulo º 1398

Para los efectos regales se distinguirán tres clases de quiebras:

1-Quiebras fortuitas

2-Quiebras culpables y;

3,-Quiebras fraudulentas.

Articulo º 1399

Se entenderá como quiebra fortuita la del comerciante a quien sobrevinieren


infortunios que, debiendo estimarse causales en el orden regular y prudente de
una buena administración mercantil, reduzcan su capital al extremo de tener. que
cesar en sus pagos.

Articulo º 1400

Se considerará quiebra culpable la del comerciante que con actos contrarios a las
exigencias de una buena administración mercantil haya producido, facilitado o
agravado el estado de cesación de pagos, así :

I.-Si los gastos domésticos y personales hubieren sido excesivos y


desproporcionados en relación con sus posibilidades

económicas;

II-Si hubiere experimentado pérdidas como consecuencia de compras, de ventas o


de otras operaciones realizadas para dilatar la quiebra;

III.-Si dentro del período de retroacción de la quiebra hubiere enajenado con


pérdida o por menos del precio corriente, efectos comprados a crédito y que
todavía estuviere debiendo; y
IV.-Si los gastos de su empresa son mucho mayores de los debidos, atendiendo a
su capital, su movimiento y demás circunstancias análogas.

Articulo º 1401

Se considerara también quiebra culpable, salvo excepciones que se propongan y


prueben la inculpabilidad, la del comerciante que:

I.-No hubiere llevado su contabilidad con los requisitos exigidos por este Código o
que llevando los haya incurrido en falta que hubiere causado perjuicios a tercero;

II.-No hubiere hecho su manifestación de quiebra en los tres días siguientes al


señalado como el de su cesación de pagos; y

III.-Omitiere la presentación de los documentos que este Código dispone en la


forma, casos y plazos señalados.

Articulo º 1402

A los declarados en quiebra calificada de culpable se les impondrá la pena de


reclusión menor en su grado medio.

Articulo º 1403

Se reputara quiebra fraudulenta la del comerciante que:

I.-Se alce con todo o parte de sus bienes o fraudulentamente realice, antes de la
declaración, con posterioridad a la fecha de durante la quiebra, actos u
operaciones que aumenten su pasivo o disminuyan su activo;

II.-No llevare todos los libros de contabilidad, o los alterarse falsificare, o


destruyere en términos de hacer imposible deducir la verdadera situación; y

III.-Con posterioridad a la fecha de retroacción favoreciere a algún acreedor


haciéndole pagos o concediéndole garantías o preferencia que éste no tuviere
derecho a obtener.

Articulo º 1404
La quiebra de los agentes corredores se reputará fraudulenta cuando se justifique
que hicieron por su cuenta, en nombre propio o ajeno, algún acto u operación de
comercio distintos de los de su profesión, aún cuando el motivo de la quiebra no
proceda de estos hechos.

Si sobreviniere la quiebra por haberse constituido el agente, garante de las


operaciones en que intervino, se presumirá la quiebra fraudulenta, salvo prueba en
contrario.

Articulo º 1405

La quiebra del comerciante cuya verdadera situación no podrá deducirse de los


libros se presumirá fraudulenta, salvo prueba en contrario.

Articulo º 1406

A los comerciantes declarados en quiebra fraudulenta se les impondrá la pena de


presidio mayor en su grado mínimo y en su término medio y multa que podrá ser
hasta del diez por ciento del pasivo.

El importe de estas multas se hará efectivo sobre los bienes que queden después
de pagar a los acreedores, o sobre los que tenga o adquiera después de la
conclusión de la quiebra.

Articulo º 1407

La realización de un convenio en la suspensión de pagos o en la quiebra no obsta


para que se apliquen las penas correspondientes, según la sentencia dictada en el
procedimiento penal que se hubiere seguido.

Pero si la sentencia hubiere declarado culpable la quiebra, se suspenderá su


ejecución contra el deudor convenido, a no ser que con posterioridad se declare
judicialmente el incumplimiento del convenio.

Articulo º 1408
Cuando la quiebra de una sociedad fuere calificada de culpable o fraudulenta, la
responsabilidad recaerá sobre los directores, administradores o liquidadores de la
misma, que resulten responsables de los actos que califican la quiebra.

Articulo º 1409

Los tutores o curadores que ejerzan el comercio en nombre de los menores o


incapacitados, en los casos previstos en la legislación civil, o los f actores que los
substituyan en caso de incapacidad o incompatibilidad de aquellos para el ejercicio
del comercio, quedan sometidos a las normas previstas en los artículos
precedentes para las quiebras culpables o fraudulentas.

Articulo º 1410

Los que presten auxilio o cooperación de cualquier especie, por concierto


posterior, o induzcan directamente a alguno a realizar los delitos tipificados en
esta Sección, serán castigados con las penas establecidas en los artículos 1402 y
1406.

Articulo º 1411

Las personas comprendidas en los casos del articulo anterior, sin perjuicio de las
penas que les correspondan, serán condenadas, además:

I.-A perder cualquier derecho que tengan en la masa de la quiebra; y

II.-A reintegrar a ésta los bienes, derechos o acciones cuya substracción hubiere
determinado su responsabilidad, con intereses, daños y perjuicios.

Articulo º 1412

El cónyuge, los ascendientes, consanguíneos o a fines del fallido que sin su


consentimiento hubieren substraído u ocultado bienes pertenecientes a la quiebra,
no se reputaran como cómplices de la quiebra fraudulenta, pero si serán
considerados como culpables de robo.

Articulo º 1413

Los comerciantes y demás personas declarados responsables de quiebra culpable


o fraudulenta podrán, además, ser condenados:
I.-A no ejercer el comercio hasta por el tiempo que dure la condena principal; y

II.-A no ejercer cargos de administración o representación en ninguna clase de


sociedades mercantiles, durante el mismo tiempo.

Articulo º 1414

El que por si o por medio de otra persona solicite en la quiebra el reconocimiento


de un crédito simulado, será considerado autor, en el grado que corresponda, del
delito de estafa.

Articulo º 1415

Los síndicos de las quiebras quedarán sometidos a las normas dietadas, en el


Código Penal para los delitos cometidos por funcionarios públicos.

Articulo º 1416

Las anteriores disposiciones son aplicables a los síndicos, en las suspensiones de


pagos, y a las personas que actúen en nombre

de los mismos.

Articulo º 1417

El acreedor que convenga con el quebrado, o con otro, en interés de aquel,


beneficios a cambio de votar en determinado sentido en cualquier junta de
acreedores, será castigado con reclusión menor en su grado mínimo, con multa de
quinientos a cinco mil lempiras y con la pérdida de su crédito en beneficio de la
masa.

Las mismas penas se impondrán al quebrado o al que hubiere obrado en su


nombre.

Articulo º 1418
No se procederá por los delitos definidos en esta Sección, sin que el juez
competente haya hecho la declaración de quiebra o de suspensión de pagos.

Articulo º 1419

La quiebra culpable o fraudulenta se perseguirá de oficio o a instancia de parte. En


este último caso los acreedores, al personarse en el procedimiento penal, Yo
harán a sus expensas sin derecho a ser reintegrados por la masa de los gastos
del juicio ni de las costas, cualquiera que sea el resultado de sus gestiones.

Articulo º 1420

La calificación de la quiebra se hará siempre en ramos separados, a cuyo efecto,


el juez que haga la declaración de quiebra la Comunicará al Juez de Letras de lo
Criminal, si è1 no tuviere la doble competencia.

Articulo º 1421

En los casos de quiebra culpable o fraudulenta, se dispondrá siempre la detención


del responsable; pero el Juez de Letras podrá disponer la presencia del quebrado
ante sí o ante los órganos de la quiebra, siempre que lo estime pertinente.

CAPITULO SEGUNDO

EFECTOS EN CUANTO AL PATRIMONIO DEL QUEBRADO

Articulo º 1422

El quebrado conservará la disposición y la administración de los siguientes bienes:

I.-Los derechos estrictamente relacionados con la persona, como son los relativos
al estado civil o político, aunque indirectamente tengan un contenido patrimonial;

II.-Los derechos sobre bienes ajenos que no sean transmisibles por su naturaleza
o para cuya transmisión sea necesario el consentimiento del dueño;
III.-Las ganancias que el quebrado obtenga, después de la declaración de la
quiebra, por el ejercicio de actividades personales

El juez podrá limitar la exclusión, tomando en cuenta las necesidades del


quebrado y de su familia;

IV.-Las pensiones alimenticias, dentro de los límites que el juez señale de acuerdo
con lo indicado en la fracción anterior; y

V.-Los que sean legalmente inembargables, con las excepciones exigidas por el
carácter universal del procedimiento de quiebra y con las limitaciones que el juez
estime necesarias.

Articulo º 1423

Serán nulos, frente a los acreedores, todos los actos de dominio o administración
que haga el quebrado sobre los bienes comprendidos en la masa, desde el
momento en que se diete sentencia de declaración de quiebra.

No procederá la declaración de nulidad,.cuando la masa se aproveche de las


contraprestaciones obtenidas por el quebrado.

Articulo º 1424

El juez, con vista del informe del sindico y de la intervención, decidirá sobre la
concesión, término y cuantía de una pensión alimenticia para el quebrado y su
familiar Esta resolución podrá ser recurrida por cualquier interesado.

Articulo º 1425

La fecha a que deben retrotraerse los efectos de la declaración de quiebra fijada


en la sentencia, podrá modificarse de oficio, según las constancias de autos y las
consideraciones de justicia que de ellas resulten, o a petición del síndico, de la
intervención o e cualquier acreedor, siempre que respectivamente la sentencia se
dicte o las demandas se hagan antes del día señalado para el reconocimiento de
créditos.

Articulo º 1426

La misma publicidad que a la sentencia de declaración, se dará a aquellas en que


se modifique la fecha de retroacción.

Articulo º 1427
Las decisiones provisionales del juez . sobre la fecha de retroacción, no serán
recurribles.

Articulo º 1428

Dentro de los doce días siguientes al reconocimiento de créditos, el juez fijará


definitivamente la fecha de retroacción.

CAPITULO TERCERO

EFECTOS EN CUANTO A LA ACTUACION EN JUICIO

Articulo º 1429

El sindico continuará los juicios que estuvieren iniciados, por o contra el quebrado,
en el momento de la declaración de quiebra.

Se exceptúan los juicios que no tengan trascendencia patrimonial o se refieran a


bienes cuya administración y disposición conserve el quebrado.

Articulo º 1430

El quebrado podrá intervenir como tercero coadyuvante de la quiebra.

Articulo º 1431

Se acumularan a los autos de la quiebra todos los juicios pendientes contra el


fallido, excepto los siguientes, sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 1429 y de
los preceptos que atribuye al sindico la realización de todo el activo:

I.-Aquellos en que ya esta pronunciada y notificada la sentencia definitiva de


primera instancia; y

II.-Los que procedan de créditos hipotecarios o prendarios.

CAPITULO CUARTO

EFECTOS SOBRE LAS RELACIONES JURIDICAS PREEXISTENTES

SECC ION PRIMERA

Obligaciones en general
Articulo º 1432 Desde el momento de la declaración de quiebra:

I.-Se tendrán por vencidas, para los efectos de la quiebra, las obligaciones
pendientes del quebrado.

Si el pago de las deudas que no devenguen intereses se verificare antes del


tiempo prefijado, se le hará el descuento de los intereses al tipo legal por el tiempo
que quede desde dicho momento a aquel en que hubiera debido tener el crédito;

II.-Las deudas del quebrado dejarán de devengar intereses frente a la masa.

Se exceptúan los créditos hipotecarios y pignoraticios hasta donde alcance la


respectiva garantía;

III.-Los créditos de los obligacionistas de sociedades anónimas se computaran por


su valor de emisión, deducei6n hecha de lo que se les hubiese abonado como
amortizaci6n o reembolso;

IV.-No podrán compensarse legalmente, ni por acuerdo de las partes, las deudas
del quebrado;

V.-Los créditos sometidos a condición suspensivo, serán elegibles Contra la


quiebra.

Las cuotas que deban percibirse por estos créditos se depositarán en el


establecimiento bancario que el juez designe hasta que realizada la condición se
hagan efectivos a los acreedores. Si antes de cumplirse la condición hubiere de
concluir la quiebra, deberán abonarse las cuotas al deudor, si se hizo pago
integro, o se distribuirán entre los otros acreedores; y

VI._Los créditos sujetos a condición resolutoria se considerarán como


incondicionales.

Articulo º 1433

Para el ejercicio de los derechos corresponden a obligaciones del quebrado que


no sean pecuniarias o que tengan una cuantía indeterminada o incierta, precisa su
valoración en dinero.

Articulo º 1434

La cuantía de los créditos por prestaciones periódicas o reiteradas, se determinara


mediante la suma de los abonos previstos, y a cada una de los mismos se le
aplicará lo dispuesto sobre descuentos por pagos anticipados.
SECCION SEGUNDA

Obligaciones en General

Articulo º 1435

Si varios o algunos de los deudores de una obligación solidaria se declaran en


quiebra, el acreedor tendrá derecho a reclamar de cada masa la cuantía total de
su crédito, hasta que sea extinguido en su totalidad.

Si la suma de las cantidades percibidas por el acreedor de varios deudores


solidarios excediere del importe del crédito, la diferencia se reintegrara a cada
masa en proporción a lo que hubiere pagado. Si los quebrados se garantizaron en
un orden determinado, la suma excedente se abonara al último de los garantes, y
los sobrantes, sucesivamente, a los que le preceden hasta

extinguir por este orden los respectivos créditos.

Articulo º 1436

La quiebra o quiebras de los deudores solidarios que hubieren pagado al acreedor


común, tienen derecho a exigir de los otros el pago de los correspondientes
dividendos.

Articulo º 1437

El pago parcial de una obligación antes de la declaración de quiebra, limita en su


cuantía el crédito contra la masa.

El obligado que pagó puede, inscribirse en la quiebra de Su coobligado, por el


importe del pago hecho, pero el dividendo que le correspondiere deberá ser
entregado al acreedor, si lo solicita y no hubiere obtenido pago total, hasta por la
cantidad indispensable para ello.

Articulo º 1438

Quedará en favor del acreedor y hasta la concurrencia de su crédito el dividendo


que corresponda en la quiebra a un coobligado o fiador del quebrado que tuviere
prenda lo hipoteca sobre bienes de éste en garantía de su obligación.
SECCION TERCERA

Contratos pendientes de ejecución

Articulo º 1439

La quiebra no afecta a los contratos relativas a bienes cuya administración y


disposición conserva el quebrado, ni, en general, a los contratos que son de
carácter estrictamente personal o de índole no patrimonial.

Articulo º 1440

Los contratos pendientes de ejecución, total o parcialmente, podrán ser cumplidos


por el sindico, previa autorización del juez, oída la intervención.

El que hubiere contratado con el quebrado podrá exigir al sindico que declare si va
a cumplir o a resolver el, contrato, a fin cuando no hubiere llegado el momento de
su cumplimiento.

El contratante no quebrado podrá suspender la ejecución del contrato hasta que el


sindico cumpla o garantice el cumplimiento de su prestación.

Articulo º 1441

Si hubiere continuado en marcha la empresa del quebrado, será siempre obligado


al cumplimiento de los contratos relacionados con la misma.

Articulo º 1442

Los contratos de apertura de crédito, de comisión y de mandato quedarán


resueltos por la quiebra de una de las partes. La quiebra del principal no resuelve
por si sola la relación con su factor.

Articulo º 1443

La declaración de quiebra suspende el curso de las cuentas Corrientes, que se


pondrán desde luego en liquidación.

Articulo º 1444

En los contratos de reporto, la quiebra del reportador autoriza al sindico, llegado el


vencimiento, a entregar los títulos y a exigir el precio.
Articulo º 1445

Si el quebrado hubiese comprado un bien mueble o inmueble del que aun no se le


hubiere hecho entrega, no se podrá exigir del vendedor que proceda a ella en
tanto que no se pague el precio o se le afiance a satisfacción del vendedor.

Si la entrega se hubiere efectuado sólo en virtud de una promesa de venta, el


vendedor podrá reivindicar la cosa.

Articulo º 1446

El vendedor de bienes muebles no pagados, que estén en ruta para su entrega


material al comprador en sus almacenes o en los lugares convenidos, podrá, al
declararse la quiebra del comprador:

I.-Variar la consignación en los términos legalmente admitidos; y

II.-Detener la entrega material de los mismos, aunque no disponga de los


documentos necesarios para variar la consignación. La oposición a la entrega se
substanciara por la vía incidental, entre el vendedor, el consignatario y el sindico.

Articulo º 1447

Si de acuerdo con lo establecido en este Código, no Se decidiere la ejecución del


contrato, y el precio se hubiere fijado a plazo o a plazos, el vendedor podrá exigir
fianza.

El sindico podrá pagar el precio de una vez, obteniendo el descuento de pago al


contado, expreso o implícito en el contrato, y en su defecto según los usos de
comercio, y a falta de ellos de acuerdo con lo dispuesto sobre el pago anticipado.

Articulo º 1448

Si se tratare de ventas por entregas y algunas de éstas se hubieren efectuado ya


sin ser pagadas, el sindico estará obligado a pagarlas, lo que, desde luego, Serra
requisito para los efectos del cumplimiento previsto en el articulo 1447.

Articulo º 1449
No obstante la quiebra del vendedor de cosa mueble, el comprador puede exigir el
cumplimiento del contrato, si la cosa había sido determinada antes de la
declaración de quiebra.

Articulo º 1450

El sindico podrá exigir a los socios de responsabilidad limitada el pago de las


exhibiciones pendientes, hasta el limite de la

aportación convenida.

Articulo º 1451

Los contratos de prestación de servicios y los de trabajo, de índole estrictamente


personal, en favor o a cargo del quebrado, no quedan resueltos.

los que fueren necesarios para la continuación de la empresa o para la


administración o liquidación de la quiebra, se podrán

continuar por el sindico.

Articulo º 1452

El contrato de obra a precio alzado se resolver por la quiebra de una de las partes.

Articulo º 1453

La quiebra del asegurado no rescinde el contrato de seguro si fuere inmueble el


objeto asegurado; pero si fuere mueble, el asegurador podrá resolverlo.

Si el sindico de la quiebra no pusiere en conocimiento del asegurador la


declaración de quiebra dentro del plazo de treinta días desde su fecha, el contrato
de seguro se tendrá por rescindido desde ésta.

En los seguros de vida o mixtos, el sindico de la quiebra del asegurado, cuando no


existan sobre la plaza derechos irrevocables de un tercero, podrá ceder la póliza
de seguro, obtener la reducción del capital asegurado o hacer cualquiera otra
operación que signifique un beneficio económico para la masa.

lo dispuesto en este último párrafo es aplicable a los contratos de capitalización.


Articulo º 1454

La quiebra de la empresa aseguradora resolverá el contrato de seguro, si en el


plazo máximo de un mes, desde la declaración, el

sindico con la autorización del juez, oída la intervención, no asegura los riesgos
asegurados en otra institución o no da garantía de

que la empresa seguirá funcionando.

SECCION CUARTA

De la separación en la quiebra

Articulo º 1455

Las gerencias, títulos-valores, o cualquiera especie de bienes que existan en la


masa de la quiebra y sean identificados, cuya propiedad no se hubiere transferido
al quebrado por un titula legal, definitiva e irrevocable, podrán ser separados por
sus legítimos titulares, mediante el ejercicio de la acción que corresponde ante el
juez de la quiebra.

Si no hay oposición a la demanda de separación, el juez podrá decretar, sin más


trámite, la exclusión solicitada.

Formulada 1a oposición, el litigio se resolverá por la vía Incidental.

Las resoluciones que el juez dictare, haya habido o no litigio, serán apelables en el
efecto devolutivo por cualquier interesado.

El sindico ejercerá los derechos y cumplirá las obligaciones que el quebrado


tuviere sobre dichos bienes.

Articulo º 1456

En consecuencia, podrán separarse de la masa los bienes que se encuentren en


las situaciones siguientes o en otras que sean de naturaleza análoga:

I.-Los que puedan ser reivindicados con arreglo a la ley;

II.-Los inmuebles vendidos al quebrado, no pagados por éste cuando la


compraventa no hubiere sido debidamente inscrita;
III.-Los muebles comprados al contado, si el quebrado no hubiere pagado
totalmente el precio al tiempo de la declaración de quiebra;

IV.-Los muebles o inmuebles comprados al fiado, si se hubiere convenido la


resolución por incumplimiento y hubiere constancia de ello en los registros
públicos correspondientes;

V.-Los títulos-valores emitidos o endosados en favor del quebrado como pago de


ventas hechas por cuenta ajena, siempre que se pruebe que las ovulaciones así
cumplidas proceden de ellas y que la partida no se asentó en cuenta corriente
entre el quebrado y su comitente;

VI.-Los bienes que el quebrado deba restituir por estar en su poder por alguno de
los siguientes conceptos:

a) Depósito, administración, arrendamiento, alquiler, usufructo, fideicomiso,


reporto, o recibidos en consignación por virtud de un contrato estimatorio, si en
este caso la quiebra se declara antes del pago del precio o después del transcurso
del plazo señalado para hacerlo;

b) Comisión de compra, venta, transito, entrega o cobro;

c) Remitidos fuera de cuenta corriente para entregar a persona determinada por


cuenta y en nombre del comitente o para satisfacer obligaciones que hubieren de
cumplirse en el domicilio de aquel.

Cuando el crédito resultantes de la remisión hubiere sido afectado al pago de una


letra de cambio, el titular legitimo de esta podrá obtener la separación del mismo; y

d) Las cantidades que estuvieren debiendo al quebrado por ventas hechas de


cuenta ajena. El separatista podrá obtener también la cesión del correspondiente
derecho de crédito; y

VII.-Los bienes asegurados en la quiebra, sean de terceros o no lo sean, respecto


de los cuales se alegue un derecho de cobro preferente en relación con la masa.

Articulo º 1457

En lo relativo a la existencia o identidad de los bienes cuya separación se pide, se


tendrán en cuenta las siguientes prescripciones:

I.-Las acciones de separación sólo proceden, en general, cuando los bienes


existen en la masa al tiempo de la declaración de quiebra;
II.-No obstante, si los bienes perecieren después de la declaración, y el quebrado
los hubiere asegurado, el separatista tendrá derecho a obtener de la masa el pago
de la indemnización que recibiere o la cesión de los derechos sobre la misma;

III,-Si los bienes hubieren sido enajenados antes de la quiebra, no cabe


separación del precio recibido por ellos; pero, si no se hubiere hecho efectivo, el
separatista podrá obtener la cesión de los derechos de la quiebra contra el tercer
comprador, y deberá entregar a la masa la diferencia en más, si la hubiere, entre
lo que cobrare y el importe de su crédito.

El ejercicio de esta acción excluye la posibilidad de dirigirse contra la masa;

IV.-Los bienes que hubieren sido remitidos, recibidos en pago o cambiados por
cualquier titulo jurídico equivalente con los que eran separables también lo serán;

V.-La prueba de identidad podrá hacerse aun cuando los bienes hubieren sido
privados de sus embalajes o desenfardados o parcialmente enajenados; y

VI.-Siempre que los bienes separables hubieren sido dados en prenda a terceros
de buena fe, el acreedor prendario podrá oponerse a la entrega mientras no se le
abone la cantidad prestada, los intereses pactados y los gastos legítimos.

Articulo º 1458

La separación de los bienes esta subordinada al cumplimiento, por parte del


separatista, de las obligaciones que con motivo de los mismos tuviere frente al
quebrado o frente a la masa.

En los casos de separación por parte del vendedor que hubiere recibido parte del
precio, la separación esta condicionada a la devolución previa de la parte del
precio pagado. La restitución del precio será proporcional a su importe total en
relación con la cantidad o numero de los bienes identificados en la masa.

El vendedor y los demás separatistas tienen la obligación previa de reintegrar a la


masa todo lo que se hubiere pagado o se adeude por derechos fiscales,
transporten comisión, seguro, avería gruesa y demás gastos de conservación.

CAPITULO QUINTO

EFECTOS DE LA QUIEBRA SOBRE LAS RELACIONES PATRIMONIALES


ENTRE CONYUGES

Articulo º 1459
Frente a la masa, se presumirá que pertenecen al cónyuge quebrado los bienes
que el otro hubiere adquirido durante el matrimonio, en los cinco años anteriores a
la fecha a que se retrotraigan los efectos de la declaración de quiebra.

Para proceder a la ocupación de estos bienes, sin perjuicio de las medidas


precautorias procedentes, el sindico deberá promover un incidente en el que
bastara que pruebe la existencia del vinculo matrimonial dentro de dicho periodo y
la adquisición de los bienes durante el mismo.

El cónyuge podrá oponerse probando en dicho incidente o en el que se promueva


en los términos de la Sección Cuarta del Capitulo IV, que dichos bienes los habla
adquirido con medios que no podrían ser incluidos en la masa de la quiebra por
ser de su exclusive pertenencia o que le pertenecían antes del matrimonio.

Articulo º 1460

Si un cónyuge tuviere contra el otro que hubiere quebrado, créditos por contratos
onerosos o por pagos de deudas del fluido, se presumirá, salvo prueba en
contrario, que los créditos se han constituido, y que las deudas se han pagado con
bienes del cónyuge quebrado, por lo que el otro no tendrá acción contra la masa.

Articulo º 1461

Todos los bienes pertenecientes a la sociedad conyugal quedan comprendidos en


la masa de la quiebra del cónyuge que quebrare.

Si el otro cónyuge usare del derecho de pedir la terminación de la sociedad


conyugal, en los términos de la legislación civil, podrá reivindicar los bienes que le
correspondieren.

Articulo º 1462

Con las excepciones establecidas en este Capitulo, la quiebra de un cónyuge no


afecta a los bienes del otro, ni a los salarios, sueldos, emolumentos y ganancias
que obtuviere por servicios personales, empleo o ejercicio de profesión, comercio
o industria.
CAPITULO SEXTO

EFECTOS DE LA DECLARACION DE QUIEBRA SOBRE LOS ACTOS


ANTERIORES A LA MISMA

Articulo º 1463

Serán ineficaces frente a la masa todos los actos que el quebrado haya hecho
antes de la declaración de quiebra o de la fecha a quo se retrotraigan sus efectos,
defraudando a sabiendas los derechos de los acreedores, si el tercero que
intervino en el acto tenia conocimiento de este fraude.

Este último requisito no será necesario en los actos de carácter gratuito.

Articulo º 1464

Se presumen realizados en fraude de acreedores, sin que se admita prueba en


contrario, y serán ineficaces frente a la masa:

1-Los actos y enajenaciones a titulo gratuito, ejecutados a partir de la fecha de


retroacción, y en los que, sin ser gratuitos, la prestación recibida por el quebrado
sea de valor evidentemente inferior a la suya; y

2-Los pagos de deudas y obligaciones no vencidas, hechos por el quebrado, con


dinero, títulos-valores, o de cualquier otro modo, a partir de la fecha indicada. Si
los terceros devolvieren a la masa Io que hubieren recibido del quebrado, podrán
solicitar el reconocimiento de su crédito cuando procediere.

El descuento de sus propios efectos echa por el quebrado, después de dicho


momento, se considerara como pago anticipado.

Articulo º 1465

Se presumen hechos en fraude de acreedores, si se realizan a partir de la fecha


de retroacción, y serán ineficaces frente a la masa, salvo que el interesado pruebe
su buena fe.

1-Los pagos de deudas vencidas, hechos en especie diferente a la que


correspondiere, dada la naturaleza de la obligación; y
2-La constitución de derechos reales sobre bienes del quebrado en garantía de
obligaciones anteriores a la fecha de retracción, para se hubiere convenido dicha
garantía, o con motivo de créditos, prestamos en dinero, efectos o mercancías,
anteriores o no a la fecha indicada, cuya entrega no se verificare de presente al
tiempo de otorgarse la obligapi6n, ante fedatario público y testigos que
intervinieren en ella.

Articulo º 1466

Se presumen en fraude de acreedores y serán ineficaces frente a la masa, los


pagos, netos y enajenaciones hechos a titulo oneroso a partir de la fecha de el
sindico o cualquier interesado prueba que el terreno conocía la situación del
quebrado.

Articulo º 1467

Siempre que se resuelva la devolución a la masa de algún objeto o cantidad, se


entenderá, aunque no se exprese, que deben devolverse también sus productos
líquidos o intereses correspondientes al tiempo en que se disfruto de la cosa o
dinero, salvo los casos de buena fe.

Articulo º 1468

Si los bienes objeto de estas actos hubieren salido del patrimonio de quien los
obtuvo en virtud para ser adquiridos por un tercero de buena fe, podrá exigirse del
primer adquirente resarcimiento de daños y perjuicios, salvo que pruebe su buena
fe.

La misma responsabilidad sobre el que para eludir los efectos de la revocación


hubiere destruido o utilizado los bienes objeto de la

misma.

TITULO IV

DE LAS OPERACIONES DE LA QUIEBRA

CAPITULO I

DEL ASEGURAMIENTO Y COMPROBACIÓN DEL ACTIVO


Articulo º 1469

Para la fijación del activo, se procederá a ocupar los bienes del quebrado, de
acuerdo con las siguientes reglas:

1.- La ocupación la hará a presencia del juez o de la quiebra;

2.- Se cerrarán y sellarán las puertas interiores y exteriores de los locales del
quebrado;

3.- Se dispondrá lo necesario para la ocupación de los bienes que se hallen fuera
de los mismos o de las localidades que no correspondan a la jurisdicción del juez
o de la quiebra. Al efecto, podrán librase exhortos telegráficos, o por los medios
equivalentes, sin perjuicio de confirmarlos en la forma ordinaria. Los poseedores
de estos bienes del quebrado podrán ser designados como depositarios, en tanto
que el síndico resuelve.

4.- Se excluirán de está forma de ocupación los bienes que por su naturaleza
demanden trato distinto, como suceda con las cosas que requieran una inmediata
inmediato vencimiento, o cuya exhibición próxima enajenación, las letras y demás
títulos-valores de inmediato vencimiento, o cuya exhibición próxima sea necesaria,
el dinero efectivo y los que sean necesarios para el normal desenvolvimiento de la
empresa, si se acordare la continuación de la misma.

De todos ellos se levantará acta especial que se agregará al inventario cuando se


forme; y

5.- Al ocupar los libros de contabilidad, se pondrá en cada uno de ellos una
constancia que exprese claramente su estado.

Articulo º 1470

La ocupación se iniciará sin perdida de tiempo desde el momento de la


declaración de quiebra.

El funcionario que la practique, resolverá las dificultades que puedan surgir para
evitar interrupciones y adoptarán las medidas que se requieran dada la naturaleza
de los bienes ocupados.

Se considerarán como hábiles todos los días y horas necesarios.

Articulo º 1471

Se levantará acta a las diligencias de ocupación, que firmará desde luego, el juez
o secretario que la practique, y el síndico, la intervención y el quebrado, o su
apoderado, si hubiere asistido.
Articulo º 1472

Si al tiempo iniciarse la ocupación, el síndico previere la posibilidad de redactar el


inventario en un solo día, se prescindirá del sellado de los bienes.

Articulo º 1473

El sindico la autorización del juez para el levantamiento de sellos, y comenzará el


inventario dentro de los tres días siguientes a su toma de Posesión, El inventario
deberá quedar concluido en el plazo de diez días, que el juez podrá prorrogar por
dos veces, en caso necesario.

Articulo º 1474

El síndico entrará en posesión de los bienes de los que se desapodere el


quebrado, conforme se vaya practicando el inventario.

A estos efectos, su situación Serra la de un depositario judicial.

Articulo º 1475

Para el inventario y avalúo de los bienes que se encuentren fuera de la jurisdicción


del juez, podrá procederse por delegación.

Los exhortos podrán hacerse telegráficamente. Los jueces exhortados procederán,


sin la menor dilación, respondiendo de cualquier perjuicio que sufriere la masa por
su negligencia.

Articulo º 1476

El avaluó de los bienes ocupados se hará, en la medida de lo posible,


simultáneamente con la formación del inventario y, en todo caso, dentro de un
plazo que fijará el juez concluido el inventario, y que no podrá ser superior a dos
meses.

La evaluación se hará de acuerdo con los usos mercantiles.


Articulo º 1477

Concluido el inventario y el avalúo, se establecerá el balance de la empresa, que


se comparara razonadamente con el que hubiere presentado el deudor.

El síndico preparara un informe sobre el resultado que arroje la comparación de


ambos balances, que remitirá al juez, y de lo que se informara a la intervención y a
la junta de acreedores.

Articulo º 1478

A las diligencias de ocupación podrán asistir, para lo que serán citados, el


quebrado, el síndico y la intervención, si ya hubiesen tomado posesión de su
cargo.

El quebrado y la intervención también serán citados por si desean asistir a la


facción del inventario.

CAPITULO II

ADMINISTRACION DE LA QUIEBRA

Articulo º 1479

El síndico realizara todos los actos necesarios para la conservación material de los
bienes ocupados, ya entre ellos

atenderá a los siguientes:

I.- Solicitará la autorización judicial para proceder a la venta inmediata de las


cosas que; no puedan conservarse sin que se deterioren o corrompan, o que
estén expuestas a una grave disminución de su precio, o que sean de
conservación costosa en comparación con la utilidad que puedan reportar.

El juez podrá dispensar de los trámites comunes a las enajenaciones de estos


bienes, cuando pudieren perjudicar la finalidad urgente que persiguen;

II.-Depositar el dinero recogido en la ocupación o en los cobros posteriores por


ventas hechas con ocasión de las enajenaciones realizadas u otras operaciones
concernientes a la empresa.
El juez podrá permitirle que conserve aquellas cantidades indispensables para los
gastos ordinarios o para los extraordinarios que autorizare;

III.-Ejercer los derechos inherentes a los títulos-valores que puedan perjudicarse o


perderse por el transcurso de un plazo;

IV.-Proponer, para que el juez resuelva, la continuación Provisional de la empresa


del quebrado.

Se procurara la continuación de la empresa siempre que la interrupción pueda


ocasionar grave daño a los acreedores, por la disminución de valor que supone la
disgregación de los elementos que la componen y siempre que del informe del
síndico y del pericial, si el juez lo estima necesario, se deduzca la viabilidad de la
empresa y la utilidad social de su conservación;

V.-Desarrollar la actividad procesal requerida para la continuación o el inicio de


juicios exigidos por la conservación de los bienes

ocupados y para la integración de la masa;

VI.-Hacer las inscripciones hipotecarias en favor del quebrado, así como todos los
demos actos análogos necesarios para la

conservación de bienes a derechos o para evitar perjuicios a la masa;

VII.-Proponer lo que estime conveniente en relación con la ejecución de contratos


pendientes, desistimientos, transacciones,

cumplimiento de contratos personales, y realizar los actos necesarios una vez


obtenida la autorización correspondiente; y

VIII.-Hacer todos los gastos normales para la conservación y reparación de los


bienes de la masa y efectuar el cobro de los créditos del quebrado.

Articulo º 1480

Los actos inmediatos de enajenación y de conservación previstos en este Código,


así como todos los cobros, se harán por el síndico, pero si este no hubiere tomado
posesión, el juez designará un depositario judicial que realizará las operaciones
anteriores hasta que el síndico ocupe el cargo.

CAPITULO III

REALIZACION DEL ACTIVO


Articulo º 1481

Firme la sentencia de declaración de quiebra y concluido el reconocimiento de los


créditos, el síndico procederá sin dilación a la enajenación de los bienes
comprendidos en la masa.

Para ello propondrá al juez la forma y modos de enajenación.

El juez, oyendo a la intervención, resolverá lo que estime conveniente, de lo que


no podrá hacerse alteración sin causa fundada a juicio del mismo.

Articulo º 1482

El juez esta obligado a observar el siguiente orden de preferencia en cuanto a la


enajenación del activo, del que podrá apartarse por resolución motivada, de
acuerdo con lo dispuesto en él articulo anterior:

I.- Enajenación de la empresa, como unidad econ6mica y de destino jurídico de los


bienes que la integran;

II.-Si la empresa tuviere varios establecimientos o sucursales, o por la complejidad


de su actividad pudieran hacerse enajenaciones parciales de conjuntos de bienes
susceptibles de una explotación unitaria, se procederá a ello;

III.-Enajenación total o parcial de las existencias de la empresa, mediante la


continuación de la misma; y

IV.-Si no fuere posible o conveniente proceder de alguno de los modos anteriores,


se enajenaran aisladamente los diversos bienes que integraban la empresa.

Articulo º 1483

Del modo dispuesto en la fracción IV del articulo anterior se enajenaran los demás
bienes del quebrado, a no ser que en ellos existieren otros conjuntos de bienes
que constituyan empresas, en cuyo caso se procederá con ellos del modo
establecido en las fracciones I a III del mismo artículo.

Articulo º 1484
No se procederá a la enajenación de los bienes del quebrado y se suspenderán
las iniciadas, si se presentare una proposición de convenio con los requisitos
establecidos en este Código, siempre que a juicio del juez tuviere probabilidades
de ser admitida y aprobada.

Articulo º 1485

La enajenación de la empresa se hará mediante tasación pericial y resolución


judicial motivada acerca del valor aceptado. Los peritos serán nombrados por el
síndico y por el quebrado. El tercero en discordia lo designara el juez. Si dentro del
término de tres días, a partir de la prevención para el nombramiento de perito no
se hiciere, el juez lo nombrará.

Articulo º 1486

Para la enajenación separada de los diversos conjuntos patrimoniales que


integran una empresa, se tendrán en cuenta las

prescripciones del artículo anterior.

Articulo º 1487

Concluida la enajenación de las existencias o terminado el plazo por el que se


autorizó la continuación de la empresa, se procederá con los bienes que restaren
del modo indicado en el artículo siguiente.

Articulo º 1488

Visto el informe del síndico y el de la intervención, el juez decidirá si la


enajenación de los bienes muebles ha de hacerse mediante subasta o en venta
directa por el síndico.

Para la regulación de los precios en uno y otro caso, se tendrá en cuenta:

I.-Si los bienes integraban la empresa del quebrado, sus precios se fijaran de
acuerdo con su costo, según las facturas de compras y gastos ocasionados
posteriormente, procurando los aumentos o autorizando las rebajas en razón al
precio corriente de los análogos en las mismas plazas de comercio; y

II.-Los demás bienes muebles serán justipreciados por peritos nombrados por él
síndico y por el quebrado.
Articulo º 1489

El juez no autorizará la venta de los bienes indicados por precio menor al de costo,
más los gastos posteriores, sino cuando de un informe pericial expreso se
dedujere la imposibilidad de obtener precios superiores.

Articulo º 1490

La enajenación de bienes inmuebles, salvo en los casos de las fracciones I, II y III


del artículo 1482, se hará en pública subasta en el juzgado de la quiebra, o bien
en el del lugar donde están ubicados.

Articulo º 1491

Si en la fecha de la sentencia de declaración de quiebra, algún acreedor


hipotecario u otro privilegiado hubiere iniciado la ejecución

de bienes del quebrado, el síndico quedara encargado de la realización de


aquellos, en los plazos que el juez señale.

CAPITULO IV

DE LA DISTRIBUCION DEL ACTIVO

SECCION PRIMERA

Reconocimiento de créditos

Articulo º 1492

Los acreedores del quebrado que quieran hacer efectivos sus derechos contra la
masa, deberán solicitar ante el juez de la quiebra,

el reconocimiento de sus créditos.

Articulo º 1493

De la demanda, que se presentara por duplicado, se dará traslado al síndico y a la


intervención, para que contesten e informen, respectivamente, sobre ella en el
plazo máximo de diez días.

La contestación del síndico y el informe de la intervención quedarán a disposición


del interesado, que podrá obtener copia.
Articulo º 1494

El silencio de cualquiera de esos órganos o de ambos, se entenderá como


reconocimiento provisional de la calidad de acreedor el

demandante.

El síndico formará la lista provisional de acreedores, en la que hará constar,


respecto de cada crédito:

I.-Extracto de la contestación sobre su admisibilidad y acerca de la graduación y


prelación que le corresponda;

II.-Extracto del informe de la intervención sobre los mismos extremos;

III.-El nombre, apellidos y domicilio del acreedor y los de su representante, si


hubiere sido designado;

IV.-La fecha de la demanda de reconocimiento y la de su presentación;

V.-Cuantía de lo reclamado;

VI.-Naturaleza, privilegios alegados, bienes sobre los que se quieren ejercer y


base probatoria; y

VII.-Las demás observaciones que crea procedentes para que la lista presente
sucintamente la situación actual de cada crédito y las variaciones que haya
experimentado.

Articulo º 1495

El síndico tendrá redactada, íntegramente, la lista provisional de acreedores, a


más tardar diez días antes del señalado para la celebración de la junta de
acreedores de reconocimiento, y deberá remitirá por duplicado al juez, quien
ordenara que un ejemplar quede en la Secretaría.

Articulo º 1496

El juez, vistos la contestación y el informe, si se hubieren formulado, resolverá


provisionalmente quienes y por que cantidad tienen derecho de votar en las juntas
que se convoquen.
Articulo º 1497

Esta resolución deja a salvo el derecho de todos y cada uno de los acreedores de
la quiebra, el del interesado en el crédito controvertido y el del deudor para que, si
se sintieren agraviados, usen de e1 en justicia en la junta de reconocimiento,
Mientras no se resuelva en definitiva, subsistirá la determinación del juez.

Articulo º 1498

Cualquier interesado podrá solicitar que le sean exhibidas las solicitudes


presentadas y los correspondientes documentos.

Este derecho puede ejercerse hasta el día anterior al señalado para la junta de
reconocimiento de créditos.

Articulo º 1499

El reconocimiento definitivo se hará por el juez en la junta de acreedores


especialmente convocada al efecto.

Articulo º 1500

Reunidos los acreedores en el lugar, día y hora señalados, el juez ordenara la


lectura de la lista redactada por el síndico y de las circunstancias que en ella
consten.

Articulo º 1501

Concluida la lectura, el juez abrirá sobre cada crédito debate contradictorio, en el


que podrán intervenir una vez para impugnarlo, los acreedores concurrentes o sus
representantes, el quebrado, por el o por apoderado, la intervención y el síndico.

Articulo º 1502

El titular del crédito impugnado o su representante, podrá contestar las


impugnaciones hechas, concediendo el juez a las partes, si
lo estima necesario, dos nuevas intervenciones de réplica y dúplica.

Articulo º 1503

En cada caso, si se hubieren practicado diligencias de prueba, de oficio o a


petición de parte, se dará lectura de ellas antes de abrir el debate sobre cada
crédito.

Articulo º 1504

El juez celebrara cuantas sesiones sean necesarias; pero en este tramite no


podrán emplearse más de veinte días hábiles, contados desde aquel en que la
junta se reunió por primera vez para ello.

Articulo º 1505

Concluido el examen de los créditos, el juez dará por terminada la junta, de la que
se levantara acta taquigráfica, si es posible, a la que se reunirán cuantos
documentos presenten las partes.

En la sentencia, que se dictará dentro de los tres días siguientes a la junta, el juez
dividirá los créditos en tres grupos:

I.- Los que sean reconocidos;

II.- Los que queden excluídos; y

III.- Los que queden pendientes para posterior sentencia, por no estar
suficientemente aclarada su situación, a juicio del juez.

Articulo º 1506

Antes que transcurra un mes de la anterior sentencia. el juez resolverá con otra
sobre los créditos del apartado III del artículo anterior. Previamente, podrá ordenar
cuantas diligencias de prueba estime necesarias y admitir las que los interesados
propusieren.

Articulo º 1507

La intervención, los acreedores y el quebrado podrán apelar de la sentencia del


juez.
Articulo º 1508

La apelación podrá hacerse para impugnar la procedencia, cantidad, grado, o


prelación reconocidos a un crédito ajeno o propio.

Articulo º 1509

La apelación de la sentencia estimatoria de un crédito ajeno sólo podrá intentarse


por quien hubiere intervenido como impugnante del mismo crédito en la junta de
reconocimiento, a no ser que se funde en hechos nuevos o desconocidos sin su
culpa para el apelante al tiempo de dicha junta.

Articulo º 1510

La apelación de la sentencia estimatoria del crédito propio, sólo se admitirá


cuando la sentencia no haya reconocido la

procedencia, grado, prelación o cantidad solicitados y sólo para pedir dicho


reconocimiento.

Articulo º 1511

La apelación contra el reconocimiento de crédito ajeno Lo coloca en la situación


de los créditos condicionales reconocidos, a no ser que diere fianza bastante.

Articulo º 1511

La apelación contra el reconocimiento de crédito ajeno Lo coloca en la situación


de los créditos condicionales reconocidos, a no ser que diere fianza bastante.

Articulo º 1512

La sentencia desestimatoria de la apelación de un crédito ajeno, condenará


siempre al apelante a pagar los intereses regales de las cantidades que el
acreedor impugnado habría recibido. El cálculo se hará desde la fecha en que los
dividendos debieron ser puestos a disposición del acreedor hasta aquella en que
legalmente pueda percibirlos.
Cuando el titular del crédito impugnado hubiere dado fianza bastante y hecho
efectivos los dividendos, en vez de los intereses a que se refiere el párrafo
anterior, se le abonaran los gastos de fianza.

Articulo º 1513

Si la apelación motivare la exclusión del crédito impugnado, la masa abonara


íntegramente al apelante, mediante cuenta justificada, los gastos y costas.

Articulo º 1514

Al acreedor cuyos créditos sean excluidos se le devolverán sus títulos para usos
que le convengan.

Articulo º 1515

Los acreedores a quienes sean reconocidos sus créditos, recogerán también sus
títulos, con una nota al pie que haga referencia a la sentencia de reconocimiento,
sólo cuando después de ejecutada no alanzaren pago integro o cuando tal
devolución se pacte en el convenio.

Articulo º 1516

La sentencia que diete el juez, si es apelada, será sostenida por él síndico,


aunque cualquier acreedor reconocido o la intervención podrá también hacerlo.

Articulo º 1517

Para los acreedores residentes en el extranjero, el juez podrá ampliar el plazo de


presentación de la demanda de reconocimiento, vistas las circunstancias de cada
caso, hasta el mismo día que se hubiere señalado para la reuni6n de la junta de
acreedores de reconocimiento.

Articulo º 1518
Los acreedores que no hubieren presentado en forma la demanda de
reconocimiento en los plazos prescritos, perderán el privilegio que tengan y
quedaran reducidos a la clase de acreedores comunes para percibir las cuotas
que estuvieren a fin por hacerse, cuando intentaren su reclamación, procediendo
al reconocimiento de la legitimidad de sus créditos, que se hará en juicio que se
tramitara en forma de incidente, con citación y audiencia del síndico y de la
intervención.

Si el reclamante probare que le habrá sido imposible concurrir oportunamente, se


le reconocerá el derecho de obtener en posteriores repartos, y con preferencia, las
porciones que le hubieren correspondido en los anteriores.

Articulo º 1519

Cuando un acreedor moroso se presentare a reclamar sus derechos y estuviere ya


repartido todo el haber de la quiebra, no será oído.

SECCION SEGUNDA

Graduación y prelación de créditos.

Articulo º 1520

En la sentencia de reconocimiento el juez establecerá el grado y la prelación que


se reconozca a cada crédito

Articulo º 1521

Los acreedores del quebrado se clasificarán en los grados siguientes, según la


naturaleza de sus créditos:

I.- Acreedores singularmente privilegiados;

II.- Acreedores hipotecarios;

III.- Acreedores con privilegio especial;

IV.- Acreedores comunes por operaciones mercantiles; y


V.- Acreedores comunes por derecho civil.

Los créditos fiscales tendrán el grado y prelación que fijen las leyes de la materia.

Articulo º 1522

Son acreedores singularmente privilegiados los siguientes, cuya prelación se


determinará por el orden de numeración:

I.-Los acreedores por gastos de entierro, si la declaración de quiebra ha tenido


lugar después del fallecimiento. Si el quebrado

hubiere muerto posteriormente a la declaración de quiebra, los gastos funerarios


sólo, tendrán privilegio si se han verificado por el

síndico y no exceden de trescientos lempiras;

II.-Los gastos de la enfermedad que haya causado la muerte del deudor común en
caso de quiebra declarada después del

fallecimiento; y

III.-Los salarios del personal de la empresa y de los obreros o empleados cuyos


servicios hubiere utilizado directamente, por el año

último anterior a la quiebra.

Articulo º 1523

Los acreedores hipotecarios percibirán sus créditos del producto de los bienes
hipotecados, con exclusión absoluta de los demás acreedores y con sujeción al
orden que se determine con arreglo a las fechas de inscripción de sus títulos.

Articulo º 1524

Son acreedores con privilegio especial los prendarios y todos los que, según este
Código o leyes especiales, tengan un privilegio especial o un derecho de
retención.

Articulo º 1525
Los acreedores con privilegio especial cobraran como los hipotecarios o de
acuerdo con la fecha de su crédito, si no estuviere sujeto a inscripción, a no ser
que varios de ellos concurrieren sobre una cosa determinada, en cuyo caso se
hará la distribución a prorrata, sin distii1ción de fechas, salvo que las leyes
dispusieren lo contrario.

Articulo º 1526

Los acreedores por operaciones mercantiles cobraran a prorrata sin distinción de


fechas.

Articulo º 1527

En la misma forma cobraran los acreedores por obligaciones de derecho común.

Articulo º 1528

No se pasara a distribuir el producto del activo entre los acreedores de un grado,


sin que queden saldados los del anterior, según la prelación establecida para los
mismos.

Articulo º 1529

Son créditos contra la masa, y serán pagados con anterioridad a cualquiera de los
que existan contra el quebrado:

I.- Los que provengan de los gastos legítimos para la seguridad de los bienes de la
quiebra, conservación y administración de los

mismos;

II.- Las procedentes de diligencias judiciales o extrajudiciales, en beneficio común,


siempre que se hayan hecho con la debida

autorización; y

III.- Los demás que señala la ley.

Articulo º 1530

Frente a los acreedores sobre determinados bienes o créditos con privilegio


especial, no puede hacerse valer el privilegio anterior, sino que sólo tienen
privilegio los gastos del litigio que se hubiere promovido para su defensa, y los
gastos necesarios para la conservación y enajenación de los bienes o cobro de los
créditos y su monto, será fijado prudencialmente por el juez cuando deban ser
pagados por la quiebra.

Articulo º 1531

En la quiebra de las sociedades colectivas o en comandita, y en consecuencia, en


la de sus socios colectivos, los acreedores de estos, cuyos créditos fueren
anteriores a la constitución de la sociedad, concurrirán con los acreedores de esta,
colocándose en el grado y en la prelación que les correspondan.

Articulo º 1532

Los acreedores particulares posteriores de dichos socios sólo tendrán derecho a


cobrar sus créditos del remanente, si lo hubiere,

después de satisfechas las deudas sociales.

TITULO V

DE LA EXTINCION DE LA QUIEBRA Y DE LA REHABILITACION

CAPITULO I

DE LA EXTINCION DE LA QUIEBRA

SECCION PRIMERA

De la extinción por pago

Articulo º 1533

El juez de la quiebra dictará resolución declarándola concluída, si se hubiere


efectuado el pago concursal o íntegro de la

obligaciones pendientes.

Articulo º 1534

Se entiende por pago concursal el realizado en moneda de quiebra, de acuerdo


con los porcentajes que se establezcan.
Articulo º 1535

Cada cuatro meses, a partir de la sentencia especial de reconocimiento de


céditos, si la hubiere, el síndico presentará al juez un

estado del activo realizado en efectivo y un estado de los acreedores que van a
ser pagados.

Articulo º 1536

El juez, oída la intervención, aprobará o no la propuesta de reparto.

Tal como sea aprobada, quedará en el juzgado a disposición de cualquier


interesado.

Articulo º 1537

Así se continuará haciendo, mientras existan bienes en el activo susceptibles de


realización; pero concluídos éstos, el juez convocará una junta general de
acreedores, para que el síndico rinda sus cuentas definitivas.

Articulo º 1538

Antes de esta convocatoria, agotados los bienes realizables del activo, el juez dará
un plazo de cuatro meses a todos los acreedores cuyos créditos sean
condicionales, o considerados como tales, para que presenten justificación de
haberse cumplido las condiciones o de ser aquellos exigibles.

Si no lo hicieren, se procederá a distribuir el activo que se afectó al pago de tales


créditos.

Articulo º 1539

Si en el momento en que debiere concluírse la quiebra hubiere aún créditos


pendientes de reconocimiento por haber sido apelada la sentencia que los
reconoció, se esperará para declarar la conclusión de la quiebra, hasta la
resolución definitiva.

Articulo º 1540
Si los créditos pendientes fueren de acreedores morosos aún no reconocidos, el
transcurso de los cuatro meses indicados en el artículo 1538 dará lugar a la
aplicación automática de lo que dispone el párrafo segundo del mismo.

Articulo º 1541

Se considerara que se ha realizado todo el activo, aun cuando quede parte de


este, si el sindico demuestra ante el juez, oída la intervención, que esos bienes
carecen de valor económico, o que el que tienen, quedara íntegramente absorbido
por las cargas que pesan sobre ellos.

Articulo º 1541

Se considerará que se ha realizado todo el activo, aun cuando quede parte de


este, si el síndico demuestra ante el juez, oída la intervención, que esos bienes
carecen de valor económico, o que el que tienen, quedara íntegramente absorbido
por las cargas que pesan sobre ellos.

Articulo º 1542

El juez, oída la intervención, decidirá sobre el destino que se dará a estos bienes.

Articulo º 1543

Concluída la quiebra, los acreedores que no hubieren obtenido pago integro,


conservaran individualmente sus acciones contra el quebrado.

Articulo º 1544

Aún después de concluida la quiebra por pago concursal, si se descubrieren


bienes del quebrado o se restituyeren bienes de este que debieron comprenderse
en la quiebra, el juez tomará las medidas pertinentes para su enajenación y
distribución.

Articulo º 1545

Concluído el reconocimiento de créditos y la calificación penal de la quiebra, si se


pagare a todos los acreedores que hubieren sido reconocidos, con sus intereses y
gastos, y se afianzaren los que están pendientes de reconocimiento, el juez
dietara sentencia mandando cancelar las inscripciones de las sentencias de
declaración.

No podrán gozar de este beneficio los quebrados fraudulentos.

SECCION SEGUNDA

De la extinción por falta de éxito

Articulo º 1546

Si en cualquier momento de la quiebra se probare que el activo es insuficiente aun


para cubrir los gastos ocasionados por la misma, el juez, oídos el síndico, la
intervención y el quebrado, dictará sentencia declarando concluída la quiebra.

Articulo º 1547

Los acreedores podrán suscitar la reapertura de la quiebra, si no han transcurrido


dos años desde su cierre, cuando probaren la existencia de bienes.

La quiebra se continuará en el punto en que se hubiere interrumpido, continuando


en sus funciones el síndico y la intervención antes designados.

Los acreedores del quebrado, posteriores a la sentencia de conclusión, podrán


solicitar el reconocimiento de sus créditos, a no ser que hubieren ocultado los
bienes cuya existencia se pruebe, para substraerlos a la responsabilidad de la
quiebra.

La conclusión de la quiebra por falta de activo producirá los efectos civiles y


penales de la falta de pago, aun concursal.

SECCION TERCERA

Extinción por falta de concurrencia de acreedores

Articulo º 1548

Si concluído el plazo señalado para la presentación de los acreedores, solo


hubiere concurrido uno de datos, el juez, oyendo al síndico y al quebrada, dictara
resolución declarando concluída la quiebra.
Articulo º 1549

El acreedor hará efectivos sus derechos en la vía correspondiente, sin que el


quebrado pueda exigirle resarcimiento de daños por la declaración de quiebra.

Articulo º 1550

La resolución podrá ser reclamada ante el mismo juez en el plazo de treinta días
por otros acreedores, y producirse los efectos de

la conclusión de la quiebra por falta de activo.

SECCION CUARTA

Extinción por acuerdo unánime de los acreedores concurrentes

Articulo º 1551

Se declarará concluída la quiebra, si el quebrado probare que en ello consienten


unánimemente los acreedores después de concluido el reconocimiento de
créditos.

Articulo º 1552

Antes de disponer la conclusión de la quiebra, el juez deberá oír a los acreedores


concurrentes no reconocidos, con reclamación

pendiente.

Articulo º 1553

Aun antes de que transcurra el plazo para la presentación de créditos, se podrá


concluir la quiebra si no se conocieren más acreedores que aquellos que
consienten en la conclusión.
Articulo º 1554

La extinción de la quiebra de acuerdo con los artículos anteriores, produce los


efectos de la extinción por convenios para declararla, el juez necesita oír al
Ministerio Público.

SECCION QUINTA

De la extinción de la quiebra por convenio

Articulo º 1555

En cualquier estado del juicio, terminado el reconocimiento de créditos y antes de


la distribución final, el quebrado y sus acreedores podrán celebrar los convenios
que estimen oportunos.

Articulo º 1556

Los convenios entre los acreedores y el quebrado, han de ser hechos en junta de
acreedores.

Los pactos particulares entre el quebrado y cualquiera de sus acreedores, serán


nulos; el acreedor que los hiciere perderá sus derechos en la quiebra, y el
quebrado, por este solo hecho, será calificado de culpable, cuando no mereciere
ser considerado como quebrado fraudulento.

Articulo º 1557

Los representantes de las sociedades en quiebra podrán establecer convenios con


los acreedores sociales; pero si se trata de sociedades anónima o de
responsabilidad limitada, las proposiciones de convenio deberán hacerse previa la
aprobación de la proposición por los socios.

Articulo º 1558

Las sociedades mercantiles irregulares no podrán solicitar la celebración de un


convenio.

Articulo º 1559
Podrán presentar proposiciones para el convenio, el quebrado, la intervención y el
síndico, los acreedores y los socios ilimitadamente responsables; estos últimos, lo
mismo para sus quiebras que para la de su sociedad.

Articulo º 1560

La proposición se presentara al juez, y en ella se detallara minuciosamente el


tanto por cliente que corresponderá a los acreedores concurrentes, las garantías
de cumplimiento, plazos y cuantos requisitos definan el alcance del proyecto.

Articulo º 1561

La proposición de convenio para poder ser admitida y aprobada, deberá mantener


la más absoluta igualdad en el trato a los acreedores no privilegiados.

La concesión de ventajas a algunos acreedores sólo será admisible con el


consentimiento expreso de todos los acreedores del mismo grado, concurrentes
en la quiebra, no beneficiados.

Articulo º 1562

Presentada la proposición de convenio, el juez ordenara la convocatoria de la


junta de acreedores para que discuta y apruebe, si procede, su admisión.

Articulo º 1563

Las convocatorias de los acreedores de la sociedad y de los socios, se harán por


separado. Las correspondientes juntas serán absolutamente distintas.

Articulo º 1564

Vistos los términos de la proposición, el juez podrá ordenar la suspensión de las


operaciones de enajenación del activo.

Articulo º 1565

Los acreedores singularmente privilegiados, los privilegiados y los hipotecarios,


podrán abstenerse de tomar parte en la resolución de la junta sobre el convenio, y
absteniéndose, este no les parara perjuicio en sus respectivos derechos. Si, por el
contrario, prefieren tener voz y voto en el convenio propuesto, Io declararan así, y
serán comprendidos en las esperas o quitas que la junta acuerde, sin perjuicio de
la prelación y grado que corresponda a su crédito.

Articulo º 1566

Estos mismos acreedores pueden renunciar parcialmente a su privilegio, e


intervenir y votar en la junta por el crédito que se les reconozca.

Su participación en la votación del convenio, sin manifestación expresa en


contrario, equivale a renuncia total de su privilegio.

Articulo º 1567

En caso de que el convenio no se apruebe o llegue a anularse, se tendrá por no


hecha la renuncia de los acreedores con derecho de abstención.

Articulo º 1568

A la junta para la admisión del convenio se aplicaran las disposiciones sobre la


junta de acreedores, con las siguientes particularidades:

I.-La presentación de la proposición de convenio se dará a conocer por la


publicación de tres edictos, de cinco en cinco días, en un periódico de los de
mayor circulación en el lugar de la declaración. La ultima publicación se hará
cuando menos cinco días antes de la celebración de la junta de admisión;

II.-Los acreedores podrán dar su adhesión a la proposición, mediante escrito


dirigido al juez; y

III.-A la junta podrán asistir, con voz, los coobligados con el quebrado, así como
los que garanticen el cumplimiento del convenio.

Articulo º 1569

Comenzada la junta, el síndico informara sobre los convenios propuestos. Los


asistentes podrán suscitar cuantas aclaraciones estimen convenientes.

Articulo º 1570

Si sólo hubiere una proposición de convenio, se discutirá y se pondrá a votación.


Articulo º 1571

Si hubiere varias proposiciones, el juez procurara que sus autores las unifiquen en
un solo proyecto, y si se aceptaren, suspenderá

la junta hasta por cinco días para que se prepare la proposición común.

Articulo º 1572

Si no se aceptare unificar las proposiciones, o si aceptándose no se presentare en


el día convenido el texto unificado, el juez pondrá a discusión las diversas
proposiciones, empezando por las que en su concepto sean más favorables a los
acreedores.

Después las pondrá a votación y considerara como texto aceptado el quo hubiere
reunido mayoría relativa de votos. Para ello se celebraran cuantas votaciones
sean necesarias.

Articulo º 1573

La proposición única de convenio presentada por los acreedores o determinada


por el juez conforme el artículo anterior, será sometida a votación definitiva.

Para que el juez la declare admitida y pueda pasarse al tramite de la aprobación


judicial, será necesario el voto de un número de acreedores que componga la
mitad y uno más de los concurrentes, siempre que representen un capital que
cubra las tres quintas partes del total pasivo.

Articulo º 1574

Para el cómputo de las mayorías de acreedores y de capital exigidas, se tendrán


en cuenta estas reglas:

I.-Las mayorías de asistentes se forman por todos los acreedores presentes,


aunque se abstengan de votar.

El juez cuidara de que a medida que los acreedores entren al lugar donde la junta
se celebre, se haga constar su presencia en listas especiales preparadas de
antemano;
II.- Las mayorías de votantes se cuentan teniendo como base el número de
acreedores que efectivamente hayan votado y establecido su proporción con el
número de acreedores tenidos como presentes, según la regla anterior; y

III.- Las mayorías de capital se refieren al importe del pasivo, representado por los
votos favorables en relación al total del pasivo

con deducción del importe de los créditos de los acreedores con derecho de
abstención, quo hubieren usado del mismo.

Articulo º 1575

No podrán votar el convenio las personas comprendidas en las fracciones I y II del


artículo 1345 de este Código, y el importe de sus créditos se deducirá también
para el cómputo del pasivo, según el artículo anterior.

Articulo º 1576

Si durante la discusión de la proposición de convenio esta fuere modificada, los


votos dados por escrito no valdrán en favor de la modificada, a no ser que ésta
implique una mejora sobre la anteriormente propuesta.

El juez resolverá sobre este particular.

Articulo º 1577

En el caso de una proposición de convenio hecha por el síndico o por la


intervención, al concluir la junta y una vez redactado el texto del convenio
admitido, o cuando el propuesto por el quebrado sufriere modificaciones, se dará a
esto un plazo de dos días para que manifieste si por su parte lo acepta o lo
rechaza.

Si lo rechaza el juez dispondrá la continuación del procedimiento de quiebra.

Articulo º 1578

Tratándose de convenio ofrecido a una sociedad, la aceptación o rechazo del


convenio se hará por quien tiene la iniciativa del

mismo en nombre de la sociedad.


Articulo º 1579

El acta de la junta contendrá todas las circunstancias de esta, reproducirá los


términos del convenio admitido y expresara los nombres de los acreedores que
han votado en pro y en contra, y los de los adheridos, así como el importe de sus
créditos y las razones alegadas por los que votaron en contra.

Será firmada por la intervención y los acreedores, así como por el juez y el
secretario.

Se adjuntaran al acta las autorizaciones de los acreedores que no hayan


intervenido personalmente, así como las adhesiones.

Articulo º 1580

Si no se obtuvieren las mayorías legalmente exigidas, el juez fijará un plazo para


la recepción de adhesiones por escrito, y lo hará conocer a los acreedores del
modo establecido para la notificación y publicidad de las sentencias de declaración
de quiebra.

Transcurrido el plazo, se hayan reunido o no las mayorías exigidas, el juez lo hará


constar en el acta y tomará las medidas pertinentes, según los casos.

Articulo º 1581

Las modificaciones en el primero de acreedores o en la cuantía de los créditos en


virtud de sentencia posterior a la votación, no influyen en la validez de esta, pero
el juez deberá tenerlas en cuenta al dietar las sentencias de aprobación.

Articulo º 1582

Dentro de los quince días siguientes a la celebración de la junta en que se hubiere


admitido el convenio o de la conclusión del plazo establecido para la recepción de
adhesiones por escrito, el juez determinara la fecha en que se celebrara la
audiencia para dar su aprobación a aquél.

Articulo º 1583
Desde el día de la admisión del convenio por los acreedores hasta el anterior al
señalado para la audiencia de aprobación, los acreedores indicados en el artículo
anterior, y los demás interesados en la quiebra, podrán presentar por escrito las
observaciones que estimen pertinentes en contra del convenio admitido.

Articulo º 1584

La audiencia se celebrara dentro de los veinte días siguientes a la admisión del


convenio.

Articulo º 1585

El juez examinará la proposición de convenio, y si se han cumplido todas las


normas regales aplicables, oirá en la audiencia a los acreedores e interesados que
lo soliciten y resolverá acerca de si la suma ofrecida no resulta inferior a las
posibilidades del deudor, así como sobre la suficiencia de las garantías de
cumplimiento que se hayan dado.

Articulo º 1586

La sentencia que dictará acto seguido, aprobando o desaprobando el convenio, se


publicará del modo señalado para la declaración.

Articulo º 1587

La sentencia de aprobación sólo podrá ser apelada por los acreedores disidentes
y por los que no hubieren acudido, si prueban que sin culpa suya no pudo llegar a
su conocimiento la oportuna notificación.

Articulo º 1588

Cualquier acreedor y el síndico podrán solicitar la anulación del convenio, aún


transcurridos los plazos para la apelación, basándose en los siguientes motivos:

I.- Defectos en las formas prescritas para la convocatoria, celebración de y


deliberación de la junta;

II.- Falta de personalidad o representación en alguno de los votantes, siempre que


su voto decida la mayoría en número o cantidad;

III.- Inteligencia fraudulenta entre el deudor y uno o más acreedores, o de los


acreedores entre si para votar a favor del convenio.
IV.- Exageración fraudulenta de créditos para procurar la mayoría de cantidad; y

V.- Inexactitud fraudulenta en el balance general de los negocios del fallido o en


las informaciones del síndico para facilitar la admisión de las proposiciones del
deudor.

Articulo º 1589

El acreedor impugnante que pretenda la anulación del convenio, según el artículo


anterior, deberá probar que tuvo noticia del motivo de impugnación después de
transcurrido el plazo para la apelación.

Articulo º 1590

El recurso especial de nulidad sólo podrá interponerse dentro de los tres meses
siguientes a la fecha de la sentencia ejecutoria de

aprobación del convenio, y se substanciará en forma incidental.

Articulo º 1591

La sentencia de desaprobación podrá ser apelada por el quebrado, por la


intervención y por cualquier acreedor de los que votaron a favor del convenio.

Articulo º 1592

Si la apelación contra la sentencia de aprobación del convenio prosperare,


continuará la quiebra, si el tribunal de alzada no dispone la celebración de una
nueva junta de acreedores para la discusión de las proposiciones de convenio que
se hagan.

Articulo º 1593

Si prosperare la apelación contra la sentencia desaprobatoria del convenio, el


tribunal podrá conceder la aprobación negada por su

inferior u ordenar, en su caso, la celebración de una nueva junta.

Articulo º 1594

El recurso especial de anulación producirá los efectos del de apelación contra la


aprobación del convenio.
Articulo º 1595

Firme la sentencia de aprobación del convenio, concluirá la quiebra y cesarán en


sus funciones los órganos de la misma.

Articulo º 1596

El deudor será puesto en posesión de todos los bienes que integran la masa,
recobrando la plena capacidad de dominio y administración.

Articulo º 1597

En el convenio podrá acordarse que el síndico, un miembro de la intervención u


otra persona, sea quien se haga cargo de los bienes de la masa hasta que el
deudor cumpla las obligaciones que asume en aquél.

Articulo º 1598

También podrá convenirse que el síndico, el miembro de la intervención, o la


persona que se designe, limite su intervención a llevar cuenta y razón de las
entradas y salidas de la caja del deudor, de la cual tendrá una sobrellave.

Será también a su cargo impedir que el intervenido extraiga del fondo de su


comercio para sus gastos particulares mayor cantidad que la que le está asignada,
o distraiga fondos algunos para objetos extraños a su tráfico y giro; pero no podrá
mezclarse en el orden y dirección de los negocios del mismo intervenido, sobre lo
cual procederá este del modo que estime más conveniente.

Articulo º 1599

El síndico, en su caso, solicitará del juez autorización y este la concederá, tan


pronto sea firme el convenio, para entregar al deudor mediante inventario todos
los bienes, efectos, libros y papeles que le correspondan.

Articulo º 1600
Todos los actos y operaciones jurídicos que corno consecuencia de la quiebra
hubieren sido declarados ineficaces frente a la masa, recobrarán plena eficacia
frente al deudor que hizo el convenio.

Articulo º 1601

El deudor recobrará su capacidad procesal y podrá demandar y ser demandado,


salvo a este respecto las limitaciones impuestas a sus acreedores como resultado
del convenio.

Articulo º 1602

La masa queda substituída por el deudor en cuanto al ejercicio de derechos y


cumplimiento de las obligaciones de aquélla.

Articulo º 1603

El síndico deberá rendir cuentas de su gestión al juzgado, y las mismas se


aprobarán o reprobaran con audiencia del deudor. La resolución que se dictare
podrá ser apelada.

Articulo º 1604

En virtud de convenio, no mediando pacto expreso en contrario, los créditos


quedaran extinguidos en la parte de que se hubiere hecho remisión al quebrado
aun cuando le quedare algún sobrante de los bienes de la quiebra o
posteriormente llegare a mejor fortuna.

Articulo º 1605

En el caso de haber mediado el pacto expreso de que habla el artículo anterior, los
acreedores que no sean satisfechos íntegramente con lo que perciban de la
quiebra y del deudor, según el convenio, conservaran acción, por lo que se les
reste deber, sobre los bienes que anteriormente adquiera aquél.
Articulo º 1606

La extinción de créditos en virtud del convenio es absoluta y no subsistirá, por el


importe de los mismos, obligación de ninguna clase, ni será posible su percepción
mediante la acción civil de daños en el procedimiento penal para la calificación de
la quiebra.

Articulo º 1607

La aprobación judicial del convenio obliga en los términos del mismo al quebrado,
a todos los acreedores que en e1 tomaron parte, privilegiados o no, aprobantes o
disidentes.

Articulo º 1608

Los acreedores comunes anteriores a la declaración de quiebra no concurrentes,


aunque no están comprendidos en el balance, ni hayan tomado parte en el
procedimiento, y a fin aquellos cuyos créditos estuviesen pendientes de
reconocimiento, quedan igualmente obligados por el convenio.

Articulo º 1609

La realización del convenio no es obstáculo para que se inicie o continúe el


proceso penal de calificación.

Articulo º 1610

El socio que celebrara un convenio personal, limitará su responsabilidad frente a


los acreedores de la sociedad; pero no podrá solicitar el beneficio de cancelación
de la inscripción de su quiebra, ni el de la rehabilitación, sino cuando la sociedad
haya cumplido frente a los acreedores las condiciones de pago convenidas o las
que legalmente sean exigidas para gozar de tales beneficios.

Articulo º 1611
El convenio produce plenos efectos en cuanto al socio y los acreedores
concurrentes, pero en el mismo sólo quedan comprendidos los bienes particulares
del socio, sin que pueda entregarse ningún bien de la masa de la quiebra para
atender obligaciones derivadas del convenio.

El convenio entre la sociedad y sus acreedores no altera la situación de los socios


ilimitadamente responsables.

Articulo º 1612

Cuando la empresa sea cedida para atender con su producto el pago de los
créditos, será gestionada en las condiciones que el convenio determine, a nombre
de la persona o personas que se indiquen. El convenio determinará si el deudor o
los socios han de cooperar y en que condiciones, en la gestión de la empresa.

Articulo º 1613

Realizados los pagos propuestos en el convenio, la empresa se devolverá a su


titular, si otra cosa no se convino.

Articulo º 1614

La continuación de la empresa podrá convenirse sin cambio de titular.

Articulo º 1615

Los efectos del convenio a base de la cesión temporal o definitiva de la empresa


del quebrado, se determinarán en cada caso, según su contenido.

Articulo º 1616

El convenio hecho a base de la cesión de todos los bienes de la masa, libera


íntegramente al deudor, quedando los bienes a cargo de los acreedores
concurrentes, que procederán a su liquidación o reparto del modo que convengan.

Articulo º 1617

Si el deudor convenido faltare al cumplimiento de lo estipulado, el juez ordenará, a


petición de cualquiera de los acreedores, la comparecencia del quebrado, y
oyendo a las partes, dietara sentencia resolviendo o no el convenio. La sentencia
será apelable en el efecto devolutivo.

Articulo º 1618

Si el incumplimiento se debiere a acciones u omisiones de los que garantizaban el


convenio, el juez también citara u oirá a estos en la audiencia.

Articulo º 1619

La resolución del convenio determinará la reapertura de la quiebra.

El juez dictará las medidas oportunas en la misma sentencia de resolución.

Articulo º 1620

La reapertura de la quiebra por resolución del convenio produce todos los efectos
de la declaración de quiebra.

Articulo º 1621

Los acreedores posteriores al convenio y los anteriores que no hubieren


concurrido a la quiebra anterior, que quieran ejercer sus

derechos frente a la masa, solicitarán el reconocimiento de sus créditos.

Articulo º 1622

No podrán solicitar el reconocimiento de sus créditos los acreedores de la antigua


quiebra que hubieren percibido íntegramente los porcentajes establecidos en el
convenio.

Articulo º 1623

Los acreedores anteriores al convenio que no hubieren sido pagados podrán


solicitar el reconocimiento de su crédito por el importe

que les fue reconocido en la masa anterior, deducción hecha de las sumas que
hubieren percibido en concepto de pago, salvo en el caso de pago integro de su
dividendos.
Articulo º 1624

Si un acreedor hubiere sido pagado durante el convenio, no por el deudor


convenido, sino por un fiador del convenio, no podrá solicitar reconocimiento de
crédito alguno si su tanto por ciento hubiere sido pagado íntegramente.

El fiador podrá solicitar el reconocimiento de su crédito por el importe de lo


pagado.

Articulo º 1625

Si el pago fuere parcial, el acreedor podrá solicitar el reconocimiento de su crédito


integro, pero sólo podrá cobrar el saldo, y el fiador estará a lo dispuesto
anteriormente sobre obligaciones solidarias.

Articulo º 1626

Si quien pagó íntegramente el crédito de un acreedor fué un coobligado o un fiador


del quebrado, podrá solicitar el reconocimiento

de su crédito integro.

Si el pago solo fue parcial, se estará, en cuanto al acreedor, a lo dispuesto


anteriormente, y el coobligado o fiador podrá solicitar se le reconozca el crédito
por lo pagado, el que sufrirá la reducei6n del tanto por ciento que se pactare.

Articulo º 1627

Los acreedores antiguos serán considerados como privilegiados sobre las


garantías reales contenidas en el convenio, por el importe de los dividendos
reconocidos en el mismo; por el resto del crédito cuyo reconocimiento soliciten en
la nueva quiebra, solo se consideraran como acreedores comunes.

CAPITULO II

DE LA REHABILITACION
Articulo º 1628

Los quebrados declarados fortuitos serán rehabilitados siempre que protesten, en


forma legal, atender el pago de sus deudas insolutas tan luego como la situación
lo permita.

No se estimarán como insolutas las deudas extinguidas, según las disposiciones


de los artículos anteriores.

Articulo º 1629

Los quebrados declarados culpables serán rehabilitados si hubieren pagado


íntegramente a sus acreedores, tan pronto como cumplan la pena que les sea
impuesta, y si no hubieren efectuado pago integro, despu6s que transcurran tres
años de cumplimiento de la pena indicada.

Articulo º 1630

Los quebrados fraudulentos sólo podrán ser rehabilitados si hubiesen pagado


íntegramente sus deudas y después de transcurrir tres años desde el
cumplimiento de la pena que les fuere impuesta.

Articulo º 1631

Los quebrados cuya quiebra se hubiera extinguido mediante convenio con sus
acreedores, podrán ser rehabilitados si prueban el

pleno cumplimiento del mismo y, en su caso, después que hayan cumplido la pena
que les hubiere sido impuesta.

Articulo º 1632

El pago íntegro a que aluden los artículos anteriores, se refiere al efectuado con el
haber de la quiebra o mediante entregas posteriores.

Articulo º 1633

La demanda de rehabilitaci6n se presentara ante el juez que conoció de la


quiebra, acompañada de cuantos documentos sean precisos para probar que se
refinen los requisitos establecidos por la ley.
Articulo º 1634

Un extracto de la demanda se publicará a costa del interesado en la forma


establecida para la publicidad de la sentencia de declaración de quiebra, y se hará
el requerimiento a los que tengan que oponerse para que aleguen dentro del plazo
de un mes lo que en derecho corresponda.

Articulo º 1635

Si dentro de dicho plazo no se presentare ningún acreedor que reclame con


derecho por el incumplimiento del convenio o por no pago de su er6dito, el juez
ordenará la celebración de audiencia dentro de los ocho días siguientes al
transcurso del plazo, en la que oirá al demandante y al Ministerio Público.

Articulo º 1636

En la misma forma y plazo se celebrará la audiencia si hubiere oposición, dándose


lectura a las reclamaciones hechas por escrito u oyendo a los interesados que
comparecieren.

Articulo º 1637

Dentro de los dos días siguientes al juicio se dictará sentencia concediendo o


negando la rehabilitación. En el primer caso, se dispondrá que la sentencia se
inscriba y se publique por cuenta del rehabilitado, en la misma forma que la
sentencia de declaración.

Articulo º 1638

La sentencia que conceda o deniegue la rehabilitación será apelable en el efecto


devolutivo.

Articulo º 1639

Con la rehabilitación del quebrado cesan todas las interdicciones regales que
produce la declaración de quiebra.

Articulo º 1640
No podrá admitirse demanda para la rehabilitaci6n sin que se presente copia de la
resoluci6n dietada en el procedimiento penal, a no ser que no se hubiere iniciado
6ste por haber sido la quiebra notoriamente fortuita, y demás documentos que
justifiquen, en su caso, el cumplimiento de la pena, del convenio o del pago
íntegro.

TITULO VI

DE LA PREVENCION DE LA QUIEBRA

CAPITULO UNICO

DE LA SUSPENSION DE PAGOS Y DEL

CONVENIO PREVENTIVO

SECCION PRIMERA

Supuestos de la suspensión de pagos

Articulo º 1641

Todo comerciante, antes de que se le declare en quiebra, podrá solicitar que se le


constituya en suspensión de pagos y que se convoque a sus acreedores para la
celebraci6n de un convenio general preventivo de aquélla.

Articulo º 1642

El comerciante que solicite se le declare en suspensión de pagos, deberá


presentar su demanda ante el juez competente con cuantos documentos, datos y
requisitos se exigen para la declaración de quiebra.

Articulo º 1643
No podrá solicitar que se les declare en suspensión de pagos, y si Lo hicieren, el
juez procederá a declararlos en quiebra, los que:

I.- Hayan sido condenados por delitos contra la propiedad o por el de falsedad;

II.- Hayan incumplido las obligaciones contraídas en un convenio preventivo


anterior;

III.- Habiendo sido declarados en quiebra no hayan sido rehabilitados, a no ser


que la quiebra concluyera por falta de concurrencia de acreedores o por acuerdo
unánime de éstos;

IV.- No presenten los documentos exigidos por la ley. El juez podrá conceder un
plazo máximo de tres días para que tales documentos sean presentados o
completados; y

V.- Presenten la demanda después de transcurridos tres días de haberse


producido la insolvencia.

SECCION SEGUNDA

De la proposición de convenio preventivo

Articulo º 1644

La demanda irá acompañada, sin excepción, de la proposición de convenio


preventivo.

Articulo º 1645

La presentación de una demanda de declaración en suspensión de pagos


paralizará la tramitación de las demandas que hubiere presentado sobre
declaración de quiebra.

Si no se presentaren los documentos legalmente requeridos, no se produce esta


paralización, sino desde el momento en que se presente la documentación
completa en la forma que la ley determine.
Articulo º 1646

La proposición de convenio preventivo deberá reunir los requisitos señalados por


este Código para el convenio concursal.

Articulo º 1647

Si la proposición de convenio preventivo no reuniere las condiciones exigidas por


la ley, el juez concederá un plazo de tres días para que los defectos sean
subsanados, y si transcurre sin que se haga, declarará la quiebra.

Articulo º 1648

La proposición del convenio podrá tener como objeto quita, espera o ambas cosas
combinadas, siendo aplicable Lo dispuesto para el convenio en la quiebra.

SECCION TERCERA

De la sentencia de suspensión de pagos

Articulo º 1649

Presentada la demanda y transcurrido, en su caso, el plazo para completar los


documentos o subsanar faltas, el juez dictará sentencia acerca de la declaración
solicitada.

Articulo º 1650

La sentencia de declaración en suspensión de pagos tendrá: el nombramiento de


síndico de la suspensión; el mandamiento de que se le mita la realización de
aquellas operaciones propias del cargo y las órdenes de emplazamiento de los
acreedores; convocación de junta; inscripción de sentencia y expedición de
copias, indicadas en la sentencia de declaración de quiebra.

Articulo º 1651

Para notificación, publicidad y oposición a la sentencia, se estará en lo procedente


a lo dispuesto en el Capítulo III del Título I de

este Libro.
SECCION CUARTA

Del reconocimiento de créditos

Articulo º 1652

La junta de acreedores para el reconocimiento se celebrará de acuerdo a lo


dispuesto en el procedimiento de quiebra.

SECCION QUINTA

Efectos de la declaración en suspensión de pagos

Articulo º 1653

Mientras dure el procedimiento, ningún crédito constituído con anterioridad podrá


ser exigido al deudor ni éste deberá pagar lo quedando en suspenso el curso de la
prescripción y de los términos en los juicios a que se refiere el artículo siguiente.

Sin embargo, podrán levantarse los protestos que corresponda conforme a la ley.

Articulo º 1654

Con excepción de las reclamaciones por deudas de trabajo, por alimentos o por
créditos con garantía real, quedarán en suspenso los juicios contra el deudor que
tengan por objeto reclamar el cumplimiento de una obligación patrimonial; pero se
podrá practicar en ellos las actuaciones tendientes a prevenir perjuicios en las
cosas sujetas a litigio o a conservar íntegramente los derechos de las partes.

Articulo º 1655

Durante el procedimiento, el deudor conserva la administración de los bienes y


continuará las operaciones ordinarias de su empresa bajo la vigilancia del síndico.
Articulo º 1656

Serán ineficaces frente a los acreedores los actos de constitución de hipotecas y


prendas, los actos de carácter gratuito y, en general, todos los que excedan de la
administración ordinaria de la empresa. El juez, oyendo al suspenso y al síndico,
podrá autorizar estos actos en los casos de necesidad y urgencia evidentes. Si el
comerciante realiza algunos de los actos prohibidos por este preceptor el juez,
oyendo al síndico y al interesado, declarará el estado de quiebra.

La misma sanción se aplicará cuando aparezca que el comerciante, dolosamente,


ha ocultado parte del activo, omitido algún acreedor, listado créditos inexistentes,
o incurrido en cualquier otro acto fraudulento, en perjuicio de los acreedores.

Articulo º 1657

Para el solo efecto del convenio, los créditos contra el deudor se tendrán por
vencidos.

Articulo º 1658

Los créditos condicionales y a plazo se regirán por lo dispuesto para la quiebra.

SECCION SEXTA

De los órganos de la suspensión de pagos

Articulo º 1659

El juez tendrá las facultades que se le confieren en el Capítulo I del Título II de


este Libro, en la medida en que sean compatibles

con la naturaleza especial de la suspensión de pagos.

Articulo º 1660

El nombramiento de síndico se hará del modo indicado en la quiebra.

Articulo º 1662

El síndico tendrá los siguientes derechos y obligaciones:


I.- Practicar el inventarlo, comprobar, y, en su caso rectificar, en un término que no
exceda de quince días, la exactitud del estado del activo y pasivo presentando por
el comerciante, así como la relación mencionada en el artículo 1323, apartado c);

II.- Hacerse cargo de la caja y vigilar la contabilidad y todas las operaciones que
efectúe el comerciante, pudiendo oponerse a la realización de cualquier acto que
perjudique a los acreedores. En caso de inconformidad del comerciante, el juez
resolverá de plano;

III.- Comunicar al juez cualquier irregularidad que advierta en los asuntos del
deudor; y

IV.- Rendir un informe sobre el estado de la negociación, que comprenda todos los
datos que puedan ilustrar a los acreedores sobre el convenio propuesto y sobre la
conducta del deudor. Este informe deberá presentarse al juez por lo menos tres
días antes de la celebración de la junta, para que los interesados puedan
enterarse de él.

En general, tiene los derechos y obligaciones del síndico en la quiebra.

Articulo º 1662

Los acreedores podrán acordar la designación de una intervención que vigilará las
actividades del síndico y del suspenso.

Articulo º 1663

Respecto a la convocatoria de la junta para admisi6n del convenio, acreedores


con derecho de abstención, cómputo de los votos y mayoría necesaria para la
admisi6n de la proposición, se estará a lo dispuesto sobre el convenio en la
quiebra.

Articulo º 1664

Si el convenio fuere rechazado expresamente, o no reuniere las mayorías


exigidas, el juez procederá a la declaración de quiebra.

Articulo º 1665

Admitido el convenio, el juez otorgará también su aprobación si se reúne los


siguientes requisitos:
I.- Que el comerciante no se encuentre comprendido en los casos previstos en el
artículo 1643;

II.- Que la suma ofrecida no resulte inferior a las posibilidades del deudor; y

III.- Que la ejecución del convenio esté suficientemente garantizada. Si el juez no


aprueba el convenio declarara la quiebra de

oficio.

Articulo º 1666

La sentencia que apruebe o desapruebe el convenio se publicará como la de


declaración de quiebra.

Articulo º 1667

La sentencia podrá ser apelada e impugnada del modo establecido para la que
aprueba o desaprueba el convenio en la quiebra.

Articulo º 1668

La aprobación del convenio en la suspensión de pagos produce los mismos


efectos que los del convenio en la quiebra.

Articulo º 1669

El síndico continuará en el desempeño de su cargo por todo el tiempo fijado para


la ejecución del convenio, con objeto de que vigile la conducta delo deudor, la
constitución y el mantenimiento, de las garantías, el pago de los dividendos en las
fechas convenidas, y la observancia fiel de todas las estipulaciones del convenio,
comunicando al juez cualquiera irregularidad que advierta.

Al efecto, el síndico tiene el derecho de examinar los libros del comerciante y


proveer, a costa de éste, a la constitución de las garantías prometidas.

Articulo º 1670

El juez regulará los honorarlos del síndico y de la intervención, de acuerdo con Lo


dispuesto en los artículos 1366 y 1379, respectivamente, teniendo en cuenta los
servicios prestados y la importancia de la empresa.

Articulo º 1671
En los casos en que la sentencia de aprobación o desaprobación del convenio
preventivo sea apelada o impugnada, la sentencia del tribunal de alzada
determinará si procede la declaración de quiebra.

Articulo º 1672

La declaración de suspensión de pagos equivale a la de quiebra para el ejercicio


de las acciones penales de calificación. Pero la declaración de fraudulencia hecha
por el juez penal no tiene efecto en la suspensión de pagos para su conversión en
quiebra, en tanto que el juez que conoce de la misma, no reconozca la comisión
de actos fraudulentos.

Articulo º 1673

En cualquier tiempo, antes de la celebración de la junta para el reconocimiento de


créditos, el juez podrá declarar la capacidad de reanudar el cumplimiento de sus
obligaciones. El juez oirá al síndico y a la intervención, si la hubiere.

En este caso el deudor no podrá volver a pedir el beneficio de la suspensión en el


plazo de un año después de la fecha en que se hubiere acogido previamente a tal
beneficio.

Articulo º 1674

En todo lo no previsto expresamente para la suspensión de pagos y convenio


preventivo, se aplicarán las normas de la quiebra y

del convenio en la misma, siempre que no contradigan la esencia y caracteres de


aquéllos.

TITULO VII

QUIEBRAS Y SUSPENSIONES DE PAGOS ESPECIALES

CAPITULO I

QUIEBRA Y SUSPENSION DE PAGOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS


BANCARIOS Y DE LAS

EMPRESAS DE SEGUROS

SECCI0N PRIMERA
De la quiebra

Articulo º 1675

La quiebra de los establecimientos bancarios será regulada especialmente por las


disposiciones contenidas en la Ley para Establecimientos Bancarios. Los
establecimientos bancarios y las empresas de seguros, salvo lo dicho en el párrafo
anterior, serán declaradas en quiebra de acuerdo con las disposiciones de este
Código con las siguientes particularidades:

l.- La iniciativa de la declaración corresponderá también a la Superintendencia de


Bancos cuando se trate de establecimientos bancarios, y a la Secretaria de
Hacienda (*) si se tratare de empresas de seguro;

2.- Estas serán citadas, en su caso, para que intervengan, si lo desean, en el


incidente de declaración de quiebra;

3.- Les serán notificadas las sentencias correspondientes; y

4.- Estas podrán pedir con alegación de causa la remoción del síndico y presentar
proposiciones de convenio.

Articulo º 1676

El proyecto de graduación en la quiebra de un establecimiento bancario se


sujetara al siguiente orden:

I.- Bienes excluídos de la masa;

II.- Acreedores de la masa;

a) Créditos fiscales por impuestos Corrientes;

b) Acreedores de la masa; y

c) Gastos generales de la liquidación y honorarios de los liquidadores;

III.- Acreedores por créditos con garantía real, a los que se aplicará en su caso el
producto de los bienes gravados, incluyendo los bonos generales con prenda
especial en lo que alcancen a ser pagados con dicha prenda;

IV.- Acreedores del fallido por créditos singularmente privilegiados:

a) Créditos fiscales por concepto de impuestos distintos de los mencionados en el


inciso de la fracción II; Y
b)Créditos por trabajo;

V.-Acreedores privilegiados; a los cuales se aplicara preferentemente en el


siguiente orden, el productos de los bienes del fallido una vez cubiertos los
créditos a que se refieren las fracciones anteriores:

a)Acreedores por depósitos de ahorro, con preferencia sobre los bienes que
forman el activo del departamento correspondiente y sobre los demos bienes,
cr6ditos o valores que no constituyan cobertura de bonos generales, comerciales o
hipotecarios o reservas matemáticas de los contratos de capitalización, cuando la
institución que practique el depósito de ahorro lleve a cabo también operaciones
de banca de depósito, financieras, de cr6dito hipotecario o de capitalización.

b)Acreedores de los bancos de depósitos por depósitos a la vista y a plazo,


incluso los representantes en bonos de caja; y los cheques de caja expedidos por
dichos bancos; y

c)Acreedores por bonos generales, comerciales o hipotecarios, a los que se


aplicaran en primer término los bienes, valores y derechos que constituyan su
cobertura, o por títulos de capitalización hasta el monto de las reservas técnicas, y
por el resto insoluto, sobre los demás bienes, sin perjuicio de la preferencia
establecida en el inciso a) de esta fracción; y

VI.-Acreedores comunes, incluyendo los créditos fiscales que no proceden de


impuestos. En el proyecto de graduación se incluirán, en el lugar y por la suma
que corresponda, de acuerdo con la demanda formulada, cr6ditos en contra del
fallido que estuviera en litigio.

Articulo º 1677

Los asegurados tendrán la consideración de acreedores con privilegio especial y


cobrarán con preferencia sobre todos los demos

acreedores del mismo grado.

SECCION SEGUNDA

De la suspensión de pagos

Articulo º 1678
La suspensión de pago de los establecimientos bancarios, se regulares por las
disposiciones contenidas en la Ley para Establecimientos Bancarios. Los
establecimientos bancarios y empresas de seguros podrán solicitar que se les
declare en suspensión de pagos de acuerdo con las disposiciones de este Código,
sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior. La Secretaría de Hacienda (*)
y la Superintendencia de Bancos, en su caso, tendrán las atribuciones que se han
mencionado para el caso de quiebra.

CAPITULO II

DE LA QUIEBRA Y SUSPENSION DE PAGOS DE LAS EMPRESA DE


SERVICIOS

PUBLICOS

Articulo º 1679

Las empresas con titular individual o social que presten un servicio público, podrán
ser declaradas en quiebra o en suspensión de pagos; pero por ninguna acción
judicial ni administrativo podrá interrumpirse el servicio de que se trate.

Articulo º 1680

Dos de los miembros de la intervención serán designados por la entidad pública


de quien dependa el servicio prestado.

Articulo º 1681

Hecha la declaración de quiebra o de suspensión, si el servicio debiere seguir


siendo prestado por la empresa quebrada y si no se aprobare un convenio, se
constituirá un consejo de incautación, compuesto de un presidente designado por
el Gobierno o corporación que hubiese concedido el servicio, de un vocal
nombrado por la empresa, otro por el personal de la misma, y dos por los
acreedores.

Desde el momento de su constitución, dejará de funcionar la intervención.

Articulo º 1682
El consejo de incautación reorganizará la prestación del servicio y administrara y
explotará la empresa como si se hubiese celebrado un convenio a base de la
cesión de la empresa para pagar con su producto a los acreedores.

Articulo º 1683

El juez, oyendo al consejo de incautación y al síndico, dictará sentencia regulando


los términos del convenio forzoso indicado.

TITULO I

DE LA PRESCRIPCION

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Articulo º 1684

Los derechos y acciones de cualquier clase se extinguen por prescripción, cuando


el titular no los ejercita dentro del plazo legalmente indicado.

No prescriben los derechos indisponibles y aquellos indicados por la ley.

Articulo º 1685

La prescripción comienza a correr desde el día en que el derecho pudo hacerse


valer.

Articulo º 1686

Será nulo todo pacto que modifique el régimen de la prescripción.

Articulo º 1687

Quien no puede disponer válidamente de un derecho, no podrá renunciar a su


prescripción.

Sólo podrá renunciarse a la prescripción después de adquirirla.


La renuncia podrá deducirse de un hecho incompatible con la voluntad de hacer
valer la prescripción.

Articulo º 1688

El juez no podrá considerar de oficio la prescripción que no se hubiere opuesto.

Articulo º 1689

La prescripción podrá ser invocada por los acreedores y por cualquiera que tuviere
interés en ello, si la parte no la hiciere valer También podrá ser invocada aun
cuando esta hubiere renunciado a ella.

Articulo º 1690

No se admitirá la repetición de lo que espontáneamente hubiere sido pagado en


cumplimiento de un crédito prescrito.

CAPITULO II

DE LA SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION

Articulo º 1691

La prescripción comenzará a correr contra cualquier persona con las excepciones


que siguen:

I.- Contra los incapaces hasta que se haya discernido legalmente la tutela o la
curatela.

Los incapacitados tendrán derecho de exigir responsabilidad a los tutores o


curadores cuando por culpa de estos no se interrumpiere la prescripción;

II.- Entre ascendientes y descendientes durante la patria potestad, respecto de los


bienes a que los segundos tengan derecho conforme a la ley;

III.- Entre los cónyuges;

IV.- Entre los incapacitados y sus tutores o curadores mientras desempeñan el


cargo;
V.- Entre copropietarios o coposeedores respecto del bien común;

VI.- Contra los ausentes del territorio nacional por estar en servicio público;

VII.- Contra los militares en servicio en tiempo de guerra;

VIII.- Entre los herederos y la herencia aceptada con beneficio de inventario;

IX.- Entre administrador y administrado por precepto legal, que tengan esta
relación por disposición de la ley o resolución judicial mientras no se aprueben las
cuentas;

X.- Entre los administradores de sociedades y estas en tanto que desempeñen el


cargo, en lo relativo a las acciones de responsabilidad; y

XI.- Entre el deudor que hubiere ocultado dolosamente la existencia del débito y el
acreedor hasta que se descubra el dolo.

CAPITULO III

DE LA INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

Articulo º 1692

La prescripción se interrumpirá:

I.- Si el poseedor fuere privado de la posesión de la cosa o del goce del derecho
por más de un año;

II.- Por la demanda o cualquier otro género de interpelación judicial notificada al


poseedor o al deudor, en su caso.

Se considerará como no interrumpida la prescripción por la interpelación judicial, si


e autor desistiere de ella o fuere desestimada su demanda; y

III.- Por el reconocimiento expreso o tácito del derecho de la persona contra quien
se prescribe, hecho por la persona a cuyo favor corre la prescripción. Empezará a
contarse el nuevo término de la prescripción, en caso de reconocimiento de las
obligaciones, desde el día en que se haga; si se renueva el documento, desde la
fecha del nuevo título y si se hubiere prorrogado el plazo del cumplimiento de la
obligación, desde que éste hubiere vencido.

Articulo º 1693
Las causas que interrumpen la prescripción respecto de uno de los deudores
solidarios, la interrumpen también respecto de los

otros.

Articulo º 1694

Si el acreedor hubiere consentido en la división de la deuda respecto de uno de


los deudores solidarios no se tendrá por

interrumpida la prescripción respecto de los demás.

Articulo º 1695

Lo dispuesto en los dos artículos anteriores es aplicable a los herederos del


deudor.

Articulo º 1696

La interrupción de la prescripción contra el deudor principal produce los mismos


efectos contra su fiador.

Articulo º 1697

Para que la prescripción de una obligación se interrumpa respecto de todos los


deudores no solidarios, se requiere el reconocimiento o citación de todos.

Articulo º 1698

La interrupción de la prescripción a favor de alguno de los acreedores


secundarios, aprovecha a todos.

Articulo º 1699

El efecto de la interrupción es inutilizar para la prescripción todo el tiempo corrido


antes de ella.

CAPITULO IV

COMPUTO DEL TIEMPO PARA LA PRESCRIPCION

Articulo º 1700
El tiempo para la prescripción se cuenta por años y no de momento a momento,
excepto en los casos en que así le determine la

ley.

Articulo º 1701

Los meses se computarán con el número de días que les correspondan.

Articulo º 1702

Cuando la prescripción se cuente por días, se entenderán éstos de veinticuatro


horas naturales, contadas desde las veinticuatro a

las veinticuatro.

Articulo º 1703

El día en que comienza la proscripción se contará siempre entero; pero aquél en


que la prescripción termine, deberá ser completo.

Articulo º 1704

Cuando el último día sea feriado, no se tendrá por completa la prescripción, sino
cumplido el primero que siga, si fuere útil.

CAPITULO V

PLAZOS DE DESCRIPCION

Articulo º 1705

Prescribirán a los seis meses: la acción cambiaria regresiva en las letras sin
protesto; las acciones derivadas del cheque y las que

se ejerzan para la rectificación de los saldos de las cuentas corrientes.

Articulo º 1706

Prescribirán en un año las siguientes acciones: la de nulidad de las asambleas


sociales; la de enriquecimiento indebido con motivo del giro de títulos-valores; las
derivadas del cheque de viajero; las de reclamación por vicios de las cosas
vendidas; las concernientes al contrato de transporte y las de reclamación de
responsabilidad a los administradores, comisarios e interventores de las
sociedades.

Articulo º 1707

Prescribirán en dos años las acciones derivadas de los contratos de sociedad,


compraventa, suministro, depósito, comisión, estimatorio, correduría, de las
operaciones de crédito y bancarias, de los contratos de seguro, edición,
hospedaje, participación y garantía y demás quo no tuvieren plazos especiales o
distintos previstos en este Código o en leyes especiales.

Articulo º 1708

Prescribirán en cinco años, salvo disposición especial de la ley, todos los demás
derechos en materia mercantil

TITULO II

DE LA CADUCIDAD

Articulo º 1709

Cuando un derecho deba ejercerse dentro de un plazo determinado bajo pena de


caducidad no se aplicarán las normas sobre interrupción de la prescripción.
Tampoco se aplicarán las normas que se refieran a suspensión, a no ser que se
disponga lo contrario.

La fuerza mayor suspenderá el curso de los plazos de caducidad, que continuará


corriendo tan pronto corno cese aquélla.

Articulo º 1710

Será nulo el pacto que establezca plazos de caducidad que hagan excesivamente
difíciles para una de las partes el ejercicio del derecho.

Articulo º 1711

La caducidad sólo quedará impedida por el cumplimiento del acto previsto por la
ley o por el contrato.
Sin embargo, si se trata de un plazo establecido por el contrato o por una norma
legal sobre derechos disponibles, la caducidad quedara impedida por el
reconocimiento del derecho realizado por la persona Contra la que se ejercería el
derecho sujeto a caducidad.

Articulo º 1712

En los casos en que se impida la caducidad, el derecho quedara sujeto a la


prescripción.

Articulo º 1713

Las partes no podrán modificar el régimen legal de la caducidad ni renunciar a


ésta si hubiere sido establecida en materia substraída a la disponibilidad de las
partes.

Articulo º 1714

la caducidad no podrá ser estimada de oficio, a no ser que se trate de materia


substraída a la disponibilidad de las partes y el juez deba expresar el motivo de la
inadmisibilidad de la demanda.
REPUBLICA DE HONDURAS 

LEY DEL 
BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

Emitida por  Decr eto No. 53 del 3 de febrer o de 1950 


Refor mada por  los Decr etos Númer os 228­96, 248­2002 y 
111­2004 de fechas 17 de diciembr e de 1996, 17 de ener o 
de 2002 y 17 de agosto de 2004, r espectivamente
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

DECRETO No.53 

LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

CAPÍTULO I 
ORGANIZACIÓN 

SECCIÓN I 
CONSTITUCIÓN, OBJETO Y DOMICILIO 

Creación 

Artículo 1.­ Créase un Banco de Estado denominado Banco Central de Honduras, que 
será  una  institución  privilegiada  de  duración  indefinida  y  dedicada  exclusivamente  al 
servicio público, y que se regirá por la presente ley y por los reglamentos que dicte el 
Directorio. 

Objeto 

(Reformado mediante Decreto No.228­96 del 17 de diciembre de 1996) 
Artículo 2.­ El Banco Central de Honduras tendrá por objeto velar por el mantenimiento 
del valor interno y externo de la moneda nacional y propiciar el normal funcionamiento 
del  sistema  de  pagos.  Con  tal  fin,  formulará,  desarrollará  y  ejecutará  la  política 
monetaria, crediticia y cambiaria del país. 

Domicilio 

Artículo  3.­  El  Banco  tendrá  su  domicilio  en  Tegucigalpa,  D.C.,  y  podrá  establecer 
sucursales, agencias y corresponsales en el territorio de la República. 

SECCIÓN II 
RÉGIMEN FINANCIERO 
Capital 
(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo 4.­ El Banco Central de Honduras tendrá un capital mínimo de QUINIENTOS 
MIL LEMPIRAS (L.500,000.00), el que podrá incrementarse mediante la constitución de 
reservas de capital, nuevos aportes y donaciones. 

Excedentes y Reservas 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo 5.­ La utilidad o pérdida anual del Banco Central de Honduras, certificadas por 
la Auditoría Interna y aprobadas por el Directorio, se establecerán después de haberse


LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

efectuado las  reservas  y la  amortización  que  el  Directorio  haya  aprobado  de  acuerdo 
con las normas y prácticas contables internacionales generalmente aceptadas. 

El Directorio acordará la distribución del excedente neto establecido después de haber 
hecho  las  reservas  correspondientes  para  asegurar  la  solidez  del  patrimonio  de  la 
Institución,  debiendo  transferir  a  la  Tesorería  General  de  la  República  el  excedente 
neto  percibido  en  efectivo,  dentro  de los  sesenta  (60)  días  siguientes  al  final de  cada 
ejercicio. 

El Banco Central de Honduras elaborará anualmente su presupuesto, debiendo incluir 
una estimación de la utilidad o pérdida prevista para cada período. 

En  el  caso  de  que  se  proyecte  una  pérdida,  y  las  reservas  constituidas  fueren 
insuficientes para cubrirla, el Directorio del Banco Central de Honduras lo comunicará a 
la  Secretaría  de  Estado  en  el  Despacho  de  Finanzas  y  la  registrará  en  cuentas  por 
cobrar  mientras  ambas  entidades  acuerdan  un  mecanismo  de  capitalización  que 
compense dichas pérdidas y asegure el cumplimiento del capital mínimo señalado en el 
Artículo  4  de la  presente  Ley.  Dicho  mecanismo  establecerá la  forma  y  el  plazo  de la 
referida  capitalización,  debiendo  ser  aprobado  por  el  Congreso  Nacional  de  la 
República para la afectación de fondos del Presupuesto General de Ingresos y Egresos 
de la República. 

Las  transferencias  presupuestarias  que  se  produjeren  por  efectos  del  registro  de  las 
pérdidas mencionadas en los párrafos anteriores, podrán ser efectuadas en efectivo o 
por  la  emisión  de  valores  por  parte  de  la  Secretaría  de  Estado  en  el  Despacho  de 
Finanzas, mismos que tendrán las características acordadas entre ambas instituciones. 

El  Banco  Central  de  Honduras  no  podrá  efectuar  transferencias  presupuestarias  a 
ninguna entidad pública o privada, excepto las establecidas en esta Ley o en convenios 
internacionales.  El  aporte  anual  que  por  Ley  efectúa  el  Banco  Central  de  Honduras 
para  financiar  parte  del  presupuesto  de la  Comisión Nacional de Bancos y Seguros, se 
hará  de  acuerdo  a  lo  establecido  en  el  Artículo  34  de  la  Ley  de  la  Comisión  Nacional  de 
Bancos y Seguros. 

Composición del Directorio 

(Reformado mediante Decreto No.228­96 del 17 de diciembre de 1996) 
Artículo 6.­ La política monetaria, crediticia y cambiaria del Estado será determinada y 
dirigida  por  el  Directorio  del  Banco  Central  de  Honduras,  a  cuyo  cargo  se  encontrará, 
además, la administración superior de éste. 

El  Directorio  estará  integrado  por  cinco  (5)  directores,  de  los  cuales  uno  será 
Presidente de la Institución y otro Vicepresidente.


LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

Los  miembros  del  Directorio  serán  nombrados  por  el  Presidente  de  la  República  por 
medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas. 

El  Secretario  de  Estado  en  el  Despacho  de  Finanzas  asistirá  a  las  sesiones  del 
Directorio con voz pero sin voto. 

CAPÍTULO II 

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN 

SECCIÓN I 

DIRECTORIO 

Duración de los Mandatos 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo 7.­  Los miembros del Directorio durarán cuatro (4) años en el desempeño de sus 
cargos, y podrán ser nombrados por períodos adicionales iguales. 

La ausencia permanente de un miembro del Directorio será suplida por un nuevo Director, 
quien cumplirá sus funciones durante el tiempo que falte para completar el correspondiente 
período. El  nombramiento se  hará  dentro de los treinta (30)  días siguientes  a la fecha  en 
que se produzca la vacante. 

Los miembros del Directorio sólo podrán ser removidos por las causas siguientes: 

a)  Infracción  de  las  disposiciones  contenidas  en  las  leyes,  decretos  o  reglamentos 
aplicables a la Institución, en perjuicio de ésta o de terceros; 

b)  La condena mediante sentencia firme por la comisión de un delito; 

c)  Responsabilidad en actos u operaciones fraudulentas e ilegales; 

d)  Incompetencia profesional comprobada en el ejercicio de las funciones propias del 
cargo; 

e)  Ausencia del país por más de dos (2) meses sin autorización del Directorio; 

f)  Inasistencia,  por  cualquier  causa  no  justificada  debidamente,  a  tres  (3)  sesiones 
ordinarias consecutivas o seis (6) no consecutivas en un período de tres (3) meses; y, 

g)  Incapacidad  física  o  mental  que  impida  desempeñar  su  cargo  durante  un  período 
superior a tres (3) meses.


LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

En  el  caso  que  se  presuma  la  existencia  de  las  causales  anteriormente  señaladas,  el 
Presidente  de  la  República  nombrará  una  Comisión  para  su  comprobación  y  efectos 
consiguientes. 
Requisitos 

(Reformado mediante Decreto No.228­96 del 17 de diciembre de 1996) 
Artículo 8.­ Para ser miembro del Directorio se requiere ser hondureño por nacimiento, 
mayor de treinta (30) años, no tener cuentas pendientes con el Estado, ser de notoria 
buena  conducta,  ostentar  título  profesional  de  nivel  universitario  y  contar  con  una 
amplia  experiencia  en  materias  relacionadas  con  la  economía  general,  el  comercio 
internacional,  la  moneda,  la  banca,  las  finanzas  públicas  y  privadas  o  el  Derecho 
Económico. 
Impedimentos 

(Reformado mediante Decreto No.228­96 del 17 de diciembre de 1996) 
Artículo 9.­ No podrán ser miembros del Directorio del Banco Central: 

a)  Los menores de treinta (30) años de edad; 

b)  Los que sean directa o indirectamente contratistas o concesionarios del Estado; 

c)  Los integrantes de la Junta Directiva de organizaciones o partidos políticos o los 
que  desempeñaren  cargos  o  empleos  públicos  remunerados  o  funciones  de 
elección  popular,  excepto  los  cargos  docentes,  siempre  que  no  haya 
incompatibilidad en cuanto a las horas de servicio; 

ch)  Los que sean cónyuges o parientes dentro del cuatro grado de consanguinidad 
o  segundo  de  afinidad  del  Presidente  de  la  República,  de  los  designados  a  la 
Presidencia de la República o de los Secretarios de Estado; 

d)  Quienes tengan reparos confirmados por la Contraloría General de la República, 
con motivo de cargos públicos anteriormente desempeñados; y, 

e)  Los que sean legalmente incapaces. 

Artículo 10.­  Derogado 

Artículo 11­ Derogado 

Responsabilidad


LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

Artículo 12.­ El Directorio ejercerá sus funciones con absoluta independencia y bajo su 
exclusiva  responsabilidad,  dentro  de  las  normas  establecidas  por  la  ley  y  los 
reglamentos.  Todo  acto,  resolución  u  omisión  del  Directorio  que  contravenga 
disposiciones  legales  o  reglamentarias  y  que  cause  perjuicios  a  la  institución,  hará 
incurrir en responsabilidad personal y solidaria para con el Banco, el Estado o terceros 
a  todos los  Directores  presentes  en la  sesión  respectiva,  salvo  aquéllos  que  hubieren 
hecho  constar  su  voto  contrario  en  el  acta  de  la  sesión  en  que  se  hubiere  tratado  el 
asunto. 

Incurrirán  en  idéntica  responsabilidad  los  que  divulgaren  cualquier  información  de 
carácter  confidencial  sobre  los  asuntos  tratados  en  las  sesiones,  o  los  que 
aprovecharen cualquier información para fines personales o en perjuicio de la Nación, 
del Banco o de terceros. 

Sesiones 

(Reformado mediante Decreto No.228­96 del 17 de diciembre de 1996) 
Artículo  13.­ El Directorio  sesionará  ordinariamente  cada  semana  y  extraordinariamente 
siempre  que  sea  convocado  por  su  Presidente,  quien  podrá  proceder  por  iniciativa 
propia o a petición de dos (2) directores. 

El Gerente asistirá a las sesiones del Directorio, con voz pero sin voto. 

Asistentes Interesados 

Artículo 14.­ Ningún miembro del Directorio podrá asistir a una sesión en el tiempo en 
que haya de conocerse algún asunto en el que tenga interés personal, o lo tengan sus 
parientes  dentro  del  cuarto  grado  de  consanguinidad  o  segundo  de  afinidad  o  una 
empresa o firma a la cual pertenezca como socio, empleado o accionista. 

Remoción 

(Reformado mediante Decreto No.248­2002 del 17 de enero de 2002) 
Artículo  15.­  Los  Miembros  del  Directorio  y  el  Gerente  se  consideran  funcionarios 
públicos  y  empleados  principales  nacionales;  los  órganos  jurisdiccionales  no  darán 
curso a acciones judiciales por razón de las decisiones y acuerdos adoptados por éstos 
en  el  cumplimiento  de  la  Ley,  sin  que  previamente  se  haya  promovido  la 
correspondiente  acción  en el  marco  de lo  contencioso administrativo  y  ésta haya  sido 
resuelta favorablemente a las pretensiones del actor o demandante mediante sentencia 
judicial firme. 

Sin  haberse  cumplido el  requisito  establecido  en  el  párrafo  anterior, ningún  juzgado o 
tribunal  podrá  dar  curso  a  las  acciones  judiciales,  a  título  personal,  contra  los 
funcionarios mencionados. Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, los miembros del 
Directorio  y  el  Gerente  gozarán  del  beneficio  del  antejuicio  previsto  en  el  Artículo  78,


LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

atribución 4) de la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales. 

Los servicios legales de defensa por acción judicial que se ejerza en cualquier tiempo 
contra  las  personas  indicadas,  por  razón  de  las  decisiones  y  acuerdos  adoptados 
cuando  estuvieren  en  funciones,  aún  después  de  haber  vacado  en  el  cargo,  estarán 
bajo  la  responsabilidad  del  Banco  Central  de  Honduras,  sin  perjuicio  de  la  acción  de 
repetición por parte del Estado en caso de comprobarse dolo o culpa. 

Atribuciones del Directorio 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo 16.­ Son atribuciones del Directorio del Banco Central de Honduras: 

a)  Formular  y  dirigir  la  política  monetaria,  crediticia  y  cambiaria  del  país  de  acuerdo 
con lo dispuesto en esta Ley y emitir la normativa correspondiente; 

b)  Velar  por el normal funcionamiento del sistema de pagos y emitir la normativa que 


regule dicho sistema; 

c)  Reglamentar y aprobar el otorgamiento de préstamos, descuentos, avales y demás 
operaciones  de  crédito;  comisiones,  gratificaciones  o  bonificaciones  de  cualquier 
clase  que  las  instituciones  bancarias,  financieras  y  aseguradoras  otorguen  a  sus 
accionistas mayoritarios, directores y funcionarios; 

d)  Reglamentar y aprobar el otorgamiento de préstamos, descuentos, avales y demás 
operaciones  de  crédito  a  las  sociedades  donde  las  personas  mencionadas  en  el 
literal anterior tengan participación mayoritaria; 

e)  Reglamentar  la  aprobación  de  créditos  a  otras  partes  relacionadas  por  propiedad, 
gestión, consanguinidad o afinidad con las personas o sociedades referidas en los 
literales c) y d) anteriores, así como los créditos concedidos a grupos económicos; 

f)  Propiciar en el ámbito de su competencia el sano desarrollo del sistema financiero; 

g)  Asignar  a  los  directores  del  Banco  áreas  de  responsabilidad  para  el  logro  de  los 
objetivos de la Institución; 

h)  Organizar  la  estructura  administrativa  necesaria  para  el  adecuado  funcionamiento 
del Banco, así como aprobar la normativa previsional de su personal; 

i)  Aprobar el programa monetario anual, revisarlo y evaluarlo por lo menos cada tres 
(3) meses;


LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

j)  Aprobar  la  política  crediticia  del  Banco  Central  de  Honduras  con  el  sistema 
financiero y el sector público; 

k)  Aprobar  el  Presupuesto  Anual  de  Ingresos  y  Egresos  del  Banco  y  sus 
modificaciones, y someterlo  a la aprobación del Congreso Nacional por  intermedio 
de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas; 

l)  Dictar  las  normas,  condiciones  generales  y  límites  para  la  realización  de  las 
operaciones  del  Banco  incluyendo  las  correspondientes  a  la  administración  de  las 
reservas monetarias internacionales del país; 

m)  Emitir  las  normas  con  base  en  las  cuales  se  realizarán  las  operaciones  de  mercado 
abierto que habrá de efectuar el Banco, así como las relativas a la operación de mesas 
de dinero y custodia de valores y la retribución que por servicios corresponda; 

n)  Normar  la  aplicación  de  comisiones  cambiarias  y  otros  aspectos  relativos  a  la 
política cambiaria; 

o)  Establecer y clausurar sucursales, agencias y corresponsalías; 

p)  A  propuesta  del  Presidente  del  Banco  Central  de  Honduras  nombrar,  suspender  o 
remover al Secretario del Directorio y a los asesores de la Presidencia de la Institución; 

q)  Nombrar, suspender y remover al Gerente, y a propuesta de éste, a sus asesores, 
los Sub­Gerentes y Jefes de Departamento; 

r)  Nombrar  la  Comisión  de  Operaciones  del  Mercado  Abierto  y  otras  que  fuesen 
necesarias para el normal funcionamiento del Banco; fijarles sus competencias y los 
límites de sus operaciones; 

s)  Aprobar  anualmente  la  Memoria  del  Banco,  el  Balance  General  y  Estado  de 
Ganancias y Pérdidas y acordar la amortización de activos; 

t)  Definir  la  política  de  compilación  y  divulgación  de  información  estadística 
macroeconómica de forma coordinada con las instituciones pertinentes; 

u)  Solicitar  a  la  Comisión  Nacional  de  Bancos  y  Seguros  los  informes  u  opiniones 
relevantes  y  oportunos  sobre  el  comportamiento  de  las  instituciones  supervisadas 
por ésta, los que deberá suministrar a más tardar dentro de los plazos señalados en 
la Ley de Procedimiento Administrativo; 

v)  Determinar  la  forma  y  proporción  del  encaje  legal  requerido  a  las  instituciones  del 
sistema financiero; y, 

w)  Designar miembros de juntas nominadoras cuando legalmente le corresponda.


LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

Quórum y Mayoría 

Artículo  17.­  El  quórum  para  las  sesiones  ordinarias  y  extraordinarias  será  de  tres 
miembros  con  voto  y,  salvo  los  casos  expresamente  señalados  en  esta  ley,  en  los 
cuales se exija una mayoría especial, las resoluciones se tomarán válidamente con el 
voto favorable de tres de los directores presentes. 

SECCIÓN II 
PRESIDENCIA 
Presidente y Vice­Presidente 

(Reformado mediante Decreto No.228­96 del 17 de diciembre de 1996) 
Artículo  18.­  El  Presidente  del  Banco  y  los  demás  directores  estarán  al  servicio 
exclusivo  de  la  institución  y  mientras  estén  en  ejercicio  no  podrán  ocupar  otro  cargo, 
remunerado o ad­honores, excepto los de carácter docente. 

El  Vice­Presidente  asistirá  al  Presidente  en  el  desempeño  de  sus  funciones  y  le 
reemplazará en caso de ausencia o de cualquier otro impedimento temporal. 

Atribuciones del Directorio 

(Reformado mediante Decreto No.228­96 del 17 de diciembre de 1996) 
Artículo 19.­ Corresponde al Presidente del Banco: 

a)  Presidir el Directorio; 

b)  Proponer  al  Directorio  las  medidas  o  resoluciones  que  a  su  juicio  convengan 
para la ejecución de la política monetaria, crediticia y cambiaria de la Institución; 

c)  Ejercer  la  representación  legal  del  Banco,  conjunta  o  separadamente  con  el 
Gerente, según lo disponga la ley, los reglamentos o los acuerdos del Directorio, 
pudiendo  delegar  su  representación,  salvo  en  los  casos  que  su  intervención 
fuere legalmente obligatoria; 

ch)  Orientar  y  vigilar  la  administración  superior  del  Banco,  velar  por  el  estricto 
cumplimiento  de  la  presente  ley,  de  sus  reglamentos  y  de  los  acuerdos  del 
Directorio, y resolver, en último término, los asuntos que no estén reservados a 
la decisión del propio Directorio;


LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

d)  Informar al Directorio, en cada sesión, de los asuntos de mayor importancia para 
el funcionamiento del Banco, y proponerle el nombramiento de comisiones para 
el estudio de problemas especiales; 
e)  Proponer al Directorio el otorgamiento de créditos temporales por iliquidez a las 
instituciones del sistema financiero nacional; 

f)  Dirigir  las  relaciones  del  Banco  con  los  poderes  públicos,  con  el  sistema 
financiero  nacional  y  con  los  organismos  internacionales  en  los  que  la 
representación del Estado le corresponda al Banco Central; y, 

g)  Ejercer  las  demás  funciones  que le  atribuya  la  presente ley,  los  reglamentos  y 
los acuerdos del Directorio. 

SECCIÓN  III 

GERENCIA 

Gerente 

Artículo 20.­ El Gerente tendrá a su cargo la dirección inmediata de la administración y 
de las operaciones del Banco y será responsable ante el Presidente y ante el Directorio 
del funcionamiento correcto y eficaz de la Institución en la aplicación de la política fijada 
por éstos. El Gerente será el superior del personal. 

El  Gerente  será  nombrado  por  el  Directorio.  Deberá  ser  hondureño,  de  reconocida 
experiencia bancaria y financiera y dedicará su mayor actividad al servicio exclusivo del 
Banco;  mientras  esté  en  ejercicio  no  podrá  ocupar  otro  cargo,  remunerado  o  ad­ 
honórem, salvo que se trate de labores de carácter docente. En el caso de comisiones 
temporarias  inherentes  a  su  cargo,  antes  de  aceptarlas,  deberá  solicitar  anuencia  del 
Directorio.  En  caso  de  ausencia  temporal,  el  Gerente  será  reemplazado  por  el 
funcionario que al efecto designe el Directorio. 

Deberes y Atribuciones del Gerente 

Artículo 21.­ Corresponde al Gerente: 

a)  Dirigir la ejecución de las operaciones del Banco y velar por la observancia de la 
ley, de los reglamentos y de los acuerdos del Directorio. 

b)  Informar diariamente al Presidente de la marcha de la Institución y someter a la 
consideración del Directorio, por lo menos una vez al mes, un informe sobre la 
posición financiera del Banco.


LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

c)  Proponer al Directorio el nombramiento, suspensión o remoción de los jefes de 
departamento  y  asesores  del  Banco,  y  nombrar,  suspender  o  remover  a  los 
demás funcionarios o empleados de la Institución. 

d)  Ejercer  la  representación  legal  del  Banco,  conjunta  o  separadamente  con  el 
Presidente,  según  lo  dispongan  la  ley,  los  reglamentos  y  los  acuerdos  del 
Directorio,  pudiendo  delegar  su  representación,  salvo  en  los  casos  en  que  su 
intervención fuere legalmente obligatoria. 

e)  Conferir y revocar poderes para pleitos. 

f)  Someter  anualmente  al  Directorio,  por  intermedio  del  Presidente,  el 
Presupuesto,  el  balance  general,  el  estado  de  ganancias  y  pérdidas  y  la 
Memoria de la Institución. 

g)  Ejercer  las  demás  funciones  y  facultades  que  le  otorguen  la  ley,  los 
reglamentos y los acuerdos del Directorio. 

SECCIÓN IV 

COMISIÓN DE OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO 

Integración 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo  22.­  La  Comisión  de  Operaciones  de  Mercado  Abierto  estará  integrada  por 
tres (3) miembros del Directorio y el Gerente del Banco. La comisión se asesorará por 
los  funcionarios  de  la  Institución  que  considere  pertinentes.  Las  decisiones  de  la 
Comisión se adoptarán por unanimidad. Si ésta no se logra la diferencia será resuelta 
por el Presidente del Banco. 

Atribuciones 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo  23.­  Corresponde  a  la  Comisión  de  Operaciones  de  Mercado  Abierto  seguir 
los  lineamientos  de  política  monetaria  dictados  por  el  Directorio  en  el  Programa 
Monetario vigente, en congruencia con lo establecido en el Artículo 43 de esta Ley. 

Artículo 24.­  Derogado 

SECCIÓN V 

POLÍTICA MONETARIA, CREDITICIA Y CAMBIARIA

10 
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo 25.­ Para la formulación e implementación de las políticas monetaria, crediticia 
y cambiaria definidas por el Directorio, las Dependencias del Banco tendrán a su cargo 
realizar las investigaciones, análisis, opiniones y dictámenes que sean necesarios; así 
como elaborar periódicamente diagnósticos de la economía nacional, proponiendo las 
medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos de la Institución. 

A  tal  efecto, las  dependencias  públicas,  incluyendo las  municipalidades,  así  como  las 


personas  naturales  y  jurídicas  con  residencia  o  domicilio  en  el  territorio  hondureño, 
sean nacionales o extranjeras, proporcionarán la información que las Dependencias del 
Banco  les  soliciten  en  el  ejercicio  de  las  atribuciones  que  le  confiere  la  Ley.  Esta 
información  será  tratada  confidencialmente  y  utilizada  única  y  exclusivamente  para 
fines estadísticos y de análisis económico y financiero. 

Las personas naturales y jurídicas deberán cumplir con lo dispuesto en el párrafo anterior 
de  este  Artículo,  en  caso  contrario,  serán  sujetos  a  una  sanción  de  conformidad  con  lo 
establecido en el Reglamento de la Ley del Instituto Nacional de Estadística. 

CAPÍTULO III 
OPERACIONES 
SECCIÓN I 
OPERACIONES DE EMISIÓN 
Emisión de Monedas y Billetes 

Artículo  26.­  El  Banco  Central  será  el  único  emisor  de  monedas  y  billetes  de  curso 
legal en el territorio del país, y para ello se regirá por esta ley y por los reglamentos que 
sobre la materia dicte el Directorio y que apruebe el Poder Ejecutivo. 

Los  billetes  y  monedas  emitidos  por  el  Banco  Central  tendrán  fuerza  legal  y  poder 
liberatorio ilimitado en el territorio de la República. 

Las  personas  o  entidades  que  hagan  circular  objetos  o  documentos  con  el  fin de  que 
sirvan  como  moneda  convencional  incurrirán  en  las  penas  que  establece  el  Código 
Penal para los casos de falsificación. 

Características de las Emisiones 

Artículo  27.­  Los  billetes  tendrán  las  denominaciones,  dibujos,  leyendas  y  demás 
características  que  señale  el  Directorio  del  Banco  y  llevarán  la  firma  facsimilar  del 
Presidente y del Gerente del Banco Central y del Secretario de Estado en el Despacho 
de  Hacienda,  Crédito  Público  y  Comercio,  y  se  imprimirán  en  las  cantidades  que

11 
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

autorice  el  propio  Directorio.  La  denominación  de  los  billetes  no  será  menor  de  un 
lempira. 

Las monedas metálicas tendrán el peso, tipo, ley, tamaño, grabados y denominaciones 
que indiquen  las leyes  especiales  dictadas por  el  Congreso  Nacional  y  se  emitirán  en 
las cantidades que determine el Directorio. 

La impresión de billetes o acuñación de monedas no autorizadas por el Directorio hará 
incurrir a quienes las hubieren dispuesto o ejecutado en las penas que la ley asigna a 
los falsificadores. 

Costos de Emisión 

Artículo 28.­ El Banco Central correrá con todos los gastos que demande la impresión, 
acuñación, transporte y canje de billetes y monedas. 

CAPÍTULO III 
OPERACIONES 
SECCIÓN II 
OPERACIONES DE CAMBIO 
Negociación de Divisas 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo  29.­  Corresponderá  al  Banco  Central  de  Honduras  la  administración  de  las 
reservas monetarias internacionales del país, conforme a la normativa que establezca 
su Directorio. 

Sólo el Banco Central de Honduras y las instituciones que el Directorio de éste habilite 
para actuar como agentes cambiarios podrán negociar divisas en el territorio nacional, 
de acuerdo a la legislación vigente y demás normas que establezca el Directorio. 

Las  operaciones  de  compra  y  venta  de  divisas  efectuadas  con  recursos  de  las 
instituciones  del  sector  público  deberán  realizarse  directamente  con  el  Banco  Central 
de  Honduras.  Los  particulares  podrán  mantener  activos  en  divisas  pero  únicamente 
podrán  negociarlas  con  el  Banco  Central  de  Honduras  o  los  agentes  cambiarios 
legalmente autorizados. 

Se exceptúan de lo anterior aquellas operaciones y montos que por razones de política 
monetaria y cambiaria expresamente autorice el Directorio y las transacciones menores 
de cambio que efectúen los turistas y otros viajeros.

12 
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

La infracción de las disposiciones que legalmente emita el Banco Central de Honduras 
en materia cambiaria, será sancionada por éste, con multas de hasta diez (10) veces el 
monto de la operación de que se trate. Las multas se pagarán a favor de la Tesorería 
General de la República. 
Si  dentro  de  los  diez  (10)  días  hábiles  siguientes  a  la  fecha  de  la  notificación  de  la 
sanción  no  se  hubiese  acreditado  el  pago  de  la  multa,  la  Procuraduría  General  de  la 
República a pedimento del Banco Central de Honduras, hará la reclamación respectiva 
por  la  vía  ejecutiva.  La  certificación  de  la  Resolución  pertinente  emitida  por  el  Banco 
Central de Honduras, tendrá fuerza ejecutiva. 

Artículo 30.­  Derogado 

Artículo 31.­  Derogado 

Tipos de Cambio 

(Reformado mediante Decreto No.228­96 del 17 de diciembre de 1996) 
Artículo 32.­ El tipo de cambio de las divisas será determinado en función de la oferta 
y  la  demanda  y  de  acuerdo  con  las  normas  establecidas  por  el  Directorio  del  Banco 
Central de Honduras. 

Artículo 33.­  Derogado 

Artículo 34.­ Derogado 

Artículo 35.­ Derogado 

Control de Movimientos de Capital 

Artículo 36.­ No obstante lo dispuesto en esta Sección, el Directorio podrá establecer y 
reglamentar, cuando lo estime conveniente, el control de los movimientos de capital de 
Honduras  al  extranjero  y  viceversa,  procediendo  de  acuerdo  con  los  compromisos 
internacionales del país. 

Artículo 37.­ Derogado 

SECCIÓN III 
OPERACIONES DE CRÉDITO CON EL SISTEMA FINANCIERO 
Créditos de Última Instancia 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo  38.­  Con  el  propósito  de  velar  por  la  estabilidad  de los  sistemas  de  pagos  y 
financieros del país, el Banco Central de Honduras podrá otorgar créditos para atender

13 
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

insuficiencias  temporales  de  liquidez  a  bancos,  asociaciones  de  ahorro  y  préstamo  y 


sociedades financieras, autorizadas para funcionar de acuerdo a lo previsto en la Ley 
del  Sistema  Financiero.  Para  el  otorgamiento  de  esta  facilidad  el  Banco  Central  de 
Honduras requerirá de una Certificación emitida por la Comisión Nacional de Bancos y 
Seguros,  en la  que  se  establezca  que la  entidad  peticionaria  ha  cumplido  durante  los 
últimos seis (6) meses previos a la solicitud con los requerimientos de adecuación de 
capital vigentes y que con base a la última información disponible no existen evidencias 
que  permitan  prever  su  deterioro  futuro;  dicha  certificación  deberá  ser  emitida  en  un 
plazo no mayor de dos (2) días hábiles. 

Dichos créditos tendrán un plazo de sesenta (60) días calendario a partir de la fecha en 
que  se  efectúe  el  primer  desembolso.  No  obstante,  el  Banco  Central  de  Honduras,  a 
solicitud de la entidad peticionaria y previo dictamen favorable de la Comisión Nacional 
de  Bancos  y  Seguros,  podrá  prorrogarlos  por  períodos  de  treinta  (30)  días.  En  todo 
caso,  el  plazo  total  del  crédito  no  podrá  exceder  de  ciento  ochenta  (180)  días.  Las 
tasas  de  interés  aplicables  serán  las  que  determine  el  Directorio  y  deberán  ser 
superiores a las prevalecientes en el mercado. 

El  monto  de  los  créditos  se  determinará  tomando  en  cuenta  el  total  de  los  activos  del 
peticionario y sólo podrá exceder el cincuenta por ciento (50%) del capital y reservas de 
capital  de  la  Institución,  cuando  complementariamente  se  aporten  adecuadas  garantías 
solidarias  no  relacionadas  con  los  activos  de  la  misma.  En  ningún  caso  el monto  de  los 
créditos será superior al capital y reservas de capital de la Institución peticionaria. 

Los créditos que no excedan del diez por ciento (10%) del capital y reservas de capital 
de  la  Institución  peticionaria  podrán  ser  otorgados  por  el  Banco  Central  de  Honduras 
con la garantía de cartera crediticia categoría I, valorada con un descuento de hasta el 
treinta  por  ciento  (30%),  y  la  Certificación  de  la  Comisión  Nacional  de  Bancos  y 
Seguros,  que  establezca  que la institución  solicitante  ha  cumplido  durante  los  últimos 
seis (6) meses con las normas vigentes relativas al índice de adecuación de capital. 

El Banco Central de Honduras, dentro de los parámetros antes señalados, decidirá con 
entera  independencia  la  aceptación  o  el  rechazo  de  cualquier  garantía  o  solicitud  de 
crédito  que  se  le  presente.  Asimismo,  mediante  normativa  de  carácter  general, 
determinará  las  condiciones,  límites  de  endeudamiento,  calidad  y  forma  de 
documentación  de  las  garantías  y  términos  bajo  los  cuales  se  aprobará  y  otorgará  la 
facilidad crediticia a que se refiere este Artículo. 

Los  créditos  que  otorgue  el  Banco  Central  de  Honduras  tendrán  prelación  de  pago 
sobre otras obligaciones, salvo las excepciones de Ley. 

Operaciones de Emergencia 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo  39.­  Cuando  circunstancias  especiales  amenacen  la  estabilidad  del  Sistema

14 
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

Financiero Nacional, el Banco Central de Honduras, la Comisión Nacional de Bancos y 
Seguros  y  la  Secretaría  de  Estado  en  el  Despacho  de  Finanzas  propondrán 
conjuntamente al Poder Ejecutivo las medidas de emergencia que sean necesarias. 

SECCIÓN IV 

OPERACIONES DE CRÉDITO DE EXCEPCIÓN CON EL SECTOR PÚBLICO 

Crédito Especial al Sector Público 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo  40.­  Sin  perjuicio  de  lo  establecido  en  el  Artículo  5  de  esta  Ley,  el  Banco 
Central de Honduras sólo podrá otorgar créditos al Gobierno y a las entidades oficiales 
mediante  la  adquisición  de  valores  en  el  mercado  secundario.  Dichos  créditos  no 
podrán  exceder  los  límites  que,  por  unanimidad  de  votos,  apruebe  el  Directorio.  Los 
valores así adquiridos por el Banco Central de Honduras podrán ser negociados con el 
público y con las instituciones del sistema financiero. 

Lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable a los créditos que el Banco Central 
de  Honduras  le  otorgue  al  Gobierno  en  casos  de  emergencia  o  de  grave  calamidad 
pública. La aprobación de estos créditos requerirá el voto unánime de los miembros del 
Directorio,  así  como  su  ratificación  mediante  Decreto  emitido  por  el  Presidente  de  la 
República  en  Consejo  de  Ministros.  De  la  emisión  de  tal  Decreto  deberá  darse 
inmediata cuenta al Congreso Nacional. 

Lo prescrito en el párrafo primero de este Artículo tampoco será aplicable en el caso de 
préstamos  del  Banco  Central  de  Honduras  al  Gobierno  para  cubrir  variaciones 
estacionales en los ingresos o gastos. Estos préstamos se harán a un plazo no mayor 
de  seis  (6)  meses,  a  tasas  de  interés  de  mercado  y  tendrán  como  límite  el  diez  por 
ciento (10%) del total de las recaudaciones tributarias del año fiscal anterior, debiendo 
ser aprobados por el Directorio por unanimidad de votos. En todo caso, los créditos a 
que se refiere este párrafo, deberán ser cancelados en el mismo ejercicio fiscal en que 
se soliciten. 

Artículo 41.­ Derogado 

Artículo 42.­ Derogado 

SECCIÓN V 

OPERACIONES DE ESTABILIZACIÓN MONETARIA 

Operaciones de Estabilización Monetaria 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004)

15 
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

Artículo  43.­  El  Banco  Central  de  Honduras,  con  fines  de  estabilización  monetaria, 
podrá  emitir  valores  negociables  en  condiciones  de  mercado,  ya  sea  en  moneda 
nacional o en monedas extranjeras. 

Las  características  y  condiciones  de  emisión,  colocación  y  negociación  de  dichos 


valores,  deberán  ser  aprobados  por  el  Directorio,  a  propuesta  de  la  Comisión  de 
Operaciones  de  Mercado  Abierto  y  se  harán  del  conocimiento  de  la  Secretaría  de 
Estado en el Despacho de Finanzas. El producto de las colocaciones de estos valores 
deberá  quedar  depositado  en  el  Banco  en  una  cuenta  especial  y  no  podrá  ser 
destinado a ningún otro fin distinto del pago, en su oportunidad, de los valores emitidos. 

Asimismo, para los fines estipulados en este Artículo y bajo las condiciones generales 
establecidas  por  su  Directorio,  el  Banco  Central  de  Honduras podrá  negociar  títulos  y 
valores  en  los  distintos  mercados,  así  como  efectuar  operaciones  interbancarias 
mediante  la  figura  del  reporto  u  otras  similares.  Adicionalmente,  el  Banco  podrá 
establecer y operar directamente los sistemas de negociación necesarios para ejecutar 
las operaciones mencionadas en este párrafo; señalando, mediante norma general, las 
tasas  que  aplicará  en  las  distintas  clases  de  operaciones  que  realice,  en  función  de 
plazos e importes de las mismas. 

Artículo 44.­  Derogado 

Artículo 45.­  Derogado 

Artículo 46.­ Derogado 

Artículo 47.­  Derogado 

CAPÍTULO IV 
RELACIONES CON EL SISTEMA FINANCIERO 
SECCIÓN I 
TASAS DE INTERÉS 
Determinación 

(Reformado mediante Decreto 228­96 del 17 de diciembre de 1996) 
Artículo 48.­ Las tasas de interés que apliquen en sus operaciones las instituciones del 
sistema  financiero  nacional  serán  determinadas  tomando  en  cuenta  las  condiciones 
prevalecientes  en  el  mercado,  pero  el  Banco  Central  podrá  regularlas  cuando  las

16 
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

circunstancias económicas así lo requieran. 

SECCIÓN II 
ENCAJES 
Encajes en Moneda Nacional y Extranjera 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo  49.­  El  Banco  Central  de  Honduras  determinará,  tomando  en  cuenta  las 
condiciones  internas  del  país  y  el  entorno  internacional,  especialmente  el  regional,  la 
forma  y  proporción  en  que  mantendrán  sus  encajes  las  instituciones  del  sistema 
financiero sobre depósitos a la vista, a plazo y de ahorro, lo mismo que sobre reservas 
matemáticas  representadas  por  contratos  de  ahorro,  capitalización  y  ahorro  y 
préstamo,  así  como  cualesquiera  otras  cuentas  del  pasivo  recursos  provenientes  del 
público  para  invertir  o  prestar,  en  forma  directa  o  indirecta,  en  moneda  nacional  o 
extranjera, independientemente de su documentación y registro contable. 

El  encaje  se  constituirá,  en  todo  o  en  parte,  en  dinero  en  efectivo  que  la  respectiva 
institución financiera mantendrá en caja y en depósitos a la vista en el Banco Central 
de Honduras dichos depósitos no serán embargables. 

Se  exceptúan  de  este  requerimiento  los  préstamos  internacionales,  así  como  los 
recursos que las instituciones del sistema financiero reciban en préstamo o depósito de 
parte de otras instituciones sujetas a encaje. No estarán sujetos a encaje, los recursos 
captados a través de las bolsas de valores por colocación de las obligaciones inscritas 
en  el  Registro  Público  del  Mercado  de  Valores,  cuando  se  efectúe  de  conformidad  al 
Reglamento que para tal efecto emita el Banco Central de Honduras, en coordinación 
con la Comisión Nacional de Bancos y Seguros. 

Las normas que dicte el Banco Central de Honduras en esta materia serán de carácter 
general  y  podrán  diferenciarse  atendiendo  las  características  del  instrumento  de 
captación de que se trate. 

Informes al Banco Central de Honduras 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo  50.­  Sin  perjuicio  de  lo  indicado  en  el  Artículo  38  de  esta  Ley,  la  Comisión 
Nacional  de  Bancos  y  Seguros  proporcionará  mensualmente  al  Banco  Central  de 
Honduras información actualizada sobre la posición de liquidez y de solvencia de cada 
una de las instituciones del sistema financiero, así como la calificación global asignada 
por esa Comisión a las mismas. 

Asimismo, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros deberá remitir al Banco Central

17 
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

de Honduras información actualizada sobre el cumplimiento de los límites de créditos a 
partes  relacionadas,  así  como  cualquier  otra  información,  referente  a las instituciones 
supervisadas, necesaria para la consecución de los objetivos de éste. 

El Banco Central de Honduras, en caso necesario, podrá resolver que las instituciones 
supervisadas  por  la  Comisión  Nacional  de  Bancos  y  Seguros  le  suministren 
directamente la información que requiera para el cumplimiento de sus funciones. 

Artículo 51.­ Derogado 

Cálculo del Encaje 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo  52.­  La  posición  de  encaje  de  las  instituciones  del  Sistema  Financiero  se 
establecerá  conforme  a la normativa que para  tal efecto  emita  el  Directorio  del Banco 
Central de Honduras. 

Deficiencias del Encaje y Sanciones 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo  53.­  De  conformidad  con  las  normas  que  establezca  el  Directorio  del  Banco 
Central  de  Honduras,  en  relación  con  el  encaje,  la  Comisión  Nacional  de  Bancos  y 
Seguros vigilará la posición de encaje en las instituciones del sistema financiero. 

Si la Comisión Nacional de Bancos y Seguros comprueba deficiencias en el encaje, las 
comunicará a la institución del sistema financiero respectiva y le impondrá la multa que 
corresponda.  Dicha  multa  será  igual  a  la  suma  que  resulte  de  aplicar  al  monto  del 
desencaje la tasa de interés máxima activa promedio que se hallaba vigente durante el 
mes anterior en el sistema financiero nacional, más cuatro (4) puntos. La tasa promedio 
podrá determinarla el Directorio por tipo de institución del sistema financiero. 

La  interposición  de  recursos  contra  las  resoluciones  que  impongan  multas  no 
suspenderá la obligación de pagarlas. 

Las  instituciones  del  sistema  financiero  que  incurran  en  deficiencias  reiteradas  en  el 
cumplimiento de la posición de encaje requerido por el Banco Central de Honduras se 
sujetarán a lo previsto para estos casos en la Ley del Sistema Financiero. 

Sistemas de Pagos

18 
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo 54.­ El Banco Central de Honduras en coordinación con la Comisión Nacional 
de  Bancos  y  Seguros,  organizará  y  reglamentará  el  funcionamiento  del  sistema  de 
pagos  de  conformidad  con  las  disposiciones  legales  vigentes,  de  tal  forma  que  se 
protejan los intereses de los usuarios de los servicios financieros y bancarios, mediante 
el  uso  de  reglas  de  carácter  general,  transparentes  y  neutrales  que  regulen  la 
acreditación, transferencia, compensación y liquidación de cheques y valores. 

Las  cuentas  de  depósitos  en  el  Banco  Central  de  Honduras  de  las  instituciones  que 
participen en el sistema de pagos, podrán servir de base para el funcionamiento de los 
mismos, de acuerdo con las normas que emita el Directorio. 

Las instituciones que participen en el sistema de pagos estarán sujetas a la supervisión 
de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros. 

CAPÍTULO V 
RELACIONES CON EL ESTADO 
Funciones 

Artículo  55.­  El  Banco  Central  de  Honduras  ejercerá  las  funciones  de  banquero, 
agente  fiscal  y  consejero  económico­financiero  del Estado,  de  sus  dependencias  y  de 
las  entidades  oficiales  o  semioficiales,  y  le  representará  ante  el  Fondo  Monetario 
Internacional y los otros organismos oficiales que el Gobierno decida. 

Depósitos de Fondos Oficiales 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo  56.­  Todos  los  fondos  de  la  Hacienda  Pública,  inclusive  de  las  Tesorerías 
Especiales,  así  como  los  fondos  distritales  y  municipales  y  demás  dependencias  del 
Estado y entidades oficiales y semioficiales y aquellos provenientes de financiamiento 
externo,  serán  depositados  en  el  Banco  Central  de  Honduras.  Se  exceptúan  de  lo 
anterior las cantidades para pagos de menor cuantía que se manejen conforme a Ley, 
así  como  los  recursos  de  inversión  que  por  razones  actuariales  se  constituyan  con 
fines de previsión social. 

También se efectuarán en el Banco Central de Honduras, los Depósitos de Garantía en 
efectivo  o  en  valores  a  favor  del  Estado  y  de  sus  dependencias  y  cualquier  otro 
depósito de custodia de valores, títulos, documentos y efectos de valor pertenecientes 
a los mismos, así como los depósitos judiciales. 

No obstante lo anterior, con propósitos de política monetaria o estabilidad del sistema 
financiero,  con  anuencia  expresa  de  la  Secretaría  de  Estado  en  el  Despacho  de

19 
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

Finanzas  y  del  Directorio  del  Banco  Central  de  Honduras,  podrán  invertirse  fondos 
oficiales dentro o fuera del Banco Central de Honduras. 

Transacciones Bancarias Oficiales 

Artículo  57.­  El  Banco  Central  se  encargará  directa  o  indirectamente,  y  siempre  por 
cuenta  del  Estado,  de  la  recaudación  de  rentas  fiscales  internas  y  externas;  de  la 
atención  de  los  servicios  de  amortización  o  intereses  de  la  deuda  pública;  de  la 
transferencia  de  fondos  al  exterior  y  de  cualquier  otra  transacción  monetaria  o 
financiera que realicen el Estado y sus dependencias, así como las entidades oficiales 
o semioficiales. 

Para el mejor cumplimiento de estos fines, el Banco Central podrá emplear los servicios 
de  otros  bancos  o  entidades  financieras  del  país  o  del  exterior,  y,  en  todo  caso, 
percibirá  por  tales  servicios  las  sumas  que  el  Banco  convenga  con  el  Gobierno 
mediante contrato. 

Contratación de Empréstitos 

Artículo  58.­  Con  el  objeto  de  asegurar  la  coordinación  de  la  política  monetaria, 
crediticia  y  cambiaria  con  la  política  financiera  y  fiscal,  siempre  que  el  Estado  y  sus 
dependencias  y  las  instituciones  oficiales  o  semioficiales  tengan  el  propósito  de 
contraer  empréstitos  en  el  país  o  en  el  extranjero,  la  Secretaría  de  Hacienda  o  las 
instituciones respectivas requerirán un dictamen previo del Directorio. 

Artículo 59.­ Derogado 

Artículo 60.­  Derogado 

Artículo 61.­  Derogado 

Artículo 62.­  Derogado 

CAPÍTULO VII 
AUDITORÍA DEL BANCO 
Auditoría Interna

20 
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo 63.­ Las funciones de inspección y fiscalización de las operaciones del Banco 
estarán  a  cargo  de  un  Auditor  Interno,  que  será  nombrado  por  el  Directorio  por  un 
período de dos (2) años. El Auditor Interno podrá ser nombrado por nuevos períodos. 

El Auditor Interno obrará con absoluta independencia y deberá informar de su cometido 
al Presidente del Banco y por su intermedio al Directorio. 

Las  condiciones  para  ser  Auditor  Interno  del  Banco  serán  las  mismas  que  esta  Ley 
expresa para ser Gerente del Banco. 

Supervisión Externa 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo  64.­  Sin  perjuicio  de  que  se  podrán  contratar  los  servicios  de  una  firma  de 
auditoría  externa,  esta  función  estará  cargo  de  la  Comisión  Nacional  de  Bancos  y 
Seguros. 

Las  funciones  de  supervisión,  control  y  vigilancia  externa  que  efectúe  la  Comisión 
Nacional de Bancos y Seguros al Banco Central de Honduras, deberán limitarse a las 
operaciones bancarias propiamente dichas que éste realice. 

CAPÍTULO VIII 
DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS 
Inversiones Obligatorias 

(Reformado mediante Decreto No.228­96 del 17 de diciembre de 1996) 
Artículo 65.­ Por períodos transitorios y cuando haya exceso de liquidez en el sistema, 
el  Directorio  del  Banco  Central  de  Honduras  podrá  instruir  a  las  instituciones  del 
sistema financiero que mantengan, en función de sus pasivos, inversiones obligatorias 
en los títulos que aquél determine. 

Ejercicio Financiero y Balances 

Artículo 66.­ El ejercicio financiero del Banco Central corresponderá a la duración del 
año  civil. 

El  Banco  publicará  dentro  del  mes  siguiente  a  la  terminación  del  año  financiero  el 
balance  general  y  el  estado  de  ganancias  y  pérdidas  de  la  institución,  y  publicará  su 
balance al final de cada mes.

21 
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

El  primer  ejercicio  financiero  del  Banco  se  cerrará  el  31  de  diciembre  del  año  en  que 
comience sus operaciones. 

Intereses por Depósitos 

Artículo 67.­ El Banco Central no pagará intereses por los depósitos que reciba. 

Transitoriedad de Períodos 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo 68.­ TRANSITORIO.­ Los actuales miembros del Directorio del Banco Central 
de  Honduras  durarán  en  sus  funciones  hasta  la  finalización  del  presente  período  de 
Gobierno. 

Al inicio del siguiente período de Gobierno y por única vez, siguiendo el procedimiento 
establecido en el Artículo 6, se nombrará a los Directores de la siguiente forma: 

a)  Un director por un período de un (1) año; 
b)  Un director por un (1) período de dos (2) años; 
c)  Un director por un período de tres (3) años; 
d)  Un director Vicepresidente por un período de cuatro (4) años; y, 
e)  Un director Presidente por un período de cuatro (4) años. 

Los  Directores  que  desempeñen  sus  cargos  conforme  a  lo  establecido  en  el  párrafo 
precedente, podrán ser nombrados por períodos adicionales de cuatro (4) años. 

Artículo 69.­  Derogado 

Informe a los Poderes Legislativo y Ejecutivo 

(Reformado mediante Decreto No.228­96 del 17 de diciembre de 1996) 
Artículo  70.­  El  Directorio  del  Banco  Central  de  Honduras  informará  anualmente  al 
Congreso  Nacional  sobre  los  resultados  de  sus  actividades  y,  semestralmente,  al 
Presidente  de  la  República  por  medio  de  la  Secretaría  de  Estado  en  el  Despacho  de 
Finanzas. 

Artículo 71.­ Derogado 

No Participación en Órganos de Decisión

22 
LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS 

(Reformado mediante Decreto No.228­96 del 17 de diciembre de 1996) 
Artículo 72.­ Los funcionarios y empleados del Banco Central de Honduras no podrán ser 
miembros de órganos de decisión de instituciones o comisiones públicas o privadas. 

Contabilización de Pérdidas y Fortalecimiento Patrimonial 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo  73.­  TRANSITORIO.­  Para  fortalecer  el  patrimonio  del  Banco  Central  de 
Honduras,  en  un  plazo  no  mayor  de  tres  (3)  meses,  contados  a  partir  de la  fecha  de 
entrada en vigencia de esta Ley, la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, 
sin  perjuicio  del  bono  emitido  por  el  Gobierno  de  la  República  a  favor  de  dicha 
Institución  el  31  de  diciembre  de  1998,  establecerá  de  común  acuerdo  con  el  Banco 
Central  de  Honduras,  el  mecanismo  mediante  el  cual  el  Gobierno  de  la  República  le 
reconocerá  sus  pérdidas  acumuladas  desde  el  1  de  enero  de  1997  hasta  el  31  de 
diciembre  de  2003.  El  monto  de  dichas  pérdidas  será  aprobado  por  el  Directorio  y 
certificado  por  la  Comisión  Nacional  de  Bancos  y  Seguros,  en  un  plazo  no  mayor  de 
sesenta  (60)  días  después  de  la  vigencia  de  esta  Ley,  quedando  autorizada  la 
Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas a emitir el bono correspondiente. 

Normas Supletorias 

(Reformado mediante Decreto No.111­2004 del 17 de agosto de 2004) 
Artículo 74.­ Lo no previsto por esta Ley se regirá por las disposiciones de la Ley del 
Sistema Financiero y demás aplicables. 

Artículo 75.­ Derogado 

Tegucigalpa, MDC, 7 de octubre de 2004

23 
Decreto No.16-1992

EL CONGRESO NACIONAL,

CONSIDERANDO: Que en su deber del Estado de Honduras, crear las


condiciones necesarias para el desarrollo económico y el bienestar del pueblo
hondureño.

CONSIDERANDO: Que el Gobierno de la República a partir de la emisión del


Decreto No. 18-1990, del 3 de marzo de 1990, contentivo de la Ley de
Reordenamiento Estructural de la Economía, introdujo reformas sustanciales que
dan lugar a un proceso de crecimiento económico de la Nación.

CONSIDERANDO: Que en materia cambiaria, las nuevas disposiciones


establecen un nuevo esquema de canalización libre de la divisa por intermedio del
mercado interbancario, así como el nuevo precio a través del Factor de Valoración
Aduanero regulado por el Banco Central de Honduras.

CONSIDERANDO: Que a pesar de los esfuerzos del Banco Central de Honduras


por establecer una distribución equitativa a la divisa, aún existen factores que
distorsionan el mercado de la misma, caracterizado por la segmentación originada
por la falta de acceso expedito de un importante sector de la población.

CONSIDERANDO: Que este importante sector de la población se convierte en


víctima de especuladores e intermediarios que operan en forma ilícita y al margen
de la ley, en detrimento de los intereses genuinos del ciudadano común y del
Estado.

CONSIDERANDO: Que es de urgente necesidad, la emisión de un marco legal


que regule las transacciones de divisas extranjeras en el mercado extrabancario
para proteger los intereses del consumidor y la economía del país.

POR TANTO,

DECRETA:

La siguiente

LEY DE CASAS DE CAMBIO


CAPITULO: I
OBJETO Y APLICACIÓN

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular la autorización de entidades
dedicadas a las operaciones de compra y venta de divisas extranjeras en el
mercado extrabancario que, para los efectos de esta Ley, se denominarán Casas
de Cambio.

Artículo 2.- Las operaciones de compra y venta de divisas realizadas al amparo


de esta Ley se efectuarán a los precios que determine la oferta y demanda,
teniendo el Banco Central de Honduras la facultad de supervisar el funcionamiento
de las Casas de Cambio e intervenir en sus operaciones, para fomentar
condiciones de estabilización cambiaria y competencia, pudiendo utilizar entre
otros, los medios siguientes:

a) Estableciendo límites sobre la tenencia de divisas, y;

b) Vendiendo o comprando divisas a las casas de cambio autorizadas, a


precios no inferiores al tipo de cambio prevaleciente en el mercado
intercambiario. La asignación de estas transacciones entre las diferentes
casas de cambio se efectuarán mediante mecanismos que garanticen igual
oportunidad de acceso a cada una de las Casas de Cambio que operen en
el país.

En este último caso, el Banco Central de Honduras no podrá utilizar para cubrir
gastos corrientes, las ganancias que pueda derivar de las transacciones, sino que
deberá aplicarlas exclusivamente a la constitución de reservas para la
amortización de las pérdidas cambiarias en que pueda incurrir.

Artículo 3.- Las casas de cambio se regirán por los preceptos de esta Ley, por los
reglamentos y resoluciones que emita el Banco Central de Honduras y, en lo que
fuere aplicable por las disposiciones del Código de Comercio.

En todo lo no previsto en estas leyes y reglamentos, se sujetarán a la legislación


general de la República.

CAPITULO II
CONSTITUCIÓN Y AUTORIZACIÓN

Artículo 4.- Las Casa de Cambio deberán constituirse como sociedad de capital
fijo, su capital suscrito y pagado no podrá ser inferior a Cien Mil Lempiras (Lps.
100,000.00). En lo demás se observarán las disposiciones contenidas en el
Código de Comercio.

Las acciones serán nominativas, de propiedad de personas naturales de


nacionalidad hondureña, de reconocida solvencia, honorabilidad e idoneidad.
Estas acciones solamente podrán transferirse con la previa autorización del Banco
Central de Honduras.

Artículo 5.- El Banco Central de Honduras, previa solicitud de los interesados,


podrá autorizar la apertura de las Casas de Cambio.
La solicitud deberá contener la información del nombre, nacionalidad y domicilio
de cada una de los accionistas, acompañando los documentos siguientes:

a) El Proyecto de Escritura Pública de Constitución y sus Estatutos;

b) Los documentos que comprueben la nacionalidad de los socios;

c) Dos referencias bancarias y dos comerciales, por cada uno de los socios;

ch) Hoja de no tener antecedente penales, extendida por los juzgados


competentes del domicilio del socio;

d) Currículum Vitae de los funcionarios que tendrán a su cargo la


administración de la Casa de Cambio, y;

e) Certificado de haber depositado en el Banco Central de Honduras, por lo


menos Cien Mil Lempiras (Lps. 100,000.00), retirables al ser resuelta la
solicitud.

Artículo 6.- El Banco Central de Honduras por medio de su Directorio, y después


de haber analizado a través de sus dependencias respectivas la factibilidad de la
solicitud,emitirá la resolución correspondiente, autorizando o denegando dicha
solicitud en un plazo no mayor de treinta (30) días.

Artículo 7.- Cualquier modificación de la Escritura Constitutiva de una Casa de


Cambio, estatutos, cambio de los socios, la fusión, su traspaso y disolución,
requerirán la autorización del Banco Central de Honduras.

CAPITULO III

GARANTÍAS

Artículo 8.- El Banco Central de Honduras, exigirá a las Casas de Cambio, previo
al inicio de sus operaciones, garantía bancaria hasta por un monto igual a de su
capital social; pudiendo en lo sucesivo, en atención al volumen y calidad de las
operaciones, exigir las garantías complementarias que estime convenientes.

Artículo 9.- Las casas de cambio podrán comprar las divisas que el sector privado
perciba de cualquier fuente, exceptuando las que por disposición legal o que por
resolución del Directorio del Banco Central de Honduras deban ser negociadas en
el Sistema Financiero Nacional.

Artículo 10.- Las Casas de Cambio podrán vender divisas para realizar toda clase
de pagos al exterior. Para tales efectos, podrá manejar cuentas de depósitos en el
exterior, según lo establezca el reglamento correspondiente.
Artículo 11.- Previa autorización del Banco Central de Honduras, las Casas
de Cambio podrán establecer sucursales o agencias en los diferentes
lugares del territorio nacional, los que llevarán el nombre de la respectiva
Casa de Cambio. Por cada sucursal o agencia que operen, deberán rendir
una garantía complementaria acorde con su volumen de operaciones según
lo dispuesto en el Artículo 8 de esta Ley. (Reformado mediante Decreto No.
137-92, publicado en el Diario La Gaceta el 16 de noviembre de 1992).

CAPITULO V

SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA

Artículo 12.- La supervisión y vigilancia de las Casas de Cambio y de las


operaciones que realicen en su seno, estará a cargo del Banco Central de
Honduras por medio de la Superintendencia de Bancos, pudiendo para tal efecto,
hacer inspecciones, arqueos, comprobaciones, revisiones y requerir de ellas todos
los datos, copias o fotocopias e informes que sean útiles para el desempeño de
sus funciones.

Artículo 13.- Las Casas de Cambio deberán llevar su contabilidad de conformidad


en las normas que al efecto establezca la Superintendencia de Bancos, debiendo
remitir mensualmente sus estados financieros a dicho organismo.

Será obligación de las Casas de Cambio, publicar sus estados financieros con la
periodicidad que la Superintendencia de Bancos establezca.

Artículo 14.- Las Casas de Cambio que infrinjan la presente ley y las demás del
país, o no cumplan las resoluciones que para su funcionamiento dicte el Banco
Central de Honduras, según la calificación de la falta, serán sancionados con:

a) Multa de hasta 50% del capital pagado de la institución infractora;


b) Suspensión de la autorización para negociar divisas, y;
c) Revocación de la autorización concedida.

Artículo 15.- Sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que procedan, de


conformidad con el Artículo precedente, los presidentes, gerentes o
administradores de las casas de cambio serán sancionados con multa hasta por
dos veces el valor de la transacción dolosa, en cualquiera de los casos siguientes:

a) Cuando se encuentren partidas en la contabilidad sobre las cuales,


fraudulenta o maliciosamente, no se presenten las debidas justificaciones
documentarias;

b) Cuando los estatutos financieros hayan sido preparados fraudulentamente,


y;
c) Por manejo inapropiado de los negocios, cuya consecuencia sea la
realización de transacciones ilegales o peligrosas para los intereses del
público.

Las multas contenidas en la presente Ley serán impuestas por el Banco Central
de Honduras, por medio de su Directorio, en base al informe que al efecto emita la
Superintendencia de Bancos y serán acreditadas a favor de la Tesorería General
de la República. En el caso de que las multas no sean pagadas en el término
establecido, serán hechas efectivas por la Procuraduría General de la República,
por la vía de apremio, sirviendo para ello como Título Ejecutivo de la obligación, la
certificación extendida por el Presidente del Banco Central de Honduras.

Artículo 16.- Toda persona natural o jurídica que no tenga autorización para
efectuar operaciones de compra y venta de divisa extranjera y que se dedique a
realizar tales actividades quedarán sujetas a lo que sobre el particular estipula el
Artículo 29 de la Ley del Banco Central de Honduras, y el Artículo 11, de la Ley de
Ingresos de Divisas Provenientes de Exportaciones.

CAPITULO VII

REGLAMENTACIÓN Y VIGENCIA

El Poder Ejecutivo, a través del Banco Central de Honduras, reglamentará la


presente Ley en el término de treinta (30) días, a partir de su vigencia.

Artículo 18.- La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el


Diario Oficial "LA GACETA".
LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS

LA GACETA

LA GACETA - REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M.D.C. 18 DE


NOVIEMBRE DE 1995

DECRETO NÚMERO 155-95

EL CONGRESO NACIONAL

CONSIDERACIONES GENERALES

CONSIDERANDO: Que de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República,


el titular del Poder Ejecutivo, ejercerá la supervisión y vigilancia y control de las
instituciones bancarias, aseguradoras y financieras por medio de la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros.
CONSIDERANDO: Que la liberalización de que está siendo objeto la economía expone a
nuevos riesgos a las instituciones financieras, por lo que es conveniente fortalecer los
sistemas de supervisión, vigilancia y control de las mismas.

POR TANTO.
D E C R E T A:

La siguiente;

LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- La presente ley tiene por objeto regular la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros, en adelante denominada la Comisión, creada por el Artículo 245, atribución 31, de
la constitución de la República.

La Comisión es una entidad desconcentrada de la Presidencia de la República, adscrita al


Banco Central de Honduras, respecto del cual funcionará con absoluta independencia
técnica, administrativa y presupuestaria.

Artículo 2.- La Comisión estará integrada por tres miembros propietarios y dos suplentes
nombrados por el Presidente de la República, a través de la Secretaría de Finanzas. [1]
Las organizaciones empresariales legalmente reconocidas y los colegios profesionales de
nivel universitario podrán someter a la consideración del Presidente de la República, listas
de candidatos para la integración de aquélla.

Artículo 3.- Para ser miembro de la Comisión se requiere ser hondureño, mayor de treinta
años, estar en el libre ejercicio de los derechos civiles, ostentar título profesional de nivel
universitario, de reconocida honorabilidad, competencia y notoria experiencia en asuntos
bancarios, de seguros, financieros de auditoría o legales.

Artículo 4.- No podrán ser miembros de la Comisión quienes:

a) Tengan cuentas pendientes con el Estado;


b) Sean directa o indirectamente contratistas o concesionarios del Estado;
c) Sean miembros de las juntas directivas de los partidos políticos o desempeñen cargos o
empleos públicos remunerados o de elección popular, excepto de carácter docente, cultural
y los relacionados con los servicios profesionales y de asistencia social;

ch) Sean cónyuges o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad del Presidente de la República, de los designados a la Presidencia de la República,
de los Secretarios de Estado, de los Presidentes o Gerentes de las instituciones
descentralizadas o desconcentradas del Estado o del Comandante en Jefe de las Fuerzas
Armadas;
d) Sean miembros de las juntas directivas o de los consejos de administración de las
instituciones supervisadas o empleados o funcionarios de las mismas o dueños del veinte
por ciento o más de su capital social;
e) Sean miembros de un mismo consejo de administración o junta directiva de una empresa
mercantil o funcionarios o empleados de la misma;
f) Formen parte de empresas dedicadas a la realización de auditorías externas en las
empresas supervisadas o que les proporcionen otros servicios;
g) Hayan sido declarados fallidos o quebrados aunque hayan sido rehabilidados, o estén
sujetos a procedimientos de quebra; y,
h) Sean legalmente incapaces.

Artículo 5.- Todo acto, resolución u omisión de los miembros de la Comisión que
contravenga dispociones legales o reglamentarias hará incurrir en responsabilidad personal
y solidaria para con la Comisión, el Estado o terceros a todos los miembros presentes en la
sesión respectiva, salvo a aquellos que hubieren hecho constar su voto contrario en el acta
correspondiente.

Artículo 6.- La Comisión, basada en normas y prácticas internacionales, ejercerá por medio
de la Superintendencia la supervisión, vigilancia y control de las instituciones bancarias
públicas y privadas, aseguradoras, reaseguradoras, sociedades financieras, asociaciones de
ahorro y préstamo, almacenes generales de depósito, bolsas de valores, puestos o casas de
bolsa, casas de cambio, fondos de pensiones e institutos de previsión, administradoras
públicas y privadas de pensiones y jubilaciones y cualesquiera otras que cumplan
funciones análogas a las señaladas en el presente artículo.

Las entidades a que este Artículo se refiere se denominarán instituciones supervisadas.

En el caso del Banco Central de Honduras, la vigilancia y control se limitará a las


operaciones bancarias propiamente dichas que éste realice (R). [2]

Artículo 7.- Los miembros de la Comisión tendrán el caráctger de funcionarios públicos,


durarán (4) años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser nombrados para nuevos
períodos. Desempeñarán sus actividades a tiempo completo y no podrán ocupar otro cargo,
remunerado o ad-honorem, excepto los de carácter docente, cultural y los relacionados con
los servicios profesionales y de asistencia social;

Los miembros de la Comisión y el Superintendente gozarán del beneficio del antejuicio


previsto en el Artículo 78, atribución 4ta. de la Ley de Organización y Agribuciones de los
Tribunales.

Artículo 8.- Para el cumplimiento de sus cometidos los miembros de la Comisión deberán
reunirse en sesión. Las sesiones podrán ser ordinarias o extraordinarias y se celebrarán con
la periodicidad que determine el Reglamento Interno de aquélla.

Para que las sesiones de la Comisión sean válidas deberán concurrir a la misma todos sus
miembros. Ordinariamente la Comisión tomará sus decisiones por simple mayoría de votos,
pero en casos excepcionales, que determinará el Reglamento Interno de la misma, sus
decisiones las acordará por unanimidad.

De cada sesión que se realice deberá levantarse un acta, la que deberá ser firmada por los
comisionados y el Secretario de la Comisión. Las decisiones de la Comisiòn se tomarán
mediante resolución.

Artículo 9.- Las sesiones de la Comisión serán dirigdas por el miembro de la misma que el
titular del poder ejecutivo haya designado como su presidente.

El Presidente de la Comisión representará judicial y extrajudicialmente a ésta, y a él le


corresponderá convocar a sesiones a la Comisión; conferir y revocar poderes; formular, con
la colaboración de la Superintendencia, el presupuesto anual de la entidad y coordinar las
actividades de éste.

Artículo 10.- Cuando un miembro de la Comisión tuviere interés personal en cualquier


asunto que deba discutirse o resolverse por la misma o lo tuviese su cónyuge, sus parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o sus socios en cualquier
tipo de empresa, deberá retirarse de la sesión desde la presentación hasta la conclusión del
correspondiente asunto. Del retiro deberá dejarse constancia en acta.

Artículo 11.- Los miembros de la Comisión y los funcionarios y empleados de ésta que
divulguen en forma indebida cualquier información sobre los asuntos que aquélla maneje y
que se aprovechen de la misma para fines personales o en daño de la entidad, del Estado o
de terceros, incurrirán en responsabilidad civil y penal.

Artículo 12.- Los miembros de la Comisión cesarán en sus funciones en cualesquiera de las
circunstancias siguientes:
a) Por caso de muerte;
b) Por renuncia;
c) Por remoción hecha por el Presidente de la República en caso de violación a la presnte
ley;
ch) Por auto de prisión o declaratoria de reo; y,
d) Por incapacidad física o mental del nombrado.

CAPÍTULO II
DE LAS ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LA COMISION

Artículo 13.- A la Comisión le corresponderá:

1) Revisar, verificar, controlar, vigilar y fiscalizar las instituciones supervisadas;


2) Dictar las normas que se requieran para el cumplimiento de los cometidos previstos en el
numeral anterior, lo mismo que las normas prudenciales que deberán cumplir las
instituciones supervisadas, para lo cual se basará en la legislación vigente y en los acuerdos
y prácticas internacionales;
3) Vigilar, a través de la Superintendencia, el cumplimiento por parte de las instituciones
supervisadas, de las normas emitidas por el Banco Central de Honduras en materia de
política monetaria, crediticia y cambiaria.
4) Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, las leyes generales y
especiales, los reglamentos y resoluciones a que están sujetas las instituciones supervisadas.
5) Vigilar la correcta constitución, ampliación de operaciones, la fusión, transformación y
cierre de las instituciones supervisadas, así como la extensión de actividades al extranjero;
6) Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones que regulen el establecimiento y
funcionamiento en el país de instituciones bancarias, de seguros y demás sujetas a su
vigilancia y control, que se hayan constituido en el extranjero;
7) Revisar las actividades que realicen los representantes o agentes de cualquier institución
supervisada;
8) Dictar las normas que aseguren una adecuada coordinación entre las labores de
supervisión de la Superintendencia con las que realizan las auditorías internas y externas de
las instituciones supervisadas;
9) Velar por el estricto cumplimiento de las normas a que están sometidas las reservas,
inversiones y contratación de reaseguros por parte de las instituciones de seguros;
10) Establecer los criterios que deben seguirse para la valoración de los activos y pasivos y
para la constitución de privisiones por riesgos con el objeto de preservar y reflejar
razonablemente la situación de liquidez y solvencia de las instituciones supervisadas, para
lo cual actuará de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y con
las normas y prácticas internacionales;
11) Dictar normas generales para la presentación de cuentas y para que las instituciones
supervisadas proporcionen al público información suficiente, veraz y oportuna sobre su
situación jurídica, económica y financiera;
12) Supervisar, por medio de la Superintendencia o, en su caso, por auditores contratados
en el extranjero, las sucursales que hayan establecido en terceros Estados las instituciones
supervisadas del país;
13) Prohibir la práctica de operaciones o funciones, la prestación de servicios o la
comercialización de productos financieros o de seguros cuando sean contrarios a las leyes o
puedan poner en peligro la estabillidad de la institución supervisada;
14) Aplicar las sanciones y multas que correspondan por las infracciones que cometan las
instituciones supervisadas y, cuando legalmente proceda, acordar la intervención,
liquidación o cierre de dichas instituciones;
15) Resolver, de conformidad con la ley, las solicitudes o recursos que formulen o
interpongan las instituciones supervisadas;
16) Nombrar, suspender o destituir al Secretario y al Superintendente y, a propuesta de este,
a los funcionarios y empleados de la Superintendencia, así como a los asesores.
17) Dictaminar, a petición del Banco Central de Honduras las solicitudes de financiamiento
por situaciones de liquidez que presenten las instituciones supervisadas;
18) Preparar el anteproyecto de su presupuesto anual y aprobar su liquidación; (R) [3]
19) Velar por el estricto cumplimiento del reglamento que emita el Banco Central de
Honduras para el otorgamiento de préstamos, descuentos, avales y demás operaciones de
crédito, comisiones , gratificaciones o bonificaciones de cualquier clase que las
instituciones supervisadas concedan a sus accionistas mayoritarios, directores y
funcionarios y a las sociedades en las que éstos tengan participación mayoritaria;
20) Supervisar las operaciones que realicen las oficinas de representación o agencias de
bancos extranjeros que operen dentro de las zonas libres, zonas de procesamiento industrial
o en cualquier otro sitio del territorio nacional.;
21) Nombrar, cuando sea el caso, al interventor y al delegado que integrarán, en
representación de la entidad, la comisión liquidadora de una institución supervisada;
22) Proponerle al Banco Central de Honduras y, conjuntamente con éste, cuando proceda,
al Poder Ejecutivo o al Congreso Nacional, las medidas de emergencia que estime
necesarias cuando circunstancias especiales amenacen la estabilidad del sistema financiero
nacional.
23) Velar porque las inversiones de los sistemas de previsión del Estado se hagan bajo las
mejores condiciones de seguridad, rendimiento y liquidez, dando preferencia, en igualdad
de condiciones, a aquéllas que deriven mayor beneficio social a los aportantes o afiliados y
asegurándose de que en ningún momento tales inversiones sirvan para satisfacer
obligaciones del gobierno o del Estado;
24) Emitir los reglamentos y demás normas necesarias para el funcionamiento de la
Comisión; y,
25) Las demás funciones de supervisión, vigilancia y control que le atribuyen otras leyes.

Artículo 14.- Asimismo, son atribuciones de la Comisión:

1) Poner en conocimiento de los directores o administradores de las instituciones


supervisadas las irregularidades que hubiese comprobado y exigirles, en su caso, el
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a las mismas, así
como las resoluciones que haya dictado el Banco Central de Honduras o la propia
Comisión, y deducir las responsabilidades que en derecho sean procedentes;
2) Vigilar el estricto cumplimietno de lo establecido en la Ley de Instituciones del Sistema
Financiero en materia de ponderaciones de los activos de riesgo, la relación entre el capital
y reservas de capital y la suma de los activos ponderados, a fin de mantener sano el sistema
financiero;
3) Cooperar con el Banco Central de Honduras, para el establecimiento de los criterios
básicos que sirvan para la conceptualización de los grupos económicos y partes
relacionadas y proponerle la asopción de medidas para establecer el marco de las
operaciones que puedan realizar las instituciones supervisadas;
4) Compilar las estadísticas bancarias, de seguros y las relacionadas con las demás
instituciones supervisadas y requerir de éstas los datos e informaciones que sean necesarios
para el eficaz cumplimiento de sus objetivos y de los del Banco Central de Honduras, y
publicar mensualmente un boletín que contenga el balance, estados de resultados, los
indicadores financieros y cualquier otra información análoga de cada una de las
instituciones supervisadas;
5) Realizar las auditorías, evaluaciones, inspecciones y revisiones que estime necesarias en
las instituciones supervisadas, para determinar su situación financiera y verificar el
cumplimiento de las obligaciones legales, estatutarias, reglamentarias y demás aplicables a
dichas instituciones;
6) Notificar oportunamente, por escrito, a las instituciones supervisadas, los reparos que le
formule por la comisión de alguna infracción a la presente Ley, a la Ley de Instituciones
del Sistema Financiero, a la Ley del Banco Central de Honduras o a otras leyes,
disposiciones reglamentarias o resoluciones que les sean aplicables;
7) Conferir y revocar poderes;
8) Establecer y mantener debidamente actualizada una central de riesgos que permita contar
con información clasificada sobre los principales deudores de las instituciones supervisadas
y proveerle a éstas los datos que soliciten; y,
9) Inspeccionar y verificar el funcionamiento de las sociedades tenedoras del control
accionario de las instituciones supervisadas, de conformidad con la Ley.

Artículo 15.- Los miembros de la Comisión y los funcionarios y empleados de la misma


guardarán la más estricta reserva sobre los papeles, documentos e informaciones de las
instituciones supervisadas que sean de su conocimiento y serán responsables por los daños
y perjuicios que ocasione la revelación de los mismos. Se exceptúan de esta disposición los
informes, documentos y datos que la Comisión deba proporcionar para dar cumplimiento a
mandos judiciales o disposiciones legales y, en particular, los que suministre al Banco
Central de Honduras.

CAPÍTULO III
DE LA SUPERINTENDENCIA
Artículo 16.- Las Superintendencias serán los órganos técnicos especializados por medio de
los cuales la Comisión cumplirá, en lo pertinente, sus cometidos. Estará conformada por los
Superintendentes, por los funcionarios y empleados que sean necesarios para su adecuado
funcionamiento. (R)

Artículo 17.- Para ser Superintendente deberán cumplirse los mismos requisitos que para
ser miembro de la Comisión.

Los Superintendentes serán nombrados por la Comisión, durarán cinco (5) años en sus
funciones y podrán ser nombrados para un nuevo período, y sólo podrán ser removidos o
suspendidos por causas justificadas con el voto unánime de la Comisión. Tendrá a su cargo
la dirección inmediata de la superintendencia y rendirán, con la periodicidad que la
Comisión determine, cuenta detallada de sus actividades.

Los Superintendentes asistirán a las sesiones de la Comisión con voz pero sin voto. (R)

Artículo 18.- Los superintendentes y demás funcionarios de la Comisión estarán sujetos a


las mismas incompatibilidades y prohibiciones que los miembros de ésta. (R)

Artículo 19.- El personal de la Superintendencia será seleccionado por el Superintendente


conforme a las normas que al respecto dicte la Comisión . Dicho personal deberá contar con
conocimientos y experiencia en contabilidad, auditoría, prácticas bancarias, de seguros y
otras materias relacionadas con las funciones de la Comisión.

No podrán ser funcionarios o empleados de la Superintendencia los cónyuges y los


parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad entre sí o con el
Superintendente o los miembros de la Comisión.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable a los funcionarios o empleados de la


Comisión respecto de los cuales el impedimento se produzca por cambios en la integración
de la Comisión.

Artículo 20.- La Comisión, los superintendentes, los funcionarios y empleados de aquélla


ejercerán sus funciones con la mayor diligencia y dedicarán toda su actividad profesional al
desempeño de su cargo. No podrán, en consecuencia, desempeñar otras funciones
remuneradas o no, excepto las de carácter docente, cultural y las relacionadas con los
servicios profesionales y de asistencia social.

No podrán, igualmente, salvo autorización previa de la Comisión, solicitar créditos ni


adquirir bienes de las instituciones supervisadas, tampoco podrán recibir, directa o
indirectamente, de dichas instituciones o de sus ejecutivos y empleados, objetos de valor en
calidad de obsequios o a cualquier otro título. (R) [4]

Artículo 21.- Siempre que la Superintendencia, dentro del ámbito de sus funciones, estime
que un acto es constitutivo de delito, lo hará del conocimiento de la comisión y ésta, a su
vez, de la autoridad competente.
Artículo 22.- Las funciones de fiscalización y vigilancia de las operaciones presupuestarias
propias de la Comisión estarán a cargo de un auditor interno que será nombrado por la
Contraloría General de la República.

Artículo 23.- Quien haya sido funcionario o empleado de la Comisión no podrá gestionar
ante ésta, directa o indirectamente, a título personal o en representación de terceros, asuntos
que estuvieron a su cargo.

Durante el año siguiente a su retiro tampoco podrá adelantar gestiones, directa o


indirectamente, ni a título personal o en representación de terceros, ante la Comisión.

Artículo 24.- Los funcionarios y empleados de la Comisión que incumplan los deberes
estatuidos en esta Ley y en el reglamento que al respecto emita la Comisión, que abusen de
sus derechos o violen las prohibiciones establecidas, serán objeto de las sanciones
disciplinarias correspondientes. Estas acciones serán independientes de la responsabilidad
civil o penal que el acto sancionado pueda originar.

La falta cometida por dichos funcionarios y empleados originarán acción disciplinaria


aunque se haya ejercitado acción penal o el infractor se encuentre desvinculado del
servicio. Cuando la sanción no pudiera hacerse efectiva porque el infractor está
definitivamente retirado del servicio, se dejará constancia de la falta en su hoja de servicios
para que surta efectos como antecedente o impedimento.

Artículo 25.- Los funcionarios y empleados de la Comisión gozarán de los derechos que
señale la Ley de la Carrera Administrativa.

CAPÍTULO IV
DE LA SUPERVISIÓN, CUENTAS E INFORMES

Artículo 26.- La Comisión, a través de la Superintendencia, podrá inspeccionar y revisar las


operaciones de todas las instituciones supervisadas tan frecuentemente como lo crea
necesario y sin previo aviso. También podrá practicar evaluaciones, revisiones especiales o
auditorías preventivas cuando lo considere oportuno.

Las instituciones supervisadas, en consecuencia, estarán obligadas a dar acceso al personal


de la Superintendencia par examinar su contabilidad y todos los libros y documentos
justificativos de sus operaciones.

El personal que practicare las evaluaciones e inspecciones podrá hacer las anotaciones,
copias, fotocopias, reproducciones electrónicas y comprobaciones que considere necesarias.

Las instituciones supervisadas estarán obligadas a mantener expedientes de crédito


completos de sus acreditados, lo mismo que de sus inversiones, en la forma que determine
la Superintendencia, por un perìodo de cinco años, contados a partir de la fecha en que cese
la relación.
Artículo 27.- Conforme a las instituciones generales que la Superintendencia comunique a
las instituciones supervisadas, éstas deberán presentar, dentro de los primeros diez días de
cada mes, los estados financieros e informes detallados de sus operaciones correspondientes
al mes anterior. Estarán, asimismo, obligadas a proporcionar cualesquiera otros datos e
informaciones periódicas u ocasionales que les solicite la Comisión o el Banco Central de
Honduras para el cumplimiento de sus cometidos.

Tales informes deberán ser suscritos por dos funcionarios o empleados con firma autorizada
y podrán ser verificados en cualquier tiempo, sin perjuicio de que dicha información pueda
ser requerida por medios de comunicación más expeditos.

Asimismo, tendrán el deber de suministrarle a la Comisión la información necesaria para


identificar a las personas naturales o jurídicas relacionadas directa o indirectamente con la
propiedad o gestión ejecutiva de la institución supervisada.

Cuando la Superintendencia lo solicite, la información financiera a que este Artículo se


refiere será presentada en forma consolidada incluidas las empresas tenedoras de acciones
de capital de las instituciones supervisadas y de las relacionadas con éstas. La información
se suministrará en la forma que determine aquella dependencia.

Artículo 28.- La Comisión, por medio de la Superintendencia, podrá tomar declaración,


dentro de la ley, a cualquier persona que tenga conocimiento de algún hecho que se quiera
aclarar en relación con alguna operación de las realizadas por las instituciones
supervisadas.

Artículo 29.- La Comisión, tomando en cuenta las normas y prácticas internacionales,


determinará en qué casos y qué personas naturales o jurídicas tienen el carácter de
relacionadas a la propiedad o gestión ejecutiva de una institución supervisada, atendiendo a
las particulares características de los créditos, de las sociedades o de las personas
prestatarias.

Artículo 30.- La Comisión podrá ordenar en cualquier tiempo, a las instituciones


supervisadas, la sustitución de directores, si ha comprobado que su elección o
nombramiento se hizo con violación de lo establecido en las leyes, reglamentos o estatutos.
La institución de que se trate procederá a revocar sin tardanza la elección o nombramiento
y notificará de ello a la Comisión, con indicación del nombre del o los sustituidos.

Artículo 31.- La Comisión, a través de la Superintendencia, podrá exigir la eliminación de


partidas que no representen valores reales en los estados financieros. Establecerá,
igualmente, los controles internos mínimos y las reglas de contabilidad que deberán
aplicarse, pudiendo las instituciones escoger libremente los métodos accesorios, siempre
que sean compatibles con dichas reglas y permitan apreciar fácilmente la verdadera
situación financiera de la institución.

La Comisión, asimismo, establecerá las normas específicas para la publicación y


presentación de cuentas, resúmenes, balances, estados de resultados y demás información
financiera.
Artículo 32.- Las instituciones supervisadas estarán obligadas a publicar, de conformidad
con las normas establecidas por la Comisión, los balances y estados de pérdidas y
ganancias al cierre de cada ejercicio con sus respectivas notas complementarias y dictamen
del auditor externo. Dicha publicación se hará en dos de los diarios de mayor circulación en
el país.

Sin perjuicio de lo establecido en el numeral 4) del Artículo 14, procedente, la Comisión


podrá requerir que las instituciones supervisadas publiquen los datos que a su juicio sean
necesarios para proporcionar información adicional al público. Las normas que sobre este
particular se establezcan serán de aplicación general.

Las instituciones supervisadas tendrán, asimismo, la obligación de publicar anualmente la


nómina de sus administradores, comisarios, asesores y demás funcionarios principales y,
cuatro veces al año, por lo menos, los estados financieros a la fecha que la Comisión
determine.

Artículo 33.- Las sucursales de las instituciones financieras extranjeras que operen en el
país presentarán a la Comisión, una vez al año, por lo menos, los estados financieros de la
casa matriz dictaminados por auditores externos, así como el informe anual de aquéllas que
muestre las operaciones consolidadas que haya llevado a cabo con la casa matriz.

CAPÍTULO V
DEL RÉGIMEN FINANCIERO

Artículo 34.- El presupuesto de la Comisión será formulado por ésta y sometido a la


aprobación del Congreso Nacional por los conductos legales correspondientes.

Dicho presupuesto será financiado hasta en un cincuenta (50.0%) por el Banco Central de
Honduras y las demás instituciones supervisadas aportarán así:
1) Los Bancos, las sociedades financieras y las Asociaciones de Ahorro y Préstamos,
aportarán el uno (1) por millar de sus activos totales, menos las reservas de valuación, las
contingencias y cuentas de orden;
2) El Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) y las instituciones financieras
propiead del Estado o privadas que canalicen sus recursos a los prestatarios, por medio de
otras instituciones del Sistema Financiero, aportarán 1/4 del uno (1) por millar de sus
activos totales menos las reservas de valuación, los contingentes y las cuentas de orden;
3) Los institutos públicos y privados de previsión, las administradoras privadas de
pensiones y cualquier otro fondo privado de pensiones y jubilaciones, calificado como tal
por la Comisión, aportarán a ésta el punto diez (0.10) del uno (1) por millar de sus activos
totales menos las reservas de valuación, excluyendo los contingentes y cuentas de orden;
4) Las instituciones de seguros y reaseguros, nacionales y extranjeras, autorizadas para
operar en el país, aportarán 0.375 del uno por ciento (1.0%) de las primas directas netas
anuales;
5) Las Bolsas de Valores, Puestos o Casas de Bolsa y otras instituciones que califique como
tal la Comisión, aportarán hasta el dos por ciento (2.0%) de los ingresos anuales obtenidos
de sus operaciones, deducidos los ingresos financieros derivados de las inversiones de su
patrimonio;
6) Los Almacenes Generales de Depósito aportarán el uno por ciento (1.0%) de los ingresos
anuales que hayan obtenido de sus operaciones; y,
7) Las demás instituciones no mencionadas explícitamente y que de acuerdo a la Ley
hayan sido calificadas por la Comisión como supervisadas, aportarán en atención a las
operaciones que realicen de conformidad a los criterios y aportes establecidos en los
numerales precedentes.

El cálculo para el cobro de los aportes a las instituciones supervisadas, lo hará la Comisión
con base a las cifras de balance y estado de resultados al 31 de diciembre del año anterior al
período presupuestario correspondiente.

El aporte de las Instituciones señalado en los numerales 1) y 2) será pagado en dos cuotas
semestrales iguales, una en el mes de febrero y otra en el mes de agosto, del período
prsupuestario correspondiente. Las instituciones restantes pagarán dichos aportes en
marzo y julio también del período correspondiente. Los aportes se depositarán en el Banco
Central de Honduras (BCH), pudiendo la Comisión mantener invertidas sus
disponibilidades en bonos del Estado o del Banco Central de Honduras (BCH).

El excedente de un ejercicio presupuestario a que se refiere el Artículo 35 de la presente


Ley, su distribución entre los aportantes será reglamentado por la Comisión. [5]

Artículo 35.- El ejercicio económico de la Comisión corresponderá con el año civil. Los
excedentes de un ejercio presupuestario servirán para el financiamiento del ejercicio
próximo.

CAPÍTULO VI
DE LAS DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 36.- Los asuntos de que conozca la Comisión que no sean de naturaleza
estrictamente bancaria o mercantil, se tramitarán de acuerdo con lo prescrito por la Ley de
Procedimiento Administrativo y, supletoriamente, por el Código de Procedimientos Civiles.

Lo dispuesto en la Sección Primera del Capítulo Quinto del Título Cuarto de la Ley de la
jurisdicción de lo Contencioso Administrativo no será aplicable a los actos realizados por la
Comisión.

Artículo 37.- El ejercicio financiero de las instituciones supervisadas corresponderá año


civil.
Artículo 38.- Las comunicaciones dirigidas por la Comisión a las instituciones
supervisadas, así como los informes de las inspecciones realizadas, serán sometidas al
conocimiento del Consejo de Administraciòn o Junta Directiva correspondiente, de lo cual
se dejará constancia en acta. Quien incumpla esta disposición será sancionado de acuerdo
con lo previsto en la Ley de Instituciones del Sistema Financiero, en lo que corresponda.

Artículo 39.- El personal que a la fecha de entrar en vigencia la presente ley se encuentre al
servicio del Departamento de Superintendencia de Bancos del Banco Central de Honduras
continuará desempeñando sus funciones en la misma hasta que, dentro de los seis (6) meses
siguientes a la fecha indicada, la Comisión inicie sus actividades.

En dicho lapso, el Directorio del Banco Central de Honduras cumplirá las funciones de la
Comisión con estricto apego a lo estatuido en esta Ley, en la Ley de Instituciones del
Sistema Financiero y demás aplicables.

Durante dicho lapso, además, el mencionado Directorio, así como el resto del personal del
Banco Central de Honduras, le prestará a los miembros de la Comisión toda la ayuda que
necesiten para el eficaz cumplimiento de las funciones a que se refiere el Artículo 40.
siguiente.

Oportunamente el Banco Central de Honduras, para garantizar la estabilidad y los derechos


del personal antes mencionado, rendirá un informe circunstanciado a la Comisión en el que
le dará cuenta de su situación laboral.

La sustitución del patrono no afectará los derechos laborales de los funcionarios y


empleados de la Superintendencia de Bancos. El Banco Central de Honduras trasladará a la
Comisión los fondos necesarios para cubrir su pasivo laboral.

Lo no previsto en esta norma será resuelto en forma conjunta por el Banco Central de
Honduras y la Comisión.

Artículo 40.- Los miembros de la Comisión serán nombrados a partir de la fecha en que
entre en vigencia la presente ley y durante el plazo señalado en el Artículo anterior
adoptarán las medidas que sean necesarias para asegurar la organización y adecuado
funcionamiento de aquélla.

Artículo 41.- El Banco Central de Honduras y la Comisión esatablecerán los mecanismos


de cordinación, armonización y comunicación para el cumplimiento de sus objetivos.

Artículo 42.- La presente Ley entrará en vigencia veinte (20) días después de su
publicación en el Diario Oficial LA GACETA y desde esa fecha quedarán derogados los
Artículos 59, 60, 61, 62 y 64 de la Ley del Banco Central de Honduras y todas las demás
disposicones legales que se le opongan.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones


del Congreso Nacional; a los veinticuatro días del mes de octubre de mil novecientos
noventa y cinco.
CARLOS ROBERTO FLORES FACUSSE
PRESIDENTE

ROBERTO MICHELETTI BAIN SALOMON SORTO DEL CID


SECRETARIO SECRETARIO

Al Poder Ejecutivo.
Por tanto: Ejecútese.

Tegucigalpa, M.D.C., 10 de noviembre de 1995.

CARLOS ROBERTO REINA IDIÁQUEZ


Presidente Constitucional de la República

El Secretario de Estado en los Despachos de Hacienda y Crédito Público

Juan Francisco Ferrera López

--------------------------------------------------------------------------------

1 Reformado por la Ley de la Administración Pública Decreto No. 218-96 del 16 de


diciembre de 1996, publicada en el Diario Oficial La Gaceta No. 28,148 de fecha 30 de
diciembre de 1996.

2 Reformado por Decreto No. 188-2000 del 30 de octubre del 2000, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 29,358 de fecha 20 de diciembre del 2000.

3 Reformado por Decreto No. 188-2000 del 30 de octubre del 2000, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 29,358 de fecha 20 de diciembre del 2000.

4 Los Artículos 16, 17, 18 y 20 fueron reformados por Decreto No. 188-2000 del 30 de
octubre del 2000, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 29,358 de fecha 20 de
diciembre del 2000.

5 Reformado por Decreto No. 188-2000 del 30 de octubre del 2000, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 29,358 de fecha 20 de diciembre del 2000.

DECRETO NÚMERO 83-2001

EL CONGRESO NACIONAL,
CONSIDERANDO: Que por mandato constitucional, al Presidente de la República le
corresponde la supervisión, vigilancia y control de las instituciones bancarias, aseguradoras
y financieras por medio de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
CONSIDERANDO: Que la Ley de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros regula su
funcionamiento como una entidad desconcentrada de la Presidencia de la República y que
por tanto, su presupuesto debe responder a sus necesidades financieras para garantizar el
cumplimiento de las responsabilidades de supervisión y control de las instituciones.
CONSIDERANDO: Que es indispensable que todas las instituciones supervisadas
contribuyan a la financiación del presupuesto de la Comisión
y que sus aportes estén en armonía con la responsabilidad que han contraído con el público,
con el tipo de operaciones que realizan y las funciones y tareas que la Comisión debe
reaiizar en dichas instituciones.

POR TANTO,
DECRETA:

ARTICULO 1.- Refonnar el Artículo 34 de la Ley de la Comisión Nacional de Bancos y


Seguros, contenida en el Decrero No. 155-95 del 24 de octubre de 1995, reformado por el
Decreto No. 188-2000 del 30 de octubre del 2000, que en adelante deberá leerse así:

Artículo 34.- El presupuesto de la Comisión será fornmlado por ésta y será sometido a la
aprobación del Congreso Nacional por los conductos legales correspondientes.
Dicho presupuesto será financiado hasta en un cincuenta por ciento (50% ) por el Banco
Central de Honduras. Las demás institaciones supervisadas aportarán así:

1)
Los bancos, las sociedades financieras y las asociaciones de ahorro y préstamo, aportarán
el uno (1) por millar de sus activos totales menos las reservas de valuación, los contingentes
y las cuentas de orden;
2) El Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) y las instituciones financieras
propiedad del Estado o privadas que canalicen sus recursos a los prestalarios, por medio de
otras instituciones del Sistema Financiero, aportarán 1/4 del uno (1) por millar de sus
activos totales menos las reservas de valuación, los contingentes y las cuentas de orden;
3) Los institutos públicos y privados de previsión, las administradoras privadas de
pensiones y cualquier otro fondo privado de pensiones y jubilaciones, calificado como tal
por la Comisión, aportarán a ésta el punto diez (0.10) del uno (1) por millar de sus activos
totales menos las reservas de valuación, excluyendo los contingentes y cuentas de orden;
4) Las instituciones de seguros y reaseguros, nacionales y extranjeras autorizadas para
operar en el país, aportarán el 0.375 del uno por ciento (1%) de las primas directas netas
anuales;
5) Las bolsas de valores, puestos o casas de bolsa y otras instituciones del sector bursátil
que califique como tal la Comisión, aportarán el dos por ciento (2%) de los ingresos
anuales obtenidos de sus operaciones, deducidos los ingresos financieros derivados de las
inversiones de su patrimonio.
6) Los almacenes generales de depósito aportarán el uno por ciento (1%) de sus ingresos
anuales generados por servicios prestados; deducidos los ingresos financieros derivados de
las inversiones de su patrimonio;
7) Las casas de cambio aportarán el medio (1/2) del uno por ciento (1%) de los ingresos
anuales que hayan obtenido de sus operaciones; y,
8) Las demás instituciones no mencionadas explícitamente y que de acuerdo a la Ley
hayan sido calificadas por la Comisión como supervisadas, aportarán en atención a las
operaciones que realicen de conformidad a los criterios y aportes establecidos en los
numerales precedentes.

El cálculo para el cobro de los aportes a las instituciones supervisadas, lo hará la Comisión
con base a las cifras de balance y estado de resultados al 31 de diciembre del año anterior al
período presupuestario correspondiente.
El aporte de las instituciones señaladas en los numerales 1) y 2) será pagado en dos cuuotas
semestrales iguales, una al mes de febrero y otra el mes de agosto, del período
presupuestario correspondiente. Las institucioncs restantes pagarán dichos aportes en
marzo y julio también del período presupuestario correspondiente. Los aportes se
depositarán en el Banco Central de Honduras (BCH), pudiendo la Comisión mantener
invertidas sus disponibilidades en bonos del Estado o del Banco Central de Honduras
(BCH).

El excedente de un ejercicio presupuestario a que se refiere el Artículo 35 de la presente


Ley, su distribución entre los aportes será reglamentado por la Comisión.

ARTICULO 2.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su


publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones


del Congreso Nacional, el uno de junio del dos mil uno.

RAFAEL PINEDA PONCE


Presidente

JOSE ALFONSO HERNANDEZ C.

Secretario

ROLANDO CARDENAS PAZ

Secretario
Este Decreto fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.29532, del 18 de julio de
2001.

DECRETO NÚMERO 188-2000

EL CONGRESO NACIONAL,

CONSIDERANDO: Que el Preside nte de la República tiene la atribución constitucional


de ejercer vigilancia y control de las instituciones bancarias, aseguradoras y financieras por
medio de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
CONSIDERANDO: Que para regular el funcionamiento de la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros, con fecha 24 de octubre de 1995, el Congreso Nacional aprobó el
Decreto No. 155-95 que contiene la Ley de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
CONSIDERANDO: Que la Comisión Nacional de Bancos y Seguros se ha visto en
dificultades al momento de ejercer la supervisión, vigilancia y control de algunas
instituciones del Sistema Financiero Nacional, por no estar referidas expresamente en el
Artículo 6 de la citada Ley, lo que hace necesario aclarar el alcance del mismo.
CONSIDERANDO: Que la Comisión Nacional de Bancos y Seguros es una entidad
desconcentrada de la Presidencia de la República y por lo tanto, su presupuesto debe ser
aprobado y asignado siguiendo los procedimientos establecidos para la administración
pública centralizada.
CONSIDERANDO: Que para determinar el aporte al Presupuesto por parte de las
instituciones supervisadas por la Comisión, se hace necesario que éstas contribuyan con
porcentajes calculados de una manera equitativa en relación al valor de sus activos o
ingresos.

POR TANTO,
DECRETA:

ARTICULO 1.- Reformar los Artículos 6, 13, 16, 17, 18, 20 y 34 de la Ley de la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros, contenida en el Decreto No. 155-95 de fecha 24 de octubre
de 1995, los que en adelante deberán leerse así:

ARTICULO 6.- La Comisión, basada en normas y prácticas internacionales, ejercerá por


medio de las superintendencias la supervisión, vigilancia y control de las instituciones
bancarias públicas y privadas, aseguradoras, reaseguradoras, sociedades financieras,
asociaciones de ahorro y préstamo, almacenes generales de depósitos, bolsas de valores,
puestos o casas de bolsa, casas de cambio, fondos de pensiones e institutos de previsión,
administradoras públicas y privadas de pensiones y jubilaciones y cualesquiera otras que
cumplan funciones análogas a las señaladas en el presente artículo.

Las entidades a que este Artículo se refiere se denominarán instituciones supervisadas.

En el caso del Banco Central de Honduras, la vigilancia y control se limitará a las


operaciones bancarias propiamente dichas que éste realice.

ARTICULO 13.- A la Comisión le corresponderá: 1)..., 2)..., 3)..., 4)..., 5)..., 6)..., 7)..., 8)...,
9)..., 10)..., 11)..., 12)..., 13)..., 14)..., 15)..., 16)..., 17)..., 18) Preparar el anteproyecto de su
presupuesto anual y aprobar su liquidación.

19)..., 20)..., 21)..., 22)..., 23)..., 24)...; y, 25)...

ARTICULO 16.- Las superintendencias serán los órganos técnicos especializados por
medio de los cuales la Comisión cumplirá, en lo pertinente sus cometidos. Estará
conformada por los superintendentes, por los funcionarios y empleados que sean necesarios
para su adecuado funcionamiento.

ARTICULO 17.- Para ser superintendente deberán cumplirse los mismos requisitos que
para ser miembro de la Comisión.

Los superintendentes serán nombrados por la Comisión durarán cinco (5) años en sus
funciones y podrán ser nombrados para un nuevo período, sólo podrán ser removidos o
suspendidos por causas justificadas con el voto unánime de la Comisión. Tendrá a su cargo
la dirección inmediata de la superintendencia y rendirán con la periodicidad que la
Comisión determine, cuenta detallada de sus actividades.

Los superintendentes asistirán a las sesiones de la Comisión con voz pero sin voto.

ARTICULO 18.- Los superintendentes y demás funcionarios de la Comisión estarán


sujetos a las mismas incompatibilidades y prohibiciones que los miembros de ésta.

ARTICULO 20.- La Comisión, los superintendentes, los funcionarios y empleados de


aquélla, ejercerán sus funciones con la mayor diligencia y dedicarán toda su actividad
profesional al desempeño de su cargo. No podrán en consecuencia, desempeñar otras
funciones remuneradas o no, excepto las de carácter docente, cultural y las relacionadas con
los servicios profesionales y de asistencia social.

No podrán, igualmente, salvo autorización previa de la Comisión, solicitar créditos ni


adquirir bienes de las instituciones supervisadas, tampoco podrán recibir directa o
indirectamente de dichas instituciones o de sus ejecutivos y empleados, objetos de valor en
calidad de obsequios o cualquier otro título.

ARTICULO 34.- El Presupuesto de la Comisión será formulado por ésta y será sometido a
la aprobación del Congreso Nacional por los conductos legales correspondientes.
Dicho presupuesto será financiado hasta en un cincuenta por ciento (50%) por el Banco
Central de Honduras y el cincuenta por ciento (50%) restante serán aportados por las demás
instituciones supervisadas así:

1)
Los Bancos, las asociaciones de ahorro y préstamo, las sociedades financieras, así como
los fondos de pensiones y previsión y administradoras privadas de pensiones y jubilaciones,
aportarán el uno (1) por millar de sus activos totales, excluyendo contingentes y cuentas de
orden;
2) Las instituciones de seguros y reaseguros, nacionales y extranjeras domiciliadas o
autorizadas para operar en el país, aportarán ¾ del 1.0% de las primas directas netas;
3) Las bolsas de valores, puestos o casas de bolsa y otras entidades del sector bursátil que
determine la Comisión, aportarán hasta el tres por ciento (3%) de los ingresos anuales no
financieros;
4) Los almacenes generales de depósito aportarán el uno por ciento (1%) de los ingresos
por servicios prestados;
5) Las casas de cambio aportarán ½ del uno por ciento (1%) de los ingresos por
comisiones cambiarias que hayan obtenido de sus operaciones; y,
6) Las demás instituciones no mencionadas explícitamente en los literales procedentes y
que de acuerdo a la Ley hayan sido calificadas por la Comisión como jurisdiccionadas,
aportarán hasta el uno por ciento (1%) de los ingresos obtenidos por las operaciones que
hayan realizado.

El cálculo de las aportaciones lo hará la Comisión con base en las cifras de balance y
estados de resultados al 30 de junio del año anterior al período presupuestario.

El aporte de cada una de estas Instituciones será pagado en dos cuotas semestrales, una en
el mes de enero y otra en el mes de julio del período presupuestario correspondiente; los
que serán depositados en una cuenta especial en el Banco Central de Honduras y la
Comisión los mantendrá invertidos en bonos del Estado o del Banco Central de Honduras.

ARTICULO 2.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su


publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones


del Congreso Nacional, a los treinta días del mes de octubre de dos mil.

RAFAEL PINEDA PONCE


PRESIDENTE
JOSE ALFONSO HERNANDEZ CORDOVA

SECRETARIO

ROLANDO CARDENAS PAZ

SECRETARIO

Al Poder Ejecutivo.

Por Tanto: Ejecútese.

Tegucigalpa, M.D.C., 27 de noviembre de 2000.

CARLOS ROBERTO FLORES FACUSSE

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA

GUSTAVO ADOLFO ALFARO Z.

Este Decreto fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.29358, del 20 de diciembre
de 2000.
DIARIO OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS

La pnmeía imptenla llegó a Honduras tm 162y.


Después se imprimió gI primer periódico odcial del
siendo instalada en Tegucigalpa. en el cuartel San
Francisco, lo primero que¡s*-imprlmtó lúe una Gobierno con fecha 25 de mayo de 1330, conocido
proclama del Geneialficíázán. con lecha 4 de hoy, como Diario Oficial 'La Gaceta"
4 Nación*, w Anres
diciembre de 18.?'.)
EN.AG

AÑOCXXXIII TEGUCIGALPA, M. D. C, HONDURAS, C. A. SÁBADO 11 DE DICIEMBRE DEL 2010. NUM. 32,389

Sección A
Poder Legislativo SUMARIO
Sección A
DECRETO No. 241-2010 ) Decretos y Acuerdos

El Congreso Nacional. PODER LEGISLATIVO


241-2010 Decreta: LEY CONTRA EL 1- INANC1A-

CONSIDERANDO: Que debido a las repercusiones y MIENTO DEL TERRORISMO. V 1-20

a los graves daños que los ataques terroristas causan tanto a


los bienes como a las personas, ha originado que las naciones Decretos Nos.: 2-52-2010,262-2010. •V 20-22

del mundo implemento) formas o mecanismos a fin de prevenirlo


y combatirlo, a través de la elaboración de tratados e SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Y
instrumentos internacionales entre estos: 1) Convención JUSTICIA

Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Acuerdo No. 257-2010. A. 23

Supresión del Financiamiento del Terrorismo; 2) Convención


Interamericana Contra el Terrorismo; 3) Resoluciones SECRETARÍA DE INDUSTRIA V
emitidas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, COMERCIO.

entre éstas las Resoluciones 1267,1373y 1390. Acuerdos Nos.: 965-2010, 1006-2010,
1008-2010, 1010-2010, 1011-2010,
1016-2010. ;V 24-25
CONSIDERANDO: Que a nivel internacional existe una
estrategia tendiente a prevenir y combatir el terrorismo
internacional a fin de evitar su sostenimiento financiero, estrategia SECRETARÍA DE ESTADO EN EL
que tendrá éxito si se haya vinculada y coordinada con la lucha que DESPACHO DE SEGURIDAD

se lleva a cabo contra el delito de lavado de activos. Acuerdo Ejecutivo No. 036-2010. A. 26-31

CONSIDERANDO: Que el delito del lavado de activos AVANCE

constituye un fenómeno nefasto que ha trascendido las fronteras Sección 8


de todos los países del orbe, por lo que para prevenirlo y Avisos Legales
combatirlo la mayoría de las naciones del mundo, han
Desprendióle para su comodidad
desarrollado un sistema de control global, dirigido a evitar que,
a través de los sistemas de comunicación avanzados que permiten CONSIDERANDO: Que los nexos, que frecuentemente
la conexión fluida y ágil, los diversos sectores de la economía en el se presentan, entre el terrorismo y el lavado de activos, y otras
mundo sean convertidos por las organizaciones delictivas formas de Criminalidad Organizada Transnacional, agravan esta
criminales en centros que sirvan para encubrir el origen ilícito amenaza al ser utilizados por los grupos terroristas como un
de los bienes, productos e instrumentos que son obtenidos de mecanismo para financiar y apoyar sus actividades, por lo
actividades delictivas, y que posteriormente pueden ser que se requieren leyes que contemplen medidas de prevención y
utilizados en la comisión de actos de terrorismo. represión de aquellas actividades orientadas al sostenimiento
Sección A Acuerdos y Leyes

La Gaceta KElMiBl.K A DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. I), C, 11 DK IHClKMltKt: DEL 211 lil No. 32,38';

de este tipo de actos, así como la necesidad de crear abe que los actos de terrorismo no solamente surgen o se
mecanismos y otros instrumentos jurídicos de cooperación en traducen orientados por razones políticas.
la lucha contra el terrorismo y su fmanciamiento.
CONSIDERANDO: Que el Decreto No. 144-83 del 23
CONSIDERANDO: La necesidad urgente de que se de Agosto del 1983 contentiva del Código Penal, establece en el

intensifique la cooperación internacional entre los Estados, con Articulo 13-A, que''para electos llénales se consideran delitos pol¡ticos

miras a elaborar y adoptar medidas eficaces y prácticas para os comprendidos en los Capítulos 1,11 y 111, del Titulo XI; y, 11, V,
VI y Vil del Título XII del Libro Segundo dedicho Código Penal".
pro errir el fmanciumienio del terrorismo, así como para reprimirlo
Dispone además este Artículo que "'son delitos comunes
mediante el enjuiciamiento y el castigo de sus autores.
conexos con políticos los que tengan relación directa o inmediata
con un delito político o sean un medio natural y frecuente de preparar,
CONSIDERANDO: Que la República de Honduras es
realizar o favorecer éste.'^ En el Capitulo V del Título XII, eslá
signatariay ha ratificado instrumentos internacionales creados para
incluido el terrorismo y su financiamiento, lo que implica que
prevenir y sancionar la criminalidad organizada así como el delito de
estos delitos revisten la característica de ser considerados,
terrorismo y su financiamiento, ya que ningún Estado democrático
como delitos políticos, aspecto que implica, que en esta clase de
puede permanecer indiferente frente a este tipo de
delitos el Estado de Honduras se vea restringido a brindar
comportamiento delictivo y la amenaza que estos representan para
cooperación internacional cuando se la soliciten otros Estados,
la sociedad.
incluyendo dentro de esta colaboración la de no poder extraditar
i
a un extranjero que se encuentra en nuestro territorio y que está
CONSIDERANDO: Que en cumplimiento a lo que se señala
siendo solicitado por otros Estados, por la comisión del delito de'
en la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de las Naciones terrorismo y su financiamiento que este ciudadano haya cometido
Unidas, La Convención Internacional de la Organización de las en el extranjero, pues al ser considerados el terrorismo y su
Naciones Unidas para la Supresión del Financiamiento del financiamiento como de naturaleza política, la Constitución de la
Terrorismo y la Convención lnleramericana contra elTerrorismo, República en el Artículo 101 dispone que "El Estado no autorizará
deben emitirse leyes que prevengan y repriman, el hecho de la extradición de reos por delitos políticos y comunes con éstos",
proporcionar cualquier tipo de apoyo a las organizaciones o situación que conlleva a la necesidad cié implcmentar reformas
personas individuales que participen en la comisión de actos en el ordenamiento jurídico y adecuarlo de tal forma que la
terroristas. propia normativa jurídica no constituya un impedimento para
sancionar a las personas que se dedican a la comisión de actos de
CONSIDERANDO: Que mediante Decreto No.45-2002 de terrorismo y su financiamiento, y evitar de tal forma que nuestro
fecha 5 de Marzo de 2002, se creó la Ley Contra el Delito de país se convierta en un refugio de esos individuos que son
Lavado de Activos, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el buscados por autoridades de otros países.
15 de Mayo del año 2002, reformada según DecretoNo. 3-2008
de fecha 30 de Enero de 2008, y que constituye un instrumento CONSIDERANDO: Que el Artículo 334 de la Constitución

donde se impleme'ntan mecanismos de prevención contra el lavado de la República entre otras cosas, establece que las Sociedades

de activos, los cuales también son útiles para la prevención y lucha


contra el delito de financiamiento al terrorismo, siendo muy
importante disponer para efectos aplicación y ejecución de la La gaceta
Ley Contra el Financiamiento al Terrorismo, del marco legal
vigente contra el delito de lavado de activos.
DIARIO OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS
DECANO DE LA PRENSA HONDURENA
CONSIDERANDO: Que mediante Decreto No. 144-83 del PARA MEJOR SEGURIDAD DE SUS PUBLICACIONES

23 de Agosto de 1983, que contiene el Código Penal, tipifica en LIC. MARTHA ALICIA GARCÍA
Gerente General
el Artículo 335, el delito penal de Terrorismo, a fin de aplicar
JORGE ALBERTO RICO SALINAS
sanciones penales a las personas que se dediquen a este tipo de
Coordinador y Supervisor
actividades, disposición que regula diez (10) supuestos que
EMPRESA NACIONAL DE ARTES GRÁFICAS
sirven de requisitos objetivos, pero que para su configuración se E.N.A.G.
precisa la vinculación de estas conductas con fines de naturaleza Colonia Mifafloros

política, volviéndose por tanto una norma restrictiva y limitativa Teléfono/Fax: GerÉncla 230-4356
Administtaciíin: 230-3026
que no reúne los requisitos indispensables para sancionar actos que Planta: 230-6767

efectivamente aunque sean de naturaleza terrorista, quedan impunes centro cívico gubernamental
por no estar ligados a una finalidad política, no obstante que se

A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta KI.1HIÍLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALl'A, M. ü. C, 11 DE DICIEMBRE DEL 2010 No. 32,389

Mercantiles estarán sujetas al control y vigilancia de la 37 reformado de la Ley Contra el delito de Lavado de
Superintendencia de Sociedades Mercantiles, aspecto que Activos o que realicen las actividades que describe ese
implica que las personas jurídicas comprendidas en esta
Artículo en los numerales indicados;
denominación estarán sujetas a este tipo de control y vigilancia
b) Los contadores independientes;
que es esencial para la prevención del lavado de activos y
c) Los abogados y otros profesionales del ámbito jurídico
tinanciamiento al Terrorismo.
cuando preparen o lleven a cabo operaciones para sus

CONSIDERANDO: Queconstitucionalmente corresponde clientes relacionados a las actividades de:

al Congreso Nacional de la República, crear, decretar, interpretar • Compra y venta de bienes;


reformar, derogar las leyes. • Administración de dinero, títulos y otros bienes;
• Organización de aportes para la creación, operación,
POR TANTO, administración o compra-venta de sociedades
mercantiles; creación, operación o administración de
DECRETA:
estructuras o personas jurídicas.
d) Cualquier otro tipo de actividad o profesión análoga o
La siguiente:
que se relacionen con las señaladas en esta definición y en

LE.Y CONTRA EL FINANC1AMIENTO el Artículo 43 de la Ley Contra el Delito de Lavado de


Activos y sus reformas.
DEL TERRORISMO

CAPÍTULO I 2) ACTIVOS O FONDOS. Los bienes de cualquier tipo,


corporales o incorporales, tangibles o intangibles, muebles
DE LA FINALIDAD DE LA LEY o inmuebles, independientemente de que se hayan obtenido
legal o ilegalmente. Asimismo, los documentos o
ARTÍCULO 1. FINALIDAD. Esta Ley es de orden instrumentos legales, sea cual fuera su forma, incluyendo la
público y de interés social y tiene como finalidad establecer las forma electrónica o digital, que acrediten la propiedad u
medidas de prevención, localizacion, represión y control de las
otros derechos sobre dichos bienes, incluidos entre éstos,
actividades orientadas al financiamiento del terrorismo, fijar las
sin perjuicio de la existencia de otros, los siguientes: créditos
medidas precautorias o su decomiso o comiso, sobre activos
bancarios, cheques de viajero, cheques bancarios, giros,
o fondos, que pertenezcan a personas u organizaciones vinculadas
acciones, títulos, obligaciones, letras de cambio, cartas de
con actos o actividades terroristas, la aplicación de las
crédito, los intereses, dividendos, otros ingresos o valor
disposiciones contenidas en el Convenio Internacional para la
que generen esos activos.
represión de la Financiación del Terrorismo de 1999, la
Resolución 1373 del 2001 del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas, así como otros convenios, convenciones e 3) ACTOS TERRORISTAS. Se consideran actos terroristas:

instrumentos internacionales ratificados por la República de


Honduras y las resoluciones que sobre esta materia se ha hayan a) Aquellos actos tipificados como delitos que aparecen
emitido por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. previstos y definidos en los tratados suscritos y
ratificados por Honduras, relacionados con el terrorismo,
CAPÍTULO II tales como:
DEFINICIONES • Convenio para la represión del apoderamiento ilícito
de aeronaves de 1970;
ARTÍCULO 2. DEFINICIONES. Para losefectos de esta Ley • Convenio pon la represión de actos ilícitos contra la
e entenderá por: seguridad de la aviación civil (1971);
• Convención sobre la prevención y el castigo de

) ACTIVIDADES Y PROFESIONES NO FINAN delitos contra las personas internacionalmenle

CIERAS DESIGNADAS. protegidas, inclusive los agentes diplomáticos


(1973);

a) Las personas naturales y jurídicas que aparecen • Convención Internacional contra la toma de rehenes

consignadas en los numerales del l)al 14) de Artículo (1979);


Sección A Acuerdos}' Leyes

La Gaceta REI'l'BI.ICA DI. HONDURAS - TEGUC1GALPA, M. I). (".'., 11 DK DICIEMBRE DEL 2010 No. 32,3S"

• Convención sobre la protección física de los materiales a) La Convención Interamericana Contra el Terrorismo;
nucleares (1980); b) El Convenio Internacional para la Represión de la
• Protocolo para la represión de actos ilícitos de Financiación del Terrorismo (1999);
violencia en los aeropuertos que presenten c) La Convención de las Naciones Unidas Contra la
servicios a la aviación civil internacional, Delincuencia Organizada Transnacional;
complementario del Convenio para la represión de d) La Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico

actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópieas; y.

(1988); e) Otros instrumentos o convenciones suscritos y ratiiicadn-

• Convención para la represión de actos ilícitos contra la por la República de I londuras,relacionados con el tema.
seguridad de la navegación marítima (1988);
• Protocolo para la represión de actos ilícitos contra la 8) INSTITUCIONES SUPERVISADAS POR LA CO
seguridad de las plataformas localizadas en la MISIÓN. Son: aquellas instituciones sobre las cuales la
plataforma continental (1988); Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), ejerce

• El Convenio Internacional para la represión de los supervisión, vigilancia y control y que aparecen descritas en el
atentados terroristas cometidos con bombas (1997), Artículo 6 de la Ley de dicha Comisión y que además
y el Convenio Internacional para la Represión de la están señaladas en el Artículo 2 numeral 13) de la Ley Contra
• Financiación del Terrorismo (1999). del Delito de Lavado de Activos contenida en el Decrete
No.45-2002, de fecha 5 de Marzo de 2002 y sus reformas
b.- Cualquiera otro acto que tenga por finalidad o esté Decreto No.3-2008, de fecha 30 de Enero de 2008.

destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves


a un ciudadano civil, o a cualquier otra persona que no 9) INSTRUMENTOS PARA LA COMISIÓN DE
participe directamente en las hostilidades en una DELITOS. Son los activos, fondos, bienes, objetos o
situación de conflicto armado, cuando el propósito de medios, utilizados o que se pretenda utilizar o destinar de
dicho acto o evento, por su naturaleza o contexto, sea e cualquier forma, total o parcialmente en actividades de
de intimidar a la población, o de obligar a un gobierno o terrorismo.

a una organización internacional a realizar o abstenerse


de realizar cualquier acto. 10) MEDIDA PRECAUTORIA O CAUTELAR. Embargo
preventivo, cautelar o medida de aseguramiento,
4) CLIENTES. Todas aquellas personas naturales o jurídicas congelamiento, que consiste en la prohibición temporal de
con los que se establezca de manera ocasional o permanente transferir, convertir, enajenar, gravar, trasladar o mover
una relación contractual de carácter financiero, económico
activos o fondos mediante resolución expedida por el órgano
O comercial. En ese sentido es clienteel que desarrolla una
Jurisdiccional Competente o el Ministerio Publico, y en
vez, ocasionalmente o de manera habitual negocios o
casos excepcionales por sujetos obligados que tenga a
transacciones con sujetos obligados.
disposición los activos o fondos identificados.

5) COMISO O DECOMISO. La privación o pérdida con


11) OABI. Oficina Administradora de Bienes Incautados.
carácter definitivo de los activos o fondos a que hace
referencia esta Ley, ordenada por el órgano jurisdiccional
12) APOYO: se entenderá por apoyo, la provisión de valores
competente, en sentencia, salvo que fueren de un tercero no
financieros, servicios financieros, alojamiento, capacitación,
responsable en el delito.
asesoramiento, documentación, o identidad falsa, equipo de
comunicaciones, armas, sustancias letales, explosivos,
6) COMISIÓN: Se entenderá a la Comisión Nacional de Bancos
personal, transporte, y cualquier otro tipo de contribución
y Seguros.
material o personal.

7) CONVENCIONES. Son aquellos instrumentos interna


cionales ratificados por la República de Honduras relativos al 13) ORGANIZACIONES TERRORISTAS.
terrorismo, financiamicnto del terrorismo y la criminalidad Constituye cualquier grupo u organización de terroristas

organizada, entre éstos: que:


Sección A Acuerdas y Leyes
La Gaceta REIH1BL1CA DE HONDURAS - TKGIJCIGALl'A, M. ü. C, 11 DE DICIEMBRE DEL 2010 No. 32,389

a) Cometa o intente cometer actos terroristas por cualquier complejas, insólitas, inusuales, significativas y no respondan a
medio, directo o indirecto, ilícita o deliberadamente; todos los patrones de transacciones habituales; se realicen
b) Participe en actos terroristas; sinjustificación económica o legal evidente o que siendo legales
c) OrganicelacomisióndeactosteiToristasuordeneaotros o evidentes resulten sospechosas, así como las
la comisión de los mismos;ty, transacciones financieras que pueden constituir o estar
d) Financie actos o actividades terroristas. relacionadas con actividades ilícitas, o también que se eonsideu
que pueden ser o serán destinadas pan el fmanciamiento del
14) ORDENANTE. La persdna que origina la transferencia, y terrorismo o de actos de terrorismo.
que puede ser un cuentahabiente o no. El ordenante y el
beneficiario puede ser la misma persona. 22) TITULAR REAL. Se entenderá a la persona natural que en
última instancia, tiene el control de un cliente, una cuenta o
15) PRODUCTO. Cualesquier activo o fondo procedentes la persona en cuyo nombre se realiza una transacción o la
u obtenidos directa o indirectamente de actividades ilícitas, persona que ejerce el control efectivo sobre una persona
de los delitos que establece el Código Penal o que su jurídica
procedencia no se justifique económica ni legalmcnte.

23) TERRORISTA INDIVIDUAL. Se entenderá a cualquici


16), PERSONA. Se entiende por persona a todos los entes persona natural que:
naturales o jurídicos susceptibles de adquirir derechos y/o
contraer obligaciones, de conformidad con la legislación a) Cometa o intente cometer actos terroristas por cualquier
vigente.
medio, directo o indirecto, ilícita y deliberadamente;
b) Participe en actos terroristas;
17) SUJETOS OBLIGADOS. Se entenderá como aquellas
c) Organice la comisión de actos terroristas u ordene a
personas naturales ojurídicas que tienen la obligación de reportar
otros la comisión de estos actos; y,
a la Unidad de Información Financiera (U1F), y que están
d) Contribuya a la realización de actos terroristas por un
definidas en el Artículo 2 numeral 1) de esta Ley y en los
grupo de personas que actúan con un propósito
Artículos 2. numeral 13) y 43 de la Ley Contra el Delito de
común; cuando esa contribución se realice
Lavado de Activos, contenida en los Decretos No.45-
intencionalmente y con el propósito de facilitar el acto
2002, de fecha 5 de Marzo de 2002, y su reforma, Decreto
terrorista o con el pleno conocimiento de la intención
No.3-2008, de fecha 30 de Enero de 2008.
del grupo de cometer actos terroristas.

18) SUJETOS NO REPORTANTES. Las personas naturales


o jurídicas que.no están obligadas a reportar a la Unidad de
24) TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN.
Información Financiera (U1F) las transacciones que realicen, Son aquellas actividades y habilidades técnicas y/o científicas

pero si a brindar información a la misma cuando sean que dentro del marco de la Constitución y las leyes se

requeridos por esta Unidad. desarrollan o utilizan para la investigación de los delitos de
terrorismo, financiamiento al terrorismo, lavado de activos,
19) TRANSACCIÓN. Negocio, contrato, acuerdo u cualquier delito criminalidad organizada y aquellos que
operación civil o mercantil, realizada por cualquier medio. requieran de una investigación especial o compleja, con el

objeto de combatirlos eficazmente. Entre estas técnicas, sin


20) TRANSFERENCIAS DE FONDOS. Cualquier operación perjuicio de la utilización de otras no descritas se incluyen:
llevada a cabo en nombre de una persona denominada La entrega vigilada, operación encubierta, intervención*.-
ordenante, tanto natural como jurídica, por cualquier medio,
telefónicas, el informante
incluyendo medios electrónicos, con la finalidad de hacer
disponible una suma de dinero a una persona denominada
25) UIF. La Unidad de Información Financiera.
beneficiaría, tanto en el territorio nacional como fuera de él.

21) TRANSACCIÓN ATÍPICA O SOSPECHOSA. Son CAPÍTULO 111


aquellas transacciones efectuadas o no, quede acuerdo a los DEL DELITO DE FINANCIAMIENTO AL

usos y costumbres de la respectiva actividad que se trate, resulten TERRORISMO, SANCIONES PARA PERSONAS
Sección A Acuerdos y Leyes

La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALl'A, M. D. C, 11 DE MCIEMURE DEL 2010 No. 32,38*)

JURÍDICAS, GRADOS DE PARTICIPACIÓN Y ARTÍCULO 4. RECLUTAMIENTO. Quien reclute a una o


OTROS ASPECTOS. más personas para cometer el delito de terrorismo será
sancionado con las penas previstas en el Artículo 3 de esta
ARTÍCULO 3. DELITO DE FINANCIMIENTO AL Ley.

TERRORISMO. Incurre en el delito de financiamiento al


terrorismo: ARTÍCULO 5. FINANCIAMIENTO AL TERRO
RISMO POR SIMULACIÓN DE CONTRATOS. También
1) Quien, por el medio que fuere, directa o indirectamente, incurre en delito de financiamiento del Terrorismo y será

proporcione o recolecte activos o fondos o dispense o sancionado con las penas establecidas en el Artículo 3 de esta

trate de dispensar servicios financieros u otros servicios, Ley, quien participe en actos o contratos reales o simulados para

que fueron utilizados o que han de utilizarse, en todo o en ocultar los activos o fondos utilizados o que se tenía la finalidad
parte para financiar la comisión de actos de terrorismo, o que sean utilizados o destinados para financiar la comisión de
para financiar a personas terroristas u organizaciones actos terroristas, de organizaciones terroristas o de personas

terroristas; terroristas.

2) Quien, con el propósito de facilitar la comisión de las ARTÍCULO 6. SANCIÓN ES PARA LAS PERSONAS
actividades delictivas vinculadas al terrorismo, JURÍDICAS, independientemente de la responsabilidad penal
proporcione valores financieros, servicios financieros, en que incurran los propietarios, directores, gerentes,

alojamiento, capacitación, documentación o identificación administradores, funcionarios, empleados o representantes legales,

falsa, equipo de comunicaciones, instalaciones, armas, por los delitos previstos en esta Ley, cuando se trate de personas

sustancias letales, explosivos, personal, medios de jurídicas, involucradas en las conductas ilícitas señaladas en osla

transporte y cualquier otro tipo de apoyo material o personal; Ley, será sancionada, salvo que se trate del Estado, a la pena de
multa de ciento setenta (170) salarios mínimos a doscientos
3) Quien, con la finalidad de facilitar la comisión de las cincuenta y cinco (255) salarios mínimos.

actividades delictivas vinculadas al terrorismo, aporte apoyo


0 servicio con la intención que sean utilizados o a sabiendas Además de la pena dispuesta en el párrafo anterior de este

que serán utilizados con la finalidad de cometer actos Artículo, la persona jurídica será sancionada a:

terroristas o que traslade, administre, custodie u oculte


apoyo material a personas u organizaciones terroristas; y, 1) La inhabilitación por el término de cinco (5) años o a la clausura
definitiva de su autorización para operar para el ejercicio directo
4) Quien, teniendo conocimiento de la intención de la O indirecto de ciertas actividades profesionales;
organización terrorista para la realización de actos de
terrorismo, contribuya con esta organización, a través de 2) El cierre definitivo o por un período de hasta cinco (5)
cualquier medio o forma de colaboración. años de los establecimientos que han servido o fueron
utilizados para cometer el delito;
También incurrirá en delito de financiamiento al terrorismo
quien organice la comisión de las conductas enunciadas en
3) La disolución y liquidación, cuando hayan sido
este Artículo u ordene a otros a cometerlo.
constituidas para cometer los delitos tipificados en esta
Ley;
Quien incurra en el delito de financiamiento al terrorismo
será sancionado con las penas de treinta (30) a cuarenta (40) 4) La difusión de la sentencia condenatoria, en por lo menos
años de reclusión y multa de ochenta y cinco punto cinco (85.5) dos medios de comunicación social escritos de mayor
salarios mínimos a ciento setenta (170) salarios mínimos. circulación en el país;

El delito de financiamiento existe y será sancionado 5) Al comiso, pérdida o destrucción de los objetos,
productos, provenientes de la realización del delito, asi como
independientemente que los actos terroristas lleguen a consumarse;
los instrumentos utilizados para su comisión en su caso;
por consiguiente no será necesario que los activos o fondos
efectivamente se hayan usado para cometerlo.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta KEl'HHLICA 1)K HONDURAS - TEGLIC IGALl'A, M. 1). C, 11 1)1. DICIEMBRE DEL 2010 Ño! 32,389

6) Al pago de costas y gastos procesales. previstos en el Capítulo 111 de esta Ley, se ordenará el decomiso
de los activos o fondos utilizados o que se iban o se tenía la
ARTÍCULO 7. OTROS GRADOS DE PARTICI intención de utilizar para cometer el delito de terrorismo y por
PACIÓN. Las personas que incurran en el delito de tentativa de ende su financiación. También se ordenará el decomiso o comiso
los delitos señalados en esta Ley y al cómplice de delito de los activos o fondos que sean objeto del delito, productos o
consumado, y encubridor, serán sancionados con la pena señalada instrumentos del mismo.
para el autor del delito consumado, rebajada en una tercera parte,
y demás penas accesorias que correspondan. A los que participen Los activos o fondos sobre los cuales recaiga sentencia
en la proposición o conspiración para cometer los delitos ordenando el comiso o decomiso se distribuirán conforme al
tipificados en esta Ley, se le aplicará la pena para el delito consumado Artículo 23 de la Ley Contra el Delito de Lavado de Activos.
rebajado en una tercera parte.

ARTÍCULO 14. BIENES EQUIVALENTES. Cuando no


Para efectos de determinar los requisitos de los delitos de sea posible identificar los activos o fondos de los terroristas, sobre
tentativa, la proposición y la conspiración a que hace referencia este los cuales ha de recaer la sentencia de comiso o decomiso, se
Artícelo, se estará a lo que dispone el Código Penal vigente. podrá ordenar el comiso o decomiso de su valor equivalente en
otros bienes de la persona.
ARTÍCULO 8. NO JUSTIFICACIÓN DE LOS ACTOS
DELICTIVOS. Los actos delictivos comprendidos en los ARTÍCULO 15. DERECHOS DEL AFECTADO. La
artículos anteriores, no pueden justificarse en circunstancia alguna persona que pretenda hacer valer algún derecho sobre los
por consideraciones de índole política, filosófica, ideológica, activos o fondos sobre los cuales recayó medida precautoria o
racial, étnica, religiosa u otra similar. cautelar o sentencia definitiva donde se ordena el comiso o decomiso
podrá interponer los recursos legales correspondientes dentro de
ARTÍCULO 9. ÁMBITO TERRITORIAL, li! delito los plazos establecidos en el Código Procesal Penal.
de financiamiento al terrorismo se sancionará,
independientemente, si el acto terrorista se realizó o vaya a realizarse CAPÍTULO IV
dentro o fuera del territorio hondureno. DISPOSICIONES SOBRE EL TRASLADO
TRANSFRONTERIZO DE DINERO

ARTÍCULO 10. FONDOS LÍCITOS E ILÍCITOS. El


delito de financiamiento al terrorismo se extiende a los activos o ARTICULO 16. TRASLADO TRANSFRONTERIZO
fondos de origen legal como también a aquellos activos o fondos DE DINERO. Sin perjuicio de la responsabilidad penal en que
de origen ilícito/ se pudiera incurrir, por la comisión de cualquier delito, quien en el
puerto de entrada o salida de Honduras, se disponga entrar o
ARTÍCULO 11 DELITOS COMETIDOS EN EL salir, o habiendo entrado, cargue, transporte, traslade, lleve o
EXTRANJERO POR HONDURENOS. Los Tribunales
traiga, por sí misma, a través de otra persona o por cualquier otro
hondurenos serán competentes para conocer los delitos de
medio, dinero en efectivo, en documentos negociables al portador
terrorismo, financiamiento al terrorismo, cometidos en el extranjero
por hondurenos, cuando concurran cualquiera de las circunstancias o bienes de convertibilidad inmediata, por valor igual o mayor

a que se refieren los artículos 4 y 5 del Código Penal vigente a Diez Mil Dólaresde los Estados Unidos de América, o su
contenidos en el Decreto No. 144-83 del 23 de Agosto del 1983 equivalente en moneda nacional o extranjera, y haya omitido
o en aquellos casos que se trate de actos de lesa humanidad.
efectuar la declaración jurada sobre estos activos o fondos se

aplicará al infractor una sanción administrativa de multa consistente


ARTÍCULO 12. CONSUMACIÓN. Para que un acto
en una cantidad equivalente a un tercio del valor de bienes o
constituya delito de financiamiento al terrorismo, no será
necesario que los activos o fondos, efectivamente se hayan usado dinero incautado que no haya declarado.

para cometerlo bastará con la intención que se tenga.


Igual sanción administrativa de multa y por el mismo valor se
ARTÍCULO 13. EL COMISO O DECOMISO DE aplicará a quien encontrándose en las circunstancias señaladas, en
BIENES. En caso de condena por cualquiera de los delitos el párrafo anterior, haya hecho la declaración, pao existe falsedad

A71
Sección A Acuerdos y Leyes

La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUC1GALPA, M. D. €., 11 DE DICIEMBRE DEL 2010 No. 32,38')

en la misma o que disponiéndose a salir o habiendo entrado, lo haga alguna, sin notificación, ni audiencias previas, medidas
por los lugares no señalados en esle artículo. precautorias o cautelares, de aseguramiento o congelamiento,

con la finalidad de preservar la disponibilidad de los activos o


Los puertas a que se refiere esta Ley son los puertos marítimos, fondos, productos o instrumentos relacionados con el delito de

aéreos o terrestres. financiamiento al terrorismo y otros delitos tipificados en esta Ley.

La sanción administrativa a que se refiere este Artículo será Si las medidas precautorias o cautelares, es dictada por el
aplicada por La Dirección Ejecutiva de Ingresos a través de Ministerio Público, éste lo pondrá en conocimiento del Órgano
informe que hará el Ministerio Publico. La multa también será Jurisdiccional competente dentro de las veinticuatro (24) horas
aplicada por el órgano Jurisdiccional cuando sea procedente, siguientes, explicando las razones que lo determinaron. El
y podrán hacerse efectivas en otros bienes del infractor. Contra la órgano Jurisdiccional competente en auto motivado, convalidará
resolución que declare la aplicación de las multas dispuestas en o anulará total o parcialmente lo actuado.
este Capítulo no procederá recurso alguno.
i ARTÍCULO 20. CASOS DE REVOCACIÓN DE
ARTÍCULO 17. INCAUTACIÓN DE DINERO. L;i MEDIDAS. Las medidas precautorias que se hayan decretado,
imposición de la sanción administrativa señalada en los artículos a podrán ser revocadas por el órgano Jurisdiccional cuando del
que hace referencia este Capítulo, se entenderá sin perjuicio de la análisis de las investigaciones, se establezca que los activos no
incautación que ipsofacto se hará del dinero o bienes, que pasarán pertenecen apersonas u organizaciones terroristas o vinculadas
a disposición de la OABI para su administración, guardia y custodia. a actos de terrorismo o que los activos no iban a serutilizados o
destinados para ser utilizados en el sostenimiento o financiamiento
El dinero o los bienes incautados en razón de lo dispuesto
del terrorismo o cuando se cumpla lo establecido en el Artículo
en este Capitulo, serán sometidos al proceso que establece la
17 de la Ley Contra el Lavado de Activos (Decreto No. 45-
Ley Sobre Privación Definitiva del Dominio de Bienes de
2002), en lo que le fuere aplicable.
Origen Ilícito (Decreto No.27-2010).

Las medidas precautorias o cautelares podrán ser revocadas


ARTÍCULO 18. SENTENCIA DE CONDENA EN
por el órgano Jurisdiccional o el Ministerio Público.
PERSONA JURÍDICA. Cuando la sentencia de condena
recayera en la persona jurídica y se trate de sujetos obligados y que
Cuando el órgano Jurisdiccional revoque las medidas
sean supervisados por la Comisión Nacional de Bancos y
precautorias, cautelares o de congelamiento, será requisito que la
Seguros, el órgano Jurisdiccional, notificará a dicho órgano
petición la formule el Ministerio Público como ente encargado de
supervisor la sentenciacondenatoriarespectiva, para que proceda
la investigación.
a aplicar las medidas contenidas en las leyes de la materia;
asimismo, harálas notificaciones para su ejecución adonde concierna.
El órgano Jurisdiccional también podrá revocar, las
En los demás casos notificará al ente que corresponda.
medidas precautorias o cautelares en la sentencia, sin perjuicio
de que en caso de acreditarse los extremos del Artículo 11 de
CAPÍTULO V
la Ley de Privación Definitiva, dicha medida ya no pueda ejecutarse
DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS Y EL
debido a que sobre el activo o fondo recayó sentencia declarativa
DESTINO DE LOS ACTIVOS CON MEDIDA
de privación del dominio en otro proceso.
PRECAUTORIA

El Ministerio Público podrá revocar las medidas precautorias


ARTÍCULO 19.- LA PROCEDENCIA PARA LAS
MEDIDAS PRECAUTORIAS. Cuando el órgano cuando este ente las haya dictado y se reúnan los requisitos para

Jurisdiccional competente o el Ministerio Público, en su caso, ello.

tengan conocimiento de cualquiera de los hechos constitutivos


del delito de financiamiento del terrorismo, que se han ARTÍCULO 21. LA OBLIGACIÓN DE PONER LOS
identificado activos de terroristas, de personas que financian BIENES A DISPOSICIÓN DE LA OABI. Los activos o
el terrorismo o de organizaciones terroristas, dictarán sin dilación fondos, productos, instrumentos o ganancias, sobre los que
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta Kl.l'UBLICA Di: HOMI1 UAS - TEGliCIGAU'A, M. 1). C, 11 DE DICIEMBRE DEL 201(1 No. 32,389

recaiga medida precautoria, cautelar o de congelamiento, asi de las Naciones Unidas, sin perjuicio de informar a la UIF, los
como los que se incauten o los que se encuentren abandonados congelará o asegurará inmediatamente de forma temporal, como
o en cualquier otra circunstancia, serán puestos a disposición medida precautoria o cautelar, debiendo informar a la UIF.
de la OAB I, para su administración, guarda, custodia o destrucción
en su caso. ARTÍCULO 25. RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN.
LaUIF una vezreccpcionada la información proveniente del sujeto
ARTÍCULO22. NULIDAD DE CONTRATO. Será nulo obligado sobre los activos o fondos identificados, y del
todo contrato contenido en un instrumento público o privado o congelamiento o aseguramiento temporal que dictó, lo comunicará

cualquier otro documento, otorgado a título gratuito u oneroso, de inmediato al Ministerio Público para que éste, sin necesidad
entre vivos o por causa de muerte, cuyo fin sea poner bienes de previa notificación a las personas involucradas y sin

fuera del alcance de aplicación de las medidas precautorias o de audiencias previas proceda a decretar con fundamento en lo
establecido en el Capítulo Vil de la Caita de las Naciones Unidas,
que se dicte el comiso o decomiso a que hace referencia esta
la medida precautoria o cautelar de congelamiento o
Ley y en la Ley Contra el Delito de Lavado de Activos (Decreto
aseguramiento de los activos o fondos u otro bienes de estas
No.45-2002). En caso de nulidad de un contrato a título
personas o de las organizaciones terroristas o entidades que figuran
oneroso, el precio solo será restituido al comprador en lamedida
en las listas conformadas en virtud de la Resolución 1267 del
en que haya sido efectivamente pagado y que el contrato haya sido
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o que el Ministerio
celebrado de buena fe por parte de él. La nulidad será declarada
Público solicite al órgano Jurisdiccional que dicte la medida
por el órgano Jurisdiccional competente en materia penal, con las
mencionada. La resolución que dicte la medida precautoria o
garantías del debido proceso.
cautelar emitida por el Ministerio Público o por el Órgano
Jurisdiccional, será debidamente motivada, definirá los témanos,
Lo dispuesto acerca de la nulidad de los contratos a que se las condiciones y los límites aplicables a tal medida.
refiere esta Ley, se aplicará respecto a la normativa Contra el
Delito de Lavado de Activos (Decreto No. 45-2002 y Decreto ARTÍCULO 26. EXENCIÓN DE RESPONSA
No. 3-2008). BILIDAD PENAL, CIVIL Y ADMINISTRATIVA PARA

EL SUJETO OBLIGADO. El sujeto obligado a quien se le


CAPÍTULO VI que dicten medidas precautorias o cautelares de congelamiento
DEL TRÁMITE DE MEDIDAS PRECAUTORIAS temporal, de conformidad con la presente Ley, está exento de
BASADOS EN LISTADOS DEL CONSEJO DE responsabilidad penal, civil, administrativa o de cualquier otra

SEGURIDAD DE LA ONU índole.

ARTÍCULO23.COMUNICACIÓN DE LAUIF ALOS ARTÍCULO 27. DEBER DE INFORMACIÓN A LA


SUJETOS OBLIGADOS. La UIF, una vez que reciba la lista UIF. Las instituciones financieras y las definidas como actividades
y profesiones no Financieras Designadas, deberán de informar,
de personas naturales, personas jurídicas o de entidades u
sin demora a la UIF, acerca de la existencia de activos o fondos
organizaciones, que hayan sido elaboradas en virtud de la
vinculados a terroristas, organizaciones terroristas o de personas
Resolución 1267 y otras resoluciones relacionadas emitidas por
o entidades asociadas a esas personas u organizaciones, o que
el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo comunicará
pertenezcan a esas personas u organizaciones, de acuerdo con
sin tardanza a los sujetos obligados, para que en el evento de
las listas establecidas por el Consejo de Seguridad de las
encontrar fondos o activos en sus registros o que estén a su
Naciones Unidas.
disposición, procedan de inmediato a su congelamiento, sin
perjuicio del informe que han de remitir a la UIF.
El incumplimiento de esta obligación dará lugar a la aplicación
de la sanción dispuesta en el Artículo 78 de esta Ley.
ARTÍCULO 24. CONGELAMIENTO O ASEGURA
MIENTO DE FONDOS O ACTIVOS POR PARTE DEL CAPÍTULO Vil
SUJETO OBLIGADO. El sujeto obligado, que detecte en COOPERACIÓN INTERNACIONAL
sus registros, activos o fondos de las personas terrorista, de
quienes financien actos de terrorismo y de las organizaciones ARTÍCULO 28. COOPERACIÓN ENTRE AUTORI
terroristas designadas como tales, por el Consejo de Seguridad DADES. Las autoridades hondurenas, cuando se reúnan los

A.
Sección A Acuerdos y Leyes

La Gaceta Rl.l'UUl.lCA Di: HONDURAS - TEGUCIGALI'A, M. I). C, 11 DE DICIEMBRE DEL 2010 No. 32,38')

requisitos, cooperarán en la mayor medida posible con las de las 1) Ponerse sin demora en comunicación con el representante

autoridades de los demás paises, en lo que concierne a intercambio más próximo del Estado del que sea nacional, o al que competa

de información, para la investigación y juzgamiento de los delitos por otras razones, proteger los derechos de esa persona o

establecidos en esta Ley, así como en lo referente a las medidas del Estado en cuyo territorio reside habitualmenle;

precautorias o cautelares, al comiso o decomiso de los activos o 2) Ser visitada por un representante de dicho Estado;

fondos relacionados con dichos delitos, a los fines de la 3) Ser informada de los derechos previstos en los literales a);

extradición, de la asistencia judicial recíproca o de cualquier otro y,


4) demás derechos constitucionales.
tipo de cooperación permitido por la legislación nacional.

En caso de ser necesario cuando el Ministerio Público reciba


ARTÍCULO 29. NO CONSIDERACIÓN DEL
una solicitud de un Estado que haya asumido jurisdicción con
CARÁCTER POLÍTICO O FISCAL DE LOS DELITOS.
respecto al delito, deberá disponer lo necesario para que la persona
Para efectos de aplieabilidad deesta Ley, y a los fines de extradición
detenida, pueda ser visitada por un representante de la Cruz
o asistencia judicial recíproca, ninguno de los delitos enunciados
Roja Internacional.
en esta Ley podrá ser considerado como delito fiscal, delito
político-, delito conexo con delito político o delito inspirado por
ARTÍCULO 33. OBLIGACIÓN DEL MINISTERIO
motivos políticos.
PÚBLICO DE INFORMAR DETENCIÓN. Cuando la
persona que sea objeto de la investigación haya sido detenida, el
ARTÍCULO 30. CUMPL1MEN10 O EJECUCIÓN DE
Ministerio Público deberá hacer saber, directamente o por
SOLICITUDES DEL EXTRANJERO. A solicitud de un
intermedio de la Secretaría de Estado en el Despacho de
Estado extranjero, el órgano Jurisdiccional competente podrá
Relaciones Exteriores al Secretario General de las Naciones
ordenar, de acuerdo con la ley interna, la incautación, el embargo
Unidas, a los Estados Partes que hayan asumido jurisdicción y, si
precautorio o el decomiso de bienes, productos o instrumentos
lo considera oportuno, a los demás Estados interesados,
situados en su jurisdicción que estuviesen relacionados con
informando sobre el hecho de la detención y las circunstancias
los delitos tipificados en la presente Ley, que se hayan cometido
que la justifican. El Ministerio Público dará a conocer sin dilación
en el Estado requirente, y en lo demás se estará a lo regulado en
los resultados de la investigación a los Estados Partes
las Convenciones Internacionales que en la materia hayan sido mencionados e indicará si se propone aplicar su legislación.
suscritas y ratificadas por Honduras.

ARTÍCULO 34. FACULTAD DE SOLICITAR Y


ARTÍCULO 31. INVESTIGACIÓN Y DETENCIÓN DE PROPORCIONAR ASISTENCIA JUDICIAL INTERNA
SOSPECHOSOS POR EL MINISTERIO PÚBLICO. CIONAL. Con el fin de facilitar las investigaciones o actuaciones
Cuando el Ministerio Público reciba infonnación que indique que en judiciales que sean necesarias con respecto a los delitos señalados
su territorio puede encontrarse el sospechoso de los delitos en esta Ley, el Ministerio Público, el órgano Jurisdiccional
enunciados en la presente Ley, tomará las medidas que sean Competente o cualquier otra autoridad competente, podrán
necesarias para investigar los hechos comprendidos en esa proporcionar o solicitar, de acuerdo al ordenamiento jurídico,
información, y cuando considere, de acuerdo a las asistencia judicial internacional a las autoridades competentes de
circunstancias, tomará las medidas que correspondan, a fin de otros países, haciendo uso de los instrumentos internacionales
asegurar la presencia de esa persona a efecto de su suscritos y ratificados. Las solicitudes se tramitarán a través de la
enjuiciamiento o de la extradición en caso de tratarse de un autoridad central y se sujetarán a los requisitos que establece la
extranjero, si es necesario, ordenando la detención preventiva o Convención que se invoque, tanto para su cumplimiento como
solicitando la orden de captura ante el órgano Jurisdiccional para su denegatoria. En situaciones de urgencia la solicitud podrá
competente. ser realizada verbalmente o por cualquier medio, pero deberá
ser confirmada por escrito siguiendo los canales establecidos.
ARTÍCULO32. DERECHOS DE DETENIDOS. Toda Estos mismos mecanismos podrán ser utilizados para brindar
persona respecto de la cual se adopten las medidas mencionadas la respuesta a la petición.
en el Artículo anterior, además de los derechos establecidos en
la Constitución de la República, el Código Procesal Penal y en las ARTÍCULO 35. DILIGENCIA QUE SE PUEDEN
Convenciones ratificadas por Honduras, tendrán derecho a: SOLICITAR. Las diligencias que podrán solicitarse o

A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta Kl:i'l IM.K A Di: HONDURAS - TEGUCIGAU'A, M. D. C, 11 DF. DICIEMBRE DEL 2010 No. 32,3S<)

proporcionarse a las autoridades competentes de otros países una condena en el territorio nacional, podrán ser trasladadas a
a través de asistencia judicial reciproca relativa a los delitos de otro Estado, siempre que medie autorización judicial y toda vez que
terrorismo, financiamiento al terrorismo o cualquier otro delito, sea para fines de prestar testimonio o de identificación o para
podrá incluir en particular lo siguiente: colaborar en la obtención de elementos probatorio! necesarias
para la investigación o el enjuiciamiento de los delitos establecidos
1) Recopilación de elementos probatorios o tomar en esta Ley. Para tal efecto será necesario que se cumplan las
declaraciones a personas; condiciones siguientes:

2) Prestación de asistencia pura poner a disposición de las


1) Que la persona preste libremente su consentimiento, una
autoridades judiciales del Estado solicitante a las personas
vez informada, y;
detenidas, a los testigos voluntarios y a otras personas
para que presenten declaración o ayuden en la realización
2) Que ambos Estados estén de acuerdo, con sujeción a las
de las investigaciones;
condiciones que consideren apropiadas, especialmente
en cuanto al tiempo de duración de la diligencia.
3) Notificación de documentos judiciales;

Para los efectos del presente Articulo, las autoridades


4) PVesentar documentos;
competentes de Honduras, deberán velar porque se cumplan las
siguientes exigencias que:
5) Realización de allanamientos e incautaciones;

1) El Estado al que sea trasladada la persona estará autorizado


6) Efectuar inspecciones o incautaciones;
y obligado a mantenerla detenida y con la debida custodia,
salvo que el Estado desde el que fue trasladada solicite o
7) Examinar objetos y lugares;
autorice otra cosa;

S) Facilitar información, elementos probatorios c informes


2) El Estado al que sea trasladada la persona cumplirá sin dilación
periciales;
su obligación de devolverla a la custodia del Estado del que
fue trasladada;
9) Entregar originales o copias certificadas de documentos y
expedientes relacionados con el caso e inclusive
3) El Estado al que sea trasladada la persona no podrá exigir
documentación gubernamental, bancada, financiera,
al Estado desde el que fue trasladada, que inicie
corporativa, de negocios o comercial;
procedimientos de extradición para su devolución;

10) Identificar, detectar, localizar el producto del delito, los


4) Se tendrá en cuenta el tiempo que haya permanecido
activos o fondos, bienes, los instrumentos y otros elementos
que puedan utilizarse como elementos probatorios o con
detenida la persona en el Estado al que ha sido trasladada

el fin de decomisarlos; para los efectos de hacer la rebaja o descontarlo de la pena


que ha de cumplir en el Estado desde el que haya sido

11) Ejecución de medidas precautorias, de aseguramiento o trasladada;

congelamiento u otras medidas precautorias,


5) La persona no será sometida a cualquier otra restricción de

12) Decomiso de activos fondos; y, su libertad personal en el territorio del Estado al que sea
trasladada, en relación con actos o condenas anteriores a su
13) Cualquier otra forma de asistenciajudicial recíproca autorizada salida del territorio del Estado desde el que fue trasladada;
por el Derecho, que no entre en conflicto con las leyes y,
internas de Honduras o del país requerido.
6) El costo de traslado, custodia y seguridad de las personas

ARTÍCULO 36. TRASLADO DE PERSONAS. Las que serán trasladadas, correrán por cuenta del Estado al

personas extranjeras que se encuentren detenidas o cumpliendo que será trasladada.


Sección A Acuerdos y Leyes

La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TLGUCIGALl'A, M. D. C, 11 DE DICIEMBRE DEL 2U10 No. 32,389

Las autoridades competentes de Honduras quedan con excepción que la extradición no se trate de solicitudes
facultadas para promover la celebración de acuerdos con otros presentadas a Honduras, para reclamar a un hondureno para

Estados en esta materia. ser juzgado por otro Estado, por ser contrario a lo dispuesto
expresamente en el Artículo 102 de la Constitución de la

ARTÍCULO 37. MOTIVOS PARA DENEGAR República. La extradición se tramitaráconfcumealalegislación vigente


y a los tratados internacionales de los que Honduras es Parte.
ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL. Las
solicitudes de asistencia judicial deben ser denegadas cuando:
ARTÍCULO 40. REFUGIO Y ASILO. Las autoridades
competentes de Honduras denegarán la calidad de refugiado o
1) Existan motivos fundados para creer que la solicitud de
asilado a las personas que hayan cometido los delitos de
Asistencia Judicial Recíproca en caso de referirse a liiKinciamiento del terrorismo o que intencionahncnteoasabiendas
extradición por delitos de terrorismo o por los delitos hayan colaborado con la realización de dicho delito o de los delitos
previstos en esta I jsy o se trate de asistencia judicial recíproca que aparecen descritos en las Convenciones sobre terrorismo
en relación con esos mismos delitos, sea formulado con la ratificadas por Honduras.
finalidad de enjuiciar o castigar a una persona por motivos
de raza, religión, nacionalidad, origen étnico u opiniones CAPÍTULO IX
políticas, o que el cumplimiento de lo solicitado podría LA OBLIGACIÓN DE PREVENIR EL DELITO DE
MNANCIAMENTO AL TERRORISMO
perjudicar la situación de esa persona por cualquiera de
esos motivos;
ARTÍCULO 41. PREVENCIÓN. Con la finalidad de
prevenir las operaciones de ocultación, movilización, traslado de
2) Si se trata de una solicitud de extradición que se efectúa por
activos que han de ser utilizados 0 destinados para el sostenimiento
el país requirente en relación a una persona que ya hubiese
o financiamiento de los delitos tipifictidos en esta Ley, los sujetos
sido juzgada y sentenciada en Honduras por el mismo
obligados, se sujetarán, en lo que'concierna, a las obligaciones
delito al cual se refiere el previo de extradición; establecidas en los Capítulos VIH, IX, X, XI, XII, XI11 y XIV de
la Ley Contra el Delito de Lavado de Activos (Decreto No.45-
3) Si los hechos a que se refiere la solicitud no son objeto 2002) y su reforma (Decreto 3-2008).
de un proceso penal; y,
ARTÍCULO 42. DEBER DE ATENCIÓN Y REPORTE.
4) Si la solicitud de Asistencia Judicial se refiere a la extradición Los sujetos obligados, incluyendo a los abogados, expertos

de hondurenos por nacimiento. contables externos, deben prestar especial atención y están
obligados a reportar a la U1F, aquellas transacciones definidas

Las solicitudes de asistencia judicial podrán ser denegadas si como transacciones atípicas o sospechosas.

no proceden de una autoiidad competente según la legislación


El incumplimiento de esta disposición dará lugar a que se
del país requirente, o si no se remite conforme al procedimiento
establecido en las leyes. aplique la sanción establecida en el Articulo 78 de esta Ley.

ARTÍCULO 38. ASISTENCIA ADMINISTRATIVA. ARTÍCULO 43. FUNCIONARIOS DE CUMPLI


1 ;.l Ministerio Público o cualquier otra autoridad competente, podrá MIENTO. Los sujetos obligados a que se refiere la presente

proporcionar o solicitar asistencia administrativa a las autoridades Ley, y, que hayan nombrado gerentes de cumplimiento de

competentes de otros países, con el fin de facilitar las actuaciones conformidad con el Artículo 42 de la Ley Contra el Delito de

que se deban realizar para dar cumplimiento a la presente Ley. Lavado de Activos (Decreto No.45-2002) y su reforma (Decreto
No.3-2008), deberán hacer extensivas las obligaciones impuestas
Esta forma de obtención de elementos probatorios tendrá validez
en el proceso penal.
a la prevención del financiamiento del terrorismo, así como las
demás medidas de control, prevención y otros deberes

CAPÍTULO VIII establecidos en la normativa contra el Delito de Lavado de Activos.


DE LA EXTRADICIÓN, EL REFUGIO Y ASILO
Los funcionarios de cumplimiento que se nombren, deben
ARTÍCULO 39. EXTRADICIÓN. Los delitos contem- tener nivel gerencial con las facultades de decisión y gozarán
I liados a la presente Ley darán lugar a extradición activa o pasiva, de propia independencia en la toma de decisiones.
Sección A Acuerdos y Leye
La Gaceta RII'IUUICA DE HONDURAS - TEGUCIGAU'A, M. D. (.'.., 11 DE DICIEMBRE DEL 2010 No. 32.3S1)

ARTICULO 44. OBLIGACIONES DE LAS ciento veinte (120) días siguientes a partir de la vigencia de la
REM ESADORAS. Las instituciones o sociedades que envían presente Ley, el régimen, obligaciones, políticas, medidas de
o reciben dinero, ya sea a través de transferencias sistemáticas, control y otros deberes, acerca de las obligaciones impuestas a
sustanciales, cablegráficas o electrónicas de fondos, y mensajes los sujetos obligados que pertenecen al sector de actividades y
relativos a las mismas, están obligadas a obtener la información profesiones no financieras designadas.
precisa y significativa acerca del ordenante o remitente y del
receptor 0 beneficiario a quien vadirigida la transferencia. Esta El Reglamento señalará además los requisitos para el
información debe incluir: nombres y apellidos, documento de reporte de transacciones, mantenimiento de registros, la debida
identificación, dirección de la persona que envía la transferencia identificación de los clientes, la forma y periodicidad en que los
de fondos, número de referencia de la transacción; los mensajes sujetos obligados harán los reportes de información.
relacionados enviados a través de la cadena de pago, debiendo
permanecer la información con la transferencia o mensaje ARTÍCULO 47. VIGILANCIA, CONTROL Y
relacionado, debiendo asimismo, indicar, la persona que recibe REGLAMENTACIÓN DELOSSUJETOS OBLIGADOS
la transferencia, si la transacción la reali/a en nombre propio o si SUPERVISADOS Y OÍROS OBLIGADOS NO
lo estahaciendo a nombre de otra persona natural o jurídica. SUPERVISADOS. Con la finalidad de vigilar el estricto
cumplimiento de las obligaciones impuestas en esta Ley a los
Para el cumplimiento de esta disposición las instituciones o sujetos obligados supervisados y otros obligados no
sociedades deberán hacer constar esta información en un supervisados por hi Comisión, ésta a través de las
formulario que para tales efectos elaborará la Comisión. Superintendencias respectivas vigilará el cumplimiento de esta Ley.

CAPÍTULO X La Comisión, deberá reglamentar dentro de los ciento veinte


DE LOS SUJETOS OBLIGADOS Y SU (120) días siguientes a partir de la vigencia de la presente Ley,

SUPERVISIÓN el régimen, obligaciones, políticas, medidas de control y otros


deberes, acerca de las obligaciones impuestas a los sujetos

ARTÍCULO 45. VIGILANCIA Y CONTROL. Los obligados supervisados y otros obligados no supervisados.

sujetos obligados que no estén comprendidos en Actividades y El Reglamento señalará además los requisitos para el reporte

Profesiones No Financieras Designadas, deben ser supervisadas de transacciones, mantenimiento de registros, la debida

por la Superintendencia de Sociedades Mercantiles, adscrita identificación de los clientes, la forma y periodicidad en que los

a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas. Si dicha sujetos obligados harán los reportes

Superintendencia encuentra anomalías, en las supervisiones que

realice, las reportará a la Comisión y en caso que al sujeto obligado CAPÍTULO XI


amerite aplicársele sanción, ésta será impuesta por la DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Superintendencia de Sociedades Mercantiles cuando así sea
procedente, tratándose de Empresas o Sociedades. En los ARTÍCULO 48. OTRAS ATRIBUCIÓN ES DE LAUIF.
demás casos la sanción será aplicada por el órgano colegiado Además de las atribuciones de recepción, análisis y

profesional, a la cual el infractor pertenece, y al cual la consolidación que la Ley Contra el Delito de Lavado de Activos

Superintendencia de Sociedades Mercantiles envinad informe establece para la UIF, ésta tendrá las funciones de:

respectivo, señalando que amerita la aplicación de la sanción. En


este último caso, el órgano colegiado, procederá de inmediato al 1) Recepción, análisis y divulgación de reporte de

cumplimiento de lo dispuesto en el informe remitido por la transacciones sospechosas relacionadas con el financiamiento

Superintendencia de Sociedades Mercantiles. del terrorismo remitido por los sujetos obligados;

ARTÍCULO 46. REGLAMENTACIÓN PARA LOS 2) Requerir de los sujetos obligados en los casos que sea

SUJETOS OBLIGADOS COMPRENDIDOS DENTRO necesario, información adicional, tal como antecedentes,

DE LAS ACTIVIDADES Y PROFESIONES y cualquier otro dato o elemento que considere puede estar

FINANCIERAS NO DESIGNADAS. La Superintendencia relacionado con las transacciones financieras, comerciales

de Sociedades Mercantiles, deberá reglamentar dentro de los o de negocios que puedan tener vinculación con los delitos

A.
Sección A Acuerdos y Leyes

La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALI'A, M. D. C, 11 DE DICIEMBRE DEL 2010 No. 32389

previstos en esta Ley y en la Ley Contra el Delito de ARTICULO 49. LAASISTENCIAADMIN1STRAT1YA


Lavado de Activos (Decreto No.45-2002) y su reforma DE LA UIF. El intercambio de información entre la UIF de La
(Decreto 3-2008). En la solicitud de información adicional República de Honduras y otras Unidades Homologas extranjeras,
la Ul F consígnala el número de referencia asignado al caso; relacionado a materia de financiamiento al terrorismo, se regirá
por lo establecido en esta Ley y en la Ley Contra el Lavado de
3) Analizar la información contenida en la base de datos de Activos. Para este efecto, los acuerdos de cooperación que
la U1F, a fin de establecer la existencia de transacciones se suscriban en materia de lavado de activos podrán incluir lo
atípicas relacionadas con el fmanciamiento al terrorismo, así relativo al financiamiento del terrorismo. También la asistencia
como operaciones o patrones de los delitos previstos en administrativa y el intercambio de información entre la UIF de
esta Ley y en la Ley Contra el Delito de Lavado de Activos nuestro país y las entidades homologas extranjeras podrá
(Decreto No.45-2002) y su reforma Decreto No.3-2008. fundamentarse de acuerdo a lo estipulado en las normativas e
En casos que sea necesario la U1F podrá requerir de los
iniciativas internacionales.
sujetos obligados, información adicional que considere
puede estar relacionado con la información contenida en
ARTÍCULO 50. FACULTAD DE LA UIF DE
la base de datos. En la solicitud de información adicional,
REQUERIR INFORMACIÓN. Siempre y cuando se
la U fF consignará el número de referencia asignado al caso.
salvaguarden los derechos constitucionales, cuando la UIF deba
cumplir con las obligaciones derivadas de esta Ley o de la Ley
Al concluir el análisis realizado, se remitirá al Ministerio
Publico, el expediente completo haciendo las observaciones Contra el Delito de Lavado de Activos, y necesite obtener otros

necesarias; elementos, documentos o cualquier información relacionada,


podrá requerir a los sujetos obligados, y a cualquier otra persona

4) Elaborar y mantener los registros y estadísticas necesarias; natural o jurídica que no tiene esta condición, para que le
proporcionen la información que solicita.
5) Intercambiar con entidades homologas de otros países
información para el análisis de casos relacionados con Asimismo, los sujetos obligados y las personas naturales o
los delitos señalados en esta Ley;
jurídicas, a que se refiere el párrafo anterior tienen el deber de
permitir a la UIF, el libre acceso a todas sus fuentes y sistemas de
6) Brindar cooperación sobre solicitudes que realicen
información para la verificación o ampliación de las informaciones
entidades Homologas de otros países;
proporcionadas por ellas mismas, o cuando esto sea necesario

para el análisis de casos relacionados con el financiamiento de


7) Monitorear, compilar y reportar las tendencias y tipologías
a las entidades que.participen directamente en la ejecución terrorismo.

de la Ley;
ARTÍCULO 51. TRAMITACIÓN DE INFORMA
8) Llevar un registro respecto a las medidas precautorias CIÓN POR EL MINISTERIO PÚBLICO. En casos en que
que se dicten, así como su revocación. Para el la UIF requiera información quese encuentre a disposición de
cumplimiento de esta obligación los sujetos obligados personas naturales o de personas jurídicas que imposibilita la
deberán reportar a la U1F, las medidas precautorias que obtención por razones de derechos constituciones, la UIF podrá
se les comunique deben ejecutar;
obtenerla a través del Ministerio Público.

9) Proveer al Ministerio Público, en caso de que lo requiera


ARTÍCULO 52. PLAZOS DE CUMPLIMIENTO PARA
la información ya obtenida por la U1F, sobre personas que
BRINDARINFORMACIÓN A LA UIF. Las instituciones
dicho ente esté investigando; y,
a las que la UIF les requiera información, deberán proporcionarla,
dentro del término de cinco (5) días hábiles a partir de la fecha de
10) Cualquier otra que se derive de la presente Ley.
recepción de la solicitud. El incumplimiento injustificado de lo

El Ministerio Público para la obtención de información de dispuesto en el Artículo anterior dará lugar a incurrir para sus
las instituciones supervisadas por la Comisión, estará a lo infractores en delito de desobediencia tipificado en el Código Penal
dispuesto en la normativa contra el lavado de activos. vigente.

A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta •! Ul H \ l'l IIDMH U\s ■ II (.1 i |(. U l'\. M. II. DI
2010 No. 32,389

ARTÍCULO 53. NO INVOCACIÓN SECRETO con la obligación de brindar información, conforme a lo


BANCARIO, PROFESIONAL O DE ESTADO. Para dispuesto en esta Ley.
efectos de aplicabilidad de esta Ley, y siempre salvaguardando
los derechos fundamentales de la persona, no podrá invocarse CAPÍTULO XIII
el secreto bancario, profesional o de Estado. DE LAS OBLIGACIONES DE LAS ASOCIACIONES
U ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO
CAPÍTULO Xíl
DE LA RESERVA Y CONFIDENCIALIDAD ARTÍCULO 56. INSCRIPCIÓN DE ASOCIACIONES
Y ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO Y LOS
ARTÍCULO 54. CONFIDENCIALIDAD Los funcionarios REQUISITOS. Para la inscripción de las asociaciones y
y empleados de la UIF, están obligados a guardar la reserva o organizaciones sin fines de lucro, éstas deberán cumplir con los
confidencialidad de la información en razón de su cargo. Esta reserva requisitos siguientes:
es obligatoria que se mantenga durante el ejercicio del cargo, y
después de que hayan cesado en éste, por haber sido 1) Toda asociación u organización sin fines de lucros que desee
trasladados a otra sección o por haberse retirado de la recaudar o recibir, otorgar o transferir fondos, deberá estar
institución. inscrita en la Unidad de Registro y Seguimiento de
Asociaciones Civiles (URSAC), adscrita a la Secretaría de
Esta misma reserva de confidencialidad es obligatoria para los Estado en los Despachos del Interior y Población; y,
funcionarios y empleados de la Comisión, que por razón de la
función que desempeñan tengan acceso a la información 2) Toda solicitud de inscripción de asociaciones u
relacionada con el delito de terrorismo y su financiamiento. organizaciones sin fines de lucro debe incluir como mínimo:
nombres, apellidos, domicilio, número telefónico de toda
Lo dispuesto respecto a la reserva y confidencialidad es persona encargada del funcionamiento de la asociación u
aplicable a los sujetos obligados, incluyendo a sus funcionarios, organización, en particular, del Presidente, Vicepresidente,
empleados, directores, administradores, socios, de representantes Secretario, miembros del directorio, tesorero, fiscal, según
legales y apoderados legales, cuando se trate de personas jurídicas. el caso. Todo cambio en la identificación de las entidades
a que se refiere esta Ley, debe ser notificado a la autoridad
También es obligatoria la reserva y confidencialidad respecto encargada de haberla registrado o a la institución que
a la institución o personas naturales que no tienen la condición de mantenga el registro.
sujetos obligados a las cuales se les requiera información. La
obligación de reserva y confidencialidad se extiende a los El incumplimiento de lo dispuesto en este Articulo dará lugar a
funcionarios y empleados de la Superintendencia de Sociedades la aplicación de la sanción dispuesta en el Artículo 78 de esta
Mercantiles. Ley.

Esta disposición, no es aplicable cuando se trate de La ARTÍCULO 57. REGISTRO Y MANTENIMIENTO


publicación de la sentencia definitiva. DE DONACIONES. Para efectos del trámite de registro de
donaciones se estará a lo aqui dispuesto.
El incumplimiento de lo dispuesto en este Articulo dará
lugar a incurrir en delito de infidencia, tipificado en la Ley Contra 1) Toda donación efectuada a una asociación u organización
el Delito de Lavado de Activos (Decreto No.45-2002). sin fines de lucro, por una cuantía superior a los Dos Mil
Dólares de los Estados Unidos de América (US$2,000.00)
ARTÍCULO 55. EXENCIÓN DE RESPONSA o su equivalente en moneda nacional o extranjera, deberá
BILIDAD. Los sujetos obligados, así como los funcionarios o inscribirse en un registro que será mantenido para esos
empleados de éstos, sus directores, administradores y las personas efectos por la asociación u organización. En este registro
naturales o jurídicas no obligadas a las cuales la UIF les requiera deberán figurar los datos completos del donante, la fecha,
información, estarán exentos de responsabilidad penal, civil, la naturaleza y el importe de las donaciones. El registro
administrativa, laboral o de cualquier otra clase, cuando cumplan
de los datos se deberá mantener por un periodo mínimo

A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta Khi'lllM.IC/V 1)1. HONDURAS - TECUCIGALI'A, M. 1). C, 11 DE D1CIEMURE DEL 2010 No. 32,389

de diez (10) años y estará a disposición del Ministerio FINES DE LUCRO. Sin perjuicio de ejercitar la realización de
Público o de cualquier autoridad competente en los casos actuaciones penales, la autoridad competente podrá mediante
que lo requiera respecto a una investigación; y, resolución administrativa ordenar la suspensión o la disolución de
las asociaciones u organizaciones sin fines de lucro que con pleno
2) Cuando el donante de una cantidad superior al importe conocimiento de los hechos, alienten, promuevan, organicen, o
dispuesto en el numeral anterior, desee permanecer en el cometan los delitos de terrorismo o su financiamiento.
anonimato, el registro podra omitir la identificación, pero la
asociación u organización llevará un control por separado ARTÍCULO 61. SANCIONES PARALAS ASOCIA
del registro, y estará obligada a revelar su identidad cuando CIONES U ORGANIZACIONES SIN FINES DE
se lo soliciten las autoridades encargadas de una LUCRO. Sin perjuicio de la sanción penal en que podría incurrir
investigación penal. por participar en actos de terrorismo o su financiación, las
asociaciones u organizaciones sin fines de lucro que no cumplan
ARTÍCULO 58. DEBER DE INFORMARA LA UIF. con lo dispuesto en esta Ley, serán sancionadas de acuerdo a lo
Las asociaciones u organizaciones sin fines de lucro deben reportar siguiente:
a la Ulf en los siguientes casos.
i 1) A la aplicación de multa, cuyo monto es el establecido en el
1) Cuando reciban donaciones en efectivo por una cantidad Artículo 78 de esta Ley;
igual o superior a los Dos Mil Dólares de Estados Unidos
de América (US$.2,000.00) o su equivalente en moneda 2) A la prohibición de realizar actividades de la asociación u
nacional o extranjera; organización por un plazo máximo de cinco (5) años; y,

2) Cuando reciban donaciones de fondos que se sospeche o 3) A la disolución de la asociación u organización.


se tenga indicios que podrían estar vinculados a una
operación terrorista o al financiamiento de actos CAPÍTULO XIV
terroristas; y, DE LAS OBLIGACIONES PARA OTRAS
INSTITUCIONES
3) Cuando reciban préstamos, créditos o cualquier otra forma
de contribuciones ya sea en numerario o en especies dentro ARTÍCULO 62. COORDINACIÓN PARA TRÁMITE
del monto señalado en el numeral 1) de este Artículo. EN ADUANAS. Para evitar que los terroristas y otras personas
vinculadas a actividades ilícitas financien el terrorismo o legalicen
ARTÍCULO 59. OBLIGACIÓN DE LLEVAR dinero de origen ilícito con o sin causa económica o legal de
CONTABILIDAD. Las asociaciones u organización sin fines su procedencia, la Secretaria de Estado en el Despacho de
lucro están obligadas a llevar una contabilidad conforme a las Finanzas, a través de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI),
normas vigentes, así como a presentar sus estados contables implementará en las aduanas terrestres, aéreas y marítimas de
correspondientes al ejercicio precedente a las autoridades Honduras, mecanismos para vigilar detectar e identificar el
designadas a esos efectos. Estos estados contables deberán transporte transfronterizo de dinero en efectivo, sea éste en
presentarse dentro de los dos (2) meses siguientes al cierre de moneda nacional o extranjera, los títulos de convertibilidad
su ejercicio financiero. Las asociaciones u organizaciones sin inmediata u otros bienes cuyo valor sobrepase el monto
fines de lucro están obligadas a depositar en una cuenta bancaria establecido por el Banco Central de Honduras.
aperturada en una institución financiera nacional todas las sumas
de dinero que se les entregue en condición de donación o en el ARTÍCULO 63. REQUISITO DE DECLARACIÓN
contexto de las transacciones que deben realizar. Cuando se JURADA. Para efectos de prevenir la comisión del delito de
trate de otros bienes recibidos, éstos deberán ser inscritos en la financiamiento al terrorismo, y a otras actividades ilícitas será
entidad correspondiente. requisito indispensable que para salir o entrar a la República de
Honduras, las personas presenten un documento en donde
ARTÍCULO 60. SUSPENSIÓN O DISOLUCIÓN DE conste su declaración jurada, acerca de las cantidades de dinero
LAS ASOCIACIONES U ORGANIZACIONES SIN o valores de convertibilidad inmediata que lleven o traen consigo.
Sección A Acuerdos y Leyes
n ni n v in iu.ndi u \s i i ».i i h. m i-\. m i» . .. ii ih nu h m i ; m

La declaración jurada en referencia tendrá el carácter de extenderse este término hasta setenta y dos (72) horas en casos
documento público. justificados.

Los documentos que registren las declaraciones a que se refiere ARTÍCULO67. DELITO DE DESOBEDIENCIA. EL
este Articulo serán controlados o registrados en forma diligentes incumplimiento de lo dispuesto en los Artículos de este Capítulo
por la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas a dará lugar a que sus infractores incurran en delito de desobediencia
través de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DE1), y estarán establecido en el Código Penal.
a disposición del Ministerio Público, de la U1F o del Órgano
Jurisdiccional en los casos que sean requeridos. CAPÍTULO XV
DE LAS TÉCNICAS ESPECIALES DE
ARTÍCULO64.REMISIÓN DE DECLARACIONES. INVESTIGACIÓN
Para las funciones de análisis e investigación en casos de
(inanciamiento al terrorismo, lavado de activos, u otras ARTÍCULO 68. ENTREGA VIGILADA. Consiste en la
actividades ilícitas, la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DE1) técnica de permitir que remesas ilícitas o sospechosas de drogas
remitirá a la Unidad de Información Financiera y al Ministerio o sustancias prohibidas o de sustancias por las que se haya
Público copias de las declaraciones señaladas en los artículos sustituido las anteriormente mencionadas, o de dinero en efectivo
anteriores. Esta información la remitirá la Dirección Ejecutiva de u otros instrumentos monetarios, armas, municiones, artefactos
Ingresos (DEI), ya sea en forma electrónica, fotostática, Micro- explosivos, inglesen, transiten o salgandel territorio hondureno,
fílmica o por cualquier otro mecanismo debiendo dejar el con el conocimiento y bajo la supervisión de las autoridades
soporte necesario. competentes, con el propósito de identificar a las personas y
organizaciones involucradas en la comisión de los delitos
La Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), en los primeros referidos, recopilar elementos probatorios o con el objetiva
diez (10) días de cada mes remitirá a la Unidad Financiera y al de prestar auxilio a autoridades extranjeras con ese mismo fin.
Ministerio Público las declaraciones que corresponden al mes
anterior. ARTÍCULO 69. ENTE QUE AUTORIZA LA TÉCNICA
DE ENTREGA VIGILADA. A requerimiento del Ministerio
ARTÍCULO65. NOMBRAMIENTO DE ENLACES. Público, y con fines estrictamente de investigación de los delitos

! Para facilitar la investigación y el procesamiento de los delitos previstos en la presente Ley y en la Ley Contra el Delito de

tipificados en esta Ley, las instituciones públicas y privadas Lavado de Activos, el Órgano Jurisdiccional Competente,
mediante resolución fundada y bajo la más estricta reserva y
que estén vinculadas a actividades de registro, como ser:
confidencialidad, podrá autorizar la utilización de la entrega
personas, bienes, negocios, empresas, comunicaciones
vigilada.
i telefónicas, telegráficas o por cualquier otro medio,
otorgamiento de licencias o permisos, y otros, nombrarán

| oficiales de enlace. Para darle cumplimiento al presente Artículo, la autoridad


competente podrá aplazar o suspender la detención de las

La función de estos oficiales de enlace será la atención de personas sospechosas de participar en la comisión del delito.

I consultas y coordinación de las actividades que requieran las


I instituciones que llevan a cabo el análisis, la persecución, ARTÍCULO 70. EXENCIÓN DE RESPONSA
investigación y el juzgamiento de los delitos que se señalan en BILIDAD PENAL EN LA ENTREGA VIGILADA. Los

I esta Ley. funcionarios o empleados encargados de investigar el


financiamiento al terrorismo y el delito de lavado de activos, que
ARTÍCULO 66. PLAZO DE ENTREGA DE participen en la ejecución de la técnica de investigación de la

(información al ministerio público. Las entrega vigilada estarán exentos de responsabilidad penal,
[instituciones a que se refiere el Artículo anterior, estarán obligadas a cuando con la finalidad de obtener elementos probatorios relativas
proporcionar de inmediato al Ministerio Público, al Órgano a estos delitos, o al seguimiento del producto del delito, lleven a
Jurisdiccional Competente, la infonnación o documentación que cabo actos que pudieran interpretarse como elementos de lavado
íes sea requerida y que se encuentre en sus archivos, pudiendo de activos, financiamicnto al terrorismo o cualquier otro ilícito.

A.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUC1GALPA, M. D. C, 11 DE

No está permitida la provocación para la comisión de la garantía de protección para testigos establecida en el Código
delitos. Procesal Penal y en la Ley de Protección a Testigos y Víctimas.

ARTÍCULO 71. DEL AGENTE ENCUBIERTO. Con ARTÍCULO 74. EXENCIÓN DE RESPONSA
la finalidad de constatar la realización de alguno de los delitos BILIDAD PENAL PARA EL AGENTE ENCUBIERTO.
previstos en esta Ley, y en la Ley Contra el Delito de Lavado Estará exento de responsabilidad penal el agente encubierto cuando
de Activos, así como de impedir su consumación o de obtener como consecuencia de la actividad desarrollada, se hubiese visto
la individualización o la detención de los autores, partícipes o compelido a incurrir en una figura tipificada en el Código Penal
encubridores, o para obtener y asegurar los elementos o en las leyes penales especiales, siempre que esto no implique
probatorios necesarios, durante el curso de la investigación, a poner en peligro inminente la vida o la integridad física u ocasionar
requerimiento del Ministerio Público, el Órgano Jurisdiccional un grave sufrimiento físico a otra persona, mientras surja en el
Competentes mediante resolución fundada y bajo la más estricta contexto de la investigación encomendada.
reservay confidencialidad, podrá autorizar que funcionarios,
empleados o agentes encargados de aplicar la ley u otras personas En los casos que el agente encubierto sea detenido en razón
cuando el caso así lo requiera, asuma una identidad o una de la función que realiza, hará saber confidencialmente al fiscal
función ficticia o encubierta en forma temporal o que un actuante, quien en forma reservada recabará la información
informante actúe bajo la dirección de un funcionario, empleado pertinente para verificar estos extremos. Si se comprobare que
o agentes encargados de aplicar la ley. en realidad es un agente encubierto, el fiscal tomará las
decisiones necesarias para dejar en libertad a la persona sin revelar
La finalidad del agente encubierto será que se introduzca como la verdadera identidad del imputado y sin poner en riesgo su
integrante en las organizaciones delictivas, que tengan entre sus identidad.
fines la comisión de los delitos previstos en esta Ley y en la
Ley Contra el Delito de Lavado de Activos. Ninguna persona podrá ser obligada a actuar como agente
encubierto. La negativa a hacerlo no será tenida como
ARTÍCULO 72. REQUISITOS PARA AGENTE antecedente desfavorable para ningún efecto.
ENCUBIERTO. La designación de la persona que actuará
como agente encubierto, deberá consignar el nombre verdadero CAPÍTULO XVI
del agente y la identidad sustituida con la que actuará en el caso, OTRAS DISPOSICIONES
y será reservada fuera del expediente, sin constancia en el mismo
y con las debidas medidas de confidencialidad. ARTÍCULO 75. TRÁMITE DE BIENES CON
MEDIDAS PRECAUTORIAS. Los bienes, productos,
La designación del agente encubierto deberá mantenerse en instrumentos o ganancias sobre los que ha recaído medida
estricto secreto. precautoria, cautelar o de congelamientos, serán sometidos al
proceso de privación definitiva del dominio (Decreto No.27-
2010), siempre que se cumplan cualquiera de las causales a
En caso de revelación de la información a que se refiere el
que dicha Ley se refiere.
presente Artículo, el infractor será procesado por el delito de
infidencia, con una pena de reclusión de tres (3) a seis (6) años.
ARTÍCULO 76. TRÁMITE DE DECLARATORIA
DE ABANDONO DE BIENES. Transcurridos tres (3) meses
ARTÍCULO 73. TRÁMITE DE INFORMACIÓN. La
de la incautación de los activos a que se refiere esta Ley, sin que
información que obtenga la persona que actúa como agente
ninguna persona haya reclamado su devolución, acreditando
encubierto, se entregará al Ministerio Público y se pondrá en
ser su propietaria, el Órgano Jurisdiccional Competente o e!
conocimiento de este acto al Órgano Jurisdiccional.
Ministerio Público publicará por una sola vez en un diario de
circulación nacional, el aviso de la incautación de dichos activos,
El Órgano Jurisdiccional Competente y el Ministerio con la advertencia de que si dentro del término de treinta (30)
Público o cualquier autoridad competente, realizará todas las
días no se presentare ninguna persona reclamando su devolución,
diligencias para que en la incorporación de la información a la acreditando ser su propietaria, se declararán en estado de
causa, no se evidencie de ninguna manera la actuación o identidad
abandono y en consecuencia el Órgano Jurisdiccional Competente
del agente encubierto.
o el Ministerio Público ordenará a la OAB1 realizar cualquiera
de las acciones siguientes:
Cuando las investigaciones hayan finalizado, y sea imprescindible
tener como pmeba la información personal obtenida por el agente 1) Transferir el bien o venderlo transfiriendo el producto de
encubierto, éste podrá ser citado a declarar debiendo otorgarse su venta a entidades públicas que participen directa o
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta Kl-.IM'Hl KA Di: IIONDl'UAS - I EGUCIGALl'A, M. I). C, 11 DE DICIEMBRE DEL 2U10 No. 32,38'J

indirectamente en el combate de los delitos tipificados en ARTÍCULO 80. REFORMAS. Reformar los artículos 13-
esta Ley, preferentemente a entidades de los lugares en que A y 335 del Código Penal, creados mediante Decreto No. 144-
se hayan cometido estos delitos; 83 del 23 de Agosto del 1983, los cuales se leerán así:

2) Transterir los bienes, productos o instrumentos, o el producto ARTICULO 13-A. Para efectos penales se consideran
de su venta a cualquier entidad pública o privada dedicada delitos políticos, los comprendidos en los Capítulos 1,11 y 111
a la prevención del financiamiento del terrorismo; y, del Título XI y los Capítulos II,V1 y Vil del Título XII del
Libro Segundo del Código Penal.

3) Facilitar que los bienes decomisados o el producto de su


venta se dividan, de acuerdo a la participación, entre los Son delitos comunes conexos con políticos, los que tengan
relación directa o inmediata con un delito político o sean un medio
Estados que hayan facilitado o participado en los
natural y frecuente de preparar, realizar, o favorecer éste.
procesos de investigación o juzgamiento, si existiese
reciprocidad y hasta donde ésta se extienda. En este caso
ARTÍCULO 335: DELITO DE TERRORISMO:
las autoridades competentes, deberán otorgar los permisos
Comete el delito de terrorismo, quien, realice cualquier acto
correspondientes e inscribir los traspasos en los respectivos
destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un
registros.
ciudadano civil o a cualquier otra persona que no participe
directamente en las hostilidades en una situación de conflicto
ARTÍCULO 77. SANCIÓN DE LOS SERVIDORES armado, cuando el propósito de dicho acto o evento, por su
PÚBLICOS. Los servidores públicos que valiéndose de sus naturaleza o contexto, sea el de intimidar a la población o de
cargos participen, faciliten o colaboren en las actividades obligar a un gobierno o a una organización internacional a
delictivas tipificadas en esta Ley, serán sancionados con la pena realizar o abstenerse de realizar cualquier acto.
coi respondiente aumentada en una tercera (1/3) parte,
imponiéndosele además la inhabilitación definitiva para el ejercicio También comete delito de terrorismo, quien realice
de cualquier cargo público. cualquiera de las conductas establecidas como delitos en los
tratados e instrumentos internacionales ratificados por 1 londuras
ARTÍCULO78. SANCIONES PARA LOS SUJETOS respecto al terrorismo, entre estos:
OBLIGADOS. Sin perjuicio de la responsabilidad penal en que
pudiera incurrir, los sujetos obligados que no cumplan con las • Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito de
obligaciones impuestas en esta Ley, serán sancionados con una Aeronaves de 1970;

multa equivalente de veinte (20) a quinientos (500) salarios


mínimos de los más altos. • Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la
Seguridad de la Aviación Civil (1971);

El destino de las multas que se impongan por la aplicación


• Convención sobre la Prevención y el Castigo de Delitos
de la presente Ley, se regirán por lo dispuesto en la normativa
contra las Personas Internacionalmente Protegidas, inclusive
contra el lavado de activos.
los Agentes Diplomáticos (1973);

La resolución donde se aplique sanciones aun sujeto obligado


• Convención Internacional Contra la Toma de Rehenes (1979);
por el incumplimiento de esta Ley, se divulgará por la U1F al resto
de los sujetos obligados y al Ministerio Público
• Convención Sobre la Protección Física de los Materiales
Nucleares (1980);

CAPITULO XVII
• Protocolo para la Represión de Actos Ilícitos de Violencia en
DISPOSICIONES FINALES
los Aeropuertos que Presenten Servicios a la Aviación Civil
Internacional, Complementario del Convenio para la
ARTÍCULO 79. NORMAS SUPLETORIAS y COM Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación
PLEMENTARIAS. Las normas contenidas en la Ley Contra Civil (1988);
el Delito de Lavado de Activos y sus reformas, el Código Penal y
Código Procesal Penal serán aplicables a lo establecido en la • Convención para la Represión de Actos Ilícitos contra la
presente Ley, en todo aquello que no la contradigan. Seguridad de la Navegación Marítima (1988);
i

Para la investigación de los delitos a que se refiere esta Ley, • Protocolo para la Represión de Actos Ilícitos Contra la Seguridad
enjuiciamiento y ejecución de la sentencia, se aplicará el de las Plataformas Localizadas en la Plataforma Continental
jcedimiento señalado en el Código Procesal Penal. (1988);

A.
Sección A Acuerdos y Leyes

La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUC1GALPA, M. í). C, 11 DE DICIEMBRE DEL 2010 No. 32,38')

• Convenio Internacional para la Represión de los Atentados


Terroristas Cometidos con Bombas (1997), y,
Poder Legislativo

• El Convenio Internacional para la Represión de la Financiación DECRETO No. 252-2010 )


del Terrorismo (1999).

EL CONGRESO NACIONAL,
El responsable del delito de terrorismo será sancionado
con la pena de reclusión de cuarenta (40) a cincuenta (50) años,
más multa de tres mil a cinco mil salarios mínimos establecidos CONSIDERANDO: Que la Comisión Nacional de
para la zona donde se comete el delito.
Telecomunicaciones (CONATEL) es la Institución

ARTÍCULO 81. VIGENCIA DE LOS MEMO encargada de promover el desarrollo y modernización


RANDOS. Los memorandos de entendimiento y los acuerdos de las telecomunicaciones en Honduras, fomentando la
de cooperación que a la fecha de la vigencia de la presente Ley,
participación de la inversión privada en el sector, dentro
ya se hubieran suscrito en materia de lavado de activos, podrán
ser ampliados con la finalidad de incluir lo concerniente al de un ambiente de libre y leal competencia, velando por
fmanciamicnto del terrorismo. la protección de los derechos del usuario y la universalidad
del acceso al servicio.
ARTÍCULO 82. EXCEPCIONAL1DAD Y PREEMI
NENCIA DE LA LEY. Esta Ley, con excepción a la Ley contra
el Delito de Lavado de Activos, que constituye una Ley CONSIDERANDO: Que la Comisión Nacional de
complementaria, tiene preeminencia sobre cualquier Ley que la Telecomunicaciones (CONATEL) presenta un déficit en
contraríe y se le oponga.
los Objetos del Gasto 11100 Sueldos y Salarios y sus

ARTÍCULO 83. DEROGACIÓN. Quedan derogados los respectivos colaterales y para cubrirlo se hace necesario
artículos 335-A, 335-B, 335-C, 335-D, 335-E, 335-F, 335-G, el traslado de los saldos positivos, con los que a la fecha
335-H, 335-1 del Capítulo V del Código Penal vigente,
cuenta dicha Institución dentro de su Presupuesto
contenido en el Decreto No. 144-83 del 23 de Agosto del 1983.
aprobado.
ARTÍCULO 84. VIGENCIA. La presente Ley entrará en
vigencia a partir el día de su publicación en el Diario Oficial "La
CONSIDERANDO: Que los únicos recursos con
Gaceta".
que cuenta la Comisión Nacional de Telecomunicaciones
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, (CONATEL) son de Capital por un monto de
en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional, a los dieciocho días
L.15,000,000.00 (QUINCE MILLONES DE
del mes de noviembre del año dos mil diez.
LEMPIRAS EXACTOS), que no serán ejecutados en el
LENA KARIN GUTIÉRREZ ESPINOZA presente Ejercicio Fiscal y se requieren para transferirlos
PRESIDENTA
a los Gastos Corrientes del Objeto 11100 y sus respectivos

RIGOBERTO CU ANG CASTILLO colaterales.


SECRETARIO
CONSIDERANDO: Que es competencia exclusiva del
GLADIS AURORA LÓPEZ CALDERÓN
Congreso Nacional hacer modificaciones al Presupuesto
SECRETARIA
General de Ingresos y Egresos de la República, Ejercicio
Al Poder Ejecutivo. Fiscal 2010, en cuanto a la clasificación de los gastos.

Por Tanto: Ejecútese.


POR TANTO,
Tegucigalpa, M.D.C., 24 de noviembre de 2010.

DECRETA:
PORFIRIO LOBO SOSA
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
ARTÍCULO 1.- Ampliar en el Presupuesto General
El Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad.
de Ingresos y Egresos de la República, Ejercicio Fiscal

ÓSCAR ARTURO ÁLVAREZ GUERRERO 2010, las estructuras presupuestarias siguientes:

A.
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

CONTENIDO

Artículos Páginas
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES, ÁMBITO Y RÉGIMEN 1 – 10 2–5
JURÍDICO
Ámbito de aplicación
Otros contratos
Régimen Jurídico
Libertad de pactos
Principio de Eficiencia
Principio de publicidad y transparencia
Principio de igualdad y libre competencia
Materias excluidas
Situaciones de emergencia
Control de la ejecución

CAPITULO II DISPOSICIONES COMUNES 11 – 29 5 – 11

Sección Primera De La Competencia de los Órganos Administrativos 11 – 14 5–6


Órganos competentes
Órganos competentes para adjudicar
Contratos de exoneración o con efectos en el siguiente
período de Gobierno
Poder Legislativo, Judicial y otros entes públicos

Sección Segunda Capacidad de los Contratistas 15 – 22 6–9


Aptitud para contratar e inhabilidades
Funcionarios cubiertos por la inhabilidad
Ofertas en consorcio
Declaración jurada
Nulidad de contratos
Acreditación de empresas nacionales
Acreditación de empresas extranjeras
Aplicación de legislación nacional

Sección Tercera Requisitos Previos al Inicio del Procedimiento 23 – 26 9 – 11


Requisitos previos
Estimación de la contratación
Prohibición de subdividir contratos
Inicio del procedimiento de contratación

Sección Cuarta Financiamiento de los Contratos 27 – 29 10 – 11


Nulidad por falta de presupuesto
Pagos al contratista
Financiamiento por los Contratistas

CAPITULO III ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA 30 – 37 11 – 14

Sección Primera Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones 30 –31 11 – 13


Oficina Normativa
Funciones de la Oficina Normativa

Sección Segunda Órganos Responsables de los Procedimientos 32 – 33 13


Órganos responsables
Comisión de Evaluación

Sección Tercera Registros de Proveedores y Contratistas 34 – 37 13 – 14


Registro de Proveedores y Contratistas
Registro de Contratos
Requisitos de inscripción y efectos
Trámite de Inscripción

Artículos Páginas
CAPITULO IV PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN 38 – 63 14 – 23

i
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001
Sección Primera Definición de los Procedimientos 38 14 –15
Procedimiento de Contratación

Sección Segunda Disposiciones Comunes 39 – 40 15


Pliego de Condiciones
No discriminación en el Pliego de Condiciones

Sección Tercera Licitación Publica 41 – 58 15 – 20


Pliego de Condiciones
Licitación Pública Internacional
Precalificación
Alcance de la precalificación
Tramitación de la precalificación
Invitación a licitar
Oferta
Limitación de ofertas
Rechazo de ofertas colusorias
Tramitación de la licitación
Adjudicación
Adjudicación por criterios objetivos de evaluación
Margen de preferencia nacional
Pago en moneda extranjera
Motivación de la adjudicación
Retiro de oferta por falta de notificación
Licitación desierta o fracasada
Falta de formalización

Sección Cuarta Licitación Privada 59 – 60 20 – 21


Supuestos generales
Supuestos específicos

Sección Quinta Concurso 61 – 62 21 – 22


Objeto del concurso
Evaluación de las propuestas

Sección Sexta Contratación Directa 63 22


Supuestos

CAPITULO V CONTRATO DE OBRA PUBLICA 64 – 82 23 – 28

Sección Primera Disposiciones Generales 64 – 70 23 –24


Concepto de obra pública
Objeto de la obra pública
Contratos de conservación de la red vial
Aportes de la Administración
Requisitos previos al inicio de obras
Obligaciones de ¡a Administración
Secciones o etapas

Sección Segunda Ejecución 71 – 81 24 – 27


Ejecución de las obras
Plazo de ejecución
Pago de las obras
Revisión de precios
Plazo
Utilización de índices u otros procedimientos
Tramitación de exoneraciones
Fiscalización de bienes exonerados
Investigación de irregularidades
Recepción de la obra
Entregas parciales

Sección Tercera Supervisión 82 27 – 28


Supervisión

Artículos Páginas
CAPITULO VI CONTRATO DE SUMINISTRO 83 – 93 28 – 30

Sección Primera Disposiciones Especiales 83 – 85 28


Concepto

ii
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001
Prohibición de compra de bienes usados
Obras accesorias

Sección Segunda Ejecución 86 – 93 29 – 30


Ejecución del suministro
Riesgo del Contratista
Entrega
Inspección
Certificación de la calidad de los productos
Pagos
Repuestos
Plazo de garantía

CAPITULO VII CONTRATO DE CONSULTORÍA 94 – 98 30 – 31


Concepto
Precalificación
Fijación del precio
Detalle de los Contratos
Aplicación de regulaciones del contrato de obra pública

CAPITULO VIII GARANTÍAS 99 – 109 31 –33


Garantía de mantenimiento de la oferta
Garantía de cumplimiento
Vigencia de la garantía de cumplimiento
Ampliación de la vigencia de la garantía de
cumplimiento
Aumento de la estimación del contrato
Garantía de calidad
Garantía por anticipo de fondos
Garantía en los contratos de consultoría
Definición de Garantías
Verificación de garantías
Ejecución de garantías

CAPITULO IX FORMALIZACIÓN Y DERECHOS DE LAS PARTES 110 – 131 33 – 39

Sección Primera Formalización de los Contratos 110 – 113 33 – 34


Formalización
Plazo de la formalización
Documentos públicos
Registro de contratos

Sección Segunda Cesión y Sub-Contratación 114 – 118 34 – 35


Cesión de contratos
Requisitos para la cesión
Subcontratación
Requisitos para la cesión y subcontratación
Formalización de la cesión

Sección Tercera Prerrogativas de la Administración 119 – 123 35 – 36


Prerrogativas
Interpretación de los contratos
Modificación de los contratos
Forma de la modificación
Fundamento y efectos

Sección Cuarta Derechos de los Contratistas 124 - 125 36 – 37


Derechos de los contratistas
Solicitud de modificación de plazo

Artículos Páginas
Sección Quinta Terminación y Liquidación 126 - 131 37 – 38
Terminación
Causas de resolución
Resolución imputable al contratista
Resolución imputable a la Administración
Supuestos de liquidación

iii
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001
Control de la liquidación

CAPITULO X DE LAS SANCIONES 132 – 141 39 – 42

Sección Primera Generalidades 132 – 133 39


Procedimiento de sanción
Responsabilidad penal y patrimonial

Sección Segunda Sanciones a Funcionarios o Empleados Públicos 134 – 136 39 – 40


Suspensión sin goce de salario
Despido sin responsabilidad patronal
Remisión al régimen disciplinario

Sección Tercera Sanciones a Particulares 137 – 141 40 – 42


Sanciones
Procedimiento
Sanción de suspensión hasta por un (1) año
Sanción de suspensión entre un (1) año y cinco (5)
años
Límite de las sanciones

CAPITULO XI MECANISMOS DE IMPUGNACIÓN 142 42

Sección Única Aclaraciones y Recursos


Actos recurribles 142 42

CAPITULO XII DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES 143 – 158 42 – 45

Sección Primera Disposiciones Transitorias 143 – 145 42 – 43


Disposición en suspenso
Efecto de las sanciones
Contratos anteriores

Sección Segunda Disposiciones Finales 146 – 158 43 – 45


Normas Supletorias
Declaratoria de interés público
Criterios para fijar el precio de la asistencia técnica
Participación de empresas nacionales
Transferencia de tecnología
Participación de consultores nacionales
Restricción para construcción
Costo de Pliegos de Condiciones
Contratos de Asistencia Técnica, Agropecuaria,
Forestal, Biodiversidad, Recursos Naturales y
Ambiente
Adquisición de maquinaria y equipo usado
Derogatoria
Reglamentación
Vigencia

INDICE ALFABETICO POR ARTICULO 46 – 47

iv
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

Poder Legislativo

DECRETO No. 74-2001

EL CONGRESO NACIONAL,

CONSIDERANDO: Que el Artículo 360 de la Constitución de la República, dispone que los Contratos que el
Estado celebre para la ejecución de obras públicas, adquisición de suministros y servicios, de compra-venta o
arrendamiento de bienes, deberán ejecutarse previa licitación, concurso o subasta de conformidad con la Ley.

CONSIDERANDO: Que la Ley de Contratación del Estado contenida en el Decreto No. 148-85 de fecha 29 de
septiembre de 1985, se vuelve obsolescente en la medida que la adquisición de bienes y servicios, por parte de la
administración pública, demanda de una mayor transparencia y agilidad. asi como, de una adecuación a las condiciones
actuales de comercio de bienes y servicios.

CONSIDERANDO: Que los mecanismos de gestión pública, propios de un Estado moderno, deben ajustarse a
las exigencias del nuevo entorno, fundamentado en la publicidad, la transparencia, la libre competencia y la igualdad, así
como, la incorporación de los medios de tecnología electrónica, con el propósito de actualizar y dar confiabilidad a los
procesos de contratación que realiza el Estado.

CONSIDERANDO: Que es de interés público disponer de un instrumento jurídico que regule la contratación para
la ejecución de obras y la adquisición de bienes y servicios por parte de la Administración Pública, asegurando la equidad y
el aprovechamiento óptimo de los recursos estatales.

POR TANTO,

DECRETA:

La siguiente,

LEY DE CONTRATACION DEL ESTADO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES, AMBITO


Y REGIMEN JURIDICO

ARTICULO 1.- Ámbito de aplicación. Los contratos de obra pública, suministro de bienes o servicios y de
consultoría que celebren los órganos de la Administración Pública Centralizada y Descentralizada, se regirán por la
presente Ley y sus normas reglamentarias.

La presente Ley es igualmente aplicable a contratos similares que celebren los Poderes Legislativos y Judicial o
cualquier otro organismo estatal que se financie con fondos públicos, con al s modalidades propias de su estructura y
ejecución presupuestaria.

En todo caso, en la medida que disposiciones de un tratado o convenio internacional del que el Estado sea parte o
de un convenio suscrito con organismos de financiamiento externo establezcan regulaciones diferentes, prevalecerán éstas
últimas; en todos los demás aspectos en que no exista contradicción, la contratación se regirá por la presente Ley.

Los contratos de gestión de servicios públicos de concesión de uso del dominio público o de concesión de servicios u
obras públicas, se regirán por las disposiciones legales especiales sin perjuicio de la aplicación supletoria de los principios
generales de la presente Ley.

ARTICULO 2.-Otros contratos. Los contratos de compra-venta, permuta, donación, arrendamiento, préstamo u
otros de contenido patrimonial que tenga que celebrar la Administración Pública, se regularán en cuanto a su preparación,
adjudicación o formalización por las disposiciones legales especiales y en su defecto, por las disposiciones de esta Ley y

1
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

sus normas reglamentarias, sin perjuicio de las solemnidades o requisitos de forma que para la validez de dichos contratos
exigiere el Derecho Privado.

En cuanto a sus efectos y extinción, serán aplicables las normas del Derecho Privado, salvo lo que establecieren
normas legales especiales.

ARTICULO 3.-Régimen Jurídico. El régimen jurídico de las contrataciones a que se refiere el Artículo 1 de la
presente Ley será de Derecho Administrativo, siendo competente para conocer de las controversias que resulten de los
mismos la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

En cuanto a los contratos a que se refiere el Artículo anterior, serán competentes para conocer de las controversias
que resulten de su ejecución los Tribunales de, lo Civil; no obstante, agotada que fuere la vía administrativa, los actos
administrativos que se dicten en relación con la preparación y adjudicación de estos contratos, podrán ser impugnados ante
la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

ARTICULO 4.-Libertad de pactos. La Administración podrá concertar los contratos, pactos o condiciones que tenga
por conveniente, siempre que estén en consonancia con el ordenamiento jurídico y con los principios de la sana y buena
administración, debiendo respetar los procedimientos de ley.

Entiéndese por Administración, el Poder Ejecutivo y sus dependencias, incluyendo órganos desconcentrados que le
estén adscritos, las Instituciones autónomas o descentralizadas, las municipalidades y los demás organismos públicos a
que se refiere el Artículo l párrafo 2) de la
presente Ley, en cuanto realicen actividades de contratación.

En la celebración, interpretación y ejecución de los contratos mencionados en el presente Capítulo, se tendrá


siempre en cuenta el interés público.

ARTICULO 5.-Principio de Eficiencia. La Administración está obligada a planificar, programar, organizar, ejecutar,
supervisar y controlar las actividades de contratación de modo que sus necesidades se satisfagan en el tiempo oportuno y
en las mejores condiciones de costo y calidad. Cada órgano o ente sujeto a esta Ley, preparará sus programas anuales de
contratación o de adquisiciones dentro del plazo que reglamentariamente se establezca, considerando las necesidades a
satisfacer.

Los procedimientos deben estructurarse, reglamentarse e interpretarse de forma tal que permitan la selección de la
oferta más conveniente al interés general, en condiciones de celeridad, racionalidad y eficiencia; en todo momento el
contenido prevalecerá sobre la forma y se facilitará la subsanación de los defectos insustanciales.

La Administración incorporará el uso de tecnologías informáticas en la gestión de los sistemas de contratación de


modo que se puedan automatizar y dar la publicidad a los procedimientos. Los Registros de Proveedores y Contratistas se
mantendrán en registros electrónicos.

ARTICULO 6.-Principio de publicidad y transparencia. Se garantiza el acceso de los oferentes a la información


relacionada con la actividad de contratación administrativa; así como, la transparencia en todos los trámites y la posibilidad
para los interesados de recibir noticia oportuna del inicio de un procedimiento o de la necesidad de inscribirse en el Registro
que corresponda.

No obstante lo anterior, se prohíbe proporcionar información que por su naturaleza se considere reservada, o que pueda
colocar a un oferente en posición de ventaja respecto de otro, o de los documentos que en el Pliego de Condiciones se
definan como de acceso confidencial por referirse a desglose de estados financieros, cartera de clientes, o cualquier
aspecto relacionado con procesos de producción, programas de cómputo o similares. Tampoco se suministrará, después
del acto de apertura pública de las ofertas y antes de que se notifique la adjudicación del contrato, información alguna,
verbal o escrita, relacionada con el examen o evaluación de las ofertas y sobre la recomendación de adjudicación.

ARTICULO 7.-Principio de igualdad y libre competencia. Todo potencial oferente que cumpla con los requisitos
legales y reglamentarios, estará en posibilidad de participar en los procedimientos de contratación administrativa en
condiciones de igualdad y sin sujeción a ninguna restricción no derivada de especificaciones técnicas y objetivas propias del
objeto licitado.

En la aplicación de este principio respecto de oferentes extranjeros, se observará el principio de reciprocidad.

La aplicación de este principio no impedirá incluir en el Pliego de Condiciones, márgenes de preferencia a favor de
oferentes nacionales, según dispone el Artículo 53 de esta Ley.

La escogencia de la oferta más conveniente al interés general se hará con aplicación del método objetivo de
evaluación y comparación que necesariamente se incluirá en el Pliego de Condiciones.

ARTICULO 8.-Materias excluidas. Se excluyen del ámbito de aplicación de esta Ley, los contratos y negocios
jurídicos de la Administración, siguientes:

1) La prestación por personas naturales de servicios profesionales o técnicos distintos a los regulados en el
Capítulo VII de esta Ley;

2
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

2) Las relaciones de servicio de los funcionarios y empleados públicos y los contratos regulados por la legislación
laboral;

3) Las relaciones entre la Administración y los particulares derivadas de la prestación de servicios públicos que
impliquen el pago por estos últimos de una tarifa o de una tasa de aplicación general;

4) Las operaciones que realice la Administración con los particulares para el expendio al público de papel sellado,
timbres, alcohol u otras especies fiscales;

5) Los contratos o convenios de colaboración que celebren el Gobierno Central con las instituciones
descentralizadas, municipalidades u otros organismos públicos, o los que celebren estos organismos entre sí;
y,

6) Los empréstitos u otras operaciones de crédito público reguladas por la legislación especial sobre la materia,
así como, los servicios financieros prestados por el Banco Central de Honduras, o por otras entidades
financieras públicas.

ARTICULO 9.-Situaciones de emergencia. La declaración del estado de emergencia se hará mediante Decreto del
Presidente de la República en Consejo de Ministros o por el voto de las dos terceras partes de la respectiva Corporación
Municipal.

Los contratos que se suscriben en situaciones de emergencia, requerirán de aprobación posterior, por acuerdo del
Presidente de la República, emitido por medio de la Secretaría de Estado que corresponda, o de la Junta o Consejo
Directivo de la respectiva Institución Descentralizada o de la Corporación Municipal, si es el caso.
En cualquiera de los casos deberá comunicarse lo resuelto a los órganos contralores, dentro de los diez (10) días
hábiles siguientes, siempre que se prevea la celebración de contratos.

Cuando ocurran situaciones de emergencia ocasionados por desastres naturales, epidemias, calamidad pública,
necesidades de la defensa o relacionadas con estados de excepción, u otras circunstancias excepcionales que afectaren
sustancialmente la continuidad o la prestación oportuna y eficiente de los servicios públicos , podrá contratarse la
construcción de obras públicas, el suministro de bienes o de servicios o la prestación de servicios de consultoría que fueren
estrictamente necesarios, sin sujetarse a los requisitos de licitación y demás disposiciones reglamentarias , sin perjuicio de
las funciones de fiscalización.

ARTICULO 10.-Control de la ejecución. Todo contrato deberá contener las cláusulas y disposiciones que sean
necesarias para su correcta ejecución y debido control. Su objeto deberá ser determinado y la necesidad que se pretende
satisfacer deberá quedar plenamente justificada en el expediente correspondiente.

CAPITULO II

DISPOSICIONES COMUNES

SECCIÓN PRIMERA

DE LA COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS


ADMINISTRATIVOS

ARTICULO 11 -Órganos competentes. Son competentes para celebrar los contratos de la Administración:

1) En la Administración Central:

a) Los Secretarios de Estado en su respectivo Ramo;

b) Los titulares de órganos desconcentrados de acuerdo con las normas de su creación o, en su defecto,
hasta el límite que le fuere delegado por acto administrativo dictado por el órgano al cual están adscritos.
Lo anterior se entiende sin perjuicio de las disposiciones contenidas en leyes especiales; y,

c) Los Gerentes Administrativos de las Secretarías de Estado en los casos y hasta los límites que le sean
delegados por el Secretario de Estado correspondiente.

2 En la Administración Descentralizada:

a) Los Presidentes, Directores, Secretarios Ejecutivos o Gerentes de las instituciones descentralizadas y los
titulares de órganos con competencia regional previstos en sus estructuras administrativas, hasta el límite
que, en ese último caso, determinen los correspondientes órganos de dirección superior; y,
b) El Alcalde Municipal respectivo.

Cuando las leyes exijan autorización para celebrar un contrato, deberá llenarse este requisito por el órgano de
dirección superior de la institución descentralizada o de la municipalidad de que se trate.

3
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

Requerirán aprobación por Acuerdo de la Junta o Consejo Directivo de la respectiva institución descentralizada o de
la Corporación Municipal, los contratos que suscriban los funcionarios a que se refiere el numeral 2) de este Artículo, en los
casos que disponga el Reglamento; el acuerdo de aprobación será requisito necesario para la validez de estos contratos.

ARTICULO 12.-Órganos competentes para adjudicar. Son competentes para adjudicar los contratos, los
funcionarios a que se refiere el Artículo anterior, con las excepciones siguientes:

1) Aquellos contratos que por su cuantía, deban ser adjudicados por sus juntas o Consejos Directivos, de
conformidad con las normas presupuestarias de las Instituciones Descentralizadas, las que fijarán anualmente
las cantidades correspondientes; y,

2) Los que deban ser adjudicados por la Corporación Municipal de conformidad con el plan de arbitrios anual de
cada Municipalidad.

ARTICULO 13.-Contratos de exoneración o con efectos en el siguiente período de Gobierno. Los Contratos
que contemplen exoneraciones, incentivos o concesiones fiscales, requerirán aprobación del Congreso Nacional. Este
requisito deberá cumplirse especialmente, cuando se trate de contratos que hayan de producir o prolongar sus efectos al
siguiente período de Gobierno.

ARTICULO 14.-Poder Legislativo, Judicial y otros entes públicos. Los contratos que celebren los Poderes
Legislativos y Judicial, serán suscritos por sus respectivos Presidentes, con la aprobación de sus cláusulas por la Junta
Directiva del Congreso Nacional o por la Corte Suprema de Justicia, según corresponda.

Los celebrados por el Tribunal Nacional de Elecciones, Ministerio Público, Comisionado de los Derechos Humanos,
Órganos Contralores del Estado, Procuraduría General de la República, y demás organismos especializados creados por
ley, que se financien con fondos públicos, serán suscritos por los funcionarios a quienes las leyes atribuyan su dirección.

SECCIÓN SEGUNDA

CAPACIDAD DE LOS CONTRATISTAS

ARTICULO 15.-Aptitud para contratar e inhabilidades. Podrán contratar con la Administración, las personas
naturales o jurídicas, hondureñas o extranjeras, que teniendo plena capacidad de ejercicio, acrediten su solvencia
económica y financiera y su idoneidad técnica y profesional y no se hallen comprendidas en algunas de las circunstancias
siguientes:

1) Haber sido condenados mediante sentencia firme por delitos contra la propiedad, delitos contra la fe pública,
cohecho, enriquecimiento ilícito, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas,
malversación de caudales públicos o contrabando y defraudación fiscal, mientras subsista la condena.

Esta prohibición también es aplicable a las sociedades mercantiles u otras personas jurídicas cuyos
administradores o representantes se encuentran en situaciones similares por actuaciones a nombre o en
beneficio de las mismas;

2) Haber sido objeto de sanción administrativa firme en dos o más expedientes por infracciones tributarias durante
los últimos cinco (5) años. En este caso, la prohibición de contratar subsistirá mientras no se cumpla con la
sanción impuesta de conformidad con el Código Tributario;

3) Haber sido declarado en quiebra o en concurso de acreedores, mientras no fueren rehabilitados;

4) Ser funcionarios o empleados, con o sin remuneración, al servicio de los Poderes del Estado o de cualquier
institución descentralizada, municipalidad u organismo que se financie con fondos públicos, sin perjuicio de lo
previsto en el Artículo 258 de la Constitución de la República;

5) Haber dado lugar, por causa de la que hubiere sido declarado culpable, a la resolución firme de cualquier
contrato celebrado con la Administración o a la suspensión temporal en el Registro de Proveedores y
Contratistas en tanto dure la sanción. En el primer caso, la prohibición de contratar tendrá una duración de dos
(2) años , excepto en aquellos casos en que haya sido objeto de resolución en sus contratos en dos ocasiones,
en cuyo caso la prohibición de contratar será definitiva;

6) Ser cónyuge, persona vinculada por unión de hecho o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad de cualquiera de los funcionarios o empleados bajo cuya responsabilidad esté la
precalificación de las empresas, la evaluación de las propuestas, la adjudicación o la firma del contrato;

7) Tratarse de sociedades mercantiles en cuyo capital social participen funcionarios o empleados públicos que
tuvieren influencia por razón de sus cargos o participaren directa o indirectamente en cualquier etapa de los
procedimientos de selección de contratistas. Esta prohibición se aplica también a las compañías que cuenten

4
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

con socios que sean cónyuges, personas vinculadas por unión de hecho o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad de los funcionarios o empleados a que se refiere el numeral anterior, o
aquellas en las que desempeñen, puestos de dirección o de representación personas con esos mismos grados
de relación o de parentesco; y,

8) Haber intervenido directamente o como asesores en cualquier etapa de los procedimientos de contratación o
haber participado en la preparación de las especificaciones, planos, diseños o términos de referencia, excepto
en actividades de supervisión de construcción.

ARTICULO 16.-Funcionarios cubiertos por la inhabilidad. Para los fines del numeral 7) del Artículo anterior, se
incluyen el Presidente de la República y los Designados a la Presidencia, los Secretarios y Subsecretarios de Estado, los
Directores Generales o Funcionarios de igual rango de las Secretarías de Estado, los Diputados al Congreso Nacional, los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los miembros del Tribunal Nacional de Elecciones, el Procurador y
Subprocurador General de la República, el Contralor y Subcontralor General de la República, el Director y Subdirector
General Probidad Administrativa, el Comisionado Nacional de Protección de los Derechos Humanos, el Fiscal General de la
República y el Fiscal Adjunto, los mandos superiores de las Fuerzas Armadas, los Gerentes y Subgerentes o funcionarios
de similares rangos de las instituciones descentralizadas del Estado, los Alcaldes y Regidores Municipales en el ámbito de
la contratación de cada Municipalidad y los demás funcionarios o empleados públicos que por razón de sus cargos
intervienen directa o indirectamente en los procedimientos de contratación.

ARTICULO 17.-Ofertas en consorcio. Diferentes interesados podrán participar en consorcio en los procedimientos
de contratación, sin que ello implique crear una persona jurídica diferente. Para utilizar este mecanismo será necesario
acreditar ante el órgano responsable de la contratación la existencia de un acuerdo de consorcio, en el cual se regulen, por
lo menos, las obligaciones entre las partes firmantes y los términos de su relación con el órgano licitante, incluyendo la
designación de un representante o gerente único con facultades suficientes para ejercitar los derechos y cumplir las
obligaciones derivadas del contrato.

Las partes integrantes responderán solidariamente ante la Administración por todas las consecuencias derivadas de
la participación del consorcio en los procedimientos de contratación o en la ejecución del contrato que le fuere adjudicado.

ARTICULO 18.-Declaración jurada. Todo interesado en contratar con la Administración deberá presentar con la
oferta, declaración jurada de no estar comprendido en ninguno de los casos a que se refieren los Artículos 15 y 16 de esta
Ley. Si fuere un consorcio, tal declaración deberá comprender a cada uno de sus integrantes.

ARTICULO 19.-Nulidad de contratos. Serán nulos los contratos suscritos con personas que carezcan de la
capacidad legal o que estén comprendidos en cualesquiera de las prohibiciones o inhabilidades indicadas en los Artículos
15 y 16 de la presente Ley.

En estos casos, la Administración procederá a la liquidación del contrato y tomará las providencias que fueren
necesarias para resarcirse de los daños y perjuicios que le fueren ocasionados, de los cuales responderán solidariamente el
Contratista y los funcionarios que, a sabiendas, hubieren adjudicado el contrato. Excepcionalmente, cuando hubiere grave
riesgo de daños al interés público, podrá autorizarse mediante resolución motivada emanada de la autoridad superior
competente, la continuación de los efectos del contrato por el tiempo que fuere estrictamente necesario, sin perjuicio de la
responsabilidad que corresponda.

ARTICULO 20.-Acreditación de empresas nacionales. Las empresas nacionales acreditarán su personalidad con
el testimonio de su escritura de declaración de comerciante individual o de su constitución social, según corresponda,
inscrita en el Registro Público de Comercio; sus representantes acreditarán, cuando corresponda, poderes suficientes para
la suscripción de los contratos de conformidad con las leyes.

ARTICULO 21.-Acreditación de empresas extranjeras. Las personas naturales o jurídicas extranjeras deberán
cumplir con los requisitos establecidos en la legislación civil y mercantil para actuar en el territorio nacional.

Los proveedores extranjeros de bienes o servicios podrán ofertar directamente en casos ex cepcionalmente
calificados, por autoridad competente superior, o bien ser representados por agentes, representantes o distribuidores
constituidos de conformidad con las leyes nacionales, quienes deberán acreditar, en su caso, que tienen la capacidad y las
facilidades necesarias para cumplir con las obligaciones de mantenimiento o reparación, existencia de repuestos u otras
similares que fueren requeridas.

ARTICULO 22.-Aplicación de legislación nacional. Los contratos que celebre la Administración con personas
naturales o jurídicas extranjeras, se someterán a la legislación nacional, así como, a la jurisdicción y competencia de los
tribunales de la República. Tales contratistas no podrán recurrir a la vía diplomática en sus reclamaciones derivadas de las
obligaciones y derechos del contrato, salvo en el caso de denegación de justicia. No se entenderá como denegación de
justicia la circunstancia de que un fallo no fuere favorable al contratista.

SECCIÓN TERCERA

REQUISITOS PREVIOS AL INICIO


DEL PROCEDIMIENTO

5
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

ARTICULO 23.-Requisitos previos. Con carácter previo al inicio de un procedimiento de contratación, la


Administración deberá Contar con los estudios, diseños o especificaciones generales y técnicas, debidamente concluidos y
actualizados, en función de as l necesidades a satisfacer, así como, con la programación total y las estimaciones
presupuestarias; preparará, asimismo, los Pliegos de Condiciones de la licitación o los términos de referencia del concurso
y los demás documentos que fueren necesarios atendiendo al objeto del contrato.

Estos documentos formarán parte del expediente administrativo que se formará al efecto, con indicación precisa de
los recursos humanos y técnicos de que se dispone para verificar el debido cumplimiento de las obligaciones a cargo del
contratista.

Podrá darse inicio a un procedimiento de contratación antes de que conste la aprobación presupuestaria del gasto,
pero el contrato no podrá suscribirse sin que conste el cumplimiento de este requisito, todo lo cual será hecho de
conocimiento previo de los interesados.

ARTICULO 24.- Estimación de la contratación. Para los fines de determinar el procedimiento correspondiente, el
órgano responsable de la contratación tomará en cuenta el monto, en el momento de la convocatoria, de todas las formas
de remuneración, incluyendo el costo principal y el valor de los fletes, seguros, intereses, derechos o cualquier otra suma
que deba reembolsarse como consecuencia de la contratación

ARTICULO 25.-Prohibición de subdividir contratos. El objeto de la contratación o la ejecución de un proyecto no


podrá ser fragmentado, de forma que, mediante la celebración de varios contratos, se eludan o se pretenda eludir los
procedimientos de contratación establecidos en esta Ley.

Se entenderá que no existe la antedicha subdivisión cuando, al planificar la ejecución del proyecto, se hubieren
previsto dos o más etapas o secciones específicas y diferenciadas, siempre que la ejecución de cada una de ellas tenga
funcionalidad y se encuentre coordinada con las res tantes, de modo que se garantice la unidad del proyecto.

ARTICULO 26.-Inicio del procedimiento de contratación. Una vez verificados los requisitos previos, se dará inicio
al procedimiento de contratación mediante decisión de la autoridad competente.

SECCIÓN CUARTA

FINANCIAMIENTO DE LOS CONTRATOS

ARTICULQ 27.-Nulidad por falta de presupuesto. Serán nulos los contratos que al suscribirse carezcan de
asignación presupuestaria. La resolución del contrato por esta causa hará incurrir a los funcionarios responsables en las
sanciones administrativas, civiles o penales que determinen las leyes. La asignación presupuestaria deberá constar en el
expediente de contratación.

ARTICULO 28.-Pagos al contratista. El precio será cierto y determinado y se pagará al contratista de acuerdo con
la ejecución real de las prestaciones a su cargo, sin perjuicio de la consideración de pagos anticipados según lo previsto en
disposiciones especiales de esta Ley.

La Administración reconocerá intereses a la tasa promedio correspondiente al mes en que se efectúe el pago para
operaciones activas del sistema bancario nacional, cuando se produzcan atrasos en el pago de sus obligaciones por causas
que le fueren imputables, por más de cuarenta y cinco (45) días calendario contados a partir de la presentación correcta de
los documentos de cobro correspondiente. El pago de intereses, se hará a más tardar en la fecha del siguiente pago parcial.
En el contrato se establecerá el procedimiento de pago de estos intereses.

No podrán alegar incumplimiento de la Administración y solicitar el pago de los intereses mencionados en el párrafo
anterior, los contratistas que presenten en forma incompleta o incorrecta los documentos de cobro; tampoco podrán hacerlo
quienes incurran en atrasos que les f ueren atribuibles durante la ejecución de un contrato, ocasionando con ello retrasos en
los desembolsos presupuestados para determinado período fiscal y la subsiguiente demora en los siguientes ejercicios, y
quienes incurran en cualquier otra conducta determinante del retraso.

ARTICULO 29.-Financiamiento por los Contratistas. Cuando se previere obtener financiamiento de los
contratistas, deberá indicarse así en el pliego de condiciones de la licitación. Si así ocurriere, oportunamente los órganos
competentes deberán hacer las previsiones presupuestarias para la atención del crédito. Antes de iniciar un procedimiento
de contratación bajo esta modalidad, deberán cumplirse los requisitos previstos en la legislación de crédito público.

CAPITULO III

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

SECCIÓN PRIMERA

OFICINA NORMATIVA DE CONTRATACION Y

6
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

ADQUISICIONES

ARTICULO 30.-Oficina Normativa. Créase la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones, como un órgano
técnico y consultivo del Estado que tendrá la responsabilidad de dictar normas e instructivos de carácter general para
desarrollar o mejorar los sistemas de contratación administrativa en sus aspectos operacionales, técnicos y económicos, así
como, la prestación de asesoría y la coordinación de actividades que orienten y sistematicen los procesos de contratación
del sector público.

La Oficina Normativa estará adscrita a la Secretaría de Estado o dependencia que designe el Presidente de la
República y será asesorada en el desempeño de sus funciones por un Comité Consultivo integrado por representantes de
los sectores públicos y privados en la forma siguiente:

1) Un representante de la Secretaría de Estado en el Despacho de la Presidencia o de la Secretaría de Estado


que designe el Presidente de la República;

2) Un representante de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, quien la presidirá;

3) Un representante de la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud;

4) Un representante de la Secretaría de Estado en los Despachos de Obras Públicas, Transporte y Vivienda


(SOPTRAVI);

5) Un representante de la Dirección Ejecutiva del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS);

6) Un representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada(COHEP);

7) Un representante de la Cámara Hondureña de la Industria y la Construcción;

8) Un representante del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras; y,

9) Un representante de la Cámara Hondureña de Empresas de Consultores.

La Oficina Normativa queda facultada para integrar al Comité Consultivo otros organismos públicos o privados que
consideren necesarios en casos específicos.

El Comité Consultivo evaluará las normas, procedimientos y modelos de documentos de contratación que prepare la
Oficina Normativa, previo a su aprobación y puesta en ejecución. El funcionamiento de este Comité, se definirá por el
Reglamento que se emita.

ARTICULO 31.-Funciones de la Oficina Normativa. Corresponde a la Oficina Normativa de Contratación y


Adquisiciones:

1) Establecer y mantener actualizado el Registro de Proveedores y Contratistas del Estado;

2) Diseñar, poner en ejecución y evaluar periódicamente normas y procedimientos operativos relativos al sistema
de contratación y adquisiciones, para corregir en forma oportuna la operatividad del sistema;

3) Diseñar modelos, tipo de pliegos de condiciones y de Contratos, así como, de manuales para precalificación de
contratistas;

4) Diseñar y poner en ejecución sistemas de registro informático para procurar la información requerida en los
procesos de contratación y adquisiciones;

5) Prestar asistencia técnica a las distintas Secretarías de Estado y demás organismos del sector público para la
capacitación del personal y para la puesta en ejecución de manuales de organización y funciones, control
interno y procedimientos relativos a la actividad de contratación;

6) Preparar anualmente estudios y análisis del comportamiento de precios de bienes y servicios, para su
utilización por las distintas dependencias en la preparación de sus proyectos de presupuesto, teniendo como
referencia los análisis estadísticos del Banco Central de Honduras, del Instituto Nacional de Estadísticas, de la
Cámara Hondureña de la Industria y la Construcción y de otras fuentes de información confiables;

7) Realizar estudios para actualizar anualmente los montos de inversión que determinan los procedimientos de
contratación previstos en el Artículo 38 de la presente Ley;

8) Informar al Presidente de la República, a los órganos responsables de la contratación y a la Contraloría


General de la República según corresponda, sobre la aplicación de las normas y los procedimientos diseñados;

9) Estudiar y preparar fórmulas para el reconocimiento de escalamiento de precios y de mayores costos en la


contratación administrativa, según dispone la presente Ley, y someterlos al Poder Ejecutivo para su
aprobación; y,

7
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

10) Cumplir otras funciones afines que disponga el reglamento.

SECCIÓN SEGUNDA

ÓRGANOS RESPONSABLES DE LOS PROCEDIMIENTOS

ARTICULO 32.-Órganos responsables. La preparación, adjudicación, ejecución y liquidación de los contratos se


desarrollará bajo la dirección del órgano responsable de la contratación, sin perjuicio de la participación que por ley tengan
otros organismos del Estado.

Son responsables de la contratación, los órganos competentes para adjudicar o suscribir los contratos. El desarrollo
y la coordinación de los procesos técnicos de contratación, podrá ser delegado en unidades técnicas especializadas.

ARTICULO 33.-Comisión de Evaluación. Para la revisión y análisis de las ofertas en los procedimientos de
selección de contratistas, el órgano responsable de la contratación designará una Comisión de Evaluación integrada por
tres (3) o cinco (5) funcionarios de amplia experiencia y capacidad, la cual formulará la recomendación correspondiente.

No podrá participar en esta Comisión, quien tenga un conflicto de intereses que haga presumir que su evaluación no
será objetiva e imparcial; quien se encontrare en esta situación podrá ser recusado por cualquier interesado.

SECCIÓN TERCERA

REGISTROS DE PROVEEDORES
Y CONTRATISTAS

ARTICULO 34.-Registro de Proveedores y Contratistas. La Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones


llevará un registro centralizado en el que se inscribirán los interesados en la adjudicación de contratos con los organismos
estatales. En cuanto fuere requerido por las necesidades del servicio, los organismos de la Administración Descentralizada
podrán tener sus propios registros.

La inscripción se hará por especialidades o áreas de actividad de acuerdo con la información proporcionada por los
interesados y no causará
tasa alguna; para ello se utilizarán formularios únicos que proporcionará
la Oficina Normativa, debiendo acreditarse por cada interesado su existencia y representación legal, nacionalidad, su
solvencia económica y financiera y su idoneidad técnica o profesional, incluyendo su inscripción en el Colegio Profesional
correspondiente, cuando así proceda.

ARTICULO 35.-Registro de Contratos. En el Registro se anotarán los contratos ejecutados o en ejecución y la


información sobre cumplimiento, incluyendo, en su caso, multas o sanciones impuestas a los contratistas; para estos
efectos, los órganos responsables de la contratación remitirán a la Oficina Normativa, con copia al contratista, los informes
correspondientes; los funcionarios que incumplan esta obligación incurrirán en responsabilidad. Dichos órganos podrán
requerir de la Oficina Normativa los informes que estimaren necesarios.

Los contratos de construcción públicos y privados deberán ser inscritos en la Cámara Hondureña de la Industria de
la Construcción para complementar la base de datos usada por el Gobierno y la Empresa Privada para referencia de costos.

ARTICULO 36.-Requisitos de inscripción y efectos. Los requisitos de inscripción serán similares para todos los
interesados. La inscripción durará tres (3) años y podrá ser renovada a solicitud del interesado; podrá también ser
cancelada en los casos que disponga el Reglamento. La inscripción en el Registro no implicará costo alguno.

Quienes hubieren sido inscritos no estarán obligados a presentar en las licitaciones o concursos documentos
relativos a su personalidad o representación, salvo los supuestos de modificación o de sustitución, tampoco estarán
obligados a acreditar documentalmente cualquier otra información que ya conste en el Registro; salvo cuando fuere
requerida su comprobación según disponga el Reglamento. Las constancias de inscripción acreditarán los aspectos
anteriores.

La falta de inscripción no será obstáculo para presentar ofertas en estos casos, el oferente deberá presentar con su
propuesta los documentos que acrediten su personalidad, representación y su solvencia e idoneidad para contratar con la
Administración y previamente solicitará su inscripción a la Oficina Normativa. En todo caso, el oferente tendrá que acreditar
su inscripción antes de que se le adjudique un contrato.

ARTICULO 37.-Trámite de Inscripción. El Reglamento dispondrá el plazo para resolver las solicitudes de
inscripción, esta última se denegará cuando el interesado se encontrare en cualquiera de las inhabilidades para contratar
previstas en los Artículos 15 y 16 de la presente Ley.

No será necesaria la inscripción en el Registro cuando se trate de contratos que por su cuantía, no requieren de
licitación o concurso.

8
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

CAPITULO IV

PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN

SECCIÓN PRIMERA

DEFINICIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

ARTICULO 38.-Procedimiento de Contratación. Las contrataciones que realicen los organismos a que se refiere al
Artículo 1 de la presente Ley, podrán llevarse a cabo por cualquiera de las modalidades siguientes:

1) Licitación Pública;

2) Licitación Privada;

3) Concurso Público;

4) Concurso Privado; y,

5) Contratación Directa.

En las disposiciones Generales del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, se determinarán los
montos exigibles para aplicar las modalidades de contratación anteriormente mencionadas, de acuerdo con los estudios
efectuados por la Oficina Normativa, según el Articulo 31 numeral 7) de la presente Ley, debiendo considerarse siempre el
índice oficial de inflación y la tasa anual de devaluación que determine el Banco Central de Honduras.

SECCIÓN SEGUNDA

DISPOSICIONES COMUNES

ARTICULO 39.-Pliego de Condiciones. El Pliego de Condiciones a incluirá la información necesaria para que los
interesados puedan formular válidamente sus ofertas; su contenido incluirá las reglas especiales de procedimiento, los
requisitos de las ofertas y los plazos, también incluirá el objeto, las especificaciones técnicas y las condiciones generales y
especiales de contratación, según se dispongan reglamentariamente.

ARTICULO 40.-No discriminación en el Pliego de Condiciones. El Pliego de Condiciones se preparará de forma


que se favorezca la competencia y la igualdad de participación de los potenciales oferentes; a tal efecto, no podrán
imponerse restricciones ni exigirse el cumplimiento de requisitos que no fueren técnicamente indispensables, si con ello se
imita las posibilidades de concurrencia de eventuales participantes.

SECCIÓN TERCERA

LICITACIÓN PUBLICA

ARTICULO 41.-Pliego de Condiciones. Considerando los modelos tipo preparados por la Oficina Normativa de
Contratación y Adquisiciones, el órgano responsable de la contratación preparará, en cada caso, el pliego de condiciones y
los demás documentos que normarán el procedimiento de licitación, así como, las estipulaciones generales y especiales del
contrato a celebrarse.

ARTICULO 42.-Licitación Pública Internacional. Cuando se requieran técnicas especiales o concurran otras
razones que justifiquen la participación de contratistas extranjeros, deberá real izarse la contratación de las obras o de los
suministros mediante licitación pública internacional.

ARTICULO 43.-Precalificación. Cuando se trate de construcción de obras públicas y con el objeto de asegurar que
éstas sean ejecutadas por contratistas competentes, previo a la licitación correspondiente, se precalificarán las compañías
interesadas. La precalificación será efectuada por los órganos responsables de los proyectos, quienes tomarán en cuenta la
información existente en el Registro de Contratistas.

La precalificación también podrá hacerse para grupos de Contratos con características comunes que deban
adjudicarse durante el año fiscal. La precalificación podrán solicitarla quienes no lo hubieren hecho anteriormente, o quienes
habiendo sido excluidos acrediten posteriormente el cumplimiento de los requisitos correspondientes, quedando obligada la
administración a realizar actualizaciones periódicas con este fin.

En las licitaciones de obras públicas deberá mediar entre la precalificación y la invitación a presentar ofertas en un
plazo no menor de treinta (30) días calendario, contados a partir de la notificación de la precalificación a los interesados.

9
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

Si una persona jurídica o natural precalificada en una misma dependencia del Estado, para la ejecución, suministro o
la prestación de un servicio, no ha cambiado su estatus técnico-financiero, no necesitará nueva precalificación para obras
similares, bastará con que lo manifieste así ante el órgano licitante.

ARTICULO 44-Alcance de la precalificación. El procedimiento de precalificación tendrá por base establecer la


capacidad de cada uno de los interesados para ejecutar satisfactoriamente el contrato, y a ese efecto se evaluará:

1) La experiencia de la empresa;

2) La disponibilidad de personal, equipo e instalaciones;

3) La capacidad administrativa y técnica disponible;

4) La capacidad financiera;

5) El cumplimiento de contratos anteriores; y,

6) La capacidad legal para contratar.

Cuando esta documentación ya existiera en el órgano Contratante, los interesados únicamente deberán actualizar la
misma, para lo cual deberá mantenerse un expediente por cada empresa.

ARTICULO 45.-Tramitación de la precalificación. La precalificación de Contratistas de obras públicas se hará en


forma seria y rigurosa por una Comisión que se integrará en cada caso por funcionarios de amplia experiencia y capacidad
al servicio del órgano responsable de la contratación, debiendo evaluarse detenidamente la información aportada por los
interesados.

Quienes fueren excluidos tendrán derecho a Conocer los motivos, salvo las inhabilidades previstas en los Artículos
15 y 16 de esta Ley, en ningún otro caso se denegará la precalificación por incumplimiento de requisitos diferentes a los
establecidos en el Artículo precedente.
La empresa que proporcione información incorrecta o maliciosa, será excluida de la licitación, sin perjuicio de las
demás sanciones que procedan.

El Reglamento desarrollará el procedimiento de precalificación cons iderando la naturaleza de los Contratos que
ejecuten las distintas dependencias.

La adquisición de los documentos de precalificación y las constancias que se requieran serán gratuitas.

ARTICULO 46.-Invitación a licitar. La invitación a presentar ofertas se hará mediante avisos que se publicarán en el
Diario Oficial La Gaceta, y por lo menos en un diario de circulación nacional, con la frecuencia y anticipación que se
determine de acuerdo con la naturaleza e importancia de las prestaciones objeto de la licitación; en las licitaciones de obras
públicas, en todo caso, el plazo que medie entre la invitación y la fecha de presentación de ofertas no será inferior a quince
(15) días calendario. Si la licitación fuere internacional, el aviso de precalificación y el aviso de invitación a presentar ofertas
se publicará también en el extranjero.

ARTICULO 47.-Oferta. Los interesados prepararán sus ofertas ajustándose a los Pliegos de Condiciones, incluyendo
planos u otros documentos que formen parte de la misma.

La Administración indicará previamente en el pliego de condiciones, el plazo en el que serán requeridas las obras o
los Suministros.

La presentación de la oferta presume la aceptación incondicional por el oferente de las cláusulas del Pliego de
Condiciones y la declaración responsable de que reúne todas y cada una de las condiciones exigidas para contratar con la
Administración.

La oferta deberá acompañarse de los documentos indicados en el Pliego de Condiciones. No serán exigibles los
documentos que consten en el Registro de Proveedores y Contratistas o que hubieren sido presentados en el proceso de
precalificación, salvo los supuestos de comprobación a que se refiere el Artículo 36 párrafo 2) de la presente Ley.

Las Unidades Ejecutoras no podrán vender o dar en arrendamiento servicios, maquinarias o materiales a ninguna
persona natural o jurídica que tenga Contrato alguno con dicha Dependencia, salvo que los mismos se hayan ofrecido
previamente en las bases de licitación, estableciendo sus costos en los documentos que norman el proceso.

ARTICULO 48.-Limitación de ofertas. Cada interesado presentará una sola oferta, si presentare más de una no se
considerarán y será descalificado. La inclusión de unan varias alternativas en la oferta estará sujeta estrictamente a lo que
establezca el Pliego de Condiciones.

ARTICULO 49.-Rechazo de ofertas colusorias. Si se comprobare que ha habido entendimiento malicioso entre dos
o más oferentes, las respectivas ofertas no serán consideradas, sin perjuicio de la responsabilidad legal en que éstos
hubieren incurrido.

10
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

ARTICULO 50.-Tramitación de la licitación. El Reglamento determinará las formalidades a que se sujetará la


apertura pública de las ofertas, su revisión y análisis, así como; los requisitos esenciales que deben satisfacer, los defectos
no sustanciales que puedan subsanarse sin afectar su validez y lo relativo a aclaraciones pertinentes.

Las ofertas serán leídas públicamente y en voz alta, incluyendo los precios unitarios cuando así lo solicitare un
oferente, debiendo permitírseles examinar los documentos inmediatamente después del acto de apertura.

ARTICULO 51.-Adjudicación. La adjudicación de los contratos de obra pública o de suministro, se hará al licitador
que Cumpliendo las condiciones de participación, incluyendo su solvencia e idoneidad para ejecutar el Contrato, presente la
oferta de precio más bajo o se considere la más económica o ventajosa y por ello mejor calificada, de acuerdo con criterios
objetivos que en este último caso serán definidos en el Pliego de Condiciones. Lo anterior se entiende sin perjuicio del
margen de preferencia nacional a que se refiere el Artículo 53 de la presente Ley.

En todo caso, antes de la adjudicación, si se presentare una oferta normalmente más baja en relación con las demás
ofertas o con el presupuesto estimado, se pedirá información adicional al oferente para asegurarse de que pueda cumplir
satisfactoriamente el contrato y se practicarán las demás investigaciones que correspondan, sin perjuicio de que se exija
una garantía de cumplimiento por el doble del monto previsto en el Artículo 98 de esta Ley. Si la oferta no tuviere
fundamento o fuere especulativa será desestimada.

ARTICULO 52.-Adjudicación por criterios objetivos de evaluación. Para los fines del Artículo anterior, el Pliego
de Condiciones podrá considerar, además del precio, otros criterios objetivos de evaluación, a tal efecto, considerando la
naturaleza de la prestación, podrán incluirse, entre otros, las condiciones de' financiamiento, beneficios ambiéntales, o
tratándose de suministros, la compatibilidad de equipos, disponibilidad de repuestos y servicios, asistencia técnica, menor
Costo de operación, plazo de entrega y los demás que estuvieren previstos con ese carácter. Si así ocurriere, el Pliego de
Condiciones establecerá un sistema de puntos u otro criterio objetivo para evaluar los diferentes factores previstos.

A falta de pronunciamiento expreso en el Pliego de Condiciones, se entenderá que la adjudicación se hará al


oferente de precio más bajo, siempre que cumpla las condiciones de participación.

ARTICULO 53.-Margen de preferencia nacional. Cuando hubieren oferentes nacionales y extranjeros, para fines
exclusivos de comparación y evaluación, y consecuentemente con la escogencia de la me jor oferta, tratándose de
suministros, se sumará a la mejor oferta extranjera un valor equivalente al de los impuestos de importación
correspondientes, si el bien o suministro estuviera gravado con dicho impuesto, de no ser así, una suma equivalente al
quince por ciento (15%) del valor de dicha oferta, si se trata de obra pública y servicios básicos, siempre para efectos de
evaluación y escogencia de la mejor oferta, se sumará a la oferta de compañías extranjeras hasta un siete y medio por
ciento ( 7 l/2%) del monto de la oferta. Si de esta operación resulta que la mejor oferta extranjera es superior en monto a la
nacional se escogerá esta última como la mejor oferta de la licitación procediendo entonces a la adjudicación del contrato.

Este último mecanismo no se aplicará a los participantes extranjeros a los cuales deba darse trato nacional en virtud
de acuerdos bilaterales o multilaterales de comercio de los cuales el Estado sea parte y cuando se trate de la ejecución de
empréstitos otorgados por organismos financieros internacionales, en cuyo caso se aplicarán los márgenes de preferencia
en los términos que lo permitan los instructivos o políticas de adquisiciones de dichos organismos.

ARTICULO 54.-Pago en moneda extranjera. Atendiendo a la naturaleza de la prestación, el Pliego de Condiciones


podrá establecer el porcentaje del monto del Contrato que se pagará en moneda extranjera, en base al estimado elaborado
por la Administración. El monto, requisitos y demás condiciones establecidas para el pago en moneda extranjera en cada
Contrato, será igual para todos los licitantes, nacionales o extranjeros, y se sujetará a las regulaciones que establezca el
Banco Central de Honduras.

ARTICULO 55.-Motivación de la adjudicación. Cuando la licitación no se adjudique al oferente del precio más bajo
conforme a lo previsto en los Artículos 51 y 52 de esta Ley, la decisión de la autoridad administrativa deberá ser
suficientemente motivada y aprobada en su caso por la autoridad superior competente. La falta de motivación, la cual
deberá basarse en los criterios previstos en el Pliego de Condiciones, determinará la nulidad de la adjudicación, sin perjuicio
de la responsabilidad legal en que incurran los funcionarios que hubieren decidido.

ARTICULO 56.-Retiro de oferta por falta de notificación. Si la adjudicación no se notifica dentro del plazo
establecido con el Pliego de Condiciones, los proponentes podrán retirar sus ofertas sin responsabilidad de su parte.

ARTICULO 57.Licitación desierta o fracasada. El órgano responsable de la contratación declarará desierta la


licitación cuando no se hubieren presentado ofertas o no se hubiese satisfecho el mínimo de oferentes previsto en el Pliego
de Condiciones. La declarará fracasada en los casos siguientes:

1) Cuando se hubiere omitido en el procedimiento alguno de los requisitos esenciales establecidos en esta Ley o
en sus disposiciones reglamentarias;

2) Cuando las ofertas no se ajusten a los requisitos esenciales establecidos en el Reglamento o en el Pliego de
Condiciones; y,

3) Cuando se comprobare que ha existido colusión.

Declarada desierta o fracasada la licitación se procederá a una nueva licitación.

11
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

ARTICULO 58.-Falta de formalización. Si el oferente a quien se le adjudicó el Contrato no lo acepta o no lo


formaliza por causas que le fueren imputables, dentro del plazo señalado con ese propósito, quedará sin valor ni efecto la
adjudicación y la Administración hará efectiva la garantía de mantenimiento de oferta. Si así ocurriere, el órgano
responsable de la contratación podrá adjudicar el Contrato al oferente que resultó en segundo lugar y si esto no fuera
posible por cualquier motivo, al oferente que resultó en tercer lugar y así sucesivamente, sin perjuicio de que el
procedimiento se declare fracasado cuando las otras ofertas no fueren satisfactorias para la Administración.

Formalizado que fuere el contrato, el contratista presentará la garantía de cumplimiento observando lo previsto en el
Artículo 100 de la presente Ley.

SECCIÓN CUARTA

LICITACIÓN PRIVADA

ARTICULO 59.-Supuestos generales. Cuando la licitación fuere privada, según lo establecido en el Artículo 38 de la
presente Ley, el órgano responsable de la contratación cursará invitación a participar a, por lo menos, tres (3) oferentes
potenciales inscritos en el registro correspondiente.

ARTICULO 60.-Supuestos específicos. Procederá también la licitación privada en los casos siguientes:

1) Cuando, en atención al objeto del Contrato, existiere un número limitado de proveedores o de contratis tas
calificados, no mayor de tres (3), lo cual deberá constar plenamente acreditado en el expediente;

2) Cuando por circunstancias imprevistas o por otras razones de apremiante urgencia, debidamente calificadas,
surgiera una necesidad cuya atención no ha podido planificarse con antelación, requiriéndose acción pronta y
efectiva para no entorpecer la prestación del servicio y por esta razón no fuere posible una licitación pública;

3) Cuando para mantener la seguridad de las instalaciones destinadas ala prestación del servicio, no convenga
hacer pública la licitación;

4) En caso de suministro, cuando por cambios imprevisibles en las condiciones del mercado, debidamente
comprobados, se hubiere producido una carestía de productos de uso esencial, cuya adquisición fuere
necesaria en el menor plazo posible; y,

5) Cuando una licitación pública resulte desierta o fracasada por causas no imputables a los funcionarios
responsables del procedimiento, siempre que por razones de urgencias debidamente calificada no fuere
posible repetir dicho procedimiento.

Para llevar a cabo la licitación privada en los casos que anteceden, se requerirá autorización del Presidente de la
República, cuando se trate de contratos de la Administración Centralizada, o del órgano de dirección superior cuando se
trate de Contratos de la Administración Descentralizada o de los demás organismos públicos a que se refiere el Artículo 1
de la presente Ley, debiendo emitirse Acuerdo expresando detalladamente sus motivos.

El procedimiento a que se sujetará la licitación privada se determinará en el Reglamento.

SECCIÓN QUINTA

CONCURSO

ARTICULO 61.-Objeto del concurso. Los contratos de consultoría se adjudicarán mediante concurso, ajustándose
a las modalidades de invitación pública o privada según los montos que se establezcan en las Disposiciones Generales del
Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, según lo determina el Artículo 38 de la presente Ley; el
procedimiento se sujetará a las reglas siguientes:

1) La Administración preparará los términos de referencia, incluyendo la descripción precisa del trabajo a realizar,
las condiciones generales y especiales del contrato, los factores para calificar las ofertas, el plazo de su
presentación y las demás condiciones y requisitos que reglamentariamente se establezcan;

2) Los términos de referencia podrán determinar también la precalificación de los interesados, en cuyo caso se
preparará una lista de tres (3) a seis (6), a quienes se invitará a presentar ofertas;

3) El resultado de la evaluación de las propuestas técnicas, con consideración o no de costos, según dispongan
los citados términos de referencia, decidirá el orden de mérito de las mismas; el resultado de esta evaluación
deberá ser comunicado a los participantes en el plazo que al efecto se disponga; y,

12
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

4) El proponente mejor calificado será invitado a negociar el contrato. Si no hubiera acuerdo se invitará a negociar
al segundo mejor calificado y así sucesivamente, hasta obtener un resultado satisfactorio, sin perjuicio de
declarar fracasado el procedimiento si hubiera mérito para ello.

El procedimiento para la evaluación y negociación, será desarrollado vía Reglamento, incluyendo lo atinente a las
propuestas con consideración de costos.

ARTICULO 62.-Evaluación de las propuestas. La evaluación de las propuestas técnicas se hará considerando,
entre otros, los factores siguientes:

1) La experiencia en la especialidad del trabajo de que se trate;

2) Los antecedentes en el cumplimiento de Contratos anteriores;

3) La conveniencia del plan de trabajo y el enfoque propuesto en relación con los términos de referencia;

4) La capacidad, idoneidad y disponibilidad apropiada del personal propuesto; y,

5) La capacidad financiera del oferente si se tratare de supervisión de obras o de Otros contratos en que fuere
requerido.

SECCIÓN SEXTA

CONTRATACIÓN DIRECTA

ARTICULO 63.-Supuestos. La contratación directa podrá realizarse en los casos siguientes:

1) Cuando tenga por objeto proveer a las necesidades ocasionadas por una situación de emergencia al amparo
de lo establecido en el Artículo 9 de la presente Ley;

2) Cuando se trate de la adquisición de repuestos u otros bienes y servicios especializados cuya fabricación o
venta sea exclusiva de quienes tengan patente o marca de fábrica registrada, siempre que no hubieren
sustitutos convenientes;

3) Cuando se trate de obras, suministros o servicios de consultoría, cuyo valor no exceda de los montos
establecidos en las Disposiciones Generales del Presupuesto General de Ingresos y Eg resos de la República,
de conformidad con el Artículo 38 de la presente Ley, en cuyo caso podrán solicitarse cotizaciones a posibles
oferentes sin las formalidades de la licitación privada;

4) Cuando las circunstancias exijan que las operaciones del Gobierno se mantengan secretas;

5) Cuando se trate de la acuñación de moneda y la impresión de papel moneda;

6) Cuando se trate de trabajos científicos, técnicos o artísticos especializados; y,

7) Cuando se hubiere programado un estudio o diseño por etapas, en cuyo caso se podrán contratar las que
faltaren con el mismo consultor que hubiere realizado las anteriores en forma satisfactoria.

Para llevar a cabo la Contratación Directa en los casos que anteceden, requerirá autorización del Presidente de la
República cuando se trate de contratos de la Administración Pública Centralizada, o del órgano de dirección superior,
cuando se trate de Contratos de la Administración Descentralizada o de los demás organismos públicos a que se refiere el
Artículo 1 de la presente Ley, debiendo emitirse Acuerdo expresando detalladamente sus motivos.

CAPITULO V

CONTRATO DE OBRA PÚBLICA

SECCIÓN PRIMERA

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 64.-Concepto de obra pública. Contrato de obra pública es el celebrado por la Administración con una
o más personas naturales o jurídicas, para la construcción, reforma, reparación, conservación o demolición de bienes que
tengan naturaleza inmueble o la realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del suelo o del subsuelo, a
cambio de un precio.

Se consideran también los Contratos de obra pública denominados “llave en mano” de acuerdo con los cuales el
contratista se obliga a proporcionar, mediante un único Contrato, todos o algunos de los siguientes elementos: Los diseños

13
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

técnicos, servicios de ingeniería, financiamiento, construcción, así como, en su caso, el terreno necesario o el suministro e
instalación de plantas, equipos u otros similares, incorporadas a la obra.

ARTICULO 65.-Objeto de la obra pública. Se consideran expresamente comprendidos en este Capítulo, los
contratos que tengan por objeto:

1) La construcción y mantenimiento de carreteras, instalaciones ferroviarias, puertos, presas, puentes, edificios,


aeropuertos, acueductos, obras de control de inundaciones, instalaciones varias y otras obras análogas de
ingeniería;

2) La realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del terreno o del subsuelo, como dragados,
inyecciones, perforaciones y otros semejantes; y,

3) La reforma, reparación, conservación o demolición de las obras indicadas en los incisos anteriores.

ARTICULO 66.-Contratos de conservación de la red vial. Los contratos de conservación de la red vial se
consideran contratos de servicio público, sin embargo, se regirán por las formalidades establecidas en el presente Capítulo.
Estos contratos serán susceptibles a la aplicación de modalidades de pago por niveles de servicio, los cuales se
desarrollarán en el Reglamento respectivo.

ARTICULO 67.-Aportes de la Administración. En los contratos de obra, la Administración podrá aportar total o
parcialmente los materiales, instalaciones u otros medios destinados para su ejecución. En este caso, el Contratista,
asumirá la responsabilidad por la custodia o manejo de los mismos y deberá constituir las garantías que se señalen.

ARTICULO 68.-Requisitos previos al inicio de obras. Antes de que se autorice el inicio de las obras, el Contratista
deberá presentar los documentos siguientes:

1) Garantía de cumplimiento del Contrato y, si lo hubiere, garantía por anticipo de fondos,

2) Programa detallado de ejecución de la obra, indicando el costo estimado por etapas, de conformidad con lo que
indiquen los documentos de licitación. El programa deberá ser aprobado por el órgano responsable de la
contratación.

3) Nómina del personal técnico asignado para la dirección y ejecución de la obra, incluyendo un plan de
organización,

4) Los documentos que acrediten la disponibilidad del equipo y maquinaria que se empleará en la obra, y,

5) Los demás que se indiquen en el Reglamento o en el Pliego de Condiciones de la Licitación.

ARTICULO 69.-Obligaciones de la Administración. La Administración será responsable de adquirir los inmuebles


necesarios para la ejecución de las obras, incluyendo derechos de vía, así como, las servidumbres, bancos de materiales,
permisos y cualquier otra facilidad que se especifique en el contrato, así como, también cuanto sea requerido para la
evaluación del impacto ambiental del proyecto y la obtención de las licencias ambientales necesarias. Sin lo anterior no
podrá darse la orden de inicio. El Contratista no será responsable por demoras imputables a estas causas; si fuere
perjudicado por incumplimiento de la Administración tendrá derecho a la indemnización correspondiente. Lo anterior se
entiende sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 64 párrafo 2) de la presente Ley.

ARTICULO 70.-Secciones o etapas. En los casos en que una obra admita dos o más etapas o secciones, si así
conviene a los intereses de la Administración, podrán licitarse y celebrarse contratos separados para la ejecución de cada
una de ellas, siempre que fueren susceptibles de ser utilizadas o puestas al servicio en forma independiente, y que puedan
ser substancialmente definidas sin menoscabo de las normas de calidad.

SECCIÓN SEGUNDA

EJECUCIÓN

ARTICULO 71.- Ejecución de las obras. Las obras se ejecutarán con apego estricto al Contrato y a sus anexos,
incluyendo eventuales modificaciones, y a las instrucciones por escrito que fueren impartidas al Contratista, por el
Supervisor designado por la Administración.

Durante la ejecución de la obra y hasta que expire el período de garantía de la misma, el Contratista será
responsable de las fallas o desperfectos que ocurran por causas que le fueren imputables, salvo el caso fortuito o la fuerza
mayor debidamente calificada. No será responsable el contratista por eventuales deficiencias o imprevisiones en el diseño
o en la supervisión de la obra, a menos que siendo conocidas no las denunciare, o cuando se tratare de contratos “llave en
mano”.

El Contratista será también responsable de los daños y perjuicios ue pueda causar a terceros.

14
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

ARTICULO 72.-Plazo de ejecución. El Contratista deberá ejecutar la obra en el plazo convenido. También deberá
cumplir los plazos parciales para las diferentes etapas del Proyecto, si así se hubiere previsto en los documentos de
licitación. Si el Contratista por causas que le fueren imputables, incurriere en atrasos en los plazos parciales de manera que
se temiere justificadamente que no podrá entregar la obra en el plazo total pactado, la Administración tomará las medidas
correctivas que fueren necesarias, incluyendo la resolución del Contrato con ejecución de la garantía de cumplimiento.

Si la obra no se ejecutare en el plazo total, la Administración aplicará al Contratista por cada día de atraso, una multa
cuya cuantía se establecerá en el Pliego de Condiciones y en el Contrato. El Contratista se constituirá en mora sin
necesidad de previa notificación de la Administración.

De igual manera, la Administración podrá imponer multas por incumplimiento de plazos parciales cuando la
naturaleza del proyecto lo requiera y esté previsto así en los citados documentos.

Si la demora se produjere por causas no imputables al Contratista, incluyendo, pero no limitándose a la falta de pago
en la forma y plazos especificados en el Contrato, la Administración autorizará la prórroga del plazo por un tiempo igual al
atraso y la falta de entrega de la información a tiempo.

El Contratista estará obligado a iniciar las obras contratadas al recibir la orden de inicio, la cual será emitida por la
Administración dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la fecha de entrega del anticipo a cuenta del precio
total, si así se hubiere pactado, siempre que se cumpla con los demás requisitos previstos en el Artículo 68 de la presente
Ley.

ARTICULO 73.-Pago de las obras. El precio se pagará de acuerdo con las cantidades de obra ejecutada, sin
perjuicio de la entrega de un anticipo de conformidad con la Ley, cuando así se hubiere convenido; podrá pagarse también
el valor de los materiales almacenados para ser usados en la obra, si así se estipulare en los documentos de licitación
previas las comprobaciones correspondientes.

El pago podrá pactarse en base a cantidades de obra y precios unitarios fijos, precio global o precio alzado, costo
más honorarios fijos u otras formas de pago. Cuando se requiera financiamiento del Contratista, el contrato dispondrá las
modalidades especiales de pago.

ARTICULO 74.-Revisión de precios. La Administración ajustará mensualmente el total de los incrementos o


decrementos de los precios del contrato causados por variaciones de las condiciones económicas, incluyendo inflación,
devaluación monetaria, nuevas leyes y otros factores que incidan en los costos de la obra.

Para los efectos de los incrementos previstos en el párrafo anterior, deberán acreditarse los aumentos que se
suceden sobre la base de los precios iniciales, durante la ejecución del Contrato. Se exceptúan del reconocimiento de
incrementos los materiales que hubieren sido adquiridos con el anticipo recibido por el contratista a los que le hubieren sido
pagados con anticipación.

Todo contrato deberá establecer los medios de control indispensables para la correcta aplicación de esta disposición.

ARTICULO 75.-Plazo. El reconocimiento de mayores costos se aplicará durante el plazo original del contrato y los
plazos contemplados en las ampliaciones debidamente justificadas.

Cuando el Contratista concluya la obra fuera del plazo establecido en el contrato, el precio de los materiales o
servicios en dicho período será el que hubiere estado vigente al momento de vencer el último plazo cubierto con la cláusula
de reconocimiento de mayores costos.

ARTICULO 76.-Utilización de índices u otros procedimientos. La Administración analizará y aprobará fórmulas


para el reconocimiento de los incrementos de costos estrictamente relacionados con la obra, con base en los índices
oficiales de precios y costos elaborados por el Banco Central de Honduras, la Cámara Hondureña de la Industria y la
Construcción u otros Organismos, debiendo indicarse lo procedente en el Pliego de Condiciones y en el Contrato,
incluyendo el procedimiento de aplicación que corresponda.

En contratos de corto plazo hasta de seis (6) meses, también podrán preverse sistemas alternativas de ajuste de
incremento de costos.

ARTICULO 77.-Tramitación de exoneraciones. El Poder Ejecutivo por conducto de la Secretaría de Estado en el


Despacho dc Finanzas y a iniciativa del órgano responsable de la contratación, expedirá los documentos que amparen la
dispensa de todos los impuestos de importación, de consumo, venta y demás que graven la maquinaria, equipo, vehículos
de trabajo, accesorios, repuestos, materiales, combustibles, grasas, lubricantes, asfaltos y demás bienes que sean
razonablemente necesarios para la ejecución de los contratos, de acuerdo con lo que se hubiere pactado expresamente y
siempre que el respectivo contrato hubiera sido aprobado por el Congreso Nacional.

Las modificaciones de los Contratos previamente aprobados por el Congreso Nacional, no requerirán de una nueva
aprobación legislativa en lo que se refiere a las exoneraciones.

ARTICULO 78.-Fiscalización de bienes exonerados. Las autoridades competentes ejercerán el debido control para
asegurar el buen uso y destino de los bienes exonerados a que se refiere el Artículo anterior.

15
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

Al concluir el contrato para el que se otorgó la exoneración, el Contratista, dentro del plazo que se señale, estará
obligado a devolver a su lugar de origen o a trasladar a terceros países los bienes indicados; a su opción también podrá
pagar los impuestos correspondientes calculados sobre el valor de dichos bienes debidamente depreciados o asignarlos a
la ejecución de otro contrato para el cual se hubieren otorgado exoneraciones similares, previa autorización de la Secretaria
de Estado en el Despacho dc Finanzas.

Exceptuase de lo previsto en el párrafo anterior los bienes consumidos o definitivamente incorporados a la obra.

ARTICULO 79.-Investigación de irregularidades. Cuando hubieren indicios de responsabilidad por defectos o


imprevisión imputable a los diseñadores o constructores de una obra, el órgano responsable de la contratación ordenará la
investigación correspondiente para los fines consiguientes.

La misma medida se tomará cuando hubieren indicios de responsabilidad por culpa o negligencia imputable a los
supervisores.

La recepción de la obra por la autoridad competente no exime a las personas antes indicadas de responsabilidad por
defectos no aparentes.

Si el Proyecto lo amerita, podrá exigirse un cuaderno de Bitácora, debiéndose anotar en el mismo, las incidencias
que ocurran durante la ejecución de la obra.

ARTICULO 80.-Recepción de la obra. Terminada sustancialmente la obra, previo dictamen de la Supervisión, el


órgano responsable de la contratación procederá a su recepción, siempre que esté de acuerdo con los planos,
especificaciones y demás documentos contractuales.

El Contratista, a su costo y conforme a las instrucciones que imparta el órgano responsable de la contratación,
deberá efectuar las correcciones.

Cumplida esta fase se procederá, dentro del plazo que señale el contrato, a la recepción definitiva de la obra,
elaborándose el acta correspondiente. El Contratista, por su parte, procederá a constituir la garantía de calidad de la obra, si
así estuviere previsto de acuerdo a la naturaleza de la obra, en la forma y duración que determinen los documentos
contractuales.

ARTICULO 81.- Entregas parciales. Cuando se hubiere pactado la ejecución y entrega de tramos o partes del
proyecto para ser puestos al servicio público, se irán recibiendo parcialmente a medida que el Contratista los vaya
terminando de acuerdo con el contrato y los demás documentos contractuales. En estos casos el plazo de garantía de
calidad de los trabajos comenzará a correr a partir de la respectiva recepción parcial.

Dicho plazo se establecerá atendiendo a la naturaleza y complejidad de la obra.

SECCIÓN TERCERA

SUPERVISIÓN

ARTICULO 82.-Supervisión. La Administración por medio de su personal o de consultores debidamente


seleccionados, supervisará la correcta ejecución del contrato. Las órdenes de los supervisores formuladas por escrito,
deberán ser cumplidas por el Contratista, siempre que se ajusten a las disposiciones de esta ley, de sus Reglamentos o de
los documentos contractuales.
El Reglamento determinará las facultades y las obligaciones de los supervisores.

CAPITULO VI

CONTRATO DE SUMINISTRO

SECCIÓN PRIMERA

DISPOSICIONES ESPECIALES

ARTICULO 83.-Concepto. Contrato de suministro es el celebrado por la Administración con una persona natural o
jurídica que se obliga a cambio de un precio a entregar uno o más bienes muebles o a prestar un servicio de una sola vez o
de manera continuada y periódica.

Se regulan por las disposiciones del presente Capítulo, los contratos que celebre la Administración para el transporte
de bienes, aseo o higienización de edificios u otras instalaciones públicas, vigilancia, seguros de bienes o de personas,
adquisición a cualquier título de equipos o de Sistemas de informática, excepto el diseño de programas específicos, o
cualquier otro servicio en el que no prevalezca el esfuerzo intelectual.

ARTICULO 84.-Prohibición de compra de bienes usados. Se prohíbe la compra de maquinaria o equipo usado,
así como, las compras a abastecedores únicos, salvo las excepciones contempladas en esta Ley.

16
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

Antes de hacer nuevas compras de equipos u otros bienes, deberá hacerse una adecuada utilización de los
existentes. Cuando se determinen bienes adscritos a cualquier dependencia que, dejados de utilizar, no puedan ser
aprovechados eficientemente por otra, serán considerados como propiedad excedente y serán vendidos en pública subasta
por la Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas, por medio de la Oficina de Administración de Bienes Nacionales
de la Contaduría General de la República.

En caso de ausencia de postores en la subasta, los bienes podrán ser donados de preferenc ia a Instituciones del
Estado.

En la Administración Descentralizada y demás entes públicos previstos en el Artículo l de la presente Ley, se


observará un procedimiento similar, con las modalidades propias de su organización interna.

ARTICULO 85.-Obras accesorias. Cuando el Contratista tenga que realizar obras accesorias de instalación o
montaje de los bienes, el contrato siempre será considerado de suministro. Sin embargo, cuando dichas obras tengan un
precio mayor al de los bienes o se produjere la situación prevista en el Artículo 64 párrafo 2), el Contrato se considerará de
obra pública y se regulará por lo dispuesto en el Capítulo V de esta Ley.

SECCIÓN SEGUNDA

EJECUCIÓN

ARTICULO 86.-Ejecución del suministro. El Contratista está obligado a entregar los bienes o a prestar los servicios
en el tiempo, lugar y condiciones fijados en el contrato, de conformidad con los requerimientos técnicos y administrativos
previstos en el mismo. La mora del Contratista no requiere la previa notificación de la Administración.

ARTICULO 87.-Riesgo del Contratista. Cualquiera que fuere la naturaleza del suministro, el Contratista no tendrá
derecho a indemnización por causa de pérdidas, averías o perjuicios ocasionados a los bienes antes de su entrega a la
Administración, salvo cuando esta última hubiere incurrido en mora de recibir y el Contratista hubiera efectuado la oportuna
denuncia.

ARTICULO 88.-Entrega. La entrega se considerará realizada cuando los bienes o los servicios hayan sido
objetivamente recibidos por la Administración de acuerdo con las condiciones del Contrato y se hubiere suscrito el acta
correspondiente. Salvo pacto en contrario se harán por cuenta del Contratista los gastos de transporte, seguro, servicios
portuarios o aduaneros y de entrega de los bienes en el lugar convenido.

Cuando los bienes no se hallen en estado de ser recibidos se hará constar esta circunstancia en el acta que se
elaborará, así como las instrucciones precisas que se den al suministrante para que subsane los defectos o faltantes que se
hubieren encubierto o para que proceda a una nueva entrega de conformidad con lo pactado.

ARTICULO 89.-Inspección. El órgano responsable de la contratación podrá inspeccionar el proceso de fabricación


de los productos que deban entregarse, pudiendo ordenar o realizar por si mismo análisis, ensayos o pruebas de los
materiales a emplear o de los productos terminados, establecer otros sistemas de control de calidad y tomar cuantas
disposiciones estime convenientes para asegurar el estricto cumplimiento de lo convenido.

ARTICULO 90.-Certificación de la calidad de los productos. El Estado a través del órgano administrativo
responsable de la ejecución del Contrato, velará porque los productos establecidos en el mismo, sean producidos en los
tiempos especificados y con la calidad técnica necesaria, para la certificación de la calidad de los productos, se
contemplará preferentemente la contratación de firmas especializadas en la materia o de profesionales calificados de
conformidad al proyecto o programas de que se trate.

ARTICULO 91.-Pagos. El pago del precio podrá realizarse de una sola vez o mediante pagos parciales, de acuerdo
con lo que se pacte en el contrato.

Cuando se trate de licitaciones para la adquisición de bienes de los cuales haya fabricación en el país, la forma y
términos de pago será igual a la prevista para los proveedores que ofrezcan bienes importados, con el propósito de que
ambos compitan en igualdad de condiciones.

Si se tratare de bienes que deban ser importados, los precios se cotizarán puestos en el lugar donde se indique en el
Pliego de Condiciones de la Licitación, con exclusión de los impuestos aduaneros de importación.

Para fines de Comparación de precios entre ofertas de bienes de origen nacional o extranjero, se observará lo
dispuesto en el Artículo 53 de la presente Ley.

ARTICULO 92.-Repuestos. El Contratista deberá garantizar, cuando fuere requerido según la naturaleza del
suministro, la entrega oportuna de repuestos; estará obligado asimismo, cuando fuere necesario, a entrenar al personal que
se hará cargo de la operación de las maquinarias o de los equipos que constituyan el objeto del contrato.

Deberá acreditar, en todo caso, que tienen derecho al uso de las patentes o que es titular de los derechos de autor
correspondiente.

17
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

ARTICULO 93.-Plazo de garantía. Recibidos los bienes en legal forma, comenzará el plazo de garantía de los
mismos, debiendo pactarse en el contrato, al igual que la garantía de calidad, cuando proceda. A falta de previsiones
contractuales expresas serán aplicables las reglas legales generales.

Si durante el plazo de garantía se acreditase la existencia de vicios o defectos en la cosa vendida, el Contratista
estará obligado a su reposición o a su reparación si ello fuere suficiente, sin perjuicio de que la Administración proceda en
su caso a ejecutar la garantía de calidad o a reclamar las demás indemnizaciones que correspondan.

Durante el plazo de garantía tendrá derecho el Contratista a ser oído y a hacer recomendaciones sobre la utilización
de los bienes vendidos.

CAPITULO VII

CONTRATO DE CONSULTORÍA

ARTICULO 94.-Concepto. Contrato de consultoría es aquel por el cual una persona natural o jurídica, a cambio de
un precio, se obliga a prestar servicios específicos a la Administración en la medida y alcances que ésta determine, para
efectuar estudios, diseños, asesoría, coordinación o dirección técnica, localización de obras, preparación de términos de
referencia y presupuestos, programación o supervisión técnica de obras u otros trabajos de la misma naturaleza.

ARTICULO 95.-Precalificación. Cuando se trata de Contratos de consultoría para el diseño o supervisión de obras
públicas, además de la convocatoria que se hiciere para el concurso, el órgano responsable de la contratación, previamente
llevará a cabo una precalificación de los interesados; esta última también podrá efectuarse una vez al año según disponga
el Reglamento. Los criterios de evaluación serán los referidos en el Artículo 44 de a presente Ley.

ARTICULO 96.-Fijación del precio. El precio de los servicios de consultoría podrá pactarse en base a costos más
honorarios fijos, precio alzado o por cualquier otro procedimiento técnico fundamentado, objetivo y cierto, que permita
determinar su valor en forma justa. En los contratos de diseño o supervisión de obras se efectuarán ajustes de costos por
variaciones que sucedan durante su ejecución, cuando ésta se prolongue por más de doce (12) meses o cuando se
presenten tasas de inflación superiores a lo estimado en los documentos contractuales.

La Administración analizará y aprobará fórmulas u otros métodos para el reconocimiento de las variaciones de
costos relacionadas con los servicios de la consultoría, con base en los índices oficiales de precios y costos elaborados por
el Banco Central de Honduras, la Cámara Hondureña de la Industria y la Construcción u Otros organismos, debiendo
indicarse lo procedente en las bases del concurso y en el contrato.

ARTICULO 97.-Detalle de los Contratos. Los contratos deberán redactarse suficientemente detallados, definiendo
con claridad los términos de referencia, la descripción completa de los trabajos y su programación general, las demás
obligaciones de las partes y los sistemas de pago.

ARTICULO 98.-Aplicación de regulaciones del contrato de obra pública. Las disposiciones que regulan la
ejecución, terminación y liquidación del contrato de obra pública se aplicarán al contrato de consultoría en lo que fueren
pertinentes.

CAPITULO VIII

GARANTÍAS

ARTICULO 99.-Garantía de mantenimiento de la oferta. Los interesados en participar en una licitación pública o
privada, deberán garantizar el mantenimiento del precio y las demás condiciones de la oferta mediante el otorgamiento de
una garantía equivalente, por lo menos, al dos por ciento (2%) de su valor. Comunicada que fuere la adjudicación del
Contrato, dicha garantía será devuelta a los participantes, con excepción del oferente seleccionado quien previamente
deberá suscribir el contrato y rendir la garantía de cumplimiento.

A RTICULO l00.-Garantía de cumplimiento. El particular que contrate con la Administración deberá constituir una
garantía de cumplimiento del contrato en el plazo que se establezca en el Pliego de Condiciones; equivalente al quince por
ciento (15%) de su valor y las demás garantías que determinen los documentos.

En los contratos de obra pública o de suministro con entregas periódicas o diferidas que cubran períodos mayores de
doce (12) meses, la garantía de cumplimiento se constituirá por el quince por ciento (15%) del valor estimado de los bienes
o servicios a entregar durante el año, debiendo renovarse treinta (30) días antes de cada vencimiento.

ARTICULO 101.-Vigencia de la garantía de cumplimiento. La garantía de cumplimiento estará vigente hasta tres
(3) meses después del plazo previsto para la ejecución de la obra o la entrega del suministro. Si por causas imputables al

18
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

Contratista no se constituyere esta garantía en el plazo previsto, la Administración declarará resuelto el Contrato y
procederá a la ejecución de la garantía de oferta.

ARTICULO 102.-Ampliación de la vigencia de la garantía de cumplimiento. Si por causas establecidas


contractualmente se modifica el plazo de ejecución de un contrato por un término mayor de dos (2) meses, el Contratista
deberá ampliar la vigencia de la garantía de cumplimiento de manera que venza tres (3) meses después del nuevo plazo
establecido; si así ocurriere, el valor de la ampliación de la garantía se calculará sobre el monto pendiente de ejecución,
siempre que lo anterior hubiere sido ejecutado satisfactoriamente.

ARTICULO 103.-Aumento de la estimación del contrato. Si a consecuencia de la modificación de un contrato su


monto aumentare por incremento de las prestaciones a cargo del Contratista, éste deberá ampliar, la garantía de
cumplimiento teniendo como base el saldo del contrato modificado que estuviere por ejecutarse.

ARTICULO 104.-Garantía de calidad. Efectuada que fuere la recepción final de las obras o la entrega de los
suministros y realizada la liquidac ión del contrato, cuando se pacte en el contrato, de acuerdo con la naturaleza de la obra o
de los bienes, el Contratista sustituirá la garantía de cumplimiento del contrato por una garantía de calidad de la obra o de
los bienes suministrados, con vigencia por el tiempo previsto en el contrato y cuyo monto será equivalente al cinco por
ciento (5%) de su valor.

ARTICULO 105.-Garantía por anticipo de fondos. Cuando se pacte un anticipo de fondos al Contratista la cuantía
será no mayor del veinte por ciento (20%), éste último deberá constituir una garantía equivalente al cien por ciento (100%)
de su monto. El anticipo será deducido mediante retenciones a partir del pago de la primera estimación de obra ejecutada,
en la misma proporción en que fue otorgado. En la última estimación se deducirá el saldo pendiente de dicho anticipo. La
vigencia de esta garantía será por el mismo plazo del contrato y concluirá con el reintegro total del anticipo.

ARTICULO l06.-Garantía en los contratos de consultoría. En los contratos de consultoría la garantía de


cumplimiento se constituirá mediante retenciones equivalentes al diez por ciento (10%) de cada pago parcial por concepto
de los honorarios. En los contratos para el diseño o supervisión de obras también será exigible una garantía equivalente al
quince por ciento (15%) de honorarios con exclusión de costos.

ARTICULO 107.-Definición de Garantías. Se entenderá por garantías las fianzas y las garantías bancarias emitidas
por instituciones debidamente autorizadas, cheques certificados u otras análogas que establezca el Reglamento de esta
Ley.

ARTICULO 108.-Verificación de garantías. El órgano encargado de velar por la correcta ejecución del contrato,
será responsable de que las garantías se constituyan oportunamente por el Contratista, y que cumplan los fines para los
que fueron expedidas. En consecuencia, si hubiese reclamos pendientes estando próximo a expirar cualquier garantía que
responda por obligaciones del Contratista, la autoridad competente notificará este hecho a la empresa afianzadora o
garante, quedando desde ese momento la garantía afecta al resultado de los reclamos.

ARTICULO 109.-Ejecución de garantías. Las garantías constituidas por los Contratistas tendrán carácter de título
ejecutivo y su cumplimiento se exigirá por la vía de apremio, una vez que esté firme el acuerdo de resolución por
incumplimiento del Contratista.

La administración gozará de preferencia sobre cualquier otro acreedor para hacer efectivas estas garantías.

Quienes otorguen estas garantías a favor de los Contratistas no gozarán del beneficio de excusión.

CAPITULO IX

FORMALIZACIÓN Y DERECHOS DE LAS PARTES

SECCIÓN PRIMERA

FORMALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS

ARTICULO 110.-Formalización. La formalización de los contratos no requerirá otorgamiento de Escritura Pública, ni


uso de papel sellado y timbres y se entenderán perfeccionados a partir de su suscripción, sin perjuicio de la aprobación
requerida en los casos previstos en los Artículos 11 y 13 de la presente Ley.

ARTICULO 111.-Plazo de la formalización. Los contratos se suscribirán dentro de los treinta (30) días calendario
siguientes a la notificación de la adjudicación, a menos que el Pliego de Condiciones dispusiera un plazo mayor.

Se exceptúan los contratos de suministros para cuyo perfeccionamiento bastará la aceptación de la oferta
comunicada por escrito al adjudicatario y la emisión de la correspondiente orden de compra.

Lo dispuesto en el párrafo anterior, no tendrá efecto cuando el Pliego de Condiciones o los convenios de
financiamiento suscritos por el Gobierno de la República, dispusieren otro procedimiento para la formalización de dichos
contratos.

19
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

ARTICULO 112.-Documentos públicos. Los Contratos perfeccionados y registrados constituyen documentos


públicos con fuerza ejecutiva.

Forman parte de los contratos las cláusulas del Pliego de Condiciones y los documentos que como anexos se
incorporen a los mismos.

ARTICULO 113.-Registro de contratos. Los contratos de la Administración Centralizada serán registrados para
fines de ejecución presupuestaria en la Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas y en los órganos de control
presupuestario de las Secretarías de Estado correspondientes.

Los Contratos de los organismos de la Administración Descentralizada o de los entes públicos previstos en el
Articulo 1 la presente Ley, serán registrados por sus órganos de control presupuestario.

Cuando los contratos se financien con fondos externos se remitirá copia a la Dirección General de Crédito Público.

SECCIÓN SEGUNDA

CESIÓN Y SUB-CONTRATACIÓN

ARTICULO 114.-Cesión de contratos. Los derechos derivados de un contrato podrán ser cedidos a tercero siempre
que las cualidades personales o técnicas del cedente no hayan sido la razón determinante de la adjudicación.

El cesionario quedará subrogado en todos los derechos y obligaciones que correspondían al cedente.

ARTICULO 115.-Requisitos para la cesión. Para que los adjudicatarios puedan ceder sus derechos a terceros
deberán cumplirse los requisitos siguientes:

1) Que la Administración autorice expresamente y por escrito la cesión del contrato; y,

2) Que el cesionario tenga capacidad para Contratar con la Administración.

ARTICULO 116.-Subcontratación. Salvo que el contrato disponga lo contrario o cuando de su naturaleza y


condiciones se deduzca que la prestación ha de ser ejecutada directamente por el Contratista, podrá éste subcontratar con
terceros la realización de determinados trabajos específicos.

La celebración de estos subcontratos estará sometida al cumplimiento de los requisitos siguientes:

1) Que la Administración autorice expresamente y por escrito la subcontratación con indicación de su objeto y de
las condiciones económicas;

2) Que los trabajos que se subcontraten con terceros, no excedan del cuarenta por Ciento (40%) del monto del
Contrato; y,

3) Que el Contratista principal siga siendo responsable directo ante la Administración.

ARTICULO 117.-Requisitos para la cesión y subcontratación. En la cesión o en la subcontratación, los terceros


deberán tener capacidad legal para contratar con la Administración y no estar comprendidos en ninguna de las
prohibiciones establecidas en los Artículos 15 y 16 de esta Ley.

ARTICULO 118.-Formalización de la cesión. La cesión deberá formalizarse mediante Escritura Pública, debiendo
notificar al nuevo Contratista, entregando copia autenticada de la misma.

SECCIÓN TERCERA

PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN

ARTICULO 119.-La Administración tendrá las prerrogativas siguientes:

1) Facultad para dirigir, controlar o supervisar la ejecución del contrato;

2) Facultad para modificar el contrato por razones de interés público, sin perjuicio de las compensaciones que
correspondan al Contratista y dentro de los límites de esta ley;

3) Facultad para suspender o resolver el contrato de conformidad con la presente Ley, sin perjuicio de las
indemnizaciones que correspondan, si hubiere mérito; y,

4) Facultad para imponer sanciones y ejecutar garantías cuando el Contratista no cumpla con sus obligaciones.

20
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

ARTICULO 120.-Interpretación de los contratos. Cuando surgieren diferencias entre las partes acerca de la
interpretación de alguna estipulación contractual y no hubiere acuerdo, con riesgo de afectar el servicio público, la
Administración interpretará mediante acto administrativo motivado, las cláusulas objeto de la discrepancia, resolviendo las
dudas que resultaren. Esta potestad se ejercitará por medio del órgano administrativo de mayor jerarquía responsable de la
ejecución del contrato, con audiencia del Contratista; y sin perjuicio de los recursos legales que correspondan.

ARTICULO 121.-Modificación de los contratos. La Administración podrá modificar por razón de interés público, los
contratos celebrados y acordar su resolución, dentro de los límites y con sujeción a los requisitos y efectos señalados en la
presente Ley y sus normas reglamentarias.

Cuando la modificación del contrato implicare prestaciones adicionales a cargo del Contratista se pagará su valor,
considerando los precios unitarios inicialmente pactados, sin perjuicio, en su caso, de la aplicación de la cláusula de ajuste
por incremento de costos.

Si la resolución por causas no imputables al Contratista le ocasionare daños o perjuicios, la Administración estará
obligada a resarcirlos, no obstante, en los supuestos de caso fortuito o fuerza mayor se liquidará únicamente la parte
efectivamente ejecutada y los gastos en que haya incurrido razonablemente el contratista en previsión de la ejecución total
del contrato.
ARTICULO 122.-Forma de la modificación. Las modificaciones introducidas por la Administración que importen
aumento o disminución en la cuantía de las prestaciones previstas originalmente en el contrato, siempre que no excedan del
diez por ciento (10%) de su valor, se harán mediante órdenes de cambio emitidas por la autoridad responsable de la
ejecución del contrato, previa la reserva presupuestaria correspondiente en el caso de incremento del monto original.

Si la modificación excediere el porcentaje indicado, se suscribirá una ampliación del contrato, observando, en cuanto
corresponda, lo previsto en el Artículo 121 párrafo 2) de la presente Ley.

Cuando el contrato hubiere sido aprobado por el Congreso Nacional, en los casos previstos en el Artículo 13 de la
presente Ley, la modificación a que se refiere este Artículo no requerirá de nueva aprobación.

ARTICULO 123.-Fundamento y efectos. Toda modificación deberá ser debidamente fundamentada y procederá
cuando concurran circunstancias imprevistas al momento de la contratación o necesidades nuevas, de manera que esa sea
la única forma de satisfacer el interés público perseguido; el valor de las modificaciones acumuladas no podrán exceder del
veinticinco por ciento (25%) del monto inicial del contrato o referirse a objeto o materia diferente al originalmente previsto, si
excediese del veinticinco por ciento (25%) requerirán aprobación del Congreso Nacional.

Las modificaciones que impliquen disminución de las prestaciones a cargo del contratista, no darán lugar a
indemnización, excepto cuando sean mayores al diez por ciento (10%), sin perjuicio del reconocimiento de los gastos en
que razonablemente haya incurrido en previsión de la ejecución total del contrato, si constaren acreditados. En todo caso, el
contratista tendrá derecho a la resolución del contrato cuando las modificaciones signifiquen disminución o aumento de las
prestaciones a su cargo en cuantía superior al veinte por ciento (20%) del valor contratado.

SECCIÓN CUARTA

DERECHOS DE LOS CONTRATISTAS

ARTICULO 124.-Derechos de los contratistas. Los contratistas tendrán los derechos siguientes:

1) Derecho a la plena ejecución de lo pactado, salvo los supuestos de resolución y modificación establecidos en esta
Ley;

2) Derecho al reconocimiento de mayores costos según los términos de esta Ley;

3) Derecho al pago de intereses por mora de conformidad con el Artículo 28 de la presente Ley;

4) Derecho a la terminación anticipada cuando corresponda de conformidad con la presente Ley; y,

5) Derecho a las indemnizaciones previstas en la presente Ley.

ARTICULO 125.-Solicitud de modificación de plazo. Siempre que mediare causa justificada prevista
contractualmente, el contratista podrá solicitar la modificación de los plazos de entrega de las prestaciones objeto del
contrato, o de cualquier otra estipulación que no afecte la naturaleza o cuantía de las prestaciones, en cuyo caso presentará
solicitud escrita a la autoridad responsable de la ejecución del contrato dentro del plazo estipulado para tal efecto, o en su
defecto, antes del vencimiento del plazo de entrega de las obras, bienes o servicios de que se trate.

SECCIÓN QUINTA

TERMINACIÓN Y LIQUIDACIÓN

21
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

ARTICULO 126.-Terminación. Los contratos terminarán por el cumplimiento normal de las prestaciones de las
partes, o por resolución por incumplimiento o cuando hubiere causa suficiente de conformidad con esta Ley.

ARTICULO 127.-Causas de resolución. Son causas de resolución de los contratos:

1) El grave o reiterado incumplimiento de las cláusulas convenidas;

2) La falta de constitución de la garantía de cumplimiento del contrato o de las demás garantías a cargo del
contratista dentro de los plazos correspondientes;

3) La suspensión definitiva de las obras o la suspensión temporal de las mismas por un plazo superior a seis (6)
meses, en caso de fuerza mayor o caso fortuito, o un plazo de dos (2) meses sin que medien éstas, acordada
en ambos casos por la Administración;

4) La muerte del contratista individual si no pudieren concluir el contrato sus sucesores;

5) La disolución de la sociedad mercantil contratista;

6) La declaración de quiebra o de suspensión de pagos del contratista, o su comprobada incapacidad financiera;

7) Los motivos de interés público o las circunstancias imprevistas calificadas como caso fortuito o fuerza mayor,
sobrevinientes a la celebración del contrato, que imposibiliten o agraven desproporcionadamente su ejecución;

8) El incumplimiento de las obligaciones de pago más allá del plazo de cuatro (4) meses si no se establece en el
contrato un plazo distinto;

9) La falta de corrección de defectos de diseño cuando éstos sean técnicamente inejecutables;

lO) El mutuo acuerdo de las partes; y,

11) Las demás que establezca expresamente el contrato.

No podrán ejecutarse las garantías de un contrato cuando la resolución contemplada en este Artículo sea
consecuencia del incumplimiento contractual de la Administración, o por mutuo acuerdo.

ARTICULO 128.-Resolución imputable al contratista. Cuando la resolución se deba a causas imputables al


Contratista, la Administración declarará de oficio y hará efectiva la garantía dé cumplimiento cuando fuere firme el Acuerdo
correspondiente.

El Acuerdo de resolución del contrato se notificará personalmente al Contratista o por medio de su representante
legal. En todo caso, quedan a
salvo los derechos que correspondan al Contratista.

Cuando la resolución de un contrato sea declarada improcedente por tribunal competente, el Contratista tendrá
derecho a ser indemnizado por los daños y perjuicios que se causaren.

Una vez firme o consentida la resolución del contrato, el Contratista tendrá derecho en la liquidación del mismo al
pago de los remanentes que pudieren resultar a su favor.

ARTICULO 129.-Resolución imputable a la Administración. El incumplimiento por la Administración de las


cláusulas del Contrato originará su resolución sólo en los casos previstos en esta Ley; en tal caso, el Contratista tendrá
derecho al pago de la parte de la prestación ejecutada y al pago de los daños y perjuicios que por tal causa se le
ocasionaren.

Cuando así ocurra, el Contratista solicitará a la Administración la resolución del contrato; si ésta no se pronunciare
favorablemente, agotada que fuere la vía administrativa, el Contratista podrá recurrir a la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo o a un arreglo arbitral.

Lo estipulado en esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 121 párrafo 3) de la presente
Ley.

ARTICULO 130.-Supuestos de liquidación. Deberá procederse a la liquidación del contrato en los casos
siguientes:

1) Cuando sea firme el Acuerdo que declaró su resolución;

2) Cuando la resolución se hubiere producido por mutuo acuerdo de las partes; y,

3) Cuando se hubieren cumplido normalmente las prestaciones de las partes.

22
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

ARTICULO 131.-Control de la liquidación. En los casos contemplados en los numerales 1) y 2) del Artículo
anterior, la liquidación se practica con asistencia de representantes de los órganos contralores del Estado, debiendo
elaborarse acta en la que se dejará constancia del estado de ejecución de las obras o de las demás prestaciones
contratadas, así como, de las cantidades de dinero que se hubieren abonado, de las sanciones económicas aplicables y de
cualquier otro dato que fuere de importancia.

CAPITULO X

DE LAS SANCIONES

SECCIÓN PRIMERA

GENERA LIDADES

ARTICULO 132.- Procedimiento de sanción. Las sanciones comprendidas en este Capítulo se impondrán por el
órgano responsable de la contratación respetando la garantía del debido proceso.

ARTICULO 133.-Responsabilidad penal y patrimonial. La aplicación de las sanciones administrativas previstas en


este Capitulo no excluye de las eventuales sanciones penales por conductas de tal naturaleza en que hubieren incurrido los
funcionarios públicos o los particulares.
Tampoco excluye la posibilidad de exigir la responsabilidad por daños y perjuicios ocasionados a la Administración.

SECCIÓN SEGUNDA

SANCIONES A FUNCIONARIOS O EMPLEADOS


PÚBLICOS

ARTICULO 134.-Suspensión sin goce de salario. Se impondrá suspensión sin goce de salario por tres (3) meses,
al funcionario o empleado público que cometa alguna de las infracciones siguientes:

1) Omitir la incorporación oportuna al expediente de contratación, debiendo hacerlo, de documentación atinente al


mismo;

2) Impedir o dificultar de manera injustificada el acceso a un expediente administrativo de cuyo manejo o custodia
esté encargado;

3) Omitir maliciosamente información relevante para el estudio de las ofertas;

4) Retrasar injustificadamente el trámite de los pagos que deban satisfacer los organismos del sector público a
sus proveedores o contratistas;

5) Retrasar de modo injustificado la recepción de bienes u obras; y,

6) Participar en actividades organizadas, patrocinadas o financiadas por los proveedores o contratistas ordinarios
o potenciales, dentro o fuera del país, cuando no formen parte de los compromisos de capacitación
formalmente adquiridos en las contrataciones administrativas y sin autorización de la máxima autoridad del
organismo para el cual labora.

ARTICULO 135.-Despido sin responsabilidad patronal. Incurrirá en causal de despido sin responsabilidad
patronal, el servidor público que cometa alguna de las faltas siguientes:
1) Reincidir en la comisión de cualquiera de las infracciones previstas en el Artículo anterior, dentro de los dos (2)
años siguientes a la fecha en que quede firme la sanción impuesta previamente;

2) Suministrar a un oferente información que le dé ventajas sobre los demás contratistas potenciales;

3) Recibir o solicitar dádivas, comisiones o regalías de los contratistas ordinarios o potenciales del ente para el
cual labora, sin perjuicio de la correspondiente responsabilidad penal;

4) Hacer que el Estado incurra en pérdidas patrimoniales mayores que al monto equivalente a doce (12) meses
del salario devengado por el funcionario responsable en el momento de cometerla falta, si realiza la acción con
dolo, culpa grave o negligencia en el trámite del procedimiento para contratar o en el control de su ejecución,
sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que proceda;

5) Dar por recibidos bienes, obras o servicios que no se ajusten a lo adjudicado, causando perjuicios al patrimonio
público;

6) Participar directa o indirectamente en un procedimiento de contratación a sabiendas de que está comprendido


en cualquiera de las causas de inhabilitación establecidas en esta Ley;

23
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

7) Recomendar la contratación con una persona física o jurídica comprendida en el régimen de inhabilidades para
contratar previsto en esta Ley, siempre que hubiere conocido esta circunstancia antes de la recomendación; y,

8) Disponer el fraccionamiento ilegal de las contrataciones para omitir los procedimientos de contratación
previstos en esta Ley.

ARTICULO 136.-Remisión al régimen disciplinario. Cualquier otra irregularidad en que incurran los funcionarios o
empleados públicos en el curso de los procedimientos de contratación administrativa, será sancionada de acuerdo con el
régimen disciplinario previsto en las normas generales sobre la materia.

SECCIÓN TERCERA

SANCIONES A PARTICULARES

ARTICULO 137.-Sanciones. El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones del Contratista será anotada en el
Registro de Proveedores y Contratistas, debiendo los organismos contratantes enviar a la Oficina Normativa de
Contratación y Adquisiciones, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha en que quedaren firmes copias
certificadas de los actos administrativos que impusieren las correspondientes sanciones.

ARTICULO 138.-Procedimiento. En las diligencias iniciadas como consecuencia de la denuncia de infracciones, el


órgano responsable de la contratación, antes de resolver, procederá a notificar personalmente y posteriormente dará vista a
los interesados por el término de tres (3) días hábiles después de notificado para que formulen los descargos o aclaraciones
que consideren pertinentes. Si como consecuencia de ello, hubiera necesidad de obtener alguna prueba, se observará lo
dispuesto en la Ley de Procedimiento Administrativo; concluido el procedimiento se emitirá la resolución definitiva, la cual
será recurrible de conformidad con la citada Ley.

ARTICULO 139.-Sanción de suspensión hasta por un (1) año. Se hará acreedora a la sanción de suspensión del
Registro de Proveedores y Contratistas hasta por un (1) año, la persona natural o jurídica que durante el curso de los
procedimientos para contratar incurra en cualquiera de las conductas siguientes:

1) Afectar reiteradamente y sin fundamento el normal desarrollo de los procedimientos de contratación;

2) Dejar sin efecto su oferta, sin mediar causa justa; y,

3) Invocar hechos falsos en los procedimientos para contratar o en los recursos contra el acto de adjudicación.

ARTICULO 140.-Sanción de suspensión entre un (1) año y cinco (5) años. Será suspendido para participar en
procedimientos de contratación administrativa, por un período de uno (1) a cinco (5) años según la gravedad de la falta, la
persona natural o jurídica, que:

1) Incumpla por más de tres (3) ocasiones el plazo o cumpla defectuosamente el objeto del contrato sin motivo
suficiente, sin perjuicio de la resolución del mismo cuando corresponda de conformidad con esta Ley;

2) Reincida en cualquiera de las conductas a que se refiere el Artículo anterior, dentro de los tres (3) años
siguientes a la fecha en que quede firme la sanción;

3) Obtenga fraudulentamente, directa o indirectamente, información confidencial que la coloque en una situación
de ventaja respecto de otros competidores potenciales;

4) Suministre dádivas, comisiones o regalías, directamente o por intermedio de otra persona, a los funcionarios o
empleados involucrados en un procedimiento de contratación administrativa, sin perjuicio de la responsabilidad
penal en que se incurra;

5) Suministre un objeto o servicio de inferior condición o calidad al ofrecido; y,

6) Participe, directa o indirectamente, en un procedimiento de contratación aun cuando esté incluido en el régimen
de inhabilidades previsto por esta Ley.

ARTICULO 141.-Límite de las sanciones. No se podrá imponer sanciones después de transcurrido el término de
dos (2) años contados desde la fecha en que se cometió la infracción.

Lo dispuesto en los Artículos 139 y 140 de esta Ley, se entiende sin perjuicio de las multas por demora u otras
sanciones previstas en el Contrato o en la presente Ley.

CAPITULO XI

MECANISMOS DE IMPUGNACIÓN

24
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

SECCIÓN UNICA

ACLARACIONES Y RECURSOS

ARTICULO 142.-Actos recurribles. Los potenciales oferentes en un procedimiento de contratación, podrán solicitar
aclaraciones al Pliego de Condiciones dentro del plazo que para tal efecto se establezca, debiendo obtener pronta
respuesta del órgano responsable de la contratación, la cual será comunicada a todos los interesados con omisión de la
identificación del solicitante, con suficiente anticipación antes de la fecha límite de presentación de ofertas, según se
establezca en el Reglamento; si fuere necesario dicha fecha será propuesta.

La validez del acto de adjudicación podrá ser impugnada observando lo previsto en la Ley de la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo.

Previamente deberá agotarse la vía administrativa, en estos casos, los plazos para interponer y para resolver los
recursos previstos en la Ley de Procedimiento Administrativo se reducirán a la mitad de lo establecido en dicho texto legal.

CAPITULO XII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Y FINALES

SECCIÓN PRIMERA

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO 143.-Disposición en suspenso. Mientras las condiciones existentes para los estudios de los proyectos
mejoran durante tres (3) años a partir de la vigencia de esta Ley, queda en suspenso la vigencia del párrafo primero del
Artículo 123.

ARTICULO 144.-Efecto de las sanciones. Las sanciones no tendrán efecto retroactivo y por lo tanto, no afectarán a
los contratos que estén en curso de acción en el momento que inicie su vigencia la presente Ley.

ARTICULO 145 -Contratos anteriores. Los contratos suscritos antes de la vigencia de la presente ley, continuarán
regulándose por las normas anteriores, sin perjuicio de las regulaciones de control, supervisión, registro y régimen de
impugnaciones previstas en la presente Ley.

SECCIÓN SEGUNDA

DISPOSICIONES FINALES

ARTICULO 146.-Normas Supletorias. En defecto de normas expresas de la presente Ley, tendrán aplicación
supletoria en la contratación administrativa las restantes normas de Derecho Administrativo y en su defecto las normas de
Derecho Privado.

ARTICULO 147.-Declaratoria de interés público. Se declara de interés público el desarrollo de la actividad técnica
y profesional relacionada con la prestación de servicios profesionales, así como, la promoción de la capacidad y experiencia
empresarial que existe en el país para la construcción de obras públicas, la prestación de servicios de consultoría, auditoria
u otros servicios profesionales en general, para incentivar la producción nacional.

Con este objeto el Estado adoptará las medidas necesarias y convenientes para que se realice la más amplia
contratación de empresas y de profesionales hondureños tomando, entre otras, las medidas siguientes:

1) El reconocimiento de un margen de preferencia nacional de acuerdo con lo previsto en el Articulo 53 de la


presente Ley;

2) Las condiciones de licitación deberán considerar alternativas de bienes fabricados en Honduras que
técnicamente resultaren viables de sustituir, siempre que resultare más económica su adquisición;

3) Los documentos de licitación deben contener condiciones que permitan a los fabricantes nacionales competir
en igualdad de condiciones con las fábricas localizadas en otros países en donde reciben subsidios,
subvenciones o incentivos debidamente comprobados;

4) Cuando el valor de un Proyecto se estime en más de CINCUENTA MILLONES DE LEMPIRAS


(L.50,000,000.00), podrá ser licitado en secciones o etapas, si la naturaleza técnica de la obra lo permite y
siempre que no se incremente su costo y el tiempo de ejecución, procurando que el costo por sección o etapa
no sea mayor de QUINCE MILLONES DE LEMPIRAS (L.l5,000,000.00), en una secuencia tal que brinde
mayores oportunidades de participación a los contratistas nacionales. Es tos valores serán actualizados
periódicamente considerando las condiciones económicas prevalecientes; y,

25
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

5) En los contratos que se financian exclusiva y totalmente con recursos nacionales, se permitirá únicamente la
participación de contratistas hondureños.

ARTICULO 148.-Criterios para fijar el precio de la asistencia técnica. El precio de la asistencia técnica podrá
fijarse sobre la base de salarios, honorarios profesionales, beneficios sociales, costos directos, gastos generales y
utilidades; precio global o precio alzado por cualquier otro conocimiento técnico fundamentado en forma objetiva y cierta
que permita determinar su valor en forma justa todo de acuerdo a las leyes del país.

ARTICULO 149.-Participación de empresas nacionales. Por razones de interés público, las empresas extranjeras
deberán dar participación a las empresas nacionales en la ejecución del factor calidad, obra, tiempo y servicios que
proyecten realizar en el país, según estuviese prescrito en los Pliegos de Condiciones o términos de referencia.

ARTICULO l50.-Transferencia de tecnología. Para efectos de lograr la transferencia de tecnología, los funcionarios
que intervengan en la precalificación de licitantes o en el concurso, deberán procurar que las empresas o personas
extranjeras concedan mayor participación y responsabilidad a los profesionales nacionales, de acuerdo con lo previsto en
los términos de referencia correspondientes.

ARTICULO 151. -Participación de consultores nacionales. Los contratos de consultoría que celebren empresas
extranjeras deberán ser ejecutadas en Honduras, debiendo darse participación al personal nacional según estuviere
previsto en los términos de referencia.

ARTICULO 152.-Restricción para construcción. Las empresas diseñadoras de los proyectos no podrán participar
en las licitaciones para la construcción de los mismos.

ARTICULO 153.-Costo de Pliegos de Condiciones. La Administración cobrará a los interesados, un precio por la
entrega de los Pliegos de Condiciones y demás documentos anexos de las licitaciones y concurso, el cual se determinará
para cada caso. Este precio no podrá ser superior al costo de producción o impresión.

ARTICULO 154.-Contratos de Asistencia Técnica, Agropecuaria, Forestal, Biodiversidad, Recursos Naturales


y Ambiente. Son aquellos por los cuales una persona natural o jurídica a cambio de un precio se obliga a prestar servicios
de asistencia técnica al Estado por la naturaleza particular de estos contratos en lo que se trabaja con personas, animales y
plantas y que en general no pueden medirse objetivamente en el corto tiempo.

ARTICULO 155.-Adquisición de maquinaria y equipo usado. No obstante, lo dispuesto en el Artículo 84 de la


presente Ley, las Municipalidades de manera individual o colectiva, están autorizados para adquirir maquinaria y equipo con
un uso no mayor de ocho (8) años, de marcas representadas en Honduras, siempre que dichas adquisiciones se hagan en
subasta o licitación pública. En este último caso, el proveedor garantizará el buen funcionamiento de la maquinaria o equipo
por un período mínimo de tres (3) meses o seiscientas (600) horas de uso. La Asociación de Municipios de Honduras
(AMHON), deberá proporcionar asistencia técnica en estos casos.

ARTICULO 156.-Derogatoria. Derógase la Ley Orgánica de la Proveeduría General de la República, contenida en el


Decreto No. 40 del 28 de abril de 1958, la Ley de Contratación del Estado, contenida en el Decreto No. 148-85 del 29 de
agosto de 1985 y sus reformas y las demás disposiciones legales que se opongan a la presente Ley.

ARTICULO 157.-Reglamentación. El Poder Ejecutivo procederá a la reglamentación de la presente Ley, en un plazo


máximo de noventa (90) días hábiles a partir de su vigencia. En tanto se emitan los respectivos reglamentos, continuarán
aplicándose los emitidos antes de la vigencia de esta Ley, en cuanto no se opongan al contenido de la misma.

ARTICULO 158.-Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia veinte (20) días después de su publicación en
el Diario Oficial La Gaceta.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional,
el uno de junio del dos mil uno.

RAFAEL PINEDA PONCE JOSE ALFONSO HERNANDEZ CORDOVA ROLANDO CARDENAS PAZ
Presidente Secretario Secretario
Al Poder Ejecutivo.

Por Tanto: Ejecútese.

Tegucigalpa, MDC., 29 de junio del 2001.

CARLOS ROBERTO FLORES FACUSSE


Presidente Constitucional de la República

El Secretario de Estado en e Despacho Presidencial


GUSTAVO A. ALFARO Z.

26
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

ÍNDICE ALFABÉTICO POR ARTÍCULO

A F
Ámbito de aplicación, 1 Falta de formalización, 58
Acreditación de empresas extranjeras, 21 Fijación del precio, 96
Acreditación de empresas nacionales, 20 Financiamiento por los Contratistas, 29
Actos recurribles, 142 Fiscalización de bienes exonerados, 78
Adjudicación, 51 Forma de la modificación, 122
Adjudicación por criterios objetivos de evaluación, 52 Formalización, 110
Adquisición de maquinaria y equipo usado, 155 Formalización de la cesión, 118
Alcance de la precalificación, 44 Funcionarios cubiertos por la inhabilidad, 16
Ampliación de la vigencia de la garantía de cumplimiento, 102 Funciones de la Oficina Normativa, 31
Aplicación de legislación nacional , 22 Fundamento y efectos, 123
Aplicación de regulaciones del contrato de obra pública , 98
Aportes de la Administración , 67 G
Aptitud para contratar e inhabilidades, 15 Garantía de calidad, 104
Aumento de la estimación del contrato, 103 Garantía de cumplimiento, 100
Garantía de mantenimiento de la oferta, 99
C Garantía en los contratos de consultoría, 106
Causas de resolución, 127 Garantía por anticipo de fondos, 105
Certificación de la calidad de los productos, 90
Cesión de contratos, 114 I
Comisión de Evaluación, 33 Inicio del procedimiento de contratación, 26
Concepto (contrato de suministro), 83 Inspección, 89
Concepto (contrato de consultoría), 94 Interpretación de los contratos, 120
Concepto de obra pública, 64 Investigación de irregularidades, 79
Contratos anteriores, 145 Invitación a licitar, 46
Contratos de Asistencia Técnica, Agropecuaria, Forestal,
Biodiversidad, Recursos Naturales y Ambiente, 154 L
Contratos de conservación de la red vial, 66 Libertad de pactos, 4
Contratos de exoneración o con efectos en el siguiente período Licitación desierta o fracasada, 57
de Gobierno, 13 Licitación Pública Internacional, 42
Control de la ejecución, 10 Limitación de ofertas, 48
Control de la liquidación, 131 Límite de las sanciones, 141
Costo de Pliegos de Condiciones, 153
Criterios para fijar el precio de la asistencia técnica, 148 M
Margen de preferencia nacional, 53
D Materias excluidas, 8
Declaración jurada, 18 Modificación de los contratos, 121
Declaratoria de interés público, 147 Motivación de la adjudicación, 55
Definición de Garantías, 107
Derechos de los contratistas, 124 N
Derogatoria, 156 No discriminación en el Pliego de Condiciones, 40
Despido sin responsabilidad patronal, 135 Normas Supletorias, 146
Detalle de los Contratos, 97 Nulidad de contratos, 19
Disposición en suspenso, 143 Nulidad por falta de presupuesto, 27
Documentos públicos, 112
O
E Objeto de la obra pública, 65
Efecto de las sanciones, 144 Objeto del concurso, 61
Ejecución de garantías, 109 Obligaciones de ¡a Administración, 69
Ejecución de las obras, 71 Obras accesorias, 85
Ejecución del suministro, 86 Oferta, 47
Entrega, 88 Ofertas en consorcio, 17
Entregas parciales, 81 Oficina Normativa, 30
Estimación de la contratación, 24 Órganos competentes, 11
Evaluación de las propuestas, 62 Órganos competentes para adjudicar, 12
Órganos responsables, 32
Otros contratos, 2

27
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
REPÚBLICA DE HONDURAS Gaceta No.29583
Ley de Contratación del Estado
DECRETO No.74 -2001

P T
Pago de las obras, 73 Terminación, 126
Pago en moneda extranjera, 54 Tramitación de exoneraciones, 77
Pagos, 91 Tramitación de la licitación, 50
Pagos al contratista, 28 Tramitación de la precalificación, 45
Participación de consultores nacionales, 151 Trámite de Inscripción, 37
Participación de empresas nacionales, 149 Transferencia de tecnología, 150
Plazo, 75
Plazo de ejecución, 72 U
Plazo de garantía, 93 Utilización de índices u otros procedimientos, 76
Plazo de la formalización, 111
Pliego de Condiciones, 39 V
Pliego de Condiciones, 41 Verificación de garantías, 108
Poder Legislativo, Judicial y otros entes públicos, 14 Vigencia, 158
Precalificación, 43 Vigencia de la garantía de cumplimiento, 101
Precalificación, 95
Prerrogativas, 119
Principio de Eficiencia, 5
Principio de igualdad y libre competencia, 7
Principio de publicidad y transparencia, 6
Procedimiento, 138
Procedimiento de Contratación, 38
Procedimiento de sanción, 132
Prohibición de compra de bienes usados, 84
Prohibición de subdividir contratos, 25

R
Recepción de la obra, 80
Rechazo de ofertas colusorias, 49
Régimen Jurídico, 3
Registro de Contratos, 35
Registro de contratos, 113
Registro de Proveedores y Contratistas, 34
Reglamentación, 157
Remisión al régimen disciplinario, 136
Repuestos, 92
Requisitos de inscripción y efectos, 36
Requisitos para la cesión, 115
Requisitos para la cesión y subcontratación, 117
Requisitos previos, 23
Requisitos previos al inicio de obras, 68
Resolución imputable a la Administración, 129
Resolución imputable al contratista, 128
Responsabilidad penal y patrimonial, 133
Restricción para construcción, 152
Retiro de oferta por falta de notificación, 56
Revisión de precios, 74
Riesgo del Contratista, 87

S
Sanción de suspensión entre un (1) año y cinco (5) años, 140
Sanción de suspensión hasta por un (1) año, 139
Sanciones, 137
Secciones o etapas, 70
Situaciones de emergencia, 9
Solicitud de modificación de plazo, 125
Subcontratación, 116
Supervisión, 82
Supuestos, 63
Supuestos e liquidación, 130
Supuestos específicos, 60
Supuestos generales, 59
Suspensión sin goce de salario, 134

28
Unidad Ejecutora del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado .
Teléfonos: (+504) 232-1562/78 Fax: (+504) 235 -3828 e -mail: info@upet.gob.hn
Colonia Lomas del Mayab, Blvd. Juan Pablo II, frente a Casa Presidencial, Edificio Ejecutivo Las Lomas, 5to piso, Tegucigalpa, MDC, Honduras
Decreto No.51-2003

EL CONGRESO NACIONAL,

CONSIDERANDO: Que la Constitución de la República en su Artículo 328, establece que el sistema


económico de Honduras se fundamente en principios de eficiencia en la producción y justicia social en la
distribución de la riqueza y el ingreso nacional, así como en la coexistencia armónica de los factores de
la producción que hagan posible la dignificación del trabajo como fuente principal de la riqueza y como
medio de realización de la persona humana.

CONSIDERANDO: Que la Constitución de la República en su Artículo 351 preceptúa que el sistema


tributario se regirá por los principios de legalidad, proporcionalidad, generalidad y equidad, de acuerdo
con la capacidad económica del contribuyente.

CONSIDERANDO: Que para afianzar la equidad del sistema impositivo y aumentar la base tributaria, es
imprescindible disminuir la brecha de incumplimiento en la percepción de los impuestos, por lo que se
hace necesario ejercer control sobre las operaciones relacionadas con dichos impuestos efectuadas por
los contribuyentes o responsables.

CONSIDERANDO: Que es de interés nacional establecer mecanismos legales que simplifiquen el


cumplimiento de las obligaciones tributarias, en especial las que apliquen a las micro y pequeñas
empresas, para que sean congruentes con el proceso de modernización del Estado en el área
administrativa cuyo propósito es el de reducir la cantidad de documentos relacionados con los pequeños
contribuyentes o responsables.

CONSIDERANDO: Que en aras de imprimir mayor eficiencia. eficacia y economía en la gestión del
sector público, es necesario adoptar medidas específicas que conlleven a la racionalización y control del
gasto público, actuando sobre la adquisición de bienes y servicios, gastos en personal, uso de vehículos
y transferencias corrientes y de capital contempladas en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos
de la República.

CONSIDERANDO: Que corresponde al Congreso Nacional crear, decretar, reformar, derogar e


interpretar las leyes.

POR TANTO,

DECRETA:

La siguiente:
Ley de Equidad Tributaria

CAPITULO I

DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

ARTICULO 1.- Reformar los Artículos 10 inciso h); 11 inciso g) y adicionar el inciso n), Artículo 22 inciso
a) de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, contenida en el Decreto Número 25 del 20 de diciembre de
1963 y sus reformas los que se leerán así:

"ARTICULO 10 ...
...

No forman parte de la Renta Bruta, y por consiguiente no están gravados por el impuesto que la
misma establece:
a)...
b)...
c)...
d)...
e)...
f)...
g)...

h) El valor de las prestaciones laborales, bonificación por vacaciones ordinarias de


conformidad con el Código del Trabajo hasta con un pago adicional de treinta (30) días,
jubilaciones, pensiones y montepíos. Las aportaciones hechas a las correspondientes
instituciones para la obtención de estos tres (3) últimos beneficios, también serán
deducibles de la renta bruta gravable del contribuyente.

El décimo tercer mes en concepto de aguinaldo, así como el décimo cuarto mes de
salario, hasta por el monto de diez (110) salarios mínimos promedio, en cada caso, a
partir de cuyo monto serán gravables.

ARTICULO 11. La Renta Neta Gravable de una empresa mercantil será determinada
deduciendo de su renta bruta el importe de los gastos ordinarios y necesarios del período
contributivo, debidamente pagados, que hayan sido pagados o incurridos en la producción de la
renta tales como:

a)...
b) ...
c)...
d) ...
e) ...
f) ...

g) El uno por ciento ( 1 %) del valor de las ventas de bienes o servicios al crédito
efectuadas durante el período fiscal de que se trate, con el cual se haya constituido una
provisión para amortizar cuentas incobrables o dudosas. El saldo de esta provisión
nunca será superior al diez por ciento (10%) del importe de las cuentas por cobrar a
clientes al cierre del ejercicio, excluyendo las ventas al crédito y las cuentas por cobrar
que correspondan a transacciones con empresas relacionadas o vinculadas
económicamente.

A esta reserva se cargarán las cuentas que se consideren incobrables. Se presume la


incobrabilidad de la deuda, cuando se compruebe que han transcurrido más de
veinticuatro (24) meses desde la fecha de su vencimiento.

Si el contribuyente recupera total o parcialmente deudas deducidas en ejercicios


anteriores, por haberlas considerado incobrables, la cantidad recuperada deberá
incluirse corno ingreso gravable del ejercicio en que se perciba.

No son deducibles bajo el concepto de incobrables, las deudas contraídas por


operaciones realizadas entre cónyuges o parientes comprendidos dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, entre la sociedad colectiva o en
comandita simple y sus socios; o entre una sociedad anónima o en comandita por
acciones y sus directores, accionistas o cónyuges o parientes comprendidos dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de ellos.

h)...
i) ....
j) ...
k) ...
l) ...
m) ...
n) Los gastos de representación debidamente comprobados, así como
bonificaciones o ratificaciones que constituyen parte del salario que se asigna a
propietarios, socios, accionistas, ejecutivos, funcionarios, directores, gerentes,
consejeros, técnicos u otros empleados o trabajadores del contribuyente; se
reconocerá dicha deducción únicamente para transacciones específicas del
contribuyente relacionadas con empresas no vinculadas económicamente.

El importe total de estos gastos son ingresos gravables para las persona
naturales mencionadas que los perciban durante el ejercicio fiscal respectivo, a
partir de la vigencia del presente Decreto. Se exceptúan los gastos de
representación debidamente comprobados.

Igualmente son ingresos gravables para las personas antes mencionadas, los
valores que se eroguen en la compra, uso o alquiler de bienes muebles e
inmuebles, gastos educacionales y otras erogaciones, destinados a uso
exclusivo de dichos funcionarios ejecutivos o para su grupo familiar. Se
exceptúan las primas de seguros que se paguen con base a contratos
suscritos con compañías aseguradoras autorizadas para operar en el país para
cubrir seguro que beneficien a ejecutivos y funcionarios, de la empresa
mercantil o a su grupo familiar, siempre y cuando formen parte de beneficios
derivados de contratos colectivos de trabajo, o se refiere a seguros médicos
que se cubran en el exterior en razón de sus funciones.

"ARTICULO 22.-El impuesto que establece esta Ley se cobrará a las personas naturales o
jurídicas domiciliadas en el país, de acuerdo a las disposiciones siguientes:

a) Las personas jurídicas pagarán una tarifa de veinticinco por ciento (25%) sobre el total
de la renta neta gravable; y,

b) . . .

ARTICULO 2.- (DEROGADO) Adicionar los párrafos finales en el Artículo 34 de la Ley del Impuesto
Sobre la Renta. contenida en el Decreto Número 25 del 20 de diciembre de 1963 y sus reformas, que se
leerá así:

ARTICULO 34 ...
......

......

......

Las personas jurídicas y comerciantes individuales debidamente calificados como agentes


retenedores que adquieran de otros comerciantes o productores, para el giro de su negocio, en
la compra o venta masiva de bienes o servicios, están obligados a retener en concepto del
impuesto sobre la renta dos punto cinco por ciento (2.5%) sobre el valor de compra o
adquisición de los mismos, y enterar mensualmente los valores retenidos en la oficina
recaudadora autorizada por la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas.

El mismo porcentaje de dos punto cinco (2.5) en concepto de impuesto sobre la renta será
aplicado por el vendedor mayorista o almacenista cuando venda sus productos a minoristas.
Este porcentaje lo consignará en la factura de venta respectiva, el cual no será objeto del
impuesto sobre ventas.

El agente retenedor deberá entregar al proveedor del bien o al prestador del servicio, el
comprobante de retención correspondiente por el pago anticipado, para que éste acredite los
valores pagados contra el impuesto sobre la renta establecido en las cuotas de pagos a cuenta
trimestral mente o en su caso, el que resultare de su propio cómputo en la declaración de renta
anual.

Las retenciones a que aluden los dos párrafos anteriores deberán ser efectuadas y enteradas
de conformidad a lo establecido en los Artículos 50 y 51 de la Ley.

Se faculta a la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) para proponer a la Secretaría de Estado en


el Despacho de Finanzas como Agentes de Retención a quienes adquieran o vendan
habitualmente determinados bienes o servicios sujetos al presente régimen de retención.
Solamente en estos casos aprobados mediante Acuerdo del Ejecutivo, dichas personas
adquirirán el calificativo de Agentes de Retención, quienes cumplirán con el depósito o entero
mensual de las cantidades retenidas".

****** Este artículo fue derogado mediante el Decreto No.219-2003, contentivo de la “Ley
de Racionalización de las Finanzas Públicas.

ARTICULO 3.- Adicionar el Artículo 30-A al Decreto No. 25 del 20 de diciembre de 1963, contentivo de
la Ley del Impuesto Sobre la lenta y sus reformas, el que se leerá así:

"ARTICULO 30-A.- Los contribuyentes están obligados a llevar registros de control de


inventarios, por las operaciones que consistan en ventas de bienes. que reflejen clara y
verazmente su real movimiento, su valuación, resultado de las operaciones, el valor efectivo y
actual de los bienes inventariados, así como la descripción detallada de las características de
los bienes que permitan individualizarlos e identificarlos plenamente a satisfacción de la
Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI)”.

ARTICULO 4.- Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 10 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta,
los ingresos netos que se perciban Provenientes de la venta o realización de activos eventuales o
Extraordinarios por parte de bancos, instituciones de seguros, instituciones financieras empresas o
entidades que realicen actividades financieras sobre Bienes muebles e inmuebles, deberán gravarse
como renta ordinaria en el ejercicio impositivo de su venta o realización. Se considera ingreso neto el
producto de la venta menos el valor del activo (el valor de remate judicial o costo de adquisición menos
amortización en el caso de dación en pago).

CAPÍTULO II

DEL IMPUESTO AL ACTIVO NETO

ARTICULO 5.- Se establece un impuesto cedular anual aplicable sobre el Activo Total Neto de las
personas jurídicas, domiciliadas en Honduras que tengan el carácter de comerciantes de conformidad
con el Código de Comercio.

ARTICULO 6.- Para los efectos de aplicación de esta Ley, se entenderá por Activo Total Neto la
diferencia que resulta del valor de los Activos que figuran en el Balance General del Contribuyente,
menos las reservas de cuentas por cobrar, las depreciaciones acumuladas permitidas por la Ley del
Impuesto Sobre la Renta, las revaluaciones de activos mientras no se disponga de las mismas y los
valores correspondientes a expansiones de inversión registradas como proyectos en proceso o activos
fijos que no estén en operación. También se deducirá el saldo de Obligaciones con instituciones
financieras directamente relacionadas con el financiamiento de activos fijos que estén en operación

ARTICULO 7.- La tasa de este impuesto cedular será del uno por ciento (I %) sobre el valor del activo
total neto determinado en el Balance General de fecha 31 de diciembre del año imponible y deberá
declararse1 pagarse en la misma fecha de pago del Impuesto Sobre la Renta de cada Ejercicio fiscal.
En el caso de personas jurídicas con ejercicios fiscales Especiales la declaración y el pago de este
impuesto se hará dentro de los tres (3) meses de finalizado el mismo.
Las instituciones del sistema financiero y seguros considerarán como activo afecto a este impuesto
cedular, los activos fijos y eventuales, terrenos construcciones y los otros activos compuestos por gastos
y cargos diferidos Las sociedades mercantiles tenedoras de acciones (Holding Company) podrán
deducir únicamente la porción de activos en inversión de acciones en otras empresas.

Este impuesto no será deducible de la renta gravable del contribuyente, para fines del cálculo del
Impuesto Sobre la Renta.

ARTICULO 8.- Los contribuyentes deberán presentar en la misma Declaración del Impuesto Sobre la
Renta, la del Impuesto al Activo Total neto, utilizando los formularios especiales preparados por la
Dirección ejecutiva de Ingresos (DEI), quien los distribuirá en forma gratuita

ARTICULO 9.- La falta de formulario para presentar la Declaración o eximirá a los contribuyentes de su
obligación tributaria. En tal caso, Podrán utilizar papel corriente consignando la misma información que
se exige a través de los formularios oficiales

ARTICULO 10.- La Declaración podrá también ser presentada por medios electrónicos en la forma que
establezca la Dirección Ejecutiva de ingresos (DEI).

ARTICULO 11.- En el caso que el contribuyente no pueda presentar su Declaración directamente, podrá
enviarla por medio de otra persona o por correo certificado a la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI).

ARTICULO 12.- La no presentación de la Declaración en el plazo establecido será sancionada con una
multa del diez por ciento (10%) del impuesto a pagar.

El no pago o pago parcial del impuesto dará lugar a la aplicación de un recargo sobre el saldo pendiente
de un diez por ciento ( 10%), más un interés equivalente a la tasa activa bancaria más alta, vigente a la
fecha de efectuar el pago

ARTICULO 13.- Este impuesto se pagará en la Tesorería General de la República o en las oficinas
recaudadoras que haya autorizado la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas.

ARTICULO 14.- No están obligados a declarar ni pagar el impuesto consignado en esta Ley:

1) Las personas jurídicas cuyo activo total neto no exceda de tres millones de Lempiras
(L.3,000,000.00) cuando exceda de este valor el impuesto cedular se aplicará a la diferencia;

2) Las personas jurídicas exentas del pago del Impuesto Sobre la Renta;

3) Los comerciantes que operan en las Zonas Libres (ZOLI), Zonas Industriales de Procesamiento
(ZIP), Zonas Libres Turísticas (ZOLT) y maquilas (RIT) y las demás bajo regímenes especiales
de exoneración fiscal;

4) Las personas jurídicas en etapa pre-operativa de sus actividades;

5) Los contribuyentes que en un período sufrieren pérdidas operativas originadas por caso fortuito
o fuerza mayor; dicha pérdida deberá ser certificada por una firma auditora, debidamente
registrada en el Colegio respectivo, sin perjuicio de la fiscalización posterior

ARTICULO 15.- Los valores pagados en concepto de impuesto al activo total neto, correspondientes al
respectivo año, constituirán un crédito contra el valor del Impuesto Sobre la Renta a pagar.

Si en el año imponible al que corresponde el pago, la persona jurídica ha enterado en concepto de


Impuesto Sobre la Renta una cantidad igual o superior al impuesto a pagar en concepto de activo total
neto, se entenderá por cumplida la obligación derivada de este último. En el caso que la suma pagada
por Impuesto Sobre la Renta fuere menor a la que debe enterarse por impuesto al activo neto, su
diferencia será el impuesto a pagar en concepto de activo total neto
ARTICULO 16.- La administración y fiscalización del impuesto cedular establecido en esta Ley.
corresponde a la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), la que aplicará en forma supletoria la Ley del
Impuesto Sobre la Renta.

CAPÍTULO III

DEL IMPUESTO SOBRE VENTAS

ARTICULO 17. Reformar los Artículos 3 inciso a); 6; 7 párrafo final; 12 y 15 de la Ley del Impuesto
Sobre Ventas, contenidos en el Decreto Número 24 del 20 de diciembre de 1963 y sus reformas, los que
se leerán así:

ARTICULO 3.- Para los efectos del cálculo del impuesto se considera como base imponible:

a) En la venta de bienes y en la prestación de servicios la base gravable será el valor del


bien o servicio, sea que ésta se realice al contado o al crédito, excluyendo los gastos
directos de financiación ordinaria o extraordinaria, seguros, fletes, comisiones y
garantías.

b) ... c) ...

"ARTICULO 6.- La tasa general del impuesto es del doce por ciento (12%) sobre el valor de la
base imponible de las importaciones o de la venta de bienes y servicios sujetos al mismo.

Cuando este impuesto se aplique en la importación o venta de cerveza, aguardiente, licor


compuesto y otras bebidas alcohólicas cigarrillos y otros productos elaborados de tabaco, la
tasa será del quince por ciento (15%). En el caso de cerveza, aguas gaseosas y bebidas
refrescantes, este impuesto se aplicará sobre el precio de venta en la etapa de distribuidor,
incluyendo el valor del impuesto de producción y consumo en la etapa de importación y a nivel
de producción nacional. La captación de este impuesto será a nivel de productor y en la
importación al momento de liquidación y pago.

En el caso de las bebidas alcohólicas y licor compuesto el tributo se aplicará conforme a lo


establecido en el Artículo 1 de esta Ley, incluyendo el valor del impuesto de producción y
consumo en la etapa de producción nacional y de importación. En el caso de los cigarrillos y
otros productos elaborados de tabaco, el impuesto se calculará en base al precio en la etapa de
mayorista, deduciendo el impuesto de producción y consumo. La captación del impuesto se
hará a nivel de productor y en la importación al momento de liquidación y pago.

Los productos y los importadores de cigarrillos y otros productos elaborados de tabaco, están
obligados a proporcionar a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, los precios de
venta al distribuidor de sus productos, dentro de los diez ( 10) días siguientes a la entrada en
vigencia del Reglamento respectivo.

En el caso de los boletos para el transporte aéreo nacional e internacional, incluyendo los
emitidos por Internet u otros medios electrónicos, el impuesto se cobrará en el lugar donde se
emita la orden electrónico o el boleto, en su defecto, en el lugar de abordaje del pasajero en el
territorio nacional. Las líneas aéreas Serán los agentes retenedores ante el Fisco depositarán
los valores recaudados dentro de los quince (15) días calendario siguientes al mes en que se
efectuaron las ventas.

El valor del impuesto sobre ventas de bienes y servicios que se exporten incluidos los
regímenes especiales y de fomento a las exportaciones. se calculará a tasa cero, quedando
exentas las exportaciones y con derecho a crédito o devolución por el impuesto sobre ventas
pagado en los insumos y servicios incorporados utilizados en la producción de los bienes
exportados”'.
"ARTICULO 7.- ...
...

...

Los sujetos pasivos podrán llevar registros contables en computadora y utilizar máquinas
registradoras para la emisión de facturas o comprobantes equivalentes como documentos de
sustento por las actividades que realicen, siempre y cuando informen tal circunstancia a la
Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI); sin perjuicio de lo anterior las máquinas registradoras, así
como los registros contables llevados por medios magnéticos o electrónicos deberán reunir los
requisitos, características y demás condiciones que al efecto establezca la Dirección Ejecutiva
de Ingresos (DEI).

El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el párrafo anterior así como la expedición


de facturas o comprobantes equivalentes sin reunir los requisitos correspondientes, será causal
suficiente para que la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) inhabilite al sujeto responsable de
Dichas acciones, para continuar usando con tales fines, las referidas máquinas, medios y
documentos quien además establecerá la forma tiempo o plazo de vigencia de la inhabilitación
quedando el infractor durante ese período, obligado a imprimir o importar sus comprobantes".

"ARTICULO 12.- Los responsables actuarán de conformidad con las siguientes reglas para la
liquidación de dicho impuesto.

En el caso de las ventas o prestación de servicios, la liquidación se hará tornando como base la
diferencia que resulte entre el débito y el crédito fiscal:

A) El débito se determinará aplicando la tarifa del impuesto al valor de las ventas de los
respectivos bienes o servicios, menos, en su caso:

a) El valor de los impuestos que el responsable haya devuelto por ventas


anuladas o rescindidas, en el período fiscal; y,

b) El valor de los impuestos que el responsable haya devuelto por rebajas de


precios y descuentos u otras deducciones normales del comercio, en el
período fiscal.

B) El crédito estará constituido por el monto del impuesto sobre ventas pagado con motivo
de la importación y el pagado por las compras internas de bienes o servicios que haya
hecho el responsable, menos, en su caso:

a) El valor de los impuestos que el responsable hayan sido devueltos al


responsable por compras anuladas o rescindidas en el período fiscal: y.

b) El valor de los impuestos que hayan sido devueltos al responsable por


reducciones de precios, descuentos u otras deducciones que impliquen una
disminución del precio de compra de los bienes o servicios en el período fiscal.

En caso de importación de bienes o servicios, la liquidación se hará aplicando en cada


operación la tasa del impuesto sobre la base imponible a que se refiere el Artículo 3
precedente.

Gozan del derecho a crédito fiscal los contribuyentes o responsables, incluidos los
importadores, exportadores y los productores de bienes exentos cuyos insumos están
vinculados directamente con la producción de los mismos, así como el originado por la
compra de bienes destinados al activo fijo utilizados por el contribuyente o responsable
para producir bienes de consumó exentos y/o gravados con el impuesto sobre ventas.
Para tener derecho al crédito fiscal se debe haber pagado el impuesto sobre ventas al
momento de la compra o de la importación.
Asimismo, procede el derecho de crédito fiscal para los contribuyentes o responsables
por los desembolsos efectuados por la utilización de servicios destinados a la
reparación o a subsanar los deterioros que corresponden al uso o goce normal de los
bienes del activo fijo, siempre que no aumenten el valor de los mismos, y en general, el
crédito fiscal originado por desembolsos efectuados por la utilización de servicios
indispensables para la producción, elaboración o venta de bienes o servicios gravados
con el impuesto sobre ventas, relacionados con su actividad económica.

No procede el derecho a crédito fiscal por el uso o consumo de bienes o mercaderías


para beneficio propio, autoprestación de servicios y obsequios ni por la importación o
adquisición de bienes o la utilización de servicios, cuando las compras no estén
debidamente documentadas; que el respectivo documento no cumpla los requisitos
establecidos en el Reglamento de esta Ley.

En ningún caso en que el impuesto sobre ventas deba ser tratado como crédito fiscal
podrá ser tomado como costo o gasto del impuesto sobre la renta, salvo cuando el
impuesto sobre ventas pagado esté relacionado con operaciones exentas de este
impuesto. Los créditos y deudas incobrables no darán derecho a deducir el respectivo
débito fiscal.

Cuando se trate de responsables obligados a declarar mensualmente el crédito fiscal


sólo podrá contabilizarse en el período fiscal Correspondiente a la fecha en que dicho
crédito se causó o en uno de los tres períodos mensuales inmediatamente siguientes a
dicho período.

Las personas naturales o jurídicas que vendan bienes o presten servicios gravados y
exentos, determinarán el crédito fiscal por utilizar contra el débito fiscal dé acuerdo a
las reglas siguientes:

a) El crédito vinculado con la actividad gravada se utilizará en un cien por ciento


100%) contra el débito fiscal del período. y

b) En aquellos casos que no pueda identificarse el crédito fiscal vinculado con las
operaciones gravadas y el vinculado con las operaciones exentas, el
contribuyente o responsable únicamente tendrá derecho al crédito fiscal en el
porcentaje correspondiente a las ventas gravadas del período. El crédito
relacionado con las operaciones exentas constituirá un costo o gasto.

Cuando la diferencia entre el débito y el crédito fiscal sea favorable al contribuyente el


saldo se transferirá al mes siguiente y así sucesivamente hasta agotarlo.

No procede la devolución del crédito fiscal, salvo en los casos expresamente previstos
en la Ley, para lo cual el Poder Ejecutivo consignará anualmente en el Presupuesto
General de Ingresos y Egresos de la República, una partida que sirva para cubrir las
devoluciones correspondientes. La Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas,
establecerá un sistema expedito para la devolución.

La Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), previa solicitud de interesado tramitará la


devolución en efectivo en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles.

El derecho a deducir el crédito fiscal del débito fiscal es propio de cada contribuyente o
responsable y no podrá ser transferido en ningún caso, salvo cuando se trate de la
fusión o absorción de sociedades y que la sociedad nueva o subsistente continúe el
giro o actividad de las originales, en cuyo caso la nueva sociedad gozará del derecho
del crédito fiscal que les correspondía a las sociedades fusionadas o absorbidas.

El contribuyente o responsable que cese e objeto o giro de sus actividades, no tendrá


derecho a devolución ni reintegro del crédito fiscal que quedare con motivo de dicho
término de actividades. Dicho crédito fiscal tampoco será transferible, salvo en el caso
señalado en el párrafo anterior".

"ARTICULO 15.- Están exentos del pago del impuesto que establece esta Ley, las ventas de
bienes y servicios siguientes:

a) Los bienes que figuran en el Anexo 1 de esta Ley,

b) Los productos farmacéuticos para uso humano incluyendo e material de curación


quirúrgico y las jeringas:

c) Maquinaria y equipo para generación de energía eléctrica ya contratada y sus


respectivos repuestos, gasolina. diesel. bunker "C", kerosene, Gas LPG, Av-jet,
petróleo crudo o reconstituido, libros diarios o periódicos, revistas científicas, técnicas y
culturales, cuadernos, útiles escolares, pinturas y esculturas artísticas, rubro de las
artesanías menores y flores de producción nacional; partituras musicales; cueros y
pieles de bovino destinados a la pequeña industria y artesanía;

d) Los siguientes servicios: energía eléctrica, agua potable y alcantarillado honorarios


profesionales en general: de enseñanza; de hospitalización y transporte en
ambulancias; de laboratorios clínicos y de análisis clínicos humano; servicios
radiológicos y demás servicios de diagnósticos médicos; transporte terrestre de
pasajeros; servicios bancarios y financieros, barberías y salones de belleza, excepto el
arrendamiento de bienes muebles con opción de compra; los relacionados con primas
de seguros de personas y los reaseguros en general;

e) Igualmente estarán exonerados del impuesto: los implementos, equipos, accesorios y


sus repuestos que se utilizaran para la producción agrícola y ganadera. como también
productos farmacéuticos para uso veterinario. agro químicos fertilizantes o abonos,
fungicidas, herbicidas. insecticidas. insecticidas agrícolas, pesticidas, concentrados
para uso animal premezclas para animales incluyendo la combinación de vitaminas,
minerales y antibióticos. alfalfa, zacate deshidratado. harina de pescado, de carne y
hueso. afrecho de trigo y coco y cualquier otro ingrediente para la preparación de
concentrado para uso animal, semillas y bulbos para siembra.

Animales vivos en general: semen congelado de origen animal, las materias primas y
materiales necesarios para la producción de los artículos exentos del pago del
impuesto; ya que por su origen son materias primas o materiales necesarios y son
productos derivados que conforman la canasta básica, y por consiguiente, no estarán
afectos al pago del impuesto sobre ventas, tanto en importaciones directas a través de
todas las aduanas de la República, como también en compras locales en el territorio
nacional.

Así mismo estarán exonerados del Impuesto toda la maquinaria y aparatos de la


industria lechera, así como sus repuestos tales como: homogenizadores,
pasteurizadores, bancos de hielo, bombas, aparatos medidores de líquidos, productos
para aseo de tubería y equipos de tuberías de acero inoxidable y otros que tengan
relación con los lácteos y envasadoras, artículos para laboratorio, compresores,
cámaras de frío prefabricadas para la industria, transportadores eléctricos,
estabilizadores para productos lácteos, removedor de piedra de leche, mamómetros,
repuestos para transporte refrigerado de productos lácteos y equipo de riego, yogos
para leche, vitrinas refrigeradas para leche, dispensadores de cestos de leche,
diferentes tipos de repuestos para motores y equipos para la producción de leche y sus
derivados de las plantas productoras, y,

t) También quedarán exentos del pago del impuesto sobre ventas los miembros del
cuerpo diplomático acreditados ante el Gobierno de Honduras, salvo que no exista
reciprocidad; las instituciones constitucionalmente exoneradas, las compras de bienes y
servicios relacionados estrictamente con la ejecución de programas en que se haya
concedido este beneficio; las transferencias o tradición de dominio de bienes o
servicios que se hagan las sociedades mercantiles entre sí con motivo de su fusión o
absorción y las que se verifiquen por disolución o liquidación; la compra-venta y el
arrendamiento con opción de compra de bienes inmuebles; el arrendamiento de locales
comerciales cuya renta no exceda de Cinco Mil Lempiras (L. (L.5,000.00) mensuales. y
el arrendamiento de viviendas excepto en el caso de hoteles, moteles y hospedajes".

ARTICULO 18. Agregar al Artículo 8 de la Ley del Impuesto Sobre Ventas, los párrafos finales
siguientes:

"ARTICULO 8.
...
...

Se designa a los contribuyentes emisores, u operadoras y concesionarios de servicios de


tarjetas de crédito o débito como agentes de retención del Impuesto Sobre Ventas causado por
las transferencias de bienes o prestaciones de servicios gravados y realizados por los negocios
afiliados, cuando reciban el pago con el uso de tarjetas de crédito de sus clientes.

Dichos emisores de tarjetas reembolsarán a los negocios afiliados únicamente el valor neto de
la transacción, excluyendo el Impuesto Sobre Ventas, el cual deberá ser depositado
íntegramente y sin derecho alguno de crédito fiscal a la orden del Fisco, en las fechas y oficinas
recaudadoras que la Ley señala. El agente retenedor deberá emitir los comprobantes de
retención correspondiente a los negocios afiliados para que éstos puedan respaldar el derecho
al crédito que servirá de base en la liquidación del impuesto a declarar.

Se faculta a la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) para designar como Agentes de Retención
a quienes adquieren habitualmente determinados bienes o sean prestatarios habituales de
ciertos servicios, distintos a los enunciados en el presente Artículo, pudiéndose efectuar las
retenciones total o parcialmente sobre el impuesto causado en las operaciones de venta, según
lo determine la Dirección Ejecutiva de Ingresos DEI

CAPÍTULO IV
DEL IMPUESTO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO
ARTICULO 19. Se autoriza al Poder Ejecutivo para que por medio de la Secretaría de Estado en el
Despacho de Finanzas, proceda a realizar la conversión de las actuales tasas ad-valorem a su
equivalente en específicas en el impuesto de producción y consumo, las que se aplicarán a la
producción nacional e importada de cerveza, bebidas gaseosas, bebidas alcohólicas y otras bebidas
preparadas o fermentadas, según el Reglamento Especial respectivo.

Para las etapas de producción nacional e importación, la conversión del impuesto ad-valorem a tasas
específicas se hará en dólares de los Estados Unidos de América y se pagara en su equivalente a
lempiras, al tipo de cambio publicado por el Banco Central de Honduras y prevaleciente al último día
hábil del trimestre anterior, a la fecha en que se esté realizando la venta o el acto de importación. El
impuesto se aplicará en la producción nacional o importada por cada producto utilizando como base de
cálculo el litro y grados de alcohol.

En la producción nacional el impuesto se causará en el momento del retiro del producto de la fábrica
para su enajenación a cualquier título o en la fecha de emisión de la factura o transferencia del mismo,
lo que ocurra primero. En la importación al momento de liquidación y pago de la Declaración única
Aduanera (DUA) o del Formulario único Centroamericano.

La Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas a través de la Dirección Ejecutiva de Ingresos


(DEI) establecerá el procedimiento de cobro, de control y fiscalización de este tributo, lo que será a partir
del día siguiente en que sea publicado el Reglamento Especial en el Diario Oficial “La Gaceta”.
ARTICULO 20. Reformar el Artículo 1 del Decreto Ley Número 106 del 30 de julio de 1955 y sus
reformas, el que se leerá así:

"ARTICULO 1 Créase un impuesto sobre las ventas de cigarrillos de fabricación nacional e


importados; en ningún caso, los cigarrillos importados pagarán al Fisco un impuesto menor al
impuesto de producción y consumo que pagan los cigarrillos producidos en el país, y para lo
cual la base imponible tanto para la producción nacional como la importada será una tasa del
cuarenta y cinco por ciento (45%) sobre el precio al consumidor final publicado sin el Impuesto
Sobre Ventas.

El Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, emitirá


las disposiciones que determinen el procedimiento de cobro del impuesto, tanto de la
producción nacional como la importada.

Los productores o importadores de cigarrillos están obligados a publicar los precios de venta de
sus marcas al consumidor final en el Diario Oficial La Gaceta y en un Diario de amplia
circulación en el país

CAPITULO V

DE LA TRADICIÓN DE INMUEBLES
ARTICULO 21. Reformar el Artículo 1 del Decreto Número 76 del 9 de abril de 1957 y sus reformas, el
que se leerá así:

"ARTICULO 1º . Créase el impuesto sobre tradición de inmuebles a título oneroso. Este


impuesto se pagará sobre el valor catastral o sobre el valor asegurado, el que sea mayor,
cuando su precio de compra venta sea inferior a dicho valor. Cuando no existiere valor catastral
o de seguro, se pagará sobre el valor declarado. Si dentro de seis (6) meses se resolviere o
rescindiere el contrato por causa justa el valor del impuesto será devuelto al interesado previa
solicitud.

La aplicación del presente Artículo estará sujeto a la reglamentación respectiva que la


Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas emitirá al efecto.

CAPITULO VI

DE LA APORTACIÓN SOLIDARIA TEMPORAL

ARTICULO 22.- Las personas jurídicas, excepto las incluidas en los Regímenes Especiales de
Exportación y de Turismo sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 22 de la Ley del Impuesto Sobre
la Renta, pagarán una aportación solidaria temporal del cinco por ciento (5%) aplicable sobre el exceso
de la renta neta gravable superior a Un Millón de Lempiras (L.1,000,000.00), el que se incluirá en la
misma declaración de renta anual y pago. Esta aportación solidaria temporal se empezará a pagar a
partir de la declaración y pagos a cuenta del año 2003 y subsiguiente hasta el año 2005, quedando
sujeta a las disposiciones aplicables de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

CAPITULO VII

DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA


CON COMBUSTIBLE DE DERIVADOS DEL PETRÓLEO
ARTICULO 23. Las empresas privadas generadoras de energía eléctrica que vendan su producción a la
Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), pagarán todos los impuestos y derechos arancelarios,
tasas y demás cargas que cause la importación de Bunker “C” Diesel y gas natural. debiendo incorporar
el valor de los mismos en el precio de la energía suministrada a la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica (ENEE) previo acuerdo de los ajustes de precio con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica
(ENEE) y siguiendo los procedimientos establecidos en la legislación Vigente..

El Estado, por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas. reconocerá y


pagará a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) el monto de impuestos pagados y los costos
financieros que resulten directamente de la aplicación de esta Ley, asimismo el monto de los subsidios
autorizados a los consumidores de menores recursos.

La Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas mantendrá un fondo para atender el pago


inmediato del crédito.

ARTICULO 24. Las empresas generadoras de energía eléctrica autorizadas para comercializar
directamente su producción por medios distintos a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)
podrán incorporar el valor de los impuestos pagados al precio de la energía suministrada a los
consumidores o acogerse al procedimiento indicado en el artículo anterior, acreditando el pago del
impuesto

ARTICULO 25. Para propósitos de decidir la importación de energía y como parte del despacho
económico, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) no tornará en cuenta los impuestos
aplicables al Bunker ''C'', diesel y gas natural utilizados en la generación de energía

ARTICULO 26. La Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas. en coordinación con las


Secretaría de Estado en los Despachos de Industria y Comercio; y, Recursos Naturales y Ambiente
reglamentarán el presente Capítulo.

CAPÍTULO VIII

DEL REGISTRO TRIBUTARIO NACIONAL

ARTICULO 27. Facultar a la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) para proceder a actualizar el Registro
Tributario Nacional (RTN) que ha venido funcionando bajo el sistema alfa-numérico y convertirlo en un
sistema numérico utilizando de preferencia, el número de la tarjeta de identidad para las personas
naturales y para las personas jurídicas, será la comunicación escrita de parte del Notario autorizante, en
donde se consigne el número de Instrumento Público, mes, año, lugar, nombre, razón social de la
sociedad que se constituye y otros documentos que legitimen su existencia jurídica, de conformidad con
las normas que le sean aplicables y la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) aplicará el respectivo
código, utilizando una estructura similar a la de las personas naturales, a fin de lograr la óptima
codificación que permita la plena identificación para ambos contribuyentes.

El número de registro asignado será único, de carácter permanente y de uso exclusivo del titular.

CAPITULO IX

DEL REGISTRO DE IMPRENTAS


ARTICULO 28.- Se establece el Registro Fiscal de Imprentas, dependiente de la Dirección Ejecutiva de
Ingresos (DEI), quien llevará un control de los contribuyentes que se autoricen para la impresión de
facturas o documentos que respalden las operaciones fiscales.

Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a las artes u oficios gráficos que realicen para sí o
para terceros, la impresión de facturas o documentos que respalden las operaciones fiscales o su
importación, deberán cumplir con las condiciones y requisitos establecidos en el respectivo Reglamento.
La Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) en ningún caso podrá autorizar que los contribuyentes
impriman sus propios documentos de control tributario, con excepción de aquellos que tengan como giro
o actividad principal la de imprenta.

ARTICULO 29.- Las personas naturales y jurídicas debidamente autorizadas, que impriman o importen
facturas que no cumplan con cualquiera de los requisitos y características exigidos, serán
desautorizados por la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI). La desautorización se impondrá también
cuando se infrinjan los plazos, condiciones, obligaciones formales y demás disposiciones en la
aplicación de esta Ley, causando infracción tributaria.

Los documentos o facturas servirán para sustentar las operaciones locales relacionadas con todos los
tributos cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentren a cargo de la Dirección Ejecutiva de
Ingresos (DEI).

ARTICULO 30.- reformar los Artículos 2 y 3 del Decreto No. 102 de fecha 8 de enero de 1974,
reformado por el Artículo 12 del Decreto No. 255-2002 del 30 de julio de 2002, los que deberán leerse
de la siguiente manera:

ARTICULO 2.- La Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) llevará un Registro Tributario Nacional
(RTN) de los contribuyentes sujetos a los tributos que administra, según los sistemas y métodos
que se estimen más adecuados.

Están en la obligación de inscribirse en el registro Tributario Nacional (RTN), las personas


naturales, jurídicas, sucesiones indivisas, sociedades conyugales, organizaciones, entidades o
cualquier sociedad de hecho, nacional o extranjera, domiciliada en el país, aún cuando
carezcan de personalidad jurídica. La Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), extenderá
gratuitamente el respectivo registro, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 39 de la Ley del
Equilibrio Financiero y la Protección Social".'

ARTICULO 3.- El código del Registro Tributario Nacional, deberá ser exhibido en todos los
actos y gestiones de carácter fiscal y consignado en todo escrito o documento que se presente
ante la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) o ante la Secretaría de Estado en el Despacho de
Finanzas. Dicho código, deberá ser utilizado por los órganos de la administración pública,
centralizada, descentralizada y cualquier entidad estatal; y podrá ser utilizado por cualquier
entidad privada, a efecto de inscribir o registrar a personas naturales, jurídicas, sucesiones
indivisas, sociedades conyugales, organizaciones, entidades o cualquier sociedad de hecho,
nacional o extranjera, domiciliada en el país, en los registros especiales que administren por
disposición de la Ley o de control interno".'

CAPITULO X

DEL GASTO PÚBLICO


ARTICULO 31.- Con el propósito de imprimir mayor eficiencia y eficacia en el desempeño del Sector
Público, que comprende al Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como a las Instituciones
Descentralizadas y Organismos Desconcentrados, incluyendo al Banco Central de Honduras, Ministerio
Público y la Fiscalía del Ambiente, se aplicarán en forma estricta las medidas siguientes:

1) GASTOS DE PERSONAL

a) Cancelar por lo menos un sesenta por ciento (60%) de las plazas vacantes existentes al 31 de
diciembre del año 2002, excepto aquellas plazas de servicio docente, de atención a la salud y
seguridad;
b) Cancelar durante el año 2003, el cincuenta por ciento (50%) de todas aquellas plazas que
quedaren vacantes por motivo de cesantía;

c) Todas las instituciones mencionadas en el primer párrafo de este Artículo, deberán establecer
los adecuados sistemas de control interno para la autorización y pago de tiempo extraordinario.
En los casos que proceda, el tiempo máximo a pagar en concepto de horas extras, no deberá
ser mayor a treinta (30) horas al mes por empleado, siempre y cuando esté debidamente
justificado, con excepción de aduanas y migración

d) Las contrataciones de personal o renovación de contratos (Objeto 121) deberán realizarse por
cada institución, de acuerdo a los montos o asignaciones establecidos en el Presupuesto
General de Ingresos y Egresos de la República, para el presente Ejercicio Fiscal. Bajo ningún
concepto o justificación podrán incrementarse esas asignaciones, debiendo cada institución
priorizar sus necesidades y hacer uso racional de esos recursos;

e) Las asignaciones presupuestarias para cesantías o prestaciones laborales, contempladas en


los Presupuestos respectivos de cada institución, deberán utilizarse en forma prioritaria para
atender las indemnizaciones que procedan debido a la aplicación de las medidas a que se
refiere el presente Decreto; y,

f) Con excepción a lo previsto en leyes especiales, a partir de la fecha de vigencia de este


Decreto, quedan suspendidas todas aquellas acciones de personal (aumentos, quinquenios,
ascensos, reclasificaciones, creaciones de plazas, fusiones y otras) que incremente la masa
salarial con efecto financiero en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República
para el presente ejercicio. Se exceptúa de lo anterior, aquellos ascensos requeridos para cubrir
plazas vacantes sin perjuicio a lo establecido en el literal a), siempre que genere al menos un
ahorro de treinta por ciento (30%) sobre el monto presupuestado de la plaza vacante.

En casos excepcionales debidamente calificados y con el Dictamen favorable de la Secretaría


de Estado en el Despacho de Finanzas, se podrá autorizar la creación de nuevas plazas,
contratación de personal y horas extraordinarias.

2) BIENES Y SERVICIOS

a) Toda compra de materiales y suministros deberá hacerse en los casos que proceda, de acuerdo
a las necesidades de cada institución y en ningún caso para mantener existencias por tiempos
mayores a tres (3) meses, salvo en los Ramos de Defensa, Educación, Salud y Seguridad, así
como de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), en lo referente a suministros
técnicos y especializados;

b) Centralizar en cada institución el proceso de compra procediendo a unificar los almacenes a


efecto de un mejor control interno de las existencias de bienes; y,

c) Se establece un limite máximo para consumo mensual de telefonía celular, conforme a los
niveles y montos en Dólares de los Estados Unidos de América, con su equivalente en
Lempiras, así:

1) Secretarios de Estado US$ 175.00


2) Subsecretarios de Estado US$ 150.00
3) Presidentes Ejecutivos, Directores
Ejecutivos y Gerentes Generales US$ 175.00
4) Directores Generales, Secretaría
General y Gerencias Administrativas. US$ 100.00
5) Subdirectores Generales US$ 75.00

Fuera de los funcionarios indicados en el presente inciso, no se reconocerá el pago del servicio
de teléfono celular
Ningún funcionario del Estado podrá tener más de una unidad de telefonía celular, cuya
adquisición, uso y servicio, sea financiado con recursos públicos.

3) USO DE VEHÍCULOS DEL ESTADO

a) Se prohíbe la asignación individual de vehículos propiedad del Estado a los funcionarios


públicos, independientemente del cargo que ostenten quienes deberán transportarse por su
propia cuenta a su sitio de trabajo. Además queda estrictamente prohibida la utilización de
vehículos del Estado durante los días feriados, fines de semana y horas inhábiles, a menos que,
se cuente con el permiso correspondiente del respectivo Secretario de Estado debidamente
justificado por asuntos de trabajo; y,

b) Se restringe la adquisición de, vehículos automotores, excepto los derivados de convenios de


préstamos o donaciones y en casos debidamente justificados ante el Tribunal Superior de
Cuentas.

4) TRANSFERENCIAS

Las transferencias corrientes y de capital, deberán enmarcarse dentro de las asignaciones


contempladas en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República aprobado para el
Ejercicio Fiscal 2003 del Gobierno Central, aplicándose la misma medida para el resto del Sector
Público. En ningún caso las transferencias corrientes deberán utilizarse para atender acciones de
personal que impliquen incrementos salariales.

ARTICULO 32.- Se prohíbe la creación de nuevas plazas o nuevos puestos de trabajo, de unidades,
dependencias u oficinas en el Poder Ejecutivo, esta disposición será de estricto cumplimiento durante
los años 2003 y 2004. Los casos excepcionales referentes a este Capítulo serán aprobados por el
Presidente de la República previo dictamen de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas

ARTICULO 33.- Se exceptúan de estas disposiciones aquellas instituciones del Estado que tengan
compromisos adquiridos, mediante contratos colectivos de trabajo vigentes y otros de carácter gremial,
siempre y cuando cuenten con los recursos presupuestarios respectivos.

ARTICULO 34.- Sin perjuicio de las excepciones establecidas en este Capítulo, las no previstas
deberán ser aprobadas por los Presidentes del Poder Legislativo, Poder Judicial y Poder Ejecutivo, en
este último caso, previo dictamen de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas

CAPITULO XI

DE LOS HOSPITALES EN SITUACIÓN PRECARIA


ARTICULO 35.- Declarar actualmente en SITUACIÓN PRECARIA los hospitales públicos siguientes:

1) Regional de Atlántida de La Ceiba, departamento de Atlántida;

2) Hospital Regional de Occidente en Santa Rosa de Copán, departamento de Copán;

3) Enrique Aguilar Paz, en el departamento de Intibucá;

4) Juan Manuel Gálvez, en el departamento de Lempira;

5) Hospital de Área de San Marcos de Ocotepeque y Clínica de Emergencia y Materno Infantil del
Valle de Sesecapa, en el departamento de Ocotepeque;

6) Integrado de Santa Bárbara, en el departamento de Santa Bárbara;

7) Hospital Santa Teresa de Comayagua, departamento de Comayagua;


8) Hospital del Área de San Lorenzo, departamento de Valle; y,

9) Hospital de Choluteca, departamento de Choluteca.

ARTICULO 36.- Autorizar a la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud para que de conformidad
a los lineamientos operativos y técnicos establecidos en los Artículos Tercero y Cuarto del Decreto
Ejecutivo No. PCM-018-96 del 21 de mayo de 1996 y el Decreto Legislativo No. 111-90 de fecha 20 de
septiembre de 1990, que contiene la Ley de Crédito Público, proceda dentro del término de treinta (30)
días a partir de la vigencia del presente Decreto, a realizar una licitación pública internacional bajo la
modalidad de aporte de financiamiento proporcionado por los contratistas, para la obtención del
equipamiento de los hospitales declarados en situación precaria, enunciados en el artículo anterior,
mismo que deberá sujetarse a las políticas de endeudamiento externo aprobados por Honduras

ARTICULO 37.- Autorizar a las Secretarías de Estado en los Despachos de Salud y Finanzas para que
conjuntamente elaboren los pliegos de la licitación pública internacional del equipamiento de los
hospitales declarados en situación precaria, entendiéndose que cada uno aportará las bases de su
competencia, citados en el Artículo 35 del presente Decreto; bajo la modalidad del aporte de
financiamiento proporcionado por los contratistas, de conformidad con Artículo 29 de la Ley de
Contratación del Estado, asimismo, deberá cumplirse con lo establecido en el Decreto Legislativo No.
111-90 de fecha 20 de septiembre de 1990, contentivo de la Ley de Crédito Público.

ARTICULO 38.- Las empresas o sociedades que ofrezcan el financiamiento para equipar los hospitales
en mención, deberán estar legalmente constituidas en su país de origen, documento. que debe ser
autenticado por el consulado hondureño respectivo, también acreditar que tienen capacidad y las
facilidades necesarias para cumplir con el mantenimiento, reparación, existencia de repuestos u otras
similares que fueren requeridas. Asimismo, deberán garantizar mediante un compromiso el interés de
ofrecer y mantener el financiamiento para equipar los hospitales a través de un organismo de
financiamiento internacional

ARTICULO 39.- Las empresas o sociedades que ofrezcan el financiamiento para el equipamiento de los
hospitales antes relacionados, deberán conceder el mismo en las condiciones financieras establecidas
bajo los términos indicados en el inciso B) del Artículo Tercero del Decreto Ejecutivo No. PCM-0 18-96,
que literalmente dice:

"Que la combinación de plazo de amortización y tasa de interés tenga implícito un elemento de


concesionalidad del treinta y cinco por ciento (35%) utilizando como tasa de descuento la Tasa
de Interés Comercial de Referencia (TICR) (Comercial Interest Reference Rate (CIRR))
publicada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), vigente
para el mes inmediatamente anterior al inicio de las gestiones de crédito; y que el plazo de
amortización deberá ser mayor o igual a los catorce (14) años; que el período de gracia sea
mayor o igual a seis (6) años; estableciéndose una tasa de interés no mayor de tres por ciento
(3%) anual; y, que la contraparte nacional no exceda el quince por ciento (15%) del monto total
contratado de recursos externos reembolsables".

ARTICULO 40.- Todo el equipamiento para los hospitales declarados en situación precaria, estarán
exentos del pago de todos los impuestos de importación, consumo, venta y demás gravámenes. Así
como también, todos aquellos equipos, materiales y demás bienes y servicios necesarios para la
ejecución de este proyecto de salud.

ARTICULO 41.- Oportunamente, los órganos competentes deberán hacer las previsiones
presupuestarias para la atención del crédito

CAPÍTULO XII

DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS

DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 42.- Los Depósitos de Aduana Privados tendrán un plazo de seis (6) meses de operación a
partir de la vigencia del presente Decreto, quedando cancelado dicho régimen y debiendo los
consignatarios o titulares legítimos de las mercancías proceder a la declaración, liquidación y pago de
los impuestos aduaneros y demás gravámenes que cause la importación. Las mercancías depositadas
que ingresen en este período tendrán un plazo máximo de permanencia de diez (10) días para su
desalmacenaje o su redestino de conformidad al interés del propietario de las mismas

Los consignatarios de las mercancías o titulares legítimos de las mercancías podrán destinar a otro
régimen distinto al de la importación definitiva de conformidad con la legislación aduanera vigente. Se
exceptúan de estas disposiciones los vehículos., materia prima, maquinaria agrícola y explosivos
permitidos cuyo plazo será autorizado por la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas

ARTICULO 43.- Excepcionalmente la autoridad aduanera podrá autorizar la descarga directa de


mercancías en lugares distintos de los depósitos en los casos siguientes:

1) Su naturaleza, tales como: Plantas y animales vivos;

2) Su urgencia o justificación, tales como: Mercancías refrigeradas, vacunas, sueros y envíos de


socorro -
3) Su peligrosidad, tales como: Mercancías explosivas, corrosivas, inflamables, contaminantes,
tóxicas y radioactivas; y,

4) Su carácter perecedero

ARTICULO 44.- Sin perjuicio de lo establecido en el Decreto No. 65-87 del 30 de abril de 1987
contentivo de la Ley de Cooperativas y sus reformas, las cooperativas que se dediquen a realizar
actividades mercantiles con personas naturales o jurídicas distintas a sus miembros, con excepción de
las dedicadas a la actividad agrícola, estarán obligadas al pago de todos los impuestos y demás
gravámenes fiscales que correspondan; dichas cooperativas quedarán sujetas al control y fiscalización
de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI).

ARTICULO 45.- De conformidad con el Decreto No. 356 del 9 de junio de 1976 y sus reformas, para las
nuevas empresas que se organicen y operen bajo el Régimen de Zonas Libres, se requerirá el dictamen
previo de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas".

ARTICULO 46.- Reformar el Artículo 7 de la Ley del Equilibrio Financiero y la Protección Social,
contenido en el Decreto No. 194-2002 del 15 de mayo del 2002 y sus reformas, en el sentido de
modificar el período de desgravación del Impuesto Selectivo al Consumo, así:

AÑO TASA
2004 en adelante 10%

ARTICULO 47.- Reformar el Artículo 8 en su Sección Segunda, de los Vehículos Nuevos o Usados a
Internarse por Primera Vez, en su párrafo final, contenida en el Capítulo III de los Selectivos al
Consumo, del Decreto No. 194-2002 del 15 de mayo del 2002, el que deberá leerse así:

ARTICULO 8 ...
Sección Primera ...
...
...

Sección Segunda ...


...
...
Se exceptúan del pago de la Tasa única Anual establecida en esta Sección las motocicletas,
pick-ups, así como los camiones y volquetas para carga que sean matriculados con placa de
alquiler y que obtengan el certificado de operaciones respectivo, asimismo, los exonerados
mediante el Decreto No. 250-2002 del 17 de enero del 2002; todos ellos pagarán dicha
matrícula conforme a lo establecido en la Sección Primera de este mismo Artículo. En el caso
de las motocicletas únicamente se pagará la tarifa del dos por ciento (2%) sobre el valor CIF
más los derechos y demás cargas que cause la importación o sobre el precio de la fractura de
venta en el mercado interno":

ARTICULO 48.- Adicionar al listado de bienes gravados con el diez por ciento (10%) del Impuesto
Selectivo al Consumo los incisos arancelarios siguientes:

CÓDIGO SAC DESCRIPCIÓN


8702.10.10 Vehículos automotores del tipo familiar
(Break o "Station Wagons"). Diesel o
8702.1020 semi-diesel.
De turismo y demás vehículos automotores
proyectados especialmente para el transpor-
8702.90.10 te de personas. Diesel o semi-diesel.
Vehículos automotores del tipo familiar
8702.90.20 (Break o "Station wagons''). Gasolina.
De turismo y demás vehículos automotores
proyectados especialmente para el transporte
de personas. Gasolina.

ARTICULO 49.- Sin perjuicio de lo establecido en el literal b) del Artículo 7 de la Ley del Impuesto Sobre
la Renta, quedan obligados al pago del Impuesto Sobre la Renta las Organizaciones Privadas sin fines
de lucro (OPD), las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y las Organizaciones Privadas de
Desarrollo Financieras (OPDF) por los ingresos que perciban en sus actividades comerciales de bienes
y servicios, que perciban las que destinen totalmente dichos fondos a obras de Beneficencia, salud y
educación.

La Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas podrá revocar, sus o restringir las exoneraciones a
una Organización Privada sin fines e lucro (OPD), Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero
(OPDF) una Organización No Gubernamental (ONG), por incumplimiento debidamente comprobado por
la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) en el uso de las exoneraciones o de sus fines.

Asimismo, están obligados al pago del Impuesto Sobre Ventas, las organizaciones mencionadas en el
párrafo anterior, por los bienes y servicios que adquieran, con las excepciones indicadas.

ARTICULO 50.- A partir de la vigencia del presente Decreto quedan restringidas las exoneraciones
fiscales concedidas con relación a la adquisición de vehículos automotores terrestres por parte de los
Organismos Privados de Desarrollo Sin Fines de Lucro (OPDs), Organismos Privados de Desarrollo
Financieros (OPDF) y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), incluyendo las diferentes iglesias
reconocidas legalmente por el Estado. La restricción se limitará al otorgamiento de dispensas
únicamente para ambulancias totalmente equipadas a la prestación del servicio de primeros auxilios,
vehículos para bomberos, vehículos recolectores de basura, vehículos de trabajo tipo pickup y buses de
pasajeros para uso estricto en las actividades propias de dichos organismos.

Los vehículos introducidos o adquiridos localmente con dispensa, circularán en el territorio nacional
siempre y cuando ostenten en sus puertas delanteras laterales el logotipo o insignia del organismo o
iglesia respectiva, con la leyenda del acuerdo y número que otorgó dicha dispensa

ARTICULO 51.- El Poder Ejecutivo conjuntamente con el Congreso Nacional y el Tribunal Superior de
Cuentas, integrarán una comisión Interinstitucional Especial para el análisis de las licencias, exenciones
o beneficios otorgados al amparo de la incorporación a regímenes especiales, a fin de determinar su
legalidad.

ARTICULO 52.- El Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas
reglamentará la presente Ley en un termino de cuarenta y cinco (45) días.
ARTICULO 53.- TRANSITORIO. En lo relativo al cálculo del Impuesto Sobre la Renta, correspondiente
al año 2003, el mismo se hará conforme a las disposiciones de este Decreto.

En cuanto al pago de Impuesto de Tradición de Inmuebles, se seguirá el procedimiento anterior en tanto


no se emita la reglamentación la respectiva

ARTICULO 54.- TRANSITORIO. Las solicitudes para acogerse a los beneficios del Decreto No. 233-
2001 del 29 de diciembre del 2001, que contiene la Ley Constitutiva de Zonas Agrícolas de Exportación
(ZADE), presentadas hasta del 2 de abril del 2003 se resolverán de acuerdo al indicado Decreto

ARTICULO 55.- Reformar el Artículo 3 del Capítulo Segundo, de los Egresos, contenido en el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, correspondiente al Ejercicio Fiscal de
2003, en lo referente a la partida "ASIGNACIONES FINANCIERAS PARA CONTINGENCIAS", la que
deberá de conformarse además de lo ya presupuestado aplicando el dos punto cinco por ciento (2.5%)
de los ingresos tributarios recaudados en el presente año fiscal. Dichos recursos serán destinados a
financiamiento de generación de empleo, construcción de carreteras, apertura y mantenimiento de
caminos vecinales con mano de obra, ayudas comuna les Congreso Nacional/SEFIN, cumplimiento de
Decretos Legislativos, subsidios y prestaciones laborales.

ARTICULO 56.- Derogar las disposiciones legales siguientes:

1) El Decreto No. 187-2001 del uno de noviembre del 2001 y sus reformas, contentivo de
adiciones al Artículo 15 de la Ley del Impuesto Sobre Ventas, en el sentido de exonerar a la
industria lechera;

2) El Art. 11 -A contenido en el Decreto Ley Número 24 del 20 de diciembre de 1963 y sus


reformas;

3) El Decreto Número 67 del 15 de febrero de 1938 y sus reformas, contentivo de la Ley de


Gravámenes sobre Herencia, Legados y Donaciones;

4) El Decreto No. 233-2001 del 29 de diciembre del 2001, de la Ley Constitutiva de Zonas
Agrícolas de Exportación (ZADE);

5) Los Artículos 56, 57 y 58 del Decreto No. 65-87 del 30 de abril de 1987, que contiene la Ley de
Cooperativas de Honduras y sus reformas; y

6) El Artículo 52 del Decreto No. 194-2002 de fecha 15 de mayo de 2002, que contiene la Ley de
Equilibrio Financiero y la Protección Social.

ARTICULO 57.- El presente Decreto entrará en vigencia el día de su publicación en el Diario Oficial "La
Gaceta", excepto las reformas al Artículo 15 de la Ley del Impuesto Sobre Ventas que entrará en
vigencia treinta (30) días después de su publicación, y lo establecido en el Capítulo IX, Artículos 28, 29 y
30, referente a la Ley del Registro de Imprentas que entrará en vigencia ciento ochenta (180) días
después de su publicación.

*ANEXO *I*

CANASTA BÁSICA EXENTA DEL IMPUESTO SOBRE VENTAS

PRODUCTO
Agua higienizada para consumo humano
Galletas de panadería
Pan blanco redondo
Pan integral redondo
Pan molde blanco
Panes blancos de otras características
Quesadillas y tustacas
Rosquetes
rosquillas
Semitas
Totopostes
Arroz clasificado
Arroz corriente
Arroz precocido simple
Harina de maíz
Harina de trigo
Harina preparada de trigo
Maíz desgranado
Espaguetis no preparados
Fideos
Tallarines no preparados
Macarrones no preparados
Coditos, caracolitos y sus variedades, no preparados
Sorgo o maicillo
Tortillas en bolsa
Tortillas de maíz
Bistec de res fresco o refrigerado
Carne de res de otros cortes fresco o refrigerado
Carne de res molida fresca o refrigerada
Carne de res para asar fresca o refrigerada
Carne de res salada fresca o refrigerada
Costilla de res fresca o refrigerada
Chuleta de res fresca o refrigerada
Hígado de res fresca o refrigerada
Hueso blanco de res fresca o refrigerada
Lengua de res fresca o refrigerada
Lomo de res fresca o refrigerada
Mano de piedra de res fresca o refrigerada
Panza de res para mondongo fresco o refrigerado
Tajo de res fresco o refrigerado
Vísceras de res fresco o refrigerado
Cola de res
Carne de cerdo de otros cortes fresca o refrigerada
Carne molida de cerdo fresca o refrigerada
Costilla de cerdo fresca o refrigerada
Chuleta de cerdo fresca o refrigerada
Lomo de cerdo fresco y refrigerado
Pierna de cerdo fresca o refrigerada
Tajo de cerdo fresco o refrigerado
Vísceras y otras partes menudos de cerdo frescos y refrigeradas
Carne de gallina fresca o refrigerada
Carne de pollo entero fresco o refrigerada
Menudos de pollo congelados
Menudos de pollo fresca o refrigerada
Pollos en porciones congelados
Chicharrón
Milanesa
Jamón Popular
Moronga
Mortadela
Cabeza de pescado fresca o refrigerada
Filete de pescado blanco fresco o refrigerado
Filete de pescado rojo fresco o refrigerado
Pescado blanco entero fresco o refrigerado
Pescado rojo entero fresco o refrigerado
Tilapia frescas refrigeradas
Leche descremada líquida
Leche entera líquida
Leche semi descremada líquida
Leche entera en polvo
Leche natural de vaca
Leche pasteurizada
Cuajada
Quesillo
Queso blanco fresco
Queso crema
Queso de producción artesanal
Requesón
Huevos de gallina
Manteca de cerdo
Manteca vegetal
Aguacate
Banano maduro
Banano verde
Butucos
Cocos de agua
Cocos rallados
Cocos secos
Guayabas
Limón
Mandarinas
Mango maduro
Mango verde
Naranja agria
Naranja dulce
Papaya
Pepino
Piña
Plátano maduro
Plátano verde
Sandía
Toronjas
Mango verde en bolsa
Mango maduro en bolsa
Ajo e n cabeza y suelto
Ayote
Ayote Zapallo
Cebolla amarilla
Cebolla blanca
Cebolla roja
Cebollina
Culantro de castilla
Culantro, de pata
Chile dulce
Chile morrón
Chile picante en fruta
Elote
Jilotes
Lechuga de cabeza
Lechuga de hoja
Pataste
Pipián
Rábanos
Remolachas
Tomate Manzano
Tomate pera
Camote
Malanga
Papas
Yuca
Mazapán
Frijoles rojos y negros
Frijoles en bolsa
Azúcar de caña
Panela o rapadura de dulce
Miel de abeja
Dulces caseros
Paletas de dulce
Charamuscas
Minutas de hielo
Ayote en miel
Coyoles en miel (Olivos)
Sal común yodada
Sal común no yodada
Café en otras formas
Café molido no descafeinado
Hojas de plátano
Hojas de tamal
Todos los vegetales de producción nacional.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, el salón de sesiones del Congreso
Nacional, a los tres días del mes de abril de dos mil tres.

PORFIRIO LOBO SOSA


Presidente
Decreto No.53-2001
EL CONGRESO NACIONAL,

CONSIDERANDO: Que de conformidad a lo establecido en el Artículo 41 del


Decreto No. 170-1995 del 30 de octubre de 1995, que contiene la Ley de Instituciones del
Sistema Financiero, la seguridad de los depósitos y la estabilidad del sistema financiero
se garantizará con un Seguro de Depósitos.

CONSIDERANDO: Que es deber del Estado Hondureño, promover sanas


practicas de crédito y propiciar las condiciones de seguridad de los depósitos de los
ciudadanos nacionales y extranjeros, constituidos en las Instituciones del Sistema
Financiero Nacional.

CONSIDERANDO: Que la mayor participación institucional en las decisiones sobre


el desarrollo y la estabilidad de las entidades del Sistema Financiero Nacional, generará
un mayor fortalecimiento del mismo.

CONSIDERANDO: Que habiendo sido emitida con carácter excepcional la Ley


Temporal de Estabilización Financiera, es procedente avanzar en el proceso normativo,
creando la legislación permanente que regule el sistema de Seguro de depósitos.

POR TANTO,

DECRETA:
La siguiente,

LEY DE SEGUROS DE DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES


DEL SISTEMA FINANCIERO

TÍTULO I
DE LA NATURALEZA, CREACIÓN Y OBJETO

CAPÍTULO I

CREACIÓN Y OBJETO

ARTICULO 1. Créase el Seguro de Depósitos a que se refiere el Artículo 41 de la Ley de


Instituciones del Sistema Financiero, contenida en el Decreto No. 170-95 de fecha 30 de
octubre de 1995; como un sistema de protección al ahorro, para garantizar la restitución
de los depósitos en dinero efectuados por el público en los bancos privados, en las
asociaciones de ahorro y préstamo y en las sociedades financieras debidamente
autorizadas que hayan sido declaradas en liquidación forzosa, de conformidad con la Ley.

ARTICULO 2. El Seguro de Depósitos se aplicará mediante el pago de las sumas


aseguradas a los depositantes de las instituciones del sistema financiero declaradas en
liquidación forzosa, y constituye conjuntamente con el mecanismo de restitución de
depósitos que llevará a cabo la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, los medios para
procurar la estabilidad del sistema financiero. (Reformado mediante Decreto No.106-
2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 22 de septiembre de 2004).

CAPÍTULO II

DE LA NATURALEZA DE LAS INSTITUCIONES


APORTANTES AL SEGURO DE DEPÓSITOS

ARTICULO 3. Los bancos privados, las asociaciones de ahorro y préstamo, las


sociedades financieras y las sucursales de los bancos privados extranjeros que estén
debidamente autorizadas para captar recursos del público, realizarán obligatoriamente,
aportes económicos con el objeto de contribuir a la constitución del Seguro de Depósitos.

ARTICULO 4. Forman parte del patrimonio del FOSEDE:

1) Las primas que de conformidad con la Ley paguen las instituciones del sistema
financiero;

2) Las aportaciones que le hagan el Estado u otras instituciones privadas;

3) El rendimiento de sus activos;

4) Las multas que por cualquiera concepto imponga la Comisión Nacional de Bancos
y Seguros a las instituciones del sistema financiero aportante al FOSEDE; y,

5) Otros ingresos que obtenga por cualquier concepto.

Los recursos del FOSEDE formarán un solo fondo que deberán ser depositados en una
cuenta especial en el Banco Central de Honduras, para ser invertido de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 21 de esta Ley. (Reformado mediante Decreto No.106-2004,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 22 de septiembre de 2004).

ARTICULO 5. Las instituciones financieras a que se refiere el Artículo 3 realizarán los


aportes económicos obligatorios a que se refiere el mismo, mediante el pago de primas.

ARTICULO 6. Las primas serán calculadas con base anual y su importe se hará efectivo
en pagos trimestrales iguales. Para su fijación, se faculta a la Junta Administradora de
FOSEDE para que con base en el saldo de los depósitos que presente el pasivo del
balance de cada institución aportante, al cierre del ejercicio anterior, aplique un mínimo de
un décimo del uno por ciento (0. 10 del 1 %) y hasta un máximo de un cuarto del uno por
ciento (0.25 del 1 %), Esta aplicación se hará atendiendo la situación financiera del Fondo
de Seguro de Depósito (FOSEDE), conforme a estudio previo, la calificación del riesgo y
la estructura de los depósitos de las instituciones aportantes al FOSEDE.

La fecha de pago de las primas coincidirá con el último día hábil de cada trimestre. El
pago se realizará por transferencia. De no realizarse el pago, el Banco Central de
Honduras, previa comunicación de parte de la Junta Administradora del Fondo de Seguro
de Depósitos (FOSEDE) a que se refiere el Artículo 10, procederá a debitar la cuenta de
encaje de la institución correspondiente.
Las cantidades pagadas por las instituciones financieras aportantes al Seguro de
Depósitos en concepto de primas, deberán ser contabilizadas en sus respectivos estados
financieros y serán deducibles como gasto de la renta gravable para efectos del pago del
impuesto sobre la renta. (Reformado mediante Decreto 128-2002, publicado en el
Diario oficial La Gaceta el 3 de mayo de 2002).

ARTICULO 7. Cuando los recursos del Seguro de Depósitos alcancen un importe igual al
cinco por ciento (5%) del saldo total de los depósitos mantenidos en el sistema financiero,
no deberá exigirse el pago de primas. Si por cualquier razón el importe descendiere, se
reanudará el cobro de las primas hasta alcanzar el referido cinco por ciento (5%).

En ningún caso procederá la devolución de las primas pagadas, salvo lo previsto en el


artículo 22 de esta Ley. (Reformado mediante Decreto No.106-2004, publicado en el
Diario Oficial La Gaceta el 22 de septiembre de 2004).

ARTICULO 8. Las instituciones aportantes al Seguro de Depósitos, están obligadas a


proporcionar a la entidad administradora del mismo, la información que les sea requerida.

Igualmente estarán obligadas a informar al público, su calidad de institución aportante e


indicar de manera expresa lo! depósitos y el tipo de operaciones que están bajo la
cobertura del Seguro de Depósitos, mediante la utilización de afiches, logotipos u otros
medios publicitarios que ubicarán en sus instalaciones en los lugares más visibles de
atención al público y, en su caso, en la forma que determine la autoridad competente.

El incumplimiento de estas obligaciones se considerará infracción, aplicándose lo


dispuesto en el Artículo 69 de la Ley de Instituciones del Sistema Financiero.

TÍTULO II
DE LA ADMINISTRACIÓN DEL SEGURO DE DEPÓSITOS

CAPÍTULO I

DE LA CREACIÓN DEL FONDO DE SEGUROS DE DEPÓSITO

ARTICULO 9. Créase el Fondo de Seguro de Depósitos, en adelante FOSEDE; como una


Entidad Desconcentrada de la Presidencia de la República, adscrita al Banco Central de
Honduras, respecto de los cuales funcionará con absoluta independencia técnica,
administrativa y presupuestaria.

ARTICULO 10. El FOSEDE actuará por medio de una Junta Administradora, la cual
estará integrada de la manera siguiente:

1) Un Presidente (a) Ejecutivo, quien la presidirá;


2) El Presidente (a) o el Vicepresidente (a) del Banco Central de Honduras;
3) Un Comisionado (a) Propietario, designado por la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros;
4) Dos representantes de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias
(AHIBA); y,
5) Un representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP).
Las ausencias temporales del Presidente Ejecutivo las suplirá el representante del Banco
Central de Honduras.

Los miembros a que se refieren los numerales 1), 4) y 5) serán nombrados por el
Presidente de la República de ternas para cada cargo, propuestas por el Directorio del
Banco Central de Honduras, la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA)
y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), respectivamente. La terna que
proponga el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) deberá estar
conformada por personas relacionadas con las otras instituciones del sistema financiero
aportantes al Seguro de Depósitos.

Los miembros así seleccionados durarán en sus cargos por un período de cinco 5) años,
y podrán ser nombrados por un período adicional.

Si por cualquier causa se produjese una vacante definitiva de cualquiera de los miembros
definidos en los numerales 1), 4) y 5), el sustituto será nombrado siguiendo el
procedimiento establecido en este Artículo y, durará en sus funciones por el tiempo que
falte para cumplir el período de cinco (5) años establecido, pudiendo ser nombrado por un
período más.

Los miembros de la Junta Administradora del FOSEDE realizarán sus labores ad-
honorem, excepto el Presidente Ejecutivo.

Las instituciones representadas ante la Junta Administradora del Fondo de Seguro de


Depósitos (FOSEDE), prestarán el apoyo logístico que sea necesario para que éste
pueda cumplir con su cometido. (Reformado mediante Decreto No.106-2004, publicado
en el Diario Oficial La Gaceta el 22 de septiembre de 2004).

ARTICULO 11. Para, ser miembro de la Junta Administradora del Fondo de Seguro de
Depósitos (FOSEDE), se requiere:

1) Ser hondureño por nacimiento;


2) Mayor de treinta (30) años;
3) No tener cuentas pendientes con el Estado;
4) Ser de notoria buena conducta;
5) Ostentar título profesional a nivel universitario; y,
6) Contar con una amplia experiencia en materias relacionadas con la economía
general, el comercio internacional, la moneda, la banca, las finanzas públicas y
privadas o el Derecho Económico.

ARTICULO 12. No podrán ser miembros de la Junta Administradora del Fondo de Seguro
de Depósitos (FOSEDE), las personas que se encuentran comprendidas en cualquiera de
las situaciones siguientes:

1) Los deudores del Sistema Financiero Nacional por créditos a los que se les haya
requerido una reserva de saneamiento del setenta y cinco por ciento (75%) o más
del saldo. Esta inhabilidad será también aplicable a quienes posean más del
veinticinco por ciento (25%) de las acciones de sociedades que se encuentren en
la situación antes mencionada;
2) Los que hayan sido administradores, directores, asesores o funcionarios de una
institución del Sistema Financiero Nacional, cuyas acciones u omisiones hayan
contribuido al deterioro patrimonial y posterior liquidación, o que hayan recibido
aportes del Estado, del Fondo de Garantía de Depósitos (FOGADE) o del Fondo
de Seguro de Depósitos (FOSEDE) para su liquidación.

3) Los titulares de cuentas que hayan sido canceladas por mal manejo por cualquier
institución del Sistema Financiero Nacional;

4) Los que hayan sido sancionados administrativa o judicialmente por su participación


en infracción grave a las leyes y normas de carácter financiero; y,

5) Los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad con


los Secretarios y Subsecretarios de Estado, así como, con los demás miembros de
la Junta Administradora.

ARTICULO 13. A las sesiones de la Junta Administradora del Fondo de Seguro de


Depósitos (FOSEDE), podrán asistir con voz pero sin derecho a voto, el Secretario de
Estado en el Despacho de Finanzas y el Superintendente de Bancos y Seguros de la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros. Cuando la Junta Administradora del Fondo de
Seguro de Depósitos (FOSEDE) lo estime pertinente, podrán asistir a sus sesiones
personas calificadas para tratar asuntos específicos.

Los miembros de la Junta Administradora del Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE),


estarán obligados a guardar riguroso secreto sobre sus deliberaciones o de las
informaciones confidenciales que lleguen a su conocimiento por razón de su cargo.

En caso de incumplimiento de esta disposición, el infractor será removido de su cargo sin


perjuicio de1a responsabilidad civil y penal en que incurra.

Incurrirán en responsabilidad civil y penal de conformidad con la Ley, los miembros de la


Junta Administradora del Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE), sus funcionarios y
empleados, así como, los del Banco Central de Honduras y de la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros y los contratistas del Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE), que
divulguen en forma indebida, cualquier información sobre los asuntos que éste maneje o
que sé aprovechen de la misma para fines personales o en daño a terceros.

ARTICULO 14. La Junta Administradora del FOSEDE se reunirá ordinariamente una vez
al mes y extraordinariamente cuando así lo requieran las circunstancias.

Corresponderá al Presidente Ejecutivo la fijación del Orden del Día y la notificación a


todos los miembros.

Los plazos y formas de la convocatoria serán definidos en el Reglamento Interno.

Para que una sesión de la Junta Administradora del FOSEDE se considere legalmente
instalada, será necesaria la asistencia del Presidente Ejecutivo y al menos, tres (3) de sus
miembros. Las decisiones se adoptarán por mayoría de votos, en caso de empate, el
Presidente Ejecutivo ejercerá voto de calidad.
Las decisiones se documentarán en acta firmada por todos los miembros asistentes y
vincularán solidariamente, salvo a los asistentes que hayan expresamente razonado su
voto en contra. Las actas se custodiarán en las bóvedas del Banco Central de Honduras y
para todos los efectos legales correspondientes, se consideran documentos públicos.

No obstante, para las decisiones de la Junta Administradora relacionadas con el proceso


extraordinario descrito en el Artículo 45 reformado en la presente Ley, se requerirá
unanimidad de votos. (Reformado mediante Decreto 128-2002, publicado en el Diario
oficial La Gaceta el 3 de mayo de 2002).

ARTICULO 15. Son atribuciones de la Junta Administradora de FOSEDE:

1) Administrar el fondo formado por los recursos que constituyen el Seguro de


Depósitos;

2) Pagar, hasta por la suma asegurada, la cantidad que le requiera la Comisión como
consecuencia de la declaratoria de liquidación forzosa de una institución del
sistema financiero aportante al FOSEDE;

3) Efectuar aportes no reembolsables o préstamos que le solicite la Comisión


Nacional de Bancos y Seguros en los procesos de liquidación forzosa, cuando los
valores solicitados sean iguales o menores a la suma asegurada;

4) Fijar a comienzo de cada ejercicio fiscal, el monto de la prima que deben aportar
las instituciones financieras al Seguro de Depósitos;

5) Fijar el plan de aportaciones de las nuevas instituciones financieras aportantes al


Seguro de Depósitos;

6) Aprobar sus estados financieros anuales;

7) Aprobar los planes operativos y Proyecto de Presupuesto del Fondo de Seguros


de Depósitos (FOSEDE);

8) Fijar la remuneración del Presidente Ejecutivo y del resto del personal;

9) Participar, por medio de un representante, en los procesos de restitución, cuando


hubiere aportación de recursos del FOSEDE;

10) Aprobar su Reglamento Interno; y,

11) Las demás previstas en la Ley.

(Reformado mediante Decreto No.106-2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta


el 22 de septiembre de 2004).

ARTICULO 16.- Son, funciones del Presidente Ejecutivo del Fondo de Seguros de
Depósitos (FOSEDE):
1) Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta
Administradora del Fondo de Seguros de Depósitos (FOSEDE);

2) Asumir la representación legal y ejecutar todas las funciones del Fondo de


Seguros de Depósitos (FOSEDE);

3) Formular y ejecutar el Presupuesto del Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE),


aprobado por la Junta Administradora;

4) Suscribir los contratos necesarios para los fines del Seguro de Depósitos
autorizados por la Junta Administrativa;

5) Requerir de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, del Banco Central de


Honduras y de las instituciones financieras, la información necesaria para el
cumplimiento de los fines del Seguro de Depósitos;

6) Presentar a la Junta Administradora del Fondo de Seguro de Depósitos


(FOSEDE), el proyecto de la memoria anual y los estados financieros auditados de
los recursos del Seguro de Depósito; y,

7) Las demás que le señale esta Ley y sus Reglamentos.

ARTICULO 17. No podrá ejercerse acción judicial alguna contra los miembros de la Junta
Administradora del Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE), por razón de las
decisiones y acuerdos adoptados por la misma, sin que previamente se haya promovido
la acción contencioso administrativa contra el Fondo de Seguro de Depósito! (FOSEDE) y
ésta haya sido resuelta favorablemente a las pretensiones del acto o. demandante,
mediante sentencia judicial firme.

Sin haberse cumplido el requisito establecido en el párrafo anterior, ningún juzgado o


tribunal podrá dar curso a las acciones judiciales contra los miembros del Fondo de
Seguro de Depósitos (FOSEDE), a título personal.

Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, los miembros de la Junta Administradora del


Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE), gozarán del beneficio del antejuicio previsto
en el Artículo 78, atribución 4) de la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales.

Los servicios legales de defensa por acción judicial que se ejerza en cualquier tiempo,
aún después de haber vacado en el cargo, contra algún miembro de la Junta
Administradora del Fondo de Seguro de Depósito (FOSEDE), por razón de las decisiones
y, acuerdos adoptados en dicho organismo, correrán por cuenta del Fondo de Seguro de
Depósitos, (FOSEDE).

ARTICULO 18. Los recursos que administra el Fondo de Seguro de los Depósitos
(FOSEDE), no pueden ser utilizados para una finalidad distinta a la que expresamente se
contempla en esta Ley.

ARTICULO 19. Con el objeto de contribuir al efectivo cumplimiento de su cometido, la


Comisión Nacional de Bancos y Seguros y el Banco Central de Honduras, suministrarán
al Fondo de Seguro dé Depósitos (FOSEDE), toda la información que éste requiera
respecto a cualquiera de las instituciones financieras mencionadas en el Artículo 3 de esta
Ley.

TÍTULO III

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y COBERTURA


DEL SEGURO DE DEPÓSITOS

CAPÍTULO I

DE LOS RECURSOS Y PRESUPUESTO DEL FONDO


DE SEGURO DE DEPÓSITOS (FOSEDE)

ARTICULO 20. Los recursos del Seguro de Depósitos son inembargables y no podrán ser
objeto de medida precautoria alguna, ni de expropiación, compensación o transacción.

Las acciones que contravengan lo dispuesto en el párrafo anterior, se tendrán por no


realizadas y acarrean responsabilidad.

ARTICULO 21. Los recursos administrados por el FOSEDE deberán ser invertidos en
valores de alta seguridad, liquidez y rentabilidad, emitidos por el Gobierno de Honduras o
por el Banco Central de Honduras. (Reformado mediante Decreto No.106-2004,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 22 de septiembre de 2004).

ARTICULO 22.Cuando una institución aportante al Seguro de Depósitos, debidamente


autorizada para ello, proceda a su liquidación voluntaria, podrá exigir al Fondo de Seguro
de Depósitos (FOSEDE), el reintegro del saldo neto que presente su cuenta individual en
dicho momento, siempre que haya procedido a satisfacer previamente todas sus
obligaciones depositarias. Asimismo, en caso de que la cuenta presente saldo negativo,
será necesaria la cancelación de dicho saldo con carácter previo a la autorización de
liquidación voluntaria.

En los casos de absorción y transformación societaria de las instituciones del sistema


financiero, los saldos de la cuenta individual se transferirán al ente que resulte receptor de
los depósitos y, por consiguiente, obligado a su devolución, quien asumirá, desde luego,
el pago de las correspondientes primas al FOSEDE. La misma transferencia deberá
hacerse a la institución financiera que adquiera los activos y pasivos de otra, incluyendo
los depósitos. (Reformado mediante Decreto No.106-2004, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta el 22 de septiembre de 2004).

ARTICULO 23. El Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE), llevará además de la


contabilidad general de los recursos que administra, un registro de las primas pagadas
por cada institución financiera aportante al Seguro de Depósitos, con sus
correspondientes capitalizaciones de intereses, deducidos los gastos operativos y los que
ocasionen los procedimientos de restitución, asignados proporcional mente, así corno,
aquellos ingresos que reciba por otros conceptos.

ARTICULO 24. El Banco Central de Honduras deberá mantener una línea de crédito
contingente para el FOSEDE, materializable mediante la emisión de títulos valores a la
tasa promedio ponderada de colocación en subasta de títulos valores en moneda nacional
por parte de dicho Banco, cuyos intereses empezarán a devengarse desde el momento
en que estos recursos sean empleados para la ejecución de un procedimiento de
restitución de depósitos o para la ejecución del mecanismo extraordinario de
capitalización previsto en la Ley del Sistema Financiero. Esta línea de crédito solo podrá
utilizarse en caso de que existiere insuficiencia de recursos del FOSEDE.

Las características y condiciones de los títulos valores serán acordados entre el Banco
Central de Honduras y el FOSEDE, considerándose como garantía las primas de las
instituciones financieras aportantes al FOSEDE así como las recuperaciones.
(Reformado mediante Decreto No.106-2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta
el 22 de septiembre de 2004).

ARTICULO 25.- La distribución del costo de los procedimientos de restitución en las


cuentas individuales de las instituciones aportantes al Seguro de Depósitos, se
determinará en función a la participación efectiva de cada una de el total de los recursos
constituidos por las primas. Si se utilizaren los recursos a que se refiere el Artículo
anterior, se debitará en cada cuenta individual la proporción que corresponda.

Cuando en un proceso de restitución de depósitos se transfieran depósitos de una


institución en liquidación a otra aportante al Seguro de Depósitos, se trasladará a ésta
última al saldo proporcional de los aportes de la primera, con respecto al monto de los
depósitos transferidos.

ARTICULO 26. El Presupuesto de los gastos ordinarios y funcionamiento del FOSEDE,


será aprobado por su Junta Administradora, debiendo informarlo al Congreso Nacional
por los conductos legales correspondientes.

Los gastos ordinarios del FOSEDE no excederán del tres por ciento (3%) del total de las
aportaciones y rendimientos anuales proyectados. (Reformado mediante Decreto
No.106-2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 22 de septiembre de 2004).

ARTICULO 27.El régimen tributario del FOSEDE, será el mismo establecido para el
Banco Central de Honduras.

No se exigirán derechos registrales de ningún tipo por la práctica de las correspondientes


inscripciones en favor del FOSEDE, respecto a los bienes o derechos que adquiera con
motivo del ejercicio de sus atribuciones legales. (Reformado mediante Decreto No.106-
2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 22 de septiembre de 2004).

CAPÍTULO II

DE LA COBERTURA DEL SEGURO DE DEPÓSITOS

ARTICULO 28. Para proceder al pago de sumas amparadas en el Seguro de Depósitos,


deberán aplicarse los criterios siguientes:

1) OBLIGACIONES AMPARADAS POR EL SEGURO DE DEPÓSITOS: Los saldos


en moneda nacional o extranjera mantenidos en las instituciones del sistema
financiero a que se refiere el artículo 3 de esta Ley, por personales naturales o
jurídicas, en concepto de depósitos a la vista, depósitos de ahorro, depósitos a
plazo o a término, cualquiera sea la denominación que utilice, los cheques
certificados, los cheques de caja, los giros bancarios u otros documentos de
similar naturaleza, cuando estos títulos valores se hubiesen emitido con cargo a
cuentas de depósitos garantizados; los valores que, de haberse optado por
rescate, correspondieren al titular o beneficiario de Pólizas de Capitalización
vigentes a la fecha de la liquidación forzosa;

2) OBLIGACIONES EXCLUIDAS POR EL SEGURO DE DEPÓSITOS: Para los


propósitos de esta Ley, no se considerarán como depósitos, cualquiera que sea su
denominación, las captaciones por emisión de obligaciones colocadas por las
instituciones del sistema financiero a través del mercado de valores y, por
consiguiente, no contarán con la cobertura del seguro de depósitos;

3) REGIMEN DE COMPENSACIÓN DE SALDOS: Cuando el titular de un depósito


cubierto por el FOSEDE, sea a su vez deudor por cualquier concepto de la
institución del sistema financiero que ha sido declarada en liquidación forzosa, se
procederá inmediatamente a la compensación de dichos saldos. El valor de los
préstamos no cubiertos por los depósitos que resulte a favor de la institución del
sistema financiero afectada, después de practicada la compensación, se
mantendrá en las mismas condiciones pactadas inicialmente;

4) TRATAMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA: Si el


depósito cubierto estuviese denominado en moneda extranjera, la cantidad
asegurada se hará efectiva en la misma especie o moneda nacional al tipo de
cambio de venta registrado en el Banco Central de Honduras, a la fecha de inicio
del procedimiento de restitución de depósitos correspondiente; y,

5) DERECHO PREFERENTE: Cuando los tenedores de los títulos a que se refiere el


numeral 1) de este artículo reclamen en tiempo oportuno, tendrán preferencia
respecto a los depositantes para la restitución de su valor y hasta la cantidad
máxima asegurada. Si efectuado el pago, no se agotare el monto que cubre
FOSEDE, el saldo de dicho monto se devolverá al depositante. (Reformado
mediante Decreto No.106-2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 22
de septiembre de 2004).

ARTICULO 29. No obstante, lo dispuesto en el Artículo anterior, no gozarán de la garantía


del Seguro de Depósitos,, los siguientes:

1) Los depósitos de empresas o entidades jurídicas que pertenezcan al mismo grupo


económico de la institución afectada;

2) Los depósitos de directores o consejeros, gerentes generales, representantes y


operadores legales, comisarios, el auditor interno y de los accionistas que posean
el diez por ciento (10%) o más del capital accionario y de quienes ejerzan
materialmente funciones directivas en la institución afectada y los que
pertenecieran a sus cónyuges, compañeros o compañeras de hogar de aquellos;
3) Los de las personas naturales o jurídicas cuyas relaciones con la institución
declarada en liquidación forzosa, hayan contribuido al deterioro patrimonial de la
misma, conforme a lo señalado en los informes de la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros; y,

4) Los de las personas naturales y jurídicas con recursos provenientes de la comisión


de un delito o falta, conforme a lo señalado en sentencia firme u orden Judicial
correspondiente.

ARTICULO 30. La suma máxima garantizada por el Seguro de Depósitos será de


CIENTO CINCUENTA MIL LEMPIRAS (L.150,000.00), por depositante y por institución
financiera, la cual se ajustará anualmente al tipo de cambio de venta registrada por el
Banco Central de Honduras, al cierre de] ejercicio fiscal anterior.

En el caso de depósitos mancomunados se pagará a todos los titulares del depósito,


hasta la suma máxima garantizada, siempre que no se encuentre en la institución
Afectada documentación expresa de una distribución distinta. En todo caso, se adicionará
el valor recibido que resulte por el depósito o los depósitos mancomunados a otros
depósitos que pudiera tener en la institución, a efecto de que el monto a recibir por
depositante no exceda el monto máximo asegurado.

Para los efectos del presente Artículo se entenderá por depósito mancomunado aquel
constituido. por dos o más personas naturales o jurídicas, que para el retiro de los saldos
de los recursos acreditados en el depósito, se requiere la firma de todas las personas
consignadas en el depósito.

ARTICULO 31. No obstante, lo dispuesto en los párrafos primero y segundo del Artículo
anterior, los titulares de depósitos para efectuar operaciones lícitas de comercio
internacional, gozarán de una garantía por el total de su saldo, siempre que la operación
tenga una efectiva contrapartida en otra entidad financiera extranjera que así lo acredite, y
no se trate de depósitos excluidos de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 29 de
esta Ley.

ARTICULO 32. Cuando la restitución de los depósitos asegurados se haga efectiva


exclusivamente con cargo a recursos líquidos de la institución declarada en liquidación
forzosa y el monto de los mismos exceda lo necesario para cubrir la suma garantizada por
depositante según el Artículo 30, una vez reservados los fondos para el pago de derechos
e indemnizaciones laborables y obligaciones con el Estado, el Fondo de Seguro de
Depósitos (FOSEDE), continuará restituyendo los depósitos en proporción lineal hasta
satisfacer el mayor saldo posible de los depósitos cubiertos.

TÍTULO IV

DE LA LIQUIDACIÓN FORZOSA Y PROCEDIMIENTO DE


RESTITUCIÓN

CAPÍTULO I

DEL PROCEDIMIENTO DE RESTITUCIÓN


ARTICULO 33. El Procedimiento de Restitución sólo será de aplicación a las instituciones
financieras aportantes al Seguro de Depósitos que hayan sido declaradas en liquidación
forzosa, de conformidad con la Ley.

ARTICULO 34. El Procedimiento de Restitución de Depósitos, hasta por el monto


asegurado en esta Ley, estará bajo la competencia exclusiva del Fondo de Seguro de
Depósitos (FOSEDE), y se ejecutará con cargo, en primer lugar, a los activos líquidos del
balance de la institución financiera declarada en liquidación forzosa, los que obtenga
producto de la venta de otros activos previa la deducción del pasivo laboral, y en su
defecto, con cargo a los recursos administrados por el Fondo de Seguro, de Depósitos
(FOSEDE), la Resolución en que ordena la liquidación forzosa de una institución
financiera aportante al Seguro de Depósitos, de conformidad a lo dispuesto en la Ley de
Instituciones del Sistema Financiero.

ARTICULO 35. El Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE) cubrirá la diferencia


resultante entre el valor de los depósitos garantizados y los activos de una instituciones
del sistema financiero declarada en liquidación forzosa, a ser adquiridos por otra u otras
instituciones del sistema financiero. A tal fin, la Comisión, bajo la regla del menor costo le
indicará al FOSEDE el monto a pagar, ya sea, como aporte no reembolsable o como
préstamo.

Los aportes o préstamos efectuados por el FOSEDE de conformidad con el párrafo


anterior, tendrán como límite máximo la suma de las obligaciones garantizadas de
acuerdo con esta Ley. Mediante tal pago, el FOSEDE quedará completamente liberado
de sus obligaciones por las sumas aseguradas.

Cuando FOSEDE otorgue un préstamo en aplicación del mecanismo de restitución de


depósitos, cobrará como máximo los rendimientos porcentuales que está generando con
sus recursos de inversión, o bien, los intereses que FOSEDE tenga para pagar si, para
obtener los fondos, hace uso de la línea de crédito contemplada en el Artículo 24 de esta
Ley.

En cuanto al plazo, garantías y formas o modalidades de pago, las partes negociarán lo


conveniente a sus intereses, teniendo presente los fines y propósitos de la operación.

En todo caso, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros deberá presentar al FOSEDE,


la información necesaria respecto a los aportes no reembolsables o a los préstamos que
le requiera. (Reformado mediante Decreto No.106-2004, publicado en el Diario Oficial
La Gaceta el 22 de septiembre de 2004).

ARTICULO 36. En ningún caso, el procedimiento de restitución de los depósitos


asegurados por el Seguro de Depósitos, puede ser interrumpido por medida
administrativa o judicial alguna. Las decisiones. administrativas o judiciales que se
adoptan en tal sentido, serán nulas de pleno derecho y el funcionario que las haya
autorizado será responsable civil, administrativa y criminalmente.

Toda acción judicial contra la institución afectada quedará en suspenso en tanto se


tramita el Procedimiento de Restitución y estará a resultas de lo que en dicho
procedimiento se ejecutare.
ARTICULO 37. Al iniciarse el Procedimiento de Restitución, el Fondo de Seguro de
Depósitos (FOSEDE), abrirá una 'Cuenta de Restitución' en el Banco Central de
Honduras, con el objeto de realizar los pagos que deban efectuarse como consecuencia
del referido procedimiento, debiendo llevar un registro separado.

ARTICULO 38. La ejecución del Procedimiento de Restitución podrá llevarse a cabo


mediante contratación de empresas especializadas. Siendo que los trabajos a contratar
son de carácter urgente, técnico y especializado, el régimen jurídico de esta contratación
se regirá exclusivamente por lo dispuesto en este Artículo, sin que quepa la aplicación
subsidiaria de otras normas. Los costos de estos contratos serán cargados a la 'Cuenta
de Restitución' a que se refiere el Artículo anterior.

La Junta Administradora del Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE), está facultada a


negociar y adjudicar el contrato correspondiente a través de la modalidad de la
contratación directa; debiendo evaluar por lo menos, dos ofertas. Todas las ofertas deben
proceder de contratistas previamente incluidos en el registro a que hace referencia el
Artículo siguiente.

Los contratistas invitados al procedimiento de selección, hayan sido seleccionados o no,


deberán guardar riguroso secreto sobre las informaciones de que conozcan con objeto de
presentar su oferta hasta la terminación del Procedimiento de Restitución.

ARTICULO 39. Para facilitar la rápida selección de contratistas, el Fondo de Seguro de


Depósitos (FOSEDE), organizará un registro entre quienes reúnan los requisitos que
permitan clasificarlos con formación ética, y capacidad técnica y profesional para el
desempeño de dichas tareas.

Sin perjuicio de la fiscalización por parte de los órganos contralores del Estado, los
Procedimientos de Restitución y los contratos para su ejecución, estarán sometidos
posteriormente a auditoria de una firma de reconocido prestigio internacional, contratada
por el Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE), y cuyos costos serán cargados a la
referida 'Cuenta de Restitución'.

ARTICULO 40. Una vez iniciado el Procedimiento de Restitución, el Presidente Ejecutivo


del Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE), someterá a su Junta Administradora, a la
mayor brevedad posible, un informe sobre el costo estimado de Procedimiento de
Restitución y los recursos disponibles para ejecutarlo

ARTICULO 41. En el marco del Procedimiento de Restitución, las transferencias, de


activos o depósitos se realizarán por medio de un sistema de subastas, donde los
participantes serán las instituciones aportantes del Seguro de Depósitos, que cumplan los
requisitos mínimos de solvencia y encaje establecidos en la normativa vigente. Para
participar en la subasta, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros certificará a la Junta
Administradora del Fondo de Seguros de Depósitos (FOSEDE), las instituciones
aportantes que reúnen los requisitos establecidos en este Artículo.
Dichas transferencias se llevarán a cabo por medio de un sistema de subasta, que se
desarrollará en detalle mediante un reglamento que, previa opinión de la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros emitirá el Banco Central de Honduras, este Reglamento
regulará los aspectos siguientes:

1) Convocatorias, horas, plazos y dirección del acto de subasta;

2) Conformación de los lotes a subastar;

3) Requisitos para la presentación de posturas;

4) Criterios para establecer el valor aproximado de los activos en el mercado para


fijar el precio base de la subasta;

5) Criterios para la adjudicación;

6) Documentación de los resultados;

7) Redacción y emisión de las actas;

8) Subastas siguientes; y,

9) Otros aspectos relacionados

La inobservancia de los procedimientos, plazos y condiciones de la subasta por parte de


un postor, así como el incumplimiento de los requisitos señalados en el Reglamento, lo
descalificará de la subasta.

ARTICULO 42. Las transferencias realizadas conforme a lo dispuesto en el Artículo


anterior, supondrán, por ministerio de la ley, transmisiones plenas de derecho y de
obligaciones, cualquiera que sea su naturaleza, asumiendo la institución financiera
adquirente, la misma posición jurídica que tuviere la institución financiera afectada con
respecto a ellos.

Estas transmisiones serán inafectables e irreivindicables en todo tiempo, en relación con


acciones derivadas de operaciones jurídicas de la institución financiera liquidada.

Los titulares de los depósitos que hubieren sido transferidos, no podrán oponerse a dicha
transferencia, teniendo sus depósitos en la entidad adquirente, los mismos términos y
condiciones que tuvieren con la entidad afectada. Los deudores cuyos contratos hubieren
sido objeto de transferencia, no podrán oponer otras excepciones más que, las que les
correspondiesen frente a la institución afectada..

El incumplimiento por las instituciones financieras adquirentes de las obligaciones


asumidas como consecuencia de las mencionadas transferencias, será considerada como
infracción a la Ley de Instituciones del Sistema Financiero, con los efectos establecidos
en el Artículo 69 de dicha Ley.
Se faculta a la Junta Administradora del Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE) para
aceptar la revisión y la consiguiente reducción de los valores establecidos como base
para la adjudicación de los activos.

El plazo máximo para revisar y reducir los valores será de noventa (90) días, contados a
partir de la fecha de realización de la subasta; y la reducción del valor deberá hacerse,
bien reconsiderando la clasificación de algunos de los activos, o bien, tomando en cuenta
el grado de recuperación. La Junta Administradora del Fondo de Seguro de Depósitos
(FOSEDE) también podrá decidir sobre la devolución de aquellos activos que no hayan
podido ser documentados adecuadamente.

En el caso de queja Junta Administradora del Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE) y


la institución adjudicataria de los activos subastados no se pusieren de acuerdo en la
reducción del precio total de adjudicación, dicho precio será fijado por un perito que
designarán las partes de común acuerdo y, de no lograrse ese avenimiento, el perito lo
nombrará la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

Los pasivos laborales de la institución afectada se harán efectivos al momento de la


liquidación. (Reformado mediante Decreto No.128-2002, publicado en el Diario Oficial
La Gaceta el 3 de mayo de 2002).

ARTICULO 43.Todos los gastos del Procedimiento de Restitución se cargarán a la cuenta


de restitución.

Los cargos realizados contra las cuentas de encaje de las entidades, adquirentes deberán
ser acreditados a la cuenta de restitución.

Si la 'Cuenta de Restitución' arrojase saldo positivo sobre el importe de apertura, el


exceso será incorporado al balance residual de la institución' afectada. Si arrojase saldo
negativo sobre el importe de apertura, el Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE),
asumirá en la liquidación del balance residual, el mismo orden de prelación que
corresponda a 1os depositantes por los saldos depositarios no satisfechos.

ARTICULO 44. Una vez cerrada la Cuenta de Restitución', El Fondo de Seguro de


Depósitos (FOSEDE), preparará el balance residual de la institución afectada y lo remitirá
al liquidador.

ARTICULO 45. Cuando de común acuerdo la Junta Administradora del Fondo de Seguro
de Depósitos (FOSEDE), el Banco Central de Honduras y la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros, consideren que con la aplicación de los mecanismos de restitución
anteriormente indicados no es posible evitar un riesgo de crisis sistemática, emitirán una
resolución conjunta, debidamente motivada, estableciendo en las consideraciones, entre
otras, las causales que hagan procedente la declaratoria de la liquidación forzosa de la
institución financiera supervisada así como los inconvenientes para llevarla a cabo y, en
consecuencia, disponiendo la aplicación del mecanismo extraordinario previsto en el
presente Artículo y mandando que dicha resolución sea puesta en conocimiento del señor
Presidente de la República, con el correspondiente informe.

El mecanismo extraordinario se desarrollará en la forma que a continuación se describe:


1) Dicho mecanismo extraordinario lo ejecutará el Fondo de Seguro de Depósito
(FOSEDE) y se iniciará incorporando al patrimonio, en el balance de la institución
afectada, los pasivos registrados, sean depósitos o no, cuyos titulares siendo
accionistas se encuentren en cualquiera de las situaciones previstas en el Artículo
29 de esta Ley. A continuación, se valorarán adecuadamente los activos, se
determinará el valor en libros de las acciones y se procederá a ajustar los estados
financieros de la institución afectada;

2) Determinado el valor en libros. de las acciones, se procederá a la amortización de


todas ellas, mediante el pago por consignación ante el Juez de Letras de lo Civil
del domicilio social de la institución afectada, del nuevo valor en libros de las
mismas, mediante la entrega de activos que presente el balance de la institución
afectada, seleccionados por la Junta Administradora del Fondo de Seguro de
Depósitos (FOSEDE), según su nuevo valor en libros y, en su caso, netos de las
provisiones que procedieren;

3) La consignación judicial producirá los efectos del pago y se hará de una sola vez,
por todas las acciones amortizadas, mediante la entrega de todos los activos
escogidos por la Junta Administradora del Fondo de Seguro de Depósitos
(FOSEDE) a estos efectos, correspondiendo a los antiguos accionistas decidir
entre ellos las adjudicaciones concretas, en función de su última participación en el
capital social de la Institución;

4) Amortizadas y pagadas dichas acciones, el Fondo de Seguros de Depósitos


(FOSEDE), suscribirá íntegramente, con los recursos que administra, el cien por
ciento (100%) del capital accionario necesario para mantener la adecuación de
capital de la institución según el balance resultante;

5) Suscrito el capital social por el Fondo de Seguros de Depósitos (FOSEDE),


procederá al nombramiento de nuevos administradores e integrará la Junta
Directiva o Consejo de Administración;

6) Todas las operaciones realizadas de conformidad con lo establecido en este


Artículo, estarán exentas de cualquier clase de tributos, derechos y cargas
fiscales, debiendo inscribirse en el Registro Público de Comercio los acuerdos de
capitalización, reducción, amortización y suscripción con el acta de la Junta
Directiva o Consejo de Administración de la institución afectada;

7) Concluido el procedimiento especial se deberá elaborar un informe de lo actuado


que se someterá a la auditoría de que trata el párrafo segundo del Artículo 39 de
esta Ley. Recibido el informe de auditoría se remitirá el expediente a la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros y a la Contraloría General, de la República; y,

8) El Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE), tendrá un plazo de 'hasta cinco (5)


años para transmitir las acciones, cuyo producto se incorporará al patrimonio
formado por los recursos que administra. En la transmisión de estas acciones los
antiguos accionistas no tendrán derecho a suscripción.

Contra la Resolución que decida sobre el referido procedimiento de capitalización,


solamente cabrá el recurso de amparo, el que deberá interponerse ante la Corte
Suprema de Justicia. Si se admitiera este recurso, no se concederá la suspensión
del acto reclamado. (Reformado mediante Decreto No.128-2002, publicado en
el Diario Oficial La Gaceta el 3 de mayo de 2002).

TÍTULO V

DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE LA


LIQUIDACIÓN

ARTICULO 46. Reformar los Artículos 73, 75, 76 y 80 de la Ley de Instituciones del
Sistema Financiero, contenida en el Decreto No. 170-95 de fecha 31 de octubre de 1995,
los que se leerán así:

Artículo 73.Cuando en una Institución del Sistema Financiero se determinen


deficiencias administrativas o financieras, la Comisión, oída la parte afectada y con
la finalidad de enmarcarla dentro de las disposiciones legales y reglamentarias
vigentes y procurar el logro de su finalidad social, podrá adoptar, atendidas las
circunstancias, una o más de las acciones preventivas siguientes:

1) Establecer una auditoria preventiva en la institución a fin de salvaguardar


los intereses de los clientes y del público en general. En tal caso, los
administradores deberán obtener la previa aprobación de la auditoria de
todas las decisiones administrativas que impliquen desembolsos de fondos
o que de cualquier manera comprometan a la institución;

2) Nombrar un representante ante el Consejo de Administración o Junta


Directiva de la Institución, con derecho a veto. El veto deberá indicar las
causas que lo determinan y sus fundamentos legales.

En caso de oposición al veto, las acciones legales que se ejerciten contra el


mismo no suspenderán sus efectos; y,

3) Requerir la inmediata sustitución de uno o más miembros de la Junta


Directiva o de cualesquiera de las personas que funjan como funcionarios,
administradores, comisarios o asesores de la institución de que se trate.

En ningún caso las medidas previstas en los numerales 1) y 2) anteriores,


podrán tener una duración superior a un, (1) año.

Las medidas mencionadas anteriormente podrán ser adoptadas por la


Comisión, además en los casos siguientes:

a) Si requerida por la Comisión, la institución no pone en práctica las


recomendaciones que le haya formulado o si después de adoptarlas
persiste la situación irregular; y,

b) Si después de sancionada de conformidad con la Ley del Banco


Central de Honduras, incumple los requerimientos de encaje por un
período de tres (3) meses consecutivos o más.
Artículo 75. En el caso de que el capital mínimo de una institución aportante al
Seguro de Depósitos, sea inferior al fijado por el Banco Central de Honduras
conforme a lo señalado en el Artículo 30 del Decreto No. 170?95 del 31 de octubre
de 1995, la Comisión solicitará a dicha institución que dentro del plazo de quince
(15) días hábiles, le proponga un plan de acción que contenga las medidas que
adoptará para corregir la deficiencia.

Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de recepción del referido
plan de acción, la Comisión deberá emitir una Resolución aprobándolo o no,
pudiendo ordenar que se incorporen al mismo, otras medidas para adecuar el
capital mínimo requerido y corregir cualquier otra deficiencia observada.

Se exceptúan del procedimiento anteriormente descrito, aquellos casos en que la


Comisión, compruebe que una institución aportante al Seguro de Depósitos, está
comprendida dentro de lo establecido en el numeral 2) del Artículo 80 reformado
en esta Ley.

CAPITULO II

DE LA LIQUIDACION

Artículo 76. Previo a la emisión de la Resolución en que se declare la liquidación


forzosa de una institución aportante al Seguro de Depósitos, la Comisión deberá
comunicar a dicha institución por escrito todos los problemas que a su criterio, la
enmarcan en uno de los casos enunciados en el Artículo 80 reformado en esta
Ley. En la comunicación se deberá establecer que la institución tiene un plazo de
quince (15) días para responder a la misma y resolver los problemas planteados.
Si la respuesta dada por la institución satisface a la Comisión no se producirá la
Resolución.

Transcurrido el plazo señalado sin que la institución hubiere contestado o que


habiendo contestado la respuesta no fuese satisfactoria para la Comisión, emitirá
en el término de veinticuatro (24) horas, la Resolución motivada declarando la
liquidación forzosa. Contra esta Resolución, sólo procede el Recurso de
Reposición, el que deberá interponerse dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes a la notificación. Dicho recurso debe ser resuelto dentro de, las
veinticuatro (24) horas siguientes a su interposición y notificado personalmente al
representante legal o por medio de la tabla de avisos dentro de las veinticuatro
(24) horas siguientes a su Resolución.

Para los efectos del presente Artículo, todos los días y horas serán hábiles,.

A partir de la fecha de la Resolución en que la Comisión Nacional de Bancos y


Seguros declare la liquidación forzosa de una institución financiera, las
obligaciones de ésta, frente a terceros dejarán de devengar intereses.

Artículo 80. Antes de iniciar los trámites de liquidación forzosa, la correspondiente


institución deberá ser sometida a lo prescrito en los Artículos 73, 75 y 76
reformados de la presente Ley, según sea el caso, salvo que su insolvencia sea de
tal gravedad que requiera su inmediata liquidación.
La Comisión Nacional de Bancos y Seguros podrá declarar en liquidación forzosa
a una institución aportante al Seguro de Depósitos en cualesquiera de los casos
siguientes:

1) Cuando incumpla con el Plan de Acción en los términos y dentro de los


plazos aprobados por la Comisión de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 75 reformado en esta Ley; y,

2) Cuando el índice de adecuación de capital de la institución sea inferior al


sesenta por ciento (60%) del nivel fijado por la Comisión, de conformidad
con lo establecido en el Artículo 31 de esta Ley.

Sin perjuicio de lo anterior, las instituciones aportantes al Seguro de


Depósitos, deberán adoptar las medidas administrativas y financieras que
sean necesarias para evitar que su índice de adecuación de capital sea
inferior al porcentaje fijado por la Comisión, debiendo informar a ésta
oportunamente.

Declarada la liquidación forzosa, deberá iniciarse inmediatamente un


proceso a través del cual se restituyan los depósitos hasta las sumas
garantizadas por la Ley, para lo cual los activos de la correspondiente
Institución quedan fundamentalmente afectados para la devolución de los
depósitos, gozando los depositantes de un crédito singularmente
privilegiado.

Firme que sea la resolución a través de la cual se declare la liquidación


forzosa, quedan sin valor y efecto todos los actos y contratos relacionados
con la propiedad, bienes de garantía, fideicomisos, contratos de gestión,
administración o cualquier otro análogo, siempre y cuando la suscripción de
los mismos hayan contribuido, directa o indirectamente, al deterioro
patrimonial de la institución en liquidación, sin que se hayan atendido las
acciones y medidas preventivas previstas en el Artículo 73 reformado en
esta Ley, lodo de conformidad con los informes de la Comisión.

TÍTULO VI

DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS

CAPÍTULO I

DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO 47. El nombramiento de los miembros de la Junta Administradora del Fondo


de Seguro de Depósitos (FOSEDE), deberá efectuarse en un plazo máximo de treinta (30)
días, contados a partir de la vigencia del presente Decreto; mientras tanto, la Junta
Administradora del Fondo de Garantía de Depósitos (FOGADE), contenida en el Decreto
No. 148-99 de fecha 29 de septiembre de 1999, desempeñará provisionalmente las
funciones que le correspondan a aquella.

Todos los recursos administrados por la Junta Administradora del Fondo de Garantía de
Depósitos (FOGADE), pasarán ipso jure a formar parte de los recursos que administra la
Junta Administradora del Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE), debiéndose realizar
los ajustes, anotaciones, liquidaciones y operaciones contables correspondientes antes de
la toma de posesión de la misma.

ARTICULO 48. A partir de la vigencia de la reforma de la presente Ley hasta el 31 de


marzo del 2004, el Estado de Honduras será el garante del cien por ciento (100%) del
valor de los depósitos en dinero que exceda el monto garantizado por el FOSEDE,
efectuados por el público en cualquier banco privado, asociación de ahorro y préstamo o
sociedades financieras debidamente autorizadas.

Vencido el plazo fijado, y durante los siguientes seis (6) meses que terminará el 30 de
septiembre de 2004, el Estado de Honduras y el Fondo de Seguro de Depósitos
(FOSEDE), serán garantes del cien por ciento (100%), hasta la suma de CINCO
MILLONES DE LEMPIRAS (Lps.5,000,000.00), respecto a los indicados depósitos. Esta
última garantía se atenderá en la forma siguiente:

a) Fondo de Seguros de Depósitos (FOSEDE), la suma que de conformidad con el


Artículo 30 de la Ley de Seguro de Depósitos en Instituciones del Sistema
Financiero le corresponde; y,

b) El Estado de Honduras, por la diferencia hasta completar la cantidad máxima


indicada.

La cuota a que se refiere el articulo 6 de esta Ley se extenderá hasta el 30 de septiembre


del 2004, será equivalente al dos y medio por mil (2 1/2 x 1000) del monto total de los
depósitos. (Reformado mediante Decreto No.160-2003, publicado en el Diario Oficial
La Gaceta el 2 de diciembre de 2003).

ARTICULO 49. Derogar los Artículos 77, 78 y 97 de la Ley de Instituciones del Sistema
Financiero, contenida en el Decreto No. 170?95 de fecha 31 de octubre de 1995, así
como, la Ley Temporal de Estabilización Financiera contenida en el Decreto No. 148-99
de fecha 29 de septiembre de 1999.

ARTICULO 50. La presente Ley será reglamentada por el Banco Central de Honduras,
previa opinión de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, en un plazo de sesenta (60)
días a partir de la fecha: de entrada en vigencia de esta Ley.

CAPÍTULO II

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 51. El Ministerio Público, además de las investigaciones de la Comisión de


Bancos y Seguros, deberá llevar a cabo las demás investigaciones complementarias y
ejercitar las acciones que procedan conforme a Derecho, para deducir las
responsabilidades correspondientes a las personas implicadas en actos dolosos, que
hayan contribuido al deterioro patrimonial de una institución financiera aportante al Seguro
de Depósitos.
El Estado, la Junta Administradora del Fondo de Garantía de Depósitos (FOGADE), o la
Junta Administradora del Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE), cuando aquella sea
sustituida por ésta, deberán repetir lo pagado contra los responsables de la insolvencia de
las instituciones declaradas en liquidación forzosa de acuerdo a la Ley.

ARTICULO 52.El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su


publicación en e 1 Diario Oficial La Gaceta.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones


del Congreso Nacional, a los siete días. del mes de mayo del dos mil uno.
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta

La Gaceta
REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE HONDURAS


No. 33,718

La primera imprenta llegó a Honduras en 1829, siendo Después se imprimió el primer periódico oficial del
instalada en Tegucigalpa, en el cuartel San Fran- Gobierno con fecha 25 de mayo de 1830, conocido
cisco, lo primero que se imprimió fue una proclama
hoy, como Diario Oficial "La Gaceta".
del General Morazán, con fecha 4 de diciembre de EMPRESA NACIONAL DE ARTES GRÁFICAS
1829. E.N.A.G.

AÑO CXXXVII TEGUCIGALPA, M. D. C., HONDURAS, C. A. JUEVES 30 DE ABRIL DEL 2015. NUM. 33,718

Sección A
Poder Legislativo SUMARIO
Sección A
DECRETO No. 131-2014 Decretos y Acuerdos
EL CONGRESO NACIONAL, PODER LEGISLATIVO
131-2014 Decreta: LEY PARA LA REGULACIÓN
DE ACTIVIDADES Y PROFESIONES
CONSIDERANDO: Que Honduras es parte de diferentes NO FINANCIERAS DESIGNADAS. A. 1-8
convenios internacionales contra el tráfico ilícito de
144-2014 Decreta: LEY ESPECIAL CONTRA EL
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, delincuencia
LAVADO DE ACTIVOS A.9-34
organizada transnacional y financiamiento del terrorismo por lo
que debe contar con un sistema que le permita ejercer la SECRETARÍA DE DERECHOS
regulación y supervisión de las instituciones financieras, no HUMANOS, JUSTICIA, GOBERNACIÓN
financieras, actividades, profesiones y cualquier otra susceptible Y DESCENTRALIZACIÓN
Acuerdos Nos.: 1-A-2015, 1-B-2015,
a utilizarse para el lavado de activos o financiamiento del
1-C-2015, 1-D-2015, 1-EEE-2015,
terrorismo.
141-2015, 142-2015, 143-2015, 144-2015,
145-2015, 146-2015, 2125-2014, 2126-2014,
CONSIDERANDO: Que el Lavado de Activos y el 2133-2014 y 2150-2014. A.34-39
Financiamiento del Terrorismo son actividades ilícitas que generan
la descomposición de las estructuras sociales, políticas y DIRECCIÓN EJECUTIVA DE
económicas y constituyen una amenaza para la Paz, Seguridad INGRESOS
Acuerdo DEI-SG-067-2015. A.40-41
y Desarrollo de las naciones por lo que los países deben tomar
las medidas legislativas, administrativas y normativas necesarias Otros A.42-43
tendentes a prevenir, detectar y combatir dichas actividades
AVANCE A. 44
ilícitas.
Sección B
Avisos Legales B. 1-40
CONSIDERANDO: Que a la fecha se han obtenido Desprendible para su comodidad

importantes logros por parte de las instituciones supervisadas


por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) de lograr mayor efectividad se hace necesario contar con una
implementen medidas para prevenir el Lavado de Activos y autoridad u órgano estatal que tenga la comprensión, capacidad
Financiamiento del Terrorismo (LA/FT); sin embargo a efecto técnica y estructura operativa necesaria para supervisar, regular,

A. 1
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

sancionar y adoptar todas las medidas necesarias y adecuadas competencia de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros
para identificar, prevenir y combatir el delito de lavado de activos (CNBS) para la supervisión, vigilancia y el cumplimiento de dichas
y financiamiento al terrorismo en las Actividades y Profesiones medidas por parte de los sujetos obligados.
No Financieras Designadas (APNFD).
ARTÍCULO 2.- DEFINICIONES. Para el propósito de
CONSIDERANDO: Que para prevenir que Honduras sea esta Ley, se entiende por:
utilizado para actividades delictivas constitutivas del delito de
lavado de activos o financiamiento del terrorismo se hace necesario 1) APNFD: Actividades y Profesiones no Financieras
que las Actividades y Profesiones No Financieras Designadas Designadas.
(APNFD) naturales y jurídicas cuenten con sistemas eficaces para 2) CIPLAFT: Comisión Interinstitucional para la Prevención
el monitoreo y el cumplimiento de los requisitos Lavado de Activos del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.
y Financiamiento del Terrorismo (LA/FT) de acuerdo a un enfoque 3) CLIENTE: Todas aquellas personas naturales o jurídicas
basado en riesgos. con los que se establezca de manera permanente una relación
contractual de carácter financiero, económico o comercial.
CONSIDERANDO: Que la Comisión Nacional de Bancos En ese sentido es Cliente el que desarrolla de manera habitual
y Seguros (CNBS) cuenta con la capacidad técnica para realizar negocios o transacciones con sujetos obligados.
de manera eficaz la fiscalización de las instituciones supervisadas 4) CNBS: Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
en materia de prevención de LA/FT; capacidad que se puede 5) INSTITUCIONES SUPERVISADAS POR LA CNBS.
replicar en aquellas instituciones que realizan actividades Son aquellas Instituciones que se encuentran bajo la
vulnerables a dichas actividades ilícitas. supervisión, vigilancia y control de la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros (CNBS), tales como: Los bancos estatales
POR TANTO, y privados, las sociedades financieras, las asociaciones de
ahorro y préstamo, almacenes generales de depósito, bolsas
D E C R E TA de valores, casas de cambio, puestos de bolsa, otros
organismos de ahorro y crédito, administradoras públicas o
La siguiente: privadas de pensiones, compañías de seguros y reaseguros,
asociaciones de crédito o cualquier otra Institución que se
LEY PARA LA REGULACION DE ACTIVIDADES Y
PROFESIONES NO FINANCIERAS DESIGNADAS

CAPÍTULO I
La Gaceta
DIARIO OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS
DECANO DE LA PRENSA HONDUREÑA
DISPOSICIONES GENERALES PARA MEJOR SEGURIDAD DE SUS PUBLICACIONES
LIC. MARTHA ALICIA GARCÍA
Gerente General
ARTÍCULO 1.- OBJETIVO YALCANCES DE LA LEY.
JORGE ALBERTO RICO SALINAS
La presente Ley tiene por objetivo establecer las medidas que, Coordinador y Supervisor

de acuerdo al nivel de riesgo, deben implementar las personas EMPRESA NACIONAL DE ARTES GRÁFICAS
E.N.A.G.
naturales o jurídicas que se dediquen a Actividades y Profesiones Colonia Miraflores
Teléfono/Fax: Gerencia 2230-4956
Financieras No Designadas (APNFD) para prevenir ser utilizadas Administración: 2230-3026
Planta: 2230-6767
o participar directa o indirectamente en el delito de lavado de
CENTRO CÍVICO GUBERNAMENTAL
activos o financiamiento del terrorismo. Asimismo establece la

A. 2
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

dedique a las actividades sujetas y supervisadas por parte dediquen a Actividades y Profesiones no Financieras
de la (CNBS). Designadas (APNFD), su supervisión, vigilancia y
6) LAVADO DE ACTIVOS: Es el proceso dirigido a dar establecimiento de las medidas que, de acuerdo al nivel de
apariencia de legalidad al producto de actividades delictivas riesgo, deben implementar dichas personas naturales y
o a ocultar su origen ilícito para garantizar su disfrute por jurídicas. en cumplimiento de la presente Ley, la Ley Especial
parte del delincuente. Contra el Delito de Lavado de Activos, Ley Contra el
7) OABI: Oficina Administradora de Bienes Incautados. Financiamiento del Terrorismo y demás disposiciones
8) OPERACIÓN SOSPECHOSA: Son aquellas relativas a la materia; y,
14) USUARIO: Todas aquellas personas naturales o jurídicas
transacciones, operaciones o relaciones comerciales,
con los que se establezca de manera ocasional, una relación
independientemente de que las mismas se hayan efectuado
contractual de carácter financiero, económico o comercial.
o no, que no sean consistentes con el perfil previamente En ese sentido es Cliente el que desarrolla una vez,
determinado del cliente, que no guarden relación con la ocasionalmente o de manera no habitual negocios o
actividad profesional o económica, que se salen de los transacciones con Sujetos obligados.
parámetros de normalidad establecidos para determinado
ARTÍCULO 3.- ACTIVIDADES Y PROFESIONES
rango de mercado o que pudieran hacer pensar que el Cliente
OBLIGADOS. Quedan sujetas a la presente Ley, la Ley Especial
está desarrollando actividades que no tengan un fundamento de Lavado de Activos y la Ley Contra el Financiamiento al
económico o legal evidente, así como las que estén Terrorismo y sus reglamentos, las personas naturales o jurídicas
constituidas o relacionadas con actividades ilícitas o, que se que realicen Actividades y Profesiones no Financieras Designadas
consideren que pueden ser destinadas para el lavado de (APNFD), por el monto de Diez Mil Dólares (US$ 10,000),
activos o el financiamiento del terrorismo. siguientes:
9) ÓRGANOS DE AUTOREGULACIÓN: Instituciones o
1) Entidades que prestan servicios financieros internacionales
entidades de derecho público que agrupan, asocian o que operan en el territorio nacional no sujetas a supervisión
agremian a personas naturales o jurídicas afines por la por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS);
actividad o profesión que desarrollan. 2) Las empresas que son prestatarias o concesionarias de
10) RIESGO: Para los efectos del enfoque basado en riesgo, servicios postales o de encomiendas que realicen operaciones
se entiende por éste, la amenaza, vulnerabilidad o de giros de divisas o de traslados de distintos tipos de
consecuencia de judicialización, intervención, aseguramiento, caudales, valores o dinero;
desprestigio o daño a la que se expone una entidad 3) Las entidades que, en forma habitual, se dediquen a
operaciones de explotación de juegos de azar, tales como:
supervisada o un Sujeto Obligado de ser utilizados, a través
casinos, tragamonedas, bingos y loterías, de manera
de sus operaciones o servicios, como un medio o instrumento
tradicional o electrónica;
para el lavado de activos o para facilitar la circulación de
4) Las que Presten servicios de transferencia y/o envío de
recursos destinados a actividades terroristas.
dinero;
11) SUJETOS OBLIGADOS: Se entiende como aquellas
5) Las que se dediquen a la actividad habitual de arrendamiento,
personas naturales o jurídicas responsables de la prevención compra y venta de bienes raíces;
y detección de actividades ilícitas a través del cumplimiento 6) Las que se dediquen a la compra y venta de antigüedades,
de las obligaciones destinadas a identificar, controlar, obras de arte, inversión filatélica u otros bienes suntuarios;
administrar o mitigar el riesgo de lavado de activos y 7) Las que se dediquen a la compra y venta de metales
financiamiento del terrorismo. preciosos, la compra y venta, elaboración o industrialización
12) UIF: Unidad de Inteligencia Financiera. de joyas o bienes elaborados con metales preciosos;
13) URMOPRELAFT: Unidad dependiente de la Comisión 8) Las que se dediquen a la compra, venta, arrendamiento y
Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), encargada de llevar distribución de: automóviles, aeronaves y, medios de
el registro de las personas naturales o jurídicas que se transporte marítimo;

A. 3
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

9) Las que se dediquen de forma habitual al servicio de ARTÍCULO 5.- AUTORIDAD. La Comisión Nacional de
préstamos no bancarios; Bancos y Seguros (CNBS) es la institución pública encargada de
10) Las que tengan como actividad el transporte o traslado de velar mediante la Unidad Responsable del Registro, Monitoreo y
caudales, valores, o dinero; Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo
11) Las que se dediquen al servicio de blindaje de vehículos e (URMOPRELAFT) el cumplimiento de la presente Ley, la Ley
inmuebles; Contra el Delito de Lavado de Activos, Ley Contra el
12) Los Abogados, Notarios y Contadores Públicos cuando Financiamiento del Terrorismo y otras disposiciones relativas a la
lleven a cabo operaciones para sus clientes relacionados a materia, en lo que no fuere atribución exclusiva del Ministerio
las actividades de: compra y venta de bienes inmuebles;
Público y de los órganos jurisdiccionales competentes.
administración de dinero, títulos y otros activos; organización
de aportes para la creación, operación, administración o
ARTÍCULO 6.- EVALUACIÓN DE RIESGO PAÍS. La
compra y venta de sociedades mercantiles; así como la
Comisión Interinstitucional para la Prevención del Lavado de
creación, operación o administración de sus estructuras
Activos y Financiamiento del Terrorismo (CIPLAFT) en
jurídicas;
cumplimiento a las facultades legales concedidas en materia de
13) Las operaciones de ahorro y préstamo;
prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo
14) Las operaciones sistemáticas o sustanciales en cheques o
(LA/FT) debe formular la evaluación nacional de dicho riesgo
cualquiera otro título o documento representativo de valor;
que incluya su identificación, análisis y medición, así como las
15) Las operaciones sistemáticas o sustanciales realizadas en
áreas y sectores en los que más se manifiesta. Mediante la
forma magnética, electrónica, telefónica u otras formas de
comunicación; de emisión, venta o compra de cheques de regulación que se emita se debe establecer la forma para mantener
viajero, giros postales o cualquier otro título o documento actualizada la información, mecanismos para comunicar los
representativo de valor; resultados a todas las autoridades competentes, instituciones
17) Los Clubes o asociaciones deportivas; supervisadas y personas naturales o jurídicas que se dediquen a
18) Juegos deportivos de carácter internacional en los que haya Actividades y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD).
participación de venta de boletería, salvo los de la Federación
Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) o que estén dentro ARTÍCULO 7.- OBLIGATORIEDAD. La Comisión
de la estructura deportiva oficial; Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), tiene la responsabilidad
19) Los conciertos o espectáculos; de emitir e implementar los reglamentos y normativas que sean
20) Los Hoteles y casas de empeño; necesarios para el cumplimiento de las atribuciones establecidas
21) Las Transacciones de bolsas de valores; y, en esta Ley, tomando en lo que fuere aplicable la evaluación de
22) Transferencias sistemáticas o sustanciales de fondo y riesgo país a que hace referencia el Artículo anterior.
cualquier otra actividad o transacción realizada en
circunstancias o medios actuales o por usarse en el futuro. ARTÍCULO 8.- ÓRGANOS DEAUTOREGULACIÓN. La
Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) mediante la
ARTÍCULO 4.- DEBER DE INFORMACIÓN. Los regulación que emita debe establecer los requisitos para que
registros mercantiles, alcaldías municipales y cualquier institución aquellas entidades de derecho público que sean asociaciones o
estatal que autorice, registre, afilie u otorgue permisos o licencias gremios cuyos miembros realicen Actividades y Profesiones no
para la operación de personas naturales o jurídicas cuya actividad Financieras Designadas (APNFD), puedan cumplir con las
o profesión se considere Actividades y Profesiones no Financieras obligaciones establecidas en la presente Ley.
Designadas (APNFD) deben proporcionar toda la información
que la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) le solicite ARTÍCULO 9.- RÉGIMEN LEGAL. Las personas
en el cumplimiento de la presente Ley. naturales o jurídicas que se dediquen a Actividades y Profesiones

A. 4
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

no Financieras Designadas (APNFD) se deben regir por los requieran para verificar el cumplimiento de la presente Ley.
preceptos de la presente Ley y en los que le fuere aplicable, por Asimismo el personal que realice las verificaciones puede
la Ley Contra el Delito de Lavado de Activos, Ley Contra el hacer las anotaciones, copias, fotocopias, reproducciones
Financiamiento del Terrorismo, Ley Sobre la Privación Definitiva electrónicas y comprobaciones que considere necesarias.
del Dominio de Bienes de Origen Ilícito y los reglamentos y
resoluciones emitidos por la Comisión Nacional de Bancos y ARTÍCULO 11.- REGISTRO. Todas las personas naturales
Seguros (CNBS) y el Banco Central de Honduras (BCH). Lo no o jurídicas que realicen actividades y profesiones nominadas en la
previsto en las leyes, reglamentos y resoluciones queda sujeto a presente Ley como “APNFD’s”, después de su constitución,
lo establecido en el Código de Comercio y, en su defecto, por las colegiación profesional u otorgamiento del exequator, deben
demás leyes vigentes en la República. inscribirse en el Registro a cargo de la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros (CNBS) o a los órganos que pertenezca
CAPÍTULO II autorizados por ésta, de acuerdo a la reglamentación emitida para
OBLIGACIONES Y REGISTRO tal fin. La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS)
mediante resolución debe aprobar los formatos y medios para
ARTÍCULO 10.- OBLIGACIONES. Las personas realizar el registro señalado, siendo indispensable requerir:
naturales o jurídicas de las Actividades y Profesiones no
Financieras Designadas (APNFD) deben cumplir, ante quien 1) En el caso de los comerciantes definidos en el Artículo 2 del
corresponda, las obligaciones siguientes: Código de Comercio: constancia de inscripción en la Cámara
de Comercio de su domicilio; y,
1) Registrarse y actualizar la información para su plena 2) En el caso de las profesiones: constancia de inscripción del
identificación; colegio profesional o asociación al que pertenezca.
2) Realizar el reporte de transacciones en efectivo, múltiples,
financieras y operaciones sospechosas en los montos ARTÍCULO 12.- INDEPENDENCIA DE REGISTROS.
establecidos; El Registro a que se refiere esta Ley es independiente de los
3) Implementar el Programa de Cumplimiento, que conforme registros públicos obligatorios ante otras entidades del Estado.
a lo dispuesto en la regulación, sea adecuado a la
organización, estructura, recursos y complejidad de las ARTÍCULO 13.- OBLIGATORIEDAD DE PRESEN-
operaciones de las Actividades y Profesiones no Financieras TAR LA CONSTANCIA DE REGISTRO. Para la emisión
Designadas (APNFD), el cual debe incluir: del permiso de operación anual de las personas naturales o jurídicas
a) Conocimiento del Cliente; que se dediquen a Actividades y Profesiones no Financieras
b) Conocimiento del empleado; y, Designadas (APNFD), las municipalidades deben requerir la
c) Capacitación de los empleados. Asimismo debe incluir constancia del Registro actualizado de la misma, ante la Comisión
la responsabilidad de verificar periódicamente la eficacia Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) o ante los órganos a que
del mismo, a fin de identificar sus deficiencias o pertenezca.
necesidades de modificación derivadas de cambios en
la legislación hondureña, reglamentos o políticas internas ARTÍCULO 14.- ACTUALIZACIÓN DE REGISTRO.
respectivas; Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a Actividades
4) Comunicar a los clientes sus obligaciones de reporte y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD), deben
conforme lo establecido en la presente Ley; y, actualizar anualmente la información en el Registro completando
5) Dar acceso al personal de la Comisión Nacional de Bancos lo requerido por la regulación que emita la Comisión Nacional de
y Seguros (CNBS) a todos los libros y documentos que Bancos y Seguros (CNBS), en el plazo siguiente:

A. 5
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

1) Las personas naturales titulares de una empresa mercantil sometido a lo dispuesto en la Ley de Transparencia y Acceso a la
en los primeros quince (15) días del mes de Febrero de Información Pública.
cada año; y,
2) Las sociedades mercantiles constituidas conforme el Código ARTÍCULO 18.- EXENCIÓN DE RESPONSA-

de Comercio que se dediquen a Actividades y Profesiones BILIDAD. Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a
Actividades y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD),
no Financieras Designadas (APNFD) dentro de los quince
sus funcionarios, directores o consejeros, propietarios,
(15) días siguientes a la celebración de la Asamblea General
representantes autorizados y empleados, están exentos de
de Socios o Accionistas. En el caso, que no hubiera cambio
responsabilidad civil, administrativa y penal por acciones
o modificaciones, simplemente se debe notificar a la
interpuestas por sus clientes, como resultado del reporte de las
Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) u órganos
transacciones detalladas en la presente Ley.
al que pertenezcan.

ARTÍCULO 19.- SECRETO PROFESIONAL. Para


ARTÍCULO 15.- COBRO DE ACTUALIZACIÓN DE
efectos de aplicación de la presente Ley y salvaguardando los
REGISTRO. Para la actualización del registro establecido en el
derechos fundamentales de la persona, no se puede invocar el
Artículo anterior las personas naturales o jurídicas que se dediquen
secreto profesional.
a Actividades y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD)
y que superen lo establecido el Artículo 3 de esta Ley, deben
ARTÍCULO 20.- DISPONIBILIDAD DE REGISTROS.
enterar a la Tesorería General de la República la cantidad de
Los reportes establecidos en esta Ley, deben estar a disposición
Quinientos Lempiras (L.500.00) en la forma que establezca dicha
de los Órganos Competentes para el uso en la prevención del
Comisión. Dichos fondos se deben destinar exclusivamente para
Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.
el funcionamiento de la unidad. La Comisión Nacional de Bancos
y Seguros (CNBS) debe rendir anualmente al Congreso Nacional
ARTÍCULO 21.- RESERVA Y CONFIDENCIALIDAD.
un informe del manejo de dichos recursos.
Queda prohibido a las personas naturales o jurídicas que se
dediquen a Actividades y Profesiones no Financieras Designadas
ARTÍCULO 16.- REPORTE DE TRANSACCIONES.
(APNFD), poner en conocimiento de persona alguna, el hecho
Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a Actividades
que una información haya sido solicitada por las autoridades
y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD) deben registrar
competentes o proporcionada a la misma. El funcionario o
y reportar, bajo los conceptos de transacciones en efectivo,
empleado de la persona natural o jurídica que se dediquen a
múltiples, financieras y sospechosas aquellas operaciones
Actividades y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD)
realizadas con los usuarios y clientes de conformidad a la regulación
que incumpla lo establecido en esta disposición incurre en el delito
que emita la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS),
de infidencia y se le debe sancionar conforme lo establecido en la
con base a la Ley Especial de Lavado de Activos y la Ley Contra
Ley Contra el Delito de Lavado de Activos. Esto sin perjuicio de
el Financiamiento del Terrorismo.
la responsabilidad que pueda incurrir por otros delitos. En igual
ARTÍCULO 17.- CONSERVACIÓN DE DOCU- responsabilidad incurren los directores, gerentes, propietarios,
MENTACIÓN. Las persona naturales o jurídicas que se dediquen apoderados legales de las personas naturales y/o representantes
a Actividades y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD), legales de las personas jurídicas, que infringieren la prohibición
deben conservar los reportes detallados en el Artículo anterior precedente.
mediante copia magnética, fotostática, fotográfica, microfílmica o
cualquier otro medio de reproducción de los mismos, por el término ARTÍCULO 22.- FACULTADES LA COMISIÓN
de cinco (5) años. El cumplimiento de esta obligación por parte NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS (CNBS). La
de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) está Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) además de las

A. 6
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

atribuciones que le confiere su Ley y demás leyes vigentes en funcionario o empleado que labore o haya laborado en la Comisión
materia de lavado de activos y financiamiento al terrorismo tiene Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) es responsable de los
las facultades siguientes: daños y perjuicios que ocasione la violación de su confidencialidad
e incurre en responsabilidad civil y penal. La Comisión Nacional
1) Emitir los reglamentos para la aplicación de la presente Ley; de Bancos y Seguros (CNBS) debe mantener la confidencialidad
2) Emitir los medios y formatos para registro y actualización de de las solicitudes de información de autoridad competente que
las personas naturales o jurídicas que se dediquen a reciban y la información en ellas contenidas, con el objeto de
Actividades y Profesiones no Financieras Designadas
proteger la integridad de la investigación.
(APNFD);
3) Emitir la normativa que contenga el Régimen de obligaciones,
ARTÍCULO 24.- PRESUPUESTO. Para el funcionamiento
políticas, medidas de control, vigilancia, mantenimiento de de la Unidad Responsable de Monitoreo de Prevención de
registros, identificación de los clientes y periodicidad de los Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo
reportes por las Actividades y Profesiones no Financieras (URMOPRELAFT) se debe incluir en el Presupuesto de la
Designadas (APNFD); Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), con el fin
4) Informar inmediatamente a la Unidad de Inteligencia exclusivo de fortalecer la prevención del Lavado de Activos y
Financiera (UIF) cuando en el proceso de verificación Financiamiento del Terrorismo (LA/FT), los recursos siguientes:
realizado a las personas naturales o jurídicas que se dediquen
a Actividades y Profesiones no Financieras Designadas 1) Los importes provenientes de las multas que imponga la
(APNFD) identifique y determine que una o varias Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) a las
operaciones realizadas tienen características para ser instituciones supervisadas y a las personas naturales o jurídicas
consideradas sospechosas; que se dediquen a Actividades y Profesiones no Financieras
5) Capacitar a las personas naturales o jurídicas que se dediquen Designadas (APNFD); y,
a Actividades y Profesiones no Financieras Designadas 2) Los recursos provenientes de los cobros a que se refiere el
(APNFD) con el fin de que den cumplimiento a las Artículo 15 de la presente Ley.
disposiciones establecidas en la presente Ley;
6) Celebrar convenios con instituciones del sector público y CAPÍTULO III
RÉGIMEN SANCIONATORIO
privado que faciliten la implementación de la presente Ley;
y,
ARTÍCULO 25.- SANCIONES. Sin perjuicio de la
7) Imponer las sanciones establecidas en el marco legal vigente.
responsabilidad penal, en la que de acuerdo con el marco legal
pudieran incurrir las personas naturales o jurídicas que se dediquen
ARTÍCULO 23.- CONFIDENCIALIDAD. Conforme a
a Actividades y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD),
lo establecido en la Ley de la Comisión Nacional de Bancos y
el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas
Seguros (CNBS), los miembros, funcionarios y empleados que
en la presente Ley, debe ser sancionado con la multa que a
laboran o laboraron en la Comisión Nacional de Bancos y Seguros
(CNBS), deben guardar estricta confidencialidad sobre los continuación se detallan:

papeles, documentos e informaciones de las personas naturales o


jurídicas que se dediquen a Actividades y Profesiones no 1) Hasta Quinientos Mil Lempiras (L.500,000.00), de dos (2)
Financieras Designadas (APNFD) que sean de su conocimiento a cinco (5) Salarios Mínimos;
y que en ella se maneje. Asimismo, en materia de lavado de activos 2) De Quinientos Mil Un Lempiras (L.500,001.00) a Cinco
y financiamiento del terrorismo, se prohíbe revelar cualquier hecho Millones de Lempiras (L. 5,000,000.00), de seis (6) a diez
a personas que no sean las autoridades competentes. El miembro, (10) Salarios Mínimos;

A. 7
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

3) De Cinco Millones Un Lempira (L.5,000,001.00) a Veinte ARTÍCULO 28.- REGLAMENTACIÓN. La Comisión


Millones de Lempiras (L. 20,000,000.00), de once (11) a Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) debe reglamentar la
veinte (20) Salarios Mínimos; presente Ley dentro de Ciento Veinte (120) días contados desde
4) De Veinte Millones Un Lempira (L.20,000,001.00) a su publicación en el Diario Oficial La Gaceta, los cuales deben
Cincuenta Millones de Lempiras (L.50,000,000.00), de socializarse con las personas naturales o jurídicas que se dediquen
veintiuno (21) a cincuenta (50) Salarios Mínimos; a Actividades y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD).
5) De Cincuenta Millones Un Lempira (L.50,000,001.00) a
ARTÍCULO 29.- DEROGACIÓN. Quedan derogados los
Setenta y Cinco Millones de Lempiras (L.75,000,000.00),
Artículos 45 y 46 de la Ley Contra el Financiamiento del
de Cincuenta y Uno (51) a setenta y cinco (75) Salarios
Terrorismo, contenida en el Decreto No. 241-2010 y cualquier
Mínimos; y,
otra disposición que se oponga a la Presente Ley.
6) De Setenta y Cinco Millones Un Lempira (L.75,000,001.00)
en adelante, de Setenta y Seis (76) a Cien (100) Salarios
ARTÍCULO 30.- VIGENCIA. La presente Ley entrará en
Mínimos. Se debe considerar el salario mínimo vigente para vigencia treinta (30) días después de su publicación en el Diario
la zona de la región donde ocurra el incumplimiento. Oficial La Gaceta.

Para la imposición de estas sanciones la Comisión Nacional Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito
de Bancos y Seguros (CNBS) debe emitir el reglamento Central, en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional, a los
correspondiente que asegure el cumplimiento del Artículo 82 de nueve días del mes de diciembre de dos mil catorce.
la Constitución de la República relativo al derecho de defensa.
Además debe determinar las sanciones para las infracciones de MAURICIO OLIVA HERRERA
monto indeterminado. PRESIDENTE

ARTÍCULO 26.- PUBLICIDAD. Las sanciones que MARIO ALONSO PÉREZ LÓPEZ
imponga la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) SECRETARIO
por incumplimiento a la presente Ley deben ser divulgadas por
medios apropiados de difusión pública. ROMÁN VILLEDA AGUILAR
SECRETARIO

CAPITULO IV
Al Poder Ejecutivo.
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Por Tanto: Ejecútese.


ARTÍCULO 27.- IDENTIFICACIÓN. Los Sujetos
Obligados por la presente Ley, dentro del plazo de ciento ochenta
Tegucigalpa, M.D.C. 23 de marzo de 2015.
(180) días contados desde su entrada en vigencia, deben
registrarse ante la Comisión Nacional de Bancos y Seguros
JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ ALVARADO
(CNBS) o la asociación o gremio a que pertenezcan, asimismo
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
dentro de los siguientes ciento veinte (120) días de su registro
deben presentar a la Comisión un Plan y un Cronograma para dar EL SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS
cumplimiento a lo establecido en la presente Ley. Para efecto de DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA, GOBERNACIÓN
lo aquí descrito y de manera inmediata la Comisión Nacional de Y DESCENTRALIZACIÓN
Bancos y Seguros (CNBS) establecerá mediante resolución los
procedimientos a seguir. RIGOBERTO CHANG CASTILLO

A. 8
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

Poder Legislativo CONSIDERANDO: Que es imperativo actualizar la


legislación en la materia de Lavado de Activos: Ley Especial Sobre
DECRETO No. 144-2014 el Abandono de Vehículos Automotores, Decreto No. 245-
2002 de fecha 17 de julio de 2002, Ley Contra el Delito de
EL CONGRESO NACIONAL, Lavado de Activos, Decreto No. 45-2002 de fecha 5 de marzo
de 2002 y Ley Contra Financiamiento del Terrorismo, Decreto
CONSIDERANDO: Que de conformidad con la No. 241-2010 de fecha 18 de noviembre de 2010 y demás
Constitución de la República y los tratados internacionales en aplicables. A fin que la misma esté armonizada y acorde a estas
materia de Derechos Humanos, la persona humana es el fin aspiraciones, con el fin de señalar claramente las obligaciones de
supremo de la sociedad y del Estado, razón por la cual éste carácter legal y social que deben cumplir los Operadores de
procura mecanismos para que se desarrolle plenamente en un Justicia, logrando con lo anterior una correcta, transparente, eficaz
grupo social pacífico y ordenado, basándose en el respeto a las y eficiente prevención y combate contra el fenómeno de la
delincuencia organizada y sus secuelas.
normas jurídicas y de los derechos de los demás. Sentido en el
cual, el Gobierno ha realizado una serie de esfuerzos importantes
CONSIDERANDO: Que es competencia del Congreso
en la lucha contra el crimen organizado, el cual es un fenómeno
Nacional crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes.
que descompone el orden social, además que impide el pleno
desarrollo del Estado en todos los aspectos que éste encierra.
CONSIDERANDO: Que el Artículo 213 de la Constitución
de la República faculta a la Corte Suprema de Justicia con la
CONSIDERANDO: Que los diversos esfuerzos para
Iniciativa de Ley en asuntos de su competencia, como ser las
combatir la DELINCUENCIA ORGANIZADA, EL
leyes especiales, instrumento efectivo para la prevención y lucha
NARCOTRÁFICO Y LAVADO DE ACTIVOS no solamente
contra el crimen organizado.
se deben dirigir a lograr la privación de la libertad de los autores
o partícipes de tales hechos punibles, sino que además a contar
POR TANTO,
con nuevos instrumentos jurídicos con el objeto de identificar,
localizar y recuperar los activos ilícitamente adquiridos, por medio
D E C R E T A:
de la figura del decomiso o comiso de bienes, pena accesoria o la
sanción judicial, que pretende desincentivar la actividad criminal
La siguiente:
a través de una sanción de carácter real o patrimonial que pueda
ser aplicada indistintamente de la responsabilidad penal del hecho
LEY ESPECIAL CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS
ilícito, además de inhabilitar la estructura financiera de las
organizaciones criminales, para que no puedan seguir financiando
CAPÍTULO I
sus actividades ilegales y otras relacionadas a ellas.

FINALIDAD DE LA LEY Y DEFINICIONES


CONSIDERANDO: Que para lograr una efectiva lucha
integral contra la comisión de los diferentes tipos penales que ARTÍCULO 1.- FINALIDAD. La presente Ley tiene como
derivan en la legitimación de las ganancias económicas que genera finalidad establecer las medidas y acciones atinentes al sistema de
la criminalidad organizada, las que a su vez afectan a nuestra prevención, control y combate del Lavado de Activos y contra el
sociedad, los países deben considerar la creación de organismos Financiamiento del Terrorismo, como forma de delincuencia
o comisiones interinstitucionales que procuren la coordinación y organizada y dar cumplimiento a las obligaciones que sobre el
cooperación de los diferentes actores nacionales e internacionales tema se encuentran contenidas en los convenios e instrumentos
relacionados directa o indirectamente en la Prevención y Combate internacionales suscritos y ratificados por la República de
de la Criminalidad Organizada. Honduras.

A. 9
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

ARTÍCULO 2.- DEFINICIONES.- Para efectos de esta mandato de Ley realiza como autoridad monetaria del país,
Ley, se entiende por: las políticas del procedimientos y controles relativos a la
Ley contra el Lavado de Activos, Ley contra el
1) ACTIVOS: Son los bienes de cualquier tipo, corporales o Financiamiento del Terrorismo y demás normativas
incorporales, muebles o inmuebles. Asimismo los documentos relacionadas con esta materia.
o instrumentos legales, sea cual fuera su forma, incluyendo 5) BENEFICIARIO FINAL: Es la persona natural que es la
electrónica o digital, que acredite la propiedad u otros propietaria final o que controla a un cliente o la persona
derechos sobre dichos bienes. natural en cuyo nombre se realiza una transacción. Incluye
2) ANALISIS FINANCIERO Y PATRIMONIAL: Es el también a las personas que ejercen el control efectivo final
resultado obtenido de las investigaciones especiales, que sobre una persona jurídica u otra estructura jurídica.
pretende establecer la existencia de elementos que acrediten 6) BIENES EQUIVALENTES: Se deben tener como
la comisión del delito de lavado de activos; el cual se basa equivalentes los bienes de origen lícito cuyo valor
en el análisis de toda la información financiera y patrimonial corresponda al valor de los bienes de origen ilícito cuando
obtenida de la persona, así como de los hechos de relevancia no sea posible su localización identificación o afectación
económica y la comprobación de nexos de relación entre material o la pretensión de comiso o decomiso resulte
los activos y las posibles actividades ilícitas que los originan. improcedente por el reconocimiento de los derechos de un
3) APNFD: Actividades y Profesiones no Financieras tercero de buena fe.
Designadas. 7) CIPLAFT: Comisión Interinstitucional para la Prevención
4) BANCO CENTRAL DE HONDURAS (BCH): Dada del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.
su naturaleza jurídica, el Banco Central de Honduras (BCH) 8) CLIENTE: Todas aquellas personas naturales o jurídicas
no realiza intermediación financiera y los recursos que reciben con las que establezca de manera permanente una relación
proceden de los depósitos que efectúan las instituciones del contractual de carácter financiero, económico o comercial.
Estado que tienen su fuente en el Presupuesto General de En ese sentido es Cliente el que desarrolla una vez o de
Ingresos y Egresos de la República, los que no presenta manera habitual negocios o transacciones con sujetos
exposición al riesgo directo, ni indirecto al Banco Central obligados.
de Honduras (BCH) y en lo que respecta a fondos que 9) CNBS: Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
provengan de actividades asociadas al Lavado de Activos o 10) CNDS: Se entiende como el Consejo Nacional de Defensa
al financiamiento del terrorismo por lo cual sus actividades y Seguridad, órgano colegiado de máxima decisión respecto
no pueden tipificarse como actividades inusuales o atípicas a la administración de los bienes incautados y en comiso,
pues la misma se enmarca en las leyes de la República, de para lo cual la Oficina Administradora de Bienes Incautados
igual manera en las operaciones producto del registro de la (OABI) por medio de la Dirección Ejecutiva debe rendir
subasta de divisas, títulos valores gubernamentales, sistema informe trimestral respecto a los bienes y dineros declarados
de interconexión de pagos, transferencia de vía suite, entre en comiso, así como de los bienes incautados.
otras, estas transacciones son originadas con fondos de las 11) COMISO o DECOMISO: La privación o pérdida con
cuentas de las instituciones del Sistema Financiero Nacional carácter definitivo de los activos o fondos a que hace
en el Banco Central de Honduras (BCH), siendo plena referencia esta Ley a favor del Estado de Honduras,
responsabilidad de éstos tomar medidas de control necesario ordenada por el órgano jurisdiccional competente, en
para prevenir delitos de lavado de activos o financiamiento sentencia, salvo que fueren de un tercero no responsable en
del terrorismo, de igual manera lo señalado aplica en los el delito.
casos de registros de divisas provenientes de las 12) DEBIDA DILIGENCIA: Es el deber de todo sujeto
exportaciones de manejo y custodia de los fondos en moneda obligado identificar y optar las acciones necesarias que le
extranjera. El Banco Central de Honduras (BCH) observará permitan administrar su riesgo a través del conocimiento y
en lo que sea pertinente acorde a las actividades que por objetivo de las actividades y el origen de los activos de sus

A. 10
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

clientes y el respeto de las demás obligaciones y políticas 20) OABI: Oficina Administradora de Bienes Incautados.
impuestas en la presente Ley teniendo siempre en cuenta los 21) OPERACIÓN SOSPECHOSA: Son aquellas
derechos del afectado. transacciones, operaciones o relaciones comerciales,
13) DINERO: Moneda nacional o extranjera, divisas, caudal, independientemente de que las mismas se hayan efectuado
efectivo, capital o cualquier otra palabra sinónima con que o no, que no sean consistentes con el perfil previamente
se refiera o se conozca a éste. determinado del Cliente, que no guarda relación con la
14) DINERO ELECTRÓNICO: Es para la realización no actividad profesional o económica, que se sale de los
sólo de pagos sino de transferencias u otras transacciones a parámetros de normalidad establecidos para determinado
terceros cuyo valor monetario se encuentra almacenado en rango de mercado o que pudiera hacer pensar que el Cliente
un medio electrónico. está desarrollando actividades que no tengan un fundamento
15) INCAUTACIÓN: Prohibición temporal para la movilización económico o legal evidente, así como las que estén
o disposición de bienes, productos, instrumentos u objetos constituidas o relacionadas con actividades ilícitas o puedan
utilizados o que hubiere indicio que se han de utilizar en la ser destinadas para el lavado de activos o el financiamiento
comisión de los delitos tipificados en esta Ley. del terrorismo.
16) INSTITUCIONES SUPERVISADAS POR LA CNBS: 22) ORDENANTE: La persona que origina la transferencia y
Son aquellas Instituciones que se encuentran bajo la que puede ser un cuentahabiente o no. El ordenante y el
supervisión, vigilancia y control de la Comisión Nacional de beneficiario puede ser la misma persona.
Bancos y Seguros (CNBS), tales como: Los bancos estatales 23) PERSONA: Comprende a todas las personas naturales o
y privados, las sociedades financieras, las asociaciones de jurídicas susceptibles de adquirir derechos o contraer
ahorro y préstamo, almacenes generales de depósito, bolsas obligaciones.
de valores, casas de cambio, puestos de bolsa, otros 24) PRODUCTO: Se entiende por producto, los bienes
obtenidos o derivados directa o indirectamente de la
organismos de ahorro y crédito, administradoras públicas o
comisión de los delitos tipificados en esta Ley o que carezcan
privadas de pensiones, compañías de seguros y reaseguros,
de fundamento económico o soporte legal.
asociaciones de crédito o cualquier otra Institución que se
25) RIESGO: para efectos del enfoque basado en riesgo, se
dedique a las actividades sujetas y supervisadas por parte
entenderá por éste, la amenaza, vulnerabilidad o
de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
consecuencia de judicialización, intervención, aseguramiento,
17) INSTRUMENTOS PARA LA COMISIÓN DE
desprestigio o daño a la que se expone o, una entidad
DELITOS: Son los activos, fondos, bienes, objetos o supervisada o un sujeto obligado, por ser utilizados a través
medios, utilizados o que se pretenda utilizar o destinar de de sus operaciones o servicios como un medio o instrumento
cualquier forma, total o parcialmente en actividades delictivas para lavar activos o para facilitar la circulación de recursos
tipificadas en esta Ley. destinados a actividades terroristas.
18) LAVADO DE ACTIVOS: Es el proceso dirigido a dar 26) SHELL BANK O BANCO PANTALLA: son aquellas
apariencia de legalidad al producto de actividades delictivas instituciones que no tienen presencia física y no cuentan con
o aquellos carentes de justificación económica lícita o causa un domicilio físico y normalmente sólo cuentan con un
legal de su procedencia a ocultar su origen para garantizar domicilio electrónico, además operan sin la debida
su disfrute. autorización para llevar a cabo la actividad bancaria y no se
19) MEDIDA CAUTELAR, PRECAUTORIA O DE encuentran sujetas a supervisión.
ASEGURAMIENTO: Consiste en la prohibición temporal 27) SUJETOS OBLIGADOS: Se entiende como aquellas
de transferir, convertir, enajenar, gravar, mover o disponer personas naturales o jurídicas responsables de la prevención
de bienes o su custodia o control temporal, mediante mandato y detección de actividades ilícitas por medio del cumplimiento
expedido por el Órgano Jurisdiccional competente o el de las obligaciones destinadas a identificar, controlar,
Ministerio Público en casos de urgencia. administrar o mitigar el riesgo de lavado de activos y

A. 11
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

financiamiento del terrorismo, las que son supervisadas por armonía con las resoluciones y directrices emitidas por la
la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización
conforme a esta Ley o a la regulación de Actividades y de Estados Americanos (OEA), adoptadas por la República de
Profesiones No Financieras Designadas. Honduras; así como en los estándares internacionales relacionados
28) TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: Son las actividades con la materia.
y habilidades técnicas y científicas que dentro del marco de
la Constitución y las leyes se desarrollan o utilizan para la ARTÍCULO 4. - DE LA CONFORMACIÓN DE LA
investigación de los delitos tipificados en materia de la CIPLAFT. La Comisión Interinstitucional para la Prevención del
legislación de Lavado de Activos y Financiamiento del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (CIPLAFT)
Terrorismo. está integrada por los representantes permanentes y los enlaces
29) TRANSACCIÓN: Negocio u operación, civil o mercantil técnicos designados por éstos, siguientes:
realizada a través de cualquier medio.
30) TRANSFERENCIA: Cualquier operación llevada a cabo 1) Comisionado Presidente de la Comisión Nacional de Bancos
en nombre de una persona denominada ordenante, ya sea y Seguros (CNBS);
natural como jurídica, por cualquier medio, incluyendo 2) Director Ejecutivo de la Oficina Administradora de Bienes
medios electrónicos, con la finalidad de hacer disponible Incautados (OABI);
una suma de dinero a una persona natural o jurídica 3) Secretario de Estado en el Despacho de Defensa Nacional;
denominada beneficiaria, tanto en el territorio nacional como 4) Secretario de Estado en el Despacho de Finanzas;
fuera de él, como por ejemplo: remesas, giros electrónicos, 5) Secretario de Estado en los Despachos de Justicia,
transferencias electrónicas, entre otras. Derechos Humanos, Gobernación y Descentralización;
31) UIF: Unidad Inteligencia Financiera. 6) Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad;
32) USUARIO: Todas las personas naturales o jurídicas con 7) Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Defensa y
los que se establezca de manera ocasional una relación de Seguridad; y,
carácter financiero, económico o comercial. En ese sentido, 8) Coordinador o Director para la Regulación de Actividades
es usuario el que desarrolla una vez u ocasionalmente y Profesiones no Financieras Designadas de la Comisión
negocios o transacciones con sujetos obligados. Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).

CAPÍTULO II La coordinación de la Comisión Interinstitucional para la


Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo
DE LA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA (CIPLAFT) está a cargo de la Comisión Nacional de Bancos y
LA PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS Y Seguros (CNBS), por medio de su Presidente y la Secretaría
FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Técnica, está a cargo de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

ARTÍCULO 3.- DE LA CIPLAFT. La Comisión La Comisión Interinstitucional para la Prevención del Lavado
Interinstitucional para la Prevención del Lavado de Activos y de Activos y Financiamiento del Terrorismo (CIPLAFT) se rige
Financiamiento del Terrorismo (CIPLAFT), dependiente del por su propio reglamento, emitido por sus miembros en un plazo
Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, es el órgano de máximo de ciento veinte (120) días contados a partir de la vigencia
coordinación responsable de asegurar que el sistemas de de la presente Ley.
prevención, control y combate contra los delitos de lavado de
activos y financiamiento del terrorismo, estructurados en la ARTÍCULO 5.- FUNCIONES. La función de la Comisión
presente Ley y la Ley Contra Financiamiento del Terrorismo, Interinstitucional para la Prevención del Lavado de Activos y
contenida en el Decreto No. 241-2010 de fecha 18 de Noviembre Financiamiento del Terrorismo (CIPLAFT) es diseñar e
de 2010, respectivamente, funcionen en forma eficiente y en implementar las políticas públicas de prevención, control y

A. 12
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

combate de dichas actividades ilícitas. Para tal efecto debe cumplir, 9) Velar por el cumplimiento y seguimiento a las evaluaciones
entre otras, las funciones siguientes: mutuas en materia de antilavado de activos y contra el
financiamiento del terrorismo, hechas al país por parte de la
1) Elaborar la estrategia nacional de prevención, control y comunidad internacional y de los organismos financieros
combate en materia de lavado de activos y financiamiento al internacionales;
terrorismo, así como la metodología para identificar, evaluar, 10) Procurar la cooperación internacional para el diseño y
supervisar o monitorear, administrar y mitigar los riesgos aplicación de programas orientados a la prevención, control
inherentes a estas actividades, incluyendo el desarrollo del y combate del lavado de activos y de financiamiento al
mapa de riesgo país sobre la identificación y mitigación de terrorismo, en cumplimiento de los compromisos asumidos
los mismos; por la República de Honduras en las Convenciones
2) Procurar la eficaz intervención del sistema interinstitucional Internacionales suscritas y ratificadas; y,
contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo 11) Asesorar al Consejo Nacional de Defensa y Seguridad con
que culmine con la imposición de sanciones a los infractores respecto a las políticas públicas relacionadas con los temas
de la presente Ley y otras aplicables; de prevención, control y represión de los delitos de lavado
3) Generar políticas para sensibilizar y generar una cultura de de activos y financiamiento del terrorismo.
legalidad en la sociedad a través de los integrantes del
sistema; CAPÍTULO III
4) Promover la actualización del marco legal y las reformas
normativas que sean necesarias para adecuarlas a las PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS
innovaciones que se den a nivel de las prácticas
internacionales relacionadas con la competencia de la ARTÍCULO 6.- DE LAS POLÍTICAS Y PROCEDI-
Comisión Interinstitucional para la Prevención del Lavado MIENTOS DE DEBIDA DILIGENCIA BASADA EN
de Activos y Financiamiento del Terrorismo (CIPLAFT); RIESGO. Los Sujetos Obligados deben desarrollar políticas y
5) Promover mecanismos de cooperación interinstitucional entre procedimientos de debida diligencia basadas en riesgo, enfocados
los organismos existentes o futuros, destinados a la aplicación en identificación o diagnóstico; medición y control; y monitoreo y
práctica de la presente Ley dentro del sector público y privado mitigación, considerando para ello medidas simplificadas, normales
del país; e incrementadas. Pueden aplicar medidas simplificadas de diligencia
6) Establecer el apoyo y fortalecimiento institucional de los cuando identifiquen ámbitos de menor riesgo en sus clientes o
organismos encargados de la prevención y combate de los usuarios. Asimismo, los Sujetos Obligados deben aplicar medidas
delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, reforzadas e incrementadas de diligencia cuando identifiquen
en particular, determinar y obtener los recursos humanos, ámbitos de mayor riesgo en sus clientes o usuarios.
financieros y materiales necesarios;
7) Promover y coordinar los programas de formación y En todos los casos los Sujetos Obligados deben asegurar
capacitación del recurso humano responsable de la que los documentos, datos o información recopilada se mantengan
prevención y combate de los delitos de lavado de activos y actualizados y relevantes según su riesgo, mediante la realización
financiamiento del terrorismo, con la finalidad de lograr la de revisiones de los registros existentes, particularmente para las
ejecución eficaz de sus respectivas competencias; categorías de clientes de mayor riesgo.
8) Coordinar la participación del país en los diferentes foros
que Organismos Internacionales, realicen en materia de ARTÍCULO 7.- DE LA DEBIDA DILIGENCIA CON
lavado de activos y financiamiento del terrorismo, para dar LOS CLIENTES Y USUARIOS. Con el objeto de prevenir las
seguimiento a las iniciativas internacionales; atendiendo las operaciones de ocultamiento y movilización de activos
atribuciones y responsabilidades de cada una de las provenientes de actividades ilícitas y de cualquier otra transacción
instituciones que correspondan; encaminada a su legitimación, los Sujetos Obligados deben actuar

A. 13
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

con la Debida Diligencia en lo referente a la identificación y requiriéndose la presencia física de las partes o sus
mantenimiento de los registros, cumpliendo lo que al respecto se representantes. Estas se deben categorizar como de mayor
disponga en los reglamentos y directrices que emita la Comisión riesgo;
Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) o la entidad de supervisión 8) Se debe elaborar y observar en la aplicación de sus políticas
que la Ley establezca aplicables a clientes nuevos y preexistentes, de Debida Diligencia mecanismos que permitan determinar
a lo que deben sumarse las disposiciones siguientes: el grado de riesgo de las operaciones que realizan con las
personas expuestas políticamente de nacionalidad hondureña
1) Identificar al Cliente y verificar su identidad sobre la base de o extranjera, que tengan acceso sobre los recursos públicos
documentos, datos o informaciones obtenidas de fuentes o poder de decisión e influencia; asimismo se debe determinar
fiables e independientes; si el comportamiento transaccional corresponde
2) Identificar al beneficiario final y a las personas jurídicas y razonablemente con sus funciones, nivel y responsabilidad y
otras estructuras, de tal manera que los Sujetos Obligados si guardan relación con la actividad e ingresos declarados y
entiendan la estructura de titularidad, propiedad y de control su perfil de Cliente; y,
del Cliente; 9) Tratándose de instituciones financieras, no se debe abrir
3) Entender y cuando corresponda, obtener información sobre cuentas de depósitos con nombres falsos, ni cifradas,
el propósito y el carácter que se pretende dar a la relación anónimos o de cualquier otra modalidad que encubra la
comercial y financiera; identidad del titular y beneficiario final.
4) Realizar una Debida Diligencia continua de la relación
comercial y examinar las transacciones llevadas a cabo a lo ARTÍCULO 8.- MANTENIMIENTO DE LOS REGIS-
largo de esa relación para asegurar que las mismas que se TROS. Con el propósito de responder de forma completa y
realicen sean consistentes con el conocimiento que tiene el diligente los reportes y requerimientos que le realiza la Unidad de
Sujeto Obligado sobre el Cliente, su actividad comercial y Inteligencia Financiera (UIF) sobre las transacciones o relaciones
el perfil de riesgo, incluyendo, cuando sea necesario, la fuente comerciales de sus clientes, los Sujetos Obligados deben:
de los fondos y garantizar que los documentos, datos o
informaciones que se disponga estén actualizados;
1) Mantener durante la vigencia de cualquier transacción o
5) Si antes o durante el curso de la relación comercial, los
relación comercial y al menos durante cinco (5) años a partir
Sujetos Obligados tuviesen dudas sobre la existencia de los
de la finalización de las mismas, registros de la información y
clientes, deben realizar una verificación in situ para
documentación requeridas en este Capítulo; que permitan
comprobarla, dejando evidencia documental en el
su reconstrucción;
expediente. En caso en que la información recabada sea
2) Mantener registros de las transacciones que superen los
inconsistente con la proporcionada por el Cliente o no
montos que establezca el Banco Central de Honduras
satisfaga al Sujeto Obligado, éste debe dar por terminada la
relación comercial. Igualmente, debe considerarse la (BCH), al menos durante cinco (5) años después de
elaboración de un reporte de operaciones sospechosas a la concluidas; y,
Unidad de Inteligencia Financiera (UIF); 3) Someterse a las disposiciones de la presente Ley, La Ley
6) Completar la verificación de la identificación del Cliente de Para La Regulación de Actividades No Financieras
acuerdo al nivel de riesgo definido por el Sujeto Obligado, Designadas y a las regulaciones que al efecto establezcan el
de conformidad a sus políticas y procedimientos de Debida Banco Central de Honduras (BCH) y la Comisión Nacional
Diligencia; de Bancos y Seguros (CNBS).
7) Al inicio de una operación o relación comercial bajo la
modalidad de transacciones “no cara a cara”, se debe Los registros a los que se refiere los numerales 1) y 2) del
realizar una Debida Diligencia Intensificada, la información presente Artículo, pueden conservarse en copia magnética,
del Cliente debe ser actualizada como mínimo cada año fotostática, fotográfica, micro fílmico o cualquier otro medio de

A. 14
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

reproducción de los mismos, una vez transcurrido el término ARTÍCULO 11.- DE LOS PRODUCTOS Y SER-
previsto de cinco (5) años. VICIOS. Los Sujetos Obligados deben identificar y evaluar los
riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo
ARTÍCULO 9.- DESIGNACIÓN DE RESPONSABLE relacionados a los productos y servicios, tanto nuevos como
DE EJECUCIÓN. Los Sujetos Obligados deben designar un existentes, que se pongan a disposición de los clientes y usuarios,
ejecutivo de alto nivel encargado de vigilar la estricta observancia adoptando para ello medidas apropiadas para administrar y mitigar
del Programa de Cumplimiento. Dichos funcionarios deben servir estos riesgos.
de enlace con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Los
Sujetos Obligados señalados en el Artículo 19 deben asignar estas ARTÍCULO 12.- TRANSFERENCIA. Los Sujetos
funciones a personal con capacidad técnica para desarrollar esta Obligados deben tomar medidas para incluir información clara
función. del remitente y beneficiario de una transferencia igual o superior
al monto establecido por el Banco Central de Honduras (BCH).
En los Grupos Financieros y Económicos se debe nombrar Como mínimo debe incluirse lo siguiente:
un funcionario encargado de consolidar y dar observancia al
Programa de Cumplimiento Unificado de las empresas que lo 1) Nombre del remitente;
conforman. 2) Número de cuenta del remitente, cuando dicha cuenta se
use para procesar la transacción;
ARTÍCULO 10.- DE LOS PROGRAMAS DE CUM- 3) La dirección del remitente, su número de documento de
PLIMIENTO. Los Sujetos Obligados deben adoptar, desarrollar identificación nacional;
y ejecutar un Programa de Cumplimiento basado en riesgo
4) Nombre del beneficiario;
adecuado a la organización, estructura, recursos y complejidad
5) Número de cuenta del beneficiario cuando dicha cuenta se
de las operaciones, para prevenir y detectar los delitos tipificados
en esta Ley. Según sea el Sujeto Obligado que se trate, este use para procesar la transacción; y,
Programa de Cumplimiento debe incluir, como mínimo lo siguiente: 6) Cuantía de la transacción.

1) Políticas y Procedimientos; ARTÍCULO 13.- APLICACIÓN POR TERCEROS.


2) Régimen de Sanciones; Cuando los Sujetos Obligados deleguen en terceros el proceso
3) Código de Ética; y, de Debida Diligencia del Cliente, éste a solicitud del Sujeto
4) Auditoría Externa e Interna, que es responsable de verificar Obligado con quien ha establecido la relación, debe poner a su
la efectividad del Programa de Cumplimiento. disposición la información de identificación, así como copia de
los datos requeridos. Sin embargo, la responsabilidad final de
En lo concerniente a los Grupos Financieros y Económicos, identificación y verificación del Cliente recae sobre el Sujeto
éstos deben contar con un Programa de Cumplimiento unificado. Obligado que delegó la identificación.

Para la gestión de los riesgos de lavado de activos y Los terceros a los que se hace referencia en el presente
financiamiento al terrorismo, los Sujetos Obligados deben contar Artículo, deben estar regulados y supervisados o monitoreados
con un proceso continuo y documentado con el fin de establecer por la Entidad Competente.
una metodología diseñada para identificar, medir, controlar, mitigar
y monitorear los eventos potenciales de los mismos, que puedan ARTÍCULO 14.- SHELL BANK. Se prohíbe a las
afectarles, con el propósito de gestionarlos oportunamente. En instituciones supervisadas por la Comisión Nacional de Bancos y
dicha gestión se debe incorporar como factores o variables de Seguros (CNBS) las relaciones financieras directas con
riesgo: los clientes, productos, servicios, áreas geográficas y instituciones que reúnen las características de un Shell Bank
canales de distribución, entre otros. definidas en el Artículo 2 de la presente Ley.

A. 15
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

ARTÍCULO 15.- CORRESPONSALES. Las Instituciones ARTÍCULO 18.- DE LA OBLIGACIÓN DE LAS


Supervisadas deben implementar con relación a las instituciones APNFD. Todas las disposiciones referentes a las instituciones
financieras en el extranjero con las cuales establezcan una relación supervisadas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros
de banca corresponsal, como mínimo las medidas Debida (CNBS) relacionadas al delito de lavado de activos y
Diligencia siguientes: testaferratos, son igualmente aplicables a las Actividades y
Profesiones No Financieras Designadas (APNFD), sean éstas
1) Recopilación de información suficiente para comprender personas naturales o jurídicas, regulares o irregulares, que realicen
cabalmente la naturaleza de las actividades del corresponsal las actividades y profesiones siguientes:
y determinar, a partir de la información de dominio público,
la reputación de la entidad y su calidad de supervisión; 1) Entidades que prestan servicios financieros internacionales
2) Evaluar los controles de prevención en el lavado de activos que operan en el territorio nacional no sujetas a supervisión
y financiamiento al terrorismo de que disponga la entidad por el Banco Central de Honduras (BCH) o por la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros (CNBS);
corresponsal;
2) Las empresas que son prestatarias o concesionarias de
3) Obtención de autorización de la Junta Directiva o Consejo
servicios postales o de encomiendas que realicen operaciones
de Administración para establecer la relación de
de giros de divisas o de traslados de distintos tipos de
corresponsalía;
caudales, valores o dinero;
4) Documentar las responsabilidades de cada entidad en la
3) Las operaciones que se dediquen en forma habitual a la
relación de corresponsalía; y,
explotación de juegos de azar, tales como: casinos,
5) Con respecto a las cuentas de transferencias de pagos en
tragamonedas, bingos y loterías, de manera tradicional o
otras plazas (cuentas regionales), deben cerciorarse de que
electrónica, entre otros;
la institución de corresponsalía ha comprobado la identidad
4) Las personas naturales o jurídicas que presten servicios de
y aplicado en todo momento medidas de Debida Diligencia
transferencia y/o envío de dinero;
con respecto a los clientes que tienen acceso directo a cuentas
5) Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la
de la entidad corresponsal y que faciliten los datos de un
actividad habitual de arrendamiento, compra y venta de
Cliente cuando se solicite.
bienes raíces;
6) Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la
ARTÍCULO 16.- FILIALES EN EL EXTRANJERO.
Las Instituciones Supervisadas, que formen parte de un grupo de compra y venta de antigüedades, obras de arte, inversión
filiales y subsidiarias en el extranjero deben implementar medidas filatélica u otros bienes suntuarios;
de Debida Diligencia para los clientes comunes del grupo, de tal 7) Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la
forma que se incluyan políticas y procedimientos para intercambiar compra y venta de metales preciosos o la compra y venta,
información sobre dichos clientes. elaboración o industrialización de joyas o bienes elaborados
con metales preciosos;
ARTÍCULO 17.- FIDEICOMISOS. En el caso de 8) Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la
fideicomisos, las instituciones supervisadas deben requerir las compra, venta, arrendamiento y distribución de automóviles
certificaciones correspondientes que evidencien la incorporación de transporte terrestre, marítimo y aéreo;
y vigencia de las sociedades, lo mismo que la identificación de 9) Las personas naturales o jurídicas que se dediquen de forma
signatarios, directores, apoderados y representantes legales de habitual al servicio de préstamos no bancarios;
dichas sociedades, de manera que puedan establecer y documentar 10) Las personas naturales o jurídicas que tengan como actividad
adecuadamente el verdadero dueño o beneficiario del fideicomiso, el transporte o traslado de caudales, valores o dinero;
directo o indirecto. Este servicio está sujeto a la gestión de riesgo 11) Las personas naturales o jurídicas que se dediquen al servicio
y al proceso de Debida Diligencia establecida en la presente Ley. de blindaje de vehículos e inmuebles;
A. 16
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

12) Los Abogados, Notarios y Contadores Públicos cuando Para dicha supervisión se debe considerar la Gestión de
lleven a cabo operaciones para sus clientes relacionados a Riesgo que hayan adoptado las instituciones supervisadas.
las actividades de: compra y venta de bienes inmuebles;
administración de dinero, títulos y otros activos; organización En el caso de Grupos Financieros, la supervisión debe utilizar
de aportes para la creación, operación, administración o el enfoque de Supervisión Consolidada.
compra y venta de las sociedades mercantiles; y, la creación,
operación o administración de estructuras jurídicas; ARTÍCULO 20.- SUPERVISION DE LAS APNFD. La
13) Operaciones de ahorro y préstamo; Entidad Reguladora de Actividades y Profesiones no Financieras
14) Operaciones sistemáticas o sustanciales en cheques o Designadas debe regular, vigilar y controlar las Actividades y
cualquiera otro título o documento representativo de valor; Profesiones No Financieras Designadas (APNFD) establecidas
15) Operaciones sistemáticas o sustanciales realizadas en forma en el Artículo 18, sobre las disposiciones contenidas en la presente
magnética, electrónica, telefónica u otras formas de Ley y otras normas relacionadas. De acuerdo con la organización,
comunicación; de emisión, venta o compra de cheques de estructura, recursos y complejidad de las operaciones de las
viajero, giros postales o cualquier otro título o documento Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD),
representativo de valor; se requiriere una Gestión Basada en Riesgo. Para tal efecto, debe
16) Transferencias sistemáticas o sustanciales de fondo y expedir las resoluciones o directrices que resultan necesarias para
cualquier otra actividad o transacción realizada en garantizar el cumplimiento de las políticas contempladas en la
circunstancias o medios actuales o por usarse en el futuro; presente Ley y otras aplicables.
17) Juegos deportivos de carácter internacional en los que haya
participación de venta de boletería, salvo los de la Federación ARTÍCULO 21.- DE LA COMUNICACIÓN A LA UIF.
Internacional de Futbol Asociación (FIFA) o que estén dentro La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) por efecto
de la estructura deportiva oficial; de esta Ley y de la regulación de Actividades y Profesiones No
18) Los clubes o asociaciones deportivas; Financieras Designadas (APNFD) cuando en el proceso de
19) Hoteles y casas de empeño; supervisión identifique y determine que una o varias operaciones,
20) Los conciertos o espectáculos; y, transacciones o relaciones comerciales de los Sujetos Obligados
21) Transacciones y bolsas de valores. tienen características para considerarse como irregulares, inusuales
o sospechosas, debe comunicarlo de inmediato a la Unidad de
CAPÍTULO IV Inteligencia Financiera (UIF) a través del formulario que para tal
efecto se proporcione; lo anterior sin detrimento que los Sujetos
DE LA SUPERVISIÓN Y REGULACIÓN DE LOS Obligados cumplan con sus obligaciones de reporte.
SUJETOS OBLIGADOS
Los funcionarios de la Comisión Nacional de Bancos y
ARTÍCULO 19. DE LAS INSTITUCIONES Seguros (CNBS) están exentos de responsabilidad civil,
SUPERVISADAS POR LA CNBS. La Comisión Nacional de administrativa y penal por acciones interpuestas por los clientes o
Bancos y Seguros (CNBS) debe revisar, verificar, controlar, vigilar usuarios de los Sujetos Obligados, cuando en cumplimiento del
y fiscalizar las instituciones supervisadas sobre las disposiciones párrafo anterior efectúen las comunicaciones.
contenidas en la presente Ley y el marco regulatorio aplicable.
Para tal efecto, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros ARTÍCULO 22.- DE LAS SANCIONES A LOS
(CNBS) debe utilizar una metodología de supervisión con enfoque SUJETOS OBLIGADOS. Sin perjuicio de la responsabilidad
basado en riesgo y expedir las resoluciones o directrices necesarias penal, que de acuerdo con el marco legal pudieran incurrir por el
para garantizar el cumplimiento de las políticas antilavado y anti delito regulado en esta Ley y normas administrativas relacionadas
financiamiento del terrorismo, contempladas en la presente Ley y con la misma, los Sujetos Obligados que no cumplan con las
otras aplicables. disposiciones impuestas en éstas, deben ser sancionados con una

A. 17
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

multa de cien (100) a quinientos (500) salarios mínimos mensuales o superen el monto que establezca el Banco Central de Honduras
de su valor más alto de la zona donde ocurrió el incumplimiento, (BCH), excepto las transacciones en cuentas generadas para el
según la gravedad del mismo y calculada por cada inobservancia pago de servicios públicos de acuerdo a lo establecido en la
o incumplimiento. En caso de reincidencia, la sanción debe ser el normativa emitida por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros
doble de la multa señalada. (CNBS).

Las sanciones establecidas en el presente Artículo deben ser ARTÍCULO 24.- REMISIÓN DE LOS REGISTROS
impuestas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros DE TRANSACCIONES. Los registros descritos en este
(CNBS). La multa se hará efectiva en la Oficina Administradora Capítulo deben ser llevados en forma diligente y precisa por los
de Bienes Incautados (OABI) para su depósito en fondo especial. Sujetos Obligados, debiendo ser completados en el plazo de cinco
(5) días hábiles a partir del día en que realicen las transacciones.
Una vez firme la sanción impuesta, la distribución del producto Los registros correspondientes al mes anterior, deben ser remitidos
de la misma debe ser del sesenta por ciento (60%) para la por los Sujetos Obligados a la Unidad de Inteligencia Financiera
Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y el cuarenta (UIF), dentro de los primeros diez (10) días de cada mes,
por ciento (40%) para la Oficina Administradora de Bienes conservando una copia magnética, fotostática, fotográfica, micro
Incautados (OABI). fílmica o cualquier otro medio de reproducción de los mismos,
por el término de al menos de cinco (5) años.
Los recursos generados por sanciones firmes y que sean
asignados, deben ser utilizados con la finalidad exclusiva de ARTÍCULO 25.- DE LAS TRANSACCIONES
fortalecer los procesos de prevención, detección y supervisión MÚLTIPLES EN EFECTIVO. Las transacciones múltiples en
de los delitos tipificados en esta Ley y en la Ley Contra efectivo, tanto en moneda de curso legal o extranjera, que en su
Financiamiento del Terrorismo, contenida en el Decreto No.241- conjunto igualen o superen el monto establecido por el Banco
2010 del 18 de Noviembre de 2010. Central de Honduras (BCH), deben ser consideradas como una
transacción única si son realizadas por o en beneficio de una
La aplicación de esta sanción excluye cualquier otra cuando determinada persona dentro del plazo que éste fije.
se trate de los mismos hechos. Las sanciones estipuladas en el
presente Artículo deben comunicarse a los infractores y al ARTÍCULO 26.- DISPONIBILIDAD DE LOS
Ministerio Público cuando corresponda. Asimismo por el principio REGISTROS. Los registros que establece este Capítulo, deben
de retroalimentación del Grupo de Acción Financiero Internacional estar a disposición de los Órganos Jurisdiccionales Competente,
(GAFI), la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), del Ministerio Público y de la Unidad de Inteligencia Financiera
por medio de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) debe (UIF) para su uso en investigaciones y procesos penales, civiles o
divulgar las estadísticas relacionadas con tales sanciones al resto administrativos, según corresponda, con respecto a la comisión
de los Sujetos Obligados. de los delitos.

CAPÍTULO V ARTÍCULO 27.- DE LOS REPORTES DE OPERA-


CIONES SOSPECHOSAS. Los Sujetos Obligados que al
LA DETECCIÓN DE ACTIVIDADES DELICTIVAS detectar que las transacciones, operaciones o relaciones
comerciales descritas en el numeral 21) del Artículo 2,
ARTÍCULO 23.- DEL REGISTRO Y NOTIFICACIÓN independientemente que se hayan efectuado o no y puedan
DE TRANSACCIONES. Los Sujetos Obligados deben constituir o estar relacionadas con actividades ilícitas, deben
registrar y reportar, bajo los conceptos de Transacciones en comunicarlo de inmediato a la Unidad de Inteligencia Financiera
Efectivo, Múltiples en Efectivo y Financieras, todas las (UIF), en el formulario de Reporte de Operaciones Sospechosas
transacciones relacionadas con los clientes y usuarios, que igualen que para tal efecto se proporcione.

A. 18
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

La presente disposición es aplicable a los usuarios de los 1) Recibir, analizar y diseminar los reportes de transacciones
Sujetos Obligados en lo que corresponda. sospechosas e información remitida por los Sujetos
Obligados;
ARTÍCULO 28.- EXENCIÓN DE RESPONSABI- 2) Requerir de los Sujetos Obligados, en los casos que sea
LIDAD. Los Sujetos Obligados, sus funcionarios, directores, necesario, información adicional tal como antecedentes y
propietarios, representantes autorizados y empleados autorizados cualquier otro dato o elemento que considere relacionado
por la Ley, están exentos de responsabilidad civil, administrativa con las transacciones financieras, comerciales o de negocios
y penal por acciones interpuestas por sus clientes o usuarios, que puedan tener vinculación con los delitos establecidos en
cuando en cumplimiento del Artículo anterior efectúen las la presente Ley y otras leyes aplicables;
comunicaciones. 3) Analizar la información contenida en la base de datos de la
Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), a fin de establecer
ARTÍCULO 29.- DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA la existencia de transacciones sospechosas relacionadas con
FINANCIERA. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) es el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, así como
una dependencia adscrita a la Presidencia de la Comisión Nacional operaciones o patrones de los delitos previstos en tales
de Bancos y Seguros (CNBS), como la Unidad Central Nacional, materias. En caso que sea necesario la Unidad de Inteligencia
encargada de solicitar, recibir, analizar e informar al Ministerio Financiera (UIF) puede requerir de los Sujetos Obligados,
Público, sobre aquellos eventos que sean considerados información adicional que considere relacionada con la
objetivamente como probables casos de lavado de activos o
información contenida en la base de datos. En la solicitud de
financiamiento del terrorismo y demás información financiera
información adicional, la Unidad de Inteligencia Financiera
relacionada con los delitos tipificados en la presente Ley y en la
(UIF) debe consignar el número de referencia asignado al
Ley contra el Financiamiento al Terrorismo. La Unidad de
caso. Al concluir el análisis realizado, debe remitir al
Inteligencia Financiera (UIF) tiene como objetivos la recepción,
Ministerio Público un informe haciendo las observaciones
análisis y consolidación de la información contenida en los
necesarias;
formularios, registros y notificaciones que conforme a esta Ley le
4) Elaborar y mantener los registros y estadísticas necesarios;
sean remitidos, manejándolos a través de una base de datos
5) Intercambiar con entidades homólogas de otros países
electrónica.
información para el análisis de casos relacionados con los
delitos señalados en esta Ley y demás aplicables;
Asimismo, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) es un
6) Brindar cooperación sobre las solicitudes que realicen
medio para que el Ministerio Público o el Órgano Jurisdiccional
entidades homólogas de otros países;
Competente, obtengan la información que consideren necesaria
7) Monitorear, compilar y reportar las tendencias y tipologías
en la investigación y juzgamiento de los delitos tipificados en esta
a las entidades que participen directamente en la ejecución
Ley y la Ley Contra el Financiamiento al Terrorismo.
de la materia de esta Ley y de la Ley Contra el
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) debe considerar Financiamiento del Terrorismo;
todos los conceptos internacionales que existan en la materia 8) Llevar un registro respecto a las medidas cautelares o de
tomando en cuenta técnicas modernas y seguras, para lo cual se aseguramiento que se dicten en materia de su competencia,
le debe dotar de los recursos necesarios para desarrollar sus así como su revocación. Para el cumplimiento de esta
funciones; debe actuar como enlace entre los Sujetos Obligados, obligación los Sujetos Obligados deben remitir a la Unidad
las entidades de regulación y control y, las autoridades encargadas de Inteligencia Financiera (UIF), copia de las medidas
de la investigación y juzgamiento. precautorias que se les comunique deben ejecutar; y,
9) Proveer al Ministerio Público y a los Órganos
ARTÍCULO 30.- DE LA FUNCIÓN DE LA UIF. La Jurisdiccionales, en caso que lo requieran, la información
Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), para los efectos de esta por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), sobre
Ley, tiene como funciones: personas que dicho ente esté investigando.

A. 19
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

Adicionalmente, en cumplimiento de sus funciones, la Unidad Cuando la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), por
de Inteligencia Financiera (UIF) debe realizar los análisis siguientes: respeto a derechos constitucionales no pueda obtener información
que esté a disposición de personas naturales o jurídicas, lo debe
1) Análisis Operativo: Mediante el cual se procesa la informar al Ministerio Público a efectos que formule la petición
información de casos derivados de reportes de operaciones correspondiente al Órgano Jurisdiccional competente.

sospechosas u otras comunicaciones de información, para


ARTÍCULO 32.- REQUERIMIENTO URGENTE.
identificar aquellos en los cuales se presuma la existencia de
Excepcionalmente, en los casos de flagrancia o cuando la medida
operaciones de lavado de activos sus delitos precedentes o,
sea necesaria para impedir la fuga del delincuente, el
de financiamiento del terrorismo; y,
desaparecimiento de pruebas o evidencias o la pérdida u
2) Análisis Estratégico: Desarrollo de estudios de inteligencia
ocultamiento de los bienes, productos e instrumentos del delito
financiera, que coadyuven a la toma de decisiones y
de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, el Ministerio
orientación de acciones, con la finalidad de detectar, prevenir Público puede obtener a través de la Unidad de Inteligencia
y alertar sobre eventos adversos, tendencias, evoluciones o Financiera (UIF) y ésta a su vez del Funcionario de Cumplimiento
cualquier otro aspecto que enfrenta o puede enfrentar el o del que designen el Sujeto Obligado, la información necesaria
país, relacionado con el lavado de activos sus delitos para dictar las medidas de aseguramiento, entendiéndose que dicha
precedentes y el financiamiento del terrorismo. información se limita a números de cuentas y saldos de las mismas,
si las hubiere, sin perjuicio de la información complementaria.
ARTÍCULO 31.- DE LA DISPONIBILIDAD DE LOS
REGISTROS. Siempre y cuando se salvaguarden los derechos Dicha información debe ser proporcionada a la Unidad de
constitucionales, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), a Inteligencia Financiera (UIF) en un término no mayor de
efecto de cumplir con las obligaciones de la presente Ley y necesite veinticuatro (24) horas por los Sujetos Obligados; para el
obtener otros elementos, documentos o cualquier información cumplimiento de lo requerido las instituciones deben contar con
relacionada, puede requerir a los Sujetos Obligados o a cualquier los medios que la tecnología moderna pone al alcance de la
sociedad.
otra persona natural o jurídica que no tiene esta condición, para
que le proporcionen la información que solicita.
Si los Sujetos Obligados no envían la información solicitada
por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), debe ser
Asimismo, los Sujetos Obligados y las personas naturales o
sancionada de acuerdo a lo establecido en el Artículo 22 de esta
jurídicas, a que se refiere el párrafo anterior tienen el deber de
Ley. Una vez recopilada y consolidada la información requerida
permitir a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), el libre acceso
por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la misma debe ser
a todas sus fuentes y sistemas de información para la verificación remitida de inmediato al Ministerio Público.
o ampliación de las informaciones proporcionadas por ellas mismas
o cuando ésto sea necesario para el análisis de casos relacionados Posteriormente, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)
con el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. debe obtener la información complementaria de los Sujetos
Obligados a los cuales haya requerido, quienes la deben remitir
Los Sujetos Obligados y las personas naturales o jurídicas a en un término que no excederá de cinco (5) días.
las que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) les requiera
información, deben proporcionarla dentro del término de cinco ARTÍCULO 33.- RESERVAS Y CONFIDENCIA-
(5) días hábiles a partir de la fecha de recepción de la solicitud. El LIDAD. Se prohíbe a los Sujetos Obligados, poner en
incumplimiento injustificado de esta disposición da lugar para que conocimiento de persona alguna, el hecho que una información
sus infractores incurran en el delito de desobediencia tipificado en haya sido solicitada por las autoridades competentes o
el Código Penal. proporcionada a la misma.

A. 20
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

El funcionario o empleado de los Sujetos Obligados que totalidad de los activos, los que deben pasar a disposición de la
incumpla lo establecido en esta disposición incurre en el delito de Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI) para su
infidencia, quien debe ser sancionado con base en el Artículo 72 administración, guarda y custodia hasta que se defina por la
de la Ley contra el Financiamiento del Terrorismo contenida en el Autoridad Competente su situación jurídica.
Decreto No.241-2010 de fecha 18 de Noviembre de 2010; esto
sin perjuicio de la responsabilidad en que puedan incurrir por los CAPÍTULO VI
demás delitos tipificados en esta Ley. En igual delito incurrieren
quienes siendo directores, propietarios, o representantes legales DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS
de dichas instituciones, infringieren la expresada prohibición.
ARTÍCULO 35.- AUTONOMÍA DE LA ACCIÓN
ARTÍCULO 34.- TRANSPORTE TRANSFRON- PENAL. La autonomía de la acción penal en los delitos que tipifica
TERIZO DE DINERO. Toda persona nacional o extranjera este Capítulo, deben ser enjuiciados y sentenciado por los Órganos
que entre o salga del país, a través de las aduanas aéreas, marítima Jurisdiccionales Competentes como delito autónomo de cualquier
y terrestres, está obligado a presentar en el formulario que, para otro ilícito penal contenido en el ordenamiento común y en las
tal efecto proporcione la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), leyes penales especiales.
una declaración en la que notifique si transporta o no: dinero,
monederos electrónicos, valores o instrumentos negociables como Cuando los activos, productos o instrumentos se encuentren
cheques de viajero al portador o cualquier otro título valor de en la República de Honduras, el delito de lavado de activos,
convertibilidad inmediata, igual o superior a Diez Mil Dólares de financiamiento del terrorismo y testaferrato se deben enjuiciar
los Estados Unidos de América (US$ 10,000.00) o su equivalente independientemente de que el delito del cual proceden se haya
en moneda nacional o extranjera. cometido o iniciado en el extranjero.

Sin perjuicio de la responsabilidad penal en la que se pueda Las sanciones establecidas en esta Ley deben ser aplicables
incurrir de acuerdo con las disposiciones de la presente Ley y también cuando su comisión esté vinculada con otras actividades
otras leyes aplicables, cuando se omita efectuar la declaración ilícitas, en cuyo caso al culpable se le debe imponer las penas
jurada o habiéndola realizado presenta falta de veracidad en la correspondientes conforme al concurso de delitos aplicable al
misma, se debe aplicar al infractor una sanción administrativa de caso concreto.
multa consistente en una cantidad equivalente a un tercio (1/3) del
valor de los activos que no haya declarado, la que debe ser ARTÍCULO 36.- DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS.
aplicada por la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), de oficio Incurre en el delito de lavado de activos y debe ser sancionado
o como consecuencia del informe que le presente el Ministerio con pena de seis (6) a quince (15) años de reclusión, quien por sí
Público. La multa alternativamente puede ser aplicada por el o por interpósita persona: Adquiera, invierta, transforme,
Órgano Jurisdiccional cuando después de presentada la acción resguarde, administre, custodie, transporte, transfiera, convierta,
penal por algunos de los delitos tipificados en esta Ley y otros conserve, traslade, oculte, encubra, de apariencia de legalidad,
aplicables, se constate que aquella no ha sido impuesta por la legalice o impida la determinación del origen o la verdadera
Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI). naturaleza, así como la ubicación, el destino, el movimiento o la
propiedad de activos productos directos o indirectos de las
La imposición de la sanción administrativa a la que se hace actividades de tráfico ilícito de drogas, trata de personas, tráfico
referencia en el presente Artículo, se debe entender sin perjuicio ilegal de armas, falsificación de moneda, tráfico de órganos
de la incautación inmediata de una suma equivalente a la que humanos, hurto o robo de vehículos automotores, robo a
correspondería a la eventual multa de una tercera (1/3) parte, a instituciones financieras, estafas o fraudes financieros en las
menos que las investigaciones del caso permitan inferir la existencia actividades de la administración del Estado a empresas privadas
de una conducta ilícita, evento en el cual se debe incautar la o particulares, secuestro, extorsión, financiamiento del terrorismo,

A. 21
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

terrorismo, tráfico de influencias y delitos conexos y cualesquiera La pena del delito de Testaferrato debe ser de:
otro que atenten contra la Administración Pública, la libertad y
seguridad, los recursos naturales y el medio ambiente; o que no 1) Seis (6) a diez (10) años de reclusión, si el valor de los
tengan causa o justificación económica o lícita de su procedencia. activos objeto del lavado sea igual o menor al valor
equivalente a setenta (70) salarios mínimos más altos de la
No obstante, la Pena debe ser de: zona;
2) Diez (10) años un (1) día a quince (15) años de reclusión, si
1) Seis (6) a diez (10) años de reclusión, si el valor de los el valor de los activos objeto del lavado supere un valor
activos objeto de lavado sea igual o menor al valor equivalente a setenta (70) salarios mínimos y no sobrepase
equivalente a sesenta (70) salarios mínimos más altos en la un valor a los ciento veinte (120) salarios mínimos más altos
de la zona; y,
zona;
3) Quince (15) años un (1) día a veinte (20) años de reclusión,
2) Diez (10) años un (1) día a quince (15) años de reclusión si
si el valor de los activos objeto de lavado supere un valor
el valor de los activos objeto del lavado supera un valor
equivalente de los ciento (120) salarios mínimos más altos
equivalente a los setenta (70) salarios mínimos y no
de la zona.
sobrepase un valor a los ciento veinte (120) salarios mínimos
más altos de la zona; y, ARTÍCULO 38.- DELITO DE ASOCIACIÓN ILÍCITA.
3) Quince (15) años un (1) día a veinte (20) años de reclusión Quienes se asocien o confabulen para cometer el delito de lavado
si el valor de los activos objeto de lavado, supere un valor de activos o testaferrato deben ser sancionados por ese solo
equivalente a ciento veinte (120) salarios mínimos más altos hecho, con reclusión de seis (6) a diez (10) años.
de la zona.
ARTÍCULO 39.- DELITO DE ENCUBRIMIENTO. Al
A los promotores, jefes dirigentes o cabecillas y beneficiarios autor del delito de encubrimiento de lavado de activos, se le debe
directos o indirectos de las actividades de lavado de activos, se sancionar con la pena señalada en el Artículo 38 de esta Ley,
les debe imponer la pena que le correspondiere en el presente rebajada en un tercio (1/3).
Artículo, incrementada en un tercio (1/3) de la pena.
ARTÍCULO 40.- DELITO DE LAVADO DE ACTIVO
EJECUTADO POR EMPLEADO O FUNCIONARIO
ARTÍCULO 37.- TESTAFERRATO. Debe ser sancionado
PÚBLICO. El Empleado o Funcionario Público que valiéndose
de seis (6) a quince (15) años de reclusión, quien preste su nombre
de su cargo participe, facilite o se beneficie en el desarrollo de los
en actos o contratos reales o simulados, de carácter civil o
delitos de lavado de activos, encubrimiento del delito de lavado
mercantil, que se refieran a la adquisición, transferencias o
de activos o en la asociación para la ejecución de lavado de
administración de bienes que: procedan directa o indirectamente
activos, debe ser sancionado con una pena igual a la establecida
de las actividades de tráfico ilícito de drogas, trata de personas,
en el Artículo 38 de esta Ley, aumentada en un cuarto (1/4) y la
tráfico ilegal de armas, falsificación de moneda, tráfico de órganos inhabilitación absoluta definitiva en el ejercicio de cualquier cargo
humanos, hurto o robo de vehículos automotores, robo a público, como penas principales.
instituciones financieras, estafas o fraudes financieros en las La pena indicada en este Artículo también se debe aplicar a
actividades de la Administración del Estado, privadas o los representantes legales de las personas jurídicas que hayan
particulares, secuestro, extorsión, financiamiento del terrorismo, participado en la comisión de este delito.
terrorismo, tráfico de influencias y delitos conexos y cualesquiera
otro que atenten contra la Administración Pública, la libertad y ARTÍCULO 41. DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS
seguridad, los recursos naturales y el medio ambiente; o que no OMISIVO. El Sujeto Obligado que por la omisión en el
tengan causa o justificación económica o lícita de su procedencia. cumplimiento de las obligaciones de la Debida Diligencia y

A. 22
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

prevención de lavado de activos facilitare la realización de esta ésta o de la Ley para la Regulación de Actividades y Profesiones
conducta, se le debe sancionar con reclusión de dos (2) a cinco No Financieras Designadas (APNFD), el órgano jurisdiccional le
(5) años, a menos que la conducta desplegada se encuentre debe notificar la sentencia condenatoria respectiva, para que
sancionada con una pena mayor. proceda a aplicar las medidas contenidas en las leyes sobre la
materia.
ARTÍCULO 42.- RESPONSABILIDAD DE LOS
FUNCIONARIOS O EMPLEADOS DE LOS SUJETOS CAPÍTULO VII
OBLIGADOS. Los miembros del Consejo de Administración o
Junta Directiva, Representante Legal, el Gerente General y demás DE LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO DE
funcionarios y empleados de cualquier Sujeto Obligado son civil, LAVADO DE ACTIVOS
administrativa y penalmente responsables por sus acciones y
omisiones que impliquen contravenir la presente Ley, demás ARTÍCULO 44.- DILIGENCIAS INVESTIGATIVAS.
disposiciones legales, reglamentarias o normativas que El Ministerio Público debe ejecutar en la investigación del delito
correspondan y en consecuencia, responderán personalmente por de lavado de activos las diligencias investigativas previstas en la
los daños o perjuicios que causen a la institución y solidariamente normativa procesal vigente, pudiendo hacer uso de cualquier medio
con esta frente a terceros. probatorio, aunque éste no se encuentre expresamente regulado
en la Ley, siempre que sea lícito y objetivamente confiable.
Quedan exentos de responsabilidad los miembros del Consejo
ARTÍCULO 45.- INVESTIGACIÓN FINANCIERA Y
de Administración o Junta Directiva, Representante Legal, el
PATRIMONIAL. El Ministerio Público debe tener dentro de
Gerente General y demás funcionarios o empleados que hayan
su estructura el personal investigativo y técnico que, formando
manifestado su disconformidad en el momento de la deliberación
parte de una Unidad Especializada Multidisciplinaria, realice las
o resolución del asunto o la aprobación de actas que se relacionen
investigaciones de campo pertinentes así como los análisis
con asuntos de la presente Ley.
financieros y patrimoniales que permitan establecer la comisión
de delitos de lavado de activos y la identificación de los activos,
ARTÍCULO 43.- RESPONSABILIDAD DE LA
productos o instrumentos utilizados en su comisión, con el fin de
PERSONA JURÍDICA. Independientemente de la
lograr su aseguramiento y posterior comiso.
responsabilidad penal de sus directivos, gerentes o
administradores, cuando se cometa la perpetración o facilitación
ARTÍCULO 46.- PERITOS OFICIALES. Para la
de los delitos tipificados en esta Ley por primera vez, se debe
elaboración de los análisis patrimoniales el Ministerio Público debe
sancionar a la persona jurídica con una multa del cien por ciento
contar con las personas que en razón de sus conocimientos,
(100%) del monto de lo lavado.
ostentan la condición de Peritos Oficiales.

Si los hechos delictivos tipificados en esta Ley se cometiesen Los Peritos Oficiales adscritos al Ministerio Público a los que
por segunda vez, se debe sancionar a la persona jurídica con la se refiere esta Ley, no requieren ser juramentados previamente
multa establecida en el párrafo anterior más su cierre definitivo o por el Órgano Jurisdiccional para realizar sus dictámenes. En los
cancelación, conforme a los procedimientos preestablecidos en casos que sea necesario la ratificación del análisis o informe
la Ley según su naturaleza, esto sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial, la juramentación del Perito debe ser obligatoria, se
penal de sus directivos, gerentes o administradores. de realizar por el Juez o Tribunal competente llevándose a cabo
en la audiencia en la cual deba de hacerse la ratificación.
Las sanciones previstas en este Artículo deben ser impuestas
por el órgano jurisdiccional competente. Cuando se trate de ARTÍCULO 47.- RESERVA BANCARIA, PROFE-
personas jurídicas sujetas a la vigilancia y fiscalización de la SIONAL O TRIBUTARIA. Para efectos de la aplicación de
Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), por efecto de esta Ley y siempre salvaguardando los derechos fundamentales
A. 23
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

de la persona, no puede invocarse el secreto bancario, profesional CAPÍTULO VIII


o tributario.
TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN
ARTÍCULO 48.- DE LOS ACTIVOS INCAUTADOS
CON VOCACIÓN PROBATORIA. Cuando los bienes objeto ARTÍCULO 49.- TÉCNICAS ESPECIALES DE
de una investigación por los delitos tipificados en esta Ley, INVESTIGACIÓN. Procede el uso de técnicas especiales para
constituyan prueba en el proceso, se debe proceder obligatoria e la investigación y juzgamiento de todos los hechos constitutivos
inmediatamente a la realización de las pruebas anticipadas de delitos tipificados en el Código Penal y leyes especiales, así
necesarias. Los bienes se deben conservar y custodiar por el como la identificación de sus autores, partícipes y bienes
Ministerio Público hasta la realización de las pruebas anticipadas comprometidos.
correspondientes. Al concluir la actuación inmediata de la prueba
anticipada, el Órgano Jurisdiccional Competente o el Ministerio Las Técnicas Especiales de Investigación son: Manejo de
Público los debe trasladar a la Organización Administradora de informantes, la entrega vigilada, operaciones encubiertas y la
intervención de las comunicaciones.
Bienes Incautados (OABI) para lo que corresponda de acuerdo
a la legislación vigente. El Órgano Jurisdiccional Competente o el
ARTÍCULO 50.- EL INFORMANTE. Es la persona que
Ministerio Público debe mantener en su poder los bienes de fácil
voluntariamente proporciona a las autoridades policiales u otros
deterioro o de costosa conservación, por un plazo no mayor de
órganos vinculados con la administración de justicia, información
treinta (30) días hábiles; sin perjuicio de lo anterior, se pueden
útil para la investigación acerca de la realización de actividades
tomar muestras del mismo para la realización de los peritajes
ilícitas, la identificación y ubicación de personas y, bienes objeto
correspondientes.
del delito.

Si el Órgano Jurisdiccional Competente, el Ministerio Público


El informante puede ser cualquier persona que tenga
o la Procuraduría General de la República, en su caso, consideran
información sobre el hecho criminal, incluidas aquellas que siendo
que el dinero pueda constituir prueba en el proceso, se debe parte de la organización criminal, acuerdan prestar su colaboración.
proceder obligatoriamente a sustituirlos mediante actas, fotografías,
vídeos o cualquier otro medio electrónico, los cuales deben ser Asimismo éste, cuando sea parte de una organización criminal,
utilizados en su lugar durante el juicio oral o en cualquier otro debe actuar bajo la coordinación del organismo responsable de
momento del procedimiento. Las fotografías, filmaciones deben investigación, que para estos efectos debe estar bajo la supervisión
ser embaladas, rotuladas y someterlas a la cadena de custodia. y control del Ministerio Público.
Sin perjuicio de lo anterior, se pueden tomar muestras del mismo
para la realización de los peritajes correspondientes, al concluir la Para resguardar la identidad del Informante, se debe aplicar
actuación inmediata de la prueba anticipada, el Órgano lo establecido en el Artículo 59 de esta Ley.
Jurisdiccional Competente o el Ministerio Público los debe
depositar en las cuentas que al efecto se abran en el Sistema No tienen calidad de informantes las personas que a razón
Financiero Nacional o en el Banco Central de Honduras (BCH), del cargo público o privado que desempeñan, están obligados a
observando los requisitos de seguridad y rentabilidad para lo que denunciar o reportar la existencia del hecho delictivo.
corresponda de acuerdo a la presente Ley.
ARTÍCULO 51.- ENTREGA VIGILADA O CON-
La cadena de custodia del dinero y otros bienes muebles o TROLADA. Consiste en permitir que remesas ilícitas o
inmuebles que se pueden considerar como evidencias, deben ser sospechosas de drogas, sustancias prohibidas o de sustancias
sustituidos por la prueba anticipada usando los medios técnicos por las que se hayan sustituido las antes mencionadas o dinero en
expresados en el Artículo anterior. efectivo, instrumentos u objetos de valor, armas, municiones,

A. 24
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

explosivos u otros instrumentos relacionados con el tipo de delito y penalmente por todos los actos que constituyan un injustificado
que se investiga, se entreguen, ingresen, transiten o salgan del o desproporcionado exceso o abuso en el cumplimiento de su
territorio hondureño, con el conocimiento y bajo el control y misión.
supervisión permanente de las autoridades competentes, con el
propósito de: ARTÍCULO 54.- DEL AGENTE ENCUBIERTO. Con
la finalidad de obtener evidencia, elementos de prueba o
1) Identificar a las personas y organizaciones involucradas en información que permita constatar la realización del delito, así
la comisión del delito; como de impedir su consumación o de obtener la individualización
2) Identificar los bienes, producto, instrumentos o ganancias, o la detención de los autores, partícipes o encubridores para
para lograr su incautación y posterior comiso; obtener y asegurar los elementos probatorios necesarios, durante
3) Obtener evidencias, elementos de prueba o información el curso de la investigación, a requerimiento del Ministerio Público,
necesaria en la investigación; o,
el Órgano Jurisdiccional Competente, mediante resolución fundada
4) Prestar auxilio a autoridades extranjeras con los mismos fines.
y bajo la más estricta reserva y confidencialidad, puede autorizar
que funcionarios, empleados o agentes encargados de aplicar la
ARTÍCULO 52.- AUTORIZACIÓN DE LA ENTREGA
Ley, u otras personas cuando el caso lo requiera, asuma una
VIGILADA. A requerimiento del Ministerio Público, con el fin
identidad o función ficticia o encubierta, en forma temporal.
exclusivo de la investigación del delito que se trate, el Órgano
Jurisdiccional Competente, mediante resolución fundada y bajo
la más estricta reserva y confidencialidad, puede autorizar la La finalidad del Agente Encubierto es introducirse como
utilización de la entrega vigilada. integrante de organizaciones delictivas que tengan entre sus fines
la comisión del delito de lavado de activos, financiamiento del
Durante el desarrollo de una entrega vigilada o controlada, se terrorismo u otro que esté siendo investigado, relacionado con
autoriza asimismo el uso de todos los medios técnicos idóneos estas materias.
para documentar por fotografías, audio, vídeo o cualquier otro
medio, el desarrollo y los resultados de la operación. A requerimiento del Ministerio Público, el Órgano
Jurisdiccional Competente, mediante resolución fundada y bajo
Para darle cumplimiento al presente Artículo, la autoridad la más estricta reserva y confidencialidad, puede autorizar que
competente puede aplazar o suspender la detención de las funcionarios, empleados o agentes encargados de aplicar la Ley
personas sospechosas de participar en la comisión del delito. u otras personas cuando el caso lo requiera, asuman una identidad
o función ficticia o encubierta, en forma temporal.
ARTÍCULO 53.- EXENCIÓN DE RESPONSA-
BILIDAD PENAL EN LA ENTREGA VIGILADA. Los
Durante el desarrollo de una operación encubierta, se autoriza
funcionarios o empleados encargados de investigar el delito, que
asimismo la utilización todos los medios técnicos idóneos que
estén autorizados para participar en la ejecución de la entrega
permitan documentar por fotografía, audio, vídeo o cualquier otro
vigilada están exentos de responsabilidad penal, cuando con la
medio, el desarrollo y los resultados de la operación.
finalidad de obtener elementos probatorios o con el fin de dar
seguimiento del producto del delito, lleven a cabo actos que
pudieran interpretarse como elementos de lavado de activos o ARTÍCULO 55.- REQUISITOS PARA EL AGENTE
cualquier otro delito. ENCUBIERTO. La designación de un funcionario como Agente
Encubierto se debe realizar previo análisis detallado de riesgo de
No está permitida la provocación para la comisión de delitos. infiltración para determinar todos los requerimientos de orden
técnico, logístico y profesional de la operación, en procura de
No obstante lo anterior, los funcionarios o agentes de garantizar la seguridad de los intervinientes y preservar la reserva
investigación son responsables, disciplinaria, administrativa, civil de la investigación.

A. 25
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

Toda operación del funcionario debe observar los protocolos Cuando las investigaciones hayan finalizado y sea
de seguridad que establezcan los organismos de investigación y imprescindible tener como prueba la información personal
los equipos de investigación deben integrarse con el personal obtenida por el Agente Encubierto, éste puede ser citado a declarar
suficiente y los perfiles necesarios de acuerdo con el tipo de debiendo otorgarse la garantía de protección para testigos
organización que es objeto de infiltración, procurando que siempre establecida en el Código Procesal Penal y en la Ley de Protección
actúe un agente de contacto, con el fin de servir de enlace entre el a Testigos en Proceso en el Proceso Penal.
funcionario y el ente de investigación, quien además debe participar
en el proceso de garantía de autenticidad de las evidencias, ARTÍCULO 58.- EXENCIÓN DE RESPONSA-
elementos de prueba e información obtenidas en la operación. BILIDAD PENAL PARA EL AGENTE ENCUBIERTO. Está
exento de responsabilidad penal el funcionario que actúe como
La persona que deba actuar como Agente Encubierto, debe agente encubierto cuando como consecuencia de la actividad
reunir los requisitos de idoneidad, siendo funcionarios calificados. desarrollada, se hubiese visto compelido a incurrir en una figura
tipificada en el Código Penal o en las leyes penales especiales,
ARTÍCULO 56.- DESIGNACIÓN DEL AGENTE siempre que no implique poner en peligro inminente la vida o
ENCUBIERTO. La designación del Agente Encubierto debe integridad física u ocasionar un grave sufrimiento físico o
efectuarla el Órgano Jurisdiccional a propuesta del Ministerio
psicológico a otra persona, mientras tales actuaciones surjan en
Público.
el contexto de la investigación encomendada. Está prohibida la
provocación para la comisión de delitos.
En la designación del funcionario que actúe como agente
encubierto, se debe consignar el nombre verdadero del agente y
No obstante lo anterior, los funcionarios o agentes de
la identidad sustituida con la que debe actuar en el caso, la cual
investigación son responsables disciplinaria, administrativa, civil y
debe ser reservada fuera del expediente, sin constancia en el mismo
penalmente por todos los actos que constituyan un injustificado o
y con las debidas medidas de confidencialidad.
desproporcionado exceso o abuso en el cumplimiento de su misión.

La designación del agente encubierto debe mantenerse en


En caso que el funcionario que actúe como agente encubierto
estricto secreto.
sea detenido en razón de la función que realiza, hará saber
confidencialmente al Fiscal Actuante, quien en forma reservada
En caso de revelación de la información a que se refiere el
debe recabar la información pertinente para verificar tales
presente Artículo, el infractor incurre en el delito de Infidencia,
extremos. Si se comprobare su condición de agente encubierto,
tipificado en el Artículo 72 de la Ley Contra el Financiamiento del
el Fiscal debe tomar las decisiones necesarias para dejar en
Terrorismo contenida en el Decreto No. 241-2010 de fecha 18
libertad a la persona sin revelar su verdadera identidad.
de Noviembre de 2010.

Ninguna persona puede ser obligada a actuar como agente


ARTÍCULO 57.- TRÁMITE DE LA INFORMACIÓN.
encubierto. La negativa a hacerlo no debe ser tenida como
La información que obtenga el funcionario que actúa como agente
antecedente desfavorable para ningún efecto.
encubierto, se debe entregar al Ministerio Público y poner en
conocimiento del Órgano Jurisdiccional que lo haya autorizado.
ARTÍCULO 59.- RESERVA DEL AGENTE ENCU-
El Órgano Jurisdiccional Competente, el Ministerio Público o BIERTO. El Funcionario que actúe como Agente Encubierto no
cualquier autoridad competente, debe realizar todas las diligencias debe de revelar su condición a ninguna persona distinta del agente
para que en la incorporación de la información a la causa, no se de contacto, ya sea durante se esté ejecutando la operación o
evidencie de ninguna manera la actuación o identidad del agente después que haya finalizado su participación, salvo autorización
encubierto. del Ministerio Público.

A. 26
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

En caso de contravención a este Artículo, el agente encubierto CAPÍTULO IX


es responsable del delito de Infidencia, tipificado en el Artículo
72 de la Ley Contra el Financiamiento del Terrorismo contenida DEL COMISO Y LAS MEDIDAS CAUTELARES O
en el Decreto No. 241-2010 de fecha 18 de Noviembre de 2010. DE ASEGURAMIENTO

ARTÍCULO 60.- AUTORIZACIÓN JUDICIAL. Las ARTÍCULO 63. EL COMISO. En caso de condena por
Técnicas Especiales de Investigación de Entrega Vigilada y Agente cualquiera de los delitos previstos en esta Ley, se debe ordenar el
decomiso de los activos o fondos utilizados o que se pretendía
Encubierto, deben ser autorizadas por el Órgano Jurisdiccional
utilizar para cometerlos. Igualmente se debe ordenar el decomiso
Competente a solicitud del Ministerio Público.
o comiso de los activos o fondos que sean objeto del delito,
productos o instrumentos del mismo.
Excepcionalmente y en casos de urgencia, el Ministerio Público
puede autorizar la entrega vigilada dentro del territorio nacional y ARTÍCULO 64.- DERECHOS DEL AFECTADO. La
el Agente Encubierto, debiendo informar dentro del término de persona que pretenda hacer valer algún derecho sobre los activos
veinticuatro (24) horas al Órgano Jurisdiccional, quien convalidará o fondos sobre los cuales recayó medida precautoria o cautelar
o anulará lo actuado. o, sentencia definitiva donde se ordena el comiso o decomiso
puede interponer los recursos legales correspondientes dentro de
Para el uso del Informante no se requiere autorización Judicial. los plazos establecidos en el Código Procesal Penal.

ARTÍCULO 65.- PROCEDENCIA. Cuando el Órgano


ARTÍCULO 61.- INTERVENCIÓN DE COMUNICA-
Jurisdiccional Competente o el Ministerio Público en su caso,
CIONES PRIVADAS. Para la ejecución de la Técnica Especial
tengan conocimiento de cualquiera de los hechos constitutivos
de Intervenciones Telefónicas Privadas, se debe efectuar
del delito del lavado de activos, debe dictar sin dilación alguna,
conforme a lo dispuesto en la Ley Especial Sobre Intervención sin notificación, ni audiencias previas, la medida precautoria,
de las Comunicaciones Privadas, contenida en el Decreto cautelar o de aseguramiento pertinente, prevista en la Legislación
Legislativo No. 243-2011 de fecha 8 de Diciembre de 2011. Nacional, con la finalidad de preservar la disponibilidad de los
activos, productos o instrumentos relacionados con el delito de
ARTÍCULO 62.- TRÁMITE DE SOLICITUD EN lavado de activos.
PIEZA SEPARADA. Toda solicitud para la implementación de
alguna de las Técnicas Especiales de Investigación, debe resolverse Si la medida precautoria o cautelar es dictada por el Ministerio
por el órgano jurisdiccional en pieza separada y reservada, misma Público, lo pondrá en conocimiento del Órgano Jurisdiccional
Competente, dentro del término de setenta y dos (72) horas
que puede mantener esta calidad hasta la audiencia preliminar de
siguientes, explicando las razones que lo determinaron. El Órgano
la etapa intermedia del proceso penal o hasta la admisión por
Jurisdiccional Competente en auto motivado, convalidará o anulará
parte del Órgano Jurisdiccional de la solicitud de privación de
total o parcialmente lo actuado.
dominio en la etapa judicial, a menos que la técnica especial de
investigación aún no haya concluido, manteniéndose la reserva ARTÍCULO 66.- EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS
hasta tanto. CAUTELAR O ASEGURAMIENTO. Para efectos de su
aplicación y eficacia, las medidas precautorias, cautelares o de
El acceso de la pieza separada que contenga el trámite judicial aseguramiento que se dicten, se deben comunicar por cualquier
de la técnica especial de investigación no debe incluir la identidad medio legal a la Institución donde deba ejecutarse.
del funcionario que actúe que agente encubierto y/o del informante,
en los casos que se haya decretado su reserva como medida de La autoridad competente debe remitir tal solicitud por escrito
protección personal. dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes, cuando por la

A. 27
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

urgencia el requerimiento hubiese sido de manera distinta a la El término señalado en el Artículo 76 para iniciar el proceso
escrita. de declaratoria de abandono no comenzará a correr sino hasta el
día siguiente después de la comunicación.
Las instituciones obligadas a ejecutar la inscripción de las
medidas, deben proceder inmediatamente a ejecutarlas en aquellos ARTÍCULO 69.- DURACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
casos en que los bienes, empresas o sus titulares estuvieran ASEGURAMIENTO. La situación jurídica de los bienes se debe
resolver en el menor tiempo posible, cuando se obtenga los
plenamente identificados y en caso contrario previo a la
elementos de juicio para ello, atendiendo al respeto de los
identificación, deben llevar a cabo todas las medidas necesarias
derechos de legalidad, debido proceso y defensa y preservando
para asegurar la disponibilidad de los bienes, productos o
las garantías inherentes al derecho de propiedad. Estas medidas
instrumentos que obren a nombre de las personas descritas en la
no pueden durar más de veinticuatro (24) meses. Transcurrido el
orden de aseguramiento.
término anterior sin que el Ministerio Público haya ejercido la
acción penal pública, éstas deben ser revocadas en el caso de no
En los registros de la propiedad inmueble y mercantil, así como
existir mérito para mantener la medida, a menos que los bienes se
en otras instituciones públicas o privadas que deban ejecutar las encuentren en alguna circunstancia o causal de privación definitiva
medidas, no se puede alegar prelación alguna para retrasar o no del dominio de bienes de origen ilícito, evento en el cual, se debe
llevar a cabo la medida. Toda inscripción haciendo caso omiso a ordenar promover el trámite correspondiente. El término indicado
lo estipulado en este Artículo es nula y acarrea responsabilidad en este Artículo puede ser prorrogado mediante autorización
administrativa, penal y civil al infractor. judicial por un término de doce (12) meses por una sola vez y
comenzará a contar a partir de la inscripción en el registro
En el caso que la medida precautoria o cautelar, recaiga sobre correspondiente.
productos financieros ésta se debe hacer efectiva por medio de
las Unidades de Cumplimiento de las Instituciones Supervisadas, ARTÍCULO 70.- CASOS DE REVOCACIÓN DE LAS
sin perjuicio de que se ejecuten a por medio de otros funcionarios MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO. El Órgano
de la misma. Jurisdiccional Competente debe revocar las medidas precautorias,
cautelares o de aseguramiento y devolver al reclamante los bienes,
ARTÍCULO 67.- DESTINO DE LOS BIENES CON productos o instrumentos cuando concurra alguna de las
circunstancias siguientes:
MEDIDA PRECAUTORIA. Si fuera sea necesaria la
incautación de bienes, productos o instrumentos sobre los cuales
1) El reclamante pruebe el origen legal y su interés legítimo en
recaiga medida precautoria, cautelar o de aseguramiento, el órgano
los bienes, productos o instrumentos;
competente debe proceder inmediatamente a ponerlos a
2) Al reclamante no se le debe imputar ningún tipo de
disposición de la Oficina Administradora de Bienes Incautados
participación con respecto al delito objeto del proceso;
(OABI), para su administración, guarda, custodia o destrucción
3) El reclamante desconocía, sin que haya habido negligencia,
en su caso. el uso ilegal de bienes, productos o instrumentos o cuando
teniendo conocimiento, no consintió de modo voluntario en
ARTÍCULO 68.- NOTIFICACION DE LAS MEDIDAS usarlos ilegalmente;
PRECAUTORIAS. Las medidas precautorias, cautelares o de 4) El reclamante no haya adquirido derecho alguno sobre los
aseguramiento, una vez ejecutadas, deben ser notificadas al bienes, productos o instrumentos de la persona procesada
afectado o a su apoderado legal, por cualquier medio legal, en en circunstancias que conducían razonablemente a establecer
caso de ser posible. En su defecto, la notificación se hará por que el derecho sobre aquellos le habría sido transferido para
medio de la publicación por una sola vez, en un diario de circulación efectos de evitar la práctica de medidas precautorias o el
nacional y en un medio de difusión con cobertura nacional. comiso;

A. 28
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

5) El reclamante hizo todo lo necesario para impedir el uso Lo dispuesto en el párrafo anterior no se debe interpretar en
ilegal de los bienes, productos o instrumentos; y, perjuicio de terceros de buena fe exentos de responsabilidad.
6) Una vez vencido el plazo de la duración de la medida de
aseguramiento.El Órgano Jurisdiccional Competente CAPÍTULO X
solamente puede revocar las medidas precautorias,
cautelares o de aseguramiento, si la petición la formula el DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES
Ministerio Público como ente encargado de la investigación. INCAUTADOS O DECOMISADOS

El Órgano Jurisdiccional Competente también puede revocar ARTÍCULO 73.- OFICINA ADMINISTRADORA DE
las medidas precautorias, cautelares o de aseguramiento en la BIENES INCAUTADOS (OABI). La Oficina Administradora
sentencia, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 11 de la Ley de Bienes Incautados (OABI), es un Órgano adscrito a la
Sobre Privación Definitiva del Dominio de Bienes de Origen Ilícito, Secretaría de Estado en el Despacho de la Presidencia, con
contenida en el Decreto No. 27-2010 del 18 de Noviembre de personalidad jurídica propia, goza de autonomía técnica,
administrativa y financiera para la gestión directa de los asuntos
2010, la misma no puede ejecutarse debido a que sobre los activos
que por Ley se le encomienden; constituyéndose como un órgano
recayó sentencia declarativa de privación de dominio en otro
técnico especializado para la adecuada guarda, custodia y
proceso.
administración de los bienes incautados, decomisados o
abandonados, que la autoridad competente ponga a su disposición.
ARTÍCULO 71.- NULIDAD DE CONTRATOS. Será
nulo todo contrato contenido en un instrumento público o privado
Para la guarda y administración de los activos en dinero a que
o en cualquier otro documento, otorgado a título gratuito u oneroso,
se refiere el párrafo anterior, la Organización Administradora de
entre vivos o por causa de muerte, cuyo fin sea poner bienes
Bienes Incautados (OABI) debe hacer los depósitos en cuentas
fuera del alcance de la aplicación de las medidas cautelares o de
especiales que para tal efecto se abran en cualquier institución del
aseguramiento o que se dicte el comiso o decomiso a que hace
Sistema Financiero Nacional o en el Banco Central de Honduras
referencia esta Ley. (BCH), de acuerdo al Reglamento de Administración de Bienes
Incautados y Decomisados y Reglamento de Inversiones que
La nulidad debe ser declarada por el órgano jurisdiccional apruebe previamente el Presidente de la República, a propuesta
que esté conociendo la causa penal en la sentencia que se emita de la Comisión Interinstitucional para la Prevención del Lavado
una vez concluido el proceso. En caso de nulidad de un contrato de Activos y Financiamiento del Terrorismo (CIPLAFT), en el
a título oneroso, el precio sólo debe ser restituido al comprador que se deben observar los requisitos de seguridad y rentabilidad.
en la medida en que haya sido efectivamente pagado y que el En el caso de los bienes muebles, éstos deben ser depositados en
contrato haya sido celebrado de buena fe por parte de éste. almacenes generales de depósito o en las instalaciones de las
Fuerzas Armadas de Honduras destinadas al efecto cuando el
Contra la resolución que decrete la nulidad puede interponerse caso así lo requiera.
los recursos de reposición y apelación en un solo efecto.
ARTÍCULO 74.- USO PROVISIONAL DE BIENES
ARTÍCULO 72.- BIENES EQUIVALENTES. Cuando ADMINISTRADOS. En los casos de bienes, productos,
no sea posible la localización, identificación o afectación material instrumentos o ganancias, que estén siendo administrados por la
de los bienes investigados o la pretensión de comiso o decomiso Organización Administradora de Bienes Incautados (OABI) y no
resulte improcedente por el reconocimiento de los derechos de se haya dictado sentencia definitiva o resolución que defina su
un tercero de buena fe, el Órgano Jurisdiccional Competente debe situación jurídica, ésta previa autorización de la Secretaría de
ordenar el comiso de los activos hasta un valor equivalente al de Estado en el Despacho de la Presidencia o del Consejo Nacional
los bienes que no se puedan afectar. de Defensa y Seguridad (CNDS) cuando se sometiere a su

A. 29
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

instancia tal extremo, debe aprobar la suscripción de los convenios General de Bienes Nacionales o cualquier otra entidad competente
de uso provisional de los bienes incautados. dependiendo del bien a subastar.

La Organización Administradora de Bienes Incautados Si llevada a cabo la audiencia de venta o subasta, no se


(OABI) en cumplimiento a los Convenios correspondientes, debe presentare ofertas o por cualquier otra circunstancia no se realizare
asignar los bienes en uso provisional siempre y cuando con la esta, la Organización Administradora de Bienes Incautados
debida antelación se presente la documentación que acredite el (OABI) se debe donar el producto a una institución de beneficencia
contrato de seguro contra daños, incendio u otros siniestros.
de carácter público y organizaciones de desarrollo social sin fines
de lucro. El Reglamento de Administración de Bienes Incautados
El seguro debe tener la finalidad de garantizar el resarcimiento
o Decomisados, que debe ser emitido por el Presidente de la
por deterioro o destrucción, cuando las características y el valor
República, regulará lo relativo a la subasta, venta o donación
del bien así lo ameriten.
establecida en este Artículo. De todo lo actuado se debe informar
al Juez Competente y al Ministerio Público.
Los gastos en que se incurra por la contratación de la póliza
de seguros, mantenimiento, funcionamiento y otros deben ser
pagados por la institución u organismo a quien se le asignen; a El producto de la subasta o venta anticipada se debe depositar
efectos de cual deben tomarse las previsiones presupuestarias en en el fondo especial de dinero incautado.
cada ejercicio fiscal para el cumplimiento de esta disposición.
ARTÍCULO 76.- BIENES ABANDONADOS. Trans-
El procedimiento que ha de seguirse para la asignación y su curridos treinta (30) días a partir de la notificación a que se refiere
cumplimiento está sujeto al Reglamento de Administración de el Artículo 68 de esta Ley, sin que ninguna persona haya reclamado
Bienes Incautados y Decomisados. su devolución acreditando ser su propietaria, la Organización
Administradora de Bienes Incautados (OABI) con la aprobación
La autorización o entrega de uso provisional sin llenar los del Órgano Jurisdiccional Competente, debe publicar por una
requisitos da lugar a la aplicación de sanciones civiles, sola vez en un diario escrito de circulación nacional el aviso de la
administrativas o penales. incautación de dichos bienes, con la advertencia de que si dentro
del término de treinta (30) días no se presentare persona alguna
ARTÍCULO 75.- BIENES SUCEPTIBLES DE reclamando su devolución acreditando ser su propietario o
DETERIORO O DE COSTOSA ADMINISTRACIÓN. poseedor legítimo, la autoridad competente los declarar en situación
Cuando la medida precautoria o cautelar recaiga sobre bienes de abandono.
que corran riesgo de perecer, perderse, depreciarse,
desvalorizarse, que su administración entrañe perjuicio, costo Declarado el abandono, la Organización Administradora de
desproporcionado para el Estado al momento de devolverlo en Bienes Incautados (OABI) debe proceder de oficio a realizar la
su caso o que se proyecten inservibles cuando se dicte la sentencia distribución de acuerdo al Artículo 78 reformado de la Ley Sobre
de mérito, estos previo autorización de la Secretaría de Estado Privación Definitiva del Dominio de Bienes de Origen Ilícito,
en el Despacho de la Presidencia y/o Consejo Nacional de contenida en el Decreto No. 27-2010 del 18 de Noviembre de
Defensa y Seguridad (CNDS) pueden ser enajenados, subastados 2010.
o vendidos anticipadamente por la Organización Administradora
de Bienes Incautados (OABI) pretendiendo mantener la En caso que la persona se presente dentro de los términos
productividad de los mismos. Lo mismo procede cuando se trate dispuestos en este Artículo al proceso y acredite ser la propietaria
de semovientes u otros animales. Todo lo anterior sin perjuicio del bien, se debe continuar con el desarrollo del mismo por parte
del avalúo correspondiente que al efecto debe realizar la Dirección de la autoridad competente.

A. 30
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

ARTÍCULO 77.- DEVOLUCIÓN DE LOS BIENES. La ARTÍCULO 80.- SOLICITUDES DE MEDIDAS


Organización Administradora de Bienes Incautados (OABI), CAUTELARES O DE ASEGURAMIENTO. A solicitud de
previa sentencia o resolución del Órgano Jurisdiccional un Estado Extranjero, el Órgano Jurisdiccional Competente puede
Competente o del Ministerio Público, en su caso, en donde se ordenar, de acuerdo con la Ley Interna, medidas cautelares o de
ordene su devolución, debe cumplirla y ejecutarla, procediendo a aseguramiento sobre activos, productos o instrumentos situados
la devolución de los activos, productos o instrumentos que se en su jurisdicción que estuviesen relacionados con la Comisión
encuentren bajo su guarda, custodia o administración, en igual del Delito de Lavado de Activos o de cualquiera de los delitos
estado en que se encontraban al momento de la intervención, señalados en la presente Ley y de delitos precedentes, que se
salvo aquellos deterioros ocurridos por el paso del tiempo o que hayan cometido en el Estado Requirente; se debe aplicar lo
no sean imputables a la Organización Administradora de Bienes dispuesto en las Convenciones Internacionales en la materia
Incautados (OABI). suscritas y ratificadas por Honduras y, que hayan sido invocadas.

En el caso de dinero en efectivo, la devolución comprende el ARTÍCULO 81.- FACULTAD DE SOLICITAR Y


principal más los intereses calculados a la tasa promedio de PROPORCIONAR ASISTENCIA INTERNACIONAL. Los
captación del Sistema Financiero Nacional registrada por el Banco Órganos Jurisdiccionales Competentes, el Ministerio Público, El
Central de Honduras (BCH) en el mes anterior a la devolución, Banco Central de Honduras (BCH), la Comisión Nacional de
los intereses generados adicionales a esta tasa quedan a favor de Bancos y Seguros (CNBS) y las demás autoridades competentes,
la Organización Administradora de Bienes Incautados (OABI) deben cooperar con sus homólogos de otros países, tomando
como porcentaje de gastos de administración. medidas apropiadas, a efectos de solicitar y brindar asistencia en
materia relacionada con la prevención, investigación y
ARTÍCULO 78.- DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES enjuiciamiento del delito de lavado de activos y otros delitos
DECLARADOS EN COMISO. Finalizado el proceso penal, relacionados, de acuerdo con la presente Ley, Memorándums de
cuando la sentencia ordene la pena de comiso, para efectos de Entendimiento, las Convenciones, Tratados y Acuerdos suscritos
distribución se debe proceder conforme a lo establecido en el y ratificados por Honduras, de acuerdo a los límites de sus
Artículo 78 reformado de la Ley Sobre Privación Definitiva del atribuciones y en base al principio de reciprocidad.
Dominio de Bienes de Origen Ilícito, contenida en el Decreto No.
27-2010 de fecha 18 de Noviembre de 2010. Las solicitudes se deben tramitar por medio de la autoridad
central y se deben sujetar a los requisitos que establece la
CAPÍTULO XI Convención, Convenio o Acuerdo que se invoque. En situaciones
de urgencia la solicitud puede ser realizada por cualquier medio,
COOPERACIÓN INTERNACIONAL pero debe ser confirmada por escrito siguiendo los procedimientos
establecidos. De esta misma forma debe brindarse la respuesta a
ARTÍCULO 79.- COOPERACIÓN ENTRE AUTORI- la petición.
DADES. Las autoridades de Honduras, cuando se reúnan los
requisitos, deben cooperar en la mayor medida posible con las ARTÍCULO 82.- DILIGENCIAS QUE SE PUEDEN
autoridades de los demás países, en lo que concierne al SOLICITAR. Las diligencias que pueden solicitarse o
intercambio de información para la investigación y enjuiciamiento proporcionarse a las autoridades competentes de otros países,
del delito de lavado de activos, delito de testaferrato, así como en por medio de asistencia judicial recíproca relativa a los delitos
lo referente a la identificación de activos sobre los cuales puedan tipificados en esta Ley y otras aplicables, debe incluir en particular
recaer medidas cautelares o de aseguramiento, el comiso o lo siguiente:
decomiso, a los fines de extradición, de la asistencia judicial
recíproca o de cualquier otro tipo de cooperación permitida por 1) Recopilar elementos probatorios o tomar declaraciones a
la legislación nacional. personas;

A. 31
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

2) Prestar asistencia para poner a disposición de las autoridades CAPÍTULO XII


judiciales del Estado Solicitante a las personas detenidas, a
los testigos voluntarios y a otras personas para que presten DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
declaraciones o ayuden en la realización de las
investigaciones; ARTÍCULO 85- Dentro del término de (12) meses contados
a partir del día siguiente de la entrada en vigencia de la presente
3) Notificar documentos judiciales;
Ley, sin que se haya resuelto la situación jurídica de los bienes
4) Presentar documentos;
sobre los cuales se ha dictado medida cautelar o de aseguramiento
5) Realizar allanamientos;
bajo el amparo del Decreto No.45-2002 de fecha 7 de Marzo
6) Realizar inspecciones o incautaciones;
de 2002; éstas deben de ser revocadas de oficio, a menos que
7) Examinar objetos y lugares; los bienes se encuentren en alguna circunstancia o causal de
8) Facilitar información, elementos probatorios e informes privación definitiva del dominio de bienes de origen ilícito, evento
periciales; en el cual, se debe ordenar promover el trámite correspondiente
9) Entregar originales o copias certificadas de documentos y de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 25 de la Ley de
expedientes relacionados con el caso e inclusive Privación Definitiva de Bienes de Origen Ilícito.
documentación gubernamental, bancaria, financiera,
corporativa, de negocios o comercial; ARTÍCULO 86.- FIJACIÓN DE MONTOS.- El Banco
10) Identificar, detectar y localizar activos con el fin de incautarlos Central de Honduras (BCH) queda autorizado para fijar el monto
de las sumas de dinero en efectivo o cualquier otro instrumento
y/o declararlos en comiso;
monetario para los efectos de los Artículos 8, 2, y 3 de esta Ley.
11) Ejecutar medidas precautorias, cautelares o de
aseguramiento; y,
ARTÍCULO 87.- RESERVA Y CONFIDENCIALIDAD.
12) Cualquier otra forma de asistencia judicial, recíproca,
Los funcionarios y empleados de la Unidad de Inteligencia
autorizada por el Derecho, que no entre en conflicto con las Financiera (UIF), están obligados a guardar la reserva o
leyes internas de Honduras o del país requerido. confidencialidad de la información conocida en razón de su cargo.
Esta reserva es obligatoria que se mantenga durante el ejercicio
ARTÍCULO 83.- MOTIVOS PARA DENEGAR del cargo y después que hayan cesado en éste, por haber sido
ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL. Las trasladado a otra sección o por haberse retirado de la institución.
solicitudes de asistencia judicial pueden ser denegadas si no La reserva y confidencialidad es obligatoria para los funcionarios
proceden de una autoridad competente, según la legislación del y empleados de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros
país requirente, que no hayan suscrito tratados y convenios con (CNBS) que por razón de la función que desempeñan tengan
acceso a la información relacionada con delitos de Lavado de
Honduras o conforme al procedimiento establecido en las leyes.
Activos y Financiamiento de Terrorismo.

ARTÍCULO 84.- ASISTENCIA ADMINISTRATIVA.


Lo dispuesto respecto a la reserva y confidencialidad es
El Ministerio Público o cualquier otra autoridad competente, puede
aplicable a funcionarios y empleados del Ministerio Público y
solicitar y proporcionar asistencia administrativa a las autoridades funcionarios y empleados de la Comisión Nacional de Bancos y
competentes de otros países, con el fin de facilitar la investigación Seguros (CNBS), responsables de la regulación de Actividades
y enjuiciamiento del delito de lavado de activos, testaferrato y y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD).
otros aplicables, así como la identificación de los activos,
productos o instrumentos derivados de los delitos señalados en la Es obligatoria la reserva y confidencialidad respecto a la
presente Ley y demás aplicables. Esta forma de obtención de institución o personas naturales que no tengan la condición de
elementos probatorios tiene validez en el proceso penal. Sujetos Obligados a las cuales se les requiera información. Esta

A. 32
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

disposición, no es aplicable cuando se trate de la publicación de trabajen en el Sector Prevención; el Gabinete de Prevención
la sentencia o de la resolución en que se dictan medidas cautelares a través de su coordinación puede autorizar directamente a
o de aseguramiento. la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), el
financiamiento de programas o proyectos afines hasta
El incumplimiento de lo dispuesto en este Artículo da lugar a por un monto de QUINIENTOS MIL LEMPIRAS
incurrir en delito de infidencia, tipificado en el Artículo 77 de la (L. 500,000.00); y,
Ley Contra el Financiamiento del Terrorismo, contenido en el 3) Diez por ciento (10%) para la Organización Administradora
Decreto No.241-2010 de fecha 18 de Noviembre de 2010. de Bienes Incautados (OABI) en apoyo y como
complemento del presupuesto para su operación,
La reserva y confidencialidad comprende la prohibición de mantenimiento y cumplimiento de sus obligaciones legales.
no relevar información sometida a reserva y confidencialidad sobre
los asuntos de conocimiento de la Unidad de Inteligencia Financiera Los fondos asignados mediante la distribución arriba descrita
(UIF) relacionadas con las investigaciones, reportes y otros, a no pueden ser destinados a gastos corrientes como ser pago de
personas que pretendiendo hacerse valer de su posición jerárquica deudas, salarios, aumentos salariales, alquileres de inmuebles,
quieran conocer de las actuaciones con otra finalidad distinta a eventos protocolarios o sociales, artículos de lujo o suntuosos u
esta Ley o a cualquier otra persona que no tenga ningún tipo de otros similares; pues deben ser destinados únicamente a la inversión
relación funcional con las labores de análisis, cumplimiento y en el fortalecimiento de las capacidades y competencias propias
operaciones financieras que conoce la Unidad de Inteligencia de cada unidad o dependencia según el caso y, deben emplearse
Financiera (UIF). para los destinos específicos enunciados en el numeral del
correspondiente beneficiario.
El párrafo anterior incluye realizar requerimientos si no hay un
sustento legal para hacerlo. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, las instituciones
beneficiarias deben presentar y justificar previamente ante la
ARTÍCULO 88.- Reformar el Artículo 78 de la Ley Sobre Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), para su
Privación Definitiva del Dominio de Bienes de Origen Ilícito, correspondiente aprobación, la planificación y el programa de
contenido en el Decreto 27-2010 de fecha 5 de Mayo de 2010, inversión de dichos recursos previo a efectuar la transferencia a
el que en adelante debe leerse así: su favor. Queda facultada la Oficina Administradora de Bienes
Incautados (OABI) para aprobar inversiones o empleo de estos
recursos en casos no previstos expresamente en este Artículo o,
“ARTÍCULO 78. DISTRIBUCIÓN Y DESTINACIÓN
en su caso, denegar la transferencia de fondos cuando no
DE BIENES DECLARADOS EN COMISO. Una vez firme
corresponda a los destinos e inversiones a los cuales deben ser
la sentencia que declare la privación definitiva del dominio o el
dirigidos los mismos de conformidad al presente Artículo.
decomiso de los bienes, productos, instrumentos o ganancias, la
Organización Administradora de Bienes Incautados (OABI)
Se prohíbe de manera expresa que estos recursos sean
previo resolución del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad
utilizados con fines distintos a los enunciados en el párrafo que
(CNDS), debe proceder a la distribución del dinero en efectivo,
antecede. La contravención a estas disposiciones da lugar a
títulos valores y productos financieros, más los rendimientos,
utilidades o intereses que se encuentren a su disposición por haber responsabilidades admitida, civil y penal.”
sido incautados, así como el que se hubiere depositado como
producto de la subasta de bienes, ventas anticipadas y otros. La ARTÍCULO 89.- ESPECIALIDAD DE LA LEY. Esta
distribución se debe hacer siguiendo las reglas siguientes: Ley tiene preeminencia sobre cualquier otra que le contraríe o se
le oponga y constituye una excepción a la regla general establecida
1) Cuarenta y Cinco por ciento (45%) para las unidades, en los Artículos 956 y 1058 del Código de Comercio y, 39 de la
dependencias, programas o proyectos que directamente Ley del Impuesto Sobre la Renta.
trabajen en el Sector Seguridad y Justicia, con énfasis en las
unidades de investigación; ARTÍCULO 90.- ASEGURAMIENTO DE BIENES.
2) Cuarenta y Cinco por ciento (45%) para las unidades, Todos los bienes sobre los que se decrete medida precautoria,
dependencias, programas o proyectos que directamente de aseguramiento, cautelar o incautación por el Ministerio Público

A. 33
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

o la Autoridad Judicial competente en procesos relacionados a Tegucigalpa, M.D.C., 20 de marzo de 2015.


delitos de criminalidad organizada, deben ponerse, según aplique
conforme a la Ley, a disposición de la Oficina Administradora de
Bienes Incautados (OABI) para su debida, guarda, custodia y JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ ALVARADO
administración; para lo cual la Oficina Administradora de Bienes
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Incautados (OABI) debe aplicar obligatoriamente lo dispuesto
en esta la Ley, Ley Sobre Privación Definitiva del Dominio de
Bienes de Origen Ilícito, Ley Contra Financiamiento del Terrorismo EL SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS
y demás reglamentos aplicables en lo que respecta a la DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA, GOBERNACIÓN
Administración de los Bienes Incautados. Y DESCENTRALIZACIÓN.

ARTÍCULO 91.- REGLAMENTOS. La Comisión


RIGOBERTO CHANG CASTILLO
Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) debe reglamentar dentro
de los primeros ciento veinte (120) días siguientes a partir de la _______
vigencia de la presente Ley, el régimen, obligaciones, medidas de
control y otros deberes acerca de las obligaciones impuestas a
las Instituciones Supervisadas.
Secretaría de Derechos
Humanos, Justicia,
La Comisión Interinstitucional de Justicia Penal, dentro de los Gobernación y
ciento veinte días (120) días siguientes a partir de la vigencia de la
presente Ley, debe reglamentar lo relativo a las Técnicas Especiales Descentralización
de Investigación.
ACUERDO No. 1-A-2015
ARTÍCULO 92.- DEROGATORIAS. Derogar la Ley
Especial Sobre el Abandono de Vehículos Automotores, contenida Tegucigalpa, M.D.C., 02 de enero del 2015
en el Decreto No. 245-2002 de fecha 17 de Julio de 2002 y
publicado en el Diario Oficial “La Gaceta”, en fecha 5 de E L S E C R E TA R I O D E E S TA D O E N L O S
Septiembre de 2002, así como Ley Contra el Delito de Lavado DESPACHOS DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA,
de Activos, contenida en el Decreto No.45-2002 de fecha 5 de GOBERNACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Y EN USO
Marzo de 2002, publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” el 15 DE LAS FACULTADES DE QUE ESTÁ INVESTIDO Y
de Mayo de 2002. EN APLICACIÓN DEL DECRETO No. 360-2013 Y
ACUERDO EJECUTIVO No. 003-A-2014
ARTÍCULO 93. - VIGENCIA. El presente Decreto entrará
en vigencia treinta (30) días después de la fecha de su publicación A C U E R D A:
en el Diario Oficial “La Gaceta”.
PRIMERO: Nombrar por Acuerdo Directo al ciudadano
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito MAURO ARTURO DUBON ORELLANA, en el cargo
Central, en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional, a los de Subteniente de Bomberos, Ramo 4-02, Programa 1-06,
trece días del mes de enero del año dos mil quince. del Cuerpo de Bomberos de Comayagua, devengará un sueldo
mensual de L.22,000.00.
MAURICIO OLIVA HERRERA
PRESIDENTE SEGUNDO: El presente Acuerdo es efectivo a partir del
02 de enero del 2015, y deberá publicarse en el Diario Oficial
MARIO ALONSO PÉREZ LÓPEZ “La Gaceta
SECRETARIO
COMUNÍQUESE:
ROMÁN VILLEDA AGUILAR
SECRETARIO RIGOBERTO CHANG CASTILLO
SECRETARIO DE ESTADO
Al Poder Ejecutivo.
RICARDO ALFREDO MONTES NÁJERA
Por Tanto: Ejecútese. SECRETARIO GENERAL

A. 34
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

Secretaría de Derechos GOBERNACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Y EN USO


Humanos, Justicia, DE LAS FACULTADES DE QUE ESTÁ INVESTIDO Y
EN APLICACIÓN DEL DECRETO No. 360-2013 Y
Gobernación y ACUERDO EJECUTIVO No. 003-A-2014
Descentralización
A C U E R D A:
ACUERDO No. 1-B-2015
PRIMERO: Nombrar por Acuerdo Directo al ciudadano
WALTER FRANCISCO ALAS AGUILAR, en el cargo de
Tegucigalpa, M.D.C., 02 de enero del 2015 Bombero, Ramo 4-02, Programa 1-06, del Cuerpo de
Bomberos de Omoa, devengará un sueldo mensual de
E L S E C R E TA R I O D E E S TA D O E N L O S
L.9,500.00.
DESPACHOS DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA,
GOBERNACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Y EN USO
DE LAS FACULTADES DE QUE ESTÁ INVESTIDO Y SEGUNDO: El presente Acuerdo es efectivo a partir del
EN APLICACIÓN DEL DECRETO No. 360-2013 Y 02 de enero del 2015, y deberá publicarse en el Diario Oficial
ACUERDO EJECUTIVO No. 003-A-2014 “La Gaceta”.

A C U E R D A: COMUNÍQUESE:

PRIMERO: Nombrar por Acuerdo Directo al


ciudadano JUAN FRANCISCO REYES HERNANDEZ, en RIGOBERTO CHANG CASTILLO
el cargo de Bombero, Ramo 4-02, Programa 1-06, del Cuerpo SECRETARIO DE ESTADO
de Bomberos de La Esperanza, Intibucá, devengará un sueldo
mensual de L.9,000.00.
RICARDO ALFREDO MONTES NÁJERA
SEGUNDO: El presente Acuerdo es efectivo a partir del SECRETARIO GENERAL
02 de enero del 2015, y deberá publicarse en el Diario Oficial _______
“La Gaceta”.

COMUNÍQUESE: Secretaría de Derechos


Humanos, Justicia,
RIGOBERTO CHANG CASTILLO
SECRETARIO DE ESTADO Gobernación y
Descentralización
RICARDO ALFREDO MONTES NÁJERA
SECRETARIO GENERAL
_______ ACUERDO No. 1-D-2015

Secretaría de Derechos Tegucigalpa, M.D.C., 02 de enero del 2015


Humanos, Justicia,
E L S E C R E TA R I O D E E S TA D O E N L O S
Gobernación y DESPACHOS DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA,
Descentralización GOBERNACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Y EN USO
DE LAS FACULTADES DE QUE ESTÁ INVESTIDO Y
EN APLICACIÓN DEL DECRETO No. 360-2013 Y
ACUERDO No. 1-C-2015 ACUERDO EJECUTIVO No. 003-A-2014

Tegucigalpa, M.D.C., 02 de enero del 2015 A C U E R D A:

E L S E C R E TA R I O D E E S TA D O E N L O S PRIMERO: Acuerdo de Cancelación por Renuncia del


DESPACHOS DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA, ciudadano JUAN RAMÓN MORALES GONZALES, en

A. 35
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

el cargo de Bombero, Ramo 4-02, Programa 1-06, del Cuerpo Secretaría de Derechos
de Bomberos de Copán Ruinas.
Humanos, Justicia,
SEGUNDO: El presente Acuerdo es efectivo a partir del Gobernación y
05 de enero del 2015 y, deberá publicarse en el Diario Oficial
“La Gaceta
Descentralización
COMUNÍQUESE: ACUERDO No. 141-2015

RIGOBERTO CHANG CASTILLO


SECRETARIO DE ESTADO Tegucigalpa, M.D.C., 30 de enero del 2015

RICARDO ALFREDO MONTES NÁJERA E L S E C R E TA R I O D E E S TA D O E N L O S


SECRETARIO GENERAL DESPACHOS DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA,
_______ GOBERNACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Y EN USO
DE LAS FACULTADES DE QUE ESTÁ INVESTIDO Y
Secretaría de Derechos EN APLICACIÓN DEL DECRETO No. 360-2013 Y
Humanos, Justicia, ACUERDO EJECUTIVO No. 003-A-2014.
Gobernación y
A C U E R D A:
Descentralización
PRIMERO: Acuerdo de Cancelación por Despido del
ACUERDO No. 1-EEE-2015 ciudadano SANDRO ANTONIO RIVERA GONZALES, en
el cargo de Sargento Primero de Bomberos, Ramo 4-02,
Programa 1-06, del Cuerpo de Bomberos de Tegucigalpa.
Tegucigalpa, M.D.C., 06 de enero del 2015
SEGUNDO: El presente Acuerdo es efectivo a partir del
E L S E C R E TA R I O D E E S TA D O E N L O S 30 de enero, 2015, y deberá publicarse en el Diario Oficial
DESPACHOS DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA, “La Gaceta”.
GOBERNACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Y EN USO
DE LAS FACULTADES DE QUE ESTÁ INVESTIDO Y COMUNÍQUESE:
EN APLICACIÓN DEL DECRETO No. 360-2013 Y
ACUERDO EJECUTIVO No. 003-A-2014. RIGOBERTO CHANG CASTILLO
SECRETARIO DE ESTADO
A C U E R D A:
RICARDO ALFREDO MONTES NÁJERA
SECRETARIO GENERAL
PRIMERO: Nombrar por Acuerdo Directo al ciudadano
_______
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ LEÓN, en el cargo de Bombero,
Ramo 4-02, Programa 1-06, del Cuerpo de Bomberos de Secretaría de Derechos
Copán Ruinas, devengará un sueldo mensual de L.9,500.00.
Humanos, Justicia,
SEGUNDO: El presente Acuerdo es efectivo a partir del Gobernación y
06 de enero del 2015, y deberá publicarse en el Diario Oficial
“La Gaceta”.
Descentralización
COMUNÍQUESE: ACUERDO No. 142-2015

RIGOBERTO CHANG CASTILLO


SECRETARIO DE ESTADO Tegucigalpa, M.D.C., 30 de enero del 2015

RICARDO ALFREDO MONTES NÁJERA E L S E C R E TA R I O D E E S TA D O E N L O S


SECRETARIO GENERAL DESPACHOS DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA,

A. 36
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

GOBERNACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Y EN USO SEGUNDO: El presente Acuerdo es efectivo a partir del


DE LAS FACULTADES DE QUE ESTÁ INVESTIDO Y 31 de enero del 2015, y deberá publicarse en el Diario Oficial
EN APLICACIÓN DEL DECRETO No. 360-2013 Y “La Gaceta”.
ACUERDO EJECUTIVO No. 003-A-2014.
COMUNÍQUESE:
A C U E R D A:
RIGOBERTO CHANG CASTILLO
SECRETARIO DE ESTADO
PRIMERO: Acuerdo de Cancelación por Despido al
ciudadano LUIS ALBERTO CISNEROS ZÚNIGA, en el RICARDO ALFREDO MONTES NÁJERA
cargo de Sargento Raso de Bombero, Ramo 4-02, Programa SECRETARIO GENERAL
1-06, del Cuerpo de Bomberos de Tegucigalpa. _______

SEGUNDO: El presente Acuerdo es efectivo a partir del Secretaría de Derechos


30 de enero, 2015, y deberá publicarse en el Diario Oficial
“La Gaceta”.
Humanos, Justicia,
Gobernación y
COMUNÍQUESE: Descentralización
RIGOBERTO CHANG CASTILLO
ACUERDO No. 144-2015
SECRETARIO DE ESTADO

RICARDO ALFREDO MONTES NÁJERA Tegucigalpa, M.D.C., 30 de enero del 2015


SECRETARIO GENERAL
_______ E L S E C R E TA R I O D E E S TA D O E N L O S
DESPACHOS DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA,
GOBERNACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Y EN USO
Secretaría de Derechos DE LAS FACULTADES DE QUE ESTÁ INVESTIDO Y
Humanos, Justicia, EN APLICACIÓN DEL DECRETO No. 360-2013 Y
Gobernación y ACUERDO EJECUTIVO No. 003-A-2014.
Descentralización
A C U E R D A:

ACUERDO No. 143-2015


PRIMERO: Acuerdo de Cancelación por Despido al
ciudadano JUAN CARLOS VALLE GARCÍA, en el cargo
Tegucigalpa, M.D.C., 31 de enero del 2015 de Teniente de Bombero, Ramo 4-02, Programa 1-06, del
Cuerpo de Bomberos de Tegucigalpa.
E L S E C R E TA R I O D E E S TA D O E N L O S
DESPACHOS DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA,
SEGUNDO: El presente Acuerdo es efectivo a partir del
GOBERNACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Y EN USO
DE LAS FACULTADES DE QUE ESTÁ INVESTIDO Y 30 de enero, 2015, y deberá publicarse en el Diario Oficial
EN APLICACIÓN DEL DECRETO No. 360-2013 Y “La Gaceta”.
ACUERDO EJECUTIVO No. 003-A-2014.
COMUNÍQUESE:
A C U E R D A:
RIGOBERTO CHANG CASTILLO
PRIMERO: Acuerdo de Cancelación por Despido al SECRETARIO DE ESTADO
ciudadano NELSON ALEXANDER RUIZ COELLO, en el
cargo de Subteniente de Bombero, Ramo 4-02, Programa 1- RICARDO ALFREDO MONTES NÁJERA
06, del Cuerpo de Bomberos de Tegucigalpa. SECRETARIO GENERAL

A. 37
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

Secretaría de Derechos EN APLICACIÓN DEL DECRETO No. 360-2013 Y


ACUERDO EJECUTIVO No. 003-A-2014.
Humanos, Justicia,
Gobernación y A C U E R D A:

Descentralización PRIMERO: Acuerdo de Cancelación por Despido al


ciudadano MARVIN GEOVANY UMANZOR MENDOZA,
en el cargo de Bombero, Ramo 4-02, Programa 1-06, del
ACUERDO No. 145-2015 Cuerpo de Bomberos, Tegucigalpa.

Tegucigalpa, M.D.C., 30 de enero del 2015 SEGUNDO: El presente Acuerdo es efectivo a partir del
30 de enero, 2015, y deberá publicarse en el Diario Oficial
E L S E C R E TA R I O D E E S TA D O E N L O S “La Gaceta”.
DESPACHOS DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA,
GOBERNACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Y EN USO COMUNÍQUESE:
DE LAS FACULTADES DE QUE ESTÁ INVESTIDO Y
EN APLICACIÓN DEL DECRETO No. 360-2013 Y RIGOBERTO CHANG CASTILLO
ACUERDO EJECUTIVO No. 003-A-2014. SECRETARIO DE ESTADO

A C U E R D A: RICARDO ALFREDO MONTES NÁJERA


SECRETARIO GENERAL
PRIMERO: Acuerdo de Cancelación por Despido al _______
ciudadano MANUEL HUMBERTO URBINA ARGUIJO,
en el cargo de Sargento Primero de Bomberos, Ramo 4-02,
Programa 1-06, del Cuerpo de Bomberos de Tegucigalpa. Secretaría de Derechos
SEGUNDO: El presente Acuerdo es efectivo a partir del
Humanos, Justicia,
30 de enero, 2015, y deberá publicarse en el Diario Oficial Gobernación y
“La Gaceta”.
Descentralización
COMUNÍQUESE:
ACUERDO No. 2125-2014
RIGOBERTO CHANG CASTILLO
Tegucigalpa, M.D.C., 15 de diciembre del 2014
SECRETARIO DE ESTADO
E L S E C R E TA R I O D E E S TA D O E N L O S
RICARDO ALFREDO MONTES NÁJERA DESPACHOS DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA,
SECRETARIO GENERAL GOBERNACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Y EN USO
_______ DE LAS FACULTADES DE QUE ESTÁ INVESTIDO Y EN
APLICACIÓN DEL DECRETO No. 360-2013 Y ACUERDO
EJECUTIVO No. 003-A-2014
Secretaría de Derechos
A C U E R D A:
Humanos, Justicia,
Gobernación y PRIMERO: Nombrar por Acuerdo Directo al ciudadano
ELVIN ORLANDO ROMERO FONSECA, en el cargo de
Descentralización Bombero, Ramo 4-02, Programa 1-06, del Cuerpo de Bomberos
de Tegucigalpa, devengará un sueldo mensual de L.9,824.00.

ACUERDO No. 146-2015 SEGUNDO: El presente Acuerdo es efectivo a partir del


15 de diciembre del 2014, y deberá publicarse en el Diario
Oficial “La Gaceta”.
Tegucigalpa, M.D.C., 30 de enero del 2015 COMUNÍQUESE:

E L S E C R E TA R I O D E E S TA D O E N L O S RIGOBERTO CHANG CASTILLO


DESPACHOS DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA, SECRETARIO DE ESTADO
GOBERNACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Y EN USO RICARDO ALFREDO MONTES NÁJERA
DE LAS FACULTADES DE QUE ESTÁ INVESTIDO Y SECRETARIO GENERAL

A. 38
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

Secretaría de Derechos A C U E R D A:

Humanos, Justicia, PRIMERO: Acuerdo de Cancelación por Renuncia del


Gobernación y ciudadano KEVIN JESSUEL SOTO URQUÍA, en el cargo
de Bombero, Ramo 4-02, Programa 1-06, del Cuerpo de
Descentralización Bomberos de La Esperanza, Intibucá.

ACUERDO No. 2126-2014 SEGUNDO: El presente Acuerdo es efectivo a partir del


31 de diciembre del 2014, y deberá publicarse en el Diario
Tegucigalpa, M.D.C., 15 de diciembre del 2014
Oficial “La Gaceta”.
E L S E C R E TA R I O D E E S TA D O E N L O S
DESPACHOS DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA, COMUNÍQUESE:
GOBERNACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Y EN USO
DE LAS FACULTADES DE QUE ESTÁ INVESTIDO Y EN RIGOBERTO CHANG CASTILLO
APLICACIÓN DEL DECRETO No. 360-2013 Y ACUERDO SECRETARIO DE ESTADO
EJECUTIVO No. 003-A-2014.
RICARDO ALFREDO MONTES NÁJERA
A C U E R D A: SECRETARIO GENERAL
_______
PRIMERO: Nombrar por Acuerdo Directo al ciudadano
JOSUÉ ALBERTO CRUZ RODRÍGUEZ, en el cargo de
Bombero, Ramo 4-02, Programa 1-06, del Cuerpo de Bomberos Secretaría de Derechos
de Choloma, Cortés, devengará un sueldo mensual de
L.11,000.00.
Humanos, Justicia,
Gobernación y
SEGUNDO: El presente Acuerdo es efectivo a partir del
15 de diciembre del 2014, y deberá publicarse en el Diario
Descentralización
Oficial “La Gaceta”.
ACUERDO No. 2150-2014
COMUNÍQUESE:
Tegucigalpa, M.D.C., 30 de diciembre del 2014
RIGOBERTO CHANG CASTILLO
SECRETARIO DE ESTADO E L S E C R E TA R I O D E E S TA D O E N L O S
DESPACHOS DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA,
RICARDO ALFREDO MONTES NÁJERA GOBERNACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Y EN USO
SECRETARIO GENERAL DE LAS FACULTADES DE QUE ESTÁ INVESTIDO Y EN
_______ APLICACIÓN DEL DECRETO No. 360-2013 Y ACUERDO
EJECUTIVO No. 003-A-2014.

A C U E R D A:
Secretaría de Derechos
PRIMERO: Acuerdo de Cancelación por Renucia del
Humanos, Justicia, ciudadano NAHAMAN EDGARDO REYES MEJÍA, en el
Gobernación y cargo de Bombero, Ramo 4-02, Programa 1-06, del Cuerpo de
Bomberos de Omoa.
Descentralización
SEGUNDO: El presente Acuerdo es efectivo a partir del
ACUERDO No. 2133-2014 30 de diciembre del 2014, y deberá publicarse en el Diario
Oficial “La Gaceta”.
Tegucigalpa, M.D.C., 19 de diciembre del 2014
COMUNÍQUESE:
E L S E C R E TA R I O D E E S TA D O E N L O S
DESPACHOS DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA, RIGOBERTO CHANG CASTILLO
GOBERNACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN Y EN USO SECRETARIO DE ESTADO
DE LAS FACULTADES DE QUE ESTÁ INVESTIDO Y EN
APLICACIÓN DEL DECRETO No. 360-2013 Y ACUERDO RICARDO ALFREDO MONTES NÁJERA
EJECUTIVO No. 003-A-2014. SECRETARIO GENERAL

A. 39
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

Dirección Ejecutiva de CONSIDERANDO: Que el Artículo 79 del Decreto


Ingresos supra citado, establece “El Director Ejecutivo tendrá
DEI las atribuciones siguientes: 1) Representar legalmente
a la Dirección ejecutiva de Ingresos (DEI), 2) Aprobar
ACUERDO-DEI-SG-067-2015
los reglamentos de la presente Ley y otros instrumentos
Tegucigalpa, M.D.C., 9 de abril de 2015. relacionados con la materia tributaría y aduanera”.

DIRECCION EJECUTIVA DE INGRESOS


CONSIDERANDO: Que mediante Acuerdo
CONSIDERANDO: Que mediante Decreto número Ejecutivo Número 655-2013 de fecha 12 de diciembre
17-2010 contentivo de la Ley de Fortalecimiento de de 2013 se nombró como Ministra Directora de la
los Ingresos, Equidad Social y Racionamiento del Gasto Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), a la Abogada
Público, en el Artículo 71 crea la Dirección Ejecutiva MIRIAM ESTELA GUZMÁN BONILLA.
de Ingresos (DEI), como una entidad desconcentrada
adscrita a la Secretaría de Estado en el Despacho de CONSIDERANDO: Que el Artículo 13 de Acuerdo
Finanzas, con personalidad jurídica propia, con autoridad 462-2014 contentivo del Reglamento de la Ley de
y competencia a nivel nacional con domicilio en la Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las
Capital de la República. Exoneraciones y Medidas Antievasión y sus reformas,
señala “Las personas Naturales o Jurídicas que
CONSIDERANDO: Que de conformidad con el demuestren a la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI),
Artículo 72 del referido Decreto, la Dirección Ejecutiva mediante un informe de Auditoría Fiscal realizado por
de Ingresos (DEI), estará a cargo de un Director una Firma Auditora externa, diferente a la que audita
Ejecutivo de Ingresos con rango de Ministro, quien sus Estados Financieros, debidamente registrada en la
será responsable de la gestión de todos los tributos Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), que
incluyendo los aduaneros y cumplirá las funciones de su situación económica ha experimentado cambios
supervisión, revisión, control, fiscalización y cobro en financieros negativos ajenos a su voluntad, los cuales
las aplicaciones de las leyes fiscales. inciden en su cálculo de sus cuotas de pagos a cuenta
en el periodo impositivo vigente y de su cuarta cuota a
CONSIDERANDO: Que el Artículo 74 del Decreto liquidar en su Declaración de Impuesto Sobre la Firma
17-2010 establece; “son atribuciones de la Dirección Auditora Categoría A: Podrá auditar todo tipo de
Ejecutiva de Ingresos: ... 2) Emitir acuerdos de carácter contribuyentes.
particular y general a efecto de ampliar de manera
eficiente las disposiciones en materia tributaria y Firma Auditora Categoría B: Solamente podrá
aduanera ... 15) De manera general administrar el auditar medianos y pequeños contribuyentes.
Sistema Tributario y Aduanero hondureño ejerciendo
todas las facultades establecidas en el Código Tributario, Firma Auditora Categorías C y D: Solamente podrán
la presente Ley y demás normativas relacionadas”. auditar pequeños contribuyentes.

A. 40
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

ARTÍCULO 2.- Se establece el Esquema Técnico contenidas en Leyes y/o Regulaciones Especiales,
del Informe de Auditoría Fiscal que deberán presentar los cuales fueron incluidos contablemente en el
los contribuyentes que soliciten la aplicación del Estado de Pérdidas y Ganancias, a fin de reflejar la
procedimiento establecido en el ítem 4 del Artículo 13 realidad Financiera de la Empresa.
del Decreto 462-2014 anteriormente citado:
5. Opinión de la Firma Auditora: Una vez realizados
ESQUEMA DE INFORME DE AUDITORÍA los procedimientos contables y financieros, la firma
FISCAL auditora debe presentar su opinión de la razonabilidad
1. Antecedentes: Deberán contener la razón o de los Estados Financieros y si la misma refleja los
denominación social del contribuyente, el RTN, el cambios financieros negativos.
representante legal, el domicilio, el teléfono fijo y
móvil, correo electrónico, la actividad económica, Artículo 3. El informe de Auditoría Fiscal deberá
el inicio de operaciones, una breve descripción del ser acompañado con el sustento o pruebas en que se
giro del negocio, sucursales, las empresas basa su solicitud y la Firma Auditora será
relacionadas o vinculadas y demás información que solidariamente responsable de lo argumentado por el
la administración considere necesaria. Contribuyente en su petición.

2. Análisis financiero: Se deberán presentar los De existir inconsistencias en la información


estados financieros de los últimos tres períodos, a proporcionada o falsedad, que conlleve un detrimento
fin de comprobar que el contribuyente ha presentado fiscal, la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI),
cambios financieros negativos ajenos a su voluntad. notificará dicha falta a la Comisión Nacional de Bancos
y Seguros (CNBS) y al Colegio Profesional
3. Origen de los cambios financieros negativos: correspondiente para que tomen las medidas pertinentes.
Descripción de las circunstancias que a su juicio han
provocado los cambios financieros negativos que han Artículo 4. El presente Acuerdo entrará en vigencia
afectado su cálculo del Impuesto Sobre la Renta. a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

4. Conciliación de la Renta Neta Gravable: PUBLÍQUESE.


Se deberá presentar la conciliación de la Renta Neta
Gravable la cual parte de la Utilidad antes del
Impuesto Sobre la Renta menos los Ingresos No MIRIAM ESTELA GUZMÁN BONILLA
Gravados determinados en el Art. 22 y 22-A de la MINISTRA DIRECTORA
Ley del Impuesto Sobre la Renta y sus reformas,
agregando los Costos y Gastos no deducibles para
efectos fiscales, basados en los Artículos 11, 12 y CARMEN ALEJANDRA SUAREZ PACHECO
13 de la referida Ley u otras deducciones o ajustes SECRETARIA GENERAL

A. 41
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

JUZGADO DE LETRAS DE LO AVISO DE CANCELACIÓN Y REPOSICIÓN DE


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO TÍTULO VALOR

AVISO El infrascrito, Secretario del Juzgado de Letras Civil de la Sección


Judicial al público en general y para los efectos de ley y según lo
El infrascrito, Secretario adjunto del Juzgado de Letras de lo establece el artículo 634, párrafo tercero y 640 del Código de
Contencioso Administrativo en aplicación al artículo cincuenta (50) Comercio, HACE SABER: Que en fecha seis de octubre del año
de la Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, a los dos mil catorce, el Abogado RUBÉN DARÍO MATEO
interesados y para los efectos legales correspondientes, HACE GALÁN, en su condición de Apoderado Legal del señor
SABER: Que en fecha diez de marzo del dos mil quince, ERASMO MEJÍA EUCEDA, presentó solicitud de Cancelación
compareció a este Juzgado el Abogado José Manuel Cardona y Reposición de un título valor consistente en: Un CERTIFICADO
Figueroa, en su condición de Apoderado Legal de las señoras DE DEPOSITO NÚMERO 0000006878927 a plazo fijo, emitido
Margarita Isabel Rodríguez Valerio y Noemí Alvarado López, el veintiséis (26) de septiembre del año 2014, POR LA
incoando demanda contra el Estado de Honduras a través
CANTIDAD DE DOSCIENTOS VEINTISÉIS MIL
de la Secretaría de Estado en el Despacho de Defensa
QUINIENTOS TRECE LEMPIRAS CON NOVENTA Y
Nacional, con orden de ingreso número 0801-2015-00114;
Demanda ordinaria de nulidad de un acto administrativo de TRES CENTAVOS (L.226,513.93), en la institución bancaria
carácter particular por no haber sido dictado conforme a derecho, BANCO FICOHSA, S.A., a favor del señor ERASMO MEJÍA
que se reconozca la situación jurídica individualizada derivada del EUCEDA.
quebrantamiento del procedimiento administrativo por ser injusta e
ilegal la resolución impugnada ante esta instancia.- Y para el pleno San Pedro Sula, Cortés, a los diecisiete (17) días del mes febrero
restablecimiento de los derechos de mis representadas se adopten del año 2015.
las medidas necesarias para que se les reconozcan sus legítimos
derechos consignados en la ley ordinaria y la Constitución de la ERICK WALTERIO MAJANO CAMPOS,
República de Honduras, conforme la ley especial que les protege.- SRIO. ADJUNTO
Se acompañan documentos.- Especial condena en costas.- Poder. JUZGADO DE LETRAS CIVIL DE LA SECCIÓN JUDICIAL
DE SAN PEDRO SULA,
SAMUEL MAXIMILIANO ORDÓÑEZ DEPARTAMENTO DE CORTÉS
SECRETARIO ADJUNTO
30 A. 2015 30 A. 2015
_______ _______

PODER JUDICIAL

AVISO DE TÍTULO SUPLETORIO La EMPRESA NACIONAL DE


La infrascrita, Secretaria del Juzgado de Letras Seccional ARTES GRÁFICAS le ofrece los
de esta ciudad, al público en general. HACE SABER: Que siguientes servicios:
con fecha veintidós de enero del año dos mil quince, la señora
ROSARIO DEL CARMEN GUERRA GUERRA, a través de
su apoderada legal, la Abogada JISELA MARÍA PERAZA
RAMÍREZ, presentó ante este Despacho solicitud de TÍTULO LIBROS
SUPLETORIO DE DOMINIO, de un lote de terreno ubicado
en la comunidad de Hacienda Grande, jurisdicción de Copán FOLLETOS
Ruinas, departamento de Copán; constante de CERO PUNTO
TREINTA Y DOS DE MANZANAS (0.32 MNZ.), DE TRIFOLIOS
EXTENSIÓN SUPERFICIAL; con las siguientes colindancias y
medidas: Al NORTE, mide sesenta y cuatro varas (64 Vrs.), FORMAS CONTINUAS
colinda con propiedad de Amelia Morales, carretera de por
medio; al SUR, mide veintidós varas (22 Vrs.), y colinda con AFICHES
propiedad de Adelmo Meléndrez; al ESTE, mide cincuenta y
dos varas (52 Vrs.), colinda con propiedad de Adelmo Meléndrez; FACTURAS
y, al OESTE, mide cien varas (100 Vrs.), y colinda con propiedad
de Hipólito Mayorga y Tomás Guerra.- Lote de terreno que lo TARJETAS DE PRESENTACIÓN
posee quieta, pacífica e ininterrumpidamente desde hace más de
veintidós años. CARÁTULAS DE ESCRITURAS
La Entrada, Copán, 27 de enero del 2015. CALENDARIOS
TELMA YOLANDA CHINCHILLA EMPASTES DE LIBROS
SECRETARIA
REVISTAS.
30 A., 30 M. y 30 J. 2015

A. 42
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

REPÚBLICA DE HONDURAS CERTIFICACION


SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA
SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE SANIDAD VEGETAL El infrascrito, Encargado de la Secretaría General de la
Secretaría de Estado en el Despacho de Desarrollo Económico,
AVISO DE REGISTRO DE PLAGUICIDAS Y SUSTANCIAS AFINES CERTIFICA: La Licencia de Distribuidor No Exclusivo que
literalmente dice: LICENCIA DE DISTRIBUIDOR. El
Al comercio, agroindustria y público en general, y para efectos de Ley infrascrito, Secretario de Estado en el Despacho de Desarrollo
correspondiente, se HACE SABER: que en esta dependencia se ha
presentado solicitud de registro de plaguicidas o sustancia afín. Económico, en cumplimiento con lo establecido en el Artículo 4
de la Ley de Representantes, Distribuidores y Agentes de
La Abog. TANIA ELIZABETH ELVIR LÓPEZ, actuando en Empresas Nacionales y Extranjeras, extiende la presente
representación de la empresa SYNGENTA CROP PROTECTION, S.A., Licencia a DISTRIBUIDORA COMERCIAL, S.A.
tendiente a que autorice el Registro del producto de nombre comercial: (DICOSA), como DISTRIBUIDOR NO EXCLUSIVO de
MAXI QUATTRO 38.25 FS, compuesto por los elementos: 30%
THIABENDAZOL, 1.50% AZOXYSTROBIN, 3.75% FLUDIOXONIL, la Empresa Concedente OMRON HEALTHACARE, INC.,
3.00% METALAXYL-M. de nacionalidad estadounidense, con jurisdicción en TODO EL
En forma de: SUSPENSION CONCENTRADA PARA TRATAMIENTO TERRITORIO NACIONAL. Otorgada mediante Resolución
DE SEMILLAS. Número 130-2015 de fecha 06 de febrero del 2015, en vista que
Formulador y país de origen: SYNGENTA CROP PROTECTION LLC/ la Carta de fecha 22 de octubre del año 2014; Fecha de
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
Tipo de uso: FUNGICIDA Vencimiento: hasta el 21 de octubre del año 2015. ALDEN
RIVERA MONTES, Secretario de Estado en el Despacho de
Cualquier interesado puede oponerse cuando existan causales técnicas Desarrollo Económico y Coordinador del Gabinete Sectorial de
y/o científicas que demuestre la existencia de riesgos inaceptables para Desarrollo Económico. ALEX JAVIER BORJAS LAINEZ.
la salud y el ambiente, contando para ello con un plazo de diez (10) días Encargado de la Secretaría General. Acuerdo No.001-2015.
hábiles después de la publicación de este AVISO, para ejercer la acción
antes mencionada.
Para los fines que al interesado convenga se extiende la presente
Fundamento Legal: Ley Fitozoosanitaria, Decreto No. 157-94, Reglamento en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, a los
sobre el Registro, Uso y Control de Plaguicidas y Sustancias Afines, tres días del mes de marzo del año dos mil quince.
Acuerdo No.642-98 y la Ley de Procedimientos Administrativos.

Tegucigalpa, M.D.C., NUEVE (09) DE MARZO DE 2015 ALEX JAVIER BORJAS LAINEZ
“ESTE AVISO TIENE VALIDEZ DE TRES MESESAPARTIR DE LAFECHA” Encargado de la Secretaría General
Acuerdo No. 001-2015
DR. JOSÉ LIZARDO REYES PUERTO 30 A. 2015.
DIRECTOR GENERAL DE SENASA _____
30 A. 2015.
_______
[1] No. de Solicitud: 2015-009083
REPÚBLICA DE HONDURAS [2] Fecha de presentación: 27/02/2015
SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA [3] Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA A.- TITULAR
SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE SANIDAD VEGETAL [4] Solicitante: INDUSTRIAS, D & E, S. DE R.L. DE C.V.
[4.1] Domicilio: BARRIO EL BENQUE, 7 CALLE, 7 AVENIDA, SUR OESTE, SAN
AVISO DE REGISTRO DE PLAGUICIDAS Y SUSTANCIAS AFINES PEDRO SULA, CORTÉS.
[4.2] Organizada bajo las leyes de: HONDURAS
Al comercio, agroindustria y público en general, y para efectos de Ley B.- REGISTRO EXTRANJERO
correspondiente, se HACE SABER: que en esta dependencia se ha [5] Registro básico: NO TIENE OTROS REGISTROS
presentado solicitud de registro de plaguicidas o sustancia afín. C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
[6] Denominación y [6.1] Distintivo: ABORDO Y LOGO
La Abog. TANIA ELIZABETH ELVIR LÓPEZ, actuando en
representación de la empresa SYNGENTA CROP PROTECTION, S.A.,
tendiente a que autorice el Registro del producto de nombre comercial:
MINECTO DUO 40 WG, compuesto por los elementos: 20%
CYANTRANILIPROLE, 20% THIAMETHOXAM.
Estado Físico: GRANULADO DISPERSABLE.
Formulador y país de origen: GOWAN MILLING LLC/ESTADOS
UNIDOS DE AMERICA (USA).
Tipo de uso: INSECTICIDA AGRICOLA [7] Clase Internacional: 16
[8] Protege y distingue:
Cualquier interesado puede oponerse cuando existan causales técnicas Papel, cartón y artículos de estas materias no comprendidos en otras clases, productos
y/o científicas que demuestre la existencia de riesgos inaceptables para de imprenta, artículos de encuadernación fotografías, papelería.
la salud y el ambiente, contando para ello con un plazo de diez (10) días D.- APODERADO LEGAL
hábiles después de la publicación de este AVISO, para ejercer la acción [9] Nombre: Sandra Consuelo Sandoval Chirinos
antes mencionada.
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
Fundamento Legal: Ley Fitozoosanitaria, Decreto No. 157-94, Reglamento Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente.
sobre el Registro, Uso y Control de Plaguicidas y Sustancias Afines, Artículo 88 de la Ley de Propiedad Industrial.
Acuerdo No.642-98 y la Ley de Procedimientos Administrativos.
[11] Fecha de emisión: 10 de marzo del año 2015.
Tegucigalpa, M.D.C., NUEVE (09) DE MARZO DE 2015 [12] Reservas: No tiene reservas.
“ESTE AVISO TIENE VALIDEZ DE TRES MESESAPARTIR DE LAFECHA”
Abogada Lesbia Enoe Alvarado Bardales
DR. JOSÉ LIZARDO REYES PUERTO Registrador(a) de la Propiedad Industrial
DIRECTOR GENERAL DE SENASA
30 A. 2015. 26, M., 15 y 30 A. 2015.

A. 43
Sección A Acuerdos y Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

Avance
Próxima Edición Suplementos
1) Acuerda: Aprobar en todas y cada una de sus partes el ¡Pronto tendremos!
“Manual de Operación para la Implementación A) Suplemento Corte Suprema de Justicia.
Articulada de la Estrategia Plataforma de Gestión Vida
Mejor y su Vinculación de la Normativa Nacional”.

CENTROS DE DISTRIBUCIÓN:
LA CEIBA SAN PEDRO SULA CHOLUTECA
La Ceiba, Atlántida, Salida a Puerto Cortés, Centro Comercial Choluteca, Choluteca,
barrio Solares Nuevos, Ave. Colón, “Los Castaños”. barrio La Esperanza, calle
edificio Pina, 2a. planta, Aptos. Teléfono: 25519910. principal, costado Oeste
A-8 y A-9 del Campo AGACH
Tel.: 443-4484 Tel.: 782-0881

La Gaceta está a la vanguardia de la tecnología, ahora ofreciendo a sus clientes el servicio en versión
digital a nivel nacional e internacional en su página web www.lagaceta.hn
Para mayor información llamar al Tel.: 2230-1339 o al correo: gacetadigitalhn@gmail.com
Contamos con:
1. Suscripción por seis meses Lps. 1,000.00
2. Suscripción por 1 año Lps. 2,000.00
3. Servicio de consulta en línea.

El Diario Oficial La Gaceta circula de lunes a sábado

Tels.: 2230-6767, 2230-1120, 2291-0357 y 2291-0359


Suscripciones:
Nombre:
Dirección:
Teléfono:
Empresa:
Dirección Oficina:
Teléfono Oficina:

Remita sus datos a: Empresa Nacional de Artes Gráficas


precio unitario: Lps. 15.00
Suscripción Lps. 2,000.00 anual, seis meses Lps. 1,000.00

Empresa Nacional de Artes Gráficas


(E.N.A.G.)
PBX: 2230-3026. Colonia Miraflores Sur, Centro Cívico Gubernamental

A. 44
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

Sección “B”
REGLAMENTO DE VIATICOS Y OTROS GASTOS a) VIAJERO.- El funcionario o empleado del MNP-
DE VIAJE PARA FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL CONAPREV debidamente autorizado para viajar en misión
COMITÉ NACIONAL DE PREVENCION CONTRA LA oficial por cuenta de la institución.
TORTURA Y OTROS TRATOS CRUELES INHUMANOS b) VIÁTICOS.- Cantidad en Lempiras o Dólares que según el
O DEGRADANTES (MNP CONAPREV), APROBADO lugar a visitar, se reconoce al viajero para cubrir gastos de
SEGÚN PUNTO NUMERO CUATRO DEL ACTA 05- alimentación y hotel, incluyendo impuestos, cuando el viajero
2011, DEL COMITÉ NACIONAL DE FECHA 22 DE (a) salga de su sede laboral en misión oficial autorizada
AGOSTO DEL AÑO 2011, REFORMADO EL OCHO DE c) GASTOS DE SUBSISTENCIA: Son gastos menores que
MAYO DEL AÑO DOS MIL DOCE, SEGÚN PUNTOS se pagan al viajero(a) por alimentación, en virtud de misiones
VARIOS LITERAL B) DEL ACTA 05-2012, DEL COMITÉ oficiales realizadas dentro del departamento, cuyo monto no
NACIONAL. debe exceder de cien lempiras, si la labor se realiza el mismo
día.- Caso contrario lo que se reconocerá al viajero(a) será
CAPITULO I la proporción correspondiente a viáticos o gastos de viaje.
CONCEPTOS GENERALES
d) OTROS GASTOS DE VIAJE.- Es la asignación de dinero
que se proporciona al viajero para cubrir gastos relacionados
ARTÍCULO 1.- OBJETO: El presente Reglamento tiene
directamente con el viaje autorizado, tales como:
por objeto, establecer la norma y procedimientos para determinar
1) Transporte del hotel hacia la terminal de transporte y
el pago de viáticos y otros gastos de viaje dentro y fuera de la
viceversa, embarque o desembarque; 2) Tasas e impuestos
República para los empleados y funcionarios del MECANISMO
aeroportuarios, peaje; 3) Gastos de combustible, lubricantes,
Y COMITÉ NACIONAL DE PREVENCION CONTRA LA
repuestos, accesorios y reparaciones menores cuando se utilice
TORTURA Y OTROS TRATOS CRUELES INHUMANOS
vehículo propiedad del MNP-CONAPREV o este sea
O DEGRADANTES.
alquilado; 4) Gasto en combustible, lubricantes,
ARTÍCULO 2.- BENEFICIARIOS AL PAGO DE estacionamiento que se hace al empleado o funcionario con
VIÁTICOS: Solamente los funcionarios y empleados permanentes autorización previa del Comité Nacional, cuando se utilice
del MNP-CONAPREV, tendrán derecho a que se les reconozca vehículo particular del viajero para realizar labores en misión
viáticos y otros gastos de viaje, cuando sean autorizados a oficial; 5) Gastos en comunicaciones del espectro
ausentarse de su domicilio laboral y permanecer en lugares dentro radioeléctrico: Es el reconocimiento de gastos que se hace al
o fuera del territorio nacional para el cumplimiento de misión funcionario o empleado cuando en cumplimiento de la misión
oficial. encomendada, realiza gastos de internet, correo electrónico,
teléfono fijo o móvil, videoconferencia o fax.
ARTÍCULO 3.- Medios y rutas de viaje económicas:
Los viajes se harán preferentemente por los medios y rutas más
económicas, salvo en casos de urgencia o razones de salud podrán CAPITULO III
autorizarse boletos aéreos en clase económica, o terrestres en CATEGORIAS, ZONAS GEOGRAFICAS Y TABLA DE
clase ejecutiva. VIATICOS

CAPITULO II ARTÍCULO 5.- Asignación de viáticos y gastos de viaje:


DEFINICIONES Para los efectos del presente Reglamento, los viáticos y gastos de
viaje se asignan en base a la categoría del cargo; zonas y regiones
ARTÍCULO 4.-DEFINICIONES: Para los fines del geográficas, y periodo de duración de la misión conforme la
presente Reglamento, se entiende por: siguiente tabla.

A. 45
B. 1
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

VIAJES DENTRO DEL PAIS:

, ,

NOTA: Las regiones geográficas a que se hace referencia Región 07.- Norte de Olancho.
en el presente artículo son las delimitadas y definidas en la Región 08.- Valles de Olancho.
Ley del Plan de Nación y Visión de País.- Que para tal efecto Región 09.- Biósfera del Río Plátano.
son las siguientes: Región 10.- La Mosquitia.
Región 01.- Valle de Sula. Región 11.- El Paraíso.
Región 02.- Valle de Comayagua. Región 12.- Centro.
Región 03.- Occidente. Región 13.- Golfo de Fonseca.
Región 04.- Valle de Lean. Región 14.- Río Lempa.
Región 05.- Valle del Aguán. Región 15.- Arrecife Mesoamericano.
Región 06.- Cordillera Nombre de Dios. Región 16.- Santa Bárbara.

VIAJES FUERA DEL PAIS EN US $

A. 46
B. 2
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

ARTÍCULO 6.- Logística de apoyo para realizar viajes ARTÍCULO 10.- Viáticos y gastos de viaje fuera de
en misión oficial: El MNP-CONAPREV conforme sus Honduras.- Los Miembros del MNP-CONAPREV que por
posibilidades, asignará un vehículo de su propiedad con su razón de su cargo devienen obligados a participar en reuniones
respectivo motorista y gastos de combustible, tomando como base internacionales deberán gestionar los viáticos y otros gastos de
el rendimiento de la unidad por kilómetro recorrido o a recorrer, viaje con los organizadores o patrocinadores de dichos eventos;
en tal caso el jefe o responsable de la misión oficial se transforma con órganos de cooperación nacional o internacional, o con los
durante el viaje en jefe del motorista asignado e impartirá las patrocinadores de los proyectos en ejecución, siempre y cuando
instrucciones sobre la ruta a recorrer y la seguridad vial que debe tengan contemplado en la subvención asignada fondos para tales
observar de conformidad con la Ley de Tránsito vigente para actividades.
prevenir accidentes, así como la seguridad del vehículo asignado,
debiendo el motorista cumplir sus instrucciones. ARTÍCULO 11.- Liquidación de viáticos y otros gastos
de viaje.- Toda autorización de pago de viáticos y otros gastos
En caso de que el MNP-CONAPREV, no disponga de de viaje será liquidada dentro del término de los cincos (5) días
vehículo de su propiedad para realizar un viaje oficial, podrá laborales subsiguientes a la fecha de regreso del viajero, conforme
autorizar mediante certificación de la resolución respectiva, que con los criterios siguientes: Gastos por concepto de alimentación
éste se realice en el vehículo propiedad del viajero; en tal caso se que incluye, desayuno, almuerzo y cena con sus respectivas
le asignará gastos para combustible y lubricantes por kilómetro bebidas y pago de hospedaje con sus respectivos impuestos, no
recorrido en el viaje de ida y vuelta al precio del mercado vigente, se presentarán factura, recibos o comprobante contable del gasto,
reparaciones menores y estacionamiento. será suficiente la presentación del informe de resultados de la
misión y los datos declarados en el formulario de Liquidación;
ARTÍCULO 7.- Prohibición de transportar particulares: todos los demás gastos de viaje requiere presentar documentos
En los vehículos propiedad del MNP-CONAPREV asignados de soporte del gasto, mediante recibos, facturas originales sin
a misión oficial, queda terminantemente prohibido transportar manchones extendidas por los proveedores de los servicios
durante el viaje, personas que no tengan vinculación con la prestados.
institución, o con los órganos nacionales o internacionales que
tienen competencia sobre los privados de libertad. ARTÍCULO 12.- Devolución de anticipos por viajes no
realizados o excedentes: Cuando se han recibido viáticos y
CAPÍTULO IV otros gastos de viaje y el mismo por cualquier circunstancia no se
PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN Y realiza, quien recibió el anticipo deberá devolver en Cheque de
LIQUIDACIÓN DE VIÁTICOS Y OTROS GASTOS DE Caja a nombre del MNP-CONAPREV, el valor total a más
VIAJE. tardar al día siguiente de la fecha que lo recibió.

ARTÍCULO 8.- Autorización: Todos los viajes serán


autorizados mediante resolución con el voto afirmativo de por lo CAPÍTULO V
menos dos de los integrantes del MNP-CONAPREV cuyas DISPOSICIONES TRANSITORIAS, REFORMA Y
firmas constarán en el respectivo formulario de autorización de VIGENCIA
viaje en el cual además se consignará el nombre y cargo que
desempeña el viajero; el o los lugares a visitar, y los objetivos ARTÍCULO 13.- Prohibición: No se otorgarán viáticos ni
específicos o productos esperados de la misión. gastos de viaje con fondos nacionales para participar en eventos
o actividades realizadas en el exterior mientras exista tal prohibición
ARTÍCULO 9.- Cálculo y entrega anticipada de viáticos en las Normas Generales del Presupuesto General de Ingresos y
y gastos de viajes dentro del país: Solamente los Miembros Egresos de la República de Honduras; no obstante quien quiera
del MNP-CONAPREV, autorizan viáticos y otros gastos de viaje, participar en eventos internacionales, debe gestionar con el
en misión oficial dentro y fuera del territorio de la República de patrocinador todos los gastos, o sufragarlos de su propio peculio.-
Honduras a funcionarios o empleados del Mecanismo y Comité
Nacional de Prevención Contra La Tortura “MNP ARTÍCULO 14.-Reforma y vigencia.- El presente
CONAPREV”.- La asignación por día de 24 horas que el viajero Reglamento podrá ser reformado mediante resolución con el voto
permanezca fuera de su domicilio laboral se hará conforme las afirmativo de por lo menos dos miembros del MNP-
especificaciones contenidas en el Artículo 5 del Presente CONAPREV, y entrará en vigencia a partir de la fecha de su
Reglamento,- En los viajes con duración igual o menor a la jornada ratificación.
laboral que se regrese el mismo día solamente se le asignará el
(50 %) cincuenta por ciento de la tarifa diaria que le corresponde.- LIDIA FLORES SÁNCHEZ
no se le autorizarán viáticos a quien tenga pendiente la presentación
de la liquidación del viaje anterior. 30 A. 2015

A.
B. 47
3
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

CERTIFICACIÓN ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN HONDUREÑA DE


PRODUCTORES DE ARROZ “AHPRA”
El infrascrito, Secretario General de la Secretaría de Estado
en los Despachos de Gobernación y Justicia. CERTIFICA. La CAPÍTULO I
Resolución No. 5314-2004, que literalmente dice: CONSTITUCIÓN, DENOMINACIÓN, DURACIÓN Y
“RESOLUCIÓN No. 5314-2004. EL SECRETARIO DE DOMICILIO
ESTADO EN LOS DESPACHOS DE GOBERNACIÓN Y
JUSTICIA. Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, ARTÍCULO 1.- Según el acta No. 1. en el punto No. 6, se
veinticuatro de noviembre de dos mil cuatro. constituye la Asociación Hondureña de Productores de Arroz,
cuyas siglas serán AHPRA. El domicilio de la Asociación
VISTA: Para resolver la solicitud presentada al Poder Hondureña de Productores de Arroz, es la ciudad de Comayagua,
Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Estado en los Despachos departamento de Comayagua o cualquier otro que se decida
de Gobernación y Justicia, con fecha seis de febrero de dos mil mediante el voto de las dos terceras partes de la Asamblea, pero
cuatro, Exp. P.J. 06022004-1426, por el licenciado GUSTAVO el área de sus actividades se extenderá a todo el territorio nacional.
ENRIQUE PÉREZ, en su carácter de Apoderado Legal de la La duración de Asociación Hondureña de Productores de Arroz
ASOCIACIÓN HONDUREÑA DE PRODUCTORES DE AHPRA, es por tiempo indefinido.
ARROZ (AHPRA), con domicilio en la ciudad de Comayagua,
departamento de Comayagua, contraída a pedir el otorgamiento ARTÍCULO 2.- La Asociación Hondureña de Productores
de la Personalidad Jurídica y aprobación de sus Estatutos. de Arroz, es una persona jurídica con patrimonio propio, apolítica
desde el punto de vista sectario, sin discriminación de clase, religión
RESULTA: Que el peticionario acompañó a su solicitud los y sexo y la forman todos los productores de arroz afiliados. Se
documentos correspondientes. rige por estos estatutos y las demás Leyes vigentes de la República
y usará las siglas AHPRA.
RESULTA: Que a la solicitud se le dio el trámite de ley
habiéndose mandado oír a la Unidad de Servicios Legales de CAPÍTULO II
esta Secretaría de Estado quien emitió dictamen favorable No. DE LOS OBJETIVOS
U.S.L. 4979-2004, de fecha 05 de octubre de 2004.
ARTÍCULO 3.- AHPRA, persigue como objetivo general
CONSIDERANDO: Que la ASOCIACIÓN HONDU- mejorar las condiciones financieras, tecnológicas, comerciales,
REÑA DE PRODUCTORES DE ARROZ (AHPRA), se sociales y culturales de los productores de arroz.
crea como Asociación Civil de beneficio mutuo, cuyas
disposiciones estatutarias no contrarían las leyes del país, el orden
ARTÍCULO 4.- Son objetivos específicos de AHPRA: a)
público, la moral y las buenas costumbres por lo que es procedente
acceder a lo solicitado. promover al crecimiento e independencia económica, social y cul-
tural de sus asociados. b) Asegurar el éxito del proceso de
CONSIDERANDO: Que el Presidente de la República, desarrollo económico y social con mecanismos de financiamiento,
emitió el Decreto Ejecutivo No. 002-2002, de fecha veintiocho tecnología y comercialización adecuados. c) Propiciar la
de enero del año dos mil dos, por el que delega al Secretario de modernización y fortalecimiento de los aspectos económicos y
Estado, en los Despachos de Gobernación y Justicia, competencia sociales del cultivo del arroz en el territorio nacional, creando y
específica para la emisión de este acto administrativo de fomentando relaciones con personas naturales y jurídicas. d)
conformidad con los Artículos 11, 16, 116, 117 y 119, de la Ley Propiciar la participación de los productores en el proceso de
General de la Administración Pública, Artículos 4 y 5 de la Ley de desarrollo del país, profundizando las acciones de Organización
Procedimientos Administrativo. gremial y capacitación de los mismos. e) Garantizar que los
beneficios en general, lleguen realmente al productor de arroz,
POR TANTO: EL SECRETARIO DE ESTADO EN LOS asegurando y fortaleciendo su crecimiento económico, tecnológico
DESPACHOS DE GOBERNACIÓN Y JUSTICIA, en uso de y comercial. f) Promover y fomentar la relaciones de AHPRA
la atribución constitucional establecida en el Artículo 245 numeral con otros sectores gremiales, sociales y económicos similares que
40 de la Constitución de la República y en aplicación de los contribuyan al logro de sus objetivos. g) Organizar a los
Artículos 29 reformado mediante Decreto 06-98, 116 y 120 de productores de arroz en Directivas Departamentales, a fin de
la Ley General de la Administración Pública, 44 número 6 del incorporar al productor de arroz en el proceso de desarrollo
Decreto PCM-008 del Reglamento de Organización, nacional. h) AHPRA realizará las acciones que sean necesarias a
Funcionamiento y Competencia del Poder Ejecutivo. fin de que todos y cada uno de sus socios alcancen una mayor
productividad en sus cultivos. i) Promover los mecanismos y las
RESUELVE condiciones apropiadas a fin de que los productores de arroz
sean sujetos del financiamiento oportuno, suficiente y apropiado
PRIMERO: Conceder Personalidad Jurídica a la para desarrollar su actividad en tiempo, que le garantice una
ASOCIACIÓN HONDUREÑA DE PRODUCTORES DE mayor eficiencia en el retorno de su inversión. j) Establecer y
ARROZ (AHPRA), con domicilio en la ciudad de Comayagua, desarrollar programas de capacitación que le permitan al productor
departamento de Comayagua y aprobar sus Estatutos en la forma de arroz, una mejor producción y comercialización de sus
siguiente: productos. k) En general, la realización de todas las gestiones
B.
A. 48
4
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

dirigidas al mejoramiento de todas aquellas actividades del CAPÍTULO IV


productor de arroz. l) Promover el fortalecimiento y DE LOS ÓRGANOS
funcionamiento del Consejo Nacional de Granos Básicos u otro
similar a efecto de que coordine e integre las funciones que ejecutan ARTÍCULO 8.- Son Órganos de AHPRA: La Asamblea
las instituciones que lo conforman. m) Participar con las Nacional y las Asambleas Departamentales, la Junta Directiva
instituciones que lo conformen el Consejo Nacional de Granos Nacional y las Juntas Directiva Departamentales.
Básicos u otro similar en la formulación de políticas y estrategias
DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE
generales sobre dicha actividad y en la elaboración y ejecución
PRODUCTORES DE ARROZ
de trabajos integrados. n) Diseñar y utilizar mecanismos de
información que permitan el seguimiento, control y evaluación ARTÍCULO 9.- La Asamblea Nacional de Productores de
periódica de las actividades que deberá llevar a cabo Arroz, es la máxima autoridad de AHPRA y estará constituida
conjuntamente con los organismos que integran el Consejo por todas las Juntas Directivas Departamentales legalmente
Nacional de Granos Básicos y otro similar. o) Coadyuvar con las reconocidas.
otras instituciones afines, a la formación, funcionamiento y éxito
de la bolsa agropecuaria. p) Promover la comercialización de ARTÍCULO 10.- La Asamblea Nacional de Productores
arroz a nivel Centroamericano y de otros países. de Arroz, se reunirá Ordinariamente una vez en el mes de enero
de cada año, Extraordinariamente cuando fuere convocada por
CAPÍTULO III la Junta Directiva de AHPRA o a solicitud del (40%) de los
DE LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN Y miembros que constituyen la Asamblea Nacional.
PÉRDIDA DE SU CALIDAD
ARTÍCULO 11.- Las Asambleas Nacionales de Productores
ARTÍCULO 5.- Son miembros de AHPRA, todos los de Arroz, serán presididas por la Junta Directiva con la presencia
productores de arroz a nivel nacional, que previa solicitud de por lo menos la mitad de sus miembros.
presentada y admitida según los procedimientos establecidos sean
inscritos como tales en los registros de AHPRA y que cumplan ARTÍCULO 12.- Las convocatorias de las Asambleas
los requisitos siguientes: a) Si se trata de personas naturales, ser Nacionales de Productores de Arroz, deberán hacerse por lo
ciudadano hondureño o residir legalmente en el territorio nacional menos con (20) días de anticipación, haciendo constar en las
y estar en el pleno ejercicio y goce de sus derechos civiles, en el mismas las agendas correspondientes y serán objeto de publicación
caso de personas jurídicas que se encuentren legalmente en los medios de comunicación escritos y radiales del país.
constituidos de conformidad con las leyes de la República. b)
Demostrar que se dedica al cultivo arroz como una de actividades ARTÍCULO 13.- La Asamblea Nacional Ordinaria de
principales. Productores de Arroz, se instalará validamente en primera
convocatoria, con los delegados propietarios que representen la
ARTÍCULO 6.- La calidad de miembros de AHPRA, se mitad más uno de sus miembros y en segunda convocatoria, con
pierde: a) Por mora en los pagos de cuotas Ordinarias y los delegados que asistan. En ambos casos, las resoluciones se
Extraordinarias y demás que fije cualquiera de los Órganos de la tomarán por el voto favorable de la mayoría simple.
Asociación. b) Por no cumplir con las disposiciones establecidas
ARTÍUCLO 14.- Las Asambleas Nacionales Extraordinarias
en estos Estatutos o las dictadas por los Órganos de la Asociación.
de Productores de Arroz, se instalarán validamente en primera
c) Por la pérdida de su condición de productor de arroz. d) Por
convocatoria con un mínimo del setenta y cinco por ciento (75%)
la pérdida o suspensión de los derechos civiles, decretadas en de sus miembros, y en segunda convocatoria, con los que asistan.
sentencia definitiva que cause ejecutoria y dictada por autoridad En ambos casos, las resoluciones se tomarán por el voto favor-
competente, este o no relacionada con las actividades de la able de los (2) tercios de los delegados presentes.
Asociación o sus órganos. e) Las demás que por disposición de
la Asamblea Nacional, se consideren como causales para la ARTÍCULO 15.- Son atribuciones de la Asamblea Nacional
pérdida de la calidad de miembro. Ordinaria de Productores de Arroz: a) Elegir los miembros de la
Junta Directiva. b) Aprobar el presupuesto anual de AHPRA. c)
ARTÍCULO 7.- Los miembros de AHPRA, tiene derecho a Establecer y derogar las contribuciones Ordinarias y
elegir y ser electos para los Órganos de la Asociación, no pueden Extraordinarias a cargo de los socios. d) Las demás que no sean
integrar los Órganos Nacionales o Regionales de la Asociación, competencia de otros Órganos de AHPRA. e) Remover en todo
las personas naturales que no tengan como actividad principal la o en parte a los miembros de la Junta Directiva por las causas
producción de arroz, los intermediarios y sus empleados, los previstas en el artículo 23 de estos Estatutos.
asociados que no se encuentren al día en el pago de sus cuotas
Ordinarias o Extraordinarias que se establezcan. Para los efectos ARTÍCULO 16.- Son atribuciones de la Asamblea Nacional
del párrafo anterior se entiende por intermediario la persona que Extraordinaria de Productores de Arroz. a) Reformar los Estatutos
compra arroz en cualquier cantidad para su comercialización con de la Asociación. b) Disolver y liquidar la Asociación. d) Re-
fines de lucro. solver sobre los demás asuntos para los que fueren convocados y

A. 49
B. 5
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

que no sean de su competencia de la Asamblea Nacional Ordi- ARTÍCULO 24.- Son atribuciones de la Junta Directiva
naria de Productores de Arroz. d) Elegir con carácter provisional Nacional: a) Velar y preservar los bienes y demás recursos
los miembros sustitutos, mientras se reúne la Asamblea Nacional materiales de AHPRA, utilizados en el cumplimiento de sus
Ordinaria de Productores de Arroz en caso de remoción de toda objetivos. b) Nombrar al Gerente General, Auditor Interno. c)
la Junta Directiva o un número de miembros que impida su Discutir, analizar y aprobar los proyectos de presupuesto y planes
funcionamiento. e) La Asamblea Nacional de Productores de operativos de AHPRA y someterlos a la consideración y
Arroz, emitirá y aprobará su reglamento interno. f) Decidir sobre aprobación de la Asamblea Nacional de Productores de Arroz.
la disolución y liquidación de la Asociación siempre que se hayan d) Convocar a las Asambleas de Productores de Arroz Ordinarios
convocado a la Asamblea para tal efecto. y Extraordinarios, dentro del término establecido en estos
Estatutos. e) Presentar a la Asamblea Nacional Ordinaria de
DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DE AHPRA Productores de Arroz, un informe anual de las actividades. f)
Nombrar los delegados de AHPRA, ante el Consejo Nacional
ARTÍCULO 17.- La Junta Directiva Nacional de AHPRA,
de Granos Básicos y ante los otros organismos que por ley,
estará integrada por: Un Presidente, un Vicepresidente, un
invitación o por cualquier otra razón deban participar, g) Resolver
Secretario, un Tesorero, un Fiscal y los Vocales que la Asamblea
estime conveniente, siempre considerando que la suma de sobre las renuncias y licencias de los miembros directivos. h)
directivos no constituyan par y que no excedan de nueve (9). Nombrar o acreditar agentes y representaciones en el exterior. i)
Convocar las reuniones de las Juntas Regionales cuando lo estime
ARTÍCULO 18.- Para ser miembro de la Junta Directiva conveniente. j) Contratar los asesores estrictamente necesarios.
Nacional de AHPRA, se requiere: a) Tener como mínimo dos (2) k) Fijar la caución que deberá rendir al Gerente General y antes
años de afiliación en AHPRA, excepto en los primeros cuatro de tomar posesión de su cargo. l) Elaborar y discutir los
años de constitución de esta Asociación. b) Saber leer y escribir. reglamentos que sean necesarios para el funcionamiento de
c) Tener la idoneidad para el ejercicio del cargo. d) Estar inscrito AHPRA y someterlos a la Asamblea Nacional de Productores de
en el registro que al efecto llevará AHPRA como productor de Arroz, para su aprobación. m) Las demás atribuciones que por
arroz y estar al día en el pago de cuotas Ordinarias o su naturaleza le corresponda.
Extraordinarias que se establezcan. Para la primera Junta Directiva
Nacional a elegirse no se exigirán los requisitos de las letras a) y ARTÍCULO 25.- La Junta Directiva podrá celebrar sesiones
d). con la asistencia de mayoría de sus miembros y sus resoluciones
se adoptarán con el voto mayoritario de los presentes. El
ARTÍCULO 19.- Los miembros de la Junta Directiva Presidente hará uso del voto de calidad en caso de segundo
Nacional, durarán en sus funciones tres años, pudiendo ser empate.
reelectos.
ARTÍCULO 26.- Son atribuciones del Presidente: a) Presidir
ARTÍCULO 20.- El desempeño en los cargos de la Junta las sesiones de Junta Directiva. b) Representar legalmente a
Directiva Nacional, serán Ad honorem, pero sus miembros tendrán AHPRA. c) Coordinar el trabajo de las distintas comisiones que
derecho a percibir los viáticos que establezcan el respectivo integre la Junta Directiva. d) Autorizar con el Secretario, las actas
reglamento que apruebe la Asamblea Nacional de Productores de las sesiones que celebre la Junta Directiva. e) Cualquier otra
de AHPRA. que le señale los Estatutos o los Reglamentos. f) Las demás que
de acuerdo con la naturaleza del cargo le correspondan.
ARTÍCULO 21.- Los miembros de la Junta Directiva
Nacional, serán removidos de sus cargos por las siguientes causas:
ARTÍCULO 27.- Son atribuciones del Vicepresidente: a)
a) Por incapacidad legal o física para desempeñar el cargo,
debidamente comprobada. b) Por abusos graves en el ejercicio Sustituir al Presidente en casos de ausencia temporal o definitiva.
de sus funciones, calificados previamente por la Junta Directiva b) Cooperar con el Presidente para el fiel cumplimiento de las
Nacional, mediante el sumario correspondiente para presentarlo resoluciones de la Junta Directiva. c) Las demás de acuerdo con
ante la Asamblea Nacional de Productores de Arroz. c) Por la naturaleza del cargo le corresponda.
aceptar otro cargo que de hecho o de derecho haga incompatible
el cumplimiento de sus obligaciones. d) Por la inasistencia a dos ARTÍCULO 28.- Son atribuciones del Secretario: a) Redactar
(2) sesiones consecutivas sin previa justificación. las actas de las sesiones de Junta Directiva. b) Comunicar las
Resoluciones de la Junta Directiva. c) Librar y recibir
ARTÍCULO 22.- La Junta Directiva Nacional, sesionará correspondencia; y, d) Las demás que de acuerdo con la
Ordinariamente por lo menos una vez al mes y Extraordinariamente naturaleza del cargo le correspondan.
cuando convoque el Presidente o la mayoría de sus miembros, el
gerente general o a solicitud de una (1) o más Juntas Directiva ARTÍCULO 29.- Son atribuciones del Fiscal: a) Velar por la
regionales. preservación del patrimonio de la Asociación. b) Proponer a la
Junta Directiva la práctica de auditorías interna y externas. c)
ARTÍCULO 23.- La Junta Directiva Nacional, celebrará sus Comprobar los inventarios y estados financieros de AHPRA. d)
sesiones en el domicilio de AHPRA o en el lugar del territorio Las demás que de acuerdo con la naturaleza del cargo le
nacional señalado en la convocatoria. correspondan.
A. 50
B. 6
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

ARTÍCULO 30.- Son atribuciones del Tesorero: a) que asistan. En ambos casos, las resoluciones se tomarán por el
Administrar los bienes y recursos de la Asociación. b) Presentar voto favorable de los dos (2) tercios de los delegados presentes.
el informe financiero cada seis meses a la Junta Directiva o cuando
ésta lo requiera. c) Desempeñar funciones gerenciales en ausencia ARTÍCULO 39.- Son atribuciones de la Asamblea
del Gerente. d) Las demás que de acuerdo con la naturaleza del Departamental Ordinaria de Productores de Arroz: a) Aprobar el
cargo le correspondan. plan de trabajo y presupuesto anual del departamento, el cual
deberá ser sometido a la aprobación de la Junta Directiva
ARTÍCULO 31.- Son atribuciones de los Vocales: a) Ocupar Nacional. b) Las demás que no sean de competencia de otros
los cargos nominados a que fueren llamados por la Junta Directiva Órganos Regionales de AHPRA.
para cubrir la ausencia temporal o definitiva de los titulares. b)
Realizar las tareas que les recomiende la Junta Directiva. c) ARTÍCULO 40.- Son atribuciones de la Asamblea
Coordinar las actividades que desarrollen dentro de la Departamental Extraordinaria de Productores de Arroz: a) Resolver
programación general, las Juntas Departamentales. d) Informar a sobre los demás asuntos para los cuales fuere convocados y que
la Junta Directiva de sus actividades. no sean de la competencia de la Asamblea Departamental
Ordinaria de Productores de Arroz.
DE LAS ASAMBLEAS DEPARTAMENTALES DE
PRODUCTORES DE ARROZ ARTÍCULO 41.- La Asamblea Departamental Extraordinaria
de Productores de Arroz aprobará su respectivo reglamento
ARTÍCULO 32.- La Asamblea Departamental de interno.
Productores de Arroz es la instancia intermedia de la Asamblea
Nacional de Productores de Arroz y estará integrado por: Todos ARTÍCULO 42.- Las Asambleas Departamentales estarán
los productores de arroz del departamento debidamente inscritos subordinadas a la Asamblea Nacional.
y registrados.
DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS
ARTÍCULO 33.- Las Asambleas Departamentales de DEPARTAMENTALES AHPRA
Productores de Arroz se reunirán Ordinariamente en el mes de
diciembre de cada año, y extraordinariamente cuando fueren ARTÍCULO 43.- Créanse las Juntas Directivas
convocados por la Junta Directiva Nacional de AHPRA o la Junta Departamentales de Productores de Arroz en cada uno de los
Directiva Departamental o a solicitud del cuarenta por ciento departamentos del territorio nacional, que de acuerdo a los
(40%) de sus miembros. presentes estatutos, soliciten su incorporación a AHPRA.

ARTÍCULO 44.- Las Juntas Directivas Departamentales


ARTÍCULO 34.- La Asamblea Departamental
funcionarán y tendrán como sede el lugar que la misma determine,
Extraordinaria de Productores de Arroz sòlo podrá tratar
siempre que éste se encuentre dentro de la comprensión territorial
de los asuntos contenidos en la agenda de convocatoria.
del departamento que corresponda.
ARTÍCULO 35.- Las Asambleas Departamentales de
ARTÍCULO 45.- Para ser miembro de la Junta Directiva
Productores de Arroz serán presididas por la Junta Departamental requieren los mismos requisitos del artículo 20 y
Directiva Departamental. cumplir con lo establecido en el artículo 47 de estos Estatutos.
ARTÍCULO 36.- Las convocatorias a la Asamblea ARTÍCULO 46.- Son atribuciones de la Junta Directiva
Departamental de Productores de Arroz deberán hacerse por lo Departamental: a) Servir de enlace entre la Junta Directiva
menos con veinte (20) días de anticipación. La celebración de la Nacional de AHPRA con los productores de su departamento.
Asamblea Departamental de Productores de Arroz en segunda b) Realizar el seguimiento de los planes de desarrollo de su
convocatoria, tendrá lugar pasadas dos horas de la hora señalada jurisdicción de manera tal, que puede ejercerse control, monitoreo
en primera convocatoria, y ambas convocatorias se harán y evaluación de lo programado y ejecutado. c) Acreditar mientras
simultáneamente. hace la elección correspondiente a la Asamblea Nacional de
Productores de Arroz, el sustituto del delegado de su región que
ARTÍCULO 37.- La Asamblea Departamental Ordinaria de renuncie o falte de manera absoluta. El miembro acreditado o el
Productores de Arroz se instalará válidamente en primera electo, de conformidad con esa disposición ocupará, en su caso,
convocatoria con la presencia de la mayoría de sus miembros y la vacante dejada por el delegado ascendido, debiendo ser dicha
en segunda convocatoria con los delegados que asistan. En ambos Junta la que deberá justificar la ausencia, renuncia o cualquier
casos las resoluciones se tomarán por el voto favorable de la otro impedimento del delegado sustituto. d) Convocar a las
mayoría simple. Asambleas Departamentales Ordinarias y Extraordinarias, dentro
de los términos establecidos en los presentes Estatutos. e)
ARTÍCULO 38.- La Asamblea Departamental Extraordinaria Presentar a la Asamblea Departamental Ordinaria de Productores
de Productores de Arroz se instalará válidamente en primera de Arroz un informe anual de sus actividades. f) Resolver sobre
convocatoria con un mínimo del setenta y cinco por ciento (75%) las renuncias y licencias de los miembros Directivos. g) Convocar
de sus miembros y en segunda convocatoria con los miembros a reuniones a las Juntas Directivas Departamentales.
B.
A. 51
7
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

DEL GERENTE GENERAL pública, social o privada que persiga fines análogos a los de la
Asociación.
ARTÍCULO 47.- El Gerente General, es el funcionario
Ejecutivo de la Asociación, su nombramiento será por tiempo CAPÍTULO VII
indefinido y deberá recaer en un ciudadano hondureño de DE LA VIGENCIA
reconocida capacidad profesional, con experiencia, de solvencia
moral comprobada.
ARTÍCULO 52.- Los presentes estatutos entrarán en vigencia
ARTÍCULO 48.- Son atribuciones del Gerente General: a) a la fecha de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.
Implementar los programas de acuerdo con las estrategias y
políticas de la Asociación, aplicando las normas y procedimientos ARTÍCULO 53.- Se autoriza al Presidente de la Asociación
aprobados por la Junta Directiva. b) Diseñar y poner en práctica para que otorgue poder con facultades suficientes a un apoderado
un sistema de planificación, que permita la elaboración de planes legal, para que en nombre y representación de la entidad solicite
a corto, mediano y largo plazo. c) Diseñar y poner en práctica un la inscripción de los presentes Estatutos.
sistema de información y documentación que permita a la Junta
Directiva Nacional, mantener seguimiento, control, monitoreo y SEGUNDO: La ASOCIACIÓN HONDUREÑA DE
evaluación de lo programado. d) Elaborar el anteproyecto de PRODUCTORES DE ARROZ (AHPRA), presentará
presupuesto anual del AHPRA y someterlo a consideración de la anualmente ante la Secretaría de Estado en los Despachos de
Junta Directiva. e) Asistir a las sesiones de la Junta Directiva, Gobernación y Justicia, los estados financieros auditados que
cuando ésta se lo solicite. f) Proponer el nombramiento o
promoción del personal de la Asociación. g) Proponer a la Junta reflejen los ingresos, egresos y todo movimiento económico y
Directiva, la norma y procedimientos administrativos que considere contable, indicando su patrimonio actual, así como las
necesarios para el mejor funcionamiento de la Asociación. h) modificaciones y variaciones del mismo, incluyendo herencias,
Colaborar estrechamente con las distintas Comisiones que integre legados y donaciones a través de un sistema contable
la Junta Directiva Nacional. i) Administrar el patrimonio de la legalizado. Las herencias, legados y donaciones provenientes
Asociación. j) Hacer gestiones de funcionamiento que le del extranjero, se sujetarán a la normativa jurídica imperante
encomiende la Junta Directiva Nacional para la Ejecución de los en el país, aplicable según sea el caso, a través de los Órganos
Proyectos de la Asociación. k) Presentar a la Junta Directiva Estatales constituidos para verificar la transparencia de los
Nacional un informe mensual de las principales actividades de la mismos.
Organización, acompañado de los estatutos financieros de
AHPRA. l) Todos los demás que le asigne la Junta Directiva. TERCERO: La ASOCIACIÓN HONDUREÑA DE
PRODUCTORES DE ARROZ (AHPRA), se inscribirá en la
CAPÍTULO V
DEL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIÓN Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y
Justicia, indicando nombre completo, dirección exacta, así
ARTÍCULO 49.- El patrimonio de la Asociación estará como los nombres de sus representantes y demás integrantes
formado por: a) Los bienes muebles e inmuebles que le pertenecen. de la Junta Directiva; asimismo, se sujetará a las disposiciones
b) Las cuotas de sus miembros. c) Los ingresos provenientes de que dentro su marco jurídico le corresponden a esta Secretaría
los servicios que presta o de las actividades que realice. d) Los de Estado, a través del respectivo órgano interno verificando
bienes que adquieran por herencia, legado, donación o cualquier el cumplimiento de los objetivos para los cuales fue constituida.
título. e) Los fondos especiales, creados por la Asamblea Nacional
de Productores de Arroz y que se forman con aportaciones de
los productores o de otros recursos. CUARTO: La ASOCIACIÓN HONDUREÑA DE
PRODUCTORES DE ARROZ (AHPRA), se somete a las
CAPÍTULO VI disposiciones legales y políticas establecidas por la Secretaría
DISOLUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN
de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia y demás
entes contralores del Estado, facilitando cuanto documento
ARTÍCULO 50.- La disolución de la Asociación, sólo podrá
ser decretada por la Asamblea Nacional de Productores de Arroz sea requerido para garantizar la transparencia de la
Extraordinaria, con una votación del setenta y cinco por ciento administración, quedando obligada, además, a presentar
(75%) de la totalidad de los delegados siempre y cuando lo resuelto informes periódicos anuales de las actividades que realicen
sea un mandato expreso de las Asambleas Regionales con instituciones u organismos con los que se relacionen en el
Extraordinarias. ejercicio de sus objetivos y fines para lo cual fue autorizada.

ARTÍCULO 51.- Una vez acordada la disolución, la Junta QUINTO: La disolución y liquidación de la ASOCIACIÓN
Directiva Nacional, si no lo ha hecho la Asamblea Nacional, HONDUREÑA DE PRODUCTORES DE ARROZ
nombrará uno o más liquidadores. Las facultades de estos se (AHPRA), se hará de conformidad a sus estatutos y las leyes
determinarán en sus respectivos nombramientos. El activo neto vigentes en el país, de la que una vez canceladas las obligaciones
que resulte de la liquidación, será traspasado a una institución contraídas, el excedente pasará a formar parte de una

B. 8
A. 52
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

organización legalmente constituida en Honduras, que reúna este domicilio, contraída a solicitar la cancelación y reposición de
objetivos similares o una de beneficencia. Dicho trámite se un título valor denominado Certificado de Depósito Plazo Fijo
hará bajo la supervisión de esta Secretaría de Estado, a efecto vigente de manera mancomunada No. 31-300-000584-4, por
de garantizar el cumplimiento de las obligaciones y transparencia un valor de L. 25,000.00, emitido por el BANCO DEL PÁIS.
del remanente de los bienes a que hace referencia el párrafo
primero de este mismo artículo. Tegucigalpa, M. D. C., 14 de abril del 2015.

SEXTO: Los presentes Estatutos entrarán en vigencia MARILIA ESCOBAR MARTINEZ


luego de ser aprobados por el Poder Ejecutivo, publicados SECRETARIA ADJUNTA
en el Diario Oficial LA GACETA, con las limitaciones 30 A. 2015.
establecidas en la Constitución de la República y las Leyes; ______
sus reformas o modificaciones se someterán al mismo AVISO DE TÍTULO SUPLETORIO
procedimiento de su aprobación.
La infrascrita, Secretaria del Juzgado de Letras Seccional
SÉPTIMO: La presente resolución deberá inscribirse de esta ciudad, al público en general. HACE SABER: Que
en el Libro de Registro de Sentencias del Registro de la con fecha catorce de marzo del año dos mil catorce, el señor
Propiedad conforme lo establece el artículo 2329 del Código SAMUEL CARRERA GUERRA, a través de su Apoderada
Civil. Legal, la Abog. JISELA MARIA PERAZA RAMIREZ,
presentó ante este Despacho solicitud de TÍTULO
OCTAVO: Previo a extender la Certificación de la presente SUPLETORIO DE DOMINIO, de UN lote de terreno
resolución el interesado deberá acreditar la cancelación de ubicado en Sesesmil Primero, Copán Ruinas, Copán; que se
ciento cincuenta Lempiras (L.150.00) conforme al artículo 33 del describen de la siguiente manera: Lote de terreno con una
Decreto Legislativo No. 194-2002 que contiene la Ley de extensión superficial de dieciséis punto ochenta y ocho
Equilibrio Financiero y la Protección Social. NOTIFÍQUESE. MANZANAS (16.88 MZS), cuyas colindancias son las
(F) JORGE RAMÓN HERNÁNDEZ ALCERRO, siguientes: Al NORTE, con propiedad del señor HIPOLITO
GUERRA; al SUR, con propiedad del señor JOSE
SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE
EDGARDO GUERRA; al ESTE, con propiedad del señor
GOBERNACIÓN Y JUSTICIA. (F) JOSÉ NOÉ CORTÉS
RUMALDO GUERRA; y, al OESTE, con propiedad de
MONCADA, SECRETARIO GENERAL”. TRANCITO CARRERA. Lote de terreno que posee quieta,
pacífica e ininterrumpidamente desde hace más de veintiún años,
Extendida en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del y los obtuvo mediante compraventa que le hiciera al señor JOSE
Distrito Central, a los veintiocho días del mes de enero de dos TRANCITO CARRERA.
mil cinco.
La Entrada, Copán, 21 de mayo del 2014.
FRANCISCO RENÉ FLORES BONILLA
ASISTENTE SECRETARIO GENERAL TELMA YOLANDA CHINCHILLA
SECRETARIA
30 A. 2015.
________
30 A., 30 M. y 30 J. 2015.
________
JUZGADO DE LETRAS CIVIL
DEPARTAMENTO DE FRANCISCO MORAZÁN
G R Á FICAS
S
L DE ARTE de las
AVISO DE CANCELACIÓN Y REPOSICIÓN DE
N AC IONA contenido
TITULO VALOR
M PRESA nsable del s, en
LA E
re sp o cion e el co n el
ca f i
La infrascrita, Secretaria del Juzgado de Letras Civil del no es publi misma es
departamento de Francisco Morazán al público en general y la
lo s casos inal que
para los efectos de ley. HACE SABER: que en este Despacho
todos orig
propósito
ara el
Judicial en la solicitud registrada con número 0801-2014-07961-
CV de CANCELACIÓN Y REPOSICIÓN DE TÍTULO mo s p
VALOR, presentada por el señor MARCO EWING recibi
AGURCIA, mayor de edad, soltero, norteamericano, Empresario
y de este domicilio, en su condición personal y como
representante de su hermana EILEEN MARIE AGURCIA
BUNDY, mayor de edad, casada, hondureña, Empresaria y de

B.
A. 53
9
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

PROYECTO DE RESOLUCIÓN RESUELVE:

RESOLUCIÓN No. 06-11-2014.- Consejo Nacional Supervisor de 1. Aprobar las siguientes:


Cooperativas (CONSUCOOP).
NORMAS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS POR MEDIO DE
FILIALES, VENTANILLAS YAGENTES CORRESPONSALES POR
CONSIDERANDO (1): Que mediante Decreto 174-2013 publicado en
LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
el Diario Oficial La Gaceta del 01 de febrero de
2014 se aprobó la reforma a la Ley de CAPÍTULO I
Cooperativas de Honduras. DISPOSICIONES GENERALES

CONSIDERANDO (2): Que el artículo 18 del Decreto en mención ARTÍCULO 1. OBJETO Y ALCANCE
establece que las cooperativas pueden tener Las presentes Normas tienen por objeto establecer los requerimientos
regionales, filiales, ventanillas u otros medios que deben acreditar las cooperativas de ahorro y crédito ante el Ente
de prestación de servicios en el territorio Regulador para operar mediante filiales, ventanillas y agentes
nacional previa autorización del organismo corresponsales solidarios.
supervisor del sector cooperativo, quien debe
requerir la información detallada en el artículo ARTÍCULO 2. DEFINICIONES
en mención. Para los efectos de las presentes Normas se entiende por:

a. Agentes Corresponsales Solidarios: Las personas naturales o


CONSIDERANDO (3): Que conforme al literal m) del artículo 96 del jurídicas legalmente constituidas para ejercer actos de comercio
Decreto 174-2013 el Consejo Nacional en Honduras, y que operen en establecimientos propios o de
Supervisor de Cooperativas (CONSUCOOP) terceros, con los que una cooperativa de ahorro y crédito, previa
tiene la atribución de dictar las resoluciones autorización de su Ente Regulador, haya suscrito un contrato
que autoricen abrir filiales, ventanillas u otros para que por cuenta y responsabilidad de la misma pueda realizar
medios de prestación de servicios de las operaciones detalladas en las presentes normas.
cooperativas nacionales o internacionales.
b. CONSUCOOP: Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas.
CONSIDERANDO (4): Que el artículo 9 transitorio del Decreto 174-
2013 establece que en tanto la c. CNBS: Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
Superintendencia de Cooperativas de Ahorro
d. Ente Regulador: CONSUCOOP o CNBS.
y Crédito dependiente del CONSUCOOP no
esté estructurada con independencia técnica
e. LA/FT: Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo.
y administrativa que le permita realizar una
supervisión efectiva de las cooperativas de f. Filiales: Oficinas de una cooperativa de ahorro y crédito,
ahorro y crédito, la Comisión Nacional de ubicados en un área territorial diferente a la oficina principal que
Bancos y Seguros (CNBS) deberá realizar dependen de la misma pero contando con autonomía contable.
dicha función.
g. Ventanillas: Oficinas de una cooperativa de ahorro y crédito
CONSIDERANDO (5): Que conforme al literal d) del artículo 103 del dependiente de una filial o la oficina principal que no goza de
Decreto 174-2013 corresponde al Director autonomía contable.
Ejecutivo del CONSUCOOP hacer que se
cumplan las normas y resoluciones que en CAPÍTULO II
consenso sean emitidas por el CONSUCOOP APERTURAY TRASLADO DE FILIALES Y VENTANILLAS
y la CNBS en temas de supervisión
ARTÍCULO 3. SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN
relacionados con cooperativas de ahorro y Para la autorización de filiales y ventanillas, la cooperativa de ahorro y
crédito. crédito debe presentar ante el Ente Regulador la documentación siguiente:

CONSIDERANDO (6): Que para salvaguardar los intereses de los a. Solicitud suscrita por el apoderado legal de la misma adjuntando
afiliados, es necesario establecer los aspectos certificación del punto de acta de Junta Directiva en la que se
mínimos que deben cumplir las cooperativas haya aprobado el estudio de factibilidad y resuelto la apertura
de ahorro y crédito en la prestación de de la filial o ventanilla;
servicios por medio de filiales, ventanillas,
agentes corresponsales solidarios u otros b. Estudio de factibilidad económica y social conforme a los
medios de prestación de servicios para parámetros establecidos en el artículo 4 de las presentes normas;
obtener la autorización ante el ente supervisor.
c. Constancia de afiliación y solvencia en un organismo de
integración del Sistema Cooperativo; y,
POR TANTO: Con fundamento en lo establecido en los
artículos 9 transitorio, 18, 93, 95, 96 inciso m) y d. Estados financieros auditados de los dos (2) últimos años.
103 inciso d) del Decreto 174-2013 contentivo
de la reforma de la Ley de Cooperativas; en
sesión Extraordinaria de Junta Directiva, ARTÍCULO 4. ESTUDIO DE FACTABILIDAD
celebrada el día 05 de noviembre del año dos La cooperativa de ahorro y crédito debe adjuntar en la solicitud de
mil catorce, Punto Único del Acta No. 247/ autorización de apertura de una filial o ventanilla, un estudio de factibilidad
2014. para un período de cinco (5) años el cual como mínimo debe incluir:

A. 10
B. 54
Sección
Sección B
A Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

a. Análisis del Entorno Externo e Interno. 3. Indicadores financieros.

b. Estudio de Mercado. 4. Período de recuperación de la inversión; y,

1. Análisis de la oferta que incluya análisis de impacto económico 5. Relación beneficio costo.
y geográfico con relación a otras cooperativas de ahorro y
crédito u otras instituciones financieras existentes en la zona g. Evaluación de Impacto Social:
donde desea operar.
1. Análisis comparativo del rendimiento financiero versus
2. Análisis de la Demanda.
rendimiento social y determinación de indicadores de
i. Determinación de la existencia de demanda insatisfecha; y, rendimiento social.

ii. Impacto en las principales variables sociales y financieras de la h. Análisis de Sensibilidad:


cooperativa.
1. Sensibilidad de las variables críticas del proyecto.
3. Análisis de las Tarifas; y,
ARTÍCULO 5. ANÁLISIS DE SOLICITUD
4. Análisis de la Comercialización de los Productos y Servicios Para el análisis de la solicitud de apertura de filiales o ventanillas presentada
Financieros. por una cooperativa de ahorro y crédito, el Ente Regulador deberá
considerar los siguientes aspectos:
c. Estudio Técnico:
a. Cumplimiento de los indicadores de solvencia y límites de
1. Análisis y determinación del tamaño óptimo. concesión de créditos.
2. Análisis y determinación de localización óptima. b. Suficiencia de reservas o provisiones requeridas por el Ente
Regulador.
3. Análisis de productos y servicios a brindar.
c. Estados Financieros Auditados sin salvedades.
4. Análisis de inversiones en infraestructura física y tecnológica;
y,
d. En caso de existir, informes emitidos por el Ente Regulador en el
5. Infraestructura de tecnología de información. cual conste que la cooperativa no está en situaciones de riesgo
que atentan contra su estabilidad social, financiera y económica;
i. Infraestructura de hardware: equipos y características y,
técnicas.
e. Ubicación geográfica de la filial o ventanilla a aperturarse que
ii. Infraestructura de software: versiones y licencias. evidencie que se ubica en un territorio con baja o nula presencia
de prestadores de servicios financieros Cooperativos.
• Software base: sistemas operativos y seguridad; y,
ARTÍCULO 6. PLAZO DE RESOLUCIÓN POR EL ENTE REGULADOR
• Software de aplicación: aplicaciones y sistemas El Ente Regulador de las cooperativas de ahorro y crédito dentro del
transaccionales. plazo máximo de quince (15) días contados desde la presentación de la
solicitud de apertura de filiales y ventanillas y completada la información
iii. Infraestructura de redes y comunicaciones: topologías, requerida, deberá emitir resolución autorizando o denegando dicha
enlaces y redes externas. solicitud.
d. Estudio Organizacional: Transcurrido el plazo anterior sin que se haya pronunciado el Ente
Regulador debe entenderse como otorgada la aprobación para la apertura
1. Estructura de la cooperativa; y,
de la filial o ventanilla.
2. Determinación de perfiles del personal para logro de
objetivos. ARTÍCULO 7. TRASLADO DE FILIALES Y VENTANILLAS
Para el traslado de filiales y ventanillas de una cooperativa de ahorro y
e. Estudio Financiero: crédito se deberá cumplir el mismo procedimiento establecido en los
artículos anteriores.
1. Determinación del balance general, detallando
inversiones; Así mismo cualquier cooperativa de ahorro y crédito deberá comunicar el
traslado de las filiales o ventanillas, de manera anticipada a sus afiliados,
2. Proyección del estado de excedentes o pérdidas, utilizando todos los medios de comunicación que considere convenientes.
cuantificando ingresos y egresos; y,
CAPÍTULO III
3. Proyección del Flujo de Caja. AGENTES CORRESPONSALES SOLIDARIOS
f. Evaluación Financiera:
ARTÍCULO 8. AGENTES CORRESPONSALES SOLIDARIOS
1. Tasa Interna de Retorno (TIR). Las cooperativas de ahorro y crédito bajo su entera responsabilidad y
previa autorización del Ente Regulador, podrán prestar sus servicios por
2. Valor Actual Neto (VAN). medio de agentes corresponsales solidarios.

A. 11
B. 55
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

ARTÍCULO 9. POLITICAS SOBRE AGENTES CORRESPONSALES j. Los cónyuges o parientes dentro del cuarto grado de
SOLIDARIOS consanguinidad y segundo grado de afinidad de los funcionarios
Las cooperativas de ahorro y crédito deben contar con una política de y miembros de Junta Directiva y de Vigilancia de la cooperativa.
agentes corresponsales solidarios aprobados por su Junta Directiva que
incluya aspectos relacionados con la selección y retiro de agentes, k. Los que no posean el Registro Tributario Nacional (RTN) y el
impedimentos, servicios autorizados y lineamientos operativos. permiso de operación; y,

ARTÍCULO 10. SELECCIÓN DE AGENTES CORRESPONSALES l. Los que de acuerdo con las políticas y procedimientos de la
SOLIDARIOS cooperativa de ahorro y crédito no pueden ser agentes
Para fines de la selección de los agentes corresponsales solidarios, las corresponsales solidarios.
cooperativas de ahorro y crédito deben realizar una evaluación de los
aspectos asociados al negocio o actividad del agente, características del ARTÍCULO 12. SERVICIOS AUTORIZADOS
Las cooperativas de ahorro y crédito pueden prestar por medio de sus
canal de distribución, entorno geográfico, operaciones brindadas, riesgo
agentes corresponsales solidarios, uno o varios de los siguientes
de reputación y operativo, prevención del LA/FT e identificar las medidas
servicios, en moneda nacional, dentro de los límites establecidos por las
de mitigación de tales riesgos.
mismas:
Estas evaluaciones deben constar por escrito en el expediente que se a. Apertura de cuentas básicas de ahorro.
elabore para cada agente corresponsal solidario junto con la autorización
del funcionario designado por la Junta Directiva para realizar dicha labor b. Depósitos y retiros de cuentas establecidas en la cooperativa
quien debe ser diferente al que realizó la evaluación de la idoneidad. de ahorro y crédito.

Al final de cada año el funcionario responsable de autorizar a los agentes c. Recepción del pago de préstamos concedido por la cooperativa
corresponsales solidarios rendirá un informe anual a la Junta Directiva de de ahorro y crédito.
la cooperativa de ahorro y crédito, informando los eventos o hechos más
relevantes relacionados con el funcionamiento u operación de los agentes d. Recepción y envío de transferencias dentro del territorio nacional.
corresponsales, debiendo contar con evidencia en acta de la presentación
de dicho informe. e. Pago de remesas.

ARTÍCULO 11. IMPEDIMIENTOS PARAACTUAR COMO AGENTE f. Pago de transferencias condicionadas.


CORRESPONSAL SOLIDARIO
No podrán actuar como agentes corresponsales solidarios de las g. Pago de servicios públicos.
cooperativas de ahorro y crédito, las personas naturales o jurídicas que
se encuentren en una o más de las siguientes situaciones: h. Consulta de saldos; y,

a. Los menores de edad. i. Cualquier operación que impliquen abonos y/o cargos
automáticos en cuentas de depósito o línea de crédito que no
b. Los deudores morosos directos e indirectos de la cooperativa requieren conciliaciones.
de ahorro y crédito con una clasificación de riesgo adversa.
ARTÍCULO 13. SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN
c. Los que hubieran sido condenados por haber cometido o Para la autorización de agentes corresponsales solidarios, la cooperativa
participado dolosamente en la comisión de cualquier delito. de ahorro y crédito debe presentar ante el Ente Regulador:

a. Solicitud suscrita por el apoderado legal adjuntando copia del


d. Los que hubieren sido condenados por actos ilícitos
punto de acta donde el órgano responsable haya autorizado la
relacionados con el lavado de activos, financiamiento del
incorporación de los agentes corresponsales solidarios.
terrorismo, malversación de fondos o delitos de carácter
financiero. b. Contrato tipo a suscribirse con los agentes corresponsales
solidarios que reúna lo requerido en el artículo 14 de las presentes
e. Los que hayan sido sancionados administrativa o judicialmente normas; y,
por su participación en faltas graves a las leyes y normas
aplicables a las cooperativas de ahorro y crédito supervisadas c. Manual de Procesos que considere la forma de funcionamiento
directamente por el CONSUCOOP o de manera delegada por la y las políticas de seguridad que incluya como mínimo los
CNBS. lineamientos operativos establecidos en el artículo 15 de las
presentes normas.
f. Los absoluta o relativamente incapaces.
El Ente Regulador evaluará si la cooperativa de ahorro y crédito solicitante
g. Los que por su actividad, condición o cualquier otro aspecto, tuviere deficiencias de reservas, deficiencias sobre prevención y control
puedan afectar la reputación de la cooperativa de ahorro y de LA/FT o incumplimientos de las normas de administración de riesgos,
crédito. para autorizar o negar la autorización para la contratación de agentes
corresponsales solidarios.
h. Los que no tengan residencia legalmente establecida en el país.
El Ente Regulador de las cooperativas de ahorro y crédito dentro del
i. Los que se encuentren ubicados en establecimientos comerciales, plazo máximo de quince (15) días contados desde la presentación de la
propios o de terceros que no cuenten con la infraestructura solicitud de inicio de relaciones con un nuevo agente corresponsal
física para la prestación de los servicios en condiciones de solidario, y completada la documentación requerida, debe emitir resolución
seguridad. autorizando o denegando dicha solicitud.

A. 12
B. 56
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

Transcurrido el plazo anterior sin que se haya pronunciado el Ente tales como debida diligencia en la identificación del cliente y
Regulador debe entenderse como otorgada la aprobación para la mantenimiento de registros; y,
contratación de los agentes corresponsales solidarios.
13. Rescisión del contrato por parte de la cooperativa de ahorro y
ARTÍCULO 14. CONTENIDO DEL CONTRATO crédito por incumplimiento de las condiciones contractuales del
El contrato a suscribirse entre la cooperativa de ahorro y crédito y el corresponsal o a solicitud del Ente Regulador.
agente corresponsal solidario debe incluir como mínimo:
b. Prohibiciones: El contrato debe incluir las siguientes prohibiciones
a. Obligaciones: al agente corresponsal:

1. Obligatoriedad del corresponsal y de su personal de observar la 1. Operar cuando se presente una falla de comunicación que impida
confidencialidad de las operaciones y servicios que realicen y que las transacciones se puedan realizar en línea con la
demás información a que tengan acceso debido a su relación cooperativa de ahorro y crédito.
con la cooperativa de ahorro y crédito.
2. Ceder el contrato total o parcialmente, sin la expresa aceptación
2. Cumplir el corresponsal con las guías operativas proporcionadas de la cooperativa de ahorro y crédito.
por la cooperativa de ahorro y crédito contratante.
3. Cobrar para sí mismo a los afiliados cualquier comisión
3. Compromiso del corresponsal de no realizar ningún cobro no relacionada con la prestación de los servicios no previstos en el
autorizado por la cooperativa de ahorro y crédito contratante, contrato.
por las operaciones o servicios que preste por cuenta de aquella.
4. Ofrecer o prestar cualquier tipo de garantía a favor de los afiliados
4. Obligación del corresponsal de identificarse conforme lo respecto de los servicios prestados.
dispuesto en el Artículo 16 de las presentes normas.
5. Condicionar la realización del servicio financiero de la cooperativa
5. Obligación del corresponsal de realizar únicamente en los horarios
de ahorro y crédito contratante a la adquisición de un producto
determinados, las operaciones y servicios acordados en el
o servicio que provee directamente el corresponsal.
contrato suscrito.
6. Publicitarse o promocionarse de cualquier forma a través de la
6. Compromiso del corresponsal de cumplir los límites establecidos
papelería o en los comprobantes que ofrecen a los afiliados a
por la cooperativa de ahorro y crédito para la prestación de
nombre de la cooperativa de ahorro y crédito contratante.
servicios financieros, tales como monto por transacción, número
de transacciones por afiliado, tipo de transacción conforme al
7. Realizar la operación del servicio brindado en términos distintos
período de tiempo determinado.
a los pactados con la cooperativa de ahorro y crédito.
7. Obligación del corresponsal de entregar a los afiliados el
comprobante de la transacción realizada, emitido por un medio 8. Realizar intentos de acceso a los sistemas de información de la
electrónico ubicado en las instalaciones del agente que incluya cooperativa de ahorro y crédito para obtener información
por lo menos: Fecha, hora, tipo, monto de la transacción, costo indebida de los afiliados.
del servicio, nombre del corresponsal y de la cooperativa de
ahorro y crédito y la firma del corresponsal o su empleado. 9. Pactar exclusividad con cualquier institución financiera sobre
operaciones de servicios financieros.
8. Descripción de los dispositivos electrónicos proporcionados
por la cooperativa de ahorro y crédito ubicados en las 10. Prestar servicios financieros por cuenta propia, incluyendo
instalaciones del corresponsal y la responsabilidad de éste por prestamistas no bancarios; y,
su cuidado.
11. No contar con las medidas que velen por proteger la seguridad
9. Compromiso del corresponsal de no condicionar la realización operativa y tecnológica de las transacciones.
de los servicios contratados con la cooperativa de ahorro y
crédito a la adquisición por parte de los afiliados de los productos ARTÍCULO 15. MANUAL DE PROCESOS
o servicios ofrecidos por el corresponsal. Las cooperativas de ahorro y crédito deben contar con lineamientos
operativos aprobados por la Junta Directiva y que estarán disponibles
10. Compromiso del corresponsal de aceptar revisiones por parte para revisión por el Ente Regulador quien podrá indicar cambios a los
de la cooperativa de ahorro y crédito, auditor externo o Ente mismos, para la realización y prestación de servicios mediante agentes
Regulador para validar el cumplimiento de las normas legales corresponsales solidarios, que como mínimo deben incluir:
vigentes, para lo cual deberá entregar toda la documentación
soporte relativa a los servicios que presta. a. Estrategia de la cooperativa de ahorro y crédito que responde a
la necesidad de utilizar agentes corresponsales.
11. Informar a la cooperativa de ahorro y crédito con treinta (30)
días calendario de anticipación cualquier reforma al objeto, razón b. Políticas, procedimientos y sistemas para la administración de
social u organización del corresponsal que pudiera afectar la los riesgos derivados de la realización de operaciones y
prestación del servicio. prestación de servicios mediante corresponsales, incluyendo lo
relativo a la prevención del delito de LA/FT.
12. Obligación del corresponsal de cumplir con las medidas de
prevención del LA/FT establecidas en el programa de c. Perfil de los corresponsales que incluya aspectos personales,
cumplimiento de la cooperativa de ahorro y crédito contratante, tipo de negocio, y situación física.

A. 13
B. 57
Sección
Sección B
A Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

d. Criterios para determinar límite máximo de monto y el número de o cuando haya concluido la relación contractual con el agente
transacciones permitidas a los agentes corresponsales y a los corresponsal solidario.
afiliados, en un período de tiempo.
e. Asegurar que los sistemas utilizados por los corresponsales
e. Modelo de contrato que cumpla lo dispuesto en las presentes solidarios cumplen con los principios de seguridad y transmisión
Normas. de la información y procedimientos de emisión de claves de
acceso e identificación de los usuarios; y,
f. Restricciones para la subcontratación por el agente corresponsal.
f. Incluir en los procesos de control interno el monitoreo
g. Mecanismos para la solución de disputas relativas al contrato permanente del cumplimiento de las obligaciones de los agentes
de prestación de servicios de agentes corresponsales. corresponsales solidarios.

h. Lineamientos para la capacitación de agentes corresponsales. ARTÍCULO 18. SUPERVISIÓN DEL ENTE REGULADOR
Si en el transcurso de las actividades de supervisión realizadas por el
i. Manual operativo para agentes corresponsales que incluya: Ente Regulador, se determine que no se han cumplido las políticas,
conceptos de operaciones que pueden realizar, pasos para su procesos y procedimientos establecidos por la cooperativa de ahorro y
realización, especificaciones técnicas, guía rápida de solución crédito, o que éstos presentan deficiencias significativas, dichos
de problemas y teléfonos de contacto en caso de emergencia; y, incumplimientos o deficiencias deben ser corregidos en el plazo
establecido por el Ente Regulador, sin perjuicio de imponer las sanciones
j. Descripción del equipo y aplicaciones informáticas, diagrama correspondientes.
técnico para envío y recepción de información por los agentes
corresponsales y controles de seguridad informática.
CAPÍTULO IV
ARTÍCULO 16. IDENTIFICACIÓN DEAGENTES CORRESPONSALES DISPOSICIONES FINALES
La cooperativa de ahorro y crédito debe exhibir en las instalaciones de
los agentes corresponsales solidarios, de manera permanente y en un ARTÍCULO 19. INFRACCIONES Y SANCIONES
lugar visible al público la siguiente información: Los incumplimientos por parte de las cooperativas de ahorro y crédito a
las disposiciones establecidas en las presentes normas, son sancionadas
a. La denominación “Agente Corresponsal Solidario” señalando de conformidad al marco legal vigente que regula dichas instituciones.
el nombre de la cooperativa de ahorro y crédito contratante.
ARTÍCULO 20. REGIMEN TRANSITORIO
b. Copia de la resolución de autorización de funcionamiento para En cuanto no se establezca la Superintendencia de Cooperativas de
agentes corresponsales solidarios emitida por el Ente Regulador; Ahorro y Crédito dependiente del CONSUCOOP, la solicitud de
y, autorización para los servicios detallados en las presentes normas, se
debe hacer ante la CNBS.
c. Comisiones por los servicios que se ofrecen por medio del agente
corresponsal. ARTÍCULO 21. CASOS NO PREVISTOS
Los casos no previstos en las presentes normas serán resueltos por el
ARTÍCULO 17. OBLIGACIONES DE LAS COOPERATIVAS DE Ente Regulador a petición de parte interesada.
AHORRO Y CRÉDITO
Las cooperativas de ahorro y crédito que utilizan agentes corresponsales ARTÍCULO 22. VIGENCIA
solidarios tienen las siguientes obligaciones: Las presentes Normas entran en vigencia a partir de su publicación en
el Diario Oficial La Gaceta.
a. Incorporar en el manual de procesos, las políticas de selección,
contratación y capacitación de los corresponsales, la prevención 2. Comunicar la presente Resolución a las Cooperativas de Ahorro y
de LA/FT, límite exposición crediticia del corresponsal, políticas Crédito, Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Federación de
de administración de riesgos y el plan de contingencia que se Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras (FACACH) y Federación
utilizan para dar continuidad al servicio. Hondureña de Cooperativas de Ahorro y Crédito Limitada (FEHCACREL),
para los efectos legales correspondientes.
b. Contar con medios de divulgación apropiados para informar a
los afiliados acerca de la ubicación y servicios que se presten 3. La presente Resolución es de ejecución inmediata.
por medio de los agentes corresponsales solidarios.

c. Elaborar y ejecutar anualmente con los agentes corresponsales Dado en la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C., a los 05 días del mes de
solidarios un plan de capacitación que incluya temas tales como: noviembre del año 2014.
Identificación y atención de los afiliados, confidencialidad de la
información, el secreto en las operaciones; y prevención LA/FT.
Dicha capacitación deberá impartirse previo al inicio de una PRESIDENTE JUNTADIRECTIVA
relación con un nuevo agente corresponsal solidario. CONSUCOOP

d. Mantener disponibles los documentos o registros electrónicos


que respalden las operaciones realizadas por medio de los agentes SECRETARIO JUNTADIRECTIVA
corresponsales solidarios, por un período de cinco (5) años CONSUCOOP
contados a partir de la fecha de realización de la última transacción
30 A. 2015.

A. 14
B. 58
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

CONSEJO NACIONAL SUPERVISOR DE Directiva, celebrada el día 05 de noviembre del año dos mil catorce,
COOPERATIVAS Punto Único del Acta No. 247/2014;
CONSUCOOP
R E S U E L V E:
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
1. Aprobar las “NORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE
RESOLUCIÓN SV No. 07-11-2014.- Consejo Nacional LA LIQUIDEZ EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO
Supervisor de Cooperativas (CONSUCOOP), Y CRÉDITO (CAC´s)” de la forma siguiente:
CONSIDERANDO (1): Que mediante Decreto No. 174- NORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA
2013 publicado en el Diario Oficial La Gaceta del 01 de febrero de LIQUIDEZ EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y
2014 se aprobó las reformas a la Ley de Cooperativas de Honduras. CRÉDITO (CAC´s)
CONSIDERANDO (2): Que en el artículo 93 de la Ley de CAPÍTULO I
Cooperativas de Honduras reformada, se establece la creación del DISPOSICIONES GENERALES
Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas (CONSUCOOP)
como una institución descentralizada del Estado, autónoma y con
ARTÍCULO 1: La presente Norma tiene por objeto que las
patrimonio propio, que tiene a su cargo la aplicación de la legislación
cooperativa y autoridad de control de los entes cooperativos. Cooperativas de Ahorro y Crédito, en adelante CAC, establezcan
procedimientos para asegurar que sus operaciones activas y pasivas
CONSIDERANDO (3): Que de conformidad a lo dispuesto guarden la debida correspondencia entre los calces de plazo y
en el literal a) del artículo 95 de la Ley de Cooperativas de Honduras moneda.
reformada, el Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas
(CONSUCOOP) tiene como objetivo determinar y dirigir la ARTÍCULO 2: Para efecto de las presentes Normas, se
supervisión del sistema cooperativo hondureño, bajo normativas utilizarán las definiciones siguientes:
prudenciales de control y riesgo, para la consolidación e integración
del cooperativismo y defensa de sus instituciones. a) Activos Líquidos: Las disponibilidades inmediatas y las
inversiones financieras y en valores de alta liquidez, que no
CONSIDERANDO (4): Que conforme al literal k) del artículo garantizan operaciones pasivas de la CAC;
96 de la Ley de Cooperativas de Honduras reformada, le
corresponde al Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas b) Banda Temporal: Conjunto de días pertenecientes a un mismo
(CONSUCOOP) dictar las resoluciones de carácter general y tramo en el tiempo, como por ejemplo, entre 0 y 30 días, o
particular, y establecer las normas prudenciales con arreglo a la entre 31 y 90 días. Usualmente, el punto de inicio de las bandas
legislación vigente, con el fin de hacer efectiva la supervisión basada en cuestión corresponde a la fecha actual, de tal modo que la
en riesgo de las cooperativas. banda temporal que comprende entre 0 y 90 días incluye los
plazos ubicados entre hoy y 3 meses;
CONSIDERANDO (5): Que en el literal f) del artículo
119-O de la Ley de Cooperativas de Honduras reformada, establece c) BCH: Banco Central de Honduras;
que la Superintendencia de Cooperativas de Ahorro y Crédito,
órgano técnico especializado del Consejo Nacional Supervisor de d) Ente Regulador: CONSUCOOP o CNBS;
Cooperativas (CONSUCOOP) informará trimestralmente al
Director del CONSUCOOP y a la Comisión Nacional de Bancos e) CONSUCOOP: Consejo Nacional Supervisor de
y Seguros (CNBS), los resultados de su labor de supervisión, Cooperativas;
relacionado entre otros, con la administración de la liquidez conforme
a las normativas emitidas por el Ente Regulador. f) Comisión o CNBS: Comisión Nacional de Bancos y Seguros;
CONSIDERANDO (6): Que en el artículo 9 Transitorio de
g) Calce/ Descalce de Plazos: Diferencia neta entre los flujos
la Ley de Cooperativas de Honduras reformada se establece, que
en tanto la Superintendencia de Cooperativas de Ahorro y Crédito de salida y de entrada con que se prevé contar en una
dependiente del Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas determinada banda temporal. En el calce de plazos, para una
(CONSUCOOP), no esté estructurada con independencia técnica banda dada, los flujos de entrada y salida serán iguales; caso
y administrativa que le permita realizar una supervisión efectiva de contrario, es una situación de descalce de plazo;
las cooperativas de ahorro y crédito, la Comisión Nacional de Bancos
y Seguros (CNBS) debe realizar dicha función. h) Liquidez: Capacidad que tiene una CAC para financiar
aumentos en su nivel de activos y hacer frente a sus obligaciones
CONSIDERANDO (7): Que es necesario propiciar que las cumpliendo con las mismas, en el plazo establecido y sin incurrir
cooperativas de ahorro y crédito establezcan procedimientos en pérdidas excesivas por dicho concepto;
adecuados para identificar, medir, controlar y monitorear el riesgo
de liquidez, con el propósito de que las mismas cuenten con los i) Plazo Residual: Plazo entre la fecha de medición y la fecha
fondos necesarios y evitar situaciones de incapacidad de pago frente de vencimiento de la operación;
a sus obligaciones.
j) Riesgo de Liquidez: Probabilidad de que una CAC no pueda
POR TANTO: Con fundamento en lo establecido en los cumplir, ya sea en monto, moneda o en plazo o combinados
artículos 93, 95 literal a), 96 literal k), 119-O literal f) y 9 Transitorio dichos factores, con sus obligaciones contractuales. Por ende,
de la Ley de Cooperativas de Honduras reformada mediante este riesgo existe incluso bajo condiciones favorables del
Decreto Legislativo No. 174-2013; en sesión Extraordinaria de Junta mercado, por cuanto existe la posibilidad de que dichas

B.
A. 15
59
Sección
Sección B AvisosyLegales
A Acuerdos Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

condiciones se deterioren, ya sea a nivel sistémico como Asimismo, con relación a los depósitos de ahorro y a plazo
específico; y,
que garanticen créditos se computarán en los plazos de garantía
CAPÍTULO II establecidos en los contratos de crédito.
CALCE DE PLAZOS
Los demás pasivos diferentes al literal c) anterior detallados
ARTÍCULO 3: Las CAC estarán sujetas a las siguientes en el anexo de la presente norma, se computarán dentro de
disposiciones sobre calce de plazos entre operaciones activas y los plazos descritos de acuerdo a los vencimientos
pasivas: contractuales. En el caso que no exista términos pactados de
vencimiento, se incluirán en el término de hasta 30 días.
a. Primera Banda Temporal: La suma de los descalces de plazos
para moneda nacional y extranjera en conjunto, cuyo plazo CAPÍTULO III
residual sea inferior o igual a 30 días, no podrá exceder en REMISION, CONTROL Y FISCALIZACION
conjunto más de una vez de los activos líquidos que mantiene
la CAC. Este límite deberá ser cumplido además para la suma ARTÍCULO 4: Las CAC deberán remitir al Ente Regulador,
de los descalces en moneda extranjera de forma individual. en los primeros quince (15) días hábiles de cada mes, la información
correspondiente a su calce de plazos, de acuerdo con el Anexo de
b. Segunda Banda Temporal: La suma de los descalces de la presente Norma, debiendo remitir el primer reporte mensual a
plazo para moneda nacional y extranjera en conjunto cuyo plazo partir del mes de agosto, con cifras al 30 de septiembre de 2015, lo
residual sea entre 0 y 90 días, no podrá exceder en conjunto cual será enviado de forma física, mientras tanto el Ente Regulador
más de una y media veces de los activos líquidos que mantiene desarrolle el capturador de información para tal fin.
la CAC, y la misma corresponde a la suma de las dos bandas
temporales de 0 a 30 días y de 31 a 90 días. Este límite deberá ARTÍCULO 5: Una vez entrada en vigencia esta Norma, el
ser cumplido además en forma individual en descalces por cada requerimiento de calce señalado en el artículo 3 de la presente
tipo de moneda dentro de dicha banda temporal. Resolución, será exigible de acuerdo al cronograma siguiente:

c. Tratamiento de los Depósitos: Para determinar la suma de Fecha Primera Banda Segunda Banda
los pasivos cuyos vencimientos ocurrirán dentro de los plazos 30 de septiembre < 1.25 veces adictivos < 2 veces activo
indicados en los literales a) y b) anteriores, se considerarán de 2015 líquidos líquidos
exigibles los siguientes componentes: 30 de septiembre < 1 vez activos < 1.5 veces
de 2016 líquidos activos líquidos
1. Para la aplicación de las bandas anteriores se multiplicará
el saldo de depósitos de ahorro al cierre mensual ARTÍCULO 6: El control de la aplicación de los porcentajes
correspondiente al reporte por los siguientes porcentajes: mínimos y constitución de las reservas liquidas y calce de plazos
conforme a la exigencia indicada en esta Norma, deberá ser
Detalle Hasta 30 días De 31 a 90 días realizado por el funcionario responsable del área de finanzas de la
Depósitos de Ahorro 37.50% 37.50% CAC.
2. Las cancelaciones esperadas de los depósitos a plazo de ARTÍCULO 7: La Junta de Vigilancia, auditoría interna y
acuerdo con los vencimientos contractuales que ocurrirán externa, tendrán la responsabilidad de verificar la aplicación de las
dentro de los plazos definidos en este artículo, tomando en disposiciones establecidas en la presente Norma.
cuenta las renovaciones. Para ello, las CAC deberán
computar al menos como obligaciones exigibles lo siguiente: CAPÍTULO IV
SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGO DE LIQUIDEZ
Detalle Hasta 30 días De 31 a 90 días
Depósitos a plazo 80% 80% ARTICULO 8: Las CAC deberán diseñar y adoptar un
Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez (SARL), con el
d. Activos y Pasivos que deben Computarse: Las partidas
propósito de identificar, medir, controlar y monitorear el riesgo de
de activos que generen flujos de fondos, detalladas en el anexo
liquidez al que están expuestas en el desarrollo de sus operaciones
de la presente Norma deberán computarse en el periodo de
autorizadas.
tiempo correspondiente de acuerdo a su fecha de vencimiento
o pago contractual. En la banda de hasta 30 días se podrá
considerar los recursos de las disponibilidades inmediatas y de El SARL que diseñen las CAC deberá ser conforme a la
las inversiones financieras de alta liquidez, incluyendo los estructura, complejidad de las actividades, naturaleza y tamaño de
recursos que forman parte del fondo de estabilización cada una de ellas, lo cual será validado durante el proceso de
cooperativa. supervisión, que al efecto realice el Ente Regulador.

La cartera de créditos atrasada o vencida no se incluirá en Las CAC tienen la responsabilidad de evaluar, al menos
cualquiera de las bandas de hasta 30 días y de 31 a 90 días, anualmente, el sistema de SARL con el fin de realizar los ajustes
computando exclusivamente el 100% de los pagos esperados que consideren necesarios para su efectivo, eficiente y oportuno
proveniente de la cartera al día; es decir con ningún día de funcionamiento, de forma tal que atiendan en todo momento las
mora. condiciones particulares de la cooperativa y del mercado en general.

A. 16
B. 60
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

ARTÍCULO 9: Con el propósito de mantener un adecuado Los acuerdos de la Junta Directiva respecto de la política de
control y seguimiento del riesgo de liquidez, la Junta Directiva de la gestión de liquidez, deberán constar en el acta de la sesión
CAC, deberá aprobar las políticas, prácticas y procedimientos respectiva.
relacionados con la gestión del riesgo de liquidez. De igual forma,
debe aprobar los planes de contingencia, la estructura de los límites ARTÍCULO 10: Las CAC definirán límites internos para la
gestión de su riesgo de liquidez, sin perjuicio del cumplimiento
internos y las actuaciones en caso de sobrepasar los límites obligatorio de los límites normativos que establezca el Ente
definidos. Regulador. Para ello, deberán especificar los parámetros utilizados,
en lo referente a horizontes temporales, productos, plazos de
La función de análisis y control del riesgo de liquidez le vencimiento, emisor, contraparte, entre otros. De igual modo, los
corresponde a la Unidad o el responsable de la Administración de límites definidos deberán encontrarse acorde al nivel de riesgo de
Riesgos, quien debe diseñar y definir la metodología para identificar, la CAC y ser revisados periódicamente. En caso de incumplimiento
de los límites fijados, aunque estos sean de carácter interno y no
medir, controlar y monitorear el riesgo de liquidez, establecer y
normativo, deberán encontrarse debidamente especificados los
garantizar el efectivo cumplimiento de las políticas de liquidez, planes de acción a seguir.
además de presentar al Comité de Riesgos información sobre la
evolución de los activos líquidos y eventuales desviaciones respecto Los límites requieren una mención especial, principalmente
a los límites establecidos y las acciones a seguir en su caso. aquellos tendientes a aumentar la diversificación de las fuentes de
fondeo, evitando una dependencia excesiva de una sola contraparte.
Dicha política deberá contener al menos, los aspectos siguientes: Adicionalmente, la evolución de los fondos provenientes de los
principales depositantes afiliados debe ser constantemente
monitoreada, para evitar la concentración de los mismos.
a. Definir la finalidad y ámbito de aplicación, estableciendo
además una definición clara del Riesgo de Liquidez. ARTÍCULO 11: Complementariamente las CAC deberán
b. Identificar los principales factores de Riesgo de Liquidez de contar con indicadores que permitan anticipar posibles situaciones
la CAC. complejas de liquidez, mediante la definición de indicadores de alerta
c. Establecer claramente la directriz institucional en materia de temprana, tales como los siguientes:
exposición al riesgo de liquidez, donde se detallen los objetivos
a. Rápido crecimiento de los activos, si se los compara con el
generales y específicos, así como las políticas de aumento de los pasivos.
financiamiento, inversión y diversificación, en especial de las b. Aumento considerable de la concentración de activos o pasivos.
fuentes de sondeo, para cumplir con dichos objetivos. c. Mayor porcentaje de no-renovación de depósitos a plazo, así
d. Establecer criterios para la definición de límites frente a niveles como aumento en el porcentaje de retiros anticipados, tanto
máximos de exposición al riesgo de liquidez. en los recursos captados, como los aportados por los afiliados.
e. Establecer los negocios estratégicos en los que podrá actuar d. Aproximaciones o violaciones frecuentes de límites internos
y/o regulatorios.
la tesorería.
e. Deterioro significativo de la calidad de los activos, incluyendo
f. Establecer los procedimientos a seguir en caso de sobrepasar en este sentido la calidad de la cartera crediticia y no sólo la
los límites o enfrentar cambios fuertes e inesperados en la liquidez de los activos.
exposición al riesgo de liquidez. f. Costos de deuda y de fondeo crecientes.
g. Lineamientos respecto de escenarios de estrés de liquidez, de g. Las contrapartes requieren cada vez mayores garantías, o se
acuerdo a los principales riesgos que enfrenta la CAC. resisten a otorgar nuevos financiamientos o ejecutar nuevas
h. Prever la posición institucional sobre la forma como, en función transacciones con la CAC.
h. Venta de activos con descuentos significativos.
de los niveles de exposición y para diferentes escenarios o
coyunturas financieras, se planea cubrir o mitigar el riesgo de ARTÍCULO 12: Para hacer frente a situaciones complejas
liquidez. de liquidez, las CAC deberán contar con planes de contingencia
i. Establecer claramente las responsabilidades y atribuciones previamente definidos. Estos planes deberán considerar los efectos
que pueden tener los escenarios elaborados en la dificultad para
específicas de Tesorería y el área de Riesgos.
vender oportunamente y al precio de mercado actual, los activos
j. Definir los criterios y los tipos de reportes gerenciales y líquidos.
contables.
k. Detallar los procedimientos a seguir para la aprobación de Dentro de los elementos mínimos que debe contener un plan
nuevos productos, respecto de sus consecuencias sobre la de contingencia, se pueden mencionar: (i) Herramientas a utilizar
liquidez. mediante operaciones de mercado monetario con montos, garantías
y contrapartes dispuestas a proveer el financiamiento requerido;
l. Establecer los criterios, en materia de divulgación de
(ii) Cesión y/o venta de inversiones, cartera de créditos u otros
información: política, vías y responsables. Esta sección debe activos y monto de eventuales pérdidas que le tocaría asumir; y,
abarcar, particularmente, las vías de comunicación, tanto (iii) Listado de activos a ser utilizados en situaciones adversas, en
interna como externa con el Ente Regulador, grupos de interés orden descendente según su realización y nivel de liquidez.
y público en general, ante situaciones de estrechez de liquidez.
m. Definir la frecuencia de revisión y actualización de la Política ARTÍCULO 13: Las CAC deben disponer de una herramienta
de Liquidez, la que no podrá ser inferior, en todo caso, a una tecnológica que le permita garantizar el funcionamiento eficiente,
eficaz y oportuno de la gestión del riego de liquidez, por lo que
frecuencia anual.
B.
A. 17
61
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

tienen que contar con un soporte tecnológico acorde con su tamaño,


naturaleza, complejidad y volumen de operaciones.

Asimismo, deben contar con procesos que permitan realizar


un control adecuado del cumplimiento de las políticas y límites
establecidos y con un plan de conservación, custodia y seguridad
de la información tanto documental como electrónica. PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Las CAC deben centralizar la información relacionada con el
manejo de la liquidez, para lo cual deben contar con un sistema “RESOLUCIÓN CONSUCOOP No. 08-11-2014.- Consejo
adecuado de consolidación rápida de los distintos flujos de ingresos Nacional Supervisor de Cooperativas (CONSUCOOP),
y egresos de caja, el cual deberá ser validado por lo menos una vez
al año.
CONSIDERANDO (1): Que el Congreso Nacional,
La herramienta tecnológica utilizada por la CAC debe ser capaz
de proporcionar lo siguiente:
mediante Decreto Legislativo No. 174-2013, publicado en el
Diario Oficial La Gaceta el 1 de febrero de 2014, aprobó reformas
a) Necesidades de liquidez a distintos plazos y los mecanismos a una serie de Artículos de la Ley de Cooperativas de Honduras
de financiamiento.
b) Concentración de vencimientos. contentiva en el Decreto No. 65-87 del 30 de abril de 1987.
c) Listado de grandes proveedores de fondeo.
d) Rendimiento de los activos y costo de los pasivos.
e) Previsiones de presupuesto de caja anual. CONSIDERANDO (2): Que mediante el Artículo 93 de la
f) Razones de concentración de depósitos. reformada Ley de Cooperativas de Honduras se creó el Consejo
CAPÍTULO V
Nacional Supervisor de Cooperativas (CONSUCOOP) como
REVISIÓN DE NORMA una institución descentralizada del Estado, autónoma y con
patrimonio propio, que tiene a su cargo la aplicación de la
ARTÍCULO 14: Con base al comportamiento de las
operaciones realizadas por el sector de CAC, el Ente Regulador legislación cooperativa y autoridad de control de los entes
podrá modificar lo establecido en esta Norma. cooperativos.
CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES CONSIDERANDO (3): Que de conformidad a lo dispuesto
ARTÍCULO 15: Los incumplimientos por parte de las CAC
en el literal a) del Artículo 95 de la Ley de Cooperativas de
a las disposiciones establecidas en las presentes normas, serán Honduras reformada, el CONSUCOOP tiene como objetivo
sancionadas de conformidad al marco legal vigente que regula dichas determinar y dirigir la supervisión del sistema cooperativo, bajo
instituciones.
normativas prudenciales de control y riesgo, para la consolidación
ARTÍCULO 16: En cuanto no se establezca la Superin- e integración del cooperativismo y defensa de sus instituciones.
tendencia de Cooperativas de Ahorro y Crédito dependiente del
CONSUCOOP, la aplicación de las disposiciones establecidas en
las presentes normas, será responsabilidad de la CNBS. CONSIDERANDO (4): Que el primer párrafo del Artículo
ARTÍCULO 17: Las presentes Normas entrarán en vigencia 9 Transitorio del Decreto Legislativo No. 174-2013, contentivo
a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta. de la reformada Ley de Cooperativas de Honduras, señala que
en tanto la Superintendencia de Cooperativas de Ahorro y Crédito,
2. Comunicar la presente Resolución a las cooperativas de ahorro
y crédito (CAC), Comisión Nacional de Bancos y Seguros dependiente del Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas
(CNBS), Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de (CONSUCOOP), no esté estructurada con independencia técnica
Honduras (FACACH) y Federación Hondureña de
Cooperativas de Ahorro y Crédito Limitada (FEHCACREL), y administrativa que le permita realizar una supervisión efectiva
para los efectos legales correspondientes. de las cooperativas de ahorro y crédito, la Comisión Nacional de
3. La presente Resolución es de ejecución inmediata. Bancos y Seguros (CNBS) deberá realizar dicha función.

PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA


CONSIDERANDO (5): Que el Artículo 119-I de la
CONSUCOOP
reformada Ley de Cooperativas de Honduras, establece que las
SECRETARIO JUNTA DIRECTIVA Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC’s) deberán mantener
CONSUCOOP
como fondo de estabilización cooperativa un porcentaje no menor
30 A. 2015 al que establezca el Banco Central de Honduras (BCH) como

B.
A. 18
62
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

encaje legal para Instituciones del Sistema Financiero, con el POR TANTO: Con fundamento en los Artículos 6 y 9
objeto de garantizar los depósitos de ahorro y depósitos a plazo Transitorios; 29-A, 93, 93-A, 95 literal a) y 119-I de Ley de
captados de sus afiliados(as), dicho porcentaje debe estar invertido Cooperativas de Honduras reformada mediante Decreto
en valores de fácil convertibilidad como ser bonos emitidos por la Legislativo No. 174-2013; y, 52 de su Reglamento emitido
Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas y por el Banco mediante Acuerdo No. 041-2014, en Sesión Extraordinaria de
Central de Honduras (BCH), así como en depósitos en Junta Directiva, celebrada el día 05 de noviembre del año dos mil
instituciones supervisadas por la Comisión Nacional de Bancos y catorce, Punto Único del Acta No. 247/2014.
Seguros (CNBS) o en cooperativas de ahorro y crédito calificadas
de conformidad a las disposiciones que se emitan sobre la materia. RESUELVE:
Dichas inversiones deberán ser registradas en una cuenta específica
que facilite su identificación. 1. Aprobar los siguientes:

CONSIDERANDO (6): Que en el Artículo 6 Transitorio LINEAMIENTOS PARA LA INVERSIÓN Y


de la Ley de Cooperativas de Honduras reformada establece UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE
que la adecuación del fondo de estabilización cooperativa a que ESTABILIZACIÓN COOPERATIVA A SER
hace referencia el Artículo 119-I de dicha Ley, deberá estar CONSTITUIDOS POR LAS COOPERATIVAS DE
cumplido en un plazo de dos (2) años a partir de la entrada en AHORRO Y CRÉDITO (CAC’s)
vigencia de las reformas de la mencionada Ley.
Artículo 1.- Objeto y Alcance
CONSIDERANDO (7): Que el Artículo 52 del Reglamento Los presentes lineamientos tienen como objeto establecer las
de la Ley de Cooperativas de Honduras, emitido mediante disposiciones que deberán observar las cooperativas de ahorro y
Acuerdo No. 041-2014, publicado en el Diario Oficial La Gaceta crédito en la inversión y utilización de los recursos provenientes
el 16 de junio de 2014, establece que las Cooperativas de Ahorro del fondo de estabilización cooperativa, de conformidad a lo
dispuesto en el Artículo 119-I de la reformada Ley de Cooperativas
y Crédito deberán mantener recursos financieros como fondo de
de Honduras.
estabilización, constituido como un mecanismo de asistencia
transitoria de liquidez, los cuales deberán ser invertidos en
Artículo 2.- Definiciones
instituciones calificadas de acuerdo a las normas que emita el
Para efectos de los presentes lineamientos se entenderá por:
CONSUCOOP. Asimismo, señala que dicho Fondo podrá ser
a) Afiliado(a): Persona natural o jurídica sin fines de lucro
utilizado como prestamista de última instancia, para efecto de
afiliada(o) a una cooperativa.
cubrir iliquidez transitoria de la Cooperativa, utilizando para estos
b) Atenuante: Motivo o causa para disminuir, aliviar o reducir
fines un porcentaje no mayor del 50% del fondo, el cual debe ser la sanción correspondiente a una falta o infracción.
pagado en un plazo no mayor de noventa (90) días. No obstante c) BCH: Banco Central de Honduras.
para utilizar estos recursos, la cooperativa deberá solicitar d) CAC’s: Cooperativas de Ahorro y Crédito.
autorización por escrito a la Superintendencia de Ahorro y Crédito e) Comisión o CNBS: Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
del CONSUCOOP. f) CONSUCOOP: Consejo Nacional Supervisor de
Cooperativas.
CONSIDERANDO (8): Que es necesario establecer g) Ente Regulador: CONSUCOOP o CNBS.
lineamientos claros y precisos para que las Cooperativas de h) Fondo de Estabilización Cooperativa (FEC): Activos
Ahorro y Crédito (CAC’s) realicen la inversión de los recursos líquidos de alta calidad en moneda nacional o extranjera, como
provenientes del fondo de estabilización cooperativa, con el son depósitos en instituciones financieras supervisadas por la
propósito de definir controles que permitan una adecuada medición Comisión o CAC´s supervisadas por el Ente Regulador, así
y monitoreo de los riesgos asociados a estas inversiones, de tal como valores emitidos y/o garantizados por el Banco Central
forma que las CAC’s puedan realizar una administración eficiente de Honduras (BCH) y la Secretaría de Finanzas (SEFIN),
de dicha cartera de inversiones. con el objetivo de garantizar la liquidez de la cooperativa y
B.
A. 19
63
SecciónA
Sección B Acuerdos
Avisosy Legales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

cubrir los depósitos captados directamente de los afiliados de las a lo establecido en el Artículo 119-I de la reformada Ley de
CAC’s. Cooperativas de Honduras.
i) Ley: Ley de Cooperativas de Honduras, Decretos Nos.
65-87 y 174-2013. Artículo 5.- Política de Inversiones
j) Reincidencia: Cuando las CAC’s cometan una falta de la Las operaciones de inversión que realicen las CAC’s de los
misma naturaleza, que haya sido sancionada por el Ente recursos del FEC deberán enmarcarse en la política de inversiones
que formule el Comité de Inversiones y que apruebe la Junta
Regulador, mediante resolución que adquirió el carácter de
Directiva. Dicha política deberá incluir, como mínimo, los objetivos
firme.
de portafolio de inversión, la tasa de interés efectiva deseada por
rubro de inversión, criterios de diversificación, límites de
Artículo 3.- Diversificación de los Recursos
autorización de inversiones, límites de concentración, proyección
Los recursos del FEC deberán invertirse en una cartera de flujos netos de efectivo, así como los procedimientos para la
diversificada de instrumentos de conformidad con lo establecido realización de las inversiones, grado de exposición al riesgo y
en los Artículos 7 y 8 de los presentes Lineamientos, reuniendo disponibilidades en el mercado.
condiciones de seguridad, rentabilidad y liquidez, que deriven en
un mayor beneficio económico para las CAC’s, asegurándose Las políticas de inversión sobre los recursos del FEC que aprueben
que en ningún momento, tales inversiones sirvan para satisfacer las CAC’s deberán considerar como mínimo los límites
intereses ajenos a los de las CAC’s o reduzcan su capacidad establecidos en los Artículos 7 y 8 de los presentes Lineamientos.
financiera para honrar los depósitos de ahorro y plazo de sus
afiliados. Artículo 6.- Comité de Inversiones
La Junta Directiva de las CAC’s, de conformidad a lo dispuesto
Artículo 4.- Inversión de Recursos del FEC en el literal o) del Artículo 29-A de la Ley, deberá conformar un
Comité de Inversiones, cuyo propósito será establecer la política
Las CAC’s deberán invertir el cien por ciento (100%) de los
de inversiones a seguir por las CAC’s en relación con la inversión
recursos que conformen el FEC, observando para ello los límites
de los recursos provenientes del FEC. Este Comité deberá ser un
por instrumento, emisor y las calificaciones de riesgo mínimas
órgano colegiado, conformado por funcionarios y empleados
establecidas en los Artículos 7 y 8 de los presentes Lineamientos.
elegidos de diversas áreas de la cooperativa y con comprobada
experiencia en materia financiera.
Los recursos totales del FEC a invertir se calcularán mensualmente,
aplicando como mínimo los porcentajes de encaje establecidos La organización y funcionamiento de este Comité deberá regirse
por el BCH, los cuales se detallan a continuación: por un Reglamento interno aprobado por la Junta Directiva de la
a) Dieciocho por ciento ( 18%) aplicable a los recursos captados cooperativa, el cual debe considerar disposiciones relacionadas
en depósitos de ahorro y a plazo en moneda nacional; y, con sus funciones y responsabilidad, su conformación y estructura,
b) Veinticuatro por ciento (24%) aplicable a los recursos captados periodicidad de las sesiones, quorum, elaboración de informes,
en depósitos de ahorro y a plazo en moneda extranjera criterios para la validez de la decisiones adoptadas y canales de
denominados en dólares de los Estados Unidos de comunicación, entre otras.
Norteamérica.
De cada sesión realizada el Comité deberá elaborar un acta, que
constará en un libro foliado y autorizado por la Junta Directiva, en
Los porcentajes antes referidos se aplicarán sobre el saldo total
la cual se detallarán las decisiones adoptadas por el mismo. Estás
de recursos captados en moneda nacional y extranjera (depósitos
actas deberán ser enviadas con la debida antelación, a todos los
de ahorro y a plazo fijo) que registren las CAC’s al cierre de cada
miembros para su conocimiento, ratificación, firma y demás fines;
período mensual.
y a su vez, hecha del conocimiento de la Junta Directiva de la
cooperativa.
El Ente Regulador comunicará a las CAC´s los cambios que
efectué el BCH sobre los porcentajes de encaje que establezca Las actas del Comité, así como toda la información que respalde
para Instituciones del Sistema Financiero, para dar cumplimiento las decisiones de inversión, deberán estar disponibles cuando lo

A.
B. 64
20
SecciónA
Sección B Acuerdos
Avisosy Legales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

requiera el Ente Regulador, la Auditoría Interna y/o la Firmas de A solicitud fundamentada de las CAC’s, excepcionalmente y
Auditoría Externa y Junta de Vigilancia. cuando las circunstancias económicas o financieras de la
Artículo 7.- Límites de Inversión por Instrumento cooperativa lo ameriten, los límites antes citados, se podrán ampliar
Las CAC’s podrán invertir los recursos del FEC en los siguientes en el contexto de las disposiciones presupuestarias y previo
instrumentos: dictamen favorable del Ente Regulador.

a) Hasta el cien por ciento (100%) de los recursos del FEC en Artículo 8.- Límites por Emisor
Valores de corto plazo, emitidos y garantizados por el Las inversiones del FEC en los instrumentos comprendidos en el
Gobierno Central a través de la Secretaría de Estado en el literal c) del Artículo anterior, emitidos por una misma entidad
Despacho de Finanzas, por el BCH o cualquier otro valor financiera supervisada, no podrán exceder el menor de los
que cuente con la garantía del Estado de Honduras. siguientes límites:
Entendiéndose por corto plazo, títulos con vencimientos
menores a un (1) año; 1. Diez por ciento (10%) de los recursos del FEC en el caso de
instituciones financieras o CAC´s supervisadas; y,
b) Hasta el treinta por ciento (30%) de los recursos del FEC en 2. Treinta por ciento (30%) del capital y reservas de capital del
Valores de mediano y largo plazo emitidos por el BCH, el emisor.
Gobierno Central a través de la Secretaría de Estado en el
Despacho de Finanzas o cualquier otro valor que cuente con Sin perjuicio de lo anterior, las CAC’s deberán evaluar los
la garantía del Estado de Honduras, inscritos en el Registro indicadores financieros y de liquidez disponibles publicados por
Público del Mercado de Valores y administrados por el BCH. la Comisión para cada una de las instituciones supervisadas, que
sirvan de base para realizar las inversiones.
Entendiéndose por mediano y largo plazo, títulos con
vencimientos mayores a un (1) año; y,
Artículo 9.- Utilización de los recursos del FEC como
Mecanismo de Asistencia en casos de Iliquidez transitoria
c) Hasta cincuenta por ciento (50%) de los recursos del FEC en
de la Cooperativa
certificados de depósito, sin importar su denominación
La cooperativa podrá hacer uso de los recursos del FEC, a efectos
monetaria, emitidos y garantizados por instituciones financieras
de atender insuficiencias temporales de liquidez, en un porcentaje
supervisadas por la Comisión o por las CAC’s supervisadas
no mayor del cincuenta por ciento (50%), pagadero en un plazo
por el Ente Regulador. Este límite podrá ampliarse hasta el
no mayor de noventa (90) días, siempre y cuando los problemas
cien por ciento (100%), para aquellas cooperativas cuya oficina
temporales de liquidez se deban a las siguientes situaciones:
principal, filiales y ventanillas de atención operen en zonas
donde no se pueda acceder en forma directa a la contratación
a) Reducción imprevista de depósitos de sus afiliados,
de los valores emitidos y garantizados por el BCH y SEFIN.
exceptuando los depósitos de partes relacionadas por gestión,
No obstante, este último porcentaje estará limitado a: Setenta
que no hayan podido ser devueltos mediante la cancelación
y cinco por ciento (75%) en certificados emitidos y
garantizados por instituciones financieras supervisadas por la de otras inversiones que no formen parte del FEC y utilización
Comisión y veinticinco por ciento (25%) en certificados de préstamos; y,
emitidos o garantizados por CAC’s supervisadas por el Ente
Regulador. b) Problemas relacionados con la administración de la cartera
de créditos e inversiones, reducción de pasivos o una
Los emisores y sus emisiones, así como las sociedades combinación de las mismas.
clasificadoras de riesgo, referidos en estos Lineamientos, deberán
estar inscritos en el Registro correspondiente, según sea el caso, Para hacer uso de dichos recursos, las CAC’s deberán presentar
de acuerdo con lo prescrito en la Ley de Mercado de Valores y por escrito solicitud de autorización ante el Ente Regulador, por
demás normativa aplicable. medio de su representante legal, de conformidad al Anexo No. 1

A.
B. 65
21
Sección
Sección B AvisosyLegales
A Acuerdos Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

de los presentes Lineamientos. A la solicitud en referencia deberá f) Estados financieros auditados de los últimos dos (2) años y
de adjuntársele la siguiente documentación: estados financieros internos al cierre del mes, previo a la
presentación de la solicitud, refrendados por el Gerente
a) Condiciones generales como monto y plazo requerido, los General o Representante Legal, Contador General, Auditor
cuales no deben exceder de los límites establecidos en la Ley; Interno y en los casos que corresponda por el Presidente de
así como, las acciones que realizará la cooperativa para la Junta de Vigilancia.
solventar los problemas temporales de liquidez y el plan de
amortización que se propone para reponer los recursos al
g) Autorización expresa del Presidente de la Junta Directiva de
FEC;
aceptar que en caso de la no reposición de los recursos al
FEC, en el plazo acordado se somete al proceso sancionatorio
b) Carta poder autenticada a favor del apoderado legal que
establecido en los presentes Lineamientos.
presente la solicitud, otorgada por el Presidente de la Junta
Directiva o quien esté debidamente facultado para este tipo
de actos; h) Cualquiera otra información adicional que considere pertinente
requerir el Ente Regulador.
c) Certificación suscrita por el Auditor Interno y en caso que no
se cuente con este funcionario, será por los miembros de la El Ente Regulador deberá resolver la solicitud referida en el
Junta de Vigilancia; en la que se haga constar que la CAC presente artículo en un término no mayor de diez (10) días hábiles.
peticionaria ha cumplido con el Índice de Solvencia Patrimonial El silencio del Ente Regulador se entenderá como la no objeción
durante los seis (6) meses previos a la solicitud, de a la solicitud. En aquellos casos en donde la CAC no presente de
conformidad al formato establecido en el Anexo No. 2 de los manera oportuna, la información requerida por el Ente Regulador,
presentes Lineamientos; se considerará como causal suficiente para denegar la solicitud en
referencia.
d) Certificación suscrita por el Presidente de la Junta Directiva,
Artículo 10.- Custodia, Control y Seguimiento de Títulos
en la que se haga constar el detalle de los créditos otorgados, Valores
incluyendo por separado la correspondiente a partes Los valores o cualquier documento representativo de una inversión
relacionadas por gestión y porcentaje de mora de la misma, de recursos del FEC, deberán estar bajo custodia en un lugar que
durante los seis (6) meses previos a la presentación de la reúna las condiciones de seguridad para salvaguardar este tipo
solicitud y evidencia de que tales créditos se encuentran dentro de documentos, en la propia cooperativa o en otra institución
autorizada.
de los límites establecidos en la Norma que para tal efecto
Las CAC’s deberán contar con un registro de los títulos valores
establezca el Ente Regulador. Esta certificación deberá
que mantiene en custodia, el que deberá estar respaldado por la
presentarse de acuerdo al formato establecido en el Anexo documentación respectiva. En caso de extravío de un título valor,
No. 3 de los presentes Lineamientos; la cooperativa debe comunicarlo por escrito al Ente Regulador
en el término de quince (15) días hábiles contados a partir del día
e) Plan de Acción en el que detalle la proyección de sus flujos de siguiente del extravío.
fondos para los próximos seis (6) meses, en los que se
evidencie que con los recursos provenientes del FEC, Los valores o documentos representativos de inversión, deberán
estar disponibles en cualquier momento para el Ente Regulador.
resolverá los problemas transitorios de liquidez que enfrenta
la misma; así como, las gestiones que realizará la administración
Artículo 11.- Registro Contable de Inversiones
de la CAC para mejorar su situación actual, incluyendo de El registro contable de las operaciones de inversión relacionadas
ser necesario un programa de ajuste en el que se considere con el FEC deberá realizarse utilizando las cuentas y subcuentas
entre otros, la limitación de sus operaciones de crédito e establecidas en el Manual Contable de las CAC’s aprobado por
inversión y en específico a sus partes relacionadas por gestión. el Ente Regulador, las cuales se detallan a continuación:

B.
A. 22
66
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

Artículo 12.- Remisión de Información Faltas Leves


Son faltas leves de las CAC’s y de las personas naturales o jurídicas
Las CAC’s reportarán al Ente Regulador dentro de los primeros
que se relacionan con las mismas, las que adelante se detallan, a
quince (15) días hábiles de cada mes, el detalle de sus inversiones, las cuales corresponde aplicar una o más de las siguientes
en los cuadros establecidos en el Anexo No. 4 de los presentes sanciones:
Lineamientos y por los canales electrónicos que habilite el Ente
a) Multa L1,000.00 por cada día de atraso; y,
Regulador para estos efectos.
b) Multa a la cooperativa y a las personas naturales o jurídicas
relacionadas con sus actividades, entre un cuarto (¼) a cinco
Artículo 13.- Régimen Disciplinario (5) salarios mínimos más altos de la zona donde opere la
Los incumplimientos a las disposiciones contenidas en los CAC, vigentes para la actividad económica de
establecimientos financieros y seguros, bienes inmuebles y
presentes Lineamientos serán sancionados de la siguiente forma:
servicios prestados a las empresas.

A. 23
B. 67
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

Faltas Graves financieros y seguros, bienes inmuebles y servicios prestados


Son faltas graves de las CAC’s y de las personas naturales o a las empresas.
jurídicas que se relacionan con las mismas, las que adelante se c) Multa a la cooperativa que resulte de multiplicar el monto de
la insuficiencia de recursos en el FEC al final del mes, por la
detallan, a las cuales corresponde aplicar una o más de las
tasa de interés máxima activa promedio en la moneda que
siguientes sanciones:
corresponda, vigente durante el mes anterior en el sector
a) Llamada de atención a la cooperativa por escrito; cooperativo de ahorro y crédito más cuatro (puntos) por el
b) Multa a la cooperativa y a las personas naturales o jurídicas número de días de atraso en cubrir dicha insuficiencia. Entre
relacionadas con sus actividades entre cinco (5) a diez (10) tanto no se encuentre disponible la tasa de interés en referencia,
salarios mínimos más altos de la zona donde opere la CAC, el Ente Regulador aplicará la tasa de interés que establezca el
vigentes para la actividad económica de establecimientos BCH para créditos por insuficiencia de liquidez.

Faltas Muy Graves vigentes para la actividad económica de establecimientos

Son faltas muy graves de las CAC’s y de las personas naturales o financieros y seguros, bienes inmuebles y servicios prestados
jurídicas que se relacionan con las mismas, las que adelante se a las empresas;
detallan, a las cuales corresponde aplicar una o más de las b) Remoción de miembros de la Junta Directiva y de la Junta de
siguientes sanciones: Vigilancia; y,
a) Multa a la cooperativa y a las personas naturales o jurídicas c) Suspensión temporal o permanente, en el caso de
relacionadas con sus actividades entre once (11) a veinte (20) cooperativistas directivos pertenecientes a la Junta Directiva,
salarios mínimos más altos de la zona donde opere la CAC, Junta de Vigilancia o Gerencia General.

A. 24
B. 68
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

En el caso de circunstancias atenuantes, el Ente Regulador podrá ser suscrito por el representante legal y aprobado por la Junta
aplicar una sanción menor de las tipificadas dentro de la misma Directiva.
categoría, o según el caso, calificar dicha infracción en una
categoría inferior. En dicho programa deberán indicarse las actividades a realizar,
detallando para cada una de ellas las acciones a seguir, las áreas
Artículo 14.- Casos no Previstos involucradas, los responsables y los plazos de cumplimiento. Este
Los casos no previstos en los presentes Lineamientos serán programa será evaluado y validado por el Ente Regulador.

resueltos por el Ente Regulador, mediante Resolución, de


Artículo 16.- Vigencia
conformidad al marco legal y normativo vigente.
Entre tanto no se establezca la Superintendencia de Cooperativas
de Ahorro y Crédito dependiente del CONSUCOOP, la
Artículo 15.- Plazo de Adecuación
aplicación de las disposiciones contenidas en los presentes
De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 6 transitorio del
Lineamientos será responsabilidad de la CNBS.
Decreto Legislativo No.174-2013, las CAC’s contarán con un
plazo de hasta el 1 de febrero de 2016 para adecuarse a las
Artículo 17.- Vigencia
disposiciones relativas al FEC. No obstante, para garantizar la
Los presentes Lineamientos serán vigentes a partir de su publicación
plena implementación de los presentes Lineamientos, las CAC’s
en el Diario Oficial La Gaceta.
deberán remitir al Ente Regulador dentro de los sesenta (60) días
calendarios posteriores a la entrada en vigencia de los presentes 1. Comunicar la presente Resolución a las Cooperativas de
Lineamientos, un programa de implementación, el cual deberá Ahorro y Crédito (CAC´s), Comisión Nacional de Bancos y
A. 25
B. 69
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

Seguros (CNBS), Federación de Cooperativas de Ahorro y Presidente Junta Directiva


Crédito de Honduras (FACACH) y Federación Hondureña CONSUCOOP
de Cooperativas de Ahorro y Crédito Limitada
(FEHCACREL), para los efectos legales correspondientes.
Secretario Junta Directiva
CONSUCOOP
2. La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su
publicación en el Diario Oficial La Gaceta”.
_______

Anexo No. 1
FORMATO DE SOLICITUD DE UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE ESTABILIZACIÓN
COOPERATIVA (FEC)

(Ciudad)__________
(Fecha)___________
Licenciado
(Nombre)

Director Ejecutivo
Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas (CONSUCOOP)
Ciudad

Estimado licenciado (Apellido):


Yo _____________(nombre del representante legal de la cooperativa de ahorro y crédito), en mi calidad de representante legal de
______________(Nombre de la cooperativa solicitante), por este medio solicito autorización para utilizar los recursos del Fondo de
Estabilización Cooperativa (FEC) para atender insuficiencia temporal de liquidez por un monto de ___________lempiras (valor en
letras y números), amparado en lo establecido en los Artículos 119-I de la Ley de Cooperativas de Honduras reformada mediante
Decreto No. 174-2013 y 52 de su Reglamento emitido mediante Acuerdo No. 041-2014.

Manifiesto que mi representada ___________ (Nombre de la cooperativa solicitante), afronta una insuficiencia temporal de liquidez
ocasionada por ____ (enumerar y explicar las razones por las cuales es necesaria la utilización de los recursos del FEC, el cual será
reembolsado en un plazo de _____ días calendario; de conformidad con el plan de reembolso siguiente: _______ (describir plan de
reembolso o de acuerdo al plan adjunto).

B.
A. 70
26
Sección
Sección B AvisosyLegales
A Acuerdos Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

De conformidad con lo anterior, se solicita se autorice la solicitud para la utilización de los recursos del FEC, para cubrir la insuficiencia
temporal por iliquidez; se adjunta, para tal efecto la documentación requerida en el Artículo 9 de los Lineamientos para la Inversión y
Utilización de los Recursos del Fondo de Estabilización Cooperativa a ser Constituidos por las Cooperativas de Ahorro y Crédito
(CAC’s).

Una vez aprobada la presente solicitud, la cooperativa ___________ (Nombre de la cooperativa solicitante), se compromete adoptar
y cumplir en forma inmediata los siguientes procedimientos: _________ (enumerar y explicar los procedimientos a seguir).

Atentamente,

___________________________
(Firma)
Representante Legal

Anexo No. 2

FORMATO DE CERTIFICACIÓN

El infrascrito Auditor Interno (o en su caso miembro de la Junta de Vigilancia) de _______________ (Nombre de la cooperativa

solicitante) certifica que, la CAC peticionaria ha cumplido con el Índice de Solvencia Patrimonial durante los seis (6) meses previos a la

presentación de la solicitud de autorización para utilizar los recursos del Fondo de Estabilización Cooperativa (FEC); asimismo, se

certifica que sobre el mismo no existen aspectos que lo puedan deteriorar en el futuro.

Se extiende la presente en la ciudad de ___________, Departamento de _________________, a los ____ días del mes de _________de

201__.

___________________________________

(Nombre, firma y sello del Auditor Interno o Presidente de la Junta de Vigilancia)

B.
A. 27
71
Sección
Sección B AvisosyLegales
A Acuerdos Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

B.
A. 28
72
Sección
Sección B AvisosyLegales
A Acuerdos Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

A. 29
B. 73
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

CERTIFICACIÓN
La infrascrita, Secretaria General de la Secretaría de Estado RESULTA: Que a la solicitud se le dio el trámite de Ley
en los Despachos del Interior y Población. CERTIFICA. La hábiéndose mandado oir a la Unidad de Servicios Legales de esta
Secretaría de Estado quien emitió dictamen favorable No.
resolución que literalmente dice: “RESOLUCION No.141-2014.-
U.S.L.136-2014 de fecha 23 de enero de 2014.
SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DEL
INTERIOR Y POBLACIÓN. Tegucigalpa, municipio del Distrito CONSIDERANDO: Que la ORGANIZACIÓN NO
Central, veintitrés de enero de dos mil catorce. GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO (ONGD),
denominada ASOCIACIÓN DE PARAPENTISMO DE
VISTA: Para resolver la solicitud presentada al Poder HONDURAS (APH), se crea como asociación civil, independiente
Ejecutivo, por medio de esta Secretaría de Estado, en fecha veintiuno de los gobiernos locales, de carácter privado y de interés público,
de enero del dos mil catorce, misma que corre a Expediente No. apolítica, sin fines, de lucro cuyos objetivos coadyuvan al desarrollo
PJ-21012014-135 por el abogado JUAN ROMAN PÉREZ humanitario e integral de la mujer; asimismo sus disposiciones,
BERRÍOS, actuando en su condición de Apoderado Legal de la estatutarias no contrarían las leyes del país, el orden público, la
ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE moral y las buenas costumbres por lo que es procedente acceder a
DESARROLLO (ONGD), denominada ASOCIACIÓN DE lo solicitado.
PARAPENTISMO DE HONDURAS (APH), con domicilio en
CONSIDERANDO: Que esta Secretaría de Estado a efecto
el Barrio Santa Bárbara, una cuadra arriba de la Iglesia de los
de dar cumplimiento con la Ley Especial de Fomento para las
Testigos de Jehová, calle Ana Bélgica Salgado, del municipio de la
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) y su
Villa San Francisco, departamento de Francisco Morazán, con
Reglamento, de oficio se adecuan los presentes Estatutos y lo
teléfono No.2769-6255; contraída a pedir el otorgamiento de la referente, a la Armonización de los Órganos de Gobierno y la
Personalidad Jurídica y aprobación de sus estatutos. adopción del término ONGD.

RESULTA: Que el peticionario acompañó a su solicitud los CONSIDERANDO: Que el Presidente de la República emitió
documentos correspondientes. el Decreto Ejecutivo No.002-2002 de fecha veintiocho de enero

A. 30
B. 74
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

del año dos mil dos, por el que delega al Secretario de Estado en HONDURAS, que en lo sucesivo en estos estatutos se identificará
los Despachos de Gobernación y Justicia, competencia específica con las siglas APH.
para la emisión de este acto administrativo de conformidad con los
Artículos 11, 16, 119, de la Ley General de la Administración Artículo 2. La duración de la Asociación será por tiempo
Pública, 4 y 5 de la Ley de Procedimiento Administrativo. indefinido, se regirá por lo establecido en los estatutos y su
Reglamento, así como por el Código Civil, en lo que se refiere a las
CONSIDERANDO: Que el señor Secretario de Estado en Personas Jurídicas sin fines de lucro, por la Ley Especial de Fomento
los Despachos del Interior y Población, mediante Acuerdo para las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo
Ministerial No.1445-A-2013 de fecha 24 de junio de 2013, (ONGD), su reglamento, los convenios internacionales ratificados
delegó en el ciudadano, PASTOR AGUILAR MALDONADO, por el Estado de Honduras y por las demás leyes vigentes en la
Subsecretario de Estado en el Despacho de Población y Participación República de Honduras.
Ciudadana, la facultad de firmar Resoluciones de Extranjería,
trámites varios, Personalidad Jurídica y de Naturalización y Artículo 3. El domicilio de la Asociación será: Barrio Santa
Acuerdos Dispensando la publicación de edictos para contraer Bárbara, una cuadra arriba de la Iglesia de los Testigos de Jehová,
matrimonio civil y Acuerdos de nombramientos de Munícipes que calle Ana Bélgica Salgado, municipio de la Villa San Francisco,
vaquen en las Corporaciones Municipales. departamento de Francisco Morazán, con número telefónico 2769-
6255,y podrá establecer oficinas en todo el Territorio Nacional y
POR TANTO: EL SECRETARIO DE ESTADO EN LOS en el Extranjero.
DESPACHOS DEL INTERIOR Y POBLACIÓN, en uso de
sus facultades y en aplicación a lo establecido en el artículo 245 CAPÍTULO II
numeral 40 de la Constitución de la República; 56 y 58 del Código DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS
Civil; 1, 2, 5, 7 de la Ley Especial de Fomento para las
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo ONGD y en Artículo 4. La Asociación de Parapentismo de Honduras, tiene
aplicación de los Artículos 29 reformado, 116 y 120 de la Ley como finalidad: Ser el ente responsable de fundar y regular todos
General de la Administración Pública; 3 del Decreto 177-2010; 44 los aspectos relacionados con la práctica y el desarrollo del
numeral 13 y 46 del Decreto PCM 060-2011 contentivo de las “Parapentismo” en Honduras.
Reformas del Reglamento de Organización, Funcionamiento y
Competencias del Poder Ejecutivo; 24, 25 y 83 de la Ley de OBJETIVOS
Procedimiento Administrativo.
Artículo 5. La ORGANIZACIÓN NO GUBERNA-
RESUELVE: MENTAL DE DESARROLLO (ONGD), DENOMINADA
ASOCIACIÓN DE PARAPENTISMO DE HONDURAS
PRIMERO: Conceder Personalidad Jurídica a la (APH), tiene como objetivos específicos los siguientes: a) Promover,
ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE y fomentar el desarrollo del Parapentismo en Honduras de manera
DESARROLLO (ONGD), denominada ASOCIACIÓN DE sostenible, responsable y segura tanto para los practicantes como
PARAPENTISMO DE HONDURAS (APH), con domicilio en para todos los involucrados. b) Lograr ser el ente regulador de
el Barrio Santa Bárbara, una cuadra arriba de la Iglesia de los todo lo referente al Parapentismo en Honduras. c) Crear las
Testigos, de Jehová, calle Ana Bélgica Salgado, del municipio de la oportunidades necesarias que le permitan a la APH ser un enlace
Villa San Francisco, departamento de Francisco Morazán, con entre las diferentes Organizaciones y Asociaciones Internacionales
teléfono No.2769-6255; y aprobar sus estatutos en la forma de Parapentismo, en coordinación con los entes del Estado. d)
siguiente: Lograr a largo plazo, que los candidatos potenciales puedan concluir
el curso con la certificación de vuelo libre debidamente reconocida
ESTATUTOS DE LA ORGANIZACIÓN NO por la Asociación de Instructores Profesionales de Parapente
GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO denominada (APPI), por sus siglas en inglés. e) Lograr que los alumnos
ASOCIACION DE PARAPENTISMO DE HONDURAS graduados y debidamente certificados por las diferentes
(APH) asociaciones internacionales que se encargan de regular todo lo
relacionado con la seguridad aérea, puedan tener la participación
CAPÍTULO I en campeonatos, clínicas, cursos y festivales a nivel internacional,
CONSTITUCIÓN, DENOMINACIÓN, DURACIÓN Y con el propósito de que Honduras y los futuros parapentistas
DOMICILIO nacionales sean reconocidos por la comunidad mundial de
parapentistas. f) Organizar y promover ferias, exhibiciones y
Artículo 1. Se constituye la ORGANIZACIÓN NO capacitaciones sobre temas relacionados al desarrollo y la promoción
GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO (ONGD), como del deporte. g) Elaborar propuestas de proyectos para ser
asociación civil, independiente de los gobiernos locales, de carácter ejecutados por la Organización No Gubernamental de Desarrollo.
privado y de interés público, apolítica, sin fines de lucro, la cual se h)Realizar alianzas con organizaciones afines a la APH. i) Gestionar
denominará ASOCIACION de PARAPENTISMO de los fondos necesarios para crear o mejorar zonas de vuelo a través

A. 31
B. 75
SecciónA
Sección B Acuerdos
Avisosy Legales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

del uso de alternativas técnicas, artesanales, culturales, sociales y Artículo 12. Las Personas Jurídicas que sean miembros de la
económicas en Honduras, en especial en aquellos lugares donde el Asociación, serán representadas ante la Asamblea General y Junta
Parapentismo podría generar conocimiento, experiencias e ingresos Directiva por la persona que ésta nombre, acreditando dicha
a las comunidades locales. j) Colaborar con otras instituciones del representación mediante certificación de punto de acta en la cual
gobierno de Honduras, en especial con Aeronáutica Civil, Instituto la Asamblea General de la o las personas Jurídicas miembros
de Conservación Forestal, Ministerio de Cultura, Artes y Deportes, acordaron tal nombramiento.
organismos regionales, cooperantes internacionales, miembros del
sector privado y de la sociedad civil, para mejorar las condiciones DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS
del deporte. k) Gestionar fondos para proyectos de infraestructura
y su equipamiento, coordinando con instituciones, afines, la asistencia Artículo 13. Son derechos de los miembros Activos y
técnica necesaria para contribuir al desarrollo socioeconómico de Fundadores de la Asociación: a) Elegir y ser electos. b) Presentar
las comunidades y personas relacionadas con el Parapentismo. 1) mociones y peticiones a las autoridades de las mismas. c) Ejercitar
Crear alianzas estratégicas con los entes relacionados al su derecho de voz y voto. d) Que se les brinde información
Parapentismo internacional, ya sean Agrupaciones, Federaciones, relacionada con la situación financiera y operativa de la Asociación,
Clubes de vuelo libre, entre otros. m) Lograr el reconocimiento y cuando lo soliciten. e) Recibir y portar credenciales que lo acrediten
apoyo de las entidades públicas y privadas, para la gestión y como miembro de la Asociación ante las autoridades, entidades
ejecución de programas, proyectos y eventos relacionados con la nacionales y extranjeras. f) Conservar su calidad de miembro en
sostenibilidad del Parapentismo en Honduras. n) Desarrollar caso de ausencia del país.
campañas publicitarias a través de diferentes medios de
comunicación, para posicionar en la mente de la población nacional Artículo 14. Son derechos de los miembros Honorarios: a)
el deporte de Parapentismo, por medio de la temática que maneje Asistir y participar en las Asambleas Generales y en las reuniones
la ASOCIACIÓN DE PARAPENTISMO DE HONDURAS. de la Junta Directiva con voz pero sin voto. b) Formar parte de las
ñ) La Asociación deberá trabajar bajo la observación y el comisiones que para fines específicos le encomiende la Asamblea
cumplimiento de todas las leyes de Aeronáutica Civil y de más General y la Junta Directiva, pudiendo, ejercer su voz y voto dentro
leyes relacionadas. o) Servir como medio, receptivo de equipo de la toma de decisiones de las mismas. c) Recibir y portar
donado, controlando el manejo y uso del mismo en una forma segura credenciales que lo acrediten como miembro de la Asociación ante
y responsable. las autoridades, entidades nacionales y extranjeras.

CAPITULO III Artículo 15. Son deberes de los miembros Activos y


DE LOS MIEMBROS Fundadores: a) Cumplir y hacer que se cumplan los presentes
estatutos, Reglamentos y demás disposiciones adoptadas de
Artículo 7. Serán miembros de la Asociación todas las conformidad con los mismos. b) Contribuir con su mayor empeño
personas naturales o jurídicas debidamente constituidas, admitidos para que se cumplan los objetivos y fines de la Asociación. c)
por la Asamblea General e inscritos como tales en el libro de Concurrir a las Asambleas, sesiones y reuniones a las que fueren
miembros que a tal efecto lleve la Asociación. convocados. d) Desempeñar con el más alto grado de
responsabilidad los cargos y comisiones que les confien. e)
CLASES DE MIEMBROS Representar con dignidad y decoro a la Asociación.

Artículo 8. Se establecen tres categorías de Miembros: a) PROHIBICIONES DE LOS MIEMBROS


Miembros Fundadores. b) Miembros Activos. c) Miembros
Honorarios. Artículo 16. Se prohíbe a todas las clases miembros de esta
Asociación: a) Comprometer o mezclar a la Asociación en asuntos
Artículo 9. Son miembros Fundadores: Las personas que que sean contrarios a los fínes y objetivos perseguidos por la misma.
suscribieron el Acta de Constitución de la Asociación. b) Hacer propaganda política dentro de la misma a favor de
determinadas ideologías políticas. c) Los miembros no podrán
Artículo 10. Son miembros Activos: Las personas naturales o disponer de los bienes de la Asociación para fines personales.
jurídicas legalmente constituidas, que ingresan a la Asociación
posteriormente a la constitución, presentando ante la Junta Directiva RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD, MEDIDAS
solicitud la que deberá ser aprobada por la Asamblea General, y DISCIPLINARIAS Y SU APLICACIÓN
que se encuentren debidamente inscritos como tales.
Artículo 17. El incumplimiento de los presentes Estatutos estará
Artículo 11. Serán miembros Honorarios: Todas aquellas sujeto a las sanciones siguientes: a) Amonestación verbal y privada.
personas naturales o Jurídicas legalmente constituidas, nacionales b) Amonestación por escrito. c) Suspensión temporal. d) Expulsión
o extranjeras, que por su cooperación en la consecución de los definitiva. Previo aplicar las sanciones antes mencionadas, la Junta
fines y objetivos de la Asociación, la Asamblea General concede Directiva abrirá un expediente disciplinario el cual notificará al
tal mérito. miembro a efecto de ser escuchado en audiencia, si los hechos

A.
B. 76
32
Sección
Sección B AvisosyLegales
A Acuerdos Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

imputados quedaren desvirtuados, se levantará la respectiva Acta se lograre en primera convocatoria, la Asamblea se celebrará
y se cerrará el expediente. En caso de no desvirtuar los hechos la válidamente una hora después con los miembros que asistan y para
Junta Directiva levantará Acta y lo someterá a la Asamblea General la Asamblea General Extraordinaria será necesaria la presencia
Extraordinaria el expediente disciplinario para que ésta proceda a de las dos terceras partes de los miembros inscritos, de no lograrse
anlicar la sanción que amerite. Si el miembro a quien se le ha
reunir dicho quórum se hará un día después con los miembros que
iniciado un proceso no asiste a la audiencia, se le tendrá por rebelde
asistan.
y se continuará con el procedimiento hasta finalizar con aplicación
de la respectiva sanción. El miembro sancionado podrá interponer
recurso de reposición ante la Junta Directiva dentro de los cinco Artículo 25. Son atribuciones de la Asamblea General
días hábiles siguiente a la notificación de la sanción, para que éste Ordinaria: a) Elegir a los miembros que conformarán la Junta
lo remita a la Asamblea General Extraordinaria, quien resolverá el Directiva de la Asociación. b) Autorizar los planes y la inversión de
recurso.Contra dicho recurso no procederá recurso alguno, los fondos de la Asociación y los proyectos que se sometan a
quedando expedita la instancia judicial correspondiente. discusión por los miembros de la Junta Directiva, de acuerdo con
los fines y objetivos de la misma. c) Admitir nuevos miembros. d)
CAPÍTULO IV
Aprobar el Plan Operativo Anual de la Asociación. e) Aprobar los
DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO
Informes Financieros sometidos por la Junta Directiva. f) Nombrar
Artículo 18. Conforman los órganos de gobierno de la el o los miembros que integren el órgano de Fiscalización. g) Las
Asociación: a) ASAMBLEA GENERAL. b) JUNTA demás que le correspondan como autoridad máxima de la
DIRECTIVA. c) ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN. d) Asociación.
DIRECCIÓN EJECUTIVA.
Artículo 26. Atribuciones de la Asamblea General
Artículo 19. Ningún miembro de la Asamblea General y de Extraordinaria en los siguientes casos: a) Reformar o enmendar
la Junta Directiva, devengará salarios, sueldo o cualquier los presentes Estatutos. b) Aprobar el Reglamento Interno y sus
remuneración por actos propios de su cargo. reformas. c) Acordar la disolución y liquidación de la Asociación.
d) Resolver la impugnación de los acuerdos. e) Cualquier otra causa
DE LA ASAMBLEA GENERAL calificada por la Junta Directiva.

Artículo 20. La Asamblea General es la máxima autoridad de Artículo 27. DE LOS ACUERDOS: Las decisiones de la
la Asociación y estará integrada por todos los miembros Activos y
Asamblea General Ordinaria se tomarán por mayoría simple, es
Fundadores debidamente inscritos como tales.
decir, por la mitad más uno de los votos de los asistentes y en la
Asamblea General Extraordinaria se tomarán por mayoría
Artículo 21. La Asamblea General podrá ser Ordinaria o
calificada, es decir por dos tercios de voto de los asistentes a la
Extraordinaria según sean los asuntos que se traten en la misma.
Asamblea. Dichas decisiones podrán ser impugnadas por los
Artículo 22. DE LA CONVOCATORIA. La convocatoria miembros de Asamblea General, cuando estén en contraposición
para las Asambleas Generales Ordinarias serán realizadas por el con los presentes estatutos, su reglamento o, violente la legislación
Presidente y Secretario de la Junta Directiva de forma escrita, hondureña vigente; impugnación que se presentará ante la Junta
misma que deberá contener la agenda a tratar y el tipo Asamblea; Directiva dentro de los tres (3) días siguientes, quien las remitirá a
con 15 días de anticipación, convocatoria que deberá contener el la Asamblea General Extraordinaria, para que conozca la
día, lugar, fecha y la agenda a tratar, la cual será entregada a cada impugnación, quien resolverá dentro del término de diez días, dicho
uno de los miembros personalmente o vía correo electrónico, la procedimiento será reglamentado.
convocatoria para la Asamblea General Extraordinaria se hará
con 5 días de anticipación como mínino con las mismas formalidades Artículos 28. Todos los acuerdos emanados tanto en la
establecidas para la Asamblea General Ordinaria. Asamblea General Ordinaria como en la Asamblea General
Extraordinaria, siempre que se ajusten a los presentes estatutos,
Artículo 23. La Asamblea General Ordinaria se celebrará en
tienen carácter obligatorio para todos los miembros quienes no
el mes de noviembre de cada año y la Asamblea General
podrán alegar desconocimiento de las mismas.
Extraordinaria cada vez que la Junta Directiva lo estime
conveniente.
Artículo 29. El miembro que por causa justificada
Artículo 24. DEL QUÓRUM: Para que la Asamblea General comprobable, no pueda asistir a una Asamblea General Ordinaria
Ordinaria tenga validez se requerirá la asistencia de por lo menos o Extraordinaria, tiene derecho a ser representado por otro miembro.
la mitad más uno de los miembros inscritos, y si dicho número no En ningún caso se puede dar la doble representación.

B.
A. 33
77
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

MECANISMOS DE TRANSPARENCIA Todas las resoluciones tomadas por la Junta Directiva deberán
tomarse por mayoría de votos, en caso de empate, el Presidente
Artículo 30. Al final de cada Asamblea General se formulará tendrá doble voto.
el Acta de la misma, que contendrá las decisiones tomadas y será
ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA
sometida a la consideración de los asistentes. Al ser aprobada se
asentará en el libro correspondiente autorizado por la autoridad
Artículo 36.La Junta Directiva tendrá las siguientes
competente, acta que será firmada por todos los miembros
atribuciones.
asistentes, el cual estará en custodia del Secretario y estará a la
disposición de todos los miembros de la Asociación y sujetos a
Artículo 37. Son atribuciones del Presidente de la Junta
auditorías internas, como auditorías de las organizaciones
Directiva: a) Presidir las reuniones de la Junta Directiva y las de la
cooperantes y por las instituciones estatales en caso de recibir
Asamblea General. b) Suscribir con el Secretario de Actas de
fondos públicos a efectos de garantizar la transparencia.
sesiones. c) Firmar con el Tesorero los cheques y otros documentos
que impliquen salidas de fondos. d) Representar legalmente a la
DE LA JUNTA DIRECTIVA
Asociación. e) En caso de Empate en resoluciones de la Junta
Directiva o Asamblea General decidir con su voto de calidad. f)
Artículo 31. La Junta Directiva es el Órgano de Dirección de
Otras propias de su cargo.
la Asociación y estará integrada de la siguiente manera: a)
Presidente/a. b) Vicepresidente/a. c) Secretario/a. d) Tesorero/a.
Artículo 38. Atribuciones del Vicepresidente: a.) Asistir al
e) Vocal I.
Presidente y colaborar con él en el desempeño, de sus funciones,
haciéndole las sugerencias que estime conveniente para la buena
Artículo 32. La Junta Directiva será electa en la Asamblea
marcha de la Asociación. b) Sustituir al Presidente en caso de
General Ordinaria y los miembros electos para la misma, se
ausencia temporal o de impedimento, c) Responsable de la Comisión
desempeñarán en su cargo Ad honoren durante dos años, éstos
de Educación a todos los niveles de la Asociación, d) Aquellas
podrán ser reelectos por un sólo período más.
otras que le asigne la Asamblea General o la Junta Directiva y los
Reglamentos Internos de la Asociación.
PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN
Artículo 39. Atribuciones del Secretario/a: a) Llevar y
Artículo 33. La elección de la Junta Directiva se hará mediante
conservar los libros de las Actas de la Asamblea General, de la
el sistema de cargos o planillas por mayoría simple es decir la
Junta Directiva y otros que se consideren convenientes. b) Cumplir
mitad más uno de los votos de los miembros que asistan a dicha
funciones de Secretario/a en las Asambleas Generales Ordinarias
Asamblea. La, votación se hará en forma secreta. La Junta y Extraordinarias, así como en la Junta Directiva. c) Citar para las
Directiva electa tomará posesión en la primera sesión Ordinaria. sesiones de la Junta Directiva y Asambleas Generales. con
instrucciones del Presidente. d)Redactar y autorizar con el
DE LAS SESIONES DE JUNTA DIRECTIVA Presidente las Actas de Asamblea General y la Junta Directiva. e)
Certificar los actos y Resoluciones de la Asociación, así como
Artículo 34. La Junta Directiva se reunirá en Sesión Ordinaria extender con el visto bueno del, Presidente las constancias que le
una vez al mes y Extraordinariamente las veces que estime sean solicitadas, f) Dar información a los miembros como lo
necesario y conveniente. Para que dichas reuniones sean válidas disponga la Junta Directiva y el Presidente.
es necesaria la presencia de por lo menos cuatro de sus miembros.
En las sesiones de la Junta Directiva, no se aceptarán Artículo 40. Son atribuciones del Tesorero/a: a) Recaudar y
representaciones. custodiar los fondos de la Asociación en la forma que o disponga la
Asamblea General, Junta Directiva y los Reglamentos de la
Artículo 35. Los Acuerdos y Resoluciones deberán constar Asociación. b) Autorizar y firmar con el Presidente los documentos
en Acta, la que se asentará en un libro especial que autorizará el y cheques de la Asociación. c) Supervisar los libros y registros
Presidente y Secretario, las cuales indicarán el número de folio en correspondientes de carácter contable financieros debidamente
su última página, dichas Actas, deberán ser firmadas, por todos los autorizados y elaborando y rindiendo los informes pertinentes a la
asistentes a la sesión que supieren hacerlo y los que ignoren Junta Directiva y anual a la Asamblea. d) Elaborar el proyecto del
imprimirán su huella digital. Los miembros de la Junta Directiva se presupuesto anual de ingresos y egresos de la Asociación. e)
abstendrán de opinar y votar en asuntos que tengan interés personal Elaborar y mantener actualizado un inventario de los bienes de la
o familiar o de sus socios comerciales o profesionales, sus cónyuges, Asociación. f) Tener firma registrada junto con la del Presidente
su compañera o compañero de hogar, o pariente dentro del cuarto en la cuenta bancaria de la Asociación.
grado de consanguinidad y segundo de afinidad; en tal caso, deberán
excusarse del conocimiento del asunto a tratar. Será nula la decisión Artículo 41. Son atribuciones de los Vocales: a) Colaborar
que se adopte en violación a esta disposición, si la misma favorece con los demás miembros de la Junta Directiva en la promoción de
las pretensiones de alguno de los miembros de la Junta Directiva. los asuntos sociales, económicos, culturales y recreativos de la

B.
A. 34
78
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

Asociación, formando y ejecutando las comisiones correspondientes derechos que constituyan el patrimonio de la Asociación, no podrán
para estas acciones, presentándolas a la Junta Directiva para su constituirse gravámenes de ningún tipo, sin que medie autorización
revisión y aprobación. b) Colaborar en la administración general de la Asamblea. El patrimonio de la Asociación de Parapentismo
de la Asociación, c) Sustituir por su orden a los miembros de la de Honduras, estará constituido por: a) Las aportaciones de sus
Junta Directiva en caso de ausencia temporal excepto al Presidente. miembros. b) Los bienes que adquiera. c) Donaciones nacionales
d) Las demás que le asignen la Asamblea General, la Junta o internacionales, que serán reportadas a la SEIP, de acuerdo al
Directiva y los presentes estatutos. Artículo 21 de la Ley de Fomento de las Organizaciones No
Gubernamentales de Desarrollo (ONGD). d) Herencias y legados.
ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN e) Recursos generados por inversiones realizadas y los ingresos
por la prestación de bienes y servicios lícitos necesarios para su
Artículo 42. EL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN: Es el autosostenibilidad; enmarcados en sus objetivos. f) Ingresos
Órgano de Fiscalización y vigilancia de la organización y estará derivados de las actividades económicas lícitas realizadas como
integrada por tres(3) miembros, quienes serán nombrados por la medio para lograr sus fines.
Asamblea General Ordinaria y tendrán las atribuciones siguientes:
a) Velar y auditar por el cumplimiento adecuado de los gastos Artículo 47. Ningún miembro de la Asociación podrá alegar
establecidos en el presupuesto legalmente aprobado. b) Elaborar derechos de propiedad sobre los bienes de ésta, aunque deje de
conjuntamente con el Presidente, Tesorero y la Dirección Ejecutiva pertenecer a ella o la misma se disuelva.
los informes financieros correspondientes. c) Efectuar auditorías
CAPÍTULO VI
de contabilidad correspondiente. d) Velar por el manejo correcto
DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA
de los fondos, y efectuar para ello las revisiones contables y
ASOCIACION
financieras que estime conveniente. e) Informar inmediatamente
al Presidente, Junta Directiva o Asamblea General, según sea el
Artículo 48. Son causas de disolución de esta Asociación. a)
caso, sobre cualquier irregularidad que encuentre en el manejo de
La resolución adoptada en la Asamblea General Extraordinaria. b)
los fondos. f) Vigilar que los miembros de la Asociación y de Junta
La imposibilidad de realizar sus fines. c) Por apartarse de los fines
Directiva cumplan los presentes estatutos y su Reglamento. g)
u objetivos por la cual se constituye. d) Por Sentencia Judicial o
Las demás atribuciones inherentes a su cargo y aquellas que le
Resolución del Poder Ejecutivo.
señale la Asamblea General o la Junta Directiva.
Artículo 49. La disolución de esta Asociación sólo podrá
DE LA DIRECCION EJECUTIVA acordarse mediante aprobación en Asamblea General Extraordinaria
por mayoría absoluta, es decir por dos tercios de los votos de los
Artículo 43. LA DIRECCIÓN EJECUTIVA: Es la miembros debidamente inscritos a dicha Asamblea General.
encargada, de la administración y ejecución de planes y proyectos
que desarrolle la Asociación. Estará a cargo de un Director(a) Artículo 50. En caso de acordarse la disolución y liquidación
Ejecutivo, que no formará parte de los miembros de la Asamblea y de la Asociación, la misma Asamblea General Extraordinaria que
por lo tanto es considerado como empleado de la Organización. haya aprobado tal determinación integrará una Comisión
Liquidadora, la que pasará a tener los poderes necesarios de
Artículo 44. El Director(a) Ejecutivo será nombrado(a) por Administración y pago mientras dure la liquidación, dejando sin
la Junta Directiva. lugar así mismo los poderes de la Junta Directiva y la misma
preparará un informe final para la Asamblea General, el que estará
Artículo 45. Son atribuciones y obligaciones del Director(a) a disposición de cualquier miembro de la Asociación por un período
Ejecutivo: a) Atener a tiempo completo todas la actividades de la de treinta días en la Secretaría de la misma, para que pueda ser
Organización. b) Responder por la conducción, ejecución y examinado y en su caso hechas las observaciones u objeciones
evaluación de los planes, programas y proyectos que apruebe la que crea pertinentes; si pasado el término señalado anteriormente
Asamblea General y la Junta Directiva. c) Representar a la sin que se presentaren observaciones ni objeciones se publicará en
Organización en todos los actos previa autorización de la Junta un periódico de circulación nacional, un extracto del resultante de
Directiva. d) Ejecutar acuerdos y resoluciones de la Junta Directiva. dicha liquidación, y en caso de quedar bienes, o patrimonios después
e) Contratar el personal que requiere la Organización para su de liquidada, se pasará a otra Organización con fines similares
funcionamiento actos previa autorización de la Junta Directiva. f) señalada por la Asamblea General Extraordinaria. Si hubiese
Las demás actividades inherentes al cargo. observaciones u objeciones la Comisión Liquidadora tendrá un plazo
de quince días para presentar un informe, explicativo o que desvirtúe
CAPÍTULO V las mismas.
DEL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIÓN
CAPÍTULO VII
Artículo 46. El Patrimonio la Asociación corresponde, REFORMAS DE ESTATUTOS
unicamente a la Organización inclusive sus crédito y deudas. Nadie
puede disponer para uso personal, de los bienes y derechos que Artículo 51. Toda reforma o modificación de los presentes
formen parte del patrimonio, para uso personal. Sobre los bienes y Estatutos, deberá ser aprobada en Asamblea General

B.
A. 35
79
SecciónA
Sección B Acuerdos
Avisosy Legales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

Extraordinaria, por el o las dos terceras partes de los miembros sea requerido para garantizar la transparencia de la administra-
asistentes, es decir por mayoría calificada, siguiendo el mismo ción, quedando obligada, además, a presentar informes periódicos
procedimiento de su aprobación. anuales de las actividades que realicen con instituciones u
organismos con los que se relacionen en el ejercicio de sus objetivos
CAPÍTULO VIII y fines para lo cual fue autorizada.
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
QUINTO: La disolución y liquidación de la
Artículo 52. Esta Asociación queda sujeta a la supervisión y ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE
regulación del Estado y se obliga a presentar informes periódicos DESARROLLO (ONGD), DENOMINADA ASOCIACIÓN
de las actividades que realice ante las instituciones u organismos
DE PARANPETISMO DE HONDURAS (APH)” se hará de
del gobierno correspondientes, con los cuales se relacione en el
conformidad a sus estatutos y las leyes vigentes en el país, de la
ejercicio de sus funciones.
que una vez canceladas las obligaciones contraídas, el excedente
pasará a formar parte de una organización legalmente constituida
Artículo 53. La Junta Directiva emitirá el Reglamento Interno
el cual será sometido a discusión y aprobación de la Asamblea
en Honduras que reúna objetivos similares o una de beneficencia.
General Ordinaria. Dicho trámite se hará bajo la supervisión de esta Secretaría de
Estado, a efecto de garantizar el cumplimiento de las obligaciones
Artículo 54. Lo no dispuesto en los presentes estatutos, será y transparencia del remanente de los bienes a que hace referencia
resuelto por la Asamblea General, y por las leyes hondureñas el párrafo primero de este mismo artículo.
vigentes en la materia de ONGD.
SEXTO: Los presentes Estatutos entrarán en vigencia luego
SEGUNDO: LA ORGANIZACIÓN NO GUBERNA- de ser aprobados por el Poder Ejecutivo, publicados en el Diario
MENTAL DE DESARROLLO (ONGD), DENOMINADA Oficial LA GACETA, con las limitaciones establecidas en la
ASOCIACIÓN DE PARANPETISMO DE HONDURAS Constitución de la República y las Leyes; sus reformas o
(APH)”, presentará anualmente ante la Secretaría de Estado en modificaciones se someterán al mismo procedimiento de su
los Despachos de Interior y Población, a través de la Unidad de aprobación.
Registro y Seguimiento de Asociaciones Civiles (U.R.S.A.C.), los
estados financieros auditados que reflejen los ingresos, egresos y SÉPTIMO: La presente resolución deberá inscribirse en el
todo movimiento económico y contable, indicando su patrimonio Registro Especial del Instituto de la Propiedad de conformidad con
actual así como las modificaciones y variaciones del mismo, el artículo 28 de la Ley de Propiedad.
incluyendo herencias, legados y donaciones a través de un sistema
contable legalizado. Las herencias, legados y donaciones OCTAVO: Instruir a la Secretaría General para que de Oficio
provenientes del extranjero, se sujetarán a la normativa jurídica proceda a remitir el expediente a la Unidad de Registro y
imperante en el país, aplicable según sea el caso, a través de los Seguimiento de Asociaciones Civiles (U.R.S.A.C.) para que emita
Órganos Estatales constituidos para verificar la transparencia de la correspondiente inscripción.
los mismos.
NOVENO: Previo a extender la Certificación de la presente
TERCERO: LA ORGANIZACIÓN NO GUBERNA- resolución el interesado deberá acreditar la cancelación de
MENTAL DE DESARROLLO (ONGD), DENOMINADA doscientos Lempiras (Lps.200.00) de conformidad con lo
ASOCIACIÓN DE PARANPETISMO DE HONDURAS establecido en el Artículo 49 de la Ley de Fortalecimiento de los
(APH)”, se inscribirá en la Secretaría de Estado en los Despachos Ingresos, Equidad Social y Racionalización del Gasto Público, creado
del Interior y Población, indicando nombre completo, dirección mediante Decreto Legislativo No.17-2010 de fecha 21 de abril de
exacta, así como los nombres de sus representantes y demás 2010. NOTIFÍQUESE. (f) PASTOR AGUILAR
integrantes de la Junta Directiva; asimismo, se sujetará a las
MALDONADO, SUBSECRETARIO DE ESTADO EN EL
disposiciones que dentro su marco jurídico le corresponden a esta
DESPACHO DE POBLACIÓN Y PARTICIPACIÓN
Secretaría de Estado, a través del respectivo órgano interno
CIUDADANA. (F) FRANCISCA NICANOR ROMERO
verificando el cumplimiento de los objetivos para los cuales fue
BANEGAS, SECRETARIA GENERAL”.
constituida.

CUARTO: LA ORGANIZACIÓN NO GUBERNA- Extendida en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central,
MENTAL DE DESARROLLO (ONGD), DENOMINADA a los veinticuatro días del mes de enero del año dos mil catorce.
ASOCIACIÓN DE PARANPETISMO DE HONDURAS
(APH)” se somete a las disposiciones legales y políticas establecidas FRANCISCA NICANOR ROMERO BANEGAS
por la Secretaría de Estado en los Despachos del Interior y Población SECRETARIA GENERAL
y demás entes contralores del Estado, facilitando cuanto documento 30 A. 2015.

A.
B. 80
36
Sección A
B Acuerdos
AvisosyLegales
Leyes
La Gaceta REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 30 DE ABRIL DEL 2015 No. 33,718

1/ No. Solicitud: 6162-15


Marcas de Fábrica 1/ No. Solicitud: 6163-15
2/ Fecha de presentación: 11-02-2015 2/ Fecha de presentación: 11-02-2015
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA 3/ Solicitud de registro de: MARCA DE FÁBRICA
A.- TITULAR A.- TITULAR
Solicitante: Editorial Santillana, S.A. Solicitante: Editorial Santillana, S.A.
Domicilio: Torre Metrópolis II, 5to. piso, Tegucigalpa, M.D.C., Honduras. Domicilio: Torre Metrópolis II, 5to. piso, Tegucigalpa, M.D.C., Honduras.
Organizada bajo las leyes de: Honduras Organizada bajo las leyes de: Honduras
B. REGISTRO EXTRANJERO B. REGISTRO EXTRANJERO
Registro básico: Registro básico:
Fecha: Fecha:
País de Origen: País de Origen:
Código País: Código País:
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
Denominación: APRENDIZAJE LIQUIDO y diseño Denominación: APRENDIZAJE LIQUIDO y diseño

Reivindicaciones:
Clase Internacional: 16
Productos, Servicios y/o finalidad que distingue:
Manual de enseñanza y didácticos, material educativo, publicaciones educativas, tarjetas
didácticas.
D.- APODERADO LEGAL
Nombre: Claribel Medina de León.
E. SUSTITUYE PODER
Reivindicaciones: Nombre:
Clase Internacional: 09
Productos, Servicios y/o finalidad que distingue: USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA
Aparatos de instrumentos de enseñanza, aparatos de grabación transmisión o reproducción de Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de
sonido o imágenes, soportes de registro magnéticos, discos acústicos, discos compactos, DVD Propiedad Industrial.
y otros soportes de grabación digitales, programas informáticos [software descargable],
publicaciones electrónicas descargables. Fecha de emisión: 02/03/15
D.- APODERADO LEGAL Reservas: No se da exclusividad sobre la fórmula “A2O”.
Nombre: Claribel Medina de León.
E. SUSTITUYE PODER Abogada Lesbia Enoe Alvarado Bardales
Nombre: Registrador(a) de la Propiedad Industrial
26 M., 15 y 30 A. 2015.
USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA ________
Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de
Propiedad Industrial. 1/ No. Solicitud: 8137-2015
2/ Fecha de presentación: 24-02-2015
Fecha de emisión: 23-02-15 3/ Solicitud de registro de: MARCA DE SERVICIO
Reservas: No se da exclusividad sobre la fórmula “A2O”. A.- TITULAR
Solicitante: H. Lundbeck A/S
Abogada Eda Suyapa Zelaya Valladares Domicilio: Ottiliavej 9,2500 Valby, Dinamarca
Registrador(a) de la Propiedad Industrial Organizada bajo las leyes de: Dinamarca
26 M., 15 y 30 A. 2015. B. REGISTRO EXTRANJERO
________ Registro básico:
Fecha:
1/ No. Solicitud: 6164-2015 País de Origen:
2/ Fecha de presentación: 11-02-2015 Código País:
3/ Solicitud de registro de: MARCA DE SERVICIO C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN
A.- TITULAR Denominación: LUNDBECK y diseño
Solicitante: Editorial Santillana, S.A.
Domicilio: Torre Metrópolis II, 5to. piso, Tegucigalpa, M.D.C., Honduras.
Organizada bajo las leyes de: Honduras
B. REGISTRO EXTRANJERO
Registro básico:
Fecha:
País de Origen:
Código País: Reivindicaciones:
C.- ESPECIFICACIONES DE LA DENOMINACIÓN Se reivindica el color rojo (Pantone 1797), rojo caliente (65% raster de Pantone), naranja (Pantone 144).
Denominación: APRENDIZAJE LIQUIDO y diseño Clase Internacional: 42
Productos, Servicios y/o finalidad que distingue:
Servicios y la investigación científica y tecnológica y diseño relativos a ellos; servicios de
investigación y análisis industrial; el suministro de software y el acceso a los datos e información
en el campo de la investigación y el desarrollo, la ciencia, las pruebas y ensayos clínicos, de
diagnóstico, medicamentos, productos farmacéuticos, trastornos, enfermedades, el tratamiento y la
prevención; organización y realización de foros de expertos, incluyendo en línea, en el campo de
la investigación y el desarrollo, la ciencia, las pruebas y ensayos clínicos, diagnósticos,
medicamentos, productos farmacéuticos, trastornos, enfermedades, el tratamiento y la prevención;
investigación y desarrollo de productos farmacéuticos; servicios científicos y de tecnológicos
e investigación en el campo de los trastornos, enfermedades y prevención; servicios científicos y
tecnológicos y la investigación en el campo del sistema nervioso central, trastornos del cerebro y del
Reivindicaciones: sistema nervioso central relacionados con trastornos, enfermedades y fármacos; la investigación médica,
Clase Internacional: 41 pruebas y análisis; investigación clínica, ensayos y pruebas; la investigación y las pruebas de
Productos, Servicios y/o finalidad que distingue: diagnóstico, incluyendo los ensayos clínicos; que contempla la información médica y medicinal
Educación, formación, servicios de entretenimiento, actividades deportivas y culturales. en el campo de la investigación y el desarrollo, la ciencia, las pruebas clínicas y ensayos.
D.- APODERADO LEGAL D.- APODERADO LEGAL
Nombre: Claribel Medina de León. Nombre: Claribel Medina de León.
E. SUSTITUYE PODER E. SUSTITUYE PODER
Nombre: Nombre:

USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA USO EXCLUSIVO DE LA OFICINA


Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de Lo que se pone en conocimiento público para efectos de ley correspondiente. Artículo 88 de la Ley de
Propiedad Industrial. Propiedad Industrial.

Fecha de emisión: 02/03/15 Fecha de emisión: 02-03-2015


Reservas: No se da exclusividad sobre la fórmula “A2O”. Reservas:

Abogada Lesbia Enoe Alvarado Bardales Abogada Lesbia Enoe Alvarado Bardales
Registrador(a) de la Propiedad Industrial Registrador(a) de la Propiedad Industrial
26 M., 15 y 30 A. 2015. 26 M., 15 y 30 A. 2015.

A. 37
B. 81
Poder Judicial de Honduras

Decreto Numero 51

El Congreso Nacional,

D E C R E T A:

La siguiente

LEY MONETARIA

Artículo 1.- La unidad monetaria de Honduras es el Lempira, cuyo símbolo es L.

El Lempira se divide en cien partes denominadas centavos.

Artículo 2.- Mientras no se cambie su valor en la forma prevista en la Ley del Banco
Central de Honduras, el Lempira será igual a 0.444335 gramos de oro fino.

Artículo 3.- El tipo de cambio de las divisas será determinado en función de la oferta
y la demanda, dentro de las normas que dicte el Directorio del Banco Central de
Honduras. 1

Artículo 4.- Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior:

a) Los pagos que, como resultado de transacciones internacionales deban


efectuarse desde Honduras al extranjero y desde el extranjero a
Honduras.

b) Las remuneraciones a favor de personas o entidades domiciliadas en el


exterior por servicios prestados temporalmente en el país.

c) Las transacciones menores que efectúen los turistas y viajeros, las


1Reforma Artículo 3; Mediante Decreto No. 136-94, publicado en el Diario Oficial La
Gaceta No. 27,486 del 28 de octubre del año 1994, cuyo texto integro aparece al final
como anexo.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras
cuales estarán sujetas a las regulaciones que dictare el Directorio del
Banco Central de Honduras, a fin de evitar la circulación de monedas o
billetes extranjeros en el territorio nacional.

d) Las primas e indemnizaciones estipuladas en contratos de seguro,


siempre que se ajusten a las regulaciones que sobre la materia dictare
el Directorio del Banco Central de Honduras, el cual podrá prohibir la
celebración de determinadas clases de contratos cuando los considere
inconvenientes para la situación cambiaria o para la economía del país. 2

e) Los depósitos en monedas extranjeras que se constituyan en las


instituciones autorizadas por ley para recibirlos, cuya restitución se hará
de conformidad con lo previsto en el Código de Comercio;3

f) Las obligaciones en favor de personas jurídicas de derecho o de interés


público que, en virtud de disposiciones legales, deban ser pagadas en
monedas o divisas extranjeras.

g) Los títulos de crédito que se emitieren, ya sea por el Estado, cumplidos


los requisitos establecidos por la ley, o bien por el Banco Central de
Honduras, previo acuerdo del Directorio, siempre que en uno u otro
caso así lo exigiere la política monetaria en beneficio de la economía
nacional; y

h) Las deudas contraídas y documentadas en moneda extranjera por


medio del Sistema Financiero autorizado y las Bolsas de valores.4
2 Reformado Articulo 4 numeral d ; Mediante Decreto No. 164-2007 de fecha 28 de
diciembre del año 2007, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 31,518 del 26 de
enero del 2008, cuyo texto integro aparece al final como anexo
3 Reformado Articulo 4 numeral e; Mediante Decreto No. 164-2007 de fecha 28 de
diciembre del año 2007, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 31,518 del 26 de
enero del 2008, cuyo texto integro aparece al final como anexo
4 Reformado por Adición el Articulo 4 numeral h; Mediante Decreto No. 18-90,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 27,486 del 28 de octubre del año 1994,

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras

Artículo 5.- El Banco Central de Honduras será el único emisor de monedas y


billetes de curso legal en el territorio del país.

Los billetes y monedas emitidos por el Banco Central de Honduras tendrán fuerza
legal y poder liberatorio ilimitado en el territorio de la República.

Las personas o entidades que hagan circular objetos o documentos con el fin de que
sirvan como moneda convencional incurrirán en las penas que establece el Código
Penal para los casos de falsificación.

Artículo 6.- Las monedas de la República serán las siguientes:

a) Una moneda de cien centavos que podrá ser de noventa por ciento (90%) de
acero y diez por ciento (10%) de níquel, aplicándose de este metal un cinco
por ciento (5%) puro en ambos lados; también de noventa y cuatro punto dos
por ciento (94.2%) de acero y cinco punto ocho por ciento (5.8%) de níquel,
dando un espesor del recubrimiento de níquel de veinticinco (25) micrones en
el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de diez (10) gramos y
en ambos con treinta y un (31) milímetros de diámetros;

b) Una moneda de cincuenta (50) centavos que podrá ser de noventa por ciento
(90%) de acero y diez por ciento (10%) de níquel, aplicándose de este metal
un cinco por ciento (5%) puro en ambos lados, también de noventa y dos
punto ocho por ciento (92.8%) de acero y siete punto dos por ciento (7.2%) de
níquel, dando un espesor del recubrimiento de níquel de veinticinco (25)
micrones en el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de cinco
(5) gramos y en ambos casos con veinticuatro (24) milímetros de diámetro;

c) Una moneda de veinte (20) centavos que podrá ser de noventa por ciento
(90%) de acero y diez por ciento (10%) de níquel, aplicándose de este metal
un cinco por ciento (5%) puro en ambos lados; también de noventa punto
nueve por ciento (90.9%) de acero y nueve punto uno por ciento (9.1%) de
níquel, dando un espesor del recubrimiento de níquel de veinticinco (25)
micrones en el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de dos (2)
gramos y en ambos casos con dieciocho (18) milímetros de diámetro;

cuyo texto integro aparece al final como anexo

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras

d) Una monedad de diez (10) centavos que podrá ser de setenta por ciento
(70%) de cobre y treinta por ciento (30%) de zinc; también, de noventa y tres
punto tres por ciento (93.3%) de acero, cuatro punto siete por ciento (4.7%) de
cobre y dos puntos cero por ciento (2.0%) de zinc, dando un espesor del
recubrimiento de latón de treinta y dos (32) micrones en el campo, con
tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de seis (6) gramos y en ambos casos
con veintiséis (26) milímetros de diámetro;

e) Una moneda de cinco (5) centavos que podrá ser de setenta por ciento (70%)
de cobre y treinta por ciento (30%) de zinc; también el noventa y dos por
ciento (92%) de acero, cinco punto seis por ciento (5.6%) de cobre y dos
punto cuatro por ciento (2.4%) de zinc, dando un espesor de recubrimiento de
latón de veinticinco (25) micrones en el campo con tolerancia de +/-7.5
micrones, con peso de tres puntos dos (3.2) gramos y en ambos casos con
veintiuno (21) milímetros de diámetro;

f) Una moneda de dos (2) centavos que podrá ser de noventa por ciento (90%)
de acero dulce y diez por ciento (10%) de cobre, aplicándose de este metal un
cinco por ciento (5%) puro en ambos lados; también de noventa y dos punto
ocho por ciento (92.8%) de acero y siete punto dos por ciento (7.2%) de
cobre, dando un espesor del recubrimiento de cobre de veinticinco (25)
micrones en el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con un peso de dos
punto setenta (2.70) gramos y en ambos casos con veintiuno (21) milímetros
de diámetro;

g) Una moneda de un centavo, que podrá ser de noventa por ciento (90%) de
acero dulce y diez por ciento (10%) de cobre, aplicándose de este metal un
cinco por ciento (5%) puro en ambos lados; también de noventa y dos punto
cuatro por ciento (92.4%) de acero y siete punto seis por ciento (7.6%) de
cobre, dando un espesor del recubrimiento de cobre de veinticinco (25)
micrones en el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de uno
punto treinta y cinco (1.35) gramos y en ambos casos con dieciséis (16)
milímetros de diámetros;

El Director del Banco Central de Honduras determinará cual de las aleaciones


indicadas deberá utilizarse para la acuñación de las monedas, teniendo en cuenta

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras
los precios de los metales. Las denominaciones y características de los billetes
que emita el Banco Central de Honduras serán las que determine el Directorio de
conformidad con lo establecido en la Ley que rige dicha Institución.

Las monedas acuñadas bajo las aleaciones anteriores mantendrán su fuerza


legal y poder liberación en el territorio nacional. 5

Artículo 7.- Nadie estará obligado a recibir en pago moneda de denominación


inferior a cincuenta centavos por un importe mayor a veinticinco lempiras, salvo en
caso de convenios especiales.

Cambio

Artículo 8.- El Banco Central cambiará al portador y a la vista, sin recargo de


ninguna naturaleza, las especies monetarias nacionales de cualquier clase o
denominación que se le presenten al canje, por billetes o monedas nacionales de las
denominaciones que se le soliciten.

Si por causas imprevistas, el Banco Central no dispusiere temporalmente de monedas


o billetes de las denominaciones requeridas, cumplirá con entregar especies de los
valores que más se aproximen a los solicitados.

Especies Deterioradas

Artículo 9.- El Banco Central retirará y desmonetizará las monedas y los billetes que
hubieren sido deteriorados por el uso o por cualquier otra causa y que resultaren
inapropiados para la circulación, debiendo canjearlos por especies monetarias
adecuadas.

Sin embargo, no canjeará las monedas y billetes de identificación posible, las


monedas que tuvieren señales de limaduras, recortes o perforaciones y los billetes
que hubieren perdido más de las tres quintas partes de su superficie o la totalidad de
sus firmas. Tales monedas y billetes serán retirados de la circulación y
desmonetizados sin compensación alguna.
5 Reformado; Mediante Decreto No. 164-2007 de fecha 28 de diciembre del año
2007, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 31,518 del 26 de enero del 2008,
cuyo texto integro aparece al final como anexo

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras

No obstante, el Banco Central podrá canjear las especies monetarias deterioradas a


que se refiere el inciso anterior, siempre que se compruebe, a satisfacción del propio
Banco Central, que el deterioro de tales especies se ha debido a caso fortuito o de
fuerza mayor, debiendo sujetarse, en cuanto a los billetes, a las siguientes reglas:

a) Pagará el valor íntegro del billete cuando se le presenten, por lo menos, las tres
quintas partes de la superficie total

b) Por la mitad del billete pagará la mitad de su valor

En ambos casos la parte canjeada deberá contener, por lo menos, una firma y una
numeración completa.

Especies

Artículo 10. El Banco Central podrá llamar al canje sus billetes de cualquier serie o
denominación que tengan más de cuatro años de haber sido emitidos, así como las
monedas que tengan más de diez.

Las especies que sean llamadas al canje, en virtud de esta facultad mantendrán su
poder liberatorio durante un plazo de un año, contado desde la fecha de su respectivo
llamamiento. Pasado dicho término, tales billetes y monedas perderán su poder
liberatorio y sólo podrán ser cambiados, a la par y sin cargo de ninguna clase en las
cajas del Banco Central, durante un plazo de tres años, el cual podrá ser ampliado a
juicio del Directorio. Concluido este último plazo, las especies no cambiadas perderán
su valor y quedarán desmonetizadas.

El Banco Central estará obligado a desmonetizar las especies que hubieren sido
canjeadas.

Artículo 11. Toda persona que haya contraído la obligación de pago en moneda de
plata quedará legalmente liberada entregando al acreedor billetes del Banco Central
de Honduras o monedas menores hasta por el máximo fijado en esta Ley.

Artículo 12. Quedan derogados los Decretos Nos. 102 de 3 de abril de 1926, 169 de

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras
28 de marzo de 1930, 114 de 10 de marzo de 1931, 28 de 14 de enero de 1932, 141
de 27 de marzo de 1934 y 116 de 27 de febrero de 1935 y cualquiera otra disposición
legal que se oponga a la presente.

Artículo 13. La presente Ley entrará en vigencia al iniciar el Banco Central sus
operaciones 6 .

Dado en Tegucigalpa, D. C., en el Salón de Sesiones, a los treinta y un días del mes
de enero de mil novecientos cincuenta.

JOSE MAXIMO GALVEZ


Presidente

MANUEL LUNA MEJIA MANUEL J. FAJARDO


Secretario. Secretario.

Al Poder Ejecutivo.

Por tanto; Ejecútese.

Tegucigalpa, D.C, 1º de febrero de 1950.

JUAN MANUEL GALVEZ

El Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda, Crédito Publico y Comercio.

M.A.BATRES.

6 Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 14,041 de fecha 27 de febrero


de 1950.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras
DECRETO NÚMERO 128

EL CONGRESO NACIONAL,

D E C R E T A:

Artículo 1.- Reformar el Artículo 6. El Decreto Legislativo N. 51 del 1. De febrero de


1950, el que se leerá como sigue:

"Artículo 6.- Las monedas de la República serán las siguientes: a) Una moneda de
cien centavos, que podrá ser de plata con peso de 12.50 gramos y 900 milésimos
de fino, o de cuproníquel en la proporción de 75% de cobre y 25% de níquel, con
peso de 11.34 gramos, y 31 milímetros de diámetro; b) Una moneda de 50
centavos, que podrá ser de plata con peso de 6.25 gramos y novecientos
milésimos de fino, o de cuproníquel en la proporción de 75% de cobre y 25% de
níquel, con peso de 5.67 gramos, y 24 milímetros de diámetro; c) Una moneda de
20 centavos, que podrá ser de plata con peso de 2.50 gramos y 900 milésimos de
fino, o de cuproníquel en la proporción de 75% de cobre y 25% de níquel, con peso
de 2.268 gramos y 18 milímetros de diámetro; d) Una moneda de 10 centavos, de
75% de cobre y 25% de níquel, con peso de 7 gramos y 26 milímetros de diámetro;
e) Una moneda de 5 centavos, de 75% de cobre y 25% de níquel, con peso de 5
gramos, y 21 milímetros de diámetro; f) Una moneda de 2 centavos, de 95% de
cobre y 5% de estaño y zinc, con peso de 3 gramos y 21 milímetros de diámetro; y,
g) Una moneda de 1 centavo, de 95% de cobre y 5% de estaño y zinc, con peso de
1.50 gramos y 16 milímetros de diámetro. Las aleaciones en que se acuñarán las
monedas serán determinadas por el Banco Central de Honduras, teniendo en
cuenta las circunstancias monetarias. Las denominaciones y características de los
billetes del Banco Central de Honduras serán las que determine el Directorio de
dicho Banco en virtud de la autoridad que le confiere su ley".

Artículo 2.- El presente Decreto entrará en vigencia desde el día de su publicación


en el diario oficial "La Gaceta" 7 .

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, en el Salón de Sesiones del


Congreso Nacional, a los ocho días del mes de noviembre de mil novecientos sesenta
7 Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 19033 de fecha 6 de diciembre de
1966.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras
y seis.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras
DECRETO NÚMERO 127

EL JEFE DE ESTADO, EN CONSEJO DE MINISTROS,

CONSIDERANDO: Que el valor nominal de las monedas de uno y dos centavos


tiende actualmente a equipararse con su valor intrínseco debido a que los metales de
que están hechas -cobre, estaño y zinc- se cotizan internacionalmente a precios
superiores a los que prevalecían cuando se determinó su presente composición;

CONSIDERANDO: Que la elevación del valor intrínseco de la moneda por sobre el


valor nominal de la misma crea la posibilidad de su extinción física en caso de que se
dé a los metales un destino industrial;

CONSIDERANDO: Que para evitar lo anterior es necesario establecer una ley


inferior a la vigente para las monedas de uno y dos centavos.

POR TANTO: En uso de las facultades de que está investido,

D E C R E T A:

Artículo 1.- Reformar el Artículo 6, de la Ley Monetaria reformado por Decreto


Legislativo No. 128 del 8 de noviembre de 19668 , el que se leerá como sigue:

"Artículo 6.- Las monedas de la República serán las siguientes:

a) Una moneda de cien centavos, que podrá ser de plata con peso de
12.50 gramos y 900 milésimos de fino, o de cuproníquel en la
proporción de 75% de cobre y 25% de níquel, con peso de 11.34
gramos y 31 milímetros de diámetro;

b) Una moneda de 50 centavos, que podrá ser de plata con peso de 6.25
gramos y 900 milésimos de fino, de cuproníquel en la proporción de
75% de cobre y 25% de níquel, con peso de 5.67 gramos y 24
milímetros de diámetro;

c) Una moneda de 20 centavos, que podrá ser de plata con peso de 2.50
8El Decreto se incluye íntegro, como anexo.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras
gramos y 900 milésimos de fino, o de cuproníquel en la proporción de
75% de cobre y 25% de níquel, con peso de 2.268 gramos y 18
milímetros de diámetro;

d) Una moneda de 10 centavos, de 75% de cobre y 25% de níquel, con


peso de 7 gramos y 26 milímetros de diámetro;

e) Una moneda de 5 centavos, de 75% de cobre y 25% de níquel, con


peso de 5 gramos y 21 milímetros de diámetro;

f) Una moneda de 2 centavos, que podrá ser de 95% de cobre y 5% de


estaño y zinc, con peso de 3 gramos, o de cobre y aluminio en la
proporción de 20% de cobre y 80% de aluminio, con peso de 1.35
gramos y 21 milímetros de diámetro; y

g) Una moneda de 1 centavo, de 95% de cobre y 5% de estaño y zinc, con


peso de 1.50 gramos o de cobre y aluminio en la proporción de 20% de
cobre y 80% de aluminio, con peso de 0.67 gramos y 16 milímetros de
diámetro.

El Banco Central determinará cual de las aleaciones indicadas deberá utilizarse


para la acuñación de las monedas, teniendo en cuenta los precios de los metales.
Las denominaciones y características de los billetes del Banco Central de
Honduras, serán las que determine el Directorio de dicho Banco en virtud de la
autoridad que le confiere su ley".

Artículo 2.- El presente Decreto entrará en vigencia desde el día de su publicación


en el Diario Oficial "La Gaceta"9 .

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, en la Casa de Gobierno, a los


veinticuatro días del mes de mayo de mil novecientos setenta y cuatro.

9 Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 21296 de fecha 31 de mayo de


1974.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras
DECRETO NÚMERO 150

EL JEFE DE ESTADO, EN CONSEJO DE MINISTROS,

CONSIDERANDO: Que las cotizaciones del cobre, zinc, estaño y aluminio, han
experimentado una alza de consideración en el mercado internacional, motivando la
consiguiente elevación del valor intrínseco de las monedas de UNO Y DOS
CENTAVOS DE LEMPIRA que circulan en el país, respecto al valor nominal
determinado por la Ley actual;

CONSIDERANDO: Que dicho fenómeno propicia la extinción de las referidas


monedas, en virtud de que por los metales de que están acuñadas se utilizan en fines
industriales;

CONSIDERANDO: Que el derecho de emisión monetaria corresponde al Estado y


que para evitar situaciones perjudiciales al interés público, es procedente establecer
una ley inferior a la vigente para las monedas de UNO y DOS CENTAVOS.

POR TANTO: En uso de las facultades de que está investido,

D E C R E T A:

Artículo 1.- Reformar el Artículo 6, de la Ley Monetaria, reformado por Decretos


Números 128 del 8 de noviembre de 1966 10 , y 127 del 24 de mayo del presente
año11 , y que se leerá como sigue:

"Artículo 6.- Las monedas de la República serán las siguientes: a) Una


moneda de cien centavos, que podrá ser de plata con peso de 12.50 gramos y 900
milésimos de fino, o de cuproníquel en la proporción del 75% de cobre y 25% de
níquel, con peso de 11.34 gramos, y en ambos casos con 31 milímetros de
diámetro; b) Una moneda de cincuenta centavos, que podrá ser de plata con peso
de 6.25 gramos y 900 milésimos de fino, o de cuproníquel en la proporción de 75%
de cobre y 25% de níquel, con peso de 5.67 gramos, y en ambos casos con 24
milímetros de diámetro; c) Una moneda de veinte centavos, que podrá ser de plata
con peso de 2.50 gramos y 900 milésimos de fino, o de cuproníquel en la
10 El Decreto se incluye íntegro como anexo.
11
Ver nota a pie de página anterior.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras
proporción de 75% de cobre y 25% de níquel, con peso de 2.268 gramos, y en
ambos casos con 18 milímetros de diámetro; d) Una moneda de diez centavos, de
75% de cobre y 25% del níquel, con peso de 7 gramos y 26 milímetros de diámetro;
e) Una moneda de cinco centavos, de 75% de cobre y 25% de níquel, con peso de
5 gramos, y 21 milímetros de diámetro; f) Una moneda de dos centavos, de 21
milímetros de diámetro, que podrá ser de 95% de cobre y 5% de estaño y zinc, con
peso de 3 gramos, o de 90% de acero dulce y 10% de cobre, aplicándose de este
metal un 5% puro en ambos lados y con peso de 2.70 gramos; y, g) Una moneda
de un centavo, de 16 milímetros de diámetro, que podrá ser de 95% de cobre y 5%
de estaño y zinc, con peso de 1.50 gramos, o de 90% de acero dulce y 10% de
cobre, aplicándose de este metal un 5% puro en ambos lados y con peso de 1.35
gramos.

El Directorio del Banco Central de Honduras determinará cual de las aleaciones


indicadas deberá utilizarse para la acuñación de las monedas, teniendo en cuenta
los precios de los metales. Las denominaciones y características de los billetes que
emita el Banco Central de Honduras serán las que determine el Directorio de
conformidad con lo establecido en la ley que rige a dicha Institución".

Artículo 2.- El presente Decreto entrará en vigencia desde el día de su publicación en


el Diario Oficial "La Gaceta"12 .

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, a los siete días del mes de octubre
de mil novecientos setenta y cuatro.

12 Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 21,408 de fecha 10 de octubre


de 1974.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras
DECRETO NUMERO 233

EL JEFE DE ESTADO, EN CONSEJO DE MINISTROS,

CONSIDERANDO: Que las cotizaciones de los metales que se utilizan para acuñar
las monedas de UN LEMPIRA, CINCUENTA, VEINTE, DIEZ Y CINCO CENTAVOS,
han experimentado aumentos considerables en el mercado internacional, motivando
en consecuencia la elevación del valor intrínseco de las mismas;

CONSIDERANDO: Que el aumento del valor intrínseco en las monedas de las


denominaciones antes mencionadas, ocasionan mayores costos en su acuñación al
Banco Central de Honduras y a la vez, este fenómeno propicia que las mismas sea
utilizadas para fines distintos al de su emisión;

CONSIDERANDO: Que el derecho de emisión monetaria corresponde al Estado y


que por lo anteriormente expuesto y en bien del interés público, es procedente
reformar el Artículo 6, de la Ley Monetaria vigente para las monedas de UN
LEMPIRA, CINCUENTA, VEINTE, DIEZ Y CINCO CENTAVOS DE LEMPIRA;

POR TANTO: En uso de las facultades, de que está investido,

D E C R E T A:

Artículo 1.- Reformar el Artículo 6, de la Ley Monetaria, reformado por Decretos


Números 128 del 8 de noviembre de 1966 13 , 127 del 24 de mayo14 y 150 del 7 de
octubre, ambos de 197415 , y que se leerá como sigue:

"Artículo 6.- Las monedas de la República serán las siguientes:

a) Una moneda de cien centavos, que podrá ser de plata con peso de 12.50
gramos y 900 milésimos de fino, o de 90% de acero y 10% de níquel,
aplicándose de este metal un 5% puro en ambos lados, con peso de 10
gramos y en ambos casos con 31 milímetros de diámetro;

13 El Decreto se incluye íntegro, como anexo.


14
Ver nota a pie de página anterior.
15
Ver nota a pie de página anterior número 9.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras
b) Una moneda de cincuenta centavos, que podrá ser de plata con peso de 6.25
gramos y 900 milésimos de fino, también de cuproníquel en la proporción de
75% en cobre y 25% níquel con peso de 5.67 gramos, o de 90% de acero y
10% de níquel, aplicándose de este metal un 5% puro en ambos lados, con
peso de 5 gramos y en ambos casos con 24 milímetros de diámetro;

c) Una moneda de veinte centavos, que podrá ser de plata con peso de 2.50
gramos y 900 milésimos de fino, también de cuproníquel en la proporción del
75% de cobre y 25% de níquel, con peso de 2.268 gramos, o de 90% de acero
y 10% de níquel, aplicándose de este metal un 5% puro en ambos lados, con
peso de 2 gramos y en los tres casos con 18 milímetros de diámetro;

d) Una moneda de diez centavos, que podrá ser de cuproníquel en la proporción


de 75% de cobre y 25% de níquel, con peso de 7 gramos, o de 70% de cobre y
30% de zinc, con peso de 6 gramos y en ambos casos con 26 milímetros de
diámetro;

e) Una moneda de cinco centavos, que podrá ser de cuproníquel en la proporción


de 75% de cobre y 25% de níquel, con peso de 5 gramos, o de 70% de cobre y
30% de zinc, con peso de 3.2 gramos y en ambos casos con 21 milímetros de
diámetro;

f) Una moneda de dos centavos, que podrá ser de 95% de cobre y 5% de estaño
y zinc, con peso de 3 gramos, o de 90% de acero dulce y 10% de cobre,
aplicándose de este metal un 5% puro en ambos lados, con peso de 2.70
gramos y en ambos casos con 21 milímetro de diámetro; y,

g) Una moneda de un centavo, que podrá ser de 95% de cobre y 5% de estaño y


zinc, con peso de 1.50 gramos, o de 90% de acero dulce y 10% de cobre,
aplicándose de este metal un 5% puro en ambos lados, con peso de 1.35
gramos y en ambos casos con 16 milímetros de diámetro.
El Directorio del Banco Central de Honduras determinará cual de las
aleaciones indicadas deberá utilizarse para la acuñación de las monedas,
teniendo en cuenta los precios de los metales. Las denominaciones y
características de los billetes que emita el Banco Central de Honduras serán
las que determine el Directorio, de conformidad con lo establecido en la Ley
que rige a dicha institución".

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras

Artículo 2. El presente Decreto entrará en vigencia desde el día de su publicación


en el Diario Oficial "LA GACETA"16 .

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, a los diecisiete días del mes de
junio de mil novecientos setenta y cinco.

DECRETO NÚMERO 136-94

EL CONGRESO NACIONAL,

CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Artículo 342 de la Constitución de la


República, el Banco Central de Honduras, tiene a su cargo la formulación y desarrollo
de la política monetaria, crediticia y cambiaria del país;

CONSIDERANDO: Que es deber del Estado brindar seguridad jurídica a los actos
que se realicen dentro del territorio nacional y a aquellos que deban producir efectos
en el mismo;

POR TANTO,
D E C R E T A:

ARTICULO 1. Reformar el Artículo 3 del Decreto No. 18-90, del 3 de marzo de 1990,
reformado a su vez por el Decreto No. 7-94, del 17 de febrero de 1994, el cual se
leerá así:

"ARTICULO 3. El tipo de cambio de las divisas será determinado en función de


la oferta y la demanda, dentro de las normas que dicte el Directorio del Banco
Central de Honduras".

ARTICULO 2. Reformar el Artículo 4 del Decreto No. 51, del 31 de enero de 1950, que
contiene la Ley Monetaria, el cual en lo sucesivo se leerá así:

16 Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 21624 de fecha 28 de junio de


1975.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras
"ARTICULO 4. Se exceptúan de lo dispuesto en el Artículo anterior:

a).....; b).....; c).....; d).....; e).....; f).....; g).....; y,

h) Las deudas contraídas y documentadas en moneda extranjera por medio del


Sistema Financiero autorizado y las Bolsas de valores".

ARTICULO 3. El presente Decreto entrará en vigencia el día de su publicación en el


Diario Oficial "LA GACETA" 17 .

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salón de


Sesiones del Congreso Nacional, a los doce días del mes de octubre de mil
novecientos noventa y cuatro.

DECRETO No. 164-2007

EL CONGRESO NACIONAL,

CONSIDERANDO: Que mediante Decreto No. 51 del 31 de enero de 1950 se emitió


la Ley Monetaria, instrumento jurídico que entre otras disposiciones, establece la
unidad y signo monetario nacional, regula taxativamente la forma en que se cumplirán
y liquidaran las obligaciones de pagar en dinero, sus excepciones, así como la forma
de acuñación de las monedas de circulación legal.

CONSIDERANDO: Que producto del dinamismo y naturaleza de las transacciones


económicas, actualmente se hace necesario reformar dicho instrumento legal,
tomando en cuenta que ciertas transacciones en la economía se efectúan con medios
de pagos basados en monedad extranjeras, a lo que se suma también la posibilidad
de construir depósitos bancarios que se pueden constituir y movilizar con dichas
monedad, lo que se requiere contar con formas practicas y ágiles para su disposición
por parte de los depositantes.

CONSIDERANDO: Que igualmente la forma en que es regulada la emisión y


17
Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 27,486 de fecha 28 de octubre
de 1994.

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras
acuñación de monedas de curso legal, ocasiona costos incrementales al Banco
Central de Honduras debido a la alta volatilidad del precio de los metales en el
mercado internacional, costos que pueden reducirse utilizando otras aleaciones que
reúnen estándares similares de seguridad, durabilidad, confiabilidad y valor de uso
que las especies monetarias acuñadas en la forma que dispone la Ley Monetaria.

CONSIDERANDO: Que por mandato constitucional es atribución legislativa el


decretar el peso, ley y tipo de la moneda nacional y el patrón de pesas y medidas, y
que la potestad de emisión es exclusiva del Estado que la ejercerá por medio del
Banco Central de Honduras.

POR TANTO,

DECRETA:

ARTÌCULO 1.- Reformar los artículos 4 literal e) y 6 del Decreto No. 51, del 31 de
enero de 1950, que contiene la LEY MONETARIA, los cuales en lo sucesivo se leerán
asi:

Artículo 4.- Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior:

a) …;

b) …;

c) …;

d) Las primas e indemnizaciones estipuladas en contratos de seguro,


siempre que se ajusten a las regulaciones que sobre la materia dictare
el Directorio del Banco Central de Honduras, el cual podrá prohibir la
celebración de determinadas clases de contratos cuando los considere
inconvenientes para la situación cambiaria o para la economía del país.

e) Los depósitos en monedas extranjeras que se constituyan en las


instituciones autorizadas por ley para recibirlos, cuya restitución se hará

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras
de conformidad con lo previsto en el Código de Comercio;

f) …;

g) …; y,

h) …

Artículo 6.- Las monedas de la República serán las siguientes:

h) Una moneda de cien centavos que podrá ser de noventa por ciento (90%) de
acero y diez por ciento (10%) de níquel, aplicándose de este metal un cinco
por ciento (5%) puro en ambos lados; también de noventa y cuatro punto dos
por ciento (94.2%) de acero y cinco punto ocho por ciento (5.8%) de níquel,
dando un espesor del recubrimiento de níquel de veinticinco (25) micrones en
el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de diez (10) gramos y
en ambos con treinta y un (31) milímetros de diámetros;

i) Una moneda de cincuenta (50) centavos que podrá ser de noventa por ciento
(90%) de acero y diez por ciento (10%) de níquel, aplicándose de este metal
un cinco por ciento (5%) puro en ambos lados, también de noventa y dos
punto ocho por ciento (92.8%) de acero y siete punto dos por ciento (7.2%) de
níquel, dando un espesor del recubrimiento de níquel de veinticinco (25)
micrones en el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de cinco
(5) gramos y en ambos casos con veinticuatro (24) milímetros de diámetro;

j) Una moneda de veinte (20) centavos que podrá ser de noventa por ciento
(90%) de acero y diez por ciento (10%) de níquel, aplicándose de este metal
un cinco por ciento (5%) puro en ambos lados; también de noventa punto
nueve por ciento (90.9%) de acero y nueve punto uno por ciento (9.1%) de
níquel, dando un espesor del recubrimiento de níquel de veinticinco (25)
micrones en el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de dos (2)
gramos y en ambos casos con dieciocho (18) milímetros de diámetro;

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial


Poder Judicial de Honduras
k) Una monedad de diez (10) centavos que podrá ser de setenta por ciento
(70%) de cobre y treinta por ciento (30%) de zinc; también, de noventa y tres
punto tres por ciento (93.3%) de acero, cuatro punto siete por ciento (4.7%) de
cobre y dos puntos cero por ciento (2.0%) de zinc, dando un espesor del
recubrimiento de latón de treinta y dos (32) micrones en el campo, con
tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de seis (6) gramos y en ambos casos
con veintiséis (26) milímetros de diámetro;

l) Una moneda de cinco (5) centavos que podrá ser de setenta por ciento (70%)
de cobre y treinta por ciento (30%) de zinc; también el noventa y dos por
ciento (92%) de acero, cinco punto seis por ciento (5.6%) de cobre y dos
punto cuatro por ciento (2.4%) de zinc, dando un espesor de recubrimiento de
latón de veinticinco (25) micrones en el campo con tolerancia de +/-7.5
micrones, con peso de tres puntos dos (3.2) gramos y en ambos casos con
veintiuno (21) milímetros de diámetro;

m) Una moneda de dos (2) centavos que podrá ser de noventa por ciento (90%)
de acero dulce y diez por ciento (10%) de cobre, aplicándose de este metal un
cinco por ciento (5%) puro en ambos lados; también de noventa y dos punto
ocho por ciento (92.8%) de acero y siete punto dos por ciento (7.2%) de
cobre, dando un espesor del recubrimiento de cobre de veinticinco (25)
micrones en el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con un peso de dos
punto setenta (2.70) gramos y en ambos casos con veintiuno (21) milímetros
de diámetro;

n) Una moneda de un centavo, que podrá ser de noventa por ciento (90%) de
acero dulce y diez por ciento (10%) de cobre, aplicándose de este metal un
cinco por ciento (5%) puro en ambos lados; también de noventa y dos punto
cuatro por ciento (92.4%) de acero y siete punto seis por ciento (7.6%) de
cobre, dando un espesor del recubrimiento de cobre de veinticinco (25)
micrones en el campo, con tolerancia de +/-7.5 micrones, con peso de uno
punto treinta y cinco (1.35) gramos y en ambos casos con dieciséis (16)
milímetros de diámetros;

El Director del Banco Central de Honduras determinará cual de las aleaciones


indicadas deberá utilizarse para la acuñación de las monedas, teniendo en cuenta
Poder Judicial de Honduras
los precios de los metales. Las denominaciones y características de los billetes
que emita el Banco Central de Honduras serán las que determine el Directorio de
conformidad con lo establecido en la Ley que rige dicha Institución.

Las monedas acuñadas bajo las aleaciones anteriores mantendrán su fuerza


legal y poder liberación en el territorio nacional.

ARTÍCULO 2.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir del día de su


publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el Salón


de Sesiones del Congreso Nacional, a los doce días del mes de diciembre de dos
mil siete.

ROBERTO MICHELETI BAÍN


PRESIDENTE

JOSÉ ALFREDO SAAVEDRA PAZ


SECRETARIO

ELVIA ARGENTINA VALLE VILLALTA


SECRETARIA

Al Poder Ejecutivo

Por Tanto: Ejecútese.

Tegucigalpa, M.D.C., 28 de diciembre de 2007.

JOSE MANUEL ZELAYA ROSALES


PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO


Poder Judicial de Honduras
DE FINANZAS.

REBECA PATRICIA SANTOS

Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” numero 31,518 del 26 de enero del año
2008.
SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO
COLECCIÓN DE LEYES REGIONALES

Honduras

LEY REGULADORA DE LAS


ORGANIZACIONES PRIVADAS DE
DESARROLLO QUE SE DEDICAN A
ACTIVIDADES FINANCIERAS

Decreto No.229-2000

CONSIDERANDO: Que las personales naturales o jurídicas que desarrollan


actividades calificados como pequeña o micro-empresa demandan
permanentemente servicios crediticios y/o financieros que a su vez son
prestados por personas jurídicas sin fines de lucro conocidas como
Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPDs).

CONSIDERANDO: Que la actividad financiera indicada hace necesaria la


promulgación de normas específicas que se les apliquen como actividades
conexas y complementarias a los actuales servicios crediticios y financieros.

POR TANTO,

DECRETA:

La siguiente:

LEY REGULADORA DE LAS ORGANIZACIONES PRIVADAS DE


DESARROLLO QUE SE DEDICAN A ACTIVIDADES FINANCIERAS

ARTÍCULO 1. La presente Ley tiene por objeto regular exclusivamente a las


Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD) cuya actividad principal y única
es el financiamiento de la micro y pequeña empresa, con el fin de garantizar la
legalidad, transparencia y seguridad de sus operaciones y fortalecer la
viabilidad y sostenibilidad de las mismas. (Reformado mediante Decreto
2

No.102-2003, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 26 de agosto de


2003).

ARTÍCULO No. 2. Las Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD), reguladas


por la presente Ley se denominarán 'Organizaciones Privadas de Desarrollo
Financieras' y se identificarán como las Organizaciones Privadas de Desarrollo
Financiera (OPDF).

ARTÍCULO No. 3. Las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras


(OPDF), se regirán por los preceptos de esta Ley, por el Código Civil, por sus
Estatutos y, en su defecto por las demás leyes vigentes en la República.

ARTÍCULO No. 4. Para efectos de la presente Ley, serán aplicables las


definiciones siguientes:

1) APORTACIÓN: Es la cantidad acreditada en efectivo o en especie por la


Organización Privada de Desarrollo Financiero (OPDF) en favor de una
persona natural o jurídica en condición de fundador o que se vincule
posteriormente y que le confiere derechos y obligaciones en la
Organización;

2) ARRENDAMIENTO FINANCIERO: Mecanismo de financiamiento para la


adquisición de activos fijos, a través de un contrato de arrendamiento,
teniendo al final de] mismo, la opción de recibir la propiedad, volverlo a
rentar o enajenarla;

3) FUSIÓN: Se produce cuando una Organización Privada de Desarrollo


Financiera (OPDF), la fusionante, absorbe a otra, que es la fusionada, o
cuando dos o más Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras
(OPDF), se consolidan estructurando una nueva Organización Privada de
Desarrollo Financiera (OPDF), fusionando las personas jurídicas;

4) MICRO Y PEQUEÑO EMPRESARIO: Toda persona natural o jurídica


propietario de una micro o pequeña empresa dedicada a actividades
productivas, ya sean éstas de comercio, servicios o producción, por
medio de las cuales se generan ingresos;

5) MICROEMPRESA: Es toda unidad productiva con un máximo de cinco (5)


empleados remunerados;

6) NORMAS PRUDENCIALES: Son reglas de obligatoria implementación que


contribuyen a mejorar la administración y proteger los fondos captados
de los prestatarios registrados;

7) ORGANIZACIONES PRIVADAS DE DESARROLLO FINANCIERAS (OPDF)


DE PRIMER NIVEL: Son las organizaciones que realizan operaciones en
forma directa y exclusiva con el micro y pequeño empresario;
3

8) ORGANIZACIONES PRIVADAS DE DESARROLLO FINANCIERAS (OPDF)


DE SEGUNDO NIVEL: Son las organizaciones que realizan operaciones
con las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiera (OPDF) de
primer nivel;

9) PEQUEÑA EMPRESA: Es toda unidad productiva con un mínimo de seis


(6) y un máximo de cuarenta y cuatro (44) empleados remunerados.

10) PRESTATARIO: Es toda persona natural o jurídica perteneciente a la


micro y pequeña empresa, que perciba crédito de una Organización
Privada de Desarrollo Financiera (OPDF) y que se encuentre
debidamente registrada;

11) SIN FINES DE LUCRO: Es la organización que no distribuye utilidades y


que destina los excedentes obtenidos durante el ejercicio económico,
para aumentar sus fondos patrimoniales y cumplir con su objetivo
social; y,

12) SOSTENIBILIDAD: Es la capacidad de generar ingresos suficientes para


cubrir la totalidad de sus gastos, sin tener que recurrir a subsidios ni
ayudas económicas.

ARTÍCULO No. 5. Las Organizaciones, Privadas de Desarrollo Financieras


(OPDF), son entidades de carácter privado, de naturaleza civil, sin fines de
lucro, cuyos fundadores son personas naturales o jurídicas, constituidas con el
objeto de brindar servicios financieros en apoyo a la actividad económica que
realizan las micro y pequeñas empresas.

ARTÍCULO No. 6. Los fundadores de una Organización Privada de Desarrollo


Financiera (OPDF) deberán ser personas de reconocida idoneidad,
honorabilidad y responsabilidad que garanticen racionalmente los intereses de
la entidad. Los fundadores personas jurídicas podrán ser instituciones o
empresas nacionales o extranjeras que propicien el financiamiento de la micro
y pequeña empresa.

ARTÍCULO No. 7. La responsabilidad económica de los Asociados Fundadores


y de los que posteriormente se vinculen con aportaciones al patrimonio, será
hasta por el monto de sus aportaciones.

ARTÍCULO No. 8. Para la constitución de una Organización Privada de


Desarrollo Financiera (OPDF), se solicitará la personalidad jurídica al Poder
Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Estado en los Despachos de
Gobernación y Justicia, para lo cual deberán acreditar el cumplimiento de los
requisitos siguientes:

1) La Organización Privada de Desarrollo Financiera (OPDF) de Primer


Nivel: Deberá contar con un patrimonio mínimo de un MILLÓN DE
LEMPIRAS (L.1,000,000.00);
4

2) La Organización Privada de Desarrollo Financiera (OPDF) de Segundo


Nivel: Deberá contar con un patrimonio mínimo de DIEZ MILLONES DE
LEMPIRAS (L.10,000,000.00);

3) En el caso de las Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD) que han


venido realizando actividades financieras, podrá considerarse como parte
de su patrimonio mínimo hasta el ochenta por ciento (80%) de sus
recursos propios colocados en cartera de crédito, la que deberá ser
evaluada y calificada, cumpliendo con los parámetros establecidos en el
instructivo de inspección de una Organización Privada de Desarrollo
Financiera (OPDF) o en su defecto en parámetros internacionales para
entidades de micro finanzas;

4) Acreditar capacidad en la implementación y aplicación de técnicas


financieras según las mejores prácticas establecidas para el sector de
micro finanzas a nivel nacional e internacional; y,

5) Proporcionar un listado de los asociados fundadores y de sus ejecutivos


con sus respectivos curriculums.

ARTÍCULO No. 9. El Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Estado en


los despachos de Gobernación y Justicia, tendrá la potestad de cancelar la
personalidad jurídica de las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiera.
(OPDF), que infrinjan el ordenamiento jurídico en cuyo caso en la resolución
correspondiente deberá asegurarse que la misma tenga un plan para la
liquidación de sus pasivos.

ARTÍCULO No. 10. El patrimonio de una Organización Privada de Desarrollo


Financiera (OPDF), estará conformado por las aportaciones patrimoniales de
los asociados, las reservas patrimoniales, las donaciones patrimoniales y los
excedentes obtenidos en cada ejercicio económico.

ARTÍCULO No. 11. Las aportaciones de una Organización Privada de


Desarrollo Financiera (OPDF), están constituidas por certificados de aportación
pagados por los asociados fundadores y de los asociados que se vinculen
posteriormente, de acuerdo a lo establecido en los estatutos. Los certificados
de aportación serán no negociables y confieren el derecho al asociado de
participar en los órganos de decisión de la Organización Privada de Desarrollo
Financiera (OPDF), dándole derecho a voz y voto de conformidad con los
Estatutos.

Las aportaciones garantizan los derechos de acreedores y los otros pasivos que
tenga la Organización Privada de Desarrollo Financiera (OPDF). Las
transferencias de los certificados de aportación deberán ser aprobadas
previamente por la Asamblea General.
5

ARTÍCULO No. 12. Para fortalecer la estructura patrimonial de la


Organización Privada de Desarrollo Financiera (OPDF) y hacer frente a
contingencias en el manejo financiero, se crearán de su ingresos brutos, las
suficientes reservas patrimoniales.

ARTÍCULO No. 13. Las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras


(OPDF), podrán recibir donaciones de terceros, sean éstas personas naturales
o jurídicas, nacionales o extranjeras. Los contratos de donación que no se
especifiquen otros propósitos, deberán dedicarse exclusivamente para
fortalecer la estructura patrimonial y su utilización en operaciones activas.

ARTÍCULO No. 14. Los excedentes netos de una Organización Privada de


Desarrollo Financiera (OPDF), se determinarán después de haber cubierto sus
costos operativos, financieros, constituido provisiones para préstamos de
dudosa recuperación y haber fortalecido las reservas patrimoniales. Dichos
excedentes pasarán a formar parte del patrimonio y no podrán ser distribuidos.

ARTÍCULO No. 15. Sin perjuicio de los fondos que ya se destinan en los
programas de capacitación de los excedentes que se obtengan hasta un
máximo del diez por ciento (10%) serán dedicados a capacitación e
investigación.

ARTÍCULO No. 16. Que son órganos de las Organizaciones Privadas de


Desarrollo Financieras (OPDF), la Asamblea General, la Junta Directiva y la
Gerencia General.

ARTÍCULO No. 17. La Asamblea General estará compuesta por los Asociados
Fundadores y los que se vinculen posteriormente, de acuerdo a lo establecido
en los Estatutos. Se reunirá ordinariamente una vez al año, dentro de los tres
(3) meses siguientes a la clausura del ejercicio económico y extraordinario
cuando en la convocatoria se establezca el orden del día.

ARTÍCULO No. 18. En la Asamblea General cada asociado tendrá derecho a


voto de acuerdo a lo establecido en sus estatutos.

ARTÍCULO No. 19. La Junta Directiva de la Organización Privada de


Desarrollo Financiera (OPDF), estará integrada por un número impar de
miembros y nunca menor de cinco, elegida por la Asamblea General, se
buscará que dicha integración responda a un equilibrio de experiencia
financiera y proyección social de sus miembros.

ARTÍCULO No. 20. La representación legal de una Organización Privada de


Desarrollo Financiera (OPDF), estará a cargo de¡ Presidente de la Junta
Directiva, quien podrá delegarla de acuerdo a como se establezca en los
Estatutos.

ARTÍCULO No. 21. Para ser Miembro de la Junta Directiva o cualquier órgano
de dirección como para ser Gerente de una Organización Privada de Desarrollo
6

Financiera (OPDF), se requerirá ser mayor de edad, de reconocida


honorabilidad, responsabilidad y capacidad, debiendo estar en pleno goce de
los derechos civiles.

ARTÍCULO No. 22. La estructura organizacional interna podrá ser definida de


acuerdo a los estatutos que establezca la Organización.

ARTÍCULO No. 23. Los cónyuges y parientes dentro de] cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad de los Miembros de la Junta Directiva no
podrá ocupar cargos ejecutivos o de Administración en la Organización Privada
de Desarrollo Financiera (OPDF). Las Juntas Directivas, no podrán ser
integradas por personal Administrativo o, Ejecutivo de las Organizaciones
Privadas de Desarrollo Financieras (OPDF).

ARTÍCULO No. 24. La Asamblea General legalmente convocada y reunida, es


la autoridad suprema de la Organización Privada de Desarrollo Financiera
(OPDF), y expresa la voluntad colectiva de la misma.
Las facultades que la Ley, sus Reglamentos o los Estatutos no atribuyan. a otro
órgano de la Organización Privada de Desarrollo Financiera (OPDF), serán
competencia de la Asamblea General.

ARTÍCULO 25. Serán nulos los acuerdos que tome la Asamblea General,
contraviniendo la Ley, los Reglamentos y los Estatutos.

ARTÍCULO No. 26. La responsabilidad de los directivos será solidaria y cubre


lo siguiente:
1) La autenticidad de los excedentes obtenidos o de las pérdidas sufridas
por la Organización Privada de Desarrollo Financiera (OPDF).

2) La existencia de los libros sociales y la veracidad de las anotaciones


hechas en los mismos; y,

3) En general, velar por el cumplimiento de las obligaciones que imponen la


Ley, los Reglamentos y los Estatutos.

ARTÍCULO No. 27. El directivo que razonare su voto en contra estará exento
de responsabilidad por un acto que la mayoría de los directivos acordare. La
salvedad se consignará obligatoriamente en el acta correspondiente.

ARTÍCULO No. 28. El Gerente será nombrado por la Junta Directiva, quien
para entrar en el desempeño de sus funciones, deberá rendir caución suficiente
para garantizar su gestión, misma que será fijada y calificada por la propia
Junta Directiva. El Reglamento de esta Ley determinará los montos, clases,
formas y modalidades de la garantía.

ARTÍCULO No. 29. La fiscalización y la vigilancia interna en las


Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras (OPDF), estará a cargo de
7

una Junta de Vigilancia elegida de su seno anualmente por la Asamblea


General. Sin embargo y de conformidad al Reglamento de esta Ley, en los
Estatutos podrán contemplarse otros organismos y mecanismos de
fiscalización, internos o externos complementarios o auxiliares de este órgano.

ARTÍCULO No. 30. La Junta de Vigilancia deberá estar compuesta por el


número de miembros que establezcan los Estatutos en número no menor de
tres. Para ser miembro de la Junta de Vigilancia se requerirán las mismas
condiciones que para ser Directivo.

ARTÍCULO No. 31. La Junta de Vigilancia tendrá todas las facultades


necesarias para fiscalizar, revisar procedimientos administrativos y contables,
investigar por si o en forma delegada, cualquier irregularidad de orden legal,
financiero o económico-administrativo que se le denuncie o detectare. Los
órganos administrativos de la Organización Privada de Desarrollo Financiera
(OPDF), estarán obligados a facilitarle al efecto el conocimiento de todos los
libros y documentos que la Junta de Vigilancia interna estime necesarios. En
caso de conflicto sobre el cumplimiento de las recomendaciones, decidirá la
Asamblea General.

La Junta de Vigilancia Interna será solidariamente responsable con la Junta


Directiva en los términos establecidos en el Artículo 26 de la presente Ley,
cuando hubiere omisión o negligencia en el cumplimiento de sus funciones.

ARTÍCULO No. 32. En el presupuesto anual de la Organización Privada de


Desarrollo Financiera (OPDF), se establecerá una partida para sufragar los
gastos de la Junta de Vigilancia.

ARTÍCULO No. 33. La Junta de Vigilancia no puede intervenir en los actos


administrativos de exclusiva competencia de la Junta Directiva y de la
Gerencia.

ARTÍCULO No. 34. Con el objeto de fortalecer las disciplinas financieras y las
operaciones internas así como estimular su desarrollo, las Organizaciones
Privadas de Desarrollo Financieras (OPDF) podrán constituir Asociaciones o
Federaciones.

ARTÍCULO No. 35. Las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras


(OPDF), constituidas de conformidad a la presente Ley, podrán fusionarse con
una o más Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras (OPDF),
solicitando la modificación de su Pacto Social y Estatutos, al Poder Ejecutivo
por medio de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y
Justicia.

ARTÍCULO No. 36. La fusión exigirá un plan acordado entre las Juntas
Directivas de cada una de las Organizaciones Privadas de Desarrollo
8

Financieras (OPDF) participantes de la fusión, aprobado en asamblea por la


mayoría de sus integrantes.

ARTÍCULO No. 37. Al contarse con la autorización de la fusión por parte de la


Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, pasarán a la
fusionante, toda propiedad, derechos y activos; así como deudas, obligaciones
y pasivos de la fusionada. Los derechos, obligaciones y privilegios de los
clientes de ambas Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras (OPDF) se
mantendrán.

ARTÍCULO No. 39. Las Organizaciones Privadas de Desarrolle Financieras


(OPDF), deberán cumplir con las obligaciones siguientes:
1) Llevar registros contables estandarizados de acuerdo con los manuales
respectivos;
2) Realizar una auditoría externa anual que certifique sus Estados
Financieros;
3) Realizar una inspección anual que evalúe el desempeño financiero y
administrativo de la Organización Privada de Desarrollo Financiera
(OPDF); y,
4) Ejercer una eficiente gestión administrativa y financiera que viabilice su
sostenibilidad.

ARTÍCULO No. 40. La auditoría externa y la inspección a que se refieren los


numerales 2) y 3) del Artículo anterior deberá ser efectuada por firmas
auditoras debidamente inscritas en el registro que lleva la Comisión Nacional
de Bancos y Seguros (CNBS), y en el desempeño de sus funciones deberán
aplicar como referencia, los manuales emitidos por la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros (CNBS). Las firmas auditoras deberán verificar y certificar
que las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras (OPDF), realizan
transacciones financieras exclusivamente con sus prestatarios registrados. Las
firmas auditoras deberán remitir a la ?Comisión Nacional de Bancos y Seguros
(CNBS), para verificación y seguimiento, copia de los estados financieros,
recomendaciones y otros, de los resultados de la auditoría y la supervisión.

ARTÍCULO No. 41. Las firmas auditoras que no cumplan con las obligaciones
establecidas en esta Ley no podrán ejercer las funciones antes referidas.

ARTÍCULO No. 42. Será obligatorio para las Organizaciones Privadas de


Desarrollo Financieras (OPDF), llevar los libros siguientes:

1) Libro de Actas de Asamblea General;


2) Libros de Actas de la Junta de Vigilancia;
3) Libro de Aportaciones;
4) Libro Diario General;
5) Libro de Inventarios y Balances; y,
6) Libro de Prestatarios.
9

ARTÍCULO No. 43. Las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras


(OPDF), estarán obligadas a exhibir sus libros a las personas o instituciones
autorizadas por disposición de la Ley o en virtud de mandato judicial.

ARTÍCULO No. 44. El ejercicio económico de una Organización Privada de


Desarrollo Financiera (OPDF), será el año civil. A los tres (3) meses del cierre
del ejercicio económico deberá hacer público sus estados financieros, al menos
en un diario de amplia circulación nacional.

ARTÍCULO No. 45. Se prohíbe a las Organizaciones Privadas de Desarrollo


Financieras (OPDF), de primer nivel lo siguiente:

1) Conceder créditos con garantías fiduciaria a un prestatario registrado, o


para cada persona de un grupo de prestatarios registrados cuyo monto
sea superior al dos por ciento (2%) del patrimonio de la entidad;

2), Conceder o mantener créditos con un prestatario registrado o para cada


persona de un grupo de prestatarios registrados por más del cinco por
ciento (5%) del patrimonio de la entidad;

3) Conceder créditos de naturaleza personal a sus fundadores o asociados,


así como a sus directivos, gerentes y empleados, o garantizar a éstos
ante otras instituciones; y,

4) Conceder créditos a los cónyuges y familiares hasta el cuarto grado de


consanguinidad y segundo de afinidad, de los fundadores, asociados,
directivos, gerentes y funcionarios de la Organización Privada de
Desarrollo Financiera (OPDF).

ARTÍCULO No. 46. Una Organización Privada de Desarrollo Financiera


(OPDF), no podrá funcionar simultáneamente como Organización Privada de
Desarrollo Financiera (OPDF), de primero y segundo nivel.

ARTÍCULO No. 47. La tasa de interés anual sobre préstamos que realicen la
Organización Privada de Desarrollo Financiero (OPDF) no podrán ser mayores
que la tasa de interés máxima prevalecientes en el sistema bancario nacional
más tres (3) puntos adicionales.

Bajo ninguna circunstancia podrá una Organización Privada de Desarrollo


Financiera (OPDF) incrementar la tasa de interés sobre sus préstamos o
disminuirlas sobre los depósitos, sin que antes hayan sido hechas del
conocimiento de los prestatarios o depositantes.

ARTÍCULO No. 48. Los remanentes que pudiesen existir como resultado de la
liquidación de una Organización Privada de Desarrollo Financiera (OPDF),
podrán ser canalizados a una Organización Privada de Desarrollo Financiera
(OPDF), que esté operando en cualquier actividad de desarrollo comunitario.
10

Para este propósito se convocará en asamblea a los asociados de la


Organización Privada de Desarrollo Financiera (OPDF), quienes decidirán cuál
será la Organización u Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD),
receptoras de los fondos.

ARTÍCULO No. 49. Las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras


(OPDF), que cumplan con los requisitos establecidos en esta ley podrán ser
socios fundadores de Sociedades Financieras, Asociaciones de Ahorro y
Préstamos y Bancos Privados que se constituyan cumpliendo con los demás
requisitos establecidos en la Ley de Instituciones del Sistema Financiero.
Asimismo, podrán adquirir acciones de las Instituciones Financieras legalmente
autorizadas.

ARTÍCULO No. 50. Las Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD) que


existan a la fecha de emisión de la presente Ley y que por sus actividades
deban someterse a las disposiciones aquí establecidas, tendrán un período de
treinta y seis (36) meses a partir de la vigencia de esta Ley para adecuar sus
operaciones, debiendo ajustar sus estatutos y organización a los requisitos que
la misma establece dentro del período aquí referido. (Reformado mediante
Decreto No.12-2003, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 26 de abril de
2003).

ARTÍCULO No. 51. Previa la emisión del Reglamento de la presente Ley


deberá escucharse la opinión de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros
(CNBS), y el cual deberá ser elaborado y aprobado por el Poder Ejecutivo por
medio de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia
dentro de los seis (6) meses siguientes a su vigencia.

ARTÍCULO No. 52. A los directores, gerentes, empleados, auditores externos


u otras personas de una Organización Privada de Desarrollo Financiera (OPDF),
que a sabiendas, hubiesen elaborado, aprobado o presentado un balance o
estado financiero adulterado o falso o que hubiesen ejecutado o aprobado
operaciones para disimular la situación de la empresa, se les aplicarán las
sanciones establecidas en el Artículo 284 del Código Pena]. En caso de
liquidación forzosa de la institución en virtud de estas circunstancias, serán
considerados como responsables y serán sancionados con reclusión de seis (6)
a nueve (9) años.

ARTÍCULO No. 53. Los directores, gerentes, empleados, o demás personas


de una Organización Privada de Desarrollo Financiera (OPDF), que alteren,
desfiguren u oculten datos o antecedentes, libros, estados, cuentas,
correspondencia u otro documento con el fin de obstaculizar, dificultar, desviar
o eludir la labor de las firmas auditorías externas serán sancionados con
reclusión de cuatro (4) a siete (7) años.

ARTÍCULO No. 54. Los directores, administradores o gerentes de las


Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras (OPDF), que otorguen
11

créditos o realicen operaciones en beneficio propio con abuso de sus funciones,


o efectúen cualquier operación en forma fraudulenta, serán sancionadas Con
reclusión de cuatro (4) a siete (7) años.

Si como consecuencia de los actos a que se refiere el párrafo anterior, se


causare perjuicio a los prestatarios depositantes, los infractores serán
sancionados con reclusión de seis (6) a nueve (9) años.

ARTÍCULO No. 55. Los directores, administradores, gerentes o empleados de


una Organización Privada de Desarrollo Financiera (OPDF), que realicen
operaciones prohibidas por las leyes o autoricen que en las oficinas de la
institución se realicen tales actividades, serán sancionados con reclusión de
tres (3) a siete (7) años.

ARTÍCULO No. 56. En los casos anteriores, cuando proceda, se sancionará al


agente además con multa de hasta tres (3) veces el monto de la ganancia
obtenida.

ARTÍCULO No. 57. La presente Ley entrará en vigencia veinte (20) días
después de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el Salón


de Sesiones del Congreso Nacional, el uno de noviembre del dos mil.

Actualizado: agosto 2005


*
Decreto numero 152-87 (emitido el 28/09/1987) ley de
-
procedimiento administrativo (gaceta no.25391 del 01/12/1987)"
*
-considerando: que el gobierno constitucional de la republica, esta empenado en un proceso de reforma
administrativa, a efecto de lograr un mejoramiento de la administracion publica, tanto en su aspecto organico
como funcional para cumplir mas adecuadamente los objetivos y metas de los planes nacionales de
desarrollo.
*
-considerando: que la actividad administrativa debe estar presidida por principios de economia, simplicidad,
celeridad y eficacia que garanticen la buena marcha de la administracion.
*
-considerando: que en el estado moderno la satisfaccion de los intereses publicos exige el respeto a las
formas creadas como garantia de los derechos de los particulares, frente a la actividad administrativa.
*
-considerando: que la accion administrativa, ademas de observar aquellas reglas de conducta derivadas de
la experiencia que indican cual es el modo mas oportuno para satisfacer los intereses publicos debe estar
subordinada a la ley.
*
-considerando: que las normas generales que regulan el procedimiento administrativo, contenidas en el libro
segundo del codigo de procedimientos administrativos vigente han devenido obsoletas y ademas no
regulan aspectos importantisimos de la actividad administrativa de derecho publico.
*
-por tanto: decreta: la siguiente, ley de procedimiento administrativo.

---------------------------------------------------------------------------
titulo preliminar. ambito de aplicacion de la ley.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0001
-los organos y entidades de la administracion publica estaran sujetos a la presente ley, cuando declaren,
reconozcan o limiten los derechos de los particulares.

artículo 0002
-sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo anterior, las normas contenidas en el titulo iii, salvo las del
capitulo i y las que se refieren al silencio administrativo, seran de aplicacion supletoria para los
procedimientos administrativos previstos en leyes especiales.

---------------------------------------------------------------------------
titulo primero. competencia.
capitulo i. principios generales.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0003
-la competencia es irrenunciable y se ejercera por los organos que la tengan atribuida por ley.

artículo 0004
-sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo anterior, el organo superior podra delegar el ejercicio de sus
funciones en determinada materia al organo inmediatamente inferior. en defecto de disposicion legal, el
superior podra delegar el ejercicio de sus funciones para asuntos concretos, siempre que la competencia sea
atribuida genericamente al ramo de la administracion de que forman parte el superior y el inferior.
artículo 0005
-el acto de delegacion ademas de indicar el organo delegante, el objeto de la delegacion y el organo
delegado podra contener instrucciones obligatorias para este, en materia procedimental. en los actos
dictados por delegacion, se expresara esta circunstancia y se entenderan adoptados por el organo
delegante. no obstante, la responsabilidad que se derivare de la emision de los actos, sera imputable al
organo delegado.

artículo 0006
-salvo disposicion legal en contrario, el organo superior no podra avocarse en el conocimiento de asuntos
atribuidos por la ley a la competencia exclusiva de un organo inferior.

artículo 0007
-la incompetencia podra declararse de oficio o a instancia de persona interesada. el organo que estime ser
incompetente para conocer de un asunto en cualquier fase del procedimiento y previo a la resolucion del
mismo, remitira directamente las actuaciones al organo que considere competente, si depende de la misma
secretaria de estado o de la misma institucion autonoma o corporación municipal. dicha diligencia se
comunicara al interesado. cuando el organo competente pertenezca a otra secretaria de estado, institucion
autonoma o corporacion municipal, en la resolucion que declare la incompetencia se indicara con precision
esta circunstancia a efecto de que el interesado pueda presentar debidamente su peticion. en el caso del
parrafo precedente, la presentacion del escrito produce el efecto de interrumpir los plazos que se hallen en
curso, los cuales correran de nuevo a partir de la notificacion de la declaratoria de incompetencia.

artículo 0008
-si un organo entiende que le compete el conocimiento de un expediente que tramite cualquier inferior pedira
a este, las razones que ha tenido para conocer del asunto. a la vista del informe, que sera evacuado en el
plazo de tres dias habiles, el superior resolvera lo procedente.

artículo 0009
-cuando un organo estime que le corresponde el conocimiento de un asunto que se tramite ante un superior,
se limitara a exponerle las razones y el superior en el plazo de ocho dias, resolvera lo pertinente.

---------------------------------------------------------------------------
capitulo ii. cuestiones de la competencia.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0010
-las cuestiones de competencia entre dos secretarias de estado, seran resueltas por el consejo de ministros,
con exclusion de los secretarios de estado involucrados.

artículo 0011
-en los conflictos que se suscitaren entre organos de una misma secretaria de estado se procedera conforme
a las reglas siguientes: a) el organo que se considere competente, requerira de inhibicion al que conozca del
asunto, quien suspendera el procedimiento y remitira acto seguido las actuaciones al superior comun
inmediato; este decidira sobre la competencia, en el plazo de diez dias habiles. b) en el caso previsto en el
parrafo segundo del articulo 7, el organo a quien se remite el expediente dictara providencia acerca de su
competencia, en el plazo de tres dias habiles. si se considera incompetente remitira el expediente con su
informe en el plazo de tres dias al inmediato superior comun, quien resolvera en el plazo de ocho dias
habiles.

artículo 0012
-las cuestiones de competencia que se suscitaren entre organos administrativos y judiciales seran resueltas
por las respectivas cortes de apelaciones y por la corte suprema de justicia, si se promovieren entre organos
de distintas jurisdicciones de las cortes de apelaciones.
artículo 0013
-cuando hubiere peligro de grave e irreparable dano, mientras el conflicto esta pendiente de decision, el
organo que esta conociendo del asunto debera adoptar de oficio o a peticion de parte interesada, las
medidas provisionales que estime procedentes dando inmediata comunicacion a los demas y, en su caso a
los interesados.

artículo 0014
-contra las resoluciones que se dicten en las cuestiones o conflictos de competencia, no procedera recurso
alguno.

---------------------------------------------------------------------------
capitulo iii. recusacion y abstencion.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0015
-los funcionarios y empleados publicos que intervengan en el procedimiento administrativo podran ser
recusados cuando en ellos se de alguna de las circunstancias siguientes: a) vinculo matrimonial, union de
hecho, parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, con los interesados o
con los representantes legales, socios o apoderados de las entidades interesadas; b) amistad intima o
enemistad manifiesta con el o los interesados; c) tener interes personal en el asunto o en otro similar, cuya
resolucion pudiera influir en la de aquel, o cuestion litigiosa pendiente con algun interesado; d) tener
relacion de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto o ser socio de la
entidad interesada; e) ser o haber sido tutor o curador de alguno de los mencionados en el inciso a) anterior;
f) haber estado en tutela o curaduria de alguno de los expresados en el literal a) anterior; g) tener pleito
pendiente con alguno de los interesados; h) estar o haber sido denunciado o acusado por alguno de los
interesados como autor o complice de un delito o como autor de una falta; i) haber intervenido en el
procedimiento de que se trate, como apoderado, como testigo o perito; y, j) los demas que senalen las leyes.
artículo 0016 -la recusacion se planteara por escrito y hasta antes de las alegaciones previstas en el articulo
75 expresandose la causa o causas en que se funda: el recusado, el siguiente dia habil manifestara al
superior inmediato, si se da o no en el la causa alegada. si el recusado admitiese la causal y esta fuere
procedente, el superior acordara en sustitucion. caso contrario resolvera lo pertinente en el plazo de tres
dias habiles, previos los dictamenes y comprobaciones que estime oportunos.

artículo 0017
-los funcionarios y empleados en quienes concurra algunas de las circunstancias senaladas en el articulo 15
se abstendran de intervenir en el procedimiento y lo comunicaran al superior respectivo, quien resolvera
dentro del tercer dia lo precedente. los organos superiores podran ordenar a las personas en quienes
concurra alguna de las causales de recusacion, que se abstengan de toda intervencion en el procedimiento.
la no abstencion en los casos en que proceda dara lugar a responsabilidad.

artículo 0018
-contra las resoluciones que se dicten en los incidentes de recusacion o abstencion, no cabra recurso
alguno.

---------------------------------------------------------------------------
titulo segundo. la actividad administrativa.
capitulo i. principios generales.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0019
-los organos administrativos desarrollaran su actividad, sujetandose a la jerarquia normativa establecida en
el articulo 7 de la ley general de la administracion publica y con arreglo a normas de economia, celeridad y
eficacia, a fin de lograr una pronta y efectiva satisfaccion del interes general. en los casos que la ley atribuya
a los organos potestades discrecionales se procedera dentro de los limites de las mismas y en funcion del
fin para el que hubieren sido atribuidas.

artículo 0020
-ninguna actuacion material que limite derechos de los particulares, podra iniciarse sin que previamente haya
sido adoptada y legalmente comunicada la decision que le sirva de fundamento juridico.

artículo 0021
-los organos administrativos colaboraran entre si en el ejercicio de sus funciones, practicando con diligencia
y prontitud, las actuaciones que les fueren encomendadas.

---------------------------------------------------------------------------
capitulo ii. los actos de la administracion
seccion primera. requisitos.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0022
-los actos de la administracion publica sujetos al derecho administrativo, se regiran conforme a lo dispuesto
en el presente capitulo.

artículo 0023
-los actos se produciran por escrito, indicando la autoridad que los emite y su fecha, salvo que la ley, las
circunstancias o la naturaleza del acto exijan o permitan una forma distinta.

artículo 0024
-los actos seran dictados por el organo competente, respetando los procedimientos previstos en el
ordenamiento juridico. el objeto de los actos debe ser licito, cierto y fisicamente posible.

artículo 0025
-los actos deberan sujetarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable.

artículo 0026
-la motivacion de los actos es obligatoria, expresandose suscitamente lo dispuesto en el articulo
precedente. se excluyen de esta obligacion los que sean manifestacion de opiniones o de conocimiento
tecnico.

artículo 0027
-la finalidad de los actos sera aquella que resulte de las normas que le atribuyen potestades al organo
emisor.

---------------------------------------------------------------------------
seccion segunda. actos tacitos y presuntos.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0028
-en los casos previstos por la ley, el comportamiento de la administración publica, que sea univoco e
incompatible con una voluntad distinta, producira los mismos efectos de una resolucion expresa.

artículo 0029
-el silencio de la administracion tendra valor de declaracion de voluntad presunta, solamente en los casos en
que la ley le atribuya un efecto positivo o negativo. en todo caso se entendera positivo cuando se trate de
aprobaciones que deban acordarse en el ejercicio de funciones de control de los organos superiores sobre
los inferiores.
---------------------------------------------------------------------------
seccion tercera. caracteres.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0030
-se presume la legitimidad de los actos administrativos. la administración tiene potestad de ejecutarlos a
traves de sus organos competentes, previo apercibimiento. salvo disposicion legal en contrario, la ejecucion
y los efectos de un acto administrativo, solo podran suspenderse cuando la administracion, de oficio o a
peticion de parte interesada, lo estime pertinente, para evitar perjuicios graves al interesado, de dificil o
imposible reparacion o cuando se alegue fundadamente una nulidad absoluta.

---------------------------------------------------------------------------
seccion cuarta. eficacia.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0031
-los actos de la administracion de caracter particular, adquieren eficacia al ser firmes. los actos sujetos a
aprobacion, no produciran sus efectos en tanto la misma no se haya ejercido.

artículo 0032
-el acto de caracter general, como un decreto o reglamento, adquiere eficacia desde la fecha de su
publicacion en el diario oficial "la gaceta".

artículo 0033
-la publicacion producira los efectos de la notificacion, respecto de las personas para las que no fuere
exigible la notificacion personal.

---------------------------------------------------------------------------
seccion quinta. invalidez.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0034
-sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, el acto administrativo es nulo en los siguientes casos: a)
los dictados por organo absolutamente incompetente; b) aquellos cuyo objeto sea imposible o configure un
delito; c) los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento establecido; ch) los que se
emitan infringiendo las normas que contienen las reglas esenciales para la formacion de la voluntad de los
organos colegiados; d) los de caracter general que infrinjan los limites senalados a la potestad reglamentaria,
establecido por el articulo 40; y, e) los que contrarien lo dispuesto en el articulo 8 de la ley general de la
administracion publica.

artículo 0035
-son anulables los actos que incurran en cualquier infraccion del ordenamiento juridico, incluso el exceso y
la desviacion de poder. en el exceso de poder se comprende la alteracion de los hechos la falta, de conexion
logica entre la motivacion y la parte dispositiva del acto, la contradiccion no justificada del acto con otro
anteriormente dictado y cualquier otro vicio inherente al objeto o contenido del acto.

artículo 0036
-el defecto de forma solo determinara la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos formales
indispensables para alcanzar su fin o de lugar a la indefension de los interesados.

artículo 0037
-las actuaciones adminis trativas, realizadas fuera del tiempo establecido solo implicaran la anulacion del
acto, si asi lo impusieran la naturaleza del termino o plazo, y la responsabilidad del funcionario causante de
la demor si a ello hubiere lugar.
artículo 0038
-la invalidez de un acto no implicara la de los sucesivos que sean independientes de aquel. la invalidez de
una parte del acto no se comunicara a las demas, excepto en el caso de que estas dependan de aquella o
resulte que sin la parte viciada, el acto no habria sido dictado.

artículo 0039
-las cuestiones incidentales que suscitaren en el procedimiento, incluso las que se refieren a la nulidad de
actuaciones no suspenderan el curso del procedimiento, salvo la recusacion. el organo que declare la
nulidad de actuaciones dispondra siempre la conservacion de aquellos actos y tramites cuyo contenido
hubiera permanecido el mismo de no haberse realizado la infraccion origen de la nulidad.

---------------------------------------------------------------------------
seccion sexta. disposiciones especiales.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0040
-los organos de la administracion no podran, mediante actos de carácter general: a) alterar el espiritu de la
ley, variando el sentido y alcance esencial de esta; b) regular salvo autorizacion expresa de una ley materias
que sean de la exclusiva competencia del poder legislativo; c) establecer penas ni prestaciones personales
obligatorias, salvo aquellos casos en que expresamente lo autorice una ley; y, ch) vulnerar los preceptos de
otro acto de caracter general dictado por un organo de grado superior.

artículo 0041
-los proyectos de reglamento para la aplicacion de una ley, habran de ser dictaminados por la procuraduria
general de la republica.

artículo 0042
-al proyecto de reglamento se acompanara una relacion de las disposiciones vigente sobre la misma materia
y de las que han de derogarse parcial o totalmente de caracter reglamentario. las disposiciones reformadas o
derogadas se indicaran en el acuerdo por el cual se emita el reglamento.

---------------------------------------------------------------------------
capitulo iii. plazos.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0043
-los plazos establecidos en esta u otras leyes seran obligatorios para los interesados y para la
administracion.

artículo 0044
-la administracion, salvo precepto expreso en contrario, podra conceder a peticion de los interesados una
prorroga de los plazos establecidos que no exceda de la mitad de los mismos, cuando concurran las
circunstancias siguientes: a) que se pida antes de expirar el plazo; b) que se alegue justa causa; y, c) que no
se perjudique a terceros. no se concedera mas de una prorroga del plazo respectivo. contra la providencia
que concede o deniegue la prorroga no sera admisible recurso alguno.

artículo 0045
-los plazos empezaran a correr desde el dia siguiente en que tuviere lugar la notificacion o publicacion en su
caso, del acto de que se trate.
artículo 0046
-para todos los plazos establecidos en dias se computaran unicamente los dias habiles administrativos,
salvo disposicion legal en contrario o habilitacion decretada, de oficio o a peticion de interesados por el
organo competente siempre que hubiere causa urgente. los plazos fijados en meses se computaran de fecha
a fecha, salvo que el mes de vencimiento no tuviera dia equivalente a aquel en que se comienza el computo,
en cuyo caso se entendera que el plazo expira el ultimo dia del mes. cuando el plazo fuera en anos, se
entenderan estos naturales en todo caso. el plazo que fijado en meses o anos concluyese en dia inhabil se
entendera prorrogado al siguiente dia habil. si el plazo se estableciera en horas utilizando la expresion
"dentro de tantas horas" u otra semejante, se entendera que se extiende hasta el ultimo minuto de la ultima
hora inclusive; y si se usare "despues de tantas horas" u otra semejante, se entendera que principia en el
primer minuto de la hora que sigue a la ultima del plazo.

artículo 0047
-para los efectos del articulo anterior, se entenderan dias habiles administrativos, todos los del ano, excepto
los sabados en aquellas oficinas donde no se labore por disposicion gubernamental, los domingos, feriados
nacionales y los que mandare que vaquen las oficinas publicas. son feriados nacionales el 1o. de enero, 14
de abril, 1o. de mayo, 15 de septiembre, 3 de octubre, 12 de octubre, 21 de octubre y 25 de diciembre y el
jueves, viernes y sabado de la semana santa. el horario de despacho al publico de las oficinas que deban
atender directamente a los interesados, sera el que determine las disposiciones generales que al efecto se
dicten.

artículo 0048
-cuando no se hubiere establecido un plazo especial para una actuación administrativa, este sera de diez
dias.

artículo 0049
-transcurrido un plazo a la prorroga otorgada en tiempo, quedara caducado de derecho y perdido
irrevocablemente el tramite o recurso que hubiere dejado de utilizarse, sin necesidad de apremio, haciendose
constar de oficio el transcurso del termino y continuandose el procedimiento respectivo. Sin embargo, se
admitira el escrito o recurso que proceda y producira efectos, cuando se presente antes o dentro del dia en
que se notifique el acto que se tenga por transcurrido el plazo.

---------------------------------------------------------------------------
capitulo iv. registro.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0050
-en toda secretaria de estado, organo desconcentrado o institución descentralizada, habra un registro donde
se llevaran los libros en los que se hara el correspondiente asiento de todo escrito que se presente y de los
documentos que se acompanen, asi como de las comunicaciones u oficios que se reciban o se despachen.
tambien se anotaran los proveidos de iniciacion del procedimiento de oficio. en las secretarias de estado, el
registro esta bajo la dependencia de la oficialia mayor respectiva; en las direcciones generales, cuando la ley
lo indique, en los organos desconcentrados y en las instituciones descentralizadas se llevara el registro en
las oficinas que se establezcan al efecto. los organos centrales que radiquen en inmuebles distintos llevaran
su correspondiente registro.

artículo 0051
-el encargado del registro, hara constar en este, respecto de cada documento, un numero epigrafe expresivo
de su naturaleza, fecha y hora de presentacion, nombre del interesado o de quien comparezca en su
representacion, organo remitente o al que se envia, sin que deba consignarse extracto alguno del contenido
de ellos. en los documentos que se reciban, el encargado del registro pondra razon de recibo, anotando la
fecha y hora de la presentacion y el numero con que sean relacionados en el libro correspondiente. en los
documentos que se despachen se hara constar su pertinente fecha de salida.
artículo 0052
-en el mismo dia en que se practique el asiento de entrada en el registro se remitira el escrito o comunicacion
a la oficina que corresponda, la que acusara el oportuno recibo.

artículo 0053
-toda persona que presente un escrito podra acompanar copia simple del mismo y exigir en el acto, que se
coteje y se le devuelva con nota que exprese la fecha y hora de la presentacion con el sello de la oficina y
firma del empleado que la reciba. de los documentos que acompane podra presentar copia y pedir que previo
cotejo se le devuelvan los originales salvo disposición en contrario. de una u otra circunstancia el
encargado del registro dejara constancia en el expediente.

---------------------------------------------------------------------------
titulo tercero. procedimiento.
capitulo i. comparecencia. parte interesada.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0054
-podran comparecer en la via administrativa las personas que ostenten capacidad con arreglo a las normas
de derecho civil. por las personas juridicas y los incapaces compareceran sus representantes legales. no
obstante, podran comparecer directamente los menores de edad en defensa de aquellos derechos subjetivos
o intereses legitimos cuya actuacion este permitida por el ordenamiento juridico.

artículo 0055
-se consideraran parte interesada en el procedimiento, los titulares de derecho subjetivos o intereses
legitimo s que lo promuevan y aquellos a quienes pudiere afectar en sus derechos subjetivos o intereses
legitimos la resolución que hubiera de dictarse y se personen en el procedimiento administrativo
espontaneamente, o por citacion del organo competente para resolver cuando este advierta su existencia
durante la sustanciacion del procedimiento.

artículo 0056
-los interesados, sin perjuicio de las excepciones previstas en la ley organica del colegio de abogados,
actuaran por medio de apoderado. el nombramiento de apoderado podra hacerse por carta-poder autorizada
por notario o juez cartulario en defecto de aquel, por escritura publica, por declaracion escrita o por
comparecencia verbal autorizada por quien corresponda. las actuaciones administrativas se notificaran al
apoderado, salvo norma expresa en contrario.

artículo 0057
-la aceptacion del poder se presume por el hecho de usar del mismo el apoderado. en todo caso, este queda
obligado a cumplir con lo dispuesto en las leyes respectivas. no se consideran concedidas al apoderado, sin
expresa mencion las facultades de desistir de peticiones y a los recursos o los terminos legales, transigir,
comprometer, otorgar a los arbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir.

artículo 0058
-la administracion podra solicitar de los particulares, informes y otros datos de investigacion y estos los
facilitaran solamente en la forma y casos previstos por la ley.

artículo 0059
-la comparecencia de los particulares ante las oficinas publicas solo sera obligatoria cuando asi este previsto
en una disposicion legal o reglamentaria. en los casos en que proceda se hara constar concretamente en la
citacion el objeto de la comparecencia.
---------------------------------------------------------------------------
capitulo ii. iniciacion.
---------------------------------------------------------------------------
artículo 0060
-el procedimiento podra iniciarse: a) de oficio, por mandato del organo competente bien por propia iniciativa
o como consecuencia de una orden del superior jerarquico, inmediato, nocion razonada de los subordinados
o denuncia; o, b) a instancia de persona interesada.

artículo 0061
-si se iniciara a instancia de persona interesada, en el escrito que esta presente, se expresara lo siguiente: a)
suma que indique su contenido o el tramite de que se trata; b) la indicacion del organo al que se dirige; c) el
nombre y apellidos, estado, profesion u oficio y domicilio del solicitante o de su representante, en cuyo caso
debera presentar el documento que acredite su representacion; ch) los hechos y razones en que se funde y
la expresión clara de lo que se solicita; y, d) lugar, fecha y firma o huella digital cuando no supiere firmar.

artículo 0062
-con el escrito de iniciacion se acompanaran los documentos en que el interesado se funde y sino los
tuviere a su disposicion indicara con precision el lugar donde se encuentren. enunciara ademas, los otros
medios de prueba con que quisiera justificar su peticion.

artículo 0063
-si el escrito no reuniera los requisitos que se senalan en el articulo 61, y en su caso, lo establecido en el
articulo precedente, se requerira al peticionario para que en el plazo de tres dias proceda a completarlo con
apercibimiento de que si asi no lo hiciere, se archivara sin mas tramite.

artículo 0064
-iniciado el procedimiento en la forma establecida en el articulo 60, se impulsara de oficio en todos sus
tramites.

artículo 0065
-el organo competente, para asegurar la eficacia de la resolucion que pudiera recaer y siempre que hubieren
razones suficientes para ello, podra adoptar las medidas provisionales que estime pertinentes evitando
causar perjuicios irreparables a la parte interesada.

artículo 0066
-cuando se tramiten dos o mas expedientes separados que no obstante, guarden una intima conexion entre
si y puedan ser resueltos por un mismo acto el organo competente, de oficio o a peticion de los interesados,
podra disponer su acumulacion.

artículo 0067
-iniciado el procedimiento y antes del tramite a que se refiere el articulo 75, la parte interesada podra ampliar
su peticion siempre que se base en hechos esencialmente identicos a los invocados en la peticion inicial.

---------------------------------------------------------------------------
capitulo iii. desarrollo.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0068
-los hechos invocados y que fueren relevantes para la decision podran acreditarse por cualquier medio de
prueba, salvo los que fueren manifiestamente improcedentes, superfluos o meramente dilatorios.
artículo 0069
-cuando el organo competente para resolver no tenga por ciertos los hechos alegados por la parte
interesada o esta lo solicitare, podra acordar la apertura a pruebas por un termino no inferior a diez dias ni
superior a veinte, e incumbira al interesado la de los hechos de que derive su derecho y no resulten del
expediente. en todo caso, la administracion podra disponer de oficio y en cualquier momento, la practica de
cuantas pruebas se estimen pertinentes para la mas acertada decision del asunto.

artículo 0070
-si hubiere de examinarse testigos, el organo competente para resolver tendra la facultad de interrogarlos
libremente sobre los hechos, sin perjuicio de los interrogatorios que presenten las partes interesadas.

artículo 0071
-cuando se alegaren hechos cuya apreciacion exija conocimientos especiales, la parte interesada podra
proponer la designacion de peritos, los que seran requeridos para que, dentro del plazo de cinco dias a partir
del nombramiento, manifiesten si aceptan el cargo. el organo competente, por su parte, se abstendra de
nombrar peritos, debiendo limitarse a requerir informes de los servidores publicos y organos tecnicos de la
administracion central desconcentrada y descentralizada, salvo que resultare necesario designarlos para la
debida sustanciacion del procedimiento.

artículo 0072
-el organo competente para decidir solicitara los informes y dictamenes obligatorios y facultativos de los
organos consultivos, los que habran de remitirse, en defecto de disposicion legal en el plazo maximo de
quince dias a contar desde la fecha en que reciban la peticion. en todo caso habra de solicitarse dictamen de
la asesoria legal respectiva antes de dictar resolucion, cuando esta haya de afectar derechos subjetivos o
intereses legitimos de los interesados. si transcurrido el plazo senalado no se hubiere recibido el informe o
dictamen solicitado, proseguiran las actuaciones hasta dictarse la resolucion, sin perjuicio de la
responsabilidad en que pudiera haber incurrido el funcionario culpable de la omision.

artículo 0073
cuando hubieren de practicarse actuaciones fuera del lugar de su sede, el organo competente para resolver
librara a la municipalidad del lugar en que hayan de evacuarse, o cualquier otro organo estatal de la
jurisdiccion, la correspondiente comunicacion insertando los escritos, actos y explicaciones necesarias.
recibida la comunicacion se cumplira sin dilacion y en la forma que se determine en la misma, dictandose
solamente los actos necesarios para darle curso. las comunicaciones seran firmadas por el oficial mayor, en
el caso de la secretaria de estado; por el funcionario designado al efecto, cuando el organo competente fuere
desconcentrado; y, por el secretario, o quien haga sus veces, en el caso de los organos colegiados.

artículo 0074
-la administracion apreciara libremente y en su conjunto el resultado de las pruebas, de acuerdo a las reglas
de la sana critica.

artículo 0075
-transcurrido el termino probatorio y en su caso, practicadas las diligencias la las que alude el parrafo
segundo del articulo 69, de oficio se dara vista de las actuaciones a los interesados para que dentro del
plazo comun de diez dias, aleguen sobre todo lo actuado y sobre el valor y alcance de las pruebas
producidas.
---------------------------------------------------------------------------
capitulo iv. desistimiento.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0076
-en cualquier momento la parte interesada podra desistir de su peticion. El desistimiento se formulara por
escrito ante el organo competente para resolver.

artículo 0077
-en la resolucion que se dicte aceptando el desistimiento se declarara concluso el procedimiento y se
archivaran las actuaciones, salvo que la cuestion planteada con el escrito de iniciacion sea de tal naturaleza
que, por afectar el interes general se estime conveniente proseguir con el procedimiento hasta su resolucion,
sin perjuicio del desistimiento efectuado. cuando en el procedimiento se hubieren personado otros
interesados, se les dara traslado de la peticion, para que, en el plazo de tres dias, manifiesten si instan o no el
procedimiento.

artículo 0078
-cuando fueren varios los que formularen el primer escrito, el desistimiento afectara solamente a los que lo
hubieren solicitado, continuandose el procedimiento respecto de los demas.

artículo 0079
-la aceptacion del desistimiento no impedira que posteriormente se plantee de nuevo igual pretension, sin
perjuicio de lo que corresponda en materia de prescripcion. cuando el desistimiento se refiera a los tramites
de un recurso, el acto impugnado se tendra por firme.

---------------------------------------------------------------------------
capitulo v. caducidad.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0080
-se declarara la caducidad de la instancia cuando por causa imputable al interesado se hubiere paralizado un
procedimiento promovido por este durante treinta dias, salvo que el organo competente para resolver ejerza
la potestad prevista en la parte final del primer parrafo del articulo 77.

artículo 0081
-no procedera la declaracion de la caducidad de la instancia, en los casos siguientes: a) cuando no constare
en el expediente que el interesado fue debidamente requerido para la aportacion de documento o
cumplimiento del tramite legalmente indispensable para la continuacion del procedimiento, con
apercibimiento de que de no cumplirlo dentro del plazo de quince dias, se declarara la caducidad de la
instancia; b) cuando el interesado cumpliere el tramite o requisito o justificare las causas que se lo impidan,
antes de producirse la declaracion de la caducidad de la instancia aunque hubiere transcurrido el plazo legal
para acordarla.

artículo 0082
-la declaracion de la caducidad de la instancia no impedira que el interesado ejerza sus pretenciones en un
nuevo procedimiento, pero la instancia caducada, no interrumpira el plazo de prescripcion.

---------------------------------------------------------------------------
capitulo vi. resolucion.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0083
-la resolucion pondra fin al procedimiento y en su parte dispositiva se decidiran todas las cuestiones
planteadas por los interesados y cuantas del expediente resulten, hayan sido o no promovidas por aquellos.
artículo 0084
-la resolucion de todo procedimiento se notificara: a) en el plazo maximo de diez dias, contados a partir del
dia siguiente de la presentacion del primer escrito, cuando lo solicitado se pueda resolver de plano, en el
fondo; y, b) en el plazo maximo de sesenta dias, contados a partir del dia siguiente de la notificacion de la
primera providencia, en los demas casos. no obstante lo anterior, las resoluciones podran notificarse
despues de los plazos señalados por causas excepcionales debidamente justificadas, las cuales se
consignaran en el expediente, mediante diligencia firmada por el titular del organo competente para resolver.

artículo 0085
-vencidos los plazos senalados en el articulo anterior sin haberse notificado la decision respectiva, el
interesado podra exigir pronta resolucion, y transcurridos ocho dias sin que esta se hubiere producido,
estimara denegada su peticion, a fin de utilizar los recursos que procedan.

artículo 0086
-el organo que conozca de una impugnacion a un acto presunto dictara las medidas oportunas para
investigar las causas que evitaron la resolucion expresa y en el caso de no ser satisfactorias se incoara, por
quien corresponda, expediente disciplinario contra el responsable de la omision.

---------------------------------------------------------------------------
capitulo vii. notificaciones.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0087
-las resoluciones se notificaran personalmente en el plazo maximo de cinco dias, a partir de su fecha; las
providencias, cuando perjudiquen a los interesados, en el plazo de dos dias.

artículo 0088
-la notificacion personal se practicara mediante entrega de copia integra del acto de que se trate. no
habiendose podido notificar personalmente el acto dentro de los plazos establecidos en el articulo 87, la
notificacion se hara fijando en la tabla de avisos del despacho, la providencia o parte dispositiva de la
resolucion.

artículo 0089
-en la notificacion se expresara, si el acto no pusiere fin a la via administrativa, los recursos que contra el
mismo procedan, el organo competente para resolver y el plazo para interponerlos.

artículo 0090
-de la notificacion se dejara constancia en el expediente, lo mismo que del lugar, dia y hora de la misma,
firmando el notificante, y en su caso, el notificado, si quisiere o pudiere firmar.

artículo 0091
-las notificaciones defectuosas surtiran, sin embargo, efecto a partir de la fecha en que se haga
manifestacion expresa en tal sentido por el notificado o se interponga el recurso procedente.

artículo 0092
-en las secretarias de estado, las notificaciones, se practicaran por el oficial mayor, y en las direcciones
generales cuando lo prevea la ley, en las dependencias de aquella cuando radicaren en inmuebles distintos,
en los organos desconcentrados y en la entidades descentralizadas, por el funcionario designado al efecto.
---------------------------------------------------------------------------
capitulo viii. ejecucion de las resoluciones.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0093
-las resoluciones de los organos de la administracion publica se ejecutaran por los medios siguientes: a)
ejecucion forzada sobre el patrimonio mediante el procedimiento de apremio; b) ejecucion subsidiaria; y, c)
cumplimiento forzoso.
---------------------------------------------------------------------------
seccion primera. ejecucion forzada sobre el patrimonio mediante el artículo 0093 procedimiento de apremio.
---------------------------------------------------------------------------
artículo 0094
-el procedimiento de apremio para ejecutar forzadamente las resoluciones contentivas de cantidades liquidas
a favor de la administracion y a cargo de los administrados, que dicten los organos administrativos, se
regulara por lo dispuesto en esta seccion.

artículo 0095
-el procedimiento de apremio se inicia e impulsa de oficio en todos sus tramites, incluso en la fase en que
intervienen los organos judiciales.

artículo 0096
-dictada la resolucion declarativa del credito a favor de la administración y habiendo adquirido el caracter de
firme sin que el mismo haya sido satisfecho, se procedera a dictar la providencia de apremio.

artículo 0097
-la providencia de apremio sera emitida por el organo que hubiere dictado la resolucion; en las instituciones
autonomas por el presidente, gerente o director, y en las municipalidades por el alcalde.

artículo 0098
-en la providencia de apremio se debera expresar que la resolucion declarativa del credito es firme y que aun
no ha sido cumplida voluntariamente, el concepto de importe de la misma y la indicacion expresa de que se
requiera al administrado deudor para advertirle que si no paga o consigna la cantidad adeudada dentro del
plazo de veinticuatro horas, se le embargaran los bienes suficientes para hacer efectivo el credito.

artículo 0099
-el requerimiento se practicara por el juzgado del domicilio del apremiado, previa comunicacion que se librara
al efecto.

artículo 0100
-transcurrido el plazo concedido en el articulo 98 de la presente ley sin que el ejecutado hubiere pagado o
consignado la cantidad exigida, el organo que dicto la providencia de apremio decretara el embargo sobre
los bienes propiedad de aquel.

artículo 0101
-en la providencia de embargo se designaran los bienes sobre los que este recaera y se practicara por el
juzgado del domicilio del ejecutado o del lugar en que estuvieren situados los bienes y con arreglo a lo
dispuesto en el codigo de procedimientos civiles. cuando no se hubieren designado bienes o los
designados no existieren, el embargo se practicara sobre los que presente el ejecutado o designe el ejecutor.

artículo 0102
-si el organo competente constatare que los bienes embargados resultan insuficiente para cubrir la cantidad
adeudada, podra ampliarse el embargo a otros bienes del apremiado.
artículo 0103
-el nombramiento de depositario recaera sobre la persona que indique el organo emisor de la providencia de
embargo, o la que designe el ejecutor, la cual debera tener su residencia en la localidad en donde se
encuentren los bienes embargados. no obstante lo anterior podra nombrarse depositario a personas que
tengan su residencia en lugar distinto, previa justificación de tal circunstancia.

artículo 0104
-en cualquier momento podra el organo administrativo competente ordenar a los depositarios la rendicion de
cuentas y adoptar las medidas que estimen convenientes a fin de asegurar la mejor administracion y
seguridad de los bienes embargados, llegando, si fuere preciso a la remocion de aquellos, en cuyo caso se
procedera a nombrar otros directamente, notificandolo al juzgado que hubiere practicado el embargo.

artículo 0105
-en todo lo no previsto en esta seccion en relacion a los deberes, obligaciones y derechos de los
depositarios y en lo concerniente a la enajenacion de los bienes embargados, se estara a lo dispuesto en el
codigo de procedimientos civiles.

artículo 0106
-en todos aquellos tramites judiciales a que se refieren los articulos precedentes y que requieran la
comparecencia del estado, asumira la representacion de este la procuraduria general de la republica,
investida de las facultades especiales del mandato judicial a que se refiere el código de procedimientos
civiles.

---------------------------------------------------------------------------
seccion segunda. ejecucion subsidiaria.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0107
-se llevara a cabo la ejecucion subsidiaria cuando se trate de obligaciones cuyo cumplimiento puede ser
logrado por personas distintas del obligado, sea por la administracion directamente o por un tercero
designado por esta.

artículo 0108
-las costas de la ejecucion seran a cargo del obligado y podran serle cobradasde conformidad con lo
dispuesto en la seccion anterior.

---------------------------------------------------------------------------
seccion tercera. cumplimiento forzoso.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0109
-siempre que la ley lo autorice, cuando la obligacion sea personalisima, de dar, de hacer o de tolerar o no
hacer se procedera al cumplimiento forzoso.

artículo 0110
-en los casos de cumplimiento forzoso la administracion obtendra el concurso de la fuerza publica, utilizando
la coaccion, dentro de los limites legales. en estos casos, la administracion tambien podra decomisar bienes
y clausurar establecimientos.

artículo 0111
-no obstante lo anterior, cuando la obligacion no se cumpla por el administrado y siempre que su naturaleza
lo permita, la administracion podra discrecionalmente, conve rtirla en danos y perjuicios cobrables mediante
el procedimiento senalado en la seccion primera de este capitulo.
---------------------------------------------------------------------------
seccion cuarta. disposiciones comunes.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0112
-cuando sea posible elegir entre diversos medios de ejecucion, el organo competente debera escoger el
menos oneroso y perjudicial de entre los que sean suficientes al efecto.

artículo 0113
-los medios de ejecucion de las resoluciones seran aplicables uno por uno a la vez, pero podran variarse
ante la resistencia del administrado si el medio anterior no ha surtido efecto.

---------------------------------------------------------------------------
capitulo ix. disposiciones generales.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0114
-en las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicacion de las normas del presente titulo, serviran de
criterio interpretativo las reglas indicadas en el primer parrafo, in fine, del articulo 19.

artículo 0115
-para evitar nulidades, la administracion senalara a la parte interesada los defectos de que adolezcan los
actos producidos por esta y ordenara que se subsanen de oficio o por el interesado dentro de un plazo de
tres dias.

artículo 0116
-los funcionarios responsables de la tramitacion de los expedientes adoptaran las medidas que conduzcan a
evitar todo entorpecimiento o demora por innecesarias diligencias.

artículo 0117
-en el caso de advertir retrasos injustificados o defectos de tramitacion e incumplimiento de los plazos
legales o reglamentarios durante el procedimiento, se podra presentar queja ante el inmediato superior
jerarquico del presunto responsable, de la que se dara traslado a este para que dentro del plazo
improrrogable de tres dias, informe sobre los extremos de la queja. el superior resolvera dentro de los cinco
dias siguientes. la estimacion de la queja se comunicara a la contraloria general de la republica para los
efectos del articulo 153 de la presente ley y dara lugar a la incoacion del respectivo expediente disciplinario
contra el funcionario responsable de la infraccion, hasta su conclusion. contra la resolucion que ponga fin a
la queja no procedera recurso alguno.

artículo 0118
-en cualquier momento los interesados podran solicitar se les informe sobre el estado de la tramitacion.
asimismo, podran solicitar que se les extienda certificacion de aquellos actos que ya hubiesen sido
notificados y la administracion debe extenderlas sin dilacion, excepto de aquellos actos a los cuales la ley
atribuya caracter reservado o secreto.

---------------------------------------------------------------------------
titulo cuarto. revision del acto en via administrativa.
capitulo i. revision de oficio.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0119
-la declaracion de nulidad de los actos enumerados en el articulo 34, se hara de oficio y en cualquier
momento, por el organo que dicto el acto o por el superior, previo dictamen favorable de la procuraduria
general de la republica.
artículo 0120
-en los demas casos, la administracion, solamente podra revisar de oficio sus propios actos que declaren o
reconocen derechos, con arreglo a lo que disponen los articulos siguientes.

artículo 0121
-el organo que dicto el acto podra anularlo cuando infrinja manifiestamente la ley, siempre que no aparezca
firme y consentido. podra revocarlo o modificarlo cuando desaparecieren las circunstancias que lo
motivaron o sobrevinieren otras que, de haber existido a la sazon, el acto no habria sido dictado. tambien
podra revocarlo o modificarlo cuando no fuere oportuno o conveniente a los fines del servicio para el cual
se dicta.

artículo 0122
-el superior podra anular, revocar o modificar de oficio los actos del inferior. sin embargo, cuando el inferior
tuviere atribuciones que la ley expresamente le confiere, el superior requerira al inferior para que revise el
acto y si este omitiere su actuacion sin motivo justificado podra revisarlo, sin perjuicio de la responsabilidad
en que incurra el inferior.

artículo 0123
-la anulacion, la revocacion y la modificacion de un acto solamente dara lugar a indemnizacion cuando la
misma este prevista expresamente en la ley.

artículo 0124
-salvo disposicion legal en contrario, la anulacion producira efecto desde la fecha del acto anulado; la
revocacion y la modificacion desde su fecha.

artículo 0125
-las potestades de anulacion, revocacion y modificacion de oficio no podran ser ejercidas cuando por
prescripcion de acciones, por el tiempo transcurrido u otras circunstancias, su ejercicio resultase contrario a
la equidad, al derecho de los particulares o a las leyes.

artículo 0126
-la administracion podra convalidar los actos anulables, subsanando los vicios de que adolezcan, salvo que
se hubiere interpuesto recurso contra los mismos. el acto de convalidacion producira efecto desde su fecha.
si el vicio consistiera en incompetencia la convalidacion podra realizarse por el organo competente cuando
sea superior jerarquico del que dicto el acto. los actos viciados por la falta de alguna autorizacion podran ser
convalidados mediante el otorgamiento de la misma por el organo competente. lo dispuesto en el parrafo
precedente no sera aplicable a los casos de omision; de informes, dictamenes o propuestas obligatorias.

artículo 0127
-el acto nulo que, sin embargo, contenga todos los requisitos constituidos de otro distinto, podra ser
convertido en este y producira sus efectos, si en su caso, asi lo consintiere el interesado.

artículo 0128
-en cualquier momento podran rectificarse los errores materiales o de hecho y los aritmeticos, siempre que la
enmienda no altere lo sustancial del acto o decision.
---------------------------------------------------------------------------
capitulo ii. revision en via de recurso.
seccion primera. principios generales.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0129
-las resoluciones, asi como tambien los actos de caracter general, que la administracion hubiere comenzado a
dar aplicacion, podran impugnarse por los titulares de un derecho subjetivo o interes legitimo afectado por
aquellos, utilizando los recursos que reconoce el presente capitulo. las providencias seran susceptibles de
impugnacion solamente cuando imposibiliten la continuación del procedimiento o causen indefension.

artículo 0130
-los recursos de apelacion y reposicion podran fundarse en cualquier infraccion del ordenamiento juridico,
incluso el exceso de poder y la desviacion de poder; y, cuando las resoluciones fueren dictadas en ejercicio
de potestades discrecionales, en razones vinculadas a la oportunidad o conveniencia del acto impugnado.

artículo 0131
-los recursos se formularan con los requisitos que se contienen en los incisos a), b), c) y d) del articulo 61,
indicandose, ademas, concretamente el acto que se recurra y los fundamentos de impugnacion, y se
ajustaran, en lo que fuere pertinente, a las solemnidades previstas en el titulo iii. El error en la denominacion
de recurso por parte del recurrente no sera obstáculo para su tramitacion, siempre que resulte indudable la
impugnacion del acto administrativo.

artículo 0132
-para darle tramite a un recurso interpuesto contra una resolucion dictada en ocasion de la ley del impuesto
sobre la renta, sera requisito indispensable que el interesado acredite haber enterado en la tesoreria general
de la republica o cualquier otro organo competente, la cantidad que el hubiere reconocido deber al estado en
la declaracion que provoca el ajuste o reparo que impugna o acredite debidamente documentado, el
compromiso del pago respectivo.

artículo 0133
-del escrito de recurso se dara traslado a los demas interesados si los hubiere, para que en el plazo de seis
dias expongan cuanto estimen procedente.

artículo 0134
-el organo competente, de oficio o a peticion de parte interesada, podra disponer la produccion de prueba
cuando estimare que los elementos reunidos en las actuaciones no son suficientes para resolver el recurso.
producida la prueba se procedera en la forma establecida por el articulo 75.

artículo 0135
-el organo que resuelva el recurso decidira todas las cuestiones planteadas por los interesados y cuantas se
deriven del expediente: a) confirmando, anulando, revocando o mo dificando la resolucion o providencia
impugnada, sin perjuicio de los derechos de terceros; y, b) confirmando, reformando o derogando, total o
parcialmente, el acto de caracter general impugnado, sin perjuicio de que subsistan los actos firmes dictados
en aplicacion del mismo. la decision del recurso que derogue o reforme un acto de caracter general debera
publicarse en el diario oficial "la gaceta".

artículo 0136
-no se podran resolver por delegacion, recursos de apelacion o revisión contra actos dictados por el propio
organo a quien se ha conferido las facultades delegadas.
---------------------------------------------------------------------------
seccion segunda. recurso de reposicion.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0137
-contra la resolucion que se dicte en los asuntos de que la administración conozca en unica o en segunda
instancia, procedera el recurso de reposición ante el organo que lo hubiere dictado. la reposicion podra
pedirse dentro de los diez dias siguientes al de la notificacion del acto impugnado.

artículo 0138
-la resolucion del recurso se notificara diez dias despues de la notificación de la ultima providencia,
transcurridos dicho termino se entendera desestimado el recurso y quedara expedita la via procedente. la
resolución del recurso de reposicion pondra fin a la via administrativa.

---------------------------------------------------------------------------
seccion tercera. recurso de apelacion.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0139
-el recurso de apelacion se presentara ante el propio organo que dicto el acto impugnado, y este lo remitira al
superior para su decision, junto con el expediente y su informe, en el plazo de cinco dias. el plazo para la
interposicion del recurso sera de quince dias.

artículo 0140
-transcurrido un mes desde la interposicion del recurso sin que se hubiere notificado su resolucion, se
entendera desestimado.

---------------------------------------------------------------------------
seccion cuarta. recurso de revision.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0141
-contra las resoluciones firmes podra interponerse recurso extraordinario de revision cuando concurra
alguna de las circunstancias siguientes: a) que el acto se hubiese dictado con evidente y manifiesto error de
hecho, que afecte a la cuestion de fondo, siempre que dicho error resulte plenamente demostrado de los
documentos incorporados al expediente; b) que despues de adoptada la resolucion aparezcan documentos
decisivos ignorados por fuerza mayor al dictarse la resolucion o de imposible aportacion entonces al
expediente; c) que la resolucion hubiera recaido en virtud de documento que al tiempo de adoptarse aquella
ignorase alguno de los interesados haber sido reconocido y declarado falso en sentencia judicial firme, o
cuya falsedad se reconociese o declarase despues; ch) que habiendose adoptado la resolucion en virtud de
prueba testifical fuesen los testigos condenados en sentencia judicial firme por falso testimonio dado en las
declaraciones que sirvio a aquella de fundamento; y, d) que la resolucion se hubiese dictado con
prevaricacion, cohecho, violencia u otra maquinacion fraudulenta, y se haya declarado asi por sentencia
judicial firme.

artículo 0142
-el recurso de revision se interpondra ante el secretario de estado competente, dentro de los dos anos
siguientes a la fecha de notificacion de la resolucion impugnada, en los supuestos a que se refiere la primera
causa del articulo anterior. en los demas casos, el plazo sera de dos meses, contados desde el dia en que
hubieren sido descubiertos los documentos ignorados o desde que quedo firme la sentencia judicial.

artículo 0143
-si se estimase procedente el recurso, se declarara la nulidad total o parcial de la resolucion impugnada,
mandando que se practiquen de oficio las actuaciones que se procedan.
artículo 0144
-la resolucion del recurso se dictara dentro de los dos meses siguientes a su interposicion.

artículo 0145
-tambien podra interponer recurso de revision el procurador general de la republica, en interes de la legalidad
de la actividad administrativa.

---------------------------------------------------------------------------
titulo quinto. reclamo administrativo previo a la via judicial.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0146
-no se podra demandar judicialmente, en materia de derecho privado, al estado, a las instituciones
autonomas y a las municipalidades, sin previo reclamo administrativo presentado ante el titular del organo o
de la entidad respectiva.

artículo 0147
-el reclamo administrativo previo a la via judicial se sustentara en los mismos hechos y derechos que se
invocaran en la eventual demanda judicial.

artículo 0148
-el reclamo administrativo debera ser resuelto dentro del plazo de sesenta dias contados a partir de su
presentacion. si la resolucion es negativa o si esta no se produce dentro del plazo senalado en el parrafo
anterior, el interesado podra incoar la accion correspondiente por la via judicial.

artículo 0149
-el interesado debera presentar nuevamente el reclamo administrativo cuando no hubiere presentado la
correspondiente demanda judicial dentro de los sesenta dias siguientes a la notificacion de la resolucion
negativa del reclamo, o en su caso dentro del plazo de dos meses contados a partir del vencimiento del plazo
establecido en el articulo precedente.

---------------------------------------------------------------------------
titulo sexto. disposiciones finales y transitorias.
---------------------------------------------------------------------------

artículo 0150
-para la resolucion de cuestiones no previstas expresamente en esta ley, seran de aplicacion supletoria los
principios generales del procedimiento administrativo y, en su defecto, las normas del codigo de
procedimientos civiles, siempre que no fueren incompatibles con el regimen establecido por la misma.

artículo 0151
-las infracciones a la presente ley se sancionaran con una multa de cien a mil lempiras, atendiendo la
gravedad de la falta, y se deduciran del sueldo mensual del infractor. el organo competente para aplicar las
multas sera el superior jerarquico del responsable de la falta y de no hacerlo aquel los organos de control
competentes lo incluiran como reparos o ajustes en sus informes respectivos tanto al infractor como al
superior jerarquico responsable.

artículo 0152
-se deroga el libro segundo del codigo de procedimientos administrativos de fecha cinco de abril de mil
novecientos treinta y sus reformas.

artículo 0153
-los expedientes incoados antes de la vigencia de esta ley, se tramitaran y resolveran con arreglo a las
disposiciones hasta ahora en vigor.
artículo 0154
-la presente ley se publicara en el diario oficial "la gaceta" y entrara en vigencia el uno de enero de mil
novecientos ochenta y ocho. dado en la ciudad de tegucigalpa, municipio del distrito central, en el salon de
sesiones del congreso nacional, a los veintiocho dias del mes de septiembre de mil novecientos ochenta y
siete. hector orlando gomez cisneros presidente oscar armando melara murillo secretario teofilo norberto
martel cruz secretario al poder ejecutivo. por tanto: ejecutese. tegucigalpa, d.c., dos de octubre de 1987. jose
simon azcona hoyo presidente el secretario de estado en los despachos de gobernacion y justicia, romualdo
bueso penalva.
LEY DE INSTITUCIONES DE SEGUROS Y REASEGUROS
TITULO I
DE LA NATURALEZA, ALCANCE, FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PROPÓSITO DE LA LEY

CAPITULO I
ALCANCE Y APLICACION DE LA LEY

Artículo   No.   1    Esta   ley   regula   la   Organización,   Funcionamiento,   Fusión,   Conversión,   Escisión,   Liquidación   y 
Supervisión de las instituciones que realicen actividades u operaciones de seguros y reaseguros, y tiene como 
propósitos:

1.  Proteger a Tomadores y Suscriptores, Asegurados y Beneficiarios. 

2.  Promover el fortalecimiento patrimonial de las Instituciones de Seguros y,

3.  Fomentar un entorno de libre competitividad entre las Instituciones de Seguros.

Artículo 2. A esta Ley quedan sujetas las personas jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas en el país, que en 
forma habitual y sistemática, se dediquen a comercializar seguros o fianzas,  mediante la celebración de contratos 
que las obliguen, dentro de sus límites de cobertura y a cambio de una prima, a indemnizar a otra persona natural o 
jurídica un determinado daño o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones, en el caso de realizarse el 
riesgo   asegurado   previsto   en   el   contrato.   También     quedan   sujetas   a   esta   Ley,   las   sociedades   nacionales   o 
extranjeras autorizadas para ejercer el comercio en Honduras, que  practiquen   las operaciones de reaseguro o 
reafianzamiento de contratos de seguros o fianzas suscritos por las instituciones de seguros o fianzas.

Las   personas   naturales   o   jurídicas   que   se   dediquen   en   el   país   al   ejercicio   de   las   actividades   relativas   a   la 
comercialización   o   intermediación   de   los   contratos   de   seguros,   fianzas,   reaseguro   y   reafianzamiento,   estarán 
igualmente sujetas a las disposiciones de esta Ley, así como aquellas personas que actúen como auxiliares de las 
instituciones de seguros y que realicen las operaciones de liquidación, ajuste o evaluación de reclamos, bienes, daños 
cubiertos por dichos contratos.

Artículo No. 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

1) Comisión: La Comisión Nacional de Bancos y Seguros creada mediante Decreto Legislativo # 155­95 del 10 de 
noviembre de 1995.

2) Superintendencia:  La Superintendencia de Bancos, Seguros e Instituciones Financieras que conforme con el 
Artículo 16 de la Ley de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros actúa como su Organo Técnico.

3)   Instituciones de Seguros del Primer Grupo:   Personas Jurídicas autorizadas conforme a esta Ley para emitir 
contratos de seguro que amparan los riesgos que afecten la persona humana en su existencia, salud e integridad 
física y que se conocen como seguros de personas.

1
4)  Instituciones de Seguros del Segundo Grupo: Personas Jurídicas autorizadas conforme a esta Ley para emitir 
contratos de seguros, cuyo fin principal es indemnizar las pérdidas sufridas por los bienes o patrimonio del 
contratante y que se conocen como seguros de daños, incluyendo los contratos de fianzas.

5)       Instituciones de Seguros del Tercer Grupo:  Personas jurídicas autorizadas conforme a esta Ley para emitir 


contratos de seguros del primer y segundo grupo.

6)   Reaseguro: Contrato mercantil e instrumento técnico mediante el cual una institución de seguros obtiene   la 
compensación necesaria para igualar u homogenizar los riesgos asegurados, cediendo parte de éstos a otra 
institución   denominada   reaseguradora,   a   cambio   del   pago   de   una   prima   de   reaseguro.   Se   entenderá   por 
reaseguro automático aquel convenido en un contrato mediante el cual el reasegurador asume obligatoriamente 
la parte del riesgo que le ha cedido la institución de seguros. Se denominará reaseguro facultativo, aquel en el 
cual la institución de seguros y la reaseguradora establecen individualmente y para cada caso las condiciones de 
cesión y aceptación; 

7)  Retrocesión:  Contrato mercantil e instrumento técnico mediante el cual una institución reaseguradora cede a otra 
institución reaseguradora, parte del riesgo que previamente ha asumido; 

8) Cartera:   Conjunto de pólizas o contratos de seguros cuyos riesgos están cubiertos por las instituciones de 
seguros; 

9) Siniestro:   Es la realización del riesgo asegurado previsto en el contrato de seguro, del cual surge la obligación 
indemnizatoria del asegurador; 

10) Siniestralidad:  La proporción o relación existente entre el valor total de los siniestros ocurridos y las primas netas 
de impuestos emitidas por una institución de seguros, sea en general de la empresa o particular por ramo; 

11) Prima:   El valor de la cuota o aportación económica que debe satisfacer el contratante o asegurado a una 


institución de seguros, en concepto de contraprestación   por  la   cobertura   del  riesgo  que  el  contrato  de 
seguro garantiza.   En las operaciones de reaseguro la prima cedida será el valor de las cuotas que debe 
satisfacer la institución de seguros a la empresa reaseguradora por la cobertura garantizada.

12) Pleno de Retención:   Límite máximo de la suma    garantizada por el contrato de seguro que la institución de 


seguros puede asumir bajo su propia cuenta y responsabilidad.

13) Ajustadores o Liquidadores de Reclamos:   Las     personas     naturales     o jurídicas que a solicitud de las 


instituciones de seguro o sus clientes, examinan e investigan las causas de un siniestro, evalúan el monto de los 
daños, clasifican la aplicabilidad de las condiciones de la póliza y opinan sobre la procedencia del reclamo y la 
suma a indemnizar.

14) Investigador de Siniestros:  La persona natural o jurídica que a solicitud de parte interviene en la averiguación u 
obtención de datos relativos a un siniestro, debiendo presentar a su comitente el informe de los daños atribuibles 
al siniestro y  señalará las causas probables o ciertas del mismo.

2
15) Inspector de Avería:  La persona natural o jurídica especializada en la estimación de daños y pérdidas en los 
seguros de transporte, que debe extender el certificado de avería a pedido de parte interesada.

  16)  Agente de Seguros Dependiente:   La persona natural inscrita en el Registro de Agentes y Corredores de la 


Comisión, que promueve en representación exclusiva de una institución de seguros, la celebración de contratos 
de seguros o fianzas y su renovación.  Su relación laboral con la institución de seguros estará regulada por el 
Código de Trabajo.

17) Agente de Seguros Independiente o Corredor de Seguros:  La persona natural o comerciante  individual inscrito 
en el Registro de Agentes y Corredores de la Comisión, que promueve la celebración  de contratos de seguros o 
fianzas y su renovación con una o varias instituciones de seguros, por medio de un contrato mercantil;  y 

18) Corredurías de Seguros y Reaseguros: Sociedades Mercantiles de cualquier naturaleza, inscritas en el Registro 
de Agentes y Corredores de la Comisión, cuyo objeto social es actuar exclusivamente como intermediarios en los 
negocios y contratos de seguros o reaseguros entre sus clientes y las instituciones de seguros o reaseguros, 
percibiendo de éstas una comisión y sin relación de dependencia con las partes.

Artículo No. 4 Las personas naturales y jurídicas señaladas en el Artículo 2 se regirán por la  presente Ley,  y en lo 
que  fueren  aplicables por las Leyes  de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, del Banco Central de Honduras y 
de Instituciones del Sistema Financiero; asimismo, por la Ley  Monetaria  y  por  los  Reglamentos  y  Resoluciones 
emitidas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y por el Banco Central de Honduras.  En lo no previsto en las 
Leyes, Reglamentos y Resoluciones mencionadas, se sujetarán a la legislación general de la República que les fuera 
aplicable  y  especialmente  a  las  disposiciones  pertinentes del Código de Comercio.

Artículo No. 5  Las instituciones de seguros, afianzadoras, reaseguradoras y reafianzadoras  y  demás  personas  a 
que se refiere el Artículo 2 de esta Ley,  estarán sujetas a la supervisión, vigilancia y control de la Comisión, quien las 
ejercerá por medio de la Superintendencia.

Artículo No. 6 El aseguramiento de bienes, personas o intereses por medio de contratos de seguros o fianzas sólo 
podrá hacerse por instituciones de seguros nacionales o extranjeras legalmente establecidas en el país, que se regirán 
por lo establecido en la presente Ley, así como por los principios y prácticas internacionales en materia de seguros y 
reaseguros que no sean contrarias a la legislación nacional.

Artículo No. 7 Las instituciones de seguros solamente podrán dedicarse a actividades que tengan relación directa con 
las operaciones de seguros o fianzas, la inversión de su capital y de sus reservas técnicas y matemáticas, la venta de 
bienes   provenientes   de   las   recuperaciones   de   siniestros   y   los   que   les   fueren   traspasados   en   pago   de   deudas 
provenientes del giro del negocio.  Podrán, además, proveer servicios destinados exclusivamente a la atención de sus 
asegurados en relación con los riesgos asumidos.

CAPITULO II

FORMAS DE ORGANIZACION Y AUTORIZACION

Artículo No. 8  Para efectos de esta Ley, las instituciones de seguros se clasificarán en tres grupos:   Al primero 


corresponderán las que se dediquen a operaciones de seguros sobre las personas, es decir,   las que tengan como 
3
base la cobertura de riesgos relativos a la vida, invalidez o salud del asegurado o que le garanticen a él o a sus 
beneficiarios, después  de transcurrido  un  determinado plazo, la obtención de una renta o capital u otras prestaciones. 
Al segundo grupo corresponderán las instituciones que se dediquen a operaciones de seguros de daños a los bienes o 
seguros patrimoniales y fianzas.  Al tercer grupo corresponderán las instituciones que operen en seguros del primer y 
segundo grupo.

Los seguros de accidentes personales podrán ser operados por instituciones de los tres grupos.

Artículo No. 9 Toda institución de seguros que se organice en el país, deberá constituirse como sociedad anónima de 
capital fijo, dividido en acciones nominativas.

Los socios fundadores de las instituciones de seguros podrán ser personas naturales o jurídicas.

Artículo No.  10 La solicitud para el establecimiento de una institución de seguros se presentará al Banco Central de 
Honduras.  Con la solicitud, que deberá contener el nombre, nacionalidad, experiencia profesional y domicilio de cada 
uno de los organizadores, se acompañará:

1)   El proyecto de escritura pública de constitución y los estatutos;

2) La   escritura   financiera   y   administrativa,   ramos   de   seguros,   bases   técnicas,   pólizas   y   tarifas   y   demás 
documentos referentes al tipo de operaciones que pretenda realizar la institución; así como,   evidencias de 
contar con los contratos preliminares de reaseguro o retrocesión  en su caso,  que garanticen sus operaciones;

3) El estudio técnico, económico y financiero que demuestre la factibilidad de establecer la nueva institución y la 
viabilidad de operación de los ramos de seguro en que operará.

Artículo No. 11 .  Antes de otorgar la autorización, el Banco Central de Honduras contará con el dictamen de la 
Comisión, quien deberá asegurarse mediante las investigaciones  que  estime  convenientes  que  el  interés  público y 
las   condiciones   económicas   generales   y   locales   justifican   la   autorización;   y,   que   las   bases   de   financiación,   la 
organización,  gobierno  y  administración,  lo mismo que la idoneidad, honorabilidad,  experiencia  y  responsabilidad 
de los  organizadores y eventuales funcionarios garantizan racionalmente la seguridad de los intereses que el público 
podría confiarles.

El   Banco   Central   de   Honduras     por   razones   de   conveniencia   nacional   podrá   denegar   la   autorización   para   el 
establecimiento de una institución de seguros, fundamentando debidamente su resolución.

La solicitud deberá ser resuelta dentro de los noventa (90) días hábiles siguientes a la fecha de su presentación.  En el 
caso de que la información suministrada con la solicitud sea insuficiente o no esté debidamente sustentada, el plazo 
mencionado se calculará a partir de la fecha en que el solicitante corrija o complemente satisfactoriamente la solicitud.

Artículo No. 12 .Si el Banco Central de Honduras concede la autorización solicitada, extenderá certificación de lo 
resuelto, a fin de que el Notario lo incorpore íntegramente y sin modificaciones de ninguna clase, en el instrumento de 
constitución o de reformas.   El Banco Central de Honduras señalará un plazo de quince (15) días hábiles para el 
otorgamiento de la escritura pública de constitución o  reformas, en su caso.  Solo se inscribirá en el Registro Público de 
Comercio  la  escritura  pública  de  constitución  o  de  reformas de  una  institución  de  seguros,  si  ha  sido  calificada 
favorablemente por el Banco Central de Honduras, conforme las disposiciones de esta Ley.
4
 Artículo No. 13 . 
   Los estatutos, así como sus reformas, serán publicados en forma resumida en el Diario Oficial La 
Gaceta y en dos de los diarios de mayor circulación del país por la correspondiente institución de Seguros. Dicho 
resumen será previamente aprobado por la Comisión.

Publicará, asimismo, en los medios indicados la fecha en que iniciará sus operaciones.

Artículo No. 14 . El Banco Central de Honduras revocará la autorización otorgada si transcurridos seis (6) meses 
de haber sido concedida, la institución no hubiere iniciado sus operaciones.  Esta resolución deberá ser publicada en la 
forma establecida en el primer párrafo del Artículo anterior.

A solicitud de parte interesada y por causa justificada, el Banco Central de Honduras en consulta con la Comisión, 
podrá prorrogar dicho plazo hasta por tres (3) meses.

Artículo No. 15 . La modificación de la escritura pública de constitución y de los estatutos, así como,  la ampliación de 
operaciones a otros ramos de seguro, fusión, escisión o conversión de las instituciones sujetas a  esta Ley, requerirán la 
autorización del Banco Central de Honduras, previo dictamen de la Comisión, siendo aplicable las disposiciones del 
Artículo 12 de esta Ley sobre la inscripción en el Registro Público de Comercio.

 Artículo No. 16.    Toda institución de seguros estará obligada a imprimir a su escritura social y sus estatutos y a 
suministrar gratuitamente un ejemplar a sus accionistas y funcionarios.

Artículo No. 17 . La denominación social de las instituciones de seguros será original y en ella se incluirán en 
español, las palabras "seguros", "aseguradora", "reaseguros" o "reaseguradora", "afianzadora" o "reafianzadora";  y en 
otros idiomas cuando se trate de  una institución extranjera domiciliada y autorizada en el país o una fusión como ésta.

No se inscribirá ni renovará en el Registro de la Propiedad Industrial o en cualquier otro registro, ningún nombre 
comercial que corresponda a cualquiera de las denominaciones anteriormente mencionadas o similares a las utilizadas 
por las instituciones sujetas a esta Ley, sino hasta después de que el Banco Central de Honduras haya autorizado su 
establecimiento.

En la denominación social de las instituciones de seguros legalmente autorizadas para operar en el país, no podrá 
incluirse ninguna referencia que induzca a suponer que actúan por cuenta o en relación con el Estado o alguna de sus 
dependencias o con una institución extranjera, salvo en este último caso cuando se trate de sucursales de instituciones 
de seguros extranjeras legalmente constituidas en el país. 

Artículo No. 18. La existencia legal de las instituciones de seguros, comenzará a partir de la fecha de inscripción de la 
correspondiente escritura de constitución en el Registro Público de Comercio.

 Artículo No. 19.    Las instituciones de seguros podrán establecer sucursales, agencias  u otros medios de prestación 
de servicios afines en cualquier lugar del territorio nacional, siempre que los locales en donde presten tales servicios 
ofrezcan suficiente seguridad y confianza para el público usuario.

5
La apertura y cierre de dichas oficinas será comunicada previamente a la Comisión con indicación de su dirección y tipo 
de  operaciones que  habrá de  realizar.    Las  sucursales,  agencias  u  otros  medios de  prestación  de  servicios  de 
aseguramiento o afines, llevarán el nombre de la institución a que pertenezcan.

Artículo   No.   20.    La   apertura   de   sucursales   de   instituciones   de   seguros   hondureñas   en   el   exterior   requerirá 
autorización del Banco Central de Honduras, oyendo previamente la opinión de la Comisión.  Para efecto de otorgar la 
autorización se considerará si en el país receptor de la inversión existen organismos de supervisión que apliquen en sus 
revisiones procedimientos regulatorios, basados en normas internacionales, especialmente las relativas a suficiencia del 
patrimonio y otras normas prudenciales que sean similares o de mayor rigor a las utilizadas en Honduras. 

Para efectos de los límites relativos al capital y reservas de capital que establece esta Ley, deberá asignarse a esas 
sucursales un capital que no formará parte integrante ni se incluirá en el capital pagado y reservas de capital de la casa 
matriz.

El Banco Central de Honduras, previo dictamen de la Comisión, además, podrá autorizar que las instituciones de 
seguros establezcan oficinas de representación en el extranjero como centros de información para sus clientes.

 Artículo No. 21.    Las instituciones de seguros extranjeras podrán operar en la República de Honduras, mediante 
sucursales legalmente establecidas, las cuales estarán sujetas a las mismas leyes, reglamentos y resoluciones que las 
instituciones nacionales, salvo lo dispuesto en tratados internacionales suscritos y ratificados por la República de 
Honduras. El capital de la casa matriz responderá por los compromisos y responsabilidades de las sucursales. El Banco 
Central de Honduras reglamentará estas disposiciones, previo dictamen de la Comisión.

 Artículo No. 22.    Las   instituciones   de   seguros   extranjeras   que   deseen   operar   en   Honduras   deberán   obtener 
autorización del Banco Central de Honduras para establecer sucursales en el territorio nacional.  Para efecto de otorgar 
la autorización, se considerará si en el país de la casa matriz existen organismos de supervisión que apliquen en sus 
revisiones procedimientos regulatorios basados en normas internacionales, especialmente las relativas a suficiencia del 
patrimonio y otras normas prudenciales que sean similares o de mayor rigor a las utilizadas en Honduras.

Los requisitos que deberán cumplir son los siguientes:

1) Presentar con la solicitud, testimonio de la escritura pública de constitución, copia de los estatutos y de la 
resolución de la autorización legal que la institución tenga para operar dentro del país de origen y fuera de él; la 
nómina   de   su   Junta   Directiva   o   Consejo   de   Administración   en   el   país   de   origen,   los   poderes   de   sus 
representantes legales en Honduras; las memorias, los estados financieros de la institución correspondientes a 
los ejercicios contables  que  les  fije  La  Comisión;  así  como,   una declaración expresa de sometimiento a 
las leyes y autoridades hondureñas respecto de sus operaciones en el país.  Los documentos mencionados 
deberán estar legalizados.

2) La   estructura   financiera   y   administrativa,   ramos   de   seguros,   bases   técnicas,   pólizas   y   tarifas   y   demás 
documentos referentes al tipo de operaciones que pretenda realizar la institución; así como, evidencias de 
contar con los contratos preliminares de reaseguro o retrocesión en su caso que garanticen sus operaciones;

3) El estudio técnico, económico y financiero que demuestre la factibilidad de establecer la nueva institución y la 
viabilidad de operación de los ramos de seguro en que operará.
6
4)  Certificado de haber depositado en el Banco Central de Honduras o invertido en títulos valores del Estado, por 
lo menos el diez por ciento (10%) del capital mínimo de la sociedad proyectada, el que será devuelto al ser 
resuelta la solicitud;

5)   Radicar permanentemente en el país el capital a que se refiere el Artículo 51 de esta Ley

6) Obligarse a responder, sin restricción alguna, por las operaciones que hayan de efectuar en el país, y;

7) Los demás documentos e informaciones que determine el Reglamento que al efecto emita el Banco Central de 
Honduras.

Artículo   No.   23.   Ninguna   institución   de   seguros   extranjera   podrá   invocar   derechos   especiales   derivados   de   su 
nacionalidad.  Toda controversia que se suscite, cualquiera que fuere su naturaleza, será resuelta por las autoridades 
hondureñas, con sujeción a las leyes nacionales.

TITULO II
DE LOS PROCEDIMIENTOS DE FUSION, CONVERSIÓN Y ESCISIÓN 

CAPITULO  I
DE LA FUSION

 Artículo No. 24    La fusión, conversión y escisión de las instituciones de seguros, deberá ser autorizada por el 
Banco Central de Honduras, previo dictamen  de la Comisión, para lo cual actuará de conformidad a lo establecido en 
esta Ley, y en lo aplicable, por las disposiciones contenidas en el Libro I, Título II, Capítulo XI del Código de Comercio.

 Artículo No. 25 .    La fusión de las instituciones de seguros o reaseguros podrá darse entre instituciones del mismo 
grupo.  Habrá fusión cuando dos o más instituciones de seguros se disuelven sin liquidarse para integrar una nueva, o 
cuando una ya existente absorbe a otra u otras.   La nueva institución de seguros o la incorporante, adquieren la 
titularidad de derechos y obligaciones de las instituciones disueltas.

No  podrá  autorizarse la  fusión entre una institución que opere  el seguro  directo  y  una  institución  que  opere en 


reaseguro, si el propósito es que la nueva institución opere ambas actividades.

Artículo No. 26 Los representantes legales de las instituciones de seguros o reaseguradoras deberán dar aviso del 
acuerdo de la fusión al Banco Central de Honduras, lo cual deberán efectuar después de los diez (10) días siguientes a 
la aprobación dada por cada una de las Asambleas de Accionistas; sin embargo, podrá hacerse el aviso antes del plazo 
indicado,   expresando la intención de fusión, con no menos de noventa (90) días de antelación a la reunión de la 
Asamblea.

Cuando en la fusión intervenga una institución no domiciliada legalmente en el país o una sucursal o filial de una 
institución extranjera autorizada para operar en el territorio nacional, deberá acompañarse la documentación fehaciente 
emitida por la Junta Directiva o su equivalente en dichas instituciones, mediante la cual se acredite que ha sido 
aprobada la fusión y se designe los representantes de la institución para ejecutar el acuerdo respectivo.  Además se 

7
acompañará la Certificación del organismo supervisor en seguros o reaseguros del país donde la institución esté 
domiciliada legalmente, haciendo constar que es una institución solvente y sujeta a la supervisión de dicho organismo.

Artículo No. 27   Los representantes legales de las instituciones interesadas en fusionarse, con una antelación de 
sesenta (60) días antes de realizarse la Asamblea de Accionistas para adoptar los Acuerdos de Fusión, deberán 
ponerlo en conocimiento de los accionistas y acreedores, mediante aviso que deberá publicarse en dos (2) de los 
diarios de circulación nacional, en el cual se deberá brindar un resumen de los motivos de la fusión, las condiciones 
administrativas y financieras en que se realizará, así como, el método que se seguirá para la extinción del pasivo.  A 
partir de ese momento, los libros de contabilidad y demás libros, quedarán a disposición de los accionistas en las 
oficinas de la Administración para su respectiva información.

Los Acuerdos de Fusión deberán ser inscritos en el Registro Público de Comercio.

Artículo No. 28     El aviso de fusión que se remita al Banco Central de Honduras deberá contener la información 
siguiente:
 
1)   Los motivos de la fusión y las condiciones administrativas y financieras en que se realizará;

2) Los estados financieros de fin de ejercicio o de período intermedio, respecto de los cuales se haya emitido 
dictamen de auditores externos, que hubieren servido de base para establecer las condiciones en que se 
realizará la fusión.
  
Los estados financieros no podrán corresponder a una fecha anterior a  tres (3) meses antes del aviso de 
fusión;

3) El método de evaluación de la institución aseguradora o reaseguradora que se fusionará y de la relación de 
intercambio resultante de su aplicación; y,

4)   Copia de las Actas en que se hayan aprobado los acuerdos de fusión.  De haberse dado aviso anticipado 
una vez aprobado el respectivo compromiso, se remitirá copia de las Actas al Banco Central de Honduras.

Artículo No. 29    El aviso anticipado podrá ser enviado al Banco Central de Honduras con no menos de un (1) mes de 
antelación, cuando la solicitud respectiva esté suscrita por los accionistas de las instituciones que representen una 
mayoría superior al noventa y cinco por ciento (95%)  del capital de las sociedades interesadas.

Artículo No. 30  Recibido el aviso de fusión, el Banco Central de Honduras podrá autorizarla u objetarla dentro de los 
noventa (90) días siguientes a su presentación con los requisitos establecidos en el Artículo 10 de esta Ley.   No 
obstante, cuando se trate del aviso anticipado que puede presentarse con un (1)  mes de antelación, el Banco Central 
de Honduras dispondrá de un plazo máximo de sesenta (60) días para formular objeciones.  

El Banco Central de Honduras sólo podrá objetar la fusión por las  causas siguientes:

1) Cuando la sociedad absorbente o nueva no cumpla con los montos mínimos de capital establecidos en la Ley, 
y no existan, a su juicio, suficientes seguridades de que será capitalizada en la cuantía necesaria y en un plazo 
adecuado.

8
2) Cuando la sociedad absorbente o nueva no cumpla con los niveles adecuados de patrimonio o las normas de 
solvencia vigentes y no existan, a su juicio, suficientes seguridades de que su situación patrimonial se ajustará 
satisfactoriamente en un plazo adecuado;

3) Cuando a su juicio, los administradores de algunas de las entidades interesadas no satisfagan las condiciones 
de responsabilidad o idoneidad necesarias para participar en la respectiva operación o tampoco satisfagan 
tales condiciones los accionistas que posean más del cinco por ciento (5%) del capital de alguna de las 
sociedades intervinientes;

4) Cuando, como resultado de la fusión, la institución absorbente o nueva pueda mantener o determinar precios 
inequitativos, limitar servicios, o impedir, restringir o falsear la libre competencia en los mercados en que 
participe, ya sea como oficina principal, matriz o por medio de sus filiales, y a su juicio, no se tomen las 
medidas necesarias para prevenirlo.

  Ninguna   de   estas   hipótesis   se   configura   cuando   la   institución   absorbente   o   nueva   atienda   menos   del 
veinticinco por ciento (25%) de la totalidad de las primas directas emitidas en el mercado.  Este porcentaje 
podrá ser revisado por el Banco Central de Honduras para garantizar la libre competencia y evitar situaciones 
monopólicas u oligopólicas; y

 5)  Cuando a su juicio, la fusión pueda causar perjuicio al interés público o a la estabilidad del sistema financiero.

Artículo No. 31   La institución absorbente o nueva podrá formalizar el acuerdo de fusión una vez que el Banco Central 
de Honduras haya autorizado la misma. 

La formalización del acuerdo y el proyecto de Escritura de Fusión deberán remitirse al Banco Central de Honduras 
dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha en que dicha institución lo haya autorizado.  El Banco Central de 
Honduras tendrá un plazo máximo de noventa (90) días para autorizar la fusión, debiendo entregar el Acuerdo de 
Autorización del proyecto de Escritura para que sea formalizado e inscrito en el Registro Público de Comercio.

Artículo No. 32    La Escritura de Fusión deberá contener:

1)  Relación de las actas donde conste el Acuerdo de Fusión;

2) Los balances auditados con base en los cuales se haya aprobado la misma;

3) El balance de la absorbente o de la nueva sociedad; y,

4)  La modificación de los Estatutos Sociales derivados de la fusión

Artículo No. 33     La institución absorbente o la nueva, deberá registrar dentro de un plazo máximo de quince (15) días 
la Escritura que contiene el Contrato de Fusión y la modificación de los Estatutos Sociales.

Artículo No. 34    Los efectos patrimoniales de la fusión, una vez formalizada, son los siguientes:

1) La   institución   absorbente   o   la   nueva   adquiere   de   pleno   derecho   la   totalidad   de   los   bienes,   derechos   y 
obligaciones de las instituciones disueltas, sin necesidad de trámite adicional alguno.

9
2) La   participación   en   sucursales,   filiales,   inversiones   y   oficinas   que   posea   la   entidad   disuelta   ingresará  al 
patrimonio de la absorbente, o de la nueva, para lo cual no se necesitarán autorizaciones especiales;

3) Los negocios fiduciarios, los pagarés, las garantías y otros documentos, incluyendo títulos valores otorgados o 
recibidos por las instituciones disueltas, se entenderán otorgadas o recibidas por la institución absorbente, o la 
nueva, sin que sea necesario trámite o reconocimiento alguno; y,

4) Cuando la fusión de instituciones consista únicamente en la suma de los capitales sociales pre­existentes,  no se 
cobrarán impuestos, derechos registrales y cualquier otra tasa o carga por los conceptos anteriores.

Artículo No. 35     Para la modificación del título del dominio de los inmuebles y demás derechos o bienes sujetos a 
registro o inscripción, pertenecientes a las sociedades disueltas, bastará con que éstos se enumeren en la Escritura de 
Fusión o en escrituras adicionales a ésta y se relacionen los números de asiento o que identifiquen el registro del bien o 
derecho respectivo.   Las oficinas de Registro Público de Comercio, o quien tenga a cargo el registro, según su 
naturaleza, efectuarán las anotaciones correspondientes con la sola presentación de la copia de la escritura de fusión o 
sus adicionales.

Artículo No. 36    La emisión de acciones que deba hacer la sociedad absorbente o nueva para atender el canje que 
sea necesario o como consecuencia de la fusión, no estará sujeta a reglamento de emisión, a oferta pública, ni se 
requerirá aprobación particular de parte del Banco Central de Honduras.

Las fracciones de acción que resultan del canje de las acciones podrán ser negociadas o pagadas en efectivo con 
cargo a la cuenta de capital.

Dicha emisión sólo podrá efectuarse una vez formalizada y registrada la fusión, y la sociedad absorbente deberá 
informar al Banco Central de Honduras sobre la cuantía y características de la misma, dentro de los cinco (5)  días 
después de haberse efectuado.
CAPITULO II
DE LA CONVERSIÓN  

Artículo   No.   37      Las   instituciones   de   seguros   que   operen   en   determinado   grupo,   podrán   convertirse   con   la 
autorización del Banco Central de Honduras,  previo dictamen  de la Comisión,  en otra institución de seguros que opere 
en cualquiera de los otros grupos previstos en esta Ley; o bien en una institución afianzadora, reaseguradora o 
reafianzadora; para lo cual deberán modificar su finalidad social y cumplir con los requisitos legales exigidos para la 
nueva modalidad.

La conversión no altera la existencia de la institución como persona jurídica, y solamente le conferirá las facultades y le 
impondrá las exigencias y limitaciones legales propia de la especie adoptada.

CAPITULO III
      DE LA ESCISIÓN  

Artículo No. 38   En virtud de la figura de escisión, una institución de seguros sin disolverse, podrá transferir en bloque 
una o varias partes de su patrimonio a una o más sociedades existentes, o destinarlas a la creación de una o varias 
sociedades.

También se considerará que habrá escisión cuando una sociedad se disuelva sin liquidarse, dividiendo su patrimonio en 
dos o más partes, transfiriéndolas a varias sociedades existentes  destinándolo  a la creación de nuevas sociedades.
10
La sociedad o sociedades destinatarias de las transferencias resultantes de la escisión, se denominarán sociedades 
beneficiarias.

Los  socios   de   la   sociedad   escindida   participarán   en   el   capital   de   las   sociedades   beneficiarias  en   la   proporción 
correspondiente, salvo que se apruebe una participación diferente.

Artículo No. 39    El proyecto de escisión deberá ser aprobado por la asamblea de accionistas de la sociedad que se 
escinde.  Cuando en el proceso de escisión participen sociedades beneficiarias ya existentes se requerirá, además, la 
aprobación de la asamblea de cada una de ellas.  La decisión respectiva se adoptará con la mayoría prevista en sus 
estatutos para las reformas de la escritura social o en su defecto por lo dispuesto en el Código de Comercio.   El 
proyecto de escisión deberá contener por lo menos los  requisitos siguientes:

1.  Los motivos de la escisión y las condiciones en que se realizará;

2.  El nombre de las sociedades que participen en la escisión;

3.  En el caso de creación de nuevas sociedades, los estatutos de la misma;

4.  La descripción y valoración de los activos y pasivos que integrarán el patrimonio de la sociedad o sociedades 
beneficiarias;

5.  El reparto entre los socios de la sociedad escindente, de las cuotas, acciones   o partes de interés que les 


corresponderán en las sociedades beneficiarias, con explicación de los métodos de valuación utilizados;

6.  La opción que se ofrecerá a los tenedores de bonos;

7.  Los estados financieros de las sociedades que participen en el proceso de escisión debidamente auditados y 
certificados por auditores externos; y. 

8.  La fecha a partir de la cual las operaciones de las sociedades que se disuelven habrán de considerarse 
realizadas para efectos contables, por cuenta de la sociedad o sociedades absorbentes.  Dicha estipulación 
sólo produce efectos entre las sociedades participantes en la escisión y entre los respectivos socios.

Artículo No. 40   La Comisión ordenará la publicación, por cuenta de las sociedades participantes en la escisión, en 
dos (2) de los diarios de amplia circulación nacional que contenga el aviso de la información más relevante en relación 
con la escisión proyectada, a fin de que los acreedores puedan oponerse a la escisión; en cuyo caso la Comisión podrá 
requerir la constitución de garantías suficientes para el pago de los créditos.

Artículo No. 41     La escisión y las reformas estatutarias respectivas,   deberán constar en escritura pública, cuyo 


proyecto deberá ser aprobado por el Banco Central de Honduras, previo dictamen de la Comisión.   La escisión se 
sujetará al mismo procedimiento establecido para la fusión.

TITULO III
DE LA ADMINISTRACIÓN, CAPITAL FINANCIERO Y REGIMEN DE INVERSIONES DE LA INSTITUCIÓN DE 
SEGUROS 

CAPITULO I
11
DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION

Artículo No. 42 . La administración y representación de toda institución de seguros estará a cargo de un Consejo 
de Administración o Junta Directiva.

La   elección   o   nombramiento   de   los   miembros   del   Consejo   de   Administración   y   funcionarios   principales   de   una 
institución de seguros, se comunicará inmediatamente a la Comisión, por intermedio de la Superintendencia.   Las 
sucursales, agencias u oficinas de representación de instituciones de seguros extranjeras harán la comunicación de sus 
representantes domiciliados en Honduras.

 Artículo No. 43.     Los miembros del Consejo de Administración o de la Junta Directiva de dichas instituciones, en 
 
adelante   denominados   Consejeros   o   Directores,   deberán   ser   personas   idóneas,   solventes   y   de   reconocida 
honorabilidad.   Además, por lo menos dos de ellos deberán acreditar una experiencia no menor de cinco años en 
cargos técnicos, de dirección o administración de instituciones de seguros o de haber realizado estudios universitarios 
en el ramo de seguros.

Artículo No. 44.  No podrán ser Consejeros o Directores de una institución de seguros:

1) Los socios, directores, comisarios, auditores externos, asesores, funcionarios y empleados de otra institución 
de seguros o de una sociedad dedicada al corretaje de seguros o reaseguros, o al ajuste o liquidación   de 
siniestros.

2) Los deudores morosos y aquellos cuyas obligaciones hubiesen sido absorbidas como pérdidas por cualquier 
institución supervisada por la Comisión.

3) Los concursados, fallidos,  quebrados; y los que hayan participado culpable o dolosamente en sociedades que 
hubieren sido declaradas en liquidación forzosa, aunque hayan   sido rehabilitados y los que tengan juicios 
pendientes de quiebra o procesos de liquidación forzosa;

4)  Quienes hayan sido condenados por delitos que impliquen falta de probidad contra el patrimonio o la Hacienda 
Pública;

5) Los cónyuges o los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad en una proporción 
que exceda del treinta por ciento (30%) del número de los consejeros o directores de la institución de seguros 
de que se trate;

6) Quienes se desempeñen como ejecutivos o funcionarios de la institución, salvo que se trate del gerente general, 
del presidente ejecutivo o de su equivalente; quienes no podrán fungir  como presidentes de la Junta Directiva 
o Consejo de Administración.

Esta disposición no es aplicable en el caso que un Director, por circunstancias extraordinarias  desempeñe en 
forma transitoria y por un período no mayor de noventa (90) días, el  cargo de presidente ejecutivo o gerente 
general;

7) Los funcionarios públicos por nombramiento o por elección;

12
8) Los agentes dependientes e independientes, los corredores, los representantes de sociedades de corretaje y 
los auxiliares de seguros o reaseguros;

9) Las personas que hayan participado en infracciones graves o reiteradas de las Leyes; y, 

10)  Los que por cualquier otra razón sean legalmente inhabilitados para desempeñar dichas funciones.

 Artículo No. 45.    El   empleo   de   personas   que   sean   cónyuges   o   parientes   hasta   el   cuarto   grado   de 
consanguinidad o segundo de afinidad entre sí o con alguno de los consejeros, directores o altos funcionarios de una 
misma institución de seguros,  se regirá por el reglamento que al efecto emita la Comisión.

 Artículo No. 46 .    El personal de las sucursales de las instituciones de seguros extranjeras,   estará sujeto a los 


mismos requisitos mencionados en el Artículo anterior y en lo que fuere aplicable del Artículo 44 de esta Ley.

Artículo No. 47. Las sucursales de instituciones de seguros extranjeras no estarán obligadas  a  ser  administradas  por 
un Consejo de Administración o Junta Directiva, pero deberán tener por lo menos un (1) representante domiciliado en el 
país, quien estará encargado de la dirección y administración general de los negocios.  Dicho representante deberá 
estar autorizado para actuar en el país y para ejecutar y responder por las operaciones propias de la sucursal.

Artículo No. 48  Ningún Consejero o Director de una institución de seguros, podrá estar presente en una sesión en 
el acto de conocerse asuntos en que tenga interés personal, o lo tenga su cónyuge o parientes hasta el cuarto grado 
de consanguinidad o segundo de afinidad y las empresas a él vinculadas por propiedad o gestión ejecutiva, tampoco 
podrá incidir en las deliberaciones o decisiones que traten únicamente los eventos anteriormente descritos.

Artículo No. 49 . Todo acto, resolución u omisión de parte de los Directores, Funcionarios y Empleados de las 
instituciones de seguros, que contravengan disposiciones legales y que acusen perjuicio a la institución o a terceros, los 
hará incurrir en responsabilidad, por los daños y perjuicios que hubieren causado.

En la misma responsabilidad incurrirán quienes revelen o divulguen cualquier información de carácter confidencial sobre 
asuntos comunicados a la institución o que en ella se hubieren tratado y los que aprovechen tal información para fines 
personales en perjuicio de la institución o de terceros.

No estarán comprendidas en el párrafo anterior, las informaciones requeridas  por las  autoridades judiciales y por otras 
instituciones   autorizadas  por   la   Ley,   ni   el   intercambio   corriente   de   informes   confidenciales   entre   instituciones   de 
seguros, para el exclusivo propósito de proteger las operaciones de seguros y créditos en general.

Quedarán exentos de responsabilidad los directores que actúen de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 225 del 
Código de Comercio.
CAPITULO II
DEL CAPITAL, MARGEN DE SOLVENCIA Y UTILIDADES

Artículo   No.   50      EL   Banco   Central   de   Honduras,   mediante   resolución   general   fijará   el   capital   mínimo   de   las 
instituciones de seguros; pero en ningún caso dicho capital será inferior a VEINTICINCO MILLONES DE LEMPIRAS 
(L.25.000,000.00)  para  las  instituciones  de   seguros  del   primer  grupo,  VEINTICINCO  MILLONES   DE  LEMPIRAS 
(L.25.000,000.00) para las del segundo grupo, CINCUENTA MILLONES DE LEMPIRAS (L.50,000.000.00) para las del 
tercer   grupo   y  SETENTA   MILLONES   DE   LEMPIRAS   (L.70,000,000.00)  para   las   instituciones   reaseguradoras   o 
13
reafianzadoras.   El  capital    deberá estar totalmente  suscrito  y  pagado antes  de  que la  institución de  seguros o 
reaseguros inicie operaciones.

El Banco Central de Honduras deberá actualizar, cuando menos cada dos (2)  años, el monto de los capitales mínimos 
a que se refiere este Artículo, con base en el comportamiento de la economía y la situación del sector de seguros del 
país.

Artículo  No.  51. Las instituciones de  seguros y reaseguros deberán constituir y acreditar    ante  la Comisión un 


patrimonio técnico, neto de reservas de valuación, que acredite la solvencia de la compañía.  El patrimonio técnico de 
solvencia se calculará en función del importe anual de primas emitidas, o de la carga media de siniestralidad de los 
últimos tres (3) ejercicios, el que resulte más elevado, según el Reglamento de Margen de Solvencia que establezca la 
Comisión, de conformidad con las normas y prácticas internacionales.

 Artículo No. 52 .  Las instituciones de seguros que no puedan calcular su margen de solvencia en función del importe 
anual de las primas emitidas o de la carga media de siniestralidad de los últimos tres (3) ejercicios, deberán acreditar, 
de conformidad con el Reglamento de Margen de Solvencia que disponga la Comisión, un Fondo de Garantía el cual se 
integra con un tercio del patrimonio requerido de solvencia.

En ningún caso, el fondo de garantía de que trata el párrafo anterior será adicional al patrimonio técnico.

Artículo No. 53. En ningún caso el patrimonio técnico constituido por una institución de seguros será inferior al 
patrimonio requerido establecido en el artículo anterior.

En sustitución   del margen de solvencia y conforme con las normas y prácticas internacionales, la Comisión podrá 
establecer otros mecanismos para determinar la solvencia de las instituciones de seguros y reaseguros que sean más 
adecuados para garantizar  el cumplimiento de las obligaciones de dichas instituciones.

Artículo No. 54 . Las instituciones de seguros estarán obligadas a clasificar sus créditos, inversiones   y  otros  activos 
con  base  en  su  grado  de  recuperabilidad,   y  crear  las reservas de valuación apropiadas de conformidad a los 
lineamientos y periodicidad que establezca la Comisión y no contabilizarán en sus estados financieros los intereses de 
dudosa recuperación, después de transcurrido el plazo determinado por la Comisión.   Estos intereses constituirán 
únicamente ingresos de operación y formarán parte de la renta gravable por el Impuesto Sobre la Renta cuando 
efectivamente se perciban.

Artículo No. 55.  La clasificación de activos efectuada por las instituciones de seguros y la creación de las reservas de 
valuación correspondientes, serán supervisadas por la Comisión y ajustadas cuando fuere necesario.  Los egresos para 
constituir estas reservas serán deducibles de la renta gravable para efectos del Impuesto Sobre la Renta.

Corresponde a la Comisión, además, el ajuste de otras reservas propias de las instituciones de seguros de acuerdo con 
normas y prácticas internacionales.

Artículo No. 56   Con autorización del Banco Central de Honduras el capital de las instituciones de seguros podrá ser 
aumentado sobre el mínimo o reducido hasta el mínimo legal.  Para la reducción del capital, las instituciones de seguros 
emplearan, si fuere pertinente, el mecanismo de la escisión previsto en el Capítulo III de la presente Ley.   Además, 
dichas instituciones estarán obligadas a informar al Banco Central de Honduras y a la Comisión el hecho de que una 
persona natural desee adquirir títulos de acciones en cantidades que, sumadas a las que ya posea en la entidad 
respectiva, superen el diez por ciento (10%) del capital suscrito y pagado.

14
Si por efecto de pérdidas el capital social se redujere en veinticinco por ciento (25%)   o más, la institución estará 
obligada a reponerlo dentro del plazo que establezca la Comisión, el cual no excederá de seis (6) meses.  Si vencido el 
plazo no se hubiere hecho la reposición, la Comisión intervendrá a la institución correspondiente y, si fuere procedente a 
su liquidación.

Artículo No. 57 El acuerdo de distribución de las utilidades se pondrá en conocimiento de la Comisión.  Esta podrá 
objetarlo dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de su presentación.  Si la Comisión no lo objeta dentro de 
dicho plazo, se entenderá que aprueba el acuerdo.

Lo dispuesto en este Artículo no podrá invocarse para impedir o evitar que la Comisión practique revisiones posteriores 
más detalladas.
Artículo No. 58. Las sucursales de instituciones de seguros extranjeras sólo podrán publicar el monto del capital 
efectivamente asignado a sus operaciones en el país y sus respectivas reservas de capital.

Artículo No. 59     En caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente Capítulo, la Comisión 
atendiendo a la gravedad de la situación adoptará  cualquiera de las siguientes acciones:

1) Limitar o prohibir la distribución de utilidades y cualesquiera otros beneficios y ordenar que se apliquen total o 
parcialmente a la formación de las reservas de valuación o al aumento de capital que sean necesarios;

2) Limitar   o   prohibir   la   apertura   de   nuevas   oficinas,   extensión   de   operaciones   a   otros   ramos   de   seguros, 
comercialización de nuevos productos, conceder préstamos o  realizar otras inversiones; y,

3) Ordenar la venta de activos mediante la utilización de mecanismos de mercado.

CAPITULO III
CONSTITUCION DE RESERVAS TECNICAS Y REGIMEN DE INVERSIONES

Artículo No. 60     Las instituciones de seguros deberán constituir y mantener las reservas y provisiones técnicas 
necesarias para responder por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los contratos de seguros, fianzas o 
reaseguro.  La Comisión emitirá las normas generales para regular las reservas siguientes:

1)  Reservas para riesgos en curso;

2) Reservas matemáticas;

3) Reservas para siniestros pendientes de liquidación;

4) Reservas de previsión;

5) Reservas para primas pendientes de cobro; 

6) Reservas para siniestros incurridos y no reportados; y,

7) Reservas para riesgos catastróficos.

En caso de que la Comisión compruebe la insuficiencia de las reservas anteriores, deberá adoptar las medidas 
apropiadas para subsanarlas; entretanto, la institución de que se trate no podrá distribuir dividendos.   Además, los 
15
sistemas de  constitución  de  las reservas  técnicas mencionadas  serán  respaldados  mediante  cálculos  actuariales 
debidamente sustentados, conforme las normas generales que emita la Comisión.

Artículo No. 61     Las reservas técnicas y matemáticas, el capital y reservas de capital y los demás fondos de las 
instituciones de seguros deberán respaldarse mediante  inversiones de alta seguridad, liquidez y rentabilidad.

El Banco Central de Honduras previa opinión de la Comisión resolverá sobre los instrumentos, los porcentajes y los 
mercados, que resulten admisibles para que las instituciones de seguros efectúen sus inversiones.

Las normas que establezca el Banco Central de Honduras no   señalarán  títulos o instrumentos específicos, en los 
cuales deban efectuar sus inversiones las instituciones de seguros y procurará establecer límites que aseguren la 
diversificación, alta seguridad, liquidez y rentabilidad de las inversiones.

Artículo No. 62. No obstante lo dispuesto en el Artículo anterior, las instituciones nacionales que sean autorizadas 
para establecer agencias o sucursales en el extranjero, podrán invertir en los países en que operen hasta el cien por 
ciento (100%) del capital y reservas de capital asignados a la agencia o sucursal, más el importe de las reservas 
técnicas y matemáticas provenientes de las pólizas suscritas en el país de que se trate, siempre y cuando las leyes del 
país donde operan lo permitan.

 Artículo No. 63.    Las inversiones de las reservas técnicas y matemáticas de las instituciones deberán mantenerse 
libres de gravámenes, o de cualquier otro acto que impida o dificulte su libre cesión o transferencia y solamente en 
casos excepcionales calificados por la Comisión, ésta podrá autorizar previamente su cesión o transferencia.  Si alguna 
inversión no cumpliera con el requisito mencionado no podrá considerarse como representativa de reservas técnicas y 
deberá ser reemplazada de inmediato.

En el caso de embargos se estará a lo dispuesto en el Artículo 647 y demás aplicables del Código de Comercio.

CAPITULO IV
CESION DE CARTERA Y OTRAS OPERACIONES

Artículo No. 64 .  Unicamente las instituciones de seguros podrán transferirse entre sí el conjunto o parte de 
contratos de seguros y fianzas que integren su cartera en uno o más ramos en que operen.

Artículo No. 65 . La cesión de cartera requerirá la autorización previa de la Comisión, para lo cual la institución 
cedente y la cesionaria deberán presentarle la respectiva solicitud, conjuntamente con el proyecto de convenio de 
cesión aprobado por los órganos sociales competentes y sin perjuicio de la obligación de proporcionar la información 
adicional que la Comisión considere conveniente.

Concedida la autorización, el convenio de cesión se protocolizará ante notario dentro de los quince (15) días siguientes 
a la fecha de la autorización, deberá ser inscrito en el Registro Público de Comercio y surtirá efecto desde la fecha de 
su inscripción.

Dentro de los cinco (5)  días hábiles siguientes a la fecha de inscripción del convenio, la institución cesionaria deberá 
publicar un extracto del mismo en dos (2) diarios de circulación nacional.   Dentro de los treinta (30) dias hábiles 
siguientes a la fecha de la publicación, los titulares de los contratos de la cedente, podrán dar por terminados dichos 
contratos.  

16
En tales casos, se entenderá devengada la prima respectiva por el período en que el contrato estuvo vigente y se 
devolverá al titular del contrato la diferencia de la prima calculada a prorrata.

 Artículo No. 66  .   En virtud de la cesión de cartera, la institución cesionaria se subroga automáticamente en todas las 
obligaciones y derechos sobre las pólizas cedidas.   Salvo autorización expresa del titular del contrato, no podrán 
cederse aquellos contratos que tuvieren reclamos pendientes o cuyos siniestros no hayan sido pagados.

Articulo 67. La aprobación de la cesión total de cartera implica de derecho la cancelación de la autorización concedida 
a la institución cedente, para operar en el ramo o ramos de seguro cedido. Durante los dos (2) años siguientes a la 
fecha de la aprobación de la cesión, no podrá concederse nueva autorización a la institución cedente para operar en los 
mismos ramos de seguro objeto de la operación.

Artículo No. 68 . Las instituciones de seguros extranjeras autorizadas para operar en el país no podrán remesar 
fondos al exterior en concepto de utilidades, pagar por servicios u otros conceptos si presentaran deficiencias en el 
margen de solvencia o fondo de garantía así como en su capital.

No estarán comprendidas en la disposición anterior los pagos que deban hacerse en cumplimiento de los contratos de 
reaseguro o retrocesión u otras obligaciones similares.

Artículo No. 69   Las instituciones de seguros no podrán:

1) Ser avalistas de obligaciones de terceros

2)  Hipotecar sus bienes raíces, salvo en casos calificados por la Comisión;

3)  Dar en prenda los valores de los títulos representativos de sus inversiones excepto en casos calificados por la 
Comisión;
4) Conceder préstamos con garantía de las propias acciones de la institución;

5)  Otorgar créditos con garantía fiduciaria o prendaria en exceso de los porcentajes o limites establecidos por el 
Banco Central de Honduras, conforme el articulo 61 de  esta Ley.  No obstante, podrán conceder créditos   con 
garantía hipotecaria que sean amortizables en cuotas periódicas y a plazos no mayores de veinticinco (25) años;

6) Contraer obligaciones o emitir fianzas por montos indeterminados;

7) Conceder créditos o realizar otras operaciones con  personas   naturales   o jurídicas residentes en el exterior, 
salvo autorización del Banco Central de Honduras;

8)  Realizar operaciones de crédito, directas o indirectas, con una misma persona o institución por un monto 
superior al veinte por ciento (20%) del capital y reservas de capital de la institución de seguros;

9)  Emitir títulos de capitalización, de ahorro y préstamo o realizar operaciones de  cualquier otro tipo reservadas a 
otras instituciones supervisadas por la Comisión;

10)Invertir en acciones de sociedades, por valores que excedan del 25% del capital y reservas de la entidad 
emisora.  La inversión en sociedades mercantiles pertenecientes a un mismo grupo económico no excederá en 
conjunto del porcentaje de capital y reservas de capital de la institución de seguros que establezca el Banco Central 
de Honduras en el Reglamento de Inversiones.
17
11) Practicar operaciones de seguros combinados con sorteos a excepción del seguro popular a que se refiere el 
Artículo 1258 del Código de Comercio;

12) Distribuir utilidades si éstas no han sido efectivamente  obtenidas, si no existen fondos disponibles para su pago 
o no se hubieren amortizado completamente los gastos de constitución y de organización o cuando la  distribución 
produjere o pueda producir una deficiencia en el capital de la institución;

13)Conceder   créditos,   bonificaciones   gratificaciones   y   comisiones   a   sus   directores,   funcionarios,   asesores   y 


comisarios, así como a las sociedades mercantiles donde éstos tengan participación mayoritaria, en condiciones 
que contravengan las disposiciones contenidas en el Artículo 343 de la Constitución de la República, y el respectivo 
reglamento y las disposiciones emitidas por el Banco Central de Honduras;

14)Transferir los activos recibidos en pago de deudas o provenientes de salvamentos o recuperaciones u otros 
activos, sin seguir los procedimientos  establecidos en el respectivo reglamento que emitirá la Comisión;

15)Emitir bonos u otras obligaciones, salvo autorización del Banco Central de Honduras;

16)Efectuar donaciones o cesiones a título gratuito, salvo que se trate de contribuciones a instituciones benéficas, 
deportivas, religiosas o culturales conforme lo dispongan sus estatutos; y,

17)Retrasar injustificadamente el pago de las indemnizaciones derivadas de contratos de seguros, luego de haber 
recibido   la   reclamación   acreditando   la   ocurrencia   del   siniestro   y   la   cuantía   de   la   pérdida,   o   en   su   caso   la 
culminación y aceptación del proceso de ajuste, según se establece en el artículo siguiente,  para lo cual la  póliza 
deberá indicar los requisitos mínimos para acceder a la indemnización.

Artículo 70   En los contratos de seguros cuyo valor asegurado sea de hasta  TRESCIENTOS MIL LEMPIRAS 


(L.300,000.00),  el   pago   deberá   efectuarse   dentro   de   los   sesenta   (60)   días   contados   a   partir   del   recibo   de   la 
respectiva documentación. En tal  caso, la institución de seguros podrá objetar parcial o totalmente  de manera 
fundamentada la reclamación dentro del plazo con que cuenta para efectuar el pago de la indemnización. 

En los contratos de seguros cuyo valor asegurado exceda de TRESCIENTOS MIL LEMPIRAS (L.300,000.00), el pago 
deberá efectuarse dentro de los sesenta (60) días contados a partir del acuerdo de ajuste de la pérdida entre las partes.

Las instituciones de seguros,  deberán actuar con   celeridad y diligencia en todo el proceso de ajuste.

En los casos en que la institución de seguros haya pagado un siniestro dentro del plazo señalado y posteriormente se 
probare que existió dolo o fraude, la institución podrá repetir contra quien haya recibido el pago ilegalmente.

La Comisión, tomando como base el valor de la moneda, ajustará cada dos (2)  años, el valor asegurado a que se 
refiere este artículo.

Los plazos y las condiciones establecidos en el presente artículo podrán ser modificados por la Comisión atendiendo 
situaciones de interés general, extraordinarias o catastróficas.

18
 Artículo No. 71 .    En circunstancias extraordinarias calificadas por la Comisión, las instituciones de seguros 
podrán contratar préstamos o créditos de cualquier clase, teniendo la obligación de informar de dichas operaciones a 
la Comisión, el mismo día que se realicen.
CAPITULO V
REASEGURO Y RETROCESION

Artículo No. 72  Todos los contratos de reaseguro automáticos, que celebren las instituciones de seguros, así como sus 
renovaciones, modificaciones o cancelaciones deberán ser informadas a la Comisión, la que mantendrá un registro 
actualizado de dichos contratos.

Las operaciones de reaseguro facultativas estarán sujetas a la supervisión de la Comisión, quien dictará las medidas 
necesarias en caso de irregularidad.

Artículo No. 73   Las instituciones de seguros, así como las instituciones que se dediquen a operar en reaseguro 
o reafianzamiento establecerán libremente sus plenos de retención y retrocesión, los que guardarán estrecha relación 
con su capacidad económica para el adecuado equilibrio técnico y financiero de la respectiva institución, a fin de 
garantizar el cumplimiento de sus obligaciones con los asegurados o instituciones reaseguradas.

Artículo No. 74   Las instituciones de seguros deberán elaborar una política de distribución de riesgos, por las 
responsabilidades que asuman al realizar las operaciones de seguros, en la cual determinarán adecuadamente los 
porcentajes del patrimonio que sirvan de base para fijar, en cada operación o ramo, los límites de retención en un 
solo riesgo.  Además, fijarán anualmente los límites máximos y mínimos de retención, tomando en cuenta el volumen 
de   sus   operaciones,   el   monto   de   sus   recursos,   las   sumas   en   riesgo   y   la   experiencia   obtenida   respecto   al 
comportamiento de la siniestralidad.
Las instituciones de seguros deberán hacer del conocimiento de la Comisión, la política y límites definidos que 
aplicarán en  cada  ejercicio  económico, a  más tardar  el primer mes del  ejercicio correspondiente,  pudiendo  la 
Superintendencia recomendar a las sociedades los cambios que crea procedentes.

 
Artículo   No.   75       Las   Instituciones   de   Seguros   o   de   Reaseguros   podrán   libremente   ceder   riesgos   a   otras 
instituciones de seguros o de reaseguro establecidas en el país o a entidades reaseguradoras del exterior.

 Artículo No. 76       En aquellos casos en los cuales, en los contratos de reaseguro proporcional o en los negocios 
facultativos, se prevea la constitución o depósito de reservas, las instituciones de seguros cedentes constituirán la 
reserva para riesgos en curso establecida en esta Ley.

Artículo No. 77  La Comisión organizará un registro de reaseguradores y corredores de reaseguro del exterior, que 
sirva de mecanismo informativo al mercado asegurador hondureño, a los tomadores o suscriptores de seguro y 
asegurados o beneficiarios y, en general, al público, conforme la reglamentación que al efecto emita la Comisión.

Las instituciones de seguros nacionales, así como las sucursales de entidades extranjeras que operen legalmente en 
el país, estarán obligadas a utilizar los servicios de reaseguradores y corredores de reaseguro del exterior que figuren 
en el registro de la Comisión. No obstante, podrán emplear  otros    reaseguradores y corredores de reaseguro del 
exterior no inscritos en el registro, a condición de su inscripción posterior, en el plazo que disponga la Comisión, 
siempre que estos cumplan con los requisitos para su inscripción en el Registro establecido por la Comisión.

La información proveniente de las agencias calificadoras de reconocido prestigio se integrará al registro, vinculándose 
con los reaseguradores y corredores de reaseguro  que estén inscritos.

19
Artículo No. 78  Las sucursales de instituciones de seguros del exterior establecidas en el país, podrán reasegurar sus 
excedentes de riesgos con su casa matriz o con una institución extranjera que sea filial, subsidiaria o que pertenezca al 
mismo grupo financiero de la institución domiciliada en el país, sin perjuicio del cumplimiento de lo previsto en el artículo 
anterior.

Artículo No. 79   Cuando la Comisión tenga indicios racionales sobre la falta de capacidad técnica o financiera de 
alguna institución de reaseguros,  o corretaje de reaseguro la Comisión ordenará a la cedente que adopte las medidas 
necesarias para proteger sus intereses y a los tomadores de seguros.

Artículo No. 80. Las instituciones de seguros podrán ceder parte de sus riesgos a otras instituciones que operen en el 
mismo  grupo  de   seguros,   siempre   que   esta   actividad   no   constituya   su   principal   fuente   de  ingreso  y   que   hayan 
establecido los procedimientos necesarios para el control de estas operaciones.

Artículo No. 81     Serán aplicables a las instituciones que se constituyan en el país para operar el reaseguro o 
reafianzamiento las  mismas  disposiciones relativas a las formas de organización y autorización, a la constitución de 
reservas e inversiones y demás relativas a las instituciones que operen el seguro directo.

Artículo No. 82   Los términos y condiciones de los convenios de reaseguro y reafianzamiento, no afectaran el contrato 
celebrado entre las instituciones de seguros y los tomadores o suscriptores de pólizas;   salvo en aquellos casos de 
reaseguro   facultativo   en   que   los   reaseguradores   exijan   condiciones   especiales   que   en   todo   caso   deberán   ser 
incorporados  al  texto  de  la  póliza  y  ser  aceptados  expresamente  por  el  tomador  o  asegurado.     El  pago  de  la 
indemnización en caso de siniestro no  podrá diferirse más allá de los plazos establecidos en el Artículo 70  so pretexto 
del reaseguro. A quienes contravengan esta disposición, se les aplicará las sanciones legales correspondientes.

TITULO IV
DE LOS CONTRATOS, INTERMEDIACIÓN Y FIANZAS

CAPITULO I
DE LOS CONTRATOS Y TARIFAS DE SEGUROS

Artículo No. 83    Los modelos de contratos o pólizas de seguro o fianzas, así como las bases técnicas y tarifas o 
primas de los seguros que las instituciones de seguros usen en sus operaciones, responderán a los principios 
establecidos en el Libro IV, Título II, Capítulo X del Código de Comercio.   Las condiciones contenidas en dichos 
documentos responderán al régimen de libre competencia en el mercado de seguros, con sujeción a las reglas 
establecidas en este Capítulo y demás normas que emita la Comisión.

Artículo No. 84. No se requerirá la autorización previa de la Comisión o de ninguna otra dependencia para la 
utilización de los modelos de pólizas, condiciones del contrato, bases técnicas y tarifas o primas de seguro o fianzas, 
pero éstos deberán presentarse y ponerse a disposición de la Comisión antes de su utilización, para que ésta dentro 
del plazo de treinta (30) días hábiles formule las observaciones u objeciones que estime pertinentes. 

En   aquellos   seguros   que   requieran   apoyo   facultativo   de   reaseguro   por   tratarse   de   riesgos   de   gran   magnitud   o 
complejidad, no será necesaria la presentación previa a la Comisión de los modelos de pólizas y condiciones de 
contratos pero deberá informársele  de las condiciones de la suscripción del seguro, en la forma y tiempo que esta 
determine.

20
No obstante lo anterior, se requiere la aprobación previa de la Comisión de los modelos de pólizas, condiciones del 
contrato, bases técnicas  tarifas o primas de seguro o fianzas, cuando se solicite la ampliación de la actividad de una 
institución a nuevos ramos de seguros.

Articulo 85  Sin perjuicio del vencimiento del plazo previsto en el  articulo anterior, ante circunstancias imprevistas o 
sobrevinientes, la Comisión está facultada para exigir la enmienda o prohibir   en cualquier tiempo la utilización o 
comercialización de los contratos o pólizas que no cumplan con las normas establecidas en esta Ley. 

Artículo No. 86  Los documentos mencionados en los Artículos anteriores, deberán redactarse en idioma español, de 
fácil comprensión para el asegurado, estableciéndose en forma clara y precisa los derechos y  obligaciones de  cada 
parte y en especial que sean de fácil comprensión para el asegurado.  Los caracteres tipográficos deben ser fácilmente 
legibles; en los casos de duda, por haber sido redactados en forma ambigua, se interpretarán en el sentido más 
favorable al asegurado.

Las condiciones especiales que se agreguen a las condiciones generales del contrato deberán, en igualdad   de 
circunstancias, favorecer equitativamente a los contratantes, sujetándose a normas de aplicación uniformes que tenga 
cada institución;  sin embargo, en caso de controversia entre las condiciones generales y especiales prevalecerán las 
que favorezcan al tomador o suscriptor del seguro.

Las  coberturas básicas,  los riesgos no  cubiertos  por  el  contrato y lo  establecido  en el  siguiente Artículo,  deben 
consignarse con caracteres destacados en la primera página de la póliza.

Artículo No. 87 . De conformidad con el Artículo 729 del Código de Comercio, si el contratante del seguro o asegurado 
no estuviere de acuerdo con los términos del contrato suscrito o póliza emitida por la institución de seguros, podrá 
resolverlo dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha en que la hubiere recibido, si no concordare con los 
términos de su solicitud. En el mismo plazo podrá solicitar la rectificación del texto en lo referente a las condiciones 
especiales del contrato. El silencio se entenderá como conformidad con la póliza o contrato.

Se considerarán aceptadas las ofertas de prórroga, renovación, modificación o restablecimiento de un contrato, hechas 
en carta certificada o cualquier otro medio escrito o electrónico con acuse  o comprobación de recibo. Si la empresa 
aseguradora no contesta dentro del plazo de quince (15) días  contados desde el siguiente al de la recepción de la 
oferta, siempre que no estén en pugna con disposiciones imperativas del Código de Comercio o de esta Ley.

Lo dispuesto en el párrafo anterior,  no es aplicable a las ofertas de aumentar la suma asegurada y en ningún caso,  al 
seguro de persona.

Artículo No. 88  Las instituciones que operen el seguro directo podrán emitir contratos o pólizas en moneda extranjera 
e invertir la totalidad de las reservas correspondientes a dichos contratos en el país o en instituciones bancarias 
extranjeras   de   primera   línea,  en   depósitos,  obligaciones  bancarias   y   otros   títulos   valores   pagaderos   en  moneda 
extranjera.   No obstante,   el monto de las primas emitidas en moneda extranjera, no excederá del porcentaje de la 
producción global neta de los doce (12) meses anteriores que fije el Banco Central de Honduras a propuesta de la 
Comisión.

 Artículo 89       Para fines de supervisión y demás efectos legales,   las instituciones de seguros deberán mantener 


debidamente  resguardados los modelos  de  pólizas,  contratos,  bases  técnicas,  tarifas  o  primas que  usen  en   sus 
operaciones.

21
Artículo  No.  90   Las tarifas o primas  usadas  por  las instituciones de  seguros responderán  al  principio de  libre 
competencia en el mercado, debiendo seguir las  reglas siguientes:

1) Respetar los principios de equidad y suficiencia fundados en las reglas de la técnica aseguradora y actuarial;

2) Serán el producto de la utilización de información estadística que cumpla exigencias de homogeneidad y 
representatividad; y,

3) En aquellos riesgos que por su naturaleza no sea posible el cumplimiento de los requisitos anteriores, podrán 
ser resultantes del respaldo de reaseguradores de reconocida solvencia calificados internacionalmente como de 
primera línea.

No tendrán carácter de práctica restrictiva de la competencia, la utilización de tasas puras de riesgo basadas en 
estadísticas comunes.

Artículo   No.   91  La   comisión   conforme   con   las   normas   y   prácticas   internacionales   y   la   experiencia   del   sistema 
asegurador del país;  podrá establecer los criterios, bases o guías técnicas o actuariales que sirvan de sustento para la 
formulación de tarifas o primas tales como tablas de mortalidad, morbilidad, experiencia siniestral y demás documentos 
de respaldo técnico en sus operaciones. 
CAPITULO II
INTERMEDIACION DE SEGUROS Y FIANZAS

Artículo No. 92   A efectos de la presente Ley,  se entiende por mediación en seguros la actividad mercantil promotora y 
la formalización de centros de seguros   entre   personas   naturales   o jurídicas  y las instituciones de seguros, así 
como la asesoría posterior que se preste en caso de reclamaciones y la conservación,   modificación y renovación de 
los contratos.

Igual mediación podrá realizarse respecto de los contratos o tratados de reaseguro celebrados entre las instituciones 
que operan el seguro directo y las instituciones de reasegurados o reafianzadoras.

Artículo No. 93 El agente dependiente, el agente independiente o corredor de seguros y las sociedades de corretaje 
son responsables de prestar el asesoramiento técnico a los tomadores o suscriptores para que obtengan la cobertura de 
riesgos   adecuada   a   sus   intereses,   observando   las   disposiciones   de   esta   Ley,   reglamentos   y   resoluciones   de   la 
Comisión así como las normas éticas que garanticen la mayor reserva profesional en las negociaciones que intervenga, 
sin perjuicio de la aplicación de las sanciones establecidas en esta Ley o demás disposiciones aplicables y la reposición 
de los daños que ocasione.

Además, los corredores de reaseguros que se encuentren inscritos en el Registro de la Comisión como tales,  no podrán 
hacer retenciones por su propia cuenta debiendo remitir a las instituciones cedentes las notas de cobertura que 
certifican la colocación y distribución del riesgo objeto del reaseguro.

Artículo No. 94  Para actuar como agentes dependientes, independientes o corredores de seguros o como sociedades 
de corretaje en el país,  se requiere la autorización previa de la Comisión, estar inscritos en el registro correspondiente, 
mantener vigente el certificado de inscripción y cumplir con los demás requisitos que la Comisión establezca.

Artículo No. 95   Además de los negocios directos  de oficina, las instituciones de seguro únicamente aceptarán la 


colocación de negocios o contratos que sean promovidos por agentes de seguros o sociedades de corretaje que estén 
22
inscritos en el Registro de Agentes y Corredores que lleve la Comisión.  En el reglamento respectivo se establecerán las 
normas relativas a la inscripción y a la renovación, suspensión o cancelación de la misma en dicho Registro.

Se entenderán por negocios directo de oficina aquéllos que efectúen las instituciones directamente con sus clientes sin 
que exista mediación por parte de una sociedad de corretaje o agente de seguros, pudiendo utilizar los mecanismos de 
comercialización   o  mercadeo  que,   conforme   con  la   Ley  y  las  prácticas  internacionales  en  la   materia,  sean  más 
convenientes para sus operaciones.

Artículo No. 96 Para actuar como agente de seguros dependiente, agente independiente o corredor de seguros, se 
requiere:

1)  Ser hondureño o residente legal en el país por más de tres (3) años consecutivos, mayor de edad y estar en el 
pleno goce de sus derechos civiles;

2)  Presentar certificación extendida por una o más instituciones de seguros en las que estas hagan constar que se 
tienen los conocimientos técnicos necesarios  para  actuar  como agente;

3) Contar con el certificado actualizado de inscripción en el Registro de Agentes y Corredores de Seguros de la 
Comisión; y,

4)   No estar comprendido dentro de las inhabilidades descritas en el Artículo siguiente.

Artículo No. 97  No pueden ser agentes de seguros, dependientes o  agentes independientes o corredores de seguros:

1)  Los empleados y funcionarios públicos por nombramiento o por elección con excepción de aquellos que actúan 
en representación de entidades estatales que posean acciones en las instituciones de seguros.

  2) Los socios, directores, administradores, comisarios, asesores, funcionarios y empleados de las instituciones 
financieras, de seguros, administradoras de fondos de pensiones, socios de otras sociedades de corretaje y 
emisoras o administradoras de tarjetas de crédito;

3) Las personas que estén legalmente inhabilitadas;

4) Los  inspectores  de   riesgos,  ajustadores  de  siniestros,  peritos  o   evaluadores  de   bienes  relacionados  con 
cualquier institución de seguros;

5) Las personas no residentes en el país; y

6) Las personas naturales a quienes les haya sido aprobada la realización de operaciones irregulares, tal como se 
define en el Artículo 117 de esta Ley.

Artículo No. 98
Las relaciones entre las instituciones de seguros y un agente independiente o un corredor;  una correduría de seguros y 
un agente independiente; y entre agentes independientes entre sí, deben estar contenidas en un contrato mercantil en 
el cual además de regular las relaciones entre las partes, deben fijar las causas de determinación de dichos contratos y 
las obligaciones a que hubiere lugar.

23
Las sociedades de corretaje de seguros o reaseguros podrán contratar agentes independientes mediante la celebración 
de   un   contrato   mercantil,   de   igual   manera,   podrán   suscribir   convenios   de   representación   o   corresponsalías   con 
sociedades de corretaje internacional. No será válida la cláusula de exclusividad de ningún contrato que celebren los 
agentes independientes, los corredores de seguros y las sociedades de corretaje.

Artículo No. 99   En la contratación de seguros o fianzas que el Estado deba efectuar,  no podrán intervenir agentes 
dependientes, agentes independientes, corredores o sociedades de corretaje.

Las instituciones de seguros no podrán pagar comisiones o retribuciones de ninguna naturaleza a funcionarios o 
empleados públicos ni a terceros en relación con la contratación de seguros y fianzas del Estado.

No obstante, y sin que sea considerada como actividad de intermediación, las instituciones del Estado podrán contratar 
los servicios de asesoría de seguros,  de cualquier profesional en esta materia o sociedades de corretaje debidamente 
registrados con el fin de obtener asesoramiento en la administración general de sus riesgos, lo cual quedara sujeto a lo 
establecido en la Ley de Contratación del Estado.

Asimismo, no podrán asignarse comisiones por este concepto a socios, directores, funcionarios y empleados de las 
instituciones de seguros.

La contravención a estas disposiciones acarreará la responsabilidad civil y penal que al efecto establezcan las Leyes.

Artículo No. 100   En la contratación de seguros, fianzas o reaseguros, las instituciones de seguros no podrán pagar 
directa o indirectamente, comisiones  a personas naturales o jurídicas distintas a las legalmente autorizadas para recibir 
dichas comisiones u otros beneficios.

En todo caso, las instituciones de seguros podrán retribuir a personas jurídicas por causa de  gestiones de mercadeo o 
comercialización institucional para evitar que puedan entrar personas particulares a este tipo de negocios.

Artículo No. 101 Los agentes independientes o corredores de seguros y las sociedades de corretaje registrarán 
sus operaciones con los mismos requisitos exigidos para los libros de los comerciantes y las normas que al efecto dicte 
la Comisión, asimismo presentarán sus estados financieros y demás documentos relativos a sus actividades en la forma 
y fecha que aquella les establezca.

Artículo No. 102    En el desarrollo de sus actividades de mediación de contratos de seguros y fianzas, los agentes, 
corredores y sociedades de corretaje no podrán:

1)  Compartir comisiones con el tomador, directa o indirectamente, en dinero o en especie; tampoco podrán 
ofrecer rebajas tarifarias o concesiones de cualquier género que carezca del respaldo de la institución de 
seguros.

2) Falsear, desprestigiar o demeritar los contratos de las instituciones de  seguros u ofrecer beneficios no previstos 
en ellos, así como difundir falsos rumores o noticias en relación con las instituciones de seguros y los demás 
intermediarios de seguros.

3) Cobrar primas, salvo que conforme con el contrato respectivo hayan sido autorizados expresamente para ello;

4)  Retener, demorar o disminuir las entregas de las primas que hubieren recibido;

24
5) Contraer obligaciones o suscribir contratos a nombre de las instituciones de  seguros, salvo que conforme con 
el contrato respectivo hayan sido autorizados;

6) Realizar publicidad que no se ajuste a esta Ley o que confunda su    actividad de los mediadores con las 
desarrolladas por las instituciones de seguros;

7)   Asumir riesgos por cuenta propia ni expedir notas de cobertura;  

8) Gestionar seguros y fianzas de instituciones no autorizadas para operar en el país

9) Cobrar honorarios al tomador o suscriptor, asegurado o beneficiario por la asesoría den la reclamación de un 
beneficio otorgado por el contrato de seguros.

Artículo No. 103 Los agentes independientes o corredores de seguros y sociedades de corretaje    deberán 


constituir y mantener garantías para respaldar sus actuaciones que determine la Comisión.

La garantía podrá constituirse mediante seguro o fianza y estará destinada prioritariamente a garantizar el pago de las 
obligaciones que se deriven del ejercicio de la función de mediación y al pago de las sanciones económicas a que se 
hagan acreedores.
CAPITULO III
DE LOS AJUSTADORES DE PERDIDA Y AUXILIARES DE SEGUROS Y REASEGUROS

Artículo 104 Para la determinación de las pérdidas ocasionadas por la concurrencia de un siniestro, las instituciones de 
seguros o los reclamantes podrán contratar los servicios de ajustadores o liquidadores de reclamos profesionales 
independientes, investigadores de siniestros e inspectores de averías,  de conformidad  con las funciones descritas en el 
artículo 3 numerales: 13), 14)  y 15)  de esta Ley.

Los ajustadores podrán utilizar los servicios de investigadores de siniestros, inspectores de averías,  peritos en seguros 
y de otras personas nacionales o extranjeras, cuya capacidad técnica sea necesaria según las circunstancias.

Tanto los ajustadores o liquidadores de reclamos como los inspectores de averías e investigadores de siniestros y 
peritos en seguros,  deberán obtener y mantener la autorización de la Comisión para actuar como tales, debiendo 
además inscribirse en el registro correspondiente y cumplir con todos los requisitos estipulados por la normativa que 
elabore la Comisión. Se exceptúa de lo anterior, a aquellas personas que actúen como peritos cuya especialización 
sea diferente a la de los seguros.

Para efectos del mejor cumplimiento de su función, el ajustador o liquidador tendrá libre acceso al lugar del siniestro y 
está facultado para examinar antecedentes y obtener información sumaria sobre el caso en investigación.

En caso de catástrofe o emergencia nacional, la Comisión dictará las disposiciones necesarias para autorizar la 
intervención temporal de los ajustadores y demás auxiliares comprendidos en este Capítulo sin que estén inscritos en 
el Registro.

Artículo No. 105 Los ajustadores de reclamos, siempre que no haya impedimento legal,  ni un interés particular, 
podrán ser nombrados árbitros o peritos en los casos que sus servicios sean necesarios conforme a las circunstancias.
25
Una misma persona podrá ejercer, con autorización de la Comisión, las funciones de ajustador o liquidador de reclamos, 
investigador de siniestros e inspector de averías, siempre que posea la capacidad, competencia e idoneidad requeridas.

El ajustador no podrá ser agente de aduanas, agente marítimo, agente o corredor de seguros, director, gerente, 
apoderado o empleado de alguno de éstos.

Artículo No. 106 El ajuste y liquidación de los siniestros amparados por un seguro podrán ser practicados 
directamente o por la institución aseguradora, o encomendados a ajustadores independientes, según su conveniencia.

Los ajustadores de reclamos, investigadores de siniestros, inspectores de averías y demás auxiliares de las instituciones 
de seguros,  deberán actuar con absoluta imparcialidad y objetividad.  Sus actuaciones deberán enmarcarse  dentro de 
las condiciones y términos de la póliza, a de las disposiciones legales y practicas o costumbres internacionales en la 
materia.
CAPITULO IV
PUBLICIDAD Y PROTECCION AL CONSUMIDOR

Artículo No. 107  Las instituciones de seguros y demás personas naturales o jurídicas sujetas a esta Ley,  enmarcarán 
su publicidad dentro de los limites que el Código de Comercio establece para la actividad mercantil, con el fin de no 
incurrir   en   competencia   desleal,   pudiendo   presentar   al   público, comparaciones directas o indirectas de sus 
productos con respecto a los de otras instituciones, siempre que éstas se basen en hechos reales y comprobados.

Artículo No. 108    Los programas publicitarios de las instituciones deberán orientar al consumidor para favorecer la 
lícita concurrencia en el mercado y para su  divulgación no será necesario contar con la autorización de la Comisión, 
pero la publicidad deberá ajustarse a la realidad jurídica y económica del producto o servicio promocionado, evitando la 
publicidad comercial que pueda generar una competencia social.

Para el propósito señalado,  la publicidad deberá expresarse en forma auténtica, clara, veraz y precisa a efecto de no 
inducir al público a engaño, error o confusión sobre la prestación de los servicios o calidad de los productos de las 
instituciones y demás personas sujetas a esta Ley.

Artículo No. 109 Sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar, la Comisión podrá, de oficio o a petición de 
parte interesada, previa notificación a la institución de seguros, ordenar la suspensión, modificación o cancelación de la 
publicidad cuando considere que no se adapta a los principios señalados en este Capítulo.

Artículo No. 110 Para garantizar el debido servicio y protección al consumidor, las instituciones de seguros y 
demás personas sujetas a esta Ley, en cuanto desarrollan actividades   de   interés   público deberán   emplear   la 
diligencia debida en la prestación de servicios a sus clientes.  Además, no podrán imponer cláusulas o posiciones que 
puedan afectar el equilibrio del contrato,   facilitar el abuso en perjuicio del asegurado.

Artículo No. 111  A fin de asegurar la libre competencia en la comercialización y operación de seguros o reaseguros, 
se prohibe todo tipo de acuerdos o convenios entre dos  o  más instituciones  de seguros,  entre las asociaciones de 
instituciones o demás personas sujetas a esta Ley, o  prácticas concertadas entre ellas que, directa o indirectamente, 
tengan por objeto o efecto, impedir, restringir o falsear la libre competencia en el mercado de seguros, especialmente en 
lo relativo a coberturas y primas de los productos.

Articulo No. 112 El tomador o asegurado puede seleccionar,  libremente sin restricción alguna a la institución 
de seguros y, en su caso, al intermediario de seguros correspondiente, pudiendo solicitar la cancelación de sus 
26
seguros o revocar la designación de su intermediario antes de la fecha de la expiración del contrato o bien no 
renovarlo en la fecha de su vencimiento, sin mas responsabilidad que las que se derivan de las condiciones de la 
póliza en cuanto a cancelaciones a corto plazo y el pago de primas devengadas. 

La designación, revocación o sustitución de un intermediario por la libre voluntad del tomador o asegurado,   no 
acarreará  responsabilidad   para   la   institución  de   seguros  en   su  relación   con   el   intermediario,   salvo   el   pago   de 
comisiones pactadas sobre aquellas primas efectivamente devengadas durante el periodo en que se mantuvo vigente 
el seguro por su gestión.

Sin  perjuicio   de   lo  establecido   en   el  párrafo  anterior   las  instituciones  de  seguros  se   abstendrán   de   gestionar   la 
separación de un intermediario o la disminución de sus comisiones,  por el ofrecimiento al asegurado de rebajas en 
tarifas o mejoramiento  de condiciones sin costo alguno para éstos. La Comisión protegerá la libertad de escogencia 
del tomador  o suscriptor.
TITULO V
DE LA SUPERVISIÓN Y OPERACIONES CONTABLES

CAPITULO I
SUPERVISIÓN, CONTABILIDAD E INFORMES

Artículo No. 113   Las funciones de supervisión, vigilancia y control de las instituciones y demás personas 
sujetas a esta Ley, las ejercerá la Comisión, por intermedio de la Superintendencia.   A  este efecto se organizará la 
unidad técnica especializada en seguros y materias afines, para lo cual contará con la estructura orgánica y el personal 
necesario para cumplir eficientemente con sus funciones y atribuciones.

Artículo No. 114     La Comisión velará porque las instituciones de seguros y demás personas naturales o jurídicas 
sujetas a esta Ley, cumplan con las leyes, normativas, reglamentos, estatutos u otras disposiciones que las rijan. 
Adicionalmente, la Comisión estará investida de las atribuciones generales siguientes:

1) Impartir las instrucciones necesarias para la aplicación y cumplimiento de las leyes, normativas, reglamentos y 
demás normas credenciales que regulen a las instituciones y personas supervisadas

2) Evacuar las consultas y peticiones formuladas por las instituciones de seguros, accionistas, tomadores o 
suscriptores de seguros, asegurados o beneficiarios u otras personas legítimamente interesadas;

3) Supervisar, vigilar y controlar las operaciones de las instituciones de seguros, agentes, corredores, sociedades 
de corretaje, auxiliares y demás personas sujetas a esta Ley. Para este fin podrá examinar las operaciones, 
libros, cuentas, archivos y documentos; solicitar los estados financieros y otros informes en las fechas que 
considere convenientes para precisar las inversiones de capital y reservas; y en general, pedir todos los datos y 
antecedentes que le permitan informarse de su estado, desarrollo y solvencia y del cumplimiento del régimen 
legal aplicable;

4) Requerir que las personas o instituciones supervisadas proporcionen, en la forma o por las vías que determine, 
información veraz, suficiente y oportuna sobre su situación financiera, económica y jurídica;

5) Cuando en el ejercicio de sus facultades lo requiera, convocar a sesiones a la asamblea de acciones, consejo 
de administración, presidente o gerentes de las instituciones de seguros;

27
6) Crear   un   registro  público   en   el que se disponga de copias a actualizarse de los modelos del texto de las 
pólizas y condiciones generales y aquellas especiales de uso frecuente   que cada institución utilice en sus 
operaciones. No podrán contratarse seguros o fianzas con modelos de pólizas que no estén registrados, salvo 
lo dispuesto en el párrafo segundo del Artículo 84;

7) Comprobar la exactitud y suficiencia de las reservas técnicas y matemáticas constituidas de acuerdo a las 
normas que son carácter general haya emitido la Comisión, lo mismo que la razonabilidad de los estados 
financieros y otros informes o datos solicitados con arreglo a las leyes, reglamentos o estatutos.

8) Crear y mantener el registro de las personas naturales o jurídicas que desarrollan las operaciones reservadas a 
las instituciones de reaseguros, reafianzadoras, agentes, sociedades de corretaje de seguro o reaseguro, y 
demás auxiliares de las instituciones de seguros o reaseguros;

9) Elaborar y mantener estadísticas relativas a las operaciones de las instituciones supervisadas y publicar un 
boletín   trimestral   que   contenga   por   lo   menos   los   estados   financieros,   margen   de   solvencia,   indicadores 
técnicos, información legal y otros datos que considere oportunos. Los indicadores individuales del margen de 
solvencia de las instituciones de seguros se publicarán por parte de la Comisión, improrrogablemente dentro 
del trimestre siguiente al período trimestral al que corresponda, en las   páginas económicas   de amplia 
circulación nacional.

10)  Emitir los reglamentos y demás normas prudenciales que sean necesarias para asegurar el cumplimiento de 
las leyes aplicables por parte de las personas naturales y jurídicas supervisadas;

11)  Impedir por los medios legales, la iniciación o el mantenimiento de prácticas inconvenientes a la promoción y 
desarrollo sano de las actividades de las instituciones de seguros, sus intermediarios y auxiliares;

12)  Actuar como el organismo técnico oficial en seguros y demás materias afines;

13)  Cooperar con las instituciones de seguros y con el Estado o sus dependencias, en el estudio y resolución de 
los problemas técnicos o de cualquiera otra índole relacionados con el seguro;

14)   Autorizar,   supervisar   y   controlar   las   actividades   que   desarrollen   los   intermediarios   y   auxiliares   de   las 
instituciones de seguros por los medios que considere convenientes;

15)   Constituir   y   mantener   actualizado   el   registro   de   las   personas   que   sean   directivos   o   consejeros   de   las 
instituciones de seguros,  así como,  quienes se desempeñen como administradores, funcionarios, comisarios y 
asesores; y,

16) Autorizar publicaciones a las instituciones de seguros sobre evaluaciones de riesgos,  indicadores técnicos y 
financieros, realizados por ellas mismas o   a través de calificadores de riesgos nacionales o extranjeras 
legalmente constituidas para operar en el país; siempre y cuando no existan conflictos de intereses entre la 
empresa calificadora y las instituciones de seguros sujetas a evaluación.

Artículo No. 115     La Comisión establecerá los controles internos mínimos y las reglas que las instituciones, los 
intermediarios y los auxiliares de seguros deberán seguir en su contabilidad.   Asimismo, establecerá las normas 
necesarias para la publicación y presentación de sus cuentas, resúmenes, estados financieros y demás informes 
técnicos y financieros.

28
Las instituciones del tercer grupo deberán llevar contabilidad separada por los riesgos de cada grupo en que operen, 
cada uno de los cuales deberá tener constituido su propio patrimonio para poder determinar su respectivo margen de 
solvencia.

Los estados financieros, el informe de primas directas y cedidas, así como, los siniestros directos y recuperados de 
reaseguradores y la información  sobre el margen de solvencia y situación de las reservas técnicas e inversiones, 
deberá enviarse mensualmente dentro de los quince (15) días hábiles siguientes al mes que corresponden. Los 
informes o anexos complementarios de los estados financieros de las instituciones de seguros, deberán presentarse 
trimestralmente a la Comisión dentro de los treinta (30) días calendarios siguientes al respectivo corte trimestral. El 
incumplimiento de esta obligación se sancionará de conformidad con las disposiciones legales aplicables 

Artículo No. 116    Las sucursales y agencias de instituciones extranjeras que operen en el país,  el seguro directo y 
reaseguro, presentarán a la Comisión, una vez al año, los estados financieros de su casa matriz dictaminados por 
auditores externos y el respectivo informe anual.
CAPITULO II
OPERACIONES IRREGULARES

Artículo No. 117  La Comisión mantendrá vigilancia permanente sobre las instituciones de  seguros  y  otras  personas 
naturales   o jurídicas,   nacionales   o extranjeras, que realicen en el país operaciones de aseguramiento de bienes, 
personas o intereses radicados en el país.

Cuando encontrare indicios de que una persona natural o jurídica realiza tales actos sin contar con la autorización legal 
correspondiente del Banco Central de Honduras o que no está registrado como agente, corredor o auxiliar en el registro 
que mantendrá la Comisión, le exigirá el cese inmediato de sus operaciones y la presentación sin tardanza, de todos los 
libros, documentos y cualquier otra información   que   pueda   tener   relación   con   los hechos investigados.   La 
contravención a esta disposición será sancionada de conformidad a esta Ley, y las demás disposiciones legales 
vigentes.

Artículo No. 118 Si las instituciones o personas a que se refiere el Artículo anterior,  no le prestan a la Comisión 
la cooperación requerida por ella,  serán sancionadas de conformidad  con lo establecido  en el Artículo 346 del Código 
Penal.

Artículo No. 119 Si la Comisión comprueba el funcionamiento irregular de las instituciones o personas naturales 
o jurídicas podrá, atendidas las circunstancias, intervenirla o  liquidarla  de conformidad con esta Ley.

Para los efectos del párrafo anterior, la Comisión podrá autorizar la autoliquidación de estas operaciones en el plazo y 
condiciones que establezca, vigilando su estricto cumplimiento, hasta que las operaciones irregulares cesen.

Los gastos en que incurra la Comisión para dar cumplimiento a lo prescrito en este Capítulo, correrán por cuenta de la 
institución o persona responsable de las operaciones irregulares.

Artículo No. 120 Para realizar la liquidación de las operaciones de las personas a que se refiere este Capítulo, la 
Comisión podrá contratar los servicios profesionales que considere convenientes.

Artículo No. 121 Las autoridades  están   obligadas a  prestar  a   la  Comisión  la  cooperación  y  el  auxilio  que 
requiera para dar cumplimiento a lo dispuesto en este Capítulo.

29
TITULO VI
DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS

CAPITULO I
DE LAS SANCIONES

Artículo No. 122  Las infracciones a lo dispuesto en esta Ley o en los reglamentos o resoluciones de la Comisión o del 
Banco Central de Honduras, se sancionarán con multas que serán aplicadas por la Comisión de acuerdo con las reglas 
siguientes:

1.  Si una institución de seguros o un intermediario o un auxiliar, no envía dentro del plazo establecido por la 
Comisión o el Banco Central de Honduras la información que le hubieren solicitado, será sancionada con multa 
de UN MIL LEMPIRAS  ( L.1,000.00) por cada día de retraso;

2. Si una institución de seguros no invierte sus reservas técnicas y matemáticas, capital y reservas de capital 
conforme se establece en el Reglamento emitido por el Banco Central de Honduras, será sancionada con una 
multa equivalente al diez por ciento (10%) sobre la insuficiencia advertida, sin perjuicio de que dentro del plazo 
que fije la Comisión,  deba adaptarse a las disposiciones mencionadas;

3. Por no constituir las reservas técnicas y matemáticas conforme los procedimientos técnicos y disposiciones 
giradas por la Comisión, se aplicará a la institución de seguros infractor a una multa equivalente al 20% de la 
insuficiencia advertida de las reservas;  

4. Las infracciones a lo prescrito en los numerales 8)  y 10)  del Artículo 69 de esta Ley,  serán sancionadas con 
una multa igual al diez por ciento (10%) calculado sobre el exceso de los créditos o inversiones efectuadas.

 La Comisión, teniendo en cuenta la gravedad de la  infracción ordenará la separación de sus cargos de todos 
los funcionarios que hayan participado en la resolución, salvo los que hayan actuado de conformidad con lo 
establecido en el último párrafo del Artículo 49 de esta Ley;

5. Lo dispuesto en el párrafo anterior también será aplicable a los miembros del Consejo de Administración o 
Junta Directiva de una institución de seguros, asi como, a los comisarios, auditores externos, funcionarios o 
empleados y en su caso,  a los responsables de una  sociedad de corretaje cuando comentan alguna de las 
infracciones siguientes:

a) Confeccionen,   aprueben   o   presenten   a   la   Comisión,   estados   financieros   u   otra   información   que 


legalmente le deban proporcionar o que le sea solicitada, y esté adulterada parcial o totalmente;

b) Otorguen fianzas, préstamos u otras operaciones en forma   indebida;

c)  Ejecuten o aprueben operaciones para disimular o encubrir la verdadera situación de la institución de 
seguros o sociedad de corretaje o que den declaraciones falsas sobre la propiedad y conformación de 
su capital;

ch) Omitan maliciosamente los datos que la Comisión o el Banco Central de Honduras les solicite;

30
d) Registren  en  la   contabilidad   de  la   institución   o  sociedad   de  corretaje  operaciones  que  no   estén 
acompañadas de los documentos probatorios; las registren sistemáticamente en forma indebida o no 
registren operaciones que generen compromisos para la institución de que se trate;

e)  Elaboren y publiquen estados financieros fuera del plazo   legal;

f)  Aprueben o registren operaciones en renglones contables distintos de los autorizados por la Comisión;

g) No cumplan con las normas prudenciales y controles internos mínimos establecidos por la Comisión;

h)  Autoricen en relación con la promoción y contratación de seguros, el pago de honorarios, comisiones 
u otros valores a  personas naturales o jurídicas que no estén inscritos en la Comisión como agentes, 
corredores   o   auxiliares   de   las   instituciones   de   seguros,   sin   perjuicio   de   autorizaciones   legales 
especificas; e,

i)    Autoricen créditos a personas naturales o jurídicas con infracción a las disposiciones de la presente 
Ley o sus reglamentos o de las resoluciones emitidas por la Comisión o el Banco Central de Honduras. 
A dichas personas se les aplicará, además, una multa igual al diez por ciento (10%) de la multa 
máxima prevista en el Artículo 123 siguiente.

6. Quienes organicen o den por organizada una institución de seguros sin contar con la previa autorización del 
Banco   Central   de   Honduras,   serán   sancionados   con   una   multa   no   menor   de   CIEN   MIL   LEMPIRAS   (L 
100,000.00)   ni   mayor   de   QUINIENTOS   MIL   LEMPIRAS   (L   500,000.00),   más   el   cierre   de   las   oficinas 
establecidas en el país y la liquidación de sus activos;

7. Los representantes o gestores de una institución de seguros extranjera que realicen operaciones en el país sin 
la autorización debida, serán sancionados con una multa no menor de CIEN MIL LEMPIRAS  ( L 100,000.00) ni 
mayor de QUINIENTOS MIL LEMPIRAS  (L 500,000.00) más el cierre de las oficinas establecidas en el país y 
la liquidación de sus activos;

8. Las personas naturales o jurídicas que sin contar con el certificado de inscripción en el registro respectivo de la 
Comisión,     realicen   operaciones   reservadas   en   esta   Ley   a   los   agentes,   corredores   y   auxiliares   de   las 
instituciones de seguros, serán  sancionados  con  una   multa  no  menor  de    CINCUENTA MIL LEMPIRAS 
(L 50,000.00) ni mayor de DOSCIENTOS CINCUENTA MIL LEMPIRAS (L 250,000.00), más el cierre de las 
oficinas establecidas en el país y la liquidación de sus activos;

9.   Las personas naturales o jurídicas que contrate seguros o fianzas en el país sobre bienes, personas o 
intereses radicados en el territorio nacional con instituciones de seguros extranjeros no autorizados por el 
Banco Central de Honduras, serán sancionados con una multa equivalente a veinte (20)  veces el valor de la 
prima pagada;

10. Las instituciones de seguros que publiciten o comercialicen contratos de seguro cuyos modelos de textos no 
hayan sido registrados en la Comisión, serán sancionadas con una multa no menor a CIEN MIL LEMPIRAS (L 
100,000.00) ni mayor de QUINIENTOS MIL LEMPIRAS (L 500,000.00);

11. Los agentes, corredores y sociedades de corretaje de seguros que en sus actividades de mediación y asesoría 
a los clientes de las instituciones de seguros, no cumplan con lo dispuesto en el Capítulo X de esta Ley, así 
como aquellos auxiliares que no  actúen con la imparcialidad y objetividad indispensables para el desempeño 
31
de sus funciones, serán sancionados con una multa no menor de DIEZ MIL LEMPIRAS   ( L 10,000.00)  ni 
mayor de CIEN MIL LEMPIRAS (L 100,000.00), sin perjuicio de la cancelación de su inscripción en el registro 
respectivo de la Comisión; y,

12. La institución de seguros que ofrezca sistemáticamente pólizas o contratos que desconozcan las regulaciones 
establecidas en la Ley o las emitidas por la Comisión o exija condiciones no previstas legal o contractualmente 
para el pago de indemnizaciones o realice reinteradamente prácticas que tengan como propósito retrasar o 
evitar   de   manera   injustificada   el   cumplimiento   de   las   obligaciones   nacidas   del   contrato   de   seguro,   será 
sancionada con una multa no menor de DOSCIENTOS CINCUENTA MIL LEMPIRAS   (L.250,000.00), ni mayor 
de QUINIENTOS MIL LEMPIRAS (L.500,000.00).   Si reincidiere se le cancelará temporalmente o en forma 
definitiva la autorización para operar en el ramo o ramos de seguros en los que se compruebe dicha conducta.

Artículo No. 123 En los casos no previstos en los numerales del Artículo precedente,  las   multas    tendrán    un 
monto     máximo     de   QUINIENTOS   MIL   LEMPIRAS   exactos  (L500,000.00), las que se impondrán  teniendo en 
cuenta la gravedad de la infracción.

Cuando la infracción haya originado un beneficio indebido a la institución de seguros, se sancionará con una multa 
adicional igual al monto del beneficio obtenido.

Artículo No.124    La Comisión una vez establecida la infracción y previa a la fijación de la multa, lo comunicará a la 
persona o institución de que se trate, la que tendrá un plazo máximo de diez (10) días hábiles para responder.  Si a la 
Comisión no le satisfacen las aclaraciones brindadas impondrá la multa que corresponde.

La institución de seguros sancionada tendrá acción de repetición contra el funcionario o empleado que haya cometido la 
infracción.   Si no ejercita tal acción, le  aplicará  las sanciones disciplinarias que haya aprobado la Comisión para tal 
efecto.

Lo dispuesto en este Capítulo se entenderá sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar.

En la aplicación de las multas a que se refiere el presente Capítulo, se tendrán en cuenta las circunstancias atenuantes 
o agravantes que contemple el reglamento que sobre la materia emita la Comisión.

El   incumplimiento,   por   parte   de   la   Comisión,   en   la   imposición   de   las   sanciones   previstas   en   la   presente   Ley, 
comprometerá la responsabilidad administrativa y disciplina del funcionario encargado de la imposición de la sanción 
correspondiente.

 Art ículo No. 125
      
La Comisión ajustará cada dos (2) años el valor de las multas previstas en el presente Capítulo con la finalidad de 
mantener su valor actual.

La imposición de las multas se someterán al procedimiento administrativo y judicial, de conformidad con la Ley de 
Procedimientos Administrativos y el derecho de defensa que establecen las leyes de la republica.

Una vez firme la imposición de la multa, se pagará el día hábil siguiente a la fecha de su notificación.  Los retrasos en el 
pago devengarán un interés igual a la tasa activa que el Banco Central de Honduras aplique al Sistema Bancario en los 
créditos temporales por iliquidez.

32
Artículo No. 126   Sin perjuicio de lo dispuesto en otras normas de este Capítulo, quienes realicen operaciones de 
seguros, fianzas, reaseguro, reafianzamiento o intermediación sin la previa autorización del Banco Central de Honduras, 
otorgada conforme se establece en esta Ley, cometerán el delito de estafa  sancionado con la pena de reclusión de 
cinco  (5) a siete (7) años. Si el hecho punible fuere imputable a una persona jurídica,  la sanción será aplicable a sus 
representantes legales

TITULO VII
DE LAS DISPOSICIONES GENERAELS Y TRANSITORIAS

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

 Artículo No.  127
    Cuando en una institución de seguros se determinen deficiencias administrativas o financieras, 
la Comisión procederá a ejecutar las acciones que sean necesarias, apegándose a lo establecido en el Título IV de la 
Ley de Instituciones del Sistema Financiero, debiendo considerarse el carácter especializado de las operaciones que 
corresponden al sector seguros y sus instituciones.

Artículo No. 128 Las instituciones y personas naturales o jurídicas sujetas a esta Ley estarán obligadas al pago de 
todos los impuestos, derechos y contribuciones de carácter general que legalmente se establezcan.  Los contratos de 
seguros que versen sobre las personas y los contratos de reaseguros en general,  no están gravadas por impuestos, 
derechos o contribuciones.  

 Artículo No. 129      Las instituciones de seguros, así como los aseguradores, afianzados o beneficiarios de los 
contratos o pólizas de seguros o fianzas, estarán exentos de timbres y del pago de toda clase de impuestos, derechos o 
contribuciones fiscales, establecidos o por establecerse sobre:

1) Las  pólizas,   sus   anexos   y   demás   documentos   correspondientes  a   los   contratos   de   seguros   y   fianzas   y 
certificados de los mismos;

2) Los recibos que emitan por el cobro o devolución de primas o cuotas sobre pólizas o contratos y por los abonos e 
intereses debidos sobre préstamos amparados en tales contratos;

3)Los títulos valores correspondientes a los préstamos otorgados sobre pólizas o contratos de seguros; y

4)Los pagos de indemnizaciones, sumas aseguradas,   dividendos, participación en utilidades, bonificaciones y 
cualquiera otros beneficios previstos en los contratos de seguros o fianzas.

Artículo No. 130 Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código de Trabajo, el Banco Central de Honduras fijará los 
días feriados que deberán observar las instituciones sujetas a esta Ley

Artículo No. 131 No obstante lo establecido en el Código Civil, la hipoteca registrada a favor de una institución 
de seguros,   protege el derecho de ésta por el término de treinta (30) años.   Los plazos de extinción, prescripción, 
registro y conservación del derecho del acreedor hipotecario a favor de la institución de seguros, serán también de 
treinta (30) años.

 Artículo No. 132    El estado de cuenta certificado por el contador de una institución de seguros hará fe en juicio, 
salvo prueba en contrario para la determinación del saldo  a cargo de los clientes deudores.  La póliza y sus anexos, los 
documentos de crédito, así como, el estado de cuenta certificado, serán títulos ejecutivos.
33
También tendrá fuerza ejecutiva la póliza y sus anexos en contra de la institución de seguros, cuando haya transcurrido 
el plazo legalmente previsto para el pago de la indemnización y no haya efectuado el pago, siempre que no haya 
objetado fundadamente la reclamación.  El tomador o suscriptor deberá, bajo la gravedad del juramento, indicar en la 
demanda ejecutiva que la institución de seguros no le ha objetado la reclamación.

 Artículo No. 133    Son aplicables a las instituciones de seguros las disposiciones de la Ley de Instituciones del 
Sistema Financiero, contenidas en el Capítulo VIII del Título Segundo y los reglamentos y las disposiciones del Banco 
Central de Honduras referentes a las operaciones que aquéllas realicen con grupos económicos y partes a ellas 
relacionadas.

Artículo No. 134   En los términos "seguro" y "reaseguro" mencionados en esta Ley se entenderán incluidos, 
salvo que se disponga lo contrario, las operaciones relativas a los contratos de fianza y reafianzamiento que realicen las 
instituciones y personas sujetas a esta Ley.

Artículo No. 135 Cualquier controversia o conflicto entre las instituciones de seguros y sus contratantes sobre la 
interpretación, ejecución, cumplimiento o términos del contrato, podrán ser resueltos, a opción de las partes, por la vía 
de la conciliación, arbitraje o por la vía judicial. El sometimiento a uno de estos procedimientos, será de cumplimiento 
obligatorio hasta obtener el auto arbitral o sentencia basada en autoridad de cosa juzgada, según sea el caso,   la 
Comisión no podrá pronunciarse en   caso de litigio,  salvo a pedido de juez competente o tribunal arbitral.

Artículo No. 136   Solamente la Ley podrá crear seguros obligatorios, bien para el tomador o suscriptor o bien para la 
institución de seguros.
CAPITULO II
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo No. 137.  Las instituciones de seguros  autorizadas por el Poder Ejecutivo  para  operar en el país deberán 


efectuar los ajustes y reformas necesarias para adecuarse a esta Ley dentro del plazo de dos (2) años contados a partir 
de la fecha de su vigencia.

Para tal efecto las instituciones interesadas deberán presentar para aprobación de la Comisión, dentro de los tres (3) 
meses siguientes a la fecha de la vigencia de esta Ley, los respectivos planes de ajuste gradual.   Cualquier duda o 
controversia que surgiera para la aprobación de esos planes, será resuelta por la Comisión, oyendo la opinión de la 
institución de que se trate.

Los agentes de seguros, corredores, sociedades de corretaje y auxiliares que operan en el país, deberán ajustarse a 
esta Ley dentro del plazo de un (1) año contado a partir de su vigencia

Artículo No. 138   Los asuntos que se  encuentran en trámite a la fecha de entrada en  vigencia esta Ley, 


incluyendo las solicitudes de autorización de nuevas instituciones, quedarán sujetos a sus disposiciones.

Artículo No. 139  Las personas naturales o jurídicas que a la fecha de entrar en vigencia esta Ley,   estén 


realizando operaciones de aseguramiento, de corretaje de seguros o reaseguros o actuando como agentes sin la 
correspondiente autorización, podrán ajustarse dentro del plazo previsto de un (1) año, debiendo notificar al Banco 
Central de Honduras dentro de los tres (3) meses siguientes a la vigencia de esta Ley,  su intención de ajustarse a la 
misma y cumplir los requisitos establecidos, debiendo suspender sus operaciones hasta que cuente con la autorización 
respectiva.

34
Las instituciones o personas que no puedan ajustarse a lo prescrito en esta Ley o decidan no hacerlo, estarán de igual 
manera en la obligación de informarlo a la Comisión dentro de los tres (3) meses siguientes a la fecha de entrar en 
vigencia esta Ley y no podrán usar en su denominación social ninguna palabra que haga alusión al seguro o a las 
instituciones  que desarrollan las instituciones de seguros, sus agentes, corredores o auxiliares. 

En dicho informe rendirán un detalle pormenorizado de las operaciones que hayan realizado y procederán a liquidar sus 
operaciones conforme se establece en esta Ley.

Quienes no cumplan con lo dispuesto en este Artículo quedarán sujetos a lo prescrito en el Capítulo XIV de esta Ley.

 Artículo No. 140    La   presente   Ley   deroga   la   Ley   de   Instituciones   de   Seguros   emitida   mediante   Decreto 
Legislativo No. 28 del 9 de febrero de 1963, sus reformas y demás disposiciones legales que se le opongan.

Artículo No. 141 La presente Ley entrará en vigencia veinte días después de su publicación en el Diario Oficial 
La Gaceta.

35
Decreto No.255-2002
El Congreso Nacional,

CONSIDERANDO: Que se hace necesario revisar el papel del Estado frente a los
particulares, especialmente en lo que se refiere a constitución, regulación y
registro de empresas.

CONSIDERANDO: Que todas las actuaciones frente a los particulares deben


caracterizarse por los principios de economía, celeridad y eficacia, procurando un
clima propicio y competitivo para la inversión.

CONSIDERANDO: Que se plantea como necesaria la revisión permanentemente


de nuestra legislación con el objeto de simplificar y racionalizar los procedimientos
a que se deben sujetar los particulares para obtener una respuesta del Estado a
sus peticiones.

POR TANTO
DECRETA:

LA SIGUIENTE

LEY DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

CAPITULO I

OBJETIVOS DE LA LEY

ARTICULO 1. El objeto general de esta Ley es establecer las bases para


simplificar y racionalizar los procedimientos administrativos a fin de garantizar que
todos los órganos del Estado actúen con apego a las normas de economía,
celeridad, eficacia y espíritu de servicio, logrando la pronta y efectiva satisfacción
de los interesados.

ARTICULO 2. El proceso de simplificación administrativa tiene como objetivos


específicos:

1) Eliminar normas innecesarias o reiterativas que obstaculizan los procesos


administrativos, impidan racionalizar la prestación de servicios públicos y
alienten la ineficiencia y conductas contrarias al interés público;

2) Clarificar y disminuir en lo posible jerarquías o líneas de responsabilidad


entre quienes, de conformidad con la ley, intervienen en la prestación de
servicios con facultades de autorizar, controlar y operar, para que no se
demore ni entorpezca la toma de decisiones;

3) Reducir la multiplicidad de unidades ejecutoras de servicios administrativos


y de apoyo; y,

4) Eliminar la arbitrariedad en la toma de decisiones mediante la difusión


amplia y oportuna de los procedimientos y trámites administrativos, con la
finalidad de evitar la exigencia de requisitos indebidos, alteración de
trámites y plazos legalmente establecidos

CAPITULO II
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 3. Todo órgano del Estado, deberá poner en práctica programas


relacionados con la sistematización y automatización del manejo de la información
pública, de tal manera que se asegure el acceso constante y actualizado de la
misma por parte de los administrados.

Se exceptúa de lo anterior, la información cuyo acceso esté expresamente


prohibido o limitado por las leyes

ARTICULO 4. Ningún órgano del Estado podrá exigir de los particulares,


certificaciones, constancias o documentos similares u análogos para acreditar
extremos que consten o deban constar en los registros o archivos del mismo
órgano.

ARTICULO 5. Todo órgano del Estado, deberá contar con los mecanismos o
instrumentos idóneos para informar al público sobre:

1) Los distintos trámites y gestiones que se realicen en sus dependencias, así


como formularios e instructivos necesarios para evacuar dichos trámites; y,

2) Los lugares en que puedan efectuarse los pagos por cobros oficiales, las
modalidades y montos aplicables a dichos trámites y gestiones.

De igual manera, deberán informar acerca de las leyes y reglamentos aplicables a


cada trámite o gestión, así como las demás disposiciones legalmente adoptadas y
que deban observarse

ARTICULO 6. Todo órgano del Estado tiene la obligación de realizar,


permanentemente, diagnósticos y análisis sobre los diferentes trámites y
procedimientos administrativos que deban seguirse en sus dependencias, a fin de
diseñar medidas de simplificación las cuales deberán ser adoptadas de acuerdo a
los objetivos de la presente Ley.
ARTICULO 7. Todo formulario, instructivo y documento similar que los órganos del
Estado pongan a la disposición del público, debe ser elaborado en lenguaje
preciso, sencillo y claro; además, deberá especificar si es necesario o no la
intervención de apoderado legal así como las distintas opciones para la
presentación de documentos originales, autenticados o copias.

En todo caso, dichos documentos, deberán hacer expresa mención del contenido
y alcance de los artículos 53, 56 y 63 de la Ley de Procedimiento Administrativo,
contenida en el Decreto No. 152 87 de fecha 28 de septiembre de 1987 y sus
reformas.

CAPITULO III

REFORMAS AL CODIGO DE COMERCIO

ARTICULO 8. Reformar los Artículos 15, 22, 24, 36, 89, 92, 308, 309, 310, 388,
398, 403, 431, 432, 433, 435, 441, 446 y 448 del Código de Comercio, contenido
en el Decreto No. 73 de fecha 16 de febrero de 1949, los que en adelante deberán
leerse así:

ARTICULO 15. Otorgada la Escritura Pública de Constitución, o la de


reforma o adiciones, el respectivo testimonio deberá inscribirse en el
Registro Público de Comercio.

Todo notario que autorice o protocolice las distintas actuaciones a que se


refiere este Artículo, está en la obligación de advertir a los otorgantes sobre
la obligación de inscribir el instrumento en el Registro Público de Comercio,
indicándoles los efectos legales de la inscripción y las sanciones que la ley
impone por la omisión de esta formalidad.

Las sociedades inscritas en el Registro Público de Comercio tendrán


personalidad jurídica y no podrán ser declaradas inexistentes o nulas con
efectos retroactivos.

Declarada la inexistencia o nulidad de] acto constitutivo, se procederá a la


disolución y liquidación de la sociedad.

La ineficacia de la declaración de voluntad de algún socio se considerará


como causa de separación a favor del mismo el que tendrá además los
derechos que le correspondan según la legislación común.

En el caso anterior, la separación de un socio podrá ser causa de la


disolución de la sociedad, de acuerdo con las disposiciones de este Código.

ARTICULO 22. Toda sociedad podrá aumentar o disminuir su capital.


El aumento del capital requerirá el consentimiento de los socios, dado en la
forma correspondiente a la clase de sociedad de que se trate.

El aumento del capital por revaloración del patrimonio es lícito, pero su


importe constituirá una reserva de la que no podrá disponer la sociedad
sino cuando se enajenen los bienes revalorados y se perciba en efectivo el
importe de su plusvalía.

Todo aumento o reducción de capital debe publicarse e inscribirse en el


Registro Público de Comercio.

Los acreedores de la sociedad, separada o conjuntamente, podrán


oponerse ante la autoridad judicial a dicha reducción, desde el día en que
se haya tomado la decisión por la sociedad hasta treinta (30) días después
de la última publicación, suspendiéndose la reducción entre tanto la
sociedad no pague los créditos de los opositores, o no los garantice a
satisfacción del juez que conozca del asunto, o hasta que cause ejecutoria
la sentencia que declare infundada la oposición.

ARTICULO 24. Serán admisibles como aportaciones todos los bienes que
tengan un valor económico, que se expresará en moneda nacional.

No es lícita la aportación de trabajo en las sociedades de capital. La simple


asunción de responsabilidad no es válida como aportación.

Salvo pacto en contrario, las aportaciones de bienes distintos del dinero, se


entenderán traslativas de dominio. El riesgo de los mismos estará a cargo
de la sociedad desde que se haga la entrega.

En la escritura constitutiva, se expresará el criterio seguido por la valoración


de los bienes distintos del dinero. La valoración será hecha y certificada por
uno o varios peritos designados en el orden de prelación siguiente:

1) Por los interesados;


2) Por un tercero;
3) Por el órgano jurisdiccional competente.

ARTICULO 36. Las sociedades deberán dejar constancia escrita de todas


las actuaciones y decisiones adoptadas en las asambleas de socios y
sesiones de sus administradores, cuando actúen en consejo o junta. Las
actas donde consten dichas actuaciones y decisiones deberán ser firmadas
por el presidente y el secretario así como por los comisarios que concurran
en los casos pertinentes.

Las actas podrán ser llevadas en hojas sueltas, constar en libros o en


cualquier otro medio que garantice su integridad y perpetuidad.
ARTICULO 89. Son aplicables a las Sociedades de Responsabilidad
Limitada, las disposiciones de los Artículos 39, 41, 42, 43, 46 párrafo
tercero, 51, 52, 53, 95, 96 y 117 párrafo segundo de este Código.

ARTICULO 92. Para proceder a la constitución de una Sociedad Anónima,


se requiere:

I. Que hayan dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos
suscriba una acción, por lo menos.

II. Que el capital social no sea menor de veinticinco mil Lempiras


(Lps.25,000.00) y que esté íntegramente suscrito;

III. Que se exhiba en dinero efectivo cuando menos el veinticinco por


ciento (25%) del valor de cada acción pagadera en numerario; y,

IV Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de


pagarse en todo o en parte, con bienes distintos del dinero.

En todo caso, deberá estar íntegramente exhibida una cantidad igual a lo


señalado en la fracción III.

ARTICULO 308. Para que una sociedad constituida con arreglo a las leyes
extranjeras pueda dedicarse al ejercicio del comercio en la República,
deberá:

I. Comprobar que está legalmente constituida de acuerdo con la ley del


país en que se hubiere organizado;

II. Comprobar que conforme a dicha ley, y a sus estatutos puede


acordar la creación de sucursales con los requisitos que este Código
señale, y que ha sido válidamente adoptada la decisión relativa.

III. Tener permanentemente en la República, cuándo menos un


representante con amplias facultades para realizar todos los actos y
negocios jurídicos que hayan de celebrarse y surtir efectos en el
territorio nacional;

IV Constituir un patrimonio afecto a la actividad mercantil que haya de


desarrollar en la República, el qué no podrá ser inferior al que se le
exige a las sociedades hondureñas. Su aumento o reducción sólo
podrá hacerse observando los requisitos aplicables según el tipo de
sociedad de que se trate;

V Comprobar que todos sus fines son lícitos con forme a las leyes
nacionales y que, en general, no es contraria al orden público; y,
VI. Prestar sumisión a las leyes, juzgados, tribunales, y demás
autoridades de la República en relación con los actos y negocios
jurídicos que celebraré en el territorio hondureño o que hayan de
surtir efectos en el mismo.

Los requisitos anteriores deberán acreditarse ante el Poder Ejecutivo a


través de la Secretaría de Estado en los Despachos de Industria y
Comercio, la que, si lo estima conveniente para el interés general, podrá
conceder autorización para que la sociedad pueda ejercer el comercio en la
República, para lo cual emitirá la resolución correspondiente, en un término
de quince (15) días y que deberá publicarse en el Diario Oficial La Gaceta o
en un Diario de mayor circulación del país, como requisito previo a su
inscripción en el Registro Público de Comercio.

ARTICULO 309. El Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Estado en


los Despachos de Industria y Comercio, cancelará la autorización en
cualquiera de los casos siguientes:

1) Cuando compruebe que ha dejado de cumplirse con alguno de los


requisitos señalados en el artículo anterior; o,

2) Cuando se compruebe que la sociedad matriz extranjera ha sido


disuelta o liquidada por cualquier causa.

En ambos casos, el patrimonio social que exista en la República será


liquidado por un banco comercial designado por la Secretaría, de Estado en
los Despachos de Industria y Comercio, observando las disposiciones
establecidas en este Código; y de tratarse de una institución financiera o
bancaria, se someterá al procedimiento establecido por la Ley de
Instituciones del Sistema Financiero.

Cancelada la autorización, la sociedad extranjera no podrá continuar con el


ejercicio del comercio en la República.

ARTICULO 310.- Se considerarán sociedades constituidas con arreglo a


las leyes extranjeras, las que no tengan su domicilio legal en Honduras.

Estas sociedades se reputarán domiciliadas en el lugar en que establezcan


su oficina principal, en el territorio nacional.

ARTICULO 388. Los derechos de registro serán fijados en una Ley


Especial.

ARTICULO 398. Los documentos provenientes del extranjero y sujetos de


registro, deberán ser traducidos y autenticados debidamente.
Se entiende que los documentos deben ser traducidos cuando fueren
emitidos en un idioma distinto al español, y que están autenticados
debidamente, solamente cuando conste la auténtica de la Secretaría de
Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores.

ARTICULO 403. La calificación que de la legalidad de los documentos


hagan los registradores, se entenderá limitada para el efecto de negar o
admitir la inscripción y no impedirá ni perjudicará el juicio que pueda
seguirse en los juzgados o tribunales, sobre la nulidad del mismo título, a
menos que llegue a dictarse sentencia que cause ejecutoria.

En caso que se admita un documento para inscripción, ésta deberá


realizarse en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles, contados a partir
de la fecha de presentación del documento.

Sin perjuicio de lo anterior, el Registro Público de Comercio podrá ordenar


que se subsanen todos los errores u omisiones que presenten los
documentos sujetos a inscripción. El señalamiento de tales errores u
omisiones deberá hacerse en un solo acto para que los interesados puedan
subsanarlos en un plazo de tres (3) días.

Los documentos subsanados deberán ser inscritos en un plazo no mayor de


cinco (5) días hábiles, contados a partir de la fecha de su presentación.

ARTICULO 431. Los libros de fuerza legal serán llevados en español; sin
embargo, los comerciantes podrán llevar uno o más duplicados, para su
interés particular, en el idioma que deseen.

ARTICULO 432. Los comerciantes llevarán los libros por sí mismos o por
personas de su nombramiento.

Si el comerciante no llevare los libros por sí mismo se presumirá otorgado el


nombramiento a quien los lleve, salvo prueba en contrario.

Los comerciantes cuyo capital en giro exceda de cuarenta mil Lempiras


(L.40,000.00), están en la obligación de llevar los libros de contabilidad legal
por medio de peritos mercantiles o tenedores de libros titulados.

ARTICULO 433. Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 36, los libros


de fuerza legal deberán ser empastados y foliados, y serán autorizados por
la Municipalidad del lugar donde estuviere situada la oficina principal del
comerciante o la sucursal cuyos libros se pretenda autorizar.

Esta autorización se hará sin más exigencias de otros trámites y requisitos,


más que la presentación de los libros.
En todo caso, la autorización se hará constar en una hoja al principio de
cada libro.

ARTICULO 435. Las disposiciones de los Artículos 431, 433 y 434 son
aplicables a todos los libros que deban llevar los comerciantes, aunque no
sean de contabilidad, tales como, los de actas de asambleas generales y
consejos de administración, de capitales, de registro de socios y demás
similares.

Los libros a que se refiere el párrafo anterior podrán llevarse en hojas


sueltas, en cuyo caso, los comerciantes están en la obligación de
numerarlas correlativamente al momento que se originan y agruparlas en un
solo tomo al final de cada Ejercicio Fiscal.

Las hojas sueltas o la agrupación de ellas será igualmente autorizada.

ARTICULO 441. Los comerciantes pueden llevar su contabilidad en forma


manual, en hojas sueltas, o por sistemas mecanizados, magnéticos,
electrónicos o cualquier otro sistema generalmente aceptado, siempre que
el sistema que se adopte, asegure una visión clara, rápida y completa de la
situación contable de la empresa.

En todo caso, los comerciantes están en la obligación de notificar a la


Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) cual será el sistema que adoptará
para llevar su contabilidad, pudiendo hacer la Dirección Ejecutiva de
Ingresos (DEI) las observaciones pertinentes.

ARTICULO 446. Los comerciantes al por menor llevarán, por lo menos, un


libro encuadernado, forrado y foliado en el que se asentarán las compras y
ventas que hagan tanto al crédito como al contado.

En este mismo libro harán al final de cada año un balance general de todas
las operaciones de su giro, con especificación de los valores que forman el
activo y el pasivo.

Se considera comerciante al por menor el que vende a menudo directa y


habitualmente al consumidor siempre que el capital en giro total de sus
negocios no exceda de cuarenta mil Lempiras (L.40,000.00).

ARTICULO 448. Todos los comerciantes deberán conservar en forma


ordenada por un período de cinco (5) años, los libros de contabilidad y los
libros y registros especiales, documentos, facturas, correspondencia
enviada y recibida, así como los antecedentes de los hechos generadores
de la obligación tributaria o en su caso los programas, sub programas y
demás registros procesados mediante sistemas electrónicos o de
computación.
Asimismo, los comerciantes deberán hacer expresa mención de los datos
de su asiento registral en toda correspondencia y papelería que extiendan.

ARTICULO 9. Reformar el Artículo 6 de las Disposiciones generales y Transitorias


del Código de Comercio, el que en adelante deberá leerse así:

ARTICULO 6. Las publicaciones sobre reducción de capital, fusión,


transformación y liquidación de sociedades se harán por tres (3) veces en el
Diario Oficial La Gaceta o en un diario de circulación nacional,
publicaciones que deberán hacerse en letra clara y legible, con un intervalo
de cinco (5) días entre cada publicación.

Las demás publicaciones exigidas por este Código se harán por una sola
vez en el Diario Oficial La Gaceta o en un diario de circulación nacional,
salvo aquellos casos en que expresamente se establezca cosa distinta

CAPITULO IV

REFORMAS A OTRAS LEYES

ARTICULO 10. Reformar el Artículo 53 numeral 5) y el Artículo 61 numeral 1 de la


Ley de Población y Política Migratoria, contenida en el Decreto No. 34 de fecha 25
de septiembre de 1970, los que en adelante deberán leerse así:

ARTICULO 53. Deberá llenar los requisitos y tendrá los derechos,


obligaciones y exenciones que se especifiquen en este Capítulo, el
inmigrante que además de cumplir con las condiciones señaladas en el
Artículo 50 de esta Ley, ingrese al país con cualquiera de los propósitos que
se expresan a continuación:

1 ) ... ; 2). ..; 3) ... ; 4) ... ;

5) Asumir la administración u otro cargo de responsabilidad y absoluta


confianza en empresas o instituciones establecidas en la República.

6) ... ; y, 7) ...

ARTICULO 61. En cuanto a los cargos de confianza a que se refiere el


numeral 5) del Artículo 53 de esta Ley, tendrán aplicación las reglas
siguientes:

1) El ingreso deberá ser solicitado por alguna empresa, institución o


persona legalmente establecida o autorizada para ejercer el comercio
en Honduras;
2) ... ; 3)...; 4) ... ; 5) ... ; y, 6)...

ARTICULO 11. Reformar los Artículos 53 y 63 de la Ley de Procedimiento


Administrativo, contenida en el Decreto No. 152 87 de fecha 28 de septiembre de
1987, los que en adelante deberán leerse así:

ARTICULO 53. Toda persona que presente un escrito podrá acompañar


copia simple del mismo y exigir en el acto, que se coteje y se le devuelva
con nota que exprese la fecha y hora de la presentación con el sello de la
oficina y firma del empleado que la reciba.

De los documentos que acompañe podrá presentar copia y pedir que previo
cotejo se le devuelvan los originales salvo disposición en contrario.

De una u otra circunstancia el encargado de recibir los documentos dejará


constancia.

En caso que los documentos provenientes del extranjero fueren emitidos en


idioma distinto del español, podrán ser traducidos en los consulados de
Honduras acreditado en el país de donde procede el documento o por el
Traductor Oficial de la República.

Los documentos, provenientes del extranjero deberán ser autenticados


únicamente por la Secretaría de Estado en el Despacho de Relaciones
Exteriores. No se requerirá de auténtica adicional para que dichos
documentos puedan surtir efectos en la vía administrativa.

ARTICULO 63. Si el escrito no reuniera los requisitos que se señalan en el


Artículo 61, y, en su caso, lo establecido en el Artículo precedente, se
requerirá al peticionario para que en el plazo de diez (19) días, proceda a
completarlo con apercibimiento de que sino lo hiciere se archivará sin más
trámite.

En todo caso, y sin perjuicio de lo anterior, no se podrán denegar


solicitudes o peticiones por motivos de forma, tales como: Color y tipo de
tinta; o, clase, tamaño, color o medida de papel; o, falta de uso de máquina
de escribir o cualquier otro aparato.

De igual manera, las solicitudes o peticiones no podrán denegarse por la


ausencia de timbres o por la falta de documentos o cualquier otro requisito
formal.

Lo anterior no supone que se dejarán de observar las disposiciones legales


relativas a las actuaciones formales de los profesionales colegiados.
ARTICULO 12. Reformar los Artículos 1, 2 y 3 reformado del Decreto No. 102,de
fecha 8 de enero de 1974, los que en delante deberán leerse así:

ARTICULO 1. Créase el Registro Tributario Nacional en la Dirección


Ejecutiva de Ingresos (DEI), como registro exclusivo en materia fiscal.

ARTICULO 2. Están en 1 a obligación de inscribirse en el Registro


Tributario Nacional, todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, domiciliadas en el país.

La inscripción de comerciantes individuales y sociales, se hará


inmediatamente después de recibida una nota de parte del Notario
autorizante con indicación del número del instrumento, el nombre, razón o
denominación del comerciante, domicilio y, en su caso, el nombre de los
socios fundadores. En el caso de las sociedades extranjeras autorizadas
para ejercer el comercio en la República, la inscripción se hará
inmediatamente después de que se reciba una copia de la resolución de
autorización correspondiente.

ARTICULO 3. El Código del Registro Tributario Nacional deberá ser


exhibido en todos los actos y gestiones de carácter fiscal; asimismo, dicho
Código, podrá ser utilizado por los órganos de la Administración Pública,
Centralizada y Descentralizada, a efecto de inscribir a las personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras domiciliadas en el país en los
registros especiales que administren por disposición de la Ley

ARTICULO 13. Reformar el Artículo 1 del Decreto No. 1059 de fecha 15 de julio
de 1980. el que en adelante deberá leerse así:

ARTICULO 1. Autorizar el uso del sistema de microfilmación, en los


archivos de las oficinas estatales, municipales y entidades autónomas.

De igual manera, se autoriza el uso de sistemas electrónicos en el registro,


archivo y administración de documentos, para preservar los intereses del
Estado.

ARTICULO 14. Reformar por adición el Artículo 29 de la Ley de Procedimientos


Administrativos, agregando los Artículos 29 A y 29 B a esta misma Ley, los que se
leerán así:

ARTICULO 29. AFIRMATIVA FICTA Es la decisión normativa de carácter


administrativo por la cual todas las peticiones por escrito de los ciudadanos,
usuarios, empresas o entidades que se hagan a la autoridad pública, si no
se contestan en el plazo que marca la Ley o las disposiciones
administrativas se consideran aceptadas.
Las Secretarías de Estado, organismos descentralizados y
desconcentrados, deberán emitir las resoluciones que pongan fin al
procedimiento administrativo correspondiente, en los términos previstos por
los ordenamientos jurídicos; y sólo, que éstos no contemplen. un término
específico, deberán resolverse en cuarenta (40) días hábiles, contados a
partir de la presentación de la solicitud.

En estos casos, si la autoridad competente no emite su resolución, dentro


de los plazos establecidos habiendo el peticionario cumplido los requisitos
que prescriben las normas aplicables, se entenderá que la resolución es en
un sentido afirmativo y que ha operado la Afirmativa Ficta, en todo lo que lo
favorezca. Los daños que el silencio o la omisión irrogaren al Estado,
correrán a cuenta del funcionario negligente. Este procedimiento se aplicará
a todos los que se ventilen en la Administración Pública.

ARTICULO 29 A. Cuando por el silencio de la autoridad en los términos


señalados en el Artículo anterior, el interesado presuma que ha operado en
su favor la Afirmativa Ficta, deberá solicitar para la plena eficacia del acto
presunto, en un término de hasta ocho (8) días hábiles, la certificación de
que ha operado en su favor la Afirmativa Ficta. La certificación que se
expida hará una relación sucinta de la solicitud presentada y del
procedimiento seguido, de la fecha de iniciación y de vencimiento del plazo
con que contó la autoridad competente para dictar su resolución y la
manifestación de que ha operado la Afirmativa Ficta. La certificación de
Afirmativa Ficta, producirá todos los efectos legales de la resolución
favorable que se pidió; y es deber de todas las personas y autoridades
reconocerlas así.

ARTICULO 29 B. Si la certificación no fuese emitida en el plazo que señala


el artículo anterior, la Afirmativa Ficta será eficaz; y se podrá acreditar
mediante la exhibición de la solicitud del trámite respectivo y de la petición
que se hizo de la certificación ante el superior jerárquico, lo que se hará
constar mediante Acta Notarial.

ARTICULO 15. Reformar el Artículo 78 de la Ley General del Ambiente el que en


adelante deberá leerse así:

ARTICULO 78. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,


que deseen realizar cualquier obra o actividad susceptible de alterar o
deteriorar gravemente el ambiente, incluyendo los recursos naturales, están
obligados a informar de la misma a la autoridad competente por razón de la
materia y a preparar una evaluación de impacto ambiental (EIA) de acuerdo
con lo previsto en el Artículo 5 de esta Ley.

Se incluyen dentro de estas actividades: La industria química, petroquímica,


siderúrgica, textilera, petrolera, curtiembre, papelera, azucarera, cementera,
cervecera, camaronera, licorera, cafetalera y agroindustria en general;
degeneración y transmisión de electricidad, minería metálica y no metálica,
construcción, administración y distribución de oleoductos y gaseoductos;
transporte terrestre, naviero y aéreo; disposición final, tratamiento o
eliminación de deshechos y sustancias tóxicas peligrosas; proyectos del
sector turismo, recreación, urbanización, forestal, asentamiento humanos y
cualquier otras actividades capaces de causar daños severos al equilibrio
ecológico.

La Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y


Ambiente tendrá la potestad de definir mediante Reglamento o mediante el
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el listado de los
proyectos susceptibles de afectar gravemente el ambiente y que
obligatoriamente deberán preparar una evaluación de impacto ambiental,
magnitud, área de influencia, gravedad de sus impactos o grado de
contaminación.

También tendrá potestad para identificar aquellos proyectos con impactos


predecibles y circunscritos al ámbito local, cuyas medidas de mitigación
responden a un marco normalizado para su correcta, ejecución y que aún
no requiriendo una Evaluación de Impacto Ambiental deben ser objeto de
diagnóstico previo a la emisión de su permiso ambiental.

Sujetará además los proyectos que aún necesitando el diagnóstico referido


en el párrafo anterior, deben reportar sus actividades conforme al
procedimiento establecido por la Secretaría.

ARTICULO 16. Interpretar el Artículo 5 del Decreto No. 159 94 de fecha 4 de


noviembre de 1994, emitido por el Congreso Nacional, en el sentido de que el
Director Ejecutivo de Ingresos en el ejercicio de sus funciones y de acuerdo con su
estructura organizativa, goza también de la facultad para delegar funciones
específicas en órganos inferiores o unidades de mando de la Dirección; asimismo,
para la creación de Secretarías en las diferentes oficinas regionales, con las
facultades que se les confiera en el reglamento respectivo.

ARTICULO 17. Reformar los Artículos 7 y 13 de la Ley del Papel Sellado y


Timbre, contenida en el Decreto No. 75 de fecha 7 de abril de 1911, los que, en
adelante deberán leerse así:

ARTICULO 7. Los timbres a que se refiere Artículo anterior, se hará


también en la primera foja de los testimonios de las escrituras públicas, los
que se harán en papel sellado.

ARTICULO 13. Quedan exceptuados del uso de papel sellado y timbre:

1...., 2...; 3...; 4...; 5 ... ; 6 ... ; 7 ... ; 8, ... ; 9, ... l0, ... 11...; l2...; 13 ... 14...; 15
... 16...; 17 ... ; 18...; 19..; 20 ... ; 21'...; 22...; 23 ... 24 ... ; 25 ... 26...
27. Las legalizaciones y auténticas que expidan las autoridades, las
Secretarías de Estado y las Municipalidades e inclusive, la Corte Suprema
de Justicia.

CAPITULO V

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

ARTICULO 18. Las solicitudes presentadas antes de la fecha de entrada en


vigencia de la presente Ley, deberán ser evacuadas conforme a la legislación
anterior a la que se reforma o deroga.

ARTICULO 19. Quedan exentos de las sanciones a que se refiere el Código


Tributario, todos los contribuyentes o responsables que a la fecha de entrada en
vigencia de la presente Ley, no se hayan inscrito en el Registro Tributario
Nacional, en el registro a que se refiere el Artículo 10 de la Ley del Impuesto
Sobre Ventas así como cualquier otro registro de carácter fiscal.

En virtud de lo anterior, dichos contribuyentes o responsables podrán inscribirse


en los registros a que se refiere el párrafo anterior de manera gratuita y sin estar
sujetos a sanción alguna por falta de inscripción

ARTICULO 20. El Poder Ejecutivo en Consejo de Ministros mediante Decreto


consignará la dependencia encargada de verificar y supervisar según el caso, lo
establecido en el Artículo 6 y demás aplicables de la presente Ley.

ARTICULO 21. Derogar las disposiciones siguientes:

1) El Artículo 8 así como el segundo y cuarto párrafo, literales a) y b) del


Artículo 11 reformado de la Ley de Papel Sellado y Timbre;

2) Los Artículos 37 del Código de Comercio y 12 de las Disposiciones


Generales y Transitorias del mismo Código;

3) El numeral 16) del Artículo 95 del Código del Trabajo;

4) El Artículo 4 del Decreto No. 102 de fecha 8 de enero de 1974; y,

5) El literal b) del numeral 1) del Artículo 43 del Código Tributario

ARTICULO 22. El presente Decreto entrará en vigencia veinte (20) días después
de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el Salón de
Sesiones del Congreso Nacional, a los treinta días del mes de. 1 julio del dos mil
dos
D E C R E T O No. 129-2004

EL CONGRESO NACIONAL,

CONSIDERANDO: Que el desarrollo del país requiere que los ahorros generados
por los hondureños, sean invertidos en condiciones de absoluta transparencia y
eficiencia y además administrados con prudencia, honestidad y responsabilidad.

CONSIDERANDO: Que es necesario actualizar el marco legal aplicable a las


instituciones que cumplen la función económica de la intermediación financiera,
propiciando que adopten las mejores prácticas internacionales en la
administración de los ahorros del pueblo hondureño.

CONSIDERANDO: Que la complejidad de las condiciones internacionales para los


negocios financieros, la formación de conglomerados y la presencia de entidades
fuera de plaza que realizan actividades de intermediación financiera, requieren de
normas claras para la administración de los riesgos y la prevención de crisis
sistémicas que puedan afectar la economía nacional.

CONSIDERANDO: Que Honduras está comprometida a adoptar los principios


para la supervisión efectiva, contenidos en el Primer Acuerdo de Capital, emitido
en 1988, para lo cual es necesario fortalecer las capacidades de la institución
supervisora, introducir la supervisión consolidada de los grupos financieros y emitir
reglas para el gobierno corporativo de las instituciones que realizan intermediación
financiera.

CONSIDERANDO: Que el Gobierno de la República ejecuta un programa de


consolidación del sistema financiero, para fortalecer su viabilidad de mediano y
largo plazo y asegurar su contribución al crecimiento de la economía,
diversificación de las actividades productivas y aumento del acceso a los servicios
financieros de la población.

POR TANTO,
-2-

D E C R E T A:

La siguiente:

LEY DEL SISTEMA FINANCIERO

TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
DE LOS ALCANCES DE LA PRESENTE LEY

ARTÍCULO 1.- OBJETIVO Y ALCANCES DE LA LEY. La presente Ley tiene


como objetivo regular la organización, autorización,
constitución, funcionamiento, fusión, conversión, modificación,
liquidación y supervisión de las instituciones del sistema
financiero y grupos financieros, propiciando que éstos brinden
a los depositantes e inversionistas un servicio transparente,
sólido y confiable, que contribuya al desarrollo del país.

ARTÍCULO 2.- INTERMEDIACIÓN FINANCIERA. Para los efectos de esta


Ley se declara la intermediación financiera como una actividad
de interés público y se define como tal, la realización habitual y
sistemática de operaciones de financiamiento a terceros con
recursos captados del público en forma de depósitos,
préstamos u otras obligaciones, independientemente de la
forma jurídica, documentación o registro contable que adopten
dichas operaciones.
-3-

ARTÍCULO 3.- INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO


AUTORIZADAS PARA REALIZAR INTERMEDIACIÓN
FINANCIERA. Son instituciones del sistema financiero:

1) Los bancos públicos o bancos privados;

2) Las asociaciones de ahorro y préstamo;

3) Las sociedades financieras; y,

4) Cualesquiera otras que se dediquen en forma habitual y


sistemática a las actividades indicadas en esta Ley, previa
autorización de la Comisión Nacional de Bancos y seguros.

ARTÍCULO 4.- RÉGIMEN LEGAL. Las instituciones del sistema financiero se


regirán por los preceptos de esta Ley y en lo que les fueren
aplicables por la Ley de la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros, Ley del Banco Central, Ley de Seguro de Depósitos
en Instituciones del Sistema Financiero, Ley Monetaria, y por
los reglamentos y resoluciones emitidos por la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros, en adelante denominada “la
Comisión” y por el Banco Central de Honduras, en adelante
denominado “Banco Central”.

El Banco de los Trabajadores y las instituciones públicas del


sistema financiero se regirán por sus leyes especiales y,
supletoriamente, por las leyes, reglamentos y resoluciones a
que este artículo se refiere.

Lo no previsto en las leyes, reglamentos y resoluciones


mencionadas quedará sujeto a lo prescrito por el Código de
-4-

Comercio y, en su defecto, por las demás leyes vigentes en la


República.

CAPÍTULO II
DE LA CONSTITUCIÓN Y AUTORIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEL
SISTEMA FINANCIERO

ARTÍCULO 5.- FORMA SOCIAL. Las instituciones privadas del sistema


financiero a que se refiere el artículo 3 precedente, deberán
constituirse como sociedades anónimas de capital fijo, dividido
en acciones nominativas.

Cuando la escritura social lo autorice, se podrán emitir


acciones preferentes o con restricción al derecho de voto,
hasta un porcentaje que no exceda de un tercio del capital
social. El cambio de acciones preferentes por acciones
comunes, no requerirá de autorización de la Comisión.

Los socios fundadores de dichas instituciones, podrán ser


personas naturales o jurídicas.

ARTÍCULO 6.- AUTORIZACIÓN. La Comisión será la institución encargada


de autorizar el establecimiento de las instituciones del sistema
financiero.

Con la solicitud, que deberá contener el nombre, nacionalidad


y domicilio de cada uno de los organizadores, se presentarán
los documentos siguientes:
-5-

1) El proyecto de escritura pública de constitución y de los


estatutos;

2) La estructura financiera y administrativa, los planes


técnicos y las operaciones que se propone realizar la
institución proyectada;

3) El estudio económico y financiero que demuestre la


factibilidad de la nueva institución;

4) El certificado de depósito o de custodia que demuestre que


el diez por ciento (10%) por lo menos, del capital mínimo
de la sociedad proyectada se ha depositado en el Banco
Central o que se ha invertido en títulos valores del Estado;

5) El origen de los fondos a ser utilizados en el desembolso


del capital mínimo requerido; y,

6) Los demás documentos e informaciones que se


determinen en el reglamento respectivo.

ARTÍCULO 7.- REQUISITOS E INCOMPATIBILIDADES PARA LOS


ORGANIZADORES. Los requisitos e incompatibilidades
establecidos en la presente Ley para ser miembros del
Consejo de Administración o de la Junta Directiva de una
institución del sistema financiero, serán aplicables a los
organizadores de la entidad proyectada.
-6-

ARTÍCULO 8.- PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN. Para otorgar


la autorización, la Comisión requerirá de un dictamen
favorable que emita el Banco Central, basado en las
condiciones macroeconómicas para el establecimiento de
nuevas instituciones. El Banco Central emitirá el dictamen
dentro de los treinta (30) días siguientes de haber recibido el
expediente completo contentivo de la solicitud de autorización.

Adicionalmente al dictamen del Banco Central, la Comisión


evaluará las bases de financiación, organización, gobierno y
administración, viabilidad, lo mismo que la idoneidad,
honorabilidad, experiencia y responsabilidad de los
organizadores y eventuales funcionarios de la entidad
proyectada a fin de determinar si con ello se garantizan
racionalmente los intereses que el público podría confiarles.

El escrito solicitando la autorización deberá ser hecho del


conocimiento público y resolverse por la Comisión dentro de
los noventa (90) días hábiles siguientes a la fecha en que la
Comisión reciba el dictamen emitido por el Banco Central en la
forma que establece el artículo 10 de esta Ley.

ARTÍCULO 9.- ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN. Si la Comisión concede la


autorización solicitada, extenderá certificación de lo resuelto a
fin que el respectivo Notario lo copie íntegramente y sin
modificaciones de ninguna clase en el instrumento público de
constitución o de reformas.
-7-

La Comisión, asimismo, señalará un plazo de quince (15) días


hábiles para el otorgamiento de la escritura pública de
constitución o reformas, en su caso.

Sólo se inscribirá en el Registro Mercantil la escritura pública


de constitución o reformas de una institución del sistema
financiero que haya sido autorizada previamente por la
Comisión y cumpla los requisitos establecidos en este artículo.

ARTÍCULO 10.- PUBLICACIÓN. La Certificación de la resolución de


autorización expedida por la Comisión, al igual que sus
reformas, deberá ser publicada en el Diario Oficial La Gaceta y
en dos (2) diarios de circulación nacional por la
correspondiente institución del sistema financiero.

ARTÍCULO 11.- REVOCACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN POR NO INICIAR


OPERACIONES. La Comisión revocará la autorización que
haya otorgado cuando transcurridos seis (6) meses de la
notificación de la resolución, la institución correspondiente no
hubiere iniciado sus operaciones. La Comisión podrá prorrogar
dicho plazo hasta por tres (3) meses, previa solicitud de la
parte interesada.

La resolución de revocación, será publicada en la forma


dispuesta por el artículo anterior y deberá inscribirse en el
Registro Mercantil.

ARTÍCULO 12.- MODIFICACIONES. Toda modificación de la escritura pública


de constitución y de los estatutos de las instituciones sujetas a
esta Ley, requerirán autorización de la Comisión, incluyendo
fusiones, conversiones, adquisiciones y traspasos de activos
y/o pasivos.
-8-

Se exceptúan las modificaciones derivadas de aumentos del


capital social mediante aportes en efectivo de los socios, o
conversión en acciones de obligaciones bancarias o deuda
subordinada emitida por la institución. Estas modificaciones
deberán ser hechas del conocimiento de la Comisión, dentro
de los treinta (30) días siguientes a su otorgamiento.

Para fines de otorgamiento y registro de las escrituras se


seguirá lo descrito en el artículo 9 precedente y deberán
publicarse en el Diario Oficial “La Gaceta” y en dos (2) diarios
de circulación nacional.

ARTÍCULO 13.- DIVULGACIÓN DE LA ESCRITURA SOCIAL Y SUS


ESTATUTOS. Toda institución del sistema financiero estará
obligada a divulgar su escritura social y sus estatutos entre
sus accionistas y a suministrarles gratuitamente un ejemplar.

ARTÍCULO 14.- DENOMINACIÓN. La denominación social de las instituciones


del sistema financiero constituidas en Honduras debe ser
original y novedosa. Solamente las instituciones del sistema
financiero autorizadas podrán utilizar las denominaciones
"banco", “financiera”, “asociación de ahorro y préstamo” y sus
similares.

No se inscribirá ni renovará en el Registro Mercantil o en


cualquier otro registro, el nombre comercial o denominación
social que corresponda a alguna institución financiera sino
hasta después que la Comisión haya autorizado su
establecimiento.
-9-

En la denominación social de las instituciones del sistema


financiero privado, no se podrá incluir ninguna referencia que
induzca a suponer que actúan por cuenta del Estado o en
relación con el mismo o con alguna de sus dependencias,
salvo las ya existentes.

ARTÍCULO 15.- EXISTENCIA LEGAL. La existencia legal de las instituciones


del sistema financiero comenzará a partir de la fecha de
inscripción de la correspondiente escritura de constitución en
el Registro Mercantil.

ARTÍCULO 16.- SUCURSALES, AGENCIAS Y OTROS MEDIOS DE


PRESTACIÓN DE SERVICIOS. Las instituciones del sistema
financiero autorizadas para operar en el país, podrán
establecer sucursales, agencias u otros medios de prestación
de servicios financieros en cualquier lugar de la República,
siempre que los locales en donde habrán de prestar tales
servicios ofrezcan suficiente seguridad y confianza para el
público usuario.

Las sucursales, agencias u otros medios de prestación de


servicios financieros llevarán la denominación de la institución
de que formen parte.

La apertura y cierre de dichas oficinas será comunicada a la


Comisión. En el caso de aperturas se deberá indicar su
dirección y tipo de operaciones que habrá de realizar.

La Comisión limitará o prohibirá la apertura de sucursales,


agencias u otros medios de prestación de servicio, únicamente
- 10 -

cuando una institución presente insuficiencia en su capital y


reservas de capital u otras reservas requeridas por la Ley.

ARTÍCULO 17.- SUCURSALES EN EL EXTRANJERO. La apertura de


sucursales, entidades bancarias subsidiarias u otras
modalidades de prestación de servicios de instituciones del
sistema financiero en el extranjero por parte de instituciones
del sistema financiero nacional, requerirá la autorización de la
Comisión, previo dictamen favorable del Banco Central.

A dichas sucursales, entidades bancarias subsidiarias u otras


modalidades de prestación de servicios se les asignará un
capital, el cual deberá deducirse del capital pagado y reservas
de capital de la casa matriz para los efectos de los límites
relativos al capital y reservas de capital que establece la
presente Ley. Dicha asignación y sus modificaciones
requerirán la aprobación de la Comisión.

La Comisión, podrá autorizar que las instituciones del sistema


financiero nacional establezcan oficinas de representación en
el extranjero.

Las autorizaciones de que trata este artículo se concederán


siempre que la Comisión haya suscrito con la autoridad
supervisora del país anfitrión un convenio de intercambio de
información o un documento equivalente que permita la
supervisión consolidada de sus operaciones.
- 11 -

ARTÍCULO 18.- SUCURSALES Y OFICINAS DE INSTITUCIONES


EXTRANJERAS. Las instituciones financieras extranjeras
podrán operar en Honduras mediante sucursales legalmente
establecidas, autorizadas por la Comisión, previo dictamen
favorable del Banco Central, el cual se basará en las
condiciones macroeconómicas del país.

Dichas instituciones estarán sujetas a las mismas leyes,


reglamentos y resoluciones que las instituciones del sistema
financiero nacional. Podrán, además, establecer oficinas de
representación para facilitar el otorgamiento de créditos o para
realizar inversiones en el país. Estas oficinas no podrán
efectuar operaciones pasivas en el territorio nacional.

La Comisión podrá denegar la apertura de sucursales o


agencias a bancos extranjeros cuando en el país de origen de
los mismos no exista reciprocidad.

Las autorizaciones de que trata este artículo se concederán


siempre que la Comisión haya suscrito con la autoridad
supervisora del país anfitrión un convenio de intercambio de
información o un documento equivalente que permita la
supervisión transfronteriza de sus operaciones.

La Comisión reglamentará la presente disposición.

ARTÍCULO 19.- PUBLICIDAD DE LA GARANTÍA CON QUE CUENTAN LAS


INSTITUCIONES O SUCURSALES EXTRANJERAS. Las
- 12 -

instituciones del sistema financiero de capital extranjero y las


sucursales de instituciones financieras extranjeras, deberán
poner en conocimiento del público el alcance en que sus
casas matrices o grupo accionario mayoritario de capital
extranjero responda por las operaciones realizadas en
Honduras.

ARTÍCULO 20.- REQUISITOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE SUCURSALES


Y OFICINAS DE INSTITUCIONES EXTRANJERAS. Para que
las instituciones bancarias o financieras extranjeras puedan
obtener autorización para establecer sucursales en Honduras
deberán cumplir, además de lo dispuesto en los artículos 6, 7
y 8 de esta Ley, los requisitos siguientes:

1) Presentar con la solicitud, testimonio de la escritura


pública de constitución, copia de los estatutos y de la
resolución de autorización legal que tenga para operar
dentro del país de origen y fuera de él; la nómina de su
Junta Directiva o Consejo de Administración en su país de
origen, los poderes de sus representantes legales en
Honduras, así como las memorias, balances y estados de
resultados correspondientes a los ejercicios contables que
determine la Comisión. Los documentos mencionados
deberán estar traducidos al español y legalizados;

2) Radicar permanentemente en el país el capital a que se


refiere el artículo 36 de esta Ley;

3) Obligarse a responder por las operaciones que haya de


efectuar en el país de conformidad a lo establecido en el
artículo anterior;
- 13 -

4) Garantizar a la Comisión el acceso a la información


necesaria que permita realizar supervisión consolidada; y,

5) Certificación del organismo de supervisión del país de


origen de la institución solicitante, así como de aquel donde
radique su matriz o controlador último, relativo al buen
gobierno y gestión de la institución solicitante, adecuación
sin restricción a las normas prudenciales de dicho país, e
inexistencia de restricciones mutuas a la supervisión
consolidada, incluida la correcta y satisfactoria
identificación del origen de los fondos a ser utilizados en la
capitalización de la subsidiaria o sucursal hondureña.

La resolución de la Comisión concediendo la autorización para


operar como institución del sistema financiero y sus
modificaciones deberán inscribirse en el Registro Mercantil del
lugar en que la sociedad establezca su oficina principal en el
país.

Lo dispuesto en los artículos 308, 309 y 310 del Código de


Comercio no le será aplicable a las instituciones bancarias o
financieras extranjeras a que se refiere este artículo.

ARTÍCULO 21.- CONTROVERSIAS Y RÉGIMEN LEGAL APLICABLE.


Ninguna institución bancaria o financiera extranjera podrá
invocar derechos especiales derivados de su nacionalidad.
Toda controversia que se suscite, cualquiera que sea su
naturaleza, será resuelta por las autoridades hondureñas
competentes con sujeción a las leyes nacionales.

ARTÍCULO 22.- TRANSFERENCIA DE ACCIONES. La transferencia de


acciones con derecho a voto de las instituciones del sistema
- 14 -

financiero requerirá autorización de la Comisión cuando se


transfiera un porcentaje de acciones mediante las cuales un
accionista alcance o rebase una participación igual o superior
al diez por ciento (10%) del capital social y cuando siendo las
acciones transferidas, un porcentaje menor al diez por ciento
(10%) del capital, dicha transferencia pueda implicar un
cambio de control en la institución.

La Comisión estará facultada para realizar en cualquier


momento todas las investigaciones y verificaciones necesarias
para determinar el origen primario del capital que sirva para el
pago de las acciones y denegará la autorización cuando el
adquirente se encuentre en alguna de las circunstancias
siguientes:

1) Carezca de idoneidad y honorabilidad;

2) Que se encuentre en estado de quiebra, suspensión de


pagos o concurso de acreedores o sujeto a acciones
preventivas y mecanismos de resolución según lo
establecido en los artículo 103, 104 y 115 de esta Ley;

3) Que haya sido condenado por haber cometido o


participado dolosamente en la comisión de cualquier delito;

4) Que se le haya comprobado participación en actividades


relacionadas con el narcotráfico y delitos conexos y con el
lavado de dinero y de otros activos;

5) Que sea deudor del sistema financiero por créditos a los


que se les haya requerido una reserva de saneamiento del
- 15 -

cincuenta por ciento (50%) o más del saldo y aquellos


cuyas obligaciones hubiesen sido absorbidas como
pérdidas por cualquier institución del sistema financiero;

6) Que haya sido condenado administrativa o judicialmente


por su participación en infracción grave a las leyes y
normas de carácter financiero, en especial la captación de
fondos del público sin autorización;

7) Que hayan fungido como directores, administradores,


asesores o gerentes de una institución supervisada por la
Comisión que se haya declarado en liquidación forzosa o
sometido al procedimiento extraordinario de capitalización
siempre y cuando hubieren contribuido al deterioro
patrimonial de la institución según se haya determinado en
el informe emitido por la Comisión; y,

8) Que su situación financiera y patrimonial no sea


económicamente proporcional al valor de las acciones que
pretenda adquirir.

La transferencia de acciones que se haga con infracción a lo


dispuesto en el presente artículo será nula de pleno derecho,
sin perjuicio de las sanciones que deberá imponer la Comisión
por la infracción cometida, conforme a esta Ley.

ARTÍCULO 23.- INFORMACIÓN SOBRE LOS ACCIONISTAS. Las


instituciones del sistema financiero deberán presentar a la
Comisión en el mes de enero de cada año, la lista de sus
accionistas al 31 de diciembre anterior detallando el monto y
porcentaje de participación de cada uno de ellos en el capital
- 16 -

social, sin perjuicio de que ésta en cualquier momento


requiera dicha información a la fecha que lo estime
conveniente.

CAPÍTULO III
DE LA FUSIÓN Y CONVERSIÓN

ARTÍCULO 24.- FUSIÓN Y CONVERSIÓN. La fusión o la conversión de las


instituciones del sistema financiero deberá ser autorizada por
la Comisión, previa opinión del Banco Central, para lo cual
actuará de acuerdo con lo establecido en la presente Ley y,
en lo que le fuere aplicable en los artículos del 344 al 354 del
Código de Comercio.

ARTÍCULO 25.- CONVERSIÓN. Las instituciones del sistema financiero


podrán convertirse en otra de las formas de instituciones del
sistema financiero reconocidas por la Ley, para lo cual
deberán modificar su finalidad social y cumplir con los
requisitos legales exigidos por la nueva modalidad, al
momento de realizarse el proceso de conversión.

ARTÍCULO 26.- INALTERABILIDAD DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA. La


conversión de una institución del sistema financiero no alterará
su personalidad jurídica y sólo le conferirá las facultades y le
impondrá las obligaciones y limitaciones legales propias de la
forma adoptada.

TÍTULO SEGUNDO
DEL RÉGIMEN INTERNO Y DE LAS
OPERACIONES
- 17 -

DE LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

CAPÍTULO I
DE LA ADMINISTRACIÓN

ARTÍCULO 27.- DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEL


SISTEMA FINANCIERO. La administración de las
instituciones del sistema financiero estará a cargo de un
Consejo de Administración o Junta Directiva y su
representación legal a cargo de su Presidente.

La elección, nombramiento o sustitución de los miembros del


Consejo de Administración o Junta Directiva, así como la
nómina de los funcionarios principales de las instituciones del
sistema financiero, se comunicarán a la Comisión el día
siguiente hábil a su nombramiento, para las verificaciones de
lo establecido en el presente Capítulo. Las sucursales,
subsidiarias, agencias u oficinas de representación de bancos
extranjeros comunicarán, dentro del mismo plazo, el
nombramiento de sus funcionarios principales y
representantes domiciliados en Honduras.

ARTÍCULO 28.- REQUISITOS. Los miembros del Consejo de Administración o


Junta Directiva de las instituciones del sistema financiero, en
adelante denominados consejeros o directores, así como el
gerente general o quien haga sus veces, deberán ser
personas idóneas, solventes y de reconocida honorabilidad.
- 18 -

La mayoría de los consejeros o directores, deberán acreditar


ante la Comisión conocimientos y experiencia en el negocio
bancario y financiero; y al menos una quinta parte de los
miembros de dicha Junta Directiva o Consejo de
Administración, deben ser capaces de ejercer dicho cargo con
propiedad e independencia profesional respecto de la
administración y de los accionistas mayoritarios.

ARTÍCULO 29.- REMOCIÓN DE ADMINISTRADORES. La Comisión, ya sea a


petición de parte interesada o de oficio, puede declarar la
inhabilidad de los Consejeros o Directores, gerente general o
su equivalente de las instituciones del sistema financiero, si
constata que una o más de las personas nombradas no
reúnen los requisitos establecidos en esta Ley. Agotada la vía
administrativa la Comisión comunicará a la institución del
sistema financiero que el nombrado queda removido de pleno
derecho y que proceda a realizar nuevo o nuevos
nombramientos.

Si a consecuencia de esta disposición no puede reunirse el


quórum legal o estatutario, los comisarios designarán con
carácter provisional al director o consejero faltante.

No obstante, los actos y contratos autorizados por un


Consejero o Director, gerente general o su equivalente, antes
de que su inhabilidad sea declarada, no se invalidarán por
esta circunstancia con respecto de la institución a que
pertenece ni con respecto a terceros.
- 19 -

ARTÍCULO 30.- OBLIGACIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN O


JUNTA DIRECTIVA. El Consejo de Administración o Junta
Directiva de las instituciones del sistema financiero, sin
perjuicio de las demás disposiciones legales y contractuales
que le sean aplicables, tendrá las responsabilidades
siguientes:

1) Velar por la liquidez y solvencia de la institución;

2) Aprobar la política financiera y crediticia de la Institución y


controlar su ejecución;

3) Velar porque los depósitos del público sean manejados


bajo criterios de honestidad, prudencia, eficiencia y
profesionalismo;

4) Velar porque se implementen e instruir para que se


mantengan en adecuado funcionamiento y ejecución, las
políticas, sistemas y procesos que sean necesarios para
una correcta administración, evaluación y control de los
riesgos inherentes al negocio;

5) Velar porque las operaciones activas, pasivas y


contingentes no excedan los límites establecidos;

6) Conocer y disponer lo que sea necesario para el


cumplimiento y ejecución de las medidas de cualquier
naturaleza que el Banco Central o la Comisión, en el marco
de sus respectivas competencias, dispongan en relación
con la institución;
- 20 -

7) Cumplir y hacer que se cumplan en todo momento las


disposiciones de las leyes, reglamentos, instructivos y
normas internas aplicables;

8) Estar debidamente informado por reportes periódicos


sobre la marcha de la institución y conocer los estados
financieros mensuales y anuales de la institución, los
cuales deben estar respaldados por informes de auditoría
interna, y, anualmente, por el informe de los auditores
externos;

9) Implementar las recomendaciones derivadas de los


informes de auditoría;

10) Velar por que se observe la debida diligencia en el manejo


y uso de los productos y servicios de la institución;

11) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones y regulaciones


que sean aplicables a la institución, de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 73 de esta Ley;

12) Adoptar las medidas necesarias para corregir las


irregularidades detectadas en la gestión;

13) Velar por que se cumplan sin demora las disposiciones que
dicte la Comisión en el ejercicio de sus funciones, así como
los pedidos de información que emanen de ese organismo;

14) Velar por que se proporcione la información que requiera la


Comisión, y asegurarse de su certeza y veracidad con
respecto de hechos u operaciones que pudieran afectar la
estabilidad y solidez de la institución; y,
- 21 -

15) Adoptar las medidas conducentes a garantizar la oportuna


realización de las auditorías internas y externas
independientes que aseguren un conocimiento de
eventuales errores y anomalías, analicen la eficacia de los
controles y la transparencia de los estados financieros.

La gestión de las operaciones y la ejecución de las políticas y


procedimientos, corresponderá al Gerente General o
Presidente Ejecutivo o a quien haga sus veces, quien
responderá ante el Consejo de Administración o Junta
Directiva y ante terceros por su correcta implementación.

De conformidad con los artículos 217 y 224 del Código de


Comercio, los directores o consejeros podrán delegar en uno o
más de sus miembros la ejecución de actos concretos. La
delegación de funciones no priva al Consejo de sus facultades
ni lo exime de sus obligaciones.

ARTÍCULO 31.- IMPEDIMENTOS. No podrán ser consejeros o directores, de


una institución del sistema financiero:

1) Los directores, comisarios, auditores externos, asesores,


funcionarios y empleados de otra institución del sistema
financiero;

2) Los deudores morosos directos o indirectos y aquellos


cuyas obligaciones hubiesen sido absorbidas como
pérdidas por cualquier institución del sistema financiero;

3) Los concursados, fallidos o quebrados, mientras no hayan


sido rehabilitados y los que tengan juicios pendientes de
- 22 -

quiebra; así como quienes sean absoluta o relativamente


incapaces;

4) Quienes hayan sido condenados por delitos que impliquen


falta de probidad o hayan sido condenados por delitos
dolosos;

5) Los cónyuges, compañeros de hogar o parientes dentro del


segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad
en una proporción que exceda del treinta y tres por ciento
(33%) del número de los consejeros o directores de la
institución de que se trate;

6) Quienes se desempeñen como ejecutivos o funcionarios de


la institución, salvo que se trate del gerente general, del
presidente ejecutivo o de su equivalente, quienes no
podrán fungir como presidentes de la Junta Directiva o del
Consejo de Administración, excepto en los casos muy
calificados que autorice la Comisión. Esta disposición no
será aplicable al consejero o director que desempeñe por
un período no mayor de noventa (90) días el cargo de
Presidente Ejecutivo o Gerente General;

7) Las personas que ostenten cargos públicos, salvo para


desempeñarse como consejeros o directores de bancos
estatales y de los creados por leyes especiales;

8) Aquellos directores, administradores, asesores, gerentes o


funcionarios que hayan formado parte de una institución
supervisada por la Comisión que se haya declarado en
liquidación forzosa o sometido al mecanismo extraordinario
de capitalización, cuando hubieren contribuido al deterioro
- 23 -

patrimonial de la institución, según se haya determinado en


el informe emitido por la Comisión;

9) Las personas a quienes se les haya comprobado


judicialmente participación en lavado de activos y otras
actividades ilícitas; y,

10) Quienes hayan sido sancionados administrativa o


judicialmente por su participación en faltas graves a las
leyes y normas aplicables a instituciones supervisadas por
la Comisión, en especial la intermediación financiera sin
autorización; y, en general, por delitos de carácter
financiero;

Para los efectos del numeral 7) anterior se entenderá como


cargo público los que se ostenten por nombramiento,
contratación o elección de segundo grado para desempeñar
actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio de
éste en todos sus niveles jerárquicos.

Los mismos impedimentos aplican al Gerente General o su


equivalente y a los principales funcionarios de la institución del
sistema financiero en lo que les fuere aplicable.

Dentro de los treinta (30) días siguientes a su nombramiento,


los Consejeros o Directores y Gerente General o Presidente
Ejecutivo, deberán presentar a la Comisión una Declaración
Jurada de no estar comprendidos en los impedimentos
establecidos en el presente artículo.

ARTÍCULO 32.- REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES FINANCIERAS


EXTRANJERAS. Las sucursales de instituciones del sistema
- 24 -

financiero extranjeras no estarán obligadas a contar con un


Consejo de Administración o Junta Directiva, pero deberán
tener por lo menos dos (2) representantes domiciliados en la
República, quienes se encargarán de la dirección y
administración general de los negocios. Dichos representantes
deberán estar suficientemente autorizados para actuar en el
país y para ejecutar y responder por las operaciones propias
de la sucursal.

ARTÍCULO 33.- CONFLICTOS DE INTERÉS. Ningún consejero o director de


una institución del sistema financiero podrá estar presente en
una sesión en el acto de conocerse asuntos en que tenga
interés personal, o lo tenga su cónyuge, compañero de hogar
o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad o las empresas a él vinculadas por
propiedad o gestión ejecutiva.

Quien contravenga esta disposición será responsable de los


daños y perjuicios causados a la institución o a terceros, aún
cuando no hubiere votado o con su voto no hubiere modificado
el resultado de la votación.

ARTÍCULO 34.- RESPONSABILIDAD. Los miembros del Consejo de


Administración o Junta Directiva, el gerente general y demás
funcionarios y empleados de una institución del sistema
financiero serán civil, administrativa y penalmente
responsables por sus acciones y omisiones en el cumplimiento
de sus deberes y atribuciones, que impliquen contravenir las
disposiciones legales, reglamentarias o normativas que
correspondan y, en consecuencia, responderán
- 25 -

personalmente por los daños o perjuicios que causen a la


institución y solidariamente con ésta frente a terceros.

En la misma responsabilidad incurrirán quienes revelen o


divulguen cualquier información de carácter confidencial sobre
asuntos comunicados a la institución o que en ella se hubieren
tratado y los que aprovechen tal información para fines
personales en perjuicio de la institución o de terceros.

No estarán comprendidas en el párrafo anterior, las


informaciones legalmente requeridas por las autoridades
judiciales y las demás autorizadas por la Ley, ni el intercambio
corriente de informes confidenciales entre instituciones del
sistema financiero para el exclusivo propósito de proteger las
operaciones de crédito en general, así como la información
que las instituciones del sistema financiero brinden sobre
operaciones activas de sus clientes a las centrales de riesgo o
buró de créditos establecidos, autorizados y supervisados por
la Comisión.

Quedarán exentos de responsabilidad los miembros del


Consejo de Administración o Junta Directiva que hayan
manifestado su disconformidad en el momento de la
deliberación o resolución del asunto o aprobación del acta.

ARTÍCULO 35.- EMPLEO DE PARIENTES. El empleo de personas que sean


cónyuges, compañeros de hogar o parientes, dentro del
segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad
entre sí o con uno de los consejeros o directores o altos
funcionarios de una misma institución del sistema financiero,
- 26 -

estará sujeto a la política que al respecto apruebe la Junta


Directiva o Consejo de Administración.

CAPÍTULO II
DEL CAPITAL, RESERVAS Y UTILIDADES

ARTÍCULO 36.- CAPITAL MÍNIMO. La Comisión mediante resolución general,


previo dictamen favorable del Banco Central fijará el capital
mínimo requerido a las instituciones del sistema financiero, el
que en ningún caso será inferior a DOSCIENTOS MILLONES
DE LEMPIRAS (L.200,000,000.00) para los bancos,
SESENTA MILLONES DE LEMPIRAS (L.60,000,000.00) para
las asociaciones de ahorro y préstamo; y CUARENTA
MILLONES DE LEMPIRAS (L.40,000,000.00) para las
sociedades financieras. Y para cualesquiera otras instituciones
que conforme esta Ley, sin estar comprendidas en alguna de
las anteriores, la Comisión las autorice como instituciones del
sistema financiero, en virtud de sus actividades habituales y
sistemáticas, deberán tener un capital mínimo de CUARENTA
MILLONES DE LEMPIRAS (L.40,000,000.00). El capital
mínimo deberá estar totalmente suscrito y pagado en efectivo
antes de que la institución inicie operaciones.

Con base en el comportamiento de la economía y con el


propósito de mantener el valor real de conformidad a la
evolución del índice de precios al consumidor, la Comisión
revisará y podrá actualizar, cada dos (2) años, el monto de los
capitales mínimos a que se refiere este artículo.
- 27 -

En circunstancias extraordinarias, y previo dictamen del Banco


Central, la revisión y actualización a que se refiere el párrafo
anterior, podrá efectuarse en períodos menores a dos (2)
años.

ARTÍCULO 37. ADECUACIÓN DE CAPITAL. Las instituciones del sistema


financiero deberán cumplir en todo momento con el índice
mínimo de adecuación de capital que establezca la Comisión,
adecuado a los riesgos que asuman y a la eficacia de los
procesos con los que los gestionan y controlan, definido como
la relación que debe existir entre su capital y reservas
computables de capital y la suma de sus activos ponderados
por riesgo y otros riesgos a que esté expuesta la institución.
Dichas disposiciones se basarán en normas internacionales.

Para los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, se


entenderá por capital el pagado y por reservas de capital, las
utilidades no distribuidas, las utilidades netas del período, las
reservas estatutarias y otras reservas de carácter voluntario.
Además, en la proporción que determine la Comisión, las
reservas para contingencias, para créditos, inversiones e
intereses de dudosa recuperación y otras cuentas del balance.

La Comisión establecerá las ponderaciones de riesgo de los


activos y exigirá que las instituciones del sistema financiero
mantengan en todo tiempo el índice mínimo de adecuación de
capital requerido. La Comisión podrá ajustar cada dos (2) años
la relación y ponderaciones a que se refiere este artículo,
concediendo un plazo razonable para su cumplimiento.
- 28 -

La Comisión podrá exigir a una institución del sistema


financiero, el cumplimiento de un índice de adecuación de
capital superior al mínimo, cuando la falta de adecuación de
sus procesos de gestión y control de los riesgos que asume, o
el grado de concentración de tales riesgos, lo hagan necesario
de conformidad con las mejores prácticas internacionales.

Las instituciones del sistema financiero no estarán obligadas a


constituir la reserva legal a que se refiere el artículo 32 del
Código de Comercio.

ARTÍCULO 38.- CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS DE RIESGO. Las


instituciones del sistema financiero estarán obligadas a
clasificar sus activos de riesgo con base en su grado de
recuperabilidad y a crear las reservas de valuación apropiadas
de conformidad con los lineamientos y periodicidad que
establezca la Comisión, atendiendo la opinión del Banco
Central.

La clasificación de activos efectuada por las instituciones del


sistema financiero y la creación de las reservas de valuación
correspondientes, podrán ser ajustadas por la Comisión si ésta
comprueba que las de la institución supervisada difieren de los
criterios de clasificación de la normativa vigente.

Los gastos de operación para constituir estas reservas serán


deducibles de la renta neta gravable en el período fiscal
correspondiente.
- 29 -

La Comisión, asimismo, hará el ajuste de otras reservas


propias de esta clase de instituciones. Las reservas
constituidas a requerimiento de la Comisión, también serán
deducibles de la renta neta gravable en el período fiscal
correspondiente.

Las instituciones del sistema financiero no contabilizarán en


sus estados financieros los intereses de dudosa recuperación
después de transcurrido el plazo determinado por la Comisión.
Tales intereses sólo constituirán ingresos de operación y
formarán parte de la renta neta gravable por el impuesto sobre
la renta hasta que efectivamente se perciban.

Lo dispuesto en este Artículo será aplicable a las demás


sociedades sujetas a la vigilancia e inspección de la Comisión,
en lo que corresponda.

ARTÍCULO 39.- INCUMPLIMIENTO. En caso de incumplimiento de las


obligaciones establecidas en los artículos 36, 37 y 38,
precedentes, la Comisión tendrá la facultad de imponer una o
más de las medidas siguientes:

1) Limitar o prohibir la distribución de utilidades y cualesquiera


otros beneficios y ordenar que se apliquen, total o
parcialmente, al aumento del capital o de las reservas de
capital, hasta que se cumplan los requisitos legales;

2) Limitar o prohibir el otorgamiento de nuevos préstamos o


créditos indirectos o de realizar inversiones, ya sea en
- 30 -

general o en las categorías que determine, si la gravedad


de la deficiencia lo justificare;

3) Ordenar la venta de activos mediante la utilización de


mecanismos de mercado; y,

4) Fijar un plazo, que no podrá exceder de seis (6) meses,


para que la correspondiente institución se adapte a la
relación capital y reservas de capital y la suma de los
activos ponderados a que se refiere el artículo 37 de la
presente Ley.

ARTÍCULO 40.- AUMENTO O REDUCCIÓN DE CAPITAL. Con autorización


de la Comisión, el capital de las instituciones del sistema
financiero podrá ser aumentado o reducido hasta el mínimo
legal.

No procederá la aprobación de aumento de capital con cargo a


reservas de reevaluación de activos o por reconocimiento de
ingresos que no hayan sido realmente percibidos ni cuando no
se haya acreditado el origen de los fondos.

ARTÍCULO 41.- DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES. Previo a la celebración de


la Asamblea, el Consejo de Administración o Junta Directiva
pondrá en conocimiento de la Comisión el proyecto de
distribución de utilidades. Esta podrá solicitar modificaciones u
objetar dicho proyecto dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes a la fecha de su presentación. Si la Comisión no
resuelve dentro de dicho plazo, se entenderá que aprueba el
proyecto y podrá ser sometido a la aprobación de la
Asamblea.
- 31 -

No podrán distribuirse utilidades con cargo a las cuentas de


reservas, cuando dicha distribución produzca o pueda producir
alguna deficiencia en el capital de la sociedad, según los
criterios establecidos en la presente Ley.

ARTÍCULO 42.- PUBLICACIÓN DE CAPITAL DE SUCURSALES


EXTRANJERAS. Las sucursales o agencias de bancos
extranjeros sólo podrán publicar el monto del capital
efectivamente asignado a las oficinas que operen en el país y
sus respectivas reservas de capital.

CAPÍTULO III
DE LA LIQUIDEZ Y DEL ENCAJE

ARTÍCULO 43.- DE LA LIQUIDEZ. La Comisión establecerá las normas


prudenciales necesarias para salvaguardar la liquidez de las
instituciones del sistema financiero, considerando los plazos y
monedas de las operaciones activas y pasivas.

El Banco Central establecerá los mecanismos necesarios para


adecuar la liquidez a las necesidades de la economía.

ARTÍCULO 44.- DEL ENCAJE. Las instituciones del sistema financiero


mantendrán encajes, en la forma y proporción que fije el
Banco Central, de conformidad a sus atribuciones legales
tomando en cuenta las condiciones internas del país y el
entorno internacional, especialmente el regional.

Los depósitos constituidos en el Banco Central para cumplir


con el encaje, son inembargables.
- 32 -

ARTÍCULO 45.- DEFICIENCIA DE ENCAJE Y SANCIONES. La Comisión, de


conformidad con las normas que establezca el Banco Central,
revisará la posición de encaje de las instituciones del sistema
financiero.

Si la Comisión determina deficiencia en el encaje, las


comunicará a la institución respectiva y le impondrá la multa
que corresponda. Dicha multa será igual a la suma que resulte
de aplicar al monto del desencaje, la tasa de interés máxima
activa promedio en la moneda que corresponda, vigente
durante el mes anterior en el sistema financiero nacional más
cuatro puntos.

La tasa promedio podrá determinarla el Banco Central por tipo


de instituciones del sistema financiero.

La interposición de recursos contra las resoluciones que


impongan multas agotada la vía administrativa, no suspenderá
la obligación de pagarlas.

CAPÍTULO IV
DE LAS OPERACIONES BANCARIAS

ARTÍCULO 46.- OPERACIONES BANCARIAS. Los bancos del sistema


financiero podrán efectuar una o más de las operaciones
siguientes:

1) Recibir depósitos a la vista, de ahorro y a plazo fijo en


moneda nacional o extranjera;
- 33 -

2) Previa inscripción en el Registro Público de Mercado de


Valores que al efecto lleva la Comisión, emitir bonos
generales, comerciales, hipotecarios y cédulas hipotecarias
a tasas de interés fijo o variable, en moneda nacional o
extranjera, las cuales no requerirán la autorización previa a
que se refieren los artículos 454 y 989 del Código de
Comercio;

3) Emitir títulos de capitalización;

4) Emitir títulos de ahorro y préstamo para la vivienda familiar;

5) Conceder todo tipo de préstamos en moneda nacional o


extranjera;

6) Aceptar letras de cambio giradas a plazo que provengan de


operaciones relacionadas con la producción o el comercio
de bienes o servicios;

7) Comprar títulos-valores en moneda nacional o extranjera,


excepto los emitidos por el mismo banco;

8) Realizar operaciones de factoraje;

9) Descontar letras de cambio, pagarés y otros documentos


que representen obligaciones de pago;

10) Aceptar y administrar fideicomisos;


- 34 -

11) Mantener activos y pasivos en moneda extranjera;

12) Realizar operaciones de compra - venta de divisas;

13) Emitir, aceptar, negociar y confirmar cartas de crédito y


créditos documentados;

14) Contraer créditos u obligaciones, en moneda nacional o


extranjera, con el Banco Central y con otros bancos o
instituciones del sistema financiero del país o del
extranjero;

15) Asumir otras obligaciones pecuniarias de carácter


contingente mediante el otorgamiento de avales y otras
garantías en moneda nacional o extranjera;

16) Recibir valores y efectos para su custodia y prestar


servicios de cajas de seguridad y transporte de monedas u
otros valores;

17) Actuar como agentes financieros; comprar y vender, por


orden y cuenta de sus clientes, acciones, títulos de crédito
y toda clase de valores;

18) Actuar como agentes financieros para la emisión de


títulos-valores seriales o no, conforme a lo establecido en
las disposiciones legales;
- 35 -

19) Efectuar cobros y pagos por cuenta ajena, siempre que


sean compatibles con el negocio bancario;

20) Actuar como depositarios de especies o como


mandatarios;

21) Realizar operaciones de emisión y administración de


tarjetas de crédito;

22) Efectuar operaciones de compra-venta de divisas a futuro;

23) Realizar operaciones de arrendamiento financiero;

24) Realizar emisiones de valores con arreglo a la Ley para ser


colocados por medio de las bolsas de valores;

25) Emitir deuda subordinada, productos financieros indexados


al dólar, productos derivados, prestar servicios de asesoría
técnica o consultoría para estructuración de servicios
financieros; y,

26) Cualquier otra operación, función, servicio o emisión de un


nuevo producto financiero que tenga relación directa e
inmediata con el ejercicio profesional de la banca y del
crédito, que previamente apruebe la Comisión.

La Comisión y el Banco Central, en las áreas de sus


respectivas competencias, reglamentarán las actividades
señaladas en este artículo y establecerán las normas que
- 36 -

deberán observarse para asegurar que las operaciones


activas y pasivas guarden entre sí la necesaria
correspondencia.

ARTÍCULO 47.- INVERSIONES DE MAYOR CUANTÍA. Los bancos


informarán a la Comisión todas las inversiones únicas o
acumulativas que realicen, por montos iguales o mayores al
cinco por ciento (5%) de su capital social, dentro de los treinta
(30) días siguientes a su realización. La Comisión evaluará los
riesgos, y de ser necesario, requerirá la constitución de las
reservas de valuación que considere necesarias para reflejar
su valor razonable.

ARTÍCULO 48.- PROHIBICIONES. Se prohíbe a los bancos:

1) Conceder créditos con el objeto de habilitar al prestatario


para pagar total o parcialmente el precio de acciones de la
propia institución prestamista;

2) Conceder préstamos con garantía de las acciones del


propio banco;

3) Otorgar garantías o contraer obligaciones por montos


indeterminados;

4) Realizar inversiones únicas o acumulativas en acciones por


un monto igual o mayor al veinticinco por ciento (25%) del
capital social de la institución emisora, ni en conjunto el
veinte por ciento (20%) del capital y reservas del
correspondiente banco;

5) Otorgar créditos en cuenta corriente sin contrato escrito;


- 37 -

6) Otorgar créditos a personas naturales o jurídicas


domiciliadas en el extranjero para ser utilizados fuera del
territorio nacional sin previa autorización del Banco Central,
salvo cuando se trate de créditos otorgados a ciudadanos
hondureños para la adquisición de terreno, construcción,
compra o mejoras de viviendas en Honduras;

7) Invertir más del cuarenta por ciento (40%) de su capital y


reservas de capital en mobiliario, equipo y bienes raíces.
En dicho porcentaje no se incluirán los bienes adquiridos
en dación en pago o en remate judicial por pago de
deudas;

8) Invertir más del diez por ciento (10%) de su capital en


gastos de organización e instalación. Tales gastos
deberán quedar amortizados en un período no mayor de
cinco (5) años;

9) Otorgar préstamos o garantías y realizar las demás


operaciones de crédito, incluyendo la adquisición de bonos
o títulos de deuda, a una misma persona natural o jurídica
por un monto superior al veinte por ciento (20%) del capital
y reservas de capital del banco. El porcentaje anterior
podrá incrementarse hasta un treinta por ciento (30%) del
capital y reservas del banco, si se le presta a un mismo
grupo económico y las empresas que lo conforman se
dedican a actividades cuyo flujo de efectivo sea
independiente, sin exceder los préstamos a una misma
actividad del veinte por ciento (20%) del capital y reservas
de capital del banco. Se podrá otorgar préstamos a una
misma persona natural o jurídica hasta el cincuenta por
ciento (50%) del capital y reservas de capital del banco si
- 38 -

cuenta con garantías suficientes. La Comisión establecerá


las normas que determinen el tipo de garantías que se
considerarán suficientes y los criterios para determinar su
valor. Se exceptúan de lo anterior las operaciones de
garantías por obligaciones relacionadas con la ejecución
de contratos por el sector público o privado, siempre y
cuando la Comisión conceda la autorización respectiva
atendiendo a la naturaleza de las contra-garantías
ofrecidas; y,

10) Realizar operaciones con partes relacionadas en


condiciones significativamente más favorables que las
pactadas habitualmente: y,

11) Contratar deudas subordinadas sin acreditar su origen o


procedencia

ARTÍCULO 49.- ACTIVOS EVENTUALES. Los bienes inmuebles y muebles


adquiridos para recuperar obligaciones a favor de la institución
del sistema financiero ya fuere por dación en pago o mediante
remate judicial, deberán ser vendidos dentro de un plazo no
mayor de dos (2) años.

Si la venta no se efectúa dentro del plazo mencionado, la


respectiva institución amortizará hasta el cien por ciento
(100%) del valor del activo adquirido en un período no mayor
de tres (3) años.

La institución que adquiera un activo eventual podrá destinarlo


a su propio uso previa autorización de la Comisión.

La Comisión reglamentará esta disposición.


- 39 -

CAPÍTULO V
DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS

ARTÍCULO 50.- OPERACIONES Y SERVICIOS POR MEDIOS


ELECTRÓNICOS. Las instituciones del sistema financiero
podrán ofrecer y prestar todos los productos y servicios
mencionados en el artículo 46 de la presente Ley por medios
electrónicos.

La Comisión emitirá normas de carácter general para regular


las operaciones que efectúen y servicios que presten las
instituciones del sistema financiero por medios electrónicos.

ARTÍCULO 51.- EFECTOS JURÍDICOS DE LA FIRMA ELECTRÓNICA. La


firma electrónica, siempre que esté basada en un Certificado
reconocido y un código secreto que haya sido producido por
un dispositivo seguro de creación de firma, tendrá, respecto de
los datos consignados en forma electrónica, el mismo valor
jurídico que la firma manuscrita en relación con los
consignados en papel y será admisible como prueba en juicio,
debiendo valorarse como instrumento público.

La Comisión prestará los servicios de certificación a las


instituciones del sistema financiero y, para tal propósito, podrá
contratar servicios especializados.

CAPÍTULO VI
DE LAS OPERACIONES DE FIDEICOMISO Y DE LAS SOCIEDADES
AUXILIARES
- 40 -

ARTÍCULO 52.- FIDEICOMISOS. Las operaciones de fideicomiso se regirán,


por las disposiciones de esta Ley, el Código de Comercio y por
las resoluciones que sobre la materia emita la Comisión o el
Banco Central, en el ámbito de sus competencias.

En ningún caso, una institución del sistema financiero podrá


efectuar con los fideicomisos que se le constituyan,
operaciones de intermediación financiera o que comprometan
de cualquier forma el patrimonio o los activos propios de la
institución del sistema financiero o que le son prohibidas o que
desnaturalicen la figura del fideicomiso.

En caso de que los fideicomisos contraigan obligaciones,


éstas deberán guardar relación con las características de los
bienes fideicometidos y no deberán exceder la proporción del
patrimonio del fideicomiso que establezca la reglamentación
correspondiente.

Las operaciones de fideicomiso estarán sujetas a la


verificación, control, y supervisión de la Comisión, debiendo
las instituciones del sistema financiero proporcionarle toda la
información y brindarle acceso irrestricto a la misma, que para
estos propósitos se les requiera.

ARTÍCULO 53.- MANEJO DE LOS FIDEICOMISOS. Sin perjuicio de las


disposiciones legales y reglamentarias aplicables, los bienes
en fideicomiso deberán manejarse con estricto apego a lo
establecido en el acto o contrato correspondiente.
- 41 -

ARTÍCULO 54.- SOCIEDADES AUXILIARES. Las instituciones del sistema


financiero, conjunta o separadamente podrán poseer acciones
de sociedades domiciliadas en el país que representen más
del cincuenta por ciento (50%) del capital de dichas
sociedades, siempre que sean auxiliares de crédito o sus
servicios sean esenciales para el cumplimiento eficiente de la
finalidad social. Estas inversiones deberán ser autorizadas
previamente por la Comisión y no estarán sujetas a la
prohibición consignada en el numeral 4) del artículo 48 de
esta Ley. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 953 del
Código de Comercio, la Comisión definirá a través de un
reglamento los servicios que podrán prestar las sociedades
auxiliares, mismas que estarán sujetas a la supervisión,
vigilancia y control de la Comisión.

CAPÍTULO VII
DE LAS TASAS DE INTERÉS Y DE LAS COMISIONES

ARTÍCULO 55.- TASAS DE INTERÉS. Las tasas de interés serán


determinadas en libre negociación entre las instituciones del
sistema financiero y sus clientes en función de las condiciones
prevalecientes en el mercado; sin embargo, cuando las
circunstancias económicas lo justifiquen, el Banco Central
deberá regularlas, mediante la emisión de disposiciones
transitorias de carácter general.

Las instituciones del sistema financiero deberán informar al


público las tasas de interés que apliquen a sus productos.
- 42 -

ARTÍCULO 56.- TARIFAS Y COMISIONES. Las tarifas y comisiones que se


cobrarán con motivo de la prestación de servicios financieros
serán libremente establecidas, sin perjuicio de las que en
materia cambiaria, emita el Banco Central.

Con todo, si no se dieran condiciones de libre competencia la


Comisión podrá regularlas, mediante la emisión de
disposiciones transitorias de carácter general.

Las instituciones del sistema financiero deberán informar al


público las tarifas y comisiones que apliquen a sus productos,
al igual que los cobros por servicios que realicen

CAPÍTULO VIII
DE LAS OTRAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

SECCIÓN PRIMERA
DE LAS ASOCIACIONES DE AHORRO Y PRÉSTAMO

ARTÍCULO 57.- ASOCIACIONES DE AHORRO Y PRÉSTAMO. Son


asociaciones de ahorro y préstamo las entidades privadas
cuya principal actividad es la intermediación financiera con el
objeto de promover la vivienda y actividades conexas, así
como otras necesidades crediticias de sus ahorrantes.

ARTÍCULO 58.- OPERACIONES. Las asociaciones de ahorro y préstamo


podrán realizar una o más de las operaciones siguientes:
- 43 -

1) Recibir depósitos de ahorro y a plazo fijo en moneda


nacional o extranjera;

2) Conceder préstamos para estudios, diseño, construcción,


compra, ampliación, reparación, mejoramiento y
transformación de viviendas o para la cancelación de
gravámenes originados en la adquisición de aquéllas;

3) Conceder préstamos con garantía hipotecaria, prendaria u


otras que la Comisión califique como satisfactorias,
destinados al mejoramiento urbano o para la urbanización
de terrenos que se destinarán a la construcción de
viviendas;

4) Conceder préstamos a sus ahorrantes para la compra de


terrenos destinados a la construcción de viviendas;

5) Conceder préstamos con garantía no hipotecaria para el


financiamiento de otras necesidades relacionadas con la
vivienda;

6) Conceder préstamos a sus depositantes para fines no


relacionados con la vivienda. Estos préstamos no podrán
exceder en su conjunto del cincuenta por ciento (50%) de
la cartera crediticia;

7) Efectuar operaciones de compra-venta de divisas, previa


autorización del Banco Central;
- 44 -

8) Adquirir créditos hipotecarios de otras instituciones del


sistema financiero o de otras entidades;

9) Invertir en valores emitidos o garantizados por otras


instituciones del sistema financiero del país hasta una
suma que no podrá exceder del veinte por ciento (20%) del
capital y reservas de capital de la respectiva asociación;

10) Constituir en los bancos del sistema, depósitos a la vista o


a plazo;

11) Emitir bonos o cédulas hipotecarias a tasas de interés fijas


o variables, en moneda nacional o extranjera;

12) Emitir títulos de ahorro y préstamo para la vivienda familiar


y títulos de capitalización;

13) Administrar fideicomisos relacionados con el desarrollo de


programas de vivienda y construcciones complementarias;

14) Descontar y ceder créditos hipotecarios y operar en líneas


de redescuentos especiales relacionados con su finalidad
principal;

15) Realizar cobros por cuenta ajena en moneda nacional;

16) Descontar letras de cambio, pagarés y otros títulos valores;


- 45 -

17) Asumir otras obligaciones pecuniarias de carácter


contingente mediante el otorgamiento de avales, fianzas y
otras garantías en moneda nacional relacionadas
directamente con la construcción;

18) Recibir depósitos de ahorro no en cuenta, de prestatarios a


los cuales se les financien proyectos habitacionales. El
manejo de estas cuentas, monto, duración y demás
condiciones será reglamentado por la Comisión;

19) Contratar la realización de cobros por cuenta ajena;

20) Emitir obligaciones bursátiles de conformidad con la Ley;

21) Realizar operaciones de emisión y administración de


tarjetas de crédito; y,

22) Cualquier otra operación, función, servicio o producto


financiero compatible con el desarrollo y promoción de la
vivienda conforme a las normas generales emitidas por la
Comisión.

ARTÍCULO 59.- ARTÍCULOS DE LA LEY APLICABLES. Lo dispuesto en los


artículos 47, 48 y 49 precedentes será aplicable a las
asociaciones de ahorro y préstamo en lo pertinente.

SECCIÓN SEGUNDA
DE LAS SOCIEDADES FINANCIERAS
- 46 -

ARTÍCULO 60.- SOCIEDADES FINANCIERAS. Las sociedades financieras se


regirán por las disposiciones de esta Ley en lo que fuere
aplicable y únicamente podrán realizar las operaciones
siguientes:

1) Conceder todo tipo de préstamos y realizar inversiones en


moneda nacional y extranjera;

2) Recibir depósitos en cuenta de ahorro y a plazo en moneda


nacional y extranjera por períodos mayores a treinta (30)
días;

3) Emitir títulos seriales o no, sin cumplir los requisitos a que


se refieren los artículos 454 y 989 del Código de Comercio;

4) Contratar la realización de cobros por cuenta ajena;

5) Realizar otras operaciones que determine la Comisión


conforme la naturaleza de estas sociedades; y,

6) Emitir obligaciones bursátiles de conformidad con la Ley.

Las operaciones indicadas anteriormente estarán sujetas a los


montos, plazos mínimos y demás condiciones que determine
la Comisión.

Las sociedades financieras no podrán contraer obligaciones


en exceso del equivalente a diez (10) veces el valor de su
capital y reservas de capital.

Lo dispuesto en los artículos 47, 48 y 49 precedentes, será


aplicable a las sociedades financieras, en lo pertinente.
- 47 -

CAPÍTULO IX
DE LAS OPERACIONES CON GRUPOS ECONÓMICOS Y PARTES
RELACIONADAS

ARTÍCULO 61.- CRÉDITOS A UN SOLO DEUDOR. Para los efectos de la


aplicación de los límites de crédito establecidos en la presente
Ley, se considerarán como un solo deudor al conjunto de
personas naturales o jurídicas que mantengan entre sí
vínculos de propiedad, o gestión ejecutiva que permitan
deducir que se trata de una comunidad de intereses
económicos o de un grupo económico. En todo caso, se
presumirá que forman tal comunidad los cónyuges,
compañeros de hogar y los parientes dentro del segundo
grado de consanguinidad y primero de afinidad.

El Banco Central, oída la opinión de la Comisión, establecerá


sesenta (60) días después de la vigencia de la presente Ley
los criterios conforme los cuales las empresas de un mismo
conglomerado deben ser consideradas como negocios y
riesgos independientes entre sí.

ARTÍCULO 62.- OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS. El Banco


Central, oída la opinión de la Comisión y con base en las
normas y prácticas internacionales reglamentará y aprobará el
otorgamiento de préstamos, descuentos, avales y demás
operaciones de crédito, comisiones, gratificaciones o
bonificaciones de cualquier clase que las instituciones del
sistema financiero otorguen a sus accionistas mayoritarios,
directores, comisarios, funcionarios y parientes por
consanguinidad o afinidad de los directores, funcionarios y
comisarios, respectivamente.
- 48 -

Reglamentará y aprobará, asimismo, el otorgamiento de


préstamos, descuentos, avales y demás operaciones de
crédito a las sociedades en las que los accionistas
mayoritarios, directores, comisarios y funcionarios de las
instituciones del sistema financiero tengan participación
mayoritaria o estén en situación de ejercer o ejerzan en esas
sociedades, control o influencia significativa.

La contravención de las disposiciones emitidas al amparo de


este artículo, será sancionada de acuerdo con las normas
reglamentarias que el Banco Central emita, sin perjuicio de la
acción de responsabilidad civil o penal a que hubiera lugar.

ARTÍCULO 63.- LÍMITES DE CRÉDITOS A PARTES RELACIONADAS. La


totalidad de los créditos otorgados por una institución del
sistema financiero a las personas naturales o jurídicas
relacionadas directa o indirectamente con la propiedad de la
entidad prestamista o con su gestión ejecutiva, no podrá
exceder del treinta por ciento (30%) de su capital y reservas.

Sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que


correspondan, el exceso de crédito a partes relacionadas que
las instituciones del sistema financiero otorguen, deberá ser
cancelado en un plazo máximo de noventa (90) días.

La sanción a que hace referencia el párrafo anterior, no será


aplicable cuando el exceso de crédito a partes relacionadas se
origine por adquisiciones o fusiones, en cuyo caso la
institución del sistema financiero, deberá ajustarse a los límites
autorizados dentro del plazo que apruebe la Comisión.
- 49 -

ARTÍCULO 64.- PRESUNCIÓN DE OPERACIONES CON PARTES


RELACIONADAS. La Comisión, con base en indicios
racionales y en normas y prácticas internacionales,
considerará que existen relaciones por propiedad o gestión de
una o más personas naturales o jurídicas con una institución
del sistema financiero; y entre personas naturales y jurídicas
que conformen un mismo grupo económico, cuando concurra
alguna de las circunstancias siguientes:

1) Se compruebe que los fondos de los créditos o cualquier


otra operación financiera otorgados a una persona natural
o jurídica han sido utilizados en beneficio de una parte
relacionada;

2) Se hayan concedido créditos a prestatarios, en condiciones


financieras significativamente preferenciales en cuanto a
garantías a tasa de interés, plazo, forma de amortización,
entre otras o desproporcionadas con respecto a su
patrimonio o gestión de cobro, capacidad de pago y
situación financiera;

3) Se hayan concedido créditos a personas naturales o


jurídicas sin información disponible sobre ellas o si
habiendo información, ésta no sea suministrada a
requerimiento de la Comisión;

4) Se hayan concedido créditos a personas naturales o


jurídicas por reciprocidad con otra entidad financiera sin
observancia de la política de crédito vigentes en la
institución prestamista;
- 50 -

5) Los créditos del deudor se encuentren respaldados con


garantías otorgadas por una persona natural o jurídica
relacionada, sin una justificación de negocios;

6) El deudor haya garantizado créditos o asumido


obligaciones de otra persona natural o jurídica relacionada;

7) El representante legal de la sociedad deudora sea, a la


vez, representante legal de una sociedad relacionada a la
institución acreedora y no existan antecedentes de los
propietarios de la deudora, de la situación patrimonial de
éstos o de su giro efectivo;

8) El deudor mantenga cuentas con otra persona natural o


jurídica relacionada, que representen un porcentaje
importante de su activo o pasivo, y con la cual no tenga
una relación de negocios que justifique la existencia de
dichas cuentas;

9) Las obligaciones del deudor relacionado sean honradas


con recursos de otra persona natural o jurídica;

10) Se trate de una sociedad deudora, cuya propiedad sea


traspasada total o parcialmente a terceros sin que existan
condiciones para determinar que se trata de una operación
comercial normal, bajo condiciones que difieran
significativamente de las que prevalecen en el mercado o
cuando su patrimonio no guarde relación con la magnitud
de la operación;
- 51 -

11) La imagen corporativa, incluyendo el nombre comercial,


simbología, logo y colores distintivos de una persona
jurídica, permitan inferir que operan como personas
relacionadas entre sí o que existe relación de un deudor
con una institución prestamista;

12) Una persona jurídica actúa para efectos prácticos como


una misma unidad de interés con otra persona jurídica o
con la entidad prestamista;

13) Se utilicen modalidades diferentes al crédito para proveer


fondos a una empresa cuya situación permita inferir una
relación con la institución del sistema financiero o sus
administradores; y,

14) Se presenten otras situaciones debidamente


fundamentadas que determine la Comisión.

En los casos anteriores, la Comisión comunicará su posición a


la institución del sistema financiero correspondiente, para que
sean presentados los argumentos de descargo en un término
que no exceda de diez (10) días hábiles, contados a partir del
día siguiente de su notificación. Si los argumentos
presentados en el período antes señalado no son suficientes o
no aportan los elementos necesarios para el descargo, la
Comisión dentro de un término de diez (10) días hábiles
dictaminará que el crédito ha sido concedido a una parte
relacionada con la institución del sistema financiero y adoptará
las medidas y sanciones que procedan.
- 52 -

ARTÍCULO 65.- OBLIGACIÓN DE INDICAR EN LOS ESTADOS


FINANCIEROS LOS CRÉDITOS A PARTES
RELACIONADAS. En los estados financieros que remitan a la
Comisión y en los que publiquen, las instituciones del sistema
financiero deberán indicar, en rubro separado, el saldo de
créditos a partes relacionadas a que se refiere el artículo 62
precedente.

ARTÍCULO 66.- OTROS CONTRATOS CON PARTES RELACIONADAS. Las


instituciones del sistema financiero podrán contratar la
prestación de servicios con personas naturales o jurídicas
relacionadas directa o indirectamente con la propiedad o
gestión de las mismas, cuando los precios y condiciones de
tales servicios sean competitivos con los prevalecientes en el
mercado.

El incumplimiento de esta disposición será causa para imponer


las sanciones previstas en esta Ley a la institución y a quienes
aprueben dicha operación.

ARTÍCULO 67.- VENTA DE BIENES A PARTES RELACIONADAS. Los


accionistas mayoritarios, directores, gerentes generales o su
equivalente y sus partes relacionadas por gestión o propiedad,
de cualquier institución del sistema financiero, no podrán
adquirir bienes de la misma institución, excepto cuando se
trate de una venta efectuada mediante subasta. La venta de
bienes de las instituciones del sistema financiero a otros
funcionarios y empleados deberá ser aprobada por su Junta
Directiva o Consejo de Administración debiendo reportar a la
Comisión en los próximos quince (15) días después de la
aprobación.
- 53 -

CAPÍTULO X
DE LA CAPTACIÓN IRREGULAR DE FONDOS DEL PÚBLICO

ARTÍCULO 68.- CAPTACIÓN IRREGULAR. Se considerará captación de


fondos del público en forma irregular, la que realicen personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, dentro del
territorio nacional, sin estar autorizadas para hacerlo de
conformidad con la Ley.

También se considerará captación irregular, la que realicen las


instituciones del sistema financiero autorizadas para operar en
el país a favor de instituciones similares; a su casa matriz; o
partes relacionadas en el exterior.

Cuando la Comisión tenga conocimiento o indicios que una


persona natural o jurídica, realiza actos de captación de
fondos del público en forma irregular, exigirá a los presuntos
infractores que sin tardanza pongan a su disposición, para
inspección y revisión, todos los libros, documentos y cualquier
otra información que pueda tener relación con los hechos
investigados, de los cuales podrá hacer copias, anotaciones y
transcripciones.

ARTÍCULO 69.- SANCIONES EN CASO DE FALTA DE COOPERACIÓN. Si


las personas a que se refiere el artículo anterior no le prestan
a la Comisión la cooperación requerida por la misma, serán
sancionadas de conformidad con el artículo 346 del Código
Penal, sin perjuicio de cualquier otro delito que resulte de los
- 54 -

hechos y de las responsabilidades civiles y administrativas a


que hubiere lugar.

Si se impidiere a la Comisión el ejercicio de su facultad de


fiscalización, incluyendo la realización de la inspección que
ordene, deberá solicitar el auxilio de la fuerza pública,
haciéndose también acompañar en todas las diligencias por
delegados del Ministerio Público. En este caso, la Comisión
publicará un aviso en dos (2) diarios de circulación nacional
previniendo al público sobre los hechos investigados.

ARTÍCULO 70.- SUSPENSIÓN DE OPERACIONES Y PUBLICACIÓN. Si la


Comisión comprueba que personas naturales o jurídicas
realizan actividades de captación de recursos en forma
irregular, deberá ordenar la cesación de las operaciones de
captación, e inmediatamente informar al Ministerio Público a
efecto de que solicite las medidas judiciales cautelares
procedentes, y adopte las medidas correspondientes
tendientes a preservar los intereses del público.

La resolución de la Comisión que ordene la cesación y


devolución de fondos deberá publicarse, por una sola vez en
dos (2) diarios de circulación nacional, para prevenir al público
de las operaciones antes indicadas.

Los directores, consejeros, comisarios, asesores, gerentes y


funcionarios de las personas jurídicas investigadas, que
ejecuten actos de captación irregular de recursos del público,
- 55 -

cometerán el delito tipificado en el Código Penal y


responderán personalmente de manera solidaria e ilimitada
por las obligaciones sociales derivadas de este hecho.

ARTÍCULO 71.- AUXILIO DE LAS AUTORIDADES CIVILES Y MILITARES.


Las autoridades civiles y militares le prestarán a la Comisión el
auxilio que requiera para darle cumplimiento a lo prescrito en
el presente Capítulo.

TÍTULO TERCERO
GOBERNABILIDAD CORPORATIVA DE LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA
FINANCIERO.

CAPÍTULO ÚNICO
DE LA GOBERNABILIDAD CORPORATIVA.

ARTÍCULO 72.- DEFINICIÓN. Constituyen el gobierno corporativo de las


instituciones del sistema financiero, el conjunto de normas
que regulan las relaciones internas entre la Asamblea de
Accionistas, el Consejo de Administración o Junta Directiva, la
gerencia, funcionarios y empleados; así como entre la
institución del sistema financiero, la institución supervisora y el
público.

ARTÍCULO 73.- ALCANCE. Las normas que regulen el gobierno corporativo


de las instituciones del sistema financiero, deben incluir:

1) Los valores corporativos, normas éticas de conducta y los


procedimientos para asegurar su cumplimiento;
- 56 -

2) La estrategia corporativa, de manera que permita


contrastar el éxito de la institución en su conjunto y la
contribución individual al mismo;

3) Una clara asignación de responsabilidades y niveles de


delegación de autoridad en la jerarquía para la toma de
decisiones;

4) Los mecanismos para la interacción y cooperación entre la


Junta Directiva o Consejo de Administración, la Gerencia y
los Auditores;

5) Sistema de control interno adecuado a la naturaleza y


escala de sus actividades, que incluya disposiciones claras
definidas para la delegación de poderes, el régimen de
responsabilidad, y las necesarias separaciones de
funciones. Tales controles deberán ser fiscalizados por un
auditor interno independiente, conforme al artículo
siguiente;

6) Procesos integrales que incluyan la administración de los


diversos riesgos a que queda expuesta la institución, así
como sistemas de información adecuados y un Comité
para la gestión de dichos riesgos;

7) Adecuados mecanismos para la identificación, medición,


seguimiento, control y prevención de riesgos, al menos en
la forma que lo requiera la Comisión y políticas para el
manejo de los conflictos de interés;

8) Los sistemas de remuneración e incentivos ofrecidos a los


funcionarios y empleados;
- 57 -

9) Flujos de información adecuados, tanto internos como


para el público;

10) Políticas escritas actualizadas sobre la concesión de


créditos, régimen de inversiones, evaluación de la calidad
de los activos, suficiencia de provisiones, y administración
de los diferentes riesgos; y,

11) Contar con un manual interno de procedimientos y políticas


escritas de conocimiento del cliente a efecto de evaluar su
capacidad de pago y de coadyuvar en el cumplimiento de
las disposiciones que prohíben el lavado de dinero y otras
actividades ilícitas.

Las instituciones del sistema financiero tendrán un plazo de


hasta dos (2) años para adecuarse a lo establecido en el
presente artículo, contados a partir de la vigencia de esta Ley.

Una vez transcurridos los dos (2) años a que se refiere el


párrafo anterior la Comisión, previo compromiso formal del
Consejo de Administración o de la Junta Directiva, podrá
otorgar plazos no superiores a tres (3) meses para que el
mismo adopte las medidas necesarias para remediar las
debilidades detectadas por la misma institución, señaladas por
la Comisión o por los auditores externos de ésta.

ARTÍCULO 74.- FUNCIONES DE LA AUDITORÍA INTERNA. Las instituciones


del sistema financiero deberán contar con una función de
Auditoría Interna independiente de la gerencia, designada a
proporcionar una seguridad razonable respecto a la efectividad
- 58 -

y eficiencia de las operaciones, la fiabilidad de la contabilidad,


el procesamiento de la información y transacciones y el
cumplimiento de las leyes, políticas y regulaciones que
gobiernan su funcionamiento. El Auditor Interno será
nombrado por la Junta Directiva o Consejo de Administración
de quien dependerá directamente.

ARTÍCULO 75.- DEBERES DE LA AUDITORÍA EXTERNA. Las sociedades


que presten servicios de auditoria externa a las instituciones
del sistema financiero, deberán cumplir con los requisitos
mínimos que fije la Comisión.

Cuando en el transcurso de la auditoría que practique a los


estados financieros, la firma auditora encuentre limitaciones
para el desarrollo del trabajo, detecte un hecho o condición
que constituya un riesgo grave para la estabilidad financiera
de la institución auditada o determine la existencia de
operaciones ilegales, inmediatamente lo deberá poner en
conocimiento de la institución auditada, e informar
directamente a la Comisión, sin necesidad de autorización de
la institución auditada, con un plazo no mayor de veinticuatro
(24) horas.

Las sociedades de auditoria externa deberán poner los


papeles de trabajo o cualquier otra documentación de soporte
a disposición de la Comisión cuando ésta lo solicite, para
verificar la opinión emitida y el alcance de la auditoría.

ARTÍCULO 76.- CALIFICACIÓN DE LAS INSITITUCIONES DEL SISTEMA


FINANCIERO. Para fines de publicación, las instituciones del
- 59 -

sistema financiero podrán contratar sociedades calificadoras


externas que asignen categorías de riesgo, según el emisor o
el titulo valor que emitan para su colocación al público.

TÍTULO CUARTO.
GRUPOS FINANCIEROS Y SUPERVISIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO ÚNICO
DE LA AUTORIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y
SUPERVISIÓN CONSOLIDADA.

ARTÍCULO 77.- ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FINANCIERO. Cuando dos


(2) o más personas jurídicas realicen actividades de
naturaleza financiera, siendo al menos una de ellas una
institución del sistema financiero autorizada conforme a esta
Ley, y exista control común por relaciones de propiedad,
gestión, administración o uso de imagen corporativa o sin
existir estas relaciones, ejerzan o decidan el control común,
actúen como una unidad de decisión, o alguna de ellas tenga
una influencia significativa sobre la otra u otras, podrán
organizarse como grupo financiero, previa autorización de la
Comisión y conforme al Reglamento que se emita.

La sociedad que tenga como accionista a sociedades de


distintos grupos financieros, sin que sea posible determinar
cuál de éstas ejerce el control común, formará parte del grupo
con el que decida consolidarse contablemente, de
conformidad con lo que al respecto indique la norma que
establezca la Comisión.
- 60 -

ARTÍCULO 78.- CONCEPTO DE GRUPO FINANCIERO. Se entenderá por


grupo financiero el constituido por una o más instituciones del
sistema financiero. Además podrá estar integrado por una o
más de las instituciones siguientes: casas de cambio,
almacenes generales de depósito, instituciones de seguros, de
reaseguros, emisoras y/o administradoras de tarjetas de
crédito, arrendadoras, casas de bolsa, depósitos centralizados
de custodia, mecanismos de compensación y liquidación de
valores, administradoras de fondos de pensiones,
remesadoras, sociedades administradoras de fondos de
inversión, sociedades administradoras de fondos mutuos,
sociedades dedicadas al descuento de documentos y otras
con propósitos y actividades financieras similares.

La Comisión determinará los casos en que las instituciones del


sistema financiero supervisadas deben consolidar su estado
financiero con otras instituciones sujetas o no a su supervisión,
cuando funcionen de hecho como un grupo financiero.

ARTÍCULO 79.- FACULTADES DEL GRUPO FINANCIERO. Las sociedades


que formen parte del grupo financiero podrán:

1) Actuar y presentarse de manera conjunta frente al público;

2) Compartir consejeros o directores comunes;

3) Compartir gerentes y personal siempre y cuando exista un


contrato de trabajo escrito, que consigne claramente quien
es su patrono para efecto de cualquier reclamo y sus
derechos estén garantizados por quien lo contrató
originalmente;
- 61 -

4) Usar razones o denominaciones sociales o signos


distintivos iguales o semejantes, imagen corporativa
común, símbolos o identidad visual que las distingan frente
al público como integrantes de un mismo grupo financiero.
En todo caso deberán identificar con claridad la finalidad de
la sociedad perteneciente al grupo;

5) Usar en su razón o denominación social, en su nombre


comercial o en la descripción de sus negocios, la expresión
“grupo financiero” u otras similares o derivadas de dichos
términos;

6) Llevar a cabo funciones y operaciones de las que le son


propias a través de oficinas y agencias de atención al
público de otras sociedades integrantes del grupo, de
conformidad a las normas generales dictadas por la
Comisión; y,

7) Compartir bases de datos de clientes, sistemas


computacionales y de comunicación.

Cada una de las sociedades que formen parte del grupo


financiero, podrán poner a disposición de otras entidades
información económica-financiera respecto de sus clientes. En
ningún caso podrán proporcionar información sujeta a secreto
bancario. La Comisión podrá emitir las normas para facilitar la
aplicación de este artículo.

ARTÍCULO 80.- PROHIBICIONES. A los grupos financieros les está prohibido:

1) Otorgar financiamiento directo o indirecto para la


adquisición de acciones representativas del capital de la
- 62 -

sociedad controladora o de la que haga sus veces o de


cualquier otra sociedad del grupo al que pertenezca;

2) Efectuar operaciones financieras o de prestación de


servicios entre sí, en condiciones de plazos, tasas, montos,
garantías y comisiones significativamente más favorables a
las que utilicen en operaciones similares con terceros;

3) Realizar operaciones y prestar servicios que sean


incompatibles con el negocio financiero; y,

4) Asumir riesgos sin la observancia de los límites


prudenciales establecidos individualmente para cada una
de las instituciones integrantes del grupo financiero.

ARTÍCULO 81.- SUPERVISIÓN CONSOLIDADA. La Comisión ejercerá la


supervisión de los grupos financieros sobre una base
individual y consolidada. Se entenderá como tal, la
verificación, fiscalización, vigilancia y control que realiza sobre
las sociedades pertenecientes a un grupo financiero
domiciliadas en el país o en el extranjero, con la finalidad de
que los riesgos de todas las sociedades del grupo sean
evaluados y controlados sobre una base individual y global.

Para determinar el cumplimiento de los requerimientos de


capital de cada una de las sociedades integrantes del grupo
financiero se deducirán del capital pagado de la sociedad
inversora, las inversiones entre instituciones pertenecientes al
mismo grupo financiero
- 63 -

El capital consolidado del grupo financiero deberá ser como


mínimo igual a la suma de los requerimientos de capital de las
sociedades pertenecientes al mismo.

Para fines de la adecuación de su capital, no se considerarán


las inversiones entre instituciones pertenecientes al mismo
grupo financiero.

Cuando la Comisión determine que las relaciones,


operaciones o negocios entre las sociedades pertenecientes al
grupo financiero con otras sociedades no financieras
miembros del mismo grupo económico conforme a los
principios establecidos en el artículo 63 y que puedan poner
en riesgo la estabilidad financiera del grupo, requerirá toda la
información, y tendrá derecho a practicar todas las
inspecciones que fueren necesarias para evaluar los riesgos
asumidos por el grupo y requerir la implementación de las
medidas que fueren necesarias para el mantenimiento de la
solvencia del grupo.

La Comisión no podrá autorizar la existencia de un grupo


financiero sin poder ejercer la supervisión consolidada y
comprensiva, tanto de las actividades financieras como de las
mencionadas en el artículo 78.

No obstante lo dispuesto en el numeral 4) del artículo 39 de


esta Ley, la Comisión podrá conceder los plazos para adecuar
los capitales de las sociedades pertenecientes a un grupo
financiero, cuando como producto de la consolidación, éstas
quedaren con valores menores a los requeridos.
- 64 -

ARTÍCULO 82.- PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE ESTADOS


FINANCIEROS CONSOLIDADOS. El grupo financiero deberá
suministrar a la Comisión y publicar estados financieros
consolidados incluyendo sus filiales y las sucursales que tenga
fuera del territorio nacional, como mínimo una vez al año, de
conformidad a los lineamientos que emita la Comisión.

Los estados financieros de todas las sociedades del grupo


financiero deberán ser auditados por la misma firma de
auditoría externa, incluyendo los estados financieros
consolidados.

Las instituciones de capital extranjero, autorizadas conforme


esta Ley, deberán igualmente suministrar a la Comisión la
información consolidada conforme a normas similares de su
país de origen relativas a su grupo, especificando si las
mismas son comparables con las hondureñas. Asimismo
facilitarán a la Comisión la estructura de su grupo financiero,
quiénes son los socios controladores del grupo a que
pertenece la institución, donde están radicados y bajo qué
normas se regulan, incluida una certificación de su autoridad
de supervisión del país de origen sobre la corrección de la
información facilitada sobre dichos extremos.

TÍTULO QUINTO
DE LAS ENTIDADES FUERA DE PLAZA

CAPÍTULO ÚNICO
DE LAS ENTIDADES FUERA DE PLAZA

ARTÍCULO 83.- DEFINICIÓN. Se entenderá por entidades fuera de plaza


(entidades off shore), para los efectos de esta Ley, aquellas
- 65 -

entidades dedicadas a la intermediación financiera, u otra


actividad desempeñada por alguna de las sociedades
miembros de un grupo financiero, constituidas o registradas
bajo leyes de un país extranjero que realizan sus actividades
principalmente fuera de dicho país.

ARTÍCULO 84.- OBLIGACIONES. Las instituciones supervisadas por la


Comisión, o los accionistas que individual o conjuntamente
ejerzan el control de las mismas, que constituyan una entidad
fuera de plaza (entidad off shore), deberán informarlo de
inmediato a la Comisión y cumplir con las obligaciones
siguientes:

1) Aceptar incondicional e irrevocablemente en forma


escrita sujetar la entidad fuera de plaza (off shore) a la
supervisión de la Comisión, y además, aplicando la
normativa contra el lavado de dinero u otros activos;

2) Presentar toda la información periódica que en casos


específicos le sea requerida por la Comisión, la cual
podrá ser verificada en cualquier momento por la
misma; y,

3) Operar en un país donde la autoridad supervisora de


origen esté legalmente facultada para realizar
intercambio de información con la Comisión.

Si al entrar en vigencia la presente Ley existiesen entidades


fuera de plaza constituidas por instituciones supervisadas por
la Comisión o por accionistas de éstas, lo comunicarán a la
Comisión y en un plazo no mayor de sesenta (60) días le
- 66 -

presentarán un plan para su aprobación de adecuación a los


términos de esta Ley o su liquidación.

La Comisión concederá un plazo de hasta tres (3) años para


su adecuación y un plazo de hasta cinco (5) años para su
liquidación.

ARTÍCULO 85.- PROHIBICIONES. Las instituciones supervisadas por la


Comisión, o los accionistas de las mismas, que constituyan
una entidad fuera de plaza (entidad off shore), no podrán:

1) Captar recursos del público en Honduras para acreditarlos


como obligaciones depositarias o inversiones en la entidad
fuera de plaza (off shore);

2) Utilizar sus instalaciones, sistemas de información,


funcionarios y empleados, canales de comercialización,
puntos de venta, mecanismos de publicidad y promoción,
signos distintivos, colores, denominaciones o nombres para
proporcionar servicios de cualquier naturaleza a la entidad
fuera de plaza;

3) Realizar operaciones de compra o venta de cartera o


inversiones con la entidad fuera de plaza sin autorización
de la Comisión;

4) Adquirir pasivos de la entidad fuera de plaza; y,

5) Cualesquiera otra operación con la entidad fuera de plaza


que ponga en peligro la solvencia de la institución
supervisada por la Comisión.
- 67 -

Si se realizaran operaciones con violación a lo dispuesto en


este artículo, quedarán sometidas a lo dispuesto en el Código
Penal.

TÍTULO SEXTO
DE LAS FALTAS FINANCIERAS Y SANCIONES

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 86.- DEFINICIÓN. Por falta financiera se entenderá toda acción u


omisión que contravenga los preceptos de esta Ley, de la Ley
de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, Ley del Banco
Central de Honduras, de los Reglamentos, Resoluciones y
demás disposiciones que emitan la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros y el Banco Central y que no constituya
ilícito penal.

ARTÍCULO 87.- FALTAS FINANCIERAS. Las faltas financieras se


configurarán cuando la acción u omisión se lleve a cabo sin
que medie dolo o culpa.

ARTÍCULO 88.- COMPETENCIAS. La investigación y sanción de las faltas


financieras corresponderá a la Comisión, además cooperará
con el Ministerio Público en la investigación y combate de los
delitos financieros a que se refiere el Código Penal.

ARTÍCULO 89.- INDEPENDENCIA DE LAS SANCIONES. De un mismo acto


administrativo se pueden derivar una o más faltas financieras,
- 68 -

que se sancionarán independientemente en un solo acto


administrativo.

La aplicación de las sanciones y su cumplimiento no liberarán


al infractor del cumplimiento de la obligación financiera,
incluyendo el pago de intereses y devolución de valores
cuando corresponda.

ARTÍCULO 90.- INDEPENDENCIA DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS


FALTAS Y DE LOS DELITOS FINANCIEROS. La
responsabilidad y la sanción por faltas financieras, serán
independientes de la responsabilidad y la sanción de los
delitos financieros a que se refiere el Código Penal.

ARTÍCULO 91.- RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA NATURAL Y DE LA


PERSONA JURÍDICA. Cuando quien cometa la falta
financiera sea una persona natural, será responsable, sin
perjuicio de la responsabilidad y de las sanciones que también
puedan recaer sobre la persona jurídica.

CAPÍTULO II
DE LAS FALTAS FINANCIERAS.

ARTÍCULO 92.- LAS FALTAS FINANCIERAS. Además de lo estipulado en el


artículo 86 cometen faltas financieras quienes incumplan las
disposiciones reglamentarias emitidas por las instituciones del
sistema financiero en cumplimiento a lo establecido en el
artículo 73 del Capítulo Único denominado “De La
Gobernabilidad Corporativa” de la presente Ley.
- 69 -

Para los efectos de este Capítulo, la Comisión observará la


Ley de Procedimiento Administrativo.

ARTÍCULO 93.- SANCIONES A LAS FALTAS FINANCIERAS. Las


amonestaciones, prohibiciones y multas administrativas y la
remoción de pleno derecho del infractor, son las sanciones
con que se reprimirán las faltas financieras.

La remoción de los funcionarios y empleados de las


instituciones del sistema financiero, ordenada por la Comisión,
deberá fundamentarse en una causal justa de despido. La
Comisión notificará esta resolución a la institución supervisada
para que, como patrono, proceda de inmediato a ponerle fin al
contrato o relación de trabajo, sin perjuicio de los derechos
que la Ley otorga a los trabajadores.

ARTÍCULO 94.- FALTAS Y MULTAS. Las faltas financieras se sancionarán


por parte de la Comisión, de acuerdo con las reglas siguientes:

1) Si una institución del sistema financiero no envía dentro del


plazo establecido por el Banco Central o por la Comisión,
la información que le hubieren solicitado, será sancionada
con multa de DOS MIL LEMPIRAS (L.2,000.00) por cada
día de retraso;

2) Las faltas a lo prescrito en los artículos 48, numeral 9)


y 63 de esta Ley, se sancionarán con una multa igual al
diez por ciento (10%) calculado sobre el exceso de los
créditos otorgados sin perjuicio de que la Comisión,
teniendo en cuenta la gravedad de la falta y agotada la vía
administrativa, comunique a la institución que el miembro
de la Junta Directiva o Consejo de Administración que
participó en la acción u omisión, queda removido de pleno
- 70 -

derecho de su cargo salvo el que haya actuado de


conformidad con lo prescrito en el párrafo último del
artículo 34 de esta Ley;

3) La remoción de pleno derecho, agotada la vía


administrativa, será aplicable a el o los consejeros o
directores responsables de una institución del sistema
financiero, a los comisarios y funcionarios, auditores
externos que sin existir dolo, culpa o perjuicio económico
cometan alguna de las infracciones siguientes:

a) Confeccionen, aprueben o presenten a la Comisión


balances o estados financieros con errores;

b) Otorguen avales, fianzas u otras garantías sin


observancia de la norma que es aplicable;

c) Ejecuten o aprueben operaciones que no permitan


evaluar correctamente la situación de la respectiva
institución o propiedad y conformación de su capital;

d) Omitan proporcionar los datos que la Comisión o el


Banco Central les soliciten;

e) Registren en la contabilidad de la institución


operaciones que no estén acompañadas de los
documentos probatorios; o no registren operaciones
que generen compromisos para la institución de que se
trate;

f) Elaboren y publiquen estados financieros fuera del


plazo legal, salvo caso de fuerza mayor o caso fortuito;
- 71 -

g) Distribuyan dividendos no originados en las ganancias


realmente obtenidas durante un ejercicio económico;

h) Aprueben o registren operaciones en renglones


contables distintos de los autorizados por la Comisión;

i) No cumplan con las normas prudenciales o con los


controles internos mínimos establecidos por la
Comisión; y,

j) Autoricen créditos a personas naturales o jurídicas con


infracción de las disposiciones de la presente Ley o sus
reglamentos o de las resoluciones emitidas por el
Banco Central o por la Comisión. A dichos funcionarios
y empleados se les aplicará, además, una multa igual
al cinco por ciento (5%) de la multa máxima prevista en
el artículo 95, siguiente.

ARTÍCULO 95.- CASOS NO PREVISTOS. En los casos no previstos en los


numerales del artículo precedente, las multas tendrán un
monto máximo de DOS MILLONES DE LEMPIRAS
(L. 2,000,000.00) teniendo en cuenta la gravedad de la
infracción.

Cuando la infracción haya originado un beneficio indebido a la


institución o a los directores o consejeros, comisario,
funcionarios o empleados de la institución, a la multa anterior
se agregará una suma adicional igual al monto del beneficio
obtenido.
- 72 -

ARTÍCULO 96.- CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE LAS SANCIONES.


Para la imposición de las sanciones administrativas, por las
faltas financieras cometidas por las instituciones del sistema
financiero, la Comisión tomará en cuenta los criterios de
valoración siguientes:

1) La gravedad de la infracción;

2) La amenaza o el daño causado;

3) El efecto de la sanción administrativa en la reparación de


daño a los accionistas o a los directamente perjudicados;

4) Los indicios de intencionalidad;

5) La duración de la conducta; y,

6) La reincidencia y habitualidad.

ARTÍCULO 97.- PRESCRIPCIÓN. Las faltas prescribirán en el término de


cinco (5) años, contados a partir de la fecha en que se produjo
la infracción.

CAPÍTULO III
DE LAS SANCIONES.

ARTÍCULO 98.- SANCIONES Y MEDIDAS. Además de las sanciones a que se


refiere el Capítulo anterior, la Comisión, atendida la gravedad
de la falta cometida, aplicará las sanciones y medidas
siguientes:

1) Amonestación con o sin publicación;


- 73 -

2) Orden para restituir valores percibidos indebidamente;

3) Multa diaria;

4) Multa a la institución;

5) Multa a los funcionarios;

6) Multa a los miembros del Consejo de Administración o


Junta Directiva y Gerencia;

7) Prohibición para realizar determinadas operaciones,


temporal o permanentemente;

8) Remoción definitiva de pleno derecho de los miembros del


Consejo de Administración o Junta Directiva y
funcionarios; y,

9) Cancelar la autorización para operar.

La aplicación de las sanciones enumeradas anteriormente no


son excluyentes.

El plazo antes señalado en el artículo 97 se interrumpe por las


causas siguientes:

1) Por haber iniciado el procedimiento sancionatorio;

2) Por el hecho de que la persona natural o jurídica a cuyo


favor corre la prescripción reconozca expresamente, de
palabra o por escrito, o tácitamente por hechos indudables
haber cometido la infracción; y,
- 74 -

3) Haber cometido otra infracción de la misma o de otra


naturaleza.

ARTÍCULO 99.- NORMAS ESPECIALES DEL PROCEDIMIENTO


SANCIONADOR. El reglamento será elaborado por la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros en un plazo de ciento
veinte (120) días a partir de la vigencia de la presente Ley y
establecerá el procedimiento que deberá observarse para la
aplicación de las sanciones.

En el mismo instrumento se contemplarán la reincidencia y la


habitualidad, así como las circunstancias eximentes,
atenuantes y agravantes para la aplicación de las sanciones.

ARTÍCULO 100.- ACCIÓN DE REPETICIÓN. La institución sancionada de


conformidad con lo establecido en el presente Título, tendrá
acción de repetición contra el funcionario o empleado que
haya cometido la infracción.

La institución del sistema financiero podrá asumir el pago de


multas que se impongan a sus funcionarios y empleados,
siempre y cuando lo autorice la Junta Directiva o Consejo de
Administración.

ARTÍCULO 101.- AJUSTE DEL VALOR DE LAS MULTAS Y


PROCEDIMIENTO DE PAGO. La Comisión, atendiendo las
circunstancias, ajustará cada dos (2) años el valor de las
multas previstas en la presente Ley con la finalidad de
mantener su paridad actual.
- 75 -

La interposición de recursos contra las resoluciones que


impongan multas una vez agotada la vía administrativa no
suspenderá el pago de éstas.

Si la institución multada no hubiere hecho efectivo el pago


dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, contados a
partir de la fecha de la notificación, la Comisión queda
autorizada para solicitar al Banco Central debite de la
respectiva cuenta de encaje el importe de la multa.

El importe recibido por las multas impuestas a las instituciones


del sistema financiero aportantes al Fondo de Seguro de
Depósitos, deberán acreditarse a favor de dicha institución.

En aquellos casos en que la multa no pudiera debitarse de la


cuenta de encaje se pagará al día hábil siguiente a la fecha de
la notificación en el mismo Banco Central.

Los retrasos en el pago devengarán un interés igual a la tasa


activa que el Banco Central aplique a las instituciones del
sistema financiero.

Si dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha


de la notificación de haberse agotado la vía administrativa, no
se hubiese acreditado el pago de la multa, la Procuraduría
General de la República, a pedimento de la Comisión, hará la
reclamación respectiva por la vía ejecutiva. La certificación de
la resolución pertinente, emitida por la Comisión, tendrá fuerza
ejecutiva.
- 76 -

La sentencia anulando el acto administrativo que haya


impuesto una multa, implicará el reconocimiento de intereses a
la tasa vigente para operaciones de mercado abierto del
Banco Central a la fecha en que se produzca la devolución de
la cantidad respectiva. Tales intereses se calcularán a partir de
la fecha en que la multa haya sido pagada y hasta el día
anterior a su devolución.

ARTÍCULO 102.- DE LA REINCIDENCIA. En caso de que se reincida en la


comisión de una falta financiera, se procederá a aumentar la
sanción, atendiendo la naturaleza de la misma, según lo
establecido en el artículo 98 de esta Ley.

TÍTULO SÉPTIMO
DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE LOS PLANES DE
REGULARIZACIÓN.

CAPÍTULO I
DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS

ARTÍCULO 103.- ACCIONES PREVENTIVAS. Cuando en una institución del


sistema financiero se determinen deficiencias administrativas o
financieras, la Comisión, oída la parte afectada y con la
finalidad de enmarcarla dentro de las disposiciones legales y
reglamentarias vigentes y procurar el logro de su finalidad
social, requerirá formalmente a la Junta Directiva o Consejo de
Administración la adopción de medidas preventivas y deberá
tomar, atendidas las circunstancias, una o más de las
acciones preventivas siguientes:
- 77 -

1) Limitar, prohibir y ordenar el cese de actividades que hayan


dado origen a la deficiencia;

2) Ordenar se realicen inspecciones o diagnósticos


adicionales con propósitos específicos;

3) Solicitar al Consejo de Administración o Junta Directiva la


presentación de un Plan de Regularización, que contenga
las medidas necesarias a ejecutar para solventar las
deficiencias administrativas o financieras determinadas;

4) Nombrar un Delegado de la Comisión ante la Junta


Directiva o Consejo de Administración de la institución a fin
de supervisar las operaciones y salvaguardar los intereses
de los clientes y del público en general, durante la
ejecución del Plan de Regularización. Tendrá, además, las
atribuciones señaladas en el artículo 110 de esta Ley;

5) Requerir la adopción de medidas específicas que la


Comisión considere necesarias, atendiendo la naturaleza
de la deficiencia detectada, para su subsanación; y,

6) Remover uno o más miembros de la Junta Directiva o


Consejo de Administración y cualesquiera otra persona que
funja como funcionario, comisario o asesor de la institución
de que se trate.

CAPÍTULO II
PLANES DE REGULARIZACIÓN.

ARTÍCULO 104.- CAUSALES PARA SOLICITAR PLAN DE


REGULARIZACIÓN. La Junta Directiva o Consejo de
Administración de las instituciones del sistema financiero
- 78 -

estarán obligados a presentar planes de regularización en los


plazos y con las características mencionadas en los artículos
106 y 107 de esta Ley, cuando, sin configurarse alguna de las
causales de liquidación forzosa a que se refiere el artículo 118
de esta Ley, se presenten las deficiencias siguientes:

1) Incumplimiento de manera reiterada de las disposiciones


legales y regulatorias aplicables, así como de los
requerimientos de la Comisión para subsanar los citados
incumplimientos;

2) Deficiencias de encaje legal por montos superiores al diez


por ciento (10%) del requerimiento por tres (3) períodos
consecutivos o bien seis (6) períodos no consecutivos
durante un año calendario;

3) Existencia de prácticas de gestión que pongan en grave


peligro su situación de liquidez y solvencia;

4) Presentación de información financiera que no es veraz o


que la documentación sea falsa;

5) Ofrecer y/o formalizar operaciones con tasas de captación


marcadamente superiores a las de mercado o a la de las
instituciones de igual naturaleza, cuando dicha captación
ponga en peligro la estabilidad financiera de la institución, o
pueda estar usándose para cubrir pérdidas operativas;

6) Cuando a consecuencia de un deficiente manejo de sus


riesgos de crédito, de cambio, de mercado, de tasas de
interés, de liquidez, operacional, legal o de reputación, se
- 79 -

ponga en peligro la solvencia de la institución del sistema


financiero, y en consecuencia, los depósitos del público;

7) Elevados riesgos de contagio producidos por las restantes


sociedades integrantes del grupo financiero o empresarial;

8) Excesos en los límites prudenciales legales o


reglamentarios determinados por la Comisión durante un
período superior a noventa (90) días consecutivos, cuando
dichos excesos no se enmarquen en un Plan previamente
aprobado por la Comisión;

9) Pérdidas operacionales incurridas durante tres (3) meses


consecutivos, cuya proyección para el siguiente semestre
mantenga la tendencia y produzca la reducción del índice
de adecuación de capital por debajo del mínimo legal
exigido;

10) Mantener un índice de adecuación de capital por debajo


del límite legalmente exigible durante un período de
sesenta (60) días calendario;

11) Cuando la institución financiera no cumpla las obligaciones


que haya contraído con el Banco Central como prestamista
de última instancia;

12) Cuando los auditores externos se hayan abstenido de


emitir opinión o su opinión sea negativa o la institución
financiera haya omitido la publicación del dictamen de
auditoría externa;

13) Cuando la Superintendencia reclasifique riesgos crediticios,


ajuste el valor de garantías o determine la necesidad de
- 80 -

provisiones en cuantías que requieran un veinticinco por


ciento (25%) o más de provisiones a las disponibles, o que
como consecuencia en su registro contable diesen lugar a
las situaciones de las causales en los numerales 9) y 10);
y,

14) En cualquier otro caso debidamente calificado por la


Comisión.

ARTÍCULO 105.- REGULARIZACIÓN POR DEFICIENCIA PATRIMONIAL. En


el caso de que el capital ajustado de una institución del
sistema financiero sea inferior al mínimo legalmente requerido
o produzca un índice de adecuación de capital inferior al
mínimo establecido, la institución deberá presentar un Plan de
Regularización que contenga las medidas que se adoptarán
para corregir las deficiencias, en las condiciones y en el plazo
que establezca la Comisión en cada caso, que no podrá
exceder de los treinta (30) días hábiles.

En este caso y en los demás en los que se requiera un Plan


de Regularización, a partir de su presentación, la institución
del sistema financiero deberá iniciar el cumplimiento de las
medidas contenidas en el Plan de Regularización presentado,
sin perjuicio de los ajustes que pudiere solicitar la Comisión.

La viabilidad y ejecución del Plan de Regularización


presentado a la Comisión, es de la exclusiva responsabilidad
de los miembros del Consejo de Administración o Junta
Directiva de la institución del sistema financiero, sin perjuicio
de la responsabilidad a que se refiere el artículo 20 del Código
de Comercio.
- 81 -

Se exceptúan del procedimiento anteriormente descrito,


aquellos casos en que la Comisión, compruebe que una
institución del sistema financiero haya incurrido en una causal
de liquidación forzosa de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 118 de esta Ley.

ARTÍCULO 106.- CONTENIDO DEL PLAN. El Plan de Regularización deberá


contener algunas o todas las medidas siguientes, según el
caso:

1) La reducción de activos, contingencias y/o la suspensión


de operaciones sujetas a requerimiento patrimonial;

2) La capitalización de reservas y/o utilidades necesarias para


cubrir las deficiencias patrimoniales;

3) El aumento del capital autorizado en el monto necesario;

4) La contratación de créditos subordinados;

5) La negociación de pasivos;

6) Restricciones en el otorgamiento de crédito e inversiones;

7) Venta de cartera de préstamos o inversiones y activos


improductivos;

8) Cumplimiento de obligaciones financieras y las acciones a


tomar para enfrentar una posible disminución de depósitos;

9) La absorción de pérdidas contra cuentas patrimoniales;


- 82 -

10) La reposición de los fondos de encaje legal;

11) La presentación de un plan de reducción de gastos


administrativos;

12) La remoción de administradores, directores o consejeros y


órganos internos de control, si corresponde;

13) La ejecución de un programa de venta, o fusión de la


institución;

14) Compromiso de invertir en valores emitidos por el Banco


Central o el Estado de toda nueva captación registrada a
partir de la aprobación del Plan;

15) El compromiso de no celebrar nuevos contratos de


servicios o renovación de los existentes, salvo que los
servicios sean para mejorar los ingresos de la institución;

16) La realización de auditorías externas especiales en los


términos que indique la Comisión, incluidas auditorías de
sociedades relacionadas por propiedad o gestión;

17) El compromiso de no sustituir garantías o liberarlas en


perjuicio de la institución;

18) El cierre o la suspensión de apertura de sucursales,


agencias y oficinas de representación;
- 83 -

19) La aplicación de un programa de reestructuración de


pasivos;

20) La aplicación de un programa de recuperación de la cartera


de créditos con indicación específica de los riesgos a ser
recuperados;

21) La contratación de consultores para ejecutar programas de


desarrollo institucional tendentes a remediar las
debilidades de orden operativo requeridos por la Comisión
respecto a los aspectos de gestión y control; y

22) Cualesquiera otras de la misma naturaleza que la


institución proponga y sirva para resolver la deficiencia.

Cuando la institución en lugar de alguna de las medidas


enumeradas propusiere otras que la Comisión considere
razonablemente proporcionadas para conseguir la
regularización de la institución y justifique el incumplimiento de
esa exigencia, la Comisión podrá exceptuarla de este
requisito.

En todo caso, la institución del sistema financiero deberá


iniciar las acciones que correspondan para subsanar la
deficiencia patrimonial desde el momento en que ésta se
determine.

ARTÍCULO 107.- CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN. El Plan de


Regularización establecerá las acciones, procedimientos,
responsabilidades, metas e indicadores de medición para
verificar su adecuado cumplimiento, especificándose las
fechas en que deberán alcanzarse las metas mínimas en
cada una de las fases del Plan para no incurrir en
- 84 -

incumplimiento. El órgano de vigilancia de la institución del


sistema financiero, deberá informar semanalmente a la
Comisión sobre la ejecución del Plan de Regularización y
cualquier otro hecho relevante que a su juicio pudiera afectar
su cumplimiento.

En todo caso, la institución del sistema financiero sujeta a la


regularización deberá rendir informes a la Comisión sobre su
posición patrimonial con la periodicidad que esta última
determine.

ARTÍCULO 108.- DURACIÓN Y RESTRICCIONES. La institución del sistema


financiero deberá ejecutar el Plan de Regularización dentro
del plazo que señale la Comisión. Las medidas adoptadas
deberán mantenerse en tanto no se subsanen las deficiencias
que hayan dado lugar a su presentación. Cuando una entidad
esté sometida a un Plan de Regularización no podrá pagar
dividendos, dietas, ni otorgar créditos a sus accionistas,
directores o administradores, gerente general o personas o
sociedades relacionadas, tampoco podrá aceptar fideicomisos,
o incrementar personal; estará además sujeta a las
limitaciones operativas de asunción de nuevos riesgos,
recuperación de créditos, cauciones, mejora de ingresos y
demás medidas de reducción de costos y gastos que contenga
el Plan o determine en cada caso la Comisión.

A los fines de coadyuvar al cumplimiento de los Planes de


Regularización y Saneamiento de la institución del sistema
financiero, la Comisión podrá con carácter temporal y
restrictivo, admitir excepciones a los límites prudenciales,
legales o reglamentarios, relaciones técnicas pertinentes,
- 85 -

eximir, atenuar o diferir el pago de las multas previstas en la


presente Ley o en su reglamentación; o disponer otras
medidas que, sin afectar las restricciones que el cumplimiento
de la Ley de la Comisión le impone, propendan al
cumplimiento de los fines señalados.

Los Planes de Regularización tendrán fuerza ejecutiva,


respecto de los compromisos u obligaciones asumidas, tanto
por los accionistas como por los miembros del Consejo de
Administración, Junta Directiva o funcionarios de la institución.

ARTÍCULO 109.- DEFICIENCIA PATRIMONIAL DE SUCURSALES DE


INSTITUCIONES FINANCIERAS EXTRANJERAS. Cuando la
sucursal de una institución financiera extranjera presente
deficiencia patrimonial, la Comisión lo comunicará a la casa
matriz, para que subsane la deficiencia dentro del plazo de
treinta (30) días calendario, contados a partir de la fecha de la
comunicación.

La falta de subsanación dentro del plazo antes indicado, dará


lugar a las acciones establecidas en el artículo 118 de esta
Ley.

ARTÍCULO 110.- DELEGADO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y


SEGUROS. En las instituciones del sistema financiero que
estén operando bajo un Plan de Regularización, la Comisión
podrá designar un delegado, con facultades para ordenar la
reversión de las operaciones financieras y administrativas que
contravengan el contenido del Plan.

Las reversiones o modificaciones ordenadas por el delegado,


para asegurar el cumplimiento del Plan, se harán sin
- 86 -

responsabilidad alguna para éste, serán de ejecución


obligatoria y su incumplimiento hará responsables a las
instituciones y/o funcionarios infractores de las sanciones
previstas en esta Ley, además de considerarse como un
incumplimiento al Plan de Regularización que constituye
causal para declarar la liquidación forzosa.

El delegado de la Comisión deberá asistir a las sesiones


ordinarias y extraordinarias del Consejo de Administración o
Junta Directiva y tendrá las facultades de vetar las decisiones
que adopten los consejeros, directores o administradores de la
institución del sistema financiero.

Las resoluciones vetadas no producen efecto alguno, y su


ejecución acarrea la responsabilidad de quienes tuviesen a su
cargo preservar este principio. El veto será recurrible dentro
del plazo de cinco (5) días hábiles y sin efecto suspensivo,
ante la Comisión.

ARTÍCULO 111.- GARANTÍAS DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE


REGULARIZACIÓN. Cuando el Plan haya sido exigido por
insuficiencia patrimonial y contemple aportes diferidos de
capital a lo largo del período de ejecución del Plan, la
Comisión evaluará la viabilidad de la realización de tales
aportes y, exigirá la presentación de garantías reales y/o
personales de los accionistas de la institución a fin de
asegurar el fiel cumplimiento del Plan de Regularización. En
tal caso, los accionistas serán responsables frente a terceros
por el incumplimiento del Plan de Regularización.
- 87 -

No podrán ofrecerse en garantía la pignoración de acciones de


la institución. Si se incumpliese el Plan de Regularización, se
ejecutarán de inmediato las garantías, aplicando el importe de
lo ejecutado a cubrir las deficiencias patrimoniales de la
entidad.

ARTÍCULO 112.- SUPERVISIÓN DE LA REGULARIZACIÓN. La ejecución del


Plan de Regularización estará bajo la estricta supervisión de la
Comisión, por medio del delegado. Si durante el proceso de
ejecución resultaren otras causales de regularización, la
institución del sistema financiero deberá proceder a hacer los
ajustes necesarios al Plan presentado.

Durante la regularización se mantendrá la competencia y la


autoridad de los órganos sociales de la institución, sin más
limitaciones que las que resulten de lo dispuesto en otros
artículos de esta Ley.

La elaboración, presentación y ejecución del Plan de


Regularización se mantendrá bajo estricta reserva,
comunicándose únicamente a la institución afectada, al Banco
Central y al Fondo de Seguro de Depósitos.

ARTÍCULO 113.- CONCLUSIÓN DE LA REGULARIZACIÓN. La Comisión dará


por cumplido el Plan de Regularización cuando hayan
desaparecido las causales que determinaron su ejecución.

La falta de presentación oportuna del Plan, su incumplimiento,


la falta de subsanación de los defectos o insuficiencias
detectadas o la configuración sobreviniente de alguna de las
causales de liquidación forzosa previstas en esta Ley,
- 88 -

facultará a la Comisión para disponer, sin más trámite, la


liquidación forzosa de la institución.

ARTÍCULO 114.- RECURSO DE AMPARO. Contra las medidas dispuestas por


la Comisión en el ejercicio de las facultades previstas en este
Título, sólo podrá interponerse el Recurso de Amparo. La
suspensión del acto reclamado se decretará a instancia de
parte, bajo la responsabilidad del peticionario. En este caso, la
Corte Suprema de Justicia ordenará la rendición de garantía
que cubra los posibles daños que se causen a terceros; lo
anterior en consonancia con lo establecido para el caso, en la
Ley sobre Justicia Constitucional

TÍTULO OCTAVO
DE LOS MECANISMOS DE RESOLUCIÓN

CAPÍTULO I
CONCEPTO

ARTÍCULO 115.- MECANISMO DE RESOLUCIÓN. La cancelación de la


autorización para operar, la liquidación forzosa, el mecanismo
de restitución, el mecanismo extraordinario de capitalización y
la liquidación voluntaria son los mecanismos de resolución.

CAPÍTULO II
DE LA CANCELACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

ARTÍCULO 116.- COMPETENCIA PARA LA CANCELACION. Corresponderá a


la Comisión resolver las solicitudes de cancelación de la
autorización para operar que presenten voluntariamente las
instituciones del sistema financiero, sin perjuicio de las
- 89 -

facultades que expresamente esta Ley le otorga para hacerlo


de oficio.

ARTÍCULO 117.- CANCELACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN PARA OPERAR


POR LIQUIDACIÓN FORZOSA. Cuando una institución del
sistema financiero incurra en causal de liquidación forzosa, la
Comisión procederá a cancelar la respectiva autorización para
operar. En el mismo acto la Comisión deberá resolver la
liquidación forzosa de la entidad, prevista en el Capítulo
siguiente.

La Comisión dará a conocer de inmediato tal resolución al


Banco Central y al Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE).

CAPÍTULO III
DE LA LIQUIDACIÓN FORZOSA Y DEL MECANISMO DE RESTITUCIÓN.

SECCIÓN PRIMERA
DE LA LIQUIDACIÓN FORZOSA

ARTÍCULO 118.- DECLARATORIA DE LIQUIDACIÓN FORZOSA. La


Comisión, mediante resolución motivada deberá declarar la
liquidación forzosa de una institución del sistema financiero y
cancelar la respectiva autorización de funcionamiento cuando
ésta haya incurrido en una o más de las causales siguientes:

1) El índice de adecuación de capital de la institución sea


inferior al sesenta por ciento (60%) del nivel mínimo
requerido por la Comisión de conformidad con lo
establecido en el artículo 37 de esta Ley;
- 90 -

2) Cuando la institución del sistema financiero incurriera en


alguno de los supuestos previstos en el artículo 113 párrafo
segundo;

3) Cuando la casa matriz de una sucursal de una institución


del sistema financiero extranjera incumpliere con el
requerimiento mencionado en el artículo 109 de esta Ley;

4) Cuando los Directores o Consejeros, Gerente General u


otros funcionarios removidos por la Comisión, sigan
participando en las actividades de la sociedad;

5) Cuando el capital de la institución del sistema financiero


sea inferior al mínimo legalmente requerido y transcurrido
el plazo legal para su reposición ésta no se hubiere
efectuado;

6) Cuando la institución pierda la capacidad de hacer frente a


sus obligaciones líquidas y vencidas con el público;

7) Cuando con el objeto de ocultar su verdadera situación


patrimonial y financiera, la institución no acate los
procedimientos contables y de registro de operaciones
exigidos por la Comisión;

8) Cuando compruebe, en cualquier tiempo, que se le


proporcionó información falsa en aspectos relevantes que
determinaron el otorgamiento de la autorización; y,

9) Cuando el Plan de Regularización no funcione o no se


pueda implementar.
- 91 -

Las instituciones del sistema financiero no podrán ser


declaradas en quiebra o en suspensión de pagos.

ARTÍCULO 119.- RECURSO CONTRA LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN


FORZOSA. Contra la resolución que declare la liquidación
forzosa, sólo procede el recurso de reposición, el que podrá
interponerse dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a
la notificación. Dicho recurso debe ser resuelto dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes a su interposición y
notificado al apoderado legal por medio de la tabla de avisos,
dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a su
resolución. Contra la resolución que resuelva el recurso de
reposición, solamente procederá el recurso de amparo, el que
deberá interponerse ante la Corte Suprema de Justicia, dentro
de las veinticuatro (24) horas siguientes a su notificación. Si se
admitiere este recurso, no se concederá la suspensión del
acto reclamado.

Para los efectos del presente artículo, todos los días y horas
serán hábiles.

ARTÍCULO 120.- NOMBRAMIENTO DE LIQUIDADOR O LIQUIDADORES.


Declarada en liquidación forzosa una institución del sistema
financiero, la Comisión procederá a nombrar, por el tiempo
que se requieran sus servicios, a uno o más liquidadores
quienes cumplirán su cometido observando las disposiciones
de esta Ley y supletoriamente por el Código de Comercio y
por las instrucciones que reciba de ésta. Los liquidadores
podrán ser funcionarios de la Comisión o personas extrañas a
ella.
- 92 -

La Comisión también podrá encomendar la administración del


proceso de liquidación forzosa a uno o varios fiduciarios; en
cuyo caso, éstos asumirán todas las obligaciones, derechos y
facultades del liquidador.

El liquidador o liquidadores, asumirán la representación legal


de la institución en liquidación que conserva su personalidad
jurídica para los efectos de esta Ley, y la resolución que
contenga el nombramiento del liquidador, deberá ser
comunicada a los registradores mercantiles, para su
inscripción, sin más trámite, para los efectos legales
consiguientes.

El liquidador procederá a registrar en los estados financieros


de la institución en liquidación, los castigos, reservas,
provisiones y otros ajustes determinados por la Comisión.

Dispuesta por la Comisión la liquidación forzosa de una


institución del sistema financiero se producen, por ministerio
de la Ley, los efectos siguientes:

1) Cesan en sus funciones los miembros del Consejo de


Administración o Junta Directiva, administradores,
gerentes, órganos internos de control, comisarios y
apoderados legales de la institución en liquidación; quedan
también sin efecto los poderes y facultades de
administración a ellos otorgados, con la consiguiente
prohibición a los mismos, de realizar actos de disposición o
administración de bienes o valores de la entidad. Si tales
- 93 -

actos de administración o disposición los realizaren, serán


nulos de pleno derecho;

2) Quedan sin valor y efecto, sin responsabilidad alguna para


la institución del sistema financiero en liquidación, todos
los actos y contratos suscritos con partes relacionadas, que
involucren usufructo, arrendamiento, garantía, fideicomiso,
prestación de servicios, gestión, administración o cualquier
otro análogo y el monto que resulte de la liquidación de
tales actos y contratos, será registrado por el liquidador en
la contabilidad de la institución en liquidación a favor de la
parte relacionada y pagado cuando corresponda conforme
a la graduación que establecen los artículos 131 de esta
Ley y 1676 del Código de Comercio;

3) Igualmente, quedan sin ningún valor y efecto, sin


responsabilidad alguna para la institución del sistema
financiero en liquidación, todos los contratos celebrados
con profesionales del derecho y el monto que por concepto
de honorarios les corresponda por la labor desarrollada a la
fecha de la declaratoria de la liquidación, será registrado
por el liquidador en la contabilidad de la institución en
liquidación y pagado cuando corresponda conforme a la
graduación que establecen los artículos 131 de esta Ley y
1676 del Código de Comercio, previa presentación por
parte de cada uno de los profesionales del derecho, dentro
de los treinta (30) días calendarios siguientes a la fecha de
la declaración de liquidación, de un informe que indique el
monto de los honorarios y el estado en que se encuentran
los asuntos a él encomendados, acompañado de toda la
documentación de la institución en liquidación que tenga
- 94 -

en su poder. Lo dispuesto en los numerales 2) y 3)


procederá también para el caso de aplicación del
mecanismo extraordinario de capitalización previsto en el
artículo 148 de esta Ley;

4) Para el cálculo de los montos de todos los pasivos de la


institución del sistema financiero en liquidación, se tomará
en consideración la fecha de la resolución en la que se
disponga la liquidación forzosa, en lugar de la fecha en la
cual resultaría exigible, sin perjuicio de las reglas
particulares y prelación que establecen las leyes;

5) Dejarán de devengar intereses frente a la masa de


acreedores, todos los depósitos, deudas y demás
obligaciones de la institución del sistema financiero a favor
de terceros; y,

6) Todas las obligaciones en moneda extranjera que tenga la


institución del sistema financiero declarada en liquidación
forzosa, serán convertidas al tipo de cambio aplicado por el
Banco Central para la compra de divisas, vigente en la
fecha en que debieran pagarse.

Resuelta por la Comisión la liquidación forzosa de una


institución del sistema financiero, las acciones judiciales
promovidas con anterioridad a la fecha de la declaración de
liquidación forzosa, deberán ser notificadas a él o los
liquidadores, para que hagan las prevenciones con respecto a
los derechos laborales y demás derechos privilegiados o
preferentes que establece la ley.
- 95 -

ARTÍCULO 121.- ACTUACIÓN EN JUICIO Y SUSPENSIÓN DE TÉRMINOS.


Resuelta por la Comisión la liquidación forzosa de una
institución del sistema financiero, se entenderán suspendidos
hasta por seis (6) meses los términos de prescripción de todo
derecho o acción de que sea titular la institución y los términos
en los juicios o procedimientos en los que la institución sea
parte, iniciados antes de la resolución.

Tomada dicha resolución, los Juzgados no darán curso a


diligencias prejudiciales o cautelares ni a demandas que
promuevan los acreedores de la institución del sistema
financiero en proceso de liquidación, a quienes indicarán que
ejerciten las acciones ante el Liquidador para hacer valer sus
derechos, siguiendo el procedimiento que la ley establece para
la liquidación forzosa.

ARTÍCULO 122.- IMPEDIMENTOS PARA SER LIQUIDADOR. No podrán ser


liquidadores.

1) Los cónyuges, compañeros de hogar y parientes dentro del


cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de
los consejeros o directores de la institución de que se trate,
o de los gerentes, funcionarios o personas autorizadas
para usar la firma social, o de los socios que controlen la
mayoría de sus acciones o de las personas que tengan
comunidad de intereses con la entidad de que se trate;

2) Los amigos cercanos o enemigos manifiestos de las


personas a que se refiere el numeral anterior;

3) Quienes no se encuentren en el pleno goce de sus


derechos civiles y políticos;
- 96 -

4) Quienes hubiesen sido declarados en quiebra aunque


hayan sido rehabilitados;

5) Quienes no sean de intachable solvencia moral; y,

6) Los comerciantes no inscritos en el Registro Mercantil.

ARTÍCULO 123.- EJERCICIO DEL CARGO. El cargo de liquidador no podrá


delegarse; sin embargo, para el cumplimiento de las funciones
que le correspondan fuera del domicilio de la institución en
liquidación, podrá valerse de mandatarios o representantes
que deberá aprobar la Comisión.

Aceptado el cargo, si el liquidador o liquidadores se negaren a


cumplir sus funciones, responderán de todos los daños y
perjuicios que se ocasionen a la liquidación e incurrirán en
multa de CUARENTA MIL LEMPIRAS (L.40,000.00).

El liquidador o liquidadores devengarán los emolumentos que


determine la Comisión, si fueren personas extrañas a la
misma. Si fueren funcionarios de aquélla, sus servicios se
considerarán retribuidos con el salario que devenguen.

ARTÍCULO 124.- DESEMPEÑO DEL CARGO. El liquidador o los liquidadores


cumplirán su cometido por el tiempo en que se requieran sus
servicios, a tiempo completo y continuo, procurando en todo
momento llevar a cabo el proceso de liquidación con la mayor
celeridad y diligencia y dentro del plazo establecido por la
Comisión. En su caso, sus resoluciones se tomarán por
mayoría de votos.
- 97 -

Llevarán un libro de actas en el que consignarán todos los


asuntos tratados y las decisiones adoptadas. Dichas actas
serán firmadas por el o los liquidadores.

ARTÍCULO 125.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL LIQUIDADOR. Serán


derechos y obligaciones del liquidador o liquidadores los
exigidos para la buena conservación y administración ordinaria
de los bienes de la liquidación y, entre ellos, los siguientes:

1) Tomar posesión de la empresa y de todos sus bienes y


asumir la representación legal de la misma;

2) Solicitar la inscripción de la revocatoria de los poderes y


con carácter urgente, la prohibición de celebrar actos y
contratos respecto de los bienes de la sociedad en
liquidación;

3) Levantar el inventario de todos los bienes de la institución;

4) Formar el balance y, en caso contrario, rectificarlo, si


procede o darle su visto bueno;

5) Recibir y examinar los libros, papeles y documentos de la


institución, debiendo guardar en secreto lo que por ellos
supieren, con las excepciones que resulten del
cumplimiento de sus obligaciones;

6) Depositar o invertir, dentro de las setenta y dos (72) horas


siguientes, el dinero que se encontrare en poder de la
institución en el momento de tomar posesión de la misma o
el que hubieren percibido con ocasión de la venta de los
bienes ocupados, en el establecimiento bancario que la
Comisión les indique. La demora en el cumplimiento de
- 98 -

este precepto, además de obligar al liquidador o


liquidadores al pago de los intereses que la masa hubiere
debido percibir, será causa de remoción;

7) Registrar las acreedurías que se le presenten;

8) Contratar, por el tiempo que se requieran sus servicios, el


personal necesario para llevar a cabo la liquidación; y,

9) Llevar la contabilidad de la institución en liquidación.

La Comisión determinará el plazo dentro del cual el liquidador


o liquidadores deberán darle cumplimiento a sus obligaciones.

ARTÍCULO 126.- OTRAS FUNCIONES DEL LIQUIDADOR. El liquidador


también podrá:

1) Convocar a los acreedores y proponerles fórmulas o planes


para resolver los problemas relacionados con los mismos,
previa aprobación de la Comisión;

2) Ejercitar y continuar todos los derechos y acciones que


correspondan al deudor con relación a sus bienes, y a la
masa de acreedores contra el deudor, contra terceros y
contra determinados acreedores de aquellos;

3) Contratar los servicios de profesionales del derecho que el


proceso de liquidación requiera, en los términos y
condiciones que previamente le autorice la Comisión, en su
caso, tomando en cuenta los valores efectivamente
recuperados; y,
- 99 -

4) Proponer a la Comisión la ampliación del plazo para


concluir el proceso de liquidación, así como todas las
demás medidas aconsejables en bien de la masa de la
liquidación.

ARTÍCULO 127.- ACCIONES DEL LIQUIDADOR. Corresponderá al liquidador


o liquidadores además de las acciones previstas en los
artículos anteriores y en el artículo 132 de esta Ley:
1) Avisar inmediatamente a todas las instituciones del sistema
financiero, sociedades o personas domiciliadas en el país o
en el extranjero que sean deudores o posean fondos o
bienes de la institución en liquidación, que no efectúen
pagos sino con intervención de los mismos; que devuelvan
los bienes que tuvieren en su poder y que pertenezcan a la
institución en liquidación y que no asuman nuevas
obligaciones por cuenta de ésta;

2) Solicitar a las autoridades correspondientes que se


practiquen en el Registro Mercantil las anotaciones a que
haya lugar y notificar sus resoluciones a las personas
afectadas;

3) Dar aviso a los propietarios de cualquier bien entregado en


custodia a la institución para que lo retiren dentro de los
sesenta (60) días siguientes a la fecha de la notificación.
Vencido este plazo, el liquidador o los liquidadores podrán
abrir en presencia de un notario, las cajas de seguridad,
cuyo contenido no hubiere sido reclamado. Los objetos
depositados en las cajas deberán ser inventariados y los
paquetes respectivos sellados y marcados a nombre de
sus propietarios. Los paquetes serán entregados al Banco
Central, junto con la lista en que se hayan inventariado y
- 100 -

descrito su contenido, para que los guarde en custodia a


nombre de sus propietarios;

4) Avisar a los acreedores de la institución para que legalicen


sus créditos dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la
fecha de la notificación y ordenar la protocolización de la
lista de los créditos que no fueran reclamados dentro del
plazo indicado;
5) Aprobar o improbar provisionalmente los créditos
debidamente legalizados de acuerdo con el examen que
hayan hecho de los comprobantes respectivos, designando
con claridad, entre los créditos aprobados, aquellos que
tengan preferencia sobre los comunes;

6) Procurar que los bienes ocupados o inventariados estén


debidamente asegurados y se conserven en buen estado y
disponer la venta de aquellos que no puedan conservarse
sin perjuicio de la liquidación o tomar las medidas
conducentes para evitar su deterioro;

7) Hacer valorar los bienes inmuebles de propiedad de la


institución, y, en su caso a aquellos que soporten
gravámenes constituidos a favor de la misma, por medio de
un perito valuador inscrito en el registro que lleva la
Comisión;

8) Disponer la venta de los bienes muebles de la institución


mediante cualquier procedimiento;

9) Disponer la venta de la cartera de créditos e inversiones a


otras instituciones del sistema financiero mediante subasta
pública o privada u otros procedimientos que estime
convenientes;
- 101 -

10) Proceder a la venta en subasta pública o privada u otro


procedimiento, de los bienes inmuebles de propiedad de la
institución y en su caso, sin necesidad de entablar acción
judicial, de aquellos bienes raíces sobre los cuales se
hayan constituido garantías hipotecarias y que estén
respondiendo por créditos vencidos pendientes de pago;

11) Proponer a la Comisión el pago de los gastos de


administración;

12) Ejecutar todos los actos que estimen convenientes para


llevar a cabo la liquidación en la mejor forma posible;

13) Vender, en subasta pública o privada u otro procedimiento,


sin necesidad de entablar acción judicial previa, los bienes
recibidos en fideicomiso, cuando hubiere necesidad de
hacer efectivas las obligaciones que, según la liquidación,
resultan a cargo del fideicomitente, del o los fideicomisarios
o del fideicomiso, cuando los créditos respectivos se
encuentren vencidos; y,

14) Ejecutar en forma expedita todos los demás actos que


fueren necesarios para llevar a cabo la liquidación de los
bienes de la institución sujeta a liquidación y de los
fideicomisos a su cargo.

La disposición de los bienes de la institución en liquidación y el


procedimiento para su venta, requerirán de la autorización
previa de la Comisión.

ARTÍCULO 128.- DESCUENTO EN LA REALIZACIÓN DE ACTIVOS DE


INSTITUCIONES EN LIQUIDACIÓN. Las ventas que los
- 102 -

liquidadores efectúen conforme a lo dispuesto en los


numerales 6), 8), 9), 10) y, 13) del artículo 127 de esta Ley,
podrán efectuarse con los descuentos en relación al valor en
libros, que la Comisión autorice, a propuesta del liquidador o
liquidadores.

ARTÍCULO 129.- INMUEBLES HIPOTECADOS. Para la enajenación de


inmuebles hipotecados, el liquidador o liquidadores, deberán
cumplir con las previsiones que establece el artículo 2141 del
Código Civil respecto al Juez, a fin de garantizar los derechos
de quien resulte adjudicatario del inmueble, cuya tradición por
ministerio de ley hará el liquidador o liquidadores, mediante el
otorgamiento del instrumento público autorizado por el notario
que designen las partes.

ARTÍCULO 130.- EFECTOS DE ENAJENACIÓN DE ACTIVOS. TRÁMITE EN


CASO DE OPOSICIÓN. La enajenación de bienes que regula
la presente Ley, surtirá todos los efectos jurídicos de la
subasta judicial. En caso de oposición, el interesado deberá
rendir fianza no menor al monto de la deuda a la cual se
hubiese aplicado el producto de la venta del bien enajenado.
El juez civil que conozca de la oposición, señalará la fianza,
previa la admisión del escrito de oposición. La venta quedará
en suspenso mientras se emite la respectiva resolución.

ARTÍCULO 131.- ORDEN DE PRELACIÓN. Los activos de la institución del


sistema financiero declarada en liquidación forzosa, se
aplicarán al pago de las obligaciones pendientes de la
institución, el cual se hará de acuerdo con los procedimientos
y el orden de prelación siguiente:
- 103 -

1) El liquidador o liquidadores separarán de los activos


recibidos, los necesarios para atender el pago de las
obligaciones laborales;

2) El liquidador o liquidadores procederán al pago de los


depósitos, mediante la ejecución del procedimiento de
restitución descrito en el siguiente Capítulo de la presente
Ley;

3) El liquidador o liquidadores procederán al pago de las


obligaciones correspondientes a los préstamos por iliquidez
recibidos del Banco Central, u otras obligaciones
bancarias, si las hubiere;

4) El o los liquidadores, atendiendo a las disponibilidades,


pagarán los fondos recaudados de terceros por pago de
servicios públicos, impuestos, otros contratos, depósitos
en garantía por cartas de crédito, giros y transferencias,
cheques de caja y otras obligaciones similares;

5) El o los liquidadores, si hubiere remanente, pagará al


Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE) en su caso; y,

6) El o los liquidadores, al haber remanente procederán a


cancelar las demás deudas de la institución de acuerdo
con la graduación que establece el Artículo 1676 del
Código de Comercio en lo que no contravenga lo previsto
en este párrafo.

Si cumplido lo anterior aún quedaren valores del activo en


poder del liquidador o liquidadores, éste o éstos, en su caso,
constituirán una provisión suficiente para pagar los créditos
que se encontraren en litigio.
- 104 -

Si quedare algún remanente, se destinará al pago total o


parcial de los intereses sobre los pasivos de la institución,
cuyo devengo quedó suspendido en virtud de la liquidación
forzosa. La tasa de interés a pagar no podrá ser superior a la
que estaba pactada en el momento de declararse la
liquidación.

ARTÍCULO 132.- APLICACIÓN DE FONDOS REMANENTES DE LA


LIQUIDACIÓN. Efectuados todos los pagos a que se refiere
el artículo anterior y depositada en una institución del sistema
financiero una provisión para los pasivos que no hubieren sido
reclamados y siempre que se contare con fondos suficientes
para este efecto, el liquidador comparecerá ante el Juez
competente, presentando el balance final, acompañado de un
informe que explique los resultados de la liquidación y un
proyecto de distribución de los fondos remanentes. El
liquidador informará a los accionistas de la presentación
referida, mediante publicación durante tres (3) días en dos (2)
diarios de circulación nacional. Los socios acreedores
reconocidos sólo podrán formular impugnaciones al balance
final de liquidación y al proyecto de distribución de fondos
remanentes dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes al
de la última publicación, las que serán resueltas por el juez en
un único expediente en el que los impugnantes tendrán
derecho a intervenir en calidad de parte. La sentencia que se
dicte tendrá efecto aún con respecto a quienes no hubieran
formulado impugnaciones o participado en el juicio.
Transcurrido el plazo de treinta (30) días sin que se hubieran
producido impugnaciones, o resueltas éstas judicialmente,
tanto el balance como el proyecto de distribución se tendrán
- 105 -

por aprobados con las modificaciones que puedan resultar de


la sentencia y se procederá a la distribución de los fondos. Las
sumas de dinero no reclamadas por sus titulares serán
depositadas a nombre de la Comisión y a la orden del juzgado
por el plazo de diez (10) años a partir de la publicación de la
declaración judicial de finalización de la liquidación.
Transcurridos los diez (10) años, los fondos que no hubiesen
sido reclamados deberán ser transferidos al Estado.

ARTÍCULO 133.- CONCLUSIÓN DE LA LIQUIDACIÓN. Cuando se haya


distribuido todo el activo de la institución en liquidación
mediante el procedimiento establecido en los artículos
anteriores, la Comisión, dictará resolución declarando disuelta
y liquidada la institución. Dicha resolución será publicada por
una sola vez en el Diario Oficial LA GACETA y en uno de los
diarios de mayor circulación en el país. Comunicará,
asimismo, al Registro Mercantil la resolución a efecto de que
se realicen las inscripciones que correspondan.

ARTÍCULO 134.- INFORMES. El liquidador o liquidadores rendirán cuenta de


sus actos a la Comisión cada tres (3) meses y un informe
sobre el estado de la liquidación. La Comisión, sin embargo,
podrá pedir al liquidador o liquidadores que le rindan cuentas o
informes sobre el estado de los trabajos, siempre que lo
estime oportuno.

Finalizado el proceso de liquidación, la Comisión dictará


resolución aprobando o improbando el informe final, el balance
y el proyecto de distribución del remanente que le presente el
Liquidador. Una vez aprobado, el Liquidador lo presentará al
- 106 -

Juez competente, para dar cumplimiento a lo establecido en el


artículo 133 anterior.

ARTÍCULO 135.- OBLIGACIÓN DE COMUNICAR A LOS ACREEDORES EL


ESTADO DE LA LIQUIDACIÓN. El liquidador o los
liquidadores tendrán la obligación de comunicar a los
acreedores al cierre de cada año calendario, los datos
relativos a las cuentas y al estado de la liquidación.

ARTÍCULO 136.- SUSTITUCIÓN DEL LIQUIDADOR. El liquidador o los


liquidadores serán sustituidos por la Comisión si dejaren de
rendir la cuenta trimestral o extraordinaria a que se refiere el
artículo 134 precedente, o si no observare los procedimientos
debidos, según los términos de esta Ley

En el ejercicio de esta facultad la Comisión podrá proceder de


oficio o a petición de parte interesada.

Asimismo, la Comisión, sin responsabilidad de su parte podrá


cancelar el nombramiento de el o los liquidadores cuando sus
servicios ya no fueren necesarios para el proceso de
liquidación. Lo dispuesto en este artículo no interrumpirá la
continuación de la liquidación.

ARTÍCULO 137.- INFORME DEL LIQUIDADOR SUSTITUTO. El liquidador o


liquidadores que sustituyan al que haya sido removido de su
cargo, deberá rendir un informe sobre el estado del proceso de
liquidación, dentro del término de diez (10) días hábiles,
contados a partir de la fecha de la toma de posesión de su
cargo.
- 107 -

ARTÍCULO 138.- GASTOS DE LA LIQUIDACIÓN. Todos los gastos que


resulten de la liquidación de una institución del sistema
financiero, incluidos los sueldos u honorarios profesionales
que devenguen las personas que participen en la liquidación,
serán pagados por la institución en liquidación con los
recursos que resulten del proceso de realización de los
activos, previa aprobación del liquidador o liquidadores.

En el caso de que el producto de la realización de los activos


resultare insuficiente para cubrir los gastos a que se refiere el
párrafo anterior, la Comisión asumirá dichos gastos con cargo
a su Presupuesto.

ARTÍCULO 139.- APLICACIÓN SUPLETORIA DEL CÓDIGO DE COMERCIO.


Serán aplicables a las instituciones en liquidación forzosa, a el
o los liquidadores respectivos y a los fideicomisos de la
institución fiduciaria sujeta a liquidación forzosa de
conformidad a lo prescrito en el presente Título, las
disposiciones del Código de Comercio, siguientes:

1) Los artículos del 1391 al 1397 relativos a las limitaciones


en la capacidad y en el ejercicio de derechos personales;

2) Los artículos del 1422 al 1428 relativos a los efectos en


cuanto al patrimonio del quebrado;

3) Los artículos del 1429 al 1431, que se refieren a los efectos


en cuanto a la actuación en juicio;

4) Los artículos del 1432 al 1434 relativos a las obligaciones


en general;
- 108 -

5) Los artículos del 1439 al 1454 que se refieren a los


contratos pendientes de ejecución;

6) Los artículos del 1455 al 1458 denominado de la


separación en la quiebra; y,

7) Los artículos del 1463 al 1468, que se refieren a los efectos


de la declaración de la quiebra sobre los actos anteriores a
la misma; lo mismo que lo establecido en el Título IV del
mismo Libro.

Asimismo serán aplicables a lo dispuesto en este Capítulo los


artículos del 311 al 343 del Código de Comercio.

Tales disposiciones se aplicarán en forma supletoria a lo


dispuesto en la presente Ley.

SECCIÓN SEGUNDA
DEL PROCESO DE RESTITUCIÓN

ARTÍCULO 140.- INICIO DEL PROCESO DE RESTITUCIÓN. Declarada la


liquidación forzosa de una institución del sistema financiero, en
el mismo acto o con posterioridad, la Comisión deberá adoptar
como medida preferencial y en defensa de los depositantes, la
formación de una o más unidades patrimoniales excluidas del
patrimonio de la institución en liquidación forzosa, que
considere apropiada o apropiadas para ser adquiridas por otra
u otras instituciones del sistema financiero. A tal fin, la
Comisión adoptará las medidas siguientes:

1) Excluir activos a su elección por un importe que guarde


una relación razonable con el de los distintos pasivos
mencionados en el numeral 2) siguiente, a su valor en
- 109 -

libros neto de provisiones, reservas y cualquier otro ajuste


realizado, valorados según los criterios establecidos en el
Reglamento que emita la Comisión. Podrán excluirse
activos sujetos a gravamen de prenda e hipoteca por el
valor neto que resulte de restar al valor del bien, estimado
según precios de mercado, el valor nominal del crédito,
debiendo el adquirente satisfacer los derechos del
acreedor hipotecario o prendario, hasta el producto neto de
su venta. Los bienes que estén afectados con embargo
judicial, podrán excluirse sin limitación de ninguna especie;
2) Excluir del pasivo todos o parte de los depósitos
registrados en los estados financieros de la institución en
proceso de liquidación y los créditos del Banco Central;

3) Autorizar el traslado a valor nominal de los pasivos


excluidos definidos en el numeral precedente, a favor de
instituciones del sistema financiero que cumplan con los
requisitos mínimos de solvencia y encaje establecidos en la
normativa vigente, las que recibirán a cambio los activos a
que hace referencia el numeral 1) anterior y/o
participaciones en el fideicomiso señalado en el numeral 4)
siguiente, por un importe representativo de dichos pasivos;

4) Transferir los activos señalados en el numeral 1) que


precede a favor de las instituciones del sistema financiero
adquirentes o la totalidad de los activos registrados en el
balance de la institución en liquidación, a uno o más
fideicomisos, los que emitirán las correspondientes
participaciones con sujeción a lo dispuesto en el primer
párrafo del artículo 141 de esta Ley; y,
- 110 -

5) Otorgar las facilidades previstas en el artículo 108 de esta


Ley, a fin de facilitar el proceso de restitución de los
depósitos.

La interposición de recursos administrativos o judiciales contra


las exclusiones dispuestas por la Comisión no suspenderán el
trámite del procedimiento ni impedirán la adjudicación
definitiva.

Lo dispuesto en el primer párrafo es sin perjuicio de la


posibilidad de disponer la adjudicación directa de los activos y
pasivos excluidos en aquellos casos en los que, a juicio
exclusivo de la Comisión, debidamente fundado, las
condiciones imperantes del mercado, razones de urgencia o
cualquier otra circunstancia desaconsejaran la aplicación de
aquel procedimiento de venta.

Con el fin de facilitar o coadyuvar a la concreción de esos


procesos, la Comisión podrá, en cualquiera de los dos (2)
casos, realizar consultas previas a las instituciones del sistema
financiero que cumplan con los requisitos mínimos de
solvencia y encaje establecidos en la normativa vigente,
acerca de su posible participación en los mismos.

ARTÍCULO 141.- FIDEICOMISO. El fideicomiso que se constituya con los


activos excluidos emitirá participaciones que podrán ser de
varias categorías, confiriendo distintos derechos a sus
tenedores, según su orden de privilegio para el cobro.

La transferencia de activos excluidos al fideicomiso serán


irreivindicables.
- 111 -

El fideicomiso se instrumentará mediante un contrato tipo


aprobado por la Comisión y se regirá por lo dispuesto en los
artículos 52 y 53 de esta Ley, con las precisiones siguientes:

1) El objetivo del fideicomiso es la administración, en sus


términos más amplios, del total de los activos excluidos del
balance de la institución declarada en proceso de
liquidación que le hayan sido transferidos, para pagar las
participaciones que emita dicho fideicomiso;

2) Los fideicomisarios son los titulares de las participaciones,


que las reciben en contraprestación por haber asumido el
pasivo referido en el artículo 140 precedente;

3) El fiduciario deberá rendir informes trimestrales y anuales,


estos últimos deberán estar certificados por un auditor
externo inscrito en el registro de la Comisión. Al final de la
gestión, emitirá un informe a los fideicomisarios.

ARTÍCULO 142.- PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE LA O LAS


INSTITUCIONES QUE ASUMIRÁN LOS ACTIVOS Y
PASIVOS. La Comisión emitirá un reglamento que contemple
el procedimiento, plazos y condiciones mínimas para la
presentación de ofertas para la adquisición de pasivos de
instituciones del sistema financiero, que asegure su publicidad
y transparencia y que como mínimo deberá contener los
aspectos siguientes:

1) Requisitos para ser oferente;

2) Documentación e información requerida;


- 112 -

3) Criterios para establecer el valor aproximado de los activos


en el mercado para fijar el precio base de la subasta; y,

4) Criterios para la selección de la mejor oferta basados en


los de mayor precio, menor costo para FOSEDE.

El incumplimiento por parte de un oferente de los


procedimientos, plazos y condiciones que la Comisión
establezca en la reglamentación, será causal para
descalificarlo y excluirlo del proceso de venta.
ARTÍCULO 143.- SELECCIÓN DE LAS INSTITUCIONES FIDUCIARIAS. La
entidad o entidades fiduciarias del fideicomiso referido en el
artículo 141 anterior, deberán ser seleccionadas por la
Comisión entre las demás instituciones del sistema financiero.

ARTÍCULO 144.- RÉGIMEN LEGAL. Las transferencias de activos y/o


depósitos previstas en esta Sección, se rigen exclusivamente
por lo dispuesto en esta Ley y se sujetarán a las normas
siguientes:

1) Tales transferencias supondrán, por ministerio de la ley,


transmisiones plenas de derechos y de obligaciones
cualquiera que sea su naturaleza, asumiendo la institución
del sistema financiero adquirente la misma posición jurídica
que tuviere la institución del sistema financiero afectada,
con respecto a ellos. Estas transmisiones serán
inafectables e irreivindicables en cualquier tiempo en
relación a acciones judiciales entabladas contra la
institución del sistema financiero liquidada;

2) Los titulares de los depósitos que hubieren sido


transferidos, no podrán oponerse a dicha transferencia,
teniendo sus depósitos en la entidad adquirente los
- 113 -

mismos términos y condiciones que tuvieren con la entidad


afectada. Los deudores cuyos contratos hubieren sido
objeto de transferencia, no podrán oponer otras
excepciones más que las que les correspondiesen frente a
la institución afectada. El incumplimiento por las
instituciones del sistema financiero adquirentes de las
obligaciones asumidas como consecuencia de las
mencionadas transferencias, será considerada como
infracción a la presente Ley, con los efectos establecidos
en el Título Sexto de esta Ley;

3) No podrán iniciarse o proseguirse acciones judiciales


sobre los activos transferidos, salvo que tuvieran por objeto
el cobro de un crédito hipotecario o prendario. Tampoco
podrán trabarse medidas cautelares sobre los activos
transferidos;

4) El juez actuante en cada caso vinculado al numeral 3)


anterior, ordenará el inmediato levantamiento de los
embargos y/o restricciones trabadas, los que no podrán
impedir la realización o transferencia de los activos
excluidos;

5) Los actos de transferencia de los activos y/o pasivos no


están sujetos a autorización judicial alguna, ni pueden ser
declarados ineficaces por los acreedores de la institución
del sistema financiero que fuera propietaria de los activos
excluidos; y,

6) Los acreedores de la institución del sistema financiero


enajenante de los activos excluidos no tendrán acción o
derecho alguno contra los adquirentes de dichos activos,
- 114 -

salvo que tuvieren privilegios especiales que recaigan


sobre los bienes determinados.

ARTÍCULO 145.- APORTES NO REEMBOLSABLES O PRÉSTAMOS DEL


FOSEDE. Bajo la regla del menor costo y sujeto al análisis
económico y financiero realizado por la Comisión, ésta podrá
solicitar al Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE) que
como alternativa al pago de la suma asegurada, el FOSEDE
efectúe un aporte no reembolsable a las instituciones del
sistema financiero adquirentes, que participen del
procedimiento de restitución, siempre que, de acuerdo a las
estimaciones que puedan realizarse al momento en que deba
tomarse la decisión, el monto a aportar implique un costo
directo al FOSEDE menor que sus obligaciones por la suma
garantizada de conformidad con su propia ley.

Asimismo, la Comisión podrá solicitar al FOSEDE que efectúe


al liquidador un préstamo con carácter reembolsable, para lo
que la Comisión deberá tomar en consideración la situación
patrimonial de la institución afectada y la posibilidad que el
FOSEDE sea reembolsado por el liquidador conforme a lo
previsto en el artículo 131 de esta Ley. El liquidador deberá
utilizar el producto del préstamo otorgado por el FOSEDE para
proveer de recursos líquidos a las instituciones del sistema
financiero adquirentes de los pasivos excluidos, que participen
del procedimiento de restitución, para facilitar la devolución a
los titulares de los depósitos asegurados que lo soliciten.

ARTÍCULO 146.- FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE RESTITUCIÓN Y


FORMACIÓN DEL BALANCE RESIDUAL. El proceso de
restitución finalizará cuando se haya completado la
- 115 -

transferencia de activos y pasivos descrita en los artículos


anteriores de esta Ley, la cual deberá ocurrir como máximo en
el plazo de treinta (30) días contados desde la notificación de
la resolución de la Comisión que decreta la liquidación forzosa
de la institución del sistema financiero. Los activos y pasivos
no excluidos por el liquidador para el proceso de restitución,
conformarán una vez deducidos los gastos del proceso, el
patrimonio residual de la institución en liquidación.

ARTÍCULO 147.- EXENCIÓN FISCAL. Las transferencias de activos, pasivos,


los pagos y servicios que se realicen con ocasión de los
procedimientos de restitución estarán exentos de cualquier
tributo.

No se exigirán timbres de escritura ni derechos registrales de


ningún tipo por la práctica de las correspondientes
inscripciones a favor de las instituciones del sistema financiero
adquirentes de los referidos activos y pasivos y, además, los
honorarios legales serán libremente contratados por las
partes.

SECCIÓN TERCERA
DEL MECANISMO EXTRAORDINARIO DE CAPITALIZACIÓN

ARTÍCULO 148.- MECANISMO EXTRAORDINARIO DE CAPITALIZACIÓN.


Cuando de común acuerdo la Comisión y el Banco Central
concluyan que con los procedimientos de resolución regulados
en los artículos precedentes de esta Ley, no es posible evitar
un riesgo de crisis sistémica, debido a que la o las
instituciones del sistema financiero que incurran en causales
de liquidación forzosa, configuren una participación igual o
- 116 -

superior al veinte por ciento (20%) en el mercado de depósitos


o préstamos o en la cadena de pagos dentro del sistema
financiero, emitirán una resolución conjunta, debidamente
motivada, estableciendo en las consideraciones, entre otras,
las causales que hagan procedente la declaratoria de
liquidación forzosa de la o las instituciones del sistema
financiero de que se trate, así como los inconvenientes para
llevarla a cabo, y, en consecuencia, proponiendo la aplicación
del mecanismo extraordinario previsto en la presente Sección
y mandando que dicha resolución, junto con el informe o los
informes correspondientes, sea elevada a conocimiento del
señor Presidente de la República para que éste, enterado de
la gravedad del asunto y conociendo el informe de la
Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, en el que
se establezcan el monto y las fuentes de los recursos a ser
aportados por el Estado, autorice la ejecución del citado
mecanismo extraordinario.

ARTÍCULO 149.- RECURSO CONTRA EL ACUERDO DEL PRESIDENTE DE


LA REPÚBLICA. Contra el acuerdo del Presidente de la
República que decida sobre el referido mecanismo
extraordinario de capitalización solamente cabrá el recurso de
amparo, el que deberá interponerse ante la Corte Suprema de
Justicia. Si se admitiera este recurso, se remitirá a lo
establecido en el artículo 114 de esta Ley.

ARTÍCULO 150.- PROCEDIMIENTO. El mecanismo extraordinario de


capitalización se ejecutará en el marco del Plan de
Contingencia que haya aprobado la Presidencia de la
República para el manejo de una crisis en el sistema
financiero, en la forma que a continuación se describe:
- 117 -

1) Autorizada la capitalización, mediante un acuerdo emitido


a través de la Secretaría de Estado en el Despacho de
Finanzas, la Comisión designará un administrador temporal
y tendrá noventa (90) días para designar una
administración especializada e independiente que se hará
cargo de gestionar la institución financiera, previo un
concurso internacional entre sociedades prestatarias de
este tipo de servicios. Su costo estará a cargo del Estado;

2) El administrador temporal iniciará su gestión, incorporando


al patrimonio, en el Balance de la institución afectada, los
pasivos registrados, sean depósitos o no, cuyos titulares
siendo accionistas se encuentren en cualquiera de las
situaciones previstas en el artículo 29 de la Ley de Seguro
de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero. A
continuación se valorarán adecuadamente los activos de
acuerdo a las normas contables emitidas por la Comisión,
se determinará el valor en libros de las acciones y se
procederá a ajustar los estados financieros de la institución
afectada;

3) Determinado el valor en libros de las acciones, si éste fuere


negativo, la Comisión declarará tales acciones amortizadas
de pleno derecho. Caso contrario se procederá a la
amortización de todas ellas mediante el pago por
consignación ante el Juez de Letras de lo Civil del domicilio
de la institución afectada, del cual no podrán disponer
hasta que finalice el proceso de capitalización, en virtud de
- 118 -

la posible existencia de operaciones no conocidas o


riesgos no registrados que puedan aumentar la insolvencia;

4) La consignación judicial producirá los efectos del pago y se


hará de una sola vez, por todas las acciones amortizadas,
mediante la entrega de todos los activos escogidos por la
Comisión a estos efectos, correspondiendo a los antiguos
accionistas decidir entre ellos las adjudicaciones concretas,
en función de su última participación en el capital social de
la institución;

5) Amortizadas de pleno derecho o hecho el pago por


consignación, la Secretaría de Estado en el Despacho de
Finanzas, a través del ente que éste dispusiere, suscribirá
íntegramente el cien por ciento (100%) del capital
accionario necesario para mantener la adecuación de
capital de la institución según el Balance resultante; y,

6) Todas las operaciones realizadas de conformidad con lo


establecido en este artículo, estarán exentas de cualquier
clase de tributos, derechos y cargas fiscales, debiendo
inscribirse en el Registro Mercantil la protocolización del
Acta de la Asamblea del único accionista, representado por
el Secretario de Estado en el Despacho de Finanzas, que
contenga los acuerdos de reducción, amortización,
suscripción y capitalización, así como el nombramiento de
la nueva Junta Directiva o Consejo de Administración y el
órgano de vigilancia de la institución afectada.

ARTÍCULO 151.- TRANSMISIÓN DE LAS ACCIONES. La Secretaría de Estado


en el Despacho de Finanzas como único accionista, tendrá un
- 119 -

plazo de hasta tres (3) años para transmitir las acciones, cuyo
producto se destinará según sus propias disposiciones. Este
plazo de venta de las acciones de la institución del sistema
financiero capitalizada, podrá ser ampliado, siempre y cuando
se obtenga informe favorable de un banco de inversión de
reconocido prestigio que señale que las condiciones de
mercado no son favorables para la venta, en cuyo caso, el
nuevo plazo deberá ser informado a la Comisión.

ARTÍCULO 152.- PROHIBICIÓN A LOS ANTIGUOS ACCIONISTAS DE


SUSCRIBIR ACCIONES. En la transmisión de estas acciones,
los antiguos accionistas no tendrán derecho a suscripción. En
caso de incumplimiento de esta última disposición, se
procederá a la liquidación forzosa de la institución conforme
esta Ley.

ARTÍCULO 153.- INFORME. Concluido el mecanismo extraordinario, se deberá


elaborar un informe de lo actuado que se someterá a la
auditoría de una firma de reconocido prestigio internacional.
Recibido el informe de auditoría se remitirá el expediente a la
Comisión y al Tribunal Superior de Cuentas.

SECCIÓN CUARTA
DE LA LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA

ARTÍCULO 154.- LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA DE LAS INSTITUCIONES DEL


SISTEMA FINANCIERO. Si los accionistas de una institución
solvente del sistema financiero reunidos en asamblea deciden
poner fin a sus operaciones, lo informarán al Banco Central y
propondrán a la Comisión un programa para la liquidación de
- 120 -

sus negocios. Con la solicitud de aprobación del programa en


referencia, los accionistas de la institución del sistema
financiero deberán presentar suficientes garantías para el
cumplimiento de todas sus obligaciones con terceros. La
Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de la
institución del sistema financiero, nombrará el liquidador o
liquidadores.

ARTÍCULO 155.- REQUISITOS DE LA LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA. En la


resolución que emita la Comisión aprobando el programa de
liquidación voluntaria, cancelará la autorización para operar.
Dicha solicitud se tramitará una vez verificado el cumplimiento
de todas las obligaciones que tenga la institución del sistema
financiero por multas y aportes pendientes de pago al Fondo
de Seguro de Depósitos (FOSEDE) y a la Comisión, así como
obligaciones con el Banco Central si las hubiere. La Comisión
reglamentariamente determinará los documentos e
información que deberá presentar la institución del sistema
financiero solicitante.

ARTÍCULO 156.- PUBLICACIÓN DE LA LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA.


Autorizada la liquidación voluntaria, la institución del sistema
financiero deberá publicar la resolución emitida en dos (2)
diarios de circulación nacional y en el Diario Oficial La Gaceta.
Asimismo, la institución del sistema financiero deberá remitir a
cada depositante, acreedor o persona interesada, un aviso
notificándole la liquidación voluntaria dentro de los treinta (30)
días calendario siguientes a la fecha en que la resolución de la
Comisión sea notificada a la institución del sistema financiero.

ARTÍCULO 157.- CESE DE OPERACIONES. Concedida la autorización para su


liquidación voluntaria, la institución del sistema financiero
- 121 -

solicitante cesará en sus operaciones y sus facultades


quedarán limitadas a las estrictamente necesarias para llevar
a cabo la liquidación voluntaria, cobrar sus créditos,
reembolsar a los depositantes, pagar a sus acreedores y, en
general, finiquitar todos sus negocios. No obstante lo anterior,
la institución podrá llevar a cabo las siguientes actividades
hasta por quince (15) días calendario siguientes a la fecha de
la última publicación de la resolución de que trata el artículo
anterior:

1) Pagar los cheques que hayan sido girados contra cuentas


corrientes;

2) Actuar como agente cobrador de bancos u otras


instituciones del sistema financiero radicadas en el
extranjero y remitir los fondos así cobrados a dichas
instituciones; y,

3) Las demás actividades que al efecto establezca la


Comisión.

ARTÍCULO 158.- DERECHO DE LOS DEPOSITANTES Y ACREEDORES. La


autorización para la liquidación voluntaria no perjudicará el
derecho de los depositantes o acreedores a percibir
íntegramente el monto de sus créditos, ni el derecho de los
titulares de fondos u otros bienes a que éstos les sean
devueltos. Todos los créditos legítimos de los acreedores y
depositantes deberán pagarse, y todos los fondos y demás
bienes excluidos de la masa que la institución del sistema
financiero tenga en su poder, serán devueltos a sus
propietarios dentro del término que fije la Comisión.
- 122 -

ARTÍCULO 159.- INFORMES A LA COMISIÓN. Durante el curso de la


liquidación voluntaria, el liquidador o los liquidadores estarán
obligados a suministrar a la Comisión, con la periodicidad que
ésta determine, que en ningún caso podrá exceder de tres (3)
meses, los informes sobre la ejecución del plan de liquidación
voluntaria y demás que la misma solicite acerca de la
liquidación, sin perjuicio de las verificaciones o inspecciones
que la Comisión decida practicar.

ARTÍCULO 160.- PROHIBICIÓN SOBRE DISTRIBUCIÓN DE ACTIVOS. La


institución del sistema financiero que decida liquidarse
voluntariamente, no podrá hacer ninguna distribución del
activo entre sus accionistas sin que previamente haya
cumplido sus obligaciones frente a todos los depositantes y
demás acreedores, siguiendo el programa de liquidación
voluntaria aprobado por la Comisión.

ARTÍCULO 161.- BIENES Y VALORES NO RECLAMADOS. Los bienes y


valores no reclamados se liquidarán y venderán y el fruto de la
venta se depositará en el Banco Central a nombre del titular.

Al terminar la liquidación, de existir créditos o sumas líquidas


no reclamadas, el liquidador entregará al Banco Central la
suma necesaria para cubrirlos. Los fondos así depositados se
traspasarán al Estado si no han sido reclamados al cabo de
cinco (5) años. A su vez, los bienes y valores podrán ser
vendidos por el liquidador, previa aprobación de la Comisión,
una vez transcurrido el primer año, y al vencimiento del quinto
año, el producto de su venta será traspasado al Estado de no
haber sido reclamado por sus propietarios.
- 123 -

ARTÍCULO 162.- SUPERVISIÓN. La Comisión podrá nombrar un supervisor


especial para que mantenga un seguimiento permanente del
proceso de liquidación voluntaria y del cumplimiento del
programa de liquidación aprobado por la Comisión, debiendo
informar a ésta mensualmente sobre el avance de la
liquidación.

ARTÍCULO 163.- NORMAS COMPLEMENTARIAS. En lo no previsto en este


Título con respecto de la liquidación de las instituciones del
sistema financiero, se estará a lo dispuesto en el Libro V De
La Quiebra y Suspensión de Pagos del Código de Comercio,
en lo que sea aplicable.

TÍTULO NOVENO
DE LA PUBLICIDAD

CAPÍTULO ÚNICO
DE LA PUBLICIDAD

ARTÍCULO 164.- REQUISITOS DE LA PUBLICIDAD. Sin perjuicio de lo


establecido en los artículos del 422 al 429 del Código de
Comercio, las instituciones del sistema financiero, enmarcarán
su publicidad dentro de los límites que el Código de Comercio
establece para favorecer la lícita concurrencia en el mercado,
y para su divulgación no será necesario contar con la
autorización de la Comisión, pero la publicidad deberá
ajustarse a la realidad jurídica y económica de la misma
institución, producto o servicio promocionado, evitando la
- 124 -

publicidad comercial que pueda generar una competencia


desleal.

Para el propósito señalado, la publicidad deberá expresarse


en forma auténtica, clara, veraz y precisa, a efecto de no
inducir al público a engaño, error o confusión sobre la
prestación de servicios, calidad de la misma institución o de
sus productos.

ARTÍCULO 165.- SUSPENSIÓN, MODIFICACIÓN O CANCELACIÓN DE LA


PUBLICIDAD. Sin perjuicio de las sanciones a que hubiere
lugar, la Comisión podrá, de oficio o a petición de parte
interesada, previa notificación a la institución del sistema
financiero, ordenar la suspensión, modificación o cancelación
de la publicidad cuando considere que no se adapta a los
principios señalados en este Capítulo.

TÍTULO DÉCIMO
DE LAS DISPOSICIONES VARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES VARIAS.

ARTÍCULO 166.- TÍTULOS EJECUTIVOS. El estado de cuenta certificado por el


contador de una institución del sistema financiero hará fe en
juicio, salvo prueba en contrario, para la determinación del
saldo a cargo de los clientes deudores. Los documentos de
crédito, junto con el estado de cuenta certificado, serán títulos
ejecutivos.
- 125 -

No se extinguirá la obligación de pago de los deudores de una


institución del sistema financiero, cuando sus créditos
vencidos hayan sido castigados contra las reservas de
valuación. La Certificación extendida por el contador de la
institución del sistema financiero en que conste la
determinación de los saldos de estos créditos, tendrá la misma
condición y validez a la señalada en el párrafo primero de este
artículo.

ARTÍCULO 167.- INEMBARGABILIDAD. Los Tribunales no podrán decretar


embargo o cualquier otro tipo de medida precautoria contra los
bienes, derechos o acciones de una institución del sistema
financiero.

El embargo podrá ser decretado una vez que la sentencia


haya adquirido el carácter de firme.

ARTÍCULO 168.- HIPOTECAS. La hipoteca registrada a favor de las


instituciones autorizadas en los numerales 1), 2) y 3) del
artículo 3 de esta Ley protege el derecho de ésta por el
término de treinta y cinco (35) años, no obstante lo establecido
en el Código Civil. Los plazos de extinción, prescripción,
registro y conservación del derecho del acreedor hipotecario a
favor de las instituciones mencionadas, serán también de
treinta y cinco (35) años.

ARTÍCULO 169.- EXCEPCIÓN ADMISIBLE. La única excepción admisible en


los juicios ejecutivos que se promuevan por acciones, que se
fundamenten en instituciones o negocios jurídicos regulados
por la presente Ley será la excepción perentoria de pago.
- 126 -

ARTÍCULO 170.- OPERACIONES INTERNACIONALES. Lo dispuesto en el


artículo 68 de esta Ley no será aplicable a las operaciones
internacionales, tales como operaciones de corresponsalía,
transferencias, giros, crédito u operaciones de comercio
exterior, funciones administrativas y otras similares efectuadas
por las instituciones del sistema financiero, autorizadas para
operar en el país.

ARTÍCULO 171.- DEPÓSITOS NO RECLAMADOS. Los depósitos de dinero


existentes en una institución del sistema financiero que figuren
a nombre de personas que no hayan hecho nuevos depósitos
ni retirado parte de los ya efectuados o de sus intereses o que
en cualquier forma permanezcan sin ser reclamados durante
veinte (20) años, contados a partir del último depósito u orden
de pago, pasarán junto con los productos de dichos bienes a
propiedad del Estado.

Los dividendos, intereses u otros bienes que no hayan sido


reclamados dentro del mismo lapso o respecto de los cuales el
depositante, dueño o interesado no haya practicado ninguna
transacción durante el período señalado ni dado cuenta de su
persona para indicar su dirección deberán ser trasladados al
Banco Central de Honduras a nombre del titular en el mismo
plazo establecido en el párrafo anterior.

En el mes de enero de cada año las instituciones del sistema


financiero presentarán a la Comisión un informe por medio del
cual pondrán en su conocimiento la existencia de tales pasivos
para los efectos consiguientes.

ARTÍCULO 172.- CHEQUES Y NOTAS DE CARGO O CRÉDITO. Las


instituciones del sistema financiero autorizadas para recibir
- 127 -

depósitos a la vista, deberán mantener durante cinco (5) años


los sistemas que permitan dejar constancia de los cheques
pagados y notas de cargo o crédito con el objeto de facilitar
verificaciones posteriores.

A petición de los depositantes, dichas instituciones les


devolverán los cheques y notas de cargo o crédito
debidamente cancelados, con lo que quedarán relevados de
toda responsabilidad respecto de los mismos.

La información sobre cuentas canceladas por manejo irregular,


estarán sujetas a las normas de carácter general que emita la
Comisión.

ARTÍCULO 173.- PRESTAMISTAS NO BANCARIOS. Las personas naturales o


jurídicas que habitualmente se dediquen a invertir y prestar
con sus propios recursos, serán considerados como
prestamistas no bancarios y quedarán sujetos a lo dispuesto
por el Decreto-Ley No. 14 del 9 de enero de 1973, y su
Reglamento.

A partir de la vigencia de la presente Ley, la Comisión deberá


trasladar a la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), el registro
de Prestamistas no Bancarios, la cual asumirá tal registro.

ARTÍCULO 174.- EJERCICIO FINANCIERO. El ejercicio financiero de todas las


instituciones sujetas a esta Ley, corresponderá al año civil.

ARTÍCULO 175.- HORARIOS DE SERVICIO AL PÚBLICO. Las instituciones


del sistema financiero decidirán libremente sus horarios de
servicio. No obstante, el Banco Central podrá fijar los días
- 128 -

feriados y de cierre que deberán observar las instituciones


sujetas a esta Ley.

ARTÍCULO 176.- PUBLICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES AUTORIZADAS


PARA OPERAR. La Comisión deberá publicar
trimestralmente la lista de las instituciones del sistema
financiero autorizadas.

ARTÍCULO 177.- REGLAMENTOS DE LA PRESENTE LEY. La Comisión y/o el


Banco Central, en el ámbito de su competencia, emitirán los
reglamentos necesarios para la aplicación de las disposiciones
contenidas en la presente Ley.

CAPÍTULO II
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 178.- ASUNTOS EN TRÁMITE AL MOMENTO DE ENTRAR EN


VIGENCIA LA LEY. Los asuntos que se encuentren en trámite
a la fecha de entrar en vigencia esta Ley se continuarán
tramitando de conformidad con las disposiciones legales
vigentes al momento de su presentación.

ARTÍCULO 179.- NORMAS, INSTRUCTIVOS, MANUALES ANTERIORES A


LA VIGENCIA DE LA LEY. Los reglamentos, normas y demás
disposiciones adoptados por los organismos competentes,
siempre que no contraríen la presente Ley, continuarán siendo
de obligatorio cumplimiento mientras no se dejen sin efecto o
se reformen por el Banco Central o por la Comisión, en su
caso.
- 129 -

ARTÍCULO 180.- PLAZO PARA EL PAGO DEL CAPITAL MÍNIMO. La


diferencia para completar el capital mínimo a que se refiere el
artículo 36 de la presente Ley, deberá estar totalmente
suscrita y pagada por las instituciones del sistema financiero
autorizadas, al vencimiento del plazo fijado por el Banco
Central en la Resolución número 79-3/2004 del 11 de marzo
de 2004.

CAPÍTULO III
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 181.- PASIVO LABORAL. Las instituciones del sistema financiero


deberán presentar a la Comisión un plan para la constitución
del pasivo laboral en un plazo de sesenta (60) meses a partir
de la vigencia de la presente Ley.

ARTÍCULO 182.- DEROGACIONES. La presente Ley deroga la Ley de


Instituciones del Sistema Financiero, emitida en el Decreto
No.170-95 de fecha 31 de octubre de 1995, sus reformas, y
demás disposiciones legales que se le opongan. Asimismo
quedan derogados los artículos 32, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42,
43, 44, 45 y 46 de la Ley de Seguro de Depósito en
Instituciones del Sistema Financiero.

La Junta Directiva del Banco Hondureño del Café


(BANHCAFE), tendrá un plazo de sesenta (60) días
calendario, a partir de la entrada en vigencia de la presente
Ley, para elaborar y presentar ante la Comisión el proyecto de
contrato societario y sus estatutos, los cuales deberán
- 130 -

ajustarse a los términos de la presente Ley, el Código de


Comercio y demás disposiciones legales aplicables.

Queda autorizada la Junta Directiva del Banco Hondureño del


Café (BANHCAFE) en la forma prescrita en su respectiva Ley
para otorgar la Escritura Pública de Constitución y sus
estatutos tan pronto sean aprobados por la Comisión e
inscritos de inmediato, la cual estará exenta de pago del
impuesto de timbres y de constitución de sociedades.

Efectuada dicha inscripción queda derogado el Decreto


No.931 de fecha 7 de mayo de 1980.

La Certificación aprobando el contrato societario y los


estatutos sociales que emita la Comisión, sustituye la escritura
pública de constitución a que se refiere el Código de Comercio
y el Registrador Mercantil del domicilio de las sociedades
deberá inscribirlas como tal, sin requerir el pago de la tasa
registral correspondiente.

Mientras se aprueba por la Comisión el contrato societario y


los estatutos presentados por el Banco Hondureño del Café
(BANHCAFE) èste continuará rigiéndose para su operatividad
por el Decreto No.931 de fecha 7 de mayo de 1980 que
contiene su Ley Constitutiva.

Queda asimismo derogado el Decreto Número 777 de fecha


18 de junio de 1979 que contiene la Ley del Banco de las
Fuerzas Armadas.
- 131 -

ARTÍCULO 183.- VIGENCIA DE LA LEY. La presente Ley entrará en vigencia


el día de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

/132.

DECRETO No. 129-2004.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salón de


Sesiones del Congreso Nacional, a los veintiún días del mes de septiembre de dos
mil cuatro.

PORFIRIO LOBO SOSA


PRESIDENTE

VICTOR HUGO BARNICA ALVARADO MARIA ANTONIETA BOTTO HANDAL


SECRETARIO SECRETARIA

Al Poder Ejecutivo.
Por Tanto, Ejecútese.

Tegucigalpa, M.D.C., de de 2004.


- 132 -

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE FINANZAS.


~
'I<

[ DIARIO OFICIAL DE u.. REPUBLICA DE HONDURAS k


La primer" impr~n!a lIe96 2 Hondums ~n lB2B, ~. ENAG
Desp"BS S~ imprimi6 el prim., pen6dieo ol,elol del
si~ndo instalada~" T~gucigaJpa,en el cual1elSan
FrancIsco, 10 primero que se impllmi6 lue una
~~; Gobiema con lech2 25 d~ mayooe \83D. conacido
"-~' hoy, como Dia,iD Dficial "La G.ce"'''
proclama del General Mora..n, wn lecha 4 de EM"'" JJ"","u or A"", G./V",,,,
diciembre de lB2S. ENA.G

AND GXXIX TEGUC;lGALPA, M; I), C.,HONDlJRAS, C.p";' 'LUNE$::,2;Hp[hc.;UJBkE,~QEt~r&riQ~,\iiiJ~1'"'5~

Secci6n A
Poder Legislativo SUMARIO
( DECRETO No. J.06,,2(}06 ) . . 'Secci6hA~':;:':;~~. ,,:-:- .

: .:'~:D~cTE;f?sy ACl1ar~~:_:_~U.,,::
. . ,.. ,."- ,. '''''. ' ;. -,-;."",<,~
ELCONGRESO NACIONAL,
106-2006
CONSIDERANDO: Que Ja taJjeta de credito es un
insirumento financiero illGdemo, de usa generalizado,
muy importante. para la economia del pais, y de gran
beneficio para cl usuario,

CO NSID ERANDO: Que 10$contratos de apertura


de credita, mediante. la emision, usa de una taJjet3 de
1231

.~~*;;;::ji
AV~CE .,A.
.~

.ID)
',,"J!.

. '.".." .'SecClori't3:"::>'ij':. ":"~~j


credito y las operaciones que se derivan de 10s mismos, .' ..-'i'i
.- A\r1sosLB.9a!es;:( - . :E, .J~~.'f.
se realizan masivamente, par 10 que es necesario . ,
...".'->-
DespT~dlblepar;' ~.IJ~~j,dad: "

regularJas para proteger el interes publico.


POR TANTO,
CONSIDERANDO: Queesnecesariopromoverel
buen uso de la taJjetade credito,proteger a 10selnisores, DECRETA:
operadores, comercializadoresy usuarios, estabJeciendo
. La siguiente:
las condiciones equitati\las y transparentes para la
celebracion de jos COl1tratosde adhesion entre eUos,as]
como regular Jas tasas de inter-csque se cobraJ] par SD LEY DE TARJETAS DE
usa.
CREDITO
CONSIDERANDO: Quee1Decreto No. 139-98de]
19 de mayo de 1998, que contiene la Ley Reguladora 1iTuLOI
para las Operaciones de Tarjetas de Crectito en DISPOSICIONESGENERALES
lnsti.tuciones Bancarias, Establecirillenl.osComerciaJes CAPITULOI
u Otias ObJigaciones en Dinero; refoffilada mediante AMBITO DEAPLICACION, DEFINICIONESY
Decreto No, 293-98 del 30 denoviembre de 1998, no F1SCALIZACION
ha cumpJido SDfinaljdad; por la que cs necesario cmit'ir
una nucva ley que reguJe1a.s
A operaciones de taJ:jetasde
"
ARTicULO l.-Las sociedades mercantiJes
credito, . 11"f' autorizadas coma emisoras, procesadoras y comerciali-

' '.-"-'-" ' n -_""_n_" -.-.-


--'"-""'-"""-"-",~~--'-~~~""-,~"~-,--~"---,-~-",,,,~~,,n,.._,_,- ' .,.. -""''''.- .-" ,.. "-".'"-",, ""-,, ..-..-.
REPUBLICA DE HONDURAS -TEGUCIGALPA, M. D. c., 23 DE OCTUBRE DEL 2006 N",i31,135
I

zadoras de tarjetas de credito, asi coma ]os cuenta corriente derivada de una relacion contractual
establecimientos afiliados, se regu]aran en ]0 que escrita previa entre el emisor y cl taJjeta-habiente,
concieme al giro de operaciones de credito mediante
taJjeta par las disposiciones estabJecidas en la presente CO-EMISION: Prod'l.!ccionde tarjetas de credito
Ley y su Reglamento, y supletoriamente, en 10 que les asociadas a una marca,programa 0 instituci6n cowercia]
fuere aplicable, por la Ley del Sistema Fi11anciero,C6digo que se usa coma elemento diferenciador de las iinjetas
de 'Comercio, Ley de Proteccion al Consumidor, Ley del emitidas directamente por una sociedad emisora:y que
Banco Central de Honduras, Ley de la Comision Nacional pueden ser de uso nacional e internacional 0 enlambas
de Bancos y Seguros y la nonnativa que para esta actividad modalidades, en conjunto con otro emisor.
emitan estas ultimas,
LA COMISION: Comision Nacional de Baneos y
ARTICULO 2. -Para 10s efedos de esta Ley, se Seguros, '
entendera par:
ESTABLECIMIENTO AFILIADO: El es~ableci-
EMISOR: Sociedad mercantilautorizada para emitir miento comercial expendedor de bienes 0 prestiklor de
tarjetas de credito, perteneciente 0 no al sistema servicios autorizados por una institucion emisora de
financiero, responsable frente a la Comision'y/o terceros tarjetas de er6dito, para procesar los consumos de] 'taJjeta-
por la emision, operacion, procesamiento y habiente en 10$ puntos de utilizaci6n que se enCl'lentren l
comercializacion de las mismas, ya sea que estas instalados en dichos establecimientos. '
actividades las realice cl emisor 0 un tercero mediante
contratos suscritos a tal efectoy que representa las marcas ARTICULO 3.-Para efectos de la presente ILey, la
que ofrecen las distintas franquicias. Comision Nacional de Bancos y Seguros, es el!organo
regulador y supervisor de las operaciones que realiben !as
PROCESADOR: Sociedad que procesa operaciones sociedades emisoras yprocesadoras de tarjetas deicredito
relacionadas con una tarjeta de credito, mediante una pudiendo emitir los reglamentos y demas disposi'ciones
relacion contractual con el emisor y bajo la que fueren necesarias, enmarcada en la presente Uey y en
responsabilidad de este ultimo. Entre las actividades que normas y practicas internacionales, '
realizan las sociedades operadoras de tarjetas de credito
estan la administracion de los sistemas de autorizacion, CAPITIJLO n
de intercambio, cobranza y recuperacion, atenci6n al DE LOS EMISORES YOPERACIONE~
publico, emision de plastico, afiliacion de estableci- CONTARJETAS DE CREDITO
mientos comerciales, emision de estados de cuenta,
programas de lealtad, centros de llamadas y cualquier otra
actividad relacionada con las operaciones de tarjetas de ARTICULO 4.-S610podran emitir tarjetasd9 eredito
credito, en el territorio nacional Jasinstituciones autoriza<:iaspor
la leJ;,y demas soeiedad~s mer~antiles domicili~das en
COMERCIALlZADOR: Persona natural 0 juridica
que se encarga de la colocacion en cl mercado de las
tarjetas de credito y afiliacion de establecimientos
comerciales, mediante la promocion de las caracteristicas,
La qacetq, "
,
I
'., ."
"

1
beneficios y condiciones de los productos 0 servicios :. :OIARIO.'OFICiAL
DE;'LAREPuaLIc.r{:DE,HONDURAS I
ofrecidos por la sociedad emisora, mediante una relacion 'PEGANO DE lA PRENSAHONDURENA 11
contractual con el cmisor y bajo la responsabilidad de este
ultimo, f'AAAME.JOR SEGURtDAD DE sus PUBUCACIONES i,

QDUGLAS SHERAN
. GerentsB8nsral
FECHA DE CORTE: La fecha en que un emisOT ..: M~R~R'A'NifONlpRODRIGUEZCASTILLO
registra la totalidad de las transacciones en las que ha .', '., ; SUPfrvislOn
yCoordjnaci6n
incurrido el tarjeta-habiente en su ultimo periodo de }:;t;~£MP~A,NACJONALD~ABTESGRAtICAS I
facturacion. I'
f:igj€~~;':L2:'
.,' '. t.N.A;~. '" ',' , ., I ..
"'T:,';" .:.". Colonia MlraflDrSS ,
1
''Of''~' ::: 'TeiMonolFax:Geren~ '230-4956
TARJETA DE CREDITO: El instrumento 0 medio
, .;, "';:: ,;:, ~mii1i~!rac!6n:~§Q'q767 .
de legitirnacion magnetico,O de cualquier otra tecnologia " , , 'P1anta: 230~26, '
'.
cuya posesi6n acredita al tmjeta-habiente 0 portador de :,'c;ENTflCJC!V1CO<;?UBERNAMENTAL
tarjeta adicional para diSftoner de la linea de credito en
1
FD

"'-"-"
"" "..".
.. "' , " , "." -. '"~ '-'-
~~f.~~O~~~~~~~~}:~-~~:~#~f~~
REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C, 23 DE OCTUBRE DEL 2006 N°. 31,135

Honduras, debidamente autorizadas por la Comision Si se comprueba que personas naturales 0 juridicas
Nacional de Bancos y Seguros. incurren en la prohibici6n sefialada en el parrafo tercero
del articulo anterior, estas, asi como los directores,
Los contratos de co-emision celebrados entre un consejeros, comisarios, asesores, gerentes y funcionarios
emisor autorizado y un tercero no requeriran la de las personas juridicas investigadas, seran sancionados
.autorizacion a que se refiere el presente Articulo. con forme el Articulo 394-B del C6digo Penal y
resppnderan personalmente de rnanera solidaria e ilirnitada
ARTICULO 5.-Son operacionesde eredito mediante par las obligaciones sociales derivadas de este hecho.
taIjetas, aquellas en las que el emisor pone a disposicion
del tmjeta-habiente, un credito en cuenta corriente con TITuLo II
Iimitaci6n de suma, utilizable nacional e intemacional- ORGANIZACION DE LAS SOCJEDADES
mente mediante retiros en efectivo en la institucion EMISORAS DETARJETAS DE CREDITO
"
emisora, en instituciones autorizadas en las redes de
cajeros automaticos 0 para compras de bienes y/o CAPITIJLO I
servicios en los establecimientos .comerciales afiliados DELACONS1TfUCIONY AUTORlZACION
al sistema, por cualquier medio electronieo 0 de
eomunicacion disponible. ARTICULO 8.-Sin perjuicio de 10establecido en la
Ley del Sistema Financieropara las instituciones por ella
ARTICULO 6.-La taIjeta de cred.itoes un instrumento reguladas, las sociedadesquepretendan emitir,tarjetasde
que, de conformidad con el contrato suscrito con el emisor, credito, deberan constituirsecomo sociedades anonimas
podra. ser utilizada dentro 0 fuera del pais. De igual f01111a, de capital fijo, dividido en acciones nominativas, cuya
las taIjetas emitidas, comercializadas y adquiridas en el unica finalidad sera la de emitir y de realizar las
extranjero podran ser utilizadas en el territorio nacional. operaciones relacionadascon las taIjetas de credito.
En este ultimo caso, la relaci6n entre el tarjeta-habiente y
el emisor extranjero se regira por el respectivo contrato ARTICULO 9.-La Comision sera la entidad encargada
y cualquier reclamaci6n, debera hacerse ante la autoridad de autorizar la constitucion de sociedades que pretendan
del pais en donde se emitio. obtener autorizacion para operar como emisores de
tarjetas de credito.
La operacion de una tarjeta de credito emitida en el
extranjero por un operador domiciliado en el territorio Con la solicitud, que debera contener el nombre,
nacional, podra realizarse mediante un contrato suscrito nacionalidad y domicilio de cada uno de los socios
con el emisor, siempre y cuando dicho contrato sea fundadores, se presentaranlos documentos siguientes:
aprobado por laComision Nacionalde Baneos y Seguros.
1) El proyecto de escritura de constitucion y de ]os
Queda prohibido a cualquier persona natural 0 juridica Estatutos sociales;
eomercializar taIjetas de credito emitidas en el extranjero,
por un operador no domiciliado en Honduras, asi como 2) La estructura financiera y admirnstrativa, los planes
actuar como agentes colocadores de dicho producto en el tecnicos y las operaciones que se propone realizar
pais. la sociedad proyectada;

ARTICULO 7.-Cuando la Comision Nacional de 3) El estudio economicQy financiero que demuestre


la factibilidadde la nueva sociedad enrisora;
Bancos y Seguros tenga conocimiento 0 indicios de que
una persona natural 0 juridica incurre en la prohibicion
4) El certificado de deposito 0 de custodia que
anterior, exigira a los presuntos infractores que sin tardanza
demuestre que el diez por ciento (10%) por 10
pongan a su disposicion, para inspeccion y revision, todos
menos, del capital propuesto se ha depositado en
los libros, documentos y cualquier otra informaci6n que el BancoCentralde Honduras0 que se ha invertido
pueda tener relacion con los hechos investigados, de los en titulos valores del Estado;
cuales podra hacer copias', anotaciones y transcripciones
ySistema
procedera en los te~os del Articuio 70 de la Ley del 5) El origen de los fondos a ser utilizados para el pago
Financiero.
del capital minimo requerido; y,
A.D
REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. c., 23 DE OCTUBRE DEL 2006 Nf.31,135
I
ARTICULO 13.- Tada modifjcacion de la escritura
6) Los demas documentos e infonnaci6n que se
detenninen en el Reglamento que al efecto emita publica de constit1Jcion y de los estatutos de las sobiedades
la Comisi6n Nacional de Bancos y Seguros. sujetas a esta Ley, requer!ran autorizaci6n de la C:omisi6n
Nacional de Bancos y Seguros, incluyendo f¥siones,
, La solicitud debera ser resue1ta dentro del plaza de adquisiciones y traspasos de activos y/o pasivos.1
sesenta (60) dias habiles siguientes a su presentacion, En
el caso de que la informaci6n suministrada con la solicitud Para fines de otorgamiento y registro de las escritmas
I

sea insuficiente 0 no es1edebidamente sustentada, el plaza se seguira el procedimiento descrito en el Articulo 1]


mencionado se ca!culara a partir de la fecha en que el precedcnte y deberan publicarse en la fonna que dstablece
solicitante corrija 0 complemente satisfactoriamente la el Codigo de Comercio. !I
solicitud,
ARTicULO l4.-La denominacion de las sotledades
ARTICULO lO.-Para otorgar la autorizaci6n, la constituidas en Honduras.debe ser original y ndvedosa,
Comisi6n Nacional de Bancos y Seguros, evaluani las Solamente las sociedades emisoras autorizadaJ podraJ1
bases de financiaci6n, organizaci6n, gobierno y utilizar en sus denominaciones las palabras "tafjetas de
administraci6n, viabiIidad, 10mismo que la idoneidad, credito" y sus similares. I
honorabj]jdad,experienciay responsabilidad de los socios
fundadores y eventuales funcionarios de la sociedad Sin peIjuicio de aqueHas sociedades emisorls que ya
proyectada a fin de detenninar si con ello se garantizan se encuentran autorizadas, no se inscribira ni renhvani en
racionalmente los intereses del pubJico. cl Registro Mercantil 0 en cualquier otro regis1ro, cl
nombre comercial 0 denominaci6n social que COJ1esponda
ARTICULO 11.-Si la Comisi6n Nacional de Bancos a alguna sociedad que pretenda ser emisora, sino hasta
y Seguros concede la autorizaci6n solicitada, extendera despues que la Comision Nacional de Bancos y ~egUTos
certificaci6n de 10 resuelto a fin de que el respectivo haya autorizado su estab lecirniento.
Notario la eopie integramente y sin modifieaciones de I

ninguna clase, en el instrumento publico de constituci6n En la denominaci6n de las sociedades, n:o podra
0 de refonnas. incJuirse ninguna referencia que induzca a sup6ner que
acruan par euenta del Estado 0 en relaci6n con JI mismo
La Comisi6n Nacional de Bancos y Seguros, asimismo, 0 con alguna de sus dependencias. I
sefialani un plazo de quince (15) dias habiles para el . 'I
otorgamiento de la eseritura publica de constituci6n 0 ARTICULOIS.-La existencialegalde lass9ciedades
refannas, en su caso, emisoras de tarjetas de credito, comenzara a paJiir de la
fecha de la inscripei6n de la escritura de constifuci6n en
S610se inscribira en el Registro Mercantilla escritura cl Registro Mercantil. -, I
publicade consrituci6nde una sociedad emisorade taIjetas
de credito y sus refonnas que haya sido autorizada
previamente par la Comisi6n Nacional de Bancos y
ARTICULOl6.-Las sociedades emisaras taJjetas +
de credito autorizadas, podran establecer sucursales,
Seguros y cumpla los requisitos establecidos en este agencias Uotros medios de prestacion de senficios de
Articulo. tarjetas de credito en cualquier lugar de la R6publica,
siempre que Jos locales en donde habran de prektartales
ARTICULO l2.-La Comisi6nNacional de Bancosy servicios ofrezcan suficiente seguridad y confiJnza
I para
SegurosrevocaralaautOlizaei6nque hayaotorgadocuando el publico usuario.
transcurridos seis (6) meses de la notifjcacion de ]a
resoluci6n, la sociedad correspondiente no hubiere Las sucursales, agencias u otros medios de prestacion
iniciado sus operaciones. La Comision Naciona! de de servicios de tarjetas de credito lJe~aran la
Bancos y Seguros podra prorrogar dicho plazo hasta por denominacioll de la sociedad de que fonneD pa1e;
tres (3) meses, previa solicitild de la parte interesada.
ARTICULO I7.-Las sociedades emisoras de tarjetas
La resoluci6n de revoc~cion, sera publicada en la [onna de credito deberan presentar a la Comisi6n NaLonal de
dispuesta par cl artfculiji}~iguiente y debera inscribirse en Baneos y Seguros en el mes de enere de cada a5:0, la lista
el Registro MercantiJ. de sus accionistas al31 de diciembre anterior, detallando
I
!A.IDI
I

'~~"""~~'="~'~"~=""==C'~~"'~~"~""'~~""~"""""'" "'""',""""""'''''_'
REPUBLICA DE HONDURAS -TEGUCIGALPA, M. D. c., 23 DE OCTUBRE
..

eJ monto y porcentaje de participaci6n de cada uno de eJlos siempre y cuando hubieren contribuido al deterioro
en el capital social, sin peIjuicio de que esta en cualquier patrimonial de la institucion, segun se haya
momento requiera dicha infom1acion a la fecha que 10 determinado en el infom1e emitido por la Comision
estime conveniente. Nacional de Baneos y Seguros; y,

.. . CAPITULO
n 8) Su situacion finaneiera y patrimoniaJ 110sea
DE LADENEGATORlADEAurORIZACION eeonomicamente proporcional al valor de las
acciones que pretenda adquirir.
ARTicULO 18.-La ComisionNacional de Baneosy
Seguros estara facultada para realizar en cualquier CAPITULO ID
momento todas las investigaciones y verificaciones DE LA ADMINISTRACION
necesarias para determinar el origen primario del capital
que sirva para el pago de las acciones y denegara la ARTICULO 19.-La adrmnistracion de las sociedades
autorizaci6n, cuando el 0 los socios fundadores se emisoras de taJjetas de eredito estara a cargo de un Cbns~io
encuentren en alguna de las circunstancias siguientes: de Administracion 0 Junta Directiva y su representaci6n
legal a eargo de su Presidente.
I) Carezca de idoneidady honorabilidad;
La eJecci6n, nombramiento 0 sustitucion de Jos
2) Que se eneuentre en.estado de quiebra, suspension miembros del Consejo de Administracion 0 Junta
de pagos 0 concurS{) de acreedores 0 sujeta a Directiva, asi coma la nomina de los funcionarios
acciones preventivas y mecanismos de resoluci6n principales de las sociedades emisoras de ta~je~as de
segun 10 establecido en los Articulos 103, 104 Y eredito, se comunicaran a la Comision NacionaJ de Bancos
115 de la Ley del Sistema Financiero; y Seguros el dia siguiente habil a su nombramiento, para
las verificaciones de 10establecido en la presente Le)'.
3) Que haya sido condenado por haber cometido 0
participado dolosamente en la comisi6n de ARTICULO 20.-Los miembros del Consejo de
cuaJquier delito; Administracion 0 Junta Directiva de las sociedades
emisoras, en adelante denominados consejeros 0
4) Que se le haya comprobado participaci6n en directores, as! como el gerente genera] 0 quien haga sus
actividades relacionadas con el narcotrafico y veces, deberan ser personas idoneas, soJventes y de
delitos conexos y con ellavado de dinero y de otros reconocida honorabilidad.
activos;
ARTicULO 2l.-La Comision Nacional de Bancos y
5) Sea deudor del Sistema Financiero por creditos a Seguros, ya sea a peticion de parte interesada 0 de oficio,
los que se Jes haya requerido una reserva de puede decIarar la inhabilidad de los consejeros 0
saneaITrientodel cincuenta por ciento (50%) 0 nllis directores, gerente general 0 su equivalente de las
del saldo yaquellos cuyas obligaciones hubiesen sociedades emisoras, cuando constate que una 0 mas de
sido absorbidas como perdidas por cualquier Jas personas nombradas no reunen los requisitos
institucion del Sistema Financiero; establecidos en esta Ley 0 estan comprendidos en algunos
de los impedimentos seilalados en el Articulo 23 de esta
6) Haya sido sancionado administrativamente 0 Ley. Agotada la via administrativa, la Comision Nacional
condenado judicialmente por su participaci6n en de Bancos y Seguros comunicara a la socicdad que e!
infraccion grave alas leyes y nom1as de caracter nombrado queda removido de pleno dereeho y que esta
financiero, en especial la captaci6n de fondos del debera proceder a realizar un nuevo 0 nuevos
publico sin autorizacion; nombramientos.

7) Hayanfungido comodirector,adminislTador,asesor ARTicULO n.-El Consejo deAdministraeion q JU;lta


0 gerente de una ins~itucion supervisada por la Directiva de las soeiedades emisoras de taJjetas de eredito,
Comision Nacional.4e Bancos y Seguros que se sin perjuicio de las demas disposiciones legales y
haya declarado en l~idaei6n forzosa 0 sometido contractuales que le sean aplicables, tcndra las
al procedimiento extraordinario de capitalizacion; responsabilidades siguientes:

A.a

- .-- ",-_.~~.". ..~.,~=.~=,~=~u~",.,.-,,,,>..>


,~, ~,.,,=
~~£#}M~~!i..~~~};~:~~~~W.
REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C, 23 DE OCTUBRE DEL 2006 N°, 31,135

]) Velar por la liquidez y solvencia de la institllcion; 12) Velar por que se cumplan sin demora las
disposiciones que dicte la Comision Nacional de
2) Aprobar la politica financiera y crediticia de la Bancos y Seguros en el ejercicio de sus funciones,
sociedad y controlar su ejecucion; asi como Ios pedidos de informaci6n que emancn
de ese organismo;
3) Velar porque los servicios que presta al publico
sean bajo criterios de honestidad, prudencia, 13) Velarpor que se proporcione la infomlacion que
eficiencia y profesionalismo; requieran la Comision Nacional de Bancos y
Seguros y el banco Central de Honduras, y
4) Velar pOJ'que se implementen e instruir para que asegurarsede su certeza y veracid'l-dcon respecto
se mantengan en adecuado fllncionamiento y de hechos u operaciones que pudieran afectar la
ejecuci6n, las politicas, sistemas y procesos que estabiJidady solidezde la institucion; y,
sean necesarios para una correcta administTacion,
evaluacion y contTaI de las operaciones inherentes 14) Adoptar las medidas conducentes a garantizar la
a! negocio; oportuna rea!izacion de !as auditqrias intemas y
externas independientes que aseguren un
5) Conocer y disponer fo que sea necesario para el conocimiento de eventuales errores y anomalias,
cumplimiento y ejecuci6n de las medidas de analicen la eficacia de Jos controles y la
cualquiernaturalezaque la ComisionNacionalde transparencia de los estados financieros.
Baneos y Seguros, en el mareo de su
competencias, disponga en relacion con la La gesti6n de las operaciones y la ejecuci6n de las
sociedad; politicas y procedimientos, corresponded. al Gerente
Genera!0 Presidente Ejecutivo 0 a quien haga sus veces,
6) Cumplir y hacer que se cumplan en todo momento quien respondera ante el Consejo de Administraci6n 0
Junta Directiva y ante terceros por su c.orrecta
las disposiciones de las leyes, reglamentos,
imp!ementacion.
instructivos y normas intemas aplicables;

7) De conformidad con los Articulos 2!7 Y 224 del


Estar debidamente informado por reportes
C6digo de Comercio, los directores 0 consejeros podn'm
peri6dicos sobre la march a de la sociedad y
delegar en uno 0 mas de s~s .miembros la ejecucion de
conocer sus estados financieros mensuales y
actos concretos, La delegacion de funciones no priva al
.anuales, los cuales deben estar respaldados por
Consejo de sus facultadesni 10exime de sus obligaciones.
in formes de auditoria intema y, anualmente, por
el informe de los auditores extemos;
- ARTICULO. 2~.-~0 p.odnin ser. consejer,os 0
directores, de una socledad eTI11sora,de tal]etas de crb:hto:
8) Implementar las recomendaciones derivadas de I
.

los informes de auditoria;


I) Los directores, comisarios, auditores extemos,
asesores, funcionarios y empleados de otra
9) Velarpor que se observe la debida diligencia en sociedad emisora de tm:jetasde credito; excepto
el manejo y uso de los productos y serviciosde la en los casos que una sociedad emisora de tarjetas
sociedad;
de credito forme parte de un Ijlismo grupo
financiero, que haya sido autorizado por la
10) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones y Comision Nacional de Bancos y Seguros;
regulaciones que sean aplicables a la sociedad
emisora, de conformidad a 10 dispuesto en et 2) Los deudores morosos directos 0 indirectos y
Capitulo Unico, Titulo Tercero relativo a la aquellos cuyas obligaciones hubiesen sido
GobemabilidadCorporativade laLeydel Sistema absorbidascomoperdidas por cualquierinstitucion
Financiero; del sistema financiero;

11) Adoptar Jas rpedidas necesarias para corregir las 3) Los concursados, fallidos 0 quebrados, mientras
irregularida~es detectadas en la gestion; no hayansido rehabilitadosy losque tenganjuicios
:d.
A.II:JI

""'-
,_.,.,., ~,"."'---~ ~.~~-=<- --." .0- ...-
~e.f~~,~8;1~~f~~r~~~~~f~'#~;~'"
REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA,M. D. c.. 23 DEOCTUBREDEL 2006 W. 31.135

. pendientes' de quiebra; asi como quienes sean Para los efeetos del numeral 7) anterior se entendera
absoluta 0 relativamenteincapaces; como cargo publico los que se ostenten por
nombramiento, con1ratacion 0 elecci6n de segundo grado
4) Quienes hayan sido condenados por delitos que para desempefiar actividades 0 funciones en nombre del
impliquen faJta de probidad 0 hayan si do Estado.
condenados por delitos dolosos;
Los mismos impedimentos aplican al gerente general
5) Los c6nyuges, compafieros de hogar 0 parientes 0 su equivalente ya los principales funeionarios de la
dentro del cuarto grado de consanguinidad 0 sociedad cmisora de tmjetas de Gn3ditoen 10que Jes fuere
segundo de afinidad en una proporci6n que exceda apiicable.
del treinta y tres por ciento (33%) del numero de
los consejeros 0 directores de la sociedad de que Dentro de los treinta, (30) dias siguientes a su
se trate; nombramiento, los Consej.eros 0 Directores y Gerente
General 0 Presidente Ejecutjvo, deberan presentar a la
6) Quienes se desempefien cpmo ejecutivos 0 Comision Nacionalde Bancos y Seguros una Declaracion
funeionarios de la sociedad, salvo que se trate del Jurada de no estar comprendidos en los impedimentos
Gerente General, del Presidente Ejeeutivo 0 de su establecidos en el presenteArticulo.
equivalente, quienes no podrim fungir como
Presidentes de la Junta Directiva 0 del Consejo de ARTicULO 24.-Ningun consejero 0 director de una
Administraci6n, excepto en los casos muy sociedad emisora de tarjetas de credito podra estar
ealificados que autorice la COmlsi6n Nacional de presente en una sesi6n de Junta Directiva en el acto de
Bancos y Seguros. Esta disposicion no sera conocerse asuntos en que tenga inten3s personal, 0 10tenga
apJicable al consejero 0 director'que desempefie .su c6nyuge, compafiero de hogar 0 parientes dentro del
por un periodo no mayor de noventa (90) dias el cuarto grado de consanguinidad 0 segundo de afinidad 0
cargo de Presidente Ejecutivo 0 Gerente General; las empresas a el vinculadas por propiedad 0 gestion
ejecutiva.
7) Las personas que ostenten cargos publicos;
Quien contravenga esta disposici6n sera responsable
8) Aquellos direetores, administradores, asesores, de los danos y perjuicios causados a la instituci6n 0 a
terceros, atin cuando no hubiere votado 0 con su voto no
gerentes 0 funcionarios que hayan fODl1adoparte
hubiere modificado el resultado de la votacion.
de una instituci6n supervisada par la Comision
Naeional de Baneos y Seguros que se haya CAPiruLo IV
dec1arado en liquidacion forzosa 0 sometido al
DELCAPITALYRESERVAS
mecanismo extraordinario de capitalizacion,
cuando hubieren contribuidoal deterioropatrimo-
ARTICULO 25.-La Comision Nacional de Bancosy
nial de la institucion, segun se haya detenmnado
Seguros, mediante resolucion general, fijara el capital
en el InfoD11eemitido por la Comisi6n Nacional
minimo requerido alas sociedades emisoras de taIjetas
de Baneos y Seguros;
de cr6dito, el que en ningun caso sera inferior a
CUARENTA MILLONES DE LEMPlRAS
9) Las personas a quienes se les haya comprobado (L. 40,000,000,00).
judicialmente participaci6n en lavado de activosy
otras aetividades ilicitas;y, Con base en el comportarniento de la economia y en
la situacion del sector de emisores de taIjetas de eredito,
10) Quienes hayan sido sancionados administrativa 0 la Comision Nacional de Bancos y Seguros podra revisar
judicialmente por su participaci6n en faltas graves y actualizar, cada dos (2) aDOS,el monto del capital minimo
alas leyes y nOD11asaplicables a instituciones a que se refiere esteArticulo.
supervisadas por la Comisi6n Nacional de Bancos
y Seguros, en especia11a inteD11ediaci6n financiera En circunstancias extraordinarias, la revisi6n y
sin .autorizaci~n;4' en general por delitos de actualizacion a que se refiere el parrafo anterior, podra
caracter financler<f!' efectuarse en periodos menores a dos (2) anos.
A.

.~ -- ...".,.,..~....... ---',.~_.,..~~,~ ,~ .n
;",'i';:', ?,,"'+. -'<c''''''''''''1,'''J'" "'"
Scccllln A$Acuerdos
",...".. "h,W""'" \',lc\'4!s'j,:
,~,'~'-":'"''.'--''' ,..:.""
REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. Coo23 DE OCTUBRE DEL 2006 W. 31,135

ARTicULO 26.-Las soeiedades emisoras de taTjetas 3) Enel casode queelcapita]ajustadode unasociedad


de credito observaran en la administraeion de los riesgos emisara de tarjetas de credito sea inferior al
inherentes al negoeio, las mejores practicas intemacio- minimo legalmente requerido, debeni adoptarse
nales para asegurar una gestion apropiada de los mismos; dentro del plazo estableeido en el numeral 2) que
igualmente estaran obligadas a clasificar sus activos de antecede, las acciones preventivas y planes de
riesgo con base en su grado de recuperabilidad y a erear regularizacioncontenidas en el Titulo Septimo de
la.sreservas de valuaeion apropiadas de eonfonnidad con la Ley del Sistema Financiero que le sean
los lineamientos y periodicidad que establezea la Comision ap!icables. De no cumplirse con 10 anterior, la
Naeional de Baneos y Seguros. ComisionNaeionalde Baneosy Segurosprocedera
a caneelar la respectiva autorizaci6n para operar
La clasificaeion de activos efectuada por las como sociedad emisora de taTjetasde credito.
soeiedades emisoras de taTjetasde credito y la creacion
de las reservas de valuacion correspondientes, podran ser ARTICULO 28.-Con'autorizacion de la Comision
ajustadaspor la Comision Nacional de Bancos y Seguros, Nacional de Bancosy Seguros,el capital de lassociedades
si esta comprueba que las de la institucion supervisada ermsoras de taTjetasde eredito podra ser aumentado °
difieren de los criterios de clasificacion de la norrnativa
reducido hasta el minimo legal.
vigente.
No procedera la aprobaeion de aumento de capital con
Los gastos de operacion para constituir estas reservas -cargo a reservas de reevaluacion de activos 0 par
- --~ ~-- -~- senln deduciblesdela renta netagravaofeen etp-eri"odo - reconocimiento de ingresos que no hayan sido realmente
fiscal eorrespondiente.
percibidos en efectivo, ni cuando no se haya acreditado el
origen de los fondos.
Las reservas constituidas a requerimiento de la
Comision Nacional de Baneos y Seguros, tambien seran ARTicULO 29.-Nopodcin distribuirse utiJidades con
deducibles de la renta neta gravable en el periodo fiscal cargo a las cuentas de reservas, euando dicha distribueion
correspondiente. produzca 0 pueda producir alguna deficiencia en el capital
de la sociedad, segun los criterios establecidos en la
Las sociedades emisoras de taTjetas de credito no presente Ley.
contabilizaran como ingresos del periodo en sus estados
financieros, los intereses de dudosa recuperacion, despues TITuLo III '
de transcurrido el plazo determinado por la Comision CONTRATOS,TASASDEINTERESYCARGOS
Naeional de Bancos y Seguros. Tales intereses solo POR GESTIONESADMINISTRATIVAS
constituiran ingresos de operacion y fonnaran parte de la DELASSOCffiDADESENUSORASDE
renta neta gravable por eJ lmpuesto Sobre la Renta hasta TARJETASDE rnEDITO
que efectivamente se perciban.
CAPITULO I
ARTICULO 27.-En caso de incumplimiento de las DELOSCONTRATOS
obligaeiones establecidas en los Artieulos 25 y 26
precedentes, la Comision Naeional de Baneos y Seguros ARTICULO 30.-La Comision Naeionalde Bancosy
impondra una 0 m3s de las medidas siguientes: Seguros, debera aprobar los modelos de contrato de
aperturade erectitoy susmodificacionesque lassociedades
emisoras de taTjetade credito pretendan celebrar con sus
1) Limitar 0 prohibir la distribucion de utilidades y
tarjeta-habientes. Los contratos deberan cumplir
cualesquiera otros benefieios y ordenar que se estrictamente las disposiciones de esta Ley y demas
apliquen total 0 parcialmente,al aumento del capi- legislacion aplicable.
tal 0 de lasreservasde capital,hasta que se cumplan
los requisitos legales; El modelo del contrato aprobado, debera serpublieado
por el ernisor en un diario de circulacion nacional.
2) Fijar un plazo, que no podra exceder de seis (6)
meses, para que la <;iorrespondiente sociedad Los emisores deberan facilitar a cualquier interesado,
reponga el capital ~cesario para aJcanzar el una copia del modelo de contrato aprobado, asi como de
minimo legal establ~ldo; las modificaciones autorizadas del rnismo.
A.D

---
~-~---------
<7~_~,. --. -.. .-. .,.,~- - - .-.. -~~
~~~~~~!.:I~fiJ~~~:~t~J~;!~;:~~:i\[,
REPUBLICA DE HONDURAS -TEGUCIGALPA.M. D. c.. 23 DEOCTUBRE DEL 2006 N°. 31.135

,ARTicULO 31.-Los contratos eelebrados entre las copia integra del respectivo eontrato en la fecha de su
sociedades emisoras de taDetas de credito y el taDeta- suseripeion.
habiente, basados en los modelos aprobado por la
Comision Nacional de Bancos y Seguros se entenderim Cuando el tarjeta-habiente eontrate servicios
celebrados voluntariamentey, en caso de controversia,de especificos, seguros y otros beneficios autorizados, cuya
condiciones no establecidasen el contrato se interpretanin deseripcion conste en documentos separados, el emisor
'en el sentido mas favorable al ta1jeta-habiente. estani obIigado a entregarle una eopia del documento que
contenga los teD11inos y condiciones del respectivo
Sin perjuieio de 10dispuesto en los Articulos dellS86 servicio, seguro y demas beneficios.
al 1604 del C6digo Civil relativo alas nulidades de los
contratos, senin nulas las clausulas siguientes: ARTICULO 33.-La vigencia de los contratos de
apertura de una linea de crectitoen cuenta corriente sera
I) Las que modifiquen 0 declaren en suspenso acordada por )aspartes; ei plaza de vigencia de la tarjeta
condiciones establecidas en esta Ley y demas de eredito como instrumento dispositivo del eredito
normativa aplicable; eoncedido, sera establecido por la sociedad emisora, sin
que el vencimiento de la tarjeta de eredito implique, de
2) Las que faculten al emisor a modificar las forma automatica, el vencimiento del plazo establecido
eondiciones de los eontratos, estableeiendo car- en el eontrato de credito. No podran establecerse
gos adicionales no pactados con el tarjeta-habiente, penalidades por la eancelacion antieipada del contrato.
salvo que correspondan a benefieios adieionales
susceptibles de ser aceptados 0 rechazados por CAPITULOII
. escrito, 0 por otros medios tales eomo: Correos DE LATASADEINTERES
electronicos. YOTROS SERVICIOS

3) Las que irnpongan costes por informar la no validez ARTICULO 34.-Las tasas de interes que las
de la ta1jeta, sea porperdida, sustraccion, cadueidad sociedades ernisorasde tarjetas de eredito podnin cobrar
0 terrninacion del contrato; por el financiamiento de saldos en moneda nacional y
extranjera, originadospor el uso de las tarjetas de credito,
4) Las c1ausulas adicionales no autorizadas agregadas deberan ser establecidasy reguladas por el Banco Central
al modelo de contrato aprobado per la Cornision; de Honduras, cuando no exista en el sector garantias de
libre competencia, seglin informe de la Comision para la
5) Las que eontengan espaeios en blanco; Defensa y Promocion de la Competencia.

6) Las redactadas en idioma distinto al espafiol 0 con Las tasas de il1teresreferidas en el parrafo anterior,
caracteres ilegibles utilizando una letra inferior de deberan convertirse a su equivalente anual y aplicarse al
tamano al numero 12; saldo a financiar en eada periodo de pago, y para su
efectividad debera notificarse al tarjeta-habiente con
7) Las que exijan al tarjeta-habiente la suscripcion de treinta (30) dias de anticipacion.
titulos valores en blanco para exigir el pago de
saldos insolutos; y, La Cornisi6n Nacional de Baneos y Seguros verificara
la aplicacion correcta de la tasa de interes por parte de las
8) Cualquier otra chiusulacontraria a 10dispuesto en sociedades emisoras de tarjetas de credito y las sancionara,
la presente Ley, 0 en el resto de la legislacion aplieando la Ley del Sistema Financiero, en 10 que
aplieable.
corresponde si se hubieren excedido en el cobro y sin
Se prohibe alas sociedades reguladas en esta Ley perjuicio de ordenar la devolucion de valores cobrados en
exceso.
imponer a los tarjeta-habientes y a sus garantes la
obJigacion de suscribir doeumentos donde no se
espeeifique et monto Hquidode la obligaeion real. ARTicULO 35.-Para garantizarla librecompetencia,
.", las sociedades ernisorasdeberfu1publicar en un diario de
ARTICULO 32.-La~bciedad ernisora de taDetasde circulacion nacional y en la pagina electronica, tanto de
credito,debera entregar~eta-habiente y a sus garantes, las sociedades emisoras como de la propia Comision
A.IUI

,.., ~ ~-.... '--.~' ..~~n '" - , ~ ,..,.,."


S.~£~!~~~:~;!~~~~#.~i!;t,r;;~~~~~
REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIG-ALPA,
M. D. c., 23 DE OCTUBREDEL 2006 NC. 31.135

Nacional de Bancos y Segurosdentro de 10sprimerosdiez ARTicULO 37.-Los intereses moratorios no son


(1Q) dias de cada mes en forma detallada, las tasas de capitalizables; por consiguiente, no se podran cobrar
interes anualizadas aplicadas en el mes anterior en sus intereses sobre intereses.
diferentes tarjetas de credito.

Adicionalmente el Banco Central de Honduras Las sociedades autorizadas para emitir tarjetas de
publicara mensualmente en forma comparativa las tasas credito, podnillcobrarhas13un maxima de dos por ciento
. de interes anualizada aplicada por cada una. de las (2%) anual de recargo sobre el saldo en mora. EJ monta
sociedades emisoras de taIjetas de credito. de los intereses moratorios no podra exceder en ningun
caso el saldo del principaladeudado.
La Comision NaeionaJ de Baneos y Seguros
supervisad. que las sociedades emisoras cumplan COl)ja TiTuLo N
obligaei6n de haeer la publicaci6n a que se refiere eJ RESPONSABILIDADESY DERCHOS DE LAS
parrafo primero yen caso de incumplimiento, aplicara la PARTESYRESPQNSABILIDADESDELA
sanci6n establecida en el numerall) del Articulo 94 de la COMISION NACIONALDE BANCOSYSEGUROS
Ley del Sistema Financiero.
CAPiruw I
ARTicULO 36.-Las compras de bienes y servicios 0
RESPONSABILIDADESDELE~fiSORYDELOS
retiros en efeclivo, no generani intereses dentro del primer
PROCESADORES
periodo de pago a partir de la fecha indicada en el estado
de cuenta; entendiendose, como primer periodo de pago,
el comprendido entre la fecha de corte y el vencimiento ARTicULO 38.-Las sociedades emisoras y
de la fecha de pago. procesadoras de taIjetas de credito deberan mantener
sistemas con tables que reflejen fielmente la situacion
De no cancelarse en ese periodo tales sumas, se financiera, 10s riesgos y los resultados propios de las
consideraran incluidos en el saldo adeudado y generaran operaciones que conformen eJ giro de negocios con taIjeta
el interes eorrespondiente, desde la feeha de la de credito.
transaeci6n.

La Comision Nacional de Baneos y Seguros vigilara ARTicULO 39.- La_sociedademisorade la taTjetade


crectito,esta obligada a comun~ar al aval de un taIjeta-
que no se registren cargos queno hayan sido previamente
autorizados por esta y aceptados expresamente por el habiente el estado de mora en que este haya incurrido; en
taIjeta-habiente. consecuencia,elavalno es responsabJedesde el momento
de la notificaci6n por aquellos creditos autorizados al
Queda prohibido alas empresas emisoras de taIjetas taJ3eta-habiente con posterioridad al hecho de haber
de credito, el cobro de cargos por servicios diferentes al incurrido en mora, 0 por el exceso del limite original
pago de membresia anual, cobertura de deuda y comision avalado por este, cuando no conste su consentimiento
por retiros en efectivo. expreso.

No obstante 10 anterior, podnin aplicarse cobros En virtud de 10 anterior, e1 emisor de la taIjeta de


adicionales, solo en aquellos casos en que los servicios credito estani obligado a suspender a partir de los sesenta
hayan sido aceptados expresamentepar el taIjeta-habiente (60) dias de mora, el credito al taIjeta-habiente.
y que se incluyan en el formata de contrato aprobado por
la Comision Nacional de Bancos y Seguros. La comunicacion al aval mencionada en este Articulo
debera efectuarse par escrito, dentro de los diez (10) dias
En ninguno de los casos, el silencio por parte del
taIjeta-habiente podni ser interpretado como senal de contados a partir del segundo pago incumplido. .Si no le
aceptacion. fuere comunicado dentro del pfazo seiialado, la
responsabilidad del aval se limita al pago del principal y
La infraccion al presente Articulo hara incurrir a la cargos autorizados, mas los intereses corrientes y 10s
sociedad emisora, en responsabilidad civil, penal y intereses moratorios devengados a la fecha de pago sin
administrativa. \
ex ceder un maximo de sesenta (60) dias.
ff
A.m

..-
~",",'T '",. ~, .- ,~==~==~.~.='=".~~
--
~~*~1~~t~(}~~TI.~r~~s'~;~f.\;~~;:it.
REPUBLICA DE HONDURAS -TEGUCIGALP. M. D. c., 23 DEOCTUBREDEL 2006 N°. 31,135

CAPiTIJLOn reconocidos y registrados en su estado de cuenta, el emisor


. RESPONSABILIDADES POR PERDIDA, reversara dichos cargos en fonna temporal, a fin de
ESTRAvio,ROBOO DESTRUCCION DE efectuar el proceso de investigacion respecrivo. Si estos
TARJETADECREDITO cargos resultaren legalmente correctos, procedeni a
aplicarlos nuevamentecon los intereses y cargos
ARTICULO 40.-Sera obligaciondel taJjeta-habiente, autorizados, de 10contrario, los elirninara del saldo deudor
tan pronto como reciba la correspondiente tmjeta de en forma definitiva.
credito, finnarIa al dorso y custodiarla.
A los efectos del presenteArticulo, el taJjeta-habiente
En caso de perdida, extravio, robo 0 destruccion de la podra fonnular, dentro de los treinta (30) dias habiles
taIjeta de credito, el taIjeta-habiente por si 0 la persona siguientes aJ recibio del estado de cuenta, sus reclamos,
que este designe, debera dar aviso inmediato a la sociedad correspondiente al ermsor la carga de la prueba.
emisora de la taIjeta de credito, a fin de que la taIjeta de
credito sea bloqueada 0 en su caso cancelada, segun las ARTicULO 43.-E11 toda operacion de credito
instrucciones del taIjeta-habiente. El emisor inme- mediante el uso de taIjeia, la sociedad emisora, debera
diatamente que recibe el aviso 10registra y el que denuncia consignar en el aviso de cobra la infonnacion siguiente:
que es el taIjeta-habiente recibe ia infonnaci6n para
reclamar desde el momento que puso en conocirmento eJ 1) El nombre del establecimiento comerciaI con el
extravio de su taIjeta de credito para que no le efecruen que el taIjeta-habiente realizo la operacion, con
ninglin otro uso de esa taIj.eta. indicacionprecisade los valores correspondientes
y de la feeha,hora y lugar;
El emisor deber<\.llevar un registro de avisos de
perdida, extravio, robo 0 destruccion de la taIjeta de 2) La tasa de interesaplieada, si procediere;
credito, seglin sea el caso y proveerle al notificante un
numero de registro que identifique el aviso. La 3) Los serviciosautorizados, si los hubiere;
responsabilidad del taIjeta-habiente cesa a partir de la
fecha y hora de haber efectuado el aviso respectivo, sin 4) La fecha de corte 0 de cierre, la fecha maxima de
peIjuicio de la responsabilidad civil ypenal en que pudo pago,otras opciones de pago; y el penodo de gracia
haber incurrido el tarjeta-habiente. determinado par el emisor para evitar recargos; y,

Si despues de efectuado el aviso de la perdida, robo, 5) La indicacion del estado de mora, si 10hubiere yel
extravio 0 destruccion, la sociedad emisora de la taIjeta interes moratorio que debe pagar.
de credito no hubiese adoptado las medidas necesarias
para evitar que la misma pueda ser utilizada por terceras ARTicULO 44.-Los establecimientos comerciales
personas, los'cargos que se produzcan con posteriori dad no podran aplicar recargos que encarezcan el precio de
al aviso, serun por su cuenta. los bienes y servicios para compensar las comisiones que
deban pagar a la sociedad emisora de la tarjeta de credito.
ARTicULO 41.- Lasociedad emisorade la taJjetade Asimismo, los estableeirmentos comerciales afiliados no
credito, deber<\.poner a disposicion del taIjeta-habiente podran adoptar practicas discriminatorias como
un numero telef6nico con servicio las veinticuatro horas consecuencia de la realizacion de pagos utilizando la tarjeta
del dia, con el proposito de recibir avisos sobre robo, de credito en vez de efectivo, particulannente los referidos
extravio 0 perdida de la taJjetade credito para su bloqueo a descuentos, ofertas y promociones.
y cancelacion inmediata por parte del emisor.
Si se detectaren estas practicas, el emisor responsable
CAPiTuLa ill de la afiliaci6n y la Comision Nacional de Baneos y
RESPONSABll..IDADESDE LOS EMISORES, Seguros una vez presentada la denuncia por el taIjeta-
PROCESADORESYCOMERCIALlZADORESDE habiente deberan hacer una investigaci6n en un plazo no
TARJETADECREDITO mayor de treinta (30) dias habiles. Una vez comprobado y
determmado el hecho por parte del emisor este procedera
ARTICULO 42.-Cili:m9°
el taJjeta-habiente presente a notificar tal situacion a la Comisi6n quien con las pruebas
un reclamo rechazawQ, cargos por consumo no que se acompafie emitici una resolucion ordenando a todos
d
A.IU.B

~
~~~i~n:~~i~~~~~~~:"~~i~~~j',
REPUBLICA DE HONDURAS -TEGUCIGALPA, M. D. c., 23 DE OCTUBRE DEL 2006 W.31,135

10s emisores la desafiliacion del. establecimiento ARTICULO 47.-La sociedad emisora debera
comercial en un tennino de diez (10) dias habiles. asegurarse que loscomercializadores proporeionen a los
Desafiliado el establecimiento comercial ninglin emisor, posibles taIjeta-habientesy establecimientoscomerciales,
operador,0 comercializadorpodni afiliarlopor un termino toda la infonnacion necesaria para tomar la decision de
de treinta (30) dias habiles a partir de la fecha de la contratar 0 no los servicio-sofrecidos, fundamentalmente
resolucion de la Comision Nacional de Bancos y Seguros. los aspectos referentes alas condiciones financieras en
que se les prestara el servicio a contratar.
. Si recibida la resolucion por parte de los emisores
responsables, estos no proceden a la no desafiliacion del CAPITULOIV
establecimientocomercialinfractor,la ComisionNacional DERECHO DE DENUNClADEL TARJETA-
de Bancos y Seguros les impondra una multa hasta CIEN HABJENTE
MIL LEMPlRAS (L. 100,000.00). Si el establecimiento
comercial es afiliado por un emisor, operador 0 ARTicULO 48.-Sin peIjuicio del derecho que les
comercializador durante el mismo periodo de asistepara aeudir ante losTribunalesde Justiciaa ejercitar
desafiliacioll, se le impondra la misma sancion. las acciones que estimen necesarias para la defensa de
sus intereses, los tarjeta-habientes que se consideran
Los establecimientos comerciales afiliados seran afectadospor algunadisposicionadoptadaunilateralmente
responsables de identificar al taIjeta-habientey de obtener por una sociedad emisora de tarjetas de eredito, podran
la firma del rrrismoal momento que este haga uso de una acudir ante la Fiscalia de Proteceion al Consumidor
taIjeta de credito. dependiente del Ministerio Publico, 0 ante la Comision
Nacional de Bancos y Seguros a presentar su denuncia.
- --~- -- Los documentOsaceptablesson la taIjetade idt:ntidad,
pasapoi1ey carnet de residenciay cualquierotro aprobado CAPITULOV
por la Comision Nacional de Bancos y Seguros. RESPONSABILIDADES DE LA COMlSION
NACIONALDEBANCOSYSEGUROS
Las sociedades emisoras de taIjetas de credito tendran
la obligacioll de incluir en sus contratos con los afiliados ARTicULO 49.-Las infracciones a las disposiciones
cornerciales 10 referente a este Articulo con la finalidad de esta Ley, senin sancionadas por la Comision Nacional
de su fiel cumplimiento. de Bancos y Seguros, conforme 10 establecido en la Ley
del Sistema Financiero y de!TIasque le sean aplieables.
Los establecimientos comerciales deberan colocar en
un lugar visible para el taIjeta-habiente el contenido de ARTICULO 50.-La CorrrisionNacional de Bancosy
este Articulo. Seguros, llevaraun registrode infracciones,reincidencias,
y multas que impongaalas sociedadesemisorasde taIjetas
ARTicULO 45.-Las sociedades emisoras deberan de cr4dito.
incluiren los contratos que suscribancon sus procesadores
la autorizacion expresa para que se brinde a la Comision ARTICULO St.-En virtud de las atribuciones
Nacional de Baneos y Seguros aeceso irrestricto en el contenidas en su Ley,la Comision Nacional de Bancos y
momento en que 10solicite, a la informacion relacionada Seguros emitira en un plazo maximo de treinta (30) dias,
con sus operaciones de taIjetas de credito. eontados a partirde la vigencia de esta Ley,el Reglamento
respectivo.
Estos contratos deberan ser puestos a disposicion de
la Comision Naclonal de Bancos y Seguros, cuando esta Para 10anterior tomara en cuenta las practicas, usos y
los solicite. costumbres nacionales e intemaeionales, velando porque
las nonnas que se incorporen garanticen los derechos de
ARTicULO 46.-La sociedad emisora debeni todos los participantes y la transparencia de las
asegurarse que las sociedades procesadores garanticen la operaciones reguladas en la presente Ley.
seguridad, exactitud y eficiencia en el servicio de
procesamiento de las transacciones de los tarjeta- ARTICULO 52.-La Comision Nacional de Bancos y
habientes, y sera responsable por los danos y peIjuicios Seguros vigilara y garantizara que tanto las sociedades
que ocasione por la omision'de
\
esta obligacion. errrisoras, procesadoras asi coma los establecimientos
-;f. . A. at;JI

__n_-----
!i~~~i~~I:~~~~~~~~~s'j~~!;~~~~j
REPDBLICA DE HONDURAS. - TEGUOGALPA, M. D. c.. 23 DE OCTUBRE DEL 2006 N°. 31,135

afiliados eumplan con las obligaeiones estableeidas en el ARTicULO 58.-No obstante 10 dispuesto en el
Capitulo III de esta Ley a traves de investigaeiones Articulo 34 de est! Ley la Comision Nacional de Baneos
preventivas efeetuadas de oficio de manera periodiea 0 y Seguros verifieani e informara al Banco Central de Hon-
cuando la Comision Naeional de Bancos y Seguros 10 duras sobre praeticas que afeeten la libre competeneia y
considere pertinente. que pongan en riesgo la eompetitividad.

TiTuLo V ARTicULO 59.-En el termino de sesenta (60) dias


DISPOSICIONES VARlAS,TRANSITORIAS la Asociaeion Hondurefia de lnstituciones Bancarias
YFINALES (AHIBA) como Secci6n Gremial representante de las
instituciones fmancieraspresentara a eonsideraeion de la
CAPITULO I Comision Nacional de Baneos y Seguros un plan de
DISPOSICIONESVARIAS publieidad a efeeto de difundir los objetivos ypropositos
de esta Ley y de estableceruna cultura del uso de la tarjeta
ARTicULO 53.-Para determinar el saldo a cargode de eredito.
c1ientesdeudores, el estado de cuenta eertificado por el
contador de las institueiones autorizadas para emitir ARTicuLO 60.-El presente Decreto deroga la Ley
tarjetas de eredito, hara f~ en juicio, salvo prueba en Reguladora para }as Operaciones de Tarjetas de Credito
contrario. Los documentos de credito junto con el estado de instituciones bancarias, establecimientos comerciales
de cuenta certificado senin titulos ejecutivos y losjueces u otras obligaeiones en dinero, eontenida en los Deeretos
no requerinin otro Uotros documentos. . Nos. 139-1998 del 19 de mayo de 1998 y 293-98 del 30
de noviembre de 1998 y eualquier otra disposici6n legal
CAPITULO n que se le oponga.
DISPOSICIONES1RANSITORIAS
ARTICULO 6I.-La presente Leyes de ordenpublico
ARTicULO 54.-Las sociedades emisoras de tarjetas e interes social y entraraen vigencia a partir del dia de su
de credito, debenin adecuar todas sus operaciones, publicacion en el DiarioOficial La Gaceta.
incluyendosus contratosvigentescon los tarjeta-habientes
a Jas disposiciones de la presente Ley, en el plazo de Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del
sesenta (60) dias habiJes,a partir de su vigencia. Distrito Central, en el Salon de Sesiones del Congreso
Nacional, a los treintay un dias del mes de agosto de dos
ARTICULO 55.-Ladiferencia para completarelcapi- mil seis.
ta] minimo a que se refiere el Articulo 25 de la presente
Ley, debera estar totalmente suscrito y pagado por los ROBERTO MICHELETI1 BAIN
accionistas de las sociedades emisoras a mas tardar el30 Presidente
de diciembre de 2006.
JOSEALFREDO SAAVEDRAPAZ
CAPITULO III Secretario
DISPOSICIONES FINALES
GONZALOANTONIO RIVERA
ARTICULO 56.-Las sociedadesemisoras de tarjetas Seeretario AJtemo
de credito, llevaran un registro de reclamos recibidos y Al Pader Ejecutivo.
atendidos, el eual debera poner a disposicion de la
Por Tanto: Ejecutese.
Comision Nacional de Baneos y Seguros cuando se 10
solieite. Tegueigalpa, M.D.C., 20 de septiembre de 2006.

ARTicULO 57.-Cuando en una entidad emisora 0 JOSEMANUELZELAYAROSALES


procesadora de tarjetas de eredito se determinen Presidentede la Republica
deficieneias administrativ:a:s0 financieros, la Comision
Nacional de Bancos y S~ros procedeni a ejecutar las El Secretario de Estado en el Despaeho de Finanzas
accionesque seannecescRfas,apegandose a 10establecido
en el Titulo VIII de la Ley del Sistema Financiero. REBECAPATRICIASANTOS

A. El
----

''''c;c,,,.'.'~'''''.~-r'.====--~~- --<~'-'~~'W'~'~-~----
LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A L A INFORMACION PUBLICA 
DECRETO No. 170­2006 

EL CONGRESO NACIONAL, 

CONSIDERANDO: Que Honduras es un Estado de Derecho en donde los funcionarios son depositarios de la 
autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la Ley y que tienen la obligación de 
cumplir sus funciones con eficiencia, ética y responsabilidad social; 

CONSIDERANDO: Que la transparencia y la rendición de cuentas son garantías para un mejor desempeño del 
servidor publico y del gobierno en general y, además, condiciones necesarias para una efectiva participación 
ciudadana en la construcción de una autentica democracia; 

CONSIDERANDO: Que el derecho de acceso a la Información Publica es garantía de transparencia para que 
los ciudadanos puedan fiscalizar y exigir cuentas a los servidores públicos, a cada paso del proceso y en 
cualquier momento, y, además, constituye un medio eficaz contra la corrupción; 

CONSIDERANDO: Que cuanto mayor sea el conocimiento de los ciudadanos sobre la acción publica, mayor 
será su participación en la toma de decisiones y su confianza en la función gubernamental; 

CONSIDERANDO: Que el pueblo hondureño tiene el derecho de acceso a la información, así como a la 
transparencia y rendición de cuentas de la gestión publica y, que además, el Estado ha ratificado la Convención 
Intermedian contra la Corrupción en la que se reconocen expresamente estos derechos; 

POR TANTO, 

DECRETA: 
La siguiente: 

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA 

CAPITULO I 
DISPOSICIONES GENERALES 

ARTICULO 1. NATURALEZA Y FINALIDAD DE LA LEY. Esta Ley es de orden público e interés social. Tiene por 
finalidad el desarrollo y ejecución de la política nacional de transparencia, así como el ejercicio del derecho de 
toda persona al acceso a la Información Publica para el fortalecimiento del Estado de Derecho y consolidación 
de la democracia mediante la participación ciudadana. 

ARTICULO 2. OBJETIVOS DE LA LEY. Son objetivos de esta Ley establecer los mecanismos para: 

1. Garantizar el ejercicio del derecho que tienen los ciudadanos a participar en la gestión de los asuntos 
públicos; 
2. Promover la utilización eficiente de los recursos del Estado; 
3. Hacer efectiva la transparencia en el ejercicio de las funciones publicas y en las relaciones del Estado con los 
particulares; 
4. Combatir la corrupción y la ilegalidad de los actos del Estado; 
5. Hacer efectivo el cumplimiento de la rendición de cuentas por parte de las entidades y servidores públicos; y, 
6. Garantizar la protección, clasificación y seguridad de la información publica y el respeto a las restricciones de 
acceso en los casos de: a) Información clasificada como reservada por las entidades publicas conforme a esta 
ley, b) información entregada al Estado por particulares, en carácter de confidencialidad, c) los datos personales 
confidenciales; y, d) la secretividad establecida por ley. 

ARTICULO 3. DEFINICIONES. Para los efectos de la presente Ley, se entiende por: 
1) Transparencia: El conjunto de disposiciones y medidas que garantizan la publicidad de la información relativa 
de los actos de las Instituciones Publicas y el acceso de los ciudadanos a dicha información;
2) Publicidad: El deber que tienen las Instituciones Publicas de dar a conocer a la población la información 
relativa a sus funciones, atribuciones, actividades y a la administración de sus recursos; 
3) Derecho de Acceso a la Información Publica: El derecho que tiene todo ciudadano para acceder a la 
información generada, administrada o en poder de las instituciones obligadas previstas en la presente ley, en los 
términos y condiciones de la misma; 
4) Instituciones obligadas: a) El Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo, las instituciones 
autónomas, las municipalidades y los demás órganos e instituciones del Estado; b) Las Organizaciones No 
Gubernamentales (ONG'S), las Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD'S) y en general todas aquellas 
personas naturales o jurídicas que a cualquier titulo reciban o administren fondos públicos, cualquiera que sea 
su origen, sea nacional o extranjero o sea por si misma o a nombre del Estado o donde este haya sido garante, 
y todas aquellas organizaciones gremiales que reciban ingresos por la emisión de timbres, por la retención de 
bienes o que estén exentos del pago de impuestos; 
5) Información Publica: Todo archivo, registro, dato o comunicación contenida en cualquier medio, documento, 
registro impreso, óptico o electrónico u otro que no haya sido previamente clasificado como reservado que se 
encuentre en poder de las Instituciones Obligadas, y que pueda ser reproducida. Dicha información incluirá la 
contenida en los expedientes, reportes, estudios, actas, resoluciones, oficios, decretos, acuerdos, directrices, 
estadísticas, licencias de todo tipo, personalidades jurídicas, presupuestos, liquidaciones presupuestarias, 
financiamientos, donaciones, adquisiciones de bienes, suministros y servicios, y todo registro que documente el 
ejercicio de facultades, derechos y obligaciones de las Instituciones Obligadas sin importar su fuente o fecha de 
elaboración; 
6) Información Reservada: La información publica clasificada como tal por esta Ley, la clasificada como de 
acceso restringido por otras leyes y por resoluciones particulares de las instituciones del sector publico; 
7) Datos personales confidenciales: Los relativos al origen étnico o racial, características físicas, morales o 
emocionales, domicilio particular, numero telefónico particular, dirección electrónica particular, participación, 
afiliación a una organización política, ideología política, creencias religiosas o filosóficas, estados de salud, 
físicos o mentales, el patrimonio personal o familiar y cualquier otro relativo al honor, la intimidad personal, 
familiar o la propia imagen; 
8) Servidor Publico: Persona que a nivel de empleado preste sus servicios en las instituciones publicas; 
9) Información confidencial: La información entregada al Estado por particulares a la que la ley le atribuya 
carácter confidencial, incluyendo las ofertas selladas en concursos y licitaciones antes de la fecha señalada 
para su apertura; y, 
10) Recursos y Fondos del Estado: Bienes financieros y no financieros pertenecientes al Estado. 

ARTICULO 4. DEBER DE INFORMAR Y DERECHO AL ACCESO A LA AINFORMACION PUBLICA. 
Todas las instituciones obligadas deberán publicar la información relativa a su gestión o, en su caso, brindar 
toda la información concerniente a la aplicación de los fondos públicos que administren o hayan sido 
garantizados por el Estado. 
Sin perjuicio de lo previsto en la Ley de Contratación del Estado en relación con las publicaciones, todos los 
procedimientos de selección de contratistas y los contratos celebrados, se divulgaran obligatoriamente en el sitio 
de Internet que administre la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones (ONCAE). A este efecto, los 
titulares de los órganos o instituciones públicas quedan obligados a remitir la información respectiva. 
A su vez, toda persona natural o jurídica, tiene derecho a solicitar y a recibir de las Instituciones Obligadas, 
información completa, veraz, adecuada y oportuna en los limites y condiciones establecidos en esta Ley. 

ARTÍCULO 5.­ SOPORTE HUMANO Y TECNICO. Para el cumplimiento de su deber de transparencia, las 
Instituciones Obligadas deberán mantener subsistemas con suficiente soporte humano y técnico, que permitan 
la sistematización de la información, la prestación de un servicio de consulta y el acceso por los ciudadanos, asi 
como su publicación cuando sea procedente a través de los medios electrónicos o escritos disponibles. Para 
ese efecto, cada institución designara un Oficial de Información Publica responsable de dicho subsistema y 
suministre la información solicitada, siempre y cuando no este declarada como reservada de conformidad con el 
Articulo 17 de la presente Ley. 
Cada Institución creara una partida presupuestaria suficiente para asegurar su funcionamiento. 

ARTICULO 6.­ PROMOCION DE UNA CULTURA DE TRANSPARENCIA Y APERTURA DE LA 
AINFORMACION. Las Instituciones Obligadas deberán capacitar y actualizar de forma permanente a sus 
servidores públicos en la cultura de acceso a la información, la cultura de apertura informativa, transparencia de 
la gestión pública y el ejercicio de la garantía de Habeas Data. 
Las Instituciones Obligadas deberán, asimismo, capacitar sobre el contenido de esta Ley y los procedimientos 
específicos definiditos por dicha Institución para ser efectivo su cumplimiento.
La Secretaria de Estado en el Despacho de Educación por conducto de las instituciones de educación formal o 
no formal y las universidades publicas y privadas, incluirá contenidos sobre esta materia en los planes o 
programas de estudio. 

ARTICULO 7. ­ TRANSPARENCIA EN RELACIONES COMERCIALES Y CONTRACTUALES CON EL 
ESTADO. Los particulares, el Estado y todas las Instituciones Publicas, están obligados a regir sus relaciones 
comerciales con las Instituciones Obligadas por los principios de la buena fe, la transparencia y la competencia 
leal cuando participen en procesos de licitaciones, contrataciones, concesiones, ventas, subastas de obras o 
concursos. Están igualmente obligados a cumplir con las condiciones de la contratación, los términos de 
referencia, las especificaciones o pliegos de condiciones, documentos y condiciones de contratación 
establecidas en la Ley. 
Los contratos deben incluir cláusulas de integridad que obliguen a los particulares a observar reglas de 
conducta ética en todo este proceso. La Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones (ONCAE) en 
coordinación con el Instituto de Acceso a la Información (IAIP) y Consejo Nacional Interrupción (CNA) 
elaboraran los formatos de dichas cláusulas conforme a lo prescrito en la Ley de Contratación del Estado. 

CAPITULO II 
EL INSTITUTO DE ACCESO A LA 
INFORMACION PUBLICA 

ARTICULO 8.­ CONSTITUCION Y FINALIDAD DEL INSTITUTO DE ACCESO A LA AINFORMACION 
PUBLICA. El Instituto de Acceso a la Información Publica, (IAIP), es un órgano desconcentrado de la 
administración publica, con independencia operativa, decisión y presupuestaria, responsable de promover y 
facilitar el acceso de los ciudadanos a la información publica, así como de regular y supervisar los 
procedimientos de las instituciones obligadas en cuanto a la protección, clasificación y custodia de la 
información publica, de acuerdo a esta Ley. La Presidencia de la Republica apoyara el funcionamiento de este 
Instituto y actuara como órgano de enlace la Secretaria de Estado en el Despacho de la Presidencia. 

ARTÍCULO 9.­ INTEGRACION Y DIRECCION. El Instituto de Acceso a la Información Publica (IAIP) estará 
integrado por tres (3) comisionados, electos por el Congreso Nacional, por las dos terceras partes de votos de la 
totalidad de sus miembros, escogidos de entre candidatos que se propongan así: 

1) Dos (2), el Presidente de la Republica; 
2) Dos (2), la Procuraduría General de la Republica (PGR); 
3) Dos (2), el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos; 
4) Dos (2), el Foro Nacional de Convergencia FONAC); y, 
5) Dos (2) por el Tribunal Superior de Cuentas. 

Duraran en sus cargos (5) cinco anos, y solo podrán ser sustituidos por imposibilidad legal o natural, cuando sus 
actuaciones entren en conflicto con la naturaleza de las funciones del Instituto. 
La Presidencia del Instituto de Acceso a la Información Publica (IAIP), ostentara Representación Legal. La 
designación del Presidente será hecha por el Congreso Nacional. Los Comisionados resolverán colegiadamente 
todos sus asuntos. 

ARTÍCULO 10.­ REQUISITOS DE LOS COMISIONADOS. Para ser Comisionado se requiere: 
1) ser hondureño; 
2) Mayor de treinta y cinco (35) anos; 
3) No haber sido condenado penalmente; 
4) Contar con una experiencia profesional no menor de diez (10) anos de servicio publico, o académico; y, 
5) Ser de reconocida honorabilidad y ostentar titulo universitario. 

ARTICULO 11. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL IAIP. El IAIP tendrá las siguientes funciones y 
atribuciones siguientes: 
1. Conocer y resolver los recursos de revisión interpuestos por solicitantes en el marco de esta Ley; 
2. Establecer los manuales e instructivos de procedimiento para la clasificación, archivo, custodia y protección 
de la información publica, que deban aplicar las instituciones publicas conforme las disposiciones de esta Ley; 
3. Apoyar las acciones del Archivo Nacional en cuanto a la formación y protección de los fondos documentales 
de la Nación; 
4. Establecer los criterios y recomendaciones para el funcionamiento del Sistema Nacional de Información
Publica; 
5. Aplicar el marco sancionatorio de la presente Ley; 
6. Realizar las gestiones estrictamente administrativas necesarias para garantizar el derecho de acceso a la 
información por parte de los ciudadanos; 
7. Reglamentar, planificar, organizar y llevar a cabo su funcionamiento interno; 
8. Presentar un informes de actividades en forma semestral a la Presidencia de la Republica y al Congreso 
Nacional; 
9. Realizar actividades de promoción y divulgación en cuanto al ejercicio del derecho de acceso a la información 
publica. Operar un sistema de información en relación a su funcionamiento; y, 
10. Otras afines y necesarias para alcanzar las finalidades del IAIP. 

CAPITULO III 
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION 

ARTÍCULO 12. DEL SISTEMA. El Sistema Nacional de Información Publica tendrá como propósito integrar, 
sistematizar, publicar y dar acceso a la Información Publica por medio de todos los subsistemas de información 
existentes, los cuales deberán integrarse en formatos uniformes de acuerdo a las normas y procedimientos 
establecidos en el mismo. 
Los procesos para la organización y funcionamiento de dicho sistema serán establecidos por el Instituto de 
Acceso a la Información Publica (IAIP) en coordinación con el Tribunal Superior de Cuentas, la Secretaria de 
Estado en el Despacho de Finanzas y la Comisión de Modernización del Estado. 

ARTICULO 13. INFORMACION QUE DEBE SER DIFUNDIDA DE OFICIO. Toda Institución Obligada esta en el 
deber de difundir de oficio y actualizar periódicamente a través de medios electrónicos o instrumentos 
computarizados; a falta de estos, por los medios escritos disponibles, la información siguiente: 
1) Su estructura orgánica, sus funciones, las atribuciones por unidad administrativa, los servicios que presta, las 
tasas y derechos y los procedimientos, requisitos y formatos para acceder a los mismos; 
2) Las leyes, reglamentos, circulares y demás disposiciones de observancia general que rigen su 
funcionamiento; 
3) Las políticas generales, los planes, programas y proyectos, informes, actividades, los estados financieros y 
las liquidaciones presupuestarias trimestrales por programas; 
4) Toda la información catastral que posean y su vinculación con el Registro de la Propiedad Inmueble; 
5) Los registros públicos de cualquier naturaleza; 
6) El Diario Oficial La Gaceta actualizado; 
7) La remuneración mensual de los servidores públicos por puesto, incluyendo otros pagos asociados al 
desempeño del puesto; 
8) Los presupuestos, un informe trimestral y otro anual de la ejecución presupuestaria, que incluya el detalle de 
las transferencias, los gastos, la inversión física y financiera, la deuda y la morosidad; 
9) Las contrataciones, concesiones, ventas, subastas de obras, convocatorias a concurso, licitación de obras 
publicas y suministros, los contratos de consultaría, las actas de apertura de ofertas y adjudicación, 
ampliaciones, prorrogas y declaratorias de compras directas, así como sus resultados; 
10) Los mecanismos que permitan la participación ciudadana en la toma de decisiones; 
11) El nombre de los servidores públicos encargados de gestionar y resolver las solicitudes de información 
publica, la dirección, teléfono y dirección electrónica de su centro de trabajo. 
12) Los Decretos Ejecutivos, Acuerdos y Resoluciones firmes que emita el Poder Ejecutivo, incluyendo las 
instituciones descentralizadas; 
13) El Congreso Nacional, publicara además, las resoluciones que resulten de las mociones y decretos que se 
aprueben; asimismo publicara las iniciativas de leyes y sus respectivos dictámenes, y opiniones, para lo cual, 
quienes las presenten deberán entregarlas a la Secretaria por escrito y en formato electrónico para que proceda 
a publicarlas en el plazo máximo de diez (10) días, y difundir por Internet las sesiones del Pleno del Congreso 
Nacional y de las Comisiones; 
14) El Poder Judicial, publicara además, las sentencias judiciales firmes que hayan causado estado o ejecutoria, 
sin perjuicio del derecho que tienen las partes para oponerse a la publicación de sus datos personales; 
15) El Tribunal Superior de Cuentas, publicara además, los informes definitivos de las intervenciones 
fiscalizadoras practicadas, así como la publicación de las resoluciones una vez que hayan quedado firmes; 
16) La Procuraduría General de la Republica, publicara además, la relación de los juicios en que sean parte las 
instituciones publicas y las sentencias definitivas recaídas en ellos; 
17) Las Municipalidades publicara además una relación de los juicios en que sean parte y las sentencias 
definitivas recaídas en ellas, las resoluciones y actas de las sesiones de la Corporación Municipal;
18) Las instituciones respectivas publicaran además las estadísticas y la información relativa al comportamiento 
macroeconómico y financiero del Estado que generen o manejen; y, 
19) La información sobre actividades de empresas privadas que suministren bienes y servicios públicos con 
carácter de exclusividad o que celebren contratos financiados con recursos o fondos del Estado, será divulgada 
por medio de la entidad publica con la cual se hayan celebrado los contratos respectivos. 

ARTICULO 14. ENTREGA Y USO DE LA INFORMACION. La Información Publica deberá proporcionarse al 
solicitante o usuario en el estado o formato en que se encuentre disponible. En caso de inexistencia de la 
información solicitada, se le comunicara por escrito este hecho al solicitante. 
Los solicitantes o usuarios no podrán exigir a las Instituciones Obligadas que efectúen evaluaciones o análisis 
de la información que posean. 
Los solicitantes o usuarios serán directamente responsables por el uso, manejo y difusión de la información 
publica a la que tengan acceso. 

ARTICULO 15. FORMA DE ENTREGA DE LA INFORMACION SOLICITADA. La información solicitada por el 
ciudadano podrá entregarse, a su requerimiento, en forma personal, por medio de fax, servicio postal o por 
medios electrónicos, protegiendo la integridad de la información 
El acceso publico a la información es gratuito, no obstante, la institución publica esta autorizada para cobrar y 
percibir únicamente los costos de la reproducción previamente establecidos por la institución respectiva. 

ARTICULO 16. RESTRICCION DEL ACCESO A LA INFORMACION. El ejercicio del derecho de acceso a la 
información publica estará restringido cuando: 
1) Cuando lo establezca la Constitución, las leyes, los tratados o sea declarada como reservada con sujeción a 
lo dispuesto en los artículos 17 y 18 de esta Ley; 
2) Se reconozca como información reservada o confidencial de acuerdo con el articulo 3, numerales 7 y 9, de la 
presente Ley; 
3) Todo lo que corresponda a instituciones y empresas del sector privado que no este comprendido en 
obligaciones que señale esta Ley y leyes especiales; y, 
4) El derecho de acceso a la información publica no será invocado en ningún caso para exigir la identificación de 
fuentes periodísticas dentro de los órganos del sector publico, ni la información que sustente las investigaciones 
e información periodística que haya sido debidamente publicada y que obre en los archivos de las empresas de 
medios de comunicación 

ARTICULO 17. CLASIFICACION DE LA INFORMACION COMO RESERVADA. Sin perjuicio de lo dispuesto en 
la Ley sobre la secretividad de datos y procesos y confidencialidad de datos personales y de información 
entregada por particulares al Estado bajo reserva; la clasificación de la información publica como reservada 
procede cuando el daño que puede producirse, es mayor que el interés publico de conocer la misma o cuando 
la divulgación de la información ponga en riesgo o perjudique: 
1) La seguridad del Estado; 
2) La vida, la seguridad y la salud de cualquier persona, la ayuda humanitaria, los intereses jurídicamente 
tutelados a favor de la niñez y de otras personas o por la garantía de Habeas Data; 
3) El desarrollo de investigaciones reservadas en materia de actividades de prevención, investigación o 
persecución de los delitos o de la impartición de justicia; 
4) El interés protegido por la Constitución y las Leyes; 
5) La conducción de las negociaciones y las relaciones internacionales; y, 
6) La estabilidad económica, financiera o monetaria del país o la gobernabilidad. 

ARTICULO 18. ACUERDO DE CLASIFICACION DE LA INFORMACION COMO RESERVADA. Para clasificar la 
información como reservada, en base a cualquiera de las causales enumeradas en el articulo anterior, el titular 
de cualquier órgano publico, deberá elevar la petición por medio de la instancia de máxima jerarquía de la 
institución a la cual pertenezca, quien de considerarlo pertinente, emitirá el respectivo acuerdo de clasificación 
de la información, debidamente motivado y sustentado. 
El titular respectivo debe remitir copia de la petición al Instituto de Acceso a la Información Publica. Cuando este 
considere que la información cuya clasificación se solicita no se encuentra en ninguno de los supuestos del 
articulo anterior, lo hará del conocimiento del superior respectivo y este denegara la solicitud del inferior. Si, 
contrariando esta opinión, se emitiere el acuerdo de clasificación, este será nulo de pleno derecho. 

ARTICULO 19. DURACION DE LA RESERVA. La información clasificada como reservada, tendrá este carácter 
mientras subsista la causa que dio origen a la reserva, fuera de esta circunstancia, la reclasificación de la
reserva solo tendrá lugar, una vez que se haya cumplido un termino de diez (10) anos, contados a partir de la 
declaratoria de reserva, salvo que exista una orden judicial, en cuyo caso, la reclasificación se circunscribirá al 
caso especifico y para uso exclusivo de la parte interesada, es decir bajo reserva de uso publico. 

CAPITULO IV 
EJERCICIO DEL DERECHO DE ACCESO 
A LA INFORMACION PUBLICA 

ARTICULO 20. SOLICITUD. La solicitud de acceso a la información publica deberá presentarse por escrito o por 
medios electrónicos, indicándose con claridad los detalles específicos de la información solicitada, sin 
motivación ni formalidad alguna. Esta disposición no facultara al solicitante para copiar total o parcialmente las 
bases de datos. 
En caso de que el solicitante sea persona jurídica, deberá acreditar además de su existencia legal, el poder 
suficiente de quien actúa a nombre de esta. 

ARTICULO 21. FUNDAMENTACION Y TÉRMINO PARA RESOLVER. Presentada la solicitud, se resolverá en 
el término de diez (10) días, declarándose con o sin lugar la petición. En casos debidamente justificados, dicho 
plazo podrá prorrogarse por una sola vez y por igual tiempo. 
En caso de denegatoria de la información solicitada, se deberán indicar por escrito al solicitante los 
fundamentos de la misma. 

ARTICULO 22.­ ACCESO A LA INFORMACION POR PARTE DE LOS PERIODISTAS. Las autoridades están 
obligadas a dar protección y apoyo a los periodistas en el ejercicio de su profesión, proporcionándoles la 
información solicitada sin mas restricciones que las contempladas en esta Ley y en las demás Leyes de la 
Republica. 

CAPITULO V 
DATOS PERSONALES Y HABEAS DATA 

ARTICULO 23. HABEAS DATA. Se reconoce la garantía de Habeas Data. 

ARTICULO 24. SISTEMATIZACION DE ARCHIVOS PERSONALES Y SU ACCESO. Los datos personales 
serán protegidos siempre. El interesado o en su caso el Comisionado de los Derechos Humanos por si o en 
representación de la parte afectada y el Ministerio Publico podrán incoar las acciones legales necesarias para 
su protección 
El acceso a los datos personales únicamente procederá por decreto judicial o a petición de la persona cuyos 
datos personales se contienen en dicha información o de sus representantes o sucesores. 

ARTICULO 25. PROHIBICION DE ENTREGA DE INFORMACION. Ninguna persona podrá obligar a otra a 
proporcionar datos personales que puedan originar discriminación o causar danos o riesgos patrimoniales o 
morales de las personas. 

CAPITULO VI 
PROCEDIMIENTOS, INFRACCIONES Y SANCIONES 

ARTICULO 26: PROCEDIMIENTOS A SEGUIR ANTE LA DENEGATORIA DE ENTREGA DE LA 
INFORMACION. Cuando la solicitud de información se hubiere denegado o cuando no se hubiere resuelto en el 
plazo establecido en el artículo 21, el solicitante podrá acudir ante el Instituto de Acceso a la Información Publica 
(IAIP) para solicitar la revisión de la denegatoria. La resolución de este se emitirá dentro de un plazo de diez 
(10) días, contado a partir de la presentación de la solicitud. Contra esta resolución solo procederá el recurso de 
amparo en los términos de la Ley de Justicia Constitucional. 

ARTICULO 27. INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS. Sin perjuicio de la responsabilidad civil, incurrirá en 
infracción a esta Ley, quien: 
1. Estando obligado por Ley, no proporcionare de oficio o se negare a suministrar la información publica 
requerida en el tiempo estipulado o de cualquier manera obstaculizare su acceso; 
2. Copie, capte, consulte, divulgue o comercialice información reservada cuando la Ley lo prohíbe o en el caso 
de datos personales, se negare a proporcionarlos a su legitimo titular, sus sucesores o autoridad competente; 
3. Elimine, suprima o altere información publica o reservada y los instrumentos que la contengan, sin seguir el
procedimiento de depuración previsto en el articulo 32 de la presente Ley; 
4. Fuera de los casos previstos en esta Ley, recoja, capte, transmita o divulgue datos personales, o se niegue a 
rectificarlos, actualizarlos o eliminar información falsa en los datos personales confidenciales contenidos en 
cualquier archivo, registro o base de datos de las Instituciones Obligadas por esta Ley; y, 
5. Estando obligado, de conformidad con el articulo 4, segundo párrafo, de esta Ley, no envié la información 
relativa a los procedimientos de contratación y las contrataciones mismas a la Oficina Normativa de 
Contratación y Adquisiciones. 

ARTICULO 28. SANCIONES ADMINISTRATIVAS. Sin perjuicio de la responsabilidad civil, las infracciones no 
constitutivas de delito, serán sancionadas con amonestación por escrito, suspensión, multa, cesantía o despido. 
Las multas de entre medio salario hasta cincuenta (50) salarios mínimos mensuales, serán impuestos por el 
Instituto de Acceso a la Información Publica (IAIP), dependiendo de la gravedad de la infracción, debiendo ser 
enterados dichos valores en la Tesorería General de la Republica. 

ARTICULO 29. DELITOS Y SANCIONES PENALES. Cuando la infracción a esta Ley sea constitutiva de delito, 
será sancionada conforme a lo establecido en los Delitos Contra la Administración Publica del Código Penal. 

CAPITULO VII 
ORGANO DE VIGILANCIA Y SISTEMA 
NACIONAL DE ARCHIVO 

ARTICULO 30. ORGANO DE VIGILANCIA. Corresponde al Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) velar por la 
correcta aplicación de la presente Ley, para lo cual tendrá acceso a las instituciones y a la información que no 
sea clasificada como reservada, confidencial, datos personales confidenciales o secreta de acuerdo a la Ley. 

ARTICULO 31. COMISION LEGISLATIVA DE SEGUIMIENTO. El Congreso Nacional, en cumplimiento de sus 
funciones, constituirá una Comisión Especial de Seguimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la 
Información, la cual recibirá informes trimestrales por parte de las instituciones publicas y formulara 
recomendaciones al respecto, pudiendo requerir para ello su presencia ante la Comisión 

ARTICULO 32. DEPURACION. Cada institución publica esta en la obligación de conservar y custodiar la 
información pública y la reservada, captada o generada con motivo del cumplimiento de sus funciones, mientras 
conserve valor administrativo o jurídico para efectos de gestión o en su defecto por un periodo no menor de 
cinco (5) años. 
Vencido el plazo de conservación, la información publica deberá ser sometida al procedimiento de depuración 
que realice una Comisión de Depuración Documental integrada por delegados de las instituciones siguientes: 

1. Instituto de Acceso a la Información Publica (IAIP); 
2. Tribunal Superior de Cuentas; 
3. La Procuraduría General de la Republica; 
4. Archivo Nacional, como receptor de la documentación depurada; y, 
5. En su caso, un delegado de la institución publica cuya información es depurada. 
Esta Comisión emitirá las listas de clasificación, registro, catalogación de la documentación que deba 
resguardarse por su valor histórico, legal y administrativo consiguiente. En ningún caso podrá destruirse la 
información publica y reservada sin cumplir con este procedimiento de depuración 

ARTICULO 33. DERECHOS ACCESORIOS. El derecho de acceso a la información, no perjudica, limita o 
sustituye el derecho a presenciar u observar los actos de la administración publica, en la forma permitida por la 
Ley; así como participar en audiencias o cabildos abiertos para recibir información 

CAPITULO VIII 
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 
SECCION PRIMERA 
DISPOSICIONES TRANSITORIAS 

ARTICULO 34. REGLAMENTACION. El Reglamento de esta Ley será emitido por el Instituto de Acceso a la 
Información Publica (IAIP) dentro del plazo de tres (3) meses contados a partir de la vigencia de este Decreto, 
con conocimiento del Tribunal Superior de Cuentas.
ARTICULO 35. ADECUACION A LA LEY. Las instituciones obligadas deberán ajustar su organización y 
funcionamiento, así como ejecutar las acciones necesarias para el cumplimiento efectivo de la presente Ley en 
forma gradual dentro de un plazo máximo de un ano, contado a partir de la vigencia de esta Ley. 

ARTICULO 36. ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS AL INSTITUTO DE ACCESO A LA AINFORMACION 
PUBLICA (IAIP). Anualmente, la Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas incluirá en el Proyecto de 
Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica las asignaciones presupuestarias necesarias para 
que el Instituto de Acceso a la Información Publica (IAIP) pueda garantizar el efectivo cumplimiento de esta Ley. 

SECCION SEGUNDA 
DISPOSICIONES FINALES 

ARTICULO 37. PLAZOS. Cuando esta Ley se refiera a plazos o términos, consistirán en días hábiles. 

ARTICULO 38. CALIDAD ESPECIAL DEL INSTITUTO. El Instituto de Acceso a la Información Publica (IAIP) 
será el órgano responsable de cumplir con las obligaciones que la Convención Interamericana contra la 
Corrupción y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, imponen al Estado de Honduras 
específicamente en materia de transparencia y de rendición de cuentas. 

ARTICULO 39. VIGENCIA. La presente Ley entrara en vigencia veinte (20) días después de su publicación en el 
diario oficial La Gaceta, a excepción de los artículos referentes a la garantía del Habeas Data, los cuales 
entraran en vigencia una vez sea ratificada las reformas correspondientes del texto constitucional. Queda sujeta 
a la presente normativa, únicamente la información publica que se genere a partir de la vigencia de esta ley. 

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones del Congreso 
Nacional, a los veintisiete días del mes de Noviembre de dos mil seis.
LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL
SUPERIOR DE CUENTAS

CONGRESO NACIONAL

DECRETO NO. 10-2002-E

EL CONGRESO NACIONAL,
CONSIDERANDO: Que de acuerdo con el Artículo 222, reformado, de la Constitución de
la República, se crea el Tribunal Superior de Cuentas como el ente rector del sistema de
control de los recursos públicos, con autonomía funcional y administrativa, sometido
solamente al cumplimiento de la Constitución y las leyes;

CONSIDERANDO: Que de acuerdo con el Artículo 227, reformado, de la Constitución de


la República, todos los aspectos relacionados con la organización y funcionamiento del
Tribunal y sus dependencias, serán determinados por su Ley Orgánica;

CONSIDERANDO: Que es una aspiración nacional que el referido organismo inicie su


funcionamiento con el propósito de cumplir y hacer cumplir el sistema de control externo,
integral, exclusivo y unitario, instituido para garantizar la gestión y utilización legal,
eficiente, eficaz y económica de los recursos financieros; asegurar una conducta honesta
y ética de los servidores públicos y de los particulares en sus relaciones económico-
patrimoniales con el Estado; y vigilar la correcta administración del patrimonio estatal.

POR TANTO,

DECRETA:

LA SIGUIENTE,

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
FINALIDAD
ARTICULO 1.- FINALIDAD. La presente Ley tiene por finalidad regular la organización y
el funcionamiento del Tribunal Superior de Cuentas y sus dependencias, en adelante
denominado “El Tribunal”.

CAPITULO II
DEFINICIONES
ARTICULO 2.- DEFINICIONES. Para los fines de esta Ley, se definen los términos
siguientes:

Bienes: Los activos de cualquier tipo, muebles o inmuebles, tangibles o intangibles.

Para efectos de investigación, la definición de “bienes” se extiende a los documentos o


instrumentos legales que acrediten, intenten probar o se refieran a la propiedad u otros
derechos sobre dichos activos.

Control Interno: Es un proceso permanente y continuo realizado por la dirección,


gerencia y otros empleados de las entidades públicas y privadas, con el propósito de
asistir a los servidores públicos en la prevención de infracciones a las leyes y a la ética,
con motivo de su gestión y administración de los bienes nacionales.

Control Externo: Es la acción realizada por el Tribunal con el propósito de fiscalizar a los
sujetos pasivos en los aspectos: administrativos, legales, financieros o económicos, de
gestión y de resultados.

Economía: Adquisición de bienes y/o servicios en condiciones de calidad, cantidad


apropiada y oportuna entrega o prestación, al mínimo costo y precio posible.

Eficacia: Cumplimiento de los objetivos y metas programadas en un tiempo establecido.

Eficiencia: Relación idónea entre los bienes, servicios u otros resultados producidos y los
recursos utilizados para obtenerlos y su comparación con un estándar establecido.

Equidad: Aplicación de la norma, regla o estándar, evaluando la realidad o circunstancias


materiales del caso singular.

Función Pública: Toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria


realizada por una persona natural en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus
entidades en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

Gestión Financiera: la actividad de los sujetos pasivos, respecto de la administración,


manejo, custodia y aplicación de los ingresos, egresos, fondos y en general, de los
recursos públicos que éstos utilicen para la ejecución de los objetivos contenidos en los
planes y programas institucionales.

Servidor Público: Cualquier funcionario del Estado o de sus entidades, incluidos los que
han sido seleccionados, nombrados, contratados o electos para desempeñar actividades
o funciones en nombre del Estado o al servicio de éste en todos sus niveles jerárquicos.
Transparencia: Gestión clara, veraz y objetiva por medio de la ejecución y desarrollo de
sistemas de control, fiscalización, probidad y ética, promoviendo la participación
ciudadana.

CAPITULO III

ATRIBUCIONES Y PREEMINENCIA
ARTICULO 3.- ATRIBUCIONES. El Tribunal como ente rector del sistema de control,
tiene como función constitucional la fiscalización a posteriori de los fondos, bienes y
recursos administrados por los poderes del Estado, instituciones descentralizadas y
desconcentradas, incluyendo los bancos estatales o mixtos, la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros, las municipalidades y de cualquier otro órgano especial o ente público
o privado que reciba o administre recursos públicos de fuentes internas o externas.

En el cumplimiento de su función deberá realizar el control financiero, el de gestión y


resultados, fundados en la eficacia y eficiencia, economía, equidad, veracidad y legalidad.
Le corresponde, además el establecimiento de un sistema de transparencia en la gestión
de los servidores públicos, la determinación del enriquecimiento ilícito y el control de los
activos, pasivos y, en general, del patrimonio del Estado.

ARTICULO 4.- PREEMINENCIA NORMATIVA. Las disposiciones de esta Ley constituyen


un régimen especial que por su naturaleza, fines y competencias tiene preeminencia
sobre cualquier otra ley general o especial que verse sobre la misma materia.

TITULO II
ÁMBITO DE APLICACIÓN
CAPÍTULO ÚNICO
SUJETOS PASIVOS
ARTICULO 5.- SUJETOS PASIVOS DE LA LEY. Están sujetos a las disposiciones de
esta Ley:

1) Los servidores públicos que perciban, custodien, administren y dispongan de recursos


o bienes del Estado;

2) La Administración Pública Central;

3) Las instituciones desconcentradas;

4) La Administración Pública descentralizada, incluyendo las autónomas, semiautónomas


y municipalidades;

5) Los Poderes Legislativo y Judicial, sus órganos y dependencias;

6) El Ministerio Público, Procuraduría General de la República, Tribunal Nacional de


Elecciones, Superintendencia de Concesiones, Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos, Procuraduría del Ambiente, así como otros organismos creados
mediante ley, decreto o acuerdo ejecutivo;

7) Los concesionarios, permisionarios, licenciatarios y gestores de obras de


infraestructura, servicios públicos y bienes del Estado, de las municipalidades o de las
demás personas públicas estatales, en cuanto a la respectiva concesión, permiso,
licencia o gestión;

8) Las personas públicas no estatales y personas naturales y jurídicas de cualquier


naturaleza que reciban, administren, usen o dispongan a cualquier título o por
cualquier concepto de recursos, bienes o fondos provenientes del Estado o de
colectas públicas, así como las empresas o sociedades de economía mixta o
asociaciones, cualquiera sea su modalidad, en que participe el Estado, pero limitado a
la gestión de dichos recursos.

9) Las personas naturales o jurídicas que gocen de exoneraciones o dispensas fiscales o


municipales en cuanto a la utilización para el fin o propósito de la exoneración o
dispensa;

10) Los fideicomisos constituidos con fondos o bienes del Estado.

11) Los procesos de privatización y el destino de los recursos obtenidos de ellos; y,

12) Las demás que determinen las leyes o las que conforme a la naturaleza y finalidades
del Tribunal, estén comprendidas en sus funciones de control.

TITULO III
DEL TRIBUNAL

CAPITULO 1
INDEPENDENCIA Y OBJETIVOS
ARTICULO 6.- INDEPENDENCIA. El Tribunal en el cumplimiento de sus funciones
actuará con autonomía funcional y administrativa de los poderes del Estado, sometido
únicamente a la Constitución de la República, la presente Ley y sus reglamentos.

ARTICULO 7.- OBJETIVOS ESENCIALES. El Tribunal tendrá la dirección, orientación,


organización, ejecución y supervisión del sistema de control que se regula en esta Ley. En
consecuencia le corresponde esencialmente el control económico-financiero, el de gestión
y de resultados: El de Probidad y ética públicas, así como el de los bienes del Estado.

CAPITULO II
ORGANIZACIÓN
ARTICULO 8.- ORGANIZACIÓN Y SEDE. El Tribunal Superior de Cuentas tendrá entre
otras las dependencias siguientes: Auditoria Interna, Secretaría General, Asesoría Legal,
Evaluación de Gestión, Administración, Recursos Humanos, Contraloría Social, Control,
Probidad y Ética Públicas, Inspección y Fiscalización, comunicación y las demás que
considere necesarias para su eficaz funcionamiento.

El Tribunal queda autorizado para denominar las dependencias en la forma más


conveniente, así como para establecer su estructura organizativa, creando, modificando o
suprimiendo sus dependencias.

Tendrá jurisdicción en todo el país y su sede será la capital de la República.

ARTICULO 9.- INTEGRACIÓN. El Tribunal Superior de Cuentas estará integrado por tres
(3) miembros elegidos por el Congreso Nacional, con el voto favorable de las dos terceras
partes del total de los Diputados.

Corresponde al Congreso Nacional la elección del Presidente. La Presidencia del Tribunal


será ejercida de manera rotativa por períodos de un (1) año entre los miembros que la
integran, en el orden de su elección.

ARTICULO 10.- REPRESENTACIÓN. El Presidente del Tribunal tendrá la representación


legal del mismo.

ARTICULO 11.- DECISIONES. El pleno del Tribunal estará legalmente reunido con la
presencia de todos sus miembros debidamente convocados, sus decisiones se tomarán
por mayoría de votos. En todos los asuntos sometidos a deliberación, los miembros
deberán pronunciarse a favor o en contra, salvo los casos en que sean recusados o
deban excusarse de conocer, en cuyo caso, una vez instalado el Tribunal el miembro que
se excuse o sea recusado deberá abandonar la sesión hasta que recaiga resolución sobre
el mismo.

La asistencia es obligatoria una vez que ha sido convocado debidamente.

Se requiere unanimidad en los casos siguientes:

1) En la resolución del Tribunal designando un miembro para cubrir ausencias


temporales salvo incapacidad física; y,

2) En la selección de la terna de candidatos para optar el cargo de Auditor Interno del


Tribunal.

ARTICULO 12.- DURACIÓN. Los miembros del Tribunal serán electos por un período de
siete (7) años y no podrán ser reelectos.

ARTICULO 13.- PRERROGATIVAS. Los miembros del Órgano Superior del Tribunal
gozarán de las prerrogativas establecidas en la Constitución de la República.

ARTICULO 14.- EXCUSAS. Los miembros del Tribunal deberán excusarse del
conocimiento de aquellos asuntos en que sean parte ellos directamente, sus cónyuges o
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, o los
representantes legales de éstos o cuando existiere conflicto de intereses.

Si la excusa no se efectuase, podrá formularse la recusación respectiva.

ARTICULO 15.- REQUISITOS. Son requisitos para ser miembro del Tribunal:
1) Ser hondureño por nacimiento;

2) Mayor de treinta y cinco (35) años;

3) Ciudadano en el pleno ejercicio de sus derechos;

4) Ser de reconocida honradez y de notoria buena conducta; y

5) Poseer título universitario en las áreas de ciencias económicas, administrativas,


jurídicas o financieras.

ARTICULO 16.- INHABILIDADES. No podrán ser miembros del Tribunal:

1) El Presidente de la República, los Secretarios de Estado, los miembros de la Junta


Directiva del Congreso Nacional, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el
Fiscal General de la República, los miembros del Tribunal Nacional de Elecciones, el
Superintendente de Concesiones y Licencias, el Procurador General de la República,
el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, el Procurador del Medio
Ambiente, los Presidentes, Directores, Gerentes o Secretarios Ejecutivos de las
Instituciones descentralizadas y Desconcentradas y sus sustitutos legales, así como
los cónyuges y parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, de los funcionarios indicados;

2) Los miembros del órgano central de dirección y gobierno de los partidos políticos;

3) Los contratistas o subcontratistas del Estado o de sus instituciones, sus


administradores y quienes ejerzan por Ley su representación legal, sus fiadores y los
que como resultado de tales contratos tengan reclamaciones pendientes contra el
Estado;

4) Los licenciatarios, permisionarios o concesionarios del Estado, así como sus


administradores y quienes ejerzan por Ley su representación legal.

5) Los cónyuges y los parientes entre sí dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad;

6) Quienes hayan sido objeto de responsabilidad mediante resoluciones confirmadas de


reparos o de enriquecimiento ilícito;

7) Quienes hayan sido condenados por delito doloso; y,

8) Los deudores morosos del Estado y de las municipalidades.

ARTICULO 17.- SUSPENSIÓN EN EL EJERCICIO EL CARGO.

Los miembros del Tribunal serán suspendidos en el ejercicio del cargo:

1) Cuando fuesen declarados con lugar a formación de causa; y,

2) Por incapacidad temporal de conformidad con el Reglamento.


ARTICULO 18.- TERMINO DEL CARGO. Se termina la condición de miembro del
Tribunal, en los casos siguientes:

1) Por expiración del período para el que fue electo;

2) Por muerte;

3) Por renuncia del cargo aceptada por el Congreso Nacional;

4) Por haber recaído sentencia firme en su contra, en juicio penal;

5) Incapacidad física o mental permanente; y,

6) Por decreto del Congreso Nacional cuando se comprobare plenamente con las
garantías del debido proceso, el incumplimiento o falta grave en el ejercicio del cargo.

En los casos de terminación del cargo, el sustituto será elegido por el tiempo que falte
para cumplir el mandato del sustituido.

ARTICULO 19.- AUSENCIAS TEMPORALES.- En los casos de ausencia temporal de un


miembro del Tribunal por causas debidamente justificadas, será sustituido durante su
ausencia, por el Tribunal, de entre los funcionarios de mayor jerarquía del mismo.

Si la ausencia fuere del miembro que ostente la Presidencia, ésta será ejercida por quien
figure segundo en la rotación.

ARTICULO 20.- AUSENCIAS DEFINITIVAS. Si la ausencia tuviera una duración mayor


de dos (2) meses, salvo causa justificada, ésta se considerará definitiva y el Tribunal lo
comunicará al Congreso Nacional, para que proceda a la elección de un nuevo miembro.

CAPITULO III
DEL PERSONAL DEL TRIBUNAL
SECCIÓN PRIMERA
RÉGIMEN LABORAL
ARTICULO 21.- RÉGIMEN LABORAL. Para asegurar su capacidad, eficiencia e
integridad, el personal permanente del Tribunal, será nombrado o contratado mediante
concurso público, siguiendo un proceso de selección técnica.

Los funcionarios y empleados del Tribunal y el proceso de selección se regirán por un


régimen laboral que será regulado en el “Régimen de la Carrera de Funcionarios y
Empleados del Tribunal Superior de Cuentas”, emitido por el mismo vía reglamento, el
cual deberá incluir las garantías constitucionales; estabilidad en el servicio, promoción,
remoción, licencias o permisos, el régimen disciplinario, jubilatorio, la evaluación del
desempeño, política salarial y demás aspectos relacionados con la administración del
personal. La política salarial y el régimen jubilatorio deberá estar en concordancia con las
políticas generales del Estado sobre esta materia.

Las controversias que se susciten entre el Tribunal y su personal, serán de competencia


de la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

ARTICULO 22.- IMPEDIMENTOS. No podrán ser funcionarios ni empleados del Tribunal,


el Cónyuge y los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad de los miembros del Tribunal.

SECCIÓN SEGUNDA

PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES
ARTICULO 23.- PROHIBICIONES. Se prohíbe a los miembros, funcionarios y empleados
del Tribunal, lo siguiente:

1) Participar en las actividades de tipo político partidista, salvo emitir su voto en las
elecciones para autoridades nacionales o locales.

2) Aconsejar, asesorar o representar a particulares en asuntos relacionados con las


actuaciones del Tribunal.

3) Intervenir en cualquier forma en aquellos asuntos en que directa e indirectamente


tuvieren un interés personal. Esta prohibición comprende a los cónyuges y parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, de los miembros,
funcionarios y empleados del Tribunal.

4) Divulgar y suministrar el contenido de las declaraciones, informaciones y documentos,


así como de las investigaciones y demás actuaciones del Tribunal; y

5) Las demás que establezca el Reglamento.

Cualquier infracción a los numerales 2) y 3) de este Artículo, acarreará la nulidad absoluta


de lo actuado, sin perjuicio en su caso, de la responsabilidad administrativa, civil o penal a
que hubiere lugar.

ARTÍCULO 24.- DESVINCULACIÓN DE AGENTES EXTERNOS. Desde el momento de


su elección, los miembros del Tribunal, funcionarios y empleados, quedan desvinculados
de cualquier obediencia con organizaciones políticas, gremiales y profesionales en cuanto
al cumplimiento de sus deberes y responsabilidades legales.

ARTÍCULO 25.- INCOMPATIBILIDADES. Los miembros, funcionarios y empleados del


Tribunal ejercerán sus funciones a tiempo completo. Los cargos son incompatibles con el
desempeño de cualquier otro cargo público o privado, nacional o internacional,
remunerado o no, y con el ejercicio profesional, excepción hecha de la docencia, siempre
que el tiempo que dedique a ésta no interfiera con sus funciones a juicio del Tribunal.

SECCIÓN TERCERA
AUDITORIA INTERNA
ARTÍCULO 26.- DEL AUDITOR. El Auditor Interno del Tribunal será electo por el
Congreso Nacional, de una terna de candidatos seleccionada y propuesta por el Tribunal.

El Auditor Interno durará en sus funciones cinco (5) años, pudiendo ser ratificado
nuevamente por un período igual.

ARTÍCULO 27.- ATRIBUCIONES. La Auditoria Interna del Tribunal estará dirigida por el
Auditor Interno y tendrá las atribuciones siguientes:

1) La inspección y fiscalización de las cuentas del Organismo;

2) Elaborar el plan anual de trabajo de su dependencia;

3) Supervisar el funcionamiento del control interno del Tribunal;

4) Practicar análisis periódicos de la ejecución del presupuesto, así como de la


contabilidad patrimonial del Tribunal; y,

5) Las demás que le asigne el Reglamento de esta Ley.

ARTÍCULO 28.- REQUISITOS. El Auditor Interno deberá ser hondureño, en el ejercicio de


sus derechos, mayor de treinta (30) años, Licenciado en Contaduría Pública o cualquier
otro título profesional universitario que además tenga el de Perito Mercantil y Contador
Público, debidamente colegiado, con experiencia en prácticas de auditoria de diez (10)
años por lo menos y de comprobada solvencia moral.

ARTÍCULO 29.- AUSENCIAS. En los casos de ausencia temporal, debidamente


justificada, el Tribunal, procederá a sustituirlo por la persona que dentro de la Institución
reúna los requisitos para el cargo.

Si la ausencia fuere mayor de dos (2) meses, salvo causa debidamente justificada, el
Congreso Nacional procederá a nombrar un nuevo auditor de conformidad a lo
establecido en el Artículo 26 de esta Ley.

SECCIÓN CUARTA
DEL PRESUPUESTO
ARTÍCULO 30.- APROBACIÓN. El Tribunal someterá su proyecto de Presupuesto por
conducto de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, para la aprobación del
Congreso Nacional.

La Tesorería General de la República acreditará por trimestres anticipados los fondos


asignados al Tribunal.

CAPÍTULO IV
DE LA ADMINISTRACIÓN
ARTÍCULO 31.- ADMINISTRACIÓN DEL TRIBUNAL. Para el cumplimiento de sus
objetivos institucionales el Tribunal tendrá las funciones administrativas siguientes:
1) Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, la presente Ley, los
reglamentos y demás disposiciones que regulen su organización y funcionamiento;

2) Emitir las normas generales de la fiscalización interna y externa;

3) Conocer de las irregularidades que den lugar a responsabilidad administrativa civil o


penal y darles el curso legal correspondiente;

4) Determinar el tipo y periodicidad de los informes relacionados con la ejecución de los


proyectos de inversión pública, convenios, contratos, las autorizaciones de explotación
de los recursos y la valoración en términos monetarios de la relación costo-beneficio
sobre conservación, restauración, sustitución y manejo en general de los recursos
naturales y del medio ambiente;

5) Preparar el Anteproyecto Anual de Ingresos y Egresos del Tribunal y remitirlo a la


Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas para su aprobación por el
Congreso Nacional;

6) Definir el plan estratégico de largo plazo, así como los planes operativos anuales y los
programas de evaluación y seguimiento;

7) Vigilar el cumplimiento de las resoluciones, medidas y recomen-daciones emitidas o


formuladas como resultado del ejercicio de sus funciones de control;

8) Imponer las sanciones administrativas establecidas en la Ley;

9) Contratar los servicios profesionales de personas o firmas especializadas, para el


cumplimiento de sus objetivos;

10) Celebrar convenios de cooperación.

11) Proporcionar capacitación y asesoría técnica a las entidades y órganos públicos con
respecto al sistema de control establecido en esta Ley;

12) Coordinar las acciones de las instituciones del Estado y las organizaciones de la
sociedad en el combate contra la corrupción; y,

13) Las demás previstas en la Ley y en los Reglamentos que emita el Tribunal;

CAPÍTULO V
INFORMES
ARTÍCULO 32.- RENDICIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO. Dentro de los
cuarenta y cinco (45) días hábiles siguientes de recibir las liquidaciones indicadas en el
párrafo segundo de este Artículo, el Tribunal deberá informar al Congreso Nacional sobre
la liquidación del presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República y de las
instituciones descentralizadas y desconcentradas. Dicho informe deberá observar las
normas de auditoria gubernamental y resumir su visión sobre la eficiencia y eficacia de la
gestión del sector público, incluyendo la evaluación del gasto; organización, desempeño,
gestión, cumplimiento de planes operativos y confiabilidad del control de las auditorias
internas, el plan contable y su aplicación.
Para el cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior, la Secretaría de Estado en el
Despacho de Finanzas y las instituciones descentralizadas y desconcentradas, dentro de
los primeros seis (6) meses siguientes del cierre del ejercicio fiscal, deberán enviar al
Tribunal las liquidaciones presupuestarias correspondientes.

Asimismo la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas remitirá al Tribunal


informes trimestrales sobre la ejecución del presupuesto General de Ingresos y Egresos
de la República, así como el de las instituciones descentralizadas y desconcentradas.

ARTÍCULO 33.- INFORME DE ACTIVIDADES. Dentro de los primeros cuarenta (40) días
de finalizado el ejercicio económico, el Tribunal deberá presentar al Congreso Nacional un
informe de las actividades y resultados del año anterior.

ARTÍCULO 34.- OTROS INFORMES. El Tribunal está obligado a rendir al Congreso


Nacional los informes especiales que le fueren requeridos.

ARTÍCULO 35.- PUBLICIDAD DE LOS INFORMES. El Tribunal publicará los informes


enviados al Congreso Nacional, empleando los medios que considere apropiados,
respetando los derechos y garantías previstos en la Constitución de la República y las
leyes. Asimismo publicará una recopilación anual de los informes emitidos.

Se exceptúan los casos de asuntos en proceso de investigación.

TITULO IV
EL SISTEMA DE CONTROL
CAPÍTULO I
EL SISTEMA, OBJETO Y COMPONENTES
ARTÍCULO 36.- EL SISTEMA. El sistema de control integral, exclusivo y unitario
funcionará bajo los principios de legalidad, eficacia, eficiencia, economía, equidad y
veracidad; estando constituido por los mecanismos técnico-jurídicos, por medio de los
cuales el Tribunal cumple sus funciones.

ARTÍCULO 37.- OBJETO. El sistema de control primordialmente tendrá por objeto.

1) Vigilar y verificar que los recursos públicos se inviertan correctamente en el


cumplimiento oportuno de las políticas, programas, proyectos y la prestación de
servicios y adquisición de bienes del sector público;

2) Contar oportunamente con la información objetiva y veraz, que asegure la


confiabilidad de los informes y estados financieros;

3) Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena
responsabilidad por sus actuaciones, en su gestión oficial;
4) Desarrollar y fortalecer la capacidad administrativa para prevenir, investigar,
comprobar y sancionar el manejo incorrecto de los recursos del Estado;

5) Promover el desarrollo de una cultura de probidad y de ética públicas;

6) Fortalecer los mecanismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar y combatir


los actos de corrupción en cualquiera de sus formas; y

7) Supervisar el registro, custodia, administración, posesión y uso de los bienes del


Estado.

ARTÍCULO 38.- COMPONENTES. El sistema de control comprende:

1) El control financiero;

2) El control de gestión y de resultados;

3) El control de probidad y ética públicas; y,

4) El control del patrimonio del Estado.

ARTÍCULO 39.- MEDIDAS Y RECOMENDACIONES. Los procedimientos, medidas y


recomendaciones para mejorar los sistemas de control interno fundados en normas de
orden público, contenidos en los informes que el Tribunal emita, son de cumplimiento
obligatorio para los sujetos pasivos. Cuando hagan referencia a facultades discrecionales
podrán aquellos optar por darle cumplimiento o abstenerse, en cuyo caso deberán brindar
al Tribunal las explicaciones o fundamentos de su proceder.

ARTÍCULO 40.- RELACIONES ENTRE EL TRIBUNAL Y OTROS ORGANISMOS DE


CONTROL Y REGULACIÓN. Con el propósito de optimizar los recursos destinados al
ejercicio del control, el Tribunal establecerá los mecanismos de coordinación, intercambio
confidencial de información y complementación que considere conveniente para evitar la
duplicidad de esfuerzos entre los organismos de control del sector financiero, los órganos
de regulación y cualquier otro ente público con facultades de control.

CAPÍTULO II

EL CONTROL FINANCIERO DE GESTIÓN Y DE RESULTADOS

SECCIÓN PRIMERA

CONTROL FINANCIERO
ARTÍCULO 41.- OBJETIVO. El control financiero tiene por objeto verificar la correcta
percepción de los ingresos y ejecución del gasto corriente y de inversión, de manera tal
que se cumplan los principios de legalidad y veracidad.

SECCIÓN SEGUNDA
CONTROL DE GESTION Y DE RESULTADOS
ARTÍCULO 42.- OBJETIVOS. El control de gestión o de resultados tiene los objetivos
siguientes:

1) Controlar a posteriori el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos para el


cumplimiento oportuno de políticas, programas, prestación de servicios, adquisición de
bienes y ejecución de proyectos;

2) Evaluar los resultados de legalidad, eficacia, eficiencia, economía, veracidad y


equidad en las operaciones del sector público;

3) Evaluar la gestión ambiental en las operaciones del sector público; y,

4) Evaluar la capacidad administrativa para impedir, identificar y comprobar el manejo


incorrecto de los recursos del Estado.

ARTÍCULO 43.- AUDITORÍA DE GESTIÓN. La auditoria de gestión se fundamentará en


el contenido de los planes operativos anuales de las instituciones del sector público, así
como en los informes acerca del cumplimiento de los objetivos y metas programadas. La
auditoria de gestión evaluará las bases y aplicación de indicadores financieros,
operacionales y del desempeño, como medio para medir los resultados de la gestión.

ARTÍCULO 44.- ALCANCE DEL CONTROL DE GESTIÓN. El control de gestión podrá


ser ejecutado en forma separada, combinada o integral con el control financiero.

Asimismo el Tribunal, cuando lo estime conveniente podrá autorizar la realización de


visitas, inspecciones o auditorias concurrentes e investigaciones especiales, las que se
practicarán por personal de éste o por profesionales de auditoria independiente.

SECCIÓN TERCERA
ATRIBUCIONES
ARTÍCULO 45.- ATRIBUCIONES DE CONTROL. Para el cumplimiento de las funciones
de control indicadas en las Secciones Segunda y Tercera del presente Capítulo, el
Tribunal tendrá las atribuciones siguientes.

1) Verificar la gestión administrativa y financiera de los órganos, organismos y personas


sujetas a la presente ley;

2) Llevar a cabo auditorias de regularidad que comprendan el control de legalidad y la


auditoria financiera;

En ejercicio de esta potestad, el Tribunal examinará e informará al Congreso Nacional


acerca de la rendición de cuentas que debe presentar anualmente el Poder Ejecutivo
sobre la gestión de la hacienda pública, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo
32 de esta Ley.

3) Llevar a cabo auditorias operacionales o de gestión que comprenden los controles de


economía, eficiencia y eficacia;
4) Ejercer el control de legalidad y regularidad sobre los ingresos fiscales, su rentabilidad
y el cumplimiento del Presupuesto de Ingresos de la República;

5) Ejercer el control de legalidad y regularidad de las obligaciones financieras del Estado,


gestión y resultados del uso de los recursos;

6) Evaluar la gestión de las instituciones públicas con competencia en la protección,


conservación y explotación de los recursos naturales y el medio ambiente.

7) Realizar auditorias de sistemas y tecnología de información;

8) Verificar que la contabilidad de los sujetos pasivos en los cuales sea necesario se esté
llevando conforme a las normas legales;

9) Supervisar y evaluar la eficacia del control interno que constituye la principal fuente de
información para el cumplimiento de las funciones de control del Tribunal, para lo cual
emitirá normas de carácter general;

10) Comprobar que los sujetos pasivos que manejen fondos públicos dispongan, en los
casos que sea necesario, de mecanismos, de acuerdo con las normas que emita el
Tribunal, que faciliten el control externo y una información adecuada y confiable sobre
la gestión de dichos fondos, incluyendo el planteamiento de objetivos específicos y
medibles en relación con los mismos y la valoración del nivel de cumplimiento de
dichos objetivos; y,

11) Las demás que determine la ley y los reglamentos que emita el Tribunal;

CAPITULO III

COMPLEMENTACIÓN DE LA FISCALIZACIÓN A POSTERIORI.


ARTÍCULO 46.- OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO. El control interno tiene los
objetivos siguientes:

1) Procurar la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y la calidad en los


servicios;

2) Proteger los recursos públicos contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido,
irregularidad o acto ilegal;

3) Cumplir las leyes, reglamentos y otras normas gubernamentales; y,

4) Elaborar información financiera válida y confiable presentada con oportunidad;

ARTÍCULO 47.- OBLIGATORIEDAD. Los sujetos pasivos aplicarán bajo su


responsabilidad sistemas de control interno, de acuerdo con las normas generales que
emita el Tribunal, asegurando su confiabilidad, para el ejercicio de la fiscalización a
posteriori que le corresponde al Tribunal.
ARTÍCULO 48.- PLAN DE TRABAJO. Los funcionarios de la Auditoria Interna ejercerán
sus atribuciones con total independencia funcional y de criterio en relación al respectivo
órgano u organismo de la administración pública.

Las Auditorias Internas prepararán un plan anual de acuerdo con la naturaleza y


prioridades del ente correspondiente, enviando copia de los mismos al Tribunal, así como
los informes que resulten de su actuación.

ARTÍCULO 49.- AUDITORÍAS CONTRATADAS POR LOS ORGANISMOS PÚBLICOS


CON FIRMAS PRIVADAS. Los contratos que celebren los sujetos pasivos de la presente
Ley con el propósito de realizar auditorias en sus respectivas entidades, deberán incluir la
obligatoriedad de las firmas de observar las normas de auditoria gubernamental, emitidas
por el Tribunal.

El Tribunal podrá verificar los papeles de trabajo de las firmas contratadas y exigir los
correctivos que considere necesario para garantizar la calidad de los resultados de las
auditorías.

ARTÍCULO 50.- OBLIGACIÓN DE INFORMAR. Si como resultado de sus funciones, las


unidades de auditoría interna descubrieren hechos que puedan generar responsabilidades
administrativas, deberán comunicarlo al titular de la entidad u órgano para que dicte las
medidas correctivas que correspondan, dándole seguimiento a las decisiones adoptadas.

En el caso de no adoptar o no aplicar medidas necesarias, la Unidad de Auditoría Interna


deberá comunicarlo al Tribunal, en un plazo máximo de quince (15) días.

Cuando del examen de los actos o hechos se descubrieren indicios de responsabilidad


civil o penal, el Auditor Interno de la entidad procederá a ponerlo en conocimiento del
Tribunal, quien a la vez lo comunicará a la Procuraduría General de la República para que
instruya las acciones civiles que fuesen procedentes, y al Ministerio Público o al
Procurador General de la República, cuando proceda, para el ejercicio de la acción penal.

ARTÍCULO 51.- MEDIDAS PREVENTIVAS. La Auditoría Interna deberá comprobar que


se realicen los controles preventivos que correspondan y podrá adoptar las medidas
preventivas, para impedir la consumación de los efectos del acto irregular detectado.

ARTÍCULO 52.- CONFIDENCIALIDAD. El personal de las auditorías internas del sector


público y de las firmas privadas de auditoría contratadas por las entidades y órganos
sujetos a la competencia del Tribunal, deberán guardar estricta confidencialidad respecto
de los documentos e información que en razón de sus funciones o de su actividad
llegaren a conocer. El incumplimiento será sancionado según la gravedad del caso.

CAPÍTULO IV

EL CONTROL DE PROBIDAD Y ÉTICA PÚBLICAS

SECCIÓN PRIMERA

OBJETO DEL CONTROL


ARTÍCULO 53.- OBJETO. El control de probidad y ética públicas tiene por objeto
establecer las condiciones para asegurar el ejercicio correcto de las actuaciones de los
servidores públicos y de aquellas personas vinculadas con actividades financieras y
económico-patrimoniales relacionadas con el Estado, a fin de que dichas actuaciones
estén enmarcadas en principios de legalidad y valores éticos de integridad, imparcialidad,
probidad, transparencia, responsabilidad y de eficiencia que aseguren un adecuado
servicio a la colectividad; así como salvaguardar el patrimonio del Estado, previniendo,
investigando y sancionando a los servidores públicos que se valgan de sus cargos,
empleos, o influencias para enriquecerse ilícitamente o cometer otros actos de corrupción.

El Tribunal promoverá la creación de comités de probidad y ética públicas, cuya


integración y funcionamiento serán determinados reglamentariamente.

ARTÍCULO 54.- FUNCIÓN DE PROBIDAD. Para cumplir la función de probidad y ética


públicas, corresponden al Tribunal las atribuciones siguientes:

1) Formular, orientar y dirigir un sistema de transparencia de la gestión de los servidores


públicos para el correcto y adecuado desempeño de sus funciones;

2) Recibir y examinar la declaración jurada y detallada de los bienes, conforme a esta


Ley;

3) Investigar, comprobar y determinar si hay indicios o no de enriquecimiento ilícito y


darle al expediente el trámite previsto en la ley;

4) Comprobar de oficio o a solicitud de cualquiera de los miembros del Comité Consultivo


de la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones, prevista en el Artículo 30 de
la Ley de Contratación del Estado, que en los procedimientos de selección y
contratación que se llevan a cabo, se le dé cumplimiento a los principios de legalidad,
eficiencia, publicidad, transparencia, igualdad y libre competencia establecidos en los
Artículos 5,6 y 7 de dicha Ley;

5) Fiscalizar en forma concurrente, cuando lo considere necesario, la ejecución y


supervisión de las obras públicas, suministro de bienes y servicios o consultoría;

6) Promover, establecer y fortalecer los mecanismos necesarios para prevenir,


investigar, sancionar, y, en general, combatir la corrupción; y,

7) Las demás previstas en la ley en los reglamentos que emita el Tribunal.

ARTÍCULO 55.- PROBIDAD Y VALORES ÉTICOS. El Tribunal promoverá políticas y


normas de conducta inspirados en principio de probidad y valores éticos y morales que
orienten la actuación personal y oficial de los servidores públicos y la relación de éstos
con la colectividad.

SECCIÓN SEGUNDA

DECLARACIÓN JURADA
ARTÍCULO 56.- DECLARACIÓN JURADA. Estarán obligadas a presentar, bajo
juramento, la declaración de ingresos, activos y pasivos, en adelante llamada “la
Declaración”, todas las personas investidas de funciones públicas, permanentes o
transitorias, remuneradas, que desempeñen o hayan desempeñado cargo de elección
popular y elección de segundo grado, por nombramiento o contrato, en cualquiera de los
poderes del Estado, o en entidades de cualquier naturaleza que reciban recursos
financieros del Estado.

También estarán obligados a presentar la declaración aquellos hondureños cuando la


función ad-honorem que desempeñen incluya participación en la toma de decisiones que
afecten el patrimonio del Estado, así como todas las personas naturales, que en
cualquier forma administren, manejen fondos o bienes del Estado; o que decidan sobre
pagos o inversiones de fondos públicos, aunque su salario sea inferior a la base fijada por
el Tribunal.

La Declaración será presentada ante el Tribunal o ante quien delegue esa facultad, en los
formularios que al efecto se emitan, comprendiendo la relación de los bienes, activos y
pasivos de su cónyuge o compañera(o) de hogar e hijos menores de edad.

El Tribunal incorporará el uso de tecnología informática para la presentación de las


declaraciones.

ARTÍCULO 57.- LOS PLAZOS DE PRESENTACIÓN: Las personas obligadas deberán


presentar la Declaración dentro de los cuarenta y cinco (45) días calendario siguientes a
que ocurra cualquiera de los hechos que a continuación se detallan:

1) Ingresar al cargo o al servicio público por primera vez;


2) Reingresar al cargo o al servicio público;
3) Cambiar de dependencia o entidad;
4) Ascender o cambiar de puesto o modificar el sueldo; y,
5) Cesar en el cargo;
La Declaración se actualizará anualmente.

En el caso de dilatoria en la emisión del acuerdo, acto de nombramiento, elección o de la


constancia respectiva, el Tribunal admitirá la Declaración dentro de los términos
señalados, aún sin el documento referido, el cual deberá presentarlo dentro de los diez
(10) días hábiles siguientes a su emisión.

ARTÍCULO 58.- FALLECIMIENTO. Cuando el declarante falleciere estando en ejercicio


del empleo o bien después de cesar en el mismo sin haber presentado la Declaración, los
herederos cumplirán la obligación a que se refiere el artículo anterior.

El término para presentar dicha declaración será de treinta (30) días hábiles siguientes a
la fecha de emisión de la declaratoria de heredero.

ARTÍCULO 59.- EXENCIONES. Están exentos de presentar declaración:

1) Las personas que devenguen un sueldo o salario inferior a la base establecida por el
Tribunal;
2) Los que ejercieren funciones eventuales, interinas o transitorias que no excedan de
tres (3) meses; y,

3) Las personas que no siendo servidores públicos sean nombradas para formar parte
ad-honorem de comisiones especiales, y no administren bienes del Estado;

El Tribunal podrá ordenar a cualquiera de las personas exoneradas, que formule


declaración jurada en el término prudencial que le señale, cuando a su juicio, ello fuere
necesario con motivo de cualquier investigación que practique.

ARTÍCULO 60.- COMUNICACIÓN. El responsable de la Unidad de Recursos Humanos o


Jefe de Personal de cada entidad estatal, o la persona que el titular determine, deberá
informar al Tribunal, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a cada nombramiento
o cancelación, ascenso o cambio de sueldo, el nombre y cargo de los servidores públicos
obligados a presentar Declaración con indicación de la fecha en que se iniciaron o
cesaron sus funciones.

En ambos casos deberá acompañarse copia del acuerdo u otro documento que acredite
tales extremos.

Igualmente deben advertir en forma escrita y de manera oportuna a las personas su


obligación de presentar la Declaración.

ARTÍCULO 61.- AUTORIZACIONES. La Declaración contendrá autorización expresa e


irrevocable del declarante y de su cónyuge o compañero(a) de hogar, facultando al
Tribunal para que sean investigadas sus cuentas, depósitos bancarios, bienes,
participación en sociedades o negocios situados en el país o en el extranjero.

SECCIÓN TERCERA
ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO
ARTÍCULO 62.- ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO. El enriquecimiento ilícito o incremento
patrimonial sin causa o justificación, consiste en que el aumento del patrimonio del
servidor público desde la fecha en que hayan tomado posesión de su cargo hasta aquella
en que hayan cesado en sus funciones, fuere notablemente superior al que normalmente
hubiere podido obtener en virtud de los sueldos y emolumentos que haya percibido
legalmente y de los incrementos de su capital por cualquier otra causa lícita.

Se presume enriquecimiento ilícito cuando el servidor público no autorizare la


investigación de sus depósitos en instituciones financieras o negocios en el país o en el
extranjero.

Para determinar el aumento a que se refiere el primer párrafo de este artículo, se


consideran en conjunto el capital y los ingresos del servidor público, con los de su
cónyuge, compañero(a) de hogar y los de sus hijos menores y pupilos.

ARTÍCULO 63.- PENA POR ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO. Quien cometa el delito de


enriquecimiento ilícito cuyo monto no exceda de un millón de lempiras (L.1.000,000.00)
incurre en la pena de tres (3) a cinco (5) años de reclusión y de cinco (5) a quince (15)
años de reclusión cuando exceda de dicho monto.
La sentencia firme, impondrá, además, al responsable una multa hasta por el monto del
enriquecimiento ilícito comprobado o hasta por el monto del incremento patrimonial
injustificado, la cual se hará efectiva sobre los bienes del responsable.

Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, el Estado de considera acreedor


preferente y tendrá prelación con relación a cualquier otro acreedor.

Los jueces despacharán con carácter urgente las providencias precautorias para asegurar
el resultado de la acción judicial del Estado, con vista únicamente de la resolución
definitiva que emita el Tribunal, aplicando las normas contenidas en el Código de
Procedimientos.

ARTÍCULO 64.- REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN. El Tribunal podrá requerir toda


la información necesaria sobre la situación patrimonial del funcionario, empleado o
servidor público, o ex servidor en su caso, dentro de los cinco (5) años posteriores a la
fecha de cesación del cargo.

Dicha información servirá para determinar si hubo un incremento patrimonial en virtud de


un hecho ilícito cometido durante el período en que el funcionario o empleado se
encontraba en posesión de su cargo.

ARTÍCULO 65.- REQUERIMIENTOS DE PRUEBA. Cuando el Tribunal, como


consecuencia de su intervención fiscalizadora determine un incremento o cambio
sustancial en el patrimonio del servidor o ex servidor público y considere que no hay
explicación satisfactoria, requerirá a éste para que presente las pruebas demostrativas del
origen lícito de tal incremento.

ARTÍCULO 66.- FALTA DE DECLARACIÓN. En caso de omitirse la presentación en


tiempo de la Declaración al cesar en el cargo, el Tribunal iniciará el procedimiento
correspondiente, ordenando las investigaciones que sean necesarias.

ARTÍCULO 67.- INVESTIGACIONES. Durante las investigaciones el Tribunal tendrá las


facultades de requerir y obtener información sobre:

1) Adquisiciones y transferencias de bienes o valores de cualquier naturaleza realizadas


por el servidor público.

2) Estados financieros, registros contables, registros de accionistas, participación en


sociedades mercantiles; cuentas bancarias, certificados de depósito y otros
documentos a nombre propio o de familiares, que consten en medios manuales,
electrónicos o en cualquier formato; y,

3) Cualquier hecho conducente a la investigación, así como tomar declaraciones bajo


juramento en su caso.

Las personas requeridas que no comparecieren dentro del plazo que se señale, a efecto
de rendir la declaración, incurrirán en el delito de desobediencia, sin perjuicio de exigirse
la declaración mediante procedimiento sumario.

SECCIÓN CUARTA
MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN
ARTÍCULO 68.- MEDIDAS PREVENTIVAS. El Tribunal implementará la Convención
Interamericana contra la Corrupción en concordancia con esta Ley y sus reglamentos.

ARTÍCULO 69.- CONTRALORÍA SOCIAL. La Contraloría Social, para los efectos de esta
Ley, se entenderá como el proceso de participación de la ciudadanía, dirigido a colaborar
con el Tribunal en las funciones que le corresponden; y, para coadyuvar a la legal,
correcta, ética, honesta, eficiente y eficaz administración de los recursos y bienes del
Estado; asimismo al debido cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades de los
sujetos pasivos y de los particulares en sus relaciones patrimoniales con el Estado.

ARTÍCULO 70.- ALCANCES DE LA CONTRALORÍA SOCIAL. Corresponde al Tribunal


con el objeto de fortalecer la transparencia en la gestión pública, establecer instancias y
mecanismos de participación de la ciudadanía, que contribuyan a la transparencia de la
gestión de los servidores públicos y a la investigación de las denuncias que se formulen
acerca de irregularidades en la ejecución de los contratos.

ARTÍCULO 71.- COLABORACIÓN CIUDADANA. El Tribunal tendrá como órgano de


colaboración y apoyo al Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).

ARTÍCULO 72.- DEBER DE DENUNCIAR IRREGULARIDADES.

Los servidores públicos que tengan conocimiento de infracciones o violaciones a normas


legales en la función pública, deberán comunicarlo de inmediato a su superior jerárquico o
al Tribunal.

Los servidores públicos y las personas señaladas en este artículo gozarán de la más
amplia protección del Estado de conformidad con la Ley.

TITULO V
SISTEMA DE INSPECCIÓN, FISCALIZACIÓN Y CONTROL DEL
PATRIMONIO DEL ESTADO
CAPÍTULO ÚNICO
VIGILANCIA Y CONTROL
ARTÍCULO 73.- VIGILANCIA Y CONTROL. El Tribunal ejercerá la vigilancia y control de
los bienes nacionales que integran el patrimonio de las entidades estatales.

ARTÍCULO 74.- OBJETIVOS DEL CONTROL. El control de los bienes patrimoniales


tiene por objeto:

1) Asegurar que los bienes se registren, administren y custodien, con criterios técnicos y
económicos;

2) Supervisar que los organismos u órganos del Estado y los particulares usen los bienes
que se les asigne para los fines legalmente determinados;

3) Supervisar que la adquisición de bienes se haga atendiendo los principios de


publicidad, economía y transparencia;
4) Supervisar que la venta de acciones propiedad del Estado y la transferencia o
liquidación de empresas de su propiedad, se realicen dentro del marco legal y previo
justiprecio; y,

5) Propiciar la integración del sistema de información de bienes patrimoniales del Estado;

ARTÍCULO 75.- RESPONSABILIDAD EN EL MANEJO DE LOS BIENES. Sin perjuicio


del registro general de bienes del Estado, el registro, administración y custodia de los
bienes nacionales estará a cargo de los titulares de las dependencias o de las personas
naturales o jurídicas bajo cuya responsabilidad se encuentran.

TÍTULO VI
LOS REGISTROS

CAPÍTULO ÚNICO

SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO DE LOS REGISTROS

ARTÍCULO 76.- SEGURIDAD DE LOS REGISTROS. Los registros establecidos en el


Tribunal, deben funcionar bajo un sistema que garantice la inalterabilidad y permanencia
de sus datos, así como la alta seguridad en el acceso y uso de los mismos.

ARTÍCULO 77.- ACCESO A LOS REGISTROS. Solamente podrán tener acceso a los
registros los órganos judiciales y del Estado observando los procedimientos legales.

ARTÍCULO 78.- DURACIÓN. El Tribunal mantendrá los registros, las declaraciones y la


documentación de soporte de las investigaciones o fiscalizaciones, que consten en
medios magnéticos, fotostáticos, fotográficos, micro-fílmicos, o cualquier otro medio de
reproducción electrónica durante diez (10) años.

TÍTULO VII
RESPONSABILIDADES
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES COMUNES DE LAS RESPONSABILIDADES
ARTÍCULO 79.- RECOMENDACIONES. Los informes se pondrán en conocimiento de la
entidad u órgano fiscalizado y contendrán los comentarios, conclusiones y
recomendaciones para mejorar su gestión. Las recomendaciones, una vez comunicadas,
serán de obligatoria implementación, bajo la vigilancia del Tribunal

De igual manera se les notificarán personalmente o por cualquiera de los medios que
señala el Artículo 89 de esta Ley, los hechos que den lugar a los reparos o
responsabilidades en que hayan incurrido los servidores públicos que laboren en la
entidad u órgano.

ARTÍCULO 80.- RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. El superior jerárquico será


solidariamente responsable con el servidor público reparado cuando hubiere autorizado el
uso indebido de bienes, servicios y recursos del Estado o cuando dicho uso fuere
posibilitado por no ejecutar o implementar las disposiciones de control interno.

Cuando varias personas resultaren responsables del uso indebido también serán
solidariamente responsables.

Incurrirán en responsabilidad, las personas naturales o jurídicas que no siendo servidores


públicos, si se beneficiaren indebidamente con el uso de los bienes, servicios o recursos
del Estado.

ARTÍCULO 81.- ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA EL DERECHO DE DEFENSA. El


Tribunal y todas las autoridades del sector público asegurarán el acceso de los
interesados a la información y documentación que necesitaren para el ejercicio del
derecho de defensa en los procedimientos administrativos y judiciales en que sean parte.

TÍTULO VIII
PROCEDIMIENTOS, IMPUGNACIONES Y RESOLUCIONES

CAPÍTULO ÚNICO

PROCEDIMIENTOS, IMPUGNACIONES Y RESOLUCIONES

ARTÍCULO 82.- ACTUACIONES SUMARIALES. En el ejercicio de sus potestades


constitucionales y legales, el Tribunal, además de las fiscalizaciones y las otras
actuaciones que lleve a cabo, podrá instruir sumarios administrativos o realizar
investigaciones especiales de oficio o a petición de parte interesada, cuando a su juicio
considere que existe causa justificada para realizarla.

En los casos de sumario administrativo o de investigaciones especiales, se deberá


resguardar a los indiciados el derecho de defensa y las demás garantías del debido
proceso.

ARTÍCULO 83.- RESOLUCIÓN DE LAS ACTUACIONES SUMARIALES. Agotadas las


actuaciones que se refiere el artículo anterior, el Tribunal dictará resolución, ordenando la
continuación del procedimiento que corresponda o dará por concluido el procedimiento
sumarial, en cuyo caso mandará archivar las diligencias.

ARTÍCULO 84.- PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN. Las actuaciones derivadas de


la acción fiscalizadora se iniciarán por mandato del propio Tribunal, quien una vez
concluidas las mismas, dictará, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes el informe
provisional correspondiente, el cual se notificará a quien corresponda y podrá ser
impugnado dentro del término de treinta (30) días hábiles.

ARTÍCULO 85.- IMPUGNACIÓN DE LAS FISCALIZACIONES. Concluida una


intervención fiscalizadora, sus resultados se consignarán en un informe provisional, el
cual se notificará a los afectados para que dentro de los sesenta (60) días hábiles
siguientes, presenten ante el Tribunal las alegaciones de descargo conducentes a su
defensa.

Los afectados y el Tribunal podrán ejercer los derechos que les concede el Artículo 69 de
la Ley de Procedimiento Administrativo.
ARTÍCULO 86.- RESOLUCIÓN DE LAS FISCALIZACIONES.- Expirado el plazo de la
impugnación o agotado el procedimiento del Artículo 69 de la Ley de Procedimiento
Administrativo señalado en el artículo anterior, el Tribunal emitirá la resolución definitiva,
dentro del término de quince (15) días hábiles, en la cual resolverá todos los extremos de
la impugnación y confirmará o desvanecerá los reparos o responsabilidades contenidos
en el informe provisional.

ARTÍCULO 87.- RESOLUCIÓN EN LOS CASOS DE ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO.


Cuando como consecuencia de las investigaciones efectuadas para determinar
enriquecimiento ilícito, se detectaren indicios de responsabilidad, el Tribunal dictará dentro
del término de diez (10) días hábiles de concluidas las mismas, resolución contentiva de
informe provisional, el cual se notificará al indiciado para que dentro del término de
cuarenta y cinco (45) días hábiles pueda impugnar y formular las alegaciones que estime
pertinente para su defensa. En el caso que presente pruebas se estará a lo que dispone
el Artículo 85 párrafo segundo de esta Ley.

Concluido el término de la impugnación o agotado el procedimiento a que se refiere el


Artículo 85, en el caso de pruebas, el Tribunal dictará la resolución definitiva
correspondiente, dentro del término de quince (15) días hábiles.

Firme que sea la resolución de indicio de enriquecimiento ilícito, la cual deberá contener
los extremos señalados en el Artículo 86 de esta Ley, se procederá a trasladar el
respectivo expediente al Ministerio Público o a la Procuraduría General de la República,
en su caso, para que inicie las acciones penales que sean procedentes.

ARTÍCULO 88.- SUSPENSIÓN DEL SERVIDOR PUBLICO. En el caso que el servidor


público esté desempeñando su cargo, al momento en que se le detectare indicio de
enriquecimiento ilícito, se hará de conocimiento a la autoridad superior del organismo
estatal donde prestare sus servicios o de la autoridad nominadora correspondiente para
que como primera acción, se proceda a la suspensión del servidor, en el cargo que
desempeñare.

Si el indicio de enriquecimiento ilícito no fuese confirmado en resolución firme, o si el


Ministerio Público o la Procuraduría General de la República, en su caso, no iniciare la
acción penal dentro del término de sesenta (60) días a partir de la recepción del
respectivo expediente, o si dicho servidor fue absuelto mediante sentencia judicial, firme
que fuere ésta, tendrá derecho al pago de las remuneraciones y demás derechos dejados
de percibir, y a su elección, al reintegro o a la cancelación de sus prestaciones laborales,
cuando procedieren.

ARTÍCULO 89.- NOTIFICACIONES. Las notificaciones podrán efectuarse por cualquiera


de los medios siguientes.

1) Notificación personal en las oficinas del Tribunal;

2) Cédula de notificación entregada en el domicilio, residencia o lugar de trabajo de la


persona a notificar.

3) Correo certificado, presumiéndose que se ha recibido la notificación desde la fecha del


comprobante de entrega; y,
4) Mediante publicación en un diario de circulación nacional; en este caso los efectos de
la notificación se comenzarán a contar a partir del día siguiente de su publicación.

Si la persona que debe ser notificada se encontrare en el extranjero, la notificación se


efectuará por conducto de un representante diplomático o consular de la República de
Honduras.

TÍTULO IX
DE LOS RECURSOS
CAPÍTULO ÚNICO
DE LOS TIPOS DE RECURSOS
ARTÍCULO 90.- REPOSICIÓN. Contra las resoluciones definitivas emitidas por el Tribunal
cabrá el recurso de reposición, que deberá interponerse dentro del término de diez (10)
días hábiles, siguientes a la fecha de la notificación.

El recurso deberá resolverse dentro del término de veinte (20) días hábiles. Las
providencias de mero trámite no son susceptibles de recurso alguno, salvo cuando alteren
la naturaleza del procedimiento o causen indefensión de modo manifiesto.

ARTÍCULO 91.- HABILITACION DE LA VÍA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA. La


resolución del recurso de reposición por el Tribunal pone fin a la vía administrativa y el
afectado podrá acudir a la jurisdicción de lo contencioso administrativo, excepto en las
resoluciones que determinen indicios de enriquecimiento ilícito por cuanto dicho recurso
pone fin a la vía administrativa con el objeto de darle curso al ejercicio de la acción penal.

ARTÍCULO 92.- LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR. Para recurrir a la vía administrativa


y en la vía judicial contra las resoluciones del Tribunal, no será necesario ningún pago o
caución previa, pero sí será necesario ser titular de un derecho subjetivo o de un interés
directo, personal y legítimo.

ARTÍCULO 93.- IMPUGNACIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA. Agotada la vía


administrativa, la demanda ante la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo deberá
presentarse, dentro de los treinta (30) días hábiles contados a partir del día siguiente al de
la notificación. Su tramitación se sujetará a lo dispuesto en la Ley de la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO 94.- RESOLUCIÓN FIRME O EJECUTORIADA. Se entenderá firme o


ejecutoriada la resolución cuando él o los afectados se conformaren o no interpongan el
recurso de reposición ante el Tribunal ni promovieren la demanda ante la jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo, dentro de los plazos legales.

ARTÍCULO 95.- ACCION CIVIL. Firme que sea la resolución, que tendrá el carácter de
título ejecutivo, el Tribunal procederá a trasladar el respectivo expediente a la
Procuraduría General de la República, para que inicie las acciones civiles que sean
procedentes.
Se cobrarán intereses calculados a la tasa máxima activa promedio que aplique el
sistema financiero nacional, hasta el momento del pago efectuado por el sujeto con
responsabilidad civil y desde la fecha en que la resolución se tornó ejecutoriada.

TÍTULO X
SOLVENCIA Y CAUCIONES

CAPÍTULO I
SOLVENCIA
ARTÍCULO 96.- SOLVENCIA. Ninguna persona que haya sido declarada con
responsabilidad civil firme, por el manejo de caudales o bienes públicos o tenga indicio
firme de enriquecimiento ilícito, podrá desempeñarse como servidor público, mientras no
sea declarada solvente con el Estado.

CAPÍTULO II
CAUCIONES
ARTÍCULO 97.- CAUCIONES. Corresponde a cada entidad fijar y calificar las cauciones
que por ley están obligadas a rendir las personas naturales o jurídicas que administren
bienes o recursos públicos. El reglamento que emita el Tribunal determinará el
procedimiento que seguirán los órganos o entidades en esta materia.

Ningún funcionario o empleado podrá tomar posesión de su cargo, sin que haya rendido
previamente la caución referida.

Las unidades de auditoría interna vigilarán el cumplimiento de las disposiciones dictadas


por el Tribunal.

TÍTULO XI
SANCIONES ADMINISTRATIVAS
CAPÍTULO ÚNICO
TIPO DE SANCIONES
ARTÍCULO 98.- SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE REQUISITOS. El responsable
de la autoridad nominadora o el servidor público que permita o haga posible que el
nombrado comience a desempeñar el cargo sin cumplir los requisitos de los Artículos 96 y
97 de esta Ley, o permita que el obligado a presentar Declaración en los términos fijados
en el Artículo 57, continúe en el ejercicio del cargo sin habérselo acreditado, será
sancionado con una multa igual al cincuenta por ciento (50%) del respectivo sueldo
mensual, cualquiera que sea mayor, sin perjuicio de la nulidad del nombramiento y de las
responsabilidades penales que sean procedentes.
Igual sanción se aplicará cuando no fuese suspendido el servidor público, de acuerdo a lo
dispuesto en el Artículo siguiente.

ARTÍCULO 99.- SANCIONES POR OMISIÓN. Quién omitiere presentar la Declaración


correspondiente en los términos fijados en el Artículo 57 de la presente Ley, o no
presentare en el término que se le hubiere fijado los documentos, declaraciones,
informaciones adicionales u otros que se le solicitaren relacionados con la Declaración, o
se determinase la omisión de información de bienes o ingresos en sus declaraciones,
quedará en suspenso en el desempeño del cargo o empleo sin goce de sueldo, hasta que
cumpla con los requisitos legales, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas o
penales que fueren procedentes. Corresponde a la autoridad nominadora suspender al
funcionario, de conformidad con la resolución del Tribunal.

ARTÍCULO 100.- LAS MULTAS. Sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que
hubiere lugar, el Tribunal podrá imponer a los servidores públicos y particulares multas
que no serán inferiores a Dos Mil Lempiras (L. 2,000.00) ni superiores a Un Millón de
Lempiras (L.1.000,000.00) según la gravedad de la falta, pudiendo, además, ser
amonestados, suspendidos o destituidos de sus cargos por la autoridad nominadora a
solicitud del Tribunal, cuando cometan una o más de las infracciones siguientes:

1) No comparecer a las citaciones que de manera formal le haga el Tribunal;

2) No rendir la información solicitada por el Tribunal o por las unidades de auditoría


interna o no hacerlo en tiempo y forma.

3) Entorpecer o impedir el cabal cumplimiento de las funciones asignadas al personal del


Tribunal o de las unidades de auditoría interna;

4) No realizar oportunamente las acciones tendentes a subsanar las deficiencias


señaladas por el Tribunal o por las unidades de auditoría interna;

5) Facilitar o permitir, por acción u omisión, que se defraude a la entidad u organismo


donde presten sus servicios.

6) Contraer compromisos u obligaciones por cuenta de la entidad, organismo u órgano


en el que presten sus servicios, contraviniendo las normas legales o sin sujetarse a los
dictámenes vinculantes previstos en las leyes;

7) No reintegrar cualquier recurso público recibido que no haya sido utilizado para el
destino autorizado;

8) Autorizar u ordenar gastos en exceso de los montos previstos en la ley y sus


reglamentos;

9) No organizar ni mantener el sistema de contabilidad, de acuerdo con las disposiciones


legales, reglamentarias y demás normas aplicables;

10) Autorizar sin tener atribuciones, el cambio de planes, programas y estipulaciones


relativos a la ejecución de los contratos y del presupuesto de la Institución;

11) No informar con oportunidad sobre las desviaciones de los planes y programas en la
ejecución de los contratos, o de su ilegal, incorrecta o impropia ejecución;
12) El uso indebido de los bienes del Estado;

13) Sustraer, ocultar o destruir documentación considerada relevante; y,

14) Cualquier otra infracción prevista en esta Ley.

ARTÍCULO 101.- APLICACIÓN DE MULTAS. En la aplicación de las Multas señaladas


en esta Ley, se observarán las garantías del debido proceso y se tendrá en cuenta la
gravedad de la infracción y las circunstancias agravantes o atenuantes, que establezca el
reglamento de sanciones que emitirá el Tribunal.

Las multas se pagarán una vez que estén firmes las resoluciones que las contengan y
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de su notificación. Los retrasos
en el pago devengarán un interés igual a la tasa activa promedio del sistema financiero
nacional que se calculará desde la fecha de la sanción. El sancionado tendrá derecho a
interponer los recursos señalados en esta Ley.

ARTÍCULO 102.- RECLAMACIÓN JUDICIAL. Si dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a la fecha en que la sanción es firme, no se hubiese realizado el pago, el
Tribunal remitirá el expediente a la Procuraduría General de la República, para que haga
efectiva la multa por la vía de apremio.

TÍTULO XII
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES FINALES
ARTÍCULO 103.- INSPECCIÓN DE ARCHIVOS. Para el desempeño de las funciones del
Tribunal, los organismos, órganos, entidades, dependencias del Estado, empresas
mercantiles, instituciones del sistema financiero nacional, organizaciones privadas para el
desarrollo, organizaciones no gubernamentales, asociaciones cooperativas, sindicatos,
colegios profesionales, partidos políticos y cualquier entidad de naturaleza pública o
privada, estarán obligados a suministrar al Tribunal toda la información que solicite
relativa a las personas naturales o jurídicas sujetas a investigación.

No podrá invocarse el amparo de otras leyes para negarse a proporcionar la información


escrita solicitada.

ARTÍCULO 104.- AUTORIDAD CENTRAL. Para los propósitos de la Convención


Interamericana contra la Corrupción, el Tribunal será la autoridad central para formular y
recibir directamente las solicitudes de asistencia y cooperación a que se refiere la citada
Convención.

ARTÍCULO 105.- PRESCRIPCIÓN. La facultad del Tribunal para fiscalizar las


operaciones y actividades de los sujetos pasivos prescriben en el término de cinco (5)
años, contados a partir de la fecha en que el funcionario o empleado haya cesado en el
cargo.
ARTÍCULO 106.- AUDITORIAS INTERNAS. El nombramiento del jefe de la unidad y
personal auxiliar de las auditorías internas corresponderá al Poder Ejecutivo en la
administración centralizada y a las juntas directivas o Corporación Municipal en la
administración descentralizada, desconcentrada y municipalidades. Igual facultad tendrán
los Poderes Legislativo y Judicial así como los entes u órganos estatales creados por
leyes especiales.

El Tribunal queda facultado para emitir normas generales sobre las auditorías internas así
como para determinar la calificación profesional del personal auxiliar de las auditorías, en
relación a la naturaleza de las actividades que competen a la institución respectiva.

ARTÍCULO 107.- NORMAS SUPLETORIAS. En lo no previsto en esta Ley, se aplicarán


los principios generales del Derecho Administrativo, en armonía con las finalidades del
Tribunal.

CAPÍTULO II
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTÍCULO 108.- PERSONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y
DE LA DIRECCIÓN DE PROBIDAD ADMINISTRATIVA. El personal que ha estado
laborando en la Contraloría General de la República y en la Dirección General de
Probidad Administrativa, pasará a laborar en el Tribunal Superior de Cuentas, sujeto a la
evaluación que llevará a cabo dicho Tribunal durante el primer semestre de la vigencia de
la Ley.

El personal no calificado o cuya continuidad en la prestación del servicio no se justifique


por razones de reestructuración, será separado y tendrá derecho únicamente al pago de
sus prestaciones conforme a la Ley.

ARTÍCULO 109.- DECLARACION DE BIENES. Para los efectos del Artículo 56, los
servidores públicos o personas naturales que conforme a la legislación anterior no
estuvieren obligados a presentar declaración, deberán proceder a presentar la relativa al
ingreso del servicio público, dentro de los cuatro (4) meses siguientes de la vigencia de la
presente Ley.

Vencido el término anterior sin haber presentado la declaración, se aplicará la sanción


enunciada en el Artículo 99 de la presente Ley.

Los servidores públicos que conforme la legislación anterior hubieren estado obligados a
presentar declaración jurada y no lo efectuaron en los términos establecidos; podrán
presentar dicha declaración en un término de dos (2) meses contados a partir de la
vigencia de la presente Ley, sin que proceda la aplicación de sanción alguna.

ARTÍCULO 110.- CAMBIO DE DENOMINACIÓN. En todas las leyes y reglamentos


donde figure el nombre de Contraloría General de la República y el de Dirección de
Probidad Administrativa, se entenderá que se refieren al Tribunal Superior de Cuentas.

ARTÍCULO 111.- ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ. Los casos que se encuentren en


trámite a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, se resolverán de acuerdo a
la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y la Ley Contra el
Enriquecimiento Ilícito de los Servidores Públicos y sus reglamentos.
No obstante lo anterior, los interesados podrán a partir de la vigencia de esta Ley
acogerse a las disposiciones del Artículo 94 de la misma.

ARTÍCULO 112.- FUNCIONAMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS.

Mientras no se emita la legislación aplicable al Sistema Integrado de Administración


Financiera (SIAFI),el funcionamiento de las auditorías internas de las instituciones del
sector público se regirá por lo dispuesto en los Artículos 88,89, 90,91,92,93,94,95,96 y 97
de la Ley General de la Administración Pública; excepto en lo referente al nombramiento
del personal de la auditoría interna.

ARTÍCULO 113.- PRESUPUESTO. Todos los fondos, recursos y bienes que hayan
estado asignados, administrados o ejecutados por la Contraloría General de la República
y la Dirección de Probidad Administrativa, pasarán, a partir de la vigencia de esta Ley, a
poder y bajo la administración del Tribunal Superior de Cuentas, que levantará el
inventario correspondiente. El Tribunal Superior de Cuentas tendrá la facultad de tomar e
implementar las medidas pertinentes para la eficiente y adecuada transición.

El Congreso Nacional dispondrá que se provean los fondos adicionales necesarios para la
organización y funcionamiento del Tribunal.

ARTÍCULO 114.- REGLAMENTOS DE LA LEY. El Tribunal deberá emitir las normas


reglamentarias de la presente Ley, en el plazo de seis (6) meses, contados a partir de la
fecha de entrada en vigencia de la misma.

ARTÍCULO 115.- DEROGACIÓN. Quedan derogadas la Ley Orgánica de la Contraloría


General de la República aprobada mediante Decreto No.224-93 del 20 de diciembre de
1993, y la Ley Contra el Enriquecimiento Ilícito de los Servidores Públicos, contenida en el
Decreto No. 301 del 30 de diciembre de 1975, así como las demás disposiciones legales
que se le opongan, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 112 de esta Ley.

ARTÍCULO 116.- VIGENCIA. La presente Ley entrará en vigencia a partir del día de su
publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salón de


Sesiones del Congreso Nacional, a los cinco días del mes de diciembre de dos mil
dos.

PORFIRIO LOBO SOSA


PRESIDENTE

JUAN ORLANDO HERNANDEZ A.


Secretario

ÁNGEL ALFONSO PAZ LÓPEZ


Secretario

Al Poder Ejecutivo

Por tanto, Ejecútese.

Tegucigalpa, M.D.C. 19 de diciembre 2002


RICARDO MADURO
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

EL SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE GOBERNACIÓN Y


JUSTICIA.

JORGE RAMON HERNANDEZ ALCERRO

Вам также может понравиться