Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ECONOMIA AGRICOLA

ECONOMETRIA

Geraldine Scot Suarez

Robert Fernández Cevallos

Michael Navarro

5TO SEMESTRE
ECONOMIA AGRICOLA

“MODELO ECONOMETRICO APLICADO A LA INFLACION Y EL DESEMPLEO”

2017 - 2018
Segundo trimestre del 2016, la tasa infacionaria vario a través del índice de precios al consumidor
a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de estratos
medios y bajos, establecidos a través de una encuesta de hogares. Con esto podemos constatar
que el cálculo de la tasa de variación mensual acumuladas pueden ser en promedio o en
deslizamiento. la existencia de teorías monetarias-fscales, en sus diversas variantes; la
infación de costos, que explica la formación de precios de los bienes a partir del costo de los
factores; los esquemas de pugna distributiva, en los que los precios se establecen como
resultado de un conficto social (capital-trabajo); el enfoque estructural, según el cual la inflación
depende de las características específcas de la economía, de su composición social y del modo en
que se determina la política económica; la introducción de elementos analíticos relacionados con
las modalidades con que los agentes forman sus expectativas (adaptativas, racionales, etc.),
constituyen el marco de la refexión y debate sobre los determinantes del proceso infacionario. La
evidencia empírica señala que las infaciones sostenidas han estado acompañadas por un rápido
crecimiento de la cantidad de dinero, aunque también por elevados défcit fscales, inconsistencia
en la fjación de precios o elevaciones salariales, y resistencia a disminuir el ritmo de aumento de
los precios (inercia). Una vez que la infación se propaga, resulta difcil que se le pueda atribuir una
causa bien defnida. Adicionalmente, no se trata sólo de establecer simultaneidad entre el
fenómeno infacionario y sus probables causas, sino también de incorporar en el análisis adelantos
o rezagos episódicos que permiten comprender de mejor manera el carácter errático de la fjación
de precios. Esta teoría afrma que la infación se produce cuando el incremento en la masa
monetaria excede la demanda de dinero. Teoría que va del lado de la oferta y la teoría keynesiana
tomando en cuenta Los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la
demanda agregada por dichos bienes se produce un cambios en la oferta monetaria que no
afectan los precios de forma directa sino indirecta a través de otros procesos económicos. la
infación es entonces el resultado de esos procesos económicos expresándose en los precios.
Causando un efecto en medida económica. En la visión de los empresarios ya que según la
información del mercado toman decisiones y a causa de la infación el aumento del precio es
rápido, distorsiona y oscurece la información. Existiendo un efecto de escasez de bienes. tanto así
como el Presupuesto del Estado que hoy en día se hace muy difcil diseñar las mejores políticas
macroeconómicas para detener los efectos negativos de la infación que se da en el país. Quienes
prestaron dinero en el pasado también se afectan ya que recibirán dinero con menos valor. Se
desalienta el ahorro y la inversión: Si las personas tienen dinero preferen gastarlo porque
no saben qué sucederá en el futuro ya que existe incertidumbre, es decir no existe seguridad en el
valor futuro del dinero.
FECHA VALOR

Octubre-31-2016 1.31 %
El aumento inicial del sufrimiento macroeconómico,
Septiembre-30-2016 1.30 %
Agosto-31-2016 1.42 %
principalmente obedeció a un brote inflacionario
Julio-31-2016 1.58 % desde el 2012, en el que para el mes de Agosto
Junio-30-2016 1.59 % llego a un pico del 10%, una cifra alta para una
Mayo-31-2016 1.63 %
economía dolarizada. Los efectos de la inflación en
Abril-30-2016 1.78 %
Marzo-31-2016 2.32 % la economía son muchos y variados. Dentro de este
Febrero-29-2016 2.60 % contexto podemos decir que este fenómeno puede
Enero-31-2016 3.09 % ocasionar un incremento de precios, una
Diciembre-31-2015 3.38 %
desequilibrada distribución de la renta, una pérdida
Noviembre-30-2015 3.40 %
Octubre-31-2015 3.48 % del poder adquisitivo, un aumento (o una aparente
Septiembre-30-2015 3.78 % disminución) del desempleo, un desincentivo por
Agosto-31-2015 4.14 % ahorrar, una deterioración de la balanza de pagos,
Julio-31-2015 4.36 %
Junio-30-2015 4.87 %
una crisis en la recaudación fiscal, e incluso puede
Mayo-31-2015 4.55 % llegar a ocasionar una destrucción total de la
Abril-30-2015 4.32 % estructura productiva de una economía.
Marzo-31-2015 3.76 %
Febrero-28-2015 4.05 %
Enero-31-2015 3.53 %
Diciembre-31-2014 3.67 %
Noviembre-30-2014
Fuente: BCE evolución de la tasa
infacionaria y como se a desarrollado en
los últimos años.
Evolucion de la tasa inflacionaria Índices inflacionarios desde los últimos 3
años adicionalmente, no se trata sólo de
2012 2013 2015 2016 2016 2017
establecer simultaneidad entre el
1 2,3 1,2 0,44 1,58 1,21 8,2 fenómeno inflacionario sino también de
5,1 10,3
9,25 incorporar en el análisis adelantos o rezagos
3,24 episódicos que permiten comprender de
1,8 mejor manera el carácter errático de la
10,01
2 fijación de precios. Como observamos se
mantiene en un 3% a 4% esto indica la
inflación produce una evidente
4,5 8,9 9,2 deterioración de la balanza de pagos en los
2,5 10,02 últimos años ya que perjudica
2,15
1,1
las exportaciones al irse encareciendo el
producto nacional ,e intensificando
las importaciones debido a que el producto
interior se ha hecho más caro relativamente
0 2 4 6 8 10 12 al procedente de otros países los impuestos
y variantes impuestas por el gobierno que
impiden el equilibrio.
La solución a ese grave problema implica la restauración de los equilibrios fiscales y monetarios a
través de la racionalización del gasto público, el incremento de los ingresos públicos, y la
eliminación del fnanciamiento de gasto defcitario la implantación de una política cambiaria
racional; y, el estímulo de la inversión y la producción privada con el fn de incrementar la oferta
interna y aumentar la efciencia y productividad del aparato productivo. Decir que la inflación es
producto de la especulación masiva y de una guerra económica que hay que abatir a través de
controles de precios y de márgenes de ganancia, es ignorar las verdaderas causas que la originan.
Esas medidas no solventarán el problema. Por el contrario, lo agravarán, ya que después de una
posible moderación inicial del aumento de precios, arreciará la escasez y vendrá un rebote
infacionario. La inflación hay que atacarla reactivando el aparato productivo para generar una
abundante oferta de bienes y servicios. Pero el subsidio al dólar oficial se traduce en un subsidio a
las importaciones, las cuales desplazan y arruinan la producción nacional. Los retrasos en la
liquidación de divisas afectan el ritmo de la producción, generando desabastecimiento y escasez
que de inmediato es aprovechada por quienes se dedican a las nefastas prácticas del
acaparamiento, la especulación y el contrabando de extracción. Reactivar el aparato productivo
interno pasa por fjar una tasa de cambio que exprese la verdadera productividad de la agricultura
y la industria, sin que esta necesaria medida sea tergiversada por quienes se oponen al Gobierno
para sacarle provecho político. Un debate responsable contribuye a sincerar el precio del dólar. Si
no se hace pronto, las consecuencias sobre la producción nacional, la escasez, el acaparamiento y
la especulación serán mucho peores.

FUENTE: INDICE DE PRECIO AL CONSUMIDOR 2007 – 2016 MES DE ABRIL

Infación mensual de los meses de abril (temporada económicamente activa)


Infación internacional n septiembre de
2016, de un grupo de 16 países
analizados*, en su mayoría de América
Latina, Ecuador se ubicó muy por
debajo del promedio de (4.2) . Esto
indica la mala administración caída de
petróleo exportaciones desarrollo
comercial.

FUENTE: BCE INFLACIÓN ANUAL DEL IPC A DICIEMBRE DE CADA A Para el año 2016 no existen cifras claras que demuestren
el comportamiento del mismo ya por el fuerte impacto
económico que podemos decir la afectación a la estructura del
país, por parte de la infación, se da desde dos puntos de vista:
en primer lugar, al predominar la demanda sobre la oferta, la
producción del país queda absorbida totalmente por la
demanda y desaparece el estímulo para afnar precios
y calidad en segundo lugar, la demanda esta alterada
cuantitativa y cualitativamente, y en un sistema en que se
produce lo que se demanda, la inversión quedara adulterada y
modifcara en una parte el sistema económico bajando los
precio y la economía porcentajes de
INFLACIÓ
N decaiga en su mayoría. producción y desarrollo
NACIONA sin afectar al ahorro.
L: anual y Infación por división de
mensual productos Las
variaciones de precios
Las variaciones
de tres de las doce
mensuales y
divisiones explican el
acumuladas de
comportamiento del
las ciudades,
IPC en enero de
están calculadas
2015: Transporte
en base a los
(1,55%); Bebidas
índices
ÑOalcohólicas, tabaco y
obtenidos del
estupefacientes
periodo base:
(1,48%); y, Muebles,
2014=100.
Mientras que artículos para el hogar
las variaciones y para la conservación
anuales a nivel ordinaria del hogar
de ciudades, (1,47%). El índice de
estarán Infación: Mensual y
disponibles Anual con un
desde enero 0,59% la infación de
del 2016, 3,53% a 0,59
Incidencia infacionaria
cuando haya
porcentual por
transcurrido un
divisiones de productos
año de vigencia
al analizar la infación
del IPC (Base:
de las tres divisiones
2014=100); sin
con la mayor incidencia
embargo, la
en la variación de enero
existencia de
de 2015, se evidencia
factores de
que aquellos productos
empalme a nivel
que forman parte de la
Nacional,
división de Transporte,
posibilitan el
que registra una
cálculo de
incidencia de 0,2132%,
variaciones
son los que han
anuales
contribuido en mayor
nacionales
medida al incremento
durante el año
del índice general de
2015 esto
precios.
indica que en un
futuro la
canasta básica
familiar
aumente de
El Ecuador registró una tasa de desempleo nacional de 4,77% en diciembre de 2015 en
comparación al 3,80% que alcanzó en diciembre del 2014, un incremento 0,97 puntos
porcentuales, lo que representa una diferencia estadísticamente signifcativa, registró una tasa de
desempleo nacional de 5,7% en marzo del 2016, en comparación con el 3,8% de igual mes del año
pasado, un incremento de 1,9 puntos porcentuales, da como resultado una insufciencia de la
demanda efectiva de bienes y servicios que hace ociosa (por invendible) la producción adicional
que podrían aportar los trabajadores en el desempleo, lo cual disuade asimismo, claramente, su
contratación conocido como desempleo keynesiano surgido de las fricciones en el proceso de
toma de contacto entre trabajadores y empresas (trabajadores en tránsito entre dos puestos de
trabajo, que buscan un empleo mejor, o trabajadores que se incorporan a la población activa en
busca de su primer empleo). la tasa de desempleo se obtienen mediante un procedimiento
conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la población que se hace con el fin de dividirla
en grupos de acuerdo a su situación laboral. Al año 2016, y en el rango del subempleo en el último
septiembre fue de 1’560 342, que agregado al rubro de desempleados que es de 419 173, da una
suma de 1’979 715 que está muy cercano a los 2’000 000, constituyéndose en la cuarta parte de la
Población Económicamente activa cuya cifra actual es de 8´067 169 personas. Estos elementos
negativos, con seguridad, se generan en el alza de impuestos como el IVA que hace tres meses
pasó del 12 al 14%, y la inestabilidad jurídica que ahuyenta las posibles nuevas inversiones. Y el
cuadro se completa con una baja en el nivel del consumo al formar parte de la población
desocupada, por efecto de que las empresas al reducir gastos requieren menos mano de obra. En
base a estos números los empresarios ecuatorianos declararon que la situación laboral ya es de
carácter asfxiante, porque apenas el 39.15% tiene empleo pleno, y al dejar más del 60.85% en el
subempleo o en el otro segmento más calamitoso del desempleo, son elementos que evidencian
un grave problema conducente en camino directo al empobrecimiento de las tres cuartas partes
de la población, cuyo salario básico sigue siendo de $ 365.00. Además, se perfila una tendencia al
despido cada vez en número creciente, y que actualmente ya estará sobre el 31.2% de los
desempleados, que deben esperar entre dos y seis largos meses para encontrar un puesto nuevo
de trabajo, elemento básico del sector privado de la economía, y que por la ausencia de capitales
de inversión, ya no se hacen convocatorias públicas para cubrir lo que, en otro tiempo, eran
necesidades de mano de obra, como un elemento clave de la economía familiar. Es el sector
privado el que absorbe a nueve de cada diez personas, quedando solamente uno para
incorporarse al empleo público gubernamental. También indica que el sector del petróleo es
el que menos mano de obra requiere, como demuestra el 0.86 registrado en el tercer trimestre
del
2016, mientras que la antípoda constituye la actividad comercial que cubre un 15.58%
Estas
realidades, numéricas y de porcentajes, confrman los pronósticos de que el 2016 sería un año de
contracción de la economía general, por lo cual en diciembre próximo, la reducida canasta familiar
causará angustia, dolor y lágrimas en la población mayoritaria. La cuidad con el mayor índice de
desempleo en el ecuador es Quito con un 7.8% como causa detención de proyectos que generen
empleo malas inversiones.
FECHA VALOR
Septiembre-30-2016 6.68 %
Junio-30-2016 6.68 %
Personas de 15 años y más que, en el período de referencia, no
Marzo-31-2016 7.35 % tuvieron empleo y presentan simultáneamente ciertas
Diciembre-30-2015 5.65 % características:
Septiembre-30-2015 5.48 % i) No tuvieron empleo la semana pasada y están disponibles
Junio-30-2015 5.58 % para trabajar y
Marzo-31-2015 4.84 %
ii) Buscaron trabajo (o no) o realizaron gestiones concretas para
Diciembre-31-2014 4.54 %
conseguir empleo o para establecer algún negocio en las
Septiembre-30-2014 4.65 %
Junio-30-2014 5.71 %
cuatro semanas anteriores. Se distinguen dos tipos de
Marzo-31-2014 5.60 % desempleo: abierto y oculto.
Diciembre-31-2013 4.86 %
Septiembre-30-2013 4.55 %
Junio-30-2013 4.89 %
Marzo-31-2013 4.64 %
Diciembre-31-2012 5.00 %
Septiembre-30-2012 4.60 %
Junio-30-2012 5.19 %
Marzo-31-2012 4.88 %
Diciembre-31-2011 5.07 %
Septiembre-30-2011 5.52 %
Junio-30-2011 6.36 %
Marzo-31-2011 7.04 %
Diciembre-31-2010 6.11 %

La tasa de desempleo urbano se ubicó en 6,7% y el área


rural en 2,6% en el sexto mes de este año. En cambio, la
tasa global de participación laboral se ubicó en 67,8%; esto
signifca que existen más personas ingresando al mercado
de trabajo o existe una mayor oferta laboral. De igual
manera, la tasa de empleo bruto, que mide la capacidad de
absorción del empleo en la economía, alcanza el 64,2% en
junio 2016.El subempleo se ubicó en 16,3%. En este sector
se ubican personas ocupadas que reciben ingresos
inferiores al salario básico, y/o trabajaron menos de la
jornada legal, pero tienen el deseo y disponibilidad de
trabajar más. En junio de este año, a nivel nacional, la
pobreza se ubicó en 23,7%, mientras la extrema pobreza en
8,6%. Esto sucede porque existen factores sociales,
geográfcos o ideológicos que convierten a cada país en
único. No obstante, dependiendo de las ideologías y de los
planteamientos económicos que existen en el mundo,
pueden encontrarse distintas posiciones respecto al nivel de
intervención que tiene que adoptar un gobierno en la vida
económica de su país.
Datos Agregamos entonces los datos capturados que nos sirvieron para realizar y encontrar
el modelo a través de los MCO.

Las variables utilizadas corresponden a datos tomados los periodos 2009, 2010 y 2011:

Estimación del Modelo

Modelo 1: MCO, usando las observaciones 2009:01-2011:12 (T = 36) Variable dependiente:


TASA_DESEMPLEO

Coefciente Desv. Típica Estadístico t Valor p

const 21,0078 3,61648 5,8089 <0.0000***

TASA_BCO_CENTR A -0,449141 0,0567999 -7,9074 0,01748

TERREMOTO -0,836374 0,258314 - 3,2378 0,00294 ***

TOTAL_FUERZA_LA -0,0014984 0,00049579 -3,0222 0,00510


Media de la vble. dep. 8,399167 D.T. de la vble. dep. 1,230348

Suma de cuad. residuos 3,568501 D.T. de la regresión 0,344891

R-cuadrado 0,932646 R-cuadrado corregido 0,921421

F(5, 30) 83,08191 Valor p (de F) 1,19e-16 Log-verosimilitud -9,477065

Criterio de Akaike 30,95413

Criterio de Schwarz 40,45524

Crit. de Hannan-Quinn 34,27027 rho 0,228340

Durbin-Watson

Con una bondad de ajuste de un 93% y todos sus parámetros calculados con signifcancia
estadística probada. Estamos en condiciones de probar el modelo encontrado de acuerdo con
el TEOREMA DE GAUSS-MARKOV.

Estimación del Modelo Los siguientes son los resultados entregados por el Software Gretl

a) Multicolinealidad

Mínimo valor posible = 1.0

Valores mayores que 10.0 pueden indicar un problema de colinealidad

PIB 3,547

TASA_BCO_CENTRA 3,989

TERREMOTO 4,799

DESAPROBACION_G 8,952

TOTAL_FUERZA_LA 5,790
Propiedades de la matriz X'X: Norma-1 = 2,1656139e+009 Determinante = 7,2555228e+015
Número de condición recíproca = 4,1467454e-012

Estadísticamente podemos determinar que en el modelo no existe multicolinealidad de


las variables.

b) Normalidad

H0: el error se distribuye normalmente

H1: el error NO se distribuye normalmente

Estadístico de contraste: Chi-cuadrado(2) = 0,138387

Valor-P = 0,933146 Con un 5% de signifcancia NO se rechaza la hipótesis nula con lo cual podemos
inferir el error se distribuye normalmente.

c) Independencia H0 : No hay auto correlación positiva

Durbin-Watson 1,516680 De acuerdo con las tablas de Durbin-Watson con una signifcancia de
0.05 con n=36 y k’=6 el dL es 1.114 y el limite dU 1.877. Estos datos nos demuestran que nuestro
parámetro de prueba se encuentra en la Zona de indecisión. A pesar de ello no podemos
rechazar H0.

d) Homocedasticidad H0: No hay heterocedasticidad

H1: Existe heterocedasticidad Estadístico de contraste White: LM = 24,1979 Valor-P = P(Chi-


cuadrado(19) > 24,1979) = 0,18867 Con un 5% de signifcancia NO se rechaza la hipótesis nula
con lo cual no podemos rechazar la homocedasticidad.
e) Contraste de Chow Realizamos la prueba de contraste de Chow y de acuerdo con los
resultados incluimos la variable Dummy TERREMOTO (o cambio de gobierno, o salida de la crisis
Subprime US)

Contraste de Chow de cambio estructural en la observación 2010:03

- H0: no hay cambio estructural H1: hay cambio estructural Estadístico de contraste: F(4, 26) =
2,65094

Valor-P = P(F(4, 26) > 2,65094) = 0,0558435

Con un 5% de signifcancia SE rechaza la hipótesis nula con lo cual podemos decir que en
el periodo marzo 2010 existió un cambio estructural de la tasa de desempleo.

TASA DE DESEMPLEO:(OBSERVADO Y ESTIMADO)

RESIDUOS DE LA REGRESION
Conclusión

El presente ensayo se basa en la realización de un modelo econométrico con variables dicótomas,


caso aplicado a la economía ecuatoriana en la época de la crisis económica .El objetivo del
presente ensayo es realizar un modelo econométrico el cual contenga variables dicótomas,
modelo que nos servirá para analizar el efecto del Desempleo en el PIB, en el cual se incluirá la
variable dicótomaque nos ayudara a ver el comportamiento del PIB antes de la tasa de infación
y el desempleo. En el siguiente modelo es un modelo reciproco, ya que se necesita mostrar
el efecto negativo que tiene el desempleo en el PIB, y su análisis se harádel periodo (1970
-1999) y luego (2000-2007). Palabras Clave Crisis, Reciproco, PIB, Desempleo Dicótoma. A pesar
que utilizamos variables que escapan al dogma que defnen las variables relacionadas con el
aumento o disminución de la tasa de desempleo como lo es el ipc. pudimos determinar un modelo
que cumple con los supuestos y propiedades que se definen en el teorema gauss-markov y el
modelo econométrico. Lo cual nos genera la inquietud que sí se puede realizar un estudio
acabado al respecto, que transgreda las normas habituales dogmáticas y permita predecir el
comportamiento del desempleo en el futuro y así se puedan tomar decisiones macroeconómicas
que benefcien de mejor manera a los ciudadanos del país. Para mejorar la situación de las
economías y, como consecuencia, el empleo, los gobiernos no deben intervenir en la parte
empresarial de las economías. Es decir, no deben montar empresas o tomarlas del sector
privado y mucho menos rescatar a una que está fracasando. Tampoco deben montar fondos para
que, con nuestro dinero, los funcionarios elijan campeones del futuro, como hemos visto en la
nueva ronda de anuncios, con la creación de un fondo para invertir en nuevos negocios medio
ambientales. Todas estas medidas siguen el camino del despilfarro del dinero público y, no
sólo eso, esta competencia desleal pone en peligro a las empresas que lo están haciendo bien, y
a sus trabajadores también. La creciente presencia del gobierno en la economía privada, es el
camino a la pobreza. El papel del gobierno en el sector privado es menos efciente ya que los
políticos tienen muchos objetivos que quieren cumplir y sólo uno de ellos es la de ser rentables
con sus inversiones. Por otra parte, sólo cuando es tu dinero el que vas a perder serás muy
cuidadoso y muy efciente en no perder tu dinero y en maximizar la rentabilidad obtenida
por el riesgo empresarial asumido. Y sólo los empleos que vienen de empresas efcientes y
rentables son duraderos y permiten a los trabajadores crecer. El primer paso para reducir el
desempleo es dejar que el sector privado prime sobre el sector público en términos
empresariales. El papel de los gobiernos en el mundo empresarial debería limitarse a la regulación
de las actividades para proteger a los consumidores y a los trabajadores en contra de la
explotación y para establecer bases de competencia igualitaria. Invertir en los servicios básicos,
especialmente en educación, muy importante, y poco más. La creación de empleo viene de las
empresas que invierten y crean. Los gobiernos sólo entorpecen cuando toman recursos privados y
crean artifcialmente puestos de trabajo que, a la larga, y no tan a larga, empobrece a la
economía. otras medidas pueden ser obligar a los bancos a dejar de vender usura como
fnanciación a pymes. Favorecer contratar a personas mayores de 40 años con desgravaciones.
BIBLIOGRAFIA

Gujarati (2004).

Econometría. Mexico: McGraW-Hill Interamericana. Saltos N. y Vásquez L. (2009).

Ecuador su realidad. Quito: Fundación JoséPeralta. Pag 263-270.

Banco central del Ecuador. www.bce.fn.ec.

Accesado 02 Diciembre 2011.

Banco central del Ecuador. www.bce.fn.ec.

Datos de producción y desempleo 2008.

WWW.INEC.CL

Вам также может понравиться