Вы находитесь на странице: 1из 10

APRENDER A ESCRIBIR EN LA UNIVERSIDAD

ESTRATEGIAS Y RECURSOS ACADÉMICOS

Documento de Trabajo para el Ingreso y Permanencia

Cuadernillo elaborado por:


Horacio Maldonado
Mónica Fornasari
Gisela Lopresti
Marisa Oviedo
Rocío Sánchez Amono
Ezequiel Olivero
¿Qué significa escribir en la universidad?

Según los aportes de Bocco y Castagno (2016), la escritura se caracteriza por ser una
práctica social y cultural, por lo tanto, varía según la situación en que se produce. Este
hecho nos lleva a que siempre estemos aprendiendo sobre los modos y procesos del
acto de escribir. En este sentido, escribir en la universidad tiene particularidades que
se entrecruzan con las especificidades de cada campo disciplinar, con el modo en que
se discute y en que se legitiman las evidencias en cada área de conocimiento.

Podemos recuperar características comunes que enmarcan la escritura académica en


la universidad:
 Rigurosidad en el tratamiento de las fuentes: dar cuenta en el escrito de los
conceptos, relaciones y/o perspectiva que un determinado autor, texto o
corriente asume sobre un fenómeno.
 Delimitación del juego de voces: todo texto siempre es escrito en relación con
otros que lo precedieron. Aquí es importante identificar qué autores serán
presentados, cómo serán relacionados en el texto es un aprendizaje
absolutamente relevante para los estudiantes universitarios.
 Precisión terminológica: al nombrar un término, una palabra, un concepto, se
responde a un conjunto de definiciones, a marcos teóricos y especificidades de
una praxis en particular.

Recursos, Estrategias y Orientaciones

A continuación, presentamos algunos recursos y orientaciones de escritura que se


precisan a la hora de elaborar un texto académico:

1. Conectores: son palabras que permiten establecer relaciones lógicas entre


párrafos, oraciones o dentro de una oración. Posibilitan articular de manera
precisa lo que se pretende comunicar al lector/profesor.
Los más frecuentes son:
Consecuencia: “entonces, en consecuencia”.
Causa: “por eso, por esa razón, a causa de”.
Ejemplificación: “por ejemplo, es decir, como”.
Oposición: “pero, sin embargo, aunque, al contrario”.
Orden: “en primer lugar, en último término”.
Resumen o cierre: “en resumen, en conclusión”.
Semejanza: “del mismo modo, de la misma manera”.
Unión: “y, e, además, también”.
Tiempo: “más tarde, al día siguiente, a continuación”.

2. Oraciones Cortas: Otro de los problemas que suele dificultar la claridad en los
escritos, se relaciona con la extensión de las oraciones, y no permite sostener
un hilo conductor para el lector. Recomendamos organizar la escritura a través
de oraciones cortas, claras y lógicamente articuladas.

3. Las Consignas: En los ámbitos universitarios es fundamental prestar atención a


las consignas de trabajo planteadas por los profesores en la elaboración de
exámenes, prácticos o documentos.

(i) Es muy frecuente en la práctica académica que en prácticos y parciales


les soliciten la explicación de un concepto. Generalmente, se parte de
una esquematización inicial para llegar a formular el
problema/tema/concepto y luego aportar respuestas/datos/rasgos que
den cuenta de él y llegar así a una conclusión/cierre.

(ii) Otra consigna solicitada podría referirse a relacionar conceptos o ideas;


es decir establecer vinculaciones entre dos o más términos. Estas
vinculaciones implican conectar, a partir de un eje, los términos (ideas,
conceptos, planteos, procedimientos, etc.) que se ponen en relación.
Las mismas pueden ser de contraposición, igualdad, diferenciación,
causalidad, generalización, etc. Cuando estamos relacionando, debemos
explicitarlo en el texto que producimos:
 Expresar el eje de la relación.
 Indicar los términos de la relación.
 Explicitar las relaciones, procurar construir discursivamente la asociación y
presentársela al lector, por ejemplo a través del uso de frases, conectores que
expresen el vínculo.

(iii) Las Consignas en situación de examen: Escribir en situación de


evaluación, representa una instancia que abarca dos momentos, uno de
lecturas y escrituras más personales (resúmenes, cuadros, esquemas,
fichas, etc.) y otro de escritura pública (el trabajo práctico, el parcial, la
monografía, el examen) en las cuales cambia el lector.

4. Paráfrasis. Integrar voces en un texto académico: Una de las herramientas que


se utilizan para integrar voces en un texto académico es la paráfrasis; supone dar
cuenta de la precisión terminológica del autor o del recorte temático que se está
utilizando. Esta demanda de precisión se conoce también como “uso de lenguaje
técnico”. El diálogo entre las voces de los autores que se leen y las del escritor, supone
un esfuerzo por comprender el punto de vista planteado en los textos. Esta escritura
que debe surgir a partir del diálogo, requiere ser trabajada, “amasada”, “tallada” en
cada escrito que realicen. Quizás haya palabras que no puedan ser sustituidas, por
pertenecer a un sistema conceptual determinado. Entonces es tarea fundamental,
indagar, advertir, conocer qué términos no pueden ser reemplazados por otros,
porque supondría un error conceptual.
Algunas Orientaciones y Sugerencias para la Alfabetización Académica

Durante el cursado de la carrera, hay actividades que se tornan relevantes para


fortalecer sus prácticas como escritores universitarios. Entonces se sugiere, entre otras
cosas:
- Aprovechar los aportes que ofrecen las Cátedras: clases teóricas, clases
prácticas, materiales complementarios, materiales de estudio, horarios de
consulta.
- Intercambio de lecturas y escrituras entre pares.
- Documentar las lecturas en resúmenes, cuadros, esquemas y otras tareas de
escritura, compartiéndolas con los compañeros.
- Vincular los materiales de lectura con el Programa, con los teóricos y otros
aportes de la cátedra.
- Asegurarse que se ha comprendido lo que se pide en la consigna.

Elaboración de textos científicos


La comunicación científica consiste en la circulación de un conjunto de textos que
permiten difundir nuevos conocimientos de una disciplina. Al ser estos contenidos de
diferente naturaleza y envergadura, no pueden ser desarrollados con la misma
estructura. Esto implica que tengan particularidades en relación al estilo, organización
o extensión de sus partes, según el propósito comunicativo que se adopte (Moyano,
2001). A continuación se definen de manera breve, los géneros que circulan más
frecuentemente en el medio científico (Moyano, 2001):

 Artículo científico: Texto escrito que tiene como finalidad informar a la


comunidad científica los resultados de un trabajo de investigación; realizado
según las características de cada disciplina de la ciencia.

 Póster: Tiene como finalidad exponer ante la comunidad científica, los


resultados de una investigación completa o sus resultados preliminares.
Presenta de manera esquemática el resumen del contenido de un artículo
científico.
 Tesis: Documento académico escrito, que tiene como contenido los resultados
de un trabajo de investigación. Su finalidad es dar cuenta de los resultados y
conclusiones de un trabajo de investigación de manera de acreditar méritos
para la obtención de un título de grado o postgrado.

 Informe científico: Texto por el cual se informa acerca del estado de avance de
una investigación, se proponen acciones técnicas para la solución de un
problema o se da cuenta de un estudio que haya permitido diagnosticarlo.

 Ponencia: Es un texto escrito para ser expuesto oralmente o leído en voz alta,
en una mesa compartida con otros expositores en un congreso o jornada. Su
estructura es libre, así como su contenido, puesto que un investigador puede a
través de él, realizar formulaciones teóricas, presentar nuevas técnicas,
métodos, experiencias realizadas y/o estudios de casos.

 Monografía: Desarrolla, generalmente, una investigación documental y tiene


una estructura lógica, sencilla y argumentativa.

 Ensayo: Escrito por el cual se realiza la presentación de teorías o se discute un


problema en forma teórica, haciendo evaluaciones y estableciendo la propia
posición ante la comunidad científica.

A continuación se ofrece un breve desarrollo sobre la elaboración de monografías y


ensayos:

La Monografía
La monografía es el texto de información científica por medio del cual se dan a conocer
los resultados de una investigación documental. Se procura, en ese sentido, llevar a
cabo un trabajo sistemático, objetivo, producto de la lectura, análisis y síntesis de la
información producida por otros, para dar origen a una nueva información, con el sello
del nuevo autor (Espinoza y Rincón, 2006). Las pautas formales a considerar son:

 Portada: Es la primera página del escrito que debe contener toda la


información necesaria para identificar la monografía: nombre de la institución a
la cual pertenece el autor, título del trabajo, apellidos y nombres completos del
autor, ciudad y fecha.
 Resumen: Descripción del trabajo realizado (tema, objetivos, desarrollo y
conclusiones). Se redacta en forma de párrafo único y su extensión, en general,
no excede las 200 palabras. Es opcional al autor la colocación de subtítulos
tales como objetivos, desarrollo y conclusiones. Al final del resumen se
insertará un punto y aparte para indicar el subtítulo "Palabras Claves", seguido
de un máximo entre tres y cinco palabras claves que identifiquen su contenido.
 Índice general: Presenta la estructura o esqueleto del trabajo para ubicarlo en
el texto. Permite la búsqueda de cualquier tópico desarrollado en la
monografía.
 Introducción: Representa la entrada a la obra, y contempla la contextualización
temática del trabajo. La introducción debe presentar una visión general de la
monografía, expresar los objetivos, señalar la justificación e importancia del
estudio, indicar la metodología adoptada, así como la estructuración del
documento. Es importante señalar que en la introducción no deben utilizarse
citas textuales, a menos que las mismas sean estrictamente necesarias. Es
recomendable no adelantar, entre sus líneas, las conclusiones del trabajo, y
redactarla en última instancia integrando los elementos establecidos del tema.
 Cuerpo o desarrollo: Es el desarrollo propiamente dicho y constituye la esencia
de la obra. Es aquí donde el autor explica la problemática, discute los diferentes
puntos de vista y hace sus planteamientos a través de unidades que permiten
desarrollar el tema objeto de investigación. Las citas en el cuerpo del trabajo se
harán siguiendo el Sistema de Referencias APA (American Psychological
Association).
 Conclusiones: Es la síntesis del trabajo. Indica las consecuencias, las
implicancias y recomendaciones a las que dio lugar el análisis y los
interrogantes que se pudieran derivar de esta investigación y que aún quedan
sin responder. Las ideas expuestas en la conclusión deben presentarse en el
mismo orden de desarrollo del texto.
 Referencias: Contempla las referencias de documentos impresos,
bibliohemerográficos, electrónicos y audiovisuales citados en el cuerpo de la
monografía, según las Normas APA. Los autores consultados, pero no citados,
no se incluyen en las referencias.
 Anexos: Se considera anexo a cualquier otro material, como ilustraciones,
figuras y tablas, entre otros, que pueden ser de soporte o ayuda para el lector
de la monografía.

Ensayo Científico
Siguiendo las ideas de Jaramillo y Mendoza (2004), el ensayo científico es una
producción escrita, sistemática y objetiva, que expone cómo concibe una temática de
investigación, quien lo escribe, es decir, que el autor se hace responsable de su
singular interpretación de la realidad.

Este tipo de producción científica se destaca por su sencillez productiva y su capacidad


de comunicar en forma directa; no hay por qué evidenciar de forma detallada el
proceso metodológico de investigación, sino que el valor del ensayo se centra en
conocer las implicaciones temáticas (Jaramillo y Mendoza, 2004). Los elementos
formales según los autores citados son:

 Portada: Es la primera página del escrito que debe contener toda la


información necesaria para identificar el ensayo (ídem Monografía).
 Desarrollo temático: Aquí se exponen los contenidos del ensayo. En el caso de
ensayos de investigación, se puede utilizar el sistema de diálogo entre los
avances de la investigación del autor y los resultados producidos por otros
investigadores. Cada párrafo ejemplifica una idea o justifica la idea expuesta y
mantiene el uso de los referentes categoriales de la investigación, además del
lenguaje propio de la ciencia que se está trabajando. La lógica de exposición del
desarrollo de un ensayo puede ser el método deductivo, que parte de las ideas
generales para después llegar a las particulares. Otra forma de exposición es el
método inductivo donde se expone un caso particular - debidamente
documentado - para después llegar a un sistema general de ideas o
fundamentos. Una tercera forma de exponer el desarrollo de un ensayo es
mediante el método dialéctico que consiste en confrontar dos tesis y
posteriormente establecer una síntesis. Las tesis deberán estar debidamente
anotadas, mediante el sistema de referencias documentales propuesto por el
autor o por la institución que lo está publicando.
 Referencias: Un ensayo de investigación pierde objetividad cuando carece de
fuentes de investigación documental; es necesario incluir los datos básicos de
las fuentes bibliográficas, según sea el criterio de investigación documental que
se esté utilizando.

Principal diferencia entre Monografía y Ensayo Científico

La gran diferencia que se puede desprender entre estos dos tipos de textos científicos,
se basa en el aporte propio del autor. En la monografía, el autor solo establece
relaciones entre la información recopilada de otras investigaciones realizadas. En
cambio, en el ensayo, el autor tiene libertad para poder desarrollar sus propias
elaboraciones singulares sobre la temática teniendo presente los aportes de otros
autores. En cuanto a los aspectos formales, las dos producciones científicas se
estructuran por los mismos apartados, ya mencionados.
REFERENCIAS:

Bocco, A. y Castagno, F. (2016). Alfabetización Académica: aprender a escribir en la


universidad. Documento de trabajo destinado a estudiantes de grado de la Facultad
de Psicología. PROFIP-E.
Diccionario de la Real Académica Española (2017).Versión Online Gratuita:
http://dle.rae.es.
Espinoza, N. y Rincón, A. G. (2006). Instrucciones para la elaboración y presentación
de monografías. La visión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los
Andes. Acta odontológica venezolana, 44 (3). Recuperado de:
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2006/3/monografias.asp
Jaramillo, S. y Mendoza, V. (2004). Guía para la elaboración de ensayos de
investigación. Razón y Palabra, 41. Recuperado de:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html
Moyano, E. I. (2001). Una clasificación de géneros científicos. Universidad Nacional de
General Sarmiento. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/289253864_una_clasificacion_de_generos
_cientificos

Вам также может понравиться