Вы находитесь на странице: 1из 163

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

Área: Humanidades 1
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

CONTENIDO PAGINA
UNIDAD 1: LA CIENCIA DE LA LINGÜÍSTICA 10
1.1. LA LINGÜÍSTICA 10
1.1. 1. EL SIGNO LINGÜÍSTICO 10
a) Estructura 10
b) Características 10
1.2. LA COMUNICACIÓN 11
1.2. 1. ELEMENTOS DE LA
COMUNI 11
CACIÓN
1.2. 2. CLASES DE COMUNICACIÓN 12
1.3. EL LENGUAJE 13
1.3. 1. CARACTERÍSTICAS 13
1.3. 2. FUNCIONES 13
1.4. LA LENGUA O IDIOMA 14
1.4. 1. CARACTERÍSTICAS 14
1.5. EL HABLA 15
1.5. 1. CARACTERÍSTICAS 15
1.6. EL DIALECTO 15
1.7. EL SOCIOLECTO 15
1.8. LA JERGA 15
1.9. LA REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ 16
1.10. FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA LENGUA
17
ESPAÑOL
1.10. 1. LA FONÉTICA 17
1.10. 2. LA FONOLOGÍA 17
a) Fonemas segméntales 17
PREGUNTAS PROPUESTAS N°1 20
UNIDAD 2 LA SÍLABA – CONCURRENCIA DE VOCALES 27
2.1. LA SÍLABA 27
2.1.1. CLASES DE SÍLABAS 27
2.2. SECUENCIA VOCÁLICA 27
2.2.1. MONOSILÄBICAS 28
a) Diptongo 28
b) Triptongo 28
2.2.2. HETROSILÁBICO 30
a) Hiato 30
2.3. FONEMAS SUPRASEGMENTALES 32
A. LA ENTONACIÓN 32
B. EL ACENTO 33
2.4. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR
33
LA UBICACIÓN
2.5. LA ACENTUACIÓN ESCRITA. NORMAS
34
GENERALES Y ESPECIALES
Área: Humanidades 2
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

2.5.1. NORMAS GENERALES DE


34
TILDACIÓN
2.5.2. TILDACIÓN DIACRÍTICA 34
a) Acentuación diacrítica de
36
palabras monosílabas
b) Acentuación diacrítica de
37
palabras polisílabas
PAGINA
PREGUNTAS PROPUESTAS N°2 38
UNIDAD MORFOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I
44
3
3.1. MORFOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA 44
3.2. LA PALABRA 44
3.2.1. CRITERIOS PARA DEFINIR LA
44
PALABRA
A. ESTRUCTURA DE LA PALABRA 44
3.2.2. CLASES DE PALABRAS 45
3.2.3. FORMACIÓN DE PALABRAS 45
3.3. PALABRAS GRAMATICALES VARIABLES 47
3.3.1. EL ARTÍCULO 47
a) CRITERIOS PARA
DEFINIR EL 47
ARTÍCULO
b) CLASES DE
47
ARTÍCULO
c) FUNCIONES DEL
48
ARTÍCULO
3.3.2. EL SUSTANTIVO 49
a) CRITERIOS PARA DEFINIR EL
49
SUSTANTIVO
b) CLASES DE SUSTANTIVO 49
3.3.3. EL ADJETIVO 51
a) CRITERIOS PARA DEFINIR EL
51
ADJETIVO
b) CLASES DE ADJETIVO 52
PREGUNTAS PROPUESTAS N°3 56
UNIDAD MORFOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA II
63
4
4.1. EL PRONOMBRE 63
A. CRITERIOS PARA DEFINIR EL
63
PRONOMBRE
B. CLASES DE PRONOMBRE 63
4.2. EL VERBO 66
A. CRITERIOS PARA DEFINIR EL VERBO 66
Área: Humanidades 3
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

B. ESTRUCTURA 66
C. CLASES DE VERBO 67
D. RASGOS GRAMATICALES 69
a) La persona 69
b) El número 69
c) El tiempo 69
d) El aspecto 69
e) El modo 69
E. LOS VERBOIDES 70
F. CONCORDANCIA DEL SUJETO CON EL
71
VERBO
G. PERIFRASIS VERBAL 73
UNIDAD
MORFOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA III 80
5
5.1. PALABRAS GRAMATICALES INVARIABLES 80
5.1.1. EL ADVERBIO 80
A. CRITERIOS PARA
DEFINIR EL 80
ADVERBIO
B. CLASES DE
80
ADVERBIO
5.1.2. LA PREPOSICIÓN 82
A. CRITERIOS PARA DEFINIR LA
82
PREPOSICIÓN
PAGINA
B. LAS PREPOSICIONES DE
83
NUESTRO IDIOMA
5.1.3. LA CONJUNCIÓN 85
A. CRITERIOS PARA DEFINIR LA
85
CONJUNCIÓN
B. CLASES DE CONJUNCIONES 86
5.1.4. LA INTERJECCIÓN 87
A. CRITERIOS PARA DEFINIR LA
87
INTERJECCIÓN
B. CLASES DE
87
INTERJECCIÓN
PREGUNTAS PROPUESTAS N°5 89
UNIDAD SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA I
94
6
6.1. SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA 94
6.2. LA PROPOSICIÓN 94
6.3. LA ORACIÓN 94
6.3.1. CRITERIOS PARA DEFINIR LA
94
ORACIÓN

Área: Humanidades 4
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

ELEMENTOS DE LA ORACIÓN
6.3.2. 94
A. EL SUJETO 95
a) Estructura
95
del sujeto
b) Clases de
97
sujeto
B. EL PREDICADO 98
a) Estructura
del 98
predicado
b) Clases de
105
predicado
6.4. ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO 106
PREGUNTAS PROPUESTAS N° 6 107
UNIDAD SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA II
113
7
7.1. CLASES DE ORACIONES 113
7.1.1. SEGÚN SU ESTRUCTURA 113
7.1.2. SEGÚN LA NATURALEZA
113
GRAMATICAL DEL PREDICADO
7.1.3. SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE 116
7.1.4. SEGÚN SU COMPLEJIDAD
117
ESTRUCTURAL
A. ORACIONES SIMPLES 117
B. ORACIONES COMPUESTAS 117
b.1. Clases de oraciones
118
compuestas
7.1.5. ORACIONES COMPUESTAS
118
SUBORDINADAS
7.1.6. ORACIONES COORDINADAS
119
CONJUNTIVAS
7.1.7. ORACIONES COMPUESTAS
120
SUBORDINADAS
PREGUNTAS PROPUESTAS N° 7 124
UNIDAD LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS
130
8:
8.1. LOS SIGNOS ORTOGRAFICOS 130
8.2. SIGNOS DIACRITICOS 130
8.2.1. LA TILDE 130
8.2.2. LA DIÉRESIS 130
8.3. SIGNOS DE PUNTUACION 131
8.3.1. El punto 131
8.3.2. La coma 132
8.3.3. Punto y coma 135

Área: Humanidades 5
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

8.3.4. Los dos puntos 136


8.3.5. Los paréntesis 137
8.3.6. Las comillas 138
8.3.7. Los puntos suspensivos 139
8.4. SIGNOS AUXILIARES 140
8.4.1. La raya 140
8.4.2. El guion 140
8.5. SIGNOS DE ENTONACIÓN 140
8.5.1. Los signos de interrogación 140
8.5.2. Los signos de exclamación 141
8.6. LAS LETRAS MAYÚSCULAS Y
141
MINÚSCULAS
8.6.1. SE ESCRIBE EN LETRA INICIAL
141
MAYÚSCULA
8.6.2. SE ESCRIBE TODO CON
141
MAYÚSCULA
8.6.3. SE ESCRIBE CON MINÚSCULA 142
PREGUNTAS PROPUESTAS N°8 144
BIBLIOGRAFÍA 150

Área: Humanidades 6
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

UNIDAD
LA LA CIENCIA DE LA LINGÜÍSTICA
1

1.1. LA LINGÜÍSTICA:
Es la ciencia que estudia los hechos o fenómenos del lenguaje
articulado, tiene por único objeto de investigación y análisis a las
lenguas.
Cuando queremos hablar del estudio científico del lenguaje, se
toma como referencia la publicación del “Curso de Lingüística
General” de Ferdinand de Saussure en 1916.Se considera que
desde entonces la lingüística, tiene categoría de ciencia o adquiere
la condición de tal.
La ciencia que estudia (describe y explica) la estructura y el
funcionamiento de la gramática de una lengua se denomina
Lingüística.

1.1.1. EL SIGNO LINGÜÍSTICO:


Es una entidad psíquica, lingüística y biplánica. Está
constituida por signos que emitimos cuando hablamos o
escribimos. Los signos lingüísticos se asocian unos a otros
formando oraciones, párrafos, etc.
Se entiende por signos toda señal sensorial con capacidad
de estimular una imagen recordativa en el individuo.

A. ESTRUCTURA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO:


a) El significado:
Es la imagen mental que tenemos en nuestro
cerebro de un objeto, de una idea o concepto.
Constituye el plano del contenido.
Me duele la mano.
Compré una mano de plátanos.
Luis pidió la mano de Rosa.
Se me fue la mano.
Tiene un carro de segunda mano.

b) El significante:
Es la imagen acústica, la cadena de sonidos que
tenemos ya grabada en nuestro cerebro y que
guarda relación con el significado.
Constituye el plano de la expresión.

Área: Humanidades 7
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Saussure manifiesta, no es el sonido material, sino


la huella síquica del sonido, la representación que
de él nos da el testimonio de nuestros sentidos.

Significado……………………………....
Signo

Significante……………………………….
/niño/

B. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO:


a) Arbitrariedad:
Principio por el cual a un significado podemos
asignarle de manera deliberada diferentes
significantes, sin alterar su esencia.
En tal sentido no existe una relación de necesidad
recíproca entre significado y significante.
Ejemplo:
En español : mesa
En inglés : táble
En francés : tableaú
En ruso : stol
En quechua : hampara

b) Linealidad:
Este principio responde a la naturaleza acústica del
significante, pues está constituido por una sucesión
de fonemas, que al ser llevados al plano del habla,
la secuencia sonora se desenvuelve linealmente en
el tiempo, es decir, los sonidos se articulan unos tras
otros.

Ejemplo:
Niño
/n/ /i/ /ñ/ /o/
Niño alegre

c) Inmutabilidad:
El signo lingüístico no se puede modificar. Ningún
individuo, ni comunidad puede cambiar libremente la
unión de un significante con su significado.
Esto quiere decir que la lengua se presenta como
algo que es impuesto y que el hablante individual, en

Área: Humanidades 8
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

el momento en que la recibe y aprende, no la puede


modificar a su criterio; más bien, la debe aceptar tal
cual es porque la lengua se presenta como una
herencia social de la generación precedente.
Ejemplo:

Significado……………………………....
Signo
Significante……………………………...
/auto/

d) Mutabilidad:
Pero la lengua, a pesar de lo anterior, es mutable en
el tiempo (diacrónicamente) ya que, como fenómeno
social, está sujeta a cambios, a modificaciones a
evolución, tanto de sus significantes como de sus
significados
Ejemplo:

Antes (latín) a través del tiempo


hoy (español)
amica = /amíka/ (K) por (g)
amiga = /amíga/

1.2. LA COMUNICACIÓN:
 ORIGEN DEL TÉRMINO: Etimológicamente, la palabra
comunicación deriva del latín “comunicare”, que significa
“intercambiar, compartir, hacer partícipe de algo”.
 DEFINICIÓN: Consiste en la transmisión de conceptos o
significados referentes a la realidad circundante a través de
señales o signos naturales o artificiales. No se piense que la
comunicación se da solo a través de palabras, sino también se
establece por medio de gestos, mímicas, sonidos inarticulados,
luces, colores, etc.
1.2.1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:
a) EMISOR O CODIFICADOR:
Es quien codifica o programa el mensaje, transmitiendo
las ideas elaboradas a otro ser.

b) MENSAJE:

Área: Humanidades 9
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Es el conjunto de ideas, sentimientos, etc.; transmitidos


durante el proceso de la comunicación. Es la
información previamente elaborada por el emisor.

c) RECEPTOR O DECODIFICADOR:
Es quien descifra o decodifica el mensaje. Interpreta el
mensaje transmitido por el emisor.

d) CÓDIGO:
Es el sistema de signos convencionales que utilizan en
común el emisor y el receptor. Estos pueden ser
lingüísticos o no lingüísticos. Entre ellas citamos: La
palabra (Lingüístico); La sirena de la ambulancia,
señales de tránsito, semáforo, alarma, el lenguaje de los
sordomudos (No Lingüístico).

e) CANAL:
Es el medio físico a través del cual circula el mensaje.
Pueden ser las ondas sonoras, el hilo telefónico, el
ciberespacio (Internet), la televisión, periódicos, libros,
revistas, etc.

f) CONTEXTO:
Es el medio o la realidad en la que está inmerso el acto
de la comunicación. También se le denomina realidad o
referente.

Área: Humanidades 10
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

1.2.2. CLASES DE COMUNICACIÓN:


a) Lingüística :
Es la que utiliza el lenguaje articulado, oral o escrito,
como medio de expresión y comunicación. Este tipo
de comunicación es exclusivamente humana.
Entre ellas tenemos:
 Intrapersonal:
Una persona es a la vez emisor y receptor.
 Interpersonal :
Se realiza entre dos personas en forma directa o
indirecta.
 Directa o próxima :
Emisor y receptor comparten un mismo
ambiente, están frente a frente.
 Indirecta o a distancia :
La que se realiza mediante el uso de un canal
telefónico para salvar la gran distancia que separa a
los interlocutores .También se le llama
telecomunicación.
 Unidireccional :
El mensaje va de emisor a receptor sin que este
emita respuesta.
 Bidireccional :
Emisor y receptor intercambian funciones o roles.
b) No lingüística :
Es la que emplea otros medios de expresión, como
puede ser: el gestual, el mímico, el sonido, las
señales, los ideogramas y pictogramas, el semáforo,
equipos electrónicos, señales de tránsito.
Este tipo de comunicación no es propia del hombre,
sino también de otros seres entre ellas podemos
mencionar: las hormigas, los delfines, las flores, etc.

1.3. EL LENGUAJE:
Es una facultad exclusivamente humana, ya que es la capacidad
que tienen los hombres para poder expresar lo que piensan y
sienten.
Federico Engels señaló que el lenguaje es producto de la
necesidad de comunicarse.

1.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE:


a) Universal : Es utilizado por todos los seres
humanos.

Área: Humanidades 11
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

b) Social : Vincula a los hombres socialmente.


c) Racional : Está relacionada con la inteligencia.
d) Multiforme : El lenguaje emplea diferentes formas
de
comunicarse.
e) Heteróclito : Se aparta de cualquier regla de índole
gramatical.
f) Inmutable : Porque no cambia fácilmente.
g) Adquirido : Se adquiere en la interrelación
dinámica de una
colectividad humana.
h) Infinito : Porque durará mientras exista la
humanidad.

1.3.2. FUNCIONES DEL LENGUAJE


El lenguaje es un instrumento creado por el hombre para
satisfacer una necesidad: la comunicación; por lo tanto, la
función esencial del lenguaje es la de comunicar y lograr
una mayor socialización entre los seres humanos.
Son:

a) Representativa o informativa:
En esta función, el lenguaje se usa para
transmitir conocimientos, ideas, conceptos; es
decir, se hace una información objetiva y
completa.
Ejemplo:
 En todo triángulo rectángulo la suma de los
cuadrados de los catetos es igual al cuadrado
de la hipotenusa.
 La Luna es el único satélite natural de la tierra.
 Madre coraje y sus hijos es obra del dramaturgo
alemán Berthol Brecht.

b) Expresiva, emotiva o sintomática:


Mediante esta función, el emisor manifiesta o
expresa sus sentimientos o emociones. En otras
palabras, expresa su vida afectiva.
Ejemplo:
 Las confidencias sentimentales: ¡Amor!,
¡Eres muy linda!
 Palabras que empleamos en una pelea: ¡carajo!,
¡Bestia!
 Las que usamos en las arengas: ¡Abajo la
dictadura!, ¡Viva la huelga!

Área: Humanidades 12
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

c) Apelativa, activa o conativa:


En esta función, el emisor trata de influir en la
conducta del receptor tratando de obtener una
respuesta frente al mensaje emitido.
Ejemplos:
 “Niños ,sed hombres ,madrugad a la vida …”
 ¡Proletarios de todos los países, uníos!
 Señora deme dos kilos de azúcar.
d) Fática, Interaccional o de contacto:
Mediante esta función, el lenguaje trata de mantener y
garantizar la comunicación entre el emisor y el receptor.
Su única finalidad es la de llamar la atención del oyente.

Ejemplo:
 Aló; ¿Me oyes?,
 ¿Me estas escuchando?...
 “Sigue…sigue…te copio…te copio
perfectamente…”
 ¡Cambio y fuera!

e) Estética o poética:
En esta función, el emisor elabora el mensaje
artísticamente; es decir, utiliza una serie de
recursos para crear belleza. Es propia de los
literatos.
Ejemplo:
“Ayer naciste y morirás mañana
Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida,
Y para no ser nada estás lozana?
(Góngora: A una rosa)

f) Metalingüística:
Esta función tiene como objeto definir el real sentido de
los signos que se emplean y que corren
el riesgo de no ser comprendidos por el
receptor. En otras palabras, se emplea
el lenguaje para hablar del lenguaje.
 ¿Cuándo se evidencia la
función metalingüística?
Cuando individualmente, definimos o
aclaramos el significado de una
palabra. Como es de suponer,
cumplen también con esta función:
los diccionarios, los vocabularios, los
Área: Humanidades 13
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

glosarios, un profesor cuando dicta una clase sobre


antónimos y sinónimos, etc.
Ejemplo:
 ¿Profesor que significa cáustico?
 ¡Estoy salado!
 Eres inefable

1.4. LENGUA O IDIOMA:


La lengua es un sistema de signos, orales o escritos, que utiliza
una comunidad lingüística para la expresión de sus pensamientos.
En el mundo hay más de tres mil lenguas, ninguna es superior a
otra, porque todas pueden producir infinitos mensajes. El mejor
instrumento de dominación es la lengua, por eso, en España,
Alfonso X, el sabio, oficializó el castellano con fines de
administración real.

1.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA:


a) Particular : Es empleada por una determinada
comunidad.
b) Abstracta : Está conformada por una serie de
reglas.
c) Psíquica : Existe en el cerebro de cada persona
que lo emplea.
d) Convencional : Se establece una especie de
convenio tácito.
e) Mutable : Cambia, según las circunstancias
sociales o
culturales.
f) Social : Se manifiesta a través de los
integrantes de una comunidad.
g) Histórico : Posee un proceso histórico de
evolución.
h) Cultural : Se refleja en el nivel de quienes lo
emplean.
i) Perdurable : Porque permanecerá en el tiempo en
tanto
perdure la comunidad que lo utilice.
1.5. EL HABLA:
Es un fenómeno físico y concreto que se realiza en la
pronunciación: por medio de los órganos de fonación el individuo
produce una cadena de sonidos.
En este hecho personal el hablante desarrolla “un acto individual
de voluntad e inteligencia; elige los signos verbales que necesita
en un momento determinado en su afán de comunicarse con sus
semejantes.

Área: Humanidades 14
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

1.5.1. CARACTERÍSTICAS DEL HABLA:


a) Individual : Se manifiesta de manera diferenciada
por cada
Integrante de una comunidad
lingüística.
b) Heterogénea : Porque existen diferentes formas de
articular un
sonido.
c) Psíquico : Es producto del intelecto.
d) Física : Se concretiza a través de las ondas
sonoras.
e) Fisiológica : Implica la participación de los órganos
del habla.
f) Efímera : Es pasajera y momentánea.

1.6. El DIALECTO:
Es la variación diatópica; en este caso la lengua varía por factores
regionales en una zona geográfica determinada.
El dialecto varía en el aspecto lexicológico, fonético, semántico,
morfológico y sintáctico.
Ejemplo:
Lexicológico : Micro (Perú)
Camión (México)
Fonético : Señor, deme un cigarro. (Costa)
Señorsh, dimi un cegarro. (Sierra)
Semántico : Mona (En Perú, femenino de mono)
Mona (En Venezuela, mujer rubia)
Morfológico : Espere un momentito. (Perú)
Espere un momentico. (Venezuela)
Sintáctico : De mi vecina viajó ayer su tío. (Selva)
El tío de mi vecina viajó ayer. (Costa)
1.7. SOCIOLECTO:
Es la variación diastrática; es decir, la lengua varía por factores
socioculturales. Es el uso típico que de una lengua realizan las
personas en las diferentes clases sociales.
Ejemplo:
 Conductor negligente atropella a senil….. (Clase alta).
 Chofer descuidado asesina a anciano….. (Clase
media).
 Fercho gil enfría a teclo…………………… (Clase baja).

1.8. LA JERGA:
La jerga es una lengua especial que hablan entre sí los individuos
de ciertos grupos de personas. Su finalidad es mantener en
secreto las actividades del hampa y fomentar la cohesión de los
integrantes del grupo que viven al margen de la ley. Su
Área: Humanidades 15
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

característica básica es la de ser cambiante en la medida de que


su vocabulario rebase su ámbito.
En el mundo han surgido lenguas secretas y en todos ellos toman
nombres diferentes:
PERÚ : replana FRANCIA : argot
ARGENTINA : lunfardo BOLIVIA : coba
CHILE : coa COLOMBIA : caló
CUBA : briba EE. UU. : Slang
ESPAÑA : germanía

Ejemplo:
 Ladilla:
pesado, insistente fastidioso. Lo sacaron del salón por ladilla.
 Costilla:
Enamorada. Mi costilla es brava.
 Mica /micaela:
camisa .Este color de mica no va con mi pantalón.
 Poncho:
condón, preservativo. Para evitar el sida hay que usar siempre
poncho.

1.9. LA REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ:


Desde el punto lingüístico el Perú es un país plurilingüe o
multilingüe, porque además de la lengua española, que es la
predominante, se hablan otras, que pertenecen por lo menos a unas
20 familias lingüísticas. La mayor complejidad lingüística se da en la
selva, ya que allí existen; por lo menos unas 17 familias lingüísticas,
como: el jíbaro; coníbo, shipibo, machiguenga, huitoto, etc. Le sigue
la sierra, donde existen lenguas correspondientes a dos familias
lingüísticas: el Quechua y sus variantes; el Aymara con sus
variantes: el Aru y el Cauqui. La costa se ha castellanizado, ya que
las lenguas nativas se habían extinguido como el Mochica, el
Sechura y el Culli. Razón por la que se impone la lengua castellana
en toda nuestra costa .Después de los españoles, llegaron otras
lenguas a nuestro país como el chino, japonés, italiano, francés
entre otros.
El actual perfil multilingüe y pluricultural del Perú, se debe a que
dentro del dominio territorial coexisten muchas lenguas y culturas,
como consecuencia de variados sucesos históricos, políticos y
sociales. La lengua española y la cultura occidental se hallan en una
situación privilegiada en relación a culturas y lenguas vernáculas,
que viven al margen de las decisiones y la aceptación social. Por eso
al hablar de lenguas en nuestro país, tenemos que hablar de dos
grupos:

Área: Humanidades 16
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

A) LENGUAS AMERINDIAS:
Son aquellas lenguas que tuvieron su origen en nuestro país;
también se les denomina nativa, vernácula o aborigen.
Tuvieron presencia desde antes de la llegada de las lenguas
extranjeras.
B) LENGUAS NO AMERINDIAS:
Son aquellas lenguas que llegaron a nuestro territorio a partir de
la tercera década del siglo XVI hasta nuestros días.

1.10. FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA:


La lengua española, como todo idioma, posee un sistema
estructurado de normas que lo rigen y al que se le denomina,
gramática. La gramática norma los aspectos: fonológicos,
sintácticos, semánticos y morfológicos del idioma.
1.10.1. LA FONÉTICA:
Es la disciplina lingüística que estudia, analiza y clasifica
minuciosamente los sonidos de la lengua, desde el punto
de vista articulatorio y acústico; y determina sus
características físicas. Su unidad mínima de estudio es el
fono o sonido. El sonido es una vibración que se transmite
a través del aire. La voz se produce en el aparato fonador y
está modificada por el fenómeno de la articulación. Su
representación gráfica es: […]
Distingue, por ejemplo, en el español las diferencias entre [
p ] y [ f ] .La [ p] se produce al juntar los labios y la [ f ] al
aproximar el labio inferior a los incisivos superiores .

1.10.2. EL APARATO FONADOR:


Área: Humanidades 17
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

El lenguaje se manifiesta mediante una serie de


sonidos producidos por la acción que un conjunto de
órganos llamado aparato fonador ejerce sobre el aire
espirado por los pulmones. La posición que adopta
este conjunto de órganos en la emisión de un sonido
se denomina articulación.
Los grupos de órganos que intervienen en la
producción de un sonido articulado, son tres:
a) Cavidad infraglótica (órganos de respiración):
diafragma, pulmones, bronquios y tráquea.
b) Cavidad laríngea (órganos de fonación) laringe,
cuerdas vocales y glotis.
c) Cavidad supraglótica (órgano de articulación):
faringe, velo del paladar, lengua, labios, cavidad
bucal y cavidad nasal.

1.10.3. LA FONOLOGÍA :
Es la disciplina lingüística que comprende un
sistema de fonemas, un conjunto de reglas que
norman su organización y funcionamiento. Su unidad
mínima de estudio es el fonema. El fonema es la
unidad mínima, abstracta, autónoma y distintiva, que
no tiene significado. El idioma español tiene 24
fonemas (5 vocales y 19 consonantes), que se
clasifican en: segméntales y suprasegmentales. Su
representación gráfica es: /…/

a) FONEMAS SEGMENTALES:
Es la mínima unidad en que se puede segmentar una
cadena hablada o expresión. También se definen
como los que reproducen el sonido de las grafías.
Ejemplo:
 Constantinopla
 /c/,/o/,/n/,/s/,/t/,/a/,/n/,/t/,/i/,/n/,/o/,/p/,/l/,/a/
En razón de sus características acústicas –
articulatorias los fonemas segméntales se
subdividen en vocales y consonantes.

1. VOCALES:
Son golpes fónicos que se producen sin la
interrupción del aire al momento de salir al
exterior.
Son sonidos independientes, que se
constituyen en núcleo de sílabas o pueden
formar sílabas por sí solas.

Área: Humanidades 18
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Ejemplo:
Caudaloso……….cau-da-lo-so
Saavedra…….…..sa-a-ve-dra
Mentiroso………...men-ti-ro-so

CLASES DE VOCALES:
a) Abiertas o fuertes :a–e–o
b) Cerradas o débiles :i–u

2. CONSONANTES:
Son golpes fónicos que se producen por
la interrupción del aire al momento de salir
al exterior.
Son sonidos dependientes, constituyen el
margen silábico, no forman sílabas por sí
solas, ya que necesitan la ayuda de las
vocales para su emisión.
Ejemplo:
Correspondencia….…..co-rres-pon-den-
cia
Maremoto………………ma-re-mo-to
Película…………………pe-lí-cu-la

CLASES DE CONSONANTES:
 Según el punto de articulación:
- Bilabiales : p, b, m
- Labiodental : f
- Interdental : z
- Dentales : t, d

Área: Humanidades 19
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

- Alveolares : s, l, n, r,
rr
- Palatales : ch, ñ, ll, y
- Velares : k, g, j

 Según el modo de articulación:


- Oclusivas o explosiva : p, t, b, d,
k, g
- Fricativas o continuas : f, z, s, j,
y
- Africada : ch
- Laterales : l, ll
- Vibrantes : r, rr

 Según la acción de las cuerdas vocales:


- Sonoras : b, d, g,
y, m, n, ñ, l, ll, r, rr
- Sordas : p, t, k, f,
z, s, j, ch

 Según la resonancia:
- Nasales : m, n, ñ
- Orales : p, t, k, b, d,
g, f, z, s, s, j,
ch, l, ll, y, r,
rr

RECONOCIENDO LOS PUNTOS DE


ARTICULACIÓN

Área: Humanidades 20
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

PREGUNTAS PROPUESTAS N° 1

NIVEL BÁSICO
1. La ciencia que estudia (describe y explica) la estructura y el
funcionamiento de la gramática de una lengua se denomina según la
alternativa :
P) Fonética
Q) Lingüística
R) Arbitrariedad
S) Semiótica
T) Lexema

2. A toda señal sensorial con capacidad de estimular una imagen


recordativa en el individuo se le denomina según la alternativa :
P) Signo
Q) Grafía
R) Fonema
S) Sintaxis
T) Sema

3. En el signo lingüístico constituye el plano del contenido ,está


indicado en la alternativa :
P) El significante
Q) La linealidad
R) El significado
S) La construcción
T) La articulación

4. Constituye el plano de la expresión, está indicado en la


alternativa :
Área: Humanidades 21
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

P) El emisor
Q) La linealidad
R) El sonido
S) El significante
T) Los sintagmas

5. Característica del signo lingüístico, por el cual a un


significado podemos asignarle de manera deliberada
diferentes significantes, sin alterar su esencia, está indicado
en la alternativa :
P) Linealidad
Q) Significante
R) Arbitrariedad
S) Mutabilidad
T) Inmutabilidad
6. La alternativa que indica una característica del signo
lingüístico es:
P) Mutabilidad
Q) significado
R) Directa
S) Interpersonal
T) Significante

7. Etimológicamente, la palabra comunicación se deriva del latín


“comunicare”, que significa:
P) Sonido
Q) Conocimiento
R) Conocer
S) Intercambiar
T) Decodificador

8. Al conjunto de ideas, sentimientos, transmitidos durante el


proceso de la comunicación. Se le denomina según está
indicado en la alternativa :
P) Canal
Q) Mensaje
R) Código
S) Receptor
T) Referente

Área: Humanidades 22
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

9. La clase de comunicación en la cual emisor y receptor


comparten un mismo ambiente y están frente a frente, se
denomina:
P) Argot
Q) Lunfardo
R) Briba
S) Caló
T) Próxima

10. Señaló que el lenguaje es producto de la necesidad de


comunicarse, está indicado en la alternativa :
P) Elio Antonio de Nebrija
Q) Noam Chomsky
R) Martha Hildebrant
S) Federico Engels
T) Marco Denegri

NIVEL INTERMEDIO

11. La alternativa que indica características del lenguaje es :


P) Particular- abstracta
Q) Histórico- cultural
R) Heteróclito -racional
S) Física –fisiológica
T) Efímera –física

12. En el siguiente enunciado Estaba ingresando al cine, cuando


Eduardo me llamó por teléfono y me dijo: “Laura, tienes que
regresar”, le dije: “está bien”. La alternativa que indica el
mensaje, es:
P) Hola Laura
Q) Me llamó Eduardo
R) Ingresa al cine
S) Tienes que regresar
T) Está bien

Área: Humanidades 23
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

13. En la afirmación: “El Pacífico baña nuestras costas”. La función


del lenguaje utilizada, es:
P) Expresiva
Q) Representativa
R) Emotiva
S) Sintomática
T) Fática

14. Mediante esta función del lenguaje, el emisor manifiesta o


expresa sus sentimientos o emociones. En otras palabras,
expresa su vida afectiva, está indicado en la alternativa :
P) Informativa
Q) Interaccional
R) Sintomática
S) Activa
T) Conativa

15. Según la resonancia las consonantes son ,como se indica en la


alternativa:
P) Nasales -orales
Q) sonoras-sordas
R) laterales -vibrantes
S) africadas -fricativas
T) bilabiales-dentales
16. La clasificación de las consonantes /b – d – g/, según la acción
de las cuerdas vocales y el modo de articulación es :
P) Sonora ,explosiva
Q) Fricativa, continua
R) Nasal ,lateral
S) Sorda, nasal
T) Dental ,interdental

17. La función del lenguaje que tiene como objeto definir el real
sentido de los signos que se emplean y que corren el riesgo de
no ser comprendidos por el receptor ,está indicada en la
alternativa:
P) Fática
Q) Metalingüística
R) Apelativa
S) Poética
T) Estética
Área: Humanidades 24
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

18. La jerga en argentina es conocida, según esta indicado en la


alternativa:
P) Briba
Q) Lunfardo
R) Faite
S) Replana
T) Argot

19. La alternativa que indica una lengua amerindia ,es :


P) Cauqui
Q) Castellano
R) Español
S) Americano
T) Inglés

20. Es un órgano de respiración :


P) Laringe
Q) Cuerdas vocales
R) Diafragma
S) Labios
T) Lengua

NIVEL AVANZADO

21. 21. La laringe, las cuerdas, vocales y la glotis son órganos,


según está indicado en la alternativa:
P) Cavidad laríngea
Q) Idioma
R) Cavidad infrglótica
S) Cavidad supraglótica
T) Cavidad sonora

22. La alternativa que indica la variación diastrática de la lengua es


la:
P) La Lingüística
Q) La Gramática
R) El dialecto
S) El interlecto
T) El sociolecto

Área: Humanidades 25
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

23. La cantidad de fonemas que posee el idioma español está


indicado en la alternativa:
P) 21
Q) 24
R) 32
S) 22
T) 5

24. Según el modo de articulación, las consonantes africada y


fricativa están indicadas en la alternativa:
P) /ch – y/
Q) /b - z/
R) /c – x/
S) /m – g/
T) /l – t/

25. Según la resonancia, las consonantes nasales están indicadas


en la alternativa:
P) /p – c/
Q) /t – b/
R) /l – d/
S) /m – ñ/
T) /z – g/

26. El uso individual y concreto de la lengua se menciona en la


alternativa:
P) El dialecto
Q) El habla
R) El lenguaje
S) El sociolecto
T) La lengua

27. La alternativa que indica una clase de vocal es:


P) Normal
Q) Acentual
R) Vibrante
S) Abierta
T) Segmental

28. La alternativa que indica la clasificación de las consonantes / k –


z – l /, según el punto de articulación, es la:
Área: Humanidades 26
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

P) Velar – explosiva - continua


Q) Bilabial – interdental - alveolar
R) Velar – interdental - alveolar
S) Nasal – vibrante - sorda
T) Oclusiva – fricativa –nasal

29. La alternativa que indica la clasificación de las consonantes / ch


– f /, según la acción de las cuerdas vocales, es la:
P) Sordas
Q) Africadas
R) Velares
S) Alveolares
T) Interdentales

30. La alternativa que indica que la lengua está conformada por


una serie de reglas, es la:
P) Social
Q) Convencional
R) Psíquica
S) Histórica
T) Abstracta

UNIDAD
2 LA SÍLABA – CONCURRENCIA DE VOCALES

2.1. LA SÍLABA:
Área: Humanidades 27
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Es la menor unidad fonética en que se puede dividir una palabra y


se pronuncia en una sola emisión de voz.
Son golpes fónicos compuestos por vocales y consonantes.
Las sílabas según el número de letras que la conforman pueden
ser:

Una sílaba Monolítera Dios pan


Dos sílabas Bilítera lue-go me-sa
Tres sílabas Trilítera con-fí-o de-se-o
Cuatro sílaba Cuadrilítera pe-tró-le-o a-cua-re-la
Cinco sílabas Pentalítera in-de-pen-den-cia a-cu-rru-ca-do

Una sílaba puede estar conformada por una letra como mínimo y
cinco letras como máximo.
Ejemplo:
N° de sílabas cons-pi-ra-ción cir-cuns-tan-cial
N° de letras 4 2 2 4 3 4 3 4
N° de sílabas cons-trui-mos in-ge-nui-dad
N° de letras 4 4 3 2 2 3 3

Hay palabras monosílabas que están conformadas por seis letras.


Ejemplo:
Criais
6
2.1.1. CLASES DE SÍLABAS:
POR LA UBICACIÓN DEL ACENTO:
Las sílabas según el acento se clasifican en:
a) SÍLABA TÓNICA:
Es la que lleva la mayor intensidad o fuerza de voz en
la pronunciación.
Ejemplo:

Obs-tá-cu-lo su-po-si-to-rio Í-ca-


ro

b) SÍLABA ÁTONA:

Área: Humanidades 28
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Es la que lleva menor intensidad o menor fuerza de


voz en la pronunciación.
Ejemplo:

Án-gel abs-trac-to

2.2. SECUENCIA VOCÁLICA:


Se denomina así, cuando las vocales contiguas en una palabra
pueden formar grupos vocálicos.
Ejemplo:

piadoso (D) pataleo (H) huaura (T)

Existen dos clases de secuencia vocálica:

A) MONOSILÁBICOS:
Cuando las vocales contiguas se pronuncian en una misma
sílaba, pueden ser de dos tipos.

a) DIPTONGO:
Es la unión de dos vocales que se pronuncian en una
misma sílaba. Estas vocales pueden ser una abierta y una
cerrada o viceversa, siempre que la vocal abierta lleve la
mayor fuerza de voz o dos cerradas distintas.
Ejemplo:

En-cues-ta cia-un-ro a-mo-nia-co

Tai-ma-do Jau-ja cons-trui-mos

Los diptongos son de tres formas:

i) CRECIENTE:
Se forman por la unión de una vocal cerrada + vocal
abierta (vc+va) y son las siguientes:

Área: Humanidades 29
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

ia a-via-dor

ia
ie – nu - ro
ciabie-nal

VC – VA ie
io fie – les
pre-cio-sa

VC – VA io
ua – ne – ro
pioHuan-ta

ua
ue Huá - nu - co
hue-ve-ra

ue
uo pue – blo
i-ni-cuo
j) DECRECIENTE:
uo vocal abierta + vocalcuo – ta
Se forman por la unión de una
cerrada (va+vc) y son las siguientes:

ai Po-lai-na hay

ai
ei tai – ma – do
a-cei-te rey ha

VA – VC ei
oi rei – na
cohi-bir voy le

VA – VC oi
au coi – ma
au-to-ridad vo
a-cau-da-la

au au – tor
eu eu-ca-lip-to rehu-sar
pleu – ra
eu
ou bou

k) HOMOGÉNEOS: ou bou
Se forman por la unión de vocal cerrada + vocal
cerrada distinta y son las siguientes:
ui flui-do des-cui-da-do
VC – VC ai fui - mos muy
Distintas diur-no viu-da
iu
VC – VC Piu – ra
ei
NOTA:
Distintas
Área: Humanidades 30
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 La “H” intermedia no impide que exista diptongo.


Ejemplo:

rehu-sar ahi-ja-do cohi-


bir

 En el español los diptongos son 14.


 La combinación “ui”se considerará diptongo en
todos los casos.
 Ejemplo:

hui-da ins-truir cons-


trui-do

 Si la palabra lleva el diptongo “ui”o “iu”se


acentuará según las reglas de acentuación y la
tilde se colocará sobre la última vocal. Ejemplo:

ben-juí - A ca-suís-ti-ca - E Lin-güís-


ti-ca -E

 Los diptongos “iu”, “ui” son neutros ,indecisos o iguales


 No forman diptongos las sílabas: que – qui – gui – gue,
porque la “U” es muda; es decir, no suena.
Ejemplo:

Quesada quedado guitarra

Iquitos Quechua
entreguemos

Excepto: si las sílabas güe, güi, llevan diéresis:


Ejemplo:

an-ti-güe-dad sin-ver-güen-za bi-lin-güis-


mo

güin-cha len-güe-te-ro ci-güe-ña


Área: Humanidades 31
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

TRIPTONGO:
Es la unión de tres vocales que se pronuncian en una
misma sílaba. Dos vocales son cerradas y una abierta. El
núcleo de la sílaba es la vocal abierta, que va al centro y
lleva la mayor fuerza.

La fórmula: VC+VA+VC = TRIPTONGO

Ejemplo:

Huai-ru-ro huai-pe Cuauh-té-


moc

li-diáis a-mor-ti-guáis a-guai-tar

Se puede dar las siguientes combinaciones de triptongos:

IAI a – pre - ciáis ; despreciáis


UAI san - ti  guáis, huaipe
IAU Chum - biau - ca
UAU Huau - ra ; guau
IOI hioi – des
UEI a  ve - ri  güéis; san-ti-güéis
IEI lim  piéis; i – ni - ciéis

Nota: la consonante (Y) es considerada como vocal (i) por lo


tanto no impide la formación de triptongo .
Ejemplo:

Huay-ru-ro buey huay- no

guay ca-ma-guey Pa-ra-guay

B) HETEROSILÁBICO:

Área: Humanidades 32
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Cuando las vocales contiguas se pronuncian en sílabas


diferentes. La forma en que se puede presentar se denomina
HIATO.

a) HIATO
Es una secuencia de dos vocales que se pronuncian en
sílabas distintas.
Ejemplo:

res-frí-o Be-la-ún-de men-tí-a

Se presentan cuatro casos de hiatos:


a) Cuando las vocales concurrentes son abiertas.
Ejemplo:

E-le-a-zar co-ar-ta-da

b) Cuando concurren dos vocales: una abierta y otra cerrada o


viceversa y la vocal cerrada lleva tilde.
Ejemplo:

Se-úl ca-ca-tú-a

c) Cuando concurren tres vocales y lleva tilde la cerrada.


Ejemplo:

le - í - a ba – hí - a

d) Cuando concurren dos vocales iguales.


Ejemplo:

pro-ve-e-dor pe-le-e

El idioma español ofrece los siguientes hiatos:

aa Co-o-pe-ra-ti-va

aa
ae I – sa - ac
a-e-ro-puer-to

Área: Humanidades 33
ae a – é – re – o
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

VA – VA ao Me-ne-la-o
Hiato simple
ao
ea – o – la
Pabe-a-to
VA – VA
Hiato simple ea
ee re – a – li – dad
cre-en-cia

ee
eo lere-– o
er

oa
eo – re- o
caBo-a

oa
oe cuo – ta
ro-e-dor

oe
oo co – he – te
mi-cro-on-.da

oo zo – o – ló – gi – co

aí pa – ís


aú – ú––íslla
a pa

aú a ––úí –– lla
VA – VC´ eí cre do
Hiato acentual

eú Trancre – í––ún
– se do – te
VA – VC´
Hiato acentual eú
oí he –– ro
Tran se–– íún – te
– na

oí he – ro – í – na
ía de – du – cí – a

ía
úa de – pú
du –– adí – a

úa pú – a
VC´– VA íe rí – e
Hiato acentual
íe
ío rí –– eo
brí

VC´– VA
úo e- va – lú – o
Hiato acentual

Área: Humanidades 34
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

2.3. FONEMAS SUPRASEGMENTALES:


Son llamados así, porque afectan a un segmento más largo que el
fonema.
Los fonemas suprasegmentales son: La entonación y el acento.
2.3.1 LA ENTONACIÓN:
Es la curva o línea melódica con que pronunciamos una
cadena de fonemas.
Ejemplo:

Al escuchar el aleteo de las olas, te extraño más que


nunca.

Por la entonación sabemos si una palabra o una frase


expresa temor, duda, alegría, etc.
Ejemplo:
 ¡Aléjate! …………………………………...………..
(temor)
 ¡Posiblemente! …………………………………….
(duda)
 ¡Llegué! ................................................................
(alegría)
 ¡Incendio, salgan todos!...................…………..
(temor)
 No sé si iré a tu cumpleaños…………………….
(duda)
 ¡Me gané un auto!...............................................
(alegría)

2.3.2. EL ACENTO:
Es la mayor intensidad fonética con que se pronuncia
una de las sílabas dentro de una palabra.
Ejemplo:

pue-blo Ar-gue-das cla-vel

 CLASES DE ACENTO:
- Prosódico:
Cuando se indica solo en la pronunciación, no se
gráfica.
Ejemplo:
pla – zue - la ca – mi – sa es-pa-ñol

Área: Humanidades 35
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

- Ortográfico:
Cuando se grafica mediante una rayita oblicua.
Ejemplo:

Tráns-fu-ga re-tí-ra-se-lo ván-da-lo

 FUNCIÓN DEL ACENTO: ME QUEDO AQUÍ


Según su ubicación, el acento permite diferenciar el
significado de las palabras.
Ejemplo:
Arbitró (verbo) Articuló (verbo)
Arbitro (verbo) Articulo (verbo)
Árbitro (sustantivo) Artículo (sustantivo)
Ten presente que el acento determina el valor
semántico de la palabra.
2.4. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR LA UBICACIÓN DEL
ACENTO:
Por la ubicación del acento, las palabras, en el sistema español, se
clasifican en: agudas, graves, esdrújulas y
sobreesdrújulas.
Ejemplo:
Testarudo

Pa cha cú
tec
Sobreesdrújula esdrújula grave
aguda

cla - vel An - da - luz o - ri


- gi - nal
tam – bién am - bi - ción Bar-
to – lo – mé

Área: Humanidades 36
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

te - sis re- pa - sa o-
ri- ga - mi
tó - rax di - fí - cil su- pe
- rá – vit

dé – c i-mo hec- tá - re - a he -
mis- fé – ri - co
má – qui – na in - tré – pi – do es- pec
– tá - cu- lo

có - man - se - lo a- prén –
de – te - lo
róm – pe – se – los le – yén –
do – te - las

2.5. LA ACENTUACIÓN ESCRITA: NORMAS GENERALES Y


ESPECIALES:
Todas las palabras del español tienen acento, pero no todas se
tildan gráficamente.

2.5.1. NORMAS GENERALES DE TILDACIÓN:


a) PALABRAS AGUDAS U OXÍTONAS:
Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la
última sílaba.
Las palabras agudas se tildan cuando terminan en
vocal, o en las consonantes “N” o “S”.
Ejemplo:
Ca – ma - ná Ma – tu – sa - lén Sa
– ta - nás
E G A S E G A E
G A

b) PALABRAS GRAVES O LLANAS O PAROXÍTONAS:


Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la
penúltima sílaba.
Área: Humanidades 37
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Las palabras graves o llanas llevan tilde cuando


terminan en cualquier consonante que no sea N o S, ni
vocal.
Ejemplo:
Ca – rác - ter frá - gil
crá – ter
E G A G A
G A

Las palabras bíceps y tríceps, es un caso especial;


son palabras inglesas cuya “S” significa plural, por lo
tanto se retira el plural y se silabea: bí-cep, trí-cep, y
son graves con tilde.

c) PALABRAS ESDRÚJULAS O PROPAROXÍTONAS:


Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la
antepenúltima sílaba. Las palabras esdrújulas llevan
tilde sin excepción.
Pueden ser palabras simples o compuestas (verbo +
pronombre)
Ejemplo:
Cé – du - la e – líp – ti - co pe –
tró – le - o
E G A S E G A S
E G A

Pién – sa - lo llé – va - la en –
tré – ga – le
E G A E G A S
E G A

d) PALABRAS SOBRESDRÚJULAS O SUPER


PROPAROXÍTONAS:
Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la
anterior a la antepenúltima sílaba.
Todas las palabras sobresdrújulas se tildan, sin
excepción. Son palabras compuestas formadas por un
verbo más pronombre.
Ejemplo:
 Com – pá - ra – se - lo
 re – gís – tra – me - lo
 pí – de – se - lo
Área: Humanidades 38
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

2.5.2. TILDACIÓN DIACRÍTICA:


Es aquella que se utiliza para diferenciar palabras que tienen
igual escritura, pero desempeñan diferentes funciones
gramaticales.

a) ACENTUACIÓN DIACRÍTICA DE PALABRAS


MONOSÍLABAS:
Por norma general las palabras monosílabas no llevan
tilde. Tales como: vio, fue, pan, fe, fin dio, fui, sal,
cien, pues, ruin, ti, di, guion, criais etc. Entre los
casos especiales de acentuación diacrítica de palabras
monosílabos, tenemos:

MONOSÍLABO FUNCIÓN EJEMPLO


El ARTÍCULO El pueblo lo eligió.
Él PRONOMBRE PERSONAL Él te ama y él te ayudara.
Tu ADJETIVO POSESIVO Lavó tu camisa con jabón.
Tú PRONOMBRE PERSONAL Creo que tú eres el elegido.
Mi ADJETIVO POSESIVO Avísale a mi hermano.
Mí PRONOMBRE PERSONAL Eleva una oración por mí.
De PREPOSICIÓN El apóstol de Jesús.
Dé VERBO DAR Dile que te dé mi cuaderno.
Se PRONOMBRE PERSONAL Ellos se casaron pronto.
Sé VERBO: Saber Sé que no volverás.
Sé VERBO: Ser Sé un buen hijo de Dios.
Si me quieres, dame una
Si CONJUNCIÓN CONDICIONAL
sonrisa.
Si SUSTANTIVO Tocaré en si menor esta
Área: Humanidades 39
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

melodía.
Sí PRONOMBRE PERSONAL Vive solo pensando en sí.
Sí ADVERBIO DE AFIRMACIÓN Di sí y no te arrepentirás
Jugué bien, mas no
Mas CONJUNCIÓN Adverbial
campeoné.
Más ADVERBIO DE CANTIDAD Iré a verte más tarde.
Te PRONOMBRE PERSONAL No te traje el encargo.
Té SUSTANTIVO Te invitaré una taza de té.

b) ACENTUACIÓN DIACRÍTICA DE PALABRAS


POLISÍLABAS:
Entre los casos principales de acentuación diacrítica de
las palabras polisílabas tenemos.
i) Este, ese, aquel: No se tildan cuando son adjetivos
demostrativos.

Área: Humanidades 40
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Ejemplo:
 De este joven sólo puedo esperar lo mejor.
 Saca todas las cosas de ese cajón grande.
 Los frutos de aquel árbol son deliciosos.

ii) Este, ese, aquel:-Como pronombres demostrativos,


de acuerdo a los últimos cambios hecho por la R. A.
E, (MAYO-2011), no se tildan.
Ejemplo:
 De este puedo esperar cualquier cosa.
 No hay huellas, pero ese puede saber algo.
 Aquel fue quien dio la voz de alarma.

iii) Aún: Lleva tilde si es un adverbio equivalente a


“todavía”, como adverbio de tiempo o con valor
ponderativo (intensivo).
Ejemplo:
 Aún es temprano.
 Dice que aún es joven.
 Tiene mucho dinero y aún se queja …

iv) Aun: No lleva tilde cuando es monosílabo, y


equivale a los valores de: incluso, hasta, inclusive,
también; y cumple la función de conjunción
concesiva.
Ejemplo:
 Dice que aun los sordos lo oían.
 Aun sus amigos le temen.
 Es egoísta aun con sus hermanos.

NOTA:
La palabra SOLO y la conjunción “o” perdieron su tilde a
partir de mayo 2011, según las nuevas normas de
ortografía.
Ejemplo:
 Me quedé solo sin ti.
 Viajo solo hasta Lima.
 Aprobaré solo dos asignaturas.
 Maribel o Udaliz.
 Tiene 15 o 16 años.
 Llévate 5 o más lapiceros.

Área: Humanidades 41
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

PREGUNTAS PROPUESTAS N° 2

NIVEL BÁSICO

1. A la menor unidad fonética en que se puede dividir una palabra se


le denomina :
P) Acento
Q) Oración
R) Sílaba
S) Sinalefa
T) Hiato

2. Las palabra que están conformadas por una sílaba se


denominan :
P) Bilíteras
Q) Trilíteras
R) Cuadrilíteras
S) Monolíteras
T) Pentalíteras

3. La silaba que lleva la mayor fuerza de voz se denomina :


P) Átona
Q) Simple
R) Abierta
S) Cerrada
T) Tónica

Área: Humanidades 42
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

4. A la unión de dos vocales en una misma sílaba se le


denomina :
P) Hiato
Q) Diptongo
R) Triptongo
S) Adiptongo
T) Atriptongo

5. La alternativa que indica a los diptongos es :


P) Malagüero –sapolio-ocioso
Q) Miau-guau-hioides
R) Aorta-coartada-roer
S) Bilbao-boxeo-caótico
T) Raíz-maíz-María

6. La alternativa que indica a los diptongos crecientes es :


P) Feudalismo-aceite
Q) Jamaica-sauna
R) Reumatoide-oidor
S) Viejecito-aviador
T) Peine-pleura

7. La alternativa que indica a los diptongos decrecientes es :


P) Ciudad-ruidoso
Q) Piura-viuda
R) Taimado-autoridad
S) Descuido-gratuito
T) Rey-voy

8. La palabra Lingüística ,es un diptongo :


P) Decreciente
Q) Compuesto
R) Homogéneo
S) Avanzado
T) Creciente

9. La palabra bien silabeada está indicada en la alternativa:


P) Agüi- ta
Q) Di-ur-no
R) Gra-tu-i-to
S) Des-con-fi-áis
T) In-si-nuáis

10. La cantidad de diptongos que posee el idioma Español , está


indicado en la alternativa :
P) 11
Área: Humanidades 43
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Q) 12
R) 14
S) 33
T) 21

11. La alternativa que indica al triptongo es :


P) Silenciáis
Q) Partiríais
R) Compraríais
S) Amaríais
T) Venderíais

NIVEL INTERMEDIO

12. En la oración :
“El miércoles había diez soles de papá y el jueves se perdió.”
La cantidad de diptongos está indicada en la alternativa :
P) 2
Q) 4
R) 1
S) 8
T) 5

13. En la oración :
“Nuestro país cae en una crisis caótica, ojalá cambie.”
La cantidad de hiatos está indicada en la alternativa:
P) 6
Q) 4
R) 1
S) 2
T) 3

14. La alternativa que indica la serie de palabras que contenga


hiatos es :
P) Biblia, abuelita, Raúl
Q) cervecería, aguacate, raíz
R) eutanasia, ahornar, potasio
S) Tiita, cooperativa, zoología
T) huayco, peaje, cohete

15. La alternativa que indica las palabras agudas es :


P) Galaxia, trapiche
Q) Humilde, pesebre
R) Profesor, falsedad
S) Pelvis, cinema
Área: Humanidades 44
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

T) Apache, fiebre

16. Las palabras agudas son conocidas ,según está indicado en


la alternativa :
P) superproparoxítonas
Q) Proparoxítonas
R) Esdrújulas
S) Paroxítonas
T) Oxítonas

17. En las siguientes alternativas se han omitido las tildes ,indique las
palabras esdrújulas es:
P) Diagnostico, eclesiastico
Q) alejandoselos, atrapamelo
R) comanselo, dejaselo
S) entregasela, permitaselo
T) preguntaselo, quitatela

18. La alternativa que indica el monosílabo que lleva tilde cuando


funciona como pronombre personal es:
P) DE
Q) EL
R) SE
S) MAS
T) ESTE

19. En la oración :
“Compré un libro de ortografía.”
El monosílabo de no lleva tilde cuando funciona cómo:
P) Preposición
Q) Adjetivo
R) Verbo
S Sustantivo
T) Modificador

20. La oración que presenta más triptongos, está indicada en la


alternativa:
P) No despreciéis a los pobres.
Q) Sin el trabajo de tus padres no estaríais sanos y contentos.
R) Querríais descubrir otros ríos como el Uruguay y el Paraguay.
S) Sé lo que averiguáis.
T) No traigas el cartón del bingo.

21. La palabra “bohemio”, es como se indica en la alternativa:


Área: Humanidades 45
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

P) diptongo e hiato
Q) triptongo y diptongo
R) hiato y diptongo
S) consonante y raíz
T) lexema y diptongo

NIVEL AVANZADO

22. Aun no lleva tilde cuando es monosílabo y equivale al valor de


,según está indicado en la alternativa :
P) Ahora
Q) Después
R) Corregir
S) También
T) Manipular

23. Las palabras polisílabas ESTE, ESE, AQUEL, no se tildan


cuando son :
P) Verbo ser
Q) Adjetivos demostrativos
R) Pronombres personales
S) Verbo saber
T) sustantivo

24. El monosílabo si no lleva tilde cuando funciona como :


P) Verbo ser
Q) Verbo saber
R) Artículo
S) Adjetivo posesivo
T) Conjunción condicional

25. A la curva o línea melódica con que pronunciamos una cadena de


fonemas se le denomina:
P) Tónica
Q) Suprasegmental
R) Entonación
S) Segmental
T) Átona
26. Las palabras Oxítonas llevan la mayor fuerza de voz en:
P) La penúltima sílaba
Q) La sílaba anterior
R) La antepenúltima sílaba
S) La próxima sílaba
T) La última sílaba
27. La alternativa que contiene más palabras agudas, es la:
Área: Humanidades 46
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

P) Astril – tenor – sopa – sitial – mamut.


Q) comí – sudar – bando – maestro – sartén.
R) Feliz – candado – tecla – marfil – corazón.
S) Motriz – motor – dedal – compás – diametral.
T) Tilde – dúctil – lamer – dosis – director.
28. La oración correctamente silabeada, está indicada en la
alternativa:
P) Él al- mu – er – za rá- pi- do.
Q) Lea- mos es- te cuen- to.
R) O- í- mos su can- tu- rre- o.
S) Re- ci- bió o- ri- en- ta- ción.
T) Can- tó un ru- i –se- ñor.
29. En el enunciado: “El miércoles ocho de julio la Selección Peruana
de Fútbol goleó a la Selección Paraguaya en Montevideo”, el
número de diptongos existentes está indicado en la alternativa:
P) Seis
Q) Cuatro
R) Ocho
S) Cinco
T) Siete
30. En la oración:
“La viuda se reúne todos los días con el guía espiritual.”
La secuencia vocálica es como se indica en la alternativa:
P) H-H-D-T-H
Q) D-H-H-H-D
R) T-T-H-T-T
S) D-D-D-D-H
T) H-D-H-D-D

UNIDAD: MORFOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA


3

3.1. MORFOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA:


Etimológicamente, está formada por dos voces de origen griego:
morphé = ‘forma’ y logos = ‘tratado’ (estudio de la forma).
La morfología es una parte de la gramática que estudia las palabras
analizando su forma y estructura interna, y las ubica en un
Área: Humanidades 47
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

determinado grupo morfológico (sustantivo, adjetivo, adverbio, etc.).


Su unidad mínima de análisis es el morfema.
Deriva de la voz griega: Morphe= forma y Logos=tratado.

3.2. LA PALABRA:

3.2.1. CRITERIOS PARA DEFINIR LA PALABRA:


A. Semántico: Es una unidad lingüística que posee
significante y significado.
B. Morfológico: Está constituida necesariamente por un
lexema y por uno o varios morfemas.
C. Sintáctico: Cumple funciones diversas (núcleo,
modificador o enlace) dentro de la oración.
D. Fonológico: Cuenta con acento propio que se
expresa entre pausas.

3.2.2. ESTRUCTURA DE LA PALABRA:


Está formada por los siguientes elementos:
A. Raíz o lexema:
Es la parte invariable e independiente que contiene el
significado básico de la palabra. La raíz contiene la idea
fundamental en todas ellas, aportando el significado
léxico.
Ejemplo:

ato
nov edad
ela
Raíz elesco

B. Desinencias o morfemas:
Son partículas que antepuestas o pospuestas a la raíz
modifican su significado, contienen el significado
secundario de la palabra. También se le denominan afijos.

Ejemplo:

Desinencias

re + nac + er = renacer

Área: Humanidades 48
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

morfema raíz morfema

AFIJOS

prefijo infijo sufijo

en + s + anch + ar
morfema infijo raíz morf.

Los afijos antepuestos a la raíz se les llama PREFIJOS y los


que van pospuestos se llaman SUFIJOS; además los que se
insertan entre el prefijo y el lexema o entre este y el sufijo se
le denomina INFIJOS.

3.2.3. CLASES DE PALABRAS:


Las palabras con criterio morfológico, se clasifican en
variables e invariables.

A. Variables:
Son aquellas palabras que sufren variaciones en sus
accidentes o rasgos gramaticales. Entre ellas tenemos:
Artículo, sustantivo, adjetivo, pronombre y verbo.

B. Invariables:
Son aquellas palabras que no sufren ninguna
modificación, es decir no presentan accidentes
gramaticales.
Entre ellas tenemos: Adverbio, preposición, conjunción y
la interjección.

3.2.4. FORMACIÓN DE PALABRAS:


En nuestro idioma castellano se forman nuevas palabras
mediante los procedimientos de onomatopeya, derivación,
composición y parasíntesis.

A. POR ONOMATOPEYA:
Con este procedimiento se realiza la imitación de un
sonido que producen los animales o la naturaleza.
Ejemplo:
 Lobo………….aúlla
 Abeja…………zumbano
 Jabalí…………arrúa
 Oveja………….bala
 Becerro……….berrea
 Toro…………..brama
Área: Humanidades 49
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Gallina………..cacarea
 Caballo……….relincha
 Paloma……….arrulla
 Rana………….croa
 Agua………….chapalea, borbotea
 Madera…….…cruje
 Carbón……..…chisporretea
 Viento…………silba
 Dientes……….castañetea

B. POR DERIVACIÓN:
Es el procedimiento mediante el cual a un
lexema se le añade un morfema derivativo (afijo)
Ejemplo:
LEXEMA + SUFIJO: Mar+ ino
Cas + ero
Cas + ucha

PREFIJO + LEXEMA: Tri + color


Dis + poner
Pre + inca
C. POR COMPOSICIÓN:
Este procedimiento consiste en formar nuevas
palabras uniendo dos o más lexemas.

TIPOS DE COMPOSICIÓN:
Composición por yuxtaposición:
Se fusionan dos palabras simples, sin alterar
ninguna de sus letras.
Ejemplo:
Hoja + lata = hojalata
Gira + sol = girasol

a. Composición propiamente dicha:


Se unen dos palabras simples, pero la
primera sufre variación en su forma.
Ejemplo:
Boca + abierto = boquiabierto
Blanco + azul = blanquiazul

b. Composición por prefijación:


Se forma cuando al lexema se le antepone
prefijos con valor de preposición.
Ejemplo:
Contra + fuerte = contrafuerte

Área: Humanidades 50
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Ante + año = anteaño


D. POR PARASÍNTESIS:
Se forman combinando los procesos de
composición y derivación; siempre y cuando la
palabra derivada que se forme no debe existir en
forma independiente.
Ejemplo:
Por + dios + ero = pordiosero………PS+PS+SUFIJO
Mano + curar + ista = manicurista….PS+PS+SUFIJO
En + triste + cido =enamorado……...PREFIJO
(prep.)+PS+SUFIJO

3.3. PALABRAS GRAMATICALES VARIABLES:


3.3.1. EL ARTÍCULO:
A. CRITERIOS PARA DEFINIR EL ARTÍCULO:
a. Semántico:
Es la palabra que carece de significado. Siempre
antecede al sustantivo.
Ejemplo:
Los un del lo

b. Morfológico:
Sufre modificaciones en sus morfemas para indicar el
género y número del sustantivo.
Ejemplo:
El niño…………… la niña …………….……
(género)
Un libro……………. Unos libros …..……..…
(número)

c. Sintáctico:
Es la palabra que funciona como modificador directo
del sustantivo.
Ejemplo:

El vecino regresó ayer.


M.D sust.

Una joven lee con atención.


M.D sust.

B. CLASES DE ARTÍCULOS:
a. Determinados o definidos:

Área: Humanidades 51
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Son los artículos que indican como ya conocido al


sustantivo al cual se anteponen. Son: El, la, los, las.
Ejemplo:

La cuadra es larga.
Art. S

Las manzanas están deliciosas.


Art. S

b. Indeterminados o Indefinidos:
Son los artículos que señalan a un sustantivo no conocido
al cual se anteponen. Son: un, una, unos, unas.
Ejemplo:

Me regaló una revista.


art. S

Unos estudiantes llegaron tarde.


art. s

c. Neutro:
Es el artículo que no señala ni género ni número. No tiene
plural y sirve para convertir el adjetivo en sustantivo. Se le
denomina también sustantivador. El artículo neutro es Lo.
Ejemplo:

Bueno ………… …………….. Lo bueno.


Adj. Art. S

Bello ……………….………… Lo bello.


Adj. Art . S

d. Contractos:
Estos se forman por la unión de un artículo con una
preposición. En nuestro idioma encontramos dos: AL y
DEL.
Ejemplo:

a + el = AL ________ Voy al bosque.


de + el = DEL ________ Regresó del cine.

Área: Humanidades 52
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

C. FUNCIONES DEL ARTÍCULO:


a. Para indicar el género y número del sustantivo que precede.
Ejemplo:
El celular Los celulares

b. Delante de todos los sustantivos, excepto los nombres


propios.
Ejemplo:
El plumón Unos plumones

c. Para sustantivar palabras que no lo son.


Ejemplo:
Curioso Lo curioso es su rostro.
adj sust.

Reír El reír es bueno para la


salud.
verb. sust.

3.3.2. EL SUSTANTIVO:
A. CRITERIOS PARA DEFINIR EL SUSTANTIVO:
a. Semántico:
Es la palabra con la que designamos a los seres.
Ejemplo:
lápiz cariño pez

b. Morfológico:
Es la palabra que sufre modificaciones en sus
morfemas para expresar género y número.
Ejemplo:
profesor ……….. profesora …..…………
(género)
silla ……….. sillas …………..…
(número)

c. Sintáctico:
Es la palabra que funciona como núcleo del sujeto o
sintagma nominal. (Núcleo sintagmático).
Ejemplo:

Sujeto

Área: Humanidades 53
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Los flores aromáticas se marchitaron.


N

S.N.
Es hermosa, aquella casa.
N

B. CLASES DE SUSTANTIVOS:

a. Por su origen:

i. Primitivos:
Son aquellos que no provienen de otros
sustantivos del castellano.
Ejemplo:
mar niño amor

ii. Derivados:
Son aquellos que se han formado a partir de otros
sustantivos. Es decir estas provienen de una
palabra primitiva.
Ejemplo:
marinero niñera amoríos

 Gentilicios:
Derivan de nombres de lugares de procedencia
geográfica de las personas (u otros seres) o su
nacionalidad.
Ejemplo:
Afganistán………………. afgano
Monterrey……………….. regimontano
Bangladesh……………... bengalí
Cádiz…………………….. gaditano
Etiopía…………………… etíope
Córcega…………………. corso
Iraq………………………. iraquí
Belén…………………….. betlemita
Jamaica…………………. jamaiquino
Extremadura……………. extremeño

 Patronímicos:
Son los apellidos que se daban en la Edad Media
a los hijos, realizando una derivación de los
nombres de sus padres.
Área: Humanidades 54
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Ejemplo:
Álvaro………………….. Álvarez
Gonzalo……….………. González
Martín…………………. Martínez
Muño …………………. Muñoz
Fernando……………… Fernández
Hernando……………… Hernández
Benito………………….. Benítez

b. Por su extensión:
i. Común:
Es la palabra que designa en forma genérica a los
seres de una misma especie. Se escribe con
minúscula.
Ejemplo:
país niña bote

ii. Propio:
Es la palabra que señala en forma particular a un
ser, para diferenciarlo del resto de su especie. Se
escribe con letra inicial mayúscula.
Ejemplo:
Chile Karely Titánic

c. Por su naturaleza:
i. Concreto:
Es la palabra que designa a los seres cuya
existencia es independiente.
Ejemplo:
hombre juez secretaria

ii. Abstracto:
Es la palabra que designa a los seres cuya
existencia es dependiente, requieren de otro
ser para existir o materializarse.
Ejemplo:
amor justicia
eficiencia

d. Por su cantidad:
i. Individual:
Es aquel que designa a un solo ser de una
especie.
Ejemplo:
mueble rama roca
Área: Humanidades 55
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

ii. Colectivo:
Es la palabra que designa a varios seres de
una misma especie, dando la idea de
pluralidad, a pesar de expresarse en singular.
Ejemplo:
moblaje ramaje
roquedal

3.3.3. EL ADJETIVO:
A. CRITERIOS PARA DEFINIR EL ADJETIVO:
a. Semántico:
Es la palabra que califica o determina al sustantivo,
indicando una cualidad, una característica, su
ubicación, posesión, cantidad, orden, etc.
Ejemplo:

Amigo sincero. …………....………………..…


cualidad
S Adj.

Respuestas falsas …………....……………….


característica
S Adj.

Ese gatito es tierno. ..……………………………


ubicación
Adj. S

Tus referencias son buenas. ……………………


posesión
Adj. S

Tres carteras. ……..


…………………………..cantidad
Adj. S

Ingresé en primer lugar…………………..………...


orden
Área: Humanidades 56
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Adj. S
b. Morfológico:
Es la palabra que sufre modificaciones en sus
morfemas para expresar género y número.
Ejemplo:
Esa carpeta. Esos jóvenes.
Adj. S Adj. S

G=F G=M
N=S N=P
Bella niña. Bellos retablos.
Adj. S Adj. S

G=F G=M
N=S N=P

c. Sintáctico:
Es la palabra que funciona como modificador directo
del sustantivo en el sujeto. Dentro de este puede
aparecer pospuesto o antepuesto.
Ejemplo:

Aquellos jóvenes estudiosos recibirán becas.


Adj. Sust. Adj
M.D M.D

B. CLASES DE ADJETIVOS:
a. CALIFICATIVOS:
Es aquel que designa alguna cualidad o característica
del sustantivo.
Ejemplo:

Vistoso paisaje. Viaje largo.


Adj. S. S. Adj.

a.1. GRADOS DEL ADJETIVO CALIFICATIVO:


Alude a la intensidad con que se califica a un
sustantivo. La gramática ha fijado tres grados:
i. Grado Positivo:
Expresa la cualidad del sustantivo de un
modo simple o llano.

Área: Humanidades 57
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Ejemplo:
Niño fuerte. Carteras
pequeñas.
Adj. Adj.

ii. Grado Comparativo:


Establece la comparación de una cualidad
entre dos sustantivos. Hay 3 clases:
1° Comparativo de igualdad:
Cuando la cualidad comparada tiene la
misma intensidad en ambos sustantivos.
Se reconoce porque el adjetivo va entre
las palabras TAN - COMO.
Ejemplo:
Carla es tan inteligente como Milagros.
Adj.
2° Comparativo de superioridad:
Cuando la cualidad comparada se
presenta con mayor intensidad en un
sustantivo respecto del otro. Se
reconoce porque el adjetivo va entre las
palabras MÁS - QUE.
Ejemplo:
Anyela es más hábil que su hermana.
Adj.
3° Comparativo de inferioridad:
Cuando la cualidad comparada se
presenta con menor intensidad en un
sustantivo respecto al otro. Se reconoce
porque el adjetivo va entre las palabras
MENOS - QUE.
Ejemplo:
Betty es menos romántica que Erika.
Adj.
iii. Grado Superlativo:
Expresa la cualidad del sustantivo en el
grado más elevado. Existen dos clases:
1° Superlativo absoluto:
Establece la cualidad en sumo grado,
sin hacer ninguna comparación. Se
forma con las terminaciones ÍSIMO (a),
ÉRRIMO (a) o anteponiendo adverbios
como: MUY, SUMAMENTE,
EXTREMADAMENTE, etc., al adjetivo.

Área: Humanidades 58
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Ejemplo:
Ella es simpatiquísima
El profesor es sumamente responsable.
Vargas Llosa es un escritor celebérrimo.

2° Superlativo relativo:
Se expresa la cualidad en sumo grado, pero
estableciendo una comparación con un universo
determinado. Se forma anteponiendo los
comparativos de superioridad o inferioridad MÁS o
MENOS y posponiendo la preposición DE.
Ejemplo:
Ella es la más alta de sus amigas.
Adj.

Tu excusa es la menos verosímil de todas las que


he oído.
Adj.

b. DETERMINATIVOS:
Son aquellos adjetivos que sirven para precisar la
significación del sustantivo por medio de diversas
relaciones sin calificarlo.

b.1. CLASES DE ADJETIVOS DETERMINATIVOS:


i. DEMOSTRATIVOS:
Hacen referencia al lugar (proximidad o lejanía del
ser) con respecto a las personas gramaticales. Y
son:
Este - ese – aquel Esta - esa -
aquella
Estos - esos - aquellos Estas - esas -
aquellas
Ejemplo:

Aquella ensalada esta deliciosa.

Encontré mi celular.

ii. POSESIVOS:
Señalan pertenencia, propiedad o posesión del
sustantivo.
Mi - tu - su - mis - tus - sus
Ejemplo:
Sus estuches están en mi mueble.
Área: Humanidades 59
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

iii. INDEFINIDOS:
Son los que señalan cantidad no precisa.
Mucho(s), ninguno(s), cierto(s), cuanto(s),
demás(s), cualquier(s), bastante(s)…, etc.

Ejemplo:
Compró varios cuadernos en la librería.

iv. NUMERALES:
Son los que expresan número o cantidad
determinados.
Son:
1° Cardinales: Señalan cantidad exacta.
Ejemplo:
Tengo doce monedas.

2° Ordinales: Señalan orden numérico.


Ejemplo:
Llegó en cuarto lugar a la meta.

3° Partitivos: Indican fracción o división.


Ejemplo:
Le regaló medio litro de leche.

4° Múltiplos: Indican multiplicación o repetición


del sustantivo
Ejemplo:
Me comí doble ración.

Área: Humanidades 60
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

PREGUNTAS PROPUESTAS N° 3
NIVEL BÁSICO

1. Es un adjetivo posesivo:
P) Media
Q) Esas
R) Hermoso
S) Mi
T) Aquellos

2. Los afijos pospuestos a la raíz se denominan:


P) Infijos
Q) Fonemas
R) Sufijos
S) Prefijos
T) Lexemas

3. Los artículos contractos son:


P) Los - las
Q) El - la
R) Un - unas
S) Al - del
T) Lo - una

4. El sustantivo que designa a un solo ser de una especie se


denomina:
P) Individual
Q) Colectivo
R) Común
S) Concreto
T) Abstracto
Área: Humanidades 61
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

5. A los sustantivos que derivan de nombres de lugares de


procedencia geográfica de las personas, se les denomina:
P) Individuales
Q) Gentilicios
R) Patronímicos
S) Propios
T) Abstractos

6. El criterio que indica que la palabra cumple funciones diversas es:


P) Sintáctico
Q) Lingüística
R) Morfológico
S) Fonológico
T) Semántico

7. Los adjetivos que sirven para precisar la significación del sustantivo


son:
P) Indeterminativos
Q) Comparativos
R) Calificativos
S) Determinativos
T) Superioridad

8. Parte de la palabra que aporta el significado léxico es:


P) Afijos
Q) Desinencia
R) Morfemas
S) Lexema
T) Prefijos

9. Es una palabra invariable:


P) El sustantivo
Q) El adjetivo
R) El adverbio
S) El artículo
T) El pronombre
10. Los artículos que indican como ya conocido al sustantivo, se
denominan:
P) Indefinidos
Q) Definidos
R) Contractos
S) Indeterminados
T) Neutros
NIVEL INTERMEDIO
Área: Humanidades 62
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

11. El lexema de la palabra RELOJERO, es:


P) Er
Q) O
R) Rel
S) Reloj
T) Jero

12. En la oración: “Ella es muy simpática”, el grado del adjetivo es:


P) Absoluto
Q) Comparativo
R) Relativo
S) determinativo
T) Positivo

13. La palabra que presenta la estructura PREFIJO + LEXEMA, es:


P) Subtotal
Q) Escobilla
R) Girasol
S) Malquerer
T) cumpleaños
14. La oración que presenta un adjetivo demostrativo es:
P) Mi cartera está maravillosa.
Q) Aquel libro es interesante.
R) Carla es muy hermosa.
S) Compré media ración de pollo.
T) Ella es bondadosa.
15. Es la palabra que califica o determina al sustantivo:
P) El pronombre
Q) El adjetivo
R) El artículo
S) El verbo
T) La preposición
16. Los adjetivos que indican proximidad o lejanía del ser, se
denominan:
P) Posesivos
Q) Indefinidos
R) Demostrativos
S) Numerales
T) Calificativos
17. Los elementos de la palabra son:
P) Lexema y morfemas
Q) Raíz y entonación
R) Afijos y acento
S) Preposición y proposición

Área: Humanidades 63
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

T) Acento y entonación

18. HERNÁNDEZ, es un sustantivo:


P) Patronímico
Q) Gentilicio
R) Primitivo
S) Común
T) Abstracto
19. La función que cumple el artículo es:
P) Indica género y número del sustantivo.
Q) Funciona como núcleo del sujeto.
R) Califica o determina al sustantivo.
S) Funciona como núcleo de la frase nominal.
T) Funciona como nexo o enlace.
20. El comparativo de superioridad del adjetivo se reconoce porque
va entre las palabras:
P) MÁS - QUE
Q) ÍSIMO - ÉRRIMO
R) MENOS - QUE
S) TAN - COMO
T) MÁS - DE

NIVEL AVANZADO

21. La oración que presenta un adjetivo demostrativo es:


P) Ese abrigo es nuevo.
Q) Tu reloj es bonito.
R) Compró muchos caramelos.
S) Compró triple porción.
T) Mis vecinos regresaron de viaje.

22. La palabra que se ha formado por parasíntesis es:


P) Disponer
Q) Casero
R) Bicolor
S) Arrulla
R) Enamorado

23. Según el criterio fonológico, la palabra es:


P) Unidad lingüística que posee significado y significante.
Q) Cumple funciones diversas.
R) Cuenta con acento propio.
S) Califica y determina al sustantivo.
T) Sufre modificaciones en sus morfemas.
Área: Humanidades 64
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

24. El sustantivo que deriva de los nombres de lugares de procedencia


de los seres es:
P) Primitivo
Q) Patronímico
R) Común
S) Individual
T) Gentilicio
25. Los adjetivos que señalan cantidad exacta, se denominan:
P) Cardinales
Q) Partitivos
R) Ordinales
S) Múltiplos
T) Posesivos

26. El adjetivo que expresa la cualidad en sumo grado, pero


estableciendo una comparación es:
P) Comparación de igualdad.
Q) Comparación de inferioridad.
R) Superlativo relativo.
S) Superlativo absoluto.
T) Positivo

27. La parte de la Gramática que estudia las palabras analizando su


forma y estructura interna se denomina:
P) Lingüística
Q) Fonología
R) Morfología
S) Sintaxis
T) Semántica

28. La alternativa que indica los morfemas que se insertan entre el


lexema y el sufijo es:
P) Parasíntesis
Q) Infijos
R) Prefijo
S) Raíz
T) Onomatopeya

29. La serie que solo contiene artículos indefinidos es:


P) Lo – un – la - los
Q) un – unos – una - unas
R) Al – del – lo - la
S) Unos – lo – las - del
Área: Humanidades 65
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

T) Una – el – lo - la

30. La alternativa que indica un adjetivo superlativo absoluto, es:


P) Vistoso
Q) Cariñoso
R) Aquellas
S) crudelísimo
T) Doble

UNIDAD MORFOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA II


4

4.1. EL PRONOMBRE:

A. CRITERIOS PARA DEFINIR EL PRONOMBRE:

a. Semántico:
Es la palabra que posee significado ocasional. Reemplaza a
los seres.
Ejemplo:
vosotros ustedes ellas
b. Morfológico:
Es la palabra que sufre modificaciones en sus morfemas
para indicar género, número y persona.
Ejemplo:
Área: Humanidades 66
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

TÚ…………………. (género) ………. Ustedes


Ella………………… (número) ………. Ellos
Él……….………… (persona) ……… Yo
c. Sintáctico:
Es la palabra que funciona como núcleo del sujeto o de la
frase nominal, haciendo las veces de sustantivo.
Ejemplo:
S
Él es honesto.
N

F.N
Ustedes trababan en la ciudad.
N

B. CLASES DE PRONOMBRES:
a. PERSONALES:
Identifican a las tres personas que intervienen en el diálogo.
a.1. FORMAS DE LOS PRONOMBRES PERSONALES:
i. 1ª Persona: Yo, mí, me, conmigo .………….....…
(singular)
nosotros, nosotras, nos …..…………
(plural)
ii. 2ª Persona: Tú, te, ti, contigo, usted .……………
(singular)
vosotros, vosotras, ustedes …….….
(plural)
iii. 3ª Persona: Él, ella, sí, se, consigo, lo, la, le …...
(singular)
ellos, ellas, los, las, les. ………….…
(plural)

Ejemplo:
Si me llamas, yo te lo agradeceré.

a.2. CLASIFICACION DE LOS PRONOMBRES


PERSONALES:
i. Enclítico:
Se le denomina así, cuando el pronombre va
después del verbo y unido a él.
Ejemplo:
Véndeselo. Quiéreme.
Léeselo.
V V
V

Área: Humanidades 67
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

ii. Proclítico:
Cuando el pronombre precede al verbo y va
separado de él.
Ejemplo:
Se lo vendí. La leí. Lo
ayudó.
v v v
b. DEMOSTRATIVOS:
Son aquellos que establecen la ubicación de los seres
con respecto a las tres personas gramaticales, son:
Este – esta – estos – estas
Ese – esa – esos – esas
Aquel – aquella – aquellos – aquellas

Estos pronombres funcionan como sujeto siempre y


cuando vayan acompañados de un verbo.
Ejemplo:
Este habla mucho.
Mi hermana fue acusada por ese.
Aquella no era como tú.

NOTA: 1
Las formas neutras: esto, eso y aquello. Funcionan
únicamente como pronombres. No se tildan.
Ejemplo:
Esto es gracioso.
No nos dejó ingresar y eso les molestó.
Aquello está malogrado.

NOTA: 2
Los pronombres demostrativos ya no llevan tilde, según
los últimos cambios de la R.A.E.

c. POSESIVOS:
Son aquellos que expresan una idea de persona
gramatical que indican posesión o pertenencia.

Para un solo poseedor…............ Mío, mía, míos, mías,


tuyo, tuya, tuyos,
tuyas

Área: Humanidades 68
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Para uno o varios poseedores… Suyo, suya, suyos,


suyas.

Para varios poseedores: ……Nuestro, nuestros,


nuestra, nuestras,
vuestro, vuestra,
vuestras, vuestros.

Ejemplo:
Tu perrito se parece al mío.
Recoge lo que es tuyo.
Aquella casa será nuestras.

d. RELATIVOS:
Son aquellos que se refieren a un sustantivo
expresado anteriormente y que se llama antecedente.
Los pronombres relativos son:
QUE, CUAL (es), QUIEN (es), CUYO, (a), (os), (as).
Ejemplo:

La clase que dicté se repetirá mañana.

Aquel profesor, quien apreciaba a sus alumnos


renunció ayer.

e. INDEFINIDOS:
Son los que señalan de manera vaga, indefinida e
imprecisa a los seres que nombran. Los pronombres
indefinidos son:
Nadie, alguien, alguno(s), varios, ninguno, mucho(s),
algo, nada, uno(s), cualquiera.
Ejemplo:
Varios sabían algo.
Muchos no sabían nada.

f. INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS:
Estos pronombres sirven para preguntar o exclamar
cumpliendo la función apelativa y expresiva del
lenguaje, pues con ellos forman expresiones
interrogativas y exclamativas. Son:
QUÉ, CUÁL, QUIÉN, DÓNDE, CUÁNDO CÓMO,
CUÁNTO.
Ejemplo:
¿Qué escribes? ¡Qué pasó allí!

Área: Humanidades 69
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

¿Cuál es tu nombre? ¡Quién lo hubiera


pensado!
¿Cuánto ganas? ¡Cómo me duele tu
indiferencia!
¿Dónde vives? ¡Cuánto has
cambiado!

Los interrogativos se construyen entre signos de


interrogación y lo exclamativo entre signos de
admiración.

4.2. EL VERBO:
A. CRITERIOS PARA DEFINIR EL VERBO :
a) Semántico:
Esta palabra expresa estados y comportamientos del ser:
existencia, acción, pasión, etc.
Ejemplo:
Juan es médico. ………………………
(Existencia)
Fernando estudia en CEPU. …………
(Acción)

b) Morfológico:
Es la palabra variable que sufre modificaciones en sus
morfemas para indicar: persona, tiempo, número, aspecto
y modo.
Ejemplo:
Ella canta. (sing.) Número Ellas
cantan. (Plural)

Él estudia. (3ra) Persona Nosotros


estudiamos. (1ra)

Tú pintas. (pte.) Tiempo Tú


pintarás. (Fut.)

c) Sintáctico:
Es la palabra que desempeña la función principal de ser
núcleo del predicado y de la frase verbal.
Ejemplo:
Predicado Frase verbal
Yo compré un helado. María lloró
desconsoladamente.
N N

Área: Humanidades 70
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

B. ESTRUCTURA
El verbo se compone de las siguientes partes:

a) Raíz o lexema:
Es la parte invariable de la palabra (verbo).
b) Desinencias:
Son las terminaciones de carácter gramatical que se
añaden a la raíz para obtener distintas formas
verbales. Aportan información sobre la persona, el
número, el tiempo, y el modo de la forma verbal.
Ejemplo:
ió……………. tiempo
(pasado)
e…………….. persona
(3era )
Com emos……..… número
(plural)
aría……….… modo
(potencial)

Raíz Desinencias

C. CLASES DE VERBOS
Los verbos se clasifican en:
A) Verbos Copulativos:
Son aquellos que sirven de enlace entre el sujeto y un
sustantivo o adjetivo. Carecen de significado real; por
tanto deben estar acompañados obligatoriamente por un
atributo. Los principales son: SER y ESTAR y otros
similares como ser, estar, parecer, quedar, resultar,
semejar, permanecer, yacer, continuar, seguir, etc.
Ejemplo:
Atributo
 La vida es está bella.
………..…….…. (adj.)
V.C.

Atributo
 Mi vecina es profesora.
………………….… (sust,)
V.C.

Área: Humanidades 71
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

B) Verbos No Copulativos:
Son aquellos que por sí solos constituyen un predicado.
Presentan significación real y pueden ir acompañados de
complementos o prescindir de ellos. Se subclasifican en:

a) Transitivo:
Es el verbo que va acompañado de un objeto directo.
Admite también otros complementos.
Ejemplo:
 Pedro limpia el salón.
VT OD

 Él demostró lealtad.
VT OD

b) Intransitivo:
Es el verbo que no va acompañado de un objeto
directo. Admite objeto indirecto, objeto circunstancial.
Ejemplo:

 César llegará pronto.


VI OC

 La profesora canta para sus


alumnos.
VI OI

c) Reflexivo:
Es aquel cuyo sujeto recibe la acción que él mismo ha
ejecutado. Hace uso de los pronombres: ME – TE –
SE – NOS – OS. Estos verbos pueden llevar el
refuerzo MISMO.
Ejemplo:

 Yo me baño …………………….. (a mí
mismo).
VR
 Tú te arreglas……………………. (a ti
mismo).
VR
 José se afeita…………………. (a sí
mismo).
VR

 Nosotros nos bañamos………… (a


nosotros mismos).
VR

d) Recíproco:
Área: Humanidades 72
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Es aquel cuya acción es intercambiada mutuamente


entre los sujetos que la ejecutan. Se hace uso de las
formas pronominales NOS – SE (en plural). Estos
verbos aceptan el refuerzo MUTUAMENTE.
Ejemplo:

 Elsa y yo nos abrazamos. ….…….


(mutuamente)
V.Recíp.

 Ellos se aman. …….….….


(mutuamente)
V.Recíp.

e) Impersonal:
Es aquel cuyo sujeto no existe porque nunca se le
podrá reconocer. Generalmente expresan fenómenos
de la naturaleza. Los verbos SER – HABER – HACER
funcionan como impersonales cuando expresan clima
o transcurso del tiempo.
Ejemplo:
 Tronó toda la noche.
 Llovió intensamente.
 Es demasiado tarde.
 Hubo paracas.
 Hizo frío ayer.

f) Auxiliar:
Es el verbo que ayuda a otro verbo a que cumpla otras
funciones. SER – HABER – ESTAR son los más
usados.
Ejemplo:
 Pedro ha llegado ayer.
V

 José fue premiado.


V
 Javier estuvo escribiendo.
V

Función del Verbo:


El verbo tiene como función obligatoria la de ser
predicado. Es el núcleo de la frase verbal.

D. RASGOS GRAMATICALES DEL VERBO:

Área: Humanidades 73
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Al lexema del verbo se unen morfemas flexivos que expresan


los accidentes o variaciones; los cuales son:
a) La persona:
Hace referencia a las tres personas gramaticales.
Ejemplo:
Nosotros pintamos…………….….. (1era
persona)
Tú lees. …………..…….… (2da
persona)
Ella sueña…………………………… (3era
persona)

b) El número:
Expresa la cantidad de participantes que
realizan la acción verbal.
Ejemplo:
Ella descansa. …………………………………
(Singular)
Nosotros descansamos. .…………………….
(Plural)

c) El tiempo:
Señala el momento en que se ejecuta la acción del verbo.
Los tiempos fundamentales son:
1. PRESENTE:
La acción se está realizando…. Él trabaja.
2. PASADO O PRETÉRITO:
La acción se ha realizado……... Él trabajó.
3. FUTURO:
La acción se va a realizar….…. Él trabajará.

d) El aspecto:
Es el rasgo gramatical que expresa si la acción verbal está
terminada o está en vías de culminación. Son:
I. Aspecto perfectivo: Indica que la acción ha
terminado.
Ejemplo:
Ellos pintaron la biblioteca.
Él acaba de ingresar al consultorio.
He cantado ciertas canciones.

II. Aspecto imperfectivo: Indica que la acción está en


vías de culminación.
Ejemplo:
Ellos preparaban la cena.
Área: Humanidades 74
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Ella está viajando a Tacna.


Vendió algunas revistas.
e) El modo:
Es el rasgo gramatical que indica la intención del hablante
de acuerdo a la acción verbal. Son los siguientes:
I. Indicativo. Es el modo que expresa que la acción es
real u objetiva.
Ejemplo:
Nosotros dormimos temprano.
Él no lavó su ropa.
II. Subjuntivo. Es el modo que expresa deseo o duda.
Ejemplo:
Ojalá ingrese pronto.
Quizá pueda comprar una obra literaria.
III. Potencial o Condicional. Es el modo que indica una
posibilidad de acción.
Ejemplo:
Él regresaría temprano si lo ayudas.
Habría cantado si estuviera cerca de
mí.
IV. Imperativo. Es el modo que expresa mandato, orden
o exhortación.
Ejemplo:
¡Pinta todo el mural!
Retírese, por favor.

E. LOS VERBOIDES:
Son las formas no personales del verbo, porque no llevan ni
admiten los accidentes gramaticales del verbo (tiempo y
persona):
Clases:
a) Infinitivo:
Es la forma sustantival del verbo. Expresa la acción de
manera general. Terminan en AR – ER – IR.
Ejemplo:
 Fabricar helados es un gran negocio.
 Beber licor en demasía resulta poco saludable.
 El reír es bueno para la salud.

b) Gerundio:

Es la forma adverbial del verbo. Expresa la acción en


desarrollo. Termina en ANDO – IENDO.
Ejemplo:
Área: Humanidades 75
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Entró corriendo a la biblioteca.


 Él regresó llorando a su casa.

c) Participio:
Es la forma adjetival del verbo. Ofrece la idea de acción
terminada.
Termina en ADO – IDO……………. (Verbo regular)
Termina en TO – SO – CHO……… (Verbo irregular)
Ejemplo:

 El niño está cansado.


 Ella ha vivido feliz.
 El mentiroso está descubierto.
 El módulo fue impreso.
 La tarea fue hecha.

F. CONCORDANCIA DEL SUJETO CON EL VERBO:


1º Regla general
El sujeto concuerda con el verbo en número y persona.
Ejemplo:
 Tatiana pinta un cuadro.
S V

N=S N=S
P=3 P=3

Algunos casos especiales:


a) Si el sujeto tiene dos o más núcleos de la misma persona, el
verbo irá en dicha persona y en número plural.
Ejemplo:
S
 El licor y la droga son los vicios más frecuentes.
N N V

P=3 P=3 P=3


N=S N=S N=P

b) Si el sujeto tiene núcleos de diferentes personas


gramaticales, el verbo irá en plural y se dará preferencia a la
2º persona sobre la 3º, y a la 1º persona sobre las demás.
Ejemplo:
S

 Pedro, tú y yo iremos de paseo.


N N N V

Área: Humanidades 76
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

N=S N=S N=S N=P


P=3 P=2 P=1 P=1

c) Si el sujeto tiene varios núcleos, pero que están resumidos


en una palabra, el verbo concordará con ésta.
Ejemplos:
S
 La mesa, las sillas y el pupitre, todo lo vendieron.
N N N PR V
S
 El estrés, la diabetes y la hipertensión, esos son males
cotidianos.
N N N PR V

PR= Palabra resumen


G. PERÍFRASIS VERBAL:
Es la unión de dos o más verbos que constituyen un solo núcleo en
el predicado; es decir un solo verbo. El verbo que encabeza la
perífrasis pierde su significado habitual y toma el carácter de verbo
auxiliar. En una perífrasis se puede observar: un verbo auxiliar, un
nexo (opcional) y un verboide (infinitivo, gerundio o participio)
Ejemplo: 28

VERBO
NEXO VERBOIDE
AUXILIAR
Tenía Que estudiar.
Camina ___ silbando.
Será ___ aprobado.
Voy a viajar.
Deben De cantar.

Área: Humanidades 77
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

PREGUNTAS PROPUESTAS N° 4

NIVEL BÁSICO

1. La palabra que remplaza a los seres, se denomina:


P) Verbo
Q) Adverbio
R) Adjetivo
S) Pronombre
T) Artículo

2. La alternativa que solo presenta pronombres demostrativos es:


P) Esa – esto - aquella
Q) Suyo – mías - tuyo
R) Cual – quien - cuyo
S) Nadie – varios - pocos
T) Él – nosotros - tú

3. Los pronombres que ya no llevan tilde, según la R.A.E. se


denominan:
P) Exclamativos
Q) Demostrativos
R) Relativos
S) Interrogativos
T) Posesivos

4. En la oración: “Aquella casa será nuestra” ,el pronombre subrayado


funciona como:
Área: Humanidades 78
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

P) Indefinido
Q) Interrogativo
R) Exclamativo
S) Personal
T) Posesivo

5. El verbo que va acompañado de un objeto directo, se denomina:


P) recíprocos
Q) Impersonal
R) Intransitivo
S) Reflexivo
T) Transitivo

6. La alternativa que presenta un verbo copulativo es:


P) Cantar
Q) Llover
R) Estar
S) Cocinar
T) Estudiar

7. El criterio que define al verbo como palabra variable es:


P) Semántico
Q) Morfológico
R) Sintáctico
S) Ortográfico
T) Fonológico

8. El modo que expresa deseo o duda del verbo, se denomina:


P) potencial
Q) Subjuntivo
R) Imperativo
S) Exhortativo
T) Indicativo

9. Es un verbo irregular:
P) Amar
Q) Escribir
R) Estar
S) Trabajar
T) Granizar

10. El rasgo gramatical del verbo que hace referencia a las tres
personas gramaticales es:
P) Persona
Q) Número
R) Tiempo
S) Aspecto
T) Modo
Área: Humanidades 79
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

NIVEL INTERMEDIO
11. Es la forma adverbial del verbo:
P) Gerundio
Q) Infinitivo
R) Modo
S) Participio
T) Aspecto

12. El verboide que expresa la acción en desarrollo es:


P) Gerundio
Q) Infinitivo
R) Participio
S) Aspecto
T) Modo

13. La alternativa que presenta un verbo impersonal es:


P) Hace mucho calor.
Q) Ellos se abrazan.
R) Ella de pinta.
S) Karely es abogada.
T) Compró obras literarias.

14. Los pronombres que se refieren a un sustantivo expresado


anteriormente es:
P) Demostrativo
Q) Indefinido
R) Interrogativos
S) Posesivo
T) Relativo

15. La oración que presenta un pronombre proclítico es :


P) Se lo vendí.
Q) Debes jugártelo.
R) Déjala aquí.
S) Cantósele en voz baja.
T) Esta es la verdad.

16. Los verbos que funcionan como impersonales cuando expresan


clima, son:
P) Llover, cantar, escribir
Q) Ser, haber, hacer
R) bailar, estar, parecer
S) Estar, resultar, quedar
T) semejar, yacer, seguir

Área: Humanidades 80
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

17. El lexema es parte invariable de la:


P) Oración
Q) Proposición
R) Palabra
S) Preposición
T) Conjunción

18. Los verbos que aceptan el refuerzo mismo, se denominan:


P) Copulativos
Q) Transitivos
R) Recíprocos
S) Reflexivos
T) impersonales

19. La concordancia que existe entre el sujeto y el verbo es:


P) Número y persona
Q) Género y aspecto
R) Número y modo
S) Aspecto y modo
T) Tiempo y género

20. El criterio que indica que el verbo sufre modificaciones en sus


morfemas es:
P) Fonético
Q) Fonológico
R) Lingüístico
S) Morfológico
T) Semántico

NIVEL AVANZADO

21. La oración que presenta un gerundio es:


P) Llegaron corriendo.
Q) El niño está cansado.
R) El amanecer es bello.
S) El trabajo fue hecho.
T) El módulo fue impreso.

22. El verbo que ayuda a otro verbo a que cumpla otras funciones, es:
P) Auxiliar
Q) Impersonal
R) Recíproco
S) Reflexivo
T) Transitivo

23. En la oración: “Milagros está feliz” el verbo usado se denomina:


P) Auxiliar
Q) Impersonal
R) Intransitivo
Área: Humanidades 81
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

S) Recíproco
T) Copulativo

24. La alternativa que presenta las terminaciones de los infinitivos es:


P) Ado – ido - to
Q) Ar – er - ir
R) To – so - cho
S) Ando - iendo
T) Ido – so - er

25. Los morfemas que se unen al lexema de verbo, se denominan:


P) Flexivos
Q) Derivativos
R) Reflexivos
S) Raíz
T) Imperfectivos

26. La oración que presenta un verbo en aspecto perfectivo es:


P) Ellos escribieron cartas.
Q) Yo amaba.
R) Él está trabajando en la ciudad.
S) Él escribía.
T) Ella cantaba.

27. En la oración: “El techo está descubierto”, la forma no personal del


verbo se denomina:
P) Aspecto
Q) Infinitivo
R) Gerundio
S) Participio
T) Modo

28. La oración que presenta perífrasis verbal es:


P) Tenía que comer.
Q) Ayer llovió.
R) Hoy vuelve.
S) Ojalá ingrese.
T) Pinta la pared.

29. Los verbos que admiten objeto directo, se denominan:


P) Auxiliares
Q) Intransitivos
R) Indefinidos
S) Posesivos
T) Reflexivos

30. La clase de verbo que debe estar acompañado obligatoriamente


por un atributo es:
P) Copulativo
Área: Humanidades 82
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Q) transitivo
R) Intransitivo
S) Reflexivo
T) Impersonal

UNIDAD MORFOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA III


5

26.1. PALABRAS GRAMATICALES INVARIABLES:


26.1.1. EL ADVERBIO
A. CRITERIOS PARA DEFINIR EL ADVERBIO:
a) Semántico.
Es la palabra que precisa la significación, especialmente
del verbo; añadiendo ideas: de modo, lugar,
cantidad, tiempo, etc.
Ejemplo:
Área: Humanidades 83
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Camina poco. (Modo) Tal vez llegue a la cita.


(Duda)
v v

Mucho comí en la cena. (Cant.) Pronto regresará a


casa. (Tiempo)
v v

b) Morfológico.
Es una palabra invariable. No tiene accidentes
gramaticales.
Ejemplo:
todavía jamás
también
c) Sintáctico.
Es la palabra que funciona como modificador del verbo,
del adjetivo u otro adverbio.
Ejemplo:

 Ellos corren aprisa. …………


(Verbo)
V Adv.

 María regresó bastante cansada. …………


(Adj.)
Adv. Adj.

 Vivo muy cerca. ...……….


(Adv.)
Adv. Adv.

B. CLASES DE ADVERBIOS
De acuerdo a la idea que aportan, pueden ser:

a) DE MODO.
Indican cómo se desarrolla la acción. Se le
pregunta al verbo ¿CÓMO? Son: bien, mal, aprisa,
despacio, mejor, peor, solo, solamente, adrede,
duro, apenas, cortésmente, ligeramente,
alegremente, etc.

Ejemplo:
Comió apenas. Estoy mejor sin ti.

Área: Humanidades 84
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Llegó solo a la fiesta. Me saludó


cortésmente.

b) DE TIEMPO.
Indican el momento en que ocurre la acción. Se le
pregunta al verbo ¿CUÁNDO? Son: Ahora, hoy,
ayer, mañana, anoche, antaño, temprano,
enseguida, mientras, pronto, recién, después,
todavía, antes, etc.
Ejemplo:
Enseguida te atiendo. Estuvo antes de
tiempo.
Anoche pensé en ti. Llegaré después del
almuerzo.

c) DE LUGAR.
Indican dónde ocurre la acción. Se le pregunta al
verbo ¿DÓNDE? Son: aquí, acá, allá, allí, arriba,
abajo, encima, atrás, cerca, lejos, delante, afuera,
adentro, dentro, alrededor. etc.
Ejemplo:
Allá me encuentras. Tus llaves lo
encontré abajo.
Lo puso encima de la mesa. Espérame aquí.

d)DE CANTIDAD.
Expresan cuánto abarca la acción. Se le pregunta
al verbo ¿CUÁNTO? Son: poco, mucho, muy,
más, menos, harto, bastante, nada, algo,
demasiado, mitad, solamente, suficiente, etc.
Ejemplo:
Lo haré por ti solamente. Estuvo
muy calmado.
Me comí la mitad de la torta. Sabe poco
del tema.
e) DE AFIRMACIÓN.
Afirman sobre la ejecución de la acción. Entre
estos tenemos: sí, efectivamente, cierto, seguro,
verdaderamente, ciertamente, también, claro,
indudablemente, realmente, etc.
Ejemplo:
Realmente, te extrañé. Estoy seguro de
su respuesta.
Claro que vendrá. También ingresé a
la UNICA.

Área: Humanidades 85
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

f) DE NEGACIÓN.
Indican que la acción no se efectiviza. Son: no,
nunca, jamás, tampoco.
Ejemplo:
No llegará a tiempo. Nunca volvió al
pueblo.
Jamás pude comprenderte. Tampoco se quedó
atrás.

g) DE DUDA.
Expresan incertidumbre ante la realización del
hecho. Entre estos tenemos: acaso, quizá o quizás,
probablemente, posiblemente, tal vez, etc.
Ejemplo:
Acaso llegó en la noche.
Quizá espere tu llamada.
Posiblemente esté en el primer lugar.
Existen además las llamadas LOCUCIONES ADVERBIALES,
modos o giros adverbiales que son palabras que cumplen la
función de adverbios.
Ejemplo:
Este problema lo resuelvo en menos de lo que canta un gallo.
Repitió la lección al pie de la letra.
Vive a costa de otros.
Estudiaremos de sol a sol.
Camina con pies de plomo.
Todo terminó en un abrir y cerrar de ojos.

26.2. LA PREPOSICIÓN:
A. CRITERIOS PARA DEFINIR LA PREPOSICIÓN:
a) Semántico.
Es la palabra que no tiene significación léxica por sí
sola. Su significado depende del valor de las palabras
que relaciona. Funciona en un contexto.
Ejemplo:
bajo cabe contra
b) Morfológico:
Esta palabra es invariable en su forma, porque no
tiene accidentes gramaticales.
Ejemplo:
sin sobre mediante

Área: Humanidades 86
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

c) Sintáctico:
La preposición es un nexo o enlace que une por
subordinación a dos elementos de diferente valor
sintáctico.
Ejemplo:
Sujeto
N.S M.I
 Los libros de suspenso son interesantes.
Sust. Sust.

Predicado
N.P C.C C.C
 Viajó con su familia hacia Europa.
V Sust.

B. LAS PREPOSICIONES DE NUESTRO IDIOMA:


Según la RAE (“Manual de la Nueva Gramática de la
Lengua Española - 2010), en nuestro idioma las
preposiciones son 24, y pueden indicar diferentes
usos:

a) A:
Puede indicar dirección, precio.
 Viajaré a Brasil.
 Iré a tu cumpleaños.

b) ANTE:
Puede indicar relación de situación.
 Se defendió ante el juez.
 Pidió disculpa ante la familia.

c) BAJO:
Puede indicar relación jerárquica o dependencia.
 Estás bajo mi protección.
 Lo encontré bajo mi cama.

d) CABE:
Es una preposición desusada en el español
actual.
Significa: “junto a”. (Ya no se aplica en el Perú)
 Mi casa se encuentra cabe la tuya.
 Me encuentro cabe el río.

e) CON:
Área: Humanidades 87
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Expresa compañía, medio, instrumento,


reciprocidad.
 Platicó con su familia.
 Apareció con su enamorada.
f) CONTRA:
Indica oposición, pugna.
 Ganó contra todo pronóstico.
 Jugó contra su voluntad.

g) DE:
Expresa varios significados: origen, materia,
propiedad, causa.
 Visitaré la Provincia de Pisco.
 Él es de la Junín.
h) DESDE:
Indica direccionalidad o punto de origen, principio.
 Te vi desde la esquina.
 La carrera será desde Huacahina hasta la
plaza de armas.

i) DURANTE:
Denota simultaneidad de un acontecimiento con
otro tiempo.
 Te conocí durante el transcurso del CEPU.
 Estuvo durante la premiación de su hermano.

j) EN:
Expresa lugar, situación.
 Nosotros estudiamos en el CEPU.
 Vine en su moto.

k) ENTRE:
Expresa situación intermedia, lugar.
 Estoy entre la multitud.
 Elegiré entre viajar o acampar.
l) HACIA:
Expresa direccionalidad, lugar.
 Me dirijo hacia tu casa.
 Quiero llegar hacia tu corazón.
m) HASTA:
Expresa modo, número, tiempo.
 Te esperé hasta la noche.

Área: Humanidades 88
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Estudiaré hasta tarde.


n) MEDIANTE:
Expresa por medio de, con la ayuda de.
 Espero verte pronto, Dios mediante.
 Nos guiaremos mediante el GPS.
o) PARA:
Expresa intención, dirección y tiempo.
 Me preparo para ingresar a la universidad.
 Vine para competir.

p) POR:
Expresa modo, causa, medio y lugar.
 Todo lo hago por ti.
 Lo hizo por su cuenta.

q) PRO:
Significa “en defensa o en favor de”
 Sorteo pro viaje de fin de estudios.
 Gran pollada pro salud.

r) SEGÚN:
Expresa condicionamiento.
 Nos pagaron según lo acordado.
 Compró según su posibilidad.
s) SIN:
Expresa carencia o ausencia.
 El café sin leche sirvieron tarde.
 Corrió sin ganas.
t) SO:
Es una preposición desusada en el español
actual.
Equivale a “bajo”. Se usa poco.
 Se retiró de la reunión so pretexto de una
enfermedad.
 Fue sentenciado so pena de muerte.
u) SOBRE:
Expresa posición, elevación.
 Mi libro está sobre el escritorio.
 Hablábamos sobre temas actuales.
v) TRAS:
Orden con que sigue una cosa a otra.
 Te vi escondida tras esa puerta.
Área: Humanidades 89
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Tras haber dormido toda la mañana, se


despertó feliz.
w) VERSUS:
Equivale, hoy “a contra” en unos contextos y “a
frente” entre otros.
 Barcelona versus Real Madrid.
 El salón A versus el salón B.

x) VÍA:
Expresa “pasando por”, o “haciendo escala en”.
 El tren va a Huancayo vía el valle del
Mantaro.
 El mensaje llegó vía celular.
26.3. LA CONJUNCIÓN:
A. CRITERIOS PARA DEFINIR LA CONJUNCIÓN:
a) Semántico:
Es la palabra que no tiene significado propio.
Su significado depende de las relaciones que
establece.
Ejemplo:
Sin embargo por lo tanto y
b) Morfológico:
Es la palabra que no tiene accidentes gramaticales. No
admite morfemas flexivos ni derivativos.
Ejemplo:
Gustavo u Omar. .............
(Singular)
Ellos o ustedes. .............
(Plural)
c) Sintáctico:
La conjunción funciona como elemento relacionador de
las palabras gramaticalmente equivalentes, o de
proposiciones que forman parte de oraciones
compuestas.
Ejemplo:
Esperas a Marcos o Umberto. .............
(Palabras)
Iremos al cine si terminas tu tarea. ..............
(Proposiciones)

B) CLASES DE CONJUNCIONES:
Según la relación que expresan, se clasifican en:
 Copulativas:

Área: Humanidades 90
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Son las conjunciones que sirven de unión o


enlace a las palabras o proposiciones. Son: y, e,
ni.
Ejemplo:
Tú y Él ingresarán pronto. ...........
(Palabras)
Se prepararon e ingresaron a la UNICA. ...........
(Prop.)
No come ni deja comer. ...........
(Prop.)

 Disyuntivas:
Son las conjunciones que unen palabras o
proposiciones, añadiendo una idea de disyunción
u opción. Son: o, u.
Ejemplo:
Vendrá él u otro. ..........
(Palabras)
¿Te sirvo gaseosa o prefieres refresco? ……...
(Prop.)

 Adversativas:
Estas conjunciones unen palabras o
proposiciones que indican oposición o
contrariedad entre ellas. Son: pero, aunque, sin
embargo, no obstante, mas, sino, a pesar de.
Ejemplo:
No fue Marcos, sino Andrés. .......
(Palabras)
Iré a tu casa, aunque me prohíbas. …....
(Proposiciones)

 Consecutivas o ilativas:
Son las conjunciones que unen proposiciones,
indicando que la segunda proposición es
consecuencia de la primera.
Son: así, luego, pues, por tanto, de modo que,
con que, entonces, por consiguiente, así que, de
manera que.
Ejemplo:
Si estudias, entonces ingresarás.
Estamos todos presentes, así que iniciemos la
reunión.

Área: Humanidades 91
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Condicionales:
Son las conjunciones que unen proposiciones
expresando que se debe cumplir con una
condición previa. Son: si, con tal que, siempre
que, a menos que.
Ejemplo:
Te ayudaré, siempre que, pongas de tu parte.
Si me acompañas, voy a la fiesta.

26.4. LA INTERJECCIÓN:
A. CRITERIOS PARA DEFINIR LA INTERJECCIÓN:
a) Semántico:
Expresa diversos estados de ánimo según la
circunstancia o intención del hablante.
Ejemplo:
¡Ajá! ………..
(Aprobación)
¡Oh!, ¡ah!, ¡huy! ………… (Asombro)
¡Caramba!, ¡cáspita! ………… Extrañeza
o asombro)
¡Hum! ………… (Agrado o
gusto)
¡Ay! ………… (Dolor)
¡Uf! …………
(Cansancio)
¡Puf!, ¡fo!, ¡aj!, ¡puaf! ………… (Asco)

b) Morfológico:
Es la palabra invariable que no tiene accidentes
gramaticales.
Ejemplo:
¡Hola! ¡Ojalá! ¡Silencio!
c) Sintáctico:
Posee valor oracional, pues por si sola actúa
como oración unimembre, esto es, no tiene
división sintáctica.
Ejemplo:
- ¡Ay! equivale a ¡Qué dolor!
- ¡Ah! " …………… ¡Es
asombroso!
- ¡Zafa!" …………… ¡Fuera de
aquí!
- ¡Hum!” …………… ¡Qué rico!
B. CLASES DE INTERJECCIONES:

Área: Humanidades 92
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Las interjecciones se clasifican en:


a) Propias.
Siempre representan interjecciones.
Ejemplo:
¡Ah! ¡Oh! ¡Eh! ¡Huy! ¡Bah!
¡Hey! ¡Hola! ¡Ojalá! ¡Olé! ¡Hum!
b) Impropias:
Son palabras que adquieren la categoría de
interjecciones.
Ejemplo:
¡Bravo! ¡Fuera! ¡Silencio!
¡Vete! ¡Fuego! ¡Cállate!

c) Locuciones Interjectivas:
Son dos o más palabras empleadas con valor de
interjección.
Ejemplo:
¡Válgame Dios! ¡Dios mío! ¡Virgen
santísima!

PREGUNTAS PROPUESTAS N° 5

NIVEL BÁSICO

1. Según el criterio semántico, el adverbio modifica la significación


especialmente del.-
P) Sustantivo
Q) Verbo
R) Artículo
S) Pronombre
T) Predicado

2. En la oración “Colócalo encima del auto” el adverbio subrayado es de:


P) modo
Q) tiempo
R) cantidad
S) lugar
T) afirmación

3. El adverbio de modo se reconoce con la pregunta:


P) cuánto
Q) cuándo
R) cómo
S) con quién

Área: Humanidades 93
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

T) por qué

4. En la oración “Quizás asista a tu cumpleaños” la palabra subrayada es


adverbio de:
P) modo
Q) cantidad
R) tiempo
S) duda
T) negación

5. La preposición que indica relación jerárquica es:


P) Bajo
Q) Desde
R) Mediante
S) Versus
T) Según

6. Palabra invariable que según el criterio semántico no tiene significación


propia.-
P) El adverbio
Q) La preposición
R) La conjunción
S) La proposición
T) La interjección

7. En la oración “Él trabaja y ella estudia” la palabra subrayada es una


conjunción:
P) Disyuntiva
Q) Consecutiva
R) Condicional
S) Ilativa
T) Copulativa

8. La clase de interjección que siempre representan interjecciones son:


P) Impropias
Q) Tácitas
R) Afirmativas
S) Propias
T) Simples

9. La preposición que indica origen, materia o propiedad lo indica la


alternativa:
P) Desde
Q) Contra
R) De
S) Cabe
Área: Humanidades 94
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

T) Con
10. Alternativa que presenta una locución adverbial es:
P) Ella estudia y trabaja en Lima.
Q) Repitió el examen al pie de la letra.
R) Ellos y nosotros ganamos el concurso.
S) ¡Viva el Perú señores!
T) Quien legaliza la firma es el notario.

NIVEL INTERMEDIO
11. Preposición que indica direccionalidad o punto de origen, principio es:
P) Desde
Q) Ante
R) Para
S) Tras
T) De
12. En la oración “Llegaron después del examen” la palabra subrayada es
un adverbio:
P) de modo
Q) de negación
R) de cantidad
S) de tiempo
T) de duda
13. Las conjunciones que indican oposición o contrariedad son:
P) Adversativas
Q) Copulativas
R) Condicionales
S) Consecutivas
T) Ilativas

14. Alternativa que indica una interjección impropia:


P) ¡Hola!
Q) ¡Oh!
R) ¡Cállate!
S) ¡Hum!
T) ¡Eh!
15. Preposición que equivale a “bajo” es:
P) versus
Q) sin
R) so
S) vía
T) pro
16. El número de adverbios que presenta la oración “Pagó mucho ayer por
poca mercadería” es:
Área: Humanidades 95
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

P) 5
Q) 4
R) 3
S) 6
T) 2
17. La alternativa que presente un adverbio de modo es:
P) Repartió mucho dinero.
Q) Jamás podrá olvidarla.
R) Seguramente que mi respuesta es verdadera.
S) Maneja despacio por la carretera.-
T) Lo saludó cortésmente.

18. La palabra invariable que según el criterio sintáctico une dos elementos
de diferente valor sintáctico es:
P) El adverbio
Q) La conjunción
R) La preposición
S) La interjección
T) La proposición
19. La preposición “Con” indica:
P) Oposición, pugna.
Q) Origen. Materia, propiedad.
R) Dirección, precio.
S) Relación de situación.
T) Condicionamiento
20. La alternativa que presenta una locución interjectiva es:
P) ¡Gol!
Q) ¡Ojalá!
R) ¡Olé!
S) ¡Ayúdame Virgen Santísima!
T) ¡Hey!

NIVEL AVANZADO

21. Se denominan modos o giros adverbiales que son palabras que


cumplen la función de adverbios a:
P) Oraciones subordinadas adverbiales
Q) Locuciones interjectivas.
R) Proposiciones
S) Locuciones adverbiales
T) Oraciones coordinadas

22. En la oración “Ingresó contra todo anuncio” la palabra subrayada


cumple la función:

Área: Humanidades 96
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

P) De conjunción
Q) De adverbio
R) De preposición
S) De interjección
T) De locución interjectiva

23. La alternativa que presenta conjunción condicional:


P) Vendrá Bertha u Olinda.
Q) Tú y ella ingresaron en el concurso.
R) Te amaré, siempre que, me ayudes.
S) Madre e hija viajaron juntas.
T) Ingresará ella o él.

24. La preposición que indica relación de situación. lo indica la alternativa:


P) Ante
Q) Según
R) Hacia
S) Versus
T) Sobre

25. La oración que presenta un adverbio de afirmación es:


P) Nunca volveré a verte.
Q) Pagó la mitad de precio.
R) Claro que ingresaré a la Universidad.
S) Camina despacio por la vereda.
T) Come poco en la noche.

26. La preposición que significa “en defensa o a favor de” es:


P) So
Q) Versus
R) Según
S) Pro
T) Sobre

27. La alternativa que indica la relación incorrecta de las interjecciones, es:


P) ¡ay! - dolor
Q) ¡Ah! - asombro
R) ¡Zafa! - fuera de aquí
S) ¡hum! - qué rico
T) ¡hola! - de onda

28. La alternativa que señala la clase de conjunciones que indican opción,


es:
Área: Humanidades 97
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

P) Disyuntivas
Q) Consecutivas
R) Adversativas
S) Condicionales
T) Copulativas

29. La alternativa que presenta un adverbio de duda es:


P) Almuerza despacio en tu casa.
Q) Esperaré seguro por su respuesta.
R) Le dije espérame aquí.
S) Probablemente asista al examen
T) Llegaré tarde a la Universidad.

30. La alternativa que presenta una locución adverbial es:


P) ¡Viva el Perú!
Q) Terminó el examen en un abrir y cerrar de ojos.
R) ¡Gol peruano!
S) ¡Adiós muchachos!
T) ¡Silencio!

UNIDAD SINTAXIS DE LA LENGUA


6
ESPAÑOLA I

Área: Humanidades 98
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

6.1. SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA:


La sintaxis es la parte de la gramática que estudia la estructura de
la lengua en cuanto a la combinación de las palabras para formar
estructuras. Por tanto, a la hora de estudiar cualquier lengua,
tendremos que fijarnos en las estructuras que la componen.
Finalmente, la sintaxis estudia las formas en que se combinan las
palabras dentro de los elementos de la oración.

6.2. LA PROPOSICIÓN:
Es una construcción lingüística con sentido, pero que carece de
autonomía sintáctica, porque ha pasado a formar parte de una
estructura mayor, que es la oración compuesta.
Ejemplo:
NEXO
Pasé por la puerta de tu casa y te vi tan linda como siempre.
PROPOSICIÓN PROPOSICIÓN

ORACIÓN COMPUESTA

6.3. LA ORACIÓN:
Es la construcción lingüística con sentido completo y autonomía
sintáctica. Ejemplo:
 Los alumnos se preparan en el CEPU.

6.3.1. CRITERIOS PARA DEFINIR LA ORACIÓN:


A. Semántico:
Es la unidad mínima de comunicación con sentido
completo.

B. Sintáctico:
Es una unidad funcional independiente.

C. Ortográfico:
Empieza con letra mayúscula y termina en un punto.

6.3.2. ELEMENTOS DE LA ORACIÓN:


Los elementos de la oración son: sujeto y predicado.
Ejemplo:
S P
 Los estudiantes del CEPU postularán por una
vacante.

Área: Humanidades 99
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

A. EL SUJETO:
Es el ser que realiza la acción del verbo. Es el
sintagma que concuerda en número y en persona con
el verbo.
Ejemplo:

S
 Los deportistas destacados recibieron sus
premios.

El sujeto puede ubicarse al inicio, al centro o al final


de la oración.
S
 Esther ingresó a la universidad.
S
 A la universidad Esther ingresó.
S
 Ingresó a la universidad Esther.

a) ESTRUCTURA DEL SUJETO:


En el sujeto pueden encontrarse los siguientes
elementos:

i. NÚCLEO DEL SUJETO (N.S):


Es la parte o elemento más importante del sujeto.
Generalmente el núcleo del sujeto es un
sustantivo, pero también puede un pronombre o
una palabra que funcione como éste.
Ejemplo:
S
 La amorosa madre trabaja para sus hijos
……….. (Sust.)
NS
S
 Tú ingresarás a la universidad.
.……….………...… (Pron.)
NS

S
 Lo bello está en tu corazón.
………………….… (Adj.)
NS

Área: Humanidades 100


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 El lamentar de los niños inquietó a los transeúntes.


…… (Verbo)
NS

S
 El ayer será recordado en el futuro.
……..……….. (Adv.)
NS

ii. MODIFICADORES:
Son las palabras que modifican al núcleo del
sujeto. Pueden ser:

 Modificador Directo (M.D):


Es la palabra o palabras que modifican al
núcleo del sujeto sin ningún nexo o enlace.
Generalmente, son artículos o adjetivos y
concuerdan en género y número con el núcleo
del sujeto.
Ejemplo:
S
Aquel estudiante resuelve sus ejercicios.
MD NS

S
Los jóvenes dedicados ingresarán a la
universidad.
MD NS MD

 Modificador Indirecto (M.I):


Es la palabra o palabras que modifican al núcleo
del sujeto mediante un nexo o enlace. Este nexo
puede ser una preposición, artículo contracto o
un adverbio comparativo:
Ejemplo:
S
El café con leche está delicioso. .…
(Prep)
MD NS MI
S
Hoy sin ella será una eternidad. .…
(Prep)
NS MI

Área: Humanidades 101


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

S
La rosa del jardín se marchitó. .…
(Art. Contracto)
MD NS MI

S
El ajo como la cebolla es importante en el
aderezo. (Adv. Comp.)
MD NS MI

 La Aposición:
Es la palabra o palabras que modifican al núcleo
del sujeto, aclarando o complementando su
significado.
Ejemplo:
S
Enrique VIII, rey de Inglaterra, se casó con Ana
Bolena.
NS Aposición

S
Cristina, mi mejor amiga, se fue de paseo a
Hollywood.
NS Aposición

La aposición siempre estará encerrada entre


comas y puede alternar la función con el núcleo
del sujeto.
Ejemplo:
S
Valdelomar, el conde de Lemos es un gran
escritor iqueño.
NS Aposición

S
El conde de Lemos, Valdelomar, es un gran
escritor iqueño.
NS Aposición

b) CLASES DE SUJETO

i. ATENDIENDO AL NÚMERO DE NÚCLEOS


 Sujeto Simple:
Cuando el sujeto tiene un solo núcleo.
Ejemplo:
Área: Humanidades 102
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

S
Ese libro es de literatura.
NS

S
Ellos ganaron el campeonato de fútbol.
NS

 Sujeto Compuesto:
Cuando el sujeto tiene dos o más núcleos.
Ejemplo:
S
El profesor y la alumna conversaron
alegremente.
NS NS
S
Mario, Alex y Tú ingresaron a la universidad.
NS NS NS

ii. ATENDIENDO A LA PRESENCIA O AUSENCIA


DEL SUJETO:

 Sujeto expreso o explícito:


Cuando el sujeto está presente en la oración.
Ejemplo:

Mirella baila alegremente.


S

El incesante frío está causando muertes.


S

 Sujeto tácito:
Se da cuando el sujeto no está presente, pero está
sobreentendido.

Ejemplo:
(S.T.) Estudia para su evaluación.
(S.T.) Se salvó milagrosamente.

 Sujeto Cero:
Es aquel que jamás podrá ser reconocido, en consecuencia,
no se sabrá nunca quien es el que realiza la acción verbal.

Ejemplo:
Nieva toda la noche.
Área: Humanidades 103
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Tronó incesantemente.

El sujeto cero es propio de los verbos impersonales.


Generalmente se refieren a los fenómenos de la naturaleza:
Llover, granizar, tronar, oscurecer, garuar, nevar, anochecer,
amanecer.

B. EL PREDICADO:
Es todo lo realizado o ejecutado por el sujeto. Es todo lo que
se dice del sujeto.
Ejemplo:
P
Los trabajadores reclamaban su aumento.

P
Elizabeth está de cumpleaños.

P P
En verano, las personas van a la playa.

a) ESTRUCTURA DEL PREDICADO:


Los elementos del predicado son: núcleo y modificadores.

i. NÚCLEO DEL PREDICADO (NP):


Es la parte o elemento más importante del predicado. La
palabra que siempre funciona como núcleo es un verbo.
Ejemplo:

P
Juan recuerda la ciudad de Comala.
……….. (V.S.)
NP

P
Mis amigos han ingresado a la universidad.
...……… (V.C.)
NP

P
Ellos siguen practicando sus ejercicios.
...……… (P.V.)
NP

IMPORTANTE

Área: Humanidades 104


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

La forma compuesta está formada por el verbo auxiliar


“haber” y un participio (forma verbal no personal
terminada en –ado, -ido, -to, -so, -cho). Pero, además, el
predicado puede tener como tener como núcleo otras
formas compuestas llamadas perífrasis verbales.
Ejemplo: 19

FORMA COMPUESTA
VERBOIDE
VERBO AUXILIAR
(Participio)
(Haber)
jugado.
Ha
leído.
Había
dicho.
Hemos

PERÍFRASIS VERBAL

VERBO AUXILIAR VERBOIDE


Suele pasear.
Serán buscados.
Estoy comiendo.

VERBO AUXILIAR VERBOIDE


Va caminar
Tengo viajar
Deben asistir

ii. MODIFICADORES:
Son las demás palabras del predicado, que giran
alrededor del núcleo y modifican su significación, estos
son cinco:
 Objeto directo (O.D):
Es el modificador que nombra al ser u objeto sobre el
que recae la acción del verbo. Desde el punto de
vista semántico, el verbo tiene el carácter de
transitivo.
Ejemplo:

P
Área: Humanidades 105
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Manuel compró una camisa.


NP OD

P
David extraña a Iván.
NP OD

¿Cómo se reconoce el OBJETO DIRECTO?


1º Aplicando la pregunta ¿Qué? + Verbo:
P
Jorge compone una canción.
NP OD

2º Aplicando la pregunta ¿A quién? + Verbo:


P
Marcos extraña a su tía.
NP OD

3° Aplicando la pregunta ¿Qué cosa?+Verbo:


P
Miguel compró una laptop.
NP OD

Otras formas de reconocer el Objeto Directo:


a) Se puede pasar a la voz pasiva (V.P) Se dice
que está en voz pasiva cuando el sujeto recibe
la acción del verbo. Para ello se necesita de la
preposición “por”.
Ejemplo:
Anthony escribió una carta. .………....
(v. activa)

Una carta fue escrita por Anthony. ………….


(v. pasiva)
b) Otra de las formas de reconocer el objeto
directo es a través de la trasmutación del objeto
directo por un pronombre personal átono que
pueden ser: lo, los, la, las. Estos pronombres
siempre funcionaran como objeto directo.
Ejemplo:

Amo a mi pueblo. Lo amo.


NP OD OD NP

Escribe una carta. La escribe.

Área: Humanidades 106


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

NP OD OD NP

Veo a mis padres. Los veo.


NP OD OD NP

 Objeto Indirecto (O.I):


Es el ser en cuyo beneficio o perjuicio se ejecuta la
acción del verbo. Es el modificador que designa a
quien o quienes se benefician o perjudican con la
acción verbal.
Ejemplo:
P
Mi primo cantó una canción a sus amigos.
NP OD OI
P
Teresa compró un vestido para su sobrina.
NP OD OI

¿Cómo se reconoce el OBJETO INDIRECTO?


1° Cuando empieza con la preposición “A”, se aplica
la pregunta ¿A quién? o ¿A quiénes? +
Verbo.
Ejemplo:
P
Christian lee un libro a su hija. (¿A quién
+ verbo?)
NP OD OI
P
El médico atendió a sus pacientes. (¿A
quiénes + verbo?)
NP OI

2° Cuando empieza con la preposición “PARA”, se


aplica la pregunta ¿Para quién? ¿Para
quiénes? + Verbo.
Ejemplo:
P
Yo compré regalos para la familia. (¿Para
quién + verbo?)
NP OD OI
P
Raúl elaboró ejercicios para su examen. (¿Para
quiénes + verbo?)
NP OD OI

Otra forma de reconocer el Objeto Indirecto:


a) Otra de las formas de reconocer al objeto
indirecto se produce cuando este puede ser

Área: Humanidades 107


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

remplazado por los pronombres átonos: me, te,


se, nos, os, especialmente le.

Cecilia te escribe una carta. (a ti)


OI

Paola me compuso una canción. (a mí)


OI

Ellos nos enviaron un mensaje. (a


nosotros)
OI

Fermín le entregó regalos. (a ella)


OI

 Complemento Circunstancial (C.C):


Es la función desempeñada por una palabra o un
grupo de palabras que complementan al verbo
denotando una circunstancia de lugar (dónde)
tiempo (cuándo) modo (cómo), causa (por qué),
cantidad (cuánto), compañía (con quién),
instrumento (con qué), finalidad (para qué),
transporte (en qué), etc.

Pautas para su reconocimiento:


a) Muchos son sustituibles por un adverbio,
siempre que este exprese la misma
circunstancia.
Ejemplo:
Salió al amanecer. (CCT) Salió temprano.
(CCT)
Te esperé en la esquina. (CCL) Te esperé
allí. (CCL)
b) Puede haber varios en la oración.
P
Todos los días salgo al parque con mi perro.
CCT CCL C.C. Compañía

CLASE CONMUTABLE POR EJEMPLO


La forma interrogativa
DÓNDE. El cantante actuará en Ica.
De lugar
Un adverbio o ¿Dónde actuará? En Ica.
(CCL)
locución adverbial de El cantante actuará aquí.
lugar (aquí, allí, etc.)

Área: Humanidades 108


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Las formas
De tiempo interrogativas
Ayer llovió.
(CCT) CUÁNDO, DESDE.
¿Cuándo llovió? Ayer.
Un adverbio o
En 1936 estalló la Guerra Civil.
locución adverbial de
Entonces estalló la Guerra Civil.
tiempo (entonces).

Las formas
Habla inglés correctamente.
interrogativas CÓMO.
¿Cómo habla inglés?
De modo Un adverbio o
Correctamente.
(C.C.M) locución adverbial de
Caminó a duras penas.
modo (así, de esta
Caminó despacio.
manera, etc.)
Todos lo aprecian por su
Las formas simpatía.
De causa
interrogativas POR ¿Por qué lo aprecian todos?
(C.C.Causa)
QUÉ, DE QUÉ, etc. Por su simpatía.
 C
o formas
Las
De cantidad m
interrogativas Viajo mucho.
(C.C.Cant.) p
CUÁNTO (pesa), ¿Cuánto viajo? Mucho.
(mide),
l (cuesta)...
e forma interrogativa Vino conmigo a casa.
De compañía La
m QUIÉN. ¿Con quién vino a casa?
(C.C.Comp.) CON
e Conmigo.
n El escultor trabaja con un
Las formas cincel.
t
De interrogativas CON ¿Con qué trabaja el escultor?
instrumento o POR MEDIO DE
QUÉ, Con un cincel.
(C.C.Instr.) QUÉ, MEDIANTE Me llamó por teléfono.
A ...
QUÉ, ¿Por medio de qué te llamó?
g Por medio del teléfono.
e Nos presentamos pronto para la
Las
n formas firma del contrato.
De finalidad
interrogativas
t PARA ¿Para qué nos presentamos
(C.C.Final.)
QUÉ
e o A QUÉ. pronto? Para la firma del
contrato.
Llegó al CEPU en su auto.
De transporte ( forma interrogativa
La
¿En qué llegó al CEPU? En su
(CC.Transp.) EN
C QUÉ. auto.
.
Ag.):
Es el modificador que realiza la acción del verbo en
voz pasiva.
Ejemplo:
La secretaria redacta un oficio. …………………….
(v. activa)
Un oficio es redactado por la secretaria……..….
(v. pasiva) Agente

Área: Humanidades 109


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Los cantantes componen una canción. …..……..


(v. activa)
Una canción fue compuesta por los cantantes.
(v. pasiva) Agente

El complemento agente generalmente va precedido


de la preposición “por”; en otros casos puede ir
precedido de la preposición “de” cuan do se refiere a
enfermedades.
Ejemplo:

La influenza atacó a los estudiantes. ………………


(v. activa)
Los estudiantes fueron atacados de influenza.
Agente
(v. pasiva)

 El Atributo (Atrib.):
Es un complemento que acompaña a los verbos
copulativos (ser, estar y parecer) y nombra una
cualidad o un estado del sujeto.
Ejemplo:

El elefante es un mamífero paquidermo.


V.C Atrib.

ESTRUCTURA DEL ATRIBUTO


Adjetivos o Él es alto.
Grupos adjetivales La enfermera es muy hermosa.
Sustantivos o Gabriel es abogado.
Grupos nominales Ese hombre es un artista plástico.
Grupos preposicionales Esa camisa es de tu papá.
Adverbios o Ana es así.
Grupos adverbiales Carlos está muy bien.

IMPORTANTE
Área: Humanidades 110
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Sustitución por el pronombre “lo”


El atributo puede adoptar la forma del pronombre
átono neutro de tercera persona “lo”, que no admite
variación de número.
Ejemplo:

Mariana es una bromista. Estas chicas son unas bromistas.


Mariana lo es. Estas chicas lo son.

 El complemento Predicativo (C. Predic.):


Es el complemento del predicado que puede
acompañar o no a los verbos transitivos e
intransitivos. A diferencia del atributo, este
complemento modifica al sujeto o al objeto directo de
la oración, de los cuales señala o indica una
característica, cualidad o estado.
Ejemplo:

Los niños miraban sorprendidos el espectáculo.


(Caract.)
Sujeto VT Predicativo

El mozo se comportó atento con los comensales.


(Cualidad)
Sujeto VI Predicativo

Isabel salió de la fiesta cansada. ………………


(Estado)
Sujeto VT Predicativo

La junta nombró tesorero a Juan. ……………….


(O.D.)
Sujeto VT Predicativo O.D

ESTRUCTURA DEL PREDICATIVO


Ellos encontraron dormida a María.
Adjetivos o
Los médicos observaron muy débil al
Grupos adjetivales
paciente.

Área: Humanidades 111


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Grupos nominales Eligieron a Moisés capitán del equipo.


Grupos preposicionales Carlos trabajó de consejero.

b) CLASES DE PREDICADO:
i. Predicado Nominal:
Se denomina así, cuando el núcleo del predicado es un
sustantivo, un adjetivo o un adverbio. En este caso, el
verbo se suprime y es reemplazado por una coma
denominada elíptica.
Ejemplo:

P.N.
 Ese joven, un estudiante. ………………
(Sust.)
S N

P.N.
 Bellísima, esa niña. ………………
(Adj.)
N S
P.N. P.N.
 La computadora, aquí; el mueble, allá. ……………
(Adv.)
S N S N

ii. Predicado Verbal:


Es aquel cuyo núcleo es un verbo.
Ejemplo:

P.V
Elisa juega.
N

Este verbo puede ser:

P.V.

Área: Humanidades 112


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Mis tíos juegan cartas. ……………………. (v.


simple)
N
P.V.
Los alumnos han ingresado a la UNICA. ……… (v.
compuesto)
N
P.V.
El mar parece tranquilo. ……………………… (v.
copulativo)
N
P.V.
Alex escribe como si estuviera en competencia. … (v. no
copulativo)
N Prop. Subordinad

P.V.
Rosario va a estudiar en el CEPU. …………………
(Perífrasis verbal)
N

6.4. ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO:


Es el análisis profundo y completo que se realiza en una oración
simple o compuesta. En primer lugar se necesita analizar la
oración morfológicamente (disciplina que estudia la parte interna
de las palabras gramaticales variables e invariables). En
segundo lugar, se completa el análisis con el estudio sintáctico o
sea la función que cumple cada palabra gramatical dentro de la
oración. (Núcleo, tanto del sujeto como el predicado y sus
modificadores).

IMPORTANTE

Para analizar morfosintácticamente una oración se debe seguir


los siguientes pasos:

Paso 1:
Analizar morfológicamente la oración (palabra por palabra),
encontrando verbos, adjetivos, sustantivos, etc.
Paso 2:
Ubicar núcleos y determinar sujeto y predicado.
Paso 3:
Aplicar la sintaxis.

Área: Humanidades 113


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Ejemplo:
N N O.D O.I
Luis compuso una canción para su enamorada.
Sust. Verb. Art. Sust. Prep. Adj. Sust.
S. P.

M.D N. OCN N. O.D O. I O.C.L


Adv.
La vecina no trajo los perros a Juana
ayer. Art. Sust. Adv. Verb. Art. Sust. Prep. Adv
Sust
S. P.

PREGUNTAS PROPUESTAS N° 6

NIVEL BÁSICO

1. El sujeto que no está presente, pero está sobreentendido es:


P) Expreso
Q) Simple
R) Tácito
S) Complejo
T) Directo

2. A la oración como la unidad mínima de comunicación con sentido


completo lo define el criterio denominado:
P) Gramatical
Q) Semántico
R) Sintáctico
S) Morfológico
T) Lexicográfico

3. Al ser que realiza la acción del verbo se denomina:


P) Sustantivo
Q) Predicado
R) Modificador
Área: Humanidades 114
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

S) Verbo
T) Sujeto

4. El núcleo del predicado es:


P) El sujeto
Q) El verbo
R) El núcleo
S) El objeto
T) El sustantivo

5. Las palabras gramaticales que pueden ser núcleos del sujeto, a


excepción de:
P) Un sustantivo
Q) Un pronombre
R) Un adjetivo
S) Un adverbio
T) Un artículo

6. En la oración “La flor fraganciosa fue retirada de la sala”, el núcleo del


sujeto es:
P) la flor
Q) la sala
R) flor
S) fraganciosa
T) sala
7. En la oración “Paola, alumna del IPAE, es muy estudiosa” las palabras
subrayadas constituyen:
P) el núcleo del sujeto
Q) el modificador directo
R) el objeto indirecto
S) la aposición
T) el modificador indirecto

8. A la palabra o palabras que modifican al núcleo del sujeto aclarando o


complementando su significado, se denomina:
P) Aposición
Q) Núcleo del sujeto
R) Modificador directo
S) Objeto indirecto
T) Núcleo del predicado

9. En la oración “El fumar es dañino para la salud” la palabra subrayada


es:
P) Núcleo del predicado
Q) Modificador directo
R) Objeto indirecto
Área: Humanidades 115
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

S) Núcleo del sujeto


T) Aposición

10. En la oración “El arroz con pato me agrada” las palabras subrayadas
constituyen:
P) Modificador directo
Q) Objeto indirecto
R) Núcleo del sujeto
S) Aposición
T) Modificador indirecto

NIVEL INTERMEDIO

11. Cuando el sujeto tiene dos o más núcleos se denomina:


P) Tácito
Q) Simple
R) Compuesto
S) Expreso
T) Cero

12. El sujeto que es propio de los verbos impersonales se denomina:


P) Complejo
Q) Cero
R) Tácito
S) Simple
T) Compuesto

13. En la oración: “leo, repito y escribo un texto” el número de núcleos que


presenta el predicado es:
P) 4
Q) 2
R) 3
S) 5
T) 1

14. En la oración “Aprobaré el examen de admisión” el núcleo del


predicado es:
P) el examen
Q) admisión
R) aprobaré
S) examen
T) Yo

Área: Humanidades 116


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

15. En la oración “Nosotros practicamos deportes en el parque” la palabra


subrayada es:
P) objeto directo
Q) Modificador directo
R) Núcleo del predicado
S) Objeto directo
T) Aposición

16. En la oración “Ellos compran regalos para los niños” las palabras
subrayadas constituyen:
P) Objeto indirecto
Q) Objeto indirecto
R) Modificador indirecto
S) núcleo del predicado
T) Aposición

17. En la oración “Estudian matemáticas y computación” los elementos


son:
P) N. P. - M. I. - O. D.
Q) N. P. - O. D. - O. D.
R) N. S. - M. D. - M. I.
S) AP. - O.D. - O. I.
T) M. D. - M. I. - N.P.

18. El número de núcleos que tiene el sujeto en la oración “Tú, él, ella y yo
asistiremos” es:
P) 2
Q) 3
R) 4
S) 5
T) 1

19. En la oración “La pizarra blanca se perdió” la palabra subrayada es:


P) Objeto directo
Q) Modificador indirecto
R) Núcleo del sujeto
S) Modificador directo
T) Objeto indirecto

20. En la oración “Compran útiles para sus hijos en la feria” las palabras
subrayadas constituyen:
P) Objeto indirecto
Q) Modificador directo
R) Núcleo del predicado
Área: Humanidades 117
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

S) Objeto directo
T) Aposición

NIVEL AVANZADO

21. En la oración “Allí se construirá un nuevo hospital” el sujeto es:


P) Allí
Q) hospital
R) un nuevo hospital
S) construirá
T) Allí se construirá

22. En la oración “Enseñaré ajedrez en el instituto” el predicado es:


P) Enseñaré
Q) el instituto
R) ajedrez
S) Enseñaré ajedrez
T) Enseñaré ajedrez en el instituto.

23. Cuántos núcleos tiene el predicado en la oración “Oí, vi. leí, hablé hoy”
P) 5
Q) 4
R) 3
S) 2
T) L

24. El núcleo del sujeto en la oración “La abeja produce miel” es:
P) aneja
Q) La
R) produce
S) la abeja
T) miel

25. En la oración “Escucho música en la noche” el Objeto directo es:


P) música
Q) noche
R) escucho
S) en la noche
T) escucho música

26. Ica, la Villa de Valverde, fue fundada por Cabrera” lo subrayado es:
P) Núcleo del sujeto
Q) Aposición
Área: Humanidades 118
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

R) Núcleo del predicado


S) Modificador directo
T) Objeto indirecto

27. La clase de sujeto que tiene la oración “Tuve un sueño espantoso” es:
P) simple
Q) compuesto
R) cero
S) tácito
T) expreso

28. El objeto indirecto presenta las preposiciones:


P) de – desde
Q) por – para
R) a - para
S) con – contra
T) cabe – contra

29. En la oración “ Ella come golosinas en el colegio” lo subrayado es:


P) Aposición
Q) Núcleo del sujeto
R) Objeto indirecto
S) Circunstancial
T) Objeto directo

30. En la oración “Olaya, el pescador, fue un mártir” lo subrayado es:


P) Núcleo del sujeto
Q) Aposición
R) Núcleo del predicado
S) Modificador Directo
T) Objeto directo

UNIDAD SINTAXIS DE LA LENGUA ESPAÑOLA II


7

7.1. CLASES DE ORACIONES


7.1.1. SEGÚN SU ESTRUCTURA EN SUJETO Y PREDICADO:
A. ORACIONES UNIMEMBRES:
Área: Humanidades 119
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Son aquellas oraciones que no pueden ser divididas en


sujeto y predicado. Estas oraciones hacen uso de los
signos de exclamación a excepción de las oraciones
impersonales. Ellas encierran una estructura profunda sin
necesidad de decirlo todo.
Ejemplo:
¡Auxilio! ............ por “Necesito ayuda”.
¡Basta! ............ por “Hasta aquí no
más”
¡Buena suerte! ............ por “Que te vaya
bien”
B. ORACIONES BIMEMBRES:
Estas oraciones pueden ser divididas para reconocer el
sujeto y el predicado.
Ejemplo:
Este verano será muy caluroso.
Sujeto Predicado

Llegaron a casa mis amigos repentinamente.


Predicado Sujeto Predicado

Ingresó a la universidad en primer puesto (Sujeto tácito:


Él)
Predicado

7.1.2. SEGÚN LA NATURALEZA GRAMATICAL DEL


PREDICADO:
A. ORACIONES ACTIVAS:
Son aquellas oraciones donde el sujeto realiza la acción
verbal la cual, recae sobre el sintagma nominal, llamada
objeto directo.
Ejemplo:

Raúl resuelve sus ejercicios. Mirella prepara


su clase.
S v SN S V
SN
OD
OD
B. ORACIONES PASIVAS:
Son aquellas oraciones donde el sujeto recibe la acción
expresada por el verbo.
Se caracteriza porque: IMPORTANTE
 No llevan objeto directo.
 Tienen el complemento agente, precedido por la
preposición: por.
Área: Humanidades 120
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 El verbo va en voz pasiva.

Ejemplo:
Juana tiende su cama. ……………. (Voz
Activa)
v OD

Su cama es tendida por Juana. ………… (Voz


Pasiva)
V.V.P C. agente

Marcos pinta un cuadro. ……….……… (Voz


Activa)
v O.D

Un cuadro es pintado por Marcos. …….… (Voz


Pasiva)
V.V.P C. agente

C. ORACIONES TRANSITIVAS:
Son aquellas que están formadas por verbos transitivos,
es decir, objeto directo. (O.D)
Ejemplo:
P
José recuerda a sus amigos.
V.T. O.D.
P
Los arquitectos elaboran varios planos.
V.T. O.D.

D. ORACIONES INTRANSITIVAS:
Son aquellas que están compuestas por verbos
intransitivos, la acción verbal no recae en otra palabra, es
decir, no presenta objeto directo, sino objeto indirecto
(O.I), complemento circunstancial (CC) o ambos.
Ejemplo:
P
Juan renvió a sus amigos.
V.I. O.I.
P
Él cantó para su enamorada.
Área: Humanidades 121
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

V.I. O.I.
P
Nosotros ingresamos a la universidad.
V.I. C.C. Lugar
P
Expuso para el público en la noche.
V.I. O.I C.C. Tiempo

E. ORACIONES RECÍPROCAS:
Son aquellas que expresan una acción intercambiada
por dos o más personas que integran el sujeto. Los
verbos recíprocos llevan un pronombre personal: NOS –
SE (en plural) etc. Estas oraciones aceptan el refuerzo
mutuamente, recíprocamente.
Ejemplo:
Ellos se rencontraron.
(mutuamente)
Nosotros nos comprendemos.
(recíprocamente)

F. ORACIONES REFLEXIVAS:
En estas oraciones el sujeto recibe la acción que él
mismo ha ejecutado.
Los verbos reflexivos llevan un pronombre personal
reflexivo: ME-TE-SE-NOS-OS. Estas oraciones aceptan
el refuerzo MISMO. Hay dos clases de oraciones
reflexivas:
 La reflexiva directa:
En este caso el pronombre átono: me, te, se,
funciona como O.D.
Ejemplo:

Yo me lavo. ( a mí
mismo)
O.D

Tú te peinas. (a ti
mismo)
O.D

Ella se maquilla. (a sí
misma)
O.D

Área: Humanidades 122


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 La reflexiva indirecta:
En este caso el pronombre átono: me, te, se,
funciona como O.I., porque la acción recae ahora
sobre un complemento
Ejemplo:
P
Yo me lavo las manos. ( a mí
mismo)
O.I NP OD
P
Tú te peinas el cabello. (a ti
mismo)
O.I NP OD
P
Ella se maquilla el rostro. (a sí
misma)
OI NP OD

G. ORACIONES IMPERSONALES:
Generalmente estas se refieren a fenómenos de la
naturaleza. Estas oraciones son unimembres con sujeto
cero, es decir, oraciones donde el predicado aparece sin
sujeto. Se construyen con los verbos: llover, granizar,
tronar, relampaguear, anochecer, amanecer, nevar.

Ejemplo:
Granizó incesantemente.
Solea intensamente.
También hay un grupo de oraciones impersonales que
se construyen con los verbos: ser, estar, hacer,
cuando se refieren al tiempo o clima.
Ejemplo:
Era muy temprano. …………….
(tiempo)
Está nublado. …………….
(clima)
Hace años estuve en el CEPU. …………….
(tiempo)

7.1.3. SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE:


A. ORACIONES ENUNCIATIVAS, DECLARATIVAS O
ASEVERATIVAS:
Estas oraciones se caracterizan porque el hablante
expone una información objetiva, afirmando o negando.
Ejemplo:
Área: Humanidades 123
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Manuel tiene grandes amigos.


 Nunca llegó a tiempo a la cita.
B. ORACIONES DUBITATIVAS:
Son aquellas que expresan duda o posibilidad. Se
enuncian con adverbios de duda: quizá (quizás), tal vez,
probablemente, posiblemente.
Ejemplo:
 Quizás te acompañe a la fiesta.
 Tal vez te visite mañana.
 Puede ser que nos visiten.
 Posiblemente me encuentre entre los primeros
puestos.
C. ORACIONES IMPERATIVAS O EXHORTATIVAS:
Estas contienen un mandato u orden, es decir, el hablante
incita al oyente a hacer algo.
Ejemplo:
 ¡Prohibido fumar!
 Nadie se queda en el aula.
D. ORACIONES DESIDERATIVAS U OPTATIVAS:
Estas manifiestan un deseo.
Ejemplo:
 Espero ingresar a la carrera que anhelo.
 Si estuviera a tu lado, ¡qué no haría por contentarte!

E. ORACIONES INTERROGATIVAS:
En estas oraciones el hablante pregunta y busca una
respuesta del oyente. Estas oraciones pueden ser de dos
clases: directas e indirectas.

Ejemplo:
 ¿Vendrá mañana?
(Interrogación directa)
 ¿Qué dijo?
(Interrogación directa)

 Se preguntaba si vendría mañana. (Interrog.


indirecta)
 No sé lo que dices. (Interrog.
indirecta)

F. ORACIONES EXCLAMATIVAS

Área: Humanidades 124


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

En ellas, el hablante indica su estado de ánimo: miedo,


alegría, cólera o fastidio, etc.
Ejemplo:

 ¡Qué hermosa flor! (asombro)


 ¡Estoy asustado por la noticia!
(preocupación)
 ¡No me molestes! (cólera)
 ¡No seas cargoso y anda más allá! (fastidio)
 ¡Dios mío ayúdame! (súplica)

7.1.4. SEGÚN SU COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL:


A. ORACIONES SIMPLES:
Son aquellas que tienen un solo verbo conjugado.
Es decir, están formadas por una sola unidad
independiente.
Ejemplo:

 Ellos practican sus ejercicios.


V

 Los alumnos aprobaron el examen.


V

B. ORACIONES COMPUESTAS:
Son aquellas oraciones que están formadas por dos o
más verbos conjugados o por dos o más proposiciones.
Ejemplo:

 Carlos escribe, compone y canta sus propias


canciones.
verbo verbo verbo

 María canta y José baila.


Proposición 1 Proposición 2

 Hoy ha soleado mucho; por lo tanto la semana será


igual.
Proposición 1 Proposición 2

 La exposición, que era para hoy, se suspendió; pero será


mañana.
Área: Humanidades 125
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Proposición 2
Proposición 3

Proposición 1

B.1. CLASES DE ORACIONES COMPUESTAS:

YUXTAPUESTA SIGNOS
DE
PUNTUACIÓN

ORACIONES COORDINADA
CONJUNTIVAS
COMPUESTAS

SUSTANTI
VAS

SUBORDINADA
ADJETIVAS

ADVERBI
ALES

7.1.5. ORACIONES YUXTAPUESTAS:

Son aquellas oraciones formadas por dos o más


proposiciones del mismo rango sintáctico y van unidas por un
signo de puntuación: coma (,) punto y coma (;) y dos puntos
(:).
Ejemplos:

- Corre, persíguela, no la pierdas de vista.


- La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa,
blanca; y el abrigo, negro.
- Ella era perfecta para mí: sus ojos y su boca se habían
vuelto mi símbolo.

Área: Humanidades 126


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

IMPORTANTE:

La yuxtaposición, por lo tanto, no es más que una forma


de coordinación sin nexos.

7.1.6. ORACIONES COORDINADAS CONJUNTIVAS:


Son aquellas que están formadas por proposiciones, las
mismas, que van unidas por conjunciones coordinantes.
Las conjunciones solo funcionan como nexos que enlazan
sintácticamente a proposiciones, estableciendo entre ellas,
algunas formas de relaciones, las que determinarán las
clases de coordinación. Estas pueden ser:
A) Copulativas:
Son aquellas oraciones compuestas que enlazan sus
proposiciones mediante las conjunciones copulativas: y,
e, ni. Estas conjunciones dan la idea de unión o suma.
Ejemplo:
Se ha presentado a la fiesta y nadie lo ha invitado.
Manuel piensa en su tarea e Isabel en su evaluación.
El perro del hortelano no come ni deja comer.

B) Disyuntivas:
Son aquellas oraciones compuestas que unen sus
proposiciones mediante las conjunciones disyuntivas o, u.
Estas conjunciones dan la idea que una proposición
excluye a la otra, es decir indica opción.
Ejemplo:
No sé si ponerme a estudiar o trabajar de una vez.
Anota todo u olvidarás algo importante.

C) Adversativas:
Son aquellas oraciones compuestas que unen
proposiciones mediante las conjunciones adversativas:
pero, mas, aunque, sino que, sin embargo, no obstante.
Denotan oposición, contrariedad.
Ejemplo:
Estudié para el examen mas no fue suficiente.
Traté de llegar temprano; pero fallé en el intento.
Pensaba ir de viaje; sin embargo tuvimos inconvenientes.

Área: Humanidades 127


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

D) Consecutivas o ilativas:
Son aquellas oraciones compuestas que unen o enlazan
sus proposiciones mediante las conjunciones
consecutivas: luego, entonces, por lo tanto, por
consiguiente, así que, etc. Dan a entender o notar, que la
segunda proposición es consecuencia de la primera.
Ejemplo:
Me porté bien, así que me dieron permiso de ir al viaje.
No tenía trabajo estable, por lo tanto estaba
subempleado.
Si te esfuerzas mucho, entonces, triunfarás.

E) Condicionales:
Son aquellas oraciones compuestas que unen sus
proposiciones mediante las conjunciones condicionales:
si, con tal que, siempre que, a menos que, etc.
Ejemplo:
Ingresaré a la universidad, si pongo todo mi esfuerzo.
Te acompañaré al cine, siempre que, salga temprano del
trabajo.
No estarás considerado en el equipo titular, a menos
que, te recuperes pronto.

7.1.7. ORACIONES COMPUESTAS SUBORDINADAS:


Son aquellas que incluyen en su estructura una o más
proposiciones dependientes o subordinadas de otra llamada
proposición principal o subordinante, y van unidas mediante
nexos o enlaces, como los pronombres relativos: Que, cual,
quien, cuando, donde, etc.
Ejemplo:
 EL QUE jugó bien fue premiado. LIONEL
(SUST.)
Prop. Subord. Sustantiva

 La persona QUE dice la verdad es reconocida.


SINCERA (ADJ.)
Prop. Subord. Adjetiva

 Él come MÁS de lo que debe.


DEMASIADO (ADV.)
Prop. Subord. Adverbial

Área: Humanidades 128


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

A. CLASES DE ORACIONES SUBORDINADAS:


Estas se clasifican de la siguiente forma:
a) Oraciones Compuestas Subordinadas
Sustantivas:
Son aquellas oraciones compuestas en donde una
de sus proposiciones funciona como sustantivo;
como tal, desempeña sintácticamente las funciones
de sujeto, de aposición; y en el predicado, hace de
objeto directo, objeto indirecto y de agente. Y
responde a: el que, la que, los que; quién o
quiénes.

Como sujeto

Ejemplo:

S
 El abogado está en un litigio.
(O. S.)

S
EL QUE defiende a las personas está en un
litigio. (O.C)
Prop. Subord. Sust.

S
 La costurera llegó de vacaciones.
(O. S)

S
LA QUE cose las prendas llegó de vacaciones.
(O.C.)
Prop. Subord Sust.

S
 Angélica nunca llegó a la fiesta.
(O. S)

S
QUIEN esperabas nunca llegó a la fiesta.
(O. C)
Prop. Subord. Sust.

Área: Humanidades 129


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

S
 Los triunfadores logran sus objetivos.
(O. S)

S
LOS QUE luchan hasta el final logran sus objetivos.
(O.C.)
Prop. Subord Sust.

Como aposición

Las proposiciones subordinadas sustantivas funcionan


como aposición, cuando estas utilizan las formas: el
que, la que, ese que.
Ejemplo:
S
 Samuel, EL QUE enseña en la academia, lo vi en
la UNICA.
Aposición

S
 Milagros, LA QUE conociste en la fiesta, está en el
CEPU.
Aposición
S
 El libro, ESE QUE te presté ayer, no me devolviste.
Aposición

Como predicado

De objeto directo:
P
 Gaby me sugirió QUE yo le agradaba como
persona.
O. D

P
 Alex extraña A QUIENES formaron parte de su
promoción.
O.D

De objeto indirecto:
P
Área: Humanidades 130
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 El profesor dará regalos A QUIEN resuelva los


ejercicios.
O.I
P
 Ricardo dedicó una canción PARA quien estuvo de
cumpleaños.
O.I

De agente:
P
 El examen fue propuesto por quien tenía más
experiencia.
Agente
P
 La exposición fue criticada por los asistentes.
Agente

b) Oraciones Compuestas Subordinadas Adjetivas:


Son aquellas oraciones compuestas, en donde una de
sus proposiciones funciona como un adjetivo;
generalmente van precedidas de los pronombres
relativos: Que, cual, quien, cuyo, donde, como, y
cuando. La función que realiza es la de modificador
directo del sustantivo.
Ejemplo:

 El alumno estudioso triunfará.


(O.S)
Adj.

El alumno QUE estudia mucho triunfará.


(O.C)
Prop. Subord. Adj

 El hombre trabajador merece buena paga.


(O.S)
Adj.

El hombre QUE trabaja bien merece buena paga.


(O.C)
Prop. Subord. Adj.
 El equipo ganador fue premiado.
(O.S)
Adj.

Área: Humanidades 131


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

El equipo CUYO grupo se alzó del título fue


premiado. (O. C)
Prop. Subord.Adj.

 Juan visitó el colegio antiguo.


(O.S)
Adj.
Juan visitó el colegio DONDE había estudiado.
(O. C)
Prop. Subord.Adj.

 El terno está brilloso.


(O. S)
Adj.
El terno está COMO si recién lo hubiesen
comprado. (O. C)
Prop. Subord. Adj.

 Nunca olvidaré las tardes inolvidables.


(O. S)
Adj.
Nunca olvidaré las tardes CUANDO paseábamos.
(O. C)
Prop. Subord. Adj.

c) Oraciones Compuestas Subordinadas


Adverbiales:
En esta clase de oraciones compuestas, una de las
proposiciones desempeña la misma función que
realiza el adverbio en la oración simple. Es decir,
funciona como circunstancial: de tiempo, modo,
lugar, cantidad, etc.
Ejemplo:
 Ella me respondió tiernamente.
(O.S)
Adv.
Ella me respondió COMO si me conociera.
(O.C)
Prop. Subord. Adv. de modo

Área: Humanidades 132


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

 Te extraño demasiado.
(O.S)
Adv.
Te extraño MÁS de lo que te imaginas.
(O.C)
Prop. Subord. Adv. de cantidad.

 Antonio llegó tarde.


(O.S)
Adv.
Antonio llegó CUANDO yo salía.
(O.C)
Prop. Subord. Adv. de tiempo

 Espérame aquí.
(O.S)
Adv.

Espérame DONDE me encuentro ubicado.


(O.C)
Prop. Subord. Adv. de lugar

PREGUNTAS PROPUESTAS N° 7

NIVEL BÁSICO
1. Las conjunciones adversativas son:
P) o – u
Q) pero – luego – entonces
R) pero – sino – mas
S) y – e – o
T) sin embargo – sino – ni
2. En la oración compuesta: “Llevaré esa camisa, aunque sea de una
talla menos”, la conjunción subrayada es:
P) Copulativa
Q) Adversativa
R) Consecutiva
S) Disyuntiva
T) Distributiva

3. A las oraciones compuestas que unen proposiciones mediante las


conjunciones o – u se les denomina:
P) Copulativas
Q) Adversativas
Área: Humanidades 133
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

R) Consecutivas
S) Disyuntivas
T) Distributivas
4. Las proposiciones que se encuentran en un mismo plano sintáctico, y
van unidas por un signo de puntuación, se les denomina:
P) Coordinadas consecutivas
Q) Subordinada adjetiva
R) Subordinada sustantiva
S) Coordinada disyuntiva
T) Coordinada yuxtapuesta
5. En la oración compuesta: “No entrenó ni llegó al encuentro
programado”, la conjunción subrayada es:
P) Adversativa.
Q) Copulativa
R) Consecutiva
S) Disyuntiva
T) Distributiva
6. En la oración: “Compró gaseosas para quienes le faltaban.” La función
que cumple la proposición subrayada es:
P) Objeto directo
Q) Aposición
R) Objeto Indirecto
S) Circunstancial
T) De agente
7. En la oración: “Presentó su trabajo, no obstante no lo tomaron en
cuenta”, la clase de oración compuesta es:
P) Coordinada disyuntiva.
Q) Coordinada adversativa.
R) Coordinada consecutiva.
S) Subordinada sustantiva.
T) Subordinada adjetiva.

8. La alternativa que indica una oración bimembre es:


P) Hasta luego.
Q) Ingresaré pronto.
R) Silencio.
S) De pie.
T) ¡Dios mediante!

9. La oración pasiva es:


P) Ayer me acordé de ti.
Q) Leí el libro por quién chauchan los chaucatos.
R) La vi hoy por la esquina de mi casa.
S) José lo hizo por su cuenta.

Área: Humanidades 134


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

T) La carta fue escrita por Manuel.

10. En la oración: “Mi vecino es peluquero; el de Juan, modista”, la clase


de oración compuesta es:
P) Subordinada adverbial
Q) Coordinada conjuntiva
R) Subordinada adjetiva
S) Coordinada Yuxtapuesta
T) Subordinada apositiva

NIVEL INTERMEDIO

11. En la oración: “La paciente está delicada, así que será operada”, la
conjunción subrayada es:
P) Distributiva
Q) Consecutiva
R) Disyuntiva
S) Adversativa
T) Copulativa

12. Las oraciones en donde el sujeto realiza la acción verbal es:


P) Bimembres
Q) Reflexivas
R) Pasivas
S) Activas
T) Impersonales

13. La alternativa que indica una oración transitiva es:


P) Se presentó e ingresó.
Q) Alex y Ernesto se extrañan.
R) Llegó en su auto.
S) José juega bien.
T) María extraña a Luis.
14. En la oración: “Mi amigo, ese que juega bien, está de cumpleaños”, es
una oración compuesta:
P) Subordinada sustantiva apositiva
Q) Coordinada ilativa
R) Coordinadas yuxtapuesta
S) Subordinada adverbial
T) Coordinada distributiva
15. En la oración: “Él estudia y ella practica”, la clase de oración
compuesta es:
P) Subordinada sustantiva
Q) Coordinada disyuntiva
Área: Humanidades 135
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

R) Subordinada adjetiva
S) Coordinada consecutiva
T) Coordinada copulativa
16. En la oración compuesta: “El médico receta y los pacientes
obedecen”, la conjunción subrayada es:
P) Distributiva
Q) Consecutiva
R) Disyuntiva
S) Adversativa
T) Copulativa

17. La alternativa que indica una oración compuesta es:


P) Estudian para ingresar.
Q) El y ella juegan sin descanso.
R) Él compró un celular, pero luego lo perdió.
S) José y Marcos compiten en el campeonato de ajedrez.
T) Abraham Valdelomar escribió “Los ojos de Judas”
18. En la oración: “Iré a buscarte cuando raye el alba”, la clase de
subordinación es:
P) Adverbial
Q) De Aposición
R) Sustantiva
S) Por Conjunción
T) Adjetiva
19. “El médico, el que me atendió ayer, estaba en el mercado.”, la clase
de oración compuesta es:
P) Impersonal
Q) Subordinada
R) Unimembre
S) Coordinada
T) Yuxtapuesta
20. En la oración compuesta: “Vas a estudiar, o te pondrás a jugar”, la
conjunción subrayada es:
P) Distributiva
Q) Consecutiva
R) Disyuntiva
S) Adversativa
T) Copulativa

NIVEL AVANZADO

21. En la oración compuesta: “Estudio bastante, no obstante salió


desaprobado”, la conjunción subrayada es:
P) Distributiva
Q) Consecutiva
Área: Humanidades 136
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

R) Disyuntiva
S) Adversativa
T) Copulativa

22. En la oración: “Lo dejó donde lo había encontrado”, la clase de oración


compuesta es:
P) Subordinada sustantiva apositiva
Q) Coordinada ilativa
R) Coordinada yuxtapuesta
S) Subordinada adverbial
T) Coordinada distributiva

23. La alternativa que indica una oración subordinada sustantiva es:


P) Luisa está como si le prohibiesen hablar.
Q) Jorge trabaja donde estoy comprando.
R) Caminó más de lo que imaginó.
S) La que cuida a los niños estuvo de viaje.
T) Ernesto es un hombre que no conoce la pobreza.

24. En la oración: “El futbolista, ese que anotó un gol, fue premiado.” la
función que cumple la proposición subrayada es:
P) Objeto directo
Q) Aposición
R) Objeto Indirecto
S) Circunstancial
T) De agente
25. “Rossana, puse tu celular donde me dijiste”, la clase de oración
subordinada es:
P) De aposición
Q) Sustantiva
R) Por conjunción
S) Adjetiva
T) Adverbial

26. La alternativa que indica una oración subordinada adverbial es:


P) El animal que tiene hambre, come todo lo que encuentra.
Q) El que celebra la misa, está de cumpleaños.
R) Caminó más de lo que imaginó.
S) Es un terreno donde se puede sembrar.
T) José reconoció que se había equivocado.

27. En la oración compuesta: “Tocó la puerta, luego le abrieron”, la


conjunción subrayada es:
P) Distributiva
Q) Consecutiva
Área: Humanidades 137
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

R) Disyuntiva
S) Adversativa
T) Copulativa

28. En la oración: “Los vendedores gritaban, el policía pedía tranquilidad,


el público pifiaba: todo era un caos.”; la clase de oración compuesta
es:
P) Subordinada sustantiva
Q) Coordinada ilativa
R) Subordinada adjetiva
S) Subordinada adverbial
T) Coordinada Yuxtapuesta

29. La oración compuesta es:


P) Ellos estudian sin descanso.
Q) Elsa está llorando, aunque no sé por qué.
R) Marcos y Alberto juegan continuamente.
S) Ernesto y Braulio compiten en el campeonato de natación.
T) A la universidad ingresan varios alumnos por el CEPU.

30. La oración compuesta es:


P) Él y ella juegan sin descanso.
Q) Juan llegó tarde, pero ingresó.
R) Marcos y Aldo compiten en el campeonato de ajedrez.
S) Juan Rulfo escribió “ Pedro Páramo”
T) Compiten varios alumnos en el concurso.

UNIDAD LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS


08

8.1. SIGNOS ORTOGRÁFICOS:


Llamamos signos ortográficos a todas aquellas marcas
gráficas que no siendo letras ni números, se emplea en los
Área: Humanidades 138
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

textos escritos para contribuir a su correcta lectura e


interpretación (RAE).
De acuerdo con sus principales funciones, los signos
ortográficos se clasifican en tres grupos:
A) Signos diacríticos:
Le dan un valor especial a la letra y son: La tilde y la
diéresis.
B) Signos de puntuación:
Delimita las unidades del discurso, para facilitar la
correcta interpretación de los textos y son: El punto, la
coma, el punto y coma, los dos puntos, los paréntesis, las
comillas y los puntos suspensivos.
C) Signos auxiliares:
Cumplen variadas funciones y son: El guion y la raya.
D) Signos de entonación:
Entre estos se desarrollan:
Signo de Interrogación (¿?): este signo se utiliza en el
lenguaje escrito como en el oral dándole una pequeña
entonación. Se emplea para preguntar, estos signos se
colocan en el inicio y el final de la pregunta. Signos de
Exclamación (¡!): su usa en el lenguaje escrito y oral. Se
emplea para expresar asombro, duda, dolor, tristeza.
8.2. SIGNOS DIACRÍTICOS:
Son signos ortográficos que inciden sobre un grafema para
indicar algún rasgo o valor distintivo. En español, los únicos
signos diacríticos vigentes son la tilde (´) y la diéresis (¨).
Los dos se escriben siempre sobre la vocal a la que afectan,
esté escrita en minúscula o en mayúscula.

8.2.1. LA TILDE:
Es una rayita oblicua (´) que se coloca sobre una
vocal, indica que la sílaba de la que forma
parte es tónica, debe trazarse siempre de derecha a
izquierda, nunca de izquierda a derecha.
Ejemplo:
Colibrí, ají, cráter, árbol, brújula, líder, véndemelo,
agítesele.

8.2.2. LA DIÉRESIS:
Llamada también “crema”, tiene la forma de dos
puntos (¨) que se pone en forma horizontal sobre la
vocal a la que afecta. Solo cumple una función
obligatoria en la ortografía: señalar que la letra “u”
Área: Humanidades 139
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

tiene valor fónico propio y debe pronunciarse, cuando


va precedida de “g” y seguida de “e” - “i”. ( güe), (
güi ).
Ejemplo:
güero, ambigüedad, amortigüen, cigüeña, averigüe, bilingüe,
antigüedad, yegüita, pingüino, exigüidad, agüita, güiro,
yegüita, paragüista, argüir.

NOTA:
La otra función de la diéresis es literaria, lo usaban los poetas
para sumar una sílaba más al verso. Ej. sü-a-ve- yu-go, que-
al- lom-bar-do- fie-rro = 12 sílabas (Luis de Góngora).

8.3. SIGNOS DE PUNTUACIÓN:


Son los signos ortográficos que organizan el discurso para
facilitar su comprensión, poniendo de manifiesto las
relaciones sintácticas y lógicas, evitando posibles
ambigüedades. Los signos de puntuación tienen como fin
primordial facilitar que el texto escrito transmita de forma
óptima el mensaje que se quiere comunicar.
Los signos de puntuación son:

8.3.1. EL PUNTO:
El punto (.) es un signo ortográfico circular de pequeñas
dimensiones, este signo es empleado para separa
oraciones y corresponde a una pausa mayor que la
indicada por la coma y el punto y coma. De acuerdo a la
ubicación en el texto, el punto puede ser de tres clases:
a. PUNTO Y SEGUIDO:
El punto y seguido separa oraciones que guardan
relación, tienen el mismo tema, pero lo enfoca de
distintos modos, se continúa escribiendo en la misma
línea.
Ejemplo:
- Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.
- Redactar bien no es un don que se recibe.
Redactar es una habilidad que se adquiere. En fin,
redactar bien es producto del ejercicio consciente y
constante.
b. PUNTO Y APARTE:
Se escribe al final de un párrafo y el enunciado
siguiente inicia un párrafo nuevo. Separa dos
párrafos distintos que desarrollan, dentro de la

Área: Humanidades 140


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

unidad del texto, ideas o contenidos diferentes. Se


escribe en el otro renglón, dejando sangría (espacio).

c. PUNTO FINAL:
El punto final se coloca para cerrar un escrito. No es
correcto decir: Punto y final.

Ejemplo:
Todo mundo quiere tener un amigo, pocos se toman
la molestia de ser uno.
Recomendaciones para el uso del punto:
1º. Nunca se escribe punto tras los títulos y subtítulos de
libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc. cuando
aparecen aislados y son el único texto del renglón y
también al final de los nombres de autores en cubierta,
portadas, prólogos.
Ejemplo:
a) Prosa:
El viejo y el mar. (mal) El viejo y el mar
(bien)
Un mundo para Julius. (mal) Un mundo para
Julius (bien)
b) Verso:
Ayer pasó el pasado lentamente, Ayer pasó el pasado
lentamente
con su vacilación definitiva. con su vacilación
definitiva
sabiéndote infeliz y a la deriva; sabiéndote infeliz y a
la deriva
con tus dudas selladas en la frente. con tus dudas
selladas en la frente

Mario Benedetti. (mal) Mario Benedetti


(bien)
2º. En dedicatorias que se sitúan al principio de los escritos,
no suelen llevar punto, porque van alineados a la
derecha, van aislados y con letra peculiar.
Ejemplo:
a) A mis abuelos, b) A mi dulce novia
a mis padres,
a mis hijos c) A mis maestros

Área: Humanidades 141


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

3º. En los eslóganes, no llevan punto final cuando aparecen


aislados y son el único texto en su línea o por dos o más
secuencias en líneas separadas.
Ejemplo:
a) Visite Paracas. b) XV concurso de
creación literaria.
4º. No se usa punto, después de: Los signos de
interrogación, exclamación y puntos suspensivos, por
ser repetitivo o redundante y cumplen casi la misma
función.
Ejemplo:
¿Vendrá al examen?. ¡Apúrate!. Me pregunto ¿Todavía
me querrá?. (Nota: Está incorrecto, porque hay
puntos)

5º. Si tras de ellos (sig. Interrogación, exclamación y puntos


suspensivos) hay comillas, paréntesis, corchetes sí se
coloca punto.
Ejemplo:
Se puso a gritar como loco (¡vaya genio que tiene el
amigo!).
NOTA:
No existe el punto y guion (.-) fue un error usar este
signo durante muchos años, la RAE nunca lo tuvo en
sus normas.
1.- 2.- 3.- A.- B.- C.- a.- b.- c.- a).-
b).- c).-
Se debe usar un punto o un guion, pero nunca los dos
juntos.
1. 2. 3. A- B- C- a. b. c. a). b).
c).
8.3.2. LA COMA:
Indica una breve pausa o sirve para emplear diferentes
tonos e indicar con ello expresiones como: alegría,
tristeza, miedo, molestia, duda, sorpresa, orden,
información, etc. Se usa en los siguientes casos:

a) Coma enumerativa: Para separa los elementos


análogos dentro de una serie a excepción de los
casos en que medie alguna de las conjunciones: “y”,
“ni”, “o”.
Área: Humanidades 142
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Ejemplo:
- Sherlock Holmes ordenó al doctor Watson que
guardara la pipa, el sombrero, los libros y las
joyas.
- Visité la biblioteca, anoté la bibliografía,
seleccioné la información y revisé varias veces mi
borrador antes de escribir este ensayo.

b) Coma vocativa: Sirve para separar el vocativo de la


frase. El vocativo es la denominación que damos a la
persona o cosa personificada a quien llamaremos o
dirigiremos la palabra. Siempre debe ir encerrado por
comas si está intercalado en la oración.
Ejemplo:
- Patricia, apoya a tus hermanos.
- No olvides, querido Francisco, que te llevo gran
ventaja.
c) Coma elíptica: Para remplazar una palabra o un
verbo que se ha omitido en la oración, con el de no
repetirla, pero su sentido se sobrentiende.

Ejemplo:
- Tú, hermosa; tú, hábil; y yo ciego.
- Esther es bella; María, también.
d) Coma hiperbática: Al producirse la alteración del
orden lógico de los elementos, de la oración, éstos
se separan con una coma.
Ejemplo:
- Después de la clase, iremos a la biblioteca.
- Cuando su marido murió, Katherine Ivanova quedó
sola y desamparada.
e) Coma de nexo gramatical: Es la que separa a los
nexos de la oración compuesta, constituidos por la
conjunciones y las locuciones conjuntiva: pero, más,
luego, etc.
Suelen ir precedidas y seguidas de comas las
expresiones: esto es, es decir, en fin, por último, por
consiguiente, sin embargo, no obstante, etc.
Ejemplo:
- Procura leer bastante, pues es necesario para la
comprensión.
- Hice mucho por ti, pero aún no lo reconoces.
- Elaboré muchos poemas para ti, mas de que me
sirvió.

Área: Humanidades 143


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

- No se ama solo con palabras, sino con hechos y


detalles.
- El problema de la educación es grave, es decir, más
de lo que pensamos.

f) Se usa coma en la fecha de una carta, va después


del lugar.
Ejemplo:
Ica, 15 de abril de 2 013.
Concepción, 12 de julio de 2 013.
g) En el oficio, después de la palabra “Atentamente”, se
usa coma.
Ejemplo:
Atentamente,
h) En la solicitud al inicio del cuerpo, después de la
palabra “Que,”
Ejemplo: 17
Que, habiendo concluido mis estudios
secundarios…
PREGUNTA PROPUESTA: 1
En los siguientes párrafos coloca las comas
correctamente:
 El sosiego el lugar apacible la amenidad de los
campos la serenidad de los cielos el murmurar de las
fuentes la quietud del espíritu son muy importantes
para que las musas se muestren fecundas.
 Había en Roma en aquella ocasión españoles de
todas partes: castellanos gallegos canarios
valencianos mallorquines andaluces... y ellos
practicaban los frutos del espíritu como son: amor
gozo paz riqueza bondad larga espera
mansedumbre fe modestia templanza y limpieza;
mientras que el sol bañaba alegraba ilustraba
fecundaba e influía sobre toda la ciudad.

PREGUNTA PROPUESTA: 2
En los siguientes párrafos coloca las comas y te
darás cuenta que el mensaje cambia:
 Según creo tu esposa ayer ha perdido el ómnibus
interprovincial.
Tu esposa ha perdido el autobús interprovincial según
creo.
Área: Humanidades 144
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Tu esposa según creo ha perdido el autobús


interprovincial.
 Terminada la película cada uno se fue a su casa.
Cada uno terminada la película se fue a su casa.
Se fue a su casa cada uno terminada la película.
 Mi hermana estuvo con Inés y Elena y tus primos
llegaron después.
 Julia te ha llamado Luis.
 Maestra Rosa es una faltona usted y los directores le
llamarán la atención.

i) USO INCORRECTO DE LA COMA:


No se debe usar la coma para separar el sujeto del
predicado.
Ejemplo:
Los tres autos azules, partieron de Cajamarca ayer.
Un terrible accidente, ocasionó la orfandad de cuatro
niños.

8.3.3. PUNTO Y COMA:


El punto y como encarna en la escritura una pausa
menor que el punto y mayor que la coma. Anuncia la
separación de proposiciones entre las cuales se lo
coloca.
a) Cuando se trata de expresiones, en cuyo interior hay
comas.

Ejemplo:
- Ya lo dijo el maestro de maestros, Ricardo Dolorier
Urbano: “Solo se aprende a hablar, hablando; a
leer, leyendo y a escribir, escribiendo” Llegó la
paraca del sur, el frío seco de la noche; y yo sin ti.
- La vitamina A se encuentra en los pescados,
yemas de huevo, manteca y vegetales verdes y
amarillos; la vitamina C, en los cítricos, las
verduras y el tomate; y la vitamina E, en el germen
del trigo, hígado, castañas amazónicas y en la
espinaca.
- Comimos de primero, verduras; de segundo, un
estupendo filete; de postre, un yogur.
b) Separa ideas o expresiones largas unidas por
conjunción (pero, mas, aunque, sin embargo, por

Área: Humanidades 145


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

tanto, por consiguiente, en fin, etc.) y guardan


relación de continuidad u oposición.
Ejemplo:
- Trajeron los cuadernos, cartulinas, lápices y
borradores; sin embargo, falta que nos entreguen
los plumones, los lapiceros y las reglas.
- Los estudiantes se prepararon intensamente
durante la semana; sin embargo, salieron
desaprobados.

c) Separa oraciones yuxtapuestas.


Ejemplo:
- Tendremos que cerrar el Instituto; no hay
matriculados.
- Carmen corría tiernamente a los brazos de él; lo
amaba con delirio.
- Tendré que olvidarme de ti porque sé que no
trabajas; tenlo por seguro.
PREGUNTA PROPUESTA: 3
En los siguientes párrafos coloca las comas,
puntos y comas, según corresponda:
“… la golondrina riza caprichosa su gargeo en el
pozo silva el mirlo sobre la naranja caída de fuego
la oropéndola de chaparro el chamariz ríe larga y
mundeante en le cima del eucalipto y en el pino
grande los gorriones discuten desaforadamente”.

8.3.4. LOS DOS PUNTOS:


Es un signo de puntuación cuya figura está compuesta
por un punto superpuesto a otro, se escriben pegados a
la palabra o el signo que los antecede, y separados por
un espacio de la palabra o signo que le sigue. La
palabra que aparece a continuación de los dos puntos
deberá escribirse con mayúscula o minúscula según los
casos:

Se escribe con minúscula cuando anuncian una


enumeración.
Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena
alimentación.
 Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas:
esas son las principales catástrofes naturales.
 En el refrigerador había lo siguiente: una manzana,
dos podridos plátanos, una zanahoria rojiza y una
cerveza.
Área: Humanidades 146
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Se escribe con mayúscula cuando introduce una


cita, o para una relación detallada, un vocativo.
- Tres son las ciudades que visité: Cusco, Trujillo e
Iquitos.
- Las palabras del médico fueron: «Reposo y una
alimentación equilibrada».
Ya lo dijo Descartes: «Pienso, luego existo».

USO DE LOS DOS PUNTOS:


a) Después de una enumeración.
Ejemplo:
- Arguedas, Scorza y Alegría: son mis autores
preferidos.
- María Lía, Shirley, Kelly y Amarilis: mis cuatro
amores en la vida.
- “San Luis Gonzaga” y “Cantuta”: loas a mis dos
almas maters.
b) Para reproducir palabras textuales y se inicia con
mayúscula.
Ejemplo:
- Jean Paul Sartre sostenía que: “El mundo podría
existir muy bien sin la literatura, e incluso mejor sin
el hombre”.
- José Martí decía: "La educación debe ser
impartida, desde la cuna hasta la tumba”.
- Blas Pascal dijo: "Toma nota del consejo de quien
te ama, aunque no te guste de momento”.

c) En los encabezamientos de las cartas, documentos


o discursos.
Ejemplo:
- Mi estimado amigo: -Señor gerente:
- Mi querida madre: -Digna
concurrencia:

d) Después de la palabra o expresiones como: por


ejemplo, declaro, ordeno, suplico.
Ejemplo:
- Muchas lenguas se hablaban antes del imperio
incaico, como por ejemplo: El runa simi, aymara,
uru, chibcha, chanca, etc.
- Nunca llevarán tilde por ejemplo: fe, vio, dio, fue,
fui, ti, di, vi, etc.
e) Para dar entrada a una explicación o aclaración.
Área: Humanidades 147
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Ejemplo:
- Nunca me perdonó: se fue con otro muy lejos.
- No hay nada más detestable que la mentira: se
pierde confianza.

8.3.5. LOS PARÉNTESIS:


Es un signo ortográfico doble que se usa generalmente,
aunque no de manera exclusiva, para insertar en un
enunciado una información complementaria o
aclaratoria, se usan en los siguientes casos:

a) Para separar de la oración: fechas, páginas, lugares,


provincias, país, significados de siglas.

Ejemplo:
- En esa fecha (23 de abril de 1 616) fallecieron tres
grandes literatos.
- Él trabaja en la UNMSM (Universidad Nacional
Mayor de San Marcos).
- El ADN (ácido desoxirribonucleico) es un elemento
muy importante en la trasmisión de los rasgos
genéticos.
b) Al añadir a una cantidad en número su equivalente
en letra o viceversa.
Ejemplo:
- Le presté 2 000 (dos mil) nuevos soles.
- Me pagaron cuatro mil quinientos (4500) nuevos
soles.

c) Cuando se interrumpe lo que se está diciendo para


aclarar.
Ejemplo:
- José C. Mariátegui La Chira, usó como seudónimo
“Juan Croniqueur” en sus artículos periodísticos
(usó también “Jack”, “Kendal”, para sus artículos
de hípica) de los diarios La Prensa, El Turf.

d) Se usa en la transcripción de textos, para dejar


constancia que se ha omitido un fragmento del
original, y va los tres puntos en paréntesis.
Ejemplo:
“El Perú (…) es libre e independiente por la
voluntad general de los pueblos (…) que Dios
defiende”.

PREGUNTA PROPUESTA: 4
Área: Humanidades 148
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Colocar paréntesis donde corresponda:


1. SRA. SUSANA: desde dentro Hija mía ¿te levantaste
ya?
2. Las hijas del Cid Doña sol y Doña Elvira se casaron
en Valencia.
3. La época de Dostoievski comprende dos reinados:
Nicolás III 1825 – 1855 y Alejandro II 1855-1881.
4. Entregué la suma de 3 525 tres mil quinientos
veinticinco nuevos soles al Presidente de la
Federación de Estudiantes de Lengua y Literatura.
5. Alexei Maximovich Peshkov Máximo Gorki escribió
La madre, Mis universidades, Makar Chudra, Foma
Gordiev y Nosotros tres.
8.3.6. LAS COMILLAS:
Es un signo ortográfico doble del cual se usan diferentes
tipos en español, las hay latinas o españolas (« »), las
inglesas (“… ”), las simples (‘ ’) y en un escrito se
pueden usar alternadamente si se requiere de varias. Se
usan en los siguientes casos:

a) Para reproducir citas textuales de cualquier


extensión.
Ejemplo:
- Dice el juez, «La ley se aplica para todos por
igual».
- José María Arguedas Altamirano dijo: «Yo tuve una
infancia desventuradamente feliz, (…) yo fui criado
por mi madrastra, que no era mala, (…) me hacía
dormir en la cocina, entre los indios a mis cuatro
años…»

b) Para indicar una palabra de otra lengua, un


vulgarismo, una expresión impropia, o al hablar
irónicamente.
Ejemplo:
- El torero llegó como con veinte «mistis» entró al
coso y se acercó casi hasta tocar al «misitu».
- No vino a la fiesta porque tenía que atender sus
«negocios».

c) El nombre de poemas, revistas, periódicos, folletos


va entre comillas.
Ejemplo:
- El diario «El comercio» se publica diariamente.
Área: Humanidades 149
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

- Te comunico que hay un fascículo interesante que


yo publiqué en Ica,
«El ABCD de la comunicación», adquiérelo y
estúdialo.
8.3.7. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS:
Es un signo de puntuación formado por tres puntos
consecutivos (…), entre los que no debe dejarse espacio
alguno. Indican suspenso, una duda, un temor, es una
interrupción en la oración o un final impreciso. Se usa
mayúscula después de los tres puntos cuando cierran
un enunciado.
Ejemplo:
- El caso es que sí lloviese… Mejor no pensar cosa
tan improbable.
- Su tienda es como la de los pueblos, donde venden
de todo: comestibles, enseres, ropas, juguetes….
Ejemplo:
Estoy pensando que…mejor me caso contigo y no pago
pensión.
Los puntos suspensivos se usan en los siguientes
casos:
a) Para interrumpir una oración cuyo final ya está
sobrentendido.
Ejemplo:
- Al que madruga, Dios… - Dime con quién andas
y te diré…
- Agua que no has de beber… - De tal palo…
b) Cuando indica temor, preocupación, duda,
vacilación, inseguridad.
Ejemplo:
- Creo que… este año será difícil.
- Será mejor, pero…no me atrevo a llamar.
- No camines por la avenida Abancay porque… en
ella puedes sufrir un asalto.

c) Al final de un escrito abierto o incompleto y tiene el


mismo valor que la palabra.
Ejemplo:
- Venderé: polos, camisas, pantalones, corbatas…
- ¿Quién mata al amor?: los celos, la mentira, el
olvido, la infidelidad, la…
- Iremos por: Puquio, Abancay, Andahuaylas,
Cuzco…
8.4. SIGNOS AUXILIARES:
Área: Humanidades 150
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

8.4.1. RAYA ( __ ):
Llamado también guion largo, se usa aisladamente en
un diálogo o para aperturar y cerrar una
aclaración dentro de un enunciado.
Ejemplo:
— Espero que todo salga bien —dijo Azucena con
gesto ilusionado.
— ¿Deberíamos hablar con él? —preguntó Juan—.
Es el único que no lo sabe.
— Sí —respondió la secretaria—, pero no podemos
decirle toda la verdad.

8.4.2. GUION (- ):
Es pequeño y se usa para separar:
a) Dos palabras compuestas: - Él es Físico-químico.
b) Dos gentilicios: - Es un anglo-americano el que
vendrá como Director.
c) Para separar sílabas: - LINGÜÍSTICA: Lin - güís - ti
- ca.
d) Al hacer una relación de palabras no enumeradas.
Ejemplo:
- alveolo;
- dedicación;
- astucia;
- Junín;
- péndulo

8.5. SIGNOS DE ENTONACIÓN:


8.5.1. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN:
Se usa estos signos al principio y al final de las
oraciones interrogativas directas tanto totales como
parciales.
Ejemplo:
¿Dónde se produjo el incidente?
¿Por qué no viajaste?
¿Cuándo irás a mi casa?
¿Has estudiado la lección?
¿Deseas ir al cine?
En las oraciones interrogativas indirectas no se
requiere de estos signos de interrogación.
 Dime cuándo será la fiesta.
 Dile qué puntaje obtuviste.
 Dinos cuándo y cómo viajaremos.

8.5.2. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN:


Área: Humanidades 151
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Se utiliza este signo de puntuación para encerrar


oraciones exclamativas. Mediante estas, es posible los
distintos estados de ánimo: alegría, emoción, tristeza,
miedo, asombro, ira, etc.
Ejemplo:
¡Qué bien estás!
¡Viva la fiesta!
¡Socorro!
¡Qué tontería!
¡Incendio!
¡Qué barbaridad!
¡Arriba las manos!

8.6 LAS LETRAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS:


Son aquellas letras que difieren de las minúsculas en el
tamaño y también en el dibujo y siempre han llevado tilde
cuando la regla lo requiere.
8.6.1 Se escribe en letra inicial mayúscula:
a) Todo inicio de escritura.
b) Después de un punto.
c) Después de dos puntos:
d) Los nombres propios, para distinguir del nombre
común.
e) Los apellidos, los apodos, alias, seudónimos,
tratamientos.
f) Los títulos jerárquicos y religiosos.
g) Los nombre de las deidades religiosas y libro
sagrados.
h) El nombre de una obra literaria.
i) El nombre de las entidades públicas, de gobierno,
establecimientos comerciales, culturales, órdenes
religiosas.
j) El nombre de las ciencias, planetas, signos del
zodiaco, puntos cardinales, siempre y cuando se
refieran a ellas directamente.
8.6.2 Se escribe todo con mayúscula:
a) Cuando se forman siglas.
b) Las palabras o frases de las cubiertas o portadas
de los libros.
c) En las cabeceras de los diarios y revistas.
d) En las inscripciones de lápidas, monumentos,
placas.
e) En los textos de los carteles de avisos o pancartas.
f) En textos jurídicos, administrativos, decretos,
sentencias, bandos, edictos, certificados.
Área: Humanidades 152
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

g) En la escritura de los números romanos.


8.6.3 Se escribe con minúscula:
a) Los días de la semana, los meses del año, las
estaciones del año, siempre y cuando no sean
inicio de un texto.
b) La segunda palabra de una frase u oración, salvo
que sea un nombre propio.
c) Los sustantivos comunes, los adjetivos, los verbos,
siempre y cuando no sean inicio de un texto.

PREGUNTA PROPUESTA: 5
I. En los siguientes textos se han omitido las comas,

colócalos.

II. En los siguientes textos coloca los signos de puntuación.

Este pobre locutor de radio está en grandes problemas.


Olvidaron colocar los signos de puntuación al y no sabe
donde hacer las pausas. Ayúdalo a colocarlas en los lugares
adecuados.

Área: Humanidades 153


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

III. Omite un verbo en cada oración y escribe coma donde


corresponda.

IV. Completa los enunciados con algunos de los enlaces


propuestos.
Área: Humanidades 154
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

PREGUNTAS PROPUESTAS N° 8

NIVEL BÁSICO
1. La otra función dePREGUNTAS
la diéresis es: PROPUESTAS N° 8
P) morfológica
Q) sintáctica
R) semántica
S) literaria
T) fonológica
2. El signo de puntuación que indica una breve pausa para emplear
diferentes tonos es:
P) La coma
Q) Los dos puntos
R) Las comillas
S) Los puntos suspensivos
T) La raya
3. El signo ortográfico que se usa para insertar en un enunciado una
información complementaria es:
P) Los paréntesis
Q) La coma
R) La raya
S) El guion
T) La diéresis

4. Es un signo auxiliar:
P) Los dos puntos
Q) La coma
R) El guion
S) Los puntos suspensivos
Área: Humanidades 155
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

T) La diéresis

5. El signo de puntuación que indica suspenso, una duda, un temor


es:
P) El punto y coma
Q) Los dos puntos
R) Los puntos suspensivos
S) Los paréntesis
T) Las comillas

6. La clase de punto que se utiliza para separar oraciones que


guardan relación es el:
P) Punto final
Q) Punto y seguido
R) Punto y coma
S) Punto suspensivos
T) Punto y aparte

7. La palabra que lleva bien colocado la diéresis es:


P) agüaje
Q) güante
R) agüita
S) agüado
T) agüacate

8. La diéresis también es llamada:


P) “señal”
Q) “sonido”
R) “crema”
S) “relación”
T) “forma”

9. El signo auxiliar que se usa en un diálogo o para aperturar y cerrar


una aclaración es:
P) Las comillas
Q) La raya
R) El punto
S) La coma
T) El guion

10. El signo de puntuación que va en los encabezamientos de las


cartas, documentos o discursos es:
P) La coma
Q) Los paréntesis
R) Las comillas
S) Los dos puntos
Área: Humanidades 156
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

T) Punto y coma

NIVEL INTERMEDIO

11. La clase de coma que se usa para remplazar una palabra o un


verbo que se ha omitido en la oración es la :
P) elíptica
Q) vocativa
R) enumerativa
S) hiperbática
T) de nexo gramatical

12. En la oración: “El estudio para su exposicion de lingüistica”, el


signo ortográfico omitido es:
P) La diéresis
Q) Los puntos suspensivos
R) El punto y coma
S) La coma
T) La tilde

13. La alternativa que indica el uso correcto de la coma hiperbática es:


P) Para separar a los nexos de la oración compuesta.
Q) Para separar el vocativo de la frase.
R) Para separar los elementos análogos.
S) Para separar al producirse la alteración del orden lógico en la
oración.
T) Para remplazar una palabra que se omite en la oración.

14. En la oración: Las asambleas la última duró casi cuatro horas sin
ningún descanso se celebran en el salón de actos. El signo de
puntuación omitido es:
P) Las comillas
Q) Los paréntesis
R) Los puntos suspensivos
S) El punto y coma
T) La tilde

15. “En la oración; “Este árbol dice el experto tiene más de 100 años
de vida.”; el número de comas omitidas es:
P) 1
Q) 2
R) 3
S) 4
T) 5
Área: Humanidades 157
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

16. En la oración: “Al contrario vivo muy cerca éste es mi distrito”. Los
signos de puntuación omitidos son:
P) El punto y coma – La coma
Q) Los dos puntos – La coma
R) El punto y coma – Los dos puntos
S) La coma – Los dos puntos
T) La coma – El punto y coma

17. Uno de los usos del guion es:


P) Para separar gentilicios.
Q) Para aperturar y cerrar una aclaración.
R) Para expresar estados de ánimo.
S) Para reproducir citas textuales.
T) Para indicar suspenso.

18. El signo de puntuación que se utiliza para separar ideas o


expresiones largas unidas por conjunciones es:
P) El guion
Q) La raya
R) El punto y coma
S) Los dos puntos
T) Las comillas

19. La alternativa que indica a las comillas inglesas, es:


P) (<< >>)
Q) (“ ”)
R) (‘ ‘)
S) ([[ ]])
T) (// //)

20. Los signos diacríticos son:


P) El guion – La raya
Q) La tilde – La diéresis
R) Las comillas – Los puntos suspensivos
S) Los dos puntos – Punto y aparte
T) La coma – El punto y coma

NIVEL AVANZADO

21. En la expresión: “Me trajeron polos camisas pantalones y medias


para la venta”. Los signos que se han omitido son:
P) Dos puntos – comas
Q) Paréntesis – comas
R) Puntos suspensivos - comas

Área: Humanidades 158


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

S) Guiones – comas
T) Comas - punto

22. En la expresión: “Marcos compra panes Jorge mortadela Alex


queso”. Los signos que se deben colocar son:
P) Paréntesis - punto y coma
Q) Punto y coma – comas
R) Guiones – comas
S) Comas – paréntesis
T) Puntos suspensivos – comas

23. Él comenzó a decir yo soy el mejor de la clase. La alternativa que


Indica qué signos deben colocarse, es:
P) Guiones y comillas
Q) Dos puntos y comillas
R) Comas y comillas
S) Comillas y dos puntos
T) Guiones

24. “A mi sustentación vinieron todos: Mario, el amigo de José Fredy,


el vecino de arriba, y Juana”, el signo omitido está indicado en la
alternativa:
P) Dos puntos
Q) Coma
R) Comillas
S) Punto y coma
T) Punto seguido

25. La oración que debe emplear el uso de la coma, es:


P) Llámame por teléfono.
Q) Germán ven acá.
R) El profesor nos premió por nuestra participación.
S) Quién me habrá enviado un mensaje.
T) Querida amiga.

26. La oración que presenta coma elíptica es:


P) Tú, tierna; tú, serena; y yo intranquilo.
Q) Acudió toda la familia: abuelo, primos y hermanos.
R) Bien. Mal o regular.
S) Después de tu fiesta, iremos a la de César.
T) procura leer bastante, pues aprenderás más.

27. Bécquer dijo: “El que tiene imaginación, con qué facilidad saca de
la nada un mundo”. En la expresión anterior el caso del uso de las
comillas es:
P) Destaca una cita textual.
Área: Humanidades 159
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Q) Se requiere dar énfasis a una palabra nueva.


R) Resaltar una expresión con sentido irónico.
S) Escribir una palabra nueva (Neologismo).
T) Empleamos algún vocablo conocido.

28. Uno de los casos del uso del punto y coma es:
P) Cuando se interrumpe lo que se está diciendo para aclarar.
Q) Después de las palabras como: por ejemplo, declaro, ordeno,
etc.
R) Para dar entrada a una explicación o aclaración.
S) Después de una enumeración.
T) Cuando se trata de expresiones en cuyo interior hay comas.

29. La oración en la que se usa correctamente la coma está indicada


en la alternativa:
P) Estimados, colegas acérquense a la mesa de honor.
Q) Estimados colegas acérquense, a la mesa de honor.
R) Estimados colegas acérquense a, la mesa de honor.
S) Estimados colegas, acérquense a la mesa de honor.
T) Estimados colegas acérquense a la mesa, de honor.

30. La oración que presenta coma vocativa es:


P) Después del almuerzo, Alonso y yo fuimos al estadio.
Q) ¿Qué signo haces, oh cisne, con tu encorvado cuello?
R) No te olvides llamarme.
S) Mi tío regaló caramelos, empanadas y chocolates.
T) Alberto cree lo que dices; tú, no.

Área: Humanidades 160


Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

BIBLIOGRAFÍA

1. ASOCIACIÓN EDUCATIVA TRILCE. Lengua II. Edición 2005. Págs.


463.
2. CÁCERES CHAUPÍN, José. Gramática descriptiva y funcional.
Montoro.2003. pp. 666.
3. CEPU-UNICA. Manual de lenguaje- Bloque II. CEPU-UNICA. 2011. pp.
87.
4. DE SAUSSURE, Ferdinand. Curso de Lingüística General. Losada.
S.A. 1945. pp. 378.
5. HERNÁN RAMÍREZ, Luis. Estructura y funcionamiento del lenguaje.
CONCYTEC/UNMSM. 1989. pp. 167.
6. HERNÁN RAMÍREZ, Luis. El acento escrito. UNMSM. 1993. pp. 235.
7. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. Lenguaje Teoría
Esencial. Lumbreras Editores. 2008. Págs. 502.
8. MENDOZA, Aída y CHAVARRÍA, Clotilde. Manual de fonética.
CONCYTEC/UNMSM. 1988.
pp. 208.
Área: Humanidades 161
Curso: Lenguaje
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

9. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Nueva gramática de la lengua española. T.I-


II.Espasa. 2010 pp.3885.
10. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ortografía de la lengua española.
Espasa. 2010. pp. 743.
11. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española.
Espasa. 2005. pp. 1613.
12. SANTILLANA INNOVA. Comunicación II. Santillana S.A. 2007. Págs.
279
13. VALLADARES RODRÍGUEZ, Otto. Manual de ortografía. Mantaro.
1999. pp.542.
14. VELÁSQUEZ ZEA, Iván Leónidas. Aprendiendo ortografía y redacción.
Latina. 2010. pp. 200.

Página web:
http:// academiaperuanadelalengua.org/consulta.
http:// www.rae.es/rae.html.

IMPRESO EN LOS TALLERES GRÁFICOS DEL


CEPU – U.N.ICA
Av. Los Maestros S/N Carretera
Área: Humanidades 162 Panamericana Sur Km. 304
Ciudad
Curso: Lenguaje Universitaria. Telefax. 056 – 214729

TIRAJE: 3000 ejemplares


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

SAN LUS GONZAGA

Área: Humanidades 163


Curso: Lenguaje

Вам также может понравиться