Вы находитесь на странице: 1из 3

ACCIÓN EDUCATIVA

La acción educativa de la ESCUELA DE ENSEÑANZA MEDIA N°4 DE de Villa Lugano se


caracteriza por lo siguiente:

.
1. Carácter educativo inclusivo.
La crisis de la sociedad salarial, la desprotección social y la creciente precarización
laboral, generalizan los efectos atomizadores del individualismo negativo, que junto
con los efectos del empobrecimiento y el desempleo, está en la base de las nuevas
problemáticas que Castel definió con los conceptos de “vulnerabilidad” y
“desafiliación” sustituto de la común idea de “exclusión. Esta escuela brinda los
soportes relacionales e institucionales de integración social, para evitar el desfasaje
entre los procesos de socialización y subjetivación acaban “en el límite, con un
individuo anémico y desocializado.

2. Esfuerzo permanente por conocer la realidad local y nacional y por valorar y


revitalizar las culturas y experiencias populares en sectores urbanos.
La escuela la –villa Lugano es un EEE porque genera instancias educativas que van
surgiendo desde la movilización social y que se constituyen en complemento o
alternativa a la acción pedagógica de las escuelas” y además incorporan elementos de
las culturas populares para convertirlos en experiencias sistemáticas y colectivas. Los
denominamos emergentes no solo porque sus contenidos y formatos son innovadores
sino porque se sitúan en el espacio de los reclamos de la sociedad civil por ampliar los
márgenes de lo educativo escolar y por generar, a partir de la educación, territorios de
inclusión social. Son emergentes en la medida en que vehiculizan la emergencia de
nuevas voces, estéticas y discursos acerca del conocimiento, las prácticas culturales,
los saberes y la justicia.

3. Creatividad en la búsqueda de pedagogías y modalidades educativas, formales o


no formales, que respondan a la problemática de comunidades y personas.

El docente de esta institución, con un ideología orientada hacia la Pedagogía Social,


inicia un proceso de enseñanza debe indagar acerca de qué sabe el alumno sobre aquello
que debe aprender. La experiencia personal fuera del ámbito escolar le aporta, saberes e
informaciones que no pueden desconocerse al momento de la enseñanza. El es el
encargado de generar el espacio para que esos conocimientos afloren, se expresen y se
organicen. El diálogo, la pregunta orientadora ayudará para descubrir e identificar datos y
relacionarlos. Por todo lo dicho, el maestro se convierte a partir de su tarea concreta en
un estudioso del problema educativo porque debe reflexionar y revisar continuamente lo
que hace para responder cada vez mejor a lo que busca.
Este diálogo constante del docente con la realidad en la que trabaja y para la qué
trabaja le demanda la elaboración de propuestas, ajustes y evaluaciones constantes
acerca de los procesos que se están llevando a cabo: la enseñanza y el aprendizaje.
Su mirada deberá estar puesta sobre cada una de sus acciones y decisiones y
también sobre la respuesta que el alumno va alcanzando. La información que obtenga
en esta vinculación con la realidad le permitirá construir un conocimiento más acabado
de lo que hace, por qué lo hace, para quién lo hace.

4. Énfasis en la formación del trabajo y como medio de realización personal y


crecimiento comunitario.
La planificación de la enseñanza está orientada en educación social y proyectos comunitarios
y se caracteriza por la presencia de tres elementos: alguien que enseña, alguien que
aprende y un contenido situándola concretamente acciones socioeducativas situadas
(la comunidad y el hospital)
Alicia Villa complejiza el triángulo característico de la enseñanza (docente-estudiante-
contenido) para dar cuenta de la especificidad del conocimiento dentro de la pedagogía
social en lo referente a la planificación de la acción pedagógica. en la praxis de esta
escuela que el pensar acciones de enseñanza requiere poder representar que toda
propuesta socioeducativa se halla institucionalizada. Y esto es así porque la enseñanza
transcurre en un ambiente artificial (las escuelas) y luego en un ambiente natural (el
hospital)

5. Preocupación por la motivación y formación permanentes de todos los miembros


de la comunidad educativa.
La escuela utiliza los elementos lenguaje expresivo musical que postula a la expresión
musical, como parte de un determinado colectivo, es la que contiene en su propia
forma y estructura profundos elementos culturales que comunican a los otros un modo
de ser, de sentir, de percibir e interpretar la realidad-

En ese sentido la música es una construcción social posible de ser interpretada de


múltiples maneras y que les pertenece a todos.

Existe un discurso tradicional relacionado a los quehaceres artísticos en general y a la


música en particular que la concibe como un talento propio de unos pocos dotados;
este paradigma se ha enseñado y se ha concebido a la música y a los músicos durante
siglos, por lo que aquellos pocos con permiso para asomarse a lo musical eran genios
iluminados. este paradigma es desestructurado por el profesor de música la Escuela de
Villa lugano esta, que genera u oportunidades de producciones musicales juveniles.

Entonces, las prácticas musicales colectivas, escuchar y hacer música junto a otros,
cantar codo a
codo, son experiencias no solo expresivas sino de un profundo sentido de identidad y
pertenencia. “Porque la música es, esencialmente, plural. Porque la pluralidad musical
conlleva la otredad. Porque la otredad musical nos ubica en el encuentro de una
necesaria hospitalidad que no espera nada más que el encuentro. Porque el hacer
musical con otro constituye un aprendizaje social. Porque esas prácticas musicales
desarrollan un aprendizaje ético y ciudadano, en tanto que aprendizaje de “lo común”.
Porque la práctica musical colectiva promueve la búsqueda de sentido compartido.
Porque el aprendizaje social y cultural es un derecho de todos” (Muimos de Britos).

Вам также может понравиться