Вы находитесь на странице: 1из 22

Impacto del TLC en el sector agrario: el Ministro de Agricultura señaló que las

exportaciones agropecuarias se han más que duplicado entre el 2000 y el 2004. Presentó
la estrategia diferenciada de intervención del Ministerio de Agricultura en relación a los
cuatro segmentos de la agricultura peruana: exportador, tradicional, productores para el
mercado interno y de subsistencia. En cuanto a la agenda interna a nivel del MINAG,
mencionó la necesidad de cumplir con los compromisos pendientes del Plan de
Relanzamiento Agrario y de implementar el Plan de Reforzamiento Agrario como
acompañamiento directo a la suscripción del TLC.

El Ministro de Comercio Exterior y


Turismo, por su parte, precisó que
serían ocho los productos sensibles
al ingreso de productos
estadounidenses a nuestro mercado
– entre los cuales se encuentran el
algodón y el maíz – y que la
negociación se realiza en relación al
nivel de protección que se les va a
otorgar. El Negociador del TLC en la
mesa agrícola Julio Paz añadió, en
relación a estos productos, que se Exposición de quien fuera
están definiendo los mecanismos Ministro de Agricultura,
para compensar las distorsiones Álvaro Quijandría - 18
sobre los precios internacionales, febrero 2005
en el marco de una política agraria
cuyo objetivo principal es mejorar
los ingresos del área rural.

La posibilidad de que el TLC sirva como catalizador del proceso de solución a


problemas del agro fue subrayada por unos y cuestionada por otros, señalando
que el Estado no está actuando con una perspectiva de conjunto. Entre las
intervenciones, los representantes de la CGTP y de la Plataforma Agraria de
Consenso afirmaron no estar en contra del TLC siempre que los términos de la
negociación se encuentren en la línea del comercio justo, y demandaron
alternativas para quienes caigan en el desempleo. Los miembros del Foro
reiteraron también que el gobierno debe crear conciencia en la población sobre
los beneficios del TLC e informar de los perjuicios que podría traer y de lo que
implicaría que el Tratado no se su

Principales impactos de la firma del TLC, según nota de prensa:


Los pequeños productores y las comunidades campesinas y nativas serán excluidos
del mercado interno.
Incrementará la migración del campo, el cultivo de la hoja de coca, el narcotráfico, la
violencia, y la corrupción.
EE. UU. controlará y privatizara la reserva de agua dulce de nuestra amazonia así
como los bosques y la energía.
Entregará a manos de las empresas transnacionales las tierras y territorios de las
comunidades y pueblos ancestrales y nuestros recursos naturales para el
enriquecimiento de las transnacionales mineras, petroleras de gas, forestales y otros.
Vulnerará nuestra soberanía nacional.
Se benefiarán solo un grupo de empresarios agro exportadores a costa de millones
de pequeños propietario y familias campesinas.
Desaparecerán las medicinas genéricas y subirán los precios de la medicina de
marca hasta por el 100%.

Firman: ANECOMSA, CNA, CCP, CONACAMI, Frente Nacional Ganadero,SONAGAN,


SPAR,Socieda Nacional de la Vicuña, Productores de Azucar,Arroz, Mercado
Mayorista N° 2, Asociacion nacional de Frutas, CONVEAGRO: Ucayali, Arequipa,
Piura, siguen firmas...

ANUNCIAN PARO NACIONAL

(Peru.com: 2006/3/9) Trabajadores agrarios anunciaron un paro nacional para el


29 y 30 de marzo en desacuerdo con el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los
Estados Unidos que, según dijeron, genera la migración de las familias
campesinas.

La medida de fuerza que llevan a cabo más de 30 organizaciones agrarias


nacionales y regionales se debe a que el 97 por ciento de pequeños y medianos
agricultores se encuentran excluidos del TLC.

Según uno de los dirigentes, los hombres de campo no podrán ingresar al


mercado internacional por la enorme competencia que van significar los
productos subsidiados que van a ingresar de manera masiva por las
importaciones del país norteamericano.

"Nosotros esperamos que el Presidente reflexione porque sabemos que también hay
24 congresistas norteamericanos que están en contra de dicho tratado con el Perú y
los países andinos", añadió.

posted 17-06-2006 print


Tratado de libre comercio Perú-EEUU: Un balance
crítico
En el presente trabajo, se discuten los textos finales de lo aprobado por el
Ejecutivo, publicados por el MINCETUR (por lo que no toma en cuenta posibles
modificaciones de última hora, como ya se ha producido en Colombia),
haciendo un contraste con nuevas estimaciones de lo que dichos compromisos
podrían significar para el país.

LATIN (Red Latinoamericana de Politica Comercial) y CISEPA (Centro de


Investigaciones Sociológicas, Económicas, Politicas y Antropológicas de la Pontífica
Universidad Católica del Perú)

Tratado de Libre Comercio Perú-EEUU: Un Balance Crítico

Alan Fairlie Reinoso


Sandra Queija De La Sotta
Milagros Rasmussen Albitres

Lima, Junio 2006


INTRODUCCIÓN

El gobierno del Presidente Toledo cumplió con enviar los textos definitivos del TLC con
EEUU sólo después de la segunda vuelta electoral, para evitar que se desarrolle un
debate nacional sobre el tema en el contexto de las elecciones. También se entregaron
los Proyectos de Ley que compensarían a los sectores perdedores del sector agrícola.
El presente trabajo continúa reflexiones anteriores y construcción de evidencia
empírica que contribuya a la cuantificación de costos y beneficios del TLC, revisando
también los diferentes aportes que se han producido, muchos de ellos sólo en la parte
final de la negociación.

Primero, se organizaron seminarios durante todo un año para discutir con participación
de los sectores oficiales, los avances en las negociaciones del TLC, mostrándose la
diversidad de posiciones al respecto. [1] Nosotros hicimos un balance de lo que
consideramos los pro y contra de las posiciones presentadas en las diferentes mesas
negociación desde una visión crítica y escéptica, que a la luz de los textos finalmente
suscritos por el Ejecutivo, lamentablemente se ha convalidado en buena medida. [2]

También, se aplicó una metodología de equilibrio general computable, donde se


simulaban los efectos de diferentes acuerdos de integración regional, incluido el TLC
con EEUU. Se utilizaron diferentes variantes al modelo base, con supuestos más
realistas. Este trabajo mostraba los mejores resultados posibles para un TLC, ya que
sólo tomaba en cuenta la reducción arancelaria y el acceso a mercados, asumiendo
que no existía ATPDEA. No se consideraba en ese modelo las importantes
restricciones no arancelarias, sanitarias y/o fitosanitarias, normas de origen, o los
costos o beneficios derivados de la negociación de propiedad intelectual, servicios,
inversiones, compras del Estado, etc. [3]

Luego, se hizo una sistematización crítica de los diferentes trabajos


(independientemente de su metodología y posición), que habían generado
construcción de evidencia empírica sobre los impactos del TLC Andino - EEUU. En
ese trabajo, también se aportaban cálculos propios, incluidos los de los costos de un
no TLC. [4]

Recientemente, recopilamos diferentes estudios que prestaban especial atención a


sectores sensibles como agricultura y propiedad intelectual, para Colombia y Perú
principalmente. Además, se reflexionó sobre la relación del TLC con la integración
andina y sudamericana. En ese trabajo, adelantamos la posibilidad de la crisis andina
actual y su virtual colapso como bloque comercial, en uno de los escenarios
planteados. [5]

En el presente trabajo, se discuten los textos finales de lo aprobado por el Ejecutivo,


publicados por el MINCETUR (por lo que no toma en cuenta posibles modificaciones
de última hora, como ya se ha producido en Colombia), haciendo un contraste con
nuevas estimaciones de lo que dichos compromisos podrían significar para el país.

No sólo se aborda el tema de acceso a mercados o los efectos de la liberalización


para los sectores productivos nacionales (concentrándonos en el sector agrícola que
es el más afectado), sino que también disciplinas donde se adoptan acuerdos OMC-
plus como en propiedad intelectual, inversiones, servicios, compras del Estado,
solución de controversias, y estándares (medio ambiente). No hemos abordado el
resto de Capítulos, lo cual constituye una limitación del trabajo.
Sin negar los beneficios potenciales que tiene el TLC, consideramos que existen
costos sustanciales que se han subestimado en la discusión incompleta que se ha
producido. Nos preocupa muchísimo que no se haya dado el tiempo suficiente para
discutir alternativas de compensación tanto en el escenario de firma como en el de no
firma. Más grave aún es que lo discuta un Parlamento cuya composición no tiene la
representatividad ni legitimidad de la voluntad soberana del pueblo emanado de las
últimas elecciones.

En el caso colombiano, por ejemplo, los montos y modalidad de las compensaciones


se han venido discutiendo en los últimos dos años y no se reducen a una suma
insignificante de subsidios, sino que incluyen temas de la agenda interna como
infraestructura, educación, capacitación, apoyo tecnológico, etc.

La improvisación sólo se justifica, por la decisión política de un gobierno y Parlamento


de salida, de comprometer al país y futuras generaciones en un acuerdo que no será
de beneficio para la mayoría de la población y que pondría una camisa de fuerza a los
márgenes de maniobra de las estrategias de desarrollo de los próximos gobiernos.

CONOCEMOS LOS COSTOS Y


BENEFICIOS DEL TLC CON LOS
EE.UU.?
Autor:

JHESMAW QUISPE JANAMPA

Alumno de la facultad de Derecho de la Universidad


Peruana de Ciencias Aplicadas UPC (Lima Perú)

a810926@upc.edu.pe

Toda persona, al momento de adoptar una decisión importante en su vida, analiza sus
costos y beneficios. Por ejemplo, una señorita, al tomar la decisión de casarse con un
caballero, analiza los costos (menos libertad en la toma de decisiones, en el vestir,
horario, amistades, responsabilidad de esposa, de madre, entre otros) y beneficios
(amor, afecto, dinero, hijos, esposo, status social, entre otros) que demandará esta
decisión, debido a que estos aspectos deben de considerarse para tener en cuenta los
costos que estamos dispuestos a asumir. Así, de esta manera, se podrá prever el
beneficio que vamos obtener, lo cual debería ser mayor al costo que demandará el
mismo. Este razonamiento se aplica al TLC con los EE.UU.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) es el acuerdo que firman dos a más países para
liberalizar el flujo comercial, el cual involucra la libre circulación de bienes,
servicios, capitales y la eliminación de los aranceles entre sus miembros.
Adicionalmente, el TLC es un blindaje político al ordenamiento legal existente que
aplica un modelo económico de mercado, el cual no puede modificarse tan
fácilmente. Ello se debe a que no se trata de una ley que el Congreso puede derogar o
modificar sino de un Tratado Internacional cuyo tratamiento se sujeta al Derecho
Internacional. El Estado peruano no puede modificarlo unilateralmente sino en
acuerdo con EE.UU.

Toda decisión involucra un análisis de los costos. Los costos que demandará el TLC
son la reducción de la participación en el mercado de empresas preexistentes a este
proceso o el cierre de negocios, debido al ingreso de empresas norteamericanas con
mayor capital, tecnología y eficiencia en la producción y prestación de bienes y
servicios. Además, este acuerdo generará la desviación comercial entre Perú-EE.UU.
Asimismo, el TLC incentivará la reubicación de industrias, debido a que ello
permitirá al inversionista tener la oportunidad de reubicar los centros de producción
de bienes y servicios en cualquiera de los países miembros, donde el costo de la
mano de obra sea el menor posible, el régimen legal sea el más flexible y donde haya
mayor número de mano de obra calificada debido a que las empresas buscan tener
mayor competitividad en este mercado globalizado donde todos compiten contra
todos. Finalmente, este acuerdo generará un impacto en el sector agrario, el cual
eliminará el 21% del universo arancelario automáticamente y el otro 79% de las
partidas agrícolas serán eliminadas después de cinco años.

Por otro lado, el TLC generará un conjunto de beneficios como el incremento del
flujo comercial entre Perú y EE.UU., lo cual permitirá abrirnos el comercio a un
mercado de más de 280 millones de consumidores cuyo ingreso individual estimado
es de US $ 2.900 mensuales. Ello se debe a la liberalización del comercio y la
eliminación de las barreras arancelarias. Por ejemplo, México casi triplica sus
exportaciones a los EE.UU. después de suscribir el TLC (NAFTA) de US $
49000’000,000.00 a US $ 139000’000,000.00 millones de dólares. Además, este
acuerdo permitirá la mayor participación de competidores en el mercado, lo cual
beneficiará al consumidor debido a que tendrá la oportunidad de elegir entre una
mayor variedad e innovación de bienes y servicios de diferentes calidades, precios y
desarrollo tecnológico. Ello dejará en el pasado toda clase de proteccionismo a los
productores ineficientes mediante los aranceles y subsidios. Por último, este acuerdo
con EE.UU. mejorará la presentación del Perú en la comunidad internacional e
influirá de forma satisfactoria en la reducción del “riesgo país”, el cual permitirá
obtener menores tasas de interés, mayor stock de capital, mayor crecimiento de la
economía y más empleo. Por último, el TLC permitirá la consolidación del sistema
de economía social de mercado en el Perú y se garantizará que las reglas de juego
hoy vigentes no cambien y se mantenga en el tiempo.

Finalmente, en mi opinión, la mayoría de los costos que involucra firmar el TLC con
EE.UU ya se pagaron, debido a que las reformas económicas, en el Perú, se
realizaron desde inicios de la década de los ‘90 y en consecuencia ex post de este
acuerdo corresponde cosechar los beneficios de la liberalización de la economía
peruana. El TLC es un mecanismo para el desarrollo económico del Perú, pero esto
no cambiará sustancialmente el nivel de vida de los peruanos si el gobierno no
continúa con el proceso de liberalización que debe ser constante y permanente en el
tiempo. Además, el gobierno debe fomentar la competitividad de nuestra oferta
exportable en calidad, precio y cantidad para maximizar los beneficios del TLC. Se
debe indicar que estos son mayores a los costos que demandará el mismo.

Debate del TLC en el Congreso: DEBE RESPETARSE LA


VOLUNTAD POPULAR

Los resultados electorales han sido claros: el pueblo NO ha votado por la aprobación de este
TLC.

Durante la campaña electoral, el Presidente electo Alan García dijo:

“Le sugiero al señor Toledo que respete al país (…) si se atreve a firmar (el TLC),
sencillamente borraré su firma para que sea discutido por el país”
Trujillo, 13 de marzo de 2006.

“Vamos a renegociar el TLC en defensa de los campesinos”


Ica, 23 de mayo de 2006.

Alan García recibió los votos del pueblo peruano en respaldo a esa política. Le corresponde
ahora cumplir su palabra.

El pueblo ha votado por el cambio. La enorme mayoría ha votado por una nueva política
económica y social. Pero la firma del TLC impedirá los cambios que el Perú necesita:
medicinas al alcance los pobres, promoción especial del agro y una renegociación de
contratos para que los beneficios de nuestras riquezas naturales lleguen a todos los
peruanos.
El respeto a la voluntad popular demanda que este TLC no sea aprobado por el actual
Congreso.

Pronunciamiento | leer más »

Noticias 22/06/2006

NOTICIAS 22 DE JUNIO DE 2006

LA REPUBLICA

Aceleran ratificación del TLC


COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR APRUEBA DICTAMEN • Viceministro Pablo de la Flor
espera que comisión de Relaciones Exteriores haga lo mismo el lunes para iniciar el debate
del texto en el Pleno, la próxima semana • Dan luz verde a cuatro proyectos de ley de apoyo
al agro.
Mientras que en la Comisión Agraria del Congreso terminaban de aprobar cuatro del paquete
de siete proyectos de ley de apoyo al agro nacional frente al impacto del TLC con EEUU (ley
de compensaciones, de fondo de agua, de cadenas productivas y de ampliación de
promoción agraria), un piso más arriba, Jacques Rodrich perseguía a la congresista Doris
Sánchez para aprobar la moción previa y someter a votación el dictamen para la aprobación
del acuerdo comercial.
¿El resultado? Ocho votos a favor y uno en contra, del parlamentario Yonhy Lescano. El
próximo paso, según Pablo de la Flor, viceministro de Comercio Exterior, será esperar la
aprobación del dictamen en la Comisión de Relaciones Exteriores, después de que Gustavo
Pacheco, que la preside, aclarara sus dudas sobre supuestas cartas paralelas durante la
negociación, y empezar a debatirlo en el Pleno la próxima semana.

TLC PERÚ-EE.UU.
RETOS Y OPORTUNIDADES
Todo parece indicar que le 18 de noviembre, Estados Unidos anunciará el inicio de las
negociaciones de un TLC con Perú. Para poder aprovechar plenamente esta importante
oportunidad es necesario conocer los costos y beneficios que puede acarrear. ¿Qué podemos
esperar?
EE.UU. ES UN PRIMER PASO
Sería un grave error analizar el TLC con EE.UU., de manera aislada. Esta negociación debe
ser parte de una estrategia de acumulación de tratados comerciales, como alternativa ante las
dificultades que se han presentado en los foros de mayor alcance (ALCA, OMC). Empezar por
EE.UU., tiene sentido en tanto es la economía más importante del mundo y nuestro principal
socio comercial. En el 2002 el 25.8% de nuestras exportaciones se dirigieron a EEUU, lo que
equivale a US$ 1,980.40 millones. El mercado estadounidense es además el principal
importador de nuestras manufacturas. Absorbe el 37.1% de las mismas.
Otro aspecto relevante de este mercado es que en el 2002 compraron al Perú 30.51% más
productos agropecuarios que en el 2001. Los principales productos han sido los espárragos
frescos y el café sin descafeinar, que representan el 25.3% y el 22.5% de las exportaciones
agropecuarias a EE.UU. Le siguen en importancia los mangos, el azúcar y las cebollas.
BENEFICIOS DEL TRATADO
Al evaluar un proceso de apertura o TLC se suele subestimar los beneficios que acarrearán
debido a que se evalúa exclusivamente el crecimiento de las exportaciones que en el momento
se realizan, es decir, solo la consolidación de productos. En realidad gran parte de la ganancia
se debe al desarrollo de nueva oferta exportable, tanto por el mejor acceso como por la
ganancia en eficiencia productiva generada por los insumos y bienes de capital con una mejor
relación de precio-calidad. Este último efecto repercute en la producción dirigida a todos los
mercados, y determina un impulso significativo al crecimiento global de la economía.
La apertura comercial mejora la capacidad adquisitiva de la población. La rebaja arancelaria es
una reducción de impuestos al consumo, lo que permite que el ingreso real de las personas se
eleve. Además, el crecimiento de las exportaciones aumenta la demanda por trabajadores para
ese sector, lo que significa mayores sueldos y salarios. En Chile estiman que en la industria el
salario medio de las empresas exportadoras es 34% mayor al de una que no exporta. En el
Perú podemos esperar lo mismo dado que las exigencias del mercado internacional obligan a
las empresas a ser muy eficientes e invertir en tecnología, lo que aumenta la productividad de
los trabajadores y con ello la remuneración que perciben. Los estándares laborales son
también un aspecto importante en las relaciones comerciales con otros países. Los
compradores extranjeros exigen que se respeten los derechos de los trabajadores, que se les
de un ambiente de trabajo adecuado, entre muchas otras medidas que permite mejorar la
calidad del trabajo ofrecido por estas empresas.
ALGUNAS DIFICULTADES
La dependencia de los ingresos fiscales de los impuestos a las importaciones podría generar
algunas dificultades ante la apertura comercial. En el 2002, la recaudación por aranceles
representó el 8.2% de los ingresos tributarios del Gobierno Central. No obstante, el verdadero
problema es la dependencia de este tipo de ingresos para financiar el excesivo gasto del
Gobierno. La solución está en reducir y hacer más eficiente el gasto innecesario. De no
conseguirlo podríamos correr el riesgo de que el Gobierno decida hacer que el sector privado (y
además los mismos de siempre) paguen por su ineficiencia y nos cargue de nuevos y
“creativos” impuestos como el ITB.
No obstante, para el caso de las importaciones provenientes de EE.UU., el pago de aranceles
más el aumento en el IGV pagado por ser aplicado sobre los aranceles equivale al 2.3% de los
ingresos por impuestos del Gobierno Central. El 57% de los ingresos del fisco por
importaciones se deben al IGV –aún sin considerar la porción aplicada a los aranceles. Por lo
tanto el aumento de importaciones generado por el TLC podría compensar los menores
ingresos fiscales por la eliminación arancelaria.
Otro riesgo es el deterioro de algunas empresas que no puedan competir con la oferta
extranjera a menores aranceles. Para ello es necesario evaluar si los productos provenientes
de Estados Unidos serán sustitutos o complementarios de la producción nacional. En el Perú el
71.8% de las importaciones que hacemos de Estados Unidos son insumos y bienes de capital
para la industria. De los US$ 1,443 millones que importamos de Estados Unidos, US$ 78.04
millones es trigo, US$ 38.14 millones algodón y US$ 23.02 millones maíz, montos que
conforman el 31.2%, 75.3% y 18.8% del total de importaciones de esos productos.
No obstante, los tratados de libre comercio cuentan con un proceso de desgravación paulatino
que permite a empresas que no han podido ofrecer a los consumidores nacionales un producto
de la calidad y precio de la oferta extranjera, un periodo suficiente para reestructurarse y
hacerse competitivos o dirigirse a otras actividades en la que puedan serlo.
EL VERDADERO RETO
Un TLC con EE.UU. es una gran oportunidad para el país. Pero no basta. Para poder hacer
efectivas las preferencias y ventajas que se desprenden del mismo son necesarios grandes
esfuerzos en aspectos que solo dependerán de nosotros –sector público y privado- y de
nuestra estrategia competitiva como país.
Últimamente se ha hablado mucho de IMPORTACIONES 2002
“competitividad. El problema con esta palabra US$ millones CIF)
es que puede ocultar que el principal
Participación
responsable de nuestro desarrollo somos Mundo EE.UU.
de EE.UU.
nosotros. Por eso es duro hablar de
TOTAL 7,534.41 1,442.82 19.1%
productividad y más agradable políticamente Bienes de consumo 1,747.61 178.09 10.2%
hablar de competitividad, y así algo de culpa le No duradero 1,040.90 113.13 10.9%
cae a los demás. Duradero 706.72 64.97 9.2%
Bienes intermedios 3,808.87 720.62 18.9%
Combustibles 1,041.86 52.67 5.1%
Mater primas para la agricultura 280.02 58.57 20.9%
Mater primas para la industria 2,486.99 609.39 24.5%
Bienes de Capital 1,960.32 537.17 27.4%
Materiales de construccion 316.56 26.76 8.5%
Para la agricultura 24.61 5.80 23.6%
Para la industria 1,272.41 425.94 33.5%
Equipos de transporte 346.74 78.67 22.7%
Diversos 17.61 6.94 39.4%
Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU.
EXPORTACIONES 2002
US$ millones FOB
Participación
Mundo EE.UU.
de EE.UU.
Totales 7,665.13 1,980.40 25.8%
Primario 5,389.51 1,137.22 21.1%
Mineros 3,808.17 825.20 21.7%
Oro 1,500.71 201.49 13.4%
Cobre 1,187.05 445.29 37.5%
Zinc 428.94 52.70 12.3%
Plomo 210.78 - 0.0%
Plata refinada 173.74 34.42 19.8%
Estaño 155.35 86.88 55.9%
Metales menores 69.00 0.77 1.1%
Hierro 82.60 3.65 4.4% PREGUNTAS FRECUENTES
Pesqueros 892.61 4.15 0.5%
Petróleo y derivados 479.32 235.23 49.1%
Agrícolas 209.40 72.65 34.7% ¿Quiénes negocian y quiénes aprueban un
Café 188.08 56.05 29.8%
Azucar 16.29 16.26 99.9% TLC Perú-Estados Unidos?
Coca y derivados 0.58 0.34 58.3%
Otros 4.46 0.00 0.0%
Manufacturas 2,275.62 843.18 37.1% El
Evolución de las exportaciones a EE.UU.
Agropecuario 550.25 176.02 32.0% (US$ millones)
1,200
Textil 677.95 403.70 59.5%
Pesquero 174.41 25.50 14.6% 1,000
Químico 255.00 23.26 9.1% 800
Metal-mecánico 109.89 24.15 22.0% 600
Sidero-metalúrgico 161.95 21.73 13.4%
400
Minería no metálica 68.05 35.06 51.5%
Artesanías 1.13 1.03 91.6% 200
Maderas y papeles 176.86 72.30 40.9% 0
Pieles y cueros 20.93 4.37 20.9% 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Varios (inc. Joyeria) 79.19 56.06 70.8% Manufacturas Primarios

Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU. Fuente: Sunat. Elaboración: COMEXPERU.

TLC es un instrumento de Política


Comercial y como tal es negociado por entidades rectoras de cada Gobierno. En el caso
del TLC Perú - Estados Unidos, las negociaciones oficiales las llevan a cabo el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinación con otros
ministerios e instituciones públicas, y el United States Trade Representative (USTR) o
Representante de Comercio de los Estados Unidos, quienes diseñan las estrategias
negociadoras. Dichas instituciones pueden recurrir a funcionarios de otras entidades
públicas para negociaciones específicas. Finalmente, el texto del acuerdo es aprobado o
desaprobado por el Poder Legislativo de cada uno de ambos países.

¿Cuáles son los temas que se negocian en un TLC?

Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relación


económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda aspectos
relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de
origen, obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa
comercial. El TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de servicios
(telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre otros), al
comercio electrónico y las compras gubernamentales, la promoción y protección
recíproca de inversiones y la protección de los derechos de propiedad intelectual, el
cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la aplicación de
mecanismos de solución de controversias. Las negociaciones de un TLC trascienden la
esfera del comercio y abarcan otros ámbitos relacionados a una visión de desarrollo más
comprehensiva, por lo que suponen la generación de espacios de diálogo en la sociedad
peruana para alcanzar propuestas consensuadas y socialmente aceptadas.
¿Cómo participarían los actores de la sociedad civil y el sector privado?

En las mesas de negociación solamente estarán presentes los representantes del sector
público y los jefes de los equipos negociadores. Los actores no públicos participarán en
el proceso de negociación a través del Consejo Consultivo para el TLC y de la Sala
Adjunta (Comité de Concertación Público). El Consejo Consultivo, integrado por
profesionales con experiencia en comercio exterior y negociaciones comerciales
internacionales, asesorará al Comité Técnico Negociador para fortalecer las posiciones
nacionales que serán llevadas a la mesa de negociación. Por su parte la Sala Adjunta,
conformada por representantes de instituciones empresariales, sindicatos,
organizaciones de la sociedad civil, sector académico, Congreso de la República,
partidos políticos y Gobiernos Regionales, recogerá sus propuestas acerca de cada uno
de los temas materia de negociación. Para tal efecto, se sostendrán reuniones periódicas
antes, durante y después de cada ronda para evaluar el estado de la negociación.
Asimismo, para garantizar una participación amplia en la construcción de la posición
negociadora que representará los intereses nacionales, se implementará un mecanismo
de consulta transparente con todos los sectores de la sociedad, incluyendo, además de
los mencionados, la consulta abierta a la ciudadanía.

¿Cuál es el papel del Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales?

El Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales (CENI) está constituido por


instituciones del sector privado que representan a la gran, mediana y pequeña empresa
(Asociación de Exportadores, Asociación de Gremios Productores Agro Exportadores,
Cámara de Comercio de Lima, Sociedad de Comercio Exterior, Convención Nacional
del Agro Peruano, Sociedad Nacional de Industrias, Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía y Sociedad Nacional de Pesquería, entre otras). El CENI atiende
consultas de los grupos negociadores y, como miembro de la Sala Adjunta, propone
posiciones negociadoras, sugiere posibles posturas "ofensivas" y señala puntos sensibles
del Perú. La conformación del CENI demuestra la disposición del sector privado de
actuar coordinadamente para alcanzar objetivos nacionales comunes a través de la
negociación del TLC.

¿Cuál es el rol de los ministerios?

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) es el responsable de


conducir las negociaciones y de determinar la posición negociadora oficial en consulta
con las instituciones públicas y no públicas vinculadas a los temas comprendidos en la
negociación del TLC. El éxito de las acciones encaminadas a la suscripción de un TLC
con Estados Unidos descansa sobre tres pilares: (a) una buena negociación, (b) la
mejora de la competitividad y (c) los programas de ajuste estructural. Por ello, por el
sector público participan, además del MINCETUR y la Presidencia del Consejo de
Ministros, los Ministerios de Agricultura, Economía y Finanzas, Energía y Minas,
Justicia, Producción, Relaciones Exteriores, Salud y Trabajo. También intervienen
activamente otros Ministerios cuando las negociaciones abordan temas de su
competencia. Asimismo, juegan un rol importante, entre otras entidades, el Instituto
Nacional de Defensa del Consumidor y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), el Consejo Superior de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado (CONSUCODE), y la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (SUNAT).
¿Cuál ha sido la evolución reciente del comercio bilateral con Estados Unidos?

El acceso preferencial a través del ATPA, ley que se renovó y amplió el 31 de octubre
del 2002 con el ATPDEA, ha sido fundamental para el desempeño de las exportaciones
peruanas dirigidas a los Estados Unidos. Así, en el 2003 nuestras exportaciones hacia
dicho mercado (US$ 2,348 millones) alcanzaron un nivel 3,3 veces mayor que el de
1993 (US$ 696 millones). Gran parte de ese dinamismo exportador del Perú se sustenta
en la elevada demanda norteamericana por productos manufacturados y agroindustriales
peruanos (US$ 1.028 millones), la que alcanzó un nivel 3,8 veces mayor que el de 1993
(US$ 274 millones). Por otro lado, la creciente expansión de las exportaciones peruanas
a los Estados Unidos en años recientes, resultado de las preferencias del ATPA /
ATPDEA y de la disminución de las importaciones, ha contribuido a revertir el saldo
deficitario de la balanza comercial. De hecho, desde el año 2000, el Perú mantiene un
superávit comercial con Estados Unidos, el mismo que alcanzó un máximo histórico en
el 2003 (US$ 790 millones). Hoy, el Perú le exporta a Estados Unidos
significativamente más de lo que importa de él.

Si el Perú tiene acceso preferencial al mercado estadounidense, ¿para qué negociar


un TLC?

En efecto, el Perú ya cuenta con acceso preferencial al mercado norteamericano a través


de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), que
beneficia al 53% de las exportaciones del Perú, las que ingresan liberadas del pago de
aranceles a los Estados Unidos. Sin embargo, estos mecanismos resultan insuficientes
para promover y planificar las exportaciones y la inversión en el largo plazo, al haber
sido otorgados unilateralmente y de manera transitoria (el ATPDEA vence el 31 de
diciembre de 2006). Con el TLC se buscará asegurar un acceso preferencial permanente
para todos los productos que conforman la oferta exportable peruana, así como la
eliminación de las barreras no arancelarias.

¿Por qué es importante un TLC con Estados Unidos para el Perú?

El TLC ofrece, fundamentalmente, dos oportunidades. Primero, la de vender nuestros


productos a un mercado con un poder de compra 180 veces mayor que el peruano
(ofrecemos un mercado de sólo 26 millones de habitantes con un ingreso promedio de 2
mil dólares anuales y ganamos un mercado de 285 millones con un ingreso de 35 mil
dólares). Segundo, la de incrementar la estabilidad de nuestros indicadores
macroeconómicos, hoy en día estables, al vincularnos más estrechamente con las
tendencias de la economía más grande y estable del mundo. Ambas cosas tendrían un
poderoso efecto sobre nuestra clasificación de riesgo país, nuestro acceso a crédito
barato y, en definitiva, nuestra capacidad de dotar al desarrollo nacional de una
perspectiva de futuro. Por otro lado, la integración comercial constituye uno de los
factores que más inciden en la decisión de los inversionistas norteamericanos, europeos
o asiáticos de asentarse en un país. Si no tenemos un TLC y sí lo tienen países
competidores nuestros, los inversionistas van a dar prioridad a esos países -desde los
que pueden exportar con arancel cero a Estados Unidos-, alejando del Perú una buena
oportunidad de generar empleos mejor pagados.

¿Cuáles son los objetivos de un TLC con Estados Unidos para el Perú?
El TLC ofrece, fundamentalmente, dos oportunidades. Primero, la de vender nuestros
productos a un mercado con un poder de compra 180 veces mayor que el peruano
(ofrecemos un mercado de sólo 26 millones de habitantes con un ingreso promedio de 2
mil dólares anuales y ganamos un mercado de 285 millones con un ingreso de 35 mil
dólares). Segundo, la de incrementar la estabilidad de nuestros indicadores
macroeconómicos, hoy en día estables, al vincularnos más estrechamente con las
tendencias de la economía más grande y estable del mundo. Ambas cosas tendrían un
poderoso efecto sobre nuestra clasificación de riesgo país, nuestro acceso a crédito
barato y, en definitiva, nuestra capacidad de dotar al desarrollo nacional de una
perspectiva de futuro. Por otro lado, la integración comercial constituye uno de los
factores que más inciden en la decisión de los inversionistas norteamericanos, europeos
o asiáticos de asentarse en un país. Si no tenemos un TLC y sí lo tienen países
competidores nuestros, los inversionistas van a dar prioridad a esos países -desde los
que pueden exportar con arancel cero a Estados Unidos-, alejando del Perú una buena
oportunidad de generar empleos mejor pagados.

¿Cuáles son los objetivos de un TLC con Estados Unidos para el Perú?

El TLC persigue seis objetivos fundamentales: (a) garantizar el acceso preferencial


permanente de las exportaciones peruanas a su principal mercado de destino, haciendo
vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias
unilaterales, temporales y parciales; (b) incrementar los flujos de inversión privada, al
otorgar certidumbre y seguridad jurídica al inversionista; (c) incrementar las
exportaciones, a través de la eliminación de distorsiones causadas por aranceles, cuotas
de importación, subsidios y barreras para arancelarias; (d) propiciar el desarrollo de
economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor
eficiencia en la asignación de los factores productivos; (e) fortalecer la institucionalidad,
la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país; y (f) mejorar la
calidad de vida de los peruanos como resultado de la integración comercial.

¿Qué beneficios ofrece el libre comercio a ciudadanos comunes, agricultores y


PYMES?

Cuando se piensa en comercio exterior o libre comercio, debido a la complejidad de


escenarios y actores que estos temas involucran, se suele olvidar que sus verdaderos
beneficiarios son personas comunes y corrientes. Hoy, los potenciales ganadores de un
Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos están todavía incógnitos o
desconocen los beneficios de un posible acuerdo. En la práctica, un TLC debe significar
mejor calidad de vida para las personas a través de múltiples vías: el acceso del
consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la
oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador y la
disminución de las tasas de interés en el mediano plazo debido al menor riesgo país.

¿Será el TLC la solución a los problemas estructurales del país?

El TLC no es una fórmula mágica, sino un instrumento para estimular el crecimiento de


la economía del país y generar más empleos mejor pagados. En ese sentido, el TLC
constituye una herramienta dentro de la estrategia de desarrollo del país, cuyo impacto
está condicionado al cumplimiento de una serie de condiciones internas que permitan
consolidar un escenario competitivo para las empresas y atractivo a la inversión. Para tal
efecto, el TLC ofrece una oportunidad única de introducir cambios en el ámbito
económico, jurídico e institucional, educativo y productivo, a fin de adecuar al país a la
competencia internacional. Los países que han crecido sostenidamente y reducido sus
niveles de pobreza, al mismo tiempo han incrementado significativamente la
competitividad de su comercio exterior.

¿Qué políticas complementarias se requieren para aprovechar al máximo el TLC?

A pesar de la liberalización comercial y la armonización institucional que introducirá el


TLC entre ambos países, persistirá una brecha institucional entre el Perú y Estados
Unidos. La experiencia de México indica que las mejoras institucionales no deben
esperarse como subproductos automáticos de un TLC. Esfuerzos unilaterales
sustanciales son requeridos para reducir la brecha institucional con Estados Unidos y
explotar al máximo el potencial de un TLC. Entre ellos destacan, (a) el reforzamiento
del respeto a la ley y a los derechos de propiedad; (b) la lucha contra la corrupción y la
rendición transparente de cuentas por parte del Estado; (c) la elevación de la eficacia del
marco regulador y la facilitación de la actividad empresarial, incluidos el acceso a
fuentes de financiamiento, la eliminación de sobre-costos y la reducción de barreras de
entrada y salida al mercado; (d) la promoción del trabajo conjunto de universidades y
centros de investigación con el sector productivo, la preparación y el reentrenamiento de
los recursos humanos para utilizar procesos productivos innovadores de los países
avanzados y la promoción de la difusión e innovación tecnológica; (e) la reconversión
productiva de nuestros sectores más vulnerables, en especial la agricultura tradicional, y
la asistencia técnica a través de un sistema integral de extensión agropecuaria; y (f) el
desarrollo de la infraestructura de transportes y de conectividad, apoyada en el
relanzamiento del proceso de concesiones.

¿Cuánto tiempo duraría el proceso de negociación y cuáles serían sus etapas?

El principal compromiso del equipo negociador es salvaguardar los intereses nacionales


sin importar los límites de tiempo, porque lo que se busca es llegar a un balance que le
convenga al país. En ese sentido, más importante que el cuándo es el qué se negocia, es
decir, el contenido final del tratado. En principio, la negociación en sí se estructuraría en
Rondas de Negociación rotativas, separadas alrededor de un mes y medio entre sí, las
que contemplan reuniones alternadas en los cuatro países que negociarían: Colombia,
Ecuador, Estados Unidos y Perú. El Perú se ha incorporado a las negociaciones en mayo
de 2004 y se estima que culminarían alrededor de febrero o marzo de 2005, para lograr
su posterior aprobación hacia mediados de dicho año. Las rondas abordarían todos los
temas de negociación en simultáneo.

¿Cómo se hará la negociación conjunta entre los países andinos y Estados Unidos?

Perú, Colombia y Ecuador, negociarán temas comunes de manera conjunta ante Estados
Unidos. Sin embargo, existirá la libertad, según lo sugiere la experiencia del Tratado de
Libre Comercio para Centro América (CAFTA), de profundizar o no ciertos
compromisos de manera independiente. Tal podría ser el caso de la negociación de los
temas de acceso al mercado y agricultura, particularmente en lo referido a las
preferencias arancelarias y los calendarios de desgravación. En el caso de aspectos
sensibles para nuestra economía, se entablarán negociaciones directas con Estados
Unidos.
ANTECEDENTES

Política Comercial de los Estados Unidos

La aprobación de la Ley de la Autoridad de Promoción del Comercio (TPA, por sus


siglas en inglés) de 2002, que sucede al procedimiento de "fast track" (vía rápida),
aporta una mayor previsibilidad a las negociaciones comerciales de los Estados Unidos.
En este marco el Congreso, una vez llegado el momento de examinar la legislación con
vistas a un nuevo acuerdo comercial, puede aprobar o rechazar la legislación pero tiene
que hacerlo sin presentar enmiendas y dentro de un plazo determinado.

Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA)

La Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas


en inglés) anteriormente conocida como la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas
(ATPA) fue promulgada por el presidente George W. Bush el 6 de agosto de 2002. Esta
ley constituye un régimen de excepción del pago de aranceles otorgados unilateralmente
por Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su objeto es renovar los
beneficios del ATPA, que vencieron el 4 de diciembre del 2001, hasta el 31 de diciembre
del 2006 y extender las preferencias comerciales al sector de prendas de vestir (que
anteriormente no se acogía al beneficio). Esta concesión unilateral apunta a promover
las exportaciones de la región andina mediante el establecimiento de un mercado
preferencial capaz de generar fuentes de trabajo alternativas y el apoyo a la sustitución
del cultivo ilícito de la hoja de coca y en la lucha contra el narcotráfico.

Tratado de Libre Comercio (TLC)

El 18 de noviembre de 2003, el representante comercial de Estados Unidos, embajador


Robert Zoellick, anunció la intención del poder Ejecutivo de Estados Unidos de iniciar
negociaciones con Colombia y Perú, así como con Ecuador y Bolivia. Las
negociaciones empezaron el 18 de mayo del 2004 en Colombia con aquellos países que
se encuentren preparados. Para EE.UU., un TLC con el bloque andino significa la
ampliación de la lista de países en el hemisferio, y en ese sentido, complementa y
fortalece el objetivo de culminar la negociación para establecer un Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA).
IMPORTANCIA

El Perú posee una economía pequeña, y por ello su desarrollo sostenido depende del
crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a
mercados cada vez más amplios. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados
Unidos ofrece la oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con un poder
de compra 180 veces mayor que el peruano.

Los hechos nos indican que el Perú se encuentra en una posición comercial y
productivamente expectante, a la que puede sacarle provecho desde hoy: este año
superará los 10 mil millones de dólares en exportaciones y posiblemente los 1.000
millones de dólares en productos agrícolas.

Con el inicio de las negociaciones para la firma de un TLC, el Perú ha dado un paso
decidido hacia una verdadera expansión exportadora, pues a través de él puede obtener
el combustible necesario para proporcionarle a los productores y a la industria nacional
los mercados externos que requieren para expandirse.

Con los TLC ganan especialmente los países pequeños, y particularmente su agricultura
e industria. Estados Unidos es mucho más grande que el Perú, pero esa es una
característica que juega a nuestro favor, porque poseemos un mercado pequeño con un
bajo poder de compra, mientras que nosotros, con sólo penetrar 0,1% más de su
mercado, con productos en los que tenemos ventajas, incrementaríamos nuestro PBI en
4%.

Según la experiencia de otros países, el significativo potencial exportador del Perú y su


evolución exportadora reciente, el TLC con Estados Unidos representará más
exportaciones, más empresas exportadoras (mayormente pequeñas), más empleos mejor
pagados y mayor diversificación de la oferta exportable.

Sin embargo, el TLC no conlleva beneficios automáticos. Por ello, al negociarlo, es


necesario adecuar tanto la institucionalidad pública como la privada a los desafíos de
una economía abierta y global. Los sectores público y privado tienen que continuar
haciendo su tarea para superar los problemas estructurales del país y elevar la
competitividad de las empresas con el fin de maximizar los beneficios potenciales del
TLC.

TLC dará grandes ventajas a nuestro país sostiene economista


La firma del Tratado del Libre Comercio (TLC) traerá grandes ventajas para el Perú
según explica la economista Gryzel Matallana, profesora de la Universidad de Piura,
quien asegura que el TLC representa una oportunidad invalorable que no se puede
desperdiciar.

La principal gran ventaja para el Perú, sostiene, es el acceso al enorme mercado


norteamericano, 180 veces mayor que el peruano, en términos de poder de compra.
Además, dijo, Estados Unidos es el mayor socio comercial de nuestro país, pues a éste
mercado dirigimos el 26% de nuestras exportaciones, y recibimos un 19% de nuestras
importaciones, siendo la tendencia que nuestra balanza comercial con este país (es decir,
la diferencia entre nuestras exportaciones e importaciones) sea positiva.

Señaló como otra de las ventajas el acceso permanente, pues se trata de un acuerdo de
largo plazo que, adicionalmente, atraería mayores flujos de inversión no sólo de los
Estados Unidos, ya que la normatividad daría mayor garantía a dichas inversiones y
mayor rentabilidad al acceder a un mercado mayor.

Sin embargo aclaró que quizá el TLC podría requerir ajustes en el corto plazo a fin de
resolver las asimetrías que se detecte, pero indicó que la gran ventaja será el crecimiento
de nuestro potencial exportador, "y a través de éste, el mayor bienestar de la población
en el largo plazo, como lo demuestra la experiencia de México", anotó.

También se refirió a las desventajas que traería el Tratado. Como ejemplo, que el sector
agrario en Norteamérica recibe muchos subsidios y ayudas de su gobierno, y nosotros
no nos podemos dar el lujo de hacer lo mismo en nuestro país. Por otro lado, las
exportaciones peruanas a los Estados Unidos son altamente concentradas (10 productos
representan el 60% del total) y de bajo valor agregado (de dichos productos, 8 son de
origen minero, los que no requieren mayor procesamiento); y además, dado que los
aranceles serán menores habrá menor recaudación tributaria, que deberá ser
compensada de alguna manera.

Señaló que se necesita contar con programas de desgravación asimétricos, es decir, más
favorables al Perú que a los Estados Unidos, dado el mayor nivel de competitividad que
posee dicho país. Pero dichos programas deben tener una secuencia (que la protección
vaya descendiendo en el tiempo) y un plazo definido, que sea lo más corto posible.
Asimismo, hace falta programas de cooperación y transferencia de tecnología que nos
permitan ser más competitivos en nuestra producción, y más modernos en nuestro
aparato estatal; y hacernos más eficientes mediante una mejor infraestructura pública y
capacitación a nuestra mano de obra, sostuvo la especialista.

Gryzel Matallana explicó que el TLC implicaría un acuerdo más amplio, que involucra
no sólo aspectos comerciales sino también de conservación del medio ambiente,
derechos de propiedad, trato a las inversiones, compras gubernamentales y derechos
laborales, entre otros. Otra característica importante es que tendría un plazo de vigencia
indefinido, es decir, promovería inversiones de largo plazo que se realizarán sobre la
base de este acuerdo.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU - ESTADOS UNIDOS

El 18 de mayo de 2004 se dio inicio a las


negociaciones de un tratado de libre comercio entre
Perú y los Estados Unidos de América. Luego de 13
rondas de negociación, ambos países acordaron un
texto final el 7 de diciembre de 2005 en Washington,
DC.

Con la suscripción y entrada en vigencia de tan


importante instrumento el Perú contará con los
medios que le permitirá expandir y dinamizar su
relación comercial con los Estado Unidos, país que
posee la economía más grande del planeta y que es el
socio comercial más importante del Perú.

Ha sido gratificante
apreciar que en el año
2005 el Perú alcanzara un nuevo récord de aumento de las
exportaciones peruanas a los Estados Unidos y, en el
transcurso del presente año, los montos vienen creciendo de
manera sustantiva. Este aumento significativo se debió a la
vigencia del régimen del ATPDEA, que brinda acceso
preferencial a muchos productos peruanos al mercado
Estadounidense. Sin embargo, dicho programa preferencial termina en diciembre de
2006.

Por ello, la decisión del Gobierno peruano para iniciar negociaciones de un TLC con los
Estados Unidos. La primera ventaja del TLC para el Perú es que permitirá no sólo
conservar las ventajas arancelarias del ATPDEA, sino expandirlas a todo el universo de
nuestra oferta exportable y extenderla indefinidamente en el tiempo.

En un mundo que comparte la idea de que el libre comercio es una herramienta


indispensable para el desarrollo, el TLC además nos permitirá competir de igual a igual
con varios países de la región que ya cuentan o están próximos a implementar Tratados
de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Otro beneficio fundamental del TLC es que no sólo contribuirá a asegurar y aumentar
los montos de las actuales inversiones estadounidenses en el Perú, sino que además
contribuirá también a promover nuevas inversiones en otros sectores de empresas
privadas norteamericanas que aun no tienen presencia en el Perú.

Finalmente, el principal beneficio lo recibirán aquellos peruanos que podrán acceder a


los miles de nuevos puestos de trabajo que se crearán con las inversiones atraídas por el
acceso preferencial y estable de nuestros productos al mayor mercado del mundo.

El TLC y la pobreza

Pedro Francke (*)

Actualidad Económica del Perú, noviembre del 2004.

¿El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos reducirá la pobreza en el Perú?
¿Qué características deberá tener para lograrlo?¿Será mejor que otras alternativas de
integración comercial? Esta es una pregunta que debería ser central en la discusión
sobre el TLC, sobre la que hasta ahora el gobierno y los negociadores oficiales no se
han pronunciado, y a la que dedicamos este análisis.

1. Exportaciones y empleo

Esta es sin duda la gran promesa del TLC de acuerdo a sus promotores. Un reciente
estudio de Bruno Seminario de la Universidad de Pacífico estima que el TLC podría
generar un aumento neto del empleo de 18 mil personas, producto de la generación de
85 mil empleos por mayores exportaciones y de la pérdida de 67 mil empleos debido a
una disminución de la producción nacional, afectada por facilidades otorgadas a la
importación.

18 mil empleos son muy poco en la dinámica demográfica y de empleo peruana. Si


consideramos que la población económicamente activa se incrementa cada año en más
de 250 mil personas, un aumento del empleo de 18 mil por única vez es algo realmente
pequeño.

Este aumento de empleos depende de que se logre aumentar las exportaciones


agropecuarias en 10% y las industriales en 14%. Respecto de las primeras, ya hay
presiones en los EEUU para que se limite el ingreso de espárragos. También se conoce
que los Estados Unidos imponen medidas para-arancelarias, supuestamente de carácter
fitosanitario, para proteger sus mercados. ¿Tendrá el TLC algún mecanismo para evitar
esto? Hasta hoy no lo sabemos.

En cuanto a las exportaciones industriales peruanas, las más importantes son las textiles.
Hasta hoy, éstas enfrentan poca competencia de China e India, cuyas exportaciones a
EEUU están limitadas por cuotas; sin embargo, debido a un acuerdo de la Organización
Mundial de Comercio (OMC), estas cuotas deben desaparecer el 1ro de enero próximo.
La OMC estima que debido a ello las exportaciones textiles de China a EEUU
aumentarán de 15% a 50% del mercado, mientras que las de Latinoamérica se reducirán
a la tercera parte. De tal manera que, salvo que los EEUU establezcan salvaguardas
frente a los productos chinos, buena parte de los beneficios del TLC no se
materializarían.

Habría también un serio problema social causado por la pérdida de 67 mil empleos
como producto del desplazamiento de la producción nacional por importaciones. En
efecto, el TLC no solo es para que nosotros exportemos, es también para que los
productos estadounidenses entren más fácil al Perú, afectando nuestra débil industria
nacional. Esto resalta la necesidad de defender el mercado nacional en las negociaciones
y de poner en marcha un programa que facilite la reconversión laboral de estas
personas, lo que tendrá un costo que el estado debe asumir.

A esto hay que añadir el hecho que la ganancia de empleos probablemente se de en la


gran empresa, dadas las dificultades de las pequeñas empresas para exportar. Las
pequeñas empresas probablemente sufran, ya que producen para el mercado interno y
les resultará más difícil competir con importaciones. También se verán afectadas por las
compras estatales, en las cuales EEUU busca obtener ventajas en la negociación. Esto
indica que posiblemente el TLC haga "más picuda" la concentración de capital y
ganancias en las grandes empresas. Por su parte, dentro de las grandes empresas, la
firma del TLC viene acompañada de más presiones de los empresarios peruanos por
reducir los (ya ínfimos) derechos laborales de los trabajadores, bajo el argumento de que
los costos que generan les reducen la competitividad que ellos no han sabido ganar con
mejoras tecnológicas.

2. Precios agropecuarios

El tema de los precios agropecuarios es un asunto fundamental, dado que la pobreza es


mucho mayor entre los campesinos. Si el TLC permite la importación de alimentos
subvencionados masivamente por los Estados Unidos sin el pago de aranceles y
sobretasas, generará una reducción del precios agropecuarios en el país. Esto llevaría a
un empobrecimiento masivo de los campesinos, parceleros y productores agropecuarios
que producen para el mercado interno. Este empobrecimiento no afectaría solamente de
quienes compiten directamente con el producto importado; aún cuando no se importe
papa, al abaratarse el trigo y el pan también se afectará negativamente el precio de la
papa. Este ha sido el resultado, por ejemplo, del TLC en México.

Resulta tremendamente injusto que los EEUU, que subsidian con cientos de miles de
millones de dólares (¡varias veces el PIB peruano!) sus productos agrícolas, pretendan
que estos entren al Perú liberados de todo impuesto. Los subsidios americanos violan
cualquier regla de comercio justo y constituyen un dumping frente al que se debe poder
establecer salvaguardas. La pretensión estadounidense de impedir la protección del agro
nacional frente a sus productos subsidiados, conseguida en otros TLC, es algo
totalmente contrario al "libre comercio".

3. Medicamentos y salud

Los EEUU buscan que el TLC amplíe la protección de patentes por encima de los
acuerdos internacionales de la OMC, lo que tiene particular importancia en el caso de
los medicamentos. Algunos de los mecanismos para ello serían: ampliación del plazo de
las patentes por más de 20 años, patentes de segundo uso e impedir que en caso de
emergencia en la salud pública se puedan establecer salvaguardas.

Las patentes permiten un monopolio legal con el que las empresas farmacéuticas fijen
sus precios sin la presión de la competencia. Por ello, los medicamentos resultan
extremadamente caros cuando están protegidos por patentes, limitando el acceso a los
mismos pero aumentando las ganancias de las trasnacionales farmacéuticas.

Un estudio del FMI revela que los costos de tratamiento a personas con VIH/SIDA en
mayo del 2003 era de 10.439 dólares pagando patentes al que la inventó en el país
desarrollado, 2767 en Brasil y sólo de 200 a 350 en empresas de la India. La diferencia
es enorme: ¡50 veces más ! En los países subdesarrollados, como el nuestro, pagar diez
mil dólares es casi un imposible para la enorme mayoría e incluso muy difícil para el
estado; pagar doscientos es algo muchísimo más al alcance de la gente. El mismo
estudio indica que las patentes implican una diferencia de precio en promedio para
todos los medicamentos de 25% a 50%.

Esto mismo afecta sustancialmente la posibilidades de establecer programas de salud


pública. El estado peruano apenas está iniciando, con ayuda externa, un programa de
atención a las personas viviendo con VIH / SIDA que incluye antirretrovirales. Un
estudio hecho para el Ministerio de Salud mostró que la diferencia de costo, para los
peruanos, entre usar medicamentos de marca (protegidos por patentes) medicamentos
genéricos (no protegidos por patentes) es de 34 millones de dólares anuales. Por ahora,
el costo no es tan alto, pues no se atiende sino a una minoría y además hay ayuda
externa. Pero debemos atender a todos los que lo necesitan, y la donación obtenida para
este fin establece explícitamente que financiará un porcentaje cada vez menor.

Por cierto, este efecto se irá dando paulatinamente, dado que la mayor parte de los
medicamentos hoy en circulación ya tienen la patente vencida. El cambio de política
que implicaría el TLC tendría vigencia solamente para los medicamentos nuevos. Pero
en una o dos décadas, los precios de los medicamentos estarán mucho más altos.

4. Presupuesto y gasto público

Estimaciones del efecto del TLC sobre la recaudación indican que el fisco podría perder
un estimado de 170 millones de dólares anuales, producto de la menor recaudación
arancelaria, compensada por los mayores impuestos provenientes de las exportaciones.
Este es sin duda un estimado conservador, realizado considerando efectos optimistas
sobre la actividad económica. Evidentemente, esta menor recaudación se verá reflejada
en menores gastos, y en particular en menor gasto social. Ese es, sin embargo, sólo un
primer efecto. Debido a la mayor competencia a la que estarán sometidas las empresas
peruanas, la presión por reducir tributos será mayor, lo que puede generar mayores
efectos negativos a futuro. También debe considerarse la posibilidad de que el TLC
impida la fijación de determinadas tasas, como por ejemplo ha sucedido con Chile en el
tratamiento a los flujos de capital. Todas estas medidas afectarán los ingresos fiscales y
debido a ello al gasto social, afectando así a los más pobres.

¿TLC o autarquía?

Esta discusión habrá que ponerla en el contexto de qué alternativas tiene el Perú en
relación a su política de integración comercial y su estrategia de desarrollo. No es cierto
que las opciones sean TLC o nada. Hay otras opciones, como las que vienen siguiendo
hasta ahora Brasil y Argentina, incluyendo la apuesta por la integración sudamericana
(MERCOSUR + CAN) y negociaciones multilaterales más amplias (tipo ALCA u
OMC). Un reciente estudio realizado por Alan Fairlie, de la Universidad Católica,
indica que varias otras opciones de integración son superiores al TLC en cuanto a sus
efectos sobre el crecimiento económico, incluyendo un acuerdo bilateral Perú- UE y un
ALCA.

A ello hay que añadir que, para una buena negociación, al Perú le conviene juntar
fuerzas con países similares y negociar en escenarios multilaterales. Es evidente que,
frente al país más poderoso del planeta como los EEUU, más ventajas se podrán obtener
negociando juntos. Los estadounidenses lo saben, por eso han optado por postergar el
ALCA, dividir a los países latinoamericanos separándonos de Brasil y Argentina, con la
lamentable venia de nuestros gobernantes.

A modo de síntesis

Cualquier acuerdo comercial, favorecerá o no a un país y a la reducción de su pobreza


dependiendo, en primer lugar, de las condiciones del mismo. Bajo las condiciones que
parecen prevalecer en los acuerdos TLC firmados con EEUU con otros países y las
posiciones que hasta la fecha mantiene el país del norte, no es seguro que el TLC
reduzca la pobreza. Es más bien probable lo contrario.

Una negociación firme y transparente es el primer requisito en el momento actual. Esta


negociación debe hacerse considerando la enorme desigualdad entre las partes, y por lo
tanto partir de la premisa que debe darse un trato privilegiado a los países andinos. Dado
que, adicionalmente, los países andinos están erradicando la coca siguiendo los intereses
de los Estados Unidos, bien deberíamos ser compensados por ello. La negociación
también debería considerar, junto con las cuestiones comerciales y de inversiones,
facilidades para que los peruanos puedan emigrar legalmente a los EEUU.

Negociar con firmeza implica tener la convicción de que, si las condiciones no son
convenientes, más vale escoger otro camino. Camino que bien puede incluir el de
buscar otro socio comercial (como la Unión Europea o el Mercosur) y/u otro espacio
para negociar con los EEUU (como el ALCA o la OMC).

Finalmente, el mejor camino para la integración del Perú con el mundo, depende del
proyecto de desarrollo que tengamos. Hasta la fecha, el gabinete actual y los
negociadores peruanos no han sabido decirnos adónde vamos y bajo que condiciones
este TLC favorece ese proyecto nacional. Las fuerzas políticas y sociales del país
deberían poner este tema en la discusión cuanto antes

Вам также может понравиться