Вы находитесь на странице: 1из 15

1

RESUMEN

LA TRANSFORMACIÓN DEL TRABAJO Y EL EMPLEO: TRABAJADORES


EN RED, DESEMPLEADOS Y TRABAJADORES A TIEMPO FLEXIBLE –
MANUEL CASTELS

En este capítulo se analiza la transformación tecnológica y organizativa del trabajo y las


relaciones de producción en la empresa red emergente.

1. EVOLUCIÓN EMPLEO Y ESTRUCTURA OCUPACIONAL EN LOS PAÍSES


CAPITALISTAS AVANZADOS (G-7) 1920-2005.

Las teorías del postindustrialismo y del informacionalismo utilizan como la prueba


empírica más poderosa del cambio histórico, el nacimiento de una nueva estructura
social, caracterizada por el paso de bienes a servicios, por el auge de ocupaciones
ejecutivas y profesionales, por la desaparición de los trabajos agrícolas y fabriles, por el
contenido cada vez mayor de información del trabajo en las economías más avanzadas.

El punto de partida del análisis es: existe una interacción entre tecnología, economía e
instituciones en los modelos de empleo y ocupación del proceso de transformación
entre los modos agrícola, industrial e informacional de desarrollo.

1.1 El postindustrialismo, la economía de servicios y la sociedad informacional.

Se parte de la base de aceptar tres afirmaciones y predicciones que pueden


diferenciarse analíticamente.

a. El conocimiento generado constituye la fuente de productividad y de crecimiento, en


todas las actividades económicas, mediante el procesamiento de la información.

b. La actividad económica pasaría de la producción de bienes a la realización de


servicios.

c. La nueva economía aumentaría la importancia de las ocupaciones con un alto


contenido de información y conocimientos en su actividad.

Sobre esta base propone cambiar el énfasis analítico del postindustrialismo al


informacionalismo. Las sociedades organizan su sistema de producción en torno a los
principios de maximización de la productividad basada en el conocimiento mediante el
desarrollo y la difusión de las tecnologías de la información.

En las economías avanzadas la mayoría del empleo está en los servicios, con un aporte
mayor al PNB. Pero ese sector servicios incluye todo tipo de actividades: software
informático, producción de videos, diseño de microelectrónica, agricultura basada en
biotecnología, etc.
2

Ya no es posible hablar de sectores primarios, secundario y terciario, pues esta


distinción e convierte en un obstáculo epistemológico para la comprensión de las
sociedades.

La expansión de las ocupaciones ricas en información (ejecutivos, profesionales,


técnicos) se ha convertido en el núcleo de la nueva estructura ocupacional. Pero
también se han incrementado las ocupaciones en servicios inferiores y menos
cualificados: las sociedades avanzadas con una estructura social cada vez más
polarizada, aumenta su cuota en el vértice y en la base, a expensas de la parte media.

Para el análisis de los servicios se adoptan las categorías de Singelmann, con un


planteamiento estructuralista dividiéndolo según el lugar que ocupa en la cadena de
vínculos de la producción.

 Servicios de distribución: actividades de comunicación, transporte, distribución


comercial (mayorista y minorista).

 Servicios de producción: servicios auxiliares (logística?) de las empresas de


producción que no son muy especializadas.

 Servicios sociales: conjunto de actividades gubernamentales y trabajos relativos con


el consumo.

 Servicios personales: relacionados con el consumo individual, ocio, restaurantes,


bebidas.

En el análisis se trabaja con dos índices para establecer una diferencia entre la
categoría servicios/bienes y la clasificación del empleo entre procesamiento de la
información y actividades de manipulación de bienes.

Empleo de realización de servicios


Empleo de producción de bienes
Empleo de procesamiento de la información
Empleo de manipulación de bienes.

1.1.1 La transformación de la estructura del empleo 1920-1970 y 1970-1990.

La diferencia entre los dos períodos radica en que en el primero los países
considerados se convirtieran en postagrícolas, mientras que en el segundo se
conviertieron en postindustriales.

Todos los países del G-7 mantuvieron o aumentaron el porcentaje de empleo en


actividades de transformación y fabricación entre 1920 y 1970. Mientras que entre 1970
y 1990, el proceso de reestructuración económica y de transformación tecnológica,
redujo el empleo en todos los países. Ambas tendencias fueron generales en todos los
3

países, pero desiguales de acuerdo con las diferencias de políticas económicas y las
estrategias empresariales. Hacia la década del 90 la mayoría de la población empleada
en los países del G-7 está empleada en servicios.

Se reduce por el análisis de los índices en los diferentes países, que el procesamiento
de la información es más productivo cuando se incorpora a la producción material o a la
manipulación de bienes, en lugar de desarticularse en una división técnica del trabajo
intensificada.

En ninguno de los siete (7) países alcanzaba el 1% en empleo de información tiene un


ritmo más lento y alcanza niveles inferiores que la tendencia hacia el empleo en
servicios.

Los servicios de producción: En los dos períodos (1920-1970) y (1970-1920) se


observa expansión en todos los países del G-7. Esta expansión está ligada a los
procesos de desintegración vertical y al outsourcing que caracterizan a la empresa
informal. La oscilación de su incremento se situará entre el 5% y el 15%.

Los servicios sociales: Representa entre el 20% y el 25% del empleo total en los
países del G-7. Tuvo un mayor incremento en los años 60, presionado por los
movimientos sociales de la época mas que por el postindustrialismo.

Los servicios de distribución: Permanece muy elevado, entre el 20% y el 25%,


aunque es de baja productividad y trabajo intensivo, a medida que la economía
progresa hacia la automatización del trabajo y la modernización del comercio: los
movimientos de la estructura del empleo en este sector son muy lentos.

Los servicios personales: Son los remanentes de la estructura postindustrial y la


expresión del dualismo social que caracteriza a la sociedad informacional. Varía entre
el 9.7% y el 14.1% lo que es muy similar a los servicios de producción del
postindustrialismo.

Es decir, este empleo en servicios personales no está desapareciendo en las


economías avanzadas, lo que muestra que los cambios en la estructura
social/económica atañen más al tipo de servicios y de trabajos que a las mismas
actividades.

La evolución del empleo en el período postindustrial 1970-1990 muestra un modelo


general de cambio de los trabajos industriales y dos caminos distintos de esta actividad:

a. Rápida extinción de la industria y vigorosa expansión del empleo en servicios de


producción (en %) y servicios sociales (en #) mientras que otras actividades de
servicios se mantienen como fuentes de empleo.

b. Aumento de forma más precavida del empleo en servicios sociales y mantenimiento


de los servicios de distribución.
4

En el proceso de transformación de la estructura de empleo no ha desaparecido


ninguna categoría de servicios importante, con la excepción del servicio doméstico.
Hay mayor diversidad de actividades y surgen vínculos entre actividades diferentes que
vuelve obsoletas las categorías de empleo.

1.1.2 La nueva estructura ocupacional.

Las personas participan en diferentes actividades y tienen nuevos puestos en la


estructura ocupacional. En los países analizados hay diversidad de perfiles
ocupacionales y una variada proporción entre ellos. Esto induce a pensar que en un
extremo se encuentra Japón y USA, en donde es posible refundir la teoría del
postindustrialismo en el informacionalismo. En un punto medio se encuentra una
tendencia común hacia el aumento del peso relativo de la ocupación más claramente
informacional (ejecutivos, profesionales, técnicos) así como hacia las ocupaciones
generales de “cuello blanco” incluidos vendedores y oficinistas. En el otro extremo
estaría una polarización creciente de la estructura ocupacional de la sociedad
informacional, pero las cifras analizadas señalan que esa situación no se da. La
polarización social y económica no toma la forma de caminos divergentes en la
estructura ocupacional. Las desigualdades en las sociedades informacionales
provienen menos de su estructura ocupacional que de las exclusiones y
discriminaciones de que son objeto los trabajadores.

Se ha pensado que según la experiencia de USA ha desaparecido el empleo autónomo


en las economías informacionales maduras. En todos los otros países hubo pequeños
descensos y hasta hubo incrementos. Es decir la mayor parte de la fuerza de trabajo
en las economías avanzadas tienen la condición de asalariada, con diversidad de
niveles, con desigualdad del proceso y con rectificación de tendencias en algunos
casos.

1.1.3 La maduración de la sociedad informacional: proyecciones de empleo para el


Siglo XXI.

La sociedad informacional comienza a tomar cuerpo hacia finales del Siglo XX. Las
proyecciones están sometidas a supuestos económicos, tecnológicos e institucionales,
no muy sólidos.

El trabajo agrícola disminuirá y esta disminución se trasladará a las ocupaciones


relacionadas - servicios agrícolas.

En el sector de producción se espera un incremento en categorías ocupacionales, como


la producción de precisión, los obreros especializados y la recuperación. Pero el
empleo industrial descenderá.
5

Se espera que el grueso de los nuevos puestos de trabajo estará en las actividades de
servicios: especialmente en servicios de salud y servicios a empresas, legales, de
ingeniería, de arquitectura, y las de educación.

Los puestos de trabajo en tiendas minoristas y servicios continúan engrosando las filas
de las actividades de escasa cualificación de la nueva economía.

Recapitulación: La evolución de la estructura de empleo y sus implicaciones para un


análisis comparativo de la sociedad informacional.

El proceso de transición histórica desde la agricultura a la industria y luego a los


servicios presenta tres fallas fundamentales.

1. Existe homogeneidad entre la transmisión de la agricultura a la industria y de esta a


los servicios, pasando por alto la ambigüedad y la diversidad de las actividades de
servicios.

2. No presta atención a las nuevas tecnologías de información, que permite analizar


producción, gestión, distribución.

3. Olvida la diversidad cultural, histórica e industrial de las sociedades avanzadas y el


hecho de que son interdependientes en una economía global.

Rasgos comunes de las sociedades informacionales:

 Desaparición progresiva del empleo agrícola


 Descenso constante empleo industrial tradicional.
 Ascenso de servicios de producción y sociales
 Diversificación de actividades de servicios
 Rápido ascenso de puestos ejecutivos, profesionales y técnicos
 Formación de proletariado de “cuello blanco”
 Estabilidad relativa de cuota de empleo considerable en el comercio minorista
 Incremento simultáneo de los niveles más elevados y bajos de la estructura
ocupacional.
 Mejora relativa de la estructura ocupacional a lo largo del tiempo.

Los diferentes modos de articulación en la economía global no solo se debe a los


distintos entornos institucionales y las trayectorias económicas, sino a las diversas
políticas gubernamentales y estrategias empresariales. La unidad de análisis para
comprender la nueva sociedad tendrá que cambiar. El epicentro de la teoría debe
pasar a un paradigma comparativo, capaz de explicar al mismo tiempo la tecnología
compartida, la interdependencia de la economía y las variaciones de la historia en la
determinación de una estructura de empleo que se extiende a través de las fronteras
nacionales.
6

2. LA EXISTENCIA DE MANO DE OBRA GLOBAL?

El capital fluye libremente en los circuitos electrónicos de las redes financieras globales,
pero la emotividad del trabajo sigue y seguirá por mucho tiempo limitada, por causa de
las instituciones, la cultura, la política y la xenofobia.

Existe un mercado global para una fracción diminuta de la mano de obra, formada por
los profesionales más calificados de I+D innovador, ingeniería de vanguardia, gestión
financiera, servicios empresariales avanzados y ocio, que cambian y se conmutan de
unos modos a otros de las redes globales que controlan el planeta.

Existe una tendencia histórica hacia la interdependencia cada vez mayor de la mano de
obra a escala global mediante tres mecanismos:

 Empleo global de empresas multinacionales y sus redes asociadas que cruzan las
fronteras.

 Los impactos del comercio internacional sobre las condiciones de empleo y trabajo,
tanto en el norte como en el sur.

 Los efectos de la competencia global y del nuevo modo de gestión flexible sobre la
mano de obra de cada país.

En todos los casos, la tecnología de la información es el medio indispensable para que


haya vínculos entre los diferentes argumentos de la mano de obra a lo largo de las
fronteras nacionales.

Las empresas de los países capitalistas avanzados dispondrán de variables estrategias


frente a la mano de obra, calificada y no calificada.

a. Reducir el tamaño, mantener la mano de obra muy calificada indispensable en el


norte e importar productos de zonas de bajos costos.

b. Subcontratar parte del trabajo a sus establecimientos transnacionales y las redes


auxiliares, cuya producción se puede incorporar al sistema de redes de la empresa.

c. Emplear trabajo temporal, trabajadores a tiempo parcial o firmas informales como


proveedores en el propio país.

d. Automatizar o reubicar las tareas y funciones para las que los precios del mercado
laboral se consideren demasiado elevados frente a las fórmulas alternativas.

e. Obtener de su mano de obra, el consentimiento para unas condiciones de trabajo y


salario más severos como condición que sus puestos se mantengan, rectificando
7

los contratos sociales establecidos en circunstancias más favorables para los


trabajadores.

3. EL PROCESO DE TRABAJO EN EL PARADIGMA INFORMACIONAL

La maduración de la revolución de la tecnología de la información en los 90’s, ha


transformado el proceso de trabajo con la introducción de nuevas formas sociales y
técnicas de división del trabajo.

La tecnología en sí no es la causa de los distintos métodos de organización del trabajo,


las decisiones de la dirección, los sistemas de relaciones industriales, lo entornos
culturales e institucionales y las políticas del gobierno son unas fuentes tan
fundamentales de las prácticas laborales y la organización de la producción, que el
efecto de la tecnología solo puede comprenderse en una interacción compleja dentro
del sistema social que abarca todos estos elementos.

El nuevo paradigma informacional del trabajo y la mano de obra es un conjunto de


retazos desordenado, unidos por la interacción histórica del cambio tecnológico, las
políticas de relaciones industriales y la acción social conflictiva.

El proceso de trabajo informacional está determinado por las características del proceso
de producción informacional que se resumen en lo siguiente:

a. El valor agregado se genera en la innovación del proceso y de los productos.

b. La innovación depende del potencial de investigación y de la capacidad de


especificación.

c. La ejecución de tareas es más eficiente cuando es capaz de adaptar instrucciones


de mayor nivel a sus aplicaciones específicas y cuando puede generar efectos de
retroalimentación del sistema.

d. La mayor parte de la actividad de producción se realiza en organizaciones con


rasgos claves del proceso laboral como la capacidad para generar una toma de
decisiones estratégica y flexible, y la capacidad para lograr la integración
organizativa entre todos los elementos del proceso productivo.

e. La tecnología de la información se convierte en el ingrediente del proceso de trabajo


descrito porque:

e.1 Determina en buena medida la capacidad de innovación


e.2 Posibilita corrección de errores y generación de efectos de retroalimentación en
la ejecución
e.3 Proporciona la infraestructura para la flexibilidad y adaptabilidad en toda la
gestión del proceso productivo.
8

La nueva división del trabajo tiene tres dimensiones:

1. CREACIÓN DE VALOR: Tareas reales del proceso de trabajo


2. CREACION DE RELACIONES: Relación entre la organización y su entorno
3. TOMA DE DECISIONES: Relación entre ejecutivos y empleados de una
organización o red determinada.

1. La creación de valor: Incluye las siguientes tares con sus respectivos trabajadores.

 Toma de decisiones estratégicas y planificación: directivos

 Innovación en productos y procesos: Investigadores

 Adaptación, presentación y selección del objetivo de la innovación: diseñadores

 Gestión de relaciones entre la decisión, innovación, diseño y ejecución, contenido


con los medios para alcanzar las metas establecidas: integradores

 Ejecución de tareas bajo su iniciativa y entendimiento propios: operadores.

 Ejecución de tareas auxiliares y preprogramadas no automatizadas y que no pueden


serlo: operados (robots humanos)

Esta tipología se combina con la necesidad y capacidad de cada tarea (y su realización)


de concertarse con otros trabajadores en tiempo real, dentro de la empresa o en el
sistema general de la empresa red. Se encuentran tres posiciones fundamentales:

 Los trabajadores en red: conexión por iniciativa y navegando por las rutas de la
empresa red.

 Los trabajadores de la red: están en línea, pero no toman decisiones cuándo, cómo,
por qué, con quién.

 Los trabajadores desconectados: atados a sus propias tareas específicas, definidas


por instrucciones no interactivas y de un único sentido.

La capacidad de aportación al proceso de toma de decisiones presenta:

El alto rendimiento en la producción industrial se puede explicar hoy en día por varios
factores:

 Elevada cualificación de la mano de obra experimentada, con conocimiento claro


de la producción y los productos que les permite modificar procesos complejos.
9

 Incremento de la autonomía del trabajador, permitiendo colaboración en talleres,


círculos de calidad, y la retroalimentación de los trabajadores en tiempo real
durante el proceso de producción.

 La participación en la superación del rendimiento depende a su vez de dos


condiciones: la seguridad laboral y la participación sindical en la negociación y
aplicación de la reorganización del trabajo.

La automatización de las oficinas ha seguido tres fases diferentes, determinadas por la


tecnología disponible.

 1960 – 1970: ordenadores mainframe se utilizaron para el procesamiento de


datos en serie. Sistema caracterizado por su rigidez y el control jerárquico de
los flujos de información.

 Desde comienzo de 1980: los empleados a cargo del proceso de trabajo real
comienzan a utilizar microordenadores con base de datos centralizados,
requiriendo expertos en informática. Se forman redes de terminales de trabajo.
Se revolucionaron las labores de oficina.

 Desde comienzo de 1990: los sistemas de oficina están integrados y funcionan


en red, los microordenadores interactúan entre sí y con los mainframe,
generando una red capaz de procesar la información, comunicar y tomar
decisiones en tiempo real.

Una cuarta fase se ha iniciado: la oficina móvil, con trabajadores individuales con
potentes portátiles para el procesamiento y transmisión de la información.

Los estudios sobre interacción del cambio tecnológico y la reestructuración capitalista


han mostrado que las nuevas tecnologías se han introducido para ahorrar trabajo, para
someter a los sindicatos y para recortar costos, más que para mejorar la calidad o
aumentar la productividad por otros medios diferentes a la reducción de tamaño. La
mano de obra directa ha venido disminuyendo y algunas industrias en Estados Unidos
se han convertido en centros de despacho que conectan la demanda interna con
proveedores baratos de manufacturación en otras partes del mundo.

La nueva tecnología de la información está redefiniendo los procesos laborales y a los


trabajadores y por tanto, el empleo y la estructura ocupacional así como la noción de
trabajo y de jornada laboral.

LOS EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL EMPLEO.


¿HACIA UNA SOCIEDAD SIN TRABAJO?
10

La difusión y puesta en practica de la tecnología de la información en fabricas, oficinas y


servicios ha despertado el temor de los trabajadores a verse desplazados por las
maquinas.

En países industrializados ha habido una extraordinaria velocidad de cambio


tecnológico, desplazando de forma masiva el trabajo agrícola. Sin embargo se
vislumbra que la misma suerte tendrá los puertos industriales más tradicionales, pero se
generarán muchos más puestos en industria de alta tecnología y en el sector servicios.
Algunos de estos países, Japón y USA, han creado puertos de trabajo durante los años
80 y 90, con incremento de 25% y 49%, entre 1970 y 1992, principalmente en el sector
publico. Entre 1993 y 1996, USA incremento la difusión tecnológica en oficinas y
fabricas, aportando 8 millones de nuevos puertos de trabajo, con un perfil de
preparación mayor que de mano de obra general. Sin embargo en --------- no hubo
incremento y al contrario, se generó desempleo.

Entre 1960 y 1995 el crecimiento del empleo general en la Unión Europea fue de 0.3%.
países con amplia difusión de tecnología electrónica (Alemania, Austria, Suecia)
tuvieron las tasas de desempleo más bajas en 1994 – 1995, mientras que los países
menos desarrollados tecnológicamente como España presentaban cifras muy elevadas.

Todo esto indica que las grandes tecnologías más elevadas se asocian por lo general
con una tasa de desempleo más baja.

Sin embargo se presentan varios cuestionamientos por investigaciones realizadas


desde los años 80: la introducción de robots en una cadena de montaje reduce la
jornada de trabajo para un nivel determinado de producción pero no se reduce el
empleo para la firma o para la industria; si la calidad y ala productividad superiores
alcanzadas por la introducción de maquinaria electrónica aumentan la competitividad,
tanto la forma como la industria necesitarán aumentar el empleo para surtir la demanda
incremental en una cuota de mercado mayor.

Surge la pregunta a escala nacional: la nueva competitividad a coste de reducir el


empleo en algunos sectores, mientras se utiliza el excedente así generada para
inventar y crear trabajo en otros, como los servicios a empresas o industrias de
tecnología medioambiental? En último recurso, los resultados netos de empleo
dependerán de la competencia internacional.

La industrialización ha mostrado a largo plazo un aumento de l empleo, la producción,


la productividad, los salarios reales, los beneficios y la demanda, mientras que ha
reducido de forma considerable la jornada laboral en del progreso en tecnología y
gestión.

La OIT encargó dos investigaciones sobre los efectos de la microelectrónica en el


empleo y al respecto se encontró:
11

Raphael Raplimry: “en la medida en que los estudios particulares puedan ofrecer alguna
exposición clara sobre el tema, parecería que los macro y micro estudios cuantitativos
extraen conclusiones fundamentalmente diferentes. Las investigaciones en el nivel del
proceso y la planta suelen señalar un desplazamiento significativo del trabajo. Por otra
parte las formulaciones en el nivel nacional llegan con más frecuencia a la conclusión
de que no es inminente un problema de empleo importante.

John Bessant concluyo: “el nuevo empleo generado por las industrias de menos
productos basados en la microelectrónica, el nuevo empleo en tecnología avanzado
generado en las industrias existentes; el empleo desplazado en industrias cuyos
productos se están reemplazando por los basados en la microelectrónica, como el
equipo de telecomunicaciones, el empleo perdido por una falta de competitividad
generalmente causada por no adoptar la microelectrónica. Considerando toso ello, a lo
largo de todo el espectro, surge un patrón de perdidas y ganancias, con un cambio
relativamente pequeño en el empleo en general.

Algunos estudios empíricos en diferentes países europeos muestran algunas otras


situaciones que vale la pena analizar. Esto se resume en el análisis de Robert Boyen,
líder intelectual de la “Escuela de la Regulación”:

1. si las demás variables permanecen constantes, el cambio tecnológico (medido por la


densidad de I+D) mejora la productividad y obviamente reduce el nivel de empleo de
una demanda determinada.

2. sin embargo los argumentos de productividad pueden utilizarse para reducir los
precios relativos, con lo cual se estimula la demanda para un producto dado. Si las
elasticidades de los precios son > 1, un descenso en el precio paralelo a un aumento de
la producción, aumentará de hecho el empleo.

3. si los precios son constantes, los aumentos de productividad podrían transformarse


en salario real o incrementos del beneficio. Entonces el consumo o la inversión serán
más elevados con un cambio tecnológico intensificado. Si las elasticidades de los
precios son altos, las perdidas de puestos de trabajo se compensarán con una
demanda extra, proveniente tanto de los sectores antiguos como de los nuevos.

4. no obstante, el punto critico es la relación precisa entre innovación del proceso e


innovación del producto. Si la primera progresa más de prisa, habrá un descenso del
empleo, con los demás factores invariables. Si la innovación del producto lleva la
delantera, entonces la demanda recién inducida podría dar como resultado un empleo
más elevado.

El problema de este análisis económico “tan elegante” está en los supuestos: “los
demás factores nunca son iguales”.

Boyen identifica igualmente tres partes diferentes de empleo en zonas con niveles
similares de I + D:
12

1. Japón: modelo eficiente de producción en serie y consumo masivo, capaz de


sostener el aumento de la productividad y el empleo en virtud del incremento de la
competitividad.

2. Estados Unidos: hubo impresionante tasa de creación de puestos de trabajo, pero


concentrando la generación en grandes cantidades de puestos de salario y
productividad bajos en las actividades de servicios tradicionales.

3. Europa Occidental: la mayoría de las economías entraron en un círculo vicioso: para


afrontar una mayor competencia internacional, las empresas introdujeron tecnología de
ahorro de trabajo, aumentando la producción pero limitando la capacidad de generar
puestos de trabajo, en especial en la industria. La innovación tecnológica no aumenta
el empleo.

Sin embargo la Secretaría de la OCDE realizó un estudio en 1994 sobre empleo y


concluyó:

“La información detallada del sector manufacturero, proporciona pruebas de que la


tecnología está creando puestos de trabajo. Desde 1970 el empleo de la industria de
alta tecnología se ha expandido, mientras se ha estancado en los sectores de
tecnología media y baja, y las perdidas de puestos laborales en la fabricación de baja
cualificación es cerca de 1% anual.

Los países que mejor se han adaptado a las nuevas tecnologías y que han cambiado la
producción y las exportaciones a los mercados tecnológicos de crecimiento rápido han
tendido a crear más puestos de trabajo. ... Japón obtuvo un incremento del 4% en
empleo industrial durante las décadas de 1970 y 1980, en comparación con el 1.5% de
aumento de los Estados Unidos. Durante el mismo periodo, la Comunidad Europea,
donde las exportaciones se especializaron de forma creciente en industrias de salario y
tecnología relativamente bajos, experimentó una caída del 20% en el empleo industrial”.

En resumen, no existe una relación estructural sistemática entre la difusión de las


tecnologías de la información y la evolución de los niveles de empleo en el conjunto de
la economía.

Hay puestos de trabajo que se desplazan mientras se crean otros nuevos, pero la
relación cuantitativa entre la pérdidas y las ganancias varía de unas empresas,
industrias, sectores, regiones y países a otros, dependiendo de la competitividad, las
estrategias comerciales, las políticas gubernamentales, los entornos institucionales y la
posición relativa en la economía global.

La tecnología de la información en sí misma no causa desempleo, pero si reduce el


tiempo de trabajo por unidad de producción. En el paradigma informacional, el tipo de
puestos laborales cambia en cantidad, en calidad y en cuanto a la naturaleza del trabajo
que se realiza. Así que el microsistema de producción requiere nueva mano de obra; la
13

economía informacional es global, el desempleo abundante concentrado en algunos


segmentos de la población y en algunas regiones, convirtiéndose en una amenaza
para muchos países y regiones sino se restringe la competencia y si no se transforma la
relación entre capital y trabajo.

EL TRABAJO Y LAS DIVISORIA INFORMACIONAL: LOS TRABAJADORES A TIEMPO


FLEXIBLE.

Un fantasma recorre Europa: surge una sociedad sin trabajo, bajo el impacto de las
tecnologías de la información en fabricas, oficinas y servicios. Aunque la tecnología en
sí no crea o destruye empleo, si transforma profundamente la naturaleza del trabajo y
ala organización de la producción.

La reestructuración de las empresas y organizaciones, permitida por la tecnología de la


información y estimulada por la competencia global, está llevando a una transformación
fundamental del trabajo: la individualización del trabajador en el proceso de trabajo. Se
invierte la tendencia histórica hacia la polarización del trabajo y la socialización de la
producción, rasgos dominantes de la era industrial. La tendencia actual descentraliza la
gestión, individualiza el trabajo, personaliza los mercados, segmenta el trabajo y
fragmenta las sociedades. La flexibilización laboral se incrementa inducida por la
competencia e impulsado por las nuevas tecnologías. Los trabajos permanentes y a
tiempo completo se disminuyen. Los trabajos temporales y a tiempo parcial se
aumentan. El trabajo autónomo se convierte en un componente sustancial de la mano
de obra. La movilidad de trabajo se presenta para los trabajadores no cualificados y
para los cualificados.

La forma tradicional de trabajo, basada en un empleo de tiempo completo, tareas


ocupacionales bien definidas y un modelo de carrera profesional a lo largo del ciclo vital,
se está erosionando de manera lenta pero segura.

Japón parece ser la excepción , debido a un sistema Chuki Koyo, que proporciona un
empleo asegurado de larga duración para el núcleo de la mano de obra de las grandes
empresas. Sin embargo en las grandes empresas también coexisten trabajadores a
tiempo parcial, temporales y contratistas externos, sin seguridad laboral, prestaciones
de jubilación y con traslados constantes a otras empresas. Se combinan los beneficios
de una mano de obra nuclear con la flexibilidad de un mercado de trabajo periférico. Se
garantiza paz social mediante la cooperación entre la dirección y los sindicatos de las
empresas; aumenta la productividad por la acumulación de conocimiento y la rápida
asimilación de nuevas tecnologías. Las empresas Japonesas afrontan las presiones
competitivas de la fabricación fuera del país y la inmigración extranjera, mediante la
recualificación de la mano de obra nuclear y la adición de tecnología, mientras
multiplicaban su mano de obra flexible, tanto en Japón como en sus redes de
producción globalizadas.
14

Pero esta práctica laboral se basa en la subordinación de las empresas Japonesas


educadas, lo que se supone estará en tela de juicio en los próximos años, afectando el
sistema de relaciones laborales mas estable y productivo de finales de la era industrial.

El modelo de trabajo prevaleciente en la nueva economía basada en la información es


el de una mano de obra nuclear formada por profesionales que se basan en la
información (analistas simbólicos) y una mano de obra desechable que puede ser

LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA REESTRUCUTACION DE LA


RELACION ENTRE EL CAPITAL Y EL TRABAJO: ¿ DUALISMO SOCIAL O
SOCIEDADES FRAGMENTADAS?

La difusión de la tecnología de la información no induce directamente al desempleo y


podría crear más puestos de trabajo a largo plazo.

La transformación de la gestión y el trabajo mejora la estructura ocupacional según el


incremento del numero de puestos de trabajo de baja cualificacion.

El incremento de l comercio y la inversión globales no parece ser, una causa importante


en la eliminación de puestos de trabajo y en la degradación de las condiciones
laborales en el Norte, mientras contribuye a crear millones de puestos de trabajo en los
países de reciente industrialización. Pero en términos generales el proceso de
transición histórica hacia una sociedad informacional y una economía global se
caracteriza por el deterioro extendido de las condiciones de vida y trabajo para los
trabajadores.

El deterioro tiene variadas presentaciones, según los contextos: ascenso del


desempleo estructural en Europa; descenso de los salarios reales, desigualdad
creciente e inestabilidad laboral en USA; subempleo y segmentación escalonada de la
mano de obra en Japón; informalización y degradación de la mano de obra urbana de
reciente incorporación en los países en vía de industrialización; marginación creciente
de la mano de obra agrícola en las economías estancadas y subdesarrolladas.

Las opiniones alternativas (FMI - BANCO MUNDIAL – OCDE) de los grandes países
capitalistas de occidente sugieren que las tendencia de incremento del desempleo, el
subempleo, la desigualdad de la renta, la pobreza y la polarización social, son producto
de un desajuste en la cualificacion, empeorando por la falta de flexibilización de los
mercados laborales.

Si lo anterior fuera cierto, al mejorar el contenido educativo de la cualificacion requerida


para los puestos de trabajo informacionales, la mano de obra estaría a la altura de las
nuevas tareas, sin embargo se ha demostrado lo contrario.

Carnot y Fluitman, en su informe al Instituto de Investigación de la OIT, concluye que:


15

“Pese al aparente consenso sobre al argumento de que existe un desajuste de


cualificación en la oferta, los datos que lo apoyan son extremadamente escasos,
sobretodo en lo referente a que una mejora de la educación y una formación mayor y
mejor resuelvan el problema de desempleo manifiesto (Europa) o el problema de la
distribución salarial (USA). Sostenemos que resulta mucho más convincente que una
educación mejor y mayor formación podrían contribuir a largo plazo a elevar la
productividad y las tasas de crecimiento económico.

Los países en proceso de industrialización durante las ultimas tres décadas han
presentado un modelo de articulación entre los mercados urbanos formal e informal que
equivale a las formas flexibles de las economías maduras por el nuevo paradigma
tecnológico-organizativo.
La reestructuración de la relación entre el capital y el trabajo en los albores de la era de
la información, ha sido el resultado histórico de oportunidades tecnológicas e
imperativos económicos.

Para ------- los recortes de beneficios sin desatar la inflación, las economías nacionales
y las empresas privadas han actuado sobre los costos laborales desde 1980:
aumentando productividad sin incrementar empleo (Europa), o rebajando los costos de
nuevos puestos de trabajo.

La redefinición histórica de la relación entre capital y trabajo fue el uso de poderosas


tecnologías de la información y las formas organizativas de facilitadas por el nuevo
medio tecnológico.

La capacidad de reunir y dispersar la mano de obra para proyectos y tareas específicos


en cualquier lugar y tiempo creo la posibilidad de que naciera la empresa virtual como
una entidad funcional. El trabajo se ha vuelto en exceso flexible. La productividad y la
rentabilidad aumentaron, pero la mano de obra perdió protección institucional, se volvió
cada vez más dependiente de las condiciones de negociación individuales en un
mercado laboral en cambio constante.

La sociedad de nuevo se dividió entre ganadores y perdedores, en el proceso infinito de


negociación individualizada y desigual.

La cualificación no es suficiente, ya que el proceso de cambio tecnológico aceleró su


ritmo, superando constantemente la definición de los conocimientos apropiados,
pertenecen a una empresa o a un ----- ya no significa tener privilegios porque la
competencia global sigue rediseñando el trabajo y los mercados. Nunca fue el trabajo
más central en el proceso de creación de valor. Pero nunca fueron los trabajadores
más vulnerables.

Вам также может понравиться