Вы находитесь на странице: 1из 51

CARACTERIZACION

ENERGETICA DEL VIENTO


4.1. Descripción estadística del viento: ley de Weibull

Para la caracterización del viento de usa la ley de densidad de


probabilidad de Weibull, que permite modelizar la distribución de
velocidad del viento, es decir, facilita una expresión matemática para
predecir, con una aproximación razonable, el comportamiento de la
velocidad del viento a lo largo de un cierto periodo de tiempo( en general
un año).

Además hay diversos factores que alteran las características del viento. A
alturas inferiores a los 1000m, la velocidad del viento se ve influenciada
por los efectos de rozamiento con el terreno, básicamente por su relieve y
por la presencia de obstáculos. Los principales factores son:

• Variación de la velocidad del viento con la altura debida a la


rugosidad del terreno.
• Influencia del relieve del terreno (efecto de la orografía)
• Influencia de los obstáculos
LEY DE DISTRIBUCION DE WEIBULL DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO

Es importante disponer de una función que permite determinar la


distribución de velocidades del viento a lo largo de un periodo de tiempo
(por ejemplo un año)

Se ha comprobado experimentalmente que la velocidad del viento sigue


aproximadamente una densidad de probabilidad similar a la de la figura y
que se ajusta bastante bien a una distribución de la función de densidad
de probabilidad de Weibull

Fig.1 Función densidad de


probabilidad para la velocidad
del viento a lo largo de un
periodo de tiempo
El conocimiento de la ley distribución de probabilidades de velocidades
de viento (función densidad de probabilidad, p(v)), es muy importante a la
hora de determinar el potencial eólico disponible, además de para otros
parámetros energéticos de interés. Se expresa por medio de la expresión:

k 1  v k
k v  
p (v )    e c (1)
c c
siendo
v: velocidad del viento (m/s)
P(v): función densidad de probabilidad de Weibull
c : factor de escala, [m/s];
k :factor de forma, que caracteriza la disimetría de la distribución, adimensional.

En la figura 2 se muestra un histograma anual de las velocidades del viento


en donde en ordenadas se representan las horas anuales.
Figura 2. Histograma en horas de la velocidad del viento para un año (8.760 h).

En particular, si k = 2, la ley de Weibull coincide con la de Rayieigh, más


sencilla al tratarse de una función de un solo parámetro.
En casos de baja turbulencia y pequeña variabilidad del viento, su
distribución se ajusta bastante bien a una ley de Rayieigh.

Muchos fabricantes de aerogeneradores indican la energía anual que puede


obtenerse de la máquina, a partir de la velocidad media anual del viento a la
altura del buje de la máquina, usando una distribución de Rayieigh, y
muchos mapas de potencial eólico se elaboran admitiendo para la
distribución de la velocidad del viento una ley de Rayieigh.

A manera de ilustración, y sin que los valores que se presentan


correspondan a valores reales de la velocidad del viento , en la figura 3 se
muestra la forma de la densidad de probabilidad de Weibull para varios
valores del parámetro k, para el caso c=1
Figura 3. Densidad de probabilidad p(v) de la velocidad del viento según la ley de
Weibull para distintos valor de k. para el caso c=1
A) PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN DE WEIBULL

• El momento n-ésimo de la distribución de Weibull viene dado por;


 n
0 v pv dv  c  1  k 
n n
(2)

• La densidad de probabilidad tiene un máximo o moda para la velocidad vm dada


por:

Vm  k  1 
1/ k

 
(3)
c  k 
• La probabilidad que la velocidad del viento sea menor o igual a un cierto valor
V, viene dada por la distribución acumulada F, definida por:

k
V 
 
dF V
F (v  V )   p(v)dv  1  e c (4)
p (v )  
dv 0
• La distribución acumulada complementaria F' permite calcular la frecuencia
acumulada de las velocidades que son mayores o iguales a un cierto valor
k
V 
 
(5)
F ' (v  V )  1  F (v  V )  e c

• La probabilidad que la velocidad v se encuentre entre dos valores v1 y v2 es:

P(v1  v  v2 )   p(v)dv  F v1  F ' v1   F ' v2 


v2

v1

Sustituyendo (5) se tiene: v 


k
v 
k
 1   2 
P(v1  v  v2 )  e c
e  c  (6)

Los percentiles se pueden calcular a partir de la (4). Por ejemplo el percentil v0.95
que deja por encima del mismo el 5% de los valores de la velocidad, es:
1/ k
v0 , 95 / c   1 
 cln 20
k
0,95  1  e  v0,95  c ln 
1/ k

 0,05 
Ejemplo 4.1
Para una distribución de la velocidad del viento de densidad de probabilidad de
Weibull con k = 1,8 y c = 7 m/s, se desea calcular la probabilidad que la velocidad se
encuentre entre 8 y 9 m/s. Calcular el percentil v0,95
Solución
Aplicando (4.6), la probabilidad que la velocidad se halle entre 8 y 9 m/s es:

p8  v  9  e 8 / 7   e 9 / 7   0,073 (7,3%)


1, 8 1, 8

El percentil 95 se calcula según:


v0,95  cln 20  7ln 20  12,9 m / s
1/ k 1 / 1,8

Es decir, el 95% de los valores de la velocidad del viento durante un "año tipo o
medio", se mantienen igual o menores a 12,9 m/s, por lo que solo hay un 5% de
valores de la velocidad del viento que sobrepasen 12,9 m/s durante el año.
Ejemplo 4.2. Un viento tiene una velocidad media anual de 7 m/s. Suponiendo para
la velocidad una distribución de Weibull, con parámetros k = 2,51 y c = 7,89 m/s,
calcular y representar gráficamente la función distribución de probabilidad p(v) y la
acumulada F(v).
Solución

A partir de las expresiones se elabora la tabla 4 . 1 .

k 1  v k
k v   Ley distribución de
p (v )    e c probabilidades de
velocidades de viento
c c

La probabilidad que la velocidad del viento sea menor o igual a un cierto valor V

k
V 
 
dF V
p (v )   F (v  V )   p(v)dv  1  e c

dv 0
Tabla 4.1. Valores de la distribución de velocidad p(v) y función acumulada F(v) para
una distribución de Weibull con k = 2,51 y c = 7,89 m/s. Velocidad media anual 7 m/s.

Intervalo de Velocidad Intervalo de Velocidad


velocidades V(m/s) p(v) F(v) velocidades V(m/s) p(v) F(v)
0-1 0,5 0.0056 0.0056 13-14 13,5 0.0154 0.9853
1-2 1,5 0.0258 0.0314 14-15 14,5 0.0081 0.9934
2-3 2,5 0.0531 0.0845 15-16 15,5 0.0039 0.9973
3-4 3,5 0.0817 0.1662 16-17 16,5 0.0017 0.9990
4-5 4,5 0.1064 0.2726 17-18 17,5 0.0007 0.9997
5-6 5,5 0.1227 0.3953 18-19 18,5 0.0002 0.9999
6-7 6,5 0.1279 0.5232 19-20 19,5 0.0001 1.000
7-8 7,5 0.1218 0.6450 20-21 20,5 0.0001 1.000
8-9 8,5 0.1064 0.7514 21-22 21,5 0.0001 1.000
9-10 9,5 0.0855 0.8369 22-23 22,5 0.0001 1.000
10-11 10,5 0.0632 0.9001 23-24 23,5 0.0001 1.000
11-12 11,5 0.0430 0.9431 24-25 24,5 0.0001 1.000
12-13 12,5 0.0269 0.9700
Figura 4 Distribución de velocidades y acumulada del ejemplo 4.
B) PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDAD

• La velocidad media anual, la mediana y la variancia, para una distribución de


Weibull se calculan según


 1
v   v pv  dv  c 1  
0  k

v  c ln 2
~ 1/ k
(7)

2
 2
 2    1 
  1       1   
 k    k 
2
c

En donde r(n) es la función gamma, definida por:


(n)   e  x x n 1dx
0
C) PARÁMETROS DE INTERÉS PARA CÁLCULOS ENERGÉTICOS

Un parámetro importante es la media anual del cubo de las velocidades v3, que no
debe confundirse con el cubo de la velocidad media anualv3 . Para una distribución
de Weibull viene dada según (2) por:


 3
v   v pv dv  c 1  
3 3 3 (8)

o  k
La velocidad eficaz v* se define como aquella velocidad que elevada al cubo
coincide con la media anual de los cubos de las velocidades. Definida según:

3 1/ 3
v  v
*
(9)

A partir de las expresiones anteriores se obtiene el siguiente conjunto de


relaciones:
 Velocidad media anual/parámetro c:
v  1
 1   (10)
c  k
 Desviación estándar / velocidad media anual:

1/ 2
  2  
 
  k 
1 

  1 (11)
v  
  2 1  1  
  k  

 Factor de energía, energy pattern factor o factor de potencia eólica (Fe ):

 3
3  1  
v
 
k
Fe  (12)
3 1
3
v  1  
 k
Fe varía entre 1,5 y 3. Generalmente su valor se sitúa en el entorno de 2. En la figura
5 se muestra su variación frente al factor k

Figura 5. Variación del factor de energía F,


en función del factor de forma k

 Relación entre la velocidad eficaz v* y la velocidad media anual (v):


v* 1/ 3
F (13)
v e
 Relación entre la mediana y la velocidad media anual

v~ (ln 2)1 / k
 (14)
v  1
 1  
 k
Figura 5 Variación del parámetro k en función de la relación entre la
desviación típica y la velocidad media anual (ley de Weibull).
Tabla 4.2. Valores de relaciones de interés en aplicaciones de energía eólica en función
del parámetro k para una distribución de Weibull.
4.2 LEY DE RAYLEIGH
La ley de Rayleigh es un caso particular de la ley de Weibull, cuando el parámetro de
forma k es igual a 2.
Para este caso la función densidad de probabilidad p(v) es:
2
 v 
  4  v 
 v 
pv   e   (15)
2  2 
 v 

La función distribución acumulada de velocidad F(v) se calcula según: p(v) = dF/dv, y


teniendo presente
v / c = ( l , 5 ) = /𝟐, se obtiene:

2
 v 
 
 (16)
4 v 
F v   1  e
En lugares donde se presentan buenas condiciones eólicas para su explotación, la ley
de Rayleigh describe bastante bien la velocidad del viento, por lo que es muy utilizada
en la predicción de la producción de energía de un aerogenerador.

En cambio esta ley es menos fiable para lugares donde la velocidad media a no supere
4,5 m/s y se recomienda no usarla cuando esta velocidad sea menor de 3,5 m/s.

Figura 6. Distribución de Rayleigh para varias velocidades medias anuales


Ejemplo
Para una distribución de Rayieigh con velocidad media anual 7 m/s se desea construir la
curva de duración anual de la velocidad ,

Solución
La curva de duración anual de la velocidad, es la representación del número de horas
anuales para las que la velocidad del viento es igual o mayor que un valor dado. Se
obtiene a partir de la curva de frecuencias relativas acumuladas o distribución
acumulada complementaria F' ("igual o mayor que"), multiplicándola por el número
de horas que tiene un año (8.760 horas). En este caso, la distribución acumulada
complementaria (F').
2
 v   v
2
     
4  v   e 4 7
F'  1  F  e
Tabla 4.3. Distribución acumulada complementaria F' y número de horas al año para
las que la velocidad del viento es Igual o mayor que el valor indicado
V(m/s) F’ horas/año V(m/s) F’ horas/año
0 1 8760 12 0,0994 871
2 0,938 8216 14 0,0433 379
4 0,774 6778 16 0,0166 145
6 0,562 4919 18 0,00559 49
8 0,359 3141 20 0,00160 14
10 0,201 1764 22 0,00046 4

En la tabla se muestran los resultados.


Por ejemplo, nos indica que hay 6778
horas al año en las que la velocidad es
igual o mayor que 4 m/s.

Figura.7 Duración anual de la velocidad del viento para


una distribución de Rayieigh (k = 2) y una
velocidad media anual de 7 m/s.
4.3. CALCULO DE LOS PARÁMETROS DE WEIBULL

El método de cálculo de los parámetros de Weibull (c, k) depende de los datos


disponibles. En general se pueden distinguir los siguientes casos:

A.- Se conocen las velocidades medias diezminutales,


semihorairas u horarias para un año: método de los mínimos
cuadrados

Si se conoce la velocidad del viento medio cada 10 minutos (medias


diezminutales), o bien las medias semihorarias, los parámetros c y k pueden
determinarse por un ajuste de mínimos cuadrados a través de la distribución
acumulada F(v):

V k
 
F v   1  e c 
Aplicando dos veces el logaritmo neperiano a la expresión anterior, se tiene:
k
v
ln 1  F v      ln ln 1  F v   k ln v  k ln c (17)
c
Se procede al ajuste por mínimos cuadrados a la recta: y = k x + B, en donde:

y  ln ln 1  F  ; x  ln v ; B  k ln c (18)

Calculada la recta por mínimos cuadrados, su pendiente proporciona el valor de k y


el valor de c se obtiene a partir de la expresión

 k
B
ce (19)

Este método permite determinar los parámetros de Weibull (k, c) y, por lo tanto, la
función densidad de probabilidad p(v). Su grado de aproximación es tanto mejor
cuanto mayor número de datos se disponga para el año "medio" o "tipo".
B. Se conoce la velocidad media anual v y la desviación típica a.

En este caso puede optarse por tres formas diferentes de resolver el problema:

• A partir de la ecuación (11) se determina el valor de k. Una vez


calculado k se utiliza la expresión (10) para obtener la relación v / c ,
y finalmente determinar el segundo parámetro c, dado que se conoce
la velocidad media v .

Este proceso requiere la resolución de una ecuación trascendente con la


función gamma. Por ello es preferible usar alguno de los métodos siguientes.

• Por interpolación en la tabla 1 se obtiene el valor de k que


corresponde a la relación a/v . Una vez calculado k, el parámetro c
se determina siguiendo el procedimiento indicado en el punto anterior.
• Utilizando una expresión aproximada para el cálculo de k, obtenida por
ajuste de los valores de la tabla 4.2 Una expresión de este tipo es:
1,1058 1,11
 v   v 
k  0,9791 
  0,98 

(20)
   
C. Se conocen la velocidad media anual v y la mediana 𝒗

Se calcula la relación 𝒗/𝒗 y el parámetro k por (14) o por interpolación


en la tabla 4.2. Conocido k, el parámetro c se calcula según se ha
indicado anteriormente. Este método no es muy preciso ya que la
mediana de la distribución real de velocidades puede diferir
sensiblemente de la mediana de la distribución de Weibull

Entre los métodos para determinar los parámetros de Weibull, el que


proporciona mejores resultados es el primero, es decir, el que parte de las
velocidades medias horarias, semihorarias o diezminutales, y sobre todo el que
utiliza valores diezminutales.

Debe tenerse en cuenta que el ajuste de Weibull debe aplicarse a un año


"medio o tipo". Su aplicación a datos de un solo año no tiene porque
necesariamente dar una correlación satisfactoria, debido a la variabilidad y
aleatoriedad del viento.
Ejemplo Aplicando el método de ajuste por mínimos cuadrados se desea determinar los
parámetros de Weibull de la función densidad de probabilidad correspondiente
a los valores de las velocidades horarias de los datos de la tabla.

Tabla. Ejemplo de tratamiento estadístico de datos de velocidad de viento


Solución
Las expresiones usadas para calcular los coeficientes de la recta de regresión lineal son:

 f xi yi   f i xi  f i yi 
A i
; B   f i yi  A f i xi
f x   f i xi 
2 2
i i

Tabla . Determinación de los parámetros de Weibull por mínimos cuadrados.


•Factor de forma k = 2 y variando el factor de escala
4.4 Variación de las características del viento con la altura
La variación de la velocidad del viento con la altura se debe principalmente a
turbulencias de origen mecánico y térmico. Las primeras causadas por las
irregularidades de la superficie del suelo (relieve, obstáculos y rugosidad) y las
segundas, por el gradiente vertical de temperatura que crea corrientes convectivas
verticales.

La velocidad del viento es


teóricamente nula en el
punto de contacto con el
suelo. A medida que nos
elevamos en altura, los
efectos del rozamiento
disminuyen y la velocidad
del viento tiende a aumentar

Figura 9 Variación de la velocidad del viento con la altura


La variación de la velocidad del viento respecto a la altura puede evaluarse en
primera aproximación mediante la siguiente expresión:

LEY EXPONENCIAL DE HELLMANN.- La velocidad del viento varía con la altura,


siguiendo aproximadamente una ecuación de tipo estadístico, conocida como ley
exponencial de Hellmann, de la forma:

h 
vh  v10 ( )
10

en la que
Vh es la velocidad del viento a la altura h,
V10 es la velocidad del viento a 10 metros de altura y
 es el exponente de Hellmann que varía con la rugosidad del terreno,
Tabla 4 Valores del exponente de Hellmann en función de la rugosidad del terreno

TIPOS DE TERRENO VALORES DE 


Lugares llanos con hielo o hierba 0.008 - 0.12

Lugares llanos ( mar costa) 0.14

Terrenos poco accidentados 0.13 - 0.16

Zonas rusticas 0.2

Terrenos accidentados o bosques 0.2 - 0.26

Terrenos muy accidentados y ciudades 0.25 - 0.4


Figura10 Variación de la velocidad del viento (capa límite) con la altura
sobre el terreno, según la ley exponencial de Hellmann
4.5.- ENERGÍA ÚTIL DEL VIENTO
mv 2
Ecinetica 2 v2 Av 3
Pviento    (v t A  ) 
t t 2t 2

Potencia disponible

Av 3
Pdisp viento 
2

Figura 11- Área A barrida por el rotor de diámetro D


La sección barrida por la pala en un aerogenerador de eje horizontal
 D2
y diámetro D es: A
4
 D 2 v 3
y la potencia del viento Pviento 
8

De estos conceptos se obtienen las siguientes consecuencias:

 La Nviento varía fuertemente con la velocidad v, siendo preciso hacer las


mediciones de v en el lugar exacto donde se quiera instalar la aeroturbina.

 La Nviento varía con la densidad del aire , a causa de las variaciones de


presión y temperatura, en valores que pueden oscilar de un 10% a un 15% a
lo largo del año.
Por tanto, la potencia disponible en las masas de aire en movimiento es
directamente proporcional a la densidad, al área perpendicular enfrentada al rotor y
al cubo de la velocidad. En unidades del S.I, dicha potencia vendrá expresada en W

Figura 12 dependencia del viento de la velocidad del viento


POTENCIA EÓLICA APROVECHABLE

Además de las características del viento, la potencia aprovechable depende


también de las características de funcionamiento de la máquina. Habrá que
considerar, además, las pérdidas mecánicas en la transmisión y la eficiencia
eléctrica del generador. Estos factores se tendrán en cuenta a parte.

1
Paprovechable   A  3C p
2

El valor del coeficiente de potencia nunca puede alcanzar el 100% respecto a la


potencia incidente. El valor máximo fue determinado por Betz, en el año 1927 a
partir de la aplicación de la ecuación de cantidad de movimiento.
4.6.- POTENCIA APROVECHADA MÁXIMA TEÓRICA. LÍMITE DE BETZ

La teoría de Cantidad de Movimiento supuso una primera aproximación sencilla al


problema de un rotor inmerso en una corriente de aire.

Como toda teoría, parte de una serie de hipótesis simplificativas, en este caso, las
Hipótesis de Rankine y Froude, que son:

o El aire es considerado como un fluido ideal sin viscosidad en todo el campo fluido
excepto en las proximidades del rotor.
o El fluido es considerado incompresible. El viento se moverá a régimen subsónico,
por tanto, la densidad podemos tomarla como constante. El problema térmico,
además, estará desacoplado del problema fluidodinámico.
o El estudio se realizará en régimen estacionario. Las variables dependerán del punto
de trabajo que se tome y no del tiempo.
o No se considera la velocidad de giro del rotor ni la de su estela.
o Se considera al rotor como un disco poroso fijo, compuesto por infinitas palas de
espesor despreciable.
o Las magnitudes empleadas para representar las variables fluidas en una sección
recta determinada del tubo de corriente considerado son magnitudes equivalentes
de su perfil de distribución a lo ancho de dicha sección considerada.
Potencia del viento

Sea una corriente uniforme de viento que atraviesa un área A, a velocidad v1.

La sección A se encuentra fija. Sea la sección A’ de igual área que la sección A, que
se mueve a velocidad v1 hasta coincidir con la sección A. Eso ocurrirá pasado un
instante ΔT desde la posición inicial en que se encontraba.

La longitud L recorrida será L  v1 T


La masa de aire contenida en el cilindro será m   v1 T A
1 1
y la energía cinética asociada a la misma Ec  m v 2   v1 T A v12
2 2
1
y la potencia Pd   A3
2
El fenómeno físico que se produce si introducimos el rotor dentro de esta corriente,
en esta situación es el siguiente. Sea A el área del rotor colocada perpendicularmente
al flujo de viento. El aire se desplazará por el interior del tubo de corriente y cederá
parte de la energía.

El flujo es subsónico, por lo que la presencia del rotor perturbará el flujo aguas
arriba, lo que hace que la sección A1, situada aguas arriba, tenga un área inferior al
área del rotor, y a su vez, inferior al área A2 situada aguas abajo del rotor.
Además, al ser la densidad constante y el flujo estacionario (conservación del gasto
másico), se conservará el caudal, y por tanto, la relación de velocidades conforme
se avanza a lo largo del tubo de corriente será v1 > v > v2.

Figura13 .- Modelo de Betz


El viento al pasar a través de las aspas pierde una parte de su energía y se decelera,
siendo que la velocidad antes v1 es mayor que la velocidad después de atravesar el
generador eólico, v2. Suponiendo que el aire se comporta como un fluido
incompresible, la ecuación de continuidad garantiza,

v1 A1  vA  v2 A2
La fuerza ejercida por el caudal de viento m sobre el rotor viene dada por

F  m (v1  v2 )  Av (v1  v2 )

La potencia aprovechada por el aerogenerador será Pa = Fv, por lo que,


v = (v1 + v2)/2.
1
Pa  A(v1  v2 )(v12  v22 )
4
La condición de máxima potencia implica que dPa v1
 0  v2 
dv 3
Por tanto, la máxima potencia aprovechada por el aerogenerador será,

16 16
Pa ,max  Av1 
3
 0,593Pd
54 27
La ecuación se conoce como Teorema o Límite de Betz que establece teóricamente
que la potencia máxima aprovechable es sólo de un 59;3% de la potencia disponible
de un flujo de viento

Figura.14 potencia aprovechable del viento


Consideraciones prácticas.- La ecuación de Betz proporciona el límite superior de las
posibilidades de un aerogenerador, pero en sí es poco fina, pues no tiene en cuenta
una serie de factores como:
• La resistencia aerodinámica de las palas
• La pérdida de energía por la estela generada en la rotación
• La compresibilidad del fluido
• La interferencia de las palas

En realidad habrá que tener en cuenta además el rendimiento de los diversos


mecanismos que componen el aerogenerador, por lo que considerando el siguiente
balance del mismo para los distintos componentes:

Rendimiento de Betz ......................................................... 59,3%


Rendimiento de la hélice................................................... 85%
Rendimiento del multiplicador........................................ 98%
Rendimiento del alternador.............................................. 95%
Rendimiento del transformador....................................... 98%

se obtiene un rendimiento global de la instalación del orden del 46%.


En la práctica el rendimiento del aerogenerador será aún menor, por lo que se puede
aceptar como un valor bastante razonable para la potencia del mismo, la siguiente
expresión:

Putil  (0,11  0,17) Av 3


1
EVALUACIÓN DE
LA PRODUCCIÓN
ENERGÉTICA
PRODUCCIÓN ENERGÉTICA IDEAL O BRUTA
El método más utilizado para estimar el potencial de producción de electricidad
de un aerogenerador durante un período específico, consiste en integrar el
producto de su curva de potencia P(V) por la función de probabilidad de Weibull
p(V) característica del período: 
E  T  P (V ) p (V ) dV
0
Si se instala un aerogenerador en un emplazamiento donde la curva de
duración de la velocidad dada por la ley de distribución de Weibull, es la
siguiente:

k
V 
Vx  x 
p (V  Vx )  0
p (V ) dV  exp  c 
Estimamos que los datos se han tomado durante 1 año completo, es decir 8760
horas. El proceso seguido será:

Вам также может понравиться