Вы находитесь на странице: 1из 54
Capitulo 1 PENSAR LA POLITICA — Potirica y soBERANiA — Los IDEALES DEL REPUBLICANISMO Y¥ DEL CONSTITUCIONALISMO — EL DERECHO Y SU VALOR PARA LA VIDA EN SOCIEDAD POL{TICA Y SOBERANIA La politica Los seres humanos tienen como rasgo distintivo la forma mediante la cual se comunican, esto ¢s, el lenguaje, y ademas, el modo en que hist6- ricamente han tomado sus decisiones comunes, es decir, la politica. La politica ha dado lugar a que los seres humanos puedan ser gober- nados por una persona, por un grupo de individuos, o incluso, para que odas las personas puedan aspirar a la experiencia del autogobierno. Las formas de la politica se clasifican desde la Antigtiedad segtin el ndimero de los que gobiernan; asi, los griegos llamaron monarquia al gobierno de una persona, mientras que al gobierno de un grupo, que se supone son los mejores, se le denominé aristocracia, y al gobierno de todos, democracia. La politica supone que quienes la practican tengan libertad para hacer sus opciones y tomar decisiones, a la vez que la politica se justifica por el grado de libertad que es capaz de asegurar. La preserva- cién de la vida humana civilizada en su més alta expres nes su mayor objetivo, porque la politica del autogobierno se funda en el didlogo y la cooperacién. En algunas ciudades de la Antigitedad, particularmente en la polis griega, los hombres crearon un espacio puiblico que inicialmente se identificé con la plaza publica, donde se desarrollaba el mercado, y que luego se asocié a la reunién de los ciudadanos. Este espacio, que 17 ik erie ei Es le ae PARTE I: LA VIDA POLITICA pasé a set sinénimo de reunién ciudadana, permitié debatir y adoptaz las decisiones de la colectividad entre los ciudadanos, aunque éstos constitu/an un grupo restringido de personas que exclufa a las mu- jeres, los extranjeros, los esclavos y los menores. La existencia de ese espacio publico permitié el surgimiento de la politica entendida como la reflexién sobre la mejor forma de tomar decisiones colectivas. La politica permitié que la fuerza y la violencia fuesen reguladas, y que se haya intentado una y otra vez disminuir su influencia en la toma de decisiones comunes. La reflexién sobre esta nueva experiencia de tomar decisiones en comin de manera racional dio origen a la filosoffa politica. Segin la concepcién de los griegos de la Antigiiedad clasica, lo particul del ser humano era su necesidad de mantener relaciones sociales politicas, a diferencia de las bestias que no pueden relacionarse entre si en términos pacificos, y de los dioses que no necesitan establecer este tipo de relaciones. De modo que la politica seria la actividad més propiamente humana. Por eso Aristételes definié al hombre como ua animal politico. Los griegos pensaron que la mejor forma de tomar decisiones colectivas era por medio del didlogo, la persuasién y el con- vencimiento, aunque en verdad quien intervenfa en estas actividades fuese un grupo muy reducido de hombres. Ahora bien, igualmente s discrepaba entonces sobre cudl era la mejor formula para organizar vida politica. Por ejemplo, Platén argumenté en su obra La Repuiblice que los seres humanos debian ser gobernados por los individuos mas sabios, idealmente por un rey filésofo, y que todas las personas debian someterse a los dictados de esta clase de gobernantes. Aristételes, que fue en su momento discipulo de Platén, también fue partidario de entregar el poder politico a un rey, agregando que este rey debia busc: la felicidad de sus stibditos. Otros pucblos antiguos también plantearon ideas sobre las formas de la politica, aunque no de manera sistematica y continua. El historiador griego Herédoto relata que en la antigua Persia se produjo en cicre momento una reflexién acerca de los distintos métodos de gobierno, » se debatieron las virtudes del gobierno de una persona (politica mons quica), en comparacién con la formacién de un grupo de gobernant (politica aristocrética), ¢ incluso se argumenté la posibilidad de gobernase todo el pueblo (politica democratica). En definitiva, se impuse la idea de que el mejor gobierno era el de un monarca. 18 PENSAR LA POLITICA Entre los romanos hubo también una reflexién profunda sobre las formas de la politica. Cicerén, abogado y senador romano, en su obra Sobre la Republica recomienda adoptar el sistema republicano porque su caracter mixto, que combina elementos mondrquicos, tales como un Presidente, con formas aristocraticas, como lo es Ia existencia del Sena- do, y democraticas, como es la deliberacién ciudadana, involucra a mas personas en las decisiones colectivas. El historiador Polibio, que fue un principe griego a quien los romanos luego de conquistar sus dominios decidieron educar en Roma, también aconseja las formulas politicas mixtas que combinan la monarquia, la aristocracia y la democracia, y cree ver esa combinacién en la Constitucién del gobierno romano. Durante la Edad Media se produce una fragmentacién de la ac- tividad politica porque el Papa, el Emperador, los reyes y la nobleza compiten por ser reconocidos en su autoridad, y se disputan unos y otros quién de ellos tiene ms poder. A todos ellos se les reconoce un poder de origen divino, y por eso se produce la disputa sobre cual de estas diversas formas de autoridad o poder debe primar en cada caso. La politica feudal de la Edad Media se caracteriza por la fragmentacién de la autoridad, porque no se resuelve la cuestién de la primacia del Papa, del Emperador y del poder creciente de los monarcas, con las demés formas de autoridad local. Ademds, la politica de la Edad Media, al igual que la de la Antigitedad, tiene un componente estamental, lo que significa que las personas generalmente acceden a los privilegios o posi- ciones de poder segiin su nacimiento, o el oficio que desempefian ellos © sus ascendientes. Las personas no pueden cambiar su posicin social facilmente y estén determinadas a realizar actividades especificas segan como son definidas por el grupo al que pertenecen, asi como también se les asignan derechos y obligaciones en la actividad politica seglin su lugar en la sociedad. Lo anterior implica que la politica est en manos de algunas personas que son: los monarcas, las personas que rodean al rey en su Corte y, fundamentalmente, los miembros de la nobleza. La politica se piensa como determinada por un orden objetivo que no puede cambiarse por medio de la voluntad de la gente comin. De modo que la idea de igualdad en la politica y en los derechos de las personas, y la 1 del autogobierno ciudadano y del gobierno de las mayorias, son ajenas a las formas de vida en la Edad Media. Si bien en el Renacimiento perviven muchos de los rasgos caracte- risticos de la politica de la Antigiiedad clasica y de la Edad Media, las noci 19 PARTE I: LA VIDA POLITICA ciudades estado italianas y algunas otras ciudades libres organizan siste- mas politicos que adquieren caracteristicas excepcionales, por ejemplo. al radicar el poder politico en consejos colectivos. Algunas de estas ciudades se inspitan en la Antigitedad romana. Por eso es que Nicolés Maquiavelo sefiala que, al igual que en el caso de los antiguos, el patrio- tismo obliga a los encargados de preservar la vida politica de una ciudad a renunciar a su propio bien individual, legando a sostener que, e= aras de la preservaci6n de la libertad republicana, se debia incluso estar dispuesto a sacrificar principios morales, y en casos extremos de disputs con las potestades religiosas, a arriesgar la condenacién eterna si fuer= necesario. Algunas de estas ideas de Maquiavelo han sido consideradas como [a justificacién de una politica sin principios o inmoral, porque se la presenta como justificando la preservacién del poder a toda cost= Esta interpretacién ha surgido particularmente de la lectura de su ob: EI Principe (1532), en la que da consejos para mantener el poder d= acuerdo a las formas conocidas en su época. Después del Renacimiento, en forma gradual, se atribuye a los reyes un creciente poder espiritual y temporal, pues se piensa que corresponds a los monarcas decidir la teligién y las leyes de su reino. También se les reconoce la creacién de ejércitos profesionales pagados y aparatos judiciales y policiales que respondan a sus instrucciones. Asi se iniciz una concentracién de poder politico en la figura de los monarcas que anticipa la formacién de los estados nacionales europeos. La formule politica que expresa esta nueva realidad es la monarquia absolut. “Thomas Hobbes, filésofo politico inglés que escribié su famoso te Leviatdn (1651), justifica el poder absoluto de los reyes argumentands que la politica se funda en la necesidad de superar el estado de naturaleza que él asimila a la guerra. El estado de naturaleza en la obra de Hobbes consiste en un conjunto de circunstancias supuestas o hipotéticas ne gativas que pueden darse en caso de que no exista la autoridad politice Sostiene que la condicién natural del género humano es que existe discordia entre los hombres, lo que los impulsa a atacarse mutuame: para lograr un beneficio; que exista desconfianza, lo que los impuls2 = atacarse mutuamente para lograr seguridad; y que la busqueda de gloz los impulsa a atacarse mutuamente para lograr reputacién. Dada es premisa, Hobbes sefiala que en el estado de naturaleza la vida humana muy insegura, brutal y més breve en su duracién; lo més parecido a u= estado de vigilia continua en el que todos los individuos tienen que ga 20 SAR LA POLITICA una enorme cantidad de su tiempo y recursos en seguridad personal, porque se ven unos a otros como enemigos. Ahora bien, porque la vida humana en estado de naturaleza es como el de las fieras salvajes, y quiza peor, se justifica crear una autoridad suprema, un poder que mantenga a los hombres controlados y dirija sus acciones hacia el beneficio colectivo. Asi, la autoridad del Estado, o Leviatan, surgir4 de un pacto entre los hombres, en el cual éstos deciden ceder sus derechos individuales. De este modo, la autoridad que surge del pacto para dar seguridad a todas las personas se forma con la fuerza que le dan todos los individuos que transfieren parte de su poder para que ésta los proteja. Por eso, en el origen del poder politico absoluto existe un pacto social o acuerdo entre todos los que, desde el momento del pacto y de ahi en adelante, acttian como stibditos del poder supremo. El poder que surge a partir del pacto se personifica en un monstruo marino que se denomina Leviatan. Para dar la seguridad que promete, el Leviatan debe ser por definicién un gobernante supremo y absoluto, lo que implica que no debe existir poder alguno que lo limite, sin perjuicio de que la moral o las convicciones religiosas de quien detenta dicho poder absoluto puedan constituirse en barreras a su accién. Durante el periodo de la Iustracién, todo se pone en dudaa la luz de la raz6n. Se discute, por ejemplo, como construir una politica que pueda estar fundada en principios racionales y que pueda otorgar felicidad a los ciudadanos. La idea de una politica que se base sdlo en dar seguridad se percibe como insuficiente. Gradualmente se impone la nocién de que los hombres nacen libres ¢ iguales. Es que la nueva politica ilustrada ha entrado en contradiccién con el paradigma feudal que consideraba a las personas como vinculadas desde su nacimiento o actividad a un esta- mento, esto es, a una posicién politica que no puede modificarse. Para sostener la nueva idea de una politica que se funda en la raz6n y que tiene como objeto proveer de felicidad a los seres humanos, se vuelve sobre la nocién del pacto social para justificar el nacimiento de la autoridad. En este caso, la nocién del pacto se asienta sobre la idea de que la sociedad se fundamenta en un acuerdo voluntario que es beneficioso para todos, puesto que a través de él los stibditos intercambian libertad ¢ igualdad por la seguridad de sus derechos que les garantiza el gobernante. Quienes conciben este pacto como un acuerdo expreso 0 tacito que se produciria entre varios individuos son denominados contractualistas. Esta forma de pensar sobre la manera de construir y darle legitimidad a la politica 21 PARTE I: LA VIDA POLITICA afirma el reconocimiento de los ciudadanos, quienes generan y legitiman el poder del Estado y todas las formas del poder en la sociedad. Es decir, la soberanfa queda en manos del ciudadano. Entre los fildsofos politicos ilustrados, Jean Jacques Rousseau es reco- nocido como uno de los mas influyentes pensadores de la democracia y de la politica moderna. En el Contrato social (1762), Rousseau sostiene que en el estado de la naturaleza el ser humano vive en armonia y feli dad, es decir, en una suerte de condicién de igualdad ¢ inocencia, come un abuen salvaje. Esta situacién se alteraria en el momento en que surge la propiedad privada, que genera una desigualdad injustificada entre l seres humanos, pues entonces algunos individuos imponen su voluntad sobre otros. Para Rousseau, la autoridad politica que surge del pacto social permite organizar una sociedad civilizada. La conciencia politi més avanzada seria la «voluntad general», que es mas que la suma de Jas voluntades individuales, ya que implica la nocién de bien colective y supone la transformacién moral de los individuos para anceponer el bien priblico al interés particular. Es decir, las personas pasarian a sez verdaderos ciudadanos sélo en el momento en que son capaces de iden- tificar su accién con la voluntad general y de anteponer el bien piiblico por sobre su interés particular. En el mundo anglosajén destaca el pensamiento de John Locke filésofo politico inglés, quien, por su obra Ensayo sobre el gobierno civ (1660-1662), es considerado uno de los padres del liberalismo inglés » de la democracia tal como la entendemos en nuestros dias. Para Locke los hombres, que son libres por naturaleza, suscriben un pacto —que da origen al poder politico— con el propésito de resguardar la propie~ dad y la libertad, que es la tinica funcién que debe tener la autoridad politica del Estado. Se opone por tanto a que el Estado pueda extende= su poder de modo absoluto sobre las personas, como proponia Hobbes en el Leviatdn. Cuando Locke afitma que el principal fin de la sociedad politica es la preservacién de la propiedad, expresa entender la nocién d= propiedad de manera amplia, como la vida, la libertad y las posesiones del hombre. El suefio de la Ilustracién de fundar la politica en principios racion= les que pudiesen ser la base de una vida feliz para todos los ciudadanos inspira la creacin de nuevos sistemas de gobierno en Estados Unidos» en Europa a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Se trats de la nueva forma politica conocida como democracia representativa 22 PENSAR LA POLITICA también llamada repuiblica democrética, democracia constitucional o democracia a secas. Se la denomina democracia representativa porque a diferencia de las democracias de la Antigiiedad en las que la parti- cipacién politica de los ciudadanos era directa, en la nueva democra- cia se delega la autoridad en representantes que actéan a nombre del pueblo, También se la ha llamado reptiblica democrética, siguiendo la conceptualizacién del mundo clasico, porque consiste en gobiernos mixtos que combinan clementos mondrquicos (Presidente), aristocra- ticos (Senado), con elementos democréticos (pueblo ciudadano). Se la llama democracia constitucional porque se funda en la idea de usar el derecho para limitar el poder, y para ello se usan documentos escritos que detallan los poderes del gobierno y los derechos de los ciudadanos. Estos documentos se denominan Constituciones. Y se la llama también democracia a secas, por el gran prestigio que ha llegado a tener esta forma de gobierno. La mayoria de los autores hacen coincidir el origen de estas nuevas formas de la politica con la Revolucién de la Independencia estado- unidense, que se inicia con la Declaracién de Independencia de 1776 y concluye con la Constitucién de 1778. Otros sefialan su origen en la Revolucién Francesa de 1789. Al estudiar las ideas que inspiraron la Revolucién de Independencia estadounidense y la Revolucién Francesa se concluye que las obras de Locke y Rousseau, y también las practi- cas del sistema inglés de la época, tuvieron una gran influencia en la organizacién de esta nueva forma politica. De hecho, Montesquieu, a quien se le atribuye haber expresado de la manera més clara el principio de separacién de poderes en su obra El espiritu de las leyes (1748), se inspiré en la observacién del gobierno inglés. La obra de Rousseau fue influyente a través de su concepcidn de la ciudadanfa y de la voluntad general. Ante todo, el estudio de las formas democriticas y republica- nas de la Antigiiedad griega y romana, como también de las ciudades estado del Renacimiento italiano, fue importante para organizar esta nueva politica, Asi, en un proceso gradual de ensayo y error, se fue construyendo en el mundo una nueva forma de hacer politica fundada en las ideas de igualdad y libertad. Igualdad en la capacidad de elegir a quienes hacen las leyes, en acceder a los cargos piiblicos, en los beneficios sociales, y en las responsabilidades y cargas ptiblicas, tales como los impuestos 0 el servicio militar. Libertad para apoyar 0 no al gobierno, libertad para 23 PARTE I: LA VIDA POLITICA tener la religién y las opiniones sobre politica, economia o cultura que se quiera. Esta forma de politica se logra paulatinamente, pero con una profundidad nunca antes vista en la historia, con la democracia representativa que surge y se extiende por el mundo a partir de finales del siglo XVII. Es de notar, eso si, que hay importantes diferencias entre la Indepen- dencia de los Estados Unidos y la Revolucion Francesa. En la Revolucién de Independencia estadounidense no se modifica sustancialmente la estructura social, en la francesa si. En la Declaracién de los Derechos del Hombre y el Ciudadano se enfatiza la idea de igualdad, libertad, propiedad y fraternidad. En la Declaracién de Independencia estado- unidense se valora la vida, la igualdad, la libertad y la busqueda de la felicidad. Finalmente, entre las diferencias que pueden anotarse entre ambos procesos, destaca la centralizacién politica que caracteriza a la Revolucién Francesa, en contraste con la existencia de la institucién del Presidente de la Unién y del Senado, que es propia de la revolucién estadounidense, entre otras diferencias importantes. Para entender la profundidad del cambio gradual, pero persistence que se produce en las formas de la politica hasta el afianzamiento de lz democracia representativa, es conveniente citar al filésofo de la politica yel derecho Norberto Bobbio, quien afirma que hasta la Edad Moderna pricticamente todos los autores cldsicos en materias politicas, con muy pocas excepciones, fueron partidarios de la monarquia. Por ejemplo, Platdn, Aristételes, Bodino, Hobbes, Vico, Montesquieu, Kant y Hegel. por distintas razones fueron partidatios de esta forma de gobierno. La valoracién indiscutida de la democracia como la mejor forma politica es un fendmeno que sélo se produce a partir de la segunda mitad del siglo XX, luego de que los ideales de la politica democrética se vieran seriamente amenazados por ideas y proyectos que intentaron imponer formas politicas violentas o que alimentaron la mas cruel divisién entre los seres humanos, y que dieron origen a la Segunda Guerra Mundial Hannah Arendr, fildsofa de origen judio, radicada en Estados Unidos para escapar de la persecucién de los nazis, considerada como una de las pensadoras contemporaneas més profundas sobre la politica, en su obra donde analiza la politica del siglo XX ha denunciado la deshumanizacién y el odio por los que son o piensan distinto como elementos, que 2! impedir el didlogo politico, permitieron los genocidios en la Alemaniz nazi y en la Unién Soviética estalinista. 24 PENSAR LA POLITICA La soberania como atributo de la sociedad politica La soberania consiste en el poder de mando y, particularmente, en el poder de crear el derecho, de una forma que no lo somete a ningtin otro poder. El poder soberano en una sociedad politica permite diferenciar a ésta de otras formas de organizacién, por ejemplo las asociaciones privadas. Aunque la soberanfa consiste en el poder de crear derecho, en una democracia constitucional este poder soberano est4 limitado por as normas juridicas que generan procedimientos ¢ incluso barreras que impiden que el poder del Estado sea ilimitado. La soberania es una idea que evoluciona histéricamente, como hemos visto en las paginas anteriores, y constituye el rasgo mas caracteristico del Estado, que es el principal sujeto que acttia en la politica y que consolida por entero su poder en la esfera de lo ptiblico a partir de la Epoca Moderna. La palabra soberanfa proviene de la expresién latina superanus (soberano), que significa aquél que ejerce o posee la autoridad suprema ¢ independiente. Se trata de un concepto que en sus primeras formulaciones surge durante la Baja Edad Media para afirmar la autori- dad civil, y posteriormente el poder del monarca absoluto, que luego se transfiere a los poderes que representan al Estado moderno. Soberania y poder no son tétminos sinénimos, porque el primero es un atributo 0 caracteristica del segundo. El poder sera considerado como soberano cuando no esté sometido a ningtin otro poder. EI filésofo politico Jean Bodino fue el primer autor en usar la nocién de soberanfa en el contexto histérico de la consolidacién del Estado absoluto. En su obra Los seis libros de la Reptiblica (1576) definié la soberania como el poder absoluto y perpetuo de una reptiblica, y la caracterizé como no limitada ni en poder, ni en responsabilidad, ni en tiempo. Bodin atribuye al rey un poder soberano de legislar, de declarar la guerra y concluir la paz, de nombrar los altos dignatarios, de actuar como tribunal de tiltima instancia, de conceder dispensas, de acuftar monedas y de fijar impuestos. Thomas Hobbes, a quien ya hemos tratado al hablar de las formas de la politica moderna, sostiene que la soberania se iden- tifica con los derechos o prerrogativas del monarca absoluto. Mientras, la «gloriosa revolucién» de 1688, que sienta las bases de la monarqufa parlamentaria constitucional inglesa, inspira a John Locke y su Ensayo sobre el gobierno civil (1660-1662), en el que se propone establecer limites al poder estatal, derivados de los derechos de los ciudadanos. ae PARTE I: LA VIDA POLITICA Para Locke, el poder supremo (0 soberano) debe ser el legislativo, dado que el poder de la comunidad debe residir esencialmente en la mayoria. Con esto Locke se opone a la idea de un monarca absoluto con poderes soberanos ilimitados, adhitiendo al modelo constitucional inglés que se inscaura desde fines del siglo XVII. Medio siglo més tarde, en su obra El espiritu de las leyes (1748), Montesquieu exptesa el principio de la separacién de poderes como ca- racteristica de los gobiernos libres, a partir de la experiencia del sistema imperante en el siglo XVIII en Inglaterra. Dice Montesquieu: Cuando el poder legislativo est unido al poder ejecutivo en la misma persona o en el mismo cuerpo, no hay libertad porque se puede temer que el monarca o el Senado promulguen leyes tirdnicas para hacerlas cumpliz tirdnicamente, Tampoco hay libertad si el poder judicial no esté separado de legislativo ni del ejecutivo. Si va unido al poder legislativo, el poder sob la vida y la libertad de los ciudadanos serfa arbitrario, pues el juez seria al mismo tiempo legislador. Si va unido al poder ejecutivo, el juez podria tener la fuerza de un opresor. Todo estarfa perdido si el mismo hombre, el misme cuerpo de personas principales, de los nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones puiblicas y el de juzgar los delitos o las diferencias entre los particulares. La idea de Montesquieu de la separacién de poderes implica reconc- cer que en un Estado existen tres funciones del poder estatal: la funci ejecutiva (radicada en el denominado poder ejecutivo), la funcién legie lativa (poder legislative) y la funcién judicial (poder judicial). La importancia de la separacién de estos tres poderes fue recogide por los autores de la Constitucién estadounidense. Entre ellos, James Madison escribié en El Federalista (1788), periédico donde se dieron = conocer los fundamentos de la Constitucién, que «la acumulacién de poderes legislativo, ejecutivo y judicial en las mismas manos, scan las d= uno, las de unos pocos o las de muchos, y ya sea en forma hereditaria autonombrada o elegida, puede ser considerada la propia definicién de tiranfan. Para Madison, la preservaci6n de la libertad requiere que ures poderes estén separados y diferenciados, aunque no independienss entre si, pues debe existir una interrelacién de los mismos de mancs= que pueda producirse el control entre unos y otros. "1G PENSAR LA POLITICA En efecto, la Iustracién, y particularmente el contractualismo, es decir la idea de que la sociedad politica surge de un contrato social, sirven de base ideoldgica para la Revolucién Francesa y la Independencia de os Estados Unidos, en las que se da vida a nuevos sistemas politicos y a formulas juridicas que adoptan un pensamiento republicano en torno a las ideas de ciudadania, libertad e igualdad. El contraste entre el modelo de Estado francés, cuyo monarca ab- soluto era la encarnacién misma de la soberania o del poder soberano, y el modelo inglés, en el cual las funciones estatales se repartfan entre distintos érganos, considerando al pueblo en Ja generacién del poder, tuvo una decisiva influencia en las distintas concepciones de soberania que se adoptaron en los procesos revolucionarios de fines del siglo XVIIL, tanto en Francia como en las colonias inglesas en Norteamérica. Efecti- vamente, en el absolutismo mondrquico y la monarqufa constitucional parlamentaria se anticipan las nociones de soberania nacional y soberania popular, respectivamente. La nocién de soberanfa nacional esté prescrita en la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, cuyo articulo 3° establecié: «El principio de toda soberanfa reside esencialmente en la nacién. Ningiin cuerpo, ningiin individuo puede ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella». También esta prescrita asi en la Constitucién francesa de 1791, la que establecié que: «La soberania es una, indivisible, inalienable e imprescriptible. Pertenece a la nacién; ninguna seccién del pueblo ni ningun individuo puede atribuirse su gjercicior. De este modo, la vieja nocién absolutista de soberania se adecué a las doctrinas de los filésofos de la época para dar nacimiento a la idea de soberanfa nacional, en la cual tuvo enorme influencia Rous- seau, quien en su obra El contrato social (1762), luego de identificar ala soberanfa como el ejercicio de la voluntad general, la caracterizé como unica, inalienable ¢ indivisible. La nocién de soberania nacional implica la supresién en el territorio nacional de todas las dems colectividades inyestidas de poder. Por otra parte, la concepcién de soberania popular surge en las anti- guas colonias estadounidenses luego de su independencia de la monar- quia britdnica. Asi, la Declaracién de Independencia, en 1776, establece que «todo el poder reside en el pueblo, y en consecuencia emana de él; los magistrados son sus fiduciarios y servidores, y en todo tiempo responsa- bles ante él». Los padres fundadores de la Constitucién estadounidense 27 PARTE I: LA VIDA POLITICA aceptaton sin contrapesos la idea de que la soberania residia en el pueblo, el que a través de la Consticucién reconocida delegatia un poder limirado alas autoridades establecidas en la propia Carta Fundamental, lo que se consagra en la Constitucién estadounidense adoptada en 1787. El poder delegado que surge de la soberania popular no seta tinico ni indivisible, sino que se dividiria entre dos o mas gobiernos distintos, que son el gobierno central o federal, por una parte, y por otra, los gobiernos de cada uno de los Estados que forman la federacién, y luego la porcidn que le corresponderia a cada uno se subdividiria entre departamentos diferentes y separados. Por ejemplo, actualmente en Estados Unidos hay impuestos que cobra el gobierno central o federal, impuestos de cada uno de los estados que forman la Unién, e incluso impuestos que se pagan sélo en algunas ciudades. En el caso anterior, el poder de cobrar impuestos que corresponde a cada autoridad no es tinico ni indivisible. Lo que se buscaba a través de este nuevo disefio institucional, que vino a.complementar la concepcién de soberania popular, era posibilicar la existencia de una doble seguridad para los derechos del pueblo, ya que los diferentes gobiernos se contrapesan unos a otros, al propio ticmpo que cada uno se regularia por s{ mismo, segtin plantea Alexander Hamilton, otro de los autores de la Constitucién estadounidense. Este sistema conocido como checks and balances, o sistema de frenos y contrapesos, significé algo més que adoptar una simple divisin entre los poderes del Estado. Implica establecer una verdadera arquitectura de frenos y equilibrios entre los distintos poderes, lo que equivale 2 una separacién horizontal. A la vez, agrega una separacién vertical entre el gobierno federal y los gobiernos de cada uno de los estados que componen la Unién. Los checks and balances conllevan que cada funcionario esté sujeto a control por otra tama o por algiin otro fun- cionario, para impedir el abuso de poder o la arbitrariedad. La nocién que sostiene este sistema es que la proteccién frente a la tirania viene menos de separar o de independizar cada uno de los poderes que de asegurar medios eficaces que produzcan un equilibrio y freno mutuos. En ese sentido, esta idea constituye una revisién del concepto original de separacién de poderes de Montesquieu. El nuevo sistema politico adoptado en Estados Unidos fue analizado por Alexis de Tocqueville en su libro La democracia en América (1835). Alli se discute la forma més adecuada de consolidar y garantizar los derechos en el nuevo pa- norama igualitario que surge con posterioridad a la Revolucién de 28 PENSAR LA POLITICA Independencia de Estados Unidos y a la Revolucin Francesa, de manera de fortalecer y enriquecer los derechos de la ciudadania, una ver. que ya se han conseguidos los derechos civiles. Esta nocidn de soberanfa popular se transformard en uno de los pre- supuestos fundamentales de los Estados democriticos de Occidente. Los IDEALES DEL REPUBLICANISMO Y DEL CONSTITUCIONALISMO La idea de tener Constituciones tiene sus raices en el hecho de que, como ha planteado el jurista Karl Loewenstein, cada sociedad estaral posee ciertas convicciones comunes compartidas y ciertas formas de conducta reconocidas que se expresan en su Constitucién. Estas con- vicciones y formas de conducta representan principios sobre los que se basa la relacién entre los gobernantes y los gobernados. Sin embargo, como también ha hecho notar Loewenstein, el punto de partida de una Constitucién muchas veces no coincide con el tiempo de su firma 0 con la ceremonia en que celebra su publicacién. Esto, debido a que las Constituciones afectan contextos politicos, econémicos y culturales muy complejos y dificiles de disciplinar mediante el derecho. De ahi que resulte necesario hacer la distincién entre lo que puede lograrse por medio de un simple texto constitucional y lo que en verdad es una Constitucién, conceptos que claramente no siempre coinciden. En otros términos, muchos documentos que se describen como Constituciones no lo son desde la éptica de los valores que las inspiran, ni de las practicas de control que ellas engendran. A veces son sélo tapaderas de formas autoritarias que quieren beneficiarse del prestigio normalmente asociado al constitucionalismo. La esencia de toda Constituci nes para limitar y controlar el poder politico. demas, toda Constitucién establece derechos fundamentales, que son la principal garantia de los nm consiste en la creacién de institucio- gobernados en sus relaciones particulares y frente al Estado. Clave y central a la idea de Constitucién es el hecho de que ésta es generada por el titular del denominado «poder constituyente», que podriamos conceptualizar como el poder o facultad que tiene el pueblo de generar un texto constitucional. Ha sido polémica la determinacién de qué definicisn podemos dar del poder constituyente y también se 29 PARTE I: LA VIDA POLITICA han planteado dudas sobre quién es el titular de este poder; incluso algunos juristas, como Hans Kelsen, niegan la existencia misma de un poder constituyente. Por su parte, los constitucionalistas de la época de la independencia de Estados Unidos, ofrecieron un modelo de eficacia practica al consagrar al pueblo como titular del poder constituyente. Ello quedé claramente expresado en el preémbulo de la Constitucién de Mas- sachusetts (1780) con la frase: «Nosotros, el pueblo de Massachusetts, acordamos, ordenamos y establecemos». El siguiente momento significa~ tivo en este proceso es la Constitucién estadounidense adoptada en 1787, que inspiré el curso de la Revolucién Francesa, particularmente en su primera fase, y que generé la Declaracién de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, y las Constituciones francesas de 1790 y 1792. En los momentos constitucionales o de creacién constitucional, el poder constituyente se caracteriza por no sentirse ligado, en sus determi- naciones, a un sistema juridico preexistente. Sin embargo, también puede acontecer que la ciudadan(a ejerza el poder constituyente de una manera parcial, con sujecién a los procedimientos de reforma constitucional es- tablecidos en la propia Constitucién y desde los érganos que ella misma contempla, que en el caso chileno son el Congreso Nacional en conjunte con el Presidente de la Reptiblica, y en determinadas circunstancias di- rectamente por los ciudadanos mediante el mecanismo del plebiscito. Los momentos constitucionales, originados por el actuar del poder constitu- yente del pucblo, van modelando las Constituciones, sea reemplazandolas por otras nuevas, o bien reformando las existentes. Entendida en términos juridicos, la soberanfa popular se refiere a que los pueblos tienen derecho a darse las normas que ellos mismos quieren y a generar sus propias for~ mas de autogobierno. Esta perspectiva determina un caracter histérico y temporal en la conformacién de las Constituciones, lo que permite ir adecudndolas a medida que el momento histérico asi lo requiere, de mode de representar efectivamente a quienes son regidos por éstas. Resulta necesario tener presente que no cualquier ejercicio del poder constituyente resulta legitimo. Desde un punto de vista republicane y democratico, sélo es admisible el ejercicio del poder constituyente cuando es ejercido directamente por el pueblo o en representacién det pueblo, entendido éste como la reunién de la ciudadania. Incluso en los casos en que el pueblo ejerce el poder constituyente también se im- ponen requisitos desde el punto de vista democratico y republicano a le forma que debe adoptar el uso de este poder, pues se deben respetar los 30 PENSAR LA POLITICA derechos de la oposicidn a los cambios constitucionales y persuadir de una manera pacifica a una mayoria suscancial del pueblo sobre la nece- sidad de generar una nueva Constitucién. Es decir, desde la perspectiva democratica, el ejercicio del poder constituyente no puede imponerse por la sola amenaza o el uso de la fuerza, sino que debe responder a un ejercicio de persuasién y deliberacién ciudadanas. Durante los siglos XIX y XX, la Constitucién escrita se convirtié en el simbolo del autogobierno y de la independencia politica. Podria afimar- se que en la actualidad los ideales del constitucionalismo han triunfado universalmente, pues casi todos los Estados tienen una Constitucién, aunque pocos de ellos hayan podido realizar plenamente esos ideales. En la segunda mitad del siglo XX, bajo el impacto de la experiencia totalitaria en Europa, el constitucionalismo se ha centrado en la tarea de limitar el poder legislativo a través del establecimiento de un sistema de control constitucional que quede en manos del poder judicial, Un sistema de control constitucional consiste en otorgar poderes a varias personas y jueces para que verifiquen si se cumple la Constitucién. Este poder debe incluir formas de revisién de lo que hace el Presidente de la Repiblica, sus ministros, los funcionarios piiblicos, los parlamenta- rios, las personas comunes y, por supuesto, también los propios jueces. Es por eso que se trata de un sistema de control muy complejo, que incluye organizaciones a nivel de cada pais, y también a personas y organizaciones internacionales que trabajan en esta importante tarea. Por ejemplo, en Chile, la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional ¢jercen esta funcién, junto con otros tribunales, y en conjunto con la Corte Interamericana de San José de Costa Rica. El constitucionalismo puede ser visto como un proceso histérico que busca la limitacién del poder a través del derecho y que intenta dar una justificacién espiritual o ética de la autoridad por medio de Cons- tituciones escritas. El constitucionalismo exige que toda la actividad del Estado y de los particulares esté sometida a los derechos fundamentales. La nocién de derechos fundamentales implica reconocerles a las per- sonas facultades y poderes que deben ser respetados y garantizados por toda forma de poder puiblico o privado, y que su defensa y promocién justifica la fuerza que se debe reconocer a la autoridad politica. Consti- tucionalismo y republicanismo constituyen una unidad de propésitos. El constitucionalismo es la forma en que los ideales del republicanismo se asumen en el derecho. an PARTE I: LA VIDA POLITICA, La idea republicana puede resumirse en una mera concepcién con- traria a la monarquia, pero como han explicado autores contempordneos como Philip Petitt y Charles Larmore, mds bien se la debe comprender de manera mas compleja, incluyendo en este concepto la idea clasica de que el gobierno debe ser un gobierno de leyes y no de voluntades arbitrarias de personas, que debe existir un esfuerzo por dar libertad a los ciudadanos, que no debe existir dominacién, que las funciones del poder politico deben separarse, y que debe haber participacién y proteccién respecto de los grupos minoritarios. En la concepcién republicana, el Estado adquiere importancia en la medida en que promueve la libertad y la igualdad, en particular en ciertas Areas como la educaci6n, la salud y la previsién social. El republicanismo defiende precisamente la nocién de libertad. Pero esta nocién no es la de una libertad negativa, es decir, una definida como mera ausencia de interferencias. La libertad que defiende el republica- nismo es una libertad como ausencia de dominacién. Un presupuesto de ella es que el Estado puede y debe interferir en los casos que sean necesarios para librarnos de la dominacién, pues, de acuerdo al pen- samiento republicano, no es posible que la sociedad quede librada a los apetitos de dominacién de algunos individuos. De alli se deriva la n fundamental que tiene el Estado, por ejemplo, en el campo de la educacién. EL DERECHO Y SU VALOR PARA LA VIDA EN SOCIEDAD El derecho surge como una forma de regular la vida de las personas en sociedad, fomentando ciertos valores que se expresan en normas y prin- cipios que deben ser respetados por todos, y cuyo cumplimiento puede ser exigido mediante el uso de la fuerza. El derecho regula, o pretende regular, todos los aspectos de la vida de las personas, salvo los aspectos intetnos de la conciencia de un individuo consigo mismo. Busca defender lo que es cortecto y justo, y generar condiciones de vida que eviten el abuso que algunos sujetos puedan hacer de otros. En otras palabras, el derecho no busca asegurar la felicidad, sino que persigue evitar la injus- ticia y la crueldad, es decir, el abuso que los més poderosos puedan hacer de los débiles, para asi asegurar la dignidad de las personas, la justicia, Ia libertad, la igualdad y la paz. 32 PENSAR LA POLITICA El amor y la amistad son formas de relacionarse de la mayor im- portancia y pueden seryir de inspiracién al derecho, pero no pueden imponerse entre personas libres. Por esta razén, cuando surge el conflicto entre los individuos es necesario definir los derechos y deberes que en una sociedad se consideran obligatorios para todos. A través del derecho, las personas cooperan para defender sus intereses familiares, politicos, laborales, para reducir sus dafios, y para reprimir los delitos que puedan afectarlos. Las normas juridicas alcanzan précti- camente todos los aspectos de la vida humana. Segtin los filésofos Bentham y Austin, dos autores ingleses de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, las bases del derecho moder- no se vinculan a la idea utilitarista de generar felicidad para todos y de organizar las formas del castigo. El derecho existe cada vez que un sujeto u érgano (que se forma por varias personas que acttian como si fuesen una sola entidad), puede emitir mandatos u érdenes respaldadas por amenazas (sanciones) que se llevardn a cabo en el caso de que estas érde- nes no sean cumplidas. Pero, el derecho es mas que érdenes y amen: Ss que emanan de una autoridad suprema, porque incluye la participacién del pueblo y sus representantes también en la creacién voluntaria de sus normas y principios del modo que es propio del autogobierno. Ademas, el derecho establece modelos y patrones de conducta que son seguidos y aceptados por las personas. E] debilitamiento del derecho y de sus instituciones trae consigo la dificultad de lograr los objetivos comunes. La consecuencia de su ausencia o deterioro es la pérdida de la sensacién de seguridad, acom- pariada de desorden, injusticia, violencia ¢ intranquilidad, porque el derecho es un sistema de control social que reprime el uso de la violencia como medio de solucién de los conflictos. El derecho mo- derno elimina la posibilidad de que las personas hagan justicia por sus propias manos y centraliza la represién de las conductas que atenten contra los derechos de las personas, es decir, impide que rija la «ley del mas fuerte». Uno de los objetivos perseguidos por el derecho es el de promover y garantizar la convivencia pacifica. Se busca que sean la razén, mani- festada en las normas suscritas para la convivencia, y la persuasién, que permite la adecuacién de la conducta a éstas, aquello que ordene la vida comin y que permita solucionar los conflictos entre las personas, y asi erradicar la violencia. 33 PARTE |: LA VIDA POLITICA Los ideales del republicanismo y del constitucionalismo han perm tido organizar una forma de hacer politica y de crear y aplicar el dere cho que garantiza y promueve la igualdad y la libertad de las personas Como toda construccién humana, la politica republicana y el dereche constitucional admiten imperfeccién en sus postulados y en su forma de hacerse realidad. Sin embargo, estos ideales se van perfeccionando en w= proceso de ensayo y error continuo que se propone asegurar las formas mis efectivas de dar libertad e igualdad. Todavia no se ha conocido ume forma de organizar la politica y el derecho que no sea respectivament= la forma republicana y constitucional, que proporcione las seguridades » los beneficios de una vida més civilizada respecto de un mayor numers: de ciudadanos. Bibliografia PoLiTica Y SOBERANIA Arendt, Hannah, La condicién humana, Paidés, Buenos Aires, 2004. Aristételes, Politica, Gredos, Madrid, 1988. Ballbe, Manuel y Roser Martinez, Soberania dual y constitucion integradon (La reciente doctrina federal de la Corte Suprema norteamericana), Avie Barcelona, 2003. Bobbio, Norberto, «Politica», en Norberto Bobbio, et al., Diecionario de Polision Siglo XXI Edicores, Buenos Aires, 2005. ——., Estado, gobierno y sociedad. Por una teoria general de la politica, Fondo de Cultura Econémica, México DE, 1985, 1998. Bodin, Jean, Los seis libros de la Republica, Aguilar, Madrid, 1973. Bonini, Roberto, «Polis», en Norberto Bobbio, et al., Diccionario de Politica Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2005. Constitucién Francesa de 1791. Cristi, Renato y Pablo Ruiz-Tagle, La Reptiblica en Chile. Teorta y prictica x constitucionalismo republicano, Lom, Santiago, 2008. De Tocqueville, Alexis, La democracia en América, Fondo de Cultura Econémics, México D.F, 1963. Declaracién de Derechos del Hombre y el Ciudadano, 1789. Declaracién de Independencia de Estados Unidos de América (1776). Duguit, Leén, Las transformaciones del derecho (piiblico y privado), Heliasc S.R.L., Buenos Aires, 1915. 34 Capitulo 2 ESTADO Y SOCIEDAD — Nacton y Estapo — Socrepap crvit — Ex Estapo pr DERECHO Nacién y Estapo Nacion La idea moderna de nacién tiene sus origenes en algunas de las nocio- nes que surgieron en torno a la Revolucién Francesa a fines del siglo XVII. Una forma de entender el concepto de nacién es pensar en todos quienes viven bajo una ley comin y que son representados por una misma legislatura. La nacién también se entiende como un grupo de personas unidas por un vinculo natural, que puede ser el lugar donde nacen o comparten una historia comtin. Este vinculo debe tener per- manencia en el tiempo para que se constituya en la base necesaria para la organizacién del poder politico. Desde tal perspectiva, la nacién no solo esté compuesta por los habitantes vivos de un determinado lugar 0 territorio, sino también por aquellos que una vez. vivieron alli y por aquellos que en el futuro lo hardn. Por eso, es necesario no confundir los términos «pueblo» y «nacién»: mientras el concepto de pueblo se refiere al conjunto de personas que participan en la toma de decisiones politicas, la idea de nacién se refiere al conjunto de personas unidas en un territorio con una finalidad comin. El concepto de nacién es extrafio al pensamiento politico de la An- tigiiedad. Por ejemplo, Aristételes consideraba a la familia como la primera forma embrional ¢ imperfecta de la polis. En el mundo griego existian ademds otras formas de sociedad, establecidas por acuerdo o 37 PARTE [: LA VIDA POLITICA por necesidad de los individuos con el objeto de alcanzar fines particu- lares, como las organizaciones militares, las que, sin embargo, estaban subordinadas a la sociedad politica; la relaci6n que se daba entre las agrupaciones particulares y la sociedad politica era como entre las partes y el todo. Posteriormente, en la Edad Media, una persona en primer término se sentia parte de una realidad politica amplia, tal como por ejemplo de la Cristiandad. En segundo lugar, se identificaba con el reino 0 la ciudad donde vivia. Durante el Medioevo no existié el concepto de nacién o Estado nacional, porque éste es una construccién politica ¢ intelectual de la modernidad. Fue la Revolucién Francesa la que afianzé el sentido de pertenencia a la nacién por sobre cualquier otro sentimiento politico de pertenencia territorial, religioso o ideoldgico. En nuestros dias, la nacionalidad se define como el vinculo que existe entre una persona y un Estado, y este concepto ha terminado por im- ponerse como de primera importancia politica. Por ejemplo, en el caso de la Reptiblica de Chile, todos los chilenos son considerados como sus nacionales, independientemente del lugar donde residan. A diferencia del concepto de nacional, la nocién de habitante se relaciona con el lugar donde una persona vive, y por eso puede referirse a un barrio, ciudad, provincia o nacién. En el concepto de nacién se reconoce un vinculo entre una persona y ciertos lazos histéricos y afectivos (como el lenguaje o la religién), y una determinada organizacién politica que generalmente es el Estado. A base de dicho vinculo se organiza el poder politico bajo la forma de un Estado nacional. La denominacién de nacional alude a este vinculo, y en las Constituciones republicanas, como la chilena, la nacionalidad es un antecedente juridico preparatorio para la formacién del sujeto politico por excelencia que es el pueblo ciudadano, 0 un requisito para la existencia de la ciudadania. Estado El origen de la palabra Estado para designar el concepto que conocemos hoy en dia se atribuye a Maquiavelo, quien lo ocupa por primera vez en su obra E/ Principe (1532). Previamente, las formas de organizacién politica habjan recibido otras denominaciones, tales como reino, civitas 38 ESTADO Y SOCIEDAD o polis, que es la idea de la ciudad como unidad politica, o res publica, la que, aunque asumiendo variadas formas, se caracteriza porque las decisiones politicas se toman entre varios. De modo que hasta la obra de Maquiavelo el término estado cuvo el significado de situacién 0 posicion politica, Para definir el Estado moderno que hoy conocemos podemos recurrir al socidlogo alemén Max Weber, quien lo caracteriza como un tipo de organizacién politica que est4 compuesto por la presencia de un aparato administrativo, que tiene como funcién hacerse cargo de la prestacién de los servicios piblicos y que concentra el monopolio legitimo de la fuerza. Por otra parte, el filésofo de la politica Norberto Bobbio, define el Estado como la maxima organizacién de un grupo de individuos sobre un territorio determinado en virtud de un poder de mando. Usualmente se define el Estado a partir de sus elementos, a saber, la poblacién que vive bajo sus leyes, el tertitorio o lugar donde ejerce el monopolio de la fuerza, y las caracteristicas del poder estatal que se define generalmente como soberano, por no estar sometido a otras formas de poder. Asi, la poblacién esta formada por los hombres y mujeres que estan sometidos al mismo sistema de derecho, que debe ser relativamen- te centralizado. La poblacién que vive una forma estatal determinada, desatrolla en el tiempo otros lazos que los unen entre si, tales como un idioma comin, religiones que son practicadas en forma mayoritaria, costumbres y formas culturales que los integran y que los diferencian de los que viven en otros Estados. El territorio de un Estado incluye el suelo, el subsuelo y el espacio aéreo, situados bajo y sobre un territo- tio definido por sus fronteras. El Estado también tiene una existencia temporal, ya que subsistird mientras pueda sostener su poder y dejard de existir si es conquistado; asi mismo, también nacen nuevos Estados cuando los habitantes de un territorio deciden independizarse y darse una forma de gobierno propia. Por tiltimo, entre sus componentes, el poder estatal es el elemento mis abstracto y produce efectos sobre los grupos humanos que lo habitan. El filésofo estadounidense Robert Dahl ha planteado que el poder en general y el del Estado en particular, es una relacion que se caracteriza porque los sujetos que estan sometidos a éste modifican el comportamiento y la conducta de acuerdo con las normas que emanan del Estado. El poder regula y determina el proceder de las personas en sociedad. 39 PARTE I: LA VIDA POLITICA Los Estados en nuestros dias se diferencian segiin si adoptan la forma de organizacién politica de la democracia representativa 0 mantienen una forma de monarquia u otra clase de gobierno unipersonal o grupal. Se advierte, eso si, que existen monarquias constitucionales, como en Gran Bretaiia y Espafia, que se organizan, en todo lo que no se refiere a la Casa Real, de acuerdo a los principios republicanos de la democracia representativa. Se usa también el concepto de Estado de derecho, que se identifica con la idea del cumplimiento de las normas jurfdicas por parte de los ciudadanos comunes y también por parte de los funcionarios que ejercen el poder. La idea de Estado de derecho implica hacer realidad la idea de la igualdad ante la ley y de asegurar la existencia de tribunales indepen- dientes que puedan juzgar las infracciones que cualquier persona cometa contra el orden juridico, sea un ciudadano comin o una persona con poder piblico o privado. Mas recientemente se recurre a las nociones de Estado de bienestar 0 Estado social, que implica que la autoridad politica ha de estar al servicio de todas las personas que habitan su territorio, responder a los intereses generales de la sociedad toda, y no sdlo a sus funcionarios 0 a los mas poderosos. Por ejemplo, con respecto a la idea de Estado social, Bobbio sostiene que el proceso de emancipacién de la sociedad frente al Estado fue seguido por un proceso inverso de reapropiacién de la sociedad de parte del Estado, de modo que éste se transformé de Estado de derecho en Estado social mediante la regulacién de las relaciones econdmicas. Algunas de las formas més avanzadas en los paises europeos se definen a si mismas como Estado social y democrético de derecho. Los elementos fundamentales del Estado social son las regulaciones en el Ambito laboral, el fomento de la salud, el asegurar la previsién social para la poblacién pasiva, el acceso a la educacién y a la cultura, la proteccién del patrimonio artistico cultural y del medio ambiente, principalmence. Bl Estado social se justifica por el intento de remediar la desigualdad material de los ciudadanos de modo de hacer realidad el principio de igualdad y el derecho de las personas a poder realizar sus planes de vida. Al Estado generalmente le compete por mandato constitucional el gjercer un rol regulador en la economia. Por ejemplo, cumple la funcién de asignacién, que incluye todas las situaciones en que el mercado fracasa en la eficiente distribucién de los recursos. Tal es en el caso de cuando 40 ESTADO Y SOCIEDAD la autoridad del Estado otorga frecuencias en el espacio radioeléctrico. Por otra parte, la funcién de control se relaciona con la distribucién del ingreso y con la estructura del sistema tributario. También, la politica presupuestaria es un medio para mantener un alto nivel de empleo, estabilizacién de los precios y crecimiento econdmico. E] derecho de fijar ¢ imponer las penas o sanciones estd hoy reservado al Estado. Si el Estado prohibe, por principio, las venganzas privadas y los duelos, tan conocidos y usuales en épocas remotas, entonces, como reverso de una misma moneda, se le impone la obligacién de velar por la proteccién de sus ciudadanos, y de crear disposiciones que po- sibiliten la persecucién y juzgamiento estatales del infractor, de modo que la paz social sea renovada a través de la conclusién definitiva del procedimiento. Ademis de las funciones anteriormente sefaladas, para su desarrollo y permanencia en el tiempo, el Estado tiene algunas funciones consti- tucionales que son basicas y que estan reconocidas en la Constitucién chilena. En primer lugar, existe la funcién de protecci6n de la seguridad interior y exterior del Estado, lo que implica asumir la defensa frente ala posibilidad de ataque exterior, y dentro de los limites o fronteras estatales, combatir la delincuencia. Por otra parte, est4 la funcién de gobierno que dice relacién con llevar adelante y ejecutar el plan poli- tico en virtud del cual el gobierno fue electo, lo que se materializa en programas y politicas publicas. En tercer lugar, la funcién de adminis- tracién dice relacién con la organizacién y puesta en marcha del aparato estatal, a través del trabajo de la burocracia o Administracién Publica. La funcién de administracién consiste basicamente en ejecutar la po- litica de gobierno; y en un Estado social y democratico de derecho se debe preservar la libertad y la igualdad de todas las personas que estén sometidas al poder estatal. El Estado puede ejercer estas funciones utilizando los ingresos pibli- cos, que son los medios financieros que recibe para atender la cobertura de los servicios que exige una sociedad moderna. Los ingresos publi- cos pueden provenir de diversas fuentes, siendo la mas importante la tributacién. Adicionalmente, el Estado consigue ingresos mediante la explotacién de sus propios bienes 0 negocios, actuando como un par- ticular mds en los mercados. En este caso, genera recursos por medio de actividades empresariales o industriales, como es el caso de Codelco. ‘También el Estado percibe rentas por los bienes raices que posee y que 41 PARTE I: LA VIDA POLITICA entrega en concesién 0 arrendamiento a los particulares, y por las uti- lidades de las inversiones patrimoniales, siendo un caso tipico de este tipo de gresos los intereses que recibe por las inversiones que realiza con los excedentes fiscales comprando bonos, acciones u otros titulos en los mercados internacionales. Los tributos, que constituyen la principal fuente de financiamiento ptiblico, son prestaciones obligatorias que tienen que pagar los ciu- dadanos al Estado para asi poder cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines. En términos de las obligaciones tributarias, las personas reciben la denominacién genérica de «contribuyentes». Exis- ten diversos tipos de tributos, siendo los mas conocidos los impuestos. Estos son prestaciones en dinero que los contribuyentes estan obligados a pagar y que tienen diversos origenes. Por ejemplo, las ventas de bienes y servicios estén afectos al impuesto al valor agregado (IVA); los ingresos de las personas, producto del cjercicio de su trabajo y las utilidades de las empresas, estan afectas al impuesto a la renta. El poder del Estado de establecer y exigir el pago de los tributos no es ilimitado y se encuentra regulado en Ia Constitucién y las leyes. La mas importante limitacién radica en el principio de legalidad tributaria, que consiste en que sélo en virtud de una ley pueden crearse, modificarse 0 suprimirse los wibutos. No pueden cobrarse tributos sin una ley que lo autorice, y no puede destinarse el dinero recaudado a fines que no hayan sido establecidos por ley. Esto implica que existe un control democratico por parte de la propia ciudadanfa respecto del sistema tributario, puesto que son sus representantes en el Congreso quienes establecen la regulacién de los tributos. En nuestro pais, ademds, se establece que sdlo el Presi- dente de la Repiiblica puede iniciar proyectos de ley relativos al régimen triburario, Oura limitaci6n al poder estatal en estas materias radica en el principio de la igualdad tributaria, que implica que los tributos deben importar sacrificios equivalentes para todas las personas que tienen una misma situacién econémica. Asimismo se establece el principio de la no confiscatoriedad, que quiere decir que los tributos no deben alcanzar una dimensién irracional que implique una verdadera confiscacién para los contribuyentes. Finalmente, existe el principio de generalidad de los tributos, que significa que los tributos se aplican a todas las personas y sobre toda clase de bienes, salvo para los casos de excepcidn establecidos en la ley. 42 ESTADO Y SOCIEDAD Las personas deben ejercet responsablemente su obligacién de finan- ciar al Estado a través del pago de impuestos, pues con esos recursos éste atiende las necesidades de toda su poblacién. El Estado necesita recursos para cumplir con las funciones de seguridad interior y exterior (mantener un ejército y policfas, fronteras, etc.), mantener la Adminis- tracién Publica, financiar los programas sociales, las escuelas y hospitales publicos; en fin, el sistema de proteccién y las garantfas de los derechos fundamentales necesitan ser financiados, asi como los jueces, los tribu- nales, entre tantos otros. Estado-nacion El Estado-nacién es una forma de organizacién politica que surge a finales del siglo XVIII y principios del XTX en Europa, y que hoy se ha extendido a todo el mundo. Esta forma politica combina la existencia de uno 0 més sistemas de derecho que le son propios, que hacen del ¢jercicio de un poder soberano, que sirven para centralizar el uso de la fuerza en un determinado territorio, y que ejercen su poder sobre un grupo de personas generalmente denominada su poblacién. El Estado- nacién ha servido de modo eficiente como la organizacién politica y juridica de la moderna democracia de masas. El Estado-nacién implica resalcar elementos unificadores de la na- cién tales como la lengua o el folclore, lo que a veces lleva hasta la supresién de identidades religiosas o étnicas alternativas. Hoy en dia enfrenta el desafio de reconocer una realidad multicultural en su inte- rior. Actualmente, el mundo occidental considera que no es legitimo que una cultura se imponga sobre otra, sino que es descable que se realice un intercambio pacifico, en el cual cada uno pueda mantener su identidad y coexistir en armonfa, respetando los derechos bésicos de las personas, que son los derechos humanos también denominados derechos fundamentales. En los Estados contempordneos, la realidad del multiculturalismo se propone de una forma desafiante. Por eso, una vez organizados en torno al Estado-nacién, y habiendo reconocido los derechos fundamentales de los habitantes de su territorio los que no distinguen raza ni condicién, surge la pregunta por la participa- cién y reconocimiento de los grupos minoritarios que hacen valer sus costumbres y tradiciones. 43 Otro desafio contemporaneo al Estado-nacién est dado por la in- ternacionalizacién de las decisiones politicas en un mundo globalizado. La globalizacién es una dindmica que apunta a la creciente gravitacién de los procesos econémicos, sociales y culturales de alcance mundial, sobre aquéllos de cardcter nacional 0 regional. Una de las dimensiones mas importantes de la globalizacién es la extensién gradual de ideas y valores que son propios del constitucionalismo, tales como los dere- chos humanos, el desarrollo social, la equidad de género, el respeto a la diversidad étnica y cultural, la proteccién del medio ambiente, los que han sido consagrados en diversos instrumentos internacionales. En otras palabras, el proceso de globalizacién genera en los seres humanos una conciencia y comprensién del mundo como una unidad de la cual todos somos parte y por ende tenemos responsabilidades respecto de su proteccién. de la Segunda Guerra Mundial, se caracteriza por la existencia de distintos érganos. El actual orden internacional, instaurado después Entre ellos se pueden mencionar los de cardcter politico institucional, tales como la Organizacién de las Naciones Unidas, y a nivel regional, la Unidn Europea, la Organizacién de Estados Americanos y la Organiza- cién de Unién Africana; los de cardcter financiero-monetario, tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional; también existen tribunales internacionales de justicia, tales como la Corte Internacional de Justicia (con sede en la Haya), el Tribunal Penal Internacional, la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros. Las Naciones Unidas fueron establecidas el 24 de octubre de 1945 por 51 paises cuya principal motivacién era mantener la paz median- te la cooperacién internacional y la seguridad colectiva. Hoy en dia, practicamente todas las naciones del mundo son Estados miembros de las Naciones Unidas. Cuando los Estados-nacién pasan a integrar esta organizacién convienen en aceptar las obligaciones contenidas en la Carta de las Naciones Unidas, que es un tratado en el que se establecen los principios fundamentales de las relaciones internacionales. De con- formidad con la Carta, las Naciones Unidas tienen cuatro propdésitos: mantener la paz y la seguridad internacionales; fomentar entre las na- ciones relaciones de amistad; materializar la cooperacién internacional para la solucién de problemas internacionales y para la promocién del ESTADO Y SOCIEDAD respeto de los derechos humanos; y servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones. Las Naciones Unidas no son un gobierno mundial. Su labor es proporcionar los medios necesarios para encontrar soluciones a los conflictos internacionales y formular politicas sobre asuntos que los afectan. Los Estados miembros de las Naciones Unidas estan representa dos en la Asamblea General, una especie de parlamento de naciones que se retine en periodos ordinarios y extraordinarios de sesiones para examinar los problemas més apremiantes del mundo. Cada uno de los Estados miembros es duefio de un voto. Las decisiones sobre cuestiones relevantes, como la paz y la seguridad internacionales, la admisién de nuevos miembros 0 el presupuesto de las Naciones Unidas, se adopran por una mayoria de dos tercios, Otras cuestiones se deciden por mayorfa simple. La Asamblea no puede obligar a ningtin Estado a que adopte medidas, pero sus recomendaciones representan parte importante de la opinién mundial y su no aceptacién influye negativamente en la imagen internacional de los paises. Por otra parte, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales. De acuerdo a lo dispuesto en la Carta, todos los Es- tados miembros estan obligados a acatar las decisiones del Consejo de Seguridad. El Consejo esta integrado por 15 miembros. Cinco de éstos n de son permanentes: China, Estados Unidos de América, Federaci Rusia, Francia y Reino Unido de Gran Bretafia e Irlanda del Norte. Los otros 10 son elegidos por la Asamblea General para periodos de dos afios; por ejemplo, Chile fue miembro de dicho Consejo durante los afios 2003 y 2004. La Organizacién de Estados Americanos (OEA) ¢s un organismo multilateral. Nacié el 30 de abril de 1948, cuando 21 paises del con- tinente americano reunidos en Bogota adoptaron la Carta de la Orga- nizacién de Estados Americanos, en la que afirmaban su compromiso con metas comunes de la regién y su respeto por la soberania de cada uno de ellos. Actualmente, esté compuesta por 35 Estados miembros; aunque Cuba es un Estado miembro, su participacién en la OEA ha estado suspendida desde 1962, por lo que han participado activamente sélo 34 paises. La OEA es el principal foro multilateral de la regién. Sus principales objetivos son el fortalecimiento de la democracia, la 45 PARTE I: LA VIDA POLITICA promocién de los derechos humanos y la lucha contra aquellos problemas que son compartidos en la regién, tales como la pobreza, el terrorismo, las drogas y la corrupcién. El nuevo orden mundial tiene un aspecto econdmico relevante, que se ve reflejado en la creciente apertura y establecimiento de lazos comerciales entre todos los paises, lo que ha generado una situacién de interdependencia econdmica que es parte de las dindmicas de la globalizacién. De hecho, desde la tiltima década del siglo pasado se ha producido un aumento significativo en la cantidad de tratados in- ternacionales en materia comercial celebrados por los distintos Esta- dos nacionales, fendémeno del que Chile no ha estado ajeno sino mas bien ha sido un protagonista activo a nivel regional y americano. La principal manifestacién de este proceso han sido los tratados de libre comercio, los cuales buscan la integracién de los paises, y en general Ja apertura de sus mercados. Esta integracién se produce cuando dos 0 més Estados acuerdan poner en practica una serie de medidas destinadas a intensificar sus relaciones econdmicas —por ejemplo, la rebaja de impuestos para determinadas mercaderfas—, y también cuando entre cllos se proponen formar lo que se denomina un bloque econémico, cuyo objeto puede consistir, por ejemplo, en mantener ciertos niveles de proteccién frente al resto del mundo. Un caso de bloque econdmi- co es la Unién Europea, cuya integracién llega a ser tan estrecha que incluso sus miembros comparten una misma moneda, el Euro. Otras manifestaciones de la integracién econémica son los mercados comu- nes y las zonas de libre comercio, que buscan disminuir o eliminar las barreras y trabas que impiden un fluido intercambio comercial entre los paises miembros. Ademas de la tendencia hacia la internacionalizacién de los merca- dos, existen las organizaciones econémicas internacionales, tales como la Organizacién Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, las cuales, teniendo un rol decisivo en la economia mundial, interacttan con los Estados por medio de reco- mendaciones, instrucciones, rankings, y en general por medio de normas que cada uno de los Estados puede aceptar 0 no a su voluntad, pero en caso de rechazarlas puede artiesgar el aislamiento econémico, el que en una época de globalizacién supone un riesgo considerable. Lo anterior puede implicar que los Estados se vean en la necesidad de modificar sus polfticas econdmicas para responder a sus exigencias. 46 ESTADO Y SOCIEDAD Este proceso de insercién en el orden mundial provoca tensiones entre la soberanfa de los Estados-naciones y las regulaciones interna- cionales, tanto en materias politicas como econémicas. Por ejemplo, en Chile los tratados sobre derechos humanos tienen un rango especial y constituyen una importante limitacién a la soberania. Los principales uratados internacionales sobre derechos humanos son: la Declaracién Universal de los Derechos del Hombre (Naciones Unidas, 1948); la Conyencién Internacional sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién Racial (Naciones Unidas, 1965); el Pacto Interna- cional de Derechos Civiles y Politicos (1966); el Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales (1966); la Conven- cién Americana de Derechos Humanos (1969); la Convencién sobre la Bliminacidn de Todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer (Naciones Unidas, 1979). Los tratados sobre derechos humanos se diferencian de otro tipo de tratados internacionales. En general, los tratados internacionales estable- cen obligaciones entre dos o mas Estados, referidas a diversas materias, por ejemplo, dos Estados vecinos pueden fijar sus fronteras comunes, 0 establecer obligaciones en materia comercial. En estos casos, cuando un Estado deja de cumplir sus obligaciones, los demas Estados firmantes del tratado comtin tambi n pueden quedar exentos de sus obligaciones. La peculiaridad de los tratados sobre derechos humanos radica en que imponen a los Estados la forma en que deben comportarse respecto de las personas que habitan en el territorio bajo su jurisdiccién, es decir, cada Estado-nacién se obliga frente a los demds Estados a proteger los derechos humanos de sus habitantes. Para el resguardo de esta obligacion se le otorgan poderes a drganos internacionales (por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos) para que supervisen el cumpli- miento de los tratados. En estos casos, la falta de cumplimiento por parte de un Estado no excusa a los otros de hacer efectivas sus obligaciones, es decir, bajo ninguna circunstancia los Estados pueden dejar de aplicar los tratados internacionales sobre derechos humanos. De modo que, en esta época globalizada en que vivimos, debemos abandonar la visién autarquica, rigida y absoluta de la soberania, para asumir en cambio las obligaciones internacionales, considerandolas una via expedita que posibilita asociarse y relacionarse con otros Estados y organismos internacionales, segtin los requerimientos de interdepen- dencia del mundo actual. 47 PARTE I: LA VIDA POLITICA. SOCIEDAD CIVIL La sociedad civil se ha definido como la esfera de las relaciones sociales —entre los individuos, entre grupos y entre clases sociales—, que no est regulada por el Estado, que se desarrolla fuera de las relaciones de poder que caracterizan a las instituciones estatales y que también esté fuera del Ambito de lo doméstico, en la medida en que se relaciona con la vida publica, es decir, con la deliberacién y la toma de decisiones respecto de intereses comunes. Asi, la sociedad civil se vincula con lo privado y con lo ptblico. Para Rousseau, la sociedad civil se opone a la sociedad natural y surge del reconocimiento de la institucién de la propiedad privada. Ello se debe a que, para Rousseau, en la sociedad natural no existen normas de dere- cho © moral; las personas organizan sus modos de vida en forma simple y como «buenos salvajes», existiendo igualdad entre todos. En cambio, en la sociedad civil surgirfa la desigualdad entre las personas junto con el reconocimiento de la propiedad. Rousseau pretende construir una forma de sociedad civil en la cual todos recuperen la igualdad por medio de la adopcién de decisiones colectivas que expresen la voluntad general. Hegel, por su parte, identifica la sociedad civil con el espacio ptiblico no estatal, que corresponde a la expresién de las fuerzas econémicas tales como las agrupaciones de trabajadores 0 empresarios y los demas intereses que participan en la construccién de lo ptiblico. También para Marx y algunos de sus seguidores, la sociedad civil es el espacio que corresponde a las relaciones econémicas. Norberto Bobbio ha caracterizado la sociedad civil precisamente en cuanto contrapropuesta al Estado, como los movimientos, asociaciones y organizaciones de clase, los grupos de interés, las asociaciones de di- verso tipo con fines sociales e indirectamente politicos, los movimientos de emancipacién, de grupos étnicos, de defensa de derechos civiles, de liberacién de la mujer, los movimientos juveniles, entre otros. De modo que la sociedad civil opera como un ambito en el cual se manifiesta la participacién ciudadana bajo formas asociativas desvin- culadas del poder estatal, lo que permite ir ampliando la esfera de las libertades ptiblicas, asi como también los derechos y garantias de los ciudadanos. Lo propio de la sociedad civil es el cardcter voluntario de las asociaciones que la forman, as{ como la diversidad de intereses y de Ambitos que expresan; de alli que en ella se manifiesten conflictos de 48 ESTADO Y SOCIEDAD intereses. De no existir algdn tipo de espacio para la expresién de los intereses contradictorios inherentes a la sociedad civil, estariamos en presencia de un Estado toralitario, en el cual todo lo piiblico, e incluso la privacidad, estaria controlado por el poder estatal. Dentro de las asociaciones propias de la sociedad civil cabe mencio- nar a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), a los medios de comunicacién, a las organizaciones y movimientos sociales. Las ONG aparecen en Chile como formas asociativas novedosas, surgidas en el contexto de la dictadura militar, muchas de ellas apoyadas por la co- operacién internacional. En un comienzo estuvieron ligadas a la Iglesia catélica y ala defensa de los derechos humanos, para luego, en la déca- da de 1990, establecerse como organizaciones de cardcter auténomo, cubriendo un amplio espectro de intereses tales como la proteccién del medio ambiente, la participacién ciudadana, y la promocién de la transparencia y probidad en la gestién publica. Por su parte, los medios de comunicacién juegan un papel importante en la constitucién de la sociedad civil como mediadores y formadores de la opinién publica Otros actores relevantes en la constitucién de la sociedad civil son los movimientos u organizaciones sociales, tales como las entidades gre- miales compuestas por las organizaciones empresariales o los sindicatos. Asi, la Central Unitaria de Trabajadores, el Colegio de Profesores, la Federacién de Estudiantes de la Universidad de Chile, la Sociedad de Fomento Fabril, las Iglesias y las ONG son algunos de los actores de la sociedad civil en Chile, porque representan intereses particulares de sus asociados en la esfera de lo ptiblico, con independencia del poder del Estado. Entre la sociedad civil y el Estado se sitian los partidos politicos, que podemos caracterizar como asociaciones que buscan alcanzar el poder estatal para materializar su proyecto de sociedad. Los partidos politicos no forman parte de la sociedad civil, ya que tienen una directa vinculacién con el poder estatal; sin embargo, cumplen la funcién de articular, agregar y transmitir las demandas que provienen de la socie- dad civil que estan destinadas a ser objeto de la decisién politica. En el espacio que comparten con la sociedad civil, establecen canales fluidos de comunicacién para poder traducir y ejecutar los intereses de ésta en lo estatal, Si los partidos no logran representar a la sociedad civil, si las instituciones no pueden responder a sus demandas —las que quedan 49 PARTE I: LA VIDA POLITICA, insatisfechas— se puede producir un peligroso escenario de ingoberna- bilidad y, por tanto, de ilegitimidad de las instituciones, Ex Estabo DE DERECHO El poder, en su significado més general, designa la capacidad o posibi- lidad de obrar y de producir efectos, tanto sobre individuos o grupos humanos como sobre objetos o fenémenos de la naturaleza. Cuando hablamos de poder en cl ambito politico y social, es decir, en la vida de las personas en sociedad, significamos la capacidad que tiene una persona o grupo para determinar la conducta de los demds. El poder puede dimensionarse segiin la probabilidad de que el comportamiento deseado se verifique, o segiin el ntimero de personas sometidas, 0 el dmbito de vida que ese poder abarca, o el alcance en la modificacién de las conductas que consigue, o segiin su capacidad para restringir los comportamientos de otros, etc, Aun cuando el poder esté asociado a la idea de subordinacidn de unos a la voluntad de otros, no implica que sea por definicién de caracter negativo. De hecho, en la vida politica el poder es un elemento funda- mental para llevar a cabo las labores gubernamentales; en la vida social, los profesores deben tener algtin grado de poder sobre los alumnos, los médicos sobre los pacientes, los abogados sobre sus clientes y los padres sobres los hijos, para poder cumplir efectivamente con sus funciones sociales. Si los gobernantes, los profesores, los padres o los jueces no contaran con poder, dificilmente podrian trabajar para el beneficio de la comunidad politica y de la vida en sociedad. Por esta doble condicién negativa y positiva es que el ejercicio del poder debe sujetarse a ciertas reglas, las cuales deben comprender me- canismos para la proteccién y garantfa de los derechos humanos, 0 derechos fundamentales, y para asegurar los propésitos para los cuales ha sido reconocido. Este conjunto de reglas que definen el ambito del poder y lo subordinan a los derechos o atributos inherentes a la dignidad humana, es lo que configura el Estado de derecho. Asi, el Estado de derecho se funda en notmas que oorgan un marco de accién tanto para los ciudadanos como pata las instituciones ptiblicas encargadas de velar por el buen funcionamiento de la nacién. De esta forma se garantiza 50 ESTADO Y SOCIEDAD que el poder de unos no condicione las vidas de las personas a su antojo o en forma arbitraria. El Estado de derecho implica leal respeto y cumplimiento de la ley, respeto por los procedimientos establecidos y existencia de una insti- tucionalidad; pero va mas alld de estos aspectos formales. El Estado de derecho es aquél en el que los poderes del Estado estan regidos por leyes, es decir, por normas generales dictadas por el Poder Legislativo que es elegido por el pueblo, y los miembros del gobierno son responsables de sus actos. En otras palabras, son elementos constitutivos del Estado de derecho: el sometimiento al derecho de gobernantes y gobernados; el que la actuacién de la autoridad sdlo puede producirse en aquellos casos en que existe una norma, constitucional o legal, que lo autoriza, y dentro de los limites de tal autorizacién; la proteccién, por medio de procedimientos judiciales, acciones gubernamentales y legislacién, de los derechos fundamentales y especialmente del derecho al libre desa- rrollo de la personalidad de los individuos (dignidad) como uno de los fines primordiales del Estado; un sistema judicial independiente que se encargue de velar por el cumplimiento del derecho y la resolucién de los conflictos de acuerdo a un sistema efectivo de separacién de funciones del poder, es decir, divisién efectiva e independencia de los poderes del Estado. Asi, un elemento central del Estado de derecho es el respeto a la ley establecida por la mayoria, lo que implica que todos, incluidas las instituciones estatales, estén sometidos a la ley. ‘También son principios del Estado de derecho la publicidad de las leyes que afectan a los ciudadanos, esto es, que las leyes deben ser co- nocidas por todos, y la prohibicién de crear normas que tengan efecto retroactivo, esto es, que las normas sélo pueden regular situaciones futuras y no hechos que han sucedido antes a su dictacién. Salvo las expresas excepciones previstas por la ley, como la legitima defensa, los tinicos que pueden utilizar legitimamente la fuerza dentro de un Estado de derecho son las instituciones autorizadas por la Cons- titucién, siempre que sea en los términos expresamente previstos en las normas que los autorizan, y sometidos al control de las autoridades politicas. Es por esto que, por ejemplo, aun cuando la policia puede en un momento utilizar la fuerza para reprimir una conducta delictiva, debe seguir los procedimientos previstos por la ley para ello, respetando los derechos fundamentales de todas las personas involucradas, incluyendo a quienes se les atribuye responsabilidad en el delito, que en la nueva 51 PARTE 1: LA VIDA POLITICA justicia penal se denominan imputados, y con la finalidad exclusiva de poner a las personas involucradas a disposicién del érgano judicial encargado de sancionar ese comportamiento. Si no se cumple con estas condiciones, aunque la accién sea realizada por la policia u otro agente ptiblico, quienes resulten ser victimas de su violencia pueden recurrir judicialmente a fin de que se les restituyan las garantias agredidas y se sancione a los funcionarios involucrados. En el Estado de derecho se disefian procedimientos que garanticen un debido proceso de enjuiciamiento a la persona que ha quebrantado la ley mediante la comisién de un delito, con el objeto de solucionar los problemas entre las personas de forma pacifica y civilizada, evitando la violencia vengativa. Este es uno de los grandes avances de la humanidad. Estos procedimientos comienzan con la enunciacién de las normas que definen los delitos; en Chile, el Cédigo Penal es el cuerpo normativo que sefala las conductas ilicitas y la correspondiente sancién que recae sobre éstas. Enseguida se presenta el desafio de buscar la verdad de la manera mds eficaz posible, respetando al mismo tiempo los derechos fundamentales de las personas. Estas obligaciones suponen el cumpli- miento de ciertos estandares de cuidado y proteccién que no pueden ser omitidos, lo que se denomina el debido proceso; de lo contrario, el proceso judicial devendria en ilegitimo. Es decir, en un Estado de derecho, donde se respetan los derechos fundamentales, existen ciertos costos en la busqueda de la verdad material, ya que se entiende que hay determinados derechos inalienables de las personas que no pueden pasarse por alto, como sucede, por ejemplo, en la confesién mediante la tortura. El debido proceso consiste en dar garantias a las partes involucradas en el conflicto, a través de diversos mecanismos, tales como: el derecho a la sentencia judicial como fundamento de la pena, de modo que la pena sdlo puede recaer en la persona sobre la cual recae una sentencia judicial; el derecho a un proceso previo legalmente tramitado, es decir, no hay pena que recaiga en un individuo sin un procedimiento que lo ampare; derecho a ser juzgado en un plazo razonable; derecho a la defensa; presuncién de inocencia; y los derechos reconocidos en la Declaracién de Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789, y en la Declaracién Universal de Derechos Humanos de 1948, entre otros documentos afines. El articulo 11 de la Declaracién de 1948 sefiala que «toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su 52 ESTADO Y SOCIEDAD x inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a juicio puiblico en el que se hayan asegurado todas las garantias necesar para su defensan. Debido a que no cabe esperar que quienes detentan el poder sean capaces de una autolimitacién voluntaria, se crean las instituciones para controlar el poder, las que no nacen por si solas, sino que son creadas ordenadamente e incorporadas al ejercicio del poder. Entonces, se habla de Estado constitucional de derecho cuando la soberanfa del pueblo se encuentra limitada por la Constitucién, de modo que las mayorias electorales no puedan capturar el Estado sin considerar a las minorias. Asi se impide que un partido que propugne una forma de Estado to- talitario pueda imponer sus ideas, o bien que una mayorfa disponga la abolicién de los derechos fundamentales, como de hecho ocurrié con la llegada del partido nazi al gobierno en Alemania en 1933. Por otra parte, la nocién de Estado democritico de derecho implica incluir el principio de igualdad, la introduccién del voto universal ¢ igualitario, el respeto y desarrollo de un sistema de partidos politicos democraticos, el respeto de los derechos fundamentales, la prohibicién de concentrar el poder y el control democratico del mismo. Un Estado democratico y constitucional de derecho supone el establecimiento de sistemas de proteccién de las minorias frente a las mayorias, y sistemas de control politico de los gobernantes. De lo anterior se concluye que puede darse el caso de un pafs que en fachada tenga la organizacién de un Estado constitucional de de- recho, pero que ésta fuese solo apariencia y que en realidad no fuese democratico. La democracia constitucional no acepta una forma de gobierno que sustituya ni siquiera por un segundo la Constitucién. En tal sentido, los denominados estados de excepcidn constitucional, como el estado de sitio por ejemplo, sélo son normas que ordenan la manera de suspender, limitar o afectar los derechos fundamentales en situaciones especiales. En ningtin caso los estados de excepcién suponen que el derecho des- aparezca, por eso es que la posibilidad de recurrir a los tribunales de da. En caso de que los estados de excepcién constitucional sean més que limitaciones, suspensiones 0 justicia siempre debe quedar garan restricciones particulares de los derechos fundamentales, hay que admitir que se ha entrado en el rortuoso camino de los gobiernos de facto, de las dictaduras, de los personalismos politicos. Esto puede suceder, por 53 PARTE |: LA VIDA POLITICA ejemplo, cuando se usan las normas de excepcidn constitucional como excusa para dificultar o impedir el trabajo de fiscalizacién o legislacién que realiza el Congreso o las formas del control constitucional judicial. Un gobierno que vive permanentemente en estados de excepcidn es un gobierno en el cual el Estado de derecho no ha sido asumido en plenitud y en el que sus instituciones transitan en el ancho y lamentable camino de la dictadura. Por eso, para que en un Estado de derecho operen los estados de excepcidn, ellos deben estar revestidos de la denominada legitimidad democratica, es decir, el Congreso debe tener un rol pre- ponderante en la adopcién de los mismos, fiscalizando 0 controlando en forma publica y critica la accidn del gobierno y de la administracidn. Sélo de esta forma se asegura que los representantes del pueblo tengan opinién y decisién con respecto de aquéllos. En Chile, los estados de excepcin son cuatro: el estado de asamblea, que es aquél que decreta el Presidente de la Reptiblica con acuerdo del Congreso en caso de guerra externa o grave conmocién interior; el estado de sitio, que es aquel que declara el Presidente de la Reptiblica en con- junto con el Congreso en caso de conmocién interior y grave alteracién del orden publico (el estado de sitio, caracteristico de las dictaduras, es el que mds utilizacién politica ha tenido en la historia de Chile y en otros paises de Latinoamérica); el estado de catdstrofe y el estado de emergen- cia se declaran en casos de calamidades naturales, pues se requiere una respuesta répida por parte de la Administracién Publica. El Estado de derecho es esencialmente opuesto al Estado policial, al Estado totalitario, y al autoritario, en los que el individuo vive bajo sospecha permanente de estar vigilado y enfrentado a la constante ame- naza de la fuerzas de seguridad. La nocién de Estado policial nace al intentar caracterizar el tipo de gobierno impuesto en Prusia hacia finales del siglo XIX, en el que un régimen centralizado en la figura del gobernante, para imponer el orden dentro de la comunidad politica, se atribufa la facultad de regular el comportamiento de los habitantes del pais. Asi, se puede caracterizar un Estado policial como un régimen que, fundado en la idea de proteccién del orden social, restringe las libertades civiles y politicas de los habitantes, de manera que éstos se encuentran privados del ejercicio de la libertad de conciencia, de expresi6n y de circulacién, En consecuencia, estamos ante una sociedad atemorizada por el Estado, que busca adecuar sus compor- tamientos a las exigencias de la autoridad. En el Estado policial no impera 54 ESTADO Y SOCIEDAD el Estado de derecho, puesto que se impone un férreo control sobre la poblacién, inhibiendo y castigando la diversidad en la vida puiblica y, en muchos casos, invadiendo la esfera de privacidad de las personas. El vocablo totalitarismo comienza a ser utilizado en Italia por el régimen fascista en cuanto éste pretendfa que la vida de la poblacién fuese totalmente regida por la ideologia, por el partido y por el aparato del Estado fascista, sin oposicién posible. Lo propio de los regimenes totalitarios, como el de la Alemania nazi y de la Unidén Soviética bajo Stalin, es que el Estado extiende su control sobre toda la vida, privada y ptiblica, de quienes estin bajo su dominio, sin dejar espacio alguno de autonomia ni menos de disidencia. Para ello hace uso de los avances tecnolégicos, del partido tinico, de la policia politica. A la ver, utiliza la ideologia encarnada en el partido para movilizar de forma masiva a la poblacién, que ha sido sistematicamente adoctrinada. El poder total queda en manos de un jefe o dictador, que es el lider indiscutido del partido tinico, y que ejerce su poder en la sociedad sin contrapesos ju- ridicos © politicos, de modo de reprimir a la poblacién por medio del terror, amenazando, persiguiendo y eliminando a todos sus eventuales opositores. El totalitarismo se caracteriza por la practica del terrorismo de Estado como medio para conseguir el sometimiento absoluto de todas las personas. Por lo tanto, los totalitarismos constituyen una negacidn del Estado de derecho en cuanto implican la instauracién de un orden en el cual el Estado adquiere el poder de anular a las personas, imponiéndoles com- portamientos y creencias, al punto de negarles la dignidad elemental que reconocen los derechos fundamentales. En el Estado totalitario no existe control posible sobre sus pricticas ni sobre el uso indiscriminado de la fuerza, y las personas no tienen proteccién frente a sus acciones. Por esta misma raz6n, los derechos fundamentales, que son de hecho agredidos o suprimidos, pierden toda eficacia al no existir alguna institucién inde- pendiente a la que se pueda recurrir para garantizar su proteccién. Es también imposible que exista democracia, tanto en términos de didlogo civico como de participacién en la renovacién de las autoridades politicas. Desde el momento en que la discusién publica esta controlada por la censura, cuando no derechamente prohibida, no existe posibilidad de dar a conocer ideas divergentes, de construir acuerdos comunes, de desarrollar el control sobre la gestidn de las autoridades y de dar lugar a las minorfas. De hecho, estas tiltimas son reprimidas y perseguidas hasta 55 PARTE I: LA VIDA POLITICA hacerlas desaparecer. Tampoco es posible llevar a cabo procesos eleccio- narios en los cuales se pueda manifestar el voto como un juicio libre de adhesién o reproche hacia la autoridad, ni menos que se renueven los cargos en la burocracia de acuerdo a un principio de igualdad, ni que se propongan nuevas orientaciones para la vida de la comunidad politica independientes de los deseos del dictador. En la Europa de la primera mitad del siglo XX se pretendié instaurar un Estado totalitario durante el gobierno fascista de Benito Mussolini y en el régimen nazi que presidié en Alemania Adolf Hitler. Las dictaduras de Joseph Stalin en la Unién Soviética y de Mao ‘Tse Tang en China, durante el siglo XX, también fueron intentos de establecer Estados totalitarios, Desde mediados del siglo XX, los Estados soberanos han asumido concepciones que vienen a fortalecer el Estado de derecho, particu- larmente en la proteccién de los derechos fundamentales. Asi, en la actualidad, el poder del Estado es limitado también por el Derecho Internacional, en particular por la Declaracién Universal de Derechos Humanos de 1948, suscrita por una gran mayorfa de paises occidentales al término de la Segunda Guerra Mundial para evitar la repeticién de los abusos cometidos por el fascismo y el nazismo. De modo que el Estado de derecho contemporaneo no sélo esta limitado por su ordenamiento juridico interno, sino que ademas por el orden jurfdico internacional al que soberanamente se ha obligado, lo que no constituye una debilidad de su parte sino muy por el contrario, pues el sistema internacional fortalece al Estado de derecho ya que incorpora normas y principios que robustecen las garantias de las personas mediante tratados internacionales que vienen a vigorizar el respeto y el valor del Derecho. Bibliografia Naci6n y Estapo Ackerman, Bruce, La justicia social en el Estado liberal, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993. Bobbio, Norberto, Esxado, gobierno y sociedad. Por una teoria general de la polt- tica, Fondo de Cultura Econémica, México D.E, 1985, 1998. Botella, Juan y otros, Bl pensamiento politico en sus textos. De Platn a Marx, Tecnos, Madrid, 1994. 56 Capitulo 3 DERECHOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA VIDA EN SOCIEDAD — Los DERECHOS FUNDAMENTALES — LAS RESPONSABILIDADES SOCIALES — EL Rot pet EsTapo Y DEL SISTEMA INTERNACIONAL EN LA PROTECCION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Los DERECHOS FUNDAMENTALES Nos concedemos y admitimos derechos —e intentamos establecer me- canismos para asegurar su ejercicio— porque valoramos y consideramos indispensable para nuestras vidas reconocer la diversidad y diferencia que es inherente a los seres humanos, y porque necesitamos afirmar nuestra dignidad. Este proceso es el que nos valida como miembros de una comunidad politica: nos aceptamos como iguales, y en cuanto tales, nos reconocemos determinadas garantias. Tanto los derechos fundamentales como los derechos humanos tie- nen un origen comin porque representan una visién ético-jurfdica de la persona humana como sujeto de proteccién del derecho, y ambos le garantizan derechos que deben ser respetados por el Estado y por cual- quier persona. Los derechos fundamentales suponen un componente ético porque reflejan una visién del ser humano basada en la idea de la dignidad humana segiin la cual las personas deben ser consideradas como fines y no como medias, y deben poder libremente clegir sus planes de vida. Por tanto, los titulares de los derechos fundamentales son todas las personas, independientemente de sus caracteristicas particulares, tales como edad, sexo, nacionalidad, ciudadania, raza, condicién socioeco- némica, pertenencia a una minoria, etc. Los derechos fundamentales no s6lo protegen a las personas naturales, sino que también en muchos 59 PARTE I: LA VIDA POLITICA casos se extienden a entes colectivos 0 personas juridicas, tales como agrupaciones 0 sociedades. Es decir, los derechos fundamentales tienen una pretensién de universalidad, la que se traduce en que el requisito para gozar de éstos es la condicién de ser humano. Por eso, la titularidad le corresponde tanto a nacionales como a extranjeros, indiferentemente de la situacién legal que tengan, sean inmigrantes indocumentados, turistas, residentes, habitantes, transeuntes. La nocién de derechos fundamentales se diferencia de la de derechos humanos porque los derechos fundamentals tienen una forma juridica mas definida dado que han sido reconocidos en los textos escritos de las Constituciones y los tratados, y porque obligan en su aplicacién a los tribunales, al Congreso, a la Administracién y a todas las personas. El concepto de derechos fundamentales supone encontrar un punto de conexién entre el derecho constitucional a nivel nacional y los derechos humanos a nivel internacional. Es decir, los derechos fundamentales combinan la nocién de derechos constitucionales con la de derechos humanos universales, protegen la libertad, igualdad y dignidad de todas las personas, y son reconocidos por una norma juridica, sea la Consti- tucién o tratados internacionales sobre derechos humanos. ‘Tres son las declaraciones de derechos que han contribuido a la no- cién de los derechos fundamentales: la Declaracién de Independencia de Estados Unidos de 1776, la Declaracién de Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789, y la Declaracién Universal de Derechos Hu- manos de 1948. Estas tres declaraciones establecen derechos que son exigibles ante la autoridad politica, y enfatizan el principio de igualdad y universalidad. La Declaracién de Independencia de Estados Unidos afirma: «Sostenemos como incontestables y evidentes entre s{ las siguien- tes verdades: que todos los hombres han sido creados iguales; que han sido dotados por el Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos derechos estan, en primer lugar, la vida, la libertad y la busqueda de la felicidad». Una idea semejante se encuentra en el preambulo de la Declaracién de Derechos del Hombre y el Ciudadano que expresa: «Los hombres nacen y permanecen libres ¢ iguales en derechos». Sin embargo, sdlo a finales del siglo XX, en el contexto del Constitucionalismo, nacié el concepto de derechos fundamentales. Con esta nocién ha surgido un robusto y amplio sistema de proteccién a las personas, que es al mismo tiempo parte del derecho constitucional y del derecho internacional. Debido a que los derechos fandamentales DERECHOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA VIDA EN SOCIEDAD son definidos por normas constitucionales y por convenciones inter- nacionales que se vinculan a garantias especificas, ellos se fundan en el principio de supremacia constitucional que significa que todas las normas (sean leyes 0 normas emanadas del poder ejecutivo) deben respetar la Constitucién. Por lo tanto, las siguientes son condiciones necesarias y objetivas para el efectivo ejercicio de los derechos fundamentales: que exista una Constitucién politica que los establezca; que exista un sistema demo- cratico de gobierno con elecciones libres y periédicas —con alternancia en el poder y en los partidos politicos, con respeto por las minorias y la oposicién, entre otras—; que exista también un Estado de derecho, esto es, que los gobernantes y gobernados estén todos sometidos a las leyes en condiciones de igualdad; que exista una efectiva separacién de funciones del poder constitucional (ejecutivo, legislativo, judicial); que se asegure la independencia de los tribunales de justicia, que son los lamados a resolver los conflictos que se produzcan en materia de derechos fundamentales; que exista finalmente un efectivo mecanismo de control constitucional, que permita garantizar la supremacia cons- titucional y el sometimiento de todas las personas, publicas y privadas, a la Constitucién. Los derechos fundamentales son obligatorios para el Estado porque son la parte mds importante del sistema de derecho y obligan a la polf- tica de cada pais, y ademas porque tienen una base internacional que es independiente del derecho interno. Toda institucién piblica, incluyendo el gobierno, el Congreso y el poder judicial, y privada, todas las personas, deben someterse al imperio de los derechos fundamentales. Es decir, no sélo el Estado frente a los particulares es obligado por los derechos fundamentales en una relacién vertical, sino que también los derechos fundamentales obligan a los particulares en sus relaciones privadas, en plano de igualdad, es decir, horizontalmente. En otras palabras, los derechos fundamentales no sélo se anteponen frente al Estado, sino que tienen la cualidad de que son exigibles y eficaces también contra los particulares. No existe jerarquia entre los diversos derechos fundamentales. Si- guiendo su evolucién histérica, los derechos fundamentales pueden diferenciarse en derechos individuales; derechos civiles y politicos; de- rechos econémicos, sociales y culturales. Los derechos individuales co- rresponden a aquellos que surgen a partir de las ideas de la Iustracién, 61 DERECHOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA VIDA EN SOCIEDAD son definidos por normas constitucionales y por convenciones inter- nacionales que se vinculan a garantias especificas, ellos se fundan en el principio de supremacia constitucional que significa que todas las normas (sean leyes 0 normas emanadas del poder ejecutivo) deben respetar la Constitucion. Por lo tanto, las siguientes son condiciones necesarias y objetivas para el efectivo ejercicio de los derechos fundamentales: que exista una Constitucién politica que los establezca; que exista un sistema demo- cratico de gobierno con elecciones libres y periédicas —con alternancia en el poder y en los partidos politicos, con respeto por las minorfas y la oposicion, entre otras—; que exista también un Estado de derecho, esto es, que los gobernantes y gobernados estén todos sometidos a las leyes en condiciones de igualdad; que exista una efectiva separacién de funciones del poder constitucional (ejecutivo, legislativo, judicial); que se asegure la independencia de los tribunales de justicia, que son los lamados a resolver los conflictos que se produzcan en materia de derechos fundamentales; que exista finalmente un efectivo mecanismo de control constitucional, que permita garantizar la supremacia cons- titucional y el sometimiento de todas las personas, puiblicas y privadas, a la Constitucién. Los derechos fundamentales son obligatorios para el Estado porque son la parte mas importante del sistema de derecho y obligan a la poli- tica de cada pais, y adem: independiente del derecho interno. Toda instituci6n publica, incluyendo el gobierno, el Congreso y el poder judicial, y privada, todas las personas, deben someterse al imperio de los derechos fundamentales. Es decir, no sélo el Estado frente a los particulares es obligado por los derechos is porque tienen una base internacional que es fundamentales en una relacién vertical, sino que también los derechos fundamentales obligan a los particulares en sus relaciones privadas, en plano de igualdad, es decir, horizontalmente. En otras palabras, los derechos fundamentales no sdlo se anteponen frente al Estado, sino que tienen la cualidad de que son exigibles y eficaces también contra los particulares. No existe jerarquia entre los diversos derechos fundamentales. Si- guiendo su evolucién histérica, los derechos fundamentales pueden diferenciarse en derechos individuales; derechos civiles y politicos; de- rechos econémicos, sociales y culturales. Los derechos individuales co- rresponden a aquellos que surgen a partir de las ideas de la Iustracién, 61 PARTE I: LA VIDA POLITICA principalmente de las ideas del contractualismo, y que son reconocidos en las primeras cartas de derechos. Entre éstos cabe mencionar, por ejemplo, la libertad individual —que incluye la libertad de expresién y la libertad de conciencia—, la igualdad y el derecho de propiedad. Posteriormente, con la adopcién de la democracia como sistema politico, surgen los denominados derechos civiles y politicos, que son aquellos que buscan garantizar la participacién de las personas en la gestacién de las autoridades y cuya principal manifestacién es el derecho a sufragio. Se vinculan con las ideas de igualdad ante la ley, igualdad ante la justicia, e igualdad de acceso a los cargos ptiblicos. Los derechos econémicos, sociales y culturales surgen a partir de la segunda mitad del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, y estén referidos a la satisfaccié6n de necesidades de cardcter material que se consideran indispensables para asegurar la dignidad humana. Por ejemplo, derecho a la educacién, derecho a la salud, derecho a la seguridad social, derecho al trabajo, derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacién, derecho ala sindicacién, entre otros. Los derechos econémicos, sociales y culturales suponen que el Estado asume tareas de proteccidn social y de fomento de las actividades labora- les y econdmicas. Por lo tanto, el Estado es responsable de promover los derechos fundamentales mediante politicas sociales, por ejemplo en las dreas de la educacién y salud, y debe dotar de recursos a las instituciones publicas que corresponda para la ejecucién de dichas politicas. Que los derechos fundamentales supongan prestaciones 0 servicios implica que éstos no solo se garantizan y desarrollan por medio de la no interferencia o afectacién de los mismos, como sucede con los derechos de libertad —en el caso de la libertad de expresién se prohibe la censura o las res- tricciones a la misma—, sino que se incluyen también determinadas prestaciones a las que tienen derecho las personas por parte del Estado, tales como un ingreso 0 pensién minima, una educacién y salud de calidad, por mencionar algunos. Las garantias de los derechos fundamentales Los derechos deben ser respetados y protegidos por el poder politico, es decir, garantizados. Por garantfa de los derechos fundamentales entende- mos aquellos mecanismos que aseguran que el derecho no sea lesionado 6? DERECHOS ¥ RESPONSABILIDADES PARA LA VIDA EN SOCIEDAD, y; si llegase a ser afectado, que determinen un modo de reparacién. Podemos distinguir entre garantias generales y especiales. Las garantias generales corresponden a los principios de una sociedad democratica en la cual el poder politico se encuentra subordinado al pueblo y a su vez regulado por el derecho. En una dictadura, por ejem- plo, el ejercicio de los derechos fundamentales se hace practicamente imposible, porque el poder de dominacién del dictador no tiene limites. Es decir, estamos ante un compromiso institucional del Estado en el respeto de los derechos fundamentales. Las garantias especificas son los mecanismos de proteccién jurfdica, © sea, todos aquellos procedimientos establecidos con el propésito de resguardar el efectivo ejercicio de los derechos fundamentales. Entre estas garantias podemos sefialar, en primer lugar, que los derechos fundamen- tales sélo pueden ser regulados por ley, es decir, que unicamente el Con- greso, por medio de los representantes electos por la ciudadania, puede establecer la forma en que se puede ejercer, afectar o limitar un derecho fundamental. El gobierno, entendido como la autoridad administrativa, no tiene facultades para ordenar en forma independiente de la ley csmo ejercer, afectar o limitar los derechos fundamentales. En segundo lugar, estd la garantia de acceso a la justicia para solicitar la proteccién de los derechos fundamentales. El acceso a la justicia tiene como principal manifestacién las acciones constitucionales, que son aquéllas en virtud de las cuales cualquier persona puede solicitar a un tribunal de justicia que en caso de afectacién en el ejercicio o limitacién ilegal o arbitraria de un derecho fundamental, ordene que dicha situacién termine, con el propésito de que la persona pueda continuar normalmente con el ejercicio del derecho. Esta accién judicial se conoce con el nombre de proteccién o amparo. Las acciones constitucionales se establecen a favor de todas las personas, es decir, cualquier persona puede solicitar la proteccién de los derechos fundamentales por medio de éstas. A nadie le esté vedado su ejercicio, y no es posible establecer ninguna discriminacién que limite a determinadas personas su ejercicio. Otra caracterfstica de las acciones constitucionales es que se interponen ante los tribunales de justicia. Es un juez el que conoce de la accién y el que la resuelve, lo que también constituye una garantfa de imparcialidad, porque de esta forma se resguarda que no se entregue sdlo a la mayorfa la decisién de tutela de los derechos fundamentales, la que podria perfectamente tomar decisiones que afecten a la minoria. El 63 PARTE I: LA VIDA POLITICA jucz, al momento de resolver los conflictos entre derechos fundamentales, debe realizar un ejercicio de ponderacién de los derechos en juego, de manera tal de aplicar los valores de dignidad, igualdad y libertad junto con la garantia del contenido esencial de los derechos fundamentales, y buscar que la solucién a la que se legue sea la mas adecuada para el caso concreto. Los derechos fundamentales gozan todos de la misma conside- racién y entidad en cuanto a la proteccién que les debe ser brindada; no es posible sostener que hay derechos que son més importantes que otros. Ello obliga a considerar el caso concreto y los derechos afectados en éste, para buscar entre ellos una ponderacién o balance que los limite y restrinja lo menos posible, de modo de obtener entre los derechos afectados una relacién de satisfaccin conjunta que sea éptima y proporcional. En el caso en que haya que ponderar entre distintos derechos fun- damentales en conflicto, por ejemplo entre la libertad de expresién de unos y el derecho a la honra de otros, el método que garantiza mejor la proteccién del contenido esencial del derecho es la ponderacién o balance. En esta forma de resolucién de conflictos entre distintos derechos fundamentales, el juez debe maximizar la aplicacién de cada derecho, de manera que la solucién del caso particular en su sentencia no signifique anular uno de los derechos en conflicto; por ejemplo, que su resolucién limite en extremo la libertad de expresién porque ésta puede afectar la vida privada de las personas afectando su dere- cho a la honra, y que se produzca en verdad un caso de censura en una publicacién. El contenido esencial de un derecho se ve afectado cuando a través de alguna regulacién legal éste se transforma en cuanto a su contenido y se convierte en algo distinto a lo que dispone la Constitucién. Tal seria el caso si a través de una regulacidn legal se estableciera que no todas las personas pueden crear un partido politico o un sindicato, sino sélo aquéllos que, por ejemplo, pertenezcan a un determinado sector poli- tico; dicha ley seria contraria a la Constitucién porque limita y afecta el contenido esencial de asociacién o sindicalizacién. La afectacién del contenido esencial puede producirse por el legislador, por los jueces, 0 por el gobierno o la administracién, incluso por los particulares, pero su disefio original esta pensado como un limite al legislador. En yirtud de esta garantia de proteccién al contenido esencial de los derechos fundamentales, toda afectacién, esto es, toda limitacién, restriccién 0 suspensién de ellos, debe ser proporcionada y debe evitarse que se afecte 64 DERECHOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA VIDA EN SOCIEDAD, el nticleo fundamental de todo derecho. La proteccién del contenido esencial de los derechos fundamentales implica que sdlo se pueden establecer medidas proporcionales de afectacién, lo que obliga princi- palmente al legislador cuando dicta normas que regulan el ejercicio de los derechos fundamentales. Por ejemplo, en materia de derecho a la edu- cacién, cuando el legislador impone estandares con respecto ala calidad de la educacién que brindan los colegios, esté limitando parcialmente la libertad de educacién pero no esta afectando el nuicleo de este derecho; o cuando se restringe el lugar donde puede realizarse una manifestacién, en lugares publicos de manera pacifica y sin armas, se afecta el derecho en sus contornos pero no su contenido esencial, porque se autoriza su ejercicio en su aspecto esencial o mas importante. En el derecho no hay una sola respuesta correcta porque la forma de realizar la proteccién de los derechos fundamentales admite diversas interpretaciones. Por eso, siempre hay varias posibles respuestas correctas dentro de un espectro limitado de posibilidades. Pero la interpretacién constitucional democratica no implica relativismo moral 0 filoséfico, puesto que los valores de la dignidad, la igualdad y la libertad deben set siempre su fuente de inspiracién. La democracia es un continuo ejercicio de persuasion y de btisqueda de la mejor respuesta que res- pete el contenido esencial en el ejercicio ciudadano de los derechos fundamentales. El Estado de Chile asume en su Constitucién una forma democra- tica de gobierno. Esto implica que el Presidente de la Reptiblica junto con el Congreso aprueban las leyes, y que slo mediante la legislacién puede limitarse y afectarse el contenido mas esencial de los derechos, esto es, suspenderlos, restringirlos 0 limitarlos. En Chile existe un Es- tado de derecho y un sistema judicial que cuenta con los poderes para hacer efectivos los derechos fundamentales, y se han creado érganos especializados que intervienen en estas materias como son el Ministerio Publico, que tiene como funcién acusar en juicio a los delincuentes, y el Tribunal Constitucional que, entre otras atribuciones, controla que las leyes dictadas cumplan con la Constitucién. En Chile también existe libertad de prensa y el Estado no tiene el monopolio de los medios de comunicacién; se garantiza un sistema competitivo de partidos que permite adecuados niveles de representacién politica, entre otros. En definitiva, la separacién de poderes, la democracia, el Estado de derecho, la reserva legal en la afectacién de los derechos fundamentales (vale decir, 65 PARTE I: LA VIDA POLITICA que solo por ley éstos pueden limitarse, suspenderse o restringirse en sus aspectos principales), y la prohibicién de afectar el contenido esencial (que obliga al legislador, jueces y eventualmente a todas las personas a respetar una cierta proporcionalidad en las limitaciones de los derechos), son formas de garantizar los derechos fundamentales. Ademas, el gobierno crea y administra planes sociales con el propé- sito de lograr el mejor desarrollo de los derechos, particularmente de los derechos econémicos, sociales y culturales, tales como el derecho de defensa en juicio, el derecho a la salud, al trabajo, a la educacién y a la seguridad social. LAS RESPONSABILIDADES SOCIALES Como hemos podido ver, el ejercicio responsable de los derechos funda- mentales supone ejercer nuestros derechos teniendo siempre en conside- racién los derechos de los dems miembros de la sociedad. Un ejercicio responsable de los derechos fundamentales contribuye a la comunicacién de personas que piensan distinto, puesto que se basa en el respeto y la convivencia pacifica. El ejercicio de los derechos fundamentales tiene una dimensién in- dividual que es indispensable para un eficaz y legitimo desarrollo de los planes de vida de todas las personas, es decir, para el desarrollo pleno de su individualidad. Pero, por otra parte, es indispensable reconocer en todas las personas el mismo derecho a desarrollar su propia dignidad, y eso implica una dimensién colectiva, que en una concepcién repu- blicana supone pensar la sociedad como un proyecto en el que todos participamos y en el que debe excluirse toda forma de dominacién. De alli que ¢jercer responsablemente los derechos fundamentales supone un compromiso con los problemas que son comunes a todas las personas, por ejemplo, el combate a la miseria, la superacién de la pobreza, el res- peto de los bienes que pueden ser gozados por las generaciones futuras. Estos fines pueden conseguirse si se ejercen los derechos pensando no solo en el beneficio individual sino también en el interés puiblico, en la sociedad toda a la cual pertenecemos. John Rawls, filésofo estadounidense, ha planteado que se puede apelar a un compromiso mayor de parte de los miembros de la sociedad consistente en la aspiracién de construir una sociedad bien ordenada, 66 DERECHOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA VIDA EN SOCIEDAD que se piensa y desarrolla para incrementar el bien de sus miembros y que esté regida por instituciones y por una idea de justicia publica acor- dada por todos. Para ello es necesario asegurar que los miembros de una determinada colectividad gozan de los mismos y reciprocos beneficios, y de una individualidad que se garantiza por medio de instituciones libres; asimismo, se debe reconocer el bien de cada persona como un elemento valioso para la sociedad toda, una idea que se entronca con la nocién més clésica de bien comin, segtin el cual la complementariedad del bien de los individuos afirma el vinculo de la comunidad. Rawls explica, por ejemplo, cémo estos principios justifican el finan- ciamiento del Estado, cumpliendo un rol crucial para la redistribucin de la riqueza y beneficiando a la sociedad en su conjunto, ya que las concentraciones de poder son perjudiciales para el desarrollo de la li- bertad politica y la justa igualdad de oportunidades. La obligacién o el deber ciudadano del pago de los impuestos se relaciona estrechamente con la idea de igualdad de oportunidades, porque supone el desarrollo de una serie de instituciones y servicios que aseguran un igualitario acceso a la educacién y cultura, y supone establecer sistemas que permitan el empleo abierto para todos sobre la base de sus capacidades. Las responsab un compromiso con la dignidad y la libertad propias y la de los otros, y por consiguiente con la igualdad. La dignidad se entiende como un atributo caracteristico de los indivi- lidades sociales o deberes de los ciudadanos implican duos de la especie humana, que es valioso y merece proteccién juridica. La dignidad puede ser entendida como el derecho de toda persona a desarrollar su propio plan de vida de una manera compatible con el derecho de los demés; y como corolario de lo anterior, la dignidad también implica reconocer derechos a todos los seres humanos, inde- pendientemente de su nacionalidad, edad, sexo, estirpe 0 condicién, Los derechos fundamentales se basan en aquella dimensién que busca la mayor realizacién integral de la persona humana en la vida social. La idea de dignidad supone que todos participamos del ejercicio del poder y nos reconocemos los mismos derechos. Supone también que las personas deben acceder a las condiciones materiales minimas para desarrollar su proyecto de vida. En cuanto a la libertad, ésta es de la esencia del ser humano y se ha definido en orden a que no haya interferencias al quehacer de los indivi- duos, los que no pueden ser obligados ni impedidos en su actuar. También 67 PARTE I: LA VIDA POLITICA se puede definir la libertad como la posibilidad que tienen los individuos de orientar su voluntad hacia un objetivo, de tomar decisiones sin verse limitados o determinados por la voluntad de otros. Asi pues, las nociones de dignidad y de libertad nos llevan a la idea de igualdad, que es el reconocimiento mutuo de los miembros de una determinada sociedad. Es decir, la igualdad es un cierto tipo de relacién entre las personas que forman parte de lo que identificamos como la humanidad. La igualdad se considera como un bien 0 un fin a alcanzar para las personas en cuanto integrantes de la sociedad, en la cual, como sujetos de derechos, se relacionan entre si. El principio de igualdad no supone imponer la uniformidad y més bien implica reconocer la diferencia entre las personas. En caso alguno supone que todos deban compartir un mismo patrén de vida; muy por el contrario, la igualdad es un supuesto indispensable de la diversidad y pluralismo propios de la vida en sociedad que se funda en la idea de que las personas se consideran desde un punto de vista normativo como iguales. EL ROL DEL ESTADO Y DEL SISTEMA INTERNACIONAL EN LA PROTECCION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Una de las maneras para dar efectiva garantia a los derechos fundamenta- les es a través de la llamada «comunidad internacional», que corresponde ala unin de distintos Estados libres e independientes que se vinculan entre si mediante un sistema coordinado de relaciones diplomaticas. La internacionalizacién sistematica de los derechos humanos se inicia después de la Segunda Guerra Mundial debido a la experiencia trau- matica de dicho conflicto bélico, que condujo a la conviccién de la co- munidad internacional de la necesidad de establecer un orden mundial que contribuyera a prevenir nuevos conflictos armados y a proteger a las personas. En ese contexto, en junio de 1945 fue creada la Organiza- cién de las Naciones Unidas (ONU), cuya Asamblea General proclama el 10 de diciembre de 1948 la Declaracién Universal de Derechos del Hombre. La Declaraci6n Universal de Derechos del Hombre y la labor de la ONU transforman y dan una nueva dimensién ético-jurfdica a las rela- ciones internacionales, en las cuales pasa a ser de primera importancia la promocién y proteccién de los derechos humanos, mientras que hasta 68 DERECHOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA VIDA EN SOCIEDAD, entonces el derecho internacional se habia preocupado tinicamente de regular las relaciones entre los Estados. La Carta de las Naciones Unidas refleja tales objetivos al declarar como sus propésitos principales la preservacién de la paz, la erradicacién de la pobreza y la promocién y proteccién de los derechos humanos. En el nuevo orden mundial, cualquier persona puede ser sujeto activo para actuar en el plano internacional, presentando peticiones ante organis- mos internacionales o bien impulsando otras acciones para defender sus derechos 0 los de otras personas. La sola existencia de los instrumentos de proteccién, tales como tratados o declaraciones que contienen un detallado y extenso catélogo de derechos fundamentales, no es suficiente para asegurar la proteccién de los derechos humanos. Por ello ha sido necesario desarrollar meca- nismos de control internacional, cuyos principales actores son las Cortes Internacionales de Derechos Humanos, entre las cuales la mas relevante para Chile es la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Uno de los érganos principales del Sistema Interamericano de Dere- chos Humanos es la Comisién Interamericana de Derechos Humanos, que se establecié en 1959 y entré en funcionamiento en 1960, en las oficinas centrales de la OEA. Una de sus funciones es preparar informes sobre la situacién de los derechos humanos en los paises americanos; por ejemplo, son frecuentes los informes de la Comisién en materia de liber- tad de expresién. Cualquier individuo u organizacién puede presentar denuncias por afectacién de los derechos humanos ante la Comisi6n, la que investiga y estudia estas denuncias, y, segiin sea el caso, las envia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que ésta resuelva. La Corte Interamericana de Derechos Humanos es el tribunal encar- gado de velar por el cumplimiento de las disposiciones que se contienen en la Convencién Americana de Derechos Humanos, también conocida como Pacto de San José de Costa Rica, firmada en 1969, al alero de la OEA. Se trata de una institucién judicial aurénoma de la Organizacién de los Estados Americanos, establecida en 1979, con sede en San José de Costa Rica. El rasgo distintivo de la accién de la Corte Interamericana radica en que cualquier persona puede litigar directamente con un Es- tado, en caso de que éste no preste la debida proteccién a las garantias que se establecen en la Convencién Americana de Derechos Humanos. Las decisiones de la Corte son obligatorias para los Estados que firmaron dicho Pacto 0 Convencién, como es el caso de Chile. 69 PARTE I: LA VIDA POLITICA Cuando una persona lleva a un Estado a las cortes internacionales, en este caso a la Corte Interamericana, persigue que se haga efectiva la responsabilidad que le cabe al Estado por la violacién de los derechos hu- manos en que ha incurrido. En tal sentido, uno de los principales efectos de establecer Cortes radica en que los Estados no pueden violar derechos humanos sin consecuencias y sin que se haga efectiva su responsabilidad, La resolucién de la Corte podria derivar en la obligacién de hacer modi- ficaciones legales ¢ institucionales por parte del Estado afectado, para el resguardo de los derechos humanos, o bien podria derivar en reparaciones pecuniarias para la victima de las violaciones de derechos. El Estado de Chile participé en forma activa en la preparacién y redacci6n de la Declaracién Universal de Derechos Humanos de 1948, la que dio origen al sistema de proteccién de los derechos humanos en todo el mundo. En ella, a todos los individuos de la especie humana, sean adultos o nifios, hombres o mujeres, nacionales o extranjeros, se les reco- nocen derechos humanos, los que pueden hacerse efectivos respecto de cada Estado suscriptor de la Declaracién, entre los cuales se encuentran todos los que componen las Naciones Unidas. La Declaracién reconoce a los seres humanos el derecho a la vida, a la libertad de expresién, de conciencia, a la nacionalidad, a la igualdad, el derecho a la libertad de movimiento y la privacidad, y los derechos politicos; asimismo, proscribe la tortura, la esclavitud y todas las formas de servidumbre. Reconoce garantias minimas de defensa a los detenidos y acusados, el derecho de asilo y a no ser perseguido por las ideas. También reconoce el derecho a fundar una familia, a casarse, a tener propiedad, a la reunién pacifica y a la asociacién, como también el derecho al trabajo, a la seguridad social, a un nivel de vida digno, el derecho a la educacién y el derecho a la participacién politica. Ademas, la Declaracién establece ciertos de- betes de todas las personas respecto de su comunidad, sin perjuicio del derecho al libre desarrollo de su personalidad. Dispone, también, que los derechos pueden ser limitados en forma igual para todos y de acuerdo a la ley, y que ninguno de los derechos o libertades puede menoscabar los principios de la Carta de las Naciones Unidas adoptados en 1945. La Declaracién fue el punto de partida para que surgiera el sistema de los derechos humanos y se suscribieran tratados regionales en Europa y América relativos a éstos. También dio inicio a la adopcién de una serie de tratados mas especificos en los que se reconocieron derechos civiles y politicos, derechos sociales y econémicos y convenciones contra la 70 DERECHOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA VIDA EN SOCIEDAD, tortura, contra el genocidio y contra el trato inhumano de los prisioneros, a favor de los derechos de los niftos, en reconocimiento de los derechos de los trabajadores y las mujeres. Asimismo, se crearon tribunales interna- cionales para la defensa y proteccién de los derechos humanos en Europa y América, y se establecieron comisiones permanentes y especiales para resguardar el respeto de los derechos humanos en el mundo. El sistema internacional y cada Estado-nacién también protegen los derechos econémicos y sociales, de modo que un sistema de proteccién social pueda generar las condiciones que brinden seguridad a las personas a lo largo de su vida y les garanticen sus derechos sociales, creando asi condiciones de mayor igualdad y oportunidades de progreso. Por ello, el principio que esta detras de los programas ptiblicos de proteccién social, es que éstos no se brindan porque el Estado hace una concesidn, un favor, o los otorga como una dadiva a los ciudadanos, sino que se desarrollan porque la Constitucién garantiza los derechos fundamentales de las personas. En este sentido, los programas de seguridad y proteccién social corresponden a la satisfaccién de ciertos derechos como el derecho ala salud y el derecho a la seguridad social. Al Estado le compete establecer regulaciones y programas relaciona- dos con la proteccién social, lo que deriva del hecho de que la pobreza es una realidad que no es ajena a la democracia, sino que esta intimamente relacionada con los derechos fundamentales y su ejercicio efectivo. Es decir, éstos no sdlo se pueden establecer por medio de leyes emanadas del Congreso, sino que también pueden ser desarrollados y complementados a partir de una estrategia o programa gubernamental. Conviene que los planes de gobierno que buscan asegurar que se respeten los derechos fundamentales tengan alguna forma de control o tutela judicial, para que no queden solamente al arbitrio gubernamental. Podemos afirmar, entonces, que en Chile el gobierno tiene como tarea el desarrollo y com- plementacién de los derechos fundamentales por medio de la creacién de planes y programas que vienen a dotar de contenido a determinados derechos econémicos y sociales. De esta forma, los programas de proteccién social asumen el tema de la pobreza desde una perspectiva basada en derechos, segtin la cual se promucve la redistribucién y la asignacién de bienes y servicios sociales a base de criterios universales, no particularistas. Frente a la exclusién, el principio de ciudadania garantiza y respeta la identidad y la diversidad de las personas, sea esta étnica, sexual, de raza, religiosa, politica o de género, 71 PARTE I: LA VIDA POLITICA, y la creacién de canales institucionales participativos para promover la inclusién politica y la cohesién social. Los programas sociales asumen que la pobreza, que es uno de los principales problemas que enfrenta Chile, se compone de un conjunto de subproblemas relacionados con la desigualdad. Esta constatacién es el punto de partida para enfrentar, desde la légica de los derechos fundamentales, y en particular del derecho de igualdad, las diversas consecuencias y manifestaciones de la pobreza. Un ejemplo de los programas sociales es Chile Solidario, que tiene como objetivo general superar la pobreza en Chile mediante acciones y prestaciones para familias en situacién de extrema pobreza, consis- tentes en apoyo psicosocial, acceso a subsidios familiares, pensiones asistenciales, subsidios escolares, subsidio al pago de servicios basicos como agua potable, entre otros. Lo interesante a destacar es que este programa incorpora la perspectiva de los derechos para enfrentar el problema de la pobreza, lo que se manifiesta en dos aspectos. Por un lado, sus beneficiarios, las familias en situacién de extrema pobreza, estan determinados por ley, es decir, su definicién no se deja a la discrecién del gobierno. En segundo lugar, el programa establece un catdlogo de derechos y obligaciones minimas en diversas dreas que los beneficiarios deben cumplir. Entre los derechos y obligaciones de los beneficiarios cabe mencionar, por ejemplo, el que todos los miembros de la familia estén inscritos en el Registro Civil, que los nifios y nifias menores de 6 afios tengan sus vacunas y controles de salud al dia, que los nifios y nifias asistan a algiin establecimiento educacional. Otra forma en que el Estado en Chile garantiza los derechos econé- micos y sociales es por medio de su intervencién en el ambito laboral, en el cual regula las relaciones laborales mediante leyes como el Cédigo del Trabajo, y fiscaliza su aplicacin mediante el Ministerio del Trabajo y la Direccién del Trabajo, que es la instancia que resuelve las denuncias presentadas por trabajadores en contra de sus empleadores. En las relaciones laborales, asi como en cualquier tipo de relaciones entre particulares, los derechos fundamentales deben ser reconocidos, garantizados y protegidos. Por eso, la Constitucidn garantiza la liber- tad de contratacién y establece el principio de no discriminacién al momento de la contratacién; esto significa que para contratar personal sdlo debe pesar como criterio de seleccién la idoneidad técnica para la funcién a desempefiar. Debido a que en las relaciones laborales deben 72 DERECHOS ¥ RESPONSABILIDADES PARA LA VIDA EN SOCIEDAD, protegerse los derechos fundamentales, el sometimiento remunerado a la autoridad de un empleador, no impide, limita, ni afecta los derechos fundamentales del trabajador. De este modo, el derecho a la vida y la integridad fisica, el derecho a la igualdad y no discriminaci6n, el derecho al respeto y proteccién de la vida privada, la libertad de conciencia, la libertad de expresién, por mencionar algunos, deben ser respetados en las relaciones laborales. Por ejemplo, a raiz de que una empresa decidié revisar los correos electrénicos que recibfan sus trabajadores en horas de trabajo y utilizar mecanismos de control audiovisual de los trabajadores (grabaciones por videocdmaras), la Direccién del Trabajo dictaminé que, dado que es necesario reconocer los derechos fundamentales, en particular el derecho a la intimidad, a la vida privada y a la honra de los trabaja- dores, asi como también dada la preeminencia de que la dignidad de los trabajadores tiene respecto de los mecanismos de control empresarial, ello implicaba que el control sobre el trabajo realizado sélo resultaba licito cuando objetivamente ello se justificaba debido a exigencias técnicas de los procesos productivos 0 a razones de seguridad de los trabajadores y de los usuarios. Es importante estar siempre atentos a las diversas y variadas formas en que se pueden afectar los derechos fundamentales, especial- mente por medio de las nuevas tecnologias que generan posibilidades de control no conocidas y que son dificiles a veces de identificar. En definitiva, los derechos fundamentales son la principal creacién politica y juridica de nuestra época y debemos trabajar para asegurar su respeto en todo el mundo, en nuestro pais, y en nuestro entorno més cercano. Tal como se constata en la misma Declaracién Universal de Derechos Humanos, para asegurar su eficacia y garantfa es necesario cumplir los deberes y responsabilidades que éstos imponen al Estado y sus representantes, asi como también a todos y cada uno de nosotros. Bibliografia Los DERECHOS FUNDAMENTALES Alexy, R., Teorta de los derechos fundamentales, Centro de Estudios Constitu- cionales, Madrid, 1997. Bobbio, Norberto, El tiempo de los derechos, Sistema, Madrid, 1991. Bordali, Andrés, coord., Justicia constitucional y derechos fundamentales, Lexis Nexis, Santiago, 2006. 73

Вам также может понравиться