Вы находитесь на странице: 1из 13

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFEREMERIA

PARTO Y PUERPERIO

DOCENTE:

VERONICA CHAVEZ

CURSO:

CLINICAS EN ENFERMERIA III (TEORIA)

ALUMNAS:

MELISSA MISAHUAMAN HERAS

LOYDA NOEMI ZAMORA ALCANTARA

CICLO: VII

CAJAMARCA, ABRIL DEL 2014


PARTO
El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo humano, hasta el
periodo de salida del bebé del útero materno. Es una sucesión de contracciones uterinas rítmicas y
graduales que ocasionan el descenso del feto por el cuello uterino y la vagina hacia el exterior.

• En el parto hay tres factores:

– Fuerza expulsivas, son:

• Contracciones uterinas involuntarias

• Contracción de los músculos elevadores del ano

– Vías

– Pasajeros

• La preparación para el parto necesita de educación y apoyo interpersonal.

Períodos del parto

 Primer período: Comienza con contracciones y termina cuando el cuello se ha dilatado 10


cm.

 Segundo período: Comienza con la dilatación y borramiento del cuello y acaba con la
expulsión del niño/a.

 Cuando la expulsión es inminente se sitúa a la embarazada en posición litotónica


dorsal.

 Tercer período: Comienza con la expulsión del niño/a y termina con la de la placenta.
Fisiología del parto
El inicio de las contracciones uterinas puede que se deba a un aumento de la concentración de
ciertas prostaglandinas y del aumento en el número de receptores para la oxitocina. Los amnios y
el corion producen fosfolípidos que son metabolizados en ácido araquidónico, del cual se
sintetizan los eicosanoides prostaglandina I (PGI) y F (PGF), los cuales aumentan durante el parto
humano. En total, los cambios bioquímicos que anteceden al trabajo de parto tienen como
finalidad liberar al miometrio de los elementos inhibitorios presentes durante el embarazo, como
la progesterona, prostaciclinas, relaxina, lactógeno placentario humano y el óxido nítrico. A su vez,
el útero es activado o estimulado por otras proteínas asociadas a la contracción muscular, como la
oxitocina y otras prostaglandinas estimuladoras.

Fases del parto normal


• Primera:

– Fase latente: Inicio de parto. Dilatación 2-5 cm

– Fase activa: Dilatación 4-8 cm.

– Fase de transición: Es dolorosa. Dilatación 8-10 cm

• Segunda: Dilatación completa. Feto listo para bajar por el conducto vaginal. Síntomas:
náuseas, vómito, amnesia, palidez, cefalea.

• Tercera, se produce en 2 fases:

– 1) separación de placenta, que se contrae y forma un masa globular.

– 2) la placenta se expulsa y puede producirse un derrame de sangre.

• Cuarta: Se pone en observación la paciente. Duración 1-2 horas. Al final se examina el


estado físico de la madre y se lleva a la unidad de postparto.

Prodrómico o preparto

Es un periodo excluido del trabajo del parto el cual no tiene un inicio definido, comienza con la
aparición progresiva de un conjunto de síntomas y signos que le servirán a la madre para darse
cuenta que se aproxima el momento del parto, aunque no siempre en forma inmediata. Este
periodo puede durar hasta dos semanas y finaliza con la dilatación del útero. No todas las
embarazadas perciben que están pasando por la etapa del preparto, por tanto, comienzan
directamente con las contracciones rítmicas características del trabajo de parto. Durante este
periodo se produce un incremento progresivo de la frecuencia e intensidad de las contracciones,
se expulsa a veces el tapón mucoso y se incrementan las molestias a nivel de la pelvis.

 Borramiento del cuello

Las primeras contracciones son cortas, poco intensas y bastante espaciadas. Tienen como finalidad
ablandar y acortar el cuello hasta hacerlo desaparecer o “borrarlo”. Este proceso puede durar
bastantes horas sobre todo en primerizas.
Durante esta fase del parto debes tratar de distraerte, pasear e intentar relajarte y reservar tus
energías para más adelante cuando las contracciones sean más intensas.

Dilatación

Una vez borrado el cuello comienza la dilatación. Gradualmente las contracciones aumentan en
intensidad, frecuencia y duración. Se hacen rítmicas, apareciendo cada dos o tres minutos. Cada
vez son más dolorosas, aunque cada mujer va a sentir de forma diferente el dolor. En general es
fundamental que estés tranquila, relajada y colaboradora.
Posiblemente éste sea el momento de comenzar a practicar la respiración, y la relajación que
aprendiste durante los cursos de Educación Maternal. Debes también intentar adoptar posturas
cómodas.
Durante esta fase puede estar indicada la práctica de alguna técnica de analgesia o anestesia, al
igual que determinadas medicaciones para aumentar, disminuir o regularizar la frecuencia de las
contracciones.
La dilatación se mide mediante exploraciones vaginales y se cuenta en centímetros. Esta fase
termina cuando se alcanza la “dilatación completa”, que suele corresponder a unos diez
centímetros aproximadamente.
Al final de esta fase es normal que sientas
“ganas de empujar”, pero es conveniente que no lo hagas hasta que no tengas la dilatación
completa. El momento en que debes empezar a empujar te será indicado por el personal sanitario
que atiende tu parto.
Cuando las ganas de empujar son urgentes e inevitables hay que avisar al personal sanitario que te
atiende. Posiblemente ya ha terminado la dilatación.

Período expulsivo
El período expulsivo comienza cuando se alcanza la dilatación completa y termina con la salida del
bebé. Habitualmente este período se desarrolla en un paritorio.
Su duración es muy variable, y depende de muchos factores. Se considera normal una duración de
una hora en primerizas y 30 minutos en mujeres que ya han tenido otro/s parto/s. Pero este
período se puede prolongar, considerándose normal.
Las contracciones son ahora más largas e intensas pero efectivas. Tendrás grandes deseos de
empujar y deberás utilizar la
“técnica de empuje” que ya conoces.

Con estas últimas contracciones tu bebé desciende poco a poco a través del canal del parto
girando sobre sí mismo para facilitarse el paso. Cuando la cabeza sea visible y asome a través de la
abertura de la vulva, el personal sanitario que te atiende puede hacerte un pequeño corte o
episiotomía para ensanchar dicha abertura.
A continuación saldrá la cabeza del bebé e inmediatamente el resto del cuerpo. Te pedirán que no
empujes; para no hacerlo, sopla o jadea.
Posteriormente se pinza y corta el cordón umbilical.
Enseguida oirás su llanto y tendrás la oportunidad de verlo tras nueve largos meses de espera.
Período de alumbramiento
Este período comienza cuando termina la expulsión del feto y se corta el cordón umbilical y
termina cuando se expulsa la placenta.
Después de una breve pausa las contracciones reaparecen, aunque ahora son suaves y
escasamente dolorosas.
Generalmente la placenta se desprende de las paredes del útero y sale espontáneamente, aunque
a veces requiere una ligera presión o masaje sobre el vientre de la madre.
Una vez expulsada la placenta se cose la episiotomía, si esta se ha realizado. Con esto termina el
Parto.

Mecanismo del parto


Durante la mecánica del parto, los diámetros menores del feto pasan por los diámetros mayores
de la pelvis materna. Con el fin de no quedar encajado en algún punto durante su trayectoria fuera
del útero, el neonato pasa por una serie de movimientos naturales que constituyen el mecanismo
del parto.
 Descenso: ocurre por acción de la gravedad una vez dilatado el cuello uterino, así como
de las poderosas contracciones uterinas y de los músculos abdominales maternos. El
descenso tiende a ser lentamente progresivo basado en la estructura pélvica materna.
 Flexión: la cabeza del feto se flexiona, de modo que el mentón fetal hace contacto con su
pecho, al encontrarse el primer punto de resistencia del piso pélvico.
 Encajamiento: el diámetro de la cabeza del feto que va desde un hueso parietal al
opuesto, llamado diámetro biparietal, alcanza el estrecho superior de la pelvis a nivel de
las espinas isquiáticas. Por lo general ocurre en la fase tardía del embarazo, justo al
iniciarse el trabajo de parto.
 Rotación interna: ocurre en el estrecho medio de la pelvis, cuando el feto, al continuar
su descenso, hace una rotación de 90º en el sentido contrario a las agujas del reloj, de
modo de adaptarse a la configuración romboidal de los músculos del piso pélvico, entre el
músculo elevador del ano y los ileocoxígeos. Así, la cara del bebé está dirigida mirando
hacia el recto materno.
 Extensión: la cabeza del feto atraviesa el canal del parto, se extiende de tal manera que
la frente se desplaza primero por el orificio vulvar. La cabeza está por debajo de la sínfisis
púbica y ha distendido al máximo el perineo.
 Rotación externa: una vez que ha salido la cabeza, se gira 45º para restaurar su posición
original antes de la rotación interna y quedar en posición normal en relación con los
hombros. Se denomina por ella la restitución, haciendo el paso de los hombros más
factible.
 Expulsión: el hombro púbico tiende a salir primero, seguido por el hombro perineal. El
resto del cuerpo sale por sí solo con una leve impulsión materna.

Estos movimientos son todos debido a la relación que existe entre la cabeza ósea y hombros del
feto y el anillo óseo de la pelvis materna.
Puerperio

Es el período que inmediatamente sigue al parto y que se extiende el tiempo necesario


(usualmente 6-8 semanas) o 40 días para que el cuerpo materno vuelva a las condiciones
pregestacionales, disminuyendo las características adquiridas durante el embarazo. En el
puerperio también se incluye el período de las primeras 2 horas después del parto, que
recibe el nombre de posparto inmediato.
Si los fenómenos se suceden naturalmente y sin alteraciones, el puerperio será normal o
fisiológico, en caso contrario será irregular o patológico. Se trata de un período muy
importante, ya que es el tiempo de aparición de los factores que encabezan las causas de
mortalidad materna, como las hemorragias posparto, entre otras. Por ello, se acostumbra
durante el puerperio tener controlados los parámetros vitales y la pérdida
de sangre maternos.

ETAPAS DEL PUERPERIO


a) Puerperio Inmediato: comprende las primeras 24 Hs. y se ponen en juego los
mecanismos hemostáticos uterinos.

b) Puerperio Mediato o Propiamente Dicho: abarca del 2do al 10mo día, actuando los
mecanismos involutivos, y comienza la lactancia.

c) Puerperio Alejado: se extiende aproximadamente hasta los 45 días luego del parto,
el retorno de la menstruación indica su finalización.

d) Puerperio Tardío: puede llegar hasta los 6 meses pos parto y se acompaña de una
lactancia prolongada y activa.

CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS

Durante el puerperio, los órganos y sistemas maternos que sufrieron transformaciones


durante el embarazo y parto, presentan modificaciones que los retornan o involucionan
en gran medida a las condiciones pregestacionales.

Modificaciones de los órganos genitales

- Utero: Después de la salida de la placenta continúan las contracciones uterinas, las


que pueden ser muy intensas. Estas contracciones son esenciales para la
hemostasia al comprimir los vasos sanguíneos del lecho placentario y lograr su
obliteración.
El resultado de las contracciones fisiológicas descritas es la disminución de peso y tamaño
del útero con regresión de su gran masa muscular. El útero pesa alrededor de 1.000 a
1.200 gramos después del alumbramiento, disminuye rápida y progresivamente a 500
gramos al 7º día postparto y a menos de 100 gramos al terminar la involución en la 6º - 8º
semana después del parto. Esta acentuada pérdida de peso y volúmen uterino se debe a
una disminución en el tamaño de las células miometriales y no a reducción del número de
ellas.

El endometrio se reconstituye rápidamente exceptuando el lecho placentario. Al 7º día ya


hay una superficie epitelial bien definida y el estroma muestra características
pregestacionales. Al 16º día postparto el endometrio es proliferativo, casi similar al de una
mujer no gestante. El lechoplacentario requiere de 6 a 8 semanas para su total
restauración. Disminuye de 9 cm2 después del parto a 4 cm2 a los 8 días, para recubrirse
del nuevo endometrio alrededor de la 6º semana.

- Loquios:
Se denomina "loquios" al contenido líquido normal expulsado por el útero en su proceso
de involución. Los loquios no tienen mal olor y son variables en cantidad y características a
lo largo del puerperio. Los primeros tres días contienen una mezcla de sangre fresca y
decidua necrótica (loquia rubra), luego disminuye el contenido sanguíneo tornándose más
pálido (loquia serosa). Ya en la segunda semana el líquido se aclara transformándose a
color blanco amarillento (loquia alba). La pérdida de loquios dura aproximadamente 4 a 6
semanas coincidente con el término de la involución uterina.

- Vagina:
En el postparto inmediato, la vagina se encuentra edematosa, de superficie lisa y
relativamente flácida. Después de 3 semanas comienzan a observarse los pliegues
característicos con desaparición del edema y ya a las 6 semanas existe reparación
completa de las paredes e introito vaginal.

- Mamas:
Durante el embarazo, la mama es preparada para el proceso de la lactancia. Después del
parto, con la salida de la placenta, se produce un descenso brusco de los esteroides y
lactógeno placentarios. Esto elimina la inhibición de la acción de la prolactina en el epitelio
mamario y se desencadena la síntesis de leche. Las células presecretoras se transforman
en secretoras.
Entre el segundo y cuarto día post parto, las mamas se observan aumentadas de volumen
y tensas debido al aumento de la vascularización sanguínea y linfática apreciándose
además un marcado aumento en la pigmentación de la aréola y pezón. En este período, el
flujo sanguíneo de la mama corresponde a 500-700 mL por minuto y es 400 a 500 veces el
volumen de leche secretada. La mama de la nodriza representa aproximadamente el 3%
del peso corporal.

Modificaciones de los sistemas cardiovascular y hematológico

El volumen sanguíneo disminuye en un 16% ya al tercer día postparto para continuar


descendiendo gradualmente hasta llegar a un 40% en la sexta semana. El gasto cardíaco
aumenta después del alumbramiento en aproximadamente 13% y se mantiene así por una
semana.
Posteriormente desciende paulatinamente hasta llegar a un descenso de 40% a la 6º
semana.
Estos cambios permiten que la frecuencia cardíaca y la presión arterial regresen a valores
pregestacionales.

Agua y electrolitos:

El aumento total del agua corporal durante el embarazo es de 8.5 litros. De estos, 6.5
litros corresponden al espacio extracelular: dos tercios se distribuyen en los tejidos
maternos y un tercio en el contenido intrauterino. Durante el puerperio, el balance hídrico
muestra una pérdida de 2 litros en la primera semana y de 1.5 litros por semana en las 5
semanas siguientes, a expensas del líquido extracelular.

Aparato digestivo:

En el postparto, al disminuir el tamaño uterino y la presión intraabdominal, se reubican las


vísceras del tracto gastrointestinal. Aumenta la motilidad intestinal, se acelera el
vaciamiento del estómago con lo que desaparece el reflujo gastroesofágico. El
metabolismo hepático regresa a su función pregestacional aproximadamente a partir de la
tercera semana postparto.

Tracto urinario:

Las modificaciones morfológicas del tracto urinario que ocurren normalmente durante el
embarazo pueden persistir en el puerperio hasta alrededor de la 4º a 6º semana
postparto. Los riñones se mantienen aumentados de tamaño los primeros días y los
ureteres persisten significativamente dilatados durante el primer mes, en especial el
derecho.
La función renal retorna a su condición pregestacional en las primeras semanas del
puerperio.
SIGNOS CLINICOS FISIOLOGICOS DEL PUERPERIO

- Pérdida de peso:

En el parto, con la salida del niño/a y la placenta, la pérdida del líquido amniótico y la
pérdida insensible, se produce una disminución ponderal de 5 a 6 Kg. La mujer pierde
alrededor de 2 Kg durante el puerperio temprano y alrededor de 1.5 Kg por semana en las
semanas siguientes.

- Involución uterina:

A las 24 horas después del parto, el útero se palpa a nivel del ombligo. En los 10 días
siguientes, desciende clínicamente alrededor de un través de dedo por día. Al 5º día del
puerperio se palpa a la mitad de distancia entre el ombligo y la sínfisis pubiana. En el 10º
día se palpa a nivel de la sínfisis o 1-2 traveses de dedo por encima de ella. Posteriormente
no debe palparse por el examen abdominal. El útero regresa a su tamaño normal entre 5 y
6 semanas después del parto.
El signo clínico más importante de la involución uterina es el descenso del fondo del útero
día por día.

- Micción:

En el puerperio temprano, hay un aumento de la diuresis debido a la reducción del


compartimiento extracelular. Es muy importante la vigilancia de la evacuación de orina
durante éste período ya que pueden ocurrir los siguientes problemas:

- Evacuación del intestino:

Habitualmente se produce constipación los primeros días del puerperio por las razones
anteriormente expuestas, sumado a las molestias perineales secundarias a la sutura de la
episiotomía.

Cuidados durante el puerperio

La asistencia del puerperio debe ser integral, dirigida a la madre y su hijo/a, realizada en
un ambiente adecuado, con recursos suficientes y por un equipo de salud motivado que
satisfaga las múltiples necesidades de este período. Describiremos a continuación los
cuidados que deben prestarse durante su estadía en el hospital.

Finalizado el parto, la madre debe permanecer en observación rigurosa por 2 a 4 horas en


una sala habilitada para ello en lo posible contigua a la sala de parto. Debe vigilarse
estrechamente el pulso, presión arterial y temperatura. Debe evaluarse la retracción
uterina, la pérdida de sangre genital, realizar un balance hídrico, aliviar el dolor y entregar
el apoyo sicológico necesario.

En ésta etapa, el recién nacido/a realiza su período de adaptación transitorio,


generalmente en las unidades respectivas. Idealmente el niño/a debiera mantenerse junto
a su madre también durante éste lapso de tiempo.

Luego de éstas horas de observación, la madre y su hijo/a se trasladan a la sala de


puerperio donde deben permanecer hasta ser dados de alta de la maternidad. Durante la
estadía en la sala de puerperio, la madre y el niño/a deben ser visitados y evolucionados
diariamente por médico, y/o enfermera para vigilar la evolución fisiológica de éste
período, detectar oportunamente cualquier patología, brindar apoyo sicológico que ayude
a la mejor relación entre la madre y su hijo/a y para motivar y reforzar las técnicas de
lactancia.

Indicaciones y recomendaciones

La mujer postparto debiera permanecer hospitalizada en la maternidad 3 a 4 días si el


parto fue por vía vaginal y 4 a 5 días si lo fue por operación cesárea. Sin embargo, en los
países en vía de desarrollo, los centros hospitalarios se ven apremiados por la gran
demanda asistencial y muchas veces están forzados a dar altas precoces con todos los
riesgos que ello implica.

- Reposo postparto:

La puérpera debe mantener reposo relativo la primera semana postparto y actividad


moderada hasta los 15 días. Debe levantarse precozmente, durante las primeras 12 horas
después de un parto vaginal y las primeras 24 horas después de una cesárea. Con ello se
evitan complicaciones urinarias, digestivas y vasculares favoreciendo el adecuado drenaje
de los loquios.

- Dieta:

La alimentación debe ser completa, idealmente hiperproteica. Después de una operación


cesárea la realimentación debe ser gradual hasta la evacuación intestinal. En lo posible,
debe evitarse la ingesta de alimentos meteorizantes por su efecto al niño a través de la
leche materna.
- Higiene:

La higiene general no debe descuidarse. La puérpera puede ducharse en forma habitual


desde la primera levantada. El aseo genital debe realizarse al menos 4 veces al día o cada
vez que acuda a vaciar su vejiga o intestino dejando escurrir agua sobre los genitales
externos con un secado posterior. En los primeros días postparto, el aseo de la
episiotomía debe realizarse con agua más un antiséptico no irritante para luego cubrir la
zona perineal con un apósito limpio. No deben efectuarse duchas vaginales en este
período.

- Medicamentos:

En general, después del alta de la maternidad, la mujer puérpera no requiere tratamientos


medicamentosos. Los retractores uterinos no tienen indicación e incluso pueden tener
efectos adversos sobre la evolución de la lactancia.

- Reinicio de actividad sexual:

Si la involución uterina ha sido normal y la cicatrización del periné es adecuada, se pueden


reanudar las relaciones sexuales a partir de los 25 a 30 días después del parto.

Вам также может понравиться