Вы находитесь на странице: 1из 5

EMPRENDIMIENTO JUSTIFICACIÓN, EXPLICACIÓN, ORIENTACIÓN DESDE LA LEY COLOMBIANA

La Ley 1014 de 2006 vincula el sistema educativo y el sistema productivo a través de la formación en competencias
básicas, laborales, ciudadanas y empresariales; mediante la implementación de una cátedra transversal de
emprendimiento; entendiéndose ésta, como un espacio de formación para los jóvenes en los niveles de educación
preescolar, básica primaria, básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar una cultura del
emprendimiento.

Todo lo anterior, manejado desde el enfoque de "desarrollo local y regional", y ejecutado mediante la promoción de un
sistema educativo con énfasis en la formación para el trabajo, y la articulación de políticas, planes, programas y
proyectos educativos - culturales contextualizados en un enfoque poblacional. Según la propia Ley, en el objeto que
persigue hay que crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la
creación de empresas.
orientar en el componente vocacional, emprendimiento y proyecto de vida, busca aumentar las oportunidades derivadas
del proceso formativo, donde los estudiantes adquieran elementos útiles para su interacción con el medio, así como el
reconocimiento de sus potencialidades.

Formación de sujetos sociales con perspectiva de futuro, solo así es posible garantizar una educación con calidad, que
responda a las expectativas del entorno social, donde los estudiantes encuentren razones de peso en el conocimiento
como instrumento básico de desarrollo humano

Para el desarrollo y ejecución de la Ley 1014, las Instituciones de educación básica primaria, básica secundaria y media
vocacional, acreditadas ante el Ministerio de Educación Nacional deberán promover ferias empresariales, foros,
seminarios, macrorruedas de negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el
emprendimiento de acuerdo a los parámetros establecidos en esta Ley y con el apoyo de las Asociaciones de Padres de
Familia.

La ubicación específica del emprendimiento en la educación es parte del propósito transformador, pues es en la educación
donde reconocemos de manera más general, una oportunidad para lograr modificaciones sustanciales, es decir en la
cultura, de donde se desprende que la Cultura del Emprendimiento debe tener inclusión en el proceso formativo.

Puede señalarse entonces, que si la educación genera externalidades positivas en una sociedad, la educación en
emprendimiento también lo hará.

Bajo esta percepción, Howard Rasheed (2000) plantea: “la educación en entrepreneurship puede afectar los atributos que
tengan los individuos y puede forjar actitudes emprendedoras en ellos. Puede promover cualidades psicológicas favorables
para la actividad emprendedora, tales como la auto confianza, la autoestima, la auto eficacia y la necesidad de logro.
Inclusive, la educación en entrepreneurship para los jóvenes, puede colaborar en evitar la generación de actitudes
socialmente no deseables, como la vagancia o la delincuencia”

Pensando en este factor, Stevenson (2000), plantea: “el entorno es importante, y es más factible que un individuo pueda
comenzar a tener actitudes emprendedoras si actúa en un contexto en el que se facilita el reconocimiento de la
oportunidad y su persecución”[1].

Es importante entonces señalar que el sitio más apropiado para este fin es la institución educativa, pues es esta la que
mayor presencia tiene en todo el territorio nacional y donde tienen acceso el mayor número de jóvenes en proceso de
formación con una mejor actitud para el cambio. De ahí se deriva la necesidad de insertar el tema del emprendimiento
dentro del PEI como un aporte importante para la dotación social de cualidades emprendedoras que lleven, entre otras
ventajas, a: mejoras en la organización social, formación de redes sociales, generación de proyectos sociales, creación
de empresas, generación de autoempleo.
Por otra parte, formar en el emprendimiento es vital para el desarrollo local, el cual es planteado por varios autores
como el beneficio que la sociedad recibe al afrontar de una forma mas eficiente la satisfacción de las necesidades y la
prontitud de las respuestas a las demandas de la comunidad, lo que reconoce al emprendedor como figura fehaciente en
el progreso continuo de una localidad a nivel municipal y/o regional.

En primera instancia aparece la necesidad de incluir los aspectos fundamentales de la Cultura del Emprendimiento en el
Proyecto Educativo Institucional –PEI–, debido precisamente a la necesidad de respaldar las acciones señaladas para la
institución educativa, pero es necesario hacer el recorrido completo en el esquema de la planeación y contener los
razonamientos jurídicos del emprendimiento en los Planes Educativos Municipales –PEM– y mucho más allá del sector
educativo orientar la inclusión en el propio Plan de Desarrollo Local y Nacional –PDM– -PDN-, para así darle consistencia
a un propósito claro de la Ley, el cual es modificar una conducta frente a las oportunidades y generar procesos creativos e
innovadores que permitan alcanzar el bienestar de la población incentivando a los estudiantes a ser emprendedores, y no
solo desde la validación o aprobación de una cátedra sino desde la necesidad real y sentida de crear espacios abiertos a
oportunidades reales para lograr un mayor desarrollo, y que la educación se consolide como una garantía que otorga a
quienes acceden a ella, herramientas indispensables para conseguir mejorar las condiciones de vida.

El desarrollo local y regional busca aumentar las posibilidades de una sociedad, aprovechando las potencialidades de los
sujetos como iniciadores de ideas innovadoras que causan impacto económico y social, posibilitando el crecimiento
progresivo no solo en empleabilidad sino a nivel productivo y económico en toda una municipalidad.

OBJETIVO

Desarrollar competencias y habilidades en los estudiantes a través del proceso formativo con la inserción del
emprendimiento

METODOLOGIA

Desarrollen su contenido a través de la aplicación de una metodología constructivista. Esta metodología plantea
necesariamente que se desplieguen situaciones para la transmisión práctica del conocimiento. De igual forma demanda,
que el responsable de su ejecución, desarrolle las capacidades para acompañar a quien recibe el conocimiento a través de
la valoración de:

 Los contextos sociales que validan la teoría.


 Las condiciones que ponen en ejecución habilidades y conocimientos adquiridos.
 La creación de vínculos relacionales entre la información y la acción, y que en gran medida dan validez, utilidad,
pertinencia y funcionalidad al conocimiento adquirido.
 La interacción entre quien brinda la información y quien la recibe como herramienta para la construcción del
saber.

Dentro de este proceso formativo el docente se desempeña como agente dinamizador y motivador que desarrolla
conjuntamente con los estudiantes las estrategias mas apropiadas para madurar el conocimiento adquirido y hacer
constructivamente el análisis de experiencias, todo ello articulado desde las realidades regional y municipal.

Las estrategias PRIMERO DESDE LOS DOCENTES PARA REPLICAR EN LOS ALUMNOS sugeridas para este proceso son:

 La experiencia: El objetivo esencial en este esquema es la construcción de significados por parte del estudiante a
través de las experiencias: el descubrimiento, la comprensión, la aplicación del conocimiento a situaciones o
problemas, la interacción con los demás miembros del proceso y por medio del lenguaje hablado y escrito, el
estudiante comparte el conocimiento adquirido, lo profundiza, lo domina y lo perfecciona.
Las experiencias son acercamientos claros a la realidad, y son susceptibles de ser transformadas para el aprendizaje en
talleres formativos, a través del desarrollo de una pedagogía constructivo-reflexiva que fortalezca el aprendizaje basado
en la construcción de sus propias experiencias, propiciando una serie de cualidades y conocimientos que se adquieren
desde este tipo de formación. Las experiencias laborales, empresariales que se recogen entre los jóvenes estudiantes son
el material de referencia para una propuesta de aprendizaje.

 Elaboración de proyectos: El método de proyectos, más allá de ser una forma de desarrollar el currículo
(estructurar los currículos en torno a tareas reales vinculadas a la práctica profesional) posibilita de forma activa y
constructiva el “desarrollo de un principio didáctico central que integra numerosas competencias (relacionadas
con la materia, los métodos, el aprendizaje y las competencias sociales) a través de tareas y de procesos de
trabajo reales”. En este sentido, el método de proyectos se convierte en un instrumento muy eficaz, sustituyendo
la enseñanza frontal tradicional en el aula por la creación de situaciones de aprendizaje.
 Formas cooperativas: Los estudiantes se apoyan mutuamente de forma eficiente y efectiva, para cumplir con un
objetivo común.
 Responsabilidad individual: Cada miembro de un equipo, tiene una actividad propia que cumplir, la cual es
fundamental para el logro de la meta del equipo.
 Comunicación: A través del intercambio de información, materiales, análisis, conclusiones y reflexiones los
miembros de un equipo logran pensamientos y resultados de mejor calidad.
 Tareas en equipo: Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas, desarrollando habilidades de
liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos.
 Reflexión sobre el proceso: Los miembros de cada equipo evalúan las acciones y planean los cambios que deben
realizarse para mejorar su trabajo.
 Construcción mayéutica del conocimiento: Se fundamenta el aprendizaje en las preguntas y no en las respuestas,
además la elaboración de la pregunta corresponde a un desarrollo analítico y crítico que permite observar a
través de las formas de interrogar una estructura compleja que permite orientar al educando a una forma de
entender más allá del relato del docente, encontrando curiosidad por las formas de la entrega discursiva y
asimilando los procesos formativos desde la multiplicidad de acercamientos a un mismo relato o hecho narrado.
 El aprendizaje basado en problemas: Con la técnica de aprendizaje basado en problemas los estudiantes trabajan
en pequeños grupos para buscar la mejor solución a un problema presentado por el profesor. El buen
funcionamiento de un grupo depende, por una parte, de la ruta que los estudiantes sigan para la solución del
problema y por otra, de la interacción de los miembros del grupo

El papel DEL DOCENTE Y del estudiante como primer beneficiario del programa, implica su compromiso activo en el
aprendizaje de las temáticas planteadas y en la construcción de conocimiento, regulado mediante la permanente
promoción de factores como: la indagación, la motivación, la curiosidad, la creatividad, la innovación, la reflexión y el
análisis permanente; estos permiten que el joven obtenga un aprendizaje significativo que involucra no solo los conceptos
teóricos planteados, sino la relación entre el conocimiento que se va a aprender con el ya adquirido en su entorno
económico, social, cultural y familiar.

Para llevar a cabo el proceso de formación en emprendimiento empresarial, es necesario considerar tres fases que
guiarán el desarrollo de la propuesta; ellas son:

Fase Introductoria

Fase de ejecución

Fase de evaluación.

Estas fases o etapas le permitirán a la institución, sensibilizar a los actores involucrados en el componente de
emprendimiento empresarial, aplicar a través del docente los contenidos desarrollados en el módulo de enseñanza a los
estudiantes, y evaluar al final del año la consecución de los objetivos planteados para darle cumplimiento a la propuesta.

BLOQUES TEMÁTICOS
BLOQUE TEMÁTICAS CONTENIDOS ESPECÍFICOS
Características fundamentales del mercado laboral
colombiano, el contexto regional y local
Contextualización de la realidad
socio-económica y laboral. El escenario empresarial local y su relación con los
entornos regional y nacional
Visión del desarrollo local, los aspectos fundamentales de
la planeación y la relación interinstitucional para acceder a
la aplicación de modelos de emprendimiento en
cualquiera de sus instancias.
Involucra a los estudiantes en la reflexión y análisis de sí
mismo y su proyecto de vida, orientándolos hacia el
emprendimiento empresarial como una de las alternativas
en el proyecto de vida, inculcando en el joven el análisis
El emprendimiento como de la visión de su propio futuro, sus metas, sueños y
Proyecto de vida anhelos, y las estrategias para alcanzarlos, considerando
los mitos y realidades del emprendimiento e identificando
las motivaciones propias de un emprendedor.
Desarrolla los conocimientos y habilidades cognitivas,
SENSIBILIZACIÓN emocionales y comunicativas, que al integrarlas hacen
Competencias básicas, posible la participación activa y constructiva de los
ciudadanas y laborales. jóvenes, como ciudadanos partícipes de una sociedad
democrática. Se pretende desarrollar y fortalecer el saber
hacer en las personas.
Realizar un análisis a los diferentes aspectos de la
personalidad que permite definir el perfil del
Perfil y competencias del emprendedor empresarial en el estudiante, desarrollando
emprendedor fortalezas, capacidades y competencias necesarias para
consolidar este perfil.
Aplicación practica que incentive a los estudiantes a
rescatar dichos talentos como generadores de valor
Innovación y creatividad agregado en las actividades productivas.
Proporcionar las herramientas teóricas que permitan a los
estudiantes, identificar y desarrollar dichas habilidades en
Liderazgo y trabajo en equipo la práctica incrementando el rendimiento individual y
MENTALIDAD colectivo dentro del equipo de trabajo. Las ventajas y
desventajas, de acuerdo a los tipos de propuesta, para el
EMPRENDEDORA trabajo en equipo. La necesidad de fundamentar los
criterios autonómicos para la toma de decisiones.

Promover la libertad de actuación para garantizar el


Liderazgo y trabajo en equipo
compromiso real y espontáneo en cualquier construcción
de tipo individual o colectivo.
Desarrollar teóricamente los conceptos planteados desde
la planeación estratégica, sus componentes y
Pensamiento estratégico herramientas para la aplicación y toma de decisiones.
MENTALIDAD

EMPRENDEDORA
Definir teóricamente el concepto de idea de negocio,
Identificación de necesidades insatisfechas y
Ideas innovadoras reconocimiento de las oportunidades que ofrece el
mercado.
Incentivar a los jóvenes para que a través de los conceptos
teóricos, obtengan las bases necesarias para la
Identificación de ideas de negocio identificación de oportunidades en el entorno, que
1. Marco conceptual. pueden llegar a ser potenciales ideas de negocio.

IDEAS DE NEGOCIO
Proporciona elementos que permiten la Identificación de
oportunidades en el contexto regional y municipal,
Identificación de ideas de negocio identificando el impacto socioeconómico generado y la
2. Contexto local. Viabilidad de las ideas de negocio establecidas en el tema.

¿Qué es un plan de negocio? Involucra la temática del plan


de negocios como una herramienta indispensable para
Desarrollo conceptual determinar las fortalezas y limitantes que se presentan al
momento de definir la idea de negocio como plan
empresarial.
Presenta los lineamientos y metodología de trabajo para
abordar el estudio de mercadeo del plan de negocios;
Estudio de mercado. promueve la investigación y acentúa el interés como
factor determinante.
PLAN DE NEGOCIO Presenta los lineamientos y metodología de trabajo para
abordar el estudio técnico del plan de negocios,
Estudio técnico desarrollando un proceso para definir metas y las formas
de actuación para alcanzarlas.
Facilitar la información necesaria (a los docentes) que
permita canalizar los proyectos viables para su puesta en
marcha, desde la legislación vigente y las instituciones y/o
EJECUCION DE IDEAS entidades que apoyan la gestión y ejecución de ideas
creativas. Presentar las formas organizativas y estructuras
DE VIABLES. definidas por la Ley 1014 para garantizar los
acompañamientos y respaldos a la formación de estas
gestión interinstitucional
propuestas de emprendimiento y buscar así mayor
soporte técnico, político y económico para el
sostenimiento de la cultura del emprendimiento en el PEI

Вам также может понравиться