Вы находитесь на странице: 1из 38

PARTE 4

DE CREATIONE
Capítulo 5

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO


HISTÓRICO
Versión completa del capítulo 5 “The Problem of Historical
Knowledge” en Reasonable Faith: Christian Truth And Apologetics, CROSSWAY BOOKS, 2008

Por William Lane Craig


Traducido por Leendert Vromme

"La singularidad y el escándalo de la religión cristiana", escribe George Ladd, "Descansa


en la mediación de la revelación a través de los acontecimientos históricos." El cristianismo
no es un código para la vida o una filosofía de la religión, sino que tiene sus raíces en
hechos reales de la historia. Para algunos esto es un escándalo, porque significa que la
verdad del cristianismo está ligada a la verdad de ciertos hechos históricos, de manera que
si esos hechos deben ser refutados, también lo haría el cristianismo. Pero al mismo tiempo,
esto hace que el cristianismo sea único porque, a diferencia de la mayoría de las otras
religiones del mundo, ahora contamos con un medio de verificar su verdad por la evidencia
histórica.
Esto, sin embargo, nos pone cara a cara con el problema del conocimiento histórico;
es decir, ¿cómo es posible aprender algo sobre el pasado humano con cualquier grado de
seguridad? A nivel popular, esto se expresa en la actitud de que la historia es incierta e
irrelevante para nosotros hoy. Se ha dicho que la historia es una serie de mentiras en la que
todo mundo ha decidido ponerse de acuerdo. En el plano académico, el problema se
manifiesta en la perspectiva del relativismo histórico, que niega la objetividad de los hechos
históricos. Esta perspectiva tiene implicaciones profundas para la teología cristiana en el
ámbito de la apologética, la hermenéutica y la doctrina de la revelación, para nombrar unos
pocos. Sería imposible demostrar la veracidad histórica de los relatos bíblicos, ya que el
pasado no puede ser establecido objetivamente. Uno tendría libertad para imponer cualquier
significado que elija a los relatos, ya que los hechos no tienen sentido. Y uno podría dejar a
un lado la doctrina de la infalibilidad de las Escrituras, ya que no tendría sentido hablar de
"errores" si el relativismo histórico fuera cierto. Por lo tanto, es imperativo que el erudito
cristiano maneje ciertos temas críticos de la filosofía de la historia como el preludio de una
revisión de los documentos bíblicos.

Antecedentes Históricos
Aunque la gente ha escrito historias de los primeros tiempos, la historiografía como ciencia
es un producto de la era moderna.

Período medieval
Para entender el desarrollo de esta ciencia y su impacto en la apologética, volvamos a la
Edad Media.

ESCASEZ MEDIEVAL DE HISTORIOGRAFÍA


Después de la edad patrística, Occidente, en contraste con las tierras bizantinas, cayó en un
período de decadencia intelectual y cultural que duró desde el quinto al undécimo siglo.
Sólo en los círculos eclesiásticos fueron retenidos la alfabetización y el aprendizaje, porque
las masas eran en gran manera analfabetas. La mayoría de las historias medievales de este
tiempo consistió en crónicas que simplemente listaban los eventos y sus fechas. Alrededor
del 900 A.D. la historiografía había desaparecido casi por completo. Para los historiadores
medievales, los escritores bíblicos y de los Padres de la Iglesia, por un lado, junto con los
escritores y poetas clásicos, por el otro, eran considerados "autores" o autoridades, cuyo
testimonio no fue cuestionada. Sus sucesores son contados como meros "escritores" o
"compiladores", quienes adujeron el testimonio de las autoridades. Por lo tanto, la
reiteración literal se convirtió en una virtud, y un escritor que describe la historia del pasado
reciente, por lo que ninguna autoridad podría aducirse, a menudo se vio obligado a pedir
disculpas a sus lectores por escribir en sus propias palabras.
El carácter de la escritura de la historia medieval como la reiteración de las
autoridades fue determinado en gran medida por Isidoro, obispo de Sevilla (m. 636), quien
argumentó en su Etimologies que desde la historia, en contraste con la fábula y el mito,
narrar lo que realmente tuvo lugar, tiene que ser un testigo ocular. Por lo tanto, la narración
de eventos pasados es simplemente una cuestión de recopilación de los testimonios de
autoridades, que ha sido realizada por testigos oculares. Escribir la historia consistía en
copiar las fuentes de uno. Este método historiográfico que se ha llamado el método "cortar
y pegar" por los historiadores modernos, como R.G. Collingwood, que hace hincapié en la
libertad del historiador para criticar sus fuentes. A pesar de que los siglos XI y XII
experimentaron un renacimiento de la cultura y el aprendizaje, esto tuvo poco efecto sobre
la historiografía. Con excepciones importantes, la historia continuó en su mayor parte
siendo una recapitulación de las autoridades, y por el siglo XIII la historia como una forma
literaria se había derrumbado de nuevo en la crónica. Es interesante observar que cuando en
1286 la administración de la University of Paris elaboró una lista de libros de todos los
documentos necesarios para la lectura básica en la universidad, sólo tres de cada 140 fueron
de naturaleza histórica. No fue sino hasta el siglo XV que la historiografía moderna nació, y
no hasta aún después de que la historia se convirtió en un género literario muy leído.

IMPACTO EN APOLOGÉTICA
Teniendo en cuenta esta circunstancia, sería poco realista esperar una apologética histórica
para la fe cristiana de los pensadores medievales. Entonces, ¿qué se podría hacer para
elogiar racionalmente la fe cristiana a los no creyentes? Algunos pensadores, tipificados por
Anselmo, trataron de demostrar la divinidad y la encarnación de Cristo (y por tanto la
verdad de los libros bíblicos autorizadas por él) por solamente un razonamiento a priori. En
la conclusión del diálogo Cur Deus Homo el interlocutor de Anselmo confiesa:
Todas las cosas que has dicho me parecen razonables e incontrovertibles. Y por la solución de
la simple cuestión propuesta, puedo ver la verdad de todo lo que está contenido en el Antiguo
Testamento y el Nuevo. Porque, convenciste a ambos, Judíos y paganos por la sola fuerza de la
razón. Y el mismo Dios-hombre se origina en el Nuevo Testamento y aprueba el Viejo. Y,
como hemos de reconocerlo para ser verdad, por lo que nadie puede disentir con nada de lo
contenido en estos libros.1

El enfoque deductivo de Anselmo elude la necesidad de cualquier investigación histórica de


los hechos, ya que todo fue probado por el razonamiento deductivo de premisas
intuitivamente obvias.
Por otro lado, nos encontramos muy a los inicios, y luego con la creciente
sofisticación en el siglo XIII, se desarrolla un marco filosófico muy adecuado para la
argumentación histórica, aún sí era desprovisto de tal argumentación. De acuerdo con este
enfoque, uno apoyó la autoridad de las Escrituras por los signos empíricos de credibilidad,
sobre todo del milagro y la profecía. Esos eran los principales signos empleados por
Agustín para justificar la creencia en la autoridad de las Escrituras. A pesar de que el
escolasticismo temprano tendía a seguir un enfoque a priori de Anselmo, durante el siglo
XIII, este enfoque se hizo menos convincente, y el aumento de peso se dio lugar a los
signos externos.
Según Tomás de Aquino, las verdades de la fe, mientras que son indemostrables
directamente, sin embargo, pueden ser confirmadas o demostradas indirectamente por
medio de milagros y profecías. Para Santo Tomás, el milagro es el signo más importante de
la credibilidad. Se confirman las verdades de la fe de dos maneras: se confirma la verdad de
lo que el obrador del milagro enseña, y da a conocer la presencia de Dios en el obrador de
milagros. Por lo tanto, dice con respecto a los milagros de Cristo: "Cristo obró milagros
para confirmar su enseñanza, y con el fin de demostrar el poder divino que era de él."2
Argumentaré en el próximo capítulo que este enfoque de la interpretación de milagro es
esencialmente correcto.
Para Santo Tomás, por lo tanto, el problema fundamental es histórico: ¿Cómo sé que
los milagros en cuestión ocurrieron? Aquí existe el peligro de razonamiento en círculo: los
milagros confirman que la Escritura es de Dios, por lo tanto, lo que enseñan son
autoritativamente ciertos, por lo tanto, los milagros registrados en la Biblia realmente
ocurrieron. Ahora el mismo Aquino nunca da razones -sólo deja la pregunta histórica sin
respuesta. Sin embargo, el marco filosófico que construye está bien adaptado a la
argumentación histórica de los hechos en cuestión, llenando así el vacío y evitando la
circularidad. Debido a que los medievales carecían del método histórico, no podrían
argumentar en alguna manera sustancial a la historicidad de los eventos registrados en los
Evangelios. Acerca de la única prueba que ofrece para la historicidad de los milagros y
profecías cumplidas fue el origen y crecimiento de la iglesia cristiana. Pero con el aumento
de la conciencia histórica, ese déficit podría remediarse y mejorarse y el marco medieval
sería llenado con evidencias históricas.

Era Moderna
La apologética moderna ha sido una gran extensión de apologética histórica. Examinemos
brevemente cómo llegó a pasar.

EL SURGIMIENTO DE LA CONCIENCIA HISTÓRICA

1 Anselm, Cur Deus homo 2.22.

2 Thomas Aquinas, Summa theologiae 3a.43.3.


Probablemente no es una coincidencia que el surgimiento de la apologética histórica sea
paralela al surgimiento de la historiografía moderna. La ciencia moderna del estudio
histórico nació en el Renacimiento Italiano. Los primeros movimientos del espíritu del
Renacimiento en Italia encontraron expresión en la búsqueda de manuscritos antiguos. Los
humanistas cultivaron el uso de latín y el griego clásico y encontraron su mayor deleite en
el descubrimiento de documentos de la antigüedad en esos idiomas. Ellos desarrollaron las
habilidades de criticismo histórico; solo sobre la base de criterios internos Lorenzo Valla
era capaz de exponer la famosa Donación de Constantino, sobre la base de que la Iglesia
Católica afirma la autoridad secular sobre Italia, como una falsificación. Pese a estas
dificultades, por casi un siglo, el papado apoyó a los escritores humanistas, y el aprendizaje
y las artes florecieron en Roma. En busca de manuscritos antiguos, los humanistas italianos
visitaron los monasterios del norte de Europa, y la propagación del nuevo aprendizaje, con
el tiempo se hizo un hueco en las cátedras universitarias de Alemania y en los círculos
cultivados en otro lugar. Francia, después de su invasión a Italia en 1494, asimiló
completamente el espíritu del Renacimiento Italiano. Antes de finales del siglo XV, la
Universidad de Oxford ya ofrecía cursos de griego clásico y el latín, y la Universidad de
Cambridge pronto siguió su ejemplo.
La forma de realización del ideal humanista del Renacimiento era Erasmus, quien
ocupó gran parte de su vida traduciendo obras clásicas en latín y editando el Nuevo
Testamento Griego. Lorenzo Valla trató de restaurar el texto original griego del Nuevo
Testamento a través del uso de manuscritos antiguos. Erasmo publicó correcciones de Valla
como anotaciones sobre el Nuevo Testamento en 1505, y nos proporcionaron el modelo
para la edición de Erasmo del Nuevo Testamento Griego en 1516. La Reforma protestante
estimuló el desarrollo de la ciencia de la historia girando la atención sobre la edad Patrística
con el fin de acentuar las desviaciones de la fe de los Padres de la Iglesia Católica Romana.
En su esfuerzo por demostrar que las doctrinas e instituciones católicas no eran de origen
divino, sino que eran añadidos humanos no presentes en la iglesia primitiva, los
reformadores estimularon la investigación histórica. Y, por supuesto, los católicos contra-
reformistas tenían un interés enorme en el estudio de la historia, porque para la Iglesia
Católica una defensa de una tradición histórica era una defensa de la fe católica.
A finales del siglo XVII, los profesionales más exitosos de la ciencia de la historia
eran católicos de las órdenes académicas. La escritura histórica también se convirtió en la
literatura popular. Todas las clases en la sociedad europea se interesaron en los nuevos
estudios históricos y trataron de usarla para apoyar su punto de vista. Durante los siglos
XVI y XVII, la escritura histórica se volvió una de las formas literarias más populares,
codiciadas por un público cada vez mayor. Se estima que entre 1460 y 1700 más de 2,5
millones de copias de diecisiete de los antiguos historiadores más destacados fueron
publicados en Europa. Durante el siglo XVIII, este interés se intensificó. Según J. Westfall
Thompson: "Ni una otra Era tuvo tal interés voraz por la literatura histórica como el siglo
XVIII. Todo el mundo leía y hablaba historia."3

IMPACTO EN APOLOGÉTICA
Sin el aumento de la conciencia histórica moderna el desarrollo histórico de apologética
habría sido imposible. Apologistas protestantes fueron especialmente efectivos durante los
siglos XVII y XVIII en el uso argumentos históricos a favor de la fe. El curso de este

3 J. Westfall Thompson y Bernard J. Holm, A History of Historical Writing, 2 vols. (New York: Macmillan, 1942), 2:94.
desarrollo es muy interesante. Aunque Hugo Grotius con razón puede ser llamado el padre
de la apologética moderna, tuvo importantes precursores en Juan Luis Vives y Philippe de
Mornay.
Vives fue un humanista español educado en París. Vivió mucho en la corriente
principal de la vida europea y viajó a Inglaterra con tanta frecuencia y durante el continente
que Erasmo le llamó un ¡animal anfibio! Después de su quinta estancia en Inglaterra, se fue
a los Países Bajos, para no volver a España. A partir de 1538-1540 trabajó en su
apologética De veritate fidei christianae. Murió en 1540, y el libro fue publicado en 1543.
En Vives nos encontramos con una mezcla de teología medieval con metodología
humanista. Es decir, Vives era un tomista que aceptó el marco de las señales de
credibilidad, pero como un humanista empezó a proporcionar razones históricas para la
credibilidad de la Escritura.
Su trabajo trata de abordar críticamente la cuestión de por qué Cristo se menciona
principalmente en las fuentes cristianas. Él habla de la verdadera historia de Cristo y
proporciona una lista de hechos históricos acerca de Jesús. Él proporciona tanto pruebas
internas como externas de la autenticidad de los Evangelios. Sus argumentos son primitivos
y ascienden a poco más de la afirmación, pero son los primeros destellos de un
acercamiento histórico a la credibilidad de la Escritura. Vives es importante porque por un
lado, en él vemos que los vínculos entre la apologética histórica moderna y el surgimiento
del Renacimiento de la conciencia histórica, y por el otro lado el marco medieval de los
signos de credibilidad.
Mornay, uno de los líderes Reformados más importantes del último decimosexto
siglo, era un veterano de la persecución de los hugonotes en Francia y fundador de la
Protestant Académie de Saumur. En 1581, al escribir en francés en lugar del latín, Mornay
escribió su tratado De la vérité de la religión chrestienne. Aunque nunca citando a Vives,
Mornay sin embargo parece haber sido influenciado por él, a juzgar por la estructura
paralela y pasajes entre sus obras. Mornay hace explícita su apelación a la historia: él
afirma que se puede probar la divinidad de Cristo por medio de la filosofía y la historia. Él
dice: "El filósofo sólo piensa en la naturaleza, el historiador solo de sus documentos. Y de
los dos hemos concluido la deidad de Cristo y la verdad de nuestras Escrituras."4 Por lo
tanto, su caso se basa en lo que él llama los argumentos y testimonios. El material histórico
es ejercido en el último capítulo, lo que demuestra que "el Evangelio realmente contiene la
historia y la doctrina de Jesús, Hijo de Dios"5. Aquí él argumenta a favor de la fiabilidad de
los relatos evangélicos sobre la base del testimonio inquebrantable de los discípulos incluso
hasta la muerte. Apela a la gran cantidad de testigos, a las vidas cambiadas de los
discípulos, y a la conversión de Pablo como evidencia de la historicidad de la resurrección.
Una vez más, sus argumentos no son sofisticados para los estándares modernos, pero
representan un avance importante con respecto a sus predecesores en el desarrollo de la
apologética histórica.
Un reconocido experto en derecho internacional y él mismo un escritor histórico,
Hugo Grocio fue el primero en proporcionar un argumento histórico desarrollado por el
cristianismo en su De veritate religionis christianae (1627). Él expresó abiertamente su
aprecio de las obras de sus predecesores, Vives y Mornay. De veritate está dividido en seis
libros: el primer libro defiende un argumento cosmológico y demuestra la revelación de

4 Philippe de Mornay, De la verite de la religion chrestienne (Anvers: Imprimerie de Christofle Plantin, 1581), Preface.

5 Ibid., 835.
Dios en la historia de Israel, el segundo libro contiene pruebas históricas de los milagros y
resurrección de Jesús; el tercer libro trata de la autoridad de la Escritura, el cuarto libro
demuestra la superioridad del cristianismo al paganismo, el quinto libro contiene la prueba
de la profecía para demostrar la superioridad del cristianismo con el judaísmo, y el libro
seis refuta la religión islámica.
Grocio entiende claramente la importancia de la ciencia de la historia para la verdad
de la fe cristiana. El discrimina entre los métodos empleados en las matemáticas, la física,
la ética y la historia. En las pruebas históricas debemos confiar en el testimonio libre de
toda sospecha de falsedad -de lo contrario toda la estructura y uso de la historia se colapsa.
Señala que muchas narraciones históricas son comúnmente aceptadas como verdaderas por
ningún motivo, salvo la autoridad, pero la historia de Cristo es atestiguada por pruebas
sólidas que declaran que es verdad.
Grotius comienza por señalar que es cierto que Jesús de Nazaret era una persona
histórica real viviendo en Judea, bajo el reinado de Tiberio. Este hecho se reconoce en los
escritos históricos de cristianos, judíos y paganos por igual. Además, fue condenado a
muerte y posteriormente adorado por los hombres. La razón de este culto era que él había
realizado varios milagros durante su vida. Muchos de los primeros cristianos, como
Policarpo, Ireneo, Atenágoras, Orígenes, Tertuliano, Clemente de Alejandría, y así
sucesivamente crecieron en otras religiones, sin embargo, llegaron a adorar a este hombre
Jesús como Dios, porque habían hecho una investigación diligente y descubrieron que él
había hecho muchos actos milagrosos. Además, ninguno de sus oponentes –ni Celso ni
Julián ni los doctores rabínicos- pudieron negar que Jesús había hecho estos milagros. No
es posible explicar los milagros de Jesús ya sea causados por la naturaleza o por el diablo.
Con respecto a la primera de estas posibilidades, no es posible, naturalmente, que las
enfermedades terribles y enfermedades deban ser curadas por el sonido de la voz de un
hombre o de su simple contacto. En cuanto al segundo, la enseñanza de Cristo era
diametralmente opuesta a Satanás, así que los milagros no pudieron ser atribuidos al poder
demoníaco.
Grotius luego sostiene que la resurrección de Cristo también puede ser probada por
razones creíbles. Señala que los apóstoles afirmaron ser testigos oculares de la resurrección
de Cristo. Incluso apelaron al testimonio de quinientos hermanos que habían visto a Jesús
después de su resurrección. Ahora bien, habría sido imposible para muchos el conspirar
juntos para perpetrar un engaño. ¿Y qué había que ganar mintiendo? No podían esperar ni
honor, ni la riqueza, ni la ganancia mundana, ni la fama, ni siquiera la propagación exitosa
de su doctrina. Si mintieron, dice Grocio, tenía que ser para la defensa de su religión. Pero
en este caso, o bien sinceramente creyeron que esta religión era verdadera o no. Si no,
nunca hubieran elegido para sí mismos y rechazaron las más seguras, las religiones más
tradicionales. Pero si creyeron que es verdad, entonces la resurrección de Jesús no puede
ser evitada. Al no haber resucitado, en contra de su predicción, eso habría destruido el gran
fundamento de toda la fe de los discípulos que tenían. Por otra parte, su propia religión
prohibía la mentira y cualquier soporte de falso testimonio. Y además de esto, ni uno solo,
y especialmente muchos, estarían dispuestos a morir por una mentira que ellos mismos
habían inventado, una mentira que no les traería algún bien mundano. Y está claro a partir
de sus escritos que los apóstoles no estaban locos. Finalmente, la conversión del apóstol
Pablo dio testimonio de la realidad de la resurrección.
Grotius concluye manejar dos problemas teóricos. En primer lugar, para los que
objetan que la resurrección es imposible, Grotius simplemente responde que no se trata de
contradicción lógica decir que un hombre muerto ha sido restaurado a la vida. En segundo
lugar, el significado de la resurrección, Grotius encuentra en su confirmación la nueva
doctrina enseñada por Jesús, especialmente a la luz de la predicción de Jesús de que él se
levantaría de entre los muertos.
En su argumento a favor de la resurrección de Jesús, Grotius se presenta a sus
oponentes con un dilema. Dada la autenticidad de los Evangelios y 1 Corintios, el
testimonio apostólico del acontecimiento de la resurrección sólo puede ser denegada si los
apóstoles mintieron o se equivocaron sinceramente. Pero ninguno de estos es razonables.
Por lo tanto, la resurrección debe ser un acontecimiento histórico. Nos encontramos aquí en
forma rudimentaria el dilema que se agudizó y presionó por las siguientes generaciones de
Apologistas cristianos contra sus oponentes deístas.
El período comprendido entre Blaise Pascal (m. 1662) y el Dictionnaire historique et
critique del escéptico Pierre Bayle (1695) ha sido llamado la edad de oro de la apologética
clásica francesa. Este período incluyó pensadores como Malebranche, Huet, Bossuet, y
Abbadie. El tono de esta época -y de hecho para el del próximo siglo -fue establecido por el
discípulo de Pascal, Filleau de la calesa en su Discours sur les des livres Preuves de Moyse
(1672). Fue importante porque inaugura como una auto-consciente metodología apologética
en el método de la prueba par les faits (por los hechos).
Filleau sostuvo que el método adecuado de persuadir a la gente de la verdad de la
Religión cristiana no consiste en tratar de hacer sus misterios teológicos comprensibles o
razonables, sino en mostrar que los misterios conllevan la verdad de ciertos hechos
históricos indiscutibles. Él declara:

Si los hombres saben algo con seguridad, son los hechos, y de todo lo que cae dentro de su
conocimiento, no hay nada en lo que sería más difícil engañarlos y sobre lo cual habría menos
motivo de controversia. Y, por tanto, cuando uno les ha hecho ver que la religión cristiana está
inseparablemente unida a los hechos cuya verdad no puede ser impugnada sinceramente, deben
someterse a todo lo que enseña o renunciar a la sinceridad y razón.6

Este método de probar el Cristianismo por los hechos estaba en la apologética francesa,
una extensión lógica de la función de los signos de credibilidad en constatar las verdades
de la fe junto con el método histórico. Debido a que las verdades de la fe están por encima
de razón, no puede ser probado directamente, pero sin embargo se puede confirmar
indirectamente por milagro y profecía. Del mismo modo, Filleau sostuvo que podemos
demostrar los misterios de la fe, no directamente, sino indirectamente por los hechos
históricos que implican su verdad.
Por lo tanto, los defensores franceses comenzaron a hacer una bifurcación entre la
contenant y el contenu de la fe. Fuertemente emparentados, la distinción contrasta entre el
"contenedor" de la fe y el "contenido" de la fe. Aunque el contenido de la Religión
cristiana, es decir, el cuerpo de doctrinas teológicas, puede estar por encima de la razón, no
obstante, el contenedor de esta religión, es decir, los acontecimientos históricos de la
historia del evangelio, se puede demostrar con los hechos, por lo que la contenu está
indirectamente probada por verificación histórica de la contenant. Bajo la influencia de esta
concepción, durante los siglos XVII y XVIII se marcó un giro en la apologética francesa
hacia las apologías históricas.

6 Filleau de la Chaise, “Discours sur les livres de Moise,” en Discours sur les “Pensees” de M. Pascal, ed. Con una introducción de V.
Gitaud (Paris: Editions Bossard, 1922), 104–5.
En la Inglaterra del siglo XVIII se produjo un giro similar hacia las pruebas históricas
y empíricas del cristianismo. Aunque John Locke estableció el patrón para el pensamiento
Inglés en este siglo por su defensa de la razonabilidad del cristianismo en la base de los
milagros de Jesús en su libro The Reasonableness of Christianity (1695), fue Charles Leslie
quien enunció claramente el método de probar el cristianismo por los hechos en su Short
and Easie Method with the Deists (1697).
El método corto y fácil recomendado por Leslie es la prueba histórica de los
elementos del hecho en que se funda el cristianismo. Sostiene que cuando uno examina los
relatos bíblicos como uno haría con cualquier cuestión de hecho, uno los encontrará ser
históricamente confiables. Por lo tanto, sostiene que uno debe rechazar todas las obras
históricas de la antigüedad clásica o de lo contrario admitir las narraciones del Evangelio
junto con ellos. Siguiendo los pasos de Locke, Leslie ayudó a establecer el tono para los
cientos de las apologías históricas publicadas en Inglaterra durante el siglo siguiente.
Había una sutil, pero decisiva, diferencia entre la apologética histórica Inglesa y la
Francesa. Ambas coincidieron en que la revelación puede discernirse por lo que los
medievales llamaron las señales de credibilidad (milagro y profecía), pero difieren de la
siguiente manera. Al hacer una distinción entre la contenant y contenu, los Pensadores
franceses destacaron la bifurcación entre verdades de razón y verdades de fe, siendo estas
últimas en sí mismas racionalmente incomprensibles y sólo indirectamente verificables, los
apologistas ingleses tendían a disolver la distinción entre las verdades de la razón y las
verdades de la fe, el piso superior colapsando sobre el piso inferior, por lo que todas las
verdades se convirtieron en un sentido en verdades de la razón, demostrables por la
filosofía, la ciencia, historia, y así sucesivamente. Cuando los escritores ingleses hablaban
de verdades por encima de la razón, por lo general no querían decir verdades misteriosas e
incomprensibles, al igual que sus contrapartes franceses, sino que querían decir
simplemente verdades que carecen de los elementos necesarios para demostrarse. Pero en
ambos casos, fue la metodología de la historia con la que ellos contaban para soportar el
peso del caso de la verdad de la fe cristiana.

Siglos XIX y XX
Durante los siglos XIX y XX, el desarrollo paralelo de la historiografía y la apologética
histórica se interrumpió.

HISTORICISMO, RELATIVISMO Y POSTMODERNISMO


El siglo XIX fue testigo de los mayores avances en la ciencia de la historia que se hubiera
producido hasta entonces. El punto culminante de este desarrollo se produjo en la escuela
del historicismo, moldeada por la influencia prodigiosa del historiador alemán Leopold von
Ranke. Von Ranke, a través de sus estudiantes de doctorado y a su vez a través de sus
estudiantes, fue el encargado de dar forma a toda una generación de grandes historiadores.
La distinción del historicismo del siglo XIX fue la objetividad. La tarea del historiador era
descubrir los hechos objetivos, y dejar que los hechos hablen por sí mismos. El elemento
subjetivo -la propia personalidad del historiador, los prejuicios, las perspectivas, el entorno,
y así sucesivamente, no entraron en la ecuación histórica. El objetivo de Von Ranke en
hacer historia, al utilizar su famosa frase, fue describir el pasado "wie es eigentlich gewesen
ist" (como en realidad fue). Al parecer, no veía razón alguna, dada la enorme industria que
llevó a su investigación y que él inculcó en sus alumnos, el por qué este objetivo no podría
lograrse.
Durante el siglo XX se produjo una fuerte reacción al ingenuo objetivismo de von
Ranke. La escuela del relativismo histórico destacó el elemento inextricable subjetivo en la
escritura de la historia. En los Estados Unidos, el relativismo se asoció en particular con los
historiadores Charles Beard y Becker Carl. Contra von Ranke, negaron que los hechos
históricos están "allá afuera", a la espera de ser descubiertos. Los hechos no llevan su
propio significado “piggy-back”, es el historiador quien debe atribuir significado a los
hechos. Y el historiador, que es en sí mismo un producto de su tiempo y lugar en la historia,
no puede asumir el punto de un observador neutral en la escritura de la historia. El
elemento personal está siempre en la ecuación. El objetivo de Von Ranke de describir el
pasado como si realmente fuese ilusorio, es más bien, que el historiador debe reconstruir él
mismo el pasado sobre la base del presente. Irónicamente, el punto de vista del relativismo
histórico se refiere a menudo hoy en día como el historicismo, por lo que este término
significa ahora exactamente lo contrario de lo que significaba en el siglo XIX.
Durante la década de 1970 la crítica posmodernista de los cánones de la racionalidad
objetiva y la verdad revitalizó el viejo debate entre los objetivistas históricos y relativistas.
Con raíces en la filosofía continental y la hermenéutica y en el anti-realismo de
Wittgenstein, ha surgido una poderosa corriente postmodernista del relativismo que fluye a
través de prácticamente todos los campos académicos, incluyendo la historia. Llamando el
conflicto entre el objetivismo y el relativismo de la "oposición cultural central de nuestro
tiempo", Richard Bernstein señala: "El relativismo, una corriente en la filosofía de los
últimos doscientos años, que comenzó como un goteo, se ha disparado en los últimos años
en un torrente rugiente."7 En consecuencia, observa, "Existe una inquietud que se ha
extendido a lo largo de la vida intelectual y cultural. Afecta a casi todos las disciplinas y
todos los aspectos de la cultura."8 En 1986, escribiendo en la revista Historia y Teoría, FR
Ankersmit llamado por el abandono de lo que él llamó el viejo "Epistemológico", o la
filosofía objetivista de la historia.9 El enfoque objetivista cuyo objetivo es especificar las
condiciones en las que estamos justificados en creer en las declaraciones del historiador
sobre el pasado como verdaderas, mientras que el enfoque narrativo se refiere únicamente a
la interpretación de los textos y no hace ninguna distinción entre el lenguaje del historiador
y de lo que trata el lenguaje. El enfoque narrativo tiende a ignorar la intención del autor
original y evalúa textos sólo por razones estéticas o no cognitivas, mientras que el enfoque
hermenéutico objetivista busca discernir la intención del autor y así penetrar más
profundamente en el pasado. Narrativas no realistas son, pues, indiferentes a la verdad
histórica de las narraciones o con lo que realmente sucedió. Hayden White, por ejemplo,
cree que debido a que los acontecimientos históricos deben estar integrados por el
historiador en las narraciones implicando una estructura de trama que es su propia
construcción, la escritura histórica no es diferente de la escritura de ficción y sólo se
evaluará por medio de la literatura y el criterio estético.10

7 Richard J. Bernstein, Beyond Objectivism and Relativism (Oxford: Basil Blackwell, 1983), 7, 13.

8 Ibid.,1.

9 F. R. Ankersmit, “The Dilemma of Contemporary Anglo-Saxon Philosophy of History,” en “Knowing and Telling History: The Anglo-
Saxon Debate,” History and Theory Beiheft 25 (1986): 1–27. Cf. F. R. Ankersmit, History and Tropology: The Rise and Fall of
Metaphor (Berkeley: University of California Press, 1994; idem, en K. Jenkins, The Postmodern History Reader (New York: Routledge,
1997).

10 Hayden White, “The Burden of History,” en Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism (Baltimore: Johns Hopkins University
Press, 1978), 27–50. "Trópicos" o "tropología" deriva de latín tropus, que significa "metáfora" o "forma de hablar"; los posmodernistas
toman la escritura histórica como inherentemente metafórica y no literal.
De hecho, no está claro si realmente existe tal cosa como el pasado en una vista
posmoderna profunda, ya que la multiplicidad de las reconstrucciones históricas y los
textos parecen dar lugar a múltiples pasados, ninguno de los cuales es privilegiado. Por otra
parte, posmodernistas radicales como Keith Jenkins niegan que haya alguna realidad extra-
lingüística correspondiente a las declaraciones del historiador, ya que no hay hechos
independientes de una descripción que constituya un hecho. Por lo tanto, Jenkins afirma
que la idea de que hechos/realidad pueden existir independientemente del historiador "es
una idea inverosímil."11 Todo lo que queda es la intertextualidad, la interacción de los
textos, no hechos extra-lingüísticos. Un más moderado no-realista, como Leon Goldstein
afirma la existencia del pasado real y único, pero niega referirse a sí mismo como
historiador. Como Goldstein dice, "el punto de vista de Dios no entra en la labor de los
historiadores intentando constituir el pasado de la humanidad."12 Goldstein permanece
objetivista en afirmar que en última instancia hay una interpretación del pasado que mejor
concuerda con la evidencia, pero él es no-realista o constructivista, ya que es una cuestión
de indiferencia hacia él si la construcción del historiador corresponde a la realidad que en
realidad fue en el pasado. El Relativismo histórico contemporáneo comprende así dos
desafíos a cualquier pretensión de conocer el pasado como lo que realmente sucedió: (1) la
falta de realismo, o construccionismo, la visión de que todos sabemos que son
reconstrucciones históricas del pasado, en lugar del propio pasado, y (2) no-objetivismo, o
subjetivismo, la visión de que ninguna reconstrucción histórica legítimamente puede
decirse que es superior a reconstrucciones alternativas.

IMPACTO EN LA APOLOGÉTICA
Uno podría esperar que durante el siglo XIX, la apologética histórica cristiana floreciera.
Ver en su lugar que se secó, se podría sospechar que el método histórico simplemente se
volvió demasiado grande para sus pantalones teológicos y ha expuesto los Evangelios como
documentos históricos no fiables. Eso, sin embargo, sería engañoso. El principal obstáculo
para un caso histórico de los Evangelios, como veremos, fue la condena del siglo XIX de
que los milagros no tuvieron lugar en una narrativa histórica. Debido a que este presupuesto
fue aceptado en la crítica bíblica, el método histórico asume gran importancia allí, mientras
no se arraigue en la apologética. El entusiasmo del siglo XIX para el histórico puede verse
en la antigua búsqueda del Jesús histórico. Uno tras otro, la vida de Jesús apareció durante
este siglo, cada uno tratando de redescubrir el Jesús no-milagroso detrás de la figura
sobrenatural de los Evangelios. En efecto, en ese movimiento se puede ver la mayor
debilidad del método ejemplificado de Von Ranke: al parecer, desconoce el elemento
personal que ellos trajeron a sus investigaciones, cada escritor reconstruyó un Jesús
histórico según su propia imagen. Hubo el Jesús hegeliano de Strauss, el Jesús sentimental
de Renan, el Jesús no-existente de Bauer, el Jesús liberal de Renan, y así sucesivamente.
Parafraseando a George Tyrell, cada uno miró a lo largo de la historia y vio su propio rostro
reflejado en el fondo.13 El movimiento finalmente se estableció en un punto muerto en el
escepticismo, ya que ningún Jesús no-milagroso podría ser descubierto por las tradiciones

11 Keith Jenkins, “Introduction: On Being Open about Our Closures,” en The Postmodern History Reader (London: Routledge, 1997),
17.

12 Leon J. Goldstein, “History and the Primacy of Knowing,” en “The Constitution of the Historical Past,” History and Theory Beiheft
16 (1977): 29–52. Véase también su Historical Knowing (Austin, Tex.: University of Texas Press, 1976).

13 George Tyrrell, Christianity at the Cross-Roads (London: Longman, Green, 1910), 44.
evangélicas. En lugar de aceptar al Jesús sobrenatural como histórico, sin embargo, los
críticos bíblicos atribuyen esa creencia a la teología de la iglesia primitiva, que según ellos,
cubrió las tradiciones sobre el Jesús histórico y que ya no era recuperable.
Durante el siglo XX, el método histórico -usualmente llamado método histórico-
crítico- continuó jugando un papel decisivo en la exégesis bíblica. Pero tanto la teología
dialéctica y existencial cortaron la verdad teológica del Evangelio de los hechos
relacionados con el Jesús histórico. Por lo tanto, cualquier apologética histórica fue
concebida como peor que inútil, ya que se centró en el Jesús histórico en lugar del Cristo de
la fe -una distinción introducida por el teólogo alemán Martin Kähler a final del siglo XIX
y posteriormente adoptado en la teología dialéctica y existencial. Es sólo a partir de la
segunda mitad de este siglo, que una nueva búsqueda del Jesús histórico comenzó, esta vez
más cautelosa y disciplinada, y una vez más la apologética histórica comenzó a reafirmarse.
Ni siquiera el desafío planteado por el relativismo posmoderno ha sido capaz de reducir la
velocidad de su avance.

Evaluación
Si una apologética histórica de la fe cristiana ha de tener éxito, las objeciones del
relativismo histórico tienen que superarse. Esto no significa un retorno a la ingenuidad del
historicismo von Rankiano. Por supuesto, el elemento subjetivo no puede ser eliminado.
Pero la pregunta es si este elemento subjetivo tiene que ser tan predominante que el estudio
de la historia está viciado. Para responder a esta pregunta, examinemos más de cerca las
objeciones del relativismo histórico.

Las objeciones a la objetividad de la Historia


El caso en contra de la objetividad de la historia se puede resumir en dos grandes puntos:
primero, que no podemos saber nada sobre el pasado como lo que realmente sucedió,
porque no podemos observar directamente el pasado, y en segundo lugar, no podemos
reconstruir el pasado objetivamente porque no somos observadores neutrales, sino
productos de nuestro tiempo, el lugar, la cultura, las circunstancias, etc. Los relativistas
posmodernos quisieron poner un giro lingüístico en estos puntos: a causa de nuestra falta de
acceso directo al pasado, no podemos salir de nuestro entorno lingüístico y las
descripciones o representaciones del historiador del pasado serán determinados por los
conceptos y el lenguaje que trae con él a la tarea. Voy a explicar cada una de estas
objeciones a su vez.

EL PROBLEMA DE LA FALTA DE ACCESO DIRECTO


Las cosas y los acontecimientos del pasado ya no existen o están sucediendo hoy en día,
excepto en el sentido peculiar que los acontecimientos del pasado reciente pueden continuar
en el presente (una guerra, por ejemplo, o una sesión del Congreso) y algunas de las cosas
que existen en el pasado pueden perdurar hasta el presente (por ejemplo, las pirámides).
Pero en su mayor parte, los acontecimientos del pasado han pasado, y ya no existen cosas
del pasado. Habiendo caído a través de nuestras manos, ya no están disponibles para su
consulta directa. En el mejor de los casos hemos encontrado restos del pasado y los
recuerdos del pasado, que están en el presente. Todos parecemos saber, entonces, que es lo
que existe en el presente. ¿Cómo, entonces, puede uno evitar el escepticismo sobre el
pasado? Como el historiador Patrick Gardiner pregunta:
¿En qué sentido puedo decir que conozco un hecho que, en principio, no es observable,
habiendo desaparecido detrás de la misteriosa frontera que divide el presente del pasado? ¿Y
cómo podemos estar seguros de que todo lo que realmente sucedió en el pasado, que toda la
historia no es una fabricación elaborada, como no fiable o como un sueño o una obra de
ficción?14

Incluso si se admite la realidad del pasado, ¿qué relevancia tiene para el historiador?
Goldstein señala que el realismo histórico no añade nada objetivamente al almacén de
información de los historiadores, sino que sigue siendo totalmente dependiente de la actual
evidencia de sus reconstrucciones e inferencias sobre el pasado.15 Dado que los
acontecimientos pasados y las cosas se han ido para siempre, el historiador no tiene forma
de comprobar si sus reconstrucciones corresponden a la realidad, es decir, son verdaderas.
El realismo histórico y la verdad histórica son superflua para el historiador, por lo que debe
ser ignorada.
Relativistas a la antigua destacaron el contraste entre la historia y la ciencia en este al
respecto. El científico tiene el objeto de su investigación justo en frente de él y es libre de
experimentar repetidamente sobre él con el fin de poner a prueba sus hipótesis. Por el
contrario, los objetos de investigación del historiador ya no existen y por lo tanto no están
sujetos a observación o experimento. El conocimiento histórico fracasa al medir los
criterios de objetividad establecidos por el conocimiento científico.
Más recientemente, sin embargo, el relativismo posmoderno ha invadido a la ciencia,
así, amenazando minar la objetividad de la empresa científica. Los relativistas de la vieja
línea histórica apreciaron la objetividad de la ciencia ya que les sirve así como una hoja de
exposición de lo que ellos consideraron como la comparativa no objetiva de las
construcciones históricas. Sin embargo, durante la década de 1960 los proponentes de los
llamados análisis Weltanschauung de las teorías científicas, como Thomas Kuhn y Paul
Feyerabend, desafiaron radicalmente la vieja visión positivista de la ciencia. Según estos
pensadores, trabajos científicos se llevaron a cabo en el contexto de una visión del mundo
que todo lo abarca (Weltanschauung) o paradigma, que está tan íntimamente ligada con una
teoría científica dada que los científicos que trabajan dentro de ese paradigma sus
observaciones no son neutrales, pero cargado de teoría; los mismos significados de los
términos utilizados por ellos son determinados por la teoría, por lo que los científicos que
trabajan dentro de un paradigma diferente ni siquiera hablan de las mismas cosas, y lo que
se considera un hecho está determinado por el Weltanschauung de un científico, por lo que
no hay hechos neutrales disponibles para valorar la adecuación de dos teorías rivales. En
este análisis, el cambio científico de una teoría a otra se convierte fundamentalmente
arracional y se explica sociológicamente. En el análisis Weltanschauung, los científicos se
encuentran en el mismo barco con los relativistas de la historia, porque las teorías
científicas son construcciones que no se basan en hechos objetivos y no pueden pretender
describir el mundo tal como es en realidad. Irónicamente, entonces, el relativista de la vieja
línea denuncia que el científico (a diferencia del historiador) que tiene acceso directo a los
objetos de su estudio ha sido socavado por los relativistas posmodernos que desafían la idea
positivista de que los científicos neutralmente observan el mundo no interpretado de su
alrededor. La comprensión de los científicos del presente es tanto una construcción teórica

14 Patrick Gardiner, The Nature of Historical Explanation (London: Oxford, 1961), 35.

15 Goldstein, “History and Primacy of Knowing,” 30–31.


al igual que la comprensión de los historiadores del pasado, una construcción que no puede
ser marcada por su correspondencia con los hechos objetivos, ya que uno del
Weltanschauung determina cuáles son los hechos. La implicación es que la ciencia y la
historia son igualmente anti-realistas y no objetivas.
Ahora, de acuerdo con los relativistas de la historia, nuestra falta de acceso directo al
pasado tiene dos implicaciones importantes. En primer lugar, afecta a la forma de ver los
hechos históricos. De acuerdo a un relativista famoso, Carl Becker, esto significa que los
hechos históricos están sólo en la mente. El evento en sí se ha ido, así que todo lo que
tenemos son las declaraciones del historiador sobre el evento. Son esas declaraciones que
constituyen hechos históricos. Si uno fuera a responder que el evento en sí es un hecho
histórico, ya que tuvo un impacto duradero en el curso de la historia, Becker decía que tenía
un impacto sólo porque la gente tenía "muchos recuerdos." Si todo el mundo se olvidó del
caso, ya no sería un hecho histórico. Por lo tanto, los acontecimientos históricos en realidad
sólo existen en tu mente, no en el pasado. La afirmación de filósofos posmodernos de la
historia como F.R. Ankersmit y Hayden White son que las narrativas históricas no se
refieren a la realidad en absoluto, por lo que constituyen su propio universo lingüístico el
cual es la variante lingüística de la clásica negación del relativismo clásico de la mente-
hechos independientes.16 Otras dos sub-implicaciones siguen.
La primer sub-implicación es que los hechos no tienen sentido y que el historiador debe
poner su propio significado a los hechos. Debido a que el evento en sí se ha ido y los
hechos sólo están en la mente del historiador, esto significa, en palabras de Becker, que
"incluso si usted puede presentar todos los hechos, las cosas miserables no dirían nada, lo
harían no decir nada en absoluto." Por lo tanto, el historiador debe poner su propio
significado en los hechos. Como dice Becker, "el evento en sí, los hechos, no dicen nada,
no imponen ningún significado. Es el historiador quien habla, quien impone un
significado."17
La segunda sub-implicación es que la historia es en gran parte resultado del
historiador de sesgos propios, personalidad, intereses, etc. Debido a que el historiador
determina el significado de los hechos por él mismo, la historia que él escribe será sólo un
reflejo de sí mismo. Hayden White da el siguiente ejemplo: "acontecimiento no histórico
es intrínsecamente trágico. . . Para la historia lo que es trágico desde un punto de vista es
cómico de otro. . . El punto importante es que la mayoría de las secuencias históricas
pueden ser empleadas en un número de maneras diferentes, con el fin de proporcionar
diferentes interpretaciones de esos eventos y para dotarlos de diferentes significados."18 De
este modo el pasado es realmente el producto del presente.
Hay una segunda implicación importante del historiador al no tener acceso directo al
pasado. No parece haber ninguna manera de probar la verdad de los hechos históricos. Un
científico tiene el método de la experimentación para probar sus hipótesis. Pero el
historiador no puede hacer eso, porque los acontecimientos se han ido. El científico, al
menos, tiene la ventaja de la previsibilidad y la repetibilidad que carece del historiador.
Entonces, ¿cómo puede probar el historiador sus hipótesis? Como dice Gardiner,

16 Véase Chris Lorenz, “Historical Knowledge and Historical Reality: A Plea for ‘Internal Realism,’” History and Theory 33 (1994): 311
para esta conexión.

17 Carl Becker, “What Are Historical Facts?” en The Philosophy of History in Our Time, ed. H. Meyerhoff (Garden City, N.Y.:
Doubleday, 1959), 130–31.

18 White, “Burden of History,” 84–85.


No podemos reproducir lo que creemos que han sido las condiciones que determinaron la caída
del Imperio Romano y luego ver las consecuencias, en la manera en la que podemos combinar
ciertos productos químicos y luego ver si el resultado está de acuerdo o no está de acuerdo con
una predicción del resultado de tal combinación.19

Así que debido a que el historiador no puede observar directamente los hechos, existe el
problema no resuelto de cómo probar la verdad de la historia. Este problema ha llevado al
historiador posmodernista Keith Jenkins para proclamar el "fin de la historia."20 Es decir,
una comprensión realista de la historia como una descripción exacta del pasado ya no es
sostenible. "De hecho, la historia ahora parece ser una expresión más sin fundamento, en un
mundo de expresiones posicionadas sin fundamento."21
Por lo tanto, el problema de la falta de acceso directo al pasado plantea dos retos para
aquellos que quieren aprender algo de la historia: en primer lugar, ¿Cuál es la naturaleza de
los hechos históricos? y en segundo lugar, ¿cómo se puede probar la verdad de los hechos
históricos?

EL PROBLEMA DE LA FALTA DE NEUTRALIDAD


La segunda objeción de los relativistas históricos para el conocimiento del pasado es que si
ha ocurrido es que no podemos reconstruir el pasado objetivamente porque no somos
observadores neutrales, sino que somos el producto de nuestro tiempo, el lugar, la cultura,
el lenguaje y así sucesivamente. El historiador no puede "retroceder" y describir lo que ha
sucedido desde una perspectiva neutral, porque el historiador, también, se encuentra
atrapado en el flujo histórico de los acontecimientos. Henri Pirenne hace el punto:

Las síntesis históricas dependen en gran medida no sólo de la personalidad de sus autores, sino
en todos los ámbitos sociales, religiosos o nacionales que los rodean. Se deduce, por tanto, que
cada historiador establecerá entre relaciones de hechos determinados por las convicciones, los
movimientos y los prejuicios que han moldeado su propio punto de vista.22

Debido a esto, cada nueva generación debe reescribir la historia a su manera. La historia
escrita hoy será juzgada inferior y obsoleta por los historiadores de la próxima generación.
Pero su trabajo también será determinado por su cultura y así sucesivamente. Así, en
palabras del filósofo Karl Popper, "No puede haber una historia del pasado que acaba de
ocurrir, sólo puede haber interpretaciones históricas, y ninguno de ellas definitiva, y cada
generación tiene derecho a formular el suyo propio"23 Por lo tanto, la historia. Nunca puede
ser escrita con objetividad. El historiador siempre mira al pasado a través de la gafas de
color del presente, según lo determinado por la sociedad y el medio que lo rodea.

Crítica del Relativismo Histórico

19 Gardiner, Historical Explanation, 35.

20 Jenkins, “Introduction,” 8.

21 Ibid., 6.

22 Henri Pirenne, “What Are Historians Trying to Do?” en Philosophy of History, 97.

23 Karl Popper, “Has History Any Meaning?” en Philosophy of History, 303.


Estas dos objeciones básicas, entonces, deben ser respondidas antes de examinar los
fundamentos históricos del cristianismo: en primer lugar, el problema de la falta de acceso
directo al pasado, que son las cuestiones de anti-realismo, y en segundo lugar, el problema
de la falta de neutralidad, que es la cuestión en el subjetivismo.

EL PROBLEMA DE LA FALTA DE ACCESO DIRECTO


Las cosas y los acontecimientos del pasado evidentemente en su mayor parte han
desaparecido, la pregunta es si nuestra falta de acceso directo a ellos nos obliga a ser
construccionistas históricos o narradores no realistas. Aquí será útil distinguir entre el
construccionismo como metodología y el construccionismo como metafísica.24 El
Relativismo Posmoderno en su forma más radical toma el construccionismo
metafísicamente como una tesis ontológica acerca de cómo la realidad se constituye. El
construccionismo ontológico sostiene que el historiador constituye en realidad los últimos
acontecimientos en sí mismos a través de sus representaciones, que en realidad no es ni
nunca fue un pasado-en-sí, sino sólo un pasado-para-mí, en relación con cada persona.
Como tal, esta visión implica un fantástico idealismo subjetivo que va en contra de nuestras
creencias del sentido común de que las cosas y acontecimientos del pasado existieron
realmente independiente de uno mismo antes de que uno llegara a la escena, que nosotros
compartimos un pasado común en la emisión de un presente compartido, que después de
morir el mundo seguirá sin nosotros. En efecto, en la medida en que los construccionistas
posmodernistas afirmaron que el lenguaje constituye la realidad y que por lo tanto que no
hay alguna realidad extralingüística, su posición se refuta a sí misma, ya que esas
afirmaciones, de ser ciertas, ¡serían descriptivas en cómo la realidad es! Dado el carácter
radical del construccionismo ontológico, Nowell-Smith está sin duda en lo correcto cuando
afirma que la carga de la prueba recae sobre la persona que dice que lo que el historiador
construye no es una explicación de los acontecimientos pasados, sino más bien los propios
eventos del pasado. Sin embargo, como veremos a continuación, cuando se discute la
naturaleza de los hechos históricos, los argumentos de los posmodernistas para el
construccionismo ontológico son débiles, por decir lo menos.
Por otra parte, el construccionismo ontológico tiene algunas implicaciones extrañas,
como Plantinga señala en su sátira mordaz de la afirmación del posmodernista Richard
Rorty que "La verdad es lo que mis compañeros me dejan salir a decir":

Aunque este punto de vista está muy al corriente y con el mundo intelectual contemporáneo,
tiene consecuencias que le son particulares, por no decir absurdas. Por ejemplo, la mayoría de
nosotros pensamos que las autoridades chinas hicieron algo monstruoso asesinando los cientos
de jóvenes en la Plaza de Tiananmen, y luego agravaron su maldad negando que lo hubieran
hecho. En vista de Rorty, sin embargo, este es un malentendido caritativo. Lo que las
autoridades estaban haciendo en realidad, al negar que habían asesinado a los estudiantes, era
algo digno de alabanza por completo: Quería hacer ver que la supuesta masacre nunca ocurrió.
Porque ellos querían demostrar que sus compañeros los dejarían salir a decir que la masacre
nunca sucedió, es decir, estaban tratando de que fuese cierto que nunca ocurrió, y ¿quién puede
culparlos por eso? Lo mismo ocurre con los neonazis contemporáneos que afirman que no hubo
Holocausto, desde una visión Rortiana, sólo están tratando de hacer ver que una cosa tan
terrible nunca sucedió, y ¿qué podría ser más encomiable que eso? Esta forma de pensar tiene
posibilidades reales para hacer frente a la pobreza y la enfermedad: si sólo dejamos que los
demás salgan a decir que no hay ninguna pobreza y enfermedad -no cáncer ni SIDA, digamos-,

24 P. H. Nowell-Smith, “The Constructionist Theory of History,” en “The Constitution of the Historical Past,” History and Theory
Beiheft 16 (1977): 1–2.
entonces sería cierto que no hay ninguna, y si fuera cierto que no hay ninguna, entonces, por
supuesto, no habría ninguna.25

El punto importante en esta sátira justificadamente merecida es que el construccionismo


ontológico no sólo es obviamente ridículo, sino incluso siniestro, en que se presta a
distorsiones perversas y auto-justificadas de la historia.26
Un construccionista podría insistir en que una construcción del pasado debe ser
limitada por la evidencia actual. Esto no sólo no resuelve el problema moral expuesto por
Plantinga (uno puede imaginar, por ejemplo, a alguien destruyendo pruebas presentes con
el fin de lograr un pasado diferente), pero un momento de reflexión expone lo insostenible
de esa opinión. Pues es claramente imposible actuar sólo en las pruebas presentes, ya que
para ello sería necesario el abandono de todas las creencias de memoria, incluyendo todo lo
que hemos aprendido en nuestra investigación. La noción misma de "presentar pruebas" en
pasado infectado, ya que se ha montado, digerido, catalogado, recordado, y así
sucesivamente. La única evidencia actual que tenemos es nuestra conciencia sensorial
inmediata, que no puede contener al construccionismo ontológica. Lionel Rubinoff está por
lo tanto ampliamente justificado en su observación de que el relativismo posmoderno
"corre el riesgo de sucumbir a todos los peligros e implicaciones escépticas del anarquismo
epistemológico que se sigue del relativismo radical o subjetivismo."27
Pero supongamos que el constructivismo filosófico adopta una línea más moderada,
como Goldstein, que sostiene, como se recordará, que el pasado es real independiente de
nuestras reconstrucciones, pero que no podemos o no llegamos a conocer ese pasado. Lo
insostenible incluso de este construccionismo filosófico moderado puede ser visto al
reflexionar sobre un caso en el que todas las declaraciones supuestamente hechas en la
reconstrucción de un historiador del pasado resultan ser ciertas, donde por "ciertas"
entendemos mínimamente que una declaración "S" es verdadera si y sólo si S. Así que "La
nieve es blanca" si y sólo si la nieve es de color blanca. En tal caso, el pasado habría sido
igual a como las declaraciones del historiador dicen que fueron. Ahora bien, si la evidencia
justifica la creencia en las afirmaciones del historiador, como Goldstein admite que puede,
entonces, ¿cómo podríamos decir que tenemos conocimiento sólo de la reconstrucción de
los historiadores y no del propio pasado? Quizás Goldstein diría que en tal caso no sabemos
que la reconstrucción corresponde con el pasado y por lo que no tenemos conocimiento
cierto del pasado, sino sólo una especie de inconsciente creencia verdadera. Pero
consideremos el caso de un detective que, sobre la base de la evidencia ofrece de forma
independiente una reconstrucción de un crimen que un testigo sabe que es correcta. ¿No se
estaría diciendo que el detective sabe lo que realmente sucedió, ya que él cree exactamente
lo que el testigo cree y lo hace sobre la base de la evidencia? En general, la afirmación de
que con el fin de saber algo debemos ser capaces de conocer lo que sabemos, es decir, para

25 Alvin Plantinga, The Twin Pillars of Christian Scholarship (Grand Rapids, Mich.: Calvin College and Seminary, 1990), 21–22.

26 Sobre esto véase Gertrude Himmelfarb, “Telling It as You Like It: Postmodernist History and the Flight from Fact,” en Postmodern
History Reader, 164. Zagorin ataca la historiografía posmoderna de Jenkins por estos motivos: "Una historiografía de la clase que Jenkins
espera ver... probablemente abandonará sus sentidos críticos y respeto por la evidencia, siendo completamente útil a una ortodoxia
política represiva, y reproduciendo las mentiras y mitos sin restricciones". Perez Zagorin, “Rejoinder to a Postmodernist,” History and
Theory 39 (2000): 208. Afortunadamente, la noción de la historiografía de Jenkins es "una fantasía en lugar de algo que debe ser tomado
en serio” (ibid).

27 Lionel Rubinoff, “Introduction,” en Objectivity, Method and Point of View (Leiden: E. J. Brill), 3. Cf. J. Appleby, L. Hunt, y M.
Jacob, Telling the Truth about History (New York: W. W. Norton, 1994), 7.
justificar nuestra justificación, es un principio epistemológico que debe ser rechazado.28 Al
igual que el detective, el historiador que tiene a una imagen correcta del pasado y lo hace
sobre la base de pruebas justificadoras, por definición conoce el pasado.
Es cierto, Goldstein está en lo correcto en que el realismo histórico no contribuye
objetivamente para el trabajo del historiador en el sentido de añadir un evento más a nuestro
conocimiento del pasado que de otro modo habríamos perdido. Pero el realismo es una tesis
filosófica que presta a la ciencia y la historia un significado que de otra forma les habría
faltado, para en la visión realista esas empresas realmente no nos dicen algo sobre el mundo
en que vivimos, a diferencia de la ficción histórica y la ciencia. En efecto, en opinión de
Goldstein es difícil ver una diferencia cualitativa entre la escritura de la historia y la
escritura de novelas históricas, ya que este último coincide con toda la evidencia conocida
también. Él podría insistir en que la historia se limita a lo que la evidencia nos obliga a
creer; pero entonces ¿cuál es la razón de esta limitación, si no el hecho de que la historia
apunta a la verdad sobre el pasado real, mientras que las novelas históricas no lo hacen? Por
otra parte, como W.H. Dray señala, el realismo histórico tiene una función cuasi-
metodológica en que un pasado real no puede tener propiedades incompatibles, y por lo
tanto el realismo sirve como un freno a la tendencia anti-realista hacia la aceptación de
múltiples e incompatibles reconstrucciones del pasado.29
Pero si el construccionismo histórico fracasa como metafísica, ¿qué pasa con el
construccionismo como una metodología? Como metodología historiográfica, el
construccionismo puede ser interpretado como la tesis de que el pasado histórico debe
considerarse como lo que la evidencia indica que fue. Las razones del historiador, "La
evidencia es tal y tal, no sería tal a menos que mi hipótesis fuera verdad; por lo tanto, mi
hipótesis es verdadera." Así que se entiende que no hay incompatibilidad entre realismo
histórico y el construccionismo metodológico. Por el contrario, es precisamente el objetivo
del historiador, utilizando todas sus habilidades críticas, determinar qué ocurrió en el
pasado mediante la reconstrucción sobre la base de la evidencia. Por supuesto, en muchos
casos, varias reconstrucciones ofrecidas serán infra-determinadas por las pruebas, por lo
que uno no sabe cuál, si alguna, es correcta, pero que de ninguna manera implica que no
hay pasado objetivo o que en otros casos en los que la evidencia es clara no podemos saber
con seguridad lo que realmente sucedió. Nowell-Smith señala,

Algunos resultados de pensamiento histórico están tan bien establecidos que sería la locura
dudar de ellos, mientras que otros sólo tienen la condición de ser una explicación más probable
de la evidencia que cualquier hipótesis rival. Este es un punto sobre el que vale la pena
profundizar. ¿Por qué es todavía razonable dudar de si alguna vez existió una persona como el
rey Arturo, pero totalmente irrazonable poner en duda la existencia de George Washington? La
razón no hay que buscarla muy lejos. Si nos tomamos en serio la hipótesis de que nunca hubo
ninguna persona, como George Washington, debemos enfrentar el problema de explicar la
existencia de una gran cantidad de evidencia -no testimonios, sino las pruebas, documentos de
cuya existencia y naturaleza somos ahora conscientes- que pronto sería obvio que la tarea es
imposible. Para decirlo suavemente, la hipótesis de que no hubo tal persona está en una
posición muy débil vis-a-vis con la hipótesis de que existía, y que es todo lo que el estándar de
prueba en la historia requiere. 30

28 Véase discusión en Frederick Suppe, “Afterword,” en The Structure of Scientific Theories, 2nd ed. (Urbana, Ill.: University of Illinois
Press, 1977), 717–27.

29 W. H. Dray, “Comment,” en Objectivity, Method and Point of View, 183.

30 Nowell-Smith, “Constructionist Theory of History,” 4.


Tendremos que decir más a continuación sobre cómo el historiador considera la evidencia
de sus hipótesis, pero por el momento el punto parece claro que, si bien el
construccionismo fracasa como una tesis metafísica, es una parte vital de la metodología
histórica destinada a recuperar el pasado real.
Volviendo, pues, a la afirmación relativista tradicional de que el historiador se
encuentra en una posición de desventaja en comparación con el científico debido a la mayor
inaccesibilidad de los objetos de estudio de la historia, quiero decir dos cosas. En primer
lugar, es ingenuo pensar que el científico tiene siempre acceso directo a sus objetos de
estudio. No sólo el científico depende en gran medida de los informes de investigación de
los demás (que, curiosamente, constituyen para él los documentos históricos), para su
propio trabajo, pero además, el objeto de investigación de los científicos se encuentra a
menudo indirectamente accesible, especialmente en los campos altamente teóricos como la
física. Tales entidades teóricas como los agujeros negros, quarks y neutrinos se postulan
como las mejores explicaciones de datos observables, pero ellos mismos pueden no ser
observados directamente. Podría pensarse que este punto en realidad sirve para reforzar la
objeción relativista, ya que es precisamente en el caso de las entidades teóricas que una
interpretación no-realista de teorías científicas es más plausible. La plausibilidad del no-
realismo en el caso de entidades teóricas de alto nivel, como las que se postula en la física
de partículas, no necesita ser disputada, pero lo que esta réplica no tiene en cuenta es que
las teorías científicas también pueblan el mundo con entidades teóricas de muy bajo nivel,
cuya existencia real es mucho más difícil de negar, entidades como los dinosaurios, los
glaciares de la Edad de Hielo, ¡e incluso las galaxias! El relativista tendrá que tragar saliva
antes de negar que tales cosas sean reales, simplemente porque no son susceptibles de
observación directa.
En segundo lugar, mientras que el historiador no tiene acceso directo al pasado, el
residuo del pasado, cosas que realmente han existido, se pueden acceder directamente a
ellos. El historiador moderno depende simplemente de los informes de los historiadores
anteriores. Por ejemplo, los datos arqueológicos proporcionan acceso directo a los objetos
de la investigación del historiador. El renombrado historiador Inglés RG Collingwood
declara,

…tijeras y pegamento no es el único fundamento del método histórico. La arqueología


ha proporcionado un método maravillosamente sensible para responder a las preguntas a las que
no sólo las fuentes literarias no dan una respuesta directa, sino a las que no se pueden responder
incluso por la interpretación más ingeniosa de ellos.31

Por lo tanto, el historiador, como el científico, a menudo tiene acceso directo a las cosas
que él investiga. Ahora no estoy confundiendo las pruebas con los mismos hechos, que son
sin duda pasado, sino que estoy diciendo, en palabras de Van der Dussen, que "desde el
punto de vista de la evidencia epistemológica tiene la característica peculiar de ser en sí
directamente observable y accesible para la inspección, mientras que el conocimiento puede
conducir a que no lo es."32 Y la arqueología es sólo uno de los medios para garantizar dicha
prueba.

31 R. G. Collingwood, An Autobiography (London: Oxford University Press, 1939), 135.

32 W. J. Van der Dussen, “The Historian and His Evidence,” en Objectivity, Method and Point of View, 157; cf. Gardiner, Historical
Explanation, 39.
Como estudioso del Antiguo Testamento RK Harrison explica, que los historiadores
modernos no son tan dependientes en gran medida de fuentes literarias subjetivas como
antes, porque las ciencias de la lingüística, la sociología, la antropología, la numismática y
la arqueología se han vuelto muy desarrollados.33
De hecho, podemos en este momento trazar una analogía muy instructiva: lo que la
historia es a las humanidades, la geología es a la ciencia. La principal diferencia entre la
historia y la geología es el factor humano, no la accesibilidad de los datos. Mientras que el
objeto de estudio del geólogo es la historia de la tierra, el objeto de estudio del historiador
es la historia humana. Básicamente su tarea es la misma. Como dice Collingwood, "El
verdadero trabajo del historiador es la reconstrucción en el pensamiento de un evento
histórico en particular, el geólogo de la reconstrucción en el pensamiento de una época
geológica en particular en un lugar determinado."34
Si este es el caso, entonces el argumento de los relativistas basado en la falta de
acceso del pasado, pierde toda su fuerza. Porque el objeto de estudio del geólogo es tan
indirecto como el del historiador, y sin embargo la geología es parte de la ciencia, que ha
sido tradicionalmente el modelo de la objetividad para el relativista. Ya que la falta de
acceso directo no puede oponerse a los conocimientos geológicos, tampoco puede impedir
el conocimiento histórico.
Pero, ¿entonces qué pasa con la afirmación del relativismo posmoderno de que la
ciencia, así como la historia, es no-realista y subjetiva? No parece ser ampliamente
apreciada fuera del campo de la filosofía de la ciencia -sobre todo por los teólogos
posmodernistas que seguían invocando la autoridad de Thomas Kuhn y hablar libremente
de los paradigmas, como si esta noción fuese aceptada o incluso bien definida- que después
de una conmoción inicial el Análisis Weltanschauung ya había sido ampliamente
desacreditado por los filósofos de la ciencia por el año 1970s. 35 La filosofía contemporánea
de la ciencia post-positivista, post-Kuhniana, y en general realista.
Considere la reclamación anti-realista de que toda observación está cargada de teoría.
Tomada en el sentido radical que nuestra teoría en realidad determina la forma en que el
mundo es, esta tesis conduce a la vez al mismo idealismo subjetivo implicado por el
constructivismo ontológico, que es, como dice Scheffler, el reductio ad absurdum de tal
tesis.36 ¿Qué pasa con una declaración más moderada, que nuestro Weltanschauung
determina cómo observamos el mundo con existencia independiente? Aquí uno no necesita
disputar que la observación está cargada de teoría en el sentido de que se trata de "ver que
algo es el caso" o "ver algo como un cierto tipo de cosas", que es relativo al conocimiento
básico del observador. Por ejemplo, si un científico y un laico entraran juntos a un
laboratorio, el científico puede ver un interferómetro en la mesa, mientras que el hombre
común ve sólo una pieza de maquinaria. O también, un fanático del béisbol puede saltar al
ver a un home run en el estadio, mientras que alguien ignorante del juego sólo ve una bola
que pasa encima de la valla. Estos tipos de carga teórica caracteriza a la observación
histórica y la escritura así: cuando un historiador describe la historia del hombre primitivo

33 R. K. Harrison, Introduction to the Old Testament (Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1969), 292.

34 R. G. Collingwood, “Croce’s Philosophy of History,” en Essays in the Philosophy of History, ed. W. Debbins (Austin, Tex.:
University of Texas Press, 1965), 19.

35 Véase Suppe, “Afterword,” 633–49.

36 Israel Scheffler, Science and Subjectivity, 2nd ed. (Indianapolis: Hackett, 1982), 19.
en términos de "magia" y "mitología", por ejemplo, esto es sólo posible debido a que
escribe desde el punto de vista de una cultura científica la cual la distinción entre la ciencia
y la magia es significativa.37
Ahora creo que es obvio que este tipo de carga teórica no hace nada para socavar la
objetividad de la ciencia o la historia o para apoyar el anti-realismo. Como el gran
historiador de la filosofía Frederick Copleston argumenta, decir que yo experimento algo
como x no es dar a entender que no es, de hecho, x. "¿Por qué habría de hacerlo?", Se
pregunta. "Yo soy consciente de un objeto tirado en mi mesa. Yo lo veo como un lápiz. De
ninguna manera se sigue que el objeto no es un lápiz". Asimismo, "es razonable afirmar
que el pueblo que estuvo presente en la decapitación del rey Carlos I vio el curso de los
acontecimientos como la decapitación del rey. De ninguna manera se deduce que se trataba
de una interpretación puramente subjetiva o de una lectura de los acontecimientos."38
Tampoco el fracaso de alguien más para ver algo como yo lo veo hace algo que sugiera que
ninguno de los dos falla en ver correctamente. Si un aborigen no puede ver el objeto
delgado amarillo en la mesa como un lápiz, de ninguna manera demuestra que no es un
lápiz, como así yo lo veo. Ahora, por supuesto, puedo estar equivocado en ver x como un
lápiz. Pero puedo descubrir mis errores. Puedo coger x e intentar escribir con él y encontrar
que lo que yo pensaba que era un lápiz no lo es después de todo. Aquí volvemos a la noción
de evidencia. "A veces", observa Copleston, "la evidencia disponible es tal como para
eliminar cualquier duda razonable sobre la validez de una interpretación "39 (Recuérdese el
caso de George Washington; del mismo modo ningún científico podría hoy
justificadamente retener una cosmología pre- Copernicana o una teoría pre-Harveyiana de
la circulación de la sangre).
Ahora, desde luego, la propia evidencia es también vista como tal. Pero para las
personas con conocimiento de fondo común, ciertos hechos observados sólo se pueden
tomar como datos. Por ejemplo, el hombre común y el científico vieron el interferómetro
como maquinaria, por lo que este hecho es para ellos un dato, pero para una persona muy
primitiva, digamos un troglodita, ese hecho no sería un dato. Lo que cuenta como datos o la
interpretación es, pues, relativo, pero a fin de que la mayor parte de la evidencia disponible
para nosotros cuente como datos, el nivel de las creencias básicas compartidas no es muy
alta en todos. Incluso un hombre de las cavernas no podría justificadamente ver el
interferómetro como lo vería, por ejemplo, su compañero o un tigre dientes de sable. Así,
cuando el historiador o científico evalúa la evidencia de una teoría, no es necesario tratar de
justificar de nuevo cada datum que utiliza. Algunos datos son razonablemente tomados
como dados. Como Copleston, dice, "es una tontería demandar datos experienciales sin
interpretar antes de que estamos dispuestos a admitir que la historiografía no es puramente
construcción subjetiva."40
La evidencia que utiliza el historiador incluirá textos, así como artefactos, y aquí,
también, su reconstrucción estará limitada por los datos. Copleston declara:

37 Lionel Rubinoff, “Historicity and Objectivity,” en Objectivity, Method and Point of View, 137.

38 Frederick Copleston, “Problems of Objectivity,” en On the History of Philosophy (London: Search Press, 1979), 54.

39 Ibid., 55.

40 Ibid., 53–54.
El historiador no es libre de interpretar los textos como a él le guste. Algunas afirmaciones
pueden ser ambiguas, pero hay otras, cuyo significado se determina claramente
independientemente de la voluntad del historiador. Por ejemplo, no tiene la libertad de negar el
hecho de que Marx afirmó la prioridad de la materia al espíritu o la mente. Por lo que al
historiador se refiere, los textos constituyen algo dado, algo que limita su reconstrucción.41

Los textos tienen límites a los significados que se pueden ver en ellos. No se emplea
hermenéutica posmoderna en la lectura de las instrucciones de un frasco de medicina. El
hecho de que los textos como pruebas tienen límites es de particular importancia para
nuestro proyecto, ya que la mayoría de las pruebas que vamos a evaluar consiste en los
textos de la Nuevo Testamento.
Lo anterior nos lleva a un punto final sobre carga teórica. Como explica Suppe, es
falso que exista una única Weltanschauung diferente correlacionada con cada teoría
científica.42 Si la noción de una Weltanschauung se define en términos demasiado amplios,
entonces, sólo se convierte en equivalente a nuestro fondo total, experiencia, creencias,
formación, y así sucesivamente, en cuyo caso el hecho sorprendente es que los científicos
que poseen ampliamente diferentes Weltanschauungen no emplean las mismas teorías y
llegan a un acuerdo sobre las pruebas, la articulación y el uso de tales teorías. Por otro lado,
si uno intenta reducir la definición de una Weltanschauung, el hecho es que los científicos
que participan en programas de investigación en diferentes teorías no necesariamente tienen
diferentes Weltanschauungen, pero entienden claramente la teoría de la competencia, las
observaciones y la evidencia que la apoyan, y regularmente se comunican con otros acerca
de tales asuntos. Sería extraño, por ejemplo, decir que todos los defensores de la Teoría del
Big Bang Estándar tiene una Weltanschauung única y diferente a los cosmólogos que
abogaban por la vieja Teoría del Estado Estacionario, en lugar de decir que simplemente
están en desacuerdo sobre qué teoría ofrecía la mejor explicación de la evidencia. Por lo
tanto, la carga teórica de la observación, a medida en que se trata de una idea plausible, no
socava ni la ciencia ni la historia.
La segunda tesis principal de análisis Weltanschauung, que los significados de los
términos en las teorías son teoría-dependientes, ha demostrado ser aún más indefendible.43
Implica que dos teorías no pueden estar de acuerdo o en desacuerdo con los demás, en el
que caso en que no tiene sentido hablar de ellas como alternativas entre las cuales elegir, en
su lugar, toda teoría se convierte en verdadera por definición y las pruebas de teorías
circular (ya que cualquier cosa supuestamente contradictorio con la teoría tendrá un
significado diferente). Esto es sólo una distorsión de lo que es la ciencia.
Si se adopta una tesis más moderada en el sentido de que en nuestras formulaciones
de teorías los significados de algunos de los términos se determinan en parte por algunos de
los principios de la teoría, entonces se renuncia a la pretensión característica del análisis
Weltanschauung de que las teorías son inconmensurables y no pueden ser resueltas desde
fuera del paradigma. En cualquier caso, no está claro cómo la tesis de la
inconmensurabilidad para las teorías científicas se aplicaría a los términos de las
reconstrucciones de los historiadores del pasado, ya que este último no emplea términos y
principios teóricos, pero son formulados en el lenguaje ordinario. Si se adopta una tesis más

41 Ibid., 57.

42 Frederick Suppe, “The Search for Philosophic Understanding of Scientific Theories,” en Structure of Scientific Theories, 218–20.

43 Véase ibid., 199–208.


moderada en el sentido de que en nuestras formulaciones de teorías los significados de
algunos de los términos se determinan en parte por algunos de los principios de la teoría,
entonces se renuncia a la pretensión característica del análisis Weltanschauung de que las
teorías son inconmensurables y no pueden ser resueltas desde fuera del paradigma. En
cualquier caso, no está claro cómo la tesis de la inconmensurabilidad para las teorías
científicas se aplicaría a los términos de las reconstrucciones de los historiadores del
pasado, ya que estos últimos no emplean términos y principios teóricos, sino son
formulados en el lenguaje ordinario.
Por último, la tercera pretensión principal del análisis Weltanschauung, que lo que
cuenta como un hecho es determinado por la concepción del mundo, es paciente de una
radical o una moderada interpretación.44 Radicalmente interpretada como la tesis de que los
hechos sobre el mundo son literalmente, determinados por nuestro Weltanschauung, que
conduce una vez más a una especie de solipsismo. Una demanda más moderada, que lo que
uno puede considerar como un hecho está determinado por la propia Weltanschauung, sólo
puede ser defendida cuando se preste la debida atención a la críticas a las dos primeras tesis
anteriores. Existe un cuerpo de evidencia que puede servir para juzgar las teorías rivales.
Mientras que una teoría se forma de algunos de los criterios para su evaluación, como las
preguntas que la teoría debe tratar o lo que es la metodología apropiada para probar sus
afirmaciones, siendo el requisito de que una teoría adecuada sea verdadera empíricamente
garantizando que los factores subjetivos no anulen la objetividad de la ciencia. Del mismo
modo, en la historia, mientras que las diferentes reconstrucciones del pasado pueden ser
provocadas por diferentes cuestiones por parte del historiador y de que no existe una
metodología única para probar reconstrucciones históricas, todavía ninguna reconstrucción
aceptable debe hacer las paces con la evidencia empírica.
El atractivo de los relativistas posmodernos al análisis Weltanschauung de la ciencia
en fin de socavar el objetivismo en la historia demuestra lo vano que es. De acuerdo con
Suppe, los Análisis Weltanschauung "no son ampliamente considerados como serios
contendientes para una viable filosofía de la ciencia. La filosofía contemporánea de la
ciencia, aunque fuertemente influenciada por estas opiniones Weltanschauungen, ha ido
más allá de ellas y se dirige en nuevas direcciones. Los puntos de vista Weltanschauungen,
en una palabra, son hoy cosa del pasado, aunque… siguen siendo muy discutidos en la
literatura filosófica."45 El giro al realismo en la filosofía contemporánea de la ciencia es un
hecho alentador que sólo puede reforzar el objetivismo histórico.

La Naturaleza de los Hechos Históricos.


Ahora se va a tener en cuenta que había dos supuestas consecuencias de nuestra falta de
acceso directo al pasado. En primer lugar, está el problema de la naturaleza de los hechos
históricos. Becker dice que los hechos solo existen en la mente. Él dice que los hechos no
son más que las declaraciones del historiador sobre los eventos. Pero esto es claramente
insostenible. Porque Becker también dice que los hechos no tienen ningún significado.
¡Ahora seguro que no quiere decir que las declaraciones del historiador no tienen sentido!
Su posición, pues, se refuta a sí misma. Más bien es un hecho histórico ya sea el
acontecimiento histórico en sí o una pieza de información precisa sobre ese evento. Por lo
tanto, un historiador hace declaraciones sobre los hechos.

44 Véase discusión en ibid., 208–17.

45 Suppe, “Afterword,” 633–34.


Desde esta perspectiva, la declaración de Becker de que los hechos sólo existen en la
mente es algo tonta. Su fe le obliga a la conclusión bizarra de que el asesinato de Lincoln
hizo una diferencia en la historia sólo porque la gente tiene buena memoria, pero si todos se
hubieran olvidado de la muerte de Lincoln dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes,
entonces no hubiera hecho ninguna diferencia en absoluto y ¡habría dejado de ser un hecho
histórico! Es difícil tomar esa idea en serio. Claramente, la muerte de Lincoln habría hecho
un inmenso impacto en la historia de Estados Unidos tanto si alguien lo recordaba o no.
Fue sobre todo la ausencia de Lincoln, no los recuerdos de Lincoln, que hizo una diferencia
tal en la historia de Estados Unidos. Incluso si todo el mundo se hubiera olvidado de que
alguna vez hubo un Lincoln, la ausencia creada por la muerte de ese gran hombre seguiría
teniendo sus resultados devastadores. En otras palabras, existen los hechos de forma
independiente de nuestras mentes y todavía tienen su impacto, incluso mucho después de
que han sido olvidados.
Había dos sub-implicaciones derivadas de la idea de que los hechos históricos están
sólo en la mente de uno. Una pequeña reflexión revelará que la primer sub-implicación, que
los hechos históricos no tienen sentido, es una idea absurda. ¿Qué queremos decir con la
frase los hechos no tienen sentido? ¿Qué en el mundo es un hecho "sin sentido"? Es una
noción temblando al borde de la auto-contradicción. El significado es inherente al concepto
mismo de los hechos. Porque describir un hecho es dar su significado. Por lo tanto, si yo
digo "Es un hecho de que Garfield era el vigésimo Presidente de los Estados Unidos," el
significado del hecho, si no lo suficientemente obvio, se da simplemente por la definición
de sus términos: es un hecho que un hombre llamado Garfield fue el hombre vigésimo en
ser el jefe de la rama ejecutiva del gobierno del país en nombre de los Estados Unidos. Lo
que el hecho es, es su significado. La noción de un hecho sin sentido es absurdo, no puede
haber tal cosa. En la medida en que una cosa es un hecho, tiene significado, porque el
significado es inherente el concepto de realidad. Esa es la media verdad de la afirmación
del posmodernista, que no hay hechos independientes de una descripción. La descripción
anterior de Garfield utiliza términos que sólo una persona con un vocabulario político
podría entender. Pero que no implica en modo alguno que la descripción no expresa un
hecho sobre el mundo. Una vez más, sólo un científico ve el objeto en la mesa como un
interferómetro, ¡pero eso no implica que no haya un interferómetro en la mesa! Cuando los
posmodernistas afirman que los historiadores confieren sentido a los hechos, a menudo son,
a modo de ejemplo de White de considerar los acontecimientos ya sean trágicos o cómicos
revelan, utilizando el significado de la palabra en un sentido valorativo, como
"significancia" o "importancia", en cuyo caso las diferentes evaluaciones atribuidas por
personas de diferentes perspectivas a los acontecimientos en el pasado no hacen nada para
debilitar la objetividad de nuestro conocimiento del curso de eventos pasados.46
La segunda sub-implicación del argumento de los relativistas de que los hechos
están en la mente es que la historia es el producto del propio historiador. Tengo la intención

46 Véase los tres níveles de significado distinguidos por Jose Carlos Barrera, “Making History, Talking about History,” History and
Theory 40 (2001): 199, la primera de ellas, la referencia, es independiente de la narrativa y el contexto evaluativo. ver también Hayden
White, The Content of Form: Narrative Discourse and Historical Representation (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1987), 10:
“Es esta necesidad o impulso a categorizar eventos con respecto a su importancia para la cultura o grupo que está escribiendo su propia
historia haciendo una representación narrativa posible de los acontecimientos reales”; y Robert F. Berkhofer, Beyond the Great Story:
History as Text and Discourse (Cambridge, Mass.: Belknap Press of Harvard University Press, 1995), 53: “La evidencia no es un hecho
hasta que su significado aparece en conformidad con algún marco o perspectiva." Raymond Martin comenta con razón, en este sentido de
significado, "Puesto que no hay límite a las formas en que algo pueda ser humanamente significativo, no hay límite a lo que los eventos
pueden significar y, por lo tanto, no hay tal cosa como el significado de los acontecimientos” (Raymond Martin, “Progress in Historical
Studies,” History and Theory 37 [1998]: 33). Aun así, Martin muestra cómo los hechos limitan la interpretación de ellos.
de hacer frente a este argumento cuando discuta si el historiador puede reconstruir el
pasado objetivamente o si lo que escribe está determinado por su entorno cultural y así
sucesivamente. Voy a argumentar que debido a que los hechos no están sólo en su mente,
sino que están, por así decirlo, "allá afuera" influencias subjetivas se ven limitadas por los
mismos hechos.

Probando las hipótesis históricas


La segunda implicación importante de la falta de acceso directo a los datos se refiere a la
capacidad de prueba de las hipótesis históricas. Dado que el historiador no puede realizar
experimentos como un científico, ¿cómo puede probar sus teorías? A mí me parece que la
hipótesis del historiador debe ser probada como cualquier otra persona: por su consistencia
lógica y su capacidad de explicar la evidencia.
El problema que se plantea es cómo aplicar esta prueba a la historia. Sugiero que el
historiador aplique esta prueba exactamente de la misma manera que el científico.
Independientemente del modelo explicativo que uno adopte en las ciencias, hará muy bien
para la historia también. Un modelo popular es el modelo hipotético-deductivo. El
científico inventa una hipótesis para proporcionar una explicación de los hechos y, a
continuación, se deduce de la hipótesis condiciones específicas que permitan confirmar o
refutar su hipótesis. Luego realiza algunos experimentos para ver qué condiciones obtiene.
El historiador puede seguir el mismo procedimiento. Él reconstruye una imagen del
pasado. Esta es su hipótesis. Luego se deducen ciertas condiciones de la misma para
confirmar o refutar la hipótesis. A continuación, se comprueba cuales condiciones existen.
No lo hace por medio de experimentos, como el científico hace, sino por la evidencia
histórica. Como Collingwood dice, "la imagen del historiador del pasado se encuentra en
una peculiar relación con algo que se llama evidencia. La única manera en la que el
historiador puede juzgar su verdad es considerar esta relación."47 Collingwood dice que la
hipótesis del historiador debe ser corroborada por la evidencia, por ejemplo, evidencia
arqueológica. "Al tratar a las monedas, cerámica, armas y otros artefactos como prueba, ‘un
historiador escribe’ el historiador plantea su estudio al nivel de una ciencia. Lo que sucedió
en el pasado es lo que la evidencia indica que tuvo que haber pasado."48
Alternativamente, se puede emplear el modelo de desarrollo más reciente de la
inferencia a la mejor explicación. De acuerdo con este enfoque, empezamos con la
evidencia disponible para nosotros y luego inferir lo que, de ser cierto, proporciona la mejor
explicación de esas pruebas. De un grupo de opciones determinadas por nuestras creencias
básicas, seleccionamos lo mejor de varias explicaciones posibles competidores para dar una
explicación causal de por qué las pruebas son como son y no de otra manera. El científico
puede probar su propuesta de explicación mediante la realización de experimentos, el
historiador pondrá a prueba la suya al ver lo bien que describe la evidencia histórica.
El proceso de determinar cuál reconstrucción histórica es la mejor explicación,
implicará el oficio del historiador, como diversos factores que deben medirse. En su libro
Justifying Historical Descriptions,49 C. Behan McCullagh enumera los factores que los
historiadores suelen pesar en la prueba de una hipótesis histórica:

47 R. G. Collingwood, The Idea of History, ed. T. M. Know (Oxford: Oxford University Press, 1956), 246.

48 William Debbins, “Introduction,” en Essays in the Philosophy of History, xiv. Ver también Dray, “Comment,” 182.

49 C. Behan McCullagh, Justifying Historical Descriptions (Cambridge: Cambridge University Press, 1984), 19.
1) La hipótesis, junto con otras afirmaciones verdaderas, debe implicar más
declaraciones que describen el presente, los datos observables.

2) La hipótesis debe tener mayor alcance explicativo (es decir, implicaría una mayor
variedad de datos observables) que las hipótesis rivales.

3) La hipótesis debe tener mayor poder explicativo (es decir, hacer los datos
observables más probables) que las hipótesis rivales.

4) La hipótesis debe ser más plausible (es decir, ser implícita por una mayor variedad
de verdades aceptadas, y su negación implícita en un menor número de verdades
aceptadas) que las hipótesis rivales.

5) La hipótesis debe ser menos ad hoc (es decir, incluir un menor número de nuevas
suposiciones sobre el pasado que no hayan sido ya implicadas por el conocimiento
existente) que las hipótesis rivales.

6) La hipótesis debe ser invalidada por un menor número de creencias aceptadas (es
decir, cuando conjuntas con las verdades aceptadas, implica menos declaraciones
falsas) que su hipótesis rivales.

7) La hipótesis debe exceder en sus rivales en el cumplimiento de las condiciones (2)


-(6) que hay pocas posibilidades de una hipótesis rival, después de nuevas
investigaciones, superando en el cumplimiento de estas condiciones.

Dado que algunas reconstrucciones pueden cumplir algunas condiciones, pero ser
deficiente en otras, la determinación de la mejor explicación requiere habilidad y puede ser
a menudo difícil. Pero si la fuerza y el alcance de cualquier explicación es muy grande, de
manera que explique un gran número y variedad de los hechos, muchos más que cualquier
otra explicación rival, a continuación, informa McCullagh, es probable que sea cierto.
En su proceso de formulación y comprobación de hipótesis, el historiador es muy
parecido al científico, especialmente el geólogo o paleontólogo, que también carece de
acceso directo a sus datos y la posibilidad de experimentos de laboratorio sobre los
acontecimientos pasados. Collingwood da la conclusión: "El análisis de la ciencia en
términos epistemológicos es idéntico con el análisis de la historia y la distinción entre ellos
como tipos separados de conocimiento es una ilusión."50
Un último punto hay que hacer. El objetivo del conocimiento histórico es obtener
probabilidad, no certeza matemática. Un elemento puede ser considerado como una pieza
del conocimiento histórico cuando se relaciona con la evidencia de una manera tal que
cualquier persona razonable debería aceptarlo. Esta es la situación con todo sobre nuestro
conocimiento inductivo: aceptar lo que tiene pruebas suficientes para que sea probable. Del
mismo modo, en un tribunal de justicia, el veredicto se otorga al caso que se hace más
probable por la evidencia. Incluso en un caso criminal, en el que la carga de la prueba es la
más alta, se pide al jurado que decidirá si el acusado es culpable –no más allá de toda duda,

50 R. G. Collingwood, “Are History and Science Different Kinds of Knowledge?” en Essays in the Philosophy of History, 32.
que es imposible, sino más allá de toda duda razonable. Del mismo modo, en la historia
debemos aceptar la hipótesis que proporciona la explicación más probable de las pruebas.
En resumen, entonces, probamos la veracidad mediante la evaluación de hipótesis
históricas a la luz de las pruebas, y el método de aplicación de esta prueba es la misma en la
historia como en la ciencia. El historiador debe aceptar la hipótesis que mejor explica todas
las pruebas. Por lo tanto, la supuesta falta de acceso directo a los datos no es ningún
obstáculo a las pruebas de la verdad de la historia y así obtener un conocimiento exacto del
pasado.

EL PROBLEMA DE LA FALTA DE NEUTRALIDAD


Pasemos ahora a la segunda objeción importante para nuestra obtención del conocimiento
del pasado: la falta de neutralidad. Los relativistas argumentan que debido a que todos
estamos formados por la personalidad y el entorno, ningún historiador puede reconstruir
objetivamente el pasado. En lo que he dicho ya hemos comenzado a exponer las falacias de
esta objeción.
Cuando juzgamos la verdad de una obra histórica, no es tan importante como el
conocimiento del pasado se supo, sino el contenido de ese conocimiento. Como el
historiador Maurice Mandelbaum explica, si decimos que la obra histórica es falsa, decimos
que es falso ya que no concuerda con los hechos, no por los factores sociológicos que
rodean al historiador.51 Mientras el realismo histórico esté correcto y las hipótesis históricas
cuadren con la evidencia, entonces el acondicionamiento cultural del historiador es
secundario.
Otra forma de expresar esto es que no es tan importante como el historiador trata de
llegar a su hipótesis sino cómo pone a prueba su hipótesis. Entonces, siempre que sea
probada por los hechos objetivos, es de importancia secundaria qué factores influyeron en
el historiador para llegar a su hipótesis en primer lugar. Por lo tanto, Morton Blanco hace
hincapié en que a pesar de una serie de factores psicológicos y sociales pueden influir en la
formulación de una hipótesis, el historiador todavía tiene que someterla a pruebas objetivas
que no tienen nada que ver con la personalidad, el entorno, o la cosmovisión en general.52
Esta es la misma situación que en la ciencia. Esto no quiere decir que no hay una "lógica de
descubrimiento" de que el científico (o historiador) sigues en la elaboración de hipótesis
fructíferas. El punto es que en lo que se refiere a la verdad de la hipótesis, no importa la
forma en que el historiador o científico llegó con su hipótesis –pudo haberlo aprendido en
las rodillas de su madre, por lo que importa. En tanto que la hipótesis sea probada por los
hechos, no hay peligro de sacrificar la objetividad.
En realidad, los relativistas reconocen que nuestro conocimiento de la historia no está
inundado de subjetivismo. Porque aunque ellos niegan la objetividad histórica, en realidad
no tratan a la historia en tal manera brusca. Esto es evidente en tres maneras:

1) Existe una base común de hechos históricos indiscutibles. Así, un relativista confiesa
que "existen hechos básicos que son los mismos para todos los historiadores", hechos que
son "El deber" del historiador presentar acertadamente.53 Incluso Becker, mientras dice que

51 Maurice Mandelbaum, The Problem of Historical Knowledge (New York: Harper & Row, 1967), 184.

52 Morton White, “Can History Be Objective?” en Philosophy of History (London: Routledge & Kegan Paul), 1957), 199.

53 E. H. Carr, What Is History? (New York: Random House, 1953), 8.


los hechos no tienen sentido, admite que "algunas cosas, algunos hechos se pueden
establecer y ser acordados" -ejemplos incluyen la fecha de la Declaración de la
Independencia, César cruzando el Rubicón, la venta de indulgencias en 1517, el asesinato
de Lincoln, y así sucesivamente.54 Lo mismo ocurre con los historiadores posmodernistas.55
Ni siquiera el teórico más radical está realmente preparado para abandonar la historia como
un pantano irremediable del subjetivismo. Como el historiador Isaiah Berlin pone, si
alguien nos dijera que Hamlet fue escrito en la corte de Genghis Khan en Mongolia
exterior, no deberíamos pensar solamente que está equivocado, ¡sino que está fuera de sus
cabales!56
Pero si hay un núcleo común e incontrovertible de los hechos históricos, entonces el
relativista ha entregado su idea de que los hechos no hablan por sí mismos o que la
objetividad histórica está viciada. Es una verdad simple que, en palabras del historiador
Blake Christopher "es una parte muy considerable" de la historia que es "aceptable para la
comunidad de historiadores profesionales más allá de toda duda", ya sean marxistas o
liberales, católicos o protestantes, alemanes del siglo XIX o ingleses del siglo XX.57
Si uno fuera a preguntar sobre algunos de los hechos que componen la columna
vertebral de la historia, creo que pocos historiadores estarían en desacuerdo con mucho de
lo que se ha catalogado en un libro como la Enciclopedia de Historia Mundial de Langer.
Por lo tanto, la existencia de una base común de datos históricos muestra que incluso los
relativistas creen que la falta de neutralidad no elimina la objetividad de la historia.

2) Es posible distinguir entre la historia y la propaganda. "Todos los historiadores de


renombre" declara W.H. Walsh, hacen una distinción entre la historia y la propaganda. Este
último puede servir para algo, dice Walsh, pero, insiste, "rotundamente no es historia."58 Un
buen ejemplo de este tipo de propaganda fue la práctica soviética de reescribir la historia
para servir a sus fines políticos. Según Morton Blanco, cuando Stalin llegó al poder, había
reescrito la historia de Rusia por lo que fue él y Lenin quienes dirigieron la revolución
bolchevique en lugar de Lenin y Trotsky. De acuerdo a White,

Se ha demostrado por los estudiantes de la Revolución Rusa que las montañas de libros,
periódicos, folletos, decretos y documentos tuvieron que ser enviados a la "hoyo de la
memoria", puré de pulpa, o señalar en las ediciones corregidas con el fin de sustituir a Lenin y
Trotsky por una nueva dualidad-unidad, Lenin-Stalin.59

54 Becker, “Historical Facts,” 132.

55 Cf. Perez Zagorin, “History, the Referent, and Narrative: Reflections on Postmodernism Now,” History and Theory 38 (1999): 14; T.
L. Haskell, “Objectivity Is Not Neutrality: Rhetoric vs. Practice en Peter Novick’s That Noble Dream,” History and Theory 29 (1990):
155–56.

56 Isaiah Berlin, “The Concept of Scientific History,” en Philosophical Analysis and History, ed. W. H. Dray (New York: Harper &
Row, 1966), 11.

57 Christopher Blake, “Can History Be Objective?” en Theories of History, ed. P. Gardiner (Glencoe, Ill.: Free Press, 1959), 331.

58 W. H. Walsh, Philosophy of History: An Introduction (New York: Harper & Row, 1965), 111.

59 Morton White, Foundations of Historical Knowledge (New York: Harper & Row, 1965), 268; ver también Karl Popper, The Open
Society and Its Enemies, 5th rev. ed. (London: Routledge & Kegan Paul, 1966).
White enfatiza que lo más peligroso del relativismo histórico es la forma en que puede ser
utilizado para justificar distorsiones históricas. El resultado final de este juego totalitario
con el pasado es concebido por George Orwell en 1984:

"Hay un lema del Partido concerniente al control del pasado", dijo. "Repítelo, por favor. "
"Quien controla el pasado controla el futuro, quien controla el presente controla el pasado",
repitió Winston obedientemente.
"Quien controla el presente controla el pasado", dijo O'Brien, asintiendo con la cabeza con
aprobación lenta. . . .
"Te digo, Winston, que la realidad no es externa. La realidad existe en la mente humana, y en
ninguna otra parte. No en la mente individual, que puede cometer errores, y en cualquier caso
perece pronto, y sólo en la mente del Partido, que es colectiva e inmortal. Cualquiera que el
partido sostenga como la verdad es la verdad."60

Si los hechos no tienen sentido y pueden hacerse para decir lo que el historiador quiere,
entonces no hay manera de protestar por esta propaganda de la historia. Por razones
relativistas, no hay manera de distinguir la historia de la propaganda. Pero, de nuevo, ni
siquiera los relativistas posmodernos pueden tolerar tal noción. Brian Fay informa,

Meta-teoristas pos-metafísicos así como cualquiera que sepa la diferencia entre la propaganda y
la historia verdadera, pueden reconocer la ceguera ideológica que historias revisionistas
sancionan y se empeñan en negar la existencia del Holocausto, pueden identificar las formas en
la que la historiografía soviética estaba contaminada por la política estalinista correccionista,
pueden criticar no sólo las conclusiones sino toda la práctica de la historiografía racista (como
la historia nazi ario).61

Los relativistas de todos los colores quieren decir que los hechos hacen la diferencia y que
los propagandistas no pueden distorsionarlos a voluntad. Pero la única manera de hacerlo es
reconocer que la objetividad histórica es, en cierta medida alcanzable.

3) Es posible criticar historia pobre. Todos los historiadores distinguen buena historia de
la pobre. Un buen ejemplo es la reacción al intento de Immanuel Velikovsky de reescribir
la historia antigua en la base de catástrofes en todo el mundo causadas por fuerzas
extraterrestres en el siglo XV, VIII y VII A.C. Velikovsky reconstruye por completo la
historia antigua, rechazando los antiguos reinos enteros e idiomas como ficticios. En un
ensayo meticulosamente documentado sobre las teorías de Velikovsky, el arqueólogo
Edwin Yamauchi critica mordazmente la reconstrucción propuesta, sin descanso tumba un
soporte tras otro por un análisis detallado de antiguos documentos, arqueología y filología
hasta que toda la estructura se derrumba en la ruina. Su conclusión es sucinta: "la
reconstrucción de Velikovsky es una historia catastrófica en un doble sentido. Es una
historia basada en la catástrofe, y es una catástrofe desastrosa de la historia".
Ahora ningún relativista podría hacer tal declaración. Si la historia no es más que el
producto subjetivo de los propios prejuicios y de los antecedentes del historiador, entonces
los puntos de vista de Velikovsky son tan buenos como cualquiera. Sin embargo, como
observa Yamauchi, la reacción de los historiadores a las propuestas de Velikovsky fue

60 George Orwell, 1984: A Novel (London: Secker & Warburg, 1949), pt. 3, cap. 2.

61 Brian Fay, “Nothing but History?” History and Theory 37 (1998): 84.
"bastante hostil."62 Al decir que esa reescritura es historia pobre o sesgada o inexacta, los
historiadores reconocen implícitamente que los hechos mismos dicen algo y no son como
una nariz de cera que se puede sacar y retorcer a punto de satisfacer cualquier capricho del
historiador. Así que en la crítica a la historia pobre el relativista reconoce la objetividad de
la historia.
Por último, la objeción de falta de neutralidad fracasa en apreciar que la falta de
neutralidad puede ser mitigada en un número de maneras. Michael Licona lista seis factores
que pueden ayudar a mitigar la inevitable ausencia de neutralidad:63 (1) método histórico
adecuado, incluyendo la forma en que los datos son vistos, pesados y contextualizados, el
criterio correcto para probar la idoneidad de las hipótesis y la consideración justa de
hipótesis en competencia; (2) el conocimiento público de horizonte y la metodología
propios; (3) la presión de grupo y la revisión por parte de la comunidad de historiadores, (4)
la presentación de las hipótesis de los expertos hostiles, (5) la presencia de ciertos datos
mínimos que todos los historiadores contemporáneos consideran hechos históricos y
pueden darse por sentados, (6) un esfuerzo serio para distanciamiento de los propios
prejuicios. Popper dice que la mejor manera de salir del problema de tener puntos de vista
inconscientes es claramente la visión de cada uno y reconocer que también hay otros puntos
de vista.64 Raymond Aron afirma que "el relativismo es trascendido en cuanto el historiador
deja de reclamar un desprendimiento que es imposible, reconoce lo que su punto de vista
es, y por lo tanto se pone en condiciones de reconocer los puntos de vista de los demás."65
¿Por qué, entonces, las historias se reescriben en cada generación? En su libro clásico
El Problema del conocimiento histórico, Maurice Mandelbaum ofrece siete razones.66
Ninguno de estos cargan en contra de la objetividad histórica. Algunas de las razones son:
nuevas fuentes y pruebas son descubiertas, la historia reciente tiene siempre necesidad de
ser modificada a medida que ganamos perspectiva sobre lo que ha sucedido, la nueva
apreciación de una determinada forma del arte, la música, la literatura, etc. Pueden surgir en
una generación tras otra. Lejos de eliminar el conocimiento del pasado como lo que
realmente era, la reescritura de la historia sirve para avanzar en el conocimiento del pasado
al hacerse nuevos descubrimientos.
Un aspecto del problema de la falta de neutralidad es de interés especial para nuestra
investigación: la presuposición del naturalismo o sobrenaturalismo por parte del
historiador. El naturalismo, a diferencia de lo sobrenatural, sostiene que todos los efectos
del mundo se producen por causas que son a su vez también parte del orden natural (el
reino del espacio-tiempo de la materia y la energía). De ello se deduce que ningún
naturalista como tal puede aceptar la historicidad de los hechos milagrosos de los
evangelios, como La resurrección de Jesús: él debe negar tanto su naturaleza milagrosa
como su historicidad. El presupuesto del naturalismo afectará a la evaluación de los
historiadores de la evidencia de los Evangelios. R. T. France ha comentado:

62 Edwin Yamauchi, “Immanuel Velikovsky’s Catastrophic History,” Journal of the American Scientific Affiliation 25 (1973): 138, 134.

63 Michael Licona, “Some Hermeneutical and Historiographical Considerations Pertaining to the Historicity of the Resurrection of
Jesus” (Ph.D. tesis de la Universidad de Pretoria, de próxima aparición), cap. 1.

64 Karl Popper, The Poverty of Historicism (London: Routledge & Kegan Paul, 1957), 152.

65 Raymond Aron, “Relativism in History,” en Philosophy of History, 160.

66 Mandelbaum, Problem of Historical Knowledge, 298–304.


A nivel de su carácter literario e histórico tenemos buenas razones para tratar los Evangelios
seriamente como una fuente de información sobre la vida y enseñanzas de Jesús, y por lo tanto
sobre los orígenes históricos del cristianismo... Más allá de ese punto, la decisión de hasta qué
punto un erudito está dispuesto a aceptar el registro que ofrecen es probable que sea más
influenciado por su apertura a una visión "sobrenatural" del mundo que por las estrictas
consideraciones históricas.67

Hemos visto, por ejemplo, que en inferir la mejor explicación, se elige de un grupo de
opciones un candidato para servir como una explicación para las pruebas. Para el
historiador naturalista confrontado con, por ejemplo, la evidencia de la tumba vacía y las
apariciones de la resurrección, la hipótesis de que Jesús resucitó de entre los muertos lo más
probable es que ni siquiera sea una opción viable.68 Si un historiador sobre-naturalista fuese
a ofrecer una explicación de la evidencia, su colega naturalista probablemente lo
encontraría increíble.
Pero, ¿por qué motivos? En un comentario interesante sobre los criterios para la
evaluación de hipótesis históricas, McCullagh realmente considera la hipótesis cristiana de
la resurrección de Jesús y observa: "Esta hipótesis es de un mayor alcance explicativo y
poder que otras hipótesis que tratan de explicar la evidencia relevante, pero es menos
plausible y más ad hoc que esas. Es por eso que es difícil decidir sobre las pruebas si debe
ser aceptada o rechazada."69 La cuestión de si la hipótesis de la resurrección es más ad hoc
que sus rivales puedan postergarse hasta la discusión de ese caso, pero por ahora podemos
preguntar por qué esta hipótesis debe ser considerada menos plausible que las hipótesis
rivales. El grado de plausibilidad se define por McCullagh como el grado en que una
hipótesis es implícita por el conocimiento aceptado, incluyendo tanto el conocimiento
previo y las pruebas pertinentes específicas para la hipótesis. Ahora, con respecto al
conocimiento previo por sí solo, el sobre-naturalista puede estar de acuerdo con el
naturalista en que la hipótesis de la resurrección tiene prácticamente nula credibilidad en el
sentido de McCullagh, pues nada en la información por sí sola implica que ocurrió la
resurrección (en aras de la argumento, dejar de lado la experiencia del Resucitado). Pero
por la misma razón, la hipótesis de que los discípulos robaron el cuerpo o que Jesús fue
bajado de la cruz vivo, y así sucesivamente, también tienen cero plausibilidad con respecto
a la información previa por sí sola, porque no hay nada en esa información que implique
que cualquiera de estos eventos tuvieron lugar tampoco. Eso significa que la mayor
plausibilidad gozada por las hipótesis naturalistas deberá proceder de la propia evidencia
específica. Pero aquí es muy difícil ver cómo la evidencia específica confiere mayor
credibilidad en cualquier hipótesis naturalista que en la hipótesis de resurrección, por el
contrario, estas hipótesis rivales, lejos de ser consideradas plausibles por las pruebas, por
lo general se toman como inverosímiles por la evidencia.
Tal vez la afirmación de McCullagh, a continuación, debe haber sido que la hipótesis
de la resurrección es más implausible que las hipótesis rivales. El grado de inverosimilitud
se define como el grado en que nuestro conocimiento actual implica la falsedad de una
hipótesis. Ahora, de nuevo al dividir los conocimientos actuales en los antecedentes y
pruebas específicas para la hipótesis, no puede ser que la prueba específica haga la

67 R.T. France, “The Gospels as Historical Sources for Jesus, the Founder of Christianity,” Truth 1 (1985): 86.

68 Véase Peter Lipton, Inference to the Best Explanation (London: Routledge, 1991), 122.

69 McCullagh, Justifying Historical Descriptions, 21.


hipótesis de la resurrección más inverosímil que sus competidores, porque esa evidencia de
ninguna manera implica la falsedad de la hipótesis de la resurrección. Por lo tanto, debe
haber algo en nuestro conocimiento previo que haga que la hipótesis de la resurrección sea
más plausible que sus rivales. Tengo la firme sospecha de que el motivo del naturalista de
encontrar la resurrección inverosímil es porque incluido en nuestro conocimiento previo del
mundo es el hecho de que los muertos no se levantan, lo que lleva a tomar como
incompatible con la resurrección de Jesús. Voy a tener mucho más que decir sobre este
problema en el próximo capítulo. Pero, de paso, podemos estar de acuerdo que nuestro
conocimiento previo hace que la hipótesis de la revivificación natural de Jesús de entre los
muertos sea enormemente improbable, ya que los poderes causales de la naturaleza son
insuficientes para devolver un cadáver a la vida, pero esas consideraciones son
simplemente irrelevantes para la evaluación de la inverosimilitud de la hipótesis de la
resurrección de Jesús, ya que de acuerdo a la hipótesis es que Dios resucitó a Jesús de entre
los muertos. Debo decir que la hipótesis que Dios resucitó a Jesús de entre los muertos
tiene alrededor de cero inverosimilitud con respecto a nuestro conocimiento previo -
dejando a un lado cualquier opinión de inverosimilitud para asistir a la hipótesis de la
existencia de Dios. Sólo si el naturalista tiene buenas razones para pensar que la existencia
de Dios es inverosímil o su intervención en el mundo implausible podría justificadamente
considerar la hipótesis de la resurrección como inverosímil.
El resultado de esta discusión es que los hechos objetivos pueden conducir a un
historiador a abandonar su postura naturalista si una hipótesis milagrosa debe superar
claramente cualquier hipótesis naturalista en el cumplimiento de las condiciones de una
mejor explicación. Por supuesto, un historiador podría ser tan profundamente prejuiciado a
favor del naturalismo que se niega resueltamente a aceptar cualquier hipótesis milagrosa.
Pero eso es sólo un hecho de psicología, que no atenta contra la objetividad de la historia, al
igual que tiene el caso de un historiador marxista que cierra los ojos a causas no
económicas del desarrollo histórico o un historiador confederado que se niega a reconocer
cualquier responsabilidad del Sur para traer la Guerra Civil. El punto es que el naturalismo
(o sobrenaturalismo) no determina necesariamente cómo se pesa la evidencia. De hecho, el
naturalismo de uno podría sostenerse muy a la ligera, una especie de asunción inconsciente
irreflexivamente adoptada como consecuencia de la propia educación, y abandonado
rápidamente ante la presentación de pruebas de gran alcance para una hipótesis milagrosa.70
Todo esto se ha dicho respecto al naturalismo metafísico. Pero ha sido argumentado,
incluso por los pensadores cristianos, que hay una especie de naturalismo metodológico que
debe adoptarse en la ciencia y la historia. Según el naturalismo metodológico, la ciencia y,
por ende, la historia simplemente no lidian con explicaciones sobrenaturales, por lo que
éstas se dejan de lado. Ahora bien, en este caso la cuestión no se refiere a la falta de
neutralidad, sino que es simplemente una cuestión de metodología. Por mi parte, no veo
una buena razón para el naturalismo metodológico, ya sea en la ciencia o la historia. Pero
nosotros simplemente podemos eludir el tema, ya que nuestro propósito no es mostrar que
el historiador qua historiador debe aceptar los hechos milagrosos de los Evangelios, al igual
que nuestro objetivo era mostrar que el científico qua científico debe aceptar la existencia
de un Creador. Un naturalista metodológico simplemente permanece agnóstico al hablar

70 Véase el tema especial “Creation/Evolution and Faith,” de Christian Scholar’s Review 21/1 (1991); Alvin Plantinga, “Methodological
Naturalism,” documento presentado en el simposio “Knowing God, Christ, and Nature in the Post-Positivistic Era,” University of Notre
Dame, April 14–17, 1993.
profesionalmente sobre estas cuestiones, pero reconoce que como ser humano acepta las
explicaciones sobrenaturales.

Conclusión
Por lo tanto, podemos concluir que ni el supuesto problema de la falta de acceso directo al
pasado ni el supuesto problema de la falta de neutralidad puede impedirnos aprender algo
de la historia. Y si las afirmaciones del cristianismo de ser una religión arraigada en la
historia son verdaderas, entonces la historia nos puede conducir a un conocimiento de Dios
mismo.

Aplicación Práctica
El contenido de este capítulo tiene poca aplicabilidad directa a la evangelización. Nunca
conocí a un no cristiano que abiertamente se opusiera al mensaje del evangelio a causa del
relativismo histórico. Pero en una era conscientemente posmoderna, el historicismo y
subjetivismo son rampantes. Como las personas que creen en una revelación objetiva
mediada a través de los acontecimientos históricos, los cristianos no pueden permitirse el
lujo de renunciar a la objetividad de la historia. De lo contrario, los acontecimientos de la
vida, muerte y resurrección de Jesús no pueden decirse que son parte del pasado objetivo,
ya que los Evangelios no representan historia objetiva. Esto es fundamental si no queremos
caer en una mera mitología del porqué debemos defender la objetividad de la historia y, por
lo tanto, de los Evangelios.
Por tanto, es alentador ver que la comunidad de historiadores profesionales ha
permanecido impasible ante los halagos de los relativistas posmodernos. Nancy Partner
observa: "Para toda la sofisticación de la parte teoría-saturada de la profesión, los
estudiosos de todas las disciplinas relevantes que contribuyen o que dependen de
información histórica continúan en todos los aspectos esenciales, como si nada hubiera
cambiado desde Ranke o Gibbon, para ese asunto."71 Se podría pensar que a pesar de que
ellos ejercen su tarea en la misma forma que antes, la práctica de los historiadores, como
resultado de la influencia del postmodernismo, no obstante, se han convertido en no-
realistas acerca de sus narrativas.
Pero a todas luces sería un error tal inferencia. Los Historiadores practicantes lo
saben mejor, e incluso los teóricos han rechazado en gran medida enfoques posmodernos de
la historia. Zagorin informa, "En contraste con los académicos en el campo de estudios de
la literatura, la profesión histórica estadounidense ha sido mucho más resistente a doctrinas
postmodernas;... La influencia de este último sobre el pensamiento y la práctica de los
historiadores no sólo es el desvanecimiento, sino que cada vez está más destinado a
desaparecer."72 Doctrinas postmodernistas son tan obviamente auto-refutantes que es difícil
para la mayoría de los filósofos de la historia tomarlas en serio. Como Fay reclama,

Teorías pos-metafísicas afirman cuál es el caso de la historia (y por lo tanto invocar la idea de la
verdad), afirman que sus explicaciones se ajustan mejor a la evidencia que la de sus rivales (y

71 Nancy F. Partner, “History in an Age of Reality-Fictions,” en A New Philosophy of History, ed. Frank Ankersmit y Hans Kellner
(Chicago: University of Chicago, 1995), 22.

72 Zagorin, “History, the Referent, and Narrative,” 1. Él observa que casi todos los filósofos de renombre en Gran Bretaña y los Estados
Unidos que han mostrado mayor interés en la filosofía de la historia han sido casi totalmente insensibles u opuestos a los enfoques
postmodernistas a la historiografía. Cf. Admisión de Jenkins, "La mayoría de los historiadores... han sido resistentes a la posmodernidad,
que ha afectado a muchos de sus colegas en los discursos adyacentes" ( Jenkins, “Introduction,” 1).
por lo tanto invocar la idea de la objetividad), y pretenden revelar algo acerca de cómo son las
cosas (y por lo tanto invocar la idea de la realidad). La mayoría de las meta-teorías pos-
metafísicas implosionan porque utilizan como legítimo lo que ellas niegan.73

En cuanto a los historiadores practicantes, Lorenz opina que es una buena cosa que ellos no
tomen los puntos de vista postmodernistas en serio porque si lo hicieran, "sería totalmente
incomprensible por qué se habrían levantado de sus sillones para hacer la investigación."74
Los historiadores saben la diferencia entre la ficción, que es esencialmente inventada o
compuesta, y la historia, que requiere una investigación de una realidad independiente de
la mente.
Además, al compartir el evangelio, uno encuentra ocasionalmente no Cristianos que
parecen muy escépticos acerca de la historia. Con estas personas, creo que sería
especialmente eficaz compartir las tres formas en las que los relativistas implícitamente
reconocen la objetividad de la historia. Si insisten en un escepticismo histórico completo,
entonces deberíamos explicarles la absoluta inaccesibilidad de tal punto de vista. Si vamos
a llevarnos bien en este mundo, necesitamos un método de clasificación a la medida de
nuestras capacidades de lo que ha y no ha pasado. Los resultados de este procedimiento
permitirán la posibilidad de que los fundamentos históricos de la fe cristiana serán así
establecidos como muchos otros eventos puramente naturales. Por lo tanto, sería hipocresía
admitir el uno pero no el otro. Insistir en este dilema fundamental en el tratamiento con los
no creyentes.

Literatura Citada O Recomendada


Antecedentes Históricos
Anselm. Cur Deus Homo. En Basic Writings. 2nd ed. Traducido por S. N. Deane.
Introducción por C. Hartshorne. Open Court Library of Philosophy, 171–288. LaSalle, Ill.:
Open Court, 1968.

De la Chaise, Filleau. “Discours sur les livres de Moise.” En Discours sur les “Pensees” de
M. Pascal, editado con una introducción por V. Giraud. Collections des chefs-d’oeuvre
meconnues. Paris: Editions Bossard, 1922.

Grotius, Hugo. The Truth of the Christian Religion. Notas por J. Le Clerc. Traducido por J.
Clarke. London: 1709.

Kummel, Werner Georg. The New Testament: The History of the Investigation of Its
Problems. Traducido por S. McL. Gilmour y H. C. Kee. Nashville: Abingdon, 1972.

Ladd, George. “The Knowledge of God: The Saving Acts of God.” En Basic Christian
Doctrines, editado por Carl F. H. Henry, 7–13. New York: Holt, Rinehart, y Winston, 1962.

Leslie, Charles. A Short and Easie Method with the Deists. 2nd ed. London: C. Brome, E.
Pode, & Geo. Strahan, 1699.

73 Fay, “Nothing but History?” 84; cf. Zagorin, “History, the Referent, and Narrative.”

74 Lorenz, “Historical Knowledge and Historical Reality,” 316.


Mornay, Philippe de. De la verite de la religion chrestienne. Anvers: Imprimerie de
Christofle Plantin, 1581. Traducido por A Work Concerning the Trueness of the Christian
Religion, por P. Sidney y A. Goldring. London: 1617.

Thomas Aquinas. Summa theologiae. 60 vols. London: Eyre & Spottiswoode for
Blackfriars, 1964.

Thompson, J. Westfall, y Bernard J. Holm. A History of Historical Writing. 2 vols. New


York: Macmillan, 1942.

Vives, Juan Luis. De veritate fidei christianae. Repr. London: Gregg International, 1964.

Evaluación
Ankersmit, F. R. “The Dilemma of Contemporary Anglo-Saxon Philosophy of History.” En
“Knowing and Telling History: the Anglo-Saxon Debate.” History and Theory Beiheft 25
(1986): 1–27.
———. History and Tropology: The Rise and Fall of Metaphor. Berkeley: University of
California Press, 1994.

Appleby, J., L. Hunt, y M. Jacob. Telling the Truth about History. New York: W. W.
Norton, 1994.

Aron, Raymond. “Relativism in History.” En The Philosophy of History in Our Time,


editado por H. Meyerhoff, 153–62. Garden City, N.Y.: Doubleday, 1959.

Barrera, Jose Carlos. “Making History, Talking about History.” History and Theory 40
(2001): 190–205.

Beard, Charles. “That Noble Dream.” En The Varieties of History, edited by F. Stern, 314–
28. Cleveland: World, Meridian, 1956.

Becker, Carl. “What Are Historical Facts?” En The Philosophy of History in Our Time,
editado por H. Meyerhoff, 120–39. Garden City, N.Y.: Doubleday 1959.

Berkhofer, Robert F. Beyond the Great Story: History as Text and Discourse. Cambridge,
Mass.: Belknap Press of Harvard University Press, 1995.

Berlin, Isaiah. “The Concept of Scientific History.” En Philosophical Analysis and History,
editado por W. H. Dray. Sources en Contemporary Philosophy. New York: Harper & Row,
1966.

Bernstein, Richard J. Beyond Objectivism and Relativism: Science, Hermeneutics, and


Praxis. Oxford: Basil Blackwell, 1983.

Blake, Christopher. “Can History Be Objective?” En Theories of History, editado por P.


Gardiner, 329–43. Glencoe, Ill.: Free Press, 1959.
Carr, E. H. What Is History? New York: Random House, Vintage, 1953.

Collingwood, R. G. “Are History and Science Different Kinds of Knowledge?” En Essays


in the Philosophy of History, editado por W. Debbins, 23–33. Austin, Tex.: University of
Texas Press, 1965.
———. An Autobiography. London: Oxford, 1939.
———. “Croce’s Philosophy of History.” En Essays in the Philosophy of History, editado
por William Debbins, 3–22. Austin, Tex.: University of Texas Press, 1965.
———. The Idea of History. Editado por T. M. Know. Oxford: Oxford, Galaxy, 1956.

Copleston, Frederick. “Problems of Objectivity.” En On the History of Philosophy, 40–65.


London: Search Press, 1979. “Creation/Evolution and Faith.” Christian Scholar’s Review
21/1 (1991).

Debbins, William. “Introduction.” En Essays in the Philosophy of History, por R. G.


Collingwood, editado por W. Debbins. Austin, Tex.: University of Texas Press, 1965.

Donagan, Alan. “Introduction.” En Philosophy of History, editado por A. Donagan and B.


Donagan. Sources en Philosophy, 1–22. New York: Macmillan, 1965.

Dray, W. H. “Comment.” En Objectivity, Method and Point of View: Essays in the


Philosophy of History, 170–90. Philosophy of History and Culture 6. Leiden: E. J. Brill,
1991.

Fay, Brian. “Nothing but History?” History and Theory 37 (1998): 83–93.

France, R. T. “The Gospels as Historical Sources for Jesus, the Founder of Christianity.”
Truth 1 (1985): 81–87.

Gardiner, Patrick. The Nature of Historical Explanation. London: Oxford, Galaxy, 1961.

Goldstein, Leon J. Historical Knowing. Austin, Tex.: University of Texas Press, 1976.
———. “History and the Primacy of Knowing.” En “The Constitution of the Historical
Past.” History and Theory Beiheft 16 (1977): 29–52.

Harrison, R. K. Introduction to the Old Testament. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1969.

Haskell, T. L. “Objectivity Is Not Neutrality: Rhetoric vs. Practice en Peter Novick’s That
Noble Dream.”History and Theory 29 (1990): 129–57.

Himmelfarb, Gertrude. “Telling It as You Like It: Postmodernist History and the Flight
from Fact.” En Postmodern History Reader, editado por Keith Jenkins, 158–74. New York:
Routledge, 1997.

Jenkins, Keith, ed. The Postmodern History Reader. New York: Routledge, 1997.
Licona, Michael. “Some Hermeneutical and Historiographical Considerations Pertaining to
the Historicity of the Resurrection of Jesus.” Ph.D. tesis, University of Pretoria,
próximamente.

Lipton, Peter. Inference to the Best Explanation. London: Routledge, 1991.

Lorenz, Chris. “Can Histories Be True? Narrativism, Positivism, and the ‘Metaphorical
Turn.’ ” History and Theory 37 (1998): 309–29.
———. “Historical Knowledge and Historical Reality: A Plea for ‘Internal Realism.’”
History and Theory 33 (1994): 297–327.

McCullagh, C. Behan. Justifying Historical Descriptions. Cambridge: Cambridge


University Press, 1984.
———. “What Do Historians Argue About?” History and Theory 43 (2004): 18–38.

Mandelbaum, Maurice. The Problem of Historical Knowledge. New York: Harper & Row,
Harper Torchbooks, 1967.

Martin, Raymond. “Progress in Historical Studies.” History and Theory 37 (1998): 14–39.

Novick, P. That Noble Dream: The “Objectivity Question” and the American Historical
Profession. New York: Cambridge University Press, 1988.

Nowell-Smith, P. H. “The Constructionist Theory of History.” En “The Constitution of the


Historical Past.” History and Theory Beiheft 16 (1977): 1–28.

Orwell, George. 1984: A Novel. London: Secker & Warburg, 1949.

Partner, Nancy F. “Historicity in an Age of Reality-Fictions.” En A New Philosophy of


History, editado por Frank Ankersmit and Hans Kellner, 21–39. Chicago: University of
Chicago Press, 1995.

Pirenne, Henri. “What Are Historians Trying to Do?” En The Philosophy of History in Our
Time, editado por H. Meyerhoff, 87–100. Garden City, N.Y.: Doubleday, 1959.

Plantinga, Alvin. “Methodological Naturalism.” Documento presentado en el simposio


“Knowing God, Christ, and Nature in the Post-Positivistic Era.” University of Notre Dame,
April 14–17, 1993.
———. The Twin Pillars of Christian Scholarship. Grand Rapids, Mich.: Calvin College
and Seminary, 1990.

Popper, Karl. “Has History Any Meaning?” En The Philosophy of History in Our Time,
editado por H. Meyerhoff, 300–312. Garden City, N.Y.: Doubleday, 1959.
———. The Open Society and Its Enemies. London: Routledge & Kegan Paul, 1966.
———. The Poverty of Historicism. London: Routledge & Kegan Paul, 1957. Repr. New
York: Harper & Row, Harper Torchbooks, 1964.
Rubinoff, Lionel. “Historicity and Objectivity.” En Objectivity, Method and Point of View:
Essays in the Philosophy of History. Philosophy of History and Culture 6, 133–53. Leiden:
E. J. Brill, 1991.
———. “Introduction: W. H. Dray and the Critique of Historical Thinking.” En
Objectivity, Method and Point of View: Essays in the Philosophy of History. Philosophy of
History and Culture 6, 1–11. Leiden: E. J. Brill, 1991.

Scheffler, Israel. Science and Subjectivity. 2nd ed. Indianapolis: Hackett, 1982.

Suppe, Frederick, ed. The Structure of Scientific Theories. 2nd ed. Urbana, Ill.: University
of Illinois Press, 1977. Ver especialmente la Introduction y Afterword.

Tyrrell, George. Christianity at the Cross-Roads. London: Longman, Green, 1910.

Van der Dussen, W. J. “The Historian and His Evidence.” En Objectivity, Method and
Point of View: Essays in the Philosophy of History, 154–69. Philosophy of History and
Culture 6. Leiden: E.J. Brill, 1991.

Walsh, W. H. Philosophy of History: An Introduction. New York: Harper & Row, Harper
Torchbooks, 1965.

White, Hayden. The Content of Form: Narrative Discourse and Historical Representation.
Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1987.
———. Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism. Baltimore: Johns Hopkins
University Press, 1978.

White, Morton. “Can History Be Objective?” En The Philosophy of History in Our Time,
editado por H. Meyerhoff, 188–202. Garden City, N.Y.: Doubleday, 1959.
———. Foundations of Historical Knowledge. New York: Harper & Row, Harper
Torchbooks, 1965.

Yamauchi, Edwin. “Immanuel Velikovsky’s Catastrophic History.” Journal of the


American Scientific Affiliation 25 (1973): 134–39.

Zagorin, Perez. “History, the Referent, and Narrative: Reflections on Postmodernism


Now.” History and Theory 38 (1999): 1–24.
———. “Rejoinder to a Postmodernist.” History and Theory 39 (2000): 201–9.

Blog: http://lionnecroix.wix.com/filosofocristiano
Facebook: https://www.facebook.com/cristianofilosofo
YouTube: https://www.youtube.com/user/LlamadosAServirle
Google+: https://plus.google.com/118241335122395081366/about

Вам также может понравиться