Вы находитесь на странице: 1из 25

RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE

La relación enfermera-persona enferma o sana es una especie de vínculo que se


establece entre dos o más seres humanos, que han determinado su mutuo
acuerdo, e interdependencia: la enfermera, proveedora de cuidados,
administradora de tratamientos, compañera y confidente que intentará
proporcionar confort, tranquilidad, comprensión, escuchará atentamente las
vicisitudes, inquietudes y emociones del enfermo y de sus familiares sobre el
problema de salud y de aquellas problemáticas que están alrededor de ella,
intentará ponerse en su lugar para comprenderlo y atenderlo mucho mejor,
convocando cuando considere necesaria la participación de otros profesionales; y
por otro lado, el enfermo o persona sana, aquel que intenta colocar su problema
de salud y su humanidad bajo el cuidado del profesional de la salud, en busca de
mejores soluciones y alivio de su malestar, que espera ser escuchado,
comprendido u orientado.
No se trata de una relación para obtener algo, sino de una relación más estrecha,
humana, emocional, en esencia, una relación interpersonal. En esta relación,
ambos, la enfermera, el enfermo o el sujeto sano se encuentran para tratar de
enfrentar y solucionar en conjunto algo que resulta de gran importancia para la
persona sana o enferma, su salud.
Esta relación terapéutica es también una relación ética, donde los valores de cada
uno deben ser conocidos y considerados de igual importancia, es una relación
terapéutica que exige de la enfermera profesional un comportamiento que puede
etiquetarse como comportamiento práctico moral.
Es aquí donde la ética en enfermería se plantea el desenvolvimiento de los
cuidados cotidianos al paciente, no los grandes dilemas; cuestiones tan
aparentemente banales como llamar a un paciente por su nombre, tratarle de
usted o llamar a su puerta antes de entrar en la habitación, y no son estas normas
de cortesía, sino el mínimo y necesario respeto por aquel que ha acudido
solicitando nuestra ayuda profesional, sin que por ello pierda su identidad o su
derecho a la intimidad. Esta idea conecta con la descripción que realizó la insigne
enfermera Virginia Henderson de la función propia de la enfermería: "La función
singular de la enfermería es asistir al individuo, enfermo o no, en la realización de
esas actividades que contribuyen a su salud o a su recuperación (o a una muerte
placentera) y que él llevaría a cabo si tuviera la fuerza, la voluntad o el
conocimiento necesarios. Y hacer esto de tal manera que le ayude a adquirir
independencia lo más rápidamente posible".

Se trata, en definitiva, de considerar al usuario de nuestros servicios como una


persona completa que por distintas razones ha perdido su autonomía para
satisfacer adecuadamente sus necesidades vitales, siendo nuestro objetivo
profesional completar inicialmente esa falta de autonomía y ayudarle a recuperarla
para que pueda ser nuevamente autónomo, o en otro caso, ayudarle a morir con
dignidad.
A partir de las publicaciones hechas por V. Henderson se adoptaron los supuestos
siguientes:

 La enfermera tiene la función única de ayudar a los individuos sanos o


enfermos.
 Se deja claro que la atención no solo es para el enfermo sino que se
extiende al sano y, por tanto, se sobreentiende que en función de evitar que
enferme, mediante la promoción y la prevención para evitar las
enfermedades.
 La enfermera actúa como miembro de un equipo sanitario.

La enfermera forma parte integral de un equipo de personas conocedoras que


pueden decidir y ayudar a los individuos sanos o enfermos, además, de acuerdo
con sus conocimientos, las esferas psicológicas y sociales.

Por lo anterior y dada la importancia de la comunicación interpersonal en la


relación enfermera-paciente, la enfermera debe estimular sus sentidos, desarrollar
su capacidad de escuchar, y de observar la comunicación no verbal y el lenguaje
emocional del paciente. Observando semblante decaído, mirada fría, temblor
digital/palmar, inquietud, movimientos anormales, tics, miclonias, angustias,
depresión, miedo, pánico, apatía, astenia, minusvalía...
Es necesario considerar los puntos antes referidos y que pude resumir en:
1. Firme comunicación visual... Saber mirar con sinceridad y sin titubeos a otra
persona.
2. Buena postura: desplazarse suavemente y con naturalidad.
3. Ademanes naturales: Estar relajada/ o y actuar natural cuando hable. Cuidar
expresión facial, gestos corporales.
4. Ropa apropiada y aspecto: Vestir, asearse y aparecer apropiadamente para el
medio al que pertenece.
5. Voz y variedad vocal: Tener en cuenta que no es tanto el qué sino el cómo
(tonos de voz, pautas de dicción).
6. Uso efectivo del lenguaje y de las pausas... Usar el lenguaje de una manera
clara y apropiada.
7. Saber atraer la atención del escucha...
Mantener un activo interés y la atención de cada persona con la que se
comunique.
8. Uso efectivo del humor: Usar el humor para crear un lazo de confianza entre
usted y la persona que lo escucha.
9. Ser uno misma/o: saber ser auténtica/ o.

Una de las funciones más importantes de los profesionales de enfermería en la


asistencia de salud mental es la defensa de los pacientes. Los pacientes con
enfermedad mental son muy vulnerables y con frecuencia tienen dificultad para
hablar por sí mismos.
TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN APLICADO A LA SALUD
MENTAL

Entrevista en profundidad: Técnica de investigación cualitativa para obtener


información mediante una conversación entre un informante con unas
características fijadas previamente y un entrevistador.
Objetivos: Determinar la naturaleza del problema del paciente, síntomas y posibles
desencadenantes Realizar el examen mental del paciente Desarrollar y mantener
una buena relación/alianza terapéutica. Llegar a un diagnóstico preciso y
desarrollar un plan terapéutico
El control del tiempo: La primera consulta dura de 30 min a una hora según las
circunstancias. Las entrevistas a pacientes psicóticos ó medicamente enfermos
son más breves por la tensión excesiva que pueden suponer para el paciente
Cuidaremos los límites temporales de la entrevista, no es prudente excederse de
una hora u hora y media, pero tampoco es suficiente una entrevista de menos de
media hora o tres cuartos de hora
Asumir que la violencia es siempre una posibilidad, y estar alerta para un acto de
violencia súbito, jamás entreviste a un individuo armado. No se siente cerca de un
sujeto paranoide que se pueda sentir amenazado
Deje siempre una vía por la que pueda escapar con facilidad en caso de que el
paciente lo ataque. Nunca le dé la espalda al paciente
Se tendrá en cuenta una historia clínica considerando los datos de filiación, edad,
sexo religión y se le pedirá que narre como fue su infancia, adolescencia etc.
La relación que guarda con su familia. Antecedentes de trabajo y relaciones con
otras personas de su entorno.
Como está el sueño, el apetito para luego llegar a un diagnóstico de acuerdo a la
escala de valores.

Observación participante: Es una técnica de investigación cualitativa que


establece una comunicación deliberada entre el observador y el fenómeno
observado. El investigador capta las claves de lo observado, interpreta lo que
ocurre y obtiene así un conocimiento sistemático y completo de la realidad
observada.
El efecto adicional de la observación cuidadosa, es que fortalece la confianza del
paciente y ayuda a establecer una comunicación entre el observador y el
observado No se trata por supuesto de un juego de adivinación ni de una
maniobra efectista. Es una forma de reafirmar que el terapeuta está atento y se
interesa seriamente en todo el material que trae su cliente, incluso lo no
verbalizado.
TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
Percepción: Es la toma de conocimientos, de datos sensoriales, los cuales son
concretos y manifiestos de nuestro entorno. Los receptores sensoriales se
encargan de transmitir, desde los órganos sensoriales hasta nuestro cerebro la
sensación, donde se convierte en objeto percibido. Es un proceso activo por que la
persona debe querer entender y observar para percibir.

1. Trastornos de la percepción.

Alucinación

Percepción sin objeto real pero con pleno convencimiento del fenómeno por parte
de la persona que lo experimenta.
¿Qué es lo que la caracteriza? Memoria:
No existe un objeto real
La persona lo percibe como real y por tanto actúa como tal
No se puede convencer a la persona de que eso no es real.
Tipos: acústicas, visuales, olfativas, gustativas, táctiles
Somáticas: sensaciones generales del cuerpo
Cenestésicas: percepción del propio cuerpo que se mueve. Sensación de
movimiento
Psicodélicas: producidas por el consumo de sustancias alucinógenas.
Pseudoalucinaciones: Percepción sin objeto pero con localización interna,
alucinaciones que vienen de dentro de su cuerpo. Ejemplo: la persona cree que
dentro tiene una serpiente que le come los intestinos...
Alucinosis: Percepción sin objeto pero no hay un pleno convencimiento de que sea
real, la persona es capaz de criticar la alucinación. Típico de síndrome de
abstinencia por alcohol. Suele ser de naturaleza orgánico patológica.
Ilusiones: Hace referencia a la presencia afectiva de un dato sensorial con
deformación de lo percibido Presencia real de estímulo a objeto
Deformación de lo percibido Ausencia de convencimiento absoluto de la realidad
Aspecto corregible en sujetos sanos.
Otras alteraciones de la percepción:
Autos copia: Percepción de uno mismo en el espacio exterior, como si la persona
se viese así misma
Poliopia: Visión de imágenes múltiples
Metamorfosia: Distorsión del tamaño y forma de los objetos
Imagen eidética: Visión actual de una imagen visualizada en el pasado. También
puede darse en personas sanas, la diferencia está en la capacidad de razonar.
2. Valoración de la percepción

1. Lugar o contexto: es importante conocerlo porque pueden dar estímulos


desencadenantes del lugar
2. Desencadenantes
3. Sustancias tóxicas: cuadro sicótico por sustancias tóxicas. Se produce daño
cerebral debido a las sustancias. Existe una gran posibilidad de recaer. Hay
muchas personas jóvenes que ingresan por ello en unidades psiquiatritas.
4. Variación de estímulos
5. Manifestación sintomática: a través de ellas podremos deducir que se está
dando una problemática psicológica.

Deberemos registrar:
- qué tipo de alucinación es
- deberemos diferenciar alucinación o alucinosis
- delirios
- comportamiento ligado a delirio
- factores que intervienen en rol-relación.

ACCIONES DE ENFERMERIA

Mantener interacción ENFERMERA PACIENTE no hostil


• Reorientar el discurso sin confrontación
• Ofrecer versiones alternativas a la alterada
• Basar la comunicación verbal en el aquí-ahora, en términos operativos. Enseñar
a identificar la sintomatología propia del trastorno

MEMORIA

La memoria es la capacidad para adquirir, retener y utilizar secundariamente una


experiencia.

Bases de la memoria: Neurofisiológicas

Intervienen en lo que conocemos como memoria reciente: hipocampo, hipotálamo,


núcleos talámicos Interviene en la memoria remota: local cerebral difusa

1. Tipos de memoria

Según tiempo transcurrido:

- Memoria remota: Hace referencia a acontecimientos lejanos, es la última que


perdemos. Normalmente nos solemos acordar más de lo que hicimos hace años o
tal día, que lo que hicimos ayer. Tiene función evocadora

- Memoria reciente: Es la capacidad de recordar cosas que hace poco tiempo que
han pasado (días, horas). Tiene función retentiva, es decir, retener la información.

- Memoria inmediata: Hace referencia a los recuerdos de lo que acaba de pasar en


un segundo o minuto. Tiene función registrativa

Proceso de memoria:

1º registramos la información: memoria inmediata


2º la retenemos y almacenamos para más tarde: memoria reciente
3º evocarla: memoria remota

Según las características almacenadas


Memoria episódica.- Es el recuerdo de un acontecimiento con todas las
coordinadas del momento, es decir, recordamos el lugar, tiempo, personas…

Memoria semántica.- Recuerdo de palabras, símbolos… que utilizamos en aquel


determinado momento.
Dentro de esta podemos distinguir otro tipo: memoria discursiva
Memoria que a medida que nos entran estímulos verbales los asociamos a
imágenes.

ALTERACIONES INTELECTUALES

Trastornos del pensamiento:

- Autista.
- Centrado en sí mismo
- Concreción del pensamiento.

Trastorno cognitivos:

 Delirios: Ideas idiosincráticas, falsas y experimentadas por el individuo,


que no pueden corregirse por el razonamiento.

- DELIRIOS. DE GRANDEZA: Sentimiento de inferioridad.


- DELIRIO. DE PERSECUCIÓN: Desplazamiento de la responsabilidad.

Tipos: DELIRIO. DE AUTOACUSACIÓN: Se culpa de las catástrofes. Ideas de


referencia: Creerse que las acciones de otras personas están relacionadas con él.

Trastornos perceptivos:

- Alucinaciones: Experiencia sensorial sin estímulo externo.

- Alucinaciones. Visuales (claramente definidas)

- Tipos: Alusiones. Auditivas (son las más comunes)

- Alusiones táctiles, olfativas y gustativas (menos frecuentes pero más graves)

LA CONCIENCIA

CONCEPTO: Capacidad de reaccionar adecuadamente y de forma psicológica y


comprensible, a estímulos internos y externos. Es un sistema lingüístico cuya
información proviene de los sensoreceptores que captamos del mundo exterior,
las sensaciones de nuestro cuerpo y las vivencias que proceden de nuestra vida
psíquica.
CARACTÍSTICAS DE LA CONCIENCIA:

Claridad y lucidez: Vinculada al estado de vigilia.


Amplitud: La representación va desde el consciente hasta el inconsciente
.Ordenación de la vida psíquica: Sistematiza y ordena los acontecimientos.
Atención: Dirigir la función psíquica hacia un objeto concreto.

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA:

1. Trastornos de la estructura: Cambios cualitativos: hacen referencia a la


consciencia. Pueden ser por:

- Descenso del nivel de conciencia (somnolencia, obnubilación, sopor, coma....)

- Descenso del nivel de conciencia (estados hipervigiles. El individuo tiene una


exaltación de la consciencia. Es uno de los síntomas de la manía)

- Trastornos de la claridad o lucidez: Son los estados de la confusión mental. Se


caracterizan porque el individuo tiene un descenso del nivel de consciencia y una
estructura patológica o trastorno de la percepción, que puede ser alucinación
delirios....

- Estados crepusculares: La conciencia está dividida en dos partes:


Confusión mental se refiere a que la persona ha hecho algo de lo que no se
acuerda.
- se caracteriza por ser conductas perseverantes, lentitud, perplejidad.

2. Trastornos del contenido: Son de tres tipos: Anosognosia (no recuerda una
parte del cuerpo)

a) Trastornos de la captación del YO corporal. Los más frecuentes son Miembro


fantasma Asomatognosia.

b) Trastornos de la captación del YO psíquico: Des realización despersonalización.

c) Trastornos del mundo circundante: Sensación de rareza. Todo lo que me rodea


está cambiado.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON


TRASTORNO DE ANSIEDAD

 Los cuidados irán dirigidos a examinar con el paciente estrategias eficaces de


afrontamiento y a prestarle apoyo psicológico:
- Valorar nivel de ansiedad de la persona, en caso de necesidad (ataques de
pánico), avisar al especialista.
- Hablar con la persona, ayudándole a expresar sus sentimientos. Escucha
activa.
- Animarle a que haga preguntas sobre aquello que le preocupe.
- Información, despejar sus dudas si el enfermo lo desea.
- Permanecer junto al paciente siempre que nos demande y sea posible.
- Enseñarle estrategias de afrontamiento de la ansiedad como técnicas de
relajación pasiva, masajes, técnicas de pensamiento positivo guiado.
- Disminuir la estimulación sensorial (ruidos, luz, visitas...)
- Evitar en lo posible la transmisión de la ansiedad a los familiares y equipo
terapéutico.
- Administrar tratamiento prescrito en casos de ataques de pánico

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN


TRASTORNO DE PANICO

- Se apoyará en las técnicas de afrontamiento que hayan sido útiles en alguna


ocasión o se intentará con aquellas que no se hayan empleado. En todo caso se
marcarán objetivos fácilmente
alcanzables para ir reforzando los logros.
- En caso de riesgo de autolesión o suicidio, extremar la vigilancia, atención a sus
mensajes tanto verbales como no verbales, supervisar la toma de tratamiento
pautado, etc.
-Identificar los desencadenantes de esta situación.
- Utilizar las técnicas apropiadas tanto para las manifestaciones de ansiedad y
temor, como para la adquisición de habilidades para afrontar los
desencadenantes.
- Canalizar la tensión hacia los ejercicios de relajación, técnicas de respiración,
etc.
• Según el origen de la ansiedad aplicar los métodos apropiados en colaboración
con otros miembros del equipo.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA TENCION DE PACIENTES CON


ANSIEDAD GENERALIZADA

- Enseñar a los familiares que cuiden al paciente, siempre supervisando esos


cuidados, prever los peligros y evitar lesiones.
- Tratar las enfermedades añadidas y dosificar con cuidado los fármacos.
- Mantener el equilibrio H/e - y nutricional.
- Fomentar los patrones de eliminación y el descanso, evitando el uso de
hipnóticos.
- Dar apoyo para que realice las actividades por sí mismo y fomentar su
participación.
- Dirigirse al paciente por su nombre y dar mensajes claros y cortos.
- No reforzar sus alucinaciones, ni acercarse rápidamente ni tocarlo cuando esté
irritado o agitado.
- Proporcionar apoyo a la memoria mediante recordatorios, fotos.
- Apoyar la toma de decisiones y ayudarle a evitar situaciones embarazosas.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ATENCIÓN CON TRASTORNO


AFECTIVO

Los trastornos afectivos, son un grupo de padecimientos que se caracterizan por


anormalidades en la regulación del afecto o ánimo. Estos trastornos generalmente
se acompañan con alteraciones del funcionamiento cognitivo, del sueño, del
apetito, y del equilibrio interno (homeostasis).

Aunque la etiología u origen de estos padecimientos se desconoce en la mayoría


de los casos, recientes investigaciones sostienen la idea de que existe una base
neurobiológica en los trastornos afectivos independientemente de su etiología. Sin
embargo, en lugar de definir una sola causa de anormalidad biológica, los modelos
actuales proponen una serie de causas distintas pero interconectadas con una
base en los sistemas neuronales subyaciendo a los rasgos fenomenológicos de
estos trastornos. Cada uno de los diferentes sistemas involucrados en los
trastornos afectivos puede estar más o menos alterado, lo que resulta en una
amplia variabilidad de presentación sintomática y de respuesta a tratamiento.
Actualmente se reconocen diferentes tipos de Trastornos Afectivos como:

Trastorno depresivo mayor

Trastorno bipolar

Trastorno distímico

Trastorno ciclotímico

Trastornos del ánimo inducido por sustancias

Trastornos del ánimo secundario a enfermedades médica no psiquiátricas

Alteraciones del Interés y Motivación en los Trastornos Afectivos

Los episodios depresivos generalmente se asocian con alteraciones del interés y


la motivación, por lo que se afecta la capacidad de experimentar -placer-. Incluso,
se puede diagnosticar la presencia de depresión en ausencia de ánimo deprimido
o tristeza solo por la existencia de una significativa incapacidad para experimentar
placer (anhedonia). La intensidad de esta incapacidad para experimentar placer
depende del subtipo depresivo, llegando en ocasiones a niveles dramáticamente
profundos, como en el caso de las depresiones melancólicas, en donde la
anhedonia llega a ser tan intensa, que las personas son incapaces de responder a
los estímulos más agradables y positivos.
Alteración del Sueño en los Trastornos Afectivos

En los casos episodios de manía o hipomanía, las personas presentan una


disminución de la necesidad de dormir sin experimentar una disminución en su
bienestar o funcionalidad, lo cual lleva a una disminución significativa del total de
las horas de sueño.

Los problemas relaciones a las alteraciones del sueño se pueden encontrar


frecuentemente en otras enfermedades neuropsiquiatrícas sin que cursen con
alteraciones del estado de ánimo, como es el caso de la Enfermedad de
Parkinson, la Enfermedad de Huntington y en las demencias.

Alteraciones del Apetito en los Trastornos Afectivos

En la depresión, la pérdida del apetito en su síntoma común que se acompaña


generalmente de pérdida de peso, sin embargo, muchos pacientes experimentan
un incremento en el apetito de forma independientemente a la presencia de
síntomas de ansiedad y otros no experimentan cambios significativos en el apetito.

En el caso de la manía e hipomanía, se encuentran cambios inespecíficos en


relación al apetito, siendo la disminución de éste, la alteración más común.

Acciones de Enfermería:

 Establecer el propósito de la interacción.


 Mostrar interés en el paciente.
 Favorecer la expresión de sentimientos.
 Centrarse completamente en la interacción eliminando prejuicios,
presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.
 Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.
 Estar atento a la propia actividad física en la comunicación de mensajes no
verbales.
 Escuchar por si hay mensajes y sentimientos no expresados, así como
contenido de la conversación.
 Estar atento a las palabras que se evitan, así como los mensajes no
verbales que acompañan a las palabras expresadas.
 Estar atento al tono, tiempo, volumen, entonación o inflexión de la voz.
 Identificar los temas predominantes.
 Determinar el significado de los mensajes reflexionando sobre las actitudes,
experiencias pasadas y la situación actual.
 Calcular una respuesta, de forma que refleje la comprensión del mensaje
recibido.
 Aclarar el mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación.
 Verificar la comprensión del mensaje.
 Recurrir a una serie de interacciones para descubrir el significado del
comportamiento.
Evitar barreras a la escucha activa (minimizar sentimientos, ofrecer soluciones
sencillas, interrumpir, hablar de uno mismo y terminar de manera prematura.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN TRASTORNO DE LA PERCEPCIÓN

Alteración de los procesos de pensamiento


Definición.- Estado en que la persona experimenta una alteración en las
operaciones y actividades cognitivas.
“Alteración de los procesos de pensamiento, relacionada con percepción errónea
sobre las propias posibilidades y del entorno.”
Objetivo
El paciente mantendrá un nivel adecuado de contacto con la realidad interna y
externa.
Acciones
• Mantener interacción no hostil.
• Reorientar el discurso sin confrontación.
• Ofrecer versiones alternativas a la alterada.
• Basar la comunicación verbal en el aquí-ahora, en términos operativos.
Educativas

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE DEPRIMIDO:

 Cuidados dirigidos a:

- Recuperar e incrementar su nivel de autoestima.


- Ayudar a elaborar la pérdida
- Al cuidado de la autoimagen y a
- Canalizar la posible hostilidad de forma segura e idónea.

ACTIVIDADES:

 Hablar con el paciente. Escucha activa.


 Promover la expresión verbal y no verbal de los sentimientos del paciente.
Aceptar el llanto y no interrumpirlo.
 Evitar paternalismos. Mantener una relación de adulto a adulto.
 Determinar el grado de percepción que el enfermo tiene de su situación.
Pedirle que identifique el problema que le causa trastorno.
 Animarlo a que pregunte sobre lo que le preocupa.
 Proporcionar información despejando sus dudas si el paciente lo desea.
 Favorecer la aceptación de las limitaciones, apoyando una evaluación
realista de la situación.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON TRASTORNO BIPOLAR

Es una afección en la cual las personas alternan entre períodos de un estado de


ánimo muy bueno o irritable y depresión. Las "fluctuaciones en el estado de
ánimo" entre manía y depresión pueden ser muy rápidas.

Causas

El trastorno bipolar afecta por igual a hombres y mujeres, y generalmente


comienza entre los 15 y 25 años. La causa exacta se desconoce, pero se presenta
con mayor frecuencia en parientes de personas que padecen dicho trastorno.

Tipos de trastorno bipolar:

 Las personas con el trastorno bipolar tipo I han tenido al menos un episodio
completo de manía con períodos de depresión grave. En el pasado, el
trastorno bipolar tipo I se denominaba depresión maníaca.
 Las personas con trastorno bipolar tipo II nunca han experimentado un
episodio maníaco completo. En lugar de esto, experimentan períodos de
niveles elevados de energía e impulsividad que no son tan extremos como
la manía (llamado hipomanía). Dichos períodos alternan con episodios de
depresión.
 Una forma leve de trastorno bipolar llamado ciclotimia implica fluctuaciones
en el estado de ánimo menos intensas. Las personas con esta forma
alternan entre hipomanía y depresión leve. Es posible que las personas con
trastorno bipolar tipo II o ciclotimia reciban un diagnóstico equivocado de
depresión.

En la mayoría de las personas con trastorno bipolar, no hay una causa clara para
los episodios maníacos o depresivos. Los siguientes factores pueden
desencadenar un episodio maníaco en personas con trastorno bipolar.

 Cambios en la vida como un parto.


 Medicamentos como antidepresivos o esteroides.
 Períodos de insomnio.
 Consumo de drogas psicoactivas.

Síntomas

La fase maníaca puede durar de días a meses y puede abarcar los siguientes
síntomas:

 Distraerse fácilmente
 Poca necesidad de sueño
 Deficiente capacidad de discernimiento
 Control deficiente del temperamento
 Comportamientos imprudentes y falta de autocontrol:

- excesos de comida, bebida y/o consumo de drogas


- deficiente capacidad de discernimiento
- sexo con muchas parejas (promiscuidad)
- hacer gastos exagerados
- Estado de ánimo muy elevado
- exceso de actividad (hiperactividad)
- incremento de la energía
- pensamientos apresurados
- hablar mucho
- autoestima muy elevada (creencias falsas acerca de sí mismo o de las
habilidades)

 Compromiso exagerado en actividades


 Muy alterado (agitado o irritado)

Estos síntomas de manía ocurren con el trastorno bipolar I. En las personas con
trastorno bipolar II, los síntomas de manía son similares pero menos intensos.

La fase depresiva de ambos tipos de trastorno bipolar incluye los siguientes


síntomas:

 Tristeza o estado de ánimo bajo diariamente


 Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones
 Problemas en la alimentación

- pérdida del apetito y pérdida de peso


- consumo exagerado de alimentos y aumento de peso

 Fatiga o desgano
 Sentimiento de minusvalía, desesperanza o culpa

Pérdida de interés en actividades que alguna vez disfrutaba

 Pérdida de la autoestima
 Pensamientos de muerte y suicidio
 Dificultad para conciliar el sueño o dormir demasiado
 Alejarse de los amigos o las actividades que disfrutaba

Existe un alto riesgo de suicidio con el trastorno bipolar. Los pacientes pueden
abusar del alcohol u otras sustancias, lo cual puede empeorar los síntomas y el
riesgo de suicidio.
Algunas veces, hay una superposición entre las dos fases. Los síntomas
maníacos y depresivos se pueden presentar juntos o rápidamente uno detrás de
otro en lo que se denomina un estado mixto.

Intervenciones de enfermería en trastorno bipolar: Fase Maníaca


1-Salud y seguridad:
Ayudar al paciente a mantener la correcta nutrición, sueño y limpieza.
2- Vigilancia de la medicación:
Administrar los fármacos según lo prescrito, conocer los efectos esperados y los
secundarios, como y cuando medir las concentraciones séricas y como reconocer
los signos tempranos de intoxicación por litio.
3- Educación al paciente:
Explicar por completo al paciente y sus familiares por que ocurren los episodios
maniaco y depresivos.
Insistir en la importancia de tomar los medicamentos conforme a lo prescrito.
Pacientes y familiares deben saber cuándo y cómo buscar ayuda a servicios de
intervención en crisis y sistema de apoyo continuo.

ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES ESQUIZOFRENICOS

- Buena comunicación para controlar su comportamiento.


- Para pacientes agudos Tranquilizarlos.
- Satisfacer sus necesidades físicas.
- Reducir su ansiedad y riesgo de violencia.
- Ayudarles a que expresen sus miedos y temores.
- Controlar nuestras emociones ante sus comentarios.
- Evitar el aislamiento social.

ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES CON ANOREXIA Y BULIMIA

La anorexia nerviosa es un desorden alimenticio y psicológico a la vez. Esta


condición va más allá del control del peso: el enfermo inicia un régimen alimenticio
para perder peso hasta que esto se convierte en un símbolo de poder y control. De
esta forma, el individuo llega al borde de la inanición con el objetivo de sentir
dominio sobre su propio cuerpo. Esta obsesión es similar a una adicción a
cualquier tipo de droga o sustancia. Hoy en día, se registran 4 casos de anorexia
por cada mil personas.

Las características esenciales de este trastorno son la distorsión de la imagen


corporal, sin reconocer el progreso de la delgadez y el sentimiento general de
ineficacia personal. Al principio es sólo una cuestión de grados lo que diferencia a
la anoréxica/o de los demás: ante un fracaso o siguiendo el consejo de una amiga
surge el deseo de perder peso. Se ponen a dieta y se convierten en grandes
expertas en el mundo de la dietética, siguiendo unas consignas mucho más duras
y rígidas que las de sus amigas. Cuando las demás han dejado de hacer dieta, la
persona con anorexia continúa.

Características de la enferma anoréxica:

- Se siente gorda.
- Conducta testaruda.
- No reconoce la necesidad de alimento (negativa a comer).
- Hiperactividad (vivaces, enérgicas, activas...).
- Nivel intelectual alto (superior a la media familiar).

Características de la familia de la persona anoréxica:

- Enmascaramiento de roles no bien definidos.


- Excesiva protección respecto a la paciente.
- Padres poco flexibles, más bien rígidos.
- Falta de resolución de problemas.
- Familias de pocos miembros, donde dominan las mujeres.
- Padres mayores de 30 años.
- Éxito social donde se da mucha importancia a la apariencia externa.
- Padre débil y madre fuerte.

TRATAMIENTO

El tratamiento va mucho más allá de la recuperación del peso perdido.


Paralelamente a una alimentación nutritiva, el individuo deberá someterse a una
terapia psiquiátrica. Esto implica que el tratamiento puede ser guiado tanto por un
médico clínico, como por un psicólogo. En los casos más extremos, el paciente
deberá ser hospitalizado

ACCIONES DE ENFERMERIA

- Mantener control del peso periódico, vigilando pérdidas y ganancias.


- Controlar la actividad física diaria: ejercicio y gasto energético en actividades
de la vida diaria
- Analizar con el cuidador la respuesta emocional de la paciente ante los
momentos de la alimentación, que actitudes desarrolla, selección y
preferencias de la comida
- Vigilar signos físicos de malnutrición: piel seca, descamada, despigmentación,
turgencia de la piel, problemas en las encías (inflamación, hemorragias, llagas
en la boca) signos de anemia ( palidez, enrojecimiento, y sequedad del tejido
conjuntivo) uñas (quebradizas, en cuchara, aristas), boca con labios
agrietados, enrojecidos inflamados, color de la lengua
- Control periódico de niveles de : albúmina, hemoglobina, proteína total
hematocrito, linfocitos y electrolitos
- Apoyo Emocional
- Ayuda a elevar su autoestima
- Ayuda a integrarse al círculo social
- Brindar dieta nutritiva
- Controlar la ingesta de sus alimentos con la finalidad de hacer que recupere su
peso
- Vigilar sus horas de reposo.

BULIMIA

Es un desorden alimenticio. Esta enfermedad se caracteriza por episodios


secretos de excesiva ingestión de alimentos, seguidos por métodos inapropiados
para controlar el peso como el vómito auto inducido, el abuso de laxantes o
diuréticos y la realización de ejercicios demasiado exigentes para el cuerpo

El acceso de bulimia o atracón se inicia con una sensación de hambre voraz e


incontenible, con preferencia por los dulces y otros alimentos de alto valor calórico.
La frecuencia de los atracones es muy variada y los enfermos pueden darse varios
en el mismo día durante varios días seguidos. Con los atracones suelen
sobrepasar las 5.000 calorías diarias. Hay bulímicos que han llegado a superar en
un día las 25.000 y alguno ha muerto por dilatación aguda de estómago. La
bulimia está considerada como una enfermedad invisible porque puede pasar
mucho tiempo sin que el entorno del enfermo la perciba.

El trastorno puede aparecer a cualquier edad y repetirse en diferentes momentos


de la vida, generalmente inducido por acontecimientos vitales traumáticos o
negativos separación de la familia para estudiar la carrera; la segunda crisis,
divorcio, perdida de un ser querido.

CAUSAS:

Entre las causas de este problema se encuentran las experiencias de rechazo


social o de fracaso que se atribuyen al peso y los consejos de las amigas.

Algunos expertos creen que esta enfermedad se origina en las altas demandas de
la familia y la sociedad: el ciclo destructivo comienza con la presión que el
individuo siente por ser delgado y atractivo. El problema se centra, entonces, en
una baja autoestima.

TRATAMIENTO

El objetivo primordial del tratamiento está enfocado en las necesidades físicas y


psicológicas del paciente. La meta última es que la persona se acepte a sí misma
y logre llevar una vida emocionalmente sana y equilibrada.

ACCIONES DE ENFERMERIA
Al Igual Que En La Anorexia

- ayudar a Recuperar el estado mental:


a) Mejorar el estado anímico.
b) Mejorar la autoestima.
c) Corregir las alteraciones de la personalidad.
d) Evitar el abuso de alcohol y drogas.
e) Corregir conductas erróneas.
- Restablecer unas relaciones familiares.
- Corregir pautas de interacción social alteradas.
- Educación sanitaria sobre la bulimia:
1. Informar sobre las consecuencias patológicas de la bulimia.
2. Informar de las formas de controlar el peso.
3. Informar de los riesgos de los métodos no saludables.
4. Informar sobre las consecuencias del abuso de laxantes,
diuréticos.

EL CUIDADO DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON TRASTORNOS


ADICTIVOS

Concepto: Se trata de un trastorno adictivo cuando hay una necesidad irresistible


e intensos deseos de consumir la droga. Esto es prioritario ante cualquier otra
actividad.

Hay una incapacidad para auto limitarse o controlar el consumo, y se niega que el
consumo de drogas sea un problema.

Todo esto tiene consecuencias negativas familiares, económicas, laborales,


orgánicas y psicopatológicas.
Los trastornos adictivos han incrementado en forma importante en la mayoría de
los países en los últimos años constituyéndose en un grave problema de Salud
Pública para los Gobiernos. Una de las soluciones en la rehabilitación de personas
con trastornos adictivos son las Comunidades Terapéuticas. En este proceso ex
adictos colaboran en la rehabilitación de las personas que ingresan a tratamiento.
Se analiza las características de este proceso desde la perspectiva del Modelo
Integrativo Supra paradigmático planteado por Roberto Opazo+. La aplicación de
una Ficha de Evaluación Clínica Integral (FECI), permite conocer las alteraciones
de las personas que ingresan al tratamiento desde los distintos subsistemas del
Modelo y las modificaciones que se van produciendo durante el tratamiento.
Factores como Extroversión e Inmadurez Neurológica serían factores
predisponentes biológicos no modificables en un tratamiento, en cambio habría
alteraciones adquiridas en el proceso adictivo en todos los subsistemas del
Modelo que son modificables en un plazo no inferior a 9 meses de tratamiento. A
partir de lo observado se hace un planteamiento etiológico de los Trastornos
Adictivos basado en el Modelo Integrativo supra paradigmático
ACCIONES DE ENFERMERÍA

- Ayudar a la paciente a reconocer y reducir las distorsiones cognitivas que


bloquean la afirmación Diferenciar entre conductas afirmativas, agresivas y
agresivas – pasivas
- Promover la expresión de pensamiento y sentimiento tanto positivos como
negativos,
- identificar los derrotistas, y diferenciar entre pensamiento y realidad Instruir a la
paciente en una conducta afirmativa ( saber decir: no, iniciar y finalizar una
conversación, pedir ayuda),
- usar juegos de rol para practicar Realizar refuerzo positivo Monitorizar el nivel
de ansiedad e incomodidad relacionados con el cambio de conducta.

ALCOHOLISMO

DEFINICIÓN.-
El alcoholismo es una enfermedad que se relaciona íntimamente con la
dependencia al alcohol. Una persona alcohólica es precisamente aquella que no
tiene la capacidad para abstenerse a este tipo de bebidas. Es por esto que,
el alcoholismo es una adicción en la que el enfermo no tiene control sobre su
consumo de alcohol, el cual generalmente se caracteriza por ser excesivo . lo cual
interfiere en la salud física, mental, social y/o familiar así como en las
responsabilidades laborales.
ETIOLOGIA:
No tiene etiología única intervienen en su aparición multiples factores, en la
causalidad del alcoholismo no solo son importantes los factores sino la relación
entre ellos. Consideraremos los factores según al agente, huésped y medio
ambiente.
TIPOS:
- ALCOHOLISMO CRONICO: Se produce por el consumo habitual de
moderadas dosis de alcohol. El alcohólico presenta trastorno del carácter que
puede ser desconfianza, irritabilidad, con periodos depresivos que pueden
llevarlo al suicidio en algunos casos extremos.
Todos los órganos resultan afectados sobre todo el sistema nervioso,
manifestándose como temblores en las manos, alteraciones digestivas que
pueden derivar al cáncer y como también pueden llegar al delilrium tremens
que los conduce a la muerte, aunque no sea muy habitual.
ALCOHOLISMO AGUDO: Llamado también embriaguez o ebriedad, es
transitorio, consisten en una crisis pasajera que va desde la euforia a la tristeza
hasta la perdida de la razón, marcha titubeante mareos, náuseas y vómitos.
CAUSAS:
No hay una única causa y si bien se cree que determinados genes podrían
favorecer el riesgo de desarrollar la enfermedad, se desconoce exactamente
cuáles son y cómo funcionan.
Son muchas las razones que pueden inducir a la gente a beber. Como causas
posibles se han mencionado las siguientes:

HERENCIA: parece ser que existe una cierta predisposición genética a caer en la
bebida. Esto no justificaría todos los casos. Además hay grandes bebedores cuyos
antecesores han sido abstemios o vicervesa

EDUCACION: La educación parece desempeñar una importancia mayor que la


herencia en el desarrollo del alcoholismo. La falta unos patrones adecuados en el
hogar puede conducir al mal uso del alcohol. Es más normal que una persona
desarrolle afición a la bebida cuando de joven ve que las personas mayores que le
rodean lo hacen habitual mente

COMO UNA MANERA DE CONECTAR CON LOS DEMAS: El alcohol constituye


la droga más utilizada. Su uso se fomenta en la sociedad continuamente. Aparece
publicitado en la televisión, relacionado con un modo de vida más libre y feliz. Es
habitual tomar alcohol en los momentos más importantes de la vida, durante las
celebraciones más destacadas del año, etc. Todo ello hace que el individuo se
sienta atraído hacia este tipo de droga
PARA SUPERAR LOS PROBLEMAS PERSONALES: Algunas personas beben
para superar la tristeza, la depresión o la falta de felicidad personal. El alcohol o
los narcóticos pueden constituir una puerta de escape a la infelicidad.
SÍNTOMAS
 Ansiedad
 Beber en soledad
 No poder dejar de beber aunque se vea afectada la salud, la familia, el
trabajo, etc.
 Necesidad de beber cada vez más alcohol para sentir el efecto
 Hostilidad al mencionarse el tema de la bebida
 Excusas inventadas para seguir bebiendo
 Dejar de participar en actividades por el alcohol
 Inapetencia y poco interés por la comida
 Necesidad de beber todos los días para poder llevar el día a día
 Ausencias laborales o escolares o problemas de rendimiento como
consecuencia del alcohol
 Violentarse luego de beber
 Intentar ocultar su consumo de alcohol
 Descuido de la imagen personal, falta de interés en la higiene y el aspecto
 Temblores matutinos o luego de pasar períodos sin consumo de alcohol
SÍNTOMAS DE LA DEPENDENCIA AL ALCOHOL:
 Necesidad progresiva de consumir más alcohol
 Enfermedades asociadas con el alcohol como ser hepatopatía
alcohólica
 Lagunas mentales (lapsus de memoria) luego de beber mucho
 Síntomas de abstinencia alcohólica tras no beber durante mucho
tiempo.
EFECTOS:
El alcohol es absorbido con rapidez por el estómago y el intestino, desde donde
pasa a la circulación sanguínea y se distribuye por todo el organismo. Cuanto
mayor es el nivel de alcohol en sangre, más importante es el daño que origina. Un
porcentaje muy pequeño de alcohol se elimina por la orina, el sudor y los
pulmones, pero la mayor parte pasa al hígado, donde las enzimas lo metabolizan y
descomponen en derivados más inocuos, que son eliminados del organismo unas
seis u ocho horas después. Por lo general, la velocidad con la que el alcohol se
absorbe y acumula en la sangre es mayor que la velocidad con la que se
metaboliza y elimina, lo que favorece el aumento de su concentración en sangre.
Cada persona tiene una susceptibilidad individual a los efectos del alcohol, de
manera que una misma dosis puede producir efectos de diferente intensidad. Las
cantidades pequeñas de alcohol pueden aliviar la tensión o la fatiga, aumentar el
apetito o producir un efecto anestésico frente al dolor. El consumo de grandes
cantidades inhibe o deprime los procesos superiores del pensamiento, aumenta la
autoconfianza y reduce la inhibición, la ansiedad y los sentimientos de
culpabilidad. Las situaciones dolorosas o embarazosas parecen menos
amenazadoras y el lenguaje se hace titubeante. El deterioro del juicio puede dar
lugar a conductas imprudentes y los reflejos físicos y la coordinación muscular
pueden verse notablemente afectados. Si el consumo de alcohol continúa, se
produce una pérdida total del control físico, un estado de estupor y, en algunos
casos, la muerte. Mientras que algunos estudios debaten si el uso moderado de
alcohol tiene algún efecto beneficioso para la salud, el consumo crónico y excesivo
puede dañar, de forma grave e irreversible, el organismo. Los alcohólicos pierden
el apetito y tienden a obtener las calorías del alcohol, en lugar de hacerlo de los
alimentos ordinarios. El alcohol es rico en calorías, sin embargo, cuando sustituye
a los alimentos como primera fuente de calorías, el organismo sufre carencia de
vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales. El alcohol, además, interfiere la
absorción de vitaminas en el intestino.
RIESGOS
Las personas que tienen mayor riesgo de transformarse en alcohólicas son
aquellas que:
 Tomen más de 5 tragos (340 ml de cerveza, 140 ml de vino, 40 ml de
licor) en una ocasión por lo menos una vez a la semana
 Mujeres que tomen 12 tragos o más a la semana
 Hombres que tomen 15 tragos o más a la semana
 Tengan uno de los padres alcohólicos
 Tienen poca autoestima
 Son jóvenes presionados por su grupo de pares
 Tienen problemas de relacionamiento interpersonal
 Tienen esquizofrenia, trastornos de ansiedad o trastorno bipolar
 Llevan una vida estresante
 Tienen fácil acceso al alcohol
 Viven en una cultura donde el consumo abusivo de alcohol esté
socialmente aceptada
CLASES DE ALCOHÓLICOS:
Según la cantidad de alcohol que consumen:
- Abstemios: Son aquellas personas que, al probar alcohol, siente desagrado por
su gusto y los efectos que produce. Es por esto que se niegan a volver a
consumir. Dentro de este grupo se pueden incluir a los no bebedores
“preocupados”, que son aquellos que no sólo no beben, sino que buscan persuadir
a aquellos que sí para que se vuelvan abstemios también.

- Bebedores sociales: Son los individuos que beben entre amigos, es decir,
cuando se juntan en alguna reunión o fiesta. Sólo se embriagan en ocasiones
especiales, pero por lo general estas personas no toleran este tipo de estado en
exceso.

- Alcohólicos sociales: Son personas que beben y se embriagan


frecuentemente, pero mantienen cierto control en su comportamiento. A pesar de
esto, siempre busca algún momento para beber algunas copas.

- Alcohólicos: Son los individuos con gran dependencia a las bebidas alcohólicas.
No pueden controlar su conducta, lo que representa un desajuste tanto en sus
vidas como en la de las personas que los rodean.

TRATAMIENTO:
El objetivo principal del tratamiento es dejar de beber por completo, es decir la
abstinencia. Para lograrlo, es preciso la contención y el apoyo familiar así como
una fuerte red social.
Si bien la persona que tiene el problema de alcoholismo es la que tiene que tomar
la decisión de tratarse para dejar su adicción, el apoyo del entorno es fundamental
a ayudarlo, empujarlo a tomar la decisión. Para ello, muchas veces es importante
hacerles ver que se está preocupado/a, demostrarle el daño que se está haciendo
a sí mismo y a quienes lo quieren, etc.
Los tratamientos de recuperación del alcoholismo en general incluyen:
 Apoyo para la salud mental
 Terapias y asesoramiento para abordar la enfermedad, sus efectos y
como controlarse
 Atención médica
Los grupos de apoyo como Alcohólicos Anónimos son muy efectivos no sólo en
ayudar y contener al alcohólico, sino también a su familia y entorno.

PRONÓSTICO

El alcoholismo es una enfermedad que no tiene cura, es decir que es crónica. Sin
embargo, la persona puede dejar de beber y no volver a hacerlo nunca más,
aunque los períodos de recaídas son frecuentes y esperables, pero ello no
significa que esté curado. Ya que si bebe nuevamente, es muy probable que
vuelva a recaer en el alcoholismo. El alcoholismo es un serio problema de salud
pública y social. Ya que la sociedad es muy hipócrita, al por un lado fomentar a
través de la publicidad el consumo de alcohol y asociarlo con la felicidad y por otro
darle la espalda al alcohólico.
ACCION DE ENFERMERIA EN PACIENTES ALCOHOLICOS:
En la valoración de enfermería:
• Buscar factores característicos en la historia del paciente:
- Vulnerabilidad genético – biológica. (Antecedentes familiares de Consumo).
- Relaciones familiares conflictivas.
- Influencias ambientales, sociales y de los compañeros que estimulen el
consumo
• Observar respuestas fisiológicas correspondientes al abuso de alcohol:
- Síntomas de intoxicación aguda.
- Síntomas de abstinencia.
- Preguntar patrón de consumo: frecuencia, tiempo, tipo de bebidas y cantidad.
Consumo de otras sustancias.
Actuación, en nuestra relación enfermera –paciente
Valoración física general: Estado general de salud, deterioro físico, perfil nutricional,
patrón de descanso y enfermedades asociadas.
• Valorar respuestas conductuales típicas:
- Ansiedad, vergüenza, desesperación, cólera, depresión…
- Mecanismos de defensa: negación, racionalización y proyección de la culpa.
- Conciencia de enfermedad.
• Impacto que tiene el abuso de alcohol en aspectos de la vida del paciente:
- Pérdida de empleo, seguridad, repercusión económica, problemas legales…
- Perdida de relaciones personales (familia, amigos, pareja…)
- Perdida de auto respeto y autoestima.
• Valoración anímica y cognitiva:
- Estado anímico general y posibles variaciones.
- Estado de ansiedad y capacidad de control.
- Intencionalidad auto lítica.
- Pérdidas de memoria.
- Posibles alteraciones en los procesos del pensamiento y en la
sensopercepción.
En las intervenciones de enfermería:
• Formar al paciente y familiares acerca del abuso de sustancias:
- Síntomas biopsicosociales y consecuencias del abuso de alcohol.
- Curso de la dependencia.
- Fenómeno de las recaídas.
- Efectos del abuso crónico del alcohol.
- Revisar mecanismos de defensa típicos.
• Animar al paciente a realizar un programa de desintoxicación deshabituación.
• Actitud de aceptación, evitando conductas enjuiciadoras.
• Ayudarle a expresar su enfado de forma constructiva.
• Ayudarle a identificar y expresar otros sentimientos y emociones.
• Ayudarle a examinar sus conductas desajustadas.
• Ayudarle a identificar puntos fuertes y utilizarlos abstinencia.
• Analizar cambios en el estilo de vida necesarios para seguir en abstinencia.
• Ayudarle a que se centre en su realidad presente.
• Fomentar el desarrollo de habilidades sociales adaptativas.
• Enseñar conductas positivas. Cuidados generales en los cuadros agudos de
intoxicación, abstinencia y delirium.
• Objetivo:
- Mantener signos vitales para evitar depresión respiratoria, posibles
aspiraciones, hipoglucemia y choque.
• Intervenciones:
- Vigilar signos vitales, peso diario y equilibrio nutricional e hidroelectrolítico.
- Disminuir estímulos ambientales.
- Hidratación, nutrición y aporte vitamínico-mineral. Si es posible se
usará la vía oral, si no la parenteral.
- Uso de soluciones glucosadas para evitar complicaciones metabólicas.
- Aporte de vitaminas del grupo B desde el primer momento (Tiamina).
- Aporte de oligoelementos (Mg, Zn…) si es necesario.
- Administración de medicación pautada:
- Sedantes y benzodiacepinas para la agitación.
- Diazepán para prevenir convulsiones.
- Antitérmicos.
- Antieméticos.

ETAPA DE REFORZAMIENTO

Después de realizar el tratamiento de deshabituación, que es la primera etapa de


los 21 días, se pasa a la etapa de reforzamiento, durante la cual el paciente asiste
al departamento el día señalado por el médico y la enfermera a recibir la dosis
indicada de ron, en una cantidad mínima de 20 a 30 mL, según criterio médico.
Igualmente recibe la psicoterapia de grupo, participa en charlas educativas,
obtiene psicoterapia individual, de familia.

Nos auxiliamos de estas técnicas que son netamente educativas y que crean una
verdadera conciencia acerca del tratamiento y de la importancia de no dejar de
recibirlo. Se crea conciencia al alcohólico sobre la acción negativa que este vicio
ejerce en él y en la sociedad, y se le muestra que esta es una enfermedad como
tal.

IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

El personal de enfermería desempeña un papel fundamental, al igual que el resto


de los integrantes del equipo de este departamento: el médico, el psicólogo o el
trabajador social, pues en esta etapa, por lo regular, el paciente se siente curado y
deja de asistir a la institución hospitalaria.

Aquí entra en juego el equipo multidisciplinario, que debe salir en su búsqueda al


área o centro de trabajo y hacer que continúe el tratamiento, el cual se hará
mensualmente hasta llegar a una frecuencia anual. Luego es necesario realizar el
seguimiento, cuando verdaderamente se encuentre en la fase de rehabilitación.
El personal de enfermería hace visitas periódicas a los centros de trabajo de sus
pacientes y a sus hogares, y establece la interrelación necesaria con la familia con
respecto al comportamiento social y familiar de aquellos. Asimismo debe crear una
estrecha relación con las organizaciones de masas vinculadas con el paciente.

El enfermero (a) debe brindar amplia psicoterapia de apoyo al paciente con


respecto a:

1. Asistir sistemáticamente a la consulta de seguimiento


2. Asistir a la psicoterapia de grupo señalada.
3. Administrarse la terapéutica medicamentosa indicada por el médico, según
dosis y horarios.
4. No ingerir bebidas alcohólicas
5. Las reacciones adversas que le ocasionaría ingerir bebidas cuando está
tomando las tabletas de desulfuran (500 mg): trastornos circulatorios
(hipotensión e hipertensión), vómitos, cefalea, taquicardia, palpitaciones,
etc., por citar algunos ejemplos, pues pueden aparecer muchos más signos y
síntomas en todos los sistemas

EL ALCOHOLISMO Y SU INFLUENCIA EN LA FAMILIA

La convivencia con el alcoholismo genera determinados cambios en la dinámica


familiar. Esto sucede debido a los ajustes que se realizan en la familia para suplir
las responsabilidades no asumidas por el alcohólico, para llenar el vacío afectivo
de los hijos y del cónyuge no alcohólico, para garantizar el sustento económico de
la familia, la educación de los hijos y su propia existencia como grupo.

Se ha considerado que la familia del alcohólico que actúa como propiciadora de la


adicción, como amortiguadora en muchos casos de las consecuencias de los
actos del adicto, como receptora de esas consecuencias y como factor
fundamental en la negación de la enfermedad, se caracteriza, además, por el
surgimiento y consolidación de roles atribuidos, por un estilo peculiar de
comunicación y aislamiento del sistema familiar de las relaciones sociales.

Es aquí donde precisamente la familia entra en una situación en extremo difícil de


manejar, pues no cuenta con los patrones de conducta y actitudes adecuados
para instaurar una nueva dinámica relacional, y frecuentemente ni siquiera conoce
la importancia y la necesidad del cambio. Se manifiesta una tendencia a manejar
la nueva situación con las habituales formas de actuación y pensamiento, lo que
genera contradicciones y atenta contra la rehabilitación, de lo que se infiere la
necesidad del cambio y del desarrollo de las condiciones adecuadas para
organizar la vida de la familia, según las nuevas condiciones.

Por los aspectos valorados hasta el momento consideramos de vital importancia el


papel de la familia en la rehabilitación del alcohólico y la preparación de esta para
lograr ese fin.
Internacionalmente se tiene muy en cuenta el papel de la familia en el tratamiento
de las adicciones, no sólo en la fase aguda de la enfermedad sino también en la
rehabilitación, y se han establecido diferentes modalidades para este propósito:

- Grupos de auto ayuda de alcohólicos y sus respectivos grupos de familia.


- Grupos de autoayuda de familiares (pueden hacerse específicos para esposas,
esposos e hijos.
- Comunidades terapéuticas para alcohólicos.
- Programas multimodales.

Para el tratamiento de las adicciones, existen en nuestro país servicios que se


desarrollan a nivel hospitalario y ambulatorio.

Paralelamente al tratamiento del adicto, se considera importante el tratamiento de


la familia. Por lo general éste se inicia en la institución hospitalaria y está limitado
al tratamiento y no dirigido hacia la rehabilitación.

Teniendo en cuenta esta situación es que consideramos necesaria la intervención


familiar, después de que el paciente egresa y se reincorpora a su familia, a la
comunidad y a la vida social.

LAS FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL TRATAMIENTO


FAMILIAR DEL ALCOHOLISMO SON:

1. Participar como agente de educación social en la prevención y promoción de


salud.
2. Actuar como agente educador a nivel familiar por mediación del modelo médico –
enfermero y el programa de salud mental.
3. Dispensar al paciente alcohólico.
4. Identificar las familias en riesgo.
5. Funcionar como componente activo en el equipo interventor en problemas de
alcoholismo.
6. Realizar seguimiento a la familia en cuanto a evolución, psi-coeducación y
observación directa, para definir nuevas intervenciones

Вам также может понравиться