Вы находитесь на странице: 1из 25

Patologías habituales en el hormigón

armado
Fisuras más frecuentes en el material, sus causas. Problemas en los estados fresco y
endurecido. El asentamiento plástico y su contracción.

PATOLOGÍAS. Las fisuras del hormigón se pueden producir durante diferentes etapas
de la vida en servicio de la estructura.

 Tags
 #TipsParaArquitectos,
 Hormigón

opiná

 1477

shares

 EDGARDO BECKER* - ESPECIAL PARA ARQ


Si bien la llamada patología del hormigón incluye una serie de manifestaciones que
tienden a afectar la capacidad de servicio de una estructura por diferentes mecanismos,
nos concentraremos en aquellas manifestaciones más frecuentes como son las fisuras.

Las fisuras del hormigón se pueden producir durante diferentes etapas de la vida en
servicio de la estructura. Con fin didáctico intentaremos realizar un ordenamiento que
diferencie las fisuras por el estado del hormigón en las que se producen.

Ciertamente, el estado fresco del hormigón es muy corto, ya que dura unas pocas horas
(2 a 6 horas dependiendo de la temperatura y del diseño de la mezcla) a lo que se puede
sumar un par de horas más que es el período en el que el material está en un estado de
transición. Resulta evidente, entonces, que este período es sumamente crítico ya que,
además de una inestabilidad dimensional de la pasta debido a las reacciones de
hidratación, exudación y posible secado por falta de protección, la pasta presenta una
capacidad de deformación (llamada extensibilidad) muy diferente en pocos minutos.
Durante los primeros minutos el hormigón presenta una muy alta extensibilidad en el
período que el material puede transportarse, colocarse, compactarse y terminarse, es
decir que puede deformarse libremente (período de manipulación). Sin embargo, a
medida que las reacciones de hidratación comienzan a desarrollarse, esta capacidad de
deformación comienza a perderse rápidamente hasta llegar a un mínimo que coincide
con el fraguado, luego el material aumenta paulatinamente su extensibilidad debido al
desarrollo de resistencia a tracción que como se sabe es bastante pobre (del orden del
10% de la resistencia a compresión) evidenciando un comportamiento bastante frágil..
Fisuras más frecuentes en hormigón

Existen diferentes causas de fisuras en el hormigón, aquí no se tratarán aquellas


producidas como consecuencia de ataques físicos, químicos, corrosión de armaduras,
reacción álcali-agregado u otras reacciones deletéreas internas ya que serán tratadas
particularmente más adelante cuando se aborde específicamente la problemática de
durabilidad.

1) Fisuración del hormigón en estado fresco


Entendiendo al hormigón en estado fresco como una suspensión concentrada formada
por la pasta cementiciacompuesta por cemento pórtland y agua (también se incluyen en
esta fase a los aditivos y las adiciones, si las hubiera) mezclada con la fase sólida
constituida por los agregados.
Este material luego de colocado y compactado experimenta una segregación de sólidos
con desplazamiento hacia la superficie superior de parte del agua de mezclado
denominado exudación. Aquellos hormigones mejor diseñados, con una adecuada
distribución granulométrica y relación a/c (agua / cemento en masa) suficientemente
baja, tienden a retener mejor el agua de amasado y la exudación se minimiza. En
cambio, cuando alguno o varios de estos factores que hacen a un buen hormigón no se
cumplen, la exudación puede resultar considerable con la consecuente rápida reducción
de volumen del hormigón.

Entre los defectos más frecuentes producidos en el estado fresco del hormigón se
encuentran las fisuras de retracción plástica y las de asentamiento plastico.

Las primeras se producen en elementos del tipo plano o cáscara donde una dirección
resulta poco significativa respecto de las otras dos e implica el hormigonado de grandes
superficies no protegidas como puede ser el caso de las losas de estructura, de
pavimento o de piso porque están sometidas a condiciones atmosféricas que favorecen
una rápida evaporación del agua superficial (velocidad de evaporación > velocidad de
exudación). Las fisuras de asentamiento plástico tienden a ser más frecuentes en
elementos de mayor espesor como vigas, tabiques y columnas aunque en casos
extremos también se presentan en losas y otras estructuras laminares cuando la
exudación del hormigón resulta excesiva.

Las fisuras de retracción plástica resultan en general relativamente cortas, poco


profundas y erráticas (aunque a veces se muestran paralelas). Pueden aparecer en el
estado fresco del hormigón durante los trabajos de terminación en días ventosos, con
baja humedad y alta temperatura del aire.

La rápida evaporación de la humedad superficial supera a la velocidad ascendente del


agua de exudación, causando que la superficie del hormigón se contraiga más que el
interior. Mientras el hormigón interior restringe la contracción del hormigón superficial,
se desarrollan tensiones de tracción que exceden la resistencia del hormigón y
consecuentemente se desarrollan fisuras en la superficie.

Las fisuras de retracción plástica varían desde unos pocos centímetros de largo hasta
1,50 o 2 metros y suelen tener una profundidad de 2 a 3 cm aunque pueden penetrar
hasta la mitad o más del espesor de la losa cuando las condiciones ambientales son muy
adversas y las prácticas de protección y curado resultan deficientes.

Si no se dispone de adecuadas condiciones de protección, la superficie del hormigón


tiende a perder humedadpor evaporación. Como resulta obvio, la velocidad de
evaporación superfical aumenta a medida que la temperatura (ambiente y del hormigón)
y la velocidad del viento son mayores y la HR (humedad relativa) es más baja. Un
ábaco permite el cálculo de la tasa de evaporación superficial. Considerando que los
hormigones corrientes presentan una tasa que suele variar entre 0,50 y 1 kg/m2/h,
resulta necesaria en una amplia región del país la protección del hormigón recién
colocado la mayor parte de los días del año.

El asentamiento plástico tiene lugar frecuentemente en hormigones que no están


adecuadamente diseñadoscuando un exceso de exudación produce una importante
reducción en el volumen del hormigón en estado fresco.En aquellas zonas donde el
movimiento del hormigón en estado fresco se encuentre restringido, se
produciránfisuras en coincidencia con dicha restricción generalmente originada por las
armaduras superficiales.

Estas fisuras afectan la durabilidad de las armaduras y la adherencia acero-hormigón de


éstos y otros elementos estructurales y se produce por la conjunción del asentamiento
plástico propiamente dicho y un espesor de recubrimiento inadecuado.

Otra posible consecuencia del exceso de exudación es el llamado empolvamiento


superficial donde el materialpresenta una marcada debilidad debido a una muy alta
relación a/c en la zona cercana a la superficie que suele estar agravada por una falta de
curado. En general, aquellas losas que sufren empolvamiento no presentan fisuras por
retracción plástica debido a que el exceso de exudación disminuye considerablementeel
riesgo de secado rápido de la superficie por lo cual difícilmente ambas patologías se
manifiesten enforma simultánea.

En general, aquellos hormigones que son adecuadamente diseñados con relaciones a/c
(agua / cemento, en masa) suficientemente bajas, con contenidos de agua adecuados,
asentamiento bajo compatible con las condiciones de colocación y compactación,
agregados limpios y de buena cubicidad, en proporciones racionales colocado y
compactado adecuadamente que son protegidos de la pérdida superficial de
aguainmediatamente, no presentan fisuras en estado fresco.

2) Fisuración del hormigón en estado endurecido

El hormigón en estado endurecido resulta algo sensible a los cambios de humedad en su


masa, aumentando suvolumen cuando se humedece y contrayéndose cuando se
encuentra seco.

Los hormigones muy jóvenes a medida que avanzan las reacciones de hidratación sufren
en primer lugar una pérdida del agua libre presente en la pasta cementicia para luego, en
función del mantenimiento en el tiempo de adecuadas condiciones de curado, comenzar
el secado por pérdida del agua adsorbida que se encontraba en estrecho contacto con la
superficie sólida de los poros y vacíos de la pasta de cementoendurecida. Este proceso
produce una contracción del hormigón que, de no ser absorbida por el elemento
estructural a través de armadura y/o dimensiones adecuadas, provoca las llamadas
fisuras de contracción por secado. En el caso de las losas de piso o pavimento, en
general se realiza un aserrado adecuado que permite que estas fisuras se produzcan en
zonas preestablecidas a través de las juntas de contracción.

Resulta entonces bastante obvio que la magnitud de la contracción depende


fundamentalmente de la cantidad de agua que pierde el hormigón. Es por ello que los
hormigones de menor contenido de agua de mezclado y que se someten a adecuadas
condiciones de curado por un período suficientemente prolongado tendrán una menor
contracción y esta será más diferida en el tiempo.
Existen adicionalmente otras características de la mezcla de hormigón que inciden en la
magnitud de la contracción por secado en forma directa o indirecta como el contenido y
tipo de cemento; tamaño, forma, composición mineralógica y contenido de polvo de los
agregados; uso y características de las adiciones minerales; uso de aditivos; etcétera. Sin
embargo –en mi opinión– todas éstas resultan de un orden de magnitud inferior en
importancia salvo cuando inciden directa o indirectamente sobre la demanda de agua de
la mezcla.

También los cambios diferenciales de humedad pueden inducir fisuras en el hormigón


endurecido. Es el caso típico de las losas de piso o pavimento cuando la superficie
inferior en contacto con el suelo húmedo mantiene una importante cantidad de agua
mientras que la superficie superior expuesta a la intemperieo a otros ambientes de
menor humedad relativa se seca, este gradiente de humedad en el espesor de la losa de
hormigón provoca un alabeo con levantamiento de esquinas en losas rectangulares que
puede provocar fisuras por incompatibilidad de deformaciones y tensiones producidas
directamente por este efecto o indirectamente a través de la aplicación de una carga
circulante por las esquinas que poseen un apoyonulo o limitado sobre la base.

El hormigón en estado endurecido también resulta sensible desde el punto de vista


dimensional a los cambiosde temperatura. Este fenómeno debe ser adecuadamente
considerado por los ingenieros proyectistas y estructuralistas en aquellas estructuras o
elementos estructurales que por su tamaño y/o exposición a gradientes térmicos ya que
deberán preverse mecanismos constructivos para absorber las deformacionesy/o las
tensiones en el caso de existir necesariamente restricciones de borde que provocan las
fisuraspor restricción al cambio volumétrico.

Una falta de previsión en el proyecto o en el mantenimiento de la estructura provocaría


altas tensiones que al no ser previstas serían deformaciones superiores a las
consideradas en el proyecto con la consecuente aparición de fisuras y grietas sin
descuidar el posible colapso de la estructura.
* Edgardo Becker es ingeniero en Construcciones y realiza en forma independiente
asesoramiento estructural para estudios de arquitecturay constructoras.

RELACIONADAS

 Métodos tradicionales para el curado del hormigón armado


 El hormigón como material compuesto
 Video: Crean hormigón que absorbe 4 mil litros de agua en un minuto

te puede interesar

Patrocinado
Computer World
Las tecnologías que dominarán en el futuro, según Huawei

Con un método de la NASA, inventan toldos y persianas que generan…


Lo desarrolló una compañía española a través de la incorporación de una sustancia
química. Imita el proceso natural de la fotosíntesis, por el cual…

Calefactores eléctricos con diseño, una alternativa para combatir el…


Una compañía de electrodomésticos convocó a ilustradores consagrados para sumar
valor a una línea de vitroconvectores.

La cocina transparente que mejora los hábitos de la alimentación


El diseño en vidrio busca que el alimento sea el protagonista, para reflexionar sobre el
volumen de basura que se genera al cocinar, la limpieza de…
Fachadas ventiladas, una solución eficiente para frentes de gran…
Consiste en aplicar el revestimiento separado del muro de cerramiento a través de un
sistema de perfiles de fijación. Cómo son los detalles del…

Invierno bajo control: equipos de calefacción eficientes y rendidores


Cómo optimizar los sistemas de climatización centrales e individuales. Las instalaciones
más rendidoras para acondicionar viviendas y edificios.

Patologías del hormigón I

Ataque químico en la industria

Desde que en 1854 William Boutland Wilkinson registró la patente de su sistema de


construcción que consistía en forjados de cemento reforzados con hierro, con permiso
de los franceses Monier y Lambot que pocos años antes ya empezaron a experimentar
con ello, se consideró al hormigón armado la mejor técnica para la construcción de
estructuras.

Un bloque de hormigón armado mostraba resistencia a la tracción y compresión,


además de que actuaba también como elemento protector de la armadura metálica.
Aparentemente un conjunto con una larguísima vida útil.

Pero el paso de los años evidenció que la mezcla de áridos, cemento, agua y aditivos,
dependiendo de sus composiciones, proporciones y en contacto con agentes externos
interactúan de tal manera que propician la aparición de patologías en el hormigón que
pueden reducir alarmantemente la vida útil de la construcción.
Más vale prevenir que curar

Los errores acumulados en la fase de proyecto y la fase de construcción siguen siendo


causa predominante de las patologías que pueden aparecer posteriormente en el
material. El hormigón armado es resistente a la tracción y compresión, pero no
inmune. La proporción de componentes en la mezcla ha de ser correcta dependiendo
del lugar donde se sitúe la construcción para atender a sus condiciones ambientales,
meteorológicas y de trabajo.

La falta de acierto en alguno o varios de estos factores facilita la aparición de


grietas y fisuras en el material. Grietas y fisuras que más allá del defecto estético son
una puerta de entrada a agentes externos que aceleran el proceso de destrucción. Las
causas más comunes de la aparición de estos desperfectos son:

 Cargas dinámicas o estáticas excesivas


 Movimiento de la estructura por mal asentamiento
 Dosificación inadecuada del hormigón
 Recubrimientos insuficientes de las armaduras
 Inadecuada compactación del hormigón
 Exposición a agentes meteorológicos: Calor, frío, humedad, hielo-deshielo…
 Exposición a agentes químicos: reacción con agentes ambientales

Patologías de origen químico en el hormigón

Aun suponiendo que las fases de proyecto y ejecución se han desarrollado de manera
óptima las patologías de origen químico pueden obligar a tener que realizar acciones de
reparación o refuerzo en estructuras de hormigón armado de cierta edad.

A grandes rasgos estas son las patologías más comunes en el hormigón endurecido:

 Ataque del ión sulfato en forma de sales complejas. El problema de la formación de


estas sales es que son expansivas, es decir, pueden aumentar su volumen en más de
un 200%. Los síntomas de este proceso son desconchones y fracturas en las capas
externas del hormigón.
 Aluminosis o conversión del cemento aluminoso. El cemento aluminoso se introdujo
buscando la reducción de los plazos de fabricación de elementos de hormigón
prefabricado debido a su alta resistencia inicial. Con el tiempo se comprobó que, bajo
determinadas condiciones de temperatura y humedad, el aluminato se convierte a una
fase químicamente más estable, proceso cuyas consecuencias principales son la bajada
de la resistencia y el aumento de la porosidad, además del descenso del ph con el
consiguiente riesgo de corrosión de las armaduras.
 Reacción árido-álcali. Nuevamente hablamos de una reacción expansiva que provoca
fisuras en el hormigón. Se produce cuando la disolución alcalina acumulada en los
poros del hormigón reacciona con los minerales silíceos de los áridos formando un gel
que en contacto con el agua aumenta de volumen.
 Carbonatación. Uno de los principales problemas del hormigón armado. Se produce
cuando el CO2 del ambiente reacciona con el hidróxido de calcio de la mezcla para
formar carbonato de calcio. La consecuencia es la bajada del ph y la corrosión de las
armaduras metálicas. Al corroerse las armaduras éstas aumentan su volumen
provocando desconchones, fracturas y pérdida de cohesión de la estructura.
Desde Ingenieros Asesores de Construcción S.L. recomendamos una intensiva
supervisión y asesoramiento de los procesos de proyecto y ejecución de la obra o
por otra parte un rápido diagnóstico e intervención correctiva para evitar que una
estructura acumule un desgaste tal que desemboque en una demolición temprana
preventiva o peor aún, causando un accidente.

Patología de la edificación/Estructuras
de hormigón/Causas funcionales y
materiales del deterioro
< Patología de la edificación | Estructuras de hormigón

 Forjados de Hormigón (Acceso directo)

 Estructuras de hormigón (excepto forjados):

Contenido

 1 Introducción
 2 Abusos de Posesión
 3 Agresiones Externas
o 3.1 AGENTES Y MECANISMOS QUÍMICOS
 3.1.1 Aniones
 3.1.2 Cationes: Magnesio y Amonio
 3.1.3 Ácidos
 3.1.4 Aguas puras
 3.1.5 Alcali-áridos
 3.1.6 Áridos Sulfuroso
 3.1.7 Presencia de otros compuestos químicos
 3.1.8 Acciones de Corrosión de la Armadura
 3.1.9 Carbonatación
o 3.2 AGENTES MECANISMOS FÍSICOS
o 3.3 DAÑOS ACCIDENTALES Y EXTRAORDINARIOS
 4 Defectos y mecanismos internos de los materiales y elementos
 5 Desórdenes constructivos
 6 Factores de riesgo
 7 Bibliografia

Introducción

Las causas de las alteraciones y las patologías que pueden generarse en el hormigón
tienen su origen en una gran diversidad de factores. El conocimiento de estas es
fundamental en cualquiera de las etapas de una construcción que emplee hormigón
como material. Para ello hay que tener muy en cuenta tanto los factores de diseño, así
como su construcción.
La determinación de las causas que ha provocado el hormigón no siempre es fácil, pero
es importante como medida previa a la aplicación de remedios y de una terapia
adecuada; no hay que olvidar que, en general, las mismas causas producen idénticos
tipos de defectos, de forma que conociendo la causa es posible prever el cuadro de
fisuras que pueden aparecer, esquematizar el fenómeno y determinar sus posibles
consecuencias o viceversa. Teniendo en cuenta, que en varias ocasiones las causas
pueden ser combinadas.

Se puede realizar una pequeña clasificación de las causas según su origen:

 Derivadas de los componentes del hormigón


 Derivadas de la fabricación y ejecución
 Defectos y deterioro del acero de la armadura
 Influencia del ambiente
o Deterioro por agentes externos:
 Físicos
 Químicos

Se origina siempre que la tensión, generalmente a tracción, a la que se encuentra


sometido el material sobrepasa su resistencia última. Se podrán distinguir por varias
razones:


o Edad de aparición en el elemento estructural
o Por su forma
o Trayectoria
o Abertura
o Movimiento, etc.

Hay que tener especial cuidado con distinguir el hormigón endurecido del fresco, y los
defectos, fallos o lesiones en uno y otro porque, por ejemplo, un defecto del hormigón
fresco puede provocar una lesión en el endurecido (un hormigón con una consistencia
muy seca, difícilmente compactable, puede quedar con oquedades y poros que permitan
la corrosión de las armaduras). Un dato a tener en cuenta, es la consideración que se le
da al hormigón como un sistema homogéneo en su composición, compacto e inerte al
medio donde se sitúa. Pero en realidad es todo lo contrario, se trata de un compuesto de
sistema heterogéneo y poroso, sometido, a un medio capaz de alterarlo y reaccionar con
sus componentes; jugando como factor fundamental no solo su protección física sino
también su composición química, que es la que permite la correcta protección de la
armadura.

CAUSAS COMUNES QUE PROVOCAN LAS FISURAS EN EL HORMIGÓN

 Alto contenido de agua en el hormigón, provocando retracción hidráulica.


 Alta dosificación de cemento. Evitar la necesidad de emplear mas agua, para no
provocar la causa anterior. Lo ideal, seria el mínimo consumo de cemento.
 Elevado calor de hidratación del cemento. Provoca menor resistencia a la tracción.
 Movimiento de la estructura por asientos diferenciales o por estar asentado en suelos
expansivos.
 Exceso de cargas, tanto estáticas como dinámicas.
 Los cambios climáticos y metereológicos (la humedad, sequedad del sol, la lluvia, ciclos
de hielo-deshielo, los vientos secos calientes o fríos, etc) ocasionan las contracciones y
expansiones que originan las tensiones traccionadas internas.
 Ataque de químico, como los sulfatos, reacción de los álcalis del cemento, corrosión de
las armaduras en ambientes adecuados para ello, etc.

Abusos de Posesión

Aparición de acciones para las que la estructura no está preparada

Agresiones Externas

El hormigón como cualquier otro material, esta expuesto a sufrir acciones físicas tales
como; abrasión, cambios térmicos o higrotérmicos, heladas, capilaración del agua,
desgaste por rozamiento, impactos, acción del fuego, sobrecargas estáticas y dinámicas,
etc. Igualmente el hormigón en contacto con ambientes agresivos desde el punto de
vista químico como ácidos, bases, sales, etc., dan lugar a un ataque y deterioro de los
hormigones.

AGENTES Y MECANISMOS QUÍMICOS

Acciones Químicas sobre Hormigón Armado (común para todas las secciones)

 Un factor fundamental es la presencia de agua, tanto liquida como en vapor, puesto


que sin la existencia de este componente no se produce disolución ni reacción
química. Es decir, el agua es el mecanismo principal.
 Transporte de la sustancia agresiva puede ser por aire.

Aniones
Sulfatos

Ataque del ión sulfato compuesto en sales, a componentes del cemento, sobre todo
aquellos que son expansivos.La expansión de los iones sulfato, dependerá en gran
medida de la intensidad de la rea ción y a los diferentes factores:

 Cantidad de aluminato en el cemento


 Solubilidad del sulfato
 Tipo de catión unido al sulfato (sodio, magnesio, calcio, etc.)
 Permeabilidad del hormigón
 Temperatura

Tensiones provocadas por la expansión del hormigón.La expansión dependerá DE:

 Condiciones de exposición
 Cantidad de sustancias agresivas
 Susceptibilidad del hormigón
 Tipo de cemento empleado y sus componentes internos
 Permeabilidad del hormigón
 Cantidad de agua
 Temperatura

Durante el proceso de curado en el fraguado, en su estado plástico antes del


endurecimiento se produce la expansión y no provoca las tensiones necesarias para
evitar un posterior ataque externo.En caso de estructuras en contacto con el agua
marina, el daño dependerá de su situación:

 Zona totalmente sumergida


 Zona con oscilación de nivel
 Intervención de efectos físicos -- oleaje
 Saturación
 Desecación cristalizando las salen en los poros.
 Zona de evaporación
 Expansión progresiva de las sales con el contacto del aire debido al efec-to de
evaporación.

Ataque de cloruros

Formación del cloruro cálcico tras reaccionar con otros cationes.

Presencia del cloruro sódico (sal común). Creación de cristales provocando tensiones
internas.

Nitratos

Sulfuros

Carbonatos

Cationes: Magnesio y Amonio

 Liberación de hidróxidos magnesio y amonio.


 Ataque de fertilizantes con presencia de amonio en temperaturas cálidas y alta
humedad.

Ácidos

 Ataque lento, debido a que es el fluido el agresor, cuando se introduce en el interior


del hor-migón por el proceso de porosidad.
 Transformación de compuestos sales cálcicas.
 La intensidad del ataque varía según la concentración de pH y de la solubilidad de las
sales cálcicas creadas.
 Presencia de orgánicos como:
o Peligrosos: ácido sulfúrico, ácido sulfuroso, ácido nitroso, ácido clorhídrico,
ácido sulfhídrico, ácido carbónico, etc.
o Agresivos: ácido acético, ácido láctico
o Débil: ácido húmico

Aguas puras

 Erosión de tipo químico por lavado más o menos continúo.


 Surgidas del agua de deshielo. Son aguas con escasez de sales disueltas, pero cuya con
gran poder de disolución, variando su agresividad dependiendo de su pureza. Alto
poder de captar cales.
 Manifestación de ácidos, si el agua es blanda.

Alcali-áridos

 Reacción entre áridos que contengan sílice reactiva y cementos cuya concentración es
alta en álcalis. Variara según la humedad relativa del ambiente y la tensión mecánica a
la cual esta sometida el hormigón.

Áridos Sulfuroso

 Aparición de piritas (contención de hierro) y áridos sulfurosos combinados con hierro


(sulfuro de hierro).
 Auto pulverización del sulfuro en contacto con el aire, sobre todo en ambientes con
mucho viento y bastante soleamiento.

Presencia de otros compuestos químicos

 Hidróxido sódico
 Ácido láctico
 Aceites y grasas
 Aguas residuales:
 Fertilizantes, etc.

Acciones de Corrosión de la Armadura

 Producido en estructuras expuestas a ambientes marinos, industriales o cualquier otro


que provoque deterioro en la armadura. Varios niveles:


o Pérdida de sección en las barras principales del 1%.
o Pérdida de 5%
o Pérdida del 25%
o A partir del 25%, las barras dejan de trabajar a compresión ni pandean.

Tipos de corrosión:

 Oxidación: En la superficie de la armadura con el contacto del oxigeno del aire, pero
sin existir reacciones de oxidación-reducción.

 Corrosión electroquímica o galvánica: Diferencia de potencial que aparece cuando se


ponen en contacto eléctrico dos metales diferentes, zonas con distintas estructuras
cristalinas, etc.

 Corrosión localizada o generalizada: Efecto corrosivo de forma homogénea en toda su


superficie, provocando herrumbre.

- Fisuración, disgregaciones y pérdida de adherencia con las barras de acero.


- Lluvias ácidas o descenso de pH.

 Corrosión por picadura:

- Acciones de los iones cloro, bromo y sulfato. Despasivando al acero.


- Varían según la concentración de cloruros en las barras.

- La velocidad de corrosión dependerá de las condiciones climatológicas.

- Formación de herrumbre, por suficiencia de oxigeno.

- Presencia de iones cloro en el proceso de construcción en la obra, por estar cerca de


un ambiente adecuado para ello.

Proceso de Carbonatación
Carbonatación
La carbonatación es el proceso por el cual el hormigón de recubrimiento pierde la
alcalinidad que mantiene protegida la armadura. El mecanismo por el cual se produce
es la reacción del dióxido de carbono la atmósfera con las sustancias alcalinas de la
solución de los poros y con los componentes hidratados del hormigón. Esto genera un
descenso del pH hormigón por debajo de un valor crítico situado alrededor de 9,5. A
partir de dicho valor no se puede garantizar la protección de la armadura.Se trata de
un caso especial de ataque ácido.

Ver Carbonatación en Definiciones

Ver Carbonatación en Wikipedia

AGENTES MECANISMOS FÍSICOS

Acciones Físicas sobre Hormigón Armado (común para todas las secciones)

ACCIÓN DEL HIELO - DESHIELO

 Utilización Hormigones situados en la intemperie en climas donde la temperatura


desciende con frecuencia a grados bajo cero.
 Incremento del volumen del agua dentro del hormigón. Sustitución del aire en los
poros abiertos por el agua, provocando la expansión y tensiones interiores en el
hormigón.
o Agotamiento tras sufrir las tensiones provocadas por la presión capilar
interior.
o Saturación del hormigón tras una continua alternancia de heladas y
desheladas.

AGUA A ALTA VELOCIDAD

 Desgaste por erosión de los sedimentos en suspensión que lleva consigo el agua en su
mo-vimiento.
 Colisión y succión tras la implosión de las burbujas de agua en las irregularidades de la
su-perficie del hormigón.

ABRASIÓN DE SÓLIDOS

 Producida por el rozamiento continuo de los elementos que rozan la superficie del
hormigón.
 Acciones de percusión de objetos o partículas sólidas en la adherencia entre la pasta y
el árido.

CHOQUE TÉRMICO

DAÑOS ACCIDENTALES Y EXTRAORDINARIOS

Daños Accidentales y Extraordinarios sobre Hormigón Armado (común para todas las
secciones)
Aparte de las acciones permanentes y variables previsibles, que actúan en una
estructura, tener en cuenta las acciones exteriores eventuales. Por norma general, los
deterioros accidentales suelen ser de carácter natural, de corta duración y mínima
probabilidad de que se produzcan. Sin embargo, las causas extraordinarias no son
naturales y son casos excepcionales de difícil predicción.

Considerar el tipo de acción y analizando lo que pueda suceder.

DAÑOS ACCIDENTALES

 De origen natural:
o Sismos
o Inundaciones
o Corrimiento de tierras
o Efecto de choque de olas
o Inundación de terrazas
o Empuje de tierras
o Efecto de las raíces de los árboles

DAÑOS EXTRAORDINARIOS

 Difícil pronóstico, debido a que no son naturales:


o Explosiones
o Impacto de proyectiles
o Impacto de vehículos
o Fuego: afecta a las características resistentes y de deformación, tanto del
hormigón como del acero. A su vez, se generan incrementos de tensión
causados por las dilataciones que se transmi-tan a los nudos rígidos. A mayor
temperatura se disminuye la resistencia mecánica tanto de compre-sión como
de tracción, aumentos importantes de su deformación de rotura y
disminuciones notables de su modulo de deformación. En resumen, a mayor
temperatura menor capacidad resistente pero capaz de experimentar
deformaciones antes de romperse, variando las características físico-
mecánicas.

 Alfonso del Río Bueno: Patología, reparación y refuerzo de estructuras de hormigón armado de edificación 77
 ASEGURAR CONTACTOVERIFICAR MACIZADONUDO EXISTENTECON MASILLA EPOXICHAPAS LATERALESDE
CONTINUIDADCUADRADILLOSDE CONTINUIDADCHAPAS LATERALES
 VIGA
 LATERALES ACCESIBLES(NO MACIZADOS)DE CONTINUIDADDE CONTINUIDADLATERALES
INACCESIBLES(VIGAS O MACIZADOS)
 VIGA
 CON EPOXITALADROSCUADRADILLOS

 Figura 37: Continuidad del refuerzo a través del nudo
 El análisis estructural de este tipo de refuerzos frente a solicitación predominantemente axil ha sidoestudiado en diversos
trabajos, llegándose en algunos de ellos a proponer modelos simplificados dediseño y comprobación
 (Refs. 23 y 28).
 La exposición detallada de dichos modelos desborda los objetivosy el alcance de
este texto. No obstante, cabe indicar que el diseño estructural debe verificar los
siguientesaspectos:


-
Comprobación de rigidez del capitel. Ha de comprobarse que la rigidez del capitel
permitecompatibilizar (parcial, pero suficientemente) las deformaciones de cabeza
del soporte original yel refuerzo, transfiriendo la correspondiente fracción de carga a
este último. Este aspecto, comoya se ha indicado, es básico para alcanzar niveles de
refuerzo admisibles y evitar esquemas derotura frágiles.


-
Comprobación de resistencia del capitel. Con independencia de las verificaciones de
rigidezanteriores, debe comprobarse la resistencia del capitel, considerando la flexión
longitudinal ytransversal de sus elementos, así como los problemas de interacción
con el nudo original.
 -
 Comprobación de la sección inmediata al capitel. De acuerdo con la
compatibilización (parcial)de deformaciones y la transferencia de esfuerzos
generada por el capitel, se verifica laresistencia de las componentes original y de
refuerzo en la sección inmediata a dicho capitel.
 -
 Comprobación de las secciones en interacción completa. Admitiendo un régimen de
interaccióncompleta (proporcionada por la transferencia a través del capitel y la
interfase), se analizan lasrestantes secciones de la pieza, verificando la resistencia de
las componentes original y derefuerzo.
 -
 Comprobación de la interfase o junta. Finalmente, debe verificarse que el volumen
de esfuerzo atransferir a través de la interfase para alcanzar el régimen de
interacción completa ocompatibilidad de deformaciones no provoca su agotamiento. Aún
cuando no es posible establecer con carácter general las posibilidades de refuerzo de
este sistema,los modelos simplificados comentados
 (Refs. 23 y 28)
 , permiten concluir que aplicado a soportespredominantemente sometidos a
compresión, es posible alcanzar incrementos de resistencia entre el 33 y66%,
usuales en la rehabilitación de edificios. Sin embargo, para ello deben darse ciertas
condiciones:


 Alfonso del Río Bueno: Patología, reparación y refuerzo de estructuras de hormigón
armado de edificación 78
 -
 El capitel debe presentar suficiente rigidez, de modo que le permita compatibilizar
parcialmentelas deformaciones en cabeza. En todo caso se debe asegurar el correcto
ajuste con el nudooriginal.
 -
 Deben adoptarse cierto nivel de descarga, eliminando sobrecargas y parte de los
pesosmuertos. (Se recomiendan descargas en torno al 40% de la carga nominal del soporte
original).
 -
 Debe asegurarse el perfecto ajuste con el soporte original no sólo de los angulares
sino tambiénde las presillas. Para ello pueden utilizarse juntas de mortero sin
retracción o de resina epoxi.
 -
 El encolado con resina epoxi, si bien mejora las posibilidades de transferencia
tangencial deesfuerzos al refuerzo, impide en general efectuar soldaduras “in situ”,
al tiempo que empeora elcomportamiento frente a fuego del conjunto.
 -
 El aprovechamiento de los efectos favorables del confinamiento es importante para
alcanzar elevados niveles de resistencia y ductilidad en el refuerzo. En este sentido
las zonas extremasdel soporte son fundamentales, por lo que conviene en ellas
disminuir la separación entrepresillas.
 -
 El sistema es más eficaz en soportes originales de reducida capacidad resistente. En
soportesoriginales de cierta entidad, la transferencia de esfuerzos a través del capitel
y la interfaseresulta más crítica, y debe cuidarse especialmente el diseño de ambos.
 -
 El sistema presenta problemas importantes de resistencia al fuego debido al
comportamientofrente a este fenómeno tanto de las resinas como del acero. En
general, deben disponerserecubrimientos protectores o, eventualmente, estudiar los
niveles de seguridad residuales de lapieza original frente a las solicitaciones
previsibles en caso de incendio.


 Alfonso del Río Bueno: Patología, reparación y refuerzo de estructuras de hormigón
armado de edificación 79

Вам также может понравиться