Вы находитесь на странице: 1из 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

SEMINARIO DEL CURSO DE


“GEOLOGÍA DE YACIMIENTOS MINERALES II”

YACIMIENTO TIPO PÓRFIDO: CERRO CORONA

REALIZADO POR:
Aguilar Llatas, Julio César
Sosa Quintana, Cristhian Jesus
Ruíz Sánchez, Heiner
Vásquez Chalán, Erick Alexander
Valdera Sánchez, Antony Michael

INGENIERO:
Ing. Roncal Julcamoro, Lisseth

Cajamarca – Perú
2017
ÍNDICE

CONTENIDO Pag.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
1.1 CONFIGURACIÓN TECTÓNICA ......................................................................... 2
1.1.1 Sistema de fallas NE - SO ................................................................................ 3
1.1.2 Sistema de fallas NO - SE ................................................................................ 4
1.2 MAGMATISMO Y FASES DE INTRUSIÓN.......................................................... 7
1.3 ALTERACIONES HIDROTERMALES................................................................ 10
1.3.1 Alteración Potásica ........................................................................................ 10
1.3.2 Alteración Fílica.............................................................................................. 11
1.3.3 Alteración Argílica intermedia ......................................................................... 12
1.3.4 Alteración Argílica .......................................................................................... 13
1.3.5 Alteración Silícea ........................................................................................... 14
1.3.6 Alteración Propilítica ...................................................................................... 15
1.3.7 Skarnización .................................................................................................. 15
1.4 MINERALIZACIÓN ............................................................................................ 18
1.5 PROCESOS SUPÉRGENOS ............................................................................ 19
1.5.1 Zona de Óxidos .............................................................................................. 19
1.5.2 Zona Mixta ..................................................................................................... 20
1.5.3 Zona Supérgena ............................................................................................ 21
1.5.4 Zona Hipógena............................................................................................... 22
1.6 ESTRATEGIAS Y GUÍAS PARA LA EXPLORACIÓN MINERA ......................... 25
1.6.1 Imágenes de satélite ...................................................................................... 25
1.6.2 Prospección geoquímica ................................................................................ 25
1.6.3 Prospección geofísica .................................................................................... 25
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 30
BLIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 31

I
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Plano Estructural del Yacimiento Cerro Corona (Bach. Jorge Sánchez E., 2009). ...... 6
Figura 2: Fases de intrusión del pórfido de Cerro Corona................................................................. 9
Figura 3: Perfil geológico de las alteraciones hidrotermales en el Yacimiento Cerro Corona,
donde se observan las alteraciones Potásica y Propilìtica de la Fase Programa y las
alteraciones Fílica, Argílica y Argílica Intermedia de la Fase Retrógrada. Además se aprecian
los cuerpos silicificados tardíos y el Skarn (Bach. Jorge Sánchez E., 2009). .............................. 17
Figura 4: Procesos supérgenos del yacimiento porfirítico de Cerro Corona (Bach. Jorge
Sánchez E., 2009). ................................................................................................................................ 24
Figura 5: Proyecto Minas Conga. Sedimentos de quebrada y valores de Au en ppb (Llosa, F.;
Georgel, J. & Véliz, J., 1999) ................................................................................................................ 26
Figura 6: Exploración geoquímica Cuajone noroeste (Concha, O & Valle, J. 1999) ................... 27
Figura 7: Prospección geoquímica por Au en rocas y prospección geofísica por resistividad del
yacimiento Perol (minas Conga) (Georgel, J. & Véliz, J., 1999)..................................................... 28
Figura 8: Método de polarización inducida: cargabilidad del horizonte anómal. Exploración
geofísica de Cuajone noreste – 1994 (Concha, O & Valle, J. 1999). ............................................ 29

LISTA DE FOTOS
Foto 1: Feldespato potásico en la matriz y fenocristales de feldespatos alterando a ortosa.
En color negro magnetita y biotita secundaria diseminada. (Bach. Jorge Sánchez E.,
2009). .............................................................................................................................. 10
Foto 2: Se observa venillas tipo “A” en una matriz sericítica con pirita diseminada, el
ensamble cuarzo–pirita–sericita define a la alteración Fílica. (Bach. Jorge Sánchez E.,
2009). .............................................................................................................................. 11
Foto 3: Se puede observar una argilización intensa con destrucción de la matriz y
alteración de los feldespatos a montmorillonita las que presentan una textura “Pop Corn”
(cristales hidratados por absorción de agua), con tonalidades amarillentas y marrones
producto de la jarosita y goethita ..................................................................................... 12
Foto 4: Conformando la matriz de la roca, de color verde tenemos esmectita y en color
blanco illita – sericita, minerales típicos de la alteración Argílica. ..................................... 13
Foto 5: Se observa un cuerpo silicificado aflorando dentro de una roca argilizada .......... 14
Foto 6: Se observa pátinas de calcita en una matriz de color verde compuesta por clorita,
epídota y pirita diseminada. ............................................................................................. 15
Foto 7: Zona de Óxidos, la coloración amarillo y anaranjado por acción de óxidos de hierro
como jarosita y goethita, óxidos provenientes de la pirita. ............................................... 20
Foto 8: La coloración naranja-amarillenta indica jarosita alojada en las vetillas de cuarzo.
La coloración grisácea muestra sulfuros secundarios (calcosina y covelita). ................... 20
Foto 9: Se observa sulfatos de cobre (calcantita) con coloración verdosa producto de la
hidratación de los sulfuros de cobre secundarios en la zona de enriquecimiento
supérgeno........................................................................................................................ 22
Foto 10: Zona Hipógena, en esta zona la pirita primaria engloba a la calcopirita. ............ 22

II
INTRODUCCIÓN

La operación minera Cerro Corona se ubica en la región Cajamarca, provincia de


Hualgayoc, a 10 km al noreste del poblado de Hualgayoc, en la comunidad
campesina El Tingo, anexo predio La Jalca, caseríos Coymolache y Pilancones.

El proyecto minero Cerro Corona es un yacimiento de cobre y oro típico de una


mineralización de tipo pórfido, situado en el distrito minero de Hualgayoc, en el
norte de la provincia de Cajamarca, la cual es metalogénica y alberga
mineralización abundante de tipo epitermal, pórfido y polimetálico. La zona minera
se caracteriza por presentar un terreno montañoso moderado a moderadamente
empinado, con alturas que fluctúan entre los 3,600 y 4,000 msnm,
aproximadamente. El yacimiento de pórfido de cobre y oro de Cerro Corona es
uno de los 14 yacimientos de pórfido de cobre, oro y molibdeno conocidos del
período terciario, y uno de los 19 yacimientos epitermales de oro y plata que se
encuentran ubicados en la provincia metalogénica de Cajamarca.

Cerro Corona es una operación a tajo abierto de cobre y oro. Todos los recursos
que son extraídos del subsuelo se tratan en la planta concentradora que cuenta
con capacidad para procesar alrededor de 17,000 Tn por día; posteriormente este
material es trasladado al Puerto Salaverry en La Libertad, para su respectiva
comercialización.

1
1.1 CONFIGURACIÓN TECTÓNICA

La geología del yacimiento de cobre y oro de Cerro Corona se alberga en un


pórfido de diorita subvertical de forma cilíndrica, de 600 a 700 m de diámetro,
emplazado en rocas calcáreas, margas y siliclásticas del Cretáceo medio. Dentro
del pórfido, la mineralización de cobre y oro se asocia principalmente a zonas que
poseen un sistema de vetillas de cuarzo (stockwork). El pórfido de Cerro Corona
es inusual, pues posee un contenido de oro muy alto en comparación con otros
yacimientos de cobre y oro. Existen por lo menos dos fases de intrusión de
dioritas, pero solo una se encuentra mineralizada. La diorita no mineralizada se
considera la más reciente, y se le denomina 'testigo estéril' (Barren Core). El
modelamiento geológico reciente sugiere que el pórfido de Cerro Corona se
encuentra compuesto, probablemente, de cuatro o cinco satélites, de los cuales
los últimos dos son estériles. La mineralización temprana se encontraba
acompañada de una alteración potásica moderada a avanzada, comúnmente
superpuesta por una alteración argílica tardía y semiextendida; y, localmente, por
un conjunto de alteraciones fílicas estructuralmente controladas (cuarzo-sericita-
pirita). El intrusivo se ha emplazado en la intersección de la estructura paralela
andina y de la estructura normal andina (transandina), característica típica de la
provincia metalogénica de Cajamarca. El sistema de fallas dominante, que va del
noreste al sudoeste y que recorre el intrusivo, se denomina "Falla Mariela", y tiene
una relación importante con la distribución de mineralización. Existen tres zonas
mineralizadas distintas dentro del yacimiento, identificadas como la Zona del
Anillo, la Zona Norte y la Zona Sur. Cada una de estas zonas se trata por
separado para efectos del modelamiento geológico y de recursos. Además de las
zonas mineralizadas, el yacimiento se caracteriza por presentar varios dominios
de acuerdo con el grado de oxidación e intemperie oxidación supergénica en
Cerro Corona han conducido al desarrollo de un manto de enriquecimiento de
cobre débil a moderado, que ha permitido que el yacimiento se subdivida en una
diversidad de zonas, desde la superficie hacia abajo: una zona de óxidos, una
zona mixta de óxidos y sulfuros, una zona de sulfuros secundarios enriquecidos
(supergénica), y una zona de sulfuros primarios (hipogénica).
2
En el área de estudio predominan dos sistemas de fallamiento, constituidos por
estructuras definidas que cortan el yacimiento de Cerro Corona. El primer sistema
con dirección NE–SO (Fallas Trasandinas), fallas normales de rumbo promedio
N65°E y buzamiento 86°SE el segundo sistema con dirección NO–SE (Rumbo
Andino), rumbo promedio N34°O y buzamiento de 82 NE. El reconocimiento de las
fallas y fracturas se realizó mediante el mapeo estructural, superficial y en caras
de bancos en el yacimiento, así como en rocas sedimentarías circundantes al
pórfido. La frecuencia promedio de fracturamiento es de 10 a 25 fracturas por
metro lineal. Se determinó que el sistema de fallas de rumbo NE–SO era posterior
debido al desplazamiento de las fallas de rumbo NO–SE en algunas zonas donde
se interceptaban. El sistema de fallas de rumbo NO–SE está relacionado con las
fallas de Rumbo Andino que son más antiguas. (Bach. Jorge Sánchez E., 2009).

A continuación, se resume las cualidades de las fallas más importantes de la zona.

1.1.1 Sistema de fallas NE - SO

 Falla Manuela: Esta falla aflora en el sector Norte de Cerro Corona, con
orientación de N 85º E, buzamiento promedio de 75º SE y una potencia promedio
de 0.20 m, se le observa en tramos con manifestación de brechas con fragmentos
angulosos de calizas en una matriz de material molido. Por tramos ha sido
desplazada en movimientos sinestrales por la Falla Diana. Se le observa en un
tramo de 250 m. en la parte central Norte y hacia el NE y SO.

 Falla Olga: Esta falla corta a Cerro Corona de NE – SO, con orientación de
N 66º E, buzamiento de 80° SE, se expone notablemente en la parte superior de
Cerro Corona con potencias que van de 0.40 m a 1.5 m. Se considera esta falla
post mineral por cortar el stock porfirítico y contener material tectónico fino
medianamente intemperizado con presencia de óxidos de fierro y arcillas. Esta
falla es visible en la parte superior del cerro y se pierde hacia el NE, pero quedan

3
indicios de pequeñas depresiones o quebradas que siguen su rumbo original, lo
mismo sucede hacia el Sur Oeste formando pequeñas quebradas en el trayecto de
la falla.

 Falla Mariela: Tiene una dirección NE – SO y es paralela a la falla Olga con


un rumbo promedio de N 75º E, buzamiento de 80° NO. Se expone en la parte
superior del cerro con potencias que van desde los 0.2 m a 2.0 m. En el trayecto
hacia el NE se pierde formando una pequeña quebrada y está cubierta por
material de relleno; en el trayecto hacia el SO la falla disminuye su potencia a
0.20m.

 Falla Carmen: Esta falla discurre en dirección NE–SO con orientación


promedio de N60ºE, buzamiento de 75°NO, con espesores de 0.10 a 2.0 m
aproximadamente y con relleno de material triturado fino fuertemente alterado con
panizo y sulfuros, hacia el SO su potencia disminuye a 0.10m de espesor; hacia la
parte central de su trayecto su potencia es de alrededor de 2.0m y al hacia el NE
disminuye a 0.50 m de potencia. Esta falla se expone en la parte SE del cerro, se
observan afloramientos de agua o manantiales alineados en 3 puntos de su
trayecto.

1.1.2 Sistema de fallas NO - SE

 Falla Julia: Esta falla tiene su mejor exposición en los cortes de carretera
con rumbo promedio de N 20º O, buzamiento de 70º NE, pero hacia el SE,
aumenta el buzamiento con 80° NE y potencia 0.20 m. En la parte central de su
exposición en el Cerro Corona es cortada y desplazada por la falla Rosa en
movimientos sinestrales, al parecer la desplaza en más de 10 m. hacia el Sur.
Esta falla parece atravesar todo el Cerro Corona en este sector NO.

4
 Falla Rosa: Esta falla aflora en el sector SO de Cerro Corona, corta y al
parecer desplaza a la falla Julia hacia el SO. Tiene un rumbo promedio de N80ºO,
buzamiento de 80ºSO y potencia de 0.20m, con un relleno brechado y cierto
panizo en tramos. Es interceptada por la falla Mariela dando un desplazamiento
con movimiento sinestral.

 Falla La Gringa: Esta falla discurre en dirección EO y aflora hacia el Norte


de Cerro Corona. Tiene como rumbo promedio N85°E, buzamiento 85° NO.

 Falla Nancy: Esta falla aflora en la parte Centro-Sur de Cerro Corona y se


desplaza casi en forma paralela a la falla Rosa, rumbo promedio de N50ºO,
buzamiento promedio de 75ºNE y espesor promedio de 0.30m, con cierto relleno
brechado. Esta falla atraviesa la falla Carmen en forma perpendicular,
interceptándose con la falla Mariela.

 Falla Diana: Se expone hacia el SE del cerro y tiene un dirección promedio


de N 50º O, buzamiento de 85°SO, con espesores que varían de 0.20m a 1.0m
aproximadamente. Se encuentra rellenada de material fino de roca, levemente
intemperizado con presencia de pirita, óxidos y arcillas. En el trayecto de la falla
hacia el SE forma una pequeña depresión y quebrada.

 Falla Pamela: Esta falla es menor que las otras con una dirección promedio
de N 60º O, buzamiento de 75° NE con rellenos de arcillas, sulfuros y panizo la
potencia de esta falla es de 0.10 m aproximadamente. Existen otras fallas
paralelas de menor magnitud las cuales no se han reconocido en su totalidad
debido a que se encuentran cubiertas por material cuaternario.

5
Figura 1: Plano Estructural del Yacimiento Cerro Corona (Bach. Jorge Sánchez E., 2009).

6
1.2 MAGMATISMO Y FASES DE INTRUSIÓN

Está ligado al proceso de subducción de la Placa de Nazca y la Placa


Sudamericana. Su origen se debe a magmas calcoalcalinos enriquecidos en
potasio. El cuerpo principal del depósito es un Stock sub volcánico de composición
diorítica intruida en un solo episodio durante del Mioceno Medio (13.5 a 14.5 Ma.)
(Datación radiométrica - Macfarlane et al, 1994).

El stock se emplaza de manera subvertical en forma cilíndrica, 600-700 m de


diámetro en dirección NS, entre calizas de la Formación Yumagual del Cretaceo,
con rumbos NO y buzamientos SO. Dicha intrusión desarrolla una aureola de
marmolización de 100 a 200 m. y muy débil skarnización con bloques calcáreos
colgados (roof pendals) que han sido englobados y skarnizados. (James, 2004).

Posteriormente al emplazamiento del stock diorítico, sucede el enfriamiento e


hidrofracturamiento del magma (cambio de Presión y Temperatura), dándose el
inicio de la Fase Prograda con las alteraciones Potásica y Propilítica, así como
una depositación de mineralización de Au – Cu de menor importancia, en venillas
de cuarzo. (James, 1998).

Con la reactivación de la actividad hidrotermal (segunda ebullición), se inicia la


Fase Retrógrada desarrollándose la Alteración Fílica y Argílica. Se generan
estructuras stockwork con venillas de cuarzo y sulfuros (calcopirita y pirita),
acompañada de una importante mineralización de Au y Cu. Por acción de las
aguas meteóricas y connatas se da un colapso del sistema desarrollándose la
alteración argílica intermedia en la parte superficial del yacimiento.

Posteriormente sucede el emplazamiento de stocks tardíos de composición


diorítica, los cuales cortan al intrusivo principal. Estos representan las zonas
estériles denominadas Core Barren del Sur-Oeste y Core Barren del Nor-Este.
(James, 1998).

7
De acuerdo a la clasificación en el desarrollo de un sistema de pórfido de cobre-
oro, se ha clasificado los pulsos intrusivos presentes en el depósito de Cerro
Corona, como fases intrusivas tempranas, fases intrusivas inter-mineral y fases
intrusivas post-mineral o tardías (Sillitoe, 2000). Seis fases intrusivas se han
identificado (Figura 2). Cada fase del pórfido se considera que es un
emplazamiento separado formado por un mecanismo que implica la intrusión de
cualquier cuerpo cilíndrico. Estas inyecciones magmáticas crearon una serie de
eventos complejos que se refleja en el emplazamiento de diversas vetillas que
conforman el stockwork presente en Cerro Corona, así como vetillas paralelas y
finalmente vetas polimetálicas de carácter epitermal tardías. Una parte de la
mineralización del yacimiento consiste de calcopirita y bornita asociadas a
alteración potásica y en vetillas tempranas de tipo A. Estas vetillas están formadas
en su gran parte de cuarzo anhedral y son irregulares y discontinuas. Las
intrusiones intermedias modificaron los patrones de mineralización y fueron
seguidas de vetillas planares de cuarzo con molibdenita tipo B, vetillas tardías de
sulfuros tipo C, (mayormente pirita, calcopirita y bornita) y vetillas de tipo D con
cuarzo, sulfuros y anhidrita, con halos de sericita y/o clorita, cortando todas las
vetillas pre-existentes. También se presentan vetas tardías de cuarzo, drustiforme,
con sulfuros (calcopirita, bornita, molibdenita, pirita y calcita), con halo de sericita y
cortan a todos los tipos de vetillas del stockwork. Las venillas de tipo A se
formaron en un ambiente de alta temperatura, con un comportamiento mecánico
casi dúctil, mientras las de tipo B en condiciones transicional frágil-dúctil y las de
tipo D y vetas en una ambiente netamente frágil, lo que refleja un progresivo
enfriamiento del sistema, acompañado de un cambio desde condiciones de
presión litostática a hidrostática, desde la etapa de alteración potásica a fílica
(Fournier, 1999, Gustafson & Hunt, 1975, Sillitoe, 2000).

8
Figura 2: Fases de intrusión del pórfido de Cerro Corona

9
1.3 ALTERACIONES HIDROTERMALES

1.3.1 Alteración Potásica

Es el evento inicial de alteración en el pórfido Cerro Corona y se caracteriza por la


presencia de biotita secundaria diseminada en la matriz proveniente de alteración
de las horblendas.

Por otro lado, se observa ortosa reemplazando a los fenocristales de plagioclasas


y magnetita en venillas tipo “M”. Tenemos la presencia de calcopirita y en menor
grado epídota y calcita.

Esta alteración está ubicada hacia el centro del stock de manera continua.

Foto 1: Feldespato potásico en la matriz y fenocristales de feldespatos alterando a ortosa.


En color negro magnetita y biotita secundaria diseminada. (Bach. Jorge Sánchez E.,
2009).

10
1.3.2 Alteración Fílica

En Cerro Corona está alteración se ubica por encima de la alteración potásica, al


NO de la misma, y se caracteriza por tener denso stockwork de venillas de cuarzo,
siendo una alteración muy destructiva en donde los feldespatos potásicos son
transformados a sericita. La pirita es generalmente de grano fino y gris oscura,
ocurriendo como diseminaciones y como finas venillas. En las rocas alteradas a
cuarzo - sericita, la pirita puede llegar a 6% del volumen de la roca. Sin embargo la
concentración de calcopirita es muy baja, debido a que mayormente en esta
alteración se encuentra calcosina y covelita, sulfuros pertenecientes a una zona de
enriquecimiento supérgeno.

Foto 2: Se observa venillas tipo “A” en una matriz sericítica con pirita diseminada, el
ensamble cuarzo–pirita–sericita define a la alteración Fílica. (Bach. Jorge Sánchez E.,
2009).

11
1.3.3 Alteración Argílica intermedia

La alteración argílica intermedia se ubica en las partes superiores del yacimiento y


presenta un ensamble de montmorillonita - caolinita - sericita. Su origen se
atribuye al ingreso de aguas meteóricas, durante el desarrollo del sistema
hidrotermal.

Está concentrada hacia el NE del yacimiento, suprayaciendo a otras alteraciones


incluyendo la potásica, fílica y en algunos casos a la propilítica. Esta alteración se
manifiesta de una manera pervasiva en la roca, dejando algunos relictos de
biotitas hidrotermales. (Foto N° 3) (Bach. Jorge Sánchez E., 2009).

Foto 3: Se puede observar una argilización intensa con destrucción de la matriz y


alteración de los feldespatos a montmorillonita las que presentan una textura “Pop Corn”
(cristales hidratados por absorción de agua), con tonalidades amarillentas y marrones
producto de la jarosita y goethita

12
1.3.4 Alteración Argílica

La alteración argílica presenta un ensamble illita-esmectita-caolinita y se


encuentra ampliamente desarrollada en el Yacimiento, en algunos casos se la
puede observar sobreimpuesta a la alteración Fílica.

En ella se emplazan las estructuras tipo stockwork y sheeted con importante


mineralización de Au y Cu, dentro de las venillas de cuarzo.

En algunos casos los fluidos hidrotermales han alterado selectivamente a los


feldespatos y otras veces han argilizado completamente de manera continua a
toda la roca. (Foto N° 4) (Bach. Jorge Sánchez E., 2009).

Foto 4: Conformando la matriz de la roca, de color verde tenemos esmectita y en color


blanco illita – sericita, minerales típicos de la alteración Argílica.

13
1.3.5 Alteración Silícea

Esta alteración se manifiesta como flujos de sílice emplazados por estructuras,


muy localmente se encuentra en menor distribución dentro del yacimiento Cerro
Corona.

El origen de la silicificación se debe al transporte de fluidos ricos en sílice a través


de fallas y fracturas, atribuidos a las fases hidrotermales tardías de los Core
Barren.

En superficie se manifestaron como domos y en profundidad se aprecian como


canales y cuerpos silicificados. Dentro de la silicificación se puede observar
relictos de venillas de cuarzo, sericita y pirita (alteración fílica), en otros casos se
encuentra sobreimpuesta a la alteración argílica. (Foto N° 5)

Foto 5: Se observa un cuerpo silicificado aflorando dentro de una roca argilizada

14
1.3.6 Alteración Propilítica

La alteración propilítica ocurre en las zonas periféricas a la potásica y está


caracterizada por el desarrollo de clorita y epidota provenientes de la alteración de
los minerales ferromagnesianos. El desarrollo de calcita se debe a la alteración de
los feldespatos. (Foto N° 6)

La pirita se encuentra diseminada y puede ocurrir en menor grado a lo largo de


fracturas. Esta alteración no posee mineralización económica en Au y Cu.

Foto 6: Se observa pátinas de calcita en una matriz de color verde compuesta por clorita,
epídota y pirita diseminada.

1.3.7 Skarnización

El intrusivo Cerro Corona en el contacto con las calizas de la formación Yumagual,


ha desarrollado una aureola de marmolización de 100 a 200 m de ancho y muy

15
débil skarnización. Bloques calcáreos (roof pendals) han sido englobados y
skarnizados dentro del intrusivo.

16
Figura 3: Perfil geológico de las alteraciones hidrotermales en el Yacimiento Cerro Corona, donde se observan las alteraciones
Potásica y Propilìtica de la Fase Programa y las alteraciones Fílica, Argílica y Argílica Intermedia de la Fase Retrógrada. Además se
aprecian los cuerpos silicificados tardíos y el Skarn (Bach. Jorge Sánchez E., 2009).

17
1.4 MINERALIZACIÓN

El yacimiento del tipo pórfido Cerro Corona, consiste de una mineralización de


cobre primario enriquecida en oro, que se encuentra en vetas fracturas, rocas
huésped de pórfido de diorita, y en cuerpos intrusivos de la misma sobre
sedimentos calcáreos y caliza. Además, posee una zona desarrollada, aunque
menos significativa, de cobre oxidado y cobre enriquecido con mineralización
supergénica en la superficie. Análisis de microscopía indica una mineralización de
cobre débil-moderada, la cual está asociada con pirita y marcasita.

Hematita primaria es encontrada en algunas pocas muestras de la zona de óxidos.


La mineralización está generalmente restringida a espacios intersticiales micro
fracturas y vetas de cuarzo que cruzan la roca huésped. La mineralización de
cobre primario consiste de calcopirita, ocasionalmente acompañada de trazas de
bornita. Además, en la zona supérgena, una moderada pero fuerte alteración
supergénica se dirige al reemplazo parcial de los sulfuros de cobre primarios por
covelita y digenita. Calcocita y cuprita son raramente encontradas.

De acuerdo a los estudios geológicos, las áreas de fundación de las diferentes


estructuras se encuentran en zonas donde se observaron fallas de disolución,
formaciones kársticas, y roca fracturada. (Tecnología Minera-GLFC, Cerro
Corona)

18
1.5 PROCESOS SUPÉRGENOS

1.5.1 Zona de Óxidos

Caracterizada por la ausencia de óxidos de cobre debido a disolución por causa


de aguas meteóricas. En esta zona existe casi una completa remobilización del
cobre debido a una lixiviación ácida del tipo supérgena. Su potencia varía entre 10
y 40m en algunas zonas. La mineralización del Au en la zona de óxidos, está
controlada por la presencia de stockworks, los cuales son cortados a su vez por
las venillas de cuarzo paralelas (sheeted). Dentro de las características de esta
zona tenemos estructuras stockwork rellenos por relictos de intrusivo porfirítico
con alteración cuarzo – sericita, montmorillonita y concentraciones de óxidos de
hierro tales como goethita, jarosita y hematita, las cuales albergan principalmente
al Au en esta zona.

Cabe mencionar que durante el proceso de formación de las zonas minerales


estas adoptaron la forma de la paleotopografía de esa época. (A. Uzategui, 2005).

19
Foto 7: Zona de Óxidos, la coloración amarillo y anaranjado por acción de óxidos de hierro
como jarosita y goethita, óxidos provenientes de la pirita.

1.5.2 Zona Mixta

La zona mixta viene a ser la zona de transición entre la zona de óxidos y la zona
de enriquecimiento supérgeno (Zona Supérgena), está compuesta por óxidos de
Fe (jarosita, goethita, hematita) y sulfuros de Cu secundarios (calcosina, covelita).

Posee rangos de espesores de hasta 30m y está caracterizado por contener leyes
erráticas de cobre, con rangos desde niveles bajos hasta altas leyes. Los óxidos
se encuentran alojados mayormente en las vetillas de cuarzo parcialmente
oxidadas, producto de la oxidación de la pirita. La presencia de hematita se
encuentra mayormente ligada a la oxidación de la calcosina. (Bach. Jorge
Sánchez E., 2009).

Foto 8: La coloración naranja-amarillenta indica jarosita alojada en las vetillas de cuarzo.


La coloración grisácea muestra sulfuros secundarios (calcosina y covelita).

20
1.5.3 Zona Supérgena

La Zona Supérgena o zona de enriquecimiento supérgeno está desarrollada débil


a moderadamente, con rangos de espesor desde unos pocos metros a 50 m
aproximadamente. Se caracteriza por la presencia de sulfuros de cobre
secundarios producto del enriquecimiento de los sulfuros primarios. En esta zona
se encuentran las más altas leyes de cobre (> 1%) y está representada por el
parcial a completo reemplazamiento de calcopirita, bornita y localmente pirita por
digenita (microscópica), calcosita y covelita. En algunas zonas se aprecia sulfatos
de cobre como por ejemplo calcantita, producto de la interacción de aguas
meteóricas con los sulfuros de cobre expuestos al momento de abrir las labores en
el yacimiento.

21
Foto 9: Se observa sulfatos de cobre (calcantita) con coloración verdosa producto de la
hidratación de los sulfuros de cobre secundarios en la zona de enriquecimiento
supérgeno.

1.5.4 Zona Hipógena

La Zona de mineralización Hipógena se extiende desde la base de la zona de


enriquecimiento supérgeno hacia la profundidad, caracterizado por la presencia de
sulfuros primarios como calcopirita, pirita, pirrotita, marcasita y bornita con
cantidades mínimas de molibdenita y esfalerita. El oro es microscópico, se
encuentra diseminado en las paredes de roca y en sistemas stockwork de vetillas
tipo “B” con cuarzo-calcopirita-pirita, que cortan el intrusivo. Existen restos de
anhidrita también presente en cantidades mínimas en la zona hipógena, pero en
general ha sido removida por la circulación de aguas subterráneas durante la
lixiviación supérgena y eventos de enriquecimiento (Sillitoe 1997).

Foto 10: Zona Hipógena, en esta zona la pirita primaria engloba a la calcopirita.

22
23
Figura 4: Procesos supérgenos del yacimiento porfirítico de Cerro Corona (Bach. Jorge Sánchez E., 2009).

24
1.6 ESTRATEGIAS Y GUÍAS PARA LA EXPLORACIÓN MINERA

1.6.1 Imágenes de satélite

Se pueden localizar anomalías espectrales que indiquen áreas con signos de


oxidación, o tipos de alteración hipógena hidrotermal.

1.6.2 Prospección geoquímica

Muestreo geoquímico de la roca in situ para hallar la dispersión geoquímica


primaria en una malla rectangular y análisis por Cu, Mo, Ag y Au (Concha, O &
Valle, J. 1999), para luego determinar la media poblacional, el grado de
variabilidad; que fijaron el background y la anomalía.

Muestreo de sedimentos fluviales en el fondo de las quebradas, con análisis de


oro por fusión y análisis de los elementos por el método ICP, además el
tratamiento estadístico para determinar anomalías

1.6.3 Prospección geofísica

La prospección geofísica en este tipo de yacimientos se realiza mediante métodos


eléctricos, como la resistividad y la polarización inducida, también se puede utilizar
de forma ocasional la magnetometría y muy raramente la gravimetría. El
levantamiento geofísico de polarización inducida con estaciones de sondeo
geofísico formando una red cuadrática sirve para definir la distribución de sulfuros.
Se realiza con mediciones de resistividad (R en ohm-m y de cargabilidad en M, en
mv/v) en secuencia, utilizando el mismo dispositivo de electrodos y la misma
instrumentación.

Los sulfuros son eléctricamente conductores y pueden ser localizados con medida
de cargabilidad. Existen otros minerales indeseables como el grafito que presenta
valores anómalos de cargabilidad, que se debe considerar para su interpretación.
25
En yacimientos diseminados, las resistividades están determinadas por la
humedad y la litología. Las formaciones silicificadas tienen resistividades muy
altas.

Figura 5: Proyecto Minas Conga. Sedimentos de quebrada y valores de Au en ppb (Llosa,


F.; Georgel, J. & Véliz, J., 1999)

26
Figura 6: Exploración geoquímica Cuajone noroeste (Concha, O & Valle, J. 1999)

27
Figura 7: Prospección geoquímica por Au en rocas y prospección geofísica por resistividad del yacimiento Perol (minas Conga)
(Georgel, J. & Véliz, J., 1999).

28
Figura 8: Método de polarización inducida: cargabilidad del horizonte anómal. Exploración geofísica de Cuajone noreste – 1994
(Concha, O & Valle, J. 1999).

29
CONCLUSIONES

La geología del yacimiento porfirítico de Cerro Corona se alberga en un pórfido de


diorita subvertical de forma cilíndrica, de 600 a 700 m de diámetro, emplazado en
rocas calcáreas, margas y siliclásticas del Cretáceo medio.

Predominan dos sistemas de fallamiento, constituidos por estructuras definidas


que cortan el yacimiento de Cerro Corona. El primer sistema con dirección NE–
SO (Fallas Trasandinas), fallas normales, y el segundo sistema con dirección NO–
SE (Rumbo Andino).

Consiste de una mineralización de cobre primario enriquecida en oro, que se


encuentra en vetas fracturas, rocas huésped de pórfido de diorita, y en cuerpos
intrusivos de la misma sobre sedimentos calcáreos y caliza

De acuerdo a la clasificación en el desarrollo de un sistema de pórfido de cobre-


oro, se ha clasificado los pulsos intrusivos presentes en el depósito de Cerro
Corona, como fases intrusivas tempranas, fases intrusivas inter-mineral y fases
intrusivas post-mineral o tardías, identificándose 6 fases intrusivas.

Presenta alteración: Potásica, Fílica, Argílica intermedia, Argílica, Silícea,


Propilítica y Skarnización y 4 zonas de mineralización: zona de oxidación, zona
supérgena, zona mixta y zona hipógena.

Como guía de exploración minera se cuentan con imágenes satelitales,


prospección geoquímica como muestreo geoquímico de la roca in situ, análisis por
Cu, Mo, Ag y Au; y muestreo de sedimentos fluviales en el fondo de las
quebradas. En prospección geofísica se puede utilizar métodos eléctricos, como la
resistividad y la polarización inducida, también se puede utilizar de forma
ocasional la magnetometría y muy raramente la gravimetría.

30
BLIBLIOGRAFÍA

Escobar, J. P. (2014). Sistema integrado de gestión de seguridad, salud ocupacional y


medio ambiente de Gold Field - La Cima S.A.: Propuesta de mejora del manual
del SSYMA. p. 21-27.

GFLC. (2007). Developing Gold Fields´ La Cima Cerro Corona. p. 39-41.

GFLC. (2014). Mineral resource and mineral reserve supplement to the integrated
annual report for the year ended 31 December 2014. Gold Fields, p. 14-29.

Gold Fields, L. C. (s.f.). Tecnologia Minera. Obtenido de


http://www.tecnologiaminera.com/tm/biblioteca/pdfart/150129061522_CERRO
CORONA.pdf

Gustafson, L. B., Vidal, C. E., Pinto, R., & Noble, D. C. (2004). Porphyry-Epithermal
Transition, Cajamarca Region, Northern Peru. Society of Economic Geologists,
11, p. 286.

Manrique Valdivia, W. (2013). Convención Minera. Obtenido de


https://www.convencionminera.com/perumin31/encuentros/tecnologia/jueves19
/1730-Wilber-Manrique.pdf

Manrique Valdivia, W. (2013). Evaluación hidrogeológica a partir del drenaje del tajo
de Cerro Corona. Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, p. 1-6.

Marchese García, A. (s.f.). El renacer minero del Distrito de Hualgayoc. p. 10-13.


Obtenido de
http://www.mineriaonline.com.pe/adminmine/filepdf/365_El%20Sector.pdf

Minero, R. (2016). Rumbo Minero. Obtenido de


http://www.rumbominero.com/noticias/mineria/cerro-corona-ocho-anos-en-la-
mineria-aurifera-peruana/

Uzategui, Á., Azán, J., & Ríos, H. (2016). Mineralización y fases intrusivas en el
pórfido de cobre-oro-molibdeno ce Cerro Corona. : XVIII Congreso Peruano de
Geología, p. 1-3.

31

Вам также может понравиться